UN DÍA CON JOSÉ DE LA PUENTE BRUNKE CONVERSANDO CON Marcela Sandoval y Jennifer Cannok
Coordinadoras de la Maestría en Dificultad de Aprendizaje de la Facultad de Educación
COLUMNA DE OPINIÓN
La importancia de las lenguas en el currículo educativo ENTREVISTA A Pablo Vilela ganador de la beca Huiracocha SISTEMA De Seguimiento a Egresados PUCP
Año N°3 Edición #19
2 BRÚJULA
CARTA EDITORIAL
L
a Universidad Católica, que une a todos los que tienen acceso a BRUJULA en su condición de egresados o graduados, investigadores, docentes o alumnos, o, por último, amigos de la institución, tiene una tradición casi centenaria no solo formando profesionales debidamente calificados sino, y esto no puede olvidarse, proporcionando la capacitación requerida por gran parte de los cuadros dirigentes que el país necesita. Una de las áreas que más ha interesado a la Universidad ha sido la formación de docentes de distintos niveles y, testimonio de eso, son varias unidades académicas que en su época respondían a las necesidades nacionales e institucionales y que hoy han desaparecido: la Escuela de Pedagogía, la Escuela Normal Urbana, la Escuela de Formación Magisterial, etc. Hoy toda la responsabilidad de la Universidad en el área de capacitación de docentes e investigación educativa gira alrededor de la Facultad de Educación, cuya existencia llega a las dos terceras partes de la vida de la Universidad. Y no debe olvidarse, que fue la Universidad Católica la primera institución peruana que dio rango universitario a los estudios de pedagogía. En la presente edición tuvimos la oportunidad de conversar con José de la Puente Brunke, Director del Instituto Riva Agüero; abogado e historiador, que ha dedicado gran parte de su vida a la docencia en nuestra casa de estudios y otras universidades. Por todo lo expuesto, el Consejo Directivo de BRUJULA ha decidido que dedicará su próximo número impreso a la educación en el Perú, tema recurrente dentro de la realidad nacional pero que siempre es merecedor de análisis serios como los que la Universidad ha publicitado en épocas anteriores.
Doctor Alberto Varillas Montenegro Presidente de la AEG-PUCP
Fue la Universidad Católica la primera que dio rango universitario a los curso de pedagogía
3 BRÚJULA
CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017 PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61
VICEPRESIDENTA Ana Virginia Pastor Revoredo Química‘74 SECRETARIA María Victoria Tizón Acha Ingienería Civil ‘80 TESORERA Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez
EQUIPO EDITORIAL COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Christian Castillo Cornejo REDACCIÓN Miguel Angel Loayza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Milagros Justo Polo FOTOGRAFÍA Milagros Justo Polo CORRECCIÓN DE ESTILO Juana Iglesias
Economía ‘82
VOCALES María del Rocío Vesga Gatti
Derecho ‘90
Arnaldo Mera Avalos Historia ‘94
Julio Vargas Perusina Derecho ‘95
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Adolfo Heeren Ramos Miembro: Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ismodes Cascón Daniel Soria Luján 4 BRÚJULA
Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe Revista Brújula Noticias Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Nro. 19 - Julio 2015
ÍNDICE
AGENDA 6
OPINIÓN
10
7
UN DÍA CON:
TRES X TRES
JOSÉ
24
DE LA PUENTE BRUNKE
VITRINA 25
18
Conversando con : Coordinadoras de la Maestría en Dificultad de Aprendizaje
8
Entrevista a : Pablo Vilela ganador de la beca Huiracocha
23
Sistema Seguimiento a Egresados PUCP 5 BRÚJULA
AGENDA PUCP / 08
Eventos culturales, diplomados, jornadas internacionales, maestrías y doctorados en las próximas semanas.
Congreso Internacional
Latinoamericana y Panamericana de Educación Musical ISME 2015
Fecha: Del 6 de Agosto hasta el 8 de Agosto Horario: 9:00 a.m. a 7:30 p.m.
