DÍA CON SCARLETT O´PHELAN CONVERSANDO CON
Jesús Cosamalón director de la maestría de Historia
COLUMNA DE OPINIÓN
Diana Coronado escribe sobre el frenesí de los datos. ENTREVISTA
El nuevo proyecto del grupo Avatar.
Año N°3 Edición #23
2 BRÚJULA
CARTA EDITORIAL La Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene sus orígenes en la vieja Facultad de Letras, que nació con nuestra Universidad, en 1917. Desde su fundación, esta Unidad académica se esmeró en brindar una formación interdisciplinaria, que vincule al estudiante no solo con las materias de su carrera, sino con otros ámbitos del conocimiento. Un ejemplo de esto es la especialidad de Historia, una de las carreras que nuestra Universidad ha sabido consolidar a lo largo de los años. ¿Por qué incidir en la enseñanza de la Historia en las instituciones educativas, en la necesidad de brindarle un espacio mayor al que actualmente posee en la malla curricular? Una sociedad con escasa memoria histórica como la nuestra, en la que muchos de sus errores parecen sucederse unos a otros en una espiral sin término, necesita que sus ciudadanos tengan la oportunidad de acceder a un plan de estudios con contenidos y metodología adecuados para fomentar la reflexión sobre el pasado y su relación con los hechos presentes. Desde su apertura, la especialidad de Historia de nuestra Universidad apunta a un claro objetivo: que el estudio de los acontecimientos históricos de nuestro país logren formar conciencia y capacidad crítica en los ciudadanos, indispensables, entre otras cosas, para desenvolverse con habilidad en los ámbitos de la cultura, la investigación, el servicio social, la docencia y la administración pública y privada.
Doctor Alberto Varillas Montenegro Presidente de la AEG-PUCP
3 BRÚJULA
CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017 PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61
VICEPRESIDENTA Ana Virginia Pastor Revoredo Química‘74 SECRETARIA María Victoria Tizón Acha Ingienería Civil ‘80 TESORERA Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez
EQUIPO EDITORIAL COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Christian Castillo Cornejo REDACCIÓN Miguel Angel Loayza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Milagros Justo Polo FOTOGRAFÍA Milagros Justo Polo CORRECCIÓN DE ESTILO Christian Castillo Cornejo
Economía ‘82
VOCALES María del Rocío Vesga Gatti Derecho ‘90
Arnaldo Mera Avalos Historia ‘94
Julio Vargas Perusina Derecho ‘95
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Adolfo Heeren Ramos Miembro: Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ismodes Cascón Daniel Soria Luján 4 BRÚJULA
Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe Revista Brújula Noticias Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Nro. 23 - Noviembre 2015
ÍNDICE AGENDA 6
3x3 22
VITRINA
12 DÍA CON SCARLETT O’PHELAN
26
OPINIÓN 8
APPS PARA DEPORTISTAS 8
20
Conversando con
Jesús Cosamalón director de la maestría de Historia
10
Corre PUCP
23
Entrevista Grupo Avatar 5 BRÚJULA
AGENDA PUCP / 11
Eventos culturales, diplomados, jornadas internacionales, maestrías y doctorados en las próximas semanas.
CONVERSATORIO FENÓMENO DEL NIÑO Fecha : 2 de diciembre Horario : 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Lugar : Campus PUCP - Anfiteatro Zolezzi Info: revista.civ@pucp.edu.pe 944254808
SEMINARIO INTERNACIONAL LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Fecha : 12 de diciembre Lugar: Aula L 207 – Campus PUCP Info: aarriola@pucp.edu.pe
626-2000 anexos 5771, 5776
6 BRÚJULA
SEMINARIO INTERNACIONAL LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA ENTRE EL CORTO Y LARZO PLAZO Fecha: 10 de diciembre al 11 de diciembre Lugar: Campus Pucp Info:evento.ciudades@pucp.pe
CHARLA INFORMATIVA MAESTRÍA EN DERECHO BANCARIO Fecha : 9 de diciembre Horario : 7:00 pm a 9:30 pm Lugar: NM Lima Hotel Info: 626-2000 anexo 5141
7 BRÚJULA
OPINIÓN El frenesí de los datos
Diana
Coronado Historiadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigadora en el proyecto “Glosas croniquenses”. Ganadora del PAIN 2012.
