DIDACTICA DEL ESPAÑOL

Page 1





DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

Este libro está dedicado a mis profesores universitarios D. Fernando Millán y Dña. Ana Mª Tapia. Gracias por la confianza y el cariño que me habéis brindado. A mi hijo David, con todo mi amor.

“El tiempo nos reconforta maravillosamente y nos devuelve lo que queremos a través de los recuerdos y de la sabiduría”. (Daniel Steel)

3



DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................7

2.

LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA ..................9

3.

MARCO LEGAL Y PROPUESTA PERSONAL PARA ESTA DIDÁCTICA. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS......................15

4.

ESTRUCTURA ........................................................................................17

5.

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 1º DE E.S.O ........................................19

6.

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 2º DE E.S.O ........................................43

7.

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 3º DE E.S.O ........................................69

8.

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 4º DE E.S.O ......................................117

9.

RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTAS EN CADA NIVEL..................................................................................165

10. MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA ..................................................183

5



DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

1. INTRODUCCIÓN La lengua española ha tenido diversos tratamientos a lo largo de los diferentes sistemas de enseñanza que ha habido en España. Los últimos avances en este sentido dan primacía a los aspectos comunicativos en detrimento del estudio sistemático del vocabulario, la ortografía, la gramática o la literatura. Efectivamente la finalidad del lenguaje es la comunicación, pero no obtendremos buenos resultados si la abordamos directamente, haciendo que los alumnos utilicen las diferentes fórmulas lingüísticas sin un acercamiento pormenorizado a los aspectos que, en su conjunto, conforman dichas fórmulas. Partimos de un error si empezamos a enseñar el manejo de la lengua sin el dominio de sus componentes básicos. En resumen, podríamos decir que se trata de empezar desde una metodología inductiva, que es lo que proponemos con esta didáctica del español. Nos acercamos a la lengua a través de sus elementos, aunque hacemos poco a poco incursiones en el terreno comunicativo, expresivo y textual. El maestro o profesor debe hacer que el alumno ame la lengua española como el bien cultural más precioso que poseemos. Debe ponderar sus virtudes, su importancia mundial, su belleza fonética y expresiva traducida en la ingente literatura que alberga a través de más de doce siglos. Antes de pasar al desarrollo de la obra, quisiera exponer a los lectores la importancia de los detalles, estrategias y comentarios que se harán para lograr una mayor motivación y aprendizaje de los alumnos. Muchos de ellos están tomados de mi experiencia diaria en las clases de lengua en los niveles de la enseñanza primaria, secundaria y bachillerato. Además se muestran las de otros maestros y profesores que he conocido en mi carrera profesional.

7



DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

2. LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Ninguna otra enseñanza puede compararse en trascendencia e importancia a la del lenguaje, en que se funda la vida social y cultural de un país, y mediante el cual pueden los ciudadanos manifestar su personalidad y establecer sus relaciones. Nuestros alumnos de enseñanza secundaria obligatoria deben ser capaces de entender y hacerse entender, hablando o escribiendo, mediante el empleo de los sistemas lingüísticos más ricos, extendidos y nobles de cuantos existen en el mundo. Es fácil comprobar que el uso de la lengua, tanto oral como escrita, está sufriendo un grave deterioro. No cabe atribuir toda la responsabilidad a la escuela, pues tanto o más que ésta, influye en la situación actual, la acción de los medios de difusión y las nuevas tecnologías de la información, no siempre estrictos en la utilización de la lengua. Pero es posible preguntarse si la causa última no reside en las aulas, donde no se ha podido, que no sabido, infundir una mejor formación lingüística y una actitud más respetuosa hacia las normas del lenguaje en quienes las conculcan en público. No vamos a profundizar más en estas causas. Lo cierto es que nuestros escolares manifiestan una gran pobreza expresiva, con unos recursos léxicos y gramaticales más bien escasos. Además muestran una actitud de indiferencia y hasta de desdén, que no es raro sorprender en ellos cuando se les exhorta a mejorarlos. Estudiar lengua española no es estudiar una asignatura más. No se cumple con ella completando un programa teórico y práctico, sino un saber que no acaba de completarse nunca y que se integra en la personalidad, la fortalece, la configura y perfecciona progresivamente. Los escolares han de adquirir en esta etapa secundaria información teórica, naturalmente, pero con prudente gradación y con unos contenidos útiles para el

