i
©Derechos Reservados Primera edición, 27 de abril de 2008. Curso MUSI: 4995, Cultura musical puertorriqueña Dictado por el editor de este libro, Dr. José Antonio López. Departamento de Humanidades Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Correo electrónico: jalopez@uprm.edu
ii
Índice Dedicatoria
1
Advertencia
3
Prólogo
4
Capítulos: I. Benito De Jesús: “Sigamos pecando” con “Nuestro juramento”
13
II. Edmundo Disdier: El filósofo del bolero puertorriqueño
21
III. Así canta Danny Rivera
39
IV. Edwin Colón Zayas: Un artista más allá de lo imaginable
51
V. Quique Taboas: De Bach y Tárrega a Lacomba y Don Felo
63
VI. Cocolay y Torruellas: Mayagüez, ¿cuna de la plena?
77
VII. Rafael Ithier: Rector de la universidad de la salsa
103
VIII. Rafael Scharrón: Si quieres comprender…
115
IX . Alfonso Fuentes: La representación de un artista verdadero
127
X .Cali Rivera: Maestro de grandes maestros
141
XI. Luis Marín: El jazzista nacional de Puerto Rico
149
iii
XII. Roy Brown: Boricua desde la jalda hasta la luna
155
XIII. Tony Mapeyé y sus 30 años de resistencia cultural
165
XIV. Rafael Rosado: Un luthier de Puerto Rico para el mundo
175
XV. Doña Isabel Albizu y Wilfredo Santiago: También Gigantes del Sur
185
XVI. Polo Ocasio: Descendiente de la guitarra de don Felo
203
XVII.Tito Auger: Fiel a sí mismo, a su música y a su patria
215
Epílogo
223
Apéndice
274
La Ley No. 223 sobre música autóctona tradicional puertorriqueña: ¿Un monopolio lucrativo o una iniciativa de justicia hacia todos los géneros musicales de nuestra tradición puertorriqueña?
Opiniones sobre la Ley No. 223
281
Memorias del proceso de redacción y edición del libro
302
Agradecimientos especiales
308
Sobre el Editor
311
iv
_________________________________ Queja del alma …
Dedicatoria A Don Luis Nieves Falcón
1
Cultura musical puertorriqueña______________________
¡Una foto inolvidable! El Dr. José Antonio López, penúltimo a la extrema derecha, con sus estudiantes del curso MUSI 4995: Cultura musical puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. (9 de abril de 2008)
2
_________________________________ Queja del alma … ADVERTENCIA (Por supuesto, también dedicada a don Luis Nieves Falcón)
En este escrito se va a emocionalizar lo puertorriqueño, por lo tanto, el mismo tiene un pensamiento que no está escondido. ¿La idea del libro? Que el conocimiento adquirido se pueda transferir a la vida cotidiana puertorriqueña, partiendo de la premisa de que tenemos que conocer mejor a Puerto Rico para entendernos mejor a nosotros mismos. Este libro se propone enfatizar y descubrir dos realidades: la “cultura de dominación” hacia el puertorriqueño de parte de los Estados Unidos y la reacción opositora (cultura de liberación) del puertorriqueño, mediante la música, a esa imposición. Debemos recordar que una de las misiones de la “cultura de dominación” es desconectar al subordinado de su raíz histórica. Como editor y conceptualizador del presente manuscrito, me niego a perpetuar y a callar ante el pecado de “la memoria corta”. Ya basta de la “falsa neutralidad” y de la “cultura del culipandeo”. Se trata de una mirada a la música puertorriqueña como medio de resistencia cultural. Es un libro que estimula a no permitir sepultar la historia de nuestra música nacional (en todas sus dimensiones). Aquí se pretende darle un aliento a lo nativo, reconociendo y, a su vez, invalidando el triunfo de la “cultura de dominación”. ¡Qué vivan Cheíto González, Carmen Delia, Amaury Veray, Los Primos, Davilita, Los Figueroa, Sylvia y Tutti, entre TANT@S otr@s!
-Queda la advertencia hecha¡Gracias maestro, espero haber transmitido bien su pensamiento y palabra! Dr. José Antonio López
3
Cultura musical puertorriqueña______________________
Prólogo
Canto, por no decir que he de llorar Sufro, porque me mata este dolor, Del cielo, bajaron dos estrellas…
“Queja del alma” Bolero puertorriqueño del autor Jaime Reteguis. Comencemos. Usted que ahora tiene este libro en sus manos, ¿es de los que nunca se ha puesto a pensar cómo la música puertorriqueña ha sido el mejor libro de historia de Puerto Rico? Sí, ¿Alguna vez ha reflexionado sobre la forma en que la danza de Juan Morel Campos retrató la definición del perfil puertorriqueño en el siglo XIX? ¿Ha pensado sobre la exactitud con la que Don Felo y el Maestro Ladí representan al campesino, ya sea en el campo o en la ciudad, a principios de siglo XX; o la precisión con la que un “Lamento borincano’’ expone una perfecta radiografía del Puerto Rico del 1928? ¿Tampoco se ha planteado la manera en que la música de Puerto Rico se cristaliza o se le “parte el corazón” (¡Gracias Dr. Alfredo González!) con el movimiento migratorio del boricua a Nueva York en la década del treinta? ¿O es que no nos basta con mirar a la figura de Felipe Rodríguez y su simbolismo nacional en el Puerto Rico del 1950? (“La última copa” en el 1952). ¡Y ni hablemos del Trío San Juan o del Vegabajeño! Es que la reacción tiene que ser inmediata y convincente. El ejercicio del paralelismo entre nuestra historia y nuestra música es taller infinito. Nuevamente, se trata de ver nuestra música puertorriqueña como fotógrafa de nuestra propia identidad. Durante muchos años tuve un presentimiento. Imaginaba que el destino me iba a permitir darle seguimiento a la tradición de la escuela de Amaury Veray con la creación de un curso novedoso sobre la Historia de la música de Puerto Rico. Sorprendentemente, se trata de una materia escasa en términos de educación, investigación y publicación. Veamos.
4
_________________________________ Queja del alma … En el Conservatorio de Música de Puerto Rico le llaman “Historia de la música de Puerto Rico” (dos semestres); en el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, se le identifica como “Música y músicos de Puerto Rico” (un semestre); y lo mismo ocurre en el Departamento de Música de la Universidad Interamericana (un semestre). Como podemos notar, en unos casos se trata de un curso de tres créditos (un semestre) y en otros, de seis créditos, un año académico completo. En definitiva, luego de dictar cursos en dichas instituciones, acepto que me apetecía desarrollar un nuevo enfoque, para así contribuir de manera diferente, más personalizada, y más en la onda del Colegio de Mayagüez. Quería un curso orientado a la investigación, pero contundente y rápido en resultados. De aquí me nace la idea de nombrarlo con un novedoso título: CULTURA MUSICAL PUERTORRIQUEÑA. A mediados de octubre de 2007, el Departamento de Humanidades me notificaba la aprobación del nuevo curso titulado MUSI 4995: Cultura musical puertorriqueña. Desde entonces, hasta el comienzo del mismo en enero del presente año, no transcurrió un día que no tuviera una constante “caravana de recuerdos” (¡qué grande eres Sylvia!) de lo que sería mi nueva clase. Planificaba su material, el repertorio a cubrir, el diseño de un blog para el mismo, preparar un libro de texto que integrara ensayos, integrar el Tomo VII de La Gran Enciclopedia de Puerto Rico, el libro de Fernando Callejos, algunas partituras, fotos, un prontuario, el método de evaluación y, finalmente, la dinámica general del curso. ¡Ah! por supuesto, se trata de un curso sin pre-requisitos para todos los estudiantes del Recinto mayagüezano y no tenía idea de quiénes serían los alumnos que se impactarían con la visión revolucionaria de esta esperada experiencia académica. En el primer día de clases, enero 2008, impartí una prueba a 28 nuevos universitarios que apenas conocía. De hecho, esta prueba se repetirá en mayo, el último día de clases, para así medir el aprendizaje adquirido por éstos durante las 15 semanas del semestre. Con gusto comparto el cuestionario de ese primer día de clases:
5
Cultura musical puertorriqueña______________________
Pregunta No.1: ¿Qué usted entiende por Cultura musical puertorriqueña? Pregunta No.2: Mencione cinco nombres, términos, elementos, o datos históricos que representen la música puertorriqueña en el siglo XIX. Pregunta No.3: Mencione cinco nombres, términos, elementos, datos que representen la música puertorriqueña entre el 1898 al 1952. Pregunta No.4: Mencione cinco nombres, términos, elementos, o datos históricos que representen la música puertorriqueña entre el 1952 al presente. Pregunta No.5: Mencione cinco géneros de la música puertorriqueña. Pregunta No.6: Mencione la similitud entre don Felo, Rafael Hernández y Pedro Flores. Pregunta No.7: Mencione el rol que tuvo la diáspora en el desarrollo de la cultura musical puertorriqueña. Pregunta No.8: Mencione diez composiciones que mejor representen la Cultura musical puertorriqueña. Pregunta No.9: ¿A qué le atribuye la condición de “peligro de extinción” que tiene la Cultura musical puertorriqueña y qué soluciones puede proponer? Pregunta No.10: ¿Es la Ley 223, sobre Música autóctona puertorriqueña, producto de una confusión creada por la condición colonial de Puerto Rico? Hasta aquí las preguntas. Pero, ¿qué tal las respuestas? Mejor ni hablemos… Los estudiantes me entregaron la prueba vacía. Sin respuestas concretas, ni siquiera aproximaciones. Es decir, se encendió la alarma del pánico para mí. Ahora la pregunta era dirigida a mí: ¿Se culminó el proceso de aculturación? Los etnomusicólogos Alan Lomax y Bruno Nettel, expertos en el estudio de la música de las razas, analizaron el impacto o fenómeno que se da
6
_________________________________ Queja del alma … cuando una cultura musical dominante absorbe una cultura musical minoritaria. Más bien, tratan el proceso donde la fuerza dominante va diluyendo la menor hasta que finalmente culmina con la disolución total de la subordinada. Fue al estudio de este fenómeno al que ellos identificaron como el impacto de la aculturación. Dicho esto, me parece meritorio recordar dos cosas: que los jóvenes matriculados en mi curso (de edades entre los 18 y 22 años) son la consecuencia del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico fundado en el 1952 y que en estos momentos el ELA se enfrenta ante su propio destino. Me explico, el ELA recoge hoy día lo que sembró. Hoy cosecha una generación que está totalmente enajenada de su propia historia. Son jóvenes con un pobre sentido de identidad nacional. Y esa es una realidad triste. Es aquí donde evidentemente vemos a un Estado Libre Asociado fracasado. Es en ese sentido, que el presente libro le pide cuentas a un sistema de organización social que por más de 55 años se ha dedicado a improvisar, a apagar el fuego diario, y peor aún, no ha tenido visión de futuro. Para colmo, se trata de un ELA con un Instituto de Cultura Puertorriqueña con una pobre memoria histórica musical. Hablamos de un ELA que ha criado una generación con el grave problema de no saber de dónde viene, con el dilema de no tener personalidad nacional, con la realidad de estar desconectados de su propio perfil puertorriqueño. Estos jóvenes son el efecto de un sistema que no les ha alimentado el espíritu. Esto es una realidad…no es una pesadilla. Con vergüenza puedo asegurar que durante los primeros días de la clase me sentí como si estuviera dictando un curso de música puertorriqueña ante un grupo de jóvenes universitarios de Iowa o Arkansas. Eran jóvenes que no tenían ningún tipo de conexión con nuestro propio pasado histórico. ¿Esto es desaliento o frustración? Definitivamente, el trauma emocional de la colonización en el puertorriqueño ha sido un daño imperdonable, y para fines de este libro, nuestra música se ha encargado de evidenciar eso. Debo testimoniar que los días entre la última semana de enero y la primera de febrero fueron muy cansados, pues siempre tuve la idea de escribir el libro corriendo en mi pensamiento. Mi intensión fue trabajar la realidad musical puertorriqueña desde adentro, desde la base, teniendo como protagonistas-investigadores a estudiantes que no son músicos. Antes de continuar, quisiera recordar que no soy un policía cultural y que mi misión está lejos de velar ni juzgar los acontecimientos musicales del
7
Cultura musical puertorriqueña______________________ País. Todo lo contrario, como músico empeñado en el bien de nuestro legado musical, desprecio lo intuitivo y fomento lo analítico. Nunca vigilo, todo lo opuesto, problematizo estimulando “el pensar” sobre nuestra realidad musical puertorriqueña. Naturalmente, este libro atiende nuestro dilema musical nacional de adentro hacia afuera. Nunca desde la periferia hacia adentro. Pienso que la mejor manera para abordar el tema del impacto de la aculturación en nuestra música puertorriqueña es la utilización de la “fuente primaria”. Por tal razón tomé la decisión de asignar a mis estudiantes un escogido de artistas puertorriqueños que han aportado significativamente a la promulgación de nuestro perfil musical nacional. Entre los 18 artistas seleccionados se cubre una amplia gama de géneros musicales nacionales puertorriqueños. Entre éstos: la canción popular, el bolero puertorriqueño, la salsa, la bomba, la plena, la nueva trova, la música campesina (desde el punto de vista del trovador, del guitarrista y del cuatrista), el jazz, la música clásica, un luthier o constructor de guitarras y requintos, finalizando con un joven artista que fue capaz de mover masas y de estremecer el sentido patriótico con su música en la década del noventa, y que, paradójicamente, la generación del 2000 reconoce vagamente. En fin, cada estudiante tuvo que pasar por un proceso de cinco etapas: componer diez preguntas que serían presentadas como cuestionario a sus entrevistados, entrevistar a su artista asignado, transcribir las entrevistas, redactar un perfil biográfico de cada artista y escribir una conclusión e implicaciones sobre su experiencia. Esta última formaría parte del epílogo del libro. Para el 25 de febrero las entrevistas quedaron asignadas de la siguiente manera:
8
_________________________________ Queja del alma … Artista
Género
Estudiante (s)
Benito De Jesús
Canción popular
Baldin Lloréns
Edmundo Disdier
Bolero puertorriqueño
Dr. David González
Danny Rivera
Cantor
Mayra Artiles Lorraine Ortiz
Edwin Colón Zayas
Cuatro puertorriqueño
Desiree López
Quique Taboas
Guitarrista y Primera voz
Pamela Padilla Rene Boscio
Torruellas y Cocolay
Plena puertorriqueña
Kermit Santiago Emmanuel Rodríguez María Mateo
Rafael Ithier
Salsa
Pedro Lugo Gabriela Tejada Osvaldo Figueroa
Rafael Scharrón
Requinto puertorriqueño
Mariely Maldonado Bianca Marcial
Alfonso Fuentes
Música clásica puertorriqueña
Gloribell Torres
Cali Rivera
Músico virtuoso
Jeimimar Ramos
Luis Marín
Jazz boricua
David Lebrón
Roy Brown
Canción patriótica y nueva trova
Pedro Rosario Frances Avilés
Tony Mapeyé
Música campesina
Javier Torres
9
Cultura musical puertorriqueña______________________ Rafael Rosado
Luthier puertorriqueño
David Vázquez Felipe Yesse
Isabel Albizu
Bomba puertorriqueña
Dr. David González
Polo Ocasio
Música folclórica puertorriqueña
Jorge Santiago Rosaura Batista
Tito Auger
Nueva trova nacional
Alexandra Elizalde John Morales
Considero pertinente destacar la emoción percibida por cada uno de los artistas cuando les comuniqué que formarían parte del proyecto. Incluso, muchos de ellos se sorprendían de haber sido seleccionados. Hasta llegué a sentir que a ellos mismos se les había olvidado lo importante que han sido para nuestra historia. ¡A ese punto los ha llevado el sistema! Para la redacción del libro tomé la decisión de crear doce “Comités” entre mis estudiantes, organizados de la siguiente manera: 1. Comité de diseño de portada y contraportada 2. Comité de diseño gráfico interior 3. Comité de impresión 4. Comité de apéndice 5. Comité de la presentación del libro 6. Comité de la exposición de fotografía con los artistas 7. Comité del libro electrónico 8. Comité editorial 9. Comité de publicidad 10. Comité del documental 11. Comité de auspicios 12. Comité del formato del libro
10
_________________________________ Queja del alma … Para balancear el estudio, he decidido presentar un Apéndice que brinda una mirada a la contradicción como síntoma típico de la colonización. Se trata de la Ley 223 sobre la música autóctona puertorriqueña. Aquí se plantea la paradoja de un país que promueve una ley de música autóctona y no sabe definirla. No quisiera concluir este prólogo sin proponer tres títulos alternos para el presente libro: 1-La memoria está corta 2-¿Ochenta años no es nada? Nuestro “Lamento borincano” del 2008. 3- Las cosas mueren, cuando la última persona que tiene recuerdo de ellas muere. (En obvia cita a Jorge Luis Borges)
Confieso que la publicación de este libro me produce una profunda tranquilidad al haber impactado a mis alumnos, quienes hace apenas tres meses desconocían (estaban aculturizados) la realidad musical nuestra. Me produce una profunda tranquilidad haberle dado luz a tan importantes figuras de nuestra música nacional. Me produce una profunda tranquilidad despertar el pensamiento crítico en los lectores del mismo y por tirar la ficha de tranque destapando un tema que oscila en terreno sensitivo. Nunca olvidaré las impactantes palabras de la estudiante Gloribell Torres cuando me sentenció lo siguiente: “Profesor, éste será un libro triste”… Sin comentarios…. El propósito de este libro es múltiple…rescatar la memoria, impactar al estudiantado y estimularlos a que aprendan a hacer un libro. Como he dicho antes, mis estudiantes representan la generación actual, pero más importante aún, son el futuro de mi País. A ellos les toca una misión patriótica de recordar siempre que “la raíz de nuestra música es la raíz de nuestra personalidad”. A sólo tres meses de comenzar este curso reconozco que ha sido el semestre en el que más he aprendido de mis estudiantes. Este es un libro hecho con pasión. Es que no se puede hacer nada, en el arte, sin pasión. Estoy orgulloso de mis alumnos, se fajaron entrevistando, pasaron muchas horas transcribiendo la entrevista,
11
Cultura musical puertorriqueña______________________ editando el video para finalmente redactar el epílogo con sus conclusiones e implicaciones… No hay duda de que se trató de un curso graduado, del cual se han graduado. A ustedes, mis estudiantes, gracias por permitirse guiar por mí, por confiar en mi criterio, gracias por el trato de elegancia que le dieron a los entrevistados y gracias por convertirse en protagonistas de nuestra Cultura musical puertorriqueña.
¡Arriba los de abajo!
Dr. José Antonio López Chardón 404-A 16 de abril de 2008
12
_________________________________ Queja del alma …
Capítulo I Benito De Jesús
“Sigamos pecando” con “Nuestro juramento”
13
Cultura musical puertorriqueña______________________
14
_________________________________ Queja del alma …
Benito De Jesús
15
Cultura musical puertorriqueña______________________ Benito De Jesús nació el 25 de octubre de 1912 en Barceloneta, Puerto Rico. Desde pequeño tuvo muchos trabajos, algunos fueron “dar cola a los bueyes”, cartero, carretero y agricultor; de la misma forma que desde temprana edad tuvo la intuición de escribir pequeños versos. Para poder estudiar caminaba 9 kilómetros hasta llegar a la escuela Rafael Marcelo, donde estudió hasta octavo grado. Después de graduarse tuvo el encuentro que cambiaría su vida para siempre. Un día en una barra, mientras tocaba guitarra se encontró con Paquito López Cruz. Este señor fue guitarrista en el Trío Victoria de Rafael Hernández, catedrático en la Universidad de Puerto Rico y eventualmente director de la escuela de donde De Jesús se graduó. Hernández observó que el joven tenía mucha habilidad en la guitarra y le hizo una invitación a San Juan, lugar donde habría de pulirse como músico. Sin pensarlo dos veces, Benito De Jesús se fue a la capital donde se estableció con la ayuda de sus tíos. Fue ahí donde conoció a Daniel González, cantante de un grupo de tango, quien lo invita a ser parte de su conjunto. En ese momento, éste pasó a llamarse “Marrero Vélez De Jesús”. Mientras formó parte de ese grupo musical, Don Benito conoce a Rafael Quiñones Vidal, director de dos programas: “Ofertas Matinales” y “Tribuna del Arte”. Inmediatamente hicieron buena química y De Jesús pasó a coordinar todas las actividades artísticas de sus programas por unos cuantos años. Es en una de esas actividades que conoce a Fernandito Álvarez, quien a su vez tenía de compañía a otro músico conocido como “el Colora’o”. Estos le pidieron que los acompañara en un número y fue ahí cuando nació el Trío Vegabajeño en el 1943. Tuvieron varias presentaciones para las tropas que estaban esparcidas por el Caribe y cuando regresan un año después, el ejército se lleva uno de los integrantes, cuyo sustituto fue Pepito Maduro. Así quedó el Trío Vegabajeño original: Fernandito Álvarez, Pepito Maduro y Benito De Jesús, el primer trío en cantar a tres voces en Puerto Rico. Inmediatamente fueron contratados por la casa RCA Víctor. Su primera grabación, en el 1948, fue directamente a la pasta y el primer número original de Benito De Jesús fue “Llanto de amor”. El Trío Vegabajeño nunca tuvo agente y algunos de sus viajes incluyeron a Chicago, Miami y Nueva York. Sin embargo, tuvieron un gran impacto tanto en Puerto Rico como en muchos países de América Central y Suramérica. Entre las canciones más famosas del conjunto, que son originales de Benito De Jesús, se destaca “Nuestro Juramento” que la dedicó a su esposa. Ésta ha sido traducida a varios idiomas y es considerada el segundo himno de Ecuador (la misma tiene más de 300 versiones diferentes). Otra es “Cantares de Navidad” que pasó a convertirse en el himno navideño, tanto en Puerto Rico como en Costa Rica, Colombia y Venezuela. Benito De Jesús ha recibido innumerables reconocimientos y homenajes, entre ellos el título de “Hijo Predilecto de
16
_________________________________ Queja del alma … Ecuador” y una plaza en el pueblo de Barceloneta que lleva su nombre. En esta plaza hay una estatua de su persona y tres tarjas de mármol, cada una tiene grabada una de sus canciones más famosas. Quisiera terminar este breve perfil biográfico citando al propio Benito De Jesús: “La música es el alma de los pueblos”. El Trío Vegabajeño es nuestro trío nacional y es un gran pedazo de nuestra cultura; es una lástima y una vergüenza que hayamos pasado por alto lo que tan dignamente nos definió como pueblo puertorriqueño. Está en nosotros cuidar nuestras raíces y preservarlas para que las generaciones que están por venir también puedan disfrutar de su belleza. Baldin Lloréns: La música es vida y es un requisito para toda actividad social, como músico, ¿qué es lo que más satisfacción le da? Benito De Jesús: Honradamente, una de las satisfacciones más grandes que yo haya recibido es haberme convertido en un compositor con éxito, con esto me sentí realizado, es de las emociones más grandes. Y que a través de esa música he recibido muchos homenajes y reconocimientos, entre ellos la plaza que se nombró en mi honor en Barceloneta. Todo eso da una satisfacción enorme y mas que los recibí en vida. Ahora en mayo también va a haber una presentación en Bellas Artes: “Concierto de Oro” (dura dos días, el 23 y 24 de mayo de 2008) y me lo van a dedicar a mí. Pero definitivamente la satisfacción más grande que pude pedir y tuve la dicha de recibir, saber que mis hijos me reconocen por el músico que soy y que están sumamente orgullosos de mí como padre. Usted, en el Trío Vegabajeño, marcó un periodo músico-cultural en nuestro País, e incluso son considerados como nuestro trío nacional. ¿A qué se debió su éxito? Nuestra ventaja de impactar en el pueblo fue que fuimos el primer trío en cantar a tres voces y dos guitarras y una maraca. A mí me tocó hacer la tercera voz, la más complicada. El Trío Vegabajeño nunca tuvo un agente y casi ni viajamos. Tocamos en el Teatro de Puerto Rico, el de Chicago, en Miami, en Nueva York, y en un programa de la cervecería Corona por 14 años. La canción más copiada por el público fue “Cantares de Navidad”, que se convirtió en un himno de la Navidad en Puerto Rico. Ésta es la que el gancho (el coro que le da fama) es: “traigo un ramillete, traigo un ramillete, de un lindo rosal, un año que viene y otro que se va”. Lo grande de esa canción es que es el himno de Navidad no sólo de Puerto Rico, también en Costa Rica, en Colombia y en Venezuela.
17
Cultura musical puertorriqueña______________________ ¿Qué cosas de la vida fueron las que más influyeron en su música y por qué? Yo, de jovencito en mi pueblo, en Barceloneta, tuve esa intuición de escribir cositas. Claro que cuando llegué acá a San Juan me di cuenta que lo que yo había escrito no servía y lo eché al zafacón. Entonces fue que empecé a darme cuenta de lo que era la verdadera composición y tuve la suerte que ese Padre Celestial me dio la Musa, que es esa inspiración que le da a uno y ahí fue que empecé a escribir mis números; que, modestia aparte, han tenido una suerte tremenda porque hasta tengo uno que ha sido traducido a varios idiomas. Este es “Nuestro juramento”, que la letra esta aquí en el retrato. “Nuestro juramento” tiene más de 300 versiones distintas y ese ha sido mi número distintivo. En el pasado la música era un lazo que unía nuestra sociedad. Hoy en día es una de las cosas que nos divide en grupos. Lamentablemente, aquí no se le da valor a nuestras raíces culturales. Esto se ve claramente en el hecho de que la juventud en general no conoce la música y los intérpretes que nos definen como cultura puertorriqueña, ¿A qué se debe y como se podría resolver? Lo que pasa es que ha habido una descomposición; el reguetón ha sido de esa descomposición que viene, pero que tiene que terminar, como terminó el Charlestón y al igual que otros ritmos. Esos son cosas pasajeras, pero por más que hagan, con nuestra cultura no van acabar nunca. Nuestra cultura es nuestra cultura, nuestras raíces y tiene que perdurar por siempre.
18
_________________________________ Queja del alma … Benito De Jesús junto al estudiante Baldin Lloréns durante la entrevista.
Benito De Jesús en obra de arte del pintor Enrique De Jesús.
Incluso ni tan siquiera los estudiantes que son producto de nuestras escuelas libres de música conocen esa parte de nuestra cultura musical. ¿Es esto producto del sistema que rige nuestro País? Es lamentable que no le den la importancia que amerita a nuestra música. Y en parte es una de las razones por la cual nuestra música autóctona no se difunde entre la juventud. Pero es parte del sistema del que formamos parte y está en los que la conocen darla a conocer a la juventud. Nuestra música es exquisita y el que no conozca mucho de ella no significa que hay que despreciarla. Es cuestión de tener interés en conocer nuestras raíces. La música siempre ha sido el reflejo de la cultura de un país, ¿Usted cree que la música popular de hoy en día es un reflejo de nuestra situación cultural?
19
Cultura musical puertorriqueña______________________ La música es el alma de los pueblos y esa cultura y valores se han perdido. No hay nada más lindo que esas serenatas de antes y es lamentable que la generación de hoy en día este pasando por esto. Todo esto surge debido a la descomposición músico-cultural por la que está pasando nuestra comunidad. Me entristece ver que los jóvenes de hoy día no conozcan esos valores, y mucho menos esa música tan hermosa que era parte de nuestra vida. ¿Cree que algún día podamos regresar a nuestra música y tener esa unión músico-cultural que como pueblo puertorriqueño hemos perdido? Como ya te dije: la música es el alma de los pueblos y con nuestra cultura no hay quien pueda. También esta ola del reguetón es algo pasajero, es cuestión de moda. Eso no va a durar mucho y tarde o temprano un pueblo regresa a sus raíces.
Reportaje sobre Benito De Jesús, publicado en un periódico nacional de Puerto Rico.
20
_________________________________ Queja del alma …
Capítulo II Edmundo Disdier
21
Cultura musical puertorriqueña______________________
El filósofo del bolero puertorriqueño
22
_________________________________ Queja del alma …
Edmundo Disdier Álvarez
Don Ramiro Edmundo Disdier Álvarez nació en el año 1927 en Vieques, un sector del pueblo de Patillas. Después de múltiples mudanzas junto a su familia, por pueblos de esa región sureste de la Isla, fue a vivir al pueblo de Yauco, donde en sus propias palabras “nació el compositor”, pues fue en ese municipio donde aprendió a tocar la guitarra y donde compuso sus primeras canciones. Para mediados de la década del cuarenta ya se encuentra en San Juan (ciudad en la que al momento de este escrito todavía reside) donde estudió en la Universidad de Puerto Rico. Fue para esos años que su vida como artista y compositor toma el
23
Cultura musical puertorriqueña______________________ derrotero de éxito y contribuciones a nuestro acervo cultural que lo acompaña hasta el presente y que, indiscutiblemente, forma parte del tesoro musical patrio. Fue como integrante del reconocido Coro de la Universidad, que dirigía el profesor Augusto Rodríguez, cuando conoce a los integrantes del Trío Universitario con los que graba algunas de sus canciones. Don Edmundo, su segundo nombre por el cual se le conoce en el quehacer artístico, cultivó su poema-canción haciendo uso de múltiples géneros musicales. Además del bolero, encontramos en sus composiciones géneros tan variados como: vals, pasillos, romances, chotís, tangos, cha cha cha, elementos del flamenco y danza porque, como nos indicó, “la danza no podía faltar”. También cultiva la Canción de arte (Lied), lo que lo distingue entre nuestros grandes compositores, así como el blues norteamericano. En todos estos géneros se destaca la armonía que Don Edmundo imparte a sus composiciones, como nos dijo: “me aburrían los boleros de tres acordes, tenía que hacer algo distinto”. La tesitura de sus melodías es amplia por lo que el intérprete de sus canciones debe tener cualidades vocales excelentes, de ahí que muchos cantantes consideren que las canciones de Don Edmundo son “difíciles de cantar”. Posee más de 400 composiciones, de las cuales se han grabado cerca de un centenar de las mismas. Algunas de las composiciones más grabadas son: “Máscara”, “En primavera”, “¿Cuándo?”, “Hoy”, “Entre las sombras”, “Beso loco”, “Error de juventud” y “Por las calles de San Juan”. Intérpretes tales como: Tito Lara, Gilberto Monroig, Felipe Rodríguez, Davilita, Johnny Rodríguez, Marco Antonio Muñiz, Pedro Vargas, Carmen Delia Dipiní, Cheíto González, Los Hispanos, Danny Rivera, Chucho Avellanet, Lucecita Benítez, Dyanna Olivia Valle y Rafel Disdier (su hijo) entre muchos y muchas han grabado sus composiciones. Sus canciones de arte fueron interpretadas en un concierto en la década del ‘80 por el tenor Elio Rubio y la soprano Migdalia Batiz, acompañados por el sexteto de cuerdas de músicos de la Orquesta Sinfónica. Don Edmundo ha sido galardonado en múltiples ocasiones. Algunos de esos merecidos homenajes son: La Orden Tavárez (1988); dedicación del Festival del Feeling, (1990); e hijo predilecto de Patillas, en 1992. Cuando profundizamos en el poema o la lírica de las canciones de Don Edmundo Disdier concordamos plenamente con otro gran compositor puertorriqueño don Tite Curet Alonso que llamó a don Edmundo “el filósofo del bolero”. ED = Edmundo Disdier, DG = David González, JAL = José Antonio López DG: Don Edmundo usted sabe más o menos el propósito. Estamos tomando este curso con el Dr. José Antonio López y estamos tratando de entender un poquito sobre unas personas extremadamente importantes de nuestra patria que no han tenido,
24
_________________________________ Queja del alma … en los últimos tiempos, la exposición que merecen, que ameritan. Mi acercamiento a su música es mínimo realmente, lo que ha sido una de las maravillas de la clase, haber comenzado a familiarizarme con su trabajo. No obstante, tuve la dicha de leer su libro así que algunas preguntas salen de esa lectura y quisiera como para romper el hielo que me hablase de su Vieques de Patillas que está descrito en su libro. ED: Ya desapareció. Yo nací en Vieques de Patillas, le decían Vieques de Patillas, era un sector de dos cuerdas de mi bisabuela que estaba rodeado por dos quebradas, saliendo del pueblo de Patillas hacia Arroyo. De ahí nos mudamos para Guayama porque el viejo trabajaba en Guayama y de Guayama nos mudamos para Patillas, nosotros parecíamos nómadas porque nos gustaba mudarnos siempre, el gusto de la familia era estarse mudando, en el mismo pueblo a veces nos mudábamos cuatro y cinco veces, imagínate tú. DG: Algunas de esas imágenes de la niñez parecen haber sido incorporadas en algunas de sus canciones. ED: Sí, precisamente la canción “Mi campo” es dedicada a ese sector de Patillas. Ya se cuela la luz del sol por mi ventana, se escucha, el ruiseñor de la mañana; a través de esa ventana había un sitio muy bonito que había palmas de coco, palos de mangó, frutales y esas cosas, había muchos pitirres y también muchos falcones. En alguna de mis canciones yo hablo de un falcón, de un árbol, de una flor, esos detalles son de Vieques de Patillas o algo alrededor. Ya en la canción “Borinquen” yo hablo del güamaní en Guayama. Pero el güamaní nadie lo menciona. DG: Algo bien interesante, de mi aprendizaje en el proceso, es que yo no sabía lo que significaba la palabra “Patillas”. Le he preguntado a varias personas a raíz de la lectura de su biografía y nadie sabe. ¿Puede mencionar un poquito sobre eso? ED: Patillas es una fruta acuosa como el melón. Precisamente la dueña de esos terrenos era la señora Cintrón quien donó ocho cuerdas de terreno para fundar el pueblo. Esa hacienda que estaba por ahí se llamaba La Felícita y era donde había la patilla. DG: Así que esa niñez está incorporada en su obra. ED: Sí..¡eh muchacho!, mi niñez está en todas mis canciones.
25
Cultura musical puertorriqueña______________________
Don Edmundo Disdier Álvarez junto al Dr. David González durante la entrevista. DG: Según leí en el libro se movió por toda esa zona sureste del País... ED: Arroyo, Guayama, Patillas. Toda esa zona yo la tengo pintada en mis canciones. Te voy a decir algo. Yo nací en Patillas, pero Edmundo Disdier, el compositor, no nació en Patillas, nació en Yauco, porque fue en Yauco donde yo -por primera vez en mi vida- aprendí a tocar guitarra y empecé a escribir.
26
_________________________________ Queja del alma … JAL: ¿A qué edad fue eso? ED: Como a los trece años, en el cuarenta y uno (1941) por ahí. Ya entre el cuarenta y dos y cuarenta y nueve yo andaba por esas calles por allí dando serenatas. DG: Pero indudablemente la niñez tiene que ver con el compositor posterior. ED: Sí, cuando por primera vez yo escuché una melodía yo quedé enamorado de las canciones, yo soñaba con esas melodías y soñaba y soñaba… y me quedaba pega’o al radio escuchando al Sexteto Puerto Rico y to’ aquella gente. DG: Una de las cosas que me ha llamado muchísimo la atención es la cantidad de los múltiples géneros musicales que usted cultiva. ¿Cómo es que usted se influencia para poder cultivar todos esos géneros tan diversos? ED: Pues fíjate una cosa, escuchando el bolero me enamoré del bolero. En aquella época el bolero era una pieza sencilla, los acordes eran sencillos, entonces, cuando yo empecé me cansé del bolero ese, de la monotonía, los cambios sencillos de acordes, y dije no… yo voy a escribir otro bolero. Por ahí empecé a cambiar de acordes e irme pa’ otro la’o y dije si esto está mal o está bien a mí que me registren… pero a mí me suena bien. DG: Después del bolero, ¿cuál fue el próximo género? ED: Después del bolero fue el tango, porque era cuando Carlos Gardel estaba en su época, a mí me encantaba el tango, me encanta. Y aquella cosa, esa inspiración se me metió dentro y cada vez que yo cantaba algo o decía una melodía me salía en tango y dije, espérate, yo voy a escribir tango también. Luego… después, viene la música americana y me encanta el blues y me dio con escribir blues. Entonces escucho el vals, del nuevo y del viejo, y me voy pa’l vals también. DG: Y por ejemplo en el blues y en el vals ¿a quién usted escuchó para moverse a esos géneros? ED Monrozeau y toda esa gente que tocaban vals. En el blues, Bill Crosby y toda esa gente de la época y aquellos tríos tremendos de americanos con unas voces tan bonitas. Escuchando la radio y discos. Después tuve la oportunidad de escuchar ciertos ritmos, como el pasillo,
27
Cultura musical puertorriqueña______________________ me gustó el pasillo. Oí una vez el chotís y me encantó, y un día mirando a San Juan me dije, oye qué bonito está esto para escribir un chotís y después escribí como dos más. Entonces la danza puertorriqueña, bueno escribí danzas, ¡porque había que escribir danzas! ¡No me podía quedar sin escribir una danza! JAL: ¿Y la canción de arte? ED: Ah, la canción de arte… lo que pasa es que antes me gustaba mucho escuchar los grandes tenores y las canciones que ellos llamaban populares y ahora son semi-clásicos. A mí me encantaban, y como tenía buena tesitura, como la voz subía y bajaba, pues entonces me dediqué a escribir esas canciones. DG: Hablando un poquito sobre canciones de arte, ¿cómo escoge el género para sus canciones? ED: A veces la letra te indica, fíjate, si es una letra bien poética te indica el género. Una puede ser un romance, que puede sonar como un bolerito, así… DG: ¿Así que en ocasiones sale la letra primero, y en ocasiones sale la melodía primero? ¿Cómo es ese proceso? ED: Pues fíjate en una cosa, a veces me sale un poquito la letra a’lante, y en unas ocasiones me sale la melodía a’lante. Según me levante de la cama. Por lo general sale la melodía a’lante, después tú le vas poniendo letra, según va bajando. DG: ¿Y en cuántos intentos sale una canción? ED: No, una canción yo la escribo en una esquina. Cuando yo me levanto de la cama y me siento ahí, cojo un lápiz y un papel, perepé,… la veo y la guardo y me acuesto a dormir. Después es que la miro pa’ pulirla. No todas se pulen igual, depende, no todos los días tú amaneces con las mismas ideas. Hay veces que ya la he escrito y pasan años y vuelvo y la veo y le caigo encima. A veces la mujer mía me pelea porque ya algunas están grabadas, ¿cómo vas a cambiar eso? JAL: Edmundo, ¿cuántas canciones tiene a su haber? ED: Tengo pocas, como cuatrocientas por ahí, quinientas. Hay muchachos más jóvenes que yo que tienen dos mil. ¡Imagínate si son güimos! Sí, porque uno no pare todos los días.
28
_________________________________ Queja del alma …
El Dr. David González con don Edmundo Disdier Álvarez durante la entrevista. DG: En su libro usted habla con mucho entusiasmo de esa época universitaria… ED: ¡Ah, esa era la época de oro en Río Piedras! Era la época de la serenata. Yo andaba con mi guitarrita a cuestas. Y todos los días, todas las noches, nosotros íbamos casa por casa donde estaban las universitarias para cantarles canciones. Eso era todos los viernes, sábados y domingos, y no era en Río Piedras solamente, íbamos a San Juan, Santurce, a Barrio Obrero, a Villa Palmeras, hasta el Condado por allá.
29
Cultura musical puertorriqueña______________________ DG: ¿Y muchas de esas serenatas eran por encargo? ED: No, no, no, eran para nosotros. Después de que le cantábamos a las muchachas, después, si nos gustaba alguna pues decíamos, vamos a llevarle la serenata… Íbamos al hospedaje de Santa Rita a cantar todas las noches… DG: ¿Y esa fue la primera vez que usted estuvo en un trío? ED: No, entré en el trío mientras estuve en el Coro de la Universidad en el 1946. Ellos me llamaron por si me interesaba cantar con ellos porque yo cantaba boleros, que ellos me hacían coro, y así… aquella fue la primera vez que se grabaron cuatro voces en Puerto Rico. DG: ¿Prefiere un grupo de cuatro voces o de tres? ED: Todas las voces, a mí no me importa, todas son preciosas, el reto es si las saben hacer, que tengan una armonía tremenda. JAL: ¿Cuál es la primera de sus canciones que fue un éxito? ED: “En primavera”, 1947 y 1948. Te voy a contar un chiste de esa canción. Esa canción se grabó en un disco que era de Edmundo Cuña, Tommy Muñiz y José Raúl Ramírez. Entonces ellos fueron a buscar el release de la danza “Bajo la sombra de un Pino” a San Sebastián, el Pepino, y la consiguieron, pero qué pasa, necesitaban una canción de relleno. Entonces José Raúl Ramírez me acompañó a WIAT a grabar “En primavera”, aunque me dijo que eso era una canción moderna, que nadie la iba a entender. Pero tú sabes que la gente se cansa de un número, luego viran el disco al revés, y ahí estaba “En primavera”, y se quedó con todo Puerto Rico. Y él dice “esto es un fenómeno, chico, debimos invitarte a hacer los otros discos, pa’ sacar más chavos”. JAL: ¿Cuándo se da el éxito suyo? En el cincuenta, en el cincuenta fue que rompió la cosa con Tito Lara. DG: Se dice que sus canciones son difíciles de interpretar… ED: Sí, por las tesituras, porque como yo tenía miedo que me las robaran yo escribía mis canciones así para que nadie las pudiera cantar. DG: ¿Y fuera de Tito Lara, hay algunas otras personas que usted siente que han interpretado bien sus canciones? ED: Cheíto González, Gilberto Monroig, Chucho Avellanet, Danny Rivera, Los Cuatro Ases, Los Hispanos, Lucecita… ¿tú sabes que Lucesita, con
30
_________________________________ Queja del alma … acompañamiento de Pedro Rivera Toledo, me grabó “Hoy”? Pedro hizo un arreglo tremendo, después le quitó la voz y le puso el piano. JAL: Los éxitos del cuarenta fueron “En primavera” y “Cuándo”. ¿Cuáles fueron los éxitos de los cincuenta? En el cincuenta explotó “Máscara”, “Entre las sombras”, “Imposible”, “Si tú quisieras”, “Hoy”, “Miedo”, “Ya no eres tú”, “Una palabra”, “Error de juventud”, “Promesas de amor”, “Bésame más”, “Después vendrás”, “Divina locura”, “Beso loco”, “Testigo la luna”. El tango “Déjame hablarte” es del setentaicinco. DG: Y entre todas esas piezas, ¿cuáles son las que usted quiere más? ED: Todas, porque todas tienen un porqué en mi vida. Todas tienen un sentido. JAL: ¿Cómo usted se considera, compositor o poeta? ED: Poeta. Bueno, mis canciones son poemas, son poesía. JAL: ¿Es cierto que su papá le enseñó el oficio de ser poeta? ED: Sí. El viejo mío era poeta, poeta inédito. ¿Sabes lo que pasa? Que en casa siempre estaban Luis Palés Matos, Gustavo Palés Matos… y siempre estaban en casa, y yo lo iba chupando, lo iba chupando y esa es la fibra. DG: Usted habla mucho de la necesidad de crear un espacio para poetas, compositores, creadores… Háblenos un poquito de eso. ED: Le estoy escribiendo, y le he escrito al gobernador, al secretario de Estado, a la Legislatura, a la Comisión de Educación, Arte y Cultura… a todo el mundo. Porque en Puerto Rico es necesario, se tiene que hacer una biografía de todos los compositores nuestros para que eso se estudie en las universidades, en las escuelas públicas y privadas y que el pueblo las tenga a la mano en las bibliotecas para que se sepa de la obra de nosotros. Esa es la cultura nuestra. Yo fui a jugar gallos, a comer pasteles, eso no es cultura sola. Yo escribí un libro y eso es cultura, arte de verdad. ¿Y el acervo musical, dónde queda? Se perdió. Sin embargo, sin música no podemos vivir, porque desde que el mundo es mundo hay música. En cuanto se mueve una hoja, eso es música. Lo hace el viento, ¿entonces?
31
Cultura musical puertorriqueña______________________ DG: ¿Por qué usted cree que tenemos poca sensibilidad hacia el autor, el compositor, el arreglista? ED: El arreglista es un ser que no olvida. Hay veces que el arreglista es el que hace la canción, no el compositor, porque viene el compositor y escribe una cosa así a lo loco, y él dice “¿Qué es esto, Dios mío?” El tiene en esos momentitos que coger esa obra, desarrollarla y arreglarla completa y la gente hace las canciones. Me lo han contado los mismos arreglistas. DG ¿Qué es lo que nos falta a nosotros en esa dirección? ED: Ustedes me perdonan, pero lo que aquí nosotros necesitamos es gente con interés que vele por nuestra cultura musical y poética. JAL: ¿Y usted sabe si al gobernador de Puerto Rico le gusta su música? ¿Usted cree que él sabe quién es Edmundo Disdier? ED: ¡A lo mejor! le he escrito a to’ el mundo. La gente se cree que todo está bien, pero están mal las cosas. JAL: En otros temas, ¿a usted le gusta la salsa? ED: Me gusta la salsa bien hecha, pero yo soy romántico. Yo ni salsa ni guaracha ni na’ de esas cosas. Imagínate tú que un día le digo a José Raúl Ramírez, “óyete esta guarachita que escribi”. Y me dice José, “canta, cántamela”. Y cuando le canto la canción me dice “ay que cosa más chula, pero eso es un bolero, chico”. Pa’ ser guarachero hay que tener una chispa. De hecho, Tite Curet Alonso me llamaba “el filósofo del bolero”. JAL: Siempre he dicho que sus canciones en la guitarra son difíciles. ¿Usted lo hacía a propósito? ED: Como te dije al principio, la monotonía del bolero a mí me enfogonaba, era sencillo, tres acordes y pacatá y pacatá y pacatá, y se enzorraba uno y decía “me voy pa otro la’o”. Entonces es que se hace el cambio, si están bien hechos,.. están bien hechos, si no al que no le guste que no se lo aprenda.
32
_________________________________ Queja del alma …
El Dr. José Antonio López junto a don Edmundo Disdier Álvarez
DG: ¿Cómo se siente de que sus hijos hayan seguido sus pasos? ED: Formidable, menos mal, chico. Parece que lo mío no ha afectado mucho a los hijos míos. Pero tengo uno que es igual o mejor que yo, se llama Rafaelito. Se parece mucho a mí. Enamora’o también, lírico, romántico, poeta. Hace canciones maravillosas. Ojalá todos los muchachos jóvenes le siguieran los pasos a él. JAL: Al inicio de mi curso, me llevé una reacción que no esperaba, cuando yo empecé a hablarles de la cultura musical nuestra los sentí un poco perdidos, fue como hablarles de otro país. Entonces me empecé a preocupar cada día más, por eso surgió la idea de hacer este libro. Observo que los jóvenes están desconectados de su trasfondo histórico cultural, ¿de quién usted cree que es la culpa?
33
Cultura musical puertorriqueña______________________ ED: La culpa de eso puede ser las escuelas. Ya no hay enseñanza cultural en una escuela, ni se enseñan los compositores ni las gentes ilustres puertorriqueñas, solamente los de afuera. JAL: ¿A qué usted cree que se debe eso? ED: Porque nosotros somos unos bocabajos… no tenemos propiedad intelectual… aquí la gente está mal, no piensa. La gente se cree que lo de afuera es mejor que lo de aquí, nosotros siempre estamos pendientes a los de afuera y no a los de aquí. Aquí vienen cuarenta mil individuos que los botan de sus países y se vienen a Puerto Rico y aquí los aplauden como si fueran dioses. Sin embargo los de aquí, que son mejores que los de allá veinte veces, no les hacemos caso, ¿ah? El sistema está mal, necesitamos un cambio en el sistema, un cambio drástico de gobierno y de todo. Búscate la Legislatura de Puerto Rico, búscate a ver lo que hacen. No se trabaja. Vete a la Legislatura pa’ que tú veas a toda esa gente leyendo el periódico o bebiendo café, saliendo y entrando… así. Trabajan uno, dos o tres y el resto no. JAL: Edmundo, ¿cómo podemos resolver el desconocimiento de los jóvenes de compositores como usted, Rafael Hernández, Pedro Flores? Yo lo puedo resolver en mi clase, que sólo tengo treinta estudiantes nada más, pero… ED: Así empiezas. Lo que estás haciendo es una cosa fantástica. Mira, ayer yo estaba en la oficina de Zamora, me tomaron una fotografía y me hicieron unas entrevistas para una colección que ellos están haciendo de biografías de gente grande de Puerto Rico. Y me pusieron a mí a hablar sobre Mirta Silva. Entonces yo dije caramba, esta gente está haciendo una obra maestra de aquí. Es lo mismo que yo quisiera que hicieran con los compositores, que hicieran la biografía de los compositores… JAL: Estoy de acuerdo, y quiero añadirle a lo que usted está proponiendo: la música, la discografía tiene que estar también, porque de nada sirve que tengas la biografía de Edmundo Disdier Álvarez si tú no puedes escuchar la música. A mí me preocupa que su música no es de fácil acceso. Yo la conozco porque somos amigos, por ejemplo, pero para otros es difícil… ED:¿Para qué tener un Instituto de Cultura, entonces? ¿Tú has ido a la oficina de registro de la propiedad intelectual? Esa gente la tiene, pero no registra na’ allí, ¿sabes dónde tienen las canciones? Hay una sola oficina de registrador, y alrededor del escritorio hay cajas, cajas, no archivos, cajas. ¿Cómo tú crees que yo voy a confiar mi trabajo? Bendito, no queda nada si le pegan fuego a ese edificio…
34
_________________________________ Queja del alma … JAL: ¿Estaría de acuerdo en afirmar que la música en Puerto Rico es un método de resistencia cultural? ED: Sí, tenemos que sentirnos orgullosos de la patria, de nosotros. DG: En su libro yo vi una anécdota bien bonita sobre una canción que usted originalmente llamó “Jade”… ¿nos puede hablar un poquito de eso? ED: Ah sí, sí, yo comparé a Puerto Rico con un “jade” que sale del fondo del mar. DG: ¿Entonces por qué cambia el título de esa canción? Por una sugerencia de Ernesto Cordero, que la llamaras Isla Jade… ED: ¿Yo lo cambié? No me acuerdo. Es que yo tenía un pin de corbata así, verde jade, y me emocioné y yo dije ésta es mi patria. DG: ¿Cómo usted quisiera que lo recordaran? ED: ¡Eh! cantando, por mi música. Yo lo que quisiera es que la gente siguiera los pasos que hemos dado nosotros, que siguieran escribiendo, pero escribiendo bonito, no esas cosas, ¡ay bendito! JAL: ¿Cómo comparas los tiempos de tu juventud con los de hoy, el Puerto Rico de ayer con el de hoy? ED: Oh sí, el Puerto Rico de hoy es muy distinto. Es una pena, la culpa de esto la tiene mucho la televisión, el cine, las películas… nosotros no éramos así, nos convirtieron así. Precisamente las influencias de afuera han contribuido. Antes era una palabra y con eso bastaba. Hoy en día no, hoy tú firmas un contrato y tienes que ir a pelear a la corte, imagínate tú. JAL: ¿Cree que algún día nuestra música se vaya a extinguir? ED: Ya tú no oyes música romántica. Tú te levantas hoy en día agitado, porque desde que tú oyes la radio es el “pacatán” ese! JAL: ¿Cree que es un error permitir que consideremos su música como “música del ayer”? ED: Eso es música de siempre, seguro que es un error. Como el periódico de ayer. Hombre no, tenemos que conservar nuestra música, nuestra idiosincrasia. Tenemos que rellenar esas cosas de afuera.
35
Cultura musical puertorriqueña______________________ DG: Edmundo, ¿y cómo tiene estructurado su proyecto de la Casa del Compositor? ED: En esa casa del compositor tú vas a encontrar la letra y la música del compositor, vas a encontrar discos si tú quieres escuchar su música allá. Todo en relación con compositores de cualquier parte. Les dije, tantos almacenes viejos que hay por ahí que no se usan, nosotros los arreglamos, pero a ellos (los legisladores) no les importa nada de eso. JAL: Terminando con música entonces… Para tocar su música hay que saber los acordes, hay que saber tocar la guitarra, los jóvenes, las damas.... Hoy día la juventud escucha música que no tiene instrumentos musicales, se ha desplazado el músico por lo artificial, y no tienen un modelo a imitar. ¿Cree usted que pronto vamos a terminar sin instrumentistas? ED: Es culpa de lo fácil. JAL: Pero a usted todavía le queda mucho y a esa afirmación… ED: Cuando yo muera, muero tranquilo y feliz. Porque hice lo que yo quería hacer y porque lo que he hecho es bien hecho, por mi parte, por mi genio. Como me decía Tutti Umpierre, “yo me voy ya mismo, pero me voy con orgullo, me voy con estilo y feliz”. JAL: ¿Y Tutti fue amigo suyo? ED: Oh sí, como un hermano mío, y Tito Lara y Miguel Alcaide, Tatín Vale, Guillermo Venegas, Noel Estrada, Tito Enríquez... Fíjate a Cheíto (González) yo no lo conocí, lo vi como una o dos veces. Pero él fue el que grabó “Entre las sombras” porque él tenía un problema con la novia, entonces vio el desahogo en esa canción y la escogió para grabarla. JAL: ¿Algo más que le quiera decir a mis estudiantes? ED: Que sigan para adelante, que vayan por la vía correcta y sentir orgullo de lo nuestro. Y así transmitirlo a todo el mundo, a sus hijos y a los demás. JAL: ¿Usted piensa que la música nuestra les va a fortalecer a esos jóvenes su autoestima, su identidad? ED: Yo creo que ellos son el pilar que necesitamos nosotros para que esta música siga hacia adelante, que no se desvíe. Ese camino torcido que había, que se enderece. Yo lo que quiero es que piensen en la poesía, que tengan conciencia de la lírica, de lo musical…
36
_________________________________ Queja del alma … JAL y DG: Don Edmundo, gracias. ED: ¡Un placer!
Rafael Disdier (hijo de Don Edmundo) interpreta “Entre las sombras” junto al maestro Cali Rivera en la primera guitarra, a la derecha.
37
Cultura musical puertorriqueña______________________
Alfredo y Rafael Disdier (hijos de Don Edmundo) interpretan “Testigo la luna”.
El maestro Edmundo Disdier con la estudiante Gloribell Torres.
38
_________________________________ Queja del alma …
39
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo III
Así canta Danny Rivera
40
_________________________________ Queja del alma …
Las estudiantes Mayra Artiles (izquierda) y Lorraine Ortiz (a la derecha) junto a Danny Rivera.
41
Cultura musical puertorriqueña______________________ Danny Rivera es escritor y poeta nacido en Santurce, Puerto Rico. Desde la cuna demostró su talento tarareando y aprendiéndose las canciones de la radio muy fácilmente. Comenzó en una de las orquestas más importantes de Puerto Rico, la del trompetista Cesar Concepción, en la cual se convierte en el cantante estrella. Esta experiencia lo formó como artista ya que fue donde obtuvo grandes experiencias que lo prepararon para su largo camino. Luego decide lanzarse como solista y entonces comienza su etapa de diversidad. Su primer disco incluye la canción “La noche es nuestra”, del compositor de danzas don Jesús María Escobar. Gracias a él, Danny Rivera hizo su primera producción conociendo más a fondo sobre nuestra danza puertorriqueña. Luego inicia su carrera de cantante profesional. Al final de los años setenta Danny Rivera comienza a tener éxito internacionalmente con su segundo éxito internacional, la canción “Madrigal” de don Felipe Rivera Goyco. Grabó a compositores puertorriqueños como Pedro Flores, Rafael Hernández, Daniel Santos, Cheíto Gonzalez y Felipe Rosario Goyco. Con su disco “Danza para mi pueblo”, Danny le hace homenaje a nuestra danza. Hasta hoy, cuenta con más de 60 producciones musicales realizadas en Puerto Rico, España, Argentina, Venezuela, Santo Domingo y Estados Unidos. De hecho, ha recibido tres nominaciones al premio Grammy y varios discos de oro y platino. Danny ha realizado viajes de estudio y meditación en El Tíbet. El artista se deleita en practicar y aprender todas las creencias de la paz y el amor. Reclamó la paz frente a la agresión excesiva de la Marina de Estados Unidos en Vieques, lo que lo llevó a estar treinta días en la cárcel por desobediencia civil. Allí escribió “Diario en la cárcel federal”, un relato de sus vivencias en ese lugar. Conduce el proyecto “Borinquen vive” que promueve y preserva el arte puertorriqueño. Su estudio de grabación del Caribe, Sonido Verde, cuenta con una casa de conciertos (Dissar Productions) y una casa de especiales televisivos (Dissar TV) dedicadas a fomentar el talento artístico. Asimismo, “De pura cepa”, es su programa televisivo en el cual entrevista a personas de edad madura, cuyos relatos inspiran a los televidentes. En el extranjero se ha destacado con su escuela de Artes Plásticas en Cuba y, en Nicaragua y Guatemala ejerce su faceta de trabajador social. Cuando le preguntamos si había algún sueño en su vida que aún le gustaría lograr nos contestó: “Yo creo que el sueño de uno es un sólo sueño, es el de ser feliz y de poder expresar lo que es y eso se ramifica de muchas maneras, pero es el mismo sueño”. Danny Rivera es amante de la naturaleza y protector de la ecología. Sus vivencias demuestran la propuesta de paz y hermandad convirtiéndose en un luchador por la independencia de Puerto Rico. Actualmente, Danny reside en la zona rural de Guavate en Cayey, desde donde puede fundir su amor por la vegetación. En resumen, Danny Rivera es el representante de nuestros valores culturales, espirituales e intelectuales, por lo cual ha sido llamado “El cantante nacional”.
