Radiografía política núm I época II

Page 1

Pรกgina 1 de 94


Pรกgina 2 de 94


Pรกgina 3 de 94


Pรกgina 4 de 94


Pรกgina 5 de 94


Contenido

Nota del editor

7

Ensayo

Estado de Derecho: Percepción de la Corrupción en México Padilla González María Concepción

8

Ensayo

Realineamiento electoral, elementos para entender el comportamiento electoral en elecciones por la gubernatura de Nuevo León (1991-2015) Pérez Pérez Luis Alberto

27

Ensayo

Derechos Humanos, Seguridad Pública y Estado de Derecho: un análisis comparativo de México vs. Todos los demás. Propuestas para la civilidad Arantxa García Cruz

42

Ensayo con Mención Honorífica

Las redes sociales: redefiniendo los espacios públicos Airée Coronado López

62

Opinión

Cien años de la Constitución mexicana Mario Urióstegui Mendoza

79

Opinión

Donald Trump: un outsider en la Casa Blanca Linda Gabriela Peñaloza García y Joshel Trejo Pérez

82

Opinión

Una alternativa a la dependencia económica norteamericana Jorge Kahel Ruizvisfocri Virgen

85

Página 6 de 94


El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro. John Fitzgerald Kennedy

A finales de 2016, me fue encomendada la Subsecretaría de Asuntos Editoriales, Sección Estudiantes, por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP). Al asumir dicho cargo, consecuentemente se contó con la responsabilidad de la revista Radiografía Política, que en el pasado contó con 26 números, lo que demuestra un esfuerzo mayor debido a que la revista se publicaba mes con mes. Por tanto, se me ha brindado la oportunidad de realizar una renovación total a la publicación, pero valorando el enorme esfuerzo y dedicación que aportaron editores anteriores, optando por la opción de presentar una segunda época, con el objetivo de que el contenido anteriormente generado no se olvide. Dentro de cambios hechos a Radiografía Política, se integra un comité editorial nacional y uno internacional, con la intención de darle mayor solidez y presencia al proyecto; también se optó por ampliar la periodicidad de la publicación a 4 meses, con el objetivo de que ambos comités tengan cuenten con el tiempo suficiente para dictaminar adecuada y rigurosamente los textos. Además, se debe destacar que la mayoría de los integrantes de los comités son estudiantes de diferentes partes del mundo, aquí entra la mención de dos profesoras con grado de Doctoras que se sumaron con agrado al proyecto: la Dra. María Gabriela Gildo de la Cruz, de la Universidad de Colima (Comité Nacional); y la Dra. Gabriela Ippolito O'Donnell, de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina (Comité Internacional). En el presente número, el lector encontrará los 3 ensayos ganadores del Primer Concurso Nacional de Ensayo AMECIP 2016, así como un ensayo con mención honorifica, además de 2 comentarios acerca de la situación política en los Estados Unidos de América y uno que hace alusión al centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esperamos que esta nueva época sea de su agrado y agradezco personalmente a los compañeros que hicieron posible la realización de esta revista.

Milton Fernando Gomez Membrila Coordinador Editorial

Página 7 de 94


Ensayo Estado de Derecho: Percepción de la Corrupción en México

Padilla González María Concepción Universidad Autónoma de Querétaro

Introducción El Estado de Derecho es una de las características de un gobierno democrático, a partir de éste, se regula el actuar de los actores dentro y fuera del sistema. El Estado de Derecho es una condición necesaria pero no suficiente para la existencia de una sociedad justa pero, si prevalecen principios constitucionales, la ley es el principio que gobierna las decisiones que involucra a los ciudadanos, el gobierno es controlado por el voto ciudadano, garantía de derechos fundamentales y existe una clara división de poderes, se trata de un estado de derecho. Una de las características que nos permite medir la calidad del Estado de Derecho es el análisis de índices de percepción de la corrupción. Varios organismos internacionales realizan encuestas cuya finalidad es medir el grado de percepción que tienen las personas respecto a la existencia o ausencia de la corrupción en el gobierno De acuerdo a,World Justice Project, Rule of Laws Index (2015), México se posiciona en el lugar 79 de 102 países analizados, de niveles de percepción de corrupción. Esto nos muestra que los mexicanos percibimos actos de corrupción en nuestro gobierno que ocasionan una falta de legitimidad hacia el mismo. El objetivo de este ensayo es analizar la composición del Estado de Derecho en México. Me enfocaré en las estadísticas que ayudan a medir los índices de corrupción en el sistema, principalmente en el administrativo. Después analizare las acciones implementadas por el gobierno para erradicar el problema de la corrupción

Página 8 de 94


para detectar si éstas han dado resultado o qué es lo que se necesita hacer para poder erradicar la corrupción. Está compuesto de 3 apartados: El primero constará de un marco teórico donde se describirá qué es el Estado de Derecho, sus características y sobre todo, se dará prioridad al aspecto “Ausencia de la Corrupción”, de acuerdo a World Justice Project, Rule of Laws Index En el segundo se explicará la situación de México respecto a la percepción de la corrupción a nivel administrativo. Se mostrarán casos donde está presente la corrupción y a partir de estadísticas mostrare cuál es la percepción que tienen las personas de acuerdo a los niveles de corrupción. En el último apartado haré una reflexión respecto al Estado de Derecho Mexicano y daré algunas propuestas para solucionar la corrupción en la administración pública. Marco teórico Para poder entender qué es el Estado de Derecho, haré una pequeña reseña desde sus orígenes y hasta la actualidad Estado romano. El Estado de Derecho, se podría decir que nació en el Estado Romano, las ideas básicas de la República Romana han servido como modelo en la Revolución Francesa, en los estados liberales y democráticos, en la libertad y en la ley pública como eje del sistema político. Los principios básicos del ideal republicano están en la ley pública, entendida como producto de la voluntad mayoritaria del pueblo y la idea de libertad concebida como sumisión voluntaria a la ley común. (Cortés, 2005) La organización política se basó en el derecho y la política. (Cortés, 2005) Algunas instituciones de la Roma antigua se ven reflejadas en el Estado moderno, inspiraron a pensadores como, Montesquieu a través de su teoría republicana de pesos y contrapesos, que, con su composición tripartita: cónsules, senadores y tribunos de la plebe logró un equilibrio de poderes, y así evitar el abuso de poder que constituye la esencia del sistema constitucional moderno. Por lo que se refiere Página 9 de 94


al concepto moderno de Estado, surge en el siglo XVI con Maquiavelo en donde encontramos por primera vez la expresión del estado con un contenido técnico que antes no existía en el lenguaje político. El Estado es producto de la consolidación de la monarquía, que se presentó en los siglos XVI y XVII en su forma absoluta y parlamentaria. Para que la aparición de un Estado fuera posible, requirió un periodo de transformaciones que van del siglo XIII al XVI, donde se crearon las condiciones del mismo. A finales del siglo XVIII surgió el Estado de Derecho como una reacción a los abusos de las monarquías del Estado Absoluto. Se consolidó en el siglo XIX y permanece vigente hasta nuestros días. Este modelo respondió al movimiento filosófico de la Ilustración y representa el triunfo del liberalismo frente al absolutismo y al despotismo ilustrado. De acuerdo al profesor español Elías Díaz (García, 2011) define al Estado de Derecho como “El Estado sometido al Derecho, cuyo poder y actividad son regulados y controlados por la ley. Derecho y ley entendidos en este contexto como la expresión de la voluntad general El contractualismo proporcionó una explicación racional respecto al origen de la sociedad y del poder, sus fundamentos son el consentimiento, una limitación al poder, soberanía e igualdad. Thomas Hobbes explicó el surgimiento del estado: Para evitar el ataque de unos contra los otros, los hombres pactaron entre si un respeto mutuo. Pero se necesita un poder común que mantenga el control y que dirija las acciones hacia el beneficio colectivo. A través de esto, establece los fundamentos del Estado Liberal, donde se encuentra el Estado de Derecho (García, 2011) Rousseau, a través de su Contrato Social, señaló que en el estado de naturaleza los hombres voluntariamente pactan, renuncian a su fuerza y libertad original para asegurar su conservación. Por eso crean una asociación que defienda a las personas y a su propiedad. A los asociados se les llama pueblo, los ciudadanos

Página 10 de 94


son partícipes de la autoridad soberana, y, súbditos al estar sometidos a las leyes del estado. Montesquieu, (García, 2011) inspirado en las ideas de Locke, desarrolla la teoría de la división de poderes: el poder legislativo donde el príncipe o jefe de estado hace leyes o deroga las existentes, ejecutivo de las cosas relativas al derecho de las personas (poder ejecutivo del Estado); donde se hace la paz y la guerra, se establece la seguridad pública y el poder ejecutivo de las cosas (poder judicial) que dependen del derecho civil, el cual castiga los delitos y juzga las diferencias de los particulares. En el Estado de Derecho hay una revalorización de la ley que se considera como expresión de la razón, capaz de responder a las demandas con seguridad y certeza. La ley tiene un lugar fundamental para la organización de sociedades y para la regulación de los derechos del hombre. Además será un mecanismo para eliminar la arbitrariedad y los privilegios. Elementos del Estado de Derecho a) Imperio de la ley la base del Estado de Derecho. Se requiere de la ley para el funcionamiento del estado b) División de poderes: Su principal objetivo es evitar la concentración de poder limitado por la ley. c) Legalidad de la administración: sometimiento de la administración pública a la ley, sólo se pueden efectuar actos que estén permitidos por la ley. La legalidad se manifiesta a través de un sistema de control de responsabilidad de la administración que vigile que la actuación se apegue al derecho y brindar seguridad jurídica a los ciudadanos d) Derechos y libertades fundamentales: el objetivo del estado de derecho es garantizar los derechos humanos y libertades fundamentales. (García, 2011)

Página 11 de 94


Conceptos básicos Estado de Derecho World Justice Project (WJP) (2015) Es una organización independiente, multidisciplinaria que trabaja en los avances del Estado de Derecho alrededor del mundo. En su investigación presenta las condiciones del Estado de Derecho de cada país a través de estadísticas y rankings organizados en 9 temas: restricciones en los poderes del gobierno, ausencia de corrupción, apertura del gobierno, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento normativo, justicia civil, justicia penal y justicia informal. Las estadísticas de los países se basaron en más de 100,000 hogares en 102 países. Una definición aproximada de Estado de Derecho, de acuerdo a WJP, consiste en que el Estado de Derecho brinda a la sociedad elementos como rendición de cuentas, respecto a los derechos fundamentales, cada uno de estos aspectos refleja el concepto completo del estado de derecho. El WJP trabaja la definición de Estado de Derecho basado en cuatro principios universales derivados de estándares aceptados internacionales: a) El gobierno, sus funcionarios, sus agentes, individuos y entidades privadas son responsables ante la ley b) Las leyes son claras, publicadas, estables y justas, son aplicadas uniformemente, y la protección de los derechos fundamentales, incluyendo la seguridad de las personas y de la propiedad c) El proceso de promulgación, administración y ejecución de las leyes es accesible, equitativo y eficiente. d) La justicia se entrega de manera oportuna. Los representantes son neutrales, competentes y éticos. Tienen los recursos adecuados y reflejan la composición de las comunidades a las que sirven Página 12 de 94


¿Qué es la corrupción? Para efectos de este ensayo, sólo se abordará el aspecto de percepción de la corrupción. De acuerdo a WJP (2015) se consideran tres formas de la corrupción: soborno, tráfico de influencias por parte del sector público y privado y apropiación indebida de recursos públicos, dichos elementos son analizados a nivel judicial, militar, policía y legislatura. Las características de un Estado de Derecho que no tiene índices de percepción de la corrupción son: a) Los funcionarios de gobierno a nivel ejecutivo no utilizan los recursos públicos para su beneficio. b) Los funcionarios de gobierno a nivel judicial no utilizan los recursos públicos para su beneficio. c) Los funcionarios de gobierno en el ejército y en la policía no utilizan los recursos públicos para su beneficio. d) Los funcionarios de gobierno a nivel legislativo no utilizan los recursos públicos para su beneficio. Estas características están presentes en un Estado que no tiene a índices de corrupción, en el caso mexicano nos damos cuenta que ninguno de estos requisitos se cumplen y me atrevería de decir que, respecto a los índices de percepción de la corrupción, México no tiene un Estado de Derecho Podemos relacionar la falta de legitimidad con la corrupción. La legitimidad son las manifestaciones de apoyo que da la comunidad política hacia las estructuras de autoridad, si éstas fallan en responder a las demandas o en sus actos hay una falla en el sistema

Página 13 de 94


La corrupción causa una falta de legitimidad, las personas ya no confían en sus instituciones, en sus mecanismos de repartición de justicia, en el sistema administrativo ni confían en sus representantes, estamos frente a una posible crisis del sistema si no se hace algo para recuperar la legitimidad y los niveles de confianza en nuestros representantes. En una entrevista para Aristegui Noticias (2015) Manuel Clouthier dijo “Nunca habíamos tenido, al menos desde que nací a la fecha, un presidente de la República tan devaluado”, menciona que en la historia han existido presidentes con mala imagen pero en su último año no a la mitad del sexenio. No es bueno para el país tener un presidente tan devaluado como el que tenemos actualmente. Pero no sólo es problema de nuestro presidente, podemos ver que la mayoría de políticos carecen de credibilidad, es decir los mexicanos no confían en el gobierno. Resultados Caso Mexicano La corrupción ha estado presente a lo largo de nuestra historia a través del actuar de los políticos y de la vida de las instituciones, (González, 2005). Durante muchos años, los mexicanos admitían la corrupción como algo natural, su clase política veía al servicio público como un abanico de posibilidades para enriquecerse. Una causa importante de la corrupción es la ausencia de una cultura de denuncia, el Ministerio Público no atendía a las pocas demandas que se presentan y el ciudadano cansado de trámites engorrosos prefería dejar por la paz el caso. Las instituciones encargadas de recibir denuncias no contaban con el personal que facilitara el trámite. En nuestro país la principal razón de la corrupción ha sido el presidencialismo, tener un sistema político fuerte, personalista, basado en la concentración del poder en un solo hombre, es un impedimento para el desarrollo adecuado de la administración. El poder ejecutivo nombra a sus colaboradores discrecionalmente, Página 14 de 94


ya que sus decisiones se basan en la lealtad personal en lugar de institucional, a la amistad en lugar de la capacidad profesional. (González, 2005) La impunidad ha fomentado que los funcionarios públicos sigan cometiendo actos corruptos, ocasionando una falta de credibilidad de los ciudadanos hacia sus leyes, instituciones, gobierno, y hacia sus representantes. a) Medidas que ha implementado México en materia de transparencia y rendición de cuentas A nivel administrativo, México implementó en el 2003 el servicio civil de carrera, con esto se planeaba eliminar la designación de funcionarios a través de favoritismos, compadrazgos, preferencias de partidos y relaciones de amistad. (Secretaría de la Función Pública, 2015) Este sistema regula los procesos de ingreso, desarrollo, estabilidad, permanencia de los servidores públicos con el objetivo de hacer eficiente el desempeño de sus funciones y brindar servicios de calidad. Contribuye a la continuidad de programas y políticas sin alterar sus objetivos iniciales, así como la conservación de la memoria institucional y administrativa, esto evitará que la administración pública se reconstruya cada seis años, disminuyendo costos de operación y aprovechando los recursos públicos. Además establece el mérito como un valor fundamental en el servicio civil. A pesar de la implementación de esta ley, aún prevalece el ingreso al sistema a través del compadrazgo y afinidad política, además ingresan personas que desconocen el trabajo en las dependencias y sin vocación de servicio, rotación del personal encargado de operar el sistema del servicio profesional de carrera, esto ocasiona retrasos en las gestiones administrativas de los servidores públicos, abuso de nombramientos temporales para ocupar un puesto o plaza de nueva creación por cualquier servidor público. Los concursos por las plazas-puestos se han caracterizado por sesgo y manejo discrecional de la información, dejando atrás los principios de mérito y competencia. La falla en el sistema del servicio civil es una prueba,

que desde la esfera Página 15 de 94


administrativa se dan actos de corrupción al permitir el ingreso al sistema de

personas que no están capacitadas para ejercer el puesto y sin vocación de servicio público. Se necesita un órgano descentralizado y autónomo, que no dependa de alguna secretaría que vigile y supervise el cumplimento de la ley así como asegurarse del cumplimiento del principio del mérito. Además de realizar las capacitaciones tanto de actualización, y yo incluiría, capacitaciones en valores éticos y cívicos así como la vocación de servicio público La Secretaría de la Función Pública, encargada de hacer esto, no lo realiza ya que es un órgano dependiente del ejecutivo federal, y sus decisiones están influenciadas por el ejecutivo. b) Estadísticas Año tras año, Transparencia Mexicana (2014) realiza un estudio respecto al Índice de Percepción de la Corrupción, en el 2014, México obtuvo una puntuación de 35 sobre 100, ubicándolo en la posición 103. Este estudio no considera los eventos recientes en materia de derechos humanos, procuración de justicia, conflicto de intereses que han sido discutidos en la opinión nacional e internacional. (Ver tabla 1) El Banco Mundial también realizó un estudio donde reprueba a México con una calificación de 39 sobre 100 en sus indicadores de control de la corrupción y lo coloca en el lugar 127, es decir, México es uno de los países más corruptos. La corrupción es un problema de educación por lo que los países con menor nivel educativo presentan mayores niveles de corrupción (Casar ,2015)

Página 16 de 94


Tabla 1

Fuente: Transparencia Mexicana (2014) “¿Dónde se encuentra México en el Índice de Percepción de la Corrupción 2014?”, recuperado de http://www.tm.org.mx/ipc2014/

María Amparo Casar, en su libro “México: Anatomía de la corrupción” (2015) hace varios estudios donde a través de encuestas, muestra la percepción que tiene la sociedad respecto a la corrupción en la clase política y en las instituciones. Algunos de sus estudios fueron: respecto al índice de percepción de la corrupción, por desgracia, la población percibe que la corrupción ha aumentado de manera impresionante. En el gráfico 1, se muestran los índices de percepción de corrupción en los sistemas de impartición de justicia. Se puede concluir que la gente los considera corruptos. Como se muestra en la tabla 2, en México hay un nivel de percepción de la corrupción elevado prácticamente en todas las instituciones (considerados los partidos políticos y el poder legislativo) de esta manera se puede ver que el problema de la corrupción se considera sistémico que permea en el cuerpo político y social; esto ocasiona la falta de credibilidad a las decisiones de gobierno y una complicada gobernabilidad. Página 17 de 94


Tabla 2

Fuente: Casar, María Amparo (2015) “México: Anatomía de la Corrupción”, de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/20150520_AnatomiaCorrupcion_Libro.pdf

Gráfica 1

Fuente: Casar, María Amparo (2015) “México: Anatomía de la Corrupción”, de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/20150520_AnatomiaCorrupcion_Libro.pdf

De acuerdo Edgardo Buscaglia en una entrevista para la televisión internacional alemana Deutsche Welle (DW) (Sin Embargo, 2015), menciona que el sistema judicial mexicano no actúa ante actos corruptos realizados por políticos en ejercicio.

