MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA

Page 1


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

1


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

MANUAL GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Bร SICA.

2


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Contenido. Objetivo: ......................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 5 Definiciones ................................................................................................................... 6 La Seguridad Industrial. .............................................................................................. 10 Condiciones de Seguridad. ........................................................................................ 18 Identificación, Evaluación y Comunicación de Riesgos. ........................................ 21 Señalización de Seguridad. ........................................................................................ 25 Emergencias. ............................................................................................................... 37 Brigadas de Emergencia y Unidad Interna de Protección Civil. ............................ 40 Planes Generales de Respuesta a Emergencias. .................................................... 46 Normativa Mexicana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. .................. 51 Bibliografía. .................................................................................................................. 56

3


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Objetivo: Brindar a los trabajadores conocimientos esenciales para la adecuada comprensiรณn e implementaciรณn de las medidas de seguridad en cada una de las actividades diarias que realicen en su centro de trabajo.

4


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

INTRODUCCIÓN. El hombre, a lo largo de su evolución, se ha visto “acompañado por accidente, bajo las más diversas formas y circunstancias, desde tiempos en la prehistoria hasta el día de hoy. Al ejecutar las actividades productivas es evidente que el riesgo atenta contra su salud y bienestar. Conforme ha ido evolucionando las actividades de producción, se han multiplicado los riesgos para el trabajador y con ello se han producido numerosos accidentes y enfermedades. Sin embargo, a pesar de lo relevante que es para el hombre laborar en condiciones saludables y seguras, el reconocimiento de los factores de riesgo que interactúan con él es muy ‘joven’ todavía. Con la introducción de la maquinaria en las cadenas de producción originó una revolución en el ambiente industrial; durante el siglo XVII se desarrollaban los primeros sistemas de fábricas en Inglaterra y aunado a ello crecía el descuido por el bienestar físico del trabajador. Ejemplo del descuido que se la hacía al trabajador eran las precarias condiciones laborales a las que se exponían y las cuales eran definidas por largas jornadas laborales, deficiencia de ventilación e iluminación, así como la falta de protección para los trabajos peligrosos; todo lo anterior afectaba a los grupos de trabajadores teniendo altos índices de accidentes y enfermedades laborales. Conforme fue avanzó la industria, las actividades de los trabajadores se fueron haciendo más específicas, por lo que un accidente repercutía directamente en la producción provocando pérdidas económicas a las empresas, razón por la cual se fueron interesando cada vez más en el control de causas de accidentes y en la reducción de los riesgos a los que estaban expuestos los trabajadores. Poco a poco se fue haciendo más necesario la realización de estudios del ambiente laboral hasta llegar a lo que hoy se conoce como Higiene y Seguridad Industrial. El presente manual fue desarrollado con la finalidad de proporcionar a los trabajadores conocimientos esenciales para la adecuada comprensión e implementación de las medidas de seguridad aplicables a cada una de sus actividades diarias a realizar en su jornada laboral. Además, este manual pretende concienciar a los trabajadores sobre la importancia que tiene la seguridad industrial como una ‘ciencia’ que permite crear condiciones laborales optimas que permitan laborar de forma segura.

5


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Definiciones

6


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Con la finalidad de proporcionar a los trabajadores un ‘vocabulario’ general y logren comprender algunos términos utilizados en todo el manual, se presentan a continuación algunos conceptos y sus definiciones. 1) Accidente de Trabajo. Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera sean el lugar y el momento que se presenten. 2) Acciones Preventivas y Correctivas. Acciones a realizar para disminuir el riesgo de sufrir algún accidente de trabajo o padecer alguna enfermedad profesional (de trabajo). Estas medidas derivan del diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo. 3) Acto Inseguro. Acciones realizadas por el trabajador que implican violación u omisión a un método de trabajo o medida determinados como seguros. 4) Agente. Elemento físico, químico y biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral pueden afectar la vida, la salud e integridad física de los trabajadores. 5) Ambiente Laboral. Conjunto de condiciones que intervienen en el o los puestos de trabajo, se puede considerar como el puesto mismo. 6) Análisis. Estudio detallado de algo con la finalidad de distinguir e identificar sus características y/o propiedades. 7) Centro de Trabajo. Lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones o áreas, dónde se realizan actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en las que laboren personas sujetas a una relación laboral. 8) Condiciones de Trabajo. Normas que fijan los requisitos para la defensa de la salud y de la vida de los trabajadores en los establecimientos y lugares de trabajo y las que determinan las prestaciones que deben de recibir los hombres por su trabajo. 9) Condición Insegura. Situación derivada de la inobservancia o desatención de las medidas de seguridad que pueden conllevar a un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño a instalaciones y procesos. 10) Condición Peligrosa. Característica inherente a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales que pueden desencadenar un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro laboral. 11) Contaminantes del ambiente laboral. Agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel, así como tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud del personal ocupacionalmente expuesto.

7


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

12) Control. Regulación de un sistema, se busca intervenir en alguna característica del mismo sistema con el fin de dominarla. El proceso mediante el cual se instrumentan las medidas de seguridad, derivadas de la Evaluación de los agentes Contaminantes del Ambiente Laboral, a efecto de no rebasar los valores límite de exposición. 13) Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo. La identificación de las Condiciones Inseguras o Peligrosas; de los agentes físicos, químicos o biológicos o de los Factores de Riesgo Ergonómico o Psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral; de los peligros circundantes al Centro de Trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que resulten aplicables. 14) Enfermedad de Trabajo. Estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio donde el trabajador presta sus servicios. 15) Entorno Organizacional Favorable. Aquél en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los miembros de la organización; la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares, y la Evaluación y el Reconocimiento del desempeño. 16) Evaluación. El proceso por medio del cual se efectúa el muestreo; la determinación analítica, tratándose de los agentes químicos Contaminantes del Ambiente Laboral, y la comparación de los resultados, conforme a los valores límite de exposición. 17) Factores de Riesgo Ergonómico. Aquéllos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, Accidentes y Enfermedades de Trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo. 18) Factores de Riesgo Psicosocial. Aquéllos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada laboral y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de Violencia Laboral, por el trabajo desarrollado. 19) Higiene en el Trabajo. Aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores (agentes) ambientales originados en el centro de trabajo que pueden provocar enfermedades o perjuicios a la salud. 20) Incidente. Acontecimiento que puede o NO ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, que en circunstancias diferentes podría haber derivado en lesiones a los trabajadores. 21) Medidas de Control. Aquéllas de naturaleza técnica o administrativa que se adoptan para disminuir la exposición a los Contaminantes del Ambiente Laboral. 22) Peligro. Condición de la que se puede esperar con certeza cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las cosas materiales o equipos. Está directamente relacionado con una condición insegura.

8


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

23) Peligro Clase A. Condición o práctica capaz de causar incapacidad permanente, pérdida de la vida o alguna parte del cuerpo y/o pérdidas considerables de estructuras, equipos o materiales. 24) Peligro Clase B. Condición o práctica capaz de originar una lesión o enfermedad grave, dando como resultado una incapacidad temporal o daño a la propiedad NO extenso. 25) Peligro Clase C. Condición o práctica capaz de desencadenar lesiones menores NO incapacitantes, enfermedades leves, daño menor a la propiedad. 26) Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE). Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de su ocupación están expuestos a Condiciones Inseguras o Peligrosas o a Contaminantes del Ambiente Laboral. 27) Riesgo de Trabajo. Accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo. 28) Reconocimiento. El proceso mediante el cual se identifican los agentes Contaminantes del Ambiente Laboral; sus propiedades o características; las vías de ingreso al cuerpo humano; sus efectos en la salud; las fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas donde exista Riesgo a la exposición; los grupos de exposición homogénea, sus puestos y las actividades que desarrollan, así como los tiempos y frecuencias de exposición. 29) Salud. Estado de bienestar completo: físico, mental y social, NO solamente la ausencia de enfermedad o invalidez. 30) Seguridad en el Trabajo. Aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por objeto el diseño de: instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración de personal, con el propósito de abatir la incidencia de accidentes capaces de causar daños a la salud, incomodidades o ineficiencias a los trabajadores, así como pérdidas económicas a las empresas.

