ADRIANNA NINA CAMPANA 20201462
T14
Profesores: Vanessa Zadel Velasquez / Kiara Wong Siu
PORTAFOLIO
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2
ADRIANNA NINA Decidí estudiar arquitectura porque desde muy pequeña me gustó crear, cambiar y mejorar las cosas que tenia a mi alrededor. Asimismo, quiero ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas creando espacios que satisfagan las necesidades de cada una de ellas. Las diversas maneras de representar mis ideas y diseñar diferentes formas de arquitectura me motivan a seguir estudiando pues disfruto mucho de todo los cursos que involucra la carrera.
Después de los temas analizados en el ciclo pude darme cuenta que es quiero plantear arquitectura enfocada en el diseño universal, la accesibilidad universal y las experiencias sensoriales. Me considero una persona muy perseverante y responsable que lucha por concretar sus metas. Siempre me caractericé por obtener reconocimientos a lo largo de mi formación académica y destaco como estudiante por siempre estar dispuesta a asumir nuevos retos en cualquier ámbito o situación que se presente.
01
07
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
21 G1.3-G2.1-G5.1-G6.1-G7.2
27 G1.2-G1.3-G2.1-G5.1-G6.1-G10.3
39 G2.1, G2.2 G4.2, G5.3, G6.2, G6.3, G7.2
55 G1.3, G2.1, G2.2, G2.3, G5.1, G6.1 02
67
G1.1, G1.2, G1.3, G5.1, G5.2, G5.3, G6.1, G6.3, G8.1, G10.3
73 G1.1, G1.2, G1.3, G5.1, G5.2, G5.3, G6.1, G6.3, G8.1, G10.3
77
G1.1, G1.2, G1.3, G5.1, G5.2, G5.3, G6.1, G6.3, G8.1, G10.3
81 G1.1, G1.2, G1.3, G5.1, G5.2, G5.3, G6.1, G6.3, G8.1, G10.3
03
04
05
06
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
ANÁLISIS DE REFERENTES Casas Ronald McDonald
2.
CASA RONALD MCDONALD SURCO Hogar San Gabriel
3.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Organización de zonas y espacios
07
Casas Ronald McDonald
En grupo se escogió diferentes países donde se situaban las casa Ronald McDonald: 2 en América Latina, 2 en Europa, 2 en Asia y 2 en Estados Unidos. Para proyectos con escaza información, se optó por contactar a los encargados para recabar mayor información.
La Casa Ronald McDonald es un verdadero “Hogar lejos del hogar,” está destinada a albergar a familias que deben permanecer lejos de sus hogares porque sus hijos necesitan recibir tratamientos médicos por alguna enfermedad compleja. Su misión es crear programas que mejoren la salud y el bienestar de los niños y sus familias. Su visión es un mundo en el que todos los niños tengan acceso a la atención médica. 08
Se realizo un análisis de los datos del proyecto: como la planimetría, relación con el contexto, el programa y sus características particulares. Esta información fue presentada mediante un video explicativo comparando las casas analizadas. .
Investigar 8 referentes arquitectónicos de Casas Ronald McDonald en el mundo para entender los aspectos considerados en este tipo de proyectos.
GASGLOW-ESCOSIA-EUROPA De este referente rescatamos que se encuentra muy cerca al hospital a solo 6 minutos caminando. Posee un volumen rectangular conectado a otros dos volúmenes, formando una forma de "T" para aprovechar el terreno con patios internos. La materialidad de la casa es una respuesta al contexto donde está emplazada. Usa ladrillo blanco, material usado por edificios de la zona,
MADRID-ESPAÑA-EUROPA La particularidad de esta casa es que se encuentra en una zona residencial . Se encuentra muy cercano a espacios de áreas verdes La volumetría posee cierta curvatura. Cuenta con corredores amplios y barandas. La volumetría es interesante por su fachada escalonada con vista a jardines. Utiliza de colores llamativos en las paredes y el mobiliario.
C. DE GUATEMALA-AMÉRICA Este proyecto tiene un edificio principal, que tiene forma de “L”, par favorece la relación entre los espacios aprovechamiento de luz ventilación natural. También hay presencia de edificio cilíndrico donde se encuentra una capilla . El ingreso vehicular no es de libre acceso. En su primer piso contiene el salón de múltiples usos con doble altura. En el piso superior, 09
GUAYAQUIL-ECUADOR-AMÉRICA
En este proyecto la iluminación fue un aspecto importante ya quela ingresa de manera cenital y difusa por componer perforaciones rectangulares en el techo. Se utilizaron ventanales de piso a techo para el mejor ingreso de luz y sensación de amplitud en los espacios. Los colores generar espacios divertidos para los niños. También, se utilizó estos en determinados espacios como la rampa de color rojo y las escaleras de color verde.
YANSANG-COREA DEL SUR-ASIA Este proyecto cuenta con 1 sótano y 2 plantas. Asimismo, posee escaleras y ascensores, 10 habitaciones con balcones y baño privado, restaurante, biblioteca para niños y sala de juegos. El proyecto tiene una capacidad para 60 personas. Cuenta con buena iluminación por los grandes ventanales y las áreas verdes cercanas a la casa.
OSAKA-JAPÓN-ASIA La casa se distribuye en tres aéreas: una privada donde se encuentra los dormitorios y baños, otra social donde encontramos las salas de descanso familiares y de recreación y un área de servicio con el comedor y la cocina. Los dormitorios tienen visuales hacia un jardín que facilita las relaciones espaciales y permite tomar aire fresco en un espacio lleno de vegetación. 10
KANSAS CITY- ESTADOS UNIDOS Este proyecto está ubicado en una zona residencial, rodeada de grandes áreas verdes y cerca de avenidas principales. Se entiende más el contexto: rodeada de casas, parques y se mimetiza con las casas del entorno. Los materiales y los colores del edificio son los indicados para mimetizar con el contexto y los edificios vecinos, que también son de ladrillo y tonos blancos.
RONCHESTER- ESTADOS UNIDOS La Casa se caracteriza por situarse en un campus con gran cantidad de áreas verde La casa en forma de U está organizada alrededor de un jardín curativo central. También cuenta con parques muy bien equipados y un huerto considerado educacional para los niños de la casa. Cuenta con una certificación eco sostenible por utilizar de manera eficiente los materiales como un panel solar de 75 kW para proporciona toda la energía para los espacios comunes del edificio.
Con el ejercicio logré comprender la importancia de un buen análisis de referentes. Por otro lado, pude darme cuenta que todos los referentes analizados tienen particularidades que los diferencian.
Por ejemplo, la materialidad usada responde al contexto en el que se emplaza. Finalmente, aprendimos a sintetizar la información evaluando similitudes y diferencias entre proyectos con un video. 11
Hogar San Gabriel
Encontramos una manera didáctica de presentar la información realizando un cuento en los que se narre como los niños se sienten al llegar a la Casa Ronald McDonald y como experimentan los espacios. .
Asimismo, contiene un relato desde la perspectiva de la mamás en el que se narra lo que tuvo que pasar la mamá para poder acompañar a su hijo en su tratamiento., .
SANTIAGO DE SURCO-LIMA-PERÚ La Casa Ronald McDonald Perú es una asociación que trabaja de la mano con el Instituto Nacional de Salud del niño San Borja al cual llegan niños de otros departamentos del Perú que necesitan recibir su tratamiento en Lima. La Casa está muy bien implementada empezando por la entrada la cual comprende extensas áreas verdes donde los niños pueden jugar e interactuar con otros. Asimismo, huertos que pueden ser usados por los padres.
La coyuntura de la pandemia nos hizo dar cuenta de la importancia de ciertos espacios e implementos que necesita la casa. Como las congeladoras y los víveres que se almacenan. Por la necesidad de un hogar para todos los niños con discapacidad, la casa no cerró sus puertas y continuo ayudando a mantener a las familias unidas. 12
Recopilar y analizar la información brindada en clase e investigada sobre la casa Ronald McDonlad ubicada en Surco-Lima.
