Proyecto didáctico Xoclán. Sitio arqueológico

Page 1

INFORME FINAL Programa de Actividades Didácticas Proyecto de Señalización

2007

Responsable: Antrop. Adrián Verde Cañetas

Proyecto didáctico del Patrimonio Arqueológico y Señalética del Parque, calle 32 Fracc. Yucalpetén

N de Obra: 31050ESC007 Contrato: AYM/DDU/PESPACIOS/PDIDACTICO/2007 12/11/2007


I N D I C E

CONTENIDOS Introducción. Programa de actividades didácticas. 1. Reunión con el profesorado para conocer sus intereses y necesidades curriculares. 2. Análisis a fondo del currículum escolar de primaria y secundaria para ver qué contenidos se trabajan en los cursos donde se estudia la cultura maya. Análisis curricular de educación Primaria Análisis curricular de educación Secundaria Retrospectiva del Programa de Museos Escolares 3. Oferta de actividades didácticas en Xoclán Actividades didácticas para nivel escolar primaria Actividades didácticas para nivel escolar secundaria 4. Definir los contenidos y materiales del taller de primaria y secundaria Taller para nivel escolar primaria Talleres para nivel escolar secundaria 5. Elaboración de un cuaderno de campo 6. Definir el tipo de capacitación para los guías escolares 7. Recomendaciones de seguridad para los grupos de visitantes

Proyecto de Señalización. 1 y 2 .Establecer qué queremos señalizar y qué queremos explicar de lo que pensamos que debe señalizarse 2. Definir para qué público 3. Formato de señalización 4. Bases para la señalización general y mobiliario didáctico del Parque 5. Especificaciones de las señales generales del Parque Señales indicativas, prohibitivas y de servicios Mobiliario didáctico del Parque Ejemplos revisados de señalética Bibliografía ANEXOS. Listado de participantes

2

4 4 4 13 13 18 24 26 27 27 28 28 29 30 30 30

32 32 32 33 34 35 36 38 44 44 46


TABLAS Escuelas que conformaron la muestra. Intereses en actividades complementarias que apoyarían la consolidación de conocimientos del alumnado. Concentrado de frecuencias de los intereses de los alumnos sobre arqueología. Distribución del tiempo de trabajo / Primer y segundo grado de primaria. Distribución del tiempo de trabajo / Tercer al sexto grado de primaria. Mapa curricular para la educación secundaria vigente. Plan 1993. Mapa curricular para la educación secundaria. Reforma Integral de la Educación Secundaria. Temas y Subtemas – Aprendizajes esperados. Reforma Integral de la Educación Secundaria. Bloque II. Asignatura Estatal. Distribución horaria de Bloque II.

5 8 9 13 13 18 22 23 24

IMÁGENES Plano perimetral delimitando para el diagnóstico del parque Xoclán Cédula de levantamiento de información general de cada escuela Cédula de levantamiento de información para profesores (hoja 1) Cédula de levantamiento de información para profesores (hoja 2) Cédula de levantamiento de información para alumnos Registro fotográfico de levantamiento de encuestas Detalle de señales generales Muestra de señales generales Detalle de mobiliario didáctico Detalle de libro interactivo Detalle de hexágono interactivo

3

4 5 6 7 10 12 35 36 38 40 42


INTRODUCCIÓN En el presente informe se da cuenta del proceso global de ambos proyectos: El Proyecto de Señalización Didáctica del Parque Arqueoecológico de Xoclán y El Programa de Actividades Didácticas. Programa de Actividades Didácticas: 1. Reunión con el profesorado para conocer sus intereses y necesidades curriculares. Para obtener un panorama general de las necesidades curriculares de los profesores fue necesario diseñar un instrumento de acopio de información a manera de encuesta-cuestionario en donde se pudiera recoger la información requerida.

40 //

48

/

46

8A

/3

44

/

40

/

42

/

56

54

60

52

50

62

60

52 50

52

52 56

44

54

48

50

44B

44A

48

54

44C

58

56

100

38A

56

40

42

46

98A

50

48

46

44

50

42 56A

44

58

48

46

52

58

56

54

52

56

54 52

58

116

AND.

10 6

98

8 11

12 0 11 8

94 CER

92

96

94

100

98

104

102

100 96

100

108

112

114A / 30

92

S/N

96

98

94

16

20

22

18

24

94

96

100

102

104

22 1 06

28

26 22

28

24

18

16

22

104A

14

20

106

106A

112 110 108

92

20

26

112A

114

114A

116

116A

118

106

108

110

112

114

116

116 / 32 34

32

34A 34

32

38

36

118A

48

50

60

62 66 60

12 2

AV .

12 0A

118

38 36

40 38B 38A

124A

126

42

30

67

0.5

67A

67A

285

C. MULSAY

67A

98

65C

102

120

S/N

94

122

65B

1 Kilometers

100

65B

10 8

0A

65A

G.

67

/

106

116A

118A

118

20A

2

35 DIA

104

67

65B

65A

102A

0

10 2

65C

96

65A

65

/

33 65

65

63 63A

63B

29

31

63 63

240

C. LA REJA

100A

122A

35

39

102

124

380

/ F. SAN LORENZO

63B

37

100

126

A31

61

92

134

62

64 62

60

58 A 58

12 4B 12 4A

ZA MN A

124C

124D

122

124 42

S/N

40

40

124A

12

128

126

130

132

120A

122 126

128

128A 8P TE .

13 2

12 8B 4 13

13 2

132 52

52A

52C

116A

128 PONIENTE

128B

130

128C

12

8D

14

14A

16

62

66 64

62 DIAGONAL

12 4E

12 4D 12 4C 1 12 4C

128 128

126

AVENIDA 128 MERIDA 2000

128B

128B

128B

130 132A

14A

12

DIA G.

14A

18

16

18

20

7

0 13 8A 12

12 6

128A

128A

130 134

132A

136A

134

18

22

22A

24A

25

61A

61

27

47

45

67

27

29

31

C. LO P E Z P O RTIL LO

0.5

65A

61

37

67

57

61A

25

37

65

65

59A

23

.M

RO C. FRANCISCO I. MADERO

114 114A

57A 57

AV

98

417

C. 63A XBECH

61A

84 ADE

35

63

27

C. BOJORQUEZ

59LL

47

63

C

1

59J

59K

59

C. XOCLAN

61

B

59D

59L

27

422

43

59

59H

S/N

61

63

67

.

33

61A

55

59

IAG

37A

41

S/ S/N

59G

96

53A

55A

24

57A

V. JA C IN 59 57 TO A CA NE K

94

51

53

71A

35

45 61A

59E

71D

39

59A

S/N

59F

100

49

53A

66

13 2A 13 2

D AN

132

24

423

51A

51

57

53

55

65

71B

35

C. XOCLAN CANTO 59

59D

F. A V ILA G UR RUTI A

59 D1

63

152

51 F. PASEO DE LAS FUENTE

59 A/A

S/N

41

49

59C 59C1

A72

63A

116

Educación superior

39

47A

47

47

71C

37

49A

51

Educación media

55

45

S/N

69D

29 D

55B

330 S/N

45

A PRIVADA SAN PEDR

71

55A

40

37

41A

69

33

C. CARMELITAS 52B

49A 49

Educación básica

AND. 18

45

51A

Escuelas

18A

20 20

AV .2 2

41

S EC CIÓ N VA TIC AN O I

35 55 B

B F. PASEO DE LAS CARMELITAS

39

41 43

INEGI

59CH

67 DIA G.

37

//

AND.

24

30

20A

34

38

32

28

37

39

A

37

39

51 A

F. PRIVADAC

69F

424

51

59I

69E

31

A15

PR IV . X 'CO M (FUE NTE D O RA DA)

F. V A CA FE LIZ

69D

51

C. 55 XOCLAN SANTOS 53

718

33

35

39

41

47

Escuelas

16

28A

30A

A N ILL O PE RI FE RI

36

31

43

A108

55

63 A

25

35

59B

69B

47

49

0

63B

69B

45

47

17 53

12

61

61 A

65

43

A90 F. M ULS A Y S O LI DA RIDA D

147 F. MULSAY

27

37

45 F. AMPLIACIÓN JUAN PABLO II

71B

71 C

419 51

F. XCOM

C. RO

33

47

57

61 B

67C

25

A58

25A

F. A MP L. RO M A

47

34

23

31

A76

69A

69D

15

23

25

9 11

28 13

25

27A 716

F. HACIENDA INN

0A

67

69C

69C

F. BOSQUES DE MULSAY

29

35

A89

MUL SA Y P O LIG O NO

21

27

69B

55

21

A85

C. LUIS HECHEVERRIA ALVAREZ

49

51

53

19

F . ZO NA D O RA DA

23

25523A

14

43

13

15

29

41

69

21A

63

69

67F

C 71A

17

31

39

A56

F. BU EN OS A IR ES II

19

25

31 33 35

11

120

23

37

47A

3

21 F. JUAN PABLO II

29

514

15

67G

9

16

24

17

19

30

69A

7

15

21 23 25 27

67C

F. BOSQUES DEL PONIENTE

5

9 11

AV. 22

25 27 29 31

67B

67E

41

114 43

47

5

1 292

67A

67D

1

13

19

67LL

A56

5F

F.B UE NO S A IRE S I

5I 7

11

15 17

23

5E

58

13 4A

13 4

134 /

26

30

26

5H

13

19

CO LIC . MAN U EL BER Z U NZ A

67L

5E

5F

9

21

24

G DIA G G DIA DIA 5O 5P G IA 7D

17

119

67J 67K

21DIAG

45 HIDALGO. MIGUEL

53 C.55HIDALGO

12

63 B

67

67B

/

47 A92 C.

17

19

39

45

F. N UE VA M IG UE L H IDA LG O

57

59 C

65B

67A

67C

5

59 B

65

67

15A

A14

C . S AN DA MI AN

17

43

A70

F. Q UIN CE DE M AY O

242

A77

63A

47 A 7B F. A TLA NTE 49

F. LAS VIGAS

63B

67F

5G

1

46 15

S/N

IAG 9D G DIA 11 G DIA 13 G DIA 15 G DIA IAG AD 17 IAG BD G 17 DIA C G 17 DIA D 17

5O

63

47 B

1A 213

F. YUC AL PE TE N S E CCI O N FLO R IDA

65A

67G

5P

7

A75

F. C O NJUNTO LO S N AR AN JO S

17

41

A71 4

55

CAPFCE

61A

61B

202

67H

5C

59B DIAG.

