Brújula Noticias N° 7

Page 1

Créditos: Caslit

JOSÉ MIGUEL OVIEDO PREMIO NACIONAL DE LITERATURA

UN DÍA CON LUIS PEIRANO

25 AÑOS

DE LA AEG-PUCP

INAUGURACIÓN OFICINA EJECUTIVA AEG

CONVERSANDO CON DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA LA CALIDAD

Año N°2 Edición #07

1 BRÚJULA


PUBLICIDAD

2 BRÚJULA


CARTA

EDITORIAL

E

ste año celebramos nuestras Bodas de Plata. Pensar que nuestra Asociación de Egresados y Graduados surgió de la necesidad e intención de muchas especialidades de la Universidad por querer seguir en contacto y siendo nuestro primer Presidente, el Dr. Guillermo Velaochaga, quien tuvo la iniciativa de plasmarlo.

Ingeniero Roque Benavides Ganoza Presidente de la AEG-PUCP

Todos estos años han sido prósperos y buenos para nosotros, hemos mejorado los eventos de cada año para que nuestros egresados se sientan identificados con nuestra alma máter. Agradecemos a quienes asistieron al último Almuerzo de Reencuentro PUCP 2014, el cual fue todo un éxito. Realmente esperamos que lo hayan disfrutado y les haya servido para reencontrarse con tantos amigos.

“Todos estos años han sido prósperos y buenos para nosotros, hemos mejorado los eventos de cada año para que nuestros egresados se sientan más identificados con nuestra alma máter”.

En esta edición virtual les presentaremos un poco de la historia de nuestra fundación como la única y reconocida Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP. Además, les brindaremos un resumen especial con fotografías del Almuerzo de Reencuentro y del homenaje de las promociones de egresados que cumplen Bodas de Plata y Bodas de Oro. También, en esta ocasión tenemos como entrevistado especial al reconocido sociólogo, comunicador y ex ministro de cultura Luis Peirano quien destaca la importancia de haber estudiado comunicación para comprender mejor la sociología y el arte juntos. Finalmente, entrevistamos al director del Instituto para la Calidad de la PUCP, José Carlos Flores, quien nos explica las ventajas de una gestión de calidad. ¡La luz sigue brillando!

3 BRÚJULA


CONSEJO DIRECTIVO 2013-2015 PRESIDENTE Ingeniero Roque Benavides Ganoza Ingeniería Civil 72’

VICEPRESIDENTE Doctor Alberto Varillas Montenegro Letras y Humanidades 51’

SECRETARIO Ingeniero Jorge Antonio Rodríguez Hernández Ingeniería Mecánica 72’

TESORERA Doctora Sheyla Blumen Cohen

EQUIPO EDITORIAL COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Christian Castillo REDACCIÓN Cristian Yaringaño Campos DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Danny Salas García Cristian Yaringaño Campos FOTOGRAFÍA Cristian Yaringaño Campos Danny Salas García

Psicología 82’

VOCALES Doctor José Miguel Morales Dasso Derecho 62’

Doctora María Cecilia Blume Cillóniz Derecho 77’

Magíster Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez Economía 80’

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Magíster Ana Pastor Revoredo de Abram Miembro: Ingeniero Juan Antonio Blanco Blasco Miembro: Ingeniera Maria Victoria Tizón Acha REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Doctor Eduardo Ismodes Cascón Doctor Aldo Italo Panfichi Huamán

4 BRÚJULA

Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N°1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexo 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe Revista Brújula Noticias Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Nro. 07 - junio 2014