Página 18 de 94


La falta de sanciones a los actos de corrupción es otro factor que fomenta la cultura clientelista. De acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación, la falta de sanciones a los actos corruptos costó al país unos 86 millones de dólares, que se atribuyen a desvíos y despilfarros de recursos públicos. (Casar ,2015). La corrupción ha ocasionado una crisis de representación y descontento con la democracia, ya que un amplio sector de la ciudadanía desconfía en el sistema de justicia y en el sistema político-administrativo. El ciudadano no se siente identificado ni representado por las acciones realizadas por el político. Esto demuestra que la corrupción ocasiona la desconfianza institucional. Buscaglia (2015) menciona que en México los políticos se protegen entre sí para intercambiar favores y traficar influencias. El denomina a estos políticos como “El Club de impunes”. Para erradicar la corrupción es necesario que la ciudadanía, empresarios y la comunidad internacional ejerzan presión sobre la clase política para exigir el cumplimiento de la ley. De acuerdo

a

WJP (2015), México ocupa el puesto 17 de 19 países

estudiados a nivel regional (América Latina y el Caribe) respecto a la percepción de la corrupción. En el ranking mundial, México ocupa el lugar 88 de 102 países En el Índice de Percepción de la Corrupción en el 2014 (Transparencia Mexicana, 2014) México se ubicó en el lugar 103 de 175 países con una puntuación de 35/100, comparte esta ubicación con Bolivia, Moldavia y Níger, además se encuentra por debajo de sus principales socios y competidores económicos, 82 posiciones por debajo de Chile, 34 lugares por debajo de Brasil. Se ubica en la última posición (34/34) entre los países que integran la OCDE. La escala va de cero (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de bajos niveles de corrupción) En América Latina, Brasil, el principal competidor económico, se encuentra en el lugar 69 de 175 países. México se encuentra 82 lugares debajo de Chile, 18 lugares por debajo de Perú y 9 debajo de Colombia.

Página 19 de 94


Esto nos demuestra que, de acuerdo a organismos internacionales, hay en México altos niveles de percepción de corrupción, comparándolo con sus vecinos latinoamericanos, México deja mucho que desear. Los altos niveles de corrupción se dan en todas las esferas de la vida pública del país, por ejemplo, en la esfera administrativa se da a través del ingreso de personas que no son competentes para desempeñar un cargo, la falta de capacitación del personal administrativo, no hay efectividad decisional y esta imagen la recibe la sociedad, la cual ve a la política como una red de corrupción, que no cumple y sólo actúa bajo los intereses propios y no en el bienestar social. c) Acciones del gobierno mexicano para el combate a la corrupción. Los organismos o leyes creadas para combatir la corrupción son: La Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en 1999, el Instituto Federal de Acceso a la información (IFAI) en el 2002, y la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal de la PGR. En el ámbito legislativo se introdujo la ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos de 2002 y la Ley Federal de Anticorrupción en Contrataciones Públicas en el 2012. En el periodo de 2002-2012, (Plan Nacional de Desarrollo, 2007) durante el gobierno de Vicente Fox y Felipe Calderón se implementó el Plan Nacional de Desarrollo donde se estableció que el acceso a la información contribuye a reforzar los mecanismos de rendición de cuentas para mejorar la calidad de democracia. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información se publicó el 11 de junio de 2002. Permitió contar con un marco regulatorio para el acceso a la información de Gobierno, se asegura de la transparencia y rendición de cuentas. (Plan Nacional de Desarrollo, 2007) Actualmente, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, (Pacto por México, 2013) ha establecido nuevas medidas para combatir la corrupción, fomentar

Página 20 de 94


la transparencia y la rendición de cuentas. Estableció tres reformas que fortalecen la transparencia: a) Instrumentar la reforma para la rendición de cuentas contables, b) Se busca perfeccionar el sistema de rendición de cuentas contables en los tres órdenes de gobierno que permitan establecer reglas y mecanismos para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la información del gasto público, c) Ampliar las facultades del IFAI: Se busca hacer que el IFAI sea un órgano constitucional autónomo con facultades en todos los poderes públicos federales, facultades de revisión de las resoluciones de los órganos locales. Los órganos estatales serán autónomos, colegiados y especializados en transparencia, finalmente la implementación del Sistema Nacional contra la Corrupción (SNA): A través de este sistema se creará la Comisión Nacional y Estatales con facultades de prevención, investigación, sanción administrativa y denuncia ante las autoridades competentes por actos de corrupción. Los objetivos que estableció el SNA son: la corrección de las debilidades de las instituciones actuales, instalación de una red institucional donde cada subsistema cuente con responsabilidades y atribuciones claras, el establecimiento de un esquema de coordinación entre las partes que permita mayor colaboración y claridad en la prevención, detección, sanción en faltas administrativas y actos de corrupción. Discusión Reflexión En México, el marco jurídico es débil y discrecional, esto evita que se investiguen los casos de corrupción. De nada nos sirve tener instituciones encargadas de la vigilancia de los funcionarios públicos si las personas que las operan no están preparadas técnicamente y se dejan manipular por el mejor postor. Las personas que laboran en las instituciones, las ven como la oportunidad de enriquecerse y obtener beneficios propios. Esto sucede por el marco jurídico débil que impera en Página 21 de 94


México, el cual no establece penas graves para aquellos que cometan actos de corrupción y de impunidad Hemos sido testigos de más de una ocasión, donde la ley no soluciona los conflictos, donde es comprada y manipulada al antojo de personas cuyos recursos es mayor que el resto de la sociedad. La sociedad considera que la ley como la justica sólo es para los ricos, y tienen razón, ya que ésta obedece a los intereses económicos de un sector o propios. El desconocimiento de las leyes hace que la corrupción aparezca fácilmente, los funcionarios se aprovechan de esto para hacer actos de impunidad y la sociedad, ya sea por ignorancia, pereza o falta de interés no hace algo respecto a la corrupción de los funcionarios. La corrupción ha dejado varias consecuencias en nuestro régimen político, las personas ya no confían en las instituciones, incluso ya no se sienten representadas por éstas y las consideran corruptas y que buscan el beneficio propio. Esta falta de credibilidad no solo se ha quedado a nivel de instituciones, ahora hay desconfianza en el presidente del país. De acuerdo a Clouthier (Aristegui Noticias, 2015)

explica que para que Peña Neto recupere la confianza de la

población podría mejorar los servicios de salud, porque en éstos tratan muy mal a las personas y es el único acercamiento que tiene la sociedad hacia el gobierno, y este acercamiento no es bueno. Además propone una reducción en los gastos de los partidos políticos, la sociedad tiene que exigir austeridad, transparencia, rendición de cuentas, eficiencia en el gasto y combate a la corrupción. Se tiene que elevar la calidad de la democracia pero no aumentar el costo, ya que este costo lo pagan los mexicanos y no ven resultados. Además añadir el presupuesto base cero a los partidos políticos para reducir su gasto y el despilfarro de recursos. Además de estas recomendaciones, se necesita una sociedad informada e interesada en la política, una sociedad vigilante del actuar de los funcionarios y que levanten la voz cuando ven que se cometen actos de corrupción. Para que esto se Página 22 de 94


dé se necesita tener una sociedad preparada y educada, pero sobre todo, disminuir la desigualdad social. Una persona que no tiene dinero para comer está más interesada en conseguir dinero para alimentarse que en preocuparse en la vida política. Esta persona está dispuesta a vender su voto con tal de recibir cierta remuneración ya sea monetario o alimenticia, considero que es necesario, la implementación de políticas públicas enfocadas a estos sectores de la población, una mejor distribución de la riqueza y mayores oportunidades de desarrollo tanto económico, social y de sus propias capacidades para que estén más interesadas en la vida política del país. Por otro lado, se necesita educación cívica en las primarias, donde los niños puedan conocer las funciones del gobierno y cómo está conformado el Estado. Es importante que los profesores estén preparados en estos temas y sean profesionales y competentes. De esta manera los profesores pueden inculcarles a los niños valores como el respeto, honestidad, preparación e interés en la política y en el actuar de los funcionarios. Es muy importante educar con base en el mérito y en la honradez para que desde pequeños vean que no es correcto permitir la corrupción en los políticos ni mucho menos ellos hacer actos corruptos como el soborno. A nivel administrativo se necesita el ingreso de personas que sean competentes en el puesto y con valor de servicio. Que sus acciones estén regidas constantemente por la ley, esto nos lleva al siguiente punto. Es necesario fortalecer el estado de derecho, a través de la eliminación y penalización de la corrupción, se necesitan leyes más estrictas que penalicen los actos de corrupción e incluso la destitución de la persona en el cargo. Es necesario fomentar la sensibilidad social, mejor uso de los recursos públicos y la responsabilidad que implica el servicio civil. Es necesario promover la transparencia en las instituciones, éstas deberán de rendir cuentas dentro del sistema, es decir, entre sus semejantes, otros partidos, Congreso y sus superiores así como a la ciudadanía. Elaboración de códigos de conducta que se hagan cumplir Página 23 de 94


y la implementación de mecanismos de vigilancia y control adecuados para supervisar el actuar de los funcionarios.

No es suficiente con tener leyes, es necesario su cumplimiento, a través de inspecciones en las secretarías y partidos, realizadas por una fiscalía, además en el momento de la detección de alguna anomalía, actuar rápidamente y eficientemente. Se tienen que eliminar las estructuras que promuevan la corrupción, como la mala regulación del financiamiento de los partidos políticos, así como la existencia del soborno. Es necesario un mayor control social sobre las instituciones, fomentando la creación de instituciones que fungirán como observatorios, medios de comunicación que no se vendan a la clase política y realicen su trabajo de manera objetiva, a través de la denuncia de los actos de corrupción para que la sociedad esté enterada. Además de fomentar la existencia de organismos específicos, autónomos que se encargue de vigilar el actuar del gobierno. A lo largo de este ensayo se pudo ver que respecto a los índices de percepción de la corrupción, México tiene un Estado de Derecho débil, ya que de acuerdo a las estadísticas, nuestro país se posiciona en el lugar 79 de 102. Si México no imprenta leyes encaminadas a la erradicación de la corrupción estaremos frente a una crisis política, ya que, por el momento no se cuenta legitimidad, y me atrevería a decir que tampoco hay gobernabilidad por la escasa movilización de una sociedad civil y la lenta o nula respuesta del gobierno ante las demandas ciudadanas.

Página 24 de 94


Referencias

Aristegui Noticias (2015), “Nunca habíamos tenido un presidente tan devaluado a mitad de sexenio: Clouthier en CNN”, recuperado el 02 de octubre de 2015 de http://aristeguinoticias.com/2309/mexico/nunca-habiamos-tenido-un-presidentetan-devaluado-a-mitad-del-sexenio-clouthier-en-cnn/ Casar, María Amparo (2015) “México: Anatomía de la Corrupción”, recuperado el

02

de

octubre

de

2015

de

http://imco.org.mx/wp-

content/uploads/2015/05/20150520_AnatomiaCorrupcion_Libro.pdf Contralínea.mx (2013), El servicio Profesional de Carrera a 10 años de trayectoria”,

recuperado

el

02

de

octubre

de

2015

de

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/02/24/el-servicioprofesional-de-carrera-10-anos-de-trayectoria/ Cortés Guzmán, Silvestre (2005) Democracia y Gobernabilidad en el marco de la Globalización, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México El Economista (2015) “Corrupción cuesta hasta el 14% de ingresos de los hogares”,

recuperado

el

13

de

octubre

de

2015

de

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/10/12/corrupcion-cuesta-hasta-14ingresos-hogares El País (2013) “Veinte medidas contra la corrupción”, recuperado el 02 de octubre

de

2015

de

http://elpais.com/elpais/2013/07/12/opinion/1373639215_762378.html García Ricci Diego (2011) “Estado de Derecho y Principio de Legalidad”, recuperado el 02 de octubre de 2015 de http://cdhezac.org.mx/pdfbiblio/44.pdf González, Llaca Edmundo (2005) “Corrupción: Patología colectiva”; Editorial Instituto Nacional de la Administración Pública A.C; México, D.F Juspedia (2015) “Inicio y evolución del régimen constitucional. Estado liberal de Derecho y Estado Social de Derecho. El estado Social y democrático de derecho”,

recuperado

el

07

de

octubre

de

2015

de

Página 25 de 94


http://derecho.isipedia.com/primero/teoria-del-estado-constitucional/02---inicioy-evolucion-del-regimen-constitucional Pacto por México (2013) “Acuerdos para la Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción”, recuperado el 02 de octubre de 2015 de http://pactopormexico.org/acuerdos/ Plan Nacional de Desarrollo (2007), “Transparencia y Rendición de cuentas”, recuperado de

el

02

de

octubre

de

2015

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transparencia-y-

rendicion-de-cuentas Proceso (2015) “Brasileños y guatemaltecos castigan a la corrupción... En México impunidad garantizada”, recuperado el 17 de octubre de 2015 de http://www.proceso.com.mx/?p=418348 Rodríguez Zepeda Jesús (s/f) “Estado de Derecho y Democracia”, recuperado el

5

de

octubre

de

2015

de

http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/estado_de_derecho_y_democracia. htm#intro Secretaría de la Función Pública (2015) “Conoce la SFP”, recuperado el 02 de octubre de 2015 de

http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/conoce-la-

sfp.html Sin embargo.mx (2015), “En México existe un pequeño: “Club de Impunes” que detiene el avance del país: Buscaglia”, recuperado el 02 de octubre de 2015 de http://elpais.com/elpais/2013/07/12/opinion/1373639215_762378.html Transparencia Mexicana (2014) “¿Dónde se encuentra México en el Índice de Percepción de la Corrupción 2014?”, recuperado el 02 de octubre de 2015 de http://www.tm.org.mx/ipc2014/ World Justice Project (2015), “Rule of Law Index 2015”, recuperado el 02 de octubre de 2015 de http://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index

Página 26 de 94


Ensayo

Realineamiento electoral, elementos para entender el comportamiento electoral en elecciones por la gubernatura de Nuevo León (1991-2015) Pérez Pérez Luis Alberto Universidad Nacional Autónoma de México

Hipótesis y preguntas de investigación. La investigación discute la siguiente hipótesis: El bipartidismo manifiesto en Nuevo León se ha perpetuado por un comportamiento más o menos regular del voto, por ello; el Bronco es una crisis, antes que una reconfiguración en la distribución del voto. Así mismo, se cuestiona: ¿Cómo se han distribuido los resultados en las elecciones de gobernador en Nuevo León? y ¿qué significa la presencia del Bronco en la distribución del voto en elecciones para gobernador en Nuevo León? por ello se escogió la teoría del realineamiento electoral como enfoque de análisis, de la mano con elementos cuantitativos para observar el comportamiento del voto. Introducción La investigación se apoyó en el enfoque del realineamiento electoral que es “una corriente de análisis de las elecciones a través del estudio de los resultados electorales. Pone principal atención en la distribución y el cambio de las preferencias partidistas y de los factores que los generan. Esta teoría cuenta con el beneficio de no rechazar el análisis histórico en su esquema [fortaleciendo] su capacidad interpretativa de la evolución del voto” (Bravo Ahuja, 2010, p. 52). Los elementos teóricos y estadísticas de los resultados históricos de las elecciones construyen descripciones e

interpretaciones que buscan aproximarse

al

comportamiento del voto en elecciones por la gubernatura en Nuevo León. El Página 27 de 94


enfoque del realineamiento electoral es útil ya que estudia y analiza diversos procesos electorales a partir de la interpretación del comportamiento y distribución del voto a través del tiempo. El enfoque considera elementos que inciden en los movimientos masivos del voto – a un partido político, o al abstencionismo-. Compara diferentes periodos electorales en largos lapsos temporales, permitiendo identificar momentos en los cuales el voto es estable o inestable. Estudiar el comportamiento electoral permite, parafraseando a Bravo A. y Martínez V, (2012, p. 219), observar cómo la competitividad, la fragmentación que tiene el voto o el sistema de partidos inciden en la distribución del voto, y su incidencia en el sistema político. El enfoque busca identificar las elecciones críticas, pues éstas son la variable explicativa para la existencia de un realineamiento electoral y con este una nueva “era electoral”. En este tenor, el análisis numérico y de contrastación teórica permite construir conjeturas del comportamiento-distribución del voto en Nuevo León. El periodo temporal elegido (1991-2015) se debe a que 1991 es fruto de constantes disputas y marca una nueva distribución del voto, ambas se conjugan para dar lugar a la alternancia en 1997 que mantienen una aparente estabilidad hasta el 2015, año en el que un independiente gana las elecciones. El movimiento del voto se debió a contradicciones de las fuerzas políticas, aunque no se ahonda en el proceso de 1988, no se deja de lado las implicaciones de este proceso en las futuras elecciones (del periodo analizado). El objetivo es describir cómo se ha distribuido el voto en las elecciones de gobernador en Nuevo León, así como encontrar relaciones y/o constantes en los resultados de las elecciones de cada periodo. La alternancia y la llegada de “El Bronco”, son importantes en la distribución y comportamiento del voto, por ello se construye una conceptualización de los procesos electorales en el periodo que va de 1991 al 2009, para entender lo que sucedió en el 2015.

