Junta Directiva de Asuntos Editoriales AMECIP José Manuel Luque Rosas Presidente de la Junta Nacional Directiva Francisco Javier Serrano González Secretario de Estudiantes de Pregrado y Posgrado Diego A. Carrillo Torres Subsecretario de Asuntos Editoriales Coordinaciones de Asuntos Editoriales a nivel nacional Estado de México: Ivonne Sotelo Guerrero: Linda Gabriela Peñaloza Anahí Terán Hidalgo: Marco Antonio López López Jalisco: Dafne Alfaro González Eliezer A. Maya Esparza Nayarit: Marco Antonio de León Méndez Querétaro: Arantxa García Cruz Sinaloa: Yunuel Resendis Lucía Carballo Diseño Editorial Krrrunch | Tecnología Creativa www.krrrunch.com
CONTENIDO 6
Carta del editor.
8 Instituciones Políticas “Organización interna”.
14
Corporativo en México y el caso excepcional de la educación.
20
¿Es el régimen político de México democrático?
26
Donde convergen la política y el arte
30
Entrevista a Pedro Kumamoto
33
Tech Woman Community
34
Enfoque
NOTA DEL EDITOR
L
a Revista Estudiantil AMECIP Radiografía Política es una publicación mensual en formato electrónico, vinculada a temas de interés especializados en el análisis político y social del ambiente juvenil en México. Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en la esfera pública a través del análisis de las problemáticas que afectan a la sociedad, de la formación de los Comités Estudiantiles AMECIP, para lograr la integración de una red juvenil nacional e internacional que impulse la cooperación y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. La revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas y ciencias afines). Edición No. 25 En esta edición presentamos la nueva sección “Enfoques”, dedicada a la proyección de manifestaciones sociales a través de las cámaras fotográficas de nuestros colaboradores. Además, en este número se presentan los siguientes temas: Organización interna de las instituciones políticas Seguimiento a el corporativismo en México, y “el caso excepcional en la educación” El régimen político mexicano Arte y Política Interviú: Entrevista a Pedro Kumamoto, diputado independiente del Congreso de Jalisco Eventos
6
Entrevista a pedro kumamoto Diputado independiente del Congreso de Jalisco
7
INSTITUCIONES POLÍTICAS “ORGANIZACIÓN INTERNA” Marco Antonio de León Méndez / Universidad Autónoma de Nayarit
A
lo largo de la historia, las instituciones se han constituido como una gran pieza insustituible de todo sistema político que permite alcanzar, al menos un umbral mínimo de estabilidad. Entendidas como las reglas del juego, las instituciones se convierten en los ejes de la actividad política, encauzan las interacciones de los actores políticos, permiten prever desarrollos futuros y colaboran sustancialmente en la solución de conflictos. Asimismo, desde la más remota antigüedad, las instituciones políticas han despertado el interés, por igual, de quienes cultivan el estudio de las leyes y su sistematización y de quienes desean entender el mundo político más allá de los textos legales, con la diferencia que aquellos, mucho antes que estos, lograran concretar su saber en una disciplina académica cultivada en universidades o centros de reflexión similares. Concepto El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, así como a las particulares organ-
8
i z a ciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la sociología, la ciencia política y la economía. Es relevante describir la importancia de dichas instituciones que tienen como origen a nivel mundial. La Historia de las Instituciones es la especialidad historiográfica cuyo objeto son las instituciones. Se puede estudiar a las instituciones desde muchos ámbitos, desde los diferentes tipos de instituciones que existen.
organismo, por ejemplo la del organismo humano, y de sus partes, para que broten las preguntas propias. Es por ello que deberíamos hacernos las siguientes interrogativas: ¿Qué funciones cumple una institución política? ¿A favor de quién o de qué? ¿Cuáles disfunciones? ¿Mediante cuáles procesos cumple la institución esas funciones? ¿Cuáles requisitos son necesarios para que una estructura política determinada cumpla con su función? ¿Por qué? ¿Qué requiere el sistema dentro del cual se encuentra el fenómeno observado para poder funcionar adecuadamente? ¿Cómo contribuye el fenómeno observado al funcionalismo del sistema? ¿Por qué? ¿Qué alternativas funcionales existen para adaptarse a nuevas circunstancias?
Este ejercicio estará basado en torno a las instituciones políticas, lo que realizan ante una sociedad que hace uso de ellas. Muchas de las veces se espera que cada una de ellas cumpla con el objetivo y misión que las rige. En varias ocasiones, mejor decirlo, en la mayoría de los casos no pasa eso. Nunca se logra tener un contacto ni un trato adecuado, todo gracias a la burocracia que impera dentro de ellas. El claro ejemplo de esto, es desde que se crearon dichos establecimientos. Basta en pensar en la analogía de un
En un proceso de cambio político, ¿Qué funciones cumplen las distintas estructuras involucradas? Especialmente son objeto de esta especialidad las instituciones políticas, que de hecho permiten periodizar la historia. Como lo han hecho desde el principio, desde que el ser humano se relacionó con más personas y vieron la necesidad de tener reglas y normas, la principal de todas y es en donde tiene su fundamento, el Estado, en el cual puede verse desde sus orígenes con la polis clásica, la monarquía helenística, el Imperio Romano, los reinos germánicos, la monarquía feudal, la monarquía autoritaria, la monarquía absoluta, el Estado Liberal, el Estado Social, la descripción de cómo ha surgido a nivel mundial y los primeros registros que se tienen de una institución política lo cual ha ayudado al Estado a tener un mejor gobierno y sobre todo un bienestar inter-
9
no. Pero para que esto funcione como se debe, se requiere tener el conocimiento de los factores que ayudan al Estado, en este caso las instituciones políticas. Es necesario conocer las funciones de cada uno de los establecimientos para que las personas que hacen uso de ellas conozcan lo que deben hacer realmente, muchas de las veces no se logra cumplir con el objetivo que tienen. Pero ¿a qué se debe eso?, ¿Qué es necesario para que las instituciones políticas funcionen adecuadamente? Si el personal que labora en ella y quienes se encargan de llevar el rumbo no conocen las reglas internas, ni mucho menos la organización que se debe tener, sería necesario analizar ese punto, ya que al parecer es el punto en donde todas fallan. Para un politólogo es importante conocer cómo un establecimiento, organismo o institución está estructurado, esto le ayudará a tener un panorama más amplio de las aéreas en donde se desarrollará como profesional. Si se habla de instituciones políticas y sobre su organización interna es necesario conocer un poco acerca de qué piensan, y sobre todo lo que se sabe de la organización de una institución. “El término “organización” se refiere a algo más que a la estructura del edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van apareciendo en acción; Se refiere a la coordinación de todos estos factores en cuanto colaboran para el fin común”. Mooney (1947) Es como deberían estar cada una de las instituciones políticas, es tener una coordinación de los factores internos para que la organización sea adecuada y además correcta.
