AGOSTO 2020 - EDICIÓN 297 - AÑO NO. 31
La conexión al comercio exterior
CONTENIDO
Equipo Editorial
Acuicultura y pesca, el principal exportador de alimentos de origen animal
Consejo Editorial Amador Carballido, Fernando Herrera, Fanny D. Estrada, Marlene Martínez, Patricia Marchorro, Brenda García, Carlos Tárano, Devadit Barahona, Carlos Morales Monzón, Jessica García Kihn. Dirección Editorial Marlene Martínez Editor José Pablo Coyoy Coeditores invitados: Flor Chitay, Fernando Rosales y María Olga Menéndez – Sector Acuicultura y Pesca Dirección de Comercialización y Diseño Patricia Marchorro
Impacto global en la acuicultura y pesca
16
Carlos Gabriel Biguria: hay retos, pero también oportunidades
18
Importancia de las medidas sanitarias y fitosanitarias en el comercio internacional
28
La vacuna, la gran solución para la pandemia del COVID-19
Patrocinadores institucionales:
Diseño y Diagramación Alfredo Monterroso Diego Acabal Daniel Cifuentes Steven Concohá Amner Aguilar Colaboradores Andrea Vides, María Inés Valle, Jennifer Fuentes Comercialización Lucrecia Morales lucrecia.morales@agexport.org.gt
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES -AGEXPORT15 avenida 14-72, zona 13, GCA-01013 Ciudad de Guatemala, Guatemala, C. A. PBX: (502) 2422 3400 E-mail: servicioalcliente@agexport.org.gt www.export.com.gt Filial de Occidente 7a. calle 29-25, zona 3, Quetzaltenango, Guatemala Teléfono: (502) 2422-3400 E-mail: servicioalcliente@agexport.org.gt JUNTA DIRECTIVA AGEXPORT Presidente: Licda. Connie de Paiz Vicepresidente: Lic. Guillermo Montano Secretario: Lic. Javier Castillo Tesorero: Lic. Carlos Gabriel Biguria Director General: Lic. Amador Carballido Directores: Ing. Manuel Gordo, Lic. Francisco Ralda, Lic. Jorge Mario del Cid, Ing. Estuardo Castro, Ing. Devadit Barahona, Lic. Alejandro Ceballos, Licda. Luisa Villavicencio, Licda. Leticia Salazar, Lic. Alfonso Muralles, Ing. Francisco Viteri Garcia-Gallont, Lic. Francisco José Menéndez, Lic. Luis Pedro Solares Secretaría Ejecutiva: Licda. Fanny D. Estrada
Contacto (502) 2422 3685 dataexport.com.gt lucrecia.morales@agexport.org.gt
AGEXPORT es una institución Carbono Neutral y sus instalaciones cuentan con certificación LEED (Leadership in Energy & Enviromental Design)
Síguenos en:
Derechos Reservados 2020: Los artículos publicados en Data Export solamente pueden ser reproducidos con autorización escrita por parte del editor. La responsabilidad de los artículos publicados en Data Export incumbe a sus autores y su publicación no necesariamente significa que AGEXPORT los sancione.
6 CARTA AL LECTOR | Agosto 2020 | dataexport.com.gt |
Tecnológica y diferenciada:
la industria de la acuicultura y la pesca en Guatemala Fernando Herrera Director de Servicios al Exportador AGEXPORT fernando.herrera@agexport.org.gt
La industria de la acuicultura y la pesca en Guatemala es reconocida por su alto valor agregado. En plena pandemia por COVID-19 nuevamente ha mostrado sus cualidades y está sobreponiéndose a las circunstancias, apostando por la diferenciación y la tecnología. Nadie en el mundo esperaba un 2020 como el que estamos viviendo. Eso es una realidad. Por ello, la adaptación, pero sobre todo la velocidad con que se lleva a cabo es clave para asegurar la continuidad del comercio exterior. Si los consumidores están cambiando, el producto y los productores deben hacerlo también. Por supuesto, este cambio que llevaría normalmente varios años, lo estamos viendo concretarse en pocos meses. Y en esta dinámica, el Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT está saliendo bien posicionado. Las exportaciones se han mantenido e incrementado en este 2020, sobre todo gracias a la decisión de adaptarse y de escuchar al consumidor.