Fecha: Del 4 de Agosto hasta el 7 de Agosto Lugar: Campus PUCP
Lugar: Campus PUCP - Coliseo Polideportivo info: congreso-infancia@pucp.pe
info: http://congreso.pucp.edu.pe/
626-2000 anexos 5702, 5705, 5731
http://facultad.pucp.edu.pe/artes-escenicas/ 626-7550 anexo 511
Diplomatura
Curso
Crecimiento Estratégico de Negocios Fecha: 18 de Agosto Horario: 7:00 p.m. a 10:00 p.m. Lugar: Campus PUCP
Modernización y descentralización del Estado Fecha: 1 de Agosto Horario: 8:30 a.m. a 1:30 p.m.
empresario@pucp.edu.pe
Lugar: Campus PUCP - Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
http://www.pucp.edu.pe/IHGSJX 626-2000 anexos 5066, 5096
6 BRÚJULA
Conferencia
Educación Inicial: Desafíos de la educación inicial en un mundo globalizado
626-2690
OPINIÓN La importancia de la enseñanza de las lenguas en el currículo educativo
E
n el mundo actual, las culturas suelen ser políglotas. Las personas se comunican en su lengua materna y buscan aprender la lengua de las otras culturas para acceder a esa cultura. Esto significa que las personas conocen su mundo en su propia lengua y para acercarse a otras buscan aprender su lengua.
Luis Mujica Antropólogo, profesor del departamento de CCSS de la PUCP, Coordinador de grupos de investigación el INTE-PUCP.
Toda persona tiene el derecho de realizarse en la vida hablando su lengua materna. El sistema educativo no solo debe respetar este derecho, sino motivar a que su lengua originaria sea utilizada en los espacios públicos como garantía del ejercicio de su ciudadanía. Sin embargo, en el ámbito de la educación aún persiste la jerarquización de una lengua en desmedro de otras. En principio, ninguna lengua debería ser más importante que las demás, pero en las prácticas pedagógicas aún no se concibe que aprender el idioma del otro signifique una forma de vinculación con ese otro, ya que generalmente se sigue imponiendo la obligatoriedad de una de las lenguas sobre otras. En relación a la lengua quechua hay que decir que en el Perú existen más de 4 millones de hablantes. Esto supone que el Estado debería implementar una política lingüística que valide esta lengua como un instrumento pedagógico en todos los niveles, sobre todo en el nivel de la formación profesional y el ejercicio profesional de todas las disciplinas. De esta manera se estaría quebrando la discriminación social por el solo hecho de hablar, sobre todo, una lengua originaria.
7 BRÚJULA
Entrevista a Pablo Vilela Pablo Vilela Proaño (PV)es el primer doctor en Física de nuestra universidad. Él y su asesor de investigación, el doctor Desiderio Vásquez Rodríguez (DV ), comentan acerca de la investigación previa a la obtención del título.
¿Cómo fue el proceso de obtención del doctorado?
Háblenos sobre su tesis.
PV: En la universidad mi papel ha sido de profesor, pero estaba animado a conseguir un doctorado. Justo en el año en que empecé a buscar doctorados se abrió el de física acá en la universidad. Una de las líneas de investigación era la de dinámica no lineal y sistemas complejos, me inscribí y pasé el proceso de selección. Fueron cuatro años, de los cuales tres los dediqué a tiempo completo gracias a la beca Huiracocha.
PV: Si te imaginas un incendio forestal, el frente sería la interfaz que separa los árboles que están quemados de los que aún no, hay una línea imaginaria que los separa; ese frente se propaga conforme evoluciona el incendio. Nosotros trabajamos no con ese frente que se crea en un incendio, sino con sustancias eutocatalíticas en un líquido, ahí también ves un frente que separa los reactantes de los productos, el frente se propaga y nosotros lo empujamos con un fluido; en el caso del incendio, sería el viento que sopla y cambia la dirección, y en nuestro caso el fluido con el que empujamos nos permite ver cómo es la estabilidad del frente, la forma y la velocidad de propagación.
DV: Hay áreas de doctorado en las que al alumno se le asigna un tema, se va tres años y vuelve con el tema resuelto, pero acá hay un contacto diario para refinar los pasos por seguir y llegar así a conocimientos novedosos. La física tiene bases sobre las cuales se va poniendo ladrillos. Para llegar a eso se necesita mucho tiempo y esfuerzo; la dedicación de Pablo ha sido completa. 8 BRÚJULA
ENTREVISTA ¿Este conocimiento se enmarca exclusivamente en lo teórico o tiene aplicaciones prácticas? DV: Las ecuaciones con las cuales se modela este tipo de reacciones son idénticas a las de la combustión: aprendiendo a modelar estos sistemas se puede adquirir conocimiento de lo que sucede en esos casos; y no solo ello, sino también en cuanto a plagas, enfermedades o epidemias, en las que también hay frentes de reacción: la enfermedad va progresando dentro de la población y al mismo tiempo la población se mueve. Todo tipo de frentes donde hay un medio que se mueve son aplicados a este caso.
