4 minute read

YANIRA CCENCHO

Next Article
FITO ESPINOSA

FITO ESPINOSA

Yanira nunca imaginó ser profesora de miles de personas. Creció y estudió en una comunidad rural andina en Ayacucho aprendiendo el idioma quechua. Viajó a Lima y estudió en la PUCP con la beca Vocación de Maestro promovida por el PRONABEC. Cuando estudiaba para ser maestra, encontró libros que hablaban sobre el quechua y un innovador modelo de educación en la biblioteca de la universidad. Como pensaba que no podía dejar que tanto conocimiento se quede encasillado en un libro el 2021 publicó un video en TikTok que buscaba difundir la lengua y cultura quechua. Ahora, poco más de 130 mil personas siguen Murquriy, su cuenta de Tiktok. A la par, enseña a cuatro niños en una escuelita en el pueblo de Orccocha. En ambos ámbitos tiene un mismo propósito: enseñar bajo el enfoque de una educación contextualizada de acuerdo a la lengua y en la cultura.

¿Qué

te motivó a publicar videos en TikTok?

Mi gran referente fue Solischa, quien en pandemia empezó a publicar lo que hacía en el campo y su comunidad. A esto se sumó la educación que recibí en la facultad. Siempre nos impulsaban a realizar proyectos, innovar y buscar nuevas formas enseñar. La biblioteca de la universidad abrió para mí una gran posibilidad. Ahí leí sobre el quechua y la educación intercultural bilingüe. Usé la información para mi trabajo de Bachillerato. Pero no quería que lo que había aprendido se quede conmigo, tenía que compartirlo.

Y bueno, TikTok es un espacio para interactuar con personas que no necesariamente serán tus amigos, sino que tu contenido puede llegar a distintos espacios. Mis videos llegan a los nietos de los quechuahablantes, profesores y algunas mamás que intentan enseñarles quechua a sus niños.

¿Cómo ha impactado en tu vida y tu conexión con el idioma y cultura andina el hecho de difundir el quechua en internet?

Hay ese cariño de la población debido a que uno, como joven, esté revalorando la lengua. También está el reconocimiento instituciones, como el Ministerio de Cultura y el Quechua Alliance en Estados Unidos.

El año pasado la directora que me contrató para su escuela no tuvo como referente mi currículum, sino los vídeos que hacía en TikTok. Ahora traba- jamos por hacer en el aula lo que hacía en redes sociales.

Es una satisfacción que te reconozcan, pero a la vez tienes que seguir esforzándote para no quedarte ahí y seguir avanzando.

¿Te imaginaste llegar hasta donde estás ahora?

No. La verdad es que cuando ingresé a la universidad era tímida y no hablaba mucho. En los últimos años de universidad los profesores me conocían porque trataba de incluir el quechua y el contexto rural en mis trabajos. Me motivaban a hacer más cosas, pero no me atreví hasta que llegó la pandemia. Hace poco escuché que me presentaron en la Facultad de Educación. Ahora soy un referente para ellos y eso me llena de alegría. Es increíble como he salido de la comunidad y ahora me conozcan muchas más personas por hacer algo que siento que contribuye.

¿Qué otras metas tienes trazadas para el futuro?

Actualmente estoy estudiando la maestría de Integración e Innovación Educativa de las TIC en la PUCP. Empecé con ello porque deseo crear gamificación en el quechua. Es decir, desarrollar juegos en quechua. También quisiera hacer obras virtuales, aplicaciones, crear cursos en línea y crear una biblioteca bilingüe en mi comunidad.

¿Por qué es importante aprender quechua?

Para no perder nuestras prácticas, como el ayni o ayuda mutua, el cuidado y protección de la Pachamama. También para que una lengua no muera porque con ella desaparecen conocimientos que son importantes y sobre todo por nuestra identidad por lo que representa por lo que nos hace orgullosos, no, no solo en julio, para decir que somos un país pluricultural multilingüe, sino que realmente esas comunidades necesitan un espacio una voz.

Carnet Pucp

Munasqay pacha (Mi lugar favorito):

Pastitos de Educa

Kuyaq yachachiqniykuna (Mi profesor favorito):

Verónica Castillo y Silvana Valdivia

Munasqay curso (Mi curso favorito):

Didáctica de la comunicación

This article is from: