SAN SEBASTIÁN.- Ivonne Moreno Uscanga

Page 1

San Sebastian

IVONNE MORENO USCANGA



San Sebastian



San Sebastian Ivonne Moreno Uscanga



San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

In memoriam

Leopoldo Rafael Moreno Anitúa

Agradecimientos Laura Gálvez Mantilla Regidora Cuarta Alejandro Alvízar Guerrero Regidor octavo. Miguel Arechavaleta Espinosa Subdirector Educación Dr. Jon Rementería Sempé Delegado del IMSS en Veracruz, zona norte



San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

san sebastián PATRONO DE VERACRUZ

Ivonne Moreno Uscanga

M

La celebración de los santos patronos se da apegada a la tradición y a la imaginería. En ambos terrenos la Sociología y la Antropología tienen sus explicaciones bien fundamentadas pues ellas se encargan del estudio del hombre en colectividad así como el desenvolvimiento y repercusión de los mismos.

éxico es un país en este sentido plagado de tradiciones. El sincretismo predominante a raíz del proceso de las dos conquistas, la armada y la ideológica así lo constatan. Abrazando el sentido estructuralista, lo diacrónico nos permite tener mayores luces de comprensión sobre los aspectos espirituales del mexicano en su contexto ideológico-religioso y por ende gozar de manera permanente de los fenómenos estéticos, musicales, dancísticos, así como de usos y costumbres empalmados con la hagiografía y sus fiestas patronales. La tarea de divulgación cultural, no se asienta de manera única en difundir los eventos dentro de la comunidad, ello es solo una parte. Ésta tiene la obligatoriedad de reflexionar junto con los segmentos sociales, de los sucesos envolventes detrás de las prácticas y ritos de las manifestaciones grupales, ya sean de índole artístico y litúrgico. En el caso correspondiente a San Sebastián, ícono y patrono ¿por qué celebrarlo en Veracruz? ¿Por su historia, por la pura tradición, por el arte? El proceso de transculturación vivido en América a raíz de la Conquista, cambió los patrones de vida de los contextos geográficos conquistados, y con ello sus patrones de vida. Cada sitio en donde llegaron los españoles, fue dedicado en nombre del catolicismo imperante en la Península Ibérica, a un santo de los muchos existentes dentro de la fe cristiana.


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

1519 referente histórico, donde Hernán Cortés desembarca en costas del Golfo de México, y bautiza al lugar como la Villa Rica de la Vera Cruz, obedece precisamente a la coincidencia de haber dejado los mares, un día mayor, en la Semana Santa. La verdadera cruz, la de Jesús Cristo bajo la luz católica, sirvió de marco, al encuentro de dos mundos, opuestos en prácticas religiosas pero ambos, henchidos de fe. La Villa Rica de la Veracruz se convertiría en una base militar y en el cruce de caminos entre el Viejo y el Nuevo Mundo. El mar fue su enlace y el sincretismo resultante de la fusión de culturas, el crisol de una nueva ideología. El patronazgo, protección de ciertas santidades en advocación a Cristo, es un rasgo cultural perteneciente a los segmentos religiosos católicos y ortodoxos. En distintas comunidades las prácticas de fe, han suscitado en determinados tiempos y contextos, usos y costumbres apegados a una veneración o agradecimiento a un “santo”, pues según la colectividad éste, procuró una o varias necesidades. Así se ha ido bordando un santoral en diversas geografías como cobijadores de ciudades y pueblos, donde en su mayoría se consagran liturgias de conmemoración de sus días y sus beneficios sobre sus habitantes. Fiestas, procesiones, en algunos municipios o localidades hasta carnavales, van vistiendo de luces y rituales en devoción a los santos patrones de distintas partes del mundo. En Italia son celebrados San Francisco de Asís, San Cayetano, Catalina de Siena, San Genaro, San Antonio de Padua, en España Santiago Apóstol, Santa Teresa de Ávila, en Perú San Martín de Porres, en Cuba Santa Bárbara y por la parte ortodoxa se conmemoran San Andrés, San Nicolás, Santa Ana, por sólo mencionar algunos en el amplio calendario de festividades religiosas.

