Manual de ayuda diseño proyectos en español

Page 1

MANUAL DE AYUDA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS DE DESARROLLO

0


AFRICagua, un proyecto de Codesarrollo Codesarrollo,, del Ayuntamiento de Zaragoza

1


“Manual de ayuda para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo”. 1ª edición: 2011, Zaragoza. Edita: Agrupación AFRICagua. C/ Don Jaime I, nº 27, 4º. 50.003-Zaragoza. Redacción: Águeda Sánchez Milán Correcciones: Enrique Fuertes, Macarena Fernández, Estrelicia Izquierdo, Urbano Hernández, Pedro Escriche. Ilustraciones: Noemí Calvo. Color ilustraciones: Ana Mota [base digital]. Maquetación: Águeda Sánchez. Impresión: Litocian

2


PRESENTACIÓN AFRICagua es la platafo plataforma para la cooperación con África, promovida por el tejido asociativo aragonés, y el Ayuntamiento de Zaragoza Zaragoza. Cuenta con la colaboración de la FAS. AFRICagua se conforma como una Agrupación de cinco organizaciones iones asentadas en Aragón (Fulbé-Aragón, (Fulbé KaolackZaragoza,, Huauquipura, CERAI y Arapaz-MPDL-Aragón), creada con el fin de contribuir al desarrollo de las colectividades locales de Senegal, Mauritania y Malí, a través del Codesarrollo. AFRICagua responde a la preocupación acerca de la situación de e pobreza que sufre el continente africano y, especialmente, por el difícil acceso al agua y escaso saneamiento que sufre la población africana. La Asociación Huauquipura asume la coordinación del proyecto, constituyéndose como organización líder, teniendo tenie presente su experiencia en agrupaciones entorno al Codesarrollo. La Asociación para la promoción sociocultural KaolackKaolack Zaragoza y la Asociación Fulbé-Aragón Fulbé aportan su conocimiento de la realidad política y administrativa africana, y los contactos en la a Administración local y nacional de los tres países africanos, reforzados por las otras asociaciones de migrantes participantes, asumiendo las coordinaciones zonales correspondientes. Arapaz-MPDL-Aragón Aragón y CERAI aportan su conocimiento en materia de agua y saneamiento, de cooperación al desarrollo y de buenas prácticas. Aportan igualmente la presencia en los países de actuación del proyecto por medio de sus cooperantes y expatriados.

Este manual de ayuda para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo,, forma parte del proyecto “AFRICagua.

3


II Fase”, financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza, en 2009, cuyo objetivo es el de favorecer la implicación de las colectividades locales, ONG´s y universidades, africanas y aragonesas, así como asociaciones asociacione de inmigrantes, y administraciones regionales, en el desarrollo de África, y específicamente, de Senegal, Mali y Mauritania, a través del Codesarrollo.

4


INDICE I. El método del marco lógico para la identificación y diseño de proyectos de e desarrollo………………………………...…………..….7 desarrollo………… II. Un acontecimiento de la vida cotidiana: un ejemplo de proyecto…………………………………………………………..………11 proyecto…………………………………………………………..……… 1. El nacimiento del bebé 2. El pueblo donde vivimos 3. ¿Qué hay qué hacer? 4. Vamos a organizarnos 5. Y seguimos eguimos organizándonos 6. Las compras del último momento 7. El día del bautizo 8. La ceremonia del bautizo 9. La fiesta del bautizo III. Los pasos a seguir para: A. La identificación de proyectos……………….…………31 proyectos………… A.1. La obtenci obtención de datos……………….……….33 A.1.1. Recolección de datos A.1.2. Diagnóstico de necesidades A.2. Análisis de los datos datos…………………….……38 A.2.1. Análisis de partici participantes A.2.2. Análisis de problemas A.2.3. Análisis de objetivos A.2.4. Análisis de alternativas B. El diseño de proyectos…………………………..……….47 proyectos………………………… B.1. La matriz de marco lógico……………..…….48 lógico B.1.1. .1. El objetivo general B.1.2. El objetivo específico B.1.3. Los resultados B.1.4. Las actividades B.1.5. Los indicadores objetivamente verificables B.1.6. Los insumos B.1.7. Las fuentes de verificación B.1.8. Los factores externos B.1.9. La matriz de marco lógico B.2. El cronograma de actividades actividades………..…….59 B.3. El presupuesto…………………………………61 presupuesto C. La búsqueda de financiación……………………..…….63 IV. Anexos………………………………………… …………………………………………………..………67 D. Lista de sitios web………………………….……………..68 web………………………….……………..

5


6


I.

E

El método del marco lógico para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. desarrollo

odos que nos podrían servir para la xisten diversos métodos identificación y diseño de proyectos de desarrollo. En este manual hemos optado por el llamado “Enfoque de marco lógico”, porque es el más utilizado por las ONG´s y las agencias de cooperación para el desarrollo de los países occidentales. Es un método que tiene sus ventajas e inconvenientes. Entre sus ventajas, que nos ayuda a ir punto por punto en nuestro proyecto, en un proceso evolutivo que va desde el principio, es decir, desde nuestro deseo de cambiar algo que sentimos que es negativo, hasta el final, cuando se consigue transformarlo en positivo.. Y entre sus inconvenientes, que se preocupa más de que alcancemos los resultados, que en el mismo proceso seguido eguido para alcanzarlos. alcanzarlos El “enfoque de marco lógico” sigue una estructuración lineal, es decir, se pasa de un punto a otro, de forma concatenada. En n este capítulo nos centraremos en enumerar esos pasos que han de darse para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. Pero antes de comenzar con ello ello, sería conveniente detenernos un instante para explicar una serie de acciones que pueden ayudarnos a centrar la temática de nuestro proyecto. Un proyecto, como una intervención de desarrollo de nuestra Asociación, debe responder a una línea de actuación bien estructurada tructurada y consensuada, consensuada dentro de las actividades de la Asociación.. Es conveniente elaborar, elaborar para ello, un Plan estratégico,, en donde se recojan las líneas generales de actuación, indicando los lugares y sectores prioritarios de actuación, para la Asociación, ción, y los años en los que va a estar vigente, como norma, de dos a cuatro años.

7


El Plan posibilita la concreción y redacción de Programas de actuación más acotados en el tiempo, lugar, y sector de actuación. Estos programas se ejecutan mediante uno o varios proyectos.

PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

PROGRAMA

PROYECTO

PROYECTO

Podríamos definir al proyecto como el recurso de actuación básico utilizado para lograr la transformación de una realidad concreta, no deseada, a otra más favorable. Para lograr ese “cambio positivo” hemos de contar con una serie de elementos que nos ayudarán a dar vida a nuestro proyecto. Éste ha a de contar con un objetivo claro, unas actividades que produzcan unos resultados esperados, un presupuesto con el que poder acceder a los recursos materiales y humanos,, y un plazo de actuación actuac determinado. El ciclo del proyecto hace referencia al tiempo que transcurre entre el inicio y el fin del proyecto, dentro de un proceso evolutivo. Cada fase del proyecto se relaciona con la siguiente. El ciclo del proyecto se inicia con la identificaci identificación de la realidad no deseada, continúa con el diseño del proyecto, la formulación para la solicitud de financiación pública o privada, la ejecución, el seguimiento y la evaluación. En el siguiente dibujo, lo ve veremos de forma más clara, yendo de derecha a izquierda, en el sentido de las agujas del reloj.

