
3 minute read
7.6. Estrategia 6. Mercado de trabajo equitativo y empleo con perspectiva étnico-racial
Instituciones Responsables y Cola - boradoras - Trabajo Interinstitucio nal y Alianzas
Fuente de verificación
Advertisement
ONSC MTSS CHRXD Laboratorio de Innovación y Observatorio de la Función Pública Parlamento Nacional INDDHH Organismos internacionales y multilate rales
Reportes anuales de los Poderes del Estado, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, los Gobiernos Departamentales, los entes autónomos, los ser - vicios descentralizados y las personas de derecho público no estatales ante la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación MIDES Consejo Consultivo Otras OSC
Reporte evaluativo anual de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) MTSS INEFOP MEGAP MIEM PIT CNT Consejo de Intendentes / Intendencias departamentales OSC
Informe MTSS - Instituto Nacional del Empleo y Formación Profesional (INEFOP) CNEERA MTSS MEGAP INEFOP OSC PIT CNT MIDES
Informe MEGAP - INEFOP
Indicadores
Resultados esperados
Acciones estratégicas
1. Porcentaje de personas afrodescendientes exitosas en llamados públicos
1. Diagnóstico sobre la aplicación de la Ley No. 19.122, identifican - do los avances y dificultades prácticas encontradas al momento en cada departamento. 2. Diseño de plan de trabajo intensivo que garantice acelerar la apli cación de la Ley No. 19.122. 3. Amplia y masiva socialización de proximidad y de cercanía de la Ley No 19.122 en todo el país. 4. Capacitaciones a todo el funcionariado del Estado en la Ley No. 19.122. 5. Intensificación de los llamados para proveer cargos por Acción Afirmativa en los Poderes del Estado, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, los Gobiernos Departamentales, los entes autónomos, los servicios descentralizados y las personas de derecho público no estatales. Estos llamados deben ser socializados de manera masiva para que sean conocidos por la población afrodescendiente de Montevideo y del Interior del país. 6. Acompañamiento a población afrodescendiente en el proceso de presentación en concursos públicos.
1. Fortalecimiento al proceso de imple - mentación de la Ley de Acciones Afirma tivas - Ley No. 19.122.
1. Tasa de formalidad laboral 1. Articulación nación-territorio e interinstitucional con focalización 2. Tasa de trabajo infantil 3. Número de personas empleadas en el marco de la inclusión productiva
etaria, de género y departamental con el fin de formalizar el trabajo de las y los afrodescendientes. 2. Acuerdos con industrias y emprendimientos privados a nivel de partamental y nacional. 3. Población afrodescendiente accede en mayor medida a empleo digno en sector privado.
2. Realización de alianzas concretas con el sector empresarial uruguayo para mejorar el empleo de las y los afrodes - cendientes. Incorporando perspectiva de equidad étnico-racial al mercado laboral privado.
1. Número de mujeres y hombres capacitados 1. Diagnóstico del impacto de la mecanización del campo y del uso
de tecnologías renovadoras en las y los trabajadores agrícolas afro descendientes tanto en el interior del país como en el área rural de Montevideo. 2. Capacitaciones acordes a esta realidad en zonas rurales.
3. Preparación laboral de las y los afro descendientes rurales para su inclusión productiva en la reconversión económica del país.
Instituciones Responsables y Cola - boradoras - Trabajo Interinstitucio nal y Alianzas
MTSS INEFOP INE Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) Empresas del sector de la economía social MIDES CNEERA
Fuente de verificación
Indicadores
Resultados esperados
Acciones estratégicas
Informes INEFOP
1. Porcentaje de población afrodescendiente participante en programas de ca pacitación de INEFOP según rubro
1. Diagnóstico sobre demanda de capital humano por parte de em presas. 2. Fortalecimiento de la labor de INEFOP en torno a la ley 19.122.
4. Elaboración de un diagnóstico por parte del Instituto Nacional del Empleo y Formación Profesional (INEFOP) sobre la demanda de capital humano por par - te de las empresas con la consecuente adaptación de la oferta de educación con perspectiva de equidad étnico-racial teniendo en cuenta el conocimiento de cuáles son las competencias requeridas por el sector productivo hoy y del futuro próximo.
INEFOP continuará con su mandato de asesorar al Poder Ejecutivo en materia de políticas de empleo, de capacitación y de formación profesional, orientadas a la generación, mantenimiento y mejora del empleo, en orden a promover el trabajo decente y el pleno empleo, productivo y libremente elegido con una perspectiva étnico-racial.