9


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

manejo del idioma. Esa información no constituye un objetivo por sí misma, sino sólo una enseñanza complementaria y auxiliar de lo fundamental, que es saber hablar, leer y escribir con fluidez y soltura. No debe pasar ni un solo día, bajo ningún pretexto, sin que los alumnos hayan afirmado y aumentado su léxico, sin que hayan mejorado su ortografía, sin que sus recursos gramaticales se hayan enriquecido con algún giro sintáctico que desconocían. Preconizo, como ya he indicado en la introducción, un método activo e inductivo (por lo general). El alumnado debe escuchar al profesor en determinados momentos y éste debe dar paso, en otros, a un diálogo ordenado en el que los alumnos sientan la necesidad de participar, opinando, dando soluciones, y discutiendo con respeto las opiniones y soluciones de los demás. Todo ello aderezado, si es posible, con recursos motivadores que incentiven al alumnado a amar la lengua. Es importante el aprendizaje de la lengua oral. En efecto, el profesor ha de poner tanto cuidado en su enseñanza y en la corrección de sus defectos, como en el caso de la lengua escrita. Sin embargo, la atención a ésta, al dominio progresivo de sus complejidades, ha de ser también muy grande. Al enseñar a escribir se está enseñando también a hablar, en contra de lo que muchos pedagogos actuales preconizan. Se trata de dos códigos diferentes que se apoyan mutuamente. Las clases deben fundarse en la práctica continuada de ejercicios, con una gran variedad dentro de cada unidad didáctica. El profesor programará las tareas cada día, distribuyendo el tiempo de modo que puedan realizarse actividades que cumplan los objetivos. La clase puede ser monográfica, por ejemplo dedicada exclusivamente a la ortografía, al léxico, la lectura, la ortología, la sintaxis, la redacción, la literatura, etc. o bien variada, de manera que se produzca la interrelación de varios aspectos. Tampoco en esto coincido con la línea didáctica actual, que preconiza siempre la variedad en las clases, aunque ésta sea forzada. Si los alumnos durante la hora de clase están entusiasmados con un tema en concreto, ¿por qué tenemos que cambiar? Al día siguiente podremos mezclar recitados con teoría literaria, lecturas con vocabulario o sintaxis con redacciones de manera coherente, globalizada y natural. Los principios generales de la didáctica deben sacrificarse en aras de una mayor productividad, motivación y realidad si así lo creemos oportuno al ver los resultados de nuestro método. El papel que esta didáctica asigna a la gramática en la enseñanza secundaria es distinto del que se le concedía en las últimas leyes educativas, ya que la evolución ha ido a peor en los últimos 25-30 años en nuestra materia. Por tanto el ignorar la importancia del estudio sistemático de la misma es un grave error que deberá ser corregido en los futuros planes educativos de primaria, secundaria y bachillerato. Si continúa la línea marcada por la LOGSE, LOCE, LOE y en menor medida la antigua LGE, llegaremos al extremo de ver cómo nuestros alumnos, no sólo no

10


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

sabrán expresarse con corrección, sino que además tampoco conocerán los mecanismos para subsanar el defecto, ya que ignorarán las nociones básicas gramaticales. A este respecto debe producirse una verdadera revolución de la doctrina pedagógica imperante y dar un giro total en sentido contrario. En los primeros cursos de secundaria (1º y 2º de ESO) deben estudiarse de manera más o menos sistemática los elementos constitutivos del lenguaje, las categorías gramaticales. En 3º y 4º de ESO nos adentraremos con más profundidad en los elementos más abstractos abordando la sintaxis. Al contrario que la gramática, la literatura ha sido promovida por las últimas leyes educativas otorgándole un papel cada vez más importante. Ello lo considero muy positivo ya que es una manera de acercar la lectura a los jóvenes así como una aproximación a la belleza a través de un medio insólito para ellos, en estos momentos, como el lenguaje. La literatura despierta y educa la sensibilidad estética de los escolares y fomenta en ellos el respeto y el amor al patrimonio literario nacional e internacional en español. Es la manifestación cultural más valiosa que alcanza el lenguaje. El escritor literario no usa el idioma estándar común. Con frecuencia viola las reglas de la lengua usual y por tanto su código no servirá siempre como complemento para mejorar la utilización de la lengua. La literatura debe ser enseñada por sí misma, como arte que proporciona gozo estético, que afina la sensibilidad y estimula la imaginación, que eleva el espíritu y ensancha la comprensión del mundo. No pocas veces despertará en los estudiantes sus propias aptitudes creadoras. Debemos dar importancia a la información sobre literatura y también a la formación a través de los textos y no sólo a ésta última. El texto literario se comprenderá mejor si hemos explicado el contexto en el que se produce, las características que contiene y las posibles anécdotas que lo rodean. En 1º y 2º de ESO se podrán estudiar las nociones básicas de teoría literaria y en 3º y 4º la historia de la literatura. Los textos seleccionados tienen que adaptarse a la capacidad intelectiva de los alumnos en cada nivel. El método activo y el diálogo contribuyen a desentrañar el sentido de los mismos. El profesor debe hacer que los alumnos perciban la belleza de lo que leen y admiren las dificultades expresivas que el autor ha debido vencer. Para ello recomiendo que la primera lectura siempre la haga el docente, procurando que su dicción sea lo más clara posible y su entonación cautive a los alumnos. Cuando leemos textos literarios, la pronunciación normativa del español debe prevalecer sobre las variantes dialectales. Discrepo profundamente con la línea política, más que didáctica, actual que intenta fomentar el uso de los dialectos en la escuela. Al menos en la clase de lengua, el uso por parte del docente de la lengua estándar contribuye a mejorar la comprensión, la ortografía y la admiración del alumnado ya que es una variante que no utilizan pero que comprenden perfectamente. Por mi experiencia personal, en Andalucía me ha sido siempre imposible hacer dictados en la variante andaluza, ya que las faltas ortográficas se multiplican por diez.

