UN DÍA CON
VICTOR VICH
EGRESADOS EN EL MUNDO Piero Bacigalupo CONVERSANDO CON
El Director del Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado
ALMUERZO DE REENCUENTRO COLUMNA DE OPINIÓN Victoria Guerrero escribe acerca de poéticas en tiempos de violencia
Año N°3 Edición #17
2 BRÚJULA
CARTA EDITORIAL
E
l sábado 23 tuvo lugar el XIX Almuerzo Anual de los egresados y graduados de la Universidad Católica. Como en años anteriores, el almuerzo formaba parte de la ceremonia en que la Asociación rendía homenaje a quienes celebraban sus Bodas de Oro y de Plata de haber egresado: en esta ocasión, la ceremonia estuvo revestida de otros dos elementos conmemorativos: el homenaje a quienes habían cumplido 30 años de completar sus estudios en la Facultad de Derecho y a quienes habían integrado la 1° promoción de Administradores de Empresas en la –como se denominaba anteriormente- Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales que terminaron sus estudios hace ¡50 años! El Almuerzo Anual de Egresados se ha vuelto ya en un evento tradicional para quienes han cursado estudios en la Universidad: asistieron más de 1200 exalumnos de todas las facultades: a algunos les llamará la atención tomar conocimiento que se hicieron presentes exalumnos de unidades académicas disueltas hace casi medio siglo, como el Instituto Femenino de Estudios Superiores, la Escuela de Pedagogía, lo que da testimonio del recuerdo que tienen los antiguos alumnos por su Alma Mater. En esta ocasión, el número de exalumnos que cumplían 50 años de egresados fue el mayor alcanzado hasta ahora.
Doctor Alberto Varillas Montenegro Presidente de la AEG-PUCP
Como todos los años, la ceremonia fue muy sencilla: comenzó con un acto litúrgico a cargo del P. Pablo Larrán, también ex alumno de la Universidad; luego el homenaje a quienes cumplían sus Bodas de Oro y Plata como egresados, y por último el almuerzo y la gran fiesta con la Orquesta de Fallo Muñoz que se prolongó hasta horas de la noche. Esta ceremonia anual no está plagada de discursos extensos: en ella reina la amistad y el reencuentro emotivo de quienes vuelven a reunirse después de haber pasado gran parte de su juventud juntos. Ese es el éxito del Almuerzo Anual de Ex alumnos. ¡Los esperamos el año entrante!
3 BRÚJULA
CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017 PRESIDENTE Doctor Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61
VICEPRESIDENTA Magíster Ana Virginia Pastor Revoredo Química‘74 SECRETARIA Ingeniera María Victoria Tizón Acha Ingienería Civil ‘80 TESORERA Magíster Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez
EQUIPO EDITORIAL COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Christian Castillo Cornejo REDACCIÓN Diego Olivas DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Milagros Justo Polo FOTOGRAFÍA Milagros Justo Polo CORRECCIÓN DE ESTILO Juana Iglesias
Economía ‘82
VOCALES Doctora María del Rocío Vesga Gatti
Derecho ‘90
Señor Arnaldo Mera Avalos historia ‘94
Doctor Julio Vargas Perusina Derecho ‘95
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Ingeniero Adolfo Heeren Ramos Miembro: Ingeniero Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Doctora Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Doctor Eduardo Ismodes Cascón Doctor Daniel Soria Luján 4 BRÚJULA
Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe Revista Brújula Noticias Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Nro. 17 - Mayo 2015
ÍNDICE
AGENDA 6
EGRESADOS EN EL MUNDO 8
12
TRES X TRES
UN DÍA CON:
VICTOR VICH
20
Conversando con: Marco Curatola Petrocchi
7
Opinión Acerca de poética en tiempos de violencia
26
VITRINA 27
10
Almuerzo de reencuentro 5 BRÚJULA
AGENDA PUCP / 06
Eventos culturales, diplomados, jornadas internacionales, maestrías y doctorados en las próximas semanas.
FERIA Grafitería Fecha: 4 de junio Horario: 11:00 a.m. a 4:00 p.m. Lugar: Campus PUCP - Jardines de la Tiendecita Verde info: https://www.facebook.com/gruporural?ref=hl dfigueroa@pucp.pe
COLOQUIO Ingienería Civil Fecha: 18 de junio
info: mbustamante@pucp.