CARTA DE NAVEGACIÓN

14

CONVERSANDO CON JOSÉ FLORES PREMIO

9

ALMUERZO DE REENCUENTRO 2014

8

NACIONAL DE LITERATURA

6

Brújula Especial Capítulo 4

10

Un día con Luis Peirano

17

En Vitrina

5 BRÚJULA


Especial

LA LUZ SIGUE BRILLANDO

6 BRÚJULA


CAPÍTULO 4

Inauguración Oficina Ejecutiva AEG Años atrás surgió la necesidad e intención de muchos egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú de querer reunirse constantemente luego de concluir sus estudios universitarios. No obstante, para que exista la institución que somos ahora, contando con más de 20 000 egresados inscritos, tuvieron que pasar 25 años; además, de tener la oportunidad de que en nuestro haber aparezcan personas tan maravillosas y especiales que nos ayudaron a salir adelante como la única y reconocida Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP. Entre ellos destacan el doctor Jorge Guillermo Velaochaga Miranda, quien fue nuestro primer presidente desde 1989 hasta 2002, fundador e impulsor en mantener siempre vinculado al egresado con su universidad. Este trabajo va dedicado especialmente para él, quien descansa en paz y seguramente su alma se regocija por ver nuestro crecimiento como institución. Cabe destacar, que hubo épocas en las que los egresados terminaban la universidad y por su cuenta se organizaban para seguir teniendo actividades y mantener las relaciones amicales de su promoción de estudio. Esta aparición de asociaciones de egresados, con interés de agruparse luego de terminar la universidad, serviría como antecedente para que en el año 1989 se junten y formen la institución que somos ahora. Fueron el Sr. Alejandro Sakuda, como presidente de la AEG, dentro de la gestión 2001-2003, y el rector de aquella época, el Dr. Salómon Lerner, quienes hicieron posible la construcción e inauguración de la Oficina Ejecutiva de la AEG el día 8 mayo del 2003. Finalmente, con el apoyo del entonces secretario, el Doctor Alberto Varillas y su sucesor el doctor Raúl Castro, todos pudieron unirse y ser una sola Asociación de Egresados y Graduados en 1989, reconocida NACIMIENTO Y legalemente como la única dentro de la Pontificia Universidad JUVENTUD Católica del Perú. Junto a algunos ex alumnos que habían en otras asociaciones, serían invitados a participar como vocales o parte del Consejo Directivo.

7 BRÚJULA


8 BRÚJULA


JOSÉ MIGUEL

OVIEDO

Créditos: Caslit

RECIBE PREMIO NACIONAL DE LITERATURA

E

l Premio Nacional de Literatura del año 2014 ha sido conferido al doctor José Miguel Oviedo, distinguido ex alumno de la Facultad de Letras y destacado profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este premio ha sido concedido muy pocas veces a investigadores de nuestra literatura, lo cual acrecienta su mérito. La creación de los Premios Nacionales como el que ha recibido el doctor Oviedo se remonta a 1942 cuando, mediante Ley N° 9614, fueron creados –al principio eran 12 y en 1966 aumentaron a 18- con el nombre de Premios Nacionales de Fomento a la Cultura. Años después, en 1974, se modificaron las normas anteriores y los premios pasaron a ser seis referidos a temas específicos. El doctor Oviedo ingresó en 1953 a la Facultad de Letras de nuestra universidad, ubicada por entonces en el antiguo local de la Plaza Francia, y completó sus estudios de Letras y de Derecho graduándose de Bachiller en Humanidades y de Doctor en Literatura. Cuando aún era alumno, Oviedo presentó su primera obra para teatro, “Pruvonena”, y se inició dictando cursos de Literatura peruana y latinoamericana en la Facultad de Letras. Poco tiempo después publicó el resultado de una investigación sobre Palma,

José Miguel Oviedo Genio y figura de Ricardo Palma (Buenos Aires, EUDEBA, 1957). En 1969, cuando se crearon los departamentos académicos, Oviedo fue nombrado Profesor Principal del Departamento de Humanidades, categoría que mantuvo hasta 1980. Durante 13 años (de 1959 a 1974), Oviedo tuvo a su cargo la sección literaria de el suplemento dominical de El Comercio y, entre 1970 y 1973, fue el último Director de la Casa de la Cultura del Perú que posteriormente se transformó en el Instituto Nacional de Cultura (INC). En 1974 viajó al extranjero como profesor de State University of New York (Alvany) donde pasó por las universidades de Los Ángeles (UCLA) y Pennsylvania (Filadelfia), de la que actualmente es Profesor emérito. La obra de Oviedo es cuantiosa pero entre ellas destacan la Anto-

logía crítica del cuento latinoamericano del siglo XIX (1830-1920) (Madrid, 1989), Breve historia del ensayo hispanoamericano (Madrid, 1991), Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980) (Madrid, 1889) y los cuatro volúmenes de su importantísima Historia de la literatura hispanoamericana (Madrid, 1995-2001). Oviedo aprovechó el viaje que realizó a Lima para recibir el Premio Nacional de Literatura para presentar dos nuevas obras suyas: un libro de memorias titulada “Una locura razonable: memorias de un crítico literario“ (Lima, Aguilar, 2014) y Archivo personal (Lima, Lápix editores, 2014), volumen que reúne artículos y ensayos suyos aparecidos en diversos diarios y revistas de Lima, Madrid y México durante los últimos veinte años. 9 BRÚJULA


UN DÍA CON

LUIS PEIRANO

Sociólogo, Comunicador, ex Ministro de Cultura y fundador de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación ¿Por qué decidió estudiar sociología? Es una historia larga, fue por mi preocupación social, mi deseo de cambiar el mundo. Yo vengo de un colegio jesuita, que es el Inmaculada y desde muy pequeño tuve la influencia familiar y del colegio por intervenir en la vida social y política del país por eso decidí estudiar ciencias sociales, específicamente sociología. Claro primeramente entré a letras y siempre tuve una vocación muy fuerte por las humanidades y el arte. ¿Algún profesor de la universidad que influyó en su decisión? Tuve un profesor que se llamaba Luis Oberón quien me enseñó sociología en generales. Él fue mi primer profesor de sociología y era muy interesante porque te daba exámenes con textos de literatura que tenías que interpretar sociológicamente. Por ejemplo, él daba un texto de Salazar Bondy y tenías que analizarlo en términos de categoría sociológica. Después yo hice lo mismo cuando dicté un curso de Sociología con el libro de “Todas las Sangres” de José María Arguedas, Sociología del Perú se llamaba el curso; y el único libro obligatorio era esa novela. Luego en la Facultad de Ciencias Sociales yo tuve muchos profesores holandeses y algunos belgas, ellos estudiaron Derecho pero hacían sociología, ciencias políticas y fue muy importante su aporte para nosotros como estudiantes. 10 BRÚJULA

“Nuestro nombre es Ciencias y Artes de la Comunicación, porque nadie puede deducir que la comunicación solo está en un campo, sino que es transdisciplinaria” ¿Por qué hizo su posgrado en Comunicaciones? Bueno eso es interesante, yo creía que estaba inventado el tema de las comunicaciones. Así es cuando uno no sabe. En ese tiempo que estudiaba sociología en nuestra universidad y en general era bastante estructural; es decir, los temas eran sobre desarrollo agrícola, desarrollo humano, pero había poco trabajo sobre temas de cultura, de hecho seguí algunos

cursos de sociología sobre la religión con algunos profesores holandeses y al mismo tiempo hacía teatro, hice muchos trabajos sobre sociología del arte. Entonces cuando terminé no iba a estudiar exactamente temas de sociología o de arte sino las comunicaciones que es un campo que se nutre tanto de las ciencias sociales como del trabajo humanístico, por ello me fui a Estados Unidos, pero antes ya había hecho una maestría en


