2
· E N
P A N T A L L A
S ép t i ma
G R A N D E
tempo rada
P R O G R A M A D E M A NO D E V E NTA E N TAQ U I L L A S
www.revistavicio.com
clasicos.cinetecanacional.net
·
3
EDICIÓN Nº 74 Fotografía de portada Rubén Márquez.
Dirección General
Adrián Maldonado maldonadovicio@gmail.com
Redacción
Sebastián Quiroz Navarro Adrían Ruíz Alonso Silva
Dirección Audiovisual Rubén Márquez @rubenmarquez87
Fotografía
Mariana Bermejo Amanda VR
Ilustración
The Javis Contreras Effect
Diseño
Rocio Hernández
www.revistavicio.com w
Agredicimientos especiales Andrés Cota
Edición Nº 73
4
Colaboradores
www.revistavicio.com
5 Alonso Efeese Entrevistador, intento de escritor y contador de historias, muchas de ellas falsas y unas cuantas (las más aburridas) verdaderas, pero todas hechas con el corazón y un buen pulso. Melómano, lector y admirador de nuestro idioma y nuestra forma de ser: “Si lo mexicano es naco y lo mexicano es chido, entonces, verdad de dios, todo lo naco es chido” – Botellita de Jerez.
Adrián Ruíz Estudiante de Ciencias de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y deportista por la misma casa de estudios. Adrián Ruiz es en sus tiempos libres “Creador de contenido” en Revista Vicio desde hace casi ya dos años. Con más de sesenta entrevistas publicadas en diferentes ámbitos culturales; La colaboración entre estos nace de la pasión por la Música entorno a la curiosidad de lo que hay detrás del escenario.
Diana Avila Comunicóloga. Apasionada por la fotografía, la moda y la música alternativa. El arte y la cultura como temas de interés.
Irving Torres Yllán Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Redactor e investigador para el Diccionario de Directores del Cine Mexicano (Perla Ciuk/ Cineteca Nacional) y para la Enciclopedia de Cine Iberoamericano (Universidad Complutense). Actualmente es Director General de cineNT. com web especializada en cine. Fanático del bluray y del cine clásico, así como consumidor de sexycomedia mexicana.
Edición Nº 73
6 Pedro C. Catorce Es amante de la literatura, la fotografía, el teatro y del cubo Rubik. Estudió Creación Literaria en la UACM y en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Cronista a ratos, fisgón de tiempo completo. Profesor y tallerista de creación literaria en diferentes escuelas, bibliotecas y centros culturales de la zona metropolitana. Fan de Stanley Kubrick, Juan Rulfo, Kevin Johansen y del pan de ajo. Lleva su cámara fotográfica a todos lados, por si acaso. El retrato, la foto documental y el paisaje es lo que le gusta capturar.
Scarlett Periodista cultural. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Flaneúr de las calles de la estirpe chilanga. Actualmente trabaja en El Heraldo de México.
Eduardo Mondragón Egresado de la Carrera de Comunicación Social de la UAM Xochimilco. La vida lo llevo por el camino de la comunicación siempre con aires de escritor, pero principalmente de periodista siempre con el afán de contar historias. Actualmente es reportero y redactor de Publimetro TV.
Ruben Márquez Fotógrafo mexicano que cada día suma más adeptos a su trabajo. Hoy en día es una de las lentes más codiciadas del medio. Rubén, también es cineasta y post productor. Realizó series que se transmitieron en toda América Latina, fotografió y editó el documental For Those About to Rock: La Historia de Rodrigo y Gabriela y actualmente está desarrollando el guion de su primera película. Es vicioso del arte, el cine y la música. Y su placer son los mariscos y el tequila.
www.revistavicio.com
7 Mariana R. Bermejo Fotógrafa egresada de la Escuela Activa de Fotografía con experiencia profesional de 5 años en el área de fotografía comercial, corporativa y conciertos (producto, editorial, retrato) con publicaciones en Revista Vicio, Exposiciones en colectivos de arte y cultura (TEMP/ORAL) así como en el Claustro de Sor Juana para FIL. El revelado en blanco y negro es su favorito, su personalidad fotográfica podría describirse como “sutil” buscando siempre una imagen equilibrada y estética. Melómana de corazón y gran amante del arte en todas sus categorías.
Amanda Ramírez Estudiante de producción Audiovisual en la UNAM, con experiencia en retoque editorial, fotografía de eventos, retrato y fotografía de comida. Gusta mucho de la música,el cine y el arte en general. Actualmente forma parte del equipo de Revista Vicio en el área de Fotografía y video. Apasionada por la moda.
The Javis Contreras Effect Diseñador Gráfico e ilustrador Maestro en Comunicación Visual, con experiencia profesional como director de arte de la firma de consultoría Kannbal Consulting y en el área editorial en publicaciones de INEA, DGTVE, Revista Chilango, Revista Nexos, Rolling Stone, Revista kuadro, Revista Vicio, Editorial Trillas, ITAM, Revista Moi, BbMundo y Revista Bicaalú haciendo uso de diferentes recursos creando una personalidad gráfica camaleónica. Músico y melomano, fan de las largas charlas con café y tardes nubladas, arte, diseño, experimentación, figuras de acción, comics, Yoga y meditación
Edición Nº 73
8
Contenido
www.revistavicio.com
9
13
57
ROBERTO SOSA
JORGE MAGAÑA
17
61 LUIS ALBERTI
21
CARLOS SOSA
67 PANORAMAS ZOÉ
31
DAVID POSADA
77 LUIS GADEA
37
DAVID PABLOS
81
JUAN PABLO SANTIAGO
47
ERNESTO CONTRERAS
89 OSCAR URIEL
ALEJANDRO FRANCO
Edición Nº 73
10
120
93
KATINA MEDINA MORA
ILSE SALAS
96
148 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GUADALAJA EDICIÓN 33
EVERARDO GONZÁLEZ
133
110 FRASE FRANCISCO CRAVIOTO
113 MIGUEL RODARTE
www.revistavicio.com
XIMENA AYALA
139 DR. ALEJANDRO PELAYO
11
189
150
GABRIEL RETES
JULIÁN LEVIN
194
165
PAOLA SERRANO
MAURICIO ISAAC
175
201
NUESTO CINE Y EL ABISMO DE LA DISTRIBUCIÓN
RAÚL BRIONES
209
179
SOPLADORA DE HOJAS
PACO RUEDA
215 AMBULANTE
Edición Nº 73
12
Roberto Sosa Por: Sebastián Quiroz Navarro Fotografía: Rubén Márquez.
www.revistavicio.com
13
Realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático en la ciudad de París, Francia, así como en la Escuela Nacional de Circo de Annie Fratellini, también en París. Cursó un año de estudios en cine documental e historia de la arquitectura en la universidad de Stanford, con sede en California.
Edición Nº 73
14
En Vicio siempre nos enorgullece poder traerles grandes entrevistas con personas únicas de los diferentes medios de entretenimiento. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de sentarnos y platicar con el actor de cine, teatro y televisión mexicana: Roberto Sosa.
En cuanto al cine. La tecnología toma un lugar similar al del actor, ya que debe hacer que el espectador se sienta más inmerso en la historia que se presenta. Ejemplos que nos presenta Roberto son la realidad virtual y el trabajo de Alfonso Cuarón en su corto Carne y Arena.
Realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático en la ciudad de París, Francia, así como en la Escuela Nacional de Circo de Annie Fratellini, también en París. Cursó un año de estudios en cine documental e historia de la arquitectura en la universidad de Stanford, con sede en California.
Roberto nació viendo cine y experimentó una evolución de la que ahora es parte. Sin duda, su punto de vista más importante es el problema de la exposición que tienen cintas ganadoras de Ariel, u otro premio internacional, pero que no son exhibidas en los cines tradicionales. Aunque considera que el cine comercial y el de arte tienen su propia visión, él considera que como espectadores, lo importante es disfrutar.
Al tener 40 años de trayectoria, Roberto se encuentra consciente de la evolución tecnológica que han tenido el cine y el teatro. Dentro de la plática que tuvimos, el actor de películas como Gringo Viejo y El Fantástico Mundo de Juan Orol, discute sobre cómo sin importar los avances que se implementen en la realización de alguna obra, el actor y su forma de expresarse siempre serán el atractivo principal. Sin importar el lugar, si la interpretación es buena, atraerá al público.
www.revistavicio.com
Respecto a su trabajo actual, Roberto se encuentra balanceándose entre la producción de dos obras de teatro con temáticas interesantes y propuestas que puede atraer a todo el público. Sánchez Huerta, escrita por Claudia Ríos y dirigida por Benjamín Can, organizado por Ana Carina Guevara. Nos cuenta sobre el suicidio en los jóvenes de nuestra sociedad. Aunque el tema es
algo oscuro, puede funcionar como un faro para aquellos que sufren depresión y han pensado en el suicidio. Recientemente se dio la noticia de que dos jóvenes estudiantes de la Preparatoria No. 3 cometieron suicidio. Es un tema actual de nuestra sociedad. Para ayudar, la obra presenta una perspectiva para los padres y al término ofrece un espacio para que la gente hable con un especialista y un grupo de ayuda. Sánchez Huerta se presentará los viernes, sábados y domingos en el teatro Milàn, durante Julio y Agosto. Escorial, de Michael Ghelderode. Foro Shakespeare. Es una adaptación de la clásica obra de Mark Twain El príncipe y el mendigo. Obra que habla de una relación de poder entre un rey y un bufón, uno cansado de gobernar y el otro harto de divertir a su rey y deciden intercambiar los papeles. Todo esto y más podrán encontrar en la edición sobre cine de La Revista Vicio.
15
Ediciรณn Nยบ 73
16
www.revistavicio.com
17
Luis Alberti /
Por: Daniel Rodríguez Fotografía: Mariana Bermejo y Amanda Vr.
Cuando estaba en la secundaria, pues ya sabes, el taller de teatro en la escuela... Yo no estaba, yo no estaba en el taller de teatro, pero pues ellos montaban obras y esto, entonces una vez montaron “Bodas de Sangre” y una amiga mía estaba ahí, era la mamá y creo que esa fue la primera vez que vi algo en teatro, que me atrajera, que yo dijera: ¡wow! Fue ahí, en ese parlamento, en donde la mamá escupe y entonces ella era una amiga mía, así, gordita, tenía mucho carácter, era una chava bien particular, y estaba actuando, no sé qué y “escupe y escupe”. ¡Wow! a esa edad es así, te sorprende muchísimo. Ahí fue cuando yo dije ¡no manches! ¡Yo quiero hacer esto! No sé, tuve la idea como de que, el asunto de la palabra y la acción compaginada, o sea como que literalmente el verbo se materializaba ¿sabes? porque además era un verbo escupir, sentí algo ahí que yo dije: Yo quiero hacer esto. Empecé a meterme a los tallercitos de teatro de la escuela en la prepa y así, pues hacíamos pastorelas y yo era el diablito y ya, pero era “divertidísimo”, yo jamás me había divertido tanto, nunca me había reído tanto, nunca había jugado un juego que fuera tan divertido, tan libre y divertido. Actuar es divertidísimo, y a esa edad en el taller de la prepa haciendo esas cosas “te cagas de risa todo el tiempo”, actuar tiene
mucho que ver con reírte todo el tiempo. Entonces, después de la prepa hice una obra musical “Muchachos de Nueva York” para algo en la UIC. Una novia que tenía en ese tiempo, estaba en la UIC y hacían obras de teatro por alguna razón, era una cosa universitaria para un concurso y entonces dimos algunas funciones y esa fue la primera vez que hice algo de teatro, que no fuera una “pastorelita”, era un musical “Muchachos de Nueva York” y entonces en ese momento fue cuando ya dije ¡yo quiero! porque yo quería ser arquitecto cuando estaba en la prepa, cuando salí me di cuenta que no hubiera podido porque por el asunto de las matemáticas y la cosa científica, a mí, la verdad es que eso no se me da, entonces ahí fue cuando empecé a fregar con que quería ser actor y mis papás me decían: ¿Qué? ¡Claro que no! y yo la verdad es que no tenía ni idea ni de dónde ni de cómo o de escuelas, no tenía ni la menor idea. Además yo a esa edad era un chavo sin ninguna experiencia de nada y yo no era “pata de perro”, que anduviera por ahí y que me las supiera, no sabía cómo ir a lugares o tal, estaba muy niño. Eso por un lado y por otro lado, yo pensaba, cuando veía las películas: “Chanclas, yo quiero ir a esos lugares” siempre en las películas a los personajes les pasan cosas increíbles para bien y para mal “cosas chingonas”, pero siempre es así, siempre son
Edición Nº 73
18
personas extraordinarias y los lugares ¡Era una fantasía! yo decía: “wey” ¿Dónde es eso? ¡Quiero ir ahí! Y pues sólo van ahí los actores, yo lo pensaba literalmente, después te das cuenta que ese lugar no existe así. Entonces quise ser actor y pues sí, mis papás decían que no y todavía estaba estudiando otra cosa, una cosa Consultoría Administrativa, algo así, junto con mi hermana porque somos de la misma edad, entonces ella dijo: no, a mí esto no me gusta y que se sale, entonces un día mi mamá vino y me dijo: “No te hagas pendejo” según yo, tú quieres ser actor y yo: pues sí, quiero ser actor. Y me dijo: Pues no pierdas el tiempo, ser actor es una carrera muy complicada, nosotros no tenemos ningún conecte ni nada, no tenemos conocimiento absoluto de nada de esa carrera, no podemos darte apoyo en ese sentido, lo vas a hacer tú solo, tú solito tienes que abrirte camino y eso toma tiempo, no pierdas el tiempo y hazlo bien, tienes que vivir de eso, yo pienso que lo puedes hacer. Habían visto la obra de teatro y las pastorelitas y esas cositas. Me dijo: no tengo ni idea de cómo es un actor o talleres, nunca voy al teatro ni nada entonces no tengo idea, según yo los actores de teatro se las ven muy duras, pues haz lo que necesites para sobrevivir, pero tú le dices a tu papá. Y entonces estaba yo un día en el coche de mi papá y le dije, trató de desanimarme, primero me dijo: ¿Y tienes talento? y yo “no sé, solo puedo saber haciéndolo” y si de plano no me sale, todos nos vamos a dar cuenta, no va a ser así y si no, a otra cosa, no pasa nada. Y me dice: ¿vas a poder vivir de eso? y pues dije: De que se puede, se puede, sí se puede. Tú todos los días ves la televisión y ves un buen de actores, supongo que viven dignamente de eso. Entonces dijo: Bueno, sí. Y pregunto: ¿Sí es una carrera de verdad? y dije: Sí, y me dijo: busca a alguna escuela donde si te den un título, nosotros no te vamos a poder apoyar, tenían mucho miedo por eso. Busqué una escuela, investigue varias escuelas,
www.revistavicio.com
Luis Alberti
estuve yendo a ya sabes, pides informes y la “Chingada”, no tenía ni idea, yo no era alguien que hubiera leído a los griegos , a “Esquilo” y a todos pues no, lees un par de cosas en la prepa mitos, cositas y ni te acuerdas. Entonces investigue escuelas y de hecho cuando hice este esté “musicalillo”, el novio de una de las chavas que estaban actuando conmigo, estaba estudiando en el Foro, y me pregunto en donde estaba estudiando yo. Le dije: Yo no he estudiado, pero quisiera y él me dijo: Bueno si quieres estudiar, yo te recomiendo el Foro y si no te gusta, entonces solamente existen, para ser un actor de verdad, Casa del teatro y si es muy buena, pero de pronto salen locos, porque se van a un convento y los encierran ahí. Y yo dije ¡Wow! cómo, y él dijo: sí, comen teatro, estudian teatro y es una cosa desquiciada e intensa, y yo dije: eso suena bien. Y entonces fue casa de teatro, en el momento en el que estaban las convocatorias, me operaron y las perdí todas. Ya cuando pude caminar y todo y pensé: ya es tiempo. En ese momento leía las cartas, hice una tiradita y si, en ese momento llamé y era el último día que tenía para llevar todo y no tenía nada, entonces la chava me dijo: “wey, tráelo mañana”, al día siguiente fui, entre al preopedéutico, me quede y fue como el amor, como mantequilla. Me titule, hice un grupo experimental con mis compañeros. Yo tenía mucho miedo de salir solo y además las escuelas de teatro te forman mucho la idea de la “grupalidad” y entonces yo ya había platicado con mis compañeros, desde el segundo año de la carrera de hacer un grupo y sí lo hicimos enseguida y nos pusimos a trabajar, íbamos a hacer ejercicio al parque y la “chingada” era profundamente divertido, era una cosa muy bella, es ese preciso momento donde sales con muchísimos sueños y todas las esperanzas y con todo el ego arriba, el autoestima destruida después de las clases de teatro, con la personalidad destrozada, todo desmembrado, como uno sale de todas la escuelas de teatro, pero sales con unos hermanos. Empezamos a trabajar y montamos una obra. Yo lo que soñaba y para lo que estába-
Luis Alberti
19
mos formando este grupo era para que fuera mutable y sobretodo un grupo de personas y de compañeros en donde cada uno de los integrantes tuviera la confianza de que en todos los demás tenia hermanos y personas que estaban dispuestas a hacerlo cumplir sus sueños. En todos los demás teníamos cómplices para lograr nuestros sueños y para jugar, para hacer realidad nuestras ideas y objetivos. Platicábamos y básicamente llegamos a la conclusión que para hacer teatro se necesitaba dinero, nadie estaba dispuesto a trabajar por dinero y lo que hicimos fue que hacíamos una vaca todas las semanas y la cuota era de $35 porque 50 mucho pero 20 era muy poco y finalmente asi fue como se llama el grupo y sigue ahí. Yo me separe de ellos en el 2011, estuvimos haciendo teatro cinco años y medio y hacíamos teatro experimental en la calle en un tapete que mandamos hacer un petate circular de seis metros, ¡precioso! tenía un verde precioso y el “petatero” que es un Tejedor nos lo hizo como rebanadas de pizza en cuatro partes era muy pesado y al final fue más difícil de hacer, complicadísimo de conseguir, y eso nos hizo delimitar el espacio. La gente percibía el espacio, nosotros usamos el espacio como si fuera rectangular, era muy bonito. Después actué en Nosotros los Nobles, que iba a ser una película distinta a lo que terminó siendo, de hecho mi eprsonaje “secundario” iba a salir más tiempo, pero el día de la Premiere, porque yo no había visto el corte final, estaba viendo la cinta y cuál fue mi sorpresa que me recortaron y sólo aparezco como un segundo, fue muy vergonzoso estar v sentado con los demás compañeros y aparecer un segundo, pero en fin, para llegar ahí tuve que tocar muchas puertas, sufrir desplantes en televisoras que no mencionaré, pero donde si no tienes un conocido, o tienes un “apellido” no vales para ellos, la vida de un actor es difícil cuando te tienes que ir abriendo puertas, pero gracias a dios he logrado tranajar en muchas cosas y poco a poco abrirme camino en este difícil mundo de la actuación.
Edición Nº 73
20
www.revistavicio.com
21
PANORAMAS
Zoé -
Por: Alonso Silva Fotografía: Rubén Márquez
Gabriel Cruz y Rodrigo Guardiola, dos piezas fundamentales de ese combo llamado Zoé, una de las bandas más representativas de la escena del rock nacional. Lo vimos con Some Kind of Monster, de Metallica, y con No Distance Left to Run, de Blur; entrar en lo más íntimo de una banda no es empresa fácil, y menos cuando se trata de una que lleva 20 años a sus espaldas.
Edición Nº 73
22
“Panoramas” nos lleva a ese rincón de Zoé, un lugar en el que confluyen la música, la poesía y la cotidianidad de cada uno de sus integrantes. Una pieza invaluable, sin duda, para el archivo histórico del rock mexicano. www.revistavicio.com
23
Ediciรณn Nยบ 73
24
www.revistavicio.com
25
GABRIEL Y RODRIGO, SU ENTRADA A ZOÉ: Gabriel: Llevo muchos años trabajando con Zoé, llevando a cabo la parte visual de la banda, y ahora, junto con Rodrigo, somos quienes nos encargamos de los visuales en los conciertos, el diseño de luces de los shows, etcétera. Rodrigo: Nosotros dos entramos en la historia de Zoé en el 2006; el primer concierto en el que Gabo hizo visuales fue en el Metropólitan y, aunque yo ya había grabado “Dead” con ellos, todavía no estaba en la banda. Yo tocaba en Vaquero en aquel entonces, que fueron los que abrieron ese concierto. Después vino la grabación de Memo Rex… y fue cuando me invitaron a quedarme en la banda. HÁBLENME DE SU ROL EN ESTA PARTE VISUAL, Y MUY ESENCIAL, DE LA BANDA. G: Desde el principio, yo me encargué de los visuales. Zoé, en ese tiempo, no tenía muchos medios para hacer un gran show, y en realidad lo que hacíamos era llevar un proyector y exhibir algunas imágenes. Yo estudié arte, arte digital, y Rodrigo tiene una formación más cinematográfica, entonces, hicimos ahí una buena conexión. R: Yo estudié comunicación y después hice algunos posgrados de cine en distintas partes, y cuando me incorporé en la banda estuvo muy padre el hecho de empezar a experimentar con lo visual en los shows. A León es una parte que también le ha interesado mucho y comenzamos a rebotar muchas ideas, y Zoé fue creciendo junto con los recursos
que se tuvieron para los shows, para después llegar a hacer estos conciertos que se publicaron como DVD, o como películas de conciertos, y fue ahí cuando empezamos a co-dirigir los dos. Primero hicimos el 2811, en el Palacio de los Deportes; después hicimos un documental para el Unplugged; y el siguiente año, que surgió la idea de hacer una gira muy extensa del Unplugged, además de ser la primera vez que visitaríamos un montón de países, se nos ocurrió a Gabo y a mí llevar una cámara para documentar todo. Ahí empieza la historia de “Panoramas”. La primera vez que revisamos todo ese material, la verdad es que no nos prendió, no era lo que nos imaginábamos, así que decidimos volver a empezar y no limitarnos a la temporalidad del Unplugged, porque eso nos reducirá a sacarlo de manera inmediata, y era algo que ya nos tenía sofocados. Por un lado, fue muy exitoso, nos abrió muchas puertas, pero tampoco nos entusiasmó tanto porque la música de Zoé da para más que eso. Entonces, empezamos la película desde cero, con un gran amigo fotógrafo que filmó mucho en esos años (2011-2012), conseguimos más apoyo de otros productores y con nuestros amigos de Tigre Pictures, con quienes hemos trabajado mucho. Para Zoé, el 2012 fue como una especie de hoyo negro, fue el año más inesperado para el grupo, porque es cuando León decide hacer un disco solista; es el primer año en el que, oficialmente, no se iba a hacer una gira. León se va a París y decidimos ir a filmarlo allá. Pero en ese tiempo, a Zoé le surge una gran oportunidad de girar por España, para después conectar con México, centro y Sudamérica, acabando con una gira
muy extensa de unas 80 fechas que salieron sin planearse. De ahí parte el documental, en el 2012, hasta que llegamos a Sonic Ranch a grabar el Programaton. Ahí termina la grabación. ¿CÓMO DECIDIERON EL MOMENTO EN EL QUE TENÍAN QUE DEJAR DE FILMAR ESTA HISTORIA? G: Nosotros no teníamos muy claro lo que queríamos hacer, pero sabíamos que un cierre natural era el momento de grabación de Programaton; para nosotros ahí se cerraba un capítulo y una idea que veníamos trabajando. R: Nuestro cierre era cuando terminó una gira tan atropellada como la del 2012; la condición en la que te deja una gira como banda y luego el proceso por el qué pasa para hacer un nuevo disco, es de lo más interesante de cada grupo, es cuando mejor captas la esencia de cómo trabajan las piezas de una banda. G: El grupo traía un montón de fuerza y energía para hacer Programaton, y se nota, ¿no? Y justamente el documental tiene esas dos partes: la banda estando de gira y después en el estudio, dos partes muy opuestas. R: Algo importante de la etapa que nos tocó filmar es que sentimos que se pareció mucho a Zoé en sus inicios, en México, lo cual nunca fue documentado. En 2012, en esa gira que te cuento, fueron los inicios de Zoé saliendo de México, es una gira muy guerrilla en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, casi visitando por primera vez cada uno de estos países. En España hay shows de 180 personas, o sea, muy pequeños. Lo que ves es a una banda abriéndose camino.
Edición Nº 73
26
www.revistavicio.com
27
Ediciรณn Nยบ 73
28 HABLANDO DE LA NARRATIVA DEL DOCUMENTAL, ¿CUÁL FUE O CUÁL ES LA INTENCIÓN DE ESTE TRABAJO FÍLMICO?
decide hacer su primer disco solista en París. Le preguntamos si podíamos filmarlo y aceptó. Vimos a un León muy diferente.
R: El espectador va con la banda en este viaje, esa es la clave. El recurso es solamente lo que tú extraes de las escenas que ves y de ahí viene la información, y de ahí viene lo que uno construye, hablando de los integrantes de Zoé como personajes. Aquí, las imágenes hablan por sí solas. Logramos extraer, de todas las entrevistas de audio en la historia de Zoé, momentos clave muy breves, pero más que ser informativos, son decorativos, como que se vuelven parte del soundtrack. Sí tiene un carácter biográfico, pero esto es más un proyecto visual y musical.
R: La mayoría de este tipo de películas, pues, empiezan con la banda. En edición nos tardamos en darnos cuenta, pero este episodio en París solito se colocó como un capítulo inicial, y lo volvió muy original, ¿no? Es decir, estás viendo al cantante, después de 17 años de estar luchando con su banda, desprendido, aislado, en París haciendo su disco solista.
ENTRAR EN LA INTIMIDAD DE UNA BANDA ES MUY DIFÍCIL. EN ESE SENTIDO, ¿CÓMO FUE ESE PROCESO? R: Todo se dio poco a poco, fue muy gradual. Al principio nos imaginábamos algo más sencillo, pero después, cuando decidimos plantear todo, se tocó el tema ‘música’, y creo que eso es el elemento más destacable de este proyecto. Es raro que en una película o documental, se haga primero la música. Cuando decidimos volver a empezar el docu, no teníamos claro cómo, pero sí que iba a ser necesario usar la menor cantidad de canciones de Zoé, no usar ningún master de un CD de Zoé, y al grupo le encantó la idea de hacer música original, porque hemos crecido siendo fans de scores de películas y nos pareció una gran actividad diferente a hacer discos, nos rompía de todas estas limitantes de hacer sencillos, canciones con limite de tiempo. G: Básicamente, le pedimos chance a la banda de filmar y fueron muy generosos en ese aspecto. Y ya después, con el extraordinario material que teníamos, fuimos descubriendo no sólo la película, sino también qué era lo importante que queríamos contar.
¿CÓMO DECIDIERON EMPEZAR A GRABAR CON LEÓN CUANDO SE VA A PARÍS? G: Cuando tomamos la decisión de hacer este documental, fue lo primero qué pasó: León
www.revistavicio.com
¿ Q U É E X P E C TAT I VA S T I E N E N C O N PANORAMAS? G: Mira, no lo sabemos bien. Primero hay que entender que este proyecto, al principio, buscamos formas de financiarlo y fue muy complicado; fue muy difícil transmitir la idea y tuvimos que buscar nosotros los medios para poderla financiar. Entonces, eso también ha sido un reto. Ahorita, que ya la tenemos terminada y que es nuestra totalmente, estamos muy contentos y creemos que tiene muchísimas posibilidades y que a la gente le va a parecer muy interesante. La queremos mostrar a la mayor cantidad de personas posible, pero todavía no sabemos cómo ni quién se puede sumar con nosotros. Es aventurado decir que queremos ir a cines, pero sí queremos que la vea la mayor cantidad de la gente. R: Queremos que viva en esos cuatro universos: los festivales, en las carteleras de los cines, en las plataformas digitales, etcétera. G: La idea, en lo personal es que, por un lado, entiendan lo que tratamos de hacer, que se aprecie este esfuerzo de estructurar la película, y luego que conecten con ella. Si esto lo logramos, estaremos cumpliendo nuestra tarea. R: Yo creo que lo más padre de una película es justo la sensación con la que te quedas cuando la acabas de ver. Es decir, si una peli logra que la recuerdes y salgas con una sensación única, placentera, y una especie de aprendizaje, si nosotros logramos comunicarle a la gente ese lado humano o poético que vivimos detrás de Zoé, eso es lo más importante para mí.
29
Ediciรณn Nยบ 73
30
Luis Gadea /
Apostando a las ventanas
Por: Sebastián Quiroz Navarro Fotografía: Rubén Márquez Cuando pensamos en el cine mexicano, normalmente nombres como Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki o Guillermo del Toro. Grandes directores y cinematógrafos que pusieron a nuestro país en el mapa del cine mundial. Sin embargo, a veces olvidamos a esas personas que hicieron que el trabajo de esas personas fuera visto. Productores como Luis Gadea, responsables del material que llega a los cines y que han tenido una larga carrera por la televisión y el cine nacional.
www.revistavicio.com
31 AMOR POR LOS NÚMEROS DE PROGRAMACIÓN Su carrera empieza en 1995 al participar en DISTRIBUCIÓN campañas publicitarias para compañías como Coca-Cola. De esta forma decidió entrar al CEA (Centro de Estudios Artísticos) de Televisa para convertirse en actor. “Desde que estaba me decían que no sería actor, sino productor. Cuando muere Don Emilio y hacen la reestructura, había un congreso que se llamaba Espacio, en uno me tocó estar en la obra de teatro. El segundo año me metí en relaciones públicas y necesitaban un traductor de la MIT, porque tenían un curso de cine interactivo y al final.”
Todas las voces que le decían que no podía ser actor lo ofendía, pero tenían algo de verdad en ellas. El futuro de Luis se encontraba en otro lado. “Cuando me gradué, me tocó estar en la sala de ejecutivos, a cargo de una producción, me pusieron en una sala muy importante llena de ejecutivos y escuché las conferencias de programación y ratings. Les empecé a hacer preguntas ¿por qué esto? y ¿por qué aquello? ¿qué es esto y aquello? Cuando acabó eso, me mandaron a llamar y deseaban saber mi situación en la empresa, así entre como generante de programación del Canal 4.” Estar dentro de la bestia televisiva le proporcionó una visión que nunca considero antes. Le dio una nueva perspectiva de cómo consumir tv. “A partir de mi segundo año en Televisa, me quede a cargo del canal 4 y 5 que tenían toda la programación adquirida. Fue una educación importante para mí. Por un lado, para entender a traducir los números que daban los ratings con lo que era la pantalla, pero sobre todo la traducción de cuales son elementos que tienen una serie o las películas que van conectando.” Los números se volvieron parte importante de su vida. Analizar la televisión era cuestión de ratings, pero, aun así, no se olvidó del elemento esencial de un producto: la sensibilidad. “Mi cabeza se acostumbró a traducir los números y entender que el negocio del entrenamiento es uno de sensibilidad, algo que un número no te puede decir.”
A
Para suerte de Luis el cine es algo que se encontraba fácilmente en su infancia y fue apoyado desde joven. “En mi casa cuando era chico, mi papá tenía un cine club, en donde Luis Estrada era su cácaro. Luis dice que no se volvió cineasta por su papá, sino por el mío. Me tocó que en mi casa hubiera un proyector de 16 y aprendí a montar las películas y pude ver cintas de Chaplin. Yo decidí que quería hacer cine un día en la casa de abuela cuando veía Historias del Kronen. Mi llegada al cine fue como intravenosa, de vivir rodeado de cine.” Después de 12 años con televisa, era momento de perseguir otros objetivos y como distribuidor, Luis nos proporcionó programación que no era tan común en esos años. “Después de Televisa, empiezo a distribuir DVD, y vuelvo a ver la parte de la estrategia y entender otra parte de la distribución. Con ya cierta sensibilidad y conocer la pantalla, durante muchos años lance casi toda la BBC, cine mexicano, también saque las colecciones de Capulina.” Sin embargo, no podía empezar a distribuir por su cuenta, así que se acercó a uno de los mayores nombres de la industria. “Fui con Mónica Lozano y después me di cuenta de que ella es una productora brutal que tiene una gran disciplina de trabajo y se había quedado sin distribución y así llegué con ella. Ella es muy profesional, pero ruda con los negocios. Tuve que ir a su oficina y pedir una y otra vez las películas y le propuse ayudarla con la distribución de las películas y empecé a revisar contratos, derechos, analizar ventas, etc.” En esa época Mónica trabajaba con Univision y tenía un gran catálogo de películas extranjeras, como Family Man y Requiem for a Dream, un catálogo importante. “Sabía que eran películas de culto y demandas por las televisoras. Empiezo con eso y busco a los de iTunes, les interesaban las películas, pero me pedían que buscarán un agregado, así que les dije que me hicieran el agregador o no tenían las películas. A los 3 días recibí el contrato de iTunes.”
Edición Nº 73
32 EL PRODUCTO SIEMPRE ENCUENTRA SU SALIDA El cine nacional es importante para nuestra cultura, pero parece que los cines no nos muestran lo suficiente. Luis nos platica que no toda la responsabilidad recae en los distribuidores. “Yo veo varios puntos. No me parece tan justo que el productor este hasta el final de la fila y los distribuidores se quedan con una gran parte de lo recaudado, pero también creo que han hecho una inversión impresionante. Estaba viendo los números de con cuantas salas salió Amores Perros; antes salían con 200 salsas y era brutal, ahora salen con 1000. Hay cine para todos y hay pantallas adecuadas para cada etapa del cine, lo mismo sucede cuando analizas las películas de artes, son estrenos chiquitos.” Tal vez los grandes cines no dan el suficiente espacio, pero existen lugares que proporcionan el necesario. “Yo creo que espacios como la Cineteca son importantes, o como el Cinemex de arte, el Cine Tonalá, el Diana, porque dan salida. Teniendo experiencia en la parte de producción y distribución, tienes que ser despiadadamente honesto con tu producto, hay que entender el nicho. Casos como el de Nosotros Los Nobles, que salió con 400 pantallas y a la siguiente semana ya tenía 600, el producto encuentra su camino.” Pero, aun así, la realidad es dura y es necesario que el productor sepa que tal vez el producto no es para todos. “A veces quisiéramos que el producto tuviera más pantallas, pero al final del día todo tiene costos que muchas veces el distribuidor o programador, que tiene esa sensibilidad, tiene que tomar en cuenta. Te están haciendo un favor, porque si no, cada vez estás más lejos de la recuperación. A veces películas que no tiene un gran éxito en el cine lo pueden tener en el medio digital, también hay que aceptar que no todas las personas van al cine.” No hay que perder la esperanza y recordar que un buen producto sobre saldrá sin importar en cuantas salas de cine se exhiba. “Por mi experiencia, las pantallas que he manejado,
www.revistavicio.com
que el producto siempre encuentra su salida, si tienes un buen productor, ahí estará. La gente, la gran mayoría quiere ir al cine a divertirse.”
LA CREATIVIDAD CUESTA El trabajo como productor de Luis más reciente fue La Cuarta Compañía, película que se estreno en 2016, pero tuvo retraso tras retraso para exhibirse en salas de cine. “Hay muchos factores, desde ver a la competencia, donde va a salir, si está el espacio, mediciones de cuantas pantallas y, en esa película en particular, tiene un par de escenas que me dejan sin aire, es una cinta fuerte. Tus buscas a alguien que esté cómodo al esquema que más deseas, que realmente sientas que sea rentable para todas las partes.” “Tomar la decisión de en cuantas pantallas salir es complicado, porque implica una inversión mayor en la parte de promoción y ese rollo. En algún momento queríamos hacer la distribución directa, pero no había espacio en la programación, porque cada vez más se está estrenado más cine mexicano.” Pero no sólo son los temas y mensaje que toca una película, también el aspecto puede alienar al público y reducir el número de salas en las que se presenta. “Se quedan muchas películas en espera. También existen otros casos, como El Fantástico Mundo de Juan Orol, salió con 22 salas de arte, pero desde el momento que se tomó la decisión de hacer parte de la película en blanco y negro, se sacrificó una parte de la taquilla, y eso es en el cine en general. Todas las decisiones creativas tienen resultados económicos.” La experiencia del cine Con el éxito de plataformas como Netflix, la gente se pregunta cada vez más si es necesario ir al cine. Luis aun va al cine, porque le ofrece una experiencia que no puede encontrar en otro lado. “Yo pienso
33
Ediciรณn Nยบ 73
34
que el cine es el cine. Cuando salió el internet y dijeron que se iban a acabar los periódicos. Yo que soy apasionado del cine, voy al cine. Anuque sí hay películas que decido que su experiencia no me aportar nada. Por ejemplo, Call Me By Your Name no me iba a aportar nada si la veo en el cine o en mi casa. La experiencia del cine es eso, una experiencia.” Pero el streaming no sólo ofrece una experiencia diferente, sino una oportunidad para los cineastas. “Es afortunado para cierto tipo de producto. Salir al cine es caro, esa es la ventaja de las plataformas digitales, es una recaudación directa. No tienes que hacer toda la publicidad. Yo creo se hará un híbrido, dentro de las cosas que pienso es que se harán, son estrenos simultáneos o con pocos días de diferencia.” Pero tampoco caerán los cines, las grandes no tienen necesidad de Netflix, el mercado es bastante grandes y es difícil que cambien su forma de producir. Pero una constante se encuentra siempre: si el producto es bueno, sobresaldrá. “Netflix y las demás plataformas, le van a ayudar a los productos que tal vez no puedan salir en el cine, pero tampoco creo que eso vaya a pasar con películas grandes. Hay películas que la plataforma no te pagará la verdadera posibilidad de una taquilla. Yo sigo apostando por todas las ventanas, si tengo el producto necesario.”
www.revistavicio.com
35
Ediciรณn Nยบ 73
36
www.revistavicio.com
37
Juan Pablo de Santiago /
Por: Eduardo Mondragón Fotografía: Rubén Márquez
“La sinopsis de mi carpeta para este proyecto es “¿Cuál es nuestro valor como artistas creadores, y qué somos capaces de lograr sin depender de ninguna otra figura?”, quiero decir, ¿qué hace el actor por sí mismo?” en entrevista con Vicio. Joven promesa de la actuación mexicana, con una carrera larga desde Once Niños, hasta ahora aparecer en Netflix, en Club de Cuervos. Con un interés particular por el apoyo a los actores, y el papel de éstos en el círculo qué representa la industria del cine. Llega al mundo del cine, como actor y emprendedor como un golpe de suerte, como si eso siempre hubiera estado ahí, hasta llegar al momento de tomarlo y continuar con su camino.
mitad de segundo año o una cosa así. Y es cuando aparece la pregunta: “¿A qué te vas a dedicar?”. Pensé: Ya tengo una película, ya había hecho algunos programas como Bizbirije y cosas así. Entonces, me dije “¿por qué no? Es como la vida, lo está mostrando ahí, lo está poniendo ahí enfrente por si lo quieres tomar y entonces decido estudiar la carrera de teatro en Casa Azul. Esa fue mi decisión y con el tiempo fui entendiendo de qué se trata.”
INICIO
¿CÓMO TE FUE EN ESTE INICIO, CÓMO SENTISTE TÚ, TU LLEGADA A CASA AZUL? COMO FUE SENTIR EL AMBIENTE DE ACTORES, PORQUE ADEMÁS ENTRASTE A TEATRO PORQUE ES LA CARRERA DE CASA AZUL.
“Yo lo considero como un golpe de suerte, un armado accidental. Yo agarré siempre el taller de teatro desde la primaria por ser el más ad hoc a mi personalidad, porque pues era el taller donde podía echar un poquito de desmadre, donde podía faltar a clases, no había tarea. Y participé en algunas cosas con el Canal Once -cuando niño- porque mi maestra de teatro era productora en Once Niños. Pero en realidad, la decisión o el golpe de suerte llegó cuando Gerardo Naranjo con sus ‘casteros’ me agarran afuera de la escuela y me piden hacer un casting. Me dicen “¿podrías ir a hacer un callback”? y pues sí, sí me gustaba. Ya había hecho cosas con gente del CCC, así de niño. Y pues voy, les gusta, conozco a Gerardo, habla conmigo y grabó “Voy a explotar” a los quince años. Entonces, terminé “Voy a explotar”, regreso a la prepa,
“Llegar al escuela fue en realidad, una explosión de revelaciones, fue darme cuenta que la actuación tenía un peso y una seriedad más allá de lo que yo tenía entendido. Yo lo hacía por ludismo, por diversión, por muchas cosas así. Entonces entró a la carrera de Teatro y empiezas a aprender teatro, a leer mucho, empiezas a conocer a estos actores que le dan con completa seriedad y solemnidad la disposición a sus personajes. Así, me di cuenta que el juego va más en serio y entonces está cabrón porque entonces ya comienzas a lidiar con locos.
Edición Nº 73
38 Pero, al final de cuentas esa fue mi primera impresión, lo que viene después es entender este amor y esta pasión que se generan en mí, con esta entrega y seriedad que no conocía.” LLEGAS, CON UN POCO DE ESCUELA CON TU EXPERIENCIA. CUÉNTAME, CÓMO TE HA TRATADO A TI EL AMBIENTE DE LA INDUSTRIA. ¿POR QUÉ CINE Y TEATRO Y NO TELENOVELA? “La industria del cine y de la producción audiovisual en México es cabrona, es de tiburones y de mucho dinero. De mucho colmillo, entenderás, Eduardo que cuando existen las ganas de entrar a esto y sigues en formación, como cuando estaba más joven, durante la carrera y saliendo de ella ya estaba yo participando en producciones de Canal Once (“Pacientes”, “Niño Santo”, cosas así), y estaba respaldado ya por mi agencia, entonces yo no entendía estas cosas. Yo no entendía estos colmillos y estas cosas como de negociaciones, y -digamos- toda la maña de la industria hasta mis 22 años, ahorita tengo 26. Entonces en realidad, fue mucho fluir e ir descubriendo con una inocencia de “güey, te van a pagar tanto por estar un mes trabajando” y era de “puta, increíble me va alcanzar para toda la tiendita”. Y mi agencia me decía, “No, Juan Pablo, esto no lo vamos a tomar”. Una agencia funciona un poco así, son consejeros y son protectores, llegas a un acuerdo de lo que quieres y a dónde quieres ir. ¿Qué quieres ser? ¿Actor de telenovelas? ¿Actor de comerciales? -también se vale- ¿un actor de cine o de teatro? Hablando así, era la respuesta de la agencia; no podemos aceptar esos contratos por ese tipo de trabajo, los productores que están atrás, son tales, va tener tanto alcance y entonces ya era información”. ES NECESARIO EL COBIJO DE LA AGENCIA PARA ENTRAR AL MUNDO DE LA ACTUACIÓN Y EL CINE EN MÉXICO. “Existen ene cantidad de actores y no habían tenido ese tipo de negociaciones, entonces las primeras ofertas les parecen brillantes, y te das cuenta de que el saber todo esto, te malea y ya lo haces de mala gana porque no se cobró porque bla bla y está mal, un poco porque pierdes el amor o la pasión. Pero también está bien, para que haya un trato justo para todos
www.revistavicio.com
en la industria. A mis 26 años, luego de estar en una agencia por 10 años, siento que es necesario tener el chance de escoger eso y de planear una ruta crítica de lo que tú planeas hacer como carrera.” PORQUE TAMBIÉN SON UNA ESPECIE DE PROTECCIÓN. “Claro, porque en realidad no te manchas las manos, por ejemplo, cuando te dicen que van a cortar el llamado a las 7 de la noche porque yo tengo que llegar a mi función de teatro a las 9, entonces son las 7 y media no cortamos, yo podría llegar con el productor y decirle “Oye teníamos un acuerdo, yo me voy”, entonces se va a volver loco y vamos a enemistarnos, puedo entonces mejor levantar el teléfono, y hablarle a mi agencia y que ellos se encarguen. Entonces el actor ya no tiene contacto, y ya tu agencia se encarga de esto. Es un filtro de protección, legal sobretodo, también revisan los contratos”. PORQUE, ASÍ COMO TÚ MENCIONAS QUE LA INDUSTRIA DEL CINE ES VORAZ, DEBE EXISTIR ESTE FILTRO QUE TE PROTEJA COMO ACTOR. “Exacto, entonces hay que tener un filtro que te abrace, un chaleco antibalas le diría yo”. ¿CÓMO ELIGES TUS PROYECTOS? ¿POR QUÉ CINE Y TEATRO? “Son diferentes direcciones, para empezar creo el ímpetu que mueve a las personas que están dentro de cada uno es distancial, la gente que está en un foro 26 horas al día son personas que apelan mucho a la fama, al reconocimiento público, la farándula que no existe en realidad, más que en la TvyNovelas. Y las personas que acaban haciendo otro tipo de proyectos, como de cine y series, son personas más involucradas con el quehacer profundo de la profesión, que se involucran con los procesos con el personaje, estudian los personajes, construyen con el director, eso es hacer cine, yo no tengo nada en contra de las telenovelas y respeto mucho a los compañeros actores que lo hacen también, pero vamos a ser realistas, muchas
39
Ediciรณn Nยบ 73
40
www.revistavicio.com
41 veces ellos no leen sus guiones antes de llegar, les ponen un apuntador, y filman no sé cuántas páginas al día y ya es una maña. No se involucran en el proceso, es más una entrega, más como un producto sin proceso creativo. Hay mucha gente que ha agarrado papeles que no tienen sueldo, no tienen una buena negociación, pero los hacen por la simple experiencia que ofrecen. El prepararte para ser luchador, para ser tal, creo que es eso, la profundidad de cómo tomas y qué buscas en eso”. ¿CUÁL ES TU PROCESO CREATIVO A LA HORA DE GENERAR UN PERSONAJE? “Yo me recargo en el director, siempre es encontrar un camino como conjunto a partir de su propuesta y lo que tú pienses también, cómo encontrar una comunicación que nos lleve a un proceso creativo, no creo mucho en técnicas y escuelas, sí existen los tecnicismos y hay que tomarlos para tú elaborar una caja de herramientas propia, sacar lo que tú necesites para llegar a algo pero no soy de encerrarme 15 días a leer el guion, yo voy más de la mano con el director. Hay directores muy metódicos, que van sobre un método, que trabajan mucho previamente para crear una escena, y hay otros que son más intuitivos que se recargan mucho en el actor”. ¿CUÁL HA SIDO TU TRABAJO MÁS COMPLICADO COMO ACTOR, ALGÚN PERSONAJE QUE MARCÓ TU CARRERA HASTA AHORA? “Yo creo que ‘El asalto al cine’, una película que hice con Iria Gomez Concheiro, cuando justo me encontraba en el limbo de no saber a qué me quiero dedicar, era un personaje que requería mucha disciplina y estaban ahí las pautas para hacerlo, fui a clases de box todos los días, nada más para la condición, luego a clases de breakdance, de graffiti, porque yo a mis 17 años yo no tenía el entendimiento de la seriedad de estas cosas. Sí iba a mis clases, pero yo iba nada más como a asistir. Yo continúe con mi construcción en lo lúdico de los ensayos, no absorbí todo esto que me sucedía. Al final, al enfrentarme al proceso de rodaje fue un chingadazo, fue de ‘¡Ay cabrón!. Y no lo supe abrazar porque no me ha vuelto a pasar.