CAPACITACIÓN En la utilización de impresoras 3D
Horario: 3:00 p.m. a 9:30 p.m.
Fecha: Del 11 de junio hasta 25 de junio Horario: 12:00 zzm. a 1:00p.m.
Lugar: Campus PUCP
Lugar: Campus PUCP
626-2000 anexo 4633
6 BRÚJULA
CONGRESO 3er Congreso Internacional de la calidad PUCP - ASQ “A Global performance” Fecha: Del 10 de junio al 11 de junio Horario: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Lugar: Delfines Hotel & Casino - Sala Mediterráneo (Calle Los Eucaliptos 555. San Isidro - Perú)
info: intecursos@pucp.edu.pe
OPINIÓN
L
Victoria
Guerrero E-mail: victoria.guerrero@pucp.pe Doctora en Literatura Hispanoamericana y diplomada en Estudios de Género. Ha publicado recientemente, y a dúo con el poeta chileno Raúl Zurita, “Zurita +Guerrero” (Guayaquil, 2014) y el compilatorio de su poesía bajo el título de “Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012)” (Lima, 2013) que comprende los libros: El mar ese oscuro porvenir, Ya nadie incendia el mundo, Berlin y Cuadernos de quimioterapia.
as biopolíticas del mundo contemporáneo tienen su punto de quiebre en los periodos de conflicto armado y estados de excepción, cuando el poder decide sobre el valor o disvalor de la vida. En esos momentos, no solo la sociedad y la política entran en crisis, sino también su tradición y sus poéticas. En el caso de estas, constituyen quizá el discurso estético que más cerca se encuentra de simbolizar el trauma de la violencia, debido a que, precisamente, evidencian la imposibilidad de representarlo. Así lo muestran, por ejemplo, en Hispanoamérica, las voces de poetas mayores, como Gelman, en Argentina, y Zurita, en Chile, que, en sus obras, han dado cuenta de las terribles dictaduras del cono sur; mientras que, en el caso del Perú, la generación de los ochenta ha testimoniado la aparición de estéticas que han dislocado, fragmentado y violentado el lenguaje a través de una poética desbordada y densa, como en el caso de Santiváñez y De Ramos, y, al mismo tiempo, ha cuestionado una visión patriarcal del canon a través de la incursión frontal del deseo del sujeto femenino en las voces de poetas como Ollé, Dreyfus y Alba, entre otras. Posteriormente, los años noventa fueron tiempos de elocuente silencio, aunque, pasada la época del conflicto, se hace un balance de esas memorias, como en el caso de las poéticas de Crisólogo, Chueca, RodríguezGaona y de la mía propia. Por ello, sin duda, la poesía no es solo, como comúnmente se cree, un discurso sobre la belleza, sino también sobre el quiebre de la misma.
7 BRÚJULA
Piero Bacigalupo Han pasado 14 años desde que estudié mis primeros cursos en la PUCP. Mi primer año lo hice en Estudios Generales Ciencias y fue extraordinario, no solo por la exigencia académica de la alta calidad del profesorado ni por los inmejorables compañeros de clase que luego se convertirían en amigos para toda la vida, sino también porque tuve mi primer contacto con todo lo que el mundo universitario brinda, especialmente, y lo digo con firmeza y convicción, cuando la universidad es la PUCP.
“Ser de la PUCP es un sello en nuestra visión de la vida…” 8 BRÚJULA
Aunque logré calificaciones muy altas, me di cuenta de que mi vocación encajaba mejor con la carrera de Economía por lo que decidí seguir mi carrera en Estudios Generales Letras y, luego, en la facultad de Ciencias Sociales. Sin embargo, mi vida universitaria no solo estuvo marcada por los cursos y los seminarios académicos que tanto disfruté, sino por mi participación activa en la política universitaria que fue la que complementó de gran manera mi formación. Ocupé diversos cargos de representación estudiantil, tanto a nivel orgánico de la universidad como a nivel gremial, siendo los dos que recuerdo con mayor intensidad el de Presidente de la Federación de Estudiantes (FEPUC) y Representante Estudiantil ante el Consejo Universitario. Fueron años extraordinarios en los que la lucha pro derechos humanos seguía en pie, el reclamo estudiantil era intenso y el debate con estudiantes y profesores de tan alta formación intelectual solo me enriquecía como persona. El 2006 decidí competir por una oportunidad de intercambio estudiantil con la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de una visión similar a la de la PUCP y excelentemente posicionada en los rankings españoles y europeos, especialmente en temas de Economía, Econometría y Estadística. Logré la vacante, tramité la ansiada visa y dije, por primera vez, “hasta pronto mi Perú”.
