Revista Buena Vida No 2 2017

Page 1

Revista de la Asociación Gerontológica Costarricense San José , Costa Rica Nº 2-2017 • ISSN: 1659-3979

Cuatro personas expertas discutieron el estado del régimen del IVM de la CCSS

Reflexiones sobre la celebración del 15 de junio

AGECO conmemora los 26 años del programa de voluntariado


EDITORIAL

“IVM, tema crucial para la ciudadanía” Por Fabián Trejos, gerente general de AGECO

Este es un tema de interés nacional y la ciudadanía debe ser parte de esta discusión nacional. La vejez y el proceso de envejecimiento es una situación que plantea grandes desafíos y el de la jubilación es uno de los más importantes. Desde AGECO, como organización de la sociedad civil con 37 años de estar trabajando por las personas adultas mayores, uno de nuestros mandatos constitutivos es el análisis de los temas alrededor del envejecimiento y la vejez, y el planteamiento de espacios para fomentar la discusión, de ahí que hayamos organizado este foro denominado “¿Cómo entender el problema del régimen del IVM?”. En el planteamiento del envejecimiento activo, hay cuatro ejes fundamentales a tomar en cuenta: el de salud, la participación, la educación a lo largo de la vida y la seguridad desde su más amplia perspectiva, y, en esa ocasión, resaltamos el de seguridad de ingreso en la vejez. Por eso, este debate de las pensiones debería ser de interés para toda la ciudadanía, tanto de los que hoy están jubilados como los que estamos en proceso y anhelamos llegar al momento de la jubilación, asegurando que vamos a tener recursos suficientes para tener una vida digna.

Precisamente, en nuestro medio y a escala mundial la discusión es si realmente se garantizará ese ingreso a través de los sistemas de pensiones como el IVM, de ahí que resulte fundamental buscar esquemas alternativos y hacerlos de discusión nacional. Las recetas que se ofrecen a nivel internacional es básicamente la incrementar los ahorros y alargar el periodo de retiro, así como ajustar los montos de los beneficios, en fin, con aspectos muy economicista al estilo del Fondo Monetario Internacional, que también ha sugerido algunas de estas acciones y pareciera que son las únicas que caben. Lo ideal es buscar otras opciones porque las anteriores afectan sensiblemente a las personas que están jubiladas y las que están a punto de jubilarse. La pregunta sería, ¿cuáles son las soluciones más estructurales que se deben abordar? ¿Están nuestras sociedades en capacidad de dar esas discusiones de más largo plazo? No basta soluciones inmediatas. Los economistas deben tener fórmulas de más crecimiento y productividad económica para solventar estos problemas; pero, ¿cómo podemos articular estas decisiones? ¿Cómo podemos participar socialmente y que esta discusión sea de interés nacional? En AGECO contribuimos con esta discusión con actividades como este foro con el fin de abrir la discusión pública sobre temas que nos afectan a toda la ciudadanía.



SUMARIO Y CRÉDITOS

2

Editorial

4

Sumario y Créditos

5

De Nuestro Interés

7

Especial Foro del IVM Desafíos de una sociedad que envejece

“IVM, tema crucial para la ciudadanía”

Carta de agradecimiento de un privado de libertad de los cursos de AGECO

CRÉDITOS

Especial Foro del IVM La verdad incómoda

Consejo editorial Thaís Aguilar Zúñiga, Isela Corrales Mejías, Johanna Fernández Gómez y Fabián Trejos Cascante

10

Especial Foro del IVM El envejecimiento es uno de los grandes retos

Colaboración Jaime Barrantes, José Ricardo Carballo, Pamela Jiménez-Fontana, Juliana Martínez, Álvaro Ramos y Álvaro Solano

12

Especial Foro del IVM La pensión es un ahorro como cualquier otro

8

14

Especial Foro del IVM Bono de género, oportunidad para las finanzas públicas

16

Notas de AGECO Que todos los días sean 15 de junio

18

Notas Cortas de AGECO 26 años de voluntariado

Diseño gráfico Katherine Canales Montoya Fotografía Thaís Aguilar, Rodrigo Montoya, Shutterstock

BU ENA VI D A Revista de la Asociación Gerontológica Costarricense San José - Costa Rica- Nº2-2017 Teléfonos:2542.4500 Fax: 2222.0348 Web: www.ageco.org Facebook: Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO)


