UN DÍA CON
JUAN CARLOS TASSARA CONVERSANDO CON
La Coordinadora Académica de la Diplomatura de Especialización en Análisis, Prevención y Gestión de Conflictos Socioambientales
ALMUERZO DE REENCUENTRO COLUMNA DE OPINIÓN
Carlos Antonio Soria Dall´ Orso nos cuenta sobre su libro Sociedad Civil y Derecho Ambiental en Chile, Ecuador y Perú
Año N°3 Edición #16
2 BRÚJULA
CARTA EDITORIAL
L
a Pontificia Universidad Católica del Perú está pronta a cumplir el primer centenario de su creación. Es importante destacar que en esta ocasión celebraremos también el centenario de su correcto funcionamiento: durante estos años, ha operado dentro del marco de la legislación nacional y las normas internas que la rigen. Eso ha demandado un considerable esfuerzo de sus autoridades y docentes, pero es innegable que ese esfuerzo se encuentra relacionado con la calidad de los alumnos que han egresado de sus aulas. Ese es el éxito de la PUCP. Asímismo, la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP también tiene una antigüedad respetable. Fundada a fines de 1989, se estableció con un doble propósito: reunir a los antiguos estudiantes y establecer mecanismos que reconozcan la importante labor educativa que desarrolla. Si bien han existido agrupaciones similares, desde hace una década, la AEG-PUCP es reconocida por el Consejo Universitario como el organismo representativo de los egresados y graduados de la Universidad. Aquello resulta un mérito merecido al gran trabajo realizado, siempre con el apoyo parcial de la Universidad, que la Asociación se complace en reconocer y agradecer. Precisamente, este es un momento adecuado para que la representatividad de la Asociación se fortalezca con la participación más ex alumnos, aprovechando la celebración del tradicional Almuerzo de Reencuentro este 23 de mayo, evento que reúne a más de un millar de egresados y graduados en una reunión llena de confraternidad amenizada por la más competente orquesta limeña del momento: ven al almuerzo, participa de un evento lleno de alegría y cordialidad y sigue promoviendo con orgullo tu condición de ex alumno de la Pontifícia Universidad Católica.
Doctor Alberto Varillas Montenegro Presidente de la AEG-PUCP
El empuje de la actual AEGPUCP determinó al Consejo Universitario, hace ya casi diez años, a reconocer a nuestra institución como el organismo representativo de los egresados y graduados de la Universidad.
3 BRÚJULA
CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017 PRESIDENTE Doctor Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61
VICEPRESIDENTA Magíster Ana Virginia Pastor Revoredo Química‘74 SECRETARIA Ingeniera María Victoria Tizón Acha Ingienería Civil ‘80 TESORERA Magíster Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez
EQUIPO EDITORIAL COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Christian Castillo Cornejo REDACCIÓN Diego Olivas DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Milagros Justo Polo FOTOGRAFÍA Milagros Justo Polo CORRECCIÓN DE ESTILO Juana Iglesias
Economía ‘82
VOCALES Doctora María del Rocío Vesga Gatti
Derecho ‘90
Señor Arnaldo Mera Avalos historia ‘94
Doctor Julio Vargas Perusina Derecho ‘95
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Ingeniero Adolfo Heeren Ramos Miembro: Ingeniero Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Doctora Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Doctor Eduardo Ismodes Cascón Doctor Daniel Soria Luján 4 BRÚJULA
Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe Revista Brújula Noticias Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Nro. 16 - Abril 2015
ÍNDICE
AGENDA 6
TRES X TRES 22
10
UN DÍA CON:
VITRINA 23
JUAN CARLOS TASSARA
18
Conversando con: Marlene Anchante Rullé
7
Opinión
16
Almuerzo de reencuentro 5 BRÚJULA
AGENDA PUCP / 05
Eventos culturales, diplomados, jornadas internacionales, maestrías y doctorados en las próximas semanas.