11


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

Hay que fomentar el aprendizaje memorístico (palabra maldita) de poesías o fragmentos de prosa desde muy temprana edad, es decir, convertir los recitados expresivos en una práctica natural y habitual en clase. Si así lo hacemos fomentaremos la creatividad sin darnos cuenta y los alumnos pasarán a la elaboración voluntaria de murales literarios, poemas, pequeños textos teatrales o dialogados. Una buena práctica para el fomento de la lectura es llevar todas las semanas a clase un libro procedente de la biblioteca del Centro o propiedad del profesor y mostrarlo en clase explicando sus características y haciendo un breve resumen. Incitaremos al alumnado a buscarlo y leerlo. La dramatización o las lecturas dramatizadas en el aula son también un excelente método con el que abordamos varios aspectos de la asignatura. Generalmente en los centros de enseñanza secundaria coexisten básicamente dos enfoques curriculares para el aprendizaje de la lengua: Por un lado, está muy presente un enfoque formalista que parte de la concepción estructural de la lengua como un sistema de signos relacionados entre sí, como un conjunto de unidades lingüísticas relacionadas paradigmática y sintagmáticamente en distintos niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico). En esta concepción, enseñar la lengua es enseñar el sistema, entendiendo por ello básicamente enseñar a conocer las funciones lingüísticas de sus unidades y las reglas de sus combinaciones. El aprendizaje de la lengua, como asignatura, consistirá principalmente en que los estudiantes asimilen el funcionamiento del sistema, no tanto como usuarios, sino como conocedores desde fuera, abstrayéndose casi de su capacidad para usarlo. En el fondo, se promueve en los alumnos el mismo tipo de conocimientos sobre su lengua que, salvando las distancias, aquél que han conseguido los lingüistas. Entendiendo que la lengua es un código para la comunicación y, suponiendo que las estrategias comunicativas del uso real y contextual se aprenden por los estudiantes de “manera natural” en la vida diaria, las actividades de enseñanza y aprendizaje se centran en la teoría de la lengua y en la reflexión gramatical. Otros contenidos referidos, por ejemplo, a las variedades dialectales o sociales o a los usos creativos, a los aspectos pragmáticos sencillamente tienden a considerarse secundarios o menos importantes. Por otro lado, se ha abierto paso en las aulas de los centros de enseñanza secundaria otro enfoque más centrado en la múltiple funcionalidad que cumple la lengua como instrumento de comunicación con los demás, como regulación y soporte del pensamiento, como herramienta que permite incidir en la conducta de los demás y en la propia, como expresión de la individualidad, como fuente de placer estético... lo que supone cambiar el foco de atención desde el sistema abstracto de signos a la realidad compleja de los usos múltiples de la lengua, derivándose de ello que la tarea fundamental en la enseñanza de la lengua como asignatura consiste en la actividad didáctica que promueva el desarrollo y la consolidación de la capacidad de comunicación oral y escrita de los estudiantes en una amplia gama de situaciones y contextos. Este enfoque considera que el estudio de las unidades lingüísticas en los diferentes niveles y sus reglas

12


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

combinatorias es interesante e importante sólo en la medida en que sirve para ayudar al desarrollo y consolidación de la capacidad comunicativa, concediendo igual importancia, cuando menos, al desarrollo de otros contenidos. En resumen, la evolución de la teoría del lenguaje y de los estudios lingüísticos ha supuesto un espaldarazo para este segundo punto de vista. Los estudios estructuralistas tanto europeos como americanos de los primeros sesenta del siglo XX han ido dando paso desde los años setenta y ochenta a estudios que se han centrado en la perspectiva semántica, en la consideración de la actividad de los hablantes en la enunciación y en un enfoque pragmático-funcional de los estudios gramaticales. Ello ha ido conformando un modelo comunicativo del que se ocupan las corrientes llamadas Pragmática Lingüística y Análisis del Discurso, a las que habría que añadir la Lingüística del Texto. Todo ello sin olvidar las implicaciones didácticas que, previamente, supusieron las reflexiones sobre el lenguaje que se elaboraron desde fuera de la Lingüística por estudiosos como Vigotski o Berstein, por ejemplo. La realidad es, desde luego, más compleja que la simplificación que he realizado para explicarla: estos dos enfoques o maneras e entender la enseñanza de la lengua no se dan químicamente puros, se pueden encontrar ambos en las clases de lengua, e incluso, en los libros de texto. Es muy posible pensar –como hipótesis que habrá que verificar o desmentir en la realidad- que hay muchos profesores que, aun comprendiendo que la finalidad última de la enseñanza del área de lengua no puede ser enseñar lingüística, optan en la práctica por asegurar -al menos- el conocimiento de la ortografía y la gramática como pilares sólidos para que, basándose en ellos, los alumnos puedan, más tarde o más temprano, enriquecer su capacidad comunicativa. Esta didáctica que propongo intenta equilibrar los dos enfoques dando la importancia que tiene cada uno: el primero como herramienta para mejorar el uso comunicativo y el segundo para desarrollarlo en toda su amplitud. Las leyes educativas actuales se decantan por una concepción pragmática y funcional del área, menoscabando el conocimiento de las unidades lingüísticas y por tanto consintiendo y potenciando el escaso nivel lingüístico de nuestros estudiantes a la vista de los resultados académicos de los últimos decenios y la involución en el uso correcto de la lengua que actualmente se da en la sociedad y en los medios de comunicación.

13



DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

3. MARCO LEGAL Y PROPUESTA PERSONAL PARA ESTA DIDÁCTICA. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Las últimas leyes educativas han dividido la enseñanza de la lengua en varios bloques generales que normalmente quedan establecidos con la siguiente nomenclatura: -

La comunicación. Lengua y sociedad. Estudio de la lengua. Literatura. Técnicas de trabajo. La propuesta que hago como alternativa a la oficial es la siguiente:

-

Lectura. Comprensión y vocabulario. Gramática. Vocabulario temático. Ortografía. Literatura. Expresión. Taller de creación. Resumen (Actividades de repaso, dictado, cuestionario y copiado).

De esta forma, el docente y el alumno ven más claros y concretos los aspectos que deben ser tratados en cada unidad didáctica. A continuación vamos a ir desgranando todo un programa de Lengua Española y Literatura para los cuatro cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria basado en estos ocho puntos que acabamos de enumerar y que aparecerán en cada una de las unidades didácticas. El programa no tiene por qué coincidir, aunque lo hará en gran medida, con

15


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

el establecido por el Ministerio de Educación en cualquiera de las leyes enunciadas o las que puedan venir. Es un programa didáctico que nos servirá para alumnos de edades comprendidas entre los 12 y 16 años en cualquier punto de la geografía hispana. Sí haremos mención a las denominadas competencias básicas fijadas en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre. De acuerdo con la Unión Europea se han fijado ocho competencias que el alumnado deberá haber adquirido al finalizar la enseñanza obligatoria: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

Todos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación propuestos en una programación han de desarrollarse de modo que contribuyan a la consecución de estas competencias. En el caso del área de lengua y literatura las competencias primera y sexta estarán presentes respectivamente de manera directa en todo el currículo. También la competencia cuarta se desarrolla en todos los ámbitos. Al resto contribuyen de manera diversa las actividades propuestas a lo largo de la programación. De forma general diremos que según la división de contenidos que hemos establecido, éstos contribuyen al desarrollo de las siguientes competencias: -

Lectura. Comprensión y vocabulario ..........................C. 1, 4, Gramática ......................................................................C. 1, Vocabulario temático ..................................................C. 1, 3, Ortografía........................................................................C. 1, Literatura ..............................................................C. 1, 4, 5 y Expresión ................................................................C. 1, 4, 6, Taller de creación ....................................C. 1, 3, 4, 5, 6, 7 y Resumen (Actividades de repaso, dictado, cuestionario y copiado) ..............................................C. 1, 4,

6. 4. 4. 4. 6. 7. 8. 7.

A lo largo de la obra se reseñarán mediante la inicial C. y el correspondiente número los objetivos, contenidos y actividades que contribuyen de manera especial a la adquisición de las competencias que no aparecen de manera general en la distribución anterior.

16


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

4. ESTRUCTURA Este trabajo pretende ser una herramienta útil al profesor de lengua que se identifique con la forma de trabajar expuesta en el desarrollo teórico. Para ello voy a exponer cómo van a desarrollarse las unidades didácticas en cada nivel de la ESO: En 1º de ESO tendremos 7 unidades didácticas para todo el curso, 2 para el primer trimestre, 3 para el segundo y 2 para el tercero. En cada una de ellas estarán presentes los elementos del lenguaje que enumeramos en el punto III. En este nivel daremos mucha importancia a la expresión (lectura, acercamiento a la literatura por medio de textos bellos y sencillos...), a la comprensión, a la creación y a la ortografía, por lo que en estos apartados las actividades de ampliación, de repaso y las sugerencias se desplegarán con profusión. En 2º de ESO tendremos 8 unidades didácticas: 3 para el primer trimestre, 3 para el segundo y 2 para el tercero. En este nivel daremos importancia al desarrollo y consolidación de las categorías gramaticales, el inicio de la sintaxis, la teoría literaria y la comprensión lectora. En 3º y 4º de ESO tendremos 15 unidades didácticas en cada nivel, es decir, 5 por trimestre. Daremos importancia por igual a todos los ámbitos de la lengua. Especialmente intentaremos potenciar el uso de un léxico activo y pasivo en el alumnado y un sentido crítico a través de los textos literarios y las lecturas. Este esquema de trabajo quedará resumido a continuación antes de pasar a su desarrollo1 en cada nivel. En cada unidad didáctica el docente podrá encontrar estrategias e ideas adecuadas para desenvolverse con facilidad en cada uno de los aspectos que conforman la clase de lengua. No obstante, más adelante quedarán reflejadas muchas de estas orientaciones referidas a cómo enseñar con éxito la expresión y comprensión en sus facetas oral y escrita, el vocabulario, la gramática, la literatura y la ortografía. Así la consulta puede obtenerse directamente o bien a partir de cada unidad didáctica.

Han sido muy interesantes para la elaboración de este libro las ideas expuestas en la obra colectiva Romance dirigida por Jaime Mascaró Florit y Enrique Ferro, participando en la misma Nieves Mínguez y Sagrario Luna. Santillana, Madrid, 1990. 1

17



DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

5. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 1º DE ESO RESUMEN - Lectura.

Comprensión y vocabulario

- Gramática:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El español. Las lenguas de España. La oración. El verbo: raíz y desinencia. El verbo: número, persona, tiempo y modo. Los tiempos verbales. Significado y uso de los tiempos verbales. Clases de verbos. El adverbio.

- Vocabulario:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Palabras simples y palabras compuestas. Palabras individuales y palabras colectivas. Palabras primitivas y derivadas. Familia de palabras. Prefijos. Sufijos. Gentilicios.

- Ortografía:

1.Uso de las mayúsculas. 2. El sonido z. 3. El sonido k. 4. El sonido g suave. 5. Uso de la r y la rr. 6. La -z y la -d a final de palabra. 7. Uso de la b.

- Literatura:

1. Definición de literatura. 2. La prosa y el verso.

19


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

- Expresión:

3. 4. 5. 6. 7.

Los géneros literarios. La narrativa. La épica y la lírica. El teatro. La medida de los versos.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La narración. Las partes de una narración. El tiempo en la narración. El narrador. La creación de una obra narrativa. El diálogo en la narración. El diálogo en el teatro.

Taller de creación: Creación de textos poéticos. Resumen. Actividades de repaso. Dictado. Cuestionario. Copiado.

UNIDAD 1 (unidad-modelo y otras consideraciones)

Lectura Podemos sugerir lecturas narrativas de cualquier libro de literatura infantil y juvenil. El profesor hace la lectura y los alumnos con lápiz en la mano van subrayando las palabras que desconocen. Posteriormente los alumnos van leyendo por turnos, en voz alta, hasta completar la lectura. Para pasar de un alumno a otro el profesor da un golpe en la mesa. Después se apuntan en la pizarra las palabras que los alumnos han subrayado y se buscan en el diccionario, o bien se intenta averiguar el significado entre todos (en caso de que aún no sepan usar el diccionario). Comprensión y Vocabulario Se realizarán actividades de relacionar, enumerar los hechos por orden de sucesión, preguntas comprensivas, comentario oral sobre cuestiones sugeridas por la lectura, construir palabras derivadas de algunas entresacadas de la lectura. Los objetivos que perseguimos son: -

Identificar a los personajes de una narración. Ordenar los hechos. Juzgar el comportamiento de los personajes.

