Brújula Noticias N°21

Page 1

UN DÍA CON

Salomón Lerner CONVERSANDO CON

Director del departamento de Gestión de la Investigación ACTIVIDADES Homenaje a Ex Alumnos Distinguidos Año N°3 Edición #21


2 BRÚJULA


CARTA EDITORIAL

E

l Perú, en los últimos años y hasta el momento, ha experimentado un período de crecimiento económico que debe ser aprovechado en real beneficio de todos. Una de las mejores maneras de garantizar esto es apostar por resolver por nuestra propia cuenta los problemas que padecemos, y la principal vía para esto es la investigación académica y científica. Sin embargo, esto no significa encerrarnos en nuestra propia perspectiva y rechazar el aprendizaje que se pueda obtener de lugares externos, sino más bien rescatar el conocimiento y los recursos tecnológicos que vienen de otro lado para perfeccionar su aplicación en nuestra sociedad, y a partir de esta experiencia abocarnos a resolver otros problemas más complejos por iniciativa propia. La Universidad Católica, a lo largo de los años, ha demostrado una verdadera preocupación por el rol que debería tener la investigación en el país. Ha sabido desarrollar el ánimo investigador en cada una de las carreras que imparte, con un éxito que puede apreciarse en los ránkings internacionales. Es por ello que, en el contexto del mes de la investigación, la revista Brújula dedica esta edición a resaltar esta labor que, como país, aún tenemos pendiente y de lo cual depende una gran parte de nuestro futuro.

Doctor Alberto Varillas Montenegro Presidente de la AEG-PUCP

La Universidad Católica, a lo largo de los años, ha demostrado una verdadera preocupación por el rol que debería tener la investigación en el país.

3 BRÚJULA


CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017 PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61

VICEPRESIDENTA Ana Virginia Pastor Revoredo Química‘74 SECRETARIA María Victoria Tizón Acha Ingienería Civil ‘80 TESORERA Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez

EQUIPO EDITORIAL COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Christian Castillo Cornejo REDACCIÓN Miguel Angel Loayza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Milagros Justo Polo FOTOGRAFÍA Milagros Justo Polo CORRECCIÓN DE ESTILO Juana Iglesias

Economía ‘82

VOCALES María del Rocío Vesga Gatti Derecho ‘90

Arnaldo Mera Avalos Historia ‘94

Julio Vargas Perusina Derecho ‘95

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Adolfo Heeren Ramos Miembro: Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ismodes Cascón Daniel Soria Luján 4 BRÚJULA

Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe Revista Brújula Noticias Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Nro. 21 - Setiembre 2015


ÍNDICE

AGENDA 6

ACTIVIDADES

12

22

UN DÍA CON:

VITRINA

SALOMÓN

26

LERNER

20

Conversando con Carlos Chávez

Director del departamento de Gestión de la Investigación

8

Opinión Marcial Blondet

Escribe sobre Investigación para el desarrollo del país

10

Entrevista Libro Huaca 20 5 BRÚJULA


AGENDA PUCP / 09

Eventos culturales, diplomados, jornadas internacionales, maestrías y doctorados en las próximas semanas.

Taller Construye tu propia impresora 3d Fecha: Del 3 al 17 Octubre Lugar: Campus PUCP - Sala de Manufactura Digital 3D VEO, Complejo de Innovación Tecnológica Info: 626-2000 anexo 3945 http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/ administrativo/

Taller Principios de la actuación para adultos Fecha: 5 de Octubre Lugar: Campus PUCP Horario: sábados de 7:30 p.m. a 9:30 p.m. Info: 626-2000 anexo 3195 http://facultad.pucp.edu.pe/artes-escenicas/ formacion-continua/cursos-de-teatro/

Horario: 9:00 a.m. a 12:00 p.m. 626-2000 anexos 3195, 3192

EXPOSICIÓN

TEATRO

Paradero Fotográfico Exposición de fotografías y relatos

“Un Cuento para el Invierno”