61

F. YUCALPETEN

67I

5D

5Q

F. JUAN PABLO II 2a. ETAPA

Á

5N 5Ñ

13 13A

704

51 F. HACIENDA SAN ANTONIO

59 A1

59D

67C

5B

11A F. RESIDENCIAL PENSIONES

21

45

51 53

TO

59C

59B2

67D

5D

5A

569

67E

5C

5L

JA CIN

CA 5 NE 59 9 A K A30 F. B RI SA S DE L P OA NI EN TE

67CH

5A

5LL

136

67A

5B

5M

AV .

59 A1

59B 1 59B 2

67B

5 5I 5J 5K

59 B

CA NE K

S/N

3I

3J 3K

159

F. ZONA DORADA II 27

49

59B1 S/N

3H

S/N

5E

5F

TO

1281

AN

26

3D 3E

3F

O RQ U IDE AS

64

13 8

13 6A

136

S/N

13 6A

S/N

S/N

13 6

S/N 14 0

138

LB

ER

ZU

N ZA

14 2 14 0A

N UE . MA LIC O R IC R IFE PE

3B

3G

5G

222 C. JACINTO CANEK

59B 3 59B 59B 4 S/N F. JARDINES DE YUCALPETEN 59B1 59B 59B2 S/N 59B2 59B3 S/N

3A

3C

5H

JA CIN

59 B 59C 1

61

3

5B

5F 7A

11

S/N

AV .

59 D

5C 5D

5C

5E

11A

15

21 23 25

289

5D

13A 15

59 A

65 A

5

4

59

63 B

5A

13

3A F. 6NORA QUINTANA

PROPIEDAD DE LA COUSEY

13A

A

D

5B

S/N

5F

7 636

F. RESIDENCIAL PENSIONES 7 III

17A

O

13

55

57

S/N

65

VA TERRITORIAL

A 11B

13

61 A

61 B

63

ILL

D

2 13

/

11

F. RESIDENCIAL PENSIONES IV 11

128

61

59 C

B

13

C. EL PORVENIR G. 53 IA

59

59 A 59 B

59

51

320

13 4B

SUSULA

21

47 49

/

EJIDO SUSULA

68

136

Para esto se delimitó como estrategia general un radio de 2 kilómetros desde el centro de parque de Xoclán, mostrando como área de influencia primaria en el que se encuentra inserto el parque.

Plano proporcionado por el Departamento de Patrimonio Arqueológico y Natural de Mérida. Dirección de Desarrollo Urbano. Sistema de Información Geográfica del Patrimonio Arqueológico y Natural de Mérida.

4


A partir de este plano se seleccionaron las siguientes escuelas de nivel primaria y de secundaria: PRIMARIAS Francisco I. Madero Calle 31 #202 x 30 y 32 Clave SEP: 31EPR0071J 5 de Mayo Calle 7D s/n x 128 Clave SEP: 31EPR0225W Centro Educativo Kukulcán Calle 13 #101 x 12 y 14 Frac. Mulsay Clave SEP: 31PPR0275J Julia Ruiz Méndez Calle 47 s/n x 32 y 34 Clave SEP: 31DPR2031X Roberto Quiroz Guerra Calle 25 s/n x 16 y 20 Clave SEP: 31DPR1727X

SECUNDARIAS Escuela Federal #2 José Emilio Vallado Calle 31 #201 Col. Francisco I. Madero Clave SEP: 31DES0004I Escuela Secundaria General #8 Jesús Reyes Heroles Calle 118 #314 x 69D Clave SEP: 31DES0003G Santiago Herrera Castillo Calle 41 #224 x 16 y 20 Frac. Mulsay Clave SEP: 31EES0117H

Cédula de levantamiento de información general de cada escuela.

5


Para los profesores se diseñó otro instrumento de los cuales, en total se aplicaron 13 cuestionarios-encuesta de los cuales 9 fueron a profesores de primaria y 4 a profesores de secundaria. La razón del número inferior en el caso de las secundarias es que los profesores por lo general asisten únicamente a las horas frente a grupo, aunado con la falta de acceso debido a los tiempos que disponen para las clases sin poder otorgar tiempo a la realización del cuestionario. Principalmente buscamos que la aplicación se realizara a los profesores del tercer y cuarto grado de primaria, y del primer y tercer grado de secundaria, puesto que en estos grados se aborda el tema de la civilización maya. Los profesores en su conjunto consideran que los temas importantes de abordar son: localización del área maya, numerología, formas de computar el tiempo, organización social, organización política y religión.

Cédula de levantamiento de información para profesores (Hoja 1).

6


Cédula de levantamiento de información para profesores (Hoja 2).

Al respecto de promover una visita guiada al sitio de Xoclán les gustaría que se abundara sobre los temas de calendario maya, organización política, organización social, economía, códices, explicación sobre la disposición de los asentamientos prehispánicos. El 54% de los profesores en alguna ocasión ha promovido visitas a sitios arqueológicos con destino a Chichén Itzá, Uxmal, Izamal y Dzibilchaltún; los resultados obtenidos de estas visitas con carácter formativo ha sido que los educandos aprenden más mediante la observación directa, se interesan más por la cultura, de esta manera los alumnos logran compenetrarse más en la materia gracias al aprendizaje significativo que proporciona el recorrido del sitio pero también mencionaron que un punto necesario es la buena explicación del guía.

7


Los profesores manifestaron su interés en algunas actividades complementarias que apoyarían la consolidación de conocimientos de su alumnado de realizarse la visita guiada al sitio de Xoclán. La pregunta fue planteada a manera de jerarquizar del 1 al 5 la prioridad de la actividad a desarrollar en el sitio. Ordena del 1 al 5

1 2 3 4 5 Total

Lectura de una inscripción jeroglífica Análisis de herramientas y vasijas antiguas Excavación Dibujar planos y tomar fotografías Localizar edificios Practica el juego de pelota Entrar a una cueva o cenote Colectar plantas y animales Participar en una ceremonia tradicional Practicar juegos tradicionales mayas Conocer el trabajo del arqueólogo

1 3 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2

2 2 1

2 2 1 1 2 1 3 3 2 2 1 1 3 1 2 2 2 2 3 1 1 2

3 7 6 2 8 4 9 3 9 9 5

Tabla concentrada de frecuencias de los intereses en actividades complementarias que apoyarían la consolidación de conocimientos del alumnado.

En la tabla observamos claramente en el concentrado total de frecuencias como las actividades vinculadas a las pervivencias de la cultura maya (con 9 frecuencias) cobran relevancia tales como: participar en una ceremonia tradicional y practicar juegos tradicionales mayas, esto se debe en principio por el afán de los docentes a vincular el pasado histórico de la civilización maya con los mayas contemporáneos, especialmente porque los sitios arqueológicos no permiten un acercamiento con la vida cotidiana, las creencias, cultura y actividades lúdicas propias de la civilización. También sirve como marco de referencia para explicar que la cultura se mantiene viva a través de la tradición oral y de muchas maneras la reproducción social de la cultura sigue viva hasta nuestros días. En el mismo grupo de frecuencias se encuentra entrar a una cueva o cenote, ya que por medio de esta actividad se fomenta la exploración y el acercamiento con la investigación y aprendizaje directo. En esta actividad se pueden concertar varios temas como la relación hombre-naturaleza, el manejo de los recursos hidráulicos, la religión, los sacrificios, entre otros. La actividad de localizar edificios con 8 frecuencias también se considera de interés para los profesores, la ubicación espacial y la disposición de los edificios en el terreno es un tema que por lo general ya viene desglosado en los libros de texto y principalmente hacen referencia a los sitios como Chichén Itzá y Uxmal. La actividad de análisis de herramientas y vasijas antiguas con 7 frecuencias representa la posibilidad de manipular objetos propios de la cultura que por lo general los ven en los libros de texto, pero nuevamente el aprendizaje sería significativo si se logra una manipulación.

8


En menor medida se encuentra la excavación (con 6 frecuencias) y conocer el trabajo del arqueólogo (con 5 frecuencias) que ambos van de la mano. En este sentido, las actividades vinculadas con el quehacer arqueológico se pueden integrar en un solo bloque, permitiendo así, la interacción de los educandos con las fases del trabajo arqueológico y la consolidación de los sitios mayas. Si bien esta primera parte descriptiva de los intereses de los profesores indican temas específicos a desarrollar para un recorrido en el sitio arqueológico Xoclán, también es importante contrastarlo con la información e intereses de los propios alumnos; ya que actualmente, la educación desde el enfoque constructivista se centra en el alumno. Esto quiere decir, que para emprender la acción de educar es necesario tomar en cuenta los conocimientos previos e intereses de los educandos, siempre enfocados a fomentar el aprendizaje colectivo, fomentando y dirigiendo la curiosidad científica de los educandos. Para obtener un panorama general de los alumnos se diseñó un instrumento de acopio de información tipo encuesta que se aplicó a un total de 200 alumnos conformado por 99 en primaria y 101 en secundaria. En primer lugar vale la pena señalar que el 50% de la muestra encuestada ha visitado algún sitio arqueológico de los cuales el 30% conoce Chichén Itzá, el 5% Uxmal, el 10% no conoce ningún sitio, y el 5% restante conoce más de un sitio. Particularmente para el sitio de Dzibilchaltún solo el 27% lo ha visitado mientras que 73% restante no lo conoce. Aquí podemos hacer una nota para enfatizar que a pesar de la cercanía del sitio con la ciudad no se cuenta con la difusión ni la infraestructura de transporte urbano que permita una fluidez al sitio arqueológico, cuyo patrimonio histórico, cultural y arqueológico permitiría explicar una gran variedad de temas sobre la cultura maya y también visitar el museo adjunto para consolidar una visita guiada. Respecto de los intereses de los alumnos sobre la arqueología se solicitó información a manera de lista de cotejo, donde los alumnos tenían la opción de marcar uno o más ítems de la lista. Intereses sobre arqueológica

Total

La importancia de las láminas La explicación del guía La información proporcionada Los edificios Las piezas arqueológicas exhibidas Las imágenes y fotografías del trabajo arqueológico

32 42 28 53 78 90

Tabla concentrada de frecuencias de los intereses de los alumnos sobre arqueología.

Como observamos en la tabla, las frecuencias más altas en orden descendente son las imágenes y fotografías del trabajo arqueológico, las piezas arqueológicas exhibidas y los edificios. Esto nos permite inferir que las nuevas generaciones de educandos a nivel primaria y secundaria tienen una alta disposición a los estímulos visuales, especialmente con el acceso a las tecnologías de

9


información y comunicación, en donde las imágenes son por sí mismas elementos que se pueden integrar en la consolidación y la generación de conocimientos.