Una vez terminadas estas actividades, iniciaremos un plan para motivar a los alumnos a leer. Comenzaremos de la siguiente manera: el profesor escogerá un libro narrativo. Para empezar puede ser de cuentos. Sugiero, por su alto valor didáctico y moral, los Cuentos para jugar de Gianni Rodari. El profesor leerá cada

20


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

semana una narración y los alumnos participarán comentándola o haciendo los ejercicios convenientes de animación a la lectura: cambiar el final, dramatización, cambiar versiones o personajes, etc. Se procurará dotar a la lectura de valores expresivos y cuidar al máximo la dicción. En el último trimestre, invitaremos a los alumnos a ser los protagonistas de estas lecturas. De esta forma los introduciremos en este maravilloso mundo. Gramática Contenidos: - El español, lengua universal. Las lenguas de España (C.5). - Palabras y enunciados. - Clases de enunciados. - El sujeto. - El predicado. Objetivos: - Conocer la importancia del español (C.5). - Localizar los territorios españoles con lengua propia además del español. - Identificar la palabra como parte del enunciado. - Distinguir entre oración y frase. - Reconocer sujeto y predicado en una oración. En un mapa observaremos la extensión de nuestra lengua por el mundo. Igualmente señalaremos en su marco geográfico aquellas otras lenguas que se hablan en España (C.5). Estudiaremos los componentes básicos de una oración y su reconocimiento: sujeto y predicado. Estableceremos la diferencia entre oración y frase. Se harán ejercicios de reconocimiento del sujeto y el predicado, así como las oraciones con sujeto elíptico y las que tienen más de un predicado. Hay que advertir a los alumnos que el sujeto de una oración no tiene por qué estar siempre al principio de la misma. Vocabulario temático Contenidos: - Palabras simples y compuestas. - Polisemia. - Expresiones. Dentro de este apartado veremos en cada unidad campos semánticos y léxicos en torno a distintos temas. A través de éstos explicaremos las palabras simples y las compuestas. Propondremos diversas actividades como unir verbos dados con sustantivos para crear compuestos. Daremos varias acepciones de una palabra determinada para que ellos asignen los significados a una serie de oraciones que propondremos en donde aparece la palabra. Aprenderán dichos, frases hechas o refranes que contengan la palabra y construirán enunciados con ellos.

21


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

Ortografía Contenidos: - Uso de las mayúsculas. Objetivos: - Usar correctamente las letras mayúsculas. En esta primera unidad nos ocuparemos de las reglas generales de las mayúsculas. Como actividad previa, podemos escribir en la pizarra oraciones que empiecen por un nombre propio que contenga Ll o Ch para recordar que sólo se escribe con mayúscula la primera letra. Los alumnos marcarán las mayúsculas de la lectura inicial y dirán el motivo por el que se escriben. Conviene recordar que los días de la semana, los meses del año o las estaciones no llevan necesariamente mayúsculas. Haremos un dictado que versará sobre el tema. Además propondremos un texto para que ellos coloquen las mayúsculas necesarias. Formarán oraciones en las que una misma palabra aparezca en unos casos con minúscula y en otros con mayúscula. Literatura Contenidos: - Definición de literatura. - Literatura oral y literatura escrita. Objetivos: - Comprender el concepto de literatura. - Distinguir entre literatura oral y literatura escrita. El profesor definirá de manera sencilla la literatura y explicará que hay dos formas de transmitirla: oralmente y por escrito. Explicará también el concepto de obra anónima y la existencia de versiones de un mismo texto. Como actividad previa, escribiremos en la pizarra dos textos: uno de ellos puede ser la definición de una palabra y otro un bello poema. Preguntaremos cuál creen ellos que es literatura y por qué. Para ejemplificar la literatura oral, pediremos a los estudiantes que digan nombres de cuentos, incluso que cuenten brevemente alguno para ver si hay versiones distintas. A continuación propondremos un poema popular que pueda ser fácilmente memorizado y sobre él trabajaremos el comentario de texto dirigido, centrándonos en aspectos tales como el ritmo, las repeticiones, los versos y el tipo de literatura. Expresión Contenidos: - La narración. - Ideas para inventar una narración.

22


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

Objetivos: - Identificar la narración - Contar historias sencillas sobre personajes conocidos. - Escribir un breve relato con riqueza de detalles. La narración. Pediremos a los alumnos que nos cuenten lo que hicieron el día anterior por la tarde y con quién estuvieron. Hay que hacerles ver que es importante responder a unas preguntas básicas: ¿qué sucedió, dónde, cómo y cuándo? También son importantes los personajes que aparezcan. La lectura inicial puede servirnos de ayuda para detectar todas estas circunstancias y también al narrador. Podemos hacer también una narración colectiva donde cada uno va inventando el lugar y la época en la que suceden los hechos. De esta forma trabajamos a la vez la expresión oral y la escrita. Una buena forma de desarrollarla es a través de la narración de viñetas (recurso muy utilizado en el aprendizaje de lenguas extranjeras). También podemos dar una secuencia de hechos y pedir que los ordenen y creen a partir de ellos una historia. Cuidaremos especialmente el enriquecimiento del idioma mediante adjetivaciones y adverbios. Taller de creación Contenidos lúdicos: - La palabra y la oración. - La canción popular. Objetivos: - Formar palabras trabajando lúdicamente con los sonidos de un término dado. - Construir oraciones con grupos de palabras. - Recrear una canción popular. Podemos jugar con el calambur e inventar sílabas que se agrupen formando palabras, inventar una historia ordenando secuencias de oraciones, inventar cancioncillas mediante la repetición de determinados versos o segmentos iniciales. Propondremos ejercicios de repaso haciendo lecturas variadas que motiven a la creación de pequeños textos narrativos e insistiremos en la ortografía mediante una gran variedad de actividades (dividir en sonidos una palabra, escribir palabras que contengan una determinada letra, dividir en sílabas palabras con diptongos o hiatos, subrayar la sílaba tónica de una palabra, escribir palabras con tilde y sin tilde, clasificar palabras por su acento...). Cuando finalizamos una unidad haremos sistemáticamente los siguientes ejercicios: 1. Resumen de la gramática y de la literatura, confeccionado por el profesor, escrito en la pizarra y copiado por los alumnos. 2. Actividades de repaso basadas en este resumen o en ejercicios de ampliación y refuerzo. Podemos aprovechar este espacio para aumentar los ejercicios de vocabulario y ortografía, destacando siempre el tema que hemos visto en cada unidad.

