Cuadernillo nº 2 sobre Planificación Local

Page 1

Volumen 1, nº 2 Enero-febrero 2012

Cuadernillo africagua nº 2 Planificación del Desarrollo Local

Planificación del desarrollo local

AFRICAGUA

El Cuadernillo africagua nº 2 está dedicado a la planificación del desarrollo local + la economía social, como nuevo paradigma del desarrollo en África. Lo local ha tomado un papel prioritario en el desarrollo. La vecindad, la cercanía, se han convertido en valores prioritarios para un desarrollo local integral y sostenible. Lo local ha ido tomando identidad propia a partir de políticas descentralizadoras, la explosión de la sociedad civil,

y, aunque parezca paradójico, la mundialización. Llegan nuevas responsabilidades y funciones al espacio local, al territorio limitado a la vecindad de sus miembros. Es el fin de la comunidad imaginada. Lo que identificada al nuevo paradigma, es la proximidad, la vecindad de los que forman parte del territorio, como unidad básica de convivencia común. Es a este gobierno local al que se le cede la gestión integral del

territorio y la producción económica. Esta gestión, se ha de establecer desde posturas participativas e incluyentes de todos los miembros de la comunidad. Este Cuadernillo recoge las aportaciones realizadas por Enrique Fuertes Grábalos, consultor experto en Codesarrollo, encargado del curso de capacit a c i ó n e n “Planificación del Desarrollo Local” del proyecto AFRICagua y que se celebró en el mes de enero 2012.

El proyecto AFRICagua AFRICagua es una agrupación de asociaciones con sede en Zaragoza, dedicadas a la cooperación para el desarrollo, la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo.

AFRICagua pretende promover y reforzar el rol de las Asociaciones de inmigrantes subsaharianos, en la promoción del desarrollo sostenible en África, y en la construcción de una sociedad intercul-

tural, implicando, a su vez, al resto de asociaciones aragonesas. Apoyamos proyectos de desarrollo local comunitario, que contribuyan a la soberanía alimentaria y al desarrollo local sostenible.

Contenido: Por qué planificar el desarrollo local

2

Orientación metodológica

2

• www.africagua.org

Fases de la planificación

3

• www.cerai.es

La encuesta y la validación de la encuesta

3

Experiencia piloto: redacción del Plan de Actuación Local

4

Más información:

• www.arapaz.org • www.huauquipura.org


Por qué planificar el desarrollo local Es necesario que los instrumentos de planificación se democraticen y permitan a las poblaciones afectas a dichas planificaciones, intervenir en todo el proceso, desde la descripción de la situación de partida, la determinación de las dificultades y potencialidades que se pretenden resolver o reforzar, así como en la determinación de las prioridades de intervención.

las ventajas obtenidas por su mayor capacidad de conocimiento y acercamiento a la realidad sociocultural de sus comunidades de origen, que la capacidad de conocimiento, comunicación y acercamiento que puedan tener los tradicionales Agentes de Desarrollo de las Organizaciones No Gubernamentales y Organismos Multilaterales.

Solo de esta manera los planes de desarrollo estarán al servicio de las personas y comunidades en situación de mayor vulnerabilidad y, sólo así, dichos planes fortalecerán la gobernanza de los pueblos y el control e incidencia política de la población respecto a sus servidores y representantes públicos.

Es, por este motivo, que el fortalecimiento de dichas organizaciones en el conocimiento y aplicación de metodologías de planificación del desarrollo puede ser altamente rentable y eficiente.