La casa cuenta con gran cantidad de espacios al aire libre con áreas verdes las cuales solo están delimitadas por unas rejas con plantas lo que permite ver a los vecinos. Desde el jardín se puede observar la cúpula de una iglesia y es el lugar donde los niños pueden jugar y hacer todo tipo de actividades. . La decoración de la casa permite a las familias y sus hijos leer palabras de aliento en mensajes dentro de corazones.
En la casa los dormitorios cuentan con un baño privado y están equipadas con 2 camas, un televisor y una Ventana amplia la cual permite ver el patio exterior. En la casa realizamos diferentes actividades. Una de ellas son las terapias. Estas me gustan mucho, porque son entretenidas y ayuda a los padres a estar menos preocupados. Existe un área de aprendizaje donde los niños pueden leer un libro de la biblioteca o asistir a sus clase virtuales con los equipos tecnológicos de la casa.
Con este trabajo entendí la importancia de tomar en cuenta cientos aspectos para desarrolla un proyecto, desde el idioma de los niños hasta la preocupación de las madres.
Asimismo, me di cuenta de la necesidad de muchas personas de contar con albergues como este para no interrumpir el tratamiento de sus hijos y tener un lugar a cual llamarlo hogar. 13
Organización de zonas y espacios
Primero se consideró 3 zonas: Vivienda, recreación y educación. Sin embargó, se identifico la necesidad de incluir más áreas como la de acogida, administración, servicios, logística, técnica y de apoyo.
Cada espacio según su jerarquía ocuparía más espacio que otros. Por lo tanto, indicamos el porcentaje de cada espacio en relación a la zona en la que se encuentra, Después de definir las zonas y la importancia de los espacios de pudo tomar se empezó a pensar la relación que tendrían entre ellos
VIVIENDA
ACOGIDA
LOGÍSTICA
EDUCACIÓN
ADMINISTRATIVA
TÉCNICA
RECREACIÓN
SERVICIOS
APOYO SOCIAL
Salas de estar 12% Comedor privado 4% Comedor común 8%
Dormitorios 40%
Espacio de reciclaje 4% Huertos 6% Terrazas 8% Cocina 10% Cambiadores 4%
Baños 5%
Salón talleres 22.5%
Salón audiovisual 10%
Sala de lectura 10%
Mini bosque 14.3% Sala de aprendizaje 15%
Salón de cómputo 7.5%
Sala de conferencia s 30%
14
Capilla 2.4%
Baños para todos 4%
Huerto 9.5% Patios internos 9.5%
Zona de picnic y parrillas 9.5% Sala de juegos interior 9.5%
Áreas de deporte 16.7%
Zona artística 7.1% Baños 7.1%
Sala de juegos externa 14.3%
Realizar una lista de posibles espacios que podrían conformar el proyecto. Para ello se debía emplear diagramas y una matriz de relaciones.
Baños 9.1%
Oficina de gerencia 7.1%
Hall de ingreso 18.2%
Estacionamientos 36.4%
Oficina de voluntarios 21.4%
Sala de cámaras y seguridad 7.1%
Sala de reuniones 28.6%
Recepción 27.3% Oficinas administrativa s 35.7%
Lockers 9.1%
Baño para voluntarios y visitas 14.3% Lavandería 35.7% Zona de descanso 21.4% Zona carga y descarga 70%
Almacén comida 10% Almacén de limpieza 3% Almacén ropa 5% Almacén objetos especiales 7% Almacén deportivo 5%
Cuarto de Emergencia 28.6%
Tópico 15%
Canchas de alquiler 21.4%
Tiendas de emprendimiento 28.6%
Enfermería 15%
Sala de terapia 70%
Sala de Talleres 35.7%
Kioscos y cafeterias 14.3%
15
Primero se consideró 3 zonas: Vivienda, recreación y educación. Sin embargó, se identifico la necesidad de incluir más áreas como la de acogida, administración, servicios, logística, técnica y de apoyo.
16
Relación física Relación visual Espacio jerárquico Espacio no jerárquico Espacio abierto
Espacio cerrado Vivienda Educación Recreación Acogida Administrativa Servicios Logística Técnica Apoyo social
17
0 0 0 1 2 1 0 0
0 0 1 1 0 1 1 1
0 0 0 1 0 0 1
1 0 0 1 0 1 0
1 0 1 1 1 0
1 0 1 0 0 0
1 0 1 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0
1 0 0 0
1 0 0
1 0 0
1 0
1 0
1
18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 00 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 000 0 0 0 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 000 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 00 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 1 1 1 0 2 1 0 0 0 1 0 0 1 0
0
Este ejercicio me permitió organizar los espacios pensados para la Casa Ronald McDonald en función a las zonas. Todos los espacios según su jerarquía.
VIVIENDA
ACOGIDA
LOGÍSTICA
EDUCACIÓN
ADMINISTRATIVA
TÉCNICA
RECREACIÓN
SERVICIOS
APOYO SOCIAL
Asimismo, pude ubicar los espacios según la cercanía que debían tener, la relación espacial directa o indirecta y las relaciones visuales con los demás espacios.
19
20
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Análisis de película 2.
APROXIMACIÓN AL USUARIO Condición médica
21
Análisis de película: Patch Adams
En este ejercicio primero sintetizamos la información analizada de los referentes planteando estrategias proyectuales que nos permitan diseñar y modificar espacios. Seguidamente, analizamos la película Patch Adams enfocada en el usuarios. Para esto, seleccionamos 6 escenas con espacios que quisiéramos cambiar y en los que podríamos aplicar las estrategias planteadas previamente,
USO DE PATIOS Se retiran las áreas marcadas y se generan zonas abiertas de libre circulación. Los espacios abiertos permiten una mejor ventilación de las zonas cerradas
DECORACIÓN Y COLORES Algunos espacios tanto los espacios para niños como los espacios públicos cuentan con colores llamativos y generaba un ambiente dinámico y entretenido.
22
CERCANÍA A HOSPITALES Cercanía de la casa al hospital. Se puede llegar caminando. Cercanía de una parada de buses a la casa. Se puede ir al hospital u otros lados de la ciudad
FLEXIBILIDAD DE USO Este aspecto impacta en como los usuarios desarrollan sus actividades según las dimensiones del espacio, qué ven, que sienten y como se comportan.
LUZ Y VENTILACIÓN El ingreso de luz se da por la cercanía a los patios o a espacios públicos. Las ventanas son amplias y en muchos caos de piso a techo
ACCESIBILIDAD Escaleras, rampas, ascensores, pasadizos amplios son necesarios para que los usuarios no tengan limitaciones al momento de ingresar.
El objetico de este trabajo consistió en examinar y entender la película Patch Adams tomando en cuenta la perspectiva del usuario para que a partir de ello desarrollemos estrategias que permitan satisfacer todas sus necesidades.
Espacios como las habitaciones del centro mental impiden observar las visuales exteriores. Las ventanas tenían 2 rejas. Una s pequeñas y otras con espacios más separados. Asimismo, los espacios de recorrido como algunas salas de espera son de color blanco. Debemos de buscar mejorar las experiencias de los usuarios haciendo uso de colores y texturas como decoración pasillos del hospital.
Los cambios planteados para el cuarto de los niños fueron: Mejorar la ubicación de las ventanas de los niños para tener visuales interesantes y Distribuir mejor el espacio para que puedan jugar o hacer otra actividad. Por otro lado, en el consultorio se modificaría la escala de los espacios para albergar a más personas y que tengan la opción de sentarse en una sala de espera o una sala de estar.
En el salón de clase se pensó cambiar la escala para que los estudiantes puedan desarrollar la clase con normalidad y mantenerlo iluminado y ventilado. Finalmente, al parque se le puede implementar lugares de sombra, bancas y mayor vegetación considerando un uso flexible y equitativo.