31) Seguridad e Higiene. Prevención del daño y reparación del daño. 32) Verificación. Constancia ocular, revisión documental o entrevista del cumplimiento de algún requisito. También se define como la comprobación o examinación de la verdad de algo.

9


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

La Seguridad Industrial.

10


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

¿Qué es la seguridad industrial? La Seguridad Industrial es considerada, para fines prácticos, como el conjunto de procedimientos, técnicas, metodologías y elementos que se aplican en los centros de trabajo para el reconocimiento, evaluación y control de agentes nocivos que intervienen en los procesos y/o actividades de trabajo. El concepto en sí NO es una definición establecida, sino que se ha ido adaptando conforme evolucionan las buenas prácticas, la seguridad industrial abarca también la salud o higiene ocupacional. Otra definición de este abstracto concepto (seguridad industrial) es el de conjunto de medidas de trabajo definidas para prevenir accidentes y enfermedades.

Objetivo de la Seguridad Industrial. Establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como evitar cualquier daño a las instalaciones, maquinaria, equipo y/o materiales de la organización.

Los accidentes de trabajo, al igual que las enfermedades, pueden evitarse. Siempre sigue las medidas de seguridad.

11


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Principios de la Seguridad Industrial. El ser humano, por acumulación de experiencias propias y ajenas, tiene conciencia de los riesgos o peligros a los que permanentemente se ve sometido en su actividad normal y como consecuencia de esta certeza, se siente inseguro surgiendo en él la necesidad de seguridades que tranquilicen sus miedos e inquietudes al objeto de poder llevar una vida normal. Esta necesidad humana de seguridades, que surge espontáneamente en el hombre, y que procede de lo más íntimo de su ser, le lleva a la búsqueda y demanda de la seguridad. La búsqueda de la seguridad se realiza mediante un proceso que tiene su fundamento en el pensamiento lógico, en la investigación y dominio de la evidencia y de la verdad científica experimental y que conduce a la seguridad científica. Los conceptos en los que se fundamenta la Seguridad Científica, parte de la base de que los accidentes y sus indeseables consecuencias (daños y pérdidas), son fenómenos reales, que se explican por causas naturales, sobre las que es posible incidir, pudiendo actuar sobre ellas, a través de acciones de prevención y de minimización de efectos. Los principios de la seguridad científica son los siguientes:

En efecto, la ruptura por anulación o minoración suficiente de alguno de los términos de dicha ecuación, a través de un proceso de protección, conducirá a la seguridad. Es importante mencionar que un accidente laboral es originado por causas inmediatas y/o causas básicas, estas en esencia están presentes en los riesgos a los que el trabajador se expone. La Seguridad Industrial trata de controlar dichas causas a tal grado que NO produzcan accidentes. El principio fundamental de la seguridad industrial es la protección del trabajador contra los riesgos existentes en el ambiente laboral los cuales pueden atentar contra su vida, salud o integridad física. La PREVENCIÓN, entendida como “el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”, se va a llevar a cabo a través de las referidas Técnicas o Especialidades preventivas: la Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la Ergonomía y Psicosociología aplicada junto con la Medicina del Trabajo. La necesidad de adoptar medidas preventivas y, en su caso, el tipo de las mismas, vendrán dadas por la evaluación de los riesgos laborales.

12


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

La prevención de riesgos laborales es un deber general del empresario. Los principios de la prevención que engloba implícitamente a la seguridad industrial son los siguientes: 1. Evitar los riesgos. 2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. 3. Combatir los riesgos en su origen. 4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. 5. Tener en cuenta la evolución de la técnica. 6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. 7. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. 8. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. En el trabajo, ante cualquier peligro para la salud, lo primero que hay que intentar es EVITAR LOS RIESGOS, es decir, eliminarlos y, si no se puede hacer totalmente, EVALUAR LOS QUE NO SE HAYAN PODIDO EVITAR.

Seguridad Industrial 1. Pirámide de condiciones que intervienen en el ambiente laboral.

13


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Clasificación de Riesgos. Los factores de riesgo laboral son todos aquellos elementos o condicionantes que pueden provocar en el trabajador un accidente o enfermedad de trabajo, los riesgos se clasifican de diferentes formas, a continuación, se presentan algunas formas de clasificación.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS POR SU FUENTE DE ORIGEN.

Naturales

Biológicos

Físicos

Químicos

Nucleares

Sismos

Virus

Mecánicos

Combustión

Mecánicas

Inundaciones

Bacterias

Termodinámicos

Corrosión

Térmicas

Huracanes

Hongos

Acústicos

Toxicidad

Radioaciones Ionizantes

Rayos

Parásitos

Ópticos

Explosiones Químicas

Explosiones Nucleares

Sequías

Radiaciones

Deslaves Seguridad Industrial 2. Clasificación de Riesgos Laborales-Origen.

14


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS LABORALES. Existen diferentes tipos de riesgos que dependen de diversos factores presentes en las organizaciones, a continuación, se presenta una clasificación general de riesgos laborales.

De Seguridad Maquinaria y Equipo •En mal estado •Falta de mantenimi ento •Falta de dispositivo s de protección

Físicos

Químicos

Temperatura s Extremas (Frío o Calor)

Biológicos Virus

Sustancias Químicas

Bacterias

Ergonómicos

Psicosociales

Movimientos Repetitivos

Horarios

Posturas Forzadas

Carga de Trabajo

Manipulación de Cargas

Estrés Laboral

Protozoos

Ruido Iluminación

Radiaciones Ionizantes

Hongos Gusanos Parásitos

Radiaciones NO Ionizantes

Seguridad Industrial 3. Clasificación de Riesgos Laborales-General.

15

Bournout


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Evolución de la Seguridad Industrial. Derivado de esa necesidad de seguridad del ser humano, este siempre ha demandado a las Autoridades, el establecimiento de Leyes o Códigos, que le asegure el realizar su actividad normal confiadamente. Ya el Código de Hammurabi (2100 a. C), que puede considerarse como el primer Reglamento de Seguridad Industrial de la historia, entre otras prescripciones exige que las edificaciones sean realizadas con seguridad, previendo fuertes sanciones, típicas de la Ley del Talión, contra los constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran en pie y provocaran accidentes o muertes. Posteriormente en la época de los romanos que fueron los grandes ingenieros de la antigüedad, se desarrollan diversas especificaciones para la construcción de carreteras, puentes, acueductos, canalizaciones, templos, coliseos y teatros y se promulgan leyes para impedir la adulteración de los alimentos, como es el caso del vino, lo que podía constituir el precedente de nuestros Reglamentos Técnicos Sanitarios. Durante la Revolución Industrial, con la aparición de nuevos riesgos como consecuencia del desarrollo tecnológico y sus múltiples aplicaciones industriales, cuando el gran número de lesiones y de accidentes que se producen, obligó a especificar las diferentes condiciones que a juicio de los legisladores debían cumplir las instalaciones industriales para evitar tan frecuentes catástrofes. Alemania, Reino Unido y los Estados Unidos de América publican medidas de seguridad para diversas áreas de trabajo, aparecen los Reglamentos de Seguridad Industrial. La primera fase de la seguridad industrial, propia de los albores de la revolución industrial, estuvo fuertemente marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de producción tuvieran capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Es una fase que se dio sobre todo en los países de más temprana industrialización, pero que también se aprecia en los países de incorporación más tardía a la revolución industrial, en los cuales se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnología y hacerla productiva, por encima de otras consideraciones. En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su doble vertiente de seguridad interna en la fabricación o en los procesos industriales, y seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Se produjo cierto realineamiento de objetivos, en los cuales la seguridad aparece como característica a cumplir necesariamente, aunque no de manera maximalista. En la tercera fase, que podríamos considerar se inicia en el mundo industrializado después de la Segunda Guerra Mundial, cobra importancia decisiva el concepto de calidad, puesto que no basta con asegurar unos mínimos requisitos de seguridad, ni tampoco es suficiente maximizar la productividad a corto plazo o tácticamente, sino que hay que considerar la calidad como valor intrínseco y de carácter estratégico, tanto en relación con los procesos como por la calidad de los productos. 16


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Evolución de la Seguridad Industrial en México. Nuestro país NO se dejó de lado la seguridad industrial, sino que se interesó cada vez más puesto que sus trabajadores se veían frecuentemente inmersos en condiciones inseguras y desamparo; por lo cual impulsaron a los trabajadores a contrarrestar solidariamente tales situaciones. La poca protección al trabajador y la falta de medidas de seguridad e higiene en talleres y fabricas dejaron por demás la responsabilidad a los patrones por los daños producidos en el trabajo. México NO era un país industrializado razón por la cual, la seguridad industrial tardó en llegar a nuestro territorio y lo hizo de una manera muy lenta. En 1904, el congreso del Estado de México expidió la Primera Ley de Protección al Trabajador que llevaba por nombre Ley José Vicente Villada. En 1906, se expide en Nuevo León la Ley de Bernardo Reyes. Reconociendo los accidentes de trabajo y la responsabilidad patronal. En 1917, se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente hoy en día), en ella se contiene el Artículo 123 Constitucional. En 1931, se promulgo la primera Ley Federal del Trabajo. En 1943, se promulga la Ley del Seguro Social y con ella se da la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 1970, reforma de la Ley Federal del Trabajo. La seguridad industrial fue madurando con los años, hoy en la actualidad se cuentan con herramientas electrónicas que facilitan la gestión de la seguridad y salud en el trabajo; el camino todavía es largo, pero se espera que México llegue a tener una adecuada legislación de seguridad y salud en el trabajo como hoy en día los tienen los países europeos.

El 90% de los accidentes que ocurren se pueden evitar.

17


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Condiciones de Seguridad.

18


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

¿Condiciones de Seguridad? Las condiciones de seguridad son aquellas medidas administrativas, ingenieriles y técnicas que permiten realizar las actividades laborales de manera segura. Estas abarcan procedimientos de trabajo, equipo de protección personal, dispositivos de bloqueo, señalización de peligros, procedimientos de seguridad y la respuesta a emergencias. En las condiciones de seguridad se puede apreciar las siguientes fases: La Prevención. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la organización, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La Protección. Equipo, complemento o accesorio destinado a proteger de los riesgos que puedan amenazar la seguridad o la salud de los trabajadores.

Señalización de Dispositivos de Peligros y Riesgos Procedimientos de Seguridad Seguridad (Bloqueo/Paro) Equipo de Protección Personal.

Respuesta a Emergencias

CAPACITACIÓN

Procedimientos de Trabajo

PREVENCIÓN

Seguridad Industrial

PROTECCIÓN

Seguridad Industrial 4. Elementos de la Seguridad Industrial (Condiciones de Seguridad).

Para que las condiciones de seguridad sean efectivas y cumplan con el objetivo de evitar accidentes y enfermedades de trabajo es necesaria LA PARTICIPACIÓN DE TODOS, es decir, de directivos, técnicos, trabajadores y gobiernos. 19


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

TODOS LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SON EVITABLES MEDIANTE MÉTODOS Y ESTRATEGIAS ADECUADAS SE PODRÁN ALCANZAR NIVELES DE RIESGO TOLERABLES.

Etapas básicas de la seguridad industrial. Para establecer condiciones de seguridad en nuestro centro de trabajo es indispensable en primera instancia llevar un proceso sistemático de identificación, evaluación y control de riesgos. Es importante mencionar que el establecimiento de condiciones de seguridad es la parte final de dicho proceso. A continuación, se presenta una metodología general en la que se basa esta gran ciencia, la seguridad industrial: a) Reconocimiento o Localización. Esta es la etapa medular de la seguridad industrial ya que se trata de identificar en primera instancia los peligros y riesgos existentes en el ambiente laboral; es esta etapa se recaba información sobre los diversos factores de riesgo imperantes, así como de la percepción de estos por parte del trabajador. b) Evaluación. Es estudia a fondo los riesgos existentes, cuantificando el potencial de riesgo de cada uno hacia el trabajador, se determinan las fuentes de origen; además se considera la exposición que tiene el trabajador y así como los posibles daños que puede producir. c) Control. Esta es la última etapa y define las condiciones de seguridad a seguir para erradicar o minimizar el riesgo de sufrir algún accidente.

Reconocimiento

Evaluación

Seguridad Industrial 5. Etapas de la Seguridad Industrial.

20

Control


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Identificaciรณn, Evaluaciรณn y Comunicaciรณn de Riesgos.

21


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Como se había mencionado en apartados anteriores, la seguridad industrial inicia con el reconocimiento de los peligros y riesgos que existen en el centro de trabajo. Una vez que sabemos distinguir entre peligro y riesgo, se deben de analizar las condiciones de trabajo (procesos, herramientas, materiales, etc.) que puedan generar agresiones a la salud y seguridad. Existen diferentes técnicas aplicadas para la detección de los factores de riesgo, dichas técnicas son conocidas como técnicas analíticas de seguridad, y su principal objetivo es la identificación y evaluación de los riesgos. A continuación, se presentan algunas de las técnicas utilizadas. Tabla 1. Técnicas Analíticas de Seguridad.

Una vez identificados los riesgos existentes en el entorno laboral es necesario evaluar el impacto que tienen sobre los trabajadores e inclusive las instalaciones, para ello es necesario comprender el concepto de evaluación de riesgos: “El proceso por medio del cual se efectúa el muestreo; se determinan las características del medio laboral tratándose de identificar agentes Contaminantes del Ambiente Laboral, que atenten contra la integridad de los trabajadores”. Este proceso de identificación y determinación es de suma importancia puesto que a partir de él podemos comprender la magnitud de los peligros y riesgos a los que nos exponemos y con ello definir medidas de seguridad acertadas que nos garanticen trabajar seguros.

Para la evaluación de riesgos es indispensable considerar los tipos de riesgos a los que nos exponemos, la frecuencia con la que lo hacemos, las medidas de seguridad pre-establecidas existentes y así como las posibles consecuencias que tienen para nuestra salud e integridad física.

22


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Metodología General para la Evaluación de Riesgos. Como ya se había comentado con anterioridad, la evaluación de riesgos es la base para las medidas de control de accidentes.