DE NUESTRO INTERÉS

Carta de agradecimiento de un privado de libertad alumno de cursos de AGECO

27 de abril de 2017 Buenos días a todos los presentes, me permito con mucho placer, leer ante ustedes lo que yo pienso y creo de la labor tan importante que ha realizado la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) en este Centro del Programa Institucional Adulto Mayor. En esta ocasión, puedo señalar que existe un antes y un después de la llegada de AGECO a este centro. Un antes, simple y sencillamente porque existían privados de libertad con virtudes y conocimientos, que no habían sido explotados por no contar con las herramientas necesarias. Un después porque con la llegada de AGECO y sus cursos especializados de literatura, pintura y dibujo, manualidades, yoga, movimiento humano e inglés, les dio la oportunidad de demostrar sus aptitudes y capacidad, como literatos, pintores, dibujantes y artesanos, con yoga y movimiento humano, AGECO se preocupa por nuestra salud

deteriorada por nuestra condición de adulto mayor. Por último, el idioma inglés, importante como una segunda opción. Como se ha señalado, estos cursos especializados de AGECO, han motivado tanto a la población penal de este centro, que se ha solicitado su continuación en diciembre y enero. Asimismo, los participantes de estos cursos o talleres, como es el caso de literatura, han participado en concursos literarios con muy buenos resultados, dejando muy en alto el Centro del Programa Institucional Adulto Mayor. Ahora bien, en forma resumida he hecho una reseña de la labor en este centro de la Asociación Gerontológica Costarricense, pero la verdad, me he quedado corto, por lo tanto, solicito en nombre de toda la población penal de este centro, se mantenga y fortalezcan los cursos especializados de AGECO.

5 | Salud | Buena V ida



ESPECIAL FORO DEL IVM

DESAFÍOS DE UNA SOCIEDAD QUE

ENVEJECE

Por Johanna Fernández Presidenta de la junta directiva de AGECO

Los países del mundo están envejeciendo y Costa Rica no es la excepción; se prevé que para el 2025, habrá 600.000 personas adultas mayores y 1.200.000 en el 2050. La estrategia de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre envejecimiento del año 2003, señala que el envejecimiento poblacional es un avance y uno de los principales desafíos de la humanidad. Eso demanda por parte de los Estados y las sociedades, dar prioridad a la ampliación y mejoramiento a la cobertura de las pensiones y como respuesta en Costa Rica, se han creado normativas como la Ley Integral para la PAM 7935 y la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021. Además, contamos con la Convención Interamericana sobre los derechos de las personas Adultas Mayores la cual alude al derecho de la seguridad social y, por ende, a gozar de una pensión en esta etapa de la vida. Desde la perspectiva del envejecimiento activo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad social y económica debe estar presente a lo largo de la vida y el Estado tiene el deber de asegurar mecanismos para que estos se cumplan sin violentar los derechos de las personas. Costa Rica cuenta con esta y otras normativas, no obstante en el contexto actual, la situación de las pensiones es un tema que establece desafíos y retos en una sociedad como la nuestra que envejece. Sobre la crisis del régimen de invalidez, vejez y muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se argumentan diferentes planteamientos como los siguientes:

• Que en el país se ha venido dando cambio demográfico el cual apunta hacia el envejecimiento de la población. • Que la población adulta mayor está incrementado y la población económicamente activa está disminuyendo. • Que la sostenibilidad del régimen depende de la cantidad de personas que coticen y que existe una alta morosidad de las personas en cuanto al pago del IVM. Pareciera que el problema que desencadena esta crisis es el envejecimiento poblacional como aspecto sociodemográfico; no obstante, es importante cuestionarse acerca de la administración y gestión que ha tenido este régimen, el cual ha sido un régimen básico de reparto el cual debe ser administrado bajo el principio de solidaridad con armonía. En esta línea, AGECO considera oportuno generar un espacio de discusión, análisis y opinión para ahondar en el problema del régimen del IVM y cómo entenderlo, por ello, cabe esta cita de la estrategia regional de implementación del Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento, Madrid 2003, dice “un componente fundamental de la calidad de vida de las personas adultas mayores es su seguridad económica, definida como su capacidad de disponer y usar en forma independiente, una cierta cantidad de recursos económicos adecuados y sostenidos que les permita llevar una vida digna en la vejez.” BV

7 | Política Pública | Buena V ida


ESPECIAL FORO DEL IVM

LA VERDAD

Por Juliana Martínez Investigadora de la Universidad de Costa Rica Fotos Thaís Aguilar