La frase que rescato de la película es "Nuestro trabajo noes alargar vidas sino mejorar su calidad de vida“, Con todo lo desarrollado aprendí que debemos diseñar experiencias que permitan a los pacientes a cualquier usuario disfrutar y tener una mejor calidad de vida. 23
Condición médica: Cirrosis hepática
De manera grupal realizamos una investigación sobre una de las enfermedades más comunes de la Casa Ronald McDonald en Surco. La enfermedad asignada fue la cirrosis hepática de la cual analizamos las causas, síntomas, el tratamiento y las necesidades de los usuarios.
Cirrosis hepática es la parte más avanzada del daño del hígado. Se caracteriza por disminución de elasticidad y aumento de la fibrosis: cicatrices en el hígado y por alteraciones vasculares en las venas y arterias que irrigan el hígado.
Las causas principales son consumo de alcohol en adultos, Hepatitis C, obesidad y sobrepeso, acumulación de grasa en el hígado. Las casusas secundarias son obstrucción de conductos biliares y conductos extrahepáticos y malformaciones congénitas Para el diagnóstico se realiza un análisis de sangres, ecografía abdominal y una biopsia hepática.
Muchas veces no se notan estos síntomas hasta cuando es avanzado y cuando el daño es permanente En los niños los síntomas mas comunes son: • Cansancio constante • Agotarse fácilmente • Molestias en la zona del hígado • Manchas negras en el cuello • Agrandamiento del hígado (raro) 24
Analizar una de las enfermedades más comunes de los niños que viven en la casa Ronald McDonald para plantear estrategias según sus necesidades.
No existe cura para esta enfermedad pero, el tratamiento puede retrasar su progresión al reducir las complicaciones. Primero, se trata la causa principal de la enfermedad hepática siempre que sea posible. En Segundo lugar se previene las complicaciones relacionadas con la cirrosis
En el caso de algunos pacientes con enfermedad hepática grave, el trasplante de hígado se puede considerar como una opción de tratamiento. Durante la cirugía de trasplante de hígado se extrae el hígado enfermo y se pone en su lugar un nuevo hígado sano
Con este ejercicio aprendí que después de una operación riesgosa como lo es el trasplante de hígado, los usuarios presentan nuevas necesidades como el aislamiento.
Asimismo, considero necesario saber a profundidad la condición de estos usuario para empezar a diseñar el espacio donde permanecerá por un tiempo prolongado. 25
26
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
COMPRENSIÓN DEL USUARIOS Análisis de película
2.
ESTRATEGIAS SENSORIALES Gráficos de los 5 sentidos
3.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Normativa de accesibilidad
27
Principios del Diseño Universal
Para este ejercicio se recopiló la información presentada por otros compañeros sobre las enfermedades más comunes en usuarios de la Casa Ronald McDonald en surco. Después del análisis se sintetizaron las necesidades.
• • •
• • •
Riesgo de caidas Dificultad para moverseo y hablar Perdida de sensibilidad
Dificultad para comunicarse Infecciones y pédidas auditivas Problemas sociales y emocionales
Con esta síntesis empezamos a plantear estrategias de manera grupal haciendo uso de los principios del diseño universal para mejorar las experiencias de los usuarios según sus necesidades.
• • •
• • •
Problemas al caminar Problemas al pararse, sentarse Dolor al saltar y correr
•
Cansancio constante No tener contacto con personas Dificultad para socializar
•
• •
• •
Evitar contacto con personas enfermas Efecto negativo en desarrollo cerebral Fatiga y falta del aire con esfuerzos leves
Depresión o ansiedad Dificultad en mover el cuerpo o hablar Convulsiones
Para generar un uso equitativo se planteó brindar a los niños espacios de calma y de uso libre para relajarse. Asimismo, brindar un espacios accesibles que tengan la escala adecuada para todos los usuario. Esta estrategia se puede aplicar a los espacios de circulación. El uso flexible se puede encontrar en los espacios al aire libre donde se puede realizar cualquier tipo de actividades y se pueden adecuar a los usuarios. Los espacios comprensibles deben facilitar la movilización de los usuarios presentando información clara. 28
Sintetizar la información brindada por los compañeros en clase de 6 enfermedades en Casa Ronald McDonald Hogar San Gabriel, para proponer estrategias según el diseño universal.
Espacios que refuercen la interaccion y desarrollo cognitivo
Espacios al aire libre con equipamiento adecuado
Espacios de circulación que orienten al usuario
Espacios flexibles que busquen la independencia
Espacio donde se pueda hacer diversas actividades sin salir de este
Espacio diseñado a la escala del usuario
Aprendí que ponerse en el lugar del al usuario es sumamente importante para empezar a plantear estrategias que se puedan aplicar a un espacio. Cada usuario tiene necesidades diferentes.
Asimismo, pude comprender el objetivo de los principios del diseño universal ya que a través de ellos podemos empezar a considerar pautas que se deben tomar en cuenta al diseñar un espacio. 29
Gráfico de los 5 sentidos
Jinsop Lee En esta conferencia Jinsop Lee nos cuenta sobre como descubrío que un diseño puede ser mejor cuando maximiza el uso de los 5 sentidos y la importancia de cada uno de ellos. Primero cuenta sobre un proyecto de cuando era estudiantes: a uno de sus amigos se le ocurrió construir un reloj que desprendiera un olor cada vez que cambie la hora. Este objeto maximizaba el uso del olfato a comparación de los otros proyecto, por eso fue el mejor. Desde ese momento Jinsop decidido armar un grafico de los 5 sentidos para analizar las diferentes actividades que iba realizando. Esto le permitió entender que mientras más sentidos utilices en una actividad tendrás una mejor experiencia. Esta idea es fundamental para empezar a diseñar espacios en un proyecto arquitectónico.
Después de ver el video “Diseñar para los 5 sentidos se realizo los gráficos con las estrategias planteadas anteriormente. Se pensó más que todo en el uso flexible de los espacios en los que se aplica las estrategias. En un espacio con esa característica se podría ver diversas formas y objetos, tocas diferentes texturas y superficies, escuchar la naturaleza, oler algún aroma o ingerir algún alimento. Estos gráficos permitieron maximizar el uso de los 5 sentidos en los espacios planteados. Al usar todos los sentidos podemos tener mejores experiencias. 30
nalizar si planteamos las estrategias previas considerando los 5 sentidos realizando un gráfico con una escala del 1 al 10 para mostrar que sentido se tomo más en cuenta . .
Para este parte del ejercicio replantearon las estrategias aplicadas a uno o más espacios para poder identificar los factores que puedan maximizar el uso de los 5 sentidos. Cada espacio según sus características y elementos añadidos pueden maximizar el uso de uno a más sentidos.
FLEXIBILIDAD ESPACIAL
31
MAXIMIZANDO LOS 5 SENTIDOS
32
Para este parte del ejercicio tome fotografías de algunas actividades personales que realicé el fin de semana. Después, analicé las actividades con el gráfico de los 5 sentidos. Sumando las cantidades de los gráficos pude concluir que uso más los 5 sentidos cuando interactuó con otra persona, aprende algo nuevo o estoy en un lugar al aire libre.
Aprendí que muchas veces solo diseñamos para la vista y no tomamos en cuenta los otros sentidos los cuales son el medio más importante de comunicación para otras personas
Es por eso que se debe diseñar experiencias en las que se maximice el uso de todos los sentidos para que las experiencias de los usuarios sean más satisfactorias sin importar su condición. 33
Normativa de accesibilidad - Rampas
Primero se analizó de manera grupal 10 normativas de accesibilidad en países latinoamericanos. Luego se asignó un tema en especifico para estudiar en este caso las rampas. Para abordar el encargo se elaboró un video explicativo con la comparación de las normativas teniendo en cuenta sus potencialidades.
Los temas analizados por toda la clase fueron: Estacionamiento, cambiadores y lactarios, mobiliario, escaleras y ascensores, baños para hombres y para mujeres, pasadizos y vanos y rampas. Este análisis permitió tener en consideración la normativa al diseñar algún espacio que contenga estos elementos.