42
_________________________________ Queja del alma … ¿Cómo diferencia usted su crianza con la crianza de estas generaciones presentes contemporáneas? Primero, que las telecomunicaciones no estaban tan desarrolladas, por lo tanto en el hogar no había tanto objeto de distracción como lo hay ahora. El centro y la diversión era la casa, la gente, la familia. Uno adquiría algún tipo de conocimiento de lo que veía, lo que le enseñaban en el grupo, o en el vecindario y demás. Por lo tanto, era un aprendizaje directo de la familia, no de un objeto en particular como lo es ahora una cámara, o una pantalla de televisión o el internet. ¿Qué cambios ha sufrido la música popular puertorriqueña desde que usted incursionó hasta hoy? Yo creo que muchos cambios. Uno es el género del reguetón que se siente bastante y toma un rumbo tan diferente que crea, hasta cierto punto, una gran confusión entre la misma clase artística que se dedica a la propagación de la música. ¿De qué cree usted que padece la música popular contemporánea? De lo que padece el ser humano hoy día, de violencia, de miedo, de ansiedades, de inquietudes, de temores, de frustraciones, porque la música no es un elemento solo. La música es una energía, una vibración de sonido, que nosotros tomamos de la naturaleza. Todo lo que nosotros llevamos por dentro lo lleva la música y sale hacia fuera. ¿Cuáles de sus interpretaciones considera representativas de nuestra cultura? Esa cultura que ya no existe, que solamente está en los libros, en la memoria colectiva, en alguna forma hemos tratado de preservar a través de los tiempos. Esa cultura de la música popular campesina que se llama la trova, la décima y todos sus derivados, todos los cuatristas, para mí esa es la esencia. Y dentro de esa música, la música un poco más elevada en lo intelectual y estético, la danza, por ser una música un poco más sofisticada a nivel musical, se transporta a ser esa música de una sociedad. Este es otro de los elementos claves, la danza que no es solamente de nosotros, Cuba tiene sus danzas, contradanza, que todas se diferencian en los ritmos y así sucesivamente. Además de la bomba y la plena.
43
Cultura musical puertorriqueña______________________ ¿Qué rol cree usted que juega la música en nuestra cultura e identidad puertorriqueña? Vivimos bajo el ala del poder de la nación norteamericana que nos influencia tanto; siempre hay un gran miedo de perderlo todo, de perder esa columna vertebral tanto en el lenguaje, como en la cultura musical. Lo que ha permitido que todavía estemos hablando castellano aquí en el 2008 se le debe no a la literatura o al discurso político, sino a la música, a la canción, a los compositores, al trovador, porque nosotros somos los más atrevidos. Mientras el pueblo sueña, cuando no puede expresarse, acude al músico, al cantor, para que él le dé referencias. Nosotros, por naturaleza, rescatamos todas esas cosas que se van en el olvido o que pretenden que la vida misma se las lleve, las oculte, las sepulte; nosotros la rescatamos porque en el caso de Puerto Rico vivimos bajo normas particulares. Por lo tanto, el músico y la música es lo que hace rescatar y traer de lugares donde se está encontrando para sucumbir y levantarla y llevarla ya sea a través del sueño, de la imaginación o a través de la esperanza. De que esta cultura nuestra, aunque haya cambiado tanto, puede convivir siendo puertorriqueña. ¿A qué se debe la ausencia de conocimiento cultural que sufre la generación actual en Puerto Rico? Primero, tiene que ver con el aspecto colonial nuestro. A nosotros nos enseñaron desde el vientre de nuestras madres que la grandeza espiritual de los pueblos radica solamente en la geografía, y que un pueblo pequeñito no puede tener historia. Pero la gente no sabe que ya nosotros estábamos aquí desde hacía mucho tiempo y que la literatura, la pintura, la música, las artes, las ciencias, las leyes… ya teníamos todo eso. Antes de que los Estados Unidos tuviera algo constituído, ya nosotros éramos una nación. Al no conocer la grandeza de las cosas, de los héroes nuestros en todos esos aspectos, la gente mira solamente para la nación con la que llevan 100 años conviviendo y miran la de ellos con un poco de desdén. La desprecian calladamente y tímidamente. No se atreven porque no saben lo que son y tienen miedo. No saben que hay un caudal de cosas extraordinarias y que somos un pueblo dichoso, con mucha grandeza.
44
_________________________________ Queja del alma … ¿Cree usted que la falta de interés por la cultura en las generaciones contemporáneas es una conducta aprendida o innata? Yo le sugiero a la juventud que con el mismo afán que maneja los instrumentos de la época cibernética, se dedique a auscultar el conocimiento de lo que es Puerto Rico. ¿Cómo se fundó?, ¿Quiénes fueron esas primeras organizaciones y circunstancias sociopolíticas, espirituales, culturales, que llevaron a crearnos lo que somos hoy día? Y que se atrevan a sentirse orgullosos de lo que somos. Y en esa búsqueda del conocimiento de uno mismo, uno enseguida aprende cosas maravillosas. A medida que empezamos a conocer eso vas a entender mejor quién eres y vas a tomar mejores decisiones. Y si quieres irte a convertirte totalmente en un estadounidense, que también es válido que lo hagas, pero ya también tienes el conocimiento de decir ‘yo también estoy a la par de cualquier francés, de cualquier estadounidense y tengo la capacidad intelectual y espiritual para ser grande en términos de lo que es adquirir conocimiento’. Para la persona que vive fuera del País escuchar sus interpretaciones es como revivir las memorias de la Isla. ¿Está usted consciente de que su música es como una representación de la vida puertorriqueña? Me lo han dicho muchas veces y no quiero creérmelo mucho para no enaltecerme y que me dé cosquilleos, el ego se pone chavón. Pero sí me hace sentir feliz que de momento uno haga un trabajo musical y trascienda en esa manera. Que de momento la gente lo puede usar como sanación, cuando se está fuera del País. Eso es un regalo exquisito que le da a uno la vida, gente que se comunica con uno a través de la canción. Lo encuentro bien raro y hermoso a la vez. ¿Cree que el panorama de la cultura musical puertorriqueña va a mejorar o a empeorar? No te puedo decir si va a empeorar o mejorar. De acuerdo a lo que uno ve por encima, la calidad del oyente ha bajado mucho, por lo que se escucha por ahí. Pero eso tiene mucho que ver con que tenemos aquí unos medios que son los que organizan y determinan lo que tú y yo escuchamos en la radio. Yo creo que estamos en una etapa bastante nefasta del ser humano en cuanto a la estética tanto musical como general, del arte, del cine, como que hay una maldad interior queriendo destruir la belleza, las cosas que tienen relevancia, que son virtudes hermosas maravillosas, y hay como una pelea.
45
Cultura musical puertorriqueña______________________
Danny Rivera y la estudiante Lorraine Ortiz. ¿Cómo resiente usted el hecho de que la música de poca calidad sea la dominante en lo popular? ¿Cree usted que esto es una fase temporera o ha de seguir empeorando? (Hoy día ser famoso te convierte en artista, mientras el artista verdadero cree en lo que hace y lamenta el hecho de que se valide la mediocridad). Cambió todo el panorama, los códigos cambiaron todo. Todo lo que es la tecnología tiene un precio a pagarse. Nos trae cosas por otros lados y si nos metemos dentro de ella sucumbimos. Los muchachos más jóvenes tienen un reto muy duro. A mí no me gustaría estar viviendo como joven ahora. En un pronto momento los hijos de ustedes tendrán que vivir con un microchip para identificarlos. No podrán hacer una vida romántica, bonita, no van a tener una de verdadera intimidad de esas de solaz, sino todo se va a estar viendo. Es un mundo bastante complicado. Entonces a la juventud se le va a hacer duro porque van a haber muchas cosas que
46
_________________________________ Queja del alma … no van a comprender y cuando intenten van a encontrar un choque con el estado que ya está establecido. En cuanto a su música cuando usted comenzó a grabar, ¿cuál era el propósito?, ¿cree usted que eso se cumplió? Al expresar un arte no puede sustraerse, no puede dejar de estar influenciado por lo que vive. Yo vengo de una familia evangélica, donde se practicaba un poco ese misticismo religioso dogmático, tenía un poco de tendencia a usar en mi música algo de eso. Comencé a tener influencias en la música y busqué cosas que se parecieran a los himnos, que tuvieran alguna relación, pero sólo porque era natural. Después que tengo un poco de más conciencia es que voy buscando y seleccionando y tratando de ver qué realmente es lo que quiero. ¿Cree usted que al artista joven, siendo propenso a optar por lo extranjero y lo comercial, le sea difícil su deseo de apreciar y realzar la música autóctona puertorriqueña? Hoy es difícil para los jóvenes encontrar un camino que les ayude a acumular experiencias. Tienes ahora 20 mil programas que convierten a un muchacho en una mega estrella en tres días. Cruza del anonimato a ser famoso y dejó un espacio por donde no acumuló experiencias, por lo tanto es como un bumerán. Cuando vengan los tiempos de crisis, sus carreras caen inmediatamente. La emoción los quema porque creen que la fama es el objetivo. Pero el objetivo es una realización individual, espiritual, social, intelectual y propia. Ser un artista de un día para otro es como querer ser pintor y no entender los colores. Yo soy un artista famoso, me gano mi dinero, pero eso tiene unas consecuencias muy fuertes. Ahora, otros jóvenes de esta edad que sí tienen un punto de referencia, por ejemplo, los trovadores con su guitarra; ya esos pasan por otra experiencia. Las van acumulando, y cuando lleguen a algún lugar en los años han entendido el camino, cuál es la razón de ser del arte. ¿Hay algún factor además del colonialismo que afecte nuestra situación cultural? El colonialismo no es lo único. En el caso de nuestro País o tiempo moderno irrumpen todas las cosas que van a cambiar nuestros códigos de humanos a compartir la vida con una tecnología que es la que nos dicta. Antes mi papá me enseñaba, ahora el que nos enseña es la pantalla y de un centro a nosotros nos envían lo que tenemos que aprender. Y cuando escudriñamos bien las cosas, libros viejos y encontramos cosas que no nos dan en la escuela, es que todo lo que nos
47
Cultura musical puertorriqueña______________________ decían es diferente. Juegan con nosotros y hemos comprado el juego, y el que no se dedica a preocuparse por irse mas allá se queda dentro de todo ese conglomerado de gente que cree todo lo que dice la prensa y la nación. Nuestro criterio hay que ponerlo en duda, lo mismo que yo favorezco hay que ponerlo en duda también. Solamente el ser inocente en esos aspectos nos crea una problemática. No es mantener la inocencia, es el haber perdido demasiada inocencia. ¿Que representa en usted la figura de Cheíto González? Cuando yo era chamaquito esa voz yo la escuchaba y me encantaba. Era el cantor de la vellonera, estaba en todos sitios. Pero cantaba de manera diferente, a lo que yo escuchaba para mí. Llegué a conocerlo tanto que me puse a cantar como él. Entonces me decían de muchacho Cheíto y de ahí saqué de ese ícono lo que yo quería ser. No pude quedarme como él, imitándolo, y tuve que buscar una personalidad. Ese enfoque comercial me ayudó, pero éste en particular porque está más relacionado con mi proceso de crecimiento como niño. Fue uno de esos elementos que ayudó a identificarme con lo que yo quería, más adelante con cantantes franceses, otros cantantes que tenían otra dimensión de la vida; de lo que es un enfoque de un artista. El artista vs. el famoso. Hay gente que nunca se convierte en artista. Hay otro que tiene un buen sentido de lo que es artista. Le decía a un amigo que me dio su primer libro de poemas. “Oye ten cuidado. Tú sabes que no es lo mismo ser poeta que meterse a poeta”. Para llegar a esa virtud se requieren otras cosas y de eso se trata el arte.
Tengo que despedirme de la mujer que adoro y no quisiera hacerlo pero no es que yo quiera es cosa del destino y nada puedo hacer me marcharé llorando cual triste peregrino que vaga por el mundo pero en mi pensamiento y por doquiera que vayas siempre te amaré … Me marcharé llorando Autor: Mike Amadeo Intérpretes: Cheíto González y Danny Rivera
48
_________________________________ Queja del alma …
La estudiante Mayra Artiles junto a Danny Rivera.
Usted ha optado más por interpretar canciones que otros han escrito. Yo comencé a cantar canciones de otros como hace todo el mundo. Yo comencé a hacer mis primeras canciones, las cantaba para mí. Cuando empecé profesionalmente tenía las canciones, pero me dediqué a cantar las canciones de otros. La gente se identificaba conmigo y yo me identificaba con las canciones. Y después fue que comencé a poner canciones mías, letras mías, versiones que yo hacía. Pero no le dediqué 100 por ciento a que fueran todas mis canciones porque lo encontraba aburrido. De momento se convierte en lo mismo. Para aquellos que quieran en la actualidad incursionar en el ambiente musical, ¿cuál es la forma más saludable, más beneficiosa para lograrlo?
49
Cultura musical puertorriqueña______________________ Es parte del mismo coloquio personal que uno tiene con uno mismo, saber si verdaderamente eso es lo que quieres hacer y si tienes unas facultades para la excelencia. Los enfoques del arte, primero hay que estar bien convencido. Que, si es la música, puedes hacerlo bien, puedes representarlo dignamente. Creo que en todas las profesiones pasa. ¿Qué uno debe hacer para no contaminarse con lo comercial? Ser valiente y atreverte a ser tú. El valiente que se atreve a ir en contra de lo establecido va a tener grandes dolores de cabeza. Puedes coger ese camino o el más fácil y ambos tienen sus ventajas y sus desventajas, pero es tomar la decisión de ser uno y no violar los códigos que uno piensa que son importantes. Cuando escoge los temas de sus canciones, ¿está consciente de la influencia que tendrán en el público? Eso te toca, tiene que ser bien sincero. Sientes cuando una letra tiene algo especial o cuando es hecho como un encargo. Tiene que tener sencillez, enfoque natural humano, que sea refrescante. Que no sea lo de siempre. Cuando yo comencé, como había viajado mucho, tuve contacto con otras culturas. Comencé a hacer otras cosas que en ese tiempo se les consideraba un poco atrevidas; la mayoría se rechazaron, otras se aceptaron. Yo andaba con un afro, tenía mi forma de exponer ideas… Era el tiempo que Estados Unidos estaba con el flower power, la guerra de Vietnam. La juventud quería un cambio, donde todo va a ser mejor, la época de John Lennon. Eso que es bueno, va a permanecer eternamente. Había una fábula sobre un montón de gotas en una roca en el medio de la corriente de un río y todas estaban dilucidando por esta gota porque se quería tirar. Y todos las demás no querían dejarla porque consideraban que tirarse era romper el círculo de gotas tan seguras. Y la gotita dijo que se iba a tirar y se tiró y se convirtió en el mar. La misma experiencia; que a veces nuestra cultura, religión, ciudad no nos deja. Y creo que eso le pasa al que no llega a ser un artista y que se acomoda a lo que tiene. Y si en un año puedo ser famoso, ¿qué me interesa quién era Picasso?
50
_________________________________ Queja del alma …
51
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo IV
Edwin Colón Zayas
Un artista más allá de lo imaginable
52
_________________________________ Queja del alma …
La estudiante Desiree López-Aponte con Edwin Colón Zayas.
53
Cultura musical puertorriqueña______________________
Cuatrista, arreglista, compositor, director musical, ingeniero de grabación y sonido. Edwin Colón Zayas comenzó a tener contacto con la música desde que tiene uso de razón. Pero fue a los cinco años cuando tuvo contacto directo con ella por primera vez con una guitarra entre sus manos. Poco tiempo después se enamoró del cuatro. El padre de Colón Zayas, que no era músico de profesión sino maestro del sistema de enseñanza pública al igual que su esposa, le impartía clases de cuatro a ésta mientras Edwin los observaba sin que se dieran cuenta. Luego, el curioso niño tomaba el instrumento para aplicar en él lo que había observado. Su padre, al ver la habilidad que tenía con el instrumento, decidió darle las clases de cuatro a su hijo con tan sólo cinco años de edad. Ya de joven, Colón Zayas ingresa al departamento de Ingeniería Eléctrica en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico manteniéndose por cuatro años con excelente promedio y sobresaliendo en todas sus materias. Paralelo a su vida colegial, Colón Zayas comenzaba lo que sería su fructífera carrera como cuatrista en agrupaciones de música campesina y fue entonces cuando decide abandonar su carrera universitaria para dedicarse de lleno a su gran amor: la música, y junto a ella, el cuatro puertorriqueño. Cabe destacarse que este humilde y brillante músico de cuna orocoveña y padre de cinco hijas, aprendió todo lo que sabe de música por su propia cuenta y esfuerzo. Aparte del germen que su padre cultivó en él cuando apenas era un niño, Colón Zayas nunca ha cursado estudios formales en música. En otras palabras, este virtuoso cuatrista es completamente autodidacta. No obstante, durante una temporada de su carrera compartió con el maestro Tomás “Maso” Rivera en calidad de alumno y, por supuesto, de amigo. A él, y a otros maestros del instrumento, Colón Zayas dedicó una serie de producciones discográficas auspiciadas por la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades que se han convertido en piezas de colección. En la carrera de este prodigioso y versátil músico no debemos olvidar que: domina otros instrumentos de cuerda como el bajo, el tiple y la guitarra; que en sus discos realiza los arreglos musicales de todos los instrumentos; que a través de su discografía –que consta de 17 discos como solista– le ha dedicado canciones a cada una de sus cinco hijas; y que gracias a nuestro instrumento nacional y su música ha llegado a países tan lejanos como Japón en más de una ocasión. Su primera visita a dicho país ha representado una de las presentaciones más significativas para Edwin – sino la más significativa –
54
_________________________________ Queja del alma … ya que junto a su grupo Taller Campesino fue la única agrupación latina seleccionada de toda América, el Caribe y Estados Unidos de entre más de 200 grupos que fueron evaluados para un congreso mundial de música. Desiree M. López-Aponte: ¿Hay algún género musical o compositor en particular que le llene o le plazca más al momento de interpretarlo en el cuatro? ¿Por qué? Edwin Colón Zayas: Esa pregunta es difícil. Bueno, si vamos a hablar de música puertorriqueña quizás me llena mucho la música del maestro Ladí. Si es de música clásica, que estoy entrando de lleno en eso a hacer unas transcripciones, pues me gusta la música de Agustín Barrios que es un compositor de guitarra clásica. DMLA: ¿O se siente más cómodo interpretando sus propias piezas? ECZ: Eso está bien difícil. En realidad son muchos los compositores que me gustan interpretar. Es que son tantos géneros. Por ejemplo, me gusta interpretar piezas suramericanas, me gustan piezas venezolanas, colombianas, brasileras, música clásica, especialmente la de guitarra me encanta mucho y de los puertorriqueños, pues son tantos compositores e instrumentistas. Pero en resumen estos son mis gustos. DMLA: Siguiendo la línea del proyecto que estamos haciendo como parte del curso (MUSI 4995: Cultura musical puertorriqueña) que consiste en realizar entrevistas a músicos y artistas puertorriqueños de diversos géneros musicales, principalmente porque son desconocidos u olvidados por los ciudadanos actualmente, ¿cuál es su opinión al respecto, de que los jóvenes desconozcamos de estos talentosos músicos puertorriqueños y qué factores considera que puedan ser las razones para que esto sea así? ECZ: Bueno, yo creo que la palabra es educación. Tiene que, digamos, el gobierno, a través de su sistema de educación, debe estar más pendiente de mantener siempre vivo, en todas las generaciones por igual, la obra de todos esos maestros que han pasado por la música puertorriqueña. Yo creo que cada generación vive su generación y ya. Y pasa con todo, pasa hasta con las canciones infantiles. Quizás las canciones infantiles de ahora mismo no son las mismas de cuando tú eras chiquita, niña. Antes a los bebés le cantaban “La linda manita” o “Pompón”. Ahora es otra cosa, poniendo esos ejemplos. Pero yo siempre recalco, inclusive, a los niños y jóvenes que están aprendiendo a tocar o que están interesados en la música, que siempre miren atrás. El legado
55
Cultura musical puertorriqueña______________________ de los maestros nunca se debe olvidar porque esa es la base de lo que nosotros somos. Por eso es que este mismo cuadro es de una serie de grabaciones que estaba haciendo en homenaje a los maestros del cuatro, y lo hice con Maso Rivera, con Arturito Avilés y hay muchos en la lista para hacerlo, pero la idea es que ese legado de esos maestros se pueda traer al día de hoy porque sino se quedan en el olvido. A veces tú puedes conseguir un nene y le hablas del maestro Ladí y no conocen al maestro Ladí, pero tienen que pasar por él porque son etapas. Puedes tener la habilidad que tengas, pero si no pasas por esa etapa es como cuando un niño no gatea. Después se va a reflejar en otro aspecto de su vida, se va a notar. Es bien importante siempre tener a la mano la obra de esos maestros. pero el problema es en la educación porque yo puedo hacer mi parte, Josean puede hacer su parte, pero somos pocos. Quizás este proyecto es bonito por eso también, porque quizás ustedes mismos van a aprender de mucha gente que quizás nunca habían oído el nombre. Otro ejemplo que te puedo dar: tú puedes preguntarle a un niño o a un jovencito cuál es el himno de Puerto Rico o “Mi tierruca” que era la canción preferida antes, pero nadie conoce esas cosas. DMLA: ¿Cómo su música reacciona en función de resistencia a influencias de otros países y otros géneros que no son tan típicos de aquí? ECZ: Yo siempre he sido precursor de defender lo nuestro. Me gusta la innovación, pero siempre trato de mantener una esencia de lo nuestro, que es lo primero. Siempre trato de que la interpretación que yo haga esté a la par, si voy a luchar con cualquier tipo de música extranjera como el merengue, la bachata, el reguetón, lo que sea. Tiene que ser de altura y siempre me gusta hacer una calidad de trabajo interpretativo y musical que se vaya a la par con cualquiera en todos los sentidos. A veces la gente se sorprende, digamos, con ese disco nuevo que yo hice (Reafirmación, 2007), el empaque, toda esa información “¡ay!, que esto es costoso”. A mí no me importa, yo no escatimo. Yo lo que necesito es que la gente sepa que nosotros podemos hacer algo de altura que compita con cualquier producto internacional y siempre trato de que la música tenga vigencia para luchar contra esos ritmos extranjeros.
56
_________________________________ Queja del alma …
El maestro Edwin Colón Zayas interpreta la “Danza Paraguaya” de Agustín Barrios Mangoré. DMLA: Ahora que menciona el disco nuevo, en el video que incluye como promoción menciona que ese disco es como que una nueva parte en su trayectoria musical, ¿Qué tiene de especial este disco para que sea así de especial, de esperado, de añorado o diferente de algún otro disco? ECZ: Ese disco de especial tiene que busca un mercado más internacional, hay muchos artistas invitados. Es un disco en el que mezclo diferentes elementos como el tango, la guaracha -yo le digo salsa jíbara porque la guaracha es una salsa jíbara-, zamba brasilera. Pero en realidad este disco de innovador tiene que mezcla esos ritmos, ideas nuevas, ideas con teclado, más para juventud pero también incluye una mazurca. La música típica esta ahí también. Hay que superar cada trabajo que uno haga. DMLA: ¿Qué nivel de difusión considera que tiene la música jíbara a nivel local, considerando el conocimiento que tenga la gente sobre
57
Cultura musical puertorriqueña______________________ el mismo género y si la música típica de otros países está igual en sus países que la nuestra aquí en Puerto Rico? ECZ: Bueno, aquí la música de nosotros son bien pocas las emisoras que quizás nos den una difusión. Algunas emisoras quizás nos ponen a las cinco de la mañana, no en un horario prime time ni nada de eso. A veces se nos hace difícil hasta conseguir una entrevista de algún programa. Cuando yo voy a Venezuela, Colombia, Cuba, la primera música que tú escuchas es la de ellos. Se escucha otro tipo de música, pero la primordial es la de ellos. Le dan cabida a todo tipo de música, pero la de ellos no puede fallar. Está en horarios claves, contrario a aquí. Yo creo que aquí mayormente son las emisoras AM, que son emisoras de pueblo, las que dan más oportunidad. En la banda FM son algunas Radio Universidad, Radio Oro, Emisora de la Universidad Católica de Ponce- se pueden contar. Yo creo que debería ser más porque esa es la música de nosotros y estamos en Puerto Rico. DMLA: Quizás desde los mismos empleados de las emisoras hasta los locutores no tienen conocimiento de este tipo de música, de géneros y demás y se van por lo comercial, lo que venda, lo que atraiga la gente por la misma falta de educación, etcétera. Es como un círculo vicioso. ECZ: Debería haber más apoyo, más difusión definitivamente. DMLA: Sus presentaciones tanto en Puerto Rico como en el extranjero son numerosísimas. ¿Cuál podría usted decir, de las que pueda recordar de momento, que ha sido la más significativa o importante para el cuatro en términos de difusión y reconocimiento a nivel internacional como instrumento netamente puertorriqueño? ECZ: Japón. Ya lo he visitado como cinco o seis veces y siempre las experiencias en Japón son bien impresionantes. Cómo a ellos les gusta el instrumento, cómo aprecian la música y no solamente sucede con el cuatro. La última vez que estuve en Japón, que fue hace dos años, me llevé el tiple, entonces toqué una nana que yo había compuesto para el tiple y esa nana emocionó muchísimo a los japoneses. Recuerdo que me sorprendió mucho porque el teatro estaba lleno y yo estaba tocando la nana con una flautista y ellos todos con los ojos cerrados y entonces, cuando terminé de tocar la nana yo vi lágrimas. La verdad, se conmovieron mucho. A veces uno piensa que la gente se va a impresionar con una pieza difícil o algo así, sin embargo fue totalmente lo opuesto. Con una pieza bien profunda, bien melancólica, logré que se conmovieran. Otra experiencia buenísima fue en Medellín, Colombia hace dos años. La gente se impactó muchísimo con la música que habíamos interpretado. Inclusive, tocamos piezas de ellos también.
58
_________________________________ Queja del alma … Quizás con eso también nos los echamos al bolsillo. Recuerdo que estuvimos dos semanas y en ese tiempo los primeros días primero nos trataban como de esquinita. Después que nos oyeron tocar la primera vez, que vieron que el público se impactó, pues ya al otro día diferentes canales de televisión nos buscaban para entrevistarnos y en la calle nos gritaban como a Ricky Martin o Chayanne. Fue bien emocionante. Yo te digo una cosa: yo creo que en el exterior la gente se conmueve más. Yo creo que uno tiene que hacer una carrera en el exterior y conmover a todo el mundo para que aquí el pueblo -no estoy hablando de todo el pueblo, porque aquí hay muchas personas que apoyan lo que uno hace y se conmueven- pero uno quisiera que el pueblo entero se diera cuenta y nos valoren más. DMLA: ¿Qué ha significado en su carrera y en su carácter personal haber llegado a lugares así como Japón tan distantes y tan diferentes culturalmente a Puerto Rico? ¿Cómo ha enriquecido eso su espíritu? ECZ: Bueno, para mí ha sido bien emocionante el hecho de que por yo tocar el cuatro haya visitado tantos países, tener la oportunidad de conocer otros músicos, otras culturas. Uno va a todos esos festivales y uno conoce otras culturas, otra música, ve otro tipo de músico. Uno ve músicos quizás bien altos y uno dice “Espérate, yo quiero superar esto”. Aprende uno muchísimo y eso yo lo agradezco al cuatro, por permitirme todas esas satisfacciones. Te juro que a mí encanta viajar, me encanta. DMLA: Y como cuatrista ha tenido todas esas oportunidades de aprender que quizás la ingeniería no se las iba a dar de igual manera. ECZ: Claro, porque la ingeniería qué podía hacer. Me iba a Abbot y entonces después me mandaban a Estados Unidos a otra Abbot de allá y no es lo mismo. Mi música es como un lenguaje para comunicarme con otras personas, para conmover otras personas, para llevarle alegría. Cuando a veces uno se encuentra puertorriqueños en otros países que, digamos, hace treinta o cuarenta años que no vienen a Puerto Rico, la música los pone a llorar y todo eso enriquece a uno. DMLA: ¿Y en otros países, por ejemplo los latinoamericanos, tienen algo así como un instrumento nacional como lo es el cuatro aquí? ECZ: Sí. En Venezuela tienen un cuatro venezolano. Venezuela es el único país que tiene el cuatro además de nosotros. Pero es muy diferente el instrumento. Es más pequeño, tiene cuatro cuerdas.
59
Cultura musical puertorriqueña______________________ DMLA: Es decir, que suena muy distinto. ECZ: Sí, es muy distinto. En Colombia tienen el tiple colombiano. En Brasil tienen el cabaquiño y tienen una especie de mandolina que ellos le dicen “bandolín”. El charango suramericano, el guitarrón chileno. Hace dos semanas estaba en Chile y allá tienen un instrumento: el guitarrón chileno, tiene veinticinco cuerdas. Eso es otra cosa de todos esos viajes, uno conoce otros instrumentos y otra música, entonces uno dice “Adiós, pero eso se parece a esta música mía” o la puedo adaptar y comparar.
Edwin Colón Zayas interpreta el Allegro Solemne de “La Catedral” de Agustín Barrios Mangoré. DMLA: ¿Y cómo le surgen estas invitaciones a Japón? ECZ: La primera vez que fui a Japón iban a hacer un Festival de las Américas, una exposición. Entonces, desde Washington -que era quien organizaba eso- tenían que llevar ocho grupos de todas las Américas. Estuvieron dos o tres años espiando grupos. Y un día nos llaman y nos dicen “Mira, que tienen que ir a Washington a tocar en la actividad del 4 de julio y va a estar el presidente”. Para ese entonces me parece que
60
_________________________________ Queja del alma … estaba Clinton en la presidencia. Cuando vamos allá, hicimos la presentación y entonces nos explican. De doscientos y pico de grupos que ellos estaban monitoreando, solamente tenían que escoger ocho y nosotros fuimos el único grupo latino. Los otros eran indígenas, otros eran de blues, de música country. En realidad, era mayormente Estados Unidos, pero entonces en representación del Caribe, América Central y Suramérica el único grupo fue Taller Campesino. Eso para nosotros fue grandísimo. Ahí fue que entramos a Japón, en ese festival. Tuvimos como quince presentaciones, videos para después presentarlos allá, traducían las letras de lo que se cantaba en los videos para que los japoneses entendieran. Ellos empezaron a ver que los japoneses, que por tradición no son expresivos en los conciertos aunque estén disfrutando, les impresionó mucho que nosotros los hacíamos moverse. Y después de eso hemos ido como cinco o seis veces más, independiente de este tipo de actividad, con otras personas que nos conocieron allá y nos han llevado. Pero dentro de lo mismo que estábamos hablando horita, hay grandes satisfacciones que uno vive. En ese viaje a Japón un grupo de japoneses nos había enviado una tarjetita con unas flores al camerino y querían una reunión con nosotros y era que ellos querían que yo les firmara un cuatro. Ellos tocaban música puertorriqueña y eran japoneses. Pero decían que hacía cincuenta años ellos escucharon a Ramito, a Chuíto y se aprendían las letras de todos ellos. Lo que pasa es que la fonética de Japón y el español es muy distinta. Ellos pueden leer un texto y te pueden copiar lo que dice, pero no entienden lo que están diciendo -que era los que hacía la Orquesta La Luz también-. Entonces a mí me impresionó eso. Es una satisfacción grande. DMLA: Y que toquen música puertorriqueña, eso dice mucho. Dice mucho del alcance que puede tener la música -y esto lo comentábamos un día en la clase- que aunque no tenga texto, la misma música en sí es un lenguaje que para conmover así a un japonés que le guste la música puertorriqueña que, quizás, ni sabrán en un mapa dónde está Puerto Rico, pero siguen la música, sus grupos y a un instrumento como el cuatro, eso debe ser muy emocionante. ECZ: Sí, claro. Inclusive la música de nosotros, que hemos tocado en Estados Unidos a los instrumentistas de jazz les impresionan nuestras improvisaciones y si vamos a ver, son cosas inventadas del jíbaro puertorriqueño que siempre ha improvisado. No hay que hacer, digamos, frases “jazzísticas”. Por tradición, el jíbaro puertorriqueño siempre ha improvisado y en los seises y las guarachas siempre estamos improvisando. Entonces, el término del “jazz” es improvisación y nosotros
61
Cultura musical puertorriqueña______________________ siempre hemos improvisado. Lo que pasa es que es otro tipo de escala, otro tipo de pensamiento, pero a ellos le impresiona mucho eso. La música de Puerto Rico tiene ese potencial de impresionar musicalmente a cualquier cultura. DMLA: ¿Qué lo inspira a usted a seguir luchando con el género a través de la Isla y del mundo?, porque si alguna carrera académica es difícil, yo creo que ir en contra de la corriente -ser músico o artista en general- es aún más cuesta arriba todavía ¿Qué incentivo usted tiene, qué estímulo, qué inspiración para seguir haciendo música? ECZ: Bueno, inspiración es el pueblo, el público, que es el que me escucha y si yo veo que al público le agrada lo que hago, que los conmuevo -que es lo más importante- eso me inspira para seguir. A veces uno tiene frustraciones, yo he tenido mis frustraciones como todo el mundo, y uno se pregunta “¿Para qué?”, “¿Para qué soy esto?” porque a veces nos desanimamos porque, por ejemplo, yo dependo económicamente de esto, de la música y quizás hay periodos malos, difíciles y uno se encuentra personas que dicen que soy el mejor cuatrista o “Contra, esa música que tú haces, tremendo, tienes que seguir…”. Yo le he dicho a personas, especialmente a veces a políticos o algo así “¿Para qué?”, para satisfacer unas personas o satisfacerme yo mismo. Porque de qué vale que yo sea un cuatrista, pero quizás tengo que luchar por mis habichuelas. Quizás yo debiera estar estudiando más, por ejemplo. Yo debiera estar encerrado en mi casa estudiando el instrumento, pero quizás no lo puedo hacer porque tengo que hacer esta gestión, tengo que buscar una actividad aquí, ir buscándomelas en esta vida. Quizás el gobierno tiene culpa también. Hay sistemas en Venezuela, en Cuba, que aunque se haga aparentar que tienen su situación mala -que han sabido superar- los artistas son importantes igual que sus atletas son importantes y se les brindan incentivos para que se desarrollen como artistas. Si yo soy cuatrista y tengo potencial, pues vamos a darle unos incentivos para que yo me desarrolle en eso. A mí, si el gobierno me diera un incentivo, yo me comiera el cuatro en casa, no lo soltaba nunca, ¿tú me entiendes lo que te quiero decir? DMLA: Que por tener usted que buscar sus propios recursos le dedica menos tiempo al estudio del instrumento que es lo que realmente quisiera estar haciendo. ECZ: Claro. Pero a pesar de estos obstáculos el apoyo del pueblo es importante. Si de momento estoy, digamos en un momento así desanimado entonces me surge un viaje y uno tiene una experiencia grande y llega diciendo que va a seguir. Es como un combustible, pero yo creo que debe haber otro estímulo. Yo lo he visto en otros países.
62
_________________________________ Queja del alma … Nuevamente, en Venezuela, por ejemplo, el artista es importantísimo y le dan incentivos y oportunidad para viajar al exterior y el mismo gobierno le paga los pasajes. A mí me han invitado a festivales que no me pueden pagar pasajes y entonces yo tengo que buscar mis medios. Hay festivales que no he podido ir porque quizás uno no puede buscar y aquí no existen esos programas. Pero deberían existir.
63
Cultura musical puertorriqueña______________________
64
_________________________________ Queja del alma …
Capítulo V Quique Taboas
Lo mismo Bach y Tárrega que Lacomba y Don Felo
65
Cultura musical puertorriqueña______________________
Quique Taboas
66
_________________________________ Queja del alma … Nace el 9 de abril de 1939 en Corozal, donde cursa estudios hasta el décimo grado. Luego se muda a Bayamón, y allí termina su educación primaria, graduándose de cuarto año en la Escuela Agustín Stahl en 1957. A los seis años de edad se interesa por la guitarra, motivo por el que comienza, de manera autodidacta, a tocar el instrumento. Alrededor de los once años forma su primer trío llamado Los juveniles de Corozal con Freddy Vallellanes y Humbertito Rosario. En el 1954 formó parte del Trío Los Borincanos, sirviendo como primera guitarra junto a Guito Vadis, Luis Nieves “Jesucristo” y Néstor Jávila. A los 17 años el Trío Los Panchos lo invitó a formar parte de ellos, pero su edad no le permitió unirse al conjunto ya que había sido admitido a la Universidad de Puerto Rico y no podía dejar sus estudios. Para el primer Festival Casals que se llevó a cabo en Puerto Rico, el Gobierno seleccionó a 14 jóvenes becados, entre ellos Taboas, para participar en una de las actividades del Festival junto a la joven Isamar Pérez Soreida (de Arecibo). En dicha actividad, Quique Taboas interpretó “Recuerdos de la Alhambra” y una pieza de Bach en el Teatro de la Universidad. Al año siguiente Quique Taboas formaba parte del Trío Los Primos y más tarde formó parte del Trío Universitario. A partir de este momento se retira para dedicarse de lleno a su carrera en el campo de las leyes. Es para el año de 1964 que termina sus estudios en dicho campo y comienza a trabajar como oficial jurídico del honorable Luis Blanco Lugo. En el 1966 es nombrado Juez de Distrito con tan sólo 27 años de edad y a los 30 es nombrado Juez Superior. En diciembre de 1969 Quique Taboas conoce a Don Tomás y luego de su primer encuentro musical, comienzan una larga y extraordinaria carrera, grabando un total de diez discos dedicados a la música de compositores puertorriqueños como Don Felo y Pepito Lacomba. Sus grabaciones comenzaron en el 1970 y culminaron en el 1987. René: En sus interpretaciones, ¿había alguna intención de rescatar la música de don Felo contra la invasión de todo lo extranjero que estaba ocupando a Puerto Rico? Quique: Don Tomás y yo éramos fanáticos de don Felo, pero reventao’s… eso nos unió bastante. Nos molestaba que aquí, cada vez que hablaban de compositores, hablaran de Rafael Hernández, Pedro Flores, y Sylvia Rexach y lo dejaban ahí. Entonces hicimos el primer “Quique y Tomás le cantan a Don Felo Volumen 1”. Ese disco se hizo con don Tomás y yo cantando sólo con una guitarra y en dos números
67
Cultura musical puertorriqueña______________________ está Pepito Lacomba al piano, pero bien lejos. Así tan rústico como fue en un mercado hostil, porque lo que se vendía era música americana y orquesta. Las cuerdas se fueron al olvido en el año setenta y ese Quique y Tomás rústico hizo el caminito. René: Descubrimos que a algunas de las canciones de Don Felo le llamaban “criolla”. ¿Qué es como tal “criolla”? -Quique: Criolla es un ritmo un poco más aceleradito que el bolero, pero más lento que una guaracha. Por ejemplo, don Felo tiene una criolla que dice “Ya no es tuya tu vida, ya no te perteneces, por eso me aborreces y me quieres matar…” Por eso no es fraseo de bolero porque el bolero es más pausado, pero tampoco es una guaracha. Hay una canción que nosotros grabamos que dice “Yo no puedo mirarte, sin que sienta mi alma, el deseo de hablar que me roba la calma”, eso es una criolla. Pamela: Siendo usted un músico clásico, ¿cómo esas influencias y ese conocimiento que usted adquirió influenció sus composiciones? -Quique: Bueno, de la siguiente manera. Número uno, nuestras armonías. Como contesté anteriormente, en vez de ser las clásicas de dúo, eran más bien unas tonalidades como pinceladas diferentes a la manera clásica de armonizar las voces. Pero además, en mis introducciones y en mi forma de adornar, hay mucho de la técnica de Tárrega, Segovia, y de Bach. Por ejemplo, el número titulado “Callejuela”, de Pepito Lacomba, empieza con el preludio “Lágrima” de Tárrega. Yo toco unos compases de ese preludio y después le hago una variación para adecuarlo a la introducción. Hay un número argentino que se llama “Tristeza marina” que empiezo con una variación de la “Suite acuática” de Haendel. Ésa es la técnica, el secreto de la guitarra: adornar. Que tú adornes sobre el original, o sea, que siempre estés desarrollando el original. Casi ningún músico hace eso, casi todos tienen unos adornos pre pensados. A mí me gusta inventar sobre el original.
68
_________________________________ Queja del alma …
Los estudiantes Pamela Padilla y René Boscio con Quique Taboas.
René: Habiendo crecido usted básicamente en la escuela de los tríos, ¿por qué con don Tomás decide quedarse como dúo? -Quique: Porque don Tomás no era segunda voz de trío. Don Tomás no sabía hacer segunda voz de trío. El primer disco que grabamos fue como dúo. Eso vendió tanto que no se pudo cambiar el formato. Una vez tú tienes un formato que pega, si lo cambias estás mal. René: ¿Cómo preparaban las canciones usted y don Tomás antes de ir al estudio?
69
Cultura musical puertorriqueña______________________ -Quique: Don Tomás tocaba muy poca guitarra y en ninguna de las grabaciones está tocando. Él tocaba una guitarra como le decían antes, así medio “aguarrancha’o” para cantar guarachitas y cositas jocosas, pero él era un músico de oído. Yo lo que hacía era que cuando él tenía mucha dificultad, yo se la grababa. O sea, yo tenía dos grabadoras en casa. Grababa en una la primera voz, entonces la pasaba, tocaba la primera voz y con otra cinta grababa esta primera voz con la segunda voz que yo le hacía. Entonces, aquí salía grabado de las dos formas y él se lo llevaba para su casa y se lo aprendía. En cuanto a la guitarristas, eran buenísimos. El acorde yo lo daba y lo cogían y como yo siempre toqué, siempre estaban conmigo en eso. René: ¿Cómo era el ambiente técnico de grabación en el estudio? -Quique: “Nosotros empezamos sumamente humildes porque Papo Fernández es posiblemente el mejor grabador que tiene Las Antillas en ingeniería de sonido. Pero el equipo que tenía Radio Oro para ese entonces no comparaba con el equipo que después tuvimos. Nosotros grabamos los primeros dos en Radio Oro, o sea, el dos y el tres. El cuarto, que es música de don Felo también, se grabó en el estudio de Tony Croatto en Aguas Buenas. Cuando fue el cinco, repetimos el de Arecibo con todo y sustituimos un número, en Eco Sound. El seis y el siete lo hicimos en WAPA. En el siete hay un número que comienza con dos violines que los tocan Pepito Figueroa y Jaime Medina. El ocho fue hecho otra vez en Radio Oro y el nueve y el diez, que son los últimos dos, en WAPA. Ahí nos grabó Papo Sánchez y el equipo de WAPA es grandes ligas, así que esos fueron los mejores. Se grabó a todo el mundo tocando a la vez, lo único que con el sistema de canales en WAPA hay un número que dice “y mil campanas de lluvia cayendo”. Las campanas las hice yo con un piano y cuando tocas las teclas sale un campanazo con la nota que es. Todo el mundo tenía un micrófono. Se grababa por canales. Las mezclas las hacía en Radio Oro, Papo Fernández; Papo Sánchez, en WAPA; Tony Croatto hizo las de nosotros en Aguas Buenas; y en Eco Sound las hacía el locutor Carlos Rodríguez. René: ¿Quién y cómo hacían los arreglos de voces y guitarra? -Quique: Los arreglos los hacía yo todos, los de voces y guitarra. Además, yo era también el director musical. Aunque el productor, Lozano, estaba en la grabación, yo decía que una versión se quedaba para el disco. Los números los escogíamos Lozano y nosotros. Era muy bueno como productor y era el que distribuía los discos. Él mismo se iba con una guagüita por todo Puerto Rico.
70
_________________________________ Queja del alma …
René: ¿Por qué en sus grabaciones no se utiliza el cuatro? -Quique: Hay uno nada más, en la danza “Sin ti jamás”. Está en el disco número diez, que es música de Morel Campos con letra de don Felo, que empieza “Aunque mis ojos no puedan verte”. El paseo es Archilla en el cuatro y yo haciéndole dúo con la guitarra. Se grabó así completo y después que terminamos de grabar, nos fuimos todos del estudio. Archilla grabó el bajo. En ese número él toca cuatro en el paseo y bajo en toda la danza. De hecho, yo toco un poco de cuatro, pero nunca se nos ocurrió. También nosotros pensábamos hacerlo a dúo de cuatro, pero el sonido que salió en el paseo parecía un cuatro y la guitarra, un laúd. Entonces lo dejamos así porque la combinación gustó más que si hubieran sido dos cuatros. Pamela: ¿Por qué hay un espacio tan amplio entre el registro de su voz y la de don Tomás? -Quique: Se debe a que la segunda voz en el dúo es la que identifica el acorde. En el trío, es la tercera voz. La segunda voz de dúo, la que hace Chago Alvarado, Chucho Navarro, toda esta gente, Tato Díaz, es diferente a la segunda voz de dúo. A cuatro voces también es distinto. Como hay más voces también están más confinados, todo tiene su técnica. Pero la razón de que esté, de que halla la separación ahí, es que esa nota abajo es la que identifica y esa es la gran importancia de la voz de don Tomás, que ese hueco lo llenaba con una voz anchísima. Yo, como era tercera voz, bajo muchísimo también, pero en Quique y Tomás era primera voz. Yo estoy en el registro alto todo el tiempo. Vamos a ponerlo de esta manera, si nos pasamos a música de coro, pues yo soy el tenor alto y don Tomás el barítono bajo.
71
Cultura musical puertorriqueña______________________
El famoso Dúo de Quique y Tomás.
72
_________________________________ Queja del alma …
73
Cultura musical puertorriqueña______________________ Pamela: ¿Alguna vez escribió la letra para las piezas de otros compositores? -Quique: Bueno, en Quique y Tomás se da ese fenómeno. Yo tengo uno que está en el disco siete. La letra y la música son mías y le pusieron por error “Mi martirio”. No se llama así y tengo dos canciones que la letra es de Jaime Arroyo Escoval y la música es mía. Don Tomás también tiene composiciones de él, tanto la letra como la música. Con mi hijo grabé una en un disco que tenemos. Grabé uno que se llama “Canción otoñal” que la letra es de Muñeca López de Victoria. Esa música es mía. No le puse letra nunca al trabajo de otros, pero música sí. Con mi letra y música hay unas cuantas. También nosotros grabamos un número que se llama “Me pregunto” que es letra de José Colón, un compañero de clase mío, pero como era tan chiquitita yo le escribí una cuarteta en el medio y así se grabó. René: ¿Qué veían ustedes en canciones de contrapunto en las voces? ¿Las interpretaban a favor de su talento al jugar con las voces? -Quique: Bueno, el talento no era mío, el talento era el de don Tomás. Don Tomás era un fenómeno en eso. No sé si ustedes han notado algo, pero don Tomás pudo haber sido uno de los mejores soneros que diera este País cantando salsa porque tenía una gracia inmensa en eso de jugar con el tiempo y tirar la cosita esa. Casi todas esas de contrapunto lo hicimos pensando en don Tomás, no en mí. Esa fue la razón por la cual hicimos ese tipo de número que, por cierto, es por lo más que se nos conoce. René: Las canciones de contrapunto que seleccionaban en su repertorio, ¿eran preferencia suya o era tradición de dúo? -Quique: Las dos cosas. Era tradición de dúo porque hay una serie de canciones, como “Perdón” y “Siciliana”, que se tocan y se cantan así. También era preferencia mía porque don Tomás tenía una gracia particular en ese tipo de dúo. Incluso, y si me permiten abundar en esto, aquí a Puerto Rico vinieron unas compañías españolas de zarzuelas. Rafael Hernández hizo un número basado en la zarzuela y ese número tenía una conversación. Nosotros la grabamos. Ese ejemplo nos permitió ampliar nuestro repertorio a una zarzuela. Don Tomás compuso un par de danzas como “La alondra en los bosques”. También nosotros grabamos “Margarita” de Manuel Gregorio Tavárez. Pamela: ¿Usted y don Tomás le pusieron letra a la danza “Margarita” de Manuel Gregorio Tavárez?
74
_________________________________ Queja del alma … -Quique: Yo hice un arreglo de la partitura de “Margarita” de piano a guitarra clásica. A la parte del bajo le pusimos una letra que me había dado mi madre. Nosotros la fuimos relacionando con la melodía del bajo y con lo que se está diciendo en la letra que cantó Julita Ross. Él daba una idea y yo daba otra. Algunas cosas sonaban mejor en letra, pero se salían de la métrica. Uno va trabajando una cosa con la otra hasta que tiene el producto final y eso es la danza [Margarita]. René: ¿Lo escribieron a base de pregunta y respuesta? -Quique: Más o menos. Por ejemplo, en “La alondra en los bosques” no hay respuesta. Son dos letras distintas. Por ejemplo Bach, para darte una idea, te tiene dos, tres, cuatro, hasta cinco melodías intercalándose, pero si buscas el tema en uno y otro, no son iguales, pero están relacionados. Hay que ser un genio para componer así. Pero yo que soy un fanático de Bach reventa’o, traté siempre de hacer cositas así. René: ¿Cree usted, que en su época, tuvo la popularidad esperada? -Quique: Bueno, yo te diría lo contrario. Cuando grabamos don Tomás y yo, ya yo había grabado con los Borincanos. Yo era conocido ya. Don Tomás era un fenómeno. Él cantó, por ejemplo, con Antonio Meza. Cuando murió Salvador Ithier, había un programa que se llamaba “Cresto en el aire”. Para sustituir esa programación hicieron una prueba en el Normandie y Don Tomás fue el escogido. Don Tomás era conocido, pero cuando muriera nadie iba a saber nada porque no había grabado. Entonces mi inquietud fue que el mundo no perdiera eso. Que en algún momento yo pudiera decir “Yo grabé con un tipo que se llamaba don Tomás, que era buenísimo, aquí esta” y tú pudieras decir por ti mismo “sí lo era” o “no me gusta”. Y eso fue lo único que impulsó mi mente. Yo nunca esperé que Quique y Tomás explotaran como explotó en el ‘70. Recuerdo que el mismo Ester Fernández me dijo que ya lo tenía hasta la nariz, porque él se puso a sacar “Alondra en los bosques” del master que él tenía, antes de que saliera el disco y la gente iba a grabarlo a Radio Oro con grabadoritas y cuando eso salió fue un petardo. Yo nunca esperé eso, y mucho menos lo que está pasando. Hoy en el 2008 todavía se prensan esos discos y se venden, o sea Radio Oro está prensando los discos de Quique y Tomás y los venden. Pamela: ¿Cómo influenciaron los medios de comunicación su carrera musical? -Quique: Nosotros hemos tenido una emisora amiga todo el tiempo que es Radio Oro. El programa dominical “Canciones inolvidables” toca uno o
75
Cultura musical puertorriqueña______________________ dos Quique y Tomás. Así que nos mantienen vivos. Otras emisoras también lo han hecho, porque por aquí hay una que toca muchísimo. La Universidad Católica, que tenía a Rafa Renta, esos las tocan. Esas emisoras amigas y programas amigos nos han mantenido vivos. Ciertamente todo artista necesita ese tipo de empuje porque sino, su música cae en el olvido y eso es importantísimo. Pamela: ¿Ha notado el impacto de su música en otros intérpretes? -Quique: Sí. Por ejemplo, Oscar de León nos grabó “Amor trágico” y Gilberto Monroig grabó “El cuarto de don Felo” completo. Nosotros hemos impactado a otros grupos. Chucho Avellanet nos invitó a un programa que él tenía, donde participamos Chucho, don Tomás y yo con Polo Ocasio y Oscar vino a conocerme acá. Lo demás es historia porque impactó en ese grupo, como ha impactado en nosotros esa música. René: En su opinión, ¿cree que existe alguna continuidad entre estilos de interpretación de su época al presente? -Quique: Durante un pequeño tiempo, existió. Ahora hay un corte por esta cuestión del reguetón y el hip-hop. Nos hemos americanizado al extremo de que había una negación de lo que era la música nuestra, con sus excepciones, porque yo, por ejemplo, participo con mi trío y eso se llena siempre. Hemos tocado elementos jóvenes, pero mientras el reguetón y el hip-hop tengan la primacía, pues de cierto modo cortan porque ese tipo de música no encaja en el otro. René: ¿Usted siente que es propiamente reconocido, siendo una de las primeras voces y guitarras más importantes en la música popular puertorriqueña? -Quique: Bueno, la nueva generación como te dije, está en el reguetón y yo no creo que tenga mucho impacto. Yo me siento reconocido en el elemento artístico, entre los artistas sí, y no me refiero a los de “reggaetón” porque esos no saben ni quién yo soy. Por ejemplo, Chucho Avellanet y Danny Rivera, entre esa gente sí y entre cierto público, vamos a decir de cuarenta y pico en adelante sí. De ahí para abajo no. Hay una brecha generacional. Mi época de juventud está atrás y pues, naturalmente, no soy una cara joven. Además de que no estoy en el espectáculo. Yo me dedico más a esto y nosotros hacemos presentaciones pero como trío, tampoco como dúo. Entre el público de los 45 en adelante pues sí y entre la clase artística sí, pero no la nueva generación del reguetón. Pamela: ¿Qué usted propone para que la nueva generación no pierda el gusto por la cultura musical puertorriqueña?
76
_________________________________ Queja del alma … -Quique: Bueno, la consistencia en seguir presentando este tipo de espectáculo porque la música latina es superior a la americana, yo no tengo duda de eso. Brasil, Cuba y Puerto Rico producen música más sabrosa que la música americana. Esto es cuestión de tiempo. Hay un programa ahora que está Zamora, “Tenderete”, que está presentando a los cuatristas, a Mapeyé, etcétera y van por toda la Isla. Hay que seguir consistente e insistentemente presentando este tipo de cosas porque ya antes ha ocurrido. Cierto género de música ha medio enterrado el bolero, el vals, lo clásico y al tiempo, esa clase de música tiene muerte, tiene fecha como la tiene el reguetón, no tengo duda, y resurge otra vez la música que es eterna: la danza, el bolero y lo que le llaman salsa, que antes era la guaracha. La salsa elegante la del Gran Combo, Oscar de León, Richie Ray, va a tener vigencia siempre, pero va a tener periodos altos y periodos bajos. Estamos en el periodo bajo, pero si no le damos muerte y la seguimos presentando va a resurgir y en esto voy desde mi punto de vista de abogado. En esto está afectando la ley que pasaron de que los de más de 60 años pagan la mitad. Eso es horrible porque cuando se presenta música de la nuestra la mayor parte del público es mayor de 60 años. Entonces el productor se perjudica, porque invierte un montón de dinero para cobrar la mitad y no le dan ningún incentivo. Los reguetoneros no sufren porque el público tiene entre 12 y 30 años. O sea, que nosotros mismos, los legisladores, estamos contribuyendo a enterrar la música nuestra y eso tendrá que cambiar en algún momento. Yo creo que el decir que un individuo de más de 60 años pague la mitad, como diciendo que es un minusválido, ahora mismo es una barbaridad cuando las expectativas de vida de nosotros ya están en 78 y pico. Eso debe ser bueno para gente de 75 en adelante, pero no de 60. Sesenta y uno cumplo yo el mes que viene y no me considero que yo deba pagar medio precio en una cosa como esa. René: ¿Nos podría narrar una o dos de las mejores anécdotas que tuvo junto a don Tomás? -Quique: Bueno, nosotros nos presentamos una vez en el Roberto Clemente en un homenaje a Quique y Tomás. Vino hasta Cáceres de México a cantar allí. Para mí fue bien grande ver el Clemente atestado de gente y los que estaban allí conocían los números que habíamos grabado. Ver la satisfacción de don Tomás fue algo bien grande también porque yo le tenía mucho cariño. Él me llevaba 33 años, podía ser abuelo mío.
77
Cultura musical puertorriqueña______________________ Don Tomás era un hombre fuertísimo, de esos de antes que eran caballerosos. Él me decía usted. Él me decía “el hombre”, “porque aquí el hombre…”. Nunca me decía Quique. Era refrescante estar bregando con un tipo así porque no los ves todos los días. Don Tomás se presentaba a todos sitios con gabán, corbata y sombrero. Después dejó eso, se modernizó algo. Pero él se presentaba a todos sitios así. Después botó el gabán, pero todavía era en corbata y sombrero. Después botó las corbatas también.
Quique Taboas en años de juventud.
René: Escuchando algunos discos de otros tríos y conjuntos, tanto mexicanos como de Puerto Rico, casi siempre había un cuatro o una trompeta y siempre habían “lieds”. En su dúo con Tomás eso lo hace usted en la guitarra, ¿a qué se debe eso?
78
_________________________________ Queja del alma … -Quique: Bueno, lo que pasa es que en los tríos se hace así, el requinto es el que lleva eso. En los cuartetos, es primera voz, segunda voz, primera guitarra y segunda guitarra y una trompeta. Ahí tienes el Cuarteto Mayarí, el Cuarteto Marcano, el Cuarteto Flores que, en vez de usar una trompeta, usaba un clarinete que era Monchou Seda y la guitarra haciendo dúo y siempre había un instrumento cuya única función era hacer ese tipo de adornos y a veces las introducciones. En los tríos, ésa es la función de la primera guitarra y en el de nosotros esa era la función mía porque yo era la primera guitarra. Las pocas veces que usamos otros instrumentos fue en el disco número siete en el que había dos violines en “Poemas” y usamos los dos violonchelos. Los usamos nada más que para la introducción y para el medio, lo que se llama el puente. No lo usamos para adornarlo. Esa era la función de la primera guitarra en los dúos como el de nosotros y en los tríos. Reflexión Final -Quique: Yo creo que a manera de epílogo debo comentar que ya toda esta entrevista está hecha desde la silla cómoda del que fue y ya no es, porque como guitarrista la artritis acabó conmigo. Me queda algo de voz, que es lo que estoy explotando, pero queda aún la mente clara y el cerebro para, como dicen los americanos, desde la silla del has been el que ha sido, tratar de orientar a aquellos que van a ser o están siendo, como estos dos que pueden contribuir un mundo, a este mundo que yo contribuí y que ya no puedo mucho, en lo activo. Es por eso que me alegra tanto que me hallan considerado para aportar en lo que he podido a esta entrevista. Les doy las gracias por eso. René: Por lo menos yo, estoy seguro de que Pamela también, quiero darle las gracias por sacar el tiempo y para mí ha sido un honor y queremos darle las gracias por permitirnos entrevistarlo y ser parte de esto. Pamela: Ya sabe que hay dos semillitas aquí, para las futuras generaciones. Quique: Esa es mi fe, que germinen.
79
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo VI Mayagüez: ¿también cuna de la plena?
Cocolay Rivera
80
_________________________________ Queja del alma …
Cocolay Rivera
81
Cultura musical puertorriqueña______________________
Ismael “Cocolay” Rivera Nació el 29 de marzo de 1928. Hijo de Ramón (El Viejo Mon) Rivera Alers y Doña Juana González. Nace en la Barriada Barcelona de Mayagüez. Se cría en dicho sector urbano, así como en París y Dulces Labios donde reside actualmente en el pueblo de Mayagüez, Puerto Rico. Es hermano de Efraín “Mon” Rivera Castillo, quién lo sacó a los 17 años de su primer trabajo asalariado en una fábrica de bolas y lo lleva a tocar en la Orquesta de William Manzano, donde toca el golpe de “pico y pala” en el bongó. En 1955, Cocolay viaja a Nueva York para trabajar y allí continúa su carrera como músico y cantante. Se destacó, tocando los bongoes (influenciado por Moncho Leña), los timbales y los panderos. Tanto en Nueva York y en Puerto Rico participó con diferentes grupos y conjuntos musicales desde la década del ‘50. Cocolay ejecutaba el pandero con Luis Montañez y sus pleneros hasta que regresó a Mayagüez. En su ciudad natal se integra a los Pleneros del Seco con Ramón Martín Franqui y con otros grupos de plena los cuales ayuda a fundar, proyectando su maestría al tocar el requinto y al sonear melódicamente la plena mayagüezana y puertorriqueña. Desde 1994 hasta el día de hoy Cocolay Rivera constituye el líder musical, vocalista y primer pandero del desaparecido Grupo Chupacañas y luego con la agrupación que torna el nombre de Cocolay y sus Pleneros. Cocolay Rivera y sus pleneros se dedican a presentar espectáculos musicales de bomba y plenas mayagüezanas y nacionales, la mayor parte de éstas inspiradas por su padre Ramón Rivera Alers y su hermano Efraín “Mon” Rivera. Otras son arreglos del mismo Cocolay y de otros pleneros mayagüezanos. Cocolay ha difundido y dado a conocer las plenas de la tradición “monriverística”, con los elementos distintivos como el famoso trabalenguas y los lances rítmicos en los panderos. Su particular modo de cantar las plenas, así como el estilo de ejecutar el ritmo del pandero y sus ingredientes de jocosidad, gracia y refranero, y su improvisación plenera lo hacen ser de gran talento y proyección.
82
_________________________________ Queja del alma …
Cocolay y el estudiante Emmanuel Rodríguez Kermit: ¿Cocolay, qué significa para usted la plena? Cocolay: Sin la plena no conseguía comida. La plena era mi modo de vida. Yo cantaba plena y cuando me pagaban yo me acordaba del arroz, habichuela y carne. Para mí, además de un modo de vida, es una forma de alegrar a las demás personas. La plena es picaresca y de mucho humor.
83
Cultura musical puertorriqueña______________________ Kermit: ¿Ese era su modo de conseguir dinero para la comida y sobrevivir? Cocolay: Mi esposa siempre me preguntaba que si me habían pagado y yo le decía que sí y ella me preguntaba que cuánto y cuando le decía que tres pesos, ella decía “Ave María, qué mucho”. Kermit: Si vamos hacia atrás en el tiempo, ¿que lo inspiró a usted a tocar plena en vez de tocar otros géneros musicales que existían en su época? Cocolay: Pues vengo de una familia de músicos. Tocábamos en la Orquesta Fiesta, yo era bongosero y mi hermano era guarachero. Para mí lo más importante del mundo es la plena y el respeto hacia los demás. Sin respeto no se llega a ningún lado, no importa cuán bueno sea el músico, si no hay disciplina no se llega a ningún lado. Kermit: ¿Cómo usted compara la plena en sus comienzos, la de su época, con la plena que existe hoy día? Cocolay: Te puedo decir que la plena de antes sí era plena. Kermit: ¿En qué sentido era plena? Cocolay: Antes se tocaba con amor y cariño. Mientras que ahora se toca mucho por fama y dinero. Kermit: ¿Cuál es el significado o función de utilizar la plena en juegos, huelgas y fiestas? Cocolay: Es un medio en el cual las personas expresan su sentir. Se utiliza la plena en juegos, huelgas y fiestas ya que es música pegajosa que cuando las personas la escuchan comienzan a moverse y a seguir los coros. Kermit: La plena, ¿es una identidad de nuestro pueblo? Cocolay: Sí porque la plena transmite un mensaje al pueblo, transmite una historia. La plena es el diario del pueblo.
84
_________________________________ Queja del alma … Emmanuel: ¿Usted piensa que la plena ha dejado de ser el periódico del pueblo? Cocolay: Nunca. El que no cree en eso, no cree en nadie porque ese es el alma de uno. La plena mayagüezana, puertorriqueña, parece que está cantada. Todo se hace en plena. Emmanuel: ¿Todo lo que usted escucha, puede convertirlo en plena? Cocolay: Exacto Edwin: La plena se convierte en una crónica de la comunidad, del barrio, del diario vivir. Emmanuel: ¿Qué nos puede decir sobre la tradición oral y las letras de la plena? Edwin: Él te lo da con ejemplos. Lo que él quiere decir es que todas esas plenas se recogen por tradición oral. Cocolay: Como “Mayagüez invencible” es de Cepo Conde, ése era uno de los jugadores del equipo de béisbol de Mayagüez y lo canto yo. Él no es músico ni cantante y la canto así a los peloteros, el era pitcher de Mayagüez. Mayagüez invencible Ya contigo no hay quién juegue Los jugadores que tiene Son jugadores temibles Es un caso indiscutible El que contigo se meta Tendré que tenerte paciencia Para poder resistir El disparo de fusil Quieren los jugadores El disparo de fusil Quieren los jugadores El disparo de fusil…
85
Cultura musical puertorriqueña______________________
Cocolay y el estudiante Kermit Santiago María: La plena que usted toca y canta, tiene unas características en específico que la distinguen de las demás plenas del resto de la Isla, ¿cuáles son esas características? Edwin: Es un grupo de plenas que son únicas en su género. No se cantan, por ejemplo, en Ponce, se cantan aquí en Mayagüez. Ese estilo de Mon Rivera, padre e hijo y Cocolay, “monriverístico”. Cocolay: (cantando) “Yo tenía un gallo espuelérico, Para echárselo al de Américo… Teté, teté En dónde estará Teté Con el silencio de la noche Lo he busca’o y no lo encontré Dile a Catalina si la ves
86
_________________________________ Queja del alma … Dile a Catalina si la ves Dile a Catalina si la ves Que yo tengo una finca de café En el palo de pana Vive Juana Morales La única mujer Que come pana con aguacate”. Edwin: Esa es otra de las características de la plena, las que tú preguntas, el uso de la esdrújula y el trabalenguas. Eso que él hace, es un medley de plena y ahí se ven los personajes. El hecho del gallo espuelérico es un hecho real. El papá tenía un gallo que se llamaba el Espuelérico, que lo jugó al Américio, el Ameriquito allá en Marini. Eso es un hecho real de la década del ‘30. Está hablando de cuando él se crió, la crisis económica y los trabalenguas. Si ustedes observan, él usa mucho la repetición porque es parte de esto también. El repetir, el reiterar la plena es porque trae otros elementos. Cocolay:
“Qué bonito te queda Qué bonito te queda Qué bonito te queda El pantalón que te dio la PRERA Te juro por mi madre Lo conozco donde quiera Porque no tiene bolsillo Ni tampoco una relojera”
Edwin: Esa se llama “El pantalón de la PRERA”, porque que fue para los años donde estaba la cosa fuerte y la P.R.E.R.A. (Puerto Rican Emergency Relief Administration) que te daban los pantalones sin bolsillo y relojera y había veces que te los ponías y eran tan fuertes que a la gente les duraban mucho. Cocolay: Siempre he sido así, y a orgullo lo tengo, pobre. Respeta porque hay que respetar. Que le den un pantalón a uno y en el Teatro Carmen te decía (señalando) “ese pantalón te lo dio la P.R.E.R.A.” (refiriéndose a que se burlaban) y eran a rayas, no de un color sólido. María: ¿Qué usted piensa de que ahora no le enseñen plena a la gente, a la nueva generación? Edwin: Él (Cocolay) se ha dado a la tarea de enseñar mucha plena, hay mucho joven que ha aprendido. Eso, en parte es cierto, pero también hay
87
Cultura musical puertorriqueña______________________ otra cosa, que muchos han aprendido las plenas de él y la plena de tocarla tradicional, es una forma… ni es lenta ni es rápida, es mediana, moderada en tiempo y compás.
La estudiante María de los Ángeles Mateo junto a Cocolay
Cocolay:
Yo canto el bolero, lo canto en plena. (canta) “Es inútil dejar de quererte yo no puedo vivir sin tu amor. No me digas que voy a perderte, no me quieras matar corazón. Lo que diera por no recordarte, lo que diera por no ser de ti, pero el día que te dije te quiero te di mi cariño y no supe de mí, pero el día que te dije te quiero te di mi cariño y no supe de mí.
88
_________________________________ Queja del alma … Corazón, corazón no me quieras matar corazón. Corazón, corazón no me quieras matar corazón. Si has pensado en dejarme cariño recuerda aquel nido donde te encontré. Si has pensado en cambiar tu destino recuerda un poquito quién te hizo mujer. Si deseas romper tu pasado tú me miras al instante y me dices adiós. Yo me iré con el alma en la mano, tú puedes quedarte porque yo me voy. Yo me iré con el alma en la mano, tú puedes quedarte porque yo me voy. Corazón, corazón no me quieras matar corazón. Corazón, corazón no me quieras matar corazón”. Edwin: Eso es un bolero en plena. María: ¿Por qué usted piensa que no todo el mundo que conoce la plena lo conoce a usted? Cocolay: Porque viene la gente y me dice: “¿Sabes esta plena Cocolay?, ¿sabes esta plena?, ¿sabes esta plena?” Ellos se la saben (la gente le dice). Yo la oí por la radio y los nenes me dicen “Coco, Coco, cántate esta plena” y las que ellos me dicen yo les voy a cantar las que ellos quieran. Las que ellos me dicen yo se las canto a los nenes (en las escuelas que visita).
89
Cultura musical puertorriqueña______________________ María: ¿Es decir, que usted ha cantado plenas que no son de usted? Cocolay: No. Yo canto plenas que he escuchado por ahí, en la radio y se me quedan y las canto.
María, Kermit, Cocolay y Emmanuel
90
_________________________________ Queja del alma …
Kermit, Cocolay y Emmanuel
91
Cultura musical puertorriqueña______________________
Desde Mayagüez… Ángel Luis Torruellas: “El Rey de la Plena”
92
_________________________________ Queja del alma …
93
Cultura musical puertorriqueña______________________ Nació en la calle Capitán Espada del Barrio Colombia de Mayagüez, Puerto Rico el 28 de enero de 1938. Comenzó a tocar plena a la edad de siete años, luego de escuchar en varias ocasiones a los pleneros del barrio mientras trabajaba como limpiabotas. A la edad de 15 años se traslada a Nueva York, lugar en el que reside la mayor parte de su vida, y donde se presentó en los teatros latinos. A mediados de la década del ‘90, Torruellas se presentó en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York, donde el público lo premió con ovaciones de pie. Posteriormente, el 16 de noviembre de 1997 le fue dedicado el XXIV Festival de Bomba y Plena del Viejo San Juan. Torruellas ha ofrecido conferencias sobre la cultura de la bomba y la plena en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Madison en Chicago, Illinois. Actualmente reside en Hatillo, Puerto Rico con su esposa Aida, quien le acompaña a todas partes. María: ¿Qué significa para usted la plena? Torruellas: Bueno la plena es una música popular, diría yo. Del folklore es la popular porque es la que se vende mucho en bailes, en todo. La plena es nuestra, la plena nace de la bomba, pero la bomba no es nuestra. La bomba es africana, de allá de Brasil, la bomba sale de África y llega a lo que se llama Bahía. ¿Dónde es? Eso es donde se fomentan todos los ritmos como lo es bossa nova, bolero… nace en Bahía. De Bahía la traen, pero la plena no. La plena es de aquí. Cuando vienen los negros tocando la bomba, hacen un ritmo y ahí nace la plena. La plena no era música en aquel tiempo, cuando yo me criaba, sino [que] era noticia. La primera plana [era] lo que cantaba el plenero cuando pasaba algo en la noche. Al otro día por la mañana venía el plenero, “Cortaron a Elena, cortaron a Elena, cortaron a Elena y se la llevaron pa’l hospital”. Todo el mundo decía “cortaron a Elena, yo te lo dije que no fueras pa’ allá”, ¿ves? Emmanuel: ¿Es decir, que la plena era el periódico? Torruellas: Sí y ahí es que el periódico agarra y pone primera plana, pero es plena. Era plena entonces, como en aquellos tiempos no había compositores, se cantaba lo que se llama la rumba flamenca, la hacían con la pandereta como una plena y la cantaban porque no había compositores para escribir. Y la cogían y hacían de eso ritmo, hasta que nosotros empezamos a componer. Yo empecé a componer desde niño, haciendo otras músicas. Ahora he cambiado las plenas: como hice con “Sirena morena” (que es plena cumbia), hice con “Viejo Malecón” (que es plena zamba). Siempre yo le mezclo algo, porque a los sitios que voy casi siempre piden innovación y la innovación viene de eso.
94
_________________________________ Queja del alma … María: ¿Qué le llevó a usted a tocar plena y a cantarla, en vez de otros géneros de su época? Torruellas: Bueno, desde niño me gustó [la plena] y la bomba, pero yo canto de todo. Lo que pasa es que en grabaciones yo canto plena y bomba porque me ha dado con llevar a las grabaciones otro ritmo, porque yo me identifico más con esos. María: ¿Cómo usted compara la plena en sus comienzos y la plena actual? Torruellas: Fíjate, la plena de hoy está bien, la están tocando bien los muchachos. Lo que pasa es [que] la juventud le hace otras innovaciones. Así pasaba conmigo cuando empecé. Cuando yo empecé a grabar, no había más que Canario y yo, que era un niño. Cuando yo empecé a grabar, yo fui el que hice que la plena fuera más rápida, yo soy el creador de eso, el creador de moverla, de no dejarla tumbá. Y entonces Canario grababa para la misma casa que yo, para RCA Víctor; y cuando me oyó me dijo, “este muchachito está dañando la plena porque la lleva esmandá”. Para él yo la estaba haciendo mal porque él la tocaba lento. Pero al seguir el tiempo, yo fui creando y poniéndole nombre, como era la plena tumbá que es la que toca Canario; la punta de clavo, la lamento, la hice yo. María: ¿Usted le puso la energía a la plena de hoy? Torruellas: ¡Claro! Como los muchachos de hoy en día. Doña Aida: Ellos se escandalizaron. Torruellas: Ellos se escandalizaron, pero es que todos tienen diferente manera. Entonces da la casualidad que la mía es la que ha perdurado porque eso es lo que se sigue en la juventud. A la juventud lo que le gusta es eso, lo vivo, porque es plena, es para alegrar. Porque eso es lo que le gusta a la gente. Porque si fuesen a poner un número lento, mejor pongan un bolero. María: ¿Qué función social tiene la plena y porqué se utiliza en huelgas, juegos y otros tipos de fiesta? Torruellas: Bueno, eso lo están utilizando últimamente. Ya años atrás, pero la plena nace aquí en Colombia (Mayagüez, Puerto Rico) donde se bailaba plena, como en El Mondongo (Barrio de Mayagüez, Puerto Rico) y ahí se formaba la bomba, la plena y todo eso. Entonces, a mí no me
95
Cultura musical puertorriqueña______________________ dejaban cantar los pleneros de antes. Yo iba a cantar y no me dejaban, porque yo era un nene, y cuando yo cantaba pues todo el mundo se reía. Les robaba el show. El cambio de mi estilo se lo debo a mi madre porque me oía cantar y me decía “No, así no. Vas a cantar esto así”. Aquí habían pleneros como Los Panderos Gris, estaban Los Pleneros de Dulces Labios, Los Pleneros de la Quinta. Emmanuel: Don Torruellas, ¿Qué nos puede decir sobre la tradición oral y las letras de la plena? Torruellas: Bueno, la letra de la plena nace. No se puede fabricar porque eso te lo da Dios. Cuando yo voy a componer no soy yo el que compongo, sino es Dios porque la letra me viene, con música y todo. Solamente tengo que coger el instrumento y la grabo. Porque si te pones a inventar no vas a sacar nada. Por ejemplo, “Viejo Malecón”. “Viejo Malecón” era un sitio donde nosotros vivíamos era el parque central, entonces había un malecón donde atracaban los barquitos de darle paseo a la gente. Y cuando yo lo vi, en aquel tiempo que yo estuve en Nueva York, era bonito, bello; era bien limpiecito y con mucho bote. Cuando yo me casé con ella (Aida), que fui a vivir allí al frente, vi que el malecón ya estaba olvidado. Los troncos, los cantos de palo estaban virados, el tablón por donde pasa la gente ya le faltaba. Yo lo miré una noche con un lápiz y una libreta en el balcón que daba hacia él: Viejo malecón hoy te mueres de tristeza. En un tiempo tu belleza, contemplaba con mi amor. Viejo malecón hoy no vuelan tus gaviotas. Sólo el mar a ti te azota, desdichado como yo. Y así sale “Viejo Malecón”. Y son números que le viene inspiración cuando viene, como “Sirena morena”. Con “Sirena morena” yo tuve problema porque yo venía en el tren y para llegar a casa era como una hora y pico. Y esa melodía se me mete a la cabeza cuando vengo en el rush, y empieza a darme ahí y yo loco por llegar a casa. Cuando llego ahí, pam: Cuando voy a la playa me acuesto sobre la arena, y allí me pongo a pensar dónde estará mi sirena. (Ay mi sirena, que mi sirena)
96
_________________________________ Queja del alma … Entonces, a la señora mía yo le digo mi sirena, mi sirena y me dice, “pero Ángel, ¿porqué no le pones mi sirena, mi sirena, esa sirena morena?” Ella fue la de la idea. Doña Aida: Yo le digo: la sirena es una figura como quien dice mitológica. Pero que siempre que se habla de sirenas o siempre que hacen un retrato o un cuadro de una sirena, la ponen blanca con el cabello rubio. Y yo le digo: pero ven acá, ¿cuál es el uso? Vamos a ponerle una sirena morena, ¿entiendes? Y así se quedó. Torruellas: Y todos mis números llegan así. Por ejemplo yo tengo un número que yo cantaba cuando niño aquí en Colombia (Mayagüez, Puerto Rico). El número decía solamente Eureka le gana a Recholay, en el humo; Eureka le gana a Recholay, en el humo. Entonces yo le hice un arreglo: Esta plena que te canto la llevo dentro en mis venas. Yo la canto desde chico y orgulloso de mi tierra. No la cambio por montuno, merengue ni tamborera. No la cambio por lambada ni tampoco por ranchera. Eureka le gana a Recholay, En el humo. Eureka le gana a Recholay, En el humo María: ¿Cómo ha llegado a ser parte de nuestra identidad de pueblo? Torruellas: Bueno no sé, fue Dios que me hizo eso. Yo no he hecho nada. Solamente es Dios el que me ha llevado. Yo he caminado por todo Suramérica. Yo fui el primero en grabar plena, después de Canario, con RCA Víctor. Estuve diez años ahí. Tengo 147 discos grabados y uno que viene nuevo ahora. Es Dios porque Él es el trono. El rey es Él, no soy yo. Es una bendición que me ha dado, desde niño yo tuve mi vieja conmigo, murió conmigo y nunca la deje trabajar. Gracias a la plena, le di de comer, de beber y de tener una casita aunque sea pobre. Mi madre nunca trabajó, yo me la llevé de Colombia para Nueva York. Cuando yo
97
Cultura musical puertorriqueña______________________ terminé el último show en el Teatro Puerto Rico, el maestro Claudio Ferrer me dijo te ganaste $300. ¿Qué tú quieres? Yo le dije -yo quiero que con estos $300 me mandes a buscar a mi mamá, y me busques un apartamento- y así lo hice. Me la llevé y allá murió ella. Kermit: ¿Cuáles son las características que distinguen a la plena mayagüezana de las demás plenas? Torruellas: Bueno, la plena mayagüezana, la plena de Ponce y la plena de Guayama todas son la mismas. La característica es que mucha gente quiere hacer como “si tú eres doctor y yo soy doctor, yo quiero ser más doctor que tú”. Pero es lo mismo. Kermit: ¿Existen rivalidades entre las tradiciones pleneras? Torruellas: Sí. No de mi parte, yo me llevo bien con todo(s). Pero así pasa en muchos grupos, hay rivalidades. Pero no debe ser así porque la plena nace, viene a Colombia y de aquí nace otro ritmo diferente al de Ponce, pero es lo mismo: es plena. Kermit: ¿Cuál es su reacción ante la falta de enseñanza de la plena a generaciones presentes y futuras? Torruellas: La plena, la que se llama plena tiene que llevar un mensaje, porque es una noticia. Si la plena no lleva un mensaje, no es plena. Porque muchos cantan plena, pero lo que hacen es cantando guaguancó y mezclándola con ritmos cubanos. Pero no es así. La plena es el mensaje del pueblo. La plena lleva el mensaje del pueblo. Si hay fuego allá en Cantera: (Fuego, fuego que allá hay fuego en la cantera) ya eso es una noticia, entiendes. Kermit: ¿Por qué para los conocedores usted es famoso y para el resto de la población no? Torruellas: Yo soy más famoso fuera, en Suramérica. En Argentina, Bolivia, Chile, San Salvador y ahora en Brasil que estoy pega’o con un número. Soy más conocido allá porque he estado más allá que acá. María: ¿Por qué usted cree que esto pasa, que lo conocen más fuera de su tierra que dentro de su tierra? Torruellas: Fíjate, porque pasa que la tierra de uno lo conoce cuando uno muere. Entonces todo el mundo pregunta: “¿Y quién es ese? Ah ese es fulano de tal”. Eso a mí no me está malo, al contrario, me está bien porque eso está en la Biblia. En Jerusalén negaron a Jesús y ¿de dónde era Jesús? Jesús era de Jerusalén. Por eso era que Jesús decía:
98
_________________________________ Queja del alma … Jerusalén, tú que matas y apedreas a tus profetas. Pero el día ha de llegar que no quedará de ti piedra sobre piedra. Ya eso está en la Biblia. Yo no puedo quejarme de mi pueblo, me ha hecho varios homenajes. María: Hay una diferencia entre ser famoso y ser artista, ¿usted se considera famoso o se considera artista? Torruellas: No, yo me considero un trabajador de la bomba y la plena. Porque yo soy un obrero, un obrero más. Yo soy como el cirujano que nace pa’ cirujano, nunca le vas a decir que se llame doctor. El dice: “no, yo vine aquí a salvar vidas”, y así pasa conmigo. No me considero artista ni me considero famoso. Yo con todo el mundo hablo, mis puertas están abiertas en casa para todo el mundo. Yo soy normal.
Encuentro de Angie, Kermit y Ema con Torruellas
99
Cultura musical puertorriqueña______________________
Emmanuel: ¿Usted considera que la plena es su vida? Torruellas: Ha sido toda mi vida, todo. Desde la edad de nueve años, hasta ahora que cumplí 70. La he llevado a todos sitios: Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, San Salvador, Perú. Estuve cinco años con los Hermanos Parker del Canal 5 de Perú, y allí está el nombre del Barrio Colombia en Mayagüez. He llevado este barrio por toda Suramérica. Donde quiera que me paro hago una identificación porque una vez estaba tocando en Nueva York y me dijeron, “mira Ponce”. Yo a Ponce lo quiero igual que Mayagüez, pero yo soy de Mayagüez. Entonces yo hice una bomba que dice:
Yenyeré Que bueno toca la bomba de este ritmo la llave la tiene usted. No se vaya a equivocar no se vaya usted a ofender. Yo soy del Barrio Colombia del Pueblo de Mayagüez. Emmanuel: ¿Qué opinión tiene sobre la Ley de Música Autóctona de Puerto Rico? Torruellas: Eso debió estar desde hace tiempo. No [debieron] esperar que se hubieran muerto tantos que se han muerto que nos han dado tanto orgullo y tanta fama a nuestro pueblo, como don Chuíto el de Bayamón, Ramito… nuestro orgullo de Mayagüez Mon Rivera, Marco Soler, que era uno de los grandes. Teníamos también a Larry Jusino… María: ¿Usted piensa que esta ley da igualdad de oportunidades a todos los géneros de la música autóctona puertorriqueña? Torruellas: Fíjate, no le va a dar nada. No le va a dar nada porque aquí, en mi tierra, si tú no tienes padrino no te bautizas. Aquí le van a dar guiso al que sea Popular o sea PNP. Si tú eres PNP y están los populares, no vas a ganar nada. Esta ley aquí no va a trabajar. La ley donde trabaja es en los Estados Unidos porque allá no es por partido, es por lo que tú
100
_________________________________ Queja del alma … haces. Aquí no. Aquí hay gente que se ha sacrificado que nadie les ha dado la mano. Nadie. Al contrario, si va al Instituto de Cultura a vender sus discos se los quieren pagar a un dólar. Aquí el gobierno se ayuda a sí mismo, por eso es que buscan votos, para treparse y coger un puesto. Es como si yo estuviera y me metiera a un puesto político, pero para mí, no para el pueblo. María: ¿Entonces usted piensa que la ley no hace nada? ¿Qué alternativas necesitamos, en vez de una ley, que ayuden a promover la cultura musical de Puerto Rico? Torruellas: Una vez le dije a Ramito que si nosotros nos uníamos y, si yo hacía un show, yo daba 50 al mes y 50 él para hacer un cementerio de nosotros los artistas. ¿Y qué me dijo? ¡Ah muchacho! Porque no querían dar. Y la ley la ponemos nosotros. ¿Cómo la ponemos? Unidos. Todos los músicos unidos. Yo tengo un guiso y ponemos una persona que esté ahí seria bregando con ese dinero, un banco, “mira yo grabé, ponme 100 en la cuenta”. Y esa cuenta es para cuando él se enferme que vaya al banco y saque. ¿Qué hay ahora mismo de cachete? Nada. Esto es todo habladuría, no hacen nada. Ahora pasaron las elecciones, eso lo echan al zafacón. Eso es mientras hay elecciones es como (la plena) “El Alcalde” que yo tengo. Yo tengo un número que dice: Salgan todos a votar, salgan todos a votar porque quiero ser alcalde de la ciudad de San Juan. Cuando yo esté en la alcaldía entonces voy a gozar. Voy a tener carro nuevo con chofer y celular y una chilla por el lado que me quiera acompañar. Para eso es que se meten. Por eso es que yo no voto. María: ¿Usted piensa que ese discrimen se ve en el que la generación joven ahora no quiera nada que ver con la cultura musical puertorriqueña? Torruellas: La generación de ahora puede hacer algo, pero yo lo veo muy difícil porque el gobierno no tiene para darle al pueblo. El gobierno tiene para darse a sí mismo. Por ejemplo, a mí me pararon en el aeropuerto
101
Cultura musical puertorriqueña______________________ porque se creían que yo soy nacionalista. Yo no soy nacionalista, yo soy natural. El gobierno aquí puso el IVU, le llaman el tax, nosotros no estamos supuestos a pagar tax. Nosotros no somos estado, nosotros somos una colonia. Gústele a quien le guste, una colonia. Ahora, cuando nosotros seamos estado se podría pagar el tax.
María: ¿Usted piensa que esta situación colonial es la que nos ha llevado a permitir que nuestra música se vaya degenerando generación tras generación? Torruellas: Claro porque esa cultura que nosotros tenemos de pertenecer a otros países y ser esclavos, la tienen los españoles, nos enseñaron eso, eso es cultura española que era debajo del yugo del otro. Eso es lo que está pasando aquí, engañan al pueblo. Mira este barrio como está, esto está abandonado. Un gobierno que tenga un barrio así no puede ayudar a la persona que necesita. Mira esta casita se me está cayendo, “olvídate, vete allí que yo te doy los chavos para que la arregles y la pagas poco a poco”. No hay eso. ¿Por qué? Porque ese es el sistema. Ahora mismo ustedes están en la universidad y se hacen de un título y cuando van a buscar trabajo, no hay trabajo. Tienen que irse, dejar la Isla. Por eso es que estamos aquí sin profesionales. Porque no hay. Entonces si usted es un doctor que se gana por lo menos $12 mil o $15 mil cada tres meses, ¿vas a venir aquí a ganarte $600 y rompiendo
102
_________________________________ Queja del alma … noche? Y eso es lo que pasa, ¿Por qué a mí no me han hecho un homenaje en el Senado? Porque ellos saben que yo hablo, ellos saben. Yo soy más inteligente que todos esos puercos que están allí. Tengo más ideas que ellos. Y eso es lo que va pasando con la plena. Años antes había una ley que no podían cantar plena en la calle, ni bomba, los metían presos a la gente, los perseguían. La plena era prohibida porque decía la verdad, era una noticia. Pero eso es lo que está pasando aquí, mientras haya política no van para ningún lado. No vamos para ningún lado. María: ¿Cuál es el consejo que usted le da a las próximas generaciones para que esto no siga de esa manera, para que las cosas mejoren? Torruellas: Yo les diría que estudiaran primero, se hagan de una carrera, cojan la música, la aprendan bien. Porque no es solamente tocar pandereta, un panderetero. Yo soy plenero y no es ser plenero darle a una pandereta y tocar. Se necesita muchas cosas que nadie sabe. Primero tienes que dominar el piano, tienes que meterte en tu casa como hago yo a dominar el piano y a hacer mis arreglos. Eso no es de mataron a Elena y ya. Es estar preparado, porque mi madre me preparó musicalmente. Yo tengo un bachillerato en música. Pero eso tienes que aprenderlo. Doña Aida: Es un compromiso que tiene la juventud porque la antorcha pasa de mano en mano y no se puede dejar caer. Torruellas: Tiene que prepararse primero, dominar la música, escribirla y hacer los arreglos para que eso no suceda. Porque aquí a cualquiera le llaman plenero. Aquí ven a cualquiera con una pandereta en la mano y ya le llaman plenero. Yo le digo a la juventud que estudien, se preparen porque esa es la mejor herencia que te dejan tus padres. El estudio, porque para relajar hay tiempo. Tú tienes que saber profundamente de lo que tú cantas y saber el origen. ¿Qué es la plena? ¿Qué es la bomba? La plena tiene muchos campos para hablar de ella. La plena es la que trae la alegría a los negros esclavos porque ellos fueron los que hicieron esto. Vinieron de Santa Cruz y se fueron a Ponce. Antes de estar aquí, la pandereta existía hacía siglos. Cuando reciben a Dios en el templo con que lo reciben es con panderetas y palmas. Es pandero o pandereta. La plenera, eso no existe.
103
Cultura musical puertorriqueña______________________
Angie y Torruellas
104
_________________________________ Queja del alma …
105
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo VII Rafael Ithier
Rector de la universidad de la salsa
106
_________________________________ Queja del alma …
Rafael Ithier
107
Cultura musical puertorriqueña______________________ Don Rafael Ithier nació en Puerta de Tierra el 29 de agosto de 1926 y se crió en el Barrio Monacillos (Río Piedras). Su padre falleció cuando era un niño, por lo que se crió con su madre. Es sobrino de uno de los integrantes del Trío Borínquen, Salvador Ithier. Creció alrededor del maestro Rafael Hernández, quien cariñosamente lo llamaba “el negro”. Además, vivió en la época de oro, según nos dice, ya que abundaba el respeto, los valores y la moral, aunque fuera época de extrema pobreza debido a la Gran Depresión de los años ‘30. Se marchó como recluta del ejército estadounidense alrededor de los ‘50 y se mantuvo en el servicio durante dos años. Luego de esto pasó un año en Estados Unidos y regresó a Puerto Rico, donde viene a formar parte del Combo de Cortijo, integrado también por Ismael Rivera. Cuenta Ithier que junto al Combo de Cortijo tuvo momentos de gloria, pero que debido a factores ajenos, decide retirarse del Conjunto y formar lo que hoy conocemos como la mejor orquesta “salsera” de Puerto Rico, El Gran Combo; “salsera” entre comillas, ya que don Rafa aclara el verdadero significado más adelante en la entrevista. El mismo Ithier agradece la milicia por sus vastas enseñanzas de disciplina, a las cuales le atribuye gran parte del éxito del Gran Combo como entidad musical, la cual lleva 46 años dirigiendo junto a muchos de sus colegas. Como a toda carrera musical le llega un punto débil durante su transcurso, el punto débil del Gran Combo y de Ithier mismo, como director musical, fue a finales de los años sesenta. Durante tres años su popularidad llegó a tan bajos niveles que las cadenas televisivas, radiales y hasta su propia casa disquera prescindieron de sus servicios. Pero como todo en la vida tiene sus altas y sus bajas, más han sido las épocas exitosas que las de fracaso en su trayectoria. Ithier ha sido compositor de grandes y numerosos éxitos, al igual que recipiente de magnos reconocimientos en el mundo de la salsa. Actualmente cuenta con 81 años de edad, de los cuales 46 ha estado al frente de la orquesta que muchos conocen como “nuestra bandera musical”. Está casado hace 53 años con Carmín Soto, con quien procreó tres hijas. Reside en el área de la montaña en Bayamón.
108
_________________________________ Queja del alma …
El maestro Ithier con el estudiante Pedro Lugo. A través de la trayectoria de El Gran Combo, se les ha conocido por varios nombres: “los mulatos del sabor”, “la universidad de la salsa”, etc., pero uno de estos nombres que llama mucho la atención es “nuestra bandera musical”. ¿Cómo se siente usted con esta distinción que el pueblo les ha otorgado? En mi caso, yo soy muy puertorriqueño y la gente a veces se confunde cuando digo que soy nacionalista en el sentido literal de la palabra, porque yo no puedo vivir sin Puerto Rico. Puedo estar una semana fuera de mi tierra y parece como si llevara años fuera de aquí, no importa donde esté. Siempre tengo que estar acá arriba en la montaña. Cuando me hablan de que representamos la bandera de Puerto Rico, el corazón se me pone que no me cabe en el pecho. Para mí es un orgullo y un honor muy grande porque siempre llevo mi patria en el corazón. El Gran Combo lleva unido alrededor de 46 años (fue fundado en 1962). ¿Cuál es el secreto o el factor más importante que los mantiene unidos por tanto tiempo, cuando hoy día vemos orquestas que se forman y al poco tiempo se desintegran? El Gran Combo es una organización totalmente diferente a todas las demás. La única orquesta parecida que he visto fue la Sonora Santanera en México. El Gran Combo usa un sistema cooperativo, ya que una
109
Cultura musical puertorriqueña______________________ persona no puede trabajar todas las cosas a la vez. Yo soy el director, alguien se encarga de las relaciones públicas, alguien se encarga de los uniformes, alguien trabaja con el dinero. Todo el mundo tiene una función adicional además de ser músico. Todo se trata de poner amor a la organización y de compartir los éxitos y los fracasos. En nuestra organización hay ciertas reglas: se puede ingerir alcohol con moderación, pero el consumo desmedido puede causar una expulsión. Además de eso, no se permiten drogas y se exige muchísima disciplina, ésta es nuestra forma de vida. En cuanto al trabajo, todos los integrantes trabajan y entiendo que es un trabajo muy bueno. Nos da placeres, nos da satisfacciones, nos paga adecuadamente. Al principio las cosas son un poco diferentes, pero con el pasar de los años uno se da cuenta de que tiene que responsabilizarse. Pienso seriamente que nuestra disciplina ha sido lo más importante para mantenernos juntos por tanto tiempo. La mayoría de los puertorriqueños pensamos que la salsa “gorda” refleja nuestra identidad como puertorriqueños y un vivo ejemplo de esto es El Gran Combo con sus canciones como “El menú” y “La loma del tamarindo”. En la actualidad, hay géneros, que a pesar de ser complejos en cuanto a instrumentación, carecen de contenido cultural o elementos que nos identifiquen como puertorriqueños. ¿A qué cree usted que se debe esto? Eso se debe a muchos factores. Uno de los factores es la evolución. Si no hubiera evolución, El Gran Combo estaría tocando como se tocaba hace 60 ó 70 años atrás. Sin embargo, por medio de la evolución continuamos con un mismo timbre musical, pero hemos evolucionado dentro del mismo Gran Combo. También influye el factor de la comercialización, donde no necesariamente lo que es bueno es lo que vende. También estamos viviendo en un mundo muy acelerado en todos los aspectos de la vida. Tal vez lo que pase hoy no tendrá importancia para la gente dentro de un año. Pienso que no se han desarrollado figuras con las cuales uno se pueda identificar. A nosotros nos pasó que cuando salimos del Combo de Cortijo no teníamos identidad propia. Nos tomó tiempo crear una identidad propia, un timbre musical y hoy en día, por el mundo apresurado en que vivimos no existe ese tiempo. Los jóvenes de hoy tienen más preparación, más facilidades como el Conservatorio de Música, la Escuela Libre de Música, facilidades para ir a estudiar al extranjero y posiblemente tengan el deseo, pero no tienen el tiempo para identificarse con ellos mismos. A veces se trata de hacer lo que está de moda y copiar modelos extranjeros y no se dan tiempo para crear su propia personalidad. El Gran Combo siempre ha sido cuidadoso en cuanto a eso, hemos escogido temas que no sean hirientes, que sean cotidianos, refrescantes, que alegren a la gente. En otros casos como “La loma del tamarindo”, “No hay cama pa’ tanta gente” es música que nos identifica a nosotros como el Gran Combo y como puertorriqueños y en
110
_________________________________ Queja del alma … Centro y Sudamérica son prácticamente un himno. Muchas veces, los de aquí piensan que tocar otra cosa es lo mejor que hacen, mientras que a nosotros estos temas nos han dado resultado. Tienes que empeñarte y esforzarte en hacer eso y muchas veces la gente no se atreve. Por ejemplo, muchas veces alguien dice algo creyendo que está bien cuando en realidad está mal y entiendo que eso va en contra del desarrollo del artista y la cultura puertorriqueña. ¿Qué recomendaría usted para que la juventud puertorriqueña se incline hacia nuestras raíces culturales y se vayan alejando de otros géneros? Nosotros tratamos de hacer nuestro trabajo lo mejor posible, pero además de eso tratamos de complementar nuestro trabajo con otras cosas, como por ejemplo, estar bien presentados en tarima. Entiendo que esa es una manera de respetarnos nosotros, respetar al público y darnos a respetar. Pienso que el hábito no hace al monje pero lo distingue y el estar bien presentado en tarima respalda el buen trabajo y hace que el público reconozca a uno. La sociedad de hoy en día, al vivir tan de prisa, muchas veces no se dan cuenta de lo que está bien o mal, simplemente siguen la corriente y no se dan cuenta de que están mal. ¿Considera usted que el gobierno podría hacer algo para evitar que la música popular siga siendo desplazada por otros géneros? Pienso que sí y esta batalla se ha dado en muchas ocasiones. Desafortunadamente, Puerto Rico es una colonia y esta situación, de cierto modo, impide que se hagan leyes que protejan nuestra música. Recuerdo que una vez invité al presidente de la unión de músicos de México para que nos diera una orientación. Esa unión tiene una organización y una fuerza enorme, al nivel de que hasta construyen urbanizaciones para los músicos. Hasta cierto punto, en el pasado se protegió de una manera u otra. En una ocasión fuimos a México y asistimos a un programa de televisión para tocar unos números musicales y se nos dijo que para poder tocar esos números teníamos que pagar $2,500. Como no tenía otro recurso, les dije que llamaran al presidente de la unión y la producción del programa había dicho que él fue el que había dicho que si no pagábamos no podíamos tocar y, lamentablemente, no pudimos tocar. Esas leyes protegen al artista local y en esa forma tenemos esa limitación. Por otra parte, entiendo que los músicos quizás somos compañeros pero no somos unidos; si yo estoy arriba, no quiero saber de ti y viceversa. Pienso que si hubiera esa unidad entre los músicos y nos protegiéramos mutuamente, no habría ley en el mundo que pudiera superar eso.
111
Cultura musical puertorriqueña______________________
La estudiante Gabriela Tejada con Rafael Ithier. ¿Cree usted que su música es o ha sido un elemento de resistencia cultural ante la situación a la que se enfrenta Puerto Rico en estos últimos años? Se podría ver de esa manera, pero no necesariamente es así. En el caso del Gran Combo, gran parte de los músicos pertenecía al Combo de Cortijo, un conjunto con una fuerza enorme, pero que lamentablemente, debido a la indisciplina se disolvió. Luego de esto, estuve dos años en el ejército y allá asimilé la disciplina de éste. Cuando se formó este grupo, además de tener disciplina, quise que fuera un grupo que llevara alegría, que llevara el mensaje cotidiano, llegar al pueblo, no hacer nada complicado, y, sobre todo, mantener un nivel de disciplina. La música que tocamos la hacemos para alegrar a la gente, llevarle un mensaje, hacerlos sentir bien y que ellos, de una forma u otra, nos respaldaran. No veo nuestra música como una música de protesta porque es posible que lo que se rechace hoy mañana se acepte. Lo que hemos hecho a través de nuestra trayectoria es mantener una personalidad musical, que a muchos le gusta y otros la critican. Nuestra música, más que un elemento de protesta, es un símbolo de Puerto Rico; la gente se identifica con El Gran Combo con Puerto Rico. ¿Cree usted que el racismo y la xenofobia lo han afectado en su ámbito profesional?
112
_________________________________ Queja del alma … Muchos de los países que hemos visitado tienen su regionalismo y su nacionalismo muy marcado. Yo soy puertorriqueño, pero por medio de la herramienta de la música he logrado conocer el mundo y, por ende, los Estados Unidos. Estados Unidos es un país de inmigrantes, una mezcla de elementos y culturas que es la que hace que sean tan grandes o desarrollados. Cuando se piensa en nacionalizar todo lo propio, uno mismo se cohíbe. Tomemos por ejemplo a México. En el punto de vista musical se han desarrollado orquestas muy buenas, que no tocan como El Gran Combo, porque nosotros somos negros y allá predominan los indios, pero si se dejaran desarrollar se podrían lograr cosas grandes, como sucede en Japón, que los japoneses tocan de manera similar a nosotros. Ese nacionalismo marcado no va tanto en contra de nosotros, sino en contra de ellos, ya que se limitan ellos mismos. ¿Cómo define usted el rol de la salsa en la cultura musical puertorriqueña? Lo que llamamos salsa hoy en día, antes no se conocía así. Cuando grabamos muchos de nuestros temas populares nuestros como, por ejemplo, “Ojos chinos” y “No hay cama pa’ tanta gente” a la salsa, sino que eran lo que lamamos son montuno. Por ejemplo, una canción del último disco se llama “Arroz con habichuela”. La gente piensa que es salsa y no es así, es un son montuno similar a los que tocaban Machito y Arsenio Rodríguez. Luego es que se le da el nombre de salsa a toda esta corriente de ritmos. Antes se decía: “Tócame un son montuno, una guaracha, una bomba, una plena”; ahora a todo este movimiento le dicen salsa. El concepto de salsa ha sido “un palo” en el mundo entero y este término se lo debemos a Jerry Masucci que lo sugirió con la creación de la Fania. Si hay algo a lo que se le puede llamar salsa es al desarrollo cultural; ahora se toca de una manera distinta a como se tocaba antes, con instrumentos que antes no se usaban. Los muchachos que están actualmente en este negocio tienen una preparación musical enorme. Se supone que debido a todo esto, lo de ahora fuera mejor, pero es posible que ellos le hayan quitado un poco del “sabor” y la espontaneidad que se tenía antes. A todos estos arreglos musicales sofisticados, la preparación musical, la introducción de nuevos instrumentos se le puede llamar salsa, que no es igual a lo que se interpretaba hace 40 ó 50 años.
113
Cultura musical puertorriqueña______________________
El maestro Ithier con el alumno Osvaldo Figueroa. ¿Qué eventos o situaciones han influenciado o afectado su carrera musical? Siempre hay cosas que afectan, pero en cuanto a trabajo en general hemos tenido éxito. Posiblemente lo más que se ha afectado es la vida cotidiana, porque cuando uno escoge este trabajo, sacrifica muchas cosas, por ejemplo, la familia. En cuanto a influencias, mis influencias son “los pioneros”: Miguelito Valdés, Rafael Hernández, Pedro Flores, Tito Puente y otros. Siempre me gustó la música alegre y la romántica. Mi tío fue miembro del Trío Borinquen de Rafael Hernández; yo nací y me crié con esa música. ¿Cuál cree usted que es la diferencia entre ser famoso y ser artista? Esa es una muy buena pregunta. Para mí la fama es una falacia. Tú eres famoso hasta que la gente quiere que seas famoso. Sería mejor utilizar el término “popular”. Cuando una persona deja de ser “famosa”, simplemente le pasó su popularidad, pero sigue siendo la misma persona. A nosotros nos ocurrió esta situación, donde de un momento a otro se acaba la popularidad, ya que en el 1968 El Gran Combo
114
_________________________________ Queja del alma … prácticamente dejó de existir. Nos botaron de Telemundo, Wapa, de nuestra casa disquera, y estuvimos prácticamente tres años sin existir, cuando éramos “los dueños del mundo” y habíamos cosechado tantos éxitos. Tan pronto ”desaparecimos”, salieron orquestas como la Sonora Ponceña, Tommy Olivencia, el Apollo Sound. La gente en ese lapso prácticamente se olvidó de nosotros. Al ocurrir esto, la “fama” se nos acabó en ese mismo momento. Para el 1972 tuvimos que empeñar la casa de Andy Montañez para hacer un disco y, de ahí en adelante, El Gran Combo comenzó a tomar fuerza nuevamente. Ser famoso no te define como artista. El artista es artista toda la vida y muere siendo artista. La palabra fama la uso porque es parte de nuestra sociedad, pero no le doy mucha importancia. Para mí es una falacia. ¿Por qué cree usted que muchos jóvenes no se identifican con la salsa hoy en día? Me gusta explicar las cosas con ejemplos. Hace un tiempo, aquí se puso de moda el merengue y el merengue “pegó” de tal forma que nosotros tuvimos que cambiar nuestro formato y comenzar un baile con un merengue para que la gente fuera a la pista. Durante ese tiempo se nos contrataba y se nos pagaba, pero el auge grande era del merengue. Volviendo un poco al tema de la fama, a esos exponentes les pasó su tiempo. Los jóvenes de esa época se relacionaban con el merengue precisamente porque nacieron en la época del merengue y ese patrón ha sido similar con todos los demás géneros; la gente se relaciona con cierto género porque ha vivido en la época del auge de ese género. Esto pasa también con los ritmos transitorios. Cuando estos géneros van perdiendo su fuerza, pues entonces buscan otro ritmo con el cual identificarse. En el caso del Gran Combo, nosotros hemos podido atraer mucha juventud y lo que ellos nos piden son clásicos como “El caballo pelotero”, “Las hojas blancas” y “Don Goyo”, cuando ellos probablemente no habían nacido cuando se grabaron esas canciones. En ese sentido, El Gran Combo ha podido trascender de generación en generación; primero nos siguieron los abuelos, luego los padres y ahora los hijos. Esa fuerza se debe a que nos hemos mantenido y a la personalidad propia que tiene El Gran Combo. En cierta forma puedo decir que El Gran Combo es un ente “misterioso”, ya que hemos tenido la capacidad de arrastrar público de todas las edades, tanto dentro como fuera de Puerto Rico.
115
Cultura musical puertorriqueña______________________
¿Qué opina usted de la falta de conocimiento del puertorriqueño hacia su historia musical? Desafortunadamente es muy triste, y en parte se debe a lo deteriorada que está la enseñanza en nuestro País. El vivir en la época de la abundancia, a largo plazo, nos está haciendo mucho daño y en cierta forma deteriora la enseñanza en el hogar. Pienso que si en la casa se fomentara el respeto y la disciplina se podría minimizar el problema. ¿Cómo entiende usted que se puede combatir la aculturación? Eso es relativo. Si no hay enseñanza, educación y respeto, es poco lo que se puede hacer. Tenemos un problema que viene desde arriba hacia abajo, ya que la educación está muy deteriorada, no solamente en Puerto Rico, sino en todo el mundo. Por ejemplo, yo conozco maestros que han optado por retirarse porque el Departamento de Educación no les permite reprobar a un estudiante aún cuando no demuestra progreso, ya que eso afecta al estudiante “sicológicamente”. El deterioro de la educación en este tiempo se podría atribuir en parte a que muchas veces los padres le quitan autoridad al maestro. Estas tres cosas son fundamentales. Sin enseñanza, educación y respeto no vamos a llegar lejos. ¿Cree usted que en Puerto Rico predominarán géneros como la salsa, la danza y el bolero nuevamente? En el caso del bolero, éste nunca ha desaparecido, pero muchas veces los músicos optan por no tocarlo. Por ejemplo, cuando nos piden un bolero y tocamos “A mi manera”, el público lo disfruta muchísimo. La gente quiere variedad y cuando nos piden esos temas, realmente nos complace. El bolero no tendrá la fuerza y popularidad que tenía antes, pero la gente aun sigue disfrutándolo.
116
_________________________________ Queja del alma …
Los estudiantes Gabriela Tejada, Osvaldo Figueroa y Pedro Lugo con el maestro Rafael Ithier.
117
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo VIII Rafael Scharrón
Si quieres comprender…
118
_________________________________ Queja del alma …
Rafael Scharrón
119
Cultura musical puertorriqueña______________________ “Si quieres comprender cómo te amo pídeme la vida hasta la muerte. por ti desafiaré los elementos, los astros y la suerte”... El pasado 16 de marzo de 2008 tuvimos la oportunidad de entrevistar al insigne músico puertorriqueño, el excelente requintista Rafael Scharrón. La misma se llevó a cabo en su residencia de Hide Park en Río Piedras. Para nosotras fue un gran orgullo compartir con este virtuoso de la música puertorriqueña. Empezando con un poco de su trayectoria, Rafael Scharrón nace en el año 1932 en el pueblo de San Sebastián. Desde muy pequeño se interesó por la música ya que su padre tocaba cuatro y su madre componía versos y canciones, por lo cual ya se encontraba en un ambiente musical. Era muy buen estudiante, según nos contó. Relató que un día a temprana edad tomó un cuatro y de una cuerda sacó una melodía. Ya a los once años tocaba bailes con su padre y su familia. Según Scharrón, para acompañarse utilizaba un lápiz como sordina debido a que en ese entonces no existían las facilidades de hoy día. Poco a poco siguió aprendiendo el don de tocar danzas junto a su padre. Y también un poco de guitarra porque su hermano tocaba. Todo esto sin haber recibido ninguna educación formal en música hasta ese entonces. Fue en el año 1945 cuando toma clases de saxofón y flauta en la banda municipal, pero nos cuenta que no le llamaba la atención ninguno de estos instrumentos. Para ese entonces no existía la radio así que, como todo joven de su edad, pensaba que sería pelotero. Había un grupo en su pueblo en el que tocaban Cruz Contrera y Papolo Rodríguez, quien para Scharrón fue el que le enseñó los primeros acordes raros. En el 1946 llegan Los Panchos a la radio con el bolero y con el requinto. El maestro Scharrón pensó que era una guitarra con unas cuantas primas y es, desde ese entonces hasta el día de hoy, cuando surge este excelente requintista puertorriqueño. Estuvo en el Trío Nacional, luego a los 16 años formó parte de Felipe y su cuarteto, teniendo un gran éxito tanto en Puerto Rico como en Nueva York. Cuando regresa tuvo que irse al servicio militar por 23 meses a Corea. Cuando regresa se une al grupo Los Antares. También tocó una gran temporada con Julito Rodríguez y su trío, al cual en un momento pertenecieron Junior Nazario, Tatín Vale y Cheíto Cruz. Durante todos esos años estuvo en lugares importantes como el Carnegie Hall y otras salas en Nueva York, España, Japón y Colombia, entre otros. En la actualidad pertenece al Trío Taboas-Scharrón. Mariely:
120
¿Dentro de su trayectoria, cuáles han sido las cosas que más satisfacción le han producido?
_________________________________ Queja del alma … Scharrón:
Satisfacción grande hay cuando tú cantas una canción en un trío, que tú sabes que no es uno sólo, que tienen que ser tres voces en una y ves ese acoplamiento. Estar tan completo es la satisfacción más grande que pude tener. El saber que la canción te quedó como querías, como en un sueño. También me gustaban mucho las serenatas. Como está todo en silencio y en orden, es muy bonito. Ese es uno de los momentos que más satisfacción me ha traído, además de los grupos en los que estuve.
Bianca Marcial con el maestro Scharrón. Bianca: ¿Qué le hizo a usted escoger el requinto como su instrumento? Scharrón:
Es una buena pregunta. En mi pueblo había unos cuantos cantantes, de los mejores que yo había escuchado en mi vida, de los que daban serenata. Yo oí estas voces y eran muy bonitas. Mi voz no tiene color, es como para relleno y el requinto me llamó la atención y de pequeño tocaba el cuatro. Había veces que ni teníamos instrumentos, que esperábamos
121
Cultura musical puertorriqueña______________________ meses por uno y no había ni conductores y lo que hacíamos a veces era que conseguíamos guitarras españolas y les cortábamos el cuello y las pegábamos, quedaban un poco descuadradas, pero funcionaban. Bianca:
Hoy día muchas personas, en especial los jóvenes, desconocen nuestra música tradicional, incluyendo nuestros tríos más famosos, ¿a qué le atribuye este fenómeno? ¿Cree indispensable el que, en nuestro caso, todos los puertorriqueños conozcan y fomenten su tradición?
Scharrón:
A veces lo que pasa es que en la casa no hay esa influencia y a veces el hogar influye mucho. Además, las estaciones de radio no ayudan. A veces se inclinan hacia unas cosas, pero hay otras que se deben mantener porque son muy bonitas y para mantenerlas yo diría que hay que estudiar mucho y hacerlas con intensidad, con el corazón, porque al ponerle el corazón y amor a las cosas éstas salen. En la medida que tú puedas hacerlo humildemente y con conocimiento se puede hacer, pues las cosas sencillas a veces son las más bonitas del mundo.
Mariely:
Usted ha dejado un legado en la música, ¿cree que la generación actual lo reconoce?
Scharrón:
Sí hay poca difusión de nuestras cosas. Hay que pensar en el hogar, si el padre hace tal cosa que los influyan. Pero es cierto, es difícil y no reconocen el legado.
Bianca:
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas, si existen, de pertenecer a un trío?
Scharrón:
El que tiene la capacidad de estar solo debe hacerlo. A veces a uno le gusta la soledad de vez en cuando. Pero las agrupaciones son bonitas. Hay satisfacciones como quiera que sea, pero como solista, si hubiese estudiado desde el principio y me hubiese preparado, a lo mejor hubiese sacado mayor provecho. Pero también es bueno compartir con la gente en los tríos.
122
_________________________________ Queja del alma …
Mariely y Bianca con el maestro Scharrón. Mariely:
¿Usted cree que podemos hacer algo para que la generación actual conozca un poco más sobre nuestra música y sus logros como el de otros artistas?
Scharrón:
Pues a los tríos que estamos, porque también me incluyo, debemos tratar siempre de hacer lo mejor que se pueda y de expandir nuevos repertorios porque los mismos solistas recurren al repertorio de los tríos, como Luis Miguel y muchos más. Hoy día no hay que
123
Cultura musical puertorriqueña______________________ tener voz, sino presencia, y no dejan ser al artista. El deseo de hacer las cosas es la intención del cantante, que dejen a uno expresarse. Bianca:
Usted es bien reconocido por su gran técnica en el requinto. ¿Que diría usted que hace a la hora de interpretar para que su estilo lo diferencie de los demás y sea de gusto para el público?
Scharrón:
Bueno, el alma va puesta ahí pero cada cual tiene su manera de expresarse, de hacer su discurso musical. Ahí los maestros tienen mucho que ver. Yo tuve un maestro por poco tiempo que se llamaba Morales. Le dio clase a Taboas y a otros, y de él aprendí mucha técnica. También aprendí fijándome en los grandes, en todo lo que hacían, pero los maestros son los responsables. También uno aprende de lo que oye, escuchando música clásica y no tan sólo eso, sino poesías y música bonita y así uno anda embriagado y borracho toda la vida, pero de música en el alma.
Mariely:
¿Cómo se siente usted al saber que es querido en su País por su trabajo y junto a otros artistas como Junior Nazario, Quique Taboas, Felipe Rodríguez, Cheíto Cruz, Julito Rodríguez, entre otros, y haber contribuido a la cultura musical de nuestro País en especial a la música de trío?
Scharrón:
Sí me siento honrado y creo, que hasta cierto punto, me lo he ganado. Pude haber hecho más, porque uno a veces no alcanza a hacer todo. Pero me siento conforme y, como les dije al principio, hay tiempo perdido que no recobras nunca y la comercialización afecta mucho porque el arte no se puede vender, tienes que tener una persona que haga negocios por ahí y el dinero lo mata todo y tiene que haber el deseo de esa persona. Yo hubiese deseado que me grabaran en una serenata porque grabar en un estudio es otra cosa.
Mariely:
Hoy día se le llama a los famosos “artistas”, ¿cuál cree usted que es la diferencia entre ser artista y ser famoso?
Scharrón:
El artista no empieza desde el principio, el artista se hace, se desarrolla después de que tenga las habilidades. Empieza con la buena voz y de ahí
124
_________________________________ Queja del alma … empieza el artista a crecer. Todo es un arte en esta vida y por eso cada cosa que haces tienes que hacerla con amor, con el corazón. La vida corriente hace que uno pare, pero el artista tiene que siempre hacer las cosas lo mejor que pueda hacerlas, estudiar mucho y agarrar de aquí y de allá. Bianca:
Usted está consciente de que esta conversación formará parte de un compendio de entrevistas que serán publicadas en un libro que nosotros, la clase de Cultura musical puertorriqueña, junto al Dr. José Antonio López publicaremos. ¿Qué piensa de la creación de este libro y lo que podría lograr para fomentar nuestra música puertorriqueña?
Scharrón:
Hace falta pedirle a los estudiantes, como a ustedes, que trabajen. Yo creo en el trabajo colectivo y en el de su profesor. Él sabe las cosas que hacen falta porque vivió en carne propia el asunto de los tríos. A mí me dio una pena cuando me despedí de él. Me dijo: “Me voy a estudiar” y yo le dije: “Yo lo que siento es perder un compañero”. Perder una amistad así, una persona como él, que es tan decente y fiel. Pero nada, lo tenemos siempre porque va a estar por ahí. Llegó, triunfó y sigue triunfando. Tiene aquello revolucionado por allá (en Mayagüez) porque antes no se oían tantas actividades de estas cosas. Hace falta gente así.
Mariely:
¿Se debe aprovechar que ustedes nos hablen de la historia?
Scharrón:
Sí. El otro día dije algo parecido. Me dijeron: “Mira, tengo que conseguir a alguien” y yo le dije: “Queda todavía uno de los cuatristas de Ladí, que es gente que tienen que aprovecharlas ahora, gente honrada que puede relatar la historia pura y documentarla”.
Bianca:
¿Hay algo que usted cambiaría de la vida actual?
Scharrón:
No es que uno añore los tiempos pasados, pero es el respeto por las cosas, el respeto por los que vinieron antes de nosotros. El respeto a esa gente hay que tenerlo en la medida que se pueda. Pero a este País le falta mucho el respeto. Yo creo mucho en la juventud,
125
Cultura musical puertorriqueña______________________ pero hay que estar activo y unir la acción a la voluntad. Lo puedes pensar y ahí se queda o hacer como ustedes que están haciendo esto. La gente que no está en este ambiente desconoce muchas cosas, como el libro que hizo Tito Ortiz sobre los tríos. Hay que hablarle de cosas que no saben porque la historia de nuestros antepasados es importante y está hecha por personas que no conocen.
…Y en pago de mi amor sólo te pido tu mano en lazo con la mía unida. Tu corazón, mi corazón moviendo para toda la vida. Mírame con tus ojos amorosos. piénsame, pensamiento idolatrado. Bésame, beso tuyo, beso mío. llévame en ti como un relicario. Que hoy más que nunca soy como la hechura de tu amor, de tu beso, tu caricia del encendido óleo de tus ojos, del molde de tu arcilla. “Si quieres comprender”
Poema de Juan Antonio Corretjer musicalizado por Rafael Scharrón
126
_________________________________ Queja del alma …
Mariely Maldonado en entrevista con el maestro Rafael Scharrón.
127
Cultura musical puertorriqueña______________________
El maestro Rafael Scharrón en celebración de su cumpleaños junto a sus amigos Benito De Jesús y José Antonio López.
128
_________________________________ Queja del alma …
El maestro Rafael Scharrón y José Antonio López en la filmación de un documental sobre la música de tríos en Puerto Rico.
129
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo IX Alfonso Fuentes
La representación de un artista verdadero
130
_________________________________ Queja del alma …
Alfonso Fuentes
131
Cultura musical puertorriqueña______________________ Natural de Canóvanas, Puerto Rico, Alfonso Fuentes comienza a recibir una temprana influencia musical a los ocho años de edad, asistiendo constantemente a las rumbas de Loíza, a los conciertos de la familia Figueroa y a los conciertos del Festival Casals. Su habilidad para dominar el piano surgió de forma natural. Incluso, su preparación formal en este instrumento consistió de un periodo de tres años, lo suficiente para destacarse como uno de los mejores pianistas a nivel nacional. En su amplia carrera se ha presentado con varias orquestas sinfónicas en diferentes países como México, Guatemala, Estados Unidos e Israel, entre otros. Posterior a sus estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, se traslada al New England Conservatory of Music donde fue aceptado en cinco programas distintos a nivel de maestría. Completó dos de estos grados. Además, realizó estudios en matemáticas que lo llevaron a hacer un análisis profundo en la música en términos de surrealismo, análisis metafísico, análisis lineal, análisis psicoespacial y hasta un análisis sónico que él mismo descubrió, inventó e investigó. Gracias a la teoría estudiada pudo descubrir el análisis tridimensional del color que le amplió su conocimiento musical. Más adelante decide regresar a Puerto Rico donde permanece por un año como músico independiente. Luego, por un periodo de cinco años, se dedica a dictar clases de piano en la Escuela Libre de Música de Hato Rey. Finalmente, se traslada al Departamento de Composición del Conservatorio de Música de Puerto Rico, institución donde continúa al presente impactando a jóvenes compositores puertorriqueños. Su genialidad y excentricidad musical consiste en su impresionante capacidad de improvisar, en cualquier estilo o periodo musical, ya que le sirve como un vehículo de libre expresión. El difícil arte de la improvisación le ha servido para destacarse como un virtuoso pianista, ya que muchos de éstos hoy día son simples lectores e intérpretes de los grandes maestros. Al improvisar, aplica ritmos de Puerto Rico como lo son la plena, la bomba y el seis dentro de la música clásica tradicional o abstracta. Además de compositor y pianista, Alfonso Fuentes ha escrito poesía y varios libros que aún no ha podido publicar. Para finales del 1990 participó en un congreso en Argentina, cuyo propósito era realizar un primer encuentro de compositores iberoamericanos. Actualmente es presidente del Sindicato de Músicos de Puerto Rico.
132
_________________________________ Queja del alma … Gloribell Torres: Como estudiante del curso de Cultura musical puertorriqueña he descubierto el alto nivel de ignorancia de parte de la actual juventud puertorriqueña con relación a nuestra tradición musical. ¿Cual sería la causa para el desconocimiento total o parcial de todo lo relacionado con nuestra música? Alfonso Fuentes: Es una gran pregunta, esto viene de un origen político y tiene que ver con el valor cultural que tienen los países. El sistema político que tenemos es un sistema colonial, que hace, obliga o pone en la mentalidad de las personas vivir superficialmente, y fiscalizados por otro país que nos administra, supervisa y sustenta económicamente con una economía falsa. La falta de interés es por falta de educación, que viene como una consecuencia de la falta de interés del gobierno, un gobierno que es manipulado, intervenido, sustentado y administrado. Hemos vivido 500 años de colonización y el colonizador busca una herramienta para poder justificar y para poder hacer que esta nación siga colonizada. Crean entonces un sistema estructurado de necesidades que se suplen para nosotros seguir en la dependencia. Esta dependencia nos hace vernos como entes que se menosprecian entre sí. En ese sentido, la falta de nacionalismo, que se considera un pecado en este sistema, la falta de buscar esos valores que tenemos, hace que nos alejemos de nosotros mismos y que no apreciemos lo que tenemos, y no estudiemos ni nos profundicemos en ese aspecto. Todo está olvidado, no conocemos la estructura o infraestructura política y religiosa de los indígenas puertorriqueños porque no nos las enseñan. Incluso cuando llegamos a la universidad buscamos modelos de los países antiguos como Grecia e Italia. El pensamiento griego, la arquitectura de los romanos y la manera funcional en que aplicaban esos pensamientos de los griegos. Pero no profundizamos en las estructuras africanas, incluso en las estructuras de nuestros mismos ancestros españoles; de las estructuras indígenas latinoamericanas que son milenarias. Estamos enajenados, en cierto sentido, de nuestras propias raíces. En la medida que tú te descubres a ti mismo, en la misma manera que tú te estudias, entonces empiezas a darle valor a lo que tú eres. Cuando sales del país te das cuenta cuán bienvenida y apreciada es tu música. Te das cuenta del bagaje colonial, de cómo la política influye en el pensamiento
133
Cultura musical puertorriqueña______________________ del ser humano de las diferentes naciones. Es fundamental ir allá fuera y ver que está sucediendo, interactuar con otras personas, exponer tu música para darnos cuenta de la diferencia que existe.
Gloribell Torres en entrevista con el maestro Alfonso Fuentes.
GT: ¿Que opinión tiene sobre la aculturación y la problemática que implica la sobrevivencia de nuestra música? AF: Puerto Rico ha sido un país de resistencia donde ha defendido su cultura y ha defendido su idioma, no nos han podido imponer el inglés. No hay manera de que todas nuestras tradiciones puedan ser reemplazadas. Ciertamente, hay un proceso en donde un país dominante tiene sus influencias y calan en la mentalidad de los más jóvenes… que más adelante descubren otras cosas. Puerto Rico tiene un grado de resistencia y las personas que triunfan en el área de la música académica o del arte, son personas que pueden utilizar esas raíces y llevarla a un plano internacional. Tenemos resistencia ante un poder dominante, pero el poder de nuestra cultura nosotros la defendemos y vivimos en esa tensión de resistencia. No creo que haya llegado el momento en que la cultura dominante haya absorbido la de nosotros. No por completo, no podría decir en qué medida. Pero por lo menos hay una resistencia
134
_________________________________ Queja del alma … musical, que no tiene el idioma, ya que éste tiene menos resistencia porque es algo que no se profundiza, uno lo aprende. Parte de la tensión que nosotros vivimos de ser y no ser en el sentido de la aculturación. Los jóvenes reaccionan a lo que nosotros le llevamos en términos de educación. Nosotros y el sistema de educación debemos de inculcarle desde el principio esos tipos de valores. Los jóvenes reaccionan a la otra generación que a la vez reacciona a la otra generación. Entonces hay un sentido de complacencia con el joven. Quizás debería haber un balance entre lo que a ellos les gusta y lo que ellos deben conocer como parte de su identidad. Nuestra realidad política es que somos un País territorio de los Estados Unidos y somos parte de una nación, independientemente si nos gusta o no, eso es lo que somos, por lo menos en los 100 años con los Estados Unidos. Los puertorriqueños somos pertenecientes a un país dominante y absorbemos la cultura de ese país en muchas de las medidas. Por eso es el punto que yo hablo sobre la resistencia, si hay un grado de aculturación, pero lo hay por nuestra posición política. En ese sentido, decirle a un joven ‘estás mal porque te están aculturizando’ es incorrecto porque nosotros como pueblo hemos decidido eso. Ciertamente si tuviéramos una mente más nacional, si nos valorizáramos más como pueblo, entonces el Departamento de Instrucción Pública y los colegios tendrían una vertiente un poco más profunda hacia nuestra historia. Los puertorriqueños somos fiscalizados por la gente que nos dan dinero, el Gobierno Federal le da dinero al Departamento de Instrucción Pública a cambio de cosas. Por lo tanto, estamos siendo supervisados. Hay unas leyes que te hacen merecedor de ese dinero y tú debes seguir esas leyes y dentro de esas leyes está la manipulación de la cultura. Lo que está pasando ahora es simplemente el resultado de esa relación. Así que yo no puedo culpar a los jóvenes, porque están teniendo el producto de las decisiones. Son resultado de las consecuencias del sistema en que vivimos. El sistema que nosotros hemos permitido como pueblo es lo que propicia esta tensión. Lo que sucede es que nosotros lo queremos. pero luego nos lamentamos. Es como un círculo donde seguimos teniendo estas consecuencias. Entonces hay una degradación de los valores cada vez peor y peor. Pero es el resultado de nuestras propias decisiones, vivimos en una tensión que nosotros mismos provocamos
135
Cultura musical puertorriqueña______________________ GT: ¿Usted ve con la misma estatura, o respeta de igual manera, una composición de Sylvia Rexach que una obra escrita por Frederick Chopin? AF: Sí lo veo de la misma estatura, pero depende del momento, porque depende de cómo yo me sienta. Hay momentos en que siento que la pieza de Chopin me llena totalmente, pero hay otros momentos en los que el bolero de Sylvia Rexach me llena totalmente. GT: ¿No existe entonces ese dilema en el que una es más elevada o que tenga un nivel superior en comparación con la otra? AF: Realmente no la veo, sino que las puedo ver como que yo soy más afín. Esto no tiene que ver con el nivel. Por ejemplo, tuve un amigo que le gustaba el Gallito de Manatí. El hablaba conmigo del Gallito de Manatí porque para él esa era la música mas importante. Entonces, por mi amor a él empecé a comprender la música del Gallito de Manatí y me empezó a gustar. Para aquellos años esos gustos no estaban en mi vida, pero por amor al ser humano empecé a comprender cosas que le gustaban al ser humano. Tampoco puedo decir que la música del Gallito de Manatí es inferior a la música de la Quinta de Mahler, sino que para unos la música del Gallito de Manatí es importante y los llena, pero para otros le llena la Quinta de Mahler. La música es un emisor que depende del receptor. GT ¿Hasta qué punto es una frustración vivir en una sociedad donde no se le reconozcan sus altos méritos como pianista, artista, músico y compositor? ¿Cómo usted puede lidiar con eso? AF: Yo creo que en muchas culturas pasa eso, en donde los que protagonizan son los que no saben, incluso hasta en las instituciones académicas. Dos cosas: primero, depende de mí el éxito de las cosas que haga, de cómo yo me expongo, de todo movimiento que yo haga. Ciertamente es frustrante cuando estás con una persona que no te reconoce, o que no te conoce si quiera. Segundo, lo que tú tienes que hacer, para convencerla, es buscar el éxito en el extranjero para que la mentalidad colonial te acepte.
136
_________________________________ Queja del alma …
Alfonso Fuentes con la estudiante Gloribell Torres.
137
Cultura musical puertorriqueña______________________ Ciertamente es frustrante ver ese tipo de situación. Muchas veces tocamos en diferentes orquestas sinfónicas con músicos inferiores a uno. A veces estás en instituciones académicas, en donde los que te mandan y dominan no saben ni cómo dar una clase. Me molesta, pero no es una razón de frustración ya que he aprendido a vivir con eso. Me da lástima de que yo mismo, que soy el autor de mi propias circunstancias, me he quedado un poco atrás en el sentido de que si tengo herramientas para echar hacia delante y no he podido sobrepasar algunas de esas circunstancias. Por otro lado, esta situación es más difícil en nuestro País, que en otros lugares donde hay mejor aprecio a la cultura y al arte. Así que está todo relacionado, en la medida en que no hay un gran aprecio hacia la cultura sufre el ser humano. Pero en la medida en que hay un menosprecio hacia los pares, sufre el producto de lo que hace él, en este caso es la cultura, la música y el arte. Es como un círculo, todo redunda en esta situación política, desde mi punto de vista, claro está.
José Antonio López platica con Alfonso Fuentes durante la entrevista.
138
_________________________________ Queja del alma … (Comentario del Prof. José A. López) Estoy de acuerdo con usted, pero lo que me viene a la mente es que yo sí lo sufro. A mí me cuesta mucho ir a un concierto al que traen a un guitarrista del exterior, le pagan muchísimo dinero y cuando lo veo noto que no tiene un nivel suficiente como para representar una inspiración para mí como guitarrista clásico y como músico. Los veo deficientes, en ocasiones inseguros; noto que no están bien preparados, que tocan los conciertos leyendo las partituras, dando la impresión de que están estudiando frente a nosotros. Entonces me pregunto, ¿pero si aquí tenemos guitarristas que podemos hacer eso? Eso yo lo sufro y no puedo enajenarme de eso… AF: Yo lo sufro también, pero entiendo de dónde viene ese problema que es de la misma colonización y del menosprecio que tú tienes con tus pares. Que no puedan ver en ti lo que ven en el extranjero y, por consecuencia, todo lo que significa la palabra extranjero es superior a ti. Entonces es un dilema de estar frustrado y vivir incómodo con eso, por comprender también cuál es la situación. GT: Pienso que un pianista concertista de su estatura debe ser reconocido por el País entero. ¿Por qué un pianista como usted decide no promocionarse, en términos de imagen? Es decir, como podemos resolver eso de que la gente sepa quién es usted, un talento nacional de primera. Yo encuentro que ese es otro problema serio que tenemos en Puerto Rico, que no conocemos nuestros verdaderos artistas. AF: Yo no me vendo, y esa es mi responsabilidad. No está mal, pero debería venderme porque yo soy el autor de mis circunstancias. Por supuesto que las circunstancias en las que yo vivo son mucho más duras porque no hay un aprecio de nosotros mismos, como hemos explicado aquí. Así que de nuevo viene la tensión de la que hemos estado hablando, provocada por la mentalidad colonizada. Por un lado yo no me vendo lo suficiente, porque para venderme necesito más energía para poder penetrar a un mercado local que es más exigente conmigo porque me menosprecia como puertorriqueño. Lo que atañe mi responsabilidad es que debo ser más enérgico en la venta de mi propia persona y asumir otras actitudes. Debo también proyectarme más en el mercado internacional, en donde me he proyectado razonablemente, pero no llega la noticia aquí o aquí no la publican. En los periódicos locales se han publicado cosas que he hecho en Brasil. Allí hicieron una sala de música que es como una escalera eléctrica, donde colocaron 88 bocinas con sonidos diferentes. Escogieron algunos compositores del mundo para
139
Cultura musical puertorriqueña______________________ hacer esa música y entre ellos estuve yo. En Puerto Rico me dieron un espacio pequeñito en la prensa escrita y nadie se enteró. Es decir, fui escogido a un congreso importantísimo donde vinieron dignatarios y jefes de estado de Iberoamérica. Así que definitivamente para que me conozcan más debo luchar contra la mentalidad colonizada que me está menospreciando a mí y a todos los artistas. Entonces pasa como eres tú Josean, un guitarrista de primera clase, cuando vienes a escuchar a otros músicos que vienen a festivales. Ese es el problema de la colonización, aquél siempre vale más. GT: ¿Que recomendación nos puede dar para que, por medio de nuestra música, podamos fortalecer nuestra identidad como puertorriqueños? AF : Yo creo que cada maestro en el salón de clases debe explicarle a los estudiantes quiénes son. Profundizar un poco en los elementos históricos porque no puedo pensarlo de otra manera. Ya hay generaciones que están formadas y es muy difícil que cambien. También crear cursos que los estimulen, obras de teatro o conciertos de música, que no sea todo como el fenómeno del reguetón que es lo que está pasando ahora mismo. Yo creo que cada uno podemos aportar nuestro granito, no estoy esperando que el gobierno aporte su granito porque el gobierno es víctima de una tensión política. Cuando un gobierno aprueba una cosa, el otro gobierno la deroga y así sigue el ciclo de la derogación. Cuando hay unos acuerdos interesantes, el otro gobierno la quita, entonces seguimos con muy poco progreso pero con mucho esfuerzo para dar un paso. Porque para dar un paso tenemos que hacer un esfuerzo increíble. Así que de primera instancia los maestros tienen una gran responsabilidad de insertar un granito, que es el caso de ustedes en el Recinto Universitario de Mayagüez. GT: Gracias a su reciente concierto en el Recinto Universitario de Mayagüez he podido valorarlo a usted como un virtuoso pianista de nivel mundial. ¿Usted está conciente de su impresionante talento? AF: Eso es bien difícil de contestar. Yo no me considero un virtuoso en el sentido de que siempre encuentro que me faltan muchas cosas. Casi nunca estoy satisfecho de lo que hago o de lo que toco. Siempre encuentro que lo puedo hacer mejor, esa es la batalla constante. Evidentemente hay personas que dicen que yo soy un virtuoso como pianista, incluso como compositor también, pero yo no lo visualizo de esa manera. Mientras otras personas visualizan que mi composición es compleja, yo la visualizo bien sencilla. Yo no me siento con ese título de virtuoso porque estoy haciendo lo que necesito hacer, porque lo amo.
140
_________________________________ Queja del alma … GT: ¿Qué le ha servido de inspiración durante todos estos años para seguir luchando en su carrera? AF: Es una bonita pregunta, pero la palabra lucha la sustituyo por amor. Yo estoy aquí porque amo lo que hago. Dentro del concepto del amor es que viene la entrega, las luchas, las peleas y todo ese tipo de cosas por amor. Así que lo que me hace estar aquí es el amor, la necesidad que tengo de estar aquí y de hacer música, de hacer contacto con los músicos, con el arte de leer, de nutrirme para dar y recibir. Es un amor eterno, un amor que nació de mí porque es un don que el Señor le da a uno. A mí me dio el don de amar la música y por eso sigo persiguiendo la música. GT: La sociedad en que usted vivió de joven es muy diferente a la actual. ¿Es fácil en los músicos puertorriqueños de hoy encontrar inspiración? AF: La palabra inspiración es la que está en controversia porque una cosa es inspiración para seguir el camino y otra cosa es el amor para seguir el camino. Cuando nace de ti es algo que tú tienes intrínseco, algo que no tienes más remedio que hacer. Por lo tanto, no podrías estudiar otra cosa. Yo quería ser abogado, pero hubiese sido una frustración para mí ser abogado. Pero el maestro Alfredo Romero me rescató. Realmente era lo que yo quería y no sabía que lo quería. Lo único que hice fue hacer un contacto con lo que quería. La inspiración en ese sentido es una identificación con lo que sucede exteriormente para poder sacar lo que tienes dentro de ti, para poder manifestarte. Pero debe estar primero dentro de ti. Si en el sentido que me hace la pregunta, los jóvenes tienen inspiración para seguir el camino porque la inspiración viene del verbo, viene de la ley que rige el universo. El amor por la música es una programación que tú tienes, es algo que por supuesto si se da en mejores condiciones, crece más. La inspiración que yo tuve a mis 15 años es diferente a la que tiene un joven de 15 años de ahora, pero ciertamente tiene su inspiración. Pero dentro de mi experiencia yo tuve una niñez bonita porque eso es lo que soy, lo que conocí y que me ha ayudado para bien o para mal. Pero todo el mundo tiene su inspiración, claro que si, que la inspiración no sea igual que la que me gustaría a mí es otra cosa. Que la inspiración que yo desee para los jóvenes es otra cosa, pero ellos sí tienen su inspiración, su punto de vista. Si fuéramos a hacer un resumen de esta conversación hay tres o cuatro aspectos que son fundamentales. Primero, admitir que nuestro sistema
141
Cultura musical puertorriqueña______________________ político nos afecta en la manera en que nosotros reaccionamos. Las cosas de la inspiración de la música vienen desde adentro. Lo otro que es importante es tener conciencia de nuestros valores culturales y de nuestra historia para nosotros tener cierto grado de identidad. Así que esto es bien sencillo, el problema principal es el colonialismo. La colonización hace que no te valores a ti mismo, ni que los demás te valoren, pero que si uno comprende eso puede tener herramientas para poderse proyectar y decirle al mundo lo que eres.
Gloribell Torres con Alfonso Fuentes
142
_________________________________ Queja del alma …
143
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo X Cali Rivera
Maestro de grandes maestros
144
_________________________________ Queja del alma …
El maestro Cali Rivera
145
Cultura musical puertorriqueña______________________ Nacido y criado en el Barrio París de Mayagüez. Posee grandes habilidades tanto para tocar el saxofón, clarinete, guitarra, bajo, como también para vocalizar. Cuenta con un amplio legado de composiciones, las cuales escribe desde los 13 años. En éstas incluye escalas, ejercicios y lecciones con fin pedagógico. Debido a tan amplio repertorio de composiciones se ha dado a la tarea de subdividirlas por géneros en danzas, música clásica y valses de los cuales tiene más de 100. Desde los 13 años contó con el ejemplo de su hermano, quien es trompetista y fue estímulo para su formación como músico. Ha dedicado gran parte de su vida a la música. Dirigió grupos musicales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, entre el 1973 y el 1989. Algunos de éstos incluyen a la Rondalla, la Orquesta de Cuerdas (fundada por él), el grupo de jazz y la Banda de la Universidad, de la cual fue arreglista y director. Fundó el Dúo Maricel y Cali en el 1986, con el que aún ofrece presentaciones artísticas. Asimismo, fue maestro en la Escuela Libre de Música de Mayagüez. Cali Rivera compara su música con la de César Portillo de la Luz por sus cambios abruptos. Su compositor favorito es Roberto Cantoral, de México y, de Puerto Rico, Edmundo Disdier, Héctor Urdaneta y Venegas Llovera. Actualmente trabaja en el departamento de Arte y Cultura del municipio de Mayagüez, donde imparte clases de instrumentos de cuerda como el cuatro, la guitarra y la mandolina. Jeimimar: ¿Cuál ha sido el momento, situación del País o artista que más le ha servido de inspiración? Cali Rivera: Hay varios artistas… La orquesta de César Concepción con su cantante, Héctor Uguaye y Tito Lara, cuya voz tan dulce me impactó mucho. Debido a esto le cogí amor a la armonía. Oyendo a Los Hispanos me ayudó en lo guitarrístico y en las voces. Gilberto Monroig, Luis Alcaraz (mexicano) y Glenn Miller fueron quienes me ayudaron a formar mi estilo. Los años ‘50 para mí fueron como la Revolución Industrial [ya que] surgieron Los Tres Ases, Los Tres Caballeros, club de bailes y muchas orquestas. Esa época fue para mí como un sueño. Pero todo eso comenzó a decaer cuando vino la influencia del rock ‘n roll. Dr. José Antonio López: ¿Esa influencia fue buena o mala? CR: A mí no me gustaba, prefiero lo puertorriqueño, lo latino. Nosotros no tenemos nada que envidiar. Empecé en el 1954 con 14 años en la Orquesta de William Manzano, la cual tuvo cantantes como Gilberto Monroig, Mon Rivera y Vitín Avilés. Fue un orgullo empezar en esa orquesta y [posteriormente] fueron muchas orquestas de las que formé parte.
146
_________________________________ Queja del alma … JAL: ¿En la década del ‘50 hubo mucha competencia musical? ¿Quién tocaba más bonito? ¿Quién tenía más ocurrencia? CR: Había mucha diversidad de estilos, no te daba tiempo a comparar en el grado superlativo. JAL: ¿Cómo te ha afectado, a través de los tiempos, que los reconocidos tengan hasta menor nivel que sus estudiantes? CR: Me siento defraudado porque otros que tienen menos talento le han dado mucha publicidad y los consideran algo grande. Hoy día el “disparate” es lo que está de moda y a éstos se les paga mucho y están millonarios. Sin embargo, “Don Felo” y Rafael Hernández vivieron en la miseria y no eran ricos.
Jeimimar Ramos y José Antonio López con el maestro Cali Rivera.
147
Cultura musical puertorriqueña______________________ Jeimimar: ¿Cuánto o cómo usted cree que ha impactado la influencia de otras culturas en nuestra música? CR: Ha impactado y ha habido mucha influencia de músicos como en la salsa, es casi un latin jazz. La salsa es una de las cosas que estuvo bien ubicada. El jazz, en los Estados Unidos, nos impacta a nosotros. Jeimimar: Si le dieran la oportunidad de añadirle algo a nuestra cultura musical, ¿qué sería y por qué? CR: Lo único que le hace falta a Puerto Rico es que al arte y a la cultura se les preste más interés en las escuelas y que lo enseñen. Jeimimar: ¿Qué le diría a las generaciones venideras para que cultiven nuestra música, nuestras raíces y se desprendan de la ignorancia en la que viven? CR: Que lean y escuchen más, que profundicen más en el arte sonoro. Deben darle más énfasis a la apreciación musical. Jeimimar: ¿Cuál ha sido su aportación a la música puertorriqueña o a Puerto Rico? CR: La aportación que yo he hecho fue con el Dúo Maricel y Cali, ya que era un dúo diferente a todos los demás que han existido. La armonía que le damos, el impulso es muy diferente e innovador, eso es lo que impacta, por eso nos distinguimos. Con respecto a la composición, desde los 13 a 14 años de edad empezaron a llegar ciertas tonadas porque muchos creen que se compone de otra manera, pero es como lo que llaman la musa, como si te cantaran al oído una melodía. Yo las rechazaba, pero luego me di cuenta de que tenía la habilidad para componer pero nunca me dio con divulgarlo a los artistas ni a la comunidad. Dentro de mis composiciones están incluidas escalas, ejercicios y lecciones con fin pedagógico. Las he tenido que subdividir en danzas, valses, piezas semi-clásicas de corte romántico. No tengo noción de cuántas son, pero sé que son muchas. Mis composiciones musicales, como están escritas en partitura, quizás algún hijo o nieto se interesa en publicarlas. Ése es mi legado.
JAL: ¿Quién crees que tiene la culpa de la ignorancia de la juventud? CR: La situación de ser una colonia. El gobierno en sí no se defiende, en comparación con otros países.
148
_________________________________ Queja del alma … JAL: Al puertorriqueño le dio mucho trabajo definir su propia personalidad musical por la condición de colonia, primero con España y luego con los Estados Unidos. Esa personalidad propia, el joven puertorriqueño actual ya no la tiene, está desvinculado de su raíz, ¿qué opina de eso? CR: Lo que escuchamos en la radio son voces extranjeras, serán “latinos que cantan”. No ponen nada de aquí, ni una danza, yo no oigo a Gilberto Monroig, ni tan siquiera al mismo Danny Rivera. Le preguntas a cualquier persona y conoce a los músicos extranjeros, pero los de aquí no los conocen. JAL: ¿No se ha dado cuenta de que a la “música nuestra de verdad” se le dice “música del ayer”? Lo dicen hasta con una connotación negativa, hay puertorriqueños que hasta les da vergüenza nuestro pasado.
La estudiante Jeimimar Ramos con Cali Rivera.
149
Cultura musical puertorriqueña______________________ CR: Los programas de Gilbert Mamery yo los oía y la gente lo que hacía era reírse de nuestra música. Aquellos programas tan valiosos con artistas verdaderos. JAL: ¿Por qué dices “artistas verdaderos”? CR: Esa cosa que llaman reguetón yo no lo relaciono para nada con la música. Eso es como un juglar, pero no se entiende. Entonces cuando se logra entender, es pura poca vergüenza. ¿De dónde viene eso? Antes se veía la formalidad del artista. JAL: ¿Llegará el momento en el que el Conservatorio de Música no tendrá estudiantes? CR: Hay un deterioro general, hoy día los jóvenes no tienen artistas para imitar. JAL: ¿Si deseas escuchar música en estos momentos, que escucharías? CR: Oiría algo clásico, a Los Tres Ases y a Los Tres Caballeros. JAL: ¿Entre tres y cuatro voces, cuál prefieres? CR: Tres voces porque la armonía es más abierta, se distinguen más, cuando son cuatro voces se unen y tienden como a tropezar. JAL: El 15 de diciembre de 2007 un grupo de mayagüezanos lo nombró como el “mejor músico mayagüezano”, ¿cómo usted reacciona a esto? CR: Para mí tiene que ser un honor grandísimo, no hay ningún premio que supere ese honor. Lo que Dios me ha dado, que para bien sea…
150
_________________________________ Queja del alma …
Jeimimar Ramos acompañada por el maestro Cali Rivera y el Dr. David González.
151
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo XI Luis Marín
El jazzista nacional de Puerto Rico
152
_________________________________ Queja del alma …
153
Cultura musical puertorriqueña______________________ Luis Marín Luis Vicente Marín López nació el 19 de diciembre de 1963, en el Hospital Prebisteriano, en Santurce. Su familia vivía en Lomas Verdes, Bayamón donde pasó su niñez y adolescencia. Sus padres son Margarita López, ya fallecida, de Barrio Obrero, Santurce y Vicente Marín, de La Caleta en el Viejo San Juan. Cursó sus grados primarios en el antiguo Colegio Santo Tomás de Aquino en el Viejo San Juan. Luego, a partir de tercer grado estudió en la Academia Santa Mónica, en Santurce, hasta cuarto año de escuela superior. La primera vez que se topó con un piano fue en su casa cuando le compraron uno a su hermana mayor, María del Socorro. La esposa de un compañero de trabajo de su padre ofrecía clases en Bayamón y su hermana comenzó sus lecciones. A él le resultó curioso el instrumento. Luego, cuando se mudaron a Isla Verde, sus padres le buscaron otra maestra a su hermana, Marilú Cádiz, quien le preguntó a sus padres si él también quería tomar clases. Marín relata: “Me preguntaron y recuerdo perfectamente que yo encogí los hombros totalmente indiferente. Así que en realidad fue pura casualidad”. Ya cuando tenía 20 años decide estudiar con formalidad el instrumento e ingresa, con la ayuda y apoyo de sus padres, al Berklee College of Music en Boston. Luís Marín ha tenido el privilegio de tocar con artistas, tanto cantantes como músicos, de gran calidad. Ha sido el pianista de exponentes de la salsa, el bolero, las baladas y, más recientemente, del reguetón. Hasta compañeros pianistas le han abierto las puertas para compartir con ellos. Ha tocado con estrellas en la música como Papo Lucca, Eddie Palmieri, Richie Ray, Kenny Werner y Edsel Gómez. Junto a varios compañeros ha conformado distintos formatos para exponer su música, pero la más frecuente es en el formato de trío. Como solista, al día de hoy, ha grabado dos discos. Como pianista de grabaciones, ha dejado un legado de numerosos temas. Próximamente comenzará a trabajar en su próxima grabación como solista. Actualmente, Marín vive en Santurce e imparte clases en el Departamento de jazz y música caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico. En su tiempo libre trata de compartir con sus hijas Marjorie Ana y María Luisa. David: ¿Quién usted cree que ha sido el máximo exponente o embajador que mejor nos ha representado internacionalmente y ha contribuido en el reconocimiento de nuestra música?
Luis Marín: El Gran Combo de Puerto Rico. Si hablamos de embajador de la música puertorriqueña, pues yo creo que en El Gran Combo y el
154
_________________________________ Queja del alma … genio del maestro Rafael Ithier es donde encuentras todos esos géneros que definimos como puertorriqueño bomba, plena y guaracha jíbara. David: ¿Qué cree de los talentos actuales en la música y sobre todo de aquellos que han triunfado internacionalmente?
LM: Todos son personas que le demuestran al próximo que venga que se puede lograr el éxito en cualquier género que escojas. Estamos hablando que en música pop americana podemos hablar de un Ricky Martin, Chayanne, un Daddy Yankee; y podemos hablar entonces de un Justino Díaz o César Hernández en el mundo de la opera; de un Papo Lucca en el mundo de la salsa como instrumentista, de Luis “Perico” Ortiz, un Tito Puente; y podemos hablar entonces de un Eddie Gómez, David Sánchez o Edsel Gómez, en el género del jazz. No importa el género, tienes la oportunidad de desempeñarte bien y con éxito a nivel internacional si haces lo que todas esas personas hicieron: trabajar duro y saber lo que querían para lograr eso que llamamos el éxito internacional. David: ¿Cómo se siente al saber que hay músicos excelentes y virtuosos que han sido reemplazados por una cajita de música y, por ende, muchas personas no saben quiénes son ni reconocen sus talentos? LM: Posiblemente la falta de exposición a esa manifestación humana interactuando con un instrumento acústico, no desarrolla en ciertas personas la empatía de apreciar el trabajo de un músico y su instrumento versus una persona hundiendo botones para que la música suene sola. Existe un sector de la población que aprecia la habilidad de crear acústicamente, con instrumentos reales. Hay otras personas que no ven ninguna diferencia entre hacer eso y apretar el botón de la computadora para que la música suene sola. El desarrollo integral del ser humano, en el sentido cultural, debiera crear entonces en ese individuo la curiosidad sobre el arte de ejecutar un instrumento. Cuando se entiende cómo se hace, ahí viene la admiración de decir “Caramba, hay que admirar como ellos hacen eso”. Pero si no tengo ese acercamiento, esa aproximación para ver lo que es y poder admirarlo, no vas a ver ninguna diferencia entre un grupo de músicos acústicos y uno electrónico.
155
Cultura musical puertorriqueña______________________
El maestro Luis Marín con el estudiante David Lebrón.
156
_________________________________ Queja del alma … David: ¿Será el Instituto de Cultura Puertorriqueña la gente adecuada para dejar que tomen riendas sobre este asunto?
LM: Yo te diría que posiblemente las agencias del gobierno no necesariamente son las que tienen que decir qué es qué, pero sí podemos pensar que son las responsables de tener una definición. Posiblemente no ha existido el ejercicio anteriormente de definir eso, por qué no hubo la intención o necesidad. La verdadera responsabilidad que pudiera tener el Instituto en lo que estás hablando no es en definir lo que es, es en custodiar esa definición por los medios que ellos entiendan que lo deben hacer. Ellos pueden convocar un referéndum para que el País se exprese y diga lo que es autóctono y yo no tengo problema con eso. O pueden llamar a los intelectuales más grandes del mundo para que definan eso, tampoco tengo lío con eso. Lo cierto es que la responsabilidad debe ser tener esa definición clara, precisa y en consenso. Posiblemente ahí fue que la cosa se alteró, al no existir esa definición previamente. David: Le quiero dar las gracias por habernos recibido en su hogar y poder hacerle esta entrevista que para mí ha sido un honor…
LM: Al contrario, el honor es mío y gracias a ti por haber tenido el interés de entrevistarme.
Nota del Editor: Lamentablemente, por razones tecnológicas, la primera parte de la entrevista al maestro Luis Marín se extravió en el proceso de edición. Le pedimos disculpas al maestro Marín y le aseguramos que será motivo de estudio en los futuros proyectos de investigación del curso de Cultura musical puertorriqueña del Recinto Universitario de Mayagüez. Reciba nuestro testimonio de disculpas y gratitud, José Antonio López
157
Cultura musical puertorriqueña______________________
158
_________________________________ Queja del alma …
Capítulo XII Roy Brown
Boricua desde la jalda hasta la luna
159
Cultura musical puertorriqueña______________________
Roy Brown junto a los estudiantes Frances Avilés y Pedro Rosario.
160
_________________________________ Queja del alma … Roy Brown nace en Florida, Estados Unidos, de madre puertorriqueña y padre norteamericano. Llega a Puerto Rico a una edad muy corta y pasa su juventud en San Juan, donde luego de cursar sus estudios primarios ingresó a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Allí choca con una realidad no conocida por él y por muchos, que marca el rumbo de su vida para siempre. A temprana edad toma una de las decisiones más radicales que podía tomar un joven universitario y que daría un giro a la identidad puertorriqueña, así como a la opresión que vivía el País para esta época entre el 1960 y 1970. Cambió la visión de muchos estudiantes puertorriqueños, quienes plantearían nuevas interrogantes al sistema del País y buscarían su identidad perdida. Para el 1965, comienza con su guitarra a protestar sobre la guerra de Vietnam en los Estados Unidos. Ya para entonces surgían movimientos revolucionarios en el mundo entero. Roy Brown es considerado como uno de los pioneros de la nueva trova puertorriqueña, siendo uno de los más destacados en la Isla y en muchas otras partes del mundo. Graba sus primeras discografías en Puerto Rico tituladas Yo protesto (1970) y Basta ya… Revolución (1972); en las que encuaderna sus vivencias, luchas políticas y sociales. Luego, se muda a Nueva York donde funda e integra el grupo Aires Bucaneros, que grabó su primera discografía con el mismo nombre en el 1987. Más adelante, el grupo aportó otras tres grabaciones. Un año más tarde, graba su éxito Árboles, el cual fue producido y grabado por el compositor y cantautor Silvio Rodríguez en Cuba. Roy Brown logra esparcir su música alrededor del mundo, con una visión universal en la que trata de cambiar la vida del ser humano positivamente. Luego de trece años, regresa a Puerto Rico y graba otras cinco discografías. Se destaca entre éstas Colección (1996), la que recoge sus mejores éxitos como “Oubao- Moín” y “Boricua en la luna”, poemas del ilustre puertorriqueño Juan Antonio Corretjer los que convirtió en música. Roy regresa y da un giro nuevo a su carrera con un disco llamado Que vaya bien (2006), el cual es una colaboración de varios cantautores como Tito Auger y Tato Rodríguez. Es con esta producción que se presenta ante la nueva generación de jóvenes con un disco caribeño con aires de blues, que nos invita a reflexionar sobre lo que somos como sociedad y a dónde nos dirigimos. Luchador incansable de las injusticias sociales, la ignorancia, la opresión, la guerra y la aculturación de nuestro País. Su música no es sólo de protesta, también le canta al amor, a la belleza de la madre naturaleza y la importancia de ésta para el ser humano.
161
Cultura musical puertorriqueña______________________ ¿Que significó Roy Brown para la época del ‘70? Fui un joven que se fue en contra de la corriente establecida por las autoridades patronales e institucionales, universitarias y gubernamentales. Le canté a unas cosas que cuestionaban la legitimidad del sistema, de la guerra, de que hubiese ricos y hubiese pobres, la legitimidad del dominio de Estados Unidos sobre la isla de Puerto Rico. Era una persona que causaba escándalo, la gente joven compraba mis discos y tenían que esconderlos de sus padres. Los jóvenes que estuviesen dispuestos a dejarse el pelo largo, plantear cosas diferentes, cuestionarse el sistema bajo el cual nosotros vivíamos, estaban dispuestos a escucharme a mí. Además, yo planteaba que la música tenía su propia vida sin depender de los círculos de dominio de la música, ya que la gente decía que si no sonabas en la radio y no salías en la televisión debías retirarte ya, que no ibas a poder vivir de tu arte sin una vía comercial, y yo planteaba que no. ¿Cómo la época y el lugar en que usted nació y creció influyó en su carrera musical? Ser puertorriqueño definió mi música, mi arte, el futuro económico de mi música y mi persona. Mi manera de afrontar el arte y la música era la afirmación de una realidad negada por la mayoría de los puertorriqueños. La gran mayoría de los puertorriqueños es acomplejada, son personas que no se sienten bien con ser puertorriqueños, en aquel entonces mucho más que ahora. No se atrevían a cuestionar el orden establecido de las cosas, y yo decía ¡pero si ser puertorriqueño es como ser colombiano, como ser norteamericano, como ser francés! El hecho de que yo fuera estudiante de la Universidad de Puerto Rico y decidiera cantar en contra de la guerra, de la injusticia social, del racismo; a favor de la puertorriqueñidad, de la colectividad puertorriqueña y a favor de que Puerto Rico fuera parte del mundo entero, determinó mi vida hasta el día de hoy. El fenómeno de Roy Brown es un fenómeno universal, no soy yo sólo, hay toda una serie de gente acercándose a esta música. ¿Qué figuras tanto musicales, sociales o políticas, ya sea positiva o negativamente, influenciaron y motivaron a comenzar este fenómeno? Ya desde joven escuchaba a Serrat, a Daniel Viglietti; yo había comenzado a cantar. Comenzó a llegar aquí gente como Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés. Había toda una serie de gente que hizo que uno se sintiera parte de una comunidad dentro de Puerto Rico. Ya el Topo estaba, Noel Hernández, Jossy Latorre, Silverio Pérez, una serie de actores como Miguelángel Suárez, Jacobo Morales; poetas jóvenes del
162
_________________________________ Queja del alma … Guajana, teatreros, pintores, todos nos apoyábamos. Nos influenciaron a seguir.
163
Cultura musical puertorriqueña______________________ ¿Cómo usted se siente al saber que es una persona respetada en dos áreas, tanto en la música popular como en los movimientos patrióticos? Esta vida mía no ha sido fácil, ya que eso de ser aceptado se me ha hecho bastante difícil. De hecho, viví fuera de Puerto Rico trece años porque aquí no me podía ganar la vida. Siento que la responsabilidad que asumí desde joven la tengo hoy todavía. He pasado por momentos difíciles, no de mi autoestima, sino en cuanto a si soy evaluado correctamente por mi generación y la nueva generación, cómo me ve el pueblo. Siento que he hecho lo que tenía que hacer. Hay que ver que aunque no estés de acuerdo con mis ideales, he sido consistente en lo que dije que quería hacer. Creo que esa consistencia es una aportación.
El cantautor Roy Brown con el estudiante Pedro Rosario.
En cuanto a la música popular debo aclarar que nosotros somos contemporáneos a los cubanos, no somos imitadores de ellos. En 1967
164
_________________________________ Queja del alma … se hace el Primer Festival de la Canción de Protesta en Cuba, un llamado que hacen a todos los países en Casa Las Américas, y ya para ese año está el Topo escribiendo, yo cantaba en Nueva York en contra de la guerra. Ya desde 1965 empecé a tocar guitarra y para 1970 grabé mi primer disco. Uno de los momentos más importantes de mi vida fue cuando fui a un concierto de Daniel Santos en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en el que mencionó el nombre de Albizu Campos y cantó canciones patrióticas que yo nunca había oído. A mí me impactó. ¿Estamos en lo correcto al pensar que en su música está plasmada la historia oculta del País y de la realidad puertorriqueña para esa época? Pues claro, por eso fui tan controversial. En todas partes siempre ha existido el juglar, el trovador, el cual utiliza la música para protestar y afirmar ciertas cosas. Aquí decían que eso no se podía hacer, porque eso era política. Mientras tanto existía incluso La Borinqueña, con la letra de Rodríguez de Tió, que se reescribió para adaptarla al mensaje y a la visión de mundo político del Estado Libre Asociado y del cordero sumiso, eso es político. Yo vengo con esta otra visión política distinta en la cual el himno es un llamado a defender la patria, eso es lo que es, el tú negarlo es un acto político. Soy músico y poeta y yo he explorado caminos vanguardistas. No todas mis canciones son de protesta, son de afirmación, de amor, de una visión de la naturaleza positiva para el ser humano. No me gusta que mis canciones se midan sólo como nueva trova o de protesta, mi intención es desarrollar una visión universal, que somos parte de la humanidad y aportemos a ésta como puertorriqueños a la visión de la humanidad. En los últimos años usted ha colaborado con un grupo de artistas jóvenes como Tito Auger. ¿Siente alguna diferencia entre la nueva generación y la generación en la que usted creció? Cada generación es diferente porque vienen de distintas experiencias, pero yo no encuentro que las diferencias sean tan grandes. Nuestro arte es uno que se encuentra, la música se encuentra, nosotros somos el producto de muchas cosas y diferentes etapas. Cada etapa es bien importante; todo el mundo debe estar al tanto de todas las demás etapas, y tenemos el poder de hacer eso. Yo entiendo que lo he yo he tratado de hacer en la música y en el arte no es comprendido, yo soy un incomprendido.
165
Cultura musical puertorriqueña______________________ En términos de composición, ¿qué lo inspira y lo motiva a usted a escribir? ¿cómo funciona su proceso creativo? Pues son diferentes etapas, ahora mismo a mí me gustaría componer más. Estamos en una época donde hay una crisis de lo que yo hago, hay muy poca difusión, entonces escribir, ¿para qué? Yo estoy luchando por volver a eso, porque eso es lo que me inspira y fue lo que me inspiró. Antes tenía el tiempo para encontrarme con cosas, sentarme y poder desarrollarlas. En estos momentos le dedico mucho tiempo a mi vida familiar, soy padre nuevamente y no me dedico tanto a esa obsesión artística. Es un proceso de un hombre de 62 años que no tiene porqué obsesionarse con la música. Antes me encontraba con cosas, quería encuadernarlas, las hacía canción y veía que no las disfrutaba. Ahora sólo prefiero disfrutar de esas cosas. ¿Qué usted opina sobre la música comercial que nos apabulla hoy día y que tiene tanto éxito? Yo tuve esta misma controversia con los salseros. Algo que me molesta de la música es que tenga una posición negativa de la mujer. El reguetón exagera demasiado la nota de que la mujer es una cosa, incluso hasta fea, o si no una muñeca súper bella, ¿y qué pasa con la gente normal y corriente? Entonces la visión de mundo que promueve no es una positiva. Lo que refleja precisamente es una sociedad donde existe el prejuicio, las desigualdades, el olvido y el abandono, la avaricia; y donde no existen un montón de cosas como la simpatía hacia el prójimo, el respeto y lo asombroso que es este planeta y la naturaleza. Todo eso me resulta negativo del reguetón. Yo oigo cualquier música de cualquier país y me encanta, no tengo prejuicios musicales, pero lo que promueven va en contra de lo que yo creo. Si oigo la música de Irán y de Pakistán, ¿por qué no oír lo que se está gestando en mi País? Usted tiene grandes éxitos como lo son “Oubao-Moín” y “Boricua en la luna”, poemas del gran escritor puertorriqueño Juan Antonio Corretjer. ¿Qué lo motivó a sacarlo del anonimato? Yo no saqué a Corretjer del anonimato, mi función ahora es que no quede en el olvido su existencia, porque cuando yo comencé él vivía todavía y lo conocía. Cuando yo lo conocía el era un personaje en la historia de Puerto Rico, un gran político, periodista y escritor muy apreciado y musicalizado por mucha gente. No fui el primero ni el último. La suerte que yo tuve fue tener el talento de comprender sus textos y ponerle una música que a la gente le gustara. Presenté el trabajo de una forma dentro de un mundo de la música y del arte afín a su poesía y manera de ser. La poesía de Corretjer es una invitación a la vida, a
166
_________________________________ Queja del alma … entender la variedad y la arquitectura de la naturaleza. Su poesía pasó a ser parte del cancionero popular de Puerto Rico y eso es una victoria.
Frances Avilés con el poeta y músico nacional Roy Brown.
¿Para usted cuál es la diferencia entre un artista y un famoso? Existe una diferencia bien grande, es el camino que uno escoja. Yo nunca he querido sacrificar mi arte por la fama. Pienso que la fama puede ser una bendición si la persona la asume para llevar un mensaje positivo y traerle felicidad a la gente. Habemos otros que somos más artesanos, que nos gusta más la música, hacer la música y que la fama no es lo que más nos interesa, pero la asumimos con igual responsabilidad.
167
Cultura musical puertorriqueña______________________ ¿Cuál es su legado? Que tengamos memoria; que existamos sobre la tierra y que lo hagamos con orgullo, no con falso orgullo. Tuvimos una vida colectiva y que a esa vida aportamos miles de puertorriqueños, y yo soy uno de ellos. Que de aquí a 200 años todavía hablemos en puertorriqueño.
Vista desde la residencia de Roy Brown en el Cerro Las Mesas, Mayaguez.
168
_________________________________ Queja del alma …
Roy firma una guitarra a los estudiantes.
169
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo XII José Antonio Rivera
Mapeyé y sus 30 años de resistencia cultural
170
_________________________________ Queja del alma …
Tony Mapeyé
171
Cultura musical puertorriqueña______________________ José Antonio Rivera Colón, mejor conocido como Tony Mapeyé, comienza a cultivar su interés en la música con influencias de los Beattles, que acrecientan su sensibilidad hacia esta manifestación del arte. De igual forma, recibe la influencia de personas como el Maestro Ladí, Ramito y otros pilares de la música jíbara, quienes afinan su gusto por la música típica. Esa inquietud musical, y su amor por la patria, lo llevan a crear el Conjunto Típico Mapeyé, que ya cuenta con 30 años de trayectoria llevando nuestra cultura musical a cada rincón del mundo.
Javier Torres: ¿Cómo usted se siente con su aportación a la música? Tony Mapeyé: Bueno, yo me siento bien feliz, después de treinta años y de todo lo que hemos pasado; me doy cuenta al cabo de todo ese tiempo que ha valido la pena todo ese esfuerzo que le hemos dedicado a esto. Déjame decirte que cuando nosotros comenzamos habían muy pocas personas de nuestra edad que se dedicaran a esto. En aquel entonces era muy difícil ver los jóvenes haciendo música jíbara, casi to’ el mundo estaba en otras ondas. Cuando eso estaba bien pegado el merengue y mucha gente me decía “oye pero ustedes tocan bien, ¿por qué no se ponen a hacer merengue?”, y les respondía que no nos gustaba eso, queríamos hacer esto. Las caras más bien que reconocían eran al Maestro Ladí, que murió como para el 1982, a Masso, Nieves Quintero, Arturito Avilés, los rostros más familiares en la música jíbara, personas que estaban sobre los 40 ó 50 años. Al cabo de 30 años, nosotros vemos que ha surgido una semilla de jóvenes con un talento extraordinario, algunos de ellos que han logrado una exposición internacional extraordinaria como es el caso de Edwin Colón. De esa misma forma, tienes a un Christian (el hijo de Modesto Nieves) que ya grabó con Ricky Martin y eso lo catapultó también de una forma interesante a nivel internacional. Después de 30 años, pasas juicio sobre eso y pensamos que en un momento nos sentíamos que éramos los únicos y nos parábamos en una tarima y no veíamos jóvenes haciendo la música. Hoy es todo lo contrario; hoy nosotros nos paramos a tocar música y nos sentimos viejos cada vez que seguimos viendo cuatristas y jóvenes, pero de un talento extraordinario. Es decir, que hemos seguido haciendo el trabajo con mucha humildad, con la mayor conciencia posible y cada vez que veo a una persona tocando el cuatro me siento feliz. Me siento seguro de que valió la pena todo el esfuerzo, todos los 30 años y el esfuerzo adicional que le tenemos que dedicar a esto porque ya yo tomé la decisión de que mi vida tiene que desarrollarse en esto e inclusive tiene que acabarse en esto. No hay otra cosa que me apasione más.
172
_________________________________ Queja del alma … JT: ¿Su mayor satisfacción de crear el conjunto es el ver lo que sucede hoy día? TM: Definitivamente, me hace sentir muy orgulloso, muy satisfecho. No es que quisiera decir que nosotros hemos sido modelo para nadie, pero de alguna forma el trabajo de nosotros -por humilde que haya sido- tiene que haber tenido algún efecto en esa nueva actitud, en esa nueva visión. Creo que hemos aportado el granito necesario, porque han habido otros movimientos, otras organizaciones, gente que se ha dado a la tarea de dar clases de cuatro. Por señalarte alguna, la Fundación Paquito López Cruz. JT: ¿A qué cree usted que se debe que las generaciones de hoy día desconozcan nuestra música? TM: Hay mucha generación muy informada en tecnología, pero como se ha atendido muy poco la parte espiritual, por eso es que vienen también unos movimientos distintos. Al no conocer, al no tener otros marcos de referencia te vas por la línea de menor resistencia. A esto le agregamos que la música no ha estado representada adecuadamente en los medios de comunicación, que básicamente no le dan espacio y si lo hacen es uno pequeño y muchas veces dentro de unos contenidos que no estimulan a que te hagas un asiduo seguidor de ese trabajo. A veces yo he visto espectáculos de música típica que he apagado el radio o he cambiado el televisor porque han sido degradantes, han hecho chistes de mal gusto, digo, eso no tiene ningún contenido educativo algo que nos haga dar a conocer. Lamentablemente nuestro sistema educativo no ha dado la importancia a las artes, no a la música solamente, pero a la pintura, el dibujo, la escultura, la arquitectura, todas esas expresiones espirituales del desarrollo humano. JT: ¿Se necesita ayuda del sistema para que la sociedad valore lo nuestro? TM: Yo creo que las sociedades van evolucionando y nosotros mismos podemos ir creando las cosas que vamos necesitando o ir adecuando. Se crean leyes, estatutos porque hay leyes que pierden la vigencia para la cual se crearon, entonces o hay que enmendarlas o hay que derogarlas o hay que hacer estatutos nuevos porque la vida es dinámica. La vida cambia, los tiempos cambian y -en términos de nuestra música- pues conforme van pasando las cosas, la sociedad nos va impidiendo cómo adecuamos esas realidades. Ese marco legal e institucional en que transcurre la vida de los seres humanos en una sociedad nos va a ir pidiendo esos cambios. Tenemos que tener la capacidad y creatividad de
173
Cultura musical puertorriqueña______________________ hacer esos cambios porque, por ejemplo, la tecnología nos ha llevado a otras cosas que antes no te imaginabas como un cuatrista con un montón de pedales y efectos para mejorar el sonido de su trabajo. Antes era un cuatrista a duras penas y cállese to’ el mundo, ahora pues te puedes meter en un concierto de miles de personas y sonar el instrumento con mucha calidad gracias a la tecnología. Eso lo tienes que ir incorporando a a la vez en que nos relacionamos con otra gente, con otras culturas con otros músicos, a la vez que aprendemos más de lo que es música, de lo que son armonías. El trabajo del Mapeyé de hoy no es el mismo de cuando empezamos. Han pasado muchas cosas, hemos evolucionado y vamos a seguir haciéndolo, como lo están haciendo los jóvenes que quizás ahora están en otras corrientes. Nosotros nos hemos encerrado más por nuestros gustos particulares, pues hay un montón de ritmos y ambientes que son los que preferimos en términos de la música. Vas a notar que el repertorio nuestro por lo general es más pausado, más lento, mientras que el repertorio juvenil es más explosivo, más impetuoso porque en un tiempo nosotros también teníamos esa energía, pero ya yo a los tumultos les saco el cuerpo. JT: ¿Cómo ustedes pudieron combatir el auge que tenía el rock, el merengue y los otros géneros del momento? TM: Bueno, yo creo que uno no vive en el vacío, uno vive en las comunidades y nosotros no somos la excepción. Nos relacionamos con gente que, como te decía, nos preguntaba por qué no hacíamos merengue. Como decía el Topo cuando le pedían que cantara un merengue: “esto es como pedirle a un chino que cante un tango”. Yo creo que lo que nos dio un peso específico fue esa perseverancia que teníamos. Yo voy a una fiesta y bailo merengue, yo no tengo problema con eso y a mí me sigue gustando el rock de los Beattles. Me gusta la música de muchos países a través del trabajo que hemos hecho, en el que hemos tenido la oportunidad de viajar, conocer, de exponernos a otros contenidos culturales. A mí me gusta incorporar también esas cosas a lo que hacemos, es una forma de ir enriqueciendo el trabajo. Al principio pues estábamos en esa búsqueda de identificarnos y estábamos como to’ el mundo en la moda, el grupo, el corillo, pero llega un momento en que ya el corillo no te interesa porque te defines y esa aceptación ya no es preocupación tuya. Te planteas claramente qué es lo que quieres y hacia dónde vas, entonces el grupo comienza a aceptarte de esa forma y me dicen ‘espera lo de éste es lo jíbaro’ y empiezan a respetarte y a quererte de esa forma. Yo siempre he creído que lo que no se conoce no se puede amar, es decir puedes saber que algo existe pero nada más. A una persona no la amas porque te digan que existe, a esa
174
_________________________________ Queja del alma … persona tienes que verla, conocerla. Lo mismo pasa con la música, la conoces, dices ‘bueno esa música esta chévere’, pero no es lo que me satisface. JT: De ese repertorio que ustedes tienen, ¿cuál es la base de inspiración? TM: Básicamente todo, puede ser el amor, la situación social, lo político el paisaje. La temática en términos del trabajo es ilimitada y la actitud debe ser así una abierta, que si hay un suceso social que te conmocionó, ¿por qué no usarlo como un elemento temático para tu trabajo? JT: ¿Cómo se siente con el hecho de que la música jíbara entre en su mayor expresión en las Navidades? TM: Bueno, me siento mal. El hecho de que se arrincone a la música típica para las Navidades es un error. Lamentablemente los medios y los distribuidores de música cuando le dan espacio es en esa época y muchos de los artistas jíbaros se han dedicado a producir discos para esa época. Nosotros hemos hecho discos de Navidad, pero para elevar el lenguaje del mensaje de lo que es la época. Hemos hecho la mayor parte de los discos para cualquier época, pero los distribuidores hacen [su trabajo] de noviembre a febrero, recogen y los devuelven. JT: ¿Cómo usted ve que los medios apoyen a cualquiera que toque un güiro y un cuatro y la cataloguen como música jíbara? ¿qué piensa de eso? TM: Muchas veces no se entiende el trabajo de los grandes maestros de la música. No van a esa fuente de lo que es la esencia, la espiritualidad de los pueblos para crear unas obras con las cuales ellos van a comunicase con otras personas. Creo que hace falta un movimiento de integración donde verdaderamente todos los que estamos trabajando puedan comprender que esta música, lejos de convertirse en un patrón de competencia, debe convertirse en un patrón de unidad de unificación. JT: Para usted, ¿cuál es la actitud del puertorriqueño de hoy día con la música jíbara en comparación con la del ayer? TM: No sé hasta qué punto podría ser objetivo porque yo me muevo en un ambiente que tengo aceptación por todos lados. Te puedo decir que tengo un grupo amplio de amigos que son unos entusiastas, los que yo le digo “Mapeyé o muerte”. Tengo que halar la braza para mi fogón, pero son la gente que le gusta verdaderamente la música típica y que donde
175
Cultura musical puertorriqueña______________________ quiera que se convoca un evento típico les veo las caras. Creo que estamos en un buen momento, tenemos un buen publico y la música ha sido bien recibida. He estado fuera de Puerto Rico y la música también ha sido muy bien recibida; he compartido con jóvenes talentosísimos y la música ha sido bien recibida. Creo que es una lástima que no tengamos más espacio para llegar más a las masas porque definitivamente lo que no se conoce no se puede querer. Nosotros tenemos que tratar de llegar a la mayor cantidad de gente posible, mientras a más gente se le pueda tocar, mejor va a ser el curso que tú tengas. Yo te diría que, por lo menos en los últimos años, he tenido una experiencia bien agradable con la juventud. Siempre he creído que la juventud y la madurez son relativas, yo he conocido gente joven muy madura y he conocido gente vieja muy inmadura. Tampoco creo que hay saltos generacionales insalvables, lo que yo creo es que a veces se crean unas fronteras artificiales. El mismo mercadeo, como estamos viviendo en una sociedad de consumo, te tiene que establecer esas barricadas. Si nos bombardean con eso, terminamos creyendo que es así. Por ejemplo, el espectáculo siempre es uno cargado de mucho asombro para el espectador porque está pendiente a ver cómo ese tipo se inventa eso. Para mí, que conozco bien la tradición de la décima y de la improvisación en Puerto Rico, siempre es algo que me transporta, me voy en un viaje cuando veo dos o tres trovadores improvisando ahí porque voy siguiendo con la mente cómo es la estructura y cómo van haciendo su mensaje. JT: ¿Qué cree que ocurra cuando personas como usted se ausenten del ambiente musical? TM: Bueno, yo siento que la música va a tener continuidad, tengo esa seguridad por lo que te decía antes. He visto una gran cantidad de muchachos jóvenes tocando el cuatro, haciendo contenido con mucha conciencia folklórica y yo creo que ellos se lo van a transmitir a las futuras generaciones. Tengo que felicitar también al profesor de ustedes por esta iniciativa que es parte de lo que se hace para lograr que esto pueda seguir. Estas son acciones concretas, no es solamente darnos cuenta del problema, es decir, nosotros analizamos la situación y llegamos a unas conclusiones, pero después que analizamos la situación tenemos que delinear unos planes de acción para conseguir la transformación que yo creo. En el caso particular de Josean, a quien felicito de todo corazón, el acusó un problema, lo analizó y fue al plano de acción. Esto es un granito de mostaza en este esfuerzo y ustedes, como estudiantes, como profesionales después que se integren a la vida ordinaria de la
176
_________________________________ Queja del alma … comunidad, pues empezarán a ver los problemas y empezarán a enfocar las soluciones. No basta con uno ver el problema, hay que delinear un proyecto para resolverlo. Ojalá eso uno lo pueda extrapolar a todas las cosas de la vida inclusive al gobierno, a todos porque lamentablemente vivimos una situación donde vemos los problemas y nunca se resuelven. Los problemas que a veces los mismos partidos políticos debieran resolver, no se resuelven, como el de la educación. ¿Hacia dónde va la educación? ¿qué queremos hacer con la educación? ¿cuál es el producto final para que el que nosotros queremos educar un pueblo? Eso todavía no está claro, un pueblo tú lo tienes que educar para que verdaderamente pueda responder adecuadamente a las necesidades y a los retos de la vida del mundo actual. JT: ¿Usted cree que la cultura norteamericana ha impactado a la música puertorriqueña? TM: Yo creo que sí porque la sociedad norteamericana es una sociedad capitalista de consumo y, lamentablemente, te crea unos valores de consumo y de capital y te crean una expectativa en la que lo más importante es tener dinero. Cuando analizas la vida, lo más importante es tener salud, educación, poder compartir adecuadamente en la comunidad y otras necesidades humanas que son más importantes que el dinero. Creo que la sociedad norteamericana tiene que evolucionar hacia unos sistemas más justos, más humanos y nosotros tenemos que abrir los ojos como sociedad para construir nuestro propio destino, nuestro fin. Eso lo hacemos transformando nuestras instituciones nosotros mismos, siendo críticos no solamente de los de afuera, siendo críticos de lo de nosotros mismos, pero para ser críticos tenemos que educarnos, informarnos. Hay muchas cosas que no las da la academia, las tenemos que aprender por cuenta propia, por nuestra curiosidad. Yo estudié un grado en la universidad, aprendí algo que se lo agradezco muchísimo que fue la curiosidad por aprender, por saber. Yo no sé si las universidades ahora están creando esas actitudes en los estudiantes o simplemente unas actitudes de ‘termina esto para que te jartes de chavos’ eso es lo que tenemos que ver, tenemos que romper con esa actitud del consumo y del capital y pensar en una actitud más social.
177
Cultura musical puertorriqueña______________________
El estudiante Javier Torres con Tony Mapeyé.
178
_________________________________ Queja del alma …
179
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo XIV Rafael Rosado
Un luthier de Puerto Rico para el mundo
180
_________________________________ Queja del alma …
El maestro Rafael Rosado
181
Cultura musical puertorriqueña______________________
Nació en Corozal el 8 de julio de 1933. Sus padres fueron Joaquín Rosado y Filomena Martínez. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la escuela del Barrio Padilla en Corozal. Al graduarse de noveno grado comenzó a pintar en el Taller Rosado en Puerta de Tierra. Allí trabajó unos ocho años en arte comercial y aprendió con numerosos pintores como Rafael Tufiño, Tony Maldonado, Carlos Raquel Rivera, Epifanio Irizarry y principalmente con el dueño del taller, el Sr. Rosado. Cumplió con el servicio obligatorio militar por un periodo de dos años. A su regreso a Puerto Rico, crea un taller en Santurce donde labora durante 26 años. Sus primeros indicios como luthier (constructor de instrumentos de cuerdas, en este caso guitarras y requintos) comienzan alrededor del 1947 en el campo de Corozal. En 1985 comienza a hacer reparaciones y se dedica por completo a su labor como luthier. Alrededor del 1989 hace una guitarra de concierto, la cual le interesó al entonces estudiante del Conservatorio de Música de Puerto Rico, José Antonio López. A partir de de ese momento, se da a conocer en el mundo musical por su excelente labor como constructor. Posteriormente, recibió visitas de grandes músicos puertorriqueños tales como Iván Rijos, quien se ha convertido en una gran influencia en su desarrollo como luthier. Los materiales que ha utilizado el maestro Rafael Rosado para hacer guitarras clásicas han sido palo santo de Brasil y de la India, con tapas de cedro o pino abeto alemán. Ha trabajado muchos modelos de construcción como el Ignacio Fleta, el Santos Hernández, José Romanillos, José Ramírez, Daniel Frederich y German Hauser. David J. Vázquez: ¿Qué es lo más que le llena de satisfacción como luthier? Rafael Rosado: Que las personas a quien yo les haga guitarras las utilicen para tocar música selecta de grandes compositores como Francisco Tárrega y Agustín Barrios. DJV: ¿En su opinión, a qué se debe la falta de conocimiento en los jóvenes de esta generación sobre la cultura musical puertorriqueña? RR: A veces es responsable el mismo hogar ya que la música que oyen los padres es una música chabacana, pobre, en lo cual yo creo que hay confusión con lo que es música ya que creen que es todo lo que suene, sea bueno o malo. Para mí la música tiene dos partes: ritmo y melodía. Se ha descuidado mucho la melodía, ya que hoy en día cualquiera que pueda dar encima de una tabla con las manos y suene bien ya es un
182
_________________________________ Queja del alma … experto. Esta idea errónea sigue creciendo con la juventud y muchos no han dedicado el tiempo a escuchar la melodía, para ellos es algo secundario, incluso se burlan de algunos géneros, como por ejemplo el bolero, clasificándolo como música “corta venas”. Aunque hay canciones trágicas, hay otras que son verdaderos poemas.
El estudiante David Vázquez con Rafael Rosado DJV: ¿Qué usted piensa que debemos hacer para que nuestra juventud sienta respeto y admiración por nuestra música? RR: La escuela y todo el ambiente que nos rodea tiene que estar buscando la calidad de las cosas que ya no se busca. Si para tocar un tipo de música se requiere esfuerzo para aprenderla, la gente no le hace caso, y si para componer cosas buenas hay que estudiar más gramática, español y leer, a estas cosas no se les presta atención y de aquí es que salen las cosas buenas. Un ejemplo sería Don Felipe Rosario Goyco. Él por su cuenta siguió leyendo y su inspiración poética y su vocabulario era superior al de muchas personas cultas.
183
Cultura musical puertorriqueña______________________ DJV: ¿Usted piensa que si en nuestras instituciones educativas dieran un curso de cultura musical puertorriqueña los jóvenes cambiarían su visión en cuanto a nuestra música? RR: Sí, es muy probable ya que hay muchas cosas que ni siquiera las conocen, como algunos compositores que han muerto, o que aún están vivos, que le han dado al País su música. Incluso ya en la radio cuando pasan las canciones no saben el compositor, o meramente no lo dicen y se pierden estas personas ilustres. Es bueno que los jóvenes aprendan de nuestra cultura, sobre el origen de los géneros, en particular la apreciación de nuestra música folklórica. Las décimas, las cuales son muy difíciles, incluso la gente ilustrada a veces no puede improvisarlas. Al venir personas de otros países y escuchar nuestras décimas, se maravillan. DJV: ¿En su opinión, qué diferencia hay entre un artista y una persona meramente famosa en cuanto al aspecto musical? RR: Hay una gran diferencia y lo estamos viendo a diario en la televisión y la radio. Personas que crean fama sólo por su apariencia, es decir su físico o su forma de bailar, pero realmente cuando conoces a esta persona descubres que no es un artista, ya que todo lo que hace es crear publicidad. Por otro lado, tenemos a un músico competente que está, por ejemplo, en una orquesta sinfónica, pero entre ellos hay uno que es un artista de verdad, que aunque todos sean competentes éste le añade su personalidad, su sentimiento, su alma y esto produce la diferencia. A éste a lo mejor es al que sientan en la primera silla de los violines. Otro ejemplo son los guitarristas que no se atreven a añadirle una frase más a la pieza y critican a quien lo hace. Sin embargo, aquéllos que le añaden algo más son los artistas ya que los que han llegado a grandes es por ser más que la norma, ya que no tocan meramente lo que está en el papel, le dan otro toque, otra expresión. Un ejemplo de esto es una poesía declamada por mí y una poesía que sea declamada por una persona experta en declamación. Hay personas que estudian mucho y llegan a ejercer bien, como por ejemplo una cantante que haya estudiado en una academia, pues tiene el conocimiento y va a cantar bien, pero quizás alguien que no haya estudiado mucho, pero Dios le dio el don va a sobresalir, ése es un artista.
184
_________________________________ Queja del alma …
Una de las pinturas del maestro Rosado. YJF: ¿Cómo usted visualiza la situación actual de su profesión y de la música puertorriqueña en el País? RR: Bueno, en el caso de la profesión mía, yo creo que no se va a acabar. Hay mucha gente que tiene interés en hacer guitarras. En cuanto a la pintura, que es mi otra profesión, hay ya millares de personas que está estudiando o han estudiado, y parece que eso va a seguir. En Puerto Rico yo creo que eso va a seguir. Habrá gente que está por ahí en otros tipos de música, pero siempre va haber gente que va a cultivar sus cosas buenas, la buena música y todo eso. YJF: ¿Qué puede sugerir para ayudar a fomentar el arte de la construcción? RR: Escuelas en que puedan enseñar eso a gente que está interesada en aprender a hacer cuatros, en aprender a hacer guitarras. Aquí yo conozco a uno que está en Villa Fontana, Rafael Avilés, que ha enseñado a muchas personas, pero debe ser algo más organizado, sistemático. Porque él trabaja su profesión, hace cuatros, vende cuatros,
185
Cultura musical puertorriqueña______________________ hace guitarras. Pero debería ser algo para estudiar nada más, como hay en Estados Unidos en ciertas universidades, que dan unos cursos de lutería. YJF: ¿Qué géneros de nuestra música considera que han sido olvidados? RR: Por el pueblo en general, toda la música típica y criolla. Hay un grupo de gente que conoce de eso, pero el pueblo en general no le hace mucho caso. Piensan que es para Navidad, pero no debería ser así porque hay mucha cosa que no tiene nada de navideño. Incluso en Navidad hay cosas que ponen y porque tienen cuatro y guitarra creen que es navideño, pero realmente el tema no lo es, y no hay motivo para que sea navideño, solamente que es música de cuerdas, de cuatro y guitarra, pero la música sirve para todo el año.
El estudiante Felipe Yesse junto al maestro Rafael Rosado YJF: ¿Cuál considera usted que sea uno de los factores responsables para que no se promueva tanto la música de nosotros en comparación con la música que viene de afuera?
186
_________________________________ Queja del alma … RR: Esas son las distribuidoras de discos y las emisoras de radio. Le ponen boicot algunos de ellos. Aquí en esta emisora no se va a tocar música de cuerdas y ya los tríos no pueden ir. Casi todas están así. Y las distribuidoras de discos, los que graban, no quieren grabar cierta música porque ellos dicen que eso no va a pegar. No van a grabar cualquier música, por bonita que sea, si ellos creen que eso no va a vender. Ha sucedido muchas veces que han habido fracasos rotundos de mucha gente. El caso de Felipe Rodríguez cuando grabó “La última copa”, no lo querían grabar, lo grabaron a regañadientes. El caso de Fernandito Álvarez y el Trío Vegabajeño cuando grabaron “En mi viejo San Juan”, tampoco la casa grabadora quería grabarlo, decían que eso no iba a vender, que eso era muy local. Se equivocaron en los dos casos, fueron éxitos completos. Han tomado la pauta en cuanto al gusto de la gente y ellos le imponen a la gente el gusto de lo que se va oír; y entonces la gente, no recibiendo ninguna música buena, recibe lo que aquel promueve. Ahí viene que el gusto de la gente no se sabe verdaderamente, porque a lo mejor si le dieran cosas buenas la gente aprendería, pero si le están dando cosas que son bien mediocres, pobres, y no hay más que escoger, lo bueno se pierde. El mismo Edmundo Disdier tiene mucha música que no se publica, ni se oye, ni se grabará jamás, porque las grabadoras no lo quieren publicar. No sólo él, Rafael Hernández dejó un montón de música, Pedro Flores también. Esa música se va a perder porque no hay distribuidor de discos que tenga compañía de grabación que quiera grabarlo, porque lo comercial va primero. Ahí es donde está el desbalance. Las grandes multimedias internacionales le dictan al público lo que tienen que oír y el público lo acepta y lo compra. YJF: Relacionado con la última pregunta, ¿qué opinión tiene sobre la Ley de Música autóctona puertorriqueña que es excluyente de la mayoría de los compositores y géneros de nuestra música? RR: Bueno, esas leyes que han puesto después no se hacen cumplir, sencillamente no funcionan por eso. Como hay que tener tantos músicos en un hotel o lo que sea, pero eso no se cumple. Es excluyente, a lo mejor estamos hablando de lo mismo que yo hablé antes, que son las multinacionales las que no dejan que cierto tipo de música grabe, no quieren que se oiga y probablemente se trate de eso. Yo no sé si estaré claro en esas ideas. ¿Qué tú entiendes de eso, al decir excluyente? YJF: Según lo que tengo entendido, bajo esa Ley los únicos géneros que están como música autóctona son la danza, la música jíbara, la bomba y la plena. Y, por ejemplo, los boleros de Rafael Hernández no caen bajo esa ley como música autóctona.
187
Cultura musical puertorriqueña______________________ RR: Yo creo que eso está mal, porque los boleros se han hecho tan autóctonos de aquí, que creo que se graban más que en Cuba. Aquí lo han adoptado y eso aquí se ha hecho como si fuese de aquí y se ha mantenido y se mantiene. Muchos géneros que llegaron aquí para los ’50, toda aquella nueva ola, ya pasó y en su tiempo aquello era una revolución. El mambo acabó con todo esto. Eso en boca de un productor de discos dice que puede ser autóctono porque aquí todo el mundo lo oye. Pero eso realmente es pasajero, es una moda. No pasa de ser más que una moda que va a durar unos años, pocos o muchos. Pero el bolero no es así. Ni aún las guarachas, que aquí se tocaban temprano, todavía quedan por ahí ciertos restos de ellas juntos con los boleros. YJF: Para cerrar, sé que uno de los orgullos del luthier es la persona que ha tocado los instrumentos que ha hecho, ¿quiénes han tocado algunos de sus instrumentos y qué otros aspectos de la profesión le enorgullece? RR: Bueno de los instrumentos míos, que no han sido cosa de tener fama mundial, pero de los de aquí el primero que tocó una guitarra y la tuvo como su guitarra de concierto fue Eddie Flores. Era maestro del Conservatorio, después dejó el Conservatorio y se metió en tríos, pero cuando estaba tocando música clásica era un gran músico. Requintista buenísimo, cantaba en tríos y todo. Después Josean López, Iván Rijos, que la ha llevado un poquito más lejos, aunque Josean también ha llevado una guitarra mía una vez a España. No sé si tocó en ella, pero por lo menos la vio uno de los del Taller Ramírez y hasta la estudiaron por dentro, según me cuenta él. Hay guitarras mías en México y en Hawai probablemente hay una. Un tal Joe Fish, que fue discípulo de Josean López, yo creo que se mudó para Hawai. En más sitios no recuerdo, o no sé, a lo mejor han ido a otros sitios, pero he perdido la huella. La verdad de mi caso es que yo he sido esto de luthier por accidente, porque mi idea era ser pintor. Pero después se volvió así, he seguido y la aceptación que he tenido me sorprende porque no me la esperaba.
188
_________________________________ Queja del alma …
Otra de las obras del maestro Rosado
189
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo VX Doña Isabel Albizu y Don Wilfredo Santiago
También Gigantes del Sur
190
_________________________________ Queja del alma …
Wilfredo “Ito” Santiago y Doña Isabel “Isa” Albizu
191
Cultura musical puertorriqueña______________________
Doña Isabel “Isa” Albizu y su compañero don Wilfredo “Ito” Santiago son portadores del legado bombero y plenero de la zona sur del País. Ambos son oriundos de Ponce; doña Isa de la calle Seis arriba, del histórico Barrio Bélgica junto al Río Portugués. Don Ito nació y se crió en el Barrio La Calzada, muy cerca del sector Mercedita también en la Ciudad Señorial. Ambos provienen de familias con una larga tradición en el cultivo de estos géneros afro-boricuas. Debido a esa tradición, incursionan desde temprana edad en el dominio de los instrumentos de la bomba y de la plena. Para finales de la década del ‘70, bajo la tutela de doña Isabel, nace Bambalué, un ballet folklórico que surge de la guía e inspiración de don Juan Alvarado (tío de doña Isa) mejor conocido como “Balao” y que desde muy temprano instó a doña Isabel a cultivar sus raíces y a “no dejar caer su cultura musical”. Desde ese momento y por tres décadas ininterrumpidas, Bambalué ha sido marco de referencia para todos los grupos de bomba y plena del País ya que se distingue por seguir la tradición bombera del sur, que es una bomba más “acompasada” como la describe doña Isabel. En sus canciones, en muchas ocasiones composiciones propias, se percibe el estilo sureño de la bomba de antaño, de siempre. Por las manos de doña Isa y de don Ito ha pasado un sinnúmero de exponentes de estos ritmos tan nuestros. Bambalué ha estado presente en múltiples obras teatrales tales como: Sirena, que se prsentó en el Teatro La perla bajo la dirección de Luis Nadal; Ponce es plena y la plena llegó a La Perla; En blanco y negro; e Iroco, de David Santiago, que fue presentada tanto en el Teatro La Perla de Ponce como en la ciudad de San José en Costa Rica. Además de su incursión en Costa Rica, Bambalué ha sido bandera de nuestra patria en Ecuador, España, Miami y en Nueva York, donde en el 2006 doña Isabel fue homenajeada en el Colegio del Bronx junto a don Modesto Cepeda, Ismael “Cocolay” Rivera y don Luis Santiago de Los Pleneros de Ponce. La trigésima cuarta Feria de Artesanías así como la vigésima tercera Muestra de Arte de Ponce fueron dedicada este año a doña Isa. De acuerdo con la dirección del Centro Cultural de esta ciudad “la labor de doña Isabel en pro de la preservación y la valorización de nuestras raíces africanas y su empeño por difundir la cultura la convierten en uno de los más apreciados tesoros del pueblo puertorriqueño”. Doña Isabel y don Ito ya respiran con tranquilidad porque la continuidad del Bambalué está asegurada. Su confianza está depositada
192
_________________________________ Queja del alma … en “el gordo de la casa” como cariñosamente doña Isa se refiere a su hijo Amaury “Beto” Santiago Albizu, portador de la tradición, quien ya se destaca por mérito propio como tocador de primo en la bomba y como excelente bailador. Por sus contribuciones, por su consistencia, por su genialidad, doña Isabel Albizu, la reina de la bomba y don Ito Santiago son Gigantes del sur …. también.
David González: Nos encontramos en el sector La Calzada de Ponce en la residencia de doña Isabel Albizu y de Wilfredo Santiago, don Ito y doña Isa para la gente del ámbito de la bomba. Estamos bien contentos de que nos hayan recibido para realizar esta entrevista. Para realizar un perfil vamos a comenzar por preguntarle a doña Isabel, ¿dónde nació, dónde se crió, dónde dio sus primeros pasos? Isabel Albizu: Bueno mi nombre es doña Isabel Albizu, mejor conocida como Isa. Yo nací en el Barrio de Bélgica a la orilla del río, en la calle Seis arriba. Había dos sectores en la calle, Seis abajo y Seis arriba y yo soy de la Seis arriba a la orillita del Río Portugués. Allí nací y allí estuve como hasta los doce o trece años, después que murió mi papá, mi mamá regresó a su barrio, que es este barrio, La Calzada de Ponce. DG: ¿De dónde era su papá? IA: Bueno, mi papá era Albizu y los Albizu eran quincalleros, estaban en todos los sitios y él era de La Cuarta, de Juana Díaz. La Cuarta tiene un sector que pertenece a Juana Díaz y otro sector que pertenece a Ponce pero él era de Juana Díaz. DG: Y usted don Ito ¿es de Ponce también? Ito Santiago: Sí, yo soy nacido y criado aquí en La Calzada. Nací en el 1945, tengo 62 años, voy ya pa’ 63. DG: Doña Isabel y don Ito, ¿cómo ustedes comienzan en todo esto de la bomba? IS: Esto surgió entre los años 1978 y 1979. Esto surge de un homenaje que decidimos hacer a un señor que toda la vida tocó bomba y plena, su nombre es Tomás Font Rodríguez. A pesar de sus muchas contribuciones, a don Tomás nunca se le había dado ningún reconocimiento y nosotros decidimos hacérselo, aquí en La Calzada. Él
193
Cultura musical puertorriqueña______________________ vivía en el Sector Sabaneta de Ponce. Cuando empezamos a planificar el homenaje no existía un grupo que cultivara estos géneros para la actividad y a Isa se le ocurrió la idea de formar un grupo de bomba. ¿Quiénes iban a ser los bailarines?, ¿quiénes iban a ser los tocadores? Como Isa vivió en eso, sus papás, sus tíos, todos eran bomberos y pleneros decidimos buscar ayuda con ellos. Su tío, que se llamaba Juan Alvarado, al que llamaban “Balao” tenía unos cuantos barriles que usaba para sus toques de bomba. Él estaba loco y siempre le decía a Isabel que la quería en esto ya fuese bailando o cantando, que no la dejara caer, porque al morir ellos, se perdería todo, que ella tenía que seguir esto. Fuimos donde don Juan y él bien contento nos prestó los barriles, pero ¿quién iba a tocarlos? Yo tenía mucha idea porque aquí en el barrio se bailaba mucha bomba y mucha plena. Yo me crié en esto, viendo bomba y plena porque mi papá fue músico por mucho tiempo. Cantó con la Sonora y con cuanto cuarteto había por esta zona en los años cincuenta. Esta casa donde estamos era un negocio y aquí se bailaba bomba y plena y como le dije, yo me crié en eso. DG: ¿Qué día eran los bailes? IS: Casi siempre eran los días feriados. Fuimos donde un compadre que teníamos en Juana Díaz que don Juan le enseñó a tocar los barriles, pero él lo único que hacía era más que “quintear”, no había seguidores. Se probaron muchos de los muchachos del barrio que ya eran percusionistas. También consultamos con Sico Mangual del Barrio Pastillo en Juana Díaz que sabía mucho de bomba. Don Sico y Toribito Laporte se ofrecieron y vinieron aquí para probarnos. Se “trepó” él primero y no salía, se trepó otro y no salía. Entonces me trepé yo y salí. Ahí montamos el grupo, invitamos a las muchachitas para que bailaran. Ensayamos aquí y se entusiasmaron muchísimo. Las mamás venían a ver el ensayo. Entonces conseguimos los trajecitos y las cosas y llegó el día del homenaje. Habíamos como 25 personas en la tarima. Don Santos Rodríguez, mejor conocido por Santos Guido, papá de Chico el cantante de folklor, tenía unas composiciones de bomba y nos las dio. Una de ellas fue: Qué golpe dio, qué golpe dio qué golpé dio en Guayama Bernardo Billó. Eso fue en un baile que hubo en Guayama y fue a bailar y le dio un cantazo a uno de los que estaba en el baile porque la bomba es así también. La bomba se improvisa en el mismo momento. Yo siempre recuerdo que cuando los bomberos venían aquí y cuando Isa tocaba la
194
_________________________________ Queja del alma … maraca y por el ritmo que ella le daba ya ellos sabían si era cuembé, si era leró, si era sicá y de ahí se inventaba con ella, así era la bomba aquí. Entonces surgió el grupo y le hicimos el homenaje a don Tomás. Nuestra presentación gustó un montón en el barrio y la gente dijo “Vamos a seguir con esto”. Un día se presentó aquí un señor de Peñuelas que trabajaba con las comunidades, se llamaba Teddy y estaba muy entusiasmado porque había escuchado uno de nuestros ensayos y también había estado en el homenaje a don Tomás. Nos invitó para una actividad que tenía en el parque de pelota del barrio Santo Domingo de Peñuelas. Los muchachos estaban muy contentos porque era el primer día que íbamos a tocar fuera de La Calzada. Cuando ya estábamos preparados, Teddy nos dio la noticia que no se podía hacer la actividad por algo que sucedió. Los muchachos se pusieron bien penosos. Yo tenía la guagua de Los Pleneros de Ponce, porque yo tocaba con ellos en ese tiempo. Les dije que no se apuraran que como quiera íbamos a dar una vuelta por ahí. Salimos y fuimos a tener al Coquí de Salinas. Allí visitamos a Amparo una vecina de nuestro barrio que se había ido para El Coquí. Cuando llegamos a casa de Amparo había muchas personas reunidas en el patio de la casa. Ella se volvió loca cuando nos vio y preguntó “¿Qué hacen por ahí?”. “Nosotros estamos reunidos para planificar el Primer Festival Jíbaro del Coquí de Salinas”, nos dijo. Nosotros nos quedamos allí, cuando terminó la reunión nos sentamos con ella y le explicamos la razón por la cual no tocamos y estábamos dando una vuelta por allí. Inmediatamente nos ofreció nuestro primer contrato pues necesitaban un grupo típico. Nos preguntó ¿cuánto nos van a cobrar por esto? Bendito nosotros no sabíamos na’, entonces Isa les dijo “no se apure que yo te llamo en la semana y te digo”. IA: Éramos más de 25 integrantes del grupo. IS: Le pedimos $250. Ahora no dan ni pa’l bajista. DG: Eran como a $10.00 por persona. IS: Ni a diez, Isa los cogió para hacer el vestuario y no dio ni pa’ eso. Este es el inicio de Bambalué, hasta el sol de hoy. DG: ¿Y el nombre surgió inmediatamente? IS: El nombre salió cuando nos pusimos a leer, a leer, a leer y el bambalué es uno de los ritmos de bomba más rápidos que existe. Ya casi no se toca, yo no oigo ese ritmo tocándose por ahí. ¿Lo has escuchado Chayán?
195
Cultura musical puertorriqueña______________________ Chayán Ramírez: He oído mención del ritmo en algunas bombas, particularmente en el seis corrido. IS: Es parecido al seis corrido y así se bautizó como el Bambalué. DG: Antes del grupo, ¿usted baliaba? IA: Sí, mi papá era músico, mi mamá era cantaora. En el barrio nos reuníamos en el patio de mi casa. Cuando mi papá decía que había bomba, había que levantarse temprano a limpiar el pedregal y no dejar ni una piedrita porque la mayoría de los muchachos bailaban descalzos, no había zapatos. Entonces empezaban los muchachos a tocar los barriles y nosotros los nenes a bailar bomba y a cantar. Cuando llegaban los diplomados, los enchaquetao’s nosotros nos íbamos y nos sentábamos toditos alrededor de los barriles como si fuera una fogata. Nos sentábamos al lado de los músicos y de los que bailaban, pero nos ponían primero a trabajar para darnos ese chancecito para tocar. El patio de casa era grande, pero cuando aquel negro decía hay que hacer esto, había que hacerlo. Pero se hacía con amor, con aquella cosa porque no había más na’. Ahí empecé yo, porque mi abuela, mi mamá y mis tías toditas estaban en esto porque era lo único que había y el cine Bélgica. El cine valía tres centavos sino entrabas por chapitas. Pues ahí nos criamos y así estuvimos. Eso sí, cada vez que tío Juan salía pa’ Guayama, pa’ Arroyo, pa’ Patillas nos venía a buscar a mi hermana y a mí pues pa’ allá era que se oía mucho eso. Nosotros casi siempre nos íbamos con él. A mí me gustaba, pero no de lleno. Eso era a diario, compartir con aquella gente de antes, pero aquella gente de antes algunos cooperaban y otros no. Porque nosotros fuimos a pedirle ayuda para empezar con Bambalué a William Archevald y él nos dijo que como a él nadie le había enseñado que él no le tenía que enseñar ni ayudar a nadie. Hoy el grupo se llamaría William Archevald y se conociera más, pues se fastidió porque hoy día de quien yo hablo es de mi tío Juan, te hablo de Juan Alvarado mejor conocido por “Balao” que era de Cuatro Calles y ahí bregábamos con ellos escuchando cantar a mi vieja que desde que se levantaba cogía un cigarro y se lo ponía en la boca con la candela pa’ dentro y usted la veía soltando humo pa’ despojar. DG: En el caso de su familia era bomba lo que se tocaba, ¿Había plena también? IA: Mi papá tocaba barriles, tocaba guitarra, tenía una sinfonía que le llamaba “la borrachona”. Aquella sinfonía cuando le daba con no sonar no hacia ni “ring” y entonces él le deciá “lo que tú quieres es un palo” y cogía la caneca y le metía un palo a las teclas y sonaba sola, le decían la borrachona por eso. Pues si, se usaba la bomba y se usaba la plena. Eran días buenos, pero no era en Bélgica nada más que se tocaba plena,
196
_________________________________ Queja del alma … se tocaba en varios sitios de aquí de Ponce. En San Antón y en Bélgica era donde más se oía la bomba, más en Bélgica que en San Antón. DG: Yo he escuchado que en Juana Díaz también sonaba la bomba. IA: Sí, porque Juana Díaz tenía el Pastillo; le decían el Pastillito Prieto y ahí estaban los Nadal, y en la terraza de los Nadal se bailaba mucha bomba. Usted sabe que en los tiempos de antes se decía que los muchachos no podían entrar al negocio y los muchachos no entraban. Entonces se anunciaba que esa noche íbamos a estar en casa de fulano y ahí aparecían con sus rinquincallas las viejas, bien planchaditas esperando la bomba y ahí se amanecían y como no cobraban eso, nadie cobraba un centavo, todo era con un amor. Era un amor pero tampoco se gastaba porque los viejos de antes eran muy proceros y todos, todos, por no dejar de tener tenían un trajecito blanco de hilo. Las mujeres no, porque nosotras las damas pues eso de que ahora tenemos que ponernos un vestuario y tenemos que andar con un traje de un solo color todo en blanco, ahora se está cometiendo un error porque esa no era la moda antigua. La moda antigua era coger un trapo de su casa que no estuviera roto, plancharlo bien plancha’ito, coger esa falda que se pudiera menear, la enagua era la que más bonita quedaba y eso lo hacía una con cualquier color. Ahora tiene que ser blanco, blanco, blanco eso se lo vieron a mama Inés en el anuncio aquel del café y se quedó. Nos lo han metido en el folclor y eso no era. Ahora, sí se usaba un pañuelo, las viejas de antes, digo las viejas de antes porque no me metan a mí en ese revolú, usaban su pañuelo desde que se levantaban. Para ir a buscar leña, para ir a lavar, eso era cotidiano. Si no usaban otra cosa para poner el latón de agua. DG: Se dice que una de las particularidades de la bomba del sur es que las mujeres eran las cantaoras, ¿es eso cierto? IA: Eso lo dicen hasta los libros. La bomba, no sólo la sureña, la cantaba una dama y tocaban dos caballeros. En los tiempos de ahora tú ves que los barrileros tocan con los barriles en forma vertical, antes los barriles se tocaban horizontalmente y los músicos se sentaban encima del barril. Los barriles no eran como los de ahora, tenían unos pasadores o tornillos de hierro y aquellos tornillos se agarraban de esquina a esquina y los barrileros colocaban una almohadita y se sentaban encima de ellos, así tocaban los hombres y la mujer usaba la maraca y era la que cantaba. No era que yo toco maraca y la canta aquella, la que tocaba maraca la cantaba y los que bailaban hacían el coro, eso de que había un coro, no,
197
Cultura musical puertorriqueña______________________ no, no. Eso es ahora, antes cuando aquellas viejas se emborrachaban le salía el diablo, pero le salían los coros y para eso era que ellas trabajaban pa’ beber. El baile era una cosa bonita, una cosa que se respeta, porque usted no ve a nadie ni agarra’o, ahí se usa la mano y se
El doctor David González junto a doña Isa y don Ito lleva y se dá el cambio se dá la vuelta y a bailar. Hay nadie está trepa’o uno encima del otro. DG: ¿Bailaban hombres y mujeres? IA: En Ponce sí, tiene que ser en pareja. Digo yo, yo soy antigua, ahora no, ahora algunos jóvenes y algunos viejos quieren modernizarla pero como a mí no me gusta. Bueno, a mí me encanta que la modernice aquel otro, Chayán, pero la mía no. La mía tiene que ser así y si no es así, muere así. Porque a mí me gusta lo que yo aprendí, lo que me enseñaron en verdad. Y como eso fue lo que yo aprendí, cómo se bailaba y cómo se tocaba, pues así es que me gusta. Algunos dicen eso está bien antiguo a lo que yo digo: ‘por ser antiguo es que gusta’. DG: Hay algo que distingue la bomba que usted aprendió aquí de la bomba de otros sectores del País.
198
_________________________________ Queja del alma … IA: Es que le voy a decir una cosa, la bomba es bomba dondequiera. Eso de que aquél, la toca así que la toca asá, eso es bomba. Cuando vinieron los esclavos, que vinieron los africanos, que los trajeron aquí, unos se vinieron aquí a Tibes, otros se fueron a Loíza, otros se fueron para Arroyo o sea dondequiera que había un ingenio azucarero había negros trabajando. Entonces aquí usted baila la salsa “tiquiquitiqui” muy bonito y agarrados entonces se va a otro sitio y los bailarines se dejan llevar por el bajo, todo el mundo hace sus cosas como lo vio, como lo aprendió. En Loíza lo bailan descalzos porque allá lo vivieron así y los negros y los viejos así es que lo bailaban, descalzos. En Santurce se baila con zapatos, la única que lo hacía descalza era Marie la de Calabó y aquí ella se ha presentado y yo lo dije ella a su manera y yo a la mía. Ella se quitó sus zapatos y yo le dije yo no me voy a quitar los míos porque aquí en Ponce no se usa eso; eso se usa en el pueblo de ella. Pero bomba dondequiera es bomba y cada cual lo hace a su manera. DG: Hablando del género de la bomba, ¿cómo usted lo ve? ¿Floreciendo o en decadencia? IA: Yo lo veo en progreso, menos en mi pueblo. Dicen que don Rafael Cepeda es de Mayagüez, que si Santurce si usted lo deja lo llevan a España, la gente verdad lo llevan a España. Lo único que en Ponce no la quisieron sacar de abajo, del lodo sólo uno o dos grupitos. Cuando se murieron todos aquellos viejos la bomba se cayó, quedó estancada completamente hasta que yo dije voy a … aquí no se oían ni pleneros aquí en Ponce, que es la cuna de eso. Chayán que perdone porque ellos dicen que es de Mayagüez. Una vez que yo salí con la rinquincallita del Bambalué salieron bomberos y pleneros de to’s la’os. Estoy yo y hay otra muchacha aquí que canta muy bonito, canta precioso, pero le canta más a los santos que a la bomba y eso lo que hace es que cogen al pueblo y en vez de enseñarlo lo confunden. Usted va a Nueva York y casi todo el mundo toca cosas de santería. Ahora… yo no, lo que yo canto si yo no lo podía escribir lo escribe Ito o lo cantaba mi mamá o yo le cogía a ellos la tonada o el primer coro y lo demás lo he terminado yo. Por eso tengo dos o tres puestos ya para meterlos a la cárcel si siguen tocando mi música. La bomba es una cosa bonita, pero aquí en Ponce ya no somos ni bomberos ni pleneros, aquí somos amigos. Yo no puedo ir a tal sitio pues que Ito o Chayán o que vaya el otro. Porque estamos aquí en esta pelea juntos. Siempre hay alguien que quiere halar más, pero cuando se da cuenta que los demás se están dando cuenta que está tirando mucho para su la’o él mismo cambia la forma de ser sin tener que decírselo. DG: Sin tener que identificar algún grupo, ¿existe alguno que le falte el respeto y utilice su material sin pedírselo si quiera?
199
Cultura musical puertorriqueña______________________ IA: Es que fíjese, le voy a poner un ejemplo. Chayán se ha copiado muchas veces de mí, pero como yo no lo tengo inscrito, el primero que canta y quiere pegar y grabar dice que eso es de él. Hay algunos que aparecen con autores desconocidos, al que le conviene porque aparecen los bochinches, pero yo digo que la bomba es algo general y no debemos de pelear por eso si nosotros lo que hacemos es sacar nuestras raíces de abajo y no dejarla para ponerlas en alto y no dejar morir nuestra cultura y que los viejos de nosotros pasen a otra etapa. Porque aquí hay mucha blancura, mucho racismo aunque dicen que no hay. Hay mucho blanco ‘¿y tu abuela a’onde ‘stá?’, tenemos que compartir y llevarnos como amigos. DG: ¿Qué opina usted de los medios? ¿Apoyan o no apoyan su trabajo? IA: Si nos vamos a dejar por los medios nos morimos de hambre. Como el alcalde de Ponce que en el día de las mañanitas tuvimos que hacerle un boicot allí al frente para pelear para que pongan a trabajar a los grupos del folclor. Pero trajo unos mariachis, que no los trajo de México, los mariachis son de Puerto Rico. DG: Así que no hay apoyo ninguno de los medios ni de las estructuras gubernamentales. IA: No. IS: No, no hay, ésos son peores. Mira ahora mismo existe un programa de radio en la emisora Leo que se llama Arrancando en salsa. Este martes lo van a coger para la cultura y pondrán grabaciones de diez grupos y nosotros llamamos y eso, pero es lo único que hay así. DG: En el área oeste está el programa de Killy y Leo Montalvo. IS: El de Killy es el único. En San Juan había uno que lo tenía Gerry Ferrao y ya no lo tiene. Es que a nosotros nos buscan nada más que cuando viene la política. Tú oyes los jingles y todos son en plena, se acabó la política y ya se olvidaron. No los hacen ni en merengue, ni en guaguancó, lo hacen en plena porque gusta, porque llama la atención, pero no nos ayudan. IA: No nos ayudan en nada. Si Churumba no hubiese muerto porque a él le gustaba la bomba. IS: No hay apoyo, no hay apoyo. DG: ¿Churumba apoyaba?
200
_________________________________ Queja del alma … IA: Sí, él sí. IS: No tenemos na’. No estoy criticando a los compañeros de la Isla, pero también contratan a la gente de allá. Lo otros días lo más grande del mundo, van a hacer un especial de Ponce y contrataron a un grupo de San Juan. IA: Lo que pasa es que esas cosas se deben averiguar y hacer una protesta allí. IS: No, es que ellos no tienen culpa, porque a mí me contratan en Cuba y a Cuba voy a tocar. Nosotros como directores de grupo, nosotros no tenemos la culpa. Los que contratan son los municipios, porque primero es mi casa y luego los vecinos. DG: Hablando sobre eso, usted sabe que se creó la ley de la protección de nuestra música autóctona por el Instituto de Cultura. ¿Los ha beneficiado en algo la ley? IS: Yo te diría que está igual. Los municipios no respetan eso, no hay fiscalizadores que estén pendientes de eso. La ley dice que es un 30 por ciento del gasto, que hay que sacarlos para grupos del folclor. En Ponce yo te diría que se está respetando bastante, pero yo he visito pueblos por ahí que no llevan folclor a las fiestas patronales y eso es dinero del pueblo. DG: Y aún si cumplen con el 30 por ciento ¿no un hay pequeño sector que es el más beneficiado? IS: Yo no quisiera hablar de eso. IA: Hay quienes aquí se están beneficiando de eso. Pero yo soy negra, fea, de la pasa rizá, pero no le lloro a nadie pa’que me dé. Porque así negra y fea como soy no hay nadie mejor que yo porque yo tengo el Bambalué. Usted lo necesita, llame; usted quiere que toque, llame. Porque nosotros no trabajamos o bregamos, por lo menos los del Bambalué, con eso para comer. Si el alcalde de Ponce se cree que me voy a dar un baño y me voy a tomar un poco de café prieto y me voy a meter en la alcaldía a buscar a fulano a perencejo y a sutanejo, mire que se vaya pal…. IS: Mire hasta dónde ha llegado esto, yo no sé si ustedes se han enterado, pero Elvis Crespo en su producción iba a hacer una plena, pues ya no es una plena, la producción completa es plena. Elvis Crespo,
201
Cultura musical puertorriqueña______________________ un merenguero, pero qué pasa, ya Elvis Crespo tiene una fama y lo van a montar y entonces en todos los festivales van a llevar a Elvis Crespo. DG: ¿Y él no es un plenero de la mata? CR: Ni de la mata ni del palo. IS: Yo quisiera verlo en una tarima cantando plena. Eso es como faltarle el respeto a uno, a los grupos. Eso es un buscón. IA: Aquí hubo una que dijo que la plena la iba a llevar a la China, ¿cómo se llama ella? Yolandita, que lo grabaron en Ponce. IS: Yo fui a la grabación y cuando yo lo vi yo dije esto es una porquería. IA: Pero ¿qué cantó aquella mujer?, y ¿qué hizo pa’ llevarla a la China? A la China la hemos llevado nosotros, hasta en Japón la conocen por nosotros. Ahora la conocen por Ricky Martin, que lo que canta es en inglés, como diablo va a cantar una plena, ¡Señor! IS: Ok está bien, hizo un show, eso yo no lo critico pero lo de Elvis Crespo, hacer una producción completa en plena. Nosotros que llevamos 35 años y ahora con esa producción nos aplasta a nosotros, aplasta a Guayacán aplasta a todo el mundo que somos sacrifica’os en esto, que sabemos lo que es esto. Porque cantar plena no la canta to’el mundo. Tú puedes ser el mejor cantante del mundo y tú no cantas plena. Porque para cantar plena tú tienes que tener sabor. IA: Tienes que tener tu fílin. IS: Para cantar plena tienes que tener el fílin igual que para cantar bomba. Puedes ser el mejor cantante, puedes haber estudiado pero tiene que tener fílin ese. Eso no es así, él se cree que eso es así. IA: Nosotros estamos en esa, Chayán me llama y me dice mira Isabel voy a ser un bombazo, si yo creo que yo puedo ir pues yo voy. Y yo le digo mira Chayán vengan para acá que tengo algo y él cree que puede venir pues viene, pero eso es porque le nace a uno. IS: Mira a nosotros nos preguntan mucho que por qué nosotros usamos nada más que dos barriles y por qué acostados. Nosotros le explicamos por lo que es. Y nos dicen ‘pero ven acá ustedes tocan dos barriles y el sonido es igual que otros grupos que tocan con seis y siete barriles, lo único que el de ellos es más rápido que el de ustedes’. Yo le digo no, no es eso. Porque el seguidor si tú le metes uno o dos, tres cuatro o cinco, todos eso seguidores están haciendo lo mismo. Chayán que me corrija
202
_________________________________ Queja del alma … esos seguidores no hacen sonidos diferentes, ¿es verdad o no es verdad? IA: Lo que hace uno lo hacen seis. IS: La gente piensa que son combinaciones, pero eso no es así. Seguidor es seguidor, veinte barriles de seguidor son veinte barriles de seguidor que están tocando lo mismo. En el área de los Ayala tú sabes que tocan el seis corrido. Nosotros no le decíamos corrido, le decíamos de la carretilla, porque es más rápido, porque es esmanda’o. Ellos lo pueden mantener una hora porque yo estoy tocando, yo me canso y me aguanto, pero si Chayán, Beto o Archi siguen tocando pues no se oye la diferencia. Cuando aquél se cansa lo cojo yo otra vez. Eso es tocar arreguinda’o, ¿entendiste eso? DG: Claro, seguro que lo entendí. IA: La primera vez que yo toqué con ese chorro de barriles allá en San Juan yo dije, ¿yo voy a tocar con todos ustedes? y ¿qué diablos ustedes van a tocar? Pues mira la canté, pero me tranqué a seises y tuvo que venir Emanuelli allá a seguir cantando lo suyo pero muy repetitivo. No hombre no, eso tiene su entrada y su salida y tiene su tiempo. Ustedes saben lo que es estar una y dos horas en lo mismo, se cansa cualquiera.
DG: Háblenme un poco acerca de sus composiciones. IA: Allá en Mayagüez cantan muchas de las mías y yo canto muchas de las de ellos. IS: Una de las bombas que grabó don Félix Alduén, “Oí una voz”, esa es de Isa, no es de Félix. Mucha gente se cree que es de Félix. Esa bomba es de ella, lo que pasa es que Félix con nosotros era como nuestra familia y él le dijo a Isabel “Yo voy a grabarte la bomba”. CH: La bomba “Mi enemiga” ¿es suya? IA: Pues fíjate, “Mi enemiga” es de una señora de Bélgica a la que le decían doña Nico. Ella me mandó a buscar y me dio las primeras tres estrofas y las demás las puse yo. Por eso la cantan por ahí y no la cantan como yo. Fíjate, yo tengo todo eso en un CD que me hizo mi tía antes de morir y no sé dónde lo he metí’o.
203
Cultura musical puertorriqueña______________________ Mi enemiga no tiene pelo Mi enemiga no tiene pelo Mi enemiga no tiene pelo Vete a la plaza y Compra un pañuelo Y la bomba de Ponce por eso se conoce, porque es más acompasaíta y más lenta para bailar. DG: Y “Oí una voz”, ¿usted se recuerda de su versión? IA: Sí lo que pasa es, es que era un coro bien viejo, lo cantaba mi mamá. Oí una voz Oí una voz Oí una voz divina Del cielo que me llamó Dile a ese hombre Qué no me mande ese papel Dile a ese hombre Qué no me mande ese papel DG: Muchas gracias doña Isa y don Ito por las interpretaciones. Nosotros sabemos que usted está afectada de salud y no queremos abusar de su amabilidad, así que vamos a terminar con unas cuantas preguntas más. Nosotros estamos aquí porque reconocemos su trabajo. En este trabajo que estamos haciendo hay muchos artistas reconocidos, algunos menos reconocidos, pero igual de importantes. Sabemos, como todos los que vamos a pasar por esta vida, que tarde o temprano vamos a terminar, así que nos gustaría saber ¿cómo quisieran don Ito, doña Isa, Bambalué, que los recordaran las generaciones futuras? IA: ¿Por qué, tú me vas a ofrecer algo? DG: Claro una botella de sangría el día que le traigamos su copia del libro. IS: Yo quiero que me recuerden como un luchador de esto, que toda la vida he luchado por esto. Que hago esto sin ningún interés porque yo toda mi vida he trabajado, porque mi vida ha sido la bomba y la plena. IA: El Instituto de Cultura tienen una gente que me quieren hacer un libro, pero es que no sé, no me llega eso. Mucha gente ha venido aquí para
204
_________________________________ Queja del alma … que yo grabe y es que yo el poquito que tengo se lo voy a dejar al “gordo de aquí”.
205
Cultura musical puertorriqueña______________________
DG: ¿Ese es Beto? IA: Beto, como a él le gusta, él va seguir esto. Es mejor yo enseñarle a él, que él se lo grabe y no dejarlo escrito por ahí en un CD o en algo y cuando venga a ver se pierda. Porque entonces tendría que hacer un CD llevarlo aquí y allá y pagar para que tenga derechos. Pero como esto es una cosa que algunos lo hacen con interés y otros sin interés, me van a recordar. DG: Sin duda. Una última cosa, nosotros hicimos una serie de preguntas, pero si queda algo importante que ustedes quisieran decir sobre su trabajo y que nosotros no hayamos canalizado a través de una pregunta, aprovechen este último espacio para decir cualquier otra cosa que quieran decir para perpetuar esto, porque de esto se trata. IA: A las futuras generaciones, de mi parte, le diría que busquen, que breguen con su cultura y que busquen en su corazón a dónde tiene enterrao’s a sus abuelos y bisabuelos y tatarabuelos y a toda su familia. Que no porque tengan los ojos verdes y tengan el pelo rubio... porque el que no tiene la pasa alzá’ la tiene estirá’ y el que no tiene la oreja grande, la tiene chiquita y el que no tiene la nariz, tiene que buscar porque no la tiene; la boca, los bembes, las nalgas y tu abuela ¿dónde está? No dejen caer sus raíces, que la busquen que no la echen en un zafacón. Es de nosotros, tenemos que vivirla, tenemos que llevarla hacia adelante porque esa es nuestra cultura y se conoce en el mundo entero. Si nosotros compramos el libro y lo cerramos ahí se queda. Ahí vienen las polillas y se lo comen. Que lo lean y que lo ejecuten, esto es muy bonito. IS: Especialmente a la juventud, la juventud ahora en Ponce no se preocupa mucho por esto, fuera de los de Mayagüez. Siempre saco a Mayagüez de esto porque es un pueblo de mucha cultura. Allí tú ves los nenes bailando con los barriles y tocando barriles, bueno en el grupo de Soler. Ahí hay muchachitos de seis y siete años tocando barriles. En Ponce no hay eso. Lo que pasa es que en Ponce no tenemos, y eso también nos corresponde a nosotros, no tenemos escuela. El gobierno no nos ha ayudado para hacer una academia o algo para fomentar la bomba y la plena, especialmente la bomba. IA: Eso es lo último que yo voy a hacer. IS: Pues el gobierno aquí no nos ayuda. Ahora mismo Beto está en eso. Ayer mismo estábamos en la alcaldía hablando con uno que salió para representante, que se comprometió con nosotros a ayudarnos para hacer
206
_________________________________ Queja del alma … una escuela. Si el gobierno nos provee un local, el resto lo hacemos nosotros. Eso es lo que yo quiero, que la juventud se esmere en aprender y que tengamos más talleres como los que ustedes hacen en Mayagüez. IA: Pero te voy a decir una cosa, por un tiempo en Mayagüez la plena que se oía era la misma. Hasta que salió Tato Rico y se fue a la cancha de Dulces Labios e hizo un movimiento con los pleneros de Mayagüez y fuimos. Si él no hace ese movimiento no pasaba nada. A Tato Rico lo respetaban mucho allá. Con todo y eso no lo ayudaron mucho, lo criticaron y lo fastidiaron. En la bomba fue el negrito “Chacho” que hacía el festival que se hacía en El Maní. Ahí cuando se cayó eso, todo se cayó hasta que aparecieron los hermanos de Mayagüez. Chacho era tremendo defensor de todo esto. DG: De verdad ha sido un verdadero placer. Gracias don Ito, gracias doña Isa. IA: Dios quiera que la llegada de ustedes sirva para que el catarro se me quite, para que yo pueda dormir…
207
Cultura musical puertorriqueña______________________
208
_________________________________ Queja del alma …
Capítulo XVI Polo Ocasio
Descendiente de la guitarra de Don Felo
209
Cultura musical puertorriqueña______________________
Polo Ocasio
210
_________________________________ Queja del alma … Nació el 15 de febrero de 1923 en Vega Alta, Puerto Rico. Sus padres son Ramón Ocasio y Eulalia Martínez (hermana del Maestro Ladí). Fue el séptimo hijo de once hermanos. Aprendió a tocar guitarra a los diez años y a los trece comenzó a tocar con el conjunto de sus hermanos. A sus quince años se fue a vivir a San Juan a casa de su tío Ladí, donde conoció grandes músicos como don Felo, Toribio y Pablo Rodríguez. Observando la forma de tocar de Don Felo fue adquiriendo nuevas técnicas que luego utiliza en su forma de ejecución. Cuando don Felo muere, Ocasio lo sustituye en el Conjunto Típico Ladí, en el que comienza a grabar con ellos y a tocar en diferentes lugares de Puerto Rico (1940). Luego el maestro Ladí y Sarrail Archilla emigran para Estados Unidos. En el 1968, cuando el maestro Ladí y Archilla regresan de los Estados Unidos, se reúnen nuevamente para grabar varios discos de larga duración de música instrumental (danzas, mazurcas, pasodobles, pasillos). Sarrail Archilla era el primer cuatro, el maestro Ladí era el segundo cuatro y Apolo Ocasio era el guitarrista. Ocasio viaja en sinnúmero de ocasiones con Ramito. Además de tocar con el Trío de las Tres P, nombre que adquieren ya que se compone de Pascual, Paquito y Polo. Después de la muerte de Ladí, continúa su carrera musical acompañando a grandes músicos como Sarrail Archilla, José Antonio Salamán, Yomo Toro, Neftalí Ortiz, Modesto Nieves y Raymon Vázquez, entre otros. A la edad de ochenta y cinco años aún continúa tocando con gran habilidad y con una forma de ejecución única que lo caracteriza entre los mejores acompañantes de la vieja guardia, dejando su legado a las nuevas generaciones que van surgiendo en este género. ¿Qué estrategias cree usted que el gobierno debería impulsar para un desarrollo pleno de la música popular cultural puertorriqueña? El gobierno debería asignar fondos al Instituto de Cultura para que el mismo pueda promover las diferentes agrupaciones y darle la motivación a las mismas para seguir adelante con nuestra música popular. ¿Qué le diría a todos los jóvenes que queremos desarrollarnos en este campo y mantener viva la música puertorriqueña? La música es uno de los dones más preciados que nos ha dado Dios. El que toca un instrumento o canta nunca está triste. ¿Cuál ha sido su mayor legado a la cultura musical puertorriqueña? Las grabaciones que pude hacer con las diferentes agrupaciones que toqué, entre ellas Las hermanas Ocasio, Quique y Tomás, El Conjunto
211
Cultura musical puertorriqueña______________________ Ladí y otras. ¿Se siente satisfecho con su labor en el ámbito? Me siento satisfecho y muy contento con lo que he podido hacer con la música. ¿Cómo definiría usted el estatus actual de la música popular puertorriqueña? ¿Cree que ha sido marginada o cree que aún conserva su sitial en la cultura de nuestro País? La música popular sí está marginada porque no permiten que se interprete o grabe repertorio de varios autores (Don Felo, Tite Curet, otros) por razones que yo mismo desconozco. Esto lo que causa es que se pierda esta música.
Polo Ocasio en su residencia
212
_________________________________ Queja del alma …
213
Cultura musical puertorriqueña______________________ ¿A qué usted cree que se debe el desconocimiento de la música puertorriqueña de la nueva generación? Esto se debe a que la juventud está más inclinada a otro tipo de música y a la falta de cursos de la música puertorriqueña en las escuelas. ¿Cuál o cuáles fueron algunas de las razones o motivaciones por las cuáles decidió empezar a tocar guitarra? Nací con la vena de músico y por el amor a la música. ¿Qué se siente ser parte de los músicos que mantienen viva nuestra música? Me siento contento de haber colaborado en lo que pude como guitarrista. ¿Qué figuras considera usted que han aportado enormemente y se han convertido en pilares de la cultura musical puertorriqueña? Maestro Ladí, Sarrail Archilla, Edwin Colón Zayas, Nieves Quintero, Maso Rivera, Neftalí Ortiz. ¿Cree usted que la música puertorriqueña es un elemento de resistencia cultural contra la cultura estadounidense? Claro que sí, lo que pasa es que los músicos aprendices de esta era están en otra cosa. Esta música es como el oro, no se acaba nunca. Me imagino que eso tiene que estar ahí presente para las futuras generaciones. Ahora eso tiene que ver mucho con quién promueve y enseña nuestra música. ¿Y usted cree que eso nos haya ayudado a no perder nuestra identidad como puertorriqueños? No la vamos a perder nunca, nosotros nacemos con eso, tener el título de puertorriqueño es lo más grande que podemos tener nosotros, esa identidad. ¿Por qué usted cree que nuestra nueva generación no conoce nuestra música? No hay quién la proponga. El Instituto de Cultura no le da importancia a la música puertorriqueña. Debe ser una asignatura que sea exclusivamente de música; las escuelas libres de música lo enseñan, pero deben de empezar por las escuelas desde los seis y siete años, sembrar la semilla. ¿Qué usted le diría a los jóvenes como nosotros que estamos comenzando a tocar música de Puerto Rico? Yo lo que le diría es que los felicito. La vedad es que hay un alza en la juventud así como ustedes que en donde quiera quieren tocar la música
214
_________________________________ Queja del alma … nuestra. Es la historia de siempre, a los muchachos hay que seguirle enseñando y darle lecciones para que continúen con nuestra música y ustedes que están aprendiendo a tocar lo más bonito de la música puertorriqueña, el cuatro, eso debiera ser bien importante. Que lo promuevan, ustedes mismos conseguir estudiantes de cuatro que no sepan nada y aconsejarlos. Esto es bueno, es un elogio; ayuda a uno sentirse bien. Sería bonito eso. ¿Por qué razón usted le da tanta importancia a las mazurcas y a las danzas? ¿Qué es lo que las hacen tan especiales para usted? Yo nací en la cuna donde se tocaba eso, yo soy sobrino del maestro Ladí y les voy a hacer una historia. Yo vivía en Vega Alta con mis padres y mis hermanos. Cuando cumplí 15 años me fui a vivir con el maestro Ladí en San Juan, allí ensayaba don Felo, Archilla, Biriquín Rivera, que era un guitarrista buenísimo. Toda esa gente se sentaba en la sillas que había y yo miraba a don Felo tocar y de ahí fue que yo aprendí ese estilo que yo tengo de tocar la guitarra, de ahí fue que yo lo capté. Allí se tocaba mucho la danza, mazurca, paso doble, un danzón y otras piezas, era un programa variado; eso yo lo viví por muchos años. Tocaban en un programa de radio que duró muchos años. Todavía está (el programa), con la diferencia de que ahora se pasa la música por disco por falta de presupuesto. Porque la verdadera música folclórica no son los seises, eso es música típica. Pero la música en verdad para mi concepto es tocar música variada no son danzas nada más, ni mazurcas. Si tú estás tocando una actividad, pues la gente no va a querer que tú le toques toda la actividad mazurcas y danzón y después si ahí el cantante canta eso es una agrupación de música interpretada de forma variada. Usted dice que una agrupación debe de ser variada en cuestión de géneros. ¿Qué se siente ser parte de los músicos que mantienen viva nuestra música? Yo, en mi propio ser, te digo que soy el hombre más feliz del mundo porque yo me he mantenido con mi guitarra. Yo no he hecho otra cosa más que tocar y no me puedo quejar de eso porque, no directamente, pero yo con la guitarra he tenido tantas cosas, diría yo. Horita yo hablaba con el hijo mío que es pastor (sobre) las cosas que Dios te da a ti, son dones. Eso es un privilegio de gracia que Dios te da. Otra pequeña historia que te voy a contar, este sábado yo estuve en Cayey en casa de Marcial Rivera, un cuatrista, el más viejo de los cuatristas que existen hoy en día, pues tiene 95 años. Allí había como 30 cuatristas de Ponce,
215
Cultura musical puertorriqueña______________________ Caguas, de la zona metropolitana y lo curioso es que todos íban donde mí como si yo fuera el gobernador, a abrazarme, a echarme flores. Imagínate tú, cómo se puede sentir uno eso; es un gozo. Yo salí a la una de la mañana y me hubiese quedado ahí hasta la amanezca. En esa actividad había mucha gente tocando, era un “quitate tú pa’ ponerme yo”. Era lindo eso: ¡cada cual aportaba su parte! ¿Qué figuras usted cree que han aportado enormemente y se han convertido en pilares de la cultura musical puertorriqueña? La realidad es que una de las personas que más mundo le ha dado a Puerto Rico fue Maso Rivera. También Nieves Quintero en ese tiempo, después surgió Neftalí Ortiz, Modesto Nieves, Edwin Colón y hay muchos cuatristas que yo te puedo seguir nombrando. Guitarristas no hay muchos que se hayan dedicado así como yo a acompañar todo tipo de música. Hay un muchacho que toca muy buena guitarra, Carlitos, que toca con el grupo Mapeyé; Carlos Martínez es muy bueno. Lo que me hizo reconocerme a mí como guitarrista fue que grabé mucha música con Ladí, que grabé seis Lp’s de larga duración. Después que Ladí murió, grabé con Archilla y Neftalí que hicimos un Lp. Después hicimos dos más con Modesto Nieves, incluyendo el último que hicimos que eran 18 danzas, hay danzas de Juan Morel Campos, José Valle, José Ignacio Quintón, Don Felo. También grabe con Yomo Toro, Jose A. Salamán que grabé boleros y rancheras; Yomo Toro tocaba el requinto, él aprendió a tocar cuatro en Nueva York, era buenísimo como guitarrista y requintista. Miguelito Alcaide es una figura que le dio mucho nombre al país de nosotros musicalmente. Usted, como guitarrista, ¿qué opinión tiene del hermano de Edwin Colon Zayas, Billy? ¡Tan bueno es! Billy ha regrabado la música nuestra, él ha copiado el mismo estilo para entonces grabar aquello que ya estaba grabado. Verdaderamente, él lo que hizo fue renovarlo, no le ha hecho más arreglos que los que tenían cuando yo lo grabé y ¿tú sabes qué ellos (los hermanos Colón Zayas) hicieron también? Ellos grabaron la música de Maso Rivera y ¡la mejoraron!
216
_________________________________ Queja del alma …
La estudiante Rosaura Batista con el maestro Polo Ocasio. ¿Cómo usted describe su forma de ejecución? Yo te diría que don Felo fue mi maestro, aunque él no me enseñó nada, de él fue que yo aprendí. Yo copié mucho de don Felo ese tipo de acompañamiento. Pero yo siempre he tocado lo más sencillo posible, que la gente cuando me oye tocar sabe lo que estoy tocando y son capaces de aprenderlo. Hay muchas diferencias, hay muchos guitarristas que quieren hacer tantas cosas que le quitan la belleza a la armonía porque si tú vas a acompañar es a acompañar, no a ponerte a pelear con el primer cuatro o violín. Tú tienes que dedicarte a hacer tu armonía como manda. ¿Cómo usted se compara con los guitarristas de ahora? Yo creo que hay mucho adelanto en los muchachos que aprenden a tocar porque como te digo los que están aprendiendo por música me llevan una ventaja porque están cogiendo música. Ahora, músicos que no hayan cogido música no creo que hallan pasado el nivel al cual hasta
217
Cultura musical puertorriqueña______________________ ahora yo he llegado porque, la verdad, he visto muchos que se oyen bien pero no son versátiles en otro tipo de piezas musicales. Eso es lo que hace la diferencia. Porque si tú tocas bien una cosa tienes que tocar todo lo que tocas bien. ¿ A usted le gustan los concursos de trovadores? Yo te digo la verdad, no sé si fue que se me pegó de Archilla porque el decía que él tocaba un seis, pero no más de un seis. Es que es una cosa que es exhaustiva, hay veces que tú te pones a acompañar a uno o dos trovadores, cada uno canta cuatro estrofas y si se monta otro. Son más estrofas y se vuelve monótono porque lo único que tienen es tónica y dominante. Y ahora por ahí se han hecho autores de nuevos estilos como un Quinto al Aire y ya tú sabes los distintos nombres que le adjudican a los distintos seises. Hay veces que ni me aprendo los títulos. ¿Puerto Rico tiene muchos seises? Sí, pero antes lo que se tocaba era seis con décima y el aguinaldo jíbaro y alguno que otro por ahí. Pero ahora hay muchos tipos de seis; el viequense, el seis español, el seis milonga; son cosas que los distintos músicos se sacan por ahí. ¿Yo encuentro que muchos seises de antes se han perdido como por ejemplo el seis controversia? Sí, ¿tú sabes una cosa? Yo (estoy) en Internet con Raymond Vázquez. Nos grabaron y tocamos más de 30 seises de esos, ¿los viste en Internet? y ¿me has visto tocar con Archilla? Hay una pieza que yo toco que es un vals argentino, se llama “Palomita blanca”, que eso es una belleza, una de las mejores piezas que ha interpretado Archilla conmigo. ¿Usted cree que estar tanto en el ambiente de las danzas, las mazurcas y los pasodobles fue lo que le influenció a que le gustara tanto ese estilo de música y no los seises y los aguinaldos? Pues claro porque en ese tipo de música hay mucha belleza. Tú te sientas a oír un disco de esos, la belleza de esos compositores. Tú encuentras unas interpretaciones y una música que yo digo que eso es la parte máxima de la música nuestra, la música típica. Está interpretada en todas las piezas variadas que yo te he nombrado.
218
_________________________________ Queja del alma …
Jorge Santiago con el maestro Ocasio. ¿Si usted pudiera volver atrás en el tiempo, que usted cambiaría de la forma en que toca guitarra, qué mejoraría o qué aportaría? Yo hubiese estudiado música. Yo estuve estudiando música, pero tuve una situación que me sacó. Por eso te aconsejo a ti que no dejes esa agenda de estudiar música porque a ti te ponen un papel chino y tú lo lees. Yo no puedo decir lo mismo. ¿Entre un músico que sabe leer ese ‘papel chino’, como dice usted, y un músico de oído, cuál cree que tiene la mayor ventaja? Y ¿por qué? La ventaja está en el papel. Yo te voy a contar una anécdota. Una vez yo estaba con Neftalí que me invitó para que viera un ensayo cuando estaban grabando el disco de las danzas. Yo le dije a él: “Contra Neftalí, a mí me hubiese gustado estudiar música” y él me dijo: “Muchacho si a ti
219
Cultura musical puertorriqueña______________________ no te falta eso con lo que tú tocas. Tú eres autosuficiente para tocar”. Pero no es lo mismo, la pena que me da es que yo no pueda coger los papeles y hacer lo que hacen ustedes. Tengo la suerte de que yo tengo un buen oído y puedo captar la melodía y sé mas o menos la rutina, para donde voy con los acordes.
Rosaura, Jorge y Polo Ocasio.
220
_________________________________ Queja del alma …
221
Cultura musical puertorriqueña______________________
Capítulo XVII Tito Auger
Fiel a sí mismo, a su música y a su patria
222
_________________________________ Queja del alma …
Tito Auger junto a los estudiantes Alexandra Elizalde y John Morales
223
Cultura musical puertorriqueña______________________ Alfonso Auger Vega (Tito Auger) nació el 3 de marzo de 1968 en el Hospital del Maestro en Hato Rey, Puerto Rico. Es natural del pueblo de Vega Baja. Obtuvo un Bachillerato en Comunicaciones en 1990 en la Universidad del Sagrado Corazón. Su primera pasión fue el cine hasta descubrir la guitarra y el rock a los 15 años. Formó parte de dos bandas de rock en su adolescencia (conocidas como bandas de marquesina) llamadas Crossroads y Farenheitt. Después de un par de años juntos, Tito y Ricky (amigo de la infancia) deciden volar hacia the real deal (Estados Unidos) en busca del american dream. Indiscutiblemente atrevido, pero ignorando lo que iba a vivir próximamente, se marcha hacia New Jersey en el invierno de 1990. Tito regresa después de tres meses a atender la muerte de su padre, quien falleció para ese tiempo. Después de dos años, regresa nuevamente junto a su amigo Ricky, que ya tocaba por los "niuyores". Es ante el choque cultural y el abrir los ojos ante una realidad diferente a la que se había imaginado, que Tito decide dejar de escribir en inglés para escribir en su idioma, situación que hubiera parecido lógica en un principio. Su primera canción en español fue “Cositas así" que eventualmente aparecería en el segundo disco de Fiel a la Vega, "A quien pueda interesar". De ese momento en adelante, todo fue diferente y Tito encontró en la canción un sentido de dirección que lo condujo, junto a Ricky, a reclutar a los viejos amigos, Jorge Arraiza y Pedro Arraiza para formar en el otoño del ‘94 a Fiel a la Vega, a quienes un año después se les uniría el percusionista Papo Román. Luego de esto pasó una de las bandas más solicitadas y reconocidas de toda la Isla, ocupando la mayor parte del tiempo del artista. John Morales: Cuándo saliste de Puerto Rico y te fuiste para los Estados Unidos, ¿experimentaste un choque cultural? ¿Tuviste alguna experiencia o anécdota? Tito Auger: Aprendí mucho. Vi una sociedad más madura y conciente; yo traté de escribir canciones allá porque mis canciones fueron en inglés. Pero estando allá me pasó algo bien extraño, no sabía qué escribir, porque luego de compartir con otras personas me di cuenta de que yo vengo de otra cultura. Me vi en una crisis personal de cinco o seis meses tratando de escribir, empezando canciones que no terminaba. Entonces, decidí escribir canciones en español, una canción que se llama “Cositas así”. Para mí fue un descubrimiento, sentí que me podía expresar mucho mejor, expresé mis ideas más claras que nunca y desde ese momento me di cuenta de que tenía que hacer música de esta manera. Sé que estaba en el camino correcto, pero en el carril equivocado. Alexandra Elizalde: ¿Qué hizo que reflejaras en tus letras el sentimiento patriótico y de puertorriqueñidad que las caracteriza?
224
_________________________________ Queja del alma … TA: Me fui de Puerto Rico, lo mejor que hice en mi momento. Me permitió tener una perspectiva más amplia. Los artistas que escuchaba para aquel entonces eran artistas folklóricos estadounidenses que hablaban de lo que estaba pasando en su época, lo cual me enseñó el deber de un artista a nivel de pueblo y yo admiré eso. Dije: ‘es lo que tengo que hacer pero a mi nivel’ de lo que yo conozco, de mi pueblo, de mi gente, de lo que hace falta, porque al fin y al cabo el deber de un artista es acompañar al país de alguna manera.
Tito Auger con el estudiante John Morales. JM: ¿Existe alguna figura de la cultura musical puertorriqueña con la que te identifiques? ¿Por qué? TA: Yo estuve aquí toda mi vida y me fui a los 20 ó 21 años y nunca había apreciado un montón de personas que cuando estoy allá es que los valoro. Recuerdo que mi hermana me envió el disco En vivo de Roy Brown en la IUPI; un disco que se llama Huellas de Tony Croatto; y yo escuché esas canciones con otros oídos por primera vez. Para mí fue una revelación, me afectaron profundamente. De ahí en adelante comencé a quitarme unas cadenas y unas gríngolas que yo tenía, que tienen que ver también con la edad y que uno todavía no ha pasado por
225
Cultura musical puertorriqueña______________________ unos procesos. Entendía que no podía competir con el rock americano de hace 40 años. Yo tenía que mezclar las cosas que yo aprendí de mi País, otros tipos de acentos musicales, otra forma de escribir... y de ahí yo podía sacar un retrato que me identificara a mí, que fuera una música que tuviera algún tipo de personalidad que para mí es importante en el arte. O sea, si el arte no tiene personalidad pierde toda la fuerza que tiene. JM: ¿En qué se inspira la banda Fiel a la Vega y en qué te inspiras tú como persona? TA: En la vida. Yo entré a la música porque escuché unas canciones que me indicaron cosas que yo no había mirado antes, ya sea dentro de las personas, dentro de uno mismo o dentro de la sociedad. Creo que aprendí más de oír canciones que de estar doce años en la escuela, te lo digo sin que se me quede nada por dentro. Creo que hay grandes filósofos en la música, grandes pensadores, hay gente muy genuina que vale la pena escuchar. JM: ¿Cómo lograste el junte de 25 artistas internacionales para la “Canción por Vieques”? ¿Cómo fue tu experiencia? TA: Fue increíble, el trabajo de dos años. Surgió como un sueño y terminó siendo como algo fuera de control. Rompimos a llamar gente, se hizo sin presupuesto y fue creciendo poco a poco. El estudio donó el tiempo, la persona que hizo el video, Raúl Rosado, donó todo su equipo y su tiempo. Hasta ahora ha sido una de las experiencias más lindas e increíbles que he tenido en la música. JM: ¿Cuál es tu opinión en cuanto a tener fama y ser un artista? TA: La fama puede ser un gran problema. La utilizo en el sentido de que, cuando vaya a tocar a un sitio, hay un nombre y sé que la gente me va ir a escuchar y por ese lado no me puedo quejar. Que yo coja la fama muy en serio son otros veinte pesos. Yo, como artista, estoy cantando para mí primero y después para ustedes, y así seguiré hasta el día que me muera. Así fue que la fama me vino a mí, no fue que yo la fui a buscar. Tengo mis defectos y también tengo mis virtudes, pero creo en lo que hago y lo que suelto por esa guitarra para afuera y por esa boca para afuera es mi corazón y es mi pensamiento. Si usted considera que yo debo ser famoso por eso o no, pues eso es decisión de ustedes. AE: ¿Piensas que tu música debe ser considerada música autóctona puertorriqueña?
226
_________________________________ Queja del alma … TA: Muchos piensan que no, porque estamos influenciados por un género americano. Nosotros nos hemos preocupado en hablar de las cosas de nuestro País, de las situaciones, de la gente. Yo creo que por ese lado tenemos algo de autóctono. Sé que hemos tratado conscientemente de mezclar el folklor puertorriqueño. Pero seguimos con esa raíz roquera que muchos no consideran autóctona, pero eso son definiciones para el futuro, los años lo decidirán.
La estudiante Alexandra Elizalde con Tito Auger AE: Por último, ¿qué ves en el futuro de la música puertorriqueña contemporánea? TA: En general, yo no estoy muy optimista y no es porque no haya talento, pero veo que cada vez más la música comercial está dominando los medios en general. Por comercial no quiero decir que sea mala, porque hay música comercial buenísima. Me doy cuenta de que cada vez hay menos alternativas en los medios y los medios masivos son los primeros que nos afectan en todo. Creo que es un problema, porque la única manera en la que el espectro musical de un país pueda crecer, es a medida que las alternativas se dejen escuchar.
227
Cultura musical puertorriqueña______________________ Veo al reguetón que le falta tanto. Entiendo lo que están tratando de hacer y entiendo de dónde viene, entiendo el sentir, pero creo que todavía es un género joven. Lo más triste de todo es que no ha madurado y ha sido explotado comercialmente, a un nivel que lo va a dejar débil. Eso es lo que pasa con los géneros musicales y los ciclos de los géneros musicales. Lo mismo le pasó al rock en español. Recuerdo que en la época que nosotros estuvimos se hacían los mismos conciertos con las mismas bandas. Cuando un género se explota comercialmente, históricamente comienza a descender. Es una pena que esto le pase a esta música, porque es una música generacional y eso nadie se lo puede quitar, este es el sentir de una generación entera y eso hay que respetarlo. Aparte de eso, yo siento que si aquí no se reivindica lo que es el folklor y no hay gente de nuevas generaciones haciendo folklor vamos a tener un problema de identidad musical.
228
_________________________________ Queja del alma …
229
Cultura musical puertorriqueña______________________
Epílogo
A continuación se presenta el epílogo del libro el cual está expuesto desde la propia experiencia individual de los estudiantes. Además, se proveen las implicaciones para el desarrollo o continuidad de proyectos futuros sobre este tema. ¡Qué disfruten!
Benito de Jesús Baldin Lloréns Es natural que uno esté orgulloso de lo que es y de dónde viene, y ese orgullo se puede manifestar de diversas formas. ¿Qué pasa cuando reclamamos conocernos cuando ni siquiera estamos conscientes de lo que nos definió como lo que somos? Como un ícono puertorriqueño me dijo: “La música es el alma de los pueblos”, toda cultura es reflejada por su música. ¿Podemos decir que somos puertorriqueños sin conocer la música que nos identifica y distingue entre los demás países? El propósito principal de este libro era liberarnos de esa ignorancia, abrirnos los ojos y mostrarnos lo valioso que fue nuestro desarrollo musical al momento de evolucionar hasta llegar a ser reconocidos como pueblo puertorriqueño. Se puede decir que no sólo cumplió con ese propósito, sino que sobrepasó por mucho la expectativa que teníamos. En lo personal, este proyecto fue de gran provecho y no sólo fue una experiencia para enriquecer mi conocimiento, también fue como abrir una ventana que me ayudaría a ver las cosas desde otra manera y
230
_________________________________ Queja del alma … eventualmente, me llevó a reflexionar sobre la situación desafortunada que se vive hoy día aquí. A mí me tocó entrevistar a Benito De Jesús, compositor y miembro del Trío Vegabajeño. Éste es el Trío nacional de Puerto Rico, del cual (increíble pero cierto) nunca había escuchado aún siendo músico y producto de un Escuela Libre de Música. Pero más impactante aún fue cuando me di cuenta de lo mucho que conocía su música. Su música es usada para casi todas las fiestas, específicamente en Navidad, en la que como ejemplo una parranda no es parranda hasta que se cante “Canciones de Navidad”. Esta música es un factor esencial que define nuestra identidad; desafortunadamente es considerada “música de viejos” y la usamos frecuentemente sin saber ni siquiera de quién es ni prestarle atención a ese detalle tan importante. Fui recibido en casa de don Benito De Jesús con gran hospitalidad y comenzamos a charlar de manera casual para romper el hielo. Jamás en mi vida esperé que un señor de 95 años tuviera una mente tan cristalina, era asombrosa la claridad con la que se acordaba de cada detalle de su vida: cada nombre, cada lugar y cada suceso. Hablamos de cómo comenzó su carrera como músico y cómo se fue desenvolviendo en este ambiente. A medida que hablamos se sentía que estaba con alguien especial, a pesar de todos sus logros y de su importancia tanto en otros países como aquí, don Benito siempre se mostró humilde y valoró el trabajo de sus compañeros tanto como el suyo. Esto es un ejemplo de valores que, al igual que la música, se han ido desvaneciendo debido al desordenado proceso de aculturación por el que todavía estamos pasando. Como parte de los valores que han sido afectados por este proceso (en gran parte musical) llamó mi atención algo que me tomó totalmente desprevenido y que, en cierto modo, me hizo sentir en sus zapatos. Él me dijo: “Todos estos reconocimientos, incluyendo la plaza a mi nombre son buenos y me hacen sentir orgulloso, pero ningún homenaje o reconocimiento se acerca a la satisfacción de saber que mis hijos me reconocen por el músico que soy y que están sumamente orgullosos de mí como padre”. Estamos en una etapa pasajera de descomposición musicalmoral y está en nosotros ayudar a sobrevivir aquello que es nuestro, y es aquí donde apenas comienza la labor de este libro. Este proyecto lo comenzamos 27 estudiantes que, unos más que otros, tenían una idea de lo que era nuestra música autóctona. Luego de esta experiencia, en la que tuvimos contacto directo con verdaderos artistas que representan dignamente el nombre de nuestra Patria, conocer su ambiente, en dénde se desarrollaron, el deseo de superarse y la fuente de su inspiración es que esos 27 individuos pasamos a conocer verdaderamente nuestras raíces, esta esencia que nos define y sentir que es parte de nuestro
231
Cultura musical puertorriqueña______________________ desarrollo cultural. Esto no se queda aquí, porque al haber sido librados de la ignorancia y aceptar esto como nuestro, nos sentimos en la obligación de compartirlo con las personas que aún desconocen nuestro origen. Este libro, además de ser parte del curso de “Cultura musical puertorriqueña”, es una pequeña enciclopedia para todo aquél que de una manera u otra desconoce de dónde venimos y tenga un genuino interés por conocer nuestra historia. Finalmente, no debemos descartar la posibilidad de hacer un segundo libro para continuar dando honor a quien verdaderamente lo merece. Edmundo Disdier Dr. David González Soy el estudiante de mayor edad en este proyecto. Llegué al mismo lleno de las mismas expectativas y esperanzas que cualquier joven matriculado. Claro, por mi edad, mi oído debía estar más acostumbrado a nuestra música y además, debía tener más información sobre ella que los jóvenes compañeros y compañeras del curso. Digo esto porque pensaba que nuestra juventud había enfrentado su vida en una colonia treinta años más añeja que la que yo enfrenté, treinta años más decadente y por tanto, deberían estar más alejados de nuestras raíces y debían ser víctimas en mayor escala de este proceso de menosprecio por lo nuestro. Para mi sorpresa, he tenido tantos descubrimientos en este proyecto que concluyo que no existía tal diferencia. Estos descubrimientos incluyen la música de don Felo, del maestro Ladí, la maravillosa armonía de las voces de don Quique y don Tomás, las melodías y las letras de don Edmundo Disdier, las danzas interpretadas por el maestro Egúrbida, entre muchos otros. Estos hallazgos y este aprendizaje nos coloca a todos y todas las participantes de este proyecto en una posición de privilegio, del que se deriva una gran responsabilidad como custodios y propulsores de este gran legado cultural y musical que poseemos. Ese legado que nos define como nación, que ha servido para reafirmar la misma y que permite darnos una cohesión como pueblo aún en los tiempos de mayor intervención. En lo que me corresponde, acepto el reto de continuar estudiando, promoviendo, cultivando y sobre todo divulgando toda esta riqueza que nos enorgullece y nos distingue. Es menester enseñarla por
232
_________________________________ Queja del alma … múltiples vías. Las contribuciones de los y las protagonistas de este patrimonio cultural tienen que ser conocidos y conocidas por todos nosotros y las futuras generaciones. No tengo duda de que cuando tengan ese acercamiento no sólo tomarán mayor conciencia de dónde venimos, sino de lo que somos y hacia dónde debemos dirigirnos. También tendrán el crecimiento de espíritu que los y las participantes de este curso hemos experimentado. Lo digo convencido porque he observado jóvenes de nuestra patria disfrutando a todo espíritu de “Alondras en el bosque”, interpretada por don Quique y don Tomás, ver cómo cargan sus iPOD’S de nuestra música, claro que hay ¡ESPERANZA! Entre los momentos de mi vida que atesoraré por siempre distingo los vividos al trabajar en este curso-proyecto. En mi viaje de Mayagüez hasta la casa de don Edmundo con don Cali Rivera se respiró música de la exquisita todo ese camino. Cómo olvidar el atardecer y la noche que compartí en la terraza de la casa de don Edmundo Disdier Álvarez, escuchar a sus hijos y a don Cali Rivera interpretar todas esas hermosas canciones y melodías. Verle a él disfrutando orgulloso de su obra, complacido de haber cumplido con la patria cabalmente. Escuchar y ver a Rafael, su hijo, un bohemio de la mata, en éxtasis interpretativo, fue muy emocionante. Cómo olvidar el estar en el taller de barriles de don Ito, en la casa que comparte con doña Isabel, en el humilde barrio de La Calzada, humildes pero con la esencia misma de nuestra puertorriqueñidad. Presenciar cómo doña Isabel, a pesar de su padecimiento, se impuso para interpretarme unos seises de bomba como sólo ella puede hacerlo. Su hospitalidad fue incomparable. Quiero cerrar este mensaje agradeciendo al Dr. Josean López por este curso-proyecto. Quizás todavía él no ha internalizado en todas sus magnitudes lo revolucionario del mismo. El proceso de escribir un libro colectivo, con todos sus estudiantes, tan valioso, tan pertinente, tan imprescindible, en un período de tiempo tan reducido, merece ser estudiado y emulado por maestros y maestras de distintas áreas del saber. Ha sido un trabajo arduo, de mucho compromiso y muy acelerado pero es hermoso ver cómo los y las estudiantes nos involucramos en el mismo y aceptamos la responsabilidad, los y las protagonistas que componen este libro no merecían menos, claro que hay ¡ESPERANZA! A ti mi maestro, amigo y hermano Josean, gracias por lo compartido, mis felicitaciones. Como dijo el entrañable compañero naguabeño “Pa’ lante siempre”, así se hace PATRIA.
233
Cultura musical puertorriqueña______________________
Danny Rivera
Lorraine Ortiz Un mes de anticipación no fue suficiente para calmar la emoción que me abastecía por dentro. Danny Rivera escrito justo al lado de mi nombre fue la fotografía que grabé en mi mente al enterarme de la magnífica travesía que comenzaba este semestre. Entonces supe que estos momentos vivientes permanecerían por el resto de mi vida. Sí, eterno y perpetuo que será no sólo un recuerdo propio y mío, sino de los que me rodean. El día llegó y apenas mi compañera y yo lo creíamos. Pero, llegó y así mismo lo vivimos, expresando lo que llevábamos por dentro como base más lo que en el momento nos ameritaba decir. Desde que el Sr. Danny Rivera nos recibió con su voz distintiva y única supe que aparte de ser formal, la entrevista iba a ser en un ambiente cálido e inspirador. La naturaleza que decoraba el ambiente junto a la sencillez del cantante colmó la entrevista. No puedo negar que el nerviosismo al comenzar a hacer las preguntas me traicionó. Sin embargo, pude notar que Danny estaba cómodo y dispuesto a contestar cada una de las preguntas. Sus respuestas fluían sin el mayor esfuerzo. Es impresionante y admirable ver cómo su raíz puertorriqueña estaba bien fundida y construida sabiendo con certeza lo que decía. Lo que yo había aprendido en la clase me sirvió grandemente a la hora de escucharlo. Sus palabras encajaban con mi aprendizaje hasta ese momento retenido en mi memoria. No podía contener mi asombro al ver que hablaba con el gran artista internacional, que se sabía su historia tal como deberíamos hacerlo todos los puertorriqueños.
234
_________________________________ Queja del alma … Definitivamente su pasado lo ha enriquecido, lo cual ha sabido aprovechar muy bien. Él ha hecho lo que todos tenemos que hacer que es conocer lo nuestro para enriquecernos luego del extranjero. Si nos empapamos de lo ajeno, a nuestro patrimonio puertorriqueño se crea un vacío interno incapaz de rellenarse. Danny mismo nos dijo que debemos instruirnos con lo nuestro y luego con lo extranjero siendo esto último igualmente válido. Él comentó que si decides convertirte en un estadounidense lo puedes hacer, pero primero investigando lo que te hace puertorriqueño para que valores lo de aquí y luego lo ajeno. Te darás cuenta que lo de aquí es igual de rico y agraciado. Subestimando nuestra historia y nuestra grandeza vamos creando un desbalance en nuestras vidas que va haciendo mella por muchas generaciones. Y es como dijo Danny, nuestros padres fueron ignorantes y por lo tanto, nosotros no fundimos ese interés por conocer nuestras raíces porque no es lo que nos rodea constantemente. Es irónico verlo de esta manera ya que se supone que sea evidente conocer nuestra historia. Por otro lado, la influencia estadounidense se perpetúa durante décadas. No obstante, tenemos que atacar esa vagancia portadora de ignorancia que nos asedia para no perpetuar la ausencia de cultura. Uno de los factores es el miedo a reconocer nuestros ancestros como valiosos. Estamos tan convencidos de que los tríos son para “viejos” y “jíbaros” rechazando así su valor cultural. Danny nos hizo una historia metafórica que nunca olvidaré que decía así: Había varias gotas en un árbol al lado del río, una de ellas quería tirarse para ver qué pasaba y así irse con las aguas del río. Pero las otras le decían que no lo hiciera por el riesgo que eso traía consigo y trataba de convencer la gotita para que no se sumergiera. Pero aún así, ésta se arriesgó y se zambulló al agua y se convirtió en un chorro y creció hasta ser inmenso. Y esto es lo que tenemos que llevar a cabo nosotros para no perder nuestra puertorriqueñidad. Desarrollar el conocimiento de la base autóctona puertorriqueña y hacerla parte de nuestras vidas convirtiéndola en la esencia que se brote mediante las palabras que pronunciamos cada día. Nunca olvidaré cuando le pregunté a Danny sobre lo que padece la música actual a lo que contestó sin reparos: “de lo que padece el ser humano, de violencia, de miedo, de ansiedades, de inquietudes, de temores, y de frustraciones”. Y así mismo es. La humanidad se ha corrompido y así la música lo proyecta ya que no es un elemento solitario sino un conjunto de ambos que se hacen sonar y expresar lo que un alma quiere reflejar. Se ha perdido las ansias por conocer lo que hacía la gente de nuestros antepasados porque lo juzgamos como anticuado e irrelevante. Ignoramos que sin esa base cultural, Puerto Rico no se llamaría como tal. Lo que vivimos hoy no es Puerto Rico, sino el resultado
235
Cultura musical puertorriqueña______________________ de una escasez cultural mezclada con ideas al azar del mundo externo que nos contagia y nos aleja de nuestro legado borinqueño. Cultivar nuestra esencia es tarea de todos y no podemos jamás sabernos puertorriqueños si repudiamos nuestra historia. Al abandonar lo nuestro derrotamos la lucha de nuestro legado por sobrevivir y flotar entre tanto derroche. Sin dar más largas al asunto, al entrevistar a este gran artista nuestro, éste se impregnó en mis memorias como el representante de nuestra cultura puertorriqueña. Danny es un embajador de nuestra Isla que pone nuestro nombre en alto alrededor del mundo. De la misma manera que él nos dijo, debemos cultivar lo nuestro para empaparnos de las riquezas de los demás países del mundo. Su amor por nuestra Isla es incondicional yendo más allá de cualquier barrera y no se afilia a ninguna causa que lo lleve en contra de este camino largo en el cual ha brillado extraordinariamente. Este amor es lo que necesitamos desarrollar a la hora de llamarnos puertorriqueños. El legado taíno, español y africano es el vínculo al cual debemos apoyarnos para descubrir lo que debajo de este círculo ausente de cultura nos ofrece. Al igual que Danny, todos nos tenemos que convertir en verdaderos embajadores de Puerto Rico y sentirnos orgullosos de la historia autóctona que nos caracteriza. Empaparnos de nuestra cultura y contagiar al mundo entero con el orgullo de llamarnos boricuas es simplemente esencial para lograrlo. Mayra Artiles Soy estudiante de Ingeniería Mecánica, y tengo que afirmar que cuando me matriculé en el curso de Cultura musical puertorriqueña me sentía muy entusiasmada, más que lo usual para cursos de mi carrera. En mi hogar la música es una obligación. Desde niña he estado expuesta a innumerables conciertos, lecturas, clases de teoría y solfeo, de tal manera que para mí el tomar este curso era seguir estudiando lo que ya conocía, o por lo menos así solía pensar. La travesía que ha formado este curso fue mucho más que probar mi conocimiento. Descubrí que la cultura musical
236
_________________________________ Queja del alma … puertorriqueña es mucho más que el desarrollo de tendencias musicales, es el sentir de un pueblo que a través de su historia tiene mucho que contar. Cuando se planteó el concepto de este proyecto el primer día de clases me llamó la atención la idea pero no podía ver todo lo que este proyecto iba a implicar y mucho menos el efecto que iba a tener sobre nosotros, los estudiantes que íbamos a tener el privilegio de ser parte de él. Realmente, al comienzo lo ví con la intención de complementar lo que estábamos aprendiendo en el salón, pero la realidad era todo lo contrario. La entrevista fue la clase, y el material discutido en el salón era complementario. Poco a poco mientras la idea comenzaba a tomar forma pude comenzar a entender lo que realmente iban a ser las repercusiones de este movimiento social en el que embarcábamos. Se supone que el concepto general de la entrevista girara alrededor de la aculturación en Puerto Rico, concentrándonos más hacia la música autóctona y cómo ésta poco a poco ha ido quedando atrás. El único problema con el tema es que nosotros, las generaciones contemporáneas, somos los culpables de dicha polémica. Hemos sido expuestos, desde niños, a lo que nuestros padres creen que es lo debido. Nuestros padres fueron educados desde la ignorancia, y de la misma manera nos educan a nosotros. Y de esta manera nos comienza a gobernar la cultura extranjera dominante y no nos damos cuenta. Se nos plantean mil y una excusas para fomentar todo lo que viene de afuera. La educación, el idioma, la música, entre otros, son impuestos en nuestro proceso de crecimiento que no sólo proviene de nuestros padres, sino de un centro programado, llamado televisión, que nos enseña a todos por igual lo que debemos saber. Y el folklore, siendo este la tradición oral, pasa a un segundo plano, ya que ver Discovery Channel es más importante y más educativo que escuchar a mi abuelo contarme de Rafael Hernández. Lo que ha causado este maltrato a nuestra cultura es que se vaya perdiendo. Y no es por descuido de aquéllos que ya la conocen, es por falta de interés de nuestra generación y por la indisposición a buscar más allá de lo que se nos presenta colectivamente en los medios de comunicación masiva. No es que los medios y la tecnología sean culpables de nuestra cultura en extinción, es que su mal uso ha conllevado un precio que estamos pagando poco a poco con nuestra herencia. Es muy probable que al presentar esta situación ante cualquier joven regular no le interese tanto lo que ocurre, o quizás ni se haya dado
237
Cultura musical puertorriqueña______________________ cuenta de lo que está ocurriendo. Más probable aún, el mismo joven no tendrá conocimiento sobre lo que es nuestra cultura ya que se le ha impuesto desde niño lo extranjero, siendo éste el error más grande, el que se nos inculquen que la grandeza de un pueblo radica en la geografía, y que un pueblo pequeño no puede tener cultura propia o que nada bueno puede salir de él. Sin embargo, nuestra cultura musical es tan valiosa como la de Francia, España, Cuba y otros países con tantos logros. Y si esto es así, ¿por qué nosotros tenemos que tratar sin el respeto debido a lo nuestro? Yo tengo fe de que la actualidad es sólo una etapa. Por ejemplo, Danny dió el ejemplo de John Lennon, que aún en la actualidad los jóvenes aclaman su arte, y dijo ‘lo bueno siempre perdura’. Creo que con la música puertorriqueña pasará lo mismo. No tenemos excusa para no apreciarla ahora, pero quizás en algún futuro lograremos entender lo que realmente es nuestro tesoro. Aunque este proyecto haya sólo influenciado a unos 20 jóvenes, creo firmemente que el impacto que éste tendrá implicará mucho más. No sólo nos ha abierto los ojos, sino que nos ha creado una conciencia social y un compromiso con nuestra cultura que no existía. Ahora somos personas diferentes con una visión más amplia de lo que es Puerto Rico. Ahora recae sobre nosotros el deber de enviar este mismo mensaje y a todas las personas que nos rodean. Entre las implicaciones de este libro creo que la más importante recae sobre el lector. Todo aquel que lea este libro, tendrá la misma oportunidad que tuvimos nosotros de ver mas allá de lo que se nos da a diario. De esta manera tendrá que asumir el mismo compromiso social que nosotros hemos asumido. Les prometo que una vez incursionen en esta experiencia no serán los mismos, pero jamás se arrepentirán de haber descubierto la verdadera grandeza que radica en nuestra cultura y en nuestra patria. Para concluir les planteo una pregunta. Los jóvenes de hoy son el futuro de Puerto Rico. Pero si el futuro de Puerto Rico no se conoce, en el futuro ¿que será de Puerto Rico? Entonces, ¿por qué somos nosotros las generaciones actuales así? ¿Por qué nuestros antecesores no tienen este rasgo tan marcado? Danny dio una contestación muy sabia ante esta pregunta “Antes mi papá me ensañaba, el tío, el primo, etc.,… y era esa convivencia. Ahora el que nos enseña es la pantalla y de un centro a nosotros nos envían lo que tenemos que aprender.
238
_________________________________ Queja del alma …
Edwin Colón Zayas Desiree M. López-Aponte Para una estudiante que ha crecido en una época donde los medios de comunicación cada vez son más accesibles y abiertos, ver a sus ídolos musicales de la adolescencia como lejanos seres inalcanzables rodeados de guardaespaldas era muy común. Más tarde, ese concepto de artista inalcanzable cambió gracias a la amabilidad, disponibilidad y accesibilidad de uno de los exponentes de música típica más importantes y talentosos del País que, sin aires de grandilocuencia ni fama, sino con la sencillez y la humildad de un campesino, me abrió las puertas de su templo de trabajo: su estudio de grabación, para concederme una entrevista. Más que una entrevista, las palabras intercambiadas se fueron transformando en una conversación pausada, y a la vez espontánea de un músico que fui descubriendo poco a poco. Ese grandioso cuatrista, que continúo descubriendo cada vez que leo sus expresiones, siento que necesitaba desahogarse hacía tiempo y vio en la entrevista la oportunidad de decir y hacer públicas -más adelante- importantes declaraciones sobre nuestra música típica y otros elementos que la rodean y que quedarán perpetuados en la publicación de un libro que contendrá otras entrevistas. Esta joven de 22 años, desconocía de muchísimos nombres que se incluirán en esta recopilación de entrevistas a músicos puertorriqueños. Al igual que ella, son miles los jóvenes y niños en Puerto Rico que, si no es porque son músicos, también carecerían de este conocimiento tan esencial para cualquier ciudadano, y aún así, tampoco el hecho de ser músico garantiza que se conozca todo lo que amerita conocerse. Si comparamos esta generación de jóvenes con generaciones anteriores, las figuras principales del patio y de nuestra música típica -
239
Cultura musical puertorriqueña______________________ incluyendo músicos, intérpretes, compositores y arreglistas de todo tipotenían mayor difusión entre los medios que ahora. Esto es prueba más que suficiente de que el proceso de aculturación entre los puertorriqueños ha avanzado a pasos agigantados en las últimas décadas. Si fuéramos a colocar ese avance -hipotéticamente- a la misma proporción que ha tomado lugar, ¿qué conocerían los jóvenes de entonces sobre la historia musical puertorriqueña? Seguramente casi nada. Se dice que la educación de un pueblo lo hace útil. Pero cuidado con la educación que le otorga a los niños y jóvenes de Puerto Rico un sistema de docencia público donde no exista un curso que incluya, mínimamente, algo sobre el folklore boricua o se fomente entre los estudiantes el conocimiento sobre todo lo que había en Puerto Rico, sobretodo en términos musicales, mucho antes del siglo XX. Posiblemente no se quiera aceptar que la intención es hacernos olvidar lo que se ha logrado en la historia para comenzar a formarnos a partir de otras eventualidades y así construir otros recuerdos en la memoria colectiva. Lamentablemente, casi sin que nos demos cuenta, la aculturación se ha ido apoderando de grandes extensiones del terreno mental en la población puertorriqueña. Es importante que, ahora que comenzamos a abrir los ojos, contribuyamos a detener este proceso -o por lo menos apaciguarlo- si queremos mantener nuestra historia musical viva y continuar transmitiéndola para que no desaparezca. No se trata de rechazar tajantemente elementos externos porque éstos también nos enriquecen y complementan. No obstante, debemos comenzar a aprender a querer lo nuestro por encima de lo ajeno para que nuestra autoestima colectiva aumente. Debemos mirar hacia adentro, hacia nuestro Puerto Rico y nos sorprenderemos de todas las cosas -en diversos aspectos- en las que hemos sido pioneros alrededor del mundo y de las que no nos enteramos, aunque superemos a otros. Una de las cosas que nunca en mi vida imaginé que iba a hacer la hice hace apenas unas cuantas semanas. Haber estado frente a un artista o músico -sin importar su lugar de origen- ha sido una de las experiencias más gratificantes que he tenido el privilegio de vivir. Nada se asemeja a que una persona brillante y talentosa le dé unas horas de su tiempo a un simple estudiante universitario para concederle una entrevista como parte de un curso; y esto se hace aún más agradable si el entrevistado es de la calidad humana y sencillez de Edwin Colón Zayas. Considero que, tanto para él como para los demás entrevistados, ha tenido que ser también una experiencia muy especial ver cómo jóvenes estudiantes se interesan genuinamente por saber de ellos, de sus vidas y de sus carreras. Espero que con esta experiencia piensen
240
_________________________________ Queja del alma … que “la juventud no está perdida” y que aún existe iniciativa y ganas de no permitir que ellos pasen inadvertidos por nuestra historia musical y que realmente queremos dejarles saber a los demás sobre ellos. Honestamente, desde niña y hasta hace muy poco, no era seguidora de la música jíbara y, erróneamente como muchos, pensaba que era solamente para una época del año en específico. Obviamente, estaba equivocada. Es más, me atrevo a confesar que al saber quién sería mi entrevistado, no sabía qué esperar. Pero, para mi grandísima y agradable sorpresa, encontré a un cuatrista autodidacta, por demás talentoso, y padre de cinco hijas que se encuentra en gran desventaja ante otros músicos y “artistas” locales simplemente porque es exponente de nuestra música típica y su principal arma de combate es el cuatro puertorriqueño. ¿Curioso o más bien irónico y paradójico? Edwin me comentó que son contadas las emisoras radiales en Puerto Rico que le dan difusión y que le cuesta mucho trabajo conseguir una entrevista. Sin embargo, cuando viaja a países latinoamericanos como Colombia, Venezuela y Chile o a Japón apenas tiene tiempo libre entre las entrevistas para radio y televisión que le solicitan, las presentaciones y los talleres de música puertorriqueña que ofrece. Él mismo me dijo que a veces, los músicos locales tienen que lograr grandes cosas y ser muy reconocidos en el extranjero para que aquí entonces les hagan caso y los valoren como se merecen y, lamentablemente, tiene toda la razón. Esto constata que nos han malacostumbrado a mirar bien lo de afuera primero para luego percatarnos que aquí ya eso se hacía desde antes. Sin embargo, no hay artista mexicano, venezolano o español, -de cualquier género musicalque aquí no se le abran las puertas. Sin mencionar que la Ley 223 sobre la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña, amparada bajo el Instituto de Cultura Puertorriqueña, incluye la música jíbara -entre otros limitados géneros- y sus derivaciones bajo el ala del 30 por ciento de las actividades públicas, pero eso no es suficiente para apoyarla y beneficiarla como sería justo, además de otras limitaciones que presenta la Ley. Es una realidad sumamente triste y lamentable que, al igual que Edwin Colón Zayas, muchísimos músicos talentosos queden desamparados ante las autoridades públicas y no los apoyen ni con un boleto de avión a un país donde, seguramente, pondrán a Puerto Rico en un sitial muy alto musicalmente. ¿Qué mejor inversión por parte del gobierno para su país que apoyar y estimular la carrera de músicos y verdaderos artistas talentosos? Pero, mientras tanto, los de arriba se preocupan de otros asuntos triviales que les llenarán el bolsillo mientras
241
Cultura musical puertorriqueña______________________ los artistas y su medio de producción son los que pagan las consecuencias. (Se parece al que cuestiona las riquezas de la Iglesia y el Papa mientras millones sufren de hambre y pobreza alrededor del mundo…) Mediante este proceso, que también ha incluido investigación musical, indudablemente se concluye que la educación abarca gran parte de la solución a nuestra queja. Toda persona crece y se forma a partir de los valores que forman la educación que recibe, ya sea en la casa, en la escuela o en ambas, y entre ellos debe estar el amor hacia su propio país de origen. Se trata de una autoestima colectiva, que se puede trasladar a lo individual o viceversa, que debemos procurar mantenerla altísima para continuar transmitiendo el gran talento de los puertorriqueños. No debemos hacernos los de la vista larga ante las autoridades ni permitir que nos borren nuestra historia. Como puertorriqueños hay que conocernos para distinguirnos de los demás y brillar en el mundo como si fuéramos del tamaño de la luna y no avergonzarnos del pasado para cosechar un futuro del cual todos por igual nos sintamos orgullosos. Sin duda alguna, todos los puertorriqueños, tanto niños, como jóvenes y adultos debemos sentirnos orgullosos de contar con un prodigioso y talentosísimo músico entre nuestro inventario de talento y representantes a nivel mundial. Debemos – con carácter casi de urgencia – darles el lugar y el reconocimiento que merecen, tanto él, como muchos otros músicos y artistas puertorriqueños que pasan casi inadvertidos en nuestra historia general porque la moda, en términos musicales, no los favorece o simplemente porque pecamos de ignorantes ante nuestras propias glorias musicales. La humildad, la sencillez, y sobretodo la perseverancia de seres humanos tan especiales y talentosos como Edwin Colón Zayas son dignos ejemplos a seguir para cualquiera. Es con personas como él que, aunque naden contra la corriente, el espíritu de Puerto Rico se engrandece con cosas positivas que nos hacen vibrar en el mundo entero. Su prolífica trayectoria debe ser un llamado colectivo, interno e introspectivo para que le demos el valor que amerita lo nuestro SOBRE lo ajeno.
242
_________________________________ Queja del alma …
Quique Taboas
René G. Boscio “Alondra en los bosques” fue, desde mi primer curso de música en el Recinto de Mayagüez, mi canción favorita del repertorio del curso. El juego de voces en contra punto del Dúo Quique y Tomás fue lo que más me llevó a interesarme en su música. Comenzando este semestre de enero 2008, nos informó el Dr. José Antonio López, que estaríamos trabajando en un libro de figuras importantes en la cultura musical puertorriqueña. Para mi sorpresa y privilegio, mi asignación fue Quique Taboas. Luego de investigar en la red electrónica, descubrí que un ser de tan inmenso talento era completamente desconocido e inaccesible para mi generación. Por tal razón me di a la tarea, junto a mi compañera Pamela Padilla, de rescatar y hacer accesible el talento y la personalidad de Quique Taboas. Una vez llegó el día de la entrevista, el licenciado Taboas nos atendió con mucha humildad y honestidad. Discutimos temas desde sus principios en la guitarra, su vida de adolescente, sus experiencias con todos los músicos, y más importante, su carrera en el Dúo Quique y Tomás. Entramos en un ambiente técnico, entre músicos, en el cual discutimos la técnica del uso de contrapuntos, los instrumentos utilizados en las grabaciones y la razón para su selección de repertorios en el dúo. Aparte de la increíble experiencia de poder conocer a Quique Taboas, aprendí que el mundo de la música es demasiado amplio, y
243
Cultura musical puertorriqueña______________________ hasta los mismos músicos, incluyéndome, no conocen, muchas veces, sus raíces musicales. Por eso entiendo que tenemos que hacer el esfuerzo de revivir estos talentos casi perdidos de nuestra historia, tenemos que presentarle esta música a nuestras amistades, a nuestros familiares y descendientes, para así poder mantenerla siempre viva.
Pamela N. Padilla Ramírez La música ha sido siempre, desde sus orígenes, un medio de expresión, comunicación y deleite para el ser humano. Es por tal razón que va a la par con la historia de las diferentes culturas, porque la música es necesaria e indispensable para el desarrollo humano. Particularmente a nosotros los puertorriqueños no se nos ha educado de manera correcta en cuanto a nuestra cultura musical desde sus orígenes taínos hasta el presente. En esto me incluyo porque a pesar de haber estudiado en un colegio y haber cursado mis años de estudios académicos elementales y superiores en la Escuela Libre de Música de Mayagüez, no recibí nunca una clase de cultura musical o mejor dicho, historia de la música en Puerto Rico. Es entonces ahora, a mis 20 años de edad, que gracias al curso de Cultura musical puertorriqueña he podido aprender sobre un sinnúmero de compositores e intérpretes que jamás en mi vida había escuchado. Esto a su vez, ha creado en mí un gran interés hacia todos los géneros musicales que anteriormente no me llamaban la atención, porque sencillamente no me enseñaron a escucharlos. El gusto por la música es algo que se aprende y luego se define por voluntad propia. Es por tal motivo que una vez tuve acceso a la música de compositores como don Felo, Myrta Sylva, Sylvia Rexach, etc., todos los conceptos e ideas erróneas que tenía sobre lo que era la música puertorriqueña quedaron descartados. Uno de los dúos que más impacto tuvo sobre mí fue el de Quique y Tomás y casualmente fue a Quique Taboas a quien tuve que entrevistar. Luego de haber charlado con el Honorable Quique Taboas (juez de profesión y músico de corazón) sentí una inmensa alegría porque tuve la oportunidad de hablar personalmente con una persona extraordinaria y
244
_________________________________ Queja del alma … súper importante dentro de la cultura musical de mi País, que ha dejado un legado inmenso tanto en sus composiciones como en su estilo y su música junto a don Tomás. Sus memorias y recuerdos son impresionantes, tanto así como su pasión por la música de don Felo y Pepito Lacomba. Sus mejores momentos fueron junto a don Tomás. Su único y refrescante estilo de dúo marcó para siempre la historia de la música en Puerto Rico, desde el año 1970 hasta el presente porque aún sus discos siguen vendiendo. A pesar de esta excelente popularidad que tuvieron, entiendo que no son propiamente reconocidos por nosotros, la nueva generación. Creo que esto se debe principalmente a la falta de educación que hemos tenido desde pequeños. Pero entiendo que esta situación va más allá. Es falta de conciencia cultural y musical de parte de la autoridad, de los que están en el poder. Es producto de la colonización y la norte americanización que ha sufrido este País en las últimas décadas. Una de las cosas que más me impactó de la entrevista es que a veces los mismos músicos se olvidan de lo importantes que son y hacen cierto tipo de autoexilio. Se ven como figuras que ya fueron, pero que ahora no son. Esto pues, ha sido el producto del desinterés de parte de nosotros hacia su música. Además de que el reloj corre en su contra y tienen que enfrentar “achaques” propios de la edad. Quique Taboas, siendo una de las primeras guitarras y voces más importantes de nuestra música, es un ser desconocido para muchos. Es un músico enterrado por las nuevas generaciones que lo único que quieren escuchar es música “fácil”, por decirlo así. Debo admitir que no puedo generalizar diciendo la nueva generación porque a pesar de su pequeñez, sí existe un grupo de esta nueva generación que está dispuesto a desenterrar esa música que ha sido olvidada. Y en este grupo me tengo que incluir, ya que después de haber compartido y dialogado cara a cara con Quique Taboas me di cuenta de que no podemos ignorar nuestra historia musical. No podemos vivir enajenados de nuestra música, tenemos que cultivarla. Tenemos que amarla. Tenemos que sentirnos orgullosos de ella y llevarla por el mundo entero, porque es fruto del talento de muchos músicos que dedicaron su vida entera a la composición de hermosas piezas y canciones de las cuales hoy día podemos disfrutar. No debemos darle la espalda porque entonces seguirán siendo lo que son para muchos. Son héroes desconocidos por las nuevas generaciones. Héroes exiliados, desterrados, y olvidados. Músicos excelentes que fueron arrancados del
245
Cultura musical puertorriqueña______________________ seno de su patria y reemplazados por otras personalidades que tienen poco para ofrecer. Queda de mi parte no ser oyente olvidadiza y comenzar a hacer la diferencia en este País. Esta entrevista me ayudó mucho a entender que tenemos un deber como puertorriqueños y ése es mantener nuestra música viva. Me siento comprometida y responsable de compartir todo el conocimiento que he adquirido durante estos meses y utilizarlo como fuente de inspiración tanto como influencia musical para futuras ocasiones, como ejemplo de lo que es la música puertorriqueña. Entiendo que nuestra música debe ser llevada en alto ya que representa quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes seremos. No podemos dejar morir nuestra cultura porque sería nuestro propio entierro. Hay que educar, y seguir educando. Comenzar a escudriñar en todas esas historias que a veces no son contadas y comenzar a contarlas, como tradición; que desde pequeños se comiencen a educar, que las escuelas de música creen un programa de historia de la música en Puerto Rico, con todos los compositores e intérpretes que nos hicieron brillar desde aquel entonces. Por mi parte sé que sembraré una semilla donde quiera que vaya, porque siento que es mi deber. Tenemos que mantener esa tradición musical viva. Porque como dice un filósofo llamado Berkley: “Si algo no es pensado por alguien, deja de existir”, por lo tanto hagamos nuestra música puertorriqueña una música eterna y que todos puedan conocer de ella.
Cocolay y Torruellas Kermit Santiago Sierra En la entrevista del señor Ismael “Cocolay” Rivera se ve bien marcada la situación de la marginación y el olvido de nuestra sociedad a los maestros de la música cultural puertorriqueña, en especial a los de la plena. Este olvido de nuestros maestros de la música se observa luego de ver en qué condiciones vivía un hombre que aportó tanto a la formación y a la propagación de nuestra plena llevando consigo el estilo “monriverístico” infundido en él por su padre “El viejo Mon” y su
246
_________________________________ Queja del alma … hermano Mon. Cocolay vive solo en una casa de madera en condiciones no muy buenas. Sin embargo, nos recibió con gran alegría e interés, como si nos conociera desde hace mucho tiempo. Notamos que la forma y estilo jocoso de cantar de Cocolay es similar a su forma y estilo de vida ya que habla y canta mediante frases jocosas que hacen alegre su plena. Su estilo de cantar también envuelve el empleo de muchos trabalenguas que son sumamente rápidos y difíciles de aprender. Con este estilo jocoso ha transformado la plena dándole otro estilo diferente al de sus otros compañeros cantantes de plena. Su estilo de tocar el requinto es muy peculiar. Otra forma de ver que es uno de los grandes maestros es que cuando se trata de improvisar no hay quién se le pare al lado. Tiene la capacidad de tocar y cantar a la vez lo cual es muy complicado para cualquier músico. En la entrevista de Ángel Luis Torruellas se ve que hay personas que nacieron con este don de ser músicos. Torruellas es una persona autodidacta ya que su educación sólo llegó hasta nivel elemental y aprendió a tocar plena escuchando a las personas mayores mientras él limpiaba zapatos. Para no tener una educación universitaria es una persona muy sabia e inteligente en comparación con muchas personas que tienen bachilleratos y maestrías. Esto nos demuestra que la plena era para él, ya que luego de salir de limpiar zapatos se ponía a practicar los ritmos que había escuchado. Esto significa que es una persona que aprende la música bien y rápido. De esta manera se ha vuelto en uno de los exponentes de la plena que más años lleva en el ambiente musical ya que no sólo se ha dado a conocer en Puerto Rico sino que se le conoce en Centro y Suramérica. Algo muy importante es que no importa dónde esté Torruellas él siempre pone en alto a su Barrio Colombia del pueblo de Mayagüez porque se siente muy orgulloso de ser de ese lugar tan humilde. Lo más que me impactó fue cuando se le preguntó si deseaba ser famoso o artista y su contestación fue que él era un obrero más de la plena y de la bomba. Aquí se observa que es muy humilde a pesar de todos sus logros y habilidades musicales. Estos maestros de la plena como lo son Cocolay y Torruellas son personas que intrepretan la plena por amor a ella y no por fama ni dinero. Estas personas han vivido de tocar plena. Para ellos es más importante seguir llevando a las demás personas el mensaje y el ritmo de la plena que estar adquiriendo fama. En el caso de Torruellas él nos comenta que hoy día “el que no tiene padrinos no se bautiza”, refiriéndose a que hoy día sólo se le da oportunidades a cierta parte de los grupos de plena mientras que los demás grupos quedan excluidos de esas oportunidades de trabajo.