8


IDENTIFICACIÓN

EVALUACIÓN

PROYECTO

DISEÑO

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

La primera etapa en el ciclo del proyecto es la identificación, es decir, conocer la realidad de la zona de acción elegida por los emprendedores endedores de la iniciativa de desarrollo. La segunda fase es la de diseño del proyecto. A esta fase le sigue una intermedia pero muy importante que es la de encontrar financiación para el proyecto que hemos diseñado. El proyecto puede estar financiado con fondos propios, con fondos privados o con fondos púb públicos, mediante la participación en las convocatorias convocatoria de subvenciones. En los dos últimos casos,, hemos de rellenar un formulario específico para proyectos de desarrollo o codesarrollo, que lo podemos encontrar como anexo, en las bases de las convocatorias públicas o privadas, de financiación de proyectos de cooperación al desarrollo. La tercera etapa es la ejecución y proyecto, por tanto, es cuando se llevan a actividades programadas en el proyecto estudiando tudiando el impacto directo de dichas población y la comunidad beneficiarias.

el seguimiento del cabo las diferentes y cuando se va actividades en la

9


La última fase es la evaluación, que se realiza desde que el proyecto comienza hasta que éste termina. Nos ayudará no sólo a analizar el proyecto que hayamo hayamos ejecutado, sino que también, en la identificación y diseño de nuevos proyectos en la zona. Hemos visto las fases del ciclo del proyecto, desde que se inicia hasta que se e acaba. En cada una de ellas, se han de efectuar una serie de actividades que q hemos de hacer siguiendo un orden lógico ya dado, sin poder saltarnos ningún punto. Veamos esquemáticamente, cuáles son esas actividades que debemos de emprender en las fases 1 y 2, cuando identificaremos y diseñaremos nuestro proyecto :

1. Recolección de datos 2. Diagnóstico de necesidades 1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

3. Análisis de grupos beneficiarios 4. Árbol de problemas 5. Árbol de objetivos 6. Análisis de alternativas

7. Matriz de Marco Lógico 2. FASE DE DISEÑO

8. Cronograma de actividades 9. Presupuesto

10


II.

E

Un acontecimiento de la vida v cotidiana: un ejemplo de proyecto.

n nuestra vida cotidiana, diariamente, nos embarcamos en proyectos, sin quizás saberlo: Salir a hacer la compra, organizar una fiesta de cumpleaños… son proyectos que seguro hemos ideado y puesto en marcha, sin m muchas complicaciones. Hemos tenido que pensar qué queríamos hacer, por qué, qué personas estarían implicadas, qué actividades necesitaría poner en marcha, qué medios y cuánto dinero necesitaría para llevarlas a cabo…. Sin estar al tanto, hemos tenido en n cuenta todos los elementos que requiere un proyecto de desarrollo. Iremos descubriendo, a lo largo de este manual, como, de manera muy sencilla, y ante todo, con sentido común y actitud positiva, se pueden identificar y diseñar proyectos de desarrollo, como si de la organización del bautizo de nuestro hijo se tratase. Empecemos por el principio. Vamos a introducirnos en un pequeño pueblo de África para ver qué está pasando….

11


1) EL NACIMIENTO DEL BEBÉ BEBÉ En la nueva imagen de la familia, al lado de casa, ya aparece la tía con el bebé bebé, y la mamá. El bebé celebrará su bautizo en siete días, con la familia, vecinos, amigos, y el imán. ¡Vaya problema éste de organizar un bautizo en 7 días, porque al octavo de su nacimiento, el bebé debe recibir su nombre por el imán!. ¡Es hora de empezar a organizar el bautizo! bautizo!.

12


13


2) EL PUEBLO DONDE VIVIMOS

Tenemos que empezar a organizarlo todo. Lo importante es que el niño reciba su nombre y sea presentado al imán, im a la familia, a los amigos y a los vecinos. vecinos Ellos son también importantes ese día. Todo el pueblo ya está informado del nacimiento del bebé gracias al griot y a la familia. Todos están muy contentos y esperan el día de su bautizo con impaciencia. Los vecinos nos ayudarán en la organización del bautizo: nos van a ofrecer sus utensilios para cocinar, sus alfombras, irán a por agua del pozo que hay en el pueblo, harán el pan en el horno del pueblo, se va a moler mijo en el molino…

14


15


3) ¿QUÉ HAY QUE HACER?

Pero… qué de cosas ha de hacerse… vamos a tener muchos hos problemas para organizarlo todo… Lo mejor será hacer una lista con lo qué necesitamos y así, sabremos qué debemos hacer… Primero: nos falta material para cocinar y comida: cuencos, jarras para la bebida, leña para cocinar, platos para poner la comida,, y té, arroz, mijo, cordero… Segundo: nos falta alfombras y telas para hacer la haima y para decorarla. Falta la música para que acompañe al griot,, que se encargará de avisar al imán, al líder del pueblo, y a los vecinos. Tercero: quién se va a encargar enca de hacer la comida, de hacer el lakh, la sopa, el arroz, el bissap…. Del cordero se encargan los hombres. Aclarados todos los problemas que tenemos que solucionar, ya podemos saber con qué tenemos que contar para que nada falle el día del bautizo. Primero: tenemos que tener material para cocinar y comida: cuencos, jarras para la bebida, leña para cocinar, platos para poner la comida, y té, arroz, mijo, cordero… Segundo: tenemos que tener prestadas alfombras y telas para hacer la haima y para decorarla. decora Tenemos que tener asegurada la música en la fiesta para que acompañe al griot. Tercero: tenemos que tener hecha la comida y los hombres haber comprado y degollado el cordero. Se podría….

16


1. Hacer acer una celebración como se ha hecho siempre, en una haima a al lado de la casa familiar, familiar organizada por la familia y los vecinos. 2. Hacer una celebración diferente, pagando a la cooperativa de mujeres para que q se encarguen ellas de todo, de preparar arar la haima en sus tierras, de hacer la comida… Tenemos que pensarlo arlo bien. Es muy importante que el bebé tenga una gran fiesta de bautizo. Pero también, es importante seguir la tradición de la familia y del pueblo. Además, tampoco hay mucho dinero para pagar a la cooperativa de mujeres. Finalmente, la opción de cele celebrar el bautizo de forma tradicional, con la familia, es la más fácil fácil, y la más económica, y seguro que lo vamos a poder hacer.

17


18


4) VAMOS A ORGANIZARNOS

Será erá mejor ir empezando a reunir todas las cosas que necesitaremos para el día de la celebración, así así, podremos ir viendo si tendremos que añadir o quitar algo de la lista que hemos hecho. Nuestro siguiente paso será organizar mejor nuestra lista, sta, porque nos dificulta el trabajo, no sabemos que tenemos que hacer antes y qué después después… necesitamos más organización!. Nuestro objetivo es que, que con la celebración del bautismo del bebé al octavo día de su nacimiento, nuestra familia famili haya mantenido la tradicional acogida al recién nacido, en el pueblo. Para eso, lo principal, y más importante es celebrar la ceremonia ia del bautismo del bebé como se ha hecho siempre en el pueblo. Vamos a tener que conseguir hacer las cosas que tenemos en la lista que redactamos antes. Pero para aclararnos, vamos a resumir todas las actividades en tres grandes tareas o resultados: Primero: conseguir material para cocinar y alimentos. Segundo: conseguir consegui 1 haima con alfombras para la celebración, y músicos que acompañen acompañ al griot. Tercero: hacer acer la comida y repartirla entre los invitados.