Por otro lado, el personaje estaba muy distante a mi realidad, creo que a esa edad todavía ni entraba a Casa Azul, me mantuve con un entendimiento lúdico de la profesión, en ese momento no le di el peso ni la seriedad.” ¿QUÉ FUE LO QUE PROVOCÓ EN TI, ELEGIR ESTA PROFESIÓN? ASÍ COMO PUDO HABER SIDO UNA PELÍCULA, UNA OBRA DE TEATRO O UNA NOVELA, ¿HUBO ALGO ASÍ EN TU CAMINO? “Pues, fueron una serie de cosas, pero principalmente fue esta parte lúdica que ofrece la actuación. Sin embargo, cuando yo decidí qué estudiar, siempre fue dirigido hacia algo orgánico o natural que traía ya dentro de mi personalidad y cuando salí de la escuela me tocó cuestionarme, sobre mi primera película, mi experiencia en canal once, los contactos que ya tenía. No era algo planeado, pero ya estaba en frente de mí y te está llamando. Ese fue el primer indicio, ya lo tenía en la cara. Luego fue tomar la carrera, ahí me enamoré, hay una conferencia muy bonita de Javier Bardem en internet que se llama ‘El oficio del actor’, y comienza con la frase: ‘Nos dedicamos a esto porque estamos locos o estamos locos porque nos dedicamos a esto’. Fue cuando puse en comparación, lo lúdico con el trabajo, que además es un oficio respetado, tal vez no seré como mis tíos contadores o abogados, pero en este mundo donde me acabo de sumergir sí hay un valor. Y ya, yo me enamoró de este arte, entregarme por completo”. ¿CÓMO LLEGASTE A CLUB DE CUERVOS? ¿CÓMO HA SIDO LA COLABORACIÓN CON ALASRAKI, HA SIDO DIFÍCIL? “No, para nada. Son judíos, pero son chidos. Fue a partir de una mezcolanza de cosas, mucho tiene que ver la posición de Luis Gerardo Méndez, recuerdo haber recibido la llamada para el casting. ‘Oye Juan, ¿puedes venir en la tarde? Es que no encuentran a este personaje’. Recibo esa llamada, y luego me llega un mensaje de Luis diciéndome ‘vente de fútbol, te va a funcionar’. Y ya, fue rápido, ni siquiera me dio tiempo de analizar las escenas. Llegué todo apurado, las leí, me las aprendí y al final fue algo muy fortuito, porque también fue mi primera producción menos independiente, con más lana.
Edición Nº 73
42 Conocí otro tipo de set, relacionarme con otra forma de trabajo, donde ya todos son serios porque ya todo es muy formal. Por ejemplo, ‘Club de Cuervos’ es otro proyecto donde me tuve que someter a un proceso que me costó mucho trabajo, que fue jugar futbol; tengo dos pies izquierdos y ahora ya puedo dominar un balón sin ningún problema. Y fue un problema, vomitaba en los entrenamientos y al final sí aprendí bastante, la verdad es que es un proyecto que quiero mucho. Me dio dos años de trabajo, y me abrió puertas que no imaginaba, al momento de hacer el casting no tenía ni idea de que fuera para Netflix, incluso tenía otro nombre. Yo fui a hacer mi prueba para ‘Los escorpiones”. TOCAS EL TEMA DE LOS AMBIENTES DISTINTOS, SÚPER PRODUCCIONES Y PRODUCCIONES INDEPENDIENTES, ¿CÓMO TE HA TRATADO CADA UNO? “¡Híjole! Es pura faramalla, pero no sé güey, la neta. He trabajado, sobre todo cortometrajes que me encanta con estudiantes, de tesis del CUEC, trabajo mucho con gente de ahí, los quiero mucho. O del CCC, chavos que pues tienen las prestaciones del equipo por parte de la escuela, pero no tienen para alimentar a su crew, y tampoco tienen para sus gasolinas, son proyectos muy chiquitos donde cocina la mamá, donde no pueden hacer la explosión del coche entonces cambian el guion y al final los resultados son preciosos. Entonces, cuando llegas a un set donde tienen los cuarenta técnicos y la gente que está ahí, son personas con mucho talento, te das cuenta que todos esos filmaron alguna vez en esas otras condiciones, y ahora todo es más como un capricho. Puedes ver cosas que tienen mucha producción, y no quedan tan chidas, entonces te das cuenta; se hace maña, ya los fotógrafos se vuelven payasos porque ya tienen las posibilidades económicas porque cuando no las tienen hacen muy bien su trabajo. Es un proceso dentro de tus posibilidades, vas a filmar con lo que se consiga, la producción y el presupuesto siempre es un tema complicado, pero creo que hay diferencias de comodidad nada más”.
www.revistavicio.com
ENTONCES, YA QUE APOYAS A ESTOS PEQUEÑOS PROYECTOS ¿DÓNDE TE PARAS TÚ, COMO ACTOR? “Claro, igual es pesado trabajar en esas pequeñas producciones”. TÚ CÓMO ACTOR, COMO SIENTES TU TRABAJO, CON LOS PROYECTOS CHICOS QUE ES POR AMOR AL ARTE Y ACÁ ES LO MISMO Y ADEMÁS ESTÁ LA RENTABILIDAD, PORQUE EN TODO ESTE MUNDO DEL CINE, SABEMOS QUE ES UNA CADENA DE TRABAJO, PRODUCTORES-DIRECTORESGUIONISTAS-ACTORES, ETCÉTERA. ENTRE TODOS, SE CONFORMA UNA PELÍCULA, DESDE TU EXPERIENCIA Y OPINIÓN ¿CUÁL ES ESTE PAPEL QUE CUMPLEN LOS ACTORES? “Uno pide con base en lo que se ve, igual como te digo hago cortos de tesis sin paga, etc. Si me enamoro, si el proyecto me convence, si el director llega con guion en mano y me dice: “güey escribí esta historia porque se murió mi hermana y yo siempre quise hablar de esto, y te vi en tal o cual cosa, me encantaría que lo leyeras”. Y entonces, alcanzo a ver esa pasión y pienso que estas personas van a ser las mismas que lleven la industria cuando yo sea un actor adulto. Se trata de una co-inversión al ver la pasión de cada director joven que llegue con una visión clara, a lo mejor no tiene dinero, pero tiene la entrega y puedo decir ¡Va! Luego llego a una producción, donde yo nunca exijo muchas comodidades, nunca he llegado a ese grado, sin embargo, si te pueden molestar algunas cosas, que pudieran parecer tontas. Como el transporte, por ejemplo, porque no me mandaron en avión y de alguna manera es absurdo, pero si está dentro de las posibilidades de una producción entonces sí las pides. El papel del actor es comprometerse con tu trabajo, lo cual se relaciona más con el director, como actor no te toca mancharte. Ya sea el director o algún escritor porque algunas veces también se meten, es a mí Juan Pablo, actor déjenme en mi cuarto a
43
Ediciรณn Nยบ 73
44 trabajar con el director y a discutir, las juntas pueden ser como de locos, no juntas de trabajo. -Tú entraste desde muy chavo a esto de la actuación, ¿cuál es la limitante con el sustento? Debería haber más becas o más apoyo que sea exclusivo para los actores, pues no siempre reciben el mismo espacio o atención por parte del FONCA o de las instituciones encargadas del fomento a las artes. Tocas un punto que a mí, me fascina. Llevo dos años pidiendo el FONCA para un proyecto propio, y cuando lo pedí por primera vez fue porque abrieron una beca nueva muy poco conocida, con el nombre de “Creadores Escénicos” y ahí puedes aplicar como actor hacia cualquier dirección, ya sea que dirijas y actúes, o lo que se te ocurra. La sinopsis de mi carpeta para este proyecto es “¿Cuál es nuestro valor como artistas creadores, y qué somos capaces de lograr sin depender de ninguna otra figura?”, quiero decir, ¿qué hace el actor por sí mismo? Así como un pintor abandonado en una isla puede hacer un cuadro, o un músico puede componer una melodía, como un bailarín puede crear una coreografía, ¿qué podemos hacer los actores estando absolutamente solos? ¿Somos actores o muebles? ¿Cuál es mi poder creativo? Porque mi poder creativo se recarga en un guion, en la dirección y forma que alguien le dé a un texto. Y nace la pregunta: “¿Soy un títere?”. Y entonces, yo como actor-creador ¿qué puedo hacer? Como creadores-actores deberíamos contar historias desde nosotros mismos, ahí está el caso de Gabino Rodríguez, que hace todas sus películas con Nicolás Pereda, Luisa Pardo y Francisco Barreiros en papeles que los representan a ellos mismos; Paco, Luisa y Gabo en una película dentro de tal situación. Y sus obras de teatro con las lagartijas al sol son lo mismo, son obras de investigación; “Gabo y Luisa nos fuimos a investigar a la sierra de Oaxaca, ¿Cómo vemos esto e nuestro ser?” y ahí entra otra rama conocida como ‘autoficción’, me metí en esto y descubrí que los
www.revistavicio.com
apoyos si existen y no son pocos, el problema reside en que están escondidas o las disfrazan mucho y que además son de muchas vueltas, te piden sin fin de requisitos que son necesarios. Porque no puedes llegar y presentarte, y decir “voy a presentar un performance de cómo me tomo un boing”, ¿qué es eso? ¿por qué vas a hablar de eso? Y entonces, tienes que hacer una recopilación: “Eso tiene sentido porque yo de niño… bla, bla, bla… y esto es lo que yo tengo para crear”. Y claro, te van a aplaudir y te van a dar tus 8 mil pesos al mes… Por eso te digo, sí existen. Esto de “Creadores escénicos” lleva alrededor de cuatro años por mucho, y no pide estudios, algo que a mí me parece increíble porque existe gente con mucho talento en los barrios, sin acceso a estos trámites de licenciatura y aun así tienen mucho que ofrecer. Esta beca te pide solo comprobar cierta experiencia, con anuncios de periódico o programas de mano. Definitivamente hay un problema de difusión y de educación, porque en las escuelas de arte, tanto a cineastas y a actores no nos enseñan a gestionar estas carpetas de propuesta o a donde acercarnos para financiar tus proyectos. Haría una gran diferencia que las escuelas, integraran un poco de esta información, porque así la gente ya saldría con esa pasión de buscar becas. La gente que busca becas, suele ser de 30 o 40 años que ya la sufrieron 10 años”. ¿POR QUÉ LA INDUSTRIA DE MÉXICO, EL PÚBLICO VA MÁS A VER PELÍCULAS COMERCIALES CON HISTORIAS BURDAS Y NO VAN A VER OTRO CINE DE AUTOR? “El problema es clarísimo y está lejos de algún tema moral, todo el problema es por el dinero. Es hambre de poder y de dinero por parte de las productoras y de las distribuidoras, que solo toman los mejores contratos, que solo exhiben las películas más comerciales. Se quedan las películas con financiamientos privados, es un tema de dinero, de producción. He escuchado mucho que la cantidad de financiamiento de ciertos proyectos, se hacen con un marco de ganancia inmenso y la producción es de muy poca calidad y toda la ganancia va para alguna familia y es solo para ellos. Y también un poco la necedad, no ha habido algún rico que cree
una distribuidora con una visión artística, pero que sea privado. P tienes a la Cineteca Nacional, que s todo el contenido y apoya a los cin pocos recursos, pero no Cinépolis Cinemex, que son más elitistas y no tiene nada que ver con el conte es puramente comercial. Y genera contenido más artístico o indepen tienen las posibilidades de negocia tienen las grandes producciones. En siempre es por contenido o por d en el mejor de los casos son un poc ¿El público debería exigir este ot películas? “Sí, por supuesto. Pero tampo conozco dos personas que están en del cine mexicano. Los jóvenes y la está interesada en el cine, van a la Sí hay público, pero no hay voz po las distribuidoras, entonces la ofer mexicano que hay en las salas a la es tan atractiva. Yo conozco mucha la industria, conozco a cineastas e Juan Pablo solo puedo estar segu nombres de gente que está enam cine nacional”. ¿Esta parte influye en ti, como a invitan a participar en la nueva “¿Qué culpa tiene el niño?”, ¿lo har “Depende, depende quién est del proyecto. La forma en que yo trabajos no tiene tanto qué ver con e producto, sino quién está detrás. Se de un interés de colaboración con que de yo proyectarme en algú proyecto. Existe la división de las f cine comercial es para estos y el inde es para los otros, debería existir una porque después de todo, te los enc el cotorreo a todos juntos en las festival de Guadalajara, güey”. Puedes encontrar al actor Juan Santiago en:
Hasta que las boda nos separe. Lem Sueño en otro idioma. Del direct Contreras. El Chapo. Serie de Netflix.
45
nacional y Porque ahí sí distribuye neastas con y tampoco para ellos enido, sino almente, el ndiente no ación que sí ntonces no dinero, sino co las dos”. tro tipo de
oco pasa, namoradas a gente que a Cineteca. or parte de rta de cine a mano, no a gente de insisto, yo, uro de dos morada del
actor? Si te versión de rías? té detrás, o elijo mis el perfil del e trata más n nombres ún tipo de formas, del ependiente a comunión, cuentras en fiestas del
Pablo de
mon Films. tor Ernesto
Edición Nº 73
46
Oscar Uriel / Por: Eduardo Mondragón Fotografía: Alberto Hidalgo
La opinión del crítico de cine se ve reflejada en las taquillas y en la actualidad, las redes sociales son un espacio donde las posturas y reflexiones sobre una película consiguen el contacto entre lectores y el crítico. Oscar Uriel, un crítico de cine que se ha dedicado a su público desde sus inicios en ’24 por segundo’, quién hasta este momento posee de un renombre y un número de seguidores que voltean a ver su columna, no solo para elegir qué ver en el cine sino también para saber cómo aproximarse a los títulos que Oscar comenta. En entrevista con Vicio, el también productor de teatro, nos platica cuál es su papel como crítico, como cinéfilo y cuál es el panorama actual de la industria del cine en México. www.revistavicio.com
47 Papel de la crítica y dónde queda Oscar Uriel “Para empezar, yo la verdad el término de crítico, salvo porque la gente me lo da, pero yo no lo uso. yo siempre he pensado que la crítica es una especie de acompañante al espectador. O sea, es una opinión aparte. Tú vas al cine y comparas tu opinión con la de alguien más. Es como ir al cine con un amigo. Probablemente al escuchar la opinión de otra persona, te puedas dar cuenta de cosas qué no viste en la película. O reafirmar las cosas que te gustaron o que te disgustan. Entonces, para mí, la crítica es una métrica de tu propia opinión ¿sabes? Quiero decir, a mí los críticos que me gustan, los leo porque me gusta cómo escriben, me gusta su estilo, me gusta que tengan sentido del humor. Yo la verdad, me alejo totalmente de la crítica que es ‘esta cosa es muy mala’ o ‘esta cosa es muy buena’, porque no creo en eso. Siento que una película por más virtudes que tenga o no, se puede hacer un análisis, eso es a mi lo que me interesa, el poder estudiar una película, hacer una disección, encontrar cosas buenas y malas. Pero siento que hay una tendencia que tiene que ver con la proliferación de la opinión por medio de las redes sociales, que es la de descalificar inmediatamente una película: ‘eso es una porquería’ o incluso hypearla. Es una tendencia que a la gente le gusta. Siento que a las nuevas generaciones; me ha tocado ver la transición de los lectores en cuanto a su gusto, he trabajado en muchos medios, he visto como los medios se han adaptado a las nuevas formas de comunicar y, la tendencia es esa. El ser de pocas palabras”. La aparición de los 140 caracteres fuerza a ser menos profundo en la opinión y análisis de algunos críticos. “Totalmente. Y si lo llenas de adjetivos, que es una cosa que yo detesto, es decir, cuando escriben: ‘esta película es bella, hermosa, esplendorosa, contundente, espantosa…’, los adjetivos calificativos me parecen una salida fácil de la opinión. No es algo exclusivo
de nuestro país, es una tendencia mundial. Obviamente, nuestro país adopta esa manera y la traduce a su forma, pero a mí me emociona mucho. Tengo colegas que suelen ser un tanto renuentes a las nuevas herramientas. Incluso los he visto con dificultad para publicar ahora. Porque antes te pedían muchos caracteres y ahora, como dices tú, te piden 140. Y a mí no; yo siempre he sido muy aliciente para poder continuar con mi trabajo, y me emociona mucho. Sí, hay cosas que no entiendo mejor, pero no me aburro, lo peor que te puede pasar es caer en el aburrimiento. El día que pase eso, me dedicaré a otra cosa”. Panorama del cine en México, desde ’24 por segundo’ hasta la actualidad. “Sería una mentira si te digo que sigue igual, hay cambios muy evidentes. Probablemente en lo que sí estoy de acuerdo, es que seguimos sin tener una estructura como industria. Obviamente se hacen más películas, porque hay un estímulo fiscal, que yo creo que conoces, el EFICINE. Lo que provocó este incentivo, y ojalá no lo quiten nunca, es que se produjeran películas. Esto no quiere decir que las películas que se producen son buenas, son cosas totalmente distintas, pero lo que creo que se ganó es el público. Cuando yo empecé, en ’24 por segundo’ la película mexicana era un evento, porque NO había películas mexicanas. Recuerdo la semana de cine mexicano en el latino, yo iba todos los días, porque no sabías si la ibas a volver a ver. Ni en la cineteca, ¿sabes? Ahora, incluso está legislado, que la Cineteca le debe dedicar tantas salas al cine mexicano. Entonces, no sabías, si una película la ibas a ver o no. Yo vi ‘Cronos’ en el latino, con mi pareja. Y obviamente había una cuestión nacionalista, de ‘vamos a ir a ver la película porque es mexicana’. Y todas las películas eran intenciones autorales. Todo mundo quería ser el nuevo Bergman, todo mundo quería imitar a sus gurús de la escuela. Y no había cine de género. Por ejemplo, lo de Memo del Toro, que ahorita está de moda, era como una excepción así y
Edición Nº 73
48 era una locura. Vaya, ‘Cronos’ es una película de género y no. Y lo que me ha tocado ver a lo largo de los años es eso, ver cómo el público regresó al cine a ver películas nacionales. Porque el cine mexicano estaba inmediatamente ligado a que estaba mal hecho”.
respecto a otros países. No solamente es Guillermo, Alfonso y Alejandro, que todo mundo los conoce y que todo mundo quiere ver sus películas, sino como dices está Reygadas, está Amat… Yo voy todos los años a Cannes y México dicen ‘¿dónde está?’ O sea, todo mundo los conoce.
El estigma del cine mexicano
Los argentinos también tienen su cine bien padre. A mí me gusta mucho el cine argentino. Colombia de repente tiene una película interesante. Acabo de ver una Venezolana que hicieron hace poco, y obviamente corrimos todos a verla por el morbo, por qué ¿quién hace una película en Venezuela? Y México siempre ha estado. Bueno, desde que yo he estado aquí, antes no sé. Yo creo que hay muy buenos realizadores mexicanos, pero hay muy malos.
“Tiene que ver con la herencia de los videohomes y del cine de ficheras. Entonces las películas que se hacían, buenas, tenían muy mala manufactura. El audio es espantoso, la foto, aun cuando tenían un buen director de fotografía, era bastante deficiente, entre otras cosas. Las de los 80’s ‘Knockout’, ‘Frida’, ‘Crónica de familia’, sí son muy interesantes de ver, pero dejaban mucho que desear, en cuanto a manufactura. A mí me costaba trabajo verlas, porque no se veía, estaban muy oscuras no. Hasta que llegó ‘Sexo, pudor y lágrimas’, la primera del boom. “Sexo, pudor y lágrimas” fue un parteaguas en la industria nacional
Toda esta serie de comedias románticas, a mí me parecen enajenantes. Todas que se parecen: que se casan y que no se casan, ya no sabes cuál es de Martha Higareda. Todas estas de las bodas, las detesto, ni las veo.
“Impresionante, y luego se quiso hacer como un seguimiento. Vinieron ‘Dame todo el poder’ y vinieron varias que no funcionaron, que fue cuando estuvo Altavista Films, luego se recuperó el público y ahora se estrena una película mexicana todos los viernes. Tiene que ver con el estímulo fiscal, pero eso tampoco quiere decir que vivamos en una industria mexicana saludable ¿sabes? Se produce, pero la gran mayoría son muy malas, desde mi punto de vista”.
Muchos amigos míos trabajan ahí, entonces si las veo, a mí me arrinconan y yo no les digo una mentira, no me sale. no les puedo decir que está bien. Ellos están esperando que les diga que está bien, entonces prefiero evitarlas. Las que tengo curiosidad sí las veo, y las que tengo que ver, pues las veo. Pero todas esas comedias ramplonas... no. Pero también en Brasil hay ¿eh?”
En México, existen dos mundos en el cine, está el de autor y el comercial repetitivo.
“Ahora que estoy produciendo teatro, monté un Chejov en diciembre. O sea, quién monta un Chéjov ahorita ¿no? Un loco. Y tuvimos el teatro lleno. Y la gente iba. Qué gratificante, porque por malas experiencias que tienes en esto, de repente ves a la gente
“Eso es mundial, no es de México. Supongo que es probabilidad. Incluso siento que en México estamos de gane
www.revistavicio.com
Responsabilidad del público
haciendo fila para el teatro para ver una pieza y son gente que ni les estás regalando el boleto ni los estás llevando de acarreados, que vienen del sur muy sur o muy del norte. Lo que sí creo es que sí hay público. Ahora no hay un público proporcional. Hay más gente que prefiere ver las películas de Omar Chaparro que la de Amat. Pero Amat lo sabe, entonces hay que hacer un esquema de exhibición con base en eso. Creo que el error es salir con mil copias de una película como ‘La región salvaje’, que a mí me alucina, un peliculón. pero sabes que no es una película para todos”. Los espacios no son suficientes “La cuestión de la exhibición es un rollo, pero también es en todo el mundo, caray. Es como McDonald's o Starbucks. También hay Cinépolis en la India. Y de que tengamos aquí cuatro o cinco exhibidoras, pues sí. Pero, siendo bien honesto, desde mi punto de vista, yo nunca me he quedado con ganas de ver una película que no la encuentre. Si me tengo que desplazar, porque eso cuesta, que tengas ganas de ver algún título, pero ni siquiera la puedas encontrar. La Cineteca sí te da, aquí en la Ciudad de México, porque esto sí es muy chilango; porque el resto de la República es otro rollo, creo que ellos sí padecen lo que tú me estás contando. No hay opciones. Yo lo sé porque me lo ponen en Twitter. Porque yo hablo de estrenos como si fuera estrenos en toda la República, pero hay ciertos títulos que van por zonas. Se tienen que esperar ellos hasta seis meses para que pueda llegar una copia para verla. Ahora, siento que hablar también del asunto de las plataformas, consiguen acercar al espectador. Y a quién sea, donde sea, puede ver lo que quiera.
49
Ediciรณn Nยบ 73
50
www.revistavicio.com
51 Obvio todo director quiere que su película salga en la pantalla, quiero suponer, la pantalla grande, pero caray, sino hay manera, mínimo”. Directores que se niegan a dar el salto a otras plataformas por tradición ‘Dunkirk’ se debe ver en pantalla grande, por ejemplo, pero son decisiones que cada quién toma. ¿Qué quieres ver? O ¿qué quieres crear?” Diferencias clave de los universos de teatro y cine “También en teatro está el EFIARTES, que es un aliviane. Yo las obras que he montado, las he montado con apoyo de EFIARTES. Las últimas seis, anteriormente era capital de riesgo. Y eso también es un aliviane. Pasa lo mismo que en el cine... siento que el que gana aquí es el espectador porque tiene una cartelera al nivel de dónde quieras. Ahora, es como todo, que tan riguroso tú como productor eres, ¿a quién estás convocando? ¿con quiénes quieres trabajar? O sea, no te hace rico de esto, hay que sacar cuentas. Por el Shakespeare caben 190 personas y el boleto máximo cuesta $350, y tiene que pagar la renta, o sea, nadie se hace rico de esto”. Por amor al arte “Exactamente. Y no me quejo, al contrario, me gusta lo que hago, me apasiona, incluso ha habido proyectos donde hemos tenido riesgo de poner de nuestro dinero aún con EFITEATRO porque el público es muy impredecible, caray. Como lo que sucedió con Chejov; la obra chejoviana tiene una resonancia prácticamente universal, ¿no? pero hay algo de las historias de Chéjov, que se acercan mucho a la sociedad mexicana, quiero decir, a mí lo que me ilusionó de ‘El jardín de los cerezos’ fue que una señora al final de la función se esperó y me dijo: ´’Es que yo perdí mi casa como la perdieron los protagonistas’ y ella hablaba casi como en voz alta, como pensando en voz alta y yo así ‘qué raro’ pero lo que me impactó fue cómo conectó y como lo traes lo que estás viendo.
Tampoco lo tropicalizamos, no hacemos que la acción suceda en la Narvarte, ¿sabes? Tampoco lo hacemos en la Rusia ortodoxa. Sino en un espacio, obviamente conservando lo ruso porque eso no lo puedes quitar, pero en lugar de que se llame Andreevska, se llama Andrea, por ejemplo. Es necesaria una adaptación “Pero es Chéjov, tal cual. Fíjate que los Chéjov’s a mí me ha ido muy bien. Y no los monto para eso, quiero decir, me quedan ‘Las tres hermanas’ que la vamos a hacer, y ya; de las muy famosas. Porque tiene otras que son menos conocidas, pero de las populares me queda eso”. La oferta en el cine y en el teatro “Antes le preguntaba a mi hermano, Manolo Caro, ¿quién hace estas chingaderas? Pero ahora, no sé, me he llevado unas sorpresas. Si tienes un buen montaje, y está bien montado y es lo que estás invitando, que la gente no se sienta timada por lo que pagas, tienes más posibilidades de que te vaya bien, ¿no? Ahora, a veces los montajes no salen. Hay cosas buenas y cosas malas en todos lados. He visto aquí en México cosas alucinantes, de teatro. O sea, hay poca conciencia de lo trascendente que puede ser esto, lo damos por hecho porque nos queda aquí. Pero por ejemplo en Nueva York yo he pagado boletos de $200 dólares y he visto cosas decepcionantes”. Tu papel como crítico “Es una responsabilidad. Yo empecé en esto casi como juego, yo era conductor de un programa de videos. Y poco a poco me fui enrolando y le agarré la onda a la televisión y me gustó lo que hacía y me fue bien. Pero de pronto me convertí en un líder de opinión, y nunca me lo había propuesto. Jamás. Yo decía las cosas como yo quería porque en ’24 por segundo’ teníamos la libertad plena. A mí nunca me censuraron. Chécate esos que critican Televisa y seguro tendrán sus experiencias, pero en mi caso no, siempre fue como muy aparte.
Edición Nº 73
52 De repente, en la calle me decían, ‘recomendaste tal película y la fui a ver y es una porquería’, o las que me maquillaban; nunca se me va a olvidar un caso en particular, que ganan muy poco dinero, y para ellas, una ida al cine es un gran evento, en todo sentido, porque viven con su familia, porque tienen que dejar a los hijos, porque tienen que gastar un dinero que a veces no tienen. Entonces, no es como nosotros que podemos darle clic a lo que queramos. Y recuerdo como me reclamó una maquillista y dije ‘¡Chin!’. Con esto no quiere decir que tenga que ser más condescendiente, sino que tengo que estar más preparado. Y fue lo que hice, todo el tiempo estaba estudiando. Siempre estoy leyendo o viajando muchísimo o tratando de ir a los festivales. O sea, Cannes, todo yo me lo financió. Es una lana, pero es invertida. No es lo mismo, estar aquí y estar leyendo los reportes, a estar allá. allá es de primera mano, allá es tu opinión. No es lo que escuchaste que tienes que decir. Es muy fácil quedarse cómodo, estar en un lugar y estar contratado y que ya sepas que tienes tu espacio y todo, y te acomodas y echas la hueva y cuando lo piensas, pasaron muchas cosas y ni cuenta te diste. Y más ahora”. Bombardeo de información y la evolución de los medios Claro, porque tampoco sabemos a dónde va esto. Yo tuve la suerte, cuando empezó el boom digital me hablaron de MSN. El editor, el mero mero, cuando Messenger era el hit, él veía ’24 por segundo’. Entonces yo no sabía qué era un podcast. Llegué y aprendí en chinga. Y es otro lenguaje. “Ahora estoy en El Heraldo y tengo un videoblog con recomendaciones semanales y es eso, tratar de que la cápsula sea corta, porque si dura cin-
www.revistavicio.com
co minutos ya es una hueva y ya nadie la vio, entonces tienen que ser dos minutos y medio, pero los dos minutos y medio tienen que estar bien sustentados los comentarios. Me da terror, yo respeto mucho lo que hacen los demás pero me da terror parecer un youtuber, diciendo pura mamada. No es mi estilo. Ni es mi estilo, ni me va, me voy a sentir incómodo… ya sería muy chavorruco.
es muy buena onda conmigo, con sus respectivas excepciones. Cuando leo los comments, la gente me tira buena onda, como pasó con El Heraldo. Y es eso, es que te han visto toda la vida, es la generación que creció viendo ’24 por segundo’, fueron 12 años y ahora son papás”.
Pero hay youtubers de 40 años. Se ponen una cachucha y unos tenis. También debes saber a quién vas. Yo siempre he sido un comunicador de target, nunca he sido masivo, me queda claro. Incluso cuando entré a Televisa, con esta presión del rating y demás, yo fui claro y me negué; yo no me iba a poner un sombrero porque era ‘martes de banda’. Tengo mi espacio y si les gusta, aunque acepto críticas y cambios, pero siempre trato de defender mi estilo y mi forma de ser”.
“Como lo que sucedió en los Oscares, son eventos que la gente los ve para criticar, aunque llegues brillante y excelso, tu inglés sin acento, la gente va encontrar la manera de criticarte por donde sea. A eso te expones, así es el mundo ahora, así responde la comunicación. Siento que los mexicanos somos más malos que otros, somos implacables. Está relacionado con nuestra sociedad, nos cala mucho el éxito ajeno o de un compatriota.
La gente te busca como crítico
Sí, somos muy crueles entre nosotros. Como con Eiza González que a mi parecer, lo hizo muy bien en ‘Baby Driver’ y que su intervención en los Oscares también estuvo muy bien, se notó la envidia de la gente, para mí lucía genial; fueron críticas sin sustento.
“Exacto, luego de que me contrataran en El Heraldo, cuando salió mi primer videoblog me llamaron muy sorprendidos porque no esperaban una respuesta, así como fue. Y es un público que siempre me ha seguido. Yo lo pongo en redes o subo la cápsula y es mi público. Seguramente no tengo los hits de algún youtuber, sin embargo, sí traigo un público conmigo. Eso también me ha ayudado a que los anunciantes me busquen y yo pueda continuar con mi trabajo, y proponer más cosas, esto se debe al target, no es la masa, pero sí es algo considerable. Por otro lado, los años también te dan mucha credibilidad, seguir vigente y que la gente siga viendo tu contenido luego de tanto tiempo. Te voy a ser honesto, sí me han tocado algunas trolleadas durísimas, y al final la gente
La dureza y lo reaccionario de las redes sociales}
Yo evito de leer eso o de verlo todo el tiempo, a veces, cuando quiero saber algo sobre las reacciones de algo que dije, pero no indago tanto en las redes. Lo que me duele, es darme cuenta de que hubo una equivocación; el año que salió la última versión de ‘Ben Hur’, me cambiaron un texto en Chilango, para mal. De pronto empecé a recibir tuits, super ojetes y no tenía ni idea de qué hablaban. Aunque sabía que se referían al texto de ‘Ben Hur’, resultó que los correctores de estilo dijeron que la primera película de ‘Ben Hur’ fue la de Charlton Heston cuando yo sabía que en los 20’s hubo una, igual
53
Ediciรณn Nยบ 73
54
de popular que la del 58. No sabes como se vinieron encima, muy duro. Crítica y análisis cinematográfico “Es una media, depende del medio para el que vas a publicar y cuál es la extensión. Porque no puedes hacer un análisis cinematográfico en 14 caracteres. No se puede; yo escribo en Rolling Stone y para mí sigue siendo un súper medio porque ahora tengo que entregar una entrevista de Spielberg de 16 mil caracteres y depende del medio. Yo nunca he profesado ser un académico, he estudiado, sí aunque nunca he sido un experto a niveles de maestría, etc. Yo siempre hablo de los 90 para acá, más allá puedes consultar a un experto historiador de cine, yo conozco y puedo comentar esa temporada porque me consta, porque la viví. Yo no te puedo contar del cine silente, estoy familiarizado y enterado, sin embargo, no soy un historiador. Se pueden confundir los términos y para mal. Ya cualquiera es un experto, o esos que se ponen ‘Crítico’ con mayúsculas y nunca los has escuchado. Y con la proliferación de blogs, con sus respectivas excepciones, como Jean Cristoff en ‘Mi Cine, tu Cine’, es algo super agradable. Me encantaría armar un proyecto similar donde inste a nuevas generaciones, como Alonso Diaz de la Vega que está cañón, ese chavo llegó como un gran crítico de cine. Es un talento, cuando lo lees, puedes ver que sabe escribir y entiende como ver una película. Y lo que hace Jean Cristoff es empujar a otros jóvenes, entonces eso es muy loable”. Hacia dónde va el futuro de la industria del cine mexicano “Lo que se esperaba era el Oscar para Guillermo del Toro, y ahora me han preguntado mucho esto, que era lo que faltaba. Yo entrevisté a Cua-
www.revistavicio.com
rón en el evento de Canon hace seis meses y me dijo: ‘Le van a dar el Oscar a Guillermo’, y yo no le dije nada. Pensé, qué huevos de asegurar algo así, con tanta anticipación. Y ¿qué sigue? No tengo idea, quiero ver la de Carlos Reygadas, será algo que debemos ver, sé por muchos lados de muchas películas con perfiles interesantes, siento que viene una generación bien padre. Nadie está echando la hueva, yo sí creo que el apoyo por parte del gobierno es indispensable, como el EFICINE, pero debería existir más fondeo para la producción. Porque finalmente el cine es el reflejo de la sociedad, es una cápsula de un momento claro, y el arte en general, está descuidado, no son prioridades de los políticos. Y los recortes, son cada vez más considerables, te digo porque también conozco el ambiente de la televisión abierta y es otro reflejo de que no hay presupuesto, que el gobierno no apoya la cultura, aunque es una obligación. El panorama que tenemos no resulta muy esperanzador, por donde voltees; yo no he visto a ningún candidato con un interés por el estímulo de la cultura. Ninguno lo tiene en sus agendas principales. Y este sexenio que termina, fue un retroceso terrible, va pasar a la historia como uno de los peores del país. La situación en general”. Reflejo de la crisis que se avecina “Los argentinos siempre están en crisis, y siguen haciendo películas muy padres. Tampoco se trata de lamentarse, al contrario, es buscar la forma de avanzar. No hay que olvidar: ‘A río revuelto, ganancia de pescadores’. En el aspecto que históricamente, las crisis provocan reacciones artísticas, las cosas que llegan para quedarse nacen en situaciones de ecuanimidad, donde la gente se avienta y se ve capaz de conseguir lo que busca”.
55
Ediciรณn Nยบ 73
56
www.revistavicio.com
57
Jorge Magaña /
El cortometraje mexicano, otra forma de contar historias. Por: Diana Ávila Fotografía: Rubén Márquez.
Vivimos en una época audiovisual. A donde quiera que vayamos encontramos un anuncio, un programa, un videoclip musical, entre otros productos de imágenes en movimiento. Basta prender la televisión, revisar las redes sociales, subir al metro o pasear por la ciudad para encontrarlos. Sin embargo, muchas veces los cortometrajes quedan fuera de ese campo de visión. El problema no es la producción sino la exhibición de estos productos audiovisuales. Jorge Magaña - director del Festival Internacional de Cortometrajes Shorts México -, se dio cuenta de ello hace 13 años y de esa manera creó el festival que dirige.
Lo más curioso, en palabras de Magaña, es que de las pocas Palmas de Oro que México posee, una haya sido para un cortometraje animado, lo menos que hay en el cine nacional. Sin mencionar que no existía como tal un espacio donde se pudieran exhibir este tipo de producciones.
Magaña trabajaba en el área de festivales internacionales en el Instituto Mexicano del Cine (IMCINE). Él era el encargado de inscribir y atender a todos los festivales del mundo, así como de entregar las producciones realizadas en el Instituto y algunas de producción independiente en el país. Esa fue su primera aproximación al cine.
“Me invitaron a un festival en Tokio que se llama Shorts Shorts el cual dividía la competencia en tres categorías: nacional, regional e internacional. Ahí me di cuenta cómo sí podía existir un evento enfocado a los cortometrajes; sí había un público, sí había un interés. “, relata Magaña.
Por otra parte, para concluir sus estudios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como licenciado en Ciencias de la Comunicación, elaboró una tesis sobre la historia del cortometraje mexicano, específicamente en el IMCINE en el lapso de 1990 a 1997. Entre los referentes que Magaña tenía en ese entonces era “El héroe” de Carlos Carrera, el primer cortometraje mexicano que fue reconocido en 1994 con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, el cual además se consideró como un hito de la animación nacional.
Shorts México
Él sabía, con todo lo que había visto en el IMCINE y en las escuelas de cine como el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), que México era una potencia en cortometrajes. Entonces decidió emular ese mismo festival en el país con una competencia nacional, una iberoamericana y otra internacional. Durante diez años mantuvo una alianza con Shorts Shorts para que le enseñaran cómo hacer la programación, la selección del ganador, entre otros aspectos importantes para el festival. En 2010, el nombre se cambió por Shorts México debido a que Magaña pensó que se debía consolidar lo mexicano porque más de la mitad de la programación era nacional.
Edición Nº 73
58 Shorts México ha llegado a estar en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, tener un tour nacional e internacional y la creación de un programa de televisión llamado Espacio Shorts México en AZ Cinema. Dentro de su misión está crear una cultura en donde la gente conozca la existencia de los cortometrajes. ¿Qué pasa con los cortometrajes en México? “Estamos contra corriente por ser un formato que no es comercial. Mucha gente lo ve como menor, como un ejercicio escolar. Hay muchos directores consagrados y de varias películas que deciden regresar al cortometraje. Es una manera de experimentar, de expresar otras historias que no puedes hacer en el largometraje”. Los cortometrajes son producciones audiovisuales con una duración máxima de 30 minutos. Varios directores de cine comienzan su carrera con estos productos porque les permite desarrollar su capacidad creativa, generar un estilo y tener una carta de presentación ante el público y la industria. Magaña piensa que realizar un cortometraje es más difícil que un largometraje debido a la capacidad de síntesis que se necesita para contar una historia, desarrollar un ambiente y la psicología de un personaje en media hora. “Los directores, más allá de que empiecen con cortos, deberían de seguir haciendo cortometrajes toda su vida”, comenta. Por otro lado, menciona que los cortometrajes son desdeñados dentro de los mismos festivales. Si bien cada festival posee una identidad y un objetivo que los hace enfocarse en determinado tipo de materiales, la prioridad es mayoritariamente hacia los largometrajes.
www.revistavicio.com
Industria cinematográfica en México “Siempre ha sido muy complicada, incluso ni se puede llamar industria cinematográfica porque no se crean los productos, la gente no los consume, es un círculo vicioso por parte de la iniciativa privada. Se entiende ante esta sociedad consumista; si algo no lo solicita el consumidor, tú como empresa no lo vas a exponer”, dice Magaña. También comenta que el problema en México es la exhibición porque aunque se ha producido mucho material, los espacios de cine se han reducido. Antes había salas con capacidad de hasta cinco mil personas, ahora las más grandes son para alrededor de 500. Además, las cadenas de cines no apuestan por el cine mexicano y mucho menos por los cortometrajes. De igual manera, el gobierno no genera las condiciones necesarias para que el cine mexicano se pueda exhibir. Aunque sí hay apoyo para la creación de festivales, los presupuestos a nivel cultural para todas las áreas se han reducido y los eventos más grandes siempre obtienen una cantidad mayor de recursos que los pequeños.
equipo grande para observarlos todos y seleccionar los mejores. Desde otra perspectiva, los costos de producción han disminuido. Hoy en día se pueden hacer películas desde un teléfono celular, lo cual tiene sus ventajas y desventajas. En el pasado era necesario contar con recursos económicos para rentar una cámara y poder revelar, en la actualidad ya no es así pero el rigor para contar historias se ha perdido. “Las nuevas generaciones están muy viciados con las series. Ves muchos cortometrajes que son como capítulos de éstas. Las nuevas generaciones quieren hacer cine pero no ven películas o no conocen la historia del cine nacional. Creen que el cine es el que gana los premios Oscar pero esas son producciones que no se hacen en el país, es un cine industrial y americano”. Experiencias
¿Y la tecnología?
Entre las satisfacciones que Magaña ha tenido durante las distintas ediciones de Shorts México se encuentran el ser testigo de las tendencias en cuanto a influencias y temáticas que se abordan en los cortometrajes. Pocos son los que se atreven a contar algo distinto y plasmarlo de forma original.
Durante los últimos años hemos sido testigos de las innovaciones tecnológicas y sus efectos en la sociedad actual. En los inicios de Shorts México, por ejemplo, recibían los materiales en VHS y DVD. Incluso, en el 2006, aún exhibían con latas de 35 mm. Ahora, realizan listas de reproducción con los archivos por exhibir.
Asimismo, vio los primeros trabajos de los directores Alonso Ruizpalacios, Roberto Fiesco, Celso García y Michel Franco. También ha observado proyectos de personas ajenas al oficio del cine, como contadores o abogados, que pese a ello han demostrado su pasión por el cine y que sí saben hacer cortometrajes.
Otro de los cambios, cuenta Magaña, es el aumento en la producción de audiovisuales ya que reciben alrededor de dos mil cortometrajes de todo el mundo por convocatoria. Dicha situación tiene una gran desventaja en cuanto al tiempo debido a que se requiere un
“Estar seleccionado, pasar por un jurado reconocido por parte de la industria y que ganes u obtengas una mención, suma puntos. Si no llegas a ganar, el hecho de ir a una sala y escuchar que la gente se emocione, se ría, se asuste o llore, es una gran satisfacción”, dice finalmente.
59
Ediciรณn Nยบ 73
60
Carlos Sosa Por: Alonso Silva Fotografía: Rubén Márquez.
Mi nombre es Carlos Sosa. Soy productor de cine, he hecho mayoritariamente documentales y unas cuantas ficciones, y, además, soy director de La Casa del Cine.
www.revistavicio.com
61
Revista Vicio está de manteles largos con esta charla, en la que Carlos Sosa (Bosque de Niebla, 2017), nos abre las puertas de su historia en el Séptimo Arte. ¿Qué es la casa del cine? Con el paso de los años se ha ido modificando mi reflexión sobre lo que es la casa del cine. Básicamente es una Sala alternativa exhibición, Es eso pero también muchas otras cosas. Somos una sola tradicional de cine, donde tenemos cine de calidad, pero somos un espacio que alguna manera democratiza la posibilidad o la forma de ver cine. Somos, de pronto, una cachetada a la arrogancia de nosotros mismos, los cineastas; somos una alternativa para la gente que nunca ha tenido la opción de acercarse al cine y de ahí podemos sacar muchos datos, ¿no? Por decir algo, México es el cuarto país que vende más boletos para el cine en todo el mundo, alrededor de unos 250 millones de boletos al año, solo después de Estados Unidos, la India y creo que China. Esto quiere decir que el mexicano va, digamos, 2.5 veces al año al cine, pero la realidad es que sólo el 10% de los mexicanos van 25 veces al año al cine y hay un 90% que está olvidado, y de este 90 hay un 60% que, quizá, nunca tendrá la opción de de acceder al cine por diversas situaciones, ya sea por su situación económica, o lo que sea, pero entre todos esa gente hay quienes sí están interesados en ir al cine y ahí es donde entra La Casa del Cine. Empezamos hace seis años teniendo unos 360 de espectadores al mes; hoy tenemos más de dos mil, lo cual quiere decir que nos hemos apoderado de un
público en un espacio muy chiquito: tenemos dos salas, una de 43 personas y una de 17. Sin embargo, somos como una muestra de que la gente quiere ver cine y nuestras exhibiciones, un 50% de ellas, son películas nacionales, y al año nos visitan alrededor de 12 o 14 mil personas, cosa que nos dice que sí hay interés en el cine nacional. Entonces, en ese sentido, nosotros somos una parte que democratiza la posibilidad y el derecho de los ciudadanos a poder sentarte a ver cine y reflexionar, y pasar un buen momento, algo que hace que el crecimiento de la sociedad, tanto colectivo como cultural, sea mayor.
Ahora, si haces cine con otro tipo de propuesta, ya sea estética o algo más interesante, y con una postura más definida, no esperes que tu película vaya a tener un rédito en taquilla sustancial si donde quieres que se exhiba es un lugar en el que, desafortunadamente, no hay espacio para nuestras películas, porque, además, el público que asiste a esos lugares no las quiere, así de sencillo.
Eso por un lado. Por otro, cuando digo que somos una cachetada a la arrogancia de los cineastas, es que nosotros nos pasamos la vida discutiendo sobre el poco tiempo que se nos da en pantalla o en la salas tradicionales. Y sí, es verdad, Cinépolis y Cinemex, por ejemplo, nos dan muy poco tiempo, pero, más allá de quejarnos, debemos entender que ellos lo ven como negocio, el cual está dirigido a un sector socioeconómico muy específico, muy claro, y también nosotros queremos llegar ese público, queremos que ese público vea nuestras películas. Sin embargo, también hay que voltear a ver al otro público, hay que ver a la gente que no entra en ese sector, que, nos guste o no, no todos quieren ver nuestro cine. Por ejemplo, yo tenido la experiencia que amigos míos que no se dedican a esto y que van a ver mis películas, que terminan diciéndome “no mames, mejor hubiera visto Superman o Avangers 9”, o yo qué sé. Pero esa es la realidad, si quieres hacer cine comercial y si quieres que tus películas reditúen económicamente, pues reformular ya está hecha, No tienes que buscarle mucho.