8 BRÚJULA
Hace más de una década el debate político nacional ha tomado como eje temático el crecimiento económico. Y existen varios factores que pueden ayudar a entender este casi fanatismo por el tema económico en nuestro país. Uno de ellos es el fatal recuerdo de la crisis de los ochentas por quienes ahora manejan el país (ya sea desde el sector público o privado). Pero en los ochentas, también se dieron a conocer dos grupos terroristas y la política siguió su camino a la decadencia, reforzando la violencia y la corrupción como una forma de vida socialmente aceptable. Entonces, ¿qué tiene la economía que la hace parecer la reina de las preocupaciones nacionales? Evidentemente la relación entre la economía y los servicios básicos, comida y abrigo, responde por sí sola esta pregunta. Pero creo que hay un factor adicional y se trata de que, a diferencia de la corrupción o la violencia, la economía ha encontrado una forma de expresarse a través de números y, por ende, de ser comprendida con mayor facilidad. Así, uno puede alegrarse si escucha en la noticias que el PBI sube o preocuparse si baja. Sin embargo, en nuestro país, no todas los intereses nacionales pueden ser fácilmente medibles. Por ejemplo, ¿cómo medir la violencia? En parte, la violencia es el accionar de una idea que presupone que otro ser humano es tan diferente a uno, que puede desentenderse de su sufrimiento. Y en el Perú, hemos creado tales diferencias que no todos somos vistos como ciudadanos con los mismos derechos y deberes. Y esas diferencias pueden doler tanto como el hambre o el frío. Quizás debamos pensar en encontrar la fórmula de ponderar lo económico con otros intereses nacionales y así visualizar mejor los problemas urgentes de nuestro país.
9 BRÚJULA
A SUS MARCAS, LISTOS, CORRE PUCP!
10 BRÚJULA
ACTIVIDADES El segundo domingo de noviembre, estudiantes, profesores y administrativos de nuestra Universidad tuvieron la oportunidad de estrechar vínculos con amigos y familiares y pasar una jornada saludable en el Cuarto Corre PUCP, organizado por la Asociación de Egresados y Graduados (AEG PUCP) y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEPUC). La carrera inició hacia las 9 de la mañana. Minutos antes, los participantes comenzaron a congregarse en las inmediaciones del Polideportivo PUCP para realizar ejercicios de calentamiento dirigidos y escuchar las palabras de los dirigentes organizadores del evento. El primero en hablar fue Renzo Saravia, presidente de la FEPUC, quien agradeció a la AEG PUCP la oportunidad de destinar los fondos recaudados a la Beca FEPUC, una iniciativa que busca financiar la carrera en nuestra Universidad de un estudiante con bajos recursos económicos. Renzo le cedió la palabra a Leslie Rojas, becaria PUCP, quien contó cómo la beca le ha permitido centrar sus esfuerzos únicamente en el plano académico. Posteriormente, el presidente de la Asociación de Egresados, el doctor Alberto Varillas, saludó a todos los involucrados en el desarrollo del evento y resaltó el éxito de la convocatoria. Poco menos de media hora después de iniciada la competencia, los espectadores vieron llegar a la meta a Roy Guevara, quien con 22 minutos y 37 segundos fue el ganador absoluto de la competencia. Ana María del Pilar fue la ganadora en la categoría damas, mientras que Christian Núñez, alumno de Derecho, y Tara Miller, estudiante de intercambio de la especialidad de Psicología, fueron los ganadores en la categoría jóvenes varones y mujeres, respectivamente. 1111 BRÚJULA BRÚJULA
12 BRÚJULA
13 BRÚJULA
APPS
PARA DEPORTISTAS
Nike + Running
Yoga Studio
Dayli Yoga
La aplicación de Nike+ Running realiza un seguimiento de tus carreras y te ayuda a alcanzar tus metas; ya sea que se trate de correr tu primera carrera o de fijar un nuevo récord personal. No importa si eres un corredor principiante o un veterano de maratones; obtendrás la medición y la motivación que necesitas para correr más lejos y más rápido que nunca.