19


20


5) Y SEGUIMOS ORGANIZÁNDONOS ORGANIZÁNDONOS

Ya tenemos claro ro cada uno de los resultados que vamos a conseguir. Ahora hay que hacer una lista de las tareas, de las actividades, que tenemos que hacer para cada resultado, y cada uno a su debido tiempo, primero unas actividades y luego las siguientes. Para la primera a gran tarea que hemos dicho, recordemos, conseguir el material para cocinar y los alimentos, tenemos que hacer las siguientes actividades, y se va v a encargar de hacerlas, las tías del bebé: 1. Pedir prestado el material para cocinar, es decir, los cuencos,, cacerolas, platos, vasos... 2. Ir a recoger a la las casas de la familia y vecinos, los alimentos que nos van a dar para la fiesta: arroz, leche, bissap, agua… Para la segunda gran tarea, recordemos, conseguir que el sitio de la celebración esté bonito, bie bien decorado, y haya música, las primas se encargarán de las siguientes actividades: 1. Pedir prestadas stadas y limpiar la haima y las alfombras. 2. Avisar al griot, y a nuestros primos, primos para que no se olviden de llevar los yembés a la fiesta. La última gran tarea que hay que hacer es ofrecer la comida a los invitados. Para conseguirlo, las tías y primas han de realizar las siguientes actividades: actividad 1. Cocinar durante la mañana para que la comida esté lista al mediodía. 2. Repartir la comida en entre los invitados. Y con on todas estas actividades, conseguiremos que el día del bautizo, salga todo muy bien y la familia y los vecinos estén

21


muy contentos tos y celebren la llegada del nuevo miembro a la familia y al pueblo.

22


6) LAS COMPRAS DEL ÚLTIMO MOMENTO

Aunque casi todo esté est listo, y nosotras aportemos nuestras cosas de casa y nuestro trabajo, nos falta un poco de dinero para comprar ropa y zapatos nuevos para estrenar en la fiesta, y para maquillarnos y peinarnos muy bien!!! Los hombres se encargarán de pagar y comprar el cordero… ordero… pero nosotras también necesitamos dinero para nuestros vestidos y del bebé, bebé para peinarnos y maquillarnos ¡!! Aparte de eso, vamos amos a comprobar que lo tenemos todo para el día de la fiesta.. Para que sea más fácil, vamos a comprobarlo siguiendo la lista ista con los 3 grandes resultados resultados: La primera gran actividad era conseguir material para cocinar y alimentos. ¿Lo hemos hecho bien? Todo indica que sí: c contamos con 4 cuencos, con cacerolas para cocinar, con platos, con vasos…. Y nuestras tías ya han reunido nido los alimentos y ya están preparando el mijo,, en el cuenco, y sobre la mesa, de forma muy limpia, sin que la tierra ni los animales estén cerca cerca. La segunda gran tarea era conseguir 1 haima apropiada para la celebración, y músicos que acompaña acompañasen al griot. ¿Lo hemos conseguido? Las primas han conseguido la haima y las alfombras, también han avisado al griot, y a nuestros primos para que toquen el yembé. Y finalmente, la tercera gran tarea era ofrecer la comida a los invitados. ¿Lo hemos conseguido? Pues habrá que esperar a que llegue el día del bautizo!!!

23


24


7) EL DÍA DEL BAUTIZO

Ya estamos en el día de la celebración del bautizo. El fuego está encendido y la gran cazuela de arroz está cocinándose…. Tenemos el material, tenemos los alimentos, la haima ha quedado muy bonita… Y estamos cocinando para los invitados, s, teniendo mucho cuidado con la higiene, porque no queremos que los invitados enfermen. Dentro de unas horas empezará la ceremonia del bautizo.

25


26


8) LA CEREMONIA DEL BAUTIZO

Ya ha llegado o el imán…. Ya sopla su nombre al oído de la niña…. Estamos muy contentos. Todo está marchando sin problemas…. Ha hecho buen tiempo… Y el bebé no se ha puesto malo. El imán ha sido muy correcto y ha cumplido con su deber. Es importante tener el apoyo de personas importantes en el pueblo como el imán o el jefe del pueblo, porque se consigue hacerlo todo más rápido y más fácil. Siempre S nos apoyan en nuestros proyectos proyectos.

27


28


9) LA FIESTA DEL BAUTIZO

Ya ha empezado la música y el griot a recitar ¡!! Nuestra prima se ha puesto a grabar un vídeo de la celebración para que nuestro recuerdo sea más claro, y para tener un documento de lo que ha pasado este día tan importante para la familia familia, y poder enseñárselo a todo el mundo que lo desee, y por supuesto, a nuest nuestro bebé cuando sea mayor. Así, todos verán como lo hemos pasado en la fiesta, como hemos comido rico thiéboudieune y como hemos bebido bissap, bajo una bonita haima… y como hemos bailado al ritmo del yembé.

29


30


III. Los pasos a seguir para : A.

L

La identificación identifica de proyectos.

a identificación es la primera fase del ciclo del proyecto que nos llevará, con mucho trabajo y suerte, a lograr ll llevar a cabo nuestra acción de desarrollo. La identificación de un proyecto es la etapa en la que se con concibe y formula la propuesta inicial del proyecto. La fase de identificación es muy importante, ya que de ella depende que el proyecto a ejecutar sea de verdad necesario, que solucione un problema específico, que se pueda llevar a cabo con los medios disponibles, di y que perdure sus resultados tras su finalización.

31


FASES EN LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO 1. Obtención de datos -

Recolección de datos

-

Diagnóstico de necesidades

2. Análisis de los datos -

Análisis de grupos beneficiarios

-

Análisis de problemas

-

Análisis de objetivos

-

Análisis de alternativas alt

32


A.1. La obtención de datos A.1.1. Recolección de datos

P

ara empezar a trabajar es necesario organizar un equipo de trabajo con los socios de nuestra Asociación más comprometidos, los que conozcan la zona y quieran implicarse en el proyecto.

Seguramente cada uno de los miembros del equipo de trabajo tengan una idea de cuáles son las necesidades locales de la comunidad, porque conocen la zona o porque han vivido en ella. Aun cuando pensemos nsemos que conocemos sus problemas, es necesario llevar a cabo una identificación de los problemas, ya que el proyecto ha de surgir de lo que las personas dicen que necesitan y no de lo que nosotros creamos que necesitan. Además, hay que tener en cuenta q que las circunstancias cambian: puede haber llegado nuevas personas a la comunidad, puede haberse realizado mejoras en la escuela, en los pozos, las mujeres pueden querer tener una huerta propia o una tienda, etc. Para conocer qué necesitan las comunidades habrá que preguntárselo. Para ello, se habrá de hacer un diagnóstico participativo,, con la comunidad, con el fin de saber cuáles son sus s prioridades para el desarrollo del pueblo. Y por eso, nuestro equipo de trabajo siempre trabajará en contacto directo con la comunidad del país, país y con la asociación que tengamos contacto. Para realizar este e diagnóstico participativo habrá que organizar el trabajo que se realizará en la comunidad. Primero: o: para planificar nuestra identificación es recomendable hacer er un cronograma de trabajo, es decir, escribir en una hoja qué se va a hacer cada día y cuáles van a ser los objetivos de cada actividad.