Yo creo que nosotros ni educamos ni formamos audiencias, a la gente no se le educa, simplemente somos un escaparate, somos una pantalla. Un país que no tiene cine, es como una casa sin ventanas. En ese sentido, con respecto a cómo encontrar el equilibrio, me parece que debemos tener muy claro, como creadores y productores, primero, que tenemos fondos envidiables y que hay que cuidarlos; que son perfectibles, claro que lo son… Vaya, parece que no entendemos lo que es un incentivo. No los regalan el dinero, es un incentivo, y me parece muy curioso que digan “mi película no recuperó”… A ver, si el EFICINE te da 10 millones de pesos y tu película te deja a ti un millón de ganancia, entonces sí recuperaste, porque esos 10 millones te los regalaron, o los trabajaste de alguna forma, pero ese millón es tuyo. Sin embargo, cuando pensamos en hacer otra película, Lo primero que hacemos es pensar en pedirle dinero al estado, y no, no va por ahí. Si ya tienes un millón, invierte aunque sea un poco en tu siguiente película, Para que así podamos ir creando una industria, y no estar mamando chichi del estado.
Hablando de ti como productor, ¿en dónde crees que está el equilibrio en cuanto a audiencia, exhibición y distribución de los productos que tú haces?
Edición Nº 73
62
Por otro lado, hay películas que se hacen para ganar dinero y hay otras que describen la situación sociopolítica que vivimos, y que describen un momento histórico en cuanto a la cultura y el arte. Entonces, tenemos que diferenciar eso. Si quieres hacer películas de autor pensando en que vas a ganar dinero, no mames, eso no sucede en ningún lado. Mis películas, por ejemplo, han sido muy modestas; yo hice “Somos Lenguas” y nos costó dos millones 500 mil pesos, y te lo digo abiertamente. Tuvimos de co-productor a Tv UNAM, que nos dieron 300 mil pesos; tuvimos al EFICINE, que nos dio dos millones de pesos, y pusimos nosotros de nuestro dinero. Esa película, en su estreno comercial, tuvo unos 24 mil espectadores, más o menos, lo cual es muy bueno para ser un documental, y estuvo como año y medio recorriendo festivales y demás, y ya hemos devuelto alrededor de un millón de pesos de todo lo que hemos ganado, y apenas va de salida. “Bosque de Niebla”, que es más chiquita y costó un millón y cachito de pesos, fue fabuloso porque nos la compró un distribuidor, porque, saliendo del estreno mundial en South by Southwest , se acercó Amazon y nos la compraron, y recibimos
www.revistavicio.com
el dinero en tres meses, fue una locura. Ya había estado en festivales chiquitos en Estados Unidos, y ahora que se estrenó acá, prácticamente ya teníamos recuperado lo que invertimos, y eso está increíble. Yo pienso que hay que ser más modestos para filmar. Hay que darle más respeto a nuestro cine, a nuestros contenidos, a nuestra academia, a nuestros colegas, ¿no? Deberíamos ser más humildes, más centrados, hacer películas que correspondan al tamaño de nuestro país y el presupuesto que tenemos, y todo eso, acompañado, eventualmente, de una apertura de salas que exhiba cine nacional, podría ayudar a crear una industria. Desde tu perspectiva, ¿en qué punto está la industria mexicana que el mundo entero está volteando a ver? Ahora que vi los Oscares, porque los vi y no me da pena decirlo, sentí orgullo de ver a Natalia y a Diego cantar, y que Del Todo ganara a “Mejor película” y “Mejor Director” me llenó de satisfacción y me hizo sentir muy bien, sobre todo, por lo que representa que un
63
Ediciรณn Nยบ 73
64
www.revistavicio.com
65
mexicano haya ganado. Sin embargo, creo que poner el nombre del cine mexicano a partir de este acontecimiento, me parece una estupidez, porque no es cine nacional. Ellos hacen cine en Hollywood; es talento nacional, sí, pero no es cine nacional. Ahora, con respecto al talento nacional, por supuesto que lo hay, cada uno con sus formas de ver la vida, sus posturas, etcétera. Entonces, bajo esa lógica, tenemos grandes talentos, como Alonso Ruizpalacios, Michel Franco, que sus películas están bien chingonas, entre otros. Estamos muy bien posicionados, pero también creo que hay que mirar hacia abajo; hay mucho talento joven y veo tienen muy buenas películas, y que habla de lo que realmente somos en México. En ese sentido, yo sí me siento orgulloso del cine que tenemos y de la gente con la que me rodeo. Netflix y las nuevas tendencias… Creo que pensar en tendencias a mí me parece una tontería. Primero hay que generar una industria, porque no la hay. Cuando te dedicas a lo audiovisual, hay un trabajo diversificado y eso es maravilloso. Los que hacemos esto, por supuesto que queremos hacer películas para el cine, pero también, por ejemplo, a mí me han contratado para hacer documentales
para la ciudad más chiquita de Veracruz, y también lo hago; o me contratan para filmar una videomemoria de un festival de música, y, pues, yo feliz; y también, de pronto, me contratan o compran un proyecto que va directo a Netflix, y es maravilloso. Ese decir, no es que haya una tendencia hacia un lado u otro, más bien, y está muy chingón, es que lo audiovisual se está diversificando en su forma de negocio y puedes hacer cosas para múltiples opciones. Lo que sí es real, al menos para México, es que a la hora de hacer una película nuestra ventana de retorno más inmediato es el VOD y no el cine. Entonces, yo termino mi película y gano unos 300 mil pesos, cuando quizá Netflix me la compra en 150 mil dólares… ¿me explico? Además, hay que ser muy sinceros, yo no soy un romántico del cine, a mí me encanta el audiovisual. Me dediqué al cine porque, en la carrera, me entró el deseo de ser director de videoclips musicales y luego descubrí el documental musical y quise ser eso. Hice mi primer documental sobre música y la maestra me dijo “te quedó increíble, vas a ser un gran productor”. El cine siempre me atrajo, pero yo soy un romántico del cine; me gusta el cine clásico y me trato de informar al respecto, pero a mí me da igual si lo que yo hago lo ven en la pantalla grande, o si lo ven en un avión, me importa que lo vean.
Edición Nº 73
66
www.revistavicio.com
67
Daniel Posada /
Por: Irving Torres Yllán Fotografía: Rubén Márquez
Daniel Posada es un joven productor mexicano que se encuentra en el centro del huracán de la producción de series para streaming, inicio su carrera con el cine independiente lo que le llevó a fundar con Samantha Castellano la productora Dark Factory Entertainment con la que probó suerte en los Estados Unidos donde el azar y su tenacidad le llevaron a caminos de éxito. Actualmente es reconocido por ser el productor de “El Chapo” serie de Netflix que está disponible hoy en día. Les presentamos como él está viendo la industria fílmica nacional, donde la proyección en salas ya no es la dominante.
Edición Nº 73
68
México parece que ahora sí no entró tan tarde a las producciones internacionales y estamos teniendo series en el boom del streaming, en el momento justo, ¿cómo te sientes sabiendo eres de los pioneros de esto en el país? Yo siento que hay un boom en series y creo que la televisión en Latinoamérica antes tenía una condición diferente a la que estamos viviendo hoy, antes anunciabas que si querías hacer algo de calidad era en cine y series de televisión eran las telenovelas, cuando llegó el boom de las plataformas, Netflix, Amazon, HBO ya lo había hecho hace varios años, todos comienzan a abrirse a Latinoamérica. Creo que muchos de los que hacíamos cine nos pasamos de éste lado, porque lo ves como una oportunidad, no sólo para que más gente vea lo que estás haciendo sino también para poder contar una historia desde otro formato. Tomando “El Chapo” por ejemplo, si fuéramos a contar su historia en una película y tuviéramos dos horas para contarlo, es otra cosa completamente diferente a decir tengo 34 capítulos para desarrollar a éste personaje y los arcos de la historia y los viajes, entonces creo que esto le está pareciendo interesante a muchos cineastas, y por la cantidad de proyectos y contenidos que tienen estas plataformas todos los años, son proyectos de mucha libertad creativa, supervisan muy poco los networks lo que estás haciendo a nivel creativo porque tienen tantos que simplemente no lo pueden hacer de esa forma, le apuestan a las personas y los dejan crear y hacer su trabajo libremente. Yo creo que eso está increíble para la industria y está muy bien que ahorita si somos de los primeros países que están desarrollando esto. Cuando te llega la oportunidad de producir esta serie ¿en qué momento de tu vida llega y cómo decides dar el sí, sabiendo que es un salto al vacío? Me llegó o en el mejor o en el peor, depende de cómo lo quieras ver, había nacido mi hijo hace poco y estaba viviendo en Los Angeles, ya
www.revistavicio.com
tenía como seis años viviendo ahí, el proyecto de “El Chapo” se filmó en Colombia, y era básicamente mudarte a Colombia por dos años a sacar esta serie y la decisión, de la primera vez que platiqué con ellos a cuando tenía que decidir, pasaron doce días, un poco más de una semana. Fue una decisión muy rápida, lo bueno fue que viniendo del cine indie, de hacer películas aquí en México, cuando me fui a Estados Unidos con un guión hecho con José Manuel Cravioto, a hacer nuestra primera película en inglés, “Bound to Vengeance”, una cinta chiquita que entró a Sundance, también fue una decisión muy similar, fue agarrar todas las cosas y me fui a vivir con él, me alcanzó después mi esposa, todo lo armamos de esa forma, entonces ya veníamos acostumbrados a esto de dejar toda tu vida a un lado e irte a vivir a otro país, a hacer una cosa que nunca has hecho y en “El Chapo” fue lo mismo, a mí me invitaron, yo les dije de entrada que nunca había hecho televisión, no tengo ni idea de cómo hacer esto, se cómo hacer cine, se cómo producir, y me dijeron perfecto, porque lo que queremos es que se sienta más como cine y menos como tele y queremos que se produzca desde ese lugar y ya estaban arriba del proyecto Cravioto y Ernesto Contreras, los directores venían del lado del cine, la creadora Silvana Aguirre también viene del cine, entonces todo encajo bien y creo aprendimos juntos, era la primera vez que hacíamos televisión básicamente todos los que hicimos “El Chapo” y fue un aprendizaje, cometimos unos errores en la primera temporada que no te imaginas pero fuimos aprendiendo y las cosas fueron encajando más y más conforme avanzó el proyecto y fue algo muy padre. La gente se está enganchando mucho más en la segunda temporada, ¿se tomó la decisión a partir de lo que pasó en la primera de ser más directos con las situaciones? Yo creo que no porque lo filmamos de corrido básicamente, filmamos una temporada, descansábamos una semana y empezábamos la siguiente, se filmaron de corrido las tres temporadas, así que para cuando la primera salió
69
Ediciรณn Nยบ 73
70
www.revistavicio.com
71
al aire nosotros ya habíamos filmado la segunda. No fue a una reacción a “fíjate como el público le gustó más esto”, no teníamos ese feedback del público, pero yo creo que viene de los guiones, por lo mismo de que si vas a agarrar 34 capítulos y son tres temporadas, si lo quieres llevar a un punto muy básico y decir es una película y son tres actos, “The Rise of the King” que así lo llamábamos, era la temporada uno, en la dos se establece y en la tres se cae y ya lo vamos a rebajar a lo que es El Chapo. Por lo mismo la dos va a tener mucho más, va a ser más oscura, con más acción y violencia, simplemente por la estructura narrativa del proyecto. A lo que me refiero con que aprendimos de nuestros errores de la uno, es más a nivel de cosas que espero nunca te des cuenta en tu casa. Fueron cosas detrás de cámaras y fueron días en los que todo era muy oscuro, desgastante, un proyecto muy pesado y cuando no sabes hacer algo, cuando nunca has hecho algo y lo estás haciendo por primera vez, es mil veces más difícil de cuando ya lo entiendes. Fue casi como regresa a hacer tu primera película, y cuando entramos a “El Chapo” todos pensábamos que nos las sabíamos todas, habíamos hecho muchas películas, todo el mundo tenía mucha experiencia, pero la verdad es que las cosas cambian, es muy diferente, para los directores, por ejemplo, para Cravioto, Contreras, Carlos Moreno, y todos los que estuvieron, es muy diferente, de repente estás en la semana doce de rodaje y dices “¿Qué está pasando?”. En una película indie, que son las que hacemos, son cuatro o cinco semanas de rodaje, cuatro semanas de rodaje, son todos los meses y tu alimentación se va a la fregada, fumas todo el día, tomas café y como que después de que la acabas, antes del corte, te vas una semana a tirar a la playa a recuperarte y aquí no tienes esto, es un año y medio a ese ritmo
y muchos no lo supimos manejar, me incluyo, y llegó un momento en que decíamos como vamos a aguantar tres temporadas así. Son más estas cosas detrás de la cámara. Pero el resultado fue bueno, siempre cuando ves algo hay cosas que dices las hubiera hecho de esta otra manera, pero estamos felices con el resultado en general. Cuando comenzaste a producir en el cine independiente es cuando comienza el cine mexicano a despertar después de tantos años de oscurantismo, ¿cómo encontraste la industria, de cómo creías que era a cómo era en esos momentos? Yo empecé en esto por Alexis Fridman, productor de Lemon Films, socio de Billy y de Fernando Rovzar, en mi opinión de los mejores productores que hay en México, y cuando empecé a hacer cine en México se estaban haciendo como 10 películas al año, los de Lemon hacían una, Mónica Lozano hacía otra, Polo hacía otra, Leonardo Zimbrón hacía otra, era como la misma banda y salió el Estímulo, en esa ola de cuando entro el Estímulo donde alguien por fin te daba dinero para poder hacer algo, es muy difícil convencer a alguien a que le entre a lo que posiblemente sea uno de los peores negocios del mundo para un inversionista, yo ya se las vendo así de “oye, si hacemos una película probablemente no vas a recuperar tu dinero. Si le pegamos, le pegamos duro, pero si no, es un negocio complicado”. Con ese idealismo que tienes de joven, pues vas y levantas por todos lados. ¿Para mí que fue diferente? Mi primera película la hice con Carlos Rincones, un director de Celaya, nacido en Filadelfia pero que creció en Celaya, y fue una película muy chiquita, la hicimos con muy poquito dinero, era su primera película como director y mi primera película como productor, para casi todo el equipo era como su primera vez, excepto el
director de fotografía, afortunadamente había un adulto responsable que sí había hecho algo. “Malaventura” era una cinta sobre unos jóvenes tratando de llegar a una fiesta, muy al estilo de “Superbad” (Mottola 2007), ya que lo que estas contando cuando tienes 20 años, tu experiencia de vida, obviamente va a ser una película sobre una peda. La filmamos en muy pocos días, los actores eran jóvenes y todo tenía que sentirse como sí fueran cuates de la escuela, de toda la vida, entonces en lugar de ensayos era “vamos a llevarlos a empedar toda la semana para que conecten y se rompa el hielo”, entonces estábamos hasta la madre ese semana de ensayos, (una cosa muy responsable que no tiene sentido cuando la ves desde afuera), la acabamos y quedó como quedó, la veo ahorita y hay cosas que digo “no manches” pero la compró Videocine y ahí fue donde me pasó por primera vez esto de lo que hablas, la compraron y yo me dije “perfecto, ya está”, porque cuando la acabamos todos nos dijimos “¿y ahora qué?”. Nadie nos había mandado el memo de que la teníamos que vender, no era algo que habíamos pensado cuando la empezamos, habíamos levantado $10 mil dólares del primo, que $5 mil del tío, y otro tanto del amigo, y así se armó, nunca tuvo una distribución mientras la estábamos haciendo, ni siquiera teníamos ese conocimiento de que primero cierra la distribución y luego arma lo demás, la compró Videocine y para nosotros era “lo logramos, la armamos” y se tardaron dos años y medio o tres en sacarla, cuando salió “Malaventura” yo ya había hecho cuatro películas más y ya habían salido algunas en cine, esa fue la primera vez que dije “¿qué es esto y qué es este negocio?”, cuando eres un chavito tienes cero poder y cero control sobre lo que hiciste, dónde te rompiste la madre y dejaste todo de ti para que exista ese proyecto y está en manos de alguien que cuando se les
Edición Nº 73
72
antoje la van a sacar. Esa fue la primera desilusión grande con la industria del cine, pero bueno, cuando por fin la sacaron lo hicieron en 330 pantallas, lo que me impresionó porque era una película muy pequeña, tiene su público con los jóvenes. Me sirvió mucho para entender cómo mantener el control después de que le vendes la película a alguien y cómo negocias mejor esa parte. Vas aprendiendo supongo. ¿Cómo aprendes eso? En México no te lo enseñan en la escuela, ni los compañeros te lo platican. Yo no estudie cine, ni siquiera acabe una carrera, estudié un rato Arqueología y me salí, tomé un Minor en Publicidad, yo no sabía nada pero nadie sabía nada tampoco, los únicos que sabían eran los que tenían los deals ya armados, por ejemplo Lemon Films, ellos no tenían un problema con esto, cuando sacaron “Matando Cabos” (Lozano, 2004) y “Km 31” (Castañeda 2007) con Videocine, casi podían controlar las fechas de estreno y demás. No había aprendizaje de otra gente, tenías que aprenderlo tú a los madrazos, y no creas que lo aprendes tan rápido, cuando me fui a Estados Unidos medio que también la regué en esa forma, cuando hice la película con Cravioto, “Bound to Vengeance”, yo no conocía a nadie en Estados Unidos, para armar el crew literalmente nos metíamos a internet y buscábamos agencias, los directores de fotografía nos mandaban sus reels, no era con contactos de la industria, llegamos como dos amigos de México a armar una película allá, de cero y sin presupuesto, y cuando la sacamos pasó lo mismo. En México ya conocíamos a los distribuidores pero acabábamos de hacer una película en inglés y decíamos “qué le va a interesar a México”, después
www.revistavicio.com
estuvo súper raro, Cravioto editó un tráiler, porque antes de ser director cortaba trailers, entonces cortó uno en un fin de semana que estábamos en mi casa en L.A., se lo mandó a un amigo, que era el programador de Fantastic Fest en Austin, a quien no le gustó la película pero me dijo “te voy a poner el tráiler antes de una de las proyecciones para ayudarte en algo”, puso el tráiler y en esa sala de cine estaba sentado el programador de Sundance, se acabó la proyección y en lugar de preguntar por la película exhibida, fue y le preguntó por el tráiler, y le dijo que era de un amigo suyo y nos buscó el de Sundance y así entramos al festival y ahí se vendió, pero fue suerte al 100%, si él no hubiera estado en la sala ese día y no hubiera visto eso, quien sabe si la película hubiera hecho algo, ¿Qué tal la experiencia de presentarse en Sundance? Muy bien, Éramos la película del viernes del Midnight Section, era la película fuerte, tuvo opiniones muy divididas, a la mitad de la banda le encantó y la otra mitad la odio, fue duro en algunos momentos, si despertamos reviews muy fuertes, hubo uno que nunca se me va a olvidar porque la presentamos Cravioto y yo, hablamos antes de que se exhibiera, lo hicimos con un acento de mexicanos hablando en inglés, y esta persona dice básicamente “nos podemos dar cuenta que no hablan inglés porque si lo hicieran se darían cuenta de lo pésima es la actuación de todos sus actores como gringos en la película” y yo me dije “mierda, esto es como racista” fue la peor cosa que había leído en mi vida, me acuerdo me deprimí, me fui a hacer snowboard todo el día a Park City, me fui solo a la montaña, y al final del día me dije, al final de cuentas esa persona seguro es alguien muy frustrado que le gustaría
estar haciendo una película y no pasa nada y mejor me voy a dormir tranquilo. Fue una experiencia agridulce, tuvo momentos muy padres y otros muy feos, como todo en la vida supongo, y eso nos abrió la puerta a hacer más cosas. Entrar a Sundance no es fácil porque aplican como 10 mil películas y entran como cien, es una cosa complicada. ¿Qué tan complicado es duplicar esos métodos que aprendiste en Estados Unidos para producir y todo al regresar a trabajar a México? No tan difícil. La industria aquí está muy bien, históricamente se han venido a filmar muchas películas norteamericanas, Stacy Perskie y Adrian Grunberg, son los de Redrum, lo de “Man on Fire”, “Apocalypto”, “Titanic”, producciones enormes norteamericanas y creo van afectando a los crews mexicanos, entonces yo creo el nivel del crew en México es muy alto, a nivel directores igual, en sí todo el equipo técnico, y yo donde siento que México falla es en el guión, para mí hay muy pocos guionistas buenos mexicanos, conozco muy poca gente que se dedique solamente a ser guionista, los que hay son muy buenos pero son muy pocos, y en muchas de las películas lo que ves es que es el director o el productor se pusieron a escribir un guión cuando no tenían nada que hacer y luego te preguntas como llegó esa película al cine, no debería de existir, no pasa por los filtros que pasa en una industria mucho más ordenada donde el guión pasa por mil filtros y así cuando se hace por lo menos tiene sentido, que te guste o no es una cuestión de gustos pero es lógica la estructura, tiene sentido, la entiendes, es clara y está bien desarrollada, y aquí eso no pasa siempre. Yo creo que lo que le falta a México es eso, no le pide nada a Estados Unidos en ninguna otra parte, ve a los directores que tenemos haciendo las
73
Ediciรณn Nยบ 73
mejores películas del mundo en todas partes, los directores de fotografía que tenemos, de los mejores, estamos bien en todo, pero los guiones son desafortunadamente muy malos. ¿Dirías que tenemos una industria fortalecida en México? Sí. Desde el 226 a ahora el 189 empezó a cambiar todo, abrió la puerta a cosas buenas y malas, abrió las puertas a agarrar oficio, agarrar horas vuelo, a aprender a hacer esto, y también ha habido mucho crossover, hay mucho mexicano que se va a dirigir a España, Argentina, a otros lados del mundo, y van agarrando de otros lados y, en sí, las películas buenas del cine mexicano, siempre han sido buenas y respetadas, cuando viajo y hablo con gente de cine, todo el mundo tiene una buena percepción de lo que es el cine mexicano. “Amores Perros” sigue siendo una película que, a la fecha, a donde vayas del mundo, es considerada una de las mejores que se han hecho a nivel mundial sin importar el idioma, es una referencia para muchas cosas, y como ella hay otras. Yo siento que el cine mexicano está muy bien, Hablando del Estímulo Fiscal, ¿cuáles son los retos que has encontrado para acceder a él? ¿Cuáles son sus pros y contras? Yo desde hace muchos años no accedo a él, desde hace como cinco años no hago nada con el estímulo, y mucho fue porque para mí no tiene sentido la estructura del estímulo, por ejemplo, primero tienes que ir con una empresa a que ésta te diga voy a financiar tu proyecto, eso en teoría está bien pero lo que han hecho muchas empresas es que ya armaron grupos dentro de los departamentos de marketing, donde analizan tu proyecto, te dan notas de guión, cuestionan cual es el mensaje y de que está hablando la película, y te dices “esta gente no tiene nada que hacer más que estar opinando, mejor dedíquense a vender pan o coca cola o lo que vendan pero no se metan a este lado que no entienden y sólo van a perjudicar el proyecto”. Segundo, el estímulo te pide que tengas todo tu proyecto armado antes de entregarlo, con cero dinero,
no es que te den dinero para desarrollarle, te dicen “dame una nota crítica, dame el diseño de producción, explícame cómo va a ser la fotografía, dame el casting, ten contratos o cartas de intención firmadas con actores que ni siquiera sabes si están en el proyecto o no”, no sabes si las fechas les funcionan, si vas a poder pagarles lo que ellos quieren, es cómo pedirle a alguien que haga una preproducción sin haberla hecho y lo que acaba pasando es que mandan los productores cualquier cosa para cumplir los requisitos, no vienen desde un lugar para crear algo bueno, y luego te hacen esperar seis meses para decirte si va o no va. Y a lo mejor te dicen no va y perdiste todo tu año armando esto, hablando con ejecutivos de compañías grandes, haciendo una preproducción que no es ni real porque vas a empezar de cero cuando entre el dinero… esis para mí son los contras. Yo al momento que no tenía que acceder a ello para poder hacer mis proyectos, lo dejé de hacer. Por cualquier razón o porque tengo suerte no tengo que ir a pedirle dinero al estímulo para hacer mis proyectos. ¿Las cosas buenas cuáles son? A los que les dicen que sí es mucha gente que generalmente no podría estar haciendo esa película de otra forma, así que por otro lado está creando una generación de nuevos cineastas, eso está muy bien. Ese concepto está muy bien, tiene sus fallas en la ejecución, pero creo que la idea del estímulo es muy buena. Ya no necesitas el estímulo, pero te encuentras ahora con la distribución, ¿qué tanto es funcional para el cine mexicano ya no pensar sólo en salas de cine sino en el streaming? Tienes que pensar en streaming porque las salas de cine, hacia dónde va el cine en el mundo, que es el cine de Hollywood donde parece que siempre es la misma película, no cambia nada, es porque eso es ya lo único que aguanta el cine, quizá alguna muy buena cinta de terror, como “El Conjuro” (The Conjuring Wan 2013) la quieres ir a ver a una sala donde todo está oscuro y grita todo el mundo y vives la experiencia pero esas grandes películas
75 que antes existían, que quizá eran las mejores, de presupuestos medianos, ya no están llegando al cine y antes tu filmabas pensando en eso y ahora no, ahora todos están viendo sus series en un ipad, una computadora o un celular, entonces cambia la forma en que lo haces todo y definitivamente creo que se tienen que acercar, y lo están haciendo, creo Netflix está entrando de una forma muy fuerte a México y es impresionante la cantidad de series que saca, cada día te enteras que hay otra serie, creo que lo están haciendo muy bien porque creo están encontrando a los Cravioto, a los Contreras, Gabriel Ripstein tiene la suya ahorita y están agarrando a los mejores cineastas, cortas al distribuidor de cierta manera, ya sabes exactamente donde va a acabar, tienes una fecha de entrega para que exista esa serie en la televisión y te despreocupas y el presupuesto ahí está y no tienes que preocuparte de perderle dinero a la gente, de que si te dan el estímulo o no, de que si quieren aguantar el lanzamiento… es un proceso mucho más directo y cómo debería de ser. Yo siento que es algo muy bueno para la industria. ¿Piensas regresar a producir a México? Sí, ahorita estoy con otra serie donde voy de showrunner, la estoy haciendo con los escritores, serán otros dos años de mi vida así por ese tiempo no puedo hacer otra película, pero yo creo que acabando eso me voy a echar una película chiquita que nadie va a ver, excepto como diez personas, pero que me va a hacer muy feliz hacerla y luego quizá regrese a otra serie. Porque si hay algo padre en hacer una película con amigos, en algo que conectas, que no estás pensando en cuanto dinero vas a hacer, no es ese el por qué sino el contar la historia, eso es muy bonito y no lo puedes dejar a un lado. Siento que tienes que encontrar un balance entre lo grande y lo chiquito, yo creo esa es la mejor manera de hacerlo.
Edición Nº 73
76
David Pablos/ Por: Luis Ortiz Fotografía: Rubén Márquez
“Las Elegidas”, película que muestra la situación espantosa de la trata de blancas y prostitución en nuestro país, gracias al trabajo de David Pablos ganó el premio a Mejor Director y Mejor Guion Original en los premios Ariel. Este largometraje explora la vida de Sofía y Ulises, quien es forzado a prostituir chicas jóvenes en contra de su voluntad, siendo su primer victima Sofía.
www.revistavicio.com
77 En el cine mexicano abundan las producciones que tratan temas complicados o cotidianos e nuestro entorno como el narcotráfico, la pobreza o la prostitución. Ejemplo de lo anterior es “Las Elegidas. Para David Pablos no fue fácil abordar este tema de trata de blancas ya que fue algo doloroso como él nos mencionó, me conmovió. Es doloroso abordarlo por lo duro que es. Me tomé un tiempo en decidir hacerlo, lo que creo me hizo dar el sí definitivo fue el investigar más las historias de estas chicas. Pablos habló con Revista Vicio acerca del proceso que implicó hacer la película y lo que tuvo que enfrentar para conseguir las locaciones y el elenco. Vicio (V): ¿Por qué decidiste hablar de ese tema, qué fue lo que te llevó a realizar una película como “Las elegidas”? Pablos (P): Hice una investigación de campo donde hablé con chicas víctimas y con gente para prevenir la trata y desde antes de meterme a ese mundo investigué acerca del tema; tenía una amiga que me enviaba información sobre el tema y me decía ‘esto debe de saberse’ y entre esa información y lo que hacía yo informándome sobre el tema, se fue dando. Los dramas humanos que empecé a encontrar en las historias eran muy poderosos y dije ‘se tienen que contar’ y en ese momento, se comenzó a dibujar lo que fue esta película y tomé la decisión de hacerlo ahí. Mucho de lo que yo escuché y vi haciendo la investigación de campo, hizo lo que es la película, el haber estado y conviviendo con estas personas. Yo digo, ‘¡qué valientes y qué fuerza y resistencia!’ porque es imposible que no te afecte o que no te duela y llega un momento donde crees que ya escuchaste todo y no, siempre hay algo peor. Emocionalmente debe ser agotador convivir en este mundo de la trata. Ellas me contaban su experiencia pero había otros temas que eran delicados y sé que es difícil abrirse y contarme su historia. Era importante ser respetuoso al hablar con ellas. A partir de esta experiencia se fue nutriendo “Las elegidas”.
(V): ¿Cómo te afectó estas historias? (P): Te afecta en muchas maneras, obviamente de forma emocional, desde el principio fue duro empezar a leer artículos e investigaciones pero el momento más difícil fue el tener a alguien que vivió en carne propia frente a frente y la primera historia fue la que más me cimbró, quizá porque la chica era la más joven (la secuestraron a los 12 años y estuvo 5 años en la trata), fue esa combinación de ser la primera de todas que me paralizo, creo que habré pasado al menos dos o tres semanas de no poder seguir escribiendo, no dudé en parar el proyecto, se afianzó el mismo, pero me dolió tanto que no podía escribir, porque estaba terminando de digerir lo que había escuchado y creo que estuve en shock al menos un par de días después de haber escuchado la historia. El día del estreno vino Rosy Orozco, quien es una de las voceras principales en la lucha contra la trata, recuerdo que se acercó y me abrazó y me dijo ‘gracias por darles una voz a estas mujeres, gracias por la manera en que lo hiciste porque estas retratando lo que es, de una manera respetuosa’ y eso me emocionó, porque si alguien tiene la autoridad para decírmelo, es ella que está al pie del cañón. (V): ¿En algún momento del proceso sentiste o viviste una presión externa de no hacerla? (P): Nadie me dijo ‘no lo hagas’, ni ‘cuidado’, ni sentí inquietud del país en el que estamos, el problema radica en que no sabes en quien puedes confiar, hubo inquietud incluso cuando estuvimos en Tijuana, ya que es un foco rojo en este tema. Recuerdo que no es que tuviera miedo como tal, pero sabíamos que teníamos que ser cuidadosos; de entrada jamás decíamos que era una película sobre la trata, inventamos que era una historia de un amor adolescente y ya, esa era la sinopsis que dábamos cuando pedíamos permisos o locaciones, un poco lo mismo sucedió cuando hicimos el casting, no por seguridad sino por un tema de confianza. En la tercera etapa fue cuando nos sentamos con los chicos que hicieron casting y sus papás y les contamos la verdad, de qué iba la película.
Edición Nº 73
78
Lo que más me sorprendió, fue ver como todos los padres accedieron bien, creo que justo por eso, por habernos ganado la confianza de ellos, por el trabajo, por la plática y por el proceso del casting. Veían que era algo serio y fui muy enfático en esas distintas reuniones con diferentes padres de que sus hijos iban a estar cuidados de todo el trabajo a realizar. Fue curioso porque todos los padres dejaron a sus hijos solos a excepción de la madre de Nancy, que era la chica más pequeña de todos. (V): ¿Cuál fue tu primera reacción al ver la gran respuesta que tuvo la película ya estrenada? (P): Yo ya confiaba en la película desde antes de llegar a la primera función, desde antes de llegar habíamos hecho una sola función con gente de confianza y gente de cine para recibir comentarios externos de que hacíamos bien o mal y fue importante porque nos ayudó a definir. Algo curioso, fue cuando mis productores franceses invitaron a amigos suyos para que vieran la película y recuerdo cómo se sintió esa sala y, sin voltear a verlos, estaba viviendo la película a través de ellos y más allá de lo que pasara sabía que iba a mover y a jalar cosas, más allá de todo, sabía que era una película que por lo general podía conectar. Evidentemente dice muchas cosas y te hace reflexionar. Ahora, creo que ese es el gran acierto de la película, que el espectador entre en los zapatos de estos personajes, ese es el gran acierto. El hablar de premios es algo difícil porque son muchos factores que están de por medio como la recepción de la gente. No quiero estar en un lecho de rosas, de decir, que gané un premio no quiere decir
www.revistavicio.com
que lo hice bien, me queda claro que estoy en un proceso y que me queda mucho por seguir perfeccionando y aprendiendo. Aquí en México sí creo que las funciones que tuve a comparación del resto, la reacción fue mucho más fuerte, era más a flor de piel por varias razones, una de ellas porque nos podemos identificar con lo que se vive en el país día a día y no son casos aislados porque se escuchan más en todos lados y va creciendo. Se tendría que hablar más del tema porque da para muchas historias y diferentes perspectivas, yo volvería a tratar el tema pero sería desde otra perspectiva distinta y no en este momento. Pablos no sólo ha trabajado en largometrajes y cortometrajes, recientemente trabajó con la banda musical londinense White Lies sus dos recientes videos de su último álbum de estudio. Fue la banda más impensable, el manager de este grupo vio” Las elegidas” porque su novia italiana le dijo y, no sé porque este hombre dijo, ‘quiero que este chico haga el video para el nuevo álbum de esta banda’. A todo esto les decía a todos mis amigos, ‘muero de ganas por hacer un video musical’ y no salía nada y de repente un día, una de las chicas de CANANA me dice, ‘oye David, recibimos este correo para ver si deseas responderlo’ y tal cual decía ‘oye, vi “Las elegidas” el otro día en Netflix y me encantó y quiero ver si le interesa hacer un video musical para White Lies’ y sin pensarlo accedí. Después me dijo, ‘mira, este es el cuarto disco de la banda y queremos regresar a estos videos de cuando iniciaron y pensamos en ti’, me mandaron la
canción, les envié mi propuesta y decidimos grabarlo en Tijuana. Hicimos el primer video y ambos quedamos contentos, fue ahí cuando me propusieron hacer el segundo sencillo, en éste, me pidieron dos cosas: uno, ‘ya no puede ser para mayores de edad, que sea un poco más amigable, y dos, queremos que salgan todos los chicos de la banda. Entonces me inventé un concepto y filmamos una parte en la CDMX y otra en Londres, lo chistoso fue que fuimos a filmar a Londres interiores y es muy distinto del primero porque el primero es más cinematográfico, es mucho más vistoso y grande y este no, aquí los planos fueron perfectamente trazados y los movimientos fueron muy precisamente planeados, hay una continuidad actoral, cámara y de planos. Después del gran éxito que tuvo estos dos últimos años con su trabajo en “Las elegidas”, David Pablos se encuentra trabajando en la realización de un guion para una serie. David Pablos es director, editor y guionista egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. En 2009 recibió una beca para cursar la especialidad de dirección cinematográfica (Universidad de Columbia) en Nueva York. En el año de 2008 participó con su cortometraje “La canción de los niños muertos” en la Semana de la Crítica de Cannes; ese mismo año recibió el premio a Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival de Cine de Morelia. En 2013, recibió el premio FIPRESCI a Mejor Largometraje en el Vladivostok International Film Festival Pacific Meridian por su primera ópera prima de ficción “La vida después”.
79
Ediciรณn Nยบ 73
80
www.revistavicio.com
81
Ernesto Contreras/
Por: Irving Torres Yllán Fotografía: Mariana Bermejo y Amanda Vr.
Ernesto Contreras es actualmente el presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y es el director de “Sueño en Otro Idioma” próxima a estrenarse en cartelera comercial tras su paso por festivales de cine. Entrevistamos a Ernesto Contreras en el set de “Falcon” la primera serie que Amazon Prime produce en territorio mexicano, donde se reproducen las oficinas de la policía y dónde transcurre gran parte de la misma, en un edificio ubicado en zona céntrica de la ciudad de México que oculta tras su fachada el impresionante lugar de filmación. Los invitamos a leer la entrevista: Hace muchos años había un Ernesto Contreras que soñaba con entrar al cine mexicano y que tenía una visión muy idealizada de lo que era el cine, ¿qué recuerdas de cómo veías la industria por fuera antes de involucrarte en ella? Mi primer acercamiento para estudiar cine fue justamente cuando entré al CUEC, la escuela de cine de la UNAM, era un año particularmente difícil, un año crítico, era 1995 dónde se produjeron siete u ocho películas, el primer día de clases el maestro Alfredo Joskowicz nos dio la bienvenida diciendo “¿para qué quieren estudiar cine si en este país no se hacen películas? Van a terminar dando clases, haciendo telenovelas pero ¿películas? No”. En ese momento lo asumí como un reto muy personal, “claro que hay que encontrar la forma de lograrlo” y tuve
la fortuna de que primero mis cortos, y luego mi Opera Prima, fueron películas a las que comenzó a irles muy bien en festivales y en ciertos circuitos, paralelamente a esto, fui viviendo con mi generación un momento de muchos cambios en el país, estamos hablando de que para el 2017 se produjeron alrededor de 170 largometrajes, así que hay una gran diferencia entre éstas realidades por lo que me siento muy afortunado por desde un principio haber consolidado mis proyectos y haberles visto en pantalla,. Así como se está produciendo más, hay muchos otros temas pendientes por resolver. Hablando de temas pendientes, actualmente eres el presidente de la AMACC, y hay una gran diferencia entre el estar por fuera, aunque seas miembro de ella, a estar adentro y descubrir los entretelones de estar luchando por el presupuesto, luchando por consolidar un espacio donde todos los que hacen cine en México se sientan parte, no se sientan relegados. ¿Cómo cambió tu visión de la AMACC en estos meses como presidente? Yo tengo en la AMACC como miembro activo desde el 2011, casi siete años, trabajando comprometidamente con quienes han presidido este organismo, desde Carlos Carrera, pasando por Jorge Sánchez, Juan Antonio de la Riva, Blanca
Edición Nº 73
82 Guerra y recientemente Dolores Heredia, y estoy ahí porque creo mucho en ese espacio, creo es un espacio único de encuentro, de diálogo, de discusión, con la capacidad de manifestación, de convocatoria, y creo que en los últimos años ha venido posicionándose muy bien, creando mayor expectativa por parte de la comunidad y por parte del público, y es un momento muy importante para mí, el asumir esta responsabilidad. Es una gran responsabilidad y al mismo tiempo es un gran honor, me toca un momento muy interesante de cambios, me toca el último año de éste gobierno y el primero del entrante. Sé que a veces existe esta imagen de lejanía de la Academia, de quienes la conforman, que deciden, que hacen, que si solo se premian entre ellos, en realidad la AMACC es muchas más cosas: los objetivos principales de ella son la preservación, la investigación, la difusión y la defensa del cine mexicano, tratamos en la medida de lo posible de cumplir con estas metas. Siempre luchando por el presupuesto, es una realidad, pero al mismo tiempo tratando de generar recursos para ella y generar más actividades y generar, ahora con la Casa Buñuel que es nuestra nueva sede, un imán para nuestro cine, mi objetivo es que se convierta en el epicentro del cine mexicano, ahí vamos, es apenas mi tercer mes en el cargo así que con mucho trabajo y entusiasmo, sigo trabajando mucho, estoy haciendo una serie (“Falcon”) la cual tenía comprometida de tiempo atrás y al mismo tiempo mis compromisos con la Academia, con la pasión que se necesita para ese tipo de proyectos. No estoy sólo, somos un equipo importante de gente con trayectoria dentro del ámbito cinematográfico nacional, así que vamos bien y para adelante. ¿Qué da más miedo, empezar a pichear la nueva película o presentar los Arieles? Son cosas completamente diferentes, en el caso de las películas es un viaje que se emprende y se inicia con mucha ilusión, luego es emoción y luego nervios, luego es miedo y después esa excitación que hace que las cosas sucedan, y siempre ese reto de trasladar lo que está en papel a la pantalla. Y en el caso de los Arieles, de la AMACC, es una gran responsabilidad, finalmente estamos en medio de muchas cosas, siempre debemos estar muy atentos a las
www.revistavicio.com
señales que enviamos, queremos que más gente se sienta cercana, se sienta parte de ella, por crear una comunidad. Yo creo que como comunidad somos muy poderosos, podemos hacer muchas cosas, y que en estos tiempos de tanta producción, pero a la vez de tantos temas pendientes, como el asunto de la distribución, debe haber diálogos, cercanía, y en eso estamos. Tus trabajos han sido muy intimistas, “Párpados Azules”, “Las Oscuras Primaveras”, “Sueño en Otro Idioma”, cintas que tratan temas sociales pero que no están jugando a ser el cine de festival que solamente se queda ahí, sino que busca al espectador, ¿Cuál es la parte complicada de conjuntar un cine con una propuesta artística y que a la vez jale al público a las salas de cine? Para mi sigue siendo un misterio, a mi lo que más me interesa es conectarme con el otro, por eso mis películas hablan de lo que hablan, al final de cuentas son relaciones, todo tiene que ver con nuestras relaciones, amorosas, amistosas, y creo que en la medida que el trabajo es honesto, apasionado, riguroso, entonces existe la posibilidad de que se conecte con ese público que estamos buscando todos. Mi más reciente cinta, “Sueño en otro idioma” es una cinta que después de “Las Oscuras Primaveras” que es una cinta oscura y fuerte de alguna manera, que habla del sexo como motor para movernos a hacer muchas cosas, es una película mucho más luminosa, más esperanzadora, con personajes que pueden aceptar que están enamorados, que pueden reír, cantar, pasarla bien, y que eso pudiera conectar con más público, una cinta mucho más abierta, y podría decir que de alguna forma se logró, los premios que ha recibido hasta ahora son premios del público, lo que no me había pasado con mis otras películas, y ahora muy emocionado porque se acerca el estreno comercial en México y estamos preparando el lanzamiento y la estrategia para que llegue a la mayor cantidad de gente posible.
83
Ediciรณn Nยบ 73
84 ¿Cómo has enfrentado la exhibición en México? Me parece es una cuestión de igualdad de condiciones. ¿A qué me refiero con esto? A que el público tiene el derecho a elegir, es un derecho cultura, es un derecho humano de acceso a nuestra cultura, de acceso a nuestra obra, pero cuando no tienen esa libertad de elegir, cuando van a un complejo donde hay 15 salas y un blockbuster acapara 10, en las otras cuatro el blockbuster de la semana pasada y una sala para una película perdida, ya no hablemos de cine mexicano, sino francés, español, argentino, brasileño, pues el público pocas veces tiene esa posibilidad de elegir. Para mí la exhibición tendría que contemplar esa igualdad de condiciones. No hablo de una protección al cine mexicano porque no se trata de que “protejamos”, “apoyemos”, se trata de que hagamos mejores películas y que la gente quiera verlas, de que tengan oportunidad de conocerlas, de que el público tenga oportunidad de saber qué es lo que estamos haciendo, te aseguro que se llevarían muchas sorpresas, hay películas muy importantes y valiosas, no sólo hablo de nuestros grandes directores que ganan en festivales, sino de jóvenes cineastas que están proponiendo otra forma de contar cuentos, quienes son empáticos con un gran público pero que si no tienen la posibilidad de llegar a esa ventana, ¿quién se entera? De los nuevos directores, ¿quién es el que más te ha sorprendido? De los que tienen Opera Prima o dos cintas a lo mucho. Diría que lo más interesante es que hay muchos, yo creo que de mi generación hay varios que admiro mucho, Fernando Eimbcke, Gerardo Naranjo, Rodrigo Plá, Julián Hernández, Iván Ávila, entre muchos otros, en las nuevas generaciones descubro esas voces, descubro que aún hay muchas formas de contar nuestros
www.revistavicio.com
cuentos, y como cinéfilo disfruto mucho el tener la posibilidad de hacer ese descubrimiento, de sorprenderme del trabajo de los colegas. ¿Qué tan complicado, qué tan fácil, es el producir en México cine no tan comercial que preserva valores y visiones personales sin tener que acudir totalmente al proteccionismo del Estado? Estoy convencido desde hace algunos años de que quien quiere filmar lo puede hacer, de que quien quiere hacer una película lo puede hacer. Es una realidad más cercana que de la de hace diez años, y hablo por la cuestión tecnológica hace que haya una accesibilidad a simplemente, Marcelo Tobar lo demostró con “Oso Polar” el año pasado, con celulares hizo un largometraje que me parece muy interesante, muy logrado, con estupendos actores, con una historia muy personal y seguramente editó en su casa, con su computadora, especulando, a lo que voy es que es una película que no tiene apoyo del IMCINE, o del Estado en ninguna de sus modalidades, y podemos hablar de otros directores que lo logran de esa manera, depende del esquema en el que quieras hacer tu película. Pienso que, actualmente, todas las posibilidades que brindan los estímulos fiscales a través del EFICINE, es complicado, hay muchos filtros, pero se puede lograr, no estoy diciendo que sea fácil, pero si hay posibilidades. Actualmente ya no sólo tenemos pantallas de cine para ver películas, tenemos muchas plataformas de streaming, ¿crees que esto pueda beneficiar de alguna forma la exhibición del cine mexicano? A mí lo que me emociona de ésta época que estamos viviendo es la revolución que nos toca, la revolución no solo del medio cinematográfico sino del audiovisual, y es una realidad de
que el futuro es hoy y de que nuestros hábitos están cambiando, nadie hubiera pensado hace algunos años que la televisión dejaría de ser lo que fue, y de que ya no nos interesaría tanto, o casi nada, ver televisión abierta, sino acostumbrarnos a consumir contenidos a través de las plataformas, lo que es una revolución total, y me parece que hay que adaptarse a esos cambios. Para mí, en mi caso, las películas siguen siendo lo más importante y por romántico podría decir que siempre tendré en la cabeza que mis películas lleguen a las salas porque, al final de cuentas, para eso fueron concebidas, me refiero a las salas de cine, y es un hecho de que las salas de las casas están ganando mucho espacio, la gente ahora tiene pantallas 4k, y prefiere hacer maratones en sus casas para ver series de 12 capítulos en un fin de semana, o de películas que quizá no iría a ver al cine y que ahí, simplemente con un click, tiene acceso a una gran cantidad de materiales. Estoy convencido que el cine mexicano que está en plataformas es muy consumido porque hay interés, nos gusta verles en pantallas, pero a la vez tengo en la cabeza lo que significa el ritual de la oscuridad, la multitud y el silencio, así que creo vamos a encontrar la forma de compaginar ambos medios. Una de las cosas que la gente a veces pregunta mucho de los directores de cine mexicano es de qué pueden llevarse muchos años en levantar un proyecto y, en este inter, ¿de qué vive un director? ¿Cómo sobrevive económicamente? En mi caso yo tengo 20 años trabajando, nunca he dejado de trabajar, he pasado por el videoclip, pasé por la publicidad, luego descubrí que las series documentales eran una ventana de trabajo muy interesante, estuve haciendo eso muchos años para canales del tipo NatGeo, Discovery Channel, HBO, y después, hace poco, como año y medio, llegó la oportunidad de comenzar
85
Ediciรณn Nยบ 73
86
www.revistavicio.com
87
a dirigir series de ficción, mi primera experiencia fue “El Chapo”, dirigiendo las tres temporadas, y ahora estoy dirigiendo una nueva serie para Amazon, “Falcon”, así que ahí está la respuesta, yo no dejo de trabajar y me considero muy afortunado en ese sentido, sin dejar de lado mis películas, que son mi prioridad y lo que más me gusta, es lo que le da sentido a muchas cosas en mi vida, pero he descubierto que este planeta de las series es también parte de la revolución y ha sido un proceso de mucho aprendizaje.