Página 28 de 94


Con lo anterior se espera obtener un acercamiento de posibilidades en el comportamiento del voto para el 2021, enfatizando la preferencia del voto hacia el PRI, para entender por qué sus resultados son más estables que los del PAN en el periodo estudiado.

El origen de la alternancia Las elecciones por la gubernatura de Nuevo León resultan interesantes para estudiar, ya que es un estado en el cuál existe un claro bipartidismo, además es la única entidad que tiene por gobernador a un independiente. En la entidad, el PRI sólo ha sido derrotado en 1997 por un partido político, en ese entonces consiguió la gubernatura el candidato por el PAN, Fernando Canales Clariond, no obstante, “la presencia política del PAN en Nuevo León empezó a sentirse desde los años setenta en que la elite regiomontana entró en conflicto con el entonces presidente Echeverría” (Bravo A., 2010, p. 309). Rastrear el origen de la alternancia nos remite a entender dos fenómenos: ‘el fraude de 1985’ y el proceso de liberalización política1. La liberalización política, surge porque se manifiesta un declive en la aceptación del régimen. El sistema se altera por la influencia del poderío económico, aunque el Grupo Monterrey ya había sellado un acuerdo político-empresarial como se mencionó, desde los 70 Con el arribo de Alfonso Martínez Domínguez (1979-1985) a la gubernatura se puso la atención en dos factores que exponencialmente afectarían la gobernabilidad del estado: el creciente movimiento urbano popular y la relación afectada con el Grupo Monterrey (Bailey, 1995: 180) en (Medellín M., 2006, p. 69).

1

La liberalización política implica una modificación gradual para generar condiciones democráticas en la competencia electoral y en el cumplimento de los derechos políticos de los ciudadanos. Tanto los partidos políticos como la sociedad civil conforman fundamentalmente la oposición democrática que asume: a) Resistencia a la integración con el régimen. b) Preservación de zonas de autonomía. c) Disputa por su legitimidad. d) Elevación de los costos del gobierno autoritario. e) Creación de una alternativa democrática creíble (Stepan; 1996: 62). La liberalización política es el resultado también de la interacción de las fracturas en el régimen autoritario y la organización autónoma de la sociedad civil (Przeworski, 1991: 96-97). Citado en Medellín M. (2006, p. 66).

Página 29 de 94


Lo anterior, siguiendo a Medellín M. (2006), hizo que la confianza al candidato ganador en 1985 (Jorge Treviño Martínez) disminuyera, pues se alegaba la victoria legítima de Fernando Canales Clariond, desembocando en impugnaciones, movilizaciones y pérdida de legitimidad al régimen. En 1997 se consigue la alternancia, pero en 2003 regresa el PRI a ocupar la gubernatura, este hecho, siguiendo a Espinoza V. (2000, p. 20 y 25) se categoriza como “doble alternancia,”2 pues el partido en el gobierno –PRI- es derrotado por la principal fuerza opositora –el PAN- por la vía democrática y electoral, sin embargo; en el 2003 vuelve a ganar el PRI. La alternancia llega después de una reconfiguración de preferencia electoral, siendo los empresarios –como grupo fáctico- y la sociedad civil sus principales propulsores. Entre 1991 y 1997 hay un decrecimiento porcentual del PRI de 18.88% y un incremento de 16.14% del PAN, la redistribución del voto entre 1991 y 1997 pareciera que existe únicamente por el movimiento del voto de un partido a otro, como se muestra en la siguiente gráfica, pero no es así.

2

“Espinoza Valle tomó en consideración el caso de los comicios a gobernador en Chihuahua, donde el PRI fue derrotado en la elecciones de 1992 y seis años después logró el triunfo así como su regreso a las oficinas estatales, (Espinoza V., 2000: 20 y 25)”; citado en Valdés y Bravo, 2012: 218)

Página 30 de 94


Gráfica I.I Resultados electorales por la gubernatura de Nuevo León (1991-2015) PAN 59.98%

INDEPENDIENTE

47.60%

49.01%

41.10%

43.38%

9.40%

6.47%

0% 1997

0% 2003

48.86%

23.57%

33.84%

3.62%

OTROS

56.73%

31.46%

0% 1991

PRI

22.52% 5.21%

2.89%

0% 2009

2015

Gráfica I.I. En el caso de la línea “independiente” la pendiente bastante inclinada en el 2015 se debe a que anterior a esa elección no había candidatos independientes. Elaboración propia con datos obtenidos de: Indicadores Electorales Resultados electorales de las entidades Resultados electorales de las entidades federativas 1987 federativas 1987-2005 y Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.

La liberalización política explica una pieza importante de la redistribución del voto que se refleja con la victoria del PAN en 1997. Los resultados electorales de 1991 y 1997 nos evidencian una diferencia entre el PRI y el PAN de 28,52% y 6.5% entre ambas elecciones respectivamente. El crecimiento porcentual del PAN y decrecimiento porcentual del PRI podrían explicar la diferencia de 6.5. Sin embargo; como se observa en la siguiente gráfica en los periodos analizados hay un aumento considerado de votos a favor del PAN, crece más del doble en números votos (de 294,325 a 656,993 votos, respectivamente). Por su parte el PRI incluso aumentó en el número de votos totales (de 561,186 votos a 567,462 votos entre 1991 y 1997), comparar la cantidad exacta de votos evita el sesgo que puede tener comparar solamente porcentajes.

Página 31 de 94


Gráfica I.II Comportamiento del voto en Nuevo Leon L. Nominal

T. Votos

V. Válidos

V. Nulos

Abstencionismo 3,560,457

3,211,239

1,899,908 1,557,097

935,647

1,899,908 1,753,706

1,380,565

1,453,583

1,356,369

1,410,594

1,711,688 1,457,533

1,929,520 1,888,014 1,630,937

519,252

446,325

46,221

26,287

42,989

42,018

41,506

1991

1997

2003

2009

2015

889,426

621,450

Gráfica I.II. Elaboración propia con datos obtenidos de: Indicadores Electorales Resultados electorales de las entidades Resultados electorales de las entidades federativas 1987 federativas 1987-2005 y Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.

A pesar de que el PAN se fortalece y gana las elecciones, entre 1991 y 1997 el PRI se mantiene, en número de votos, prácticamente igual, incluso asciende 6,276 votos, lo mismo sucede en 2003 y 2009 con 824,567 y 859,442 de votos. No obstante, en 1997 hay tres aspectos importantes a considerar: el aumento de la lista nominal, el descenso de la abstención y el aumento de la participación reflejada en los votos totales, factores que beneficiaron al PAN, se podría especular que la disminución del abstencionismo y el aumento de la lista nominal fueron votos para el PAN.

Página 32 de 94


Tabla I.I Comportamiento electoral en Nuevo León (1991-2015) 1991 L.Nominal 1,557,097 100% 1997 L.Nominal 1,899,908 100% 2003 L.Nominal 1,899,908 100% 2009 L.Nominal 3,211,239 100% 2015 L.Nominal 3,560,457 100% •

Abstenciones 621,450 39.91% Abstenciones 519,252 27.33% Abstenciones 446,325 23.5% Abstenciones 1,457,533 45.39% Abstenciones 1,630,937 45.8%

T. Votos 935,647 60.09% T. Votos 1,380,565 72.66% T. Votos 1,453,583 76.51% T. Votos 1,753,706 54.61% T. Votos 1,929,520 54.2%

PAN 294,325 31.46% PAN 656,993 47.6% PAN 461,973 33.84% PAN 760,745 43.38% PAN 434,614 22.52%

PRI 561,186 59.98% PRI 567,462 41.1% PRI 824,567 56.73% PRI 859,442 49.01% PRI 454,816 23.57%

OTROS 33,915 3.62% OTROS 129,914 9.4% OTROS 94,054 6.47% OTROS 93,503 5.21% Otros 55,748 2.89%

Indepen 0 0% Indepen 0 0% Indepn 0 0% Indep 0 0% Indep 942,836 48.86%

NULOS 46,221 4,94% Nulos 26,287 1,9% NULOS 42,989 2,96% NULOS 42,016 2,4% Nulos 41,506 2.15%

Tabla 1.1. Elaboración propia con datos obtenidos de: “Indicadores Electorales Resultados electorales de las entidades Resultados electorales de las entidades federativas 1987 federativas 1987-2005” y Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.

Para que haya una nueva “era electoral”3 la precondición debe ser un realineamiento electoral, que tiene por antecedente una “elección crítica” 4, que no es otra cosa que la reconfiguración de las preferencias electorales hacia los partidos, pues las fuerzas sociales se manifiestan en un contexto de discusión y participación electoral-. La alternancia en 1997 es fruto de un amplio debate entre diversos agentes sociales que impulsan a una autoridad electoral dando lugar a que el bipartidismo se nutra otorgando la victoria al PAN ese mismo año. Aunque el PAN se mantenía en segundo lugar con anterioridad, había una gran diferencia entre éste y el PRI, su triunfo se debió a que consiguió de manera significante nuevo apoyo. Vale aclarar que el nuevo apoyo del PAN no devino propiamente de movimientos drásticos en la preferencia electoral –como ya se

3

“Una era electoral modifica, en suma, los supuestos básicos que sostienen un sistema político” (Bravo, 2010: 54). 4 Según Bravo A., y Martínez V., (2012, p. 219) “[Son] cambios drásticos en la estabilidad de las preferencias electorales”, sin embargo, los autores complementan citando a (Key, 1955:14) quien afirma que “[son] comicios en los que ocurre un realineamiento electoral fuerte (sharp) y perdurable […] este tipo de elecciones se dan en momentos de amplio debate sobre temas específicos en un ambiente de recomposición de la esfera política”

Página 33 de 94


mencionó el PRI obtuvo prácticamente el mismo número de votos entre 1991 y 1997-, antes pues el nuevo apoyo se explica por la disminución del abstencionismo y el incremento de la lista nominal. Esto puede dar cuenta de una elección crítica, porque pudo iniciar el realineamiento al haber una reestructuración del sistema político, resultando en una nueva era electoral. Significa una crisis en la esfera política y atrae una reformulación de los esquemas de participación política, la construcción de nuevos consensos y de un nuevo sistema de partidos con una organización estructural diferente, (…) una era electoral se caracteriza por un orden electoral particular; sostenido por una estructura electoral específica”, (Bravo A., 2010, p. 54)

Este realineamiento perdura al menos 18 años, marcados por el vigor de preferencias electorales indiscutibles: PRI y PAN. La era electoral que inicia en 1997 se marca por una estabilidad más o menos uniforme de las preferencias electorales en un sistema claramente bipartidista, todo en un contexto de incremento constante de la lista nominal y un reparto de las preferencias electorales de los nuevos votantes: PRI y PAN. El hecho de que en Nuevo León no persista una preponderancia del PAN no significa que no hubo un realineamiento, al contrario, 1997 expresó una reestructuración del sistema y un incremento del apoyo hacia el PAN. A pesar de que en el 2003 regresa el PRI, con una victoria de 25.9% por encima del PAN (véase tabla 1.1), no se altera el bipartidismo, manteniéndose la reconfiguración del escenario electoral fundado en 1997. Este incremento y decrecimiento de votos en 2003 nos da cuenta de que 1997, podría ser una elección crítica, sin embargo; contrastarlo con 2003 y 2009 entendemos que se trata más bien de una elección de restitución o de conversión porque “posteriormente al momento de desvío del comportamiento electoral, se vuelve a registrar la misma distribución con la que se contaba con anterioridad al cambio momentáneo en la distribución de las votaciones” (Bravo A, 2010: 55). Página 34 de 94


Si ponemos atención en el comportamiento del voto en la elección de 1991 y 2003 ambas tienen muchas similitudes en la distribución del voto. El incremento de la lista nominal hace que los nuevos electores se repartan entre los dos partidos. Si bien el PAN consigue gran cantidad de votos en 1997, para el 2003 se va a la baja, y el PRI le gana con una diferencia considerable, esto no significa que haya habido un movimiento en las bases de apoyo, puesto que el PRI mantiene una importante votación de facto, en contraste con el PAN. Estabilidad de 12 años, un realineamiento que no perduró La elección del 2009 no se distingue por victorias muy diferenciadas, sin embargo; el abstencionismo juega un papel importante (aun cuando también se manifestó en los periodos anteriores), ya que para el 2009 es considerablemente elevado. El análisis nos lleva a plantear las siguientes conjeturas: 1) la distribución del voto es uniforme entre los dos principales partidos, en los cuatro primeros periodos de estudio y 2) cuando incrementa la lista nominal, el PAN adquiere mayor cantidad de votos, posteriormente se estabiliza por las preferencias electorales muy marcadas. No está demás mencionar que a partir de 1997 el voto volátil ha estado marcando la diferencia, en 1997 le dio la victoria al PAN, y en 2003 y 2009 le dio la victoria al PRI. En las elecciones de 2003 y 2009 la participación aumenta, pero también la abstención, la aparición de nuevos electores en la lista nominal incrementó los votos en favor del PAN, aunque no consiguió la victoria. . Como se observa en la tabla I.I el aumento de participación no podría tener impacto sin el aumento de la lista nominal y sin el decrecimiento de la abstención, salvo en 2009, que es donde se da el porcentaje más elevado de las abstenciones y de la lista nominal. La Lista Nominal para 2009 (3, 211, 239), ya había superado el doble del registro de 1991 (1, 557, 097). Considerando los datos, la aparición de nuevos votantes implica un incremento de votos al PAN, posteriormente estos votos se distribuyen entre PRI y PAN –explicando el incremento y decrecimiento de votos del PAN en cada elección-.

Página 35 de 94


En las cuatro elecciones antecesoras a la del 2015 el PRI nunca perdió apoyo electoral, el que sufría altibajos era el PAN por variables como niveles de participación y tamaño de lista nominal. Según la sumatoria de datos de la página oficial del PRI en la entidad hay 469, 761 de afiliados. La base social que respalda al PRI, llámese afiliado, pareciera determinante en los resultados, por ejemplo, al calcular los porcentajes que significa la cantidad de afiliados en contraste con los votos obtenidos por el PRI en cada periodo, obtenemos las siguientes cifras: en 1991: 83.71%; en 1997: 82.78%; en 2003: 56.97%; finalmente en 2009: 54.66% y en 2015 la votación decreció 3.18%. La aparición del bronco. Como se ha observado, el elemento clave es el comportamiento de los nuevos electores, ya que ellos en 2003 y 2009 hicieron que el PAN siguiera conservando su segunda posición y siendo el principal competidor del PRI, incluso en 2009 no fue mucha la diferencia entre uno y otro. El año 2015 es interesante, porque se mantienen premisas anteriores: incremento de la lista nominal e incremento del abstencionismo, no obstante, estas variables que significaron más votos a favor del PAN en las dos elecciones anteriores, en 2015, ambos partidos se van a la baja. (Véase Tabla I.I) porque los nuevos electores se inclinaron por Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”. En la medida en que crece la lista nominal, el abstencionismo crece, en aquellas elecciones en las cuales el abstencionismo es menor, el PAN obtiene mayores votos, cuando el abstencionismo crece, el PRI se ve favorecido. Un constante crecimiento de las listas nominales hace que pequeños crecimientos porcentuales en

la

participación

signifiquen,

conjugados

con

el

comportamiento

del

abstencionismo, en una elección más reñida. Vale señalar que en ningún periodo el PRI dejó de incrementar el número de votos, mientras que el PAN tuvo altibajos en cada periodo.