33


Las actividades que se organicen podrán ser realizadas por algún miembro del equipo de trabajo que se traslade a la zona o por cualquier miembro de nuestra “contraparte” en terreno, es decir, la asociación que conocemos y está en el pueblo. Segundo: tenemos que saber qué se va a preguntar, cómo se va a preguntar.. Debemos elegir las preguntas que se vayan a formular, y si se hará mediante cuestionario o entrevista. Y también, a quién se va a preguntar: al líder del pueblo, al profesor, al enfermero, a la presidenta de la cooperativa de mujeres, a los jóvenes de la asociación de jóvenes, a los hombres que cultivan el arroz, a los ganaderos, a los dueños de las tiendas, etc. Las preguntas han de ser concretas, y deben permitir que la persona pueda eda hablar bastante y no responda respond solo con monosílabos. Es muy práctico diseñar fichas con las preguntas mínimas que se habrán de hacer a las personas relevantes, y también, fichas específicas para las infraestructuras comunitarias del pueblo, pueblo como pueden ser pozos, barrages, escuelas, centro de salud, electricidad solar, etc. También habría que tener fichas generales que qu rellenaremos con el líder del pueblo, al que le preguntaremos datos del pueblo como son el número de habitantes, la agricultura y la ganadería, las actividades económicas, la salud, la educación, el número de tiendas, de máquinas de moler mijo, o para descascarillar scascarillar arroz, número de pozos o si hay conducción de agua, etc.

METODOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS -

Entrevistas con informantes claves.

-

Entrevistas de grupos.

-

Entrevistas al grupo focal.

-

Observación.

34


Antes de empezar la identificación en el pueblo pueblo, se ha de tener el cronograma de trabajo, los formularios con las preguntas sobre el pueblo, en general, y los formularios con preguntas untas para personas específicas como pueden ser cooperativas, profesores o enfermeros. Hay que llevar una cámara fotográfica. El líder del pueblo debe estar al corriente de las intenciones de nuestra asociación y del deseo de actuar en el pueblo.

PREVIO A LA IDENTIFICACIÓN EN TERRENO -

Conocimiento de quiénes serán nuestros informantes.

-

Redactar unas preguntas pr mínimas por tipo de informante: Fichas, encuestas, etc.

-

Cronograma de trabajo.

-

Contacto con el líder del pueblo.

El alcalde o ell líder del pueblo nos acompañará en nuestra visita al pueblo y nos facilitará el contacto con el resto de asociaciones y personas importantes, como pueden ser los presidentes y presidentas de las cooperativas, los profesores de la escuela, a, las mujeres de las tiendas, los enfermeros, los encargados del mantenimiento de las infraestructuras de agua o ganaderas como los parques de vacunación, etc. Durante las reuniones con estas personas, se han de rellenar las fichas que hemos traído, sobre las localidades y sobre las organizaciones que creamos pertinente, por ejemplo: las cooperativas de mujeres, las asociaciones juveniles, etc.

35


Durante el recorrido por el pueblo, se ha de ir anotando toda la información que posteriormente nos pueda ayudar ayud a verificar si los datos dados por las personas del pueblo son ciertos o no lo son tanto. Para facilitar esta labor es muy recomendable sacar fotografías de las infraestructuras comunitarias existentes. Antes de terminar nuestro trabajo en el pueblo, hay que tener casi seguro al cien por cien el apoyo del líder local y tener claro quiénes son las personas en las que podemos confiarles confiar el control de la ejecución de las actividades actividades, y los medios de comunicación que se van a utilizar para estar en contacto permanente con la asociación y demás dem personas del pueblo encargadas s de ejecutar las actividades. Posteriormente, sería ería apropiado redactar un “convenio de colaboración” entre nuestra asociación en España y la asociación de la comunidad, del pueblo, con la que vamos a trabajar en el proyecto de desarrollo. Al finalizar la recolección de datos, datos de vuelta a Aragón, se ha de realizar un informe donde se recojan todos los pormenores de la misión,, para poder luego distribuirlo entre los miembros de la asociació asociación. En el informe se recogerán los datos de los formularios y cualquier comentario que creamos pertinente, por ejemplo, si el acceso en coche es fácil o difícil por las lluvias, si la gente es receptiva, si existen asociaciones muy activas, etc.

36


A.1.2. Diagnóstico de necesidades

L

a información que hemos obtenido en el pueblo no es suficiente para nuestra identificación identificación. Se ha de buscar más información. Muy importante es saber si existe un Plan de Desarrollo del pueblo, que normalmente está en conocimiento del alcalde o del líder del pueblo. Hay que saber si las ONG´s han llevado a cabo proyectos en la zona y, si es así, saber si se han ejecutado sin problemas y si han sido sostenibles, es decir, si han perdurado después de haber finalizado el proyec proyecto. Llegados a este punto, punto se realizará un diagnóstico de necesidades que facilitará el posterior análisis de problemas, la concreción de alternativas y la elección de una de ellas como la más apropiada. Con la ayuda de las fichas, las fotografías, los Planes de Desarrollo de los pueblos que hayamos pedido al alcalde, si los hubiere, y cualquier otra información obtenida de otros proyectos ya realizados por otras ONG´s o de internet, se redactará un documento donde se explique cuál es la situación de la a comunidad en ese momento, y cuáles son las necesidades prioritarias. Se redactarán un par de folios donde explicaremos claramente la situación del pueblo, en todos los aspectos, geográfico, poblacional, político, social, económico, y cultural. A estos folios, añadiremos unos más sobre las actuaciones que se han llevado a cabo en el pueblo, por parte de las instituciones locales, ONG´s y asociaciones locales. Y finalmente, los proyectos previstos y por realizar, en el pueblo.

37


A.2. Análisis de los da datos A.2.1. Análisis de participantes

E

l siguiente paso en el proceso de identificación es la realización de un análisis de participantes. participantes Este análisis ayudará a identificar y describir al grupo cuya situación se pretende mejorar, mediante una descripción descripci de las instituciones, personas, organizaciones que existen en el entorno, la clarificación de sus intereses, recursos, problemas, además de discernir la relación existente entre ellos. Las organizaciones, las autoridades a diferentes niveles, y los grupos pos de interés, todos ellos, tienen motivos e intereses diferentes. Por tanto, es sumamente importante analizar los intereses y las expectativas de los diferentes participantes. Los participantes en nuestro proyecto pueden ser los usuarios (quienes utilizan izan los recursos), grupos de interesados (quienes tienen un interés o una opinión), los beneficiarios del proyecto, las personas responsables de tomar decisiones, los excluidos en la toma de decisiones, decisiones y quiénes se ven afectados, de alguna manera, por e el proyecto, de manera positiva o negativa. Los pasos para el análisis de involucrados son: identificar las personas, grupos e instituciones beneficiarias y afectadas por el proyecto; discutir por cada uno de ellos, sus problemas, sus fortalezas, sus intereses y sus interrelaciones. Y discutir a cuáles de ellos se va a priorizar.