EGRESADOS EN EL MUNDO Cuando vine a Madrid lo hice por 6 meses, sin haber estado nunca en el extranjero y sin conocer a nadie en la capital española. Sin embargo, Madrid me conquistó y ya llevo aquí casi 10 años, conociendo a gente increíble de todos los rincones del mundo y viajando mucho por el viejo continente. Soy Licenciado en Economía de la UC3M, Bachiller en Economía de la PUCP y obtuve el título de Actuario (profesional que mide los riesgos y les pone precio a través de técnicas estadísticas que se desempeña, principalmente, en el sector asegurador y de la seguridad social) convirtiéndome así en uno de los primeros actuarios del Perú en el prestigioso Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de la UC3M, en el que logré el Premio Extraordinario y Matrícula de Honor. Asimismo, mientras que desarrollaba mis estudios participé comprometidamente en la asociación de estudiantes europeos de intercambio Erasmus Student Network así como realicé trabajos dentro de la universidad (área de cooperación y apoyo a estudiantes con discapacidad) y prácticas profesionales tanto como economista (IBERCAJA) y actuario (BBVA). Posteriormente, mientras finalizaba mis estudios de máster, comencé a trabajar en el área de auditoría / consultoría actuarial en la gigantesca big-four PricewaterhouseCoopers (PwC) en donde estuve 4 años aproximadamente.
hable de sus innumerables maravillas. Me siento afortunado de haber logrado vivir más de nuestro mundo y nunca olvidaré que todo empezó gracias a la PUCP. Ser de la PUCP es un sello en nuestra visión de la vida que nunca nos dejará y que impulsará que enfrentemos cada reto desde una perspectiva distinta a la del resto, una que siempre nos da una mayor probabilidad de conseguir el objetivo de una forma eficiente y ética. Esto lo vi reafirmado hace poco tiempo en el III Encuentro Internacional de Egresados y Graduados PUCP organizado por la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP en Madrid: ex alumnos, profesores y autoridades compartiendo experiencias y visiones de futuro sobre nuestra universidad. Estos momentos son de aquellos inolvidables que deben repetirse siempre. Gracias a la PUCP soy un ciudadano del mundo, ex alumno de la “cato”. Y, ahora, solo queda preparar la vuelta, que para eso he adquirido conocimientos y experiencia en el extranjero, para volver y aportar a nuestro país.
Actualmente, trabajo en la empresa estadounidense especializada en consultoría actuarial Milliman. Un lugar inmejorable para terminar de adquirir una visión global del mundo actuarial a través de otorgar la más alta calidad a mi trabajo, especialmente en el aspecto técnico que, en el ámbito actuarial, es el fundamental. Desde que estoy fuera de mi país, puedo afirmar que no existe ningún día en el que no lo recuerde, en el que con orgullo no le diga a todos mis amigos europeos y de otros sitios que soy de un país extraordinario como es Perú y que
9 BRÚJULA
10 BRÚJULA
EVENTOS
ALMUERZO DE REENCUENTRO
11 BRÚJULA
12 BRÚJULA
13 BRÚJULA
V
íctor Vich es un hombre de letras. Podríamos decir que su Licenciatura en Lingüística y Literatura por la PUCP, su Maestría y Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Duke University -de Carolina del Norte- y en Georgetown University -Washington D.C.-, respectivamente, respaldan esta afirmación, pero aquello no evidenciaría esta verdad, al menos no a cabalidad, si no agregamos su devoción a la docencia. Entre muchos libros, cuadros de Tola o Velaochaga y los contorneos de Sol, su níveo gato, departiendo una mañana en su antigua casa en Miraflores, nos cuenta: “ingresé a la PUCP en 1988 y no sabía qué quería estudiar. Lo único que sabía era que me gustaba enseñar, lo fui descubriendo desde los diecisiete años, pues al entrar a la universidad también empecé a dictar clases en una academia preuniversitaria”. Como muchos ahora y en esos tiempos, Vich iba a Derecho, mas pronto se dio cuenta de que aquello no era lo suyo. “Siempre tuve una inquietud interdisciplinaria. Me interesaban mucho las ciencias sociales, pues esos eran los años de violencia política y había mucha militancia y compromiso con el país. Incluso leía mucho sobre psicología
14 BRÚJULA
15 BRÚJULA
