Portfolio | Adrián González del Campo | 2016

Page 1

A

A N

DR G

I ON

ZA LEZ EL C

D

AM PO

ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

|

arquitecto

portfolio

PORTFOLIO

ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO ETSAC-FAUP 2015

PO R T F OL I

O


A G D

C

oiloftrop

otcetiuqra

|

OPMAC LED ZELAZNOG NAIRDA

F


DR A

N

I ON

ZA LEZ EL AM PO

PORTFOLIO

ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO ETSAC-FAUP 2015

PO R T OL I

O


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

2

INDICE

ABOUT

EL ESTARIBEL

04

EL VACIO Y EL BANCO

10

34

THE DYING OF THE NIGHT

HYPERWORLD

28

PLUGIN CHILDHOOD

120 HOURS PROYECTOS

48

44


3

INDICE

PABELLÓN EN MOVIMIENTO

14

18 PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

LA FABRICA DE POSIBILIDADES

PFC: MICRONACIONES

40

LA CAPILLA LEVE

22

36

O BAIRRO DOS ARTESANOS

50

OTROS PROYECTOS

INFECTION

56

52 2016


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

4

CURRÍCULUM VITAE

r es u m e n aca d e m i c o - p ro f e s i o n a l

about

2016 | Concurso OTIS-FAyS Fábrica abierta

dato s p ers o n a l e s

2016 | Prácticas Feuga Estudio MMASA 2016 | Concurso Becas ARQUIA | 2016

1990/ Adrián González del Campo / ETSAC / FAUP / adrian.gdelcampo@gmail.com / +34650757753 A Coruña / Spain

2016 | Concurso 6th Advanced Architecture Contest. IAAC 2016 | Concurso #bancosparacompartir

ot ro s t r a b a j o s

2015 | Concurso Winter Stations Desgin

Colaboración en “Las Virtudes“, Barthlebooth Mag, | 2015

2015 | Arquitecto 2015 | Concurso Guardería en Bogotá con Estudio NAOS 2014 | Participación en concurso Go!Architecture V

Fundador de Le!Laboratorioextraordinario | 2015 Organizador FETSAC | 2012-2013 Jugador de Rugby en CRAT DHB | 2009-2014

2014 | Facultad de Arquitectura de Oporto 2014 | Concurso Internacional 120 Horas 2013 | Accésit Concurso Proyecto Roca 2013 | Prácticas COAG Estudio Graiño-Nieto 2012 | Participación Internacional Concurso Isover 2012: Infection as Urban regenerator_Trent Basin_Nottingham UK Multicomfort-House Isover Students Competition 2012 (Bratislava) 2012 | Ganador del Concurso Nacional Isover Infection as Urban regenerator_Trent Basin_Nottingham UK Multicomfort-House Isover Students Competition 2012 (Spanish 1st Prize) 2008 | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Coruña CURRÍCULUM VITAE

p ro g r a m as Autocad

Illustrator

SketchUp

Cype

VRay

Architrave

Photoshop

Revit

Indesign

3ds Max

i d i o m as Español

Inglés

Gallego

Portugués


RESUMEN PROFESIONAL

5

P r a c t i cas c o a g est u d i o g r a i n o - n i e to Desarrollo de proyecto básico y de ejecución de clasificadora de mariscos para la cofradía de Cariño: Generación de proyecto básico, plantas, alzados, alzados interiores y urbanización. Desarrollo de instalaciones, junto con la definición de la canalización y acometidas. Elaboración de planos constructivos, detalles y acabados, definición de luminarias y elaboración de detalles específicos de lucernario y puerta de entrada. c o n c u rs o Est u d i o n a o s Elaboración de Concurso Público para una Guardería en Bogotá:

P r a c t i cas f e u ga est u d i o m m asa Elaboración concurso IGVS edificio de viviendas en Cambeses, Vigo: Elaboración de concurso para edificio en Cambeses, convocado por el Instituto de Galicia de Vivienda y Suelo. Realización de proyecto desde su comienzo, junto con planos de proyecto básico, incluyendo pla incluyendo: urbanización, plantas, alzados, renders y documentación básica a presentar. Elaboración concurso IGVS edificio de viviendas en Vigo: Elaboración de concurso para edificio de viviendas en Vigo, convocado por el Instituto de Galicia de Vivienda y suelo. Realización de proyecto desde su comienzo, junto con planos de proyecto básico, incluyendo planos de: urbanización, plantas, alzados, renders y documentación básica a presentar. Proyecto básico y de ejecución Rehabilitación CEIP Ramón de la Sagra: Realización de mediciones en edificio y corrección de errores en planos base. Realización de planos de proyecto básico: plantas, alzados, y urbanización de estado actual. Realización de planos de proyecto básico de estado reformado, incluyendo la rehabilitación de fachada, corrigiendo dimensiones causadas por el recrecido del aislante y el cambio de carpinterías. Realización de planos constructivos de techos, acabados y planos de sustitución de carpinterías. Elaboración Concurso Proyectos con intervención de jurado para mejoras de Camino Francés a Santiago: Realización de concurso LOTE6: Centro de visitantes de Castromaior, Portomarín. Lugo: Desarrollo de idea y elaboración de planos e imágenes junto con los paneles presentados a concurso. Realización de concurso LOTE7: Mejora de plaza y alrededores en Paradela, Lugo: Desarrollo de idea y elaboración de planos e imágenes junto con los paneles presentados a concurso. Proyectos básicos de viviendas unifamiliares Elaboración de planos e imágenes de viviendas unifamilliares en Cambre, Curuxa y Barral Certificaciones energéticas de viviendas particulares Mediciones en viviendas particulares: medición de estancias, alturas, ventanas y elaboración de planos.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Elaboración de idea, planos e imágenes para la competición con el aval del estudio Naos.