Fecha : Hasta el 5 de octubre Horario: 8:00 a.m. a 8:00p.m. Lugar: Campus PUCP Info: http://www.dars.pucp.edu.pe/ 626-2000 anexo 3544

6 BRÚJULA

Fecha: 3 Octubre Horario: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Británico ( Jr. Bellavista 527, Miraflores)


7 BRÚJULA


OPINIÓN Investigación para el desarrollo

Marcial Blondet Licenciado en Ingeniería Civil por la PUCP en 1973 y PHDP en Ingeniería sismorresistente por la Universidad de Berkeley en 1981. Profesor principal del Departamento de Humanidades y decano de la Escuela de Posgrado entre 2005 y 2011. Interesado en el estudio de sistemas de protección sísmica de edificaciones, el desarrollo de sistemas de refuerzo de bajo costo para viviendas de mampostería de ladrillo y de adobe, y la protección sísmica de monumentos históricos de tierra.

8 BRÚJULA

No en todas las universidades de este país se hace investigación, solo en algunas se hace un esfuerzo para ello. Para entender mejor este panorama es necesario reflexionar sobre por qué se hace investigación. El primer motivo es para conocer más, comprender mejor la naturaleza, las personas, la sociedad. Trabajar para aumentar el conocimiento nos vuelve mejores personas. Otro motivo es la dimensión práctica de investigar. Para ir a la luna, los norteamericanos buscaron resolver de la mejor manera posibles aspectos técnicos que les permitiera entender mejor los procesos y llegar así al espacio. Los problemas complejos e irresolubles, tanto prácticos como meramente teóricos, son montañas intelectuales en cuya exploración se van conociendo nuevas cosas. El comprender estos problemas, a partir de la investigación, nos permite comprender mejor a dónde vamos. Ningún país puede avanzar si no desarrolla su propia investigación, para así resolver sus propios problemas. Nosotros, como país en desarrollo, tenemos muchos retos que han sido abordados por países del primer mundo, y por tanto hemos tenido que comprar los resultados de esas investigaciones. Sin embargo, nosotros estamos en la capacidad de investigar para contribuir a la resolución de nuestros propios problemas. Entonces, el desarrollo vendrá cuando haya más personas investigando el país, la sociedad, el medio ambiente. Y esta investigación no debe concentrarse en un ámbito, sino abarcar todos los temas, como Filosofía, Historia, Ciencias sociales, sin olvidar poner énfasis en buscar soluciones a los temas más urgentes del país, como la pobreza, la desnutrición o la violencia. La investigación para solucionar nuestros conflictos y adquirir nuevos conocimientos nos permite conocernos y comprendernos mejor y nos beneficia como comunidad.


CEREMONIA

Bodas de oro Ex Facultad de Ciencias Contables y Comerciales de la PUCP El pasado viernes 04 de setiembre en el Instituto Riva Agüero, tuvimos la oportunidad de asistir al evento organizado por la ex Facultad de Ciencias Contables y Comerciales de la PUCP, con motivo de sus 50 años de egreso, Bodas de Oro (19652015).Fue una reunión emotiva, llena de recuerdos y felicidad por parte de los egresados de la promoción que se reencontraron en el instituto Riva Agüero, lugar que albergó sus primeras aulas de estudio.La ceremonia inició con el discurso de uno de los organizadores del evento, el Sr. Claudio Sarmiento; quien fue además, uno de los integrantes del equipo fundador de nuestra Asociación. Seguido de ello, se celebró una Misa de acción de gracias ofrecida por el Padre Armando Nieto, egresado también de nuestra universidad.Concluida la Misa los presentes tuvieron la oportunidad de presenciar una clase Magistral a cargo del Ing. Roque Benavides, para terminar en un brindis de honor donde los integrantes de la promoción pudieron departir e intercambiar recuerdos y experiencias de sus días como alumnos de la PUCP.