El ancho mínimo total de la rampa es de 1 m. incluyendo barandas. Las barandas ocupan el 15% del ancho total Para reducir la longitud de la rampa se pueden utilizar descansos de 1.50m y aumentar la pendiente en el siguiente tramo La altura del pasamanos puede variar entre 0.85 - 0.90. Los pasamanos adosados a la pared deben estar separados de la misma en 3.5 cm. mínimo. Si el espacio bajo la rampa es menor a 2.10 m. tiene que ser delimitado permanentemente a manera de protección. Se coloca indicación podotáctil al inicio y final de la rampa. 34
0.05 m
Los pasamanos deben ser de diámetro entre 0.04 m. y 0.05 m.
Investigar y analizar las normativas de accesibilidad en diferentes países de Latinoamérica para poder compararlas y rescatar dimensiones y consideraciones al momento de diseñar.
El manual presenta un cuadro que expone las equivalencias de alturas en cm. y según el porcentaje de pendiente (12%, 10%, 8% y 6%). De este cuadro podemos rescatar, que menciona cada cuantos escalones se necesita de un descanso:
De esta normativa se rescata que el piso de la rampa debe ser firme, antideslizante, sin accidentes, diferenciado con textura y color al inicio y al final para ofrecer un recorrido Seguro al usuario. El encuentro de la rampa con la calzada debe estar al mismo nivel agua.
En esta normative las longitudes según pendiente varian, pues la pendiente transversal máxima es de 2%. Y cuando las rampas tienen recorridos cuya proyección horizontal es inferior a 3 metros se usa una pendiente máxima del 10%,
De esta normative rescatamos la doble altura del pasamanos, colocados a 90 cm y un segundo a 75 cm del nivel de piso terminado, separados 4 cm de la pared en su caso. Los pasamanos se prolongarán 30 cm en el arranque y en la llegada.
Pendiente de 2% a 12% según altura
Pendiente de 8%
Pendiente máxima 12%
Pendiente máxima 10%
Pendiente máxima 6%
1.50 m de diámetro
1.50 m de largo, ancho de la rampa
1.20 m mínima dimensión
1.50 m de largo, ancho de la rampa
1.50 m de diámetro
100 cm ancho mínimo
0.90 m.de ancho mínimo
90 cm mínimo de ancho
120 cm mínimo de ancho
100 cm a 150 cm dependiendo de espacio
Altura entre 85cm y 90cm en ambos lados
2 alturas: 0.75 m. y 0.90 m.
Una entre 6575 cm y otra entre 90-100 cm
Dos alturas: 90105 cm y otro entre 70- 85 cm
Dos alturas: 90cm y 75cm en ambos lados
Después de analizar y comparar la información sobre rampas en las normativas aprendí que algunas no consideran las dimensiones que podría ocupar los usuarios según sus necesidades.
Comprender la normativa me permitió tomar en consideración el diseño universal e integrarlo en mis estrategias de diseño. Si se toma en cuenta a todos los usuarios se reduce el riesgo de cometer un error. 35
36
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO Mapeo del lugar
2.
ANÁLISIS DEL TERRENO Mapeo del terreno
37
Mapeo de variables
SANTIAGO DE SURCO
38
Analizar el contexto de la Casa Ronald McDonald en Surco tomando en cuenta las estadísticas demográficas. Proponer variables para realizar el mapeo.
Fuente: Ihttps://anterior.munisurco.gob.pe/municipio/laGestion/lasPoliticasYPlanes/OPMI/Informe%20diagnostico%20de%20brechas.pdf http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf
39
Para este ejercicio primero se recopiló información sobre el distrito Santiago de Surco y principalmente el contexto del sector 8. Estos datos se presentaron por medio de gráficos estadísticos.
40
En segundo lugar, se definieron 8 variables más relevantes para mapear dentro de la zona delimitada. Estos datos nos permitieron entender el contexto inmediato con el que se relaciona el proyecto.
El mapeo de hitos permite identificar con mayor facilidad la ubicación del proyecto. Por otro lado, en el mapeo de movilidad, transporte y flujos se observa los diferentes medios y vías que los usuarios usan para movilizarse.
El análisis de áreas verdes nos permitió conocer la vegetación más común. Estos elementos proporcionan sombra y limpia el ambiente. Asimismo, el mapeo de centros educativos permite identificar si hay equipamiento educacional para todos los usuarios.
41
En mapeo de centros de salud se pudo identificar mayor presencia de clínicas privadas de atención general. Se incluyó las veterinarias en caso de tener usuarios con mascotas o perros guía.
42
En el análisis de centros de comercio y religión se identificó restaurantes, bodegas, supermercados, hoteles, mercados, centros deportivos y entidades financieras. Sin embargo, algunos de estos establecimientos no son cercanos y son insuficientes para el sector,
El mapeo de alturas lo consideramos importante ya que al momento de plantear los niveles del proyecto debemos considerar las alturas de los demás edificios y respetar la normativa.
En el análisis de la densidad de la zona nos permitió conocer la cantidad aproximada de personas que habitan la zona. Esto influye en los puntos de concentración vehicular y peatonal.
43
Finalmente, sintetizamos las potencialidades y problemáticas de la zona con un gráfico circular que se divide en 4 temas según la información previamente analizada en los mapeos.
44
Con este ejercicio puede rescatar las potencialidades y problemáticas que presenta la zona estudiada y como influye en el itinerario de los usuarios. Tanto los datos demográfico como las
Variables seleccionadas permitieron identificar las características cualitativas y cuantitativas del lugar. Por consiguiente, pude reconocer su importancia y como se relacionan entre sí. 45
Mapeo de variables
• • •
119°
Altura máxima de edificación 68.00 m.- 18 pisos (máximo) Área de lote mínimo con fines de habilitación o subdivisión: 2000 m2 Área libre mínima del lote: 30%
68°
90°
90°
Lote del terreno
Lotes colindantes Límites Vías
Consideramos importante graficar los limites del terreno y como se ubica en relación a los terrenos colindantes.
Avenidas principales y tráfico vehicular alto
Avenida secundaria y tráfico vehicular medio Calle pequeña y tráfico vehicular bajo Veredas, vías peatonales
El terreno analizado se encuentra entre la Av. Derby, Av. La República y la calles Santorin. Es muna zona con gran afluencia de vehículos y personas. 46
En este ejercicio nos enfocamos más en el terreno donde estará ubicado el proyecto. Sin embargo, fue necesario analizar las factores exteriores que influyen directamente en el terreno.
Analizar el terreno donde se ubicará el proyecto identificando los factores con los que se relaciona y que influyen directa e indirectamente en él.
Vientos de noche Vientos de día Recorrido Solar
La zona presenta un clima semiárido con pocas precipitaciones. Tiene una temperatura entre 11ºC - 29ºC y una humedad de 77%. El asoleamiento muestra el recorrido que tendrá en los distintos días y meses del año. Esta variable es muy importante para pensar en la orientación del proyecto
Curvas de nivel (m) Dirección de la pendiente Suelo con buena capacidad portante
No existe terreno plano, es por eso que fue necesario analizar la topografía de la zona e identificar los leves desniveles que presenta. Esta variable influye en el emplazamiento del proyecto.
Está conformada por áreas de afloramiento de roca con diferentes grados de fracturación y depósitos de gravas de compacidad media a densa. 47
Veredas angostas Veredas regulares Ausencia rampas Cruce de cebra no inclusivo Desniveles
También, consideramos analizar si la zona cuenta con accesibilidad universal pues es un aspecto importante que repercute directamente en el itinerario de los usuarios
48
Este análisis permite observar como va cambiando los niveles topográficos y como se ubican los edificios con diferentes alturas.
175m
174m
175m
174m
175m
175m
175m
175m
175m
176m
Fuente: Google Earth
49
También se realizó una investigación de variables cuantitativas como los lugares de interés y la zonificación. Asimismo, variables cualitativas como las áreas verdes, superficies y contaminación.