Para la identificación y evaluación de riesgos es necesaria la participación de los trabajadores puesto que conocen las actividades que se realizan, así como el ámbito en que se desarrolla la misma. De manera general se presenta una serie de pasos a seguir para realizar una evaluación de riesgos: 1. Determinar el área a evaluar, es decir, delimitar un área donde se desempeñan los trabajadores, puede ser una oficina, un piso, un sector, etc. 2. Identificación de los peligros que existe para el personal ocupacionalmente expuesto en dicha área, de todos los peligros determinar cuáles son riesgos laborales para su posterior evaluación. 3. Evaluación de riesgos y priorización de riesgos. Se observan las características del área/puesto de trabajo, así como las características de los horarios y turnos, estado de salud de los trabajadores, y demás criterios que sean relevantes. 4. Una vez recopilada la información de la evaluación de riesgos se recomienda representarla en un croquis donde se localicen e identifiquen los peligros, es decir, se recomienda confeccionar un mapa de riesgos donde se es establezcan riesgos y sus prioridades. 5. Planificación de las medidas preventivas/correctivas. Establecer medidas adecuadas para eliminar o controlar los riesgos. 6. Implementación de las medidas. Es necesario que las medidas preventivas / correctivas se lleven a cabo, es indispensable la participación de todos. 7. Seguimiento y Revisión. Se debe de realizar evaluaciones programadas con el fin de verificar la eficacia de las medidas correctivas implementadas.

Seguridad Industrial 6. Ejemplo de Mapa de Riesgos.

23


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Comunicación de Riesgos. Identificado y evaluado el riesgo, lo siguiente a realizar es la comunicación del mismo, es decir, dar a conocer a los colaboradores propios o externos sobre cada uno de las posibles fuentes de riesgos para así evitar que alguno de ellos sufra algún accidente. La comunicación de riesgos forma parte de las técnicas operativas de seguridad de una organización, las cuales buscan disminuir las causas que originan los riesgos dirigiéndose a aspectos técnicos y organizativos del trabajo, así como hacía el trabajador mismo. La comunicación de los riesgos es una manera de prevenir accidentes, y a su vez son verdaderas técnicas de seguridad (técnicas operativas); pero NO se puede aplicar correcta y eficazmente si antes NO se han identificado los riesgos. Algunas de maneras de comunicar los riesgos son:

Señalización. Indica, advierte, prohíbe, sobre determinados factores de riesgo; la información debe ser presentada de tal forma que sea llamativa a nuestros sentidos y podamos actuar sin dudar.

Seguridad Industrial 7. Señalamiento de Seguridad.

Formación e Información. Todos los colaboradores de las organizaciones deban de recibir capacitación para mantener actualizados conocimientos y destrezas en el trabajo que garanticen el actuar seguro durante la jornada laboral. Seguridad Industrial 8. Capacitación.

Las medidas de prevención son más efectivas que las medidas de protección, aunque ambas forman parte de las técnicas operativas de seguridad.

24


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Señalización de Seguridad.

25


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Anteriormente se había comentado sobre algunas técnicas para la comunicación de riesgos y peligros, de los cuales en este apartado se abordará la Señalización de Seguridad, la cual es una medida operativa de seguridad, la cual indica, advierte, prohíbe, orienta e informa sobre los riesgos existentes en los centros de trabajo.

¿Señal de Seguridad e Higiene?

Los señalamientos de seguridad son un sistema que proporciona información sobre seguridad e higiene, el cual consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contraste y un símbolo. Para poder comprender más sobre este tema es necesario definir los siguientes conceptos. a) Banda de identificación. En el caso de tuberías, es la disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección longitudinal del ducto. b) Color de seguridad. Color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir. c) Color Contraste. Color que se utiliza para resaltar el color de seguridad. d) Símbolo. Elemento gráfico que proporciona información de manera concisa.

Seguridad Industrial 9. Bandas de Identificación en Tuberías.

Seguridad Industrial 10. Señalamientos de Seguridad.

26


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

En los centros de trabajo se debe de identificar y comunicar los riesgos de manera gráfica y concisa, por ello los señalamientos de seguridad son una herramienta adecuada para dicho fin. La señalización de seguridad se debe de colocar de tal manera que pueda ser debidamente observada e interpretada por los trabajadores, siempre evitando que sea obstruida o que la eficacia de esta (señalamientos de seguridad) sea disminuida por la saturación de avisos diferentes a la prevención de riesgos de trabajo.

Señalización General de Seguridad-Señalamientos. Las señales de seguridad, simplemente conocidos como señalamientos, son una manera efectiva de comunicar los peligros y riesgos existentes; así como para dar indicaciones de manera visual. Hay una gran variedad de señalamientos en el mercado; existen de diferentes tamaños y materiales, pero todos con los mismos elementos en común: color de seguridad, color contrastante, símbolo y leyenda.

Color de Seguridad

Color Contrastante

Señalamiento

Símbolo

Leyenda

Seguridad Industrial 11. Elementos de un señalamiento de seguridad.

27


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Las señales de seguridad e higiene deben de advertir al observador sobre: Ubicación de equipos e instalaciones de emergencias. Existencia de riesgos y peligros. Realización de una acción obligatoria. Prohibición de un acto susceptible de causar riesgo.

Colores de Seguridad. A continuación, se presentan algunos colores de seguridad utilizados, su significado y aplicación de los mismos. Color de Seguridad.

Significado.

Aplicación.

Paro

Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.

Prohibición

Señalamientos para acciones específicas.

ROJO

prohibir

Ubicación y localización de equipo contra incendios; Material, equipo y sistema para identificación de tuberías que combate de incendios. conducen fluidos contra incendio.

AMARILLO

Advertencia de peligro

Atención, precaución, verificación e identificación de tuberías que conducen fluidos peligrosos.

Delimitación de áreas

Límites de áreas restringidas o de usos específicos.

Señalamiento para indicar la Advertencia de peligros por presencia de material radiaciones ionizantes radiactivo.

VERDE

AZUL

Condición segura

Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencias, lavaojos, entre otros.

Obligación

Señalamientos para realizar acciones específicas (uso del EPP).

28


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Colores Contrastantes. Cuando se utilicen colores para mejorar la percepción del color de seguridad es necesario que el color de seguridad esté presente en un 50% del señalamiento excepto en las señales de prohibición. A continuación, se presentan algunos colores contrastantes utilizados en la señalización de seguridad. Color de Seguridad.

Color Contrastante.

ROJO

BLANCO

B NEGRO

B AMARILLO

B

*MAGENTA

Sólo cuando la señal es utilizada para indicar presencia de radiaciones ionizantes.

VERDE

BLANCO

B AZUL

B

29

BLANCO


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Formas Geométricas. Las formas geométricas utilizadas para la señalización de riesgos y peligros, así como su significado se presenta a continuación. Figura

Descripción de la Forma Geométrica

Significado

Utilización

PROHIBICIÓN

Circulo con banda circular y banda diametral oblicua a 45°, Prohibición de una con la horizontal, acción susceptible de dispuesta de la parte provocar un riesgo. superior izquierda a la parte inferior derecha.

OBLIGACIÓN

Círculo

PRECUACIÓN

Triángulo equilátero. La base deberá ser Advierte un peligro. paralela a la horizontal.

INFORMACIÓN

Cuadrado o rectángulo. Proporciona La relación de los lados información para casos será de 1:2. de emergencia.

30

Descripción de una acción obligatoria.


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Señalización de Tuberías. Las organizaciones qué cuentan con sistemas de tuberías en donde transporten fluidos peligrosos deben de identificar los riesgos que cada fluido presenta para el trabajador, para dicha identificación es necesario una banda de identificación con color de seguridad, color contrastante, información complementaria y dirección del flujo.

Colores de Seguridad para tuberías. A continuación, se presentan los colores de seguridad utilizados para la identificación de tuberías y su significado.

Color de Seguridad ROJO

AMARILLO

VERDE

Significado Identificación de fluidos para el combate de incendios.

Identificación de fluidos peligrosos.

Identificación de fluidos de bajo riesgo.

Leyendas utilizadas en tuberías. A continuación, se presentan algunas de las leyendas que se utilizan para identificación de fluidos peligrosos. TOXICO INFLAMABLE EXPLOSIVO IRRITANTE CORROSIVO REACTIVO RIESGO BIOLÓGICO ALTA TEMPERATURA BAJA TEMPERATURA ALTA PRESIÓN NOTA: Estas leyendas deberán ser en color contrastante al color de seguridad de la tubería. 31


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Dirección del Flujo de la tubería. Es de suma importancia indicar la dirección del flujo que atraviesa la tubería, para ello se utiliza una flecha cuya punta está orientada en la dirección que pasa el fluido por la tubería. Dicha flecha debe de ser de color contrastante al del color de seguridad del ducto.

Seguridad Industrial 12. Flecha que indica dirección hacia la derecha.

Seguridad Industrial 13. Flecha que indica dirección hacia la izquierda.

Señalización de Sustancias Químicas Peligrosas. Las sustancias químicas peligrosas son un factor de riesgo potencial para los trabajadores; en los centros de trabajo donde se manejen, almacenen y/o transporten sustancias químicas peligrosas es necesario contar con un sistema de identificación de peligros y riesgos, el cual permita conocer algunas características intrínsecas de las sustancias, sus efectos nocivos, así como el equipo de seguridad adecuado para su manipulación. En nuestro país la norma oficial mexicana NOM-018-STPS-2000. SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO; establece los criterios mínimos para la implementación de un sistema de identificación y comunicación adecuado. La señalización de sustancias químicas peligrosas se puede traducir como la implementación de un sistema de identificación de depósitos, recipientes y áreas que contengan sustancias químicas peligrosas o residuos con un señalamiento adecuado (modelo rombo o modelo rectángulo). Además, es importante contar con información sobre el grado de peligrosidad y los riesgos de cada sustancia, es decir, contar con la Hojas de Datos de Seguridad (HDS).

32


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Señalización mediante NFPA 704 (Modelo Rombo). La identificación y señalización de los riesgos por sustancias químicas peligrosas se puede realizar utilizando una adaptación del estándar norteamericano NFPA 704. Dicho estándar, también conocido comúnmente como el rombo de riesgos, es un rombo dividido en 4 partes iguales, cada una representando riesgo de inflamabilidad, riesgo a la salud, reactividad y riesgos específicos respectivamente. RIESGOS A LA SALUD.

RIESGOS DE INCENDIO.

Con fondo color azul y grado de riesgos en color blanco.

INFLAMABILIDAD. Con fondo color rojo y grado de riesgos en color blanco.

RIESGOS ESPECIALES.

REACTIVIDAD.

Con fondo color blanco y símbolo del tipo de riesgo en negro.

Con fondo color amarillo y grado de riesgo en negro. Seguridad Industrial 14. Modelo Rombo (NFPA 704).

33


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Clasificación de los Grados de Riesgo. El modelo rombo utiliza un grado de riesgo para cada uno de los riesgos originado por una sustancia química (riesgo de incendio o inflamabilidad, riesgos a la salud, reactividad y riesgos especiales); dichos grados de riesgo toman un valor de cero (0) a cuatro (4), siendo cero sin riesgo y cuatro riesgos altos (mortal). A continuación, se presentan los criterios para asignar el grado de riesgo a la salud mediante el modelo rombo.

Grado de Riesgo

RIESGO A LA SALUD. Característica de la Sustancia Química

4

Sustancias que pueden ser letales.

3

Sustancias que pueden causar daños serios o permanentes.

2

Sustancias pueden causar incapacidad temporal o daño residual.

1

Sustancias que significativa.

0

Sustancias que NO ofrecen mayor peligro que materiales combustibles ordinarios.

pueden

Seguridad Industrial 10

34

provocar irritación


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Señalización mediante Modelo Rectángulo. Para la identificación y comunicación de los riesgos de incendio, a la salud, reactividad y riesgos especiales; hay organizaciones que implementan el Modelo Rectángulo, el cual es un rectángulo dividido en cinco (5) secciones: Nombre de la sustancia. Riesgos a la salud. Riesgos de incendio (inflamabilidad). Reactividad. Equipo de Protección Personal (EPP) especifico. Además, se indica el EPP necesario para cada uno de los riesgos de las sustancias en un recuadro dentro de cada sección. La clasificación del grado de riesgo es similar al del modelo rombo.

Seguridad Industrial 116. Identificación y Señalización de Peligros mediante el Modelo Rectángulo.

35


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Hojas de Datos de Seguridad (HDS). Todos los centros de trabajo deben de contar con las HDS de cada una de las sustancias que se manejan y estas deben de estar disponibles permanentemente a los trabajadores ocupacionalmente expuestos a sustancias químicas peligrosas. La información contenida en las HDS debe de ser confiable puesto que a partir de ella el trabajador se protege contra riesgos químicos. Las HDS presentan la siguiente estructura: SECCIÓN I. DATOS GENERALES DE LA HDS. SECCIÓN II. DATOS DE LA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA. SECCIÓN III. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA. SECCIÓN IV. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS. SECCIÓN V. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOSIÓN. SECCIÓN VI. DATOS DE REACTIVIDAD. SECCIÓN VII. RIESGOS A LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS. SECCIÓN VIII. INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME. SECCIÓN IX. PROTECCIÓN ESPECIAL ESPECÍFICA PARA SITUACIONES DE EMERGANCIA. SECCIÓN X. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN. SECCIÓN XI. INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA. SECCIÓN XII. PRECAUCIONES ESPECIALES.

Seguridad Industrial 17. Estación de Hojas de Datos de Seguridad (HDS).

Próximamente el modelo rombo dejará de ser válido en México, con la actualización a la NOM-018-STPS-2015. Sistema Globalmente Armonizado para la Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos por Sustancias Químicas Peligrosas en los Centros de Trabajo; se empezará a implementar el sistema GHS a partir de octubre del 2018. 36


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Emergencias.

37


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

¿Qué es una emergencia? Con un enfoque de Protección Civil, una emergencia es una situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador.

Seguridad Industrial 18. Incendio, situación de emergencia.

En el ámbito de seguridad industrial, se puede definir como aquel suceso, incidente o accidente que atenta directamente a los trabajadores e instalaciones, con una alta probabilidad de causar pérdidas materiales y humanas. Dicha situación de emergencia debe de ser controlada inmediatamente.

Seguridad Industrial 19. Situación de Emergencia Laboral.

El peligro siempre va estar presente inclusive en factores fuera del alcance del trabajador, y con ello el riesgo de que se produzca una situación de emergencia siempre está latente; razón por la cual es necesario contar con medidas de seguridad que integren procedimientos, técnicas y prácticas de la prevención y protección para poder evitar que la emergencia suceda; en caso contrario, es decir, ocurre la emergencia, debemos contar con herramientas que nos permitan actuar adecuadamente.

38


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Procedimiento General de Alertamiento. Toda organización cuenta con procedimientos, protocolos, técnicas o metodologías establecidas para laborar seguros, de igual forma cuenta con protocolos de emergencia, los cuales establecen de manera estructurada la manera de actuar ante una determinada situación de emergencia. El protocolo de emergencia o también llamado plan de emergencia es una herramienta muy valiosa puesto que nos orienta durante una contingencia; una parte importante de cualquier protocolo es la fase de Alertamiento, en la cual se comunica a los superiores y personal capacitado en respuesta a emergencia de la existencia de una situación anormal que puede dañar al trabajador o las instalaciones con el objeto de implementar las medidas pertinentes para el control de la emergencia. El Alertamiento de es una etapa importante, para poder realizar un buen Alertamiento debe de considerar: a) Identificar la situación de emergencia. Conocer la ubicación de la contingencia. b) Evaluar la situación. Es un proceso rápido en el cual se determina la magnitud del peligro, así como la posibilidad de responder a la situación. c) Evacuar inmediatamente. Cuando se presenta un incidente se recomienda dejar de hacer nuestras actividades y evacuar. d) Comunicar la emergencia. Una vez que identifico y evaluó la emergencia, además de encontrarse en un punto seguro, debe de emitir la voz de alerta a sus superiores y personal de brigadas; esto se puede realizar mediante diversas maneras, la más comunes es la activación de las alarmas visuales y audibles del establecimiento.