Cédula de levantamiento de información para alumnos.

En este sentido, las propuestas derivadas de esta primera fase del diagnóstico considerarán la integración de elementos visuales como herramientas didácticas útiles en la consolidación de conocimientos específicos sobre la cultura maya, el sitio arqueológico, el trabajo del arqueólogo y la representación de la vida cotidiana de esta sociedad prehispánica. Conjuntamente con el estímulo visual están a la vista los vestigios arqueológicos que al caminarlos, imaginarlos, describirlos, entenderlos a partir de la explicación guiada, permitirán un aprendizaje significativo inmediato.

10


La explicación del guía se obtuvo casi en una media de frecuencias y cobra sentido en las opiniones de los alumnos, porque la demanda inmediata es hacia el estímulo visual y sensorial que debe ser reforzada con la explicación clara y organizada del guía. Como último punto, se preguntó a los alumnos si están dispuestos a visitar el sitio arqueológico con su grupo, y encontramos que el 90% afirmó que sí, de esta forma hacen evidente la disposición por participar en una experiencia didáctica y formativa a manera de recorrido. A manera de conclusión consideramos que la disposición y necesidad de reforzamiento de los temas relacionados con la cultura maya a nivel primaria y secundaria son óptimas para el desarrollo de los programas que hoy nos ocupan. El aprendizaje del aula ha quedado en muchos sentidos rebasado y requiere con urgencia el conocimiento tanto histórico como cultural de nuestro entorno mediante estrategias que conduzcan al aprendizaje significativo; comprender nuestro pasado, despertar la curiosidad científica mediante un acercamiento dirigido, y principalmente, desarrollar competencias1, son prioridades de la educación básica y es necesario trazar la estrategia adecuada para lograrlo. Tanto los maestros como los alumnos están ávidos de participar en una experiencia innovadora enfocada a la adquisición de conocimientos sobre la cultura maya; la experiencia del recorrido, del viaje, de la exploración y del encuentro con culturas del pasado se puede considerar como los elementos fundamentales para promover el sitio arqueológico.

NOTA: Para procesar los datos de las encuestas fue necesario diseñar una matriz de datos estadísticos operada mediante el software SPSS, misma que se adjunta en un disco compacto con este informe. Ver listado de participantes maestros y alumnos en ANEXOS, los nombres fueron transcritos tal y como señalaron para el caso de los instrumentos utilizados.

1

Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la educación.

11


Registro fotográfico del levantamiento de encuestas.

NOTA: Respecto de la observación del contexto de las escuelas, es necesario hacer mención de la persistencia de grafitis en los muros de alrededor. Esto se tomará en consideración también en la propuesta didáctica, ya que es necesario capitalizar y considerar un espacio disponible que permita la expresión juvenil a través del grafiti más que etiquetarlo como un acto de vandalismo. En términos de la cultura y la diversidad de manifestaciones acorde con los grupos de edad es necesario capitalizar y orientar este tipo de expresiones para evitar que el patrimonio arqueológico sea blanco de pintas.

12


2. Análisis a fondo del currículum escolar de primaria y secundaria para ver qué contenidos se trabajan en los cursos donde se estudia la cultura maya. Análisis curricular de educación Primaria La organización del plan de estudios de primaria, 1993 vigente hasta la fecha, prevé un calendario anual de 200 días laborales, conservando la jornada de cuatro horas de clase al día. La distribución del tiempo de trabajo entre las asignaturas permite a los maestros establecer con flexibilidad la utilización diaria del tiempo, para lograr la articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento de contenidos, pero debe cuidar que durante la semana se respeten las prioridades establecidas. Distribución del tiempo de trabajo / Primer y segundo grado Asignatura Español Matemáticas Conocimiento del Medio (Trabajo integrado de: Ciencias Naturales Historia Geografía Educación Cívica) Educación Artísticas Educación Física Total

Horas anuales 360 240

Horas semanales 9 6

120

3

40 40 800

1 1 20

Distribución del tiempo de trabajo / Tercer al sexto grado Asignatura Español Matemáticas Ciencias Naturales Historia Geografía Educación Cívica Educación Artística Educación Física Total

Horas anuales 240 200 120 60 60 40 40 40 800

Horas semanales 6 5 3 1.5 1.5 1 1 1 20

Los rasgos centrales del plan de estudios son los siguientes: 1. La prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral. En los primeros dos grados, se dedica al español el 45 por ciento del tiempo escolar, con objeto de asegurar que los niños logren una alfabetización firme y duradera. Del tercer al sexto grado, la enseñanza del español representa directamente el 30 por ciento de las

13


2.

3.

4.

5.

actividades, pero adicionalmente se intensificará su utilización sistemática en el trabajo con otras asignaturas. A la enseñanza de las matemáticas se dedicará una cuarta parte del tiempo de trabajo escolar a lo largo de los seis grados y se procurará, además, que las formas de pensamiento y representación propios de esta disciplina sean aplicados siempre que sea pertinente en el aprendizaje de otras asignaturas. La enseñanza de las Ciencias Naturales se integra en los dos primeros grados con el aprendizaje de nociones sencillas de historia, geografía y educación cívica. El elemento articulador será el conocimiento del medio natural y social que rodea al niño. A partir del tercer grado, se destinarán 3 horas semanales específicamente a las ciencias naturales. Organizar el aprendizaje de la historia, la geografía y la educación cívica por asignaturas específicas, suprimiendo el área de Ciencias Sociales. Este cambio tuvo como finalidad establecer continuidad y sistematización en la formación dentro de cada línea disciplinaria, evitando la fragmentación y las rupturas en el tratamiento de los temas. a. Durante los dos primeros grados las nociones preparatorias más sencillas de estas disciplinas se enseñan de manera conjunta en el estudio del ámbito social y natural inmediato, dentro de la asignatura “Conocimiento del Medio”. En el tercer grado, Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto, sus temas se refieren a la comunidad, el municipio y la entidad política donde viven los niños. b. En los grados: cuarto, quinto y sexto de cada asignatura tiene un propósito específico. En Historia, se estudia en el cuarto grado un curso introductorio de historia de México, para realizar en los dos siguientes una revisión más precisa de la historia nacional y de sus relaciones con los procesos centrales de la historia universal. En cuarto grado la asignatura de Geografía se dedica al estudio del territorio nacional, para pasar en los dos últimos al conocimiento del continente americano y de los elementos básicos de la geografía universal. En Educación Cívica los contenidos se refieren a los derechos y garantías de los mexicanos –en particular los de los niños-, a las responsabilidades cívicas y los principios de la convivencia social y a las bases de nuestra organización política. El plan de estudios reserva espacios para la educación física y artística, como parte de la formación integral de los alumnos. Los programas proponen actividades, adaptadas a los distintos momentos del desarrollo de los niños, que los maestros pueden aplicar con flexibilidad, sin sentirse obligados a cubrir contenidos o a seguir secuencias rígidas de actividad. La educación artística y física debe ser no sólo una práctica escolar, sino también un estímulo para enriquecer el juego de los niños y su uso del tiempo libre.

Ahora entremos en detalles respecto de la materia de Historia, que en este plan de estudio se reintegra a la educación primaria el estudio sistemático de la historia como disciplina específica, anteriormente había sido enseñada dentro del área de Ciencias Sociales y la concepción de enseñanza estaba centralizada en los datos, las fechas y los nombres promoviendo el aprendizaje memorístico.

14


Al establecer la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no solo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional. En este plan vigente el enfoque de la enseñanza de la historia se caracteriza por: 1. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y general. 2. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico. 3. Diversificar los objetos de conocimiento histórico. 4. Articular el estudio de la historia con el de la geografía. De esta manera el tema de la “Civilización Maya” se aborda en dos grados específicamente: tercero y cuarto. En tercer grado el tema queda inscrito bajo el plan de estudios en “El pasado de la entidad en distintas épocas”. El libro de texto manejado es el oficial de la Secretaría de Educación Pública de distribución gratuita titulado “Yucatán: Historia y Geografía. Tercer Grado”. El texto está organizado en 10 unidades. Unidad 1. Yucatán en México. Unidad 2. El estado de Yucatán. Unidad 3. El estudio del pasado. Unidad 4. Yucatán prehispánico. Unidad 5. Descubrimiento y conquista. Unidad 6. La colonia. Unidad 7. Yucatán independiente. Unidad 8. El Porfiriato en Yucatán. Unidad 9. La revolución. Unidad 10. Yucatán actual.

Ahora se describirán los temas abordados en la Unidad 4, haciendo mención del tema aunque en el libro de texto se aborda de una manera muy sintética, clara y didáctica, todo el contenido del libro de texto para esta unidad expresado en párrafos cortos, no se proporciona al alumno una información extensiva tomando en cuenta que es a nivel de primaria. Unidad 4. Lección 26. “Los primeros pobladores de Yucatán” se aborda el poblamiento de América, la transición del nomadismo al sedentarismo, la naturaleza como condicionante de la cultura, características generales de las culturas mesoamericanas, así como el aprovechamiento y apropiación del entorno natural para beneficio de los pobladores, diversidad agrícola.

15


Unidad 4. Lección 27. “Desarrollo de la cultura maya” aborda los temas de diversificación del trabajo, el maíz como base de la alimentación y origen cosmogónico, la milpa de tumba – roza – quema, especialización de las matemáticas y la astronomía, el sistema de numeración vigesimal, el concepto del cero y su representación, los calendarios Tzolkín y Haab, el desarrollo de la escritura, los SacBé, el arco falso, politeísmo. Unidad 4. Lección 28. “Transformación de la sociedad maya” se aborda estratificación social, diversificación de las artes y oficios, el sistema tributario, el culto a Kukulcán, el cambio en las redes comerciales terrestres a marítimas. De esta manera, en tres lecciones los niños del tercer grado de primaria tienen un primer acercamiento con la cultura maya; si bien los temas descritos nos sugieren una gran cantidad de información, en términos reales los datos que contienen las tres lecciones nos alcanza para tres cuartillas solamente. Por supuesto, también es de considerarse que a esta asignatura se le dedican tres horas compartidas con otras asignaturas tal como se describió en la tabla de distribución del tiempo de trabajo. En síntesis podemos considerar como los temas álgidos para el grupo son: las matemáticas, los calendarios, la estratificación social y por supuesto a partir de estos tres temas se pueden entrelazar una seria de temas secundarios como apoyo a la consolidación de los contenidos temáticos del programa de estudios. En cuarto grado el tema queda inscrito bajo el plan de estudios en “La región de Mesoamérica y sus grandes civilizaciones”, donde encontramos un subtema de “Civilizaciones mesoamericanas: ubicación temporal y espacial”: Los mayas. El libro de texto es el oficial de la Secretaría de Educación Pública y su distribución es gratuita. El texto está organizado en 9 temas que en conjunto integran 20 lecciones. Tema 1. La Prehistoria Lección 1. Los primeros pobladores. Tema 2. El México antiguo Lección 2. Los pueblos mesoamericanos. Lección 3. Los toltecas y los mexicas. Lección 4. La cultura prehispánica y su legado. Tema 3. Descubrimiento y conquista Lección 5. Cristóbal Colón llega a América. Lección 6. La conquista de México. Tema 4. El México Virreinal Lección 7. La economía. Lección 8. Política y sociedad. Lección 9. La herencia del virreinato. Tema 5. La Independencia Lección 10. El grito de Dolores. Lección 11. Los primeros insurgentes.