Como si de una clase real se tratara, Yoga Studio permite seleccionar el nivel, la duración de la clase o la parte de la misma en la que el usuario se quiere centrar (estiramientos, respiración, meditación). En total más de 280 posturas y 65 sesiones para hacer donde y cuando quieras y reducir el estrés.
Es una de las más completas y populares, pues tiene diferentes sesiones, donde podrás elegir el nivel de dificultad y duración que se adapte mejor a tus necesidades y disponibilidad de tiempo. Es un entrenador personal que tiene 40 sesiones, 300 posiciones diferentes, música, videos y una galería de imágenes.
Disponible en :
Disponible en :
Disponible en :
Website:
Website:
Website:
http://www.nike.com
http://yogastudioapp.com/
http://www.dailyyoga.com/#/
iOS Android
14 BRÚJULA
iOS
iOS Android
APLICACIONES
Endomodo
Fitbit
Zombies Run
Endomondo transforma tu móvil en un entrenador personal: ideal para correr, hacer ciclismo, caminar y otras actividades deportivas. Te ayudará también a conectar con los amigos y a conseguir más motivación. Descárgate la app y empieza a liberar endorfinas.
Usa esta aplicación de manera autónoma para monitorizar la actividad básica y las carreras, o para conectar con la gama de monitores de actividad de Fitbit y la báscula inteligente Aria para obtener una imagen completa de tus estadísticas diarias, incluyendo los pasos, la distancia, las calorías quemadas, el sueño, el peso y más.
Una apuesta diferente para mantenernos es forma es lo que propone esta aplicación. Se trata de una simulación de un holocausto zombie donde para sobrevivir hay que superar diferentes objetivos que aparecen a lo largo del recorrido. Para poder participar es necesario conectar los auriculares, ya que será a través de ellos donde los usuarios recibirán las instrucciones para ir avanzando en sus más de 200 misiones.
Disponible en :
Disponible en :
Website:
Website:
Website:
https://www.endomondo.com/
http://www.fitbit.com/es/app
https://zombiesrungame.com/
Disponible en :
iOS * Android Windows * Blackberry
iOS * Android Windows
iOS Android
15 BRÚJULA
DÍA CON
Scarlett O’Phelan es uno de los mayores referentes en la disciplina histórica peruana. Su trayectoria como maestra e investigadora ha sabido consolidarse a lo largo de los años. Hace una pausa a su rutina de trabajo para recibirnos en su casa en Barranco. En esta entrevista, comparte con nosotros algunos pasajes de su memoria. Hace más de cuarenta años, cuando Scarlett O’Phelan abandonaba su casa en Miraflores y llegaba a la Plaza Francia, una atmósfera que no es la de ahora la recibía en la Universidad Católica. O’Phelan mira hacia la ventana y recuerda. Muchachas en chompa y falda larga; jovenzuelos con saco y pelo engominado. Mueve la cabeza. Entonces, cuenta, la Facultad de Estudios Generales era un pequeño fortín elitista clavado en un cruce de calles del Cercado. Su grupo de compañeros, los de entonces, no eran como el de los alumnos a los que ahora imparte clases: aquellos no eran habitantes de todos los rincones de la ciudad. “La composición social no era la de ahora. La universidad debe ser un reflejo de la diversidad del Perú. Eso es algo que se ha logrado gradualmente”.Años después, en sus paseos por el jirón Camaná, luego de sus clases en la Facultad de Letras y Humanidades, O’Phelan recordaría constantemente la época más feliz de su infancia. Mientras andaba, su mirada siempre reflexiva se perdía. Las funciones del Teatro Municipal, los números de ballet en la Asociación de Artistas Aficionados, las visitas furtivas al Museo de Arte. La doctora mira ahora hacia su jardín, cambia de postura en el sofá. “Gracias a esos años de aprendizaje, ir al Centro desde Miraflores para mis clases en la universidad no significó ningún descubrimiento”. 16 BRÚJULA