¿Qué viene en cine para ti ahorita?
Viendo lo que has hecho con tus series y películas parece que estamos viendo a dos Ernestos por el tipo de trabajo, pero siempre encontramos guiños a lo que haces en cine dentro de las series…
¿Hacía adónde va el cine mexicano?
Sí, es inevitable, uno se plasma ahí y donde pongas la cámara, a donde dirijas al actor, escoges un color, un peinado, un set, ahí estas. La diferencia es que en las series hay que trabajar a una velocidad maratónica, y en las películas procuro que en mis procesos exista mucho tiempo de preparación, de reflexión, de pensar cada uno de los detalles, cada uno de los planos, todo está perfectamente, bueno no lo sé pero sería mi ideal, pero bueno, hay tiempo para hacerlo y en las series no, pero ese es el reto, encontrar la manera de resolverlo y tener que decidir todos los días y es un músculo que se desarrolla, es un ejercicio de experimentación muchas veces de cómo comunicarme con el actor, cómo contar una secuencia con los planos necesarios, de cómo equilibrar un capítulo que se filma en una semana y media y dura 45 minutos, es un reto, suena fácil pero no lo es.
Tengo dos proyectos, uno con mi hermano Carlos, quien ha escrito todo lo que he filmado hasta ahora, incluso “El Chapo” y otro guión que tengo, el cual es mío, y este año es para cumplir con mis compromisos de la AMACC, viene mucho trabajo con ello, y desarrollar el espacio para éste proyecto, no sé cuál de los dos vaya a ser primero, pero son dos cosas que me tienen muy emocionado y que son apuestas muy distintas a las películas anteriores.
Por un lado tenemos por ahí, como dice Michel Franco, una época de oro en cuanto la producción, hay un gran nivel de calidad que no habíamos alcanzado antes, y por otro lado está el problema al que siempre llegamos que es el de la distribución y exhibición, además de éste cambio que estamos viviendo en el cine y en el audiovisual, aquí me refiero a todo el fenómeno de plataformas, lo digital, y yo creo que el cine mexicano como obra y como propuesta me parece que seguirá creciendo, creo vamos por un buen camino, viendo las películas inscritas al Ariel hay una gran diversidad de voces, de puntos de vista, de intereses, de temas, un espectro interesante, y por otro lado estamos como en un momento de transición en el que el Tratado de Libre Comercio como el cambio de gobierno de 20181 van a afectar a nuestra cinematografía. Estamos viendo cómo van a acomodarse las cosas, si se continúa con el TLC cómo va a quedar la industria cultural, dónde va a quedar colocada en esa renegociación, y en términos del cambio de gobierno, en este momento no sabemos quién será el próximo presidente y con qué ideas llegue, tenemos que estar muy atentos a que el cine sea parte de la agenda política del país.
Edición Nº 73
88
Alejandro Franco Por: Alonso Silva Fotografía: Rubén Márquez.
En 2007, su seguro servidor y servibar, escuchaba metal a todas horas, o casi a todas horas. Tenía 21 años y entre todo mi arsenal estaba el ruido de Slayer, de Iron Maiden, Pantera, los primeros discos de Metallica, Mercyful Fate, Venom, bandas que sigo escuchando, por supuesto, pero que, con el paso del tiempo, aprendí a apreciar de una forma distinta. Los responsables: Rodrigo y Gabriela.
www.revistavicio.com
89
En una ocasión, después de salir tarde de la universidad, decidí escuchar el radio, sabia decisión. No sé quién, pero alguien me introdujo a una versión de “Orion”, aquel gran clásico del Master of Puppets de Metallica, muy relajada, muy sofisticada. Los responsables: Rodrigo y Gabriela. Dos guitarristas, dos músicos, mexicanos que, para bien, decidieron hacer su carrera fuera de su país. Sabia decisión. For those about to rock: La historia de Rodrigo y Gabriela es el documental idóneo para conocer a un dueto que si algo ha hecho bien es rock, porque aquella palabrita, más que un género, engloba una actitud, una forma de vivir. Para quienes aún no los conocen, Alejandro Franco, productor de este documento fílmico, nos trae a nuestro imaginario lo que un par de grandes músicos mexicanos han logrado a lo largo de su trayectoria. Ellos son Rodrigo y Gabriela, para aquellos que saben de rock. La historia de cómo nace For those about to rock: la historia de Rodrigo y Gabriela Mira, como se narra en la película, yo tenía muchas ganas de hacer un documental para la televisión del festival Glastonbury, que para mí es como un sueño; la manera en la que se hace el festival, la manera en la que ocurren, y haber asistido por primera vez me dejó tan motivado que, para la siguiente, me dije que tenía que regresar con una cámara y documentarlo todo de una forma muy especial, con las ganas de hacer una buena producción. Esa primera vez que fui, fui yo solo con una cámara de fotos. Me la pasé muy bien, aprendí mucho, descubrí la
maravilla de este festival, que yo creo que es el más grande, en ese sentido, del planeta. Regresé el siguiente año, ya con un director de fotografía, con un realizador e hicimos una cantidad de entrevistas importantes dentro del festival, realizamos una filmación muy extensa en ese tremendo terreno que es la granja de Pilton, en Inglaterra, y cuando volvimos editamos el material y, por más que le dimos varias vueltas, me topé conque era una historia no existía. Es decir, era un documental que ni siquiera lo sentía atractivo para una versión corta en televisión, quizás habría funcionado en un segmento chiquito, pero no necesariamente para un documental entero, como de media hora o una hora. Después me toca conocer a Rodrigo y Gabriela, a través de un programa de televisión que se llama “Sesiones”, y que yo produzco y conduzco. Empecé a hablar con ellos, conocí su historia, los vi poco tiempo después, en Ixtapa, y una vez que fuimos a cenar, mientras me contaban más sobre su historia, me dijeron que iban a tocar en el Radio City Music Hall, en Nueva York, y también una de sus fechas durante el verano era Glastonbury, y, bueno, de inmediato pensé que esa sería una buena manera para rescatar mi documental, ¿no?, siendo ellos como el hilo conductor, unos mexicanos exitosos, tocando en el Pyramid Stage, que es el escenario principal, yo todo eso. Vaya, era una fórmula infalible. Entonces, cuando fui a verlos al Nueva York, cuando me fui a un par de ciudades más, como Bruselas y Paris, que fue el inicio de aquella gira en Europa, y cuando estuve en Glastonbury, me di cuenta que, sin querer, ya había empezado a hacer
el documental de Rodrigo y Gabriela. ¿Por qué decidirse por un documental? Como mucho de lo que ocurre en la vida, hay historias que tú eliges y hay otras que te eligen a ti, ¿no? Esta historia me eligió y, para mí fortuna, pude contar con los elementos básicos para empezar a trabajar en ella en el momento, y esos elementos básicos me dictaron que el formato era un documental, que era un reflejo de la realidad que yo estaba viviendo y que tenía que ser así. Sin embargo, creo que la historia da para que se convierta en una ficción y para que fuera una especie de biopic. Quizá ocurra en algunos años, a lo mejor me toca participar en un proyecto de esos, o quizá no, pero por ahora nos tocó a nosotros hacer el documental, aunque eso no significa que no pudiéramos hacer la historia en otro formato, que también requería otro tipo de producción, de financiamiento… vaya, sería otro tamaño de proyecto, ¿no? ¿Qué fue lo más difícil de este proyecto? Lo sigue siendo. Es una película totalmente independiente, nosotros, el equipo que trabajo y yo en particular, hemos trabajado en varios proyectos de contenidos , desde lo impreso, lo digital, el mundo de los libros, la radio, que es mi fuerte. También, por supuesto, mucha televisión, algunos documentales cortos, pero nunca un producto cinematográfico como fue el trabajo que hicimos con Rodrigo y Gabriela. Así que, con este desconocimiento de no formar parte de la industria del cine, no logramos conseguir ningún apoyo directo, lo cual nos puso en una situación muy vulnerable. Básicamente, hemos puesto cada peso de lo que costó esta película, logramos algunos apoyos interesantes, como el caso de cerveza Sol, que se enamoró de esta historia por una campaña que hacen
Edición Nº 73
90
ellos que se llama “Héroes Locales” y les pareció que Rodrigo y Gabriela eran unos grandes héroes locales. Por otro lado, tuvimos también un apoyo importante de una convocatoria que logramos adjudicarnos con la historia aplicada al mundo de los emprendedores, a través del INADEM, que se dedica a apoyar a startups, a nuevas compañías o proyectos especiales, como la película. Esos fueron como nuestros dos apoyos, pero, básicamente, el resto fue una gestión propia y un financiamiento propio, que, siendo honesto, tuvo un impacto muy fuerte en lo profesional y en lo personal. Yo no sabia que hacer una película requería de esas dimensiones de inversión, y ha sido un proyecto que hemos ido cargando, haciendo mucha fuerza para que no se cayera y hoy en día sigue siendo un proyecto que continúa con la moneda al aire.
www.revistavicio.com
Hay dos versiones, una en inglés y otra en español... Desde un inicio no lo teníamos planeado, fue algo que discutimos mucho entre Rodrigo y Gabriela y los que hicimos la película, porque, de alguna manera, a nosotros nos pareció lógico hacerla en español, siendo una producción totalmente mexicana y, sobre todo, tratándose de la historia de dios mexicanos que se atrevieron a salir al mundo. Ellos, Rodrigo y Gabriela, preocupados por su público natural, que es un público que no habla en español, que es más frío que hable en japonés o en cualquier otro, se acercaron conmigo para externarme la problemática que significa para algunos países que una película esté en un idioma que no sea el inglés, que es como el idioma standard, y no querían que eso fuera complicado para sus fans. La verdad, yo me rehusé desde un principio a hacer la película en inglés, pensaba que no tenía sentido redirigir todos los esfuerzos que ya habíamos
hecho para hacer una versión en inglés. Así que, en algún punto, me pareció justo proponerles que hiciéramos las dos versiones, una en español y una en inglés, y esto es como un regalo para sus fans, porque ambas versiones se complementan muy bien. Rodrigo y Gabriela en México La idea de esta película, en su versión en español, es que sea un vehículo para que la gente de Latinoamérica y de México pueda conocer a Rodrigo y Gabriela. Esa es la expectativa y la intención de todo esto. Ahora, la versión en inglés tiene mucho de dónde apoyarse, en el sentido de que, se exhiba donde se exhiba, hoy en día los documentales de música reciben una muy buena atención en todo el mundo, y también existe el interés de los fans naturales de Rodrigo y Gabriela, que son los que nos han escrito preguntándonos cuándo saldrá la película en su país. Así que, ahí está algo para hacerlos felices.
91
Ediciรณn Nยบ 73
92
www.revistavicio.com
93
Ilse Salas
Todo lo que no tiene nuestra política lo tiene el arte mexicano. Por: Luis Ortiz Fotografía: Rubén Márquez.
Edición Nº 73
94
Ilse Salas, actriz mexicana que ha incursionado en teatro, cine y televisión, platicó con nosotros acerca de su papel dentro del arte en México y sobre las clasificaciones que se reflejan en la pantalla grande hacia el trabajo actoral. Lo más interesante que está ocurriendo es que se está diversificando. Tenemos el cine comercial por un lado y el otro meramente festivalero. Uno ganando premios y el otro llenando salas. Ilse inició su carrera como actriz de teatro y con el paso del tiempo incursionó en la pantalla chica en series como “Locas de amor”, “El señor Ávila” y “El hotel de los secretos”, entre otras. Tras las buenas críticas por su trabajo en “Locas de Amor”, la actriz fue contactada para audicionar en la pantalla grande en la película “Hidalgo: La historia jamás contada”, interpretando a María Vicenta, papel que le abrió las puertas para futuras participaciones en el cine como “Cantinflas” y “Güeros”, película que obtuvo diversas nominaciones a premios, interpretando a Ana, papel por el cual obtuvo una nominación en los premios Ariel a mejor actriz. Ilsé nos expuso su visión acerca de la opinión que tenemos como país del cine comercial y festivales. Clasificamos todo en México malamente. El cine de arte o las películas festivaleras las ves en la Cineteca o en el cine Tonalá y tiene un público fiel y no nos atrevemos a innovar. Estamos muy divididos en sectores. Es interesante ver estos dos polos; cómo triunfa la comedia mexicana enfatizando estos clichés de las clases sociales y como triunfan películas que revelan nuestra esencia, la pobreza y desigualdad, profundo
www.revistavicio.com
y a veces oscuro y por qué se le aplaude tanto en el extranjero y aquí lo rechazamos, digo, es evidente que aquí nos duele tanto que preferimos no verlo pero para mí esas son dos olas del cine muy rudas actualmente. Es evidente que el cine comercial en México tendrá más auge debido a que nos han acostumbrado a digerir ese tipo de comedia en la televisión y en el mismo cine. Ilse ve muy positiva esta “competencia” en cuanto los trabajos cinematográficos. Después de “Nosotros los Nobles” veo un auge y que tengo mis rencillas, no sé qué tan chistoso son esos temas pero que es muy potente en el cine mexicano. Retomó una ola por ahí. Me siento orgullosa de ser parte de esta generación e ilusionada de poder trabajar con tantos directores. Lo que me preocupa, es que nos quedemos solo en un tipo de comedia. Como mexicanos tenemos que exigir que haya diversos tipos de comedia, tiene que haber más complejidad. La risa también es una catarsis y una válvula para todos pero siento que no estamos explotando ese género. Algo con lo que viven los actores de cine y de teatro, es con ese prejuicio de pertenecer a cine, televisión o teatro; situación que daña a la vez el trabajo no sólo de estos actores buscando un papel para realizarse, sino el de directores y realizadores de esta clase de arte. Ilse nos comaprtió lo siguiente: Siento que en mi caso se ha borrado el prejuicio de actriz de cine, actriz de teatro. Hay muchos cineastas que están haciendo series de televisión, es un formato que nos viene bien a todos. Ya estamos todos mezclados, a mi después de hacer una temporada
de teatro siempre me da miedo hacer cine porque es una proyección distinta. Cada año, afortunadamente colaboro en las tres cosas. El arte aunque nos duela, nos ayuda a tener una catarsis que es importantísima y a sentirnos identificados con alguien dentro de esa realidad. Yo me siento orgullosa del arte de mi país, tenemos a los mejores chefs, literatos, directores de teatro y de cine, músicos. Todo lo que no tiene nuestra política, lo tiene el arte mexicano. Actualmente Ilse se encuentra promocionando “Que pena tu vida”, película donde participa como una de las protagonistas interpretando a Sofía, pareja de Javier (José María de Tavira). Es una comedia que cuenta la historia de un joven publicista que se queda sin novia y sin trabajo, situación que le hace ver lo importante que es su amiga Andrea ( Aislinn Derbez). Al final nos muestran lo que podemos llegar a hacer al tener el corazón roto. Este remake mexicano, fue dirijo por Luis Eduardo Reyes y se estrenará en la pantalla grande en el mes de
95
Ediciรณn Nยบ 73
96
Everardo González Por: Irving Torres Yllán Fotografía: Rubén Márquez.
www.revistavicio.com
97
Ediciรณn Nยบ 73
98
www.revistavicio.com
99
Si existe una personalidad fuerte dentro del cine mexicano en la actualidad es la de Everardo González, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica donde estudiaba para ser cinefotógrafo, actividad que le dio el Ariel por “Backyard” de Carlos Carrera, pero quien se enfiló en los documentalistas, creando una carrera exitosa y reconocida. En el 2014 funda la productora Artegios y actualmente se encuentra inmerso en el estreno comercial de “La Libertad del Diablo”. De actitudes duras, desconfiadas, poco a poco se abre cuando se charla con él, descubriendo que el enemigo no es el que se encuentra frente, dejando la desconfianza habitual ante un micrófono. Los invitamos a leer sus comentarios sobre el cine mexicano actual. En ésta ocasión no fue un camino tan largo para el estreno de tu último trabajo, “La Libertad del Diablo” De hecho, ha sido el camino más corto que me ha tocado, prácticamente un año después, pero creo es una constante en muchas de las películas. Ahora un estímulo como EFICINE en la distribución ha ayudado a que películas que se estrenan en salas hayan sido producidas el año previo, a lo mucho dos años anteriores al lanzamiento comercial. Entonces sin ese estímulo sería muy difícil porque si no dependes de la voluntad del exhibidor y de su inversión directa en un mercado que ahuyenta la inversión, entonces eso es lo relevante. Lo que sucede con “La Libertad del Diablo” ahora que estrena después de haber hecho una gira por un año, no habría sido posible sin el estímulo fiscal para distribución de películas.
Edición Nº 73
100
No sólo es la que el camino más corto ha hallado, sino que llega en un momento muy importante dentro de la política mexicana y que parece mandaste a hacer así el guión completamente. Bueno sí. Es una película que llega en un momento de discusiones complejas, no solamente por la carrera presidencial, sino porque se discuten temas complejos como la Ley de Seguridad Interior, hay propuestas de otorgar amnistía, la creación de comisiones de la verdad, será un tema relevante en la agenda de los candidatos todo lo relacionado a seguridad interior, seguridad nacional, seguridad ciudadana, y espero que la película abone a que nos cuestionemos no solamente desde el ámbito de lo moral, sino del ámbito de lo ético-social estos temas, que no crucen por la ideología. Todo eso dependerá de si la película se ve o no se ve, si la película no se sostiene en cartelera, yo tengo confianza en que se va a sostener. Seguimos esperando “El Paso” “El Paso” ya estrenó, es una película que tiene los alcances para el circuito cultural, no necesariamente sostendría su camino en las salas comerciales. El circuito comercial se ha vuelto un espacio muy complejo para el cine porque los lugares que habita son los de los centros comerciales y es muy difícil la gente se acerque, yo lo veo así, a ver una película como “El Paso” en un centro comercial. Esto no quiere decir que no me gustaría que así fuera pero soy realista, sí sé que es una película que no necesariamente quiere ver una familia. Pero en el circuito cultural, con esto me refiero a las Cinetecas, a las redes de circuitos alternativos de exhibición, la película sigue dando vueltas por el país. Entonces no tuvo una proyección
www.revistavicio.com
mediática como la que está teniendo “La Libertad del Diablo” pero es que son películas muy distintas. Pero espero que el material físico de la película esté lanzándose en un mes (abril). Everardo, vamos a hacer un viaje en el tiempo, quiero que recuerdes al Everardo que estaba estudiando, con cabellera larga, que estaba preparando “La Canción del Pulque” y que veía a la industria en un plano muy ideal. ¿Cómo recuerdas ver la industria en esos años? Era un momento idealista y no. Una de las razones por las que yo me dedico al documental fue la cerrazón que existía en la industria en ese momento. Era un periodo en el que se filmaban seis o siete películas al año, todavía se dependía mucho de los ejércitos cinematográficos, de la tecnología inaccesible, del material, del soporte fílmico para hacer películas, lo que implicaba presupuestos mucho mayores. Yo me estaba formando como fotógrafo, no pensaba estar metido en la dirección y menos estar empujando una película para que se vea, mi deseo era fotografiar, corregir color, y presentarme en el estreno. Era una industria muy cerrada. Era un momento en que la oferta laboral, que era algo que para mí era muy relevante, porque yo nunca ha podido desconectar el oficio creativo con la posibilidad de ganarme la vida, era un momento muy cerrado, era videoclips o publicidad, y yo venía de una escuela muy comunista que me había dicho que la publicidad era el demonio y a mí me hacía un corto circuito fuerte. Esa cerrazón que había de parte de las familias cinematográficas, era muy difícil entrar o ser parte de la familia cinematográfica, fue lo que a mí me acercó a hacer documentales, porque me di cuenta
que combinaba lo que a mí me interesaba, que era el cine social, me permitía no depender de los ejércitos cinematográficos y fue un momento muy relevante para la tecnología del cine mundial, los primeros ejercicios del cine digital, con eso se redujeron los equipos y permitió hacer documentales con acercamientos más íntimos, con la posibilidad de poder tomar más riesgos porque no había editoriales a mandato detrás, no había canales de televisión que estuvieran subvencionando lo que se hacía en el documental, entonces se convirtió en la posibilidad de trabajar en libertad. Y fue por eso. Y cuando la película estrenó, por la reacción que yo había visto en los festivales, yo no había entendido, era una época en que los festivales no eran muy relevantes, todavía no existía el primer Morelia, el festival de Guadalajara era la Muestra de Cine Mexicano, no existía esta cultura del festival más allá de Cannes, Berlín, que en ese momento eran prácticamente inaccesibles para los mexicanos, pues yo confundía y creía que las reacciones de los públicos de festival iba a ser la misma que la de los públicos de las salas comerciales y vinieron los primeros frentazos porque es un mercado completamente distinto. El mercado de festival es un público cinéfilo que quiere sorprenderse con lo que va a ver y el público del mercado comercial es mucho más cómodo, busca algo mucho más cómodo, referentes más a la mano, sobre todo busca entretenimiento en el cine. Y nunca es lo que he hecho yo y entonces fueron los primeros encontronazos. Ganas reconocimiento con “La Canción del Pulque” y preparas “Los Ladrones Viejos” en un país donde levantar un largometraje en esos años era casi escalar el Himalaya en calzoncillos, no me imagino lo que era preparar un largometraje documental.
101
Ediciรณn Nยบ 73
103 La obra de los cineastas va muy ligado al momento en la vida. “Los Ladrones Viejos” fue una película que a mí me permitió, por el momento de vida que tenía, por las responsabilidades económicas que tenía, que eran casi nulas, me permitía hacer procesos de investigación de largo aliento, viviendo del aire. Es muy difícil que hoy yo pudiera enfrentar un proceso de investigación como el de “Los Ladrones Viejos” y también era un proyecto que se pudo filmar con muy poco dinero, la película se hizo prácticamente con $300 mil pesos, después vinieron los procesos de postproducción, de ampliación a 35 mm, que involucraron más dinero y que se financió con una película de corte final lo que garantizaba que tipo de película era a la que se le invertía. Era muy complicado porque todavía era un momento de mucho desprecio, no quiero decir que hoy en día se haya terminado, pero había mucho desprecio al documental, era muy relegado, y era visto por un espectador muy confundido, poco educado para ver documentales, con referentes muy televisivos, entonces era muy difícil porque lo mismo pasaba con los productores, al equipo de producción era muy difícil seducirlos con cero dinero y con cero posibilidades de crecimiento profesional porque iban a ser casi invisibles, pero yo creo que he corrido con mucha suerte, el documental no sólo depende del azar sino de la suerte,. Creo que tomé el momento que me tocó, lo enfrenté sin mucha expectativa, lo cual también permitía mucha libertad, por supuesto que después de eso cambia, porque ya para esos momentos Morelia ya tiene un par de años siendo un Festival relevante para el documental y cortometraje, ya existe Ambulante que comienza a formar mejores públicos, DocsDF inicia también, buscando eso. Empieza una carrera con muchas voluntades que hicieron que el documental mexicano sea lo que es hoy, con el reconocimiento internacional que ha tenido y con un cambio de mirada de los espectadores promedio. ¿Qué tan complicado era que IMCINE y las demás instituciones te apoyaran y qué tanto ha cambiado hoy en día?
Había que pelearlo mucho. Había que convencer a los funcionarios públicos de que valía la pena invertir porque también para ellos, en ese momento, el documental era, bueno, el cine en general que no era comercial, era mal visto, yo recuerdo mucho en la época de “La Canción del Pulque” el escándalo de “Japón” (Reygadas), también gente como Carlos Reygadas tenía las puertas cerradas. Recuerdo que para buscar los $300 mil pesos que me faltaban para terminar “Los Ladrones Viejos” yo tuve que irme a pelear con quien entonces dirigía el Foprocine, pelear y pedir apoyo de quienes tenían el brazo más fuerte, alguien como Felipe Cazal, por ejemplo, que abogara por mí porque la película lo valía, pero los funcionarios entonces decían que eso no era cine, tuve que abrir mucho camino para hacerles entender que sí. También el mismo mercado del cine fue demostrando al funcionario público que ese cine era relevante. Si fue muy difícil que lo financiaran, nadie creía en eso. Nunca me voy a olvidar cuando en la escuela, porque “La Canción del Pulque” era mi tesis escolar, llegaba a pedir evaluación, me decían que cuando durara menos de 15 minutos les avisara para que la vieran. Ese era el escenario, por eso considero que este es un escenario de obstinación, por eso yo tengo un profundo respeto por los creadores de documental porque siempre han tenido todo en contra, no somos la cara sexy del mercado, para nosotros la alfombra roja es prácticamente una contradicción, la visibilidad muchas veces lo es también porque ésta también te limita en el proceso creativo porque una de las cosas que te regala el anonimato en el documental es libertad creativa, no sólo con los productores sino con todo aquello que está siendo registrado y sería ser muy difícil ser una figura muy visible en medios y llegar a una comunidad a querer filmar de una manera silenciosa siendo reconocido por todos. Esa parte que nos lastima se ha vuelto para mí un beneficio porque incluso los productores al no entender muy bien –porque hay pocas certezas al hacer un documental- otorgan mucha libertad, no hay una planeación muy sólida, no hay fechas muy claras de rodaje, las condiciones de vida en un set de documental no son las de un set de ficción, difícilmente los productores vayan a acampar un mes, y básicamente te mandan con la confianza de que sabes que vas
Edición Nº 73
104 a hacer. Eso al inicio es doloroso porque te sientes muy solo en el proceso pero, a lo largo del tiempo, yo he visto eso como una virtud, eso al menos a mí me ha ayudado a trabajar con libertad, a experimentar, incluso a ser incapaz de verbalizar lo que quiero hacer, como en el caso de “La Libertad del Diablo” pero hay confianza, por la obra previa, de parte de los productores que dicen “no entiendo muy bien lo que está haciendo pero algo hará, habrá que confiar en él”, eso quita mucho la presión, es un medio que puede financiarse por etapas, que no necesita presupuestos blindados para filmarse, pero claro una vez que llegas al mercado te das cuenta de que esa virtud juega en contra: tú no tienes alformbras rojas porque no tienes un elenco que te llene la pantalla, porque siempre estarás al lado de los directores que sí hacen cine, aunque lo que hagas sea feo y sea malísimo, se vuelve sexy para toda la gente que la acompaña, y se vuelven menos incomodos porque una condición del hacer documental es que somos incómodos.
mi opinión, contra una estructura que hace agua por todos lados, y aunque a veces los mismos funcionarios sean gente cercana, cuando termina la función somos amigos, muchos de esos cuestionamientos no son en el ámbito personal sino contra la estructura que representan y ni modo, eso también significa ser funcionario público. Hablando de funcionarios públicos, llega un momento en que te invitan a participar en la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas Eso no es un funcionario público Lo sé, me refiero a que al final de cuentas ahí estas trabajando para tus compañeros,, ¿en qué cambió tu visión de cómo se manejaban las cosas dentro de ella cuando entraste? La AMACC es una Asociación Civil, hay mucha confusión al pensar que es un organismo público cuando no lo es. No lo paga el gobierno
En tu caso que te has dedicado a hacer este cine de denuncia ¿cómo te ven los funcionarios? A fin de cuentas haces cine que evidencía la falta de algo del gobierno. Habrá que preguntarles a ellos. Yo no sé si del gobierno, pretendo hacer un cine crítico, no necesariamente contra el gobierno sino contra la sociedad, no es un empeño pero como sí es un registro de la realidad, me toca filmar esa realidad en América Latina en su mayor parte, entonces no es que uno ponga mucho empeño para mirar los temas de desigualdad, inequidad, injusticia, impunidad, corrupción, por el escenario que yo filmo, y eso a la larga se vuelve incómodo, porque si creo que el cine que filmo corresponde mucho a cómo soy, y siempre soy rijoso, aunque termino siempre medio querido por muchos, nunca es personal, es contra un sistema que está equivocado en
www.revistavicio.com
Exactamente. Es una organización civil y cuando yo fui invitado hace muchos años, en el 2007, era una Academia mucho más pequeña que respondía al momento de la industria que existía entonces, por supuesto gran parte de lo que quería trabajar ahí era que la Academia responda al momento de la industria que tenemos hoy. No es lo mismo tener una Academia donde el volumen de películas que se van a valorar son 10, al momento en que son 150. Es muy complejo. Y tampoco es lo mismo una industria que está formada por 100 a una industria donde tienes a más de 500. Para mí ha sido interesante por muchas cosas. Primero ha sido un privilegio porque se vuelve un espacio de encuentro con muchas disciplinas y muchas visiones, porque eso tiene la AMACC, quien pertenece a ella no es por sus fi-
lias políticas sino porque ganó un Ariel, entonces muchos son priistas, otros medio morenistas, otros apolíticos, hay de todo y eso es muy rico, lo que si me ha dado cuenta es que somos un gremio poco solidario, y gran parte de los problemas que cargamos y le achacamos al Estado como ese ente abstracto, son en realidad responsabilidad nuestra como comunidad. Somos una comunidad que se mira mucho el ombligo, que no es una condición exclusiva de los miembros del cine sino una crisis de la sociedad de hoy, el culto al individuo, el culto a la personalidad, eso es algo que en ésta comunidad padecemos, y una parte de los problemas que enfrentamos como los de exhibición, entender el cine como un bien intangible que no necesariamente puede ser siempre tasable en moneda, nos lo hemos ganado nosotros porque no cerramos filas, porque normalmente quien va tomando poder va debiendo favores, porque enfrentarse a ese sistema significa enfrentarse con aquel al que le pedí favores, somos una sociedad y un gremio muy adolescente, nos tienen que decir que hacer, si no, no sabemos para donde movernos, nos da miedo enfrentarnos con nuestros papás porque nos van a quitar el coche, porque nos van a quitar permisos, nos van a negar la sala, o nos van a negar el presupuesto, o nos van a negar la pulsera de acceso a la fiesta, así de simple, y eso es lo que nos tiene fregados porque todo mundo se queja en pasillos pero cuando hay que dar la cara para exigir gremialmente condiciones más justas, hacer entender que detrás de esto hay cientos de personas que se ganan la vida, que no es como nos ve mucha gente, vividores del Estado, como si el fondo de pensiones no lo fuera, es culpa nuestra también, no todo es responsabilidad del que gobierna. La Academia ha sido un espacio, por lo menos para mí, un espacio para discutir estas cosas, más allá de discutir la cali-
105
Ediciรณn Nยบ 73
106 dad cinematográfica, que es muy cuestionable porque es indefinible, subjetivo, se vuelve un espacio de vinculación política entre gremios y eso es lo que yo aprendí en ella: para hacer cine hay que entrarle a hacer política también antes de buscar mejores condiciones. Hablando de condiciones el gran problema que se enfrenta en México ahora no es la producción sino el de la exhibición, como documentalista como ves esta condición para tus trabajos Ha cambiado mi manera de ver las cosas, creo los grandes problemas de exhibición no sólo le competen al exhibidor. Creo algo que enfrentamos cineastas como yo es que nuestro público inmediato es uno formado con la televisión, yo diría que un público bastante ignorante, como lo es éste pobre país, entonces quien no sale en la televisión no existe y contra eso vamos, el espacio de exhibición masivo es el centro comercial, y la puerta de lo que para nosotros es un recinto muy místico, para el común denominador de quien visita un centro comercial es la puerta de al lado de la zapatería, entonces a lo que va es a consumir películas, no a ver cine, y ese es el mercado que nosotros enfrentamos. Si a eso le sumas los favores, si quieres las extorsiones que tienen los exhibidores con las majors gringas, se hace mucho más complejo todo, por eso lo único que puede cambiar esto es entender el cine como un medio para generar más identidad, un medio para educar, en Estados Unidos uno de los mercados más fuertes para el cine independiente es el mercado académico, el circuito académico, que es donde realmente se hacen los números, y si no entendemos eso, difícilmente el empresario, al que básicamente le importa ganar dinero, lo va a ver así. Es un sistema equivocado, es un sistema que descobija las cosas relevantes porque su razón de ser es generar riqueza y no conocimiento. Y eso es lo que nosotros
www.revistavicio.com
enfrentamos. Como funciona el exhibidor es una consecuencia del tipo de sociedad en la que vivimos. Tu cómo ves el straming, Netflix y demás Bien si te toma Netflix, mal si no te toma. Todo es muy peligroso cuando sólo hay dos jugares en el mercado, si sólo son Netflix y Amazon, en primera ninguno es mexicano. Segunda el mercado es latino y sólo les interesan los temas que quieren el mundo vea de América Latina, si no hay putas, narcos, balazos, no funciona, no le interesa a nadie un mexicano yendo a filmar películas a Mongolia, eso es exclusivo para los europeos, ellos están dictando lo que el mundo va a ver, de alguna manera ha hecho más flojos a los agentes de ventas porque solo quieren hacer una venta con Netflix en todo el mundo, con eso cierran su inversión y colocaron su película para que se vea en todos lados, pero eso va a depender de las cuatro cabezas que toman las decisiones de programación de Netflix o las de Amazon, entonces es siempre peligroso porque el criterio de esas cuatro cabezas no necesariamente responden a la visión del mundo y a la grandeza del cine, entonces nosotros seguimos engañados por la idea de consumo y creemos que por tener acceso a lo que ellos nos dicen que son las recomendaciones, porque eso es lo que vemos, conozco a pocos que se meten realmente a navegar a ver que hay, lo que existe en las recomendaciones es lo que la gente ve aquí y en todos lados, entonces llevar a la gente al espacio sale tan caro como llevar a la gente al cine, quizá no en el medio de producción pero si en la posibilidad de que el otro te vea, porque hay que pagar publicidad, hay que hacer que tu sitio este encima de todos, lo vemos con FilminLatino, que si uno se mete al catálogo ve cosas increíbles pero si uno lo contrasta con los números, te das cuenta de que la gente no quiere ver eso. El streaming está bien pero no es
tan democrático como nos lo vendieron porque en países como México donde la banda ancha es nula, donde subir una foto a un correo es complicado, ver una película, olvídate,, y lo que te queda para que se vea decente son estas dos opciones y entonces a quien le interese verle y oírle bien solo verá estas dos opciones, y a veces, algunos como yo, nos meteremos de vez en cuando a FilminLatino a ver a Kurosawa, a ver a Lucrecia Martell, Pablo Trapero, que no están en Netflix. Es como un nicho dentro de un nicho. Que lecciones te ha dejado tu carrera ahora con el estreno más corto de tu carrera con “La Libertad del Diablo” Primero hay que entender que esto es una espiral, he tenido la fortuna de hacer películas que conectan mucho con la gente y otras que no, me ha enseñado a ponerle fe a la película que se está haciendo en ese momento y a cerrar pronto la anterior. Otra gran ventaja que tengo es que yo si tengo que vivir de esto, no tengo otro ingreso, no tengo herencia, yo no me puedo dar el lujo de no producir, puede ser agotador pero si te permite desapegarte rápido y no vivir cargando siempre la obra más importante porque entonces yo quizá me hubiera quedado con “Los Ladrones Viejos” que es la obra que mejor conecto con el espectador promedio y me hubiera perdido, más allá de lo que eso significa para mi carrera, la experiencia de vida de hacer las otras películas. ¿Qué lección me ha dado? Que el cine es una experiencia de vida y que eso es lo que desde este lado debería de ser lo fundamental, que sea un placer, por supuesto hay cineastas que buscan más el mercado y hacen películas para el mercado pero no es mi caso, lo que más aprecio y más he aprendido es que cada película tiene que ser una experiencia de vida intensa y que no hay que creérsela tampoco mucho porque cada año viene un relevo más sexy de lo que uno fue en su momento, porque también el mundo
107
Ediciรณn Nยบ 73
global va haciendo mucho más visibles nuestras películas, la entrada de paisanos en la industria fuerte hace que se mire el cine mexicano con otros ojos, y que quizá los más jóvenes tendrán más privilegios que los que yo tuve cuando empecé, por eso hay que tener muy claro lo que es de uno para tampoco ser un egoísta absoluto y no compartir nada con la generación nueva, y tampoco comérsela completa porque esto es un sube y baja, hoy me toca estar en una posición buena y estoy muy contento con eso, porque no creas hacer una sexta película, yo se hay cineastas que tienen 80 pero para mí tambiés era un riesgo porque se generan expectativas en torno a lo que haces, porque hay gente que pone más riesgos y eso es un peso en la espalda fuerte, no quiero pensar lo que le significa eso a gente como Cuarón, Del Toro, Iñárritu, que tienen miles de millones de dólares en la espalda y que tienen la certeza de que sus películas serán muy vistas. En el caso modesto de lo que me toca a mí, hacer una película como esta me orgullo porque vi que era capaz de tomar riesgos, de probar cosas nuevas, de no dormirme en los laureles, y comprobar, una vez más, de que el cine se hace trabajando, que todo lo que pasa en los medios, en la alfombra, en las fiestas, es sólo una recompensa pero el cine es de bota enlodada, no de esmoquin y zapato de charol.
109
Ediciรณn Nยบ 73
110
‘‘
Lo mejor es ser honestos que crees. Vale la pena y lleva a mejores proyectos No pasa nada si todo el m no te traiciones a ti mism
Francisco Crav
www.revistavicio.com
111
y defender a muerte en lo ya que la honestidad siempre s y lugares tarde o temprano. mundo te traiciona mientras mo.
’’
vioto.
Edición Nº 73
112
www.revistavicio.com
113
Miguel Rodarte Por: Pedro C. Catorce Fotografía: Rubén Márquez
Edición Nº 73
114
La sensación de una mañana tranquila recorre la calle Ámsterdam como un fresquísimo viento que ruboriza el rostro. Un día cualquiera en la colonia Condesa: los perros andan apurados juntos a sus dueños por las banquetas; los árboles altos, frondosos, maquillados por el rocío, flanquean las senderos; y en las calles, como casi siempre, no hay dónde dejar el auto. Sí, es un día cualquiera en la colonia Condesa. —Hola, buenos días —dice Miguel con una potente voz norteña—. Perdón por llegar tarde, pero no encontraba dónde estacionarme. Chamarra de cuero, fular, gafas negras, ¿cómo pasar inadvertido así? Saluda con un fuerte apretón de mano, pide café y pregunta: —¿Fuiste a la conferencia de prensa de Destilando México? Es evidente que se encuentra en promoción de su nuevo programa. —No. No pude asistir. —¿Entonces no has visto es video promocional? No espera ninguna respuesta. Saca su celular, abre YouTube y busca. Luego suena una canción. Pausa. Pasa su celular para que podamos ver el video. De nuevo la canción. Es el trailer de su nuevo programa. Termina el video. —¿Y qué te pareció? —Me recuerda a Anthony Bourdain en No Reservations... —¿Te gusta el show de Anthony Bourdain? —Sí, muchísimo. —Pues si hay una referencia inmediata a algo, es a Anthony Bourdain quien inventó un formato, el cual yo lo llamo docu-reality gourmet de viaje, siempre enfocado a la comida;
www.revistavicio.com
Miguel Rodarte
aunque nosotros quisimos hacer Anthony Bourdain a la mexican. Debo confesar que soy como Lady Gaga que no niega que quiere ser como madona. Yo quiero ser como Anthony Bourdain, pero mexicano. Alguien llega con el café a la sala donde nos encontramos. Es uno de los cubículos de un coworking que se ha rentado para esta entrevista. Miguel sopla sólo una una vez y bebe. Parece relajado, se recarga en costado de su silla y continúa. —Destilando Mexico es un programa que estoy por estrenar en Sony, en donde vamos a recorrer el país para conocer los destilados tradicionales de cada región. Cada una de las bebidas es un destino. Lo interesante de este programa es que nos involucramos con los maestros destileros para conocer a fondo los procesos de destilado de cada bebida. Sin embargo no sólo aprendí de bebidas, también conocí todo un mundo gastronómico al rededor del destilado, ya que mucha de la gastronomía tradicional gira al rededor de curar las crudas. Conforme va hablando, el cuerpo de Miguel se va soltando. Sus manos se mueven al ritmo de sus palabras. Su voz retoma fuerza a cada momento. Le apasiona de lo que habla. —¿Conociste nuevas bebidas? —Sí. Lo cual me lleva a pensar sobre la falta de justicia que le debemos los mexicanos a nuestra cultura. Quizá no conocemos nuestra cultura porque estamos inmersos en las redes sociales, en el internet, en la televisión. Pero estos elementos pueden servir también para difundir las maravillas y los tesoros, para dar a conocer las delicias que tiene México. El programa es como una guía de turismo secreta. —¿Entonces la bebida es parte de nuestra cultura?
—Sí. Todas estas bebidas que son parte de nuestra cultura y que a todos nos toca rescatar. Son tesoros, son joyas que deben conocerse. Por ejemplo, todos conocemos el mezcal y el tequila, licores embajadores de nuestro país, pero muy pocas personas conocen que en Chihuahua existe un tipo de destilado que se llama «sotol», o que en Chiapas existe un destilado de maíz llamado «pox». Recorriendo el país te das cuenta que todos los destilados mexicanos son licores de altísima calidad, elixires que pueden competir contra cualquier licor del mundo y que lamentable no conocemos en nuestro país. —¿Conocer las bebidas es conocer a México? —Sí. Y ahora que México está pasando por un proceso de reconstrucción, debemos de aprovechar esa coyuntura para redefinir nuestra identidad, nuestra «mexicaneidad», y así poder integrar a todos esos pueblos que producen todos esos elixires a esta nueva cultura nacional. Tener conciencia de que existen estos destilados, es tener conciencia de que existen esos pueblos. Pienso que la difusión que estamos haciendo es una gran labor cultural, por eso creo que «Destilando México» es una carta de amor hacia este país. Miguel sonríe. Habla con la misma emoción que tiene una persona a la cual se le pregunta por primera vez sus planes. —¿Cómo surge la idea de Destilando México? —Lalo Valenzuela, el director, me propuso la idea en una cantina y la idea me pareció fascinante. Nunca había hecho nada de conducción, nunca había hecho nada que no estuviera detrás de un personaje, detrás de una ficción de una historia ya escrita. Acepté casi sin pensarlo porque si hay algo que
115
Ediciรณn Nยบ 73
116
www.revistavicio.com
117
puede definir a Miguel Rodarte es viajar, comer, conocer la cultura a través de la gastronomía. Eso es lo que siempre me ha apasionado, y simplemente lo integramos a un formato, y fue así como nació el programa. —¿Entonces lo que vemos en pantalla es a Miguel Rodarte tal cual es? —Sí. Todo lo que sucede en cámara, todo lo que sucede en el programa es absolutamente autentico. Nos planteamos desde un principio no maquillar nada o generar realidades. Quisimos que todo fuera real. Mi trabajo consistió en entrevistar a la gente y sacarle toda la información que sirviera para el programa. Que nos abrieran su corazón. Que nos contaran sus secretos. Miguel empieza a hablar sobre las personas que fue conociendo a lo largo de la grabación de su programa, y no deja de recordar que su show es una invitación para que sus espectadores conozcan las riquezas de otros lugares. Su programa es una invitación a viajar por el país. Miguel Rodarte es una persona que ama a México y su cultura, ama la gastronomía y a la gente. Miguel es una persona que siente orgullo de ser mexicano. Y es toda esta pasión que lo lleva a proponer una definición de lo que es ser mexicano. —Hay un rasgo que si nos une a todos, y yo creo que es la calidez. Somos un país muy hospitalario. Entrevisté una cantidad impresionante de personas de todo tipo, y a pesar de toda esta multiculturalidad que existe en el país, el mexicano puede definirse como una persona calidad. La sonrisa de Miguel se desvanece uno poco. Su expresión se vuelve un poco dura. Toma seriedad. Miguel sabe que sentirse orgullo de ser mexicano también conlleva una responsabilidad y autocrítica. —También el mexicano debe de reconocer que México es un país maravilloso, sin embargo, hace falta un giro de tuerca en nuestro pensamiento para que nos terminemos de creer que en verdad somos un gran país. Existe
un discurso en «Destilando Mexico» en el cual declaramos la grandeza de nuestra nación y que tenemos todo para ser una gran potencia mundial. Y Miguel continúa con la charla, pero ahora volviéndose casi de golpe en una persona con una sorprender conciencia social, pues empieza a decir que para que exista una unidad de país, debe de existir un respeto. Cree que a mucha gente le hace feliz cosas que a los demás no los hace felices, pero en la medida de que todos respetemos y permitamos la felicidad de los otros, sin imponer nada, podremos lograr ser un gran país. Miguel está completamente convencido de que con respeto podremos lograr ser un país verdaderamente unificado. —El problema con este país viene cuando alguien le quiere imponer una realidad que según es la que debe de ser, y en eso es a lo que el mexicano cae con facilidad. Hay que darle a cada persona el lugar que merece. El respeto es fundamental. Miguel Rodarte, un actor consciente de su realidad. —Sí, hace falta una reorganización social; hace falta que exista un estado de derecho, porque tenemos un desastre de gobierno, el cual sólo trabaja para sus propios intereses y no trabaja para el pueblo. Lo vimos con el temblor. No hay un interés por el pueblo. Hace falta muchas cosas en mexico, pero nosotros podemos empezar dándonos el lugar y el valor que tenemos como mexicanos, creer en nuestra capacidad. Nostalgia de un país mejor —Cuando yo era niño había trenes. Viaja mucho por tren. Antes podías ir a cualquier destino desde cualquier lugar. Todo mexico está aún conectado a través de las vías férreas. Ahora sólo existen dos trenes de pasajeros que siguen funcionando: «El Chepe», que es el que está en Chihuahua y el de Tequila, ambos turísticos. Durante la grabación de Destilando México, el haberme subido a un tren me movió muchísimo. Me trajo varios recuerdos de la infancia, lo cual me invitó a reflexionar sobre el país que hemos
Edición Nº 73
118
perdido y que podemos recuperar. Algo debemos de hacer para recuperar todas aquellas cosas que nos han arrebato. CAMBIAR EL PAÍS. —Ya no quiero contribuir a esa imagen del México violento, del país corrupto, la nación de los homicidios. Así que me he cuestionado sobre las formas con las que puedo contribuir para que surja este cambio. Debo confesar que todo este interés nació a partir del asesinato de un amigo. De la muerte del actor Renato López. Así que después de eso, pensé en que no quiero volver a contribuir a que las personas piensen que es fácil agarrar una pistola y resolver sus diferencias punta de balazos. Ya cuando vives una tragedia así de cercana, te sacude todo tu ser. Y cada vez, todas las personas, tenemos esa realidad más cerca. LOS PROYECTOS QUE SIGUEN — Te n g o e n e s t e m o m e n t o «Destilando México». También estoy por estrenar «Paramédicos» en su nueva temporada, el cual es un programa con contenido muy humano. Y también tengo otro proyecto por estrenar, un documental que explorará los patrimonios de la humanidad declarados por la Unesco, contados a través de la gente que los habita, que los cuida y que los protege. Además quiero que estos patrimonios se conozcan a partir de los sueños, de las aspiraciones y deseos de estas personas que velan por los patrimonios. Quiero cuestionarlos sobre su vida, sobre la visión de país que tiene y sobre lo que es ser mexicano para ellos. Por eso este documental se llamará «Soñemos México», sin embargo creo que el mayor patrimonio que pude tener un país es su gente. Los apoyos, el financiamiento y la producción. —En este momento estoy en
www.revistavicio.com
proceso de financiamiento para mi documental. Estoy por por meter este proyecto al concurso de financiación del IMCINE. Por el momento tenemos sólo a un contribuyente, y mucho apoyo de otras instituciones. Sin embargo esperamos ganar el concurso y obtener esos recursos para lograr el documental, el cual me gustaría desarrollar, en un futuro, en una serie, y convertirme en productor y codirector de ésta. Tengo experiencia como productor, pues durante la carrera de actuación yo tenia una productora llamada «La Alcachofa Films», con la cual hice muchísimos proyectos. Pero luego le entré más a la actuación y mi socio de la productora se fue para España a probar suerte por allá. Después de estar separados por diez años, mi socio, Eduardo Márquez regresa con este nuevo proyecto fílmico. Tengo las mismas oportunidades que tiene cualquier otra persona para ganar el financiamiento del IMCINE, sin embargo, también creo que el currículum tiene algo de peso en la decisión del jurado, pero en verdad espero que vean éste otro ángulo mío completamente distinto al del actor, que igual esta imagen que tengo ya, puede sumar o restar al peso, sin embargo, creo que la naturaleza del proyecto y lo que buscamos con él va a defenderse por sí solo. Quien conozca los procesos, las responsabilidades, los mecanismos, los alcances y virtudes de su proyecto, puede conseguir lo que se proponga. Nosotros tenemos eso, así que esperamos ser favorecidos con el estímulo del IMCINE. FINALMENTE Tiempo compartido-Sundance-Premio al mejor guión —Acabo de estrenar en Sundance esta película con un personaje totalmente diferente a lo que ya he
hecho anteriormente. Este personaje me ha retado a crear y salir de lo que ya estaba acostumbrado. Es un personaje difícil por ser extremadamente introvertido, lo cual produce que sea muy complejo. Este personaje vivió una situación que lo traumatiza de por vida y, aparte, está rayando en la demencia. Es un personaje que me exigió al momento de construirlo. Y el resultado de todo el film es motivo de un gran orgullo, pues con esta película nos han invitado a Sundance a hacer el estreno ahí. Es motivo de un orgullo casi nacional esta película, pues regresamos con un premio al mejor guión. Este es uno de los proyectos, uno de los personajes que más orgullo me ha dado interpretar, pues es muy distinto a lo que he hecho con anterioridad. Nos hacen una señal, es momento de desocupar la sala. Miguel se levanta, sonríe. Agradece la entrevista y empieza con las fotografías. Termina. Se despide como si fuéramos amigos de años. Así es él. Da esa confianza que sólo pocas personas pueden generar.