16


Lección 12. La consumación de la Independencia. Tema 6. De la Independencia a la Reforma Lección 13. Los primeros años de Independencia. Lección 14. Las Leyes de Reforma. Lección 15. La intervención y el segundo imperio. Tema 7. La consolidación del Estado Mexicano Lección 16. El Porfiriato. Tema 8. La Revolución Mexicana Lección 17. El movimiento Maderista. Lección 18. El movimiento constitucionalista. Tema 9. El México contemporáneo Lección 19. La reconstrucción del país. Lección 20. Del campo a la ciudad. En la lección 2, los pueblos mesoamericanos, se abordan los temas relacionados con la cultura maya de: mito de origen del hombre (Popol Vuh), escritura maya y numerología. Esto se desarrolla en aproximadamente una página del libro conjuntando los fragmentos. Por otra parte en la lección 4, la cultura prehispánica y su legado hacen referencia a los logros de las culturas mesoamericanas en general sin focalizar en la cultura maya, aunque en un párrafo señalan la situación de los indígenas actuales que se podría utilizar muy bien para la condición de los mayas contemporáneos. Como podemos observar claramente la información referente a la civilización maya es sucinta, centrándose principalmente a Mesoamérica.

Análisis curricular de educación Secundaria

17


Expresión y Apreciación Artísticas 2 h semanales Educación Física 2 h semanales Educación Tecnológica 3 h semanales

SEGUNDO Español 5 h semanales Matemáticas 5 h semanales Historia Universal II 3 h semanales Geografía de México 2 h semanales Civismo 3 h semanales Biología 2 h semanales Física 3 h semanales Química 3 h semanales Lengua Extranjera 3 h semanales Expresión y Apreciación Artísticas 2 h semanales Educación Física 2 h semanales Educación Tecnológica 3 h semanales

TERCERO Español 5 h semanales Matemáticas 5 h semanales Historia de México 3 h semanales Orientación educativa 3 h semanales Física 3 h semanales Química 3 h semanales Lengua Extranjera 3 h semanales Asignatura opcional decidida en cada entidad 3 h semanales Expresión y Apreciación Artísticas 2 h semanales Educación Física 2 h semanales Educación Tecnológica 3 h semanales

Totales

35 h semanales

35 h semanales

35 h semanales

Asignaturas académicas Actividades de desarrollo

El propósito esencial del plan de estudios, que se deriva del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer.

PRIMERO Español 5 h semanales Matemáticas 5 h semanales Historia Universal I 3 h semanales Geografía General 3 h semanales Civismo 3 h semanales Biología 3 h semanales Introducción a la Física y a la Química 3 h semanales Lengua Extranjera 3 h semanales

Mapa curricular para la educación secundaria vigente. Plan 1993.

Las prioridades del plan de estudios se destacan en consolidar y desarrollar la formación adquirida en la enseñanza primaria a partir de la organización y distribución del tiempo de trabajo: 1. Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para utilizar el español en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de expresar ideas y opiniones

18


2.

3.

4.

5. 6.

con precisión y claridad; entender, valorar y seleccionar material de lectura, en sus diferentes funciones informativas, prácticas y literarias. Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas y las capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el planteamiento y resolución de problemas de la actividad cotidiana y para entender y organizar información cuantitativa. Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de aprendizaje que se presentan en este campo. Para este propósito, en el plan de estudios se suprimen de manera definitiva los cursos integrados de Ciencias Naturales y se establecen dos cursos para el estudio de cada una de las disciplinas fundamentales del campo: la física, la química y la biología. Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en Historia, Geografía y Civismo, al establecer los cursos por asignatura que sustituye a los del área de Ciencias Sociales. Con este cambio se pretende que los estudiantes adquieran mejores elementos para entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas; para adquirir una visión general del mundo contemporáneo y de la interdependencia creciente entre sus partes; así como participar en relaciones sociales regidas por los valores de la legalidad, el respeto a los derechos, la responsabilidad personal y el aprecio y defensa de la soberanía nacional. El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés), destacando los aspectos de uso más frecuente en la comunicación. Incluir la Orientación Educativa como asignatura ante la necesidad de ofrecer una educación integral que favorezca en los educandos la adquisición de conocimientos, actitudes, hábitos para una vida sana, una mejor relación consigo mismo y con los demás, así como una posible ubicación en un área educativa y ocupacional.

El plan de estudios conserva espacios destinados a actividades que deben desempeñar un papel fundamental en la formación integral del estudiante: la expresión y la apreciación artística, la educación física y la educación tecnológica. Para el caso específico de la asignatura de Historia, el estudio de los contenidos específicos debe permitir la profundización del desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que los alumnos han ejercitado durante la educación primaria y que son útiles no sólo para el estudio del pasado, sino también para analizar los procesos sociales actuales: manejo, selección e interpretación de información; ubicación en el tiempo histórico y en el espacio geográfico; identificación de cambios, continuidad y ruptura de los procesos históricos, sus causas y consecuencias; valoración de la influencia de hombres y mujeres, grupos y sociedades, así como de los factores naturales en el devenir histórico; identificación de relaciones de interdependencia, influencia mutua y dominación. El enfoque para el estudio de la historia busca evitar que la memorización de datos de los eventos históricos “destacados” sea el objetivo principal de la enseñanza de esta asignatura. Por el contrario, se estimula la curiosidad por la historia y el descubrimiento que sus contenidos tienen relación con los procesos del mundo en que viven. De tener éxito en estos corolarios, se propiciará la formación de individuos con capacidad para analizar los procesos sociales y de lectores

19


frecuentes de historia que tendrán la posibilidad de construir una visión ordenada y comprensiva sobre la historia de la humanidad. El tema de los mayas para el caso de primero de secundaria tomando como referencia el libro “Historia y geografía de Yucatán 1°” se aborda en la unidad 2, con los siguientes temas: Tema 1. Ubicación espacial y cultural de los mayas en Mesoamérica 1.1. Mesoamérica 1.2. El área maya 1.3. División del área maya Tema 2. Desarrollo histórico-cultural del pueblo maya 2.1 Influencia olmeca en la cultura maya 2.2 Periodo Preclásico (1600 a.C. – 300 d.C.) 2.3 Periodo Clásico (300 – 900) 2.4 Periodo Posclásico e histórico (900 – 1542) Tema 3. Vida económica de los mayas 3.1. Comercio Tema 4. Organización social y política 4.1. Organización social 4.2. Organización política Tema 5. Religión 5.1. Concepto del mundo 5.2. Dioses 5.3. Sacrificios 5.4. Ceremonias Tema 6. Ciencia 6.1. Matemáticas 6.2. Astronomía 6.3. Calendarios 6.4. El tzolkín o calendario sagrado 6.5. Calendario civil 6.6. Rueda calendárica 6.7. Cuenta larga

Vale la pena mencionar que en este libro de texto se aborda ampliamente cada tema, y dedican 30 páginas del libro para explicar los 6 temas antes mencionados. En tercero de secundaria también se aborda el tema de los mayas, tomando como base el libro de “Historia y geografía de Yucatán 3°” en la Unidad 2 “Época prehispánica” con los siguientes temas: 1. Orígenes e historia del pueblo maya 2. Sociedad, economía, religión, arte y ciencia 3. Curiosidades históricas. ¡Fascinantes mayas!

20


En otro libro también utilizado en tercero de secundaria “Historia de México un enfoque analítico” también se presenta de forma breve el tema de la cultura maya en dos cuartillas donde básicamente se ilustra las características generales de los mayas de las tierras altas y los mayas de las tierras bajas. En otro libro de la misma asignatura también se observó que dedican cuatro cuartillas para explicar el origen, la ubicación temporal, las grandes ciudades, la religión, los cenotes, y los observadores de los astros y grandes matemáticos de forma breve, el texto cotejado es “Tiempo. Historia de México 3°”. En síntesis, se puede observar cierta continuidad en los temas abordados de manera sintética en primaria, y que durante la secundaria se amplían para consolidar en el alumno un conocimiento más detallado. No obstante lo fuerte de los contenidos se ve durante el primero de secundaria, mientras que en tercero constituye una mínima parte dentro de las culturas mesoamericanas. En otro orden de cosas, es necesario contextualizar el proceso que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 en cuanto a la Reforma Integral de la Educación secundaria, con objeto de lograr su continuidad curricular y su articulación pedagógica y organizativa con los dos niveles escolares que la anteceden. También tiene como compromiso disminuir los índices de deserción escolar, articular los contenidos de la educación básica y la ampliación del tiempo dedicado a cada asignatura. Para esto, las autoridades educativas a nivel federal se encargaron de realizar un diagnóstico nacional para evaluar y planear de una mejor manera estos cambios en el nivel secundaria. Uno de los hallazgos fue el desinterés de los alumnos por aprender durante su estancia en la secundaria que se relaciona con las prácticas de enseñanza que priorizan la memorización y el enciclopedismo sobre la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Con mucha frecuencia, los maestros exponen y los alumnos toman apuntes; los maestros dictan y los alumnos gradualmente aceptan el hecho de que no necesitan comprender para “aprender”. Por parte de los profesores se preguntan cómo hacer para que sus estudiantes se sientan motivados, cómo lograr una comunicación eficaz con ellos y hacer de su materia algo que tenga sentido para sus vidas. La presencia recurrente de este tipo de prácticas docentes es indicador de que los nuevos enfoques de enseñanza no han logrado permear el trabajo en las aulas. Bajo este marco la asignatura “Historia y geografía de Yucatán” de primer grado cuyo programa bajo la reforma entrará en vigor en el próximo ciclo escolar 2008-2009, se plantea cubrir en el segundo bloque de 5 que contiene el programa (a razón de 24 horas clase por bloque) “El pueblo y la cultura mayas” con una vinculación al conocimiento histórico de la realidad contemporánea, resaltando los enfoques antropológico y sociológico, con los temas: 1. 2. 3. 4.

