La Flor del Valle
Cooperativa Artesanal
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO JOSÉ FRANCISCO OLVERA RUIZ Gobernador Constitucional SECRETARÍA DE TURISMO Y CULTURA JUAN RENATO OLIVARES CHÁVEZ Secretario CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES JOSÉ VERGARA VERGARA Director General CONSUELO CORTEZ ARREOLA Directora de Patrimonio Cultural CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES RAFAEL TOVAR Y DE TERESA Presidente ANTONIO CRESTANI Director General de Vinculación Cultural
2
PRESENTACIÓN El Valle del Mezquital es un territorio hidalguense donde ha florecido la creatividad e inteligencia de los creadores populares a partir de los conocimientos heredados y de la materia que ofrece el entorno. Ejemplo de ello es la cooperativa La Flor del Valle, conformada con el objeto de promover la cultura hñahñú y buscar el precio justo para productores y consumidores, evitando a los intermediarios. Desde su nacimiento, esta agrupación de artesanos ha ofrecido gran variedad de objetos de ixtle, carrizo y palma, coloridos bordados en servilletas, blusas y trajes tradicionales, así como diversos objetos de madera con incrustación de concha de abulón, garantizando piezas únicas, calidad y detallada elaboración, valores muy apreciados en estos tiempos signados por lo banal y lo desechable. La cooperativa La Flor del Valle está integrada por habitantes de los municipios de Alfajayucan, Ixmiquilpan y Tasquillo, 22 mujeres y un hombre, quienes de manera solidaria han resistido las dificultades que impone la economía de mercado. Son ejemplo de sobrevivencia inteligente ante un mundo dominado por la producción en masa, cuya dinámica comercializadora va dejando sin espacios a las labores artesanales familiares, verdadero baluarte de los conocimientos indígenas y de la cultura popular. Por su contribución para conservar la riqueza patrimonial de la cultura hñahñú, la cooperativa La Flor del Valle se hizo acreedora al Premio Estatal de Artes y Tradiciones Populares de Hidalgo 2012, en la categoría de promoción y difusión de las artes y tradiciones populares. Este premio lo otorga el gobierno del estado de Hidalgo a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, con el objeto de fortalecer, recuperar y difundir la memoria viva y las expresiones culturales populares que dan identidad y sentido de pertenencia a las comunidades y regiones hidalguenses. La presente edición contiene una breve historia de la cooperativa y una muestra de los principales objetos que producen en los talleres familiares y expenden en su local, ubicado en la calle 5 de Mayo número 8, centro de Ixmiquilpan, Hidalgo, C.P. 42300. Esperamos que sea de su interés y contribuya a la difusión que realiza la cooperativa sobre las tradiciones locales, representadas en las técnicas y objetos artesanales que le han dado renombre. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo
Contenido Bordados
11
Carolina Barquera Ibarra
Amalia Pedraza Secundino
Gabina Botho
Braulia Doroteo Guerrero
Silvia Cardón Maye
Agustina Moro Nopal
Andrea Ignacia López Nopal Reyna Peña López
Amalia Pedraza Secundino Catalina Tolentino de la Cruz
Rufina Zapote Penca
Gabina Español Baxcajay
Carrizo
23 Miguel Moreno Jacinto
Incrustación de concha de abulón Tomasa Peña Pérez
Senaida Zapote Peña
Catalina Pedraza Catalán
37
Ixtle y lechuguilla María Librada Bautista Ortiz
31
Nicolasa Nopalera Botho*
Serapia Escalante Taxtho
Amalia Ortiz Santiago*
Tomasa Mundo González
* De igual manera bordan.
Palma
45 Enedina Chávez Mateo Brígida González Fraile
49
Telar de cintura Carolina Barquera Ibarra Tomasa Mendoza Romero
Tomasa Peña Pérez María Concepción Zúñiga
De izquierda a derecha de pie: Braulia Doroteo Guerrero, Catalina Tolentino de la Cruz, Agustina Moro Nopal, Rufina Zapote Penca, Silvia Cardón Maye, María Librada Bautista Ortiz, Andrea Ignacia López Nopal, Reyna López Peña, Nicolasa Nopalera Botho; sentadas: Amalia Pedraza Secundino, Amalia Ortiz Santiago, Gabina Español Baxcajay, Carolina Barquera Ibarra y Tomasa Mundo González.
Historia de la cooperativa “Rä Doni Rä Batha” La flor del valle S.C. de R.L.1 “La artesanía la tenernos en la sangre, la tenemos de herencia…” Amalia Pedraza.