Seguridad Industrial 20. Alertamiento de Incendio.

Posteriormente del Alertamiento, se realiza: e) Activación de los Protocolos y Brigadas de Emergencia. Esta es la fase en la que la empresa responde a la emergencia con su personal siempre y cuando NO sea muy riesgoso; las brigadas de emergencia establecen un puesto de mando donde planifican las acciones a tomar. f) Control de la emergencia. Las brigadas han podido mitigar la emergencia, la situación de peligro se ha controlado. g) Vuelta a la normalidad. Cuando la contingencia NO afecto severamente instalaciones o produjo muertes, los trabajadores y administradores pueden retomar sus actividades obviamente después de un análisis de riesgos por parte de las brigadas de emergencia.

Si usted NO está capacitado o NO forma parte de las brigadas de emergencia, NUNCA TRATE DE RESPONDER A UNA EVENTUALIDAD QUE PUEDE PONER EN RIESGO SU VIDA. 39


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Brigadas de Emergencia y Unidad Interna de Protecciรณn Civil.

40


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

¿Unidad Interna de Protección Civil? Es el órgano normativo y responsable de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil (prevención y respuesta a emergencias), así como elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa Interno de Protección Civil (PIPC) en los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de una dependencia, institución o entidad perteneciente a los sectores público, privado y social. También son conocidas como Brigadas Institucionales de Protección Civil. El PIPC es un instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre.

¿Qué son las Brigadas de Emergencia? Una brigada de emergencia es un grupo de personas que se organiza en una empresa, capacitadas y adiestradas en funciones básicas de respuesta a emergencia tales como: primeros auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación, búsqueda y rescate; y son los encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio y recuperación. A continuación, se presentan las funciones de los brigadistas de emergencia. Seguridad Industrial 21. Brigadistas de Emergencia.

41


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios Fase de Prevención  

  

Mantener y actualizar los programas preventivos. Contar con un listado de las personas que presenten enfermedades crónicas, Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines Conocer su punto de reunión Conocer el uso de los equipos, de acuerdo a las diferentes lesiones. Participar en reuniones de coordinación y asistir a las capacitaciones o simulacros. Conocer, practicar y utilizar el Plan de Emergencia

Fase de Auxilio     

 

Responda al código de Alertamiento. Implementar las medidas de autoprotección. Ubicarse en área segura Llevar consigo botiquín de primeros auxilios y demás equipo de atención. Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia. Hacer entrega del lesionado a los servicios pre-hospitalarios. Tomar datos, número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el lesionado. Atender a las personas lesionadas.

42

Fase de Recuperación     

Mantener la coordinación con las demás brigadas. Mantener listados de pacientes y condición. Mantener listados de traslados y ubicación. Informar de las actividades realizadas durante la emergencia. Realizar el inventario de los equipos que requerían mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposición de los mismos notificándole a quien corresponda.


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Funciones de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios Fase de Prevención

Fase de Recuperación

Fase de Auxilio    

 

  

Mantener programas preventivos. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendios, y que este sea de fácil localización y se encuentre sin obstrucción. Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni exista acumulación de material inflamable. Y que reciban mantenimiento preventivo /correctivo ypermanente. Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego. Participar en reuniones de coordinación y asistir a cursos de capacitación o simulacros. Conocer, practicar y utilizar el Plan de Emergencia

    

    

Responda al código de Alertamiento. Implemente medidas de autoprotección. Mitigar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con que se disponga. Coordinarse con las demás brigadas. Notificar resultados al coordinador general. Planear una retirada, ten una salida a tu espalda. Inicia la descarga del extintor entre 1.5 y 3 metros. Mantener un perfil bajo para evitar inhalar humos, gases, calor, apuntar a la base del fuego y hacer un movimiento de lado a lado. Nunca entrar a un área donde hubo fuego, aunque parezca extinguido, podrá reiniciar y quedar atrapado. Nunca usar extintores con agua, en fuegos de tipo eléctrico. La descarga del extintor dura menos de un minuto, retirarse con tiempo. Los extintores no están diseñados para fuegos grandes son para conatos. Regresar a sus lugares de trabajo hasta que se notifique.

43

Control del personal Mantener coordinación con las demás brigadas. Recuperación de los servicios vitales del inmueble: agua, luz, etc. Apoyar a la unidad interna para la revisión del inmueble, así como de las áreas evacuadas; invitación a especialistas para la revisión del inmueble y/o áreas específicas (dependiendo de las características del inmueble). Informar de las actividades realizadas durante la emergencia, principalmente el material y equipo utilizado. Reabastecer los suministros utilizados en la emergencia.


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Funciones de la Brigada de Evacuación. Fase de Prevención  

 

   

Mantener programas preventivos y responder a la alarma. Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización y planos guía del inmueble. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes y debe ajustarse a las Normas Oficiales Mexicanas. Contar con un censo actualizado y permanente del personal. Dar señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del Coordinador general. Fomentar actitudes de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones reales entre los empleados, clientes y visitantes. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y en eventos reales, dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia. Determinar los puntos de reunión. Verificar de manera constante que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. Participar en reuniones de coordinación y asistir a capacitaciones o simulacros. Conocer, practicar y utilizar Plan de Emergencia

Fase de Recuperación

Fase de Auxilio    

   

 

   

Responder al código de Alertamiento. Implementar medidas de autoprotección. Coordinarse con las demás brigadas. Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, hasta el Punto de Reunión a través de rutas libres de peligro. Evitar las rutas o áreas comprometidas. Verificar que nadie se quede en su área. Informar al Coordinador o brigada de búsqueda y rescate cuando alguna persona se haya queda en el interior. En al caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación previamente determinada se encuentra obstruida o represente algún peligro, indicar al personal rutas alternativas de evacuación. Realizar un censo de personal al llegar al punto de reunión. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro. Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario. Concentrarse en los puntos de reunión ya establecidos. Hacer conteo de personal. Notificar sobre los resultados del conteo al coordinador y a la brigada de comunicación, búsqueda y rescate.

44

Control del personal evacuado a través de listas. Informar de las actividades realizadas durante la emergencia. No retirarse del punto de reunión por ningún motivo. Regresar a sus lugares de trabajo hasta que se le notifique. Reabastecer los suministros utilizados en la emergencia.


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Funciones de la Brigada de Búsqueda y Rescate Fase de Prevención  

  

Mantener programas preventivos. Contar con un listado de números telefónicos de cuerpos de auxilio de la zona, mismos que deberá dar a conocer en toda la comunidad. Mantener actualizados los directorios ejecutivos, internos y externos. Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza. Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, o bien si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión. Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozcan cuales son las actividades de la Unidad Interna, sus integrantes, funciones actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su inmueble. Emitir después de cada simulacro reportes de resultados para los ocupantes del inmueble, para mantenerlos informados de los avances en materia de Protección Civil. Participar en reuniones de coordinación y asistir a capacitaciones o simulacros.