119
Ediciรณn Nยบ 73
120
Katina Medina Mora Por: Irving Torres Yllán Fotografía: Rubén Márquez.
www.revistavicio.com
121
Ediciรณn Nยบ 73
122
Katina Medina Mora nació en Pittsburgh E.U. pero ha crecido en México, estudio un Masters en Dirección en The London Film School. Tras desarrollarse como asistente de dirección toma el reto de dirigir su primer largometraje “LuTo”, experiencia que le lleva a dirigir “Sabrás Que Hacer Conmigo”, una de las directoras más promisorias dentro del cine nacional por los temas que trabaja, les invitamos a conocer sus opiniones sobre el cine mexicano actual. www.revistavicio.com
123
Ediciรณn Nยบ 73
124
www.revistavicio.com
125 Eres una directora mexicana independiente, creadora de dos películas muy dolorosas, “LuTo” y “Sabrás Qué Hacer Conmigo”, siendo una directora que ha trabajado prácticamente desde ese lado de la industria, ¿Cuál es tu visión que tienes actualmente del cine mexicano y las posibilidades de hacerlo y exhibirlo? Yo creo que estamos en un gran momento, desde hace varios años con la existencia de EFICINE, la verdad es que nos ha dado oportunidad, yo cuando empecé a hacer cine eso no existía y era casi imposible, veías a muy pocos directores pudiendo levantar una película, creo que el fondo de EFICINE ha hecho que, aunque todavía no somos una industria per se, siento que eso tiene que ver justo con el problema de los porcentajes finales de taquilla, que eso tendría que cambiar, pero sí creo que estamos en un lugar, no sólo haciendo muchas películas al año sino también triunfando en todos los festivales. Todos los festivales en el mundo tienen por lo menos una película mexicana y no sólo participando sino ganando premios, me parece eso muy relevante, en el mail list de IMCINE a mí me llegan mails cada tres días felicitando a algún ganador en algún festival en el mundo. cosa que me parece increíble. Siento también qué tendría que llegar a un punto en donde podamos combinar el cine de festivales con el cine comercial, porque está demasiado separados y siento que eso separa bandos en lugar de hacer una industria que sea unificada. Pero si siento que hay muchas más maneras, yo hice “Lu-To” con $100 mil pesos y en 15 días con muchos favores, hay que ser buenos en la vida para que después la gente que te ayude, pero creo que sí hay maneras de hacer un cine muy independiente, mucho más sencillo, “LuTo” acabó ahora está en Netflix a nivel mundial y yo no me imaginé poder llegar hasta allá, es una película que se estrenó sólo en circuitos independientes, en la Cineteca, en Casa del Cine, la cual nos apoyó muchísimo, hace poco la proyectaron en “Segundas Vueltas” en el Centro Histórico, ha tenido como su cierta vida y hay maneras, es complicado, es difícil, “Sabrás Qué Hacer Conmigo” pudimos hacerla con EFICINE, entonces yo creo que se puede, yo creo que el camino está ahí, no es fácil, pero siento que hay muchísima más oportunidad ahora con las
generaciones que vienen de hacer cine, a quizá una generación arriba de nosotros o cuando nosotros empezamos. ¿Cómo cambió la idílica versión que uno tiene antes de entrar a la industria, a cuando empezaste entrar en la industria? ¿Cuál fue el primer shock que tuviste al enfrentarte en la realidad de la industria mexicana? Híjole, que hay que ser muy rudo, que hay que pelear mucho por el propio proyecto, por el presupuesto, que tienes que saber mucho, yo siento que a mí justo el shock fue no sólo se necesita saber de dirección y de dirigir actores o de contar una historia yo he aprendido que tengo que saber un chorro de producción, porque hay toda una parte en dónde quieres estar enterada, quieres saber cómo funciona, quieres que los recursos se vayan a donde se necesitan, y, siento que, como director, hay un camino bien solitario antes de levantar una película, en dónde uno busca al productor idóneo para producir tu proyecto y es un camino bien solitario, y yo tampoco lo había pensado así, una vez que uno hace equipo con los productores es una maravilla, pero sí siento que es una industria en dónde tienes que saber incluso de distribución, porque en un segundo salen con ciertas copias que no eran las correctas, hay una parte de publicidad que no se hace y que entre más información tengas de todos los rubros, creo que mejor lo puedes hacer “Lu-To” sale en un circuito comercial pequeño, “Sabrás Qué Hacer Conmigo” sale un poquito más amplia gracias al apoyo que te da IMCINE, pero ¿cómo ves tú las complicaciones o beneficios que tiene el trabajar de forma muy independiente para poder exhibir tu cine en México, donde las cadenas no te apoyan o grandes distribuidoras nacionales le hacen el feo a los productos nacionales? Yo creo que el problema principal es el porcentaje final, y quizá el pensamiento, es tan difícil llegar a ser director que cuando te dicen vamos a salir con cinco copias ya lo ves como un triunfo, no estás esperando mucho más, que no necesariamente es un mal pensamiento pero por otro lado dices tendría que ser distinto.
Edición Nº 73
126 Yo cuando Cinépolis Distribución agarra “Sabrás Que Hacer Conmigo” salimos con 60 copias en la para mí era un sueño, pensar que alguien como Cinépolis pudiera distribuir mi película era increíble. Ahora, los porcentajes están mal, eso viene de una ley, ni siquiera de los distribuidores, no es que se pueda cambiar eso tan fácil, lo que sucede es que a mí cuando me llegan las cuentas de lo que hicimos de dinero y lo que nos llega es ridículo, ganamos más por Netflix que por el cine. Ahora mi película no fue tanta gente a verla, no fue taquillera, obviamente si haces una comedia y eres Derbez, es algo que sucede bien y qué te llegan varios millones a la bolsa pero tienes que hacer demasiado para que eso suceda y tengas una ganancia, por eso no hay una industria, los productores no están pudiendo invertir dinero en desarrollo de películas o en escritura de guiones, porque no están ganando dinero, están apenas sobreviviendo, salvo la gente que hace cine comercial pero los que no queremos hacer una comedia, por lo menos ahora no es mi enfoque, no ganamos nada y tenemos que estarle buscando por otro lado y creo que por eso en Estados Unidos, o en el mundo, funciona como industria porque ahí sí les llega un porcentaje mucho mayor a la productora y pueden reinvertir ese dinero en otras películas. Me comentas que Netflix ganas más en ellos ¿cómo estás viendo todo eso del streaming nacional para el cine mexicano? No sólo de Netflix sino de plataformas como FilminLatino o todas esas plataformas que están viendo que el cine mexicano ya es algo que la gente quiere ver Increíble, uno hace películas para que la gente las vea y Netflix o FilminLatino o cualquiera de estas plataformas hace que eso suceda, incluso a mí me han
www.revistavicio.com
escrito de todo el mundo, de Japón, por ejemplo, que han visto la película, yo jamás pensé poder llegar hasta allá y sin estás plataformas no llegas, si no te compran la película en el territorio, no llegas, eso es increíble. También hay toda una discusión de salir directo a Netflix sin pasar por cines, nos tachan a los directores de muy románticos, de que queremos salir en cines, no es una cuestión romántica, detrás de una película hay tanto trabajo técnico, de usar los mejores lentes, que la fotografía este impecable, de hacer una mezcla sonora donde trabajas meses con tu diseñador sonoro donde te clavas en cada sonido, que el ver tu película en una televisión más chica con malas bocinas, como director te afecta, tu quisieras que la vieran en la pantalla grande, con buen audio, no tiene tanto que ver con la idea romántica del cine, que sí, yo me muero si desaparece, voy al cine dos veces a la semana, pero si siento que hay una parte de los directores que queremos que todo ese esfuerzo que conlleva hacer una película, y los años que te pasas haciéndola, quieres que se vea en un buen proyector, con las mejores bocinas, y no en una casa donde suena el celular, donde uno se para el baño, pone pausa y más. La parte positiva es que llega a otros lugares. Creo esa discusión es en el sentido de no salir a cines y salir a Netflix directo, que es distinto. ¿Has pensado en trabajar en algún proyecto fuera de México, conseguir apoyos fuera de México? Sí, de hecho mi siguiente película es un guión que está escrito mitad en Nueva York, mitad en México, nos ha costado mucho levantarlo, llevamos tres años con el guión, es una película bilingüe, que eso me interesa mucho, empezar a poner un pie en Estados Unidos, en el sentido de poder filmar una historia que transcurra allá. Traigo
una película por encargo de unos ingleses, aunque se filma en México es con dos actores norteamericanos que viajan a México, también es bilingüe, entonces sí, siempre como director hay una necesidad de ser reconocido como director mexicano, para mí eso es muy importante, pero también el poder ampliar los horizontes, de poder trabajar en distintas industrias con actores de otros países, la experiencia de trabajar con Pablo Derqui de España fue increíble, traen otro chip y es padre poder jugar con eso y trabajar así. Actualmente en México tenemos un boom de nuevas cineastas, de mujeres que están abriendo brecha no solamente en dirección, ¿cuál ha sido tu experiencia como mujer de enfrentarte en esta industria que era prácticamente dominada por hombres? Yo asistí dirección casi catorce años y creo que fue mucho más difícil el dar el paso de asistente a directora, que ya dirigiendo. Porque ya dirigiendo he tenido la fortuna de contar con un equipo de trabajo que confía a ojos cerrados, que nunca ha cuestionado nada y, al contrario, ha hecho equipo conmigo y ha sido increíble en mis dos películas. Incluso ahora, levantando la nueva, he encontrado socios y gente increíble que se suma. “Lu-To” surge de la propuesta de un productor para hacer cine independiente, esa fue la primera confianza que yo tuve como directora. Asistiendo dirección creo que fue mucho más complejo ya que llegue a estar en sets donde era la única mujer, donde siendo asistente no tienes tanta voz, a la hora que querías opinar era algo más complejo y siento que ese cambio, a que la gente crea que puedes ser una buena directora fue más complejo, yo creo que el camino está, se puede, yo no viví ninguna experiencia laboral, quizá si personal pero no laboral en cuanto a género,
127
Ediciรณn Nยบ 73
128
www.revistavicio.com
129
la verdad es que no ha sido nada fácil pero he tenido la fortuna de encontrar gente que ha confiado y con la que he podido trabajar y hacer una carrera. ¿Qué te hizo dar el paso a dirigir? Yo siempre quise eso, lo que pasa es que no era fácil, lo que pasa es que era muy buena asistente de dirección, tenía mucho trabajo, trabajé en películas muy padres que estuvieron en Festivales, en Canana estuve varios años, supongo que llega un punto de giro en tu vida en el que dices “lo hago ahora o no va a suceder”. Es complejo porque debes dejar de asistir para dirigir y no tienes dinero para pagar la renta, ese impasse fue complicado pero había una gran necesidad de contar historias y una gran necesidad de seguir un sueño, yo estudié cine saliendo de la preparatoria, para mí era claro a donde iba y que quería hacer, fue un día de decir “es el momento de cambiar” y porque me puse el reto de que antes de los 35 tenía que dirigir una película.
muy importante era que los proyectos fueran anónimos, porque la industria del cine en México es muy chica, los comités son conformados por gente de la industria, y siento que en México podemos llegar desde compadrazgos a lo contrario, si alguien conoce tu trabajo, hay gente también muy envidiosa, y me parecía importante que fuera algo más anónimo para que la gente evaluara el guión, el proyecto. Evidentemente se tiene que saber si el director tiene experiencia o no, al igual que los productores. En la aplicación de éste año, los escritos creativos ya son anónimos. Sí es muy compleja la aplicación, por un lado, creo que ésta bien porque entonces lo hace gente que sabe y no aplica el hijo del vecino que tiene dinero. Yo creo que hay mucho que trabajar, año con año se van dando cuenta de que hay ciertas reglas donde los productores saltan, porque hay muchas donde no puedes aplicar si tienen un proyecto en curso, eso frena un poco. Yo pienso que es un gran fondo que tiene sus cosas a trabajar pero que gracias a él estamos haciendo cine todos. Tú como ves a los guionistas en el cine actual
¿De qué vive un director mexicano? En mi caso de la publicidad, la verdad es que he logrado poder hacer publicidad. Estoy con la Productora Santos, me está empezando a ir muy bien y por fin hay cierto dinero y es complicado porque la publicidad es otra carrera, no es algo de mientras tienes tiempo y eso es algo que aprendí a golpe de no poder pagar la renta, hay que dedicarle también su tiempo, pero creo que puede haber un equilibro, yo ahora estoy desarrollando mis proyectos mientras trabajo en publicidad y estar tranquila monetariamente. Hay gente que lo está haciendo en televisión haciendo series, series ahorita hay muchas y creo que hay distintos trabajos donde uno puede hacerlo y vivir bien. Sabemos que EFICINE, si bien apoya demasiado, también pone algunas condiciones que a veces son muy complicadas de cumplir sobre todo para la gente que no tiene experiencia en la industria, ¿qué perfeccionarías de EFICINE? Creo lo están haciendo. Para mí una parte
Ese es un temazo. Los guionistas están mal pagados y están subevaluados y eso tiene que cambiar ya porque siento que demasiados directores quieren escribir sus guiones y resultan en no tan buenas películas, yo entendí eso hace algunos años y me asocié con Emma Bertrán, mi guionista de cabecera, y sé que voy a hacer mejores películas desde que ella está en mi vida. Hay una parte donde no son reconocidos, no puede ser que en una conferencia de prensa no esté el guonistas, no puede ser que incluso en los Oscares se dé antes el premio a Mejor Guión y no al lado de Mejor Película y Mejor Dirección, al final. A mí me llegan muchos guiones que quieren que haga por encargo, que no están bien y que están por meter a EFICINE, y yo digo que se filman películas con guiones no amarrados, no bien hechos, y eso pasa porque los guionistas no están bien pagados, los tabuladores son ridículos, con IMCINE es una de las cosas que yo cambiaría, hay que revisar los tabuladores, son ridículos, de cuánto gana un director a cuánto gana un guionista, por el tiempo que se tiene que trabajar una película, yo llevo levantando mi película tres años y no he
Edición Nº 73
130 recibido un peso, he hecho los planes de trabajo, las carpetas, he buscado casting, locaciones, y a la hora en que me pagan y divides en el tiempo que te tardas en hacerla, no vives del todo y, los guionistas es lo que les pasa, les pagan mal y no hacen el trabajo como tendría que ser y yo con los guionistas que hablo se sienten no vistos, no salen en las entrevistas, sus nombres no aparecen, no están en las conferencias de prensa, yo he intentado darles mucho más visibilidad, siento que el guionista debe ganar lo mismo que el director, no menos. Siento que el guión en una película lo es todo y ahí si estamos en pañales porque los productores no están pagando bien los guiones, es un hecho. Eso hace que la industria no fructifique Claro, hay muchos guionistas buenísimos que tienen que dedicarse a otra cosa, no son guionistas al 100% porque no ganan bien y eso es grave porque no hay tantos tan buenos Viniendo de asistente de dirección ¿qué tan complicado te ha resultado encontrar asistentes de dirección a tu ritmo? Es complicado porque además me volví una asistente muy obsesiva con todo, sobre todo para mí lo más importante es el ambiente en el set, yo era una asistente que no gritaba, más tranquila, donde se trabaja en calma, y yo no puedo tener una asistente que sea mucho más estridente que yo. Hay grandes asistentes también, es cosa de irlos encontrando y también como director debes aprender a soltar y que ya no te toca ese trabajo y enfocar tu cabeza en otro lado.
www.revistavicio.com
Hay una relación de eterno amor/odio entre los productores y directores y la prensa especializada, ¿cuál es tu visión de la prensa especializada en cine en México? Lo primero que hay que tener claro, y a mí me costó verlo así, es que si tú haces cine estás poniendo tu trabajo para afuera y estás dispuesto a que, si hay una crítica que duela, pues que duela, si no, no te dediques a esto. Creo que es una gran parte de esto, así como existe el público existe la prensa. Para mí es muy padre poder leer una opinión especializada de alguien de fuera, que no es alguien que conoce tu proceso o te conoce, que ve una película y opina al respecto, como director te enseña mucho leer estas críticas y ver dónde estás flojo, digo, es la opinión de una persona y el cine es tan subjetivo que alguien puede odiarle y alguien puede amarla y querer comprarla, que no hay que tomárselo tan personal porque es muy subjetivo. A mí me encanta leer siempre lo que escriban, es una buena forma de ver qué es lo que salta y ver qué es lo que gusta, ver cuáles son tus errores y entonces en lo que sigue poder ponerle atención. ¿Tu nuevo proyecto también viene sobre las relaciones de pareja? Hay una historia de amor pero en realidad habla de un personaje transgénero, habla sobre la identidad, sobre reconocer quienes somos y estar en paz con uno mismo. Un poco lo que ya habías trabajado en tus otras dos cintas Sí, esta es un poco más compleja y tiene algo mucho más metafórico quizá, pero es sobre personajes complejos, relaciones humanas, lo que me interesa mucho.
131
Ediciรณn Nยบ 73
132
www.revistavicio.com
133
XIMENA AYALA
La actuación, una locura aceptada— Por: Diana Ávila Fotografía: Mariana Bermejo / Amanda Vr.
Ximena Ayala es una de esas personas con las que puedes charlar y charlar sin sentir el paso del tiempo. Accesible, relajada, positiva y siempre con una sonrisa en el rostro, logra contagiar la buena vibra que trae consigo. No teme a dar su opinión o hablar de sí misma. Sentada en un sillón y con una taza de café en sus manos, escucha atentamente mis preguntas y responde cada una de ellas sin titubear. Los constantes movimientos que hace con sus manos para acariciar su cabello o simplemente para expresar y complementar lo que dice, llama demasiado mi atención. No cabe duda de que es una mujer muy energética.
Edición Nº 73
134
Ser humano, mujer y actriz. Imaginar mundos alternos y contar historias ha sido característico de Ximena desde que era una niña. Vivir en una realidad que no siempre le gustaba, le permitió desarrollar una capacidad creativa e imaginativa. Ella recuerda cómo a veces mentía sobre sus vacaciones o lo que había hecho. Al llegar a la adolescencia, tomó clases de teatro y descubrió que esa libertad expresiva es admitida arriba del escenario. “La actuación es una locura aceptada porque ser actor es de alguna manera ser un loco, un ser que inventa historias, personajes y realidades con mucha verdad para que te crean”, cuenta. Dicha situación le generó un sentido de pertenencia, lo cual trajo como resultado que ahora sea una reconocida actriz en México. Algunas de las producciones en las que ha participado son: Perfume de violetas, La niña en la piedra, Las vidas de Celia, Malos hábitos, Capadocia, Los insólitos peces gato, entre otras. “Como actores y personas que de alguna manera fuimos seleccionadas por todo un mundo de gente para representar al ser humano en conflictos, situaciones e historias, se genera cierta responsabilidad y congruencia con respecto a tu discurso; hablan mucho los proyectos en los cuales tú participas”, menciona. Desde el inicio de su carrera, ella fue consciente de esta situación y decidió que tenía que tener algo en común respecto al discurso que iba a generar con la película u obra de teatro en la que participara. Como ser humano hay algo que le preocupa y por lo cual decide exponer un tema, por ejemplo el abuso sexual en Perfume de Violetas (2001) o la disfunción familiar en la serie Locas de amor (2010). Por otra parte, en El tamaño sí importa (2017) que posee una estructura ya conocida de la comedia romántica - “A” se enamora de “B” y éste es completamente inalcanzable -, también tiene el interés de llevar un mensaje a los hom-
www.revistavicio.com
bres y las mujeres sobre los estereotipos de belleza, las relaciones en pareja, la autoestima y los proyectos autogestivos. “En esta película justo se da un mensaje constructivo respecto a la mujer en la actualidad: una mujer que sueña con tener una independencia económica, profesional y creativa, así como encontrar una pareja la cual te construya y te empuje a crecer”, comenta. La respuesta del público sobre este largometraje fue positiva. Estuvo más de cinco semanas en la pantalla grande y aumentaron el número de salas, a diferencia de otras películas mexicanas cuyos espacios de exhibición en los cines se ven disminuidos y duran alrededor de una semana. El cine en México ¿El cine se ha convertido en una industria que vela por lo comercial antes que lo artístico?, ¿cómo se encuentra México en cuanto a la industria cinematográfica?, ¿de qué manera se puede fomentar el consumo del cine mexicano en el país?, ¿se ha beneficiado o afectado el cine con el desarrollo de la tecnología y las plataformas en streaming? Estas son preguntas que Ximena Ayala responde desde su papel como actriz ante las situaciones que ha observado a lo largo de su carrera. Y aunque admite no tener todas las respuestas o los medios para hacerlo, ya que se requerirían varias discusiones al respecto, comparte amablemente sus experiencias y pensamientos. “Creo que hay una línea bastante compleja respecto a qué es lo comercial y qué es lo artístico. Si uno vende o no, si uno es más caro u otro más barato, son sólo etiquetas que socialmente ponemos para dar razón de ciertas cosas. Las dos son expresiones con una necesidad de decir algo”. En general, piensa que la sociedad en México aún se sigue buscando en el sentido en
135
Ediciรณn Nยบ 73
136
que nos ha costado trabajo entender nuestra identidad como mexicanos, por lo que siempre hay una búsqueda e inspiración hacia lo que hay fuera, en el extranjero. En la industria cinematográfica dicha situación se hace evidente. “Todavía nos seguimos buscando, aún no hay una identidad clara del cine mexicano, de nuestra industria, sobre cuestiones legales o espacios de distribución que representen dignamente nuestras expresiones cinematográficas. Existe una pelea tremenda con la industria norteamericana respecto a nuestros espacios pero también es el público quien la consume más en relación con el cine mexicano”.
En cuestiones de discurso, ella percibe que se han ampliado los géneros en los que se desenvuelve el cine. Antaño, los géneros eran más sociales o costumbristas. Hoy en día, hay un abanico de diferentes historias, personajes y estratos socioeconómicos con sus complejidades en cuanto a sueños y conflictos. Otro aspecto importante sobre el cine que Ximena menciona es el auge de las plataformas en streaming como Netflix. La gente ha dejado de ir al cine porque está fascinada con tener una cantidad impresionante de películas al alcance de un botón. Igualmente, las series se han convertido en la nueva competencia.
¿La solución? Ximena piensa que se tiene que voltear a ver el público y enamorarlo con un cine de calidad e historias con las cuales se sientan identificados. Hay que provocar a la audiencia; saber qué los hace llorar o reír. Además se debe generar curiosidad y tener en claro qué se quiere transmitir con una determinada historia.
“La experiencia de entrar a una sala, que las luces se apaguen y la pantalla sea enorme y te envuelva, no se compara en nada con ver una película en tu computadora. Todo tiene su público y su momento. Nosotros escogemos cuáles experiencias queremos tener en el cine y cuáles otras en la pantalla chica”.
Por otro lado, tecnológicamente ha habido un cambio abismal en cuanto a cómo se hacía cine. Ella recuerda que en Perfume de violetas, el primer largometraje en el que participó, se utilizaban cámaras de película para filmar y sólo tenían la posibilidad de repetir las tomas tres veces porque si no había tanto material.
Finalmente, le realizo una última pregunta a Ximena con el propósito de ser testigo de esa capacidad imaginativa de la cual habló al inicio de esta charla.
Ahora hay cámaras digitales y tarjetas de memoria. También ya se cuenta con grúas, steadycams y otros dispositivos tecnológicos que permiten contar una historia muchísimo más rica en cuanto a lenguaje cinematográfico. Ximena cuenta que antes sólo se utilizaba la cámara sobre el tripié y el dolly. “Hemos avanzado y crecido mucho en la parte de la iluminación y el audio. Antes, las películas mexicanas en las que yo empecé, el audio era muy malo y no se escuchaban los diálogos. También la luz era bastante oscura. Ahora no, ya hay un cuidado muy especial”, relata.
-Muchísimo más sólido, más maduro. Con espacios dignos de trabajo, de intercambios, con un ir de la mano del público. Que sea éste quien nos exija hacer más cine y no seamos nosotros quienes digamos: “Oye, ve a ver mi película porque si no en la semana me la quitan”. Me imagino cines especialmente para los filmes mexicanos, recintos donde digas: “Voy ir a ver una muestra especial del cine de los años 90”. Me encantaría que regresara el cine de oro, esa época donde había grandes luminarias, una gran industria.
www.revistavicio.com
-¿Cómo imaginas al cine mexicano en un futuro?
137
Ediciรณn Nยบ 73
138
Dr. Alejandro Pelayo/ Por: Eduardo Mondragón Fotografía: Rubén Márquez
Con una carrera importante como director de cine y de televisión, el Dr. Alejandro Pelayo también ha sido un importante agente de la gestión cultural, ahora se encuentra en su 5to año como director de la Cineteca Nacional.
www.revistavicio.com
139 Cuéntenos Dr., ¿cuáles serían tus grandes logros y dónde se encuentra la Cineteca Nacional actualmente. “De la industria te hablaría del punto de vista desde Cineteca, porque también por ahí tengo una tesis especial en cuanto a la relación con el cine mexicano. Mira, esta es la tercera vez que estoy en la Cineteca. Yo empecé cuando regresé de estudiar en Londres, a finales de los años 70. Mi primer trabajo en lo que era la Cineteca, en aquella época era parte de gobernación. Había la parte de cinematografía, todavía no se creaba RTC. Era Dirección de Cinematografía, y el director era Aldo Macotela, él me hizo el favor de invitarme y fui jefe de programación en aquella cineteca que como saben, se quemó entre los años 79 y 80. Durante el sexenio de López Portillo, luego de un conflicto entre funcionarios que Margarita López Portillo no supo manejar provoca la renuncia de Fernando Macoteca y yo junto a él, también presento mi renuncia, y así llegué al INBA, donde comienzo mi carrera como gestor cultural. Ora’ eso fue en la Cineteca de aquella época, tenía otro trabajo en el CCC como profesor de la materia de Historia del Cine Mundial. Más tarde, cuando se hace CONACULTA, todos todos los organismos del sector cinematográfico, pasan precisamente de gobernación A CONACULTA, salvo la Cineteca Nacional, no pasó; pasó el IMCINE, pasaron los Estudios Churubusco, pasaron escuelas de cine pero no la Cineteca, ¿por qué? Porque gobernación decía que la dirección de cine, la parte de la censura, la parte de la autorización era lo importante pero la parte bonita era la Cineteca Nacional. Es hasta el 96 que gestiones más sólidas para que pasara a CONACULTA, lo cual se logra hasta el 97 y es cuando empiezo yo como director, del año 97 al 99, y en 2000 me voy al IMCINE después de la renuncia de Eduardo Amerena, yo lo sustituyó. Pero cuando termina el sexenio, se acaba la conexión y entonces, yo me voy de agregado cultural a Los Ángeles. Donde estuve casi 13 años, durante los dos sexenios panistas fui un ‘angelino”. Entonces, el Dr. Pelayo vuelve a México por la invitación de Rafael Tovar cuando queda al fren-
te de CONACULTA, y de esta forma le tocaron las tres etapas de la Cineteca como él mismo las define, la primera etapa fue cuando en el año 84 se quema. “Yo estaba en frente, no en la Cineteca sino en el CCC, mientras daba clases me avisan, alguien llegó y nos dijo ‘Está saliendo humo de la Cineteca’. Porque se veía desde donde estábamos, lo que nos separaba era el estacionamiento, entonces salimos y sí alcanzamos a ver el humo y de repente ¡el trancazo! Lo que pude averiguar fue que hubo un corto circuito en la sala Fernando de Fuentes y el fuego llegó abajo, al sótano donde indebidamente tenían películas de nitrato”. Esa fue la primera etapa, la siguiente comienza en 1984 cuando se compra la “Plaza de los compositores” y el recinto contaba con cuatro salas, gracias a las iniciativas del director de RTC, Jesús Hernández Torres , durante este periodo el doctor Pelayo se separa de lo que era la Cineteca y se dedica a realizar las películas que todos conocemos y no vuelve hasta el año de 1997, donde él comienza con la segunda etapa donde de las cuatro salas existentes, deja tres grandes y divide una; así se queda hasta que deja el país para irse a Los Ángeles, y no vuelve hasta el comienzo de la gestión de Enrique Peña Nieto, donde comienza con la tercera etapa de la actual Cineteca Nacional, un momento de consolidación como espacio cultural. “Yo creo que me ha tocado una época muy importante de consolidación. Donde, en 2013 luego del comienzo del sexenio, me invitan a colaborar desde el principio pero la obra de la remodelación del recinto aún no terminaba. El 2013 y el 2014 se nos fue en la finalización de la obra, no fue hasta el 2015 que comenzamos con un uso pleno de la Cineteca. Y yo diría que lo que agregamos, fundamentalmente fue toda la parte académica, los cursos, los diplomados y que ahora acabamos de iniciar, una maestría aquí que se da en la colaboración con la Universidad de Guadalajara. Así se establecen los tres elementos importantes que son esenciales para lo que es hoy la Cineteca Nacional como la conocemos. El primer elemento tiene que ver con la cone-
Edición Nº 73
140 xión del acervo fílmico mexicano. Ahí se hizo una, ya venía una relación por investigadores, historiadores, de películas esenciales de la historia del Cine Mexicano. Desde el periodo mudo hasta las contemporáneas, entonces hemos iniciado un proceso de digitalización de esas películas. De esa lista, existen alrededor de 300 películas. Ya llevamos cerca de 100 títulos. Desde el 2013, la primera que se restauró y digitalizó fue “El automóvil gris”, desde mi punto de vista, la película silente más importante.
una película, automáticamente si la limpias, limpias el negativo y la digitalizas ya le sumas cómo un 40% del valor de una nueva versión. Y bueno, luego lo otro, le quitas las manchitas, la corrección de color, la restauras totalmente.
Tenemos un grupo de películas, dividido en tres familias; la primera, está compuesta por películas clásicas de los años 40, los derechos patrimoniales son propiedad de Fundación Televisa, por ejemplo: ‘Distinto amanecer’ de Julio Bracho, ‘Los Olvidados’ de Buñuel, ‘Ahí está el detalle’ de Cantinflas, etc. Entonces se hizo un convenio con Fundación Televisa. En el sentido de que nosotros digitalizamos y nos encargamos de la restauración de películas nos dan los derechos básicamente culturales, es decir, que pase en la Cineteca, que pase en salas de artes e incluso son las que mando a nuestras representaciones diplomáticas. Ahí tienes los clásicos, que conforman el primer grupo. El otro paquete importante de restauración y de digitalización, se hizo con el IMCINE. Propietario de los derechos de lo que fue el cine estatal que arranca con la producción de los Estudios Churubusco, estamos hablando del 71, desde entonces el Estado ha tenido una labor importante en cuanto a producción de películas. Entre 1971 y 1978 era el productor del 100% de películas, a la producción de películas. Entre el 71 y el 78, era el productor 100 por ciento de películas, ‘La Pasión según Berenice’, ‘Cascabel’, ‘Castillo de la pureza’, etc. Entonces, con el convenio con IMCINE, digitalizamos y restauramos otro paquete de películas. Aquí estás hablando, yo creo que cerca de 50 títulos. A lo largo de 4 años; no 100% restaurados, pero sí todos digitalizados. Fíjate, digitalizar
De esta forma, la Cineteca Nacional cumple un papel importantísimo con la restauración del material fílmico de México. Pero su labor no se detiene ahí, también existe su compromiso con la difusión de un cine distinto al de las salas comerciales.
www.revistavicio.com
Y el resto, entre Televisa y eso es como cine independiente; “El brazo fuerte”, “La Formúla Secreta”, hicimos un convenio con Marte, entonces tenemos “Los Caifanes”, yo te diría que van como 100 películas”.
“La difusión que aquí tenemos, nos ha ido muy bien en cuanto a la asistencia del público, les voy a dar un dato muy interesante, durante el último año, ya con las salas nuevas y luego de la remodelación, se triplico la asistencia. Los mejores años, antes de la remodelación, la asistencia estaba entre los 350 mil y 400 mil asistentes anualmente. En estos momentos, nuestro promedio es como de 100 mil al mes. Estamos hablando de que en los últimos 3 años, la asistencia anda entre 1 millón 150 mil aproximadamente cada año. En 2017, si no hubiera habido sismo, los asistentes habrían sido 1 millón 210 mil asistentes. Cómo funciona esto de la difusión y la generación del público, hay tres aspectos fundamentales: la primera es una tradición, que viene desde la primera Cineteca. Desde el 74, desde aquella que te digo que se quemó. Entonces son 44 años, ya de que es un cine diferente, la gente lo ubica, las generaciones, etc. Segundo, el abanico de programación. Que va, fíjate que cuando tienes tantas salas, en realidad no puedes tener una programación típica de Cineteca. Cualquier Cineteca que tú
veas por ahí, la francesa, o la American Films, la Cineteca Americana, etc. En esas exhiben ciclos de directores, de géneros, y también otras como joyas del cine clásico. Por otro lado, en las salas francesas ofrecen algo que llaman ‘salas de arte de ensayo’, y su programación va de Fellini a las 5 de la tarde, y a las 8 proyectan alguna comedia musical. Entonces yo las veo más como un cineclub, porque no tienen una línea. Aquí, en Cineteca Nacional puedes ver una retrospectiva completa y al mismo tiempo tenemos la Sala de Estreno, donde proyectamos éxitos como ‘la Forma del Agua’. Es decir, estrenos de películas que tienen la calidad suficiente para estar en una sala de arte.” En resumen, la apuesta del Dr. Alejandro Pelayo en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México, va por la oferta de un cine variado donde se incluyen estrenos de alta calidad, donde se pueden incluir las nominadas y ganadoras del Oscar, y al mismo tiempo, los Cineclubs con propuestas de cine de autor, extranjeras, entre otras. Y la oferta se complementa con los ciclos, que pueden incluir retrospectivas a géneros, directores, naciones, etc. Con el fin de dar una base sólida, a este espacio de cine diferente. “Luego está esto del Foro que incluyó películas más experimentales, nuevas expresiones del lenguaje cinematográfico. Y luego algo nuevo, que comenzó hace como un año que se llama talento emergente; son nuevos directores, mexicanos e internacionales con Operas primas o segundas películas. En el año tienes cuatro festivales, que en total son 52 películas. Quería como una para cada semana. Esto es permanente, y esto es lo que se va a circuitos que tenemos convenios, con otras Cinetecas o Salas de Arte, al interior de la república. Y yo creo que lo que nos hace falta sería, consolidar ese circuito al interior
141
Ediciรณn Nยบ 73
142
www.revistavicio.com
143 de la república. Estamos trabajando aproximadamente con unas 20 salas, Cineclubs, salitas de arte, cinetecas, etc. Lo ideal es que pudieran crecer, cuando menos a 30 en el resto de este año. Y claro, la tecnología nos ha facilitado la movilidad del material porque ya no tienes que transportar los rollos inmensos para todos lados. Entonces yo te digo que el otro aspecto que conforma este trípode que es la Cineteca Nacional, la otra patita es lo académico. Que eso ha funcionado muy bien, el año pasado se inscribieron a todos los cursos cerca de mil personas. Ya se convirtió en algo muy importante. Entonces, ¿qué esperamos en Cineteca Nacional? Consolidar estas tres áreas, la restauración, la programación, y la academia. Y eso te da un Todo”. De esta manera, la Cineteca se ha transformado en un espacio más allá de la proyección de cine de arte o diferente al documental, al poseer una oferta académica y además de consulta, se conforma un espacio para todos los amantes del cine y que buscan encontrar más profundidad en su cinefilia. La oferta de la Cineteca Nacional es un abanico en expansión continúa, y que busca formar un público conocedor y abierto a las propuestas que este recinto le brinda. Sin embargo, el público es mayoritariamente adulto y los niños no tienen tanto acceso a este tipo de cine o no lo conocen siquiera. ¿Podría ser una posibilidad que recibieran una clase de cine en las escuelas? “Donde tiene que haber este tipo de clases, es en los planes de estudio, en las secundarias, en las primarias, porque brindaría una formación cultural a los más pequeños. Desde mi postura, yo propongo una tesis y es la siguiente: Hay ciertas películas mexicanas, que por sus características son más perso-
nales, más de autor, de alguna forma menos narrativas, como ‘La Región Salvaje’. Y siempre tienen más éxito en la Cineteca que en cualquier otra sala de la República Mexicana. A diferencia de las salas comerciales, nosotros le damos una sala pero le damos más tiempo en proyección. No importa que sea un documental difícil y tenga poca asistencia, el mínimo que reciben son 4 semanas en proyección. Por ejemplo, con ‘El Carmín Tropical’ de Rigoberto Perezcano, al comparar las cifras entre salas comerciales y de la Cineteca, descubrí que del total de gente que vio esa película, el 40% la vio aquí, en la Cineteca Nacional. El otro 60% fue en todas las salas comerciales, entonces eso me lleva a una tesis; que es preferible apostar a fortalecer el circuito de Cinetecas y Salas de Arte para estas películas que tienen necesidad de un público en especial, porque este es su espacio natural, no tanto competir por los espacios en salas comerciales. Por una razón, no tiene tanto que ver con que las pongan o no, cuando las proyectan les dan horarios difíciles, o un tiempo en exhibición muy corto. El público dice ‘yo vengo a Cinepolis a ver tal película y no otra’, porque no es un cine que le atraiga tanto como el cine de gran espectáculo. Lo fundamental, es crear el espacio y lo preparas para que el público que llegue sepa ver cierto tipo de cine, y así se encuentre mejor preparado para películas que de alguna manera, son más difíciles. Por eso, mi proyecto principal es la expansión del número de Salas de Arte, porque el público ya sabe que va entrar a ver un cine distinto. El tema de exhibición en salas comerciales resulta de la necesidad del cineasta que busca la masificación de su película, pero muchas veces el trato de las salas comerciales es desigual, ¿probablemente se deba a la necedad de los autores de buscar un lugar en
espacios que no corresponden a sus películas? “La industria, ha aumentado muchísimo la producción, estamos en cifras que ni siquiera en los mejores años de la época de oro se tenían. Si hablamos de 140 películas al año, si tú desprendes los documentales, a los documentales no les va a ir bien en una sala comercial. Tal vez, al documental ‘Tempestad’ o ‘El Altar del Diablo’, les va ir mejor porque son fuertes y llaman la atención. Cuando hablas de una industria, ésta debe ofrecer películas de distintos tipos, aquí las películas que mejor atención del público reciben son las comedias románticas, sentimentales, de humor, a las de Derbéz les va muy bien, y qué bueno, eso mantiene a la industria. Sin embargo, la creación de películas más personales, más autorales o con una narrativa diferente no les va bien en las salas comerciales y las cifras lo comprueban; les va muy bien en espacios como la Cineteca Nacional. Esto deja clarísimo algo, películas como ‘La Región Salvaje’ o ‘Carmín Tropical’, no pueden competir contra las grandes producciones en los cines comerciales. Entonces, vamos otra vez a la distribución, donde el problema no es tanto lograr que te den más espacios, porque a lo mejor sí te los dan pero si la gente no quiere ver las películas, no las puedes obligar: ¡Oiga, métanse a ver Cine Mexicano! La gente no va a Cinemex o Cinepolis a ver películas de autor. Por eso nosotros, en cambio, trajimos a Amat Escalante, vino a platicar con la gente a un par de funciones, es eso vas encontrando tu público. Como cineastas tenemos que encontrar nuestro público. Hay un público para cierto tipo de cine y no es el mismo; no lo puedes forzar porque eso ya se vuelve una ley que te diga ‘tienes que pasar ciertas películas’ -pues sí, pero el público no quiere verlas. No tiene sentido obligar a alguien a ver películas que no le interesan. En cambio,
Edición Nº 73
144 si tú fortaleces espacios, si este modelo exitoso de la Cineteca lo replicas, por ejemplo, Guadalajara va inaugurar una cineteca con 5 salas, 4 de 200 lugares como las nuestras y una grande. Y creo que para el próximo festival, cuando menos una sala va estar lista, entonces, les va a costar trabajo que vaya gente pero una vez que la gente llega, se convierte en el espacio. Tijuana tiene la Cineteca ‘Monsivaís’, Zacatecas tiene otra, Durango, etc. Esos son nuestros espacios, y si van los directores, creas un público interesado no solamente en el “otro cine mexicano” sino también en el cine internacional, en el cine más difícil. Películas menos complacientes que las de Hollywood que son para divertir y para entretenerte, y qué bueno que estén. Por eso te digo, la parte de aquí de Estreno, tenemos las de Woody Allen, tenemos lo de Del Toro, porque consideramos que tiene la suficiente calidad y que están en los dos mundos, que cumplen en términos artísticos y también en logros comerciales. Esa es mi apuesta, qué bueno se esté produciendo mucho cine mexicano y entonces creo que el trabajo de la Cineteca Nacional es volverse realmente nacional, y colocar este modelo en todo el país. Porque así, sumas público que busca otro cine, y hay que decirlo es un público minoritario. Ojalá fuera mayoritario, entonces seríamos otro país, con otra educación y cultura. Como tú lo mencionas, para formar públicos diferentes tienes que empezar desde las escuelas, y que los niños aprendan a ver otro cine desde sus aulas. El público dice ‘esto no lo entiendo’ porque no se ha formado en ese otro tipo de cine. Entonces Dr. Alejandro Pelayo, ¿cuál es el camino que deben tomar los cineastas? Más allá de la desigualdad de espacios en salas comerciales. “Te hablo ahora como cineasta, tú debes de saber a qué público quieres llegar. Ahora, todo es válido como cineasta. Yo respeto tanto a Alasraki con ‘Nosotros los Nobles’, como respeto a Amat Escalante, es decir, tú tienes que tomar la decisión: Qué tipo de cine quieres hacer y a qué público vas dirigido. Tienes que pensar en tu público, no solamente en lo que yo quiero hacer, sino también a QUIÉN quiero llegar.
www.revistavicio.com
Hacer cine para festivales, perfecto. Ahí está Amat, que ganó el premio en Cannes, pero saber que tu película será de un público minoritario que se interesa en otro cine. Es imposible que sea un trancazo como “La Forma del Agua”, es el tipo de cine. También hay que estar claro, existen dos tendencias muy grandes en el cine: un cine más comercial, más hacia el entretenimiento, más de fórmula, más de género. Y un cine más autoral y personal, más de búsqueda y experimentación pero que lógicamente el grueso del público quiere ver este cine de entretenimiento. Y es lo mismo en México y en cualquier otra parte del mundo. Por ejemplo, empezó en esta semana un ciclo sobre el cine de Quebec, bueno los canadienses tienen el mismo problema de los mexicanos para exhibir. Todos. Porque la industria grande de Hollywood, se ha vuelto mundial, entonces todos sufren para poder encontrar espacios.” Es un reto, entonces de los cineastas luchar contra las grandes productoras como Disney que ahora se encuentra en todas las salas del mundo con alguna película. “Tuvimos ‘Coco’, y nos fue muy bien, porque tiene la suficiente calidad para estar aquí. Sí hay películas que les ha ido muy bien, te voy a pasar el dato; el año pasado las dos películas más populares fueron las de animación pero no ‘Coco’, ‘Cartas a Van Gogh’, tuvo más de 50 mil asistentes contra los 45 mil de la propuesta de Pixar. Y es volver a lo mismo, es encontrar el espacio, la forma de que ese otro cine sobreviva, es mediante la creación de espacios adecuados para que ese otro cine se exhiba y encuentre a su público. O va a desaparecer. Tú cierras la Cineteca, cierras el Cine Tonalá, las Cinemanías, ¿dónde crees que va a quedar ese cine? Y los documentales, las películas más difíciles, hay que crear el espacio para ellas. Aquí hay un tema importante qué mencionar el papel del Estado mexicano, que ha habido una preocupación por lo cultural desde Vasconcelos. Entonces eso ha hecho que el Estado, por ejemplo aquí nosotros no nos preocupamos por los ingresos, son muy importantes, es dos veces
145
Ediciรณn Nยบ 73
146
www.revistavicio.com
147 más que nuestro presupuesto -los recursos propios- que los generados pero no es la función de la Cineteca Nacional.” Y es donde reside la diferencia real, de los espacios generados para ver este otro cine… “Claro, esa es la diferencia, por eso yo dejo las películas 4 semanas, aunque vayan 10 personas a verla. No la saco a la primera semana para meter otra, porque ese no es el objetivo de la Cineteca Nacional. Así debe de ser, más que por buscar entrar a lo comercial, hay que luchar para crear más infraestructura, donde este tipo de películas circulen.” A las audiencias no las puedes forzar a qué vean algo, pero sí puedes brindar el espacio y la forma de educarse para entender un cine diferente. Sin duda, y la vas a educando, gente que vino por ‘Coco’, a lo mejor es comercial, pero mucha de esa gente no conocía la cineteca. Además, la exposición tuvo mucho éxito, de ‘Coco’ junto con la de ‘Walt Disney en México’, tuvo 100 mil personas en dos meses y medio. Kubrick tuvo 160 mil personas pero estuvo el doble de tiempo. Pero vinieron a conocer Kubrick, así compensas; gente que viene a la Cineteca, la ve le gusta y entonces dicen ‘ah pues sí vuelvo’. Y así, generas tu público. Es un problema de educación, de producir un interés cultural distinto, entonces creo yo que nuestro trabajo en este sentido es fomentar el espacio para que se dé ese interés.” La industria mexicana cuenta con una enorme producción, y aunque a veces está falta de equilibrio, el camino hacia donde puede crecer es incierto, pues en el extranjero el reconocimiento resulta impresionante y cuando los títulos llegan a territorio nacional no son recibidos con la misma fuerza. Como cineasta, como doctor, como director de la Cineteca Nacional, ¿cuál es tu opinión del estado actual de la industria de cine mexicano?