L a cooperativa La Flor del Valle se integró formalmente en el año de 1983, como resultado de los trabajos de organización y capacitación realizados en el Valle del Mezquital por el Centro de Educación de Adultos CEDA, instancia cofinanciada por la fundación alemana Friedrich Ebert y el Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital y la Huasteca Hidalguense (PIVMyHH)2. Organismos que impulsaron a partir de 1975 proyectos productivos y culturales, así como diversos talleres sobre autogestión para pequeñas empresas, a fin de capacitar a los artesanos en aspectos de administración, contabilidad y comercialización. Acciones que cristalizaron en diversos proyectos y organizaciones, entre éstas se encuentra la Unión de Artesanos con el objetivo principal de buscar opciones de venta para evitar a los acaparadores. La Unión en un principio contó con productores de diversas comunidades de los municipios de Ixmiquilpan y Tasquillo; en un segundo momento se incorporarían artesanos de los municipios de El Cardonal, Santiago de Anaya y Alfajayucan. Para estimular la participación de los artesanos se les apoyó con becas, en su mejor momento llegó a tener 1500 agremiados. Los talleres durarían alrededor de tres años, pero al suspenderse el estímulo económico bajó drásticamente el número de participantes, permaneciendo sólo cien.
1.-Fragmento extraído de una entrevista a 15 miembros de la cooperativa el 7 de Julio de 2012. 2.-RAMÍREZ Reséndiz Martha. La Flor del Valle, una experiencia indígena de organización artesanal. FONSEMILLAS. 2004. Pág. 19
Mientras pagaban el día no protestábamos […]; nos daban de comer y para nuestros pasajes; pero cuando vieron que no era para comprarnos nuestras piezas, la gente se fue saliendo. (Amalia Pedraza).3 Una vez suspendido el apoyo de la fundación alemana se comenzó a aplicar lo aprendido en los talleres y a su vez emprendieron la venta de artesanías con la asesoría de promotores, ya que la fundación Frederich Ebert, también dio empleo a promotores de toda la región, algunos de ellos tuvieron un papel decisivo en la creación y continuidad de la cooperativa, como fueron los licenciados Salvador García, Jesús Oñate y la licenciada Oralia Cárdenas Zacarías, pues además de apoyar la integración y formalización de la agrupación, a través de los años, dieron acompañamiento para conseguir financiamiento de diversa fuentes, asistencia a actividades de capacitación e intercambio de experiencias a nivel estatal y nacional, así como para conseguir puntos de venta, principalmente en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el mes de noviembre de 1983 se constituyó legalmente la organización con antiguos integrantes de la Unión de Artesanos, y fue conformada como Sociedad Cooperativa de Producción Artesanal La Flor del Valle con 71 socios de 19 comunidades de los municipios de Alfajayucan, El Cardonal, Ixmiquilpan y Tasquillo. Los estatutos establecieron como estructura organizativa a un comité con duración de tres años de gestión. Dicho comité aún tiene vigencia y está compuesto por presidente, secretaria, tesorero y dos vocales. El día en que se realiza asamblea es el primer sábado de cada mes; en ella se debate sobre exposiciones, lugares de venta, problemáticas. Se decide por votación. Una vez conformada la sociedad se vieron en la necesidad de conseguir espacio propio para almacenar y vender lo producido por todos los socios, necesidad que resolvieron en el año de 1985 gracias al aporte de la señora Cayetana Adoración Olguín Ramírez, dueña original del céntrico inmueble donde instalaron su tienda, ubicado en la calle 5 de Mayo número 8, centro de Ixmiquilpan. Dicha persona ofreció su casa a precio muy bajo, con la condición de que no hubiese dueño. La compra les significó a los artesanos grandes esfuerzos financieros. Sin embargo, el fuerte apego a sus artesanías les motivó a trabajar arduamente para conseguir el capital necesario. Posteriormente, con el fin de remodelar el espacio, gestionaron un financiamiento con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
3.-Fragmento extraído de una entrevista realizada a 7 miembros de la cooperativa el día 16 de julio de 2012.
De izquierda a derecha de pie: Miguel Moreno Jacinto, Agustina Moro Nopal, Silvia Cardón Maye, Braulia Doroteo Guerrero; en sillas: Tomasa Mundo González, Catalina Tolentino de la Cruz, Gabina Español Baxcajay, Andrea López Nopal, Rufina Zapote Penca, Carolina Barquera Ibarra, Reyna López Peña; en el piso: María Librada Bautista Olguín, Amalia Ortíz Santiago, Amalia Pedraza Secundino y Nicolasa Nopalera Botho.