DÍA CON
17 BRÚJULA
18 BRÚJULA
A pesar de siempre haber mostrado habilidades que la hicieron destacar y de los doctorados realizados en Europa, O’Phelan tuvo que enfrentarse a lo duro de ser mujer en un ambiente académico dominado por hombres. “En algún momento, en algún concurso al que apliqué, se me comentó que mis opciones no eran de primera línea porque yo no era cabeza de familia. Yo estaba casada, y en la medida en que yo tenía un esposo del cual depender, mis opciones no eran prioritarias para entrar como profesora de planta en la PUCP”, comenta. O’Phelan recalca que aún hay mucho por hacer para cerrar la brecha que hay entre las consideraciones a la mujer y al hombre. “La mujer tiene mucho más que demostrar, mucho más que el hombre. Una tiene que quemarse las pestañas realmente, participar en congresos, acceder a becas de investigación para que haya un reconocimiento, que en el caso del hombre me parece que es más inmediato. A la mujer la están testeando constantemente, y recién cuando alrededor de la base seis es que se consolida el reconocimiento”. Luego de licenciarse en nuestra casa de estudios, O’Phelan tenía posibilidades de iniciar 19 BRÚJULA
su carrera de profesora, no en vano ya había sido jefe de prácticas de cursos a cargo de profesores como Guillermo Rochabrún, Pedro Lizarzaburu, Heraclio Bonilla y Franklin Pease. Sin embargo, continuar formándose como historiadora era una necesidad latente que se volvió realidad cuando en un viaje del profesor Bonilla a Liverpool llevó la tesis de licenciatura de O’Phelan a Eric Hobsbawm, reconocido historiador británico, quien al poco tiempo respondió con una carta, en la cual aceptaba supervisar
Gracias a esos años de aprendizaje, ir al Centro desde Miraflores para mis clases en la universidad no significó ningún descubrimiento.
Su tiempo libre es repartido entre caminatas por el malecón con su esposo, funciones de ballet, ópera, exposiciones de arte y especialmente visitas al museo. “Cuando viajo lo primero que hago es hacer una lista de los museos que voy a visitar, traigo catálogos, tomo fotos”, afirma y menciona que estas actividades le dan nuevas ideas que ha podido emplear en la muestra que asesora académicamente en la Quinta de los Libertadores. En cuanto al trabajo, para O´Phelan, el ritmo no da tregua, tal vez eso explique que duerma cinco horas y sin embargo tenga la frescura y la energía de quien ama lo que hace. Ha sabido conjugar y darle tiempo a todas sus aficiones: la historia y el arte. Enseñar en la Universidad Católica y en la Academia Diplomática le ha brindado la oportunidad de estar en contacto con las nuevas generaciones de jóvenes apasionados por la historia. “Me gusta mucho la docencia, asesorar tesis, ver graduarse a mis alumnos, que vayan al exterior, verlos crecer académicamente. Yo espero seguir enseñando”. Desde su rol como maestra e intelectual, Scarlett O’Phelan es consciente de que aún hay mucho por hacer. “Yo creo que debería mayor integración y la idea de que somos un país diverso, es muy importante que tomemos conciencia de nuestra diversidad. También me parece que no debería haber demagogia sino una política agresiva para darle mayor presupuesto tanto al sector educación y salud, las bases para que podamos crecer como una nación integrada. El tema de la inclusión social aunque suene cliché es un tema que tiene que afrontarse”.