Historia de la cultura maya Orígenes del pueblo maya en Yucatán Vida económica y social de los mayas Aportaciones de la cultura maya

21


De esta manera durante el próximo ciclo escolar solo se abordará el tema de los mayas durante el primero de secundaria y esto es a partir de la asignatura “Historia y geografía de Yucatán” que tiene su ubicación según la curricula de la reforma en la Asignatura estatal, cuya carga académica se distribuye a razón de 3 horas por semana, sumando un total de 120 horas por curso.

Asignaturas académicas

PRIMERO Español I 5 h semanales Matemáticas I 5 h semanales Ciencias I

Totales

SEGUNDO Español II 5 h semanales Matemáticas II 5 h semanales Ciencias II

TERCERO Español III 5 h semanales Matemáticas III 5 h semanales Ciencias III

(énfasis en biología)

(énfasis en física)

(énfasis en química)

6 h semanales Geografía de México y el mundo 5 h semanales Lengua extranjera I 3 h semanales Educación física I 2 h semanales Tecnología I 3 h semanales Artes 2 h semanales Asignatura estatal 3 h semanales Orientación y tutoría 1 h semanales 35 h semanales

6 h semanales Historia I 4 h semanales Formación cívica y ética I 4 h semanales Lengua extranjera II 3 h semanales Educación física II 2 h semanales Tecnología II 3 h semanales Artes 2 h semanales Orientación y tutoría 1 h semanales 35 h semanales

6 h semanales Historia II 4 h semanales Formación cívica y ética II 4 h semanales Lengua extranjera III 3 h semanales Educación física III 2 h semanales Tecnología III 3 h semanales Artes 2 h semanales Orientación y tutoría 1 h semanales 35 h semanales

Mapa curricular para la educación secundaria. Publicado en el Diario Oficial, el 26 de mayo del 2006. Reforma Integral de la Educación Secundaria. SEP.

Es importante enfatizar que el plan de la asignatura estatal tiene como sugerencias didácticas la utilización de los entornos geográficos y sociales de la comunidad escolar. Para el caso de la enseñanza de los contenidos geográficos e históricos, las observaciones y las prácticas de campo son insustituibles y resultarán la mayoría de las veces experiencias inolvidables para el alumnado. Asimismo, como actividad didáctica grupal se propone la confección del Museo Escolar2 que integra la organización y exposición de colecciones de objetos, documentos y otros tipos de elementos que posea la escuela, la comunidad, o que aporten los alumnos y sus familias. Supone el desarrollo de una actividad colectiva de aprendizaje en donde puedan participar profesores, alumnos y padres de familia para el diseño y su montaje, asumiendo los alumnos el manejo. A 2

El museo escolar es una actividad general para la materia y no exclusiva del Bloque II. Por medio de este ejercicio didáctico se pretende que cada escuela integre su propio museo que permita a los alumnos transitar por la historia con un orden cronológico según los contenidos de los cinco bloques temáticos.

22


través del Museo Escolar se motiva la conservación y protección del patrimonio cultural, histórico y artístico de la localidad y se refuerza la identidad comunitaria de la escuela 3. En el marco de la Reforma Integral para la Educación Secundaria es necesario precisar la parte en donde se aborda el tema de la cultura maya, ya que de no tomarlo en cuenta, el presente diagnóstico poco tendría que aportar. El Bloque II: El pueblo y la cultura mayas tiene como propósito que los alumnos a través del estudio reflexivo del devenir de la cultura maya, así como de los orígenes, vida económica y social del pueblo que la construyó en Yucatán, puedan reconocer las grandes aportaciones que la sociedad en que viven ha recibido de ellos (pueblo y cultura). Y que, asimismo, por medio del reconocimiento de tales aportaciones puedan introducirse en la comprensión de la grandeza de la civilización maya de Yucatán. Temas y Subtemas Tema 1. Historia de la cultura maya. 1.3 División del área maya. 1.4 Períodos de la civilización maya. 1.5 Desarrollo histórico cultural del pueblo maya. Tema 2. Orígenes del pueblo maya en Yucatán. 2.1 ¿Quiénes fueron los mayas que habitaron la región? 2.2 ¿Cuáles son los vestigios de la civilización maya en la localidad?

Aprendizajes esperados Al concluir el bloque, el alumno: -Reconoce los rasgos más importantes de la civilización maya.

-Comprende que en Yucatán se desarrolló una de las más sorprendentes civilizaciones. -Localiza en la región donde vive los vestigios arqueológicos que evidencian la civilización maya. -Reconoce el perfil de la cultura maya. Tema 3. Vida económica y social de los mayas. -Identifica los elementos culturales mayas presentes en la comunidad donde vive. 3.1 ¿Cómo fue el comercio maya? 3.2 ¿Cómo fue la ciencia maya? (matemáticas y -Muestra interés por los objetos cotidianos que evidencian nuestros lazos con la cultura de los astronomía). 3.3 ¿Cómo son los calendarios y el tiempo antiguos mayas. maya? Tema 4. Aportaciones de la cultura maya. -Tiene noción de la riqueza en cultura y tradiciones en su localidad. 4.1 ¿Qué nos heredaron los antiguos mayas? 4.2 La creación de La Sala Maya del museo -Reconoce los elementos característicos para mostrar la cultura maya que vive en su escolar comunidad.

3

Este corolario no es de reciente creación, la UNESCO, impulsó en 1972, la mesa redonda interdisciplinaria en Santiago de Chile para replantear la función de los museos, donde se propuso la modernización de la institución a través de la creación del museo integral. En este mismo año el Instituto Nacional de Antropología e Historia, desarrolla varias iniciativas por un lado crea el Programa de Museos Escolares, por otro lado crea los Museos Locales, para el resguardo, conservación, restauración, catalogación, investigación, exhibición y divulgación de su patrimonio cultural y natural, con la finalidad de impulsar la creatividad de cada comunidad.

23


Las horas sugeridas de trabajo para este bloque son: Horas a la semana Horas del bloque Número de temas Horas para los temas 1,2 y 3; o 1 ó 2 ó 3; ó 2 ó 3; o 1 y 3, etc. Horas para el tema 4 Horas de ajuste

3 24 4 12

8 4

Del cuadro anterior observamos el énfasis en el tema 4 que es precisamente la parte que corresponde a los mayas contemporáneos y al desarrollo de La Sala Maya como una de las secciones del museo escolar. Con la información anterior obtenemos un panorama sólido como punto de partida para emprender las acciones encausadas a coadyuvar la consolidación de contenidos curriculares en cuanto al tema de la cultura maya para los niveles de primaria y secundaria, mediante la señalización del parque arqueoecológico de Xoclán y de los proyectos didácticos para cada nivel educativo. En aras de elaborar una propuesta a largo plazo, también consideramos para el análisis curricular la Reforma Integral de la Educación Secundaria, precisamente para intentar amortizar los futuros cambios en materia de educación, ya que el plan vigente tiene aproximadamente 10 años de antigüedad y nuevamente se afronta a nivel nacional la necesidad de renovar los contenidos y el enfoque en aras de reducir el índice de deserción. De considerar únicamente los proyectos didácticos para primaria y secundaria la próxima reforma educativa podría cambiar radicalmente los contenidos expuestos y no cumpliría las expectativas educativas, específicamente como apoyo a la docencia y estrategia didáctica. A pesar de que el presente análisis se centra en la educación primaria y secundaria, se pretende que la propuesta que se elabore en la siguiente fase tenga un alcance más amplio y logre expresar algunos de los temas que se tendrán que seleccionar para desarrollarlos de manera general, así como la explicación más detallada que se tendrá que incluir en guías de recorrido.

Retrospectiva del Programa de Museos Escolares Con la finalidad de ejemplificar la dinámica en las tendencias educativas revisamos la idea del museo escolar, especialmente para tomar como referentes en la elaboración de las propuestas didácticas que deriven del presente diagnóstico.

24


Encontramos los antecedentes del museo escolar desde 1867, después del triunfo de la República. El país necesitaba urgentemente insertarse en un mundo económico-laboral que día tras día exigía la profesionalización de los conocimientos, el desarrollo de la tecnología y una producción masiva de bienes de consumo. Paralelamente para el nivel de educación básica se armaba una infraestructura educativa y de actualización de contenidos curriculares, la elaboración de libros de texto, la implantación de diferentes métodos didácticos, el uso de imágenes en los salones, también insistía en la “educación de los sentidos” permitiendo que los alumnos conocieran, cuidaran y preservaran ejemplares de la naturaleza por medio de excursiones de campo y un coleccionismo para las aulas. En 1873, Ignacio Ramírez, El nigromante, prescribía: A los preceptores, en cuanto al método de enseñanza práctica, que procedan consagrando un tiempo prolongado a cada lección: que sobre cada una de las proposiciones prodiguen los ejemplos y los experimentos, y que se rodeen de toda clase de objetos, así naturales, como artísticos y científicos, en nuestro concepto, una escuela debe ser un pequeño museo. Estos consejos fueron retomados en los Congresos Nacionales de Instrucción (1889-1890 y 18901891) a través del educador Luis E. Ruíz quien señaló que el método objetivo es el principal factor de la enseñanza primaria, natural es que un adecuado museo forme parte integrante de la escuela. Pero dichos museos no han de estar constituidos por preciosidades cuidadosamente guardadas tras las vidrieras, sino por objetos tan variados como de uso común, constantemente manejados y en gran parte coleccionados por los mismos alumnos. Lo propuesto para el nivel básico fue retomado poco después para los niveles superiores por maestros de la talla de Alberto Correa quien ideó la formación de un Museo Escolar de materiales, productos y manufacturas nacionales en 1905; y Justo Sierra logró con la aprobación oficial por parte de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes un museo escolar para la preparatoria en 1907. Terminado el movimiento revolucionario contra Porfirio Díaz, el tema del museo escolar volvió a considerarse fundamental para las escuelas secundarias. Sin embargo, aunque formaban parte del discurso educativo oficial, en la práctica nunca llegaron a concretarse. La falta de espacios y personal preparado y los elevados costos dificultaron su consolidación. Las condiciones no se dieron hasta 1972, cien años después de las primeras propuestas de museos escolares. Los escenarios se definieron en el Instituto Nacional de Antropología e Historia que intentó extenderlos a nivel primaria en todo el territorio nacional bajo el marco de las diferentes ideas de patrimonio y sus posibilidades de uso, discutidas a nivel internacional con el armado de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, y, a nivel nacional, al discutir los detalles de la Ley Federal para la Protección de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, ambas aprobadas también en 1972.