GRUPOS

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

INTERESES

INTERRELACIONES

38


Después del análisis de los grupos se hará un Análisis de problemas que nos ayudará a conocer cuáles son los lo problemas reales, actuales, del grupo beneficiario del proyecto. Recordemos… en la historieta…. ¿quiénes son los participantes?

GRUPOS

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

INTERESES

INTERRELACIONES

Padres e hijos

Pocos medios materiales y económicos. Muchos hijos.

Buena relación. Apoyo mutuo. Familia querida en el pueblo. Bien ambiente familiar.

Educar y cuidar a sus hijos. Estar bien en el pueblo.

Buena relación con la familia, con los vecinos y con los líderes locales.

Familia

Pocos medios materiales y económicos. Muy extensa.

Unión entre los miembros. Trabajo en equipo de grupos de miembros (abuelos, tíos, primos, parientes). Solidaridad.

Mantener la cohesión de la familia. Mejorar la calidad de vida.

Con los padres, los vecinos y los líderes.

Líderes

Poca capacidad de actuación

Apoyados por todo el pueblo. Intentan solucionar problemas de los vecinos ante las instituciones. Mediadores es en los conflictos.

Mantenerse en su posición por prestigio a la familia. Lograr un pueblo sin problemas vecinales. Obtener más servicios básicos.

Con todo el pueblo.

Vecinos

Poco número. Casas frágiles. Agricultores, ganaderos de subsistencia.

Solidaridad. Trabajo cooperativo.

Mejorar la calidad de vida con servicios comunitarios. Mantener la unión del pueblo.

Con los líderes locales, la familia y padres del bebé.

39


A.2.2. Análisis de problemas

E

l paso siguiente es el diseño del Árbol de problemas. Los problemas son los factores negativos de una situación existente y que afecta a los beneficiarios del proy proyecto. Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. ¡Los problemas son complejos y muchas veces difíciles de comprender!. Tienen varias causas y varias consecuencias, y no siempre es fácil diferenciarlas. Por eso, hay un árbol de problemas para cada persona. Para lograr una clara identificación de los problemas se trazará un árbol de problemas a tres niveles: las causas que originan el problema en la parte de abajo, el problema en sí mismo en el centro, y las consecuenc consecuencias en la parte superior. El problema principal detectado se pone en el centro de una hoja. Para saber las causas de este problema hay que preguntarse ¿por qué? hasta que no se pueda llegar más lejos con la información que tenemos tenemos, y lo colocamos en la parte inferior del problema central. central Para saber los efectos del problema hay que preguntarse ¿entonces qué?, qué? y los colocamos en la parte superior del problema central.

40


Veamos un ejemplo: Dieta alimentaria desequilibrada

Inseguridad nseguridad alimentaria

Salud debilitada

Escasez de productos alimentarios

Baja productividad agrícola

Débil organización rganización ciudadana local

Bajo nivel de equipamiento de las cooperativas agrícolas

Difícil acceso a alimentos de venta

Escasa formación en técnicas agrícolas

Bajos ingresos

Recordemos… según la historieta… ¿cómo sería nuestro árb árbol? Mala imagen de la familia en el pueblo

Se rompe con la tradición

Niño mal visto

Baja posibilidad de que los padres puedan organizar el bautizo de su recién nacido

Baja capacidad de la economía familiar-solidaria

Escasez de medios materiales Pocos instrumentos de cocina y casas frágiles y pequeñas

Poca posibilidad de pagar servicios para su organización

Bajo número de pequeños negocios en el pueblo Difícil posibilidad de auto-empleo en el sector servicios

Bajo nivel de vida Actividades agrícolas y ganaderas de autosuficiencia y apenas venta

41


A.2.3. Análisis de objetivos

U

na vez conocido el problema principal, sus causas y sus consecuencias, se ha de plantear las posibles soluciones. Utilizando el árbol de problemas, únicamente se han de transformar ransformar los factores negativos en positivos. Así tendremos el árbol de objetivos, objetivos donde los anteriores efectos serán los fines, y las causas los medios. El problema central pasa a ser el objetivo, es decir, la situación a alcanzar con el proyecto. Mirando desde abajo hacia arriba, hay que asegurarse de que las relaciones causa causaefecto se hayan convertido en relaciones medios medios-fin. Hay que revisar si la lógica se cumple: ¿este objetivo permite que se cumpla el otro? Si es necesario, se habrá de añadir, ñadir, cambiar o quitar elementos. La parte más inferior del árbol son causas muy generales que muy seguramente no se podrán cambiar con el proyecto. En general, el árbol de objetivos nos muestra los posibles resultados que se han de alcanzar para solucionar solucion el problema y que llevarán a la consecución del objetivo específico.

42


DIETA ALIMENTARIA EQUILIBRADA

SEGURIDAD ALIMENTARIA ALIMENTARI

SALUD MEJORADA

Disponibilidad continua de productos alimentarios

Fortalecimiento de la organización ciudadana local

Incremento de la productividad agrícola

Mejora del equipamiento de las cooperativas agrícolas

Capacitación en técnicas agrícolas

Facilitado acceso a alimentos de venta

Aumento del ingreso

Recordemos… según la historieta… ¿cómo sería nuestro árbol? BUENA IMAGEN DE LA FAMILIA EN EL PUEBLO

SE MANTIENE LA TRADICIÓN

NIÑO BIEN VISTO

Alta posibilidad de que los padres puedan organizar organiza el bautizo de su recién nacido

Alta capacidad de la economía familiar-solidaria

Suficientes medios materiales Variados instrumentos de cocina y casas apropiadas

Posibilidad de pagar servicios para la organización de fiestas

Pequeños negocios en el pueblo Fácil posibilidad de auto-empleo empleo en el sector servicios

Nivel de vida medio actividades agrícolas y ganaderas de autoconsumo y venta

43


A.2.4. Análisis de alternativas

R

ealizados los árboles de problemas y objetivos, el siguiente paso y último en la fase de identificación de proyectos, es realizar el análisis de alternativas, con el que se identificarán las posibles opciones y se valorarán las posibilidades de ser llevadas a la práctica. La matriz de alter alternativas nos ayudará a concretar las diferentes opciones y su viabilidad mediante la valoración de cada una de las posibilidades, según diferentes criterios, a saber: - Técnicos: Idoneidad, adecuación al mercado, etc.

uso

de

recursos

reales,

- Financieros:: Costes, viabilidad financiero, necesidades de divisas, etc. - Económicos: Rendimiento económico, eficacia, etc. - Institucionales: insumos, etc.

Capacidad,

asistencia

técnica,

- Sociales y de distribución: Distribución de costes y beneficios, diferencias ias en razón del sexo, limitaciones socioculturales, participación local y motivación, etc. - Ambientales: Efectos ambientales, costes ambientales, costes y beneficios.

