Guía del Curso DESASTRES NATURALES

Page 1

MANUAL DE

Desastres Naturales Gobierno del Estado de Puebla

Servicio Integral de Capacitación Y Asesoría de Servidores Públicos

2018



DESASTRES NATURALES

GUÍA DEL CURSO

Desastres Naturales

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

1


DESASTRES NATURALES

INDICE

2

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

3


DESASTRES NATURALES

4

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

INTRODUCCIÓN El Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo principal objetivo es administrar la construcción, rehabilitación, mantenimiento, reparación y equipamiento de espacios educativos públicos con la de suscitar las condiciones físicas idóneas para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Con fundamento en el artículo 9 del Reglamento interior del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos del Estado de Puebla, fracción VI, que faculta al Director del General del CAPCEE a promover la eficiencia y eficacia del personal de la institución a través de la implementación de programas de capacitación y profesionalización del personal. Ante ello, se implementó un Sistema Integral de Capacitación y Asesoría de Servidores Públicos en materia de: a) Protección civil, b) Desastres naturales y antropogénicos, c) Responsabilidad de servidores públicos, y d) Construcción y supervisión de obra e infraestructura educativa. Dicho sistema consta de unas

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

5


DESASTRES NATURALES

Guías para el personal, que contienen la información teórica a revisar y del proceso de capacitación en el que se trabajarán los contenidos de cada tema con la asesoría de los capacitadores especialistas en su área con experiencia en la capacitación de personal. La presente guía corresponde a la temática de Desastres naturales y antropogénicos, tiene como objetivo que el personal del CAPCEE distinga los desastres a partir de la naturaleza de los mismos, discriminándolos por sus características e intensidad, así como los desastres antropogénicos generados por la intervención del componente humano. La presente guía se encuentra integrada por tres capítulos, en el capítulo I: Desastres naturales geológicos, se describen este tipo de eventos, caracterizados en deslizamiento de suelo, sismos, vulcanismo haciendo mención de las causas de su origen y sus principales consecuencias para acercar al lector a la compresión de los desastres naturales, aunado a ello se hace una remembranza de los principales desastres naturales que han impacto en el contexto nacional y del estado de Puebla. En el capítulo II: Desastres naturales hidrometeorológicos, se presentan los tipos de desastres naturales hidrometeorológicos de acuerdo con la clasificación de protección civil, profundizando en las características y su presencia histórica en el estado de Puebla ciclones, estiaje, granizadas, heladas, nevadas y tormen-

6

tas eléctricas. En el capítulo III: Desastres antropogénicos químico – tecnológicos, se hace mención de aquellos desastres que se originan por la intervención humana y los cuales involucran sustancias químicas, siendo estos; fugas, derrames, incendios forestales y explosiones.

En el capítulo IV: Desastres antropogénicos sanitarios ecológicos, se distingue estos desastres en epidemias, endemias, contaminación; puesto que se tratan de desastres con un fuerte impacto en la salud de la población y repercusiones exponenciales en el medio ambiente. Finalmente, en el capítulo V: Desastres antropogénicos sociorganizativos, se abordan las concentraciones masivas de población, accidentes terrestres, aéreos, interrupción de servicios viales y sistemas estratégicos y actos de sabotajes y/o terrorismo en este tipo de desastres debido a que la principal característica es la organización masiva de personas en un punto siendo este el detonante de los mismos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


CAPÍTULO 1.

DESASTRES NATURALES GEOLÓGICOS


DESASTRES NATURALES

De acuerdo con la información del Sistema Nacional de Protección Civil, el territorio nacional se encuentra sujeto a gran variedad de fenómenos que pueden causar desastres. Por ser parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, el país es afectado por una fuerte actividad sísmica y volcánica. Dos terceras partes del país tienen un riesgo sísmico significativo, que se debe principalmente a los terremotos que se generan en la Costa del Océano Pacífico, en la conjunción de las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica.

8

Del sinnúmero de volcanes que han existido en las distintas épocas geológicas en el territorio, catorce de ellos han hecho erupción en tiempos históricos y se consideran activos o representan zonas activas. Dada la ubicación geográfica del país en una región intertropical, lo hace sujeto a los embates de huracanes que se ge-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

neran tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico. Los efectos de estos fenómenos, en términos de marejadas y vientos, se resienten principalmente en las zonas costeras del Pacífico, del Golfo y del Caribe; las lluvias intensas que estos fenómenos originan pueden causar inundaciones y deslaves no sólo en las costas sino también en el interior

del territorio. De los 25 ciclones que en promedio llegan cada año a los mares cercanos al país, cuatro o cinco suelen penetrar en el territorio y causar daños severos. Asimismo, se presentan lluvias intensas, con las consecuentes inundaciones y deslaves importantes, y con mucha frecuencia de manera independiente de la actividad ciclónica, debido

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN PARA SERVIDORES PÚBLICOS

9


DESASTRES NATURALES

a las tormentas que se generan en la temporada de lluvias. En sentido opuesto, la escasez de lluvia se resiente en diversas regiones que, cuando se mantiene por periodos prolongados, da lugar a sequías que afectan la agricultura, la ganadería y la economía en general. Asociados a la escasez de lluvia están los incendios forestales que se presentan cada año en la temporada de secas y que en determinados años alcanzan proporciones extraordinarias, ocasionando pérdidas de zonas boscosas y daños diversos. Los tipos de desastres anteriores tienen como origen un fenómeno natural, por lo que se les suele llamar desastres naturales, aunque en su desarrollo y consecuencias tiene mucho que ver la acción del hombre. Otro tipo de desastre se genera directamente por las actividades humanas y principalmente por la actividad industrial que implica frecuentemente el manejo de materiales peligrosos. Estos se han definido como desastres antrópicos (causados por el hombre) o tecnológicos. En México la progresiva industrialización, aunada a las carencias socioeconómicas, ha dado lugar a un aumento acelerado de los accidentes por el manejo, transporte y disposición de productos peligrosos. Los distintos fenómenos y los desastres que éstos generan se tratarán con mayor detalle más adelante; el propósito de esta descripción inicial es resaltar la amplitud de la problemática y la gravedad de sus posibles consecuencias. Como ejemplo, baste citar el sismo de 1985; la erupción del volcán Chichonal

10

en 1982 y la constante actividad de los volcanes Popocatépetl y Colima; el huracán Pauline en 1997 y las graves inundaciones y deslaves que se presentaron en octubre de 1999, sobre todo en los estados de Tabasco, Veracruz, Puebla e Hidalgo; los extensos incendios forestales de 1998, así como los accidentes debidos al descontrol del pozo Ixtoc en 1979, a las explosiones de los depósitos de gas de San Juan Ixhuatepec en 1984 y del drenaje de la ciudad de Guadalajara en 1992. A lo largo de su historia, el hombre ha tratado de protegerse de los efectos de los fenómenos naturales peligrosos, con acciones como evitar asentarse en sitios particularmente expuestos a inundaciones, aprender a detectar signos premonitorios de la inminencia de algunos fenómenos, por ejemplo, erupciones volcánicas, o desarrollar medidas para protección o control de ciertos eventos como el desbordamiento de ríos, o para mejorar la resistencia de sus construcciones a las sacudidas producidas por los sismos. Paulatinamente se ha ido logrando defenderse mejor de los embates de estas manifestaciones, pero con mucha frecuencia sus medidas de protección han sido rebasadas por las fuerzas de la naturaleza. Sólo recientemente se reconoció que, para mejor enfrentar los efectos de estas fuerzas de la naturaleza, es necesario adoptar un enfoque global, que no solamente cubra los aspectos científicos y tecnológicos relativos al conocimiento de los fenómenos y al desarrollo de las medidas para reducir sus efectos, sino

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

que prevea esquemas operativos para apoyar a la población con medidas organizativas de la población misma. Desde el punto de vista del diagnóstico de riesgo, los agentes perturbadores representan una amenaza, de la cual hay que determinar el potencial, o peligro de que llegue a generar desastres cuando incide sobre ciertos sistemas afectables. Con relación a estos últimos, el potencial de desastre depende del tamaño del sistema expuesto al desastre (en términos de la cantidad de población o costo de la infraestructura o cualquier otro índice de valor de las posibles pérdidas). A esta cantidad se le llama grado de exposición. El potencial de desastre también depende de la vulnerabilidad de los sistemas expuestos, o sea de su predisposición a ser afectados por el agente perturbador. Por ejemplo, una ciudad cuyas edificaciones respetan y atiendan a lo señalado en el reglamento de construcción con requisitos severos para proporcionar seguridad ante efectos sísmicos, es mucho menos vulnerable ante

la ocurrencia de un terremoto, que otra en que las construcciones no están preparadas para resistir dicho fenómeno. En otro aspecto, un asentamiento humano que cuenta con una organización y preparación para responder de manera adecuada ante la inminencia de una erupción volcánica o de la llegada de un huracán, por ejemplo, mediante sistemas de alerta y planes operativos de evacuación, presenta mucho menor vulnerabilidad que otro que no esté preparado de esa forma. Existen diversas clasificaciones de los riesgos de desastres. En México, el Sistema Nacional de Protección Civil ha adoptado la clasificación basada en el tipo de agente perturbador que los produce. Se distinguen así los riesgos de origen geológico, hidrometeorológico, químico, sanitario y sociorganizativo. La definición de cada tipo de riesgo, y de los fenómenos y sus manifestaciones se presenta en los capítulos dedicados a cada uno de ellos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

11


DESASTRES NATURALES

12

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

1.1 DESLIZAMIENTO DE SUELO Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de variables como son las clases de rocas y suelos, la Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes), orientación de las fracturas o grietas en la tierra, cantidad de lluvia en el área, actividad sísmica, actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.) y la erosión (por actividad humana y de la naturaleza). Los deslizamientos de tierra ocurren con mayor frecuencia que cualquier otro evento geológico. Se producen a diario en las capas más superficiales del terreno como consecuencia de fuertes precipitaciones o de ondas sísmicas. Un terremoto violento también puede desencadenar decenas de miles de deslizamientos de diversa gravedad y los mismos varían según el tipo de movimiento caídas, deslizamientos, derrumbe. En todos los casos los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:

PROCESOS Caída Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas. Volcamiento Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua. Deslizamiento Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad del terreno) y se puede presentar de dos formas: • Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava. • Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.

Flujos de tierra Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

13


DESASTRES NATURALES

Flujos de lodo Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.

Reptación Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.

Causas • Movimientos sísmicos que provocan que el terreno se desplace. • La construcción de obras sin apoyo técnico en Laderas o terrenos con pendientes. • Sobresaturación del terreno por el agua durante intensas lluvias. • Vibraciones producidas por explosiones. • Deforestación y eliminación de la Capa vegetal. • Consecuencias Traen como consecuencia efectos adversos tales como: • Pérdidas de vidas humanas. • Pérdidas materiales • Daños a las obras de infraestructura viviendas, escuelas, carreteras. • Incomunicación de pueblos. • Represamiento y desbordamiento de ríos.

14

Medidas de enfrentamiento • Búsqueda y rescate. • Asistencia médica. • Albergue de emergencia. • Desobstrucción de vías de comunicación. • Rehabilitación emergente de infraestructuras vitales. Entre los tipos de movimiento de la superficie del terreno natural se encuentran:  1. Inestabilidad de laderas naturales.  2. Flujos de lodo y escombros.  3. Hundimiento regional y local.  4. Agrietamiento del terreno, originado por desplazamientos diferenciales, horizontales y/o verticales, de la superficie del mismo. La inestabilidad del terreno natural se presenta en zonas montañosas, donde la superficie del mismo presenta diversos grados de inclinación. El grado de inestabilidad está íntimamente relacionado con el origen geológico de las masas térreas. En este contexto, el problema de inestabilidad se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural para autosustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos del mismo. Los flujos de lodo y escombros se pueden identificar como verdaderos ríos de material térreo de diversos tamaños, cuando éste se satura bruscamente ante la presencia del agua de lluvias extraordinarias o bien por la fusión de un glaciar. El hundimiento regional se manifiesta por el descenso de la superficie de una extensión determinada del terreno na-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


tural. Este problema se encuentra asociado con la extracción de agua subterránea. Por su parte, el agrietamiento de la superficie del terreno es la manifestación de una serie de desplazamientos verticales y horizontales del subsuelo en un área amplia, que resultan del problema de hundimiento regional, por la extracción excesiva mediante bombeo profundo del agua subterránea, normalmente con fines de abastecimiento para uso agrícola, urbano o industrial, en zonas del país donde este recurso natural es escaso. Los hundimientos locales son causados por el colapso de la superficie del terreno natural en zonas donde existen cavidades subterráneas. Cuando se presenta un derrumbe de este tipo, normalmente es súbito y devastador. Una de sus características más aparatosas es que se forman verdaderos cráteres o huecos verticales. Normalmente este tipo de problema se presenta cuando existen túneles de minas antiguas, poco profundas, que no están detectadas y localizadas plenamente. Un hecho importante relacionado con los movimientos y colapsos de la superficie del terreno natural es que las condiciones de inestabilidad de las formaciones geológicas involucradas han existido siempre en la naturaleza. Sin embargo, estas condiciones suelen empeorar por la deforestación, intemperismo, erosión y por la alteración de las condiciones de drenaje y de equilibrio originales, ante la presencia de asentamientos humanos irregulares.


DESASTRES NATURALES

En la mayoría de los casos, los habitantes talan los bosques en las zonas montañosas; en ocasiones para contar con tierras cultivables efectúan cortes y construyen terrazas para habilitar sus viviendas carentes de obras apropiadas de drenaje. Con dichas acciones los habitantes, sin darse cuenta, propician que se reblandezca el terreno natural y que se acelere el proceso de intemperización dando lugar a los problemas de inestabilidad. Su impacto en la sociedad ha ido en aumento en los últimos años a causa de la explosión demográfica y por el crecimiento de las manchas urbanas

16

que se ha presentado en los últimos tiempos, en forma caótica e irregular en un número importante de casos a nivel mundial. En nuestro país existen las condiciones orográficas, climatológicas, de tipos de formaciones geológicas y de explosión demográfica propicias para que se presenten, cada vez en forma más alarmante, problemas relacionados con la inestabilidad y colapso de laderas naturales, así como con el intemperismo y erosión del material térreo de una importante porción del territorio nacional. La depresión tropical número once que

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

se presentó en México entre los días 4 y 5 de octubre de 1999 y que afectó principalmente a los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz, generó una serie de inundaciones y problemas de colapso de laderas naturales. Dado que dicha depresión tropical se mantuvo en condiciones casi estacionarias durante esos días, se produjo una precipitación pluvial extraordinaria que reblandeció algunas formaciones geológicas, afectando a diferentes zonas pobladas. En la ciudad de Teziutlán, Puebla, ocurrió el mayor número de pérdidas humanas, debido a un deslizamiento de material térreo. En forma simplificada, se puede considerar que la ciudad de Teziutlán está asentada en su parte céntrica en una meseta que está limitada por laderas naturales con pendientes moderadas, en algunos casos y en acantilados francos con pendientes muy pronunciadas, en otros. Debido a las precipitaciones extraordinarias en la región a principios de 1999, ocurrieron del orden de cien deslizamientos de tierra en las laderas de la ciudad, particularmente en la colonia La Aurora, donde un deslizamiento de suelo produjo poco más de un centenar de pérdidas humanas. Otras poblaciones en la parte noroeste del Estado de Puebla fueron severamente afectadas, como Aquixtla, donde ocurrieron deslaves o cárcavas en los cerros circundantes constituidos en su mayoría por suelos residuales limo-arenosos, con poca arcilla; afortunadamente no cobró vidas humanas. La carretera

que comunica a la población con comunidades importantes fue deslavada en su totalidad a la entrada de la población, dejándola incomunicada. Atexcac y Zempoal quedaron incomunicadas, dificultando las labores de ayuda humanitaria que se requería inmediatamente después de estas lluvias extraordinarias, además de haber sufrido la pérdida total de sus cosechas e incluso gran parte de sus campos agrícolas a causa de la erosión del terreno que se presentó en este caso. Hacia el sur de la población se formó una represa, producto del derrumbe de las laderas de los cerros, en distintos puntos a lo largo del recorrido del río.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

17


DESASTRES NATURALES

1.1.1 INESTABILIDAD DE LADERAS La inestabilidad de laderas, también conocida como proceso de remoción de masa, se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural para auto sustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos. Se presenta en zonas montañosas donde la superficie del terreno adquiere diversos grados de inclinación. Los principales tipos de inestabilidad de laderas son: caídos, deslizamientos y flujos (Causa que propician el deslizamiento y medida de prevención CENAPRED Sep., 2016). El grado de estabilidad de una ladera depende de diversas variables (factores condicionantes) tales como la geología, la geomorfología, el grado de intemperismo, la deforestación y la actividad humana, entre otros. Los sismos, las lluvias y la actividad volcánica son considerados como factores detonantes o desencadenantes de los deslizamientos (factores externos). De entre los fenómenos geológicos, los deslizamientos de laderas son los más frecuentes en el país y su tasa de mayor ocurrencia es en la temporada de lluvias. Aunque también pueden ocurrir durante sismos intensos, erupciones volcánicas y por actividades humanas como cortes de talud, colocación de sobrecargas (viviendas, edificios, materiales de construcción, etc.), escurrimientos, filtraciones de agua, excavaciones, etc., debido a que el agua juega el papel más importante en la inestabilidad de

18

una ladera, las medidas de prevención y mitigación deben ser orientadas a reducir al mínimo su ingreso al interior del suelo de las laderas. En nuestro país, las lluvias torrenciales de octubre de 1999 ocasionaron cientos de deslizamientos y flujos en los estados de Puebla, Veracruz

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

e Hidalgo. En la Sierra Norte de Puebla, las consecuencias fueron particularmente catastróficas en varias poblaciones de la región. En Teziutlán, Puebla un solo deslizamiento en la colonia La Aurora ocasionó la pérdida de 120 vidas, además de otras víctimas en colonias aleda-

ñas (Centro Nacional de Prevención de Desastres, 2013). Los días 5 y 6 de septiembre de 2016, la Coordinación Nacional de Protección Civil, confirmó que oficialmente la tormenta tropical Earl dejó 40 personas muertas, 29 en Puebla y 11 en Veracruz. La Secretaría de Gobernación emitió la una Declaratoria de Emergencia para los municipios de Huauchinango, Tlaola y Xicotepec, en el Estado de Puebla afectados por las lluvias (deslizamiento de laderas). De acuerdo con datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres se muestra el área geográfica de laderas en Puebla Porcentaje de la Superficie Territorial Susceptible a la Ocurrencia de Laderas en el Estado de Puebla.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

19


DESASTRES NATURALES

Muchos de los taludes naturales se encuentran en una condición potencialmente inestable, de manera que los movimientos y los colapsos se pueden iniciar con facilidad. Los temblores intensos junto con los procesos de erosión son causas comunes que pueden actuar en diversas formas. La erosión diferencial de estratos de estabilidad variable puede dejar en voladizo el material de un estrato más duro que con el tiempo se romperá y causará el deslizamiento. La erosión en el pie de un talud de material no consolidado puede remover el soporte necesario para el material superior, el que empezará a deslizarse hasta que se restaure la estabilidad. Esto sucederá con más facilidad en una formación de estratos inclinados. Probablemente el factor más importante de todos los que pueden provocar un problema de inestabilidad de laderas naturales, sea el cambio en las condiciones de contenido de agua del subsuelo. Esto puede ser generado por interferencia con las condiciones naturales de drenaje, evaporación excesiva de suelos que normalmente están húmedos o un incremento en el agua del subsuelo producido por lluvias excesivas. Se puede decir que la presencia de agua en el subsuelo tiene tres efectos principales: 1) Incrementa el peso efectivo del material que satura. 2) Crea una presión apreciable en el agua que se localiza dentro de las formaciones térreas (presión ejercida desde el interior de las formaciones

20

geológicas por el agua que se encuentra ocupando los poros de los materiales térreos). 3) Este incremento de presión interna tiene una tendencia franca a expandir la estructura formada por partículas sólidas de estos materiales, con lo que a su vez reduce la resistencia de las masas térreas. Con esto se manifiesta una tendencia clara a que muchos materiales se debiliten, sobre todo aquellos tipos de roca más débiles y los materiales no consolidados con algún contenido de arcilla. Tal como se describe en el fascículo 11, editado por el CENAPRED, sobre Inestabilidad de Laderas Naturales y Taludes, los problemas de colapso de laderas más comunes son: • Caído • Deslizamiento y • Flujo En cada uno de ellos se pueden involucrar sedimentos no consolidados y fragmentos de roca que pueden ser desde pequeños hasta grandes bloques. Específicamente, las volcaduras y derrumbes de roca constituyen uno de los subgrupos principales en que normalmente se dividen los colapsos de laderas naturales y cortes artificiales de las mismas. Éstos pueden tener una influencia considerable en los aspectos de protección civil y un alto impacto destructivo sobre las obras de ingeniería y por tanto merecen atención especial.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Muchos derrumbes abarcan grandes extensiones, aunque generalmente los de mayor tamaño ocurren en regiones montañosas deshabitadas y por ello interesan más desde el punto de vista ambiental que de protección civil; sin embargo, dado que los asentamientos humanos irregulares están proliferando en zonas cada vez más altas sobre las laderas, este fenómeno está empezando a afectar más directamente a los centros de población de este tipo. Los derrumbes de roca más frecuentes son de menor tamaño que los anteriores y se les puede identificar como desprendimientos y volcaduras. Sólo en muy rara ocasión habrá fallas grandes, incluso durante la construcción de rutas de transporte en áreas montañosas. Los desprendimientos, volcaduras y deslizamientos de roca de menor extensión son comunes en asentamientos humanos regulares e irregulares, así como a lo largo de rutas de transporte cercanas a acantilados de rocas naturales y a cortes excavados a través de la roca. Para diseñar un plan de protección a la población contra deslizamientos, colapsos y caídos locales de material proveniente de taludes y laderas naturales, es conveniente identificar el tipo de formación geológica involucrada, dado que éste es el factor determinante para la previsión de accidentes de este tipo.

Es indispensable distinguir claramente entre material consolidado, roca basal, suelo y material no consolidado, como: • Fragmentos de roca • Arena y limo • Mixto • Material arcilloso plástico • Material complejo De éstos hay que determinar sus características intrínsecas en cuanto a la evolución de la intemperización física y química, así como los patrones de erosión característicos, todo en función del tiempo, tomando en cuenta las condiciones ambientales y climatológicas de cada sitio en particular. Asimismo, es indispensable diferencia entre las zonas con potencial para que se generen derrumbes y aquéllas donde se pueden presentar deslizamientos; lo anterior en función del tipo de roca o sedimento no consolidado, la pendiente natural del terreno y las condiciones y características de sismicidad, clima y ambiente propias de cada sitio. Hay que considerar que se puede desencadenar un problema de inestabilidad, sobre todo por el deterioro de las características de resistencia y estabilidad de las formaciones geológicas, al paso del tiempo, o por modificaciones al medio ambiente natural por la acción humana. Es importante tener presente que este mapa de zonificación del peligro por inestabilidad de laderas muestra únicamente la localización general de las áreas con mayor peligro, de acuerdo con la información descrita. Sin embargo, no se debe soslayar el hecho de que cada

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

21


DESASTRES NATURALES

sitio donde la superficie del terreno natural está inclinada, deberá ser objeto de un análisis particular, revisando cada uno de los factores que aquí se han mencionado como detonadores de los problemas de inestabilidad de laderas, dado que es común que se lleguen a presentar problemas de inestabilidad en forma aislada, sobre todo en lugares donde se efectúan cortes y terrazas para la construcción de viviendas, sin los estudios y la planeación adecuados. A este mapa se le deberá ir agregando cada uno de los sitios que en el futuro se vayan detectando como peligrosos, con base en estudios a escala local, específica y detallada.

22

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

1.1.2 FLUJOS DE LODO Y ESCOMBRO En la clasificación de los deslizamientos hay un grupo que se designa como flujos, mismos que se asocian normalmente a precipitaciones pluviales extraordinarias, con consecuencias altamente devastadoras. Las condiciones climáticas extremas facilitan la desintegración rápida de rocas relativamente débiles como las lutitas. Por otra parte, las lluvias intensas y sostenidas actúan como un agente de transporte muy eficiente. Normalmente, el mecanismo con el que se generan los flujos de lodo y escombro se inicia por la saturación súbita y sostenida de los sedimentos no consolidados que se encuentran en la parte alta de las zonas de terreno escarpado (donde la pendiente natural del terreno es más pronunciada), como pueden ser las cadenas de montañas o bien el cuerpo de un volcán. En este último caso, el problema, se genera porque en los flancos de los volcanes se encuentra acumulada ceniza o material piroclástico con escasa o nula cementación. Al generarse la saturación del material térreo, éste incrementa notablemente su peso (con lo que aumentan las fuerzas que tienden a desestabilizar al cuerpo del talud); al mismo tiempo la presión interna que desarrolla el agua recién acumulada, además de la que escurre pendiente abajo desde las partes más altas, a través del interior de la misma masa de sedimentos, genera un abatimiento importante de la resistencia interna del material térreo. SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

23


DESASTRES NATURALES

Bajo estas circunstancias se presenta inevitablemente el colapso de grandes volúmenes de materiales, tales como limos, arcillas, arena, gravas y fragmentos de roca de diversos tamaños. De tal forma, el material colapsado cae a manera de avalancha, a gran velocidad, hasta llegar a una zona de terreno con menor pendiente, donde se presenta una reducción súbita de la velocidad del flujo, por lo que se depositan los fragmentos de material más pesado. Normalmente al frente de la avalancha quedan depositados los trozos de roca de mayor tamaño, los que a su vez sirven de represa para que se depositen materiales de menor tamaño, en la dirección pendiente arriba. En este punto de la trayectoria de la caída del material térreo proveniente de las partes más altas con mayor pendiente, se reduce notablemente la energía des-

24

tructiva al disminuir notable y momentáneamente la velocidad de caída. En este sitio, el volumen de agua y material sólido ha alcanzado tal magnitud que solamente se depositan los fragmentos más grandes de roca, mientras que el resto de los sólidos y el agua continúan su carrera pendiente abajo, con la energía destructiva suficiente para socavar y arrastrar gran parte de los sedimentos (incluyendo grandes fragmentos de roca) que conforman el lecho de las cañadas por las que escurre el flujo. Bajo estas condiciones, el volumen de los sólidos involucrados en el flujo tiende a incrementarse. Aunado a ello, el flujo destruye y arrastra todo tipo de objetos y construcciones que va encontrando a lo largo de su trayectoria, dejando muerte y desolación a su paso. Ante el alto potencial destructivo de los flujos se elaboró el mapa de zoni-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ficación de peligro, tomando en cuenta las características geomorfológicas, geológicas y de mayor probabilidad de incidencia de precipitaciones pluviales que pudieran detonar un flujo de lodo y/o escombro. Además, se tomaron en cuenta las condiciones climatológicas y ambientales que pueden originar una fuente de intemperización de las formaciones geológicas. No debe descartarse la posibilidad de que exista alguna zona con riesgo muy localizado que pudiera haber quedado fuera de las áreas marcadas como de alto riesgo. En principio, para utilizar este mapa en forma segura, se deberá considerar cada zona poblada que se encuentre en las faldas o en la base de montañas o volcanes. En estos casos será indispensable elaborar los estudios locales que permitan identificar claramente aquellas poblaciones que se encuentran ubicadas en la trayectoria de los escurrimientos, y en cuya parte alta exista material sólido que pueda ser saturado, colapsado

y finalmente arrastrado por los escurrimientos del agua de lluvia o producto de la fusión de algún glaciar. Para ubicar directamente en campo aquellas zonas con potencial para que se presenten movimientos de la superficie del terreno natural o bien donde existe evidencia de deslizamientos antiguos que podrían reactivarse, se incluyen algunos de los aspectos principales que conviene analizar para cada sitio en particular. Además, se presentan los rasgos del terreno natural que deberán observarse para identificar y clasificar cada problema, en cada sitio en particular, refiriéndose tanto a los materiales que rodean a un deslizamiento, como aquellos que se encuentran involucrados directamente en el volumen del terreno con movimiento franco o incipiente. A propósito de lo anterior, se presenta de manera gráfica la nomenclatura necesaria para interpretar los tipos de movimiento y los materiales térreos que normalmente se encuentran asociados con ellos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

25


DESASTRES NATURALES

1.1.3 HUNDIMIENTOS REGIONALES Y LOCALES, ACOMPAÑADOS POR AGRIETAMIENTO DEL TERRENO NATURAL En regiones donde se efectúa extracción de agua subterránea mediante bombeo profundo, es común observar hundimientos de la superficie natural del terreno; tal es el caso de la Ciudad de México. Con el fin de garantizar la integridad de los habitantes, en sus personas y en sus bienes, es importante tomar en cuenta los problemas de subsidencia regional que ocasiona la extracción de agua subterránea, por efectos del abatimiento del nivel de agua freática. En lugares donde se encuentra abatido el nivel del agua subterránea, y las formaciones geológicas superficiales las constituyen sedimentos no consolidados y compresibles, es común que se desarrollen grietas en la superficie del terreno natural, las que se propagan a cierta profundidad en el subsuelo, con el consecuente daño que sufren las construcciones de cualquier tipo y el peligro que esto implica para sus ocupantes. En tales casos, antes de construir cualquier estructura de cimentación, resulta necesario efectuar un tratamiento de estas grietas para restablecer la continuidad del terreno en la superficie, pero no sin antes buscar la solución del problema en su origen, mediante la racionalización de la extracción del agua subterránea.

26

Comúnmente, las estructuras de cimentación de las construcciones en general y las obras para servicio y abastecimiento se ven afectadas cuando se abate la superficie del agua subterránea y se induce en consecuencia un encogimiento de los sedimentos no consolidados compresibles (mientras más compresibles sean los sedimentos, mayor será el efecto de hundimiento regional y el agrietamiento de la superficie del terreno natural). Concretamente, la magnitud del encogimiento o reducción volumétrica de los sedimentos no consolidados depende directamente de dos factores: 1. Las características de compresibilidad de los suelos. Como se mencionó, mientras más compresible sea el suelo, los efectos de subsidencia regional serán de mayor magnitud, y el problema de agrietamiento de la superficie del suelo más crítico. 2. Intensidad de la extracción del agua subterránea. Mientras mayor sea el volumen de agua que se extrae del subsuelo, los estragos de la compresión volumétrica serán de mayor proporción, llegando a manifestarse no solamente por el hundimiento del terreno, sino por desplazamientos relativos en el sentido horizontal, que originan la formación de grietas de tensión de manera alarmante y peligrosa para los habitantes.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

En México existe el antecedente de experiencia relacionada con esta problemática en ciudades como Aguascalientes y Celaya, y en algunas partes de la zona oriente de la Ciudad de México. El problema repercute directamente en la estabilidad de las construcciones y pone en peligro la integridad de sus ocupantes y sus bienes, además de que ha quedado plenamente comprobado que el hundimiento regional delimita una zona de terreno natural que desciende con respecto a su nivel original y que los efectos más devastadores se presentan en las orillas del mismo, donde normalmente se presentan agrietamientos y escalonamientos de la superficie del suelo. Es en esta zona donde se generan los daños más severos a las construcciones y a las obras de servicio como drenaje, abastecimiento de agua potable y electrificación. Por ejemplo, las construcciones fabricadas a base de mampostería, han demostrado ser altamente vulnerables a los hundimientos diferenciales del subsuelo, dado que sufren agrietamientos en los muros y pueden llegar a presentarse fracturas francas en los elementos de concreto reforzado, con lo que se generan daños estructurales en distintos grados que resultan irreversibles, sobre todo, mientras no se logre controlar la subsidencia del terreno natural en una zona afectada, mediante la suspensión total y definitiva del bombeo de agua subterránea y la recuperación de los niveles piezométricos afectados por el mismo.

Dentro de la problemática que nos ocupa, sistemáticamente se presentan grandes desplazamientos verticales y horizontales diferenciales de la superficie original del terreno, mismos que producen los daños mencionados, afectando además a las obras de servicios públicos como sistemas de drenaje, calles, vías férreas y caminos en general. Para detectar este problema se deberá tener presente que normalmente, cuando se inician los movimientos del terreno, en las construcciones se empiezan a manifestar fisuras pequeñas en muros, techos y cualquier elemento estructural sin excepción. Generalmente, el deterioro de las obras progresa al ritmo en que evolucionan los movimientos diferenciales del subsuelo, pudiendo llegar hasta el colapso total, si no se identifica claramente y se elimina totalmente la causa de los desplazamientos del terreno. Con la experiencia acumulada en México, en lo que se refiere a este tipo de desastre resalta la importancia de contar con un inventario que se actualice en forma continua, en cuanto a las áreas del país que presentan esta problemática. Lo anterior podría permitir diseñar los planes de uso del agua más adecuados en busca de la mitigación de esta clase de riesgo geológico). Normalmente en la periferia de las zonas donde se presenta el problema de hundimientos diferenciales, al sumarse los efectos de los desplazamientos verticales y horizontales, la superficie del terreno natural tiende a agrietarse.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

27


DESASTRES NATURALES

A estas aberturas de la superficie del suelo se les conoce como grietas de tensión. Bajo estas circunstancias, es común que las grietas de tensión aparezcan donde además existe un contacto o frontera entre dos o más formaciones geológicas distintas. Como se mencionó, un ejemplo de este tipo de problema se encuentra en una parte de la zona oriente de la Ciudad de México, que corresponde a la frontera entre los sedimentos de origen lacustre y algunos cerros como el de El Peñón y el de la Estrella. Ante el alto nivel de peligro que representa para la población la problemática de hundimientos regionales diferenciales y agrietamiento de la superficie del terreno natural, aquí se incluye un mapa de zonificación que se elaboró mediante la superposición de la información referente a las características de las diferentes provincias fisiográficas, la geomorfología, el estudio sobre los diferentes climas existentes en todo el país, así como la localización de las condiciones ambientales que propician la necesidad de extraer agua del subsuelo para consumo humano, agrícola e industrial, identificando las distintas formaciones geológicas involucradas, la edafología, la distribución de vertientes, ríos y cuencas hidrológicas, dando especial atención a las condiciones geológicas y a los datos de precipitación pluvial, mediante el estudio de isoyetas. Sin embargo, es importante tener presente que este mapa se deberá tomar exclusivamente como una guía inicial para la atención de la problemática a nivel

28

nacional, siendo indispensable elaborar una revisión más detallada por parte de las autoridades correspondientes de cada localidad, en busca de la identificación precisa de este tipo de peligro geológico. En lo que se refiere a hundimientos locales de la superficie del terreno natural, desafortunadamente éstos se presentan generalmente como hundimientos súbitos o colapsos originados por el derrumbe de minas antiguas que se ubican a poca profundidad y que normalmente no se encuentran ubicadas con precisión y confiabilidad. Frecuentemente, la mancha urbana se extiende en zonas donde existe o existió algún tipo de actividad minera, con túneles y oquedales producto de dicha actividad, misma que puede ser recientes o aun tan antiguos que pueda datar de la época colonial. Este problema requiere un tratamiento especial y particular para cada localidad, dado que normalmente resulta difícil e imprecisa la determinación de la topografía subterránea. Para delimitar las zonas de riesgo, cada sitio requiere una atención especial y directa. Se requiere una investigación detallada de los registros de la actividad minera tanto histórica como reciente. Frecuentemente esta información no está disponible o resulta imprecisa por lo que en la mayoría de los casos es indispensable recurrir a métodos de exploración geofísica. Para atender a esta problemática precisa la necesidad de desarrollar acciones directas de carácter local que no es posible cubrir en un texto general como éste.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

29


DESASTRES NATURALES

1.2 SISMOS 1.2.1 TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS La teoría de La Tectónica de Placas propone que la corteza terrestre esta fraccionada en pedazos de corteza o placas, cuyos límites son las placas dorsales, trincheras y fallas transformantes; estas placas se encuentran en constante movimiento, con diferentes velocidades y desplazamientos entre sí, generando fricciones y rupturas que generan los movimientos conocidos como sismos y/o terremotos, los cuales se propagan en forma de onda en todas direcciones, entre otras: las ondas Primarias “P” y las ondas Secundarias “S” (destructivas), éstas últimas bajo ciertos factores puede llegar a afectar a las edificaciones asentadas en la superficie terrestre; los movimientos se detectan y registran mediante sismógrafos y acelerógrafos, en ocasiones son percibidos por la población cuando son de magnitud importante o someros (cerca de la superficie). Para su medición se usan diversas escalas de magnitud y la escala de intensidad (Mercalli), la primera se refiere a la energía que libera un sismo y la segunda, a la estimación de los daños materiales esperado por este fenómeno.

30

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

31


DESASTRES NATURALES

Esta última recibe su nombre del vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli, la escala modificada de Mercalli va desde I al XII, esta medición cualitativa es la que orienta directamente las acciones de protección civil frente a la ocurrencia de sismos mayores o destructores (terremotos). Los movimientos se detectan y registran mediante sismógrafos y acelerógrafos, en ocasiones son percibidos por la población cuando son de magnitud importante o somera (cerca de la superficie); para su medición se usan diversas escalas de magnitud.

1.2.2 ESCALAS DE MEDICIÓN Magnitud de un sismo La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de un sismo y la energía sísmica liberada. Se mide en una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces la energía liberada. Es decir que, un sismo de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno de magnitud 7, 1000 veces más grande que uno de magnitud 6, 32,000 veces más grande que uno de magnitud 5, y así sucesivamente. Cálculo de la magnitud El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo. La magnitud reportada inicialmente, tanto por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) como por otras agencias internacionales (por ejemplo, el Servicio

32

Geológico de Estados Unidos, USGS), es calculada por algoritmos computacionales de forma automática. Para que se tenga una estimación de manera expedita, estos algoritmos emplean pocos datos sismológicos. Además, el tipo de datos que se toman difiere entre las agencias, por lo que las metodologías utilizadas en el cálculo de la magnitud también difieren (Tipos de magnitud). Esta es la razón por la que los valores preliminares de magnitud son diferentes entre las agencias. Tras unos minutos de haber ocurrido el sismo, se cuenta con un mayor número de datos sismológicos (i.e., sismogramas registrados en las redes de observación). Entonces, un analista experimentado se da a la tarea de obtener una nueva estimación de magnitud. Este valor sigue siendo de carácter preliminar, pues aún no se cuenta con el total de los datos registrados. Por otro lado, existen también metodologías que requieren de menor tiempo de cómputo y de menor cantidad de datos, por lo que son utilizadas para una determinación manual rápida. Finalmente, cuando se dispone de la mayoría de los datos y con más tiempo de cómputo, se revisa nuevamente la estimación de la magnitud para reportar entonces la magnitud final del sismo. En general, los valores finales de magnitud que reportan las diversas agencias coinciden; sin embargo, pueden existir pequeñas diferencias debido al tipo de datos que se usan.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Magnitud reportada por el SSN Existen varios Tipos de magnitud. Estos se diferencian entre sí por los datos y la metodología empleados. En general, el SSN reporta Magnitud de coda, Mc, para sismos de magnitud menor de 4.5. Para sismos mayores de 4.5, con epicentros en Guerrero, se usan la Magnitud de energía, ME, y Magnitud de amplitud, MA, para México. Para sismos de magnitud mayor de 4.5, en general, se reporta la Magnitud de momento, Mw. Ésta puede ser calculada a partir de dos métodos, por lo que se puede llegar a valores distintos de magnitud Mw, distinguiéndolas como Mww y Mwr. En el apartado de Tipos de magnitud se detallan los pormenores de cada tipo de magnitud empleada en el SSN.

1.2.3 TIPOS DE MAGNITUD Magnitud local, ML La magnitud local es la que normalmente se conoce como magnitud Richter. La magnitud Richter fue propuesta por Charles F. Richter en 1935. Inicialmente fue empleada para calcular magnitudes de sismos que ocurrían en California y que eran registrados en un tipo de instrumentos específicos. Esta escala ha sido calibrada para poder ser usada en diferentes partes del mundo y usando registros de otros instrumentos. Sin embargo, por limitaciones intrínsecas al tipo de datos sismológicos que emplea, esta escala ya no es usada y ha sido remplazada por otras escalas de magnitud más robustas y generales, como la de Magnitud de momento, Mw. Es im-

portante precisar que, de no ser explicitado por la agencia que determine la magnitud de un sismo, no se debe implicar que dicha magnitud corresponde a la escala de Richter. Por ejemplo, los valores de magnitud que reporta el SSN u otras agencias internacionales, como el USGS, no están empleando dicha escala de magnitud. Magnitud de coda, Mc Esta magnitud se obtiene a partir de la duración del registro sísmico (i.e., del sismograma). La coda de un sismograma corresponde a la parte tardía de la señal que decrece monotónicamente conforme pasa el tiempo hasta alcanzar su nivel original, previo al sismo. La duración de la coda es proporcional al tamaño del sismo, aunque puede verse afectada por otros factores, como lo es la naturaleza del suelo en el que se encuentra la estación. REF: Suteau y Whitcom (1979). Magnitud de ondas de cuerpo, mB Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los sismogramas, de las ondas de cuerpo (e.g., las ondas P) con períodos de oscilación de 1 segundo. Un problema de esta magnitud es que se satura a magnitudes de 6.5 - 6.8; es decir, no es posible determinar mB para sismos con magnitud superior a estos valores. Magnitud de ondas superficiales, MS Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los sismogramas, de las ondas superficiales (por lo

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

33


DESASTRES NATURALES

general ondas de Rayleigh) con períodos de oscilación entre 18 y 22 segundos. Esta escala permite determinar magnitudes de sismos más grandes, pero también sufre una saturación cuando se trata de sismos con magnitudes mayores de 8.3 - 8.7.

determinado para Mw, pues Me cuantifica un aspecto diferente del sismo. Su cálculo es laborioso, por lo que generalmente esta magnitud no es reportada por las agencias durante los primeros días de sucedido el sismo. REF: Choy y Boatwright (1995).

Magnitud de momento, Mw Esta magnitud se determina a partir del momento sísmico, que es una cantidad proporcional al área de ruptura (i.e., al tamaño de la falla geológica que rompió) y al deslizamiento que ocurra en la falla. Su estimación es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos métodos y tipos de datos. En general, su cálculo requiere, por lo menos, de los primeros 15 minutos después de ocurrido el evento sísmico en el caso de que se empleen datos locales (i.e., a escala nacional), pero puede requerir hasta 30 minutos si se emplean datos de estaciones lejanas (i.e., a escala mundial). Esta magnitud es la más robusta; a diferencia de ML, mB y MS, la escala Mw no se satura, por lo que hoy en día es la más confiable y la más usada por las agencias dedicadas a la detección de sismos. También es la magnitud más usada por científicos para comparar los tamaños entre sismos. REFS: Kanamori (1977); Hanks y Kanamori (1979).

Magnitud de energía, ME, y magnitud de amplitud, MA, para México Para sismos de magnitudes mayores de 4.5 y cuyo epicentro haya tenido lugar en las costas de Guerrero, se tienen calibradas dos tipos de magnitud usando una sola estación, por lo que su estimación es muy rápida. ME se basa en un cálculo simple de la energía irradiada y MA en la amplitud máxima observada en el registro de la estación sismológica ubicada en Ciudad Universitaria de la UNAM. Estas estimaciones son consideradas preliminares pues se obtienen sólo con un dato sismológico. REF: Singh y Pacheco (1994) y la escala de intensidad (Mercalli), la primera se refiere a la energía que libera un sismo y la segunda, a la estimación de los daños materiales esperado por este fenómeno.

Magnitud de energía, Me La magnitud de energía es proporcional a la energía que irradió el sismo en forma de ondas sísmicas. Para un sismo dado, este valor puede ser diferente al

34

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

1.2.4 PLACAS TECTÓNICAS Placas Tectónicas y Regionalización Sísmica en la República Mexicana Placas Tectónicas En la República Mexicana interaccionan 5 placas tectónicas: la del Caribe, de Cocos, la Norteamericana, la del Pacífico y la de Rivera. Mapa de las Placas Tectónicas en la República Mexicana

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

35


DESASTRES NATURALES

1.2.5 REGIONALIZACIÓN SÍSMICA De acuerdo con la CFE la Regionalización Sísmica de República Mexicana se divide en 4 (cuatro) Zonas Sísmicas, ésta regionalización fue elaborada con fines de diseño antisísmico “construcción” y es un reflejo muy general de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar. Zona A: Zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Zonas B y C: Considerada como zona intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente y/o es una zona afectada por altas aceleraciones del suelo pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad. Zona D: En esta zona se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Mapa de la Regionalización Sísmica en la República Mexicana Regionalización Sísmica para el Estado de Puebla La demarcación territorial del Estado de Puebla según el Marco Geo-estadístico elaborado por el Sistema de Información

36

Geográfico señala que comprende 2 de las 4 zonas sísmicas que tiene la República Mexicana, es decir, la Zona “B” que barca la mayor parte y la Zona “C” focalizada en la zona sur de la entidad. Análisis de la Incidencia de los Sismos en el Estado de Puebla. En el periodo de 28 años (01 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 2017), ocurrieron 537 sismos con epicentro en

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

37


DESASTRES NATURALES

38

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

la demarcación territorial del Estado de Puebla, representa el 0.5% de los sismos en nivel nacional de un total de 101.974 eventos (100%). En 94 municipios (43.3%) de los 217 (100%) se tiene registro de al menos un sismo; el 59.6% de los sismos (320 eventos) se concentran en 16 municipios poblanos (7.4%). La distribución de los 537 sismos es de la siguiente manera: 53 (9.9%) de ellos fluctúan en el rango de magnitud de 1.0 a 2.9, 432 eventos (80.4%) en entre 3.0 y 3.9, 48 sismos (8.9%) fluctúan entre 4.0 y 4.9 de magnitud, 2 (0.4%)

de magnitudes 5.1 y 5.7, ninguno sismo entre 6.0 y 6.9 y por último 2 (0.4%) de magnitudes 7.0 y 7.1, ocurridos en los años 1999 y 2017, con epicentros en Caltepec y Huehuetlán El Chico, respectivamente. Por otra parte, los Hipocentros es decir las profundidades (mínima y máxima) que se generaron fueron: de 1.0 kilómetro (en 9 municipios: Atlixco, Calpan, Chiautzingo, Huejotzingo, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Salvado El Verde, Tianguismanalco y Tochimilco) y de 126 kilómetros en el municipio de Tepeaca.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

39


DESASTRES NATURALES

INCIDENCIA DE LOS SISMOS POR MUNICIPIO EN EL ESTADO DE PUEBLA (Periodo 01/ENE/1990-31/DIC/2017) Los sismos históricos son aquellos que, de alguna manera u otra, han generado afectaciones, daños, lesionados y/o decesos. De los sismos históricos más importantes son: 1.3 Vulcanismos El vulcanismo es un proceso por el cual las rocas ígneas se desplazan en el interior de la corteza terrestre o son transportadas hacia el exterior. Este fenómeno geológico es una manifestación de la energía interna de la Tierra que afecta principalmente a las zonas inestables de la corteza terrestre. Los volcanes son las aberturas naturales en la corteza terrestre por donde brotan gases, cenizas y magma o roca derretida. Al magma después de una erupción se le llama lava, la cual acaba haciéndose sólida al enfriarse. Hay volcanes en

40

los continentes y en los fondos oceánicos donde en ocasiones es posible verlos sobre el mar (Segob, 2017). (Insertar imagen volcán) En ese sentido, el Volcán es el conjunto de conductos por donde se desplazan los gases y las rocas ígneas desde el interior de la corteza terrestre hacia el exterior. En todo volcán distinguimos las siguientes partes: El hogar volcánico o foco volcánico, localizado en el interior de la corteza terrestre, en donde se forma el magma o lava; • La Chimenea o conducto a través del cual se desplazan los materiales que se forman en el foco; • El cráter o abertura externa por donde salen al exterior los materiales arrojados por el volcán; y • El cono volcánico, conformado por las rocas ígneas solidificadas en distintos períodos, alrededor del cráter.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

La ceniza volcánica es el residuo que se produce cuando una erupción está a punto de, o está ocurriendo. Las cenizas volcánicas poseen varios efectos negativos en la gente que vive en la zona, e incluso aquellos lejos del volcán. Este tipo de ceniza puede traer problemas incluso en diferentes continentes, con varios casos en los que ha bajado la temperatura global del planeta. La cantidad de problemas que la ceniza puede causar depende en gran medida del tamaño de la erupción, pero incluso la erupción más pequeña podría tener efectos medibles en un área. Cuando mucha gente oye hablar de la ceniza volcánica se puede pensar será un problema que tiene que ver con la

limpieza. De hecho, los problemas podrían ser mucho peores. En algunos casos los problemas que pueden surgir de la ceniza podría ser mortales, cuando la ceniza cae puede destruir tanto la vida vegetal como animal, la vegetación puede ser enterrada bajo la ceniza volcánica, mientras que los animales que dependen de la vida vegetal se morirán de hambre. Otro problema podría ser que los animales de la zona inhalen las cenizas, lo que puede interferir con su sistema respiratorio, no permitiéndoles respirar correctamente y por lo tanto matarlos. La ceniza volcánica puede crear problemas en un área cuando cae en los tejados de las personas que viven en la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

41


DESASTRES NATURALES

zona. La misma puede pesar demasiado sobre las estructuras más débiles, y por lo tanto hacer que se colapsen bajo su propio peso. El problema puede empeorar aún más si se produce lluvia en el mismo lugar, creándose un barro más pesado. Finalmente, la gente de los alrededores podría sufrir el mismo destino que la vida animal si no toman buen cuidado de sí mismos y respiran en las cenizas, las cenizas podrían consolidarse dentro de sus pulmones, creando una situación potencialmente mortal. Uno de los peligros reales de la ceniza volcánica es la posibilidad de flujo piro clástico, una masa de gas, cenizas y rocas que podrían viajar a velocidades cercanas a las 125 millas por hora. El problema con este tipo de situación no es sólo la velocidad del gas y su magnitud, sino también la temperatura del mismo. Se ha calculado que la temperatura dentro de un flujo piro clástico varía entre 752 a 1.472 grados Fahrenheit. Eso significa que todo a su paso se cocinará casi de inmediato. Los signos de este tipo de eventos han sido encontrados por los arqueólogos que estudiaron la erupción del Vesubio en el 79 dC. Los aviones pueden ser extremadamente afectados por la ceniza volcánica. Si la ceniza entra en el motor de un avión puede detenerlos y hacer que el avión se estrelle. Cuando las cenizas se solidifican en el motor, crean cristales que pueden dañarlo, y eso es lo detiene por completo. Como se observa en el ejemplo anterior, la ceniza volcánica puede ser tan

42

peligrosa como para provocar un descenso de las temperaturas en todo el mundo. Si la erupción es lo suficientemente grande entonces la caída de la temperatura podría afectar los cultivos y las comunicaciones, y provocar escasez de alimentos. La lava es el flujo de roca fundida que se derrama desde el respiradero de un volcán en erupción. Esta sustancia puede entrar en erupción, ya sea durante una actividad explosiva o debido a un evento no explosivo. La mayoría de los flujos de lava se mueven lentamente, pero destruyen todo a su paso, la buena noticia es que, debido a la baja velocidad del flujo, la mayoría de las personas deben tener la oportunidad de alejarse de él. La velocidad del flujo dependerá de diferentes factores que pueden incluir la viscosidad de la sustancia, la pendiente de la colina, la canalización en la zona y la cantidad producida en el respiradero del volcán. Los flujos de magma, como se indica anteriormente, pueden ser bastante lentos, pero algunos pueden alcanzar velocidades de más de 30 kilómetros por hora. La mayor parte de los bordes de la corriente viajarán a unos 10 kilómetros por hora, siempre y cuando la pendiente sea pronunciada. Sin embargo, en una superficie más plana la velocidad puede ser de menos de un kilómetro por hora. La viscosidad de la lava afectará a la velocidad, pues a viscosidad más alta más baja es la velocidad. Es raro que un flujo de lava viscosa vaya a más de 8 kilómetros por hora desde su orificio de ventilación.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Cualquier cosa en el camino de un flujo de lava será destruida y, finalmente, enterrado por el flujo. Algunos de los materiales pueden incendiarse debido a las temperaturas extremadamente altas que se encuentran en el flujo. Si la lava entrar en un cuerpo de agua, tales como el mar, un lago o un río, el agua hierve al contacto. La vegetación no tiene ninguna posibilidad, ya que simplemente será enterrada y quemada por el flujo, creándose gas metano como resultado. La buena noticia, sin embargo, es que es raro que sucedan muertes a debido a los flujos, debido a la baja velocidad a la que se mueven. A pesar de que las muertes son poco frecuentes, las lesiones ocurren cuando la gente se queda cerca de un respiradero. Personas han muerto y herido cuando se acercan a un flujo de lava para tener una mejor visión. La mayoría de las muertes relacionadas con los flujos suelen tener que ver con las explosiones que tienen lugar cuando la sustancia interactúa con una masa de agua. Otras cosas que podrían matar o herir a una persona incluyen la asfixia debido a los gases tóxicos y los flujos piros clásticos que tienen lugar a partir del contacto con el agua. Aunque puede ser tentador conseguir una mirada más de cerca, no es recomendable hacerlo, ya que existe, simplemente, demasiado peligro en el área del flujo. Cuando una zona se ve afectada por un volcán es muy diferente a lo que puedes encontrar en la mayoría de otros tipos de desastres naturales. Es posible

reconstruir una casa después de un tornado, un huracán o un terremoto. Sin embargo, cuando la lava se desliza por un área, es casi imposible reconstruir allí. Las casas que se encontraban en la zona, quedarán enterradas por la sustancia, y el paisaje cambia inmediatamente cuando esta se enfría. Existen problemas asociados con la evacuación de una zona cuando un volcán entra en erupción. El flujo de lava podría cubrir las rutas de evacuación, por lo que las ciudades que se encuentran dentro de esas zonas que podrían verse afectadas y es necesario diseñar algo más que un par de planes de evacuación. Otro de los elementos que son arrojados durante las explosiones volcánicas es el magma es una roca fundida, y el líquido se encuentra sólo por debajo de la superficie de la tierra, pues una vez que alcanza la superficie se convierte en lava. Esta sustancia se compone de una combinación de gases disueltos, fragmentos de roca y cristales y la parte líquida de la que se conoce como masa fundida. Debido a su creación a altas presiones y temperaturas, es una sustancia extremadamente caliente, que va desde 1.292 a 2.372 grados Fahrenheit. Con frecuencia esta sustancia se encuentra en las cámaras de magma que alimentan a los volcanes. También pueden inmiscuirse en las rocas cercanas y subir a la superficie en forma de lava, o producir expulsiones explosivas de tefra. El magma de forma ya sea en la parte inferior de la corteza terrestre o en la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

43


DESASTRES NATURALES

parte superior de su manto. Se produce cuando los altos niveles de presión se combinan con altas temperaturas, causando que algunas de las rocas de la zona se fusionen, creando luego esta sustancia. Sin esta combinación de presión y calor, esta sustancia no sería capaz de formarse. Esta sustancia se encuentra más frecuentemente en cámaras de magma bajo la superficie de la tierra, son, básicamente, piscinas subterráneas de roca líquida. Con el fin de mantener su forma, el líquido en estas cámaras debe ser expuesto a altas temperaturas constantes, además de una gran cantidad de presión. Debido a esto, la alta presión puede eventualmente crear una fractura en la roca circundante, permitiendo que el líquido se escape a la superficie, en la que se convierte en lava. El magma se presenta en tres tipos principales, todos los cuales tienen diferentes propiedades y son más comunes en diferentes tipos de volcanes y erupciones: El primer tipo de este líquido es de Basalto, es muy bajo en sílice y tiene un muy bajo contenido de gas. Además, este líquido tiene una viscosidad baja. Este tipo de roca líquida se forma a una temperatura mucho más alta que las otras dos variedades, en alrededor de 1200 grados Celsius. Es más común en los campos volcánicos que otros tipos de volcanes, y suele estar presente en una corriente de erupciones que producen flujos de lava delgadas que forman escudos.

44

El magma de Andesita se produce a una temperatura ligeramente inferior a la del basalto, que va desde 800 a 1000 grados Celsius. También tiene un contenido ligeramente más alto de sílice y de gas y es moderadamente viscoso en comparación a la baja viscosidad de la roca de basalto líquido. La andesita es más común en los estratovolcanes y producirá normalmente erupciones moderadamente explosivas, que incluyen flujo de líquido también. Estas erupciones por lo general, crean flujos de lava gruesas y llenos de escombros. El tercer tipo de magma es el Riolita, y se produce a la temperatura más baja posible para esta sustancia, varían entre 750 y 850 grados centígrados. Es todo lo contrario de la versión de basalto, ya que es rica en sílice y tiene un alto contenido de gas. Además, tiene una alta viscosidad. Este tipo de líquido es más comúnmente relacionado con volcanes caldera, que se distinguen por sus erupciones extremadamente explosivas. Estas erupciones producen, generalmente, piedras pómez, caída de ceniza y flujos piroclásticos. En los casos en que esta sustancia tiene un contenido de gas inferior a la normal, la lava comenzará a fluir.