25


En materia educativa el Programa combinaba las llamadas actividades extraescolares con las escolares, en un intento de dar una formación más completa a los niños. El programa tuvo mucho éxito, ya que en los cinco años de si vigencia (1972-1977) se organizaron cerca de 500 museos, distribuidos en 11 estados de la República, siendo el Estado de México y Michoacán los mayores focos de irradiación. Pero, pasado este tiempo, requirieron replantear su funcionamiento para revitalizarlo. Como una de tantas estrategias sexenales, el Programa decayó al finalizar el periodo de gobierno y en la década de 1980 se retomaron estos museos con otra perspectiva y a través de la dirección del Departamento de Servicios Educativos, Museos Escolares y Comunitarios, también del INAH. Sin embargo, los nuevos aires y la organización experta del INAH tampoco lograron inyectar el impulso suficiente para asegurar su supervivencia. Hoy nos encontramos a 140 años de historia de la primera chispa del museo escolar; reaparece en el discurso de la Reforma Integral de la Educación Secundaria como algo novedoso y lleno de beneficios académicos que impactarán de manera positiva en los educandos, facilitando la explicación de temas complejos y coadyuvando en el despertar del interés científico de los jóvenes adolescentes. En esencia el Programa de Museos Escolares es el mismo desde siempre. Pero aquí tendríamos que preguntarnos ¿Es factible integrar un museo escolar que permita la socialización del conocimiento natural, social y cultural?, ¿Cuentan las escuelas con personal capacitado capaz de orientar los esfuerzos de los alumnos para emprender el desarrollo del museo?, ¿Es posible articular esfuerzos interinstitucionales para consolidar un ejemplo de museo escolar que sea referente para nuevos museos escolares?, ¿Cuántos años le sumaremos a los 140 para que el museo alcance el sentido educativo y social pertinente?, ¿Se disputará nuevamente la administración de los museos escolares entre la Secretaría de Educación y INAH?. Si bien muchas de estas respuestas tendremos que esperar algunos años para obtener las respuestas, considero que el Programa de Museos Escolares es una oportunidad excelente para capitalizarla en el Parque de Xoclán. Consideramos una propuesta estratégica que articula educación, cultura y patrimonio, el desarrollo de un museo escolar en Xoclán. Esta propuesta se describirá en el siguiente informe de acuerdo con lo estipulado en el programa de trabajo.

3. Oferta de actividades didácticas en Xoclán. La creación de una oferta de actividades didácticas para el caso de Xoclán atenderá principalmente a los dos niveles de educación básica objeto del presente estudio (primaria y secundaria) y necesariamente se considerará el marco de la Reforma Integral de la Educación Secundaria. Como vimos en el primer informe la carga horaria atribuida al abordaje del tema “Civilización Maya” es muy corta. Se puede sintetizar en 10 horas para la primaria, y entre 12 y 20 horas para la

26


secundaria. A continuación se desglosan las actividades que se sugiere para cada nivel educativo a manera de títulos, cuyo desarrollo particular será materia del siguiente informe. Actividades didácticas para nivel escolar primaria (2 horas en total) 1. Recorrido didáctico por el sitio arqueológico. En este recorrido se deberá establecer la distribución de 1 hora por el sitio tomando en consideración la velocidad de desplazamiento de los niños de primaria, los contenidos a abordar en cada sección, así como las estructuras que se deben explicar durante el recorrido. a. Relación hombre naturaleza b. Área geográfica – Importancia de los vestigios mayas c. Vida cotidiana y espacios públicos d. Logros importantes de la civilización maya – Importancia de la preservación de los sitios. e. Pervivencias culturales (juego tradicional, lengua, religión) (ver documento de GUÍA DIDÁCTICA) 2. Articulación del recorrido con la “Bitácora del arqueólogo”. Esta bitácora representa una herramienta de registro de datos, en donde los alumnos de primaria podrán escribir sus comentarios, dudas, o parte de la explicación que más les llamó la atención. Es un instrumento constructivista que permita a los alumnos hacer en primera instancia una aprehensión de la explicación y por otra parte, contribuir al repaso para consolidación en clase. 3. Taller y exposición de dibujos (1 hora), representación de la vida cotidiana en Xoclán. Por medio de la actividad lúdica constructiva los alumnos podrán generar un dibujo en donde representen a los mayas en sus actividades cotidianas. No es de carácter de concurso, más bien servirá para la exposición en sus respectivas escuelas con el apoyo del docente quien aprovechará esta actividad para la consolidación de los temas abordados en clase. Actividades didácticas para nivel escolar secundaria (2 horas en total) 1. Recorrido didáctico por el sitio arqueológico. En este recorrido se deberá establecer la distribución de 1 hora por el sitio tomando en consideración la velocidad de desplazamiento de los adolescentes de secundaria, los contenidos a abordar en cada sección, así como las estructuras que se deben explicar durante el recorrido. a. Relación hombre naturaleza b. Área geográfica – Importancia de los vestigios mayas c. Vida cotidiana y espacios públicos d. Aportaciones de la civilización maya – Importancia de la preservación de los sitios. e. Pervivencias culturales (juego tradicional, lengua, religión) f. Organización social y política g. Religión h. Numerología

27


i. Cronología – desarrollo histórico cultural j. Ciencia 2. Articulación del recorrido con la “Bitácora del arqueólogo”. Esta bitácora representa una herramienta de registro de datos, en donde los alumnos de primaria podrán escribir sus comentarios, dudas, o parte de la explicación que más les llamó la atención. Es un instrumento constructivista que permita a los alumnos hacer en primera instancia una aprehensión de la explicación y por otra parte, contribuir al repaso para consolidación en clase. (ver documento CUADERNO DE CAMPO ANEXO). 3. Taller de manipulación cerámica (1 hora). Por medio de este taller se pretende que los alumnos manipulen la cerámica representativa del sitio de Xoclán, contextualizando temporalidad y uso de los tiestos con la finalidad de poder establecer diferencias entre el uso común y el uso ceremonial. Con esto también se puede abundar acerca de las características de los tipos, cómo se encuentran durante el trabajo del arqueólogo, cuál es el proceso que se realiza para el registro correspondiente, cómo se clasifica, y que generalizaciones se pueden establecer el estudio de la cerámica. Principalmente se busca que a partir de la explicación que los alumnos vayan construyendo en forma de puesta en común una serie de hipótesis respecto del análisis de tiestos, dibujarlos, categorizarlos, etiquetarlos y vincular estas informaciones con el sitio en general.

4. Definir los contenidos y materiales del taller de primaria y secundaria. Los contenidos de ambos talleres necesariamente han sido plateados de acuerdo al nivel educativo en el que se encuentran los educando, de no considerar esta premisa podría causar desagrado, desinterés o agobio por la información presentada. Debemos tomar como punto de partida que los talleres son actividades complementarias del recorrido del Parque Xoclán, y constituye una actividad lúdica-formativa con carácter de consolidación de conocimientos derivados de lo expuesto durante el recorrido. Las actividades propuestas para los talleres se recomiendan altamente ser retomadas por los profesores, para que en la comodidad de sus aulas recuperen los conocimientos, observaciones, cometarios y fijen el conocimiento acorde con sus respectivos libros de texto. En calidad de materiales generales tanto para los talleres como para el recorrido es necesario que los alumnos cuenten con tijera, lápices, pegamento, y regla. Talleres para nivel escolar primaria. 4. Taller y exposición de dibujos. Materiales: hojas en blanco, lápices y colores, regla de 30 cm. Los dibujos pueden ser de alguna de los puntos visitados durante el recorrido, de algún ave, reptil, planta o insecto observado en el recorrido, sobre una reconstrucción hipotética de la vida cotidiana en alguna de las áreas del Parque.

28


La exposición tendrá como objetivo señalar algunos de los trabajos y pedir que los autores expliquen lo que ahí se enmarca, así como la experiencia de la visita al Parque. También se puede hacer el dibujo vinculado en la “Bitácora del arqueólogo” o “Cuaderno de campo” donde se señala en la página 17 (Material al informe) se realice el dibujo arqueológico mediante el uso de la retícula de excavación. La retícula se encontrará dispuesta en un área adecuada para que los alumnos puedan realizar el trabajo. Aquí se ha descrito dos posibles escenarios para el taller de dibujo con la finalidad de poder hacer dos equipos y luego una dinámica integradora del conocimiento obtenido. 5. Taller de fotografía para arqueólogos. Materiales: Cámara digital y computadora. En respuesta a una de las actividades con mayor índice de interés por parte de los educandos, se propone realizar este taller de fotografía para arqueólogos. En donde los niños podrán manipular la cámara fotográfica y realizar algunas tomas de objetos y elementos propios del sitio, descargándolas posteriormente en la computadora para visualizarlas de manera adecuada. Talleres para nivel escolar secundaria. 4. Taller de análisis de cerámica. Materiales: papel milimétrico, lápices, regla y fichas de trabajo. Los educandos podrán manipular fragmentos cerámicos, dibujarlos mediante el apoyo de la regla y el papel milimétrico y elaborar una ficha técnica que identifique las principales características del fragmento seleccionado. 5. Al finalizar el taller los alumnos se podrán agrupar por el tipo de cerámica, ya sea ceremonial, ornamental o cotidiana, permitiendo la integración del fichero para consulta en su museo escolar. (ver documento del TALLER DE CERÁMICA ANEXO). 6. Elaboración de mapas mediante GPS. Materiales: GPS, computadora, fichas de trabajo, lápices. Mediante la manipulación de un dispositivo de posicionamiento global se pretende que los educandos puedan conocer la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación al trabajo arqueológico y por supuesto, valorar la utilidad de dichos instrumentos. 7. En equipos de cuatro alumnos se darán a la tarea de tomar algunos puntos mediante el GPS en lugares que serán señalados por el guía, posteriormente tendrán que dirigirse a la computadora para descargar la información obtenida y observar la construcción de un plano digital georeferenciado. (ver documento del TALLER DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA). Nota: Es necesario contar con un área adecuada para albergar las computadoras, los gps, cámaras digitales y un espacio que disponga de mesas de trabajo para realizar las tareas propuestas. También es necesario contar con al menos una línea telefónica obligatoria para operar las visitas por seguridad los niños y adolescentes. Los guías deberán estar comunicados por radio para informar del avance del recorrido y de las novedades con una central de comunicaciones que se establecerá en el área de trabajo. En esta área se deberá contar con botiquín de primeros auxilios.