“
Formaciones sociales complejas y plurales, compuestas por individuos y grupos, con límites relativamente fijos e identificables, que constituyen un sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y de comunicación y articulado por un sistema de significados compartidos en orden a la integración del sistema y a la consecución de objetivos y fines. Estos fines, o el modo de conseguirlos, no siempre son aceptados por todos sus miembros, por lo que deben ser negociados o impuestos, lo que permite entender las organizaciones como coaliciones de poder en lucha, a veces por el cómo conseguir los objetivos y a veces por la fijación de los objetivos mismos. De duración relativamente estable y continua, estas formaciones sociales se hallan inmersas en un medio ambiente con el que mantienen mutuas relaciones de influencia. Díaz de Quijano (1993)
Los roles que debe tener cada uno dentro de las instituciones son claves para que el funcionamiento de éstas pueda estar sin ninguna falta alguna. Muchos pueden ser los factores que se tienen y se conocen del porqué los establecimientos no llevan el control de sus acciones. El conocer el contexto del surgimiento de las instituciones creo que es necesario para poder entender cómo durante el tiempo se han estado desarrollando y además han estado funcionando, como elementos claves en un determinado gobierno, ya que son éstos quienes se encargan de administrar y de llevar los asuntos del Estado, pero como se ha dicho, primeramente es necesario conocer la organización interna de dichos establecimientos, y con ello saber los defectos que se tienen y con ello plantear una solución o soluciones que puedan emanar de esta investigación.
10
En los antecedentes que se encuentran a nivel internacional, por ejemplo en Roma, no se limita a las instituciones políticas del gobierno de la Antigua Roma, sino que se extiende a todas las instituciones de cualquier naturaleza, el poder ser instrumentos de los que tienen el poder, y no solamente eran las instituciones políticas, sino que hacían uso de otras. Las sociales tenían su base en la ciudadanía romana y la organización de la sociedad romana basada en la familia, y su extensión mediante las relaciones patrón-cliente; así como en las divisiones sociales basadas en la clase definida económicamente y en la supuesta ascendencia. Las económicas conformaban la economía de la Antigua Roma, particularmente los collegia de cada uno de los oficios y las derivadas de las actividades agropecuarias, que en cada uno de los periodos de la prolongada historia romana se organizó con muy distintos modos de producción, siendo el esclavista dominante desde los últimos siglos de la República, sustituyéndose progresivamente por el colonato en la transición del esclavismo al feudalismo, que se prolonga más allá de la propia existencia del imperio romano de Occidente. Un relato de cómo antiguamente se encontraban las instituciones y de qué manera se fueron creando, por ejemplo a nivel internacional se tiene como referencia el concepto siguiente: Plantea en su teoría sobre “El Sistema Político” Uno de los aspectos esenciales que permite distinguir a los teóricos del funcionalismo es el de la importan-
cia que conceden a las estructuras como las instituciones políticas. Un sistema social goza de legitimidad en la medida en que en él se desarrolla el proceso de diferenciación social permitiendo que nuevos grupos accedan a los beneficios que ésta otorga, así este teórico reseña la importancia de la existencia en el sistema político de instituciones de este orden como benefactoras del equilibrio de las sociedades. Merkel, (1996) Muchas de las veces hablamos del sistema que tiene cierto Estado, en la manera en la que gobierna y como trabaja, pero ¿qué importancia tiene esto? Comprendamos que varios son los casos en donde podemos ver que el Estado no funciona desusadamente, gracias a las estructuras mal implementadas y mal organizadas, las cuales en vez de ayudar, simplemente afectan el trabajo que se debe y se tiene que hacer en el Estado.
Pero, ¿Qué está pasando entonces? Como se pudo apreciar en la Antigua Roma se les daba un uso con el fin de beneficiar al tipo de gobierno que prevalecía, entonces, ¿Qué está pasando en la actualidad?
En México tenemos diferentes instituciones con fines diferentes, privados y públicos. Las instituciones políticas públicas: Son los partidos políticos, ya que son instituciones que reciben recursos públicos, ejemplos: - Partido Acción Nacional - Partido Revolucionario Institucional - Partido de la Revolución Democrática - Partido del Trabajo - Partido Nueva Alianza
11
Es necesario conocer la diferencia que se encuentra en las diferentes instituciones, un ejemplo son las instituciones políticas privadas, aquellas en las que realizan cabildeos y actividades políticas pero generalmente se agrupan para obtener beneficios como gremio, su financiamiento proviene de aportaciones de sus miembros, ejemplos: Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Consejo Coordinador Empresarial Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Se conoce cómo han funcionado estas instituciones, y en muchas ocasiones se ha visto que no han logrado su objetivo, ni mucho menos tienen una organización interna adecuada, es por ello que en la mayoría de las ocasiones el Estado tiene que intervenir, ¿Pero en qué manera inter-
viene? ¿Qué pasa en realidad dentro de las instituciones? Uno de los factores en las cuales las instituciones fallan es que dentro de las mismas, prevalece una clase de corrupción, la gente ya no confía en ellas y por lo mismo, las personas quienes están encargadas de dicho establecimiento se corrompen al ver que ya no existe un interés. Los datos siguientes lo corroboran: San Luis Potosí, el Distrito Federal y el Estado de México, son las tres entidades del país en la que sus ciudadanos perciben una mayor experiencia de corrupción al realizar trámites ante autoridades, según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras que Sonora, Guerrero, Tamaulipas y Colima, son las entidades mexicanas en las que menos actos de corrupción son percibidos, según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). En él se califica a la policía, los partidos políticos y los ministerios públicos como las tres instituciones más corruptas; mientras que familiares, vecinos, compañeros de trabajo, iglesias y las fuerzas armadas, son percibidas por los ciudadanos como las instituciones menos corruptas. Estos datos corroboran parte del planteamiento de lo que ha sucedido en México y el porqué del fracaso de las instituciones, todo se debe en parte a la corrupción que existe internamente en dichos establecimientos, y por falta de compromiso que del personal que tienen cada uno de ellas, según las encuestas estos son los tres estados más corruptos y por ende el fallo de sus instituciones 1. San Luis
Potosí: 17,987 2. Distrito Federal: 17,985 3. Estado de México: 16,308. Entonces ¿En realidad las instituciones en estos estados, están fallando? A continuación se muestra el listado por sectores e instituciones públicas en las que se percibe corrupción con mayor frecuencia, el número que se muestra es el porcentaje de los encuestados que reportaron percibir “frecuente” o “muy frecuentemente” actos de corrupción en cada uno de los organismos o áreas de la administración pública. 1. Policía: 89.7% 2. Partidos políticos: 84.4% 3. Ministerio público: 78.4% 4. Gobiernos estatales: 77.2% 5. Diputados y senadores: 77.0% 6. Gobierno municipales: 75.8% 7. Gobierno federal: 75.6% 8. Instituciones electorales: 66.5% 9. Sindicatos: 66.4% 10. Jueces y magistrados: 65.0% (INEGI).
12
Grandes son los problemas que tienen las instituciones, la falta de credibilidad, y sobre todo el cómo actúan hacen que las personas no confiné en ellas, según las tablas presentadas. Existirán muchos problemas y muchos puntos en los cuales las instituciones pueden fallar, debemos conocer realmente que hay dentro de ellas, quienes están a cargo de la dirección, ¿Cómo afecta esto al estado? Es una de las preguntas que deberíamos hacernos ¿Afecta a los ciudadanos? Comprendamos lo que se ha hecho durante mucho tiempo, es por ello la necesidad de comprender lo que se está haciendo. Hoy en día debemos entender y deberíamos estarnos preguntando ¿Qué tanto la administración de una institución está mal organizada para que no cumplan con sus funciones?
