SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL GENERADO POR LA BIBLIOTECA VASCONCELOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS DEL CONACULTA DURANTE EL AÑO 2013, A TRAVÉS DE LA PERCEPCIÓN-SATISFACCIÓN DE SUS USUARIOS
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
PRESENTA: ADRIAN PÉREZ ZÚÑIGA ASESOR: Lic. Luis Manuel Casiano Casiano
MÉXICO, D. F.
2015
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social Tabla de contenido
Lista de ilustraciones ........................................................................................................
i
Lista de tablas...................................................................................................................
i
Lista de gráficas................................................................................................................ ii Prefacio ............................................................................................................................ v Introducción ...................................................................................................................... vii
Capítulo 1.- Las bibliotecas públicas y su impacto social ........................................... . 1 1.1. La biblioteca pública ................................................................................................ 1 1.1.1. Antecedentes de la Biblioteca Pública ............................................................ 2 1.1.2. Las Bibliotecas Públicas en México (antecedentes)........................................ 7 1.1.3. Concepto de Biblioteca Pública ...................................................................... 18 1.1.4. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) ........................................... 23 1.1.5. La Dirección General de Bibliotecas (DGB) de CONACULTA ........................ 27 1.2. Impacto social y bibliotecas ..................................................................................... 30 1.2.1. Concepto de impacto social ............................................................................ 30 1.2.2. El impacto social de las Bibliotecas Públicas .................................................. 33 1.2.3. Métodos para la evaluación y/o medición del impacto social .......................... 39 1.2.3.1 Método Social Return on Investment (SROI) ..................................... 45 1.2.3.2 Método Balanced Scorecard (BSC) .................................................... 46 1.2.3.3 Método LibQUAL+ .............................................................................. 47 1.2.3.4 Estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad ....................................................................................................................... 48 Capítulo 2.- La Biblioteca Vasconcelos......................................................................... 53 2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 53 2.2. Ejes rectores .............................................................................................................. 58 2.2.1. Misión ............................................................................................................. 58 2.2.2. Visión ............................................................................................................. 60
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social 2.2.3. Objetivos ........................................................................................................ 62 2.2.4. Funciones ....................................................................................................... 65 2.3. Estructura administrativa............................................................................................ 66 2.4. Recursos humanos .................................................................................................... 70 2.5. Horarios y ubicación .................................................................................................. 75 2.6. Edificio ....................................................................................................................... 76 2.6.1. Instalaciones................................................................................................... 78 2.6.2. Áreas .............................................................................................................. 80 2.7. Recursos documentales............................................................................................. 84 2.7.1. Colección general ........................................................................................... 86 2.7.2. Colección de consulta..................................................................................... 87 2.7.3. Colección infantil ............................................................................................ 88 2.7.4. Colección Braille ............................................................................................. 89 2.7.5. Colección multimedia...................................................................................... 89 2.7.6. Colección de música....................................................................................... 90 2.7.7. Colección de publicaciones periódicas ........................................................... 91 2.7.8. Colecciones especiales .................................................................................. 93 2.7.9. Colecciones en cifras...................................................................................... 93 2.8. Usuarios .................................................................................................................... 94 2.9. Servicios .................................................................................................................... 99 2.9.1. Servicios bibliotecarios ................................................................................... 100 2.9.2. Servicios culturales ......................................................................................... 108 2.9.3. Servicios digitales ........................................................................................... 110 2.9.4. Servicios generales ........................................................................................ 112
Capítulo 3.- Metodología de la investigación. ............................................................... 114 3.1. Objetivo de la investigación ....................................................................................... 115 3.2. Planteamiento del problema....................................................................................... 116 3.3. Hipótesis .................................................................................................................... 117
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social 3.4. Materiales y métodos ................................................................................................. 118 3.5. Metodología ............................................................................................................... 118 3.5.1. Comunidad a estudiar..................................................................................... 121 3.5.2. Muestra .......................................................................................................... 122 3.5.3. Instrumento .................................................................................................... 126 3.5.4. Recolección de datos ..................................................................................... 132 3.5.5. Codificación y tabulación de la información .................................................... 134 3.5.6. Análisis de indicadores del Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad. ......................................... 135
Capítulo 4.- Identificación del impacto social generado por la Biblioteca Vasconcelos, análisis e interpretación de resultados. .......................................................... 137 4.1. Datos generales ......................................................................................................... 138 4.2. Frecuencia y uso........................................................................................................ 144 4.3. Servicios bibliotecarios............................................................................................... 152 4.4. Recursos de información ........................................................................................... 159 4.5. Espacios de la biblioteca............................................................................................ 164 4.6. Personal de la biblioteca ............................................................................................ 171 4.7. Instalaciones .............................................................................................................. 174 4.8. Evaluación general .................................................................................................... 177
Conclusiones .................................................................................................................... 182 Bibliografía ........................................................................................................................ 188 Anexos ............................................................................................................................ 201
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Lista de ilustraciones Ilustración 1 Estructura administrativa externa. [Documento propio] ................................. 68 Ilustración 2 Estructura funcional Biblioteca Vasconcelos ................................................. 69 Ilustración 3 Estructura funcional de Servicios Bibliotecarios ............................................ 73 Ilustración 4 Croquis de ubicación de la Biblioteca Vasconcelos ...................................... 75
Lista de tablas Tabla 1 Número de Bibliotecas públicas en México 1994-2014 ........................................ 26 Tabla 2 Horarios del personal de la Biblioteca Vasconcelos ............................................. 72 Tabla 3 Distribución del personal de Servicios Bibliotecarios por área. ............................. 74 Tabla 4 Distribución del personal de Servicios Bibliotecarios por tipo de contratación. ..... 74 Tabla 5 Distribución del personal de Servicios Bibliotecarios por nivel o puesto ............... administrativo. ..................................................................................................... 74 Tabla 6 Colecciones de la Biblioteca Vasconcelos. .......................................................... 93 Tabla 7 Afluencia de usuarios de la Biblioteca Vasconcelos 2006-2013. .......................... 98 Tabla 8 Distribución de la aplicación de cuestionarios ...................................................... 133 Tabla 9 Comparativa de género entre usuarios encuestados y usuarios credencializados 139 Tabla 10 Comparativa de edades entre usuarios encuestados y usuarios ....................... credencializados ................................................................................................. 141 Tabla 11 Escala de valor (Actividades que realizan) ......................................................... 147 Tabla 12 Actividades culturales realizadas y asistentes en 2013 ...................................... 152 Tabla 13 Porcentaje de uso de los servicios bibliotecarios respecto al conocimiento........ 155 Tabla 14 Escala de evaluación ......................................................................................... 156 Tabla 15 Usuarios atendidos en los servicios bibliotecarios durante el 2013 .................... 158 Tabla 16 Complemento de usuarios atendidos en los servicios bibliotecarios durante el 2013 ................................................................................................................ 159 Tabla 17 Porcentaje de uso de los recursos de información respecto al conocimiento ..... 161 Tabla 18 Porcentaje de uso de los espacios de la biblioteca respecto a su conocimiento 167 Tabla 19 Beneficios que la Biblioteca Vasconcelos genera............................................... 180
i
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Lista de gráficas Gráfica 1 Bibliotecas públicas en México 1994-2014 ........................................................ 25 Gráfica 2 Usuarios credencializados de la Biblioteca Vasconcelos 2006-2013. ................ 97 Gráfica 3 Afluencia de usuarios de la Biblioteca Vasconcelos 2006-2013......................... 98 Gráfica 4 Género de los encuestados ............................................................................... 138 Gráfica 5 Distribución de género entre usuarios encuestados y usuarios credencializados ............................................................................................................................ 139 Gráfica 6 Edades de usuarios encuestados ...................................................................... 140 Gráfica 7 Distribución de edades entre usuarios encuestados y usuarios credencializados ............................................................................................................................ 141 Gráfica 8 Nivel de estudios de usuarios encuestados ....................................................... 142 Gráfica 9 Actividades que desarrollan los usuarios encuestados ...................................... 143 Gráfica 10 Porcentaje de usuarios reales vs usuarios potenciales .................................... 144 Gráfica 11 Frecuencia de asistencia a la Biblioteca Vasconcelos ..................................... 145 Gráfica 12 Aspectos que cubre la Biblioteca Vasconcelos ................................................ 146 Gráfica 13 Frecuencia con que realizan las actividades dentro de la biblioteca (Parte 1) . 148 Gráfica 14 Frecuencia con que realizan las actividades dentro de la biblioteca (Parte 2) . 148 Gráfica 15 Frecuencia con que realizan las actividades dentro de la biblioteca (Parte 3) . 149 Gráfica 16 Frecuencia general con que realizan las actividades dentro de la biblioteca ... 150 Gráfica 17 Asistencia a las actividades culturales ............................................................. 151 Gráfica 18 Conocimiento de los Servicios Bibliotecarios ................................................... 153 Gráfica 19 Uso de los Servicios Bibliotecarios .................................................................. 154 Gráfica 20 Comparativo entre el conocimiento y uso de los Servicios Bibliotecarios ........ 155 Gráfica 21 Evaluación de los Servicios Bibliotecarios (Parte 1) ........................................ 156 Gráfica 22 Evaluación de los Servicios Bibliotecarios (Parte 2) ........................................ 157 Gráfica 23 Evaluación general de los Servicios Bibliotecarios .......................................... 158 Gráfica 24 Conocimiento de los recursos de información ................................................. 160 Gráfica 25 Uso de los recursos de información ................................................................. 161 Gráfica 26 Comparativo entre el conocimiento y uso de los recursos de información ....... 162
ii
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social Gráfica 27 Evaluación de los recursos de información. ..................................................... 163 Gráfica 28 Evaluación general de los recursos de información ......................................... 163 Gráfica 29 Conocimiento de los espacios de la biblioteca ................................................. 164 Gráfica 30 Uso de los espacios de la biblioteca ................................................................ 166 Gráfica 31 Comparativo entre el conocimiento y uso de los espacios de la biblioteca ...... 166 Gráfica 32 Evaluación de los espacios de la biblioteca (Parte 1) ...................................... 168 Gráfica 33 Evaluación de los espacios de la biblioteca (Parte 2) ...................................... 168 Gráfica 34 Evaluación de los espacios de la biblioteca (Parte 3) ...................................... 169 Gráfica 35 Evaluación general de los espacios de la biblioteca ........................................ 170 Gráfica 36 Forma en que los espacios de la biblioteca ayudan a los usuarios .................. 171 Gráfica 37 Evaluación al personal de la biblioteca (Parte 1) ............................................. 172 Gráfica 38 Evaluación al personal de la biblioteca (Parte 2) ............................................. 173 Gráfica 39 Evaluación general del personal de la biblioteca ............................................. 174 Gráfica 40 Evaluación de las instalaciones de la biblioteca (Parte 1) ................................ 175 Gráfica 41 Evaluación de las instalaciones de la biblioteca (Parte 2) ................................ 176 Gráfica 42 Evaluación general de las instalaciones de la biblioteca .................................. 177 Gráfica 43 Evaluación general de la Biblioteca Vasconcelos ............................................ 178
iii
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Prefacio
Los estudios sobre Bibliotecas Públicas (BP) en México han sido poco favorecidos, y quienes han escrito sobre ellas lo han hecho desde una perspectiva oficial, que principalmente responde al análisis de cómo debe ser y que debe tener, sin embargo no se han hecho investigaciones en el país sobre el impacto y beneficios que han otorgado a la sociedad, cabe mencionar que este tipo de instituciones han sido un ente olvidado en muchos aspectos por la sociedad en general e incluso por los profesionales de la biblioteconomía, bibliotecología y ciencias de la información, debido a que no se le ha dado la importancia que debe tener. Muchas veces se ha visto a las BP como un espacio de poca importancia en el ámbito profesional, pues es muy bien sabido que estas instituciones cuentan con muy pocos recursos, sin embargo se han olvidado de la importancia que ellas tienen en el desarrollo cultural, económico, político y sobre todo social de un país. Desde el surgimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) y a través de su existencia los responsables de las bibliotecas que la conforman han sido en su mayoría individuos empíricos, que sin conocimiento profesional de las actividades que en ellas se realizan, han brindado servicios que en muchos aspectos han dejado mucho que desear, pero que han cumplido con la comunidad en donde se encuentran de una u otra forma siempre respondiendo a las necesidades de cada entidad.
Es importante mencionar que el elemento que dio origen a indagar sobre este tema va
directamente
relacionado
en
que,
además de
ser profesional
de
la
biblioteconomía, como trabajador de la institución me preocupa e importa que la Biblioteca Vasconcelos tenga un mayor alcance e impacto en la sociedad, ya que con mi experiencia puedo puntualizar que los servicios que se ofrecen son importantes e influyen en la vida de sus usuarios permitiéndoles en diversos aspectos su crecimiento y desarrollo, derivado de esto, uno de los cuestionamientos más puntuales que me he realizado durante algunos años es que si realmente la biblioteca ha respondido a las necesidades de información, formación, educación y recreación que la sociedad demanda, en relación a esto puedo determinar que este
iv
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
trabajo podrá ser un elemento importante para poder resolver el cuestionamiento antes mencionado.
Es por ello y con base en que las bibliotecas públicas tienen la premisa de brindar un beneficio social a los integrantes de su comunidad, surgió el interés por investigar sobre cuáles han sido los beneficios que la Biblioteca Vasconcelos ha brindado a sus usuarios. Con este trabajo y como profesional de la biblioteconomía, se pretende impulsar una línea de investigación sobre la medición del impacto social de las Bibliotecas Públicas en México, y lograr posicionar a estas instituciones en el plano social, político, económico y profesional.
v
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Introducción La transformación de la biblioteca pública a lo largo de los años ha respondido a la adaptación a los cambios producidos en una sociedad de la que ella es parte. Al igual que el resto de las instituciones su permanencia viene dada por la utilidad de la función que cumple, en cada época, y especialmente ante los acelerados cambios que la Sociedad de la Información y del conocimiento nos depara, debe renovarse para justificar su presencia, respondiendo a las necesidades y expectativas de los ciudadanos de lo que hoy se muestra como una sociedad compleja y conflictiva. Las funciones tradicionales de la biblioteca pública permanecen pero ya no es posible estandarizar servicios, las circunstancias, los entornos, son tan diversos que cada biblioteca debe hacer eco de las necesidades de su población de influencia para llevar a cabo una gestión eficaz. El conocimiento de la sociedad en que vivimos, de los valores y hábitos, y en general de una nueva cultura que se impone, así como un estudio pormenorizado de sus potenciales usuarios, deberá ser una obligación ineludible para la biblioteca pública si quiere responder al compromiso de servicio a la sociedad como agente democratizador en un mundo cada vez más desigual.
Un factor preponderante para realizar el presente trabajo es la percepción principalmente de los profesionales de la Biblioteconomía, Bibliotecología y Ciencias de la información quienes han visto a las BP como un espacio de poca importancia en el ámbito profesional, principalmente por la situación que las mismas presentan en México, el poco presupuesto que se les brinda y la falta de oportunidades para laborar en el sector Gubernamental, sin embargo se han olvidado de la importancia que ellas tienen en el desarrollo cultural, económico, político y sobre todo social de un país. Durante ya casi treinta años de la creación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, se ha trabajado en el desarrollo de estas instituciones con la finalidad de ofrecer a la comunidad espacios de cultura, información, entretenimiento, desarrollo personal.
vi
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Es muy cierto que muchos científicos teorizan sobre lo que ocurre en los espacios públicos y hacia dónde van, y sobre todo el impacto que cada uno de ellos generan, la mayoría no han dedicado tiempo a recoger datos significativos para confirmar o refutar sus teorías. Con base en lo anterior se puntualiza que las bibliotecas públicas en México no han sido objeto de actualización, innovación y sobre todo atención, solo se han dado a la tarea de ser un aspecto mediático, presupuestal y político, que ha perdido el rumbo vislumbrado al origen de las mismas. Es de suma importancia el poder retomar ese camino que fue el parte aguas para una sociedad informada, que cumpliera la premisa de una biblioteca que propiciara a su comunidad un impacto y beneficio social, aunado a esto los avances tecnológicos, la sociedad cambiante, los problemas sociales han sido un cumulo de elementos que han propiciado que las bibliotecas se dirijan a otro rumbo.
De acuerdo a la premisa que las bibliotecas públicas brindan beneficios directos a la sociedad, el objetivo del presente trabajo es investigar y mostrar el impacto social que ha generado la Biblioteca Vasconcelos, la cual presenta una serie de paradigmas y cuestionamientos sobre sus servicios, colecciones, espacios, instalaciones y equipamiento. Con base en ello las autoridades en función se han dado a la tarea de reconstruir la imagen perceptual que de ella tienen los usuarios y han generado una reflexión sobre esto, si la biblioteca esta para servir a la sociedad, en verdad brinda beneficios a la misma.
Para identificar este impacto se planteó la siguiente hipótesis: Si la Biblioteca Vasconcelos es una institución de carácter público con la premisa de brindar un beneficio social y dedicado a atender las necesidades de información de los usuarios de la comunidad principalmente a los de la zona centro-norte del Distrito Federal. Que cuenta con instalaciones, colecciones, equipamiento y servicios reconocidos a nivel nacional e internacional, los cuales coadyuvan en la formación, información, educación y entretenimiento del público en general; que simultáneamente proporciona actividades culturales que brindan a los asistentes un elemento de
vii
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
acercamiento a la cultura. Entonces con base en el análisis de los indicadores y el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca, a través de sus servicios bibliotecarios y culturales ofertados, ha generado un impacto social en la vida de los mismos, originando una mejora en su cultura y en su formación personal, educativa y profesional. Así bien y con la finalidad de verificar la hipótesis antes planteada se realizó una investigación documental que puntualiza datos sobre las bibliotecas públicas, el impacto social de estas instituciones y una serie de factores que provocaron el realizar un estudio de campo con la finalidad de identificar el impacto social positivo o negativo que ha generado la Biblioteca Vasconcelos, con base en lo antes expuesto el trabajo se organizó en cuatro capítulos como se describe a continuación. Con la finalidad de involucrar al lector en el contexto de las bibliotecas públicas y su impacto social el capítulo uno describe la formación, el avance y fortalecimiento de las bibliotecas a nivel mundial desde sus orígenes, puntualizando de forma breve los datos más relevantes, así mismo el rango de investigación se redujo enfocándose a las bibliotecas públicas en México, para ello se describe su surgimiento, avances, algunos contratiempos y la época actual que viven las bibliotecas de este tipo; de igual forma en el mismo capítulo se aborda la información referente al impacto social (I.S.), sin embargo para poder contextualizar al usuario sobre este tópico se desarrolló un análisis de lo general a lo particular sobre el impacto en diferentes campos y se enfatizó en el impacto social, no obstante a ello se realizó una especificación más sobre este tipo de impacto centrado en bibliotecas. Aunado a lo anterior se describen algunos de los métodos utilizados a nivel internacional para la medición del impacto social a nivel internacional, esto con la finalidad de involucrar a los lectores en el amplio tema del I.S. El segundo capítulo aborda la información referente a la Biblioteca Vasconcelos la cual está considerada como la biblioteca pública más grande en México, esto fue sin duda alguna un factor determinante para elegirla como objeto de investigación, así bien en este capítulo se describe de forma general todo lo relacionado con esta
viii
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
institución, desde su creación, ejes rectores, organización, personal, instalaciones, colecciones, usuarios y servicios. Esto da un panorama más amplio que permite al lector realizar un comparativo con otras instituciones de la misma tipología, mas no de las mismas características. El tercer capítulo se centra en la metodología utilizada para el trabajo, para ello se explica el diseño y la aplicación del método; y se puntualizan de forma concreta: las herramientas y los materiales; así como tiempos, inconvenientes, investigación realizada, hipótesis planteada, delimitación de la comunidad de estudio, elaboración del instrumento y la obtención de la muestra. Esto dará al lector una forma clara de cómo se realizó el trabajo, lo cual podrá ser empleado para llevar a cabo otras investigaciones sobre la misma línea. El capítulo cuatro muestra los resultados del trabajo de campo y el análisis realizado a través de una serie de gráficas elaboradas con base en la información recolectada en los cuestionarios aplicados, todo ello con la finalidad de demostrar la hipótesis planteada, la cual dio origen a este proceso de investigación. Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó como resultado del trabajo de investigación tanto documental como de campo, y del análisis de la información recuperada en los capítulos anteriores. Cabe mencionar que los resultados de este trabajo sientan la posibilidad de aplicar este método en otras investigaciones sobre el impacto social en bibliotecas.
ix
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
1. Capítulo 1.- Las bibliotecas públicas y su impacto social
Las bibliotecas públicas han sido desde la antigüedad una “inversión social”, son y serán instituciones sociales que a través de todos sus recursos (humanos, técnicos y financieros), actividades, servicios e instalaciones; brindan la oportunidad de tener acceso a la información, a la multiculturalidad, al intercambio de opiniones, a la diversión y entretenimiento de forma gratuita; todo ello con una finalidad en particular, incidir en el desarrollo y crecimiento de la sociedad.
Sin embargo, es preciso mencionar que los estudios sobre Bibliotecas Públicas en México han sido poco favorecidos, y quienes han escrito sobre ellas, lo han hecho desde una perspectiva académica y funcional, que principalmente responde al análisis de cómo debe ser y que debe tener, pero no se han hecho investigaciones en el país sobre el impacto y beneficios que han otorgado a la sociedad, de la forma en que se han realizado en otros países.
El presente capítulo sustenta la parte teórica del trabajo de investigación el cual incluye la información referente al concepto de Biblioteca Pública (BP), la evolución histórica de estas instituciones principalmente en México, el papel y la función que estas desempeñan en la sociedad, la importancia del impacto social, el binomio biblioteca-sociedad y el impacto social de las bibliotecas.
1.1. La biblioteca pública
Desde tiempos remotos la biblioteca ha sido parte fundamental de la sociedad, que a lo largo de los años ha evolucionado, se ha transformado y sobre todo se ha ido adecuando a las necesidades de los individuos, desde el inicio de la creación de las bibliotecas públicas como tal, las colecciones, espacios y servicios se han puesto a disposición de la humanidad, como tal garantiza y defiende la libertad del individuo, su acceso a la información y por ende al aprendizaje, a la convivencia, desarrollo de
1
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
valores, destrezas y a la práctica de la tolerancia, lo cual permite a sus asistentes disfrutar de un ambiente agradable con acceso ilimitado y gratuito al conocimiento.
En un inicio la biblioteca fue concebida como un espacio físico en el cual sólo se resguardaban los documentos y que muy pocos tenían acceso a ella, sin embargo la evolución de esta institución ha sido en forma integral; no sólo se cambió la concepción, sino su diseño, servicios, espacios, materiales y todo lo que la conforman, integrando nuevas tecnologías, nuevas necesidades y sobre todo nuevas expectativas que dirigen a este ente a un objetivo de responder de forma directa los avances, las exigencias y las nuevas tendencias de aquellos usuarios no sólo de información sino de la unidad en su contexto, hoy en día las bibliotecas recuperan, organizan, y ponen a disposición la información por diversos medios, además de propiciar a la sociedad actividades que atienden diversas necesidades sociales.
De forma libre y gratuita las BP desempeñan un papel sumamente importante en el desarrollo de la sociedad e intervienen de forma directa en la formación, información, dispersión y entretenimiento de los habitantes de la comunidad en donde se encuentran inmersas.
1.1.1. Antecedentes de la Biblioteca Pública Antes de hablar de la biblioteca pública es importante mencionar que para poder llegar al establecimiento de estas instituciones se ha pasado por diferentes etapas, en donde a través de la historia se ha encontrado que en sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo, que de una biblioteca, estos se ubicaban en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y
2
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
sacerdotes. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla, así como la del rey asirio Assurbanipal.1 En el Antiguo Egipto existieron algunas que más que bibliotecas eran consideradas casas de los libros y las casas de la vida, que principalmente contenían rollos de papiro; en la antigua Grecia ya contenían al objeto llamado libro. Así las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo quedando como antecedente de las edificaciones actuales. Durante el periodo helenístico nacieron grandes bibliotecas legendarias, como la Biblioteca de Alejandría y la Biblioteca de Pérgamo, que se crearon con la voluntad de reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos. Estas servían como lugares de reunión, donde se leían libros en voz alta, se comentaban y discutían los textos entre los asistentes; en un inicio surgen las bibliotecas públicas en Grecia y Roma, posteriormente con el movimiento renacentista en Europa. Esta visualización de las bibliotecas públicas va en oposición a las bibliotecas que eran propiedad de un sólo individuo o de una institución, que restringían su uso de acuerdo con su conveniencia.2 En Roma, en el año 39 a. C. se fundó la primera biblioteca pública de la que hay constancia, por parte de Asinio Polión y existieron grandes bibliotecas como la Octaviana y Palatina, creadas por Augusto, y la Biblioteca Ulpía, del Emperador Trajano, que al mismo tiempo fue el archivo imperial. Las antiguas bibliotecas, con sus característicos anchos pórticos constituyeron el lugar favorito de los estudiosos, pues podían sentarse a leer o sostener discusiones filosóficas. En los tiempos medievales, con las invasiones bárbaras y la caída del Imperio Romano de Occidente, la cultura retrocede y se refugia en los monasterios y escritorios catedralicios, únicos lugares que albergan bibliotecas de monasterios como Saint Gall, Fulda, Reichenau, Monte Casino, en Europa o Santo Domingo de
1
ESCOLAR, Hipólito. Historia de las bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. p. 23-27. 2 Ibíd. p. 67.
3
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Silos, San Millán de la Cogolla, Sahagún o Santa María de Ripoll en España, se convirtieron en los centros del saber de su tiempo.3 A partir de la Baja Edad Media con la creación de las universidades y la invención de la imprenta aparecen las bibliotecas universitarias, en Oriente, hubo grandes bibliotecas en monasterios y ciudades. El mundo árabe también creó sus bibliotecas ligadas a las mezquitas y los centros de enseñanza coránica, madrasas. También aquí se crearon algunas de las mayores bibliotecas de su tiempo como la del califa Al-Mamum en Bagdad o Abd-al-Rahman III y su hijo Al-Hakam II en Córdoba.4 En la Edad Media tardía, durante la época del Renacimiento, en Italia se inicia una preocupación por coleccionar obras de autores clásicos y conservar la literatura grecorromana. Francisco Petrarca, el poeta italiano, es considerado el padre de la bibliofilia moderna, debido al gran amor que tenía desde joven hacia los libros que reunió durante sus múltiples viajes. La intención de Petrarca fue que, a su muerte, la biblioteca que poseía fuera propiedad de la ciudad de Venecia y se abriera al público, por ello puede ser considerado como uno de los iniciadores de las bibliotecas públicas. En particular en la década de 1460, se fundó en el palacio de la ciudad de Buda la Bibliotheca Corvinniana, en este periodo renacentista marcado por la invención de la imprenta, y las luchas derivadas de la Reforma protestante, se vio nacer, un nuevo modelo de biblioteca principesca. Esta corriente desembocará en la aparición de bibliotecas reales y de la alta nobleza, que merced a los nuevos valores se abren a un público de eruditos y estudiosos. Destacan en el siglo XVI la francesa de Fointaneblau o las creadas en Austria y Baviera. En España destacan la de la Universidad Complutense del Hernando de Colón, y la de El Escorial, creada por Felipe II, modelo de las posteriores bibliotecas barrocas.5 En el siglo XVII se crean grandes bibliotecas eruditas como la Bodleiana en Oxford, la Ambrosiana en Milán o la Mazarina en París, de la que fue bibliotecario Gabriel Naudé considerado como el Padre de la Bibliotecología. En España es abierta en 3
Ibíd. p. 86 -102. Ibíd. p. 129-131. 5 Ibíd. p. 246-248. 4
4
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
1775 por el cardenal Lorenzana la biblioteca pública en la ciudad de Toledo, pero a pesar de su existencia, a los ciudadanos no les atraía asistir a ella ya que la mayoría no sabía leer y a otros que sabían, poco les atraían las bibliotecas. El nacimiento de la biblioteca pública se da bajo la ley de Moyano de 1857 y el Decreto de 17 de julio de 1858, en 1869 Manuel Ruiz Zorrilla y José de Echegaray proyectaron, y llevaron a cabo otro tipo de bibliotecas más ligadas a fines docentes o de simple alfabetización, llamadas “Bibliotecas Populares”, con ello comenzó una corriente bibliotecaria que continuaría con las bibliotecas patrocinadas por las Misiones Pedagógicas de la II República y por la Comisaría de Extensión Cultural del Ministerio de Educación. El verdadero logro de estas iniciativas fue crear la demanda social de la lectura, es decir, el interés de un mayor número de lectores que posibilita la existencia de la Biblioteca Pública. 6 Durante el siglo XVIII se crearon la Biblioteca del Museo Británico, antecesora de la actual British Library y la Biblioteca Real, germen de la Biblioteca Nacional de España, también nacen las que serían las bibliotecas universitarias de Yale, Harvard y Princeton, se da el nacimiento de una fiebre desamortizadora que se extendió por todo el continente y que transfirió a la sociedad un inmenso tesoro bibliográfico procedente de las instituciones del Antiguo Régimen, singularmente la Iglesia Católica. Pese a todo, este deseo de acercar la cultura a toda la sociedad no consiguió hacerse realidad hasta mediados del siglo XIX, con la aparición en el mundo anglosajón de la public library (biblioteca pública). En los últimos años es cuando surge la verdadera demanda social de las bibliotecas, inspirada en gran parte por la presencia de personal verdaderamente bibliotecario al frente de estas. Al hablar del continente Americano particularmente en Estados Unidos, durante el siglo XVIII se visualiza un movimiento bibliotecario caracterizado por el afianzamiento del principio de que todo ciudadano debe tener acceso a un adecuado servicio bibliotecario como parte integrante de su derecho a recibir una educación lo más
6
Ibíd. p. 443 - 445.
5
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
completa posible, así bien el desarrollo de la biblioteca pública está íntimamente ligado al desarrollo de la escuela pública con la cual colabora activa y eficazmente.
Dado lo anterior es importante mencionar que en 1731 Benjamín Franklin funda la primera biblioteca por suscripción bajo la denominación de “the Library Company of Philadelphia”; esta propuesta de índole pública logra el apoyo de sus suscriptores, es así que este tipo de biblioteca se popularizó y fue característica de ese periodo.
7
La primera biblioteca que recibió apoyo económico del municipio fue la de Salisbury, en el estado de Connecticut. Esta biblioteca había sido fundada con una donación en el año 1803 y en 1810 la municipalidad aprobó un reglamento concediéndole un subsidio. New York, New Hampshire y Massachusetts fueron los primeros estados que votaron leyes estableciendo bibliotecas públicas con fondos provenientes de la recaudación de impuestos, es en Boston en donde se fundó una biblioteca pública de cierta importancia.
Las primeras bibliotecas públicas en Estados Unidos se fundaron en base a ciertos principios: en primer lugar las bibliotecas públicas nunca fueron impuestas al pueblo por el gobierno (municipal, del estado o federal), sino que fueron organizadas por grupos de ciudadanos. Ellos mismos fijaron el impuesto, el cual pagaban con gusto porque veían la necesidad de una biblioteca para su pueblo o ciudad, en segundo lugar, las bibliotecas no fueron planeadas, como en muchos países europeos, para el uso exclusivo de una determinada clase o grupo social, ni por el deseo de hacer una obra de caridad para con los pobres; se establecieron para utilidad de todo el pueblo del cual se puede mencionar que surgieron, sin embargo es conveniente resaltar de que a pesar de tener muy clara su finalidad aún no se consolidaban en su totalidad como las bibliotecas públicas actuales, el estar involucrado un costo por acceder a ellas aún estaba muy distante para cumplir con el objetivo de tener el libre acceso a la información sin retribuir algún costo.
7
Ibíd. p. 350 - 373.
6
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Sin embargo se puede decir que la biblioteca pública ocupa un lugar importante en la vida del ciudadano en los Estados Unidos; desde sus inicios hasta nuestros días, las bibliotecas han ido aumentando no sólo su caudal bibliográfico, formado por una gran variedad de formatos (libros, revistas, discos, etcétera) sino un amplio caudal de servicios y actividades para todos los usuarios de sus comunidades incluyendo niños, jóvenes, adultos, ancianos y personas con necesidades especiales.
Las bibliotecas públicas se siguieron ampliando durante el siglo XX su incidencia social en los países (Inglaterra y Estados Unidos) que les dieron origen, así como en otros en los que el desarrollo se debió a su influencia y en los países socialistas, que se han puesto a la cabeza en la creación de las bibliotecas públicas. La finalidad de las bibliotecas se fue alejando de los primeros objetivos centrados en la atención de los grupos sociales con menor formación intelectual y con ingresos económicos más bajos. Hoy son encaminados al ciudadano medio y no a los pobres e incultos, aunque en países con fuerte emigración o grupos discriminados las bibliotecas públicas han creado programas especiales para las personas marginadas, a las que se desea insertar plenamente en la sociedad. 8
Con lo anterior se visualiza de forma general la evolución que se dio en las bibliotecas, desde la edad antigua hasta el surgimiento de las bibliotecas públicas, no sólo en Europa, sino también en América, sin embargo esto sólo fue un aliciente para que en México se formalizara la creación de este tipo de bibliotecas, de igual forma que en otros países el surgimiento y evolución de las bibliotecas en México pasó por diversas etapas para lo cual en el siguiente punto se puntualiza este avance.
1.1.2. Las Bibliotecas Públicas en México (antecedentes)
De forma general la evolución de las bibliotecas como ya se menciono ha originado una serie de situaciones a nivel internacional, sin embargo es preciso puntualizar la
8
Ibíd. p. 474.
7
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
gran importancia sobre el origen y la evolución de las bibliotecas de carácter público a lo largo de la historia, para el presente en este apartado se sitúa únicamente lo concerniente a México, siendo el objeto de estudio una biblioteca pública de este país, aunado a lo anterior es indispensable mencionar que el surgimiento y desarrollo de las bibliotecas públicas como instituciones sociales, ha obedecido a la interacción de factores de diferente orden: históricos, socioeconómicos, políticos, científicos y tecnológicos que han cambiado su carácter y forma, con ello es conveniente citar información expuesta por Fernández de Zamora, quien durante el Primer Encuentro Internacional de Bibliotecas hace un recorrido histórico sobre estas bibliotecas en México. Cabe resaltar que la aparición de las bibliotecas en México tal como hoy se conciben ocurre con la llegada de los españoles, en ese momento las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron inscripciones o pinturas que se encuentran en los códices para transmitir su cultura; dada esta situación la necesidad de conservar esos manuscritos obligó a destinarles lugares para conservarlos conocidos como amoxcalli o bibliotecas prehispánicas, siendo las más afamadas las que se encontraban en Texcoco y Tlaltelolco. Para la elaboración de los códices existieron los tlacuilos o escribanos cuyo oficio estaba muy extendido en el México prehispánico, desgraciadamente esas bibliotecas fueron destruidas durante la conquista. 9
Dado que México es un país que posee una de las tradiciones culturales más ricas y antiguas de América, se considera que fue el primer país en que se fundó oficialmente una biblioteca, fue el primero que contó con una y por tanto en donde se imprimió el primer libro del continente americano; el primero de la América continental en que funcionó la Real y Pontificia Universidad. De esta forma y para observar el avance de las BP en México es útil describir primeramente sobre las bibliotecas del Virreinato, para ello conviene resaltar tres bibliotecas que abrieron sus puertas a la sociedad ilustrada en este tiempo: la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, la
9
FERNÁNDEZ DE ZAMORA. Rosa María. Las bibliotecas públicas en México: historia, concepto y realidad. En: Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre Bibliotecas Públicas: Perspectivas en México para el siglo XXI. México: CONACULTA, 2001. p.13-33.
8
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Turriana de la Catedral Metropolitana y la perteneciente a la Real y Pontificia Universidad en la Ciudad de México.
Ahora bien, se retoma la idea que se tenía de la biblioteca pública, la cual llegó a México con el obispo Juan de Palafox y Mendoza, en el siglo XVII, quien preocupado por la educación del clero, funda el Colegio Seminario y le dona su "librería" por escritura ante un escribano público el 5 de septiembre de 1646 con materiales de diversos autores, ciencias y facultades de la sagrada teología, sacros cánones, leyes, filosofía, medicina y buenas letras que constaba de más o menos de cinco mil volúmenes, así, la Biblioteca Palafoxiana puede ser considerada la primera biblioteca pública de México y tal vez de América.
La Biblioteca Turriana es la segunda biblioteca pública establecida en México en el año de 1758, fue donada a la Catedral por los sacerdotes y doctores Luis y Antonio Torres, de allí su nombre, su fondo bibliográfico se formó con la finalidad de llevar a cabo una obra filantrópica: ofrecerle una biblioteca al pueblo mexicano. Sin embargo su acervo respondía más a los intereses y características de los eruditos, por lo cual la biblioteca sólo fue usada por los grupos preparados y no por los que no tenían el privilegio de la lectura y la educación, oficialmente fue la biblioteca de la Catedral de México pero prestó sus servicios a todo el público e incluía el préstamo a domicilio, según algunas cláusulas de su reglamento. La Biblioteca de la Real y Pontificia Universidad, es la tercera biblioteca de México creada por la Real Cédula del 23 de septiembre de 1761, que establecía como "Pública Real Biblioteca", esta abrió sus puertas en 1762.10
En el avance de los años y ya para el siglo XIX se presenta un México inconforme con su situación colonial, con un malestar creciente, más tarde, por la permanencia de inconformidades regionales. Después de la independencia de México (18101821), el país se vio envuelto en luchas interminables por el poder de conservadores y liberales. Con el nacimiento del federalismo en 1824 nacen las entidades o estados 10
Ibíd.
9
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
de la República y con ello surgen las ideas promotoras de la organización y fundación de bibliotecas estatales, dependientes de la sociedad y manejadas por el gobierno, con el pensamiento de que los libros deben ser de uso social y para toda la comunidad; es en este periodo en que se entiende a la biblioteca como un servicio público capaz de facilitar la instrucción popular y convertir a cada ciudadano en persona dueña de su propio destino.
Las bibliotecas públicas formaron parte fundamental de los ideales propuestos para que México estuviera a la altura de las principales capitales civilizadas, se concibieron como fuerte apoyo para la ampliación del conocimiento, ya que por ellas las clases populares tendrían acceso a los libros y todo tipo de información. En un principio, estas bibliotecas se localizaron sólo en áreas urbanas, principalmente en las capitales de los estados.
No fue tarea fácil establecer bibliotecas públicas en México, siendo la primera y por consiguiente la más antigua la fundada en el 27 de junio 1827 en la ciudad de Oaxaca, misma a la que se decretó oficialmente con carácter de pública. Zacatecas estableció la segunda biblioteca pública decimonónica, la cual se fundó el primero de diciembre de 1832. La tercera biblioteca pública del siglo XIX se creó en Toluca, en el Estado de México, cuando era gobernador Lorenzo de Zavala. Por decreto del 22 de mayo de 1827, expedido en Texcoco, se ordenó su creación, sin embargo, fue hasta 1833 cuando se estableció formalmente y entró en funciones.11
En los estados de Jalisco, Durango, Michoacán, Zacatecas, México, Aguascalientes y San Luis Potosí, las bibliotecas públicas estatales recibieron colecciones que pertenecieron a los seminarios, colegios y conventos de la Colonia, que contenían valiosos impresos novohispanos y libros europeos de los siglos XV a XVIII.
A lo largo del siglo los acontecimientos políticos en México incidieron en el destino de las instituciones educativas, de las actividades culturales y de las bibliotecas, ejemplo 11
Ibíd.