9 BRÚJULA


Las investigaciones en la Huaca 20 nos permiten integrar el pasado, presente y futuro de nuestra ciudad Luis Muro Ynoñan es egresado de la especialidad de Arqueología, y ha pasado mucho tiempo como parte del grupo encargado de las investigaciones en una de las ruinas ubicadas dentro del campus de la Universidad. A propósito de la publicación del libro Huaca 20, que revela los resultados de los estudios arqueológicos, Muro nos revela mayores detalles del antes y después del proceso. ¿Quién encarga el proyecto de certificación de inexistencias de restos arqueológicos en la Huaca 20? (Sobre cómo surge el proyecto) Todos los proyectos de intervención arqueológica en el sitio Huaca 20 fueron encargados por la PUCP en una afán de explorar qué y quiénes construyeron esta estructura. Desde 1970 a la fecha, se han realizado seis proyectos de excavaciones arqueológicas, los cuales han contribuido significativamente a conocer una de las culturas menos entendidas y estudiadas del Perú Antiguo: la Cultura Lima (100-700 años d.C). Los primeros proyectos de investigación, en la década de los setenta y noventa, se enfocaron en estudiar la función ceremonial y ritual del sitio en el período Intermedio Temprano; posteriormente, en la primera década del 2000, las investigaciones se concentraron en las áreas de cementerio; y, finalmente, en la década del 2010 se dio un mayor énfasis al estudio del componente doméstico y su relación con la arquitectura monumental.


ENTREVISTA Por supuesto, y como sucede en muchas áreas con contenido arqueológico en el Perú, luego de que los restos culturales fueron recuperados en su mayoría, se procedió a la solicitud de un CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – el cual es emitido por el Ministerio de Cultura). El proceso de obtención de este certificado estuvo acompañado de un proyecto de evaluación y rescate que se realizaron entre los años 2011-2013. Una porción significativa del sitio fue definida como área de reserva arqueológica intangible. ¿Qué se ha podido descubrir de la Cultura Lima? Las evidencias arqueológicas recuperadas en la Huaca 20 sugieren que el sitio fue un asentamiento de mediana escala en donde vivieron grupos de pescadores y artesanos de la cultura Lima. Este asentamiento fue parte de la gran ciudad de Maranga, la cual constituyó una de los primeras urbes de los Andes prehispánicos. Es probable que los habitantes de la Huaca 20 hayan abastecido con recursos alimenticios y bienes de consumo a las élites de la cultura Lima, las cuales habitaron las grandes pirámides y plataformas que, inclusive hasta hoy, pueden ser distinguidas entre los cascos urbanos de los distritos de San Miguel, Pueblo Libre y Cercado. Los moradores de la Huaca 20 vivieron en casas de plata rectangular, con áreas destinadas al procesamiento y preparación de alimentos y con patios adosados para la celebración de rituales y festines familiares. Existe fuerte evidencia que indica que el asentamiento fue severamente inundado, al menos por 3 fuertes avenidas de agua. Se piensa que los fenómenos de “El Niño” alteraron severamente el paisaje cultural de los pobladores del sitio, transformando drásticamente sus prácticas de subsistencia y riego. Un mega-niño, que pudo haber ocurrido a finales del siglo VIII, destruyó para siempre el asentamiento de los antiguos Lima. Posterior a ello, el área fue solo utilizada como un cementerio hasta fines del Intermedio Tardío,