En nuestro país heredero del catolicismo, la intercesión de los santos, como canales o vínculos a la facultad de Dios, presentan una serie de sincretismos interesantes desde distintas ópticas. Liturgias religiosas, algunas manifiestas en carnavales, y otras en fiestas y procesiones se dan a lo largo y ancho de nuestra República, sucesos ricos en tradición y atractivos, abanico de recreaciones visuales y desfiles de colores plagados de esencias patronales, de cada ciudad y pueblos. Veracruz como entidad católica desarrolla un sinnúmero de eventualidades relacionadas con su fervor y especial devoción hacia sus santos regentes. Una de las fiestas más significativas se presenta con enorme algarabía en Tlacotalpan con las fiestas de la Virgen de la Candelaria. Otras de éstas se realizan en Córdoba con las fiestas patronales de San José, en Amatlán de los Reyes, con las fiestas de la Santa Cruz, en Santiago Tuxtla con el festejo del santo de quién el municipio toma su nombre, entre muchas. Veracruz puerto, continua dicha tradición y se une a la cadena de fiestas patronales, dedicadas a San Sebastián patrono de arqueros, atletas, pobres y protector contra la peste y las enfermedades. Esto último es el motivo por el cual se le trajo a Veracruz. El dato más próximo lo tememos en el registro de la Diócesis de Veracruz, ubicado por la donación de familias angustiadas por las condiciones insalubres en la comunidad, cuando su infraestructura de ciudad amurallada, la condicionaba como un sitio de mala salud pública. Los datos históricos de una de las esculturas de San Sebastián, nos lo ubican primero en extramuros y después en la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, donde hoy existen dos figuras del santo.


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

San Sebastián, mártir cristiano…. San Sebastián fue el patrono asignado al puerto. Su nombre significa: digno de respeto, venerable. Su asignación como protector de nuestra ciudad, se debió a la encrucijada de enfermedades, secuela de lastres físicos traídas de Europa a América y también por lo inhóspito del lugar. Es en el año de 1804, cuando en la Catedral de nuestra ciudad, la Asunción de Nuestra Señora, inaugurada en 1731, la figura del santo se ubica en una de su capillas. Durante el siglo XX, una de las dos esculturas de San Sebastián de la Catedral porteña, se reubican ( después de haber estado extramuros, cerca de hoy Parque Zamora), una a un lado del altar mayor y la otra de mayores dimensiones, en una hornacina atrás de cúpula dedicada a Nuestra Señora de la Asunción Huelga decir la importancia de San Sebastián, tan referenciada en el catolicismo y en la plástica, donde es conocido como el Apolo del arte, donde ambas convergen y lo determinan: El Patrón contra la peste. Él cuida a las ciudades contra las plagas y como su origen es un soldado, está en beligerancia de la salud pública. Personaje dicotomizado a lo largo de los siglos, San Sebastián por un lado tiene su ermita en Roma, donde está sepultado en una famosa catacumba y por otro las nuevas voces y participaciones sociales, dentro del new age, lo han nombrado estandarte de los homosexuales. No obstante San Sebastián sigue subyugando por su historia. Un hombre apuesto, perteneciente a la guardia pretoriana, quién decide convertirse al catolicismo, desafiando a los tetrarcas Dioclesiano y Maximiano, emperadores de la Roma pos- Cristo, donde la fe y la compasión, soportaron los ejes verdaderos de la doctrina del Nazareno. En una época de encrucijada la figura de San Sebastián con su cuerpo lacerado, conforma un estigma para propagar la nueva religión. La tortura y la muerte de los

primeros mártires, como San Sebastián y su salvadora Santa Irene, fueron la metáfora adecuada para sustanciar los nuevos entornos de la creencia. Sacrificio e inmolación fueron las recurrencias visuales ofrecidas al pueblo ávido de fe. San Sebastián y su cuerpo a dios grecolatino, pero aseateado, consumieron las ansias de quienes sufrían cualquier tipo de escarnio social. El arte nos dio a ganar con San Sebastián, sus imágenes en pintura y tercera dimensión así lo avalan, baste recordar lo grandioso de los óleos de Mantenga, de la Mesina, Correggio Andrea del Sartro, Bazzi, Tiziano; en los polípticos donde la figura de San Sebastián es importante: Piero de la Francesca, Luca Signorelli, y el de Bellini. En dibujo, Leonardo Da Vinci, Diego Rivera en México y el genio de Durero también quedó subyugado por su martirio. En otro siglos, Veronese y los barrocos Gerry Van Honthorst, El Greco, George La Tour, Carreño de la Miranda, Rivera, así como Van Dick, Jordan y en Italia,, Carraci, el controvertido Bernini, Strozzi y Rubens entre otros. En el siglo XIX Puvis de Chavannes, Daumier, Corot, Moreau, Redón y su influjo llega a México en el siglo XX, con las propuestas de Frida Kahlo, (la Venadita) Ángel Zárraga, Rafael Cauduro y el veracruzano Nahum Zenil. Y en Puerto Rico, el realizador plástico Antonio Bou. Prolongando todas estas razones, nos abrazamos a la tradición de San Sebastián en dos sentidos, primero la de continuar la hechura plástica del la figura del adonis torturado, San Sebastián y por otro la de reflexiones en torno al catolicismo importantes hoy en torno a la alteridad y la cruenta realidad de nuestros días. Sosteniendo tales premisas realizadores veracruzanos tiene a prologar la plástica del Santo Patrono contra la peste, (a partir del siglo XX el SIDA) también de los arqueros (hoy podíamos entenderlo de los soldados).