44


- Política de cooperación: es una línea de actuación de nuestra asociación, o del plan pla de cooperación español o de Aragón…

Duración del proyecto Recursos disponibles Factibilidad política Sostenibilidad del proyecto Probabilidad de alcanzar los objetivos

Alternativa 1: Incremento de la productividad agrícola

Alternativa 2: Fortalecimiento de la organización ciudadana local

+

-

Alternativa 3: Facilitado acceso a alimentos de venta +

+

+

=

+

-

+

+

+

-

+

+

-

Cuando el criterio es muy favorable, se escribirá un signo “+”, cuando sea muy poco favorable, un signo “-“, “ y cuando sea neutro, tro, un “=”. Es el momento de tomar una decisión: cuál de las opciones elegiremos para actuar con nuestro proyecto proyecto. Tendrá que ser la alternativa que más viable sea.

45


Recordemos… según la historieta… ¿cómo sería nuestro cuadro de alternativas?

Duración del proyecto Recursos disponibles Factibilidad política Sostenibilidad del proyecto Probabilidad de alcanzar los objetivos

Alternativa ternativa 1: Alta capacidad de la economía familiar familiar-solidaria

Alternativa 2: Posibilidad de pagar servicios para la organización de fiestas

+

-

-

-

+

+

+

-

+

-

46


B.

L

El diseño de proyectos.

a fase de diseño del proyecto ayuda a organizar todos los datos del proyecto que hemos obtenido con la identificación, mediante la matriz de marco lógico lógico, el cronograma de actividades, y el presupuesto presupuesto.

47


B.1. La matriz de marco lógico

L

a matriz de marco lógico sintetiza los elementos básicos del proyecto de forma coherente coherente, tanto con lo que hemos identificado, como en la manera en que se estructura la matriz, siguiendo una lógica causal, tanto de abajo arriba como de arriba abajo,, de izquierda a derecha, y de derecha a izquierda izquierda.

OBJETIVO GENERAL

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

FACTORES EXTERNOS

OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ACTIVIDADES

INSUMOS

Una vez escogida la alternativa, es decir, la estrategia del proyecto, se extraen los principales elementos del proyecto del árbol de objetivos y se transfieren a la primera columna vertical de la matriz del proyecto, pr es decir, al objetivo general, al objetivo específico (nuestro objetivo central), los resultados, y las actividades.

48


B.1.1. El Objetivo General

El objetivo general es el objetivo general al que contribuirá el proyecto a largo plazo. El objetivo global no debe ser demasiado ambicioso. Debe estar claramente definido. Contribuir a la mejora de las condiciones educativas en Brakna, Mauritania. Fortalecer la seguridad alimentaria mentaria de 500 habitantes de Bamako, Mali.

Recordemos… según la historieta…nuestro objetivo general sería… “Mantener la tradición de bienvenida a nuevos miembros de la familia y el pueblo, entre los 50 vecinos del pueblo”.

B.1.2. El Objetivo Específico El objetivo específico establece la situación a la que se espera llegar como consecuencia del proyecto. Un proyecto deberá tener solamente un objetivo específico. El objetivo específico o sus indicadores deberán especificar ecificar los beneficios previstos para el grupo beneficiario. Además, se espera que contribuya de manera significativa en el cumplimiento del objetivo global. En algunas ocasiones ocasiones, es aconsejable incluir los resultados dentro del objetivo específico. Mejorar la calidad de la educación primaria y potenciar la incorporación de las niñas y madres al sistema educativo, para un total de 2.300 habitantes de 6 localidades rurales de la región de Brakna en Mauritania

Recordemos… según la historieta…nuestro objetivo general sería… ”Celebrar la ceremonia del bautizo del bebé como se ha hecho siempre en el pueblo”.

49


B.1.3. Los resultados Los resultados representan lo que el proyecto puede garantizar a través de la ejecución de las diversas actividades y en diferentes etapas. Solamente se incluirán los resultados que puedan ser garantizados por el proyecto. El número de resultados no ha de ser muy elevado, ya que un mismo resultado puede abarcar obligatoriamente un una, o varias actividades. RE 1.- Rehabilitadas las infraestructuras educativas educativas, al mes 10. RE 2. Sensibilizada la comunidad escolar en higiene, buenos hábitos y gestión de las letrinas, letrinas al mes 12.

Recordemos… según la historieta…nuestros historieta… resultados serían…. R.1. Conseguido material para cocinar y alimentos, al día 4. ido 1 lugar de R.2. Obtenido decorado, y con música, al día 6.

celebración

apropiado,

R.3. Ofrecidos platos latos de comida comid típica a los invitados, al día 7.

50


B.1.4. Las actividades Las actividades son el trabajo, las investigaciones o las tareas que tienen que llevar a cabo el personal del proyecto y el resto de personas que participan en la ejecución del mismo. mism Las actividades se relacionan con los resultados, de manera que habrá actividades del resultado uno, del resultado dos, etc. Han de estar planteadas en términos de acciones que se emprenden y no en términos de resultados alcanzados. Además, han de serr adecuadas a la realidad del país. En los proyectos de codesarrollo, se han de incluir actividades en las dos comunidades beneficiarias, africanas y españolas, en nuestro caso. Por ejemplo, se podrían realizar actividades de sensibilización en los colegios colegi aragoneses, sobre la “educación en Saint-Louis”, Louis”, si nuestro proyecto pretende mejorar el sector educativo en la región de Saint Saint-Louis. Las actividades tienen que realizarse en un tiempo adecuado, ni demasiado amplio ni demasiado corto. Para organizar su ejecución, se establecerá un cronograma de actividades según la duración prevista del proyecto, normalmente, doce, dieciocho o veinticuatro meses. A.1. A.2. A.3. A.4..

Selección equipos constructores. Compra y transporte de los materiales. Rehabilitación ehabilitación de clases. Compra y distribución del material escolar.

Recordemos… según la historieta, nuestras actividades, por resultados, serían: R.1. Conseguido material erial para cocinar y alimentos, al día 4. A.1.1. Solicitud de material y alimentos A.1.2. Recogida de material y alimentos

51


R.2. Obtenido 1 lugar de celebración apropiado, decorado, y con música, al día 6. A.2.1. Solicitud y limpieza de las alfombras y haima. A.2.2. Aviso al griot, al imán, y a los primos primos-músicos. R.3. Ofrecidos platos de comida típica a los invitados, al día 7. A.3.1. Elección de las cocineras. A.3.2. Cocinar. A.3.3. Reparto de la comida.

52


B.1.5 5. Los indicadores objetivamente verificable verificables Los indicadores son un elemento demostrativo de los resultados. Han n de englobar a las actividades, y h han de recoger el grupo beneficiario (para quiénes), la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el tiempo (cuándo), ubicación (dónde), de cada una de ellas. ell Los indicadores sirven de base para el seguimiento y la evaluación. Los indicadores directos reflejan los cambios buscados directamente por el proyecto: toneladas producidas, superficies irrigadas, alumnos asistentes cursos, etc. Es mejor tenerr varios indicadores en vez de uno por cada resultado,, ya que los indicadores únicos pocas veces dan una idea global de las transformaciones.

