La Filosofía cartesiana y el Discurso del método.
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA FILOSOFIA CARTESIANA. ACCIDENTE: Es un rasgo de la sustancia que no es necesario ni común, que no es esencial y por tanto no es definitorio. Es una forma de ser que se da en la substancian, que se afirma con verdad y que es relativo a la cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, etc (VÉASE ESENCIA, SUBSTANCIA). ADVENTICIAS: Son un tipo de ideas provocadas en la mente a través de los sentidos, pues estas ideas son causadas por algo exterior a la propia mente y por tanto, son fuente de error. Ejemplos de estas ideas son el calor, el color, la suavidad de los cuerpos, etc. (VÉASE INNATAS o FACTICIAS). ÁLGEBRA: Parte de las matemáticas, en la que los números, en cuanto realidad matemática, son sustituidos por letras, que se relacionan por medio de las operaciones básicas de la aritmética. El lenguaje algebraico es mucho más conciso y potente que el aritmético, porque opera con símbolos que se refieren no sólo a números sino a magnitudes, ya sean aritméticas o geométricas. ALMA: Sustancia pensante o res cogitans en su expresión latina. Es una de las partes de que se compone el ser humano junto al cuerpo pues Descartes defiende una posición dualista. No obstante, el alma es totalmente diferente al cuerpo, debido a que su atributo esencial o esencia es el pensamiento y se conoce con mayor certeza que aquel. Un problema importante será su unión con el cuerpo que el filósofo califica “como más íntima que la de un piloto en su nave”. Según Descartes, el alma es lo esencial en el ser humano quien no dejaría de ser aunque el cuerpo no existiera. Para Descartes es el espíritu, el yo, pues somos mientras podemos pensar, de tal manera que lo que define nuestro ser es ser una mente que percibe, concibe, imagina, siente, desea, odia, afirma, niega y duda. ANÁLISIS: En Descartes se puede entender de dos maneras: como parte de las matemáticas y como proceso de pensamiento. En el primer sentido se refiere al método que usaron los matemáticos griegos para estudiar las diversas relaciones geométricas. “Análisis” y "álgebra" son dos nombres (griego el primero y árabe el segundo) que designan el mismo campo de las matemáticas. (VÉASE ALGEBRA). En el segundo sentido, el cartesiano, es el proceso de pensamiento que consiste en la descomposición de un problema o cuestión en sus partes más simples, esto es, es reducir lo complejo a lo simple. Constituye la segunda regla del método para Descartes. (VÉASE MÉTODO) ATRIBUTO: Propiedad o característica que expresa la naturaleza de una sustancia (VÉASE SUSTANCIA). BUEN SENTIDO: Tiene dos significados diferentes en la obra de Descartes: o bien es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso o bien es la sabiduría. En la primera acepción, es sinónimo de razón como facultad de juzgar bien sin necesidad de conocimientos previos. El buen sentido es la luz natural que Dios ha puesto en los seres humanos y que nos permite discriminar la verdad y la falsedad. En la segunda acepción, el buen sentido designa el saber en una concepción general que integra la prudencia en el obrar y el perfecto conocimiento en lo SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 1
La Filosofía cartesiana y el Discurso del método. que afecta al obrar en la vida, la conservación de la salud o la invención de todas las artes. Estos dos sentidos no son independientes pues el buen sentido, la razón es el instrumento que nos permite alcanzar la sabiduría gracias al método. Luego, el buen sentido es la condición necesaria pero no suficiente para la obtención del saber. CERTEZA: Es el criterio de verdad para Descartes expresado en la primera regla del método y que por tanto permite distinguir lo verdadero de lo falso. Alude a un estado de indubitabilidad de la mente ante una proposición o idea de tal manera que ésta se presenta de forma clara y distinta. Descartes distingue en su filosofía dos tipos de certeza: la certeza moral y la metafísica, siendo la primera una certeza probable, basada en la experiencia, la metafísica es racional y por tanto, es evidencia. La certeza metafísica o evidencia pretende evitar el error en los juicios de la ciencia y la filosofía, que proceda tanto de la precipitación o de la excesiva precaución. El mejor ejemplo de certeza o evidencia es el cogito, la idea de que somos un ser pensante que a partir de su intuición se convierte en criterio general de certeza. CLARIDAD: Es la propiedad de la idea de un objeto según la cual se distingue a éste perfectamente de cualquier otro. En Los Principios de filosofía Descartes afirma que es claro el conocimiento de la misma forma que lo es la percepción de un objeto en su presencia. Por tanto, una idea clara es una idea cuyo contenido se presenta inmediatamente a nuestro entendimiento. (VÉASE DISTINCIÓN) CIENCIA: Es el producto de la aplicación sistemática del método. Para Descartes el paradigma e toda ciencia es la Matemática y de ahí la defensa del método deductivos. Entenderá que la ciencia es un saber con una unidad interna o sistema en tanto que todas las disciplinas comparten un mismo método. Para él, es el producto de la perfección del ingenio, de la razón o buen sentido y lo representará con la imagen de un árbol parece ser que inspirado por la obra del filósofo mallorquín del s. XIII Ramón Llull. En Los Principios de filosofía presenta la ciencia como un gran árbol en cuyas raíces se encuentra la Metafísica o Filosofía primera, cuyo tronco es la Física de la que beben la Mecánica y la Medicina y que se ve coronado con la Moral. COGITO: Literalmente, significa “Yo pienso”. Es la primera idea clara y distinta, la primera evidencia que se presenta a la mente, la primera intuición, pues no cabe dudar de que hay una identidad entre el acto de pensar y el de ser, que si pienso hay una cosa, un ser que piensa. Esta primera idea innata es producto exclusivamente de la razón humana, indiscutiblemente verdadera y dice Descartes “es el primer principio de la filosofía que andaba buscando” (Discurso del método, IV). Por tanto, será el punto de partida seguro, indudable desde el cual deducir otras verdades y el prototipo de toda verdad, de toda otra certeza. Es lo que se conoce como el criterio general de certeza. CUERPO: Es un objeto material que se caracteriza por poseer tres dimensiones y que ocupa un espacio que no puede ser ocupado por otro cuerpo. El cuerpo es sustancia o res extensa. Es una de las partes que componen al ser humano junto al alma aunque totalmente distinto de ésta, de manera que es accidental y se comporta como una máquina regida por las leyes de la mecánica. La irreductibilidad entre los atributos del cuerpo y el alma imposibilitan, en Descartes, una explicación adecuada de su mutua interacción, aunque éste sitúa su unión en la glándula pineal o epífisis, una pequeña glándula esférica situada en el centro del encéfalo encargada del control de los ritmos circadianos. DEDUCCIÓN: Es una operación de la mente por la que inferimos unas ideas de otras ya conocidas con certeza o intuiciones. La deducción se expresa en la tercera regla del método de SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 2
La Filosofía cartesiana y el Discurso del método. acuerdo con cual las ideas deducidas de otras ciertas y evidentes lo serán también siempre y cuando el razonamiento sea correcto. La deducción, por tanto, es un modo de conocer mediato, en el que el entendimiento procede desde unas ideas innatas, ciertas, intuidas como verdaderas a través de una cadena más o menos larga de razonamientos. DIOS: Es la sustancia infinita. En sentido estricto, es la única sustancia. El Dios cartesiano es un Dios filosófico, visto desde una perspectiva puramente racional, de ahí que describa su naturaleza con los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia y omnipotencia. En las Segundas Respuestas, Def. VIII afirma: "llamamos Dios a la substancia que entendemos supremamente perfecta, y en la cual nada concebimos que incluya defecto alguno, o limitación de la perfección". En Descartes la noción de Dios cumple dos funciones: garantiza tanto la existencia real del mundo como la verdad de nuestros conocimientos, de nuestras ideas y por tanto, su demostración tiene un fuerte sentido epistemológico y metafísico. DISTINCIÓN: Es una propiedad de una idea según la cual aparece como separada y recortada de las demás ideas, no pudiéndose confundir con ninguna otra. No contiene en si misma nada que no quede claro. La distinción, pues, consiste en llevar al límite la claridad de una idea, pues ésta puede existir junto a otras oscuras como recuerdos, ilusiones. Por tanto, una idea clara no siempre es distinta, pero toda idea distinta siempre es clara. (VÉASE CLARIDAD). Ambas mantienen una estrecha relación y cuando se dan juntas en una idea, la mente está en la presencia de una evidencia o idea innata. DUDA: Estado del espíritu que deja en suspenso el juicio o difiere una decisión. Los escépticos al defender la imposibilidad de diferenciar lo verdadero de lo falso, sostienen una duda radical y universal, también llamada duda real. Sin embargo, Descartes propone una duda metódica, que considera falsas las opiniones verosímiles o probables y que alcanzará a la existencia del cuerpo, del mundo externo y las verdades de la matemática con la pretensión de alcanzar evidencias o primeras verdades indubitables. Se trata, entonces, de una duda universal, teorética, metódica y provisional en la medida que cesará la suspensión del juicio en cuanto se encuentren unos primeros principios o verdades de las que no quepa dudar. En consecuencia, Descartes pone en marcha voluntariamente un proceso de duda sistemática con la intención de asestar un duro golpe al escepticismo demostrando su falsedad y la posibilidad de construir una ciencia verdadera y útil para la vida. ENTENDIMIENTO: Es uno de los modos generales del pensamiento junto a la voluntad. El entendimiento nos permite percibir, esto es, entender, percibir, concebir ideas puramente inteligibles. Es el poder de conocer. ENUMERACIÓN: Es el cuarto paso y la última regla del método. Consiste en repasar todos los pasos anteriores en un intento de evitar error en la aplicación del método científico. Expresa la exhaustividad y el rigor propios de la actitud del científico/a, que han de estar absolutamente alejados de la precipitación y la precaución que les conduce al error y la falsedad. ERROR: Es el acto de la voluntad que consiste en tomar por verdadero lo falso. Es producto de la precipitación a la hora de juzgar antes de tener un conocimiento cierto, claro y distinto acerca de lo que juzgamos o también de la prevención que nos lleva a mantener los prejuicios adquiridos desde la infancia y que hemos asumido como verdaderos sin someterlos a juicio racional. La duda metódica tiene como objetivo combatir esta clase de ideas (VÉASE PRECIPITACIÓN, PREVENCIÓN y VOLUNTAD).
SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 3
La Filosofía cartesiana y el Discurso del método. ESCEPTICISMO: Es una corriente de pensamiento que nace en la filosofía sofística y que alcanza su expresión máxima en la Antigüedad en la figura de Pirrón de Ellis en el s. IV-III a. C. Defiende la necesidad de suspender el juicio ante la imposibilidad de llegar a acuerdos racionales entre los seres humanos dada la igual fuerza de todas las argumentaciones. Esta epojé o suspensión del juicio permitirá alcanzar la ataraxia o tranquilidad del alma en la medida en que no es posible alcanzar la certeza. Durante la crisis de la Edad Media y el Renacimiento, el escepticismo se generalizó y fue la expresión de la crítica a todos los dogmas, mientras que en la Edad Moderna adquirió un aire más epistemológico, propio de los tiempos en los que se desarrollaba la Nueva Ciencia. Así pues, mantuvo la imposibilidad del conocimiento y la ciencia. La filosofía cartesiana se desarrolló con la intención de combatirlo usando su mismo estilo y argumentos. INDUCCIÓN:
ESCOLÁSTICA: Es la orientación filosófica más extendida durante la Edad Media y estudiada en las Universidades y escuelas que eran instituciones fundamentalmente eclesiásticas. Los escolásticos consideraban a Aristóteles la máxima autoridad filosófica y lo denominaban El Filósofo. Es el caso de Tomás de Aquino en el siglo XIII quien como otros escolásticos admitieron sus teorías en materia de ciencias empíricas como física, astronomía y biología sin ejercer ninguna crítica, lo cual provocó el rechazo de los investigadores y sabios del Renacimiento y la Edad Moderna. La intención de los pensadores escolásticos fue siempre comprender y justificar las verdades reveladas de la Iglesia cristiana introduciendo métodos de discusión y exposición racionales. Pretendieron conjugar fe y razón haciendo de la Filosofía durante la Edad Media Teología, una reflexión que giraba fundamentalmente en torno a Dios. ESPÍRITU: Es lo contrario del cuerpo, de la sustancia extensa y por tanto, sería equivalente a la sustancia pensante o res cogitans. En las Meditaciones afirma “no soy más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón”. El espíritu sería esa sustancia cuya naturaleza es pensar. Cuando se asocia el espíritu al ingenio (como en el Discurso del método) parece adquirir un sentido más amplio que pensamiento o razón pues comprende un conjunto de actividades de la mente que incluyen la imaginación y la memoria, EVIDENCIA: Es el primer precepto o regla del método: no aceptar como verdadero sino lo que proceda de una intuición, esto es, de la captación racional de ideas claras y distintas. No cabe, por tanto, la evidencia sensible. EXTENSIÓN: Es el atributo de las cosas corporales. Todas las cosas materiales ocupan un espacio tridimensional, tienen una figura. FACTICIAS: Son ideas formadas por la mente a partir de otras ideas, es decir, "hechas e inventadas por mí mismo". Son producto de nuestra fantasía o a voluntad IDEA: Es el resultado de la actividad del pensar, pues cuando la mente piensa, lo que piensa son ideas que están en el entendimiento. Para Descartes una idea es una representación de algo. Las ideas pueden considerarse desde dos enfoques: como actos mentales o como contenidos objetivos de la mente. Como actos mentales todas tienen la misma importancia y realidad formal. Sin embargo como contenidos de la mente tienen distinta realidad objetiva en SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 4
La Filosofía cartesiana y el Discurso del método. la medida en que son representaciones con distinto grado de realidad. Se clasifican en adventicias, facticias e innatas y éstas últimas son las más importantes porque son las únicas que son producto exclusivo de la razón y por tanto, claras y distintas. (VÉASE ADVENTICIAS, FACTICIAS y INNATAS). ILUSIÓN: Es la imagen o representación que carece de base real. La ilusión viene producida por la imaginación o por un engaño de los sentidos. IMAGINACIÓN: Es una facultad mental que se caracteriza por la producción de imágenes o figuras. El imaginar es un modo del pensamiento junto con sentir o concebir. Puede usarse en ausencia de cosas externas y Descartes la considera una ayuda del entendimiento en la investigación matemática pero debería estar subordinada a éste pues de otro modo podría ser una fuente de error al imaginar una solución antes de la razón nos la demuestre. Es una facultad intermedia entre los sentidos que necesitan la presencia del objeto y el entendimiento que no necesita de imágenes.
INNATO: Es la cualidad de las ideas cuyo fundamento de verdad es exclusivamente racional, es decir, su verdad no depende de la experiencia. A veces se malinterpreta la noción de innato como si se tratara de un saber a nuestra disposición desde el nacimiento. Descartes afirma que las ideas innatas “parecen nacidas conmigo” o que son “semillas de verdad que Dios ha puesto en nosotros” porque su verdad depende solamente de nuestra razón. Son intuiciones, evidencias y principios indudables de los razonamientos deductivos. Un ejemplo de idea innata es la idea de infinito.
INTUICIÓN: Es una de las operaciones de la razón que nos permite captar directa o inmediatamente la claridad y distinción de una idea, es decir, captar su verdad de manera infalible. Para Descartes esta luz natural o intuición es mucho más fiable que los sentidos en la medida en que nos muestra –que no demuestra- de manera indudable la verdad de ciertas proposiciones. Esta noción la toma prestada Descartes del razonamiento deductivo matemático. No obstante, otros ejemplos serían la intuición de la propia existencia o el conocimiento de verdades universales como “que el triángulo está definido sólo por tres líneas”. En definitiva, es un acto simple, que ofrece evidencia presente y es más fundamental que la deducción, pues permite justificar la necesidad de las verdades deducidas mediante el razonamiento. JUICIO: Es un acto mental por el cual relacionamos los conceptos dando resultado a unas proposiciones, que representan hechos del mundo, y se expresan en enunciados. En la filosofía cartesiana es una operación del entendimiento que afirma la realidad de algo o la relación entre ideas. LEY: Es una norma dictada por el Estado a través de sus instituciones (Parlamento, Gobierno, monarcas, etc.) que a tod@s los ciudadan@s ordena, prohíbe o permite y a la que tod@s deben obediencia, de tal manera que el incumplimiento de la ley implica una sanción que viene establecida en el ordenamiento jurídico y en implica en algunos casos la privación de libertad. Así pues, la ley siempre implica una delimitación del ejercicio del libre albedrío de las personas que permite asegurar un marco de convivencia cívica gracias a ejercer un control externo sobre la conducta humana cuando se desenvuelve en sociedad.
SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 5
La Filosofía cartesiana y el Discurso del método. LÓGICA: Es el estudio del razonamiento humano. Tiene una tradición muy larga que nace en Aristóteles quien la concibe como un instrumento del pensamiento (un órganon). En la Edad Moderna se la considera un “arte del pensar” que incluye tanto el análisis de la estructura de los argumentos como su contenido. La lógica estudia la inferencia, i.e., el proceso de razonamiento que nos hace pasar de unos enunciados (premisas) a otros (conclusión). Los dos tipos principales de inferencia son la deducción y la inducción (VÉASE DEDUCCIÓN e INDUCCIÓN). MÁXIMA: En general, el término se emplea habitualmente como sinónimo de principio moral, de norma o regla de conducta, significado que comenzó a adquirir a principios del siglo XVII y que se encuentra presente en la Parte III del Discurso del método donde Descartes hace la propuesta de su moral “par provision”. Cabe diferenciar una máxima de una ley (VÉASE LEY).
MECANICISMO: En general, doctrina según la cual la realidad, o una parte de ella, puede ser comprendida y explicada apelando exclusivamente a dos principios: la materia y el movimiento local. Según ello, pues, el mecanicismo concebiría la realidad como "cuerpos en movimiento". A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una máquina. Con anterioridad a Descartes y los pensadores modernos ya Demócrito de Abdera defendió esta posición. MÉTODO: Etimológicamente, significa “modo de hacer el camino”, pero suele usarse el término para indicar los pasos, el orden a seguir con la intención de obtener conocimiento. Según Descartes es el conjunto de "reglas ciertas y fáciles, cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso, y que, sin gastar inútilmente ningún esfuerzo de inteligencia, llegue, mediante un acrecentamiento gradual y continuo de la ciencia, al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz de conocer" (Reglas para dirección de la mente. Regla IV). El método para Descartes contiene un conjunto de reglas o procedimientos que permiten descubrir la verdad a través de las dos operaciones de la razón: la intuición y la deducción, proporcionando certeza, evitando esfuerzos inútiles, aumentando el conocimiento y conduciendo a la sabiduría o perfección del ingenio. NATURALEZA SIMPLE: Es el prototipo de idea clara y distinta, de una idea innata. Son lo elementos últimos, no divisibles, objeto de intuición. Puede ser una esencia (triángulo), una existencia (la del yo), un hecho (el pensamiento) o incluso una relación (igualdad). Las naturalezas simples es lo que persigue la aplicación del criterio de verdad en la segunda regla: el análisis. PASIÓN: Son afecciones del alma, pensamientos excitados en el alma de manera involuntaria debido solamente a las impresiones que hay en la mente, son alteraciones del alma que se diferencian de las acciones voluntarias. Su origen es la relación que el alma tiene con el cuerpo. Las más importantes son la alegría y la tristeza.
PENSAMIENTO: Por pensar "entiendo todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos damos cuenta inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar" (Los principios de la filosofía). Y en las Meditaciones Metafísicas dice: "¿qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también, y que siente". Con el pensamiento Descartes se refiere a toda la actividad mental consciente del sujeto, esto es, son pensamientos el producto de las operaciones del entendimiento, lsa SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 6
La Filosofía cartesiana y el Discurso del método. representaciones de la imaginación y la voluntad y las percepciones de los sentidos porque de todas ellas podemos ser conscientes. PRECIPITACIÓN: Es el defecto que consiste en ofrecer un juicio antes de que el entendimiento haya obtenido completa evidencia de una idea. Las causas son muchas pero todas ellas obedecen a un acto inadecuado de la voluntad: exceso de confianza en los recursos de nuestro espíritu, temor al esfuerzo, vanidad, prisa en el proceso de examen e investigación, etc. Para combatir la precipitación hay que usar la circunspección como recomienda en la Parte II del Discurso del método. PREVENCIÓN: Es la fuente principal y primera de nuestros errores. Consiste en el mantenimiento de prejuicios adquiridos desde la infancia y en los que creemos firmemente y que son anteriores al buen uso de la razón. Más aún los creemos verdaderos y son la barrera más importante para conseguir el conocimiento y la verdad. La duda metódica cartesiana tiene como principal objetivo deshacerse de estos