PRESENTACIÓN CERAI Surge en Valencia en 1994 como una ONGD. Orientada al estudio del mundo agrícola y rural español y europeo, las relaciones con el comercio internacional, el problema del subdesarrollo, el medio ambiente, la agricultura ecológica y su futuro, el desarrollo sostenible, el éxodo rural, etc Acción - creación de una Área de Cooperación Internacional, que inició sus actividades en 1996, con proyectos en Marruecos y en Cuba. También en España, mediante actividades de sensibilización y formación del público español interesado en las temáticas.
Qué hacemos en Cooperación Internacional (1)
Apoyar el desarrollo de la Soberanía Alimentaria
Conservar y mejorar la biodiversidad,
Fortalecer el tejido social en el medio rural,
Frenar los procesos de desforestación y de desertificación,
Crear modelos de gestión sostenible del agua,
Catalizar la movilización de colaboradores, medios de
comunicación, recursos financieros y alianzas,
Generar alternativas que frenen el proceso de éxodo rural ,
Qué hacemos en Cooperación Internacional (2)
Apoyar el desarrollo socio-económico de las mujeres rurales y la incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad,
Promover la investigación y aumentar los conocimientos de temas agrícolas y de cooperación,
Abordar las causas estructurales de la pobreza y definir propuestas alternativas,
Incentivar modelos de agricultura, pesca y ganadería sostenible
¿Dónde estamos trabajando? a) Cuenca del Mediterráneo: • Albania, • Palestina, • Túnez, • Argelia, • República Saharaui Democrática, • Marruecos. c) Empezando en: • Cabo Verde • Ruanda • Senegal
b) América Latina: •Cuba, •República Dominicana, •Panamá, •Nicaragua, •Argentina, •Paraguay, •Colombia, •Bolivia, •Ecuador, •Perú.
CERAI ARAGON • La delegación de CERAI-Aragón, presente en nuestro territorio desde 1996 y actualmente impulsando proyectos (cooperación internacional, agricultura ecológica, pesca sostenible, inserción social a través del alimento, campos de trabajo) y colaborando con otras entidades para la difusión y empoderamiento de redes sostenibles • Cuenta con un equipo técnico de 5 personas en sede más 3 expatriados, a los cuales hay que añadir toda la junta de Aragón • Sin olvidar SOCIOS (126) y VOLUNTARIOS
PROYECTOS DE CERAI EN EL TAFILALET, MARRUECOS
TAGHROUTE
M’CISSI
TAZOULAYT HASSILABIAD
EL BEGAA RAMLYA
ZONA DE INTERVENCIÓN
Situación actual 1. Proyecto de Hassilabiad (Finalizado en 2008); 2. Proyecto de El Begaa (Finalizado en 2010); 3. Proyecto de Ramlya (Finalizado en 2010); 4. Proyecto de Tazoulayt (en ejecución); 5. Proyecto de M’cissi (en ejecución); 6. Proyecto de M’cissi fase II (a comenzar) Duración: entre 24 y 30 meses
Evolución de enfoque: desde proyectos concebidos principalmente como intervenciones estructurales… OBJETIVO Mejorar y diversificar la producción agrícola y las fuentes de ingreso de la zona de intervención RESULTADOS Y ACTIVIDADES - Rehabilitación de sistemas de riego tradicionales (khettaras); -Construcción de canales internos al oasis; -Construcciones de centros de formación.
Sistema tradicional KHETTARAS • la FAO, que declaró la khettara, Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial. • el 9 de noviembre de 2000, los Oasis del Sur de Marruecos fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO. • foggaras en Argelia o también qanâts en Irán
…hacia un enfoque más dirigido a procesos de desarrollo socio-económico - Procesos de organización y empoderamiento de
grupos de mujeres; - Activación de pequeñas actividades de desarrollo económico; - Asesoramiento y formación dirigida a los agricultores; - Realización de estudios y diagnósticos participativos
Diagnósticos realizados
- Gestión social del agua (2010) - Voluntario - IRC
Montpellier - Género (2011) - Expatriada - Turismo (2011) - Voluntarios - Agrícola (2011) - Miembro junta CERAI Universidad Zaragoza - Hidrogeológico (2011) - Voluntario -Institucional (previsto 2012) - Expatriado
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO 6 FASES 1. Identificación e implicación de los actores; 2. Conocimiento; 3. Planificación: desde el programa hacia el proyecto; 4. Priorización y estudios de factibilidad; 5. Ejecución; 6. Evaluación (continua).
Ilustraciones
Gracias!