período en el cual se construyó un montículo de adobes destinados a la celebración de prácticas rituales de la cultura Ichma (900 años d.C). ¿Qué función cumplía la huaca en ese período? No existió una “huaca” propiamente dicha durante la época Lima. El sitio adquirió el nombre de “Huaca 20” porque el rasgo más visible del sitio fue un montículo de adobes que fue construido alrededor de los 900 años d.C, es decir, 200 años después de que los Lima colapsaron por catástrofes medioambientales. Sobre el montículo de adobes, conocemos que fue construido por los Ichma, una cultura local que se desarrolló entre los valles de Lima y Lurín y que persistió hasta la llegada de los Incas a la Costa Central. Este montículo fue construido para la celebración de prácticas rituales, ceremoniales, y festines. Háblenos de las tumbas descubiertas. Huaca 20 es, a la fecha, el cementerio de la cultura Lima más grande excavado arqueológicamente. Alrededor de 700 tumbas de mujeres, hombres, y niños de diferentes status social y económico han sido descubiertas en el sitio. Este hecho hace que el sitio se convierta en un lugar excepcional para estudiar a las antiguas poblaciones del valle del Rímac. En base a los estudios de los restos humanos encontrados en el sitio, podemos estudiar las prácticas funerarias de esta cultura, su dieta alimenticia, el tipo de labores que realizaron en vida y las enfermedades que sufrieron. La mayor parte de las tumbas de la Huaca 20 corresponde a las fases Lima Tardío y Lima Terminal (700 a 800 años d.C), por lo que la mayoría de las ofrendas que se encuentran en las tumbas están asociadas a objetos religiosos y sagrados de la cultura Lima. Estudiando los objetos presentes en las tumbas los arqueólogos hemos podido establecer las redes de comercio que los antiguos Lima articularon con otras poblaciones del Perú antiguo, por ejemplo, con los Wari, los Nazca y los Moche.


Luego de la investigación, ¿de qué manera se piensa velar por la conservación de la huaca? Existe un área de reserva arqueológica que fue definida por la PUCP y el Ministerio de Cultura. Esta área presenta restos de arquitectura monumental por lo que fue declarada como intangible y, por tanto, será protegida por la PUCP. Existen áreas específicas en donde no se han recuperados más restos arqueológicos, por lo que cuentan con CIRAS emitidos por el Ministerio de Cultura. La PUCP ha diseñado varios proyectos para crear parques temáticos y módulos de exhibición en lugares donde estuvieron los restos de la antigua Huaca 20. Todos lo materiales recuperados de las excavaciones son, además, objetos de intensa investigación y análisis por arqueólogos y estudiantes de la PUCP. Sin embargo, uno de los aspectos más destacables de las investigaciones en el sitio es, más allá de la gran cantidad de información sobre el pasado de Lima, que nos permite reflexionar sobre cómo los habitantes de nuestra ciudad podemos convertirnos en ciudadanos más conscientes sobre el pasado y cómo este impacta en nuestro presente y futuro. La Huaca 20 nos ofrece esta inigualable oportunidad de integrar el pasado, el presente, y el futuro de nuestra ciudad.

12 BRÚJULA


13 BRÚJULA


Salomón Lerner

S

alomón Lerner es uno de los ejemplos más representativos de lo que significa la labor de la Universidad Católica en el país. Profesor de múltiples generaciones, intelectual consagrado, presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, su trabajo ha contribuido siempre al ejercicio de la consciencia y el pensamiento, al desarrollo de la cultura, a forjar una identidad como país. En esta jornada, el rector emérito de la PUCP habla sobre sí mismo, su labor de servicio al país y lo que fue su gestión en la Universidad.