6

RESUMEN PROFESIONAL

em p r e sa p ro p i a est u d i o p e p i n o Generación de marca. Elaboración de una identidad. Estudio Pepino. La creación del Estudio comprende la decisión y elaboración de elementos gráficos que atraigan desde el primer momento al usuario, así como orquestar y articular las distintas plataformas por las que se dará a conocer el estudio. Organización y coordinación de grupo. Toma de decisiones. Elaboración de imágenes y marketing.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Elaboración de proyectos y concursos. Elaboración Concurso, Proyecto básico y de ejecución y dirección de obra de “Pabellón en movimiento“, Benimaclet, Valencia: Elaboración de propuesta para Festival conFusion en el barrio de Benimaclet, Valencia. La propuesta albergaba la posibilidad de construir un espacio que sirviera al festival y a los artistas como escenario itinerante, móvil y adaptable a las circunstancias. Realización del proyecto desde su comienzo, junto con planos de proyecto básico, planimetría de replanteo así como planos específicos para la construcción del pabellón. Puesta en contacto con arquitecto responsable del espacio donde se emplazará el proyecto. Búsqueda de materiales y contacto con empresas de distribución. En obra, puesto que la organización del festival busca la integración del barrio en el proyecto, se ejecuta un taller que se dirige y vertebra, teniendo en cuenta plazo de construcción de tres días. Conferenciante: “Arquitectura Folclórica Atemporal“. Semana Cultural de Arquitectura de Sevilla. ETSAS. Elaboración de imágenes y discurso teórico acerca de la arquitectura en destrucción y sus causa, frente a una arquitectura folclórica y permanente a través de la tradición y repetición. Conferencia impartida junto a: Antonio Antequera Reviriego, Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López. Elaboración y dirección de taller-workshop: “El Estaribel“. Semana Cultural de Arquitectura de Sevilla. ETSAS. Generación de propuesta y dossier de proyecto presentado a convocatoria. Generación e ideación de proyecto, planimetría, planos constructivos y explicativos de funcionamiento. Generación de planos básicos para el desarrollo del elemento, explicación de la propuesta y dirección y cooordinación de equipos.

ESTUDIO PEPINO


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PAGINA EN BLANCO 7

2016


ESTUDIO PEPINO

est u d i o p ep i n o

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

8

EL MANIFIESTO DE UNA IDENTIDAD “Estudio Pepino es un grupo de arquitectura centrado en construir la tensión entre lo estable, lo sólido, lo permanente; frente a la fútil, anecdótico, banal y leve. Interesados en generar un movimiento constante, atractores, estructuras caóticas que hagan dudar de su propio sustento y producir una náusea que haga percibir el mundo de otra forma. Instalaciones efímeras, arquitecturas de grado cero, estructuras reversibles. No nos interesa lo estático y lo establecido, no nos interesa lo previamente fijado, los cánones, lo redundante y sencillo; sino más bien lo complejo y lo irregular, la falta de lógica y claridad. Bienvenidos a la era de la arquitectura folclórica atemporal”. ESTUDIO PEPINO


9

ESTUDIO PEPINO

Estudio Pepino surge como un grupo o familia de arquitectos nacidos y creados en la misma universidad y unidos por los mismos intereses. Como grupo, impartimos un viaje por la profesión de forma extra-curricular, manifestando conceptos e ideas personales, fuera del ámbito del propio trabajo. Así, trabajamos poco a poco una identidad propia, una mentalidad conjunta donde revertimos todas nuestras inquietudes, elaborando: arquitectura efímera, mobiliario, ilustración, conferencias , talleres, workshops, etc.

Foto de familia. Estudio Pepino. Benimaclet. Adrián, Antonio, María, Ander, Sara, Bea y Miguel.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Actualmente el estudio está compuesto por: Antonio Antequera Reviriego, Ander Bados Sesma, Sara Escudero Rubio, Adrián González del Campo, María Montenegro Vázquez, Miguel Ramón López y Beatriz Sierra Romero.

2016


10

EL ESTARIBEL

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

el ESTA R I B EL Con la llamada a participantes planteada para la XV Semana Cultural de la ETSAS, Estudio Pepino propone una conferencia-taller acorde con la temática de este año “Arquitectura y Destrucción”. La conferencia se desarrolla a través de un lenguaje de opuestos, donde planteamos que frente e la arquitectura de “destrucción” que incapaz de adaptarse se ve condenada a ser permanentemente caduca, existe otro tipo de arquitectura con una capacidad de “mutabilidad” que hace de ella permanente, pero no una permanencia física, sino repetida a través de una serie de mecanismos a lo largo del tiempo a los que llamamos “Arquitectura Folclórica Atemporal”. De este tipo de arquitectura mutable, adaptable, cambiante y folclórica, surge el taller posterior donde se desarrolla “El Estaribel”. “El Estaribel” es la idea materializada de un análisis previo sobre la capacidad de regeneración de la arquitectura a lo largo del tiempo. De cómo la arquitectura es capaz de afrontar su carácter caduco y se regenera tras desastres naturales o fallos en la conceptualización de la misma. Una manera de afrontar esta idea inicial es una construcción efímera, folclórica, atemporal, llena de vida, mutable, cambiante, cíclica.. que compondría el verdadero paradigma de la arquitectura permanente, repetida a lo largo del tiempo. Plantea así mismo regenerar como forma de actuar y utilizar la construcción como un elemento de cambio, revitalizador.

ESTUDIO PEPINO


11

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

ESTUDIO PEPINO

Nombre: El Estaribel Semana Cultural de Arquitectura. ETSAS Construido Fecha: 8/11/2016 Estudio Pepino

2016


12

EL ESTARIBEL

planos

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

***

instrucciones

***

posibilidades

***

ESTUDIO PEPINO


Resultado final Taller El Estaribel

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Detalle uniones El estaribel

ESTUDIO PEPINO 13

Proceso taller El Estaribel

Secciรณn tipo El Estaribel

2016


14

PABELLร N EN MOVIMIENTO

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

pa b ello n en m ov i m i en to

Nombre: Pabellรณn en Movimiento Benimaclet conFusion Festival Construido Fecha: 15/10/2016 Estudio Pepino ESTUDIO PEPINO


ESTUDIO PEPINO

15

Benimaclet conFusion festival es un festival anual de cultura y expresión libre desarrollado en el barrio de Benimaclet (Valencia). En esta III edición ha contado con más de 380 artistas desarrollado en más de 70 espacios a lo largo del barrio.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

A Estudio Pepino se le brinda la oportunidad de desarrollar uno de los espacios donde tendrán lugar varias actuaciones y la fiesta final de cierre. Para la realización de estas actividades, la asociación de vecinos y usuarios de Benimaclet cede un espacio al festival situado en las huertas urbanas del barrio, lugar donde se situarán finalmente las actividades y donde tendrá lugar la construcción de nuestra instalación.

Entendiendo el carácter del festival, la duración y la implicación del barrio, así como el posible re-uso posterior del elemento, se plantea un sistema, una instalación que permita su construcción de forma rápida y a la vez pueda adaptarse de forma sencilla para posibles usos posteriores. Es así como surge el “Pabellón en Movimiento” una estructura de grado cero, arquitectura efímera adaptable, un sistema arquitectónico que respondería a las necesidades tanto puntuales como posteriores de los vecinos, una instalación dinámica que sirviese como pabellón o escenario, como lugar de descanso, como espacio común y que dependiendo de ello, pueda adaptarse en altura y moverse con cierta facilidad. 2016


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

16

PABELLÓN EN MOVIMIENTO

Para ello se desarrolla un elemento-pilar graduable con base pivotante, que a través de su movimiento pueda tensarse la estructura y a la vez ganar altura, todo ello ejecutado con un sistema sencillo de contrapesos y la triangulación que otorga estabilidad a cada elemento. Para la construcción de todo ello, teniendo en cuenta la implicación de los vecinos y que desde el festival se busca la generación de una entidad común, se plantea toda la construcción del elemento a través de un workshop de tres días que permita que la gente del lugar se empape de la instalación ayudando a construir un futuro para el barrio. Desde Estudio Pepino agradecemos la implicación de los vecinos, así como la de los alumnos de arquitectura de la ETSAV que se acercaron al lugar para generar un elemento común, una construcción identitaria que esperamos que sirva a lo largo de los años para otros muchos usos, evolucionando con el barrio, convirtiéndose en una parte más de él.