En el análisis de los lugares de interés nos da una idea de las actividades que se pueden realizar cerca al terreno. Por otro lado, las variables cualitativas nos brindan información de la percepción del lugar.
Interés comercial
Interés recreativo
Interés cultural
Comercio Zonal
Residencial densidad alta
Interés residencial
Interés educacional
Terreno
Educación básica
Hipódromo de Monterrico
Superficie dura (pista)
Superficies blandas (grass)
Superficie dura (pisos)
50
Ficus
Eucalipto
Contaminación auditiva
Casuarinas
Aglomeración peatones
Aglomeración vehicular Aglomeración peatonal
Contaminación del aire Contaminación de residuos
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS
Este análisis contribuye principalmente a conocer información más especifica del lugar en donde se emplazará el ´proyecto. Gracias a este ejercicio se pudo reconocer las potencialidades, problemáticas y sus condiciones. En lo mapeado se observa que el terreno presenta leves desniveles y posee un suelo con buena capacidad portante ya que pertenece a la zona de suelo apto ara construir. Asimismo, en el análisis de clima, vientos y asoleamiento permite plantear la orientación del proyecto y pensar como aprovechar la ventilación. Con las visuales se pudo plantear la posible ubicación de las zona de vivienda educación y recreación tomando en cuenta las visuales que cada zona podría tener.
Finalmente, considero que la interacción del terreno con el proyecto permite generar estrategia proyectual y aprovechar las condiciones preexistentes a favor del proyecto.
Finalmente, con la información recopilada, logramos plantear una propuesta de como se podría distribuir las zonas dentro del terreno y desde donde se ingresaría.
Se planteo el ingreso principal por la AV. La República ya que es una calle menos congestionada a comparación de la Av. Derby y porque se conecta don las otras vías. También, se consideró una puerta de emergencia situada en la calle Santorín la cual presenta bajo flujo vehicular. La zona de vivienda, educación y recreación se relacionan entre sí mediante un patio central que se conecta con el área libre.
Este ejercicio fue muy útil para entender las características del terreno. Logré identificar las variables que repercuten directa e indirectamente en el terreno. Considero necesario conocer la relación
Recreación
Educación
Emergencias
Vivienda
Ingreso principal
Patio central
del terreno con el contexto para que al momento de diseñar pueda aprovechar las potencialidades del terreno y transformarlas en estrategias proyectuales. 51
52
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
VIDEOS Explicación y reflexión
2.
LECTURAS Mapeo del terreno
3.
CHARLAS Karina Puente
53
Chris Downey
El ponente de este video es Chris Downey quien es un arquitecto que siguió trabajando a pesar de perder el sentido de la vista. En este video nos habla las experiencias vividas desde aquel acontecimiento. Cuenta como cambio drásticamente su vida y que a pesar de todo no perdió las esperanzas de que pueda vivir con eso y empezar a percibir la arquitectura también con los otros sentidos.
Una de sus experiencias narradas es como percibe la ciudad. Él cree que las calles y ciertos espacios públicos solo fueron pensados para el disfrute de la vista. Sin embargo, el considera que los arquitectos y diseñadores deberían tomar en cuenta a todas las personas y específicamente en alguien que tiene ceguera total.
De esta manera, se creará arquitectura accesible para todos y los usuarios tendrán mejores experiencias estimulando todos los sentidos.
Considero que este video me mostró una nueva forma de percibir la arquitectura cuando se diseña para todos. Además, me ayudó entender la importancia de pensar como otros sentidos a parte de la vista se pueden estimular en un espacio. Finalmente, del video rescato que todos deberíamos pensar en crear una ciudad y proyectos accesible que todos puedan disfrutar. Estas ideas me ayudarán en el proyecto al momento de plantear mobiliario y recorridos acorde a los usuarios.
54
Jan Gehl
Este video fue un documental que explica el pensamiento de Jan Gehl de construir ciudades para las personas. Él resalta el hecho de que cada día más personas viven en las ciudades pero que no están modeladas para las personas ya que no existe interacción entre ellas. Por otro lado, menciona las ciudades se diseñan pensando en el transporte y no en los espacios de reunión entre la comunidad. También, menciona que la espontaneidad de las ciudades se percibe en los espacios públicos, os cuales deben invitar a la gente a usarlos. Estas ideas nos hace pensar en que pasará en el futuro cunado las personas ya no salgan de sus casas y la ciudad pierda su vitalidad.
Este video me ayudara al omento de plantear la relación interior exterior de mi proyecto y a desarrollarla pensando en los usuarios su interacción con la comunidad. Asimismo, me perite darme cuenta de como se van moldeando las ciudades hoy en día y de que manera como arquitectos podríamos plantear soluciones frente a esta problemática.
55
Michael Murphy
En este video Michael nos habla primero de una experiencia personal con su padre y como esta situación le da la inspiración para estudiar arquitectura. Luego, presenta algunos proyectos en los que trabajo y explica su enfoque de que la arquitectura puede ayudar comunidades y ser un maquina trasformadora de cambio. Uno de los proyectos enseñados fue Un Edificio Memorial para cambiar la identidad de la nación. Además, explico un proyecto de un Centro de Maternidad en Malawi que fue construido conjuntamente con la comunidad para reducir la tasa de mortalidad infantil.
Después de escuchar el video considero que es necesario identificar los usuarios a los que va dirigido la arquitectura y como puede ayudarlo a sanar. Asimismo, me puse a pensar en los niños que viven en la casa Ronald y tiene alguna discapacidad. De esta manera, propondré en mi proyecto espacios que ayuden a los niños a sanar más rápido y tengan diferentes experiencias el tiempo que se hospeden en la casa.
56
Thomas Heatherwick
Este video Thomas Heatherwick explica el proceso de como realiza algunos de sus proyectos partiendo de una problemática, rescatado las potencialidades y planteando soluciones interesantes. Uno de los proyectos presentados fue: The Seed Cathedral, una estructura escultórica que se construyó en Reino Unido. Para este proyecto él tenía que encontrar la manera de como integrar las semillas con una catedral y para lograrlo se inspiró de comerciales e investigación sobre las especies.. . Estas semillas a parte de iluminar el interior le dan estética al edificio escultórico.
Esta video me dio a conocer como diferentes variables que al inicio consideramos problemáticas o irrelevantes se pueden convertir en estrategias de diseño. Además, pude comprender que para abordar un proyecto se debe analizar todos los factores que influyen e influirán en nuestro proyecto y tomarlos en cuenta al momento de diseñar.
57
Karina Puente
Esta charla estuvo dirigida por la Arquitecta Karina Puente, quién explica el proceso de creación de sus ilustraciones basadas en el libro Las Ciudades Invisibles de Ítalo Calvino. Ella empieza explicando su experiencia con saber dibujar en sus estudios de arquitectura no fue tan buena. Entonces, ella resalta la importancia del proceso de dibujo. Los primeros intentos no siempre quedan tan bien pero se debe seguir intentando, buscando referentes, investigando y sacar inspiración de ,muchas fuentes para poder lograr tu objetivo. Por otro lado, menciona la importancia de la evolución de los dibujos. Si tienes ideas es imprescindible que las plasmes aunque creas que no te saldrán bien. Se debe rescatar las ideas que tenemos para poder desarrollarlas cada vez de mejor manera. Además, resalto la idea de que estar motivados nace desde adentro, desde el querer de cada uno para hacer las cosas y que esa motivación se consigue haciendo.
Con esta charla pude sentirme identificada ya que en el proceso de diseño no siempre me sale bien desde un inicio y muchas veces descarto las ideas que ya tenía para empezar de nuevo. 58
Aprendí, que es importante tener una evolución de la ideas y plasmarlas aunque no estemos del todo seguros y pensemos que saldrá mal.. De esta manera, podremos rescatar las bueno y apoyarnos del proceso.