14 BRÚJULA


15 BRÚJULA


16 BRÚJULA


“Mis días en la Universidad Católica los recuerdo con nostalgia y gratitud. Viví momentos privilegiados. Yo había terminado la secundaria muy joven, a los quince años, e ingresé en el primer lugar. Entendí que había comenzado con buen pie, lo que luego se confirmó, porque fui un buen alumno de excelentes maestros, a quienes hasta ahora recuerdo y respeto: Luis Jaime Cisneros, Antonio Del Busto, Honorio Ferrero, Mario Alzamora Valdez, Raúl Porras Barrenechea. Los estudios de Letras en la Plaza Francia, donde antes era la sede, fueron realmente intensos, con cursos anuales, con conversaciones entre alumnos y profesores que no acababan en las aulas...” En su oficina del Departamento de Humanidades, Salomón Lerner observa reflexivo, como recién llegado, el lugar que lo rodea. En las paredes, retratos a colores de niños durmiendo, sonriendo y jugando se intercalan con fotografías en blanco y negro de personajes de otras épocas; retablos ayacuchanos de colores innumerables se posan sobre estantes con colecciones completas y volúmenes gruesos; cuadros de reconocimiento en variados idiomas oscilan detrás de adornos y otros recuerdos materiales de lugares remotos, sitios en los que estuvo alguna vez. Todo ello forma parte de una atmósfera cuya expresividad parece resumir lo que ha sido la vida del doctor Lerner: la familia, la cultura, lo académico, la curiosidad por el mundo que lo rodea. “Mis padres fallecieron cuando yo estaba en segundo año de Derecho. A partir de entonces tuve que enfrentar la vida solo, y la enseñanza me ayudó mucho en esa tarea. Enseñé muy joven en la Universidad de Sagrados Corazones, la Universidad de Lima, la Escuela Militar de Chorrillos, la Escuela de Oficiales de Policía de Investigación, entre otros. En esas épocas tuve que ser estudiante y profesor a la vez”.

Fue durante los viajes que emprendió para descubrir hechos de la época del terrorismo en el país que se dio cuenta de la inmensa complejidad del Perú

Aquella rutina que lo complementaba tuvo que suspenderse cuando le ofrecieron una beca para estudiar en la Universidad de Lovaina, donde obtuvo el doctorado en Filosofía. Regresó a un año de estar ahí para casarse con quien era su novia, a quien llevó a Bélgica, y con quien este año ha cumplido 46 años de casados. Cuando regresó al Perú, la oportunidad de dirigir la Universidad Católica, responsabilidad que alguna vez ostentó su maestro, el padre Felipe Mac Gregor, fue una de las cosas que más satisfacciones le trajo en la vida. Y fue hacia el final de este largo período en que asume una de las labores que más ha contribuido con el país para superar el dolor de una época: la presidencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. “Solo una vez pude sospechar que había la posibilidad de que me pidieran presidir la Comisión, y es que, una vez, el presidente Paniagua se me acercó durante una recepción en la Nunciatura Apostólica a decirme: ‘Doctor Lerner, no puede negarse a lo que el país le vaya a solicitar’. En ese entonces yo era rector de la Universidad, y desde ahí nosotros éramos de los pocos que denunciaban los abusos del gobierno de Fujimori. Entonces, ¿cómo podría haberme negado? 17 BRÚJULA


Si la Universidad es el lugar pensante, es una obligación para ella el expresarse sobre lo que está bien o no en el país

18 BRÚJULA


Primero, tenía una responsabilidad cívica; y segundo, tenía que ser consecuente con los valores de la institución que yo dirigía: la Católica no podía criticar al régimen en voz alta para que luego su directivo rehusara una responsabilidad tan grande”. Fue durante los viajes que emprendió junto a otros académicos para descubrir hechos no conocidos de la época del terrorismo, que se dio cuenta de la inmensa complejidad del Perú, que el creer conocer una tierra tan vasta sin recorrerla no era más que un buen deseo, una ilusión. “Yo, como muchos peruanos, creía conocer mi país. Pero con la CVR tuve que viajar al interior para ver qué había ocurrido y escuchar el relato de las víctimas de la violencia, ahí me di cuenta de que uno tiene una visión recortada, circunscrita a lo que nos es habitual y cercano; no nos percatábamos de que el país tiene sectores sociales que uno ni sospechaba; lugares que tienen belleza que uno ni se imaginaba; que hay gente tan buena y sufrida y de las que uno no se percata. A veces nos dejamos llevar por la facilidad y evitamos de forma inconsciente enfrentarnos con otras realidades dentro del país. Hay compatriotas que necesitan no nuestra compasión, sino nuestro apoyo, que hagamos las cosas con sentido de responsabilidad.”