ESTUDIO PEPINO


Cubierta Pabellón en Movimiento

Fotografía de Miguel Ramón López

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

17

ESTUDIO PEPINO

Detalle cubierta Pabellón en Movimiento

Detalle pilar Pabellón en Movimiento

Fotografía de Miguel Ramón López

Fotografía de Miguel Ramón López

Pabellón en Movimiento

Fotografía de Miguel Ramón López 2016


18

MEMORIA

Foto de archivo. Fábrica de Artillería de Sevilla.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Nombre: La fábrica de posibilidades Concurso: Otis-FAys, Fábrica Abierta Fecha: 07/06/2016 Elaborado con: Ander Bados Sesma María Montenegro Vázquez Miguel Ramón López

La Fundación Arquitectura y Sociedad, convoca este concurso para la rehabilitación de la Fabrica de Artillería de Sevilla, bajo el nombre de “Fábrica Abierta“. EL programa, que en un principio no se especifica, insta a realizar una intervención con un punto de mira social, donde la Fábrica se convierta en parte de la ciudad, por ello, se decide elaborar un programa que ayude a rehabilitar el objeto con la participación ciudadana. Se describe primero una serie de medidas básicas de urbanización que ayuden a abrir al público la instalación. Posteriormente se introduce en la antigua Fábrica de Artillería unas escuelas de oficios, que junto con la enseñanza a aquellos que quieran aprender un trabajo que puedan desarrollar posteriormente, se pueda rehabilitar poco a poco el objeto, convirtiéndose a sí en parte de la sociedad a través de su participación en la rehabilitación. Por último, este programa se consolida convirtiendo el conjunto en una calle comercial, combinando los distintos oficios con programas que se puedan generar con el uso del ciudadano, como tiendas de alimentos, espacios de ocio, etc.

La fa b r i ca d e po s i b i li da d es CONCURSO FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y SOCIEDAD


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL 19

2016


20

PANEL

3.

E l e d i fi c i o y a p o s e e d o s e s c a l e ra s . S e l e s u m a u n a c o n ex i ó n a c u b i e r t a e n busca de accesibilidad, la c u a l i n c l u y e u n a s c e n s o r. D e e s t a m a n e ra s e c o n e c t a y s e c re a u n e s p a c i o d e c o nte m p l a c i ó n d e l a c i u d a d a m a s a l t u ra , c o m o u n at a l ay a .

2.

L a c i u d a d e nt ra e n e l e d i fi c i o a t rav é s d e l a c o nt i nu a c i ó n d e l o s J a rd i n e s d e l a Bu a h i ra . S e re t i ra l a cubierta dejando la e s t r u c t u ra m e t á l i c a a l a v i s t a p a ra g u í a d e l a v e g e t a c i ó n y q u e é s t a s e c o nv i e r t a e n l a nu e v a c o b e r t u ra . S e d a p e r m e a b i l i d a d e n fa c h a d a d e j a n d o l o s hu e c o s l i b re s d e c a r p i nte r í a s

1.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

1.

Debido al mal estado de las c u b i e r t a s , s e p ro p o n e l a re s t au ra c i ó n y l i m p i e z a d e to d a s l a s c u b i e r t a s y u n a nu e v a c u b i e r t a t ra n s p a re nte d e ETF E , b u s c a n d o l a p e rc e p c i o n d e e s t a r aú n f u e ra a l "e nt ra r ".

4.

Es c u e l a te m p o ra l d e c o n s e r v a c i ó n y re s t au ra c i ó n d e h i e r ro y fo r j a a c t u a l m e nte en mal estado.

3.

2.

5.

Re s t au ra c i ó n d e l a s d o s e s t r u c t u ra s d e m a d e ra d e c u b i e r t a s m á s i m p o r t a nte s d e l a fá b r i c a . Re s t au ra c i o n i n s i t u p o r t ra b a j a d o re s d e l a re d d e o fi c i o s .

4.

6.

5. 7.

9. 8.

8.

Es p a c i o s mu l t i d i s c i p l i n a re s d o n d e s e j u nt a n especialistas de d i fe re nte s g re m i o s , c o m o v i d r i o , c e rá m i c a , te j i d o . . .

6.

Es c u e l a te m p o ra l d e Re s t au ra c i ó n d e p av i m e n to s , a z u l e j o s y b a l d o s a s d e to d o e l c o n j u nto

7.

S e re i nte r p re t a n l o s a nt i g u o s c o r ra l e s d e v e c i n o s d e l b a r r i o d e S a n B e r n a rd o y s e l l e v a n a l o s p at i o s d e l a F á b r i c a , d o t a n d o a l c o n j u nto d e l u g a re s d e re u n i ó n v e c i n a l ( q u e s o n p ra c t i c a m e nte i n ex i s te nte s )

CONCURSO FUNDACIÓN ARQUITECTURA Y SOCIEDAD

9.

Es c u e l a te m p o ra l d e Re s t au ra c i ó n d e c a r p i nte r í a s y c o nt ra s d e m a d e ra ex i s te nte s e n to d o e l c o n j u nto .


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL 21

2016


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

22

MEMORIA

una ca p i lla lev e “Yo nunca había creído en nada, pero saber que aquella gran roca suspendida, como la gran piedra movediza de Tandil levitaba sobre mi conciencia, me hacía dudar de mi propia existencia”. El concurso BECA ARQUIA 2016 se convoca bajo la petición de realizar una capilla para ateos, situada en un jardín en la ciudad de Barcelona. El proyecto se desarrolla de una forma lineal, mostrándose en los paneles el desarrollo de la idea, con una base textual bastante elaborada. El proyecto podría prescindir de la imagen evocando en el lector la capilla como un elemento nuevo ajeno al generado. El proyecto es, por lo tanto, el texto, donde se evoca una capilla compuesta por un elemento imposible, una gran piedra que oscilante, hace dudar de la propia existencia e aquel que se encuentra bajo ella. El proyecto surge a través de la historia de la piedra movediza de Tandil, famosa por mantenerse en equilibrio en un cerro, hasta que un día se produzco su caída. “La piedra movediza de Tandil, una roca de 300 toneladas situada en la ciudad bonarense, permanecía en equilibrio al borde de un cerro. El día 29 de febrero de 1932 entre las cinco y las seis de la mañana se produjo su derrumbamiento”.

