Volumen 1, nº 1 Enero-febrero 2012
Cuadernillo africagua nº 1 Desarrollo rural
Desarrollo rural
AFRICAGUA
El proyecto AFRICagua inicia la publicación de los Cuadernos africagua, con un número dedicado al desarrollo rural. El objetivo que pretendemos alcanzar con esta nueva publicación, es reforzar las capacitaciones ofrecidas por AFRICagua, destinadas al empoderamiento de las Asociaciones de inmigrantes subsaharianos, en las acciones de desarrollo local en África. Este cuadernillo se ha realizado con las
aportaciones voluntariamente realizadas por los ponentes del Ciclo de conferencias sobre Desarrollo Rural, que tuvo lugar en Zaragoza, entre los meses de enero y febrero 2012. Entre los objetivos del Ciclo, estaba: 1.Conocer qué se entiende por desarrollo local y desarrollo rural, en el ámbito de la cooperación al desarrollo. 2. Analizar las implicaciones del concepto de desarrollo rural en África.
cas de desarrollo comunitario en África. 4.Sensibilizar sobre la importancia de la mujer en el desarrollo rural en África Los ponentes nos ofrecieron charlas didácticas sobre qué es desarrollo rural sostenible, sus bases (acceso al agua y al saneamiento, la soberanía alimentaria), el turismo rural, la agricultura ecológica y finalmente, ofrecieron ejemplos en proyectos de Togo, Senegal, Marruecos y Camerún.
3.Fomentar las políti-
El proyecto AFRICagua AFRICagua es una agrupación de asociaciones con sede en Zaragoza, dedicadas a la cooperación para el desarrollo, la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo.
AFRICagua pretende promover y reforzar el rol de las Asociaciones de inmigrantes subsaharianos, en la promoción del desarrollo sostenible en África, y en la construcción de una sociedad intercul-
tural, implicando, a su vez, al resto de asociaciones aragonesas. Apoyamos proyectos de desarrollo local comunitario, que contribuyan a la soberanía alimentaria y al desarrollo local sostenible.
Contenido: Cooperativas: qué son y para qué sirven
2
Cómo superar la pobreza: la soberanía alimentaria
2
Las bases del desarrollo: agua y saneamiento
3
La agricultura ecológica: sus principios
3
• www.arapaz.org
Ejemplos de proyectos de desarrollo rural en África
4
• www.huauquipura.org
Ejemplos de proyectos de desarrollo rural en África
4
Más información: • www.africagua.org • www.cerai.es
Cooperativas: qué son y para qué sirven El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades. El Cooperativismo está presente en todos los países del mundo, da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas por los individuos o empresas dedicados a obtener ganancias. Su principal fortaleza es el socio: implicación y compromiso. ¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA?
Una cooperativa es una empresa. La forman personas que se agrupan voluntariamente. Su objetivo: satisfacer sus necesidades (económicas, sociales, cul-
turales etc.).
Por la naturaleza de sus socios:
Operan en el mercado con unos principios y valores concretos y concretados: democracia, transparencia, distribución, solidaridad, responsabilidad social…). Prima, sobre todo, el ser humano.
PRIMER GRADO: personas físicas. SEGUNDO GRADO: personas jurídicas (limitaciones). ULTERIOR GRADO: agrupación de 2º y otras.
PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO.
¿CÓMO SE HACE UNA COOPE-
Libre adhesión. Control democrático de los socios. Participación económica de los socios. Autonomía e independencia. Formación e información. Intercooperación. Compromiso con la comunidad. CLASES DE COOPERATIVAS
Por actividades: Cooperativa agraria, de comercio, mixta, de suministros, de servicios, de trabajo asociado o producción, de consumidores y usuarios, de ahorro y crédito, de viviendas, de transporte, de turismo, de enseñanza, escolar, y mixta.
RATIVA? • Identificar la necesidad. • Identificar a los posibles
socios (sensibilización). • Estudio de viabilidad econó-
mica. • Redacción estatutos y régi-
men interno. • Presentación a los posibles
socios. • Exigencia de compromisos
individuales. • Trámites administrativos. • Comienzo de la actividad.