SU LABOR EN LA PUCP Cuando lo nombraron director académico de investigación en la PUCP, él ya tenía claro lo fundamental de incidir en la investigación para cualquier Universidad, y que la mejor manera de hacerlo era mediante la creación de posgrados, que deben estar dedicados no a informar, sino a investigar. La investigación, además, no debía concentrarse en ciertas ramas del saber, sino que debía hacerse el esfuerzo por emprender áreas cada vez más diversas. La creación del archivo de tesis fue otro hito importante en su trabajo como autoridad de la Universidad; era consciente de que muchos trabajos que los estudiantes elaboraban para obtener algún grado académico luego de presentados simplemente se desperdiciaban o perdían. Por ello insistió en la necesidad de elaborar un registro de investigaciones, que se mantiene hasta hoy. Asimismo, acompañó ese esfuerzo con el trabajo por potenciar las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, en los terrenos humanísticos, artísticos o tecnológicos. Sin embargo, y a pesar del desarrollo alcanzado a través de los años, es consciente de que hay un largo camino por recorrer. “La Universidad necesita una voz pública más fuerte, como era antes. Si la Universidad es el lugar pensante, es una obligación para ella el expresarse sobre lo que está bien o no en el país, decirles a los ciudadanos ‘esto no es posible’; no imponer una perspectiva, sino echar luces sobre las cosas. Además, todas las carreras deberían ofrecer un nicho a los estudiantes que están por graduarse para que puedan, a la vez que se perfeccionan en la práctica de su campo, colaborar con su entorno”.

19 BRÚJULA


Carlos Chávez Carlos Chávez es el director de Gestión de la Investigación de nuestra Universidad. En esta entrevista brinda detalles sobre el concepto que desarrolla la Universidad acerca del trabajo académico y sobre el proceso que se está desarrollando para fortalecer la búsqueda de nuevas formas de conocimiento.

¿Cómo se mide actualmente la calidad de las publicaciones académicas y cuál es la situación de la PUCP en este sentido? Existen en el medio, en la actualidad, a nivel académico, empresas que registran en bases de datos internacionales y a partir de exigentes criterios de publicación, índices que registran la producción investigadora. Nosotros somos muy críticos de la lectura que se pueda hacer de estos índices porque, si bien es cierto, estos índices recogen la excelencia en publicación, porque digamos las revistas, los artículos o las editoriales que están registradas, responden a criterios de pares internacionales de prestigio. No necesariamente eso refleja el íntegro del espectro del avance del conocimiento de países como el nuestro, en América latina y de instituciones como las nuestras. En el Perú, el liderazgo lo tiene indiscutiblemente la Universidad Peruana Cayetano Heredia con las publicaciones en las áreas de las ciencias de la vida. Actualmente la Universidad Católica ocupa el segundo lugar en cuanto a producción registrada en esos índices, seguida de la Universidad de San Marcos, después todo el resto de las universidades peruanas. Ahora bien, como te dije al principio, para nosotros los índices reflejan cierto sesgo. Ese sesgo está dado por un 20 BRÚJULA


CONVERSANDO CON

21 BRÚJULA


mayor peso hacia lo que es ciencias de la vida, que acá no cultivamos; hacia lo que es tecnologías, que acá si desarrollamos con énfasis y en general todo lo que tiene que ver con ciencia y tecnología en el sentido clásico. Por ejemplo, las humanidades casi están ausentes, y la Universidad Católica tiene una destacadísima producción en cuanto a humanidades; las artes están ausentes, y los encuentros interdisciplinarios son muy poco reflejados. Los sesgos de estas bases de datos es que son anglófonas muchas de ellas, producción en inglés, revistas de altísimo prestigio pero de primer mundo. A nosotros nos interesa producir conocimiento que sea reconocido obviamente por los estándares más exigentes a nivel mundial, pero también nos interesa la pertinencia de la investigación que aquí desarrollamos. Si una publicación finalmente no termina siendo recogida por una publicación muy rankeada a nivel de un índice internacional, pero por ejemplo, influye de manera decidida en la elaboración de las políticas públicas de nuestro país para mejorar las condiciones de nuestra población, nosotros creemos que hemos tenido éxito en nuestra publicación. Entonces, se está buscando un balance. Efectivamente, nosotros hablamos aquí de construir una métrica PUCP, un sistema de medición que no lo hemos diseñado, pero que estamos construyéndolo; que pueda permitirnos ponderar de manera equilibrada el tiempo de producción de conocimiento que hacemos acá en la Católica de cara a la realidad que nos rodea, tanto a los índices de la academia mundial como a los criterios que se pueden dar más regionalmente. 22 BRÚJULA