Piedra movediza de Tandil. Autor desconocido. BECA ARQUIA


23

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA

“Como al principio, no había más que un desierto de piedras inmortales”

Roger Caillois

Nombre: Una capilla leve Concurso: Beca Arquia 2016 Lugar: Barcelona Fecha: 3/05/2016 2016


24

PANEL

La capilla leve *** Me adentré en la capilla, sus muros grises eran de bloque y descubrían una curva. Su entrada era retorcida, se accedía desde un sendero oscuro, confuso, que hacía que adentrarse se convirtiese en una sensación extraña, una magia de recuerdo imaginado. La luz entraba y bañaba los muros por unas rendijas que continuas, los dividían del techo, que pesado caía en forma de cuenco irregular hacia el centro. Juro que se movía levemente, oscilaba sin llegar a tocar los muros en ningún momento. Intenté mirar por las rendijas, pero no se veía bien, solo luz, los muros y el techo parecían continuar, y se escuchaba el viento.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Caminé entre las sillas de madera vieja y húmeda, pero con la gracia de aquello que permanece bien conservado con el tiempo, su disposición era lineal y ordenada, pero habían sido desplazadas, tenía la sensación de que había llegado tarde. Me deslicé entre los huecos que habían dejado entre ellas los pequeños movimientos y atravesé la capilla acariciando la madera fría. El suelo era de hormigón pulido, engrietado por el proceso de fraguado, de aspecto sobrio, pero con la solemnidad que otorgan las cosas sencillas y puras. Fue en el medio de aquella capilla donde recordé aquella historia sobre el pueblo Dogón, donde los sabios se reunen en torno a una construcción precaria elevada sobre unas rocas llamada “Toguna” o Casa de la Palabra, realizada con ocho capas de distintos materiales que representan a las ocho divinidades del pueblo. La acumulación de capas provocaba en aquella construcción una llamativa flecha que se mantenía en equilibrio. En torno a esta construcción los sabios discutían y redactaban las leyes de forma oral, convirtiéndose en el precedente de una nueva sociedad. El techo de la capilla, su pesadez, me hacían recordar la imagen de aquella construcción. Atravesé el recinto repasando sus muros y en ellos descubrí un pequeño grabado, quizás inventado o imaginado por un niño, que me hacía comprender la pesadez de toda aquella construcción. Aquel grabado, a modo de los graffitis fotografiados por Brassaï, revelaba la verdad de la capilla. Yo nunca había creído en nada, pero saber que aquella gran roca suspendida, como la gran piedra movediza de Tandil, levitaba sobre mi conciencia, me hacía dudar de mi propia existencia. El grabado era una sección de aquel lugar, quizá fuese real, o quizás un invento, pero ahora entendía la oscilación, la pesadez, la tensión del ambiente; aquella sección describía el mecanismo que hacía que aquella enorme roca estuviese suspendida sobre mi cabeza.

Grabado encontrado en el muro Quizás aquel dibujo, no era más que aquel huevo dibujado por los Dogón que ilustraban la portada del libro de Deleuze que contenía aquella obsesión sobre el cuerpo sin órganos. Ese cuerpo al que se refería Deleuze, era el huevo dibujado. El huevo es un lugar lleno de potencialidades donde todavía no hay forma estable, donde todo son tensiones, fuerzas, energías y multiplicidades. Al volver la vista lo comprendí: las sillas no apuntaban a ningún lugar, si acaso tenían una dirección impuesta por una innecesaria necesidad de orden; no había llegado tarde, ni habían sido desplazadas por ningún grupo, sino por la llegada y salida puntual, por la superposición de los distintos movimientos en el tiempo, yo mismo había sido partícipe de ese orden desordenado moviendo sillas a mi paso. Y el continuo goteo que resbalaba por la gran roca oscilante, caía en un pequeño estanque, dispuesto en el baricentro de la estancia irregular, descomponiendo los segundos y el tiempo en una composición irregular de tacs: tac, tac, tac, tac... “Su entrada era retorcida, se accedía desde un sendero oscuro, confuso, que hacía que adentrarse se convirtiese en una sensación extraña, una magia de recuerdo imaginado”

1/3 - textos apócrifos BECA ARQUIA

Me desperté del sueño desorientado, con recuerdos lejanos compactados, entre-leyéndolos-entre-lagunas. Me puse a escribir y a dibujar para evitar su conquista por el olvido. Deseo volver a ese remanso de paz, algunas noches me duermo pensando en la capilla de mi sueño, pero sólo me acerco con el recuerdo. Lo único que me quedan son dibujos erráticos y textos apócrifos. Parecerá una estupidez, pero si en algún momento existió algo puro, tuvo que ser una gran roca como esa, labrada por el paso del tiempo, oscilante, una capilla leve.

Aquella sección era imposible, tenía que existir algún tipo de mecanismo que posibilitase todo ello

El goteo continuaba por un pequeño canal donde caía el agua que desbordaba y huía fuera de la estancia.

código:


25

PANEL

La capilla leve ***

“Todas las cosas pesan hacia arriba”

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Jorge Oteiza

Guardo una piedra en mi bolsillo, cualquier persona pensaría que es una piedra normal, encontrada en la playa o en un río, pero no lo es. Se podría considerar mi única obra, se llama “Piedra Labrada”, es una burda imitación de la abstracción escultórica de muchos autores de los años 50 la verdad, pero también es una reflexión sobre el esfuerzo. Es la reducción de un bloque de 50x 50 cm a una diminuta piedra de río.

t h e m a r b le t h i n g 2/3 - dibujos erráticos

e: 1/200

Es una reflexión sobre el trabajo. Parece recogida en un río, sí, quizás algun día la tire y alguien la coja sin saber nunca el esfuerzo y la reflexión que llevó todo ello, y en la ignorancia de esto estará el culmen de la obra, pero aún le tengo un poco de aprecio y la conservo. El esfuerzo a veces nunca se ve recompensado, es el reumen. “Piedra labrada”

código: 2016


26

PANEL

La capilla leve *** Axonometría

“El grabado era una sección de aquel lugar, quizá fuese real, o quizás un invento, pero ahora entendía la oscilación, la pesadez, la tensión del ambiente; aquella sección describía el mecanismo que hacía que aquella enorme roca estuviese suspendida sobre mi cabeza”.