INCÓMODA Tengo una activa vida académica y la he dedicado a estudiar Costa Rica como ejemplo de construcción de universalidad en políticas sociales, y en mi vida privada soy una ciudadana crítica de la pérdida de capacidad estatal que hemos experimentado en las últimas décadas. Me interesa conocer porqué países que habían avanzado mucho menos en políticas sociales, como Uruguay, han logrado revertir esto en las últimas décadas mientras que Costa Rica se quedó estancada. Por eso, voy a referirme a las noticias críticas del IVM con base en una investigación de carácter voluntario y como parte de la sociedad civil, que hemos elaborado en nuestro tiempo libre un grupo de profesionales. Antecedentes Es importante aclarar el funcionamiento el régimen del IVM; este se compone de los aportes de la clase trabajadora inscrita en la CCSS y financia las pensiones de personas que ya están retiradas, el sobrante de esos aportes va a una reserva que es un sistema

de capitalización colectiva, pero tal como fue concebido en los años 40, no es un régimen de reparto. Los sistemas de pensiones en América Latina que fueron de reparto, han quebrado porque llegó un momento en que hubo más gente necesitando pensiones que aportando; pero Costa Rica tiene el único sistema que logró no ser de reparto. Si bien en un principio nuestro régimen no es de reparto, es probable que el problema actual es que, por alguna razón, pasó a funcionar como si lo fuera, antes se pagaban pensiones y lo que sobraba, alimentaba la reserva, eso generaba intereses y hacía un colchón más grande, pero a partir de un momento, dejó de sobrar y lo que entró comienza a usarse para pagar. Este es un régimen representa el 7% del producto interno bruto (PIB), es decir, no está quebrado sino que perdió liquidez. Empero, el informe de la Escuela de Matemática de la

Universidad de Costa Rica para la CCSSS sobre el IVM indica que, si no se hacen cambios urgentes como los que sugieren, su reserva desaparecería entre 2027 y 2034. El problema de liquidez provocó que se echara mano de la reserva para pagar pensiones y, para poder mejorar la liquidez, se aumentara un 1% del aporte de la clase trabajadora. Pero prevalece el problema de mediano y largo plazo, porque se va a seguir necesitando de los intereses que da ese colchón de reserva, y a la larga, con el tiempo eso se puede acabar. ¿Qué pasó? ¿Por qué esta crisis si hasta el 2007, entraba más dinero del que se ocupaba para pagar pensiones? En el 2005 se impulsó una serie de reformas como parte de un modelo actuarial en el que participaron la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), la Defensoría y sectores


tripartitos, para analizar los cambios que debían hacerse, como aumentar la cuota porque pasaron 36 años sin hacer ajustes. Si bien se sabía del proceso de envejecimiento poblacional, resulta que la gente no está envejeciendo más rápidamente de lo que se preveía en el 2005; achacar el problema de liquidez al envejecimiento no es excusa porque la situación del régimen de hoy se hubiera dado si hubiéramos tenido un cambio abrupto en la composición demográfica producto de una guerra o un desastre natural que matara a las personas más jóvenes. Es decir, que el modelo del 2005 proyectaba los cambios demográficos de 50 a 60 años, donde las personas iban envejeciendo gradualmente. ¿Qué falló? Un grupo de profesionales, a título personal, revisamos diversas de fuentes oficiales de la CCSS como las actas de la junta directiva, de la gerencia de pensiones, de la dirección de inversiones, dirección actuarial y de presupuestos, para esclarecer porqué las diferencias entre ingresos y egresos y verificar si las pérdidas se deben a una mala gestión e identificamos una serie de diferencias en los ingresos. Por ejemplo, la junta directiva, con el aval de dirección actuarial, mantuvo congelada por muchos años el monto mínimo de contribución; es decir, la base mínima contributiva, incluso por debajo de las previsiones que la misma junta directiva había dicho que tenía que ser. Eso representó unos ¢95.000 millones de colones. El problema es que el director actuarial Guillermo López y toda la dirección, sistemáticamente negaron esa realidad y congelaron la base contributiva mientras se aumentaron las pensiones