247
Cultura musical puertorriqueña______________________ El impacto de la aculturación musical se ve como algo que ha afectado a todos los géneros musicales puertorriqueños pero en especial a la plena puertorriqueña, ya que ha sido marginada por los nuevos géneros musicales que se le han implantado a la sociedad al ser dominados primero por España y ahora por Estados Unidos. La aculturación ha impactado grandemente nuestra sociedad musical ya que el pueblo puertorriqueño en vez de apoyar y sentirse orgulloso de su música, discrimina y apoya a los géneros extranjeros causando un descenso en la producción musical puertorriqueña. La cultura dominante crecientemente absorbe a la minoría, pero este proceso se puede evitar enseñándole a nuestras generaciones futuras a escuchar y disfrutar de nuestra música puertorriqueña y luego escuchar a la música extranjera. Para los universitarios como nosotros, se deben proponer como requisito clases que tengan que ver con la música, tradiciones y temas importantes puertorriqueños ya que, ¿de qué vale un título universitario sino conoces bien tus raíces culturales? No me opongo a que se escuche música extranjera ya que así podemos comparar nuestra música con la extranjera y darnos cuenta de que no tenemos nada que envidiarles a ellos. Nuestra música nunca se va a absorber completamente ya que es un medio de comunicación que utilizamos para expresar nuestras preocupaciones y pensares a la sociedad. Por último, mientras existan jóvenes como nosotros, dispuestos a aprender y a apoyar actividades que promulguen la cultura musical nuestra, ésta seguirá viva y sonando. Cocolay y Torruellas María de los Ángeles Mateo Bonilla La entrevista a Cocolay y al Sr. Torruellas no sólo me llevó a explorar un área de mi cultura que no conocía, sino también a una parte que no conocía de mí. Generalmente, la plena es tocada por los “chamaquitos” de mi generación quienes piensan que es solo darle a los llamados panderos en cierto intérvalo y hacer ruido y alboroto y ya. No reconocen que es la música de protesta que alzó la voz para los esclavos que dieron paso a nuestra mezcla. No saben que la
248
_________________________________ Queja del alma … pandereta libera al obrero oprimido por la explotación y los pocos beneficios. No conocen su historia propia, su historia de pueblo, su identidad. Al comenzar el tema en clase pensé “¡Que bien, más trabajo!” Pero al comenzar los trámites para realizar las entrevistas descubrí que la plena, la cultura musical puertorriqueña, está en el olvido y es obligación de nosotros que ese legado no quede en el pasado. Al contactar al Sr. Edwin Albino me di cuenta que no sabía nada del tema y temía hacer una entrevista profesional. El fue muy amable y, poco a poco, en cada llamada me fue hablando y explicando cómo la plena llega a ser parte de nuestra identidad de pueblo. Al entrevistar a Cocolay vi el niño que todavía queda dentro. Su “refraneo” característico y su manera tan humilde de vida te transportan a un Puerto Rico donde se trabajaba para comer, con la única pretensión de salir adelante, sin tener más de lo que se podía y aún así ser feliz con lo básico, en armonía con la naturaleza y haciendo bien sin mirar a quién. Cocolay nos recibió con lo que tenía y sentí que me dio más de lo que yo hubiese podido dar de mí misma en cualquier momento y… me avergoncé. Nos recibió como iguales, no como famoso, sino como artista. Con él aprendí que para triunfar en la vida hay que respetar al prójimo, que triunfar en la vida es llegar a ser feliz y que “la plena de antes era plena porque se cantaba y tocaba con amor”; con el amor que una sociedad da sin esperar nada más que su bienestar a cambio. Por otro lado, al entrevistar al Sr. Torruellas noté la humildad de un obrero cuyo corazón no dejó su barrio ni un solo momento. Era preciso ver como, en la acera en una de las esquinas de la calle donde nació, concedió una entrevista al pueblo. Tan orgulloso de su barrio, de su gente la cual saludaba sin reparo. Fue él quién aligeró el tempo de la plena y es él quien tiene esperanzas de que la juventud haga algo nuevo, bueno, que lleve nuestra plena a otro nivel. Fue en esta entrevista donde reconocí que no solo la sociedad, sino el gobierno tienen olvidados a nuestros verdaderos artistas. Como trabajo de investigación todavía nos falta mucho por hacer. Nos falta definir competentemente lo que es nuestra música autóctona. Nos falta desglosar sus géneros y las características de éstos. Además falta dar a conocer muchos otros artistas y arreglistas (los héroes anónimos) de nuestra cultura musical. Nos falta hablarle a nuestro Puerto Rico, instruirlo y educarlo acerca de nuestra Cultura musical puertorriqueña. Como trabajo social nos falta ayudar a Puerto Rico a crecer, a
249
Cultura musical puertorriqueña______________________ enorgullecerse de su historia y de su identidad y, sobre todo, de su música la cual plasma ambas. Como trabajo social nos falta enseñarle a los puertorriqueños a SER puertorriqueños. Esta experiencia me enseñó muchas cosas buenas y dejó en mí también muchas tristezas. Tristeza por todos los artistas que murieron sin ser reconocidos, por toda la “aculturación” presente y por la sumisión de un pueblo que está dejando que le arranquen de raíz lentamente. Estoy muy agradecida, tanto al Sr. Ismael “Cocolay” Rivera como al Sr. Ángel Luís Torruellas, porque me llevaron de viaje a la cultura de la plena y aterricé en la realidad. Si soñáramos con ser artistas en vez de soñar con ser famosos, el pueblo se crecería ante el mundo recibiendo una ovación de humildad. Cocolay y Torruellas José Emmanuel Rodríguez Camino a la entrevista de Ismael Rivera “Cocolay” iba pensando cómo sería esta persona y qué nos podría brindar. Al llegar a la casa de Cocolay, me sentí nervioso y tímido, pero cuando nos recibió resultó ser una persona mayor y bien jocosa que rápido nos ofreció su confianza. Nuestro contacto con Cocolay fue el señor Edwin Albino y antes de llegar a su casa, nos detuvo en un negocio a comprar unas cervezas para Cocolay y nos explicó que era tradición llevarle comida y bebida en una visita. Cuando entramos a la casa de Cocolay, rápido tomó una cerveza, la abrió e insistió en que nos tomáramos una. De inmediato nos explicó situaciones del barrio y nos hacía bromas, al mismo tiempo que le cambiábamos las bombillas de la casa. Cuando nos preparamos para comenzar la entrevista Cocolay nos dijo, “Yo sólo sé de plena… por eso es mi vida”. Desde ese momento la entrevista se vio diferente, se notaba la importancia de la plena y el rol que tenía en aquellos momento y ahora. Me sorprendía saber que esta persona tan importante en nuestra música no se conociera y que estuviera olvidado, viviendo solo y abandonado en una triste casa de madera casi sin comer. Fue por esa razón que Cocolay nos brindó tanta confianza en su hogar y siempre diciendo sus trabalenguas bromeando.
250
_________________________________ Queja del alma … Luego de culminar la entrevista Cocolay nos mostró sus sombreros de tocar plena y nos pusimos uno, él buscó los panderos y comenzó a tocar. En ese momento Cocolay nos sentía parte de él, como si fuéramos amigos de muchos años. En una ocasión se detuvo la entrevista y dijo, "Pérate un momento no me llame usted, yo soy Cocolay, eso de usted no sirve”. Fue un poco difícil llamarlo por su nombre, pero luego de haber tocado y escuchado sus destrezas en la plena, ya no era entrevista, estábamos ahí porque disfrutábamos tocar y presenciar su arte. No podía creer que una persona de casi ochenta años pudiera tocar, cantar y solear. Al culminar nuestra interpretación con Cocolay, nos despedimos de él con un abrazo fuerte y nos hechó las bendición a cada uno y nos dijo que su casa era nuestra casa y que volviéramos cuando quisiéramos. Al montarme en el carro me di cuenta de la calidad de persona que habíamos visitado, un caballero humilde, respetuoso e importante para la música que es olvidado. Con el señor Ángel Luís Torruellas fue una experiencia diferente, debido a que yo desconocía sus plenas y de las bombas. Nos recibió en su barrio de crianza, el Barrio Colombia de Mayagüez. En este mismo lugar Torruellas tenía un homenaje por su gran labor en la música y por poner el nombre del Barrio Colombia en el extranjero. Me resultó extraño saber que para Puerto Rico entero el nombre y la persona de Ángel Luís Torruellas era total mente desconocido, exceptuando el Barrio Colombia de Mayagüez. Dialogando y caminando con Ángel Luís Torruellas y su esposa vimos que era muy respetado allí. Todas las personas lo saludaban con besos y abrazos como si fuera un héroe en la barriada. Además, nos contaron muchos sucesos sobre él y su música. Eran personas de escasos recursos pero que estaban ahí para decirle bienvenido y para recordar sus historias y sucesos pasados. En una esquina de la calle, cerca de donde iba a ser su homenaje, comenzamos nuestra entrevista. En todo momento Torruellas siempre estuvo dispuesto a contestar nuestras preguntas y comentarios, pero siempre dándonos consejos, ejemplos tanto musicales como del diario vivir. Estuvo bien dispuesto a ayudarnos en la entrevista y en el libro, además de que nos propuso visitar su hogar para dialogar mejor la situación musical del País, para tocar y cantar varias de sus piezas. En esa misma esquina, mientras se hacía la entrevista, muchas fueron las personas que los saludaron bien respetuosamente y que colaboraron en el trabajo. Se podría decir que el barrio Colombia amenizó la entrevista.
251
Cultura musical puertorriqueña______________________ Estas entrevistas que logramos realizar no se convirtieron en un difícil trabajo de universidad sino que lograron ser un deleite para nuestro conocimiento y nos permitieron disfrutar e interpretar nuestra música con músicos que han llegado a ser no sólo lo mejor de Puerto Rico, sino del mundo entero. Ese tiempo que se compartió con estas personas fue para reflexionar sobre la crisis que está llevando a nuestra música al borde de la extinción, por culpa de un sistema que no ha logrado valorar nuestro sentimiento de puertorriqueñidad y que sólo ha logrado que una combinación de sonidos y frases sin sentido y sin escrúpulos haya cubierto nuestra identidad musical tan valiosa. Para los entrevistados, su música no es un pasatiempo, sino que es su vida y su forma de conseguir comida. Ambos caballeros se llamaron trabajadores de la plena y de la música de Puerto Rico.
Rafael Ithier Osvaldo Figueroa Me siento satisfecho luego de haber hecho la entrevista a Rafael Ithier. Él nos recibió y atendió con mucha amabilidad en su hogar, donde nos contestó muy bien y con detalles todas las preguntas que le hicimos. Aprendí mucho de las respuestas que nos dio Rafael. Nos habló acerca de su carrera, algunas anécdotas y de cómo El Gran Combo se ha mantenido trabajando como una unidad firme durante todos estos años. Lo más importante que Rafael recalcó en diferentes preguntas fue que nosotros debemos aprender a respetarnos los unos a los otros, ser unidos y tener una buena educación. Muchas de las situaciones que están ocurriendo hoy en nuestro País, según su opinión, son por falta de educación y de respeto. También nos dijo que los músicos deberían estar unidos y ayudarse los unos a los otros. No deberían estar con rivalidades ni pensando quién es mejor que quién o si uno está a un nivel superior al otro.
252
_________________________________ Queja del alma … Yo espero que al leer este libro la gente conozca y valorice nuestra cultura musical. Espero que también reconozcan a los músicos que son y han sido parte de ella, ya que muchos de ellos son desconocidos por muchas personas. También quisiera que los músicos de hoy se motiven y tengan el deseo y la pasión por lo que hacen, y que traten de hacer una diferencia positiva en nuestra música, que no simplemente hagan lo que esté de moda ni que lo hagan sólo por el dinero. Creo que debemos esperar algunos años para ver qué dirección toma la música de Puerto Rico. Quisiera ver si algún género vuelve a retomar la fuerza que en algún momento tuvo y quisiera ver los nuevos músicos y géneros que surgirán.
Pedro M. Lugo Pérez Cuando se comenzó con este proyecto sentí mucha motivación al enterarme que entrevistaría a alguna figura de la salsa, género que admiro y con el cual crecí. Luego, al saber que esa figura sería don Rafael Ithier, el director del Gran Combo de Puerto Rico, sentí muchísima emoción y supe que sería algo especial. La trayectoria de don Rafael y El Gran Combo ha sido impresionante, ya que ellos han recorrido el mundo llevando su música y ésta trasciende generaciones. El sábado 5 de abril de 2008, tuve la oportunidad de visitar a don Rafael junto con mis compañeros. Don Rafa fue muy cooperador con nosotros, y nos hizo pasar un rato ameno. Además de contestar cada una de nuestras preguntas, don Rafa nos hacía anécdotas de sucesos que le habían ocurrido a través de su vida y su carrera. Fueron dos horas en las que aprendí muchísimo sobre él, su visión musical, su visión cultural y su trayectoria musical con “nuestra bandera musical”. Fue una lección de humildad de parte de un hombre que, a pesar del éxito que ha logrado con el pasar de los años, nos
253
Cultura musical puertorriqueña______________________ brindó de su tiempo y nos demostró que la fama y el éxito no lo han cegado, contrario a otros. La creación de este libro y esta serie de entrevistas demuestran que hay gente que, de una forma u otra se dan a la tarea de preservar nuestra cultura y llevar a las nuevas generaciones un pedazo de lo que ha sido nuestra historia, tanto cultural como musical. Estos héroes anónimos tratan día a día de mejorar un sistema de educación deteriorado y una sociedad que, a causa de la aculturación o mezcla con una cultura extranjera que no necesariamente es mejor que la nuestra, simplemente desconoce o ignora los grandes eventos y grandes figuras que han marcado nuestra historia. Los músicos seleccionados para entrevistar son sólo una muestra del talento y de las figuras que a través de los años han mantenido viva una cultura musical al borde de la extinción. Hay muchas otras figuras que también han trabajado duro por nuestra cultura y nuestra música. Posiblemente se podrían sumar en una próxima edición del libro. Por nuestra parte, los estudiantes le demostramos a los entrevistados que tenemos conocimiento de ellos, que sabemos que existen y que reconocemos lo mucho que han trabajado por preservar la cultura, mantener el término puertorriqueño como un orgullo y evitar que se convierta solamente en una palabra. Nos encargamos de darle honor a quien honor merece, y nuestra mayor alegría es que, como dice el Gran Combo, se lo dimos a tiempo, se lo dimos en vida.
Gabriela Tejada Soto Nunca pensé ser parte de un gran proyecto como éste, que tomara lugar en las páginas de la historia musical de Puerto Rico. Cuando por fin pude unirme a dos de mis compañeros para hacer la entrevista, no me sentí tan segura de la misma pero al estar frente a frente a un maestro en la música, totalmente desconocido para mí, fue que mis ojos se abrieron aún más ante tantas esplendorosas obras de arte impregnadas en lo que llamamos música. Fue en ese momento cuando sentí total seguridad y dentro de mí podía
254
_________________________________ Queja del alma … identificar la palabra éxito en mi entrevista. La salsa se encuentra dentro de mis géneros predilectos, pero para ser sincera soy víctima de la pobre enseñanza musical que abunda en nuestro querido Puerto Rico. Lo único que conozco son artistas de esta generación. Por lo tanto, desconocía absolutamente de la historia de la salsa y de los grandes músicos dentro de ella y, por ende, de la persona de Rafael Ithier. Antes había escuchado y/o leído acerca de El Gran Combo en los periódicos, en la televisión y en la radio, pero no sabía ni cuáles canciones cantaban. Gracias a las preguntas hechas y, a su vez, contestadas mi conocimiento musical se expandió en torno a lo que se llama salsa y a lo que El Gran Combo respecta. A través de la entrevista pude conocer cómo la música mal canalizada puede traer resultados que luego, tras el pasar de los años, llevan al arrepentimiento. La música es un arma poderosa que persuade nuestros sentimientos, nuestras emociones y nuestro espíritu. Ésta puede cambiar el significado entero de la melodía cuando una simple nota nos falla o cuando simplemente una palabra mal puesta puede significar términos diferentes en la persona. Otra de las cosas que aprendí de la entrevista fue cómo han logrado su éxito y la existencia de su carrera musical durante todos estos años. La disciplina, lo más que enfatizó Ithier, es la clave de todo. Respetar para que te respeten y al igual que cualquier institución, el respeto hacia las leyes establecidas es necesario cuando hacemos algo que verdaderamente nos apasiona. Algo que puedo mencionar y reafirmar de sus palabras, es que él cree en que la unión es la clave de todo. Y secundo sus palabras con orgullo, porque siempre he pensado lo mismo. Una unión de los músicos para llevar su historia musical a cada rincón de Puerto Rico, es lo que necesita el pueblo puertorriqueño para que la lamentable situación que estamos pasando cese. El que se haga música, dejando atrás el lucro personal y el egoísmo, y hacer algo completamente genuino, renovaría el espíritu musical de nuestro pueblo que poco a poco va desapareciendo. Cuando le hice la pregunta sobre el rol de la salsa en la cultura musical puertorriqueña también llamó mi atención. Su respuesta fue – parafraseando- que la palabra salsa es una recopilación de géneros tales como el son montuno, la guaracha, etc., que comparten algunos elementos en común. Lo primero que saltó a mi mente fue nuestro origen como pueblo, pues venimos de tres razas desarrolladas en su cabalidad, las cuales influyeron en cada uno de los aspectos que nos distinguen
255
Cultura musical puertorriqueña______________________ como pueblo; y, como resultado, recibimos el nombre de puertorriqueños. Por consiguiente, una de mis conclusiones fue que todo el tiempo, a través de la historia, somos afectados por todas las situaciones, problemas, sentimientos y pensamientos que puedan existir a nuestro alrededor. Este pensamiento me transportó a una realidad que mediante este libro personalizamos: “Esto es sólo el comienzo de una revolución en la historia musical de Puerto Rico. Nosotros hemos dado un paso agigantado hacia delante. Como jóvenes que somos, no hemos sido parte del montón, sino que hemos roto la burbuja de nuestra generación y hemos saboreado el ancho mar de nuestros ancestros. Podemos sentirnos orgullosos de que hemos tomado una gran decisión y la hemos concretado para hacerla parte del ancho mar de generaciones antepasadas; y que hemos dejado esta inmensa labor impregnada para la eternidad en la historia musical de nuestro pueblo para que nuestros descendientes puedan ver lo valioso que es y que será nuestra verdadera identidad como pueblo revelada en hojas de papel. Todavía no podemos divisar la meta de esta larga y provechosa carrera, pero somos los que vamos adelante, ‘picando a’lante’ como decimos, para lograr reconocer el valor que nuestra música autóctona se merece y revelarlo al mundo.” Pero, ¿qué falta por hacer? MUCHO. La educación en Puerto Rico tiene que mejorar. La unión genuina de nuestros músicos, defender lo nuestro, no mirar y comparar con lo del extranjero, que nuestros maestros apoyen lo de aquí. Que clases como este curso sean parte esencial de nuestro currículo de enseñanza, sin importar nuestra especialidad en la universidad. Pero sobretodo, que esta educación musical venga desde el principio, lo básico, las escuelas elementales, intermedias y superiores del País. Si lográramos esto en su cabalidad, Puerto Rico no tuviera que estar envidiándole nada con respecto a la música, a ninguno pueblo o país del mundo. Y no sólo llevar el conocimiento, sino también disfrutarlo como refrigerio para el alma.
256
_________________________________ Queja del alma … Rafael Scharrón
Bianca Marcial Ocasio Hoy día vivimos en una Isla donde nuestra cultura ha sufrido un pisotón al corazón. La realidad en la que vivimos es una en donde la radio transmite más música popular que cultural. Pero peor aún, transmiten más la música popular de otros países y de otras culturas que la local. Nuestra generación se encuentra en la cumbre de un cambio cultural masivo. Vemos como nosotros los jóvenes conocemos más de todo lo demás que de nuestra propia cultura. Para mí es una vergüenza ver cómo jóvenes de otros países defienden su cultura y la conocen como la palma de su mano mientras que nosotros nos criamos en la ignorancia y al ser interrogados sobre nuestra cultura no tenemos una contestación. En este trabajo tuve la oportunidad de descubrir y rellenar ese vacío cultural en mi vida al entrevistar a una persona que le ha dejado un gran legado a nuestro País, el señor Rafael Scharrón. Tuve el honor de conocer más sobre quién es y fue Rafael Scharrón. Compartimos con las memorias inolvidables de su trayectoria musical. Cómo en la misma pobreza que sufrían nuestros puertorriqueños de entonces, Scharrón se alzó y asechó sus sueños y pasión por la música. Percibí en él un hombre honesto, humilde; un hombre que es capaz de haber alcanzado todo lo que conocemos sobre él. Pude admirar la manera en la que hablaba sobre nuestro Puerto Rico y sobre cómo él se regocija de nuestra música. Es un gusto escuchar las palabras que cuenta. Desde que Scharrón comenzó a relatarnos su historia, supe en ese instante que estaba presenciando un momento innovador, que ya me sentía parte de un cambio. Sentí cómo en ese momento era parte de una lucha, que se esfuerza en rescatar el jíbaro puertorriqueño que todos tenemos en el corazón. Más dicha no he podido tener en mi vida que la de escuchar a un gran requintista y una gran persona como él. Las melodías que irradiaban del cuarto al momento que
257
Cultura musical puertorriqueña______________________ Scharrón pisaba las cuerdas del requinto me hicieron rechinar la piel y sentí ese orgullo patriótico que debe sentir todo puertorriqueño al estar en presencia de tan gran persona. Me sentí feliz de saber que una persona tan importante como él, sintiera esperanza por la juventud puertorriqueña y cómo él admira la tarea de la que nos encargamos nosotros con este libro. La alegría se transmitía a través de mi cuerpo, aprecié como la expresión de Scharrón cambiaba cada vez que nos adentrábamos más en la entrevista y el resultado de esto fue que de una simple entrevista acabamos por adentrarnos en una conversación entre amigos. Tuve la impresión de que se sentía agradecido de que aún existan unos oídos para escuchar su parte de esta gran historia, historia que forma nuestra Isla. Se mostró agradecido de que no está solo en esta travesía por desatar la fuerza de nuestra música cultural puertorriqueña. Para mí es increíble lo mucho que uno puede aprender de una persona. Logré captar ese estremecimiento que siente un músico de verdad al interpretar y hacer lo que le gusta. De igual forma, pude ver la frustración que muchos músicos y puertorriqueños sienten al ser arrasados por la inminente ola que atenta contra nuestra cultura. Indiscutiblemente, si hay algo que pude ver más claramente después de esta entrevista es el impacto de la aculturación en la Isla. Luego de conocer el sentimiento que recibía antes nuestra música puertorriqueña y la percepción que la población tenía ante ella, puede ver con ojos abiertos el efecto. Es amenazador el hecho de que la juventud hoy no comprende el valor que tiene nuestra música, y por esta razón rechazamos la misma. Sí, es verdad que no tenemos la culpa de haber crecido en este proceso de aculturación, pero sí es nuestro deber como ciudadanos tomar un paso adelante y defender lo nuestro. Esta bóveda de valor que tenemos de trayectoria musical se está quedando atrás por culpa de lo que la nueva generación reconoce como música. Puedo decir que antes de haber comenzado este proyecto, yo pensaba que la aculturación ya había tomado posesión de la realidad cultural de nuestra Isla pero, para mi felicidad, estaba equivocada. Al atravesar este camino de hacer la entrevista y luego de realizar un libro, pude entender el afán de nuestros mayores en inculcarnos este tesoro musical. La razón es simple y sencilla: todavía hay oportunidad para descartar y salir a flote de esta tierra movediza. No hay mejor prueba que la creación de este libro; nosotros los jóvenes de la clase de Cultura musical puertorriqueña, al igual que muchos otros jóvenes, formamos parte de esta generación que no aprecia la herencia cultural a su máxima expresión pero, al ser parte y estar tan adentrados en este proyecto se puede decir que el cambio es posible. Podría decir, no tan sólo por mí, sino por todos mis compañeros, que nosotros nos hemos librado de las vendas que cubrían nuestros ojos y los tapones que irrumpían nuestros oídos y que nos impedían apreciar
258
_________________________________ Queja del alma … la gran labor que estas grandes personalidades hicieron por nuestra patria. Está viva en nosotros esta esperanza y la expectativa de un futuro mejor. En nuestras manos está la decisión de mantener esta música, que iluminó los hogares de nuestros abuelos y bisabuelos, y que de igual forma crezca a la mano con nuestras futuras generaciones. Ya el camino hacia el cambio comenzó en el momento en que decidimos entrar por las puertas del salón y difundirnos en esta travesía espectacular. Este libro logró hacernos parte de la historia musical de Puerto Rico. Alcanzamos darle los lugares correspondientes a estas personalidades grandiosas que la vida le ha dado a nuestro Puerto Rico y que tanto se merecen el agradecimiento y el aplauso de cada uno de nosotros. Pero esto no se acaba aquí, es tan sólo el comienzo. Todavía falta por hacer mucho más para generar este cambio. Pienso que es indispensable que tanto el Gobierno, como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, entre otros foros, se encargue de promover nuestra música y no de abatirla. Por otra parte, cada familia puertorriqueña se debe encargar de su descendencia e inculcar la importancia de la herencia musical que todos debemos cargar en nuestros hombros. Por último, falta la dedicación del puertorriqueño en aceptar sus raíces y lo que nos define en este mundo y dejar atrás las encrucijadas que han acaparado el sentir patriótico de cada uno de nosotros. Esto no debe ser nunca motivo de burla ni de vergüenza, si no todo lo contrario, debe ser orgullo y amor el poder decir yo soy un jíbaro puertorriqueño.
Mariely R. Maldonado En la vida de cada universitario hay momentos que van más allá de aprobar una simple materia. Momentos que sin duda alguna dejan huellas bien profundas. Y es justo eso lo que sucedió conmigo al realizar la entrevista a Rafael Scharrón. No se puede comparar la satisfacción que sentí en ese momento y la que estoy segura que él sintió al tomarlo en cuenta para este libro, ya que prácticamente estos artistas se sienten
259
Cultura musical puertorriqueña______________________ olvidados siendo joyas de nuestra cultura musical. Me sucede mucho que voy a lugares donde ponen canciones de épocas pasadas porque así le llaman la mayoría de los jóvenes hoy día, y mis amistades se quedan sorprendidas porque yo las canto. A veces hasta me relajan. Sin embargo, a mí me da mucho orgullo conocer bastante de lo que fue en un tiempo nuestra música que nos dio a conocer en muchos lugares fuera de Puerto Rico. Claro está, para saber de algo se debe tener el interés de aprenderlo y, sobre todo, alguien que te de el ejemplo. Como es mi caso, ya que mis padres desde pequeña se han preocupado de que aprenda un poco de todo tipo de música. El momento de la entrevista fue inolvidable; sentarme a hablar con Scharrón fue para mí como remontarme en una época a la que sólo conocía por algunas viejas historias de mis abuelos. Hizo que mi compañera de entrevista y yo nos sintiéramos cómodas y fue más allá de las preguntas que le hicimos. Nos contó prácticamente toda su vida y tiene muchas anécdotas que me parecieron muy interesantes. Lo que se supone que era simplemente una tarea más de una clase, se convirtió en un momento muy enriquecedor para mí porque aprendí con Scharrón que cuando se hace algo con amor, no importan los tropiezos ni los rechazos que se te presenten, lo que verdaderamente queda es la satisfacción que se siente al logar tu cometido. Quiero aprovechar esta oportunidad para darle las más expresivas gracias a Rafael Scharrón por abrirnos las puertas de su hogar y ser un libro abierto para nosotras, libro del cual recogí consejos, compartí alegrías, tristezas, pero sobre todo un libro que nunca cerraré en la historia de mi vida. Nuevamente, gracias e invito a todos los jóvenes a no dejar que nuestra cultura musical quede olvidada y a que se interesen por conocerla y quererla porque es lo que nos identifica como puertorriqueños.
260
_________________________________ Queja del alma …
Alfonso Fuentes Gloribell Torres Padilla Probablemente los medios de comunicación en Puerto Rico tienen un mayor enfoque a lo que sucede en el extranjero, esto puede ser la causa por la cual los jóvenes no tengamos un buen entendimiento sobre nuestra historia cultural y estemos influenciados por otras culturas. En enero de este año tomé la decisión de enriquecer mis conocimientos sobre nuestra verdadera cultura y, al ver que se ofrecía el curso Cultura musical puertorriqueña en el Recinto Universitario de Mayagüez, decidí matricularme en el mismo. Este curso sobrepasó mis expectativas al estudiar y discutir los importantes acontecimientos culturales, acontecimientos nunca antes discutidos a través de los años que estudié en un colegio privado. El curso que cubre la historia musical puertorriqueña creó en mí un gran deseo de estudiar las aportaciones que han dejado muchos de nuestros artistas puertorriqueños, que localmente no son reconocidos. En los primeros meses del curso el profesor José Antonio López compartió con nosotros su idea de escribir un libro basado en entrevistas realizadas por nosotros mismos. El propósito del libro era reconocer los legados culturales de varios artistas puertorriqueños. De primera instancia subestimé la importancia que podía tener este libro y el rol de nosotros como colaboradores. Entre los artistas seleccionados escogí al Sr. Alfonso Fuentes, desconociendo en ese momento que es uno de los mejores, sino el mejor pianista de Puerto Rico. Como parte de la preparación para la entrevista, intenté buscar datos relevantes de su persona y su trayectoria profesional. Cuán grande fue mi sorpresa al no encontrar ninguna información que me ayudara a conocerlo como persona o su aportación artística. Finalmente comprendí la importancia
261
Cultura musical puertorriqueña______________________ de este libro, ya que va a enriquecer la educación de jóvenes y adultos despertando su interés por nuestra historia musical. El Jardín Botánico de Río Piedras fue el lugar seleccionado por Alfonso Fuentes para llevar a cabo su entrevista. Casualmente, el lugar de la entrevista refleja la personalidad y estilo musical del entrevistado, humilde y virtuoso con su técnica natural. Su técnica considerada ‘natural’ se basa en la improvisación, estilo que lo ha llevado ser reconocido y aclamado internacionalmente. Siendo el primer y actual presidente del Sindicato de Músicos de Puerto Rico, su propósito principal es luchar por los derechos de los músicos puertorriqueños. Demostrando así que su interés principal es el reconocimiento y la participación de los músicos locales en nuestras actividades culturales. Puedo concluir que la entrevista a Alfonso Fuentes fluyó de una manera casual y muy natural. Fue de sumo agrado compartir una tarde primaveral con Alfonso Fuentes; él reúne todas las virtudes esenciales que considero que un músico debe tener para ser exitoso. Luego de realizar la entrevista a Alfonso Fuentes, tuve la oportunidad de acompañar a los profesores José A. López y David González, junto a Cali Rivera a la entrevista del gran Edmundo Disdier, quien nos recibió con una carta que escribió para el gobernador de Puerto Rico, en la que le solicita que se mejore el Departamento de Educación. La carta suscitó carcajadas de parte de todos, luego que Disdier nos explicara su continua persistencia por lograr tener una respuesta del gobernador y no de su secretario. Espero que se cumpla su petición. Fue grandioso llegar a la casa de Disdier y verle reunido compartiendo con toda su gran familia y amigos allegados. Durante la entrevista quedé asombrada por la sabiduría que posee el compositor, persona consciente y luchadora por los derechos de nuestros músicos puertorriqueños. El exitoso cantante y compositor ha escrito más de doscientas canciones. Fue una experiencia única escuchar su repertorio interpretado por sus dos hijos en el patio de su acogedor hogar con la suave brisa de una noche de luna llena. Fui tratada como un miembro más de su familia y de ahí me llevé una noche inolvidable. El impacto del proceso de aculturación en Puerto Rico con culturas extranjeras dominantes ha sido evidente, ya que nosotros vivimos enajenados de las entidades que nos caracterizan como puertorriqueños. No estamos totalmente dominados por culturas extranjeras ya que siempre ha existido una pequeña población que se niega al colonialismo cultural. Necesitamos un cambio drástico en nuestra manera de vivir, tenemos que parar de imitar culturas extranjeras para empezar a reconocer lo típico puertorriqueño. Este libro servirá como elemento esencial en la educación cultural de tanto jóvenes como
262
_________________________________ Queja del alma … adultos. La creación de este libro es tan sólo el inicio para mejorar nuestro desarrollo como puertorriqueños. Cali Rivera Jeimimar Ramos Como parte de contrarrestar la ignorancia de un grupo de jóvenes universitarios, se nos ha dado la gran tarea de realizar un libro el cual contenga a muchos de los artistas que fundaron las bases de lo que se clasifica como música puertorriqueña. Dentro de éste se estarán recogiendo sus aportaciones, legados y trabajos realizados por éstos durante muchos años. Uno de los propósitos de la realización de este trabajo, es que puedan conocer a todos estos músicos que viven en el anonimato y que son figuras tan valiosas dentro de la cultura de Puerto Rico. Por otro lado, estamos poniendo nuestro granito de arena, tratando de rescatar aquello que nos identifica como puertorriqueños. Este proyecto servirá para orientar a nuevas generaciones y dejarles ver de dónde fue que se originó la música puertorriqueña y el significado tan importante que ha tenido en la formación de nuestra cultura. Durante la tarde del jueves, 10 de abril, tuve la maravillosa oportunidad de entrevistar al mejor músico de Mayagüez “el gran Cali Rivera”, según fue descrito por muchos. Ignorante al fin, no sabía cuán grande sería el impacto que iba a causar en mí realizar esta entrevista. Conocer a un hombre tan talentoso que posee tantas habilidades para tocar el saxofón, el clarinete, la guitarra y el bajo, fue extraordinario. Desconocía completamente de este músico, de sus innumerables composiciones con fin pedagógico. Por otro lado, desconocía del gran legado de piezas como las danzas, la música clásica y los valses. Dejó grandes aportaciones dentro de los grupos musicales en el Recinto Universitario de Mayagüez, como es el caso de la Rondalla y la Orquesta de cuerdas, la cual fundó. Tuvo participación en el grupo de jazz y en la Banda, de la cual fue arreglista y director.
263
Cultura musical puertorriqueña______________________ Durante la entrevista me di a la tarea de sacar información desconocida por muchos, hasta para las mismas personas que ya conocían de él. Sin duda alguna, fue maravilloso conocer a un artista tan polifacético y humilde como lo es Cali Rivera. La entrevista realizada a este gran músico fue un privilegio y una experiencia que nunca olvidaré. La recordaré siempre como uno de los momentos que más me ayudó a crecer como ser humano. Aunque luego de la entrevista, tuve una mezcla de sentimientos, por un lado me sentí feliz de conocer a alguien de su naturaleza, poseedor de tantos talentos. Por otro lado, me dio coraje el hecho de que a una persona como él no se le haya ni se le esté dando la importancia que merece. Me di cuenta que los jóvenes de esta generación venimos arrastrando una terrible desgracia: no sabemos de dónde venimos, no conocemos nuestra cultura y nuestras raíces musicales. Es triste saber que en la actualidad ignoramos el buen gusto por la música, o sea, lo que realmente es música. Porque hoy cualquier persona, aunque sus estudios musicales sean mínimos o ninguno, tiene más auge y acogida por los puertorriqueños, que músicos de calidad que realmente saben y conocen lo que hacen. Como joven me preocupa grandemente esta situación, ¿quién o quiénes son los responsables de este desastre? Por lo menos en mi caso, me he dado a la tarea de conocer en este último año de dónde proviene mi música. He descubierto las raíces de la cultura musical puertorriqueña, pero fue porque tomé la decisión de dejar de ser una ignorante y ser la excepción, no ser como los demás. Pero del resto de la generación y de los demás, ¿quién se encarga? Entiendo que como parte del currículo de cualquier escuela en Puerto Rico se debe incluir un curso sobre la cultura musical puertorriqueña, no como electiva, sino que sea una obligación para cualquier estudiante, tanto de escuela pública como de privada. He tenido la oportunidad de viajar a otros países y me he asombrado de que niños con los que me he encontrado conocen de su cultura y su música, mientras aquí en Puerto Rico pueden preguntar cuál es la música que nos define y lo que contestarán es el reguetón, lo cual es realmente vergonzoso. Sin duda alguna, uno de los fenómenos responsables de este desastre es el de la aculturación que hay en Puerto Rico. Este fenómeno ha impulsado a que la gente adquiera una cultura nueva, ya sea porque nos la han forzado o ha ocurrido de forma involuntaria. Una de las posibles causas lo pudo ser la colonización, ya que tras esto vino la destrucción-supervivencia, dominación-resistencia y la modificación y adaptación de las otras culturas a la nuestra. No tenemos identidad propia sino que nos han obligado a vivir de cierta manera. Por otro lado, debido a este fenómeno, los padres en el hogar han influenciado o enseñado una cultura errónea lo cual crea confusión desde temprana edad. Es por esto que entiendo que el impacto de la aculturación en
264
_________________________________ Queja del alma … Puerto Rico está en proceso, la cultura dominante está absorbiendo a la minoritaria. Por supuesto, no puedo decir que completamente porque todavía queda gente, aunque muy poca, que se preocupa por mantener y defender nuestra cultura. Luego del surgimiento de este libro tan maravilloso para resaltar la cultura puertorriqueña, nos debemos de seguir motivando para que se le dé el valor que merecen nuestras raíces, ese legado tan importante que nos fue dejado y no han sabido valorizar. Ahora nos falta mucho por hacer, ya que nosotros estamos siendo partícipes de rescatar la música puertorriqueña y sus figuras importantes. Sé que estoy contribuyendo a que la cultura musical puertorriqueña no desaparezca y tengamos un legado para nuestras próximas generaciones, porque este libro es el comienzo de un gran futuro para Puerto Rico. Nosotros, la generación actual, debemos tomar conciencia, ya que tenemos el potencial para luchar y pelear para que nuestra cultura musical puertorriqueña no sea pisoteada, sino que sea respetada y valorizada. No dejar que nos arrebaten nuestra identidad. Los seres humanos tenemos que evolucionar con el tiempo en cada aspecto de nuestras vidas, pero nunca debemos de olvidar quiénes somos y de dónde salimos. Somos puertorriqueños y eso nadie lo podrá cambiar. Luis Marín David Lebrón Bezares A pesar de ser un estudiante de Ingeniería Civil, me apasiona grandemente la música y este semestre he aprendido grandes cosas sobre nuestra música puertorriqueña. No tenía ningún conocimiento de lo que era la danza puertorriqueña, la había escuchado, pero nunca le presté la atención que se merece. Aprendí bastante sobre los compositores y artistas que crean esa música y cómo un género se identifica tanto con lo que está pasando en su época. Pero lo mejor de este semestre ha sido la experiencia de hacer esta entrevista y en especial la experiencia de ser parte de la creación de un libro. Jamás iba a pensar que tendría la oportunidad de hacer algo tan importante como lo que estamos haciendo: sembrar la semilla de nuestra cultura
265
Cultura musical puertorriqueña______________________ musical en la población puertorriqueña y, de esta manera, dejarles saber que tenemos una cultura musical exquisita. Cuando me enteré de que iba a entrevistar a Luís Marín únicamente conocía que es un pianista muy bueno en su área y no tenía la más mínima idea de qué esperar cuando lo fuera a entrevistar. Hice una pequeña investigación sobre él, descubriendo con todos los artistas con los que había hecho presentaciones y los comentarios asombrosos que me hicieron, me llené de ansias hasta el día de entrevistarlo. Para mi sorpresa, no es tan sólo un gran músico sino un gran conocedor de nuestra música. Es una persona extremadamente humilde dispuesta a ayudar en lo que le sea posible. La entrevista fue una experiencia magnífica e inolvidable a la que le saqué mucho provecho y espero que a las personas que la lean les sirva de mucho. Pienso que mientras se hagan actividades como ésta nuestro pasado no morirá y así le dejamos saber a todos la importancia de conocer de dónde venimos. Lamentablemente, con tan sólo este libro no es suficiente para rescatar toda nuestra música olvidada. Esto es sólo una pequeña porción de lo que pudimos hacer en un semestre. Por esta razón esto no debe terminar aquí. No debemos dejar en manos del gobierno la tarea de mantener informado al público sobre lo que pasó hace setenta años, es deber de todos nosotros acudir a cualquier base de información para aprender de nuestro pasado. Lo importante es no quedarnos con lo que aprendamos, sino difundirlo a las demás personas para así crear una cadena que nunca se rompa. Mi mayor deseo con este libro es crearle la curiosidad a toda aquella persona que lo lea de seguir buscando más a fondo sobre el tema para así mantener la cultura musical como parte de cada uno de nosotros.
266
_________________________________ Queja del alma …
Roy Brown Frances Carolina Avilés Zengotita Desde el principio se había comentado que éste iba a ser un proyecto muy triste y creo que no cabe duda de esto. Yo represento a uno de muchos de los jóvenes que viven enajenados de lo que realmente somos y en un momento de sus vidas se preguntan a dónde vamos, qué hemos realizado como pueblo, como sociedad, y por qué miramos hacia otros lares y no lo que tenemos. Aquí encontré muchas respuestas que a la vez me llenan de muchas interrogantes. Poder ver cómo existen personajes tan importantes en nuestra música, que han definido nuestra cultura a través de los años, y que no le damos el valor y el reconocimiento merecidos, es una triste realidad. Con este trabajo que pudimos organizar con mucho esfuerzo, en un libro, pudimos concluir hasta qué punto ha llegado la aculturación a nuestro País por nuestro triste padecimiento de ser “colonia’’. Hemos llegado al punto en que no creemos que somos autosuficientes como para ver qué grandes maravillas pueden ser producto de esta nación, y me refiero al aspecto musical. Aseguraría que también lo vamos a encontrar en otros aspectos como lo son el arte, las ciencias, la tecnología y en cualquier rama en la que un puertorriqueño quiera incursionar, ya que Puerto Rico lo hace mejor, y es un hecho. Roy Brown, así como muchos otros personajes a través de la historia, nos hace una invitación a conocer, admirar y respetar lo nuestro, darnos a conocer alrededor del mundo demostrando que somos un País capaz de influir positivamente, que tenemos una cultura definida, unos recursos naturales, entre otras cosas, dignas de igualarse a otros países. Creo que todo el trabajo está hecho, todas las palabras están dichas. Ahora está en nosotros y en esta nueva generación seguir el
267
Cultura musical puertorriqueña______________________ legado que nos han dejado estos próceres y mantener nuestra historia y nuestra cultura viva a través de los años, antes de que este País pierda la identidad, se pierdan las costumbres, la esencia de lo que somos y no olvidar lo que un día fuimos. Espero que este libro llegue a muchos jóvenes como yo y que les motive a buscar más a fondo, a conocer más. Que se logre un despertar puertorriqueño que hace tanta falta en nuestros jóvenes y que no se avergüencen de ser lo que son, que antes de querer viajar todo el mundo y conocer otros países se encarguen de conocer lo nuestro, de disfrutar las maravillas de nuestro País. Ser jíbaro es un orgullo, no una pena. Gracias al Dr. José A. López quien ha sido el motivador y la vía para lograr este proyecto, que ha inspirado a muchos de nosotros a ver el concepto de la música desde otra perspectiva, a conocer más de nuestro músicos puertorriqueños y qué es realmente cultura musical puertorriqueña. A Roy, por abrirnos las puertas de su hogar y que su música perdurará a través de los años porque, como él dijo: “la consistencia es un logro, pero no sólo es un logro, es un regalo de la vida que muchos de nosotros no sabemos administrar”. Pedro Rosario El propósito de estas entrevistas es reconocer y valorar el trabajo musical que los artistas puertorriqueños han realizado a través de los años, especialmente porque creemos que la cultura musical puertorriqueña ha sido olvidada y encajonada en lo más profundo de nuestra memoria y trasfondo histórico. Al llegar, Roy Brown nos recibió en el balcón de su casa y nos dio un recorrido por la misma enseñándonos desde los más grandes hasta los más pequeños detalles. Antes de comenzar la entrevista tuvimos una pequeña charla con él sobre el trabajo que estábamos realizando y de las preguntas que le formularíamos. De esta pequeña conversación también surgieron nuevas interrogantes. Al comenzar la entrevista nos dimos cuenta de que él se entregaba contestando cada pregunta. Aunque Roy Brown sigue cantando, su modo de hablar sobre la vida artística no es tan intenso como lo imaginamos hubiese sido algunos años atrás. Aprendimos mucho al oír las cosas que compartió con nosotros, como por ejemplo,
268
_________________________________ Queja del alma … cómo crea su música y qué cosas o personas influyeron en su carrera artística. Notamos mucho, según su forma de actuar y hablarnos, que su prioridad en estos momentos es su familia. Lo que entendemos que es más importante sobre la vida artística de Roy Brown es que cantaba sobre temas que verdaderamente le afectaban y le interesaban, como por ejemplo, la patria. También el contexto artístico en que éste se formó (tiempos de guerra y problemas en la Universidad de Puerto Rico) influyeron en su manera de expresarse y ver la vida. Hace falta que los artistas empiecen a prestarle atención a las cosas que de verdad son importantes y que lo comuniquen en sus canciones. Hay que valorar y escuchar lo que artistas como Roy Brown ya han cantando para saber lo que pasó, no volver a repetir errores y comenzar a construir un mejor futuro.
Tony Mapeyé Javier Torres Berríos Este trabajo, sin lugar a duda, es otra huella en mi vida. Desde que supe el músico que me asignaron, me entró la curiosidad de saber quién era porque había escuchado una u otra cosa de la persona, pero no me era familiar. Recuerdo ese 16 de marzo cuando fui a su casa en Toa Alta y, al fin, pude conocer a José Antonio Rivera (mejor conocido como Tony Mapeyé); hombre de aspecto sencillo y poseedor de un gran conocimiento. El momento que compartí con él era como estar en otro mundo, desde que se entra a su casa. Es como un museo. Te recibe una hermosa pintura de Pedro Albizu Campos y tantos otros cuadros que apenas se veía el color que tenía la pared. Su amabilidad y la de su esposa me hicieron sentir que los conocía de años, que no era la primera vez que compartía con ellos. Al entablar conversación con él, quedé muy sorprendido porque conocía a varias personas cerca de mi hogar y tenía gran amistad con ellos. Durante nuestras conversaciones Tony hablaba abiertamente sobre
269
Cultura musical puertorriqueña______________________ él. Conocí que le gustaban los Beatles y que tuvo una gran amistad con Juan Antonio Corretjer, como se puede observar en muchos retratos y cuadros. En la entrevista me di cuenta de su sabiduría al ver cómo se expresaba y también su humildad porque, a pesar de que ha viajado, ha sido homenajeado y reconocido muchas veces y ha contribuido grandemente al pueblo puertorriqueño, es una persona de mucha humildad. En general, la entrevista superó todas mis expectativas. Yo esperaba una comunicación más distanciada entre el artista y yo, cosa que no fue así. Descubrí que no solamente le apasiona la música si no otras cosas como la pintura. Este trabajo, en mi opinión va a tener muchas repercusiones, no tan sólo a nivel universitario sino a nivel social debido a que esto abrirá los ojos a toda aquella persona que desconoce nuestra cultura musical.
Rafael Rosado David J. Vázquez Caraballo Tuve la oportunidad de tomar el curso de Cultura musical puertorriqueña y, como parte de éste, realizar una entrevista al luthier Rafael Rosado. Antes de comenzar la entrevista comenzamos a hablar de su vida artística y de la situación musical y cultural en nuestro País. Enseguida me percaté de que Rafael era una persona muy humilde, aún siendo un gran conocedor del arte. Entre las cosas que captaron mi atención estuvo, por ejemplo, que su profesión principal fue ser pintor. De hecho, al apreciar las guitarras que había confeccionado vi que lo reflejaban. Rafael es una persona muy dedicada al arte. Sus cuadros me transportaban al lugar simulado en la pintura; sus guitarras también tenían la misma dedicación ya que, a simple vista, noté que cada una fue creada con un estilo único y particular. Hay muchos verdaderos artistas en nuestro País y no los
270
_________________________________ Queja del alma … conocemos o no los consideramos como artistas debido a que nuestra sociedad confunde una persona famosa con un artista. Es muy lamentable que personas como Rafael Rosado no sean conocidos por el pueblo puertorriqueño. Pienso que si no conocemos lo nuestro, lo que nos representa como ciudadanos puertorriqueños entonces ¿cómo vamos a ser eficientes en las demás cosas? Yo conocía algo sobre nuestra cultura musical gracias a mis padres y abuelos y les agradezco pero, si no fuera por ellos o por este curso de cultura musical puertorriqueña estuviera enajenado de lo que son mis raíces musicales y culturales. La falta de interés en la música puertorriqueña debido al gobierno y los medios de comunicación al no patrocinar a nuestros verdaderos artistas ayuda a que se pierda nuestra esencia. Es de suma importancia que nuestro sistema de educación incluya cursos de cultura musical puertorriqueña ya que corremos el riesgo de que nuestras futuras generaciones pierdan este conocimiento del arte. Por ejemplo, si analizamos en nuestras fiestas navideñas antes siempre había un cuatro, una guitarra y el güiro pero hoy se enciende el radio con un disco y eso es todo, esto nos debe de preocupar. Para mí fue una experiencia enriquecedora haber compartido con este gran ser humano, el luthier Rafael Rosado, y haber tenido la oportunidad de tomar este curso de cultura musical puertorriqueña, ya que los bienes materiales me los pueden arrebatar, pero las experiencias vividas y el conocimiento nadie me lo puede quitar. Este libro es un nuevo paso en nuestras vidas debido a que le hemos dejado un legado a nuestro pueblo, pero todavía falta mucho por hacer si es que tenemos el deseo de que nuestra cultura siga viva. Entrevistamos a una pequeña cantidad de músicos y luthieres debido a lo limitado del tiempo. Existen muchos que no están mencionados en este libro y que son excelentes artistas. Hay, también, más personas que elaboran instrumentos de excelencia y se podrán reconocer quizás en futuras ediciones. Yese J. Felipe Pienso que la situación actual del País es un poco triste ya que la mayoría de los jóvenes de la generación actual desconoce, no solamente nuestra música, también nuestra historia en general. No toda la juventud es responsable de que ésta sea nuestra realidad. Existen aquéllos, como en mi
271
Cultura musical puertorriqueña______________________ caso, que desean aprender y conocer, pero que la absorción de nuestra cultura por una ajena lo ha dificultado. Nuestro grupo de estudiantes de cultura musical puertorriqueña, aunque pequeño, es un ejemplo de que existen personas que están interesadas en conocer lo que es realmente nuestro y que le han dado la oportunidad de hacerlo. Es por esa razón que es nuestra responsabilidad ayudar a promulgar este conocimiento, que debería ser común entre todos nosotros, para que pueda llegar hasta aquellas personas que no se les ha dado esta oportunidad de aprender. Me alegró grandemente tener el placer de haber conocido a un luthier. El trabajo del luthier es uno de gran importancia para la música, pero pienso que no se le da el reconocimiento que se merece. El maestro Rosado es un ejemplo de aquellas personas que trabajan bajo el anonimato; anonimato en el sentido de que las personas que conocen y aprecian el trabajo que hacen, tienden a ser solamente aquéllos que tienen o han utilizado los instrumentos que han hecho. Considero que la idea del maestro Rosado de ofrecer cursos de fabricación de instrumentos es una excelente manera de ayudar a promover la profesión y mantener este aspecto de nuestra cultura vivo. También pienso que es una buena manera de despertar el interés en aquellas personas que quizás lo desconozcan por completo, como lo pueden ser aquellas que trabajan o estudian en un campo que no esté relacionado. Otro detalle puede ser entrevistar a otros luthieres, ya sean de guitarras, cuatros, u otros instrumentos; y publicar dichas entrevistas. Detalles como éstos se pueden hacer para ayudar a difundir el conocimiento de nuestra cultura musical, en general, y ayudar a recobrar el orgullo de las cosas que son nuestras.
272
_________________________________ Queja del alma …
Doña Isabel Albizu y don Ito Santiago
Dr. David González Soy el estudiante de mayor edad en este proyecto. Llegué al mismo lleno de las mismas expectativas y esperanzas que cualquier joven matriculado. Claro, por mi edad, mi oído debía estar más acostumbrado a nuestra música y además, debía tener más información sobre ella que los jóvenes compañeros y compañeras del curso. Digo esto porque pensaba que nuestra juventud había enfrentado su vida en una colonia treinta años más añeja que la que yo enfrenté, treinta años más decadente y por tanto, deberían estar más alejados de nuestras raíces y debían ser víctimas en mayor escala de este proceso de menosprecio por lo nuestro. Para mi sorpresa, he tenido tantos descubrimientos en este proyecto que concluyo que no existía tal diferencia. Estos descubrimientos incluyen la música de don Felo, del maestro Ladí, la maravillosa armonía de las voces de don Quique y don Tomás, las melodías y las letras de don Edmundo Disdier, las danzas interpretadas por el maestro Egúrbida, entre muchos otros. Estos hallazgos y este aprendizaje nos coloca a todos y todas las participantes de este proyecto en una posición de privilegio, del que se deriva una gran responsabilidad como custodios y propulsores de este gran legado cultural y musical que poseemos. Ese legado que nos define como nación, que ha servido para reafirmar la misma y que permite darnos una cohesión como pueblo aún en los tiempos de mayor intervención. En lo que me corresponde, acepto el reto de continuar estudiando, promoviendo, cultivando y sobre todo divulgando toda esta riqueza que nos enorgullece y nos distingue. Es menester enseñarla por múltiples vías. Las contribuciones de los y las protagonistas de este patrimonio cultural tienen que ser conocidos y conocidas por todos nosotros y las futuras generaciones. No tengo duda de que cuando tengan ese acercamiento no sólo tomarán mayor conciencia de dónde venimos, sino de lo que somos y hacia dónde debemos dirigirnos. También tendrán el crecimiento de espíritu que los y las participantes de este curso hemos experimentado. Lo digo convencido porque he observado jóvenes de nuestra patria disfrutando a
273
Cultura musical puertorriqueña______________________ todo espíritu de “Alondras en el bosque”, interpretada por don Quique y don Tomás, ver cómo cargan sus iPOD’S de nuestra música, claro que hay ¡ESPERANZA! Entre los momentos de mi vida que atesoraré por siempre distingo los vividos al trabajar en este curso-proyecto. En mi viaje de Mayagüez hasta la casa de don Edmundo con don Cali Rivera se respiró música de la exquisita todo ese camino. Cómo olvidar el atardecer y la noche que compartí en la terraza de la casa de don Edmundo Disdier Álvarez, escuchar a sus hijos y a don Cali Rivera interpretar todas esas hermosas canciones y melodías. Verle a él disfrutando orgulloso de su obra, complacido de haber cumplido con la patria cabalmente. Escuchar y ver a Rafael, su hijo, un bohemio de la mata, en éxtasis interpretativo, fue muy emocionante. Cómo olvidar el estar en el taller de barriles de don Ito, en la casa que comparte con doña Isabel, en el humilde barrio de La Calzada, humildes pero con la esencia misma de nuestra puertorriqueñidad. Presenciar cómo doña Isabel, a pesar de su padecimiento, se impuso para interpretarme unos seises de bomba como sólo ella puede hacerlo. Su hospitalidad fue incomparable. Quiero cerrar este mensaje agradeciendo al Dr. Josean López por este curso-proyecto. Quizás todavía él no ha internalizado en todas sus magnitudes lo revolucionario del mismo. El proceso de escribir un libro colectivo, con todos sus estudiantes, tan valioso, tan pertinente, tan imprescindible, en un período de tiempo tan reducido, merece ser estudiado y emulado por maestros y maestras de distintas áreas del saber. Ha sido un trabajo arduo, de mucho compromiso y muy acelerado pero es hermoso ver cómo los y las estudiantes nos involucramos en el mismo y aceptamos la responsabilidad, los y las protagonistas que componen este libro no merecían menos, claro que hay ¡ESPERANZA! A ti mi maestro, amigo y hermano Josean, gracias por lo compartido, mis felicitaciones. Como dijo el entrañable compañero naguabeño “Pa’ lante siempre”, así se hace PATRIA. Polo Ocasio Jorge L. Santiago Una de las cosas que más me impresionó es el poco o ningún apoyo que se le da a la música popular puertorriqueña. Es cierto que se aprobó una ley (Ley sobre la música autóctona tradicional puertorriqueña) para apoyar nuestra música, pero
274
_________________________________ Queja del alma … ésta sólo beneficia a una parte de la música puertorriqueña, a ciertas agrupaciones, dejando fuera a las demás, creando una marginación en contra de nuestra música y una colaboración al desconocimiento de nuestra sociedad. Esto se debe al sistema que gobierna el País. En las escuelas no se ofrecen cursos sobre nuestra música. La juventud es bombardeada fuertemente por la música comercial y las agrupaciones de la música popular puertorriqueña son marginadas. Se está perdiendo nuestra cultura, lo que nos define como pueblo, lo que nos da sentido de patria. ¿Por qué no se ofrecen en las escuelas cursos sobre la música popular puertorriqueña? ¿Acaso es que eso no es parte de nuestra historia y de nuestra cultura? La historia y la cultura es parte esencial en la educación de un individuo. El sistema educativo ofrece las materias básicas necesarias para la preparación académica, pero no se preocupa por el desarrollo cultural del individuo. El resultado es un individuo sin ningún o poco conocimiento de su cultura. La música comercial es una gran amenaza que pone en peligro a la música popular puertorriqueña. La juventud está muy atraída a ella, especialmente al reguetón. Este género, si es que se le puede llamar género musical, tiene muchos seguidores que no tienen sentido de lo que es música. También esto crea una confusión en ser famoso y ser un artista porque no todo famoso es artista. Pero la realidad es que de eso se trata la música comercial, de ser famoso con el propósito de vender más. Si la música popular puertorriqueña se promocionara más de lo que se está haciendo, tendría un auge mayor. Mi descubrimiento fue conocer a uno de los grandes acompañantes de la música popular puertorriqueña, Polo Ocasio, persona muy humilde y virtuoso guitarrista. Su amor por la música es tan grande que lo más importante es poder tocar. La música es alimentar el alma, es estar en comunión con Dios. Es una persona fuera de serie. Las danzas y las mazurcas son para él muy importantes en nuestra música. Éstas presentan la elegancia y la expresión musical en un alto nivel. En la ejecución de la guitarra es excelente. Poder tocar con él fue una experiencia única, es algo que me motiva como músico a seguir tocando. La música es un arte y una virtud que hay que quererla y saberla apreciar. Tal vez sean pocos los que conocen la música popular puertorriqueña y la mantienen viva, pero lo importante no es la cantidad sino la calidad con la cual se siga
275
Cultura musical puertorriqueña______________________ sembrando la semilla para que no se pierda este legado cultural. Este libro que se ha realizado representa esa semilla de la cual todos los colaboradores esperamos ver su fruto.