10
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
de ello fue el empeño por fundar una biblioteca nacional como las que había en los países europeos, sin embargo este esfuerzo duro más de cincuenta años: el primer intento oficial por fundar la biblioteca nacional se dio por el decreto de 1833, seguido por otros de 1846 y 1857. Las leyes de Reforma ordenaron la expropiación de los bienes del clero y señalaron que los libros, pinturas, antigüedades y otros bienes pertenecientes a las comunidades religiosas se aplicaran a bibliotecas, museos y otros establecimientos públicos. Al restaurarse la República después del Imperio de Maximiliano, Benito Juárez, por decreto del 30 de noviembre de 1867, establece definitivamente la Biblioteca Nacional y Pública y le asigna como sede el templo de San Agustín. Desde sus inicios tuvo el beneficio del depósito legal. 12
Las más valiosas bibliotecas novohispanas pasaron a formar los primeros acervos de la Biblioteca Nacional que abrió sus puertas el 2 de abril de 1884, en sus primeros tiempos, y hasta casi la primera mitad del siglo XX, la Biblioteca Nacional desempeñó un importante papel como biblioteca pública hasta 1979 al proporcionar servicio a niños, jóvenes, estudiantes universitarios y público en general, inclusive con una sección para invidentes.
Durante la dictadura de Porfirio Díaz de 1876 a 1910 se impulsó el establecimiento de bibliotecas como apoyo a la educación, florecieron con varias orientaciones y formas de convivencia, instituciones educativas y culturales, así como una mediana industria editorial, los liberales concibieron la biblioteca como instrumento de cultura y de progreso.
Las bibliotecas del siglo XIX no respondían a las necesidades de una sociedad que estaba en proceso de alfabetización y educación. Ni tampoco contaba el país con editores con la visión de un mercado potencial que los llevara a abrir una línea editorial destinada a ese sector de la población.
12
Ibíd.
11
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Posteriormente, en el siglo XX a partir de la Revolución Mexicana, los gobiernos inician un cambio hacia la modernización de sus instituciones imitando los modelos de las sociedades democráticas europea y norteamericana; toman entonces la responsabilidad de darle al pueblo los medios para leer. Al triunfar la Revolución de 1910, se hace un esfuerzo por convertir al libro en un objeto al alcance de todos los ciudadanos, se produjeron cambios importantes en la concepción de la biblioteca pública. A partir de 1920, el gobierno mexicano tiene la plena conciencia de que era requisito contar con un pueblo preparado para entrar a la modernidad, por tanto las bibliotecas de la postrevolución fueron consideradas instituciones tan importantes como las escuelas y como el complemento indispensable de cualquier proyecto educativo y cultural para el pueblo, por lo que se propone llevar la biblioteca hasta el último rincón del país.
En junio de 1920 la Universidad Nacional de México creó la Dirección de Bibliotecas Populares, como respuesta a la necesidad de ofrecer a la población espacios de lectura y la posibilidad de aproximarse a la cultura nacional y universal. Esta dependencia con Julio Torri y posteriormente con Carlos Pellicer a la cabeza se dedicó a promover intensamente ese tipo de bibliotecas y a distribuir gratuitamente libros y más libros. No perdía de vista la escasez de casas editoriales, pero contaba con el apoyo de empresas y librerías como: Porrúa, Cultura, Bouret, los propios Talleres Gráficos de la Universidad. El proyecto de bibliotecas populares, estaba dirigido a elevar la cultura del pueblo a través del libro, la lectura y las artes por lo que se propuso llevarlos a los salones de clase y a toda la República. Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, se hizo necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.13
El 25 de septiembre de 1921, como consecuencia del proceso revolucionario el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública 13
Ibíd.
12
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
con ella se inicia una acción educativa nacionalista y cristaliza también la organización del Sistema Educativo Nacional, este proyecto requería de una reforma constitucional. En tanto esto ocurría, la Rectoría de la Universidad Nacional es asumida por el Lic. José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, José Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos, depuró las direcciones de los planteles y llevó a cabo su idea fundamental: que la Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales fueron:
El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de niños de infancia, hasta la Universidad.
El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles.
El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.
El 12 de octubre de 1921 José Vasconcelos tomó posesión de su cargo como primer Secretario de Educación Pública, en sus inicios la actividad de la esta secretaria se caracterizó por amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; estas medidas en su conjunto fortalecieron un proyecto nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.
En 1921 la Dirección de Bibliotecas Populares se transformó en el Departamento de Bibliotecas, uno de los vértices de la trilogía educativa de Vasconcelos y de la propia
13
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Secretaría de Educación Pública: “Escuelas - bellas artes – bibliotecas”, esta trilogía, a su vez hizo realizable y operable el trinomio cultural: “Lectura - Libro - Biblioteca”.
El Departamento de Bibliotecas tuvo como sede la ciudad de México, pero asumió el compromiso de extender su radio de acción por toda la república hasta lograr que hubiera una biblioteca en cada población de más de 3000 habitantes. Las bibliotecas podían constituirse con fondos locales o federales; además el departamento se responsabilizaría de crear y vigilar las bibliotecas del país, incluida la Biblioteca Nacional y las de la misma secretaría. También tendría a su cargo el Departamento Editorial, la revista El Maestro, el boletín del propio ministerio y los Talleres Gráficos de la Nación; con ello fue posible fundar bibliotecas para dotarlas de obras y editar libros.14
En sus inicios la dirección del departamento estuvo a cargo de dos distinguidos intelectuales reconocidos en todos los tiempos: el primero, Vicente Lombardo Toledano, en 1921; el segundo, nombrado en 1922, Jaime Torres Bodet, quien creía que el libro complementaba la acción de los profesores y que todo lo que se hiciera en la escuela sería inútil si no se organizaban las bibliotecas. Así el departamento reunió a grandes literatos de la época para apoyar sus programas (acciones que alentaran la producción de buenas obras y la formación del buen gusto literario, como el uso de revistas del tipo de El Maestro y El Libro y el pueblo) especialmente los editoriales que proveerían de literatura en español a las bibliotecas y de material de lectura a los mexicanos. En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.
Con José Vasconcelos al frente de la Secretaria de Educación Pública y su política bibliotecaria, se puso especial interés en la producción editorial de su ministerio y en el crecimiento del número de bibliotecas públicas de la nación, fue así que durante la 14
MORALES CAMPOS, Estela. La cultura y la lectura en el ambiente postrevolucionario de México. En: Bibliotecología, Sociedad y Cultura el CUIB en la EXPO-UNAM 450 años. México: Universidad Nacional Autónoma de México, CUIB, 2001. p. 40.
14
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
década de los veinte, se presentó un fenómeno sin comparación en toda la historia bibliotecaria: el establecimiento de las bibliotecas vasconcelianas, se abren más de 2,500 bibliotecas públicas en todo el país y se publican miles de ejemplares de autores clásicos y libros técnicos que son repartidos en los lugares más lejanos.
Desde su creación en 1921, la SEP ha tenido varias funciones: hacer realidad la función educativa del Estado Mexicano establecida en el artículo 3º constitucional que garantiza una educación popular, democrática y nacionalista; implementar un sistema educativo orgánico que cumpla la función de incorporar a todos los mexicanos a la educación y la profesionalización del Magisterio, como una medida que garantice la calidad educativa nacional.
La importancia que tuvieron las bibliotecas públicas para José Vasconcelos se refleja en el número de ellas que se tenían al 31 de diciembre de 1923: un total de 929, con 10,081 libros. Para 1924, al final de su gestión, José Vasconcelos dejó instaladas 2,426 bibliotecas públicas, puso en marcha un amplio proyecto bibliotecario en el cual las bibliotecas públicas fueron consideradas por primera vez como elemento fundamental del proceso de educación del pueblo y como instituciones culturales vivas, dinámicas, abiertas a todos... que debían ir a los barrios, escuelas, comunidades rurales, sindicatos, prisiones, agrupaciones de toda índole, en busca de sus lectores. Surgieron así diversos tipos de servicios hasta entonces prácticamente desconocidos en nuestro país: la sala infantil, la biblioteca nocturna... la sección de periódicos y revistas, el préstamo a domicilio, así como conferencias y demás actividades destinadas a incrementar la asistencia a esos sitios.15
La influencia vasconceliana aparece nuevamente en octubre de 1946, cuando se inaugura, con la presencia del presidente de la República, la Biblioteca de México José Vasconcelos. En los años cincuenta se inicia el ciclo de apoyo a las bibliotecas universitarias, a la par de esos años surgen también importantes bibliotecas
15
QUINTANA PALI, G., GIL VILLEGAS, C. y TOLOSA SÁNCHEZ, G. Las bibliotecas públicas en México, 1910- 1940. México: SEP. Dirección General de Bibliotecas, 1988.
15
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
especializadas particularmente de organismos oficiales del campo científico técnico, incrementadas más tarde al establecerse en 1970 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Durante los años 1979 y parte de 1980, la Dirección de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública patrocinó un proyecto que se denominó “Programa de Desarrollo Nacional de los Servicios Bibliotecarios y de Información” conocido como PRODENASBI. El trabajo consistió en analizar normas internacionales para bibliotecas públicas, las cuales después de haber sido estudiadas a la luz de la realidad nacional, se consideraron totalmente inalcanzables en nuestro contexto.16
En 1980 se presentaron los primeros resultados del Programa de Desarrollo Nacional de Servicios Bibliotecarios y de Información (PRODENASBI), preparados por la Dirección de Bibliotecas de la Secretaria de Educación Pública, que había sido encargada de desarrollar un programa nacional bibliotecario.
Las bibliotecas públicas resurgen a partir de 1983 durante el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, quien estableció en este año el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas (PNBP), el cual estuvo dirigido de 1983 al año 2000 por Ana María Magaloni de Bustamante, este programa con base en los resultados del PRODENASBI tendría como objetivo crear una Red Nacional de Bibliotecas Públicas con servicios bibliotecarios coordinados en todo el territorio nacional para garantizar el acceso a los libros.
Las metas que se fijó el programa fueron las siguientes:
Crear en las capitales de los estados una biblioteca pública central para diciembre de 1984.
16
MAGALONI, Ana María. Indicadores para bibliotecas públicas. México: SEP. Dirección de Edificios, 1984. p. 9.
16
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Instalar bibliotecas públicas en todos los municipios del país, que tengan más de 30,000 habitantes para diciembre de 1985.
Establecer servicios bibliotecarios en municipios del país que tengan más de 30,000 habitantes que cuenten por lo menos con una escuela secundaria.
Para diciembre de 1988, dar acceso a los servicios bibliotecarios bajo distintas modalidades a los 2377 municipios del país.
Lo anterior se lograría, si los gobiernos de los estados y municipios convienen con la Secretaría de Educación Pública la cesión de espacios físicos disponibles y el pago del personal de las bibliotecas.17
El programa se proponía, crear bibliotecas donde se requiera, aprovechar mejor las ya existentes y articularlas en un sistema que permitiría la prestación óptima de sus servicios. Se esperaba mantener en operación una infraestructura bibliotecaria eficiente que rescate los bienes culturales y los mantendría permanentemente a disposición de los usuarios: que apoyaría gratuitamente sus necesidades formativas, informativas y recreativas considerando la diversidad de condiciones culturales, educativas, geográficas y socioeconómicas de la población.
En 1983, había en México 351 bibliotecas públicas conocidas por la Dirección General de Bibliotecas de la SEP. Desde ese año se empezaron a instalar nuevas bibliotecas, en promedio fueron 324 al año, aunque hubo períodos de bonanza, como el transcurrido entre 1986 y 1988, cuando se instalaron 1,688 bibliotecas, esto es un 23% del total realizado en 18 años.
Con el fin de consolidar el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas, el presidente Miguel de la Madrid propuso al Congreso de la Unión se expidiera una Ley General de Bibliotecas. la cual fue aprobada el 17 de diciembre de 1987 y puesta en vigor el 22 de enero de 1988, consta de dos partes: la primera sobre la Red Nacional de
17
MAGALONI, Ana María. Programa Nacional de Bibliotecas Públicas. México: Subsecretaría de Cultura, Secretaría de Educación Pública.1983. p. 3.
17
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Bibliotecas Públicas y la segunda sobre un Sistema Nacional de Bibliotecas, que no quedó bien definido.
Actualmente y desde 1983 las bibliotecas públicas en México operan bajo un esquema de participación de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así bien todas las bibliotecas se incluyen en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas en un programa descentralizado fundado en la colaboración y en la distribución de responsabilidades de los tres niveles de gobierno. El Gobierno Federal está representado por la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA, quién actúa como el núcleo básico que coordina técnicamente la Red. El Gobierno Estatal está representado por cada Coordinación Estatal de Bibliotecas, que funciona como el órgano coordinador de la Red Estatal, establecido por el gobierno de cada entidad para que supervise la operación de las bibliotecas públicas. El Gobierno Municipal está representado por las bibliotecas públicas municipales.
Durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari hubo 2,423 nuevas bibliotecas y con el gobierno del presidente Ernesto Zedillo sólo se crearon 639 bibliotecas. La apertura de bibliotecas públicas cambio el panorama educativo y cultural de nuestra nación. En muchas partes, la biblioteca se convirtió en un centro de convivencia de la comunidad, con sus ciclos de lecturas comentadas, sus exposiciones, conferencias, visitas guiadas, selecciones bibliográficas, cursos de verano y otras actividades de difusión y extensión.
1.1.3. Concepto de Biblioteca Pública
Anteriormente se ha expuesto la información referente a la evolución de las bibliotecas principalmente a las de carácter público tanto de forma internacional como nacional, sin embargo y con la finalidad de ahondar en el término de Biblioteca Pública como un ente integral e identificarla en el contexto de un beneficio social, conviene citar documentos y autores que proporcionan una definición o concepto de la misma, visto desde diferentes aristas, así bien, y por la relevancia del aspecto
18
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
social en el presente es preciso observar la definición de esta institución desde el punto de vista sociológico, para ello Pratt Fairchild define a la BP como la institución costeada con fondos públicos y que se halla gratuitamente al servicio de toda la población18, en esta definición se identifican dos cuestiones interesantes una es el hecho de que se costea o mantiene económicamente con fondos públicos y la otra, que está a disposición de la población de forma gratuita con esto se visualiza una tendencia hacia un beneficio social de forma en que se proporcionan servicios, colecciones y espacios de manera gratuita hacia los habitantes, esto visto desde un aspecto meramente social.
En la misma línea es oportuno citar lo mencionado en el manifiesto de la IFLAUNESCO sobre bibliotecas públicas generado en 1994, el cual indica que:
La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales […] la libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales. Estos sólo podrán alcanzarse mediante la capacidad de ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democráticos y desempeñar un papel activo en la sociedad. La participación constructiva y la consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información19
Como se observa en este manifiesto de la IFLA se aprecian los elementos más sobresalientes que identifican a una BP, así bien de una forma clara se puede determinar la dirección de una institución con características que benefician a la sociedad y que buscan un cambio y desarrollo de la misma. Para complementar esta cita es indispensable mencionar la definición que estas instituciones (IFLA-UNESCO)
18
PRATT FAIRCHILD, Henry (Ed.). Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. p. 27. 19 IFLA. Manifiesto de la IFLA/UNESCO Sobre la Biblioteca Pública 1994. [En línea]. [Consultado marzo 17, 2014]. Disponible en: http://www.ifla.org/ES/node/7271
19
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
hacen acerca de la BP, la cual es mencionada en las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, que indica que:
Una biblioteca pública es una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción.20
Esta definición es la más completa y en la que se integran a la perfección los elementos que integran a las BP, se observa el punto de partida que describe el ser de la biblioteca, el objetivo y hacia quien va dirigida como institución. Tal vez sea de esta definición de donde derivan todas las planteadas por bibliotecarios y profesionales de la información principalmente por ser respaldada por una institución a nivel internacional que se dedica a ver la línea de trabajo de las bibliotecas sin importar su tipología, sin embargo en esta definición sólo se aborda a la Biblioteca Pública como ente independiente.
Con base a lo anterior se destaca, que el análisis de las BP ha dado una apertura a los estudiosos en esta rama para referirse a estas instituciones, como una entidad integral que ofrece un cumulo de posibilidades para el desarrollo de los individuos, esta idea que sustenta, de forma más completa la idea del presente trabajo, se ve inmersa en la definición dada por Jaramillo quien conceptualiza a la BP como:
una institución de carácter social y cultural, financiada y reglamentada por el Estado, cuya finalidad es posibilitar el libre acceso a la información registrada en 20
IFLA/UNESCO. Directrices IFLA/UNESCO: para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. [En línea]. [Consultado marzo 17, 2014]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf>
20
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
un soporte documental y que responde a unos criterios de selección y adquisición para las satisfacción de necesidades en el plano educativo, informativo, cultural y de uso del tiempo libre: busca con ello contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas que hacen parte de una comunidad en un entorno (municipio, vereda o barrio) para la construcción y articulación de relaciones democráticas, por medio de servicios y programas gratuitos u coordinados por un bibliotecario21
En esta conceptualización realizada por Jaramillo se reconocen de forma más clara y completa, los elementos que identifican a las BP, la cual se relaciona y coincide en muchos aspectos con la emitida en la Ley General de Bibliotecas generada por el H. Congreso de la Unión de México en 1988 y reformada en el año 2009, en esta última sólo se realizaron modificaciones en relación a los soportes digitales. En esta ley se establece en el artículo 2º de las disposiciones generales el concepto de biblioteca pública, que indica ser:
todo establecimiento que contenga un acervo impreso o digital de carácter general superior a quinientos títulos, catalogados y clasificados, y que se encuentre destinado a atender en forma gratuita a toda persona que solicite la consulta o préstamo del acervo en los términos de las normas administrativas aplicables […] tendrá como finalidad ofrecer en forma democrática el acceso a los servicios de consulta de libros, impresos y digitales, y otros servicios culturales complementarios, como orientación e información, que permitan a la población adquirir, transmitir, acrecentar y conservar en forma libre el conocimiento en todas las ramas del saber.22
Una bibliotecaria reconocida en México a quien es indiscutiblemente necesario citar es a Escamilla quien da para la BP la siguiente conceptualización: 21
JARAMILLO, O. La biblioteca pública: su gestión en el contexto de la sociedad de la información. Buenos Aires: Alfagrama, 2008. p.157. 22 Ley General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado mayo 17, 2014]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/134.pdf
21
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
la biblioteca pública contribuye a difundir el conocimiento, es una institución social que da servicio a todo el mundo, es un organismo sostenido por todos los miembros de la comunidad, todas la personas deben tener acceso libre a sus fondos bibliográficos, para desarrollar sus capacidades al máximo y educarse, ser más libre, y sobre todo más culto.23
Con las definiciones y conceptualizaciones antes expuestas, mismas que fueron recuperadas de diversos autores e instituciones, se retoma la importancia de las BP y se hace un análisis de las mismas, del cual se destacan puntos importantes y de gran relevancia para el presente trabajo como son:
La BP es una institución de carácter social y cultural, financiada y reglamentada por el Estado.
Ofrece en forma democrática el acceso a los servicios de información, culturales y digitales.
Oferta acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.
Está al servicio de toda la población de forma gratuita, sin importar su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción.
Busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas que hacen parte de una comunidad.
Aporta a la sociedad un espacio para el desenvolvimiento personal, académico y profesional.
Es de gran relevancia visualizar los beneficios que estas instituciones ofrecen en diferentes aspectos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, hombres y mujeres, personas sin distinción de raza, religión, sexo, condición económica y/o preferencias e intereses; para concluir este apartado y como enlace al punto del impacto social es 23
ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. La biblioteca pública: objetivos y servicios. En: Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (5, México, 1969) pp. 9-27.
22
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
sustancial citar lo expuesto por García López quien menciona que la biblioteca pública
ha
sido
vista
desde
distintas
perspectivas
y
muchos
tratadistas
contemporáneos le otorgan multitud de “virtudes”, identificándola como elemento de transformación social, agente de fomento y distribución equitativa de la riqueza, como indicador del grado de desarrollo de una sociedad o elemento de democratización. Además de contemplar que se trata de un organismo en continua evolución, adaptado a su contexto y con funciones que varían a lo largo del tiempo. 24
Por lo anterior se concibe a la biblioteca pública como una institución de carácter social, financiada y reglamentada por el Estado, como un instrumento de la democracia cuya finalidad es posibilitar el libre acceso a la información registrada en todo tipo de soporte documental, acceso a la lectura, y que responde a específicos criterios de selección y adquisición para la satisfacción de necesidades en el plano informativo, cultural, educativo y/o recreativo, que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas que son parte de la comunidad, para la construcción - articulación de relaciones democráticas por medio de servicios y programas coordinados por bibliotecarios profesionales, buscando el desarrollo de los valores culturales y sociales; incluso se plantea como un medio que pone a la disposición de los individuos los instrumentos de superación, de recreación y de novedad, que transforman la vida e incrementan el valor social del individuo.
1.1.4. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP)
En México, las bibliotecas públicas conforman una red denominada Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), su creación se considera uno de los proyectos más importantes de nuestro país en materia de bibliotecas. A lo largo de su existencia, la RNBP ha sido objeto de diversos esfuerzos para lograr su consolidación y ésta ha crecido significativamente.
24
GARCÍA LÓPEZ, G. Evolución histórica de los conceptos de biblioteca pública, sistema de bibliotecas y política bibliotecaria. [En línea]. Códices, Norteamérica. 2011, Vol. 3. [Consultado abril 22, 2014]. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/631/548
23
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
El origen de la RNBP se remonta al sexenio del Presidente Miguel de la Madrid, durante el cual fue presentado el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, teniendo como objetivo principal impulsar entre la sociedad mexicana un acceso igualitario a la educación y la cultura, particularmente a la lectura formativa, informativa y recreativa. Dicho plan establecía que una sociedad más igualitaria requería, en el terreno educativo y cultural, de mecanismos que permitieran brindar a los mexicanos mayores oportunidades de acceso gratuito a la lectura a través de servicios bibliotecarios suficientes y adecuados en toda la República. La tarea de elaborar y poner en marcha un programa para proporcionar a la población mayores posibilidades de acceso a las fuentes de información y conocimiento escrito, le fue encomendada la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De esta forma, el 2 de agosto de 1983 fue establecido el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas, cabe destacar que en este año México contaba únicamente con 351 bibliotecas públicas en el país, de las cuales 108 se ubicaban en las grandes ciudades y el resto se encontraba en algunos de los 2,378 municipios existentes.
Esta infraestructura bibliotecaria resultaba insuficiente para atender a 77 millones de habitantes, por lo que fue necesario implementar mecanismos que permitieran el acceso gratuito a la lectura a un mayor de mexicanos, a través de servicios bibliotecarios suficientes y adecuados. Ante esta situación, el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas se planteó como objetivo el establecimiento de servicios bibliotecarios públicos y gratuitos en cada uno de los municipios del país.
En 1988 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Bibliotecas, con el fin de institucionalizar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y establecer su marco normativo para la distribución de funciones en la operación, mantenimiento y desarrollo de las bibliotecas públicas. 25 25
Dirección General de Bibliotecas: La Red Nacional de Bibliotecas Públicas. [En línea]. [Consultado abril 21, 2011]. Disponible en: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=6#
24
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Como parte del programa de modernización de la Red Nacional, incluida en el Programa Nacional de Cultura 2001-2006, en mayo de 2006 fue inaugurada la Biblioteca Vasconcelos (objeto de estudio del presente), con el objetivo de ser el centro o cerebro electrónico de las bibliotecas públicas de la Red Nacional, objetivo que al día de hoy no se ha cumplido.
Cabe mencionar que de acuerdo a la información analizada no se encontró un dato oficial por alguna institución, que refleje las cifras que la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA y la misma Presidencia de la Republica reportan en la actualidad, para ello se realizó una investigación en otras instituciones y la única que proporciona información actualizada es la que presenta en su portal el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)26, es de gran importancia puntualizar que para los fines del presente se toma esta información para observar el incremento de la RNBP a través de los años. En la siguiente gráfica se muestra el movimiento de las bibliotecas que la conforman durante 20 años, los datos que se recuperan sólo integran los generados a partir de 1994:
NÚMERO DE BP
Bibliotecas Públicas en México RNBP 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2014
Gráfica 1 Bibliotecas públicas en México 1994-2014 26
INEGI. México en cifras. [En línea]. [Consultado http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/
julio
07,
2014].
Disponible
en:
25
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
AÑO 1995 1996 1997
NÚMERO DE BP 5,359 6,164 6,581
AÑO 2005 2006 2007
NÚMERO DE BP 7,810 8,636 8,912
1998 1999 2000 2001 2002 2003
5,970 6,907 6,910 7,086 6,697 7,785
2008 2009 2010 2011 2012 2013
7,528 8,752 8,258 7,363 S/D S/D
2004
7,983
2014
7,383
Tabla 1 Número de Bibliotecas públicas en México 1994-2014
El incremento cuantitativo no es el único elemento que demuestra el desarrollo de las bibliotecas públicas en México, pues no se puede dejar fuera la parte cualitativa, la cual también muestra que se han tenido avances en materia de bibliotecas públicas. Desde sus inicios, la existencia de la RNBP ha coadyuvado a cambiar la visión sobre las bibliotecas públicas de nuestro país.
Actualmente, la RNBP opera mediante un esquema descentralizado, en el que se respeta la soberanía y autonomía de las entidades y municipios. La participación del gobierno federal es básicamente de carácter técnico y normativo, en tanto que a los gobiernos locales corresponden las tareas y responsabilidades operativas de cada biblioteca; es coordinada por la DGB del CONACULTA, y está conformada por 31 redes estatales y 16 redes delegacionales, cada una de ellas integrada a su vez por todas las bibliotecas públicas establecidas en la entidad o delegación respectiva conforme a los convenios de cooperación celebrados entre el gobierno federal y los gobiernos locales. Opera actualmente a 7,388 bibliotecas públicas que se encuentran establecidas en 2,281 municipios, que representan 93.2 % del total existente en el país, y proporciona servicios bibliotecarios gratuitos a más de 30 millones de usuarios anualmente.
26
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
1.1.5. La Dirección General de Bibliotecas (DGB) de CONACULTA
La Dirección General de Bibliotecas (DGB) surge en 1985 por un acuerdo del entonces secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles. En diciembre de 1988 cuando se crea el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes pasa a formar parte importante del nuevo organismo. 27
Como antecedente a la Dirección General de Bibliotecas (DGB) del CONACULTA, y como se menciona en la página de internet de esta institución se destaca el interés de José Vasconcelos en los años 20 del siglo XX, quien preocupado por fomentar la lectura entre la población mexicana, ejecutó uno de los proyectos bibliotecarios más extensos e importantes que se hayan realizado en la historia de México. Por primera vez se crearon cientos de bibliotecas populares en todos los estados de la República, y se concibió a la biblioteca como un elemento primordial para el desarrollo del país, así bien la Ley Orgánica de la SEP (institución creada en 1921 por José Vasconcelos) asignó al Departamento de Bibliotecas, la creación y funcionamiento de las bibliotecas populares en todo el territorio nacional, y el cuidado y administración de la Biblioteca Nacional y de todos los recintos bibliotecarios dependientes de la SEP. Por esta situación el Departamento de Bibliotecas inició la capacitación técnica del personal bibliotecario a través de cursos básicos y especializados, con la finalidad de desarrollar los servicios de las bibliotecas públicas en México, además de patrocinar tres congresos de bibliotecarios que se realizaron en 1927, 1928 y 1944.
Al paso de los años, este Departamento se convierte en la Dirección de Bibliotecas de la Subsecretaría de Cultura de la SEP, y posteriormente en Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas. En agosto de 1985, por acuerdo del secretario de Educación Pública, se crea la Dirección General de Bibliotecas como unidad independiente, En diciembre de 1988 nace el Consejo Nacional para la Cultura y las 27
Dirección General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado abril 19, 2014]. Disponible en: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=1
27
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Artes, como órgano desconcentrado de la SEP, y se le asignan las unidades administrativas e instituciones públicas que desempeñan funciones relacionadas con la promoción y difusión de la cultura y las artes, y la organización de las bibliotecas públicas. A partir de ese momento, la Dirección General de Bibliotecas se integra al CONACULTA.
Aunado a lo anterior es preciso puntualizar que la DGB del CONACULTA tiene como misión coordinar técnica y normativamente el funcionamiento de la RNBP, formando y distribuyendo acervos bibliográficos, fomentando la lectura, capacitando al personal de las bibliotecas y promoviendo el desarrollo de la infraestructura bibliotecaria, para contribuir a la equidad en el acceso libre e ilimitado de todas las personas al conocimiento, el pensamiento, el arte, la cultura y la información. Asimismo, su visión es constituir un moderno centro nacional regulador y de servicios para las bibliotecas públicas del país, con sistemas actualizados y herramientas avanzadas para procurar directrices de funcionamiento, asistencia técnica y profesional, acceso a colecciones de
documentos,
gestión
automatizada,
desarrollo
informático
y
de
telecomunicaciones y pautas de animación encaminadas a la información de usuarios y lectores. Para lograr lo anterior, la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA, además de lo anterior y de acuerdo a la Ley General de Bibliotecas la DGB realiza las siguientes funciones: 28
Efectuar la coordinación de la Red Nacional de Bibliotecas.
Establecer los mecanismos participativos para planear y programar la expansión y modernización tecnológica de la Red de Bibliotecas.
Emitir la normatividad técnica bibliotecaria para las bibliotecas de la Red y supervisar su cumplimiento.
Seleccionar, determinar y desarrollar las colecciones de cada biblioteca pública de acuerdo con el programa correspondiente.
Dotar a las nuevas bibliotecas públicas, en formato impreso y digital, de un acervo de publicaciones informativas, recreativas y formativas, así como de
28 Ibíd.
28
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
obras de consulta y publicaciones periódicas a efecto de que sus acervos respondan a las necesidades culturales, educativas y de desarrollo en general de los habitantes de cada localidad.
Apoyar a las bibliotecas integrantes de la Red, en los procesos de catalogación
y
clasificación
de
acuerdo
con
las
normas
técnicas
bibliotecológicas autorizadas, a efecto de que los servicios bibliotecarios puedan ofrecerse con mayor eficiencia.
Proporcionar entrenamiento y capacitación al personal adscrito a las bibliotecas públicas de la Red.
Proporcionar asesoría técnica en materia bibliotecaria e informática a las bibliotecas de la Red Nacional.
Difundir y promocionar a nivel nacional los servicios bibliotecarios y actividades afines a las bibliotecas públicas.
La Dirección General de Bibliotecas (DGB) no puede quedar atrás al hablar de bibliotecas públicas y sobre todo al hacer énfasis de la Biblioteca Vasconcelos (BV) ya que esta última depende directamente de la DGB. A la fecha han sido muchos los factores de relación de ambas instituciones, sin embargo cabe mencionar que la BV ha sido un parte aguas en diversos aspectos no sólo para la DGB si no para todos los bibliotecarios públicos de México, esto derivado de las magnas dimensiones, el gran flujo de usuarios que tiene, los diversos servicios que en ella se ofrecen y sobre todo el gran compromiso que la biblioteca en cuestión tiene para con la sociedad. Este compromiso, puntualizado en el párrafo anterior va enfocado al trabajo de investigación del presente el cual pretende identificar el impacto social que la BV ha logrado con la sociedad en general, principalmente con los usuarios que la visitan todo ello a través de sus servicios, colecciones, eventos e instalaciones, para ello es preciso puntualizar todo lo referente al impacto, el impacto social y la relación que existe entre este y las bibliotecas, temas que se abordan en el siguiente apartado.
29
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
1.2. Impacto social y bibliotecas
Como ya se mencionó, el impacto social y los tópicos relacionados al mismo son necesarios para abordar el presente trabajo, para ello es indiscutible indagar: ¿Qué es el impacto? ¿Cuáles son las acepciones sobre el mismo? ¿Cómo se aborda el impacto en la sociedad? ¿Cuál es la idea de realizar la medición del impacto social? ¿Cómo se involucra el impacto social en las bibliotecas?, estos, como muchos otros son cuestionamientos inherentes al mismo, por lo cual en este apartado se pretende resolver de forma teórica, estas preguntas que intervienen de forma directa en la investigación que se realiza para abordar el Impacto Social de la Biblioteca Vasconcelos.
1.2.1. Concepto de impacto social
Para poder abordar el presente trabajo es indispensable seccionarlo y conceptualizar cada uno de los elementos que en él intervienen, para ello en este apartado se trata de visualizar desde diferentes enfoques los conceptos que abarcan en primera instancia el termino impacto y posteriormente el impacto social, ambos vistos por diferentes áreas del conocimiento, lo cual permite brindar un mayor entendimiento sobre el termino y la aplicación del mismo en el presente.
El término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español proviene de la voz “impactus”, del latín tardío y significa, en su tercera acepción, impresión o efecto muy intensos dejados en alguien o en algo por cualquier acción o suceso. 29
El Diccionario de la Real Academia Española consigna una cuarta definición del vocablo, asociada a la cuestión ambiental, que dice que el impacto es el “...conjunto
29
MOLINER, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos; 1988. p. 92.
30
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
de posibles efectos negativos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural como consecuencia de obras u otras actividades”.30
Así, el término impacto, como expresión del efecto de una acción, se comenzó a utilizar en las investigaciones y otros trabajos sobre el medio ambiente. Se puede citar, a modo de ilustración, la definición de impacto ambiental que ofrece Lago Pérez, donde plantea que “… se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable en el medio o algunos de los componentes del medio.” Y, más adelante, afirma que: “El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro como habría evolucionado sin la realización del proyecto, es decir, la alteración neta -positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano- resultante de una actuación”.31 Así, el impacto se traduce en sus efectos sobre una población amplia: comunidad, entorno, individuo y administración, identificando efectos científicos, tecnológicos, económicos, sociales, culturales e institucionales centrados en el mejoramiento profesional y humano del hombre y su superación social. Con base en lo expuesto el término “impacto” a groso modo y de forma objetiva con la presente investigación se canaliza al efecto que resulta de una acción o un conjunto de acciones implementadas basadas en objetivos con la finalidad de obtener un resultado, el cual puede ser positivo o negativo, así bien, el impacto está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene un proyecto o programa para la población objetivo y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias deseadas (planificadas) o sean no deseadas, ahora bien, el impacto puede tener varias aristas para su aplicación, pero el tema de interés es el relacionado con el impacto social, a lo que estudiosos del área sociológica principalmente se han dado 30
Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 21 ed. Madrid: Espasa Calpe; 1992. p. 807. 31 LAGO PÉREZ L. Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. [En línea] 1997. [Consultado julio 04, 2014].
31
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
a la tarea de crear algunos conceptos recuperados y mencionados por Liberta Bonilla como son: 32
El impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general.
El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones.
El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios).
En el presente, la acepción del impacto que se aborda es la relacionada con el aspecto social, en relación a ello es conveniente mencionar que este impacto tiene que ver más con el espacio y el sujeto de estudio en el que se desarrolla, mismo que tiene muchas dimensiones de estudio, como son: el grado de influencia interna y externa que posee la unidad; en el ámbito interno se percibe en los cambios que experimentan los involucrados a su paso por la institución; en el ámbito externo se traduce en los aportes y transferencias que se realiza en su región o comunidad, se debe resaltar la importancia que adquiere la educación en las personas y los posibles resultados que les generan, lo anterior se traduce en beneficios personales y sociales. Como se observa, se remarcan los resultados enfocados a las personas, es decir, cuando se habla del grado de influencia interna, tiene que ver con el avance en el desarrollo de capacidades y conocimientos por parte de los integrantes como consecuencia de su paso dentro de cualquier institución, que se puede considerar como un mejor nivel cultural, mayores conocimientos sobre un área o tema, un grado mayor de reflexión y análisis, etc. Mientras que el grado de influencia externa se refiere a los resultados obtenidos, traducidos en beneficios a su comunidad. 32
LIBERTA BONILLA, Blanca Esther. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. [En línea]. Acimed 2007, Vol. 15. No. 3. [Consultado julio 04, 2014]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm
32
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
En si se puede suponer que el impacto se refiere a un proceso sistemático que permite la medición de resultados a posteriori a través de indicadores, a fin de constatar el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos en un período de tiempo determinado, el impacto tiene que ver con la forma de evaluar a la institución, considerando los factores que intervienen ya sean internos o externos.
1.2.2. El impacto social de las Bibliotecas Públicas
El hablar del impacto social que las bibliotecas ofrecen remite a identificar la premisa que la BP tiene. Sí esta, es una institución que forma parte de la vida, del accionar como ciudadanos, como personas y como profesionales que están comprometidos con la cultura, la educación y la información, entonces la biblioteca es un espacio de inclusión social, es decir, facilita un reforzamiento de los vínculos fuertes, de los lazos entre las personas y, especialmente, de las redes comunitarias, la biblioteca pública es un espacio poderoso para el cambio, creación y desarrollo de programas de acción gubernamental.33
Esto es, sin duda, el resultado del compromiso del personal que labora en ella, comprometido con su rol social y que sabe cómo solucionar las necesidades específicas de su comunidad y de sus miembros, quienes la emplean para encontrar la información, explorar nuevas ideas y para desarrollarse académica, profesional y personalmente, así bien en estas unidades se brindan diversos beneficios para todo tipo de personas por medio de espacios, colecciones y servicios que se ofrecen para bebés, niños, jóvenes y personas adultas.
La esencia de la biblioteca pública consiste en convertirse en el instrumento de cambio social en donde la información se transforme en conocimiento sistematizado, agregando valor a los productos, procesos y servicios que ofrece, con visión de 33
REVESZ, Bruno. Políticas Públicas en América Latina y el papel estratégico de la biblioteca: nuevos desafíos. En: La función social del bibliotecólogo y la Biblioteca. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1997.
33
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
futuro, contribuyendo al desarrollo nacional con propuestas viables y sostenibles que produzcan resultados tangibles, buscando contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en un proceso de cambio.
De acuerdo a lo anterior, es preciso remontar este trabajo hacia los inicios del impacto social de las bibliotecas, por lo cual es indispensable citar a Meneses Tello, quien basado en documentos de Shera hace un análisis de su teoría en donde infiere que las bibliotecas han sido siempre un elemento de beneficio social, que, desde su creación ha sido identificada por él y por otros estudiosos de la biblioteconomía como un instrumento que más que un gasto es una inversión para retribuir a la sociedad, de ahí deriva el binomio biblioteca-sociedad, como se menciona a continuación:
La columna teórica fundamental que sostiene este binomio es el estudio y análisis de esta naturaleza de biblioteca como institución social, así bien es importante puntualizar que las bibliotecas como un conjunto de acervos y servicios tienen primordialmente un determinado conjunto de funciones sociales a desempeñar que a menudo se plantea como una múltiple función social.34
Es importante mencionar que durante mucho tiempo se han realizado diversos estudios y análisis sociológicos en torno a la bibliotecología, los cuales surgen principalmente en Estados Unidos como lo puntualiza Meneses Tello “la biblioteca solamente ha sido reconocida como entidad sociológica durante la última mitad del siglo XX”35 y en otros países latinoamericanos, estos estudios tienen menos tiempo al privilegiar principalmente la enseñanza y la investigación sobre aspectos técnicoadministrativos. No obstante, a lo anterior epistemológicamente las bibliotecas públicas han sido uno de los principales objetos de estudio de la investigación con perfil sociológico, así también derivado de términos de la ciencia social como: naturaleza social, funciones sociales, los orígenes sociales, el cambio social y los
34
MENESES TELLO, Felipe. Bibliotecas y sociedad: reflexiones desde una perspectiva sociológica. [En línea]. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2007. Vol. 28. No. 2. p. 118. 35 Ibíd.