Página 36 de 94


Gráfica 1.111 Votaciones por Partido en Nuevo Leon (1991-2015) 824,567 656,993

859,442 760,745

561,186 461,973 567,462

294,325

42,989

26,287

46,221 1991

1997 PAN

94,054

129,914

33,915

2003 PRI

Otros

93,503 42,016 2009

Votos Nulos

Grafica 1.1.Elaboración propia con datos obtenidos de: “Indicadores Electorales Resultados electorales de las entidades de las entidades federativas 1987 1987-2005 y Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.

En las elecciones de 2009 se experimenta mayor abstencionismo, sin embargo; el aumento de la lista le asigna mayor cantidad de votos PAN, pero el abstencionismo hace imposible que el PAN obtuviera la victoria. Vemos que hay un comportamiento regular entre la inyección de nuevos votos por el incremento de las listas, que posteriormente se estabilizan y se inclinan hacia el PRI como sucedió entre 2003 y 2009 (por ello los altibajos del PAN). Si comparamos los números del 2015 con la elección de 2009 notamos un decrecimiento del PAN y del PRI en un 42.60% y 47%, respectivamente, la Lista Nominal incrementó un 10.87%, mientras que la participación incrementó 10%; finalmente el abstencionismo incrementó un 11.89%, en número de votos, el movimiento electoral significó una pérdida de un total de 767,022 votos (aportados por las pérdidas del PRI, del PAN y de los “otros” partidos). A pesar de que hubo un decrecimiento porcentual del 0.4 en la participación, el incremento de la lista nominal hizo que en número de votos, haya incrementado en 175,814 (10%), la sumatoria de todos estos votos es el resultado que obtuvo el Bronco.

Página 37 de 94


El comportamiento electoral en elecciones para elegir gobernador, la distribución del voto se estabiliza, aunque en coyunturas específicas el incremento de la participación consigue resultados interesantes. El proceso de realineamiento y la era electoral que inician en 1997 se mantienen más o menos estables, pero en 2015 se manifiesta una elección desviada. Se da en aquellos comicios en los que se manifiesta un realineamiento que a la larga no resulta durable (…) cambian los resultados de los partidos pero no así sus bases de apoyo (Campbell, 1960). Ello puede ocurrir como efecto de la presencia de algún candidato fuerte que generalmente actúa de forma independiente o con independencia de su partido original y que logra jalar electores los cuales, pasadas dichas elecciones, regresan a sus comportamiento electorales habituales por lo que el realineamiento no se consolida. Pueden surgir otras circunstancias que den paso a estas desviaciones (…) como lo son crisis económicas, escándalos por corrupción. (Bravo A., 2010, p. 55).

No es necesario mencionar que el realineamiento no perduró y se ve interrumpido por la presencia de El Bronco, ya que las preferencias electorales que aparentemente se estaban estabilizando (en ambos partidos) se movieron. Por otra parte, considero que la victoria de El Bronco tiene lugar en una elección desviada por dos circunstancias importantes, primera; un candidato con independencia de los partidos que jala electores, dos; se da a la luz de escándalos de corrupción y desconfianza hacia los dos principales partidos. Pese a que las siguientes elecciones son en el 2021, dudo que haya otro candidato independiente que atraiga votos como lo hizo El Bronco, las tendencias electorales y el comportamiento electoral volverá a actuar de la misma manera, podría decir que, siguiendo un análisis cuantitativo en este momento, para el 2021, con el regreso a la normalidad del comportamiento del voto, el PRI se verá nuevamente favorecido.

Página 38 de 94


Comentarios Finales La distribución del voto en Nuevo León se vio influenciada por la alternancia, pues las contradicciones entre diversos agentes reorientaron el comportamiento electoral, alterando el sistema de partidos. Los movimientos masivos del voto, son impulsados por factores contextuales de carácter político-histórico. La estabilidad de un realineamiento iniciado en 1997 se vio alterado por un agente independiente: El Bronco. Hay elementos que quedan sobre la mesa del por qué hay altas posibilidades de que las siguientes elecciones (2021) el voto vuelva a comportarse de la misma manera a como lo hacía antes del Bronco. La investigación se basó en análisis numérico utilizando momentos claves que dieron lugar a la alternancia. Apoyarse en un análisis social más fino contribuirá a enriquecer el análisis en cada coyuntura, que nos lleve a construir escenarios electorales en la entidad para el 2021. Estudiar aproximadamente veinticuatro años de procesos electorales (cinco elecciones para gobernador), nos hizo notar que el PRI ha obtenido una gran aceptación en la entidad, ya sea por sus bases, o por empatías con sus candidatos lo que lo apuntaló a obtener tres victorias de los cuatro periodos analizados. Con esto se concluye que hay condiciones propias del comportamiento del voto que sustentan el bipartidismo, sin embargo; en este momento el PRI cuenta con más estabilidad. Para el 2015 los resultados del PRI (454, 816) son muy similares al número total de afiliados en la entidad (469, 761) apenas una pérdida de 14, 945 de votos lo que fortalece el hecho de que 2015 es una elección desviada y finca la posibilidad de que el panorama del 2021 le sea favorable.

Página 39 de 94


Referencias Bravo Ahuja, M., (2010), Realineamiento electoral y alternancia en el poder ejecutivo en México, 1988-2009, México, UNAM-FCPyS-GERNIKA.

M.C., Cavero Pérez, E. R., (2005), Indicadores Electorales Indicadores Electorales Resultados electorales de las entidades Resultados electorales de las entidades federativas 1987 federativas 1987-2005, Centro de Estudios Sociales

y

de

Opinión

Pública,

México.

Recuperado

de:

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/electoral/ele_nue voleon.pdf. Revistas en Línea Medellín, M. L. N., (2006), La travesía de la liberalización política de Nuevo León, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, [Internet], Vol. XII No. 35 Enero / Abril p. 91. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/4234/1/63-90.pdf.

Bravo A. y Martínez V. G., (2012), Realineamiento electoral y coaliciones dominantes. Revisando el comportamiento electoral en Aguascalientes desde la política intrapartidista estatal entre 1980 y 2010, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, Vol. 1, No. 1, Enero-Junio

2012

Pp.

217-244.

Recuperado

de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ugYkxAtrcZMJ:w ww.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/download/10/10+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=mx. Páginas Web. Comisión Estatal del Estado de Nuevo León (2003), [Pagina Web]. Disponible en: http://www.cee-nl.org.mx/e2003/resultados/default.htm, [Acceso el día 3 de Mayo del 2015]. ___________, Nueva

Geografía electoral,

[Página Web]. Disponible en:

http://www.ceePágina 40 de 94


nl.org.mx/geografia.asp?ID=AsdFGHJkl582&ASDF=0AsFWErFC&ENVIAR =DATOS11. [Acceso el día 1 de Junio del 2015] Comisión Estatal del Estado de Nuevo León (2003), [Pagina Web]. Disponible http://www.cee-nl.org.mx/memorias/2009/. [Acceso el día 7 de Mayo del 2015]. Partido

Revolucionario

Institucional,

[Pagina

Web]

Disponible

en:

http://pri.org.mx/TransformandoaMexico/NuestroPartido/Miembrosafiliados. aspx[Acceso el día 1 de Junio del 2015].

Página 41 de 94


Ensayo

Derechos Humanos, Seguridad Pública y Estado de Derecho: un análisis comparativo de México Vs. Todos los demás. Propuestas para la civilidad Arantxa García Cruz

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” (Art. 1 de la Declaración Mundial de los Derechos Humanos)

“En México y otros países del continente ha crecido la aprobación a la justicia por mano propia y mediante los cuerpos de autodefensa, formas que proporcionan pocos mecanismos de rendición de cuentas y un reto para el Estado de Derecho”, dice El Economista (Langner, 2015). El Financiero nos informa que: “El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP), podría contar el año entrante con un presupuesto 17.1 por ciento inferior en términos reales al de 2015, reportando el mayor recorte al rubro en 13 años, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016.” (Martínez, 2015) y La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) arribó a México el 28 de Septiembre para analizar la situación “… sobre ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura, así como inseguridad ciudadana, acceso a la justicia de víctimas de violaciones a los derechos humanos y la situación de periodistas, defensores de derechos humanos y otros grupos vulnerables afectados por la violencia en el país…” (Redacción, CIDH inicia observaciones en materia de derechos humanos en México, 2018) Con la introducción de los encabezados anteriores, el presente ensayo tiene como finalidad hacer un análisis de cómo se comporta México en materia de Página 42 de 94


Derechos Humanos en comparación con Canadá (no. 1 a nivel mundial) y con Cuba (país Latinoamericano en dónde menos se respetan), cómo reacciona ante la inseguridad pública en comparación con Venezuela (más peligroso en Latinoamérica) e Islandia (no. 1 en seguridad a nivel mundial) y qué tanto se respeta el Estado de Derecho en comparación con Uruguay (menos corrupto en Latinoamérica) y Canadá (menos corrupto en América y el 7mo a nivel mundial). Por último, coincidiendo con Popper, una de las finalidades de las Ciencias Sociales “… es, pues, el de la tentativa de solución, […] sometida al más estricto control crítico” (Popper, 2008), es decir proporcionar soluciones a las problemáticas de nuestro entramado social. Así, con la información recabada de las comparaciones, para cada uno de los problemas de gobernabilidad aquí tratados, se emitirán tres propuestas para disminuir los niveles de violación a los derechos humanos, a la inseguridad y a la corrupción, tomando ideas de los países con los que se ha comparado México pero sometiéndolos a un proceso transformador para que puedan ajustarse a la idiosincrasia latina y mexicana. Es preciso que antes de proceder con el análisis comparativo se definan con exactitud lo que es el Estado de Derecho (ED) y que determina si se está en presencia de uno; que son los Derechos Humanos (DD.HH.) y en qué consiste la Seguridad Pública (SP). La idea de la existencia de un Estado en el que todos estén sujetos a una normatividad preestablecida y que ni los ciudadanos, ni las autoridades están por encima de ésta (E. D.), es una noción desarrollada durante y después de la Revolución francesa con el fracaso del gobierno autocrático de Robespierre al que se le denomina “El reino del Terror”. En un informe presentado en París en 1793 titulado “La teoría del gobierno revolucionario” expone: “Se ha dicho que el terror era la fuerza del gobierno despótico. ¿Acaso vuestro terror se asemeja al despotismo? […] Que el déspota gobierne por el terror a sus súbditos embrutecidos. Como déspota, tiene razón. Domad con el terror a los enemigos Página 43 de 94


de la libertad: y también vosotros, como fundadores de la República, tendréis razón. El gobierno de la revolución es el despotismo de la libertad contra la tiranía”. (Aguilar Blanc, 2009) Un año después fue encarcelado, enjuiciado, declarado culpable y ejecutado en la guillotina. En éste informe, Robespierre expresa claramente como una vez encontrándose en una posición de autoridad, se ve sumergido en un poder sin límites y desprecia lo que una vez en 1789 ayudó a redactar: ante la Asamblea Nacional presentó “La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, dentro de ésta, en el Artículo 12 establece que “La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada”. (Guachet, 1989) Pocos años antes Locke ya puntualiza el elemento de la libertad como concepto unido a la idea del E. D.: “La libertad de los hombres consiste en tener una norma firme según la que vivir, común a todos los miembros de la sociedad y emanada del poder legislativo en ella constituido; una libertad de seguir mi libertad en todos los casos en que la ley no lo prohíba, y de no hallarse sometido a la eventual, incierta, ignorada y arbitraria voluntad de otra persona.” (Locke J. , 2010) Paralelamente en el continente americano, uno de los padres fundadores de EE.UU., John Adams redactaba en 1780 The Constitution of the Commonwealth of Massachusetts5 en dónde se ve reflejado el nacimiento del principio de legalidad con la frase “government of laws and not of men”6

5 6

(Primera parte, artículo XXX) (S. Wood, 1998). Éste principio

Constitución del Bien Común de Massachusetts “Gobierno de leyes, no gobierno de hombres”

Página 44 de 94


establece que cualquier acto ejecutado por el Estado debe de tener una razón de ser conforme a las leyes vigentes y su existencia es fundamental para afirmar o negar la existencia de un E. D. Pero específicamente, la terminología “Estado de Derecho” con todo y su esencia, fue introducida al campo de la jurisprudencia y a la Ciencia Política por el alemán Robert von Mohl. El profesor le da la calidad al ED de “estado racional” como la cumbre evolutiva, como el Homo Sapiens del comportamiento del Estado: primero apareció el Estado patriarcal, seguido por el patrimonial, después el teocrático y finalmente el despótico. (Lucas Verdú, LA LUCHA POR EL ESTADO DE DERECHO, 1975). En la actualidad los estudios acerca del ED entienden tres principales panoramas que entender (Lucas Verdú, 1986): 1. Supremacía de la ley, que reglamenta los dinamismos administrativos del Estado. Se entiende como principio de la legalidad. Funciona como una herramienta de gobernabilidad, pues su ejecución deriva en una fuente primaria de legitimidad. 2. Separación de poderes del Estado, a la que se le atribuye la existencia de la libertad y para frenar posibles abusos por parte del Estado. 3. Declaración y efectividad de los derechos fundamentales que existen en la Constitución.

Por otro lado, las palabra Seguridad proviene del latín “securitas” que emana del adjetivo “securus” el cual está compuesto por “se” que quiere decir sin y “cura” que se refiera a “cuidado” o “procuración”, entonces entendemos etimológicamente la palabra como “sin temor” o “sin temor a preocuparse” y se entiende cuando se reconoce la necesidad intrínseca de la sociedad y de sus elementos de que cumpla la función general de obedecer el derecho y acceder a la coexistencia los individuos, sin excepción (García Ramírez, 1994).

Página 45 de 94


El término “seguridad humana” apareció en el año de 1993 por el PNUD 7, la expresión antes usada era “orden público”, lo que da la apariencia de ser algo despersonalizado, meramente con fines de control poblacional y no con la connotación de DD.HH. que actualmente posee. En teoría, el Estado debe pugnar los motivos que conciben los delitos y conductas antisociales desarrollando políticas públicas y sociales, programas y acciones para impulsar valores culturales y cívicos que promuevan el acatamiento a la legalidad. La SP implica a la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en sus respectivas competencias, el ayuntamiento deberá regular el orden público. Con base en el último párrafo de la fracción III del Artículo 155 constitucional, los municipios de un mismo estado (previo acuerdo entre sus ayuntamientos) podrían coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de dicho servicio situación, que concuerda a lo dispuesto por el artículo 21 constitucional.

Así, tenemos que: “En un estado democrático y social de derecho no basta que el ordenamiento penal someta la prevención punitiva a los límites impuestos al ejercicio del poder las exigencias derivadas de la obligación Estatal de garantizar el respeto a los Derechos Humanos demandan un proceso penal que en verdad las garantice.” (Valencia R., 2002)

Según Morlino (Morlino, 1985), cuando un país se encuentra en caminó a la total consolidación de una democracia, proceso en el cual se encuentra México, la inestabilidad y los problemas de gobernabilidad son comunes, uno de ellos sería

7

http://www.undp.org/content/mexico/es/home.html

Página 46 de 94


las carencias en el sistema de seguridad pública. Entre el menú de elementos presentes en ésta carencia encontramos: “Tortura, ejecuciones, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, amenazas a la vida, expulsiones, discriminación, impunidad, violaciones a los Derechos Humanos propios de un régimen autoritario y militar…” (Valencia R., 2002) además de un insuficiente e ineficaz sistema policial, índices elevados de feminicidios, violaciones, etc. Entre las soluciones que se han planteado para dar solucionar los problemas relacionados con la SP están (Baratta, 1998): 1. Establecimiento de los derechos y obligaciones básicos potenciales. 2. Definición de los derechos y obligaciones reales. 3. Implementación de los derechos humanos y básicos 4. El Estado debe implementar un modelo de desarrollo humano, en el que la interrelación de necesidades, capacidades y derechos humanos encuentre su nivel más alto. 5. Disponer de programas de acción justos y eficaces. 6. Evitar el eficientismo penal y la falsa oposición entre política criminal y política social

El ex-Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Nikken, ofrece una definición muy sencilla, básica, pero contundente de lo que son los DD.HH.: “La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano por el hecho de serlo tiene derechos frente al Estado, derechos que bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización estos atributos de toda persona e inherentes a su dignidad. Que el estado está en el deber de respetar garantizar o satisfacer, son lo que hoy se conocen como Derechos Humanos” (Nikken, 1987) Página 47 de 94


La ONU establece cuatro principios que enmarcan el significado sustancial de los DD.HH.8: •

Principio de Universalidad: los Derechos Humanos corresponden a todas las personas por igual.

Principio de Interdependencia: Cada uno de los Derechos Humanos se encuentran ligados unos a otros.

Principio de Indivisibilidad: El disfrute de los derechos humanos sólo es posible en conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos.