PRESENTACIÓN Las “Glosas Croniquenses” en el Repositorio Institucional PUCP Fecha: 15 de mayo Horario: 11:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: Campus PUCP - Auditorio de Humanidades info: jsolis@pucp.edu.pe
CONFERENCIA Gerencias de Políticas Sociales para el Desarrollo Territorial - Cusco Fecha: 21 de mayo Horario: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
6 BRÚJULA
SEMINARIO El surgimiento de la filosofía analítica Fecha: Del 19 de mayo al18 de junio Horario: 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Lugar: Campus PUCP - Sala de Conferencias de Estudios Generales Letras info: http://cef.pucp.edu.pe/
CONVOCATORIA Curso de Especialización Tratamiento de Aguas Residuales Fecha: Del 16 de mayo hasta 25 de julio Horario: 9:00 a.m. a 6:00p.m.
info: mgs-informes@pucp.edu.pe
Lugar: Campus PUCP
626-2000 anexos 5136 y 5130.
info: intecursos@pucp.edu.pe
OPINIÓN Para leer Sociedad Civil y Derecho Ambiental en Chile, Ecuador y Perú
E Carlos
Antonio Soria Dall’Orso E-mail: carlos.soria@pucp.pe Doctor en filosofía, maestro en ciencias sociales y abogado especializado en derechos ambientales e indígenas. Ex secretario general del Servicio de Áreas Naturales Protegidas y docente en universidades del país y el extranjero.
ste libro presenta un análisis de la evolución de políticas ambientales durante la década de los noventa, a través de estudios de casos de los conflictos en Chile, Ecuador y Perú que involucraban energía, biodiversidad y pueblos indígenas. Se examina el papel de los actores de la sociedad civil en la mejora de las políticas ambientales y su interacción con la política pública y la política internacional. El propósito de la publicación es entender cómo opera el proceso de formulación de políticas y qué lecciones se pueden aprender de ese proceso para la región latinoamericana. En Chile, en el caso de la represa Ralco, los errores en el proceso de evaluación del EIA llevaron al Banco Mundial a ampliar el ámbito de aplicación de sus políticas ambientales e indígenas para incluir a la CFI. En Ecuador, en el contexto de una muy permisiva explotación petrolera en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, las organizaciones de pueblos indígenas y grupos ambientalistas exigieron el cumplimiento de la legislación ambiental más estricta e iniciaron acciones ante tribunales estadounidenses, como en el caso Chevron / Texaco. En Perú, en 1991, el gobierno trató de subastar el lote petrolero 61, superpuesto con la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Las organizaciones de pueblos indígenas y ambientales presionaron tanto al gobierno como a la empresa Texas Crude, logrando que esta última decidiera no seguir adelante con la oferta.
7 BRÚJULA
E
l tema central de este año serán los videojuegos, aquellas aventuras animadas de 8-Bits que acompañaron nuestra infancia y todavía acompañan a muchos. Esperamos contar con tu asistencia y la de tus amigos para que juntos recuerden sus experiencias y vivan otras nuevas durante ese día en su casa de siempre, la PUCP. Asiste a la convocatoria y disfruta con tu grupo del show, sorteos, juegos y todas las sorpresas que tenemos preparadas. En esta oportunidad rendiremos homenaje a los egresados del año 1965 que cumplen Bodas de Oro, agradeciendo a quienes han hecho posible
8 BRÚJULA
que la reputación de nuestra institución se haya potenciado hasta ser considerada en la actualidad como una de las mejores universidades del Perú y uno de los círculos intelectuales y culturales con mayor presencia. Asimismo, los egresados de 1990 que este año celebran sus Bodas de Plata recibirán un justo reconocimiento a su trayectoria y desempeño tanto en la esfera pública como privada de nuestro país. No olvides conseguir tu entrada y agendar esta fecha. Recuerda que lo único que necesitas es tu recibo de Teleticket donde se consigna tu ubicación y mesa, así como tu tarjeta del almuerzo para participar en los sorteos. ¡Te esperamos!.