Los socios abastecen la tienda con sus propias piezas, dejan en concesión las prendas y, conforme se venden, reciben el pago, evitando de esta forma a los intermediarios. Las ganancias del año, cuándo las hay, se utilizan en comprar materiales para todos, pago de luz, agua, honorarios del contador y de la encargada de la tienda. La falta de ventas ha generado situaciones difíciles, como en el año 2009, que estuvieron a punto de cerrar. Las diversas artesanías que ahí se expenden tienen de forma diferenciada un calendario en cuanto a ventas, dónde se ubican los meses de noviembre, diciembre y enero, como los de mayor demanda, así como algunas fechas del año como semana santa, fiestas patronales y vacaciones. Por ese motivo, los miembros de la asociación se ven en la necesidad de complementar el trabajo artesanal con algún otro oficio o con la venta de algún animal de granja. Uno de los principales elementos que caracteriza la vida del artesano hñähñü es que la mayoría de la materia prima con que elaboran sus piezas se obtiene en la región; sin embargo, existe la apertura a otras materias primas que amplían la gama de artesanías. Esto sucede con la palma y la concha de abulón que proceden de otros estados del país. Los momentos más exitosos de la cooperativa se dieron en la década de los noventas del siglo pasado con la exportación de piezas como esponjillas, carrizo y concha de abulón a Estados Unidos, Japón y parte de Europa. En algún momento lograron vender cerca de 40 mil esponjillas en los Estados Unidos. El declive de ventas al extranjero y de los grandes pedidos se dio a fines de la década de los noventas, debido a la baja de los precios por la saturación del mercado, también se rumoró que un cargamento de esponjillas se había echado a perder porque apresuraban el proceso de elaboración, después de esto no volvió a saberse de los exportadores. En el caso de los bordados, además de la falta de mercado, padecen la competencia desleal, ya que muchas artesanas comercializan obras similares, bordadas a máquina, lo que les permite abaratar costos y como los clientes no conocen la diferencia entre un proceso y otro, prefieren compran piezas más baratas. Las integrantes de La Flor del Valle han tenido que luchar con muchos obstáculos y problemas, tanto domésticos como comunitarios. En el hogar, las mujeres con el marido y los hijos, ya que antes no dejaban salir a la mujer a trabajar a causa del machismo que existió y aún sigue. Por eso se complicaba la asistencia a los talleres. Pero la cooperativa les abrió el panorama a muchas cosas y poco
6
Fragmento extraído de la entrevista realizada a 15 miembros de la cooperativa el día 7 de julio de 2012.
a poco fueron abriéndose paso. En cuanto a su relación con la comunidad, hay que realizar la “faena”; los demás vecinos reclaman que las artesanas, por salir a vender o asistir a exposiciones, no cumplen con los tiempos determinados para el trabajo comunitario. Pese a esto, se han abierto camino para opinar en las asambleas y tener voz en las decisiones de la comunidad, logrando así acuerdos con el delegado para poder salir a trabajar durante un tiempo prolongado, incluso a otros estados. Actualmente la cooperativa está conformada por 23 artesanos -22 mujeres y un hombre- que están plenamente identificados con su actividad por todo lo que representa en sus vidas. La organización es como su segunda familia y en esa casa donde está instalada la tienda guardan vivencias y recuerdos que estarán llamándolas para que regresen. Pese a la baja de pedidos y a la escasa venta, continúan su lucha, no se rinden. Siguen trabajando, recopilan iconografía, crean nuevos diseños, se capacitan e intercambian experiencias, controlan calidad. Todo para recuperar el respeto y mantener la tradición de los abuelos.
7
Fragmento de la entrevista realizada a 7 miembros de la cooperativa el día 16 de julio de 2012.
11
Bordados
Bordado tradicional El bordado es un trabajo que realizan algunas integrantes de la cooperativa con gran calidad, pues a diferencia de otras artesanas que utilizan estambres sintéticos y máquinas para bordar, ellas continúan haciendo el bordado manualmente, en manta, con hilo de algodón y preferentemente en los colores rojo, azul y negro, distintivos de su pueblo. Desde los inicios de la organización sus integrantes se dieron cuenta que para consolidarse en el mercado se requería mejorar la calidad de los productos y respetar su origen; en el caso de los bordados se dieron a la tarea de investigar y recuperar iconografía de sus antepasados que ya habían desechado, esto les ha permitido contrarrestar la introducción de nuevos diseños que nada tiene que ver con el legado de los primeros pueblos del Valle del Mezquital. Los bordados del municipio de Ixmiquilpan, relatan la historia, formas de vida y costumbres del pueblo hñahñu, en ellos reflejan la relación del hombre con la naturaleza y el cosmos, por lo que predominan las aves, especialmente las palomas, además de flores y otras especies animales. También abundan las figuras geométricas: estrellas, rombos, flores de cuatro puntas, rectángulos y cuadrados. El grupo hñähñü fue cazador, flechador, que así le llamaron. Este grupo fue perseguido, por eso es que en algunos diseños los pájaros voltean, viendo que los persiguen; otros van caminando, señalando cómo el grupo hñähñü siempre fue en busca del lugar de refugio […] Las grecas significan el camino recorrido. La técnica que utilizan las artesanas es la de hilvan y existen dos tipos de bordado: el fino y el sencillo, la diferencia entre ellos consiste en que en el primero las puntadas son más cortas y cerradas que en el segundo; en consecuencia las prendas con bordado fino requieren de más tiempo. Por ejemplo, una blusa en bordado fino se lleva aproximadamente un mes en su elaboración y en bordado sencillo, cuatro o cinco dias, debido a que bordan durante los tiempos libres y además tienen que lavar la manta y armar la blusa. 8. Información obtenida de la señora Amalia Pedraza Secundino, miembro de la cooperativa La Flor del Valle, de la comunidad de Orizabita, Ixmiquilpan. 9. RAMÍREZ RESÉNDIZ, Martha. La Flor del Valle, una experiencia indígena de organización artesanal. Fonsemillas, 2004, p. 10
12
Actualmente bordan blusas, camisas, vestidos, trajes para hombre, estolas, bolsas, tortilleros, servilletas, carpetas, monederos, porta lentes, porta celulares y separadores.