Rosaura Batista Conocer al maestro Apolo Ocasio fue una grata experiencia ya que pude compartir y aprender la valiosa aportación que dejó a nuestra música típica. Pude comparar la época a la que él pertenece con la época que estamos viviendo nosotros los músicos jóvenes con la diversidad de géneros. Un dato curioso es que para su época la música que más se tocaba o se escuchaba eran las danzas, mazurcas, paso doble, pasillos (que eran sus estilos preferidos), en cambio para nuestra época lo más que escuchamos es el seis y el aguinaldo. Ocasio comenzó su vida musical a los 13 años cuando por primera vez aprendió a tocar guitarra, llegando a ser uno de los mejores guitarristas de nuestra patria. Tiene un estilo único que lo distingue de muchos guitarristas; la melodía la lleva el cuatro y el sólo acompaña, enfatizando los bajos de la guitarra aunque se escucha, a su vez, la armonía del acorde, causando así una armonía perfecta, un sonido incomparable. Su amor por la música fue lo que lo llevó a ser el gran guitarrista que es hoy. Un dato que me llamó la atención es que él no se cansa de tocar y dice que va a morir tocando, ya que ha sido su única profesión y lo que más ama en su vida. Él se siente satisfecho con su labor en pro de nuestra música, ya que mucha de su música está grabada para el beneficio de la nueva era de músicos que están desarrollándose en este genero. Su admiración y cariño por su compañero Sarrail Archilla, dúo que recorrió nuestra Isla llevando sus danzas y más que nada su amor por la música. No importaba si les pagaban o no les pagaban lo importante para ellos fue ejecutar sus mejores melodías, demostrar su talento y habilidad como músicos. Para el maestro Apolo Ocasio todavía falta mucho por hacer por nuestra música. Considera que la juventud no está siendo educada correctamente de lo valiosa que es nuestra música y que el gobierno no
276
_________________________________ Queja del alma … hace lo posible por expandir este género, al contrario lo limita. La juventud no escucha música de nuestros compositores puertorriqueños que crearon las más valiosas composiciones y es triste que la juventud piense que reguetón sea nuestra música autóctona. Para Apolo Ocasio nuestra música no va a desaparecer y él tiene la esperanza que sea valorada por todo puertorriqueño. Nuestra música está siendo marginada y los puertorriqueños deben sentir vergüenza de que en otros países estén tan orgullosos de la música de su país, de sus raíces y que no conozcamos la nuestra. El gobierno y el Instituto de Cultura deben esforzarse por enseñarle a la juventud la variedad y el estilo único de las composiciones escritas por grandes compositores como Don Felo, Maestro Ladí, Maso Rivera, Rafael Hernández, Bobby Capó, Pedro Flores y darle el honor que se merecen. Los puertorriqueños asocian nuestra música con la época navideña y demuestra la ignorancia o la falta de enseñanza de nuestra cultura. Cuando el puertorriqueño valore su música y aprenda a identificarse con ella y salga de esa ignorancia que vive nuestra música va ser valorada. Es curioso que nuestra música llene teatros importantes fuera de Puerto Rico, de personas que no pertenecen a nuestra cultura y que ellos sepan valorar la complejidad de nuestra música, por ejemplo el Festival de la décima en México, Festival del Cuatro en Chicago, Hawai, Islas Canarias, entre otros. Si en países extranjeros valoran nuestra música ¿por qué nosotros como puertorriqueño no podemos valorarla?
Tito Auger John Anthony Morales Irizarry La entrevista que realizamos a Tito Auger me pareció una experiencia fantástica. Pude escuchar cosas que de alguna forma u otra ya había escuchado antes en diferentes palabras pero que no había querido prestarle atención. Esta experiencia me hizo reaccionar y despertar en mí ese sentido patriótico que ya muchos puertorriqueños no tienen o que lo tienen pero muy oculto dentro de sí mismos. Me hizo visualizar la música desde otro punto de vista, me hizo sentir lo que de verdad es ser
277
Cultura musical puertorriqueña______________________ puertorriqueño y tocó lo más profundo de mi corazón, causando en mí muchos sentimientos encontrados que jamás pensé que iba a sentir. Cuando entrevisté a Tito, sinceramente, no sentí que estaba hablando con un artista, con alguien famoso, sentí que estaba hablando con una persona común y corriente. Se sentía como un amigo y, de cierto modo, sentí mucha confianza por el trato que él me brindó, así que presté mucha atención y escuché con detenimiento las palabras tan sabias que decía en cada pregunta que contestaba. Siendo parte de la generación actual pude ver y entender lo que Tito estaba tratando de proyectar y hacer entender con sus palabras, cosa que quizás algún otro joven no hubiera entendido. Visualizando la música desde el punto de vista de la nueva generación, creo que la aculturación ya ha llegado a un punto bastante extremo, que ha causado una gran controversia en la sociedad en donde muchas personas están de acuerdo con la música de la nueva generación y muchas otras están en desacuerdo. Pienso que la cultura dominante de hoy ha acaparado mucha población en general, pero también pienso que a pesar de eso en un rincón de esta Isla existe esa pequeña parte de la población que conoce y conserva la cultura musical puertorriqueña. Aunque ya la música actual ha logrado mucho auge y aunque es un hecho que es de mucho gusto para muchas personas, especialmente para la juventud, me he dado cuenta de que es muy importante recuperar toda esa música que tanto nos caracteriza como pueblo y que nos lleva a conocer tantas figuras y compositores que formaron parte de este desarrollo musical. Muchos jóvenes no quieren ver la realidad y rechazan por completo dicha música sin saber que tienen un tesoro en sus manos. Tiran por la borda la oportunidad de explorar cosas que nunca han escuchado y pueden cambiar su forma de pensar; tiran por la borda la oportunidad de aprender de ésta y, sobre todo, tiran por la borda la oportunidad de escuchar melodías y letras tan bonitas y especiales como lo son las de nuestra música cultural puertorriqueña. Según mi experiencia pienso que es indispensable para las nuevas generaciones que conozcan toda esta maravilla de música y que comiencen a identificarla y reconocer lo que es su verdadera música autóctona puertorriqueña. Como bien dijo Tito en la entrevista "si aquí no se reivindica lo que es el folklor y no hay gente de nuevas generaciones haciendo folklor, vamos a tener un problema de identidad musical", lo cual sería muy grave para esta hermosa Isla. Éstas fueron palabras con luz de Tito, al igual que muchas otras cosas que expresó en la entrevista, pero lo más que me impactó de la entrevista y de su vida como tal es el hecho de que tuvo que salir de Puerto Rico, pasar por una crisis personal de cinco o seis meses y experimentar un choque cultural para darse cuenta de lo que tenía que
278
_________________________________ Queja del alma … hacer musicalmente para caracterizar su música y hacer que tuviera un sentido propio, que reflejara un retrato que lo identificara y que tuviese personalidad propia. Pero, como dice el dicho nadie aprende por cabeza ajena y fue entonces cuando Tito aprendió que estaba en el camino correcto, pero en el carril equivocado y pudo ver la vida desde otro punto de vista y reflejarlo en su música. Me impactó mucho esa parte de su vida, el cambio tan drástico que tuvo musicalmente y cómo fue ese proceso. Pienso que es muy valiente de su parte narrar su experiencia y cómo fue que evolucionó como persona y como artista. Es muy bonito escuchar su historia y poder darse cuenta la gran persona que es. Tito aprendió y comprendió lo que es ser un artista a nivel de pueblo y pudo darse cuenta de qué era lo que tenía que hacer pero a su nivel, de lo que conoce, de su pueblo, de su gente y de lo que hace falta porque como bien dice, el deber de un artista es acompañar al País de alguna manera u otra. Alexandra Elizalde Picó Cuando tomé el curso de música "Cultura musical puertorriqueña”, lo hice por las siguientes razones: ya había tomado el curso de apreciación musical con el profesor José Antonio López y para mí fue genial. Las experiencias que tuve durante ese semestre fueron únicas y me ayudaron a tomar decisiones muy importantes en mi vida. Tenía también una necesidad de conocer las raíces de mi cultura, esencial para saber hacia dónde voy y a qué cultura me voy a enfrentar. Sentía una necesidad de conocer los orígenes de la música puertorriqueña ya que mi conocimiento era muy ligero. La música, al igual que las artes tiene la capacidad de afectar los sentidos del ser humano. Por esas razones, tomé el curso y comencé esta nueva travesía de las raíces musicales y el folklor de la cultura puertorriqueña. Un día de clases el profesor nos comenta sobre un gran proyecto, un libro, este libro. La idea me pareció genial, imagínense entrevistar a Danny Rivera, a Roy Brown, Luis Marín o en mi caso a Tito Auger y muchos otros artistas importantísimos pero que no menciono porque la lista es muy larga. Me parecía tan grande que no me cabía en la mente, llegaba al punto que me reía sola. Pero de pronto me puse a pensar y me dije: "Alexandra tú vas a entrevistar a esos artistas que conocen tanto de
279
Cultura musical puertorriqueña______________________ música, sobre todo música puertorriqueña, el elemento principal de la entrevista, y tú no conoces ni un pito de música puertorriqueña, lo más que puedes hacer es mencionar los géneros y dos o tres músicos. ¿Qué rayos le vas a preguntar a ellos? Y si ellos te preguntan algo ¿cómo les vas a contestar". No sólo eso, ¿yo como reportera, haciendo preguntas científico- filosóficas-musicales? Confieso que me intimidé un poco, es más, llegué a pensar que nunca íbamos a ser las entrevistas. Pero sí, llegó el gran día de escoger a los músicos porque el libro estaba en pie. Cuando supe que me tocó entrevistar a Tito Auger, sí ese mismo, el de Fiel a la Vega, la sonrisita me salió de la'o a la'o. Ese era el que yo quería entrevistar, imagínense desde chiquita escuchando su música, iba a cuanto festival en donde ellos tocaran, pues sabía algo. Contactamos a Tito y desde el primer momento que hablé con él me pareció una persona sencilla, humilde, con unas ideas y pensamientos profundos. Se alegró muchísimo de que estuviéramos haciendo estos proyectos para tratar de dar a conocer muchos artistas que los puertorriqueños no conocemos y que son importantes en la música puertorriqueña. La entrevista fue rápida, todos veníamos de lejos y ya era tarde, teníamos que aprovechar el atardecer en la playa para grabar, pero creo que el momento fue genuino. La manera en la que nos habló Tito fue como si estuviera en un confesionario. Nos habló de corazón y nos dijo todo lo que pensaba, sin pelos en la lengua. Para mí, además, de increíble y bonito, fue un momento que me hizo reflexionar sobre muchas cosas de mi País. Mientras hablaba, me venían muchos pensamientos acerca de la situación actual. Somos una colonia y damos mucho de qué hablar y no es precisamente por nuestro estatus colonial, es por lo que somos, por ser puertorriqueños. Sí, es cierto que nuestra cultura ha ido decayendo y hay que rescatarla porque eso es lo que nos distingue a nosotros de cada país. Lo mismo sucede con la música puertorriqueña que se ha deteriorado y no digo perdido porque sigue ahí, silente, dejándose de escuchar. Por último, no quiero terminar sin decirles, que quise presentarles a Tito Auger de la misma manera como nos habló a nosotros, para que cuando lo leyeran en el libro sintieran que están hablando con él y que tuvieran la oportunidad, al igual que yo, de conocer su pensamiento y sentir como músico puertorriqueño. Mis más grandes admiraciones para ti, Tito. A mi profesor de música, gracias por la oportunidad y a todos los que están leyendo esto ahora mismo, sigan en la búsqueda continua de ustedes y no dejen que nadie les quite lo que les pertenece como seres humanos y como puertorriqueños.
280
_________________________________ Queja del alma … APENDICE: Ley 223 de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Cultura Puertorriqueña Programa de Música REGLAMENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY NUM. 223 DEL 21 DE AGOSTO DE 2004, SEGÚN ENMENDADO POR LA LEY NÚM 25 del 25 de julio de 2005, LEY DE LA MUSICA AUTOCTONA TRADICIONAL PUERTORRIQUEÑA Artículo I - Base Legal Se promulga el presente Reglamento de acuerdo con las disposiciones de la Ley Núm. 223 del 21 de agosto de 2004, según enmendado por la Ley Núm. 25, que faculta al Instituto de Cultura Puertorriqueña para administrar dicha Ley, así como adoptar reglas, normas, procedimientos y Reglamentos, dictará órdenes que considere necesarios para la implementación de la misma. Artículo II - Propósito El propósito de este Reglamento es dar cumplimiento a la Ley Núm. 223 del 21 de agosto de 2004, según enmendado por la Ley Núm. 25, y requerir que toda Agencia y Entidad Gubernamental de la Rama Ejecutiva del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, de sus Municipios, que aporten la totalidad del costo de la actividad ó diez mil (10,000.00) dólares ó más de fondos públicos, en la contratación de músicos para cualquier espectáculo público en el cual hay variedad de géneros musicales, tienen la obligación de reservar una participación justa y razonable a los diferentes exponentes de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña y deberá utilizar al menos 30% de su presupuesto para contrataciones artísticas musicales, en la contratación de músicos o agrupaciones de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. Esto será así cuando la actividad sea realizada por la propia entidad gubernamental ó cuando se contrate los servicios de un promotor o productor independiente. Este Reglamento también dispone que cuando la entidad gubernamental auspicie una actividad musical realizada por una entidad externa, deberá utilizar el 30% de la asignación para contratar artistas e intérpretes de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. Artículo III - Definiciones • Ley : se refiere a la Ley Núm. 223 del 21 de agosto de 2004, según enmendado por la Ley Núm 25, • Reglamento: se refiere a éste Reglamento • Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña: se refiere a los siguientes géneros musicales: la música campesina y sus variantes, la danza puertorriqueña, la bomba, la plena, así como sus bailes históricamente reconocidos • Artistas e intérpretes de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña: serán aquellos certificados por el Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña cuyo repertorio musical consista en un 75% ó más de los géneros antes mencionados. • Espectáculo artístico: comprenderá sin que se entienda como una limitación, aquellas presentaciones artísticas en las cuales haya variedad de géneros y que se lleven a cabo en vivo y por lo cual los artistas ó músicos reciban remuneración económica. Por ejemplo: fiestas patronales, festival artístico, entre otros. Sean
281
Cultura musical puertorriqueña______________________ estas directamente realizadas por la propia entidad gubernamental o cuando se utilice o contraten los servicios de un promotor o un productor independiente, para realizar la actividad. • Agencia o Entidad Gubernamental: se refiere a cualquier oficina, departamento o programa pertenecientes a la Rama Ejecutiva del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y cualquiera de sus Corporaciones Públicas y Municipalidades. • Participación justa y razonable: La participación de los exponentes de la música autóctona tradicional puertorriqueña será justa y razonable, en la medida en que su inclusión sea proporcional y balanceada, en términos comparativos con otro tipo de géneros musicales incorporados a la programación de la actividad. Se entenderá que la participación de la música autóctona tradicional puertorriqueña es justa y razonable si se asegura por lo menos: a) treinta (30) por ciento del total de los fondos asignados para la contratación de artistas es para intérpretes de la música autóctona tradicional puertorriqueña. b) También se dispone que cuando la entidad gubernamental auspicie una actividad musical realizada por una entidad externa, deberá utilizar treinta (30) por ciento de la asignación, para contratar intérpretes de música autóctona tradicional puertorriqueña, según se define en la Ley. Artículo IV- Disposiciones Generales A. Contratación Músicos y Artistas Puertorriqueños 1. Toda Agencia Gubernamental de la Rama Ejecutiva del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, cualquiera de sus Corporaciones Públicas y sus Municipalidades que invierta la totalidad o diez mil (10,000.00) dólares ó más de fondos públicos, en la contratación de músicos para cualquier espectáculo público en el cual hay variedad de géneros musicales, tendrá la obligación de utilizar al menos el 30% del presupuesto destinado a la contratación de músicos durante cualquier año natural, en la contratación de músicos e intérpretes de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. 2. Para determinar si las agencias ó entidades gubernamentales cumplen con el requisito establecido por la ley, se tomará como base todos los fondos utilizados para la contratación de músicos y/o agrupaciones para cada actividad y/o espectáculo artístico presentado. 3. Se entenderá que previo a la celebración del evento ó la actividad sujeta a esta ley, y previo al desembolso de fondos públicos para asuntos contemplados en esta ley, la agencia instrumentalizada ó entidad gubernamental deberá gestionar y obtener del Instituto de Cultura Puertorriqueña una certificación de cumplimiento con esta ley, acreditando que la aportación y presupuesto utilizado contempla e incluye una participación justa y razonable de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. 4. En función de fiscalizar el cumplimiento de la Ley Núm. 223 del 21 de agosto de 2004, según enmendado por la Ley Núm.25, el Instituto de Cultura Puertorriqueña realizará las gestiones que sean necesarias para determinar de forma objetiva y fidedigna si se ha incurrido en violación a las disposiciones de esta Ley y habrá de tomar las acciones administrativas y legales pertinentes para requerir el cumplimiento de esta Ley, incluyendo, pero no limitándose, el referir cualquier irregularidad detectada a la Oficina del Contralor de Puerto Rico, a la Oficina de Ética Gubernamental y al Departamento de Justicia. 5. El Instituto de Cultura Puertorriqueña podrá, mediante reglamento, expandir y/o aumentar el número de entidades a las que se excluye de la Ley. Se exceptúa del cumplimiento de esta Ley, sin que se entienda como una limitación, a las siguientes entidades:
282
_________________________________ Queja del alma … a) El Festival Casals b) la Sinfónica de Puerto Rico c) el Conservatorio de Música de Puerto Rico d) las Escuelas Libre de Música e) la Universidad de Puerto Rico B. Informes de Contrataciones de Talento Musical 1. Toda Agencia Gubernamental de la Rama Ejecutiva del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus Municipalidades que aporten la totalidad del costo de la actividad invierta diez mil (10,000.00) dólares o más de fondos públicos, sea directamente ó a través de promotores o productores independientes, en la contratación de músicos para cualquier espectáculo público en el cual hay variedad de géneros musicales deberá someter un informe certificado de contrataciones por concepto de cada actividad ó evento que conlleve la contratación de talento musical y esté sujeto a las disposiciones de esta Ley. Dicho informe incluirá un desglose fidedigno de la totalidad del presupuesto asignado para la contratación de artistas y una relación de la porción presupuestaria destinada a la contratación de artistas, certificados bajo la definición de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En dicho informe se detallará los contratos efectuados de talento artístico, indicando: a) nombre del músico ó agrupación musical contratado b) presupuesto total invertido en contratación de talento musical c) nómina para la contratación de músicos de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. d) duración del contrato (vigencia) 2. El informe deberá estar certificado por la persona que directamente ó a través de agentes contrate los músicos ó los artistas ó por las personas que representen a músicos ó artistas para presentar espectáculos artísticos. Tal certificación deberá ser certificada también por los jefes ó directores de la agencia gubernamental, como la información oficial que obra en los expedientes de la entidad. 3. Los informes deberán ser suministrados al Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en un período no menor de (10) días con antelación al evento ó actividad aplicable. 4. Este informe requiere de las agencias ó entidades sujetas a esta Ley, informes, contratos, nóminas, documentos o cualquier otra evidencia pertinente que sirva para evidenciar la proporción del presupuesto por la cuantía utilizada por la entidad para la contratación de artistas ó intérpretes de música y la participación de los exponentes ó intérpretes de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña en dicho presupuesto. 5. El Instituto de Cultura Puertorriqueña tendrá acopio de los informes requeridos. C. Certificaciones 1. El Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña emitirá a la agencia ó entidad gubernamental, una certificación de cumplimiento por cada actividad según se dispone en la Ley Núm. 223 del 21 de agosto de 2004, según enmendado por la Ley Núm.25.
283
Cultura musical puertorriqueña______________________ 2. El Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña mantendrá un registro de talento musical certificado como músicos e intérpretes de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. 3. La Junta Asesora de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña del Programa de Música, certificará a los músicos e intérpretes de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña anualmente. Mediante convocatoria se solicitará el siguiente material para ser considerado para la certificación: a) nombre del artista/agrupación b) instrumentación c) lista de repertorio d) demo representativo del trabajo del artista o la agrupación 4. El Instituto de Cultura Puertorriqueña velará por que las agrupaciones ó individuos certificados cumplan rigurosa y estrictamente los criterios culturales, musicales, y artísticos establecidos conforme a esta Ley. Artículo V- Querellas El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado a su discreción podrá considerar alegadas violaciones de las cuales obtenga conocimiento a través de querellas formuladas por escrito, por partes interesadas ó por conocimiento propio. El Instituto de Cultura Puertorriqueña podrá celebrar audiencias, las inspecciones de documentos y los procedimientos que a su juicio sean necesarias para el mejor desempeño de sus funciones. Cualquier persona que tenga motivos fundados para creer que alguna persona está incurriendo en violaciones a este Reglamento podrá solicitar del Instituto de Cultura Puertorriqueña que inicie una investigación a tales efectos. Se iniciará la investigación sobre la querella presentada dentro de un término razonable, que no deberá exceder de los treinta (30) días. Realizada la investigación y rendido un informe, si el mismo surgiere, a juicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña que es probable que haya ocurrido una violación de este Reglamento, el Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado podrá ordenar la celebración de una vista, en la cual se ofrezca prueba para determinar si efectivamente ha ocurrido tal violación. Artículo VI- Notificación de Vista 1. El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado notificará por escrito a todas las partes o a sus representantes autorizados la fecha, hora y lugar en que se celebrará la vista adjudicativa. La notificación se deberá efectuar por correo o personalmente con no menos de (15) días de anticipación a la fecha de la vista, excepto que por causa debidamente justificada, consignada en la notificación, sea necesario adelantar la celebración de la vista y deberá contener la siguiente información: a. Fecha, hora y lugar en que se celebrará la vista, así como su naturaleza y propósito. b. Advertencia de que las partes podrán comparecer asistidas de abogado, pero no estarán obligadas a estar así representadas, incluyendo los casos de corporaciones y sociedades. c. Cita de la disposición legal o reglamentaria que autoriza la celebración de la vista. d. Referencia a las disposiciones legales o reglamentarias presuntamente infringidas, si se imputa una infracción a las mismas, y a los hechos constitutivos de tal infracción. e. Apercibimiento de las medidas que la Agencia podrá tomar si una parte no comparece a la vista.
284
_________________________________ Queja del alma … f. Advertencia de que la vista no podrá ser suspendida. 2. Si una parte debidamente citada no comparece a la vista o a cualquier otra etapa durante el proceso de adjudicar, el funcionario que preside la misma podrá declararla en rebeldía y continuar el procedimiento sin su participación, pero notificará por escrito a dicha parte la misma y el recurso de revisión disponible. Artículo VII- Reconsideración La parte adversamente afectada por una resolución u orden parcial o final, podrá dentro del término de (30) días desde la fecha de la resolución u orden, presentar una moción de reconsideración de dicha resolución. El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado, deberá considerarla dentro de (30) días de haberse presentado dicha moción. De ser rechazada, el término para solicitar revisión empezará desde la fecha en que se archiva en los autos una copia de la notificación de la Agencia, resolviendo definitivamente la moción. Si el Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado dejara de tomar alguna acción con relación a la moción de reconsideración dentro de los (30) días de haber sido presentada, se entenderá que la misma ha sido rechazada de plano. Si el Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado concluye o decide no iniciar o continuar un proceso para adjudicar en un caso en particular, terminará el procedimiento y notificará por escrito por correo certificado con acuse de recibo a las partes su determinación, los fundamentos para la misma y el recurso de revisión disponible. Artículo VIII- Término para radicar la revisión judicial La parte adversamente afectada por una orden o resolución final del El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado y que haya agotado los remedios provistos por este reglamento podrá presentar una solicitud de revisión ante el Tribunal Superior con competencia dentro de un término de (30) días contados a partir de la fecha del archivo en autos de la copia de la notificación de la orden o resolución final del El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado. La parte notificará la presentación de la solicitud de revisión al El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado y a todas las partes dentro del término para solicitar dicha revisión. La notificación podrá hacerse por correo.
285
Cultura musical puertorriqueña______________________ Artículo IX- Penalidades El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña o su Representante Autorizado está facultado para imponer las siguientes sanciones: 1. A los promotores o productores que incumplan con los requerimientos de esta Ley, se le multará de la siguiente manera: la primera infracción será penalizada con una multa de mil (1,000.00) dólares; la segunda infracción será penalizada con una multa de mil quinientos (1,500.00) dólares; la tercera infracción será penalizada con una notificación al Departamento de Hacienda para la suspensión de su licencia de productor por un año y la cuarta infracción será penalizada con una notificación al Departamento de Hacienda para la suspensión nuevamente de su licencia de productor. 2. De encontrar que se ha violado lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento se impondrá a la Agencia, Corporación Pública o Municipio, una multa equivalente a (dos) veces la cantidad del dinero que hubiese sido utilizado en la contratación de los exponentes de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. La cantidad exacta de la multa aquí dispuesta se determinará multiplicando por (dos) la cantidad de dinero que no fue cubierta por el infractor para la contratación de exponentes de Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. 3. Los dineros recaudados por el fondo de estas multas ingresarán a una cuenta especial del Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Artículo X - Claúsula de salvedad Si cualquier artículo de este reglamento fuere declarado total o parcialmente nulo, ello no invalidará las demás disposiciones del mismo. Artículo XI- Vigencia Este Reglamento comenzará a regir a los treinta (30) días a partir de su aprobación por el Secretario de Estado, según establece la Ley 170 del 12 de agosto de 1988, según enmendada y conocida como “Ley de Procedimientos Administrativos Uniforme”. Dr. José Luis Vega Colón Director Ejecutivo Instituto de Cultura Puertorriqueña
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA REGLAMENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY NÚM. 223 DEL 21 DE AGOSTO DE 2004, SEGÚN ENMENDADA POR LA LEY NÚM. 25 DEL 19 DE JULIO DE 2005, “LEY DE LA MÚSICA AUTÓCTONA TRADICIONAL” Aviso Público El Instituto de Cultura Puertorriqueña se propone radicar ante el Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico el Reglamento para el Cumplimiento de la Ley Núm. 223 del 21 de agosto de 2004, según enmendada por la Ley Núm. 25 del 19 de julio de 2005, Ley de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña. El mismo se promulga de conformidad con la ley que crea el Instituto, Ley 89 del 21 de junio de 1955, según enmendada, y la Ley Núm. 170 del 12 de agosto de 1988, según enmendada, conocida como la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme. A los fines de cumplir con las disposiciones de la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, el Programa de Música del Instituto mantendrá copia del Reglamento, disponible al público, por un término de treinta (30) días a partir de la
286
_________________________________ Queja del alma … fecha de la publicación de este aviso. Las personas interesadas en conocer el contenido de dicha reglamentación podrán visitar la referida oficina los martes y jueves de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. Podrán someter cualquier comentario por escrito, dentro del término antes mencionado, a la Sra. Ruth Silva, Directora del Programa de Música, Apartado 902-4184, San Juan, Puerto Rico, 00902-4184. Certificación para exponentes de la música autóctona tradicional puertorriqueña Ley 223 (Del 21 de agosto de 2004) según enmendada por la Ley 25 (Del 19 de julio del 2005) El Instituto de Cultura Puertorriqueña y su Programa de Música convoca a los exponentes de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña a someter su solicitud de certificación. La próxima certificación se llevará a cabo durante el mes de agosto de 2007. La fecha límite para entregar el material requerido a la Oficina del Programa de Música del ICP será en o antes del 17 de agosto de 2007, 4:00pm. Esta certificación tendrá vigencia por dos años a partir de la fecha de su otorgación. Se llevarán a cabo dos rondas de certificación al año. Los géneros incluidos en la Ley 223/25 son los siguientes: La Música Campesina y sus variantes, La Danza Puertorriqueña, La Plena, y La Bomba Puertorriqueña. Requisitos para certificación: a) Nombre del intérprete y/o agrupación b) Dirección postal, teléfono, dirección electrónica c) Material biográfico y fotos d) Lista del repertorio con género, título, autor e) Instrumentación f) Presentación en formato demostrativo (demo) cassette, DVD, CD o Video. g) Se considerarán únicamente individuos o agrupaciones cuyo repertorio conste de música autóctona tradicional puertorriqueña en un 75% o más.
287
Cultura musical puertorriqueña______________________
Opiniones sobre la Ley 223:
BENITO DE JESÚS
Baldin Lloréns: Hicieron una ley con respecto a la música autóctona de Puerto Rico, ¿qué ha escuchado de ella y qué opina al respecto? Benito De Jesús: Oí algo de una pelea de jíbaros, de un grupito que estaban defendiendo lo nuestro y muchos de los que interpretan la musica de aquí se quedaron afuera. El no reconocer lo que es nuestro es una falla, pero los daños no son tan grandes, son peleítas de que si me reconocen o no. Tenemos que olvidar eso porque yo me siento feliz de que he aportado a nuestra cultura mis canciones y eso me hace sentir feliz. Tenemos que seguir… B.L.: Y eso es uno de los propósitos de este libro, una vez terminado, publicarlo. B.D.J.: …y prepárate para el otro.
288
_________________________________ Queja del alma …
Edmundo Disdier
David Gonzalez:¿Usted está de acuerdo con la ley de la música autóctona que se aprobó en el País? Edmundo Disdier: Mira, nadie sabe lo que tiene entre manos, nadie sabe de dónde viene ni pa’ donde van. Están discutiendo cosas que uno razona y uno dice que no es mejor oir na’. El bolero no está cubierto, pero si el bolero es autóctono también, tenemos un bolero puertorriqueño. Está el bolero mexicano, el bolero argentino, el bolero dominicano, el bolero cubano y el bolero puertorriqueño. Ahora, si lo escribo afuera no es mío. Esa ley es absurda. Lo que pasa es que en eso hay que desarrollar algo, y es que hay que dividir unas cosas. Tienes que analizar, especificar la música, cada cosa en su sitio y darle un por ciento a cada uno. Tiene que darle prioridad a la cultura. Escribí algo sobre eso, sobre el bolero y se lo envié al Instituto y a la Legislatura.
289
Cultura musical puertorriqueña______________________
Danny Rivera
Mayra Artiles y Lorraine Ortiz:¿Qué opinión tiene usted sobre la ley de música autóctona puertorriqueña? ¿Considera usted que ésta es excluyente de la mayoría de los compositores y de la música realmente autóctona? Danny Rivera: Yo nunca pude entenderla bien, pero creo que la intención es buena. Quizá la manera de manifestarla es confusa y habría que reordenar ese pensamiento, a ver si se pone en alguna forma que no se vea tan confusa. Porque para mí todos esos géneros son autóctonos y pertenecen y nacen en la cultura de esa sociedad y verlo como una discordia me parece tonto. Habrá que en un momento dado volver a revisar ese elemento para ser un poco más universal y ver las cosas más balanceadas.
290
_________________________________ Queja del alma …
EDWIN COLÓN ZAYAS
Desiree Marie López Aponte: ¿Qué opinión tiene sobre la Ley de música autóctona? Edwin Colon Zayas: Esta aplica cuando son actividades que se hacen con fondos públicos… tiene que haber el 30 por ciento de nuestra música. DMLA: O sea, que en una actividad pública el 30 por ciento debe ser música puertorriqueña. Irónicamente -según nos decía el profesor en la clase- esta ley excluye a la mayoría de los compositores y músicos puertorriqueños. ECZ: Lo que pasa es que la ley está oscura todavía. Eso fue algo que se hizo a la carrera. En realidad esa ley ha terminado para beneficiarle a algunos sectores o a algunos promotores. Muchos la cumplen, otros no. Además que yo creo que 30 por ciento es poco o, por lo menos, vámonos a mitad. Pero es algo. Lo importante es que se vele de verdad por eso. Lo que pasa es que quizás no se está cumpliendo con que se esté velando y si alguien la viola, pues mire, múltenlo para que no vuelva a ocurrir. Pero, todavía no hay quién haga eso. DMLA: Se dice que el gobierno, en comparación con otros países, no ayuda quizás como debería a los artistas. Además de que sea
291
Cultura musical puertorriqueña______________________ únicamente actividades públicas, debe incentivar costeando viajes porque sería una inversión del gobierno en nuestra cultura y desarrollo. ECZ: El gobierno se gasta millones en hacer turismo, en promocionar el turismo en Puerto Rico, en promocionarlo en Surámérica, en promocionarlo en Estados Unidos, pero yo creo que el mejor turismo es ir a Japón y decir “Yo vengo de Puerto Rico, soy puertorriqueño, mira esto es Puerto Rico, ésta es la música de mi País.” ¿Qué mejor turismo que ese? Yo hablo de Puerto Rico y todo el mundo pregunta cómo es Puerto Rico, ver la muestra musical. Quizás los funcionarios de gobierno no tienen visión. DMLA: Se enfatizan en otros aspectos desperdiciando el dinero. No se debe llegar al punto de la carencia de algo tan simple como un pasaje aéreo o un estudio con las facilidades más sofisticadas para grabar nuestra música. ECZ: No entiendo cómo puede haber personas que no amen lo nuestro, no lo entiendo, nuestra música, nuestra cultura… Sin embargo, llegan las Navidades y tú los ves a ellos mismos que quieren música puertorriqueña y quieren comer lechón asado y quieren beber pitorro y todo eso pero el resto del año no se acuerdan de nada. DMLA: ¿Podemos decir que desde que está la ley implantada sus compromisos, por ejemplo, en actividades públicas han aumentado? ECZ: Bueno, te voy a ser sincero. Yo pensaba que eso me iba a beneficiar y ha sido al contrario. Lo que pasa ahora mismo es, con esa ley, que se están beneficiando dos promotores. Entonces ellos lo que hacen es que acaparan (DMLA: Y se lucran.) Dicen que entre estos tres grupos o estos cuatro grupos pues llenamos el 30 por ciento. Exageran los precios -yo sé que eso está pasando también- inflan los precios para que eso sume el 30 por ciento. Pero yo espero que todo eso se aclare, que alguien destape todo eso. DMLA: Y siempre serían los mismos grupos, los mismos cantantes que manejan esos promotores en las actividades. (ECZ: Sí.) Pues yo espero que este libro sea el principio de eso. Ojalá que hagamos cien millones de copias para regalarlas y abrirle los ojos a la gente. ECZ: Claro, esto va abrir una caja de Pandora. A mí me gustaría que esto se diera a conocer, que fuera público. Quizás ustedes van a tener el libro, nosotros vamos a tener el libro, en la Universidad, pero hay que buscar la forma de que alguien dé un auspicio para hacer esta tirada grande y regalarla, como tú dices. Se puede conseguir.
292
_________________________________ Queja del alma … DMLA: Aunque de momento salgan pocas copias para nosotros pero que más adelante hagamos más. ECZ: Con todo y eso, es un documento importante. DMLA: Yo por lo menos desconocía de la ley y cuando el profesor nos empezó a ilustrar... personalmente entiendo que la Ley 223 es un caso de esos en los que “el remedio es peor que la enfermedad”.
293
Cultura musical puertorriqueña______________________
Quique Taboas
Pamela Padilla: ¿Qué usted opina sobre la Ley 223 sobre la música autóctona puertorriqueña? Quique Taboas: La ley no la conozco en detalle. Nunca la he visto, pero por lo que sé es que se tiene que incluir en todo espectáculo, 30 por ciento de música supuestamente autóctona, pero que la confinan a plena, danza, bomba y música campesina. Debieron haber dicho que incluía a músicos puertorriqueños y que toquen canciones del repertorio puertorriqueño y no confinarlo a esos géneros en exclusivo, aparte de que mi experiencia es que yo no creo que se esté obedeciendo esa Ley.
294
_________________________________ Queja del alma …
ÁNGEL LUIS TORRUELLAS
Emmanuel: ¿Qué opinión tiene sobre la Ley de Música Autóctona de Puerto Rico? Ángel Luis Torruellas: Eso debería estar desde hace tiempo. No esperar que se hubieran muerto tantos que se han muerto que nos han dado tanto orgullo y tanta fama a nuestro pueblo. Como Don Chuíto el de Bayamón, Ramito… nuestro orgullo de Mayagüez, Mon Rivera, Marco Soler que era uno de los grandes. Teníamos también a Larry Jusino…. María: ¿Usted piensa que esta ley da igualdad de oportunidades a todos los géneros de la música autóctona puertorriqueña? Torruellas: Fíjate, no le va a dar nada. No le va a dar nada porque aquí, en mi tierra, si tú no tienes padrino no te bautizas. Aquí le van a dar guiso al que sea Popular o sea PNP. Si tú eres PNP y están los populares, no vas a ganar nada. Esta ley aquí no va a trabajar. La ley donde trabaja es en los Estados Unidos porque allá no es por partido, es por lo que tú haces. Aquí no. Aquí hay gente que se ha sacrificado que nadie les ha dado la mano. Nadie. Al contrario, si va al Instituto de Cultura a vender sus discos se los quieren pagar a un dólar. Aquí el gobierno se ayuda a sí mismo, por eso es que buscan votos, para treparse y coger un puesto. Es como si yo estuviera y me metiera a un puesto político, pero para mí, no para el pueblo.
295
Cultura musical puertorriqueña______________________
Rafael Ithier ¿Cuál es su opinión sobre la ley de la música autóctona tradicional puertorriqueña? Rafael Ithier: Veo la gente luchando con eso y hacen un esfuerzo muy grande, pero cabe señalar que esto es un negocio y al fin y al cabo en la tarima ponen a artistas que atraigan gente. Sería bello que se pudiera llevar esa música a unas fiestas patronales, por ejemplo, pero el objetivo en el fondo es que la gente asista y por lo tanto ponen otros “artistas”. Otra cosa es que muchas veces no se sabe ni evaluar el talento. A nosotros nos ha pasado que cuando alternamos en ocasiones con un “artista” de algún ritmo transitorio prácticamente nos quieren bajar del escenario; te tratan como si fueras una basura. No pretendo que a todo el mundo le guste la salsa, pero entiendo que debe de haber cierto respeto hacia el artista. La enseñanza y la educación influyen mucho en esto. La lucha que se realiza tiene lógica, validez y razón de ser pero entiendo que no tiene efecto alguno. Para ser franco, nunca he visto ni un exponente de los géneros de la ley, ni uno; y si hay alguno, pues lo ponen en tarima temprano, cuando no hay prácticamente nadie en la actividad. Para esto tiene que haber espontaneidad y unión entre los músicos, así lo veo yo. Todo esto estriba en la enseñanza, la educación, el respeto, el compañerismo y la unión. Estas palabras son bellas, pero no solamente es decirlo, sino hacerlo.
296
_________________________________ Queja del alma …
Rafael Scharr´øn Bianca: El 25 de Julio del 2005, se efectuó una ley, conocida como la Ley de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña que estipula a base de unos criterios específicos aquellas canciones o piezas que caen bajo música autóctona y aquellos artistas e intérpretes de música autóctona. ¿Qué cree usted sobre esta ley? ¿Piensa que ayuda al fomento de música puertorriqueña o todo lo contrario?
Rafael Scharrón: Yo creo que la música hecha por un puertorriqueño es música nuestra, no importa el género que sea. A mí me encanta la música jíbara y no se debe quedar en una música solamente. Yo creo que Rafael Hernández, Pedro Flores, todos son grandes músicos y sí hay cosas que son influencias extranjeras pero la música hecha por el de aquí es música puertorriqueña. En el gobierno, todos llegan y se montan allá arriba y se olvidan de todo y ahora más, en los últimos 15 o 20 años tienen la carrera política para hacer dinero. Si no te lo robas, ganas dinero y vas a vivir bien. El gobierno no ha dado un buen panorama. Según abandonaron la educación, han abandonado todo. Deberían tener gente como Ricardo Alegría, que ha rescatado muchas cosas y hay gente que lo hace, como un Tony Mapeyé, que es una presencia omnisciente y también necesitamos unos cuantos Josean por ahí.
297
Cultura musical puertorriqueña______________________
Alfonso Fuentes
“El problema que tiene la Ley 223, ley de música autóctona tradicional, es el nombre… lo que la hace problemática. Porque decir que esos géneros son los géneros tradicionales autóctonos es un error. Ciertamente hay muchos más géneros que son tradicionales autóctonos y buscar una definición de lo que es música puertorriqueña es mucho más amplio que lo que dice la Ley. Así que mi primera recomendación es cambiarle el titulo a esa Ley, “Ley para la protección de la bomba, la plena, la danza y los bailes campesinos”. Quizás si hacen ese título que quiera proteger ese género dentro del ámbito de los géneros puertorriqueños pues se va a eliminar la problemática que tenemos de cuál es la definición de nuestra música. Porque la Ley erróneamente intenta definir nuestra música con esos géneros y ciertamente nuestros géneros son mucho más que esos. Así que la primera recomendación es cambiar el título, lo otro que le quiero decir a las personas que están en contra de esa Ley o que sienten que la Ley los está desuniendo, que esto es una Ley para proteger a estos géneros asentándole un 30 por ciento del presupuesto de las actividades que sean con fondos públicos. Pero que hay un elemento que tiene que ver con el gusto del productor y del público que si tú no guisabas antes no vas a guisar ahora. O sea si no tenías trabajo antes, no vas a tener trabajo ahora por la Ley, porque la Ley no te hace trabajar. La Ley lo que hace es que se asigne un presupuesto para esos géneros y en muchas ocasiones y tristemente te lo digo, algunos productores o promotores contratan a las mismas agrupaciones fiestas por fiestas y le cobran la misma cantidad de dinero y tienen un acuerdo en donde se enriquecen en ese sentido. Así que a la Ley le hace falta una serie de mejoras, refiriéndome al cambio en el título y ciertamente ponerla dentro de un contexto mucho más funcional porque si lo que se
298
_________________________________ Queja del alma … quiere es proteger la música puertorriqueña, pues se debería entonces crear otra ley. Las personas que critican la Ley deben de leerla porque hay muchos músicos que nos los contratan y piensan que no lo contratan por la Ley. Cuando un alcalde decide contratarte, te contrata con y sin la ley, sino contratan a alguien dentro de ese 30 por ciento pues mira contrátalo dentro del otro 70 por ciento. Ciertamente la Ley necesita revisión, si favorece a uno y a otros tiene un problema porque es importante que exista, pero como marco de paso para que se haga una mejor ley. Los alcaldes no la conocen, ni muchos promotores ni músicos realmente la conocen. Hay un sentido de desinformación, como pasan con muchas otras leyes también.
299
Cultura musical puertorriqueña______________________
CALI RIVERA
Jeimimar: ¿Qué opinión tiene sobre la “Ley de Música Autóctona Puertorriqueña”, en el sentido de que excluye a la gran mayoría de los compositores y música puertorriqueña? Cali Rivera: No conozco mucho sobre la Ley de Música Autóctona Puertorriqueña. No he visto mucho respaldo del Instituto de Cultura, tiene su grupito nada más. Para mí no existe el Instituto de Cultura. Cuando estaba la Federación de Música yo pertenecía, y estoy orgulloso de eso porque se preocupaban.
300
_________________________________ Queja del alma …
Luis Marín David:¿Cuál es su punto de vista sobre la ley de música autóctona tradicional puertorriqueña en términos de que es excluyente de la gran mayoría de los compositores puertorriqueños como por ejemplo: Pedro Flores, Rafael Hernández y Sylvia Rexach? Luis Marín: La ley viene del deseo de un grupo de artistas que se mueven y toman acción para legalmente proteger los géneros musicales que ellos cultivan. Son un grupo de músicos que se unen para un fin común. Bajo esa posición pro-activa, crean la ley, que existe para proteger y cuando digo proteger, en realidad garantiza la longevidad y exposición de unos géneros no manifestados en actividades masivas y/o actividades que son pagadas con fondos públicos, como el ejemplo clásico: las fiestas patronales. La ley dispone un mecanismo para que un treinta por ciento del presupuesto que se invierte en eso sea destinado a grupos que se dedican a cultivar esos géneros que acordaron estaban en riesgo de desaparecer por no exponerse al publico de manera masiva. A lo mejor vas a las fiestas patronales de “x” lugar donde nunca habían llevado un grupo de bomba y de mil personas, a quinientas le gusta. Pues tú tienes ahí quinientas personas más para ese género que lo van a buscar y mantener vivo. En ese sentido cuando tú me hablas de compositores que no entran bajo esa ley, lo que yo entiendo es que la ley no protege composiciones, la ley protege géneros musicales. Por ejemplo la ley protege plenas, incluyendo los compositores que tienen trabajos en esos géneros. David: El asunto de la ley entonces sería que se llama la ley de
301
Cultura musical puertorriqueña______________________ música autóctona puertorriqueña. Porque cómo me van a decir que el Lamento Borincano no es autóctono o Verde Luz… LM : Pero no te vayas tan lejos, cómo me van a decir que el último éxito de reguetón no es puertorriqueño. El problema no es la ley, el problema es el nombre de la ley. La ley cuando tú lees más abajo del nombre, dice con bastante claridad que está hecha para proteger estos géneros. Pues yo pienso que esa inquietud que tú tienes que es muy cierta, no existiría si la ley se llamara de otra manera. Si la ley se llamara, Ley para proteger los géneros de la plena, la bomba y el seis chorreao, no creo que existiera la controversia. David: ¿No hay duda que el problema es con el nombre entonces? L.M.: Yo pienso que la pregunta tuya viene de la contradicción del nombre que significa autóctono. Autóctono significa lo hecho aquí digo es la definición popular, no sé ahora mismo lo que dice el diccionario pero es lo que entendemos. Si es así la ley no cumple con lo que dice el titulo, que es lo que estamos hablando. No es que no cumpla con su intención, que es otra cosa. Con cambiarle el título se aclaran un montón de cosas. Cualquier otro género o estilo que quiera tener el mismo tratamiento se tienen que unir, que fue lo que hicieron los grupos que cultivan estos otros géneros. Se unieron, se organizaron, actuaron y crearon una ley que los protege.
302
_________________________________ Queja del alma …
ROY BROWN
¿Qué opinión usted tiene sobre la llamada ley de música autóctona puertorriqueña, de la cual se excluye la gran mayoría de los compositores de música puertorriqueña, y sólo se le asignan fondos a los géneros de danza puertorriqueña, bomba, plena y la música jíbara? Eso fue un engaño, la asumió una serie de gente que yo creo que se equivocaron profundamente. Es una ley que al dejar fuera a los músicos puertorriqueños, al ser una ley que protege a un grupo minúsculo de músicos puertorriqueños, le hace daño a la música puertorriqueña y pone en tela de juicio el criterio de los que la promovieron. A mí me hicieron una invitación para la misma. Mi participación era para asegurar de que yo estuviera ahí, y eso fue lo que no me gustó y por esto no quise participar. He tenido cierta resistencia ya que me parece una ley mala, floja e injusta y una ley que lo que promueve es el beneficio de un grupito. Por ende, es una ley auténticamente puertorriqueña. Las mismas leyes que se pasan aquí donde siempre son para proteger a un grupo y excluir la generalidad del pueblo.
303
Cultura musical puertorriqueña______________________
Tony Mapeyé
J: ¿Que opinión puertorriqueña?
tiene
sobre
la
ley
de
música
autóctona
T.M.: Estoy en contra de la ley y debido a mi postura me he buscado muchos detractores. Primeramente, la definición de lo que es música puertorriqueña es errónea. Mi opinión de la ley es que el objetivo es uno puramente económico, para asegurarle dinero a unos cuantos. Para dicha ley tuve que enviar una carta explicando mi trayectoria musical para poder ser evaluado a ver si cumplía con los parámetros establecidos para la misma. Después de un periodo de tiempo me acreditaron, pero toda persona que quiera mis servicios debe pedir permiso al ICP y para mí esto no me ha beneficiado para nada porque en lugares que antes solicitaban mis servicios ahora no lo hacen. Para mí el músico que necesite una ley para poder presentar su música esta chava’o. Esta ley debe ser derogada y hacer otras con personas que sepan del tema a cabalidad.
304
_________________________________ Queja del alma …
RAFAEL ROSADO MARTÍNEZ Y. ¿Qué opinión tiene sobre la ley de música autóctona puertorriqueña, de que es excluyente de la mayoría de los compositores y géneros de nuestra música? R.R. – Bueno, esas leyes que han puesto después no se hacen cumplir, sencillamente no funcionan por eso. Como hay que tener tantos músicos en un hotel o lo que sea, pero eso no se cumple y es excluyente. Y.J.F. – Según lo que tengo entendido de la ley los únicos géneros que están como música autóctona son la danza, la música jíbara, la bomba y la plena. Y por ejemplo los boleros de Rafael Hernández, no caen bajo esa ley como música autóctona. R.R. – Yo creo que eso está mal, porque los boleros se han hechos tan autóctonos de aquí, que yo creo que aquí se grabaron más que en Cuba. Eso no es de aquí pero aquí lo han adoptado y eso aquí se ha hecho como si fuera de aquí, y se ha mantenido, y se mantiene. Muchos géneros que llegaron aquí para los ’50, toda aquella Nueva Ola ya pasó, y en su tiempo aquello era una revolución. Lo mismo con el género del mambo que aquí en el ’50 acabó con todo esto. Eso en boca de un productor de discos dice que eso puede ser autóctono porque aquí todo el mundo lo oye. Pero eso realmente es pasajero, es una moda. No pasa de ser más que una moda que va a durar unos años, pocos o muchos. Pero el bolero no es así. Ni aún las guarachas, que aquí se tocaban
305
Cultura musical puertorriqueña______________________ temprano, todavía quedan por ahí ciertos restos de ellas juntos con los boleros.
Don Ito y Doña Isa DG: Hablando sobre eso, usted sabe que se creó la ley de la protección de nuestra música autóctona por el Instituto de Cultura. ¿Los ha beneficiado en algo la ley? IS: Yo te diría que está igual. Los municipios no respetan eso, no hay fiscalizadores que estén pendientes de eso. La ley dice que es un 30 por ciento del gasto, que hay que sacarlos para grupos del folclor. En Ponce yo te diría que se está respetando bastante, pero yo he visto pueblos por ahí que no llevan folclor a las fiestas patronales y eso es dinero del pueblo. DG: Y aún si cumplen con el 30 por ciento ¿no un hay pequeño sector que es el más beneficiado? IS: Yo no quisiera hablar de eso. IA: Hay quienes aquí se están beneficiando de eso. Pero yo soy negra, fea, de la pasa rizá, pero no le lloro a nadie pa’que me dé. Porque así negra y fea como soy no hay nadie mejor que yo porque yo tengo el Bambalué. Usted lo necesita llame, usted quiere que toque llame. Porque nosotros no trabajamos o bregamos, por lo menos los del Bambalué, con eso para comer. Si el alcalde de Ponce se cree que me voy a dar un baño y me voy a tomar un poco de café prieto y me voy a meter en la
306
_________________________________ Queja del alma … alcaldía a buscar a fulano a perencejo y a sutanejo, mire que se vaya pal….
307
Cultura musical puertorriqueña______________________
POLO OCASIO ¿Qué usted piensa sobre la ley de música autóctona puertorriqueña? Yo pienso que eso es cortarle las manos a uno porque esa ley no permite que uno pueda tocar cierto repertorio de varios artistas y siempre las agrupaciones que tocan son las mismas y no dejan que otras toquen. Polo yo no sé si usted ha escuchado que en las fiestas patronales y en las diferentes actividades que hace el gobierno ellos exigen que el treinta por ciento de la música que vaya a ir a esas actividades tiene que ser música puertorriqueña, ¿qué usted opina de eso? Se refieren a música típica, sí. Eso sería lo ideal, pero eso nunca se alcanza. Tú llevas una agrupación a las plazas, a las fiestas patronales que es donde casi siempre se toca ahora, ahí lo que llevan es merengue y a Don Omar. ¿Queé usted opina cuando la música de Puerto Rico sale a otros países y llena estadios y coliseos? Eso sí la gente se lo goza. Recuerdo lo que he podido escuchar, yo nunca he salido, pero si sé que Modesto, Carlitos y Neftalí han salido en diferentes ocasiones y ellos dicen que es tremenda la gente especialmente los puertorriqueños. Aquí en Puerto Rico no se pueden llenar porque la gente está en otras cosas. El alcalde siempre asigna a una persona para que promueva y se encargue de buscar los talentos y en lo primero que piensan es en alguien que cante y se menee bien como cuando Iris Chacón que llenaba plazas. Y eso ya olvídate, yo perdí la fe con el Instituto de Cultura y los alcaldes.
308
_________________________________ Queja del alma …
TITO AUGER
John: ¿Qué piensas de la ley de música autóctona puertorriqueña? Tito Auger: Tengo sentimientos encontrados, me gusta el intento que se hace para que esa música tenga presencia en los municipios, ese es el supuesto intento original, que aparte de lo que este pega’ o en el momento, siempre hay una garantía de un 30 por ciento de la oferta musical que va a ser música del País. Lo que pasa es que en Puerto Rico la política toca todo. El interés de cada cual empieza a jalar cada cual por su la’ o. Yo creo que hemos terminado con un revolú que no define lo que es música autóctona puertorriqueña, no define bien quiénes son esos intérpretes que nos definen como pueblo. Para mí es deficiente, le falta, es un trabajo en proceso y deberíamos reunirnos para redefinir la cosa. Creo que es muy importante que haya una presencia autóctona y folklórica. Yo no la veo funcionar como muchos quisieran.
309
Cultura musical puertorriqueña______________________
Memorias del proceso de escribir el libro:
Foto de la clase en el Edificio Chardón 121.
Trabajando en las fotografías y edición.
310
_________________________________ Queja del alma …
Proceso de redacción del epílogo.
Proceso de edición.
311
Cultura musical puertorriqueña______________________
El Dr. David González conversando con el estudiante Javier Torres.
312
_________________________________ Queja del alma …
Desiree con Karla
Baldin y Desiree en plena edición.
313
Cultura musical puertorriqueña______________________
Frances Avilés, John Morales y Jeimimar Ramos
Desiree López, presidenta del Comité de edición.
314
_________________________________ Queja del alma …
Noelia Cristina Ortiz, estudiante de Estudios Hispánicos y colaboradora en la edición final del libro.
José Antonio López interpretando algunas piezas para los estudiantes.
315
Cultura musical puertorriqueña______________________
Agradecimientos especiales:
Nuestro agradecimiento a Chayán Ramírez por participar de la entrevista y por facilitarnos llegar hasta Doña Isa y Don Ito.
La estudiante Desiree Morales con Danny Rivera.
316
_________________________________ Queja del alma …
A Edwin Albino, por facilitar la entrevista con Cocolay.
A Radamés Ortega, por facilitar la entrevista con Benito De Jesús.
317
Cultura musical puertorriqueña______________________
Nuestro agradecimiento a la periodista Idem Osorio por la lectura final del documento.
318
_________________________________ Queja del alma …
Sobre el editor:
José Antonio López, natural de Juncos, Puerto Rico, cuenta con un Bachillerato en Artes Musicales (Magna Cum Laude) del Conservatorio de Música de Puerto Rico y una Maestría en Música (Summa Cum Laude) de Arizona State University. Posteriormente, tuvo la distinción de convertirse en el primer guitarrista clásico hispanoamericano que se recibe como Doctor en Guitarra Clásica, con especialidades en Educación Musical y Dirección Instrumental, de la mundialmente prestigiosa Indiana University School of Music (reconocida por los entendidos de la materia como la mejor escuela de música clásica del mundo). La formación guitarrística de José Antonio López es resultado de largos años de disciplina, estudiando con distinguidos maestros de la talla de Iván Rijos, Luis Enrique Juliá, Eduardo Flores, José Rodríguez Alvira, Ernesto Cordero, Junior González, y Leonardo Egúrbida. Posteriormente,
319
Cultura musical puertorriqueña______________________ durante dos años, realiza estudios con el famoso guitarrista brasileño Carlos Barbosa Lima. En su etapa de estudios graduados estudia con el eminente pedagogo de la guitarra Frank Koonce y en sus años de postgrado bajo la tutela de Ernesto Bitetti, concertista de fama mundial. Sus viajes a México y Estados Unidos, al igual que la beca Andrés Segovia que le fue otorgada durante los años 1999 y 2000 para realizar estudios en España, le han permitido tocar en numerosas clases magistrales ante principales figuras del panorama guitarrístico mundial. En el año 2007 publica su libro Nuevo Enfoque sobre los 25 Estudios Melódicos y Progresivos Opus 60 de Matteo Carcassi. En abril de 2008 publicará su segundo libro: Leonardo Egúrbida: Obra Integral. El Dr. López tiene a su haber tres grabaciones discográficas como concertista de la guitarra clásica para el sello discográfico OPUS PUERTO RICO. De igual manera, es integrante de dos prestigiosos conjuntos de Música de Cámara; el Dúo Egúrbida-López (junto al distinguido maestro de la guitarra clásica Leonardo Egúrbida) y Díptico 16 (junto al afamado artista del Cuatro puertorriqueño, Edwin Colón Zayas). En el año 2006 fue solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en cuatro ocasiones interpretando el Concierto Antillano de Ernesto Cordero y el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Sobre éstas presentaciones el famoso director Roselín Pabón se expresó de la siguiente manera: “José Antonio López es un virtuoso guitarrista y un excelente músico, posee una vasta preparación académica, lo hemos escuchado con nuestra orquesta y su interpretación es motivo de una gran celebración”. El Dr. López ejerce labores docentes como Catedrático Asociado en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. En la actualidad, es director del Concurso Nacional de Guitarra Clásica dirige el Centro de Estudios Guitarrísticos de Puerto Rico ubicado en el Cerro Las Mesas en Mayagüez, Puerto Rico.
320
_________________________________ Queja del alma …
321