mínimas por encima de la inflación, así como las máximas. Otro ejemplo de mala gestión es que cada vez que compraron títulos valores durante años, se pagó impuesto de renta cuando la Caja está exenta y Hacienda no lo devolvió porque no se hizo la gestión de reclamo, eso significó una pérdida de ¢3.000 millones de colones. Asimismo, cuando se aumentó en dos puntos el costo de los préstamos inmobiliarios en el 2011, muchos deudores buscaron préstamos hipotecarios más baratos, se fueron a otros bancos y se perdieron esos clientes. Entonces, por estas gestiones y otras, esas pérdidas equivalen a la mitad de la reserva del IVM; si ese dinero estuviera allí, no estaríamos teniendo esta discusión. Estas pérdidas fueron generadas por la mala gestión de los administradores del IVM, no por el envejecimiento, no por la difícil incorporación de las mujeres al mercado laboral… Cuando ya estábamos en situación deficitaria, el director actuarial de la CCSS, Guillermo López, compareció a la Asamblea Legislativa y dijo que “los costarricenses pueden estar seguros de que el IVM es sostenible”. Es decir, que no solo no reportó el problema sino que aseguró que todo estaba bien, lo que devela negligencia y ocultamiento; hay gente que dice que lo ocultó a propósito y por eso él con 12 o 13 personas más de nivel superior de la institución están acusadas ante el Ministerio Público. Preocupación general Instituciones como la Contraloría General han señalado también el débil manejo de la reserva de pensiones,

además del informe actuarial de Rodrigo Arias López y su equipo de la UCR quienes presentaron las diversas posibilidades para arreglar el problema del IVM. El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), ha señalado sistemáticamente la desidia sobre cómo se invierte el dinero del IVM y hasta la SUPEN acusó a la Caja de maquillar datos de IVM. Paulo Sauma, directivo de la CCSS, también habló sobre este problema en El Financiero, así como técnicos del comité de pensiones quienes, curiosamente, debido a esa denuncia, fueron expulsados del comité de inversiones; es decir, las personas que han señalado los problemas internos han dejado de tener voz. Finalmente, además de tomar decisiones sobre lo que se vaya a hacer con el régimen más allá del 2040, tenemos que cuidar los sistemas de cuidado y los mecanismos que deberían ayudar a sostener las pensiones; pero antes garantizar la rendición de cuentas sobre cómo administrar ese dinero. El tema de las pensiones debe ser visto con un fuerte sentido común y poco complicado cuando en realidad es un tema de que cierren las cuentas, de ingresos y egresos. Para quienes creemos en el Estado y que sin el Estado no hay bienestar, el mercado no se va a encargar de la vejez ni de los cuidados ni la educación, a menos de que uno tenga mucho dinero y esté en el 10% más rico de la población, para eso tenemos examinar lo ocurrido en este caso e identificar correctamente las causas. BV

9 | Política Pública | Buena V ida


ESPECIAL FORO DEL IVM

EL ENVEJECIMIENTO ES uno de los grandes retos Por Jaime Barrantes, gerente de pensiones de la CCSS Fotos Thaís Aguilar

El principal reto o transformación de un sistema de pensiones es que la humanidad está viviendo más y eso es una buena noticia. Y además, la sociedad está cambiando y se tienen menos hijos. Esto es importante para el IVM porque en 1947, cuando se fundó basado en la situación de los seguros sociales de entonces, partían de que el financiamiento de estos sistemas era que las nuevas generaciones ayudaran a sostener a los jubilados. En los años 70, había 32 cotizantes por cada pensionado lo que no generaba problemas de pagar un 7.5% de prima, por la cantidad de personas que sostenían el régimen; pero ahora somos 6 y se prevé que para el año 2050 sean 3 y eso se ha advertido por muchos años. Así ocurre en Europa donde la mayoría de los países siguen manteniendo los sistemas de reparto y no han quebrado, y no quiebran porque parten de una base de la población activa y del Producto Interno Bruto (PIB).

Cabe señalar que la única manera de que la Caja Costarricense de Seguro Social quiebre es que, como sociedad, hagamos alguna de estas cosas: que no adecuemos el sistema a la realidad que estamos viviendo o que queramos seguir pagando aproximadamente el 9% que pagamos y recibiendo una pensión del 60%. En los años 90 había muchos activos porque el sistema estaba funcionando con pocos pensionados. Cuando comienzan a haber más, nos encontramos con menos personas jóvenes aportando y hubo que estabilizar el sistema para hacerlo solvente.

hace que cada persona se encargue de su jubilación y que no haya un fondo colectivo, de ahí las operadoras complementarias. Pero sucede que las personas no siempre tienen buenos trabajos o pasan un tiempo sin trabajar --como pasó con el sistema chileno--, una vez que el sistema maduró se encontraron que muchas personas no tenían los ahorros suficientes y las pensiones adecuadas que esperaban. En un sistema de reparto como el de la Caja, ese riesgo se enfrenta entre todos, aunque el esfuerzo individual es importante.