Parte de estos avances y hallazgos se compartirán en el Simposio de Acuicultura en el 2021, en donde expertos nacionales y extranjeros conocerán de primera mano lo que sucede en el país, no solo en un programa de conferencias de alto nivel, sino a través de visitas de campo. El Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT reúne a alrededor del 80 por ciento de los productores y exportadores de productos pesqueros de Guatemala. En ese espacio convergen las industrias de cultivo de camarón, cultivo de tilapia, pesca de atún, pesca de dorado, plantas procesadoras, molinos de alimentos balanceados, comercializadores y proveedores de insumos.
Solo en 2019, Guatemala exportó más de US$ 160 millones de productos pesqueros en general, siendo el camarón de cultivo el producto insignia, seguido por el atún y el dorado (Mahi Mahi).
Todas esas empresas encuentran,además del respaldo y la representatividad institucional, una asistencia técnica y estratégica ante eventuales vicisitudes en el proceso de exportación, por mencionar algunos beneficios.
Desde luego, esas industrias se han desarrollado gracias a la implementación de ciencia y tecnología. Por ejemplo, en Guatemala se han alcanzado productividades de hasta 130 mil libras/hectárea/ciclo (de tres meses), comparadas con las 20 mil libras/hectárea/ciclo (de tres meses) de otros países de la región.
Tiene ante sus ojos, apreciable lector y asociado, una edición de la revista DataExport dedicada interiorizar en el Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT. Esperamos que la disfrute y sobre todo que le sirva como una útil referencia.
8 EN CIFRAS | Agosto 2020 | dataexport.com.gt |
Acuicultura y Pesca
el principal exportador de alimentos de origen animal Por: Sector de Acuicultura y Pesca, AGEXPORT
El sector de acuicultura y pesca, en el contexto mundial, es un sector de gran importancia pues contribuye a abastecer la enorme demanda de alimentos de la población mundial que crece vertiginosamente. La acuicultura que junto con la pesca constituye este sector, es la actividad de mayor crecimiento en la producción de alimentos de origen animal en el mundo, con
un crecimiento promedio anual de 5.8 por ciento en los últimos cinco años. Esto convierte a la acuicultura en la alternativa de incremento de productos pesqueros, ya que la producción de pesca desde hace muchos años alcanzó su nivel máximo de explotación.
179 millones
La producción mundial de acuicultura y pesca, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en inglés), para el 2018 fue de
de toneladas métricas (TM),
de las cuales 97 millones corresponden a la pesca y 82 millones a la acuicultura. De esta producción total, la porción destinada al consumo humano fue de 156 millones de TM, de donde se excluyen las especies destinadas a la producción de harina y aceite de pescado que no van para el consumo humano directo.
Con base en la producción mundial de productos pesqueros y a la población mundial correspondientes a 2018, el consumo per cápita (libra/persona/año) promedio de estos productos fue de 46 libras
Consumo per cápita de productos pesqueros (lb/persona/año)
NORUEGA Y JAPÓN
118 LIBRAS
MÉXICO
20 LIBRAS
ESPAÑA
92 LIBRAS
GUATEMALA
3 LIBRAS
CHINA
72 LIBRAS
9 Estos productos alimenticios se pueden encontrar disponibles cada vez más en supermercados y restaurantes y son consumidos con mayor frecuencia dentro del seno de los hogares. En 2019, Guatemala exportó más de US$ 160 millones de productos pesqueros en general, entre los cuales el camarón de cultivo es el producto insignia del país, seguido por el atún y el dorado (Mahi Mahi). El camarón de cultivo, Penaeus vannamei, se ha convertido en el producto emblemático del país debido a los avances en la tecnología y prácticas de manejo utilizadas en sus sistemas hiperintensivos de producción, llegando a alcanzar
productividades de hasta 130 mil libras/hectárea/ciclo (de tres meses), comparadas con las 15 mil libras/hectárea/ciclo (de tres meses) de otros países de la región. Estos sistemas hiperintensivos y súper controlados han permitido generar una industria sustentable y robusta que produce camarones de excelente calidad. Vale la pena destacar que el desarrollo de este sector ha supuesto enormes esfuerzos a lo largo de muchas décadas de inversiones de capital, tecnología e innovación para lograr convertirse en el sector exportador de alimentos de origen animal más importante en el país. En todos los logros alcanzados por este sector, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha sido una pieza clave a través de la emisión de regulaciones pertinentes, fortalecimiento de sus autoridades competentes e implementación de controles sanitarios a lo largo de la cadena de valor de sus industrias.
Los principales mercados de destino para los productos pesqueros de Guatemala en 2019, en orden de importancia
Unión Europea
México
53%
Mercados porcentuales de camarón de Guatemala durante el año 2020
FUENTE: SEADEX ELABORADO POR: SECTOR DE ACUICULTURA Y PESCA DE AGEXPORT
22%
Estados Unidos
Taiwán
5%
17%
MÉXICO
ESTADOS UNIDOS
ESPAÑA
FRANCIA
PAÍSES BAJOS
38%
22%
14%
11%
6%
TAIWÁN
ALEMANIA
COLOMBIA
BÉLGICA
OTROS
5%
1%
1%
1%
1%
EN CIFRAS | Agosto 2020 | dataexport.com.gt |
Los productos procedentes de la acuicultura y la pesca han tenido mucha aceptación entre los consumidores por ser nutritivos y saludables, porque muchas de sus presentaciones son con alto valor agregado o listos para comer, además por su amplia diversidad.
A PROFUNDIDAD | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 10
Impacto global del COVID-19 en la acuicultura y
la pesca
Por: Sector de Acuicultura y Pesca, AGEXPORT La pandemia del COVID-19 ha afectado a la mayoría de los países del mundo, con graves repercusiones en sus economías y en la producción, procesamiento y distribución de alimentos, incluyendo la pesca y la acuicultura. El SARS-COV-2, virus del COVID-19 no afecta a los alimentos ni estos son vectores de su transmisión. Sin embargo, la pandemia ha provocado un golpe para el sector de acuicultura y pesca, ya que las medidas de protección que los gobiernos han tomado para evitar
la propagación de la enfermedad han impactado todos los eslabones de la cadena de valor, desde la producción, hasta el procesamiento, transporte y la comercialización de sus productos. Según la FAO, la actividad pesquera mundial puede haber disminuido en alrededor del 6.5% como resultado de esta crisis mundial. También, habrá una importante perturbación a corto plazo de la producción, el consumo y el comercio con una recuperación prevista para finales de 2020 y principios de 2021.
11 La pandemia del COVID-19 disminuirá drásticamente la producción mundial de camarón en 2020, provocada por una reducción significativa de la demanda de este crustáceo. En Asia, las actividades de principios de temporada s e d e s aceleraron considerablemente como consecuencia del COVID-19. En India, el cultivo y procesamiento para exportar camarón están casi paralizados desde que se implementó el cese de actividades a mediados de marzo. Sin embargo, incluso antes
del confinamiento, los precios del productor para el camarón fueron bajos, un 6-10% menos desde finales de febrero hasta mediados de marzo en medio de la caída de los pedidos para la exportación. El COVID-19 ha impactado fuertemente en la demanda de camarón en todos los mercados nacionales e internacionales. Desde febrero de 2020, la demanda importadora en China es extremadamente pobre. Las existencias locales de camarón importado se mantuvieron bastante altas. En Estados Unidos, la demanda de los consumidores también es baja. En la Unión Europea, las perspectivas de demanda para el camarón congelado tampoco son positivas. En el futuro, las importaciones de camarón crudo congelado para su posterior procesamiento en Vietnam, China y Tailandia se debilitarán en los próximos meses tras la cancelación de pedidos de camarón procesado por parte de Japón, América del Norte, la Unión Europea y Australia.