9 BRÚJULA
10 BRÚJULA
Para Juan Carlos Tassara, director gerente de la empresa inmobiliaria Edifica y director de la revista Asia Sur, el éxito implica no solo trabajar duro, sino llegar al lugar preciso en el momento adecuado. “Cuando comienzas un negocio, tienes que competir con los de tu tamaño, saber dónde te metes, pues hay jugadores que llevan tiempo en ese mercado y no quieren caer en competencia. En el 2005 empezamos Edifica en el sur con proyectos pequeños, luego fuimos más a la ciudad, compramos más terrenos. Replicamos la estrategia que tuvimos con la revista dos años antes: ubicarnos fuera de Lima (Asia) para no competir de frente con los grandes, y luego circulamos más allá. Al inicio tienes que saber protegerte, no
11 BRÚJULA
Al inicio, tienes que saber protegerte, no subestimar a la competencia, estudiar el contexto
12 BRĂšJULA
subestimar a la competencia, estudiar el contexto”.Ciertamente, Tassara aprovecha cada minuto. Sabemos que nuestro encuentro está entre dos reuniones de trabajo muy importantes. Es mediodía en el séptimo piso de un edificio en la avenida República de Colombia, San Isidro. Mientras conversa con nosotros acerca de su experiencia, contesta llamadas y atiende asistentes o secretarios que vienen a informarle de alguna noticia o le alertan de su próxima reunión. Todo un workaholic. Sin embargo, él se guarda un espacio para contarnos cómo comenzó todo en la PUCP, donde se graduó en ingeniería civil y conoció a los compañeros emprendedores que posteriormente se harían sus socios. “Junto a Luis Marcelo Indacochea empezamos unas academias de fútbol en el balneario de Asia, que luego crecieron, nos dieron más deportes. Teníamos 19 años. Más adelante nos dimos cuenta de que los boletines de los clubes de playa eran pequeños y aburridísimos y decidimos lanzar la primera revista de Asia. Fue en gran parte idea de mi socio”. Aquello fue el preludio a Asia Sur. Ahora, doce años después, la revista es una de las más célebres del mercado a nivel nacional. Poco antes de egresar de la universidad, Tassara y otro compañero ingeniero civil de la PUCP, Jorge Ruiz, emprendieron su mayor aventura, acaso más acorde con sus carreras: la creación de Edifica. Luego se uniría el ingeniero industrial Martín Bedoya, de Asia Sur. Así, Edifica fue avanzando rápidamente y pronto pasó a captar un grupo de grandes inversionistas y ambiciosos proyectos. Las metáforas son un elemento recurrente en el discurso de Tassara. Tras hacer un alto en nuestra conversación para asistir a una videoconferencia en otra sala, nos comenta el porqué del raudo ascenso de Edifica. “Tuvo gran influencia el entorno económico del 2005. Para ser rápido no solo necesitas ser un buen jinete sino también tener un buen caballo. Tuvimos uno bueno. También fuimos buenos jinetes, pero el caballo fue preciso”. Según Tassara, eran tiempos muy propicios en el Perú para comenzar esos negocios, pues ahora las inmobiliarias tienen un monopolio, destruyen
a los nuevos en el acto. “Nosotros cogimos una buena ola y montamos bien la tabla. Un gran corredor de tabla necesita una buena ola para avanzar”. Actualmente, en su noveno año, con 21 proyectos realizados, 16 terminados y cinco en proceso, incluyendo construcciones en provincia, Edifica se ha posicionado como una de las empresas inmobiliarias más reconocidas del país, a tal punto que Tassara y su grupo han creado otras empresas relacionadas que van especializando el trabajo que realiza Edifica. Eco Edifica, por ejemplo, es una marca de la empresa que desde hace tres años hace de los proyectos construcciones sostenibles. Además, Tassara nos cuenta de Produktiva, la empresa constructora del grupo Edifica, y del Fondo Edifica, el primer y único fondo inmobiliario para personas naturales que existe en el Perú. “En el Perú una empresa hace todo. Construye, promueve, comercializa, supervisa, incluso diseña. En los países desarrollados, cada