Camisa Manta, con bordado azul en la bolsa. Medidas: 75 cm x 100 cm
Camisa Manta blanca, con bordado azul en mangas, cuello y en el รกrea de botones. Medidas: 65 cm x 50 cm
Blusa Manta, con bordado disponible en gran variedad de colores. Medidas: 59 cm x 69 cm
13
Blusa Manta con bordado alrededor del cuello en negro y naranja Medidas: 70 cm x 64 cm
Blusa
Manta con bordado en color rosa Medidas: 65 cm x 55 cm
Blusa Manta con cuello bordado en color vino Medidas: 60 cm x 58 cm
14
Blusa Manta, con bordados color rojo en cuello y parte inferior Medidas: 60 cm x 53 cm
Blusa Manta con cuello V bordado en negro, manga corta Medidas: 70 cm x 64 cm
Blusa Manta con bordado disponible en varios colores. Medidas: 64 cm x 63 cm
15
Vestido Manta blanca con bordado en verde. Medidas: 150 cm x 50 cm
Vestido
Manta con bordado en color verde. Medidas: 110 cm x 45 cm
Vestido
Manta con bordado en color morado. Medidas: 107 cm x 45 cm
16
Traje de niĂąa Bordado en color verde, disponible en gran variedad de colores. Medidas: blusa 46 cm x 42 cm falda 28 cm x 38 cm
Traje de hombre Manta blanca, bordada en azul claro en ĂĄrea de botones, cuello y bolsa. Medidas: 130 cm x 45 cm
Traje de hombre Manta blanca con bordado en color rojo en cuello, mangas y bolsa. Medidas: 130 cm x 45 cm
17
Estola Lino bordado con hilo metálico. Medidas: 240 cm de largo
Traje de niño Manta. Medidas: camisa 96 cm x 50 cm pantalón 29 cm x 61 cm
Tortillero Popelina con bordado en color rosa, disponible en gran variedad de colores Medidas: 23 cm de diámetro
18
Monedero Existen gran variedad de colores Medidas: 6 cm x 6 cm
Portalentes Con la imagen identidad de la cooperativa en color azul Medidas: 16 cm x 10 cm
Portacelular Disponible en varios colores Medidas: 11.5 cm x 8 cm
19
Carpeta Popelina con bordado en esquinas azul y rojo, disponible en varios colores Medidas: 37 cm x 39 cm
Separadores Manta con bordado en gran variedad de colores Medidas: 2 cm x 20 cm
Juego de servilletas
20
Juego de 6 servilletas pequeĂąas y 6 grandes, en lino. Disponible en varios colores Medidas: 20 cm x 20 cm 35 cm x 45 cm
Tarjeta
Manta sobre cartulina, disponible en varios colores Medidas: largo 13.5 cm alto 10 cm
Bolsa Manta blanca con bordado en azul, y en varios colores Medidas: 24.5 cm x 24.5 cm
21
Diademas
Manta con bordado en varios colores y modelos Medidas: 3.5 cm x 47 cm
Muestrarios Manta con bordados disponibles en gran variedad de colores y diseĂąos Medidas: 50 cm x 7 cm
22
Carrizo
23
Carrizo Las artesanías elaboradas con carrizo son claro ejemplo de cómo se aprovechan los recursos que ofrece el entorno. La gama de artesanías de carrizo que elabora la cooperativa es muy amplia y cuenta con diferentes modelos de floreros, maceteros, artículos para decoración del hogar, y lo que se considera más original, las jaulas para pájaros, destacando a su vez las estructuras en forma de iglesias llamadas “catedrales”. El carrizo es una planta que crece en la orilla de los ríos del Valle del Mezquital, especialmente en los municipios de Tasquillo y Chilcuautla; antes se encontraba en muchos lugares, pero los canales de cemento impiden ahora su reproducción. Su ciclo es anual, se corta entre los meses de noviembre y enero, fechas en que se compra el material para todo el año. Pasando enero comienzan las heladas y éstas dañan al carrizo. Su altura es de 2 a 3 metros, hay grueso y delgado. Dependiendo del trabajo que se quiera hacer, se elige la materia prima. El Señor Miguel Moreno Jacinto dice: “Hay que saberlo cortar. Se corta en un buen día, no cualquier día. Esto tiene que ver con la posición de la luna porque si no, le entra la plaga. Tiene que ser cuando haya pasado el cuarto menguante y antes o después de la luna llena. Desde los abuelos se fijaban en ese detalle. Incluso para cortar un árbol se fijaban en la luna. Antes de iniciar el proceso de elaboración de las piezas es importante comprobar si el carrizo está verde o está seco, si está seco debe de mojarse para facilitar la elaboración de tiras, que se labran y se ponen al sol para que se ventilen. Esto permitirá poner los puntos con el compás donde se harán los orificios. Antes se ocupaba una especie de varillas para perforar el carrizo, pero ahora se perfora con un pequeño motor que facilita el trabajo. Al hacer las “canillas”, que son unos trozos que dividen los espacios para hacer una jaula, se toma la vara que se hizo y se meten las tiras alrededor. Una vez terminado el armado de la jaula, se le pone la puerta.