¿Cuál es el nivel de investigación en física en la universidad? PV: Cada vez hay más ramas de acción y líneas de investigación, y la cantidad de publicaciones es mucho más grande. En la PUCP hay profesores de primer nivel. El profesor Vásquez tiene una gran cantidad de publicaciones, que fue una de las cosas en las que me fijé para postular a su grupo, porque para llevar a cabo un buen trabajo, primero debes elegir tu campo de acción, y luego ver al líder que te va a guiar en el trabajo. DV: Lo bueno es que se han desarrollado varias líneas de investigación, como óptica, óptica cuántica o partículas elementales, y todas están bien conectadas en el contexto internacional, porque la investigación no debe quedarse solo en la universidad, sino que debe aspirar a credenciales externas, que son las publicaciones en revistas indexadas. Es un proceso muy drástico y solo se aceptan investigaciones que signifiquen avances en conocimiento. ¿De qué manera la física puede moldear la manera de ver las cosas? PV: El físico siempre se pregunta cómo son o cómo funcionan las cosas; por ejemplo, cómo procesa la computadora una imagen o cómo guardas información en un disco duro. Son cosas de la naturaleza sobre las que uno se cuestiona, y la física te da una perspectiva para entenderlas desde lo básico. 9 BRÚJULA
de la Puente Brunke
J
osé de la Puente Brunke es profesor de historia en la PUCP desde hace más de 25 años. El 2011 comenzó su gestión como director del Instituto Riva Agüero, ocupación que lo ha alejado de manera relativa de la enseñanza en las aulas. En esta jornada en que nos recibe comenta sobre su visión del oficio de educar en historia, de su rutina en el instituto y de la influencia de su familia en su vocación.
10 BRÚJULA
11 BRÚJULA
En el vestíbulo del Instituto Riva Agüero, cuatro personas esperan a que el doctor de la Puente Brunke termine una reunión en la sala contigua. Como la mayoría de lugares dentro de la vieja casona, el recibidor es un espacio de colores apastelados y sobrios, en el que abundan los decorados virreinales y de inicios de la vida republicana. Más allá de la gran reja que separa el vestíbulo del resto de la casa, un enorme patio doble está rodeado por edificios de dos pisos que albergan bibliotecas, salas de archivos y oficinas. Este solar que evoca tres siglos de historia es el espacio en que se desenvuelve a diario José de la Puente Brunke. Una puerta lateral se abre y el doctor de la Puente sale agitado y ofrece disculpas. Son tres las reuniones consecutivas que ha tenido en la mañana, una más extensa que otra. Luego
12 BRÚJULA
de atender a los que esperaban, se dirige a su oficina. En el camino, atraviesa el patio principal, cuadrangular y de piedras de canto rodado, característico de la arquitectura española del siglo XVI. A pocos metros, una escalera verde de madera une el primer nivel con el museo de la casona. Sobre una de las paredes yace adosado un mosaico de un Cristo crucificado del tamaño de un hombre, donado al instituto por el Centro de Formación Sodálite. José de la Puente Brunke pasa raudo: aquella atmósfera de dura tradición, que encandila al ojo común, es para él no solo el lugar en que viene trabajando los últimos cuatro años como director del instituto, sino además uno muy parecido a tantos otros a los que está acostumbrado desde su niñez. “La casa donde crecí, el relato de las tradiciones familiares, todo ello me hizo sentir desde siempre un
gran interés por la historia y no dudar al momento de escoger una carrera. En paralelo, claro, siempre me interesó el Derecho y, efectivamente, tuve la oportunidad de estudiarlo después, ya mayor”. Lo de la docencia surgió en el camino, de forma casi natural, pese a que desde sus inicios académicos se inclinó más por la investigación. Y es que el apellido de la Puente alude en nuestro país no solo a la historia, sino a su enseñanza. “Mi padre [José de la Puente Candamo] influyó en mi vocación de manera indirecta, jamás me insinuó o me dijo nada con respecto a qué carrera debía seguir; él fue más bien una especie de ejemplo espontáneo. Quizá también influyó que yo era el mayor de sus hijos, yo era el que lo acompañaba a los eventos académicos o confe-