“Como al principio, no había más que un desierto de piedras inmortales” Roger Callois

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

“Juro que se movía levemente, oscilaba sin llegar a tocar los muros en ningún momento. Intenté mirar por las rendijas, pero no se veía bien, solo luz, los muros y el techo parecían continuar, y se escuchaba el viento”.

“Me adentré en la capilla, sus muros grises eran de bloque y descubrían una curva (...) La luz entraba y bañaba los muros por unas rendijas que continuas, los dividían del techo, que pesado caía en forma de cuenco irregular hacia el centro”.

“La piedra es el estado último de la forma” Henri Focillon

“Su entrada era retorcida, se accedía desde un sendero oscuro, confuso, que hacía que adentrarse se convirtiese en una sensación extraña, una magia de recuerdo imaginado”.

“El continuo goteo que resbalaba por la gran roca oscilante, caía en un pequeño estanque (...) descomponiendo los segundos y el tiempo en una composición irregular de tacs: tac, tac, tac, tac...”

***

“El vacío, la tensión entre superficies, el roce inexistente, la cercanía, el devenir, los sueños y las posibilidades” Jorge Oteiza “Yo nunca había creído en nada, pero saber que aquella gran roca suspendida, como la gran piedra movediza de Tandil levitaba sobre mi conciencia, me hacía dudar de mi propia existencia”. La piedra movediza de Tandil, una roca de 300 toneladas situada en la ciudad bonarense, permanecía en equilibrio al borde de un cerro. El día 29 de febrero de 1932 entre las cinco y las seis de la mañana se produjo su derrumbamiento.

Volver a un lugar donde nunca se ha estado. Aún guardo la piedra en mi bolsillo, algún día la tiraré.

3/3 - sueños lúcidos BECA ARQUIA

código:


27

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA

“El vacío, la tensión entre superficies, el roce inexistente, la cercanía, el devenir, los sueños y las posibilidades”

Jorge Oteiza

2016


28

MEMORIA

the h y p erwo r ld

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Nombre: The Hyperworld 6th Advanced Architecture Contest. IAAC Lugar: Barcelona. Spain. Fecha: 16/02/2016

6TH ADVANCED ARCHITECTURE CONTEST. IAAC.


El concurso lanzado por el IAAC busca soluciones para la ciudad del futuro. El origen del proyecto surge de un repaso de la historia inmediata del siglo XX, bañado por guerras y conflictos. En realidad, es un problema de escalas, donde los pequeños actos bondadosos son propasados por los actos de violencia y de guerra. en conclusión, surge una pregunta ¿qué estamos haciendo? Por ello el proyecto surge como crítica, una crítica al devenir del ser humano. ¿Y si no estamos preparados para gestionar nuestro propio futuro? ¿Y si son otros, aquellas figuras que han surgido a lo largo de los años,elementos puntuales de excepción, los que deben gobernarnos?

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

29

MEMORIA

Evidentemente, este punto de vista radical e inviable, no es una solución real a los problemas del mundo, sin embargo se subraya la crítica como proyecto, una profunda reflexión como objetivo real de lo que se busca. Se elabora un mapa de conflictos, donde se reflejan las guerras actuales, y se repasan los conflictos pasados, haciendo un recuento del número de muertes en 100 años de historia. Y frente a ello se superponen algunas de las figuras que han intentado dirigir el mundo hacia una paz inexistente. Frente a la necesidad de que nos gobiernen estas figuras surge el “hypermundo”, una hiper-estructura que surcaría el cielo. Primero surgiría en puntos de conflictos albergando a representantes de paz, posteriormente, estas estructuras se unirían para formar una red superior, un mundo sobre otro mundo, un ente de paz y de control. Esta estructura estaría compuesta por distintas células que permitiría el desarrollo de la vida en ella, con células de generación, de conservación y filtrado de agua, células de hidrógeno y helio, o células individuales y colectivas que albergarían las figuras de paz.

2016


30

PANEL

The History ***

Nigeria

Boko Haram

South Sudan Civil War

Lybia

Egypt

Islamist Militancy

Civil War

Israel-Palestina conflict

Iraq

War Islamic State

Syria Civil War

Afghanistan Pakistan

| 2015

Taliban War

Conflict

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

DYMAXON MAP OF CONFLICT

China Sea

Territorial Disputes

North Korea Crisis

Images

Statistics

a history about war

Statistics

the death in numbers

the war in numbers In the last year: The economic impact of wars and active conflicts around the world amounted to a total of 14.3 billion dollars, the intensity of armed conflicts around the world has also grown, increasing from 49,000 to 180,000 people killed in wars, 3.5 times more than last year and the number of internally displaced persons and refugees has also grown 267 percent since 2008...

The ones who see things differently. (...) Because they change things. They push the human race forward. And while some may see them as the crazy ones, we see genius. Because the people who are crazy enough to think they can change the world, are the ones who do. They are thinkers, they change the world. * a secule of fights: 1912 Balcans War, 1914-First World War, !915-Armenian Genocide, 1922-Gandhi in jail, 1929-Crack, 1929-Spanish Civil War, 1937-Hideburg disaster, 1938-Jarama-Spanish Civil War, 1940-Second World War, 1945-Hiroshima, 1950-Racist Conflict in NorthAmerica, 1952-HBomb, 1953-Cuba Uprising, 1954-Marshall Little Rock, 1961-Berlin Wall, 1962-Argiels War, 1964-Colombian Conflict, 1966-Argentine revolution, 1968-Sixty-eight may-LeGrandSoir, 1968-the Mexican May, 1970-Vietnam War, 1971-IRA conflict, 1972-Bloody Sunday, 1976-Deveso Disaster, 1978-Afghanistan War, 1979-Irani Revolution, 1986-Chernobil Disaster, 1987-Basque Conflict, 1987-Intifida, 1987-Malvinas Conflict, 1989-Tiamen, 1990-Golfe War, 1992-Balcans War, 1994-”when the dead”, 1994-Ruhanda, 2001-11s, 2001-Afghanistan War,2002-Israel Wall, 2010-Arabic Spring, 2014-Boston, 2014-Ukraine, 2015-Syria

¿What is the hyperworld? 1.Thinkers

2.Emergency structure

The hyperworld will be temporarily habited by figures, thinkers, writers, religious influences,

The project would be an emergency structure, vulnerable, first installed a peaceful and symbolic form in areas at risk of conflict Hyperstructure

War zone

a project of hope

3.Evolution

4.Hyperworld

Thus, depending on the needs, different types of structures are installed along the points of interest of the world.

Finally, a network of hope, a peace network, a network of commitment, inhabited by thinking exemplary figures. An alternative future is formed over the whole world.

1/3 We need something radical to change this planetary emergency.

“And never I felt so deeply at one and the same time so detached from myself and so present in the world” *** 6TH ADVANCED ARCHITECTURE CONTEST. IAAC.