Corporativismo en México y el caso excepcional de la Educación
“
Marco Antonio López López / Universidad Autónoma de Hidalgo
No hay países donde las asociaciones sean más necesarias para impedir el despotismo de los partidos o la arbitrariedad del príncipe que aquellos cuyo estado social es democrático. - Alexis de Tocqueville
14
P
ara entender un poco sobre el sistema político mexicano durante el periodo del siglo XX es necesario revisar y analizar un poco el fenómeno del corporativismo, pues este nació junto con el proceso de democratización en el México posrevolucionario, ya que a partir de 1917, con la promulgación de la Constitución vigente y la creación de los artículos 3, 27 y 123 Constitucional se sentaron las bases del desarrollo del discurso ideológico nacionalista revolucionario (Córdova, 1973), que ponían en práctica derechos sociales no alcanzados antes en ningún país de América latina. Es menester retomar la definición de Schmitter para comprender mejor el Corporativismo, pues menciona que es “un sistema de representación de intereses que está configurado por un número limitado de organizaciones, las cuales están funcionalmente diferenciadas, jerárquicamente ordenadas y son reconocidas y autorizadas
por el Estado” (Schmitter, 1992). Comprendemos pues que dichas organizaciones surgen gracias a la autorización y el reconocimiento del Estado, entonces las mismas no pueden representar intereses ajenos a los del Estado, sino que éste toma el control de las mismas para articular sus demandas y apoyos a su conveniencia. En primera instancia el corporativismo se da por primera vez en 1918 con la primera organización obrera: la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) ya que el artículo 123 “institucionalizó el derecho de organización y el derecho de huelga, aspectos que habían sido ejercidos sin la protección de la ley durante el Porfiriato . Dicha organización fue la primera relación formal que hubo entre la sociedad obrera organizada y el Estado. Posteriormente tras la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 se institucionaliza la lucha social para que en 1931 se promulgue la Ley Federal de Trabajo. Años más tarde se crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la cual sustituyó a la CROM en las relaciones con el Estado; después en 1938 durante el periodo de Cárdenas nace el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y comienza a trazarse la verdadera ruta hacia el régimen corporativo, pues dicho partido formalizó la existencia del Partido de Estado con sectores clave en la vida del País; se crearon la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938, y tras fundarse la Confederación Nacional de Organismo Populares (CNOP) en 1943 se cambió de nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI) teniendo como resultado que sectores de la sociedad formaran parte del sistema político, reproduciendo así a cuatro sectores afines a sus in-
tereses: el popular, el obrero y el campesino. Es evidente que era una gran parte de la sociedad la que estaba organizada, pero apegada al Partido de Estado, pues si no fuera por la relación con el partido no se explicarían las posiciones estatistas del liderazgo sindical. Si estos sectores hubieran sido capaces de organizarse y articular sus demandas de empleo, vivienda, salud, trabajo, servicios, el sistema casi no hubiera podido hacerles frente. Fue, en cierta medida, labor de las propias organizaciones del PRI y del Estado el seguir llenando este vacío mediante programas relativamente baratos de empleo rural, saneamiento, creación de algunas infraestructuras urbanas, programas de regularización de tenencia de la tierra en asentamientos espontáneos, formación de organizaciones de colonos o cooptación de los lideres naturales (Lorenzo Meyer, 1994). Vemos que el llamado corporativismo resultó ser una herramienta eficaz de dominación para controlar a las masas y poder tener una gobernabilidad y legitimidad, más que las mismas organizaciones buscaran y lucharan por sus propios intereses; esto se explica porque “el corporativismo fue la alternativa institucional más adecuada: legitimidad con responsabilidades prescindiendo de procesos democráticos, y estabilidad a través de la inclusión y la cooperación de clases con el menor uso de la fuerza” (Vázquez Anderson, 2004) sin que se afectara el régimen del partido único y su labor de gobernar no tuviera complicaciones pues a partir de los años 40´s la economía mexicana tuvo un gran auge; el Estado tenía en su poder la mayoría de las empresas y el subir salarios, otorgar créditos, retiros o
15
reformas sociales eran aceptables a cambio del apoyo electoral de todos los “agremiados”. A mediados de los años 50´s ocurrieron varias tensiones sociales y tras la devaluación de 1954 culminaron en la huelga ferrocarrilera de 1958, esto significó un proceso gradual de deslegitimación al sistema político que culminó con el movimiento estudiantil de 1968, aparición de guerrillas en algunos Estados y más manifestaciones estudiantiles en 1971 (Zapata Schaffeld, 2004). Poco a poco la capacidad del gobierno para hacer frente a la demandas era cada vez más reducida a pesar de aplicar consensos con las “corporaciones” de los cuales se pondría en práctica durante los distintos sexenios la “política expansiva”, como el PIRE (Programa Inmediato de Reordenación Económica), el PSE (Pacto de Solidaridad Económica) o el PECE (Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico). Pareciera ser que los usos clientelares y paternalistas que usó el Estado con estas organizaciones ya no tendrían efecto al movilizarse la economía, pues tuvo que flexibilizarse para consensuar pactos que hicieran seguir teniendo el control corporativo. Con De la Madrid y Salinas de Gortari hubo reformas neoliberales que entre otras cosas implicaba la privatización de empresas paraestatales implicando que muchos subsidios y apoyos del Estado a sus trabajadores no tuvieran efecto, pues se pasó de Patrón -Estadoa Patrón -Empresa Nacional o Multinacional- por lo que el Corporativismo empezó a tener menos importancia. La restructuración económica, la reconversión industrial, la reubicación y descentralización de la industria, las crisis y la con-
16
secuente amenaza del desempleo y la privatización de importantes empresas paraestatales desarticularon el sindicalismo pues el programa capitalista busca ser eficiente y el corporativismo sindical no lo consigue, pues “las características del sindicalismo pueden reducirse a: falta de democracia y falta de productividad” (Vázquez Anderson, 2004). El Programa neoliberal no es compatible con las prácticas corporativas, por lo menos no en el apoyo a los trabajadores y en el reconocimiento de la intermediación laboral. Los capitalistas buscan avanzar en sus planes neoliberales sin discusiones ni negociaciones. Una relación directa pero fragmentada con individuos atomizados, es la estrategia laboral neoliberal. La competencia es privilegiada en contra de la “negociación gubernamental” (Vázquez Anderson, 2004). El corporativismo de Estado vino a auxiliar al partido oficial como diseño institucional para el régimen autoritario y para la economía de sustitución de importaciones. En el nuevo marco político y económico del país pareciera no tener cabida el régimen corporativista, pues México ahora pasaba a ser más democrático y neoliberal en donde pareciera ser que se deben defender intereses del patrón y del trabajador pero sin afectar la productividad y la calidad de los bienes y servicios ofrecidos. El caso excepcional de la Educación. Tras el recorrido histórico y esencial que ha tenido el corporativismo en México con los sindicatos y las organizaciones gremiales de obreros, campesinos y grupos populares pareciera ser que dichas organizaciones después de que el PRI pierde la fuerza autoritaria debido a la transición ya no tienen
fuerza pero hay casos en los que estas prácticas siguen vigentes. Algunos sindicatos siguen en pie y a pesar de la transición del PRI, como es el caso excepcional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pero esto se debe a una gran transformación que tuvo esta corporación al pasar de ser de Estado a ser Plural. Por eso es necesario recordar que “el Estado postrevolucionario asumió un diseño centralista en la gestión educativa y en la organización del magisterio habiendo como resultado un sindicato nacional casi único” (Bensusán y Tapia, 2011). Así es, mientras la mayoría de los sindicatos en México pierden poder político y de negociación el SNTE no se vio afectado después de la alternancia, sino que consiguió mantener su fuerza y ganar más terreno político con distintos partidos políticos. “Este sindicato no solamente mantiene sino que logra mayor capacidad para influir o vetar la política pública, a contramano de lo que ocurre con la mayor parte del sindicalismo”(Bensusán y Tapia, 2011). En sus inicios en 1943 el SNTE estaba meramente influenciado por el Estado, pero en el año 1989 tras una fuerte marcha de la CNTE (corriente sindical contrapuesta a los liderazgos del SNTE) el presidente Salinas impuso a Elba Esther Gordillo dando un nuevo giro al SNTE para pasar a una oposición al gobierno por la fuerza electoral que significa. Y aunque se obtuvo autonomía con la transición del ejecutivo, para el SNTE, el resultado es singular, porque la autonomía ganada no lo ha llevado a pervertirse o degradarse sino, al contrario, a ampliar su capacidad de acción e interlocución (Bensusán y Tapia, 2011).