20 BRÚJULA
21 BRÚJULA
Jesús Cosamalón Jesús Cosamalón es el director de la Maestría de Historia de nuestra Universidad. En esta entrevista nos brinda precisiones sobre el programa de posgrado de la especialidad y destaca su importancia para entender la coyuntura del país y el mundo.
22 BRÚJULA
CONVERSANDO CON
23 BRÚJULA
CONVERSANDO CON ¿Los temas que tocan en el posgrado de Historia responden a la coyuntura del país? Los seminarios que se plantean son un poco abiertos, tienen un título grande y depende del profesor plantear temas que puedan estar más o menos conectados explícitamente con la coyuntura. Si bien no es que el curso tenga un título en específico que te oriente a la actualidad, sí te da la posibilidad de que si tú quieres puedes abordar un tema más específicamente coyuntural. ¿Cuál es la importancia del posgrado en Historia para entender los procesos actuales? No solamente el posgrado, sino que la historia en general es muy importante para entender la actualidad, por eso el programa está también abierto a personas de otras carreras. Muchos de los problemas contemporáneos que tenemos tienen raíces históricas evidentes, desde lo que está pasando en el Oriente Medio hasta los problemas políticos contemporáneos peruanos. ¿Qué vacíos detecta en los actuales sílabos o currículos de los estudios de historia? Vacíos, muchos. Aquí mismo los hay, pero no es porque acá sea especialmente deficiente el programa, sino más bien porque en Historia es muy complicado que tengas una carrera que te ofrezca todo lo que necesitas. Hace poco hemos cambiado la curricula a nivel de pregrado. Y a nivel de posgrado, lo que se busca es hacer énfasis en historia de América Latina. No es que los cursos te ofrezcan una formación que termine por informarte o darte datos que completen todo lo que debes saber, sino está más orientada a la investigación. ¿Qué diferencias hay entre los estudios de historia en pregrado y en posgrado en la universidad? Algunos profesores son los mismos, pero en posgrado a veces tenemos docentes que vienen de afuera e imparten cursos. Y claro, es más un seminario, lo cual implica que hay un tema que el profesor pone en debate y que se discute a lo largo del semestre. No es un curso informativo que hable sobre un tema en particular, sino más bien pretende ofrecer un problema de investigación que sea discutido con lectu24 BRÚJULA
ras y con trabajos que se hagan para el curso. ¿Hay algunos temas que se acentúen más que otros? ¿Algún periodo de la época de Perú? El tema fuerte es el Perú en general, los profesores que enseñan tienen como especialidad temas históricos peruanos, pero el programa toca temas que lo hacen bastante equilibrado y depende mucho del interés de los alumnos. Por ejemplo, puede coincidir que en un momento dado haya más alumnos dedicados a temas coloniales, entonces se busca abrir cursos que satisfagan su interés. ¿Con qué perfil egresa el estudiante de posgrado? Hay dos modalidades de admisión y de egreso. Una es la modalidad de investigación, que está hecha para los que tienen un poco más de experiencia en investigación y consiste en un seminario de tesis. Y la otra es la modalidad lectiva, que es para la gente que no siendo de historia desea hacer un posgrado en esta especialidad con menos énfasis en la tesis como un instrumento académico. Ambos son perfiles diferentes, la modadalidad de investigación está hecha para personas que están haciendo carrera dentro del campo de historia, que apuntan a doctorados o a la docencia en universidad. En cambio, generalmente las personas que estudian historia en modalidad lectiva ya están en un trabajo, necesitan la maestría o realizan otro tipo de actividades que no están vinculadas directamente a la investigación.