ZTI4ZG


31

PANEL

What are we doing? We are moving towards an increasingly complex paradigm, international structures are unable to answer to any of the world's problems, and while the number of deaths or armed conflicts continues to rise, while hunger continues to increase, while the food production is increasingly once more aggressive and inhuman, and international tensions are in constant imbalance...people with the “power�, people who can change the world remain impassive. We need something radical to change this planetary emergency

There are different types of structure, binary, ternary or quaternary combination; and according to the number of aggregations is more complex adding braces. This final exemplary structure is a complex structure consisting of 8318 meters of triangulations of steel, which carries a total weight of 2.515.524'19 Kg. The support system through hydrogen, a density of 1'185 kg / m3, considering the air density and height of the structure, leads us to use 2.122.805'22 m3 H, in this case will be distributed on a sixty diametre hy drogen balloon and trhee 50m diametre hydrogen ballons.

The project is a compromise, the hyperworld is an alternative future. The project would be an emergency structure, vulnerable, first installed a peaceful and symbolic form in areas at risk of conflict and with time around the world. The structureswill be temporarily habited by figures, thinkers, writers, religious influences, etc; peaceful and committed to developing through words and speech, solutions to conflicts and problems of the world. A commitment by the word, a reference, a way forward, a new social structure, a hypercracia.

Deformed structure

The Hyperworld could change your mind, Hyperstructure could change things and Hyperpeople could change people; because words change the world.

Torsion and axial force

In each individual cell is placed each one of the thinkers who will occupy each structure, through portable devices will write and maintain contact with the outside, through structure connections could contact with other hyperpeople.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Bending moment

In some structures there will be common cells, where thinkers carry out its activities as a group. It will be located only in larger structures, increasing the capacity for dialogue and compromise.

References

Installations structures are placed in separate cells connected according to the needs. Water is placed in these storage cells, through small and large deposits anticipating faults or needs.

The water used in the structure, due to the uncertainty of its use, must be filtered and stored for later use, allowing continued and indeterminate use of the different structures.

The power for the use of the structure must be autonomous. There are various power generation cells, all renewable energy as wind and solar, main power sources of the structure.

The structure will have the capacity to move, its stability is also provided through these devices, governed by a program that will enable the stability of the structure.

The main physical sustenance of the structure will be the hydrogen, which despite being volatile, is possible his generation unlike helium which is becoming increasingly scarce. Although there are se several hydrogen devices placed at a distance security, will exist hydrogen emergency cells with water tanks to prevent damage, to be inflated in case of failure of one of the main balloons

2016


32

PANEL

The trap People usually think that progress consists in the increase of knowledge, in the improvement of life, but that isn't so. Progress consists only in the greater clarification of answers to the basic questions of life. The truth is always accessible to a man. It can't be otherwise, because a man's soul is a divine spark, the truth itself. It's only a matter of removing from this divine spark (the truth) everything that obscures it. Progress consists, not in the increase of truth, but in freeing it from its wrappings. The truth is obtained like gold, not by letting it grow bigger, but by washing off from it everything that isn't gold. Tolstoy's Diaries (1985) edited and translated by R. F. Christian. London: Athlone Press, Vol 2, p. 512

About love When love has fused and mingled two beings in a sacred and angelic unity, the secret of life has been discovered so far as they are concerned; they are no longer anything more than the two boundaries of the same destiny; they are no longer anything but the two wings of the same spirit. Love, soar. Victor Hugo, Les Misérables

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Passivity “I would prefer not to.” Herman Melville, Bartleby the Scrivener

Divinities The idea which tyrants find most useful is the idea of God. Stendhal, The Red and the Black

The control of the future He who controls the past controls the future. He who controls the present controls the past. George Orwell, 1984

The power of words “Words can be like X-rays if you use them properly -- they’ll go through anything. You read and you’re pierced.” Aldous Huxley, Brave New World

An illogical logic Three liters of water are needed to produce a liter bottle of water. An Inconvenient Truth, Davis Guggenheim, 2006

The power of words 2 But you can't make people listen. They have to come round in their own time, wondering what happened and why the world blew up around them. It can't last.” Ray Bradbury, Fahrenheit 451

An incomprehensible project “Bring something incomprehensible into the world!” Gilles Deleuze, A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia

Technocracy The technocrat is the natural friend of the dictator—computers and dictatorship; but the revolutionary lives in the gap which separates technical progress from social totality, and inscribed there his dream of permanent revolution. This dream, therefore, is itself action, reality, and an effective menace to all established order; it renders possible what it dreams about. Gilles Deleuze

Someday this war's gonna end "Someday this war's gonna end". That'd be just fine with the boys on the boat. They weren't looking for anything more than a way home. Trouble is, I'd been back there, and I knew that it just didn't exist anymore. Apocalypse Now. Francis Ford Coppola. 1979

The Hyperworld What if we have reached our limit? And if we are not able to solve our own problems generated by the course of events? What if those who have the ability to decide have sacrificed their decisions in favor of corporate lobbying or in favor of the sympathy of the electorate? What if all it's a failed system? We need a radical change, a system that through engagement and thoughtful asceticism; of those human commited figures, to put solution to what we are unable to solve. A project of hope, a vulnerable, visible and light structure, a hyperworld. Memory. Personal archive.

6TH ADVANCED ARCHITECTURE CONTEST. IAAC.


33

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA

“Nunca me he sentido tan profundamente, en un único y mismo momento, tan separado de mí mismo y tan presente en el mundo”

Albert Camus

2016


34

Bruno Munari Seeking confortable 1944

Name: El vacío y el banco Concurso: #bancosparacompartir Place: Madrid. España. Date: 15/01/2016

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

el va c i o y e l b a n c o

MEMORIA

Bruce Mclean Pliths I 1972

Didier Fiuza Autosatisfaction 2009

#BANCOSPARACOMPARTIR

El origen del mobiliario surge de la fragmentación de un banco modélico de 80x200x45cm que servirá como límite constructivo y económico de todas las propuestas que surgirán con los distintos fragmentos de hormigón. El objeto se fragmenta, pero con un límite material, un número finito de elementos que reducen la combinatoria de estos y limitan el número de posibilidades. La materialidad se escoge desde esta idea, el hormigón compone un material sencillo, pétreo, austero, básico, permanente, pesado, duro; que permite adaptabilidad y mutabilidad.