De hecho este sindicato ha ocupado espacios en las legislaturas federales por distintos partidos políticos, además del Partido Nueva Alianza (PANAL) con lo cual han llevado intereses a diferentes campos de la política. El corporativismo sindical en México ha cambiado con respecto a la relación con el Estado. En momentos de Elba Esther hubo gran oposición a las reformas pero al quitarla del camino el SNTE ha retomado acciones de Estado pues se impuso a un “charro”, Juan Díaz de la Torre, quien no ha puesto resistencia a las reformas. La CNTE pareciera ser quien se opone con sus huelgas y movimientos en distintas partes de la republica criticando a la reforma educativa como de “punitiva”, dejando de lado que la reforma opta por una mejor calidad de los docentes y de la educación misma en nuestro país. Debido a que la educación es el pilar para el desarrollo de los grandes países tanto el mismo Estado, como el sector privado, el SNTE y la misma CNTE deben buscar profesores que enseñen, y muy bien, las herramientas básicas para acceder a conocimientos complejos, abstracciones que sirvan para el avance productivo, que enseñen a usar herramientas de información y tecnología. Se necesitan acabar con los rezagos en materia educativa, poner en acción las reformas necesarias, además de atender necesidades específicas y regionales; todo esto, por la mejor educación y por una mejor vida democrática en nuestro país.
17
18
La Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), a través de la Secretaría de Estudiantes y la Subsecretaría de Asuntos Editoriales
A estudiantes de pregrado y posgrado de ciencias sociales y humanidades interesados en colaborar con artículos de opinión y/o ensayos académicos que serán publicados en la Revista Estudiantil Radiografía Política, una publicación mensual que tiene el objetivo de promover la participación de los jóvenes mexicanos interesados en temas políticos y sociales que afectan a la sociedad mexicana y al mundo en la actualidad. La revista está dividida en las siguientes secciones:
• En Debate: ensayos académicos de mínimo 5 cuartillas y máximo 8 cuartillas con referencias bibliográficas • Así lo escribió: artículos de opinión de algún tema coyuntural o de interés general de mínimo 2 cuartillas y máximo 5 cuartillas • Interviú: entrevista a académicos, profesores, investigadores, o algún actor político de tu estado o tu ciudad, que nos ayuden a la comprensión de la realidad política de la actualidad
Requisitos: 1. Enviar sus colaboraciones al correo: amecip-jalisco@outlook.com 2. Especificar la sección en la que tu texto participará 3. Enviar tus trabajos antes del 18 de cada mes
Colabora, aprende, participa y libera tu servicio social con nosotros
19
¿ES EL RÉGIMEN POLÍTICO DE MÉXICO DEMOCRÁTICO? Naidaly Márquez / Universidad Autónoma del Estado de México
E
ste ensayo tiene como propósito responder una pregunta inicial de la cual se desprenderá el desarrollo del mismo. Esta pregunta es derivada de un interés propio por conocer si realmente la democracia en México es ejecutada tanto en la teoría como en la praxis y si sus alcances en la actualidad representan las propiedades de la misma o si aún le falta mucho por recorrer para llegar a consolidarse una democracia, sino plena, por lo menos de calidad, esta pregunta es: ¿Es el régimen político de México una democracia? Para responder a ello, primero se tiene que partir por dar una explicación de los mismos conceptos: régimen y democracia a modo de que resulte una guía para determinar si puede leerse a México como un país democrático. Definiendo al régimen democrático Comenzaré por definir el concepto de Régimen Político, el cual se entiende como el conjunto de interacciones y reglas que caracterizan un específico orden político, o bien, es la “or-
ganización formal e informal del centro de poder político y de sus relaciones con la sociedad en sentido amplio” (Fishman,1990), en la cual no forman parte los aparatos burocráticos, tales como la administración, la magistratura, la policía y el ejército; a partir de esta definición, el concepto de régimen político puede remitirse a aquella forma de estructuración del ordenamiento político que delimita la relación entre la sociedad y el Estado, por tanto el régimen político es la forma de relación existente entre gobernantes y gobernados, en el cual se demarcan las reglas de actuación o de juego entre los mismos. Ahora bien el concepto de democracia es aún más difícil y complejo de definir por lo que ello implica, ya que esta se puede definir a través de una explicación real o teórica, por lo que para su explicación y entendimiento, tomaré diversas comprensiones de la misma, para comenzar el origen tradicional del vocablo es acuñado en Atenas en el siglo V a. C. el cual se compone de los vocablo griegos Demos: pueblo y Kratos:
20
gobierno o autoridad, de esta definición etimológica se puede desprender ahora una contemporánea en donde la democracia es considerada como una doctrina favorable en la intervención del pueblo en el gobierno, la interpretación de las diversas y si no infinitas definiciones de democracia y su análisis, me permitirá tener un panorama general de la misma, comprender sus componentes y características para así determinar si México cumple con los mismos. La democracia es concebida como un “valor o sistema, modo de vida social, para medir o negociar los intereses enfrentados, identificado con la regla de la mayoría, la socialización de la política y el poder” (Oscar, 2012), aludiendo a otras definiciones “son democracias todos los regímenes que se distinguen por la garantía real de la más amplia participación política de la población adulta femenina y masculina y por la posibilidad de disenso y oposición” (Dahl,1970), para Sartori es más bien un “Sistema ético-político en el cual la influencia de la mayoría es confiada al poder de las minorías
concurrentes que la aseguran, a través del mecanismo electoral” (Sartori,1957), así mismo en la democracia se ensalzan los valores democráticos tales como: la competencia y el pluralismo de los ordenamientos poliárquicos, es decir la existencia de múltiples partidos políticos y su competencia entre sí, a través de los mecanismos electorales que vaticina una relación entre electos y electores, en la cual se mantiene una negociación mutua en donde el elector asigna responsabilidades al electo para el cumplimiento de las mimas, considero que si el electo no asume las responsabilidades atribuidas, atentara contra el principio de las mayorías de quienes lo eligieron, pues dentro del voto no solo se encuentra la oportunidad de otorgarle a una persona representatividad, sino también obligaciones, las cuales han de ser el cumplimiento y lucha por los intereses de los que lo eligieron, si esto no se cumple, la democracia tendrá un giro hacia el declive, es decir hacia la escasa o en un caso más grave hacia la nula participación política en las urnas, procreándose la deslegitimación de los electos, ya que considero que nosotros como ciudadanos vamos a votar no solo únicamente con el fin de hacer cumplir nuestro derecho, sino también de representar nuestros intereses como sociedad en las urna, para que ellos se puedan plasmar y concretar en la realidad, si esto no es así, entonces el interés como ciudadanos al defender nuestros intereses se va perdiendo, mucho más si se denuncia esto y no se logra nada. Aunque todo lo contrario, se puede producir una mayor participación política derivada del incumplimiento de los intereses de la sociedad, un movimiento social, que lucharía por la defensa y cumplimiento de intereses