“La industria de cine mexicano vive un momento muy interesante, donde tienes a un grupo de mexicanos que les ha ido muy bien, no están haciendo cine mexicano, están haciendo cine internacional. Del Toro, Cuarón, Iñarritú. No solo directores, fotógrafos también. Lubeski, Memo Navarro, etc. Y entonces esto es una referencia, mira ya ganó tal’ y estamos aquí cerca de la entrega de los Oscares, ojalá Memo del Toro ganara, Mejor Película, cuando menos Mejor Director. Eso es mucho orgullo, eso funciona como un referente a los cineastas que tenemos acá. Si tienes una buena formación, como cineasta, yo creo que se han abierto muchas posibilidades. Algo nuevo sucede y es muy importante, todo el talento se ha ido a las series, estamos en un momento donde ya no se pueden menospreciar las series, ya no es ir a hacer una telenovela a Televisa. Es calidad, entonces tienes otra opción creativa en las series; por ejemplo, un buen cineasta mexicano, el hijo de Arturo Ripstein, Gabriel Ripstein; va a hacer esta continuación de las series estas de NARCOS, la parte de México. Si hay calidad, qué bueno. Punto. Por otro lado, las opciones que existen para encontrar financiamiento son las más amplias que antes, nunca había habido los tres fondos. En los 80’s éramos nosotros y nosotros, cine independiente en una sola locación, 16 mm y ahora no porque ya tienes más opciones. Por otro lado, estas películas comerciales, han encontrado su público. Les va muy bien. Estás hablando de que tienen arriba del millón de asistentes, se vuelven importantes, hay muchas opciones para los cineastas. Series, televisión, televisión cultural. En el cine, lo importante es saber exactamente a qué te quieres dedicar y meterle por ahí, en ese sentido. Pero hay más opciones que antes, se ha diversificado el espectro desde lo que puedes producir”.
Por último, ¿cuál es el siguiente paso en el camino de la Cineteca Nacional? Hacia donde tiene que llegar… “Este espacio está consolidado, este promedio de los últimos 3 años. Ojalá se pudiera, en otra administración, ya no creo que nos dé tiempo generar otro espacio similar todavía dentro de la Ciudad de México. Estamos pensando en el poniente, porque luego se quejan de que no pueden llegar, por tráfico, etc. Por el área de Reforma, y así. Si nosotros logramos consolidar 30 espacios, que además lleguen las muestras, llegue toda la oferta, generas un público que va a pedir otro tipo de cine. Que es el lado cultural, que es lo que a mí me preocupa, o sea ese es mi trabajo. No los ingresos, para eso están los cines comerciales, lo respeto y todo se han formado de su público, pero no es la vocación de la Cineteca, ese cine comercial son películas bien hechas, tienen su público, qué bueno, si la gente va y las ve, me da mucho gusto porque todo eso junto es la industria, si tú haces como las épocas difíciles como las nuestras de los 80’s, se hacían nada más 15 películas en un año, no tienen ni un impacto cultural y menos comercial. Yo creo que con una producción amplia, donde un 10 o un 15% sean películas más artísticas pues son las que van a estar en los festivales o las que van a estar con nosotros en las muestras, y son las que van a encontrar su público, pero el grueso tiene que ser un cine de entretenimiento porque ese se vuelve autofinanciable en términos económicos”. Así, concluye el comentario del Dr. Alejandro Pelayo sobre la industria del cine y el papel de la Cineteca Nacional, donde la importancia reside en generar el espacio donde el público pueda encontrar un cine diferente y una oferta más allá del entretenimiento.
Edición Nº 73
148
FICG 33
Festival Internacional de Cine en Guadalajara—
Film Festival México Apasionante Por: Adrián Ruíz Imagen: Cortesía
El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) es un evento magno cultural no solo con relevancia para la ciudad y el país, sino también con gran énfasis en la difusión, promoción y distribución del cine mexicano para el mundo. Entre sus destacables funciones se encuentra el ser un foro para la formación, instrucción e intercambio creativo entre los profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes de Iberoamérica. Revista Vicio tuvo el agrado de platicar con Estrella Araiza quien es directora del FICGinLA. Y directora de la sección de Industria y Mercado del FICG. Quien nos contó más acerca del festival y detalles de la edición de 2018.
www.revistavicio.com
149
Esta edición del FICG 2018 sucedió de los días 9 al 16 de marzo en 18 recintos de la ciudad de Guadalajara en donde no solo pudimos encontrar muestras cinematográficas de talla nacional e internacional; pues en algunas de ellas hallamos exposiciones y presentaciones de libros. Internacional En esta trigésimo tercera edición del festival, Cataluña, como región invitada, exhibió en la inauguración la proyección “Tierra Firme” de Carlos Márquez. Quien además, los catalanes se hicieron presentes en su delegación con 60 creadores y 40 filmes en exhibición. Acervo “236 películas, 132 en competencia, son el número de proyectos de todo tipo, de todo género a lo largo de la cinematografía mundial y nacional que se proyectaron en 31 salas. Una vez más, se contó con las ya conocidas “Galas de beneficencia” las cuales son proyecciones de largometrajes en el emblemático Teatro Diana de Guadalajara presentadas por los mismos actores del filme o en su defecto con su Director (a). Tienen un respectivo costo, lo recaudado de la taquilla es donado a distintas instituciones benéficas” Social El impacto o influencia que tienen diversas voces, no se hacen esperar para dar un mensaje. El cine como medio para declarar lo que se vive, dar sentido de voz a quien no puede hablar. Distintos realizadores se dieron paso a apoyar diversas causas y situaciones sociales como el caso “Iguala” personas desaparecidas y los pueblos originarios.
Entender Este tipo de Festivales se caracterizan principalmente por mostrar en su parcialidad filmes de origen independiente. Existe el prejuicio de una posible “Rivalidad” con el cine comercial. La realidad es que es una alternativa… “El cine independiente en ningún momento está peleado con el cine comercial, incluso suele tener hasta alianzas con el mismo. Colaboran en ambas ramas actores, productoras, incluso los mismos espacios para poder dar una alternativa de algo que ver al público” Destacados PREMIO MEZCAL; el cual reconoce a las producciones mexicanas fue para “Restos de Viento” dirigida por Jimena Montemayor. Mientras que Largometraje Iberoamericano de Ficción, la mejor película fue “Matar a Jesús” Guillermo del Toro se dio cita en el Festival para presentar sus dos primeros trabajos como realizador los cuales también pasaron por las salas de proyección del FICG. El fenómeno “del Toro” se traduce en una clase magna en donde Guillermo compartió con más 13 mil asistentes, concejos y experiencias. Además de que fue inaugurada una sala en su honor la cual lleva el nombre del ganador del Oscar. Futuro Siendo el FICG un festival que ínsita a productores y realizadores “independientes” a inscribir sus películas para ser consideradas, este es un espacio enorme para exhibir no solo un material, sino también una forma de querer más. “Creo que el cine mexicano va por buen camino, cada vez tenemos más recepción de películas de jóvenes que quieren y merecen ser vistos, y hasta en ocasiones creemos que hacen un trabajo que mereciera estar en festivales más importantes”
Edición Nº 73
150
Julián Levín Por: Alonso Silva Fotografía: Rubén Márquez. Julián Levín es una de las caras ocultas más identificables del cine mexicano, la forma en que tomó los controles de Canana en el 2011 no sólo cambiaron la manera en que la distribuidora y productora se manejaba, también abrió nuevos caminos para desarrollar proyectos en México. Antes de integrarse de pleno a la industria cinematográfica en México, trabajaba como abogado en los Estados Unidos, con lo que su llegada fue una jugada arriesgada y que podía condenar la empresa a la que llegaba o revitalizarle por ideas nuevas y no experimentadas en el país.
www.revistavicio.com
151
En una breve charla celebrada en su casa donde la luz inunda cada parte y él se da tiempo para preparar algunas sorpresas para una fiesta familiar, nos tomamos el tiempo para charlar sobre su visión de la industria fílmica nacional. A mí me llama la atención que eres abogado, llegas a Canana, salvas a Canana de una pérdida completa, pero no eres el único que estudio leyes que ha hecho cosas en el cine mexicano, hay otra persona clave que es Carlos Reygadas y ambos cambian las formas de lo que se está haciendo cine en México. ¿Por qué crees tú que tuvo que llegar alguien que no tiene que ver con medios, con nada que ver con producción a presentarle la cara nueva al cine mexicano? Yo empezaría focalizando en el sistema educativo mexicano. En México tú a los 18 años, siendo un joven que apenas y sabe de cosas de la vida, tienes que decidir qué vas a hacer con el resto de tu vida y pues la gente decide estudiar medicina porque quieren ser médicos o estudiar leyes porque quieren ser abogados, estudiar economía porque quieren ser economistas, ser arquitectos o estudiar cine. En el caso del Liberal Arts Education, el sistema educativo que predomina en Estados Unidos, uno a los 18 años decide ir a la Universidad, a la UNIVERSIDAD, la palabra lo dice, a educarse en muchos temas, en muchas categorías, para que en el segundo año de la Universidad escoger hacía dónde, ya con dos años más de experiencia y con una educación mucho más profunda ya en ciertos temas, elegir que hace por el resto de su vida. En el segundo año del Collegue, tú escoges básicamente hacía donde quieres ir, escoges tu Major y tu Minor. Y
si quieres ser abogado no lo puedes en la Universidad, y si quieres ser médico no lo puedes ser en la Universidad, tomas una serie de cursos los siguientes dos años y terminando la carrera te vas a la Profesional School que es el famoso Law School, el Architecture School, donde ya te especializas en un área. En cine, por ejemplo, cursarías un par de años de Artes Visuales en la Universidad y posteriormente harías una maestría en cine o en algo específico, ya sea fotografía, sonido, edición. Regreso a México, dónde a los 18 años ya tienes que elegir lo que quieres ser, en muchas Universidades, por el mismo sistema educativo mexicano, las carreras ya están acotadas a estudiar la especialidad, entonces no existe un tronco común amplio, no existen elementos que uno requeriría para ser un gran profesional o un profesional de la materia. Cuando yo iba a estudiar cine mi opción era irme a Estados Unidos o entrar el Centro de Capacitación Cinematográfica o al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Y por consejo de varia gente de dentro y fuera de la industria, lo que hice fue estudiar leyes, que es una carrera que te da filosofía, lectura, teoría del Estado, y en el caso del ITAM, también matemáticas, economía, te da un panorama general del mundo y de la educación, herramientas que luego te funcionan para poder abordar otros temas. De ahí yo trabajé en el Banco de México, y muchos años después se me brinda la oportunidad, me buscan Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz, y me piden venir a Canana. No necesariamente a salvarla, eso lo dirá cierta gente, otros dirán que yo la quebré. Yo llegue a Canana, una gran compañía formada por tres grandes personas, que por este
sistema educativo y por lo que habían vivido en el extranjero pues Diego y Gael eran actores y Pablo productor, estudiado en Inglaterra y Nueva York, sin una formación de negocios formal, si para el cine en el caso de Pablo, pero sin una formación formal. Canana es una empresa que por esa misma informalidad por la que se crea que aprendió a hacer las cosas sobre la marcha y logran armar esta gran empresa. Por supuesto había muchas áreas de oportunidad, había cosas que se podían mejorar de la empresa, las cuales fuimos trabajando en lo que estuve ahí, como lo de mejorar la distribuidora. No fui yo solo, fue todo el equipo, mejoramos la distribuidora, abrimos la agencia de ventas internacionales, mudamos las oficinas a Los Angeles para poder tener un pie de producción mayor allá. Abrir otras líneas de negocio. Eso en la parte de crecer la compañía. Se trató tener una compañía sana financieramente, que pagara ciertas deudas, que terminara ciertos temas que traía, y poder empezar de cero, eso se logró. Luego se decide mantener Canana como una empresa paraguas, que es como yo creo una productora de cine debe de funcionar, no una productora de día a día que hace publicidad, esto es es una productora que se abre cuando hay proyectos y se cierra cuando no los hay, esto para no tener cargas fiscales y todo el peso de tener una nómina, en Canana llegamos a ser 30 personas para filmar dos películas al año, una serie de televisión, una carga muy profunda para proyectos específicos donde para el cine se contrata al crew por la película se va a hacer, no tienes personas fijas, sí alguien de desarrollo, también en la parte de la distribuidora, en la parte administrativa pero no en la parte técnica.
Edición Nº 73
152
Llegas a Canana en 2011 y te toca seguir con la apertura de producir series con Canal 11 Yo llego meses después de que se estaba filmando la primera temporada de “Soy tu fan”, se había ya filmado el documental de Durazo (“Verdaderamente Durazo” Mauricio Katz). Hubo una apertura muy grande de parte de Sariñana y de Rafael Lugo para hacer este tipo de producciones donde básicamente eran coproducciones, Canal 11 ponía parte de los recursos y nosotros conseguíamos otra parte, ya fuera en los lugares donde filmáramos, como en el caso de “Niño Santo” filmamos en Campeche con el apoyo del gobierno, en el caso de “Soy tu fan” con el apoyo de Coca Cola y otras marcas. Se dio la apertura de una producción distinta, yo te podría decir que el Canal 11 fue el primer outlet en México en apostarle a las series de televisión, a quitar el formato de 200 episodios y bajarse a un formato de 13 episodios para lograr productos de calidad. A mí me gusta “Soy tu fan”, fue un éxito, se hizo una segunda temporada, se pidió una tercera pero no se pudo hacer por temas presupuestales de Canal 11, por temas administrativos. El Canal 11 al ser un ente de gobierno y sujeto a la administración pública federal no puede incrementar sus presupuestos año con año más
www.revistavicio.com
allá del puntaje de inflación, en este caso los actores de cualquier serie en el mundo pues si la serie fue un éxito en la segunda quieren ganar más y en la tercera más en todo su derecho y el Canal 11 no permitía eso por un tema regulatorio, entonces fue muy complicado poder generar una tercera temporada a los costos de la primera temporada años después. Llegaste en una etapa en que la producción fílmica mexicana comenzaba a afianzarse a lo que es hoy en día, ¿cuál fue tu primera impresión al adentrarte a una productora mexicana, de lo que era el cine nacional? Lo difícil de hacer cine en México es que las ganas, el trabajo, el amor, el desgaste, que una persona le mete para poder levantar una película, que, a diferencia de muchos otros lugares en el mundo, depende de muchos factores que no necesariamente son internos al proyecto, sino que son ajenos como el estímulo fiscal, como el conseguir dinero por otras partes, como poder consolidar el estatus financiero de la película, el encontrar caminos de coproducción, el costo del asistir a los mercados de los distintos festivales, como el que si logras levantar la película viene el tema de exhibición y distribución, son muchos años, es mucho desgaste, es mucho trabajo que no se paga. Económicamente no reditúa.
153
Ediciรณn Nยบ 73
154
www.revistavicio.com
155
Y menos en un sistema en el que los productores ganamos de producir, como un sueldo de productores, no ganamos, salvo en muy pocos casos, como lo es “Nosotros los Nobles” (Alazraki 2013) y otros ejemplos por ahí, no ganamos de lo que reditúa la película, no tenemos acceso a una taquilla que genera recursos. Hoy en día eso empieza a cambiar, hoy en día con los outlets como Netflix, con una mayor apertura de parte de los exhibidores, se empieza a lograr que se abra ese panorama, pero es muy complicado.
si el proyecto es viable o no. Si lo es todos muy felices y contentos, pero si no lo es ya quemaste al contribuyente. Muchas veces el proyecto no es viable por problemas administrativos, por una firma, por una FIEL, por una 32C, que son cosas que si tu pudieras arreglar antes ya la parte administrativa tendría un menor peso. Si yo a mi proyecto financieramente, creativamente, en equipo, en staff, fuera lo suficientemente robusto para que me lo precertificaran, ya ir con el contribuyente y arreglar los temas administrativos sería más sencillo.
Una de las cosas que logramos hacer en Canana fue no apostarle en su totalidad a los fondos del Estímulo Fiscal, el cual yo creo que fue una gran medida que idearon la Secretaria de Hacienda y la Cámara de Diputados para poder financiar y generar la industria, como todas las grandes ideas tiene sus bemoles y tiene sus críticas, en lo personal yo creo que no debería ser el productor el que tenga que ir a buscar a los contribuyentes para bajar los recursos, yo sería de la idea que Hacienda de alguna manera hiciera un padrón de contribuyentes y lo que se aprobara fuera el proyecto en sí, por lo valioso y por lo que representa, y una vez que Hacienda te apruebe el proyecto, ya fuera que Hacienda te diera los recursos de cualquiera de los contribuyentes sujeto al padrón, o en caso de no haber un padrón, ya con el proyecto aprobado pudieras ir a buscar a los contribuyentes y los recursos. Hoy en día funciona al revés, hoy en día yo tengo un proyecto, tengo que ir a buscar contribuyentes, entonces quienes están mejor conectados consiguen mayores contribuyentes, los que no están bien conectados tienen que acudir con la figura del bróker, donde se ha hecho mucho dinero, bien o mal con esta figura, y ya que vas con el contribuyente y ya que éste decide apoyar tu película, entras a un proceso de seis meses donde ya con el contribuyente arriba te deciden
Así sería una manera más honesta de trabajar. Yo creo que sí. Aparte una vez que tu proyecto sea valorado, seas una Opera Prima u otro, el comité te podría asignar qué valor tiene tu proyecto y así sería muy fácil llegar con el contribuyente. Aquí te juzgan ya teniendo supuestamente los recursos, ya tienes que tener dinero de a de veras, dinero consolidado, que si eres una persona que va a hacer su Opera Prima o tienes 24 años, un productor joven o en su primera experiencia, automáticamente les estas diciendo tu no juegas al mismo nivel. Que estoy de acuerdo, tal vez no jugarías al mismo nivel que un productor que tiene 15 películas, pero si deberían de tener acceso a los mismos recursos, tal vez no en la misma cantidad, tal vez a la Opera Prima no le das 20 millones de jalón, le dices, has una Opera Prima con 7. Nosotros hemos tratado desde nuestro punto de vista cambiar estas cosas, sabemos es difícil, y lo que hicimos en Canana fue decir, a ver, ¿cómo podemos conseguir mayores recursos? Esto para las películas que hacemos nosotros, porque hemos hecho películas que sí han tenido cierta taquilla, cierta visibilidad, pero normalmente las películas que hace Canana no son películas que buscan una gran taquilla, o volvernos millonarios de
ella, son películas con un sentido social, algún sentido que se tiene que contar. ¿Qué hacíamos? Decíamos hay muchos recursos de México, entonces una de las primeras cosas que nos gustaba hacer era la de descentralizar al país. Tratamos, salvo “Soy Tu Fan” y alguna otra cosita, de no filmar en la ciudad de México, irnos a los Estados. ¿Para qué? Para sembrar una semilla de cineastas en otros lados. Para sembrar una semilla de industria en otros lados. ¿Qué hicimos? Si vamos a filmar una película de tanto dinero, de tantos días de producción, con un crew de tantos, y voy a estar tantos días en un Estado con presencia, con derrama económica, con temas de mejor seguridad, ¿por qué no pedirle a ese Estado un apoyo económico? Ya fuera en especie o en dinero para realizar la película. De esa forma filmamos en varios Estados. Cada Estado es distinto en su parte administrativa, cada Estado pasa por distintos filtros en su parte administrativa, y fue ahí donde comenzaron a darse cosas como ¿por qué no tiene cada Estado del país su comisión de filmaciones? Una Comisión de Filmaciones entendida, no sólo como un órgano de apoyo y de ven y filma en cada Estado, sino como lo hacen las Comisiones de Filmaciones en otros lados del mundo donde te dan recursos, libertad de impuestos, donde te dan ciertos beneficios para que vayas y filmes ahí. Esa es una de las cosas que hicimos en la parte de producción: poder contar, si bien no con la cantidad de recursos con los que se filma con el Estímulo, si recursos para poder consolidar y darle un extra a la película y un extra que se fuera a la pantalla, que fuera a la calidad de la película. Y es que otra de las cosas que pasan con el Estímulo Fiscal es que todas las películas cuestan $20 millones de pesos. ¿Por qué? Nosotros hicimos “Manto Acuífero” sin apoyo del Estímulo Fiscal,
Edición Nº 73
156
financiada de forma privada y nos costó, si mal no recuerdo, $10 u $11 millones de pesos. ¿Por qué voy a pedirle a EFICINE $20 millones de pesos cuando es una película que puedo hacer con $10? O ¿Por qué si necesito más dinero para una película como“Miss Bala”, “Mr. Pig si se hizo con estímulo fiscal” o “Chavez” que no se hizo con estímulo fiscal, por qué debo conformarme con $20 millones de pesos? Entiendo que debe haber un máximo, pero lo que hacen esos subsidios es estandarizar una industria y entonces ya todo mundo cobra como si todos hicieran películas de $20 millones. Ya los escritores, los directores, los diseñadores de producción, sin haber los sindicatos que hay en otras partes del mundo, ya tienen un estándar de lo que te pagan por hacer una película, porque basados en que todas cuestan lo mismo, se paga el estándar. Esas son las cosas que hemos tratado romper. Vicios de inicio y no malos vicios, como todas las leyes son mejorables, no se puede tener la mejor ley desde el inicio, al empezarse a ver este tipo de cosas se puede mejorar el estímulo y se ha mejorado en muchas cosas, pero creo aún le falta mucho. ¿Hay algún proyecto que hayas lamentado no haber recibido el Estímulo? Sí. Nos ha costado, por ejemplo, mucho trabajo levantar el dinero para “Invierno”, una película de Hiromi Kamata, una de las asistentes de dirección más importantes del país, ha asistido a Batan Silva, a Alejandro González Iñárritu, Carlos Cuarón, a Diego Luna, ya ha dirigido ciertas cosas y tiene una historia preciosa, que es autobiográfica, y nos la han bateado dos veces del EFICINE. No quiero juzgar el por qué, tenemos las razones del por qué, pero yo creo que, si pudieras primero tener el proyecto preaprobado, ya luego ir con el contribuyente es mucho más fácil. Los dos contribuyentes con los que fuimos a levantar esta película, en esas dos ocasiones, ya no quieren animarse a una tercera, porque se quedaron sin apoyar un proyecto y con una negativa. Si el proyecto requiere tres, cinco entradas al comité, que los tenga, pero que me lo preaprueben para que yo ya pueda ir
www.revistavicio.com
con los contribuyentes y decirles “mira, ya esta preaprobado, vamos a trabajar en la parte financiera”. Esto puede ser llamativo para mucha gente que piensa que porque está el nombre Gael o Diego detrás de Canana el proyecto está autorizado ipso facto. No. Nosotros tenemos muchos proyectos que se han negado. Muchos por temas estructurales del proyecto, por críticas constructivas muy importantes al proyecto, otros se nos han negado porque al momento de ingresar la carpeta te equivocaste, literalmente, en un número del RFC, te confundiste en una L por una I, y por esa razón se te negó el proyecto, bueno no se te negó, no se recibió adecuadamente el proyecto. Se nos han negado proyectos por temas presupuestales, por inconsistencias en el guión, siendo de quién sea. Uno se vuelve mejor al armar las carpetas y uno le empieza a encontrar el camino a hacerlas y eso hace que hoy nos bateen menos proyectos de los que nos bateaban antes. Pero insisto, si pudiéramos preautorizar esos proyectos, por el valor del proyecto en sí, sería mucho más fácil que el contribuyente le entrara al proyecto. Y con eso ustedes, como productora, podrían trabajar en otro tipo de proyectos. Por supuesto. Puedes tener muchos proyectos a la vez y podrías hacer más contenidos, y pues aquí te atoras a presentar uno o dos proyectos por año y eso es todo lo que puedes hacer. Actualmente estamos viviendo una etapa de bonanza en la producción, pero nos estamos enfrentando a broncas de exhibición. tú, como estas afrontando esta situación. Yo dejé Canana en 2015, es impresionante lo que ha pasado en 3 años, nosotros como distribuidora lo que tratábamos de hacer era abrirles la puerta a ciertos proyectos de esa índole para poder darles una ventana de exhibición. Siempre tuvimos las puertas abiertas de Cinépolis, Cinemex y otras cadenas, lamentablemente eran exhibiciones en su mayoría de Casa de Arte, de Sala de Arte,
157
Ediciรณn Nยบ 73
158
donde las exhibidoras juegan a tener una mayor retribución, no juegan a ser las hermanas de la caridad. Te enfocas a que te sacan la película al primer fin de semana, las ponen en horarios que no son en los que la gente puede ir al cine, no le dan la publicidad que requeriría la película en temas de tráiler, posteo, y demás. Nosotros intentábamos tanto de cine nacional como de internacional. La distribución es una cosa muy complicada, tienes que conocer muy bien el mercado de dónde quieres exhibir, ya que si te ponen reglas de “te abro salas pero te doy 15 y te pongo “Pina” en Aragón” pues nadie va a ir a ver “Pina” en Aragón. Tienes una película que se debería de exhibir en tres salas, y logramos eso y hasta donde yo recuerdo, la película era el documental más visto en promedio por sala en la historia del país, ese y “Sena”. Entonces haciendo una labor de distribución muy bien pensada, en conjunto con las exhibidoras, se puede lograr. El tema hoy en día es que no hay acceso a esas distribuidoras. Es muy complicado para una película tener acceso a esas distribuidoras, y estas tienen más complicaciones si quieren negociar con las distribuidoras. ¿Cómo ha cambiado el mundo y qué me gusta a mí? Tenemos que llegar a una realidad de que hoy en día no todas las películas tendrían que tener salida en cines. El cine está cambiando. La experiencia de ir al cine está cambiando. Hoy hay muchas otras ventanas para poder gozar de esas películas y en esos momentos no las había. Hoy en día con plataformas como Blim, Netflix, Amazon Prime, puedes tener acceso a mucho contenido que no hubiera llegado a salas. ¿Qué se requiere ahí? Que seamos realistas de a dónde queremos llevar nuestra película. Todo cineasta quiere ver su película en la gran pantalla, yo creo que eso va a dejar de pasar, y va
www.revistavicio.com
a dejar de pasar mucho porque hay películas para ir a ver al cine y hay otras películas que no necesitas ver en cine. Es una cuestión de audiencias y de romper esquemas. Nosotros con “Mr. Pig”, por ejemplo, fuimos de las primeras películas en entrar a Netflix Worldwide, en México fue Blim porque el contribuyente fue Televisa, pero básicamente tuvimos que cumplir con las salas de cine por el estímulo, para cumplir con el tema, cuando es una película que desde el principio fue pensada así, fue la primera película mexicana en irse directo a plataforma digital. Creo es una gran ventaja. Creo que “Mr. Pig” la ha visto mucha más gente en Blim y Netflix a nivel mundial, de lo que la gente la hubiera visto en el cine. Como cineasta lo que quieres es que se vea tu película, no que levante taquilla. Y creo que hoy estas empresas, tanto las grandes como las pequeñas, están empezando a pagar precios reales por la exclusividad, por tener la película en todas las ventanas a la vez, lo que da una ventaja de recuperar por lo menos una parte de la inversión con ese tipo de ventas. Eso está cambiando mucho. Yo deje Canana en el 2015 y de ese día a hoy, eso ha cambiado totalmente y te lo puedo decir desde el punto de vista de agencias de ventas. Las agencias de ventas están cambiando, los mercados de cine a nivel internacional están cambiando, los cuatro grandes, Berlín, Cannes, Toronto, AFM (American Film Market) están cambiando porque ya no tienes que vender todas las ventanas en todos los territorios, puedes llegar y Netflix te lo compra. Como productor que diferencias verías entre hacer algo directamente para plataformas o para cine. Depende del proyecto y de lo que uno quiera del proyecto. Para mí, si la plataforma da mayor audiencia, por
ejemplo, si estoy hablando de un tema social y lo que quiero es que el tema se discuta, como los documentales, no hay nada mejor que hacerle para hacerle llegar a una plataforma como Netflix que tiene acceso a mucha más gente y así más gente la va a poder ver. No quiero ser antirromántico en el tema de la pantalla, hay películas que están hechas para verse en el cine, muchas de las que querríamos hacer todos, pero creo ya no es necesario. Creo que hoy hay una gran ventaja de poder utilizar otras ventanas y otros vehículos para poder ver ese cine. En su momento fueron muy criticados cuando hicieron la alianza con IM Global y Participant Media, que decían se los van a comer, y al final de cuentas terminaron consolidando la empresa. Lo de Participant Media fueron las ganas de crear un fondo latinoamericano para que pudiéramos crear películas con un contenido social en distintas partes de Latinoamérica. Lo que hemos tratado de hacer es descentralizar México y volcarnos hacia otros lados, teníamos grandes relaciones (y las siguen teniendo) con productores en Chile, Argentina, Colombia, decíamos “sí a todos nos está costando el mismo trabajo lograr levantar estas películas, por qué no juntamos esfuerzos y vamos con productoras gringas que si tienen una visión puesta en México y en Latinoamérica a que nos echen la mano”. Lo de Participant Media se dio así, logramos levantar algunos proyectos. IM Global fue distinto. Nosotros como distribuidora muchas veces sólo teníamos para comprar los derechos para México, y sólo nos alcanzaba para comprar los derechos para cine o teatro, siempre con las ganas de poder representar películas nosotros en ese mercado internacional y así es como nace Mundial, la agencia de ventas, junto con IM Global. La idea
159
Ediciรณn Nยบ 73
160
www.revistavicio.com
161 era que con recursos de IM Global era poder nosotros representar películas latinoamericanas en los distintos mercados internacionales. Y así tuvimos “Güeros” de Ruiz Palacios y creo que funcionó muy bien. Ya con el nuevo esquema una empresa como IM Global ya no forzosamente funciona porque ya puedes vender una película directamente a Netflix y despreocuparte de todo lo demás. Antes era una cosa que tenías que curar muy cuidadosamente, que países, que pantallas, que derechos vendías por territorio, y mantener ese catálogo. Las agencias de venta y las distribuidoras ganan de generar catálogos, de tener la representación y de tener grandes catálogos de contenido para luego poder venderlos a los distintos puntos de exhibición. Te ha tocado ver cambios muy importantes en la industria, en la exhibición, en la distribución… ¿Cómo ves en este momento la industria mexicana? ¿Podemos hablar de industria? Siempre ha existido pero el Estímulo Fiscal fue un parteaguas y generó una industria. Hoy el cine en México es una industria. Puedes filmar lo que quieras, cuando quieras, como quieras, con quien quieras. Es una gran industria. Se está produciendo mucho, creo falta ver hacia donde se va todo lo que se produce, yo me acuerdo cuando se producían 80 películas al año, luego 120, pero el chiste no es sólo producir, sino que también se vea. Ver cómo se logra mejorar la parte de la distribución y de la exhibición, es una parte fundamental. Me da miedo que una industria así se estanque por un Estímulo Fiscal, si bien ha sido una gran medida para generar una industria no sé qué tan bueno sea para darle continuidad. Las industrias subsidiadas tienden a estancarse, la petrolera, la energética, la que me pongas, entonces creo que tenemos que encontrar maneras de buscar recursos por otros lados. ¿Crees que este subsidio debería ser empleado por cineastas que estén haciendo su Opera Prima o sus dos o tres primeras cintas que hagan y luego busquen otros retos? No, yo creo que debería servir para todos, lo que debería hacerse es estudiar los proyectos y ver cuánto se le da a cada uno. Yo creo que
debe seguir existiendo, no tengo nada contra el Estímulo, sólo quiero que se desarrollen otros mecanismos, me gustaría que la gente en México le invirtiera a las películas. Si hay películas que tienen inversión privada pero hay mucha gente que dice “por qué le voy a meter un peso a una película si aquí está el Estímulo que me lo da”, e insisto, no es Papa Gobierno el que lo da, son contribuyentes que en vez de pagar impuestos dan recursos para poder filmar, no es un subsidio directo pero en cierta manera es una película pagada con recursos ajenos, recursos fiscales, recursos que llegarían al Estado de no ser que se fueran a una película. Veo una profesionalización brutal de la gente, creo nos está yendo muy bien. Me gustaría facilitar eso, que no te lleves dos años en poder levantar una película, que tuvieras acceso a otro tipo de recursos. Creo que vamos muy bien pero siempre hay que replantearnos cómo podríamos ir mejorando. El año pasado tuvimos una película hecha por smartphones y que gana el premio del Festival y que en lugar de esperarse los tres años de ley que parece dicta el cine mexicano, se estrenó a las dos semanas de él, ¿eres de la idea de aprovechar el hype de estrenar una película cuando se está hablando de ella o de festivalearla y decir vamos a hacerle más ruido? Yo creo que cada película es distinta. Yo no soy muy participe de las ventanas, de los tiempos de ventanas de distribución, sobre todo con las plataformas que hay. No entiendo porque mis hijas que son bilingües no pueden ver “Coco” en inglés en México y la tengan que ver en español y tengan que esperar seis meses para poder verla en inglés en Itunes. Yo creo que “Coco” debería, no digo inmediatamente porque si afectaría a los exhibidores, pero no entiendo porque esperar tantos meses para estrenar de una ventana a otra. A nosotros nos funciona mucho el tema de los festivales, íbamos mucho a festivales. Hay películas como “Güeros” que se tardaron demasiado en festivales, fue a tantos y recibió tantos premios que cuando salió a cines ya se le había quitado el hype. Le fue bien pero yo creo que le pudo haber ido mucho mejor si los tiempos de exhibición hubieran sido mucho más cortos. Hay películas que hay que calentarlas más, hay
Edición Nº 73
162
otras que hay que calentarles menos, yo creo que esa debería ser decisión del productor con el exhibidor directamente. De todos los trabajos que has hecho, ¿cuál es el que más orgulloso te sientes? Todos son distintos, te podría decir que “Manto Acuífero” me emocionó mucho porque fue la primera película en la que me involucré como productor, no como productor ejecutivo, me involucré desde el principio. Desde sentarme con Michael Rowe y me contara que quería hacer, hasta la última ventana de exhibición. Me encariñé con esa película mucho, la hice con mi socio Arturo Sampson y con Gael, lo que fue muy divertido. Fue una película chiquita que se levantó fácil, que se hizo rápido, pero que nos dio muchas satisfacciones. Yo creo que la película que más me gusto de las que hicimos juntos fue “Mr. Pig” de Diego Luna, fue una película que tuvo mucha complicación en poder levantarla y filmar y ya que la filmamos fue maravilloso. ¿Qué me duele de “Mr. Pig”? Que en México sólo se haya quedado en Blim, que no haya podido estrenarse en otras plataformas, porque estas limitando automáticamente su exhibición a la gente tiene Blim. Yo creo que es una película que si pudiera tener más plataformas, no en exclusiva, hubiera sido una película que se habría visto más, se hubiera hablado más de ella. Esos dos trabajos y la parte de las series, a mi me dio mucho placer hacer “Niño Santo” con el Canal 11. Creo es la primera serie mexicana que se hizo en locaciones, en exteriores, con un tema de terror y alta producción, que si bien tiene muchos errores fueron errores de primerizos haciendo esa clase de trabajo, pero creo es una serie divertida que, para ese momento, para Canal 11, estaba a la altura de lo que en ese momento se estaba haciendo para televisión a nivel mundial. Si la veo hoy contra lo que se produce hoy no tiene punto de comparación, pero en ese momento nos sentimos muy orgullosos por haber hecho esa serie de poquitos episodios con mucha creatividad, de mucho arrastre y con un gran cast.
www.revistavicio.com
163
Ediciรณn Nยบ 73
164
Mauricio Isaac/
Por: Eduardo Mondragón Fotografía: Rubén Márquez
Actor nato, quién decidió dedicarse a la actuación en un arranque de decisión y de encuentro consigo mismo. Mauricio nos cuenta como desde que su madre le ponía películas, encontró en los actores, el lado lúdico de la vida, y ese espacio donde él podía crear historias desde sí mismo. El ver Naranja Mecánica a los 10 años, fue indudablemente algo que lo marcó de por vida, y que Alex Delarge fue uno de tantos personajes que lo invitaron a esta creación de historias y personajes, y que más tarde sería su carrera.
www.revistavicio.com
165 La decisión de ser actor fue algo muy propio, algo en ti te dijo que esto era lo tuyo. -Totalmente, en la adolescencia trabajé con un primo que estudió en la Ibero, que incluso es compañero de generación de Gustavo Loza o de alguno de los hermanos Volado. El chiste era que a mi primo le pedían cortometrajes en la carrera de comunicación, y para estos ejercicios me utilizó como conejillo de indias. Si mi primo escribía un corto, yo lo actuaba; sin embargo, para él era un simple ejercicio, una tarea. Pero para mí, fue descubrir el universo de la ficción y un mundo donde podía expresar lo que llevaba dentro, de una forma distinta y con una libertad increíble. Y así, en las tareas de mi primo, encontré mi camino; la actuación. Luego de decidir ser actor, alrededor los 13 y 14 años, entre ejercicios de la carrera de comunicación, su primo entregaba cineminutos y Mauricio encontró a cada segundo el camino para su vida. Además, como cualquier adolescente, él adolecía y no encontraba la manera de expresar sus sentimientos. Con sus padres en un proceso de divorcio, Mauricio y su hermano conocieron la vida en las calles, junto a sus amigos. Papás separados, ellos con su situación, mi hermano y yo por otro lado, crecimos mucho solos y en la calle. Lo cual ahora, uso mucho en mi trabajo porque descubrí lo que era estar a la deriva, y así conocer y encontrar gente distinta, y al mismo tiempo hallar situaciones que de otra manera no hubiera vivido.
Héctor Azar. Así, empecé a irme de pinta a estudiar teatro por las tardes. Hasta que un día mi papá me pregunta por mis calificaciones, había ido a preguntar por mí a la prepa y pues ahí ni me conocían. “¿Qué está pasando, cabrón?” me preguntó. Y le dije la verdad, que no pasaba nada, que quería ser actor. Le expliqué sobre el curso de teatro, y mi determinación era tanta que a mi papá no le quedo de otra más que aceptar, decidió apoyar mi sueño. Así, Mauricio continúo con su crecimiento de su carrera de actor. Fue en “Juvileo” de Luis de Tavira donde quedó tan marcado que buscó trabajar con él y entonces lo invitaron a La Casa del Teatro, que comenzaba la matriculación de la Licenciatura en Actuación. Aquí Mauricio encontró el primer escalón para realizarse como actor, pero el teatro no lo llenó del todo, él decidió ser actor por las películas, Mauricio Isaac estaba decidido a ser actor de cine, así buscó la manera de llegar a esta industria. Aunque en el camino me topé con el teatro, no tenía la menor idea de cómo acercarme a este universo, no sabía que existía una Casa de Casting o sí sabía pero no entendía del todo como funcionaba. Al principio, hice alrededor de 20 obras de teatro y afortunadamente trabajé con grandes directores de teatro, pero el cine era lo que yo quería, entonces empecé a buscar la forma; me hice unas fotos, asistía a castings, todo este proceso que cualquier actor debe pasar al entrar a esta industria.
Más tarde, y en la Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”, Mauricio Isaac se topó con el muro de cursar en el turno de la tarde, tremendo golpe porque implicó la separación de sus amigos que iban en la mañana. Y que más allá de asistir a clases, se fue de pinta en su primer día de clases. Entonces, consiguió un trabajo matutino como Office Boy para una empresa de bienes raíces, y más tarde encontró un curso de teatro, y así dejaría de lado la preparatoria para trabajar por las mañanas, y con ese sueldo pagar sus clases de teatro por las tardes.
Al principio resultó muy difícil, porque iba a castings y no pasaba nada. Entre 2000 y 2005 participé en muchas obras y al mismo tiempo realicé comerciales para sustentarme, y más importante le entré a los comerciales para poner en práctica el ejercicio de estar frente a cámara. Además, yo me tomaba el compromiso de crear historias como si fueran grandes producciones, por lo que este universo de la publicidad fue la llave que me abrió las puertas del cine porque comencé a conocer a muchos directores. Y de alguna forma los directores te van identificando y te recomiendan entre sus colegas.
Yo iba caminando por Coyoacán y vi el anuncio: “Curso de actuación”, entré y me entrevistó un señor muy amable pero con cara de canijo, era
El participar en el mundo de la publicidad, también fungió como aprendizaje para Mauricio a la hora de elegir los personajes que representaba
Edición Nº 73
166 frente a cámara. Pues así comenzó a generar sus propios filtros, no quería representar a cualquier tipo de personaje. Decidido a permanecer lejos de la propaganda política o productos chafas y dónde su actuación se viera ridiculizada. Por lo tanto, decidió colaborar con directores como Simón Bross y Hari Sama, entre otros que le brindaron la oportunidad de participar dentro de historias distintas dentro de los mismos comerciales, esta interacción con el mundo de la publicidad y el coqueteo de algunos directores con el mismo, le abrió las puertas a Mauricio para entrar de lleno al cine. “Hice mi primera película en 2005, aunque en el inter ya había hecho algunos cortometrajes, dos de ellos con Hari Sama, ‘La cola entre las patas’ y ‘Tiene la tarde ojos’. Y claro, al estar frente a la cámara para contar historias de ficción, fue caer en la cuenta de mis verdaderas aspiraciones como actor. Ya que Mauricio comenzó su carrera como actor en el teatro, el proceso creativo de uno y otro es distinto, el escenario recibe la actuación de forma distinta a la cámara, el acto en vivo frente a un grupo de espectadores recae en aspectos muy diferente a los requeridos por la proyección en un cine. “Pienso en películas de Robert DeNiro, James Dean o de Jean Paul Belmont que yo veía cuando era un adolescente. Y cuando comienzo a hacer teatro, encuentro la forma de construir personajes, de crear el mundo interno de cada figura que me toca representar. Pero cuando me enfrenté a la cámara, me acordé de ese adolescente que no tenía la menor idea de que quería ser actor y que tenía la influencia de todas estas películas que había visto, por lo tanto hice una combinación intuitiva; comencé a construir internamente cada personaje, tal y como lo hacía para el escenario, pero le di la proyección cinematográfica. Es decir, sin grandes gestos, más con una mirada, con la naturalidad que requiere el lente y que yo identifiqué desde mi infancia con las películas que vi con mi mamá. Y bueno, nunca falta el director que te dice ‘Aquí súbele, acá bájale’, entonces también es parte de un proceso que se requiere para entender ese lenguaje. Y aunque se encuentre
www.revistavicio.com
en libros y la gente te dice, yo pude descubrir por mí mismo es que la cámara puede ver tus pensamientos, lo cual es algo impresionante del lenguaje cinematográfico, lo que sea que esté en tu mente, el lente lo va a mostrar y de igual forma, tus sentimientos de tu actuación.” Así, Isaac consigue dar el salto del teatro al cine, sin mucho esfuerzo, como algo nato y de mucha intuición, para él resultó afortunado encontrar su camino en la actuación porque como es bien sabido, este camino no se encuentra a la primera. De esta manera, llega su primer largometraje en 2005 con “Mejor es que Gabriela no se muera”, con el papel protagónico. “Entonces llegó a mi primer película con el director Sergio Umanski, y como protagonista, entonces imagínate, fue algo que tenía que suceder para decir ‘de aquí soy’. Y como primera experiencia, no estuvo mal pero a la película le fue mal en los cines, pues no tuvo mucha repercusión. Yo no había hecho otra película, porque empecé en las series de televisión, donde mi primera participación fue en ‘Terminales’ de Televisa. Proyecto muy extraño porque la televisora decidió dar la oportunidad a esta serie con un costo más alto que el de una telenovela, donde además se ofrecía otro tipo de lenguaje y de historia. Y aunque yo seguía inmiscuido en la búsqueda de hacer cine, lo que pasa es que al principio no resulta tan sencillo, y no siempre le pegas. En 2009 llegó a esta serie padrísima en Canal Once, que además resultó muy existosa; ‘XY’. Entonces el proceso de entender la elección de personajes continuaba, y de ahí eliges el tipo de actor que buscas ser.” Para Mauricio, cada papel es el reflejo de sí mismo, no solo porque es tu cara quién da vida al personaje, también porque la actuación es parte de la creación del universo ficticio de cada historia. Mientras colaboraba con Salvador de la Fuente, lo llaman a una prueba de cámara para interpretar al Jr. Hijo de Don Jesús Reyes en “El Infierno” de Luis Estrada, donde sin casting y con el respaldo de su actuación fue elegido para ser este personaje.