29


5. Elaboración de un cuaderno de campo. El cuaderno de campo se entrega

al presente informe. Esto obedece a que por de forma

individual constituye un material correlacionado con el presente proyecto pero individual para uso de los educandos de primaria y secundaria que visitarán el Parque. 6. Definir el tipo de capacitación para quienes se encargarán de las actividades escolares. Principalmente se sugiere un perfil de antropología social o licenciados en educación para quienes se encargarán de las actividades. De ser posible contar con ambos perfiles en el grupo de trabajo, cuya participación simultánea permita tener una buena experiencia durante el recorrido y durante los talleres. Deberán ser capaces de fungir como líderes de grupo y facilitadores del conocimiento. Debido a que los niveles escolares difieren en extensión del contenido acerca de la civilización maya, será necesario contar con una guía didáctica o documentación genérica (que también se incluye en el presente informe) con la información genérica necesaria para ser aplicada según sea el caso. La guía didáctica también servirá de material de referencia para los profesores que acompañan el proceso de la visita guiada de los grupos escolares. Deberá contar al menos con un curso de primeros auxilios certificado por la coordinación estatal de la Cruz Roja Mexicana. 7. Recomendaciones de seguridad para los grupos de visitantes. La labor de los monitores comienza desde el momento mismo en que los profesores o los directores de las escuelas solicitan el recorrido. Es necesario enviar a las escuelas una lista de cotejo con las recomendaciones para visitar el sitio. Los grupos no deben exceder el máximo de 30 alumnos. Deberán traer durante el recorrido: a. b. c. d. e.

Agua purificada Pantaloncillo largo Zapatos con calcetines Gorra Refrigerio (para el intermedio entre el recorrido y el taller).

Por otra parte, la directiva de la escuela tendrá la obligación de informar a los padres de familia: a. Que el sitio arqueológico actualmente no cuenta con una infraestructura adaptada para alumnos con discapacidad motriz, por lo que se recomienda tomar las medidas necesarias en caso de decidir asistir.

30


b. En caso de padecer algún tipo de alergia a plantas, los alumnos deberán asistir con camisa de manga larga. c. Que deberán respetar las normas y señalamientos de seguridad instalados en el Parque, tales como “no subir a las ruinas”, “no trepar la cerca”, entre otros. d. La disposición del grupo para transitar por el sitio será de doble fila de 15 alumnos formando una línea paralela, para evitar alumnos rezagados. e. Deberán asistir a lo menos dos profesores de la escuela, uno que deberá permanecer a la cabeza junto con el monitor y otro que estará al final de la fila. f. Los padres de familia que decidan acompañar a los alumnos a la visita podrán situarse a los lados y en la parte posterior de las filas. g. La directiva de la escuela deberá enviar con 15 días de anticipación la lista definitiva de los 30 alumnos y los dos profesores que apoyarán el desarrollo de las actividades, asimismo la lista definitiva de los padres de familia que deseen acompañar a los hijos. h. Al inicio del recorrido se realizará un pase de lista, mismo que se realizará al finalizar. Por ningún motivo (a menos que sea excepcional y con conocimiento del monitor y de los profesores acompañantes) un alumno deberá retirarse durante el recorrido o tomar otro camino que no sea el señalado para el recorrido.

31


Proyecto de Señalización: 1. Establecer qué queremos señalizar y 2. ¿qué queremos explicar de lo que pensamos que debe señalizarse? De acuerdo con lo desarrollado en el apartado anterior se considera conveniente señalizar para el sitio Xoclán los siguientes elementos: 1. El Sacbé. 2. La plaza del conjunto sur. a. Vida cotidiana. b. Comercio. c. Religión. d. Arquitectura. 3. La vivienda maya prehispánica (ejemplificando). 4. El banco de materiales (como ejemplo de la diversidad de la fauna y la flora y la relación hombre naturaleza en la época prehispánica). 5. La cronología general de la civilización maya4 contextualizando Xoclán. 6. Plano general de los asentamientos prehispánicos en Mérida A partir de estos señalamientos en el sitio se desarrollarán los contenidos temáticos para mostrar a los visitantes que de forma general se explicarán los principales temas acerca de la cultura maya. Consideramos que estos elementos son suficientes para desarrollar un guión del recorrido que articule los temas de: arquitectura, conocimientos matemáticos, vida cotidiana, cronología, astronomía, escritura, religión, deidades, comercio, cuenta del tiempo, estratificación social, organización política y militar, agricultura, flora y fauna de la región, la naturaleza como condicionante del desarrollo cultural, sacrificios, cerámica, trabajo arqueológico, como temas principales. 3. Definir para qué público, sólo escolar o todos los públicos, o dos registros: uno escolar y uno para todos los públicos. A partir del análisis a fondo de la curricula de primaria y secundaria, los posibles cambios en materia de los planes y programas educativos a lo largo del tiempo, enfoques y acercamientos al tema de la cultura maya se proponen definir un único registro para todos los públicos. La revisión efectuada en cuanto a la señalización de sitios arqueológicos nos permite observar que la información proporcionada es bastante general, de tal manera, que puede ser asimilada por todos los públicos. 4

Aunque la cronología se tendrá que definir con los arqueólogos expertos las distintas escalas de tiempo manejada por los autores con la finalidad de que en una misma línea del tiempo se pueda expresar todas las cronologías manejadas con la finalidad de que los alumnos independientemente del nivel educativo en el que se encuentren logren identificar la que manejan en sus libros de texto y observar las diferencias y logros importantes de cada etapa.

32


4. Formato de señalización. No se encontraron referencias de una señalización exclusiva o estandarizada para los sitios arqueológicos, el formato de señalización entonces se diseñará a partir de las experiencias recabadas de otros sitios arqueológicos y de referencias a nivel de otros países en donde principalmente existirán tres formatos: 1. Cédula introductoria por sección 2. Cédula específica por elemento 3. Cédula general de información Mediante estos tres formatos se pretende cubrir el sitio arqueológico, aunque también es necesario hacer mención de algunos otros formatos que se pretende implementar como son: la cronología maya. La señalización general del parque al igual que el mobiliario didáctico que se define en el presente documento tiene por objetivo facilitar a los ciudadanos la apropiación del espacio público; con especial énfasis en la transmisión de conocimientos básicos acerca de la cultura maya como reforzamiento, para el caso de los educandos de nivel básico primaria y secundaria, de los contenidos previstos en sus respectivos programas oficiales de estudio. Esta propuesta se fundamenta con base en la revisión de diferentes parques de México y el extranjero en cuyos espacios se encuentran vestigios de culturas ancestrales. La finalidad de la revisión en primer lugar consistió en conocer si existe algún estándar internacional para la señalización de parques; y en segundo lugar, observar los diferentes estilos de señales para sintetizar una propuesta ad hoc con el Parque arqueoecológico Xoclán. Para el caso de la señalización general de los sitios y parques se verificó la inexistencia de un estándar internacional para los parques cada caso revisado5 tiene un estilo particular, uso de colores y motivos que son insignias de cada lugar. Para el caso de nuestro país, la instancia que se encarga de la consistencia en términos de la señalización de sitios arqueológicos es la Coordinación Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

5

Por ejemplo; el caso del Parque de Chapultepec usa el color marrón de fondo de las señales de gran formato tales como los mapas de localización con letra blanca que permite la lectura adecuada desde 3 metros de distancia. Es notorio el uso de un “chapulín” en los señalamientos como insignia del parque. Por otra parte, las cédulas de información son textos sencillos montados en una placa blanca delineada mediante líneas paralelas horizontales, muy similar a las también encontradas en el Museo Arqueológico de La Venta en Villahermosa. También encontramos que en algunos lugares la información desplegada se encuentra en dos idiomas: español e inglés.

33


Bases para la señalización general y mobiliario didáctico del Parque Arqueoecológico Xoclán. 1. El desarrollo de la señalización general del parque fue elaborado considerando un público en general. 2. Las ilustraciones que se presentan en cada señal intentan de manera clara transmitir el mensaje específico para el cual fue diseñado. 3. La señalización general del sitio se compone de tres tipos de señales: indicativas, prohibitivas y de servicios. a. Las primeras tienen como objetivo la fácil localización de espacios específicos dentro del parque y serán colocadas prioritariamente en las intersecciones de caminos del parque. Constan de una flecha que direcciona hacia donde se debe dirigir el visitante para acceder al lugar deseado. b. Las prohibitivas tienen por objetivo restringir determinadas acciones a realizar dentro del parque, ya sea por el riesgo que corre el usuario o porque las áreas están marcadas como de conservación ya sea arqueológica o natural. c. Las señales de servicio permiten la fácil localización a las facilidades del parque. 4. Consideramos se utilice el español y el maya, especialmente como estrategia de difusión de la cultura maya. 5. El mobiliario se compone de tres instrumentos informativos: a. Formato de panel que servirá para que contenga información introductoria y el mapa general del parque. b. Formato de libro interactivo que contenga información general acerca de la cultura maya. c. Formato de hexágono interactivo que contenga información específica de los rasgos importantes de la cultura maya. 6. Para el caso del mobiliario didáctico se toma en consideración la manipulación de las señales con la finalidad que los usuarios puedan manipular e interactuar de manera divertida y novedosa para obtener la información.

NOTA: Todos los diseños presentados se anexan al informe en disco compacto en alta resolución para impresión, y también se presentan en el cuerpo del presente informe como muestra únicamente.

34


Especificaciones de las señales generales del Parque Las características de ensamblaje de las señales generales del parque son: PTR bonderizado con recubrimiento primario, pintura en lámina galvanizada, la información ensamblada en placas de estireno con corte de vinil y cubierta con laca automotriz que ayudará a preservar mejor y por más tiempo los señalamientos. El costo aproximado por señal es de $1,340.00

Detalle

*Medidas aproximadas.