y demás garantías prometidas por la democracia; aunque este hecho no es muy lejano en México en donde se han suscitado diversos movimientos en los cuales se incita mayor libertad de expresión, democratización de los medios de comunicación y rendición de cuentas. A partir de las definiciones ya mencionadas sobre la democracia y el régimen político puedo deliberar que el régimen democrático es además de un ordenamiento político de la sociedad; es un establecimiento de relaciones cooperativas y de negociación entre gobernantes y gobernados, en donde los intereses de la mayoría se consumen mediante la participación política de la sociedad a través del el voto por el cual se elige al representante que habrá de cumplir obligatoriamente las responsabilidades asignadas por la sociedad, para la defensa y garantía no solo de los derechos fundamentales sino también los de índole político y social, tales como la libertad, específicamente libertad de expresión, libertad de asociación, de imprenta, de elección y decisión y sobre todo en la defensa de la igualdad, encarnado en el interés de la mayoría. Características de un régimen democrático Para hacer una buena definición y entendimiento de lo que es un régimen democrático, habrá que saber cuáles son las normas e instituciones del mismo. El régimen democrático se caracteriza por tener un conjunto de reglas formales que disciplinan el voto de sufragio universal, las elecciones son libres, correctas, competitivas y periódicas, una estructura decisional y de control seleccionada por las normas ya mencionadas, por ejemplo las
21
estructuras de intermediación representadas por los partidos y las organizaciones de interés. En este tipo de régimen se debe aplicar la regla de la mayoría, como forma de funcionamiento en la toma de decisiones, en la cual se da la más amplia representación de intereses. “La garantía de las libertades es la premisa indispensable para la realización de cualquier mayor igualdad” (Sartori, 1957). Dahl además considera el cumplimiento de ocho garantías institucionales por las cuales regirse un sistema democrático: “libertad de asociación y organización, libertad de pensamiento y expresión, derecho de voto, derecho de los líderes políticos para competir por el apoyo electoral, fuentes alternas de información, posibilidad de ser electos a los cargos públicos, elecciones libres y competitivas, existencia de instituciones que hagan a las políticas gubernamentales depender del voto y otras expresiones de preferencia” (Dahl,1982). Se consideran además democráticos todos los regímenes que presentan al menos: sufragio universal, elecciones libres, competidas, periódicas y correctas, más de un partido y fuentes de información diferentes y alternas y en lo esencial la defensa de los derechos civiles y políticos, si faltase alguno de estos elementos, no se estaría más en un régimen democrático , “la definición mínima de un régimen político-democrático debe concretarse en las instituciones que caracterizan a la democracia: elecciones, partidos en competición, pluralismo en la información“ (Schumpeter,1987). Las instituciones tienen un papel fundamental en los gobier-
nos democráticos, debido a que estas presuponen la garantía de los derechos políticos y libertades ya antes expresadas, estas instituciones integraran un conjunto de reglas y un aparato burocrático que garantice tales derechos, las cuales tomarán en cuenta los intereses percibidos como vitales por los actores sociales, es decir los electores, que serán relevantes para el acuerdo o compromiso político con los electos. “La democracia es un régimen concretamente caracterizado por reglas e instituciones que contemplan o equilibran diferentes aspectos que son sobresalientes en la toma de decisiones y realización de acciones de índole político-social” (Bobbio,1976) en ello radica de igual forma la importancia de las instituciones y su repercusión en la vida política, ya que estas integran los intereses de las mayorías en formas de políticas públicas y programas de acción que habrían que llevarse a su realización, estas instituciones permiten que se dé pauta tanto a una democracia civil como a una democracia social en donde se aseguren los derechos, libertades y garantías individuales de los ciudadanos ante la ley, así como en la consolidación de condiciones que permitan una vida digna a todos los sectores de la sociedad. Régimen democrático en México La democracia, no existía, ni podía existir, en los comienzos de la independencia, debido a los rezagos sociales imperantes y a la forma de gobierno aún establecida, la monárquica, no fue sino hasta comienzo y finales de la revolución mexicana como esto cambio, al verse reflejado el autoritarismo y control en las elecciones por parte de Porfirio
Díaz en sus nueve consecutivas reelecciones, durando en el poder treinta y cinco años de 18761911, hasta que se defendió el principio de “sufragio efectivo, no reelección” (Madero,1911) por el que alguna vez Díaz se había levantado en armas para defender, la revolución fue un episodio por el cual se dio pauta a uno de los hechos que ha marcado la historia mexicana , este hecho es la incorporación de las facciones militares surgidas de la misma en un partido institucionalizado por Plutarco Elías Calles en 1929,el PNR (Partido Nacional Revolucionario) que posteriormente cambio su nombre a PRI (Partido Institucional Revolucionario) por Lázaro Cárdenas del Río, en el cual se dio como tal la institucionalización del mismo y su actuación , por lo largo del tiempo y de la historia mexicana este partido se consolido fuertemente, convirtiéndose en un partido hegemónico, el cual tomaba decisiones sobre las repercusiones y decisiones del país, hasta que un hecho nuevamente transformo la historia política, este partido comenzó a decrecer, si no en gran medida, sí gradualmente debido a diversos factores como la perdida de la legitimación y la falta de incapacidad en la inserción económica del país, además de ya varios intentos de creación de partidos de oposición que le hicieran frente, hasta los avances realizados por las reformas político electorales que se derivaron de la inexistencia de fuerzas opositoras que dieran real competencia al PRI, hasta las elecciones de 1988 en el que competían Cuauhtémoc Cárdenas representando a la izquierda o lo que es ahora el PRD, Manuel Cloutier con el PAN y Carlos Salinas de Gortari con el PRI, el primero tuvo gran peso en las elecciones, pero debido a un problema cali-
22
ficado de técnico las elecciones viraron hacia el partido aún entonces predominante, estas elecciones fueron polémicas debido a la fuerza populista que tenía la izquierda, no fue hasta las elecciones del 2000 cuando se dio la verdadera transición, esto el 2 de julio, en donde el PRI representado por Francisco Labastida Ochoa perdería su primera elección para presidente desde, siendo ganada por la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM) accediendo a la presidencia de la república Vicente Fox Quesada, aunque esto no marco una gran trascendencia en el régimen democrático, marco la esperanza de los partidos aún en la penumbra para resurgir y salir a la luz. Considero que a partir de las elecciones del 2000, 2006, 2012 son fechas a partir de las cuales se da un pluralismo político, aunque no en sustancia, si de una forma gradual , en la que yo considero será la catapulta para una nueva transición democrática, más competente y heterogénea, aunque las reglas del juego en la política siempre están cambiando para darle el beneficio a quien se encuentre en el poder y cúspide de las decisiones políticas sociales y grupos fácticos presentes en las mismas que no permiten que permeen la democracia en su totalidad, ya que la mayoría de las decisiones políticas es en base a solo intereses minoritarios , por lo que no se cumple cabalmente el principio como ya lo había abordado , el de mayoría, donde los representantes elegidos mediante el voto tiene el compromiso total con los electores para hacer valer sus derechos y garantizar tanto la igualdad y la libertad, aunque eso en la actualidad no se cumple, pues los intereses van más encaminados a fines personales y elitistas en donde los más privilegiados y