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. En la actualidad los DD.HH. se clasifican en civiles, económicos, sociales,

culturales y ambientales, aunque no existen jerarquías entre ellos. Los DD.HH. se instauraron en el Derecho internacional después de la II Guerra Mundial seguido de diferentes documentos reservados para respaldar su protección, exponer su vital existencia y la necesidad de respetarlos. Los más importantes son: a) la Declaración de Derechos del Niño firmada el 20 de noviembre de 1959 b) la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer declarada el 20 de diciembre de 1959 c) el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, patrocinados por la ONU el 16 de diciembre de 1966 d) la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales salida el 4 de noviembre de 1950 en el

8

http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos

Página 48 de 94


seno del Consejo de Europa (cuenta con una Comisión y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos) Actualmente el órgano que vela por los DD.HH. es la Organización de las Naciones Unidas que nació en el año de 1942 cuando Roosevelt en el marco de la II Guerra Mundial, eso fue el 1ro. De Enero, mismo día en el que representantes de 26 países firmaron de mutuo acuerdo la Declaración de las Naciones Unidas, aunque de igual manera podemos considerarlo como un acuerdo de alianza de guerra contra las Potencias del Eje. Tres años después, más países (50) se congregaron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas para redactar la Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945 9 bajo el preámbulo de que: “… Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra

y

de

la

libertad

de

creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión…” (Declaración Universal de los Derechos Humanos)

DERECHOS HUMANOS EN CANADÁ (país a nivel mundial en dónde más se respetan los Derechos Humanos) (Internacional, 2014-2015)

9

http://www.un.org/es/aboutun/history/1941-1950.shtml

Página 49 de 94


Mientras en Canadá Amnistía Internacional se recogen al menos 3 hechos que violentan los derechos humanos en 2013. Sin embargo, no constan ni violaciones a la libertad de expresión, reunión y circulación, ni denuncias por torturas ni existe la pena de muerte.

Los derechos humanos son la parte central de la legislación canadiense. La Carta Canadiense de Derechos y Libertades contiene los principios y valores básicos por los cuales se vive en Canadá.

Niveles bajos de desigualdad

Control de las instituciones por parte de la ciudadanía

Responsabilidad social de las empresas regulada por la legislación

DERECHOS HUMANOS EN CUBA (país en América Latina en dónde menos se aplican los Derechos Humanos) (Internacional, 2014-2015) (Quevedo Ocampo, 2005) (Latina, 2015) (Munoz, 2015) •

La prostitución infantil ha aumentado en la isla a la misma velocidad que lo han hecho la pobreza y el turismo, en un marco de pérdida de valores y legislación «poco enérgica» al atacar este problema.

Rechazó en Naciones Unidas la selectividad con la que algunas potencias enfocan la cuestión de los derechos humanos para atacar a países en desarrollo.

Desarrolló una campaña que libró al país del analfabetismo y en más de 40 años ha extendido y consolidado un sistema educacional de los mejores del mundo.

Los servicios de salud son totalmente gratuitos y cercanos a los lugares de residencia. Hasta los poblados lejos de los grandes conglomerados urbanos llegan los servicios de salud de alta calidad, con tecnología solo vista hasta ahora en grandes hospitales de países con recursos.

DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO (Internacional, 2014-2015) (Redacción, 2015) (Redacción, Aristegui Noticias, 2015)

Página 50 de 94


Crímenes como la desaparición de 43 estudiantes tras ataques de policías de Iguala, Guerrero

Más de 80,000 personas han sido asesinadas en México y 22,000 desaparecidas.

El hecho de que el combate a las drogas es conducido como una guerra, en términos del paradigma de una guerra.

Falta de credibilidad en las investigaciones, de los procesos de rendición de cuentas.

Posibles ejecuciones extrajudiciales de más de 50 personas por parte de la policía federal en dos incidentes en el 2015.

La Cumbre de la Alianza por el Gobierno Abierto haya sido dividida en dos sedes y la separación de los miembros del gobierno de los representantes de la sociedad civil.

País más peligroso en América Latina para la profesión de reportero.

En el 2014 hubo 14,000 desapariciones forzadas.

INSEGURIDAD PÚBLICA EN VENEZUELA (país más inseguro en América Latina) (Pardo, 2014) (Mizrahi D. , 2015) (Ray, 2015) •

102 cadáveres han sido ingresados a la morgue en Septiembre del 2015.

En 2014 se registraron 24.980 asesinatos, es decir, una tasa de 82 muertes cada 100.000 habitantes.

La Administración Obama difundió una alerta dirigida a los ciudadanos estadounidenses que sustituye la emitida en diciembre de 2014. En la advertencia reitera que "el crimen violento es generalizado en Venezuela, tanto en la capital, Caracas, como en el interior.

El 75,6 % de las personas sostiene que la delincuencia aumentó en el 2014, según el estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Violencia, el Observatorio de Delito Organizado y el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), con el apoyo de la Unión Europea. El incremento fue aún superior Página 51 de 94


al detectado por la primera encuesta -realizada en 2013-, cuando el 71 % contestó que había crecido. INSEGURIDAD PÚBLICA EN ISLANDIA (país más seguro a nivel mundial) (Internacional, 2014-2015) (Redacción, 2013) •

Según el informe global de homicidios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), la tasa de homicidios en Islandia en la década entre 1999 y 2009 ningún año subió por encima de 1,8 por cada 100.000 habitantes.

1,1% de los universitarios islandeses se describen como miembros de la clase alta, mientras que el 1,5% se encasillan en la clase baja. El 97% restante se identificaba como la clase media o trabajadora.

La página web GunPolicy.org estima que aproximadamente hay 90.000 armas en un país con poco más de 300.000 personas. Eso hace que Islandia figure en el puesto número 15 en el ránking mundial de posesión legal de armas per cápita. Sin embargo, adquirir un arma no es fácil y el proceso para ello incluye un examen médico y una prueba escrita.

Los únicos agentes que pueden portar armas de fuego son una fuerza especial llamada "Escuadrón Vikingo" que actúa en muy pocas ocasiones.

Según un informe de la UNODC de 2012, el consumo de cocaína por parte de los ciudadanos de entre 15 y 64 años estaba en 0,9%, el de éxtasis en 0,5% y el de anfetaminas en 0,7%.

INSEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO (Cantillo, 2015) (Nácar, 2015) (Martínez Brooks, 2015) •

En junio de 2015, 69% de la población de 18 años y más que reside en las capitales de los estados o ciudades con más de 100 mil habitantes, consideró que vivir en su ciudad es inseguro, según el INEGI

Las tres conductas delictivas o antisociales de mayor frecuencia fueron el consumo de alcohol en las calles, con 71.2% de la población; robos o asaltos, con 65.3%, y el vandalismo, con 58.5% del total. Página 52 de 94


Las conductas delictivas de menor frecuencia fueron: venta o consumo de drogas, con 42.1%, bandas violentas o pandillerismo, con 33.5%, y disparos frecuentes con armas, con 21.2%.

Un total de 226.7 mil millones de pesos, es decir el 1.27% del Producto Interno Bruto, fue el costo de la inseguridad y la incidencia delictiva que se registró en México durante 2014.

Los casos de homicidios dolosos crecieron 15% en la capital del país en los primeros seis meses de 2015, comparado con el mismo periodo del año anterior, y 28% respecto a hace 10 años, de acuerdo con las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Con base en un análisis a los indicadores del Sistema Judicial Penal del INEGI, de 2009 a 2012, de cada 100 personas que son acusadas por un delito del fuero común y son sentenciadas, 12 de ellas vuelven a delinquir y regresan a la cárcel.

RESPETO AL ESTADO DE DERECHO (CORRUPCIÓN) EN URUGUAY (menos corrupto en América Latina) (Morales, 2014) (Redacción, El País, 2014) (Mizrahi D. , 2014) •

Según un ránking global de la ONG Transparencia Internacional (TI), Uruguay y Chile comparten la posición 21 en la clasificación global de 175 países, con 73 puntos (sobre un máximo de cien), seguidos por Puerto Rico (puesto 31, 63 puntos) y Costa Rica (puesto 47, 54 puntos).

posible red de corrupción en hospitales públicos sobre la que el gobierno fue advertido en 2011.

Solo el 8,2% reconoció haber sido extorsionados por alguna autoridad.

RESPETO AL ESTADO DE DERECHO (CORRUPCIÓN) EN CANADÁ (3ro. menos corrupto en el mundo) (Redacción, 2014) (Redacción, El Espectador, 2015) •

Canadá ha obtenido 81 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional (No. 10). Página 53 de 94


El ex-Primer Ministro canadiense, el conservador Stephen Harper y su partido estuvieron involucrados en un caso de corrupción en dónde existe el irregular pago de miles de dólares al senador conservador Mike Duffy.

RESPETO AL ESTADO DE DERECHO (CORRUPCIÓN) EN MÉXICO (Villegas, 2015) (Robles de la Rosa, 2018) (Revolución, 2015) (Aguilar Carmín, 2015) •

México calificó en el lugar 65 en el Índice de Paz Positiva, de un total de 162 economías, el peor desempeño lo obtuvo en el rubro de bajos niveles de corrupción, donde calificó con 3.35 en una escala del 1 al 5, donde uno significa un buen desempeño y el 5 uno negativo.

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones.

De acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Internacional, el 88% de los mexicanos piensa que la corrupción es un problema frecuente o muy frecuente, y la mitad de la población considera que la corrupción ha aumentado mucho en los últimos dos años.

En 1996 hubo 500 notas de corrupción, en 2013 se registraron 29 mil notas en un año.

Se conoce que de 205 mil servidores públicos obligados, aproximadamente 5 mil de ellos, que representan 2.4 por ciento, manifestaron “posible conflicto de intereses”.

De los ejemplos vistos de materia de DD.HH. en el caso de éxito podemos ver que el elemento principal para un elevado aprecio y ejecución efectiva al tema, se basa en el hecho de que gran parte de la vida legislativa vela por ellos, además de que la población tiene un control férreo sobre las instituciones gubernamentales. En el otro extremo, en Cubo se puede apreciar que el desprecio por la intervención de órganos externos al país, no beneficia al desarrollo de los DD.H. El caso de México tiene la característica fácilmente apreciable de que gran parte del problema Página 54 de 94


se centra en la opacidad y la falta de reacciones ante las violaciones cometidas. En el caso de los Derechos Humanos, las propuestas que me permito emitir son las siguientes: I.

Supervisión y apoyo permanente de la ONU dentro del país, ya que no basta con la CNDH.

II.

Además, dichas instancias deberían tener la capacidad de no solamente emitir recomendaciones, sino que exista la posibilidad de que puedan iniciar juicios por violaciones a los DD.HH.

III.

Eliminar el fuero político; si son los funcionarios públicos aquellos que cometen las violaciones, debería el pueblo mexicano ser capaz de empezar juicios penales/civiles en su contra.

En materia de seguridad pública vemos un alto índice de crímenes con violencia tanto en Venezuela como en México, la diferencia es que en Venezuela, Nicolás Maduro ejerce un gobierno totalitario, mientras que, en teoría, México posee un presidencialismo democrático; los mecanismos de prevención del delito deberían tener más avances y casos de éxito. Las recomendaciones son: I.

Sistema de apoyo familiar, al momento de que crear un piso más equilibrado y disminuir la brecha tan extensa entre una clase social y la otra, disminuimos la necesidad de inquirir en robos.

II.

La reincidencia criminal es muy común, por ende propongo un sistema de “3 oportunidades”. Después de la tercera reincidencia, la condena se duplica, es decir, si la condena original sería de 4 años, debido a que es la tercera vez que alguien es juzgado, la nueva condena sería de 8 años. Pero por sí solo esa medida solo serviría para aumentar el desprecio por el sistema judicial por parte de los reos. ES VITAL ERRADICAR LA CRUELDAD, VIOLENCIA Y ABUSOS EN LOS CENTROS

PENINTENCIARIOS

Y

CONVERTIRLOS

EN

VERDADEROS CENTROS DE REINCERCIÓN Y REHABILITACIÓN SOCIAL.

Página 55 de 94


III.

Abrir centros de rehabilitación de por abusos de estupefacientes y alcohol gratuitos por parte del Estado, que cuenten con vigilancia de la sociedad civil para evitar maltratos a los internos.

Tal vez de los tres problemas de gobernabilidad aquí presentados enmendar la falta al principio de legalidad es el más difícil, pues grandes “intereses” de “grandes” políticos e incluso grandes empresarios se ven envueltos; el país se encuentra en uno de los escaños más alto en corrupción y faltas al Estado de Derecho, es un problema que no va a desaparecer si no se hace una cirugía invasiva en todo el sistema político. Dicho eso presento no tres propuestas, si no 5 del tema: I.

Eliminar el fuero político.

II.

Que la Secretaría de la Función Pública no pertenezca al gabinete del Presidente. Que sea un organismo perteneciente, pero a la vez independiente de la PGJ, que cuente con sus propios jueces y peritos especializados.

III.

Que las declaraciones patrimoniales no sean voluntarias, en caso de que existan funcionarios que se rehúsen a hacerla públicas, se les cesará de sus funciones sin goce de paga hasta que lo hagan.

IV.

Un sistema altamente competente y estricto de servicio civil de carrera.

V.

Un sistema de Transparencia y Rendición de cuentas que sea controlado por la sociedad civil.

El aprecio hacia los Derechos Humanos, el acato al Estado de Derecho y la ejecución efectiva de la Seguridad Pública no pueden existir el uno sin el otro, están estrechamente ligadas; ese sería uno de los grandes problemas de la política mexicana, que hay fracciones del gobierno y de la ciudadanía que quiere solucionar un aspecto y otra fracción otro, varias fracciones así, nos presenta un país con una Página 56 de 94


graves situación en la estabilidad política, es vital conseguir y trabajar por una visión conjunta, hacer planeación prospectiva de lo que le conviene más al país y ocuparse en conjunto por ello. Si fragmentamos el contexto mexicano, para trabajar por separado en cada conflicto, no se velará por cada uno en la misma medida, visto desde la perspectiva sistémica, si somos incapaces de autosustentarnos y protegernos de las irritaciones internas y externas un elemento dejará de funcionar, todos los demás lo harán por su parte. Necesitamos cohesión, respeto, tolerancia, responsabilidad y civilidad.

Página 57 de 94


Referencias Aguilar Blanc, C. (2009). El influjo del pensamiento de Rousseau, Marat y Robespierre en los fundamentos intelectuales, ideológicos y jurídicos del Terror Revolucionario Francés. REVISTA INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO POLÍTICO, V, 211-237. Aguilar Carmín, H. (2015). Obtenido de Milenio: http://www.milenio.com/tribunamilenio/por_que_hay_tanta_corrupcion_en_ mexico/corrupcion-corrupcion_en_Mexico-complicidad_en_la_corrupcionHector_Aguilar_Camin_13_364293570.html Baratta, A. (Julio - Agosto de 1998). Entre la política de seguridad y la política social en países con grandes conflictos sociales y políticos. El cotidiano(90), 1-24. Cantillo, P. (2015 de Julio de 2015). Obtenido de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/07/08/1033355 García R., D. (2011). Estado de Derecho y Principio de Legalidad. D. F.: CNDH. García Ramírez, S. (Sept. - Dic. de 1994). Las andanzas de la se Seguridad Pública. Criminalia(3), 106. Guachet, M. (1989). La Revolution el les droits de I'homme. París: Gallimard. Internacional, A. (2014-2015). La situación de los Derchos Humanos en el mundo. Reino Unido: Peter Benenson House. Langner, A. (5 de Abril de 2015). Crece aprobación de la justicia por mano propia. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/04/05/crece-aprobacion-justiciamano-propia Latina, A. P. (30 de Noviembre de 2015). ONU: Cuba rechaza selectividad en enfoques sobre derechos humanos. Escambray. Locke, J. (2003). Capítulo IX. En Ensayos sobre el Gobierno Civil (3ra. ed., pág. 90). Cd. de México: Porrúa. Locke, J. (2010). Chapter II: Of Paternal and Regal Power. En J. Locke, Two Treatises on Government. N. Y.: Bartleby.com. Lucas Verdú, P. (1975). LA LUCHA POR EL ESTADO DE DERECHO. Bolonia: Publicaciones del Real Colegio de España.

Página 58 de 94


Lucas Verdú, P. (1986). Curso de Derecho Político (3ra. ed., Vol. III). Madrid: Tecnos. Martínez Brooks, D. (16 de Agosto de 2015). Obtenido de CNN México: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/08/13/la-ciudad-de-mexico-un-lugarcon-mas-inseguridad-para-sus-habitantes Martínez, T. (10 de Septiembre de 2015). Caen fondos para seguridad pública. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/caenfondos-para-seguridad-publica.html Mizrahi, D. (13 de Abril de 2014). Obtenido de Infobae América: http://www.infobae.com/2014/04/13/1556812-como-hicieron-chile-yuruguay-ser-los-paises-menos-corruptos Mizrahi, D. (26 de Septiembre de 2015). infobae América. Obtenido de http://www.infobae.com/2015/09/26/1758218-venezuela-mientras-el-paisse-hunde-florecen-las-mafias Morales, C. A. (4 de Agosto de 2014). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/escandalo-de-corrupcion-enuruguay/14338956 Morlino, L. (1985). ¿Como cambian los regimenes politicos? Madrid: Centro de Estudios Constitucionales de Madrid. Munoz, C. (30 de Octubre de 2015). ABC Internacional. Obtenido de http://www.abc.es/internacional/abci-cuando-menor-cubana-vende-cuerpoturista-canadiense-o-espanol-201510300229_noticia.html Nácar, J. (3 de Octubre de 2015). Obtenido de 24 horas: http://www.24horas.mx/inseguridad-en-mexico-costo-mas-de-226-mil-mdp-en-2014/ Nikken, P. (1987). La protección internacional de los Derechos Humanos. Su desarrollo progresivo. Madrid: Civitas. Pardo, D. (24 de Enero de 2014). BBC Mundo. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140115_venezuela_violencia_ causas_monica_spear_dp Popper, K. (2008). La Lógica de las Ciencias Sociales. En K. Popper, T. Adorno, R. Dahrendorf, & J. Habermas, La Lógica de las Ciencias Sociales (págs. 11-40). D. F.: Colofón.