ERUPCIONES DE MAGMA Las erupciones volcánicas frecuentemente se deben a la acumulación de magma, el que entra en erupción. Por lo general, estas erupciones se producen debido a la alta presión derivada de los gases disueltos en la roca líquida.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Los gases por lo general permanecen disueltos debido a que la presión de las rocas que confinan la sustancia es mayor que la presión del vapor del gas. Si este equilibrio se desplaza, el resultado serán muchas pequeñas burbujas de gas rellenando la sustancia y tratando de escapar. Una vez que la presión se vuelve demasiado grande, se produce la erupción. Los volcanes tienen diversas clasificaciones las cuales están destinadas para diferentes estudios. Los volcanes se clasifican, por ejemplo, de acuerdo a su forma, su tipo de erupción, la naturaleza de los materiales que expulsan o su actividad. En el caso de las formas de los volcanes éstas dependen, en muchas ocasiones, del espesor del magma y de la fuerza con la que sale. Ejemplos de esta clasificación son (Araña, 1974): • Volcanes con cono de ceniza: este tipo de volcanes son los que aparecen después de una gran explosión, que se provoca cuando hay mucho gas entre el magma. Se forman por el apilamiento de cenizas durante las erupciones basálticas, en las que predominan materiales calientes solidificados en el aire, que caen en las proximidades del centro de emisión. • Volcanes de tipo escudo: son los que tienen varios cráteres debido a la erupción de magma muy fluido, que se disemina sobre un área grande, formando una cúpula baja cuyo diámetro es mucho

mayor que su altura. Se forman por la acumulación sucesiva de corrientes de lava fluida, por lo que su topografía es suave y su cima forma una planicie ligeramente encorvada. • Volcanes estratificados: son los formados con capas de material fragmentario y corrientes de lava intercaladas, lo que indica que surgieron en épocas de actividad explosiva seguidas de otras donde arrojaron corrientes de lava fluida. El Popocatépetl, el Citlaltépetl o Pico de Orizaba y el Volcán de Fuego de Colima son ejemplos de este tipo de volcanes, también conocidos como estratovolcanes. Éstos presentan una forma más regular y por lo general tienen un cono muy alto constituido por capas alternadas de lava y ceniza. 1.3.1 Erupción La erupción de un volcán se inicia cuando la lava sale al exterior. Es precedida, con frecuencia, por un ruido subterráneo, por temblores y emanaciones de gases. Cuando la lava que arroja un volcán es básica, es decir, suelta o fluida, la erupción es tranquila. Cuando la lava es ácida, es decir, muy densa, la erupción se hace en forma violenta. Siempre que hay una gran erupción volcánica en el mundo, se ven gran cantidad de artículos de prensa y noticias que cubren la catástrofe, todas haciendo hincapié en un conjunto familiar de palabras (violento, furioso, impresionante).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

45


DESASTRES NATURALES

Cuando nos enfrentamos a un volcán en erupción, la gente hoy en día comparte muchos de los mismos sentimientos que los observadores de volcanes han tenido a lo largo de la historia humana; “el temor de la potencia destructiva de la naturaleza, y lo perturbados que estamos por el pensamiento de que una montaña pacífica pueda convertirse, de repente, una fuerza destructiva imparable”. Aunque los científicos han aclarado mucho del misterio que rodea a los volcanes, nuestro conocimiento no ha hecho a los volcanes menos increíbles. En este artículo echaremos un vistazo a las poderosas fuerzas violentas que crean las erupciones, y veremos cómo estas erupciones construyen estructuras volcánicas, como islas. Cuando pensamos en los volcanes, la primera imagen que nos viene a la mente es, probablemente, una montaña alta, cónica con lava naranja saliendo de la parte superior. Es cierto que existen muchos volcanes de este tipo, pero el término volcán, en realidad, describe una gama mucho más amplia de fenómenos geológicos. En términos generales, un volcán es cualquier lugar en un planeta donde el material desde el interior del planeta se abre paso a través de la superficie del planeta. Una de estas formas es “material escupido desde lo alto de una montaña”, pero hay otras formas también. Una vez que los gases, se ponen en contacto con el exterior, se inflaman, produciendo las explosiones volcánicas,

46

circunstancias en las cuales salen lanzadas al aire numerosas porciones de lava, de tamaños variados, formando las bombas, que son las porciones de mayor tamaño; los llapillis de menor tamaño que las bombas, y las cenizas, de tamaño mucho menor. El volcán Krakatoa, en el estrecho de Sonda (Java), explosionó violentamente en 1833, fraccionándose la isla en varios pedazos y con ruidos desgarradores, formándose una columna de humo y cenizas que alcanzó la altura de once km de altura. El volcán Ruiz erupcionó en Colombia en 1986 y desoló extensas áreas. En un volcán observamos a menudo un cráter terminal, otros cráteres laterales o secundarios y los cráteres adventicios, que son más pequeños. El cono volcánico se forma, primeramente, por el levantamiento del terreno que antecede a la explosión o erupción volcánica. Sobre este levantamiento se van acumulando la serie de materiales arrojados por las explosiones volcánicas y el derrame de lava que los cubre. Cuando la lava es ácida, es decir, rica en sílice, se enfría rápidamente, formando un cono empinado. En cambio, cuando es básica, es decir, con menos de 65% de sílice, se desliza rápidamente, formando un cono de poca elevación y una base amplia, como ocurren con los volcanes hawaianos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Tipos de erupciones Si bien en esencia una erupción volcánica es simplemente la emisión de cierto material desde el interior de la Tierra, esta emisión puede ocurrir de diversas maneras. Los geólogos han llamado a estas maneras “estilos de erupción” y les han dado los nombres de los volcanes típicos en que ocurren. Así, se habla de erupciones hawaianas, islándicas, merapianas, peleanas, etc. Todos estos estilos ocurren entre dos extremos: erupciones efusivas con emisión de grandes cantidades de lava y erupciones explosivas, en las que la mayor parte del material es arrojado como fragmentos sólidos a alta temperatura. Algunos de los peligros asociados a los distintos tipos de erupciones volcánicas

y a sus diferentes manifestaciones las velocidades y los alcances están descritos aquí en términos cualitativos, dado que dependen de muy diversos factores, como altura del volcán, intensidad de la erupción, topografía del terreno, vientos dominantes, etc., se acotan en la siguiente figura. La pregunta que esta situación plantea es, entonces, ¿En qué radica la diferenciación en su comportamiento? La respuesta se encuentra en que los magmas pueden tener una composición química y un contenido de gases muy variados. La composición química es muy importante puesto que determina la viscosidad del magma. Los gases se encuentran disueltos en el magma por la gran

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

47


DESASTRES NATURALES

presión litostática que existe a profundidad. Cuando el magma asciende a la superficie disminuye esta presión y el gas comienza a separarse del magma. Este comportamiento podemos entenderlo si observamos una bebida gaseosa embotellada. Cuando se encuentra cerrada observamos solamente un líquido homogéneo; sin embargo, cuando la destapamos lentamente, aparecen pequeñas burbujas que ascienden a la superficie del líquido. Finalmente, cuando destapamos completamente la botella las burbujas se multiplican y en su viaje a la superficie arrastran pequeñas gotas del líquido. Este proceso es semejante al que se da en volcanes de lava poco viscosa como los de Hawai e Islandia. También puede ocurrir que el magma sea tan viscoso que dificulte el crecimiento y el movimiento de las burbujas. Si esto ocurre y la presión sigue disminuyendo, como en efecto ocurre durante el ascenso del magma a la superficie, la presión concentrada en las burbujas puede ser tan grande como para fragmentar el magma en un proceso explosivo. Los magmas muy viscosos son además muy ricos en cuarzo y otros componentes que sólo permanecen líquidos a muy altas temperaturas. Así, el material fragmentado se solidifica muy rápidamente y en la parte final de su ascenso es una mezcla de gas y fragmentos sólidos de muy variados tamaños a altas presiones y temperaturas. Existen así dos extremos de comportamiento, explosivo y efusivo, determinados por magma muy viscoso, por un

48

lado, y por magma poco viscoso, por el otro. Por supuesto, entre estos extremos puede haber vulcanismo con grados intermedios de explosividad. En cuanto a los estilos eruptivos, en un extremo se encuentran las erupciones plinianas y peleanas, de gran explosividad, y en el otro las hawaianas e islándicas, que son muy efusivas, y las vulcaneanas y estromboleanas, de explosividad intermedia. Un factor adicional a considerar es la interacción de las aguas subterráneas con los materiales calientes asociados a un magma. La súbita evaporación de agua por efecto del cuerpo magmático puede ser de tal magnitud que produzca una explosión. A estas erupciones se les llama freáticas y pueden ser desde ligeramente explosivas hasta de explosividad moderada. En algunas ocasiones puede presentarse una explosión mixta con gases magmáticos y los provenientes de la evaporación de agua, o bien una explosión freática puede ser el preámbulo o disparador de una emisión de material magmático; en dichos casos la erupción es llamada freatomagmática y puede ser de gran explosividad. Desde el punto de vista del peligro que las erupciones volcánicas representan, las de tipo explosivo son mucho más peligrosas que las efusivas. Las erupciones del tipo hawaiano caracterizadas por emisiones de grandes coladas de lava que pueden formar ríos y lagos, causan pocas pérdidas de vidas humanas. Por otro lado, las erupciones peleanas, de gran explosividad, son en extremo pe-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ligrosas. Estas erupciones reciben tal nombre por la Montaña Pelada (Mont Pelé), en la Martinica, isla francesa del Caribe, que en 1902 hizo una erupción de tal magnitud que cegó la vida de los 30 000 habitantes de la cercana ciudad de Saint Pierre, en donde sólo dos personas sobrevivieron. Aunque es cierto que las erupciones con grandes emisiones de lava son poco explosivas y por lo tanto representan un menor riesgo, no es menos cierto que pueden ocasionar graves daños económicos y sociales, como lo demuestran las erupciones del Paricutín, que durante su actividad de 1943 a 1952 emitió aproximadamente 700 millones de metros cúbicos de lava y otros sólidos volcánicos que cubrieron 24.8 km cuadrados de terreno, sepultando los poblados de Paricutín y San Juan Parangaricutiro. Sin embargo, aunque el número de muertes debidas a flujos de lavas es usualmente menor que el asociado con otros productos volcánicos éste no es nulo. Aun así, comparado con otros eventos, las emisiones de lava son en realidad poco peligrosas. La razón de esto es que su movimiento es relativamente lento y sigue los cursos de máxima pendiente, de manera que su trayectoria puede ser anticipada. Excepcionalmente, se emiten lavas de viscosidad tan baja que pueden cubrir grandes extensiones en poco tiempo. Un ejemplo lo constituye la erupción del Niyaragongo en Zaire, en 1977, que produjo un lago de lava que al derramarse cubrió 20 km en menos de una hora y

ocasionó la muerte de casi 300 habitantes de la región. En algunos casos, si las pendientes son muy abruptas y la lava poco viscosa, ésta puede avanzar con velocidades de hasta 48 km/h. Como ya vimos, en el caso de las erupciones explosivas se producen fragmentos sólidos, conocidos como piroclastos (palabra que proviene de las voces griegas piros, fuego y clastos, roto, quebrado), que en general son arrojados mezclados con gases y agua a altas temperaturas formando derrames de piroclastos. Éstos pueden ser arrojados lateralmente y arrastrar parte del edificio volcánico roto por la presión en el interior del volcán o formar una enorme columna y caer posteriormente por las laderas del volcán. Estas avalanchas de material a alta temperatura y gases entre los que abunda el vapor de agua poseen gran movilidad y pueden avanzar con velocidades de varios cientos de kilómetro por hora. Al igual que la lava, siguen las líneas de mayor pendiente, aunque cuando su velocidad es muy grande pueden remontar obstáculos topográficos de cierta importancia. Si en la mezcla de fragmentos sólidos y gases la fracción de gas es mayor que la de los sólidos, su comportamiento mecánico cambia drásticamente y se torna muy turbulento, y se les conoce entonces como oleadas de piroclastos. Estas nubes turbulentas de material piroclástico muy fino y gases calientes pueden desplazarse a altas velocidades con menor dependencia de las irregularidades

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

49


DESASTRES NATURALES

topográficas. Las oleadas de piroclastos se producen de varias formas. Una de ellas es durante la fase explosiva de una erupción en cuyo caso puede observarse un anillo de material turbulento y poco denso que se desplaza a gran velocidad por encima de las irregularidades topográficas. Este efecto fue observado por primera vez durante la explosión termonuclear del atolón Bikini, en 1946, que fue la primera prueba de la bomba “H” llevada a cabo por Estados Unidos. Esta observación llevó a los geólogos a suponer que dicho efecto podría tener lugar durante erupciones volcánicas y explicar la existencia de depósitos de piroclastos con ciertas características en áreas volcánicas. Tal hipótesis fue comprobada posteriormente durante las erupciones del Bárcena en la isla mexicana Socorro en el Pacífico, el Surtsey en Islandia y el Taal en las Filipinas en los años de 1952, 1963 y 1965 respectivamente. Las oleadas piroclásticas también pueden formarse como resultado del escape rápido de gases durante la destrucción de domos volcánicos; con este nombre se conoce a las estructuras de materiales volcánicos formadas por la solidificación de la lava que aparecen lentamente en los cráteres de algunos volcanes y que tienen la apariencia de un tapón o domo. Las oleadas también pueden aparecer como una parte menos densa de un flujo de piroclastos, parecidos al fino polvo que suele haber en la parte superior de una avalancha de arena.

50

1. Zona inercial de una columna eruptiva. 2. El viento ejerce una acción sobre la dispersión. 3. Zona de flotación de una columna eruptiva. 4. Oleadas de piro clastos. 5. Derrames de piroclastos. Como la parte sólida en una oleada piroclástica es considerablemente menor que en un flujo de piroclastos, podría considerarse como de baja peligrosidad. No es éste el caso, pues estas nubes pueden ocasionar grandes daños y destruir poblaciones enteras. El efecto de sus altas velocidades y temperaturas las torna extremadamente destructivas. Como las oleadas son muy turbulentas (de allí su nombre), su acción es en ocasiones imprevista, pues suele dejar zonas muy dañadas junto a otras apenas perturbadas. En los lugares en que estas oleadas han causado estragos en ocasiones se observan troncos carbonizados en un frente e intactos en otro. Las oleadas piroclásticas suelen viajar a grandes velocidades sin guiarse por la topografía y sin perder súbitamente su energía dejando depósitos semejantes a las dunas de las tormentas de arena en los desiertos, por esta razón se les ha llamado también huracanes de ceniza. Durante una erupción volcánica, sobre todo las de tipo explosivo, los materiales abandonan el cráter con velocidades de varios cientos de metros por segundo. Las partículas sólidas en el interior de estas nubes son arrastradas por las fuer-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

zas de fricción; si la masa de las partículas es grande se desacoplan de la nube y realizan trayectorias balísticas hacia la superficie terrestre. Las partículas más finas permanecen en la nube, acopladas a los gases por efecto de la turbulencia, formando enormes columnas. La razón de que una columna pueda alcanzar tales alturas se debe a que en la columna el volátil más abundante es el vapor de agua, cuya densidad es menor que la del aire; por otro lado, la columna también incorpora aire circundante y lo calienta, con lo cual disminuye su densidad, de manera que si la densidad efectiva de la nube es menor que la del aire circundante, ésta asciende por diferencia de densidad. A lo largo de su ascenso las columnas son arrastradas por los vientos y viajan grandes distancias mientras van depositando el material sólido que las compone. Por otro lado, algunas de estas columnas pueden ascender varias decenas de kilómetros e inyectar partículas muy finas en las capas más altas de la atmósfera, tal fue el caso de la columna causada por la erupción del volcán Chichonal, en marzo y abril de 1982, y de la más reciente del Pinatubo, en Filipinas, en 1991. Por este mecanismo las nubes pueden viajar grandes distancias y depositar cenizas en lugares muy apartados. Durante la erupción del Chichón las cenizas llegaron hasta las ciudades de Veracruz y Tuxtla Gutiérrez, que se encuentran a unos 360 y 70 km respectivamente; aunque este no es realmente un récord mundial, pues la erupción del

Chichón fue solamente una erupción moderada. Aun cuando las cenizas dispersadas de esta manera son poco peligrosas para la vida humana, sí pueden causar daños económicos en una región. Los depósitos de ceniza en los techos pueden ocasionar el colapso de construcciones ya que una capa de 10 cm de ceniza pesa alrededor de 100 kilos por metro cuadrado e incluso más si está húmeda. También pueden arruinar vías de comunicación, la producción agrícola y pecuaria y presentar un serio peligro para la navegación aérea. Con respecto a este último punto debe mencionarse que en los pasados 15 años más de 60 aeronaves en tierra o en pleno vuelo han sufrido daños severos por efecto de las cenizas volcánicas. Al menos 6 aeronaves comerciales han tenido problemas que estuvieron a punto de ser fatales por haber volado, sin percatarse de ello, en nubes volcánicas. El problema es que a gran altura las nubes volcánicas no son distinguibles de las nubes ordinarias, ni detectables con radar. Sin embargo, el efecto de esas pequeñas partículas de vidrio o minerales en el interior de una turbina a alta temperatura es muy dañino. Por fortuna, los depósitos de una nube volcánica también pueden ser benéficos con el tiempo, pues las cenizas volcánicas se degradan por la acción del intemperismo y sus derivados enriquecen el suelo. Esta es una razón por la cual las regiones aledañas a los volcanes son frecuentemente excelentes para diferentes tipos de cultivos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

51


DESASTRES NATURALES

En ocasiones las erupciones volcánicas pueden dar origen a inundaciones y avalanchas o a corrientes de lodo. En el lenguaje vulcanológico se las conoce como lahares, palabra con que se designan en Indonesia. Los lahares se producen por la mezcla del material arrojado con agua, que puede provenir de las lluvias, los casquetes helados que comúnmente tienen los volcanes, o lagos de sus cráteres. También se pueden presentar porque los materiales depositados usualmente azolvan las vías naturales de desagüe. De acuerdo con su contenido de agua y las pendientes encontradas, los lahares viajan a velocidades que pueden llegar a ser del orden de varias decenas y aun cientos de km por hora, y a distancias de varios cientos de kilómetros. En el Ecuador, la erupción del volcán Cotopaxi en 1877 ocasionó un lahar que se extendió 300 km a lo largo del lecho de un río. En Colombia, la erupción del Nevado de Ruiz, en 1982, ocasionó un lahar que se deslizó a 35 km/h hacia el poblado de Armero, a unos 50 km de distancia, y que segó la vida de sus 20 000 habitantes. Los magmas contienen gases que son liberados durante la actividad volcánica fe sobre todo durante el climax de la erupción. Los gases son principalmente vapor de agua, bióxido y monóxido de carbono y varios compuestos de azufre, cloro, flúor y nitrógeno en diferentes proporciones. Estos gases presentan diferentes grados de peligrosidad; el monóxido de carbono, por ejemplo, es

52

tóxico; el bióxido de carbono, aunque no es tóxico, puede causar la muerte por asfixia al desplazar el aire, ya que al ser más pesado que éste, se desplaza cuesta abajo y llena depresiones donde pueden provocar la asfixia de personas y animales, pues su carencia de olor lo hace indetectable. Los otros gases son también muy venenosos, aunque su presencia puede ser detectada por los olores característicos que poseen, como el olor a huevo podrido del ácido sulfhídrico. También pueden reaccionar formando ácidos que son transportados como aerosoles y ocasionan quemaduras en los ojos y piel e irritaciones del sistema respiratorio. En agosto de 1986, unas 1 800

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

personas de varios poblados alrededor del lago Nyos, en Camerún, murieron en condiciones inexplicables, súbitamente, sin mostrar signos de pánico. Posteriormente pudo determinarse que su muerte fue debida a la asfixia por inhalación de bióxido de carbono. El lago Nyos es un cráter volcánico y se cree ahora que el gas provino de una erupción freatomagmática en el fondo del mismo. Debe aclararse, sin embargo, que la emisión de gases depende de la composición química de las lavas y otros factores termodinámicos, y no siempre se presentan o pueden disiparse en el ambiente. Para concluir esta sección es también importante mencionar algunos términos

empleados en vulcanología y que se originan en otros criterios de clasificación de los volcanes. Se habla así, de vulcanismo monogenético y poligenético; con estos términos se designan, respectivamente, a aquellos volcanes que en su vida activa presentan sólo una fase eruptiva y varios eventos eruptivos. Volcanes como el Paricutín o el Jorullo en Michoacán, son de tipo monogenético y es poco probable que vuelvan a activarse. De hecho, la parte central del país está cubierta de conos monogenéticos en amplios campos de los estados de Michoacán, México, Jalisco, Guanajuato y el Distrito Federal entre otros. Los volcanes monogenéticos emiten lavas de una composición específica que aparentemente proviene de zonas profundas de la astenosfera. Por su parte, los volcanes poligenéticos pueden a su vez clasificarse de acuerdo con su morfología. Los más conspicuos y bellos son los grandes estratovolcanes que reciben su nombre precisamente de su estructura compuesta por la sucesión de productos de sus múltiples erupciones.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

53


DESASTRES NATURALES

1.3.3.1 Efectos y consecuencias de las erupciones volcánicas La erupción de un volcán es uno de los eventos más impresionantes del planeta y sus efectos se pueden sentir tan lejos como en un continente diferente, dependiendo del tamaño de la erupción. Algunos volcanes podrían entrar en erupción y no causar demasiado daño, incluso a las personas cercanas, mientras que otros son tan masivos que a entrar en erupción poden desencadenar una catástrofe de tamaño mundial. Las erupciones volcánicas se miden en lo que se llama VEI o Índice Erupción Volcánica. Erupciones explosivas. Si hubiera una erupción explosiva en su área, los efectos del volcán podrían ser devastadores. Durante una erupción explosiva el volcán arroja lava, magma y material volcánico que puede viajar por varios kilómetros de distancia de la montaña. La explosividad de la erupción también puede provocar flujos piroclásticos, que destruirían cualquier cosa en su camino. La ceniza también podría causar graves daños a las estructuras, en función de la cantidad de la misma, y los que la respiran podrían estar en riesgo de ahogarse en ella. Problemas a los aviones. Los aviones son algunas de las tecnologías que más sienten los efectos de los volcanes, debido a que la ceniza arrojada por un volcán puede afectar negativamente a sus motores. Los pilotos que han volado a través de una erupción volcánica se quejan del hecho de que pierden po-

54

tencia, y cuando aplican el acelerador el motor se vuelve aún más caliente, cuando eso sucede la ceniza se funde y crea un material abrasivo que termina parando el motor. Efectos en ciudades y pueblos. Los efectos de los volcanes en las ciudades y pueblos después de una erupción pueden variar de ningún efecto en absoluto a una catástrofe de magnitud inconmensurable dependiendo del tamaño de la explosión o erupción y las condiciones atmosféricas. Ya ha sucedido antes de que las condiciones atmosféricas eliminen la ceniza de la ciudad. Por otra parte, las mismas condiciones podrían dirigir todos los efectos nocivos de la lava, cenizas y material volcánico directamente en la ciudad, causando miles de muertes o lesiones. Cuando Mauna Loa hizo erupción en 1950, la lava se dirigió hacia la ciudad de Hilo. Otra erupción tuvo lugar en el año 1973, en Heimaey, Islandia, y toda la ciudad quedó sepultada bajo cenizas y lava. En 1960 la erupción del Kilauea enterró la ciudad de Kapoho, y en 1980 cuando el Monte St. Helen entró en erupción la ceniza cayó en varias ciudades en los estados de Oregon y Washington. Efectos sobre el medio ambiente. Hay varias formas en las que los efectos de los volcanes se pueden palpar en el ambiente, e incluso las erupciones más pequeñas pueden tener un efecto medible. Algunos de los gases que se liberan en el aire, debido a una erupción volcánica, incluyen monóxido de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, flúor, cloro, sulfuro de hidrógeno y otros. Los efectos de los volcanes en el medio ambiente dependen de los patrones del clima, la escala global de la erupción y la cantidad de la propagación de los gases de efecto invernadero. Otro de los problemas del medio ambiente es la ceniza que se libera cuando un volcán entra en erupción, dependiendo del tamaño de la erupción podría provocar un invierno volcánico. Efectos de los súper volcanes. Fuera de todos los efectos de los volcanes en la vida cotidiana de la gente, el más temible se conoce como el súper volcán. Estos volcanes alcanzan la clasificación de VEI8 y VEI7. Son también los volcanes masivos que podrían destruir la mayor parte de la vida en la tierra, estallaran en la actualidad. En el caso del súper volcán en el parque de Yellowstone, varios estados y sus ciudadanos no tendrían ninguna oportunidad en contra de la corriente de lava y la ceniza. Sin embargo, esas no son las únicas personas que se verían afectadas. Durante la explosión, un montón de ceniza se liberaría a la atmósfera, dejando caer las temperaturas en un promedio de más de 20 grados Fahrenheit en todo el mundo. Eso haría que los cultivos y la vegetación muriera, lo que significaría que no existiría comida para los animales o las personas.

1.3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES Al estudiar los volcanes en el mundo, es importante entender lo sus clasificaciones y cómo funcionan. Existen varios factores que intervienen a la hora de tratar de clasificar a un volcán, que incluye cosas como su actividad reciente, periodicidad de sus erupciones, tamaño, impacto potencial y otros. Aunque no es común escuchar de las erupciones volcánicas, realmente no son tan raras. Muy a menudo la clasificación de los volcanes se refiere a su ciclo de vida, que podríamos definir como activo, extinto o inactivo. Sin embargo, un volcán también se puede clasificar por la composición de su estructura, lo que significaría que puede ser un escudo, cónico o estratovolcán. Finalmente, también se pueden clasificar debido a su erupción, que podría ser tranquilo o explosivo. Los volcanes se clasifican en activos, durmientes y apagados: - Son volcanes activos. Un volcán se clasifica como un volcán activo, se espera que entre en erupción en la actualidad, o ya está en erupción. Uno de los mejores ejemplos de esta clasificación es Kilauea, que ha permanecido en erupción desde 1983. Existen un total de cerca de 500 de estos volcanes en el planeta. Todos los años, en algún lugar, entre 50 y 70 volcanes entran en erupción. Es decir, aquéllos que se encuentran en erupción aunque ella sea intermitente, con largos períodos de reposo. Por ejemplo, los volcanes de Hawai, en Polinesia;

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

55


DESASTRES NATURALES

el Vesubio, en Italia; el Etna, en Sicilia y el Sabancaya, en Arequipa, Perú. - Son durmientes, aquellos que estuvieron en actividad en tiempos pasados y que en el presente arrojan solamente gases a través de unas aberturas llamadas fumarolas como la totalidad de los volcanes peruanos entre ellos el Ubinas y el Misti. - Son Volcanes inactivos. La clasificación de los volcanes en estado latente o inactivo, se refiere a un volcán que no está en erupción, o no se piensa que pueda entrar en erupción en un futuro próximo, pero que sin embargo, lo ha hecho anteriormente. También se espera que un volcán inactivo pueda tener una erupción en algún momento en el futuro. A veces, la diferencia entre un volcán inactivo y un volcán activo puede ser muy pequeña, porque a pesar de que un volcán pueda estar latente durante cientos de años, todavía se espera que tenga una erupción en el futuro. - Volcanes apagados o extintos son aquellos que no dan indicios de actividad. Sin embargo, esta situación puede ser transitoria. Así el Vesubio, en Italia, que daba la impresión de estar apagado, erupcionó violentamente, sepultando a las ciudades de Pompeya y Herculano. El Krakatoa era un volcán apagado cuando volvió a reactivarse en 1833. Las erupciones volcánicas ocurridas a través de las eras geológicas determinaron la formación de grandes mesetas. Las erupciones de los volcanes marinos, aunque tienen características similares a las terrestres, ya que la acción de los

56

gases y lavas es la misma, se diferencian de ellos porque lanzan enormes cantidades de agua y lodo; esto hace surgir islas que más tarde pueden ser destruidas por el oleaje o quedar como pequeños islotes en medio del océano. Los volcanes se pueden clasificar en función de su forma, tamaño, cúpula e incluso su ubicación. Hay otros aspectos que también pueden afectar a la clasificación de los volcanes que se encuentran en la Tierra, como la estructura del volcán, y si existe alguna fisura o rejillas de ventilación que permiten que se liberen los gases. - Volcanes de fisura. Una abertura o fisura volcánica es una salida lineal en el suelo de una zona volcánica, y desde donde la lava puede surgir. Por lo general la erupción de lava de un respiradero o fisura no será explosiva. El tamaño de la rejilla de ventilación no es estándar y algunos pueden ser tan pequeños como unos pocos metros de ancho, pero su longitud puede ser de varios kilómetros. - Volcanes de escudo. Los volcanes escudo son los tipos de volcanes que se forman debido a varios flujos de lava que, finalmente, les dan la forma del escudo de un guerrero. Estos volcanes no son las altas montañas que se espera ver cuando se piensa en un volcán, en lugar poseen estructuras de bajo perfil que se parecen más a una pequeña colina. La cumbre de estos volcanes es generalmente plana y todo su ancho puede ser muy grande. Por lo general, la altura de un volcán en es-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

cudo será de sólo 1/20 o de la anchura del volcán total. - Domo de lava. Un domo de lava es una formación volcánica circular que ocurre debido al movimiento lento de la lava viscosa. Su forma sucede debido a la viscosidad del material que sale del volcán. Las cúpulas son muy comunes en las zonas volcánicas, y si bien no son el espectáculo impresionante que se espera de una explosión volcánica, todavía será algo para ser admirado. - Estratovolcano. Un volcán es mayormente reconocido por su forma y tamaño. Estos tipos de volcanes tienden a ser muy altos y cónicos. Su composición también le ayudará a reconocerlos, ya que están hechos de una capa de lava endurecida, ceniza volcánica y tefra. Su perfil es empinado y la lava que disparan estos tipos de volcanes tiende a ser muy viscosa, y debido a que el enfriamiento de la lava se hará más rápido que en otros volcanes el flujo no llegará muy lejos. - Supervolcán. El súper volcán está fuera de todo tipo de volcanes que podrían causar el mayor daño. Algunos científicos predicen que la erupción de un súper volcán en la actualidad podría poner fin a la vida como la conocemos en el planeta, debido a la masividad de la erupción. El problema con esta predicción es que han existido en el pasado y habrá otras en el futuro. Se cree que la última erupción del súper volcán de Yellowstone causó la última edad de hielo, en la que murieron varias especies. Si eso llegara a suceder hoy, po-

dría significar una escasez mundial de alimentos, lo que llevaría a la muerte por inanición de los que sobrevivan a la erupción y las cenizas. Los super volcanes son clasificados por su índice de erupción y por lo general están bajo la categoría de VEI y VEI 8. Actualmente existen seis super volcanes famosos en el mundo, la Caldera de Yellowstone en los EE.UU., la Caldera de Long Valley en los EE.UU., la Caldera Valles, también en los EE.UU., el Lago Toba en Indonesia, la Caldera Taupo en Nueva Zelanda y la Caldera Aira en Japón. - Volcán submarino. Un volcán submarino es una fisura que se puede encontrar bajo el agua y de la que puede haber una erupción de magma. Se ha calculado que hasta el 75% de la salida de magma mundial, cada año, proviene de este tipo de volcanes. La mayoría de estos volcanes se encuentran cerca de las zonas donde se lleva a cabo el movimiento tectónico. Estas zonas se denominan dorsales oceánicas. La mayoría de estos volcanes están profundos en el océano, pero hay algunos de ellos también se encuentra muy cerca de la superficie del agua. Debido a la profundidad de algunos volcanes submarinos, estos pueden ser muy difíciles de detectar. - Volcán subglacial. Un volcán subglacial o glaciovolcano es aquel que tiene lugar bajo la superficie de un glaciar, y en algunos casos bajo la capa de hielo. Estos tipos de volcanes crean rápidamente un lago, debido al hecho de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

57


DESASTRES NATURALES

que la lava caliente derrite el hielo. Los lugares con más volcanes subglaciales son la Antártida e Islandia, pero también pueden ser encontrados en el Yukón y la Columbia Británica en Canadá. El volcán subglacial es muy similar al volcán submarino, ya que ambos enfrían el magma rápidamente, lo que produce reacciones muy similares en la superficie. Las zonas cercanas a un volcán subglacial pueden ser afectados por las inundaciones, debido al desplazamiento del agua durante la erupción volcánica y el material adicional que se libera. Teóricamente una erupción lo suficientemente masiva podría causar un tsunami. - Volcán de lodo. Un volcán de lodo es muy diferente de un volcán regular, pero el concepto puede ser similar. Estos tipos de volcanes también se llaman domos de barro y se forman por la presión de gases y líquidos. El agua caliente y la mezcla de barro forman depósitos superficiales. En la actualidad existen 1.100 de dichas estructuras identificadas, pero más son siempre una posibilidad, especialmente en las zonas de subducción. En general, estos volcanes indican que puede haber un depósito de petróleo o un volcán cercano. Si un volcán está cerca de un volcán de lodo entonces la mayor parte del gas que sale de la estructura será helio, mientras que aquellos que no tienen un volcán cercano emitirán principalmente metano. Existen dos tipos de clasificación de los volcanes basado en se erupción, estas son las centrales o explosivos y fisuras o

58

tranquilos. Una erupción explosiva ocurre debido a una acumulación de gas en condiciones viscosas y espesas del magma. Este tipo de erupción es muy violenta y rápida, y arrojan material volcánico, lava y cenizas en un área grande. Una fisura, o erupción tranquila, emite gran cantidad de lava desde una fractura o fisura. Debido a que la lava por lo general tiene una viscosidad baja, el gas puede escapar fácilmente. Existen varios lugares en el mundo que puedan demostrar la clasificación de los volcanes, pero los volcanes más activos se encuentran en el Anillo de Fuego del Pacífico. Otros incluyen el Etna, el Vesubio, el Monte Pinatubo y Stromboli. Los volcanes latentes incluyen además muchos de los volcanes en el Cinturón de Fuego y otros lugares cercanos. Un ejemplo sería el Monte St. Helen, previo a su erupción de 1980. Antes de que un volcán inactivo esté a punto de entrar en erupción, por lo general se precede de pequeños temblores y terremotos. Una tipología de erupciones es la que a continuación de presenta: - Erupciones hawaianas. En este tipo de erupciones volcánicas, los chorros pueden durar varias horas, lo que se llama “fuente de fuego”. Cuando los trozos de lava caen, después de ser disparados pueden crear flujos de lava, o en otros casos construir colinas llamadas conos de salpicadura. Si la lava fluye lo suficientemente rápido puede viajar varias millas antes de endurecerse después de haberse enfriado. La razón por la que este tipo de erupciones volcánicas se

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

llaman erupciones hawaianas se debe al volcán Kilauea, que se encuentra en la Isla Grande de Hawai. Este volcán es famoso por sus impresionantes fuentes de fuego. En 1969 y 1974, el Mauna Ulu tuvo erupciones hawaianas, que produjeron fuentes de lava que se dispararon a más de 1.000 metros. - Erupciones estrombolianas. Una erupción estromboliana es un tipo de erupción que puede ser clasificada como de bajo nivel. Estos tipos de erupciones volcánicas fueron nombrados después de que el volcán Stromboli, en Sicilia, experimentó este tipo de eyección varias veces. Estas erupciones pueden ser de pequeñas a medianas, cuando se trata de volumen, con algunos períodos cortos de violencia. Una erupción estromboliana es muy distinta a la explosión de lava que tiene lugar en la boca de un conducto cumbre lleno de lava. Debido a que los flujos de lava durante las erupciones son más viscosas y gruesas sus erupciones poseen menor rango que las de otros volcanes, como los de Hawái. Sin embargo, debido a que la erupción no afecta fuertemente el sistema de conductos, estas erupciones pueden durar mucho tiempo. De hecho, algunos volcanes que han producido erupciones estrombolianas continúan durante varias décadas. Un ejemplo de una erupción estromboliana es el volcán Paricutín, que entró en erupción continua desde 1943 hasta 1952. Una mayor duración la tiene el Monte Erebus, en la Antártida, que ha tenido estas erupciones durante

muchas décadas y, por supuesto, el mismo nombre para este tipo de erupción, el volcán Stromboli en Italia, ha tenido este tipo de erupciones volcánicas hace miles de años. - Erupciones vulcanianas. Otro de los tipos de erupciones volcánicas, breves pero violentas, es la erupción vulcaniana. Estas erupciones pueden crear explosiones extremadamente fuertes que hacen que el material viaje a una velocidad superior de 800 kilómetros por hora, y alcance una altura de varios kilómetros. Además, las erupciones vulcanianas producen nubes de cenizas y tefra, además de corrientes piroclásticas, una mezcla de roca, gas y ceniza caliente que fluye de una manera muy similar a los fluidos. La tefra de estos flujos generalmente se propaga a lo largo de áreas más grandes que la emitida durante las erupciones estrombolianas. En general, la roca piroclástica creará un cono volcánico de ceniza, y la ceniza resultante cubrirá una amplia zona que rodea el volcán. Poseen una duración desde días hasta meses, o incluso años, estas erupciones también pueden ser un precursor de erupciones más grandes y más explosivas. Estos tipos de erupciones volcánicas reciben su nombre del pequeño volcán que se encuentra en Vulcano, una isla en Italia. - Erupciones plinianas. La más espectacular y más violenta de todos los tipos de erupciones volcánicas es la que se conoce como una erupción de Plinio. Este tipo de erupción ocurre cuando los

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

59


DESASTRES NATURALES

gases fragmentan el magma viscoso. La combinación libera una enorme cantidad de energía, lo que crea una columna eruptiva que contendrá ceniza, gas y podría elevarse hasta una altura de 50 kilómetros a velocidades extremadamente altas. Debido a que la ceniza sube tan alto, podría terminar a varios miles de kilómetros de distancia desde el volcán. Este tipo de erupción ha sido comparada con una explosión nuclear, debido a la columna de la erupción en forma de hongo. Estos tipos de erupciones volcánicas tienen el nombre de Plinio el Joven, que fue un historiador romano que hizo la descripción en el año 79 dC, cuando el Vesubio entró en erupción. Este tipo de erupción tuvo lugar en el Monte St. Helens en 1980, y este es uno de los mejores ejemplos actuales. Son extremadamente peligrosas y destructivas, y pueden destruir toda la parte superior de la montaña. La ceniza y las bombas de lava pueden aterrizar a varios kilómetros de distancia del volcán, y las corrientes de lava destruyen cualquier cosa en los alrededores. Debido a la cantidad de material liberado durante una erupción pliniana, es posible que la montaña tenga a un período de descanso después de la erupción. - Erupciones de Surtseyan. La erupción de Surtseyan es una erupción hidromagmática, donde la lava o magma interaccionan con el agua de una manera explosiva. La mayoría de estas erupciones se producen bajo el agua, cuando

60

un volcán se vuelve demasiado grande, lo suficiente como para romper la superficie. Cuando el agua se expande y se convierte en vapor, el agua que toca la lava caliente explota, creando nubes de cenizas y vapor. En 1963, una erupción de Surtseyan tuvo lugar en Surtsey, de donde viene el nombre. Esta erupción finalmente cambió de un Surtseyan a un tipo de erupción hawaiana. En tiempos más recientes, en 2009 cerca de Tonga, la isla volcánica de Hunga Ha’apai, comenzó a entrar en erupción. El vapor y cenizas se elevaron a más de 5 kilómetros de altitud. ¿Cómo se determina el tipo de erupción? Varios elementos ayudan a determinar los tipos de erupciones volcánicas. Lo primero que se estudia es el contenido de gas y cristal, así como la temperatura del magma. El magma, que contiene gran cantidad de cristal será más probable que produzca una explosión, en lugar de un flujo, por lo que algunos científicos pueden examinarlo antes de que se desarrolle una erupción. Otra cosa que influye en el tipo de erupción son los gases en el volcán. Cuando el gas no puede escapar del magma, entonces puede causar una explosión, pero si puede filtrarse sin ningún tipo de explosión, o tal vez un par de menor importancia, la erupción puede ser un poco más suave. En la actualidad existen más de 500 volcanes activos en el mundo. La acti-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

vidad volcánica está íntimamente relacionada con los denominados cinturones sísmicos, los cuales están situados en los límites de las placas tectónicas. Es importante mencionar que estas placas siempre están en movimiento, aunque de modo casi imperceptible, excepto en los movimientos sísmicos más fuertes Cuando se solidifican en el interior de la corteza, sin llegar a salir al exterior, forman las instrusiones ígneas. Cuando salen al exterior se llaman extrusiones ígneas, y se efectúan a través de los volcanes. Ambas formas contribuyen a variar el relieve terrestre. Las intrusiones se conforman por los siguientes elementos: a. Los diques, que se presentan en delgadas columnas de roca ígnea que logró enfriarse al avanzar a través de alguna grieta o fisura de la corteza terrestre hacia el exterior; b. Los mantos, que se presentan en forma de delgadas capas incrustadas entre las rocas sedimentarias. c. Los lacolitos, que, en su avance hacia la superficie, lograron penetrar en los estratos de las rocas sedimentarias, levantando la parte superior de la corteza para formar el domo, solidificándose por enfriamiento luego de haber disuelto a las rocas envolventes, con su elevada temperatura. d. Los batolitos, que son inmensas masas de rocas ígneas que se quedaron en el trayecto después de ha-

ber disuelto a las rocas circunvecinas. Conforman las partes internas de las zonas montañosas. Estas rocas están conformadas de granito y de granodiorita. En el Perú es famoso el batolito andino que se extiende desde La Libertad por el norte, hasta Chala, en Arequipa, por el sur, y con unos 70 km de ancho. Las extorsiones ígneas son las rocas en estado de fusión que arrojan los volcanes en actividad: como la lava. Además de los volcanes son muestras del vulcanismo: las fuentes termales, los geíseres y las solfataras. • Las fuentes termales se forman al entrar en contacto porciones de rocas ígneas con el agua subterránea que luego sale al exterior. • Los geíseres son lanzamientos de agua y gas a varios metros de altura. Existen muchos de ellos en el Parque Nacional de los Estados Unidos (El Gran Field), en Nueva Zelandia, en Islandia, etc. • Las solfataras, son conductos situados en las proximidades de los cráteres, por donde salen gases sulfurosos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

61


DESASTRES NATURALES

1.3.3 EL ANILLO DE FUEGO DEL PACÍFICO El Anillo de Fuego del Pacífico es el nombre que se le da a un área en forma de herradura en el Océano Pacífico, que se extiende desde América del Sur y América del Norte hasta Asia oriental, Australia y Nueva Zelanda. Esta zona es famosa por su constante actividad sísmica, y debido a la cantidad de volcanes activos que se pueden encontrar aquí. El 75% de los volcanes inactivos y activos de la Tierra se encuentran en el Anillo de fuego del Pacífico. Ahora se sabe que la zona está muy cerca de varias placas tectónicas, lo que puede ser lo que influya en la violenta actividad del área. Se cree que el Anillo de fuego del Pacífico cuenta con un total de 452 volcanes. Algunos de los volcanes más activos del mundo se encuentran aquí. El Kilauea, es considerado el volcán más activo en el mundo y se encuentra en el Anillo de fuego del Pacífico. Otros volcanes dignos de mención son el Monte Fuji en Japón, el monte Santa Elena y el Monte Rainier en el oeste de América del Norte, Krakatoa en Indonesia, Mauna Loa en Hawai, Galeras en Colombia y Sangay en Ecuador. Esos son todos volcanes bien conocidos y algunos que podrían ser peligrosos para la población cercana. Debido a toda la actividad en el Anillo de fuego del Pacífico, es muy posible que uno de esos volcanes pueda causar muchos problemas, y a mucha gente. Si el Monte Rainier fuera a entrar en erupción, por ejemplo, los 2,5 millones de

62

personas en el área cerca de Seattle y Tacoma tendrían que ser evacuadas rápidamente. Agregándose al peligro está la tapa de nieve del volcán, que podría hacer los peligros mucho peores. El volcán Santa María, en Guatemala, y a h a

demostrado su poder con una de las erupciones más catastróficas del siglo 20, que tuvo lugar en el año 1902. En aquel entonces el volcán afectó a una gran parte del suroeste del país, hoy, con mucha más gente en la zona del impacto de este volcán, el daño podría ser mucho mayor.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

El Monte Yasur en Vanuatu, es lo que se llama un estratovolcán, y ha estado en erupción durante casi cien años. Los peligros que el Monte Yasur presenta son reales, y sin embargo, los turistas corren el riesgo de los peligros de los gases tóxicos y

los fluj o s de lava para llegar al cráter todos los días. Este volcán ha tomado ya unas cuantas vidas de turistas y un guía turístico que se acercó demasiado a la zona de peligro. El Anillo de fuego del Pacífico es diferente de lo que era hace miles de años debido a los cambios causados por las placas tectónicas. En esta zona la cor-

teza se funde para producir el magma que alimenta a los diferentes volcanes en el Anillo de fuego del Pacífico, lo que ayuda a producir nuevos volcanes. Las placas tectónicas son también la razón de los muchos terremotos violentos en toda la zona del Pacífico. Si estás en una ciudad que se encuentra en el Anillo de fuego del Pacífico, entonces ya debe sabes que existen varios factores de riesgo para los que deberá estar preparado. Cerca del 90 por ciento de los sismos reportados en todo el mundo tienen lugar en el Anillo de fuego. A esto se añade la posibilidad de erupciones volcánicas, lo que realmente puede hacer a una zona peligrosa para vivir. La gente no sólo debe preocuparse por los volcanes activos, pues los inactivos también suponen una amenaza. El Monte Santa Elena era un volcán inactivo antes de su erupción en 1980, y causó varios muertos y más de mil millones de dólares en daños.

MAGMA Y PLACAS TECTÓNICAS La primera pregunta que nos surge al pensar en un volcán es: ¿Qué es exactamente ese “material” de adentro? En nuestro planeta, es el magma, roca fundida fluida. Este material es parcialmente líquido, parcialmente sólido y parcialmente gaseoso. Para entender de dónde viene, debemos tener en cuenta la estructura del planeta Tierra.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

63


DESASTRES NATURALES

La tierra se compone de muchas capas, más o menos divididas en tres mega-capas: el núcleo, el manto y la corteza exterior: Todos vivimos en la corteza rígida exterior, que tiene de 3 a 6 millas (5 a 10 km) de espesor debajo de los océanos y de 20 a 44 millas (32 a 70 km) de espesor bajo la tierra. Esto puede parecer bastante grueso para nosotros, pero en comparación con el resto del planeta, es muy delgada, igual que la piel exterior en una manzana. Directamente debajo de la corteza exterior está el manto, la capa más grande de la tierra. El manto es muy caliente, pero en su mayor parte, se mantiene en estado sólido debido a que la presión en el interior del planeta es tan grande que el material no puede derretirse. En ciertas circunstancias, sin embargo, el material del manto se funde, formando magma que se abre pasó a través de la corteza exterior. En la década de 1960, los científicos desarrollaron una teoría revolucionaria, llamada tectónica de placas. La tectónica de placas sostiene que la litosfera, una capa de material rígido compuesto por la corteza exterior y la parte superior del manto, se divide en siete grandes placas y varias placas más pequeñas. Estas placas derivan lentamente sobre el manto de abajo, que está lubricado por una suave capa llamada astenosfera. La actividad en el límite entre algunas de estas placas es el principal catalizador para la producción de magma. Cuando se encuentran las diferentes placas, por

64

lo general interaccionan de cuatro maneras: Si las dos placas se alejan una de la otra, dorsal oceánica o continental, dependiendo de si las placas se encuentran bajo el mar o en tierra. A medida que las dos placas se separan, la roca del manto de la capa astenósfera fluye hacia arriba, en el vacío entre las placas. Dado que la presión no es tan grande en este nivel, la roca del manto se funde, formando magma. A medida que el magma fluye hacia fuera, se enfría, endureciéndose de nuevo para formar una nueva corteza. Esto llena en el espacio creado por las placas divergentes. Este tipo de producción de magma se llama centro de difusión del vulcanismo. En el punto donde chocan dos placas, una placa puede ser empujada por debajo de la otra placa, por lo que se hunde en el manto. Este proceso, llamado subducción, por lo general forma una trinchera, una zanja muy profunda, por lo general en el fondo del océano. A medida que la litosfera rígida empuja hacia abajo en el hidromasaje, el manto de alta presión, se calienta. Muchos científicos creen que la capa de la litosfera que se hunde no puede fundirse a esta profundidad, pero que las fuerzas de calor y presión fuerzan al agua fuera de la placa y en la capa de manto por encima. El aumento del contenido de agua disminuye el punto de fusión de la roca del manto en esta cuña, haciendo que se funda en magma. Este tipo de producción de magma se llama zona de subducción del vulcanismo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Si las placas chocan y ninguna placa se hunde debajo de la otra, el material de la corteza se “arruga”, empujando hacia arriba y creando montañas. Este proceso no produce volcanes. Algunas placas se mueven una contra la otra, en lugar de empujarse o separarse. Estos procesos solo transforman los límites de placas y rara vez producen la actividad volcánica. El magma también puede empujar hacia arriba, bajo el centro de una placa de la litósfera, aunque esto es mucho menos común que la producción de magma alrededor de los límites de placas. Esta actividad volcánica inter-placas es causada por material del manto, inusualmente caliente, que se forma en el manto inferior y empuja la parte superior del manto. El material del manto, que forma una forma de penacho de 500 a 1.000 km de ancho, crea “pozos” o puntos calientes bajo un punto determinado de la tierra. Debido al calor inusual de este material de manto, que se derrite, se forma magma justo debajo de la corteza terrestre. El propio punto caliente es estacionario; pero a medida que una placa continental pasa sobre el terreno, el magma crea una cadena de volcanes, que mueren una vez que se mueven más allá del punto caliente. Los volcanes de Hawaii fueron creadas por un punto tan caliente, que parece haber durado por lo menos 70 millones de años. Cuando los cambios de roca sólida forman a un material rocoso más líquido, se vuelve menos denso que la roca sólida

que lo rodea. Debido a esta diferencia en la densidad, el magma empuja hacia arriba con gran fuerza (por la misma razón que el helio en un globo empuja hacia arriba a través del aire circundante más denso y el aceite empuja hacia arriba a través del agua circundante más densa). A medida que empuja hacia arriba, su intenso calor derrite un poco más de roca, añadiéndola a la mezcla de magma. El magma se sigue moviendo a través de la corteza terrestre, a menos que su presión al alza sea superada por la presión de la roca sólida que lo rodea. En este punto, el magma se acumula en cámaras de magma debajo de la superficie de la tierra. Si la presión del magma se eleva a un nivel lo suficientemente alto, una grieta se abre en la corteza terrestre, y la roca fundida brotará en la superficie terrestre. Si esto sucede, el magma que fluye (ahora se llama lava) forma un volcán. La estructura del volcán, y la intensidad de la erupción volcánica, depende de un número de factores, principalmente la composición del magma. Los volcanes varían mucho en su poder destructivo. Algunos volcanes estallan violentamente, destruyendo todo en un radio de cinco kilómetros en cuestión de minutos, mientras que otros volcanes filtran lava tan lentamente que se puede caminar con seguridad a su alrededor. La gravedad de la erupción depende principalmente de la composición del magma.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

65


DESASTRES NATURALES

66

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

67


DESASTRES NATURALES

La primera cuestión a abordar es: ¿Por qué el magma entra en erupción? La fuerza de la erupción generalmente proviene de la presión del gas. El material que forma el magma contiene gran cantidad de gases disueltos. Los gases se mantienen en este estado disuelto, siempre y cuando la presión de confinamiento de la roca circundante sea mayor que la presión de vapor del gas. Cuando este equilibrio se rompe, el gas disuelto se expande, y forma pequeñas burbujas de gas, llamadas vesículas, en el magma. Esto ocurre si se produce una de dos cosas: La presión de confinamiento disminuye, debido a la descompresión del magma ascendente desde el punto de mayor presión a un punto de presión más baja. Aumenta la presión de vapor debido a que el magma se enfría, iniciándose un proceso de cristalización que enriquece el contenido de gas del magma. En cualquier caso, lo que se obtiene es un magma lleno de pequeñas burbujas de gas, que tienen una densidad mucho más baja que el magma circundante, y empujan para escapar. La misma cosa sucede cuando se abre una botella de soda, particularmente después sacudirla. Al descomprimir el refresco (abriendo la botella), las pequeñas burbujas de gas empujan hacia fuera y escapan. Si se agita el frasco primero, las burbujas están todas mezclados en el refresco y empujan mucho de la soda. Esto es cierto para volcanes también, a medida que las burbujas se escapan, empujan el magma, causando una erupción.

68

La naturaleza de esta erupción depende principalmente del contenido de gas y la viscosidad del material de magma. La viscosidad es sólo la capacidad de resistir el flujo (en esencia, es lo contrario de la fluidez). Si el magma tiene una alta viscosidad, significa que se resiste a fluir, las burbujas de gas tendrán un tiempo difícil para escapar del magma, por lo que empujarán más material, causando una erupción más grande. Si el magma tiene una viscosidad más baja, las burbujas de gas podrán escapar del magma con mayor facilidad, por lo que la lava no hará erupción tan violentamente. Por supuesto, esto se equilibra con el contenido de gas (si el magma contiene más burbujas de gas, tendrá una erupción más violenta, y si contiene menos gas, tendrá una erupción más calmada). Ambos factores se determinan por la composición del magma. Generalmente, la viscosidad se determina por la proporción de silicio en el magma, debido a la reacción del metal con el oxígeno, un elemento que se encuentra en la mayoría de los magmas. El contenido de gas varía dependiendo de qué tipo de material es fundido para formar el magma. Como regla general, las erupciones más explosivas provienen de magmas que tienen niveles elevados de gas y alta viscosidad, mientras que las erupciones más tenues provienen de magmas con bajos niveles de gas y baja viscosidad. Si la viscosidad y la presión del gas son lo suficientemente bajos, la lava fluirá lentamente sobre la superficie de la tierra cuando el volcán entra en erupción,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

con un mínimo de explosión. Si bien estos flujos efusivos de lava pueden crear un daño considerable en la vida silvestre y las estructuras hechas por el hombre, no son particularmente peligrosos para las personas, ya que se mueven tan lentamente, que todos tienen tiempo para salir del camino. Si hay una buena cantidad de presión, sin embargo, un volcán comenzará su erupción con un lanzamiento explosivo del material en el aire. Por lo general, esta erupción está compuesta por gases calientes, cenizas y rocas piro clásticas (material volcánico en forma sólida). Existen un número sorprendente de volcanes en la Tierra – más de 500 volcanes “activos” en el mundo, alrededor de la mayor cantidad de volcanes “latentes”, y muchos volcanes considerados como “extintos”. Estas determinaciones se basan en gran medida a la interpretación subjetiva o normas un tanto arbitrarias. Los criterios tradicionales para esta determinación fue la fecha de la última erupción. Si la última erupción se produjo en tiempos históricos (el período en que la gente ha existido en la historia) el volcán se considera activo. Si la última erupción se produjo antes de los tiempos históricos, pero hace menos de 10.000 años, el volcán se considera “inactivo”, ya que probablemente tenga el potencial de estallar de nuevo. Los volcanes que no han entrado en erupción en más de 10.000 años se consideran extintos, porque parece poco probable que estalle de nuevo. Este es, sin duda, un estándar inexacto. Por un lado,

“tiempos históricos” es bastante vago, y varía de una cultura a otra. Además, los diferentes tipos de volcanes tienen diferentes frecuencias de erupción. Los científicos suelen utilizar un criterio más sensible en estos días, a pesar de que se basa principalmente en la evaluación subjetiva. Si el volcán está en erupción o demuestra actividad en forma de terremotos o emisiones gaseosas, se considera activo. Si el volcán no está mostrando ningún signo de actividad, pero ha entrado en erupción en los últimos 10.000 años y tiene el potencial de estallar de nuevo, se considera inactivo. Si no ha entrado en erupción en 10.000 años y ha agotado claramente cualquier suministro de magma, el volcán se considera extinto. De los cerca de 500 volcanes activos, alrededor de 10 están en erupción en cualquier día determinado. En su mayor parte, estas erupciones son pequeñas y bien contenidas, por lo que no amenazan la vida y la integridad física. De vez en cuando, sin embargo, tenemos una gran erupción que, o bien cobra vidas o, más a menudo, devora propiedades. Y aunque no es tan catastrófico como las erupciones que amenazan la vida, estos eventos destructivos sin duda pueden tomar un peaje financiero en sus víctimas. Han habido, en la historia, decenas de erupciones volcánicas extremadamente catastróficas, una puede, incluso, haber acabado con toda una civilización. De hecho, sólo en los últimos 200 años ha habido 19 erupciones que han matado

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

69


DESASTRES NATURALES

a más de 1.000 personas. La actividad volcánica sin duda ha jugado un papel importante y destructivo en nuestra historia, y seguirá haciéndolo en el futuro. Esto es sólo la mitad de la historia, pues, tan destructiva como es, la actividad volcánica es uno de los procesos geológicos más importantes y constructivos en la Tierra. Después de todo, los volcanes reconstruyen continuamente el fondo del océano. Al igual que con la mayoría de las fuerzas naturales, los volcanes tienen una naturaleza dual. Pueden causar devastación horrible, pero también son un elemento crucial en la regeneración continua de la tierra, son sin duda uno de los más asombrosos e impresionantes fenómenos del planeta.