rencias del instituto que él dirigía; de chico, además, fui muy lector, y me fui interesando por los temas históricos de manera paulatina”. La oficina del doctor de la Puente, a diferencia de las habitaciones previas, es de paredes blancas; en ellas, los retratos de antiguos directores del instituto se lucen entre marcos gruesos y lustrosos. Sillas elegantes y de material incierto están desperdigadas a lo largo del recinto; en la esquina más cercana al escritorio del director reposa, erguida y mediana, una bandera del Perú. A esta oficina entran dos personas y el doctor conversa con ellas. Coordinan la edición de un libro de fotografías de la Guerra del Pacífico, producto de un trabajo en conjunto con la Marina de Guerra. Pese a la labor de gestión cultural que ha dominado su tiempo desde que es director del instituto, José de la
Puente Brunke no olvida que su principal interés, además de la docencia, es investigar y publicar libros. “En algún momento, cuando termine mi gestión aquí, tendré tiempo para hacer lo que más me gusta, que es investigar y publicar. Es por esta falta de tiempo que ya casi no lidio con la rutina universitaria”. Su experiencia como docente se ha prolongado durante más de 25 años. Empezó como profesor por horas en 1987, cuando recién había terminado la carrera y estaba haciendo su tesis de doctorado; como profesor a tiempo completo se desempeña desde el año 91. Hoy en día, por tener que pasar casi todo el día en el instituto, solo dicta un curso en la universidad.
Hoy en día, cada vez más alumnos se sorprenden al saber que la historia va sobre algo más allá de memorizar datos, nombres y fechas.
Su método de enseñanza se diferencia del de su padre en que
13 BRÚJULA
José de la Puente Brunke coordina uno de los próximos proyectos del Instituto Riva Agüero
14 BRÚJULA
este prefiere tratar a grupos grandes y jóvenes, a los recién iniciados en la materia, a los que les habla del Perú y de su historia en general; de la Puente hijo, por su parte, prefiere los grupos pequeños, con los que haya mayor facilidad de dedicarse a temas especializados. Pese a sus preferencias en cuanto a condiciones para enseñar, no tiene dudas sobre lo que se necesita para ser un buen docente. “Un maestro debe, antes que nada, sentir pasión por lo que hace. Debe además buscar ser empático con los alumnos, generar un ambiente de comunicación, porque ellos tienen una especie de “psicología grupal”, y yo me doy cuenta perfectamente cuando conecto o no con el grupo, o cuando las caras te van diciendo que ya hay que cambiar de tema. Todo ese tipo de cosas he aprendido a notarlas muy rápidamente”. De la Puente ve con optimismo cómo evoluciona la enseñanza de la historia en nuestro país. Hoy en día, afirma, cada vez más alumnos se sorprenden al saber que la historia va sobre algo más allá de memorizar datos, nombres y fechas; los manuales de historia o ciencias sociales de los colegios están hechos de manera más analítica, ven la historia
15 BRÚJULA
16 BRÚJULA
como un proceso del pasado que hay que conocer para entender mejor el presente. El trabajo en el instituto ha estado lleno de proyectos cuya culminación le han traído momentos gratos. Hoy están en curso el plan de construcción de un museo de arquitectura para el instituto y un edifico para la biblioteca y el archivo, que espera encaminar en el año y medio que le queda como director. Sin embargo, más allá de todo ello, alista el retorno a las satisfacciones que brindan la investigación y la docencia. “Me ha pasado que hay alumnos que se acercan en la calle, tiempo después de llevar un curso conmigo, para agradecerme el aporte que brindó ese curso a su formación cultural, o simplemente a contarme cómo lo disfrutaron. Fuera de todos los planes que uno pueda tener, pocas cosas son más gratificantes que eso”.
Un maestro debe, antes que nada, sentir pasión por lo que hace. Debe además buscar ser empático con los alumnos, generar un ambiente de comunicación, porque ellos tienen una especie de “psicología grupal”, y yo me doy cuenta perfectamente cuando conecto o no con el grupo.