etapa la hace una empresa distinta. Queremos salir de la parte ejecutiva, trabajar con negocios de terceros. A eso apuntamos”. Conversamos entonces de otra faceta que delata su pasión competitiva: las carreras de autos. En noviembre del 2014, el piloto Juan Carlos Tassara obtuvo el primer lugar en el campeonato Honda Master en La Chutana. “Sucede que hace unos cuatro años dejé de jugar fútbol por mis operaciones de las rodillas. Fue verdaderamente una frustración, pero como siempre me gustó competir en campeonatos, me pasaron la voz para concursar en un circuito de autos, en una nueva categoría, para amateurs. Empecé a practicar, me metí a clases y participé. El segundo año gané el primer lugar. Ahora ya pasé a la máxima de frente, estoy en la TC-2000, donde correré este año. Ignoro cómo me irá, ahí están todos los profesionales, quizás me destruyan, pero luego me irá bien, primero aprenderé”. Termina la tarde y Tassara nos despide con otra metáfora, esta vez sobre autos, a propósito de su relato anterior: “Ahora en Edifica estamos afinando las piezas del carro, yendo más despacio, para luego acelerar con todo. No se puede acelerar en cualquier momento. Hay que saber diferenciarse. Y nunca faltan oportunidades, toca buscarlas y tomarlas. Siempre”.
13 BRÚJULA
Para ser rápido no sólo necesitas ser un buen jinete sino también tener un buen caballo
Fotografía del Fanpage de Juan Carlos Tassara, participación en la categoría Honda Masters de La Chutana
Produktiva 14 BRÚJULA
MELISSA NÚÑEZ La jefa de Arquitectura y Desarrollo del Grupo Edifica nos habla sobre Eco Edifica, marca de la empresa que promueve la construcción de edificios sostenibles
“Eco Edifica nació como respuesta a dos problemáticas actuales: el cuidado del medio ambiente y los elevados costos de mantenimiento. Cuando sumamos los costos del agua, luz, mantenimiento de ascensor, limpieza y demás servicios, notamos que el resultado era una fuerte cuota mensual para nuestros clientes. Fue por esto que, en conjunto con la constructora del grupo y algunos proveedores, analizamos en detalle cada uno de estos costos y logramos conseguir, para nuestros proyectos, elementos sanitarios y eléctricos sustitutos de los que veníamos utilizando, pero con un menor consumo de agua y energía, respectivamente. Asimismo, tratamos de generar mayores áreas verdes, espacios para bicicletas y el reciclaje, entre otros. Así es como nació la marca Eco Edifica, la que además, indirectamente, ha funcionado para atraer a las personas interesadas en el cuidado del medio ambiente”. “Algunos de nuestros elementos eco-friendly que entregamos en las áreas comunes y departamentos son: • Inodoros con doble descarga y griferías de bajo consumo • Sensores de movimiento y focos ahorradores en corredores, escaleras y áreas comunes • Cuartos de acopio con contenedores diferenciados para el reciclaje • Estacionamiento para bicicletas para uso exclusivo de los propietarios convirtiéndolo en un plus para los proyectos. • Pack Full Smart, el cual consiste en un sistema domótico compuesto por los elementos de touchscreen y un interruptor de control que automatizan y configuran escenarios de luces en el área social para optimizar el consumo de energía”.
15 BRÚJULA
Coordinadora Académica de la Diplomatura de Especialización en Análisis, Prevención y Gestión de Conflictos Socioambientales – Modalidad virtual El Perú es un país saturado de conflictos sociales que demanda profesionales a la altura de estas situaciones, en pos de una relación transparente e igualitaria. Con la séptima presentación de esta diplomatura tal propósito se va consolidando. Marlene Anchante Rullé, directora adjunta del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos PUCP y coordinadora del programa, nos habla al respecto.
16 BRÚJULA
CONVERSANDO CON ¿De qué se trata la Diplomatura de Especialización en Análisis, Prevención y Gestión de Conflictos Socioambientales?