34
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
valores sociales, se ha identificado sociológicamente a la BP como un ente sociológico que permea un beneficio.
Históricamente las bibliotecas surgieron como depósitos de libros, este modelo, reflejado y copiado, con el tiempo ocasionó problemas tales como el que la biblioteca pública fuera vista por la sociedad como un lugar elitista, un depósito de libros, o un local para realizar tareas escolares. Estos problemas facilitaron la creación de conceptos antagónicos entre el profesional de la información y la comunidad en general. Siendo así, durante mucho tiempo, la preservación de la colección era considerada como el objetivo fundamental de la biblioteca, con lo que se dificultaba mucho la diseminación y la difusión del libro, respecto a esto los profesionales de la biblioteconomía y bibliotecología, trabajaron para dejar de crear bibliotecas “inútiles”, haciéndose necesaria la reformulación de sus objetivos para transformarlas en bibliotecas de circulación y no de conservación. Al abrirse al público la biblioteca se convirtió en un punto de convergencia y referencia para la comunidad donde estaba ubicada, facilitando así la introducción del libro y de la lectura en el vivir diario de las personas. Es necesario que la biblioteca se proyecte hacia afuera y asuma el papel que le corresponde en la educación, en la enseñanza, en la formación y difusión de los recursos culturales del país.
Sin embargo con el paso del tiempo surgieron las bibliotecas públicas, las cuales nacieron con funciones muy nobles. En los Estados Unidos de América del Norte, por ejemplo, surgieron para preservar la democracia. En muchos otros países son el símbolo de cambios sociales importantes. En algunas regiones la biblioteca pública al igual que la Iglesia y la Escuela forman parte del paisaje local, en esas regiones son muchos los ejemplos de bibliotecas públicas que se transforman en medio natural para la inclusión social.
Con el surgimiento de una nueva sociedad, llamada sociedad de la información, se rompió definitivamente la tesis del paradigma de la preservación. Esa nueva sociedad demuestra esencialmente que la información genera poder, especialmente
35
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
cuando es diseminada en un corto espacio de tiempo, o, mejor aún, en un tiempo real. Esa capacidad de acceso inmediato a la información y su consecuente posibilidad de transformarse en conocimiento generando productos, servicios y riqueza, fue la responsable del cambio paradigmático que generó la revolución tecnológica que se vive. La información pasó a ser valorada y las empresas pasaron a utilizar todas las tecnologías, teorías, conceptos y herramientas, como la inteligencia, competitivas para crecer en un mercado global. Algunos especialistas, a finales de la década de los 80, afirmaron que la sociedad de la información sería una sociedad de inclusión social, en la que los recursos se compartirían, dedicada al bienestar social y en la que la tendencia dominante sería acabar con las desigualdades sociales. No obstante, al iniciarse el nuevo siglo, el discurso ha seguido un camino totalmente contrario. Para gran parte de los especialistas la sociedad de la información es una sociedad perversa, una sociedad feudal donde los dueños del poder son los dueños de los medios de comunicación y en la cual las desigualdades se acentúan cada vez más.
En el siglo XXI, el desarrollo de la sociedad demanda acceso a la información y uno de los objetivos es hacer de las bibliotecas verdaderas bases para el cambio económico y social, esta situación se presenta en muchos países Europeos, Asiáticos y en algunos más de América, en este sentido las bibliotecas pueden ser partícipes en el monitoreo del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “erradicar la pobreza extrema, lograr la enseñanza primaria universal, promover la autonomía de la mujer, reducir la mortandad infantil, mejorar la salud materna, combatir el sida, el paludismo y otros males y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.”36
36
Organización Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2013. [En línea]. New York: Naciones Unidas, 2013. [Consultado julio 18, 2014]. Disponible en: www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
36
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Muchas bibliotecas alrededor del mundo ya están contribuyendo a estos objetivos apoyando programas de salud, educación, cuidado del medio ambiente, con campañas informativas, en donde las personas puedan tener acceso libre e irrestricto a la información y al conocimiento.
En este marco, las bibliotecas pueden participar y cumplir un papel fundamental en el desarrollo de cada país y la inclusión social. Bibliotecas modernas de todo el mundo son consideradas como recursos confiables de la comunidad, fundamentales para cumplir con los objetivos de desarrollo local, estas contribuyen a la mejora de la calidad de vida, proporcionando la oportunidad de acceder al conocimiento y a las TIC, y un espacio para que los ciudadanos se involucren con su gobierno y su comunidad. Las bibliotecas públicas juegan hoy un rol desafiante, donde el compromiso público en la formación de una ciudadanía bien informada es un reto, y hacer frente a los problemas como la desigual, acumulación y circulación de la riqueza, el dando los pasos necesarios para lograr este objetivo y su ejemplo podría ser un modelo para el país, y de esta manera incluir a los grupos sociales marginados, minorías étnicas y personas con discapacidad que no tienen acceso a la información.
Sin embargo, no es fácil hablar de visibilidad en un país donde generalmente la biblioteca pública no es una unidad presupuestaria, donde no existen profesionales de la información, donde el gobierno cuestiona tanto el costo beneficio de los servicios bibliotecarios, y principalmente donde una parte muy representativa de la población no es usuaria de las bibliotecas públicas, como es el caso de los países latino americanos, puntualizando como uno de los más sobresalientes a México. Para ello es necesario que los profesionales de la información, especialmente los de las bibliotecas públicas, presten atención a esta situación y así las bibliotecas públicas pueden convertirse en un medio de acceso eficaz para la inclusión social de las poblaciones marginadas del proceso educativo y cultural.
37
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Para esto deberán tomarse algunas medidas, de las cuales la fundamental es la formación de profesionales conscientes y preparados para ser mediadores del proceso de información y de inclusión. Esta formación exige, a corto plazo un cambio fuerte en el propio currículo y principalmente en la actitud del profesional. Los bibliotecarios públicos de México no cuentan con una visión detallada del propio mercado de trabajo y no conocen el impacto social de las actividades bibliotecarias basadas en investigaciones científicas. Dada esta situación es indudable la falta de claridad de cuál es el beneficio final de las actividades bibliotecarias.
Por muchos estudios se ha comprobado que las personas de clase media con un buen nivel educativo, son las que más utilizan la biblioteca, por estar más capacitadas para este fin. Así mismo es indispensable mencionar que el nivel educativo es el factor determinante del uso de la biblioteca; cuanto mayor es el nivel educativo de la comunidad, mayor será la utilización de la biblioteca, esto se ve reflejado en los usos de las colecciones, cabe puntualizar que el nivel educativo no va en relación con el nivel económico. También es poco probable que las bibliotecas influyan en el nivel educativo, derivado a que sólo son instituciones que refuerzan la situación existente. Algo sobresaliente es el hecho de que las personas de clase social y un nivel económico bajo utilizan en menor medida las bibliotecas, para ello muchas bibliotecas centrales, estatales y municipales en México se han dado a la tarea de trabajar esta situación, con la finalidad de aumentar el uso de la biblioteca abarcando a todos los sectores sociales.
En la medida en que una comunidad cuenta con un profesional de la información, que es también un lector crítico, tiene mejores condiciones de formar un público lector y principalmente de formar usuarios críticos, y no usuarios que pasen a hacerse dependientes del sistema bibliotecario. La lectura crítica de la realidad, dada en un proceso de alfabetización y asociada sobre todo a ciertas prácticas claramente políticas, de movilización, y de organización, puede constituirse en instrumento de acción, que va a permitir que la biblioteca pública sea realmente el acceso a la sociedad de la información.
38
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
En la medida en que la sociedad de la información es también una sociedad de exclusión, el pasaporte a esta, pasa a ser el capital intelectual cuyo gran aliciente es la lectura y el hábito de utilización de la información, que son actividades prioritarias de los servicios bibliotecarios.
Por todo lo anterior es indispensable identificar cuáles han sido los métodos que sirven a otros países para realizar la medición del impacto social de las biblioteca, ya que sin una base sólida no se puede realizar una línea de investigación, para ello en el siguiente apartado se observan algunos de estos instrumentos y métodos que han sido empleados con resultados benéficos para la actividad bibliotecaria.
1.2.3. Métodos para la evaluación y/o medición del impacto social
Como en cualquier situación y para cualquier institución existen métodos para poder medir, de forma cuantitativa y cualitativa el desempeño de las actividades, proyectos, metas, etc., a través de resultados obtenidos después de un tiempo determinado, esta situación no excluye a las bibliotecas, sin embargo es preciso mencionar que son pocos los interesados que de forma responsable y consciente hacen esta medición, para ello el impacto social que generan las bibliotecas públicas, deriva principalmente de la elaboración de un diagnóstico, con la utilización de metodologías cualitativas, lo cual facilita de forma importante la adecuada planificación estratégica de las bibliotecas; esta planificación permitiría el refuerzo de sectores descubiertos como pueden ser la ampliación de áreas de intereses comunes a la biblioteca y a la comunidad. Este es uno de los factores preponderantes para el presente trabajo, el cual permitirá identificar cuáles son las áreas de impacto a través de las necesidades de la sociedad, bajo esa referencia se busca identificar por medio de indicadores suministrados periódicamente, elaborar un plan de acción que contribuya a la sociedad por medio de la planificación estratégica de la biblioteca, con esto se obtendrá un grado de visibilidad mayor por parte de la comunidad, pues cuanto se
39
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
refiere al diagnóstico permite al profesional de la información reforzar sectores descubiertos, así como también ampliar áreas de interés común y crear indicadores que refuercen la actuación social de la biblioteca.
Esos indicadores permiten al profesional de la información una visión más completa sobre el éxito o el fracaso de las actividades bibliotecarias, a través de ello el nuevo modelo de desarrollo basado en competencias en cualquier ámbito exige, por encima de todo, un profesional de la información cada vez más crítico, para cambiar los indicadores producidos actualmente por las estadísticas provenientes de consultas y préstamos, servicios y actividades. Actualmente son muchos los elementos que pueden convertirse en indicadores de las bibliotecas públicas lo cual de forma puntual harán una modificación en el comportamiento de los profesionales, que inciden directamente en desarrollo social de la comunidad y por ende impactaran en este medio.
Pero es de considerarse antes de visualizar los métodos que se aplican para la evaluación, el identificar que es evaluar, para ello Lancaster considera los siguientes aspectos al definir la evaluación: La medición del valor de una actividad o un objeto Una rama de la investigación que aplica el método científico para determinar si una actividad se está desarrollando de la forma adecuada. Un importante apoyo en la toma de decisiones: la evaluación recoge los datos necesarios para determinar cuál de entre varias estrategias diferentes es la más apropiada para alcanzar el resultado deseado. Un componente esencial de la tarea de gestión, puesto que los resultados de una evaluación podrían ayudar al responsable de la gestión a distribuir los recursos de un modo más efectivo.
Lancaster señala que todos estos puntos de vista son compatibles y tienden a destacar el carácter práctico de la evaluación: la evaluación no se lleva a cabo como
40
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
un ejercicio intelectual sino con el fin de recoger datos útiles para resolver problemas o para llevar a cabo acciones dentro del proceso de toma de decisiones. 37
Así bien se considera que la evaluación es un proceso continuo que afecta a la actividad completa de una organización, lo cual indica no ser algo únicamente puntual y esporádico, está unida a la planificación, informa de la eficacia y la eficiencia con que se están consiguiendo las metas y objetivos y, desde un punto de vista práctico, nos permite identificar las áreas que necesitan mejorar mediante la aplicación de acciones correctivas.
El funcionamiento de una biblioteca, de acuerdo a Lancaster, viene determinado por el enlace entre los recursos de información y las personas formadas para la explotación de dichos recursos en beneficio de los usuarios. La biblioteca puede considerarse como una intermediaria entre los recursos de información y la comunidad de usuarios a los que sirve. En consecuencia cualquier evaluación debe determinar hasta qué punto la biblioteca cumple esta función de intermediación.
Hoy en día las bibliotecas públicas en México se rigen bajo esquemas de indicadores que se sitúan únicamente en las consultas y prestamos de materiales bibliográficos, sin embargo existen diversos factores que deben ser considerados de acuerdo a las bibliotecas en que se sitúen, por ejemplo los espacios, los servicios, las actividades y todo aquel bien tangible o intangible que sea de beneficio para la sociedad en general y para cada uno de los individuos que acuden a la biblioteca.
Dicho lo anterior es de gran importancia mencionar que es la evaluación del impacto social y hacia dónde se dirige la aplicación de algún método enfocado a este propósito, hasta el momento, la evaluación del impacto en todas las bibliotecas se ha centrado más en medir los insumos y los productos generados como son: el número de personas atendidas, número de cursos realizados, o cualquier otro factor cuantificable, dejando atrás la importancia de medir los resultados y los impactos 37
LANCASTER, F. W. Evaluación de la biblioteca. Madrid: Anabad, 1997. p. 17.
41
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
generados. La evaluación de impacto social da un paso más para conocer los efectos de un proyecto o programa en relación a los objetivos propuestos y a los recursos movilizados, para esto la International Association for Impact Assessment38 define la evaluación de impacto social como el:
Proceso de análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales previstas e imprevistas, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planificadas y de los procesos de cambio social que pretenden estas intervenciones […] Su objetivo es crear un entorno más sostenible y equitativo biofísico y humano.
Las razones para evaluar son muchas y distintas entre ellas según el punto de vista del agente (principalmente si es donante o receptor de financiación):
¿Estamos cumpliendo nuestra misión, los objetivos planteados?
¿Podemos ser más eficientes en la planificación, la gestión y la ejecución de los proyectos?
Es una potente herramienta de comunicación, interna y externa.
Genera conocimiento sectorial.
Fomenta la transparencia y la rendición de cuentas.
En estos momentos de restricciones presupuestarias es importante asignar los recursos y medios disponibles a los programas que generan más impacto social. En este contexto de demanda de eficiencia, de eficacia y de impacto, la planificación y las herramientas de control y medida de resultados y de impacto social son una necesidad.
Con lo anterior se observa que la medición del impacto social no es una tarea fácil y que requiere de muchos indicadores para poder observar los resultados de cada
38
International Association for Impact Assessment. [En línea]. [Consultado 01 mayo, 2014]. Disponible en: http://www.iaia.org/about/
42
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
proyecto, en el caso de las bibliotecas se puede hacer la medición del impacto social por servicio, por área, por proyecto o como un ente integral que interrelacione todos sus elementos para realizar dicha medición. Hoy en día en la búsqueda de un modelo que facilite la inclusión y el beneficio social, la adopción de metodologías para el compartir la toma de decisiones es de gran relevancia, supone también que deberá imperar siempre el sentimiento democrático, para ello es de gran utilidad y sobre todo necesario utilizar diversas técnicas y/o métodos.
Son pocos los que realmente son conocidos para dicho fin y sobre todo para la aplicación en las bibliotecas, sin embargo existen métodos empleados en otras áreas que coadyuvan en la aplicación de cualquier institución y, en este caso de las bibliotecas, por mencionar algunos ya empleados en estas instituciones se encuentran la proyección y la exploración, como son: el uso de escenarios, el monitoreo tecnológico, the brainstorming o aplicación de lluvia de ideas, el análisis y/o estudio de un grupo focal y “the benchmarking o evaluación comparativa, todos ellos enfocados a las bibliotecas públicas empleado principalmente en países Latino Americanos.
A través de estas técnicas de pueden identificar tendencias y observar variables en cualquier área de la biblioteca como en el desarrollo de las colecciones, las necesidades de nuevos servicios, la mejora de las condiciones educativas y culturales de la comunidad, por mencionar algunos.
La técnica de brainstorming estimula respuestas creativas en un grupo de personas, objetivando la solución de los problemas específicos generados por la integración de la biblioteca pública con la comunidad.
El grupo focal es una técnica utilizada para la toma de decisiones en los servicios bibliotecarios; básicamente mediante la realización de entrevistas grabadas con técnicos, usuarios, no usuarios, y miembros de la jerarquía institucional mediante dos preguntas básicas: ¿cómo es la biblioteca pública hoy?, y ¿cómo debería ser la
43
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
biblioteca pública?. Es una técnica fundamental para la elaboración de la planificación estratégica de la biblioteca pública, basada en un modelo de proactividad.
La técnica de benchmarking está basada en el establecimiento de parámetros con un modelo de biblioteca pública donde existe una total integración con las necesidades informativas de la comunidad y donde se observa la difusión de productos y servicios que son vitales para el crecimiento educativo y cultural de la comunidad.
Estos métodos son algunos de los que de forma mecánica y sin un conocimiento especializado se aplican en la mayor parte de las bibliotecas, lo cual dan como resultado los indicadores para la toma de decisiones, a través de estadísticas, encuestas, observaciones directas, como se observa, son diversos los métodos que se pueden emplear y todos ellos van directamente enfocados a la mejora de los servicios en general que se ofertan en la biblioteca, no obstante es importante mencionar la actuación que debe de tener el profesional de la información en el área de las bibliotecas públicas, quien deberá ser un mediador entre la institución y todos sus servicios y bienes y el usuario; este hecho podrá mejorar la interacción de la biblioteca con la comunidad.
Sin embargo existen otros métodos más especializados con los cuales se obtiene información específica sobre un área de impacto en particular, estos métodos permiten la evaluación de diversos proyectos entre ellos los de ámbito social y presentan
interesantes
resultados.
Sin
duda,
uno
de
los
métodos
que
indudablemente se tienen que mencionar es el Social Return On Investment (SROI), el cual se ha adaptado de forma óptima a los objetivos que persiguen hoy en día tanto las organizaciones no lucrativas como las empresas y fundaciones filantrópicas.
44
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
1.2.3.1. Método Social Return on Investment (SROI)
SROI es una de las metodologías de evaluación de impacto social más extendidas el ámbito internacional principalmente en Europa, que permite medir el valor social, medioambiental y económico que una iniciativa genera, compara el valor, medido en euros, que genera una iniciativa y la inversión necesaria para alcanzar este impacto.39
Se utiliza:
Para evaluar el impacto de proyectos ya realizados (SROI retrospectivo)
Para predecir el valor social de las actividades que se generarán (SROI prospectivo).
Es una herramienta utilizada tanto por financiadores, aquellos que apuestan por invertir en la creación de valor social pues pueden utilizar SROI inicialmente como herramienta de ayuda para decidir dónde invertir o más tarde, para evaluar el resultado y medir su progreso en el tiempo, como por el tercer o el cuarto sector, como una herramienta de gestión para mejorar el rendimiento y comunicar a los financiadores el valor social que generan. La metodología incluye 7 principios básicos que se deben cumplir necesariamente:40
1. Hacer partícipes a los stakeholders (partes interesadas) de la evaluación. 2. Entender el cambio social que genera el proyecto. 3. Valorar lo que es realmente importante. 4. Incluir sólo lo que es esencial. 5. No reivindicar en exceso (no todo el cambio social lo genera el proyecto). 6. Ser transparente. 39
40
The Foundation of Social Return on Investment. SROI. [En línea]. [Consultado 01 mayo, 2014]. Disponible en: http://sroi.london.edu/index.html Proyectos Sociales ¿Gasto o inversión? SROI, un método para medir el impacto y la rentabilidad de las inversiones en materia social. EN: esPosible. La revista de la gente que actúa. Octubre 2012. No. 29. p. 2-29.
45
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
7. Verificar el resultado
Con metodología SROI, se estiman los beneficios asociados a los servicios de BP, incluyendo valoraciones sobre: el refuerzo de la identidad comunitaria, el promover un comportamiento social responsable, proporcionar información sobre eventos locales, satisfacer las demandas en otros idiomas, facilitar el trabajo o la planificación de los estudios, el apoyo a la cultura y manifestaciones artísticas locales, la igualdad de oportunidades que brindan a la comunidad.
Este es sin duda un método muy completo y que denota resultados importantes para la institución en que se aplica, sin embargo en México su aplicación es casi nula debido a los sesgos que se presentan en la información.
1.2.3.2. Método Balanced Scorecard (BSC)
Otro de los métodos de gran realce en el tema de impacto social es el BSC, siendo este una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión a través de la canalización de energías, habilidades y conocimientos específicos en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño futuro. Usa medidas en cuatro categorías desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocio, y aprendizaje y crecimiento para alinear iniciativas
individuales,
organizacionales y transdepartamentales
e identifica
procesos enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. 41
41
Ibíd. p. 10.
46
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
1.2.3.3. Método LibQUAL+
Este método a pesar de no ser propio de la evaluación del impacto social es representativo para el presente trabajo, siendo este la aplicación de una encuesta que permite medir la calidad del servicio que prestan las bibliotecas universitarias (básicamente se ha aplicado a ellas) de acuerdo a las opiniones de los usuarios. Esta encuesta detecta la calidad de los servicios a partir de las percepciones de los usuarios. Fue desarrollada por la Association of Research Libraries (ARL) y se considera casi un estándar para medir la calidad de los servicios a partir de las percepciones de los usuarios. Entre sus objetivos están: Fomentar una cultura de excelencia en la prestación del servicio bibliotecario. Ayudar a las bibliotecas en el mejor conocimiento de lo que los usuarios perciben como (servicios de) calidad. Recoger e interpretar retroalimentación de los usuarios (a lo largo del tiempo). Ofrecer
información
de
evaluación
comparable
con
otros
centros
homogéneos (benchmarking). Identificar las buenas prácticas. Mejorar las destrezas analíticas de los bibliotecarios para interpretar y actuar según datos.
Algunas de las principales ventajas de usar LibQUAL son: Representa un estándar para la evaluación de las bibliotecas a partir de las percepciones de los usuarios. Es una encuesta ampliamente validada. Es ampliamente usada en muchos países. Está traducida a varios idiomas. Permite desarrollar procesos de benchmarking.
47
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Permite localizar buenas prácticas, bibliotecas modelo. Permite identificar áreas de los servicios que deben mejorar.
La encuesta LibQUAL+ consta de 22 preguntas que se agrupan en tres grandes dimensiones o aspectos: Valor afectivo del servicio. La biblioteca como lugar. Control de la información.
Para responder a cada pregunta la encuesta tiene una escala de puntuación de 1 a 9, siendo el 1 el valor más bajo que se puede otorgar y el 9 el valor máximo.42
Este método es sin duda alguna el más completo para los fines del presente, sin embargo no responde del todo en las cuestiones del impacto social requerido, aunado a lo anterior no se ha hecho la adecuación para una biblioteca pública, lo cual no es algún inconveniente ya que puede aplicarse sin ningún problema ya que responde bajo ciertas coincidencias entre ambos tipos de bibliotecas.
1.2.3.4. Estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad
A pesar de no ser tipificado como un método para la evaluación del impacto social, es indispensable mencionar el resultado de la indagación acerca de diversos indicadores de los diferentes tipos de bibliotecas realizado en España, que basado en la idea de medir el impacto social y económico de las bibliotecas se conformó el Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad, quien plantea como objetivo global:
42
HERRERA-VIEDMA E. y LÓPEZ-GIJÓN J. El Modelo LibQual+ y SECABA para la evaluación de calidad de bibliotecas universitarias basada en satisfacción de usuarios. [En línea]. [Consultado 01 mayo, 2014]. Disponible en: http://www.rebiun.org/documentos/documentos/Documents/IIPE_LINEA3_0711/IIPE_Modelo_LibQUAL_y_SECABA_2008.pdf
48
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Tratar de articular una herramienta que permita hacer un seguimiento sistemático y anual de los principales indicadores, que el propio grupo proponga y que permitan, utilizando muchos de los datos ya existentes, ofrecer una panorámica general y sectorial del impacto económico y social de los diferentes tipos de bibliotecas y del sistema bibliotecario en su conjunto.43
Para ello el grupo parte de determinadas premisas, como son: Fijar un objetivo asumible en contenido y tiempo. Centrar el objetivo en la elaboración de una herramienta sencilla, fácil de cumplimentar, fácil de explotar, con continuidad para que permita ver de forma muy gráfica la evolución positiva o negativa de los datos bajo diferentes perspectivas: Impacto económico, impacto social, impacto en la innovación y el desarrollo e impacto en los recursos humanos. Poner en valor y reutilizar los datos cuantitativos y cualitativos que se vienen recogiendo en las diferentes estadísticas accesibles: INE, REBIUN, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Incluir indicadores no explotados o trabajados hasta ahora, que valoren muchas de las actividades y servicios que las bibliotecas están llevando a cabo y que no aparecen recogidos en las estadísticas al uso. Contar en el grupo con algún experto en recogida de datos y su gestión. Representar todos los tipos de Biblioteca. Iniciar las tareas con una revisión bibliográfica del tema que nos ocupa. Utilizar una plataforma de trabajo colaborativo. Se propone la del propio Consejo de Cooperación Bibliotecaria, aunque en un momento determinado
43
Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad. [En línea]. [Consultado 14 mayo, 2014]. Disponible en: http://asociacionabdm.hol.es/2014/06/grupoestrategico-para-el-estudio-del-impacto-socioeconomico-de-las-bibliotecas-en-la-sociedad/
49
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
se comienza a utilizar también Google Drive, que permite trabajar y actualizar los documentos en tiempo real.
Dicho lo anterior es de suma importancia verificar que el trabajo de este grupo puede ser de gran utilidad para los fines del presente debido a que con los 29 indicadores que en él se estipulan se hace un análisis de los factores que inciden en las bibliotecas, estos indicadores se encuentran seccionados en los siguientes rubros: Economía (8 indicadores). Sociedad (12 indicadores). Innovación y desarrollo (5 indicadores). Recursos Humanos (4 indicadores).
Para los fines del presente trabajo es indispensable el análisis del rubro de sociedad, el cual se conforma por los indicadores siguientes, mismos que se analizan de forma independiente como resultado de un método específico:
1. Población que usa las bibliotecas. 2. Visitas anuales atendidas por el sistema. 3. Población que identifica la biblioteca como beneficiosa para la comunidad. 4. Asistentes a actividades de alfabetización informacional. 5. Visitas web. 6. Ítems analógicos y digitales a disposición de los usuarios. 7. Ítems analógicos y digitales incorporados. 8. Documentos suministrados en préstamo a los usuarios. 9. Seguidores en medios sociales. 10. Acciones culturales promovidas por las bibliotecas. 11. Servicios de las bibliotecas que se prestan en línea. 12. Número de accesos a Webs Institucionales desde el Sistema Bibliotecario.
50
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Con estos indicadores generados por este grupo de España se obtiene un preámbulo para el estudio del impacto social, y en conjunto con otros métodos se puede encontrar un resultado benéfico para las bibliotecas y formular un método completo para la correcta evaluación y medición del impacto en cualquier aspecto que incidan las bibliotecas y por ende en el aspecto social, es preciso mencionar que los métodos de evaluación se pueden ser subjetivos u objetivos. Los métodos subjetivos se basan en opiniones y éstas tienen su importancia; no obstante tiene más valor la evaluación analítica, basada en criterios y procedimientos objetivos, cuyos resultados pueden ser cuantificables, dicho lo anterior se emplearan los dos métodos que permitirán visualizar las opiniones de los usuarios y los indicadores generados.
De este modo y de acuerdo a la institución se pueden realizar estudios sobre usuarios e instituciones reales o se pueden llevar a cabo simulaciones. Los estudios reales se pueden dirigir a toda la población, a todos los usuarios, o a un grupo de estos elegido mediante una muestra aleatoria. La muestra aleatoria de un grupo representativo de usuarios es el sistema más utilizado, porque es más fiable y, evidentemente, más fácil de realizar. Los estudios mediante cuidadosas simulaciones ofrecen una información valiosa sin molestar a los usuarios.
En cualquier caso, independientemente de la variedad de métodos de evaluación elegidos se debe de estar consciente de la inversión en tiempo y dinero que se empleara para la realización del mismo.
Retomando la parte inicial de este apartado y después de analizar la terminología y conceptualizaciones presentadas, y, si las bibliotecas públicas tienen como premisa brindar un beneficio social, con base en diferentes elementos que la misma institución posee y genera como colecciones, instalaciones, servicios y actividades entonces la biblioteca de alguna forma impacta a la sociedad por lo cual es indispensable realizar el análisis y la evaluación del impacto social que ella genera, para ello es indispensable conocer de forma más amplia la institución que representara el objeto de estudio. En el siguiente capítulo se abordará la información
51
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
necesaria e indispensable para poder llevar acabo el análisis de una de las bibliotecas más grandes de Latinoamérica, reconocida a nivel e internacional por diversos aspectos que la conforman y otros tantos que la involucran.
Con lo mencionado es indiscutible la importancia y necesidad de realizar la medición del impacto social que generan las bibliotecas públicas, para ello se considera hacer el análisis de una de las más importantes de México, que por sus dimensiones, colecciones, servicios y condiciones reúne las características para realizar un estudio de este tipo, sin duda alguna la Biblioteca Vasconcelos del CONACULTA ubicada en Eje 1 Norte S/N, colonia Buenavista, en la delegación Cuauhtémoc, al norte del Distrito Federal y tipificada con carácter público, la cual es una institución que desde el año 2006 ha generado un impacto en pro de la comunidad. Para ello en el siguiente capítulo se analizan todos y cada uno de los aspectos que hacen a esta biblioteca un objeto de estudio óptimo para el presente trabajo.
52
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2. Capítulo 2.- La Biblioteca Vasconcelos
En este capítulo se aborda la información referente a la Biblioteca Pública Vasconcelos (BV), que depende de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), este recinto ha sido desde su edificación un espacio de interés mediático, político, económico y social, al ser de carácter público atiende a distintos estratos sociales por lo que alberga a individuos de diversas características como sus costumbres, hábitos y su manera particular de ser; pero existen denominadores comunes entre todos ellos, como el gusto por la cultura y el arte. Es precisamente a estos dos factores en lo que pone principal atención este recinto y difunde entre la población la relevancia que tiene ser un individuo culto. De esta manera el objeto arquitectónico también ayuda al progreso de la sociedad; con la finalidad de conocer este espacio bibliotecario a profundidad, se puntualizan los datos representativos de esta institución que permiten ahondan en los diversos aspectos que en ella intervienen.
2.1. Antecedentes
La situación cultural, educativa y social que presentaba el país en el año 2000 fue un causal para el surgimiento de la nueva BV, debido a que años anteriores en el país se habían puesto en marcha proyectos para el fomento a la lectura los cuales no se culminaron, ni cumplieron los objetivos que se plantearon en su origen tal es el caso, del proyecto “A leer de boleto en el metro”, el cual no represento una alza en el hábito de la lectura de los mexicanos como se había estipulado en el inicio de su ejecución, con base en lo anterior y con la firme idea de lograr un incremento de la lectura en el Distrito Federal; en el mes de agosto del año 2001 como parte de un programa de modernización integral de la Red Nacional de Bibliotecas, incluido en el Programa Nacional de Cultura 2001-2006, la entonces presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sari Bermúdez en compañía del escritor Carlos Fuentes, propusieron entonces al presidente Vicente Fox un nuevo proyecto de transformación de la Biblioteca de México ubicada en la Ciudadela, el cual
53
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
contemplaba la construcción de un nuevo edificio, así como su equipamiento y su apertura al público en el corto plazo.44
Muchos fueron los motivos para la construcción de este edificio, además de los ya mencionados destaca el hecho de que México, no contaba con una biblioteca de dimensiones y características como las de otros países como: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, aunado a ello la época que se vivía en cuestión de tecnologías de la información y comunicación había rebasado a las bibliotecas públicas del país; las cuales no contaban con infraestructura, acervos, tecnologías, espacios y servicios que compitieran con las necesidades de los usuarios de las bibliotecas, para ello; y como caso particular, se observó que la Biblioteca de México no contaba con infraestructura, ni recursos óptimos, poseía acervos desactualizados y con carencia de una conexión directa con la Red, así mismo presentaba grandes obstáculos para estos propósitos, lo que le impedía cumplir con su cometido como biblioteca pública central.
En ese momento la entonces presidenta del CONACULTA argumentó que la Biblioteca México se trataba de un monumento histórico con más de doscientos años de antigüedad, inafectable por ley, por lo cual su capacidad para incorporar nueva infraestructura era escasa, tenía problemas estructurales y de construcción, era un espacio que no fue diseñado para albergar una biblioteca, además de ser inadecuada para el desarrollo de servicios modernos, para ello, se planteó que hacía falta construir un nuevo edificio que proyectara la biblioteca central hacia el futuro, que le permitiera cumplir a través de la tecnología, de las comunicaciones y de su vocación nacional, al ofrecer servicios de información y lectura al público, no sólo en la ciudad de México sino en todo el país, que la convirtiera en un punto de interconexión con el resto de las bibliotecas públicas de México y las enlazara con otras del mundo de acuerdo con las necesidades y las posibilidades del siglo XXI.
44
Biblioteca = Vasconcelos = Library. México: CONACULTA, Dirección General de Publicaciones: Arquine: RM, 2006. p. 48.
54
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Así bien el 28 de mayo del 2002, el presidente Fox dio a conocer el programa de fomento a la lectura “Programa Nacional Hacia un País de Lectores”, el cual destinó 4 millones de pesos para la construcción de bibliotecas públicas, en esta presentación se anunció la construcción de la BV, que contemplaba una infraestructura con redes y sistemas avanzados de computo, una central de telecomunicaciones, instalaciones que hicieran posible una rápida actualización tecnológica, infraestructura de capacitación en el propio lugar, a distancia un centro de soporte técnico y capacidad de almacenaje de grandes cantidades de información impresa y electrónica, estos fueron elementos que se visualizaban para la construcción de la futura sede que sería identificada como la Biblioteca Central del Distrito Federal y como la cabeza de la Red Nacional de Bibliotecas, en este anuncio se puntualizó la participación de la fundación Bill y Melina Gates, quien otorgó 30 millones de pesos por parte de Microsoft México, para reducir la brecha digital y dotar a la nueva biblioteca con recursos tecnológicos disponibles a todos sus usuarios.45
El CONACULTA presentó a la Presidencia de la República el anteproyecto de la BV y el 4 de diciembre del 2002 Fox otorgó 90 millones para la construcción del edificio e indicó que la construcción de la nueva biblioteca por falta de espacio en los terrenos contiguos y en la misma plaza de la Ciudadela, no se llevaría a cabo ahí, es para abril del 2003 la fecha en que las Secretarías de Educación Pública, de la Función Pública, de Comunicaciones y Transportes, así como la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos firmaron las bases de coordinación para destinar a la SEP tres predios contiguos a la estación de Ferrocarriles de Buenavista, para que allí se construyera el nuevo edificio, esta información fue oficializada por el Secretario de Educación Pública Reyes Tamez Guerra y la presidenta del CONACULTA el día 23 de abril del siguiente año durante los festejos del Día Mundial del Libro y Derechos de Autor, Bermúdez puntualizo que “sería la mayor obra de cultura y educación del Sexenio de Vicente Fox”.
45
Ibíd. p. 45.
55
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
El día 16 de mayo del 2003, el gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el CONACULTA, publicó en los diarios de Circulación Nacional la convocatoria para el concurso internacional de arquitectura para el Proyecto de la “Biblioteca de México José Vasconcelos” a partir del cual se elegiría el proyecto que le daría forma a la nueva biblioteca, el proyecto se realizó en dos etapas: la primera solicitando a los participantes presentar un propuesta conceptual en dos pequeñas laminas, acompañadas de un currículo profesional, el cual sería utilizado en la última fase del proceso de evaluación en la que se seleccionarían a siete finalistas (segunda etapa), los cuales en un lapso de tres meses desarrollarían su propuesta a nivel de anteproyecto.46
Posteriormente, el 3 de octubre de ese mismo año un jurado integrado por cinco especialistas mexicanos y seis extranjeros eligió como ganadora, de entre las 592 propuestas de 32 países, la presentada por el equipo de arquitectos mexicanos integrado por Juan Palomar, Tonatiuh Martínez, Gustavo Lipkau y encabezados por Alberto Kalach. La propuesta buscó combinar modernidad, tecnología y naturaleza bajo el concepto de “arca”, donde de acuerdo a las pretensiones del mismo Kalach, habita “el conocimiento humano”.47
En enero de 2004 se expusieron en la Ciudadela los trabajos participantes, entre los cuales se encontraba el ganador. En febrero se iniciaron las obras preliminares, la ejecución y supervisión del proyecto estuvo a cargo del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).48
El día 1ro de mayo del año 2006 la Presidenta del CONACULTA realizo la colocación del primer libro en la estantería y se planteó que la instalación de los 500 mil volúmenes se llevaría a cabo antes del día 22 del mismo mes fecha en que el Instituto Federal Electoral dio como límite para la inauguración de este edificio, la BV
46
ALVA, Ernesto. Concurso Internacional de Arquitectura Biblioteca de México José Vasconcelos. Biblioteca de México. No. 83. p. 9. 47 Biblioteca = Vasconcelos = Library. Op. Cit. p. 46. 48 Ibíd., p. 49-50.
56
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
se inauguró oficialmente el 16 de mayo del 2006 por el presidente Vicente Fox, en compañía de la presidenta del CONACULTA Sari Bermúdez quien nombro a Jorge Von Ziegler como el Director de la biblioteca. Durante la segunda quincena de mayo se llevó un programa de visitas guiadas a diferentes escuelas del Distrito Federal y área metropolitana y el 1 de junio a las 8 de la mañana la Biblioteca abrió sus puertas al público en general.
En relación a los antecedentes de la BV, se concluye que desde su edificación hasta el momento de su inauguración se presentaron diversas situaciones que si bien no fueron observadas por la comunidad en general, si fueron causales para su futuro cierre temporal en el año 2007 principalmente por los problemas estructurales que el edificio presentaba, un punto importante a mencionar es el hecho de que este recinto siempre fue un factor mediático y político, el cual impidió en cierto grado visualizar las necesidades de los usuarios y el gran presupuesto que en él se ejerció para su funcionamiento. Es preciso puntualizar que la idea de la construcción de la nueva biblioteca respondía directamente a una cuestión social de satisfacer las necesidades de esparcimiento, información, formación y apoyo a los habitantes de la zona norte del Distrito Federal, sin olvidar el hecho de ser la Cabeza Central de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, punto que hasta el día de hoy no se ha consolidado.
Poco a poco la biblioteca ha logrado transformar la percepción de los usuarios que durante muchos años fueron influidos por los medios de comunicación; sin embargo, ha cumplido con el propósito de satisfacer las necesidades antes mencionadas. Después del cierre inesperado en el 2007, la biblioteca reabrió sus puertas después de 20 meses de cierre y en el mes de diciembre del 2008 comenzó la nueva etapa de la BV, que ha ofertado sus servicios de forma continua hasta la fecha.
57
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.2. Ejes rectores
Como toda institución la BV debe contar con los ejes rectores encaminados a responder los siguientes cuestionamientos: ¿qué es la institución?, ¿qué quiere ser? y ¿cuáles son los objetivos a cumplir?; durante los años que tiene en funcionamiento la biblioteca no cuenta con ejes rectores propios, definidos y concretos, esto, ha sido motivo para que sean tomados como base los estipulados por las instituciones de las que depende y por organismos nacionales e internacionales que se enfocan a las bibliotecas públicas, durante la realización del presente trabajo se detectaron diversos factores que han influido para que la biblioteca no cuente con estos elementos, probablemente va directamente relacionado con el cambio constante de sus autoridades que no han puesto atención a estos tan importantes elementos de cualquier institución; otro elemento va relacionado con la jerarquía en la que se encuentra la biblioteca, dado que forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, por lo cual la BV ha diseñado su misión con las bases generadas por esta red la cual se enfoca principalmente, en lo que oferta a sus usuarios y sobre todo, en como satisfacer las demandas de los mismos.