y psicoanálisis, pero la poesía era quizás lo que más frecuentaba, así que decidí estudiar literatura”. Vich se cambió de Especialidad en su último semestre de Estudios Generales y egresó con mención en Literatura Hispánica en 1993. Aquello significó el encauzamiento de su camino como profesor. “Alguien de quien aprendí mucho por su seriedad y sabiduría fue el sociólogo Guillermo Rochabrún, sus clases en la Facultad dejaron un gran impacto en mí”. Según Vich, enseñar literatura es toparse con un campo vasto, denso, sensible a las transformaciones, mutante. “La literatura te permite hablar de sociología, filosofía, psicología, historia, y muchos otros temas. Es una forma de estudiar y transmitir todo lo que me gusta, como un punto de reunión”. Así, Vich es profesor a tiempo completo. Dicta tres cursos cada semestre: uno en EEGGLL, otro en la Especialidad de Literatura y otro en la Maestría de Estudios Culturales, la cual formó junto al sociólogo Gonzalo Portocarrero hace siete años y actualmente dirige. Pero también está presente como investigador. Ha escrito y editado libros sobre literatura, poesía, violencia política y arte, o gestión cultural. El año pasado editó, compiló y prologó el libro Camino hacia una tierra socialista. César Vallejo. Escritos de Viaje, con el Fondo de Cultura Económica (FCE) de Buenos Aires. “Surgió de una gran coincidencia: mi análisis de la obra poética de Vallejo a través de Badiou, la invitación de Berkeley para dictar un seminario de Doctorado sobre Vallejo y mi relación con el FCE, quienes me propusieron hacer el libro en el momento preciso”. Es justamente por ese seminario en Berkeley, además de un curso sobre Arte y Violencia en Madison, que Vich acaba de retornar de Estados Unidos tras casi un año fuera. “Fueron meses muy productivos pues sólo tenía que dictar
16 BRÚJULA
17 BRÚJULA
Vich mostrándonos la biblioteca de su casa
El comedor literario
La pequeña sol mirando por la ventana
18 BRÚJULA
un curso en cada lugar y tenía mucho tiempo para leer, escribir, avanzar mis proyectos, buscar nueva bibliografía, intercambiar ideas con profesores de allá”. Vich ha sido profesor invitado en distintas ciudades de Argentina, Ecuador, Puerto Rico, Colombia o Alemania. Vich también está interesado en la política. “Fui formado con la idea de que uno siempre tiene que intentar hacer algo más allá de su propio interés, de intentar mejorar la sociedad”. Fue Asesor de Políticas Culturales de Susana Villarán, durante su alcaldía, como también miembro del Directorio del Servicio de Parques de la ciudad (SERPAR). “La política tiene que entenderse como una vocación de servicio, de chamba, y desde ese punto de vista siempre me ha interesado. Se trata también de apoyar causas justas. El Perú es un país que con una sociedad terroríficamente corrupta, machista, muy racista. Jacques Derrida dice que ‘las formas en las que nos relacionamos con el mundo dependen de la manera en la que lo representamos’. Es decir, yo me relaciono contigo a partir de una representación que me hago de ti, y esa representación media mi relación contigo. Entonces, si yo me formo en un hogar consumiendo representaciones racistas, mi relación con el mundo será racista. Las representaciones son las que median nuestra interacción con la realidad, por
eso son tan decisivas. La cultura es determinante en la formación de los individuos. Un buen libro, una buena película, un buen programa de televisión, nos cambian nuestras representaciones, y en ese sentido, al cambiar nuestra representación, cambia nuestra relación con la realidad. ¿Poetas peruanos? Vallejo y Martín Adán. ¿De afuera? Pessoa y Cavafis. Vich debe tener al menos unas dos horas de lectura ininterrumpidas diarias. Lo necesita. De no suceder, se siente mal, inquieto, culpable, falto de algo. Como un velocista que no sale a correr sus kilómetros diarios. “Luego de ayudar a mis hijos a que se vayan al colegio, si no tengo reuniones de trabajo, suelo entregarme a la lectura o la escritura toda la mañana”. Luego se conduce a la PUCP a dictar clases. Aquella afortunada rutina ocurre solamente unas dos o tres veces a la semana. Por lo general, Vich pasa sus días moviéndose por la ciudad, turnando reuniones de sus distintos proyectos. “A veces, entre reuniones, me retiro a algún café para leer. Siempre tengo un libro conmigo”. Hoy tiene la cita con el equipo encargado de guión del Lugar de la Memoria, seguidas de una reunión en el Centro de Imagen y otra en el Ministerio de Educación. “Muchas personas me recuerdan porque no tengo celular, nunca he tenido, tampoco estoy en Facebook. Creo que eso me permite tener un poco más de tiempo que el resto del mundo. Es un lujo en estos tiempos”.