Cómo superar la pobreza: la soberanía alimentaria La globalización ha conducido a la economía mundial, a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera ha llegado a representar más de 250 billones de euros, o sea, seis veces el montante de la riqueza real mundial. Las consecuencias es que alrededor del 15% de la población padece malnutrición crónica. El hambre es consecuencia de la pobreza y del control desigual de los recursos para la producción alimentaria. Los países pobres son forzados a desmantelar la agricultura, son obligados a liberalizar sus mercados, son inundados por exportaciones subvencionadas, recibiendo ayuda alimentaria inadecuada. La gran lección de esta crisis es Página 2
que “No todos han sido afectados por igual”: los países que han invertido en su pequeña agricultura y sus comunidades rurales, la sufren poco. Los países que son consumidores netos de alimentos y que dependen de alimentos importados, especialmente granos y cereales, sufren más la crisis. Las grandes empresas transnacionales se han beneficiado de esta crisis. ¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Según la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996)… “ La Seguridad Alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y global se realiza cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades y prefe-
rencias alimenticias para una vida activa y sana”.
¿Qué es la Soberanía Alimentaria? La soberanía alimentaria es el derecho de los gobiernos nacionales y de sus pueblos a: definir su propia alimentación y agricultura, proteger y regular la producción agrícola local y negociar de tal manera que se logren los objetivos del desarrollo sostenible, determinar hasta qué punto quieren ser independientes, restringir la salida de productos de sus mercados, y dar a las comunidades locales basadas en la pesca la prioridad del manejo del uso de los recursos acuáticos. Otorga el derecho de las personas a la alimentación y, asegura una producción sostenible, ecológica, segura y saludable. DESARROLLO RURAL
Las bases del desarrollo: agua y saneamiento En 2003, solamente 59% de habitantes rurales tenían acceso al agua potable. Con frecuencia, la gente tiene que recoger el agua de localizaciones distantes. Esta carga recae principalmente en las mujeres y los niños. La cantidad de agua que puede ser recogida generalmente es escasa para resolver necesidades de bebida, cocina e higiene. Las necesidades del agua son múltiples: como alimento, higiene (salud), producción de alimentos, industria, uso recreativo, y medio ambiente. Los retos en la gestión del agua varían dependiendo del tipo de asentamiento humano. Éstos son los principales contaminadores de los recursos hídricos, por lo que la buena gestión del agua potable y de las aguas residuales es esencial para reducir la contaminación y minimizar los riesgos para la salud.
Abastecimiento de agua Los requisitos básicos para el agua potable es que esté libre de M.O. patógenos, que no contenga compuestos adversos sobre la salud, que esté aceptablemente clara, y no salina, que no tenga compuestos de sabor u olor desagradables, y que no cause corrosión ni incrustaciones en el sistema. Los criterios del diseño de las infraestructuras, se basan en que ha de haber un punto de agua para cada 250 personas; un punto de agua a menos de 400m de distancia de las viviendas; un caudal de diseño según 25l/hab/día; un horizonte temporal de 20 años, incluyendo tasa de crecimiento de cada zona. Las opciones tecnológicas van desde la captación del agua de lluvia, filtrar las aguas superficiales, la protección de manantiales, al bombeo manual de agua subterránea, la gravedad con/sin tratamien-
to, bombeo con red de distribución, y piletas públicas. Saneamiento básico Aunque la cobertura del saneamiento ha aumentado perceptiblemente, en algunas áreas rurales, el saneamiento todavía sigue siendo imposible, debido al desconocimiento, la pobreza y a la falta de higiene. La tecnología ha de permitir eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se mide en: conexión a alcantarillas públicas; a sistemas sépticos; la letrina de sifón; la letrina de pozo sencilla; y la letrina de pozo con ventilación mejorada.
Las bases del desarrollo: la agricultura ecológica Los rendimientos de la agricultura ecológica son, en general, comparables a los de la convencional en países desarrollados y significativamente más altos en regiones en desarrollo, en especial donde las inversiones son bajas, como África. La agricultura ecológica tiene potencial para suministrar suficientes alimentos sin los impactos ambientales negativos de la agricultura convencional. La agricultura ecológica produce alimentos mas ricos, más sanos, más nutritivos, protege el medio ambiente, promueve la biodiversidad, la seguridad alimentaria, y la economía familiar. La agricultura ecológica se basa en dos principios fundamentales: la producción de alimentos naturaVOLUMEN 1, Nº 1
les libres de sustancias químicas y tóxicas, y la preservación del medio ambiente. Las técnicas de la agricultura ecológica son: • La fertilización a través de métodos naturales con el objetivo de conservar la fertilidad y la actividad biológica del suelo. (compost, estiércol, abonos verdes). • La rotación de cultivos para conservar y permitir la recuperación de los niveles de nutrientes naturales. • Las asociaciones de cultivos, es decir, sembrar dos o más especies en una misma parcela. Principios a seguir: suceder plantas con diferentes tipos de vegetación, que pertenezcan a diferentes familias botánicas, alternar cultivos con
diferentes necesidades nutritivas, introducir regularmente una leguminosa. • Protección de cultivos con setos y vegetación de los márgenes. En el laboreo del suelo, hay que preparar el terreno para la siembra, controlar las adventicias, controlar algunos parásitos, disminuir la evaporación del agua del suelo (romper la capilaridad). Debemos respetar el orden de los diferentes horizontes: no voltear ni mezclar capas, no incorporar materia orgánica fresca en profundidad, minimizar el número de pasadas, Trabajar en tempero, no utilizar aperos que formen suela de labor, y respetar el trabajo del suelo por las raíces de las plantas y el resto de seres vivos.