Esta es la ruta que han tenido todos los sistemas del mundo de pensiones, con un enfoque solidario y un pacto intergeneracional para sostener a los pensionados.

Como gasto del PIB, en el 2000 llegó a 1,61% y hoy es un 2,84% y esta cifra ha bajado a lo largo de los años por la cantidad de pensionados. Al día de hoy hay casi 230.000 pensionados de los cuales 117.000 son por vejez, 60.353 por pensión y 51.233 por invalidez.

Cifras de jubilados Sistemas de pensiones como el chileno,

Esta es una de las garantía del sistema, que si una persona tuvo un problema o


queda discapacitada, el sistema la cubre de por vida. Son parte de los elementos solidarios que hay que debemos mantener.

Entonces, si no se hacemos nada, se puede agotar la reserva. Empero, aclaro que la reserva no está quebrada, está desajustada y hay que adaptar el sistema a la realidad que estamos viviendo.

En el 2005, la junta directiva de la Caja solicitó una serie de reformas y cambios, cuando diversos actores sociales propusieron revisar la sostenibilidad del régimen.

De acuerdo con el superintendente de pensiones, para tener una pensión del 60% del salario, como ya hay muchos cotizantes gozando de la suya, los futuros deberán ir aportando lo que van a recibir. Debe haber una correlación entre lo que se aporta al sistema y se recibe.

En el 2007, antes de que se tomara cualquier decisión, la SUPEN contrató a una firma mexicana para hacer un estudio de la solvencia del régimen y las previsiones que estaba tomando la Caja desde el 2005, indicaban que no llegaría al 2043. A partir de ese informe se inició un debate público porque la OIT validó la metodología aplicada por la CCSS, y determinó equivocaciones sustanciales y de fondo en el estudio que la SUPEN había contratado a los mexicanos. La SUPEN tampoco queda conforme con la metodología de la OIT y se decide contratar un consultor argentino cuyo trabajo genera dudas por parte de los actuarios de la Caja y algunos de la SUPEN y, finalmente se le pidió la validación de la Universidad de Costa Rica. Dado que la UCR es la que prácticamente forma a los profesionales del país, se les solicitó el estudio con supervisión de la SUPEN para determinar el estado del régimen. Precisamente en este periodo asumo la gerencia y, con los dos superintendentes, se procede al estudio donde por 6 meses, se entregan las bases de datos y los estados financieros. El estudio de la UCR determina que en estos años se pasa de 32 cotizantes por jubilado a 6, pero su principal conclusión es que la transición demográfica y la caída de los ingresos de financiamiento del IVM por esta caída de cotizantes, son las razones de esta crisis.

La propuesta del 1% va a ser un paso a corto plazo, pero lo evidente es irnos acercando a lo que los sistemas en otras partes del mundo están haciendo porque las sociedades están cambiando y esos sistemas de financiamiento deben ajustarse. El estudio de la UCR indica que impactó mucho la crisis del 2008, además de que la base mínima contributiva se mantuvo igual por mucho tiempo y eso fue una decisión que mantuvo la junta directiva, y por el lado de los gastos, hubo un aumento que ajustó las pensiones de acuerdo con la inflación. Ese aumento de la pensión mínima hace que la actual esté en ¢130.000. Desde el 2009 a la fecha, las pensiones se han venido ajustando con base a la inflación, cosa que antes no se hacía. Y cuando la inflación es muy baja –como sucede ahora--, no hay aumentos. La Caja no tiene pensiones de lujo, la máxima es ¢1.500.000, sin importar cuán alto haya sido el salario del jubilado. Pero hay cosas que como país y Caja, han cambiado; por ejemplo, el IVM nació con un retiro a partir de los 65 años, pero en algún momento se bajó la edad y luego se volvió a ajustar. Además, en algún momento otorgamos pensiones de privilegio que no corresponden a lo que aportó la persona y como país debemos buscar las soluciones; el estudio de la UCR plantea las estructuras que debe tener la Caja como el fortalecimiento el área actuarial, que está en manos de la junta directiva. No debemos olvidar que, como sociedad, debemos adaptar el sistema a la realidad que estamos viviendo. BV

13 | Política Pública | Buena V ida 11


ESPECIAL FORO DEL IVM

La

Pensión es un ahorro como cualquier otro Por Álvaro Ramos Superintendente de Pensiones Fotos Thaís Aguilar

¿Por qué surge el concepto de pensión? Sencillamente para evitar la pobreza, porque cuando no existía y la gente dejaba de trabajar, ya fuera por vejez, viudez, enfermedad o invalidez, caía en la pobreza.

Sin embargo, en Costa Rica no tenemos ninguno de los dos; aunque somos un país con muchos adultos mayores y que contamos con un buen Sistema de Pensiones, hay mucha gente que queda por fuera y no estamos evitando la pobreza.

Los sistemas de pensiones surgieron para evitar esta situación; además, hay que añadir un segundo problema y es que a la gente nada más se le ofrece un monto que apenas le ayuda a no caer en la pobreza, lo que provoca que personas de muy altos ingresos tiendan a salirse del sistema solidario de pensiones, de ahí la importancia de que haya un vínculo entre su ingreso y la eventual pensión que las personas puedan disfrutar. Esos son los grandes principios de un Sistema de Pensiones sostenible y socialmente aceptable.

Por alguna razón, la gente oye la palabra pensión y se imagina una cajita mágica y las pensiones no son mágicas, son un ahorro como cualquier otro. En el mundo moderno es relativamente sencillo ahorrar y es importante tener en cuenta la fórmula 3 a 1; es decir, que por cada porcentaje de su pensión usted recibe tres. Por ejemplo, si usted ahorra el 20% de su salario, su pensión sería de un 60% con respecto a su último salario. Y si usted trabaja más tiempo, también usted puede mejorar


esta relación y es precisamente esta fórmula la que más funciona en la sociedad costarricense. Lo que no hay que hacer El caso chileno es lo que no hay que hacer. Allí funcionaron las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), operadoras privadas que cometieron el error que también cometió lo CCSS en su momento y es no decirle a la gente cuánto cuestan las pensiones. A sus clientes les dijeron “denme el 10% de su salario y les retornaremos el 60% de su salario como pensión”, cuando lo que les correspondió fue el equivalente al 30% del salario. Ahora imagínense eso para la CCSS donde por 62 años aportamos el 7.5% y esa fue la decisión que tomamos como colectivo social. En países como Suecia, el trabajador ahorra el 22% de su salario para su jubilación, en España el 28% y en Italia el 33%, es por eso que tienen mejores pensiones. Debemos ahorrar una cantidad suficiente para poder gozar de una pensión, especialmente por nuestro comportamiento demográfico. El modelo chileno fue básicamente de capitalización y el del IVM es de reparto de seguridad social. La regla de 3 a 1 surge porque generalmente su periodo trabajando es más largo que su periodo jubilado. Después del 2005 el incremento de las pensiones se disparó; históricamente, el IVM venía pagando unas 2.000 a 3.000 pensiones, pero a partir del 2006, ese número aumentó. En ese sentido estoy de acuerdo con la argumentación de Juliana Martínez, pero

no podemos obviar que, efectivamente, el país envejeció muy rápido y eso persistirá. No hay que olvidar que en 1970 teníamos 32 cotizantes por cada pensionado y para el 2015 tenemos menos de 7 cotizantes para cada pensionado y en el largo plazo nos estabilizaríamos a 1 y medio o menos y este es un reto fundamental como sociedad, donde cada cotizante tiene que soportar prácticamente un pensionado y eso es carísimo. Por eso, las reformas que se planteen deben ser compatibles con esta realidad nacional. De acuerdo con el comportamiento demográfico y las proyecciones elaboradas por el estudio de la UCR, sus recomendaciones son ajustar los aportes, los beneficios y la edad. Eso es parte del efecto de ser un país que ha logrado un envejecimiento de la población y no queda otra alternativa que pagarlo. Ahora bien, me temo que este estudio no ha tomado en cuenta los cambios económicos que provocará la automatización robótica y la inteligencia artificial cognitiva que nos afectarían notablemente porque este país apostó a esos servicios y es allí donde habrá cambios sustanciales con este desarrollo. Además, tampoco hemos tomado decisiones sobre la situación fiscal y no podemos permitir que se dilate más la toma de decisiones sobre este tema de pensiones y de la situación fiscal. BV

13 | Política Pública | Buena V ida


“Bono demográfico

de género,

oportunidad para las finanzas públicas” Por Pamela Jiménez-Fontana investigadora del Centro Centroamericano de Población y del Programa Estado de la Nación Fotos Thaís Aguilar

En Costa Rica, la transición demográfica inició en 1930 con la reducción de la mortalidad infantil, producto principalmente de una serie de mejoras en las políticas de salud pública. Durante las siguientes tres décadas, la fecundidad se mantuvo alta, lo cual, sumado a la mayor supervivencia de las personas, generó una explosión demográfica. Este crecimiento de la población se mantuvo hasta aproximadamente 1960, cuando el número de hijos nacidos por mujer comenzó a disminuir. Estos cambios en la estructura por edades de la población generaron el primer bono demográfico en Costa Rica, el cual consiste en un mayor crecimiento de la población en edad de trabajar respecto a las personas económicamente dependientes (población adulta mayor y menores de 18 años). Este bono ofrece una oportunidad de acelerar el dinamismo económico, pero depende de que los tomadores de políticas públicas sepan aprovechar el crecimiento de la fuerza laboral. El primer bono demográfico inició en 1970 y se espera que acabe en el 2025 (Rosero-Bixby & Jiménez-Fontana, 2012). De acuerdo a las proyecciones de población (CCP-INEC), en 1970, por cada 100 personas en edad de trabajar, había 91 menores de 18 años y siete personas adultas mayores. Actualmente, por cada 100 personas en edad de trabajar hay 32 menores de 18 años y 11

personas adultos mayores. Costa Rica se acerca al final del bono demográfico. La proporción de personas adultas mayores representará cada vez una mayor parte de la población, lo cual generará mayores presiones sobre el financiamiento de los servicios de salud y pensiones, como el régimen del IVM. Una nueva oportunidad La tasa neta de participación de los hombres en el mercado laboral es de aproximadamente 75%, mientras que este indicador es inferior a 50% para las mujeres (INEC, 2016). Estos resultados muestran que existe un margen de acción para incrementar la participación femenina, lo cual tiene el potencial para generar un mayor crecimiento económico, y podría reducir parcialmente los efectos negativos del envejecimiento sobre el financiamiento de las pensiones y servicios de salud. Esta oportunidad se conoce como dividendo de género y depende de las políticas de empleo que fomenten la participación de las mujeres en el sector formal.


ESPECIAL FORO DEL IVM ¿Qué limita que se incorporen más mujeres a la fuerza laboral? Uno de los factores que reduce el tiempo disponible para incorporarse al mercado laboral es el trabajo doméstico no remunerado. La Encuesta de Uso del Tiempo en la GAM (Inamu, 2012), muestra claramente las brechas de género en esta materia. En promedio, las mujeres son las responsables del 68% del trabajo doméstico no remunerado (Jiménez-Fontana, 2016). Los hombres entre los 30 y 50 años invierten, en promedio, 2,5 horas diarias a actividades domésticas, mientras que las mujeres en esas edades dedican un poco más de 6 horas (PEN, 2013). ¿Y quién realiza el trabajo de cuido? Un niño de un año de edad demanda aproximadamente 4 horas diarias de cuido exclusivo. En la GAM, el 73% del cuido infantil es realizado por mujeres.

¿Cómo esperamos que las mujeres se incorporen al mercado laboral si dedican gran parte de su tiempo al cuido infantil? Para aprovechar el dividendo de género es importante eliminar las barreras que limitan la participación femenina. En la actualidad, existen programas que impulsan la corresponsabilidad entre hombres y mujeres; sin embargo, los cambios en los patrones sociales y culturales se reflejarán hasta en el largo plazo. Existen algunas medidas de corto plazo para reducir el tiempo que dedican las mujeres al cuido infantil. Las redes de cuido permiten que algunas mujeres se incorporen al mercado laboral; sin embargo, en la actualidad el programa está dirigido exclusivamente a mujeres en condición de pobreza y no tiene cobertura nacional. Una ampliación en la cobertura de este programa puede

incrementar la participación de las mujeres en el mercado. Una segunda opción es la implementación de licencias de paternidad. La legislación actual delega en la mujer el cuido infantil, dado que no existe un permiso remunerado para que los hombres también cuiden a sus hijos. Dado el proceso de transición demográfica que finaliza Costa Rica, como sociedad nos debemos preguntar: ¿quienes van a cuidar de las personas adultas mayores? Si no implementamos políticas que incidan sobre el cuido y la distribución del trabajo doméstico, serán las mujeres las que dediquen su tiempo a esta población, lo cual no solo limita su desarrollo profesional en el mercado, sino que además tiene efectos negativos sobre el crecimiento económico. BV

La primera tienda

especializada en

personas adultas mayores. Equipo médico auxiliar, artículos de cuidado personal, implementos deportivos, entretenimiento, despensa y más.

Todas las compras que se hagan en La Tiendita Dorada de AGECO son para apoyar los programas sociales que desarrollamos para la población adulta mayor de Costa Rica.