Página 59 de 94


Quevedo Ocampo, J. (2005). Derechos humanos en Cuba: no es cosa de juego. Diario Gramma. Ray, A. (29 de Octubre de 2015). El Nacional. Obtenido de http://www.elnacional.com/blogs/espacio_seguro/Guia-rapida-entender-inseguridadVenezuela_7_728997094.html Redacción. (3 de Diciembre de 2013). BBC Mundo. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130526_islandia_crimenes_rar os_armas_lav Redacción. (4 de Diciembre de 2014). Obtenido de El País: http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-paises-menos-corruptosamerica.html Redacción. (2014). Datosmacro.com. Obtenido de Expansión: http://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/canada Redacción. (2015 de Agosto de 2015). Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/primer-ministro-canadiensecontra-cuerdas-un-escandalo-articulo-579584 Redacción. (30 de Octubre de 2015). Aristegui Noticias. Obtenido de http://aristeguinoticias.com/3010/mexico/mexico-no-mejora-en-derechoshumanos-debido-a-la-impunidad-relator-de-la-onu/ Redacción. (29 de Noviembre de 2015). Informador.MX. Obtenido de http://www.informador.com.mx/mexico/2015/622986/6/mexico-no-lograpaliar-la-crisis-de-derechos-humanos-ong.htm Redacción. (28 de Septiembre de 2018). CIDH inicia observaciones en materia de derechos humanos en México. Obtenido de Animal Político: http://www.animalpolitico.com/2015/09/comision-interamericana-iniciaobservaciones-en-materia-de-derechos-humanos-en-mexico/ Revolución, R. (29 de Septiembre de 2015). Obtenido de Revolución tres punto cero: http://revoluciontrespuntocero.com/corrupcion-en-mexico-es-unaespiral-interminable-que-se-fortalece-con-la-indiferencia-y-la-complicidadmagistrado/ Robles de la Rosa, L. (2015 de Junio de 2018). Obtenido de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/06/18/1029961 S. Wood, G. (1998). The Creation of the American Republic: 1776-1787. Carolina del Norte: University of North Carolina Press. Página 60 de 94


Valencia R., V. G. (2002). La Seguridad Pública como un Derecho Humano. En L. L. México, 5to. Certámen de ensayos sobre derechos humanos. (págs. 823). Edo. de México: Instituto Literario No. 510. Villegas, D. (2015 de Octubre de 2015). Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/corrupcion-la-peor-nota-demexico-en-indice-de-paz-positiva.html

Página 61 de 94


Ensayo

Las redes sociales: redefiniendo los espacios públicos Airée Coronado López

RESUMEN:

Las redes sociales han logrado permear en la vida de las personas de forma heterogénea. El estudio de este fenómeno, resulta de gran importancia ya que las redes sociales se perfilan como un medio más que pueden abonar a la democracia participativa. El paradigma de este fenómeno hacia la expansión, ha sido cada vez más recurrente por la gran cobertura que ha logrado alcanzar. Uno de los aspectos que buscarán explicarse a lo largo del siguiente trabajo es que tan útiles resultan las redes sociales y el internet para la vida democrática de los países, así como explicar su verdadero impacto con el estudio de coyunturas políticas desmitificando algunas creencias que giran en torno al mito de las redes sociales. Más allá de las interrogantes que puedan surgir, estamos frente a un nuevo panorama comunicativo y político que merece ser estudiado y analizado cuidadosamente, porque es hacia este rumbo, por donde se dirige el futuro de la comunicación. PALABRAS CLAVES: política en internet, elecciones, redes sociales, ciudadanía digital, democracia participativa, interacción social, tecnologías de la información y comunicación, internet, ciberactivismo. La nueva ágora política La sociedad civil ha evolucionado a pasos agigantados y ha cambiado radicalmente su forma de interactuar con su entorno y por tanto, de involucrarse de manera activa en cuestiones sociopolíticas. Los teóricos de antaño, hubieran sido sorprendidos por las nuevas generaciones y su innovadora forma de expresarse Página 62 de 94


ante el mundo. Las redes sociales, que han surgido como una forma de comunicación alterna a las tradicionales, han logrado revolucionar las formas convencionales de organización en el mundo. Hoy en día, resulta sorpresiva la cantidad de información que puede obtenerse en el ciberespacio, así como lo crítica que se ha tornado la gente al juzgarla. Debido a esto es pertinente preguntarse si son las redes sociales la nueva ágora política donde se discuten en la actualidad los verdaderos problemas que aquejan a las sociedades democráticas, y si es así, cuál es el verdadero impacto de las redes sociales hacia las cuestiones políticas. Manuel Castells define a las redes sociales como “una fuente de significado construido en torno a los proyectos y deseos individuales, que encuentran en internet la tecnología apropiada para manifestarse y organizarse” (Castells, 2010). Las redes sociales se han convertido en símbolos que han permitido a las sociedades sentirse identificadas con ideologías políticas por medio de agrupaciones. Es en este espacio donde han ido construyéndose nuevos valores sociales. Las redes sociales han fungido principalmente como espacios para el dialogo y el debate de ideas, este nuevo espacio virtual ha buscado ser una extensión de las plazas públicas las cuales fungían antes de forma más contundente, como espacios para confrontar pensamientos y llegar a acuerdos. Nuestra nueva extensión de plaza virtual, es un medio el cual propicia la democracia por su esencia liberadora. Los usuarios no se limitan a navegar pasivamente en internet y de forma distante, sino que se dirigen hacia un mundo más avanzado que implica una participación más activa y heterogénea. El internet propone entornos participativos, con autores y lectores que se entremezclan.

Página 63 de 94


La aparición de las redes sociales nos ha permitido como sociedad, sentirnos parte de grupos, actúan como una especie de plataforma popular que permite a la sociedad civil organizarse con el fin de alcanzar objetivos. Dichas plataformas ordenan las ideas para que estas puedan tener un impacto mucho más global y con mucho más sentido. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está transformando la forma en la que los ciudadanos participan, discuten y reflexionan asuntos que resulten de interés público. Asimismo, se están visibilizando actores emergentes y esto esta transformando la manera en la que los ciudadanos y el gobierno se relacionan. …”los nuevos medios le han dado visibilidad a nuevos actores sociales que emergen y hacen escuchar su voz como son los jóvenes, los indígenas, las mujeres, los artistas y, en general, a grupos minoritarios que históricamente han ido excluidos de a concepción moderna del “ser ciudadanos”” (Natal, 2014). El éxito de las redes ha radicado en aspectos como; ubicuidad: el usuario tiene la posibilidad de buscar información y acceder a ella de forma rápida desde cualquier lugar donde se encentre y donde disponga una conexión a internet. Virulencia: la inmediatez en la producción, transmisión y recepción de mensajes, y la autoría de los contenidos desde el propio usuario: los usuarios elaboran sus propios contenidos y este es un elemento esencial para generar la democracia en las redes. Las redes sociales conectan a un mundo cada vez mas conectado. Es por este medio que diariamente construimos a la ciudadanía y abrimos paso a nuevas ideas y pensamientos. “el ciberespacio se ha convertido en un ágora electrónica global donde la diversidad del descontento humano explota en una cacofonía de acentos” (Castells, 2003). La multiautoría de ciertos comunicados facilita el ejercicio de la libertad de expresión y de manifestar protestas con propuestas, esta es una nueva forma de innovar la forma de hacer política y las relaciones entre las diferentes esferas tanto públicas como privadas.

Página 64 de 94


El surgimiento de la ciudadanía digital La ciudadanía digital es “el espacio en el que una comunidad virtual interactúa, adquiere identidad y construye intereses comunes, confianza, y reciprocidad, además de establecer normas, obligaciones y derechos entre sus miembros” (Natal, 2014). En el plano político y sociológico, surge como una alternativa a la pérdida de confianza que de los ciudadanos hacia nuestras instituciones, En palabras de Montesquieu, la desconfianza es una forma de prevenir la acumulación de poderes. Esta nueva forma de organización, pone sobre la mesa los cuestionamientos de los ciudadanos a aspectos como la democracia y la propia forma en la que está organizado el orden político. Existen ejemplos como 15-M “indignados” de España y Yo soy 132 que nacen precisamente de la desconfianza. Dichos movimientos dan pie al surgimiento de manifestaciones contrademocráticas, “las manifestaciones de desconfianza o lo que contrademocracia, no es lo opuesto a la democracia , sino mas bien son formas alternativas de representación y de legitimación que pueden incluso superar a la democracia institucional al construir un sistema de poderes indirectos en la sociedad, para vigilar, controlar y enjuiciar la actuación de los gobernantes (Rosanvallon, 2007; citado por Natal, Ortega y Martinez, 20014). Las nuevas tecnologías no solo son un medio para difundir información, es también una plataforma para convocar a la ciudadanía al ejercicio de sus derechos y obligaciones. Estos movimientos hicieron uso del internet como un medio de índole política y social para vigilar y denunciar abusos del gobierno, así como para juzgar acciones de las autoridades en turno. No pretende afirmarse que las TIC serán quienes mejoren la calidad democrática de los países, ni que la participación ciudadana se incremente. Esto implica sin duda, todo un proceso cultural muchos más profundo y complejo. Lo que si quiere dejarse claro, es que las nuevas tecnologías han transformado la arena política y han modificado el ejercicio del ciudadano en un espacio en el cual se comparte y en el que es posible que todos puedan participar. El internet es ahora una comunidad en el cual se esta reconstruyendo la confianza y en el que se está Página 65 de 94


regenerando el tejido social, dando origen a un espacio virtual en el que se desempeña un ejercicio de ciudadanía real. En muchos países existe la esperanza de que las tecnologías de la información aumentaran el grado de interés y compromiso en política y actúen como una ayuda para la democracia representativa (Abelló, 2013). Twitter como herramienta de organización política Las redes sociales en el caso de los movimientos sociales han sido útiles para la detección de personas que comulgan con las propias ideologías políticas y formas de vida, así como para una mejor organización. Son un medio para motivar a la ciudadanía para actuar en defensa de las ideas y deliberar sobre temas de interés público y fungen como un vehículo para promover el surgimiento de identidades que muchas veces permanecen ocultas. Han servido para visibilizar sectores que en la realidad permanecen muchas veces relegadas. Por tanto, visibilizar causas por medio de la virtualidad, permite posteriormente actuar en el plano real. El caso de twitter ha sido útil para la defensa de causas comunes. Algunas características que se le adjudican a esta herramienta son que es: asimétrico, breve, descentralizado, sincrónico, multiplataforma y viral. Ha sido una plataforma para encontrar grupos afines a causas que como personas nos indignan. Esta red social actúa como una caja de resonancia en la opinión pública al demandar información, convocar a la discusión y pasar a la movilización. Se ha podido constatar que en las redes sociales se ha podido construir ciudadanía en torno a una tendencia, “Twitter no es una red social sino una herramienta de comunicación” sostiene su creador Jack Dorsey. Twitter no solo es un medio el cual reduce asimetrías en la información, sino de igual forma en la participación. Es una forma sencilla de involucrar a los ciudadanos para que les sea posible interactuar con las autoridades. Es una red que está íntimamente ligada a las coyunturas sociales y a lo que acontece en el ambiente político-social. Asimismo se ha vuelto una referencia estrictamente Página 66 de 94


obligada para los medios tradicionales como fuente de información. Es un espacio donde la voz del usuario puede ser escuchada, sin embargo, existen algunos aspectos negativos que deben destacarse, como es el caso de la limitante de caracteres, el impacto de los mensajes que resulta muy breve debido al constante flujo de mensajes de forma rápida e inmediata, y que los mensajes que predominan en dicho medio es el de los personajes famosos o líderes de opinión. Lo que puede traducirse en que el ciudadano que no es mencionado o “retuiteado” se sienta ignorado en dentro de la discusión. En el caso de México, el uso de Twitter aun es utilizado por una minoría, no obstante, es un espacio que se ha distinguido por abanderar causas vivificantes que se construyen en torno a historias y que han ayudado a entender la realidad de la acción social. Las redes sociales promueven el surgimiento de identidades alternas que no se ven limitadas por un territorio geográfico y en varios de los casos, tampoco por factores ni generacionales ni socioculturales. Este medio ha sido catalogado como una plataforma sensibilizadora para sentirnos identificados con varias causas en el exterior. Los teóricos se preguntan si el uso de Twitter sobrevivirá con el paso del tiempo, o solamente será un medio que ha logrado posicionarse temporalmente ganando popularidad. Pero por otro lado, lo que no está en tela de juicio es que el concepto de comunicación participativa ha cobrado sentido en este medio ya que ha permitido el dialogo abierto logrando implantar una forma alternativa de comunicación que difícilmente podrá difuminarse. Ciudadanía digital: ¿Una nueva forma de democracia? ¿Por qué el internet se ha vuelto un medio exitoso para la organización de los movimientos sociales? Internet y redes sociales han transformado el esquema de la comunicación política, permiten una comunicación dialógica que podría acercarnos a la democracia deliberativa. “De su impacto más profundo en política se originan nuevas formas de movilización, liderazgo y retorica; nuevas formas de

Página 67 de 94


planteamiento en las campañas electorales; un lugar diferente y nuevas obligaciones para los partidos políticos” (Caldevilla, 2009). Entre los cambios que internet ha incorporado al repertorio de la acción colectiva destacan: i) El uso interactivo de las redes, ya que permite la participación de una gran mayoría de voces. ii) la posibilidad de masificar, dinamizar y abaratar la comunicación masiva por la gran difusión iii) ausencia de jerarquías, al tener un modelo de ordenamiento basado en la igualdad. Es decir, todos los puntos de vista son validos, y tienen el mismo peso siempre y cuando tengan algo que aportar a la causa y al análisis de la situación, iv) inmediatez en la comunicación, movilizar sin la posibilidad de ser censurados, v) posibilidad de vinculación con otros grupos o con intereses afines, vi) proporciona a los ciudadanos la capacidad de ser autores de sus propios mensajes: algo que no ocurre con los medios tradicionales, vii) el uso de la fotografía y videos para hacer más activas las demandas y propuestas. Se puede decir que es un canal democrático. No hay líderes definidos, sino agrupaciones que quieren la unidad del pueblo para un fin en particular más allá de ideologías. De igual forma, la difusión es inmediata, los mensajes que llegan al instante de que se envían y existe una retroalimentación a diferencia de los medio tradicionales unilaterales en los que no hay posibilidad de réplica. La interacción en redes sociales, desde la experiencia de los usuarios comunes, tiene ciertas implicaciones que no necesariamente resultan positivas: burbujas de afinidad, considerar las redes como un todo, considerar que lo que pasa en las redes refleja siempre la realidad, considerar verdad lo que vemos y escuchamos en las redes. Se debe se escéptico de igual forma con lo que se ve en redes sociales, ya que por haber tanta información, y de una gran diversidad de usuarios, muchas veces nos perdemos en un mar de opiniones que no siempre reflejan la realidad. Si bien las redes sociales son un instrumento útil, no hay que sobredimensionar el alcance que puedan llegar a tener. Un mitin político en la plaza pública, puede tener más alcance que un debate seguido en Twitter. Otro punto Página 68 de 94


importante a considerarse de las redes sociales, es que en procesos de campañas políticas no actúan aisladamente como no los han hecho creer constantemente con campañas ganadoras en las redes, sino que coexisten con otros medios de comunicación y otros espacios de las campañas. El conjunto construye un relato particular para cada sujeto, atravesada por su circunstancia particular. Las plataformas populares que se encuentran en el mundo virtual, es lo más cercano que hay al cómo interactuamos en la vida diaria. La ventaja de las redes sociales es precisamente el poder acercarse y reproducir de forma atinada las formas de comunicación del hombre en el día con día. Esto resulta posible gracias a que existe una retroalimentación hacia el otro. La sociedad se ha sentido identificada con las redes sociales debido a que los medios tradicionales de comunicación como la radio y televisión resultan cada vez más ajenos a las sociedades “el televisor es un instrumento monovalente que recibe imágenes con un espectador pasivo que lo mira…” (Sartori, 2001). Asimismo, el uso de redes sociales no es completamente libre, ya que la infraestructura, las plataformas y servicios pertenecen a empresas con intereses económicos. Sin embargo, por la forma en la que surge el internet, ha sido posible no tener una regulación específica sobre los contenidos y esto permite mayor fluidez y naturalidad en lo que se comparte. Estos mecanismos de comunicación, han llegado para ser parte de un mundo complejo lleno de entramados, en las cuales se conectan diariamente individuos de forma simultánea. El objetivo de esta nueva forma de organización, es colocar a los ciudadanos nuevamente como los protagonistas de la democracia ante un panorama político en la que la única certeza es la incertidumbre, este tipo de plataformas han reconfigurado el papel del ciudadano ante la esfera política.