1.3.3 EL VULCANISMO EN MÉXICO En México gran parte del vulcanismo está relacionado con la zona de subducción formada por las placas subducentes de Rivera y Cocos, por un lado, y la gran placa Norteamericana por el otro. Este tiene su expresión morfológica en la Faja o Cinturón Volcánico Transmexicano; zona en el que se encuentran concentrados una gran mayoría de los grandes estratovolcanes mexicanos y numerosos campos de vulcanismo monogenético. Este cinturón es una elevación volcánica con orientación este-oeste que se extiende por más de 1 200 km y tiene una anchura que varía entre 20 y 150 km. El vulcanismo que tiene lugar en ella es extremadamente variado y ahí se encuentran desde grandes estratovolcanes

70

hasta extensos campos monogenéticos con volcanes de escudo y conos de cenizas. Tal diversidad implica también una diversidad en la composición química de las lavas y las fuentes de generación de las mismas, aspectos que aún distan de ser explicados completamente, aunque es clara su relación con la subducción de las placas de Rivera y Cocos bajo la gran placa de Norteamérica. Por algún tiempo el hecho de que esta enorme zona no fuera paralela a la trinchera costera fue motivo de especulación; sin embargo, los estudios sísmicos más recientes apuntan al hecho de que las placas subducentes se introducen bajo la de Norteamércia con cambios importantes en su ángulo de penetración. Esto, junto con ciertas características estructurales de la corteza mexicana, explica a grandes rasgos la posición oblicua de dicha faja volcánica. Otra zona de vulcanismo en nuestro país se encuentra en la Península de California. Estos volcanes tienen su origen en los procesos de esparcimiento del fondo oceánico en el Mar de Cortés, que son los causantes de la separación de la Península del resto del continente. En México también existen volcanes solitarios, cuyo origen es menos claro, tal es el caso de los volcanes Chichón y San Martín Tuxtla, que se apartan del cinturón volcánico y, en el caso del San Martín, ha emitido productos de composición diferente a los del cinturón volcánico. El Tacana, último volcán hacia el sur de México, lo compartimos con la República de Guatemala, y forma parte

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

de la cadena centroamericana. En este sentido, nuestro territorio también está afectado por los movimientos de las placas tectónicas, particularmente por dos mayores y dos menores. Las dos mayores son la placa Norteamericana y la placa del Pacífico; las menores son la placa de Rivera y la placa de Cocos. La placa del Pacífico corre paralela a la Norteamericana y este movimiento es particularmente notorio en el extremo de la península de Baja California, donde se encuentra la falla de San Andrés. Por lo tanto, se puede decir que en México existen más de 2,000 volcanes, de los cuales alrededor de 42 son reconocidos como tales, aunque en total, hay quienes sostienen que existen exactamente el triple y solo algunos se consi-

deran activos o peligrosos. (Insertar imagen volcanes México) De los cuales 11 son volcanes del tipo activos. De acuerdo a datos del Servicio Geológico Mexicano (2017), las características de estos volcanes son las que se mencionan a continuación: Tres Vírgenes, BCS Volcán de tipo estratovolcán traquítico basáltico. Erupciones en 1746 y 1857. Su última erupción julio 6 de 2001. Ceboruco, Nayarit Actualmente el volcán emite fumarolas y se le considera como activo con posibilidad de presentar erupciones en el futuro. Erupciones de 1870 a 1875. Sanguanguey, Nayarit Estratovolcán. Erupciones en 1742 y 1859.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

71


DESASTRES NATURALES

Colima ó de Fuego, Jalisco-Colima Estratovolcán. Actualmente es el volcán más activo de todo el territorio mexicano. Cerca de 25 erupciones de 1560 a 1991. Popocatépetl, México-Puebla-Morelos Estratovolcán. Es el segundo volcán más alto de México. Actualmente se encuentra en actividad intensa manteniendo en alerta a tres estados. Actividad moderada de 1347 a 1920; al parecer la actividad explosiva mayor ocurrió en 1539 y 1720. Pico de Orizaba o Citlaltépetl, Puebla-Veracruz Estratovolcán. Es el volcán y la montaña más alta de México. Erupciones 1533, 1539, 1545, 1566, 1569, 1589, 1687, 1846, 1613, 1864 y 1867. San Martín Tuxtla, Veracruz Cono Basáltico. Se ubica entre las poblaciones de San Andrés y Santiago Tuxtla. Su cráter tiene aproximadamente 500m de diámetro. Erupción explosiva en 1664. Su erupción más reciente fue en 1838 El Chichón o Chichonal, Chiapas Complejo Dómico. Formado por andesitas de augita y tobas. Erupciones en los años 300, 623 y 1300. El 28 de marzo de 1982 se produjo una gran erupción, destruyó varias poblaciones, hubo 2000 víctimas y más de 2000 damnificados. Actualmente este volcán continúa activo. Tacaná, Chiapas-Guatemala Estratovolán. Es un volcán de América Central, que se ubica en el límite entre Guatemala y México. Se reconocen pe-

72

ríodos de explosiones fréaticas y fumarólicas en 1855, 1878, 1900, 1903, 1949, 1951 y 1986 Bárcena, Baja California Estratovolcán. El volcán está formado por un cono de ceniza con un diámetro de la base de 700 m. Nace el 1º de agosto de 1952. Provocó daños ecológicos considerables; su actividad se prolongó hasta marzo de 1953. Everman o Socorro, Colima De Escudo. Situado en el punto culminante del Archipiélago de Revillagigedo, Colima, ubicado en el Océano Pacífico. Se encuentra activo, hizo erupción el 29 de enero de 1993 y finalizó en febrero de 1994. Otras erupciones ocurrieron en 1848, 1896, 1905 y 1951. La zona de nuestro país donde ocurren sismos con mayor frecuencia se encuentra en la zona de contacto entre la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana, frente a las costas de los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Aunque no significa que no ocurran sismos en otras regiones del país. También suceden a lo largo de las fallas de Acambay, de San Martín Tuxtla, de Clarión y de San Andrés (Valenzuela, 2015) La actividad orogénica del Territorio Mexicano dio lugar a numerosos sistemas montañosos cuya característica principal es estar alineados. Los sistemas montañosos mexicanos, aun cuando sean producto de orogenias de finales del Cretácico o del Paleógeno, continuaron en desarrollo en el Neógeno-Cuaternario en Baja California, Las Sierras Madre, la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Sierra de Chiapas y el Sistema Neovolcánico Transmexicano. En consecuencia, los principales sistemas montañosos que a su vez se subdividen en conjuntos menores y volcanes son: Sierra Madre Occidental. Es una cadena montañosa localizada en la región occidental de la República Mexicana, orientada de noroeste a sureste. Se extiende desde Sonora hasta Nayarit. Conformada por 1,250 km. de longitud con una anchura media de 150 km. y una altura media de 2,250 m.s.n.m.. Considerada como la continuación de las montañas Rocosas de los Estados Unidos y Canadá. En algunas regiones, recibe diferentes nombres locales: Parral en el estado de Chihuahua; Sierra Tarahumara en la porción que corre dentro de los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa; San Bernardino, Nacozari y Púlpito en Sonora; Tepehuanes entre Durango y Sinaloa; Bayas en el estado de Durango y Nayarit en el estado del mismo nombre. Sierra Madre Oriental. Tiene una dirección noroeste-sureste; posee una longitud de aproximadamente 1,300 km., una anchura media de 50 km. y una elevación media de 2,200 m.s.n.m. Se inicia al sur del estado estadounidense de Texas y se extiende, dentro de México, en dirección norte noroeste, desde el estado de Coahuila, hacia sur sureste hasta el estado de Veracruz y Oaxaca. Cruza los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Recibe diferentes nombres locales según la región: Sierra del Burro, Sierra de la

Bahía y Sierra de la Gloria en los estados de Coahuila y Nuevo León; Sierra de las Mesas del Jabalí, Sierra Gorda, y Sierra de Cucharas en el estado de Tamaulipas; Sierra del Maguey, Sierra de la Colmena y Sierra de la Yerbabuena en el estado de San Luis Potosí; Sierra de Hidalgo y Sierra de Puebla en las entidades del mismo nombre respectivamente. La Sierra Madre de Oaxaca es considerada una extensión al sur de la Sierra Madre Oriental. En su unión con el eje Volcánico Transversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribaciones de la Sierra Mixe que baja hacia la planicie del Istmo de Tehuantepec. Tiene una longitud de unos 300 km, una anchura media de 75 km y una altitud que sobrepasa los 2.500 m.s.n.m., superando algunas cimas los 3.000 metros. Sierra Madre del Sur. Se extiende desde Jalisco haciendo contacto con la Cordillera Neovolcánica, y continúa hasta el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca atravesando los estados de Colima, Michoacán y Guerrero. Tiene una longitud de 1,200 km., una anchura promedio de 150 km y una altura media de 2,000 m.s.n.m. aunque en algunas zonas llega a alcanzar los 3,000 m.s.n.m. La sierra va tomando diferentes nombres según la región o la entidad por la que cruce: Sierra del Cuale, Sierra del Parnaso y Sierra del Perote en el estado de Jalisco; Sierra de Coalcomán en el estado de Michoacán; Sierra de Cuchilla, Cumbres de la Tentación y Sierra

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

73


DESASTRES NATURALES

de Tenango en el estado de Guerrero; Sierra de Colotepec, Sierra de Juquila, y Sierra de Miahuatlán en el estado de Oaxaca. Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico Transversal. Tiene una extensión de 900 km. y una anchura promedio de 130 km. Su altura media es de 2,500 m.s.n.m.. Se considera como una barrera natural entre América del Norte y América Central. Se extiende desde Nayarit hasta Veracruz atravesando los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y Distrito Federal. En el oeste hace contacto con la Sierra Madre Occidental y con la Sierra Madre del Sur, y en el este, hace contacto con el final de la Sierra Madre Oriental. Según la región y entidad, recibe diferentes nombres locales: Sierras del Tigre y Mil Cumbres en el estado de Michoacán; Sierra de la Gavia y San Andrés en el estado de México; Ajusco-Chichinautzin entre la capital de la República y el estado de Morelos; Sierra de Tlaxco en el estado de Tlaxcala; Sierra Nevada entre los estados de México y Puebla; Sierra de Tlahuilotepec en el estado de Veracruz. Los principales volcanes de este sistema montañosos son: El Pico de Orizaba (el más alto de la República); el Cofre de Perote; los Cerros de las Derrumbadas (al oeste de las faldas del Citlaltépetl); los Cerros del Pinal y del Tintero; la Malítzin; las Sierras de Taxco, Acopinalco y Singuilucan; la Sierra Nevada con la Iztaccíhuatl, el Popocatépetl, el Telapón,

74

Tláloc y el Papagayo; la Sierra del Ajusco con los Cerros Jalatlaco y Ocuila; el Nevado de Toluca; las Serranías de La Gavia, Valle de Bravo, Tlalpujahua y Angangueo; las Sierras de Maravatío, Ozumatlán, Santa Clara y Pátzcuaro; las Sierras de Apatzingán, Jiquilpan y El Tigre, Sierra de Tapalpa, Sierra de la Mascota. Sierra Madre de Chiapas. Se localiza casi en su totalidad dentro del estado de Chiapas y sólo una pequeña parte dentro del estado de Oaxaca. Alcanza una altitud media de 1,500 m.s.n.m., una longitud y anchura media de 280 y 50 km. respectivamente. Se considera que se inicia en el municipio oaxaqueño de Santo Domingo Zanatepec extendiéndose por el sur del estado de Chiapas y continúa hasta los límites con la república de Guatemala penetrando en ella. Entre las elevaciones que se destacan se puede mencionar La Cruz de Piedra, el Cerro de San Miguel, el Pico de Niquivil y justo en la frontera México-Guatemala el Volcán de Tacaná con más de 4,000 m.s.n.m. Sierra de California. Se extiende en dirección norte noroeste a sur sureste a lo largo de toda la Península de Baja California, desde los límites de México con los Estados Unidos hasta Cabo San Lucas en el estado de Baja California Sur. Tiene una longitud de poco más de 1,400 km., su anchura media es del orden de 70 km.. Al igual que otras cadenas montañosas recibe diferentes nombres según la región que cruza. En el norte: Sierras de Santa Ana, San Jacinto y San Bernardino dentro de Estados Uni-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

dos y Sierras Juárez y San Pedro dentro de México. En la parte media: Sierras de Calamunjué y Santa Catarina, de Mulegé, de la Concepción y San Telmo. En el sur: Sierras de la Laguna y la de San Antonio. Las alturas máximas que se destacan en toda la Sierra Californiana son principalmente (en m.s.n.m.) el Volcán de las Tres Vírgenes (2,054); el Cono de La Giganta (1,740); y el Pico de San Lázaro (2,164), el Calmanhí y el de Loreto. La República Mexicana es conocida mundialmente como un país de volcanes, ya que por éste atraviesa de Oeste a Este el Cinturón de Fuego Volcánico. A continuación se señalan los principales volcanes en el territorio mexicano en relación a su ubicación. (Insertar imagen ubicación volcanes México)

Siendo los volcanes más representativos de México: Ubicados en Baja California, NW de México e Islas Mexicanas (16 volcanes): Cerro Prieto, Pinacate, San Quintin, Isla San Luis, Jaraguay, Coronado, Guadalupe, San Borja, Sin nombre, El Aguajito, Tres Virgenes, Isla Tortuga, Punta Pulpito, Comondú- La Purísima, Bárcena, Socorro. Ubicados al Oeste y centro de México (24 volcanes): Durango, Sangangüey, Ceboruco, Mascota, Sierra la Primavera, Paricutín (Michoacán-Guanajuato), Los Azufres, Los Atlixcos, Jocotitlán, Los Humeros, Naolinco, Colima, Zitácuaro-Valle de Bravo, La Gloria, Papayo, Serdán-Oriental, La Malinche, Iztaccíhuatl, Las Cumbres, Nevado de Toluca, Chichi-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

75


DESASTRES NATURALES

nautzin, Pico de Orizaba, Popocatépetl, San Martín. Ubicados al Sur de México (2 volcanes): El Chichón, Tacana

1.3.4.1 CINTURÓN VOLCÁNICO TRASMEXICANO (CVT) El CVT, comprende una extensión de unos 920 km, que bisecta a la porción intermedia de la República Mexicana desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, es decir, desde Bahía Banderas en el Estado de Jalisco, hasta Punta Delgada es el Estado de Veracruz. La zona volcánica del CVT en su extensión Norte-Sur es variable; en su porción central, desde la ciudad de San Luis Potosí hasta el poblado de Chaucingo en el Estado de Morelos, tiene alrededor de 400 km; mientras que entre las ciudades de Teziutlán, Puebla y Orizaba, Veracruz, hacia el Golfo de México, tiene aproximadamente 100 kilómetros. Durante el transcurso del siglo pasado, México, ha tenido fases eruptivas importantes de volcanes, algunos de ellos con consecuencias desastrosas, ejemplo: • El Volcán Paricutín, en Michoacán, que hizo erupción en 1943, • El Volcán Chichón, en Chiapas, en 1982, • El Volcán Tacaná, en Chiapas, en 1986, • El Volcán de Colima, el cual ha tenido episodios de gran actividad en los últimos años, especialmente en el 2017.

76

La reactivación del Popocatépetl inició a principios de 1993 y a finales de 1994, pasó de una fase moderada de actividad a una de gran actividad sísmica y fumarólica con abundante emisión de gases, cenizas, extrusión de lava e incluso producción de flujos piroclásticos durante los eventos eruptivos de mayo y junio de 1997. Su monitoreo inició en 1987 con un primer sismómetro por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM. El primer domo del cráter se formó en marzo de 1996 y el más grande en diciembre de 2000; la erupción más importante fue el 22 de enero de 2001, desde entonces el cráter se ha rellenado con los restos de cada domo y hasta el mes de abril de 2018 con la formación del domo Nº 78.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

La única manera de percibir y evaluar el estado de actividad y riesgo asociado de un volcán, es a través de la observación y vigilancia sistemática mediante diversos métodos visuales e instrumentales. Si estos se aplican en forma anticipada en las fases previas a un proceso eruptivo, es posible, en la mayoría de los casos, detectar oportunamente un cambio cualitativo y cuantitativo de la actividad que inclusive pudiese conducir a una predicción en el corto plazo de un proceso eruptivo inminente y poner en marcha, de parte de las autoridades de Protección Civil el plan de emergencia previamente establecido. Una muestra de un sistema de vigilancia y monitoreo establecido es el del volcán Popocatépetl, producto de un es-

fuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), de la Secretaría de Gobernación, los Institutos de Geofísica y de Ingeniería , de la UNAM, y con la colaboración del Cascades Volcano Observatory, del U.S. Geological Survey, se estableció en los últimos años un complejo sistema de observación telemétrico con una central de adquisición y procesamiento de datos. En relación con el diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, del CENAPRED (2001), señala que en una primera fase de preparación se evalúa el peligro y el riesgo, se trabaja en la reducción de la vulnerabilidad y se proponen escenarios probables, además del monitoreo volcánico y el desarrollo de planes operativos para casos de emergencia. Ya en la fase crítica y de aplicación de las medidas operativas, el informe indica que están previstas las tareas de información, comunicación y alerta dirigidas a la población vulnerable acerca del riesgo y el desarrollo de estrategias de reducción a la exposición del mismo, como diseño de procedimientos de alertamiento, evacuación y reubicación. En México se ha desarrollado un instrumento de comunicación y alerta genéricamente conocido como el Semáforo de Alerta Volcánica del Popo, incluye entre las acciones recomendadas al Sistema (hoy Coordinación) Nacional de Protección Civil dentro del plan operativo, para cuando el nivel de riesgo llega al máxi-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

77


DESASTRES NATURALES

78

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

mo (semáforo en rojo), la activación de medidas preventivas circundantes; activación de planes preventivos de protección a las comunicaciones y al abasto de agua y energía, y alertamiento a los sistemas de navegación aérea a nivel global”. El CENAPRED considera medidas estructurales de reducción de la vulnerabilidad, relacionadas con la construcción de obras de ingeniería diseñadas para proteger a la población y sus bienes, como por ejemplo, obras de contención o de desviación del curso (Bermúdez & García, 2017). Al respecto, a continuación, se presenta el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépet y el desglose por áreas de alerta. Mapa Riesgo Volcánico en la República Mexicana. Fuente: CENAPRED Riesgos Volcánicos en el Popocatépetl (PP) Riesgo Volcánico en la República Mexicana. De acuerdo a la clasificación de Riesgo Volcánico (Riesgo Relativo) en la República Mexicana, el Estado de Puebla, contempla al Volcán Popocatépetl (limites estados de México, Morelos y Puebla) y al Volcán Citlaltépetl (límite Puebla-Veracruz), en 1º y 4º lugar respectivamente, de los 5 Volcanes tipificados como de Muy Alto Riesgo; el CV. Serdán-Oriental, el Volcán La Malinche, la Caldera de Los Humeros y el Volcán Iztaccihuatl (límite México-Puebla), en 5º, 6º, 7º y 8º lugar de los 10 volcanes considerados de Alto Riesgo; y por último los Volcanes Las Cumbres y La Gloria en 1º y 7º lugar de los 10 volcanes considerados de Medio Riesgo. SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

79


DESASTRES NATURALES

A continuación, se muestran algunos escenarios de peligros que pude general la actividad geológica del Volcán Popocatépetl: Caída de Ceniza.- Escenario Más Probable

80

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Caída de Ceniza.- Escenario de Probabilidad Intermedia

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

81


DESASTRES NATURALES

Caída de Ceniza.- Escenario Menos Probable

82

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Peligro por Lahares

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

83


DESASTRES NATURALES

Peligro por Avalanchas, Flujos y Oleadas Piroclásticas

84

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

85


DESASTRES NATURALES

De acuerdo, con del historial de actividades volcánicas del CENAPRED (2014), la actividad del volcán Popocatépetl iniciada en diciembre de 1994 se ha caracterizado por la ocurrencia de exhalaciones y explosiones acompañadas por emisiones de ceniza, y a partir de marzo de 1996, por la formación y destrucción de domos de lava. De esta fecha a abril de 2003 se emplazaron 27 domos de lava en el interior del cráter. Desde mayo de 2003 hasta aproximadamente junio de 2005 la actividad del Popocatépetl se redujo marcadamente, pero a partir de julio de 2005 se reinició la actividad de emplazamiento y destrucción de domos, habiéndose emplazado en ese periodo otros 10 domos. A grandes rasgos, puede decirse que cada emplazamiento de domo ha sido precedido y acompañado por sismos volcanotectónicos y señales de tremor armónico y espasmódico. Durante

86

el emplazamiento y crecimiento de los domos se presentan frecuentemente exhalaciones de vapor de agua, gases y pequeñas cantidades de ceniza, que acompañan el degasamiento del domo y su solidificación. En prácticamente todos los casos los episodios de emplazamiento de domos han culminado con eventos explosivos de destrucción. En términos muy generales se ha notado una relación directa entre la intensidad de las explosiones y las tasas de crecimiento de los domos. Sin embargo, no todos los domos han sido destruidos, ya que a veces el crecimiento de uno ha cubierto simplemente a los anteriores, con lo que el volumen interno del cráter principal ha ido disminuyendo lentamente. A manera de conclusión se pueden definirse las siguientes etapas en la actividad del volcán Popocatépetl en el periodo que comprende 1994-2011.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

1.3.4 REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN sus hogares y se dirigieron a los poblaDE RIESGOS VOLCÁNICOS dos grandes más lejanos e incluso a las Una catástrofe que pudo ser evitada En México el evento volcánico más desastroso ocurrido en tiempos históricos es la erupción del volcán Chichón o Chichonal, en 1982. Como sucede en muchos desastres, los aspectos más lamentables pudieron haber sido grandemente reducidos si nuestro país hubiera contado con un sistema de protección civil bajo la asesoría de expertos con conocimientos sobre erupciones volcánicas. Desgraciadamente, en 1982 ni existía un sistema de protección civil ni se coordinó un grupo de asesores científicos para la evaluación del riesgo que presentaba el volcán, incluso después de la primera fase eruptiva que aún no había causado los mayores daños. La erupción de 1982 dio sus primeros avisos en diciembre de 1981, cuando los habitantes de las inmediaciones del Chichón comenzaron a sentir temblores persistentes en el área, que continuaron durante los meses de enero, febrero y marzo de 1982, llenando de zozobra a los habitantes de la región hasta que, el día 28 de este último mes, una gran erupción produjo una columna de casi 18 km de alto. Esta erupción ocasionó lluvias de cenizas y piroclastos en los poblados circundantes, algunos de los cuales se encontraban a sólo unos cuantos kilómetros del cráter, causando pánico y desconcierto entre la población. Lo peor, sin embargo, estaba por ocurrir. Algunos de los habitantes abandonaron

ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa. Los días siguientes fueron de gran incertidumbre y confusión. El ejército acordonó la región, aunque ante la ausencia de una voz autorizada y calificada para aconsejar y la contradictoria información de la prensa, no se efectuó una evacuación oficial y organizada. En este estado de cosas, las noches del 3 y 4 de abril se registraron dos grandes erupciones de gran violencia que produjeron derrames y oleadas de piroclastos. La columna eruptiva del último evento alcanzó más de 20 km de altitud e inyectó gran cantidad de partículas en la estratosfera. Desde un punto de vista social, las erupciones tuvieron un impacto destructivo tremendo. Varios poblados quedaron cubiertos por flujos de piroclastos con algunos metros de espesor, entre ellos los poblados de Francisco León, San Isidro Tanchichal y El Volcán. El poblado de El Naranjo, localizado en la cima de una pequeña meseta, a unos 8 kilómetros del cráter, resultó completamente arrasado por las oleadas piroclásticas. Las vidas humanas segadas por la actividad del volcán sumaron alrededor de 2 000, al tiempo que la actividad económica de la región fue severamente dañada. Miles de campesinos tuvieron que ser reubicados lejos de la tierra en que nacieron y en que tenían todo lo que poseían. Un área de 30000 kilómetros cuadrados, de los cuales 153 quedaron completamente devastados, fue cubier-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

87


DESASTRES NATURALES

88

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ta por una capa blanquecina de cenizas de al menos 1 mm de espesor. Finalmente, el material acumulado en el cauce del río Ostuacán formó una presa que se desbordó el 26 de mayo y formó un lahar con temperaturas de hasta 60°C que se desplazó hacia el poblado de Ostuacán, donde afortunadamente no ocasionó daños gracias a la intervención del ejército, que llevó a los habitantes a las partes más altas del lugar. El Chichón presentaba, luego de estas erupciones, un cráter de 1 km de diámetro con un lago azul turquesa, de cuya superficie, hasta el momento, se levantan espesas columnas de vapor. Por la cantidad de fenómenos con que el Chichón anunció su inminente actividad, sus más funestas consecuencias pudieron haber sido minimizadas; que no se tomaran medidas efectivas para lograrlo constituye una dolorosa lección que debe ser aprovechada en todas sus facetas. Las erupciones volcánicas, sobre todo las explosivas, son fenómenos imposibles de predecir. A pesar de esto, con una razonable vigilancia es posible disminuir significativamente el riesgo que representan. Desde el punto de vista de la protección de la población, además de evaluar la posibilidad de una erupción, es necesario también estimar su peligrosidad. Una subestimación del peligro puede conducir a una catástrofe, como la del Mont Pelé en 1902 o la de Armero en 1982, en las que perdieron la vida más de 40 000 y 20 000 personas. Por otro lado, una sobrestimación

puede ocasionar daños sociales y económicos serios como los de 1976, cuando 72 000 personas fueron evacuadas de los alrededores del volcán La Soufriére (en la isla francesa de Guadalupe en el Caribe) por casi 4 meses y con un costo estimado superior a los 500 millones de dólares. De algún modo el mayor riesgo volcánico lo presentan volcanes que han permanecido en calma por periodos muy largos, ya que la falta de actividad favorece la inconsciencia sobre el peligro. El Chichón, por ejemplo, no había tenido actividad en al menos 600 años, y el Santa Helena tenía un reposo de 1 500 años. En este sentido, se habla a menudo de volcanes extintos y volcanes activos, pero definir estos términos resulta difícil puesto que, si bien se pueden observar aparatos volcánicos muy viejos y calificarlos de extintos, la dificultad estriba en poner un límite de antigüedad para la separación entre volcanes activos y extintos. Durante algún tiempo se pensó que si un volcán no había hecho erupción en tiempos históricos podía considerarse como extinto. Desafortunadamente los tiempos históricos comenzaron en diferentes épocas para los diferentes continentes o regiones; por otro lado, la erupción de volcanes considerados como extintos en este sentido, demostró lo erróneo de tal criterio. Actualmente, prefiere pensarse en términos probabilísticos y designar como volcanes de alto riesgo a aquellos que tuvieron erupciones en las últimas decenas de miles de años.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

89


DESASTRES NATURALES

Por lo que respecta a la actividad pertinente para mitigar los riesgos Espíndola y Macías (1996) señalan varios aspectos que pueden clasificarse de la siguiente manera: 1) Zonamiento y elaboración de mapas de riesgo volcánico y uso del terreno. Esta actividad consiste en el estudio de los depósitos que dejaron las erupciones previas de un volcán determinado. Con estos estudios, los científicos pueden averiguar la edad y el estilo de las erupciones antiguas y estimar valiéndose de estos datos y otros conocimientos teóricos, los tiempos típicos de reposo de un volcán y el tipo de erupciones que puede tener, así como elaborar mapas en los que se señalan las áreas sujetas a la acción de los diferentes fenómenos que hemos visto. Corresponde después a las autoridades, diseñar fragmentó edificio volcánico, con lo que su altura se redujo de 4 000 a 2 850 msnm 40 mil personas. La columna eruptiva se levantó 35-50 km y formó una caldera de 6 km de diámetro 30 000 muertes. Destruyó la ciudad de Saint Pierre varios poblados más datos ha aportado a la vulcanología moderna estratosfera Produjo un lahar que destruyó el poblado de Armero ocasionó la muerte de 20 000 habitantes Kraft y Harry Glicken gran cantidad de bióxido de azufre en la atmósfera reglamentos de uso del terreno para destinarlo a las actividades más apropiadas.

90

2) Vigilancia. La vigilancia de los volcanes activos es una actividad permanente que consiste en el análisis sistemático de datos geofísicos, geológicos y geoquímicos, lo que incluye la operación continua de sismógrafos e inclinómetros, así como de medidas sistemáticas del valor de la gravedad, del campo magnético y de las temperaturas alrededor del volcán. En los análisis geoquímicos se incluyen los de los gases de las fumarolas y sulfataras, así como de las aguas de manantiales aledaños y las variaciones de gas radón liberado en la superficie. La actividad asociada a una erupción volcánica comienza mucho antes de que ésta se presente en la superficie. El transporte de magma desde las profundidades de la Tierra ocasiona una serie de cambios que, si son detectados en la superficie, constituyen una advertencia del peligro inminente. En particular, el movimiento del magma ocasiona temblores de varios tipos que constituyen un elemento de premonición. Asimismo, el terreno se deforma por efecto de la intrusión magmática. Tal deformación es detectada por medio de técnicas topográficas convencionales o por medio de inclinómetros. Estos instrumentos ocupan la posición de una burbuja o un fluido para detectar inclinaciones tan pequeñas como un milímetro por kilómetro. Por otra parte, los magmas contienen una gran variedad de gases que son

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

emitidos a través del cráter volcánico y su sistema geohidrológico asociado; la salida de un material magmático produce cambios en la composición, contenido y temperatura de las emanaciones, que pueden ser determinados y utilizados para inferir la proximidad de un cuerpo magmático. Las tensiones a las que el terreno se somete debido a la inyección de magma hacen crecer los poros de las rocas y crean fracturas por las cuales, el gas radón, contenido en los poros de las rocas, viaja hacia la superficie donde puede ser detectado. Este gas proviene del decaimiento radiactivo del uranio contenido en muy pequeñas cantidades en todas las rocas, y migra continuamente hacia la superficie por medio de pequeñas fracturas en las mismas. Cuando las rocas se sujetan a tensiones o compresiones, las fracturas crecen y se interconectan de manera que el gas escapa con mayor facilidad hacia la superficie donde se detecta el aumento en su salida, si el área se vigila sistemáticamente. Además de las técnicas mencionadas, se utilizan algunas otras cuando son aplicables a un tipo de volcán en particular o se desea vigilar algún aspecto específico. Por ejemplo, en cráteres o calderas ocupadas por lagos se han usado mareógrafos, con objeto de utilizar la superficie del lago como inclinómetro natural. En otros casos se observa el edificio volcánico con detectores infrarrojos para distinguir posibles fracturas que pudieran ser el preludio de un derrumbe del edificio volcánico.

En general no existe una metodología fija, y en cada país se ha experimentado con técnicas diversas que dependen de condiciones logísticas y económicas; sin embargo, la observación de los cambios en la sismicidad, deformación y emisiones geoquímicas son (en ese orden) los más ampliamente utilizados en la actualidad. Para finalizar, debe aclararse que no siempre los cambios en las variables mencionadas indican una erupción violenta; sin embargo, estas erupciones se anuncian en la generalidad de los casos con cambios en varios de los parámetros mencionados. • Tipo hawaiano: es el que arroja lava sumamente fluida con paroxismos violentos pero muy escasos; el escurrimiento de las lavas no siempre está acompañado de explosiones porque los gases de los materiales muy fluidos se desprenden con facilidad. Las ampollas de escoria son de vidrio negro que es arrojado en filamentos a manera de cabellos. En este caso el magma forma lagos de fuego en los cráteres y, en algunas islas, las lavas fluidas se extienden muy lejos llegando, a veces, hasta el mar. • Tipo estromboliano: en este caso las lavas son menos fluidas que en el hawaiano pero permanecen líquidas al contacto con la atmósfera; la lava es acompañada de bombas sólidas y cenizas. Este tipo de volcanes tienen

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

91


DESASTRES NATURALES

explosiones violentas, en donde el magma se desmenuza en forma de piedra pómez y las bombas tienen formad de pera. • Tipo vulcaniano: estas erupciones se presentan con gran abundancia de productos viscosos, su lava es escasa, espesa, y se solidifica con rapidez en la superficie; las nubes de la erupción son muy densas, oscuras y tienen forma semejante a la coliflor; además, las bombas son porosas en su interior y vidriadas en su superficie. • Tipo peleano: estos volcanes arrojan nubes ardientes a muy altas temperaturas. La erupción es casi en dirección horizontal y se da con un gran desprendimiento de gases asfixiantes. En este caso la lava, escasa y muy espesa, forma enormes agujas en el cráter.

92

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


CAPÍTULO 2.

DESASTRES NATURALES HIDROMETEOROLÓGICOS


DESASTRES NATURALES

Los fenómenos hidrometeorológicos, son aquellos que tienen por origen un elemento en común: el agua. Este tipo de fenómenos tienen la capacidad de ocasionar efectos negativos en las esferas ambiental, económica y social cuando se presentan de manera extraordinaria, sobre todo en sitios identificados de alto riesgo, cuyas poblaciones son especialmente vulnerables.

94

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Es importante señalar, que este tipo de fenómenos se encuentra íntimamente ligado a los procesos atmosféricos, es decir, las condiciones meteorológicas extremas son la principal causa de este tipo de riesgo, lo que se traduce en precipitaciones extremas, ciclones tropicales, sequías, inundaciones, entre otros. Según la Ley General de Protección Civil, en el artículo tercero apartado duodécimo, se define como Fenómeno Hidrometeorológico a la “Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas”. México sufre fuertes afectaciones por el impacto de varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar la pérdida de vidas humanas o daños materiales de importancia. Principalmente está expuesto a lluvias, granizadas, nevadas, heladas y sequías. Haciendo una remembranza histórica de los fenómenos con mayores afectaciones en el país como: el del huracán Pauline en Acapulco (1997), los derivados de las lluvias intensas en Tijuana (1993 y 1998), en Pijijiapan y Valdivia en Chiapas (1998) y en Topochico en Monterrey (1999), también las inundaciones y deslaves ocurridos en octubre de 1999 en Tabasco, Veracruz, Puebla e Hidalgo, constituyen los ejemplos más recientes que ponen de manifiesto la gravedad de las consecuencias de esta clase de fenómenos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

95


DESASTRES NATURALES

Los fenómenos hidrometeorológicos establecidos en la Ley General de Protección Civil, emitida el 6 de junio de 2012, que en su artículo 2, inciso XXIII, los define como un agente perturbador que se genera, a su vez, por la acción de los agentes atmosféricos. Se clasifican en ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres, tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad, heladas, sequías, ondas cálidas, gélidas, y tornados. Por su ocurrencia e importancia en México, sólo abarcaremos; Ciclones tropicales, Estiaje, Granizadas, Heladas, Nevadas y Tormentas Eléctricas. Las fuertes precipitaciones pluviales pueden generar intensas corrientes de agua en ríos, flujos con sedimentos en las laderas de las montañas, movimientos de masa que transportan rocas, arena, lodo, árboles y otros objetos que pueden destruir casas, puentes y carreteras. En cuanto a las granizadas, éstas producen afectaciones en las zonas de cultivo, obstrucciones del drenaje y daños a estructuras en las zonas urbanas. Las sequias provocan fuertes pérdidas económicas a la ganadería y la agricultura en periodos de meses o años. Pese a que no es grande la zona de México expuesta a nevadas, el frío es causa de muertes en los sectores de la población de bajos recursos económicos. El conocimiento de los principales aspectos de los fenómenos hidrometeorológicos aunado a la difusión de la cultura de Protección Civil en la población y la aplicación de las medidas preventivas

96

en materia de desastres pueden contribuir en la reducción de los daños ante esta clase de fenómenos. En este sentido, se describen sucintamente los principales fenómenos hidrometeorológicos que se presentan en el país, sus características, consecuencias y los riesgos que generan en distintas partes del territorio nacional.

2.1 CICLONES TROPICALES Constituyen una clase especial de grandes sistemas de vientos en rotación y poseen características únicas de Circulación atmosférica, completamente distintas de los sistemas ciclónicos típicos de latitudes medias y de los tornados de escala menor, de las trombas marinas y de los remolinos de polvo. Los ciclones se forman y se intensifican cuando es-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

tán situados sobre océanos tropicales o subtropicales en ambos hemisferios, en donde la fuerza de rotación de la tierra (Coriolis) es suficientemente fuerte para que se inicie el movimiento de rotación alrededor del centro de baja presión y cuyas temperaturas de agua a nivel de la superficie son de 27° C o más cálidas. Las regiones matrices no son estables

en cuanto a la ubicación, ya que ésta obedece a la posición de los centros de máximo calentamiento marítimo, los que a su vez están influidos por las corrientes frías de California y la contracorriente cálida ecuatorial en el Océano Pacífico, así como por la deriva de las ramificaciones de la corriente cálida del “Gulf Stream”. No se mantienen por sí mismos sobre tierra, independiente-

mente de la temperatura superficial. Tienen un núcleo central cálido, se desarrollan en entornos de débiles cortantes del viento vertical y su parte central se inclina sólo ligeramente. Los vientos más fuertes se dan en los niveles bajos, donde el contacto con la superficie terrestre origina una fuerte disipación por rozamiento. Esta disipación aumenta con la potencia de orden dos de la velocidad del viento y por esta razón los ciclones tropicales pueden ser muy destructivos. El rozamiento introduce en el huracán limitaciones de masa; el flujo hacia el interior en niveles bajos se dirige hacia arriba en las nubes que forman la pared del ojo, rodeando primero el centro y yéndose luego hacia afuera en los niveles superiores. La circulación radial necesaria hacia adentro, hacia arriba y hacia afuera, precisa que las nubes que constituyen la pared del ojo mantengan un gradiente vertical condicionalmente inestable. Son una combinación notablemente complicada de procesos mecánicos, con procesos mixtos de temperatura y humedad. En estos procesos físicos se tienen interacciones de los sistemas nubosos con los océanos y con las superficies terrestres sobre las que se mueven estos ciclones tropicales. Los huracanes de mayor intensidad mantienen en las paredes del ojo una convección más profunda; esto se realiza en primer lugar situando la mayor parte del calentamiento (condensación) en el núcleo interior justamente en la pared del ojo y, en segundo lugar, por las corrientes

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

97


DESASTRES NATURALES

ascendentes de la pared del ojo en los niveles superiores.

2.1.1 FORMACIÓN DE UN CICLÓN TROPICAL Los ciclones tropicales se forman sobre las aguas cálidas de la zona tropical o subtropical a partir de perturbaciones pre-existentes, las que consisten en áreas de inestabilidad, como son las ondas tropicales. Pueden también formarse en la zona de inestabilidad del extremo sur de un frente frío y, a veces, a partir de zonas de baja presión de núcleo frío (bajas frías) en la atmósfera superior. Hay al menos tres condiciones que son completamente necesarias para la formación de un ciclón tropical y su desarrollo en huracán: • Una perturbación pre-existente: área extensa de nubosidad con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas. • Temperatura cálida de las aguas del océano: 26,6 ºC o superior, hasta una profundidad de al menos 45 metros. • Vientos en la atmósfera superior: que sean débiles y no cambien mucho de dirección y velocidad a través de la altura de la atmósfera (bajo cizallamiento) Mediante el contacto con las aguas cálidas del océano, la perturbación pre-existente recibe el calor y la energía. Comienza a formarse una zona donde la presión atmosférica es algo inferior a la de los alrededores. Cerca de la superficie del océano, los vientos empiezan a

98

girar como un torbellino con centro en la zona de baja presión de la perturbación. Durante estas primeras etapas, el sistema meteorológico se compone de un agrupamiento relativamente poco organizado de chubascos y tormentas eléctricas. Las aguas cálidas del océano agregan más humedad y calor al aire que sube, y a medida que la humedad se condensa formando los chubascos y lluvias, se genera más calor, lo cual suministra energía adicional al sistema. La configuración de la atmósfera superior debe garantizar que el aire que penetra por los niveles superficiales salga al exterior del sistema por los niveles superiores. Así que, si los vientos en altura son débiles y varían poco en dirección, la energía puede seguir concentrándose, el sistema puede fortalecerse y transformarse en una depresión tropical. Llegado este punto, el sistema comienza a adquirir el familiar aspecto en espiral, debido al flujo de los vientos y a la rotación terrestre.

Ciclo de vida Si las condiciones oceánicas y de la atmósfera superior continúan siendo favorables, el ciclón sigue fortaleciéndose hasta convertirse en una tormenta tropical, las bandas de chubascos y tormentas añaden más calor y humedad y el ciclón pasa relativamente en poco tiempo al estado de huracán. Es en este momento cuando suele formarse el llamado ojo del huracán, debido a que el aire baja rápidamente por el centro, secando y calentando esa zona, en la cual

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

no hay nubes y el viento está en calma. El ciclo de vida de un huracán puede durar más de dos semanas sobre las aguas del océano y en ese período puede recorrer una larga trayectoria. De la misma manera en que varios factores contribuyen a la formación de un huracán, existen otros que promueven su debilitamiento y disipación. El huracán puede debilitarse o disiparse sobre el mar debido a la existencia de fuertes vientos superiores o gran diferencia en dirección y velocidad entre los vientos a diferentes niveles, desde la superficie hasta 10 a 12 kilómetros de altura. Entonces se dice que hay una fuerte cizalladura vertical del viento. También puede debilitarse si se desplaza sobre aguas más frías o sobre una zona más seca. Típicamente, una vez que un huracán alcanza tierra firme, pierde la fuente principal de humedad y la circulación superficial puede verse reducida por la fricción con la topografía del terreno. Por lo general, un huracán o un ciclón tropical que está debilitándose puede volver a cobrar mayor intensidad si se desplaza hacia una región más favorable o interactúa con un sistema frontal de las latitudes medias. Oficialmente, la temporada de ciclónica o de huracanes comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre en la cuenca del Atlántico (que comprende el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México). Como la parte más activa de la temporada ocurre entre mediados de agosto y finales de octubre. Sin embargo, pueden producirse huracanes en

cualquier momento durante la temporada. Por lo general, las zonas donde se forman los huracanes y las trayectorias que éstos siguen están relacionadas con el mes en que se forman. Como regla general, a comienzo y fin de la temporada (junio, octubre y noviembre) los ciclones tropicales se forman en el Mar Caribe occidental y en el Golfo de México, mientras que en los meses centrales de la temporada (julio, agosto y septiembre) se forman en el Océano Atlántico, usualmente entre África y las Antillas Menores. Estas son las condiciones promedio, sin embargo, los huracanes pueden formarse en distintos lugares. Si se hace una idea del patrón general, se llega a la conclusión que en Cuba los meses más peligrosos son los del inicio y fin de la temporada por su posición geográfica.

2.1.2 EVOLUCIÓN DE UN CICLÓN TROPICAL La evolución de un ciclón tropical puede dividirse en las cuatro etapas siguientes: • Nacimiento (depresión tropical): primero se forma una depresión atmosférica, que se caracteriza porque el viento empieza a aumentar en superficie con una velocidad máxima (media en un minuto) de 62 km/h o menos, las nubes comienzan a organizarse y la presión desciende hasta cerca de las 1000 hpa (hectopascales). • Desarrollo (tormenta tropical): la depresión tropical crece o

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

99


DESASTRES NATURALES

se desarrolla y adquiere la característica de tormenta tropical, lo que significa que el viento continúa aumentando a una velocidad máxima de entre 63 y 117 km/h inclusive, las nubes se distribuyen en forma de espiral y empieza a formarse un ojo pequeño, casi siempre en forma circular, y la presión se reduce a menos de 1000 hpa. En esta fase es cuando recibe un nombre correspondiente a una lista formulada por la Organización Meteorológica Mundial (Comité de Huracanes). Antiguamente, cada ciclón se denominaba con el nombre del santo del día en que se había formado o había sido observado. Durante la Segunda Guerra Mundial se usó un código en orden alfabético para facilitar la rapidez de la transmisión con abreviaturas, (Abbler, Baker, Charlie, etc.); posteriormente, en 1953 el Servicio Meteorológico de los EUA adoptó el uso de nombres de mujer de esas abreviaturas en orden alfabético y en 1978, la solicitud de un movimiento feminista en EUA fue también, incluidos en esas listas nombres de hombre en los idiomas español, francés e inglés. Cabe aclarar que, si un ciclón ocasiona un impacto social y económico importante a un país, el nombre de este ciclón no volverá a aparecer en la lista. • Madurez (huracán): se intensifica la tormenta tropical y adquiere la característica de Huracán, es

100

decir, el viento alcanza el máximo de la velocidad, pudiendo llegar a 370 km/h, y el área nubosa se expande obteniendo su máxima extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo intensas precipitaciones. El ojo del huracán cuyo diámetro varía entre 24 y 40 km, es un área de calma libre de nubes. La intensidad del ciclón en esta etapa de madurez se gradúa por medio de la escala de SaffirSimpson. • Disipación (fase final): este inmenso remolino es mantenido y nutrido por el cálido océano hasta que se adentra en aguas más frías o hasta que entra a tierra firme, situación en la que el ciclón pierde rápidamente su energía y empieza a disolverse debido a la fricción que causa su traslación sobre el terreno. Aparte del movimiento de rotación espiral de los vientos alrededor del centro de baja presión, los ciclones tropicales se desplazan como un todo hacía regiones geográficas, a veces muy distantes de la zona donde surgió. La dirección del movimiento es gobernada por los sistemas que rodean al ciclón tropical, sean estos anticiclones u ondas superiores. Para cierta época del año hay coincidencia de similar situación de los sistemas meteorológicos, por lo que se dan regularidades en el movimiento de los ciclones tropicales, aunque a veces se producen grandes excepciones. El movimiento de los ciclones tropicales se produce de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

manera general en dos ramas de una parábola, la primera rama con rumbo general al Oeste u Oeste noroeste, para llegar a un punto de recurva en el que disminuye su velocidad o se estaciona, para cambiar drásticamente la dirección de su movimiento, tomando entonces una segunda rama hacia el Norte, Norte nordeste y después al Nordeste. En los meses de junio, octubre y noviembre, el movimiento general es próximo al norte, mientras que julio, agosto y septiembre, las trayectorias son alargadas, extendiéndose desde la costa de África con orientación general hacia el Oeste.

2.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad que alcanzan los vientos máximos sostenidos (promediados en un minuto), de la siguiente manera: Depresión tropical: vientos máximos sostenidos inferiores a 63 kilómetros por hora. Tormenta tropical: vientos máximos sostenidos entre 63 y 117 kilómetros por hora. Huracán: vientos máximos sostenidos superiores a 117 kilómetros por hora. Se llama Huracán al ciclón tropical totalmente desarrollado. Como los mismos se clasifican a partir de los vientos máximos sostenidos (1 minuto) y el poder destructivo de los huracanes aumenta rápidamente, ya que depende no de la velocidad del viento, sino del cuadrado de esta variable, se ha puesto en uso la clasificación de los huracanes

en una escala de cinco categorías, llamada Escala Saffir-Simpson. Esta escala es la siguiente: Categoría Viento máximo sostenido (km/h) Daños 1 118 – 153 Mínimos 2 154 – 177 Moderados 3 178 – 209 Extensos 4 210 – 250 Extremos 5 > 250 Catastróficos Los huracanes de categoría 3 o superiores se denominan huracanes de gran intensidad. Los principales fenómenos peligrosos que acompañan a un ciclón tropical son la sugerencia, los vientos fuertes, las precipitaciones intensas, el oleaje y los tornados Como se ha mencionado al inicio del aparatado es el fenómeno natural más dañino provocado por un ciclón tropical, tanto para la vida humana como para los bienes materiales de la sociedad. Definiéndola en una forma sencilla, consiste en una impresionante y repentina ola que llega junto con el organismo a tierra, está constituida por una onda de longitud larga, que como promedio puede afectar de 150 a 200 km. de costas, durabilidad de algunas horas, alcanza su mayor altura a la derecha de la trayectoria del organismo, en la región de los vientos máximos y es provocada por la tensión de los vientos fuertes y la caída de la presión atmosférica al encontrarse este organismo tropical sobre una región de plataforma insular o continental de poca profundidad, pudiendo alcanzar alturas superiores a los 6 m. Marea de tormenta. Esta consiste en la combinación de la sugerencia con la marea astronómica presente en el lugar donde está ocu-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

101


DESASTRES NATURALES

102

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

103


DESASTRES NATURALES

rriendo el fenómeno, produciéndose la mayor sobre elevación del nivel medio del mar ante la presencia de una pleamar. A los efectos devastadores de este dañino fenómeno natural debe de añadírsele la altura que alcanzan las olas provocadas por el ciclón tropical, las cuales se desplazan por encima de ella. Las lluvias torrenciales El ciclón tropical es un sistema productor de lluvia. Cuando un ciclón tropical toca tierra, es común que deje entre 100 y 300 mm o más de lluvia en una amplia zona. La lluvia no depende de la intensidad del ciclón tropical; sin embargo, un desplazamiento lento o errático sobre una misma área, una zona de topografía accidentada y la interacción con otros sistemas meteorológicos, ocasiona lluvias torrenciales que a su vez producen grandes y devastadoras inundaciones. El grado de peligro que representan las inundaciones depende, además del nivel de saturación del suelo, por lo que, si después de varios días con lluvias ocurre la afectación de un ciclón tropical, las inundaciones son mucho más extensas y mortíferas. Los deslizamientos de tierra en zonas montañosas es otro factor muy peligroso que se produce a consecuencia de las lluvias intensas. En los estados de depresión tropical y tormenta tropical, las lluvias generalmente están alejadas del centro y ocurren hacia la derecha entre 100 y 300 kilómetros de distancia del centro Los vientos intensos Los ciclones tropicales se clasifican, como ya se vio, de acuerdo con la velo-

104

cidad de los vientos máximos sostenidos promediados en un minuto. El poder destructor del viento aumenta rápidamente con su velocidad, ya que depende no de la velocidad en sí del viento, sino del cuadrado de esa velocidad. Los vientos de una depresión tropical son usualmente débiles y sólo son capaces de ocasionar daños en estructuras débiles o en cultivos de poca raíz y amplio follaje como el plátano. En una tormenta tropical son lo suficientemente fuertes como para representar ya una cierta amenaza. Los vientos de intensidad de huracán pueden fácilmente destruir una casa o un edificio cuya estructura es de mala calidad. Durante un huracán, los escombros, los carteles, las tejas y materiales que se desprenden de los techos y cualquier objeto pequeño que se haya dejado afuera, se transforman en proyectiles. Los vientos más intensos soplan generalmente en el lado derecho de la pared del ojo del huracán. Las rachas son intensidades grandes del viento, en sólo 2 a 3 segundos de duración, que superan al viento máximo sostenido de 1.2 a 1.5 veces su valor. Son las que más daños ocasionan. Los vientos de intensidad de huracán también pueden dañar los edificios altos ya que la fuerza del viento suele aumentar con la altura hasta en una categoría de la Escala Saffir-Simpson. Paso de un huracán por una localidad Cuando un huracán se acerca a una localidad, el observador ve que de hora en hora se incrementa la frecuencia y la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

intensidad de los chubascos y tormentas eléctricas, los vientos van aumentando y el tiempo en general va deteriorándose rápidamente. Después vendrá el huracán en toda su intensidad, y si el ojo pasa por la localidad, entonces abruptamente vendrá la calma, saldrá el sol si es de día o se vean las estrellas y la luna si es de noche, pues el cielo estará despejado o con nubes altas. Un cierto tiempo después, volverá el huracán en toda su furia, y a veces lo peor ocurre después de pasar el ojo. Las partes principales de la estructura horizontal de un huracán son el centro u ojo, la pared del ojo y las bandas espirales de lluvia que conforman el cuerpo del huracán. El aire se mueve hacia el centro en espiral, en dirección generalmente contraria a la de las manecillas del reloj y sale por arriba, a alturas entre 5 y 10 kilómetros, en la dirección opuesta. El centro u ojo del huracán El ojo no existe en los estadios de depresión tropical y tormenta tropical. Aparece en el primer estado del huracán, a veces cercano a la Categoría 2. Esto ocurre porque es necesaria una velocidad apreciable del viento que genere en el centro de rotación una zona donde las fuerzas se equilibren, y el aire desciende seco y más cálido, formando la zona sin nubes del ojo. El ojo puede medir entre 30 y 60 km de diámetro. La pared del ojo La densa pared de tormentas eléctricas y chubascos que rodea al ojo, es la zona de mayor convergencia del aire superfi-

cial, por tanto, es donde se encuentran los vientos más intensos del huracán. Un cambio en la estructura del ojo y la pared del ojo durante cualquier momento de la vida de un huracán, puede alterar la velocidad del viento, que es una indicación de la intensidad del sistema. El diámetro del ojo puede aumentar o disminuir en tamaño y es posible que se formen dos paredes concéntricas alrededor del ojo. En los sistemas débiles pueden aparecer hasta dos y tres ojos o centros de circulación, pero por poco tiempo. Las bandas de lluvia en espiral Las bandas de lluvia externas del huracán (cuyos vientos a menudo alcanzan intensidad de huracán o de tormenta tropical) pueden extenderse a varios cientos de kilómetros del centro. A veces, estas bandas y el ojo quedan ocultos por las nubes altas; en estos casos, puede resultar difícil para el pronosticador usar las imágenes de satélite para seguir el movimiento del ciclón, sobre todo de noche.

2.1.4 EL SISTEMA DE AVISOS Y ALERTAS La alerta temprana representa un elemento de gran utilidad al informar con suficiente antelación (superior a 48 horas e inferior a 120 horas) a las autoridades que deben tomar decisiones, de concretarse el peligro, de la posibilidad de que algún fenómeno meteorológico peligroso afecte a zonas del territorio nacional. Representa una alerta de que algo puede suceder y promueve la preo-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

105


DESASTRES NATURALES

cupación, por la percepción creciente de un posible peligro. A períodos de tiempo inferiores a 48 horas, las alertas vienen contenidas en los avisos de ciclón tropical. Estos avisos se emiten con una mayor frecuencia a medida que está más próximo el ciclón. Cuando éstos se encuentran situados al Este del meridiano 55ºW o al Norte del paralelo 30 ºN, se emiten cada 24 horas a las seis de la tarde; si el ciclón tropical ha penetrado, o se ha generado, dentro de los límites señalados anteriormente, los avisos se emiten cada 12 horas, a las 6 pm y 6 am, por otra parte, si el ciclón tropical representara algún peligro para Cuba en las próximas 72 horas, los avisos de ciclón tropical se emiten cada 6 horas, a las 6 pm, 12 pm, 6 am y 12m.. Es de suma importancia la interacción de los pronosticadores con el Sistema Nacional de la Defensa Civil, porque las orientaciones de éste órgano son las que permiten disminuir las pérdidas humanas y materiales. La Defensa Civil tiene establecida cuatro fases ciclónicas. Las orientaciones se toman teniendo en cuenta que debe terminarse la evacuación antes de que comiencen a manifestarse las lluvias intensas, que pueden dejar incomunicados los caminos, y antes de que comiencen a soplar los vientos de intensidad de tormenta tropical, no los de intensidad de huracán. Se toman en consideración además otros factores para garantizar en todo momento la seguridad de la población, tales como el no realizar la evacuación de noche a menos que sea imprescindible hacerlo.

106

Las cuatro fases ciclónicas son: • La Fase Informativa por ciclón tropical: Se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMN-DC) cuando el Centro de Pronósticos del INSMET (CP) ha informado del surgimiento o la existencia de un ciclón tropical y de su posible aproximación a cualquier punto del país en un período de tiempo próximo a las 72 horas, tomando además en consideración las características del organismo ciclónico. • La Fase de Alerta Ciclónica: Se establece por el EMN-DC cuando el CP ha informado que un ciclón tropical puede comenzar a afectar a alguna parte del territorio nacional en las próximas 48 horas. • La Fase de Alarma Ciclónica: Se establece por el EMN-DC cuando el CP ha informado que es inminente la afectación al País de un ciclón tropical en las próximas 24 horas. • La Fase Recuperativa: Se establece una vez que el fenómeno meteorológico haya dejado de afectar a un territorio dado y si es necesario la realización de trabajos de liquidación de las consecuencias. Para el establecimiento de las fases ciclónicas la Defensa Civil tiene en cuenta, además: • Las características propias del sistema meteorológico (depresión

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

tropical, tormenta tropical o Huracán). • Intensidad de los vientos máximos y áreas de lluvia que acompañan al ciclón tropical. • Características específicas del territorio amenazado (costa, llano, montañas, ríos, etc.) • Estado de las presas y del manto freático Los ciclones tropicales presentan en planta un área casi circular y en el centro tienen la presión más baja. En 1988 la presión central del ciclón Gilberto fue de 888 milibares (mb). Frecuentemente se desplazan con velocidades comprendidas entre 10 a 40 km/h. La energía de un ciclón es mayor conforme es más grande la diferencia de presiones entre su centro y su periferia; esta última es del orden de 1013 mb. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la presión que existe en su centro o la intensidad de sus vientos. Se les denomina depresión tropical (presión de 1008 a 1005 mb o velocidad de los vientos menor a 63 km/h), tormenta tropical (presión de 1004 a 985 mb o velocidad del viento entre 63 y118 km/h) y huracán (presión menor a 984 mb o velocidad del viento mayor a 119 km/h). En la tabla 35 se consigna la clasificación de ciclones de Saffir- Simpson y algunos de sus efectos. Se originan en el mar entre las latitudes 5° a 15°, tanto en el hemisferio norte como en el sur, en la época que la temperatura del agua es mayor a los 26° C. Las regiones donde se originan los ci-

clones se les conoce como zonas ciclogenéticas o matrices. Los ciclones que llegan a México provienen de la sonda de Campeche, Golfo de Tehuantepec, Caribe (alrededor de los 13° latitud norte y 65° longitud oeste) y sur de lasislas Cabo Verde (cerca de los 12° latitud norte y 57° longitud oeste, región Atlántica). Las trayectorias que describen los ciclones están en función de las condiciones climatológicas existentes y pueden entrar o no a tierra. Su patrón promedio es más o menos conocido, aunque en algunos casos se presentan ciclones con trayectorias erráticas, como sucedió con el huracán Roxanne que afectó a México en octubre de 1995. El pronóstico de la trayectoria de los ciclones tropicales sirve de guía para la toma de decisiones sobre la protección a la población, ya que se puede tener una idea de las posiciones que tendrá el ciclón en un futuro inmediato y de la evolución de su intensidad. A partir de estos se establecen tiempos de alerta y se prepara la eventual evacuación de los habitantes en las zonas de riesgo. En el hemisferio norte, que es en el que vivimos, circula en el sentido contrario a las manecillas del reloj y en el hemisferio sur, por ejemplo, donde está Australia, en el sentido de las manecillas del reloj. Como su nombre lo indica, el ciclón tropical se origina en las regiones tropicales de nuestro planeta, mientras que en latitudes templadas los ciclones son referidos como depresiones o ciclones

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

107


DESASTRES NATURALES

extratropicales. En su etapa más intensa, los ciclones tropicales son conocidos por varios nombres según las regiones en donde ocurren. Los ciclones tropicales han impactado de manera significativa distintas regiones del mundo. Por ejemplo, en 1970, en Bangladesh, la marea de tormenta producida por uno de estos fenómenos causó la muerte de 300,000 personas. Bangladesh es una nación emergente la cual resulta muy vulnerable a los ciclones tropicales por tener bajo relieve y cercanía al mar donde se generan dichos fenómenos; sin embargo, es importante mencionar que los ciclones tropicales impactan a todos aquellos países que tienen población y bienes expuestos a sus efectos sin importar su nivel de desarrollo. Por ejemplo, en los Estados Unidos ocurrió uno de los ciclones tropicales más costosos de la historia, el huracán Katrina, que en 2005 produjo daños por un valor estimado en $81,000,000,000 de dólares y causó la muerte de 1,500 personas. En México, el huracán Gilbert en 1988, provocó la muerte de 200 personas y Pauline, en 1997, causó 228decesos y pérdidas económicas por $448,000,000 de dólares. A pesar de lo anterior, los ciclones tropicales juegan un papel importante en la distribución de la lluvia en nuestro país, propiciando que las zonas áridas y semiáridas puedan beneficiarse de lluvias excedentes, cuyo escurrimiento puede ser almacenado en presas que permiten, en algunos casos por varios años, contar con el preciado líquido, así como la re-

108

carga de acuíferos a lo largo y ancho del territorio nacional. En el desarrollo de este tema te mostraremos lo que es un ciclón tropical, sus características, cómo se clasifican, cuáles son sus efectos y las medidas preventivas que puedes llevar a cabo para mitigar el riesgo de resultar dañado por este fenómeno. Cada año la República Mexicana se encuentra expuesta a los efectos de los Ciclones Tropicales (CT); la intensidad con la que impactan depende de la fuerza de sus vientos que van desde una Depresión Tropical hasta los Huracanes Mayores (Clas Saffir-Simpson); donde las repercusiones que éstos generan se traducen en daños a causa de precipitaciones intensas, inundaciones, vientos violentos, mareas de tormenta y en casos extremos pueden generar un desastre. Las entidades costeras son las únicas expuestas a los impactos directo de estos fenómenos meteorológicos sin embargo la Entidades Federativas al interior del país también pueden ser afectados de manera indirecta principalmente a causa de los remanentes que en ocasiones persiste por días. Los ciclones tropicales requieren, al menos, dos requisitos básicos: calor y humedad. Como consecuencia, sólo se desarrollan en los trópicos, entre las latitudes 5° y 30° norte y sur, en las regiones y temporadas en que la temperatura del mar es superior a los 26° C. En la siguiente imagen puedes reconocer cuáles son las latitudes donde se forman los ciclones tropicales. La energía de los ciclones tropicales proviene esencialmen-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

te del calor y la humedad que transfiere el océano al aire, es decir, en los niveles bajos de la atmósfera. Mientras el centro del ciclón permanezca sobre aguas cálidas, temperatura mayor a los 26°C, el suministro de energía es enorme. Mientras más y más aire húmedo se dirige hacia el centro de la tormenta para reemplazar al aire caliente que asciende rápidamente en forma de nubes, mayor calor es liberado a la atmósfera por condensación del vapor de agua y la circulación del viento continúa incrementándose. Los ciclones tropicales están entre los fenómenos meteorológicos más peligrosos y destructivos de la Tierra. Mientras la estructura y funcionamiento de un ciclón tropical son bien conocidos, su ori-

gen aún no es bien entendido. La etapa antecedente de un ciclón tropical es conocida en América como perturbación tropical La escala Saffir-Simpson para huracanes ha sido utilizada por autoridades de seguridad pública en los Estados Unidos como una estimación del daño potencial por viento y marea de un huracán próximo. La escala de daño potencial indica los daños materiales probables, pero debe usarse con cautela para el caso de regiones fuera de los EUA. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS) y a la escala Saffir-Simpson de la siguiente manera:

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

109


DESASTRES NATURALES

En la siguiente imagen se muestran los daños potenciales medibles a partir de la Escala de Saffir-Simpson. En lo que refiere a los principales daños, los ma-

110

yores impactos de un ciclón tropical se deben a la marea de tormenta, el oleaje, vientos fuertes y lluvias intensas. Históricamente y a lo largo del mundo, la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

marea de tormenta ha sido responsable de una mayor cantidad de daños comparada con los otros efectos. Sin embargo, el viento y la marea están concen-

trados dentro de unos pocos kilómetros del centro del ciclón, mientras que las lluvias intensas frecuentemente afectan áreas a cientos de kilómetros del centro

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

111


DESASTRES NATURALES

de ciclón, esto es por el efecto de las bandas nubosas de la tormenta a cientos de kilómetros del centro del ciclón tropical. Una afectación colateral de los ciclones tropicales son las inundaciones costeras, las cuales se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a la marea y permite que éste penetre tierra adentro en las zonas costeras, generando el cubrimiento de grandes extensiones de terreno. La Marea de tormenta es el aumento del nivel medio del mar en una zona costera de 80 a160 kilómetros de ancho. Debido al impulso de los vientos puede alcanzar una elevación de hasta 7 m. Un tipo de inundación costera es la marea de tormenta, la cual es generada por los vientos de los ciclones tropicales sobre la superficie del mar y por la disminución de la presión atmosférica en el centro de estos meteoros. Por su parte, el oleaje en el océano puede ser provocado por diferentes factores; sin embargo, su causa más común es el viento. La suma de los efectos de ambos fenómenos puede causar importantes estragos. De acuerdo con el CENAPRED (2016), la República Mexicana, debido a su ubicación entre los paralelos 16° y 32° latitud norte y la gran extensión de litorales con que cuenta, es afectada por ciclones tanto en las costas del océano Pacífico como en las del Golfo de México y el Caribe. Por lo mismo, los asentamientos humanos cercanos a las costas, están expuestos a la influencia de las perturbaciones ciclónicas. Las áreas afectadas

112

regularmente abarcan más del 60 % del territorio nacional. Se ha observado que en México, entre mayo y noviembre, se presentan 25 ciclones en promedio con vientos mayores de 63 km/h, de los cuales aproximadamente 15 ocurren en el océano Pacífico y 10 en el Atlántico. De éstos, anualmente 4 ciclones (dos del Pacífico y dos del Atlántico) inciden a menos de 100 km del territorio nacional. En la siguiente figura se muestra el mapa de peligros por incidencia de ciclones tropicales en el periodo de 1960 a 1995. El mapa de peligro por incidencia de ciclones tropicales se elaboró a partir de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

un estudio llevado a cabo por el área de Riesgos Hidrometeorológicos Probabilidad de presentación de ciclones tropicales en México del Dr. Óscar Fuentes Mariles y la M. en I. María Teresa Vázquez Conde, el cual consiste en analizar estadísticamente la incidencia de trayectorias de ciclones tropicales en una malla de cuadros de 2° de latitud por 2° de longitud, a partir de una base de datos con un periodo histórico que comprende de 1960 a 1995. Una vez que se determinó la malla de estudio sobre la República Mexicana se trazaron las trayectorias de ciclones tropicales sobre la misma y se calculó la

probabilidad de que pase un ciclón tropical en cada uno de los cuadros, con lo cual se puede contar con un criterio para definir un nivel de peligro muy alto, alto, mediano y bajo. Además, se eligió un área de estudio que comprende desde la línea de costa hasta la elevación 1000 msnm. que comprende una franja que va de los 50 a los 250 km, y que se considera como límite de influencia de los ciclones tropicales. La temporada de Ciclones Tropicales en la República Mexicana suele iniciarse en la primera quincena del mes de mayo para el océano Pacífico, mientras que, en elAtlántico durante junio, terminando en ambos océanos a principios de noviembre; el mes más activo es septiembre, por lo que en la cuenca del Atlántico inicia el 1º de junio y finaliza el 30 de noviembre, periodo que va de finales de la primavera hasta inicios del otoño. Un CT por naturaleza obtiene su energía de las aguas cálidas superficiales del océano es por ello que al ingresar a continente estos sistemas tienden a perder fuerza y debilitar; para el Estado de Puebla los CT que han afectado son los que ingresan del litoral oeste del Golfo de México específicamente por el Estado de Veracruz. En el caso particular del estado de Puebla se expone un mapa de las trayectorias tomadas por los ciclones tropicales que impactaron la entidad. Durante el periodo 1851 a 2017 se han generado 1,545 ciclones tropicales en la Cuenca del Atlántico, donde 54 han impactado

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

113


DESASTRES NATURALES

al Estado de Veracruz y sólo 26 de ellos han cruzado y continuado su trayectoria en dirección al Estado de Puebla, 3 como Depresión Tropical, 16 como Tormenta Tropical, 6 como Huracán categoría 1 y como huracán categoría 2. La zona norte de Puebla es la de mayor frecuencia como se muestra en la siguiente tabla Mapa Trayectoria de Ciclones Tropicales 1851-2017 Entre los principales efectos de los ciclones que se pueden señalar se ubican: Viento. El viento distingue al ciclón de

114

otros tipos de tormentas severas. Es el generador de otros fenómenos físicos que causan peligro: el oleaje y la marea de tormenta. Los huracanes tienen vientos mayores a los 120 km/h que son muy peligrosos para la navegación (por el oleaje que desarrolla) y generan fuerzas de arrastre que pueden levantar techados, tirar árboles y destruir casas. En el caso del huracán Gilberto el viento alcanzó una velocidad máxima con ráfagas de 280 km/h y una velocidad máxima sostenida de 210 km/h.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Precipitación. Los ciclones tropicales traen consigo enormes cantidades de humedad, por lo que generan fuertes lluvias en lapsos cortos. Las intensidades de la lluvia son aún mayores cuando los ciclones enfrentan barreras montañosas, como sucedió con el huracán Pauline en Acapulco que presentó una intensidad máxima de precipitación de 120 mm/h y una lámina de lluvia de 411 mm en un día. Marea de tormenta. Corresponde a la sobrelevación del nivel medio del mar

(de más de 1.0 m) en la costa. Esta sobrelevación se produce por el viento que sopla en dirección normal a la masa continental. El máximo ascenso del mar ocurre cuando a la marea de tormenta se le suma la habitual (debida a la atracción de la Luna y el Sol sobre la Tierra, que se le llama astronómica). Como al incremento del nivel medio del mar se le agrega el oleaje que está produciendo el viento, no es obvio percatarse de la existencia de dicha sobreelevación. Sin embargo, a ello se debe que las olas

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

115


DESASTRES NATURALES

116

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

117


DESASTRES NATURALES

impacten sobre estructuras que estaban tierra adentro. Paradójicamente la marea de tormenta es la manifestación menos obvia de un ciclón para la población en general y a la vez es la que mayor número de muertes produce, ya que su efecto principal es la inundación de las zonascosteras bajas. Esta cubre una extensa franja alo largo de la costa, afectando a las propiedades y habitantes ubicados dentro de ella. Oleaje. Por la gran intensidad de los vientos y lo extenso de la zona en que actúan, se forman fuertes oleajes, que pueden dañar de modo importante a la zona costera. Por una parte, las estructuras en tierra, cercanas al mar quedan expuestas al oleaje al ascender el nivel medio del mar por la marea de tormenta y por otra, pueden acarrear gran cantidad de arena de la costa hacia otros sitios, con lo cual se disminuyen las playas. Las características de daños materiales e inundaciones se basan solamente en aquellos causados por el viento, marea de tormenta y oleaje. Los efectos por lluvia son considerados de acuerdo con la topografía, corrientes naturales y condiciones del suelo de la región donde ocurrió. Previamente se muestra una imagen en la que se realiza una descripción de los daños provocados por los huracanes más importantes que se han presentado en la República Mexicana en los últimos años (Véase pag. 116). De igual forma, se presentan las trayectorias de los mismos en la figura 73 en cuyo fondo del mapa se aprecia en diferentes intensidades de

118

color las probabilidades de paso de un huracán entre los 16° y 32° latitud norte y los 84° y 1os 116° longitud este. Con base en lo abordado hasta aquí conviene señalar que a pesar de que los ciclones tropicales pueden causar muchos daños por efecto del viento, oleaje, lluvia y marea de tormenta gracias a la precipitación producida, es factible que las presas se llenen y los acuíferos se recarguen, facilitando con ello el suministro de aguapara el consumo humano, la agricultura y la generación hidroeléctrica. En México, el huracán Gilbert de 1988 ayudó a incrementar el almacenamiento de algunas presas del noreste del país, de modo que se mitigaron los riesgos por falta de abastecimiento de agua potable en años posteriores, principalmente a la ciudad de Monterrey. De manera parecida, Juliette, del 2001, ayudó a la recarga de acuíferos tales como los de Baja California Sur y de Sonora. En este sentido, los ciclones tropicales también pueden producir efectos favorables, sobre todo porque son una de las principales fuentes de precipitación en el país y sus lluvias contribuyen a la recarga de acuíferos y aumentan el volumen de agua almacenado en las presas (especialmente en zonas con poca precipitación, como Monterrey, Nuevo León).