con mayores recursos obtienen las mayores oportunidades en las decisiones políticas, así de la mayor información disponible, por eso no creo que México sea un país democrático en su totalidad, lo es por las elecciones que se llevan a cabo cada seis años o tres años y por la movilidad resurgente de los partidos políticos, aún falta mucho por recorrer pues siempre detrás de las elecciones hay demagogia o propaganda negra que hace que las elecciones no sean ni limpias, ni justas, pues según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una de las
condiciones para considerar a un país democrático es que las elecciones sean “libres y limpias”, además persiste la desconfianza ciudadana en los procesos electorales y en las instituciones gubernamentales, la baja participación política, la extremada desigualdad económica, social y regional. En México existen altos niveles de corrupción, lo que impide que la democracia se dé plenamente, trayendo consigo diversas ventajas a los que utilizan políticas y programas en su beneficio y desventajas a quienes recaen estos perjuicios de los
23
mismos, además otro factor y que al menos yo considero el más importante como limitante de la democracia de calidad, es el clientelismo que es particularmente acentuado en México y República dominicana, según un estudio de la PNUD sobre la democracia en América Latina, teniendo el porcentaje más alto del 43. 4%; considero que el clientelismo más que ser una compra de votos es una violación a la libertad, pues trasgrede la toma de decisiones y libre albedrio de los electores que no son conscientes en la toma de sus decisiones, los cuales son
los mayores sujetos y objetos de tal acto ilícito, pues estos se dejan llevar momentáneamente no largo plazo, considero que es importantísimo cambiar las estructuras que conforman y hacen mover al régimen político pero considero aún más importante educar a la gente, para que tenga una mira real en ejercicio de la democracia y su práctica, para que así el voto más que ser solo un derecho se convierta en el peldaño a peldaño que habríamos de utilizar como sociedad para construir un país mejor, en el cual haya justicia, libertad e igualdad en donde se reconozca de verdad el principio de la mayoría. En el juego político democrático en México se ensalzan tres razones por las cuales considerar que México va en proceso de crecimiento del régimen democrático ya que en el mismo informe del PNUD, en México existen condiciones para la competencia partidista y elecciones internas en los partidos, esto aumento en un 22.6 % de 1999-2003 según cifras del PNUD, además del incremento de la participación de las mujeres en el congreso aumento de forma gradual , en donde debe haber el 50% de escaños asignados al sexo femenino, otro punto es la existente relación equilibrada entre votos obtenidos por los partidos políticos y los escaños asignados. En conclusión México está en un punto medio de democratización, ya que ni retrocede, pero tampoco avanza, puesto que aunque se ha avanzado hacia una transición de un partido hegemónico, de un monopartidismo a un multipartidismo heterogéneo el cual permite cumplir uno de los principios y requisitos de un régimen democrático, la competencia y el pluralismo, pero que sin embar-
go esto no permite traer consigo elecciones limpias y justas, pues dentro de cada periodo de elecciones y campañas políticas siempre existe propaganda negra y demagogia, así como el llamado clientelismo, que es la compra de votos, sí como la quema de boletas electorales, robo de urnas electorales, amenazas políticas, violaciones de las actas electorales, burlas y ofensas hacia los candidatos y partidos en elección, votos nulos, escasa participación en las elecciones, en fin son muchos los aspectos por los cuales México no podría considerarse un país avanzado en cuanto al tema de democracia, lo único que la ha dinamizado es la transición del mando de poder de un partido a otro, pero ahora estando el PRI en el poder veremos en cuanto tiempo más se pueda presentar otro suceso de transición o si seguiremos por el mismo camino histórico en donde este partido ha tomado el mando por más de setenta años, si esto no sucediera, entonces podría decirse que sí se está avanzando democráticamente, pues se vería entonces que las reglas del juego ya no son utilizadas a conveniencia de los mismos partidos para asegurar su permanencia. Para que exista un verdadero cambio y transición democrática es necesario antes que nada interés en el cambio, en un serio compromiso por lograr una democracia sólida, no vista únicamente en la emisión del voto, sino en lo que conlleva el mismo, como la rendición de cuentas de los electos a los electores, reciprocidad es decir una correspondencia entre las decisiones políticas y deseos de los ciudadanos, respeto pleno de los derechos, entendiéndose como garantías individuales y plenas libertades políticas, que los ciudadanos, asociaciones y
24
comunidades disfruten de igualdad y las mismas libertades, que se incentive a los ciudadanos a evaluar el trabajo de los electos, monitorear la eficiencia de la aplicación de las leyes vigentes, que las decisiones que tomen los electos sea en pro de la sociedad en desventaja y no de un grupo minoritario, en donde se asuma la responsabilidad de los electos para el cumplimiento de los intereses de la mayoría , desarrollo progresivo de mayor igualdad política, social y económica, para que así este sea un régimen legitimado que satisface completamente a los ciudadanos en el cual la estructura institucional estable que hace posible la libertad e igualdad de los ciudadanos mediante el funcionamiento legítimo y correcto de las instituciones y las reglas del juego. Bibliografía: [1] Fishman. (1990). Democracia, Democracias y Cuasi democracias en Diez textos básicos de Ciencia política, pág. 34. [2] Silva Ortiz, Oscar Alfredo. (2012). Democracia vs Partidos Políticos en PAIDEIA, pág. 30. [3] Sartori, Giovanni. (1957). Democracia, Democracias y Cusi democracias en Diez textos básicos de Ciencia Política, pág. 35. [4] Bobbio, Norberto. (1976). Democracia, Democracias y Cusi democracias en Diez textos básicos de Ciencia Política, pág. 41. [5] Sartori, Giovanni. (1957). Democracia, Democracias y Cusi democracias en Diez textos básicos de Ciencia Política, pág. 45. [6] Schumpeter. (1987). Democracia, Democracias y Cusi democracias en Diez textos básicos de Ciencia Política, pág. 43. [7] Robert,Dahl. (1982). Democracia, Democracias y Cusi democracias en Diez textos básicos de Ciencia Política, pág. 47.
25
Donde convergen la política y el arte Arantxa García Cruz / Universidad Autónoma de Querétaro
M
anuel Delgado Ruiz es un antropólogo catalán, catedrático e investigador en La Universitat de Barcelona. Sobresalen especialmente sus trabajos sobre la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, sin embargo también publica artículos de análisis político y textos de divulgación acerca de Antropología en su blog: “manueldelgadoruiz.blogspot” . Como parte del grupo académico de Investigación sobre Exclusión y Control Social en la universidad barcelonense, en el 2013 publicó un artículo en la revista del Instituto Catalán de Antropología “QuAderns-E” acerca de cómo grupos activistas han adoptado el arte urbano como medio de expresión para las luchas sociales, denominando a la actividad como “artivismo”. Delgado nos explica que este grupo ya no solo implica a activistas tradicionales (como los vimos en la época apogeo de deserción en la Guerra Fría), involucra también a “… comunicadores, publicistas, diseñadores, arquitectos” y que para ellos la finalidad del artivismo es que mediante el arte, un mensaje sea capaz de trascender la barrera visual atractiva y generar la sensibilización hacia el tema (Parramón citado en Delgado 2013).