17 BRÚJULA
Marcela Sandoval &
Jennifer Cannock La educación de los menores en nuestro país es un tema fundamental. Según el Censo Nacional de Estudiantes (MINEDU, 2014), más de la mitad de alumnos de primaria no alcanza un nivel satisfactorio en comprensión de lectura y matemáticas. Entre las múltiples razones existe un factor tan común como poco atendido: las limitaciones psiconeurológicas que presentan ciertos niños para aprender con regularidad. Sobre este tema se ocupa la Maestría en Dificultad en Aprendizaje de la Facultad de Educación, coordinada por las especialistas Marcela Sandoval y Jennifer Cannock. 18 BRÚJULA
CONVERSANDO CON Contamos con un grupo interdisicplinario de profesores: neurólogos, psicólogos, lingüistas y audiólogos.
¿Cuáles fueron los antecedentes y principales criterios para establecer esta maestría? MS: La relación con la PUCP empezó en 1964, cuando se suscribió un convenio para formar especialistas en audición y lenguaje, y luego en problemas de aprendizaje. Esta maestría apareció en 2007, debido a la alta incidencia de niños con dificultades de aprendizaje en matemática, lectura y escritura. JC: Se necesitaba personas que no solo trabajaran en dificultades de aprendizaje, sino que además pudieran investigar y compartir estos conocimientos para la atención de los chicos. En las aulas existe un número importante de muchachos que son inteligentes, pero que no rinden como deberían en lectura, escritura y matemática; las razones del bajo rendimiento saltan sobre todo a partir de primer grado: el niño no puede asociar cada letra al sonido respectivo para poder leer o, al revés, asociar el sonido a cada letra para poder escribir; o no aprende a operar para la matemática; o es incapaz de adquirir estrategias para aprender algo. Todo esto nos llevó a pensar cómo formar docentes que tengan una mirada diferente, para explicar qué procesos mentales están subyacentes a las razones por las que un chico no logra aprender a leer, escribir o calcular. Ya no es suficiente decir: “señora, su hijo no lee, no escribe, no logra sumar o restar”, sino que
Hoy en día, ya no es suficiente decirle al padre de familia que su hijo no lee o escribe; hay que saber explicarle los procesos detrás de todo ello.
19 BRÚJULA
hay que explicar a docentes, y sobre todo a padres de familia, los procesos mentales detrás de todo ello, como lo hace esta maestría.
¿Cómo se estimula el aprendizaje en un niño con problemas? JC: Se debe conocer la normalidad en el desarrollo del muchacho; a partir de ello, hacer adaptaciones curriculares y trabajar no solamente los contenidos que manda el ministerio, sino además verificar los procesos cognitivos. Por ejemplo, si hablamos de lectura o escritura se tiene que identificar si el problema del chico está en los procesos perceptivos (conocer el nombre y contenido de todas las letras) o en no diferenciar palabras muy parecidas como Amalia o Amelia; si el problema está en que no sabe la relación entre grafema y fonema; o en que no entiende oraciones de diferente estructura, como “Luis besa a María” o “A Luis besa María”; o en que no comprende textos narrativos o expositivos. Según el análisis de las manifestaciones que tiene este chico en la lectura, la intervención se enfocará directamente en eso. Un análisis muy minucioso del tipo de error que tiene el muchacho va a hacer que el especialista estructure un programa diversificado y específico para ver qué prerrequisitos no se cumplieron a temprana edad. Cuando un chico no reconoce grafema-fonema puede que tenga alterada la conciencia fonológica o la velocidad de nominación. La conciencia fonológica es saber el orden de los sonidos. Leer “palto” en vez de “plato” te lleva a un significado distinto a pesar de haber cambiado solo dos letras; hay niños que desde muy pequeños cambian una sílaba por otra, el orden de las letras, y los significados cambian. Entonces, de acuerdo a cada manifestación puede detectarse el error en conciencia fonológica e intervenir en ello. Pero de repente tú le das una lámina a un niño de cinco años y le dices: “dime los colores que están acá”, y el muchacho sabe los nombres de los colores pero los evoca en forma pausada, lentamente: ahí hay un problema de acceso al léxico. Entonces el especialista tiene que trabajar la rapidez en la nominación de los colores, números, letras y sílabas. La velocidad de nominación es importante para leer con rapidez y precisión. Un chico que lee lento está usando 20 BRÚJULA
la ruta fonológica para leer, divide la palabra en sílabas y sonidos. Un chico que lee a velocidad correcta y con precisión es un chico que tiene guardada una cantidad significativa de palabras en su almacén mental, por lo que las lee y escribe con mayor rapidez.