19 BRÚJULA
El Programa de Estudios Andinos (PEA) de la Escuela de Posgrado de la PUCP, es un programa de Maestría y Doctorado en Antropología, Arqueología, Historia y Lingüística Andinas, especializado en el estudio de las culturas y las sociedades andinas del pasado y del presente, que brinda una formación multidisciplinar y personalizada única en su género. Se trata de un programa que ha logrado una notable convocatoria internacional. Conversamos con su director, el Dr. Marco Curatola Petrocchi, etnohistoriador de origen italiano y profesor del Departamento de Humanidades, quien nos informa un poco al respecto. 20 BRÚJULA
CONVERSANDO CON
21 BRÚJULA
¿Cuál es la historia del PEA? ¿Qué motivó su creación? Bueno, creo que el primero en pensar en la creación de un programa de posgrado dedicado al estudio de la historia cultural andina fue el recordado maestro Franklin Pease, quien nos dejó prematuramente en el año ’99. Posteriormente, el Dr. Krzysztof Makowski, eminente arqueólogo de esta universidad y miembro del comité directivo del PEA, empezó a elaborar un preproyecto del programa, que finalmente fue desarrollado por una comisión integrada por el mismo Prof. Makowski y presidida por quien habla, por encargo del Dr. Máximo Vega-Centeno, en ese entonces Decano de la Escuela de Posgrado. La idea era reunir a los numerosos insignes estudiosos del mundo andino de la PUCP en un solo programa multi e interdisciplinario del más alto nivel académico, enfocado en el estudio de las diferentes manifestaciones socioculturales de los pueblos del Ande a través del tiempo, desde los orígenes hasta la actualidad. En efecto El PEA abarca, desde su fundación, con sus cuatro maestrías y sus cuatros doctorados, a las especialidades de antropología, arqueología, historia y lingüística, pero está abierto a cualquiera otra ciencia o disciplina, como la historia del arte, la sociología, la literatura, la arquitectura, etc., que pueda contribuir al conocimiento de aspectos específicos de la historia y la cultura de las sociedades autóctonas. De hecho, hoy, el PEA representa el programa más amplio y completo que exista a nivel internacional para el estudio del mundo andino.