10. Entrevista realizada al señor Miguel Moreno Jacinto del barrio El Progreso, miembro de la cooperativa “La Flor del Valle”. 14 de julio de 2012. 11. Ibídem. 11. Ibídem.
24
Canasto Medidas: 23 cm de diรกmetro
Flauta Con flor tejida en ixtle en color azul Medidas: largo 22 cm ancho 1 cm
Canasto con tapa Medidas: 18 cm de diรกmetro
Canasta Medidas: 30 cm de diรกmetro
25
Libreros
Gran variedad de tamaĂąos Medidas: ancho 32 cm alto 67 cm largo 34.5 cm
ancho 32 cm alto 131 cm largo 101 cm
Jaula Medidas: largo 30 cm ancho 30 cm alto 50 cm
Floreros (izq) Medidas: 120 cm x 30 cm
26
Medidas: 13 cm de boca 27 cm interior
Canasta Con detalles de tejido entre el carrizo Medidas: Largo 32 cm ancho 21 cm alto 30 cm
Cortina Medidas: 185 cm x 108 cm
Servilletero Medidas: 19 cm de largo
27
Canasta Medidas: 60 cm alto y 55 ancho Tapa 39 cm diĂĄmetro
BĂşho Medidas: 46 cm de largo 20 cm de ancho
Biombo Medidas: 210 cm largo 160 cm alto
28
Mueble De 3 cajones Medidas: 61 cm x 27 cm
Revistero
Medidas: 46 cm largo 21 cm ancho 26 cm alto
Lรกmpara Medidas: largo 27 cm ancho 27 cm alto 45 cm
29
Tortilleros Medidas: 23 cm diámetro 5 cm alto
Portabotellas Capacidad para 12 botellas Medidas: ancho 25 cm alto 53 cm largo 46 cm
Floreros Decorados con moños elaborados con ixtle Medidas: diámetro 16.5 cm alto 21 cm diámetro 15.5 cm alto 31.5 cm diámetro 26 cm alto 30 cm
Macetero
30
En color natural Medidas: 23 cm diámetro 16 cm alto
Incrustaciรณn de concha de abulรณn
31
Incrustación de concha de abulón El Nith, municipio de Ixmiquilpan, es una comunidad indígena del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, hablante de lengua hñähñü. El Nith se caracteriza por la elaboración de piezas artesanales de madera con incrustación de concha de abulón. Cuando se comenzó a incrustar la concha de abulón se trabajaba en los diapasones de las guitarras. Ahora puede encontrarse otro tipo de piezas que han ampliado esta gama, como alhajeros, instrumentos musicales, espejos, juegos de dominó, aretes, llaveros, etcétera. La familia Pedraza fue una de las precursoras en este tipo de artesanía, iniciando su actividad por el año de 1936; siendo ahora cinco generaciones ya las que han continuado con este trabajo. La concha de abulón no es una materia prima propia del Valle del Mezquital, sino originaria de la costa de Baja California. La historia de cómo llegó al valle es incierta. Algunos dicen que la concha se conoció en el mercado “Sonora” del Distrito Federal. Otros, como Mario Gerardo Jahuey, dicen que dos músicos de la familia Pedraza incrustaban huesos de cabra a sus guitarras y que en uno de sus viajes pudieron conocer la concha de abulón y comenzaron a trabajarla, perfeccionando su técnica. Otros más se lo adjudican a una pareja que llegó de la costa de Baja California a vivir al municipio de Ixmiquilpan. Sin embargo, este dilema no le quita la importancia que la concha de abulón adquirió en el municipio y que hasta ahora continúa, siendo reconocidos los productos en diversos estados de la república mexicana. Actualmente el kilo de concha de abulón ronda en los 200 pesos. Se consigue con intermediarios que la surten en el municipio. También hay gente que va a comprarla a las pirámides de Teotihuacán. Los materiales que se utilizan en la elaboración de piezas artesanales son madera de enebro, cedro o mezquite, concha de abulón, resina, pigmentos de colores, hueso de borrego, catalizadores, herrajes, barniz transparente y cerdas. Las herramientas son pinzas, torno, limas de diversos tamaños, esmeril, caladoras, lijadoras, sierras, cepillos, cuchillos, arcos, seguetas, tenazas y pinzas, entre otras.