2.2 ESTIAJE El término estiaje o sequía en una zona corresponde a un periodo prolongado de tiempo seco de poca lluvia. El estiaje es

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

119


DESASTRES NATURALES

el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía. El término se deriva de estío o verano, debido a que, en la región del Mediterráneo, el estío es la época de menor caudal de los ríos debido a la relativa escasez de precipitaciones en esta estación ( Acosta, 1993). Cuando nos referimos al régimen de un río, el estiaje es el período de aguas bajas, este no depende solamente de la escasez de precipitaciones, sino que también se debe a la mayor insolación y, por ende, al mayor potencial de evapotranspiración y de la evaporación más intensa de los cursos de agua. Principalmente es causado por sequía, calentamiento global o falta de lluvias. Cuando en una región, la precipitación acumulada en un cierto lapso es significativamente menor al promedio, se presenta una sequía. Si este tiempo es de varios meses, se afectan las actividades principales de los habitantes de ese lugar. Desafortunadamente, este fenómeno que cada vez se presenta con mayor frecuencia en el mundo, causa grandes pérdidas económicas por la escasa actividad agrícola o la muerte de ganado. La disminución de la cantidad de precipitación se relaciona con el cambio en la presión atmosférica y modificaciones en la circulación general de la atmósfera. Lo que ocurre por la alteración del albedo superficial, la presencia de una espesa capa de polvo en el aire, cambios en la temperatura superficial de los océanos (pueden deberse a los fenómenos de el

120

Niño y de La Niña) e incremento en la concentración de bióxido de carbono. Aunque se considera la sequía como evento hidrometeorológico, dista mucho detener las características de otros fenómenos de este tipo, como el caso de un ciclón; ya que su ocurrencia, no se percibe fácilmente, sino hasta que empiezan a ser fuertes los daños. Una sequía puede afectar a grandes extensiones de terreno y durar meses o incluso años. Existen razones que sustentan que las sequías se autoperpetúan en cierto grado, ya que una vez que la superficie del suelo está libre de vegetación, devuelve una mayor cantidad de calor a la atmósfera favoreciendo el predominio de cierto tipo de nubes (cumulus) continentales sobre las marítimas; lo que propicia menores lluvias. Hay ciertas regiones del planeta donde con mayor probabilidad de desarrollar sequías; en especial la latitud del lugar es un factor de importancia, ya que a partir de la línea del ecuador hacia los polos, en forma alterna, se presentan las franjas de baja y alta presión atmosférica; las primeras corresponden a las áreas lluviosas y húmedas en el globo, desde el ecuador hacia los 60° de latitud norte y sur, y las segundas corresponden a zonas donde los vientos son secos y descendentes y no hay lluvia, están alrededor de los 30° norte y sur, y en los polos. México tiene gran parte de su territorio en la franja de alta presión de latitud norte, por lo que tiene zonas áridas y

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

semiáridas; ellas coinciden en latitud con las regiones de los grandes desiertos africanos, asiáticos y australianos.

2.2.1 VALORACIONES DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la dependencia oficial del gobierno mexicano encargada de proporcionar información meteorológica (estado del tiempo) y climatológica. Para ello utiliza las redes de observación tales como estaciones automáticas, observatorios sinópticos, radares, estaciones de radio sondeo y estaciones receptoras de imágenes de satélite. Uno de los fenómenos climáticos que más afecta a las actividades económicas del país es

la sequía, el SMN se encarga de detectar el estado actual y la evolución de este fenómeno. Para ello se apoya en el Monitor de Sequía en México (MSM) que a su vez forma parte del Monitor de Sequía de América del Norte (NADM). (imagen inferior) De acuerdo con los reportes del SMN los estados del territorio nacional donde se presentan con mayor frecuencia las sequías están al norte. Sin embargo, en orden de severidad de sus efectos desfavorables están: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala. En la figura se muestran las zonas que son mayormente dañadas por las sequías durante

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

121


DESASTRES NATURALES

el periodo 1948-1998, cabe señalar que este comportamiento se ha mantenido con el paso del tiempo. (imagen Superior) Aun cuando el MSM inició en México en 2002 dentro de las actividades del NADM, fue hasta el año de 2014 que adquirió su carácter nacional, lo que le permitió emitir mapas de sequía en escala de tiempo diferente a la mensual, siempre basada en la metodología utilizada por el USDM y el NADM. A partir de febrero de 2014 la emisión del MSM es quincenal. Metodología del MSM Se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) que cuantifica

122

las condiciones de déficit o exceso de precipitación (30, 90, 180, 365 días), Anomalía de Lluvia en Porciento de lo Normal (30, 90, 180, 365 días), Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI) que mide el grado de estrés de la vegetación a través de la radiancia observada, el Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA que estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa, el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI), la Anomalía de la Temperatura Media, el Porcentaje de Disponibilidad de Agua en las presas del país y la aportación de expertos locales. Estos índices se despliegan en capas o layers a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y mediante un consenso se determinan las regiones

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

afectadas por sequía, de acuerdo a la escala de intensidades que es común en los tres países que va desde anormalmente seco (D0), sequía moderada (D1), sequía severa (D2), sequía extrema (D3) hasta sequía excepcional (D4). Como resultado del consenso se trazan polígonos para cada intensidad de sequía, generando archivos tipo shapefile. Cuando los polígonos corresponden al análisis de mediados de mes (emitido los días 15 de cada mes) se utilizan para cuantificar la sequía sobre el territorio nacional y cuando corresponden a la evaluación final de cualquier mes complementa además al mapa regional o continental del NADM. Productos del MSM El Monitor de Sequía en México consta de un Reporte que contiene una descripción de la sequía en el país, tablas y gráficos de porcentaje de área afecta-

da por sequía a nivel nacional, estatal, 13 Organismos de Cuenca y 26 Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua, además de la contabilidad de municipios afectados por cualquier categoría de sequía. Si requiere los shapefiles del MSM, favor de enviar nombre completo, institución a la que pertenece, preferentemente con su correo institucional a sequia_smn@conagua.gob. mx; al hacer uso de ellos por favor citar como Archivos shapefiles del Monitor de Sequía en México (MSM) generados en el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN). Porcentaje de área afectada con sequía en México (Imagen inferior) Con información de 2,434 estaciones meteorológicas, se estimaron los indicadores de déficit de humedad (Para obtener el déficit de humedad se utilizó

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

123


DESASTRES NATURALES

el método directo propuesto por Thornthwaite y Matter (1955), índice de aridez (modelo fue propuesto por Cocheme y Franquin en 1967) e índice de amenaza de sequía, y a partir de éstos se calculó el nivel de amenaza de sequía agrícola por estado. Los estados con un nivel alto y muy alto fueron Baja California, Baja California Sur y Coahuila y de grado medio Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán. Además, considerando el balance hídrico del suelo, con la información de las

124

estaciones y la metodología de Thornthwaite y Matter (1955), se obtuvo la representación espacial de las regiones, con cuando menos una humedad de suelo > 30% de su capacidad de campo (CC) (El 30% de CC es la humedad mínima suficiente para el desarrollo de un cultivo, y que son necesarios cuando menos 60 días de humedad continúa para obtener algún tipo de cosecha) y de manera continua en periodos de 60, 90 y 120 días. Lo anterior corresponde al requerimiento mínimo para realizar

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

actividades agropecuarias en temporal, éstas no son viables en Baja California, Baja California Sur y Coahuila, así como en la mayor parte de Chihuahua, Sonora, Nuevo León y San Luis Potosí, los cuales justificarían acciones del componente de AP. Mapa de Vulnerabilidad por Sequía en el Estado de Puebla El mapa muestra 5 clasificaciones de vulnerabilidad por sequía en el Estado de Puebla: Muy Bajo, Bajo, Moderado, Alto y Muy Alto.

Estadística de Sequía por municipio en el Estado de Puebla (insertar imagen Gráfica_Pay_Sequía_ Pue) Uno de los efectos colaterales de las temporadas de estiaje es la erosión que corresponde al desprendimiento del suelo debido a la acción de la lluvia, el viento o el oleaje. La cantidad del material que se separa del terreno depende de varios factores como son su tipo, la cubierta vegetal y el grado de intemperismo. Si bien el estiaje es uno de las causas que detonan la erosión en el

suelo, cuando se abren caminos, se desmontan áreas para campos de cultivo, se explotan irracionalmente los bosques o se amplían las zonas urbanas, se altera el equilibrio natural del suelo ello puede provocar su erosión. El proceso de erosión del suelo de una región es lento, no se aprecia a corto plazo sino hasta que se encuentra en una fase avanzada, cuando se ha perdido gran parte del suelo fértil y han desaparecido prácticamente todos los nutrientes del suelo. Al respecto el Servicio Meteorológico Nacional de México sugiere como medidas de tipo preventivo son: • Crear o aumentar la infraestructura hidráulica para almacenar el agua cuando existen volúmenes de agua excedentes para ser usada durante la sequía. • Controlar la contaminación en los ríos, ya que esto acrecentará la calidad y la cantidad de agua aprovechable (reusar el agua). • Fomentar, en la comunidad científica, el estudio de nuevas técnicas económicas que suministren agua a las comunidades que padecen de sequías. En términos generales, las medidas de mitigación de sequías están orientadas a hacer más eficiente el uso del agua al decrecer la oferta de ésta. El grado de afectación de la sequía depende de la severidad y tamaño de la región donde se presenta.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

125


DESASTRES NATURALES

2.3 GRANIZADAS El granizo es un tipo de precipitación sólida que presenta forma de bola. Estos trozos de hielo se originan cuando las gotas de agua muy frías se congelan en la parte superior de las nubes y caen cuando, al ser tan grandes, no pueden ser sostenidas por las corrientes de aire. En consecuencia, caen al suelo sin fundirse. Se piensa que, el granizo no parece ser un desastre natural, sin embargo, imagina estos trozos de hielo de 25 a 150 milímetros de diámetro que caen desde las alturas. Si alguna alcanzara tu cabeza, te haría daño. El granizo se forma en la parte superior de las nubes, a unos 3,200 metros de la superficie de la tierra. El problema con el granizo es en realidad su posibilidad para caer en una tormenta. Estas tormentas de granizo o granizadas pueden dañar las cosechas, los animales, las construcciones y las personas. Formación del granizo El granizo se forma en la parte superior de las nubes, a unos 3,200 metros de la superficie de la tierra. Las corrientes ascendentes de aire levantan las gotas de agua y ahí, heladas, colisionan unas contra otras y forman bolas más grandes. Si la corriente ascendente no puede soportar más el peso del granizo o se debilita, las bolas caen en estado sólido. A medida que aumenta su tamaño, el granizo también aumenta la velocidad a la que cae. No es perfectamente redondo. Puede tener capas y un relieve muy irregular y áspero al tacto.

126

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

127


DESASTRES NATURALES

En regiones con clima templado, se producen tormentas de granizo durante los meses calurosos y rara vez se producen en los trópicos. En estos últimos casos las granizadas tienen lugar en las zonas elevadas. En la India, China y algunas zonas del medio oeste de Estados Unidos son comunes las tormentas de granizo. Por ejemplo, durante la temporada del monzón la India es particularmente propensa a sufrir tormentas; en 1888 cayó una fuerte granizada en la zona de Moradabad y desafortunadamente murieron unas 250 personas. No se puede decir que las personas tengan miedo al granizo como lo tienen a las tormentas o los terremotos. Pero una tormenta de granizo daña las cosechas, lesiona a los animales de granja, arruina o daña edificios y hasta lesiona y mata a las personas. Por supuesto, esto depende del tamaño y el peso de la bola de granizo. Una de las granizadas más severas ocurrió en Bangladesh en 1986. Fue un desastre que mató 92 personas; se reportaron bolas de granizo que superaron los 1,000 gramos de peso.

2.3.1 DETECCIÓN DE TORMENTAS DE GRANIZO En vista de las consecuencias negativas, las personas han hecho uso de su ingenio para evitar el granizo. Por ejemplo, durante el siglo XX fue común la siembra de nubes en Rusia y Estados Unidos, que consistía en la modificación del clima mediante la adición de partículas químicas en el aire con ayuda de avio-

128

nes o cohetes. Muchos agricultores dispersaban cristales de yoduro de plata en las nubes que parecían proclives a producir granizo. La intención era reducir la cantidad de humedad necesaria para la formación del granizo, ya que, si las bolas de éste permanecen pequeñas, es probable que se derritan antes de llegar a la superficie terrestre. Dichos métodos no gozaron de suficiente validez y efectividad. En la época actual los meteorólogos hacen uso del radar y los satélites para detectar posibles tormentas y caída del granizo, hecho que permite emitir avisos a la población para que ésta implemente medidas de precaución. Las granizadas se asocian a lluvias torrenciales y provocan daños a los cultivos debido a su ocurrencia en épocas atípicas de alta susceptibilidad para éstos. De 1979 a 1988 Guanajuato fue el más afectado en términos de superficie agrícola y con mayor frecuencia del fenómeno, no obstante, Chihuahua con 51% de la superficie dañada, presentó mayores daños económicos y una frecuencia más baja del fenómeno climático. La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y tamaño. En las zonas rurales, los granizos destruyen las siembras y plantíos; en ocasiones causan la pérdida de animales de cría. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas verdes. En determinados momentos el granizo se acumula en cantidad sufi-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ciente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones durante algunas horas. Las zonas más afectadas de México por tormentas de granizo son el altiplano de México y algunas regiones de Chiapas, Guanajuato, Durango y Sonora. Durante el periodo de 1979-1988, según registros de la Comisión Nacional del Agua, los estados que sufrieron más daños en la agricultura fueron: Guanajuato (109,767 ha), Chihuahua (56,355 ha), Tlaxcala (51,616 ha), Nuevo León (37,837 ha) y Durango, (35,393 ha). Asimismo, dentro de estos registros se estimó una población expuesta mayor a los 6 millones de habitantes. La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y tamaño. En las zonas rurales, los granizos destruyen las siembras y plantíos;

a veces causan la pérdida de animales de crìa. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas verdes. En ocasiones, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones durante algunas horas. Las zonas más afectadas de México por tormentas de granizo en el altiplano de México y algunas regiones de Chiapas, Guanajuato, Durango y Sonora El Centro Nacional de Prevención de Desastres presenta el mapa geográfico de las zonas de precipitación por granizo de acuerdo al número de días en promedio anual en el Estado de Puebla, se tiene 4 zonas por caída de granizo: 1 a 2 días, de 2 a 4 días, de 4 a 8 días y mayor a 8 días, esta última se ubica en la zona Este de la Entidad.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

129


DESASTRES NATURALES

2.4 HELADAS México es afectado año con año por diferentes fenómenos de origen meteorológico, algunos impactan a la población en forma impetuosa como los huracanes; pero otros, como es el caso de las heladas, dejan sentir lentamente su presencia destructiva y causan graves daños. El fenómeno de la helada puede provocar pérdidas a la agricultura y afectar a la población de las zonas rurales

130

y ciudades; sus inclemencias la sufren, sobre todo, las personas que habitan en casas frágiles o que son indigentes. En la República Mexicana, las heladas ocurren principalmente durante el invierno. La mayoría de los decesos que se registran en nuestro país durante las heladas, se deben más bien a la intoxicación con bióxido de carbono, producido por los calentadores inadecuados que se utilizan en las viviendas para combatir el frío.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Hay distintas definiciones de una helada, se puede decir que una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas. Generalmente la helada se presenta en la madrugada o cuando está saliendo el Sol. La severidad de una helada depende de la disminución de la temperatura del aire y de la resistencia de los seres vivos a ella. Los cambios de la atmósfera que modifican a las condiciones del tiempo se les identifican como fenómenos meteorológicos; cuando abarcan extensas zonas del planeta se les nombra macrometeorológicos. Los factores macrometeorológicos condicionan la época de ocurrencia y la extensión de las regiones donde se desarrollan las heladas. Las regiones con mayor incidencia de heladas en México son la Sierra Madre Occidental (en las Sierras Tarahumara, Chihuahua, de Durango y Tepehuanes

en Durango); además en las partes altas del Sistema Volcánico Transversal sobre el paralelo 19° N, esencialmente en los estados de México, Puebla y Tlaxcala, con más de 100 días al año con heladas. Resulta pertinente considerar la circulación general de la atmósfera para visualizar las causas que originan las nevadas y diferenciarlas entre sí. Avanzando en este planteamiento al movimiento del aire en dirección horizontal se le llama viento y al que se desplaza en dirección vertical se le nombra corriente. El movimiento del aire se realiza desde una zona de alta presión atmosférica a una de baja presión. Al conjunto de vientos que actúan sobre la Tierra, a gran escala, se le denomina circulación general de la atmósfera. A los vientos se les designa con un nombre del punto cardinal de donde provienen. Por ejemplo, son vientos del Este los que vienen del Este. Adicionalmente, se les conoce como vientos dominantes a aquellos que soplan en una dirección

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

131


DESASTRES NATURALES

persistentemente. Los vientos se disponen como una serie de cinturones. Alrededor del globo terrestre. Este comportamiento es la consecuencia de las distintas temperaturas y diferentes velocidades radiales que existen entre los polos y el ecuador debido a la rotación de la Tierra. Las masas de aire entre las zonas de 30° de latitud norte y sur, que se desplazan como corrientes descendentes hacia las áreas del ecuador (región de bajas presiones) se nombran vientos alisios. Así pues, la región donde estos vientos se debilitan se identifica como calma ecuatorial. Existen corrientes de aire denominadas células de Hadley, que en los trópicos ascienden y en las zonas altas se desplazan hacia el ecuador, donde descienden. Aun cuando casi todo el aire cálido que se asienta en las franjas a 30° de latitud norte y sur, vuelve hacia el ecuador, una parte sigue desplazándose hacia los polos. A los 60° de latitud norte y sur, el aire entra en contacto con el aire polar frío a estos últimos se les denominan frentes polares. La diferencia de temperatura entre estas dos masas de aire provoca que el aire más cálido se eleve. Las circulaciones que se producen entre los 30° y 60° de latitud norte y sur, se llaman células de Ferrel. El resto del aire se eleva en los frentes polares que siguen moviéndose en dirección a los polos. Cuando se acerca a éstos, se enfría, desciende y regresa hacia los 60° de latitud norte y sur. Las llamadas células polares de Hadley son más débiles que

132

las de los trópicos debido a la menor energía solar que reciben las regiones polares.

Desde el punto de vista de origen climatológico, época de ocurrencia o aspecto visual. Algunas de las categorías se relacionan entre sí.

Existen dos fenómenos que dan origen a las heladas; el primero consiste en la radiación, durante la noche, desde la Tierra hacia la atmósfera que causa la pérdida de calor del suelo; el otro es la advección, debido al ingreso de una gran masa de aire frío, proveniente de las planicies de Canadá y Estados Unidos. Las heladas por radiación se forman en los valles, cuencas y hondonadas próxi-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

mas a las montañas, ya que son zonas de acumulación de aire frío. Durante la noche desciende el aire húmedo y se concentra en las partes bajas. Para que esta helada ocurra, se requiere de la ausencia de viento, cielo despejado, baja concentración de vapor de agua, y fuertes inversiones térmicas en la superficie. Las heladas por advección suelen tener vientos mayores de 15 km/h y sin inversión térmica. Estas heladas son muy dañinas ya que es muy difícil proteger los cultivos de la continua transferencia de aire frío que está en movimiento. Ejemplos de estos son el balance regional de la radiación y la circulación de los vientos. En donde la atmósfera recibe energía proveniente del Sol en forma de radiación. Una fracción de la energía es absorbida por la troposfera (capa de la atmósfera más cercana a la Tierra donde se presentan los fenómenos meteorológicos), otra parte se dirige al exterior al ser difundida desde la atmósfera hacia el espacio y el resto llega a la superficie de la Tierra. Dado que, en las noches con cielo cubierto por nubes, gran parte de la energía que se difunde desde la corteza de la Tierra (radiación de calor proveniente del suelo) es reflejada por estas masas de humedad hacia el planeta; otra parte de ella es absorbida y la restante es enviada al espacio. Las nubes reintegran calor a la tierra y disminuye la ocurrencia de heladas. Cuando de una región de la superficie terrestre se desprende una mayor cantidad de calor que la que recibe, ocurre

un enfriamiento que favorece la formación de la helada Los balances de radiación en una zona de la superficie terrestre no son los mismos a lo largo del tiempo, y dependen de la ubicación sobre la Tierra, porque la inclinación de los rayos solares que llegan a la zona influye la cantidad de energía que ésta recibe. Para fines la presente guía solo se abordará la clasificación de las heladas a partir de su origen climatológico y época de ocurrencia.

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS HELADAS En relación a su origen climatológico tenemos: Heladas por advección Esta clase de heladas se forma cuando llegan grandes masas de aire frío de origen continental a una región hasta de 100 km2, ubicada en las partes bajas de las montañas, en las cañadas o en valles. Se presentan indistintamente en el día o noche. Ellasvan acompañadas de vientos moderados a fuertes (velocidades mayores de 15 km/h) y durante ellas no existe inversión térmica. Los cultivos se enfrían por contacto y los daños que sufren dependen de su naturaleza y etapa en que se encuentre su desarrollo. Los daños en los cultivos se deben al continuo movimiento de aire frío sobre ellos, por lo que es muy difícil protegerlos contra esta clase de helada. Esta helada se puede formar también cuando no hay viento, el cielo está despejado,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

133


DESASTRES NATURALES

existe una baja concentración de vapor de agua en el aire y aparecen fuertes inversiones térmicas cercanas a la superficie. Heladas por radiación Estas heladas se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó, durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las noches largas de invierno; por ello, las heladas más severas ocurren en esta estación del año Los lugares más propensos a la formación de heladas por radiación son tanto los valles como las cuencas y hondonadas próximas a las montañas. Ello se debe a la acumulación del aire frío que desciende durante la noche Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una humedad relativa baja y disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco. Este último, causa la evaporación del agua que se encuentra sobre las plantas, lo que provoca su enfriamiento. Esta helada, aunque poco frecuente, afecta a las plantas con flores y a las hortalizas. De acuerdo con la estación del año en que se presentan, se tienen tres clases de heladas: Heladas primaverales Este tipo de helada afecta principalmente a los cultivos de ciclo anual (como el maíz) cuando se encuentran en la etapa de brotación de ramas o con pocos días de nacimiento. Se presentan cuando en

134

el ambiente se genera un descenso de temperatura. Heladas otoñales También llamadas heladas tempranas, son perjudiciales para los cultivos porque pueden interrumpir bruscamente el proceso de formación de botones de las flores y la maduración de frutos. A estas heladas se le atribuye la reducción de la producción agrícola de una región. Se forman por la llegada de las primeras masas de aire frío sobre el país provenientes del Polo Norte durante los meses de septiembre y octubre. Heladas invernales Se forman durante el invierno si la temperatura ambiente disminuye notablemente. Estas heladas afectan principalmente a los árboles perennes con frutos y especies forestales, especialmente cuando se hace más intenso el frío. Ellas ocurren cuando las plantas se encuentran en periodo de reposo, lapso en el que las plantas disponen de mayores posibilidades de soportar bajas temperaturas.

2.4.2 DISTRIBUCIÓN DE LAS HELADAS La ocurrencia de heladas (Fenómeno semejante a las nevadas, en lo concerniente a las bajas T, se manifiesta con bajo nivel de humedad en el ambiente, no alcanzan a formarse cristales de hielo. Una helada ocurre cuando la T del aire húmedo cercano a la superficie de la tierra desciende a 0° C, en un lap-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

so de 12 h. Se originan por radiación y advención (CENAPRED, 2001); ha impactado en la agricultura de Chihuahua, Puebla, México y Tlaxcala en los que hay > 100 días al año con heladas que justifican el desarrollo de acciones del componente de AP. De acuerdo a la cartografía de días con heladas, elaborada a partir de registros diarios de T mínima del Servicio Meteorológico Nacional, se detectó que este tipo de eventos se presenta, en más de la mitad del territorio nacional, en los meses de enero-diciembre y alrededor de un 35% en febrero, marzo y noviembre, ocurriendo en menor proporción en octubre y abril, meses con mayor riesgo para la agricultura. Los estados con mayor riesgo de pérdidas agrícolas por heladas tempranas (octubre) son Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, Sureste de Coahuila y Sur de Nuevo León, Distrito Federal, Tlaxcala, México, Hidalgo y Puebla. Por otra parte, el mayor riesgo de pérdidas agrícolas por heladas tardías (abril) ocurre en parte de Zacatecas, Durango, Chihuahua, Baja California y Sonora. Por la mayor frecuencia de fenómenos climáticos los estados prioritarios para acciones del componente de AP, son: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora, el resto de estados, sobre todo los de heladas tempranas o tardías, justifican acciones por las pérdidas agrícolas que implican. Sin embargo, debe considerarse que los invernaderos en climas extremosos pierden competitividad debido al costo

de la energía para su operación eficiente. Como se observa existen diferentes riesgos para México dada la diversidad climática del país. En consecuencia, no es posible establecer una estrategia estándar en materia de AP, por lo que es necesario consolidar acciones que partan de una estrategia de regionalización agroclimática para la AP que permita definir lineamientos para zonas templadas, regiones áridas extremosas, para climas tropicales y subtropicales en los cuales se incluyan el trópico húmedo y el seco. A fin de contextualizar históricamente el impacto de algunas heladas en la República Mexicana a continuación se presentan estadísticas sobre heladas y decesos de temperaturas más importantes que han afectado la en el periodo 19912001 En el siguiente mapa se expone las zonas geográficas afectadas por heladas en el estado de Puebla. Mapa de Heladas en el Estado de Puebla

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

135


DESASTRES NATURALES

2.5 Nevadas La nieve es un fenómeno meteorológico consistente en la precies un fenómeno meteorológico consistente en la precies un fenómeno meteorológico consistente en la precies un fenómeno meteorológico consistente en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de hielo adoptan formas geométricas con características fractales con características fractales y se agrupan en copos. La nieve se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta el enfriamiento en la atmósfera a una temperatura menor de 0°C, y posteriormente cae sobre la tierra La nieve es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos. Está compuesta por pequeñas partículas ásperas y es un material granular. Normalmente tiene una estructura abierta y suave, excepto cuando es comprimida por la presión externa. La nieve se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor de 0 °C, y posteriormente cae sobre la tierra. • Nevasca: Es una tormenta de nieve y hielo, que se produce generalmente en alta montaña o altas latitudes. Cuando está acompañada de fuertes vientos puede llamarse ventisca o ventisca de nieve. • Ráfaga: Es una nieve ligera con

136

generalmente poca acumulación con las nevadas moderadas ocasionales.es fácil de que se ve en lugares como en zonas templadas • Lluvia congelada: Es un tipo de lluvia que cae del cielo y que se congela a su paso por la atmósfera. • Gránulos de nieve: También conocidos como cinarra, son granos de hielo blancos y opacos, aplanados, con diámetros inferiores a 1 mm. • Granos de hielo: También conocidos como granizo menudo, son un tipo de granizo muy fino, formados por la precipitación de bolitas de hielo transparentes de forma irregular, cuyo diámetro es de 5 mm o menor. • Perdigones de hielo: Son una forma de precipitación consistente en agua parcialmente congelada, pero no en forma de cristales. • Prismas de hielo: Son constituidos por cristales de hielo, con forma de agujas o láminas, tan menudos que parecen suspendidos en el aire. • Graupel: También se les llama pelotitas de nieve. Son más grandes que los granos de hielo y más pequeños que el granizo. • Ventisca de nieve: Ocurre cuando un viento fuerte conduce nieve ya caída para crear derivas. • Granizo: consiste en gotas de agua sobreenfriadas, por la baja

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

temperatura que hay cuando se precipita la nube. • Hailstorm: Una tormenta de granizo. Si el granizo es muy grande, puede dañar a los coches e incluso a la gente. • Efecto de la nieve del lago: se produce cuando los vientos fríos se mueven a través de extensiones grandes de agua caliente. • Aguanieve: Es una forma de precipitación consistente en nieve parcialmente fundida al tocar el suelo. • Nevadas: Son intensas y pueden estar acompañadas de viento, pero son mucho menos fuertes que el Hailstorm Las nevadas varían dependiendo del temporal y la localización, incluyendo latitud geográfica, la elevación y otros factores que afectan al clima en general. En latitudes más cercanas al ecuador, hay menos probabilidades de la caída de nieve. 35° es a menudo referido como un delimitador. Las costas occidentales de los continentes principales siguen siendo lugares sin nieve en latitudes mucho más altas. Algunas montañas, incluso en, o cerca del ecuador. Las zonas de heladas de acuerdo al número de días en promedio anual en el Estado de Puebla de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, se tiene 3 zonas por heladas: de 1 a 60 días, de 61 a 120 días y mayor a 120 días en promedio al año.

2.6 TORMENTAS ELÉCTRICAS Una tormenta eléctrica es “una tormenta local producida por una nube cumulonimbus y que está acompañada por relámpagos y truenos”, según la definición del glosario de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno meteorológico interesante y a menudo temido, debido a su peligrosidad y el ruido que provoca. Las tormentas eléctricas se traducen en lluvias intensas y abundantes que traen consigo truenos fuertes, pero de corta duración, después de los cuales se vislumbran los rayos o relámpagos. Si una persona observa atentamente una tormenta eléctrica, luce como si tuviera forma de yunque, ya que las nubes en la parte superior se presentan en forma plana. Las tormentas eléctricas ocurren en cualquier parte del mundo, siempre y cuando existan condiciones de calor y humedad. Por otra parte, existe lo que se conoce como “tormenta severa” o tormenta eléctrica severa. En este caso, el fenómeno es altamente peligroso ya que implica la caída de granizo de 1 pulgada o una medida mayor, vientos con rachas superiores a 57.5 millas por hora (92.5 km/h) e incluso algún tornado. Las tormentas eléctricas ocurren en cualquier parte del mundo, siempre y cuando existan condiciones de calor y humedad. Son más frecuentes durante los meses de primavera y verano así como durante las tardes y las noches. Por lo cual, se forma de una combina-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

137


DESASTRES NATURALES

ción de humedad, aire caliente de rápido ascenso y una fuerza capaz de levantar aire, tal como un frente cálido y frío, brisa marina o una montaña. Todas las tempestades eléctricas contienen relámpagos. Un relámpago es una descarga eléctrica que resulta de la formación de cargas positivas y negativas en una tormenta. Cuando la formación es suficientemente fuerte, el relámpago aparece como rayo. Esta luz aparece normalmente entre nubes o entre las nubes y la tierra. Un rayo alcanza temperaturas de miles de grados en una fracción de segundo. El rápido calentamiento y enfriamiento del aire cercano al relámpago, causa el trueno. El poder de la carga eléctrica de un relámpago y el calor intenso, son capaces de electrocutar personas en el acto, partir árboles, iniciar incendios y causar fallas eléctricas. Las tormentas eléctricas pueden traer lluvias intensas (que pueden causar aluviones), fuertes vientos, granizo, y relámpagos. Es un mito que los relámpagos no caen dos veces en el mismo lugar. En la práctica caen varias veces en el mismo lugar durante una descarga. Se suele definir como una descarga brusca de electricidad atmosférica que se manifiesta por un resplandor breve (relámpago) y por un ruido seco o un estruendo sordo (trueno). Las tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulonimbus) y suelen acompañarse de precipitación en forma de chubascos, de lluvia o de hielo o en ocasiones de nieve, nieve granulada, hielo granula-

138

do o granizo”. Por otra parte, existe lo que se conoce como “tormenta severa” o tormenta eléctrica severa. En este caso, el fenómeno es altamente peligroso ya que implica la caída de granizo de 1 pulgada o una medida mayor, vientos con rachas superiores a 57.5 millas por hora (92.5 km/h) e incluso algún tornado. Las tormentas eléctricas ocurren en cualquier parte del mundo, siempre y cuando existan condiciones de calor y humedad. Son más frecuentes durante los meses de primavera y verano, así como durante las tardes y las noches. Es uno de los fenómenos meteorológicos más corrientes que se producen en nuestro planeta, en tanto, se caracteriza por la aparición de rayos y el sonido de truenos; cuando precisamente la descarga eléctrica que trae consigo el rayo calienta el aire y luego se combina con el aire frío se producirá lo que se conoce como onda de choque que es la que provoca el estruendo del trueno. Históricamente la sociedad rayo-trueno han generado altísimos temores entre la gente y por ello es que ni bien se aprecian las condiciones climáticas que anticipan este tipo de fenómeno o el pronóstico anuncia su inminencia es que la gente buscará refugio en lugares cerrados y reparados, que atemperen los factores y consecuencias de los mismos. Por su parte, los niños pequeños son normalmente los más temerosos de estas tormentas por el fortísimo ruido de los truenos y la actividad eléctrica de los rayos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

La intensa humedad ambiental, que hace que el ambiente se torne absolutamente inestable, es una condición fundamental a la hora de desencadenar este tipo de tormentas. Pero además de los rayos y de los truenos, hay un tercer elemento que nos anticipa la llegada de las tormentas eléctricas o nos puede hacer suponer que la misma vendrá y es el cumulonimbus, nubes con enorme desarrollo en dirección vertical y que están conformadas tanto por una masa de aire cálido y húmedo que sube al cielo como un espiral en rotación. También otros fenómenos climáticos como el viento, las precipitaciones intensas, el granizo y la nieve, suelen participar de una tormenta eléctrica. Tal como sucede con otros fenómenos meteorológicos de intensidad, la tormenta eléctrica, puede desencadenar tremendas consecuencias y daños contra la integridad física y material de la población a la cual afecta. Los rayos, por ejemplo, pueden ser letales si alcanzan a una persona y muy destructivos por cierto contra una vivienda. La fabulosa descarga eléctrica que traen consigo puede matar de inmediato a la persona sobre la cual caen. Por caso es que ante estas condiciones meteorológicas se le recomienda a la gente que se retire del aire libre y que busque lugares para cobijarse hasta que pase la misma. Otras cuestiones que deberán evitarse son: hablar por teléfono, utilizar artefactos eléctricos que se hallen enchufados, tocar objetos de metal, meterse

en el agua, ya sea en el mar o en una pileta.

2.6.1 CICLO DE FORMACIÓN DE UNA TORMENTA ELÉCTRICA Una tormenta eléctrica necesita humedad, aire ascendente inestable y un mecanismo de elevación que empuje el aire. El proceso de formación es el siguiente: 1. En primer término, debe existir aire caliente lleno de vapor de agua. 2. El aire caliente sube, pero se mantiene más caliente que el aire que le rodea. 3. Mientras asciende, se transfiere calor desde la superficie terrestre a los niveles superiores de la atmósfera. El vapor de agua se enfría, se condensa y se forma una nube. 4. La parte superior de la nube es más fría que la inferior. Entonces, el vapor de agua de la parte superior se convierte en trozos de hielo que crecen. 5. El calor aumenta dentro de la nube y se crea más vapor, a la vez que el viento frío sopla desde la parte superior de la nube. 6. Los trozos de hielo del interior de la nube son arrastrados hacia arriba y hacia abajo por el viento. El choque entre los trozos produce chispas que saltan, crean regiones de gran carga eléctrica y posteriormente aparecen como relámpagos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

139


DESASTRES NATURALES

La mayoría de las tormentas eléctricas se forman por un ciclo de tres etapas: etapa cumulus, etapa madura, y etapa de disipación. Veamos cada una: • Etapa Cumulus. El sol calienta la superficie de la Tierra durante el día. El calor de la superficie calienta el aire cercano. Como el aire caliente es más ligero que aire fresco, comienza a elevarse (conocido como corriente ascendente). Si el aire es húmedo, entonces el aire caliente se condensa en una nube cumulus. La nube continuará creciendo mientras haya aire cálido ascendiendo. • Etapa Madura. Cuando la nube cumulus se hace muy grande, el agua en ella se hace muy pesada. Gotas de lluvia comienzan a caer por la nube cuando el aire ascendente ya no puede sostenerlas. Mientras, aire frío comienza a entrar en la nube. Como el aire frío es más pesado que el aire caliente, comienza a descender en la nube (conocido como corriente descendente). La corriente descendente arrastra la pesada agua hacia abajo, provocando lluvia. Esta nube se ha convertido en una nube cumulonimbus porque tiene una corriente ascendente, una corriente descendente, y lluvia. Comienzan a ocurrir truenos y rayos, junto a fuerte lluvia. La cumulonimbus es ahora una celda de tormenta.

140

• Etapa de Disipación. Después de unos 30 minutos, la tormenta comienza a disiparse. Esto ocurre cuando la corriente descendente empieza a dominar sobre la ascendente. Como el aire caliente ya no puede elevarse, no se pueden formar más gotas de lluvias. La tormenta desaparece con una lluvia débil mientras las nubes desaparecen de abajo hacia arriba. El proceso completo demora cerca de una hora para tormentas ordinarias. Tormentas súper celdas son mucho mayores y más poderosas, y duran varias horas. Descarga eléctrica Las cargas que se forman en la nube de la tormenta eléctrica son acumuladas –debido a que el aire es un buen aislante– de tal manera que se forman grandes diferencias de potencial. A su vez, los campos eléctricos generados por estas cargas acumuladas empiezan a ser demasiado intensos y el aire llega entonces a un punto de ruptura en el cual conduce y hay un intercambio de carga, ya sea dentro de la nube, o hacia la tierra, y de esta manera, la carga es neutralizada y se genera una descarga eléctrica. La descarga eléctrica puede ocurrir por cuatro caminos. Éstos pueden ser: intra-nube –dentro de la nube–, nube-aire –de una nube al aire–, nube-nube – de una nube a otra nube adyacente–, y nube-tierra –de una nube a tierra–. Una

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

descarga intra-nube, redistribuye la carga dentro de la nube. De igual forma, en las descargas nube-nube sucede lo mismo, sólo que es entre nubes, éstas dos son las más frecuentes, mientras que las descargas nube-aire son menos usuales. Por otro lado, estas últimas tienen un pequeño efecto sobre las personas. Las descargas nube-tierra son las más documentadas y en éstas se da el intercambio de carga entre la nube y la superficie de la Tierra, ya sean de carga negativa o positiva, siendo estas últimas menos frecuentes. Esta puede ser determinada por la polaridad de la corriente que golpea, las descargas se dan hacia abajo y hacia arriba, pueden originarse de la tierra. Estas descargas afectan gravemente a las personas, transforman la energía y las comunicaciones. Cuando el campo eléctrico se intensifica, los electrones presentes en la atmósfera pueden acelerarse y de esta manera desprender electrones que chocan con más moléculas. Entonces, una corriente eléctrica intensa puede fluir entre la superficie de la tierra y la nube o entre tope de la nube y el centro de la misma. La formación de las descargas eléctricas –rayos– implica la formación de un flujo electrónico guía, y dependiendo del potencial generado es la luminosidad. Conforme los electrones se aproximan a tierra, un flujo de carga positiva es emitido por objetos como árboles. A medida que los electrones chocan con los átomos y moléculas del aire, éstos absorben energía y son excitados, por lo cual emiten fotones, dando origen a luz del

rayo. Una clasificación de las tormentas eléctricas se muestra a continuación: • Célula simple. Son tormentas débiles y de poca duración, aunque pueden producir lluvias fuertes y relámpagos. • Multicelular. Estas tormentas consisten en dos o más células. Puede durar varias horas y producir lluvias intensas, granizo, vientos fuertes, tornados breves y hasta inundaciones. • Línea de turbonada. Es una línea sólida o casi sólida de tormentas activas acompañada de lluvias intensas y fuertes ráfagas de viento. Mide entre 10 y 20 millas de ancho (16-32.1 kilómetros). • Supercélula. Esta tormenta mantiene una región persistente de corrientes ascendentes. Dura más de 1 hora y puede preceder a tornados grandes y violentos. • Eco en arco o eco arqueado (Bow echo en inglés). Es un eco de radar lineal curvado en forma de arco. En el centro se desarrollan vientos en línea recta. • Sistema Convectivo de Mesoescala. Conjunto de tormentas que actúan como un sistema que puede propagarse a través de todo un estado y durar más de 12 horas. Abarca estas tormentas: • Complejo Convectivo de Mesoescala. Es redondo u ovalado y surge de otros tipos de tormentas durante las madrugadas

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

141


DESASTRES NATURALES

y muy temprano en las mañanas. • Vórtice Convectivo de Mesoescala. Es un centro de baja presión dentro de un Sistema Convectivo de Mesoescala que arrastra los vientos siguiendo un patrón circular. Si se mueve en aguas tropicales, puede convertirse en el núcleo de un huracán. • Derecho. Tormenta de larga duración de vientos generalizados y de rápido movimiento. Produce vientos en línea recta. En lo que respecta a los daños causados por estas tormentas son variados pero relevantes. Si persisten durante mucho tiempo ocasionan inundaciones, pero los vientos por sí solos pueden derribar árboles, líneas eléctricas y otros objetos grandes. Si ocasionan tornados, éstos pueden destruir las construcciones humanas en tan sólo unos minutos. Uno de los temores asociados con estas tormentas son las muertes por efecto de un rayo sobre una persona. Lo más importante es seguir las indicaciones de seguridad de la localidad y guarecerse en el sitio más seguro al que se tenga acceso.

2.6.2 ESTUDIO Y PREVENCIÓN DE LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS Las tormentas eléctricas han sido estudiadas desde muchos puntos de vista tales como su climatología, dada por la cantidad de días con tormentas, su

142

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

143


DESASTRES NATURALES

marcha diaria y anual, el comienzo y final de la temporada de tormentas y las manifestaciones severas de las mismas como tornados, granizos, vientos lineales fuertes (>96 km/h) y trombas. Los estudios sobre las tormentas eléctricas han abarcado varias temáticas como su distribución espacial, su duración, el estudio de su desarrollo y características a través del radar y el satélite, la modelación matemática y el pronóstico de su ocurrencia y se han realizado trabajos que abarcan desde todo el territorio nacional, hasta diferentes localidades del país. A nivel internacional la variable más utilizada ha sido el número de días con tormenta, que, a pesar de ser contabilizados a partir de los registros de código de tiempo presente y pasado, no fueron catalogados para diferentes tipos de tormenta, aunque en caso de pronósticos se ha usado la frecuencia de ocurrencia en forma de probabilidad. El análisis más recurrente es la distribución espacial, tanto a lo largo de todo el país como por regiones específicas y diferenciando las temporadas de máxima y mínima actividad. Los estudios de la marcha diaria y de la duración de las tormentas se han concretado a regiones particulares. La variable más caracterizada en las investigaciones es el número de días con tormenta calculado a partir de los reportes de las estaciones y el análisis más recurrente es su distribución espacial, destacándose que en fechas tan recientes como 2001 o 2004, se realizan investigaciones cada vez más

144

detalladas para diferentes regiones del planeta y a nivel global. No obstante lo planteado no deben pasarse por alto aspectos como: el uso de las frecuencias de ocurrencia del fenómeno tormenta tanto diaria, mensual, anual o por horas del día, la investigación sobre la marcha anual y diaria del mencionado fenómeno, el trabajo sobre regionalización a partir de la marcha diaria, la revisión de la calidad de los reportes mediante el análisis de las series temporales, los intentos de encontrar una variación temporal del fenómeno, la utilización de otro tipo de datos como los registros de estado del tiempo presente, los de satélites y de las redes contadoras de rayos y actividad eléctrica atmosférica y la similitud de los resultados obtenidos para la distribución espacial utilizando distintas fuentes de registros. Las mayores dificultades encontradas están en la no homogeneidad de las fuentes de información, en la propia definición del fenómeno tormenta a partir de escuchar el trueno y en no poseer datos suficientes para arribar a conclusiones sobre la representatividad de la distribución espacial. La tendencia de este tipo de estudios es a la realización de climatologías con la utilización de los registros de redes de detección de actividad eléctrica atmosférica y su comparación con los registros de las estaciones, aunque esta es una tecnología que solo está en manos de algunos países con alto nivel de desarrollo y para series temporales no muy largas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Las investigaciones en el sentido de la climatología de las tormentas tienen varias limitaciones como son: no poseer series largas de datos, la no realización de análisis de homogeneidad y calidad de los registros utilizados, asociar los comienzos y finales de temporada activa a criterios dados por el comportamiento de las precipitaciones y conocer el comportamiento de la marcha diaria y la duración de las tormentas solo en regiones específicas. El estudio de las tormentas eléctricas se ha intensificado y diversificado, desde los trabajos con climatologías generales y con pocos datos, hasta trabajos cada vez más complejos como el estudio climatológico de diferentes localidades, el uso de sensores remotos como el radar y el satélite, el pronóstico sinóptico - estadístico o la simulación y el pronóstico numérico de este fenómeno. Se poseen mapas de niveles ceráunicos actualizados sólo hasta 1993 con datos de alrededor de 43 estaciones, criterios de temporada activa de tormentas dados a partir de consideraciones para la lluvia, marcha anual calculada según los promedios de días con tormenta por meses, estudios sobre marcha diaria y duración de las tormentas más pormenorizados solo para regiones específicas, pero no a nivel de todo el país y no existen análisis de la variación temporal del fenómeno en estudio. Diariamente en el mundo se producen unas 44.000 tormentas y se generan más de 8 millones de rayos según el sistema de detección mundial de me-

teorología. Como anécdota, en España, el 7 de agosto de 1992 cayeron 32.000 rayos según el Servicio de Teledetección de rayos del Instituto Nacional de Meteorología. La caída de un rayo a tierra es una de las amenazas más serias derivadas de una tormenta. Se produce cuando la diferencia de potencial entre la nube y la tierra supera la capacidad aislante del aire. El peligro puede no ser aparente: se dan casos de caída de rayos a más de 20 km de distancia del lugar en que descarga la tormenta. Aproximadamente el 30% de las personas alcanzadas por un rayo mueren, y el 74% de los supervivientes quedan con discapacidades permanentes. Más del 70% de los fallecimientos se dan entre junio y agosto y el 92% entre mayo y septiembre. Sólo muy ocasionalmente se produce alguno en invierno. La probabilidad de ser alcanzado por un rayo es mucho mayor en el medio rural que en el urbano. Los altos edificios con estructura metálica protegen las zonas adyacentes y derivan a tierra la descarga eléctrica, al igual que los pararrayos. En el campo, los árboles, en particular los muy altos y aislados atraen especialmente a los rayos. De las personas fallecidas, el 52% se dedicaban a actividades recreativas al aire libre (en el medio urbano los campos de golf fueron áreas de gran riesgo) en el momento de ser alcanzadas por el rayo y el 25% estaban trabajando. Entre los trabajadores más afectados por los rayos están los de la construcción y los agri-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

145


DESASTRES NATURALES

cultores (un número apreciable mientras conducían un tractor). El mayor número de hombres dedicados a este tipo de actividad laboral probablemente explica la diferencia en mortalidad entre hombres y mujeres. También la mayor participación de estos en actividades recreativas al aire libre. En España, desde 1941 hasta 1979 hubo alrededor de dos mil muertos por rayo (1,6 muertos por millón de habitantes y año). Desde entonces estas cifras han disminuido sustancialmente, lo que seguramente tiene mucho que ver con el cambio de una sociedad rural a otra fundamentalmente urbana, con todas sus implicaciones. En el período 19902000 se produjeron 73 víctimas mortales por caída de rayos. En el año 2000 y 2001 se produjeron 7 y 4 fallecimientos por esta causa. La afectación neurológica y cardiopulmonar son las más peligrosas y responsables de los casos fatales. Puede producirse asistolia, fibrilación ventricular o parada respiratoria por afectación directa del sistema nervioso central (centro respiratorio). También puede haber derrame pericárdico masivo o insuficiencia cardiaca severa. Otras posibles lesiones incluyen quemaduras en las zonas por donde entra y sale el rayo y en las zonas de contacto con partes metálicas como joyas, pérdida de visión y audición, fracturas óseas, etc. Puede haber, además, confusión y pérdida de memoria.

146

Medidas de prevención ante las tormentas A) En el campo • Si se van a realizar actividades al aire libre, conviene prestar atención a los partes meteorológicos durante la temporada en que son más frecuentes las tormentas (generalmente de mayo a septiembre) y no partir hacia media o alta montaña con riesgo claro de tormenta. • Observar si el cielo se oscurece, si pueden verse relámpagos, si el viento arrecia o si se escuchan truenos. En tal caso conviene dirigirse inmediatamente a un lugar seguro. • En verano tratar de acabar de ascender a una cumbre o terminar una salida o etapa antes de las cuatro de la tarde; a partir de estas horas es cuando se forma el mayor número de tormentas. • Desistir de hacer cumbre o terminar una ruta en el caso de que veamos formarse un cumulonimbo en clara progresión hacia la tormenta y en la dirección en la que nos dirigimos. • En caso de sentir un cosquilleo en la piel, que se eriza el cabello y que los objetos metálicos o que terminan en punta metálica emiten un extraño zumbido parecido al de una colmena y se producen chispas o destellos la tormenta está próxima. Todos

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

estos fenómenos se producen por el desplazamiento de las cargas eléctricas que generan las tormentas y significa que el aire en el que nos encontramos se ha vuelto conductor hasta el punto de que en ocasiones entre dos excursionistas cercanos entre sí y sin tocarse puede producirse una molesta descarga. • En caso de notar alguno de estos fenómenos en medio de una tormenta el peligro es inminente porque significan que está a punto de caer un rayo. Retirarse de todo lugar alto: cumbre, cima, loma..., y refugiarse en zonas bajas no propensas a inundarse o recibir avenidas de agua. • NUNCA echar a correr durante una tormenta y menos con la ropa mojada, esto es muy peligroso. Se crea una turbulencia en el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo. • Deshacerse de todo material metálico (piolets, bastones, mochilas con armazón, palas, azadones, rastrillos, palos de golf, paraguas, herramientas...) y depositarlo a más de 30 metros de distancia. Los rayos aprovechan su buena conducción. • APAGAR WALKIE-TALKIES Y TELÉFONOS MÓVILES, cuyas radiaciones electromagnéticas pueden atraer los rayos. • NUNCA refugiarse debajo de un árbol o una roca o elementos

prominentes solitarios. Un árbol solitario por su humedad y verticalidad aumenta la intensidad del campo eléctrico. En cambio, un bosque, aunque sea pequeño, puede ser un buen refugio. Cobijarse debajo de los árboles de menor altura. • Alejarse de objetos metálicos como vallas metálicas, alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas, rieles de ferrocarril, bicicletas, maquinaria, etc. Lo más peligroso de un tendido eléctrico son sus apoyos, pues por su toma de tierra se descargan al suelo rayos que han caído incluso a kilómetros. La proximidad de grandes objetos metálicos es peligrosa incluso cuando no se esté en contacto con ellos, ya que la onda de choque producida por el rayo calienta sobremanera el aire lo que puede producir lesiones en los pulmones. • En el caso de trabajo sobre tractores (agricultores), maquinaria de construcción, etc., abandonarlos mientras dure la tormenta. Tampoco debe trabajarse sobre andamios u otras estructuras metálicas. • Alejarse de terrenos abiertos y despejados, como praderas, cultivos y campos de golf. En estas zonas una persona sobresale bastante del terreno y puede convertirse en un pararrayos. Es

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

147


DESASTRES NATURALES

preferible quedarse debajo de un grupo de árboles, a ser posible de menor altura que otros de la zona. • Aislarse del suelo y del contacto con charcos o zonas mojadas. Salir inmediatamente y alejarse de ríos, piscinas, lagos, el mar y otras masas de agua. • Alejarse y NO refugiarse en pequeños edificios aislados como graneros, chozas, cobertizos...; las tiendas de campaña tampoco son seguras. • NO refugiarse en la boca de una cueva ni al abrigo de un saliente rocoso, el rayo puede echar chispas a través de estas aberturas, algunas son incluso canales naturales de drenaje para sus descargas. Solo ofrecen seguridad las cuevas profundas y anchas, mínimo un metro a cada lado. • La posición de seguridad más recomendada ES DE CUCLILLAS, lo más agachado posible, con las manos en las rodillas, tocando el suelo sólo con el calzado. Esta posición nos aislará en buena medida al no sobresalir sobre el terreno. No debemos echarnos en horizontal sobre el suelo. • Si notamos cosquilleo en el cuerpo, se nos eriza el cabello, o vemos brillar y echar chispas un objeto de metal HAY QUE adoptar la posición de seguridad de inmediato porque la descarga de un rayo es inminente.

148

• Si se va en grupo es aconsejable dispersarse unos metros y adoptar la posición y demás precauciones de seguridad. • En caso de ir con niños, para evitar el pánico o el extravío, mantener contacto visual y verbal con ellos. Si un rayo afecta a una persona las demás en contacto pueden verse afectadas por la descarga, por esto mismo también es recomendable alejarse de rebaños y grupos de mamíferos. • El mejor sitio para refugiarse a la intemperie durante una tormenta ES UN VEHÍCULO CERRADO. Dentro debemos apagar el motor, bajar la antena de la radio y desconectarla, cerrar las ventanillas y las entradas de aire. En caso de caída de un rayo el vehículo se cargará sólo por el exterior mientras que el interior quedará intacto, fenómeno conocido como “Jaula de Faraday”. Debe evitarse tocar las partes metálicas del vehículo, incluso al salir de un vehículo que ha recibido una descarga. En caso de ir conduciendo y verse sorprendido por una tormenta conviene disminuir la velocidad y no detenerse en zonas por donde pueda discurrir gran cantidad de agua. • Es totalmente falsa la creencia popular de que un rayo no cae dos veces sobre un mismo lugar.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

B) En la vivienda, refugio o cabaña • No asomarse al balcón o ventanas abiertas para observar la tormenta. • Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire pues éstas atraen los rayos. • Alejarse de la chimenea y NO hacer fuego en ella o apagarlo si está encendido. De las chimeneas asciende aire caliente cargado de iones, lo que aumenta la conductividad del aire abriendo un camino para las descargas eléctricas actuando como un pararrayos. • En caso de hallarnos en un piso o vivienda, hay que desconectar los electrodomésticos, los aparatos eléctricos y las tomas de antena de televisión, ya que el rayo puede entrar por las conducciones de electricidad y TV causando daños o la destrucción de estos objetos. Conviene permanecer alejados de las tuberías del agua y del gas y del teléfono o el ordenador. Todos estos objetos pueden conducir la electricidad y provocar electrocución. Dejar las luces encendidas, sin embargo, no aumenta el riesgo. • Hay que postponer los baños, las duchas y el lavado de la vajilla o usar agua corriente para cualquier otro propósito hasta que la tormenta haya pasado porque a través del agua existe también riesgo de electrocución.

• Una buena manera de aislarse es sentarse en una silla que no sea de metal apoyando los pies en la mesa u otra silla que tampoco sean metálicas. Lo mejor es tumbarse en una cama o litera, más aún si son de madera.