Página 3
Ejemplos de proyectos de desarrollo rural en África: Asociación Fulbé-Aragón, la Asociación Kaolack y CERAI Aragón. La Asociación Fulbé-Aragón está ejecutando un proyecto de mejora de la educación primaria en Loboudou Doué en Senegal.
puestas alternativas, e incentiva modelos de agricultura, pesca y ganadería sostenible. En Marruecos, (en la zona de Tafilalet) CERAI ejecuta proyectos de desarrollo rural con el objetivo de mejorar y diversificar la producción agrícola y las fuentes de ingreso.
El proyecto consiste en la construcción de dos aulas, letrinas dobles, y de sensibilizar sobre la importancia de asistir a la escuela. En el año 2012, comenzará a ejecutarse un segundo proyecto en la provincia de Podor, financiado, al igual que el anterior, por el Ayuntamiento de Zaragoza, y en colaboración con Huauquipura. Este segundo proyecto consiste en una formación específica de los profesores y directores de las escuelas de primaria, en salud. La Asociación KaolackZaragoza finalizó en 2010 un proyecto de abastecimiento de agua en la localidad de Delby (Kaolack), y la construcción de un
puesto de salud en Niahene (región de Kaffrine). El Centro de Estudios Rurales y de Agrícola Internacional, en sus acciones de cooperación, apoya el desarrollo socio-económico de las mujeres rurales y la incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, promueve la investigación y el aumento de los conocimientos de temas agrícolas y de cooperación, aborda las causas estructurales de la pobreza y define pro-
Las actividades que han puesto en marcha son: la rehabilitación de sistemas de riego tradicionales (khettaras); la construcción de canales internos al oasis; y la construcciones de centros de formación.
Ejemplos de proyectos de desarrollo rural en África: ONG Huauquipura y ARAPAZ-MPDL-ARagón La ONG Huauquipura está presente en Togo desde el año 2007, cuando iniciaron su proyecto de electrificación del centro de salud de Nadjundi (Dapaong), mediante el sistema combinado generadorenergía fotovoltaica, con la colaboración de las Hermanas franciscanas misioneras de María. En 2009, comenzaron a trabajar con el Centre de formation rurale de Tami, en Tanlongue. El objetivo era mejorar las condiciones socioeconómicas de pequeños/as productores/as de la localidad de Tanlongue, a través de la mejora de las tierras, instalación de sistema de riego y formación técnica. Se cuenta con 25 parcelas hortícolas, regadas por gravedad, de 400 m2 cada una, cultivadas por 30 personas donde se forman además, a 16 estudiantes.
La ONG ARAPAZ está presente en Kaolack desde 2009, cuando gracias a la colaboración de la ONG local APROFES, comenzó a realizar proyectos de Seguridad Alimentaria en los pueblos que circundan la ciudad de Kaolack. Las acciones emprendidas se pueden dividir en tres sectores de actuación: el abastecimiento de agua potable, el saneamiento básico de las viviendas, y una producción agropecuaria ecológica, periódica, estable y sostenible. El abastecimiento de agua para las actividades agropecuarias se logra con la construcción de un tanque de agua, una caseta de control, una placa solar, un pozo y las correspondientes canalizaciones.
En cuanto al saneamiento básico, en cada vivienda se construye una letrina doble y una ducha. El apoyo a la actividad agrícola comienza en las labores de limpieza del terreno, en el vallado del terreno, en la colocación del riego por goteo, en la labor de capacitación en técnicas de cultivo, y en el cuidado del huerto comunitario de las mujeres.