UN DÍA CON LUIS PEIRANO

sociología. Para mí, fue bien claro que mi trabajo estaba en el campo de la comunicación y la cultura, eso es lo que he hecho siempre. ¿Cómo llegó a ser fundador de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP? Era un proyecto antiguo, cuando me fui a estudiar el padre Mc Gregor me dijo “prepárate muchacho para que hagas algo relacionado a lo que más te gusta, que son los medios de comunicación”. Cuando volví en el 1974 fui a su oficina y me pidió que me incorpore a la facultad de Ciencias Sociales o enseñe en Generales Letras. Cuando Salomón Lerner toma el rectorado me llama y me propone hacer una facultad de comunicación. Entonces me pongo a trabajar en el proyecto, para ello con el padre Rómulo Franco, muy amigo mío, teníamos muchos trabajos realizados en la universidad, por eso lo animo a que se vaya a estudiar a North West, una universidad en Chicago especializada en el área de comunicación, con la esperanza de que se capacite y así hagamos una maestría en comunicaciones. Habían personas que trabajaban en el campo de las

comunicaciones, en periodismo y en otras carreras afines, pero habían estudiado Literatura, Ciencias Sociales, Educación, y no tenían un entrenamiento académico, por eso abrimos primero la maestría en comunicaciones. AsÍ fue que formamos la maestría en el año 1996 y en 1998 la facultdad. ¿Qué tal su experiencia como decano? Fue muy importante, el primero que aprendió fui yo, cuando hay un profesor comprometido el que aprende más es el profesor y aprende por los alumnos, yo aprendí con los profesores, algunos de ellos fueron mis alumnos porque también enseñé la maestría. Mi experiencia fue gratificante porque me permitió ver la relación de los diferentes campos de la comunicación. Lo original de mi facultad es que nos permitió abrir dos especialidades que no eran comunes en el país, que son Comunicación para el Desarrollo y Artes Escénicas; por eso nuestro nombre es Ciencias y Artes de la Comunicación, porque nadie puede deducir que la comunicación solo está en un campo, sino que es transdisciplinaria, es decir que

se puede entender desde otras disciplinas como el arte o la actuación. ¿En qué se diferencia esta facultad de comunicaciones del resto del país? Para empezar la universidad se distingue del resto de universidades. Nosotros recibimos alumnos que vienen de cuatro ciclos o dos años de Estudios Generales Letras. Entonces nuestros estudiantes no son cualquiera, vienen con cierta formación universitaria y esa ya es la diferencia que nos da la propia universidad porque no hay que olvidar que la facultad se debe a la universidad que tiene los beneficios de esta. En segundo lugar esta facultad te obliga a hacer cursos prácticamente en todos los campos relevantes de la comunicación, no solo en el campo de la teoría de la metodología, sino también en el campo de la legislación, de la gestión y de la ética que le da sentido y orienta el uso de estas herramientas, esa es nuestra característica principal. Nuestro syllabus y nuestros programas de estudio son bien recogidos por otras facultades, lo cual nos halaga mucho. 11 BRÚJULA


Bodas de Plata 2014

Bodas de Plata y Bodas de Oro 2014 Bodas de Oro 2014

ALMUERZO DE REENCUENTRO PUCP 2014 12 BRÚJULA


Almuerzo de Reencuentro 2014

Almuerzo de Reencuentro 2014

Almuerzo de Reencuentro 2014

Almuerzo de Reencuentro 2014 Almuerzo de Reencuentro 2014

CELEBRANDO TUS MEJORES

MOMENTOS

Almuerzo de Reencuentro 2014 13 BRĂšJULA


CONVERSANDO CON JOSÉ CARLOS FLORES

DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA LA CALIDAD

SOBRE CURSOS Y PROGRAMAS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD “Al no haber una cultura para la calidad hay que estimularla, desarrollarla, buscar casos de éxito, en eso estamos trabajando” ¿Qué tipos de servicios brindan? Tenemos dos grandes líneas de trabajo. Una es la formación continua, brindamos nuestros servicios de capacitación que incluyen diplomaturas, programas especializados, utilizando la plataforma web, quedan pocos programas presenciales, la mayoría son semipresenciales y algunos son 100% on line. Esto nos permite llegar a varios profesionales que buscan al Instituto para la Calidad como el espacio para profundizar temas para la gestión de la calidad, la gestión de proyectos y demás afines. Personas de muchos distritos acuden a las oficinas o aulas del campus o de nuestro local en San Isidro y en general en varias instituciones. Podemos afirmar que también llegamos a todos los departamentos del Perú y tenemos una nueva oficina en Arequipa y en Trujillo, próximamente estaremos explorando la posibilidad de abrir nuestra filial en Cusco.