Por otra parte, el Codesarrollo gestionado desde la participación protagónica de las organizaciones de inmigrantes, se fundamenta en

Además, una de las criticas al papel protagónico que pueden desempeñar las organizaciones de inmigrantes en la cooperación al desarrollo, se ha sustentado, en la estrecha relación existente entre dichas organizaciones y las comu-

nidades de origen, puesto que según los detractores del Codesarrollo, esta no salvaguarda , suficientemente, el principio de selección prioritaria de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, porque se podrían dar situaciones en las que prime el “principio de vecindad o paisanaje” en la relación entre las poblaciones del SUR a beneficiarse y las organizaciones de Inmigrantes. Esta critica pasa a ser irrelevante si, previamente a la definición de intervenciones de cooperación al desarrollo, se han realizado análisis y planificaciones del desarrollo en las zonas de intervención, puesto que son estos estudios los que dan pertinencia a las acciones finalmente propuestas y no el mencionado principio de “vecindad o paisanaje”.

Orientación metodológica El Desarrollo Local que se plantea desde Africagua, entra de lleno dentro de las metodologías de Planificación Participativas, propiciando que la comunidad sea la protagonista en definir las líneas y estrategias fundamentales de su propio desarrollo, con el apoyo de la población inmigrante residente en Zaragoza. Tradicionalmente la Planificación del Desarrollo Local ha sido entendida como un campo de actividad reservado y del interés exclusivo, de las administraciones locales, municipales, regionales, competentes en la ordenación del territorio. Sin embargo, el enfoque que damos a la Planificación al Desarrollo desde AFRICagua, pretende destacar el papel de la población, las comunidades, y porque no, de los propios inmigrantes y sus orgaPágina 2

nizaciones, en su participación en la definición de las líneas básicas de su futuro desarrollo. Por otra parte, las organizaciones comunitarias y las organizaciones de inmigrantes interesadas en promover el desarrollo de las comunidades del SUR, necesitan definir con acierto que acciones priorizar. Esta forma de planificar, participativa y democrática, exige la aplicación de nuevas metodologías que permitan a sectores de población populares, el aportar sus conocimientos, puntos de vista y análisis. En este sentido, las propuestas desde AFRICagua, se sustentan en varios aportes metodológicos como: los Diagnósticos Rápidos Participativos (de acuerdo a los planteamientos del Programa Mundial de Alimentos), en segundo lugar,

los Mapeos Participativos (de acuerdo a la metodología propuesta por el FIDA), el Método de las Cadenas de Valor (desarrollado por la GTZ), y todo ello inspirado en la praxis de la Educación Popular, en el sentido de construir el conocimiento de las personas, partiendo desde sus saberes y conocimientos propios y previos (propuesta por Paulo Freire). La función del Facilitador, en este caso el inmigrante, es la de recopilar la información, buscar y propiciar la expresión participativa de la comunidad, procesar la información para su validación por la comunidad y finalmente ayudar con metodologías igualmente participativas a analizar, priorizar definir estrategias de desarrollo e incluso posibles proyectos u actuaciones y recopilar todo el trabajo realizado. P L A NI F I CA CI Ó N D E L DE S A R R O L L O L O CA L


Fases de la planificación 1.- Determinación de la re-

gión, zona o comunidad en la que se va a realizar el proceso de planificación 2.- Búsqueda de información o documentación oficial y/o publicada acerca del área de planificación. 3.- Planificación del trabajo de campo. 4.- Trabajo de Campo 4.1.- Entrevistas con líderes de la zona para informar acerca del desarrollo del trabajo a realizar, así como de los motivos del mismo. 4.2.- Mapeos

Participati-

vos: Mapeo de comunicaciones y relaciones con otras comunidades. Mapeo de hitos geográficos y activos naturales. Mapeo de usos del suelo y recursos agropecuarios. Mapeo de activos culturales 4.3.- Grupos humanos y roles en la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad, etc... 4.4.- Cadenas de Valor.

Puntos de venta de los productos obtenidos. Intermediaciones conocidas dentro de la cadena de valor. Precios en finca y en los distintos niveles de la cadena 4.5.- Análisis de los problemas (grupos humanos, árbol de problemas árbol de soluciones, Análisis estrategias- actividad y de alternativas. 5.Elaboración de documento final de la Planificación

Principales producciones. Puntos de compra de utensilios y materiales para la producción.