23


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

3. Dictado recogido de la lectura inicial o de cualquier otro sitio siempre que incida en el aspecto ortográfico estudiado en cada unidad. Se realizará despacio y con un extremado cuidado en la pronunciación normativa del español. Hemos de aprovechar la característica fonológica de nuestra lengua en lo referente a la coincidencia de fonemas y letras para que nuestros alumnos refuercen su ortografía. Una buena forma de que los estudiantes aprendan la acentuación a través del uso escrito es la siguiente: el profesor cuando dicta una palabra con tilde debe forzar la pronunciación de la sílaba tónica, de manera que los alumnos percibirán que en esa exageración existe el acento ortográfico. Ello puede provocar sonrisas que ayudarán a la motivación. 4. Asimismo, al terminar el dictado, el profesor lo corregirá oralmente y escribirá en la pizarra aquellas palabras que puedan ser más dificultosas de entender. Los alumnos pueden corregirse sus propios escritos o intercambiárselo con otros compañeros (no muy aconsejable en los primeros meses del curso porque puede que no reconozcan caligrafías extrañas). Posteriormente, el profesor pedirá que cada uno se coloque debajo del dictado una F, seguida del número de faltas que ha tenido. Encima del escrito cada uno se pondrá su calificación sobre 10, quitándose un punto por cada error. Después el profesor preguntará: ¿quién ha tenido 10 o más faltas?, ¿quién ha tenido 9? Y así sucesivamente. Los alumnos que hayan cometido 6 o más faltas, copiarán de nuevo el escrito ya corregido. Los alumnos que tengan 2, 1 ó 0 faltas obtendrán una mención positiva. Todos repetirán 10 veces cada palabra corregida. Como pueden observar, doy mucha importancia al dictado, por ser un ejercicio muy válido para la ortología, ortografía y caligrafía del alumnado. 4. Cuestionario: Se trata de hacer un resumen de toda la unidad a través de preguntas. Este cuestionario puede servir como base para la evaluación. 5. Copiado: Es el colofón de cada unidad. Ofreceremos un generoso párrafo de la lectura inicial para ser copiado cuidadosamente. Los alumnos pueden ampliarlo voluntariamente, lo cual servirá para obtener menciones positivas en la evaluación al final del trimestre cuando el profesor revise los cuadernos de cada uno. Es importante este último aspecto puesto que motiva extraordinariamente al alumnado. Las menciones positivas obtenidas por actividades voluntarias que el profesor sugiere deben marcarse en el cuaderno con un asterisco *. De esta forma el profesor las localizará inmediatamente en la revisión de cuadernos. La evaluación puede hacerse de diversas formas que dependerán de cada grupo-clase. Este aspecto lo veremos más adelante y no estará incluido dentro de las unidades de manera general.

24


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

Otras consideraciones El método de trabajo que seguiremos en los 4 cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria será el siguiente: Los alumnos tendrán un cuaderno exclusivo para la asignatura de Lengua castellana y Literatura. Cada vez que se inicie una Unidad se especificará su número (Unidad 1, Unidad 2...). Cada apartado que se trabaja debe estar identificado. Cuando estamos haciendo actividades de Lectura, comprensión y vocabulario, hay que hacerlo notar poniendo dicho título, y así con cada uno de los apartados en que se divide cada unidad. (Lectura, comprensión y vocabulario. Gramática. Vocabulario Temático. Ortografía. Literatura. Expresión. Taller de creación. Resumen. Actividades de repaso. Dictado. Cuestionario y Copiado). Al final del cuaderno se apartarán unas diez hojas que se usarán para trabajos especiales y para que los alumnos apunten aquellas menciones positivas que el profesor les otorga. De esta forma, ellos verán más de cerca su propio avance. Al principio, el profesor les hará saber que él también lleva cuenta de estas menciones, sobre todo para evitar la picaresca. Al finalizar cada trimestre, el profesor hará las observaciones oportunas en cada cuaderno con el fin de que los alumnos se acostumbren a llevar el orden propuesto. De esta forma, si algún día el docente se ausenta por cualquier motivo del aula, ellos sabrán en todo momento qué es lo que toca hacer. La evaluación estará basada en las actividades de los cuestionarios. Según el tipo de alumnado, puede hacerse un examen cada dos unidades, o bien uno por unidad. La calificación final vendrá determinada por la nota del mismo, la observación de los cuadernos, las menciones positivas y los trabajos extra que se hayan mandado, en su caso. En 1º de ESO la labor será ardua, sobre todo en el primer trimestre, pero después el alumnado entrará de lleno en el proceso y no querrá alterarlo nunca.