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

San Sebastián es por ende, un icono, para re-dimensionar los símbolos de fe en una humanidad azotada por actos extremos de belicismo y abyección. ¿ Por qué unirse a la tradición de celebrar a un Santo Patrono? ¿Se sabe acerca de la consagración de nuestra ciudad a San Sebastián? ¿Quién fue San Sebastián? ¿Cómo llega una imagen de este mártir cristiano al municipio? Las respuestas se asocian a la historia local, a la antropología cultural y a la hagiografía, rama de la Teología ligada con los santos. San Sebastián fue de los primeros mártires en el catolicismo. A pesar de no tener datos fidedignos, en el Archivo Histórico de la Ciudad, sabemos por la tradición occidental de su devoción a la protección y salud colectiva, lo convierten en patrono del puerto de Veracruz por considerar a criterio y conocimiento de familias españolas como protector contra los males endémicos, subrayando, además su nombre en la existencia de un nosocomio (actualmente sede del IVEC) y de un callejón en una de las calles del centro. Su martirio y su valor son las constantes de su figura y ascetismo. La primera expuesta a través de flechas, representación universal en el arte, de quien el Papa Cayo, en el siglo III, convirtiera en santo. Las manifestaciones estéticas y la consagración de ciudades y pueblos (San Sebastián Guipúzcoa, Río de Janeiro, Catamarca Argentina, Chiapa de Corzo y Veracruz en México) son varias advocaciones en el decurso de su historia, empalmada con sus atributos físicos, San Sebastián es conocido como el Apolo del Arte, pues es el Santo más representado después de Cristo y la Virgen, hasta nuestro días.

10

San Sebastián ocupa así extensos y polémicos discursos desde el Gótico hasta nuestros días, no soslayando el teatro con Mishima y el cine con Pasollini y Tony de Carlo. En Veracruz es ya un acontecimiento. El Ayuntamiento de Veracruz, el IVEC, la Diocésis de Veracruz y la comunidad plástica: Alfredo Velasco, Arissa Huerta, Maribel Homs, Carlos Cano, Ángel Lagunes, Bernardo Antonio Pérez, Lili Flores, Moisés Avendaño, María Elena Lobeira, Sergio Isaías Camacho, Olga Munguía, Sergio Gerardo Jiménez, Hilda Verde, Daniel Noriega, Armando Salum, Antonio Ramón, Sofía García, Javier Casco, Luis Mellado, Aldo Peralta, Bernardo González Peña, Hurí Barjau, Mariana Pazos, Gustavo Pastrana, Manuel Casal, Jorge, Tadeo y Carlos Rodríguez, Aníbal del Ángel, Casandra Roberts, María Elena Sánchez, Roberto Rodríguez, Fabrizio Prada, Carlos Sanabia, Isidro Laisequilla, Pedro Neri, Claudia Ortiz, Susana García Ruiz y Pedro Trueba, han compartido con la ciudad y el público visitante, las nobles acciones de quien renuncia a la mundanidad por la fe cristiana. San Sebastián es hoy estandarte axiológico, tal como su nombre lo indica, “digno de respeto, venerable” abraza hogaño prueba de convicción y libre albedrío, así como antaño, el símbolo de apertura espiritual sobre la vacuidad y lo intrascendente.


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

11


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

El Martirio de San Sebastián en el arte Entre los objetivos primordiales de una obra de arte está el de propiciar la comunicación entre el artista creador y su público. Esto no siempre se logra dentro de la contemporaneidad en la que actúan ambos factores del binomio “obra de arte”. En ocasiones, el “gusto de la época” no corresponde al del pintor, o bien por adelantarse en su concepción estética o, por otra parte, por expresarse a voluntad con técnicas y temas en desuso.