Página 69 de 94


La política en el ciberespacio Los políticos actuales han entendido la relevancia que han cobrado las redes sociales en la vida de los ciudadanos. Es debido a esto que han tratado de inmiscuirse por esa vía para ganar popularidad y causar empatía, sin embargo, varios de ellos se han encontrado con una ciudadanía crítica y la cual no ha logrado ser sometida por el lenguaje seductor de aquellos que solo pretenden usar las redes como un medio más para hacer promoción de sí mismos en tiempos electorales. “Los políticos caminan con cautela, ya que pueden ser exhibidos y enjuiciados por sus acciones en cualquier momento, o por el contrario, elogiados públicamente” (Cansino, 2010). El saberse observado y enjuiciado mediante las redes sociales podría ser un mecanismo el cual ha podría abonar a la rendición de cuentas si este fuera tomado enserio por nuestra élite política. Aquellos que se sienten vigilados tendrían que dar explicaciones hacia aquellos que las demandan por este medio para que su popularidad no se vea en descenso, “En lugar de que el gobierno vigile a las personas, la gente podría vigilar a su gobierno…” (Castells, 2003). El problema de las redes sociales, es la posibilidad de que otros pueden suplir la imagen de los legisladores con la ayuda de personal especializado en esos temas, esto con el propósito de cuidar su imagen. A pesar de que medios tradicionales como la televisión han sido deslegitimizados, éste continúa siendo el medio en el cual es posible ver a la clase política de forma más expuesta y en condiciones más vulnerables. Las redes sociales vienen a ser plataformas para comentar lo que muchas veces sucede por la televisión y en general en los medios masivos; es un espacio en el cual se enjuicia y se comparte lo que ocurre en otros medios. Un ejemplo son las contradicciones de los políticos en tiempos electorales, estas son comentadas en redes sociales y sus acciones pueden verse reprobadas por aquellos que no comulgan con ellos generándose un dialogo que no se ve limitado por el pragmatismo y la forma unidireccional de los medios de comunicación Página 70 de 94


tradicionales. Por otro lado, los representantes políticos suelen tener sus sitios web pero estas no reciben la atención que deberían esto igualmente limita la comunicación entre gobernantes y gobernados. Las democracias modernas están inmersas en una crisis de representación debido a la lejanía con la que los ciudadanos perciben a sus gobernantes. Sin embargo, las sociedades no han dejado de buscar alternativas para hacer notar su descontento; la aparición de movimientos sociales, así como la sociedad civil en las plazas, han utilizado las redes precisamente para mantenerse informados y organizarse gracias a la masificación de dichos medios. Debe ser mencionado que el entorno participativo por sí mismo no se traduce inmediatamente a un signo de éxito político. Hace falta una buena planificación dentro de las plataformas para poder traducirlo a la calle con éxito. Muchos autores afirmarían que las TIC ayudan a empoderar a los ciudadanos para la toma de decisiones, sin embargo, los cambios los constituye más bien el conflicto social por si mismo más que las TIC, ya que es a partir del conflicto que se buscan los medios para hacerlos visible y de esta forma dar lugar a la activación de procesos participativos y de articulación de diversos actores. Sucede en numerosas ocasiones, que el mensaje no trasciende porque no hay una verdadera interacción; “los gobiernos, a todos los niveles, utilizan internet principalmente como un tablón de anuncios electrónicos para publicar su información, sin realizar un verdadero esfuerzo de interacción real” (Castells, 2003). Si el mensaje empieza a masificarse en la red, habrá mucha más probabilidad de que llegue a los políticos de forma indirecta. Internet es un medio que nos permite ser cada vez más libres, pero es fundamental buscar soporte en otros grupos para una propagación más contundente de lo que quiere decirse. Los políticos tienen ahora mucha más responsabilidad en todos sus actos, ya que están constantemente vigilados aquellos que comulguen o no con ellos. “Internet ha irrumpido en las democracias occidentales con contundencia para enriquecer los causes de participación ciudadana en la vida política, facilitar el diálogo entre gobernantes y gobernados y Página 71 de 94


fomentar la creación y difusión de plataformas solidarias que invitan al ciudadano de hoy día a ser y estar en una sociedad más comprometida” (Torres y Rojano, s.f.). Se abre una puerta para la información permanente del ciudadano sobre las actividades del estado y de sus elegidos. Esto permite a los ciudadanos estar pendientes de los proyectos a ejecutarse así como el gasto del presupuesto para proyectos. Es una oportunidad para reivindicar a la política frente al ciudadano, justo cuando el ciudadano se había vuelto un ser apático frente a la política, llega esta alternativa capaz de darle un giro a la democracia actual. El ciber-espacio en México: ¿espacio democrático? En el caso de México, sólo 35% cuentan con acceso a internet lo cual es considerado bajo en términos comparativo con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De igual forma, el fenómeno de internet es un fenómeno que se da principalmente en las zonas urbanas, ya que en promedio las zonas rurales no tienen internet, sin embargo, cada vez existen más ciudadanos con teléfonos inteligentes en México. En el contexto internacional de una muestra de 20 países de América Latina, México se encuentra en el 11º lugar con 36.90% de la población con acceso a internet, mientras que los primeros tres lugares los ocupan países como Argentina, Chile y Uruguay, que cuentan con una tasa de penetración en servicios de internet de 67, 59.20 y 55.90 por ciento respectivamente. Si se comparan dichas cifras, se puede observar que la brecha digital en México se encuentra por debajo del promedio de la región que es 39.90% (Caballero, 2014). Las TIC son herramientas que incentivan que la participación ciudadana no solo de forma virtual, sino que pueden fortalecer e incluso potenciar valores que puedan provocar cambios en las prácticas cotidianas. El éxito de dicha transformación va a radicar en los siguientes aspectos: i) un acceso amplio y cada vez con mayor cobertura de los ciudadanos hacia estas nuevas tecnologías y ii) una verdadera incidencia de la participación ciudadana a los asuntos de índole pública.

Página 72 de 94


Según datos del World Internet Project de México (WIP), para el segundo semestre del 2013, la penetración de internet en México fue del 52% con 59.2 millones de usuario en el país. México ocupa a posición 11 entre los países con mayor número de usuarios de internet en el mundo, por otro lado, 6 de cada 10 mexicanos estarían dispuestos a utilizar internet si alguna organización o instituciones públicas le facilitaran algún dispositivo de acceso y alguna conexión. Estudios han demostrado que las TIC tienen mucha más penetración en las zonas rurales que urbanas en México. El uso del internet, es un fenómeno que aún excluye a las zonas rurales ya que su uso es claramente visible en las zonas urbanas del país “A la hora actual, internet sólo beneficia a los individuos instruidos y relativamente holgados económicamente: 88% de los internautas viven en los países industrializados, que en su conjunto apenas representan el 17% de la población mundial” (PNUD, 1999). Los hogares con mayores niveles de ingresos pueden hacer uso de las herramientas de las TIC que fomenten la participación ciudadana debido a la correlación que existe entre ingresos y el uso de la tecnología, “las personas conectadas en el sentido literal del término, disponen de una ventaja sobre los pobres que no tienen acceso a esos medios y en consecuencia sus voces no pueden ser escuchadas (…) las redes mundiales agrupan a los que tienen los medios y silenciosamente, casi imperceptiblemente, excluyen al resto” (PNUD, 1999). Otra variable que también está relacionada con el uso del internet es la educación. Lo económico y lo educativo son variables que están estrechamente correlacionadas una con la otra, por ende, las personas con acceso a internet son también las que cuentan con educación. Económicamente los que tienen la posibilidad del acceso a estos medios, igualmente tienen acceso a la educación. “la población con acceso a las nuevas TIC es una minoría que a su vez tiene acceso privilegiado a otros bienes públicos, como la educación” (Caballero, 2014).

Página 73 de 94


Un elemento que es aun más importante que la cobertura y el alcance del internet es en palabras de Castells, la capacidad educativa y cultural de su utilización. Sin duda el uso de las redes de forma consciente y eficiente tiene una relación igualmente, con la formación familiar, cultural, educativa y regional. Por tanto, un ciudadano que este más educado será capaz de utilizar las herramientas que brinda el internet de forma más consciente y eficiente. La

democratización

implica,

garantizar

condiciones

económicas

y

socioculturales que fortalezcan el poder de forma grupal. Aun cuando existe la difusión masiva de mensajes, la desigual difusión y apropiación de la información tiene consecuencias para consolidar instancias de pluralidad que incentiven el intercambio y generen debate. Se debe entonces, brindarle a la gente la educación y de manera simultánea generar la expansión. De esta forma ya se empezaría a hablar de una democracia cada vez más plural y con calidad participativa. Lo que debe ser el punto focal, no es la cantidad de información que podamos adquirir en internet y que pueda difundirse de forma masificada, sino el crear las condiciones para que la mayor parte de los ciudadanos tengan el medio y el acceso para opinar y debatir cuestiones de forma responsable a favor de la construcción de un fin en común. Sin duda, la distinción entre el uso de las TIC, es solo un reflejo de la situación actual mexicana, y en general, es un reflejo general de la situación de los países. Ya que mientras más educado y económicamente mejor esté un país, más plural serán los debates y discusiones dentro de las redes sociales. Según datos del INEGI, el 40% de los mexicanos usa internet, lo que equivale a 40.9 millones de personas, con una tasa de crecimiento anual de 14.1% en el periodo 2006-2012. Si bien aun no son todos los mexicanos los que pueden hacer uso de las redes sociales, algo que podría parecer una desventaja por que la pluralidad es limitada, se puede deducir por los números que las cifras irán en asenso y esto permitirá que en un futuro la mayoría de los mexicanos cuenten con este medio para informarse y expresarse.

Página 74 de 94


Conclusión: Descender los problema a la realidad virtual es entender que a nivel global esto se complejiza, y que no es tan fácil como decirlo. Lo que si puede ser posible, es que las redes sociales traten de “humanizar” este sistema. Me refiero a corregir aquellos aspectos que denigran la calidad de vida de los humanos que viven en el. Hoy en día es fundamental un dialogo con diversas instituciones al igual que con el gobierno con el fin de poner en la agenda aquellas modificaciones que son pertinentes para una mejor gobernabilidad. Las redes sociales dan a conocer que se está inconforme con una práctica o idea y son útiles para manifestar descontento, lo que sigue es que debe haber un dialogo con el fin de resolver inconformidades. Si se opta por ignorar a los políticos para que los ciudadanos creen nuevas formas de organización, y de esta manera, construir al margen del poder, es hablar de una sociedad desarticulada con el gobierno, lo cual yo me cuestiono hasta donde podría ser positivo y sobretodo viable. A la vez que la democracia es precisamente una vinculación entre ciudadano-gobierno, sino, no tendría una razón de ser. Aun se requiere una evolución tecnológica en el sentido de obtener una mayor cobertura y seguridad en la información que se recibe y comparte. Asimismo es necesario que estos alineamientos vayan de la mano de espacios políticos y legales bien definido para que la participación de la ciudadanía sea mucho más clara, directa y eficiente en la toma de decisiones de la política del Estado. Por esta razón es necesaria la creación de mecanismos que permitieran a los ciudadanos intervenir en la elaboración de las agendas. Finalmente es necesario empezar por quitar estigmas sobre las redes sociales, ya que estos suelen asociarse en gran medida con

rebeldía y

desobediencia. Son este tipo de medios los que precisamente refuerzan a la sociedad civil, y por los que se han dado cambios en las sociedades. Las transiciones a la democracia, se han visto reforzadas principalmente por los ciudadanos y movimientos sociales que las legitiman.

Página 75 de 94


No cabe duda es que el internet empieza a revolucionar todos los sectores de la sociedad en la que vivimos. Buenos mensajes, así como la buena segmentación de mensajes con el fin de crear alianzas, es clave para animar al voto joven y al ciudadano virtual en general para acercarlos al intercambio de ideas. Los partidos políticos y los ciudadanos pueden encontrar en esta nueva forma de comunicación, un medio para ir construyendo cimientos e ir forjando el concepto ciudadanía.

Página 76 de 94


Referencias: Alejandro Natal, M. B. (2014). Ciudadanía Digital. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Alonso, J. (2013). Repensar los movimientos sociales. México D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cadavid, L. P. (4 de Agosto de 2009). Redes Sociales, articipación e interacción social. Bogotá, Colombia. Cansino, C. (2013). Redes Sociales. En J. S. Galicia (Ed.), Treinta claves para enteder el poder vol. II (págs. 249-261). México D.F.: Piso 15. Castells, M. (2003). La galaxia internet. España: Randm House. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza. Cebrián, J. L. (1998). La Red. España: Taurus. Domínguez, D. C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Madrid, España. Farías, J. B. (20014). Ciudadanía Digital. Presentación del libro: Ciudadanía Digital. Guadalajara: Universidad Autónoma Metropolitana . Himanen, M. C. (2002). El Estado de Bienestar y la Sociedad de la Información. Madrid: Alianza. Insua, D. R. (2008). Democracia Electrónica. España: LID. Latinobarómetro, C. (15 de 02 de 2015). Latinobarómetro. Obtenido de Informe 2013: http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_INFORME_LB_2013.pdf Lozada, M. (2201). Política en red y democracia virtual: la cuestión de lo público. Obtenido de

CLACSO,

Consejo

Latinoamericano

de

Ciencias

Sociales:

bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100914034214/10lozada.pdf Monterrey, T. d. (08 de 05 de 2015). World Internet Project, México. Obtenido de Centro de Desarrollo de la Industria de Tecnologías de Información en México : http://www.wip.mx/ Página 77 de 94


Robles, J. M. (2009). Ciudadanía Digital. Barcelona: UOC. Rodríguez, H. F. (25 de marzo de 2012). Dos caras de las redes sociales en democracia. Obtenido de ADN político: www.adnpolitico.com Rojano, M. J. (s.f.). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales . Málaga, España. Sartori, G. (2001). Homo Videns, la sociedad teledirigida. . México: Taurus. Useche, M. P. (2003). Gobierno Digital: tendencias y desafíos. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Página 78 de 94


Opinión

Cien años de la Constitución mexicana Mario Urióstegui Mendoza. Universidad Autónoma de Guerrero.

El 5 de febrero de 2017 se cumplió́ el centenario de la Constitución Polit́ ica de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual, se establecen los lim ́ ites y definiciones de las relaciones de dominio entre los tres poderes de la unión mexicana: el Ejecutivo (depositado en el Presidente de la República), el Legislativo (que reside en el Congreso de la Unión: Cámara de diputados y Cámara de senadores) y el Judicial (que recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación). También se fijan lim ́ ites y relaciones para los tres niveles de gobierno: el federal, estatal y municipal. También es importante mencionar la precisión de las bases para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece, los derechos y los deberes de los mexicanos. Además de las dos partes fundamentales de las constituciones contemporáneas: la dogmática y la orgánica, de las cuales ya hemos tratado, se debe de subrayar algunas innovaciones que se han incluido las cuales son conocidas por el nombre de constitucionalismo social, este se refiere a “la protección de grandes sectores de la población” (en aquel tiempo los más desprotegidos eran los obreros y campesinos), por otro lado, va más allá y establece “limitaciones a los individuos como tales en defensa de la sociedad, lo que se denomina como tales: el Estado demo liberal” (Moreno, Daniel; 1965: 17). La Constitución mexicana fue un producto que ha combinado dos tradiciones: el espiŕ itu liberal y el restaurador. “El texto permitió distintas interpretaciones y resultó compatible con diversos diseno ̃ s institucionales, que, al desarrollarse, conformaron el Proyecto Nacional de la Revolución, dicho proyecto abarca combinaciones de diseños institucionales e interpretaciones de los mismos, como respuesta a las modificaciones en una sociedad que se ha transformado dramáticamente sin abandonar del todo sus caracteriś ticas originarias” (González, M. del Refugio y López A., Sergio; 2002: 47-93). Se puede apreciar otra de las innovaciones en la Constitución de 1917 la cual se refiere a la soberania ́ . Señala el artić ulo 39 constitucional: " La soberania ́ nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable Página 79 de 94


derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno"... esto nos permite apreciar la máxima expresión de su autodeterminación. La Constitución mexicana ha transitado por un proceso social el cual, radica también en preservar los avances de fondo que incorpora, respecto al pasado, así también, se plantea una visión a futuro. No es para menos, ya que ese es uno de los objetivos a largo plazo que se plasman en las constituciones: Es lo que nos demuestra lo que como pueblo, los mexicanos hemos sido, y la más elevada intención de lo que queremos ser. La Constitución recoge las decisiones principales y los elementos que, a lo largo de cien años, se han ido adaptando, transformando y alterando para establecer con claridad el andamiaje institucional que se requiere para la obtención de los fines del proyecto nacional. Sobre los principios de la constitución mexicana es de gran relevancia lo que señala autoridades en la materia como Luis Maria ́ Aguilar Morales quien menciona que “muchos de estos principios permanecen inmutables; tienen la solidez que les imprime el paso del tiempo, y a partir del establecimiento de la estructura fundamental del Estado mexicano, el texto constitucional ha evolucionado para ir incorporando nuevos diseños institucionales, orientados a una mayor democratización, a la transparencia, a la rendición de cuentas, al combate a la corrupción, entre otros tantos” (Aguilar Morales, L.M.; 2017). Actualmente la incorporación de México a un mundo crecientemente globalizado en el que es importante (de acuerdo al orden internacional) que nuestras leyes se adapten a lo que establecen los tratados internacionales pues con el agotamiento del modelo revolucionario, la discusión sobre la posible elaboración de una nueva Constitución, está en todos los ámbitos. Finalmente creo que nos encontramos en el momento ideal para confirmar esa convicción que tenemos como ciudadanos de este paiś en aras de consolidar un proyecto que se cimiente en los principios de libertad, justicia y bienestar, que han pretendido forjar distintas generaciones de mexicanos a través de nuestra historia.