UNIDAD 2

Lectura Podemos sugerir lecturas narrativas fantásticas de cualquier libro de literatura infantil y juvenil. El profesor hace la lectura y los alumnos con lápiz en la mano van subrayando las palabras que desconocen. Posteriormente los alumnos van leyendo por turnos, en voz alta, hasta completar la lectura. Para pasar de un alumno a otro el profesor da un golpe en la mesa. Después se apuntan en la pizarra las palabras que los alumnos han subrayado y se buscan en el diccionario, o bien se intenta averiguar el significado entre todos (en caso de que aún no sepan usar el diccionario). Comprensión y Vocabulario Se realizarán actividades de relacionar, marcar la respuesta correcta, preguntas comprensivas, comentario oral sobre cuestiones sugeridas por la lectura,

25


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

completar oraciones con palabras de la misma familia, invención de pequeños relatos fantásticos con una secuencia temporal dada. Los objetivos que perseguimos son: - Identificar una narración fantástica. - Identificarse con alguno de los personajes de la narración. Gramática Contenidos: - Los verbos. - Raíz verbal y desinencia. - Las tres conjugaciones. Objetivos: - Identificar al verbo por su significado, forma y función. - Distinguir la raíz y las desinencias en las formas verbales. - Aprender la conjugación de un verbo auxiliar. Estudiaremos los verbos desde el punto de vista del significado, de la forma y de la función; también los componentes esenciales del verbo: raíz y desinencia y las tres conjugaciones. Como actividad previa, podemos escribir en la pizarra una oración e ir eliminando palabras innecesarias para comprender el mensaje. De esta forma observarán que el verbo es la única imprescindible. Escribimos en la pizarra varias oraciones y marcamos el núcleo del predicado, insistiendo en la importancia del mismo. Se harán también ejercicios para separar la raíz de la desinencia y recordar el verbo haber en las formas compuestas. Vocabulario temático Contenidos: - Palabras individuales y colectivas. - Familia de palabras. - Campo semántico. Objetivos: - Distinguir entre palabras individuales y colectivas. - Desarrollar el vocabulario a partir de familia de palabras y campos semánticos. Relacionaremos términos colectivos con los correspondientes individuales. Estudiaremos alguna familia de palabras y haremos un pequeño texto con ellas. También podemos trabajar con el campo semántico de un vocablo y escribir oraciones con los términos encontrados. Ortografía Contenidos: - El sonido z y su representación.

26


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

Objetivos: - Conocer y utilizar correctamente las grafías del sonido z: c y z. Propondremos a los alumnos que digan series de palabras con el sonido z seguido de vocal y a final de sílaba. Detectaremos en la lectura inicial las palabras que contengan z. Recordaremos que en español el sonido corresponde a dos letras c y z. Podemos comentar el fenómeno del seseo. Realizaremos actividades de completar palabras con c o z, conjugar ciertos verbos que combinan ambas letras en determinados tiempos (abrazar, abracé)... Literatura Contenidos: - La literatura en prosa. - La literatura en verso. Objetivos: - Diferenciar acústicamente entre literatura en prosa y en verso. - Reconocer el ritmo como elemento característico del verso. Para distinguir entre el verso y la prosa lo mejor es acudir a la acústica y al ritmo del primero. Con suaves toques sobre la mesa, los alumnos pueden ir marcando el ritmo de los versos de un poema. Después, infructuosamente lo intentarán hacer con un texto en prosa. Expresión Contenidos. - Partes de la narración. - Organización de una narración (C.7 y 8). Objetivos: - Distinguir las partes básicas de una narración. - Inventar y escribir relatos organizándolos en partes (C.7 y 8). Un alumno puede contar un breve cuento y entre todos averiguaremos cuáles son el planteamiento, el nudo y el desenlace. Podemos elaborar también de manera oral una historia colectiva, dividiendo en grupos o alumnos individuales los elementos narrativos. También puede sugerirse una idea para que cada uno la desarrolle como crea oportuno, o bien dar el final de una historia y hacer el proceso contrario (C.7 y 8). Taller de creación Contenidos lúdicos: - Formas verbales. - Versiones en prosa de un poema.

27


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

Objetivos: - Completar diversos textos con desinencias, raíces y formas verbales. - Escribir una versión en prosa de un poema dado. Intentaremos completar textos u oraciones a los que les faltan vocales, observando las variantes que podemos conseguir. También podemos elaborar pequeños poemas a partir de palabras sugeridas. Repaso Al finalizar la unidad haremos el proceso indicado en la unidad primera: resumen, actividades de repaso, dictado, cuestionario y copiado.

UNIDAD 3

Lectura. Comprensión y vocabulario A partir de la presente unidad trataremos conjuntamente los apartados tal y como está previsto en el resumen inicial. En la primera y segunda unidad se han separado para que el lector pueda tener un ejemplo claro del tipo de actividades que pueden desarrollarse. Estableceremos la secuencia de los hechos de una narración e identificaremos las acciones de los personajes que aparezcan dando la opinión personal sobre cada uno. Como ejemplo plantearemos cuál sería el papel de cada alumno ante un hecho insólito y cuáles serían sus reacciones. Incluso podemos hacer una pequeña dramatización improvisada. El procedimiento para hacer la lectura es el mismo que hemos propuesto en la unidad didáctica primera y así será durante toda la etapa (C.8). Gramática Contenidos: - El número de los verbos. - La persona de los verbos. - El tiempo de los verbos. - El modo de los verbos. Objetivos: - Reconocer el número y la persona de las formas verbales. - Conocer el significado del tiempo y el modo en los verbos. - Aprender un verbo regular de la primera conjugación. Los alumnos reconocerán el número y la persona de las formas verbales. Asimismo, diferenciarán el tiempo y el modo y estudiarán un verbo modelo de la primera conjugación. Buscarán en la lectura todo lo que el profesor les vaya