ENTREVISTA
GRUPO
AVATAR PUCP
Vanessa Vega (encargada de la sistematización educativa del videojuego),Andrea Cáceres ( programadora),Claudia Zapata (coordinadora del proyecto), Luis Robles (programador), Enrique Klein (game designer), Enrique Chiroque (miembro del equipo de arte y coordinador del Grupo Avatar)
El Grupo Avatar ha desarrollado un videojuego sobre el poeta y mártir de la independencia Mariano Melgar. En esta entrevista, Claudia Zapata, representante del equipo, nos comenta sobre las características del videojuego y el aporte que se espera que brinde para la enseñanza de la Historia en nuestro país. ¿Cómo se concibió el proyecto? El Grupo Avatar lleva trabajando con otras especialidades desde el 2009. Empezamos a trabajar con un profesor de arqueología; así es como empezamos a ver temas relacionados con las Humanidades. Primero trabajamos un proyecto de arqueología y luego pasamos a un proyecto de historia con el profesor Antonio Zapata. Lo primero que hicimos fue un juego bastante conocido del grupo que es “1814”, el cual trata sobre la rebelión del Cusco. Este fue creado ya que se
acercaban las celebraciones del bicentenario de varios países de Latinoamérica y había muchas iniciativas al respecto. Quisimos plasmar algo que tuviera que ver con la independencia, y así se planteó aquel proyecto sobre la rebelión del Cusco, que es una de las primeras que da pie a la guerra de la Independencia.Luego, con la experiencia que obtuvimos, la idea era crear un proyecto que resaltara momentos de la Historia del Perú que quizás durante la educación secundaria 25 BRÚJULA
Silvia
Mariano Melgar
La Burlona Ilustración: Aldo Huapaya Concept art realizado Por los diseñadores gráficos: Aldo Huapaya, Marco Espinoza y Brian Benavente 26 BRÚJULA
no se adentran en el estudiante. Además, la relación del estudiante con la materia de Historia a veces se torna aburrida, solo se usa para aprobar el examen y nada más. Entonces, queríamos generar productos que se aprendieran mejor y que no solamente generaran hechos, sino que también generaran conciencia.
altera un poco el escenario con otros elementos; y la última etapa, la de la guerra, también altera el escenario.
Háblenos un poco más sobre las características del video juego
El anterior proyecto se trabajó con colegios del Estado y privados. Se hizo más que nada por cercanía de la universidad con estos colegios. En este caso hemos trabajado también en función a contactos pero se ha tratado de priorizar en colegios que tengan menos recursos. El primer piloto que hemos realizado lo hicimos con “Fe y Alegría” porque precisamente calza muy bien dentro de sus esquemas de enseñanza. Fe y alegría, aunque es un colegio en zonas pobres, tiene un buen soporte académico porque son bastante serios de acuerdo a lo que transmiten. Con ellos ha sido bastante fácil el contacto para el trabajo. Hemos hablado con una comisión del Congreso y la idea es llegar al Ministerio de Educación para poder tener más espacios, pero en realidad estábamos pensando hacerlo posterior a cerrar la primera parte del proyecto con los pilotos para poder dedicarnos a otro tema que es la distribución que también requiere bastante trabajo.
Estamos haciendo un juego de plataformas que muestra el sueño de Melgar. Se narra tres etapas: una primera donde él está enamorado, con sus cartas a Silvia; una segunda donde él está decepcionado de este enamoramiento, y escribe poemas tristes y se deprime por su situación amorosa; una tercera etapa donde ya está involucrado con la parte intelectual de la Independencia e interactúa con Pumacahua a través de cartas y poemas. Cada escenario es diferente de acuerdo a su estado de ánimo. Incluso la figura de Melgar y los colores que usamos van asociados al ánimo de cada una de esas etapas. El escenario principal es una biblioteca de seminario, que es en donde él pasó gran parte de su vida, pero cambia de acuerdo a cada una de sus etapas. En la primera etapa, de amor, el escenario es una biblioteca en buen estado; en la segunda etapa, de decepción, se
¿Ha habido coordinaciones con instituciones del Estado para que el videojuego llegue a colegios con menos recursos?