Página 80 de 94


Referencias

Aguilar, Morales Luis María. “En el Centenario”. Revista Nexos. 2017.

Del Refugio González Maria ́ y Caballero Juárez José Antonio, “El proceso de formación del Estado en México. Los modelos de Estado en la Constitución de 1917”. pp.47-93. Instituto de Investigaciones Jurid ́ icas. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Moreno, Daniel. 1965. “Capit́ ulo II”. p. 17. En Instituto de Derecho Comparado. Sin ́ tesis del Derecho Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.

Página 81 de 94


Opinión

Donald Trump: un outsider en la Casa Blanca Linda Gabriela Peñaloza García Joshel Trejo Pérez Universidad Autónoma de Guerrero10

El 8 de noviembre del 2016 el mundo se conmocionó con el triunfo electoral del actual Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero ¿por qué ganó Trump y no Hillary? El objetivo de este ensayo es analizar la coyuntura por la cual un candidato republicano outsider llegara a la presidencia. Antes de iniciar con el análisis, es importante aclarar que un outsider es aquella persona que carece de experiencia en la política y suelen llegar al poder como independiente o en asociación de un nuevo partido (Mayorga, 2006). Los outsiders se presentan como sujetos completamente nuevos y alejados de los políticos tradicionales. El reto de los outsiders no es ganar las elecciones, sino cómo gobernar puesto que carecen de experiencia política y representan un riesgo para los gobiernos democráticos, una situación paralela a la que a continuación vamos a examinar. Donald Trump representa esa imagen de no ser uno más de la clase política tradicional, fue el portavoz de los estadounidenses que por muchos años estuvieron callados y desprotegidos: la clase obrera blanca. En cuanto a Hillary, hubiera sido la segunda presidente en la familia, ha ocupado cargos de elección por las últimas dos décadas, su discurso siempre es políticamente correcto y nada parece estar sujeto a la improvisación. Un primer punto para análisis es que Hillary desde el punto de vista de estrategia de comunicación, ella cometió el error de tapar una serie de conflictos sobre su pasado contra las que podría haber luchado cara a cara y salir victoriosa. Dadas las condiciones, Hillary era la candidata equivocada y nunca hizo nada para corregirlo. Su mensaje no fue dirigido a la población que podía marcar una diferencia en los estados reñidos. Mientras Trump hablaba de la “clase obrera”, ella se concentró en la “clase media”. El segundo punto es que Trump entendió perfectamente que en el mundo de la política la imagen lo es todo y centró su discurso en el votante mediano de esas 10

Ambos autores son estudiantes del octavo semestre de la Lic. En Ciencia Política y Administración Pública del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados, Ignacio Manuel Altamirano perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero.

Página 82 de 94


elecciones. Como buen empresario, fue cambiando su discurso con tintes de potenciarlo hacia su mercado electoral. Se enfocó en los temas que más le importaban a su público meta: migración, empleos y seguridad. La estrategia le funcionó. Gracias a ellos pudo ganar los estados clave en las elecciones. Como siguiente punto, es de recordar que gran parte de la historia de Estados Unidos ha sido un país de trabajadores protestantes blancos, aunque en los últimos años haya cambiado esa tendencia. El punto es que no se trata completamente de una cuestión de raza, es más bien un resentimiento social el que se ha venido consolidando. Este electorado necesitaba recuperar lo que históricamente consideraban suyo, necesitaban un cambio y estaban dispuestos a apoyar a cualquiera que fuera un líder con quién se sintieran representados. A esos votantes no les importaba si Trump era misógino o carecía de conocimientos en política, la raíz de fondo era el discurso, uno en el cual no fueran parte sino el tema principal. Querían a alguien que les prometiera que su país iba a ser devuelto y que iba a ser grande de nuevo: “Let´s Make American Great Again”. El último punto a considerar es que básicamente Trump generó más ganancias mediáticas que Hillary. Al ser un candidato outsider propició polémica con sus comentarios y actitudes, lo cual lo catapultó para ocupar las primeras planas de los periódicos liberales tanto como de los conservadores por varias semanas. El candidato republicano entendió mejor que nadie que mientras más radical se volviera, más espacio y seguidores tendría. Preparó un discurso que fuera atractivo para la población de los estados donde sí tendría oportunidad de ganar. Como lo ha hecho durante toda su vida, Trump se aprovechó del sistema y lo utilizó para llegar a la Casa Blanca. Incluso lo pudo haber hecho por instinto, por costumbre o por estrategia. Mientras Hillary gastaba millones en analistas de datos y campañas publicitarias, el candidato republicano encontró una voz y un público, encontró una razón de ganar las elecciones. Existe por supuesto tensión racial en Estados Unidos, es una tensión que va más allá del color de la piel y en el caso de las pasadas elecciones cobró vida en aquellos que sienten que sus vidas han sido usurpadas por otros, los negros, los latinos y los inmigrantes. Dadas estas circunstancias no es de sorprendernos el resultado. Millones de estadounidenses votaron por Trump por la simple razón de estar hartos del statu quo económico, político y mediático del que no se sentían representados.

Página 83 de 94


Referencias • Mayorga, R. 2006. Outsiders políticos y neopopulismo: el camino a la democracia pleibicitaria. Norma Editorial. • Del Palacio Langer, Martín. 2017. ¿Por qué ganó Trump? México, Ariel. • Baum, Erik. 2017. ¿Por qué Trump es Presidente si Clinton le ganó por tres millones de votos? El País (en línea) • http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/25/actualidad/14 85370503_01 • 3348.html • Meave, Reston y Stephen Collinson. 2016. Estas son las razones del triunfo del Donald Trump. CNN (en línea) http://cnnespanol.cnn.com/2016/11/09/estasson-las-razones-del-triunfo-dedonald-trump/ • Miller, Sebastián J. 2011. Why do populist – outsiders get elected? A model of strategic populists. IBD Working Paper Series. No. IBD-WP-248.

Página 84 de 94


Opinión

Una alternativa a la dependencia económica norteamericana Jorge Kahel Ruizvisfocri Virgen Universidad de Colima

Pensar en México es pensar en un país de múltiples identidades. Es difícil definir a México, ya que su pertenencia a diversas zonas geográficas y el legado cultural e histórico que posee lo dotan de una afinidad con un sinnúmero de regiones. Este trabajo tratara de recopilar las condiciones y factores que pueden propiciar una forma de integración económica que fomente el desarrollo de México con base en la praxis del libre comercio. Algunos factores que se tomaran en cuenta serán afinidad política, cultural e histórica, cercanía geográfica, tratados ya existentes, deuda pública, producto interno bruto, tamaño de mercado y perspectivas de crecimiento a futuro. La propuesta que este trabajo plantea será profundizar en la iniciativa promovida por ALADI y crear una Zona de Libre Comercio con Mercosur (ZLCM) con atribuciones especiales. Esta propuesta responde a una serie de factores endémicos de la situación política y económica de México. La Zona de Libre Comercio como modalidad de integración económica se torna como la única propuesta viable de integración regional que México puede intentar a la fecha, debido a la existencia del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Entre los supuestos de las formas de integración económica que adoptan tintes de integración regional, ya sea tanto en una Unión Aduanera, un Mercado Único, una Unión Económica o una Unión Monetaria, se presupone que los integrantes del bloque regional serán capaces de homologar todas las obligaciones internacionales contraídas en materia económica. En este caso, el TLCAN se convierte en un impedimento para el desarrollo de cualquier forma de integración Página 85 de 94


económica

que

presuponga

el

establecimiento

comunitario

de

barreras

arancelarias, debido a que no existe un tratado entre EUA y Mercosur. Las atribuciones especiales que plantea la propuesta México-Mercosur incluyen la adhesión al protocolo de área de libre residencia, al sistema de solución de controversias y al protocolo socio laboral. a) Situación política, cultural e histórica de Mercosur y México. Los miembros de Mercosur comprenden a una serie de países que fueron colonizados históricamente por la península Ibérica entre 1500 y 1600. Al igual que México, estos países comparten un pasado colonial común, y tuvieron sus fechas de independencia durante el siglo XIX. Después de sus independencias, tanto México como los países integrantes de Mercosur comparten una historia de intervenciones extranjeras en el territorio nacional, dictaduras, y lucha por los derechos civiles y políticos, para entrar al siglo XXI convertido en países democráticos, cuya soberanía reside esencialmente en el pueblo. En materia cultural, toda la zona estudiada comparte una serie de costumbres y tradiciones, así como el lenguaje, salvo la excepción de Brasil. Los países se consideran como aliados naturales, e incluso como naciones hermanas debido al trayecto accidentado y compartido que poseen. En materia legal, la familia jurídica a la que pertenecen todos estos países es la familia romano germánica del derecho, lo que significa que existen una serie de cuestiones de ley y procesales, así como una serie de instituciones y figuras legales cuya acepción es parecida o igual. b) Cercanía Geográfica. Aunque los países de Mercosur y México se encuentran en el mismo continente, la separación geográfica entre estos es de aproximadamente 7,500 a 10,000 km en línea directa aérea, dependiendo de la zona a la que se quiera hacer la medición. Página 86 de 94


En materia de transporte, la separación se alarga en función del medio, sea terrestre o marino. La entrada marítima natural se encuentra en el océano atlántico, conectando a los puertos del golfo de México con los puertos de Mercosur de manera directa, aunque la posibilidad de conectar a la costa oeste de México con Mercosur existe gracias al canal de Panamá. c) Tratados ya existentes. Los tratados México-Mercosur que están en vigencia son el Acuerdo de Complementación Económica 55, cuyo objetivo es desgravar los movimientos comerciales

internacionales

del

sector

automotriz,

y

el

Acuerdo

de

Complementación Económica 54, que tiene por objetivo crear las bases para establecer una Zona de Libre Comercio (Que a la fecha no ha sido establecida). d) Deuda publica Cuadro I Deuda pública como porcentaje del PIB (2014) País

Deuda Publica

Argentina

43.0

Brasil

34.1

Paraguay

11.9

Uruguay

57.5

Venezuela

n.d.

Bolivia

26.9

México

49.5

Fuente: Elaborada con datos encontrados en el 20 informe de Mercosur y en el Banco de México

El recuadro anteriormente presentado nos permite calcular el promedio de Deuda Publica de Mercosur, el cual es de 34.68 al 2014. La deuda pública mexicana de ese año ascendió a un 49.5% del PIB, lo que genera una diferencia de 14.82 puntos. Página 87 de 94


Esto es relevante para el análisis por dos aspectos. Por un lado, la deuda pública mexicana tiene un amplio margen con el promedio de deuda pública de Mercosur, lo que podría dificultar las negociaciones en torno al establecimiento de la zona de libre comercio. Por el otro lado, Argentina y Uruguay, dos miembros de Mercosur rebasan este promedio, y Brasil se encuentra al borde de él. Esto nos permite concluir que la ZLCM no se traducirá como un revés significativo en las partes que se comprometan. e) Producto interno bruto. Cuadro II Crecimiento porcentual del PIB en el año 2015 País

Crecimiento

Argentina

1.3

Brasil

0.3

Paraguay

7.6

Uruguay

3.7

Venezuela

-2.8

Bolivia

5.6

México

2.5

Fuente: Elaborada con datos encontrados en el 20 informe de Mercosur y en el Banco de México

El cuadro II nos presenta el crecimiento del PIB real de los países de Mercosur y México. Es muy interesante notar como salvo en el caso Argentina, Brasil y Venezuela, el crecimiento porcentual del PIB-Mercosur rebasa las metas fijadas en las instituciones nacionales mexicanas. Este es un reflejo claro de la salud de la situación macroeconómica del país, lo que nos permite inferir un ambiente favorable para la inversión y la recepción de importaciones de calidad en un mercado dinámico. f) Tamaño de mercado. Cuadro III Población total en 2015

Página 88 de 94


País

Población

Argentina

43.416.755

Bolivia

10.724.705

Brasil

207.847.528

Paraguay

6.639.123

Uruguay

3.431.555

Venezuela

31.108.083

México

119.530.753

Fuente: Elaborada con datos encontrados en el 20 informe de Mercosur y en INEGI

Cuadro IV Población económicamente activa 2015 (expresada en miles) País

Población económicamente activa

Argentina

20,181

Bolivia

4,852

Brasil

101,724

Paraguay

3,117

Uruguay

1,795

Venezuela

14,051

México

56,169

Fuente: Elaborada con datos encontrados en el 20 informe de Mercosur y en INEGI

Cuadro V PIB per cápita (expresado en dls) País

Población económicamente activa

Argentina

12,787

Bolivia

2,947

Brasil

8,128

Paraguay

3,961

Uruguay

14,825

Venezuela

13,246

México

9,442

Fuente: Elaborada con datos encontrados en el 20 informe de Mercosur y en Banco de México

Los cuadros III, IV y V presentan un estimado del mercado total de consumidores existentes en la zona de Mercosur, junto a un estimado del mercado real.

Página 89 de 94


En este caso, la propuesta ZLCM representa para México la entrada a un mercado dinámico de casi 3 trillones de dólares, lo cual podría cambiar el paradigma de dependencia norteamericana, pues representa un número mayor en cuanto a consumidores. g) Perspectivas de crecimiento a futuro. La integración México-Mercosur bajo la modalidad ZLCM anteriormente expuesta presenta una serie de ventajas a la nación, cuyo impacto podría fortalecer el crecimiento nacional. Por un lado, el comercio exterior mexicano presentara un incremento significativo, que a la vez romperá con el paradigma de dependencia económica hacia Estados Unidos. La apertura de un mercado con un mismo número de consumidores que el mercado norteamericano ofrece la posibilidad de recibir nuevos productos competitivos y de calidad, lo que ayudara a reducir, o al menos mantener en un nivel más asequible, los precios de diversos bienes. Del mismo modo, la inversión extranjera seria atraída a México a raíz de este tratado.

México

aseguraría

un

lugar

como

una

nación

estratégica

geoeconómicamente hablando, pues tendría acceso a dos de los más grandes mercados del mundo. Para citar un ejemplo, la inversión china, japonesa y coreana verían en México un lugar idóneo para invertir en infraestructura, debido a la condición estratégica. Aunque China ya tiene tratos comerciales con América del Sur, y ya comercia con Estados Unidos de manera directa, la firma de este tratado le permitiría colocar sus productos vía México, y el caso Corea es incluso más atractivo debido a que ellos no tienen todavía arreglos comerciales en la región. Recomendaciones y conclusiones. Para que la propuesta de la ZLCM pueda llevarse a la práctica, existen una serie de factores que deben ser superados. La distancia y la dependencia económica con EEUU pueden ser listadas como dos de estos retos fundamentales. Página 90 de 94


Del mismo modo, la falta de conocimiento sobre las posibilidades del mercado sudamericano para el pequeño y mediano comerciante es otro obstáculo para que la propuesta genere un rendimiento real. En este contexto, mi recomendación va con un enfoque de acercamiento culturalmente amigable, a la vez que se refinan los detalles económicos y políticos concernientes a esta propuesta. Una estrategia interesante para poner en práctica seria establecer centros de difusión cultural mexicanos en la zona Mercosur, y a la vez recibir mas material cultural de esa zona, con el objetivo de familiarizar a la población con los elementos propios del mercado que se está buscando integrar. Otra estrategia interesante, enmarcada en los efectos Donald Trump en la nación mexicana, seria fomentar cierta promoción, desde el ámbito gubernamental, al resto de los aliados económicos, haciendo especial énfasis en la zona Mercosur, con el objetivo de convertir esta zona en una posible alternativa a cualquier problema comercial con el vecino del norte.

Bibliografía ALADI, S. G. (2002). Acuerdo de Complementación No 54 entre México y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Buenos Aires. INEGI. (28 de Febrero de 2017). Cuentame. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P INTAL. (2015). Informe MERCOSUR N° 20. Argentina: INTAL.

Página 91 de 94


Revista Radiografía Política Asociación Mexicana de Ciencias Políticas AMECIP ESTUDIANTES

Página 92 de 94


Pรกgina 93 de 94


Pรกgina 94 de 94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.