13. Información obtenida de la señora Catalina Pedraza Catalán, miembro de la cooperativa “La Flor del Valle” y del señor Mario Gerardo Jahuey artesanos de la comunidad El Nith, Ixmiquilpan. 14. Algunas herramientas se han adaptado para que el proceso de elaboración sea más rápido: tornos, esmeriles y caladoras. 15. Información que facilitó la señora Catalina Pedraza Catalán, artesana de la comunidad El Nith, Ixmiquilpan
32
Proceso de elaboración: Se elige la madera libre de grietas y de color más rojizo, ya que la madera blanca se usa para los estuches de los instrumentos. Una vez teñida la madera, se corta al tamaño pensado y se le da forma con el cuchillo; el resto de la madera se corta con la segueta gruesa. Se selecciona la concha de abulón libre de porosidad y se limpia para poder cortarla en pequeñas tiras, cuadros, rombos o círculos, según lo que se pretenda hacer. Con estas figuras se forman flores, estrellas, hojas y caracoles. Al tener esto preparado se inicia la incrustación. Para ello es necesario formar una pasta negra que se elabora con una mezcla de agua, polvo de hueso de borrego y laca como pegamento. Esta pasta se pone poco a poco encima de la incrustación. Una vez seca se lima o talla hasta descubrir por completo la concha, se pone una segunda capa de pasta para cubrir huecos que la primera haya dejado sin tapar, y se vuelve a lijar hasta tener limpia la madera. Posteriormente se le dan dos manos con la goma hasta obtener un acabado suave y brillante. Cuando el producto está totalmente terminado, se da brillo a la concha y a la madera con un fino acabado. “Este procedimiento es el mismo que anteriormente se hacía, sólo que los materiales y las herramientas ahora son modernas e industrializadas.”
Espejo con mango Hecho con madera barnizada Medidas: 13 cm x 7 cm
Cruz
Medidas: alto 33 cm largo 22 cm ancho 1.5 cm
Espejo doble Medidas: 7 cm x 8 cm
33
Alhajero De madera, forrado por dentro Medidas: largo 6 cm ancho 4 cm alto 2.5 cm
Aretes Gran variedad de modelos y colores Medidas: largo 2.3 cm alto 4 cm ancho 0.2 cm
Broche Base de madera, barnizado Medidas: 9 cm x 3 cm
34
Llavero guitarra Medidas: largo 2.5 cm ancho 0.5 cm alto 6.2 cm
Guitarra de madera
Con su estuche forrado por dentro Medidas: alto 2.3 cm largo 6.5 cm ancho 0.5 cm
Llavero de bota
Medidas: largo 4.3 cm ancho 1 cm alto 6.5 cm
35
Dije de cruz Concha de abulĂłn y madera Medidas: Largo 3 cm alto 4 cm ancho 0.5 cm
Alhajero De madera, forrado por dentro, hay diferentes tamaĂąos Medidas: largo 8 cm ancho 10 cm alto 4 cm
Portarretrato
36
Con marco blanco Medidas: alto 15.8 cm largo 20.5 cm ancho 15.8 cm
Ixtle y lechuguilla
37
Ixtle El ixtle es una fibra que se obtiene del maguey. Para obtener el ixtle se cortan las pencas maduras de esta planta. Por medio de un proceso se extrae la fibra con la cual se elaboran piezas artesanales tales como jaboneras, bolsas, monederos, portalápices y los tradicionales ayates. El proceso para la obtención del ixtle comienza machucando la penca por medio de golpes con una madera. Una vez terminado el golpeo se talla la penca con una madera que tiene clavos, hasta que sólo queda la pura fibra. Esta parte se conoce como “tallar la penca”. En seguida, la fibra se lava con agua, jabón y jugo de limón para que adquiera un color blanco. Posteriormente se enjuaga. Después de lavar la fibra comienza el proceso de “escarmenado”. En este paso se lleva la fibra a las biznagas que se encuentran en el cerro; las tiras del ixtle se golpean delicadamente para que las espinas vayan desenredándolas. Con los dedos se va peinando el ixtle para deshacer los nudos que aún pueda tener. Ya que está seco se hace un nudo que impide que se enreden los hilos. Paso siguiente, se toma el nudo del ixtle y se comienza a hilar con el malacate. El malacate es un artefacto de madera en forma de vara, con media esfera de piedra casi al final de ésta; sirve para enrollar el ixtle y hacer largas tiras. Si está lleno el malacate se pone en un palo de madera o de carrizo llamado horcón. Tiene como función hacer las madejas de hilo del ixtle. Para finalizar el proceso y poder trabajar con las madejas, se moja el ixtle para que se ponga flexible y manejable. Actualmente los artesanos adquieren el ixtle en el mercado, para evitar todo el proceso de obtención de la materia prima y así agilizar los tiempos de producción. La cooperativa Flor del Valle ha permitido a sus agremiados conocer otras formas de trabajar el ixtle. Ahora, por ejemplo, se tiñe la fibra, y por ese motivo se cuenta con una gama de diseños más elaborados y estéticos. El ixtle tiene numerosas aplicaciones en la vida diaria del hñahñu y también es una fibra que se incorpora a los trabajos del telar de cintura.