La encuesta y la validación de la encuesta. La encuesta, se compone de los siguientes puntos:

Mapeo productivo. 6. Necesidades básicas. 6.1. Alimentación.

1. Saludo, presentación y solicitud de entrevista. 2. Ubicación encuesta: fecha, lugar, hora.

6.2. Salud. 6.2.1. Salud reproductiva. 6.2.2. Enfermedades

3. Datos de la unidad familiar: miembro familiar (parentesco con cabeza de familia), edad, actividad/profesión, años estudiados, título académico de mayor grado, observaciones.

6.3. Vivienda: instalaciones, propiedad, equipamiento.

4. Roles de los miembros aportantes: miembro familiar (parentesco), actividad, días por semana, horas por día.

7. Cadenas de valor: producciones de mayor importancia en la zona, materiales y/o suministros adquiridos.

5. Aspiraciones de los miembros aportantes: miembro familiar (parentesco), principales aspiraciones.

8. Economía:

Mapeo comunicaciones y relaciones entre núcleos de población.

Esta encuesta ha de hacerse a unidades familiares, y debe incluir a todos los diferentes elementos que caracterizan a la comunidad, para que sea representativa de la misma.

Mapeo de lugares singulares (hitos geográficos, hitos culturales, hitos naturales, etc.). VOLUMEN 1, Nº 2

6.4. Fuente de agua. 6.5. Fuente de energía. 6.6. Vertido de basuras.

8.1. Trabajo agropecuarios 8.2. Trabajos no agropecuarios

Tras la realización de las encuestas, se ha de llevar a cabo la validación de dichas encuestas, rellenando un formulario que nos facilitará la posterior lectura y análisis de los datos recolectados. Cada uno de los apartados de la ficha de encuesta, viene recogida en la ficha de validación. El objetivo es aglutinar toda la información para que el documento de validación, nos sirva de documento de trabajo para la redacción del Plan de Actuación Local. Este Plan ha de recoger en un primer momento la localización del lugar, para posteriormente, centrarse en la descripción de la vida de una familia de la localidad, definir a qué servicios comunitarios puede acceder y a cuáles no, y qué actividades económicas realizan sus miembros. En un segundo apartado, se analizará las debilidades y potencialidades de la unidad familiar modelo. Y finalmente, redactar unas líneas de prioridades sociales, económicas y culturales. Página 3


Experiencia piloto: redacción del Plan de Actuación Local. Al curso de Planificación del Desarrollo Local han asistido cuatro asociaciones de inmigrantes subsaharianos, miembros de la RED de asociaciones beneficiarias de AFRICagua. Esas asociaciones son: la Asociación ADIAMAT (Boutegol, Casamance), la Movimiento para el Desarrollo Rural de Camerún (Ndikinimeki), Asociación BanaBandundu de R.D.Congo

(Bandundu), y la Asociación Bajakunda (Gambia). Durante al menos quince días, un representante de cada una de las Asociaciones, ha visitado su pueblo, con el fin de recopilar los datos necesarios para la redacción del Plan de Actuación Local.

planificación. Los diversos Planes de Actuación Local, serán entregados a los líderes locales de cada comunidad para que sirvan de guía a las acciones de desarrollo a emprender ya sea por la localidad, el gobierno nacional o por un socio externo.

Cada uno de ellos, ha puesto en práctica, los elementos teóricos aprendidos durante el curso de

Trabajo participativo con los vecinos de Ndikinimeki. Movimiento para el Desarrollo Rural de Camerún.

Recopilando datos del pueblo de Bajakunda. Deforestación para la producción de carbón vegetal en Bandundu.

Asociación Bajakunda de Zaragoza.

Asociación Bana-Bandundu de R.D.Congo.

Recibimiento de autoridades y vecinos de Boutegol, Senegal. Asociación ADIAMAT. Página 4

P L A NI F I CA CI Ó N D E L DE S A R R O L L O L O CA L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.