28


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

diciendo: formas verbales en singular, en plural, en primera, segunda o tercera persona, formas no personales. Si es necesario se propondrán otros fragmentos para realizar lo mismo. Los verbos necesitan mucha práctica, por lo que todo el tiempo que se emplee en su estudio, comprensión y uso no estará de más. Vocabulario temático Contenidos: - Palabras primitivas y derivadas. - Uso del diccionario. - Sinonimia. Distinguiremos palabras primitivas y palabras derivadas y desarrollaremos un vocabulario temático a través de la sinonimia y la polisemia. Pueden proponerse listados de palabras para su clasificación según sean primitivas o derivadas. Ortografía Contenidos: - El sonido k. Objetivos: - Conocer y utilizar correctamente las distintas grafías del sonido k: c, qu y k. Afianzaremos el conocimiento y uso de las grafías c, qu. y k. Escribiremos en la pizarra palabras que contengan el sonido -ct- -cc- y se pronunciarán con corrección. Conviene destacar el uso de cada grafía, las excepciones o el doble uso. Las actividades serán del tipo propuesto en las primeras unidades. Literatura Contenidos: Los géneros literarios. Principales géneros literarios. Objetivos: - Conocer el concepto de género literario. - Identificar la narrativa, la épica, la lírica y el teatro como principales géneros literarios. Los alumnos deben captar el concepto de género literario y distinguir los cuatro principales. Como ejemplo de esta clasificación podemos recurrir al cine o a la televisión donde existen diversos géneros de películas o de programas respectivamente y hacer una comparación con la literatura. El profesor leerá para todos diferentes textos y los alumnos los clasificarán según el género literario al que correspondan. Se dará algún tipo de recompensa a

29


J. ANTONIO PEREA ORTEGA

los alumnos que vayan acertando. Quizás, la épica resulte el género más lejano y difícil de comprender. Para ello utilizaremos textos del Poema de Mío Cid como ejemplo de lo que significó en su día. Comprenderán enseguida de qué se trata e incluso servirá como motivación para hacer un primer intento de acercamiento a la literatura medieval. Expresión Contenidos: - El presente y el pasado en un relato. - La situación de los hechos en el tiempo. Objetivos: - Reconocer el tiempo en una narración. - Situar las acciones de una historia en el tiempo, utilizando determinadas expresiones. - Narrar hechos en presente intemporal, histórico y pasado. Estudiaremos el tiempo narrativo, reconociendo las expresiones que se usan para situar las acciones de una historia cronológicamente. Daremos a los alumnos secuencias oracionales para que ellos las completen con expresiones temporales a las que se les puede cambiar el tiempo verbal. Taller de creación Contenidos lúdicos: - Las formas verbales. - La poesía. Objetivos: - Escribir mensajes dotados de sentido, trabajando lúdicamente con las formas verbales. - Componer poemas gráficos. Potenciaremos la capacidad creativa a través de los poemas gráficos. A esta edad, será un juego para ellos. Permitiremos que realicen todos cuantos quieran y después los expondremos en clase de manera leída e incluso conformando un mural con aquellos que tengan más calidad estética. Igualmente podemos jugar con los verbos escribiendo pequeños textos que cambien de significado según el verbo o la forma verbal que se utilice. Repaso Al finalizar la unidad haremos el proceso indicado en la unidad primera: resumen, actividades de repaso, dictado, cuestionario y copiado.

30


DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL. UN ENFOQUE PRÁCTICO

PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA

UNIDAD 4

Lectura. Comprensión y vocabulario En este tema vamos a desarrollar la capacidad de los alumnos para que puedan identificarse con algún personaje de la lectura y para que puedan juzgar sus acciones. Asimismo, deben ser capaces de encontrar el significado último del texto, extrayendo la moraleja. Seleccionaremos una fábula o un cuento en el que pueda ser fácil este proceso (C.8). La dramatización es un recurso didáctico que utilizaremos frecuentemente pues va a permitir que el alumno comprenda diferentes puntos de vista y desarrolle la capacidad expresiva y estética. Incluso podemos introducir variantes en la lectura añadiendo o suprimiendo personajes o acciones, cambiando el principio o el final y prolongando o recortando las partes que hayan resultado más interesantes o aburridas. Las actividades sobre la lectura se ceñirán a lo ya descrito en unidades anteriores y que ahora recuerdo: -

Responder a preguntas comprensivas. Ordenar hechos cronológicamente. Expresar personalmente opiniones sobre las acciones o personajes. Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado se desconoce o bien realizar esta actividad tal y como indicaba en la unidad primera. - Desarrollar el vocabulario mediante ejercicios de derivación, composición, sinonimia, polisemia y uso propio del lenguaje teniendo como recurso fundamental la lectura. - Enriquecer el vocabulario a través del conocimiento de expresiones hechas, refranes y dichos populares a partir de la lectura. - Mejorar la ortografía aprovechando el recurso de la lectura. Gramática Contenidos: - El tiempo verbal. - Tiempos simples y compuestos. - Tiempos perfectos e imperfectos. - Tiempo verbal y tiempo real. Objetivos: - Definir el concepto de tiempo verbal. - Distinguir entre tiempos verbales simples y compuestos, perfectos e imperfectos. - Aprender un verbo regular de la segunda conjugación. Vamos a diferenciar tiempos verbales simples y compuestos, perfectos e imperfectos. Estudiaremos la segunda conjugación a través de un verbo modelo. Con oraciones más o menos simples iremos probando las diferentes formas

31


Solicite sus ejemplares al

nº: 902 50 71 50

o en el correo electrónico:

info@editorialae.com

10 €

/udad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.