Es importante que al establecer los ejes rectores de la BV, estos destaquen su razón de ser, las funciones y tareas básicas, las metas a las que desea llegar y hacia donde quiere dirigirse la biblioteca, la cual ha sido un ente completamente dinámico que ha transformado los ideales iniciales al momento de su creación, esto responde directamente a los cambios sociales, tecnológicos y culturales de la comunidad de usuarios que atiende y de los que quiere captar, para ello a continuación se especifican cada uno de estos elementos que integran los ejes rectores de la BV.
2.2.1. Misión
Independientemente de la institución, la misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de su existencia, en el caso de la biblioteca la importancia de este eje radica principalmente en la búsqueda de una satisfacción a la sociedad porque define:
58
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa. Lo que pretende hacer. El para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia, los ideales de los directores y autoridades, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
Así bien y con base en la apropiación y/o adecuación de lo estipulado por otras instituciones, la BV ha desarrollado su misión basándose en otros documentos generados por diversas instituciones, para ello, es conveniente resaltar lo puntualizado en las directrices de la IFLA/UNESCO, que aborda y señala que la misión de la biblioteca pública se basa en que:
La biblioteca pública presta servicios sobre la base de igualdad de acceso a todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social.49
Así bien la BV ha generado su misión la cual no se presenta como tal en su página pero si de forma inmersa en la información presentada en el portal de esta institución en donde afirma que su misión es:
Ser un centro de información, que proporciona mediante la prestación de servicios bibliotecarios de forma gratuita, en una base de igualdad a todos los miembros de la sociedad, sin importar su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social.50
Por lo antes expuesto se considera que la misión de la biblioteca es muy general y va muy enfocada a los ideales generales de las bibliotecas públicas, para ello podría
49.GILL,
Philip. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. México: IFLA: UNESCO: CONACULTA, 2003 p. 172. 50.Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado mayo 1, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/vasconcelos/Biblioteca.htm
59
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
suponerse una modificación que permeara de forma más puntual la misión de esta institución y que enfatice de forma más clara, la forma en cómo debe permear en la sociedad como centro de información, recreación e integración social.
2.2.2. Visión
La visión es otro de los elementos que integran los ejes rectores de las instituciones, y se define como el camino al cual se dirige la organización, empresa o institución a largo plazo; sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad, en sí, y situándolo en el plano de la BV, es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los usuarios, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y de todos los factores internos y externos que modifiquen el rumbo a seguir. Es importante puntualizar que al establecer la visión se deben de considerar estos factores y la forma en como que influyen de forma directa e indirecta en la misión de la biblioteca la cual también incidirá en los objetivos de la misma.
Al realizar el análisis de la BV se detectó que en su página de internet y en las instalaciones de la misma no se encuentra expuesta su visión, por lo cual es conveniente resaltar la información mencionada por la Biblioteca de México, la cual en el DF es la más próxima a cubrir las características de la Vasconcelos, esto permite hacer un comparativo entre ambas bibliotecas y podrá aportar información para la elaboración de una visión solida de la Vasconcelos. En la página de la Biblioteca México al hablar de su visión, se expone lo siguiente:51
Biblioteca de México “José Vasconcelos”. [En línea]. [Consultado mayo 1, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle_BM.php?id=83&area=BM
51
60
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Que la Biblioteca de México se convierta en un centro cultural y de lectura, en donde niños, jóvenes y adultos tengan acceso libre e ilimitado a toda clase de publicaciones e información de ciencia, arte y cultura, así como a actividades relacionadas con el ámbito cultural. Que actúe como un motor en la mejora social y personal de los usuarios que la visitan, y además propicie cambios positivos en la comunidad donde se encuentra ubicada.
Cabe señalar que la visión con que fue concebida la BV fue la de crear un nuevo paradigma de biblioteca pública en México, incorporando los más avanzados sistemas y desarrollos bibliotecarios, tecnológicos, pedagógicos y arquitectónicos. Este es un punto relevante para el presente trabajo, debido a que, la biblioteca en cuestión ha cambiado drásticamente la percepción de las bibliotecas públicas en México, principalmente en el Distrito Federal en donde no se cuenta con otra biblioteca pública con las dimensiones y características de la BV, pero las bibliotecas centrales estatales del país, que también pertenecen a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas cumplen en gran medida esta visión, esto estimula a las autoridades y a los profesionales de la biblioteca ubicada en Buenavista a replantear esta visión logrando permear en mayor medida hacia la sociedad con nuevos servicios y actividades principalmente, que satisfagan sus necesidades de información y que permitan generar un mayor beneficio social.
Ahora bien, la BV, al no contar con una visión establecida y de acuerdo a lo antes expuesto se plantea tomar y adaptar las pautas generadas por la Biblioteca de México en este rubro, lo que permite brindar una propuesta de visión para la BV, como se visualiza a continuación: La BV se convertirá en un centro de información, lectura, recreación y cultural, en donde todos los integrantes de la sociedad: niños, jóvenes y adultos, tengan acceso libre e ilimitado a toda clase de publicaciones e
61
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
información de ciencia, arte y cultura, así como a actividades relacionadas con el ámbito cultural y la mejora social. Que actúe como un motor en la mejora de la sociedad en general, que coadyuve en la formación, recreación e información de los usuarios, y que, además propicie cambios positivos en la comunidad donde se encuentra ubicada.
Con esta propuesta de visión se desprende la necesidad de generar una serie de objetivos trazados sobre ejes, principalmente que brinden un beneficio social y que trabajen en conjunto para obtener un impacto social en la comunidad en donde se encuentra la biblioteca, y permear entre los habitantes del DF que aún no la concurren.
2.2.3. Objetivos
Con base en lo anterior es importante situar que un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.
Ahora bien, es importante mencionar que de acuerdo a los documentos analizados la BV inicialmente se planteaba los siguientes objetivos:52 Servir de centro físico y virtual de consulta, lectura e investigación. Apoyar el funcionamiento de las demás bibliotecas como centro de servicios para toda la Red.
52
Nueva Biblioteca Pública Central Vasconcelos. México: SEP: CONACULTA, 2006. 6 p. [folleto].
62
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Consolidar el mayor acervo de conocimiento posible para ponerlo a disposición de la población en general. Facilitar la colaboración con otras bibliotecas de México y el mundo y el acceso a sus acervos y servicios.
En general tres de estos objetivos han sido cumplidos, no obstante se aclarara que la BV a pesar de apoyar en el funcionamiento de las demás bibliotecas por ser un ente de referencia hacia las mismas no ha cumplido en su totalidad esta parte; la cual va directamente relacionada con la idea de ser la cabeza de la Red Nacional de Bibliotecas, punto que a la actualidad no se lleva acabo.
Para complementar lo anterior es oportuno reforzar los principales objetivos de la biblioteca pública: 53 Facilitar recursos informativos y prestar servicios a través de diversos medios, con el fin de cubrir las necesidades personales y de grupos en materia de educación, información y desarrollo personal comprendidas actividades intelectuales, de recreación y ocio. Desempeñar un importante papel en el progreso y el mantenimiento de una sociedad democrática al ofrecer a cada persona acceso a toda una serie de conocimientos, ideas y opiniones.
De acuerdo a lo anterior se sustenta lo que la biblioteca ha realizado en relación a sus objetivos, para ello ha consolidado sus propios objetivos específicos con base en sus actividades diarias y a las necesidades que la comunidad ha ido presentando, es importante resaltar que estos objetivos son cambiantes de forma constante, lo anterior va directamente relacionado con los avances tecnológicos, las nuevas formas de aprendizaje y la creación de nuevos servicios, para ello en la actualidad la BV se sustenta en los siguientes objetivos:
53
Gill, Phill. Op. Cit. p. 26.
63
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños desde los primeros años. Contribuir al desarrollo social y cultural proporcionando servicios a través de la utilización de sus colecciones. Difundir y promover el uso de los materiales, los servicios y las actividades que en ella se realizan. Prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles. Brindar posibilidades para un desarrollo personal creativo. Servir de impulso a la lectura y al esparcimiento cultural. Fomentar la lectura de calidad entre la población. Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes. Sensibilizar respecto del patrimonio cultural y el aprecio de las artes y las innovaciones y logros científicos. Facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo. Fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural. Prestar apoyo a la tradición oral. Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria. Organizar y conservar los materiales que integran su acervo. Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones. Colaborar con diferentes bibliotecas de la Red y con instituciones afines, en lo referente al acceso a sus acervos y servicios. Impulsar proyectos para fortalecer la práctica bibliotecaria y a su vez sirvan como modelo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones básicas de informática. Prestar apoyo a programas y actividades de alfabetización destinados a todos los grupos de edad, participar en ellos y, de ser necesario, iniciarlos.54
54
Manual de la Biblioteca Vasconcelos. Documento interno.
64
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Cada uno de los objetivos mencionados, se planteó con la finalidad de brindar servicios de calidad, acercar a la comunidad a la cultura y facilitar el libre acceso a la información, todo ello directamente relacionado para lograr un beneficio social, pero se aclara que, la BV modifica constantemente estos objetivos, que influyen directamente en la comunidad que atiende y a la que va dirigida.
2.2.4. Funciones
La BV desempeña día a día, un conjunto de actividades para lograr el cumplimiento de sus objetivos, esto se sustenta y relaciona con el conjunto de funciones que la biblioteca lleva a cabo, entendidas en todos sus elementos: materiales, formales y personales, que a continuación se mencionan:55 Organizar y conservar los materiales que integran su acervo y ponerlos a disposición de la comunidad para satisfacer sus necesidades formativas, informativas y recreativas. Difundir y promover el uso de los materiales, los servicios y las actividades que en ella se realizan. Fomentar la lectura de calidad entre la población. Proporcionar los servicios bibliotecarios de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Establecer y mantener la infraestructura tecnológica que permita al usuario el acceso a los recursos de información. Ofrecer orientación a los usuarios sobre la utilización de los servicios bibliotecarios, estimulando el estudio, la investigación, el fomento a la lectura y la difusión de la cultura. Mantener actualizados los acervos bibliotecarios, material digital, y material lúdico. Hacer uso de todos sus recursos arquitectónicos, ofrecer exposiciones y presentaciones artísticas en su auditorio. 55
Ibíd.
65
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Orientar las actividades del personal a la mejora continua en los servicios de la biblioteca, a través de un programa permanente de capacitación, desarrollo y formación profesional.
Se destaca la función destinada a ofrecer orientación a los usuarios sobre la utilización de los servicios bibliotecarios, estimulando el estudio, la investigación, el fomento a la lectura y la difusión de la cultura; este punto es muy significativo ya que día a día cobra mayor importancia el acceso que tienen los usuarios a la información que se encuentra dentro de la biblioteca, de esta manera los usuarios estimulan no solamente sus hábitos de lectura sino también su imaginación, indagación e investigación desde la infancia.
En este sentido, se observa el papel que desempeña la biblioteca, estimulando la creatividad por medio de actividades en las cuales cada usuario puede participar. Además de que cada una de las funciones ya mencionadas se establece pensando en satisfacer las necesidades de información de los usuarios que utilizan los servicios que ofrece la BV.
2.3. Estructura administrativa
La organización de la BV, al igual que todas sus actividades, procesos y lineamientos ha sido modificada y se ha ido adecuando a las necesidades que esta institución presenta. Para este apartado es conveniente precisar que una estructura administrativa es la forma en que se agrupan las unidades responsables de una dependencia o entidad, de acuerdo con una coordinación de funciones y líneas de mando
jerárquicamente establecidas, así bien
Reyes Ponce
define a
la
administración como:
El proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Es aplicable
66
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
a todo tipo de organizaciones ya sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y las de servicio.56
Por lo cual se considera importante al tocar el punto de estructura administrativa, puntualizar que antes que todo la BV es una organización que, para su correcto funcionamiento debe contar con una estructura; por lo antes mencionado se resalta que la biblioteca no cuenta con un documento que indique cuál es su estructura administrativa como tal, y en relación al cumplimiento de las etapas de la administración: planificación, organización, dirección y control la biblioteca se rige bajo una estructura externa de dependencia y una interna:
Dentro de la estructura externa la BV como biblioteca pública, forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), la cual está coordinada por la Dirección General de Bibliotecas del CONACULTA.
La RNBP está conformada por 31 redes estatales y 16 redes delegacionales, cada una de ellas integrada a su vez por todas las bibliotecas públicas establecidas en la entidad o delegación respectiva conforme a los convenios de cooperación celebrados entre el gobierno federal y los gobiernos locales, opera actualmente a 7,388 bibliotecas públicas que se encuentran establecidas en 2,281 municipios, (93.2 % del total existente en el país), y proporciona servicios bibliotecarios gratuitos a más de 30 millones de usuarios anualmente.57
Con base en lo anterior la siguiente imagen muestra la estructura externa la cual presenta la dependencia institucional que tiene la BV.
56 57
REYES PONCE, A. Administración de empresas. México: Limusa 2001. p. 226. Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Dirección General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado junio 29, 2014]. Disponible en: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=6
67
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Secretaria de Educación Pública (SEP)
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
Dirección General de Bibliotecas (DGB)
Red Nacional de Bibliotecas Publicas (RNBP)
Biblioteca Vasconcelos
Ilustración 1 Estructura administrativa externa. [Documento propio]
Ahora bien con lo antes expuesto se pretende indicar la posición jerárquica institucional en que se encuentra la BV; para los fines del presente es necesario exponer la estructura interna o estructura administrativa que presenta la BV de forma interna, no se proporcionó un documento actualizado que indique el organigrama de la institución, para lo cual se realizó el siguiente organigrama que presenta la estructura administrativa funcional de la BV a diciembre del 2013.
68
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Dirección Biblioteca Vasconcelos Subdirección Operativa
Desarrollo de Colecciones
Servicios Bibliotecarios
Servicios Culturales
Desarrollo de colecciones
Credencialización
Exposiciones Temporales
Procesos Técnicos
Braille
Actividades Culturales
Consulta
Música
Procesos Automatizados
Servicios Digitales
Soporte técnico
Auditorio
Multimedia
Publicaciones periódicas
Coleccion General
Circulación
Ilustración 2 Estructura funcional Biblioteca Vasconcelos
Como se puede observar en el organigrama anterior, la BV cuenta con una estructura administrativa funcional definida que permite cumplir con los objetivos de la institución, así bien la biblioteca permite la integración de todas las áreas para brindar servicios que satisfacen las necesidades de información, recreación y formación de los usuarios que a ella asisten.
69
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.4. Recursos humanos
Con lo antes visto en el apartado de estructura administrativa es indispensable hablar de los recursos humanos que en la BV laboran, para ello es importante puntualizar que todas las organizaciones sin importar su actividad poseen un elemento en común, todas están integradas por personas, las cuales llevan a cabo los avances, logros y errores de las organizaciones; es por ello que la administración del personal es una actividad indispensable para lograr los objetivos de la biblioteca.
Aunado a lo anterior es conveniente señalar que todas las organizaciones mejoran mediante el uso eficaz y eficiente de sus recursos, pero, por las situación que se vive hoy en día en cuestión de competitividad y con la finalidad de situar el contexto dentro de la actividad que concierne a los recursos, en particular los que involucran al factor humano, es importante conocer el significado de los términos antes mencionados, para esto Lobato Reyes indica que el:58
Uso eficaz es el lograr la producción de los bienes o servicios adecuados, de manera que sean aceptables para la sociedad. Uso eficiente implica que una organización debe utilizar la cantidad mínima de recursos necesaria para la producción de sus bienes y servicios.
Con lo anterior se determina que estos dos factores conducirán a mejorar los niveles de productividad, esto sin duda es un elemento fundamental en el desarrollo de la BV, la cual ha tenido que eficientar y optimizar por sobre muchas cosas al factor humano, en este mismo marco merecen cierta atención los objetivos fundamentales para la administración de los recursos humanos, los cuales son:59
58
LOBATO REYES, Hortensia. Guía de autoaprendizaje: bibliotecas escolares y universitarias. México: SEP, ENBA, 2000. p. 26. 59 Ibíd.
70
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Objetivos sociales; que contribuyen positivamente a las necesidades y demandas de carácter social. Objetivos de la biblioteca; en donde debe existir concordancia entre estos y los objetivos de carácter social. Objetivos funcionales; se debe mantener la contribución de los recursos humanos en un nivel adecuado a las necesidades de la organización. Objetivos individuales; los cuales contribuyen al logro de las metas que cada persona se ha señalado.
Con base en los objetivos arriba señalados se puede determinar que los recursos humanos con que cuenta la BV trabajan para poder atender necesidades sociales, institucionales, funcionales y en gran medida personales, que en conjunto darán como resultado el cumplimiento de los objetivos generales y específicos planteados. Sobre esta línea, es conveniente indicar que la biblioteca ha sufrido diversas y constantes modificaciones, lo cual se ve reflejado en su periodo de servicio, siendo evidente la reducción significativa de su plantilla de personal. Actualmente la biblioteca labora con un 30% del personal con que inició sus operaciones en el año 2006, para esto es importante puntualizar que en correlación con los usuarios las cifras
son
demasiado
desproporcionadas,
siendo
que
estos
últimos
han
incrementado considerablemente.
Para poder situar al personal de la biblioteca se aclara que esta institución por las dimensiones que presenta, su plantilla de personal, ha sido categorizada de la siguiente forma: Director General. Subdirector. Jefe de Departamento. Profesional Especializado. Técnico Profesional. Técnico.
71
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Y de acuerdo al tipo de contratación que en ella se realiza se muestran los siguientes niveles de contratación: Personal eventual. Personal de confianza. Personal de base. Personal de honorarios o free lance.
Sin importar el tipo de contratación que tenga el personal, las labores y actividades que se realizan en ella van encaminadas al nivel de contratación que se expone anteriormente, en complemento con esta información y sobre esta misma línea del personal la biblioteca cuenta con tres horarios laborales como se muestra a continuación:
Turno Matutino Vespertino Especial
Días laborados De lunes a viernes De lunes a viernes Sábado y domingo
Horario 8:00 a 15:00 hrs. 13:00 a 20:00 hrs. 8:00 a 20:00 hrs.
Tabla 2 Horarios del personal de la Biblioteca Vasconcelos
De esta forma, la biblioteca busca eficientar sus recursos y cumple con los horarios estipulados para brindar el servicio sin afectar al personal, ya que se respeta su horario y se distribuyen entre los tres turnos para satisfacer las necesidades operativas de la biblioteca, con ello se hace una mezcla homogénea entre los tres turnos, los diferentes niveles y las diferentes contrataciones para lograr una equidad en el factor humano.
Para ejemplificar esta situación se presenta un organigrama de una de las áreas de la biblioteca, debido a que, por cuestiones de la institución no fue posible reunir los organigramas de cada una de las áreas que la conforman con los datos necesarios para plasmarlo, por ello se presenta únicamente el organigrama de Servicios Bibliotecarios, siendo la que cubre más áreas y coordina a la mayor cantidad de
72
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
personal, así bien al 31 de diciembre del 2013, Servicios Bibliotecarios se conformaba por una plantilla de personal como se muestra a continuación. Este organigrama incluye los tres turnos, los diferentes niveles y los tipos de contratación y la información fue proporcionada por el personal de esta coordinación:
Servicios Bibliotecarios Apoyo Administrativo Coordinación de colección general
Colección general
Módulo de orientación
Credencialización
Módulos de circulación
Coordinación de salas Sala Braille Sala infantil
Sala multimedia Sala de música Publicaciones periódicas
Ilustración 3 Estructura funcional de Servicios Bibliotecarios
Como se puede observar los Servicios Bibliotecarios de la BV cuentan con dos grandes áreas las cuales determinan, organizan y generan los proyectos y las cargas de trabajo para las áreas que coordinan, se resalta que el área de colección general cuenta con la mayor cantidad de personas (36), las cuales como se mencionó previamente se distribuyen en los tres turnos dejando en muchas ocasiones únicamente a una persona por área del conocimiento (de acuerdo al Sistema Decimal de Clasificación Dewey), en el caso de las salas cerradas sólo son atendidas, en su mayoría con una persona. Es necesario detallar de manera específica, la manera en como laboran las personas distribuidas en las áreas operativas de la biblioteca, particularmente en la coordinación de servicios bibliotecarios, para ello se realizaron las siguientes tablas que muestran la información por área, por tipo de contratación y por nivel, aunado a esta división la
73
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
información se presenta en cada uno de estos rubros por turno, tal como se indica a continuación:
Por área Descripción Coord. de servicios bibliotecarios Apoyo administrativo Coordinación de colección Colección general general Credencialización Módulos de circulación Módulos de orientación Coordinación de salas Sala Braille Sala multimedia Sala infantil Sala de música Publicaciones periódicas Total
Matutino 1 1 12 2 3 1 1 1 2 3 2 1 30*
Vespertino 1 1 1 9 3 3 1 1 2 2 3 1 1 29
Especial 1 2 15 4 4 1 1 2 2 5 1 1 39
Total 1 3 4 36 9 10 3 3 5 6 11 4 3 98
Tabla 3 Distribución del personal de Servicios Bibliotecarios por área.
Por tipo de contratación Descripción Personal de base Personal de confianza Personal eventual Personal de free lance Total
Matutino 0 10 20 0 30
Vespertino 1 3 23 2 29
Especial 0 14 22 3 39
Total 1 27 65 5 98
Tabla 4 Distribución del personal de Servicios Bibliotecarios por tipo de contratación.
Por nivel Descripción Jefe de departamento Prof. especializado (Coordinadores) Técnico especializado (Operativos) Total
Matutino 2 27 30*
Vespertino Especial 1 2 3 27 36 29 39
Total 1 7 90 98
Tabla 5 Distribución del personal de Servicios Bibliotecarios por nivel o puesto administrativo.
*
Se incluye al jefe de departamento en este turno, no obstante que él coordina los tres turnos.
74
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.5. Horarios y ubicación
La BV, con la finalidad de responder a las necesidades de información y recreación de sus usuarios y visitantes; y, dado que uno de los factores fundamental e importante en la atención y beneficio social son los horarios de servicios que esta ofrece; en respuesta a esto la biblioteca brinda servicio de lunes a domingo en un horario de 8:30 a 19:30 horas, dado este horario de 11 horas diarias, brinda un beneficio ofreciendo un amplio horario de servicio la atención de sus usuarios.
Aunado a lo anterior y en atención a otro de los factores en beneficio de la sociedad, la biblioteca fue ubicada en un punto céntrico, que permite accesibilidad a todos sus visitantes y usuarios, dicho factor se cumple ya que la BV se encuentra situada en el Eje 1 norte Mosqueta s/n esq. con Aldama en la colonia Buenavista de la delegación Cuauhtémoc, CP. 06350; y el acceso a ella se puede realizar por diversos medios como son: transportes públicos por la estación Buenavista del metro (línea B), metrobus (línea 1 y 4) y tren suburbano, y por vías de acceso primarias como Av. Insurgentes y el eje 1 norte.
Estos dos elementos son de gran consideración para la visita y uso de las instalaciones y servicios de la biblioteca, brindando a los habitantes de los diversos puntos del Distrito Federal y Estado de México una forma fácil de acceder a ella con amplios horarios de servicio.
Ilustración 4 Croquis de ubicación de la Biblioteca Vasconcelos
75
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.6. Edificio
Un factor inminente que se tiene que abordar en este análisis es sin duda el edificio que por mucho además de ser el factor principal de las críticas y cuestionamientos políticos y sobre todo mediáticos, es el espacio físico en donde se realizan las diversas actividades culturales de la biblioteca, y se brindan sus servicios bibliotecarios y digitales, para ello en este apartado se consideran los elementos arquitectónicos, espacios, distribución e instalaciones que hacen de este edificio una biblioteca reconocida a nivel internacional; aunado a esto se describen las áreas operativas y funcionales de este magno edificio.
Es de gran importancia indicar que desde su planteamiento hasta la creación del proyecto se pensó en variados grupos sociales ya que por el carácter público que presenta este edificio gubernamental cualquier ciudadano tiene la posibilidad de entrar a él, esto factor influyo de manera radical en el proyecto ya que se diseñó con una idea de estandarización donde cualquier grupo social tendría la posibilidad de desarrollarse sin sentirse oprimido por la obra. La idea de clase social no entra en conflicto con el edificio ya que una vez adentro esto ya no es de relevancia ya que todos son tratados de igual manera y al ser gratuitos los servicios no pondera a un individuo sobre otro.
A pesar de que ser un proyecto criticado en un principio por todo lo acontecido política y económicamente, no queda en duda que es un proyecto importante de arquitectura, que cambia la forma de pensar de los habitantes de la Ciudad de México, le da una experiencia nueva en un lugar que pocas bibliotecas presentan, como el uso de los espacios exteriores, a pesar de que el edificio ha sido un factor de innumerables críticas por diversos especialistas e integrantes de la comunidad, el interés primordial de hacer el estudio de este factor radica en que, los servicios y actividades dependen en su totalidad de los espacios destinados a cada uno de ellos, para esto es conveniente situar la idea principal de la edificación realizada por el arquitecto mexicano Alberto Kalach quien diseño este espacio exprofeso para
76
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
albergar a la hoy en día BV, así bien la memoria del proyecto parte de la integración de la biblioteca con un jardín botánico a partir de cuatro aspectos fundamentales: 60
1. Considera que en un contexto urbano contaminado y agresivo como el de la Ciudad de México, la construcción de edificios públicos debe aprovecharse como una oportunidad para crear nuevos espacios verdes. 2. En el contexto específico en que se enclava la biblioteca es patente una marcada aridez urbana, donde la nueva biblioteca debe generar un polo de renovación ecológica y citadina que irradie sus efectos sobre una extensa zona. 3. La biblioteca es, por si misma un intento por reunir la suma de los conocimientos y la cultura humana; el jardín botánico que la complementa alberga una muestra de la flora del valle de México y del país, así bien cultura y naturaleza forman una simbiosis en la que los usuarios pueden encontrar un ámbito de relación de ambas. 4. El nuevo equipamiento cultural ofrece al ciudadano la oportunidad de experimentar la lectura en contacto directo con el jardín, lo que aúna la vivencia intelectual con la sensorial”.
Estos aspectos son sin duda, factor de impacto social, debido a que su concepción parte principalmente de una integración medio ambiental, cultural y social, en donde se plantea mejorar el aspecto de la colonia Buenavista y sus alrededores así como la calidad de vida de los habitantes de esta zona. Dada la notabilidad de este magno recinto y la inversión millonaria para su creación y funcionamiento, es de suma relevancia destacar la información referente a este espacio arquitectónico de monumental arquitectura.
60
Biblioteca = Vasconcelos = Library. Op. Cit. p. 85-86.
77
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.6.1. Instalaciones
En relación a este aspecto, en la investigación realizada se encontró información importante que coadyuva al fortalecimiento de este trabajo, el edificio de la BV se ubica en un terreno de 37 mil 692 m2, y posee una construcción de más de 41,288 m2, que ocupa el 27 % del terreno,61 el edificio está conformado por una extensa concavidad de 250 metros de largo por 30 de alto y 35 metros de ancho, este complejo arquitectónico consta de 3 edificios alineados cada uno de 82 metros de profundidad, con tres niveles superiores (piso 1, 4 y 7) y 3 niveles intermedios (piso 2, 3 y 6) y una planta baja, así como dos edificios anexos y un estacionamiento subterráneo.62
El sistema constructivo está basado en una estructura tridimensional sujeta a concreto que conforma tres naves consecutivas para formar un extenso edificio lineal. La estructura exterior es de marcos rígidos de concreto, mientras que la parte interior es de acero. Es un recinto luminoso gracias al juego de transparencias que le dan el techo y las paredes de cristal, permite que la luz natural penetre por las paredes inclinadas y por el techo, del que cuelgan los estantes con todas sus obras bibliográficas, es considerado como una admirable muestra de la arquitectura moderna. Aunado a lo anterior el recinto se encuentra rodeado por un jardín de 26 mil m 2, que ocupa el 73 % del terreno, en el cual se encuentra un lago artificial y un invernadero, con estos elementos se crea la simbiosis de naturaleza y cultura, antes expuesta, para comodidad de los usuarios, cuenta con un estacionamiento.
Las redes de instalaciones responden a la sencillez de la estructura general del edificio; se encuentran ubicadas a ambos lados de la obra arquitectónica, tiene puntos de elevación (elevadores) en los lugares en donde se ubican las circulaciones 61
Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado junio http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=57 62 Biblioteca = Vasconcelos = Library. Op. Cit. p. 90.
17,
2014].
Disponible
en:
78
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
verticales del edificio, punto que sirve como unión entre los edificios, al hablar de los sistemas de voz y datos, se encuentran distribuidos en el nivel inferior y en la parte media del edificio, de donde se distribuyen de manera óptima por toda la biblioteca.
El aire acondicionado corre de manera visible a lo largo de la parte alta de los tres niveles superiores, pero se aclara que, no se emplea debido a la gran ventilación que permiten los ventanales y la oxigenación que brinda el mismo jardín. 63
Las instalaciones eléctricas son consideradas como instalaciones expuestas por su ubicación y visibilidad, lo cual permite identificar de forma inmediata algún corto circuito o algún problema eléctrico.
Es considerado como un edificio inteligente y autosustentable por la capacidad de recepción de aguas pluviales con que cuenta, lo cual permite la acumulación de agua para el riego de sus extensos jardines.
Con lo antes expuesto se analiza que la biblioteca cuenta con instalaciones exprofeso para ella, y que son funcionales para la realización de las diversas actividades que en ella se realizan, no obstante hay que considerar que para ser una biblioteca pública que pretende captar a todo tipo de usuarios, Los colores resultan agradables a la vista ya que no son ostentosos si no que conservan las características de los materiales en sí, el concreto es visto sin recubrimientos ni pintura, predomina el color gris en toda la construcción.
La biblioteca cuenta con 10 elevadores los cuales se encuentran distribuidos a lo largo del edificio, 8 de ellos que conectan del primer nivel al séptimo nivel y 2 de ellos que tienen acceso del estacionamiento al primer nivel, esta distribución permite el acceso a todas las áreas de la biblioteca cumpliendo con ello la accesibilidad a todos los usuarios y visitantes, además de esto la biblioteca cuenta con escaleras de emergencia ubicadas a los costados de los elevadores y las escalinatas principales 63
Ibíd, p. 92-93.
79
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
son amplias lo cual evita los cuellos de botella en cualquier eventualidad, además de esto a lo largo del edificio se encuentran distribuidos extintores de tipo ABCD (para cualquier material), los cuales cumplen con las medidas estipuladas por protección civil, con ello se considera que la biblioteca se encuentra en un edificio seguro y accesible.
Por lo anterior se destaca que el espacio está concebido y funciona correctamente para lo que fue proyectado, ahora bien después de analizar las instalaciones de forma general es conveniente identificar las áreas funcionales con que cuenta la biblioteca y hacer un análisis de las mismas, para ello en el siguiente punto se describen de forma más específica cada una de ellas.
2.6.2. Áreas
Como en toda biblioteca y con mayor razón por las dimensiones que presenta el objeto de estudio, en este punto se realizó un breve estudio de las diversas áreas con las que cuenta la biblioteca, aquí sólo se puntualizan los espacios físicos, sin considerar los servicios que en cada uno de ellos se ofrecen, debido a que esa información será explicada en el siguiente apartado destinado para este fin.
Para realizar este análisis de las diferentes áreas se consideró llevarlo a cabo no por orden de uso, o magnitudes de cada una de las áreas, sino, por orden estructural del edificio comenzando con el subnivel en donde se encuentran el estacionamiento y terminando con el espacio destinado al acervo general.
A continuación se mencionan todas y cada una de las áreas que intervienen directamente con el beneficio-satisfacción de los usuarios sin considerar aquellos espacios que son menos relevantes para este estudio.
Estacionamiento
80
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Sin duda alguna el estacionamiento es un espacio fundamental para cualquier edificación y en el caso de la BV no es la excepción pues brinda la confianza a los visitantes de la biblioteca de poder asistir a ella, sin algún problema de ingresar con vehículos (automóvil, camioneta, bicicleta y/o motocicleta), este espacio se encuentra ubicado en la parte inferior del edificio y tiene acceso por el Eje de Mosqueta, brinda el mismo horario de servicio que la biblioteca y cuenta con una capacidad para 325 automóviles de forma simultánea, este servicio como todos los de la biblioteca es gratuito y cumple en gran medida una satisfacción para sus usuarios.
Área administrativa El área administrativa se encuentra como anexo a la estructura lineal del edificio, se ubica al costado poniente del edificio C, en el cual se ubican las oficinas administrativas, de servicios, culturales y desarrollo de colecciones, en este espacio también se sitúa el área de procesos técnicos, el anexo está diseñado de forma cuadrangular con un cubo al centro del mismo lo que permite la entrada de luz natural a cualquier espacio.
Librería Al igual que el área administrativa, la librería se sitúa como edificio anexo a la estructura de la biblioteca, en la planta alta de este espacio se encuentra el área de venta, y la parte inferior del mismo es utilizada como bodega, y espacios propios de la biblioteca, como consultorio médico y comedor para los empleados, este anexo tiene conexión con la estructura principal de la biblioteca por el estacionamiento y su acceso principal es independiente del edificio.
Áreas de exposiciones temporales Toda la planta baja de la biblioteca es un espacio libre donde se pueden observar exposiciones, aquí el usuario puede caminar cómodamente observando las obras de arte en exhibición, se destaca que estos espacios
81
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
han sido de gran beneficio y satisfacción para los usuarios, debido al acercamiento de los mismos con obras de arte a las cuales pueden acceder libremente.
Áreas cerradas de servicios bibliotecarios Cada una de las salas responde y atiende a públicos y necesidades diferentes, estas se encuentran ubicadas en la planta baja del recinto y están distribuidas a lo largo de los tres edificios, lo que permite que cada una de ellas cuente con un espacio determinado, y con condiciones propias que atienen a sus diversos usuarios, las salas tienen medidas variables en su extensión y cada una cuenta mobiliario parecido entre ellas, pero ubicado y distribuido de acuerdo a las características de cada colección, servicio y usuarios que en ellas se tiene. Las sillas y mobiliario son cómodas y adecuadas para que los usuarios disfruten su estancia, estás inciden en el beneficio a la sociedad brindando un espacio confortable que permite satisfacer a los gustos y exigencias de cada tipo de usuario según sea el caso. En esta línea la biblioteca dispone de las siguientes áreas que como se ya se mencionó cada una de ellas cumple objetivos específicos: Credencialización. Braille. Infantil. Multimedia. Música. Publicaciones periódicas.
Salas de usos múltiples La biblioteca cuenta con 3 salas de usos múltiples ubicadas en la planta baja del edificio y distribuidas entre el edificio A y el edificio C de la biblioteca, al igual que las salas cerradas de los servicios bibliotecarios, estas salas se encuentran acondicionadas para los diversos cursos, talleres o eventos que
82
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
en ellas se realizan, es preciso apuntar que estas salas cubren la característica de adaptación, lo que implica que se pueden adecuar y adaptar de acuerdo a las necesidades que se presenten, estos espacios son de gran apoyo y beneficio para los asistentes ya que son espacios cerrados que permiten la concentración, aislamiento y adaptación para los usuarios.
Auditorio Ubicado en la parte final del edificio, y construido de forma adecuada para su fin, aprovechando el desnivel natural del terreno, tiene capacidad para 500 personas distribuidas en dos niveles, está diseñado y equipado para albergar, conciertos, orquestas, danza, obras de teatro, congresos, etc. Las butacas son cómodas y espaciosas, lo cual brinda a los asistentes un lugar agradable para el disfrute de los eventos que ahí se presentan, además cuenta con un montacargas para el ingreso de material y equipo al escenario, salidas de emergencia y sanitarios propios.
Jardín En el exterior del edificio se puede disfrutar de un espacio verde en el que se encuentran casi 60 mil ejemplares de 168 especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Este jardín tiene una extensión de 26 mil metros cuadrados y fue creado para aumentar el entorno ecológico de la zona, en él se encuentran ubicados un lago artificial, y un invernadero, los cuales aún no están disponibles para los usuarios por no contar con las medidas de seguridad adecuadas, a pesar de todo el entorno de la biblioteca presenta un espacio de recreación familiar, disfrute natural y descanso para los asistentes al recinto. Destaca el arbóreo con ejemplares de ahuehuetes (árbol endémico de México con un alto valor mitológico y religioso), fresnos, encinos, pinos y árboles frutales, etc., también se encuentran plantas arbustivas como hierbabuena, menta, romero y lavanda. A su vez, se pueden observar algunos muros cubiertos por vegetación colgante.
83
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Por las áreas ajardinadas que rodean al edificio los usuarios caminar entre la vegetación, observan la flora, lo que permite brindar al usuario un sitio de esparcimiento que permite su relajación y la interacción con la naturaleza, se puede acceder jardín a través de puertas de cristal localizadas en la planta baja de la Biblioteca, sí como por medio de las terrazas del primer nivel.
Área de consulta y colección general Distribuidos entre los 6 niveles de ambos lados del inmueble y sus tres edificios, los asistentes pueden disfrutar de más de 40 mil metros lineales de estantería colgante y abierta al público, en donde pueden encontrar los materiales bibliográficos, la anchura de los estantes es la adecuada para que los libros puedan entrar con facilidad y la distancia que hay de un estante a otro crea los pasillos de 1 metro; distancia suficiente para que los usuarios puedan realizar la búsqueda del libro deseado, a esto se suman los diversos espacios para la lectura, estudio y descanso de los usuarios, a lo largo del edificio se encuentran distribuidas salas, sillones, sillas y mesas para el disfrute de los usuarios, y en el primer, cuarto y séptimo nivel se encuentran terrazas para la lectura y consulta al aire libre, esto por mucho brinda una satisfacción a los usuarios pues los espacios son cómodos, agradables y placenteros para el fin que están realizados.
Además de las actividades de fomento a la lectura, investigación, formación y recreación, sus diversos espacios dan cabida a exposiciones, cursos, conciertos, presentaciones de libros, etc., por lo que la BV se presenta a sus visitantes como un Centro Cultural más que una biblioteca, en donde sus usuarios tienen una amplia variedad de posibilidades por explorar. 2.7. Recursos documentales
Con lo mencionado previamente se identifica que la BV es una institución cultural, moderna y dinámica, que se sitúa bajo una cultura de desarrollo y cooperación de
84
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
servicios bibliotecarios digitales y tradicionales, orientada a atender las necesidades de información de los usuarios; para ello la institución ofrece más de medio millón de recursos de información en diferentes soportes y formatos que coadyuvan en el desarrollo académico, personal y cultural de los asistentes que a ella acuden, así bien la BV tiene como objetivo aprovechar al máximo los recursos existentes, para brindar de manera oportuna cada uno de los servicios de información con base en esto organiza sus recursos en áreas y cumple con los requerimientos de información por medio de los recursos impresos, electrónicos y digitales distribuidos en secciones como son: Colección General, Consulta, Braille, Multimedia, de Música, Infantil, Publicaciones Periódicas y Recursos Digitales, esto con el fin de atender a todos y cada uno de los usuarios respondiendo a su perfil. Es conveniente citar en este apartado lo expuesto por las Directrices de la IFLA/UNESCO, que expone en relación a las colecciones de la biblioteca pública lo siguiente:
Debe ofrecer igualdad de acceso a toda una serie de recursos que satisfagan las necesidades de sus usuarios en materia de educación, información, tiempo libre y desarrollo personal. Debe dar acceso al patrimonio de la sociedad a la que pertenece y a diversos recursos y experiencias culturales… Asimismo, debe incluir diferentes temas que cubran las necesidades de los usuarios que los consultan; deben estar contenidos en diferentes formatos según las necesidades que exprese el usuario y; deben ofrecer un método para acceder a la información.64
En relación a lo anterior, en la página web de la biblioteca se indica lo siguiente: …pone a disposición del lector un acervo bibliográfico integrado por 580 mil libros clasificados mediante el sistema internacional Dewey. Además dispone de colecciones de material multimedia, infantil, en sistema Braille y musical. 64
Gill, Phill. Op. Cit. p. 26.
85
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Su colección general y de consulta se encuentra distribuida en más de 40 mil metros lineales de estantería de acero colgante abierta a todo el público.65
Las colecciones con que cuenta la BV constituyen el elemento fundamental en el que basa sus servicios de lectura, formación e información, las cuales se organizan bajo el Sistema de Clasificación Decimal Dewey y, salvo las colecciones de materiales no libraríos, todos los recursos se ofrecen al usuario bajo la modalidad de estantería abierta.
2.7.1. Colección General
La BV está integrada por obras de interés general, colocados en más de 40 mil metros lineales de estantería colgante abierta al público. Los títulos comprenden 10 áreas del conocimiento de acuerdo con el sistema internacional de clasificación Dewey, además con el paso del tiempo se están integrando nuevos materiales bibliográficos, algunos por medio de compra y otros por donaciones que realizan los usuarios, instituciones públicas y gubernamentales que otorgan en donación los libros que publican para ponerlos al alcance de la ciudadanía.
Está conformada por materiales educativos, principalmente libros, con contenidos de los niveles escolares de primaria, secundaria, medio superior, y superior cuya temática abarca distintas disciplinas. Esta colección proporciona un panorama más amplio de los temas buscados: Literatura, economía, química, historia, física y música, entre otros.
La colección general está distribuida en los 6 niveles de los edificios B y C, y en 3 del edificio A, por ambos lados, la distribución de la colección responde a las necesidades de los usuarios.
65
La Biblioteca Vasconcelos. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=14
86
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.7.2. Colección de consulta
La colección de consulta se conforma principalmente por: atlas, almanaques, anuarios, manuales, índices, bibliografías, códigos, reglamentos, leyes, censos, estadísticas, informes, diccionarios, enciclopedias que abarcan las distintas áreas del conocimiento, son obras que no se leen de principio a fin y generalmente se acude a ellas en busca de un dato concreto, estas obras no se prestan a domicilio porque algunas son voluminosas y de uso frecuente; generalmente sólo se tiene un único ejemplar, además de que si el usuario pierde un volumen la obra queda incompleta y muchas veces inutilizable como es el caso de las enciclopedias, este material se encuentra disponible en estantería abierta y se puede visualizar desde la entrada principal de la biblioteca.
Respecto a lo anterior es importante citar lo expuesto en la obra Servicio de consulta, editado por CONACULTA, que indica:
Esta colección constituye el elemento básico para iniciar la búsqueda, cuenta con obras elaboradas especialmente para contestar preguntas concretas en poco tiempo están diseñadas y redactadas de tal manera que fácil y rápidamente se obtiene información específica.66
Así bien esta colección interviene de manera inmediata en la solución de preguntas concretas, y dirige a los usuarios hacia la indagación e investigación de temas complejos.
66
El servicio de consulta. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de Bibliotecas, 2005. p. 13.
87
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.7.3. Colección infantil
Con base en lo expuesto en la página web de la BV, la sala infantil está conformada por 14, 600 títulos que hacen un total de 67, 800 ejemplares, dirigidos a niños de 0 a 12 años, y se encuentran divididos en:
Libro de imágenes sin texto, con una secuencia narrativa.
Libros con imágenes y textos breves.
Libros lúdicos, ilustrados con fotografías y dibujos, con o sin texto en forma de acordeón, abanico, puzzle, troquelados, tridimensionales y musicales; libros en tela, material plástico y lavable o inflable; libros hechos con tabletas de madera, unidos por un cordón con temas de animales, alimentos, cosas, entre otros, con un propósito didáctico.
Todos los libros han sido seleccionados atendiendo la edad de los lectores y se pueden consultar dentro de las instalaciones de la biblioteca, y obtenerlos en préstamo a domicilio por siete días naturales, con opción de renovar el préstamo dos veces más por un periodo igual de tiempo, en la mayoría de los ejemplares. 67
Esta colección atiende las necesidades de información de los usuarios infantiles y cubre aspectos dedicados al fomento de la lectura y formación de primeros lectores, con el fin de contribuir, enriquecer y desarrollar la imaginación de los más pequeños.
La colección se encuentra seccionada en dos espacios: en la planta baja del lado oriente del edificio B, se encuentran materiales para menores de 3 años (bébetela) destinada al primer contacto con el libro, así como el ejemplar 1 de toda la colección infantil, la otra parte de la colección se encuentra situada en el primer nivel de los edificios B y C de la biblioteca, en donde se ubica el resto de la colección.
67
Colección infantil. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=18
88
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.7.4. Colección Braille
La colección Braille está constituida por un conjunto de material bibliográfico que se encuentra impreso en formato braille principalmente, aunado a ello cuenta con materiales para audio especializados en literatura, psicología y ciencias aplicadas, atiende las necesidades de información de los usuarios ciegos y débiles visuales y contiene material de todas la áreas del conocimiento, algunos materiales son estrictamente de estudio y otros de orientación lúdica.
De acuerdo a lo expuesto en la página web la colección de la sala Braille está compuesto por 858 títulos, de un total de 5,303 volúmenes de materiales en dos formatos:68
Braille (sistema de puntos o superficie con relieve) y
Audiolibros de literatura y superación personal en CD y Cassettes.
Los materiales pueden ser consultados por todos los usuarios a pesar de estar dirigida a personas ciegas o débiles visuales. La consulta puede hacerse dentro de la sala o a domicilio dependiendo del material, esta colección está ubicada en la Planta Baja del edificio A, al lado oriente del edificio, la colección se organiza mediante la modalidad de estantería cerrada y se encuentra ordenada alfabéticamente por títulos de los audiolibros y de los libros en braille.
2.7.5. Colección multimedia
Esta colección está destinada a los usuarios que tienen el gusto por otro tipo de materiales diferentes a los impresos como: películas, diapositivas, discos y audiocasetes.
68
Colección Braille. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=19
89
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
La colección multimedia de la BV está integrada por materiales audiovisuales que se pueden consultar en las instalaciones de la biblioteca o bien, se pueden solicitar en préstamo a domicilio y se organiza de la siguiente forma:
Cine. Integrada por obras de distintos géneros cinematográficos, en formato DVD y VHS.
Documentales. Compuesta por materiales de temas científicos, sociales y culturales, en formato DVD y VHS.
Idiomas. En formato de CD, para el autoaprendizaje del inglés y francés.
Tutoriales. En formato de CD, para apoyo del aprendizaje sobre el uso de software como Excel, Word, Power Point, entre otros.
Complementos de libros en Cassete y CD. Con ejercicios que aumenten la información del texto.69
El material de la colección de multimedia se organiza por el Sistema de Clasificación Decimal Dewey al igual que el resto de las colecciones, este se encuentra bajo la modalidad de estantería cerrada y por tipo de colección, para optimización de recursos y tiempo la colección de cine se ordena físicamente de manera alfabética por título, la colección se encuentra ubicada en la planta baja del edificio B, al lado poniente del mismo.
2.7.6. Colección de música
La Colección de Música, está integrada por documentos sonoros en formato de CD y DVD, que recogen una selección de música de diversos estilos y géneros: clásica, jazz, folklórica, ópera, zarzuela, pop-rock y de cámara, entre otras. Para la integración de esta colección se tomó en cuenta el panorama musical a partir de diferentes criterios: instrumentos, épocas, ámbito geográfico, compositores e intérpretes.
69
Colección Multimedia. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=16
90
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
El objetivo de la colección es ofrecer el arte musical alrededor del mundo con un alcance y profundidad apropiada a la misión de la Biblioteca Vasconcelos. Existe una parte de la colección que es factible de prestarse a domicilio.
Las colecciones con las que cuenta esta área son: Colección del maestro Héctor Vasconcelos. Integrada por 2,422 títulos en formato CD, con material fonográfico de diferentes compositores y ejecutantes de la música de concierto, de cámara y popular. Colección general. Integrada por música en formato CD, de música de concierto, contemporánea y popular. Colección de consulta. Integrada por la música de concierto más representativa, esta colección comprende ejemplares únicos y de edición limitada, en formato CD. Colección de Óperas y Conciertos. Integrada por videos en formato DVD, con óperas y conciertos.
2.7.7. Colección de publicaciones periódicas
En esta colección se encuentra material reciente con información actualizada la cual posee una característica particular, debido a la idea principal de la biblioteca de contar con acervos actuales y modernos, la biblioteca no cuenta con hemeroteca como otras bibliotecas de estas dimensiones sino que su colección que resguarda los diarios, periódicos y revistas es denominada de publicaciones periódicas debido a que sólo posee por un tiempo determinado estos materiales.
Esta colección incluye principalmente periódicos y revistas que permiten al lector consultar la información más actual en los campos: político, cultural, científico y
91
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
tecnológico. Un ejemplo de los títulos que se encuentran en esta colección son los siguientes: El Universal. Reforma. La Jornada. Milenio diario. Milenio semanal. Proceso. Rolling Stone. Revista de la Universidad Nacional. Diario Oficial de la Federación. Arqueología Mexicana.70
La mayor parte de esta colección está bajo suscripción, pero para fortalecerla la BV recibe donaciones que realizan diferentes instituciones, con la finalidad de que la ciudadanía conozca el trabajo que están desarrollando para su beneficio, como es el caso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del Distrito Federal, del Instituto Electoral del Distrito Federal, etc.
En diciembre de 2013 la colección de publicaciones periódicas se conformaba por 17 periódicos de circulación nacional entre los que destacan: Reforma, Universal, Excélsior, La Jornada y Milenio, entre otros, los cuales se exhiben diariamente, así mismo cuenta con diferentes títulos de revistas que incluyen temáticas como: Artes y Humanidades, Ciencia y Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y de interés general.
70
Colección de publicaciones periódicas. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=54
92
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2.7.8. Colecciones especiales
La temática que abordan los materiales de las Colecciones Especiales, son únicos e irrepetibles, y van desde catálogos de exposiciones, libros raros, conmemorativos o colecciones personales:71
Colección Bicentenario. (Ya integrada en el acervo general)
Colección Instituto Mora. (No se encuentra catalogada)
Colección Burillo.
Sólo pueden ser consultados dentro de la Biblioteca Vasconcelos en el área de publicaciones periódicas.
2.7.9. Colecciones en cifras
Con base en que la información que se proporciona en la página web de la BV respecto a las colecciones, se solicitó al personal de Servicios Bibliotecarios cifras representativas de este tópico a lo cual se proporcionaron los siguientes datos: 72
COLECCIÓN Infantil Música Multimedia Braille General Consulta Colección Especial (Burillo) TOTAL
TÍTULOS 15,180 4,635 2,953 459 81,143 3,297 2,318 109,985
EJEMPLARES 68,756 18,226 12,632 6,440 445,755 23,632 2,987 578,428
Tabla 6 Colecciones de la Biblioteca Vasconcelos.
71
Colecciones especiales. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=55 72 Inventario físico 2013. Biblioteca Vasconcelos. [Documento interno].
93
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Se puntualiza que esta información es el resultado de una desagregación y normalización de la base total de las colecciones de la biblioteca, la cual se obtuvo en el mes de agosto del 2013 para realizar un inventario físico de las colecciones.
Con lo antes expuesto, se aclara que la colección no se limita a un sólo tipo de material, sino que ofrece una amplia variedad de formatos con el fin de que los usuarios conozcan otras fuentes que les sean de utilidad, ya que usualmente no las tienen a la mano en su entorno familiar, y es así como se ven en la necesidad de asistir a la biblioteca para hacer uso tanto de los materiales como de los servicios que en ella se ofrecen para esto es conveniente hablar sobre estos últimos los cuales se abordan en el apartado destinado a los mismos.
2.8. Usuarios
Si bien es cierto los usuarios son la razón de ser en las bibliotecas y en el caso de la biblioteca pública no es la excepción al contrario, es en ella en donde este sujeto es el factor fundamental de la existencia de las bibliotecas; así bien son considerados usuarios, todas aquellas personas que requieran de los servicios informativos o recreativos que brindan las bibliotecas, ya sean públicas, escolares, universitarias o especializadas.
Para profundizar en el tema de los usuarios es importante tomar en cuenta que el usuario es la razón de ser de cualquier biblioteca para esto y tal como lo menciona Hernández Salazar es importante visualizar que el usuario es: el personaje principal de la trama informativa, es el principio y fin del ciclo de transferencia de la información: él solicita, analiza, evalúa y recrea la información.73
73
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. El perfil del usuario de información. [En línea]. [Consultado mayo 1, 2014]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol07-15/IBI000701502.pdf
94
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Con lo anterior se denota la importancia que el usuario tiene, siendo un elemento de partida para poder realizar una adecuada planeación, ya que la creación, organización y evaluación de cualquier unidad de información, está determinada por las necesidades de los usuarios ya sean reales o potenciales. Así bien las características de la comunidad de usuarios, incluyendo sus necesidades de información, debe de ser una actividad sistematizada y fundamentada en conceptuaciones bibliotecológicas generales.74
Así mismo García Ejarque dice que usuario es: la persona que utiliza los fondos y servicios de un fondo documental.75
Para complementar lo anterior y con base en la literatura bibliotecológica otro de los autores que hablan de los usuarios es Sanz Casado quien define usuario como: …aquel individuo que necesita información para el desarrollo de sus actividades…76 y como el mismo establece según esta definición, todos los seres humanos somos usuarios de información, ya que en algún momento, en alguna actividad de nuestra vida necesitamos de ella.
Aunado a lo anterior es importante visualizar una clasificación para los usuarios, para ello se toma en cuenta la que presenta por tipología de usuarios Gómez Hernández:77 Potenciales – reales. Presenciales – virtuales. Por el tipo de biblioteca.
Pública.
74
Ibíd. GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del archivero bibliotecario: terminología de la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales. España: Trea, 2000. p. 220. 76 SANZ CASADO, Elías. La realización de estudios de usuarios: una necesidad urgente. En: Revista general de Información y Documentación. 1993. Vol. 3. No. 1. p.155. 77 GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Los usuarios de la biblioteca: estudio y comunicación. En: Gómez Hernández, J.A. Gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 2002, p. 97. 75
95
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
De instituciones educativas.
Especializada.
Por sus categorías profesionales o por criterios sociológicos.
Al hablar de los usuarios potenciales nos referimos a los que son parte de la comunidad:
niños,
jóvenes,
adultos,
adultos
mayores,
hombres,
mujeres,
estudiantes, profesionistas, amas de casa, etc.; cabe aclarar que sólo se consideran usuarios reales a los que, de estas categorías hacen uso de los servicios e instalaciones de la biblioteca; ahora bien en el rubro de los usuarios presenciales son considerados aquellos que físicamente hacen uso de los servicios; dando categoría de virtuales a los que hacen uso de los recursos vía remota utilizando el portal de la biblioteca.
El usuario es quien hace uso de los servicios y recursos que brinda la biblioteca, para ello la BV intenta satisfacer las necesidades de información de cada usuario independientemente de su edad, sexo y condición social y económica.
Para apoyar lo antes citado, el Manifiesto de la UNESCO, indica que: La biblioteca pública presta servicios sobre la base de igualdad de acceso a todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma, o condición social.78
Así bien la BV por ser una biblioteca pública, cumple lo estipulado por la UNESCO, y en conjunto con lo escrito en la literatura citado anteriormente, en esta institución se atienden de acuerdo a su edad a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, de acuerdo a su formación desde estudiantes hasta Doctores, hombres y mujeres, de cualquier nacionalidad, religión, idioma y condición social.
78
Manifiesto de la IFLA/UNESCO Sobre la Biblioteca Pública 1994. [En línea]. [Consultado mayo 1, 2014]. Disponible en: http://www.ifla.org/ES/node/7271
96
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Durante los años de servicio de la biblioteca se han presentado miles de usuarios que han hecho uso de los servicios, instalaciones y colecciones a los cuales se les ha atendido con los diversos elementos que la biblioteca posee, la siguiente gráfica muestra los usuarios credencializados desde el año 2006 hasta el 31 de diciembre del 2013.
USUARIOS CREDENCIALIZADOS 2006-2013 35,000
31,456
30,000
29,511
26,500 25,000 20,533
20,248
20,000 15,000 10,000
10,421
5,000
2,848 605
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gráfica 2 Usuarios credencializados de la Biblioteca Vasconcelos 2006-2013.
Como se puede observar en la gráfica anterior, la biblioteca ha presentado una gran cantidad de usuarios credencializados, principalmente a partir del año 2009 en que ha dado servicios continuos, de igual forma los datos proporcionados por el sistema Aleph, muestra que en el año 2007 la cantidad de usuarios bajo considerablemente por el cierre inesperado de la institución y durante el año 2008 sólo se registran los 605 usuarios credencializados en el corto tiempo de apertura en el mes de diciembre. Aunado a lo anterior y con base en las estadísticas reportadas por la BV al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de forma anual desde su inauguración79, la siguiente gráfica muestra la afluencia de usuarios por año, de los cuales no todos son credencializados, pero hacen uso de los diferentes servicios y recursos que la biblioteca oferta.
79
Estadísticas de bibliotecas. Documentos generados por la BV de forma anual. Documento interno.
97
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
AÑO
AFLUENCIA DE USUARIOS
2006
*
2007
*
2008
8,843
2009
544,559
2010
1,023,595
2011
1,714,228
2012
2,160,292
2013
1,859,397
Tabla 7 Afluencia de usuarios de la Biblioteca Vasconcelos 2006-2013.
Como se observa en la tabla anterior las cifras de los años 2006 y 2007 no aparecen, ya que la institución no proporciono este dato, sin embargo a partir del año 2008 es notable el incremento de los visitantes a la biblioteca; por diversos factores la afluencia en el año 2013 disminuyo un porcentaje considerable, en parte puede deberse a que, en este año se presentaron diversas suspensiones de labores y vacaciones de personal, que influyeron en los cierre temporal de actividades.
En la siguiente gráfica se muestra la tendencia de incremento en los años, 2008 al 2012, y la disminución en el año 2013, lo cual es un dato de análisis para el presente trabajo.
AFLUENCIA DE USUARIOS 2006-2013 2,500,000 2012, 2,160,292
2,000,000
2011, 1,714,228
2013, 1,859,397
1,500,000 2010, 1,023,595
1,000,000
2009, 544,559
500,000
-
2006, -
2005
2006
2007, -
2007
2008, 8,843
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Gráfica 3 Afluencia de usuarios de la Biblioteca Vasconcelos 2006-2013
98
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Con lo anterior se percibe que la ideología de los individuos que visitan este edificio está basada en el hecho de relacionarse con los libros y con las actividades culturales y artísticas que ofrece la biblioteca, el sujeto que acude a la BV tiene la idea de enriquecer su acervo cultural a través del conocimiento plasmado en el propio acervo con el que cuenta la biblioteca.
2.9. Servicios
La BV ofrece una gran variedad de servicios para cubrir las necesidades de información, formación, recreación y entretenimiento de los diferentes tipos de usuarios que la frecuentan, este apartado contiene la información relevante al fin del trabajo, ya que el beneficio social de forma directa hacia la comunidad se genera a través de este factor, conocido como servicios, se destaca que muchos de los procesos de la biblioteca son automatizados por lo que, algunos de sus servicios también lo son. Los servicios, en su mayoría son gratuitos y se otorgan en el horario de servicio de la biblioteca (8:30 a 19:30 horas de lunes a domingo) y para fines del presente se categorizan de la siguiente forma: Servicios bibliotecarios o Credencialización. o Préstamo en sala, a domicilio e interbibliotecario. o Consulta. o Orientación a usuarios. o Visitas guiadas. o Servicios especiales en cada una de las salas Braille, infantil, multimedia, música y publicaciones periódicas. o Servicios de extensión. o Buzón de devolución 24/7. Servicios culturales o Talleres y cursos.
99
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
o Eventos
culturales
(danza,
teatro,
cine,
música,
conferencias,
ponencias, etc.). o Exposiciones temporales. Servicios digitales o Préstamo de equipo de cómputo (de escritorio y laptops). o Internet alámbrico e inalámbrico. o Kioscos digitales de información. Servicios generales o Guardarropa. o Estacionamiento. o Fotocopiado.
2.9.1. Servicios bibliotecarios
Dentro de los servicios que ofrece la biblioteca, y tal como se menciona anteriormente se encuentran los servicios bibliotecarios, mismos que son la parte fundamental para el funcionamiento de la biblioteca, estos se realizan en las diferentes áreas y utilizando los diversos recursos con los que la institución cuenta, materiales, humanos y técnicos, a continuación se describen de forma breve.
Credencialización
Este servicio permite al usuario obtener la credencial de la BV para hacer uso de los servicios de la biblioteca sin necesidad de proporcionar otra identificación, así mismo permite realizar el préstamo a domicilio del acervo bibliográfico, el tramite es muy sencillo y gratuito y depende de la demanda del servicio el tiempo de espera, cabe
100
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
mencionar que si no hay demanda del servicio la credencial se otorga en menos de minutos, los requisitos para obtener la credencial son los siguientes: 80 Mayores de edad Forma de solicitud de credencial. Identificación oficial. Comprobante de domicilio. Proporcionar un número telefónico local del D.F. o área metropolitana para localizar al usuario.
Menores de edad hasta 12 años Forma de solicitud de credencial llenada por padre o tutor. CURP. Identificación y comprobante de domicilio del padre o tutor. Proporcionar un número telefónico local del D.F. o área metropolitana para localizar al padre o tutor.
Identificaciones oficiales IFE. Cartilla militar. Pasaporte. Cédula profesional. Forma FM3, en el caso de extranjeros.
Menores de edad de 13 a 17 años. Forma de solicitud de credencial. Credencial escolar. Identificación y comprobante de domicilio del padre o tutor. Proporcionar un número telefónico local del D.F. o área metropolitana para localizar al usuario.
Comprobantes de domicilio, el más reciente según sea el caso.
Recibo de agua, luz, teléfono, predial o gas.
Imagen 1 Requisitos para el trámite de credencial de la Biblioteca Vasconcelos.
Préstamo en sala, a domicilio e interbibliotecario
Sin duda alguna este es el servicio más utilizado en la biblioteca, por lo cual es el que brinda un beneficio directo a la sociedad al permitir a los usuarios la consulta de todos los recursos con los que cuenta la institución y las de otras instituciones.
Préstamo en sala Brinda al público en general la oportunidad de consultar los materiales dispuestos en estantería abierta, además de aquellos que se encuentran en el área de
80
Credencialización. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=1
101
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
consulta y las salas en estantería cerrada, los recursos que pueden ser consultados son: 81
Libros.
CD, DVD, Blue Ray.
Partituras.
Materiales de consulta (diccionarios, atlas, enciclopedias, biografías, etc.).
Mapas.
Publicaciones periódicas: periódicos, revistas, entre otros.
No obstante que hay estantería abierta, los bibliotecarios de la BV ayudan a los usuarios a localizar sus materiales en la estantería, inclusive los instruyen con información sobre el sistema de clasificación Dewey, además los ayudan a utilizar el catálogo electrónico cuando el usuario lo solicita o detecta la necesidad de asistencia.
Préstamo a domicilio
Consiste en la autorización que se otorga a los usuarios para llevar fuera de la Biblioteca Vasconcelos los materiales de la colección general, colección infantil, Sala Multimedia, Música y Braille, con excepción de las publicaciones periódicas y las obras de consulta, para este servicio se requiere: 82
Tramitar la credencial de la biblioteca.
El usuario puede obtener en préstamo a domicilio hasta tres recursos de información.
El periodo de préstamo a domicilio de los libros es de siete días con opción a dos renovaciones por el mismo periodo de tiempo.
81
Préstamo en sala. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=124 82 Préstamo a domicilio. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=125
102
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
En el caso de los materiales de las salas multimedia, música y Braille es por dos días sin opción a renovación.
Además, la BV pone a disposición de los usuarios los servicios de renovación del préstamo y la reserva de material bibliográfico de forma personal, telefónica o por internet.
Préstamo interbibliotecario
Consiste en obtener recursos de información que pertenecen a otra Biblioteca con la que la Biblioteca Vasconcelos tenga convenio. Es necesario considerar lo siguiente:
Contar con la credencial de la BV vigente y sin sanciones por atraso en la entrega del material.
Revisar que el libro requerido, no se encuentre en las colecciones de la BV.
Tener los datos completos del libro solicitado (autor, título, clasificación e Institución donde se localiza).
La BV tiene establecido convenio con más de 150 bibliotecas de instituciones públicas y privadas, con las cuales comparten sus recursos para el beneficio de los usuarios y la optimización de recursos financieros de las instituciones. 83
Consulta
Este servicio se encarga de enseñar al usuario a utilizar el catálogo electrónico de la biblioteca, aquí se:
83
Responde a preguntas específicas de los usuarios.
Préstamo interbibliotecario. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=126
103
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Orienta en el uso de servicios y recursos que brinda la biblioteca.
Instruye en el manejo de fuentes de información (manuales o automatizadas).
Detecta las necesidades específicas de información de los usuarios, y atiende a los usuarios de forma personal o telefónica. 84
Orientación a usuarios
Consiste en proporcionar a las personas que ingresan a la Biblioteca Vasconcelos información general sobre las áreas, las colecciones y los servicios trámites y eventos culturales que ofrece, con el fin de que pueda utilizarlos debidamente, se cuenta con dos módulos de orientación que se encuentran localizados en la entrada de la biblioteca. 85
Visitas guiadas
La BV ofrece el servicio de visitas guiadas con el objetivo de brindar una visión general de las colecciones que resguarda, instalaciones, salas y servicios que proporciona. Con el fin de cumplir con las expectativas de los solicitantes, la visita se puede adecuar a los temas específicos que previamente se determinen en la solicitud. La duración aproximada es de 60 minutos. Se atenderán como mínimo a 15 y como máximo a 30 personas por visita. 86
Contenidos de la visita:
Recorrido por las salas: infantil, multimedia, publicaciones periódicas, Braille y música.
Breve explicación de la obra plástica del artista Gabriel Orozco “Mátrix Móvil”.
Explicación del funcionamiento del catálogo de la biblioteca.
84Consulta. 85
86
Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=5 Orientación. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=127 Visitas guiadas. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=128
104
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Descripción de los requerimientos para obtener la credencial de la biblioteca.
Visita al jardín.
Aspectos generales del edificio.
La visita guiada busca facilitar a sus visitantes el uso de la biblioteca pública, se describen además todos los servicios que se ofrecen, sus características y los requisitos que se solicitan para su uso; se especifica el reglamento de la biblioteca pública y su horario de servicio, y se complementa la información con la respuesta a las dudas acerca de su funcionamiento. Es una invitación a los visitantes a que concurran asiduamente a la biblioteca pública, se integren a su actividades culturales y recreativas, y se unan a las acciones de fomento a la lectura que se realizan de manera constante, sin duda alguna este servicio es la ventana a la biblioteca, lo que permitirá atraer a nuevos usuarios.
Servicios especiales en cada una de las salas Braille, infantil, multimedia, música y publicaciones periódicas
Además de los servicios de préstamo en sala y a domicilio y consulta, en las salas cerradas por las características particulares de cada uno de sus usuarios se ofrecen servicios especiales y/o complementarios aunado a lo anterior el tipo de colecciones y equipo que en estas se manejan son diferentes, así bien para satisfacción de los usuarios que a ellas asisten se ofrecen los siguientes: Braille
Orientación y apoyo al usuario ciego o débil visual: El bibliotecario auxilia al usuario en el registro y expedición de su credencial, así como en la asistencia a actividades culturales.
Lectura en voz alta: El bibliotecario lee al usuario cualquier documento impreso o electrónico de su propiedad o que esté disponible en la biblioteca.
105
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Grabación de textos en audio: Por medio de este servicio el personal bibliotecario graba cualquier tipo de documento proporcionado por el usuario o que sea propiedad de la biblioteca.
Impresión de textos en Braille: A través de un software especial se convierten los textos electrónicos y se imprimen en formato Braille, lo único que se solicita al usuario es proporcionar el papel para su impresión.
Conversión de textos en audio: Este servicio consiste en el escaneo de texto en formato impreso y su conversión a audio.
Transcripción de textos: Consiste en la conversión a formato electrónico o audio de los textos proporcionados por el usuario.
Para ofertar estos servicios la BV, cuenta con computadoras con acceso a internet, con un software parlante para ciegos, 10 amplificadores de imágenes para débiles visuales, 10 escáneres que convierten el texto a audio, 4 impresoras Braille y 3 radiograbadoras. Sala infantil
Esta sala tiene el objetivo de fomentar la lectura, y dado que es una tarea de formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el acercamiento a los libros, la BV coadyuva en esta tarea ofertando servicios de fomento a la lectura como son:
Narraciones orales.
La hora del cuento.
Circulo de lectura.
Estas son las actividades más representativas y conocidas de la BV; a pesar de estar conocidas como actividades de fomento a la lectura, en la biblioteca se ofertan como un servicio, aunado a esto en la sala se ofrecen:
106
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Talleres que estimulan el desarrollo de la imaginación, la lectura, escritura y comunicación, así como la participación e integración de los pequeños, a través de este servicio se involucra al niño en la realización de las diferentes actividades en las que ponen a prueba su destreza, la elaboración de manualidades o de otra actividad que implique el desarrollo de habilidades y técnicas vinculadas con las técnicas de estudio y la lectura.
Música
Además de ofertar los préstamos de materiales en la sala y a domicilio de algunos títulos de la colección en esta sala se realiza otro servicio que permite desarrollar las habilidades musicales de los usuarios que a ella acuden, a través del préstamo de instrumentos musicales como pianos, guitarras y violines, los usuarios pueden practicar sus conocimientos en el uso de estos.
El tiempo de préstamo de estos instrumentos depende de la demanda del servicio, varía entre 60 minutos y se puede extender hasta por 120 minutos, para hacer uso del mismo se requiere conocimientos básicos del uso de los instrumentos.
Otro de los servicios que se pueden solicitar en esta sala es la vinculación con algunos de los acervos sonoros de la Fonoteca Nacional, la cual se realiza por medio de los equipos de cómputo que se encuentran instalados y configurados en esta sala para este fin. Publicaciones periódicas
En el sentido de los servicios que ofrece esta área, la BV por no contar con hemeroteca, diseño una hemeroteca virtual referencial que reúne diarios de circulación nacional e internacional, así como revistas de diversas áreas temáticas, que permiten acceder en texto completo a sus recursos.
107
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Buzón de devolución 24/7
Como un beneficio para la sociedad la BV, cuenta con un buzón de auto devolución de los materiales bibliográficos, el cual funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, este ha sido un servicio de gran apoyo a los usuarios que no pueden entregar el material en los horarios de servicio de la biblioteca.
2.9.2. Servicios culturales
Los servicios culturales en la BV tienen la misión de organizar y difundir las diversas actividades culturales que se llevan a cabo, mediante la elaboración de programas que establecen CONACULTA, DGB y la propia biblioteca, además de dar seguimiento a su desarrollo, con la finalidad de consolidar a esta última como un espacio de servicios culturales de alta calidad en el Distrito Federal.
El objetivo de estos servicios es elaborar los programas de actividades culturales y de fomento de la lectura que se llevan a cabo en la biblioteca de acuerdo a la integración de materiales de lectura y diversas manifestaciones artísticas y culturales. Así como los diferentes recursos con los que se cuenta, a fin de brindar una propuesta variada de eventos y actividades culturales.
Con base en lo anterior la BV realiza las siguientes actividades que en conjunto brindan un cumulo de servicios culturales de alta calidad, para fines del presente se organizan en tres grandes rubros:
Talleres y cursos
Orientarse en el infinito mundo de la información, aprender a pensar de forma crítica, saber dialogar y contrastar ideas y reflexiones, saber buscar la información relevante, mejorar habilidades de pensamiento, son elementos fundamentales para la BV, con esta mentalidad se ofrece a los usuarios de la misma esta
108
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
oportunidad de aprendizaje por medio de los talleres y cursos que pone al alcance de los ciudadanos sin ningún costo, esto con la finalidad de para potenciar el pensamiento crítico mediante la lectura y la reflexión individual y colectiva sobre temas de actualidad e interés, con debates abiertos y participativos coordinados por especialistas que colaboran generosamente con la biblioteca y sus usuarios.
Actividades culturales
La BV utiliza las actividades culturales como uno de los medios más importantes para dar a conocer sus servicios y para fomentar su participación social en la vida cultural de los usuarios y visitantes, para ello intenta mantener una programación abierta y adaptada a las necesidades de los distintos sectores sociales, estas actividades al igual que los otros servicios culturales que ofrece la biblioteca ser realizan gracias a la colaboración de distintas instituciones públicas y privadas, así bien la biblioteca ofrece una gama amplia de actividades que benefician de forma directa a los habitantes del Distrito Federal y área metropolitana, entre las más solicitadas y por ende concurridas destacan:
Cine.
Conciertos.
Conferencias.
Congresos.
Danza.
Obras de teatro.
Presentaciones de libros.
Exposiciones temporales
A través de estas exposiciones la BV acerca a los ciudadanos al conocimiento acerca de la historia (de México, otros países, instituciones, etc.), cultura, arte, ciencia, etc. Los espacios destinados en la Biblioteca para montar las
109
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
exposiciones son: el vestíbulo del auditorio de la Biblioteca y toda la planta baja del edificio. En la Biblioteca Vasconcelos se han montado diferentes exposiciones, como por ejemplo: Tintan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre; El Cine y el Ferrocarril; Exposición Binacional México – Salzburgo con el FONCA; México visto por sus niños, entre otras.
2.9.3. Servicios digitales
La BV promociona entre la comunidad local, la formación y entrenamiento continuo en el uso de los servicios digitales; y orienta en la solución de dudas y problemas de los usuarios sobre el manejo de las tecnologías de la información, fomenta el acceso a las tecnologías de la información en un ámbito cultural, académico y científico.
Los módulos se pueden localizar en el primer piso de los edificios B y C, así como en el cuarto piso del edificio B. Se pueden identificar por que los equipos de cómputo están ordenados de forma lineal en una barra de madera que los soporta. Una vez identificado el módulo digital, el usuario deberá dirigirse al bibliotecario, el cual está capacitado para dar orden al préstamo de éstos, al usuario se le solicitará una identificación para poder hacer uso del equipo de cómputo.
Préstamo de equipos de cómputo
Este es un servicio que ofrece a los usuarios como otra alternativa en su búsqueda de información, mediante el uso de las tecnologías de información; está dirigido al público en general, para ello pone a disposición de los usuarios 617 computadoras, brindado acceso gratuito a Internet, office, reproductor de Windows, etc. con acceso a Internet para realizar tareas, trabajos e investigaciones. 87
87
Préstamo de equipo de cómputo. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=52
110
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Para hacer uso de las computadoras, se debe presentar la credencial de usuario de la Biblioteca Vasconcelos, en caso de no tenerla, una identificación oficial vigente. Para usuarios menores de edad, los padres o tutores determinan y supervisan el uso del equipo asignado, y asumirán la responsabilidad de los daños que pudieran ocasionar los menores.
Cada turno en el uso del equipo, tiene una duración de una hora y podrá ser reducido hasta en 30 minutos si la demanda del servicio así lo amerita. Puede extenderse el horario si se solicita oportunamente siempre y cuando las condiciones del servicio lo permitan. La extensión del servicio no será mayor a 120 minutos.
Internet alámbrico e inalámbrico
Hoy en día a través de internet se puede acceder a una gran cantidad de información así la biblioteca ofrece este servicio sin costo alguno, permitiendo a los usuarios tener acceso a la información para el desarrollo personal, educativo, cultural y recreativo. Con red alámbrica en todos los equipos de la biblioteca y algunas conexiones para los usuarios se permite el acceso a la Internet, también pueden ubicarse en cualquier lugar de la biblioteca con sus laptops, smartphones o tabletas e ingresar por vía wi-fi a la red inalámbrica de internet.
Con este servicio la BV brinda un medio más para superar barreras creadas por las diferencias en los recursos, la tecnología y la información coadyuvando en la reducción de la brecha digital.
Kioscos digitales de información
La Biblioteca Vasconcelos dispone de kioscos digitales con pantalla touchscreen, es una herramienta que le permite al usuario ubicarse dentro de la biblioteca. Cada uno contiene una aplicación multimedia divida en cuatro módulos:
111
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Mapa Interactivo 360: Con esta aplicación el usuario podrá conocer las diferentes áreas de la biblioteca a través de las fotografías en 360 grados y panorámicas integradas a un modelo interactivo en 3D.
Búsqueda y localización: Es una animación virtual que muestra la ubicación de las salas de la biblioteca, y del acervo bibliográfico mediante el sistema de Clasificación Decimal Dewey, así como la descripción de servicios. También permite al usuario ubicarse dentro de la Biblioteca.
Actividades lúdicas: En este módulo, el usuario se familiariza con el Sistema de Clasificación Dewey y los servicios que se ofrecen mediante juegos multimedia.
Matrix Móvil: El usuario conocerá todo lo relacionado con la obra del artista plástico Gabriel Orozco, que consiste en un esqueleto de ballena gris que se encuentra suspendido en la parte central de la Biblioteca Vasconcelos. 88
2.9.4. Servicios generales
Además del estacionamiento, la biblioteca ofrece los siguientes servicios generales a sus usuarios. Guardarropa89
Es el área donde el usuario puede depositar sus pertenencias, mientras disfruta de los servicios que ofrece la Biblioteca Vasconcelos, es gratuito y dispone de tres espacios con capacidad para 230 bolsas o mochilas cada uno; no se aceptan objetos de valor, para garantizar un adecuado servicio, sólo se reciben pertenencias cuyo volumen no sea mayor al espacio disponible. 88
Kioskos interactivos. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=53 89Guardarropa. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en:http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=46
112
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Fotocopiado
Como parte de los servicios generales, la BV cuenta con el servicio de fotocopiado que le permite al usuario la reproducción parcial de los documentos de la biblioteca, de acuerdo a la Ley de Derechos de Autor o la reproducción de sus propios materiales, cabe mencionar que este servicio esta concesionado y tiene costo.
Por todo lo anterior se concluye que los servicios bibliotecarios, culturales, digitales y generales que ofrece la biblioteca a sus usuarios y visitantes requieren de la interacción entre el usuario, el bibliotecario, los recursos documentales, los espacios y equipamiento de la biblioteca, con la finalidad de satisfacer las necesidades de información, formación y recreación de los usuarios, con estos servicios se busca brindar un beneficio social que permee en la vida de los usuarios.
Después de analizar todos los elementos que intervienen en la BV, es importante mencionar que todos y cada uno de ellos representa un factor indispensable para el desarrollo de las actividades que en ella se realizan, aunado a esto se destaca que es precisamente con todos estos elementos en unión con que se ve reflejado el beneficio a través de la satisfacción de todas las necesidades de los usuarios inherentes a la profesión bibliotecaria, siempre en busca de un beneficio e impacto social a la comunidad, es así como se concluye que la Biblioteca Vasconcelos por su enorme acervo, sus instalaciones de primer nivel, sus amplios espacios destinados a distintas actividades culturales, su impacto-benéfico en la sociedad, la integración que tiene con la naturaleza y su ubicación geográfica cubre las necesidades que se demandaron en un principio y además da un plus por ser un espacio de recreación y esparcimiento dejando de un poco de lado la rectitud de otras bibliotecas homólogas, además de ser la única en su tipo en la urbe de la Ciudad de México.