Entrevista realizada a artesanas de la cooperativa “La Flor del Valle”. Nicolasa Nopalera Bothó y Tomasa Mundo González. 18 de agosto de 2012. 16
38
Ayate Tejido con ixtle en color natural Medidas: 108 cm x 105 cm
Bolsa Ixtle teĂąido en color verde y natural, disponible en gran variedad de colores Medidas: 17.5 cm x 17 cm
Burrito Ixtle y lechuguilla tejido, en color natural, gran variedad de diseĂąos y colores Medidas: 12 cm x 9 cm
39
Monedero Ixtle tejido, teñido en color morado y natural, gran variedad de colores Medidas: 8 cm x 9 cm
Escobeta Ixtle y lechuguilla amarrada con hilo cáñamo Medidas: largo 15 cm diámetro 5 cm
Monedero En color natural, detalles de flores con ixtle teñido Medidas: 8 cm x 9 cm
40
Muñeca Ixtle y lechuguilla en color natural y teñido en color café, disponible en gran variedad de colores Medidas: 14 cm x 7.4 cm
Zacate En forma plana con ixtle en color natural Medidas: 60 cm x 6 cm
Pulsera Tejida en ixtle en color natural y teñido en rojo y amarillo Medidas: 2 cm x 17 cm
41
Cesto Palma forrada con ixtle natural y teñido en turquesa y rojo Medidas: 19 cm diámetro 25 cm diámetro
Fruteros Palma forrada con ixtle natural, teñido en azul y rojo
Canasto Palma forrada de ixtle teñido en color rojo y azul
42
Bolsa Ixtle, teñidas con tintas naturales en color morado y café Medidas: café 28 cm 27.5 cm morada 22 cm x 24 cm
Bolsa Tejida con ixtle en color natural Medidas: 13 cm x 8 cm
Malacate Se utiliza para elaborar los hilos de ixtle Medidas: 38 cm largo
43
Brocha, cepillos Elaborados con madera y lechuguilla Medidas: cepillo redondo 9 cm diámetro brocha 23 cm largo cepillo 22 cm largo cepillo pata larga 39 cm largo
Figuras humanas Este artículio no es Elaborados con hoja de maíz Medidas: 24 cm de alto
Zacate Cilíndrico, exterior tejido a gancho en color natural Medidas: 60 cm x 7 cm
44
Palma
45
Palma La cooperativa La Flor del Valle cuenta con artesanos que elaboran objetos de palma, como el “sombrero de tornillo”, famoso por ser impermeable y la canasta de “barril”, técnica que aprendieron de sus abuelos y que dominan magistralmente. La palma es comprada en la plaza por rollo, ya que no se da en la región. El municipio donde más se trabaja con esta materia prima es Alfajayucan. El proceso de elaboración para casi todos los productos de palma inicia con el “deshebrado”; este consiste en cortar o dividir la palma en varias tiras, posteriormente las unen para hacer tramos largos, la extensión depende del tamaño del objeto que se hará. La habilidad del artesano es la que permite calcular cuántos metros se necesitan. Para producir un sombrero de “tornillo” o de “siete vueltas”, se requiere de varios metros de longitud de palma para que no haya nudos o añadiduras en el armado del sombrero, éstos se tejen manualmente con los metros de palma ya unidos, de manera tal que arman una guía que permite darle forma, posteriormente zurcen la palma para reforzarla. En el caso de las canastas de “barril”, el tercer paso consiste en cubrir o “forrar” pedazos de ixtle con la palma y así obtener largas tiras de forma tubular, mismas que se zurcen y moldean hasta formar la canasta con su tapa. Actualmente los artesanos tiñen la palma para realizar más diseños, pues anteriormente eran del color natural de la materia prima. Además elaboran fruteros, charolas y las coloridas sonajas en forma de gallitos.
Información obtenida de una entrevista a artesanas de la cooperativa “La Flor del Valle”. 4 de Agosto de 2012.