12

Milena Koprivitza

O

tro de los factores que distorsionan la comunicación entre el arte y su público resulta de las manipulaciones ideológicas ejercidas por los mecenas, tanto privados como del orden público, en ocasiones con divergencias difíciles de salvar por el artista. En este trabajo de investigación, la maestra Ivonne Moreno Uscanga ofrece el resultado de años de estudio en torno al tema El martirio de San Sebastián en el arte. Tiempos y espacios precisos son entretejidos por su autora con el deseo persistente de interpretar y desentrañar el elemento icónico fundamental motivador de su pesquisa académica que presenta en estas páginas. Por increíble que parezca, la vasta y acuciosa información no es sólo un ejercicio de erudición, se trata, y así lo comprobará el lector, de una sólida recuperación conceptual en torno a la acepción de la categoría turismo cultural.


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

La función social del arte, tantas veces soslayada, se ve fortalecida cuando a través de la investigación académica se vincula el arte y la sociedad en cuyo seno se generan las diferentes manifestaciones creativas. El ámbito de la contemplación estética se incrementa en la medida que se fortalecen los lazos de identidad local y regional que permite hermanar a visitantes de otras latitudes tal como suele pasar con el tema de San Sebastián, patrono de la ciudad de Veracruz. Con sensibilidad y profunda comprensión del tema, los pintores de la actualidad, en especial realizadores plásticos porteños, aquí citados, se nutren de las obras representativas realizadas por los grandes maestros del arte universal encontrando en ellas una fuente inagotable de inspiración para la obra propia. La representación artística del tema El martirio de San Sebastián comunica al visitante nacional o extranjero algunos puntos de reflexión como son el de la fe inquebrantable como estímulo vital para la superación del dolor físico, más allá de las connotaciones implícitas que impone el conocimiento religioso.

Si la flecha como arma de combate ha sido considerada desde las más remotas creencias como una premonición mortal, las flechas representadas en el martirio de San Sebastián abren una puerta a la esperanza de vida cuando hay una fe fuerte y firme que triunfa ante la desgracia amenazante y fatídica. Al observar las obras reunidas de los realizadores plásticos veracruzanos por la maestra Moreno Uscanga resulta sorprendente comprobar que el arte es un camino insustituible para la eficaz comunicación entre los pueblos.

13


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

sebastián S.III – mártir – fiesta: 20 de enero

Luis Felipe Gallardo Martín del Campo

S

an Sebastián mártir del Siglo III, figura entre los protectores de la Ciudad de Roma, junto con San Pedro y San Pablo, de él se habla por primera vez en la Depositio martyrum en el año 354 donde se indica que la fecha de su martirio es el 20 de enero, localizando su sepultura en las catacumbas de la Vía Apia, de él nos habla elocuentemente San Ambrosio en La Passio S. Sebastiani, después de su martirio su cuerpo fue arrojado a la Cloaca Máxima y según la tradición, reveló en sueños su situación a la matrona Lucina, donde pedía que lo sepultaran en el cementerio In Catacumbas en la Basílica llamada de los Apóstoles, construida en el siglo IV y que desde el siglo IX lleva el nombre de este gran mártir, desde donde se ha difundido el culto por todo el orbe. Podemos considerar también, que desde el año 680 se recuerda una traslación de reliquias de San Sebastián a Pavía con ocasión de una epidemia de peste y otras reales o presuntas traslaciones de sus reliquias están atestiguadas a partir del siglo IX dentro de Roma, cosa que le ha llevado a ser el protector contra la peste en muchos lugares como lo es aquí en Veracruz, además es considerado también el protector de los arqueros, ballesteros, tapiceros, fundidores, picapedreros, jardineros y bomberos.

14


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

En referenciA a

San Sebastián H

ablar de San Sebastián es ubicarnos en el siglo III de nuestra Era. Uno de los grandes Santos Mártires de la Iglesia Católica; es hablar de un soldado del ejército Romano y del Emperador Diocleciano. Nace en Narbona, Francia en el año 256, educado en la milicia en Milán, Italia convertido al Cristianismo, vive una fe que no le impide desarrollar su vocación militar, sino que al contrario es un soldado de rango importante, y que aprovecha para enseñar y vivir la fe en medio de una cultura por así llamarla “Politeísta”. Al ser obligado a negar de su fe, una vez descubierto y denunciado al Emperador, escoge seguir siendo discípulo de Cristo, cosa que lo llevó al martirio y desde el año 288 es venerado como mártir del cristianismo. Es uno de los Santos más representativos de la Iglesia católica, pues el arte, sea en la música, en la pintura, en la escultura, en el teatro se considera el Apolo.