113
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
3. Capítulo 3.- Metodología de la investigación
Los estudios de impacto social dirigidos a bibliotecas han sido muy escasos en México sin embargo, en otros países de América Latina y Europa, estos han sido de gran aplicación para poder determinar la función social que tienen las bibliotecas en su comunidad, sobre todo las de carácter público, las cuales le generan un costo al gobierno federal, estatal y municipal; esta situación pudiera suponer no ver una retribución por parte de la sociedad, además de no identificar un beneficio palpable hacia la misma. En México este escenario ha sido de gran preocupación ya que la aportación que el gobierno destina a las bibliotecas públicas supone ser más que una inversión, un gasto, debido a que las autoridades no han logrado justificar los presupuestos que a estas se les otorga.
Cabe mencionar que la gran mayoría de BP, no cuentan ni con el mínimo presupuesto para llevar a cabo sus funciones y actividades de forma plena; no obstante estas instituciones y su personal, han tratado de ser parte de la gran sociedad en la que se vive, y han dado lo mejor de cada uno de ellos para poder brindar un gran beneficio hacia todos los integrantes de la comunidad en donde se encuentran inmersas.
Es indudable la necesidad de realizar los estudios sociales en cualquier institución y hoy en día es de gran importancia llevar a cabo actividades y procesos que justifiquen el impacto social que generan las bibliotecas. Como se mencionó en el capítulo 1 del presente, existen diversos métodos a nivel internacional que han sido empleados para realizar los estudios de este tipo aplicados a las bibliotecas.
Para los fines del presente proyecto, en primera instancia se realizó el análisis bibliográfico, el cual se considera pertinente e indispensable porque permite investigar sobre conceptos, definiciones y nociones relacionadas con el tema de estudio, así como verificar el desarrollo del tema, pues resulta muy útil para definir rutas de búsqueda. Dicho lo anterior además de realizar la investigación y análisis de
114
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
las fuentes de consulta como libros, revistas, manuales, entre otras, se realizó el análisis de documentos generados por la propia institución en cuestión (Biblioteca Vasconcelos) como estadísticas, reportes mensuales, indicadores oficiales y otros más que son fuente de información para el objeto de la investigación.
3.1. Objetivo de la investigación
Analizar el desarrollo y la participación de la Biblioteca Vasconcelos en el año 2013, a partir de indicadores cuantitativos generados por la institución; y por la percepción satisfacción de sus usuarios, con la finalidad de determinar el impacto social que ha logrado en este periodo.
Objetivos específicos: Analizar
los
indicadores
cuantitativos
generados
por
la
Biblioteca
Vasconcelos a través de sus servicios en el año 2013, e identificar los que han sido utilizados con mayor frecuencia, con la finalidad de ponderarlos. Determinar el impacto que han tenido los servicios bibliotecarios de la biblioteca a través de la detección de las necesidades de información, educación y recreación que presentan los usuarios. Identificar los factores que han influido y contribuido para el mejoramiento en la calidad de vida de sus usuarios, con base en los objetivos planteados por la biblioteca. Instaurar la imagen perceptual de la Biblioteca Vasconcelos, entre los usuarios beneficiados por los servicios de la misma, a través la identificación de los beneficios intrínsecos y extrínsecos percibidos por los mismos.
115
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Dar origen a la línea de investigación en la evaluación del impacto social de las bibliotecas públicas en México, para mejorar las iniciativas dirigidas a la promoción de los servicios y ofrecer a los diversos actores: usuarios, responsables y bibliotecarios, mecanismos adecuados de evaluación del cumplimiento de los objetivos sociales y su contribución a la cohesión social.
3.2. Planteamiento del problema
Como se mencionó en capítulos anteriores la Biblioteca Vasconcelos es una institución de carácter público, situada en la zona norte del Distrito Federal que debe atender las necesidades de información, formación, educación y esparcimiento de los habitantes del Distrito Federal, principalmente los de esta zona, no obstante y a pesar de ser una institución reconocida a nivel nacional e internacional, se desconoce la forma en que ha impactado socialmente.
Aunado a lo anterior en México y a pesar de ser un indicador indispensable en las bibliotecas públicas, no se cuenta con una herramienta adecuada para poder realizar la evaluación y medición del impacto social provocado por estas instituciones, a esto se destaca que la decisión de edificar la biblioteca en la zona norte de la ciudad respondió directamente a la necesidad de contar con un espacio que atendiera las necesidades de información de los habitantes de la zona, tipificada por diferentes indicadores como una zona con alto grado de delincuencia, analfabetismo y con un cumulo de problemas sociales. Es por ello que el presente trabajo busca recabar a través de un estudio de percepción de los usuarios y con base en indicadores cuantitativos de los servicios que la biblioteca ofrece, información que permita analizar la forma en que esta institución ha impactado en sus usuarios durante el año 2013; año en que la administración en curso ha priorizado el beneficio social propiciado por la Bibliotecas Vasconcelos en los habitantes y ya usuarios de la misma.
116
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
3.3. Hipótesis
Si la Biblioteca Vasconcelos es una institución de carácter público con la premisa de brindar un beneficio social y dedicado a atender las necesidades de información de los usuarios de la comunidad principalmente a los de la zona centro-norte del Distrito Federal.
Que cuenta con instalaciones, colecciones, equipamiento y servicios reconocidos a nivel nacional e internacional, los cuales coadyuvan en la formación, información, educación y entretenimiento del público en general; que simultáneamente proporciona actividades culturales que brindan a los asistentes un elemento de acercamiento a la cultura.
Entonces con base en el análisis de los indicadores y el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca, a través de sus servicios bibliotecarios y culturales ofertados, ha generado un impacto social en la vida de los mismos, originando una mejora en su cultura y en su formación personal, educativa y profesional.
Preguntas de investigación: ¿Por qué es importante investigar el impacto social que genera la Biblioteca Vasconcelos? ¿Cómo perciben los usuarios de la Biblioteca Vasconcelos, a la misma? ¿Los servicios que ofrece la biblioteca aportan un beneficio a la sociedad? ¿Cuáles son los beneficios que ha brindado la biblioteca a la sociedad? ¿La biblioteca como ente dinámico ha cumplido los objetivos que se plantearon en el momento de su creación?
117
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
3.4. Materiales y métodos Materiales: fuentes de información Información generada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información (INEGI). Indicadores estadísticos compilados por el área de Servicios Bibliotecarios de la Biblioteca Vasconcelos. Cuestionario generado para la identificación del impacto social de la Biblioteca Vasconcelos. Mapa de indicadores de impacto socioeconómico de las bibliotecas generado por el Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad, del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Fichas de indicadores generado por el Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad, del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.
Herramientas Hoja electrónica de cálculo (Microsoft Excel). Manejador de bases de datos relacional (Microsoft Access). Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas Aleph.
3.5. Metodología
Para fines del presente trabajo se llevó a cabo de forma inicial una investigación documental, que permitió obtener un marco de referencia del desarrollo de las bibliotecas públicas en México, de la institución en cuestión, y sobre los estudios de impacto social.
118
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Se consultaron documentos de autores reconocidos nacional e internacionalmente en el tema de impacto social desde el aspecto histórico y sin dejar de lado a aquéllos que en la actualidad están haciendo nuevas aportaciones e innovaciones.
Se investigó en documentos generados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), la Dirección General de Bibliotecas (DGB) y la Biblioteca Vasconcelos (BV), como: informes, anuarios, memorias, proyectos generados, así como información que indicó cuales han sido los aspectos históricos que dieron lugar a la formación y desarrollo de la biblioteca.
Para identificar el impacto social, se llevó a cabo un análisis empleando los métodos de observación, estudio y evaluación de impacto social aplicado en diversas áreas. De los documentos de la biblioteca Vasconcelos se recuperaron los indicadores de servicios, actividades culturales, usuarios y asistentes. Se revisó la información generada desde el 2006 año de su inauguración hasta diciembre del 2013. Para fines del presente se dio mayor importancia a la información generada del 01 de enero al 31 de diciembre del año 2013; con la información obtenida se realizó un análisis estadístico que proporcionó matriz de partida para identificar los servicios más utilizados, las actividades que con mayor frecuencia son del interés de los usuarios, la cantidad de usuarios credencializados y la afluencia de usuarios registrados durante el periodo antes mencionado.
Una vez obtenida la información se diseñó un cuestionario que sirvió como instrumento de medición de percepción de la Biblioteca Vasconcelos y sus servicios, el cual se aplicará a una muestra representativa, este cuestionario se aplicó de forma presencial a los usuarios de la biblioteca, constará de diversos reactivos con preguntas estructuradas complementadas con indicadores de valor. (ANEXO 1)
A través del cuestionario se realizó un estudio, este instrumento se conformó con preguntas cerradas con varias opciones de respuesta, para su formulación se tomó en cuenta la naturaleza y extensión de la población en estudio. El cuestionario se
119
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
elaboró con el propósito de obtener información sobre los hábitos, necesidades y nivel de satisfacción de los usuarios. Se dio especial atención, en la fase de diseño a los aspectos referidos a la formulación de las preguntas ya que constituyen el elemento básico del cuestionario, derivado de ellas además de determinar el impacto de la biblioteca se permitirá valorar los servicios, espacios, personal, instalaciones y todos los factores inherentes a la biblioteca.
La variedad de cuestionarios que se pueden elaborar es muy amplia. En este sentido se
puede
hablar
de
cuestionarios
estructurados,
semiestructurados
y
no
estructurados. Este trabajo se ha centrado en el primero, por ser el más utilizado dentro de los estudios de evaluación por la facilidad en la recolección de los datos.
Para realizar la determinación de la muestra, hubo que seleccionar a los individuos que formarían el universo. Para ello se consideró, dada la cantidad de usuarios que atiende la biblioteca y por ser especifico el análisis del año 2013 emplear únicamente una muestra del total de usuarios credencializados durante el periodo del 01 de enero a 31 de diciembre del 2013, en ellos se aplicó básicamente el método probabilístico sistemático, ya que incluyen muestras aleatorias, las cuales se basan en el principio de la elección de los individuos al azar. Es decir, entre los actores que implica las bibliotecas en estudio, se elegiría un cierto grupo para realizar las encuestas. Una vez que se eligió el tipo de muestra a utilizar en la investigación, había que determinar el tamaño de la misma. Había que hacerlo sobre un número suficiente de individuos que garantizasen la fiabilidad y validez de los resultados.
La relación entre los indicadores cuantitativos generados por la biblioteca y las respuestas a los cuestionarios se analizó y elaborarón resultados que determinaron el impacto social que ha dado la biblioteca Vasconcelos a sus usuarios.
Para el registro de la información se realizó una hoja de codificación con ayuda del programa Excel, y para su análisis se empleó el mismo programa apoyado con Access, los cuales permitieron obtener gráficas y consultas, que generaron
120
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
resultados para comparar las cifras de la institución con las obtenidas a través de los usuarios.
La razón de privilegiar los documentos descritos en la investigación bibliográfica está relacionada con la exigüidad de otros documentos referentes a la materia en los países de estudio debido al carácter emergente del impacto social en otras bibliotecas.
A lo largo del estudio se ha prestado especial atención a los documentos estadísticos resultantes de los informes generados por la Biblioteca Vasconcelos, ya que permiten obtener la cantidad máxima de informaciones y permiten probar hipótesis y hacer predicciones.
Después, con el análisis y divulgación de los resultados obtenidos, se podrá contribuir a fomentar y estimular el estudio de los impactos sociales en bibliotecas públicas y podrá ser un referente para otras bibliotecas de características similares, para poder ahondar sobre la metodología antes mencionada se analizó de forma particular la comunidad a estudiar, la muestra, el instrumento, la planeación, la codificación y tabulación de la información así como la descripción de los indicadores empleados por el Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad, principalmente en el rubro de sociedad.
3.5.1. Comunidad a estudiar
Es inevitable mencionar que la Biblioteca Vasconcelos como objeto de estudio es un gran reto por las dimensiones del edificio, la gran cantidad de recursos, y sobre todo por la cantidad de usuarios que esta atiende, para ello es importante mencionar que la población que a ella acude no es homogénea, lo que conlleva a delimitar el universo de estudio, como se mencionó en párrafos previos se determinó analizar únicamente una muestra de los 29,511 usuarios que se credencializaron del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013, debido a que la afluencia de usuarios durante
121
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
este mismo periodo con un total de 1,859,397, representaba un universo muy amplio para su estudio.
Dada esta situación se tomó la decisión de obtener una muestra para el análisis sobre la cantidad de usuarios que obtuvieron su credencial en el año 2013, para ello en el siguiente apartado se expone la obtención de la misma.
3.5.2. Muestra
Al trabajar con algún instrumento como encuesta, entrevista o cuestionarios se debe decidir a cuántos y a quiénes se va a aplicar este instrumento esto dependerá del universo del objeto de estudio.
Es importante que para la aplicación del cuestionario se determine ¿Cuál es el tamaño correcto de la muestra?, para ello se menciona que:
a) El tamaño de la muestra depende del grado de homogeneidad de la población estudiada, sin embargo para el presente no es el caso, ya que la población de estudio muestra una gran heterogeneidad. b) La muestra debe estar compuesta por un mínimo de 30 individuos. c) Una encuesta dirigida a un gran sector poblacional requiere un mínimo de 100 encuestas.
Con lo antes expuesto es necesario mencionar que es una muestra, para lo cual se empleó dos definiciones que permitieron comprender este término; así bien la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) indica que:
Una muestra es definida como una parte del total (o una parte del universo) de personas que se ha considerado estudiar, en donde se indica que el universo puede ser toda la comunidad, o un grupo específico de ésta […] sin embargo, se debe tener presente que es imposible, por razones de tiempo y dinero,
122
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
interrogar a todo un universo por medio de un cuestionario. Por ello se debe utilizar una muestra que permita sacar conclusiones que puedan generalizarse al conjunto del universo previamente definido.90
Para complementar esta definición se analiza la de Rojas Soriano quien indica que:
La muestra será un subgrupo de la población total que poseen las principales características del objeto de análisis, mediante la cual nos permitirá obtener datos generalizados.91
Así bien la muestra es definida como una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar en la población respectiva.
Aunado a lo anterior es conveniente mencionar que para el objeto de estudio del presente trabajo se utilizó un muestreo probabilístico, el cual indica que las unidades de análisis o de observación, son seleccionadas de forma aleatoria, así bien cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido. Dentro del muestreo probabilístico existen 4 variables: aleatorio simple. estratificado. por racimos. sistemático.
De los cuales y por adecuación al trabajo que se realiza, se determinó emplear el muestreo sistemático.
90
DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. Gestión participativa en bibliotecas públicas: los desafíos de trabajar con la comunidad. Santiago de Chile: DIBAM, [20??]. p. 10. 91 ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 31a. ed. México: Plaza y Valdés, 2003. p. 286.
123
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
El elegir este tipo de muestreo radica principalmente en el tamaĂąo de la poblaciĂłn, ya que como se menciono es muy amplio y se complica elaborar un marco de muestra.
Para el muestreo probabilĂstico sistematizado se necesitĂł conocer:
a) El tamaĂąo de la poblaciĂłn. b) TamaĂąo de la muestra. c) Intervalo de acciĂłn.
Los elementos anteriores son indispensables para este tipo de muestreo. El tamaĂąo de la poblaciĂłn ya se tenĂa, sin embargo fue necesario obtener el tamaĂąo de la muestra para lo cual se empleĂł el procedimiento estipulado por Rojas Soriano como se indica a continuaciĂłn:
Para obtener la muestra se empleĂł la siguiente fĂłrmula:
đ?‘? 2 đ?‘?đ?‘ž đ?‘›= 2 đ??¸ Z = es el nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la poblaciĂłn. pq = representa la variabilidad del fenĂłmeno estudiado. E = indica la precisiĂłn con que se generalizarĂĄn los resultados. 
El nivel de confianza (Z)= que se empleĂł para la investigaciĂłn es de 95 por ciento, en donde de acuerdo a la metodologĂa de Rojas Soriano se dividirĂĄ 95/2 que representa un 47.2, lo cual deriva en un 0.475. Tomando el valor de las tablas del ApĂŠndice III que indica las ĂĄreas bajo la curva normal tipificada el 0.475 da como resultado 1.96.

El nivel de precisiĂłn (E): 5 por ciento o bien .05.

Variabilidad: (p) = .5 y (q) = .5 ya que la poblaciĂłn es heterogĂŠnea.
124
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Utilizando la fĂłrmula antes mencionada y sustituyendo los valores, se tiene que: (1.96)2 (. 5)(.5) đ?‘›= (.06)2 (3.7249)(.5)(.5)
đ?‘›=
.9604
đ?‘› = .0025
.0025
đ?‘› = 384.16
Con base, en que el tamaĂąo de la poblaciĂłn es conocido, se utilizĂł el factor de correcciĂłn finita.
Para ello se necesita el dato de 29,511 usuarios credencializados representando el tamaĂąo de la poblaciĂłn y la cifra de 384 que representa la muestra que se obtuvo con anterioridad, a la cual se le denomina muestra inicial (no).
Para obtener la muestra corregida se emplea la siguiente fĂłrmula: đ?‘›0 đ?‘›= đ?‘› −1 1 + 0đ?‘ En donde: n0 = muestra 384 N= tamaĂąo de la poblaciĂłn 29,511
Sustituyendo: đ?‘›=
đ?‘›=
384 383 1+ 29,511
đ?‘›=
384 384 − 1 1+ 29,511 384 1.0129782115
đ?‘› = 379.0802
AsĂ bien el valor que representa a la muestra corregida es de 379.
125
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Por lo tanto la cantidad de usuarios que serán cuestionados y analizados será de 379 como valor resultado del tamaño de la muestra corregida.
Sin embargo durante el trabajo de campo surgió un cuestionamiento ¿A qué segmento de la comunidad es conveniente aplicarlos?
Para definir los criterios de aplicación de los cuestionarios se analizó la afluencia de usuarios y se determinó que la mayor cantidad de ellos asiste los fines de semana en un horario de 12:00 a 17:00 principalmente, sin embargo también se consideró a los usuarios que asisten a la biblioteca entre semana.
El cuestionario se aplicó de forma inicial a un grupo piloto de 30 personas entre usuarios, bibliotecarios y profesionales de la biblioteconomía, con la finalidad de identificar las dudas y observaciones que ellos pudieran emitir ante la aplicación.
Dado que la heterogeneidad de los usuarios que asisten la biblioteca es innegable, y con base en la metodología estipulada para el tipo de muestreo sistematizado se determinó elegir a los usuarios al azar y con una frecuencia de 7, así bien este cuestionario se aplicó a cada 7 usuarios que se encontraban haciendo uso de los servicios de la BV sin importar cuál fuera su edad, sexo, actividad o formación académica.
Determinada la muestra a continuación se describe la forma en que se conformó el cuestionario, y los indicadores que consideraron para ser empleados en el mismo. 3.5.3. Instrumento
En la investigación se dispone de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en ocasiones se combinan varias técnicas de recolección de datos, al momento de analizar algunos de ellos y por las características del presente
126
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
trabajo de investigación se determinó utilizar como recurso académico el cuestionario.
Descrito por Hernández Sampieri como:
Un instrumento para recolectar datos, que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.92
Aunando a lo anterior resulto oportuno retomar lo expuesto por García Cordoba quien menciona que los rasgos característicos de un cuestionario son: las preguntas claras y concretas, presentadas en un orden rígido y preestablecido que no puede alterarse; ello generará respuestas cortas y de contenido limitado. […] La finalidad central es obtener datos de un amplio grupo de personas con respecto al problema de investigación.93
Resulta inherente a la información anterior, el transcribir el concepto, los objetivos, ventajas, limitaciones, requisitos, tipos y detalles que se requieren en la elaboración de un cuestionario.94
Concepto: sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma coherente, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, expresadas en un lenguaje sencillo y comprensible, que generalmente responde por escrito la persona interrogada, sin que sea necesaria la intervención de un encuestador.
Objetivos: Traducir, con preguntas precisas, el planteamiento del problema.
92
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. Metodología de la investigación. 4ª ed. México: McGraw Hill, 2006. p. 310. 93 GARCÍA CÓRDOBA Fernando. El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. México: Limusa, 2002. p. 23. 94 GARCÍA CÓRDOBA Fernando. Op. Cit. p. 29-35.
127
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Crear un instrumento rigurosamente estandarizado que permita registrar con veracidad y confiabilidad las respuestas de los encuestados. Conformar una herramienta precisa que distorsione mínimamente las repuestas de los encuestados. Obtener información pertinente a los propósitos de la encuesta que se lleva a cabo. Poner en ejecución el proceso de investigación. Diseñar un curso que favorezca, motive y genere la cooperación entre encuestador y encuestado. Propiciar calidad en la información obtenida. Conseguir un instrumento que genere datos propios para el cálculo de las condiciones sociales, económicas, sociológicas y políticas, entre otras, de una población.
Ventajas: Para el investigador Su aplicación no requiere de un entrevistador calificado. Requiere de menos tiempo y personal para su aplicación. Puede contestarse por un mayor número de personas. Puede comparar los resultados, entre otras cosas.
Para el encuestado Favorecer el anonimato y la privacidad. No existe la obligación de contestarlo. Puede considerar sus respuestas. Toma el tiempo y los momentos adecuados para su respuesta. Recurre a sus archivos y documentos para contestar.
Limitantes: Para el investigador
128
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Dificultades en su diseño y elaboración. Difícilmente logra la devolución del 100% de los cuestionarios. En ocasiones, en preguntas abiertas las respuestas son ilegibles. No hay información que permita ponderar la calidad u honestidad de las repuestas, entre otras.
Para el encuestado No se puede auxiliar en caso de dudas. Responderá de acuerdo con su interpretación. Procurará que sus respuestas sean socialmente aceptables. Estará influido por la estructura y calidad del cuestionario. Las condiciones en que realice el llenado del cuestionario influirán en sus respuestas.
Requisitos: deberá cubrir mínimamente los requisitos de validez, confiabilidad, comparabilidad y adaptabilidad. Validez: determinada en la medida en que los resultados concuerden con la riqueza de la realidad que se estudia, así como por su poder de explicación y predicción Confiabilidad: tiene que ver con la exactitud y la precisión logradas para obtener resultados parecidos cuando se aplica el cuestionario en repetidas ocasiones a los mismos sujetos poblaciones similares. Comparabilidad: Se refiere a la capacidad que tiene el cuestionario de que la información obtenida individualmente pueda integrarse en categorías para facilitar el manejo numérico de los datos y asegurar el análisis. Adaptabilidad: capacidad de adecuar el cuestionario a los medios con los que se cuenta para efectuar la investigación, lo cual requiere de la consideración de los diversos factores que pueden estar involucrados en la posibilidad de elaboración y aplicación del cuestionario.
129
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
El análisis tuvo en el cuestionario su herramienta de aplicación, a través de él se quería conocer la opinión del universo involucrado, para permitir un análisis más meticuloso de los resultados, en el cuestionario se solicitaban datos generales de los encuestados referentes al género, la edad, su nivel de estudios y su actividad ejercida. Además, se pedía a los usuarios información sobre la frecuencia y los motivos que les llevaban a usar la biblioteca y sobre las actividades que realizaban en ella.
En cuanto al grado de satisfacción con los servicios ofrecidos, el cuestionario buscaba obtener una valoración global de la biblioteca, y una valoración referente a diversos
ítems
tales
como
servicios,
colecciones
y/o
recursos,
espacios,
infraestructura así como sobre el trato de sus profesionales. También se pidió que expresaran cuáles habían sido en sus palabras los beneficios que aportaba la biblioteca a través de una pregunta abierta, con tres espacios para contestar.
En las preguntas que interrogaban sobre el grado de satisfacción de los usuarios, se ha usado una escala de 1 a 5, donde el 1 indica el menor grado de satisfacción, el 3 una satisfacción aceptable y el 5 manifiesta una satisfacción plena.
Este cuestionario está basado en el modelo LibQual+ que emplea una serie de cuestiones para solicitar, entender y actuar sobre las opiniones de los usuarios acerca de la calidad del servicio que reciben, sin embargo se adecuo a las necesidades de la investigación y se ampliaron tópicos para la evaluación, principalmente este modelo mide y evalúa tres aspectos que son: La biblioteca como local (espacio funcional, señalización y ambiente de estudio). El control de la información (rapidez, comodidad, facilidad de navegación y equipamientos modernos).
130
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
La apariencia del servicio (empatía, responsabilidad, seguridad, confiabilidad), se establece una valoración del servicio mínimo exigible, el valor observado y el nivel de servicios deseados.
Con base en este modelo y por lo constatado durante la investigación documental se diseñó un cuestionario mixto el cual permitió integrar dentro del mismo: interrogantes de juicio de valor, aceptación – negación, elección de opciones y preguntas abiertas.
Este instrumento se diseñó y presento a los usuarios en forma de díptico con la finalidad de que, para quien dedico un tiempo para resolverlo no fuera tedioso y contestara de la mejor manera posible, consta de cuatro páginas distribuidas en el anverso y reverso de una hoja tamaño carta.
El cuestionario contemplo en la parte inicial: El logo de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Título del trabajo. Introducción al cuestionario. Objetivo. Instrucciones.
Y en el contenido del mismo se abarco los siguientes segmentos: Datos generales. Frecuencia y uso. Servicios. Recursos de información. Espacios de la biblioteca. Personal. Instalaciones.
131
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Cada uno de los segmentos fue delimitado para mayor facilidad tanto para el usuario como para el codificador de la información, así bien los segmentos de preguntas contenían cada uno de ellos con diversos tópicos para evaluar, en total 18 cuestionamientos distribuidos entre los segmentos como se muestra a continuación: 4 para la identificación de los datos generales, cada uno con distintas variables tres de opción múltiple y uno de respuesta abierta (edad). 5 para la frecuencia y uso, uno con distintas variables de juicio de valor y cuatro de opción múltiple. 1 para los servicios; uno con distintas variables de juicio de valor. 1 para los recursos de información; uno con distintas variables de juicio de valor. 2 para los espacios de la biblioteca; uno con distintas variables de juicio de valor y otro de opción múltiple. 1 para el personal; con distintas variables de juicio de valor. 1 para las instalaciones; con distintas variables de juicio de valor. 1 para la evaluación general; de juicio de valor. 1 para los beneficios aportados por la biblioteca; pregunta abierta. 1 para las omisiones del cuestionario; pregunta abierta.
Los segmentos mencionados contenían preguntas que permitieron detectar el uso que hacen los usuarios respecto a los servicios, e instalaciones, el conocimiento de los espacios y colecciones con los que cuenta la biblioteca, a atención recibida por el personal, y los beneficios que de acuerdo a ellos ha aportado a la comunidad.
3.5.4. Recolección de datos
Como se mencionó de forma general en la metodología (3.5) la aplicación de los cuestionarios o recolección de datos se realizó en durante el horario de servicio de la biblioteca, con el instrumento ya diseñado el cual se aplicó en primera instancia a 30 personas como grupo piloto entre empleados de la biblioteca y usuarios, esta
132
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
actividad se llevó a cabo del 3 al 6 de octubre con la finalidad de abarcar el horario de fin de semana. Durante este periodo se observó el comportamiento de los usuarios ante la aplicación de los cuestionarios y se solicitó que comentaran las observaciones, dificultades y sugerencias, ante estos comentarios se modificó en forma significativa el instrumento debido a que las interrogantes planteadas eran confusas para los usuarios y no aportaban resultados objetivos para el análisis.
Entre los comentarios planteados se identificó que el instrumento estaba más dirigido hacia usuarios de Europa, por lo cual el contexto del cuestionario no era el más adecuado, además de detectar que los parámetros del modelo Libquib+ no eran del todo correctos para cuestionar a los usuarios de la sociedad mexicana, dada esta situación se introdujeron mejoras de cara a una mejor claridad de las preguntas.
Ya modificado el instrumento se inició la aplicación el día 11 de octubre del 2014, dando término a la misma el día 25 de octubre del mismo año, en la siguiente tabla se observa la distribución de la aplicación de los cuestionarios. DÍA DE APLICACIÓN 11 de octubre 12 de octubre 13 de octubre 14 de octubre 15 de octubre 16 de octubre 17 de octubre 18 de octubre 19 de octubre 20 de octubre 21 de octubre 22 de octubre 23 de octubre 24 de octubre 25 de octubre 15 días
CANTIDAD DE CUESTIONARIOS 35 35 22 22 22 22 22 35 35 22 22 22 22 22 19 379 cuestionarios
Tabla 8 Distribución de la aplicación de cuestionarios
133
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
3.5.5. Codificación y tabulación de la información
Una vez que se recuperaron los cuestionarios aplicados, se encontró una gran variedad de respuestas, ante eso se enfrentó con el problema de cómo extraer y analizar esa información tan disímil, sin embargo desde su diseño se previó que la mayor cantidad de preguntas fueran cerradas, esto se refiere a aquellas en que al encuestado se le proponen alternativas de respuestas ya elaboradas para que escoja una o más de ellas. Dicho de otro modo, son preguntas donde se le dan al encuestado las posibles respuestas, para extraer y analizar la información de este tipo de respuestas, fue necesario codificarlas.
Como la mayoría de preguntas fueron cerradas se tomó la decisión de codificarlas para realizar la extracción de los datos ante ello se construyó una sábana de datos, la cual consiste en una matriz tabla de doble entrada en que la fila superior contiene los números de cada pregunta ordenados correlativamente. Bajo cada número de pregunta se extiende una cantidad de columnas igual al número de dígitos que componen las claves de las respuestas posibles para esa pregunta; en la columna izquierda se ubica el número de cada una de los cuestionarios realizados.
Una vez que se recabaron los cuestionarios con las respuestas de los usuarios, fue necesario trascribir a la sábana de datos los códigos de esas respuestas, a esto se le llama tabulación.
La utilidad de la sábana de datos radica en que después de trascribir los datos, toda la información de los cuestionarios queda resumida y presentada en una sola tabla, facilitando enormemente el posterior análisis de la información. De hecho, una vez que la información de los cuestionarios ha sido transcrita, ya no es necesario trabajar sobre los cuestionarios respondidos por los usuarios, aunque es importante mencionar que fueron guardados como prueba de que los datos tabulados son fidedignos.
134
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
La transcripción de la información de los documentos se llevó de forma paralela a la aplicación de los mismos, comenzando 5 días posteriores al inicio de la misma, esta actividad tuvo un periodo del día 16 de octubre al 01 de noviembre del 2014.
Dada la cantidad de información obtenida a través del cuestionario, y con la finalidad de complementar el trabajo de investigación se analizaron algunos indicadores expuestos por el Grupo Estratégico para el Estudio del Impacto Socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad los cuales se exponen en el siguiente apartado.
3.5.6. Análisis de indicadores del Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad.
Como se mencionó en el capítulo 1 a partir del año 2014 se creó un grupo dedicado al estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas el cual planteo una serie de indicadores que todas y cada una de las bibliotecas principalmente en España deberían de cumplir, este documento fue de gran interés y relevancia para el presente trabajo ya que en él se encontró un apartado que evalúa aspectos inherentes al impacto social, por lo cual es de suma importancia hacer una analogía de estos en relación con la información generada por la Biblioteca Vasconcelos referentes a estos indicadores por lo cual se identificaron estos y se solicitó una reunión con el Coordinador de Servicios Bibliotecarios de la institución en cuestión, quien proporciono las cifras. Cabe mencionar que en la Biblioteca Vasconcelos lleva una serie de indicadores que de forma directa responden a los propuestos por este grupo, los cuales son: Población que usa las bibliotecas. Visitas anuales atendidas. Población que identifica la biblioteca como beneficiosa para la comunidad. Asistentes a actividades de alfabetización informacional. Visitas web.
135
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Ítems analógicos y digitales a disposición de los usuarios. Ítems analógicos y digitales incorporados. Documentos suministrados en préstamo a los usuarios. Seguidores en medios sociales. Acciones culturales promovidas. Servicios de las bibliotecas que se prestan en línea. Número de accesos a Web institucionales.
Para poder detectar los indicadores antes mencionados es importante mencionar que se analizaron los documentos generados por la Biblioteca Vasconcelos como son, estadísticas, reportes, informes, por mencionar algunos. Sin embargo es de gran relevancia mencionar que no todos los indicadores se llevan de la misma forma en la biblioteca, pero se retomaran los que sean representativos para esta investigación, los cuales se relacionaran con los resultados obtenidos en los cuestionarios.
Así bien con la información obtenida se procedió a analizar e interpretar las respuestas proporcionadas por los usuarios, lo cual genero una cantidad de datos que ordenados, codificados e interpretados dio origen a los resultados contenidos en el siguiente capítulo, en el cual también se agregan los datos representativos de los indicadores de sociedad del grupo antes expuesto, con una viable relación que complemente el trabajo de investigación.
136
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
4. Capítulo 4.- Identificación del impacto social generado por la Biblioteca .
Vasconcelos, análisis e interpretación de resultados.
El presente capitulo reúne el análisis e interpretación de los resultados obtenidos por medio de los 379 cuestionarios aplicados a los usuarios de la Biblioteca Vasconcelos, durante el periodo del 11 al 25 de octubre del 2014. Cabe mencionar que la aplicación de los cuestionarios se llevó a cabo en las instalaciones de la biblioteca antes mencionada, la cual se sitúa en la zona norte del Distrito Federal, de forma precisa en la Colonia Buenavista de la Delegación Cuauhtémoc.
Una vez aplicados los cuestionarios se procedió a capturar, separar, organizar y graficar los resultados a través del manejador de hojas de cálculo Excel y el manejador de bases de datos Access, los datos que en este capítulo de exponen representan la muestra de la población total, por lo que se describen los resultados de manera gráfica con sus porcentajes correspondientes de acuerdo a cada uno de los indicadores que en él se encuentran, en ciertas preguntas se menciona de manera general algún punto de la biblioteca, y posterior a ésta, se desglosan otros indicadores de respuesta para hacer más completa la información recabada, si de estas preguntas una no es contestada, el cuestionario continua sin afectar los resultados, ya que cada indicador se toma de forma independiente para la interpretación; el conjunto de estos indicadores independientes son la representación general de los aspectos evaluados.
Para el análisis de los resultados se emplearon diversos tipos de gráficos los cuales respondieron de forma directa a las necesidades de plasmar la información desagregada, de una forma clara, concisa, agradable y de fácil comprensión. El cuestionario permitió identificar diversos factores que permiten valorar el impacto social que la biblioteca ha generado a la comunidad a pesar de ser enero a diciembre de 2013 el periodo a evaluar, la información que a continuación se muestra son los resultados de los cuestionarios aplicados durante el 2014 y no garantiza que los
137
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
usuarios que respondieron sean los mismos usuarios credencializados durante el año 2013.
4.1. Datos generales
Para una mayor facilidad tanto en la aplicación de los cuestionarios como en la recuperación, análisis e interpretación de los resultados se emplearon 7 secciones la primera de ellas conjunta la información de los datos generales de los encuestados, para ello el primer indicador de este rubro pertenece al sexo.
Así bien en términos de género, 211 usuarios encuestados son de sexo femenino lo que representa un 56.67%, mientras que 44.33% restante conformado por 168 de los 379 encuestados son del sexo masculino, esto se ve representado en la siguiente gráfica*, se observó que son en proporción similares, no obstante existe una mayor afluencia de mujeres, esto se debe quizás a que en el Distrito Federal hay más mujeres que hombres. SEXO
211, 56%
168, 44%
FEMENINO
MASCULINO
Gráfica 4 Género de los encuestados
*
Los porcentajes que se muestran en la gráfica se encuentran redondeados para mayor facilidad en el análisis.
138
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Con la finalidad de observar la distribución de género en los cuestionarios aplicados se realizó el siguiente comparativo que muestra la relación de los usuarios credencializados durante el año 2013 respecto a los usuarios encuestados durante el 2014. ENCUESTADOS SEXO
CANTIDAD
CREDENCIALIZADOS
PORCENTAJE
CANTIDAD
PORCENTAJE
FEMENINO
211
55.67 %
16882
57.21 %
MASCULINO
168
44.33 %
12629
42.79 %
379
100 %
29,511
100 %
Tabla 9 Comparativa de género entre usuarios encuestados y usuarios credencializados
COMPARATIVO DE SEXO CREDENCIALIZADOS- ENCUESTADOS 70.00 60.00
57.21
50.00
55.67
42.79 44.33
40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0
0.5
1
ENCUESTADOS
1.5
2
2.5
CREDENCIALIZADOS
Gráfica 5 Distribución de género entre usuarios encuestados y usuarios credencializados
Como se observa en la gráfica de comparativo de sexo la aplicación de los cuestionarios del 2014 en cuanto a género fue proporcional entre los encuestados y los usuarios credencializados durante el año 2013.
139
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
En lo que respecta a los rangos de edad, se observa que los integrantes de la población encuestada han sido fundamentalmente jóvenes y adultos jóvenes siendo estos 239, de los 379 encuestados, los cuales representan el 63% de la muestra con un rango de edad entre los 18 a los 30 años. El segundo grupo considerable se conforma por los usuarios entre los 31 a 40 años representados por un 13% y en tercer lugar se ubican los jóvenes de 13 a 17 años quienes representan el 11% de la muestra, el restante del porcentaje 13% corresponde a otras edades distribuida a los extremos en rango de edades (6 a 12 años y 41 años o más).
EDADES
28, 7%
15, 4% 7, 2%
40, 11%
6 A 12 AÑOS
50, 13%
13 A 17 AÑOS 18 A 30 AÑOS 239, 63%
31 A 40 AÑOS
41 A 50 AÑOS 50 AÑOS O MÁS
Gráfica 6 Edades de usuarios encuestados
Es importante puntualizar que la diferencia de edades entre los usuarios encuestados y el total de la población raíz, de donde se extrajo la muestra es casi nula ya que en cuestión de porcentajes el rango diferencial es mínimo, esto se presenta de forma gráfica a continuación, en donde se observa la dispersión de los 6 grupos de edades tipificados empleando el comparativo de usuarios credencializados durante el 2013 y usuarios encuestados.
140
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
COMPARATIVO DE EDADES ENCUESTADOS - CREDENCIALIZADOS
70.00
63.06
60.00
57.20
50.00 40.00 30.00 20.00
14.68 8.28
10.00
13.19 7.39
10.55
1.85
9.25
0.00 0
1
2
3
4
ENCUESTADOS
4.52
6.07 5
3.96 6
7
CREDENCIALIZADOS
Gráfica 7 Distribución de edades entre usuarios encuestados y usuarios credencializados
Cabe resaltar que a pesar de no haber empleado un método por racimos (el cual podría suponer ser el más indicado para la determinación por rangos de edades), el método de muestreo probabilístico sistematizado, dio un resultado favorable a la investigación, de manera en que la proporción diferencial entre la distribución de los usuarios encuestados y los credencializados fue mínima, la tabla siguiente muestra este comparativo. ENCUESTADOS RANGO DE EDAD
CANTIDAD
PORCENTAJE
CREDENCIALIZADOS CANTIDAD
PORCENTAJE
6 A 12 AÑOS
7
1.85 %
2,443
8.28 %
13 A 17 AÑOS
40
10.55 %
4,333
14.68 %
18 A 30 AÑOS
239
63.06 %
16,881
57.20 %
31 A 40 AÑOS
50
13.19 %
2,729
9.25 %
41 A 50 AÑOS
28
7.39 %
1,792
6.07 %
50 AÑOS O MÁS
15
3.96 %
1,333
4.52 %
379
100 %
29,511
100 %
Tabla 10 Comparativa de edades entre usuarios encuestados y usuarios credencializados
141
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
En lo que respecta al nivel de estudios, se identificó que la mayor parte de los encuestados se encuentran en estudios de licenciatura o qué, este fue su último grado de estudios, siendo el 63.32% (240) de los encuestados quienes seleccionaron esta opción de nivel de estudios, seguidos por los estudiantes de nivel medio superior con un 26.39% representados por 100 usuarios, el 10.29% restante está conformado por usuarios sin estudios (1), con estudios de primaria (6), secundaria (22) y de posgrado (10).