C. E B. E. SAN FRANCISCO DE ASÍS
Esta Charla fue dirigida por docentes y personal del C.E.B.E. San Francisco de Asís, quienes nos dieron a conocer como se desarrollaba la educación de niños con discapacidad antes de la pandemia.
Por otro lado, nos enseñaron como desempeñan las clases virtuales en pandemia y todo el esfuerzo que realizan los niños par poder supera los retos que les plantean las docentes.
Asimismo, compartieron los talleres que realizan con cada niño según su condición y las normas de accesibilidad que se aplicaron en el colegio.
Realizamos una actividad en conjunto que consistía en vendarse los ojos e ir a coger el cepillo de dientes y ponerle pasta dental. También, con los ojos vendados trajimos polos de colores y tamaños de manga.
Este colegio atiende mayormente a estudiantes con discapacidad visual, ceguera, sordoceguera y multidiscapacidad. Este centro brinda educación especializada enfocada en la independencia de los niños para que se integren con todas las personas y puedan desenvolverse con facilidad.
Al realizar esta dinámica tuve dificultad en reconocer mi cepillo dental y el color de polo. Pude entender como se puede sentir una persona con discapacidad visual si no se le orienta de manera adecuada.
Con esta charla pude obtener información sobre como ayudar a personas con discapacidad desde la arquitectura. Considero que es importante conocer el itinerario y estilo de vida y las actividades que realizan estos niños para poder plantear espacios que satisfagan sus necesidades y sean más inclusivos.
59
Juhani Pallasma
Juhani Psmalla escribe este libro con la preocupación del predominio del sentido de la vista en la arquitectura, lo cual ha silenciado las otras cualidades sensoriales y ha debilitado nuestra concepción y experiencia del espacio construido. Pasmalla identifica una pérdida de experiencia sensitiva y perceptiva en el arte y la arquitectura y propone que la arquitectura debe enfocarse en el equilibrio sensorial. No se debe prestar más atención a los ojos (ocularcentrismo), más bien entender la arquitectura desde diferentes perspectivas y fortalecerla mediante la materialidad, texturas, iluminación, paisajismo, etc. También, resalta que el cuerpo es el centro de las experiencias y que esta en interacción constante con el entorno. De esta manera, considera que las experiencias arquitectónicas deben ser multisensoriales donde se funcionan todos los sentidos.
Con esta lectura puede mejora las experiencias de los usuarios de mi proyecto ya que ,e permite darme cuenta de la importancia de todos los sentidos al diseñar arquitectura. En el proyecto de Casa Ronald McDonald podré plantear espacios que estimulen todos los sentidos y que puedan disfrutar todos los usuarios. Finalmente, considero que con esta lectura puedo definir mejor las sensaciones que quiero transmitir mediante el diseño de mi proyecto enfocada en la accesibilidad universal y la inclusión de todos los usuarios. 60
Pedro Solís García
El cortometraje tarta sobre María, una niña que va a la escuela junto a otros niños, hasta que llega Nico , un niño que sufre de parálisis cerebral, con quien entablará una amistad mientras lo incluye en sus juegos usando la creatividad. Gracias a ella y su estrategia, Nico, inmóvil en su silla, aprende a jugar fútbol, a mover sus brazos, y hasta saltar la cuerda. La entrega y el cariño de María lo hacen sonreír y aporta enormemente a su estado de salud. Un día, Nico empezó a sentirse con poca energía, dejando a María preocupada, hasta que fallece. María supo superarlo, y crecer, siendo ya adulta, convirtiéndose profesora en un colegio de educación especial para niños.
Este video nos enseña el valor del respeto y la inclusión. Vemos como María, no excluye a Nico, más bien ayuda a que se sienta mejor. Con estas ideas puedo diseñar espacios inclusivos apoyándome en el Diseño Universal, para que los niños aprendan que todos somo iguales y podemos disfrutar de las mismas experiencias.
61
62
63
64
PROTECTO DE ARQUITECTURA
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
TOMA DE PARTIDO PERSONAL Palabra e imágenes
2.
TOMA DE PARTIDO GRUPAL Palabra y collage
65
Palabra e imágenes
Para este ejercicio primero se hizo una lista de palabras que surgieron del análisis e investigación realizados previamente sobre las Casas Ronald McDonald, los usuarios, el contexto y la función.
68
Este fue el primer paso para tener una idea de como se desarrollará el proyecto. Se escogió 3 palabras principales que englobaran la manera de abarcar el proyecto.
Escoger tres palabras que sinteticen la idea de como se quiere abordar el proyecto como toma de partido.
Para representar las palabras plantadas se realizo un collage que explica gráficamente las ideas de: integración, interacción y experiencias.
Este ejercicio fue muy útil para escoger una palabra o frase a la cual recurriremos al momento de empezar a diseñar el proyecto.
Aprendí que es necesario tener argumentos para fundamentar la frase planteada ya que esta idea acompañará en toda la elaboración del proyecto. 69
Palabra y collage
Para este ejercicio juntamos las palabras que cada integrante del grupo propuso, las explicamos y escogimos 2 que se acercaban más a nuestra idea de proyecto.
Después, de escoger la frase armamos un collage con imágenes que representaran nuestra frase de toma de partido y nuestras palabras de apoyo.
Escogimos 2 palabras para conformar una frase como toma de partido. La primera fue la interacción ya que consideramos que en nuestro proyecto los usuarios deben poder interactuar con los espacios interiores del proyecto, entre usuarios y con los patios exteriores, con sus familias y con todas las zonas que consideremos plantear.
La otro palabra escogida fue diversidad, ya que los usuarios de la Casa Ronald McDonald serán diversos, diversidad de edades, diversidad de culturas, diversidad de lenguas, diversidad de ciudades natales, diversidad de condiciones y diversidad de necesidades que queremos tomar en cuenta al abordar nuestro proyecto.
70
Escoger una palabra o frase de manera grupal que sintetice la idea de como se quiere abordar el proyecto como toma de partido.
Este ejercicio fue muy útil pensar en como vamos a direccionar el proyecto en las diferentes etapas que vienen.
Asimismo, entendí la importancia de un análisis proyectual previo para tener en cuenta las variables que influyen en el proyecto. 71
72
PROTECTO DE ARQUITECTURA
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
PREFIGURA INDIVIDUAL Propuesta personal
2.
PREFICURA GRUPAL Propuestas grupales
73
Palabra y collage
Para esta segunda etapa del desarrollo del proyecto consistió se realizó una exploración individual y luego de manera grupal se analizaron las propuestas para rescatar las potencialidades de cada una y conformar la prefiguración final.
Tuve que realizar una prefiguración de manera individual en ,maqueta para plasmar de mejor manera la idea que tenía para desarrollar el proyecto y para representar la frase de la toma de partido: Interacción en la Diversidad.
En esta propuesta quise generar una interacción entre los volúmenes uniéndolos mediante puentes. Asimismo, quise crear interacción entre los volúmenes y el vacío generando quiebres redondeados y un vacío central.
• Los volúmenes no son completamente solidos • Hay interacción ya que los volúmenes no están aislados • Existen relaciones espaciales y visuales entre volúmenes
• Solo se trabaja con la masa y no con el vacío • No era coherente la disposición de los volúmenes.
Con esta exploración individual pude entender la importancia de contemplar una prefigura al empezar un proyecto y a trabajar a partir del vacío y no solo con la masa. 74
Asimismo, comprendí que la toma de partido me ayuda a centrar mis ideas y desarrollar cada etapa de mejor manera.
Palabra y collage
Para esta propuesta intentamos resaltar las cualidades de cada una de nuestras prefiguras personales. Sin embargo, no guardaban relación y no se observaba la interacción entre el área construida y el vacío. Los volúmenes estaban ubicados de forma aleatoria.
RECREACIÓN
Para esta propuesta decidimos usar volúmenes con formas semejantes: Optamos por formas ortogonales rotadas que generan interacción con los vacíos. No obstante, faltó que los volúmenes redefinan mejor el área no construida.