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL 35

1:125

2016


36

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA

the Dy i n g o f t h e Li g h t

Nombre: The Dying of the Light Winter Stations Competition Lugar: Ontario. Canada. Fecha: 21/11/2015 WINTER STATION CONTEST


El concurso busca la realización de una instalación que atraiga a los turistas los meses de invierno en el lago de Ontario, Canada. Dicha instalación se situará en el andamiaje que sirve como puesto de vigilancia en los meses de verano. El tema central del concurso es “freeze an thaw”, hielo y deshielo, y debe tener un presupuesto máximo de 5.000 euros. El proyecto en sí se basa en estas premisas para su realización, se piensa la instalación como un polo de atracción que pueda ser utilizado en este período de tiempo de temperaturas bajas y estancia corta. Esta dimensión efímera de la construcción obliga a proponer una instalación de una forma diferente, mostrando la fragilidad y la temporalidad de las estaciones. Por esta razón, el proyecto se materializa con una estructura hecha con globos de helio, tela y arriostramientos de cuerda. Estos arriostramientos triangulados garantizan la estabilidad de toda la estructura que oculta bajo la tela de nylon los puestos de vigilancia. Los globos de helio incorporan en su interior dispositivos de luz que sirven como elementos de atracción en las horas previas a la noche. Es cuando esta cae y gobierna la oscuridad, cuando las luces se apagarán para poder ver la estrellada bóveda celeste, donde surgen las luz natural de las estrellas. El proyecto es como se ha dicho un atractor, pero el espectáculo real es el de la noche. Hielo y deshielo, día y noche, son ambas transiciones entre estados de mente. El movimiento producido por el viento en la estructura muestra la levedad que existe entre estos estados cíclicos del alma.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

37

MEMORIA

2015


38

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL

The Dying of the Light | freeze and thaw |

WINTER STATIONS CONTESTT


39

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL

The Dying of the Light | freeze and thaw |

2015


40

MEMORIA

p fc m i c ro n ac i o n es

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

torre de v i v i e n d as en a rt e i xo

Nombre: Micronaciones. PFC. Torre de viviendas en Arteixo. Lugar: ETSAC. Coruña. Fecha: 03/07/2015

Las bases de este tema PFC especificaban la realización de una torre de viviendas de 120 metros en una parcela situada en el polígono de Sabón de Arteixo. El programa incluía distintos servicios que incluían un restaurante, un campos de fútbol, spa, etc. Sin embargo, se realiza una revisión de todo el programa, dándole un enfoque realista basado en un crecimiento real y no en la especulación programática imperante en el ejercicio de arquitectura pre-crisis. Se hacer uso del vacío como forma lógica de gestionar el proyecto. Esta serie de vacíos que discurren por toda la torre compondrán células de crecimiento, permitiendo la generación de nuevos usos basados en peticiones o necesidades generadas por los propios individuos de la torre y no por la mera especulación del objeto. Se propone una inversión a largo y no a corto plazo. Al igual que los espacios de la torre, las viviendas han sido pensadas con el vacío como una función más. Se hace un estudio previo que comprende la lógica de crecimiento de las viviendas en base al vacío añadido, sopesando más de 3500 módulos de viviendas. El ejercicio del proyecto comprende una lógica comprendida en distintas referencias tanto visuales como textuales, así como la excreción de distintas teorías en base a todo ello que se recogen en un blog de apoyo: micronaciones.tumblr.com

micronacionespfc.tumblr.com PFC: TORRE DE VIVIENDAS EN ARTEIXO


41

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA

El trabajo se encuentra vertebrado en distintos puntos que desarrollan desde lo teórico hasta lo técnico todo el proyecto.

más info: adriangonzalezdelcampo.tumblr.com/tagged/pfc 2015


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

42

PFC: TORRE DE VIVIENDAS EN ARTEIXO

PANEL


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL 43

2015


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

44

MEMORIA

p lu g i n childhood

Nombre: Plugin childhood Lugar: Bogotá, Colombia. Fecha: 27/05/2015 Elaborado con: Daniel Vilares Seijo + NAOS

CONCURSO PÚBLICO: GUARDERÍA EN BOGOTA


Proyecto presentado en concurso en con el respaldo del estudio Naos. El programa demanda una guardería que se estructure en torno a las nuevas enseñanzas establecidas por el gobierno colombiano, este proyecto es parte de un concurso que busca establecer una regeneración en zonas degradadas con la creencia de que la presencia de niños es la base de una comunidad sana, por ello la imagen externa del edificio debe tener presente la intención de regeneración. En base a lo dicho anteriormente y debido a la necesidad de diversificar las clases por rangos de edades, se decide construir las aulas por familias, siendo la flexibilidad y la posibilidad de unión y conexión de estas, una parte importante del proyecto, permitiendo crear o generar distintas áreas o espacios para múltiples funciones. Estas familias se proyec-

tan volumétricamente hacia el exterior, articulándose entorno a unos patios comunes que comparten las familias de aula. A la vez, estos volúmenes discurren en torno al patio exterior de mayor calado y dimensión, que supone el núcleo de la guardería, el espacio exterior de juego para los niños. Este patio, supone la unión del edificio con el vacío que existe en la parcela, dando la posibilidad de introducir en el edificio el jardín externo anexo, y otorgando a los alumnos la posibilidad de aprender de la naturaleza en un entorno de la ciudad de Bogotá construido y formalizado El proyecto se realizó de Forma independiente con el respaldo del estudio NAOS, en colaboración con un estudio de Colombia que presentó el concurso, siendo propia la dea y la elaboración gráfica del conjunto.

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

45

MEMORIA

2015


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

46

CONCURSO PÚBLICO: GUARDERÍA EN BOGOTA

PANEL


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL 47

2015


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

48

MEMORIA

El desarrollo del concurso se realiza en las posteriores 120 horas de la salida del tema. Este concurso se centra en el “Oya Festival” que se desarrolla en Oslo, siendo la realización de un “meeting point” el tema central de elaboración. El Oya Festival ha tenido un desarrollo cada año mayor, lo que ha llevado a un aumento significativo de asistencia con la problemática que todo ello conlleva. Es por ello que también se insta en la base del concurso a repensar la zona, llevándose a cabo teniendo en cuenta el carácter que se quiere transmitir con un festival de estas características y el consecuente efecto llamada. Teniendo en cuenta todas las bases del concurso, el contexto socio-temporal en el que se propone, y las características que se leen en la ciudad; decide llevarse a cabo una labor de reciclaje puntual, utilizando maquinaria en desuso del puerto de Oslo para la realización de la idea. A través de ello, se intenta realizar el “efecto llamada” deseado, teniendo e cuenta el genius loci de la ciudad e intentando transmitir un carácter de reciclaje y “reuso” que de alguna forma debería (por necesidad) instalarse en nuestra generación. Se realiza un mapa de posibilidad, donde de una forma aproximada se aborda la idea y la localización posible de todos los elementos. Se hace una aproximación de todo ello con maquinaria distinta, atendiendo a la posibilidad de realización que ofrece cada una. Por tanto, el proyecto no es una idea concreta, es una posibilidad, teniendo en cuento a la vez las limitaciones del tiempo de realización del concurso. El mapa de posiiilidades es una aproximación al carácter del festival, donde se enmarcan las imágenes que de alguna forma conglomeran todo ello. En base a la posibilidad de desarrollo y la maquinaria al alcance en el puerto de Oslo, se realiza un proyecto de intenciones donde intenta remarcarse el carácter de la ciudad, del festival y de toda una generación; todo ello aglomerado en un evento musical puntual en el tiempo, siendo posible y teniendo en cuenta la posibilidad de retirada de todo el material para años consecutivo