Primeros auxilios en el caso de que una persona sea alcanzada por un rayo • La descarga eléctrica no permanece en la persona afectada por lo que puede atenderse con toda seguridad y debe hacerse inmediatamente. • Si la persona está inconsciente, comprobar si hay pulso y respiración. • Si tiene pulso, pero no respiración, empezar la respiración boca a boca. • Si no tiene pulso, comenzar las maniobras de resucitación cardiopulmonar. • Las personas que sufren parada cardiorrespiratoria por un rayo tienen mayor probabilidad de salir de la misma que la que se debe a otras causas, por lo que es de la máxima importancia comenzar la reanimación cuanto antes. • Comprobar si hay otras lesiones, tales como fracturas. En caso de sospecha de fractura vertebral evitar todo movimiento. • Las quemaduras deben buscarse especialmente en dedos de manos y pies y en zonas próximas a

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

149


DESASTRES NATURALES

hebillas, joyas, medallas, etc. Lo habitual es que haya dos áreas que presenten quemadura, correspondientes a las de entrada y salida de la corriente eléctrica. • Mantener caliente a la víctima hasta la llegada de los equipos de urgencia. • Si una persona alcanzada por un rayo se muestra tan solo aturdida y no parece presentar heridas de importancia, aun así, debe recibir asistencia médica para valorar el impacto real del rayo sobre su organismo. Efectos de las tormentas eléctricas Los daños causados por estas tormentas son variados pero relevantes. Si persisten durante mucho tiempo ocasionan inundaciones, pero los vientos por sí solos pueden derribar árboles, líneas eléctricas y otros objetos grandes. Si ocasionan tornados, éstos pueden destruir las construcciones humanas en tan sólo unos minutos. Uno de los temores asociados con estas tormentas son las muertes por efecto de un rayo sobre una persona. Lo más importante es seguir las indicaciones de seguridad de la localidad y guarecerse en el sitio más seguro al que se tenga acceso.

150

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

2.7 Glosario El servicio Meteorológico Nacional pone a su disposición la información sobre los términos utilizados, los cuales le ayudarán a comprender más clara la información sobre el tema: Actividad convectiva. Término utilizado para describir el movimiento de ascenso del viento en la atmósfera, particularmente al desarrollo de nubes convectivas y sus fenómenos como lluvias, chubascos, tormentas, tornados, granizo, etc.

Formación de una nube por actividad convectiva. Adiabático. Proceso termodinámico en el que no existe intercambio de calor entre dos sistemas. Advección. Es el transporte horizontal de temperatura, presión y humedad atmosférica sobre la superficie terrestre por el viento. Se divide en cálida y fría, este concepto hace mención a una masa de aire tibia o fría en movimiento con una dirección determinada.

Afectos de la Gota Fría. Un sistema de baja presión de gota fría ocasiona un marcado descenso de temperatura y vientos fuertes. Cuando se combina con otros sistemas y variables meteorológicas, como un frente frío y presencia de humedad, también da origen a nevadas. Agrometeorología. Rama de la meteorología dedicada al estudio de los elementos meteorológicos y climáticos y su interrelación en los procesos de producción agrícolas. También (rama de la meteorología que) estudia los recursos atmosféricos para obtener altos y mejores rendimientos agrícolas. Aguacero. Sinónimo de chubasco. Lluvia fuerte, abundante, repentina y de poca duración. Se caracteriza por que la composición de gotas o partículas sólidas son mayores a los elementos correspondientes a otro tipo de precipitaciones. Aguanieve (cellisca). Tipo de precipitación donde existe una mezcla de agua congelada y agua líquida acompañado por vientos fuertes. Aire. Mezcla de gases que constituyen la atmósfera terrestre. Aire saturado. Es una masa de aire que contiene la cantidad máxima de vapor de agua posible para una temperatura y una presión dadas (100% de humedad). Albedo. Es la fracción reflejada de energía solar por distintas superficies en la Tierra hacia el espacio, como lo son esto debido a nubes, gases, océano, nieve, hielo, polvo atmosférico o el propio suelo desprovisto de vegetación.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

151


DESASTRES NATURALES

Alta presión. Después de que una masa de aire se enfría, el movimiento de las moléculas que la componen disminuye. La masa de aire se contrae aumentando su densidad, por lo tanto, pesa más y baja hacia el suelo, donde crea una zona de alta presión (anticiclón). Altitud. Distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie terrestre o la atmósfera y el nivel medio del mar. Altocumulus. Se observan de los 2 a 7 km de altitud, están constituidas por gotitas de agua; se presentan a menudo en un mismo cielo a diferentes niveles y su transparencia es muy variable. Normalmente se observan como una capa de nubes blancas o grises, generalmente tienen sombras propias compuestas de losetas o cilindros. Altura. 1. Distancia vertical entre dos puntos situados en diferentes posiciones tomando uno como referencia. 2. Dimensión vertical de un objeto. Diferencia entre Altura y Altitud.

Anabático. Cualquier movimiento ascendente de una corriente de aire. Análisis sinóptico Estudio y deducción del estado actual de la atmósfera para

152

una región utilizando para ello la información meteorológica asentada en mapas sinópticos generada en una determinada región y aplicando conceptos de masas de aire, frentes, ciclones, etc. Anemómetro. Instrumento utilizado para medir la dirección y velocidad del viento. Compuesto por una veleta que indica la dirección de donde proviene el viento, y la velocidad es indicada por un instrumento que consta de por lo regular tres cazoletas la velocidad del viento. Anillo de Bishop. Fotometeoro provocado por el movimiento ondulatorio de la luz cuando choca con partículas de tamaño muy no de origen volcánico que se encuentran suspendidas en la atmósfera superior, se observa como un círculo blanquecino centrado sobre un astro, con un radio aproximado de 22°. Anticiclón. Zona atmosférica de alta presión atmosférica. El aire de un anticiclón desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, provocan tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. La circulación del aire en un anticiclón para el Hemisferio Norte es en sentido de las manecillas del reloj, y en el Hemisferio Sur es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Arco iris. Es un fenómeno óptico y meteorológico que se produce cuando los rayos solares sufren un cambio de dirección por las gotas de agua suspendidas en la atmósfera (como en el Prisma de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Newton), aparece sobre el horizonte un arco luminoso de radio aproximado de 42° y de lado opuesto al Sol, que hace visible los siete colores del espectro. Arco iris de niebla. Este fenómeno singular es ocasionado por las gotitas de agua que causan la niebla, parecido al arcoíris que comúnmente vemos, pero sus colores son muy débiles, con un borde exterior rojo y un interior azulado. En algunos casos cuando las gotitas de agua son muy pequeñas, también se puede observar de color blanco. Atmósfera Terrestre. Es la envoltura gaseosa que rodea tanto a la parte sólida como la líquida de la Tierra el globo terráqueo, forma una parte integral del planeta ya que de ella depende la vida y se extiende a una altura de varios cientos de kilómetros; su espesor es muy pequeño comparado con el tamaño del planeta, está formada por una mezcla de gases cuya composición varía con la altitud: gases permanentes, como el nitrógeno (78%) y el oxigeno (21%), así como, gases nobles y dióxido de carbono (1%). El aire también contiene en distinto porcentaje vapor de agua y polvo atmosférico (humo, arenas finas, polen, esporas, microorganismos, etc.) llamados componentes variables. La atmósfera se puede dividir de forma diferente en diversas capas según se consideren sus propiedades físicas o químicas. Atmósfera Tipo. Estado hipotético de la atmósfera convencional de referencia que corresponde aproximadamente a su estado medio, en la cual los parámetros de presión y temperatura están definidos

para todas las alturas, sus características principales son: una presión atmosférica al nivel medio del mar de 1013.25 mb y un gradiente de temperatura de -6.5° Celsius/Km que se mantienen constantes hasta una altura de 11 kilómetros. Aurora polar. Es un fenómeno que se produce en las capas altas de la atmósfera en las latitudes polares. Se produce por el choque de partículas cargadas eléctricamente emitidas por el Sol contra el campo magnético de la Tierra. Cuando se presenta en el hemisferio Norte se le llama Aurora Boreal, en el hemisferio Sur se le llama Aurora Austral. Aviso de Ciclón. Mensaje meteorológico que se elabora con el propósito de alertar a la población respecto a la existencia y riesgo de llegada de un ciclón tropical, así como su intensidad. Azimut. Ángulo medido horizontalmente respecto al norte geográfico, es decir, de 0 a 360°. Ángulo del plano vertical de un astro con el meridiano del punto de observación. Azul del Cielo. Color azul más o menos intenso, característico del cielo sin nubes producido por la difusión de la radiación del Sol por las moléculas de aire (Dispersión de Raleigh). Baja Presión. Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cual la presión mínima se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio Norte. Este fenómeno provoca convergencia y convección por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos. Sobre un mapa sinóptico se

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

153


DESASTRES NATURALES

observa, para cada nivel un sistema de isobaras (y para cada presión un sistema de isohipsas) que encierran valores relativamente bajos de presión o de nivel. A esto se le llama también Ciclón. Balance Geostrófico. Se presenta en la atmósfera cuando existe equilibrio entre la fuerza de Coreolis y aquella debida al gradiente de presión. El viento se dirige paralelamente a las isobaras sin cambiar su rapidez, existencia y riesgo de llegada de un ciclón tropical, así como su intensidad. Balance Hidrostático. Se presenta en la atmósfera cuando se registra un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la componente vertical de la fuerza del gradiente de presión. Bandas nubosas del huracán. Las bandas de nubes de las tormentas y huracanes pueden extenderse cientos de kilómetros del centro. Estas densas bandas de nubes de tormenta en espiral, que giran en sentido opuesto al de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y al contrario en el hemisferio Sur, varían en tamaño de acuerdo con la extensión del ciclón, pudiendo alcanzar cientos de kilómetros de longitud. Por ejemplo, las bandas de lluvia del huracán Adrew (1992) solo se extendían a 160 km del ojo, en tanto que las del huracán Gilbert (1988) se extendían a más de 800km. Barlovento. 1. Parte de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar determinado. 2.Ladera de una elevación, que da la cara al viento. Los vientos a la ladera

154

de barlovento son cálidos y húmedos, por lo que sostiene más vegetación. Esta es una razón por la cual las nieves perpetuas de los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl solo existen del lado que da a la Ciudad de México y es que el viento cálido del Golfo de México le pega por el lado de Puebla. Barómetro. Es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. El más común es el barómetro de mercurio el cual permite visualizar la presión por medio del equilibrio que existe entra la presión atmosférica y la de una columna de mercurio. Boletín Meteorológico. Es un informe periódico que contiene las condiciones meteorológicas más recientes, su elaboración se basa en el análisis sinóptico realizado en cierta región o país. Los elementos incluidos dependen del propósito requerido. Bora. Un viento descendente cuyo manantial es tan frío que cuando el aire alcanza las tierras bajas el calentamiento dinámico es insuficiente para alcanzar la temperatura del aire a nivel normal de la región; aparece como un viento frío. Los términos borino y boraccia indican un bora débil y un bora fuerte. Su denominación es originaria del viento frío del nordeste en la costa de Dalmacia (Yugoslavia) en invierno cuando el aire frío de Rusia cruza las montañas y desciende a la costa relativamente caliente del Adriático es muy tormentoso y racheado. El térmico bora se aplica a los vientos similares de otras partes del mundo como Novorosijsk, en la costa de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

norte del mar Negro y en Nueva Zembla (islas de la Rusia Ártica). Borrasca. Viento impuesto y breve con una velocidad comprendida entre 110 y 130 Km/h. 1. Tempestad, tormenta de mar. 2. Temporal fuerte o tempestad que se levanta en tierra 3. Lo mismo que depresión atmosférica. Brisa. 1. En general, viento ligero. 2. En la escala Beaufort, un viento cuya velocidad está comprendida en 4 y 27 nudos. 3. Palabra española aplicada a los vientos nororientales que soplan desde el mar. Brisa de Mar. Viento que sopla durante el día desde una gran superficie de agua (mar o lago) hacia la tierra, consecuencia del calentamiento diurno del suelo. Brisa de Montaña. Viento catabático que sopla por la noche y a primeras horas después de salir el Sol, a lo largo de las pendientes desde las montañas hacia los valles o llanuras. Brisa de Tierra. Viento que sopla por las noches desde los campos hacia una gran superficie de agua a consecuencia del calentamiento diurno de la tierra. Brisa de Valle. Viento anabático que sopla por el día a lo largo de las pendientes, desde los valles hacia las montañas. Bruma. Es un fenómeno meteorológico que consiste en la suspensión de partículas muy pequeñas. La bruma tiene una visibilidad menor a los 2 km. Calima. Suspensión de partículas de

polvo muy pequeñas en la atmósfera, lo suficientemente numerosas para dar al aire un aspecto opaco. Puede distinguirse entre calima seca y calima húmeda, la primera tiene la característica que las partículas son todavía muy pequeñas, cuando son grandes es por causa de una condensación lenta sobre las partículas higroscópicas a esto último se le llama calima húmeda. Calma. Registro de vientos menores a 2 nudos o la ausencia de todo movimiento perceptible del aire. Calor latente. Liberación o absorción de calor por una sustancia al cambiar de estado físico; por ejemplo, al condensarse el vapor de agua libera calor a la atmósfera, por lo tanto, Ésta se calienta. Es el motor de formación y duración de un huracán. Es el calor absorbido o desprendido por la unidad de masa de una sustancia cuando ésta cambia de fase, a presión y temperatura constante. Cambio Climático. Son las variaciones en los promedioS de los valores de los elementos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad, etc.) de una amplia región, a lo largo de un período de tiempo, las cuáles provocan alteraciones en el clima original de esa zona. Canícula. Disminución notoria y no uniforme de las cantidades de lluvia entre julio y agosto, en México también se le denomina veranillo, ya que también se eleva en gran medida la temperatura. Es una característica climática donde los vientos alisios soplan con fuerza desde el Este, impidiendo la formación de nubes convectivas sobre el océano, redu-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

155


DESASTRES NATURALES

ciendo la precipitación en la parte continental. No es un fenómeno continuo y su severidad fluctúa año con año. Células de Hadley, Ferrer y Polares. Movimientos circulares permanentes del aire sobre la tierra. El aire caliente se eleva, fluye hacia los polos, donde se enfría y vuelve a descender, calentándose mientras fluye de regreso hacia su origen. Las células de Hadley están sobre los trópicos, las células polares en los polos Norte y Sur, las células de Ferrer se sitúan entre ellas.

Cencellada blanca. Se forma por la congelación rápida de gotas muy pequeñas de agua que no se han unido del todo, está constituida por gránulos más o menos separados. La cencellada se forma sobre los objetos, principalmente sobre superficies expuestas al viento, y en particular sobre sus partes puntiagudas. Cencellada transparente o hielo liso. Depósito de hielo por lo general homogéneo y transparente, que proviene de la congelación de gotas de llovizna o de gotas de lluvia sobre los cuerpos, cuya

156

superficie está a una temperatura inferior a 0 grados Celsius. Centella. Es una peculiar forma de rayo que se presenta como una bola luminosa de 30 centímetros de diámetro. Se mueve muy rápido desde la nube hacia la superficie y puede explotar ruidosamente o desaparecer en silencio. Suele desplazarse por los alambrados y líneas telefónicas o permanecer suspendida el aire. Chubasco. Precipitación, intensas y de corta duración, producto de nubes convectivas. Se caracterizan por un comienzo y un final brusco. Las gotas o las partículas sólidas que las compones son generalmente mayores que los elementos correspondientes a otros tipos de precipitaciones. Ciclón. Área de baja presión en la que el viento se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte e inversamente en el Hemisferio Sur. Los vientos soplan de la periferia al centro. Los ciclones y los monzones se clasifican dentro de la Circulación Regional de la Atmósfera. Ciclón Extratropical. Es un ciclón que se forma a latitudes medias y altas; se forman en una zona de transición entre dos masas de aire con características diferentes de temperatura y humedad. Se clasifican en dos grupos: los ciclones de frente polar (frío, cálido y ocluido) y las depresiones subtropicales o vórtices fríos (ciclones formados en las vaguadas polares a grandes alturas, viajan en el seno de los vientos superiores del Oeste.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Ciclón Tropical. Es un ciclón que no presenta frentes; se desarrolla sobre aguas tropicales y tiene una circulación, en superficie, organizada y definida en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Estos ciclones se forman en la zona de convergencia intertropical hacia los 10° de latitud Norte. Un ciclón se clásica, según la intensidad de sus vientos, en: perturbación tropical, vientos ligeros en superficie; depresión tropical, vientos máximos en superficie a 61 Km/h; tormenta tropical, vientos máximos dentro del rango de 62 a 87 Km/h; huracán, vientos máximos en superficie mayores a 116 Km/h. Los huracanes a su vez se dividen en 5 categorías según la velocidad de sus vientos y los efectos que causa. Circulación Anticiclónica. Circulación atmosférica sistemática asociada a un sistema de alta presión. En el hemisferio Norte su sentido de rotación es igual al de las manecillas del reloj y al contrario en el caso del hemisferio Sur. Circulación Ciclónica. Circulación atmosférica asociada con un sistema de baja presión. El movimiento del viento en el hemisferio Norte es en el sentido contrario a las manecillas del reloj y viceversa en el caso del hemisferio Sur. Circulación General. Configuración de las corrientes de la atmósfera sobre todo el planeta. Los vientos se mueven de las Zonas de Alta Presión Subtropical a las de Baja Presión Ecuatorial y Subpolares, y de las altas presiones polares a las bajas presiones subpolares, sufriendo una desviación impuesta por el movimiento

de rotación de la Tierra. Suele clasificarse en siete sistemas de vientos y corrientes generales: 1. Corrientes Ascendentes Ecuatoriales (calmas Ecuatoriales o zona Ecuatorial de convergencia) 2. Corrientes Descendentes Ecuatoriales (calmas subtropicales) 3. Vientos Alisios 4. Vientos del Oeste 5. Calmas Polares 6. Vientos Circumpolares 7. Frentes Polares Cizallamiento del viento. Variación espacial del viento o de una componente de éste en una dirección determinada, en un instante y lugar dados. Clasificación de Nevadas. Se clasifican dependiendo de la tasa de caída de nieve, visibilidad y el viento: • Débil: Cantidades inferiores a 0.5 cm de espesor por hora, con visibilidad superior a 1 km. • Moderada: Cae de 0.5 a 4 cm por hora, con una visibilidad que fluctúa entre 500 y 1,000 metros. • Fuerte: Cae más de 4 cm por hora y la visibilidad es inferior a 500 metros. Si se presentan vientos sostenidos superiores a 55 km/h se le considera tormenta invernal. • Severa: Caen más de 7 cm por hora, la visibilidad es inferior a 100 metros y los vientos sostenidos supera los 70 km/h.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

157


DESASTRES NATURALES

Clima. 1. Es el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado, comprende los extremos y todas las variaciones, analizados en un periodo largo de tiempo. Está determinado por elementos y factores. 2. Conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo de un dominio espacial determinado. Climatología. Ciencia que estudia los climas (causas, variaciones, distribuciones, tipos, etc.). Para poder establecer climas de un lugar determinado se necesitan registros de por lo menos 30 años de ese lugar específicamente. Coalescencia. Proceso mediante el cual las gotas de agua dentro de una nube chocan entre sí formando gotas de un tamaño mayor. Collado. En un mapa meteorológico, es la zona situada entre dos anticiclones o dos ciclones. Se caracteriza por una línea de confluencia y otra de difluencia de vientos. Lugar de presión casi uniforme, tiene forma de silla de montar, ya que se forma entre dos depresiones y dos anticiclones dispuestos alternativamente en cruz. Condensación. Transformación de vapor de agua a su forma líquida. Proceso físico por el que un vapor pasa a líquido o sólido. En meteorología este término se aplica sólo a la transformación de vapor a líquido. Contaminante Atmosférico. Toda sustancia sólida, líquida o gaseosa susceptible de viciar la atmósfera.

158

Contaminantes. Sustancia extraña en el medio en que se encuentra. Generalmente tiene propiedades nocivas o degradantes para el medio considerado. Convección. Movimientos internos organizados en una capa de aire que producen transferencias verticales de calor, cantidad de movimiento, etc. Convergencia. Zona donde choca el flujo del viento, generándose movimientos convectivos (ascenso o descenso del aire) para compensar la acumulación de aire en una pequeña zona. Copos de Nieve. La concentración de nieve tiene la forma de ramificaciones de cristales hexagonales planos en una variedad infinita de patrones. Los copos de nieve tienen diferentes formas y tamaños, que dependen de la temperatura y humedad de la atmósfera, aunque todos presentan estructuras hexagonales, debido a cómo se agrupan las moléculas de oxígeno e hidrógeno al congelarse. Corona. Fenómeno que aparece como uno o más anillos coloreados, con radio relativamente pequeño que aparecen alrededor del Sol o la Luna. Se produce por la difracción de la luz en las gotas de agua. Este fenómeno se asocia a la presencia de nubes de tipo altoestratos. Corriente en chorro. También se le conoce como: Jet Stream, es un desplazamiento veloz de vientos del Oeste en altura; da la vuelta al planeta en ambos hemisferios. Existen dos corrientes de este tipo en la Tierra: el “Chorro” polar entre los 60° y los 50° de latitud Norte o Sur, y el “Chorro” subtropical alrededor de los 30°. Tiene una velocidad mínima

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

de 120 km/h, posee una forma tubular, achatada y es casi horizontal, se presenta en la atmósfera superior, con una longitud de varios miles de kilómetros, algunos cientos de anchura y un espesor de aproximadamente 3 km.

Cresta. Área alargada de elevada presión atmosférica, forma una prolongación de un anticiclón o alta presión. Cuenca. Área delimitada por partes altas, esto da lugar a que sea receptor de aguas de lluvia, escurrimientos y caudales de ríos. 1. Parte superior a una onda, montaña, etc. 2. En hidrología, parte superior de una presa, dique, vertedero, por encima del cual pasa el agua sobre la estructura. Cuña. 1. Es un sistema de isobaras abiertas, en la cual la presión aumenta de la periferia hacia el centro, generalmente provoca buen tiempo y descenso de la temperatura. 2. Termino o sinónimo de cresta de alta presión, aunque en general se emplea para designar una cresta móvil que se desplaza entre dos depresiones o vaguadas.

Depresión Tropical. Etapa de transición de una zona de inestabilidad o perturbación atmosférica a la formación de un sistema ciclónico donde la circulación del viento es rotatorio. Aumenta la cantidad de nubes y disminuye la presión atmosférica. Puede alcanzar vientos máximos sostenidos de hasta 63 km/h. En esta etapa de formación, el ciclón todavía no tiene nombre, sin embargo, una depresión tropical en proceso de degradación, después de ser tormenta tropical con nombre o incluso huracán, mantiene el nombre asignado de tormenta. Dirección del Viento. Es la dirección desde la cual sopla el viento, puede ser expresada en grados a partir del norte geográfico, como lo muestra la siguiente tabla: Divergencia. División de las corrientes de aire vertical en flujos que se alejan en direcciones contrarias, se lleva a cabo a ras de suelo y en altitud, y junto con la convergencia, ascendencia y subsidencia de los vientos forman las celdas meteorológicas. Dorsal. Sinónimo de cresta, se emplea generalmente para designar una cresta barométrica móvil que se desplaza entre dos depresiones o vaguadas. Efecto de Coriolis. Desviación de la trayectoria recta de un cuerpo en movimiento debido al movimiento de rotación de la tierra. En el hemisferio Norte la desviación ocurre hacia la derecha de la dirección del cuerpo y mientras que en el hemisferio Sur la desviación es hacia la izquierda.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

159


DESASTRES NATURALES

Efecto de Invernadero. Efecto de acumulación en la atmósfera, de gases que permiten el paso de la radiación de onda corta del Sol, durante el día y que bloquean la re-radiación de onda larga de la Tierra durante la noche, evitando el enfriamiento de la superficie terrestre. A consecuencia de este efecto, la Tierra conserva una temperatura media de 15°C. Los principales gases de invernadero son: el Bióxido de Carbono (CO2), el Ozono (O3) y el vapor de agua (H2O). Efecto de la Gota Fría. Un sistema de baja presión de gota fría ocasiona un marcado descenso de temperatura y vientos fuertes. Cuando se combina con otros sistemas y variables meteorológicas, como un frente frío y presencia de humedad, también da origen a nevadas. Electrómetro. Es la manifestación visible o audible de la electricidad en la atmósfera. Se trata de descargas bruscas de electricidad atmosférica, manifestada en resplandores breves (relámpagos), por ruidos y estruendos (truenos) e interacción energética con iones en la parte superior de la atmósfera (auroras polares, fuego de San Telmo). Elevación. 1. Ángulo vertical medido entre dos puntos colocados a diferente altura y expresada en grados. 2. Distancia vertical de un nivel o de un punto sobre la superficie terrestre o fijo a esta superficie, medido a partir del nivel del mar.

160

ENSO. El Niño-Southern Oscillation (por sus siglas en inglés). Es un ciclo oceánico-atmosférico, con desarrollo en aguas del Océano Pacífico Sur. Consta de dos fases: la fase cálida (El Niño) y la fase fría (La Niña). Referidas a las temperaturas superficiales y subsuperficiales del océano. Existe otro factor representado por el índice de la Oscilación del Sur, que constituye el componente atmosférico del fenómeno. Equinoccio. 1. Momento en el que el Sol pasa directamente por encima del Ecuador. En el hemisferio Norte ocurren el equinoccio de primavera alrededor del 21 de marzo y el equinoccio de otoño alrededor del 22 septiembre, el hemisferio Sur las fechas están invertidas. 2. Cualquiera de los dos puntos de intersección de la trayectoria anual aparente del Sol y el plano del Ecuador de la Tierra, es decir, un punto de intersección de la eclíptica y el Ecuador celeste. Escala de Vientos Beaufort. Sistema de estimación de la fuerza de los vientos, fue ideado por el navegante inglés Beaufort basándose en los efectos de la fuerza del viento sobre la superficie terrestre y sobre el mar. Existe la siguiente relación entre la velocidad de los vientos dada en nudos (V) y el número en la escala de Beaufort (B) elevado a la potencia de 3/2 y multiplicado por 1.87. Escarcha. Capa de hielo cristalino que se forma sobre superficies que se han enfriado lo suficiente para provocar la

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

congelación del rocío depositado en ellas o del vapor de agua contenido en el aire y que se deposita sobre las superficies expuestas. Estabilidad. Propiedad de un sistema, en reposo o movimiento permanente, en el que toda perturbación introducida en él decrece. En meteorología este término se emplea a menudo como sinónimo de estabilidad hidrostática. Estabilidad Atmosférica. Condición de la atmósfera que se opone al desarrollo de nubes de los géneros cúmulo y cumulonimbos. Se caracteriza por estados del cielo despejados o con presencia de nubes estratiformes. Se determina por la diferencia de temperatura entre una porción de aire y el aire circundante. Avance de un frente cálido

Estaciones Sinópticas Meteorológicas. Dispositivo autónomo que contiene una serie de sensores que miden las variables atmosféricas, y al que comúnmente se le denomina como ESIME. A diferencia de las Estaciones Meteorológicas Atomizadas que solamente registran y envían los datos, las Estaciones

Meteorológicas Sinópticas procesan, transmiten y almacenan en una base de datos las variables, y otras son calculadas con un software especializado. Las ESIME´s transfieren datos a un servidor de la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, cada diez minutos y cada tres horas es codificada la información en mensajes sinópticos. Evapotranspiración. Es la cantidad de agua que se transfiere de la superficie de la Tierra a la atmósfera. Se forma por la evaporación del agua líquida o sólida y de la transpiración de las plantas, animales y los seres humanos. Formación de un Huracán. Un ciclón tropical se origina a partir de una zona de baja presión y, posteriormente, pasa por un proceso de evolución en el que se distinguen tres etapas: • Depresión Tropical: fase de formación con vientos de 45 a 62 km/h, y se le asigna un número. • Tormeta tropical: etapa de desarrollo con vientos de 63 a 118 km/h, en la cual recibe un nombre que conservará hasta su máxima intensificación e incluso cuando se disipe. • Finalmente, alcanza su categoría como huracán, con vientos de 119 km/h o superiores. Frente Estacionario. Es aquel frente que no presenta ningún desplazamiento. Estructura de un frente estacionario Frente Frío. Se genera cuando una masa de aire frío avanza hacia latitudes menores y su borde delantero se intro-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

161


DESASTRES NATURALES

duce como una cuña entre el suelo y el aire caliente. Al paso de este sistema, se pueden observar nubes de desarrollo vertical (Sc, Cu, Cb) las cuales podrían provocar chubascos o nevadas si la temperatura es muy baja. Durante su desplazamiento la masa de aire que viene desplazando el aire más cálido provoca descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa. Avance de un frente frío

Frente Ocluído. Se produce cuando un frente frío que se desplaza por lo regular más rápidamente, alcanza a un frente caliente, provocando una oclusión en altura. El estado del tiempo que provoca este sistema es una mezcla de los fenómenos hidrometeorológicos que producen los dos tipos de frentes. Frontogénesis. Este término se refiere al proceso de formación o intensificación de un frente o sistema frontal por influencias físicas (por ejemplo, radiación) o cinemáticas (movimiento del aire). Frontólisis. Este término se refiere al proceso de disipación o debilitamiento de un frente o sistema frontal. Fuego de San Telmo. Descarga eléc-

162

trica luminosa, más o menos continua que tiene lugar en la atmósfera cargada de humedad sobre objetos elevados y puntiagudos, se puede observar durante las tormentas y en las cumbres de los montes. Globo Piloto. Se le llama así a un globo que se utiliza con el fin de calcular los vientos en altura, el procedimiento consiste en llenar con helio o hidrógeno el globo y dejarlo libre, después se sigue la trayectoria del globo con un teodolito, registrándose periódicamente su posición (azimut y elevación). Muchas veces estos globos son reutilizados, ya que se amarran a un cable ligero para no influir en el ascenso. GMT. Abreviación de Greenwich Mean Time. Es el huso horario que pasa por el Meridiano de Greenwich se toma como hora “0”, a la que también se le conoce como hora “Z”. El planeta está dividido en 24 zonas, 12 para el Hemisferio Este y 12 para el Hemisferio Oeste. Dado que la Tierra gira 360° cada 24 horas, 15° de longitud representan una hora de diferencia. Tomando como referencia la hora “Z”, hacia el Oeste las horas son negativas y hacia el Este las horas son positivas. Por ejemplo si a las 23:45 GMT fue registrada la imagen por un sensor, en el territorio mexicano (hora del Centro) tendríamos que restarle 6 horas para conocer en el momento del día de su registro (17:45). GOES. Abreviación de Geoestacionary Observational Enviromental Satellite. Sistema de satélites geoestacionarios norteamericanos. Se tienen en opera-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ción dos de estos satélites a los que se conoce como GOES-East y GOES-West por la parte del territorio que cubren en sus observaciones. Así el GOES del este abarca el Atlántico mientras el del Oeste tiene mejor cobertura sobre el Pacífico. En el Servicio Meteorológico Nacional se cuenta con estas imágenes las cuales cubren el territorio Nacional y más allá de nuestras fronteras. Gota Fría. Término familiar para nombrar a un sistema de baja presión cuya región central es más fría que su alrededor. Se forman en la parte alta de la atmósfera debido a que el aire frío es más pesado y tiende a descender hacia la superficie, aunque no siempre toca el mar o la tierra. En México, sus vientos se mueven en forma giratoria (en sentido contrario a las manecillas del reloj) y pueden alcanzar velocidades de hasta 120 km/h, como los de un huracán. Gradiente de Presión. Diferencia de presión entre dos puntos. Matemáticamente, vector perpendicular a la isobara o a la superficie isobárica y dirigida hacia valores bajos de presión. Gradiente de Temperatura. Cambio de la temperatura por unidad de distancia, referido con respecto a la altura. Se tienen dos gradientes, el adiabático (en aire seco) de 10° Celsius/Km y el pseudoadiabático (aire húmedo) es 6.5°Celsius/Km. Granizo. Precipitación de glóbulos o trozos de hielo cuyo diámetro es del orden de 5 a mayor de 50 mm. Este fenómeno se observa durante fuertes tormentas convectivas en las cuales el desarrollo

de las nubes cumulonimbos es rápido. Halo. 1. Fotometeoro en forma de anillo luminoso de 22° a 46° centrado sobre un astro, se produce cuando la luz que este emite se refracta sobre los cristales de hielo que se encuentran en suspensión en la atmósfera. Este fenómeno se asocia a la presencia de nubes de tipo Cirrostratos. 2. Meteoro luminoso consiste de un cerco de colores pálido que suele aparecer alrededor del disco del Sol o la Luna. Helada. 1. Fenómeno que se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de los 0°C. Si a las 18:00 horas se tienen de cielo despejado y una temperatura ambiente igual o menor a 3°C, existe una alta probabilidad de que se presente una helada. 2. Disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de congelación. Principales zonas que sufren heladas en México

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

163


DESASTRES NATURALES

Heladas por Advección. Helada causada por la llegada de aire frío y húmedo sobre una superficie. Heladas por Radiación. Este tipo de heladas se deben al descenso de la temperatura de las capas de aire que están en contacto con el suelo debido al enfriamiento nocturno de la superficie terrestre. Heliógrafo. Instrumento que mide las horas de sol efectivas durante un día. Consiste en una esfera de cristal la cual juega el papel de lente concentradora de la luz solar que es concentrada y proyectada a una cartulina en su parte inferior. La cartulina se quema de acuerdo a la intensidad de la luz. Hidrometeoro. Conjunto de partículas de agua, líquida y sólida en caída o suspensión. Precipitación de partículas acuosas, líquidas o sólidas. Las partículas acuosas pueden estar en suspensión, pueden ser remontadas por el viento desde la superficie terrestre o ser depositadas sobre objetos situados en la atmósfera libre. Higrómetro. Es el instrumento utilizado para medir la humedad del aire. Homósfera. Es la región de la atmósfera en la cual la proporción de los componentes del aire, a excepción del ozono, vapor de agua y anhídrido carbónico, permanecen constantes; alcanza una altura de aproximadamente 80 Km. Hora Zulú. Expresión utilizada en el lenguaje aeronáutico para indicar la hora de Greenwich. De aquí proviene los que en meteorología se le conoce como la hora “Z”.

164

Humedad. 1. Es la capacidad del aire para contener vapor de agua, dependiendo de su temperatura (una masa de aire caliente contiene mayor cantidad de vapor de agua que una masa de aire frío); puede ser expresado como humedad absoluta, específica, relativa o razón de mezcla. 2. Agua que se impregna en un cuerpo o que vaporizada se mezcla con el aire. 3. Agua en estado gaseoso. 4. Popularmente es lo mismo que humedad relativa. Humedad Absoluta. Cantidad de vapor de agua contenida en un volumen de aire, se expresa en peso por unidad de volumen (varia con el volumen). Humedad Específica. Es la masa en gramos de vapor de agua contenida en la unidad de masa de aire (gramos de vapor de agua por kilogramos de aire). Humedad Relativa. Relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y el máximo que puede contener a una cierta temperatura; se expresa en porcentaje de saturación. Es la relación entre la tensión de vapor que de hecho existe, expresada en % y la máxima que pude existir a una temperatura dada. El aire está saturado cuando la humedad relativa es del 100%. Se mide con el higrómetro. Huracán. Nombre genérico de origen maya, que se le da a un ciclón tropical cuando este ocurre en las siguientes regiones geográficas: Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México, Pacífico

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Sur y Océano Indico. Los vientos máximos sostenidos superan los 116 km/h, cubren una extensión aproximada entre 500 y 900 km de diámetro, mientras que el diámetro del ojo alcanza entre 24 a 40 km. Ver Ciclón Tropical. Se le llama Tifón en la zona de Japón y China, en Australia se le conoce como Willy-Willy, en América como Huracanes, en algunas partes del Atlántico como Ciclón al igual que en el este de África y Vaguios en Filipinas. Imagen de Radar Meteorológico. Productos de en forma digital que se obtienen a partir de la información de los radares de observación. Posteriormente, se procesa la información en equipos que permiten el despliegue de imágenes digitales en las que se grafican variables como lluvia potencial, velocidad y dirección del viento, posición y altura de nubosidad principalmente. Imagen de Satélite Meteorológico. Imágenes digitales que se obtienen por medio de los satélites meteorológicos. Existen diferentes tipos de imágenes de acuerdo a la banda del espectro electromagnético que detecten los sensores. En lo referente a meteorología existen tres bandas principales de estudio, estas son: la visible, la infrarroja y la denominada con vapor de agua. Cada una de estas tiene una aplicación determinada. La más utilizada por los previsores de tiempo es la infrarroja. Inestabilidad. Propiedad del estado de reposo o de movimiento permanente en un sistema, tal que toda perturbación introducida en este estado se amplifica.

En meteorología se emplea este término como sinónimo de inestabilidad hidrostática. Inestabilidad Hidrostática. Estado de equilibrio hidrostático de la atmosfera en el que una partícula de aire desplazado ligeramente de su nivel inicial está sometido a una fuerza hidrostática que tiende a alejarse de su nivel. Se llama también Inestabilidad estática. Intensidad de Precipitación. 1. Es la razón de incremento de la altura que alcanza la lluvia respecto al tiempo (mm de lluvia). Se clasifica en ligera, moderada, fuerte y torrencial según se observa en la tabla. 2. Altura o cantidad de precipitación recogida en una unidad de tiempo ¿Porque altura? La precipitación en meteorología se mide en base al incremento de un recipiente que tiene medidas tales que si se le vacía un litro de agua el nivel sube un milímetro, es por esta razón que a la lluvia se le mide en milímetros, así un milímetro medido en un pluviómetro es lo equivalente a un litro por metro cuadrado, 10 mm es que ha precipitado una lluvia de 10 litros por metro cuadrado. Inversión. Fenómeno que se presenta cuando el patrón normal de temperatura en la atmósfera se comporta de forma contraria, es decir, aumenta la temperatura con la altitud. La presencia de una inversión provoca estabilidad en la atmósfera. Este término casi siempre se relaciona con la inversión térmica; sin embargo se puede definir también la in-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

165


DESASTRES NATURALES

versión de humedad y la inversión de la precipitación. Inversión de Radiación. Este tipo de inversión se presenta generalmente por la noche, cuando la superficie terrestre, al no recibir la radiación del Sol que la calienta, se enfría y por tanto el aire que se encuentra en contacto con la superficie se enfría más que el de mayores alturas. Inversión producida por reenfriamiento debido a la radiación del suelo por la noche, de una superficie de nieves o de hielo, de la parte superior de una capa nubosa. Inversión Frontal. Este tipo de inversión se presenta cuando una masa de aire caliente es obligada a elevarse sobre el aire más frío, esto sucede en las proximidades de una zona frontal. Inversión de temperatura en la atmósfera que se halla luego de un ascenso vertical a través de un frente inclinado. Inversión por Subsidencia. Este tipo de inversión se debe al ascenso del aire caliente cuando es reemplazado por una masa de aire frío que desciende sobre la superficie. Isobara. Línea que une puntos con misma presión atmosférica sobre una superficie dada (superficie de nivel, corte vertical, etc.) Se llama también línea isobárica. Isograma. Sobre un diagrama o sobre un mapa, línea de igual valor de un elemento meteorológico o climatológico. Se le llama también isolínea. Isolínea. Son líneas trazadas sobre un mapa que unen puntos de igual magnitud.

166

Isopleta. Línea de igual valor de una función de dos variables. Por ejemplo, línea de igual valor de un elemento meteorológico representado en función de dos coordenadas: horas del día y meses del año. Muchas veces excesivamente se utiliza este término como sinónimo de isograma. Isotaca. Líneas que unen puntos en un mapa sinóptico donde el viento sopla con la misma intensidad. 1. Línea que pasa a través de puntos que tienen el mismo valor de velocidad del viento. 2. Línea que une puntos, de una sección transversal en la que la velocidad del agua es la misma. También suele designarse por isocinética y por isovel. Isoterma. Isolíneas trazadas que unen puntos sobre un mapa sinóptico donde la temperatura del aire tiene el mismo valor. Isoyeta. Isolíneas trazadas que unen puntos sobre un mapa sinóptico donde se registra igual cantidad de precipitación. Jet. En meteorología una contracción de jet stream (corriente en chorro). Latitud. Distancia angular de un punto de la superficie de la Tierra y el Ecuador. Litometeoro. Fenómenos que se relacionan con la suspensión de partículas sólidas no acuosas en la atmósfera o levantadas del suelo por el viento. Ejemplos son: bruma, calima, humo, ventiscas o remolinos. Muy destacadas son las llamadas tormentas de arena en zonas desérticas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Llovizna. Precipitación uniforme constituida por minúsculas gotas de agua, menores a los 0.5 mm de diámetro, dando la impresión de que las gotas flotan y no caen. La llovizna cae de una capa densa de estratos. En México comúnmente se le dice “chispear”. Lluvia. Precipitación de gotas de agua líquida de diámetro mayor de 0.5 mm, o más pequeñas, pero muy dispersas. Lluvia Ácida. Se ha asignado este nombre en la actualidad a aquello que presenta valores de pH menores de 5.6, ya que esto indica la presencia de ácidos fuertes como el sulfúrico y el nítrico. Las causas a las que se atribuye este fenómeno, son las emisiones atmosféricas principalmente de los óxidos de azufre y de nitrógeno, por el uso de combustibles fósiles, operación de la industria, transporte, uso de fertilizantes, combustión de desechos industriales, urbanos y agrícolas. La lluvia ácida produce daños en los materiales expuestos, alteraciones en el desarrollo de la vegetación, y alteraciones químicas y biológicas de los ecosistemas acuáticos. Longitud. Distancia angular medida a lo largo del Ecuador, entre el meridiano que pasa por un punto y otro meridiano patrón, normalmente el de Greenwich. Mapa de Superficie. (Mapa sinóptico de superficie). Mapa que muestra la sinopsis de la situación meteorológica a nivel de superficie. Por norma internacional el nivel medio del mar es considerado como el nivel superficial, por lo que por lo que los observatorios situados a mayor o menor altura deben ajus-

tar sus lecturas por medio de correcciones. Mapa que muestra los elementos meteorológicos observados en toda la superficie del globo. Masa de Aire. Volumen extenso de la atmósfera cuyas propiedades físicas, en particular la temperatura y la humedad en un plano horizontal muestran solo diferencias pequeñas y graduales. Una masa puede cubrir una región de varios millones de kilómetros cuadrados y poseer varios kilómetros de espesor. Están clasificadas en seis categorías, según las caraterísticas climáticas (temperatura y humedad) de los lugares donde han nacido. Desplazándose según los vientos influencian directamente el clima de las regiones que sobrevuelan. Sin embargo, sus características se modifican poco a poco hasta el punto en el que a veces son irreconocibles. • Marítima Tropical • Continental Tropical • Marítima Ártica • Continental Ártica • Marítima Polar • Continental Polar Masa de Aire Estable. Masa de aire en la que prevalece la estabilidad estática en sus capas inferiores, se dice que está libre de actividad convectiva; tiene un grado débil de turbulencia, nubes estratiformes o no tiene nubes. Masa de Aire Inestable. Masa de aire que tiene inestabilidad estática en sus capas inferiores; tiende a formar nubes convectivas y precipitaciones si su contenido de humedad es suficientemente elevado.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

167


DESASTRES NATURALES

Mesoescala. Escala de tiempo y espacio que van de 1 a 12 horas y de 1 a 100 Km. respectivamente. Meteoro. 1. Son todos aquellos fenómenos físicos naturales que tienen lugar en la atmósfera. Teniendo en cuenta la naturaleza de sus partículas constitutivas o los procesos físicos que intervienen en su formación, se han clasificado en cuatro grupos principales: Hidrometeoro, Litometeoro, Fotometeoro y Electrometeoro. 2. Fenómeno distinto al de una nube, observado en la atmósfera o en la superficie del globo. Este fenómeno puede consistir en la precipitación, en una suspensión o en un depósito de partículas líquidas, sólidas, acuosas o no; igualmente puede consistir en una manifestación de naturaleza óptica o eléctrica. Meteorología. 1. Ciencia que estudia las propiedades físicas de la atmósfera en periodos cronológicamente cortos, comprende el estudio del tiempo atmosférico. 2. Estudio del estado y procesos de la atmósfera. Del griego, meteoros (alto), logos (tratado). Meteorología Sinóptica. 1. Analiza los fenómenos meteorológicos en tiempo real, basándose en observaciones realizadas a la misma hora y desplegadas sobre mapas con el objeto de predecir el estado del tiempo. 2 Parte de la meteorología que se relaciona con el estudio de los fenóme-

168

nos atmosféricos en el espacio, basada en el análisis de mapas sobre los que son transcritas las observaciones sinópticas con la finalidad del análisis y predicciones del tiempo. Meteorólogo. Persona que se dedica profesionalmente al estudio y a la práctica de la meteorología. Se le conoce también como meteorologista. Milibar. 1. Unidad de presión que expresa directamente la fuerza ejercida por la atmósfera, es igual a 1,000 Dinas/cm ó 100 Pascales. 2. Unidad de presión muy utilizada en meteorología. Un milibar (mb) vale 10-3 bar, o sea 103 barias, es decir, 0.750062 mm de mercurio normal. Monzón. Movimiento regional de la atmósfera debido al desigual calentamiento entre tierras y mares, durante el invierno se desplazan masas de aire frío y seco desde las altas presiones continentales hacia el mar; y durante el verano desde las altas presiones localizadas sobre el océano hacia el continente, cuya masa de viento es cálida y húmeda. En la superficie terrestre se observan dos monzones: el mayor en el Sureste asiático y otro en Norte América. Neblina. Suspensión en la atmósfera de gotas microscópicas de agua o de núcleos higroscópicos húmedos que reduce la visibilidad en superficie de 1 a 10 km, con un porcentaje de humedad del 80 al 90%. Niebla. Es una nube a nivel del suelo, formadas al evaporarse la humedad del piso, lo que provoca el ascenso de aire

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

húmedo que al enfriarse se condensa dando lugar a estas nubes. Es un hidrometeoro, consistente en numerosas gotitas de agua lo suficientemente pequeñas para mantenerse suspendidas en el aire indefinidamente. Reduce la visibilidad a menos de 1 Km y su porcentaje de humedad es del 90 al 100%. Toma una tonalidad blanca ya que todas las longitudes de onda están dispersadas igualmente, es decir, toda la luz azul, verde y roja se dispersa en cantidades aproximadamente iguales. Niebla de Advección. Niebla que se forma en la parte inferior de una masa de aire húmedo que se desplaza sobre una superficie más fría. Niebla de Radiación. Se forma por la noche debido al enfriamiento de las capas de aire que están en contacto con el suelo frío (inversión térmica), tiene corta duración ya que desaparecen cuando se disipa la inversión. Niebla Frontal. Niebla que se forma a lo largo de un frente en cuya formación interviene la mezcla de las dos masas de aire que están presentes. Se le conoce como niebla de paso frontal. Niña. Fenómeno característico del sistema océano-atmósfera del Océano Pacífico del Sur. Se caracteriza por una disminución de temperatura de la superficie del océano y una mayor intensidad de los vientos alisios. Es un fenómeno no periódico. Niño. Fenómeno característico del sistema oceánico-atmosférico donde ocurre un calentamiento anómalo del agua oceánica frente a las costas occidentales

sudamericanas, acompañado de fuertes lluvias en la región costera de Perú y Chile. Durante su ocurrencia provoca cambios en la temperatura y en los sistemas de presión en la región tropical del Océano Pacífico afectando los climas del mundo entero. Ver ENSO. Comportamiento del sistema océano-atmósfera durante el fenómeno del Niño NOAA. National Oceanographic and Atmospheric Administration. Dependencia gubernamental estadounidense que administra todos los recursos oceanográficos y atmosféricos de ese país. Normales Climatológicas. Valores medios de los elementos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recabados durante un periodo largo y relativamente uniformes, generalmente de 30 años. Nube. Aglomeración de gotitas de agua en estado líquido, sobre enfriadas o congeladas y suspendidas en el aire. La Organización Meteorológica Mundial ha definido 10 géneros de nubes, cada uno de los cuáles tienen forma distinta y puede ser asociado a diferentes hidrometeoros o fotometeoros. Núcleos Higroscópicos. 1. Son partículas microscópicas que tienen gran afinidad por el vapor de agua y son efectivos para la condensación. Los más importantes son las partículas de sal que provienen de los océanos traídas por el viento hacia los continentes, también las partículas de humo provenientes de combustibles fósiles en las ciudades.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

169


DESASTRES NATURALES

2. Término aplicado al núcleo cuya solución acuosa está en equilibrio con el vapor de agua para una tensión más baja que la tensión saturante del vapor de agua con respecto al agua. Nudo. 1. Unidad de medida de la velocidad del viento, equivale aproximadamente a 0.5144 m/s o 1.852 km/h o 1.151 mi/h. 2. Es la velocidad de un móvil que recorre una milla en una hora. Se refiere a la milla marina y en consecuencia: 1 nudo británico = 1.85317 Km/Hora = 0.51477 m/s 1 nudo americano = 1.85325 Km/hora = 0.514791 m/s 1 nudo internacional = 1.85199 Km/ Hora = 0.514444 m/s Observatorio Meteorológico. 1. Lugar donde se evalúan las condiciones diarias del tiempo, cuenta con el instrumental adecuado para tomar las lecturas de los parámetros necesarios (humedad, temperatura, presión, evaporación, precipitación, etc.). Constituido por una o más personas que realizan las observaciones sensoriales y que toman las lecturas de los diversos instrumentos. 2. Término empleado en ciertos países para designar un establecimiento científico cuya actividad está consagrada a las observaciones meteorológicas particularmente precisas y definidas, y al estudio de los fenómenos

170

meteorológicos por medio de equipos especiales que no poseen los otros tipos de estaciones meteorológicas. Ojo del Huracán. Zona relativamente en calma, es el centro de una fuerte tormenta o huracán. En esta zona los vientos son débiles, pero es en la pared del ojo donde se registran los vientos más fuertes; el cielo a menudo está solo parcialmente cubierto o despejado de nubes. El ojo alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 a 40 km de diámetro. Es distinguible perfectamente en las imágenes de satélite. Ola de Calor (Onda de Calor). Calentamiento importante del aire o invasión de aire muy caliente, sobre una zona extensa; suele durar de unos días a una semana. OMM. Organización Meteorológica Mundial. Organismo Intergubernamental especializado de la Organización de las Naciones Unidas, constituido el 23 de marzo de 1950, se encarga de coordinar, estandarizar y mejorar las actividades meteorológicas a nivel mundial. Onda Tropical (Onda del Este). Canal de baja presión, la cual es una ondulación de la corriente de los alisios del Este desplazándose hacia el Oeste. Produce fuerte convección sobre la zona que atraviesa. Oscilación térmica. 1. Es la diferencia entre la temperatura más cálida y la más fría registradas a lo largo de un día, un mes o un año. 2. Diferencias entre las temperaturas extremas medidas en un mismo punto de la tierra durante periodos distintos. Se llama también amplitud térmica.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Ozono (O3). Molécula triatómica de oxígeno que se produce principalmente en la alta estratósfera por la disociación molecular provocada por las radiaciones ultravioletas que emite el Sol. Este gas absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol en la gama de longitudes de onda de 0.2 a 0.3 micras. La mayor concentración de este elemento se encuentra entre los 25 a los 50 Km de altitud, en la ozonósfera. Parámetro de Coriolis. Es un valor que se define con la letra “f” en las ecuaciones que rigen los modelos numéricos para pronóstico de tiempo. Depende de la latitud y la velocidad angular de la tierra. Percepción Remota. Técnicas utilizadas para obtener información sobre propiedades de ciertas superficies u objetos y su entorno desde distancias relativamente grandes. Su método emplea energía electromagnética como medio de detección y medida de las características de los objetos, como la luz, el calor y las ondas de radio. Periodo de Validez. Periodo de tiempo durante el cual la información descrita en avisos y boletines es útil. Perturbación Tropical. Zona de baja presión situada en la zona intertropical. Primera de las cuatro fases anteriores para convertirse esa baja presión en Huracán. Pluviógrafo. Pluviómetro que dispone de un registro cronológico de las alturas de agua de precipitación. Pluviómetro. Instrumento que se utiliza para medir la cantidad de precipitación. Se mide en milímetros, equivalente a la

altura que alcanzaría 1 litro de agua vertido en una superficie de 1 m. Precipitación. Hidrometeoro constituido por un conjunto de partículas acuosas, líquidas o sólidas, cristalizadas o amorfas, que caen de una nube o de un conjunto de nubes y que alcanzan el suelo. Precipitación contínua. Se dice que la precipitación es continua, cuando su intensidad aumenta o disminuye gradualmente. Predicción Meteorológica (Predicción del tiempo, pronóstico del tiempo). 1. Resultado del análisis que realiza un meteorólogo previsor. 2. Juicio de un predictor calificado sobre la evolución futura de la situación meteorológica basado sobre un análisis. Presión Atmosférica. 1. Es la fuerza ejercida por el aire sobre una unidad de área. Se ejerce uniformemente y en todas direcciones. Se expresa en milibares, hectopascales, pulgadas o milímetros de mercurio (mm/Hg). La presión media a nivel del mar y a 45º de latitud es de 1,013.2 milibares. 2. Presión (fuerza sobre unidad de superficie) ejercida por la atmósfera en virtud de su peso sobre una superficie dada; es numéricamente igual al peso de una columna vertical de aire, por encima de la sección de unidad de base, que se extiende hasta el límite superior de la atmósfera.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

171


DESASTRES NATURALES

Procesos de Convección. Movimiento ascendente del aire provocado principalmente por el efecto de calentamiento que ocasiona la radiación solar en la superficie terrestre. Este fenómeno origina la formación de nubes de tipo cúmulos, los cuáles se pueden convertir en cumulonimbos (nubes de tormenta) si la convección es muy fuerte. Psicrómetro. Instrumento empleado para estimar la humedad relativa en la zona de estudio. Consiste de dos termómetros idénticos, uno es seco y otro mojado cubierto por una película fina de agua pura o hielo. Fue ideado por Augustus en 1825. Racha. Es un aumento brusco del viento con respecto a su velocidad media tomada en un cierto intervalo de tiempo. Su duración es menor de 20 segundos y una variación de cuando menos 15 Km/h, va seguida de un descenso en el viento en el transcurso de un intervalo de tiempo especificado. Radar. El término se deriva de la palabra inglesa “Radio Detection And Ranging”. Método radio eléctrico que permite determinar a partir de una sola estación la dirección y la distancia de un objeto, determinándose por la distancia por el tiempo invertido en él envió de una señal y el retorno del eco por el objeto. Radar Meteorológico. Es un radar utilizado para detectar la presencia de agua en estado líquido o sólido en la atmósfera. En general cualquier radar adecuado o que puede usarse para la detención de la precipitación o las nubes. Las características generales de los radares

172

meteorológicos son: longitud de onda entre 1 y 30 cm; transmisión de impulsos con alta potencia en punta (varios megavatios); poca anchura de haz; longitudes de impulsos de unos pocos microsegundos; frecuencia de repetición de impulsos de varios centenares de ciclos por segundo y exploración automática en azimut y elevación. Radiación. Transporte de energía a través de ondas electromagnéticas. Radiosondeo. Observación de los elementos meteorológicos en altitud generalmente presión atmosférica, temperatura y humedad por medio de una radiosonda cuyas indicaciones son transmitidas instantáneamente a la estación. La radiosonda puede lanzarse médiate un globo o bien desde una aeronave o un cohete. Una radiosonda también puede estimar velocidad y dirección del viento, ya que el aparato está localizado constantemente por satélites mediante geoposicionamiento que en combinado con algo de trigonometría se estiman las variables antes señaladas. Rayo. Es un fenómeno meteorológico luminoso acompañado de una fuerte descarga eléctrica, el término, a diferencia del relámpago, se utiliza para las descargas eléctricas que se producen entre una nube y la superficie. Red Meteorológica. Conjunto de estaciones de observación de las variables meteorológicas repartidas sobre una superficie dada. Régimen Pluviométrico. Carácter de una distribución estacional de precipitación en cualquier lugar. Los principales

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

regímenes pluviométricos según W.G. Kendrew son: Ecuatorial, Tropical, Monzónico, del Oeste Oceánico y Continental y Mediterráneo. Relámpago. Electrometeoro luminoso acompañado por una brusca descarga eléctrica, formadas en un condensador natural (nube) propagándose por el aire. Se distinguen cuatro tipos: 1. Descargas al suelo, destello entre una nube y el suelo (rayo). 2. Descargas internas, producidas dentro de una nube (intranube). 3. Descargas eléctricas de una nube a otra, a diferencia de las primeras estas no llegan al suelo. 4. Descargas entre una nube y la ionósfera. Resolana. 1. Reemisión de la radiación solar, por las distintas superficies sin vegetación, de la Tierra; el piso transforma la radiación solar de ondas de longitud corta a ondas de longitud largas (calor). 2. Dícese del sitio donde se toma el Sol sin que ofenda el viento. Resolución. En percepción remota este término se refiere al valor mínimo determinado para alguna de las variables que definen a una imagen digital. Estas variables pueden ser distancia y tiempo. Resolución Espacial. Define la resolución en distancia que puede detectar un sensor de imágenes digitales como los satélites o los radares meteorológicos. Es la distancia que cubre el pixel central de la imagen.

Resolución Temporal. Define el periodo de tiempo entre imágenes consecutivas detectadas por un sensor. Por ejemplo, los satélites GOES tienen una resolución espacial de 30 minutos; esto es, el tiempo que transcurre entre una y otra imagen. Rocío. 1. Humedad depositada en la superficie terrestre u objetos situados sobre ella. Al enfriarse las capas más bajas de la atmósfera por radiación de la Tierra durante la noche, por debajo del punto de roció, el vapor de agua se condensa formando pequeñas gotas. 2. Depósito de gotas de agua procedentes de la condensación del vapor de agua contenido en la atmósfera limpia del ambiente sobre los objetos del suelo o cerca del suelo. Se produce si la temperatura es inferior a la del punto de rocío, debido a la irradiación nocturna, pero no siendo inferior a 0° C. Satélite Meteorológico Geoestacionario. Se caracterizan por permanecer sobre un punto fijo con respecto a la superficie terrestre y una distancia aproximada de 36 mil Km de altura. Las imágenes que proporcionan estos satélites tienen una frecuencia de 30 minutos y su resolución espacial va de 1 a 8 Km. De este tipo de satélites son los norteamericanos GOES que cubren la República Mexicana. Satélite Meteorológico Polar-Sincrónico. Estos satélites tienen órbitas de giro alrededor de la Tierra con dirección casi paralela a los meridianos; es de-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

173


DESASTRES NATURALES

cir, recorren el planeta de polo a polo. Su órbita descendente es Norte-Sur en la mitad hemisférica iluminada por el Sol; por el contrario, ascienden de Sur a Norte en la zona obscura. El tiempo aproximado en completar una vuelta es de 12 horas, por lo que completan dos ciclos en un día. Su altura aproximada es de 700 Km y su resolución espacial es mucho más fina que los geoestacionarios. Satélites Meteorológicos. Satélites diseñados exclusivamente para recepción y transmisión de información meteorológica. Los datos que proporciona son en su mayoría en tiempo real. Existen dos clases de ellos, los geoestacionarios (p.e. GOES, GMS, MeteoSat, InSat) y los polar-sincrónicos (p.e. NOAA). Saturación. 1. Condición del aire que se presenta cuando la cantidad de vapor de agua que contiene es el máximo posible para la temperatura existente. 2. Para una temperatura y presión dadas, estado del aire húmedo cuya razón de mezcla es tal que el aire puede coexistir en equilibrio indiferente con la fase condensada asociada (líquida o sólida) para la misma temperatura y la misma presión, siendo plana la superficie de contacto de las fases. 3. Estado de un medio poroso cuyos huecos están llenos de agua. 4. Relación del volumen de los poros llenos de agua. 5. Relación de los poros llenos de agua con respecto al volumen total de los poros.

174

Sequía 1. Situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones climatológicas. 2. Ausencia prolongada, deficiencia marcada o pobre distribución de precipitación 3. Período anormal de tiempo seco suficientemente prolongado, en el que la falta de precipitación causa un grave desequilibrio hidrológico. Smog. 1. Acrónimo de las palabras SMoke y fOG (humo y niebla). Se forma por la combinación de la niebla con el humo. Adjetivo común para la contaminación. 2. Niebla natural contaminada por desechos industriales. Solsticio. Cualquiera de dos puntos situados en el extremo del diámetro perpendicular a la línea de los equinoccios; cada uno de los dos puntos de la eclíptica (Cáncer y Capricornio) en que el Sol alcanza su mayor declinación (23°27’) para el Norte o para el Sur). El paso del Sol por estos puntos es aproximadamente el 21 de junio y el 21 de diciembre, señalando el principio del verano o del invierno, también implica el día más largo o más corto del año.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Sombra pluviométrica. 1. Efecto de las montañas al obstruir el paso del viento por lo que el aire tiende a ser descendente, lo que provoca una disminución considerable en la cantidad de lluvia a sotavento. 2. Región situada a sotavento de una montaña o cadena de montañas, donde la lluvia es mucho menor que en el lado de barlovento. Sotavento. 1. Ladera opuesta de una elevación, a aquella que da la cara al viento. 2. De donde viene el viento. Subsidencia. 1. Movimiento descendente de una capa de aire, este fenómeno provoca estabilidad en la atmósfera. 2. Caída lenta de una masa de aire sobre una amplía región, generalmente acompañada de una divergencia horizontal en las capas inferiores. El aire en subsidencia se comprime y se calienta y su estabilidad inicial generalmente aumenta. Superficie Isobárica (Superficie de presión constante). Superficie que presenta un mismo valor de presión en todos sus puntos. Superficie sobre la cual la presión es constante. Temperatura. 1. Medida del movimiento molecular. Se mide usando escalas arbitrarias a partir del cero absoluto (-273°C) donde las moléculas teóricamente dejan de moverse.

2. Condición que determina el flujo de calor de un cuerpo a otro, medido en alguna escala de temperatura por medio de cualquiera de los diversos tipos de termómetros. Temperatura Ambiente. Es la temperatura del aire registrada en el instante de la lectura, se refiere principalmente al aire cerca de la superficie terrestre. (Mejor) Temperatura señalada en un termómetro expuesto al aire y al abrigo de la radiación solar directa. Temperatura Máxima. 1. Es la mayor temperatura registrada en un día, y que se presenta entre las 14:00 y las 16:00 horas. 2. La temperatura más elevada en el transcurso de un intervalo determinado. Temperatura Media. Promedio de lecturas de temperatura durante un determinado intervalo de tiempo. Temperatura Mínima. 1. Es la menor temperatura registrada en un día, y se puede observar en entre las 06:00 y las 08:00 horas. 2. La temperatura más baja en el transcurso de un intervalo de tiempo determinado. Temperatura Sensible. Temperatura aparente indicada por las sensaciones del cuerpo humano; es subjetiva y varía según las personas, es decir, de las condiciones y estado del cuerpo y del medio climático, así como de los 4 elementos meteorológicos siguientes: temperatura del aire, humedad relativa, movimiento del aire y radiación.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

175


DESASTRES NATURALES

Temporada de Ciclones Tropicales. Época del año en la que se desarrollan ciclones tropicales con una frecuencia relativamente grande. En el Atlántico, Caribe y Golfo de México el período comprende desde el 15 de mayo hasta el 30 de noviembre y en el Pacífico del 1ero. de junio al 30 de noviembre. Termodiagrama. Gráfica en la cual se asientan los datos de radiosondeo. Las principales variables son presión y vientos en el eje vertical, y las temperaturas de ambiente y punto de rocío que se grafican en el eje horizontal. Termómetro. Instrumento para medir la temperatura basada en la variación de las propiedades físicas de algunas sustancias en función a sus estados térmicos. Se puede clasicar en 6 tipos: termómetro de gas, termómetro de deformación, termómetro eléctrico, termómetro acústico, termómetro de líquido en vidrio y termómetro de líquido de metal constante. Termómetro Six. Este termómetro es usado para indicar la temperatura ambiente, además cuenta con dos índices que marcan uno la temperatura máxima y el otro la mínima. (Mejor) Termómetro inventado en Francia a finales del siglo XIX, indica simultáneamente la temperatura máxima y mínima alcanzada durante un cierto intervalo de tiempo. Tifón. Nombre dado a los ciclones tropicales del mar de China y más generalmente del Noroeste de Pacífico. Tormenta. Una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiesta por su brevedad e intensidad

176

(relámpago) y por el ruido seco o un rugido sordo (trueno). Trueno. Ruido seco que acompaña al relámpago emitido por gases que se expanden rápidamente a través del canal de descarga de un relámpago. El ruido se crea cuando el oído capta partes separadas de la descarga, registrando primero la parte más cercana de la luz del rayo y después la parte más lejana. Tsunami. Onda marina producida debajo del agua por un movimiento sísmico del fondo marino, se propaga en todas direcciones a partir de su punto de origen y al llegar a las costas (extremo oriente) puede provocar marejadas y olas de gran altura. También conocido como maremoto. Turbulencia. 1. Es un cambio brusco de la velocidad y dirección de los vientos, provocado por obstrucciones naturales o artificiales al paso de aire, por excesivo calentamiento de la superficie terrestre y cambios de presión, por corrientes convectivas, y que da lugar a la formación de nubes de tipo cumuliformes 2. Superposición al movimiento medio del aire de una agitación compuesta de movimientos de aire desordenados y en un estado continuo de cambio. Vaguada. Eje de baja presión atmosférica, prolongación de una depresión, representada en un mapa por isobaras en forma de V, cuya concavidad está dirigida hacía las bajas presiones. Llega a formar nubosidad y precipitación.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Vapor de Agua. Agua bajo la fase gaseosa; uno de los componentes más importantes de la atmósfera. Su cantidad es muy variable en el espacio y en el tiempo: aproximadamente la mitad del vapor de agua de la atmósfera se encuentra por debajo de los 2 km de altitud. La cantidad de vapor de agua en la atmósfera, es variable, siendo mayor en las regiones marítimas, depende de la evaporación y la evapotranspiración que se produce en la superficie de la tierra, y a pesar de encontrarse en pequeñas proporciones en la atmósfera (hasta un 3%) este gas juega un papel muy importante en la formación de los fenómenos meteorológicos. El aire que contiene vapor de agua es más liviano que el aire seco, por esta razón el aire húmedo tiende a elevarse. Vulgarmente, la condensación visible que tiene lugar cuando el vapor de agua pasa de un ambiente cálido a otros más fríos. En meteorología esta aceptación queda mejor identificada como niebla humeante. Veleta. Instrumento que indica la dirección de donde viene el viento. Suele estar constituida por una pieza de metal, ordinariamente en forma de flecha que puede girar alrededor de un eje vertical, impulsada por el viento. Se le llama también gobierna. Velocidad del Viento. 1. Promedio del movimiento del aire durante un periodo de tiempo preestablecido (km/h). 2. Relación de la distancia recorrida por el aire con respecto al tiempo empleado en recorrerla.

Vendaval. 1. Vientos fuertes o violentos; ventarrón. 2. Vientos fuertes que soplan del Sur con tendencia al Oeste. Cualquier viento fuerte que no llega a ser temporal. 3. Viento del suroeste de la costa meridional del Mediterráneo de España y en Estrecho de Gibraltar. Se produce con bajas presiones que avanzan desde el Oeste a finales de otoño, en invierno o a principios de primavera, frecuentemente van acompañados por tormentas y violentas turbonadas. Viento. Aire en movimiento con relación a la superficie de la Tierra, en caso de no haber especificaciones, casi exclusivamente usado para denotar la componente horizontal. Viento Anabático. 1. Es el viento húmedo y cálido que se eleva por una ladera y que a su paso se condensa provocando la formación de nubes de tipo lenticular en la cima. 2. Viento ascendente debido a que la densidad del aire a lo largo de una pendiente es más débil que horizontalmente a alguna distancia de aquél. Este viento está asociado a un calentamiento de la superficie de la pendiente. Viento Catabático. 1. Es el aire fresco y seco que desciende a sotavento de la montaña, después de haberse condensado toda la humedad de lado de barlovento.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

177


DESASTRES NATURALES

2. Su nombre se deriva del griego kata (hacia abajo) y batos (que pasa). Es un viento que desciende debido a la marcada diferencia de la densidad del aire a lo largo de una ladera. Está asociado a un enfriamiento de la superficie de la ladera. Si el viento es cálido, se llama Föehn, si es frío puede ser un viento de desplome, como el bora. Se le conoce también como viento de montaña. Viento Geostrófico. Es el viento resultante del equilibrio entre la aceleración de Coriolis y la fuerza del gradiente horizontal de presión. Sopla paralelamente a las isobaras o isohipsas. También Balance Geostrófico. Zona de Inestabilidad en Perfil Vientos Alisios. Sistema de vientos relativamente constantes en dirección y velocidad, desde los 30° de latitud hacia el Ecuador con dirección Noreste en el hemisferio Norte y Sureste en el hemisferio Sur. Son vientos tibios y húmedos en los que viajan las tormentas tropicales. Vientos Alisios Superiores. Viento planetario por encima del contralisio a unos 20 Km de altura. Soplan hacia el Ecuador del Noroeste. Zona Intertropical de Convergencia (ZIC). Intertropical Convergence Zone (ITCZ por su nombre en inglés). Es la zona donde convergen los vientos alisios de ambos hemisferios. También es conocida como Ecuador Térmico.

178

Zulu. ¿Qué es Hora GMT, Z o ZULU? . Como sabe, el mundo se rige por diferentes usos horarios. Pero tanto en la aviación real como en la simulada, hay que utilizar un tipo de hora que sea universal. Esto es para evitar que se utilicen horas locales y estar siempre calculando las diferencias horarias entre dos ciudades. Para ello se estableció la UCT - Universal Coordinated Time - (Hora Universal Coordinada). Se toma como base la hora GMT (Greenwich Mean Time) , que es el uso horario que pasa por el meridiano de Greenwich como “hora 0”. En la figura se muestra el área “0” a la que también se conoce como zona horaria “Z” o “ZULU”. El mundo está dividido en 24 zonas cada 15° de longitud. Hay 12 zonas hacia el hemisferio este y 12 zonas hacia el hemisferio oeste. Dado que la tierra gira 360º cada 24 horas, cada 15º representan una hora de diferencia. Tomando como referencia la “hora 0” desde la zona horaria ZULU, hacia el Oeste las horas son negativas y hacia el Este las horas son positivas. Designador de Zona (DZ)

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


CAPÍTULO 3.

DESASTRES ANTROPOGÉNICOS QUÍMICOTECNOLÓGICOS




DESASTRES NATURALES

A lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado satisfactores para las cambiantes condiciones de vida, lo cual implica la obtención, almacenamiento, manejo y transformación de diversas materias primas, como la madera, petróleo, minerales, vegetales, etc.

182

Desde 1950 se ha acelerado el desarrollo industrial y tecnológico de México, lo que conlleva el uso de una amplia variedad de sustancias químicas indispensables para la elaboración de nuevos productos para fines de uso doméstico, agrícola e industrial; su utilización genera residuos de diversos tipos, tanto tóxicos como no tóxicos, los cuales se vierten al suelo, agua y aire, ocasionando la consecuente contaminación del ambiente generando diversas problemáticas ambientales. Las zonas industriales se encuentran distribuidas en toda la extensión del país, aunque existen sitios donde su número es mayor, como sucede con la zona centro (Estado de México, Querétaro, Puebla, Ciudad de México, Guanajuato), zona norte (Baja California Norte, Chihuahua, Nuevo León) y zona sureste (Oaxaca, Veracruz, Tabasco). Las materias primas en ciertas zonas son transportadas por diversas vías (carretera, ferrocarril, barco y tubería) hacia otro lugar donde se usan en distintos procesos de fabricación. El transporte de las sustancias químicas implica un riesgo, ya que en caso de que ocurra un accidente que provoque eventos como fuga, incendio, explosión o derrame del material, se puede ocasionar daño físico al ser humano, al medio ambiente o a la propiedad. Entre los agentes perturbadores de origen químico de mayor incidencia en el territorio nacional, se encuentran los incendios y las explosiones causadas por efectos de las actividades que de-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

sarrollan las crecientes concentraciones humanas y los procesos propios del desarrollo científico y tecnológico aplicado a la industria, que conduce al uso amplio y variado de energía y de substancias y materiales volátiles e inflamables susceptibles de provocar este tipo de accidentes. Aquí se confiere especial atención a los incendios forestales, dadas las enormes pérdidas económicas y materiales: en promedio, en el periodo que abarca de 1982 a 1984 ya que se presentaron en el país un total de 20,026 incendios y explosiones; distribuidas de la siguiente manera: 13,535 domésticos, 4,163 comerciales y 2, 328 industriales, generando pérdidas económicas por más de 7 billones de pesos y ocasionando la muerte de 500 personas aproximadamente. Mientras que, los incendios forestales ocurridos entre 1970 y 1980 integran 5,730 accidentes afectando 191,297 hectáreas. Resulta pertinente considerar que el riesgo potencial implícito para el país al ser uno de los principales productores de petróleo, ya que la totalidad del territorio mexicano se ubica asentado sobre una extensa red de ductos que conducen diversas substancias con altos niveles de explosividad. En este sentido, resulta necesario conceptualizar qué es un material peligroso, la tipificación y clasificación de los peligros de naturaleza quimico-tecnologica Material peligroso Se considera material peligroso a toda sustancia (líquida, sólida o gaseosa) capaz de producir un daño a la salud de

las personas, la seguridad pública o para el medio ambiente. Los materiales peligrosos o Hazardous Materials son actualmente un tema de fundamental y urgente interés para todos los que están interesados en la seguridad de vidas y bienes. A diferencia de lo que ocurría hasta hace algún tiempo, estos materiales son producidos, utilizados, transportados, almacenados y expendidos no solo en las grandes industrias especializadas, sino también en pequeñas empresas, en el comercio e incluso en el ámbito doméstico. Los materiales peligrosos generan distintos tipos de riesgos que actuarán sobre las personas y los materiales que tomen contacto con ellos. Por sus características, se los agrupan de la siguiente manera:

PELIGROS QUÍMICOS Este tipo de peligros se encuentra dado por características propias de la sustancia. Entre ellas se pueden mencionar: características de combustibilidad e inflamabilidad de la sustancia; toxicidad intrínseca; corrosividad; reacciones de incompatibilidad entre varias sustancias; reactividad con otras sustancias y sobre todo con el agua, ya que es el elemento más usado por bomberos en la extinción de incendios; oxidación violenta, ya que en caso que así ocurra aportará oxigeno de su masa a la combustión, impidiendo su extinción por sofocación; reacciones violentas por contacto entre productos reactivos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

183


DESASTRES NATURALES

PELIGROS BIOLÓGICOS Son los inherentes a la presencia de agentes productores de enfermedades o infecciones. Estos pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos, que pueden provocar cuadros de variada gravedad, pudiendo ser agudos o crónicos y de evolución lenta o fulminante.

PELIGROS RADIOLÓGICOS Sobre este tipo particular de peligros, tendremos en cuenta los originados por los elementos o maquinarias que emitan radiaciones ionizantes. Estas radiaciones pueden ser de tipo corpuscular (radiaciones alfa y beta) y que por consiguiente tienen una masa. Ambas son emitidas por los núcleos, viajan distancias relativamente cortas antes de perder su energía. La piel y las ropas generalmente protegen contra este tipo de radiaciones, considerándose peligrosas cuando su penetración se produce por inhalación o ingestión, ya que de esta manera entran en íntimo contacto con los órganos internos del organismo. Un tanto diferentes resultan las radiaciones gamma, ya que son ondas electromagnéticas de alto poder de penetración, contra las que la piel o ropa no brindan protección alguna, lo cual las cataloga como altamente peligrosas.

EMERGENCIA EN PLANTA NUCLEAR Una emergencia nuclear es el estado que puede declarar la autoridad competente cuando un suceso en una cen-

184

tral nuclear perturba su funcionamiento normal, hasta el punto de que puede llegar a ocasionar un accidente en el que fallen los sistemas de protección del reactor, se produzcan errores de operación en la instalación o exista la posibilidad de alcanzar niveles anormales de exposición a radiaciones ionizantes o de contaminación radiactiva dentro o fuera del emplazamiento de la central. Dado que la posibilidad de accidente nunca se puede eliminar del todo en las centrales nucleares, es necesario tener planes de respuesta a emergencias nucleares que establezcan las actuaciones a seguir para mitigar y reducir sus consecuencias adversas sobre la población y el medio ambiente. En caso de producirse un accidente se activan inmediatamente estos planes de emergencia para dar una adecuada respuesta de las autoridades; y de los servicios públicos y privados necesarios para garantizar una adecuada protección de la población. Desde la activación de los planes, las autoridades responsables informan inmediatamente a la población afectada sobre los datos de la situación de emergencia, sobre el comportamiento que debe adoptarse y, en función de la situación de que se trate, sobre las medidas de protección que deben aplicarse. La información a la población se efectúa a través de los diversos medios disponibles: megafonía, emisoras de radio y de televisión y otros. En caso de emergencia es importante atender sólo a fuentes oficiales, tratar de cumplir con lo reque-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

185


DESASTRES NATURALES

186

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

rido por éstas y conservar la calma y la serenidad. Para el caso de las poblaciones incluidas en las zonas de planificación de emergencias de las centrales nucleares se han editado folletos con información precisa sobre cómo actuar en caso de emergencia, particularizados para cada núcleo de población

CLASIFICACIÓN La clase de riesgo de materiales peligrosos está indicada, ya sea por su número de clase (o división) o por nombre.

CLASE 1: EXPLOSIVOS 1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa. 1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa. 1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y que se produzcan pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa. 1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje. 1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa. 1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa.

CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión) 2.1 Gases inflamables. 2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. 2.3 Gases venenosos.

CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60°C en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto.

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES Sustancias espontáneamente inflamables. Sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables 4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios por fricción. 4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire. 4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/o tóxicos.

CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PERÓXIDOS ORGÁNICOS 5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

187


DESASTRES NATURALES

5.2 Peróxidos orgánicos, compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.

CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS, SUSTANCIAS INFECCIOSAS 6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores. 6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos.

CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg. (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (Nanocurios por gramo).

CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio.

CLASE 9: MISCELÁNEOS 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas. 9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente. 9.3 Residuo peligroso En este punto particularmente Mansilla (1993) evidencia que la ocurrencia de desastres no solo se ve obstaculizada por la falta de planificación de asentamientos humanos e industriales, sino también por las caracte-

188

rísticas que han adoptado el desarrollo económico. En su mayoría las industrias en México confieren poca atención a la prevención de accidentes potencialmente dañinos ya que emplean tecnologías altamente contaminantes y obsoletas; no atienden a los reglamentos de construcción y planes de desarrollo urbano; no se respeta la reglamentación sobre desechos tóxicos y el manejo sustancias peligrosas para la salud, en lo que respecta al manejo de productos petroquímicos, el organismo gubernamental Petróleos Mexicanos (PEMEX) procede descuidadamente en el programa de mantenimiento de sus instalaciones y las redes de distribución que se encuentran distribuidas por todo el país principalmente porque gran parte de sus recursos monetarios por concepto del petróleo van a las arcas del Gobierno Federal. Resulta importante hacer mención de algunos otros aspectos que obstaculizan la prevención de los desastres antropogénicos tales como; el desconocimiento sobre el riesgo potencial en el que se encuentran algunas zonas, la falta de capacitación de funcionarios públicos a diferentes niveles, la burocracia y la corrupción. Por lo anterior, se debe conocer dónde se producen las sustancias químicas, cuáles son las rutas utilizadas en su transporte y cuáles son los sitios donde se utilizan, así como los residuos que se generan en los procesos de transformación y las características de peligrosidad que presentan. Los sitios donde se tra-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

tan o depositan las sustancias estabilizadas también deben de estar perfectamente bien ubicadas. El objetivo principal es minimizar los riesgos a los cuales está expuesta la población debido a la presencia de los materiales peligrosos que se tienen en territorio nacional. Los riesgos que implica una actividad industrial pueden ser distinguirse en la siguiente clasificación: Riesgos convencionales. Son aquellos ligados a las actividades laborales (por ejemplo: riesgo de caídas desde escaleras, accidentes por descargas eléctricas, riesgos derivados de maquinaria, etc.). Riesgos específicos. Relacionados con la utilización de sustancias particulares y productos químicos, que por su naturaleza, pueden producir daños de corto y largo alcance a las personas, a las cosas y al ambiente. Grandes riesgos potenciales. Se encuentran ligados a accidentes anómalos, que pueden implicar explosiones o escapes de sustancias peligrosas (venenosas, inflamables, etc.) que llegan a afectar vastas áreas en el interior y exterior de la planta. El riesgo total que presenta una instalación industrial está en función de dos factores (SEDESOL, 1994). Riesgo intrínseco del proceso industrial, que depende de la naturaleza de los materiales que se manejen, de las modalidades energéticas utilizadas y la vulnerabilidad de los diversos equipos que integran el proceso, así como la distribución y transporte de los materiales peligrosos.

Riesgo de instalación, el cual depende de las características del sitio en que se encuentra ubicada, donde pueden existir factores que magnifiquen los riesgos que puedan derivar de accidentes (condiciones meteorológicas, vulnerabilidad de la población aledaña, ecosistemas frágiles, infraestructura para responder a accidentes, entre otros). Se definen a continuación los términos relativos a los principales accidentes: Derrame. Es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida en partículas o mezcla de ambas, de cualquier recipiente que lo contenga, como tuberías, equipos, tanques, camiones cisterna, carros tanque, furgones, etc. Fuga. Se presenta cuando hay un cambio de presión debido a rupturas en el recipiente que contenga el material o en la tubería que lo conduzca. Incendio. Es la combustión de materiales. Explosión. Es la liberación de una cantidad considerable de energía en un lapso de tiempo muy corto (pocos segundos), debido a un impacto fuerte o por reacción química de ciertas sustancias. Desde el punto de vista del diagnóstico del riesgo, el manejo de las sustancias químicas representa una amenaza o peligro cuyo potencial es difícil de establecer debido al número indeterminado de sustancias químicas que se tienen en los parques industriales, y aun dentro de la misma instalación. Es por esta razón que las empresas presentan los estudios de estimación de riesgo para las sustancias que tienen mayor probabilidad de ocasionar un accidente, en función de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

189


DESASTRES NATURALES

las cantidades que se manejan y de sus propiedades fisicoquímicas y tóxicas. En cuanto al diagnóstico del peligro para los fenómenos químicos, éste se puede expresar en términos de concentración de la sustancia que se fugó o derramó y para el caso de un incendio o explosión se considera la cantidad de calor expresada en las unidades correspondientes, así como la fuerza necesaria para desplazar a un individuo una cierta distancia sin causarle un daño al organismo. Con base en estos datos, se determinan las zonas de afectación y las de amortiguamiento, sobre las cuales se deben de evitar los asentamientos humanos. Para el caso de los eventos causados por materiales químicos, el peligro se puede definir en términos de parámetros con un significado físico preciso que permite utilizar una escala continua de la intensidad de la dispersión de la sustancia que se puede transferir al ambiente y que tenga un límite de concentración establecido, el cual no afecte a la salud de un individuo expuesto a la sustancia tóxica. Los modelos matemáticos son una herramienta para determinar un posible radio de afectación y definir la exposición, la cual puede comprender: el tamaño del sistema expuesto al fenómeno químico en términos de la cantidad de población afectada, el costo de la infraestructura, así como el costo de actividades de restauración de los ecosistemas dañados. Todos los modelos y metodologías para estimar el riesgo químico tienen sus limitaciones y la interpretación de los

190

resultados requiere de personal capacitado y con gran habilidad, ya que es bien sabido que no hay dos accidentes químicos iguales. Además, los modelos no abarcan las combinaciones sucesivas y paralelas de eventos ocasionados por dos o más sustancias, ni las reacciones combinadas de los diversos materiales dentro de una o varias industrias de la zona. Se menciona que otro aspecto esencial de los diagnósticos de riesgo es la necesidad de plantear en términos de probabilidades los distintos factores que influyen en él. Los fenómenos que pueden provocar desastres químicos son, en general, altamente impredecibles en cuanto al momento de ocurrencia, pero pueden estimarse en cuanto a su magnitud y sitio específico de impacto, si se utilizan los datos de ubicación de los materiales peligrosos que pueden causar el daño. Es factible definir escenarios de accidentes extremos si se consideran los eventos máximos catastróficos en función de una serie de variables que se fijan, como son: las características específicas de las sustancias involucradas (peso molecular, punto de ebullición, densidad, volumen en condiciones normales, capacidad calorífica, límites inferior y superior de explosividad, calor de combustión, entre otras), las condiciones del proceso (temperatura, volumen del contenedor, diámetro del orificio en caso de fuga) y condiciones meteorológicas. El potencial del desastre químico también depende de la vulnerabilidad de los

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

sistemas expuestos, o sea de su predisposición a ser afectados por un agente químico perturbador. Así un parque industrial donde todas las plantas químicas manejan programas de preparación y respuesta a emergencias a nivel interno y se coordinan con las otras plantas químicas, las autoridades y la comunidad aledaña, para manejar el accidente a nivel externo, resulta menos vulnerable ante la ocurrencia de un accidente, que otra zona industrial donde no exista preparación para responder a una emergencia. Lo mismo sucede con la preparación para la atención de emergencias en el transporte de sustancias químicas: la vulnerabilidad en las vías de comunicación se reduce cuando se capacita al personal que se vería involucrado en la emergencia, como son los empleados de las empresas transportistas, las autoridades locales y los servicios de apoyo (Cruz Roja, Bomberos, Ejército y Marina, etc.). La responsabilidad en el manejo de las sustancias se comparte entre las empresas, las autoridades y la comunidad en riesgo. Los accidentes que han afectado el ambiente o la calidad de vida de las personas se han ido incrementando a medida que ha aumentado el uso de sustancias químicas. La liberación de materiales tóxicos, el desarrollo de incendios y explosiones, así como la disposición inadecuada de residuos peligrosos, modifican las condiciones de vida de las personas que se ven expuestas a ellos. Los accidentes más importantes que han cau-

sado daños considerables, tanto a nivel mundial como nacional, se encuentran indicados en la tabla. De acuerdo con la información presentada se puede deducir que las sustancias que originan más riesgo son aquellas derivadas del petróleo, después el amoníaco, el cloro, los solventes y los explosivos. Es evidente que las zonas donde se encuentra la producción a nivel industrial constituyen las zonas de más alto riesgo debido a la producción y manejo de sustancias químicas. Por otro lado, las carreteras y vías de ferrocarril por donde se transportan los materiales potencialmente peligrosos, son también zonas de riesgo para la población. Las zonas habitacionales construidas cerca o en ocasiones, sobre tuberías que conducen hidrocarburos principalmente, son áreas con una alta probabilidad de tener eventos adversos con grandes pérdidas humanas y materiales. Los agentes químicos perturbadores, son las propias sustancias químicas que cambian de estado físico, se transfieren o transforman, debido a los cambios de presión y temperatura a los que se someten los recipientes que los contienen o las tuberías que los conducen y los sistemas afectables son los conjuntos sociales, el ambiente y las instalaciones industriales. Al respecto, no se toma en cuenta los incendios forestales, que se tratarán por separado por no estar relacionados con la actividad industrial.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

191


DESASTRES NATURALES

Algunos accidentes relacionados con sustancias químicas son aquellos sucesos como fuga, derrame, incendio y explosión pueden ocurrir tanto en el sitio donde se elaboran y manejan sustancias químicas, como en operaciones de almacenamiento, transporte o trasvase de las mismas. Cierto número de accidentes se debe a fallas de los equipos, mientras que otros se deben a problemas ocasionadas por errores humanos, como son la operación y transporte de materiales. El transporte de sustancias químicas en México se lleva a cabo mediante vía carretera, ferroviaria y marítima. Este proceso de transporte implica dos riesgos básicos: 1. Riesgo de un accidente en la carretera o en el sistema ferroviario, y derrame real de los materiales durante ese accidente. 2. Riesgo durante el transporte por tubería, desde una instalación a otra. Accidentes carreteros Ya que una parte importante de los materiales usados por la industria es transportada por vía terrestre a largas distancias, la ocurrencia de accidentes donde se ven involucradas sustancias químicas es frecuente; estos accidentes pueden provocar derrames, fugas, incendios y explosiones de sustancias, originando la contaminación de suelos y acuíferos, además de daño físico a personas y bienes que se encuentren directa o indirectamente involucrados en el evento.

192

El transporte carretero de materiales se lleva a cabo mediante camiones, contenedores y carro-tanques, aunque también se usan camiones y camionetas de poco tonelaje. Los tipos de accidentes carreteros más comunes donde se involucran sustancias químicas, son los de choque y colisión y las fallas mecánicas, que ocasionan problemas en válvulas y desprendimiento de semirremolques. De acuerdo con la información reportada por la Policía Federal de Caminos en 1996 y 1997, las principales sustancias que se vieron involucradas en accidentes carreteros en México. Los criterios para incluir los reportes de accidentes en la base de datos ACARMEX son: • Que el evento involucre: fuga, derrame, explosión, incendio o volcadura. • Que haya habido daños a la población civil, al ambiente y/o a las viviendas. • Que haya habido pérdidas humanas y/o materiales a las vías de comunicación, además de las anteriores.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

193


DESASTRES NATURALES

3.1 FUGAS, DERRAMES, INCENDIOS Y EXPLOSIONES Diariamente nos encontramos expuestos a distintos riesgos en nuestras actividades cotidianas. Debido a una inadecuada interacción entre el hombre, la tecnología y las sustancias químicas, se pueden generar eventos que implican el desarrollo de accidentes indeseables (fuga, derrame, incendio, explosión o la combinación de ellos) que ponen en riesgo la salud, además de ser capaces de generar daños a la propiedad y el ambiente con distintos grados de severidad (Kales et al., 1997; Horton et al., 2003; ITACA, 2006). El riesgo tecnológico es la probabilidad de que un objeto, material o proceso peligroso, una sustancia tóxica o peligrosa o bien un fenómeno debido a la interacción de los anteriores, ocasione consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente y el desarrollo integral de un sistema (CNE, 1997). Entre los diversos tipos de accidentes tecnológicos, el accidente químico se define como un acontecimiento o situación que resulta en la liberación de una o varias sustancias o materiales peligrosos para la salud humana y/o el medio ambiente, de manera inmediata o a largo plazo (Arcos et al., 2007). De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) de México, un material peligroso es aquel elemento, sustancia, compuesto, residuo o mezcla de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el am-

194

biente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (LGEEPA, 1996). Los accidentes con materiales peligrosos pueden dar lugar a afectaciones de diversa magnitud para las personas, el medio ambiente o el patrimonio. Entre los distintos accidentes se destacan los de tipo térmico (incendios), de tipo mecánico (explosiones) y de tipo químico (fugas o derrames incontrolados); estos fenómenos pueden ocurrir de manera aislada, simultánea o secuencial (Casal y Vílchez, 2010). Los accidentes químicos pueden presentarse por diversas causas, como fallas mecánicas, operativas y de mantenimiento en los procesos industriales, comerciales y de servicios, errores humanos, causas premeditadas y derivados de fenómenos naturales como sismos o huracanes, entre otros (INDECI, 2006; Yang et al., 2008). Independientemente del mecanismo por el que suceden, pueden estar vinculados con actividades laborales formales o informales. Ejemplos de ello son los derrames de sustancias peligrosas en una planta industrial, un comercio, un hospital, un laboratorio clínico, un taller mecánico, o bien durante su transporte a través de vías de comunicación o ductos. El peligro puede definirse como cualquier situación que tenga el potencial de causar lesiones a la vida o daños a la propiedad y al ambiente (Rivera et al., 2006). La exposición a un peligro pue-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

de ser voluntaria (como realizar deportes de alto riesgo) o involuntaria (como exponerse a la explosión no deseada de un material determinado). En el caso de peligros químicos, los efectos negativos a los que se encuentra expuesto un individuo dependen de factores como la toxicidad de la sustancia, dosis, tiempo y frecuencia de la exposición, entre otros muchos (Evans et al., 2003). En México, el constante crecimiento de la actividad industrial, comercial y de servicios, así como no aplicar correctamente medidas de seguridad, han ocasionado un aumento sustancial de accidentes químicos durante la producción, almacenamiento, transporte, uso y disposición de sustancias peligrosas. Desafortunadamente, la información disponible en México sobre este tipo de accidentes se encuentra orientada básicamente al sector industrial, mediante los reportes recabados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) o el Sistema de Emergencias de la Industria Química (SETIQ) (COATEA, 2010), entre otras instituciones mexicanas. Sin embargo, se ha dejado de lado la investigación relativa a los accidentes sufridos por la población en general, que involucran el manejo inadecuado de sustancias peligrosas y que puede derivar en eventos como fugas, derrames, incendios o explosiones; por ello, no se cuenta con estadísticas sobre su ocurrencia, distribución temporal y espacial, así como sobre sus causas y consecuencias. Distintas entidades públicas,

como Protección Civil y los H. Cuerpos de Bomberos de distintas ciudades, han manifestado que es indispensable desarrollar y establecer estrategias y programas enfocados a identificar el tipo de eventos que se presentan, las causas que los originan, el lugar y frecuencia con que suceden, así como las consecuencias que provocan, con el fin de desarrollar medidas de prevención y acciones de atención adecuadas en tiempo y forma para reducir los efectos que puedan presentarse, además de fortalecer el marco normativo existente (Sarmiento et al., 2003). Cada día ocurre al menos una emergencia química en el país por fugas, derrames, explosiones e incendios de sustancias peligrosas. De acuerdo con un reporte del Centro de Atención para Emergencias Ambientales, en el lapso enero-junio del 2005 han ocurrido en México 192 accidentes asociados con el manejo de sustancias químicas. Al menos 6 de cada 10 emergencias químicas (114 en el primer semestre) ocurrieron en el trayecto de la transportación de las sustancias, y el 40 por ciento (78 del total) sucedieron en plantas industriales o en otros sitios. En el mismo lapso, la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) tomó conocimiento de 96 casos de emergencias químicas que pusieron en riesgo la salud de la población. El reporte de COFEPRIS muestra que los siniestros ocurren en sitios tan diversos como escuelas, hospitales, basureros, casas, zonas industriales, áreas agrícolas

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

195


DESASTRES NATURALES

y carreteras. Según el informe del Sector Salud, el amoniaco es la sustancia tóxica que más daño ha causado a la población. De 280 personas que resultaron lesionadas o intoxicadas en accidentes químicos ocurridos en el primer semestre del año, al menos 150 salieron afectadas en 10 fugas de amoniaco. Seis personas fallecieron por la exposición al químico.Esta sustancia reacciona con la humedad de ojos y vías respiratorias, provocando quemaduras internas, y en casos extremos de exposición, edema pulmonar. El Centro Nacional para la Prevención de DESASTRES (CENAPRED) concluyó el mes pasado un mapa de riesgos en el que identifica las zonas del País en donde hay mayor peligro de accidentes. En total, ubicó 23 localidades con alto riesgo por sustancias tóxicas y 25 por químicos inflamables. Para esa institución, hay alto riesgo cuando en una ciudad se excede de 31 sustancias almacenadas o cuando la cantidad del químico es muy elevada. Por ejemplo, el centro califica como riesgoso el almacenaje superior a mil toneladas de propano, un gas altamente inflamable y explosivo, y en el mapa de riesgos ubicó que en Coatzacoalcos se almacenaban hasta 76 mil toneladas. Las cuatro localidades en las que el mapa ubicó el mayor índice de peligro por sustancias inflamables son Coatzacoalcos, Toluca, Ecatepec y Tlalnepantla. De acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria Química el mapa de ries-

196

gos incluye la medición de 12 sustancias tóxicas y 12 inflamables. Una de las más peligrosas es el ácido fluorhídrico (con altos niveles de almacenamiento en Salamanca, Monterrey y Gómez Palacio), cuya exposición severa puede causar quemaduras en nariz y garganta, e inflamación de los pulmones. Al contacto con la piel, tanto el líquido como el vapor pueden penetrar y atacar los tejidos y los huesos. Según detalla el CENAPRED, otra sustancia muy peligrosa es el disulfuro de carbono, cuya inhalación puede ser fatal, pues afecta al sistema nervioso. Esta sustancia tiene elevados niveles de almacenamiento en Cuautla, Morelos. Enrique Bravo, Subdirector del área de riesgos químicos de CENAPRED, aclaró que las sustancias químicas llevan de manera inherente el peligro, pero lo que las convierte en un riesgo latente es que están almacenadas en gran cantidad o se manejen inadecuadamente. Dijo que la prevención y la información oportuna a las poblaciones son las herramientas necesarias para enfrentar cualquier accidente que involucre a sustancias peligrosas. Todas las sustancias químicas si se manejan bien, no representan un riesgo. El peligro está inherente a la sustancia, pero cuando a esas sustancias se les da un mal manejo o están en gran cantidad, es entonces cuando el riesgo está todavía más latente. Mencionó que las empresas tienen la responsabilidad de generar programas ante posibles accidentes en sus insta-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

laciones. Bravo calificó como vital la adecuada coordinación entre las propias empresas y las áreas de protección civil para orientar a las poblaciones cercanas ante cualquier posible incidente. En todos los corredores industriales hay grupos de apoyo dentro de las propias industrias, que se llaman comités locales de ayuda mutua industrial. Es decir, por ejemplo, que entre 5 o 10 industrias se coordinan para ver de qué manera se ayudan, y el papel de protección civil es trabajar en conjunto con estos grupos para atender una emergencia. María Esther Arcos, bióloga e investigadora del CENAPRED, subrayó que por el tipo de industria que hay en el norte y centro del País, estas zonas son estimadas como más “vulnerables” a un posible siniestro. La cantidad de sustancias almacenadas se conoce a partir de los propios reportes que dan las empresas a dependencias gubernamentales. Localidades en las que el Centro Nacional para la Prevención de Desastres detectó alto índice de riesgo por almacenamiento de sustancias químicas: De enero a junio del 2005 han ocurrido 192 emergencias químicas se presentaron las siguientes contingencias: • 144 Derrames • 26 Incendios • 12 Fugas • 10 Explosiones

Para citar casos que ejemplifican dichas contingencias tenemos

Fugas en alcantarillas En Morelia y en Cuernavaca, Protección Civil detectó productos químicos potencialmente explosivos en el drenaje. En la capital michoacana se halló tolueno, sustancia que es utilizada en laboratorios clandestinos para producir drogas sintéticas, como el cristal. El químico fue detectado el pasado 23 de enero, por lo que las autoridades presumen que fue tirado por supuestos narcotraficantes para borrar evidencia del solvente. Ese mismo mes, en la capital morelense, ocurrió una fuga de gasolina al alcantarillado.

Derrames en el viaje Seis de cada 10 derrames, fugas, incendios y explosiones ocurren en el trayecto de transportación de las sustancias químicas. El pasado 24 de junio, un tren que se dirigía de Coatzacoalcos a Mérida se descarriló, y derramó los miles de litros de combustóleo que transportaba en dos hectáreas de cultivos. Agua con gas butano El 22 de marzo, COFEPRIS detectó contaminación de la red de agua potable con gas butano, en una colonia popular en Monterrey, Nuevo León. De acuerdo con el reporte oficial, al menos 45 familias resultaron afectadas por el accidente. Evacuación masiva Más de 16 mil personas fueron evacuadas entre el 12 y el 13 de abril en Nanchital, Veracruz, por la fuga de 60

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

197


DESASTRES NATURALES

toneladas de amoniaco. Seis personas fallecieron en el accidente. Otra evacuación masiva ocurrió el pasado 18 de mayo, en Querétaro; el derrame de mil kilogramos de acrilato de etilo, producto altamente tóxico, en la empresa Wym de México, provocó la hospitalización de al menos 10 personas y la suspensión de clases para unos 2 mil niños en escuelas públicas y privadas de la capital de Querétaro. Explosiones en zonas urbanas La mayoría de las explosiones han ocurrido en zonas urbanas. El 15 de abril hubo un estallido en una fábrica en Huehuetoca, Edomex; tres personas murieron. Otros percances graves este año fueron la explosión de una pipa con metanol en Veracruz, un tanque con acetileno en Salamanca y un reactor en una fábrica de resinas en Jiutepec, Morelos. Basureros en llamas Las autoridades ambientales y de salud también intervinieron en cuatro incendios de basureros ocurridos en Guanajuato y el Estado de México. Fueron clasificados por COFEPRIS como accidentes químicos, por las emanaciones que se originaron por la quema de desechos sólidos de origen doméstico e industrial, y de materiales tóxicos. Para el análisis histórico de accidentes químicos realizado en este estudio, la información fue obtenida del archivo de reportes de incidentes atendidos por el H. Cuerpo de Bomberos de Tapachula, Chiapas, durante el período 2002 a 2010, y posteriormente registrada en una base de datos diseñada específicamente para ello.

198

La selección de la ciudad de Tapachula como sitio de estudio fue hecha considerando que comparte características similares en cuanto a desarrollo social y tecnológico con otras ciudades de Centroamérica, y por lo tanto, los resultados obtenidos pueden servir como referencia a lo que ocurre en otros sitios de la misma región. Los datos registrados en la base de datos fueron: fecha, hora y lugar (domicilio

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

completo), tipo de evento (fuga, derrame, incendio, explosión, intoxicación, olor desagradable, quemadura o asfixia, o su combinación), fuente (fija o móvil), materiales involucrados (nombre, cantidad y características CRETI-corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica o inflamable), causa del accidente, afectaciones (lesionados, muertos, daños a la propiedad o al ambiente), datos de la o las personas afectadas (nombre, edad, sexo), institu-

ción que atendió el evento, y descripción del accidente. Los nombres de los materiales fueron identificados a partir de la información contenida en cada uno de los registros de accidentes, y estandarizados de acuerdo a su nombre químico o su nombre más común. Al conocer el nombre químico de los materiales involucrados, se asignó a cada material su número de Chemical Abstract Service (CAS) y su número de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pudiendo así crear un listado de materiales químicos más comúnmente involucrados en accidentes en donde se vea afectada la población civil y que será, a todas luces, distinto al listado de sustancias involucradas en accidentes ocurridos en actividades industriales o de transporte a través de tuberías o transportación terrestre de la región. Se consideró como accidentes químicos a la fuga, derrame, incendio, explosión, intoxicación, olor desagradable, quemadura, asfixia o la combinación de dos o más de ellos; solo se incluyó en este estudio a los eventos con magnitud suficiente para causar afectaciones a la salud humana, al ambiente o la propiedad. Los accidentes que involucraron uno o más medios de transporte, es decir elementos que pueden desplazarse en forma autónoma, se clasificaron como ocurridos en fuente móvil, mientras que aquellos que ocurrieron en lugares fijos, es decir, que se mantienen en un mismo lugar sin tener desplazamiento (industrias, comercios, oficinas, escuelas, casas habitación, entre otros), fueron

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

199


DESASTRES NATURALES

clasificados como fuentes fijas. La selección y clasificación de accidentes se llevó a cabo de acuerdo a los criterios indicados en la Figura 1. Este procedimiento es similar al aplicado por Oggero et al. (2006) y Ronza et al. (2003), aunque en este estudio se consideraron solo aquellos accidentes que involucraran al menos una sustancia que presentara una o más características CRETI, es decir, materiales con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables. Dichas características son las que identifican aun material como peligroso tanto a nivel de la legislación mexicana (NOM-018-STPS-2000) como a nivel internacional (norma NFPA-704, National Fire Protection Association) (STPS, 2000; NFPA, 2012). Es importante mencionar que se excluyó cualquier accidente ocurrido en zonas industriales, cuyas afectaciones (derrame, incendio, formación de nube tóxica, etc.) se vieron contenidas al interior de las instalaciones, y por tanto, no afectaron a la población civil. La propuesta para la selección de accidentes que se presenta en este estudio, se llevó a cabo con el fin de: 1. Identificar accidentes reales ocurridos de acuerdo a los criterios establecido en la Figura 2. Identificar, para cada registro de accidente, la información que permita describirlo con fiabilidad, de forma específica y consistente (Christou y Papadakis, 1998). 3. Contar con información de calidad y que esté respaldada por una enti-

200

dad pública de reconocido prestigio que avale la información contenida en ella (Carol et al., 2000). 4. Generar la posibilidad de contraste. Toda información incluida en la base de datos debe ser comparable para verificar su veracidad. Sin embargo, dada la confidencialidad de algunos de los datos que se manejan (como nombre o dirección de los individuos involucrados), no siempre es fácil identificar un determinado evento o verificar un dato determinado (Carol et al., 2000). 5. Facilidad de explotación masiva. Debido a que uno de los objetivos de este trabajo es un tratamiento estadístico descriptivo de la información, un elemento fundamental es la posibilidad de extraer conjuntos de datos homogéneos y poder exportarlos para ser tratados por otras plataformas tecnológicas (Carol et al., 2000), lo cual permitirá en el mediano plazo contar con una base de datos a nivel nacional y regional que sirva como base para la toma de decisiones en las áreas de protección civil y seguridad pública. Dado que en el registro de cada accidente se recabaron los datos de domicilio completo y lugares de referencia cercanos, esta información es útil para determinar en un futuro cercano las áreas en donde los accidentes se presentan con cierta frecuencia, y en donde es necesario aplicar medidas de vigilancia adicionales para evitar afectaciones a sitios vulnerables con alta concentración

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

de población, como escuelas u hospitales, entre otros. Es importante mencionar que muy pocas ciudades, tanto de México como de Centroamérica, cuentan con la identificación de sitios vulnerables por accidentes químicos, y por lo tanto, la generación de bases de datos y mapas de vulnerabilidad relacionados constituyen una herramienta fundamental en el área de protección civil. Del total de eventos atendidos (n =7965) por el H. Cuerpo de Bomberos de 2002 a 2010, el 15.6% (n =1243) corresponden a accidentes químicos. En la imagen se muestra la distribución anual de eventos totales y químicos ocurridos en el periodo de estudio, encontrándose que el promedio anual calculado fue de 885 (IC95% 723.55–1046.45) y 138.1 (IC95% 104.79-171.43) eventos/año, respectivamente. Las causas de los accidentes en su mayoría se suscitaron de los eventos ocurrió en fuentes fijas (viviendas y comercios) debido a incendios cuya causa inicial se debió a cortocircuitos eléctricos, fuga e incendio de combustibles, particularmente GLP, así como por la quema indebida de materiales dentro o fuera de la vivienda. Por esta razón, es importante hacer conocer a la población las acciones que pueden llevar a cabo en forma personal para eliminar las causas que los originan, y así reducir el riesgo al cual se encuentra expuesta. Las causas de los accidentes en fuentes móviles (n =417) fueron atribuibles al conductor (26.1%, n =109), al vehículo (19.4%, n =81), accidentes previos

(0.5%, n =2) y semoviente (0.2%, n =1); en 224 accidentes (53.7%) no se incluyó en el registro del accidente la causa que los ocasionó. Las causas atribuidas a los conductores fueron identificadas como imprudencia (20.4%, n =85), exceso de velocidad (3.4%, n =14), manejar en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas (1.2%, n =5), e invasión del carril (0.5%, n =2). Adicionalmente, el mal estado de los vehículos y las fallas mecánicas (19.4%, n =81) fueron factores importantes en la ocurrencia de los accidentes. Las causas de accidentes identificadas en fuentes móviles son similares a las reportadas por el Instituto Mexicano del Transporte, el cual indica que los accidentes a nivel nacional ocurren principalmente por exceso de velocidad, invasión de carril e imprudencia, uso de alcohol o drogas, así como por deficiencias mecánicas de los vehículos involucrados (Cuevas et al., 2010). La siguiente imagen muestra los principales materiales involucrados en fuentes fijas y móviles. El 40.8% de los eventos involucró cuatro hidrocarburos: GLP (25.5%), gasolina (9.9%), aceite de motor (4.4%) y diésel (1.0%); estas sustancias están incluidas en el listado de materiales con mayor presencia en accidentes químicos ocurridos en México, de acuerdo a lo reportado previamente por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2001) y la PROFEPA (Cuevas et al., 2010).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

201


DESASTRES NATURALES

Lo anterior hace patente la necesidad de que los recipientes, tuberías y equipos que almacenan, transportan y usan sustancias químicas, respectivamente, tanto en viviendas como en vehículos, deben ser sujetos a verificación constante con el fin de prevenir que sufran daños que ocasionen la fuga o derrame de los materiales Los materiales más comúnmente involucrados en derrames relacionados con fuentes móviles fueron gasolina (9.9%) y aceite de motor (4.4%). Los volúmenes involucrados, de acuerdo a los registros, no superan los 20 litros, excepto en dos accidentes ocurridos en 2005 y 2008, en donde la gasolina contenida en dos carrotanques con capacidades de 70,000 y 35,000 litros, respectivamente, fue derramada en su totalidad. El derrame de hidrocarburos ocasiona afectaciones al ambiente, particularmente al suelo y posiblemente al subsuelo; asimismo, dado que los hidrocarburos

202

derramados se evaporan, provocan contaminación atmosférica del sitio y sus alrededores. En este estudio, los efectos de este tipo de accidentes en suelo y cuerpos de agua no fueron determinados ya que no existe un reporte detallado de las consecuencias en los registros analizados Entre las afectaciones a la población se encuentra el número de lesionados en algún grado (n =224) así como defunciones (n =18); su distribución anual se muestra en la figura que continuación se presenta: El 100% de defunciones registradas en incendios ocurridos en oficinas, condominios, casas-habitación y vehículos fue por envenenamiento debido a la inhalación de gases tóxicos. La distribución de lesionados y defunciones por género y edad, así como el número de personas atendidas por los servicios de salud públicos o privados (centro de salud, hospital o consultorio

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

médico, entre otros). El número de lesionados mostró una disminución significativa (42.1%) del 2002 al 2003. En 2010 el número de lesionados muestra un máximo histórico, sugiriendo una mayor gravedad de los accidentes ocurridos y las consecuencias derivadas de ellos, y por otro lado, que el registro de las consecuencias incluyó de forma regular a las personas lesionadas. Los resultados sociodemográficos de la población de acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)

3.2 INCENDIOS FORESTALES Aunque los incendios forestales son fenómenos que en forma natural contribuyen a la renovación de los ecosistemas, ya que las ocurrencias de éstos ayudan a que ciertos tipos de semillas de cubierta muy dura puedan germinar escarificación. La Escarificación de las Semillas: Es una técnica que tiene la finalidad de abrir o debilitar la cutícula o estructura externa de las semillas para acelerar su germinación; los Incendios Forestales entre otros, fungen como agente natural en este proceso. Un incendio forestal es un fuego de gran magnitud que se propaga sin control en algún terreno forestal, es decir, conformado básicamente por árboles. A diferencia de otros tipos de incendios, se extiende con suma rapidez a través de amplias áreas, cambia de dirección súbitamente y puede sortear obstáculos grandes como ríos y carreteras.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

203


DESASTRES NATURALES

Los incendios forestales tienen un gran poder destructivo. Es como si tuvieran vida propia pues pueden avanzar a una velocidad de hasta 23 kilómetros por hora incendiando y consumiendo todo lo que encuentran enfrente. Para que un incendio se produzca, son necesarios: a) un combustible, normalmente la vegetación seca, b) oxígeno del aire y c) una fuente de calor. Los combustibles son cualquier material inflamable. Un material comienza a arder cuando aumenta su temperatura hasta el punto de ignición (o inflamación). Éste depende del material del cual se trate. Al parecer, los incendios forestales han sido más comunes durante las épocas en las que la atmósfera presenta mayor proporción de oxígeno; fue el caso del período Carbonífero. Causas de los incendios forestales El inicio y desarrollo de un incendio forestal depende en parte del clima, de la topografía, la forma del combustible y el nivel de humedad de éste. Mientras mayor cantidad de combustible exista en un área, más intenso será el fuego. Las causas pueden dividirse en dos grupos: Naturales: Aunque los seres humanos son los principales responsables de los incendios forestales, no significa que la naturaleza no incida en su desarrollo. Un hombre puede arrojar un cigarrillo encendido a un bosque y si éste contiene vegeta-

204

ción seca, probablemente se desarrolle un incendio forestal. –Rayos. La caída de un rayo de larga duración a la Tierra trae consigo chispas, suficientes para encender un combustible. –Sequía. La sequía favorece las condiciones para el desarrollo de un incendio forestal pues estimula la combustión. –Calor del sol. El calor intenso, aunado a una sequía, puede secar la vegetación y ésta ser un potencial combustible. En todos los casos, un factor es determinante: una temperatura o temperaturas altas. En adición, los fuertes vientos pueden ayudar a propagar las chispas y acrecentar el fuego. Se necesita muy poco para iniciar un incendio forestal. Incluso, se sabe que el movimiento de las ruedas de un tren sobre las vías produce chispas que si alcanzan un material combustible, producen fuego. Las causas antropogénicas se refieren a las actividades humanas. La mayoría de estas causas tienen que ver con el descuido y la irresponsabilidad. Algunas de éstas son las fogatas, los cigarrillos que se tiran sin estar apagados, las quemas agrícolas que se salen de control, los fuegos artificiales e incluso incendios provocados. En otras ocasiones, el desecho inadecuado de los residuos provoca incendios; esto es, la quema de basura. Además de producir contaminación del aire y del suelo, si se pierde su

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

control es proclive de crecer, avanzar y consumir grandes hectáreas de terreno. La mayoría de los incendios forestales se deben al descuido y a la irresponsabilidad humana. Los incendios forestales son un peligro para todo lo que se encuentra en su camino, por lo que entrañan riesgos para la vida y la infraestructura urbana. Por un lado, destruyen grandes terrenos de bosques y por ende de vida vegetal. Cuando un incendio forestal quema toda la vegetación de un área específica, debilita el contenido de materia orgánica del suelo y dificulta que éste absorba el agua; como resultado, puede iniciarse un proceso de erosión. Los animales y los seres humanos no escapan de los efectos, pues muchos pueden perecer calcinados si no escapan a tiempo. Por otra parte, los incendios destruyen construcciones y ocasionan graves pérdidas materiales. Sin embargo, existe un lado amable: los incendios forestales devuelven al suelo los nutrientes después de la descomposición de la materia orgánica, eliminan las plantas con plagas que pueden afectar a otras y permiten que la luz solar llegue al suelo con todo su poder, lo que ocasiona la germinación de las semillas y el inicio de una nueva generación vegetal. En el presente más del 80% de los incendios son provocados, razón por la cual, el control y vigilancia de los incendios forestales es una tarea prioritaria para el cuidado y preservación de los ecosistemas.

Se considera incendio forestal al fuego que, con una ocurrencia y propagación no controlada, afecta selvas, bosques o vegetación de zonas áridas o semiáridas, por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia y propagación no controladas o programadas. Se conocen tres tipos de incendio, determinados básicamente por los combustibles involucrados (Dirección general forestal, SEMARNAP): • Incendio de copa, de corona o aéreo. Estos incendios se propagan por la parte alta de los árboles (copas) causándoles la muerte y afectando gravemente a los ecosistemas, pues destruyen toda la vegetación y en grados diversos dañan a la fauna silvestre. Este tipo de incendios es poco frecuente en México, presentándose en menos del 5% de total. • Incendio superficial. Daña principalmente pastizales y vegetación herbácea que se encuentre entre la superficie terrestre y hasta 1.5 m de altura afectando principalmente a pastizales y vegetación herbácea, causando daños graves a la reforestación natural e inducida. Deteriora severamente la regeneración natural y la reforestación. En México es el de mayor presencia, estimándose en un poco más del 90%. • Incendio subterráneo. Se propaga bajo la superficie del

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

205


DESASTRES NATURALES

terreno, a través de las raíces y la materia orgánica acumulada en grandes afloramientos de roca. Se caracteriza por no generar llamas y poco humo. Su incidencia en el país es baja, menor al 2% a nivel nacional. Los meses durante los cuales ocurre la mayor cantidad de incendios son de enero a mayo, lo cual coincide con la temporada de heladas y sequía, cuando la cantidad de material combustible es relativamente elevada. Entre las diversas causas que originan el número de eventos durante estos meses, se pueden mencionar las siguientes: Enero: mes muy frío, lo que provoca mucha vegetación quemada por heladas. Febrero: hay incremento de calor y vientos fuertes. Marzo: ambiente seco, vientos fuertes y zonas con mucho material combustible por incendios anteriores. Abril: se registran temperaturas elevadas, con incremento del promedio diario de incendios y recrudecimiento dela sequía. Mayo: en muchos estados del país, coincide con las temperaturas más altas del año. Entre los factores que tienen impacto en el inicio de fuego, su desarrollo y las medidas para atacarlo se encuentran el clima, el combustible y la topografía del sitio. En cuanto a la identificación de zonas con peligro de incendios para cada temporada se utilizan básicamente cinco variables (SEMARNAP, Sistema Canadiense de Evaluación de Peligro de Incendio Forestal, 1999):

206

a) Índice de humedad del combustible ligero, indica la facilidad de ignición del material combustible; es un rango numérico del contenido de humedad de los combustibles ligeros, muertos de superficie, en una masa forestal. b) Índice de humedad del humus, es un rango numérico que indica la sequedad de la materia orgánica muerta compactada, conocida como humus, para capas de 5 a 10 cm de espesor. c) Índice de sequía, el cual mide los efectos de la sequía estacional o de largo plazo sobre los combustibles forestales pesados; es un rango numérico que indica la sequedad de la materia orgánica muerta compactada en capas de 10 a 20 cm de profundidad. d) Índice de propagación; es determinado en un rango numérico que señala la velocidad de propagación del fuego inmediatamente después de que se ha producido la ignición; su valor se calcula al combinar los valores del índice de humedad del combustible ligero con el de la velocidad del viento. e) Índice de consumo; representa una combinación balanceada del índice de humedad del humus y el índice de sequía; sus valores muestran la cantidad total de combustible disponible. A partir de la combinación de los cinco índices anteriores se determina el Índice Meteorológico de Peligro (IMP), que proporciona una evaluación del potencial relativo del incendio basado solamente en las observaciones meteorológicas ya señaladas. El cálculo de este índice lo lleva a cabo el Sistema Canadiense de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Evaluación de Peligro de Incendio Forestal (CFFDRS) el cual forma parte del Sistema Espacial del Manejo de Incendios (SEMI). Mapa de las temperaturas registradas en la República Mexicana del 15 de enero de 2000 (insertar imagen Mapas de las temperaturas) El peligro de los factores principales que influyen en los incendios son la disminución en la intensidad de lluvias y el aumento de temperatura. Entre menor sea la precipitación y mayor la temperatura existe un importante incremento en el riesgo de que ocurra un incendio, ya que se origina una generación de material combustible en áreas de vegetación potencial, como son pastos, matorrales y selvas bajas, entre otros, debido a que estos tienden a disminuir en forma rápida su contenido de humedad.

En cuanto al desarrollo de los incendios y las zonas en que éstos se extienden una vez iniciados, el viento tiene un papel primordial ya que éste puede hacer que la propagación se lleve a cabo en una forma más rápida y no predecible. Con el uso del índice meteorológico de peligro se generan mapas, como el indicado en el mapa a fin de desarrollar las medidas de prevención correspondientes y se preparan con los recursos humanos y materiales necesarios para combatir los incendios que se vayan presentando en todo el país. Mapa de Incidencia de Incendios Forestales en Estado de Puebla años 20102015 Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, Comisión Nacional Forestal.- Abril-2018

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

207


DESASTRES NATURALES

Distribución de los Incidencia de Incendios Forestales en el Estado de Puebla, Periodo 2010-2017 Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, Comisión Nacional Forestal.- Abril-2018 Entidad Federativa con mayor número de Incendios Forestales 2018 Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, Comisión Nacional Forestal.- Abril-2018 Entidad Federativa con mayor número de Incendios Forestales 2018 (insertar imagen EntFed_MayorSupAfectadaIncenFores2018)

208

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


CAPÍTULO 4.

