![](https://assets.isu.pub/document-structure/230428164619-39c7b57ad756d7c02bf0148f4ee58025/v1/8d4eee5d1a0772b09ba4f0219f32cc9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
CLAVES PARA COMPRENDER DE QUÉ MANERA LA MÚSICA SE
from Revista Brújula #102
by AEG PUCP
Créditos: Giovana Chanllío, egresada de Psicología por la PUCP y facilitadora en el área de bienestar del King's College London.
1. Hay una gran diferencia entre aprender con música y enseñar con música
Para aprender utilizando música se debe de tener una estrategia metodológica que guie el proceso. Es decir, no es lo mismo poner música para escucharla de fondo cuando uno estudia, que ponerla con un objetivo netamente educativo. Mientras la primera acción interferirá en el proceso de aprendizaje, la segunda acción puede reforzar la memoria a largo plazo debido a la implicación afectiva que se puede generar.
Se dice que la música tiene efectos cerebro humano. Y, si bien se ha demostrado que la música puede favorecer la cognición y el aprendizaje, no hay estudios suficientes que indiquen que escuchar música mientras se estudia o trabaja estimule el razonamiento. Dicho de otro modo, escuchar música mientras se realiza una tarea que requiere concentración, como estudiar para un examen, puede ser contraproducente y disminuir el rendimiento cognitivo. Sin embargo, cuando se usa de manera estratégica, como para memorizar algún tema, la música puede tener un efecto beneficioso. La psicóloga Giovana Chanllío explica a detalle cuáles son los verdaderos beneficios de la música y cómo pueden aprovecharse de manera efectiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230428164619-39c7b57ad756d7c02bf0148f4ee58025/v1/f523324b1c762dc4d3e427203ea351bb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2. No es recomendable escuchar música para estudiar o trabajar
Al escuchar música y, a la par, estudiar o trabajar se generan dos estímulos en el cerebro. Estos interferirán uno con el otro ocasionando que no se preste una atención completa a una sola acción. En la memoria a corto plazo, cuando uno se encuentra memorizando, la música no es beneficiosa. Una gran cantidad de estudios señalan que si la música tiene letras y es una que es de la preferencia de quien la escucha, el foco de atención se dirigirá más a ese estímulo. Sin embargo, esto no es universal.
Escuchar música clásica no te hará mejor en matemáticas
4.
La música puede ayudar a manejar el estrés
Hay algunas personas que aprenden mejor con música de fondo, pero esto se relaciona a que los sonidos pueden contribuir a reducir los niveles de estrés. Puede que a algunos les relaje escuchar ASMR, debido a que son frecuencias muy bajas y constantes. Por el contrario, estos sonidos pueden desesperar a otros, ya que no hay un cambio en los estímulos. La música no necesariamente tiene que siempre tener un efecto positivo, depende mucho de las circunstancias y de la persona.
5.
La música desarrolla implicaciones afectivas
Las personas tenemos mayores probabilidades de aprender cuando vinculamos lo afectivo o personal. Entonces, si un profesor quiere presentarles contenidos a los alumnos de una manera en que ellos se involucren efectivamente, puede utilizar música. Por ejemplo, si pone una melodía que se relacione a la realidad social, podrán revalorar su cultura y relacionarla con circunstancias personales. Y, si presenta el contenido de la clase en una canción, creará una mnemotecnia que los estudiantes recordarán siempre.
Giovana recomienda:
No hay evidencia suficiente para determinar si escuchar música clásica aumentará la inteligencia para un mayor aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, lo que sugieren los estudios es que estudiar música ayuda a desarrollar la capacidad de prestar atención de manera sostenida, una habilidad deseada en las matemáticas.
Cuando estén aprendiendo algo consideren si realmente la música va a facilitar el aprendizaje, porque generalmente puede interferir. Sin embargo, si deseamos lograr un aprendizaje significativo a largo plazo, utilizar la música para crear estrategias de aprendizaje es muy útil y favorece la memoria a largo plazo”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230428164619-39c7b57ad756d7c02bf0148f4ee58025/v1/c400ff64a81c1f8fa93a027568547f6b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230428164619-39c7b57ad756d7c02bf0148f4ee58025/v1/750b7309ca8b32e40bdc4abd743bc1f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230428164619-39c7b57ad756d7c02bf0148f4ee58025/v1/2e45e97ae276626c32060051b64a83e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)