¿Las intervenciones son de aplicación general o deben ser focalizadas? JC: Yo puedo tener diez chicos disléxicos y los diez planes pueden ser diferentes, el programa debe ser muy personal. El especialista en problemas de aprendizaje tiene que entender las manifestaciones de errores en lectura, escritura y matemática; plantear hipótesis de por qué el niño no está leyendo, escribiendo y calculando bien, qué proceso mental se ha alterado y de acuerdo a eso elaborar un plan de trabajo. Queremos personas que sean muy analíticas, que logren dividir el todo complejo en situaciones muy específicas. Cuando se pasa esta primera etapa tan difícil, de aprender mecánicamente a leer, escribir y operar, viene la etapa de aprender estrategias para aprender, y hay muchachos que no las tienen: lograron superar la lectura, la escritura, saben las cuatro operaciones y luego dicen: “¿cómo leo un texto argumentativo?”. No saben identificar que va a haber una tesis en ese texto, que hay un planteamiento particular de la persona que lo ha escrito. Entonces, la segunda parte de esta maestría le da a los especialistas el dominio de diferentes estrategias para poder enseñar a los chicos a aprender a aprender. MS: Para ello tenemos un equipo interdisciplinario de profesores: neurólogos para el área médica, psicólogos y especialistas en audición, en lenguaje y problemas de aprendizaje.
¿Estas dificultades son tratables solo hasta cierta edad? JC: Un chico con trastornos específicos del aprendizaje tiene una alteración de orden psiconeurológico: su cerebro no está funcionando igual que otros cerebros, a pesar de ser inteligente. Las manifestaciones deberían detectarse en temprana infancia, la intervención tendría mejores resultados que en los adolescentes o jóvenes universitarios; pero siempre se pueden tratar, a partir de hacer una buena evaluación, un diagnóstico y un
plan de acuerdo a esos resultados. Existen múltiples alternativas y estrategias para su manejo, pero hay que tener conocimientos: qué se espera de un chico de cinco o diez años, y para qué necesita esas estrategias. El especialista tiene que adaptarse a todo tipo de situaciones y hacer un programa específico.
21 BRÚJULA
De la PUCP para la PUCP Sistema de Seguimiento a egresados PUCP
L
a Universidad Católica debe su prestigio a la calidad de sus egresados, cuya labor en cada ámbito en que se desempeñan ha significado, en su gran mayoría, un aporte valioso para el país.
Con vista a ello, se busca conocer y profundizar información respecto a la inserción y situación laboral de los egresados de pregrado de nuestra universidad, y, a partir de allí, trabajar en la mejora de los planes de estudio y servicios en general. La comunicación entre la Universidad y sus egresados se concreta por vía telefónica, desde la Oficina Ejecutiva de la AEG-PUCP, por encargo de la Dirección de Asuntos Académicos.
Las llamadas a partir de las cuales la PUCP recoge información son llevadas a cabo por alumnos capacitados, quienes tienen la oportunidad de conocer las experiencias y desafíos de egresados que fueron alumnos de la universidad. A partir de esta información, un equipo de trabajo interdisciplinario supervisará los datos recogidos y así la Universidad contará con material necesario para brindar una mejor formación. MÁS SOBRE EL SISTEMA .., La información que nos brindan los egresados es estrictamente confidencial. Los que egresaron desde el ciclo 2013-1 al 2014-0 recibirán llamadas de la Universidad hasta la quincena de setiembre; posterior a ello, la comunicación se hará con los que egresaron entre los ciclos 2010-1 y 20110, hasta la primera semana de diciembre. Se contacta a cada grupo de egresados solo en dos ocasiones: en primera instancia, cuando cumplen entre 1 y 2 años de egreso, y, posteriormente, cuando han transcurrido entre 4 y 5 años desde su egreso. Su participación en cada período es fundamental para que la encuesta de carácter censal tenga carácter representativo. 22 BRÚJULA
La encuesta aborda temas como la situación laboral actual, la valoración que tienen los egresados de la PUCP respecto a otras universidades o las capacidades que forjaron en las aulas y que les valieron para su desempeño profesional. Si usted egresó en cualquiera de los ciclos anteriormente señalados, la PUCP espera con entusiasmo su participación, que será en beneficio suyo, de las promociones de alumnos que lo suceden, y de la Comunidad Universitaria en general.