167
Ediciรณn Nยบ 73
168 “Entonces me encuentro en mi primer día de rodaje, en mi primera escena estaban: Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz, Joaquín Cosío, María Rojo, Jorge Zárate y obviamente; Luis Estrada. Dije: ‘¡Ay, cabrón’! estaba impresionado y pensé: ‘Esto lo tengo que hacer… cómo lo sé hacer, a ver cómo chingados’. No me achiqué, ni tampoco me dio terror, simplemente me recordé lo afortunado que era en ese momento y lo disfruté muchísimo. Me sentí en el lugar donde me gustaría estar toda la vida. Así, contar cierto tipo de historias, con cierto tipo de gente y siendo este tipo de actor que quiero ser. Con personajes más complejos y con historias entrañables e inviten a la reflexión. Decía Luis de Tavira: ‘Lo que tenía que ocurrir con el fenómeno del teatro, es poder cambiarle la vida al espectador y que cuando saliera del teatro fuera alguien diferente’. Y a mí eso me quedó muy grabado, y es mi intención tanto para mí como para la gente que ve a mis personajes. Eso, cambiarle la vida a alguien aunque sea solo por un momento. En esa ocasión, se encontró con muchos actores reconocidos, de trayectoria y de talento. Mauricio encontró un ambiente de compañerismo, apoyo y amistad. “De verdad me siento sumamente afortunado porque lo único que he recibido, por ejemplo en ese primer día de rodaje de ‘El Infierno’, recibí consejos de Damián Alcázar y lejos de aleccionarme, fue un gran compañero y me apoyó. Así, en general es como la gente dentro del mundo del cine me ha recibido, siempre muchísimo apoyo, mucha camaradería, compañerismo, y el reconocimiento de mi trabajo; más allá de tener o no talento, del esfuerzo que implica el trabajo de un actor. En ese sentido yo me siento super afortunado.
www.revistavicio.com
Mauricio Isaac, siempre se compromete con proyectos donde se planteen historias más complejas y personajes profundos, pero ¿por qué el público mexicano prefiere ver comedias simplistas y que lejos de invitar a la reflexión, son mero entretenimiento y no buscan nada más que la venta de entradas al por mayor? “Es muy complejo como yo lo entiendo, pasa que el público mexicano lo que quiere es entretenerse más que encontrar una reflexión. Y yo estoy seguro de que tiene que ver con la influencia de la televisión, las telenovelas no poseen un discurso, es mero divertimento. Y si lo decimos en buen español, las telenovelas apendejan. No invitan a pensar en nada, realmente no llegan a ninguna reflexión. A ese nivel, de alguna manera, nuestro país fue educado durante muchos años -la mayoría, no todos- por la televisión, pues en cualquier casa te encuentras una. Por otro lado, también tiene que ver con la realidad que vive el país, una realidad brutal; con un gobierno corrupto, sin credibilidad, donde existe el narcotráfico y el cine se vuelve reflejo de la realidad. Entonces llega un director con la necesidad de contar su experiencia, su punto de vista de esa realidad y la gente; acostumbrada a entretenerse y no buscar una reflexión, que encima vive esa realidad en la calle todos los días, no quiere ir a ver otra perspectiva al cine. Y se entiende; por eso está ese otro cine de entretenimiento, en el cual hay bueno y malo, porque tampoco se vale decir que todo el cine comercial es basura. Porque depende del guion, depende del tipo de actores, porque muchas veces eligen a un actor sin nada que ver con el personaje, pero como sale en la telenovela y todos lo conocen pero no transmite nada, pero que sea reconocido a veces es suficiente para aparecer en la película. Yo por lo menos, crecí con la reflexión como algo importantísimo. Aplaudo mucho las películas de Amat Escalante,
o como las de Luis Estrada, o documentales que muestran otra perspectiva de la realidad que vivimos, y que no todo es lo que dice la prensa o la televisión. Quizá, una película cuenta una historia pequeñísima sobre un barrio donde ocurren sucesos que nadie creería y verlo en una película es darte cuenta de que ese barrio se encuentra en la misma ciudad donde vives y sigues sin creerlo. Y es esta distancia que existe en el cine mexicano, donde se pueden ver historias tan crudas como “Heli” o “Amores Perros”, e incluso sátiras críticas como “El Infierno”, pero la gente prefiere ver alguna de las películas con comedias baratas que más que entretener, enajenan al público. Mauricio como actor, insiste en la invitación a la reflexión donde se vale entretener pero el cine tiene más posibilidades para el espectador. “Al menos yo como espectador, me coloca en una posición donde no puedo ser el mismo estúpido ciudadano que me dejo enajenar por mi entorno, creo que es la importancia de que se hagan esas películas, como ‘Heli’ o ‘El Infierno’, que se tienen que hacer siempre. Se tiene que apoyar a ese tipo de películas porque si en otros países funcionan, en términos de aceptar y entender un discurso y además provocar algo, ¿por qué aquí no? Creo que tiene mucho que ver también con la manipulación de la información del gobierno y esa forma de separarse de una realidad que está ahí, por ejemplo, de ver que aquí hay pobreza extrema y no se hace nada. Y es muy manipulable en ese sentido la sociedad porque nosotros los ciudadanos lo permitimos y viene desde la educación. El gobierno está tratando de aniquilar instituciones que puedan motivar a la reflexión o a la filosofía. Por lo tanto, algunos estamos como en esa ruta de reflexión; de historias distintas, por otro lado, tienes ese cine que solo necesita que comas palomitas y rías frente a la pantalla de una serie de cosas inverosí-
169
Ediciรณn Nยบ 73
170
www.revistavicio.com
171 pantalla de una serie de cosas inverosímiles, que resultan aspiracionales para la clase media, donde los objetivos de este cine de entretenimiento son muy diferentes. Está el director que quiere contar una reflexión y un productor que lo que quiere es ganar dinero. Son objetivos completamente diferentes.
En cuanto al tema del apoyo como becas, fondos y demás; las actrices y actores no tienen tantas opciones para sustentar su trabajo creativo. Mauricio está de acuerdo con que estos apoyos también deberían existir para su rama dentro del cine, pues su trabajo también lleva a la creación.
Y así como ‘Amores Perros’ -que a mí me fascina-, que probablemente hizo mucho dinero, también logró que el público viera otro lado la Ciudad de México y del país en que vive.
“Sí, claro; en otros países pasa que el gobierno apoya a todos sus artistas, a los creadores, porque justamente están creando. Y a veces, creas sin recibir un sueldo, cuando ya tienes hijos y tienes cuentas por pagar, necesitas la lana. Creo que también por eso aquí no siempre funcionan las cosas, porque sí hay becas, pero tal vez no las suficientes.
La industria del cine tuvo un “boom” luego de películas como “Amores Perros”, “Y tú Mamá También”, entre otras. Sin embargo, la creación de historias con un fin reflexivo como el que menciona Mauricio no siempre es la prioridad de los productores o del mismo IMCINE, que no siempre apoya a proyectos con este fin, sino con uno comercial. “Creo que todo el mundo tiene el derecho a contar su historia desde donde está, ya sea en la sociedad como donde está puesto su objetivo y en este sentido creo que IMCINE ha sido bastante abierto, quizá pueda ser polémico, pero todos tienen la posibilidad de llevar su proyecto a flote. Y bueno, el cine comercial también es importante para poder atraer a la gente las salas y quizá poder empezar a generar un público de verdad, porque de esa manera, creo que no hay. Tiene mucho que ver con la infraestructura de cómo está organizada la cadena alimenticia del cine en México. IMCINE tiene la responsabilidad de dar a todos, por ejemplo, en Morelia acaba de ganar ‘Oso Polar’ de Marcelo Tovar, que se realizó con un iPhone, yo creo que esto representa algo muy importante porque demuestra que necesites millones de pesos para poder contar una buena historia y que al mismo tiempo pueda tener una repercusión comercial.
No sé cuántos actores o actrices estén becados a través del FONCA, por otro lado; tampoco te dan una cantidad importante como para vivir holgadamente, y aquí en México los actores siempre tenemos que dobletear, tripletear. Porque -por ejemplo- ser actor de teatro es complicadísimo, tienes un sueldo de 2 mil pesos por función, pero ensayas tres meses sin goce de sueldo y luego te vas a 30 o 50 funciones. Resulta en 3 meses sin sueldo, y luego dos o tres meses con un sueldo bastante mediano. Por eso tenemos que correr de un proyecto a otro. Puede resultar muy difícil, si no hay constancia laboral, tienes que hacer malabares. Mauricio Isaac elige historias y personajes que puedan conmover a la gente, donde la reflexión y el acercamiento a perspectivas distintas estén presentes. Sin embargo, las audiencias mexicanas suelen elegir historias burdas y que no dejan nada más allá del entretenimiento. Isaac aparece en la próxima película de Anwar ‘Pato’ Zafa, en una historia cómica sobre un fanático del fútbol pero que sale del humor convencional, toque característico del director. La película, también viene respaldad por Mónica Lozano, quién en palabras
de Mauricio, es una productora que se ocupa por contar historias más allá de solo producir cine. “El público tiene que abrirse, pero no la responsabilidad no es totalmente de las audiencias, también depende de uno y en este caso también es compromiso de los distribuidores y de la gente encargada de proyectar una película. Por ejemplo, hice una película que se llama ‘Distancias cortas’, ópera prima del CCC, la cual ya cuenta con premios internacionales como Mejor Película en el festival de Tokio, también ganó en Montreal, es una historia súper bonita y me sorprende que aquí, en su país de origen, solo porque no sale nadie famoso o sea una anécdota poco convencional, las distribuidoras no le den una oportunidad. Es la historia de un gordo que quiere ser fotógrafo, no tiene ese ‘perfil comercial’ que los mercadólogos aseguran que va a vender; pero si un distribuidor se atreviera a hacer el experimento de agarrar esa película, le diera promoción de ‘súper producción’ y también le asignara el mismo número de salas, la gente iría a verla y te apuesto que les encantaría. Y así, seguirán al director, o a ese actor porque ya vieron esta película diferente. Entonces, yo creo que el negocio tiene mucho que ver, porque una película como ‘Distancias cortas’, entonces la gente cree que no tiene un porqué ver la película y el título está destinado a tener una corrida pequeña en la Cineteca o salas de arte, y eso, cuando se trata particularmente de la Ciudad de México. Se entiende, muchas veces quiénes producen cine, lo que quieren es ganar lana y solo van a tomar los elementos que les resulten en más lana. Es decir, eligen a tal actor muy comercial, tal vez lo junto con uno no tan conocido, con guion de fórmula y le agrego una música igual que pegue, por lo tanto, responde al único objetivo de querer hacer dinero, no hacer una buena película.
Edición Nº 73
172
De alguna forma el cine debe ser comercial, sin embargo, las productoras solo se preocupan por generar ganancias en lugar de “contar historias”. Aunque no todas, algunas sí se preocupan por crear un grupo que sea muy vendible, muy comercial pero que también tenga algo que ofrecer a la audiencia. Porque yo creo que no está peleada la calidad con el éxito monetario. Mauricio Isaac es un actor que busca personajes con historias entrañables y que lleven a la reflexión del público. Por otro lado, se compromete hasta la médula con cada personaje y elige historia que puedan cambiar la vida de la audiencia. Él propone a las distribuidoras hacer el experimento de dar la oportunidad a otro tipo de historias, y comprobar que cuando una historia es profunda y contiene un mensaje más allá del entretenimiento también puede conseguir éxito en taquilla, solo es cuestión de abrirles las puertas. Puedes encontrar a Mauricio Isaac próximamente en: • • •
Fuera de lugar (Eres mi pasión). Del director Anwar Safa. El Complot Mongol. Del director Sebastián del Amo. Los Hermanos Marquez Castillo. Dirigida por Mark Alasraki y Fernando Rovzar.
www.revistavicio.com
173
Ediciรณn Nยบ 73
174
CT T IAR EFFE R I H AS OTA NTRER C CO RÉS AND JAVIS THE
www.revistavicio.com
175
Nuestro Cine y el abismo de la distribución Por: Andrés Cota Hiriart Ilustración: The Javis Contreras Effect
La escena es tan reiterativa que abraza ya los linderos del lugar común: una película mexicana destaca en el circuito internacional de festivales (pensemos en La región salvaje de Amat Escalante o en cualquier otra de las producciones nacionales que durante el 2017 se hicieron con más de 100 premios internacionales) y aquí resulta casi imposible verla en la pantalla grande. O, si es que acaso el filme consigue abrirse camino hasta la cartelera del cine comercial (como sucedió tres años después de su estreno en el caso de La región salvaje), queda relegado a horarios absurdos durante apenas un par de semanas. Dilema que en la actualidad no solo afecta a las producciones independientes (de corte, digamos, arriesgado o poco complaciente), sino que se extiende a prácticamente el grueso de la industria nacional —claro, con excepción de las comedias románticas de enredos protagonizadas por Eugenio Derbez u Omar Chaparro, las animaciones de huevos1 o en su momento aquellas cintas en las que aparecía Ana Claudia Talancón en paños menores2 .
1Por si quedara duda favor de consultar “Anexo: películas mexicanas más taquilleras” en la Wikipedia. 2Podría parecer como una declaración utilizada a la ligera, pero no olvidemos que el común denominador de El crimen del padre Amaro y Arráncame la vida, dos de las películas mexicanas más exitosas de las últimas décadas, es justamente la sensual figura de Ana Claudia.
Edición Nº 73
176
A juzgar por las estadísticas, estamos en el momento más productivo de nuestra cinematografía (según datos del IMCINE en 2017 se produjo una cifra histórica de 175 películas; bastante más que el promedio por año de la vanagloriada “Época de oro”). Sin embargo, de manera paradójica, el presente se erige también como el momento en el que, salvo por contadas instancias, es menos probable que veamos tales películas. De acuerdo con CANACINE durante el año pasado apenas el 20% de los estrenos correspondieron a producciones mexicanas (en contraste con la Época de oro, durante la cual buena parte de la oferta en marquesinas era de manufactura local). Cabe señalar que, aunque ya de por sí preocupante, tal cifra —un quinto del mercado actual— es un tanto engañosa, pues no es equivalente que las películas se “estrenen” a que tengan presencia en cartelera. La verdad es que, si tomamos en cuenta las funciones totales en lugar de los estrenos, el balance de cine mexicano que se exhibe en salas se reduce drásticamente hasta alcanzar una insignificancia opresiva. No hace falta indagar demasiado en el asunto para constatar que este panorama agreste, y en definitiva irritante, obedece básicamente a un aspecto: el infame abismo de la distribución. Mismo que, a su vez, podemos atribuir a dos catalizadores principales: la mezquindad del duopolio que controla la cartelera del cine comercial y la somnolencia, rayando con narcosis, con la que la secretaría de cultura atiza el problema. Las principales cadenas de cines comerciales de la república simple y sencillamente no están interesadas en facilitar la exhibición del produc-
www.revistavicio.com
to doméstico, prefiriendo programar Transformers 6 en cinco salas del mismo complejo que abrir espacios para alguna película mexicana. Con el agravante pavoroso de que cuando sí lo hacen: se limitan a promover aquellos títulos de entretenimiento hueco y calidad cuestionable, por decir lo menos; que si algo atinan a conseguir como conjunto, es perjudicar la noción popular sobre nuestro cine (con todo respeto para los autores de tales joyitas, pero pensar en que para la inmensa mayoría de los habitantes del país el cine mexicano contemporáneo se conoce solo por producciones del tipo: ¿Qué culpa tiene el niño?, Cásese quién pueda, No se aceptan devoluciones, Cómo cortar a tu patán, etc., es equiparable a considerar que la concina mexicana se encuentra bien representada por Taco Bell. La realidad es que a lo largo y ancho del territorio la cartelera es una calamidad. Un despeñadero sombrío y desquiciante de cine chatarra. Quizás podría parecer como una exageración ante los ojos de los capitalinos (después de todo existe un puñado de iniciativas que se esmeran por enriquecer el circuito alternativo con materiales más dignos), pero intente usted asistir al cine en Irapuato o Coatzacoalcos y comprobará lo alarmante que es la carestía que tenemos entre manos. Ante el agravio consecuente de los realizadores y comensales exigentes, las cadenas comerciales suelen escudarse bajo el supuesto de que el cine mexicano no es negocio. El viejo alegato que asevera que los filmes nacionales, y para el caso todos aquellos denominados como “de arte”, no llenan las salas3 —como si de la venta en taquilla provinieran los ingresos más remarcables de estas empresas; cuando es sabido que
hoy en día el grueso de las ganancias, que dicho sea de paso están muy lejos de no ser fructíferas, fluyen a razón de los 20 minutos de publicidad impuesta al público cautivo y por exprimir su gula en la dulcería. Pero el principal problema con dicha postura no es que sea hasta cierto grado infundada (de acuerdo con Forbes en 2017 el cine mexicano recaudó más de 1000 millones de pesos en taquilla 4), sino que pareciera ignorar un rasgo esencial de las audiencias: que responden a la oferta. El público no es un agente inmutable, al contrario, sus intereses, gustos y consiguientes demandas se encuentran influenciadas de manera intrínseca por el mercado. Si algo se ha mantenido constante en nuestros hábitos de consumo masivo a lo largo de los años es su carácter fluctuante: la maleabilidad y disposición a la novedad que le caracteriza. Digo, no por nada el impacto de las tendencias y las modas o los cambios de perspectiva con los que la sociedad responde a ciertas fracciones de la cultura. A lo que quiero llegar es que, si bien salir de este atolladero de hegemonía Hollywoodense podría parecer como una faena titánica, no todo está perdido. Regresando a lo que nos atañe, estamos, pues, ante una prerrogativa desconcertante. Tenemos una industria cinematográfica que, como tantas otras, opera a través de una maquinaria discordante. Por un lado, los engranajes de producción en la base del sistema parecieran estar bien engrasados (aunque es cierto que giran principalmente gracias a fondos gubernamentales y programas de estímulos fiscales, lo cual, no está de más recordar, crea una dependencia peligrosa), no obstante, en el extremo opuesto de la maquila no
177
existen vías de salida para los productos que se crean. Esquema que, no se requiere contar con nociones profundas sobre economía para adivinarlo, es insostenible, por no decir francamente idiota. ¿Cuál es el punto de inyectar cuantiosos recursos a una enmienda si después no se van a aprovechar los resultados? Sería como si un equipo de futbol gastara millones en comprar jugadores talentosos solo para dejarlos en la banca (con el pequeño detalle de que en este caso la fuente principal de capital invertido proviene de nuestros impuestos).
C ÉS R D AN JAVI THE
No se malinterprete lo que estamos proponiendo: no se trata de ninguna manera de recortarle presupuesto al cine, sino de impulsar medidas que aseguren que se complete el ciclo de producción: que las obras lleguen a quienes las están pagando y para quienes se supone que están hechas. Y para aquellos que consideren el asunto como de lesa relevancia, sobre todo gobernantes o cabezas de puestos administrativos, quizá sea importante recordar que, con casi siete mil salas, nuestro país ocupa el cuarto puesto en el conteo de más cines a nivel mundial (solo superado por China, India y Estados Unidos). Lo cual, no hace falta analizar detenidamente, representa un nicho de explotación sumamente prometedor. El cine mexicano por supuesto que podría ser negocio y uno sumamente lucrativo, pues además de generar dividendos de paso se enriquecería la cultura; claro, si es que esto le interesara a alguien.
3Basta ver el éxito actual de la Cineteca Nacional, o los numerosos festivales regionales, para comprobar que esto no es verdad; que el llamado “cine de arte” sí tiene afluencia potencial. 4https://www.forbes.com.mx/cine-mexicano-lograraingresos-por-mas-de-1000-mdp-en-2017/
Edición Nº 73
178
Paco Rueda / Por: Eduardo Mondragón Fotografía: Rubén Márquez “ Y justo es eso, cuando piensas en los poemas y en toda esta cosa que dices “las palabras pueden cambiar al mundo”, justo yo creo que el teatro y el cine y todo este movimiento de entretenimiento pueden cambiar al mundo, pue de cambiar a una persona”. En un arranque de rebeldía, este joven promesa se encontró inmiscuido en la actuación, tras abandonar la carrera de Economía en el ITAM, Paco decide introducirse al mundo de la creación de personajes y la interpretación de otras identidades, frente al escenario y la cámara. www.revistavicio.com
179 ¿Cómo llegas a la actuación? Decido estudiar actuación en Casa Azul, porque conocí a una actriz que se llama Mariana Jimenez, yo estaba estudiando en la ITAM, estaba en primer semestre de economía y a los dos meses decido entrar a Casa Azul. Entré al CUT y no me presenté a las últimas clases. Y en Casa Azul, en el primer año tuve la oportunidad de realizar “Después de Lucía”, fue mi primer proyecto en 2012. Tuve la oportunidad desde mi primer año de empezar a trabajar. Luego terminé mi carrera, me gradué con “Romeo y Julieta”. Y de ahí se suscitaron muchas oportunidades que me han hecho estar aquí. ¿De la nada decidiste ser actor? Al principio, yo creo que empezó como un capricho mío, como de no querer estudiar economía porque mis papás era lo que querían y luego descubrí que era mi pasión, más que ser actor, dedicarte a la actuación es como un estilo de vida. Walt Whitman dice una frase que dice “Tomé el camino menos concurrido y eso hizo toda la diferencia”, justo eso hice, fui a donde no había en mi mundo, en mi circulo. Yo soy del Estado de México; de Atlacomulco, no hay muchos actores de ahí, entonces tomé ese camino, y eso me enseñó que es una forma de vivir bastante padre. ¿Cómo fue trabajar en “Después de Lucía”, ¿cuál fue tu primera impresión de la industria tal cual? ¿Cómo llegaste? Michel Franco es un excelente director, pero trabaja de una forma muy particular, no podría decir que ese fue un punto de referencia muy claro para trabajar en cine en México porque cuando yo llegué, me pidió “sé tú”, ¿no? Yo llegué con un año de experiencia de actor, además con las bases del teatro. Con las técnicas básicas de crear al personaje y demás. Y Michel “me dijo aquí casi no hagas nada”. Entonces más bien el salto fue después de esta película, yo me di cuenta de como se hacía cine realmente, no porque la experiencia con Michel no me dejara nada, lo hace excelente, su forma de contar historias es particular e increíble, pero justo en esa forma de trabajar con el actor, permitir que se transforme; Mi-
chel no, él transforma a partir de la imagen y eso es algo muy bonito. Entonces, fue después de trabajar con Michel Franco, donde yo me doy cuenta cómo funciona la industria en general. Pero yo creo que fue un golpe bastante fuerte darme cuenta de que ya estaba en el mundo real, con un trabajo real fuera de la escuela, donde no podía equivocarme, había que ser muy minucioso, muy disciplinado, y tenía que ser efectivo en el set, por más que yo tuviera que ser, tenía que llegar a trabajar, a cumplir. Llegar a hacer lo que tengo que hacer de manera extraordinaria. Y tienes una oportunidad, creo que, a todos los actores en el mundo, les llega su momento de oportunidad, a todos por más talentosos o menos talentosos que sean, tienen un golpe de suerte. Solamente yo creo que ese golpe de suerte hay que aprovecharlo al máximo. Hay que estar preparado, hay que verlo y saber identificarlo. Hay que ver al proyecto al que le vas a echar todas las canicas y le apuestes todo. Por más que tengas 10 oportunidades, si no pones toda la carne al asador, no vas a lograrlo. ¿Cómo fue este proceso para ti de encontrar una agencia que velara por ti y tus metas? Es fundamental tener un manager en México, yo soy una persona afortunada. Agradezco donde estoy todo el tiempo, yo creo que al principio de mi carrera, sufrí lo que tiene sufrir todo tipo de actor, tocar el suelo de piso, saber que eres nuevo; yo lo veo mucho como en el futbol, donde te dan chance de tocar el balón, entonces pienso: claro, me dieron chance de jugar en primera quince minutos, tienes que aprovechar esos quince minutos. Y para esto, lo mejor es tener un manager que te presione o busque por ti, con la misma hambre que tú. Yo hice una película que se llama “Sopladora de Hojas”, y ahí fue donde Talent On The Road me vio, mis dos compañeros y amigos de la película fueron nominados al Ariel, yo no. Y me pasó algo muy particular porque ellos sí fueron a una fiesta donde conocieron a Rubí y a Fabiola, entonces estaba seguro de que ellos se habían quedado con lo mejor, y yo valí madre (sic).
Edición Nº 73
180 En ese momento ya me encontraba en un par de cosas interesantes y quería un manager. Mi primer manager fue un venezolano, muy amigo mío. Y con él, me di cuenta de una necesidad más grande, pero seguía sin encontrarlo. Busqué a un agente muy conocido, y nomás quedamos en que él me llamaba. Pensé; ni modo. Yo particularmente soy una persona muy movida, dije si me toca levantarme a mí mismo pues me va a tocar levantarme en diez años de trabajo, pero me creo capaz. Hice un casting, luego de alrededor de tres meses me hablaron para una película en España; “Que baje Dios y lo vea”. En ese instante, yo me encontraba en medio de una mudanza cuando me llaman con el aviso de que obtuve el papel, “¿qué dices? ¿Sí o no?” Y pues sí, yo dije una película en España, para mí fue como estar en primera división con el Pachuca o en el Jaguares y me mandaron a jugar al Atlético de Madrid, no es el Real Madrid, sin embargo, ya se trataba de jugar en Europa. Me quedé ¿Neta? Esta oportunidad la obtuve yo, y además me lleva una agencia demasiado importante en el país. Luego de grabar en España, volví al país y encontré el equilibrio entre hambre y las ganas de trabajar. Soy una persona que es muy hambrienta, pareciera algo chistoso porque soy una persona gordita, pero no, me refiero a que todo el tiempo tengo deseos de trabajar y que además, sé a dónde quiero llegar. Todos los días me levanto con el pensamiento; “quiero llegar ahí”. Con Talent On The Road encontré las mismas ganas de trabajar y la misma manera de conocer el objetivo del lugar que quieres alcanzar. Entonces, mucho tiene que ver con la perseverancia. Es un equilibrio de perseverancia, equipo y disciplina. Y no ser autocom-
www.revistavicio.com
pasivo contigo mismo, y darle con todo. No te permitas flaquear porque de por sí solemos ser inseguros, entonces flaqueas tantito, te vas solito y justo para eso necesitas una agencia, ya no se ve como una cosa laboral. Se trata más de algo entre amigos, quiénes te agarran y te suben. Anduviste en España, cuéntame ¿cuál es la diferencia entre la industria española y la mexicana? Hay menos trabajo en España que aquí en México. La industria está más establecida allá, pero menos concurrida. Hay diez proyectos con una cantidad enorme de dinero y aquí hay 100 proyectos con el mismo dinero, entonces estamos produciendo más contenidos mucho más fuertes, mejores pero allá tienen más presupuesto. No es lo mismo una película tenga 15 millones de pesos y allá tenga 15 millones de euros, una película igual de independiente, pero ¿cómo compites con 3 millones de dólares? No hay manera. Claro, llega un punto donde tienes amarradas las manos y por más que quieras darle y darle y darle no puedes competir con una película que tenga 2 millones de dólares para pura distribución. La película de España sí estuvo en todos lados, en 400 salas y una película aquí en México sale con 80 salas o 70, entonces no hay manera. La competencia está más cabrón, la industria en España está más establecida allá, hay más. Se vuelve más como una industria de verdad, que aquí en México no tenemos tal cual. Producimos mucho, lo hacemos muy bien, hay cosas increíbles. A nivel internacional nos respetan y conocen mucho pero pues no somos una industria como en EU o España. ¿Cómo eliges personajes, existe alguna separación entre el teatro y el cine? ¿Tienes alguna especie de filtro? Sí tengo un filtro, hay un momento
cuando empiezas a trabajar y tienes un objetivo muy claro, de pronto donde te llueven muchas cosas y tienes que empezar a seleccionar. Cuando te cae el veinte de que tienes que pagar muchas cosas, te preguntas: ¿selecciono o no selecciono? Para mí, la selección es a través de la historia que voy a contar. Y con quién voy a trabajar, a lo mejor la historia no me fascina, pero me toca colaborar con mi mejor amigo. Puedo encontrar una historia que me puede interesar porque voy a conectar en lugares, muy particulares de la gente. Yo no he hecho nada que no me guste, aunque no haya sido tan padre, tan grande, porque hay que ser claros; el resultado no lo controlas como actor. Me ha encantado todo lo que he hecho. Aunque el resultado final no haya quedado tan padre, y no lo presuma, la diferencia radica en que yo lo hice con todo el corazón. Y hay una cosa muy particular que me encanta, es: Yo cuento una historia para modificarle a la gente la vida, por lo menos 30 minutos, una hora. Aunque no sea la historia más padre de cine de arte, no sea la historia que me lleve a Cannes; pero si una persona entra una hora y media al cine; un señor, una señorita, una niña, quién sea ve modificada su vida, aunque sea durante una hora y media; y entró triste y luego salió feliz… Y esa persona encuentra una sensación dentro de sí misma, para mí mi trabajo ya lo vale. Así, de esa forma mi trabajo ya lo hice bien. Y justo es eso, cuando piensas en los poemas y en toda esta cosa que dices “las palabras pueden cambiar al mundo”, justo yo creo que el teatro y el cine y todo este movimiento de entretenimiento pueden cambiar al mundo, puede cambiar a una persona. Y cambiar al mundo es eso, si una película o una obra provoca una reflexión en
181
Ediciรณn Nยบ 73
182
www.revistavicio.com
183 la persona y piensa: “wey, yo estoy pasando por esto” o “me conecté con algo” o no, pero mínimo ya me reí por una hora y media. Eso ya va a modificar su vida, ese día se va ir a dormir feliz. Entonces eso para mí, es cambiar al mundo. Entonces cuando yo decidí ser actor, una de las películas que vi que me cimbraron mucho fue “Noviembre”, una película española. Que es como un falso documental y ficción. Y Oscar Janeada se sienta en el escenario como un personaje y dice “Quiero cambiar este puto mundo”. Y yo dije: “¡A huevo, yo quiero ser ese güey!”, quiero cambiar este puto mundo. Y para mí encontrar este camino y descubrir que así es como voy a cambiar al mundo, ese es mi objetivo claro. Entonces, así es como decido agarrar mis proyectos, pensar que esta historia le va a cambiar la vida a alguien. Y a lo mejor no, porque no lo sabes, pero cuando vas a un festival de cine y presentas un corto o un largo, y alguien se acerca a decirte; “me hiciste pensar, cabrón”. Esa es mi paga, este es mi buen karma, esto me va a llevar al otro lado. Y me hace sentir feliz. Y me hace sentir conectado con lo que hago. ¿Tienes un proceso para la creación de personajes, esperas a las órdenes del director, o llegas preparado? Nunca dejas de ser tú, hagas lo que hagas, tú le prestas tu cuerpo al personaje. Por más maquillaje, suba de peso, baje lo que sea, en el fondo siempre soy yo. Y entonces debo amar a mi cuerpo, en principio y amarme a mí como soy. Y en segunda, la creación de un personaje está enteramente relacionado con poder ver a través del otro, yo no estoy solo en escena, siempre estás con el equipo, tiene que ver con una cosa de escucha, de estar vivo. Entonces yo siempre me predispongo, a tener un punto de partida y luego con el otro empiezo a crear y como me ve el otro, qué y cómo me lo dice, cómo reacciona porque yo creo que llego a una película y puedo crear un personaje super chingón pero si no estoy conectado con el que está enfrente de mí no
importa, y con esto me refiero al fotógrafo, al otro actor, al director, al script, entonces, cuando me conecto con el equipo yo empiezo a crear. Yo empiezo a generar eso. En el teatro es más fácil, porque nada más tienes al otro. Y tienes a tu compañía en escena, en el cine es más complicado llevarlo a ese punto porque hay todo un desmadre alrededor, porque te toca estar dentro de la ficción, en tu universo del guion, aparte debes estar atento a tu alrededor. Esa doble polaridad está todo el tiempo en el cine, por eso para la pantalla se vuelve más complicado crear un universo tan claro y tan decisivo. Pero, yo siempre trabajo a través del otro. Y es algo que aprendí con un director que se llama Alejandro Iglesias, durante cuatro o cinco meses, descubrí que mi presencia en escena era a favor de ellos, y mi personaje se fue a otro lugar porque estaba con ellos. Desde tu posición, ¿Cuál es el papel del actor dentro del círculo del cine? Entre actores, directores, productores, etc. Yo creo que somos una herramienta, pensante y propositiva pero no dejamos de ser una herramienta. Somos tan importantes como la cámara y no hay nadie indispensable, lo podemos ver en una serie, sea mala o sea buena, si se lastima un actor, va estar otro. Igual que con una cámara, si se descompone la B, traemos otra. Pero todos somos tan importantes en ese momento, somos tan esenciales, y de igual forma es fácil de mandarnos por otro lado. Hay que encontrar ese equilibrio entre ser una herramienta pensante, propositiva y la ejecución, ser claro hacía donde vas. Aceptar eso, que no eres indispensable. Por ejemplo, si el productor se va con el dinero; no se cuenta la historia, si el actor se va, ya vendrá alguien más a hacerlo. ¿Me doy a entender? En cambio, si el productor desaparece con sus 10 millones de pesos no sé si se cuente la historia de la misma manera que en un principio. Es capitalismo puro, que mejor ejemplo de esto que el cine en México y en todos lados. Entonces, los actores somos una herramienta. Por otro lado, todos los actores, que empiezan a producir, a dirigir que empiezan a generarse un lugar en la industria, pues llegan a lugares diferentes, y empiezan a capitalizar todo lo que
Edición Nº 73
184 tienen alrededor. El actor tiene que ser muy inteligente y capitalizar, justo por eso debe tener un aliado dentro de la industria. En México, existen apoyos y becas para todos los artistas, pero no existen los mismos apoyos para actores, ¿crees que deberían existir más apoyos para las actrices y los actores? Hay una beca que se llama “Jóvenes Creadores”, pero tanto como se la pueden dar a un dramaturgo, a un productor o a un actor… no hay alguna que sea exclusiva de los actores. No hay. Me parece que sí debería de haber un apoyo porque llega un punto donde los actores están muy desprotegidos en ciertos aspectos, pero también entiendo que el actor es muy maleable. Entonces se puede mover por todos lados, por eso cuando alguien me dice: “me voy a dedicar a la actuación”, yo respondo ¡qué chingón!, porque sí se puede vivir de esto. En estos momentos, nos encontramos en un año que de verdad se está produciendo demasiado en México, todo mundo tiene trabajo de algo. Entonces si te quieres dedicar a la actuación, entonces sí puedes vivir de esto. Tal vez el teatro no da tanto, pero es cuestión de que te muevas. Yo veo contadores que son Uber, o actores que son meseros, pues así es, hay que buscarle. Pero sí siento que los actores están descuidados por parte de las becas. Igual, puede que entres al CUT, te dan una beca durante cuatro años y cuando sales no sabes en dónde vas a trabajar. En cambio, vas a una universidad como el TEC o el ITAM y tienen una bolsa de trabajo, ya sabes qué si entras al TEC o al ITAM a Economía, tienen una bolsa de trabajo donde vas a salir ganando 20 mil pesos al mes. En la actuación, no. Entonces el actor, desde el principio debe tener ‘hambre’, y cuando pierde esta ambición; es como los boxeadores, empiezan a tener mucho dinero y pierden el deseo, la ambición, y cuando menos se dan cuenta se les acaba la carrera. Como actor te toca entrarle a todo, y claro con tus filtros. Puede que llegue el PRI y te diga “haz un spot”, y lo piensas, cada quién verá, cada quién es diferente. Pero el deber es estar ahí, buscarle.
www.revistavicio.com
Desde tu lugar como actor, ¿qué crees que pase en el cine? ¿Por qué vemos más películas como “¿Qué culpa tiene el niño?” y la oferta de historias como “Sopladora de hojas” es pobre o no llega a las audiencias como las comedias románticas? Si te das cuenta en EFICINE sí hay muchas ‘Sopladoras de hojas’, ¿no? Pero el problema es que tenemos dos emporios que tienen el 99% de las salas, y el 1% lo tiene la Cineteca Nacional. Entonces ¿cómo compites contra quienes deciden qué poner? Tan sencillo, lo repito; yo Paco Rueda protagonizo una película por más bien hecha que esté y llega alguien muy famoso que tiene 900 salas y que ha aparecido en todas las demás películas; no hay manera, pues ni modo, tienes que fletarte y los productores lo saben, ni siquiera es que digan ya vamos a sacar ‘EFITeatro’ de distribución para poder llegar a 40 salas y nos dieron 3 millones de pesos y nos distribuyó Cinépolis, pero si te distribuye en Ecatepec con una sala a la 1 y media de la tarde, así ¿cuándo? No sé quién tome esas decisiones, no los culpo, pero es parte negocio. Ojalá que el gobierno de nuestro país tomara cartas en el asunto y buscara regular los espacios para las películas independientes, etc. Compensar de alguna forma a las distribuidoras de darle oportunidad a otras historias. Pero no pasa, porque no hay nadie que ponga un “estate quieto”, no hay nadie que regule. Entonces es lógico, si tú quieres abrir una marca de refresco ahorita, por más independiente que sea no se va a vender más allá de la Condesa y la Roma. Te vas a Iztapalapa y ¿qué crees que van a preferir comprar? Es lo mismo con el cine. Por lo tanto, el público tiene una parte de responsabilidad, al no estar abierto o no buscar otras historias o un cine distinto al que siempre está en salas comerciales… Tiene que ver con la unión de la industria, debe existir una cosa de “vamos a unirnos” y si nos unimos les partimos su madre porque somos más de este lado, pero no hay unión, entonces hay que seguirle chambeando y hay que seguir chambeando porque tú lugar va a estar
185
Ediciรณn Nยบ 73
186
ahí arriba. Y no se trata de buscar el estrellato, porque a lo mejor no eres un actor muy famoso, pero eres un actor que no deja de trabajar y eso es increíble, porque existimos actores que solo queremos contar historias y lo haces bien y la fama llega como consecuencia y está bien. Y hay actores que buscan la fama y también está bien. Lo importante es encontrar tu camino, también yo creo que por más que llegue alguien y te diga “yo ya sé que voy a ser, yo ya sé a dónde quiero llegar”, es erróneo, mejor fijas un objetivo y de ahí te adaptas a lo que aparezca en el camino. Alcanzas un punto donde si te hablan para hacer una serie super famosa o comercial para una cadena grande de televisión, pues es un momento donde sí lo vas a pensar ¿por qué no hacerlo? O sea, yo nunca he hecho una telenovela, si llegan y me lo ofrecen ¿por qué no la haría? “Es que es horrible, actúan horrible…” pues yo nunca he estado ahí, he visto los resultados y no me encantan, pero como experiencia humana y profesional pues voy a hacer una telenovela, ya lo probé y no me gustó. Pero las personas que tachan así de “¡guácala, las telenovelas!” O ¡estudió en el CEA!”, pues dale chance, hay actores que son del CUT y son malísimos y otros que son del CEA y actúan padrísimo. Todos somos un número distinto y una ecuación distinta, entonces démonos chance de probar diferentes cosas. Porque puede llegar un chavo del CCC: “oye no tengo dinero para hacer esto”. ¿Quién soy yo para decirle no? Pues órale, a mí alguien también me apoyó. Yo también puedo decir, vamos a trabajar. Y si eres inteligente, piensas ¿quién sabe si este no es el próximo Iñarritu? ¿Cómo sabes qué no? No lo sabes. Así como confiaron en ti, tú confías en él. Es hacer, hacer, hacer… Sí, seleccionar, hay cosas que no te gustan, porque no van con tu integridad, pero para mí los actores debemos tomar una postura y decir “vamos a nadar” y empezar a sumar. Porque si te das cuenta, hay chavos que tienen 30 años y llevan
www.revistavicio.com
60 películas; yo tengo 26 y no llevo ni la mitad y creo que trabajo mucho, ¡imagínate! Es complicado, aunque no quieras competir es inevitable, por mucho que el director sea tu amigo, que el productor o lo que sea, te hacen el casting y a veces es una cosa de perfil, no siempre tiene que ver con si eres un increíble actor o no… Así es de variable la industria, al final todo está al servicio de la historia, al servicio de lo que se está contando. Ya después sales a la realidad, y ahí sí hay una jerarquía y no son pendejas, te toca chambearle, ni modo, encontrar tu lugar. Sumar y encontrar tu lugar y trabajar lo mejor que puedas y en algún momento vas a encontrar. No puedes patear el pesebre. El actor Paco Rueda termina su entrevista con una invitación a la unión en la industria, donde no puedes evitar competir, pero se trata de generar entre todos, la oportunidad para las historias entrañables y con la posibilidad de modificar un poco la vida del espectador, puedan llegar a más gente. Puedes encontrar a Paco Rueda próximamente en: •
•
• •
Sociedad de los poetas muertos. En el Teatro Libanés, a partir del 5 de abril. Obra de teatro basada en la aclamada película protagonizada por Robin Williams de 1989. Que baje Dios y lo vea. La película se estrenó el 5 de enero en España, y ya está en Netflix. Ya Veremos. Junto a Mauricio Oachmann y Fernanda Castillo. La Casa de las Flores. Serie del director Manolo Caro para Netflix, junto a Natasha Dupeyron.
187
Ediciรณn Nยบ 73
188
Gabriel Retes Por: César García Soria Fotografía: Rubén Márquez.
www.revistavicio.com
189 A pesar de que se inició en el teatro, en el escenario y tras bambalinas, Gabriel Retes terminó por convertirse en director, actor y más tarde cineasta. Su obra ya es parte de la historia de la cinematografía en México. Para conocer más acerca de su trayectoria, de los planes a futuro y de la imperiosa necesidad de producir cada vez más cine en México, el autor nos platica de esta etapa de su vida. Por ser hijo de Ignacio Retes y Lucila Balzaretti, él dice: “soy hijo de un teatro, el teatro que está atrás del Palacio de Bellas Artes porque es el Teatro Hidalgo Ignacio Retes, entonces soy hijo de un teatro y de un hombre del teatro”. Su carrera comenzó siendo un niño. Su primera actuación fue en Becket o el honor de Dios, bajo la dirección de mi padre, para inaugurar el Teatro Xola. “Compartí el escenario con grandes actores como José Gálvez, Sergio Bustamante, Leonor Llausás. También participé en Edipo rey, inauguré 29 teatros y sólo tenía doce años”. Retes cursó estudios en Letras Hispánicasen en la Universidad Iberoamericana donde fundó el primer taller de teatro en dicha universidad. Aunque la UNAM había sido su alma máter en el bachillerato, a Retes lo expulsaron y así lo confiesa: “Me porté mal y me mandaron al Consejo Universitario, desde entonces me educaron a no callarme, a protestar, y cuando le llamas la atención a las autoridades, te demuestran su autoritarismo”. En la Ibero su carrera se tradujo en obras como Caín, el hombre de Emma Godoy; Crepúsculo otoñal de Friedrich Dürrenmatt; El montacargas de Harold Pinter, entre otras más. Pero el cine era una gran incógnita. Las butacas del lugar en el que se hace esta entrevista son justamente las del viejo cine Hipódromo al que Retes solía ir. “No había películas en casa y venía dos veces a la semana a ver tres películas diarias, eran seis películas a la semana. Aquí debo haber visto cuatrocientas películas. Recuerdo por géneros, de guerra los lunes, westerns los martes, miércoles de espías, jueves románticas y demás. Cuando llegaba, me compraba mi coca cola y mis palomitas y veía tres películas de un chingadazo”.