NIVEL DE ESTUDIOS
240 250 200 100
150 100 50
1
6
22
10
0 NINGUNO
PRIMARIA
SECUNDARIA
BACHILLERATO
LICENCIATURA
POSGRADO
Gráfica 8 Nivel de estudios de usuarios encuestados
Por ser una biblioteca de carácter público no se encuentra una homogeneidad entre los niveles de estudio, ni tampoco entre las actividades que desarrollan pero si, es de gran importancia mencionar que la mayor cantidad de usuarios que a ella acuden cuentan con estudios de nivel medio superior y superior, esto puede ser un indicador para la generación de actividades y el fortalecimiento de las colecciones, así mismo se destaca que los encuestados realizan actividades diversas, siendo la comunidad académica, la más representada, lo cual se visualiza de mejor forma en la siguiente gráfica:
142
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
ACTIVIDAD QUE DESARROLLA
257 300 250
110
200 150
10
9
DESEMPLEADO
HOGAR
8
100
1
50 0 ESTUDIANTE
TRABAJADOR
JUBILADO
OTRO
Gráfica 9 Actividades que desarrollan los usuarios encuestados
Dado lo trascendente de identificar la actividad que desarrollan los usuarios fuera de la biblioteca, este indicador permitió observar que el grupo con mayor asistencia a la biblioteca está formado por estudiantes, quienes representan el 67.81% (257) del total de la muestra, es importante resaltar que en este rubro se encuentran todos los niveles de estudio: primaria, secundaria, medio superior, superior, maestría, etc., dado que en este indicador únicamente se pretendió identificar la actividad que desarrollan los encuestados y no su nivel particular, en segundo lugar se observa que los usuarios empleados en alguna actividad laboral representan el 29.02% (110), siendo un grupo de igual forma considerable; el 7.39% (28) restante está constituido por usuarios desempleados, amas de casa y personas jubiladas.
Es destacable el carácter multidisciplinario de los encuestados, pues, muestra cobertura de la biblioteca a distintas áreas del saber, además es de gran importancia puntualizar que la desproporción entre la actividad que desarrolla y el nivel de estudios va directamente relacionado a la variable de que muchos de los que tienen algún grado académico ya no estudian, sino que se encuentran en su etapa laboral, por lo cual el aproximado entre la suma de los que trabajan y estudian es directamente proporcional a los de nivel medio superior y superior.
143
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
4.2. Frecuencia y uso
El segundo segmento del cuestionario se conformó por indicadores de frecuencia y uso; para ello, en primer lugar se cuestionó a los usuarios encuestados, sobre su registro en la biblioteca para ello se interrogo si ¿Cuenta con la credencial de la biblioteca?, en relación a esta cuestión cabe aclarar que antes de la aplicación de los cuestionarios se contempló únicamente a los que si contaban con la credencial. Por el tipo de muestreo elegido, este supuesto cambio, y a diferencia de lo esperado se encontró que el 51.98% (197) de los encuestados no cuenta con la credencial de la biblioteca, pero son usuarios asiduos a la institución y hacen uso de los servicios internos; y sólo el 48.02 (182) ya son usuarios credencializados.
¿CUENTA CON LA CREDENCIAL DE LA BV?
SI
182, 48%
197, 52%
NO
Gráfica 10 Porcentaje de usuarios reales vs usuarios potenciales
Como segundo indicador dentro de la frecuencia y uso se cuestionó a los usuarios sobre la frecuencia de asistencia, en este rubro se realizó una división en 4 posibles respuestas en donde se determinó que no todos contestaron a esta pregunta y que, de los 371 usuarios que respondieron, la mayor cantidad sólo asisten una vez al mes representando el 45.12% (171), seguidos por los que asisten una vez a la semana quienes representan un 23.75% (90), en tercer lugar se ubican aquellos que asisten
144
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
una vez cada 15 días, los cuales conforman el 22.43% (85), y sólo un 6.60% (25) asisten diariamente. El 2.11% (8) restante omitió su respuesta. Probablemente por no encontrar una opción que satisficiera la misma o que los rangos no estuvieran adecuadamente elaborados.
FRECUENCIA DE ASISTENCIA
171 200 90
150 100
85
25
50 0 DIARIAMENTE
UNA VEZ POR SEMANA
UNA VEZ CADA 15 DIAS
UNA VEZ DURANTE EL MES
Gráfica 11 Frecuencia de asistencia a la Biblioteca Vasconcelos
Un elemento indispensable para poder medir el impacto social que genera la biblioteca Vasconcelos a los integrantes de la comunidad, es sin duda alguna lo referente a los aspectos que esta institución cubre para ello, se brindaron a los encuestados 4 opciones, y se sugirió el poder seleccionar más de uno de ellos.
En relación al total de respuestas obtenidas de este indicador (687), el aspecto informativo fue el de mayor selección, representando esté un 43.23% (297) del total, seguido del aspecto formativo con un 29.55% (203), el recreativo en tercera posición con un 23.44% (161) y sólo un 3.78% (26) seleccionaron otro entre los cuales destacan el aspecto cultural, el motivacional y por último el social.
145
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
ASPECTOS QUE CUBRE LA BV
297
300 250
203
200
161
150
26
100 50 0 FORMACIÓN
INFORMACIÓN
RECREACIÓN
OTRO
Gráfica 12 Aspectos que cubre la Biblioteca Vasconcelos
En la gráfica anterior se observaron los datos representativos respecto a los aspectos que cubre la Biblioteca Vasconcelos según el criterio de los usuarios. Para complementar esta sección fue conveniente cuestionar a los usuarios sobre la frecuencia en que realizan algunas actividades dentro de la biblioteca, estas actividades fueron seleccionadas con base a los indicadores que genera la propia institución.
Para ello se analizaron 11 aspectos: leer libros, ver películas, hacer uso del equipo de cómputo de la BV, descansar, asistir a los eventos culturales, visitar el jardín, usar instrumentos musicales, consultar diarios o revistas, participar en los talleres o cursos, escuchar música y estudiar; los cuales fueron valorizados bajo una escala de valor del 1 al 5 de acuerdo a la frecuencia de uso bajo la siguiente escala:
146
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
VALOR 1 2 3 4 5
DESCRIPCIÓN MENOS USADO POCO USADO RECULARMENTE USADO FRECUENTEMENTE USADO MUY USADO
Tabla 11 Escala de valor (Actividades que realizan)
Para el análisis de cada uno de los 11 aspectos se determinó en primera instancia verificar la cantidad de respuestas proporcionadas por los usuarios en donde se determina que de acuerdo a estas, el leer libros es el más conocido por los usuarios (con 373 respuestas) ya que aunque no lo utilizan, si conocen a lo que se refiere el tópico y el menos conocido es el usar instrumentos musicales (con 342 respuestas), probablemente por desconocer que la biblioteca cuenta con este servicio.
En las gráficas 13,14,15 se muestra la tendencia de uso de cada una de las actividades siendo el estudiar la que presento una mayor constante en “Muy usado” y usar instrumentos musicales presento una mayor constante en “Menos usado”, en cada una de las gráficas se observan las valoraciones parciales de las actividades de forma independiente, lo cual permite observar la frecuencia de uso de cada una de ellas, esto representa un punto de interés debido a que los resultados suponen una falta de difusión en las actividades que pueden realizar de forma individual cada uno de los usuarios, o bien otra circunstancia que podría haber provocado estas respuestas fue la confusión de los mismos en la lectura e interpretación de las interrogantes que se les proporciono.
En la gráfica 13 y 14 se contemplan 4 valores de estudio mientras que en la gráfica 15 solo se consideran 3 valores debido a la distribución de los 11 aspectos a evaluar.
147
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
FRECUENCIA EN QUE REALIZAN ACTIVIDADES
400 350
373
366
355
300
349
250 MENOS USADO
192
200
186
RECULARMENTE USADO FRECUENTEMENTE USADO MUY USADO
146
150
125 82
100 50
POCO USADO
41
33 24 35
64 73
56 63
57 64 49
47 46
27
TOTAL ENCUESTADOS
33
0 ESTUDIAR
LEER LIBROS
HACER USO DEL EQUIPO DE COMPUTO DE LA BV
CONSULTAR DIARIOS O REVISTAS
Grรกfica 13 Frecuencia con que realizan las actividades dentro de la biblioteca (Parte 1)
FRECUENCIA EN QUE REALIZAN ACTIVIDADES
400 350 350
300
347
344
343
250 MENOS USADO
196
200
POCO USADO
173 154
150 100 50
RECULARMENTE USADO FRECUENTEMENTE USADO MUY USADO
134 78 73
68 38
27
52
41 32
54
44 40 32
TOTAL ENCUESTADOS
62 40
26 20
0 ASISTIR A LOS EVENTOS CULTURALES
VISITAR EL JARDIN ESCUCHAR MUSICA
DESCANSAR
Grรกfica 14 Frecuencia con que realizan las actividades dentro de la biblioteca (Parte 2)
148
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
FRECUENCIA EN QUE REALIZAN ACTIVIDADES
400 350
347
343
300 250
342 243
227 208
MENOS USADO
200
POCO USADO RECULARMENTE USADO FRECUENTEMENTE USADO MUY USADO
150 100
50
46 39 33
TOTAL ENCUESTADOS
17
33 34 29 24
30 29 21 19
0 PARTICIPAR EN LOS TALLERES O CURSOS
VER PELICULAS
USAR INSTRUMENTOS MUSICALES
Gráfica 15 Frecuencia con que realizan las actividades dentro de la biblioteca (Parte 3)
Después de realizar el análisis a las gráficas anteriores se observa que en la gráfica 13 el estudiar es la actividad más utilizada por los usuarios seguida por el uso de los libros, también es claro que el hacer uso de los equipos de cómputo está valorado por los usuarios en su mayoría como una actividad menos usada, al igual que la consulta de diarios o revistas.
La gráfica 14 muestra de nuevo la tendencia en la baja de uso de las actividades como los eventos culturales, visitar el jardín, escuchar música, y descansar, siendo esto una fortaleza para la biblioteca ya que cumple con la función principal del estudio y la oferta de los libros como lo muestra la gráfica 13, sin embargo se reitera lo que presenta la gráfica antes mencionada, debido a que la falta de difusión de las actividades que si pueden realizar los usuarios no es tan frecuente.
Ahora bien al analizar la gráfica 15 se observa el incremento en los valores tipificados como menos usados, dejando en última posición de los tres aspectos al uso de los instrumentos musicales, probablemente esto deriva de la poca cantidad
149
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
de ellos a disposición de los usuarios o el desconocimiento de la pertenencia de los mismos en la biblioteca por parte de los usuarios.
Con base en la información presentada en las últimas 3 gráficas se realizó la consolidación de los datos y se generó la siguiente gráfica que presenta en forma descendente el valor general en el uso de las actividades, así bien se determina que la más utilizada en de acuerdo a la escala de valor estipulada es el estudiar representando un 15.68% del 100%, seguida por leer libros con un 15.31% siendo esta última la mejor valorada de forma individual, no obstante es indiscutible la presencia de las TIC?, siendo el uso del equipo de cómputo la tercera posición en la evaluación general representada por un 9.43%, el descansar, participar en los talleres o cursos, ver películas y hacer uso de los instrumentos musicales son los menos valorados en la frecuencia de uso, alcanzando cada uno de ellos menos de un 7%.
FRECUENCIA CON QUE REALIZAN ACTIVIDADES 15.68 15.31
9.43
8.61
8.43
8.16
7.77
6.82
6.72
6.69
6.38
Gráfica 16 Frecuencia general con que realizan las actividades dentro de la biblioteca
150
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Como parte indispensable en la valoración de la frecuencia y uso, y por ser un elemento fundamental en la biblioteca se decidió indagar de forma particular sobre la tendencia de asistencia a las diferentes actividades culturales; para ello y con base a los datos investigados se generó una serie de 9 opciones de selección y una abierta las cuales son: cine, teatro, danza, conciertos, narraciones, conferencias, cursostalleres, exposiciones y el día del niño, siendo este último un evento sin precedente alguno en las bibliotecas, al final se dejó la opción de otras.
Es importante mencionar que en este indicador los usuarios podían seleccionar una o más opciones, dada esta situación se determinó que del 100% de las respuestas obtenidas el asistir a las exposiciones quedo en primer lugar con un 19% (110), seguido de los conciertos con un 16% (90) y entre los más altos con un mismo porcentaje 12% (68) se encontró al cine y a las conferencias, pero los cursos-talleres, teatro, narraciones, día del niño, otras (lectura en voz alta, sinfónicas) y danza, quedan por debajo del 10% cada uno, probablemente por la poca cantidad de actividades de este tipo, de forma más clara se muestra de manera visual la información en la siguiente gráfica. ACTIVIDADES CULTURALES A LAS QUE ASISTEN CINE
110
120
TEATRO
90
100
DANZA CONCIERTOS
80 60 40
68
68 NARRACIONES
52
50 42 23
20
CONFERENCIAS
37
33
CURSOSTALLERES EXPOSICIONES DIA DEL NIÑO OTRAS
0
Gráfica 17 Asistencia a las actividades culturales
151
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Para complementar la información antes mencionada en la siguiente tabla se muestra la cantidad de actividades culturales realizadas en la Biblioteca Vasconcelos durante el año 2013 y los asistentes que tuvieron.
ACTIVIDAD CULTURAL Auditorio (Teatro, Danza) Video-cines Cursos o talleres Conferencias Presentaciones de libro Narraciones Coros y orquestas el día del niño. Exposiciones Total
ACTIVIDADES 281 202 1,230 30 4 668 4 11 2,430
ASISTENTES 34,371 9,134 42,040 2,731 247 36,834 3,000 32,928 161,285
Tabla 12 Actividades culturales realizadas y asistentes en 2013
4.3. Servicios bibliotecarios
El tercer segmento del cuestionario fue dirigido hacia el conocimiento, uso y valoración de los servicios bibliotecarios que oferta la Biblioteca Vasconcelos, para ello se consideraron 10 aspectos; los cuales son los más representativos en relación a este rubro, no obstante es importante mencionar que no se consideraron todos los que la biblioteca oferta, por la gran cantidad de ellos, no obstante se realizó una selección conforme a los más representativos entre ellos se encuentran: orientación, consulta, credencialización, préstamo en sala, a domicilio, e interbibliotecario, servicios especiales en Sala Braille, módulos digitales, visitas guiadas, y reservasrenovaciones de material.
Cabe resaltar que el análisis de la información se realizó de forma segmentada por la gran cantidad de datos que se recuperaron, en primer lugar se indago sobre el conocimiento que los usuarios tienen acerca de los servicios de lo cual se obtuvo la siguiente información en donde, haciendo el uso de una gráfica combinada se hace la representación en el mismo plano la cantidad de usuarios que contestaron sobre
152
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
cada uno de los indicadores siendo los aspectos de credencialización y préstamo a domicilio los que resultaron con mayor cantidad de respuestas (361 cada uno), ubicando a los servicios especiales en sala Braille y las reservas-renovaciones en los menos contestados (352 cada uno). En lo que respecta al conocimiento de los servicios es clara la tendencia de conocimiento sobre la consulta (306), el préstamo de libros en sala (297), credencialización (273) y préstamo a domicilio (262) como más representativos; y ubicando en últimos lugares a las visitas guiadas (282), préstamo interbibliotecario (260), servicios especiales en sala (256) y las reservasrenovaciones (227) con mayor índice de desconocimiento por parte de los usuarios, lo que respecta a orientación y módulos digitales se encuentran en un promedio intermedio entre los que conocen y los que no dichos servicios.
CONOCEN LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 400 350
SI 358
359 306
300 250 200
361
359
361
TOTAL 351
352
355
353
297 273
262
260
352
282
256
227
209
192 163
149
150 100
NO
88 53
99
91
62
125
96 71
50 0
Gráfica 18 Conocimiento de los Servicios Bibliotecarios
Con base en la información respecto al conocimiento de los servicios bibliotecarios se analizó la utilidad que los usuarios le dan a estos servicios, dado esto se aplicó el mismo análisis que con la gráfica anterior, en este sentido es notoria la baja en las respuestas obtenidas por los usuarios siendo la cantidad máxima la conseguida por
153
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
el área de credencialización con 318 respuestas, seguida por la consulta (316), préstamo a domicilio (311) y préstamo de libros en sala (310) los servicios restantes obtuvieron menos de 300 respuestas cada uno, en lo que respecta al nivel de utilidad, el servicio de consulta fue el que obtuvo la mayor cantidad con 254 seguido por los préstamos en sala con 234 respuestas, los menos utilizados están representados por los servicios especiales (255), las visitas guiadas (242) y el préstamo interbibliotecario (233), los demás servicios se encuentran en un promedio intermedio.
UTILIZAN LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 350 300
316 266
318
NO
TOTAL
311
274 254
277
288
275
279
234
250 200
SI 310
187
168
153
150 96
100 41
50 113
62
131
76
143
233
22
87 33
255
192
242
192
0
Gráfica 19 Uso de los Servicios Bibliotecarios
Como parte fundamental del trabajo fue indispensable realizar un análisis a través de la comparación entre los usuarios que conocen los servicios respecto a aquellos que lo utilizan, es conveniente mencionar que el resultado es lógico ya que el nivel de uso se encuentra por debajo del nivel de conocimiento, pero es importante observar y determinar el por qué no se están utilizando los servicios al 100%. En la siguiente gráfica se muestra la tendencia antes mencionada, la cual se complementa con la tabla de porcentaje de uso de los servicios.
154
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
SERVICIOS BIBLIOTECARIOS CONOCE
350
306
300 250 200
254 209
273
UTILIZA
297 234
187
153
262 168
163
150 91
100
41
50
125
96
96
71
22
87
33
0
Gráfica 20 Comparativo entre el conocimiento y uso de los Servicios Bibliotecarios
SERVICIO
CONOCE UTILIZA
% DE USO
Orientación Consulta Credencialización
209 306 273
153 254 187
73.21 % 83.00 % 68.49 %
Préstamo de libros en sala
297
234
78.78 %
Préstamo a domicilio
262
168
64.12 %
Préstamo interbibliotecario
91
41
45.05 %
Servicios especiales en sala Braille
96
22
22.92 %
Módulos digitales
163
96
58.89 %
Visitas Guiadas
71
33
46.47 %
Reservas - renovaciones
125
87
69.60 %
Tabla 13 Porcentaje de uso de los servicios bibliotecarios respecto al conocimiento
El tercer elemento que se analizó dentro de los servicios bibliotecarios es el relacionado con el valor que los usuarios le otorgan a cada uno de ellos, para lo cual se empleó la siguiente escala de valor.
155
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
VALOR 1 2 3 4 5
DESCRIPCIÓN MUY MALO MALO RECULAR BUENO EXCELENTE
Tabla 14 Escala de evaluación
En las gráficas 21 y 22 se observa la misma modalidad utilizada en las gráficas anteriores realizando un muestreo combinado para determinar las respuestas obtenidas y el valor de cada una de ellas, cabe resaltar que no todos los usuarios respondieron todas las preguntas por lo cual cada elemento se aspecto se gráfica de forma independiente dentro de las dos gráficas mencionadas.
EVALUACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS
350
303 285
300 257 250
236 220
200 150
142
112
33
REGULAR
75
46 46 19
MALO
BUENO
76
100 50
MUY MALO
152
144
39 25 20
65
51
43 19
32
33
25 10
EXCELENTE
35
34
ENCUESTADOS
20 5
0 Orientación
Consulta
Credencialización
Préstamo de libros en sala
Préstamo a domicilio
Gráfica 21 Evaluación de los Servicios Bibliotecarios (Parte 1)
156
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS
180
161
153
160 140
121 110
120
108
100
MUY MALO MALO
80 60
56
50
40
40 14
20
16
39
28
17 12
13
12
12
9
11
REGULAR BUENO
43
29
24
17
56
54
41
17 17
18
EXCELENTE ENCUESTADOS
8
0 Préstamo Servicios Módulos digitales Visitas Guiadas interbibliotecario especiales en sala Braille
Reservas renovaciones de material
Gráfica 22 Evaluación de los Servicios Bibliotecarios (Parte 2)
Se observa que la mayor cantidad de respuestas derivadas de la evaluación de los servicios está reflejada en la gráfica 21, los cuales se encuentran por arriba de las 200 respuestas en cada uno, siendo el área de consulta la que presenta más respuestas (303). La gráfica 22 representa los servicios con menos de 200 respuestas en cada servicio, pero, para determinar la evaluación que cada uno de los servicios recibió respecto a las respuestas obtenidas se determina que la mejor evaluación la obtuvo el préstamo de libros en sala con 4.08, seguido por el préstamo a domicilio con una calificación de 4.04, y por la consulta con 3.97 estos tres obtuvieron de acuerdo a la escala de valor antes expuesta una valoración de buenos, mientras que orientación con 3.51, credencialización con 3.6, renovaciónreserva con 3.34 y módulos digitales son evaluados como regulares, ubicando al préstamo interbibliotecario con 2.59, los servicios especiales en sala Braille con 2.32 y las visitas guiadas con 2.39 en último nivel de acuerdo a la evaluación alcanzando solo el rango de malos, cabe destacar que esta evaluación es subjetiva y que va directamente relacionado con el desconocimiento y la falta de uso de los mismo, en caso contrario se deberá de poner atención a los servicios para potencializar su
157
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
evaluación. La siguiente gráfica muestra de forma visual la información antes expuesta. EVALUACIÓN PROMEDIO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS
Gráfica 23 Evaluación general de los Servicios Bibliotecarios
Para complementar la información en relación a la evaluación de los servicios bibliotecarios fue conveniente agregar la siguiente tabla que muestra la cantidad de usuarios atendidos durante el 2013 en cada uno de los servicios valorados.
Servicios Orientación Consulta Credencialización Préstamo en sala Préstamo a domicilio Préstamo interbibliotecario Sala Braille Módulos digitales Visitas guiadas
Usuarios 73,698 68,743 29,511 727,931 522,397 418 6,054 295,235 1,788
Tabla 15 Usuarios atendidos en los servicios bibliotecarios durante el 2013
158
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Además se complementa con los otros servicios que no se evaluaron dentro del cuestionario, debido a que estas cifras son representativas para el trabajo.
Servicios
Usuarios
Sala infantil
99,598
Sala multimedia
25,591
Sala de música
19,339
Publicaciones periódicas
47,557
Tabla 16 Complemento de usuarios atendidos en los servicios bibliotecarios durante el 2013
Como se observó anteriormente los servicios bibliotecarios son de gran impacto para los usuarios de la biblioteca Vasconcelos, esto es considerable para mejoramiento en su calidad de vida, su desarrollo personal y profesional.
4.4. Recursos de información
El cuarto segmento a cuestionar es el relacionado con los recursos de información los cuales representan la fuente principal y el recurso indispensable para el desarrollo de cualquier biblioteca, para ello y de acuerdo a los datos de la Biblioteca Vasconcelos se realizó una selección de 5 recursos a considerar de acuerdo a su soporte y/o contenido principalmente, los cuales son: libros, material audiovisual (DVD, CD), periódicos y revistas, mapas y recursos digitales, para este segmento se empleó el mismo análisis que con los servicios bibliotecarios empleando las gráficas combinadas.
En lo que respecta al conocimiento de los recursos de información los usuarios respondieron, no en su totalidad pero si en mayor porcentaje que en los servicios de información, siendo la menor cantidad de respuestas las obtenidas 348 asignadas a los mapas y con mayor respuestas los libros con 368. Es notoria la tendencia de conocimiento de los libros siendo en su mayoría respuestas afirmativas con 357,
159
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
contra 11 negativas, lo contrario de los mapas que su mayoría de respuestas (212) fueron negativas, como se observa a continuación.
CONOCEN LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN SI
400 368 350
352
NO
TOTAL
357
348
353
357
300 250 245
200
206
194 150 136
100
212
158
147
112
50 11 0 Libros
Material audiovisual (DVD, CD)
Periódicos y revistas
Mapas
Recursos digitales
Gráfica 24 Conocimiento de los recursos de información
En lo que respecta al uso de los recursos la cantidad de respuestas fue menor en relación al conocimiento, a pesar de ello; en la gráfica siguiente la tendencia de respuestas tanto positivas como negativas se muestra muy semejante en relación a la gráfica anterior, lo cual genera una línea de seguimiento paralela entre ambos aspectos. Cabe resaltar el uso que los usuarios le dan a los libros, esto es directamente coherente por la cantidad de recursos de este tipo con los que cuenta la biblioteca, es importante mencionar la poca cantidad de ejemplares con los que cuentan los otros recursos y el desconocimiento de los mismos. Esto se ve directamente reflejado en las gráficas referentes a la evaluación de los mismos, que se muestran más adelante.
160
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
UTILIZAN LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN SI
400
NO
TOTAL
348 350 301
314
301
305
328
300
247
250 203
187
200
162
150
152 100
118
98 50
20
54
0 Libros
Material audiovisual (DVD, CD)
Periódicos y revistas
Mapas
Recursos digitales
Gráfica 25 Uso de los recursos de información
A pesar de ser notoria la gran utilidad que los usuarios le dan a los libros respecto a la baja en los mapas, fue indispensable realizar un análisis que plasme el porcentaje de utilidad respecto al conocimiento de los servicios para lo cual en la siguiente tabla se presenta esta información.
RECURSO
CONOCE UTILIZA
% DE USO
Libros Material audiovisual (DVD, CD) Periódicos y revistas
357 194
328 98
91.88 % 50.52 %
245
152
62.04 %
Mapas
136
54
39.71 %
Recursos digitales
206
118
57.28 %
Tabla 17 Porcentaje de uso de los recursos de información respecto al conocimiento
161
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
La información anterior se muestra en la siguiente gráfica. RECURSOS DE INFORMACIÓN CONOCE
400
UTILIZA
357 350 300
328 245
250
206
194
200
136
150 152 100
118
98
50
54 0 Libros
Material audiovisual (DVD, CD)
Periódicos y revistas
Mapas
Recursos digitales
Gráfica 26 Comparativo entre el conocimiento y uso de los recursos de información
Al igual que los servicios bibliotecarios se pidió a los usuarios que evaluaran los recursos de información empleando la misma escala de valores del 1 al 5, en este apartado se sigue observando la constante de un mayor conocimiento y uso de los libros, dado que de los 379 encuestados, 359 evaluaron este recurso. Los 4 recursos restantes solo fueron evaluados por menos de 250 usuarios cada uno, además de presentar una baja en la evaluación de los mismos, esto como se mencionó antes deriva directamente por el desconocimiento a la existencia de los mismos o por la falta de interés en su uso. Para poder plasmar esta información se generó la siguiente gráfica en donde se muestra la evaluación individual de cada uno de los recursos.
162
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN
400
359
350 300 236
250
224 MUY MALO
184
180
200
MALO REGULAR
137
150
BUENO EXCELENTE
100
69 34
50
38
44 26
11 9
37 35
61 56 37
47
23
51
24 20
20 22
37
22
ENCUESTADOS
57 31 37
0 Libros
Material audiovisual Periódicos y revistas (DVD, CD)
Mapas
Recursos digitales
Gráfica 27 Evaluación de los recursos de información.
A continuación se muestra a través de una gráfica la evaluación individual de cada uno de los recursos siendo el mejor evaluado con bueno, el rubro de los libros con 4.44, y en una calificación de muy regular se ubican los mapas con 2.58. EVALUACION PROMEDIO DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN 4.44
2.97
3.30
3.24 2.58
Libros
Material audiovisual (DVD, CD)
Periódicos y revistas
Mapas Recursos digitales
Gráfica 28 Evaluación general de los recursos de información
163
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
4.5. Espacios de la biblioteca
El quinto aspecto que se indago a los usuarios es el referente con los espacios de la biblioteca, ya que por ser una obra arquitectónica de grandes dimensiones, las instalaciones están seccionadas en áreas que responden a características específicas tanto de usuarios, recursos, intereses y necesidades, para ello en este segmento se seleccionaron 13 espacios de los más representativos de la biblioteca y que de una u otra forma han sido utilizados por los usuarios. Los espacios seleccionados fueron: credencialización, sala Braille, infantil, multimedia, de música, de consulta, colección general, módulos digitales, sala de publicaciones periódicas, auditorio, jardín, salas de usos múltiples y bebeteca.
Para que los encuestados encontraran una uniformidad en la información del cuestionario se siguió el mismo estilo en este segmento, así bien de primera instancia se preguntó a los usuarios si conocían los espacios, esto se ve representado por la siguiente gráfica.
CONOCEN LOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA SI
400
350 300
367 281
358
359
362
357
NO
365
361
TOTAL
356
364
359
359
360
254
250
198
200
213
193
223
200 178
147
150
359
142
125
116
100
82
50 Bebeteca
Salas de usos múltiples
Jardín
Auditorio
Sala de publicaciones periódicas
Módulos digitales
Acervo general
Sala de consulta
Sala de música
Sala multimedia
Sala infantil
Sala Braille
Credencialización
0
Gráfica 29 Conocimiento de los espacios de la biblioteca
164
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
En la gráfica se observa que un gran porcentaje de los encuestados contestaron sobre estas interrogantes, dando como resultado que el espacio que recibió menos respuestas en cuanto al conocimiento de los espacios fue módulos digitales con sólo 356 respuestas los otros 11 recibieron una cantidad de respuestas mayor a esta.
Ahora bien en lo que respecta a las respuestas de forma individual se observa que los espacios que más conocen los usuarios son credencialización y la sala de consulta con más de 250 respuestas afirmativas cada uno, aquí es preciso realizar una aclaración ya que probablemente el lenguaje que se manejó en el cuestionario infirió para que los usuarios no entendieran a lo que se refería el indicador de acervo general ya que la cantidad de respuestas afirmativas no va en relación con lo observado en los segmentos anteriores en donde los libros (recursos de información) y el préstamo de libros en sala (servicios bibliotecarios) destacaron por encima de los otros indicadores, de forma contraria se encuentra que la bebeteca es el espacio menos conocido por los usuarios esto se debe a que el área se formó a finales del 2013.
En lo que respecta al uso de los espacios la cantidad de respuestas por parte de los usuarios disminuyo, en la siguiente gráfica se muestra que el porcentaje de respuestas oscila entre las 290 y 310, asistiendo con mayor frecuencia a la sala de consulta con 213 respuestas afirmativas, seguido por credencialización con 197 afirmaciones, en tercer lugar se encuentra el acervo general con 170 respuestas; las salas braille, infantil, música, publicaciones periódicas, auditorio, sala de usos múltiples y bebeteca están por debajo de las 100 respuestas afirmativas. Esto puede ser directamente relacionado con que la mayor cantidad de usuarios son de edades entre los 18 y 31 años, los cuales en su mayoría son estudiantes con intereses particulares que se dirigen más sobre el uso de los libros en sala y a domicilio y el empleo de equipos de cómputo, lo cual se observa de forma clara en la gráfica.
165
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
UTILIZAN LOS ESPACIOS 311 278
293
289
279
250
282
296
170
304 272
269
150
135 106
97
100
96
88
74
57
42
Sala multimedia
Sala de música
127
156
194
200
154
215
237 Bebeteca
Sala infantil
92
Jardín
205
Auditorio
183
Sala de publicaciones periódicas
196
Módulos digitales
236 Sala Braille
32
114 Credencialización
0
291
213
197
150
50
TOTAL
Acervo general
200
NO 297
Salas de usos múltiples
300
SI 305
Sala de consulta
350
Gráfica 30 Uso de los espacios de la biblioteca
Para complementar la información del conocimiento y uso de los espacios se realizó la siguiente gráfica que ejemplifica la relación de estos aspectos.
ESPACIOS 300
CONOCE
281
UTILIZA
254 250
198 125
178 142
170
116 150
135
100 97
50
106
88
74
96 57 Jardín
Auditorio
Sala de publicaciones periódicas
Acervo general
Sala de consulta
Sala de música
Sala multimedia
32 Sala infantil
Credencialización
Sala Braille
42
0
82
Bebeteca
197
213
Módulos digitales
150
147
223 200
Salas de usos múltiples
200
213
193
Gráfica 31 Comparativo entre el conocimiento y uso de los espacios de la biblioteca
166
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Con base en lo expuesto se realizó la siguiente tabla la cual muestra el porcentaje de uso entre el conocimiento y el uso de cada uno de los espacios.
ESPACIOS
CONOCE UTILIZA
% DE USO
Credencialización Sala Braille Sala infantil
281 125
197 42
70.11 33.60
198
97
48.99
Sala multimedia
193
106
54.92
Sala de música
147
74
50.34
Sala de consulta
254
213
83.86
Acervo general
213
170
79.81
Módulos digitales
200
135
67.50
Sala de publicaciones periódicas
142
88
61.97
Auditorio
178
96
53.93
Jardín
223
150
67.26
Salas de usos múltiples
116
57
49.14
Bebeteca
82
32
39.02
Tabla 18 Porcentaje de uso de los espacios de la biblioteca respecto a su conocimiento
Con base en el interés de conocer la opinión de los usuarios sobre los espacios, se realizó el análisis de la evaluación de cada uno de ellos; para ello se realizaron 3 gráficas que muestran las respuestas de los usuarios para cada espacio y la distribución de los valores dados por ellos mismos, así bien se observa que sólo credencialización, sala de consulta, jardín y acervo general obtuvieron más de 200 respuestas, los demás espacios se ubicaron en el rango de 100 a 199 respuestas y solo bebeteca consiguió una cantidad menor a 100.
De los 13 espacios se observa que de forma individual la mayoría en su proporción directa fueron evaluados como excelentes, salvo sala Braille, sala de usos múltiples y bebeteca que en la mayoría de sus respuestas fueron evaluados como muy malos, la información antes expuesta se encuentra representada en las tres siguientes gráficas denominadas “Evaluación de espacios de la biblioteca”.
167
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN DE ESPACIOS DE LA BV
300 258 250
181
200
173 145
150
124
124
MUY MALO MALO REGULAR
100 39
50
BUENO
66 28
51
44
16
9
21 21
38
29
30 31
31
33
EXCELENTE
46 45 33
18
16
25
37 39
ENCUESTADOS
11
0 Credencialización
Sala Braille
Sala infantil
Sala multimedia
Sala de música
Gráfica 32 Evaluación de los espacios de la biblioteca (Parte 1)
EVALUACIÓN DE ESPACIOS DE LA BV
300 259 250
228 184
200
148 150
MALO
112
REGULAR
94
100
50
BUENO
69
57
54 55
39
37 22 19
MUY MALO
22 16
34 23 18
EXCELENTE
39 29 33
31
ENCUESTADOS
16
0 Sala de consulta
Colección general
Módulos digitales
Sala de publicaciones periódicas
Gráfica 33 Evaluación de los espacios de la biblioteca (Parte 2)
168
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN DE ESPACIOS DE LA BV
250
201 200 163 150 MUY MALO
119 100
MALO
96
89
REGULAR BUENO
56 EXCELENTE
50
31
27
34
15
29
31
36
16
35
12
20
25 27
34
9
16 13
24
ENCUESTADOS
0 Auditorio
Jardín
Salas de usos múltiples
Bebeteca
Gráfica 34 Evaluación de los espacios de la biblioteca (Parte 3)
Con base en el análisis individual de cada rubro se conformó la siguiente gráfica la cual muestra de forma general la evaluación promedio que obtuvieron cada uno de los espacios. A diferencia de lo antes mencionado en esta evaluación ningún espacio obtuvo una calificación de excelente; y sólo cuatro de ellos (credencialización, sala de consulta, acervo general y jardín) obtuvieron una evaluación de bueno, los espacios con más baja evaluación fueron sala braille con un 2.85 y salas de usos múltiples con 2.97, esto se debe a que la mayoría de los usuarios no hacen uso de estos espacios por lo cual podría suponer que la evaluación no es la más indicada. Lo concerniente a este punto se visualiza de forma gráfica a continuación:
169
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN PROMEDIO DE ESPACIOS DE LA BV 3.89
3.88 3.39 3.30 3.26
3.81
3.68
3.54 3.22
3.42
2.85
2.97
2.83
Gráfica 35 Evaluación general de los espacios de la biblioteca
Sobre la misma línea de los espacios se realizó otra indagación a los usuarios en donde se cuestionó la forma en que los espacios les ayudaban, para ello se proporcionaron 9 opciones de selección, en donde los usuarios podían contestar seleccionando una o más de ellas, de la codificación de este punto se encontró que los usuarios generaron 1,777 respuestas, distribuidas entre los siguientes aspectos: estudio, aprendizaje, investigación, trabajo individual, trabajo grupal, relajarse, distracción, integración familiar y punto de reunión.
Aunado a lo anterior y con la finalidad de hacer más visible este punto se realizó la siguiente gráfica, en donde se observa que los usuarios consideran que los espacios de la biblioteca ayudan en su mayoría al estudio (348), seguido por el aprendizaje (293) y en tercer lugar la investigación (268), siendo estos los más destacados, sin embargo los demás aspectos como son: trabajo individual (188), trabajo grupal (163), relajación (182), distracción (137) y punto de reunión (125), están representados por menos de 200 respuestas pero más de 100 y solo la integración familiar resulto con menos de 100 respuestas.
170
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
LOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA AYUDAN
350 300
348 EL ESTUDIO
293
EL APRENDIZAJE
268
LA INVESTIGACION
250 200
188
182 163
150
TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO GRUPAL RELAJACIÓN
137
125 DISTRACCIÓN
100 73 50
INTEGRACIÓN FAMILIAR PUNTO DE REUNIÓN
0
Gráfica 36 Forma en que los espacios de la biblioteca ayudan a los usuarios
4.6. Personal de la biblioteca
Sin duda alguna un elemento fundamental para el funcionamiento de cualquier biblioteca es el personal, dada esta situación fue imprescindible realizar un segmento en donde los usuarios evaluaran el servicio que reciben por parte de los bibliotecarios de la Vasconcelos, para ello el sexto segmento del cuestionario se realizó con dicha finalidad, para ello se analizaron los siguientes 6 aspectos: eficiencia en la respuesta a la solicitud de información, confiabilidad, disposición, amabilidad, credibilidad y atención; los cuales fueron evaluados bajo la misma escala del 1 al 5, empleada con anterioridad en donde 1 es muy malo y 5 excelente. Cabe mencionar que el trabajo de análisis se realizó de la misma forma que se trabajó con anterioridad, en este segmento no se cuestionó sobre el conocimiento y la utilidad, dejando únicamente la evaluación del servicio proporcionado por los bibliotecarios.
Para este análisis los 6 aspectos evaluados fueron distribuidos en dos gráficas, con la finalidad de observar con mayor claridad dichos aspectos, se puntualiza que, en
171
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
ninguno de los 6 aspectos se obtuvieron las 379 respuestas esperadas, sin embargo el índice de respuesta es elevado, resultado el aspecto referente a la eficiencia en la respuesta a la solicitud de información la más baja con sólo 366 preferencias.
Los 5 aspectos restantes recibieron más de 370 respuestas cada uno por lo que se observa que este segmento fue el que mayor índice de respuestas obtuvo en relación al cuestionario completo.