Con respecto al ranking QS de universidades, es innegable que a todos les importa y esto tiene mucho que ver con las publicaciones que se logran colocar… No necesariamente, hay rankings y rankings y todos los sistemas de medición de ranking se basan en fórmulas que privilegian unos aspectos sobre otros o, como en el caso del ranking del QS, buscan un combo, una suerte de muchas variables que generan un indicador que permiten después hacer un percentil. En el caso del QS, por ejemplo, tanto peso puede tener la producción investigadora registrada en los índices internacionales a los que hemos aludido, pero también el prestigio de la universidad, también la opinión de los empleadores, a diferencia de otros rankings en donde lo único que te miden es tu posición relativa en los índices internacionales y se acabó. Para nosotros está claro que tú no puedes comparar si quieres cotejar producción investigadora, solamente números absolutos. Es decir, si yo me comparo con una universidad del tamaño de la UNAM, por ejemplo, que está en México y es gigantesca, solamente por escala sería inalcanzable, porque tienen varias veces la cantidad de profesores ordinarios que nosotros tenemos y que por definición son los que deberían producir los papers, los artículos científicos. Entonces, la mejor comparación debería ser no tanto en un nivel de valores absolutos, sino relativos al tamaño de la institución. ¿En estos momentos es utópica esta meta de la PUCP como una universidad de investigación? Primero debemos definir que entendemos por una universidad de investigación. Cuando decimos que al 2017 la PUCP sentará las bases para constituirse una universidad de investigación, nosotros entendemos con esto que la investigación es realmente articulada a la formación y a la responsabilidad con el entorno en el que vivimos. Está claro para todos definir a la universi-

dad en aquella suerte de mesa de tres patas que está compuesta por formación, investigación y responsabilidad con el entorno. Cuando alguno de estos elementos está ausente, para nosotros no hay universidad como institución. Lamentablemente, en nuestro país, con el centenar de universidades que hay, existen muchas leyes en donde la investigación está ausente al igual que la responsabilidad con el entorno, básicamente lo que hacen es formación y a veces no de muy buena calidad. En esas condiciones, para nosotros, esas no son universidades. Dicho esto, el siguiente paso es decir cómo se relacionan estos 3 elementos, ahí viene el tema de qué cosa entendemos por universidad de investigación. Cuando nosotros decimos universidad de investigación no queremos decir que estos 3 elementos vayan por caminos distintos, porque hay instituciones en las que las tres dimensiones se dan pero no articulan, entonces hay una producción de conocimiento que incluso pueden estar reflejadas en los rankings universitarios, en los índices de productividad, pero lo que se enseña no tiene, necesariamente, que ver con lo que se investiga y viceversa. Nuestro objetivo cuando decimos que vamos en camino de constituirnos como una universidad de investigación es porque queremos que la investigación este verdaderamente articulada con la formación; es decir, que lo que nuestros profesores investigan vuelva al aula y nutra la formación y, también, que la formación induzca a una investigación pertinente. Lo mismo pasa con la responsabilidad con el medio, se trata de que la investigación sea pertinente con el lugar con el que se ubica. Eso es lo que creemos estar construyendo.