26
El autor sitúa el nacimiento de éste modelo de activismo en EE.UU. a finales de la década de los 90´s con mensajes antiglobalizadores, feministas, ecológicos, es decir reclamos de las minorías. Nos explica que había intelectuales y grandes artistas detrás de los movimientos, tales como Suzanne Lacy (artista plástica y política), Nina Felshin (curadora de arte), Hal Foster (crítico de arte), Rosalind Deustche (historiadora de arte) o Martha Rosler (artista conceptual). Así, bajo la doctrina de profesionales, los artivistas toman una causa social y generaban “… formas poéticas y al tiempo literales modalidades de alteración del orden público…” para sacar las demandas sociales de los pequeños grupos de manifestantes y hacerlas virales. Según escribe el profesor catalán, el origen del artivismo tiene una razón de existir más allá de exponer ideas políticas. Podemos intuir que, como en cualquier movimiento urbano, existen fracciones dentro de ésta con diferentes motivaciones para participar ; Delgado plantea que dentro del artivismo existe una corriente paralela a la pospolítica, la de solucionar “…la problemática más amplia que enfrentan el arte público y las artes de calle […] con la tarea de completar y
27
28
legitimar grandes operaciones de transformación urbana y la imposición de morfologías y diseños homogeneizadores.” De acuerdo con el antropólogo, el inicio del artivismo se ve sellado por un choque entre dos niveles socioeconómicos, por un lado artistas que iban desde la clase media hasta la clase alta que adoptaron un sistema parecido al paternalismo para y por otro lado, los excluidos sociales que al ver sus problemas hechos performance resentían más la marginación, “…como una especie de burla en que se parodiaban los problemas reales…” . Delgado señala que algunas ciudades se han convertido en “parques temáticos” cubiertos de artivismo que no solo fungen con la tarea de exponer una expresión cultural alterna fuera de los recintos tradicionalistas del arte clásico (como museos); la pospolítica se ha sujetado de éste movimiento para generar legitimidad “simbólica” como manera de disimular la precariedad en la distribución, administración de los espacios urbanos y al “permitir” un sano fluido de descontentos sociales , (aquí es dónde podemos señalar que el autor detecta un sentido de legitimidad, simulando un gobierno que no avasalla y apoya la libre expresión). Otra de las acciones que ha emprendido la pospolítica con respecto al activismo en el arte es de tendencias propagandísticas, ya sea para el apoyo propio en dónde el gobierno pretende entregarse “al servicio de la agenda de movimientos sociales” o como un ataque a la persona, partido o ideología opositora. Aunque también el autor expone su idea que el movimiento puede llegar a ser un arma de doble filo para los activistas pues el mismo grupo que es atacado en el arte activista y su llamado a la
desobediencia civil puede llegar a ser ridiculizado (o calificado como vandalismo) ante el resto de la sociedad . Al momento de que el antropólogo aterriza en las doctrinas clásicas teóricas de las luchas sociales, ajusta al artivismo como parte del postmarxismo, el cual porfía “… por un aumento de la participación y la autogestión” para animar al ciudadano a que participe activamente en la política y la administración pública, solo que encarando a la sociedad desde una perspectiva un tanto diferente, siguiendo las corrientes actuales: ya no se pretende generar hitos históricos o luchar ideológicamente, si no lograr el cambio de manera orgánica, más natural y no invasiva. El Doctor Delgado termina explicando a aquellos críticos del movimiento del artivismo, que señalan y enfatizan la pregunta de si ¿Es o no es arte?, dónde la respuesta implícita es que no, no es arte es activismo a manera de expresiones artísticas, explica que la pregunta correcta debería ser ¿Funciona o no funciona como revolución o cambio social? . Si aterrizamos las ideas del artículo del investigador a ejemplos reales mexicanos, el resultado es el siguiente: de acuerdo al portal de noticias Sin Embargo “México es hostil para el activismo” , ya que en la última administración federal 699 activistas han sido arrestado a base de fabricación de cargos no reales. Esto tiene como antecedente el 2008, en dónde se registra la ejecución de 90 activistas y aquellos que no son encarcelados reciben amenazas y hostigamiento. Se reporta que los estados mexicanos más peligrosos para ser activista son Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y el Distrito Federal. A pesar de los bloqueos a la libre
29
expresión que para los activistas (y periodistas) en el país, han existido grandes movimientos de activismo político en dónde se ha involucrado a niveles muy importante el arte urbano, tal es el caso del movimiento #YoSoy132 y de figuras importantes que promueven, hacen y divulgan el artivismo: Jesús Robles Maloof, férreo defensor de los derechos humanos, especialmente los derechos de los migrantes y de los padres de los niños que murieron en la guardería ABC (twitter: @roblesmaoof); María Elena Morera, fundó “Causa en Común A.C.”, asociación enlace de esfuerzos de distintas causas sociales para exigir rendición de cuentas a las autoridades. Creadora de “México Unido contra la Delincuencia” (twitter: @MaElenaMorera); el activista Aram Barra, que busca la legalización de la marihuana, propulsor de una ley en el D.F. (twitter: @AramBarra) y Claudia Campero (twitter: @claucampero), activista en defensa del agua. De la misma manera, importantes centros culturales abren espacios para el artivismo y tratan el tema, como el Centro Cultural España de México en su “Laboratorio pro común” que explica “…las diferencias, los conflictos y a veces las convergencias, entre espacios públicos, procomunes y privados como en las ciudades modernas” (Navarrete et al., 2014). Por último quedamos con una pregunta al aire para reflexionar, ¿el artivismo es una simple vía de expresión social, o puede trascender para gestar modificaciones en el entramado político-social? Por lo menos, en un país en dónde la libertad de expresión es una actividad vigilada bajo la lupa gubernamental, cualquier espacio y medio disponible, es bienvenido.
Entrevista a Pedro Kumamoto Dafne Alfaro González, Diego A. Carrillo Torres / Universidad de Guadalajara
¿Te podrías presentar? Soy Pedro Kumamoto, diputado electo por el distrito 10 de Jalisco. Con el logro que han tenido las candidaturas independientes, nuestra primera pregunta es: ¿hacia dónde crees que va el panorama político en Jalisco y en México? Sin duda las figuras de candidaturas independientes van a tener una preponderancia o van a tener una relevancia muy clara en el próximo proceso electoral. Es importante que después de estos primeros dos procesos venga una revisión y venga como todo un planteamiento para ver cómo las candidaturas están afectando a los partidos políticos, cómo los estamos haciendo institutos realmente participativos, democráticos y si realmente se están abriendo o en realidad lo que está tratando de suceder o lo que ya sucedió en Sinaloa, en Chihuahua me parece que en realidad los partidos no reflexionaron sobre lo que deben de hacer sino que en realidad quieren limitar la figura de la candidatura independiente. Yo creo que en la medida en que avancemos y mejoremos nosotros como diputados independientes o como candidatos independientes eso va a tener un efecto dominó también en los partidos políticos y los va a tener que mejorar porque yo creo en el sistema de partidos políticos, yo creo que
los partidos políticos son importantes, necesarios, pero los partidos que hoy tenemos no son eso, pero deben de llegar a ser eso. En el entendido de que mucho de tu proyecto y del proyecto de las candidaturas independientes surge porque no existe esa representatividad en los partidos políticos, tú como el único candidato independiente en el congreso de Jalisco, ¿cuál será tu forma de acercar tu trabajo legislativo a las personas, a los ciudadanos? Inició con un, por así llamarlo, proceso de diagnóstico muy grande para poder hacer mis propuestas, primero hicimos encuestas, luego hicimos mesas de trabajo con más de 320 personas en tres diferentes espacios, así es como nosotros hicimos nuestras propuestas de campaña. Por otro lado, lo que ha sucedido es que hay un vehículo de comunicación constante que será físicamente una casa de enlace por así plantearlo, no como las casas de enlace que conocemos ni tampoco provendrán del dinero público porque es muy probable que se quite esa partida por los excesos de corrupción que se vieron en el Congreso pasado, pero sin duda, nosotros necesitamos de un espacio físico para poder recibir las búsquedas. Constantemente habrán mesas de trabajo, también estaremos utilizando diagnósticos participativos
30
para conocer las necesidades del distrito, pero también de Jalisco y finalmente tanto espacios como analógicos como virtuales de consulta para la toma de decisiones públicas. Entonces, ¿sí piensas también utilizar herramientas de participación ciudadana como el referéndum, plebiscito, etcétera? No solamente usarlas, sino impulsar que no sean figuras ornamentales como las que están hoy por hoy en el Código Electoral de Participación Ciudadana, sino que sean realmente una realidad, digamos un referente claro de cómo se debe hacer en el gobierno. La configuración del Congreso del Estado dará mucho lugar y espacio al cabildeo entre bancadas, ¿tienes alguna estrategia para fortalecer los proyectos que quieres impulsar? Sin duda, es importante el cabildeo y va a ser importante la interlocución con las diferentes bancadas, por eso yo les digo que no me interesa ser una oposición sorda o muda, me interesa ser un espacio que genere y agregue discusiones importantes. Insisto, en una lógica muy clara, mi estrategia es todo lo que le pueda restar poder a la discrecionalidad a los partidos políticos o a la concentración de poder en el Ejecutivo,
Nosotros tenemos la perspectiva de que hoy por hoy esta supuesta austeridad en la que se ha entrado en el gobierno del Estado todavĂa se le puede sacar mĂĄs provecho.