Es destacable la información que las siguientes gráficas muestran, debido que, a pesar de no contar con mucho personal en servicio, los usuarios brindaron una evaluación satisfactoria, observando que la mayor cantidad de respuestas de forma individual fue cubierta por evaluación excelente y, menos del 5% de las respuestas obtenidas en cada aspecto reflejan una evaluación de muy malo.
EVALUACIÓN AL PERSONAL DE LA BV
400 350
375
374
366
300 250 199
185
187
200
MALO REGULAR
150 100 13
BUENO EXCELENTE
61 14
109
101
93
50
MUY MALO
46 11
17
27
43
ENCUESTADOS
9
0 Eficiencia en la respuesta a la solicitud de información
Confiabilidad
Disposición
Gráfica 37 Evaluación al personal de la biblioteca (Parte 1)
172
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN AL PERSONAL DE LA BV
400 350
376
372
372
300 250 195
195
188
200
MALO
150
117
111
102
REGULAR BUENO EXCELENTE
100 48
46
50
MUY MALO
8
21
6
19
8
20
36
ENCUESTADOS
0 Amabilidad
Credibilidad
Atención
Gráfica 38 Evaluación al personal de la biblioteca (Parte 2)
Con base a las gráficas e información antes expuesta se realizó un concentrado que muestra la evaluación promedio de cada uno de los aspectos evaluados, resultando de ella que el aspecto de atención es el mejor valorado por los usuarios, quedando con una calificación de 4.25, seguido por la credibilidad y la confiabilidad con 4.23, así mismo se observa que la evaluación más baja es la obtenida por la eficiencia en la respuesta a la solicitud de información con 4.17. Es rescatable mencionar que en general todos los aspectos relacionados con el personal se encuentran evaluados en el rango de Bueno – Excelente, esto se puede constatar de forma visual en la siguiente gráfica:
173
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN PROMEDIO DEL PERSONAL DE LA BV 4.25 4.23
4.23
Atención
Credibilidad
Amabilidad
Confiabilidad
Disposición
4.17
4.16
Eficiencia en la respuesta a la solicitud de información
4.22
Gráfica 39 Evaluación general del personal de la biblioteca
4.7. Instalaciones
Las instalaciones de cualquier institución son un elemento básico e indispensable para brindar un servicio de calidad y por lo tanto para generar un impacto, en la biblioteca Vasconcelos esto no es la excepción, por lo cual el séptimo segmento del cuestionario se centró en la valoración de este aspecto, así bien se proporcionaron a los usuarios 10 aspectos que sin duda alguna representan un beneficio positivo o negativo para la comunidad, los cuales se conformaron por los tópicos siguientes: ubicación, horario, mobiliario, equipamiento, infraestructura tecnológica, señalización, seguridad, ruido, iluminación y estacionamiento. Probablemente no todos se encuentran tipificados como instalaciones a pesar de ello y por el pilotaje realizado la mayor parte de los usuarios opinaron que esos aspectos eran indispensables en la evaluación ya que responden directamente a una necesidad por lo cual se decidió agregarlos en este segmento.
174
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
De esta forma resulto prudente realizar la valoración bajo la escala del 1 al 5 antes empleada para evaluar los 10 aspectos tipificados para este trabajo en el segmento de instalaciones.
La representación gráfica de los datos analizados se realizó en dos partes, por la gran cantidad de información que en ellos se muestra; resultó satisfactorio ver que las instalaciones son un segmento conocido por los usuarios ya que las respuestas obtenidas están por arriba del 94% de los cuestionarios aplicados.
Las gráficas muestran de forma separada el total de respuestas obtenidas en cada aspecto y la valoración de cada uno de ellos, es claro que la mayor parte de los usuarios respondió con un valor de 5 reflejando en las gráficas una tendencia en la valoración excelente para cada uno de los aspectos, esto se constata en las siguientes dos gráficas.
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA BV
400 350
377
377
377
375
372
300 235
250
212
209
206
188
200
MALO REGULAR
150
103
100
96
104
89
BUENO EXCELENTE
100 49
50
MUY MALO
12 8
46 6
16
48
43 6 4
49
6
12
12
ENCUESTADOS
19
0 Ubicación
Horario
Mobiliario
Equipamiento
Infraestructura tecnológica
Gráfica 40 Evaluación de las instalaciones de la biblioteca (Parte 1)
175
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA BV
400
350
378
376
375
374
359
300 250
208
194
MUY MALO
200
158
152 106
93
99
89 89
99
55 35 20
8 12
53
43
42 27
BUENO EXCELENTE
74
100 50
REGULAR
129
150
MALO
15 13
ENCUESTADOS
23 26
0 Señalización
Seguridad
Ruido
Iluminación
Estacionamiento
Gráfica 41 Evaluación de las instalaciones de la biblioteca (Parte 2)
Asociado a lo anterior se generó la gráfica que representa la evaluación promedio de cada uno de los 10 aspectos agrupados en el segmento de instalaciones, resultando 7 de ellos evaluados en el rango de bueno-excelente, y solo 3 de los 10 fueron ubicados en el rango de regular- bueno, este es un punto de gran relevancia ya que las instalaciones cubrieron uno de los objetivos iniciales de la biblioteca, el de ofertar a los habitantes de la zona norte del Distrito Federal un espacio agradable, seguro, y confortante para el estudio, la investigación y la distracción.
De los 10 aspectos evaluados el que resulto con menor evaluación fue el referente al ruido con un 3.86, esto puede deberse a diversas razones, la acústica del edificio, los eventos culturales fuera del aire libre, y la gran cantidad de usuarios que asisten a la biblioteca simultáneamente, estos por mencionar algunos, a pesar de esto la evaluación no fue del todo mala. De lado opuesto la evaluación más significativa fue otorgada al mobiliario con un 4.44, resaltando que la necesidad de contar con espacio agradable y muebles cómodos, fue probablemente el causal de esta
176
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
evaluación, así bien la representación gráfica de esta información se muestra a continuación: EVALUACIÓN PROMEDIO DE LAS INSTALACIONES DE LA BV
4.29
4.30
4.44
4.31
4.17
4.25
4.24 3.86
3.67
3.96
Gráfica 42 Evaluación general de las instalaciones de la biblioteca
4.8.
Evaluación general
Con la firme idea de realizar el análisis del impacto social y para constatar la información que los usuarios durante los segmentos anteriores aportaron, se realizó dentro del cuestionario un apartado implícito de evaluación general en donde sólo se generaron tres preguntas una cerrada con 5 opciones referente al valor que de forma general le otorgan a la biblioteca y dos preguntas abiertas una en donde se solicitaba a los usuarios plasmar de forma personal 3 beneficios que consideran que la biblioteca le ha aportado a la sociedad, y; la segunda pregunta abierta fue dirigida a alguna omisión por parte de los encuestadores en la realización del cuestionario.
En lo que respecta al primer cuestionamiento sobre la evaluación que los usuarios le otorgan a la biblioteca fue muy grato detectar que de los 379 cuestionarios aplicados sólo 2 omitieron su respuesta, logrando así que este punto en particular, el cual
177
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
representa la confirmación o no de los datos proporcionados durante los segmentos anteriores, resultara con un 99% de confiabilidad.
De las respuestas obtenidas se determina que el 46.68% brindó a la biblioteca una evaluación de excelente, el 43.50% asignó el valor de bueno y sólo el 9.81% manifestó entre regular y malo, dejando sin representación el de muy malo.
De esta manera se aprecia que la Biblioteca Vasconcelos obtuvo una evaluación promedio de 4.45, logrando ubicarse en el rango de bueno-excelente.
EVALUACIÓN GENERAL DE LA BV
400
377 350 300
4.36
250
MUY MALO
200
164
176
MALO REGULAR
150
BUENO EXCELENTE
100 33
50 0
4
0
BIBLIOTECA VASCONCELOS
Gráfica 43 Evaluación general de la Biblioteca Vasconcelos
Como se mencionó, la segunda parte de la evaluación general de la biblioteca va dirigida a los beneficios que la institución ha aportado a la sociedad, para ello se pidió a los usuarios que mencionaran 3 que para ellos hayan sido representativos o sustanciales, de este indicador se detectó que no todos contestaron; el cúmulo de respuestas dio como resultado un total de 973 menciones, dada esta situación y por
178
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
la variedad de respuestas escritas por los usuarios se generaron 21 rubros específicos los cuales pretendían agrupar de forma adecuada las mencionadas por los usuarios.
Derivado del análisis, interpretación y ordenamiento de las respuestas la siguiente gráfica muestra de forma descendente por cantidad de respuestas recibidas, la descripción que representa al beneficio que los usuarios transmiten haber identificado. Cabe resaltar que sin duda alguna la respuesta referente al “acceso a la información y una gran gama de títulos impresos (libros)”, es el aspecto que para los usuarios representa el mayor beneficio con 203 respuestas, lo que equivale a un 20.86% del total obtenido, seguido por el beneficio de brindar un espacio cultural, de aprendizaje, investigación, estudio, recreación y esparcimiento con 178 respuestas que representan el 18.29% y en tercer lugar considerado por los usuarios se ubica el incremento de educación, aprendizaje, conocimiento y cultura, que obtuvo un total de 141 respuestas las cuales representan el 14.49%, el último aspecto de gran representación para los usuarios es el relacionado con la cultura al alcance de todos, acceso a talleres y actividades culturales gratuitas el cual representa el 10.48% con sus 102 respuestas, estos cuatro aspectos cubren más del 50% del total de los aspectos considerados, siendo para ellos los mayores beneficios que la biblioteca ha aportado a la comunidad, lo cual se interpreta con beneficios sociales.
Además se detectó que, otros de los factores considerados como beneficios son: el desarrollo social, la integración social y familiar; una infraestructura adecuada, el fomento a la lectura, y la reducción de la brecha digital por mencionar algunos.
179
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
DESCRIPCIÓN Acceso a la información y una gran gama de títulos impresos (libros). Espacio cultural, de aprendizaje, investigación, estudio, recreación y esparcimiento. Incrementa la educación, el aprendizaje, el conocimiento y la cultura. Cultura al alcance de todos - acceso a talleres y actividades culturales gratuitas a la población. Desarrollo para la sociedad, integración social y familiar. Infraestructura adecuada, con espacio grande, cómodo, agradable y confortable.
CANTIDAD 203 178 141 102 50 44
Fomento a la lectura.
39
Préstamo de materiales a domicilio sin costo y por tiempo razonable.
38
Reduce la brecha digital con el acceso a TIC (computadoras, internet, Smartphone, redes sociales, etc.).
33
Servicios gratuitos de calidad- beneficio económico.
19
Ubicación accesible- medios de transporte.
19
Punto de reunión.
18
Servicios especiales braille, publicaciones periódicas, multimedia, música e infantiles.
18
Desarrollo de valores, tolerancia, respeto, diálogo.
14
Formación integral de individuos.
13
Coadyuva a la reducción de problemas sociales.
11
Felicitaciones.
11
Mayor seguridad en la zona, mejoramiento de la mancha urbana.
8
Genera confianza a la población.
6
Quejas / control de ruido.
5
Horarios accesibles.
3
Total de respuestas
973
Tabla 19 Beneficios que la Biblioteca Vasconcelos genera.
180
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Otros de los aspectos que deben considerarse, son que el préstamo de libros a domicilio lo valoran como un beneficio para la sociedad así como los horarios que la biblioteca brinda, otros beneficios que no son tan directos, pero que si han sido considerados son: la formación integral de individuos, el desarrollo de valores, y el aporte en la reducción de problemas sociales.
Aunado a ello es conveniente puntualizar que los usuarios también presentaron felicitaciones y quejas principalmente por el ruido que hay en la biblioteca.
Para finalizar el cuestionario se pidió a los usuarios que anotaran alguna omisión que se presentó en el cuestionario, siendo este un espacio en donde los pocos usuarios que lo contestaron agradecieron a la biblioteca por estar para ellos.
De esta forma se observa que a través del análisis de los resultados de los cuestionarios la biblioteca responde en gran medida a las necesidades de los usuarios, ahora bien después de este trabajo de análisis e interpretación es indispensable mencionar que hay puntos a considerar en todos los aspectos, los cuales se presentaran en el apartado siguiente referente a las conclusiones del trabajo.
181
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Conclusiones
Esta fase del trabajo corresponde a la elaboración de conclusiones y sugerencias, para ello es importante retomar que el objeto de investigación, la Biblioteca Vasconcelos es una institución pública la cual está dirigida a cumplir las necesidades de información, formación y recreación de los habitantes de la zona norte del Distrito Federal, sin embargo esta institución ha ido más allá de sus objetivos planteados al momento de su propuesta. Ahora bien, cabe destacar que, como resultado de la hipótesis planteada al comienzo de este trabajo y el análisis de la información, obtenida a través de la investigación documental, la observación y el trabajo de investigación de campo se determina que la biblioteca ha cumplido en gran medida a el fomento a la lectura, el acceso a la información, la habilitación de espacios para cada integrante de la comunidad, la reducción en la brecha digital, el mejoramiento en la mancha urbana, ha coadyuvado en la mejora de la zona, siendo un elemento fundamental en la creación de vías de comunicación y transporte, ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la zona y ha contribuido en la reducción de problemas sociales; por todo ello se considera que la biblioteca ha generado un gran impacto social, principalmente en los habitantes de la zona periférica a las instalaciones de la misma, sin embargo ha alcanzado perímetros que abarcan gran parte del Distrito Federal y área metropolitana. De esta forma y a través del trabajo realizado se ha podido observar de forma general y especifica los grandes beneficios que la biblioteca ha aportado a todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, principalmente a aquellos que hacen uso de una u otra forma de los servicios, ya sean bibliotecarios, culturales, digitales y/ o generales. De forma particular la biblioteca con sus más de 580,000 ejemplares distribuidos a lo largo de sus tres edificios y en sus 6 niveles de estantería, todos y cada uno de ellos a disposición de los usuarios ha brindado el acceso a la información a usuarios de todas las edades desde maternales, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, sin
182
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
importar su preparación académica ya que cuenta con materiales para nivel básico (preescolar,
primaria,
secundaria)
nivel
medio
superior,
superior
y
hasta
especializado, ha incluido la mirada de genero ofertando materiales en un mismo porcentaje para mujeres y hombres, además de brindar servicios para su consulta bajo la modalidad de estantería mixta, en un alto porcentaje estantería abierta principalmente en sus materiales libraríos, además ha extendido sus acervos gracias a más de 125 convenios de préstamo interbibliotecario que permite que el acceso a la información sea variada y en mayor cantidad. En lo que respecta al acceso a la información no solo eso ha aportado la BV, ha trabajado en la creación de acervos digitales y el acceso a bases de datos de gran utilidad para los usuarios, con el préstamo a domicilio casi sin restricción permite que el aforo a la biblioteca sea mayor ya que este servicio es sin costo, y desde su primera visita a la biblioteca cumple con una serie de requisitos mínimos para otorgar la credencial que le permite al usuario llevar a su domicilio hasta tres materiales simultáneamente, por siete días logrando extender el préstamo hasta por 21 días sin necesidad de asistir a la biblioteca. Aunado a lo anterior la existencia de salas especiales dentro de la biblioteca permite abarcar a otros segmentos no integrados en las demás bibliotecas públicas, además de coadyuvar en la no discriminación ya que una de las salas más especializadas está dirigida a las personas ciegas y débiles visuales, la cual cuenta con servicios de calidad y sin costo como son: las transcripciones de documentos siempre respetando la ley de derechos de autor, las grabaciones en audio, lectura en voz alta, y la impresión de documentos en formato Braille, con lo cual se brinda una mayor accesibilidad a la información. De igual forma se cuenta con la sala multimedia en donde con más de 10,000 volúmenes los usuarios pueden desde ver una película de cine comercial, hasta aprender un idioma a través de cursos de autoaprendizaje como son inglés, francés, chino, ruso, alemán y árabe por mencionar algunos, esto ha proporcionado otro beneficio intrínseco ya que esta sala es principalmente usada por personas en situación de calle lo cual ayuda en la reducción de problemas sociales como
183
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
delincuencia y drogadicción, además de contar con otra sala dirigida principalmente a los amantes de la música, en donde con más de 15,000 volúmenes los usuarios asistentes a esta sala pueden disfrutan de música de cámara, operas, música clásica, y a partir del año 2013 han podido acceder a música de índole comercial, como rock, baladas, pop, ranchera entre otras, además de ser la única biblioteca que pone al alcance de sus usuarios instrumentos musicales para practicar como son pianos, guitarras y violines electroacústicas, los cuales de igual forma son usados por los usuarios sin generar algún costo para ellos. Otra de las salas especiales de la biblioteca que ha generado un gran impacto social es la de publicaciones periódicas, la cual pone a disposición de los usuarios una variedad de diarios de circulación nacional e internacional así como revistas de divulgación científica, interés general, medicina, y otras áreas las cuales ayudan a sus investigaciones académicas y laborales, además de permitir a aquellos que no cuentan con empleo, consultar el aviso oportuno desde las 8:30 de la mañana, esto y por comentarios de usuarios y personal de la biblioteca ha sido un gran beneficio ya que muchos de los que no cuentan con empleo sin emplear algún recurso económico consiguen acceso a la información de esta índole y han logrado emplearse. Un espacio que sin duda alguna ha brindado un gran beneficio es la sala infantil, la cual cuenta con materiales aptos para los más pequeños y ha integrado una bebeteca para atender a los bebes de la comunidad, ofertando un acervo en materiales de tela, plástico y otros materiales que ayudan a su estimulación y gusto por los libros desde muy pequeños, además de contar en esta sala con una amplia colección de educación temprana dirigida a los padres. Aunado a todo ello en la sala infantil se llevan a cabo actividades de fomento a la lectura, cursos y talleres que permiten que todos los espacios de la sala sean explotados al máximo. De esta forma y en lo que respecta al punto de acceso a la información la biblioteca Vasconcelos ha brindado un gran impacto social ya que una sociedad informada es una sociedad que puede crecer, sin embargo este no ha sido el único beneficio que la biblioteca ha otorgado a la comunidad. Hoy en día es inevitable hablar de las TIC, y de la brecha digital que aún existe, para ello la BV brinda a los usuarios más de
184
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
490 equipos de cómputo con acceso ilimitado a internet, kioscos virtuales, equipo tiflotecnológico para personas ciegas, y mini laptops, todo ello a disposición de los usuarios sin ningún costo, esto ha permitido sin duda alguna que los usuarios asistan a la biblioteca a desarrollar sus tareas, investigaciones o simplemente a distraerse a través de redes sociales, páginas de música y videos o jugando en los equipos. Aunado a esto la biblioteca Vasconcelos esta consiente de la falta de capacitación y o formación en habilidades informáticas para ello a través de diversos cursos capacita, forma y ayuda a los usuarios a hacer uso de las tecnologías. En otro sentido la biblioteca es partidaria en incluir a la comunidad en la cultura para ello durante todo el año se han realizado un sinfín de actividades que permiten acercar a los usuarios a el arte y la cultura, como son representaciones escénicas para todo tipo de usuarios incluyendo teatro, danza, musicales, entre otros, así como sinfónicas, conciertos, conferencias, cine, encuentros artísticos y más, los cuales se han llevado a cabo principalmente en el gran auditorio con que cuenta la biblioteca, sin embargo también se han empleado otros espacios como los jardines, las terrazas, los mezzanines, la explanada y todos los espacios con que la biblioteca cuenta, así mismo se han realizado exposiciones de fotografía, pintura, esculturas, y otras bellas artes que sin duda alguna han repercutido de forma directa en los habitantes de la zona. No obstante a todo lo anterior la biblioteca Vasconcelos ofrece a sus usuarios un lugar perfecto para lo que se diseñó que es la interacción de los sujetos con el conocimiento universal que está plasmado en los recursos de información y la naturaleza, para ello la biblioteca cuenta con 26,000 mt 2 de jardín los cuales son; sin duda alguna espacios que hoy en día la zona norte del D.F. no posee; esto ha permitido la integración familiar, el uso de los espacios para descansar, disfrutar el aire libre y realzar actividades como yoga, danza y baile. Además el diseño arquitectónico está planeado para todo tipo de usuarios al contemplar a las personas con capacidades especiales, porque no tiene desniveles a su entrada y cuenta con diez elevadores facilitando así que estos individuos también puedan disfrutar de los servicios que ofrece la biblioteca. Los débiles visuales no quedaron fuera del
185
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
planteamiento de esta magna obra al tener un espacio con características particulares para su atención. Es un edificio plural e incluyente debido a que es una arquitectura para todos los sujetos que quieran acercarse e ingresar. En consecuencia de la edificación de la biblioteca las autoridades de la delegación Cuauhtémoc fortalecieron la seguridad, la iluminación y sobre todo los accesos viales e incremento de los medios de transporte, además de rehabilitar la estación de ferrocarriles para convertirla en la estación del tren suburbano, hoy en día además de contar con la biblioteca la zona también cuenta con una plaza comercial que en conjunto con la BV han fortalecido y mejorado la mancha urbana de la zona. Por todo lo anterior se determina que la Biblioteca Vasconcelos ha logrado un impacto social benéfico para todos los integrantes de la comunidad, sin embargo es indispensable realizar algunas observaciones y sugerencias a dicha institución que como usuario, empleado y sobre todo bibliotecario profesional es obligatorio realizar, para esto, el punto del personal es una variable que tiene que modificar, ya que la gran demanda de usuarios, la oferta tan diversa de servicios y las mismas dimensiones de la biblioteca provocan que el personal que en la biblioteca labora sea insuficiente para atender todas las necesidades que los usuarios y el mismo servicio demandan. Otro punto de gran importancia a observar es la falta de difusión que la biblioteca tiene ya que muchas de las actividades y servicios únicamente se difunden de forma interna y sólo aquellos que son usuarios pueden conocer y por ende disfrutar, para ello se sugiere que se genere un plan de difusión que abarque otros aparadores como la radio, la televisión y sobre todo las redes sociales. A pesar de contar con un gran acervo la biblioteca necesita actualizar y fortalecer sus colecciones, ya que por desgracia muchos de ellos se han vuelto obsoletos, ocupando un lugar en la estantería. Sin duda alguna y como punto de observancia desde su edificación las instalaciones de la biblioteca necesitan un mantenimiento correctivo en gran escala como es la
186
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
impermeabilización, la liberación de los desagües y la limpieza en general de la armazón con que cuenta la biblioteca ya que por esos puntos uno de los niveles ha sido temporalmente suspendido desde hace casi dos años, esto ha provocado inconformidades para los usuarios y un punto mediático que ha afectado a la imagen de la biblioteca. Estas son algunas observaciones que se realizan para lograr el mejor funcionamiento de la biblioteca, las cuales deben de realizarse de forma inmediata con la firme idea de seguir consolidando a la biblioteca como una de las más grandes y reconocidas a nivel nacional e internacional. Con todo lo anterior se asevera que la hipótesis planteada es adecuada, y que la Biblioteca Vasconcelos cumple de forma directa con la sociedad al generar un impacto social, que ha rebasado las expectativas planteadas al momento de su creación.
187
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Bibliografía
AGUDO GUEVARA, Álvaro. Sistemas de bibliotecas públicas en América Latina: lineamientos generales. Bogotá: CERLALC, 1990. 65 p. ISBN: 92-9057-020-2. AGUIRRE J., J. César. Una aproximación sociológica al estudio de la (s) biblioteca (s): Apuntes para un encuentro. [En línea]. En: 2° Foro Social de Información, Documentación y Bibliotecas, Ciudad de México, 7 - 8 septiembre 2006. [Consultado marzo 25, 2014]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/8528/ ALVA, Ernesto. Concurso Internacional de Arquitectura Biblioteca de México José Vasconcelos. En: Biblioteca de México. Septiembre-Octubre 2003. No. 83. p. 916. APONTE BLANK, Carlos. Evaluación de impacto y misiones sociales: una aproximación general. [En línea]. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2007, Vol. 17 (enero-abril). [Consultado marzo 19, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504805
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. Un acercamiento a la evaluación de bibliotecas. [En línea]. Biblioteca universitaria: Revista de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. 2008, Vol. 11, No. 2, p. 99-114. [Consultado
febrero
18,
2014].
Disponible
en:
http://eprints.rclis.org/18415/7/Un%20acercamiento.pdf
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y TECUATL QUECHOL, Graciela. (Comp.). Evaluación de bibliotecas: un compendio de experiencias. México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía: Library Outsourcing Service, 2011. 268 p. ISBN: 978-607-8024-03-2.
BARAIBAR-DIEZ, Elisa y LUNA-SOTORRÍO, Ladislao. Transparencia social e hipótesis del impacto social. Análisis en el IBEX35. [En línea]. Universia
188
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Business Review 2012. [Consultado marzo 19, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43324833003
Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay. [En línea]. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. [Consultado marzo 15, 2014]. Disponible en: http://bcehricardogaribay.wordpress.com/
Biblioteca Central Estatal de Guanajuato. [En línea]. México: Consejo Estatal para la Cultura
y
las
Artes.
[Consultado
marzo
15,
2014].
Disponible
en:
http://bibliotecas.guanajuato.gob.mx/index.php Biblioteca México “José Vasconcelos”. [En línea]. [Consultado marzo 10, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecademexico.gob.mx/
Biblioteca = Vasconcelos = Library. México: CONACULTA, Dirección General de Publicaciones: Arquine: RM, 2006. 145 p. ISBN 978-968-5208-77-2.
La biblioteca pública. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2001. 34 p. ISBN 970-18-6551-0.
La Biblioteca Vasconcelos. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014].
Disponible
en:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=14
Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=14
BLANCO, Amalio y DÍAZ, Darío. El bienestar social: su concepto y medición. [En línea]. Psicothema. 2005, 17. [Consultado marzo 19, 2014]. Disponible en: http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=72717407
189
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
CERLALC-UNESCO. La contribución de las bibliotecas públicas al desarrollo de los países: hacia una agenda de investigación. [En línea]. Bogotá, Colombia: CERLARC: UNESCO: 2012, 49 p. [Consultado marzo 28, 2014]. Disponible en: http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/06ccbf_Cont_Bib_Pub_Final.pdf
Colección Braille. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=19
Colección de música. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=17
Colección
de
publicaciones
[Consultado
julio
periódicas. 01,
Biblioteca 2014].
Vasconcelos.
[En
Disponible
línea]. en:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=54
Colección General. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=59
Colección infantil. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=18
Colección Multimedia. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=16
Colecciones especiales. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014].
Disponible
en:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=55
Colegio Nacional de Bibliotecarios. Código de ética profesional. México: CNB, 2005.
190
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Consulta. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=5
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [En línea]. [Consultado marzo 10, 2014]. Disponible en: http://www.conaculta.gob.mx/index.php
Credencialización. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=1
DÍAZ FONCEA, Millán, MARCUELLO Carmen y MARCUELLO, Chaime. Empresas sociales y evaluación del impacto social. [En línea]. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 2012. [Consultado marzo 19, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798010
DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. Gestión participativa en bibliotecas públicas: los desafíos de trabajar con la comunidad. Santiago de Chile: DIBAM, [20??]. 174 p. ISBN 956-244-095-8.
Dirección General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado abril 19, 2014]. Disponible en: http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=1
Dirección General de Bibliotecas: La Red Nacional de Bibliotecas Públicas. [En línea].
[Consultado
mayo
21,
2013].
Disponible
en:
http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=6#
Directrices IFLA/UNESCO: para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. 2ª ed. México: CONACULTA, 2007. 220 p. ISBN 970-35-1411-1.
ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. La biblioteca pública: objetivos y servicios. En: Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (5, México, 1969) pp. 9-27.
191
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
ESCOLAR, Hipólito. Historia de las bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. 593 p. ISBN: 84-86168-53-8.
Estacionamiento. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=48
FENOLL-CLARABUCH, Carme y LLUECA, Ciro. Cincuenta ideas para sorprender desde la biblioteca pública = Cinquanta idees per sorprendre des de la biblioteca pública. [En línea]. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. 2006, No. 17. [Consultado marzo 10, 2014]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/9058/2/fenoll_llueca_cast.pdf
FERNÁNDEZ DE ZAMORA. Rosa María. Las bibliotecas públicas en México: historia, concepto y realidad. En: Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre Bibliotecas Públicas: Perspectivas en México para el siglo XXI. México: CONACULTA, 2001. p. 13-33.
FERREIRA DOS SANTOS, Vanda. Biblioteca pública y desarrollo económico. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. 192 p. ISBN: 978-987-1305-22-3.
FIORITO, Susana. Una biblioteca. Un barrio. Una esperanza. [En línea]. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 2002, Vol. 1. [Consultado marzo 19, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30510303
THE FOUNDATION OF SOCIAL RETURN ON INVESTMENT. SROI. [En línea]. [Consultado 01 mayo, 2014]. Disponible en: http://sroi.london.edu/index.html
GARCÍA CÓRDOBA Fernando. El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. México: Limusa, 2002. 120 p. ISBN 968-186236-8.
192
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del archivero bibliotecario: terminología de la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales. España: Trea, 2000. 464 p. ISBN 978-8495-178-83-1.
GARCÍA LÓPEZ, G. Evolución histórica de los conceptos de biblioteca pública, sistema
de
bibliotecas
y
política
bibliotecaria.
[En
línea].
Códices,
Norteamérica. 2011, Vol. 3. [Consultado abril 22, 2014]. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/631/548
GIVEN, Lisa M. y LECKIE, Gloria J. Observaciones en la biblioteca: análisis de las actividades sociales dentro de la biblioteca pública. [En línea]. Anales de Documentación.
2006.
[Consultado
marzo
19,
2014].
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500912
GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Los usuarios de la biblioteca: estudio y comunicación. En: Gómez Hernández, J.A. Gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 2002, p. 95110.
Guardarropa. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en:http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=46
Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad. [En línea]. [Consultado 14 mayo, 2014]. Disponible en: http://asociacionabdm.hol.es/2014/06/grupo-estrategico-para-el-estudio-delimpacto-socioeconomico-de-las-bibliotecas-en-la-sociedad/ Grupo Sistemas Lógicos, S.A. de C.V. [En línea]. [Consultado marzo 10, 2014]. Disponible en: Disponible en Internet. http://www.gsl.com.mx/gslm/ HERNÁNDEZ PACHECO, Federico. “La Biblioteca Vasconcelos: hacia un nuevo modelo de biblioteca pública en México”. [En línea]. En Memoria del 7º Seminario
Hispano
Mexicano
de
Investigación
en
Bibliotecología
y
193
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Documentación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011. [Consultado
marzo
18,
2014].
Disponible
en:
http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/7o_seminario_hispanomexicano.pd f
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. El perfil del usuario de información. [En línea]. [Consultado
mayo
1,
2014].
Disponible
en:
http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol07-15/IBI000701502.pdf
HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. Metodología de la investigación. 4ª ed. México: McGraw Hill, 2006. 850 p. ISBN 970-10-5753-8.
HERRERA-VIEDMA E. y LÓPEZ-GIJÓN J. El Modelo LibQual+ y SECABA para la evaluación de calidad de bibliotecas universitarias basada en satisfacción de usuarios.
[En
línea].
[Consultado
01
mayo,
2014].
Disponible
en:
http://www.rebiun.org/documentos/documentos/Documents/IIPE_LINEA3_0711/IIPE_Modelo_LibQUAL_y_SECABA_2008.pdf
IFLA. Código de ética Profesional. [En línea]. [Consultado marzo 17, 2014]. Disponible en: http://archive.ifla.org/faife/ethics/cnbcode_s.htm
IFLA-UNESCO. Directrices IFLA/UNESCO: para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. [En línea]. [Consultado marzo 17, 2014]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf>
IFLA-UNESCO. Manifiesto de la IFLA/UNESCO Sobre la Biblioteca Pública 1994. [En línea].
[Consultado
marzo
17,
2014].
Disponible
en:
http://www.ifla.org/ES/node/7271
194
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
INEGI.
México
en
cifras.
[Consultado
julio
07,
2014].
Disponible
en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/
International Association for Impact Assessment. [En línea]. [Consultado 01 mayo, 2014]. Disponible en: http://www.iaia.org/about/
JARAMILLO, Orlanda. La biblioteca pública, un lugar para la formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación. [En línea]. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2010, No. 33 (Julio-Diciembre). [Consultado marzo
19,
2014].
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179015630001
----------------------------- La biblioteca pública: su gestión en el contexto de la sociedad de la información. Buenos Aires: Alfagrama, 2008. 188 p. ISBN: 978-987-130526-1.
Kioskos interactivos. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible en: http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=53
LAGO PÉREZ, L. Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. [En línea]. [Consultado mayo 16, 2014]. Ley General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado mayo 17, 2014]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/134.pdf
LIBERTA BONILLA, Blanca Esther. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. [En línea]. Acimed. 2007, Vol. 15. No. 3. [Consultado marzo 01, 2014]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm
LÓPEZ AVEDOY, Teresa, y ODGERS ORTIZ, Olga. Bibliotecas públicas y capacidades sociales para el desarrollo local. [En línea]. Estudios Sociológicos.
195
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
2011, XXIX (Enero-Abril). [Consultado marzo 19, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820809009
LOZANO DÍAZ, Roser. La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes, movilizando personas. Gijón: Asturias: TREA, 2006. 476 p. ISBN: 84-9704-2514.
LUNA CASTILLO, Antonio. Metodología de la tesis. México: Trillas, 2005. 130 p. ISBN: 978- 968-2451-61-2.
MAGALONI, Ana María. Programa Nacional de Bibliotecas Públicas. México: Subsecretaría de Cultura, Secretaría de Educación Pública.1983. 12 p. ISBN: 968-29-0703-9.
----------------------------------. Indicadores para bibliotecas públicas. México: SEP. Dirección de Edificios, 1984. 71 h.
Manifiesto de la IFLA/UNESCO Sobre la Biblioteca Pública 1994. [En línea]. [Consultado marzo 17, 2014]. Disponible en: http://www.ifla.org/ES/node/7271
MARTÍNEZ DE SOUZA, José. Diccionario de bibliotecología y ciencias afines. 2ª ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993. 961 p. ISBN: 84-2831884-0.
MENESES TELLO, Felipe. Bibliotecas y sociedad: reflexiones desde una perspectiva sociológica. [En línea]. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2007, vol. 28, n.
2,
p.
117-133.
[Consultado
marzo
02,
2014].
Disponible
en:
http://eprints.rclis.org/9092/1/biblioteca_y_sociedad.pdf
-----------------------------------. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. [En línea]. Anales de
196
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Documentación.
2008.
[Consultado
marzo
19,
2014].
Disponible
en:
http://redalyc.org/articulo.oa?id=63501106 -----------------------------------. Bibliotecas y sociedad: interpretación en torno a la visión social bibliotecológica en el pensamiento de Judith Licea. [En línea]. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2010. Vol. 33, No. 2, p. 315-336. [Consultado marzo 02, 2014]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/16872/1/7072.pdf
-----------------------------------. Bibliotecas y política: el paradigma político de la biblioteca pública. [En línea]. Anales de Documentación. 2013, 16. [Consultado marzo 17, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63528894002
MOLINER, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1988. 2 v. ISBN: 84249-1973-4.
Nueva Biblioteca Pública Central Vasconcelos. México: SEP: CONACULTA, 2006. 8 p. [folleto].
OCHOA TINOCO, Cuauhtémoc. Biblioteca pública y exclusión social en el norte de la Ciudad de México: el caso de Cuautepec, Gustavo A. Madero. [En línea]. El Cotidiano 2013, (Septiembre-Octubre). [Consultado marzo 17, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32528954013
OMELLA, I CLAPAROLS, Ester. Biblioteca pública y servicio de información a la comunidad: propuestas para una mayor integración. [En línea]. Anales de Documentación
2003.
[Consultado
marzo
17,
2014].
Disponible
en:
http://redalyc.org/articulo.oa?id=63500613
ORERA ORERA, Luisa. edit. Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996. 509 p. ISBN: 84-7738-363-4.
197
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS. Objetivos de desarrollo del milenio: informe 2013. [En línea]. New York: Naciones Unidas, 2013. [Consultado julio 18, 2014]. Disponible en: www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
PEÑA DE LA HUERTAS, Ma. José. Temario para auxiliares de biblioteca. 2ª ed. Madrid: Estudio de Técnicas Documentales, 1998. 749 p. ISBN: 84-89686-35-1.
PRATT FAIRCHILD, Henry. Ed. Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. 317 p. ISBN: 978-968-1653-93-4.
Préstamo interbibliotecario. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014].
Disponible
en:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=126
Préstamo a domicilio. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible
en:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=125
Préstamo de equipo de cómputo. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio
01,
2014].
Disponible
en:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=52
Préstamo en sala. Biblioteca Vasconcelos. [En línea]. [Consultado julio 01, 2014]. Disponible
en:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/info_detalle.php?id=124
Proyectos Sociales ¿Gasto o inversión? SROI, un método para medir el impacto y la rentabilidad de las inversiones en materia social. En: esPosible. La revista de la gente que actúa. Octubre 2012. No. 29. p. 2-29.
198
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
QUINTANA PALI, Guadalupe, Gil Villegas, C. y Tolosa Sánchez, G. Las bibliotecas públicas en México, 1910-1940. México: SEP, Dirección General de Bibliotecas, 1988.
Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 22 ed. Madrid: Espasa Calpe, 2001. 2 v. ISBN: 84-239-68146. Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Dirección General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado
junio
29,
2014].
Disponible
en:
http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=6
Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2001. 39 p. ISBN 970-18-6555-3.
RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. Los Estudios de Comunidad en Biblioteca Públicas. [En línea]. Información: producción, comunicación y servicios. 1998, Vol. 42, No. 8, p. 7-12. [Consultado marzo 05, 2014]. Disponible en: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/127-2-3-17200659163725.pdf
REYES PONCE, A. Administración de empresas. México: Limusa 2001. 2 v. ISBN 968-18-0273-X.
RODRÍGUEZ BATISTA, Armando. Impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba: una experiencia de medición a nivel macro. [En línea]. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. 2005, 2 (enero). [Consultado
marzo
19,
2014].
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92420408
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 31a ed. México: Plaza y Valdés, 2003. 437 p. ISBN: 968-856-262-5.
199
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
ROYAN, Bruce. Directrices para materiales audiovisuales en bibliotecas y otras instituciones.
[En
línea].
[Consultado
julio
01,
2014].
Disponible
en:
http://archive.ifla.org/VII/s35/pubs/avm-guidelines04-s.pdf
El servicio de préstamo a domicilio. México: CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas, 2011. 59 p. ISBN 970-18-6552-9.
SUAIDEN, Emir José. El impacto social de las bibliotecas públicas. [En línea]. Anales de Documentación. 2002. [Consultado marzo 10, 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500516
TÉLLEZ TOLOSA, L., VALLEJO SIERRA, R. La Biblioteca Pública Actual (BPA). [En línea]. Códices, Norteamérica 2. 2006. [Consultado marzo 10, 2014]. Disponible en: <http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/2124/1983>.
VASQUEZ SEVILLA, Berenice y VITE MORAN, Oscar Quintano Napoleón. La "megabiblioteca" José Vasconcelos: de "catedral de la lectura" a monumento al desperfecto. [En línea]. Tesis. Lic. en Comunicación y periodismo. UNAM, México: El autor, 2013. [Consultado marzo 10, 2014]. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/febrero/094145119/094145119.pdf#search=%22bi blioteca vasconcelos%22
La visita guiada. México: Dirección General de Biblioteca, CONACULTA, 2003. 57 p. ISBN 970-35-0047-1.
VON ZIEGLER, Jorge Von. La columna rota: la Biblioteca de México, o la voluntad de construir. México: Océano, 2006. 128 p. ISBN 978-607-4007-00-8.
200
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
Anexos
201
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
202
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
203
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
204
La Biblioteca Vasconcelos y su impacto social
205