Si desea mayor información sobre el sistema de Seguimiento a Egresados puede escribirnos a e.egresados@pucp.pe, o llamar al 626-2000 (anexo 3595).
Las llamadas a partir de las cuales la PUCP recoge información son llevadas a cabo por alumnos capacitados
23 BRÚJULA
TRES X Principales desafíos de la educación en nuestro país
1
“Aumentar la cobertura de la educación superior técnica: es necesario que una mayor cantidad de jóvenes tenga acceso al sistema educativo superior, y así tener mano de obra calificada”.
2
“Se requiere políticas públicas orientadas a permitir mayor inversión privada en la educación técnica. El Estado debe mejorar la infraestructura educativa y velar por la mejora de la calidad docente”.
3
“Fortalecer los institutos públicos de educación técnica del país y convencerlos de las bondades y beneficios de lograr altos estándares de calidad en el servicio ofrecido”.
Eduardo Ismodes
Ciencias e Ingeniería ‘82 Licenciado en Ingeniería mecánica y Doctor en Historia. Ex decano y docente de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.
1 2 3
MaríaIsabel León Klenke
Educación ‘06 Licenciada en Educación, con Segunda especialidad en políticas Educativas y Desarrollo regional. Presidenta del CADE para la educación.
“Conseguir que los estudiantes descubran sus gustos, habilidades y disfruten el ir al colegio, al tecnológico o a la universidad porque entienden el sentido de lo que están haciendo”.
1
“Que sirva para que aprendamos a socializar, a convivir con los demás, a respetar las diferencias y a tener dignidad y respeto por uno mismo”.
2
“Tener maestros bien remunerados que sean conscientes de que cumplen un papel fundamental en la formación de personas que irán construyendo su región y su país”.
3
“Un planeamiento estratégico que responda a políticas educativas públicas actuales. Para ello, el Estado debe realizar un estudio global y local de la educación para atender con pertinencia sus demandas”.
Angela Iturria
“El aprendizaje y la enseñanza a lo largo de toda la escolaridad deben estar centrados en desarrollar competencias, capacidades y actitudes de los alumnos. Ello requiere metodologías activas y colaborativas”. “Los proyectos curriculares a nivel local e institucional deben orientarse a promover la inclusión y la diversidad del alumnado, atendiéndolo desde sus potencialidades, su cultura, sus creencias y su contexto”. 24 BRÚJULA
Educación ‘84 Licenciada en Educación primaria, especialista en educación intercultural. Docente de la Facultad de Educación.
VITRINA DIEGO MOLINA Arte ‘13
Egresado de la Facultad de Arte, Diego Molina inaugura una exposición que analiza cómo ha variado la percepción del color a través de la historia. Con referencias a pensadores como Newton y Goethe, el artista ofrece otra manera de apreciar la realidad a partir de reinterpretar el significado de los colores que vemos a diario. La exposición “Equilibrio cromático” estará abierta en Wu Galería hasta el 7 de agosto.
MANUEL PULGAR Derecho‘86
El Ministro del Ambiente dirigió el proceso de creación del Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa, en Loreto, medida de gran importancia para las comunidades indígenas de las provincias de Maynas y Ramón Castilla. El proyecto contribuirá en preservar la cultura e identidad de dichas comunidades y en el cuidado de los recursos hídricos, flora y fauna de la zona.
SALOMÓN LERNER FEBRES Derecho‘68
El doctor Lerner fue homenajeado por el Centro de Estudios Filosóficos, el Departamento de Teología y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos con motivo de sus setenta años, en los cuales ha cultivado una destacada trayectoria que incluye la presidencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el rectorado de nuestra cada de nuestra casa de estudios y una sólida defensa de los derechos humanos en nuestro país.
25 BRÚJULA
26 BRÚJULA