¿Qué es el Instituto para la Calidad y cuál es su principal objetivo? El Instituto para la Calidad es una unidad de la PUCP al 100%, nuestras actividades están orientadas a difundir y promover la calidad de todos los ámbitos dentro y fuera de la universidad. Nuestras 14 BRÚJULA

actividades se concentran en ofrecer servicios en general para la comunidad. El 85% de lo que hacemos está dirigido a instituciones, organizaciones, empresa, personas y un 15% de las actividades tiene que ver con lo que hacemos dentro del campus para con la comunidad universitaria.

¿Qué ventajas les ha traído el uso de la plataforma virtual? Podemos confirmar que en los últimos 10 años hemos llevado nuestros servicios desde Guatemala hasta Argentina y Chile, hemos pasado por todos las regiones de Brasil y lo que hacemos en formación continua es reunir un conjunto de profesionales, los cuales obtendrán nuevos conocimientos, refrescarlos, juntarse con otras personas que tienen intereses afines y complementarlos.


ENTREVISTA

Cursos y Programas del Instituto para la Calidad Sistemas ISO • Diplomaturas • Cursos libres • Diplomaturas virtuales Los procesos son entre seis y ocho meses para llevar una capacitación de especialización bastante práctico teórico (refiriéndose a la diplomatura en específico), que les va a ayudar a saber aplicar herramientas y conceptos, que sean utilizables para el ejercicio de sus instituciones o empresas, esto es con la línea de formación continua. ¿Qué cursos para jóvenes dictan? Adicionalmente hacemos otras cosas, por ejemplo tenemos una línea de servicio muy querida por nosotros que es el trabajo con estudiantes universitarios. Entonces entre semestres hacemos cursos similares a estas diplomaturas que tenemos o a estas consultorías y estos conocimientos se los damos a estudiantes universitarios. La mayoría son participantes a partir de sexto ciclo en adelante, un 80% es de la Universidad Católica y el resto es de otras universidades, como universidades vecinas por ejemplo San Marcos o universidades que están más lejos como la Cayetano Heredia, la Universidad de Lima, La Agraria. De ahí vienen los jóvenes universitarios que luego se encuentran y se les presenta cursos prácticos, se les prepara sabiendo que tienen muy poca experiencia en trabajar y que están próximos a insertarse al mercado laboral, se les prepara con ejemplos de talleres y formas especiales para poder llegar a ellos. ¿Cuáles son las bases para enseñar gestión de la calidad? Los tópicos que nosotros tocamos en las dos grandes líneas

Six Sigma • Diplomaturas • Cursos libres • Programas de servicio, tienen que ver con los sistemas de gestión de la calidad de los estándares ISO; ISO 9000 de calidad; ISO 14000 de medio ambiente y otro grupo está relacionado con herramientas de optimización que están alrededor de Six Sigma, que es lo que hace el Instituto para la Calidad. Hay temas de gestión de la calidad también especializado; por ejemplo gestión de la calidad en la institución educativa o gestión de la calidad en el servicio de salud; o gestión de la calidad de la inocuidad alimentaria, toda la cadena de la gestión de la calidad tienen que ver con preservar garantizar que el producto que se procesa sea inocuo para hacer, no solamente sea atractivo, rico, vistoso, sino que también sea saludable, y esa es también la línea afín de gestión de la calidad alimentaria. ¿Qué otra gestión existe? Hay otra que es la gestión de la calidad de laboratorios de ensayo y laboratorio de análisis clínico; por ejemplo, si vas a hacerte una análisis de sangre y así como a veces uno puede equivocarse al elegir el color de un lapicero, se podrían equivocar en el tubo de muestra, porque es natural, el error es humano, pero si tenemos un sistema de la calidad que asegure la calidad eso no ocurre o podemos afirmar que la probabilidad que ocurra es bastante baja, pero el sistema de gestión se hace a prueba de errores, incluso se previene el error y si existe se captura. Entonces esa es otra línea de trabajo; además,