Nombre: 120 hours competition. Oya festival. Lugar: Toyern Park, Oslo, Noruega. Fecha: 22/02/2014 Elaborado con: Pablo Ibañez 120 HOURS

120 h o u rs


49

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

PANEL

Participaciรณn Concurso Internacional 120 Horas 2013-2014 Participation Internacional Competition 120 hours 2013-2014

2014


50

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA

ba i r ro d e a rt esao s Nombre: Bairro de Artesãos. Lugar: Porto. Portugal. Fecha: 07/05/2014 Elaborado con: Ander Bados Sesma

GO! ARCHITECTURE CONTEST. FAUP.

El proyecto se plantea con una elaboración de 48 horas. Siendo presentado en las instalaciones de la FAUP tras el transcurso del tiempo estimado de entrega. El proyecto se plantea en una parcela del barrio de Foz, en ella se decide realizar unas instalaciones para artesanos donde de forma puntual o continuada, aquel que lo necesite, pueda acceder a las instalaciones para poder hacer uso del espacio. Teniendo en cuenta la cultura mercantil que existe en Porto, y los distintos mercados que surgen en el fin de semana así como la flexibilidad programática y variedad de localizaciones, se decide enfocar el proyecto incluyendo la posibilidad de mercado en él. Por ello, junto a los talleres se decide proyectar un espacio de venta para que el artesano pueda vender aquellos productos que cree, siendo el proyecto un culto a la artesanía. Por último, teniendo en cuenta el carácter intermitente que puedan tener los distintos usos, y con la intención de intentar afectar lo mínimo al entorno urbano de baja altura del lugar; se decide que la intervención tendrá una personalidad retráctil, es decir, que pueda “deconstruirse” el mercado cuando este no esté en uso y la zona pueda albergar distintos talleres sin que por ello el mercado siga en funcionamiento.


51

PANEL

Crecemento do bairro

BAIRRO DE ARTESAOS GO 052

Evolução do espaço público

Origem da proposta

Percurso final

Processo

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

CULTO AO ARTESANATO

O projecto como peça fundamental de um itinerário cultural e social.

Módulo estrutural Regeneração do bairro

Diferentes materiáis para diferentes ofícios

Corte horizontal cota 56,00

Corte horizontal cota 52,00

Geração da proposta

Vários tipos de módulos

Montagem do módulo estrutural extensível Corte

* Mercado de Artesanato

Regeneraçao do Bairro de Artesanato

* Percurso Possibilidade de união dos módulos para feiras e exposições Vizinhos cedem ou alugam espaços sem aproveitar

Alçado

2014


52

MEMORIA

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

El proyecto surgía de la necesidad de elaborar en una parcela situada en un entorno industrial en desuso, una urbanización de viviendas con un programa que incluía un espacio comercial y otros. Haciendo un análisis local del proyecto, la rehabilitación de esta parcela no supondría la rehabilitación completa de la zona. El proyecto necesitaba de una visión más ambiciosa, con una proyección temporal a largo plazo que pudiese albergar la posibilidad de crecimiento posterior. Por todo ello se decide enfocar el proyecto como ina infección, que pudiese extenderse a los otros barrios a partir de la actuación inical. Así, el proyecto no estaría ligado al centro urbano de Nothingham, sino que supondría un nuevo epicentro urbano. Esta infección podría primero afectar de forma local e irse extendiendo hasta afectar al mundo entero. Un puente tecnológico elevado o “tech-line” que permite por un lado, separar los elementos de las instalaciones y unificarlos en una línea que aglutine todo lo que la urbanización de una parcela supone y por otro, extender la infección al margen de los soportes e infraestructuras normales de la ciudad. Así, la infección se extendería a las parcelas colindantes y por el resto de los vacíos de la ciudad de una forma puntual y directa.

i n fect i o n as u r ba n r eg en er at i o n Nombre: Infection as Urban Regeneration. Lugar: Notingham. Reino Unido. Fecha: 21/05/2012 Elaborado con: Antonio Giráldez López

ISOVER. MULTICOMFORT-HOUSE STUDENT COMPETITION


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA 53

2014


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

54

ISOVER. MULTICOMFORT-HOUSE STUDENT COMPETITION

MEMORIA


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

MEMORIA 55

2014


56

[ot ro s] C O LLA G E

FI C C I O N ES A RQU I T ECTO N I CAS

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Estos collages al igual que otros que se quedan en el archivo de recuerdos, son imágenes que han ayudado a dar comienzo a una idea o a materializarla en el transcurso de un proceso de trabajo. A través de fragmentos de imágenes y textos, se construye una base teórica e imaginativa que dará lugar al proyecto. El collage sirve así como herramienta de trabajo y como recurso habitual en él.

OTROS

Ficción 6 Greg Louganis y los supersegundos

Ficción 2 Emmanuelle y las manos de Le Corbusier

Ficción 1 Brigite Bardott y un movimiento leve

FICCIONES ARQUITECTÓNICAS


57

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

COLLAGE

Ficción 3 Piedras, pájaros y un pabellón en movimiento

Ficción 4 Brigite y el perseguidor de Cortázar

Ficción 5 El acordeonista gruñón y la misma canción de siempre

2016


58

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

THE MARBLE THING

[ot ro s] C O LLAG E

t h e m a r b le t h i n g OTROS


Nombre: The Marble Thing Proyecto personal Lugar: Fecha: 15/06/2016

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

COLLAGE 59

2016


60

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

THE MARBLE THING

Collage 2 Conjunto de elementos 1 Mezcla de sedimentos y gravedades

OTROS


61

COLLAGE

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

Collage 3 Fotografía, Erik Petersen. 1944

Collage 5 Christina’s World by Andrew Wyeth 2002

Collage 4 Las meninas. Velázquez. 1656

2016


62

CARTEL

[ot ro s]

PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

CA RT ELER I A

2012

OTROS


PORTFOLIO ADRIAN GONZALEZ DEL CAMPO

CARTEL 63

#U D C N A RUA

2013

2012



MOC.RLBMUT.OPMACLEDZELAZNOGNAIRDA


ADRIANGONZALEZDELCAMPO.TUMBLR.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.