22 BRÚJULA
¿De qué se trata, qué se estudia en el PEA? Los Estudios Andinos representan un campo de estudio muy vasto y complejo. La historia cultural andina tiene una larguísima duración, de más de 6000 años, que para ser estudiada en forma cabal necesita los aportes y las estrategias de investigación de distintas disciplinas, como la arqueología, que se ocupa precipuamente de los vestigios de la antigüedad andina hasta los Incas. La arqueología puede brindar valiosa información también sobre la cultura material y la vida cotidiana de los andinos durante la colonia, sin embargo nuestros conocimientos sobre este período nos vienen prioritariamente de las fuentes escritas, crónicas y documentos de archivo, cuyo análisis crítico es propio de la ciencia histórica. En cuanto a las comunidades andinas actuales, con sus tradiciones, rituales, fiestas, y prácticas ancestrales de explotación de los recursos y control del territorio, así como con sus procesos de cambio y transformación en su relación con el Estado nacional y el mundo globalizado, representan el campo de estudio privilegiado de la antropología. Asimismo, la gran difusión de idiomas, como el quechua y el aimara, que se remontan a tiempos prehispánicos y son todavía hablados por millones de personas, hace indispensable el recurso a la lingüística. No solo. El hecho que el campo de los Estudios Andinos esté representado – como acabo de señalarpor un conjunto de fenómenos socioculturales de larga duración, impone que el investigador o los equipos de investigación tengan continua y necesariamente que recurrir en forma complementaria a los acercamientos metodológicos y los aportes de diferentes ciencias humanas y sociales, para cotejar datos, integrar la información y llegar a una mejor comprensión de la civilización andina y sus múltiples manifestaciones a través del tiempo. El PEA inició su programa de Maestrías en Antropología, Arqueología, Historia, Lingüística Andinas en el año 2006, y el de Doctorado en 2008. Primero se creó la maestría, un programa de dos años en el que el alumno de cada especialidad tiene que llevar también asignaturas de las otras. Por ejemplo, un estudiante de la maestría en Antropología, con mención en Estudios Andinos, además de los principales cursos de su especialidad, tiene que llevar también unos cursos de arqueología, historia y lingüística. Y puede matricularse también en cursos de otras maestrías de nuestra Escuela de Posgrado, en la medida que lo requieran sus intereses científicos y el tema de su investigación. Definitivamente el PEA ofrece una formación muy personalizada. Con relación al doctorado, se configura como un doctorado de pura investigación, en el que el alumno, a través de unos pocos cursos y la guía de un asesor, desarrolla su investigación cuyos avances presenta en los seminarios que organizamos en el Centro Académico que la Católica posee en Pisac. Allí, en una acogedora casona colonial, en el corazón mismo del antiguo Tahuantinsuyu, los doctorandos de las cuatro especialidades presentan y discuten todos juntos, contando con la presencia de sus respectivos asesores y de unos profesores-asesores visitantes pertenecientes a los más importantes centros de estudios andinos a nivel internacional, las principales problemáticas y los avances de su tesis. Cabe destacar que, a pesar de que el foco de los intereses del PEA es la sociedad andina tradicional, lo que asegura que los seminarios mantengan una fuerte coherencia más allá de las diferentes especialidades, también son tratados temas muy actuales, como la introducción y el uso de la tecnología digital en las comunidades andinas.
23 BRÚJULA
Debido a la naturaleza del programa, imagino que tienen muchos estudiantes de otros países. Efectivamente, hasta ahora el PEA ha tenido una buena aceptación a nivel internacional. En estos años hemos tenido alumnos de Chile, Estados Unidos, Brasil, Italia, Rusia, Japón, Corea, Canadá, Suiza, Francia, Bélgica y Grecia. Asimismo, el PEA cuenta con una red de contactos internacionales muy importante, que se expresa en los numerosos seminarios extracurriculares dictados por profesores e investigadores de las más prestigiosas instituciones académicas extranjeras. Además, justo hace pocas semanas se ha firmado un convenio con la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde trabaja el eminente filólogo andinista Jan Szemiñski. Con él, que va a participar este año en nuestro seminario de Pisac, estamos terminando de preparar un libro sobre la religión andina al tiempo de los Incas, que debería salir dentro de pocos meses. Y, para julio del próximo año, con la Maestría en Historia del Arte estamos organizando, en colaboración con la Universidad de California, un simposio de historia del arte andino antiguo, en el cual participarán los más destacados especialistas norteamericanos. Será – espero – una reunión decisiva para el desarrollo de esta importante disciplina en nuestra universidad y, más en general, en el Perú, país que tiene un patrimonio artístico prehispánico absolutamente extraordinario.