31
eso es lo que nosotros vamos a impulsar. Y claro, todo se puede negociar excepto algo muy claro que son los principios, por un lado éticos, no robar, no aceptar las mochadas, la corrupción y tampoco aceptar ir en contra de los principios que se plantearon en esta campaña, es decir, todo lo que le quite autonomía a la ciudadanía no lo puedo pasar a favor, todo lo que, por así decirlo, constituya un peligro para la sostenibilidad de la sociedad sobre temas ecológicos, sociales, ambientales, pues tampoco se puede pasar, cosas de ese tipo. Tú mencionaste que buscarás dirigir la Comisión de Hacienda del Congreso. En caso de que logres dirigir esta comisión, ¿cómo pretendes planear o elaborar el presupuesto? ¿Cómo pretendes distribuirlo? No lo planteé como presidirla, sino sí participar. La Comisión de Hacienda es muy importante porque al final de cuentas lo que permite es pasar o no los presupuestos de egresos que envía el Ejecutivo, entonces la revisión de las finanzas públicas del Estado son relevantísimas. Por poner un dato, el 93% del dinero público se va a gasto corriente y nada más el 7% del presupuesto de egresos se va a gasto de inversión: a escuelas, hospitales, carreteras… En el mismo sentido el gobierno federal está en un 77% el gasto corriente y 23% a gasto de inversión, entonces, sin poner un ejemplo internacional, pero sí un ejemplo mexicano, tenemos que encaminarnos hacia mejorar, por un lado, las recaudaciones, pero por otro lado, aplicarlas de una forma más eficiente y eso no necesariamente significa recortes a programas sociales, de lo cual yo no estaría a favor, pero sí a utilizarlos
de forma más eficiente y reflexionar a quién estamos contratando y para qué, qué funciones están realizando, si incluso las inversiones que se están realizando están rindiendo los mejores frutos. Nosotros tenemos la perspectiva de que hoy por hoy esta supuesta austeridad en la que se ha entrado en el gobierno del Estado todavía se le puede sacar más provecho. Por último, ¿qué les puedes decir a los jóvenes que están estudiando y que creen en tu proyecto, que no creen en los partidos políticos? ¿Qué le puedes decir a toda esa gente? Que tienen razón en no creer en los partidos políticos. Que tienen razón en estar decepcionadas y decepcionados. Yo les invitaría a generar un proyecto o sumarse a este proyecto, pero al final de cuentas a no quedarse cruzados de brazos, creo que es lo más importante. ¿Eso significa que se
32
tienen que ir por la vía electoral? No, a lo mejor les late las comunidades auto gestivas, les late el periodismo, les late la academia o cualquier otra forma de lucha, incluso, ¿no?, entonces eso a mí me parece fenomenal y me parece fundamental, pero el chiste es que participemos y nos involucremos. ¿Se vale ser optimista o se vale ser más gris en cuanto a las perspectivas del futuro y la esperanza? Totalmente, pero eso no justifica la inacción, que muchas veces hemos vinculado el estar desencantados con el no hacer nada y eso creo, no es posible. Estar desencantado, desde mi perspectiva, genera la posibilidad, quizás la responsabilidad, no lo sé, pero por lo menos la posibilidad de constituir esta que le llaman “destrucción creativa”, es decir, plantear que hay otras búsquedas y hay otros fines en el horizonte.
Tech Woman
Community
E
sta comunidad fue creada con la finalidad de que más mujeres se interesaran en la tecnología, se involucraran en la misma y se volvieran creadoras de ella. Nosotras queremos compartir conocimientos y ser auxiliares en su formación dentro del campo de tecnología, nos describimos como una comunidad incluyente y libre de discriminación. TWC Fue creada por Michelle Torres quien fue la líder e Isabel Palomar en Marzo del 2014 en las oficinas de CORB, se tuvo el primer meetup y el primer acercamiento al público, del cual se tuvo una respuesta y aceptación que fue creciendo cada vez más hasta ser lo que actualmente somos, un comité de organización compuesto por 13 chicas de diferentes especialidades en tecnología Actualmente hacemos meetups mensuales en Hacker Garage el primer miércoles de cada mes a las 7pm, cada meetup consiste en rec-
ibir a las chicas, darles una sticker para que pongan su nombre y hacer dos charlas con invitados, estas charlas pueden ser tanto técnicas como no técnicas, damos un espacio para avisos entre cada charla donde además nuestros patrocinadores pueden promocionarse y después pasamos a tomar una fotografía grupal con todas las asistentes, al finalizar esto damos tiempo para Networking. Cabe mencionar que Hacker Garage ha sido uno de nuestros patrocinadores con más trayectoria al apoyarnos con un lugar y muebles para llevar a cabo nuestros eventos mensuales. Hasta la fecha se han realizado diversos cursos y talleres para difundir el conocimiento entre las asistentes como Administración de Servidores Linux por Ada Cabrales en Intel, Programación web en Ooyala por parte de un grupo de personal de esa misma empresa, Introducción a Git por Fer Perales y además tuvimos presencia este Campus Party con un taller de Wearables por Isabel Palomar, Diseño y desarrollo de Aplicaciones móviles (nativas e híbridas) por Maryl Gonzáles y Marcela Bonelle, una Introducción a Bases de Datos por Tayde Sandoval y finalmente una charla sobre mitos y realidades de las mujeres en la tecnología por parte de Marcela Sena, actual líder de la comunidad. Además, tuvimos
33
invitación al panel de Las Internetas, formado por líderes de más comunidades para mujeres en tecnologías, donde se abordaron temas de equidad de género y se presentó el Decálogo de conducta en Campus Party. Nuestros planes a futuro consisten en aumentar los talleres que ofrecemos, hacer más eventos para llegar a más chicas, involucrarnos en escuelas de educación básica para que las niñas descubran todo lo que hay en esta Ciencia, se identifiquen y decidan estudiarla, además de abrir un canal de youtube en el que estaremos colocando entrevistas con nuestros ponentes, instructores y chicas que deseén compartir su experiencia en IT con nosotras, al igual que transmitir en vivo nuestros eventos, ya que recibimos petición de chicas provenientes de otros estados para que ellas también puedan estar al pendiente de nuestra comunidad y nosotras con gusto atenderemos. ¡Así que invito a todas y todos los interesados en Tech Woman Community a quedar al pendiente de nuestras redes sociales ya que tenemos todos estos y más proyectos para compartir y queremos que sean parte del equipo! https://www.facebook.com/TechWomenCommunity https://twitter.com/techwomenc
enfoque Andrea Capitanachi
驴S贸lo 43?
34
Moviendo a MĂŠxico
35