Fase de Auxilio

     

Fase de Recuperación

 Responder al código de Alertamiento. Implementar medidas de autoprotección. Reunirse en el Centro de Operaciones de Emergencia. Mantener comunicación, con el Centro de Operaciones de Emergencias y Bomberos. Coordinarse con las demás brigadas. Hacer la llamada a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presenten. Solicitar de la Brigada de Primeros Auxilios, el número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente y realizar la llamada a los parientes del lesionado. Recibir la información de cada brigada de acuerdo al alto riesgo, emergencia o desastre que se presente para informar al coordinador operativo y cuerpos de emergencia. Dar informes a la prensa si el alto riesgo, emergencia o desastre lo amerita

45

Mantener coordinación con las demás brigadas. Apoyar a la unidad interna para la revisión del inmueble, así como de las áreas evacuadas; invitación a especialistas para la revisión del inmueble y/o áreas específicas (dependiendo de las características del inmueble). Informar de las actividades realizadas durante la emergencia. Elaborar los diferentes tipos de reportes, internos, externos y públicos. Reabastecer los suministros utilizados en la emergencia. Inventarios y revisión de los equipos de comunicación.


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Planes Generales de Respuesta a Emergencias.

46


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Todas las organizaciones cuentan con planes de respuesta a emergencia con los cuales se establecen las medidas de seguridad y de control de contingencias, en esta apartado enunciaremos algunos planes de emergencia que aplican generalmente a cualquier organización.

Plan de Emergencia en caso de Sismo.

ANTES DE UN SISMO

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO. DURANTE UN SISMO DESPUES DE UN SISMO

1. Mantener equipado un botiquín de primeros auxilios, directorio telefónico de emergencias, radio portátil, lámpara, extintor y croquis de los lugares para suspender los servicios, de luz y gas. 2. Verifique la señalización del inmueble, rutas de evacuación, puntos de reunión y salidas de emergencia, así como también zonas de seguridad. 3. Verifique el funcionamiento del sistema de Alertamiento (especifique que tipo es) silbato parlante, sonoro u otro. 4. Asegure objetos que sean susceptibles a caer como: estantes, ventiladores, archiveros. 5. No coloque objetos pesados en repisas o partes superiores durante el sismo pueden caer. Practique simulacros de sismos evacuación y repliegues.

1. Conservar la calma; usted está, ante una emergencia real, serénese, el movimiento solo tardara segundos. 2. Desconecte toda fuente de ignición de fuego. 3. Si está usted en un primer nivel, localizar las rutas de evacuación e iniciar el proceso de evacuación de los clientes y personal hacia el punto de reunión con las normas de seguridad de: No corro, No grito, No empujo mencionar a los clientes que deben caminar con las manos totalmente libres hasta el punto de reunión y colocarlos en posición de seguridad. 4. No se coloque cerca de ventanales o cocinas; utilice posición de seguridad. 5. Nunca hulla precipitadamente hacia la salida o escalera puede sufrir una caída. 6. No corra ni grite, de seguridad sicológica; a los clientes que ante el evento presenten confusión, congelamiento o cualquier otro tipo de daño emocional.

47

1. Una vez pasado el sismo cerciorarnos que nadie haya quedado dentro de la sucursal sí es primer nivel el inmueble cerciorémonos que no exista daño estructural.

2. Realice un recorrido minucioso para identificar daños estructurales y fuentes de algún fuego incipiente función realizada por el brigadista de búsqueda y rescate y coordinador de la U.I.P.C. 4. Pasar lista y realizar la contabilidad de todo el personal que labora. 5. Esperar las recomendaciones de las autoridades en materia de protección civil, en caso de que el inmueble haya sufrido daños estructurales; esta será realizada por la titular de la Unidad de Protección Civil.


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Plan de Emergencia en caso de Incendio. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO. ANTES

1.- Identifique y mantenga en buen estado instalaciones y objetos que puedan producir fuego, como instalaciones eléctricas, de gas, almacenes de papeles y materiales inflamables Reciba cursos de capacitación previa para el control a adecuado del fuego. 2.-No sobrecargue las líneas eléctricas con Multi-contactos para diferentes aparatos. 3.-Tenga especial cuidado cuando utilice computadoras, impresoras, climas de ventana, mini split entre otros aparatos eléctricos. 4.-Mantenga localizados y en buen estado de recarga los equipos extintores del inmueble. 5.-Practique simulacros de control de fuego incipiente y evacuación de población del inmueble.

DURANTE 1.-Localizar el sitio del fuego incipiente (conato) de voz de Alertamiento del evento para iniciar la evacuación de los clientes y el personal, active inicialmente un extintor de aviso a la brigada de incendio. 2.-Localizar las rutas de evacuación e iniciar el proceso de evacuación de los clientes y personal al punto de reunión, en caso de que el fuego se propague realizar a otros lugares realizar la evacuación externa de todo el personal y clientes. 3.-Brigadas de incendio tomar su extintor y activarlo conforme a las instrucciones de la previa capacitación obtenida, realizar la descarga a la base del fuego a una distancia de 3 a 4 m. 4.-Tratar de controlar el fuego incipiente, de no obtener éxito solicitar la ayuda externa de bomberos de la ciudad. 5.-Situarse con los clientes y empleados en una zona segura en dirección contraria al viento sin obstruir la entrada de los grupos de emergencia de apoyo externo. Recuerda: Los extinguidores solo son usados en los primeros 15 a 30 segundos si el fuego se propaga pida ayuda externa de bomberos e inicie una evacuación segura de los clientes y personal.

48

DESPUES

1.-Una vez controlado el conato de incendio cerciorarnos que nadie haya quedado dentro de la sucursal 2.-Delimita el lugar que sufrió el incidente con cinta barricada 3.-Pida la revisión del área por un experto o técnico en el ramo para revisar las instalaciones eléctricas antes de conectar nuevamente la corriente 4. Deseche medicinas o alimentos que haya estado expuestos al calor. 5. Espere unos minutos para abrir puertas y ventanas para ventilar el inmueble de humos o gases tóxicos 6.- De ser necesario espere indicaciones de bomberos de la ciudad y Protección Civil


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Plan de Emergencia en caso de Amenaza de Bomba.

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA. ANTES

DURANTE

1. Manténgase informado acerca de los procedimientos para recibir este tipo de llamadas.

1. Tomar el reporte con responsabilidad y cierta calma observando los siguientes datos: la voz es hombre o mujer (calcular la edad) de acuerdo al tono de voz pregunte donde se localiza la bomba, en que tiempo estalla, de donde llama, observar si se escucha ruido ambiental, hueco o música llenar el formato de amenaza de bomba.

2. Aplique las normas de seguridad en la bitácora de visitantes al inmueble y revisión de mochilas u objetos sospechosos. 3. Mantenga números telefónicos a la mano los números de emergencia 066, policía, cruz roja, bomberos y protección civil. 4. En lo posible utilice identificador de llamadas. 5. No conteste llamadas con números privados o con lada desconocida. 6. Tenga a la mano el formato para recibir llamadas de amenaza de bomba.

2. Localizar las rutas de evacuación y colocar a los clientes de su tienda, así como al personal que labora en una zona segura en un área externa. 3. Comunicar de forma inmediata a las autoridades policiacas o al número de emergencias (066). 4. Colocarse con su personal en una zona segura y donde pueda observar el entorno para los datos correspondientes de las autoridades. 5. No trate de hallar el artefacto puede ser peligroso dejar esa labor a las autoridades de apoyo externo.

49

DESPUES

1. Iniciar el regreso de manera ordenada al inmueble. 2. Pida mantener el orden y la tranquilidad. 4. No realicen especulaciones o malos rumores de la situación. 5. Espere instrucciones o indicaciones de las autoridades de Protección Civil. 6. De ser necesario suspenda actividades hasta re


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Plan de Emergencia en caso de Conflictos Armados.