Lo que busca es complementar la formación de los profesionales que tienen que afrontar el reto de prevenir y gestionar conflictos sociales. A través del programa, el participante verá análisis de conflictos, realizará evaluaciones integrales y así capacitará sus habilidades para intervenir en ellos. Esto puede darse con estrategias relacionadas a la prevención o tratamiento del conflicto, la gestión, procesos de diálogo, negociaciones, dependiendo de la ruta que se siga. Por ejemplo, muchos conflictos se han dado por problemas de comunicación, por la ausencia o dificultad de diálogo. No es la única razón, por supuesto, pero sí es un componente importante. En cualquier estrategia de intento de manejo de conflictos la comunicación interpersonal es esencial. Es una habilidad que se enseña y practica en esta diplomatura.
¿Qué llevó a la CARC a crear esta diplomatura, siete años atrás? ¿Cómo surgió la idea?
Curiosamente,elPerú afronta una gran diversidad de situaciones de conflictos sociales que suceden todo el tiempo; aquellos que son parte de nuestra cotidianidad como país nos sirven mucho para despertar la motivación a los alumnos.
Lo que busca es complementar la formación de los profesionales que tienen que afrontar el reto de prevenir y gestionar conflictos sociales. A través del programa, el participante verá análisis de conflictos, realizará evaluaciones integrales y así capacitará sus habilidades para intervenir en ellos. Esto puede darse con estrategias relacionadas a la prevención o tratamiento del conflicto, la gestión, procesos de diálogo, negociaciones, dependiendo de la ruta que se siga. Por ejemplo, muchos conflictos se han dado por problemas de comunicación, por la ausencia o dificultad de diálogo. No es la única razón, por supuesto, pero sí es un componente importante. En cualquier estrategia de intento de manejo de conflictos la comunicación interpersonal es esencial. Es una habilidad que se enseña y practica en esta diplomatura. 17 BRÚJULA
¿A qué tipo de profesionales está dirigida la diplomatura?
Tenemos participantes de la empresa privada, mineras, hidrocarburos e industrias extractivas en general; profesionales de instituciones del Estado, vinculados al tema de gestión de conflictos; hemos tenido incluso muchos participantes de la Defensoría del Pueblo y también consultores. El público es variado, casi proporcional. En realidad, el programa tiene un enfoque multidisciplinario: hay mucho de psicología, de ciencias de la comunicación, de derecho, de ciencias políticas, entre otras especialidades.
¿Cómo se pueden adquirir tales conocimientos en un curso de modalidad virtual? ¿Cuál es el soporte o la metodología? Debemos considerar que la versión virtual del programa ya tiene siete años. Eso ha provocado que, con el paso del tiempo, vayamos innovando, modificando, viendo qué herramientas digitales nos sirven y cuáles no. Echamos mano de distintos recursos: foros, redes sociales, encuentros online con profesores y alumnos, entre otros métodos. Es un desafío, sin duda. Sin embargo, cada vez que nos preguntamos si vale la pena continuar con esta modalidad convenimos en que debemos hacerlo, porque la gran mayoría de las personas que se inscriben no está en Lima: viven en campamentos mineros, en lugares alejados de la sierra o selva. Si la PUCP abriera esta diplomatura en modalidad presencial, simplemente no la estudiarían o lo harían dentro de mucho tiempo. En los años anteriores han participado aproximadamente seiscientos profesionales que trabajan en el sector privado o para el Estado, es algo que vale la pena.