prejuicios y falsas creencias que anegan nuestro espíritu y sobre las cuales se ha construido nuestras opiniones sobre el mundo. PRINCIPIO: Tiene dos significados: entendido como origen y como fundamento. Se puede entender por principio "aquello de donde derivan todas las demás cosas" y también como "aquello que da razón de las demás cosas". Esos dos significados pueden darse unidos o separados. El primer significado entiende "principio" como realidad. Es principio del ser. El segundo significado entiende "principio" como razón. Es principio del conocer. El pensamiento de Descartes se acerca más al segundo significado. Ver monografía Descartes. RAZÓN: Es una estructura innata y universal de la mente humana, es decir, es propia de todos los seres humanos por igual. Descartes la llama “buen sentido” o “sentido” en el Discurso del método. Sus operaciones son la intuición y la deducción. Por la intuición la razón capta las "naturalezas" o ideas simples sin posibilidad de duda o error. Por la deducción se obtienen las ideas más complejas a partir de procesos de inferencia racional que enlazan unas ideas con otras para derivar nuevas ideas necesariamente verdaderas. La razón para Descartes es única y aplicable tanto al ámbito teórico, a la producción de conocimiento como al ámbito práctico, es decir, al logro de una vida feliz y libre. REGLA: Se refiere a los preceptos o normas que componen un método. También se puede entender por reglas las instrucciones para la aplicación de los preceptos de un método. Estos dos sentidos están presentes en Descartes. SENTIDOS: Hay que diferenciar entre sentir y sentidos. Los sentidos dependen de los órganos corporales. Son la vista, el oído, el olfato, etc., y pertenecen a la sustancia extensa, al cuerpo. Pero el sentir es la conciencia de las sensaciones que nos transmiten los sentidos. Es una facultad del alma, un modo de pensar que nos da una percepción confusa y poco verosímil. El sentir es una actividad del alma, una actividad mental que nos informa de las cosas tal y como las sentimos pero no tal y como son. SILOGISMO: Es el nombre que reciben los razonamientos deductivos en la Lógica aristotélica. Un silogismo está formado por dos premisas y una conclusión. De los dos términos que componen cada premisa, uno (el término medio) es común a las dos y no aparece en la conclusión, a diferencia de los otros dos, que son el término mayor y el término menor.
SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 7
La Filosofía cartesiana y el Discurso del método. SUBSTANCIA: Es, según Descartes es "una cosa que existe en forma tal que no tiene necesidad sino de sí misma para existir" (Los principios de la filosofía). Estrictamente, hablando sólo Dios es una substancia y no hay cosa alguna creada que pueda existir un solo instante sin ser mantenida y conservada sin el poder divino. Por tanto, solamente Dios es una substancia totalmente independiente en su existencia que no necesita de nada ni de nadie para existir. No obstante, en sentido laxo, también se consideran substancias a la res cogitans y la res extensa en la medida en que los seres pensantes y los seres materiales sólo dependen de Dios y no de ninguna otra substancia creada para existir. Estas dos son substancias finitas a diferencia de Dios que es substancia infinita. VOLUNTAD: Es la capacidad de escoger, es decir, de dar asentimiento a una representación o idea que se considera la mejor y de llevar a cabo o intentar aquello escogido. En este sentido la voluntad es libre y el yo escapa a los dictados de las leyes de la mecánica. Nuestro espíritu es libre porque puede hacer uso de su voluntad y decidir sobre la vida humana. Sin embargo, en su moral, Descartes considera que, para ser feliz y auténticamente libre, la voluntad ha de someterse a los dictados de la razón, hacer de acuerdo con aquello que nuestro entendimiento considera bueno y verdadero. VERDAD: Para Descartes el criterio de verdad es la razón humana y no la autoridad como venía entendiéndose en la tradición. Es la luz natural que hay en el ser humano, la que usada de acuerdo a un método adecuado a la naturaleza de la razón nos debe proveer de una percepción clara y distinta de nuestras ideas. La verdad es certeza, un conocimiento verdadero es un conocimiento cierto. Por tanto, en quien reside la verdad es en la subjetividad humana y es la propia mente el tribunal que nos garantiza la verdad de nuestras ideas. No obstante, en la filosofía cartesiana la garantía última de la verdad, quien avala la confianza en nuestra razón es la bondad de Dios.
SEMINARI DE FILOSOFIA I CIUTADANIA. FLORIDA SECUNDÀRIA
Página 8