24 BRÚJULA
Entre las líneas de investigación del PEA se encuentra la etnohistoria andina. ¿Qué entendemos por etnohistoria? La etnohistoria es un subconjunto disciplinario entre historia, etnografía y también arqueología y lingüística que, utilizando esencialmente fuentes documentales y tradiciones orales, está volcada a la reconstrucción tanto de los caracteres originales, como de los procesos de reproducción y transformación a lo largo del tiempo de las sociedades tradicionales colonizadas por los europeos, con particular interés en su memoria histórica y su propia visión del pasado. Con su enfoque antropológico, su orientación metodológica historicista y sus estrategias de investigación eclécticas e interdisciplinarias, la etnohistoria ha contribuido enormemente al conocimiento del pasado andino, sobre todo del período incaico y colonial, y al progreso de los Estudios Andinos. Hablando a nivel personal, con mis estudios de historia, antropología y arqueología e historia del arte, he tenido en los primeros años de la carrera una cierta dificultad en autodefinirme en términos profesionales. Recuerdo cómo el Profesor Vittorio Lanternari, al presentar en Roma un libro mío entre historia y antropología, comentó que estaba condenado a que los historiadores me “acusaran” de ser antropólogo y los antropólogo de ser historiador. Ahora no tengo dudas: soy un etnohistoriador. 25 BRÚJULA
TRES X sobre el arte , la lectura y la escritura
1
No dejen la lectura por nada del mundo. Tratemos de programarnos una hora de lectura diaria, por lo menos, y siempre ajena a temas del trabajo. Leer por el simple y puro placer de hacerlo.
2
La lectura o relectura de los clásicos es indispensable: El Quijote o los textos de la Biblia, leerlos parecerá a algunos una quijotada, pero es indudablemente un gran consejo.
3
Consuman teatro, conciertos, cine y televisión, pero sobre todo, no dejen pasar dos semanas sin darse el lujo de ver historias “en vivo”, en esa maravilla creada por el hombre, que es el acto de representarse.
LUIS PEIRANO
Doctor en Humanidades Fundador y Decano de la Facultad de Artes Escénicas, Ex Ministro de Cultura
GIOVANNI Sumergirse en las páginas de una obra maestra es penetrar en aspectos nucleares de la condición humana. Esa experiencia ANTICONA nos fortalece; nos despoja de nuestra tendencia a la vanagloria. El escritor sabe que su esencia como hombre no es expresada en voz alta, en la vida social, sino en el silencio de la página.
Licenciado en Lingüística y Literatura con Mención en Literatura Hispánica ‘08 Autor de las novelas Lima Norte (2009), Lima Sur (2011), Lima Este (2012) y La palabra insoportable (2014).
En la carrera del escritor, la publicidad editorial acelera y acrecienta su visibilidad mediática, pero es la calidad de su obra la que se impondrá y lo validará como artista.
1 2 3
JAVIER ZAPATA
1 2
Con todo lo arduo que pueda parecer, escribir un libro es muy fácil; lo difícil es lograr que ese libro encuentre a sus lectores.
3
Si a la hora de crear una obra continuamente evitamos equivo- Gerente en Editorial Malabares, autor, editor y carnos, nos estamos privando de una de las más importantes compilador de los libros Relatos mágicos del fuentes de aprendizaje. Perú (2010), Relatos mágicos del Perú (2012) y
Pensar como expertos puede ser una limitación. Los principiantes normalmente están mejor dispuestos a arriesgarse y aprender. Licenciado en Ingeniería Mecánica ‘97
La señora de Sipán (2015). 26 BRÚJULA
VITRINA CECILIA ESPARZA Derecho ‘89
La doctora Esparza, docente del Departamento de Humanidades y coordinadora de la Sección de Literatura, ha compilado y editado, junto a la doctora Fanni Muñoz, directora de la Maestría en Estudios de Género, el libro La mujer es aún lo otro. Actualidad y política en el pensamiento de Simone de Beauvoir, recién publicado por el Fondo Editorial PUCP.
OMAR TRONCOSO
Ingeniería Mecánica ‘04 Junto a su colega Cristian Grande, también egresado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, acaban de obtener el grado académico de Doctor por la Universidad de Valencia. Diez artículos publicados en revistas indexadas los respaldan. Ambos son investigadores vinculados al Grupo de Investigación de Polímeros y Materiales Compuestos (Polycom).
JOSÉ CARLOS DEXTRE Ingeniería Civil ‘88
El magíster Dextre, jefe del Departamento de Ciencias Administrativas, y el profesor Óscar Díaz, decano de la Facultad de Ciencias Contables, presidieron la Comisión de Acreditación que ha logrado, tras casi ocho años, que la carrera de Contabilidad reciba oficialmente la acreditación internacional del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad del Centro Interuniversitario de Desarrollo (IAC-Cinda).
27 BRÚJULA
28 BRÚJULA