Procesos • Diplomaturas • Cursos libres

hace unos diez años entramos en una línea de trabajo de gestión de proyectos y de calidad con todo lo que significa; así como, la elaboración y evaluación de un proyecto. ¿Qué ventajas tiene trabajar junto a la universidad? Ese es uno de los pro principales del Instituto para la Calidad de estar dentro de una organización como la Pontificia Universidad Católica del Perú, entonces hay una consistencia entre la percepción de la calidad académica indiscutible que existe en nuestro medio y el tener una organización que se dedique al estudio a la difusión a la promoción de la calidad en el país y además actividades concretas. Hemos hecho mucho control de calidad en los laboratorios de la facultad de Ciencias e Ingeniería, hemos hecho mucha gestión de la calidad en diversas áreas de la universidad. No hay muchas organizaciones en nuestro país que tengan un área para la calidad, hay muchas en otros países como el Instituto para la Calidad, pero acá no, entonces parte del trabajo del Instituto es que al no haber una cultura para la calidad hay que estimularla, desarrollarla, buscar casos de éxito; en eso estamos trabajando, en iniciativas de estructura para la calidad. Próximamente se sacará la ley de calidad, es un honor porque le están poniendo como nombre Instituto Peruano para la Calidad y nosotros lo decimos con orgullo porque el Instituto para la Calidad de la PUCP participó activamente de su fundación. 15 BRÚJULA


PUBLICIDAD

16 BRÚJULA


EN VITRINA

CARLOS GARATEA

ERNESTO ROSA MARÍA BLUME CUETO

Derecho 91’

R

ecientemente el doctor Carlos Garatea fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua, un selecto espacio de intelectuales quienes agrupan a expertos en el uso del idioma español en el Perú. Magíster en Lingüís-tica por el Colegio de México y doctor en Filología Hispánica por la Ludwig Maximilians - Universität München (Alemania).

Derecho 70’

H

a sido elegido y ha juramentado como uno de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional. Fue Viceministro de Justicia del Perú, regidor metropolitano de Lima y asesor legal de la Municipalidad de Lima, miembro del Consejo Consultivo de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, y de la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú y es socio fundador del Estudio Blume & Amprimo Abogados.

Psicología 99’

A

caba de obtener el Reconocimiento Anual 2013 en el área de Pisología Comunitaria, que es organizado todos los años por el Colegio de Psicólogos del Perú. Es Magíster en Psicología Comunitaria por la Universidad de Chile. Especialista en prevención de conflictos sociales y asesora de organizaciones sociales de base y ONG de áreas rurales en procesos de fortalecimiento de capacidades.

17 BRÚJULA


Vive lo espectacular todo en un sólo lugar Pared de escalar

Restaurant

Patinaje sobre hielo

Vive momentos inolvidables a bordo de los barcos más modernos e innovadores del mundo. Ponemos a tu disposición una amplia variedad de barcos e itinerarios de 3, 4, 7, 10 y más noches por el Caribe, Europa, Alaska, Asia y destinos exóticos.

Show de Broadway

FlowRider®

Llámanos al:

372-3748 l 372-7510 372-7864 l 372-3293 savali@terra.com.pe

www.royalcaribbean.com.pe 18 BRÚJULA

SAVALI S.A.C. Representante Internacional para Perú Alameda Picaflores 260 - San Borja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.