Finalmente, conjuntamente con la etapa de emplazamiento se decidió mantener la idea de un vacío central que genera tensión entre volúmenes y permite la INTERACCIÓN tanto visual como espacial. Se realizaron cambios en la proporción de los volúmenes. Asimismo, se rotaron los volúmenes de manera que se formen líneas paralelas con el terreno y entre volúmenes.
Mediante este ejercicio pude experimentar con diferentes formas para los volúmenes y pensar enel vacío para conformar la prefigura del proyecto.
Asimismo, pude aprender que planteando diversas propuestas te permite analizar sus potencialidades y lo que puede mejorar para que realmente represente lo que queremos transmitir. 75
76
PROTECTO DE ARQUITECTURA
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
1.
EMPLAZAMIENTO GRUPAL Propuesta personal
2.
EMPLAZAMINETO GRUPAL Propuestas grupales
77
Estrategias de emplazamiento grupal
Esta etapa consistió en empezar a relacionar la prefigura plateada anteriormente con el contexto y el terreno en el que se ubica. Debíamos definir como se emplazan cada volumen.
Generar volúmenes con formas ortogonales rotadas para conformar patios interiores y ordenar el área no construida según la geometría.
Generar paralelas entre los volúmenes para generar espacios abiertos con las diagonales que invitan a los usuarios a interactuar con el proyecto.
Consideramos 2 ingresos peatonales uno por la calle Satorin y un ingreso más público por Av. La República que interactúe con la zona de recreación.
78
Para desarrollarlo, tomamos en cuenta las variables mapeadas en ejercicios anteriores como la orientación del sol, la dirección de los vientos, los puntos de encuentro, la altura de edificios colindantes, etc.
Los volúmenes están Inclinados para tener buena iluminación y ventilación.
Los árboles ayudan a identificar en que zona te encuentras, y dan sombra. Se planteó el patio central como remate desde el ingreso y distribuidor a todas las zonas.
Consideramos los volúmenes con máximo 2 niveles para imitar la geometría de los terrenos colindantes.
Estrategias de emplazamiento
Usar volúmenes ortogonales y rotados que generen diagonales y que conformen los patios. Generar paralelas con los limites de terreno para delimitar patios.
Los tres volúmenes generar un patio central. También, la geometría del volumen de cada zona genera patios mas privados que tendrán un uso especifico.
Se planteó los ingresos por las dos vías colindantes teniendo en cuenta los puntos de encuentro exteriores como lo son la iglesia y el colegio.
El patio central permite a los usuarios circular desde el ingreso hacia todas las zonas de la casa. Los volúmenes al no estar conectados con otros volúmenes permiten generar interacción entre los vacíos.
Se tomo en cuenta la orientación del sol y la sombra que generan los edificios vecinos en el año. Además, se consideró la dirección del viento para ubicar los volúmenes.
Este ejercicio me ayudó a aprovechar las variables de lugar planteando diversas estrategias de como se pueden emplazar los volúmenes que componen el proyecto.
Asimismo, identificar publicas acuerdo a
comprendí la importancia las zonas más privadas y para poder ubicarlas de su relación con el entorno.
79
80
PROTECTO DE ARQUITECTURA
G1.1-G1.2-G1.3-G3.2-G3.3-G5.2-G5.3 G6.1-G6.2-G8.1
DESARROLLO GRUPAL 1. Presentación de proyecto 2. Planimetría 3. Vistas 3D
DESARROLLO PERSONAL 4. 5. 6. 7.
Explicación Zona Educativa Planimetría Vistas 3D Plano Háptico
GRÁFICOS SENSORIALES 8. Proyecto general 9. Zona Educativa
81
Explicación del proyecto
Vivienda Social Av. La República N° 110 8820.25 m2
Para explicar el proyecto final se realizó un Book con los contenidos generales del proyecto y los específicos por cada zona. Cada parte contiene el desarrollo de la planimetría y las vistas 3D.
Se desarrolló un proyecto de Casa Ronald McDonald cuya función es ser un “Hogar lejos del hogar,” ya que está destinada a albergar a familias que deben permanecer lejos de sus hogares porque sus hijos necesitan recibir tratamientos médicos por alguna enfermedad compleja.
Este proyecto está compuesto por 3 zonas: Residencial, una educativa y una recreativa. Los espacios planteados en cada zona buscan crear, encontrar e incentivar experiencias que mejoren directamente la salud y el bienestar de los niños y sus familias. Asimismo, se pretende que las familias reciban apoyo y participen activamente en el cuidado de sus hijos.
El proyecto se ubica en el distrito de Santiago de Surco entre la Av. La República y la Calle Santorini. Se encuentra cerca al Instituto del niño de San Borja donde reciben su tratamiento los usuarios de la casa. Al analizar el contexto encontramos algunas potencialidades como la cercanía a vías principales y a un centro de educación especializada. No obstante, también se identificaron problemáticas en la zona como la falta de áreas verdes y espacios de encuentro. El proyecto pretende generar más espacios de encuentro que sean accesibles para todos los usuarios.
82
Teniendo en cuenta que la toma de partido fue INTERACCIÓN EN LA DIVERSIDAD generamos volúmenes con formas ortogonales rotadas para generar patios interiores y ordenar el área no construida según la geometría. Planteamos un vacío central que genera tensión entre volúmenes y permite la INTERACCIÓN tanto visual como espacial. Asimismo, se rotaron los volúmenes de manera que se formen líneas paralelas con el terreno y generar fluidez en la composición. 12m 9am
6pm
Los volúmenes están Inclinados de acuerdo a la orientación del sol y la dirección de los vientos para que tengan una buena iluminación y ventilación es los espacios que se generen en cada zona.
Consideramos 2 ingresos peatonales uno por la calle Santorini para que se genera una interacción directa desde el exterior a la zona recreativa y un ingreso más público por Av. La República. La zona de recreación se ubico colindante al límite del terreno con la calle Santorini para tener visual directa con: La Iglesia. Al ingresar a la zona de recreación te encuentras con la zona de acogida principal que te lleva al patio central y te distribuye a la zona educativa y la zona residencial. 83
Plantas primer y segundo nivel
84
85
86
87
Vistas exteriores del proyecto
88
89
Explicación de la zona
En la zona de educación se diseño espacios pensando en cómo mantener la educación constante de los usuarios y al mismo tiempo crear talleres que les permita desenvolverse mejor tanto a los niños o adolescentes y sus familias. El primer nivel se puede acceder desde la zona de recreación y la zona residencial. El halla de ingreso te distribuye a los diferentes servicios y salones de la casa. La zona presenta diferentes espacios para bebes, niños, adolescentes y adultos donde pueden realizar tranquilamente sus actividades y a su vez tener espacios de encuentro en los cuales interactuar. Este nivel se resalta la idea de poder dirigirte desde los espacios interiores a cualquiera de los patios exteriores . Asimismo, que el volumen no es completamente sólido, si no que tiene perforaciones que permiten iluminación, ventilación y refuerza las relaciones espaciales.
90
Al segundo nivel se puede acceder por medio de las escaleras el ascensor o la rampa. Esta última se encuentra en el exterior y refuerza la relación interior exterior al tener visuales a los patios. En el segundo nivel se colocaron baños de hombres y mujeres.. En este nivel, el pasillo remata en la sala de talleres familiares que tiene un balcón que permite las relaciones visuales con otros espacios.
Con respecto a los patios, se generaron formas curvas e irregulares para contrastar con la ortogonalidad de los volúmenes y generar caminos que te conducen a cada zona del proyecto. Se considero un patio lúdico que la educación se lleve conjuntamente con la recreación. Una zona de exposiciones cerca del salón de arte. Asimismo, un biohuerto donde se realiza la terapia hortícola para padres y sus hijos.