DESASTRES ANTROPOGÉNICOS SANITARIOS ECOLÓGICOS


DESASTRES NATURALES

Como parte de la gestión integral de riesgos, es necesario conocer todos los fenómenos que puedan generar desastres o representen un riesgo para la población. Los fenómenos antrópicos son generados por el humano, por lo tanto, la prevención cobra relevancia, ya que el humano tiene la capacidad de evitarlos o minimizarlos. Por desastre se entiende el resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores y o extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada (Secretaria de Gobernación, 2012). Los fenómenos sanitario-ecológicos se encuentran dentro de esa clasificación. La Ley General de Protección Civil los define a este tipo de fenómenos como un agente perturbador que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando la muerte o la alteración de su salud. Por su parte se considera un fenómeno perturbador a todo acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable como la población y el entorno, así como transformar su estado normal, con daños que pueden llegar al grado de desastre. Esto se puede entender como cualquier fenómeno que afecta y cambia a una población o un lugar. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario

210

y en donde se incluye la contaminación del aire, suelo y alimentos. Los agentes perturbadores de origen sanitario son producto del error humano; por el otro, la conducta humana premeditada, en parte del crecimiento poblacional e industrial. De ahí que se observa la complejidad que involucra este tipo de fenómenos, dada la estrecha relación entre la naturaleza y la especie humana. Al finalizar la asignatura, serás capaz de identificar los diferentes tipos de fenómenos sanitario-ecológicos, como son: Contaminación ambiental, que a su vez comprende temas específicos: • Contaminación del aire • Contaminación del agua • Contaminación del suelo • Contaminación de los alimentos • Las plagas • Plagas agrícolas que pueden generar pérdidas en cosechas y ganado • Plagas de animales que son vectores de enfermedades epidémicas Los fenómenos sanitarios son todos aquellos que afectan a la salud de una masa poblacional, como son el caso de las epidemias como el cólera, sarampión o SIDA, de plagas como las cucarachas, ratas, abejas africanizadas, etc. En este grupo se destaca la basura, la cual además de alimentar a las plagas, se convierte en focos de infección. Dentro de la clasificación de los desastres sanitarios o biológicos tenemos:

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

• Los que atacan al hombre o Epidemias • Los que atacan los animales o Epizootias • Los que atacan las plantas o Fitosanitarios Los criterios para declarar situación de desastres de origen sanitario como consecuencia de una enfermedad: • Que la enfermedad sea exótica para el país o se registre un marcado incremento de su virulencia y/o incidencia o se trate de una nueva variante de un agente etiológico. • Que las personas, animales, insectos u otras especies, que pueden ser afectados, sirvan de reservorio y como vectores, en una extensión en el que el control y la erradicación no sean factibles. • Que sea imprescindible una respuesta inmediata y la subsiguiente aprobación de fondos adicionales, los cuales en ocasiones superan la capacidad del territorio o país. • Que los recursos disponibles a través de los programas normales para las personas, animales o plantas, no sean suficientes. • Que las exportaciones de animales, plantas o sus productos estén amenazadas. • Que no exista certeza de reducir la morbimortalidad o las pérdidas aplicando un programa de respuesta rápida y eficiente.

• Que la enfermedad sea un peligro para la salud pública. • Que se trate de una enfermedad infecciosa, transmisible, con un alto potencial de difusión en el país.

4.1 EPIDEMIAS Históricamente la humanidad la humanidad ha sufrido de episodios trágicos de desastres antropogénicos, cientos de personas víctimas de infecciones y enfermedades masivas que acabador con la vida de cientos y miles de personas. Ya sea a causa de virus, bacterias, parásitos o hábitos poco saludables, algunas enfermedades alcanzan niveles de expansión realmente impresionantes. Algunas de las enfermedades, infecciones y epidemias fueron traídas por los europeos africanos y asiáticos, sufrieron con y por ellas, aunado a las matanzas de esclavitud y explotación. La presencia, incidencia y a la prevalencia de las enfermedades en primer lugar están vinculadas a la población y su territorio; el tiempo y su contexto histórico; el grado de desarrollo científico y tecnológico que experimentan: las políticas públicas en materia de salud sobre todo preventivas; la relación que guardan con la Madre Tierra en el cuidado, respeto y preservación de la biodiversidad por medio de la ecología ambiental, la ecología mental, la ecología social y la ecología integral. También se les acompaña de procesos y conceptos como: brotes, plagas, epizootia (epidemia de animales), epifito-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

211


DESASTRES NATURALES

tia (epidemia de plantas); pestes, conquistas, hambrunas, basuras, falta de higiene, ratas y ratones, murciélagos, carroñas, aguas negras o contaminadas, dominación, explotación, sequías, guerreras, alimentos descompuestos, inundaciones, y cataclismos en general, los animales y el avión son los dos elementos propagatorios y conductores de las infecciones y epidemias en el planeta (Bacre, 2018). Al respecto, Lovell y Cook (1999) presentan una crónica histórica de las secuelas de las epidemias a la población indígena en Hispanoamérica Colonial partiendo de la llegada de Hernán Cortés al territorio mexicano en 1519 había en la región de Mesoamérica una población de entre 15 y 30 millones de indios. Al terminar el siglo XVI la población se redujo dramáticamente a 2 millones a consecuencia de las epidemias que diezmaron la población. En particular, la serie de brotes de una enfermedad desconocida y a la que los mexicas llamaron cocoliztli (el mal o pestilencia), esta afección mermó entre la mitad y el 90% de los indios. Ni enfermedades como la viruela o el sarampión, ni el tifus o las paperas causaron tantos estragos como el cocoliztli. Los escritos de la época describen la sintomatología: fiebre alta, dolores estomacales, diarrea, sangrado por los orificios del cuerpo, icteria. El deceso ocurría de tres a cuatro días y su tasa de moralidad era tal que no había tratamiento alguno. Aunque se produjeron

212

seis grandes brotes de cocoliztli en el siglo XVI en la región del antiguo imperio mexica, las dos grandes epidemias fueron las de 1545 y la de 1576. En la primera se estima que murieron el 80% de la población. En la segunda, con datos resultado de dos censos a familias españolas e indias murieron el 45% de los indígenas de los apenas 4 millones que quedaban. El empleo indistinto dela terminología apropiada conduce a errores de los términos brote, endemia, epidemia o pandemia; sin embargo, resulta importante señalar que todos estos términos describen situaciones de niveles de gravedad y alarma sanitaria diferente, por ello a fin de facilitar la comprensión de los mismos se brinda una aproximación conceptual que permite su diferenciación de los conceptos endemia, epidemia y pandemia. Una epidemia es el aumento extraordinario del número de casos de una enfermedad infecciosa que ya existe en una región o población determinada. Puede referirse también a la aparición de un número importante de casos de una enfermedad infecciosa en una región o población habitualmente libre de la enfermedad. Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una Enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

213


DESASTRES NATURALES

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados. En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia Las epidemias pueden ser consecuencia de otros desastres, como tormentas tropicales, inundaciones, terremotos, sequías, etc. Pueden afectar también a animales y causar desastres económicos locales. En general, en la respuesta a epidemias, la Cruz Roja y la Media Luna Roja dan prioridad a la sensibilización, la promoción de medidas eficaces, la movilización social basada en actividades voluntarias y el apoyo de logística (transporte, almacenes, etc.). En muchos casos, el apoyo de la Federación complementa la actuación de los organismos de las Naciones Unidas. La gripe aviar es una infección viral que afecta principalmente a aves (pollos, patos, gansos, etc., tanto a especies domésticas como migratorias), aunque a veces también a otras especies como cerdos y tigres.

214

Raramente, la gripe aviar puede causar infecciones graves en personas. Existen muchas cepas o variedades diferentes de virus de la gripe aviar. Pertenecen a un subgrupo de virus de la gripe que incluye también al que todos los años causa en todo el mundo los brotes estacionales entre las personas. Para que se produzca las enfermedades es esencial que existan tres elementos fundamentales: El agente causante del problema, la vía de transmisión o las distintas formas y modos que tiene el agente para llegar a otra persona y el huésped que es cualquier hombre o animal capaz de enfermar. También tendrán que estar presentes algunos factores secundarios como son las inundaciones, los cambios climatológicos, las condiciones higiénicas desfavorables, el hacinamiento, la desnutrición, etc. Podemos decir que es decisivo conocer las vías de trasmisión de las enfermedades pues de ello dependen las medidas específicas para combatirlas.

4.1.1 VÍAS DE TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES En este sentido las vías de trasmisión pueden clasificarse en: Enfermedades de trasmisión digestiva Son las que se producen por agentes biológicos que penetran por la boca y comúnmente se eliminan por las heces fecales. Dentro de las cuales podemos citar: Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis, Diarreas provocadas por la Escherichia coli enterotoxigénica y la poliomielitis.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Estas enfermedades evolucionan por brotes, se ven con más frecuencia en las temporadas de verano o cuando las condiciones higiénicas son desfavorables y atacan predominantemente a los niños pequeños. Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son las siguientes: • Control del abasto del agua y las redes de distribución. • Combate de los vectores como las moscas, ratones y cucarachas. • Garantizar el control higiénico epidemiológico de los manipuladores de alimentos. • Inspección sanitaria estatal de los centros de elaboración y expendio de alimentos y bebidas. • Adecuada disposición final de las heces fecales y residuales. • Control de focos (actividades sanitarias relacionadas con los enfermos y los contactos). • Aislamiento en instituciones de salud o el hogar, según lo disponga las autoridades sanitarias, las indicaciones de la DC y el estado clínico de los pacientes. • Desinfección con cloro al 2% del desecho contaminante (vómitos, heces). • Control de los enfermos y portadores. • El lavado de las manos después de ir al baño y antes de manipular e ingerir alimentos. • Búsqueda activa de los casos.

• Eliminación de los alimentos sospechosos. • Acciones de educación sanitaria tanto para el paciente, los familiares y la comunidad son básicas en estas enfermedades, recordando siempre que en la trasmisión están implicadas las manos, el ano y la boca.

Enfermedades de trasmisión respiratoria Son las enfermedades que penetran al organismo a través de la respiración, tanto por la nariz como por la boca. Dentro de este grupo podemos encontrar la influenza, la tuberculosis, el sarampión, la difteria y enfermedades que afectan el Sistema Nervioso Central (meningoencefalitis). Estas afecciones que se difunden mucho entre la población y aportan gran cantidad de casos en periodos cortos de tiempo, por lo cual originan grandes epidemias. Por lo cual, es importante considerar el incremento de camas y equipamiento en los servicios de salud o la apertura de nuevas unidades de atención.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

215


DESASTRES NATURALES

Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son: • Educación sanitaria para el paciente, los familiares y la comunidad son básica en estas enfermedades, por ello el énfasis en la higiene personal, y la especial atención al peligro de toser o estornudar sin protección y de la transmisión de las manos a las membranas mucosas. • Garantizar el control higiénico epidemiológico de los manipuladores de alimentos. • Inspección sanitaria estatal de los centros de elaboración y expendio de alimentos y bebidas. • Control de focos (actividades sanitarias relacionadas con los enfermos y los contactos). • Asilamiento (reclusión) en instituciones de salud o el hogar de acuerdo a los veredictos de las autoridades sanitarias. • Control de los enfermos y portadores• Lavado de manos después de ir al baño y antes de manipular e ingerir alimentos, aunque resulta más importante para las enfermedades de transmisión digestiva. • Búsqueda activa de los casos • Inmunización humana con vacunas según la enfermedad. • Uso de barreras de protección como las mascarillas, guantes y espejuelos para los que enfermeros y doctores.

216

Enfermedades por trasmisión por contacto Como su nombre las sugiere, se trasmiten por contacto directo ya sea por una persona o animal (zoonosis) o de forma indirecta a través de artículos de uso personal. Dentro de las enfermedades que presentan esta vía de trasmisión se encuentran la leptospirosis, el SIDA, tétano, rabia, etc. Estas patologías pueden afectar a todos los grupos de edades, pero predominan en los adultos. Los hábitos, culturas y costumbres tienen mucho que ver en su comportamiento. Las acciones higiénicas personales y sobre el medio ambiente, tienen tanta importancia como el tratamiento correcto a los pacientes. Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son: Educación sanitaria sobre la forma de trasmisión para cortar con esta vía. Educación sanitaria enfocada sobre la higiene personal. Control de vectores y animales enfermos Control de focos y desratización. • Aislamiento en instituciones de salud o el hogar • Control de los enfermos y portadores en especial las enfermedades de transmisión sexual y digestivas. • Lavado de manos después de ir al baño y antes de manipular e ingerir alimentos. • Búsqueda activa de casos. • Uso de barreras de protección como las mascarillas, guantes y

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

espejuelos para los que manejan a los enfermos. • Inmunización humana con vacunas, de acuerdo a la enfermedad. • Uso de antibióticos, profilácticamente, mientras dure el tiempo de exposición. Enfermedades de trasmisión vectorial Las enfermedades que recaen en este rubro son aquellas que no se trasmiten por si solas, sino que precisan de un vector (vector biológico como los mosquitos y las ratas; vectores mecánicos como las cucarachas y las moscas), para que se trasmitan a otras personas; dentro de ellas tenemos el dengue, el paludismo, la peste bubónica y otras. El control y la eliminación de los vectores es de vital importancia, pues si ellos no existen, las enfermedades en la población se proliferan. Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son: • Saneamiento ambiental básico. • Control del medio ambiente, en especial de los vectores de interés epidemiológico. • Educación sanitaria sobre la forma de trasmisión, para cortar esta vía (eliminación y destrucción del hábitat de los vectores). • Localización y control de la fuente de infección. • Control higiénico sanitario de las fronteras y viajeros. • Protección individual con el uso

de mosquiteros, repelentes, mallas milimétricas y vestimenta adecuada en lugares de riesgo. • Asilamiento en instituciones de salud. • Control de los enfermos que son fuente de infección • Búsqueda activa de los casos. • Inmunización humana con vacunas según la enfermedad. • Aplicación de tratamiento insecticida (contras mosquitos, cucarachas y moscas) en comunidades afectadas, • Introducción de controles biológicos, como peces en estanques, microorganismos que atacan selectivamente algunos roedores etc. • Actualización periódica de los sistemas de vigilancia entomológica (insectos, roedores, moluscos).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

217


DESASTRES NATURALES

4.1.2 LISTADO DE ENFERMEDADES Algunas de las enfermedades que históricamente se han convertido en epidemias son: El cólera El cólera se propaga fundamentalmente a través del consumo de agua contaminada por excrementos. La tasa de mortalidad en casos graves no tratados es del 50 por ciento. En pacientes con tratamiento, esta tasa disminuye a un uno por ciento. El período de incubación es de 1-12 días, y los casos graves requieren hospitalización. Las personas afectadas menos gravemente pueden recibir un tratamiento ambulatorio de rehidratación. Sólo el 10 por ciento de las personas infectadas presenta síntomas. Los factores clave para controlar esta enfermedad son asegurar el abastecimiento de agua potable y una higiene rigurosa (lavado de manos y eliminación de material sucio). Las salas abarrotadas de personas no plantean un peligro para el personal ni los pacientes si se observan las prácticas de higiene adecuadas. No es necesario observar períodos de cuarentena. En situaciones de emergencia, la vacunación es improcedente. El dengue El dengue o fiebre quebrantahuesos y la fiebre hemorrágica del dengue son enfermedades transmitidas por un mosquito de actividad diurna. El dengue ra-

218

ramente es mortal. Sin embargo, en las personas que padecen la variedad hemorrágica y no reciben tratamiento, la tasa de mortalidad puede alcanzar un 40 a 50 por ciento. Con atención hospitalaria y un tratamiento rápido, esta tasa puede reducirse a menos de un cinco por ciento. No existe vacuna o tratamiento específico. Las medidas para evitar epidemias abarcan la destrucción de mosquitos y la eliminación de los lugares donde se reproducen, así como la aplicación de sustancias repelentes por parte de las personas expuestas. Ébola y Marburgvirus Ébola y Marburgvirus son dos enfermedades virales distintas, con síntomas similares. Ambas se caracterizan por una tasa de mortalidad alta (hasta el 90 por ciento en la fiebre Ébola) y por ser extremadamente contagiosas. Se transmiten por contacto a través de todos los fluidos y órganos del cuerpo, la utilización de agujas y jeringas contaminadas, y aerosoles. Para evitar la contaminación de las personas que participan en la asistencia a los pacientes, deben adoptarse medidas de precaución extraordinarias. Se desconocen los reservorios u origen de los dos virus. Paludismo o malaria El paludismo o malaria se transmite por picadura del mosquito Anopheles, activo desde el atardecer al amanecer. En las regiones en donde esta enfer-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


medad es endémica, la población local posee cierto grado de inmunidad. Las personas que afrontan un mayor riesgo son las que proceden de áreas libres de paludismo, como desplazados internos o refugiados. Para protegerlas, puede proporcionárseles una dosis semanal de un medicamento antipalúdico. Existen cuatro tipos de paludismo. El causado por Plasmodiumfalciparum puede ocasionar rápidamente la muerte y debe tratase con inmediatez. El paludismo se trata con medicamentos administrados por vía oral. Las medidas de control incluyen la fumigación, el relleno o drenaje de lugares con aguas estancadas en donde pueden reproducirse los mosquitos, la fumigación de viviendas y dormitorios y la utilización de mosquiteros. Tanto la cuarentena como la inmunización de los contactos son innecesarias. Cuando la cobertura de inmunización es inferior al 90 por ciento, el riesgo de aparición de brotes es importante. El sarampión El sarampión es una enfermedad víral altamente contagiosa cuya tasa de mortalidad puede ser muy elevada, especialmente entre niños y en poblaciones desnutridas. Un programa de vacunación inmediato e integral en la fase inicial de un brote puede contribuir a limitar la propagación de esta enfermedad. Si las reservas de vacunas son limitadas, debe inmunizarse prioritariamente a niños desnutridos y hospitalizados, y en segundo lugar a


DESASTRES NATURALES

niños entre seis meses y dos años de edad. El almacenamiento de la vacuna requiere una cadena de frío que funcione adecuadamente. El aislamiento o la cuarentena no tienen sentido desde el punto de vista práctico La meningitis meningocócica La meningitis meningocócica es una enfermedad bacteriana aguda. Se presenta en brotes epidémicos separados por intervalos de tiempo irregulares y de duración desconocida. Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, en especial a los que viven en condiciones de hacinamiento. Esta enfermedad se transmite por contacto directo con secreciones nasales y de la faringe. Las personas infectadas deben aislarse de las demás, y otras personas con las que han estado en contacto deben someterse a una estrecha vigilancia médica. Es esencial administrar un tratamiento rápido con penicilina o ampicilina. Las campañas de inmunización de emergencia son razonablemente eficaces. VIH/SIDA El VIH/SIDA (virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) se cobrará más vidas en esta década que el conjunto de las guerras y los desastres de los últimos 50 años. Desde que se declaró la epidemia del SIDA, han muerto 25 millones de personas. Actualmente viven con el VIH y el SIDA más de 40 millones de personas. Sólo en 2001 se infectaron en

220

todo el mundo 5 millones de personas. Las enfermedades epidémicas no son nuevas, pero lo que distingue al VIH/ SIDA es su repercusión negativa sin precedentes sobre el desarrollo económico y social de los países. Todos, ricos y pobres, jóvenes y ancianos, se ven afectados por la epidemia, pero los habitantes de los países en desarrollo, y en particular las mujeres jóvenes, son más vulnerables. La mayoría de las víctimas son adultos en sus mejores años, como padres y trabajadores. Dejan como herencia una fuerza de trabajo diezmada, comunidades fracturadas y empobrecidas y millones de huérfanos. Aunque el 70 por ciento de las personas infectadas por el VIH vive en el África subsahariana, el SIDA es un problema mundial. En países como Zimbabwe y Botswana, más del 25 por ciento de los habitantes de entre 15 y 49 años está infectado por el virus. El VIH se está propagando también rápidamente en Asia meridional y sudoriental, los países de la antigua Unión Soviética y el Caribe. El SIDA se puede prevenir. La lucha contra esta enfermedad se debe librar en el plano local. Las personas y comunidades pueden hacer frente a la propagación del VIH/SIDA informándose debidamente, evaluando con precisión los factores que las ponen en riesgo de infectarse y actuando en consecuencia para reducir esos riesgos. El problema, según el Banco Mundial, es que la escala de actividades coordinadas no ha sido suficiente para desacelerar y finalmente reducir el ritmo de propagación de

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

la enfermedad. Los individuos, los gobiernos, la sociedad civil, los grupos del sector privado, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales deben comprometerse y participar plenamente en el aumento de la escala de actuación y velar por que haya iniciativas complementarias en los planos nacional y regional. La tuberculosis La tuberculoss es la enfermedad infecciosa más letal y causa todos los años la muerte de dos millones de personas. De los ocho millones de nuevos casos que se notifican anualmente, el 95 por ciento se declara en países en desarrollo. Asia y el África subsahariana son las regiones más gravemente afectadas, pero últimamente la incidencia de esta enfermedad y las muertes relacionadas con la misma han aumentado notablemente en Europa oriental, después de muchos años de descenso constante. Se estima que un 75 por ciento de los tuberculosos tiene entre 15 y 44 años de edad, por lo que esta enfermedad afecta seriamente al desarrollo socioeconómico. En 1993, como respuesta a la crisis cada vez más grave, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la Alianza Alto a la tuberculosis. Desde 1998, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja colabora estrechamente con las Sociedades Nacionales y la OMS en la lucha contra la epidemia de tuberculosis en Europa oriental. En un principio, el objetivo de las actividades era servir de pro-

yectos piloto para adquirir experiencia y brindar asistencia a los pacientes y sus familiares. Los programas han revelado que para luchar con más eficacia contra la epidemia en todo el mundo es urgentemente necesario aumentar la escala de las actividades.

4.1.3 CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE EPIDEMIAS Factores dependientas del agente: • Elevada virulencia • Elevado potencial de difusión • Alto nivel de adaptación y cambios • Microorganismos con más de un hospedero • Vínculos entre altas cargas del agente circulando en poblaciones animales y en el ambiente y peligros potenciales de combinación y/ o mutación. Factores dependientes del vector • Alto poder reproductivo. • Habitar en constante relación con el huésped. • Ciclos biológicos producidos dentro del vector. • Resistencia a los productos para combatirlos. • Alta capacidad transmisora. Factores dependientes del huésped • Movimiento de animales y personas. • Creciente interrelación entre el hombre, la fauna doméstica y la salvaje. • Dificultades para establecer programas de inmunización.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

221


DESASTRES NATURALES

Factores dependientes de la comunidad y las instituciones. • Incumplimiento de las medidas higiénico- sanitarias • Explosión demográfica humana y animal • Dificultades para un diagnóstico temprano. • Dislocaciones ambientales. • Cambios en el uso de la tierra, en las prácticas de explotación, etc., pueden influir en el desarrollo y el agravamiento de las enfermedades animales y agentes nocivos de las plantas. • Nivel de desarrollo económico. • El intercambio y el comercio.

Medidas generales para mantener y mejorar la salud ante epidemias. • Educación sanitaria • Alimentación adecuada. • Hábitos de vida saludables. • Mantener la higiene personal. • Vivienda en condiciones higiénicas. • Condiciones de trabajo satisfactorias. • Evitar la fatiga. • Recreación y buenas condiciones escolares La prevención en materia de riesgos sanitarios, depende de evitar la aparición de brotes epidemiológicos, que son altamente prevenibles con acciones orientadas al saneamiento básico y al control sanitario de alimentos, el agua y la co-

222

munidad; además de apoyarse en estrategias de comunicación de riesgo para la población. Aunque esta actividad es liderada por el sector salud, para lograr el control de epidemias es necesaria la colaboración intersectorial y la participación comunitaria.

Factores a tener en consideración: • La calidad sanitaria del agua. • La disposición final de los residuales líquidos y sólidos. • La proliferación de los vectores • La presencia de animales de diferentes especies en las ciudades y en los alrededores de puertos y aeropuertos. • El tránsito y asentamiento de aves migratorias. • Intercambio con países de Latinoamérica y de África. • El incremento del turismo • El arribo de aeronaves y buques por los diferentes aeropuertos, puertos y marinas del turismo. Las epidemias interactúan recíprocamente con la vulnerabilidad humana y los desastres naturales; las inundaciones y el aumento de la temperatura pueden dar mayor alcance a enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo. En muchos países, a causa del VIH/SIDA, la fuerza de trabajo adulta y sin discapacidades, que normalmente asumiría la responsabilidad de las actividades de supervivencia en casos de desastre, sufre del debilitamiento provocado por la enfermedad.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

En este sentido, se puede definir a la epidemia como la aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de casos que indica la existencia de una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones y el tipo de la población expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la enfermedad, así como la época y el lugar donde se presenta. Así pues, la epidemicidad es relativa a la frecuencia habitual de la enfermedad en la misma zona, entre la población especificada y en la misma estación del año. El Diccionario de Epidemiología Last. Brote la define como sinónimo de epidemia, a veces constituye un término preferible al de epidemia para evitar el sensacionalismo que puede asociarse al uso de esta última palabra. Alternativamente, epidemia localizada, epidemia localizada, no generalizada. Epidemia, del griego epi encima y demos pueblo. Aparición en una comunidad o región de casos de una enfermedad, conducta específica u otros hechos, en relación con la salud, claramente excesivos con respecto a lo que cabe esperar en condiciones normales. La comunidad o región y el periodo en que se presentan los casos se hallan netamente definidos. Como vemos es una cuestión de matices en la que tenemos que barajar el tiempo el lugar y el número de casos, generalmente si está muy delimitado en

tiempo, lugar y persona decimos que es un brote, si se va extendiendo en estas tres variables hablaríamos de epidemia. Realmente la utilización de una u otra terminología, aunque existen definiciones para casi todo, la da la experiencia. Por otro lado, resulta conveniente agregar a los referentes conceptuales el término pandemia, de acuerdo con el organismo internacional de la salud OMS una pandemia es un brote epidémico que afecta a todo el mundo. Para que una enfermedad tome la denominación de Pandemia, ésta debe poseer un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro. Y no tiene nada que ver con la mortalidad o la letalidad de la enfermedad en cuestión. Las pandemias de gripe son fenómenos poco frecuentes, pero recurrentes. Típicamente se han producido a intervalos de entre 10 y 50 años a lo largo de la historia. En el siglo XX se produjeron tres pandemias: la de 1918, que provocó unos 40 millones de muertes, la de 1957, en la que murieron más de dos millones de personas, y la de 1968, con alrededor de un millón de víctimas. Como se observa en la siguiente imagen en la evolución de las fases de una pandemia se comprenden la endemia y la epidemia.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

223


DESASTRES NATURALES

Un claro ejemplo de la magnitud de las repercusiones sociales y económicas se cita como el caso de la Pandemia de gripe A (H1N1) La pandemia de gripe A (H1N1) de 2009, entró en México el 17 de marzo del mismo año. Éste fue el primer país en reportar casos de gripe A en el continente americano y en el mundo entero. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer enfermo registrado en el mundo fue un niño de 10 años de edad, quien enfermó el 30 de marzo de 2009 en San Diego, CA, Estados Unidos, que no había tenido ningún contacto con cerdos, y además no había tenido ningún antecedente de haber viajado a México. Primer caso de AH1N1 en México El primer caso registrado de AH1N1 en México, se trató de un niño de cuatro años de nombre Édgar Hernández que sobrevivió a la enfermedad, una estatua de bronce “Niño cero” inmortaliza este suceso, la cual se colocó en el pueblo de La Gloria, Veracruz en el municipio de Perote, asentado en las faldas del volcán Cofre de Perote; en la mano derecha lleva una rana, una de las plagas bíblicas, y que simbolizaría la victoria sobre el virus A H1N1. Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril de 2009 en el Estado de Veracruz; se especula que el inicio de la pandemia haya tenido como origen la condición de las Granjas Carroll en el municipio de Perote de ese estado. Al mes la pandemia se extendió

224

por varios estados de México, Estados Unidos y Canadá, para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos. El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de gripe A (H1N1) como de nivel de alerta cinco; es decir, pandemia inminente. Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino sólo su extensión geográfica. Después se elevó el nivel de alerta a seis.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

18,500 muertes fueron reportadas a la Organización Mundial de la Salud en los primeros 16 meses de la pandemia. Sobre la base de este nuevo estudio, publicado en línea en TheLancetInfectiousDiseases, los investigadores estiman que 284,400 personas murieron realmente en el primer año que el virus circulaba en todo el mundo. De acuerdo con un modelo desarrollado por los autores del estudio, el número real de muertes ligadas al virus de la gripe H1N1 podría oscilar entre 151,700 a 575,400. La autora principal del estudio, la doctora Fatimah Dawood, afirmó que ella y sus colegas utilizaron tres tipos de datos para llegar a sus estimaciones:

Más de 280,000 muertes causó el brote de H1N1 en 2009. Las muertes por la pandemia serían 15 veces más de lo reportado, dice un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Reuters). Las muertes por la pandemia del H1N1 de 2009 podrían haber sido 15 veces más de lo que se pensaba, según un estudio publicado este lunes. Cuando el nuevo virus H1N1, también conocido como gripe porcina, se extendió por todo el mundo hace tres años,

• El porcentaje de personas que se enfermaron por el virus H1N1 en 12 países. • La proporción de gente que enfermó de gripe H1N1 y luego murió (datos que sólo se disponía de cinco países). • Las tasas de mortalidad en los países afectados. Las amenazas y peligros, aunque no se susciten dentro de la demarcación territorial de un estado, se consideran potencialmente peligrosas para los estados colindantes, como fu el caso del Virus A H1N1 del 2019, de tal manera que queda como un importante que trascendió a nivel mundial.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

225


DESASTRES NATURALES

4.2 ENDEMIAS Enfermedad que se presenta habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca. Proceso patológico permanente en una zona geográfica; generalmente infeccioso, aunque no siempre (Cruz y Camargo, 2001). En este caso, la enfermedad se mantiene en un nivel usual, incluyendo sus variables estacionales La endemia es la presencia constante de una enfermedad en un área geográfica delimitada. Debemos diferenciar este término de la palabra epidemia que normalmente indica la aparición de una enfermedad infecciosa contagiosa de rápida expansión dentro de una población determinada, pero limitada. La pandemia es una epidemia generalizada. Así en algunos países extranjeros donde aparece una endemia, una vacunación contra ciertas enfermedades se impone antes de visitarlo. Por lo tanto, es recomendable vacunarse contra la fiebre amarilla para visitar África o América del Sur, o tomar un tratamiento preventivo contra la malaria en las zonas tropicales. Las personas que viven en contacto con estas enfermedades suelen ser inmunes, pero su presencia persiste en parte contaminando a una parte de la población. La mayoría de las infecciones que se desarrollan en el ámbito sanitario son endémicas, pero está hecho no excluye la posibilidad de que existan brotes o infecciones epidémicas. Se define “endemia” cuando existe un número usual

226

o esperado de casos de una enfermedad en un área geográfica o una población específica (Horcajada, J.P & Padilla, B., 2012). Prevalencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico. Las endemias, entendidas como enfermedades que se distinguen por sus mecanismos de producción, dependientes de condicionantes primariamente de naturaleza económica, social y cultural, se caracterizan por una trasmisión persistente. Eso no significa que intervenciones de carácter estrictamente sanitario no sean eficaces, o incluso suficientes en algunos casos, para que se alcance un nivel aceptable de control. Su mayor o menor vulnerabilidad depende de la historia natural de la enfermedad, de su epidemiología y de la potencia del instrumental disponible. Se presenta la composición tecnológica del control para las enfermedades trasmitidas por vectores (ETVs) de mayor magnitud y trascendencia en las Américas. Con metas factibles de control se considera que la oncocercosis y la filarisasi linfática son pasibles de erradicación, lo que no se aplica, a aquellas con trasmisiòn enzootica, como enfermedad de Chagas, fiebre amarilla o peste, que podrían ser eliminadas (asumiendo como elimina-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ción el concepto de interrupción de la trasmisión en escala de país o región). Entre las enfermedades de más baja vulnerabilidad se ubica al dengue y a la leishmaniasistegumentar americana (LTA), para las cuales se considera indispensable el desarrollo de nuevas herramientas de control. Una cuestión inicial a considerar se refiere al concepto de enfermedad endémica que se está asumiendo, en el sentido de precisar el alcance del tema a ser tratado. En una acepción más estricta sería cualquier enfermedad cuya ocurrencia es esperada, dentro de ciertos límites, para determinado lugar y en un periodo de tiempo estipulado. En su significación usual, endemias o grandes endemias históricamente corresponden a un grupo de enfermedades que tiene como lógica o como factores asociativos: su red causal, los grupos poblacionales bajo riesgo o afectados y el modelo de intervención para su control. Respecto a los determinantes primarios de producción de esas enfermedades y al ambiente físico y social donde ocurren tienen en común el hecho de que casi siempre están asociadas a la pobreza y a sus consecuencias inmediatas, como desnutrición, desinformación, habitación precaria, etc. A eso se suman la desorganización y/o el deterioro del medio junto a condiciones precarias de saneamiento ambiental. O sea, en el caso de las enfermedades endémicas hay una relación desprotegida del hombre con el ambiente.

La población que vive en estas condiciones está sometida a una exposición continua a los factores de riesgo, de enfermarse y morir por enfermedades endémicas. El modelo de intervención en el control de esas enfermedades presenta particulares y similitudes que justifican también su agrupamiento y que se caracteriza por el enfoque prioritario en prevención primaria (pre-transmisión) o secundaria precoz, así como por acciones predominantemente extramuros y frecuentemente casa por casa. Otra característica, propia de los programas de control de las grandes endemias, fue su organización en estructuras verticales, con administración centralizada y desarrollados a través de extensas campañas sanitarias. En síntesis, consideramos endemias, o grandes endemias, aquellas enfermedades transmisibles producidas a partir de condicionantes ambientales y estructurales peculiares, incluyendo no solo elementos del ambiente natural sino también de naturaleza económica, social y cultural. Eso hace que su trasmisión sea persistente en el tiempo. Esas características no implican que intervenciones exclusiva o estrictamente sanitarias sean ineficaces o insuficientes para el control de muchas de esas enfermedades, Entre las denominadas grandes endemias, están incluidas enfermedades de trasmisión vectorial, hídrica y algunas otras que dependen de hábitos, modos y condiciones de vida adversos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

227


DESASTRES NATURALES

Para referir de aquellas prevalentes en Latinoamérica, considerando su magnitud y trascendencia, se debe nombrar: Cólera, Dengue, Enfermedad de Changas, Esquistosomiasis, Fiebre Amarilla, Filariosis, Leishmaniasis, Lepra, Malaria y Tuberculosis. Bajo ese punto de vista predominan aquellas vehiculizadas por vectores (ETVs). Con frecuencia se entiende o se restringe a ellas la designación de enfermedades endémicas.

4.2.1 VULNERABILIDAD Y NIVELES DE CONTROL La vulnerabilidad de una enfermedad al control obedece básicamente a dos condiciones: la epidemiología o historia natural de la noxa y la potencia del instrumental de control disponible. Esas condiciones definen el nivel de control que se puede pretender para determinadas enfermedades. Una escala decreciente para el “control posible” sería: • Erradicación; • Eliminación; • Control (reducción) de los niveles de transmisión; • Reducción o prevención de la ocurrencia de epidemias; • Reducción del daño o prevención de formas clínicas graves; • Reducción de la mortalidad. Con referencia a los conceptos de erradicación y eliminación se necesita definir exactamente el sentido que se pien-

228

sa es el más correcto con respecto a una enfermedad trasmisible. Erradicación es la interrupción definitiva de la trasmisión (incidencia cero) y que se mantiene interrumpida sin que se ejerza ninguna acción de control. Eliminación es la interrupción de la transmisión, condicionada a la manutención de determinadas acciones de vigilancia y control. Otra definición con frecuencia aceptada para eliminación, corresponde a la erradicación en un territorio geográficamente limitado, aunque puede ser más o menos extenso, en escala al menos de región o de país. Resulta importante señalar que las metas u objetivos pretendidos para diferentes áreas. Asimismo, hay límites para el control de algunas enfermedades que dependen de su propia epidemiología o está determinado por circunstancias tales como la insuficiencia de los medios, dificultades operacionales, inaccesibilidad y/o patrones excepcionales de transmisión. Para la mayor parte de las enfermedades endémicas la erradicación no es una meta factible. Algunas de ellas son primitivamente enzootias por lo que el ciclo silvestre de transmisión, se mantendrá y estará siempre el riesgo de que ocurra la infección humana, aunque sea accidental o esporádica (tales como la enfermedad de Chagas y peste). Otras veces presentan una gran variedad de reservorios y fuentes de infección por lo que sería en la práctica inagotables. Por otra parte, dependiendo de los recursos tecnológicos que se utilicen o

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

que sean aplicables en función de la disponibilidad de recursos financieros, será el nivel de control o las metas que se pueden alcanzar. Un ejemplo de esa situación es la esquistosomiasis, en la cual el tratamiento puede prevenir la progresión de la enfermedad hacia formas clínicamente graves (prevención secundaria), mientras la interrupción de la trasmisión (prevención primaria) está condicionada indispensablemente al saneamiento básico.

4.2.2 MECANISMOS O INSTRUMENTAL DE CONTROL En la cadena de transmisión de las enfermedades transmitidas por vectores, no siempre el vector es el elemento más vulnerable a las acciones de control. Hay enfermedades para las cuales es posible la protección de la población humana por inmunización (fiebre amarilla), hay otras en las cuales el diagnóstico es sencillo, el tratamiento eficaz y sin efectos paralelos importantes (malaria) y que puede ser empleado en amplia escala (esquistosomiasis). En otros casos el control del vector es la única posibilidad de intervención extensiva (dengue, enfermedad de Chagas). Tomando un grupo seleccionado de ETVs, en función de su mayor prevalencia y morbilidad, se detallan los mecanismos e instrumentos aplicables a su control. Es importante aclarar algunos conceptos relativos a lo que se está considerado como “mecanismos o instrumentos de control”, a su alcance

y potencia en la prevención de esas enfermedades. Como agotamiento de la infección se entiende la supresión de las fuentes de infección, básicamente a través del diagnóstico y tratamiento etiológico específico o en algunos casos, por la eliminación de reservorios. Inmunización, se refiere a la vacunación, con inmunobiológicos comprobante eficaces, brindando la protección de la población humana susceptible. El control vectorial corresponde a acciones ofensivas de combate a los vectores, por el empleo de insecticidas o eventualmente por medio de control biológico. Saneamiento ambiental tiene el significado estricto de manejo físico de las condiciones ambientales extradomiciliarias, excluida la casa y el entorno peridomiciliario. En cuanto al saneamiento domiciliario, se aplica al espacio circunscrito a la vivienda y a sus anexos, Información, educación y comunicación (IEC) incluyen medidas dirigidas a la población bajo riesgo con contenidos específicos, objetivando la participación interesada de las personas en el control y en el desarrollo de hábitos, actitudes y prácticas saludables, para su protección individual y comunicatoria. Hay enfermedades endémicas para las cuales no existe tecnología suficiente para hacer la prevención primaria o para impedir que ocurra la trasmisión. Los instrumentos de control pueden tener acción limitada o uso restringido a situaciones específicas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

229


DESASTRES NATURALES

Este término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona. Es como la medida basal de la enfermedad en una zona geográfica más o menos extensa. Otras definiciones señalan a que refiere a la existencia en un área o región de una enfermedad en una proporción no significativa sobre el número de casos habituales en ella. Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico. La endemia es un proceso patológico permanente en una zona geográfica; generalmente infeccioso, pero no siempre. En este caso, la enfermedad se mantiene en un nivel usual, incluyendo sus variables estacionales. Principalmente cuando una enfermedad se mantiene durante largos periodos en una zona. Enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca. La endemia se da cuando una enfermedad persiste durante varios años en un lugar y el número de individuos que la padecen no es tan elevado.

medad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo período de incubación o de latencia puede ser considerada, también, indicativo de brote. La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella (el caso de enfermedades erradicadas o eliminadas) 1.- La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona. 2.- El incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados. 3.- La agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo

Brote epidémico La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona, o el incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados. La agregación de casos de una enfer-

230

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

y el máximo período de incubación o de latencia puede ser considerado, también, indicativo de brote. 4.- La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella. 5.- La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo. 6.- La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda afectar, a la salud de la Comunidad. Además, un solo caso de una enfermedad contagiosa, ausente desde hace largo tiempo en la población o la primera invasión de una enfermedad que ante-

riormente no había hecho su aparición en esa zona requieren su inmediata notificación y una completa investigación in situ; dos casos de estas características, asociados en tiempo y lugar, pueden ser suficientes para declarar la existencia de una epidemia o brote epidémico.

4.2 CONTAMINACIÓN En los últimos años, las problemáticas ambientales y la preocupación por la preservación del Medio Ambiente, se ha convertido en un tema de capital importancia que ha adquirido tal magnitud y diversidad que en las sociedades avanzadas ha ido tomando cada vez mayor conciencia de los riesgos actuales, y más aún, de los potenciales. Como resultado de la presión social generada, quienes toman las decisiones muestran creciente voluntad política para resolver los problemas. Aparte de la condición climática, la distribución y abundancia del agua en el mundo depende de la geología, orografía, tipo de suelo y cubierta vegetal. Estos factores, por si mismos, imponen variaciones espaciales y temporales en la abundancia del recurso, en especial, para la disponibilidad del agua subterránea (principal fuente de agua para consumo humano debido a que generalmente tiene una mejor calidad) influye el tipo de suelo (permeabilidad, grano de drenaje y la relación entre erosión e infiltración). Como resultado, la distribución mundial del agua útil es muy desigual, a tal grado que ocho países (Canadá, Noruega, Brasil, Venezuela, Suecia, Australia, Es-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

231


DESASTRES NATURALES

tados Unidos) concentran prácticamente el 90% del recurso, mientras que otros (Egipto, Sudáfrica y Suecia) deben completar su abastecimiento con la importación de los excedentes de otras naciones (Solis & López, 2003). Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico), o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos (Instituto de Salud Pública de Chile, 2012). La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales), o bien, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas), que conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importan-

232

tes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. La presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de contaminación que afectan los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radioactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

4.2.1 CONTAMINANTES Un contaminante es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en el ecosistema, medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y generalmente, surge como consecuencia de la actividad humana. La legislación mexicana ha definido a un contaminante como toda materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como, toda forma de energía térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones, ruido, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición y afecten la salud humana. Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibro. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misa. Este cociente se denominada concentración. Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que al aumentar estos, la contaminación que generan es mayor. Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que por defini-

ción no contaminan. Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas representaciones provocando contaminación del suelo, aire y agua. Del suelo porque se producen microorganismos y animales dañinos; del aire porque producen mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucian. Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales. Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema. Se denomina contaminación ambiental a la presencial en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recreación. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que pueden afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

233


DESASTRES NATURALES

4.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES • Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, no son degradables el plomo y el mercurio. La mejor forma de trabajar con los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por un lado evitar que sean arrojados al medio ambiente y por otra evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentren contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible. • Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos. • Contaminantes degradables o no persistentes: Son aquellos que se descomponen completamente o no se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales, físicos, químicos y biológicos. • Contaminantes biodegradables: Son contaminantes químicos complejos que se metabolizan en compuestos químicos más sencillos por la acción de

234

organismos vivos generalmente bacterias especializadas (contaminantes biodegradables), por mencionar un ejemplo se encuentran las aguas residuales humanas en un cuerpo de agua, que se degradan rápidamente a consecuencia de las bacterias.

4.2.2 PRINCIPALES DAÑOS AMBIENTALES A fin de exponer las principales repercusiones al medio ambiente producto de los diferentes tipos de contaminación se mencionan algunos:

• Erosión y desertificación Los suelos constituyen un sistema vital de la más alta importancia, la mayor parte de la producción alimentaria depende de ellos. La erosión de los suelos es un proceso permanente, pero en los ecosistemas imperturbados, protegidos por una capa de vegetales, la regeneración detiene casi siempre el paso de erosión. De no existir este equilibrio entre los suelos y la vegetación, como suele ocurrir con frecuencia a causa del descuido de las actividades humanas, se acelera la erosión con desastrosas consecuencias. Incluso con las condiciones naturales de la cubierta vegetal, la naturaleza requiere de 100 a 400 años para construir 10 mm de espesor de suelo; para que alcance el espesor la longitud de una hoja de papel impresa.

• Deforestación Los bosques ejercen un efecto vital en el clima local y regional haciéndolo generalmente más templado, y además

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

contribuyen al suministro de agua dulce. Algunos bosques, como las selvas tropicales, incrementan el suministro de agua, ya que interceptan la humedad de las nubes. Los bosques de las cuencas hidrográficas protegen la cubierta local del suelo e igualmente a los suelos río abajo de las grandes inundaciones y de otros estragos causados por las fluctuaciones del caudal de un rio. Pero todos los bosques están siendo desbastados por la agricultura, el corte y la tala de combustibles, abuso en las técnicas de pastoreo y construcción desordenada de carreteras.

• Escasez de agua El 70% de la población mundial no cuenta con agua salubre en cantidades adecuadas. El problema se hace especialmente crítico en algunas regiones del mundo no desarrolladas. Alrededor de 600 millones de seres humanos no tienen fácil acceso al agua potable en el Sudeste Asiático, 140 millones en África, 90 millones en América Latina y el Caribe, otros 140 millones de personas en el Mediterráneo oriental y unos 60 millones en el Pacífico occidental. Esto produce muchas consecuencias en la salud, ya que 90% de las muertes infantiles son causadas por aguas insalubres. 90% de la población rural del Tercer Mundo utiliza habitualmente este tipo de aguas y aproximadamente mil millones de campesinos emplean sistemas de desagües domésticos situados dentro de sus hogares o muy cerca de ellas contaminando el suelo, los alimentos y el agua misma.

• Alteraciones climáticas y atmosféricas Sustancias químicas como los clorofluorocarbonos, utilizados en los sistemas de aire acondicionado y refrigeración, extinguidores, aerosoles en bote, aerosoles para medicamentos, fabricación de materiales de espuma de estireno o unicel, está generando un debilitamiento en la capa protectora del ozono en la atmósfera. Esta capa filtrante protege a la superficie terrestre de los efectos nocivos de los rayos ultravioleta del sol, que lesionan a la piel humana, a las plantas, a los microorganismos marianos, aumentan el efecto invernadero y pueden generar enfermedades en los seres humanos. El agujero de ozono cubre alrededor de 26 millones de km2 y equivale a trece veces al tamaño de la República Mexicana.

• Calentamiento de la atmósfera El calentamiento global de la atmósfera es un hecho científicamente comprobado. Existen unos gases de invernadero responsables de esta situación: bióxido de carbono, clorofluorcarbonados, metano, bióxido de azufre y óxidos nitrosos. El cambio climático no sólo va a producir una alteración en la temperatura de la atmósfera terrestres, sino una modificación radical en el patrón de cultivos en el mundo y una alteración del nivel de los océanos que puede resultar en la destrucción de puertos y ciudades costeras en todo el mundo, estando en peligro principalmente en peligro las tierras bajas que existen en muchos litorales de nuestro planeta.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

235


DESASTRES NATURALES

4.2.3 TIPOLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN La contaminación del medio ambiente, origina otros problemas ambientales que impactan en el entorno natural, los seres vivos y la calidad de vida de las sociedades. Existen muchos tipos de contaminación y agentes contaminantes que están alterando el medio ambiente y destruyendo la calidad de los principales elementos naturales renovables como el aire, agua, suelo, flora y fauna. Los principales son: Contaminación del aire Los contaminantes del aire se clasifican en primarios o secundarios, según sean emitidos a la atmósfera por fuentes de origen natural, debidos a las actividades humanas, o que se formen en la atmósfera por las interacciones químicas entre los contaminantes primarios y los constituyentes y condiciones de la atmósfera. La presencia en el aire d materia o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas o bienes de cualquier naturaleza, ocupa un lugar preferente en la atención de la comunidad científica y en las inquietudes de la ciudadanía de los países desarrollados (Martínez, Díaz & Morales, 2004). Los contaminantes atmosféricos son materiales químicos que en forma de gases, vapores, polvos y aerosoles se encuentran en la región de la atmósfera más cercana a la tierra. La contaminación atmosférica se inició desde la propia creación de la Tierra,

236

con las erupciones volcánicas y emisiones e excesivas de gases producidas por las reacciones que formaron la primera atmósfera (sin oxígeno). Las primeras formas de vida fueron entonces anaeróbicas (no requieren oxígeno para respirar) y la vida se inició con microorganismos que transforman otros gases, de tal forma que se produjo oxígeno. El uso sin control de combustibles con la finalidad de producir energía dio origen a que la especie humana rebasara el umbral de equilibrio de la capacidad de amortiguamiento que posee la naturaleza para ciertos contaminantes. Con la Revolución Industrial y la explosión tecnológica del siglo XX, el ser humana ha hecho un uso todavía más intensivo de combustibles, como el gas y los derivados del petróleo, cuyos productos de combustión son los principales causantes de la contaminación atmosférica en una cantidad tal que amenaza la vida de todas las especies, incluso ha hecho desaparecer a muchas, por lo que el equilibrio ecológico de nuestro planeta cada vez peligra más. Contaminación del agua El agua cubre alrededor de 70% de la superficie del planeta, los mares resultan ecosistemas gigantescos. Durante años se pensó que 75% del oxígeno liberado a la atmósfera correspondía a la actividad fotosintética del fitoplancton; sin embargo, estudios recientes hacen suponer que la proporción era exagerada y que en realidad no llega a más de 25%.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

La contaminación del agua es la adición a la misma de materia extraña indeseable que deteriora su calidad. La calidad del agua puede definirse como su aptitud para los usos beneficiosos a que se ha venido dedicando en el pasado, esto, es, para bebida del hombre y de los animales. La materia extraña contaminante podrá ser o materia inerte como la de los compuestos de plomo o mercurio, o materia viva como la de microorganismos. El aumento de la población, la diversidad y la complejidad de los procesos industriales y la necesidad de producir satisfactores y elementos de consumo en gran escala han incrementado considerablemente la utilización del agua que, al ser reintegrada a la naturaleza, contiene frecuentemente contaminantes que pueden alterar las condiciones para su utilización. Los principales contaminantes que presenta el agua, según su uso, son: • Domésticos: detergentes, insecticidas, jabones, grasas, materias orgánicas, bacterias, virus de diversos tipos y parásitos en materia fecal. Estos contaminantes provienen de los hogares cuyas actividades requieren el empleo del agua, el uso de sanitarios, la limpieza en general y la coacción de los alimentos. • Industriales: colorantes, disolventes, ácidos, grasas, sales, pigmentos, metales y diversas sustancias químicas que suelen ser tóxicas para el hombre, la flora y la fauna. Dentro del sector industrial se genera una gran cantidad y

diversidad de contaminantes que dañan la calidad del agua y son difíciles de erradicar por medio de los sistemas comerciales de tratamiento. • Agrícolas: insecticidas, plaguicidas, sales inorgánicas, minerales, desechos animales, fertilizantes, etc. La contaminación química del agua es causada por numerosas sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas, que son vertidas en el ambiente por los sectores industriales que demandan mayores volúmenes, tales como: la industria de la celulosa (jabones y detergentes), papel, alimentaria, petrolera, metalúrgica, vinícola, acabado de metales, café, azúcar, farmacéutica. Las industrias mencionadas desechan el agua después de usarla con innumerables partículas contaminantes. La contaminación química del agua también causada por sedimentos de minas. La industria química se puede dividir en orgánica e inorgánica; en ambos casos, la característica de los desechos varía ampliamente a causa de la naturaleza de la materia prima y de los productos elaborados. La contaminación biológica del agua se debe a microorganismos, o sea virus, bacterias y parásitos que suelen vivir en la materia fecal y en la basura doméstica, así como en las descargas de aguas negras que arrastran la materia fecal. Desechos sólidos Los desperdicios, desechos o basura constituyen un problema por la gran cantidad que diariamente se genera. Su

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

237


DESASTRES NATURALES

incremento continuo, junto con los aumentos de población, hará que el residuo total diario se duplique en los próximos 10-15 años. Los sistemas que se han utilizado para la recolección de la basura son: • La pepena: es el sistema más usado, aprovecha recursos naturales, elaborados que pueden reusarse, retornarse o transformarse. Utiliza gran número de vehículos, grandes espacios y hay muchas personas en esta tarea que son los pepenadores con múltiples riesgos para su salud. • La incineración: requiere también de un área que debe encontrarse accesible y cercana a los lugares de producción de la basura. Se necesita equipo altamente sofisticado y se ocasionan considerables desprendimientos de gases tóxicos y venenosos. El entierre o relleno sanitario: el hombre lo único que ha logrado es hacer grandes excavaciones o aprovechar los espacios naturales para lego volcar tierra encima. Contaminación acústica Hay diversos tipos de sonidos, pero este concepto se refiere a un tipo en concreto, ese tipo es los llamados “ruidos” porque son desagradables de escuchar. Por eso, un exceso de ruidos puede producir la conocida “contaminación acústica”. Estas partículas contaminantes pueden causar al ser humano depresión y estrés mental, aunque también puede causar daños graves en el tímpano que pueden llegar al extremo de la sordera. Es por

238

ello que este tipo de contaminación tiene un efecto psicológico y no físico. Causas de la contaminación acústica • Transporte aéreo. • Obras que se están construyendo. • Diversos tipos de industria. • Ruidos fuertes que pueden producir los vecinos. • Un conjunto grande de personas • El tráfico.

Contaminación radiactiva Se trata de uno de los tipos de contaminación más peligrosos y agresivos con la vida. Es producida por la liberación de material radiactivo y tiene efecto en cualquier superficie. Suele derivarse de la acción humana, como el vertido de residuos o desastres en plantas de energía nuclear como el de Chernobyl. La contaminación radiactiva proviene de tres fuentes primarias: los ensayos con armas nucleares en la atmósfera (1950 -1980); los vertimientos de las plantas de procesamiento nuclear europeas (por ejemplo, Sellafield en los años setenta); y las precipitaciones radiactivas producidas por el accidente trágico en 1986. La tercera parte de la contaminación de metales pesados del ártico proviene de las industrias de Europa y América del Norte. En todo el Ártico, los compuestos de azufre y nitrógeno producidos por las industrias, las plantas de generación de energía y los medios de transporte ubicados en regiones industriales alejadas se encuentran diseminados (Alderete, E., 2004).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Contaminación visual En el portal Madrimasd la concibe como todo lo que interrumpe de manera abrupta o exagerada la visión del horizonte. Es un caso típico de las grandes ciudades y los centros poblados. Desde grandes edificios, torres de electricidad, antenas y cables hasta grafitis y publicidades en la vía pública, son considerados agentes de contaminación visual. Contaminación electromagnética Es el aumento de las radiaciones electromagnéticas debido al crecimiento poblacional que demanda mayor producción de energía artificial (electricidad). Esto se traduce en un aumento en la producción de equipos electrónicos, antenas, torres de alta tensión, transformadores, teléfonos celulares, computadores y demás aparatos electrónicos. Esto trae como consecuencia riesgos de incendio o choque eléctrico a persona o animales.

4.2.4 CARACTERÍSTICAS Y FUENTES DE EMISIÓN. El contaminante se mueve en la atmósfera siguiendo una trayectoria denominada pluma, ésta puede ser de diversos tipos: • En forma de rizo • En forma de cono • En forma de abanico • En forma de galería • En forma de trampa con caída • En forma de fumigación Existen otros mecanismos de difusión y dispersión de contaminantes, que sólo mencionaremos por su interés en los or-

ganismos vivos, como la difusión pasiva, difusión facilitada, filtración, transporte activo y pinocitosis, etc. En este contexto, los contaminantes se distribuyen y tienen un comportamiento que puede representarse mediante modelos de transporte, los cuales son expresiones matemáticas de los efectos de la atmósfera sobre los contaminantes del aire, e incluyen los efectos de advección y dispersión (dilución por el viento y la dispersión propiamente dicha, debido a turbulencias). En estos modelos puede incluir consideraciones sobre el ascenso de la pluma (trayectoria de los contaminantes ocasionada por las condiciones metereológicas), el viento y las transformaciones químicas y físicas que pueden sufrir los contaminantes. Algunas reacciones que ocurren en la atmósfera no serían posibles a menos que se dispusiera de una cantidad relativamente grande de energía. La disociación del oxígeno molecular requiere de 500 kJ/gmol. Esta gran cantidad de energía no puede provenir de los gases a baja temperatura, pero la radiación solar si se puede proporcionarla. Los fotones que emite el sol poseen una energía (E=HV) donde: h= constante de Planck = 6.62x10-34 J.s v= frecuencia asociada con un fotón en particular La mayoría de las reacciones fotoquímicas requieren energía luminosa en el cercano ultravioleta (UV) o en las partes inferiores del espectro visible. Uno de los aspectos principales de los estudios fotoquímicos lo constituye el fenómeno

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

239


DESASTRES NATURALES

de disociación química, la cual se considera como un proceso de dos etapas: la absorción de un fotón de energía por la especie. A conduce a un estado exitado A* A + UV -> A* 4.2.4.1 Óxidos Monóxido de carbono: gas incoloro e inodoro, producto de la combustión incompleta de materiales carbonosos; también se obtiene en procesos industriales y biológicos. La principal fuente de emisión de este gas es la combustión interna de los vehículos. La importancia del monóxido de carbono (CO) radica en que, al ser inhalado, transforma la hemoglobina en la carboxihemoglobina, debido a que el CO es 200 veces más afín a la hemoglobina que el oxígeno molecular, lo que provoca la asfixia. Dióxido de carbono: es un componente normal del aire y parte del ciclo del carbono en la biosfera. Cuando se incrementa su concentración como posee la propiedad de adsorber el calor, el problema se traduce en un aumento de la temperatura media del planeta, provocando deshielos en los casquetes polares, siendo el principal causante del efecto invernadero. Óxidos de nitrógeno y ozono: el óxido nítrico (NO) se transforma en dióxido de nitrógeno (NO2) por reacciones fotoquímicas, en las cuales interviene el ozono, que posteriormente con la humedad del aire produce ácido nítrico. Óxidos de azufre: el dióxido de azufre se origina de la combustión de fósiles con valores altos en azufre, al igual que

240

los óxidos de nitrógeno, en presencia de la humedad del aire, se transforma en ácido sulfúrico, siendo el principal componente de la lluvia ácida.

4.2.5 PREVENCIÓN El concepto de prevención de la contaminación vincula metas económicas y ambientales en una forma que el comportamiento empresarial es acorde con el desarrollo sustentable al integrar el crecimiento económico con el mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas. La dimensión económica implícita en el concepto de prevención de la contaminación lo hace atractivo para la industria y otras actividades productivas, ya que es más razonable dejar de producir residuos que gastar dinero y recursos en el tratamiento y disposición final de éstos. Además, existe una mejora en la eficiencia de los procesos a través del uso más eficiente de las materias primas que deriva en beneficios económicos para la empresa. Este es un aspecto sumamente importante desde el punto de vista de sustentabilidad debido a que un programa de prevención de la contaminación bien establecido representa una alternativa que no es considerada un obstáculo para la operación de la empresa, sino un estímulo para mejorar la posición de la misma haciéndola más limpia, eficiente y competitiva Por eso, en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente promovemos programas voluntarios que fomentan el enfoque preventivo: el Programa Nacional de Auditoría Ambiental y el Pro-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

grama de Liderazgo Ambiental para la Competitividad (PFPA, 2012). La prevención de la contaminación no es una actividad estática ni solamente ligada al avance tecnológico. De hecho, en la mayoría de los casos la puesta en marcha de simples cambios operativos conduce a avances significativos en el desempeño de las industrias. Estos cambios pueden incluir la capacitación y motivación del personal en ciertos aspectos, mejor manejo de los inventarios, mejor planificación e instrumentación de los programas de mantenimiento, o modificación de las estructuras y procedimientos administrativos. La prevención de la contaminación es una actividad constante y no se limita a la puesta en marcha de algunas medidas identificadas como benéficas para la empresa, sino que implica la revisión constante de las prácticas administrativas y operacionales de la misma en un proceso de mejora continua. Típicamente las actividades de prevención de la contaminación incluyen cambios en: • Las materias primas que entran al proceso. La utilización de materias primas de mayor calidad y pureza evita la generación de residuos no deseados, incrementa la eficiencia de los procesos y aumenta la vida útil de los equipos. También la sustitución de materias primas por otros materiales menos contaminantes o peligrosos redundará en la generación de residuos menos contaminantes y

reducirá los costos de tratamiento o disposición de los mismos. • Los productos. Muchos beneficios pueden obtenerse mediante el rediseño de los productos: es posible reducir la cantidad de materiales utilizados con las consecuentes ventajas económicas y ambientales al reducir la demanda por recursos naturales, además de disminuir los impactos ambientales que se generan durante su proceso de producción y durante su utilización y consumo. Otros cambios en los productos pueden incluir la sustitución misma de éste por otro que pueda satisfacer mejor las necesidades para las que fue diseñado al mismo tiempo que reduce los impactos al ambiente; modificaciones en la composición del producto para incluir materiales menos contaminantes y en menores cantidades, y el rediseño del producto para prolongar su vida útil y garantizar el reuso o reciclamiento de sus componentes. • Buenas y mejores prácticas operativas que incluyen medidas administrativas y procedimentales para disminuir la generación de contaminantes como son el desarrollo e instrumentación de programas de producción limpia, sistemas de incentivos para los trabajadores, capacitación continua a los trabajadores para

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

241


DESASTRES NATURALES

el manejo eficiente de materiales y equipos, programas eficientes de mantenimiento de equipos e instalaciones, sistemas de administración ambiental, manejo eficiente de inventarios, separación de residuos y programación de la producción entre otras. • Cambios tecnológicos orientados a modificaciones en el producto, el proceso o el equipo para aumentar la eficiencia en el uso de materias primas y reducir la generación de residuos y emisiones. • Reuso y reciclamiento tanto del producto y/o sus componentes, como de los distintos residuos que se generan durante el proceso de su producción, ya sea en éste mismo o en otros procesos. Los contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos fuentes de emisión principales: • Naturales: son emitidos por fenómenos naturales que ocurren en la dinámica geográfica, tales como erupción de volcanes, incendios, forestales, descomposición de materia orgánica en sueño erosión por el viento ciclones, relámpagos, etcétera. • Antropogénicas: son las emisiones producidas por la actividad humana y se pueden clasificar en dos tipos: • Fuentes fijas: industrias, hogares y actividades localizadas. • Fuentes móviles: automóviles, barcos, aviones, entre otros.