17
46
Tortillero Palma en color natural y de colores, con tapa
Sonaja de gallito Palma tejida y plumas de colores Medidas: 28 cm largo
Bolsa
Palma tejida con detalles bordados Medidas: 37 cm frente 23 cm alto 11 cm ancho
47
Sombreros Palma tejida en color natural, adornados con flores de ixtle Medidas: 27.5 cm diรกmetro
48
Telar de cintura
49
Telar de cintura El telar de cintura de raíces prehispánicas, forma parte de la riqueza cultural entre las comunidades indígenas hidalguenses; su uso ha continuado a través de los siglos, siendo de gran importancia en la vida cotidiana del pueblo hñähñü. Existen diferentes tipos de telar, ya sea para producir ayates o para realizar tejidos. El proceso de tejido demanda variados pasos. Así, primero se urde el hilo con un palo; éste depende de la medida de la pieza que se desee realizar y puede alcanzar los 4 metros. El urdidor utiliza seis palos para hacer la urdimbre. Hay dos tipos de tejido: el sencillo y el doble. Si es doble se usan seis palitos, y si es sencillo se ponen cinco. El urdidor es una especie de tabla de madera rectangular con un palo en cada esquina y con orificios en el contorno del rectángulo para poner más palos dependiendo del tejido. El hilo se va enredando para formar las madejas. El equipo del telar consta además de tres soportes para el doble tejido, que son como peines de madera que jalan el hilo para realizar el dibujo y se les conoce también como “aviadores”, porque abren los hilos y guían el tejido o el dibujo. Otra herramienta es el “pepenador”, el cual es una especie de aguja que ayuda a contar los pequeños hilos; este objeto tiene que ser muy delicado y para ello se lija hasta que quede liso y no jale los hilos, pues de no ser así podría echar a perder el tejido. También se puede lijar con una botella de vidrio quebrada y que esté libre de astillas. Cuando se teje se tienen muestrarios como guía para poder hacer el dibujo, aunque también hay diseños que ya se conocen de memoria. Una parte importante en los artesanos es la imaginación, debido a que les permite realizar obras más diversas y elaboradas. Los materiales que se ocupan en la actualidad son acrilán y cristal. El algodón se continúa ocupando aunque ya es más caro. Anteriormente se utilizaba la lana, pero está muy cara y la gente no la paga. La lana y la hilaza es lo más original. (Tomasa Mendoza Romero.)
Información obtenida de una entrevista realizada a Tomasa Mendoza Romero. 4 de Agosto de 2012. 19 Fragmento obtenido de la entrevista realizada a Tomasa Mendoza Romero. 4 de Agosto de 2012.
18
50
Morral Algodón y estambre de acrilán, en color negro con blanco Medidas: 23.5 cm x 24 cm
Estola Algodón y estambre de acrilán, en color verde con blanco Medidas: 240 cm largo
Morral Algodón y estambre de acrilán, en blanco y azul, hay varios colores Medidas: 34 cm x 34 cm
51
Monedero Color vino con blanco, existen gran variedad de colores Medidas: 14 cm x 20.5 cm
Bolsa En varios colores Medidas: 27 cm x 30 cm
Bolsa Disponible en varios colores Medidas: 16.5 cm x 15 cm
52
Fajas Largo 2 m x 7 cm de ancho Largo 1 m x 5 cm de ancho Disponibles en gran variedad de colores y tamaĂąos
Monederos Gran variedad de colores y tamaĂąos Medidas: 22.5 cm x 13 cm 17.5 cm x 11 cm 8.5 cm x 12 cm
Monederos Bordado en telar de cintura en gran variedad de colores Medidas: 10.5 cm x 7 cm
53
Bolsa En gran variedad de colores Medidas: 14 cm x 20 cm
Portalentes Disponible en varios colores Medidas: 19 cm x 9.5 cm
Bolsitas En gran variedad de colores Medidas: 9 cm x 13.5 cm 16 cm x 14 cm
54
Estandarte
Disponibles en gran variedad de colores y tamaĂąos Medidas: 33 cm x 22.5 cm 51 cm x 41 cm
Monederos En gran variedad de colores y tamaĂąos Medidas: 8 cm x 15 cm 9.5 cm x 15 cm
Morral Disponible en gran variedad de colores Medidas: 16.5 cm x 16 cm
55
Coordinación
Consuelo Cortez Arreola
Investigación
José Antonio Flores Gómez
Textos
Consuelo Cortez Arreola José Antonio Flores Gómez
Corrección de estilo Cuidado editorial, formación y diseño de forros Diseño de interiores Fotografía Impresor Jefe de prensa Pre-prensa
Enrique Rivas Paniagua Antonio Díaz Salim Viridiana Muñoz Estrada* Viridiana Muñoz Estrada Mayte Coronel Ortega Jaime Acevedo Benítez Julio Cesar Barrera Ledezma Miguel Espítia Jímenez
Tipografía: Gotham Sustrato: Magno mat 150 gr
*El diseño de interiores y las fotografías fueron realizados durante el Servicio Social para el Área de Biología, Laboratorio de Etnobiología de la Universidad Autonóma del Estado de Hidalgo.
Cooperativa Flor del Valle ©CECULTAH 2012. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, Dirección de Patrimonio Cultural, Río de las Avenidas 200, Col. Periodistas, Pachuca de Soto, Hidalgo. C.P. 42060. Tels: (771) 719-34-78 y 107-20-88. cecultah@hotmail.com .