GESTIONAR EL CONOCIMIENTO ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESCUELA DE LA HOMOGENEIDAD A LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD ALFREDO GADINO Nuestra profesión como docentes implica vivir en el medio de perspectivas analíticas y los aspectos que aborde. Este es un relato con contenido subjetivo, de historia personal. La escuela en los 30’s o 40’s era una institución para la clase media, una escuela adecuada para la estructura económica y política consolidadas, de conflictos asordinados. Una escuela individualista, informativa, en la que se enseñaba mucho y se esperaba se aprendiera mucho, que confía en que la educación es el factor fundamental de su movilidad social. No reconocía una élite más que por la calificación de trabajos en clase con un posterior ingreso a la secundaria, tampoco reconocía la necesidad de atender a alumnos con capacidades diferentes a los que segregaba en escuelas especiales. El soporte psicológico era muy pobre ya que era una disciplina en formación, se partía de inteligencia como una facultad medible, cuyo componente principal era la memorización. La lección verbal por parte del docente y las preguntas verificadoras hacia los alumnos eran las herramientas didácticas. La conducta algorítmica se caracterizaba cuando utilizamos un conjunto ordenado y finito de operaciones que nos llevan a encontrar la solución de un problema. Está escuela fue un dispositivo disciplinado del cuerpo y la mente, este se cerraba controlando el conocimiento.
Maestro que explica, alumno que entiende
La evolución llevo de la escuela memorística a la escuela comprensiva, el centro del proceso educativo estuvo en colocado en el objeto de estudio. En la década de los 60’s se consolida un cambio importante en la función escolar, respondiendo al peso social y cultural de las capas medias de la población que aspiraban a la responsabilidad social y a compartir el poder jurídico. El mérito de la escuela era la preocupación por incorporar formas de razonamiento, el maestro explicaba y si el niño no entendía el docente debía buscar otras formas de explicar encontrando las dificultades, trataba de escalonar las dificultades poniendo actividades secuenciadas hasta que el niño alcanzara las competencias buscadas. La escuela era explicativa en lo conceptual y en lo procedimental seguía siendo algorítmica, es decir, que les interesaba que los niños razonaran conceptos y no a la toma de decisiones y aunque se trabajaba el pensamiento crítico la toma de decisiones estaba a cargo del docente o los directivos y adentrar a los niños en la toma de decisiones no era algo que estuviera planeado.