2542-4520 | info@latienditadorada.com 15 | Política Pública | Buena V ida


N O TA S D E A G E C O

QUE TODOS LOS

DÍAS SEAN

15 DE JUNIO

Por José Ricardo Carballo, escritor

Yo no envidio los goces de Asia, pero hay ocasiones en que me gustaría ser chino, o al menos, aprender un poco más sobre esa rica cultura milenaria. Si hay algo que admiro, aparte de la Muralla, Confucio y los Soldados de Terracota, es el profundo amor y respeto que profesan hacia quienes les antecedieron. Por esas tierras lejanas divagaba mi mente, entre prendas de seda y dragones, mientras aquí, a miles de kilómetros de distancia, se festejaba, en la explanada del Museo de Arte Costarricense, en La Sabana, una fecha muy especial que debería celebrarse todos los días del año.

En esta fecha, cada año, se conmemora el Día Nacional contra el Abuso, Maltrato, Marginación y Negligencia contra las Personas Adultas Mayores. Les hablo del 15 de junio, Día Nacional contra el Abuso, Maltrato, Marginación y Negligencia contra las Personas Adultas Mayores. Como es tradición, la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) organizó un evento para promover la vigilancia de los derechos de las personas adultas mayores de Costa Rica. Destino inevitable Entre discursos, zumba, dramatizaciones y stands informativos, los invitados presentes prohijamos las más nobles causas en defensa de los homenajeados, mientras que estos


nos recordaron, con su ternura, sabiduría y experiencia que, algún día, Dios mediante, tendremos el honor de ser como ellos. Es muy lamentable y me duele por el aprecio que les tengo, saber que aún se dan casos de violaciones a los derechos básicos de nuestros adultos mayores, quienes siguen siendo víctimas de agresiones físicas, verbales, psicológicas o patrimoniales. Nuestros mayores, junto a los niños, merecen respeto, amor, comprensión; nunca golpes, intimidación, abandono o desprecio. Aunque sus cabellos sean de plata, la verdad es que el título de ciudadanos de oro no les puede caer mejor. En definitiva, pese a que no lo puedan expresar con lucidez o la memoria los traicione, lo que guardan cada uno de ellos, en su mente y corazón, es oro puro y la sociedad está llamada a proteger ese invaluable tesoro que representan los más de 600 mil adultos mayores de Costa Rica, -11% de la población total-, según el INEC. Por una vejez digna Sin embargo, de nada serviría el trabajo de AGECO, si, por ejemplo,

no cuentan con socios ad-honorem en las casas, los centros educativos, el transporte público, los bancos, los supermercados y demás lugares que frecuentan nuestros mayores. Son múltiples las formas en que podemos prodigarles afecto y demostrarles cuánto nos importan. Y lo digo con la propiedad que me confiere el haber convivido 12 años junto a mis abuelos paternos. Es sacar un ratito para abrazarlos, escucharlos y decirles cuánto los amamos y, si ya no están, elevar una plegaria al cielo para recordarles que nunca los olvidamos. Es sentarse una tarde de domingo a escuchar una melancólica historia de infancia en blanco y negro; es reírse una y mil veces de sus chistes y anécdotas… Hoy que mi abuelo ya no está y mi abuela no me puede conversar, siento que, si no hablo, de vez en cuando, con algún representante de la edad de oro, mi vida no está completa. No seamos tan malagradecidos con quienes nos han dado tanto. No paguemos con abuso, maltrato, marginación, o negligencia, el valioso legado de nuestra legión de héroes dorados. Amemos y respetemos las canas. Hagamos que, como en China, aquí también todos los días honremos el 15 de junio. ¿Acaso es mucho pedir?BV

17 | Política Pública | Buena V ida


N O TA S D E A G E C O

26 En 1991, la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) creó el programa Personas Mayores Voluntarias como un espacio para propiciar la solidaridad y la participación de las personas de más de 50 años de edad. Actualmente, el programa cuenta con más de 200 personas colaboradoras que desarrollan labores de apoyo en áreas sociales, culturales, ambientales y de salud en distintas instituciones en San José, Heredia, Cartago, Alajuela, Guanacaste, Pérez Zeledón y Garabito.

años de

VOLUNTARIADO


AĂąo a aĂąo, las personas voluntarias aportan mĂĄs de 30.000 horas de trabajo en forma gratuita y por ello, Ageco celebrĂł con ellas el Aniversario del Programa de Personas Mayores Voluntarias con una actividad de convivencia donde se otorgaron certificados, medallas y regalos especiales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.