La investigación debe estar ligada a la formación y a la responsabilidad con el entorno

23 BRÚJULA


ACTIVIDADES

HOMENAJE Ex Alumnos Distinguidos

Cada año, en octubre, la Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organiza una ceremonia para rendir homenaje a los egresados que con su trayectoria humana y profesional consolidan el prestigio de nuestra Universidad y contribuyen con el desarrollo del país. Este año, la terna de homenajeados está conformada por la doctora Liliana Regalado, el R.P. Miguel Cruzado S.J., el licenciado Alberto Isola y el doctor Carlos Santa Cruz. Todos ellos, acompañados de colegas, amigos y familiares, recibirán discursos de reconocimiento por parte de autoridades de nuestra Universidad y de la Asociación, entre otras activi-

24 BRÚJULA

dades. La ceremonia de homenaje se realizará el jueves 22 de octubre, a las 7 de la noche, en el Salón Paracas del Swisottel.

Fecha : 22 de Octubre

Hora : 7:00 p.m.

Lugar : Swissotel Lima - Salón Paracas Vía Cenral 150,Centro Empresarial Real San Isidro

Información: 626-2000 anexo 3502


ACTIVIDADES

CORRE PUCP 08/11 Tu carrera, mi carrera!

Inscripciones hasta : 24.10.15 Ingresa a nuestro evento en facebook y comparte nuestros tips para corredores y mucho mas! https://www.facebook.com/ events/290863671116463/

#CorrePucp2015

Infórmate aquí : 626 - 2000 Anexo : 3511, 3500 ó 3502 eventosaeg@pucp.pe

Hace cuatro años se inició uno de los eventos más emblemáticos de la Asociación de Egresados y Graduados, el Corre PUCP, que busca promover, a un tiempo, una vida saludable y la integración de toda la Comunidad Universitaria. Este año, en su cuarta edición, el Corre PUCP regresa para ofrecer a sus participantes otra jornada memorable.

desde el 14 de setiembre y el plazo se extenderá hasta el 24 del siguiente mes. Los participantes en el evento estarán colaborando con la Beca FEPUC, que busca que más alumnos puedan terminar sus estudios en nuestra Universidad. El domingo 8 de noviembre, la AEG PUCP espera a todos quienes se animen a aceptar el reto.

El recorrido será de 6 km y abarcará las calles aledañas a la Universidad Católica y diversos puntos dentro del campus. Desde las 8 de la mañana, alumnos, egresados y trabajadores iniciarán una rutina de calentamiento e hidratación, equipados con los implementos que se repartirán a todos los inscritos, y que consisten en un una mochila, un polo y un chip de ubicación. Las inscripciones están abiertas 25 BRÚJULA


VITRINA Edith Meneses

Gerencia social 08 En el fundo San José Logde, ubicado en La Merced, Junín, una asociación entre comunidades, universidad y empresa busca reforzar el potencial turístico de la zona mediante el aprovechamiento eficaz y responsable de sus bondades naturales. El proyecto, que comprende la construcción de atractivos turísticos y el estudio de la flora y fauna del lugar, está siendo desarrollado por el grupo interdisciplinario Axis Arte PUCP, bajo coordinación de la arquitecta Edith Meneses, egresada de nuestra Escuela de Posgrado.

Marcel Velázquez Derecho 94

El profesor de la Facultad de Letras y Ciencias humanas coeditó el libro Autobiografía del Perú republicano. Ensayo sobre historia y la narrativa del yo, que ofrece una descripción de la sociedad peruana desde inicios de la vida republicana hasta la modernidad, en busca de comprender las taras y los valores que prevalecen en ella, todo mediante una exploración a personajes históricos de la época y su relación con el contexto que los rodea.

Jorge Yamamoto Psicología social 89

El psicólogo, espeleólogo, antropólogo y fotógrafo presenta una exposición fotográfica que, a partir de la investigación académica y la observación artística, muestra la belleza natural del planeta y reflexiona sobre la necesidad de su preservación. Las Islas Galápagos, Gran Caimán, la Cordillera Blanca o Fernando de Noronha son algunos de los paisajes que se exhiben. La exposición es de ingreso libre y estará disponible en el Centro Cultural Peruano Japonés hasta el 2 de octubre. 26 BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.