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE CONFLICTOS ARMADOS. ANTES

1. Verifique cotidianamente el entorno donde se ubica la sucursal observando actividades anormales como presencia de vehículos sospechosos o personas desconocidas que se visualicen con más frecuencia en el lugar. 2. No permita el paso a personas desconocidas o que no cuenten con identificación oficial o presenten actitud sospechosa. 3. Mantenga números telefónicos a la mano los números de emergencia 066, policía Federal, Marina y SEDENA. 4. No conteste llamadas con números privados o con lada desconocida pueden den ser de extorción o amenazas. 5. Identifique el sitio más seguro en el interior de la sucursal para replegar a los clientes y personal de la sucursal. 6. Mantenga cerradas con seguros y chapas de seguridad las puertas de acceso principal a la sucursal.

DURANTE 1.- Al observar unidades sospechosas o presencia policiaca, Marina o Federales fuera o cerca de la sucursal manténgase a la expectativa y comunique a los demás integrantes de la brigada para iniciar el proceso de plan de emergencia sobre esta hipótesis. 2.-Determine el sitio más seguro en el interior del inmueble, cierre puertas y ventanas observando discretamente el entorno. 3.-En caso de escuchar disparos o disturbios iniciar inmediatamente el proceso de repliegue en el sitio seguro destinado para tal función colocando al personal y clientes agachados hacia el piso y con las puertas cerradas. 4.- Las brigadas de primeros auxilios e incendios se mantengan alertas con sus respectivos equipos para atender de manera inmediata la presencia de un conato o lesionado. 5.-En caso de presencia de desconocidos armados en el interior durante el enfrentamiento, será no mirarlo al rostro y mantenernos con la vista hacia el piso y cooperar en caso de que lo requiera. Nunca realice actividades temerarias o movimientos que confundan a los agresores

50

DESPUES

Mantenga comunicación con la línea de emergencia 066. 2. Espere las indicaciones de la operadora hasta que le mencione que ya no existe peligro. 3. Pida ayuda y presencia de efectivos de la Marina, SEDENA o Policía Federal para el resguardo del entorno. 4. No realicen especulaciones o malos rumores de la situación. 5. Guarde la calma y proporcione ayuda a quien presente crisis nerviosa u otro daño emocional de ser necesario pida ayuda del S.M.E. de la localidad. 6. Suspenda actividades y espere instrucciones de las autoridades de seguridad Pública.


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

Normativa Mexicana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. 51


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

La seguridad y salud en el trabajo se encuentra contemplada en el “Apartado A” del Artículo 123 Constitucional. XV. EL PATRON ESTARA OBLIGADO A OBSERVAR, DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE SU NEGOCIACION, LOS PRECEPTOS LEGALES SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE SU ESTABLECIMIENTO, Y A ADOPTAR LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA PREVENIR ACCIDENTES EN EL USO DE LAS MAQUINAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE TRABAJO, ASI COMO A ORGANIZAR DE TAL MANERA ESTE, QUE RESULTE LA MAYOR GARANTIA PARA LA SALUD Y LA VIDA DE LOS TRABAJADORES, Y DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCION, CUANDO SE TRATE DE MUJERES EMBARAZADAS. LAS LEYES CONTENDRAN, AL EFECTO, LAS SANCIONES PROCEDENTES EN CADA CASO. Consecuentemente se encuentra contenida en la Ley Federal del Trabajo y en el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son las disposiciones legales específicas para cada área que se deben de cumplir de manera obligatoria, en el caso de la seguridad industrial (también llamarla como SST) existen 48 normas oficiales mexicanas, de las cuales 45 abarcan normas de seguridad, higiene y especificas; y los 5 restantes son normas de emergencia.

Reglamentos y normas internas. Normas Oficiales Mexicanas. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley Federal del Trabajo.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 123). Seguridad Industrial 21. Pirámide Jurídica de la Legislación en materia de Seguridad y salud en el Trabajo.

52


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Normas Oficiales Mexicanas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. A continuación, se presenta un listado general de normas oficiales mexicanas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) vigentes hoy en día y que son referentes a la SST. NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. D.O.F. 24-XI-2008. NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2010. NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de Seguridad e Higiene. D.O.F. 28-XII1999. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-V-1999. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. D.O.F. 2-II-1999. NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad. D.O.F. 9-III-2001. NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientasCondiciones de seguridad. D.O.F. 9-III-2001. NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 10-VII-2001. NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. D.O.F. 6-V-2011. NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. D.O.F. 13-III-2000. Próxima a nueva versión NOM010-STPS-2014. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. D.O.F. 17-IV-2002. NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. D.O.F. 31-X-2012. NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. D.O.F. 6-XII-1993. NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 10-IV-2000. 53


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas - Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 14-VI-2002. NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 12-VII-2001. NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. D.O.F. 9-XII-2008. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. D.O.F. 27-X-2000. Nueva versión NOM018-STPS-2015 publicada en octubre 2015. NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. D.O.F. 13-IV-2011. NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad. D.O.F. 27-XII-2011. NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 7-XI-2008. NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. D.O.F. 11-X-2012. NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. D.O.F. 11-I-2002. NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. D.O.F. 20-XII-2008. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. D.O.F. 25-XI-2008. NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 7-XI-2008. NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo - Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas. D.O.F. 06-IX-2012. NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. D.O.F. 29-XII-2011. NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades. D.O.F. 22-XII-2009. NOM-031-STPS-2011, Construcción - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. D.O.F. 4-V2011. 54


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterráneas de carbón. D.O.F. 23-XII-2008. NOM-100-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida - Especificaciones. D.O.F. 8-I-1996. NOM-101-STPS-1994, Seguridad - Extintores a base de espuma química. D.O.F. 8-I-1996. NOM-102-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono - Parte 1: Recipientes. D.O.F. 10-I-1996. NOM-103-STPS-1994, Seguridad - Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida. D.O.F. 10-I-1996. NOM-104-STPS-2001, Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico. D.O.F. 17-IV-2002. NOM-106-STPS-1994, Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio. D.O.F. 11-I-1996. NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. D.O.F. 22-XII-2009. NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos de protección Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. D.O.F. 22-XII-2009. NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y métodos de prueba. D.O.F. 22-XII-2009.

55


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

Bibliografía.

56


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Básica.

A continuación, se presentan las referencias bibliográficas consultadas para la elaboración de este manual.

Normativa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Congreso Constitucional. Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Archivo recuperado el 30/06/2016, de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/124.htm. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Ley Federal del Trabajo. Archivo recuperado el 30/06/2016, del Diario Oficial de la Federación (DOF). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Archivo recuperado el 30/06/2016, de Cámara de Diputados. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008.EQUIPO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). NOM-018-STPS-2000. SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011. CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). NOM-026-STPS-2008. COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.

Artículos, Manuales, Libros y Publicaciones. Hernández Zúñiga, A; Malfavón Ramos, N. & Fernández Luna, G. (2005). SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. México D.F. Editorial: Limusa. Franco, R & Alarcón Pablo. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (SST)-Aportes para una cultura de la prevención. Archivo recuperado el 30/06/2016, del Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social & Delegación Regional de la OIT. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf. Cañada Clé, J; Díaz Olivares, I; Medina Chamorro, J & otros (2009). MANUAL PARA EL PROFESOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO. Barcelona, España. Editorial: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Falagán Rojo, M; Canga Alonso, A; Ferrer Piñol, P & Fernández Quintana, J. (2000). MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-HIGIENE INDUSTRIAL, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA. Oviedo, España. Editorial: Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias. Muñoz Muños, A. (Desconocido). LA SEGURIDAD INDUSTRIAL-EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. España. Editorial: Fraternidad Muprespa y La Mutua.

Otras fuentes. Congreso de la Unión. Ley General de Protección Civil. Archivo recuperado el 06/07/2017, de Cámara de Diputados. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_030614.pdf.

57


AIRSL-MAN-002. Manual General de Seguridad Industrial Bรกsica.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.