Confiesó que al principio el cine no representaba para él un medio de expresión artística. “Coproduje con Ignacio López Tarso y con mi padre la primera representación teatral de Los albañiles de Vicente Leñero, en la que tambien actuaba, fue un éxito. Para entonces fue a vernos Alejandro Galindo y le gustó mi trabajo, después en camerinos me dijo que le daba yo el tipo para un personaje de una película que se llamaba Cristo 70, que iba a empezar a rodar. “Me contrató y cuando fui al rodaje decidí que quería hacer cine el resto de mi vida. En ese momento compré mi equipo de Súper 8 y ahí fue cuando hice Sur, en 1969”. Retes, más que un director, es un auténtico cineasta. Edita, hace guiones, dirige y demás. Eran otros tiempos. La promoción de las películas la realizaba el Estado mexicano. Así llegó por primera vez a las pantallas Chin Chin el teporocho en 1974. El camino al éxito estaba trazado pues Retes había ganado el premio Luis Buñuel con Sur y premios de la Asociación Nacional de Actores con Los años duros. Poco a poco las temáticas de Retes se aproximaron al límite de los temas populares, la gente común y corriente, la que transita por la calle, era la proyección de su cine. Al respecto, el director comentó: “yo no hago mis películas; mis películas me llaman a mí, de pronto digo tengo que hacer ésta. Imagínate, hace poco pasaron Chin Chin el teporocho, era 1974 en la pantalla pero también aquí y ahora”. Años después, Retes formó junto a otros intelectuales, la Cooperativa de Cine Marginal. Filmaban marchas sindicales, mítines y demás. Como no se podía hacer vídeo, el único registro que existía era el Súper 8. Con la cooperativa, Retes dirigió Mujeres salvajes y Bandera roja, después filmó Miguel Litin con un guión de Gabriel García Márquez. Posteriormente, nacería el primer fracaso de exhibición para el director: La cuidad al desnudo. La película tuvo problemas: “la consideraron muy fuerte. Esa película fue la primera de Luis Felipe Tovar, de Damián Alcázar, de Lourdes Errizaragaz, ellos tres debutaron y han ganado cualquier cantidad de Arieles”. No obstante, “a
Edición Nº 73
190 esa película también la consideraron muy violenta: la película más violenta que se ha hecho en la historia del cine mexicano. De violencia entre seres humanos. Muy fuerte película. Justamente la hago en el marco en que el Estado ya no producía y se agravaba la situación social, representaba el arranque de la violencia en México y en particular en el Distrito Federal. Aquella película fue el fracaso absoluto en términos de exhibición”. Durante seis meses, Retes permaneció en el mutismo, sin realizar ni producir pero fue entonces cuando nacería una de sus obras maestras: El bulto. “La idea surgió precisamente de que estaba yo hecho un bulto, no salía de mi casa, me sentía un fracasado, que se había acabado mi carrera, y no, estaba preñado del bulto”. A partir de esta película, la vida del autor, da un giro a su favor. Con El bulto, Retes ganó el primer lugar del Premio del Primer Festival de Cine de la Ciudad de México. A 45 años del ‘halconazo’, Retes lo recuerda por ser un punto fundamental para la película ya que, aunque la primera toma es una recreación de las marchas de aquel 10 de junio de 1970, él lo vivió en carne propia: “filmé un cachito de los halcones persiguiéndome. Era yo corriendo con la cámara de Súper 8 y saliendo halcones y en un momento dado se ve, pasándole cuadro por cuadro, cómo detrás de mí viene un tipo con una vara de bambú… y pues la libré”. Retes filmó ese material y después lo donó a la Filmoteca de la UNAM. A pesar de que no estaba estrictamente prohibido tener ese tipo de cintas, la censura corría por parte de los centros de revelado en los que si se descubría la grabación de una marcha o mitin, el rollo era velado y así lo entregaban al cliente: el material filmado “nunca vio la luz pública”. Retes y el cine “Yo vivo de esto. Soy productor, director, escritor y actor de mis películas” dice el maestro mientras toma un trago de agua de limón en la sala de su casa. Un oasis dentro de uno de esos viejos edificios que están en alguna vieja
www.revistavicio.com
avenida de la ciudad. Una película de Retes financia a la que le siga y por ello su producción fílmica es extensa. En su trabajo como actor también ha provocado que la actividad lo trascienda para poder elegir a los actores de sus películas. Retes lanzó a actores como Ana Claudia Talancón o Damián Alcázar al estrellato, para él un buen actor es “un tipo que desde que lo veo y platico con él diez minutos y me dice que quiere ser actor, ya me puedo empezar a dar cuenta si puede o no, y después convencerme. Un buen actor lo que tiene que hacer es convencerme a mí, director. Incluso, Retes actor tiene que convencer a Retes director y con eso me presiono mucho”. Si bien se convirtió en director de cine a corta edad, también sigue disfrutando de la actuación, “ahora me llaman mucho los jóvenes, me encanta estar en una silla viendo al director y al productor y que den una noticia y después me llamen a escena o al set. Me encanta trabajar como actor y sobretodo en el cine que es un oficio muy hermoso en el cual llevo más de cincuenta años. Mi cine me trascendió a mi mismo, vive sin mí, no requiere de mí. Tengo clásicos”. Ahora, si la trayectoria de Retes está fundamentada en la realización de buenas obras cinematográficas, una parte fundamental son los espectadores a quienes el director prefiere inteligentes. “Ver cine mexicano es un acto de inteligencia. Yo creo hacer cine para espectadores inteligentes, no tiene nada que ver con el grado escolar ni con el estrato socioeconómico: la gente que me ve es inteligente porque se necesita inteligencia para detectar en un mar de películas una de Gabriel Retes, y es que suele suceder que el que encuentra una busca las demás”. “El cine que se hace en México es como siempre, bueno, malo y regular pero lo que le falta es la exhibición, las pantallas, tiempo en las salas”. Pareciera ser que a Retes lo eligen sus películas, su sentimiento en la realización es cotidiano puesto que es su oficio y es cineasta antes y después de las películas que hace. A los jóvenes que quieren hacer cine, les dice: “lean,
191
Ediciรณn Nยบ 73
192
“lean, dejen de ver las pantallas de sus celulares, vayan a ver cine mexicano y lean dos libros al mes por lo menos”. Gabriel Retes nació en la Ciudad de México en 1947 y a sus 69 años no se retira porque tiene, efectivamente, el espíritu para realizar más y más filmes año con año. En amor dados, su película más reciente y que aún no se encuentra en las pantallas espera este año difusión en festivales: un filme que habla de 1921 y los intelectuales mexicanos de la época: Dr. Atl, Diego Rivera, Frida Kahlo pero también de militares como Álvaro Obregón y filósofos como José Vasconcelos. En julio, Retes presentará Trainspotting del irlandés Irvine Welsh y vale la pena ir porque aquellos que vayan “se van a reír de algo fuerte, se van a emocionar y cuando se vayan a sus casas van a reflexionar. Es muy divertido. Llevo cinco funciones en el auditorio Alejo Peralta
www.revistavicio.com
en el Politécnico y también la vio Welsh en el teatro Diana en Guadalajara cuando vino a la FIL de Guadalajara el año pasado. De hecho, dijo que le pareció una excelente puesta en escena”. Trainspotting se presentará en el Teatro Hipódromo Condesa a espaldas del Edificio Ermita entre las avenidas Revolución y Jalisco en la Ciudad de México en varias fechas en el mes de julio. Y en octubre estará en retrospectiva en la Cineteca Nacional. “Es un honor para mí que la Cineteca de mi país me conceda un mes completo para ver mi cine y espero una gran respuesta del público. Siempre me interesa saber qué piensa el público, en especial el de la Cineteca porque es joven e inteligente”. Retes se despide con un gesto tocando su barba y de manera sutil mira hacia el vacío como pensando en un nuevo filme o soñando que trabaja en una película con Marcello Mastroianni.
193
Ediciรณn Nยบ 73
194
Paula Serrano Por: Eduardo Mondragón Fotografía: Rubén Márquez. Actriz nata, Paula Serrano llega desde España a México para mostrar sus habilidades escénicas en el cine mexicano.
www.revistavicio.com
195
¿Cómo llegas a ser actriz? “No recuerdo cuando decidí ser actriz, parece que nací queriendo ser actriz y no exagero, siempre desde chiquita, hablo de 3, 4 5 a los ya armaba los shows en mi casa en las cenas con mis papás con todos mis amigos chiquitos, yo organizaba, montaba “La Cenicienta”, montaba todo, y luego siempre quería hacer una puesta en escena para nuestros padres. Siempre hacíamos cenas ahí donde veraneo y ahí ofrecíamos una obra de teatro. Entonces siempre lo supe. Siempre supe que quería estudiar arte dramático en Londres. Soy la chiquita de cuatro hermanos, creo que jugar sola y el hablar sola me ayudó bastante”. ¿Cómo empieza tu carrera? ¿Qué es lo primero que haces como actriz? “A los 15 años me metí a la Escuela del Actor de Valencia, que fue mi primera escuela. Iba los sábados a un taller y ahí estuve hasta los 17 años, yendo todos los sábados juiciosamente, armando nuestras improvisaciones y también armando nuestro show final. Ese fue mi primer contacto con los maestros de interpretación, con el método Stanislawski, con la improvisación. Y bueno, acabé mi prepa, el bachillerato internacional, y como iba a un colegio inglés, eso me permitió acceder más fácilmente a la universidad de Londres. Me fui directo a la Roehampton University y ahí lo combiné con estudios de traducción, ya que mi papá me dejó ir a Londres, pero si estudiaba también una carrera “normal” a la vez, y a así lo hice, lo que también me ayudó mucho con los idiomas. Yo ya era bilingüe en inglés pero aproveche con el inglés y el francés. La carrera era un poco teórica, la carrera de actuación allá, lo cual me dio mucha base teórica, y eso lo agradezco: historia
del teatro, psicología del teatro... Pero después de Londres, al terminar la carrera, me quise ir a Madrid, donde ingresé al estudio de Juan Carlos Corazza, es puro método Stanislavski, ahí estuve cinco años. Y pues toqué los grandes autores como Shakespeare, Chéjov, Ibsen, Lorca, Tennesse Williams, Arthur Miller, como obra de teatro del final de la carrera montamos “Platonov” de Chéjov. Ahí vinieron a vernos muchos directores de casting, por supuesto nuestras familias, nuestros papás, estuvo muy bueno, fue en el círculo de Bellas Artes de Madrid.” ¿Cómo brincas al cine? Ya empecé a hacer películas independientes en Madrid, como ‘Renegados de la luz’, que es una película de vampiros donde soy la protagonista, junto con el protagonista Simón y estuvo muy padre. También hacía todo lo que podía en cuanto a cortos. Ya sabes, cortos de estudiantes que nunca pagan, que tú tienes que pagar y que te tienes que desplazar lejísimos, pero fueron más las ganas y la ilusión. En ese entonces hacía mucho cortometraje, hacía mis extreadas o mis frasesitas o el abrir una puerta, fui la doncella de Mozart en una película que se hizo en Valencia, “Martini il valenciano”, ya allí andaba. También hice todos los episódicos que pude en series, como ‘Águila Roja’ de televisión española, salí en dos capítulos. Como ‘Supercharly’, una comedia para Telecinco, que duró bien poquito en Antena, yo sí salí porque era el capítulo uno. Y pues todos todos los castings, todo lo que podía lo hacía. También combinaba mi escuela, yo era profesora de teatro para niños en un colegio y siempre me ha gustado también enseñar y la docencia. Fue al llegar a México cuando empecé
a hacer más cine. Aquí vivía mi hermana con mi cuñado y mis sobrinos, yo vine a visitarlos y descubrí que, en ese entonces, y ahora también, México estaba mucho más accesible que España. En cuanto a directores de casting, a pruebas, a castings en sí, mucho más abierto, muchísima más producción. Y nunca había entrado en mis planes México, salvo cuando vine tres semanas de turismo, a conocer el país, ya conocía mucha gente, muchos amigos que estudiaban conmigo y me enamoró el país, todo este trabajo que hay, la producción y la amabilidad de cómo abren las puertas los representantes, los managers, los directores de casting, algo que lamentablemente no ocurría en España”. ¿Cómo te recibió México? “Me recibió increíble. En esas tres semanas que vine sólo a visitar, me fui de vacaciones a Cancún y pude hacer dos castings, uno para Señora Ávila y para una película “No se aceptan devoluciones”, para un personaje chiquito. Y dije, “si en tres semanas pude hacer esto, ¿pues que será viviendo acá?”. Terminé lo que estaba haciendo en Madrid, me regresé, cerré cursos, cosas del trabajo, de los niños, todo esto y me vine para acá sin dudarlo en ningún momento. Así, una agencia de comerciales me hizo el permiso para el trabajo y así empecé, con publicidad. Tuve mi primera oportunidad en cine con Katina Medina Mora, fue su segundo largometraje y pude hacer de Carmen, un personaje, española, muy padre, junto a Pablo Derqui, también español, y junto a Ilse Salas y Rosa María Bianchi. Ese fue mi primer año aquí, 2013-2014”.
Edición Nº 73
196
Luego de cuatro años en México, cuéntame acerca de tus proyectos, ¿cómo los eliges, tienes algún proceso de decir este no por qué es muy comercial, o este sí porque es muy artístico? “La verdad a mí me gusta hacer de todo. Muchas veces en los taxis me preguntan ¿y que tipo de actriz es usted? ¿de novelas, de teatro…? No, yo soy actriz, con todo lo que conlleva. Me encanta hacer desde microteatro, que he hecho también, hasta teatro. Musicales no porque no canto, ahí estoy más limitada, pero me encanta hacer cine, televisión, lo que surja y siempre que me atraiga el personaje, la historia que se cuenta, que tenga un mensaje padre, que llegue al espectador. Hasta ahora todo lo que he hecho me ha llenado, y he tenido la suerte de hacer personajes muy ‘chingones”. Entonces, ¿cuál es tu proceso de creación de personaje? “A mí me encanta siempre llevar una propuesta. Ahorita en la tarde tengo un casting y ya llevo mi propuesta. De vestuario, de interpretación, de todo. Y luego también voy abierta obviamente a lo que me diga el director. Siempre tienes que ir abierta a cambios y sugerencias. Aprenderte el texto y ya después estás abierta
www.revistavicio.com
a los cambios. Utilizo mucho una técnica que se llama “el eneagrama”. Es una técnica de autoconocimiento, es un mapa de autoconocimiento, del carácter, de los nueve eneatipos de personalidad, es algo muy concreto. hice un curso vivencial en España. Y me gusta mucho ver qué eneatipo es mi personaje. y por ahí lo entiendo muy bien y me lleno cuadernos cuadernos escribiendo de mi personaje. Me gusta imaginar hasta qué comida es su preferida, o qué color o en qué país viviría, también sus movimientos, me gusta hacer siempre diferentes a los personajes”. ¿Cómo ves el papel del actor en la industria en México? “A mí me encanta proponer, a veces hasta me paso. Siempre con respeto les pregunto a mis compañeros, me gusta ensayar la escena, trabajar con los compañeros si se puede fuera del set, ya sea en nuestras casa, ya sea tomando un café o en la camioneta llegando al set, me gusta mucho entablar la relación antes. Pienso que es muy importante, si tengo una hermana, una mamá, un papá o un esposo, conocerlos bien y trabajar bien con ellos, preguntarles si les molesta el tacto, por ejemplo, o sea sí es importantísimo crear una relación
197
Ediciรณn Nยบ 73
198
www.revistavicio.com
199
con tu compañero de escena. Me gusta mucho proponer, pero por supuesto siempre pregunto al director, como ves esto, es así es asá.
me encanta el cine mexicano. Pero no deja de existir este cine comercial que también da de comer y es lo que la gente consume.
Por ejemplo, acabo de terminar un proyecto largo, de cinco meses en una serie, y siento que ese trabajo previo lo tiene que hacer uno antes de ese día uno de rodaje. no puedes ir ahí a ver cómo me sale tiene que ir una idea de tu personaje hecha, escrita, ensayada en tu casa y ese es tu propuesta, y luego, algo hiciste en el casting que gustó, entonces pues llevarlo por ahí. Ser consecuente y no cada día un personaje diferente sino, meterte en la piel y llevar la vida de ese personaje”.
La gente de a pie, luego está el círculo de actores y de directores, que consumimos más cineteca, más cine mmm, que para mí tiene mucha calidad. Y es una lástima que no llegue más lejos, que no se distribuya. Por ejemplo ‘Sabrás que hacer conmigo’, que hice con Katina, duró poco en los cines, estuvo en Cinépolis, nos fue muy bien la verdad, pero lo bueno es que está en Netflix, y ahora gracias a netflix y estas plataformas me pueden ver mis papás en España , por ejemplo ¿no? y eso es un orgullo para mí.
Hablame de España, ¿cuáles fueron tus dificultades allá?
Sí, gracias a estas plataformas que sí, que yo estoy de acuerdo con ellas, por supuesto, hoy día los chavos ya no tienen televisión ya no tienen cable, ven todo online, a través de su plataforma del canal online y está llegando a más hogares. No le hago ascos tampoco al cine comercial, también si me ofrecen un personaje, con gusto lo defiendo y con gusto lo doy todo con el equipo”.
“El mayor problema, es que no hay tanta producción. Ahorita que está empezando a haberla, hay canales nuevos y hay un poquito más de producciones y de series nuevas. Antes se hacían 130 películas al año ahora se hacen 30, esas son la diferencias que ha habido, entonces está muy ruda la situación y somos muchos compañeros españoles los que estamos llegando para acá, mucho me escriben casi por mes preguntándome como esta aquí la industria, ese es el mayor problema, la falta de… y luego, cuando sí hay productor y cuando sí se lanzan a hacer cosas nuevas, siempre son los mismos actores. Y aqui tambien pasa, pero no tanto, aquí dan oportunidades a gente extranjera, a personas nuevas a recién egresados de la escuela y esa es la mayor diferencia que he visto respecto a España”. ¿Qué prefieres más? ¿Cine comercial o “de autor”? “Obviamente yo como actriz prefiero el de autor, el independiente. A mí me encanta Michelle Williams, por ejemplo que siempre hace más cine independiente, pero no deja de estar en Hollywood, y las producciones llegan a donde llegan. Pero sí me encantaría trabajar en películas como Alonso Ruíz Palacios, “Güeros”, “La jaula de Oro”, “La habitación”, por supuesto,
¿Cuál es el papel que más te ha marcado o que te ha costado más trabajo? “No, de hecho, prefiero arrepentirme de lo que no hago que de lo que hago. Pero no me he arrepentido de ningún personaje, al contrario, a todos les agradezco mucho, unos me habrán gustado más otros habrán sido más afines a mi por lo general, cuando son más diferentes a mí, más me atraen. Para hacer de Paula, pues yo soy Paula en la vida.. pero, este de Carmen de “Sabrás que hacer conmigo” me dio mucho, me aportó mucho, era muy divertida, vivía al límite y a sí me gustan a mi los personajes, me atrajo mucho su personalidad. Por así decirlo, es de los que más me han marcado aquí en México”. Puedes encontrar a Paola Serrano en: • Todo Mal. Dirigida por Issa López • Sabrás qué hacer conmigo. Dirigida por Katina Medina Mora
Edición Nº 73
200
www.revistavicio.com
201
Raúl Briones/
Por: Daniel Rodríguez Fotografía: Mariana Bermejo y Amanda Vr.
-¿Cómo surgió en ti la inquietud de ser actor o participar en todo este tipo de artes escénicas? -Fue incidental completamente, yo estaba trabajando de electricista. Mis hermanos mayores tienen una compañía de construcción de la electricidad yo trabajaba como electricista y decidí estudiar la prepa en Tlaxcala, que es donde vive mi familia y por azares del destino conocí el taller de teatro y yo siempre había tenido la inquietud de hacer algo así, pero nunca había tenido el acercamiento a ningún tipo de expresión artística escénica y cuando lo conocí dije: “Mis sueños tiene un nombre ‘teatro’ “. Entonces a partir de ahí me metí de lleno al taller de teatro de esa preparatoria y mi maestro me dijo que existía la carrera en el Centro Universitario de teatro que él consideraba que era una de las mejores escuelas del país y entonces fue cuando decidí venirme a estudiar teatro aquí. Entonces siempre tuve la inquietud de hacer algo así, pero nunca me pude acercar al teatro, hasta que lo conocí y conociéndolo dije: “De aquí soy”. -Ya estando aquí, ¿si te permitió explorar todas tus inquietudes? y ¿Con el paso del tiempo perfeccionaste más cosas? -Con el paso del tiempo perfeccione muchísimas cosas. El CUT (Centro Universitario de Tea-
tro) me lo permitió, es una de las escuelas más completas a nivel de actuación. Tuve grandes maestros y sobre todo una característica mía que resalto mucho, porque me ayudó mucho en mi carrera, es que soy un actor con mucha fe al arte de la actuación y al teatro en general. Para mí todo era nuevo, todas las clases eran nuevas, todas las obras que iba a ver eran nuevas, entonces absorbí toda la información que me dieron en la escuela, lo cual me ayudo a desarrollarme como artista. No solamente me ayudo a avanzar en mi capacidad expresiva, sino que me abrió un panorama muy amplio de todo lo relacionado al arte del teatro y la actuación. -¿Con qué obra debutas? Y ¿Cómo fue ese proceso de llevar las practicas a la vida real ya en una obra? -La primera obra saliendo de la escuela fue Rock and Roll, una obra que montamos con Alonso Ruiz Palacios, en el Juan Ruiz de Alarcón. Yo me considero como un pez en el agua dentro del escenario, entonces el encontronazo a nivel profesional no fue muy grande. Solo toparte con quinientas butacas llenas de personas, con un elenco de la talla de: Juan Manuel Bernal o Pepe Caballero. Yo siempre he sido muy inocente, entonces la realidad sólo me confirmó que estaba en el lugar correcto. En ningún momento sentí un desencanto o una dificultad mayor a la que requiere cualquier proceso actoral. Alonso Ruiz Palacios me dirigió en la Cocina, que fue mi
Edición Nº 73
202 ultima puesta en escena en la escuela, entonces ya tenía un conocimiento previo de como trabajaba él como director. Él me conocía, me tenía mucha confianza, había muchísima comunicación entre nosotros, lo cual me permitió tener una entrada al teatro profesional muy suave. Caso contrario a muchos compañeros que salen y que conocen a su director por primera vez. Entonces pues mi entrada a nivel profesional fue muy noble, todo fue muy bendecido, los caminos se abrieron todo el tiempo. -¿Fue difícil el paso del teatro a la pantalla? -Si perteneces a una escuela no es difícil por los contactos. La escuela te abre muchos atajos en cuanto a contactos y teoría. Eso me requirió tener maestros como Sánchez Parra, Dagoberto o Mayra Serbulo. Gente que estaba ya en el medio del cine, lo que nos permitía a nosotros como alumnos tener cierto acercamiento a esa rama de la actuación, más allá del teatro. Por otro lado, mi padrino Alonso Ruiz Palacios, es un autodidacta del cine y él ya tenía muchos contactos cinematográficos cuando hicimos Rock and Roll. Él ya estaba planteándose la idea de filmar Güeros, ahí fue donde me conocieron muchos de los que me llamaron a hacer cine y televisión. Natalia Beristain que también es otra de mis grandes madrinas en cuanto al casting y porque he participado en algunos de sus proyectos. El salto del teatro al cine o a la pantalla es difícil, ya que es un formato completamente distinto, a mí lo que más trabajo me costó entender, fue la fragmentación del proceso. Es decir: en el teatro ensayas durante tres meses mínimo para tener bien afianzado a tu personaje y poder llevar la obra de principio a fin. Tú eres el responsable del espectáculo como actor, esa es una gran ventaja a nivel actoral, pero
www.revistavicio.com
en el cine no, en el cine te parten el proceso. A veces el clímax lo grabas al principio, entonces no tienes todo el recorrido del arte dramático de tu personaje, para poder llegar a esa emoción o a ese nivel de expresión con la misma fuerza que sucede en el teatro. En mis primeras escenas tuve que explorar escenas más álgidas, me costó trabajo llegar, porque no tenía el proceso anterior y no sabia de donde venía ni a donde iba. No sabia utilizar a mí script, que más adelante la experiencia te va diciendo: “Platica con tu script, que te diga de que escena vienes y a que escena vas”. Lo cual te va dando un mapa general del proceso dramático y el arco dramático de tu personaje. Eso es en principio lo más difícil y también ceder, porque en pantalla o en cine, tú eres un departamento más. En el teatro también, pero en el teatro eres mucho más protagonista. En el cine eres un departamento más, igual de importante que arte, producción, vestuario, maquillaje, fotografía, dirección. Tú tienes que hacer tu trabajo y entender que ese trabajo se lo darás a alguien más que finalmente es el editor, quien va a terminar contando la historia como mejor le plazca a él y al director. Entender todos esos cambios, fue lo más complicado para mí, en parte también, porque no hay una escuela de actuación de cine en México. La mayoría de los que hacemos cine, tuvimos una experiencia en teatro. -¿Cómo es este proceso en la producción de una serie original de Netflix con una plataforma e infraestructura increíble, en contraparte con las producciones nacionales que tú has visto? Para mí fue una ventaja el hecho de entrar hasta la tercera temporada de club de cuervos, porque la producción ya tenía un conocimiento previo de cómo funciona justo esa infraestructura como Netflix. Creo que sí tiene Netflix un alto nivel, pero no está para
nada mayor a algunas producciones que hay en México. México tiene un alto nivel en producción, personas muy capaces, artistas increíbles detrás de producción cinematográfica y televisiva que respalda cualquier proyecto. También Cuervos estaba rodeado de personas muy capaces, yo no sentí gran diferencia en términos de producción en cuanto a cuervos a diferencia de que sí, era mi primera producción en la que rentan o les prestan un estadio de fútbol, estás trabajando a dos cámaras hay muchísimos extras. Eso sí fue una experiencia muy distinta para mí, pero digamos que yo ya entré en lo mismo, en blandito cuando entre a Curvos, porque ya tenían todo muy claro y además Gary había hecho una revisión muy exhaustiva de los nuevos personajes, tenía muy claro carácter de cada uno tenía muy claro el vicio del carácter que tenía que trabajar cada uno de los nuevos jugadores de fútbol y la guía nivel dirección de Gary fue implacable. Eso me permitió a mí abordar el personaje del Pepenador desde un lugar muy creativo junto con Gary, él ya tenía claro a dónde tenemos que llegar y nos fue conduciendo de una manera maravillosa para llegar ahí - ¿Cómo ha sido para ti, el trabajar en producciones nacionales no con Derbez, pero si en ese tenor independiente cultural? Yo no digo de esta agua no he de beber, a mí me encantaría trabajar en cualquier tipo de proyecto, porque cuando uno entra a la escuela, unos más puritano y busca la independencia absoluta o estás máximas de “yo sólo hago teatro y jamás me voy a prostituir haciendo televisión o cine” conforme vas avanzando en la carrera te vas dando cuenta qué pues eso sólo prejuicio, prejuicios tal vez encauzado porque hasta hace relativamente poco tiempo sólo teníamos dos perfi-
203
Ediciรณn Nยบ 73
204
www.revistavicio.com
205
educación básica de nuestro país no tienes un antecedente de ir a museos, de ir a obras de teatro, de ir a exposiciones, de ir a danza o ver cine independiente, pues no estás educado para ese gusto, porque es un gusto que requiere que hagas un proceso de pensamiento, para entender el fin, la mayoría de las películas independientes tienen ritmos tal vez lentos en las que requieren de un alto compromiso del espectador terminar de contar la película, porque finalmente se termina de contar en tu cabeza, tú haces tus propias conclusiones y la era en la que estamos viviendo nos obliga a la inmediatez, ahora todo es: le cambió la página si no me apetece. El nivel de concentración de los espectadores cada vez es menor entonces, eso relega las producciones independientes a ciertos circuitos exclusivos de los que nos dedicamos a hacer esto. Eso por un lado, por lado que, no hay ofertas de espacios como la cineteca, la cineteca es un recinto casi exclusivo de ese cine, ya hay dos o tres ahí que salen como el cine Tonalá o sedes de la cineteca en el interior de la república, pero la mayoría son fines comerciales, si hubiera una cineteca en distintas áreas de la República, pero como un recinto tal cual sería distinto. Yo creo que es un tema de educación porque si hubiera una educación habría más público y habiendo más público, las distribuidoras en términos comerciales verían como algo mucho más redituable en apoyar el cine independiente. Además, la cultura es previa a la economía entonces pues si lo ponemos así, no importa que tanto dinero te deje una película de estas, tendría que forzosamente mostrarse por el simple hecho de que a un espectador le genera algún movimiento en su persona. -¿ El apoyo que sientes como cobijo dentro de la producción nacional como lo sientes? -En términos artísticos si hay muchas producciones cinematográficas que se hacen en México se hace más películas ahora que es un tiempo por el apoyo de EFICINE y como esos apoyos gubernamentales, que si apoyan el cine nacional pero hay muy poca oportunidad en cuanto a las distribuidoras como lo mencionas, en cuanto a sus propios fines yo siento
les de televisión que eran Televisa y Tv Azteca y de ahí no teníamos nada más. Ofertas como lo que empezó a ser Canal 11 con X Y y después Crónica de castas y todos sus proyectos mucho más alternativos con contenidos más profundos con otro formato fotográfico entonces a mí me gusta muchísimo más explorar este tipo de proyectos independientes como tú les llamas, porque me requieren retomas a nivel de construcción de personaje, construir un carácter, involucrarme en los temas que se van a contar en las distintas películas o series en las que participó, pero como te decía, a mí me encantaría también explorar una posibilidad de hacer cine comercial. No es para nada un género menor yo considero o sea es igual de difícil no todos los actores son capaces de hacer lo que Derbez hace, pero abemos muchos que sí podríamos por lo menos explorarlo y darnos cuenta que ese no es mi terreno y me refugio en la independencia para decir: no me gusta el comercial pero ocultando que en real no me gusta, porque no puedo hacerlo, porque no me sale hacerme el chistoso. Yo creo que las dos pueden convivir muy bien y además hay mucha responsabilidad social en cuanto a los proyectos independientes, tocan temas que tienen cierta incidencia en la opinión pública en cuanto a lo que nos está pasando como mexicanos o como seres humanos en general yo sé para mí es muy atractivo como artista -¿Como consideras que es el apoyo de las industrias y las distribuidoras hacia este tipo de cine? Yo creo que es un problema complejo creo que no sólo tiene que ver con las distribuidoras, sino con un problema de raíz de la educación es decir el sistema en el que estamos todos inmersos, qué es el capitalismo. Nos obliga a tener una relación con el producto artístico en términos de dinero, solamente exclusivo del dinero, entonces si un proyecto no te genera dinero, por ende es un proyecto malo y que te genere dinero me refiero a la cantidad de espectadores que lo ven entonces, si tú en
Edición Nº 73
206 que no hay apoyo, pero no por una cuestión de maldad, sino porque no hay políticas culturales que apoyan el cine nación. En cuanto a la distribución es muy injusta en términos numéricos, porque obviamente le vas a invertir más dinero a una película que te va a garantizar un número de espectadores y por lo tanto te va a regresar una enorme cantidad de dinero, entonces le inviertes mucho en publicidad, aunque el internet ahorita está cobrando mucha más fuerza las nuevas generaciones, mucha gente sigue cobijándose en lo que recomiendan las televisoras, los programas de revista, los programas de espectáculos en la televisión ya sea lo que sea al público. Incluso yo he llegado estar formado para entrar al cine y hay una oferta de una película mexicana y la gente piensa que la película va a ser en blanco y negro va a estar aburridísima. Entonces si hay como un prejuicio y es un poco mal encauzad,o porque es una profunda ignorancia de nuestro cine, yo creo que si hay apoyo si hay cobijo, pero sigue habiendo muy poco dinero ,siguen habiendo muy pocas oportunidades, sigue habiendo esta relación dinero que la que no está volviendo locos a todos. Yo como actor, porque tampoco soy productor no podría cómo hablarte en términos de todo lo que hay detrás de los apoyos que si existen que si hay convocatorias, yo he estado en miles de proyectos en los que si los han apoyado pero justo a la hora de la distribución, es donde la puerca tuerce el rabo, donde es completamente injusto porque a lo mejor te programan, pero te programa en una sala en Ecatepec a las 11 de la mañana o contra el estreno de la película de Bob Esponja. También tiene que ver con el tratado de libre comercio, dejar entrar al cine extranjeros sobre todo lo gringo sin ninguna restricción, como para proteger los estrenos nacionales, entonces la gente pues prefiere a Bob Esponja. -¿Cómo ves el hecho de tener a alguien popular que genero dinero, pero la calidad dela película es deficiente? No tendría por qué estar peleados, en gustos se rompen géneros, tanto es válido que tenga oportunidad la película de Danna Paola, como cualquier película independiente el problema es que no tienen oportunidad las películas independientes y es por eso que te decía
www.revistavicio.com
de un tema de Educación, en términos generales, porque no sólo le pasa al cine, sino también al teatro todavía le pasa mucho peor que lo que le sucede al cine, porque sí está muy bien que la película de Danna sea muy popular y sin duda alguna Dana es una actriz muy popular y yo no he visto la película si la viera entendería todos los pros y los contras que hay en una producción como la de Danna o de esta moda de ese tipo de cine, pero justo hay detrás una infraestructura que sostiene no solamente la popularidad de Danna, sino qué te bombardea de información de esa película y lo único que quieres es ver esa película, además con todo lo de las redes sociales, dependiendo el número de seguidores es el número de protagónicos que tienes, entonces creo que podrían convivir, pero es un tema mucho más profundo qué simplemente te dejen presentar tu película, creo que tiene que ver con las raíces de nuestra educación -¿Qué viene para ti dentro del cine, teatro tv, qué te depara 2018, hacia donde quieres ir? -Viene teatro, reestreno una obra con la compañía de Alonso Ruiz Palacios qué se llama Todas Las Fiestas de Mañana, que es una compañía de teatro que él fundó junto con Sofi Alexander katz desde hace 5 años y nuestra primera producción fue hace 3 años que fue El Beso. Después estrenamos Reincidentes en los recintos de la UNAM y ahora regresamos al chopo estrenamos el 15 de febrero y vamos a estar hasta el 4 de marzo, eso en teatro, que es la compañía de Alonso que es un Oasis para seguir explorando actoralmente en el teatro. Se estrenan las películas que dice en 2017 una es asfixia la directora es Kenia Márquez y la otra es 8 de cada 10 y el director es Sergio Umansky. Esas dos películas están en espera de la distribución las 2 creo que están por terminarse, espero que se estrenen el siguiente año. También estreno teatro en agosto en el Juan Luis de Alarcón con David Gaitán como director. Yo soy más un animal de teatro y en cuanto a cine y televisión pues espero un montón de cosas Yo estoy en espera de los castings pero por lo pronto las películas que ya hice y que te puedo garantizar que van a salir pues son esas dos que mencioné y pues a ver qué pasa con cuervos que todavía no sabemos nada, pero todo parece indicar que hay buenas noticias.
207
Ediciรณn Nยบ 73
208
www.revistavicio.com
209
SOPLADORA
de hojas— Por: Alonso Silva Fotografía: Rubén Márquez
Luis Montalvo y Alejandro Iglesias Mendizábal nos abrieron las puertas de “Sopladora de Hojas”, una película que cuenta con una historia muy profunda y con la que uno podrá identificarse al instante. Revista Vicio tuvo el honor de platicar con ellos y conocer más a fondo qué hay detrás de “Sopladora de Hojas” y, sobre todo, qué hay en el cine nacional de nuestro tiempo.
Edición Nº 73
210
www.revistavicio.com
211
Platíquennos de “Sopladora de Hojas”, de su temática y de su relevancia Luis: “Sopladora de Hojas” es una película que habla sobre la amistad, pasar el tiempo con los amigos y lo que eso conlleva, como madurar y crecer a través de las experiencias con los amigos, etcétera. Teníamos muy claro una anécdota que podría parecer intrascendente, pero que, en realidad, te lleva a vivir cosas que te definen como persona o te hacen crecer y demás, ¿no? Alejandro: Sí, suscribo lo que dijo Luis. Cada vez que pienso en la película, la veo más como el resultado de no sé si la suma, la resta o la división de nuestras cabezas. Somos muy amigos Luis y yo desde hace muchos años; estudiamos juntos en la escuela y demás, pero también somos muy distintos, y una de las cosas que más me gusta de la película, ahora a la distancia, es que sí siento como si él y yo hubiéramos tenido un hijo, aunque pueda sonar muy raro. Por un lado, Luis es un tipo sobrio y concreto, práctico, y yo soy todo lo contrario, más atascado, por decirlo de alguna forma. Vaya, a los dos nos gusta este tipo de películas, como de ese cine adolescente muy enfocado a las anécdotas donde parece que no pasa nada relevante, que es un día cualquiera y sin importancia, pero que, en realidad, detrás de todo eso pasan muchas cosas, eventos muy importantes en la vida de ellos, ¿no? Para mí es importante contar estas historias de estos tres personajes, que podrían ser distintas, pero que comparten un mismo sentimiento, que
es el miedo; el miedo a crecer. En mi cabeza siempre estuvo la idea de un viaje, digamos, épico, de estos tres personajes, como una de esas historias de grandes caballeros, librando heroicas batallas, que las podemos vivir día a día, y es eso justamente tratamos de abordar en esta peli. En síntesis, está lo épico, lo fantasioso y lo legendario con lo cotidiano y lo que sucede en el día a día. ¿Qué hacer para revertir los males en el cine mexicano?
dinero. Entonces, si eso no pasa y le siguen apostando a lo mismo, pues el público seguirá consumiendo lo mismo y nunca vamos a salir de ahí. Tiene que llegar alguien que le apueste, que le meta lana, aunque no sea convencional, y eso podría hacer la diferencia, porque ayuda mucho la infraestructura que hay detrás de una película, que tiene que ver con el apoyo al lanzamiento de copias, publicidad, y todas estas cosas. Claro, no es garantía, pero contar con ese apoyo sería de gran ayuda para que le entre a la gente, al espectador. El momento del cine nacional…
L: Yo creo que, en general, estamos muy mal acostumbrados como público. Es decir, tenemos una cultura visual que está muy metida en lo que vemos en la televisión, en las telenovelas, y mucho del cine gringo, y creo que por eso al gran público no le llegan estas películas, pero “Sopladora de Hojas” ha tenido una buena respuesta de la gente en general. Entonces, yo creo que, en ese sentido, al mercado (Cinépolis) no le interesa exhibir estas historias porque no van a hacer tanto dinero, pero al público le ha gustado y, bueno, hay público para todos, ¿no?
Vivimos un momento en el que parece que el cine comercial y el cine de autor están peleados, y eso es responsabilidad de todos. Pero también nosotros, los que hacemos cine, crecemos aspirando al festival, al cine de autor, y hasta le hacemos el feo al cine comercial. Entonces, pensándolo bien, eso no tendría por qué pasar, no deberíamos estar tan separados; más bien hay que encontrar la forma de hacer un producto inteligente, que haga pensar o reflexionar al espectador, a todo tipo de espectador.
A: Yo creo que también es como un círculo vicioso al que nos hemos enfrentado. En el cine pasa que los grandes distribuidores o los mismos exhibidores, a pesar de que sí hay algunos espacios -Cinépolis lo ha hecho-, de repente, sí te topas mucho con que la misma gente que tiene los medios de distribución no está dispuesta a apostarle, porque es una apuesta al final de cuentas, a meterle
Creo que una película como “Sopladora de Hojas”, aunque sí puede tener una onda ahí medio intelectual, tiene ese toque para conectar con la gente, ya sea a través de la risa o de lo que sea, y una vez que logramos eso, creo que podemos comunicar muchas más cosas. Tenemos espectadores que nos han dicho que la película es muy divertida y también hay otros que nos dicen que,
Edición Nº 73
212
además de hacerlos reír, les recordó a cosas muy personales de ellos, ¿no? Y eso está muy padre. Para eso haces cine. Ahora, con esta apertura del cine mexicano en cuanto a géneros, ¿qué perspectiva tiene ustedes sobre este, digamos, crecimiento que ha tenido el cine nacional? L: Yo creo que a partir de la tecnología y las ventanas que ya existen, como Netflix, por un lado, tienes acceso al tipo de película que tú quieras y cuando quieras, y eso aumenta mucho las posibilidades de que te vea más público y también para la gente que hace cine. Me parece que en México hay un panorama muy amplio de cine; me encanta que haya una gran variedad de cine en nuestro país, es muy sano. Aunque el público no vea todo ese panorama, tienes la chance de elegir lo que tú quieras. A: Una de las cosas que más me gusta de ir al cine es darme cuenta de que lo que estoy viendo en la pantalla es algo nuevo, algo que nunca había visto. Yo lo veo como cuando conoces a una persona; a veces piensas que puedes saber qué onda con alguien, pero llega un momento en el que te sorprendes y le dices “neta, como tú no he conocido a nadie”, ¿me entiendes? Y eso es súper rico. Y creo que, por la validación que ha tenido el cine mexicano, con todos estos reconocimientos internacionales y demás, cada vez hay más apertura para que salgan nuevos autores. Pero esto también es un arma de doble filo; al mismo tiempo que existe toda esta diversidad, tienes más películas -buenas o malas-, pero eso ayuda a que haya una industria, y eso es muy importante. Y México es un gran consumidor de cine; aunque la economía no esté del todo bien, el mexicano sigue asistiendo al cine y compra la película, aunque sea pirata. Ahora, también es cierto que, sí hay más apertura a que haya más películas
www.revistavicio.com
y demás, cada vez es más difícil, digamos, la competencia. Es decir, por un lado, ahora es más sencillo hacer una película, hay más recursos, pero también resulta muy complicado que esa película llegue o se mantenga en cartelera, eso cada vez es peor. Aunque haya más películas producidas, es un pedo distribuirlas y que se mantengan. Estamos a favor de que haya esa diversidad de géneros, pero al mismo tiempo que no solamente que existan las películas, sino que vayan acompañadas de un aparato que permitan que lleguen al espectador. A estas alturas, con todo lo ha generado la industria del cine en México, ¿cuál dirían que es la identidad del cine mexicano? A: No te puedo decir eso. Es decir, no puedo definir cómo es el cine mexicano. Yo creo que tiene mucha variedad, pero esa misma variedad nos ha dado una identidad, ¿sí me explico? O sea, a mí una vez me dijeron “qué bueno que haya una película mexicana que no hable de narcotráfico”, y sí, qué bueno, pero también es válido; se vale hacer una película como “Sopladora de Hojas”, que cuenta una historia de tres chavos, pero también está chido que se hable de lo otro. Pero bueno, eso también es el cine mexicano, con toda esa mezcla que tiene en sus películas y en sus géneros y demás. L: Yo estoy de acuerdo. Es decir, sí creo que, como decíamos, hay mucha más diversidad y eso también sucede como sociedad. Hoy en día hay más tolerancia, existen más tipos d expresiones en las ciudades, en el campo, etcétera, y creo que todo eso está reflejado en todo el cine que se hace. Hay de todo, hay muchísimo cine, de todos los géneros, de horror, fantástico, comedias, cosas más experimentales, documentales y demás.
213
Ediciรณn Nยบ 73
214
Ambulante /
El monstruo nómada
Por: Scarlett Lindero Fotografía: Rubén Márquez El documental mexicano se ha vuelto mainstream, según las organizadoras de Ambulante, uno de los monstruos en la escena cinematográfica. El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), comenzó a clasificar el género dentro de sus estadísticas hace 8 años, cuando Ambulante ya llevaba cinco años recorriendo y produciendo largometrajes de no ficción en todo el país.
www.revistavicio.com
215 Apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social, con ese espíritu nació hace 13 años la Gira de Documentales Ambulante. El sueño de Gael García, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena Fortes, -fundadores del proyecto- fue crear un festival itinerante que recorriera el país para generar nuevos públicos dentro del género de forma incluyente: desde su creación más del 60 por ciento de su contenido es gratuito. A más de una década de esa quimera, Ambulante ha logrado sobrevivir a la industria cinematográfica en México y se ha convertido en un semillero de nuevos creadores del género de no ficción. Además de ser un proyecto nómada, el festival ha ampliado su oferta, tiene más de seis brazos creativos; con becas, proyecciones locales, proyectos editoriales, centros educativos y propuestas infantiles, el monstruo ha ampliado sus garras, y, cada año presenta más de cien propuestas fílmicas provenientes de países de todo el mundo. EL EQUIPO Paulina Suárez, María Inés Roqué, Roxana Alejo, y Meghan Monsour, son las cabezas responsables del festival que cada año toma más de cien sedes para presentar los documentales, desde el Senado de la República, en la Ciudad de México, hasta la costa chica de Guerrero. No existen límites. Desde las oficinas de Ambulante, ubicadas en la Colonia Roma, donde cada año cocinan la programación y distribución del festival, contaron sus perspectivas de este encuentro fílmico, el cual arrancó su treceava gira en Oaxaca el 8 de marzo. “Ambulante ha sido fundamental en estos años para acentuar un impulso que no nació exclusivamente con la gira, México tiene una historia importante con el género, pero logró lo que era el sueño para mucha gente, que era tener un festival, no con un énfasis en lo competitivo si no en lo participativo, en la diversidad, en la interacción con el público, eso se va sintiendo, potenciando”, cuenta María Inés Roqué, quien está a cargo de Ambulante Más Allá.
Ambulante Más Allá, uno de los brazos del monstruo, se creó en 2011, con la intención de generar espacios educativos en los rincones del país para dar herramientas a los nuevos creadores, ávidos de aprender del género. Desde su creación se han capacitado a 130 jóvenes, quienes han creado 37 largometrajes, en un esfuerzo por dotar de materiales a los talentos emergentes. “La edición del 2006 fue un éxito para nosotros, recibimos a 12 mil personas, pero desde 2012 a la fecha hemos rebasado las 100 mil, eso habla del trayecto y del crecimiento de la propuesta que estamos haciendo donde antes no se exhibía documental, ahora ya se exhibe”, dice Roxana Alejo. LA ESCENA Para Paulina Suárez, directora general de Ambulante, no existen fórmulas para la consolidación de un festival con carácter independiente. “En términos de retos, nos estamos confrontando todos los días. Uno es la continuidad, la innovación no es solo inventar algo y ya, si no es darle a lo que sí funciona, a llegar a nuevos espacios, crear nichos, y pensar en cómo interactuar ahora con el ecosistema digital, ese es un reto interesante, qué ofreces tú cuando estás invocando a lo presencial y qué tipo de interacción o experiencias estás diseñando para el público, hay muchos detalles, ahora está la realidad virtual, por ejemplo, y tenemos cómo presentar propuestas con esas herramientas”. Ambulante, dice Paulina, ha sido clave para que cada vez más gente piense en el documental no como el “bicho raro” del cine. En 2008 el documental Presunto Culpable, que se realizó con una beca otorgada por el festival, logró conmocionar a la sociedad civil y a replantear el quehacer del sistema de justicia penal en México, “ese fue uno de los momentos importantes, porque ahí es cuando se demuestra que el género es una voz de todos, que sirve para crear y cuestionar este tipo de acontecimientos sociales”, dice Paulina. La violencia ocasionada por el narcotráfico, la discriminación racial y de clases sociales, el mestizaje, las diversas orientaciones sexuales,
Edición Nº 73
216
las tradiciones mexicanas, los trabajadores de campo, la cultura pop y la escena musical, son sólo algunos de los temas que cada año retrata Ambulante con cada una de sus propuestas.
jeron 66 documentales, es decir, 16 más que el anterior y 27 más que en el 2010. Además, los largometrajes documentales representaron el 23% de los estrenos de cine nacional en México.
“El documental incluso se ha vuelto mainstream porque nuestros medios nunca estuvieron a la altura, el periodismo no tuvo ese nivel de acceso nacional. El género ha logrado envolvernos a todos en una narrativa común, en cuestionar al Estado autoritario, a retratar la experiencia cotidiana de nuestros días, la memoria, nuestras visiones futuras, ese ha sido el logro del género en México, ahora hay tanta gente que quiere ser estas voces y reflejarlo en un video, hay una necesidad por contarnos esas historias”.
“Ahora no sólo el publico reconoce el documental como un género que quiere ver genuinamente para aprender algo, si no porque es parte de un goce, el documental mexicano, está bien posicionado a nivel internacional, tiene muchísimo prestigio, es reconocido, y los directores de cine documental se están pasando a hacer cine de ficción, y es el documental el que ha servido de inspiración y base para el cine de ficción, creo que la escuela fuera del cine en México, es la escuela de cine documental, y el de ficción igual trata de emular de robarle gente, estilos fotográficos etc, eso es muy interesante del documental del género en México”.
LOS RETO$ Abrirse espacio como proyecto independiente no ha sido cosa fácil. Roxana Alejo, directora operativa de Ambulante, cuenta que han tenido que pelear espacios en los cines comerciales, con películas extranjeras, como Batman o, Coco. “Lo importante es traer temas atractivos y aprovechamos esas propuestas para vendérselos a Cinépolis, por ejemplo, quienes han sido nuestros aliados”. “En algunos estados sí dependemos más del gobierno para presentar la propuesta, en otros, no, los canales de apertura se ha movido con base en el presupuesto, si nos recortan apretamos todo para que sigamos presentando un festival de calidad y si nos llega un poco más aprovechamos para dar más becas”. En 2017 se realizaron 66 documentales, mismo número que en 2017, la mayoría de las producciones fueron independientes, sólo el 38% por ciento contó con alguno apoyo por parte del Estado, según cifras del Anuario de cine mexicano del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) De 2010 a 2016 se incrementó la producción de este género en México, de En 2016 se produ-
www.revistavicio.com
Este año, por primera vez el festival comenzó en Oaxaca, y llegará a Ciudad de México en 8 de mayo, en un intento por cambiar el orden de Ambulante“ahora nos cuestionamos qué significa la qué significa la centralización, incluso el mismo discurso ha ido cambiando, primero era descentralizar de Ciudad de México, ahora es descentralizar de las ciudades capitales, porque Oaxaca y Querétaro, por ejemplo, son lugares con mucha oferta cultural, son muchísimas capas y niveles de complejidad sobre lo qué significa descentralizar que van enriqueciendo el significado de la gira, por ejemplo: este año descentralizamos de ese mismo estado, yendo al Istmo de Tehuantepec, y hacia la costa, el viaje itinerante no termina”, concluye Paulina.
217
Ediciรณn Nยบ 73