Luego alado de la biblioteca se planteó una extensión de la misma considerando la misma textura para resaltar la relación exterior interior ya ese patio cuenta con mobiliario adecuado para un taller de lectura. Seguidamente encontramos una plaza donde se realizan talleres manuales con los padres y a lado se encuentra el patio de exposición donde se realiza una feria para exhibir y vender sus creaciones. Finalmente se consideró una zona de picnic para que se reúnan diferentes familias y puedan interactuar.
PATIOS DE RECREACIÓN PATIOS DE EXPOSICIÓN PATIOS DE TALLERES ZONAS BLANDAS ZONAS DURAS
91
Plantas y cortes primer/segundo nivel
92
93
94
95
96
97
96
97
100
101
Vistas exteriores zona educativa
102
103
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
104
TALLER VERTICAL I SECCIÓN 425
2021-2
CASA RONALD MCDONALD SURCO-LIMA
ALUMNO:
ADRIANNA KARE NINA CAMPAN
ELYA NA
ZONA DE ACOGIDA
CIRCULACIÓN
ZONA TÉCNICA
PASILLOS
BAÑOS
PATIOS DE EXPOSICIÓN
PLANO:
PLANO HÁPTICO PRIMERA PLANTA EDUCACIÓN
ESCALA:
SALAS DE ESTAR
PATIOS DE RECREACIÓN
SALONES DE APRENDIZAJE
PATIOS DE TALLERES
ESPACIOS ABIERTOS
ZONAS BLANDAS
SALONES DE TALLERES
ÁREA:
LÁMINA:
1:225
105
02
Puntuación del proyecto general
Realizamos un gráfico sensorial que muestra la puntuación de los 5 sentidos según las experiencias sensoriales de todo el proyecto y de cada zona.
Asimismo, en la zona de educación se identificaron plantas y árboles con diferentes olores y alturas que orientan al usuario.
Algunos elementos que determinaron la percepción de nuestro proyecto fueron: La vegetación variada, las diferentes texturas de piso y muros, el mobiliario flexible y espacios amplios para realizar cualquier tipo de actividad.
También, las terrazas, balcones y patios abiertos generar un vinculo entre interior exterior. Finalmente el uso de texturas que se extiende a los patios dan una señan de continuidad en la actividad.
3 5 2
4 5 Total: 19 106
Puntuación de la Zona Educativa
4
5 2
4
5 Total: 20
Después de realizar el desarrollo del proyecto pude aprender más sobre accesibilidad universal y experiencias sensoriales. Pude entender la importancia de diseñar arquitectura para todos y crear ambientes que cualquier usuario pueda disfrutar de los espacios planteados. Considero que fue necesario realizar un análisis detallado de todas las variables que influyen en el proyecto, desde el análisis de referentes hasta el emplazamiento.
Todo el análisis proyectual previo al desarrollo me ayudo bastante para plantear mi propuesta de diseño en la zona educativa. Aprendí, que todas las zonas a pesar de estar separadas tienen vínculos visuales y espaciales que las hacen ver como un conjunto. Finalmente, puedo concluir que este proyecto me enseñó que la arquitectura va dirigida a diferentes usuarios y necesidades. Por lo tanto, un arquitecto debe tener las herramientas para poder resolver todo tipo de propuesta. 107
108
Después de realizar todos los trabajos comprendidos en el curso Proyecto de Arquitectura IV, considero que aprendí nuevos temas y términos que cambiaron mi percepción sobre la arquitectura y mi respuesta a porqué quiero ser arquitecta..
Luego, empezamos a analizar las características del contexto y el terreno donde se emplazaría nuestro proyecto. Con estos trabajos aprendí que las variables encontradas se pueden convertir en estrategias proyectuales y hasta pueden emplearse para solucionar problemáticas.
Desde un principio abarcamos temas relacionados con accesibilidad universal, estimulación sensorial y prioridad en el usuario. Estos temas estudiados a profundidad fueron de gran ayuda para desarrollar el proyecto final de Casa Ronald McDonald.
Posteriormente, empezamos a desarrollar el proyecto donde comprendí los pasos necesarios para plantear mi propuesta. Empezando con la toma de partido para sintetizar mis ideas de como abarcar el proyecto. Lugo, la prefigura que me permitió explorar con la forma y la ubicación de los volúmenes. Seguidamente, el emplazamiento donde se emplearon variables contextuales y del terreno para ordenar los volúmenes y el área no construida.
Realizamos el análisis de referentes que me permitió conocer más sobre los proyectos de Casa Ronald McDonald. Luego, nos adentramos al análisis del usuario con ayuda de películas e investigación. Puse comprender lo que necesitan y las precauciones que se deben toma con usuarios con diferentes enfermedades. Asimismo, al estudiar la accesibilidad universal pude empezar a entender más sobre la norma peruana y sobre normas extranjeras que también trabajan con el diseño universal. Seguidamente, aprendimos sobre los gráficos sensoriales y empecé a plantear estrategias donde se estimule todos los sentidos.
Finalmente, en el desarrollo de proyecto puede desarrollar la planimetría considerando rampas, ascensores y escaleras con pisos podotáctiles fundamentales para la accesibilidad. Asimismo, pude diseñar ambientes que maximicen el uso de los sentidos y por ultimo diseñar el vacío y darle una función. Todos los conocimientos aprendidos son muy relevantes y considero emplearlos en mis siguientes proyectos a lo largo de mi carrera ya que serán muy ventajosos para alcanzar mis logros como estudiante de arquitectura.
109
En esta sección se encuentra la información del curso, la información de contacto y el CV.
110
Proyecto de Arquitectura VI 425
Vanessa Lucianna Zadel Velasquez Kiara Nahomy Wong Siu
Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano.
Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios.
1.
Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. 2. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. 3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.
El método de enseñanza se basa en la realización de ejercicios específicos de aplicación y fijación por cada uno de los objetos arquitectónicos a desarrollar, mediante la búsqueda personal o el intercambio de experiencias en el trabajo grupal. La metodología se apoya en ejercicios orientados a la observación, reproducción y reinterpretación de situaciones u objetos concretos, de donde se sacarán herramientas y conclusiones puntuales para cada encargo. Está previsto también un ejercicio final de síntesis que involucre todos los aspectos revisados durante el semestre. Estos ejercicios deberán ser desarrollados por los estudiantes con la asesoría de sus profesores en sesiones denominadas de crítica, donde serán revisados y discutidos, buscando alcanzar la coherencia entre los postulados teóricos y el resultado (propuesta). 111
20201462@aloe.ulima.edu.p e
946 662 420
Ca. La Floresta 127 urb. Camacho Surco – Lima
71244705
Peruana
https://www.instagram.com /adrianna.nina
Soy estudiante de arquitectura, amante del arte, la aventura y principalmente la arquitectura. Me considero una persona muy perseverante y responsable que lucha por concretar sus metas. Siempre me caractericé por obtener reconocimientos a lo largo de mi formación académica y destaco como estudiante por siempre estar dispuesta a asumir nuevos retos en cualquier ámbito o situación que se presente.
112
Adrianna Karelya Nina Campana
Autocad Revit Sketchup Adobe Illustrator Adobe Photoshop Microsoft Office
Inglés Español Italiano
2009 – 2014 Cusco
primaria Colegio Santa Ana
2015 – 2019 Cusco
secundaria Colegio Santa Ana
2020 – HOY
pregrado Universidad de Lima
Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III escogido para exposición. Ponente en el 9° Encuentro Internacional de Líderes Juveniles - CENIT desarrollado del 13 al 18 de mayo del año 2017, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Música y baile Viajar Fotografía Repostería Dibujo y Pintura
Organizadora del Encuentro de Líderes Escolares - ELE realizado en el Colegio Santa Ana Cusco del 16 al 21 de Octubre del año 2017. Ponente como representante diplomática del La República de Italia en la comisión DISEC en el XIV Modelo de las Naciones Unidas - MUNGV realizado en el colegio Gimnasio Valle grande en Montería, Colombia del 14 al 17 de Agosto del año 2019.
113