18 BRÚJULA
¿A qué se refieren con los cursos participativos? ¿El alumno tiene que tomar roles? La mayoría de los cursos tiene actividades que combinan el trabajo individual y personal con los trabajos colaborativos. Los juegos de roles, donde cada alumno asume un papel, son idóneos para los componentes básicos del proceso de negociación. Muchos de estos casos provienen de nuestra experiencia en la CARC, que consideramos enriquecedora para nuestro propio aprendizaje. Casos de la vida real que los estudiantes reconocen e identifican, pues son situaciones que ellos viven: la empresa minera en su relación con las comunidades campesinas, por ejemplo. En cada versión vamos ajustando y mejorando los procedimientos. De no ser nuestro caso, por lo general se trata de uno de alto impacto a nivel nacional, como el de Conga, que tratamos en la diplomatura. Curiosamente, el Perú afronta una gran diversidad de situaciones de conflictos sociales que suceden todo el tiempo; aquellos que son parte de nuestra cotidianidad como país nos sirven mucho para despertar la motivación de los alumnos.
19 BRÚJULA
TRES X Y CITAS SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
1
Consumir únicamente lo necesario, porque comprar un bien o servicio no solo puede generar residuos sólidos, efluentes o emisiones sino también implica el consumo de recursos, cuyo tiempo de reposición a la naturaleza generalmente es mayor a la velocidad con que se gastan.
2
Evaluar los impactos ambientales de los productos, considerando todo su ciclo de vida; es decir, desde la extracción de los recursos y materiales, la producción y el uso hasta su disposición final.
3
Segregar los residuos domésticos donde nos encontremos y sea viable, para colaborar con el reaprovechamiento y disponibilidad de recursos.
NADIA GAMBOA
ISABEL QUISPE
Magíster en Gerencia Social ‘94 Coordinadora de la Red Peruana Ciclo de Vida del INTE-PUCP
“Había una vez una ciudad en el corazón de América donde la vida parecía vivir en armonía con su entorno”, primera línea de Silent Spring, Rachel Carson (1962); lectura obligatoria. La naftalina, usada para matar polillas, puede causar cáncer si la exposición es de largo plazo. Conviene usar pimienta en grano y clavo de olor, son eficaces y biodegradables antipolillas.
Magíster en Química ‘84 Profesora Principal del Departamento Académico de Ciencias - Sección Química
1 2 3
“7,000’000,000 de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”. Lema del Día Mundial del Ambiente, 5 de junio del 2015, PNUMA. ¡Reflexiona!
No deje enchufado el cargador del celular cuando esté en uso. No solo ahorrará dinero sino que también contribuirá a una menor generación de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
1 2 3
SOFÍA CASTRO
No desperdicie el agua, cierre el grifo cuando se esté lavando los dientes. Recuerde que en algunos lugares del mundo las personas recorren cinco kilómetros diarios para obtener un litro de agua. No imprima textos que no son necesarios. Recuerde que fabricar mil kilos de papel blanco implica un consumo de 100.000 litros de agua aproximadamente.
20 BRÚJULA
Magíster en Desarrollo Ambiental, ‘99 Coordinadora de Relaciones Institucionales del INTE-PUCP
VITRINA ALONSO CUETO
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
El novelista presentó en la librería Sur su última obra, La pasajera, con el sello de la editorial española Seix Barral (Planeta). Una historia psicológica y de suspenso, que invita a la memoria y reflexión sobre la guerra interna: el encuentro entre un taxista y una peluquera, sobrevivientes del terrorismo, marcará sus vidas para siempre.
ORIETTA MARQUINA ECONOMÍA ‘87
Entregó a la DARS el Informe Final del proyecto ganador del Fondo Concursable para Docentes 2014. La investigación muestra los factores que inciden en el consumo cultural y su representación social en el arte, la política y el conocimiento formal en los jóvenes. Es una aproximación cuantitativa que muestra una nueva mirada al ámbito social juvenil como espacio simbólico, a través de los consumos culturales.
FERNANDO GILARDI MAGNAN PUBLICIDAD ‘13
Egresado de Ciencias y Artes de la Comunicación, acaba de sustentar su tesis titulada: “Discurso y funcionalidad del márketing digital para bandas de rock alternativo limeñas”. Se trata de una observación participativa de las diferentes herramientas digitales que los músicos están empleando, además de entrevistas a profundidad a siete bandas de rock de la capital.
21 BRÚJULA
22 BRÚJULA