I.O.V.1.1. 15 clases de 35 m2 cada una rehabilitadas mediante reconstrucción de paredes y techos, instalación de puertas y ventanas y rehabilitación de interiores (Mes 1 10) I.O.V.1.2. 225 pupitres adquiridos y colocados coloca (15 por clase) (Mes 11) I.O.V.1.3. 15 mesas y 15 sillas (una por clase) para el profesorado adquiridos y colocados.. (Mes 11) 1 I.O.V.1.4. 15 lotes de material escolar adquiridos y distribuidos (uno por clase) (Mes 12)

Recordemos… según la historieta…nuestros historieta… indicadores de los resultados serían: I.O.V.1.1. Conseguidas 2 cazuelas prestadas por las tías, al día 4. I.O.V.1.2. Conseguidos Conseguido 20 vasos prestados por la familia, al día 4. I.O.V.1.3. Recogidos os 10 kilos de arroz donados por los vecinos, al día 4. I.O.V.1.4. Recogidos os 5 kilos de pescado donados por los vecinos, al día 4.

53


I.O.V.2.1. Conseguida 1 haima pedida al líder del pueblo, al día 6. I.O.V.2.2. Conseguidas 8 alfombras pedidas al líder del pueblo, al día 6. I.O.V.2.3. Avisados el griot, el imán y 4 músicos, al día 6. I.O.V.3.1. Elegidas las 4 mujeres encargadas de cocinar entre las tías y primas,, al día 2. I.O.V.3.2. Hecha la comida típica para 50 invitados, al día 7.

54


B.1.6 6. Los insumos Los insumos son las herramientas, materiales, y recursos humanos que se necesitan en un proyecto para producir los resultados propuestos. Es decir, los insumos son todos los recursos que se van a usar en el proyecto en términos de personal, equipo, servicios, etc. Deben estar descritos de manera que puedan ser cuantificables. Los insumos deben ser adecuados al país y a la comunidad munidad donde se van a llevar a cabo las actividades. Cuanto mayor sea el grado de exactitud en la enumeración y descripción de los insumos, más fácil será, posteriormente, la estructuración del presupuesto. Como veremos, éste ste ha de diseñarse según las partidas que vengan recogidas en las bases de las convocatorias de financiación de cooperación para el desarrollo.

1. Recursos ecursos humanos Equipos de construcción Alojamiento y manutención obreros Mano de obra especializada Mano de obra no cualificada 2. Recursos ecursos materiales Terrenos escuelas Materiales construcción Transportes materiales

Recordemos… según la historieta…nuestros insumos serían: 1. Recursos humanos: tías y primas de la familia, hombres de la familia, padres dres del bebé, imán, griot, vecinos, vecinos peluquera y maquilladora. 2. Recursos materiales: instrumentos para cocinar y para comer, alimentos para cocinar platos típicos, 1 haima, alfombras, instrumentos musicales musicales, ropa, maquillaje.

55


B.1.7 7. Las fuentes de verificación Las fuentes de verificación son el medio de verificación (estadísticas, observación, registros, fotografías) de que esos indicadores se han logrado. Estas fuentes deben ser seguras y fáciles de obtener.

F.V.1. Certificados de recepción de las obras F.V.2. Certificados de recepción de los equipamientos F.V.3. Dossier fotográfico

Recordemos… según la historieta… historieta…nuestra fuente sería:

F.V.1. Factura de compra de ropa F.V.2. Ticket de pago a la peluquera y maquilladora F.V.3. Vídeo F.V.4. Griot

56


B.1.8 8. Los factores externos

Los factores externos son situaciones, acontecimientos o decisiones que son necesarios para pa el éxito del proyecto, pero que escapan de manera total o mayoritariamente al control de la gestión del proyecto. Si no se cumplen los factores externos más importantes, se tendrá que rediseñar el proyecto. proyecto La inflación en el país se mantiene estable

Veamos todos estos elementos formando la llamada matriz de marco lógico. Recordemos… según la historieta… historieta…los factores externos serían:

1. El día del bautizo hace buen tiempo. 2. El día del bautizo el bebé goza de buena salud. 3. Los vecinos van a colaborar en la organización de la celebración del bautizo.

57


B.1.9 9. La matriz de marco lógico

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICA CION

El objetivo global al cual se espera que el proyecto vaya a contribuir significativamente. (Mencionar los grupos beneficiarios y el lugar)

Medidas (directas o indirectas) para averiguar hasta qué grado se ha cumplido el objetivo global.

Medios para verificar que los indicadores se cumplen

El efecto que se espera lograr como resultado del proyecto. (Mencionar grupos beneficiarios y el lugar)

Descripción exhau exhaustiva de las actividades principales. Son medidas (directas o indirectas) para averiguar hasta qué grado se ha cumplido el objetivo específico. Los detalles de los indicadores determinan cómo podemos medir el grado en que se han logrado los resultados a través de las actividades

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

OBJETI VO GENE RAL

OBJETI VO ESPECÍFI CO

RESUL TA DOS

ACTIVI DADES

Los resultados que se conseguirán mediante las actividades. (Mencionar nº y grupos beneficiarios; mes de logro) Las actividades que el proyecto tiene que emprender a fin de producir cada uno de los resultados.

58

HIPÓTESIS

Acontecimientos importantes, condiciones, decisiones ecisiones fuera del conjunto del proyecto que tiene que prevalecer para lograr el objetivo de desarrollo.


B.2. El cronograma de actividades

A

demás de la matriz de marco lógico, debemos hacer e el cronograma de actividades, actividades que nos informará de cuándo se llevarán a cabo cada una de las actividades. Para temporizar cada una de dichas ac actividades hay que tener en cuenta una serie de factores: el clima, disponibilidad de los encargados de ejecutar el proyecto (animadores sociales, técnicos agrónomos, albañiles, etc.), y la disponibilidad de materiales. El cronograma se diseña colocando a la izquierda las actividades, y a la derecha, los meses de actuación del proyecto. Se señalarán los meses en que se pondrá en marcha cada actividad.

1

2

A.1. Selección equipos constructores A.2. Envío de los materiales, rehabilitación de clases y equipamientos A.3. Compra y distribución lotes material escolar.

59

3 4

5 6

7 8 9 10 11 12


Recordemos… según la historieta… historieta…el cronograma, señalando los días, quedaría:

1 A.1. 1. Pedir material y alimentos A.1.2. Recoger material y alimentos A.2.1. Pedir y limpiar las alfombras y las telas A.2.2. Avisar al griot, imán, y músicos A.3.1. Elegir cocineras A.3.2. Cocinar A.3. Repartir la comida

60

2

3

4

5

6

7


B.3. El presupuesto GASTOS DIRECTOS 1.GASTOS CORRIENTES 1.1. arrendamiento de bienes muebles e inmuebles 1.2. Viajes, desplazamiento y transporte. 1.3. Personal 1.4. Material de oficina no inventariable 1.5. Suministros (incluido carburante) 1.6. Vestuario y utensilios 1.7. Productos alimenticios, de farmacia, sanitarios (fungibles) y de limpieza y aseo. 1.8. Publicidad, información, difusión, propaganda, reuniones. 1.9. Pequeños gastos TOTAL 2. GASTOS DE INVERSION 2.1. Estudios técnicos (máximo 10% del coste del proyecto) 2.2. Mano de obra y técnicos 2.3. Bienes y equipamientos inventariables (compra y acondicionamiento) 2.4. Mantenimiento TOTAL GASTOS TOTAL GASTOS DIRECTOS GASTOS INDIRECTOS TOTAL GASTOS INDIRECTOS

