3 minute read
GENERACIONES
from Revista Brújula #100
by AEG PUCP
Durante cada semestre, por el campus PUCP, caminan un aproximado de 25 mil estudiantes. Ese número, sin embargo, no es solo una cifra que contabiliza al estudiantado, sino que representa una amalgama de talentos y pasiones. En cada rincón de la universidad se encontrará a un alumno que es uno en un millón.
A lo largo de la etapa universitaria, sin importar el paso de los años, cada estudiante soñará despierto pensando en su futuro. En el 2007, por ejemplo, en una clase de Física, un joven queda anonadado por la existencia de los neutrinos e imagina un futuro investigándolos. Dos años después, para el 2009, en la biblioteca de Ciencias e Ingeniería, estudia una chica que sueña con dedicarse a la innovación tecnológica. Para 2010, en el patio del pabellón de Letras, una muchacha imagina su vida siendo una cantante que revalore los ritmos peruanos. Y, durante el 2013, en los jardines del campus, un estudiante reflexiona sobre cómo reducir las brechas educativas.
Ellos son los que ambicionaron llegar al corazón de las personas con su trabajo, los que buscaron contar historias y dar voz a los que no la tenían. Son los que soñaron y siguen soñando con descubrir, cambiar e innovar.
Cuando cada uno culminó su etapa universitaria, se lanzaron a un nuevo mundo para hacer realidad aquellos anhelos que alguna vez atravesaron su mente.
La pasión que se transmitía en las aulas de la facultad de Física fomentó la investigación de sus alumnos. El interés por los neutrinos, una partícula subatómica que puede dar información de lugares a los que es imposible acceder como el centro del sol, llevó a Carlos Argüelles, a seguir estudiando astropartículas y convertirse en el primer físico peruano en enseñar en Harvard.
Es parte del proyecto TAMBO (Tai Air-Shower Mountain-Based Observatory) que busca construir un centro de observación de neutrinos en el Valle del Colca.
La chica que estudiaba en la Biblioteca de Ingeniería, Giannina Honorio, se convirtió en una ingeniera industrial. Su pasión por la innovación tecnológica la llevó a liderar Tinnitus Perú, un centro especializado en tratamientos de patologías auditivas. Fue elegida peruana del bicentenario por producir y distribuir gratuitamente más de 100 mil unidades de protectores faciales.
Creó Yapaykuy, una app móvil que permite que cualquier persona se pueda comunicar sin necesidad de saber lengua de señas.
La chica que soñaba con cultivar la música andina, Killary Catacora Durán, logró llevar nuestra música a Viña del Mar en 2014, y a dos festivales en China en 2018 y 2019. Se encargó de traer a escena canciones peruanas antiguas, por ejemplo, su canción “El Imposible” es un yaraví de los 1800. Por ello, en 2016, su esfuerzo al revalorar la cultura y música peruana llegó a ser reconocida por el Congreso de la República.
Su más reciente proyecto musical “Nativa” agrupa influencias de música electrónica, chicha y géneros urbanos fusionados con música peruana.
Y, Yuliño Anastacio, el joven que pasaba su tiempos libres en los jardines, logró que su tesis fuera reconocida con el premio BCRP de investigación en Economía y Finanzas un año después de su egreso en 2018. Cuatro años después, motivado por el querer acortar las brechas educativas que él experimentó, decidió crear INFOX, una plataforma educativa para que muchos puedan estudiar el mundo de las finanzas al igual que él.
Creó Gobierna, una plataforma que ayuda a entidades públicas en temas de recursos e inversión y difunde información sobre gestión pública.
Carlos, Giannina, Killary y Yuliño son cuatro de los miles de estudiantes que trabajan fervorosamente por un país mejor. Ellos son las generaciones que llevan en alto en nombre de su casa de estudios. Al conocerlos podemos compartir la felicidad de sus logros, pero también vemos un rumbo para ser mejores cada día. Esa es la esencia de la sección de Generaciones PUCP en Brújula. Es un espacio para dar a conocer a los egresados jóvenes que con logros extraordinarios han logrado destacar en el país. Desde 2021 hasta la fecha son 24 los egresados han pertenecido a Generación PUCP.
Ahora, en el campus de la universidad, hay jóvenes que siguen soñando con su futuro. Cada uno es distinto al otro. Tienen pasiones y habilidades diferentes. Los egresados que salieron en esta revista son el modelo de cada uno de los estudiantes que aún viven una etapa en la PUCP. ¿Qué serán cuando sean aún más grandes? Serán la nueva generación PUCP.