Presbítero Víctor Manuel Díaz Mendoza

Para Veracruz Puerto, por sus orígenes, no descartamos que la devoción ha sido traída de España por los migrantes de la Península Ibérica, ya que es el Patrono de muchos pueblos que nos han heredado y por eso no es extraño que en los comienzos de la ciudad amurallada y de tablas lo hayan acogido como el Patrón contra la peste y las invasiones de Piratas y de guerreros. Hoy en día, la fiesta de San Sebastián se revitaliza no solo como una fiesta litúrgica del rito romano, sino también en el arte entre los ciudadanos que habitan estas tierras bendecidas por Dios y bajo el patrocinio de San Sebastián

15


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

16


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

san sebastiรกn En la plรกstica veracruzana


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Abraham Neri

SebastiĂĄn hoy | FotografĂ­a en color

18


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Aldo peralta

Noticias de San Sebastiรกn | Collage

19


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

alfredo velasco

El Mรกrtir de Villa Aldama | ร leo

20


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Aníbal del ángel

San Sebastián de la Catedral

Escultura

San Sebastián de la Catedral

Fotografía en color

21


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

ĂĄngel lagunes

Martirio y violencia | AcrĂ­lico

22


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Antonio ramón Políptico de San Sebastián 3 Grabado

Políptico de San Sebastián 1

Grabado

Políptico de San Sebastián 4

Grabado

Políptico de San Sebastián 2 Grabado

23


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Arissa huerta

Liberaci贸n | Fotograf铆a en color

24


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

armando salum Clamor de San Sebastiテ。n Escultura

En テ]gel para San Sebastiテ。n | Escultura en bronce

25


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Bernardo antonio pĂŠrez SebastiĂĄn | Grabado

26


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Bernardo gonzález peña El árbol de San Sebastián Acrílico

27


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

carlos cano

autorretrato con flecha | Ă“leo

28


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

carlos rodríguez Sebastián Modelo | Óleo

29


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

casandra roberts SebastiĂĄn del puerto | Ă“leo

30


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Carlos Sanabria

San Sebastián

Escultura en pequeño formato

Sebastián

Escultura en pequeño formato

San Sebastián Óleo

31


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

claudia ortíz

Sebastián iluminado en La Antigua | Fotografía en color

32


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

daniel Noriega

Como Sebastiรกn ร leo

33


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Fabrizio prada

Sanctus Sebastianus Leporidae | FotografĂ­a en color

34


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

gustavo pastrana

San Sebastián en el mar Fotografía en color

Sebastián de las dunas Fotografía en color

35


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

hellen s谩nchez

Coraz贸n de San Sebasti谩n Relieve sobre madera

Martirio

Tinta y cray贸n

36


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

hilda verde Morir dos veces

Relieve sobre madera

37


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

hurí barjau

Sebastián de la columna | Óleo

38


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Isidro Laisequilla Santo Aparecido Arte Digital

39


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

javier casco

Sin título | Fotografía en color

Atadura y Fé | Fotografía en color

40


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

jorge rodíguez Sebastián Instalación

41


Sanctus Sebastianus Leporidae San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

lilí flores

San lluvia de flechas

Acrílico

Misticismo de San Sebastián Acrílico

42


| Fotografía en color

San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

luis mellado

La luz de San Sebastián Técnica Mixta

43


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Manuel Casal

San Sebastiรกn el Pretoriano ร leo

44


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

maría elena lobeira

Ex voto a San Sebastián iluminado en La Antigua | Técnica mixta

45


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

mariana pazos Torso de San Sebastiรกn ร leo

46


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

maribel Homs La Flecha | Ă“leo

47


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Moisés avendaño El cáliz, la flecha Escultura en madera

48


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Néstor Andrade

Máscara de San Sebastián Óleo

49


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Olga munguía

El ángel del Santo

Óleo

50


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Pedro trueba

Flechado | AcrĂ­lico

51


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

sergio gerardo jiménez

San Sebastián y la bestia Óleo

Sebastián caminante Óleo

52


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Sergio isaĂ­as camacho El Patrono de Veracruz

Acuarela

53


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

sofía garcía Tríptico. Causa San Sebastián

54


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

susana garcía ruiz Ecce Sebastián Óleo en oro

55


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

tadeo rodríguez

San Sebastián | Dibujo

San Sebastián el desclasado | Óleo

56


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

57


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

58


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

Liturgia a

san sebastiรกn

59


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

60


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

61


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

62


San Sebastian

Ivonne Moreno Uscanga

63


San Sebastian

Derechos Reservados Ivonne Moreno Uscanga Enero 2015 Veracruz, México

Impreso en los talleres litográficos de Grupo FM Editorial, S.A. de C.V. Diseño Arturo Díaz Zurita




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.