Y finalmente, el presupuesto, que nos ayudará a saber cuánto dinero necesitamos para llevar a cabo el proyecto. Debemos incluir todos los gastos, incluidos los de administración, transporte, pago trabajadores, material para las infraestructuras o para las sensibilizaciones, etc. Se diferencian dos tipos de gasto: los gastos directos y los indirectos. Los directos son los gastos que provoca la ejecución del proyecto, y los indirectos, los gastos que provoca su gestión y administración administración. El presupuesto se hará por partidas de gasto. Las partidas de los gastos directos, que irán en la primera columna, son, por norma general: construcciones y rehabilitaciones, equipos y suministros, personal local, loc viajes y estancias, funcionamiento, imprevistos, formación y capacitación. A la izquierda tenemos las partidas de presupuesto descritas en las bases reguladoras de la convocatoria de subvenciones del Ayuntamiento de Zaragoza (2010). La partida de los gastos indirectos viene reflejada como gastos administrativos y de gestión, y suele estar comprendida entre un 8 y un 12% de la cantidad total solicitada al financiador.

TOTAL

61


Se tienen que hacer columnas con los títulos siguientes: “Unidad”, “Precio por unidad unidad”, “Cantidad” y “Total”. Con ello, sabremos el coste de cada insumo y de los recursos humanos, y de su total. Posteriormente, se incluirá una columna con el nombre de la institución que sacó la convocatoria de financiación, otra con el nombre de la Asociación, Asocia otra columna donde ponga “Contraparte” que hace referencia a la Asociación que ejecuta el proyecto en el pueblo,, y otra columna titulada “Población local”. Todas estas columnas hacen referencia a quiénes se harán cargo de los gastos. Estos se pueden eden dividir entre diversos financiadores, así, por ejemplo, la población local puede pagar parte un tercio del material de construcción, mientras que la institución podría pagar los dos tercios restantes restantes. Los costes que recogemos por partidas, deben ser los l más reales posibles. Para calcular los costes, nos valdremos de presupuestos solicitados a técnicos o empresas de servicios, facturas pro-forma. forma. Podemos echar mano también de nuestra experiencia, por ejemplo, en gastos corrientes como puede ser el alquiler, uiler, la luz, o el teléfono.

62


C.

L

La búsqueda de financiación.

a financiación de los proyectos se puede conseguir a través de fondos propios o subvenciones, ya sean públicas o privadas. Sería preciso hacerse un calendario de subvenciones, ya que, normalmente, tienen una periodicidad anual. En el caso de las convocatorias públicas de subvenciones, en los Boletines Oficiales se publican las llamadas “bases reguladoras de la convocatoria”, las cuales nos informan de qué documentos administrativos administr referidos a nuestra organización y all proyecto, debemos presentar. presentar

63


LAS BASES DE CONVOCATORIAS DE FINANCIACIÓN Prioridades horizontales, Objetivo y prioridades geográficas, sectoriales y de de las ayudas promoción local Presupuesto total según sea el Distribución de la proyecto: de ayuda humanitaria y dotación de emergencia, sensibilización, y presupuestaria satisfacción de necesidades básicas. Requisitos que han de cumplir las Requisitos para Asociaciones y documentación a concurrir y solicitudes aportar. Descripción de las partidas que Determinación del tipo han de aparecer en el de gasto presupuesto. Valoración Elementos de valoración. Resolución, pago y Tiempo de resolución, manera de retirada de pago y recogida de proyectos no documentación aprobados. Inicio del proyecto 3 meses Plazo de inicio de las después de la publicación de la actuaciones, ejecución resolución en el Boletín Oficial. y reformulaciones Informar de las circunstancias accidentales y sustanciales. Informe de Seguimiento a los 6 meses y Final a los 3 meses Seguimiento y máximo de haber finalizado el justificación proyecto. Justificación económica con facturas. Identificación del proyecto y uso Difusión del logo del financiador. Alteración de lo presentado y Incumplimiento y aprobado en la resolución sin reintegro de la comunicarlo al financiador subvención conlleva incumplimiento y reintegro. Anexos Formularios a rellenar.

Debemos por tanto, completar los formularios que aparecen en las bases de las convocatorias de d subvenciones, y

64


cumplir todos los requisitos que se nos exige, exige para poder concurrir a la convocatoria. Normalmente, las convocatorias dan un plazo de 20 a 30 días para entregar toda la documentación. Ésta ha de entregarse en el registro de entrada de lla institución convocante, o se puede enviar por correo, por ley de procedimiento administrativo, administrativo mediante el que se sella la primera página con la fecha del envío y nos quedamos con una copia como justificante del mismo mismo. A partir del cierre de la convocatoria, convocato la institución convocante dispone de una media de 3 a 6 meses para publicar la resolución. En el caso de que fuese aceptada, firmaríamos la aceptación de la subvención, y tendríamos 3 meses después de dicha resolución pública, para iniciar el proyect proyecto.

Documentos administrativos que han de aportarse 1. Solicitud, según modelo facilitado. 2. Ficha de comunicación ón de datos bancarios, según modelo facilitado. 3. Declaración de subvenciones recibidas en el último año y de las solicitadas en el año en curso relacionadas con el proyecto presentado, según modelo facilitado. 4. Acreditación del beneficiario de estar al corriente corri en las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. 5. Datos económicos de 2009 y previsión de 2010. 6. Copia del Acta Fundacional, del CIF y de los Estatutos. 7. Copia del acta de registro de la Asociación. 8. Certificado ertificado expedido por el secretario de la entidad en el que consta que la persona firmante es la representante legal de la entidad con poder bastante. 9. Declaración responsable de no depender económicamente o institucionalmente de entidades con fines lucrativos. 10. Declaración responsable del representante represent legal de medios técnicos, materiales y humanos con que cuenta para el cumplimiento del objeto de la actuación para la que solicita la subvención. 11. Declaración responsable del responsable legal de no

65


66


Documentos sobre el proyecto que han de aportarse

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Formulario según modelo facilitado en las bases. Árbol de problemas. Árbol de objetivos. Análisis de alternativas. Matriz del marco lógico. Cronograma. Presupuesto. Anexos a. Convenios de colaboración. b. Carta de apoyo local. c. Facturas pro-forma. pro d. Descripción de actividades. e. Planos. f. Fotografías. g. Etc.

67


IV. Anexos. A. Lista de sitios web. www.africagua.org Proyecto AFRICagua. www.zaragoza.es Servicio de cooperación al desarrollo desarrol del Ayuntamiento de Zaragoza (trámites y servicios).

http://www.aragon.es/Temas/Cooperaci%C3%B3n-para-el-desarrollo http://www.aragon.es/Temas/Cooperaci%C3%B3n Servicio de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Aragón. http://www.dpz.es/diputacion/areas/bienestarsocial/bienestarsocial. php Bienestar Social y Desarrollo (convocatoria de ayudas y premios) de la Diputación Provincial de Zaragoza. http://www.aragonsolidario.org/ FAS (Federación Aragonesa de SSolidaridad).

68


AFRICagua

Colaboradores

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.