27 BRÚJULA
TRES X “ LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL PERÚ ”
1 2 3
Se debe lograr que los estudiantes vean la Historia como una disciplina útil para su desempeño profesional. Esto quiere decir que sientan que la Historia les va a servir de algo, al margen de su carrera profesional.
Debe acabarse con la visión de la Historia como colección de datos, fechas y nombres que hay que memorizarse. Lo importante es conocer las causas, características y consecuencias de esos procesos, y cómo se vinculan a la realidad regional y mundial. La Historia tiene poco espacio en la currícula escolar. Actualmente no hay un curso de Historia como tal, sino que se junta con otras materias bajo la etiqueta de “Ciencias Sociales”. Esto perjudica notablemente el desarrollo de cualquier curso de historia.
MARCOS ALARCÓN OLIVOS
Letras y Ciencias Humanas 13´ Bachiller en Historia. Jefe de práctica de los cursos Historia del Siglo XX y Argumentación en la Facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP
Profesor e investigador principal de la PUCP. Magíster en Historia.
1
Hay problemas relacionados al enfoque particular de la enseñanza. A pesar de los avances, aún se prioriza la transmisión de contenidos e información más que el desarrollo de competencias y habilidades.
2
Se debe ofrecer una perspectiva de Historia conectada, de manera que los alumnos sean capaces de comprender y situar los eventos y procesos nacionales o extranjeros en un marco global de análisis.
1 2
Debe explicarse el fin práctico de la Historia, por ejemplo, que la comprensión de las distintas culturas colabora en la formación de jóvenes con identidad, con tolerancia, que admiren la diversidad y que se apropien de su patrimonio nacional. Faltan recursos didácticos, y para ello los museos son una gran herramienta. Las visitas a museos debe estar estructurada como parte de las sesiones de clase, por ende, debe haber un trabajo conjunto entre profesores y alumnos para cada una. 28 BRÚJULA
Letras y Ciencias humanas 92
Hay cada vez menor consideración de las Humanidades en la formación por considerarlas poco útiles o relevantes. Ello conlleva a una reducción de las horas asignadas a la Historia o a la creación de asignaturas que “combinan” diversas materias.
La Historia, como “ciencia social”, debe compartir el poco tiempo de enseñanza con otras materias como economía, ética, etc., lo que ocasiona que todos los temas recomendados para la enseñanza histórica no se puedan brindar de una forma óptima.
3
EMILIO CANDELA JIMÉNEZ
CINDY LÓPEZ
Historiadora Profesor e investigador principal de la PUCP. Magíster en Historia.
3
VITRINA
JULIA NAVARRETE STAGNARO ARTE 63’
La egresada de la especialidad de Artes plásticas, y magíster en Humanidades, presenta la exposición “Intersticios”, que exhibe óleos y dibujos con técnicas mixtas. La exposición se inauguró el 19 de noviembre y estará abierta hasta el 30 de diciembre en la sala I del primer piso de la Galería Lucía de la Puente, de lunes a viernes de 11 a.m. a 8 p.m. y los sábados de 3 p.m. a 8 p.m.
PATRICIO ALVARADO LUNA
HUMANIDADES 13’
El egresado en la especialidad de Historia obtuvo una de las becas otorgadas por el Instituto Riva Agüero y la Fundación M.J. Bustamante Rivero para desarrollar tesis de licenciatura y maestría. Alvarado recibirá 10 mil soles por su tesis “En defensa del imperio. Políticas contrarrevolucionarias de los últimos virreyes del Perú, 1809-1824”, que analiza cómo el contexto de la crisis política de la monarquía española favoreció el auge de juntas de gobierno autonomistas en las colonias.
29 BRÚJULA