1.7 mts

.80 mts

.50 mts

1.5 mts

1.2 mts

Baranda Cimentación

35


Se単ales

36


37


Mobiliario didáctico del Parque PANEL INFORMATIVO. Se montará sobre una base de PTR bonderizado con protección primaria, la pintura se hará en lámina galvanizada, el ensamblado de información en placa de estireno con protección de tintas UV y cubierta con laca automotriz que preservará por más tiempo en nuestro clima. El costo aproximado de cada panel es de $8,980.00. *Medidas aproximadas.

1.5 mts

2.2 mts

1.8 mts

Cimentación

38


Para visualizar mejor la propuesta del panel informativo se integra gr谩fico de representaci贸n

39


LIBRO INTERACTIVO. Montaje en PTR bonderizado con protecci贸n primaria, pintura en l谩mina galvanizada, ensamblado de informaci贸n en placas de estireno, protecci贸n de tintas UV y cubierta con laca automotriz. El costo aproximado de cada libro con 4 hojas interiores es de $4,820.00

*Medidas aproximadas.

.80 mts

1.5 mts

.80 mts

Pared

40


Para visualizar mejor la propuesta del libro interactivo se integra gr谩fico de representaci贸n

41


HEXÁGONO INTERACTIVO. Montaje en PTR bonderizado con protección primaria, pintura en lámina galvanizada, ensamblado de información en placas de estireno, protección de tintas UV y cubierta con laca automotriz. El costo aproximado de cada libro con 4 hojas interiores es de $5,062.00

*Medidas aproximadas.

1.2 mts

1.5 mts

.80 mts

1.60 mts

Cimentación

42


Para visualizar mejor la propuesta del hexรกgono interactivo se integra grรกfico de representaciรณn

43


Ejemplos revisados: Señalización del Parque Chapultepec. Ciudad de México. Señalización del Parque Arqueológico de La Venta. Villahermosa, Tabasco. Señalización del Parque Arqueoecoturístico Dzibilchaltún. Mérida. Señalización del Sitio Arqueológico Tulúm. Quintana Roo. Señalización del Sitio Arqueológico Cuicuilco. Ciudad de México. Señalización de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos. Yucatán. Señalización del Sitio Arqueológico Salvador Alvarado. Ciudad de Mérida. Señalización del Sitio Arqueológico Templo Mayor. Ciudad de México. Señalización del Parque Arqueológico Iximché. Guatemala. Señalización Interna del Museo de la Cultura Maya – Chetumal.

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR SOBERANIS, Z., Z. AMEZCUA GÓMEZ, et al. (2005). Yucatán. Historia y Geografía. Tercer Grado. México, SEP. BONILLA RIUS, E., A. MARTÍNEZ OLIVÉ, et al. (2002). Libro para el maestro. Historia Cuarto grado. México, Secretaría de Educación Pública. CORDOURIER MORALES, A., J. MANTILLA GUTIÉRREZ, et al. (1999). Historia y geografía de Yucatán. México, EPSA - McGraw Hill. GARRIDO, F. (2006). Historia. Cuarto grado. México, Secretaría de Educación Pública. PÉREZ de SARMIENTO, M. (2001). Historia y Geografía de Yucatán 3°. México, Nuevo México. RICO GALINDO, R., M. ÁVILA RAMÍREZ, et al. (2006). Tiempo. Historia de México. 3er grado. México, SM Ediciones. SEP (1994). Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria. México, Secretaría de Educación Pública. SEP (1997). Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria. México, Secretaría de Educación Pública.

44


SEP. (2004). "Permitirá reforma de secundaria incrementar índices de aprovechamiento escolar. Reyes Tamez." Consultado el 16 de noviembre 2007, 2007, de http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol2570604. SEP. (2007). "Estadística Histórica por estados del Sistema Educativo Nacional." Consultado el 12 de noviembre de 2007, de http://www.sep.gob.mx/work/appsite/xestados/index.htm. SEP. (2007). "Diagnóstico general de la educación secundaria en el Estado de Yucatán." Reforma de la Educación Secundaria. Hacia una nueva Secundaria. electrónica. 2007, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/html/diagnostico-est.htm. SEP. (2007). "Mapa curricular para la educación secundaria." Consultado en 2007, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/. SEP (2007). Historia y geografía de Yucatán. Asignatura Estatal. s/c, SEP. SEP. (s/a). "El nuevo currículo. Documento base." 2007, de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/. SIERRA CAMPUZANO, C. (2002). Historia de México. Un enfoque analítico. México, Esfinge.

45


ANEXOS ANEXO 1. Listado de participantes LISTADO DE MAESTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Marisol Solís Ramírez Flor V. Avilés Uc Sandra Ordoñez M. Nina Marisol Carrillo Dieina Madina C. Franz Herbert Flores Omar Salazar Dora Tuz Pech Alberto Enrique Ontiveros Joaquin Avila Cabrera Ana Delia Martínez Jose E. Puga Bolio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

LISTADO DE ALUMNOS María Elena Echeverría Avelar Manuel Alejandra Chacón Vanesa Novelo May José Isaías Ríos Grifaldo Erik de Jesús Coyoc Ramírez Jesús M. Cervantes Cimé María José Carvajal Sulub Josué Benjamín Moo Fernández Hondra Guadalupe Ciga Victor Manuel Martín Noh Brayon Mauricio José Francisco Cervantes C. Angel Díaz Villalobos Laura Canul Muñoz Raquel Eunice B. A. María Fernández M. Moh Goro Jennifer Angélica Eugenia Guadalupe Kantún May Jessica Guadalupe Haas V. Euri López Cruz Fátima del Rosario Sabido José Santiago Sosa Ek Jorge Alberto Domínguez

46


24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66

Lucero González Montalvo Diana Laura Guadalupe Anaelí Tello Johana Araceli Canul David Isai Andrea Yolanda Diana Palma Cauich Cecilia Estrella Pech Marilin Herrera Pech Mayra Estrella María Villamil Yah Iran Mijangos Reyes González Ginger Sarai Tiare Danilú María Fernanda Vázquez Valentina Uc José Enrique Kú Diana Sermeño Luceli Manzanilla Yomaly Pat Jocelyn Itati Novelo Marilin Cetina Cervera Priscila Concha Jessica Moo Valeria Gorocica Marisol González Karma Moreb Cervantes Gabriela Villalobos María Fernanda Rosado Linares Fernández Carlos Patrón Tarro Martín Jonatan Esteban José Martín Nah Zelmy Cruz Nah Erika Vanesa Bonilla Dianela Hernández Quintal Roberto Carlos Metelin A. Javier Coronado Toral Lourdes Daniela Araujo Gustavo Jesús Ramos Kevin Andrés A. M.

47


67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

Erika Flores Chan Jorge Ortíz Ingrid Vázquez Michelle Alva Hay Manuel García Flores Elicel Gandhi Darian Monserrat Palma Joel Enrique González Karina Edilberto Castro Abad Alondra Noemí Marique Sonia Duarte Wiliam Saúl Iván Tax Aké Jorge Elías Yazmin Yoselinne Sergio García Chim Patricia Betel Naal Laura A. Romero Galindo Licie Iveth Cobá Tzab Mareli Jocelyn Buenfil Edwin Francisco Quijano Geovanna Canul K. David Pacheco Huchim Luis Cimé Karla Chuc Moreno Ana López Fátima Noh Wilberth Pacheco Pablo Israel Jiménez Ek Mauricio Adolfo Uc Hernández Elizabeth Mayo Chan Elias G. G. D. Mariel A. González Berenice May María José Gómez Pérez Rubén Danilo Chacón González Joaquín Contreras Chel Fátima Gonzalez Briceño Valerio Francisco Acevedo Ana María Fernánda Ruíz Estephania Cervera

48


110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152

Paola Gabriela Meza Martha Munguía Gerardo Arjona Noé Samel Cruz Pinto Guadalupe Montserrat Andrés Enrique Jiménez Herrera Sergio Pech Rodríguez Cecilia Mocerrat Villanueva Damaris J. Díaz Solís Ricardo Salas V. Vidal Darinel Tzek Carballo Ricardo Harvin Caamal A. Yaret A. Fernández Mtz. Gabriela Romina Sosa Osorio Ailana Verónica Caballero Moo Diarely Concepción Jazmín Candelaria Aguilar Palma Leonardo Emanuel M. Z. María José Mendiburu Rubén Aaron Ramírez Balam Jahaziel Isaí Tut Jorge Alberto Toro M. Admy Arodi Canul Casanova Luis Angel Romero Vargas Reymundo Cristal Dayana Jazer Ulises Yajaira A. Ihumul I. Oscar U. Canul Tec Nestor Montalvo María G. Chi Barrera July Anai Melissa Steffy Ariana Carolina Mónica Karime Juan Carlos Martín Lisset Guadalupe Edwin de Jesús Moo David Abraham Paredes Freddy E. Canto Pech Lisseth del Rocío Jesús Antonio Claude Torres Medina

49


153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195

Aldo Joel Díaz P. Rossana Ek Coyoc Pamela Izquierdo Julia de los Angeles Miguel Angel Hernández José Felipe Medina Kevin Amauri Quijano Cristian J. Cauich Ruiz Silvia Noemí Noh T. José Carlos Escalante David A. Pérez Ix Jenny Margely Barre C. Scarlet Alpizar Poot Marianna de los Angeles Fátima del Carmen Verde Alfonso M. Novelo Marcos Alejandro Morales Yeshua Javier Martínez Karla Lizzet Roberto Quiróz Guerra Jesús Abraham Jiménez María Teresa Meneses Couoh Martin María Jaquelín Noh Batún Mariana del Jesús Cristian Yuliana Madrazo Isaac Monzón Gerardo Andrés Héctor Novelo España Jesús E. Carlos Mauricio Canul Beltrán Citlali Yaritzia Cachón Dzib Javier Alejandro Cen Alonzo Angeles Marisol May Emmanuel Cherrez Chi Adrián Jesús Sabido Corazón de M. Carillo Martínez Heizi Carolina Estrella Chacón Daniela Ivonne Salazar V. Bianca Marimar Couoh Gutiérrez Guillermo Sánchez López Edgar Rodríguez Canara Joansen Jair Ruelas P.

50


196 197 198 199 200 201

Neftali E. Martínez Estañol Jordy Tadeo López V. Tania Báez Paz Marco Tapia Chávez Violeta E. Barrera López Angélica Valencia Serrano

Los nombres de los alumnos se transcribieron tal y como declararon durante la encuesta. Si aparecen los nombres truncos estos coinciden con el folio de cada instrumento.

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.