242

Los efectos de la contaminación atmosférica en los ecosistemas son diversos y especialmente significados en zonas urbanas, donde se encuentran los asentamientos humanos más aglomerados, por la alta industrialización y flujo vehicular más importante, elementos que determinan una mayor contaminación del aire. Asimismo, la contaminación atmosférica, además de producir efectos adversos sobre la salud humana y animal, daña la vegetación y deteriora los materiales de construcción. La dispersión de los contaminantes en la atmósfera se da por varias razones, siendo las más importantes: Estabilidad atmosférica (meteorología) Propiedades físicas y químicas de los contaminantes y componentes de la atmósfera.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


CAPÍTULO 5.

DESASTRES ANTROPOGÉNICOS SOCIORGANIZATIVOS


DESASTRES NATURALES

Finalmente, “en este grupo de fenómenos destructivos se encuentran principalmente accidentes resultados de la actividad cotidiana de la población y asociados directamente con procesos del desarrollo económico, político, social y cultural. Como es el caso de los accidentes aéreos, terrestres, marítimos y fluviales; la interrupción o desperfecto en el suministro u operación de servicios públicos y sistemas vitales; los problemas ocasionados por concentraciones masivas de población y los actos de sabotaje y terrorismo” (Mansilla, 1993, p.8

cita textual). Un fenómeno perturbador es un acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable como la población y el entorno, así como transformar su estado normal, con daños que pueden llegar al grado de desastre. Esto se puede entender como cualquier fenómeno que afecta y cambia a una población o un lugar, pudiendo ser de origen natural o por la acción humana. Es importante señalar requieren de una atención especial puesto que en conjunto ocasionan mayores daños y pérdidas de vidas humanas en un periodo determinado que las generadas por algún desastre natural. Como se ha señalado, el concepto de fenómenos sociorganizativos puede desprenderse accidentes o desastres. Las emergencias derivadas de concentraciones humanas (convocadas con propósitos deportivos, religiosos de diversión), de accidentes de transportación de pasajeros y en algunos casos de

244

fugas menores de materiales peligrosos, pequeñas explosiones, se enmarcan como accidentes. Otros fenómenos considerados como sociorganizativos que involucran emergencias y posibles desastres generados por descuidos humanos o fallas tecnológicas, relacionados o no con la ocurrencia de otros fenómenos naturales peligrosos, pueden calificarse como desastres antropogénicos o como na-tecs, término recientemente oficializado para referirse a los desastres naturales y tecnológicos asociados en los que un acontecimiento natural provoca un accidente tecnológico, como derrame de sustancias químicas (Clerc, 1994). Los conflictos civiles, pueden englobar el sabotaje, terrorismo, o incluso actos de insurrección, tienen, como señala Fred Cunny (1991), una base en la competencia por los recursos, cosa que se agudiza en las épocas de crisis. Fuera del terrorismo cuya base esencial parece ser de naturaleza ideológica, los otros componentes de conflictos civiles pueden estar exacerbados por la ocurrencia de otros fenómenos, por ejemplo, una sequía suele conducir a la hambruna, la cual a su vez conduce a un conflicto civil que resulta en el desplazamiento en masa de un pueblo. Una sequía puede obligar al pueblo a buscar refugio al otro lado de las fronteras internacionales, resultando en otros conflictos. Todo lo anterior da cabida a analizar cómo los fenómenos sociorganizativos, entendidos como agentes perturbadores, generan diferencialmente condi-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ciones de accidentes o desastres. Tales condiciones, como vimos, tienen posibilidades de ser enmarcados con diferentes conceptos: accidentes de transportación, desastres hechos por el hombre, natecs o desastres combinados y complejos. El SINAPROC fue concebido para proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o hunos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad (SEGOB, 1986). Son todos aquellos derivados de grandes concentraciones de personas. Este puede ser considerado como el más dañino para la población, y a su vez es el más ignorado. Algunas de sus manifestaciones son: suicidios, violaciones, alcoholismo y drogadicción (Macías, 1999). También aquí se encuentran las marchas, mítines, manifestaciones, eventos deportivos y musicales, terrorismo, amenazas de bomba, golpes de estado, guerras civiles, etc. Agente perturbador de origen socio-organizativo: Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población. En el esquema del Sistema Nacional de Protección Civil se agrupan en esta categoría ciertos accidentes y actos que son resultado de actividades humanas.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

245


DESASTRES NATURALES

Se tienen por una parte los accidentes relacionados con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial; la interrupción del suministro de servicios vitales: los accidentes industriales o tecnológicos no asociados a productos químicos (éstos se consideran aparte): los derivados del comportamiento desordenado en grandes concentraciones de población y los que son producto de comportamiento antisocial, como los actos de sabotaje o terrorismo. Con mucho, los que producen mayor número de pérdidas humanas y materiales son los accidentes que se originan en el transporte terrestre, sea urbano o interurbano. La tabla adjunta muestra las estadísticas de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte sobre la incidencia de accidentes carreteros en distintos estados del país. Las medidas de prevención para estos riesgos están relacionadas con la adopción de prácticas adecuadas de transporte, organización, operación y vigilancia, que son propias de cada actividad específica. Organismos internacionales • Amenaza biológica • Amenaza geológica • Amenaza hidrometeorológica • Amenaza natural • Amenaza socio – natural • Amenaza tecnológica

246

En el ámbito internacional, la clasificación de fenómenos, peligros y amenazas, es diversa.

De acuerdo con la OPS (Organización Panamericana de la Salud) es una secuencia de eventos fortuitos y no planificados que dan lugar a la liberación de una o más sustancias químicas peligrosas para la salud humana o el ambiente, en el corto o largo plazo. Las emergencias químicas pueden ser ocasionadas por eventos naturales o, más frecuentemente, por eventos tecnológicos: a. Origen natural: Evento causado por un fenómeno de la naturaleza, generalmente independiente de las intervenciones del hombre. Esta categoría incluye los terremotos, maremotos, huracanes, etc. b. Origen tecnológico: Evento generado por las actividades desarrolladas por el hombre, tales como los accidentes nucleares, derrames durante la manipulación o transporte de sustancias químicas, etc. Si bien estos dos tipos de eventos son independientes en cuanto a sus orígenes (causas), en determinadas situaciones puede haber una cierta relación entre los mismos, como por ejemplo, una fuerte tormenta que ocasiona daños en una instalación industrial. En este caso,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

además de los daños directos causados por el fenómeno natural, puede haber otras implicaciones provenientes de los impactos causados en las instalaciones de la empresa afectada. Asimismo, las intervenciones del hombre en la naturaleza pueden contribuir con la ocurrencia de accidentes naturales. Por ejemplo, el uso y ocupación del suelo de manera desordenada puede acelerar los terremotos. Sin embargo, los accidentes de origen natural generalmente son difíciles de prevenir. Por ello, varios países del mundo, principalmente donde estos fenómenos son más frecuentes, han invertido en sistemas para atender estas situaciones. En el caso de los accidentes de origen tecnológico, la mayoría de los casos es previsible. Por ello, es necesario trabajar principalmente en la prevención de estos episodios, sin olvidar la preparación e intervención durante la ocurrencia de los mismos. Para lograr un manejo adecuado de los riesgos relacionados con las emergencias químicas, se debe partir de la premisa de que el riesgo puede y se debe reducir y controlar mediante la actuación tanto en la “probabilidad” de la ocurrencia de un evento indeseado, como en las “consecuencias” generadas por tal evento. En la década de los ochenta, se intensificaron las acciones relacionadas con los accidentes industriales, principalmente después de los casos de Chernobyl, Ciudad de México y Bhopal, cuando se empezaron a desarrollar diferentes programas que contemplaban no solo los aspectos preventivos, sino también los

de intervención en las emergencias. Entre estos programas, cabe destacar: • The Emergency Planning and Community Right-to-Know Act; • CAER – Community Awareness and Emergency Response; • APELL - Awareness and Preparedness for Emergency at Local Level e International Metropolis Committee or Major Hazards, entre otros. A continuación, se presentan algunas líneas básicas para identificar y evaluar los riesgos y prevenir emergencias químicas, así como para adoptar medidas rápidas y eficientes cuando ocurren estos episodios. Para lograr una prevención e intervención eficientes, el primer paso debe ser identificar y evaluar los riesgos a los que una región está expuesta a fin de desarrollar acciones que permitan reducir y manejar tales riesgos y planificar intervenciones de emergencia. En el caso de las emergencias químicas es necesario desarrollar los trabajos a partir de la secuencia detallada a continuación. Obviamente, esta secuencia se puede adaptar a las condiciones específicas de una determinada región: a. Recolección de datos estadísticos sobre emergencias químicas ocurridas en la región en estudio. b. Recolección de datos sobre las actividades que manipulan sustancias químicas: industria; comercio; terminales; y sistemas de transportes: terrestre, ferroviario, aéreo, marítimo, fluvial y por ductos.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

247


DESASTRES NATURALES

c. Caracterización de las sustancias y respectivas cantidades; d. Identificación de los riesgos y de las posibles consecuencias causadas por emergencias eventuales que involucran las actividades y productos identificados; e. Implementación de medidas para reducir los accidentes y manejar los riesgos. Además de ofrecer resultados desde el punto de vista preventivo (reducción y manejo de riesgos), estas actividades proveerán datos que son esenciales para planificar un sistema de atención a emergencias químicas en la región en estudio De acuerdo con la región que se va a estudiar, esta etapa puede ser bastante larga y compleja. Por ello, es importante crear un grupo de trabajo en el que participen todos los segmentos de la sociedad involucrados en el tema para poder agilizar los trabajos y contemplar detalladamente los aspectos mencionados anteriormente. Planificación de un sistema para la atención de emergencias químicas Al igual que la etapa anterior, la planificación de un sistema para atender emergencias químicas debe estar a cargo de un grupo de trabajo multidisciplinario que contemple los diversos segmentos de la sociedad involucrados en el tema. Por consiguiente, el grupo debe contar con especialistas de las diferentes áreas involucradas. Antes de empezar a preparar un sistema para atender las emergencias químicas, se deberán identificar

248

los diferentes sistemas de emergencia existentes en la región. Es decir: Cuerpo de bomberos; Policía; Ambiente; Asistencia médica; etc. El sistema de emergencia que se va a preparar e implementar debe contemplar las peculiaridades de la región y de los órganos participantes. Es decir, se debe aprovechar al máximo las estructuras existentes y adaptarlas cuando sea necesario. El sistema para atención a emergencias químicas debe contemplar los siguientes aspectos: a. Recursos Humanos Especialistas en las diferentes áreas involucradas (defensa civil, médicos, ambiente, seguridad, etc.) y disponibilidad de materiales y equipos en cantidades suficientes para atender las posibles emergencias químicas previamente estudiadas. b. Sistema de comunicación Una vez definido el sistema para accionar a los órganos, de acuerdo con el tipo y magnitud del accidente, se debe implementar, o incluso adaptar los sistemas existentes para poder establecer las comunicaciones necesarias de manera rápida y confiable, incluso durante la atención de los accidentes. El sistema de comunicación debe contemplar teléfonos (líneas abiertas, privadas y celulares), radios y facsímiles, entre otros. c. Rutinas operacionales Para cada uno de los posibles eventos estudiados se deberán definir rutinas de procedimientos para actuar a partir de la definición de una organización jerárquica durante la emergencia, así como de las funcio-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

nes que los diferentes órganos participantes van a desempeñar y los recursos que se van a movilizar. d. Capacitaciones Antes de implementar el sistema de atención se deberán realizar capacitaciones de diferentes tipos y en diversos niveles para todos los integrantes, entre los cuales cabe destacar: capacitación de coordinadores; capacitación de los respondedores; capacitación de periodistas; capacitación de la comunidad. e. Mantenimiento del sistema El sistema se deberá evaluar, actualizar y perfeccionar periódicamente con base en las experiencias vividas para que este mantenga el nivel deseado desde el punto de vista de la eficiencia a lo largo del tiempo. Asimismo, cabe recordar que las capacitaciones periódicas contribuyen significativamente con el mantenimiento de un sistema eficiente, por lo que se deben prever programas periódicos para realizar estos eventos. Consideraciones generales No se puede ignorar la posibilidad de la ocurrencia de emergencias químicas. Sin embargo, se debe buscar reducir al máximo, mediante el desarrollo de acciones preventivas adecuadas. Asimismo, es necesario realizar acciones correctivas eficaces para reducir los impactos causados al ambiente cuando ocurren los accidentes. Con base en lo expuesto anteriormente, se puede decir que el manejo de emergencias químicas pasa por dos etapas distintas y a cada una le corresponden acciones diferenciadas

La prevención de las emergencias químicas y la minimización de sus impactos, solo se podrá realizar de manera eficaz mediante la elaboración de un sistema adecuado que se deberá actualizar y perfeccionar permanentemente, siempre con los siguientes objetivos: A. Preservar la vida humana; B. Evitar impactos significativos al ambiente; C. Evitar o minimizar las pérdidas materiales. Normalmente, las siguientes entidades o sectores actúan en las emergencias químicas: defensa civil, sector salud, órgano de medio ambiente, policía, cuerpo de bomberos, municipalidades, órgano de tránsito y empresa contaminante. En las situaciones de emergencia se debe buscar actuar de manera coordinada con la participación de todos los actores involucrados. Por ello, para que estas operaciones tengan éxito, se deben establecer planes específicos relacionados con capacitaciones regulares. Esta forma coordinada de acción integrada normalmente contempla la coordinación de Protección Civil (o de otra institución que haga su papel), a la que le compete actuar como órgano facilitador para movilizar recursos humanos y materiales. De esta manera, la respuesta a una emergencia química ciertamente será más rápida y eficaz y disminuirá los impactos socio-ambientales de los accidentes.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

249


DESASTRES NATURALES

Por citar un ejemplo, existen en México más de 4900 presas de todo tipo, construidas desde la época colonial y por múltiples actores. De este número, más de 800 están catalogadas como grandes presas por tener una cortina con altura mayor que 15 m, conforme a la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés); otras cien presas pueden agregarse a esta clasificación por tener cortina mayor que 5 m y capacidad de almacenamiento mayor que 3 hm. Es de esperar que no todas las cortinas fueran construidas en forma adecuada y menos aún que se hayan conservado en condiciones de operación óptimas, debido a diferentes circunstancias. Esta infraestructura de almacenamiento, regulación y control de avenidas se encuentra en manos de diversas instituciones y particulares, pero casi siempre está ubicada sobre cauces de propiedad nacional, por lo cual, cuando ocurre un evento que pone en riesgo a la población o bien le ocasiona algún perjuicio a la sociedad o a otra infraestructura, obliga a las instituciones públicas a intervenir, ya sea en auxilio de la población, o como autoridad para evitar consecuencias funestas, como ocurre con las atribuciones que desempeñan la Coordinación General de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). La mayor cantidad de presas y bordos en el país han sido construidas con materiales térreos y pétreos, seguidas de las de mampostería y concretos. Gran

250

parte de las presas fueron construidas por instituciones como la Conagua y sus antecesoras, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), u otras dependencias federales o estatales, por lo cual se consideran bien construidas, comparativamente con las realizadas por particulares o entidades sin gran experiencia en este tipo de construcciones. Algunas presas se han colapsado por diversas causas. (Murillo, 2012) En primer término, es necesario establecer que falla es cuando una presa no satisface las funciones para las cuales fue creada. Conviene indicar que tomar en consideración esta definición al pie de la letra, implica considerar como presas falladas a las que no almacenan agua cuando esa era su principal finalidad y existen casos importantes de este tipo de Presas de tierra y sus fallas, condición como son las presas Francisco I. Madero (1939) y El Tezoyo (1949) en Hidalgo, o Las Amarillas (1986) y Las Agujas en Zacatecas (1989) en años más recientes, las cuales pierde en el agua en su vaso. Otro grupo que también se ubica en esta definición son aquellas que se han azolvado y por lo tanto ya no almacenan ni regulan las crecidas, como Tecamachalco (1929), Estado de México. En los medios de comunicación nacional se reporta muchas veces como falla el desfogue normal de agua por el vertedor, el cual debe descargar una vez al menos cada 10 a 20 años, si la presa se diseñó para almacenamiento. La descarga normal por vertedor no es una falla, pero si esta estructura es modi-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

ficada reduciendo su capacidad, puede ocasionar derrames por la corona que son considerados como incidentes y si la cortina se rompe, es una falla. En el caso de descarga de agua por ruptura de la cortina, las causas pueden ser: • Efectos naturales como sismos y avenidas • Mal diseño o construcción • Mala selección de los materiales • Envejecimiento y falta de mantenimiento • Inestabilidad de cimentación y empotramientos • Filtraciones y subpresiones • Fallas en equipo mecánico (vertedores) • Mal funcionamiento u operación (del vaso y vertedor) La frecuencia de fallas ha sido reportada por muchos autores y normalmente coinciden en que una tercera parte de las presas colapsa por desbordamiento, es decir, la capacidad de regulación representada por su volumen de superalmacenamiento y la capacidad de descarga por el vertedor no fueron suficientes para evitar que el agua rebasara su corona y ocasionara daños; sigue en proporción fallas en la cimentación que corresponden a falta de capacidad del desplante para soportar la cortina y asegurar una estabilidad estructural; y el tercer gran grupo es la ruptura de terraplenes por tubificación y filtraciones en cortinas de tierra. Con la información de más de 5500 revisiones de presas, se

ha obtenido la información que a continuación se consigna (Conagua, 2012). Es conveniente señalar que en muchos casos, por ser presas de particulares o antiguas, no se conoce cuando se rompió la cortina y la causa precisa de su ruptura. En general se han tratado de agrupar en aquellas que fallaron porque la avenida las erosionó superficialmente, otras muestran evidencias de tubificación o fue registrado este proceso, y en otro gran grupo se ha atribuido el comportamiento desfavorable a la mala compactación o el tipo de material con el cual se construyó el terraplén. Es conveniente indicar que en este tipo de obras, es frecuente que la erosión o ruptura se haya localizado en la obra de toma o vertedor Se tiene un total de 187 presas que han sufrido ruptura o se han encontrado en peligro de tenerla. De este número, 27 son rígidas, por lo cual solo se reporta que una se atribuye a falla de la cimentación, por ser de interés para los geotecnistas. Han fallado 167 obras, de las cuales 52 han sido rehabilitadas. Solo se ha reportado 20 presas que han tenido incidentes, sin llegar a romper la cortina, aunque debería ser mayor el número de incidentes que el de rupturas, lo cual es atribuido a que no se reportan. Las presas de tierra y enrocamiento con ruptura o incidente son 155 y existen otras 5 cortinas que tienen un elemento rígido y un terraplén adosado, aguas arriba o aguas abajo, las cuales se han separado en este trabajo, por representar un tipo de obras con mayor riesgo.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

251


DESASTRES NATURALES

CONDICIONES QUE INFLUYEN La Conagua tiene en operación más de 400 presas, aunque sus antecesoras y ella misma han construido o reparado por solicitud de los usuarios cerca de la mitad de las presas conocidas más importantes. La gran mayoría de ellas son administradas por los propios usuarios, principalmente para riego, aunque existe un segmento que es operado y conservado adecuadamente por otras instituciones como son la Comisión Federal de Electricidad y organismos de agua potable y saneamiento estatales, que en general corresponden a grandes presas. Por estar nuestro país influenciado por los efectos de huracanes en ambas vertientes, del Atlántico y del Pacífico, las presas cercanas a las costas son sometidas con alguna regularidad a avenidas producidas por los eventos ciclónicos, que les provocan un rápido llenado y en muchas ocasiones se rompen por erosión debida al rebase de la avenida por encima de la corona. Convienen indicar que ha habido ciclones, que han atravesado el país y han afectado ambos litorales. La mesa central del norte, aunque es una región semidesértica, no se encuentra exenta de la acción de los huracanes, ya que con alguna regularidad penetran y llevan sus efectos benéficos, aunque a veces destructores, a estas regiones. Nuestro país es sísmico, aunque haya algunas zonas como la Península de Yu-

252

catán y el Noroeste, en que son escasos este tipo de fenómenos. Sin embargo, pocas veces se han reportado daños de consideración en las presas, con excepción de Infiernillo, Gro. y Trojes, Jal, que tuvo algunos agrietamientos debido a sismos intensos.

5.1 CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN Un fenómeno antropogénico del tipo sociorganizativo se define como agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población (Secretaria de Gobierno, 2012). Una característica de estos fenómenos son las concentraciones masivas de población, por ello las ciudades con mayor densidad de población son las que están más expuestas a este tipo de fenómenos (insertar imagen de una ciudad aglomerada). Con el propósito de implementar acciones para identificar, analizar, evaluar, controlar y reducir los riesgos antropogénicos (químico-tecnológicos, sanitario – ecológicos y sociorganizativos) en la sociedad, la Dirección de Análisis y Gestión de Riesgo desarrolla estudios e investigaciones en esta materia. La Dirección tiene como objetivos coordinar, evaluar y diseñar políticas públicas para prevenir desastres, evaluar su impacto socioeconómico, proporcionar elementos técnicos a los órganos colegiados del Fondo de Prevención de De-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

sastres (FOPREDEN) e integrar y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos (ANR). Entre las funciones principales de esta área se encuentra dar seguimiento puntual a la génesis y evolución de fenómenos de origen sanitario- ecológicos, generar modelos de peligro provocados por el almacenamiento y transporte de sustancias químicas, así como la asesoría tanto de las entidades federativas como de los municipios en la gestión, elaboración y actualización de sus atlas de riesgos. Entre los logros y proyectos más destacados de esta área se encuentran: • Integrar el ANR en un sistema de información geográfica, a partir de la homologación de la información de los 32 Atlas Estatales de Riesgos en consistencia con lo que establece la Ley General de Protección Civil. • Actualizar el portal para internet del Atlas Nacional de Riesgos donde se encuentran las capas de peligros de origen geológicos, hidrometeorológico, antrópico en el territorio nacional. • La localización y clasificación de las empresas que almacenan los mayores volúmenes de sustancias inflamables y explosivas en el país. • La evaluación del impacto socioeconómicos de los principales fenómenos perturbadores ocurridos en México a partir

del año 2000, única referencia estadística sobre el tema que se publica en el país. • El diagnóstico del estado de la gestión integral del riesgo en los estados, así como la identificación de los municipios con mayor vulnerabilidad con el fin de priorizar políticas públicas y definir acciones para le reducción del riesgo. • El apoyo técnico a las entidades federativas para llevar a cabo la solicitud de proyectos preventivos mediante el FOPREDEN. Pueden suceder en poblaciones con bajo números de habitantes, cuando en determinados eventos se congrega una cantidad de personas más allá de lo habitual. La naturaleza de la fuente de origen puede ser: • Religiosas • Deportiva • Culturales • Tradicionales • Oficiales • Turísticas • Entretenimiento • De otra naturaleza a los mencionados. En lo que refiere a las actividades religiosas, las peregrinaciones son eventos comunes ya que en México se realizan todo el tiempo actividades que concen-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

253


DESASTRES NATURALES

tran un gran número de personas que cuentan con una estructura, logística y medidas de seguridad implementadas con éxito que han permitido disminuir al máximo al riesgo de accidentes. Las peregrinaciones son recorridos que hacen los fieles o creyentes para llegar al santuario de devoción y, comúnmente, se realizan en lugares pocos propicios, como vías rápidas o carreteras sin ningún tipo de acotamiento apto para peatones. De este modo, los peregrinos están expuestos a todo tipo de peligros. Si bien se han presentado sucesos graves como en 1980, donde se registraron tres muertos, 2000 personas lesionadas y otras tantas extraviadas derivado de la falta de medidas de control en la explanada del recinto. Plan sistemático de operaciones, en el que se trazaron patrones de procedimiento en casos de sismo, incendio, amenaza de bomba, riñas, robo, personas lesionadas o extraviadas, se ha tenido un saldo blanco. Hoy, a pesar de que se congregan más de cinco millones de personas no se ha tenido registro de ningún herido. De acuerdo con la Arquidiócesis Primada de México, en la Basílica de Guadalupe se tienen registradas más de 2, 500 peregrinaciones, cada una de ellas compuestas por al menos 500 fieles, con lo que anualmente suman 1, 250, 000. Provienen de los Diócesis de Querétaro, 120 mil peregrinos, de Toluca con 80 mil, de la del Estado de México 20 mil y de Morelia, alrededor de 15 mil; quienes

254

recorren a pie y durante varios días largas distancias, además de encontrarse expuestos a todos los incidentes como atropellamientos, deshidrataciones, descompensaciones, hipotermia, cansancio extremo, robos, entre muchos otros. Por lo anterior, las concentraciones masivas de población requieren: Participación tanto de las autoridades como de las personas involucradas, Condiciones adecuadas del lugar en donde se realice la actividad, que Debe contar con los mínimos requisitos de acuerdo al aforo aprobado para el inmueble. La concentración masiva de población no es por sí misma un accidente o un desastre de facto, sino que para que esto suceda deben interactuar otros elementos que lo pueden provocar, como es el desconocimiento o incumplimiento de las medidas de seguridad y autoprotección, la imprudencia, el desorden y la falta de preparación. Es por lo anterior que cada evento deberá ser analizado previamente para evaluar el riesgo y las medidas preventivas. En el caso de lugares cerrados en el que se concentra un gran número de población, como es el caso de conciertos y eventos deportivos, entre otros, es de fundamental importancia que se cuente con un Programa Interno de Protección Civil, que es un instrumento de planeación y operación que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad,

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

institución u organismo de la Administración Pública Federal y los sectores privado y social. Es de fundamental importancia que se incorpore dentro de sus componentes el enfoque de continuidad de operaciones, proponiendo el desarrollo de tres planes sustantivos:

El Estado de Puebla, así como sus municipios se caracterizan por la celebración de diversos tipos de ferias y fiestas patronales en honor a los Santos Patronos, entre otros eventos de índole religiosa, social y/o cívica. De las celebraciones más importantes en toda la Entidad Poblana se contabilizan un total de 209 eventos: 115 corresponden a Ferias, 92 a Fiestas Patronales y 2 a Fiestas Cívicas. El común denominador de todas ellas se característica por las actividades litúrgicas (novenarios, misas y procesiones), danzas tradicionales, juegos mecánicos, actividades culturales, muestras gastronómicas, juegos pirotécnicos, bandas de música, bailes populares, juegos deportivos, exposiciones, venta de artesanías locales o regionales, principalmente (in-

sertar tablas archivo de Excel Ferias_ Fiestas Patronales_Puebla)

5.2 ACCIDENTES TERRESTRES Es todo suceso directamente resultante de la utilización de una aeronave, barco, o equipo rodante en el curso del cual, según el caso, una persona o varias, sufren lesiones graves o mueren como consecuencia de estar abordo de la aeronave, barco o equipo rodante, o por entrar en contacto con un elemento de la aeronave, barco o equipo rodante, o de su contenido (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2006). (insertar imagen ámbitos accidentes) Los principales factores que originan los accidentes de tránsito, son: rebasar los límites de velocidad permitidos, manejar cansado, falta de pericia en el manejo, manejar bajo los efectos del alcohol y/o psicotrópicos, manejo en condiciones climatológicas adveras, malas condiciones de las carreteras, desperfectos mecánicos, pero también el uso indebido de los teléfonos móviles y/o equipos de radiocomunicación portátil, que es la principal causa de distracción al manejar y por ende de los accidentes. Esto implica la necesidad imperante de realizar campañas de concientización para la población que hace uso de algún medio de transporte terrestre, con el objeto de bajar los índices de accidentes que le atañen propiamente al operador.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

255


DESASTRES NATURALES

256

De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, durante los años 2012 a 2017 se contabilizan 3,862 accidentes de tránsito, generando 1,674 heridos y 738 decesos, es decir ocurrió casi 2 accidentes en promedio al día, una víctima mortal cada 2 días y 1 herido por día (insertar tablas archivo Accidentes_Terrestres-Puebla SCT). De acuerdo con las Estadísticas de Transporte de América del Norte (ETAN)

palmente por automóviles de pasajeros y camionetas. De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Seguridad Vial, publicado en el año 2010, el 62% de las muertes por accidentes de tráfico en el mundo ocurre en tan sólo 10 países, México ocupa el séptimo lugar (Organización Mundial de la Salud, 2013). En México, las lesiones causadas por el tránsito siguen encontrándose entre las diez principales causas de muerte.

el 99.1% de las muertes relacionadas con los accidentes de transporte son de tipo carretero, provocados princi-

En México, las enfermedades transmisibles y contagiosas constituían las primeras causas de defunción, pero han sido

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

desplazadas por las enfermedades del corazón, tumores malignos y las muertes accidentales (causa externa). Actualmente, de las muertes por causa externa, las provocadas por los accidentes de tránsito ocupan el primer lugar y siguen incrementándose. A partir de 2001, los accidentes disminuyeron manteniendo una tendencia constante los siguientes años, sin embargo, ha aumentado el número de personas lesionadas y el número de muertes, de ello podemos deducir que los accidentes han incrementado respecto de las consecuencias fatales. Se debe considerar que las medidas de prevención para estos fenómenos están relacionadas con la adopción de prácticas adecuadas de transporte, organización, operación y vigilancia. Un factor importante respecto a los accidentes es el tamaño de las poblaciones ya que el número de accidentes tiende a crecer conforme mejora la economía nacional y se incrementan los viajes de personas y mercancías. En México, el sistema urbano de México está formado por 358 ciudades: 56 zonas metropolitanas, 64 conurbaciones y 238 localidades de 15 mil o más habitantes cuya población en 2005 ascendió a 73.7 millones de persona, que representan el 71.4% de la población nacional. Los accidentes de transporte carretero, actualmente representan uno de los principales fenómenos de origen socio-organizativo e incluso han llegado a constituirse como un problema de salud

pública porque representan una causa común de morbilidad o mortalidad, cuyo impacto en el país, además del gran número de muertes, genera altos costos económicos y sociales. Medidas preventivas en accidentes de transporte terrestre Con base en el documento Stregtheningroad safety legislation: a practice and resource manual forcountries se presentan los parámetros sugeridos (OMS, 2014).

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

257


DESASTRES NATURALES

5.3 ACCIDENTES AÉREOS Sobre este tópico, se tiene 2 registros de accidentes de aeronaves que provenían y/o sobrevolaban el territorio del Estado de Veracruz en el Atlas Estatal de Riesgos del Estado de Veracruz, en ambos casos se trató de prácticas de vuelo (piloto-maestro/alumno) de una escuela comercial ubicada en el Estado de Puebla; por las horas en las sobrevolaban en zona montañosa, se presume que las corrientes de aire ascendentes y descendentes aunado a la falta de experiencia produjeron el accidente. A continuación, se presentan los accidentes aéreos registrados en el estado de Puebla

258

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

5.4 INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS VIALES Y SISTEMAS ESTRATÉGICOS Los servicios básicos son todos aquellos servicios necesarios para subsistir de manera cómoda, de acuerdo con los criterios propuestos por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI): el agua, el drenaje y el combustible. Así, la Ley General de Protección Civil en su Artículo 2, fracción XXXI nos dice que la infraestructura estratégica “es aquella que es indispensable para provisión de bienes y servicios públicos y cuya destrucción o inhabilitación es una amenaza en contra de la seguridad nacional”. Así en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública Artículo 146 se menciona que; se consideran instalaciones estratégicas, a los espacios, inmuebles, construcciones, muebles, equipo y demás bienes, destinados al funcionamiento, mantenimiento y operación de las actividades consideradas como estratégicas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de aquellas que tiendan a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, en términos de la Ley de Seguridad Nacional. Un ejemplo que concreta el planteamiento anterior, se observó el 26 de febrero de 2002 en México con la suspensión del suministro de energía eléctrica en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo debido a una falla de

subestación Temascal- Puebla, generando una sobrecarga en las líneas de transmisión de las hidroeléctricas Angostura, Chicoasen, Malpaso, Peñitas y Mérida. El flujo de energía eléctrica quedó suspendido por varias horas, provocando pérdidas económicas significativas, sobre todo en el sector comercio, servicios e industria, así como conflictos viales en varias ciudades del sureste mexicano. De igual forma, el sistema de bombeo de agua potable resultó afectado, ocasionando la interrupción de este servicio. La suspensión o disminución de este tipo de servicios puede ser consecuencia de fenómenos de origen natural, como la falta de energía eléctrica a causa de sismos; o de origen antrópico, como la interrupción del servicio de agua por mantenimiento del sistema. Asimismo, la falla en el servicio de agua potable o la falla de la energía eléctrica o transporte pueden ocasionar fenómenos socio-organizativos como concentraciones masivas de población producto de manifestaciones de inconformidad, además de problemas sanitarios. Por otra parte, en años recientes ha sido necesaria la interrupción del suministro de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que ha afectado a cerca de cuatro millones de personas. Producto de los bajos volúmenes de almacenamiento a causa de la disminución de las lluvias y las fugas en la red en las siete presas que abastecen el sistema Cutzamala, el cual le aporta al menos el 25% del abasto de agua potable.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

259


DESASTRES NATURALES

En dicho caso, la sobreexplotación de los recursos naturales, que es una actividad humana, es la que provocó la interrupción. El racionamiento por escasez de este servicio no ha generado afectaciones severas ni desastres, si embargo, han provocado un descontento generalizado especialmente en algunas colonias, delegaciones y municipios que ya sufrían la escasez del vital líquido y que con los nuevos cortes ven agudizada su situación. Tal es el caso de la Delegación Iztapalapa en el Distrito Federal, o del municipio de Ecatepec en el Edo. De México, que además de ser dos de los sitios más poblados del país, presenta un gran número de asentamiento irregulares. Respecto a la suspensión de servicios de transporte, éstos suelen ser resultado de labores de mantenimiento, interrupción en el suministro de energía eléctrica, desabasto de combustibles, choques o conflictos sociales. La suspensión en este servicio repercute directamente en la vida cotidiana de miles de habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ocasionando grandes concentraciones de población, ausentismo laboral y pérdidas económicas significativas. Una medida de prevención para la interrupción de servicios es la elaboración y puesta en acción de los Programas Internos de Protección Civil por parte de las empresas y prestadores de servicios mismos que deben incluir un Plan de Continuidad de Operaciones, ya que es una obligación institucional que deben

260

realizar de acuerdo a las normas de protección civil, para que garantice su operación y su recuperación ante escenarios adversos. Por ello, se recomienda considerar los mecanismos de intervención para la gestión integral del riesgo (CENAPRED, 2016) (insertar imagen mecanismo de intervención).

5.5 ACTOS DE SABOTAJE Y/O TERRORISMO El terrorismo es una forma de violencia utilizada por ciertas organizaciones extremistas para infundir terror en la población, generalmente con fines políticos, ideológicos o religiosos. El terrorismo opera mediante diferentes formas de violencia física (secuestros, asesinatos, atentados, torturas, etc.) o de violencia moral (destrucción de bienes, explosivos, incendios), ejecutadas de manera reiterada e indiscriminada contra la población civil o contra determinados blancos militares para causar alarma social e influir o coaccionar a los gobiernos y a las sociedades a que tomen o no determinadas decisiones que interesan a los objetivos de los terroristas. El terrorismo es utilizado por muchas organizaciones a nivel nacional o mundial que se autoproclaman como organizaciones políticas en defensa de determinados ideales. En este sentido, puede tratarse de organizaciones de derecha o de izquierda, políticas o religiosas, colonialistas o independentistas, revolucionarias o conservadoras.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Como tal, el concepto de terrorismo tiene una fuerte carga política de la cual deriva que, en ocasiones, sea empleado por voceros de gobiernos o de organizaciones políticas para acusar a sus adversarios y deslegitimar sus luchas. Del mismo modo, acontece que quienes así son calificados lo rechacen, pues consideran que su lucha es legítima. Terrorismo internacional Cuando el terrorismo se plantea a niveles que superan las fronteras nacionales y es practicado a nivel internacional por parte de grupos con ciertas estructuras organizativas en diferentes países y re-

giones del mundo, se dice que estamos ante terrorismo internacional. Este tipo de terrorismo, como tal, cuenta con algunas peculiaridades referidas a sus objetivos y dimensiones. En este sentido, el terrorismo internacional se concreta actos violentos, secuestros o atentados perpetrados por estas organizaciones en distintos lugares del mundo. Por lo general, tienen en común determinados objetivos ideológicos, políticos o religiosos. Ejemplos de terrorismo internacional son los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, los del 11 de marzo de 2004 en Madrid, o los del 13 de noviembre de 2015 en París.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

261


DESASTRES NATURALES

Terrorismo de Estado Se llama terrorismo de Estado a aquel que se practica desde las entidades gubernamentales de un país contra la población, con la finalidad de infundir terror. Se vale de la violencia psicológica y física para alcanzar determinados objetivos políticos. El terrorismo de Estado se concreta en secuestros, desapariciones, torturas, asesinatos o ejecuciones extrajudiciales perpetradas contra personas que se oponen abierta o clandestinamente al régimen político. Este tipo de prácticas fueron empleadas por las dictaduras militares en Latinoamérica durante buena parte del siglo XX. De acuerdo con la Resolución 1566 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (2004), el terrorismo se define como actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención de causar la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en determinada persona, intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo. De acuerdo con el Código Penal Federal se define con soporte legal los términos Terrorismo, Sabotaje y Vandalismo. TERRORISMO Artículo 139. Se impondrá pena de prisión de seis a cuarenta años y hasta mil doscientos días multa al que utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, bio-

262

lógicas o similares… o por cualquier otro medio violento, intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a éste para que tome una determinación. SABOTAJE Artículo 140. Se impondrá pena de dos a veinte años de prisión y multa de mil a cincuenta mil pesos, al que dañe, destruya, perjudique o ilícitamente entorpezca vía de comunicación, servicios públicos, funciones de las dependencias del Estado, organismos públicos descentralizados, empresas de participación estatal, órganos constitucionales autónomos o sus instalaciones; plantas siderúrgicas, eléctricas o de las industrias básicas; centros de producción o distribución de artículos de consumo necesarios de armas, municiones o implementos bélicos, con el fin de trastornar la vida económica del país o afectar su capacidad de defensa. VANDALISMO Se les impondrá de dos a siete años de prisión y suspensión de derechos políticos hasta por diez años, a los que, mediante la utilización de sustancias tóxicas por incendios, por inundación o violencia, realicen actos en contra de las

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

personas, de los bienes públicos o privados o servicios públicos que perturben la paz pública. Posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, en los cuales mediante el secuestro de aviones comerciales una célula terrorista del grupo Al-Qaida los dirigió a puntos estratégicos, entre ellos las torres gemelas del Word Trade Center de Nueva York, así como el complejo del Pentágono en el estado de Virginia, en los cuales perecieron cerca de tres mil personas las medidas de seguridad en la transportación área darían un vuelco radical a nivel mundial. A partir de estos atentados se han incrementado notablemente los controles de seguridad en los aeropuertos internacionales y repercutieron en la vida cotidiana de los estadounidenses y del resto de ciudadanos del mundo. La Ley de Seguridad Nacional, se entienden como amenazas a las Seguridad Nacional, actividades relacionadas con: Espionaje, sabotaje, terrorismo (incluyendo actividades de financiamiento), rebelión, traición a la patria, genocidio, tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva, y actos en contra de la seguridad de la aviación y la navegación marítima. Actos tendientes a obstaculizar o neutralizar actividades de inteligencia o contrainteligencia • Destrucción o inhabilitación de la infraestructura de carácter

estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos. • Interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano y actos que atenten en contra del personal diplomático. • Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada, incluyendo la obstrucción de operaciones militares o navales contra la misma. • Acciones tendientes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la Federación. En el país debe reconocerse la existencia y capacidad de grupos ilegales que utilizan el terror en contra de la población civil como instrumento para alcanzar sus objetivos La amenaza principal se refiere a que el país se convierta en una plataforma de tránsito, preparación o refugio de grupos terroristas, además de ser víctimas de un acto terrorista. Aunque en México este tipo de fenómenos se manifiestan aislados, es preciso mencionar las situaciones que se han presentado en años recientes. El 15 de septiembre de 2008, con dos explosiones en la ceremonia del Grito de Independencia en el Centro Histórico de la ciudad de Morelia, en Michoacán, lo cual dejó un saldo oficial de ocho muertos y más de un centenar de heridos. En este caso, nadie se atribuyó el origen de las explosiones. Existen posturas que

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

263


DESASTRES NATURALES

mencionan que el suceso estrictamente no correspondió a un acto terrorista, ya que no existió un móvil de por medio. Según la Encuesta de Seguridad Nacional del grupo Sistemas de Inteligencia en Mercado de Opinión (SIMO) realizada en 2008, a nivel nacional los ciudadanos consideraron como atentados terroristas los sucesos ocurridos y que 90% de la población conoció esos hechos. (anexar imagen del atentado)

5.5 TERRORISMO El terrorismo es una forma de violencia utilizada por ciertas organizaciones extremistas para infundir terror en la población, generalmente con fines políticos, ideológicos o religiosos. El terrorismo opera mediante diferentes formas de violencia física (secuestros, asesinatos, atentados, torturas, etc.) o de violencia moral (destrucción de bienes, explosivos, incendios), ejecutadas de manera reiterada e indiscriminada contra la población civil o contra determinados blancos militares para causar alarma social e influir o coaccionar a los gobiernos y a las sociedades a que tomen o no determinadas decisiones que interesan a los objetivos de los terroristas. El terrorismo es utilizado por muchas organizaciones a nivel nacional o mundial que se autoproclaman como organizaciones políticas en defensa de determinados ideales. En este sentido, puede tratarse de organizaciones de derecha o de izquierda, políticas o religiosas, colonialistas o independentistas, revolucio-

264

narias o conservadoras. Como tal, el concepto de terrorismo tiene una fuerte carga política de la cual deriva que, en ocasiones, sea empleado por voceros de gobiernos o de organizaciones políticas para acusar a sus adversarios y deslegitimar sus luchas. Del mismo modo, acontece que quienes así son calificados lo rechacen, pues consideran que su lucha es legítima. Terrorismo internacional Cuando el terrorismo se plantea a niveles que superan las fronteras nacionales y es practicado a nivel internacional por parte de grupos con ciertas estructuras organizativas en diferentes países y regiones del mundo, se dice que estamos ante terrorismo internacional. Este tipo de terrorismo, como tal, cuenta con algunas peculiaridades referidas a sus objetivos y dimensiones. En este sentido, el terrorismo internacional se concreta actos violentos, secuestros o atentados perpetrados por estas organizaciones en distintos lugares del mundo. Por lo general, tienen en común determinados objetivos ideológicos, políticos o religiosos. Ejemplos de terrorismo internacional son los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, los del 11 de marzo de 2004 en Madrid, o los del 13 de noviembre de 2015 en París. Terrorismo de Estado Se llama terrorismo de Estado a aquel que se practica desde las entidades gubernamentales de un país contra la población, con la finalidad de infundir te-

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

rror. Se vale de la violencia psicológica y física para alcanzar determinados objetivos políticos. El terrorismo de Estado se concreta en secuestros, desapariciones, torturas, asesinatos o ejecuciones extrajudiciales perpetradas contra personas que se oponen abierta o clandestinamente al régimen político. Este tipo de prácticas fueron empleadas por las dictaduras militares en Latinoamérica durante buena parte del siglo XX.

eléctrica severa. En este caso, el fenómeno es altamente peligroso ya que implica la caída de granizo de 1 pulgada o una medida mayor, vientos con rachas superiores a 57.5 millas por hora (92.5 km/h) e incluso algún tornado. Las tormentas eléctricas ocurren en cualquier parte del mundo, siempre y cuando existan condiciones de calor y humedad. Son más frecuentes durante los meses de primavera y verano así como durante las tardes y las noches.

5.6. TORMENTA ELÉCTRICA Una tormenta eléctrica es “una tormenta local producida por una nube cumulonimbus y que está acompañada por relámpagos y truenos”, según la definición del glosario de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno meteorológico interesante y a menudo temido, debido a su peligrosidad y el ruido que provoca. Las tormentas eléctricas se traducen en lluvias intensas y abundantes que traen consigo truenos fuertes, pero de corta duración, después de los cuales se vislumbran los rayos o relámpagos. Si una persona observa atentamente una tormenta eléctrica, luce como si tuviera forma de yunque, ya que las nubes en la parte superior se presentan en forma plana. Las tormentas eléctricas ocurren en cualquier parte del mundo, siempre y cuando existan condiciones de calor y humedad. Por otra parte, existe lo que se conoce como “tormenta severa” o tormenta

Formación de una tormenta eléctrica Una tormenta eléctrica necesita humedad, aire ascendente inestable y un mecanismo de elevación que empuje el aire. El proceso de formación es el siguiente: 1. En primer término, debe existir aire caliente lleno de vapor de agua. 2. El aire caliente sube, pero se mantiene más caliente que el aire que le rodea. 3. Mientras asciende, se transfiere calor desde la superficie terrestre a los niveles superiores de la atmósfera. El vapor de agua se enfría, se condensa y se forma una nube. 4. La parte superior de la nube es más fría que la inferior. Entonces, el vapor de agua de la parte superior se convierte en trozos de hielo que crecen. 5. El calor aumenta dentro de la nube y se crea más vapor, a la vez que el viento frío sopla desde la parte superior de la nube. 6. Los trozos de hielo del interior de la nube son arrastrados hacia arriba y hacia abajo por el viento. El choque entre

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

265


DESASTRES NATURALES

los trozos produce chispas que saltan, crean regiones de gran carga eléctrica y posteriormente aparecen como relámpagos.

de 12 horas. Abarca estas tormentas: -Complejo Convectivo de Mesoescala. Es redondo u ovalado y surge de otros tipos de tormentas durante las madrugadas y muy temprano en las mañanas.

Tipos de tormentas eléctricas -Célula simple. Son tormentas débiles y de poca duración, aunque pueden producir lluvias fuertes y relámpagos. -Multicelular. Estas tormentas consisten en dos o más células. Puede durar varias horas y producir lluvias intensas, granizo, vientos fuertes, tornados breves y hasta inundaciones. -Línea de turbonada. Es una línea sólida o casi sólida de tormentas activas acompañada de lluvias intensas y fuertes ráfagas de viento. Mide entre 10 y 20 millas de ancho (16-32.1 kilómetros). -Supercélula. Esta tormenta mantiene una región persistente de corrientes ascendentes. Dura más de 1 hora y puede preceder a tornados grandes y violentos. -Eco en arco o eco arqueado (Bow echo en inglés). Es un eco de radar lineal curvado en forma de arco. En el centro se desarrollan vientos en línea recta. -Sistema Convectivo de Mesoescala. Conjunto de tormentas que actúan como un sistema que puede propagarse a través de todo un estado y durar más

266

-Vórtice Convectivo de Mesoescala. Es un centro de baja presión dentro de un Sistema Convectivo de Mesoescala que arrastra los vientos siguiendo un patrón circular. Si se mueve en aguas tropicales, puede convertirse en el núcleo de un huracán. -Derecho. Tormenta de larga duración de vientos generalizados y de rápido movimiento. Produce vientos en línea recta. Efectos de las tormentas eléctricas Los daños causados por estas tormentas son variados pero relevantes. Si persisten durante mucho tiempo ocasionan inundaciones, pero los vientos por sí solos pueden derribar árboles, líneas eléctricas y otros objetos grandes. Si ocasionan tornados, éstos pueden destruir las construcciones humanas en tan sólo unos minutos. Uno de los temores asociados con estas tormentas son las muertes por efecto de un rayo sobre una persona. Lo más importante es seguir las indicaciones de seguridad de la localidad y guarecerse en el sitio más seguro al que se tenga acceso.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Tornado Los tornados son las tormentas más violentas de la naturaleza, pueden provocar muertes y devastar barrios en segundos. Los tornados son una nube giratoria con forma de embudo que se extiende desde la tormenta eléctrica hasta el suelo y tiene vientos arremolinados que pueden alcanzar 300 millas (algo más de 480 km) por hora. El daño que deja a su paso puede exceder 1 milla (1,6 km) de ancho y 50 millas (algo más de 80 km) de largo. Todos los estados tienen cierto riesgo de tornados. Algunos tornados son claramente visibles, mientras que otros no son claros debido a la lluvia o a nubes bajas. De forma ocasional, los tornados se desarrollan tan rápidamente que pueden advertirse con muy poca anticipación o con ninguna. Antes de que llegue un tornado, es posible que el viento se calme y que el aire esté muy quieto. Una nube de escombros puede marcar la ubicación de un tornado aun cuando no se vea un embudo. Los tornados generalmente se forman cerca de la “cola” de la tormenta. Es común ver que el cielo está despejado y soleado detrás de un tornado.

Antes de un tornado Para comenzar a prepararse, debe preparar un equipo de suministros de emergencia y elaborar un plan de comunicación familiar. • Escuche la radio meteorológica de la NOAA, la radio comercial o las noticias de la televisión para obtener información actualizada. • En una emergencia, siempre preste atención a las indicaciones provistas por los funcionarios locales de manejo de emergencias. • Esté atento a los cambios en las condiciones climáticas. Verifique si se acercan tormentas. • Verifique si se producen las siguientes señales de peligro: • Cielo oscuro, con frecuencia verdoso • Granizo grande • Nubes grandes, oscuras y bajas (particularmente si rotan) • Fuerte estruendo, de un ruido similar al de un tren de carga • Si nota que se acerca una tormenta o cualquier otro signo de peligro, esté preparado para refugiarse inmediatamente

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

267


DESASTRES NATURALES

REFERENCIA Acosta, V.G. (1993). Las sequías históricas de México. Revista semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.Recuperado en: http://cidbimena. desastres.hn/pdf/spa/doc5305/ doc5305-contenido.pdf Alcantara, M. y Ramírez, J.G. (2012). Causas y consecuencias de accidentes químicos ocurridos entre la población civil. Caso: Ciudad de Tapachula, Chiapas, México (2002-2010). Recuperado de:. Alderete, E. (2004). Salud y Pueblos indígenas. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Recuperado en: https://books.google. com.mx/books?id=tiwG3NmW0NIC&pg=PA23&dq=contaminacion+radiactiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjRyvTzqovbAhVDiqwKHZgQBk8Q6AEISjAH#v=onepage&q&f=false Araña, V. (1974). Volcanismo Dinámica y Petrología de sus Productos, España. Ediciones: ISTMO. Asociación Nacional de la Industria Química A.C. Boletín Informativo Trimestral. Recuperado en: http:// www.aniq.org.mx/boletines/respuesta/5.html

268

Bacre, V. (2018). Epidemia, Pandemia, Endemia (que no Academia). Post en Blog. Recuperado en: http:// www.milenio.com/firmas/victor_bacre_parra/epidemia-pandemia-endemia-academia-milenio_18_1122067827.html Bull. Seismol. Soc. Am., 69, 353368. Carol, S., Vílchez, J. y Casal, J. (2000). “Updating the economic cost of large-scale industrial accidents: Application to the historical analysis of accidents”, Journal of Loss Prevention in the Process Industries, Vol. 13, No. 1, pp. 49-55 Casal J., Montiel H., Planas E. y Vílchez J. (1999). Análisis del Riesgo en Instalaciones Industriales, Ediciones UPC, Barcelona, España Centro de Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales – COATEA (2010). Análisis de emergencias ambientales en México (1993-2009): Análisis nacional y estatal. Recuperado en: http://www.profepa. gob.mx/PROFEPA/EmergenciasAmbientales/AnalisisNaciolaldeEmergenciasAmbientales Centro Nacional de Control de Incendios Forestales. (2018). Comisión Nacional Forestal. Recuperado en: www.conafor.gob. mx/web/temas-forestales/incendios/

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

CFE. (s/f). Manual de Diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad. Choy, G. y Boatwright, J. (1995). Global patterns of radiated seismic energy and apparent stress, J. Geophys. Christou, M. y Papadakis, A. (1998). Risk Assessment and Management in the Context of the Seveso II Directive, Volume 6, Kirchsteiger, C. (Ed.), Elsevier Science, Amsterdam, Holanda. Cruz, A. y Camargo, B. (2001). Glosario de términos en Parasitología y Ciencias Afines. Plaza y Valdez editores. Cuevas, A., Rivera, F., Mayoral, E. y Mendoza, A. (2010). Anuario Estadístico de Accidentes en Carreteras Federales 2008, Instituto Mexicano del Transporte, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Querétaro, México. EcuRed. (2016). Ciclones Tropicales. Recuperado en: https://www. ecured.cu/Ciclones_Tropicales (08 de junio de 2018).

Evans, J., Fernández, A., Gavilán, A., Ize, I., Martínez, M., Ramírez, P. y Zuk, M. (2003). Introducción al Análisis de Riesgos Ambientales, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, D.F., México. Galván, A. (2001). Protección contra el efecto de las tormentas eléctricas de estructuras y edificios: conceptos básicos, evolución y aplicación en México. Instituto de Investigaciones Eléctricas. Recuperado en:https://www.researchgate.net/ p r o f i l e /A R T U R O _ G A LVA N / publication/237490817_ Prot e c c i o n _ c o n t r a _ e l _ e f e cto_de_las_tormentas_electricas _de _ estruc turas _y_ edificios_conceptos_basicos_evolucion_y_aplicacion_en_Mexico/ link s / 5 4 0 9 b 4 e 4 0 c f 27 18 a cd4000d5/Proteccion-contra-el-efecto-de-las-torment a s- ele c t ric a s- d e - e s t r uc t uras-y-edificios-conceptos-basicos-evolucion-y-aplicacion-en-Mexico.pdf

Espinasa, R. (2012). Hacia un Servicio Vulcanológico Nacional. CENAPRED-México. Espíndola, J.M. y Macías, J.L. (1996). El vulcanismo. Ciencias, (41), pp. 12-22.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

269


DESASTRES NATURALES

Hanks, T.C. y Kanamori, H. (1979). Moment magnitude scale, J. Geophys. Res., 84, 2348-2350, https://es.wikipedia.org/wiki/ Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_ d e _ 2 0 0 9 -2 0 1 0 _ e n _ M % C3%A9xico h t t p s : // e x p a n s i o n . m x / s a lud/2012/06/26/el-numero-real-de-muertos-por-el-brote-deh1n1-es-mayor-segun-estudio 26 de junio de 2012. Jáuregui, E. (2000). El clima de la ciudad de México. Temas selectos de Geografía de México. UNAM Geografía: Mexico. Recuperado en: https://books.google.es/ books?hl=es&lr=&id=smASCDDI1_UC&oi=fnd&pg=PA9&dq=tormentas+electricas++en+mexico&ots=f7PkIS_dff&sig=FKO2d3gqVLnn1_uIMQRHgzAWUMY#v=onepage&q&f=false Kanamori, H. (1977). The energy released in earthquakes, J. Geophys. Res., 82, 2981-2987. Lovell, W.G. y Cook, N.D. (1999). Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica Colonial. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Recuperado en: digitalrepository.unm. edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1388&context=abya_yala Mansilla, E. (1993). Desastres y Sociedad. Red de estudios sociales en prevención de Desastres en América Latina. 1(1). Recuperado en: cidbimena.desastres.hn

270

Martínez, E. y Díaz, Y. (2004). Contaminación atmosférica. España: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado en: https://books.google.com. mx/books?id=sLE8xbtcK-gC&pg=PA11&lpg=PA11&dq=La+presencia+en+el+aire+es+materia+o+formas+de+energ%C3%ADa+que+impliquen+riesgo,+da%C3%B1o+o+molestia+grave+para+las+personas+o+bienes+de+cualquier+naturaleza,+ocupa+un+lugar+preferente+en+la+atenci%C3%B3n+de+la+comunidad+cient%C3%ADfica+y+en+las+inquietudes+de+la+ciudadan%C3% A Da+de+los+pa%C3%ADses+desarrollados&source=bl&ots=DONwKGr-tq&sig=rvgJo2zGn1lnhQM2cfLBJKSS-zk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjDvJrPpYvbAhUFIqwKHd4XAWUQ6AEIKjAA#v=onepage&q&f=false Moreno Reséndez, Alejandro, Aguilar Durón, Juanita, Luévano González, Armando, Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de Agronegocios [en linea] 2011, 29 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14119052014>

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


DESASTRES NATURALES

Oggero, A., Darbra, R. M., Muñoz, M., Planas, E. y Casal, J. (2006). “A survey of accidents occurring during the transport of hazardous substances by road and rail”, Journal of Hazardous Materials, Vol. 133, No. 1-3, pp. 1-7. PFPA. (2012). Prevención de la contaminación. [Portal virtual oficial]. Recuperado en: http:// www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1362/1/mx/prevencion_ de_l Richter, C.F. (1935). An instrumental earthquake magnitude, Bull. Seismol. Soc. Am., 25, 1-32. Rivera, R., Arcos, M., Izcapa, C., Bravo, E., Bernabé, L., Muñoz, E., Torres, L., Zepeda, O., Andrade, E. y López, L. (2006). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos: Fenómenos Químicos, 1ª edición, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Secretaría de Gobernación, D.F., México. Ronza, A., Félez, S., Darbra, R. M., Carol, J. A., Vílchez, J. A. y Casal, J. (2003). “Predicting the frequency of accidents in port areas by developing event trees from historical analysis”, Journal of Loss Prevention in the Process Industries, Vol. 16, No. 6, pp. 551-560

Servicio Geológico Mexicano. (2017). Volcanes de México. Recuperado en: https://www.sgm.gob.mx/ Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/ Volcanes-de-Mexico. html Singh, S.K.S. y Pacheco, J.F. (1994). Magnitude determination of Mexican earthquakes, Geofísica Internacional, 33-2, 189-198. Suteau, A.M. y J. H. Whitcomb. (1979). A local earthquake coda magnitude and its relation to duration, moment M0, and local Richter magnitude Ml. Valenzuela, S. (2015). Geografía de México y el Mundo. Post en blog Geografía de México y el mundo. Recuperado en: http://geografiademexicoyelmundo132.blogspot. mx/2015/04/sismicidad-y-vulcanismo-en-mexico.html Yang, J., Li F., Zhou, J., Zhang, L., Huang, L. y Bi, J. (2010). “A survey on hazardous materials accidents during road transport in China from 2000 to 2008”, Journal of Hazardous Materials, Vol. 184, No. 1-3, pp. 647-653.

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS

271




DESASTRES NATURALES

274

SERVICIO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA DE SERVIDORES PÚBLICOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.