los responsables políticos. La misma situación anterior se da también entre los mismos representantes públicos, acostumbrados más a una gestión del día a día. Este cortoplacismo derivado de la resolución de las urgencias de la cotidianidad impide tener una perspectiva a largo plazo, y por tanto sentar la bases para definir un cambio de rumbo hacia un sistema más sostenible.
• Falta de compromiso del equipo de comunicación municipal a la hora de difundir el proyecto y sus actividades apelando a la identificación del proyecto.
• Falta de comprensión de los criterios de diseño y de difusión de este tipo de proyectos entre los responsables municipales del proyecto y el equipo de comunicación interno.
• Dificultad para atraer el interés de los medios de comunicación y mantener una cierta regularidad de la presencia en ellos.
• Cortos plazos de tiempo de ejecución del plan de comunicación, que dificultan que el proyecto y su mensaje vaya calando progresivamente en la población.
• Falta de continuidad o desvío de la orientación de la comunicación una vez entregado el proyecto.
• Que la iniciativa se asocie a un proyecto político partidista y no cuente con el
consenso del resto de grupos de la corporación municipal. El éxito de la Agenda Urbana en el tiempo depende de que todos los grupos políticos entiendan la importancia del cambio de modelo urbano, compartan este consenso, y estén alienados con sus objetivos.
• Que el mensaje llegue solo a un público afín, sea por filiación política o alienación con colectivos concienciados medioambientalmente.
FORTALEZAS • Red de participación ciudadana consolidada y fuerte en torno a las Mesas Comunitarias.
• Visibilidad del municipio por su presencia institucional en diferentes corporaciones locales (Federación Canaria de Municipios) y nacionales (Federación Española de Municipios).
• Programación de eventos municipales bien estructurada y rigurosa en los plazos. • Capacidad de difusión gracias al amplio stock de seguidores en las redes
sociales oficiales de la corporación municipal (Facebook: 18.293 seguidores; Instagram: 2.566 seguidores; Twitter: 4.265 seguidores).
• El Ayuntamiento cuenta con medios de comunicación propios a nivel local como es la existencia de una radio local y de difusión en formatos de prensa escrita.
• Equipo de comunicación municipal competente y muy activo.
OPORTUNIDADES • Interés creciente en la ciudadanía y las administraciones por la Agenda Urbana,
y los ODS en general. Sentimiento de responsabilidad bajo la noción de que “llegamos tarde”.
• El carácter de proyecto piloto que tiene el Plan de Acción Local de implementación
de la Agenda Urbana Española en Candelaria ofrece la oportunidad de iniciar un camino propio en la comunicación del ámbito de la sostenibilidad en la provincia, al ser el único proyecto reconocido por el Ministerio de Movilidad Transportes y Agenda Urbana, y en el archipiélago, al haber sido seleccionado como segundo en rango de población de los tres proyectos piloto reconocidos.
• Las cuestiones citadas anteriormente también abren la oportunidad de convertir al proyecto en referencia tanto en el archipiélago como a nivel nacional.
• Oportunidad real de mejora de las condiciones ambientales, urbanas y territoriales del municipio, y por tanto de las condiciones de vida de la población
2.2 Análisis externo AMENAZAS • Dificultad para hacer penetrar el mensaje entre la población reacia a los cambios
y al esfuerzo, individual y colectivo, que supone transitar hacia un sistema socioeconómico más sostenible.
14
15
A N Á L I S I S E S T R AT É G I C O
• Falta de comprensión de los objetivos de la agenda y sus contenidos entre