Atún La demanda mundial de atún enlatado, en bolsa y procesado se mantuvo fuerte en todo el mundo durante el primer trimestre de 2020, ya que los consumidores, particularmente en los mercados occidentales y del Medio Oriente, continuaron comprando y almacenando productos no perecederos a raíz de la pandemia del COVID-19 y de las medidas de confinamiento. En cuanto a la oferta de materia prima, los empacadores de atún en el sudeste asiático se vieron menos afectados, ya que muchos almacenaron materia prima comprada en 2019. Sin embargo, la oferta puede disminuir en los próximos meses si se reducen las capturas debido a las medidas de confinamiento implementadas para combatir la pandemia. En el
Océano Pacífico occidental y central, el cierre de pesca con Dispositivos Concentradores de Peces (DCP) será de julio a septiembre de 2020. Con esta veda y los posibles impactos del COVID-19, se prevé que los precios del atún congelado se consoliden en los próximos meses. Teniendo en cuenta las perspectivas económicas inciertas en todo el mundo, las oportunidades de empleo limitadas y la caída de los ingresos disponibles, la demanda de conservas de atún más asequibles probablemente sea buena en los mercados occidentales tradicionales y también en los mercados emergentes de Oriente Medio y África del Norte. En el mercado del atún no-en conserva (pescado fresco y congelado limpio, lomos y filetes), la demanda se verá notoriamente afectada por la desaceleración financiera mundial y la recesión inminente. En Japón, el mercado de sashimi más grande del mundo, la demanda se debilitó considerablemente tras la cancelación de los festivales de primavera y la reprogramación de los Juegos Olímpicos de Tokio para el año 2021. En Estados Unidos, la demanda de atún no-en conserva también se verá afectada en los meses de verano, ya que la curva de desempleo en ese país continúa mostrando un movimiento ascendente.
A PROFUNDIDAD | Agosto 2020 | dataexport.com.gt |
Camarón
A PROFUNDIDAD | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 12
TENDENCIAS DE CONSUMO DE PRODUCTOS PESQUEROS A NIVEL MUNDIAL La pandemia del COVID-19, sigue causando grandes problemas en las sociedades de todo el mundo y provocando daños importantes a la economía mundial. Adicionalmente, la demanda de productos congelados, enlatados, marinados y ahumados, con mayor capacidad de conservación se ha disparado ya que los hogares buscan abastecerse de alimentos no perecederos y dejan de lado las opciones de pescado fresco. Al mismo tiempo, los distribuidores online observan un mayor interés debido a que los consumidores exploran alternativas minoristas en sus hogares. Sin embargo, la demanda se ha reducido drásticamente en líneas generales y los precios han caído para muchas especies, particularmente aquellas que son importantes para el sector de restaurantes. Mientras tanto, los proveedores y procesadores luchan con el cierre de los negocios a lo largo de la cadena de suministro, así
como con otras dificultades logísticas. También, los patrones de compra han cambiado, ya que, frente al brote de coronavirus, más de la mitad de las personas han optado por hacer compras por medio de canales digitales. El uso de plataformas y servicios de delivery también se ha incrementado. Alimentos empacados Según una investigación realizada por Atlantia Search durante el mes de marzo, en estos momentos de crisis, los productos enlatados como chiles, fríjoles y atún son los más consumidos. Este último es el que mayormente aumentará su consumo. Otros productos que no son consumidos actualmente, pero que cuentan con un gran potencial son las sopas enlatadas, fruta en lata, pescados y mariscos enlatados, pollo y pescado empanizado o congelado, verduras congeladas, pizza congelada, alitas congeladas, carne deshebrada lista para comer, platillos instantáneos, entre otros. EUROMONITOR, desarrolló varios escenarios en donde muestra el crecimiento sobre las ventas minoristas por industria 2019-2020. Entre ellas, las industrias con mayor crecimiento son: comida fresca y comida empacada. A continuación, se muestran los escenarios de China, Estados Unidos y España:
Figura No. 1: China presentará en sus ventas minoristas un crecimiento en 8 industrias Fuente: Euromonitor International, 14 de abril de 2020 -20 Luxury Goods Personal Accesories Apparel and Footwear Eyewear Tobacco Beauty and Personal Care Consumer Electronics Consumer Health Consumer Appliances Home and Garden Alcoholic Drinks Soft Drinks Retail Tissue and Hygiene Hot Drinks Toys and Games Pet Care Home Care Fresh Food Packaged Food
-15
-10
-5
0
5
10
Euromonitor Baseline Positive Negative
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
Luxury Goods Personal Accesories Apparel and Footwear Eyewear Tobacco Beauty and Personal Care Consumer Electronics Consumer Health Consumer Appliances Home and Garden Alcoholic Drinks Soft Drinks Retail Tissue and Hygiene Hot Drinks Toys and Games Pet Care Home Care Fresh Food Packaged Food
Euromonitor Baseline Positive Negative
Figura No. 3: España, presentará durante el 2020 en sus ventas minoristas un crecimiento en 9 industrias Fuente: Euromonitor International, 14 de abril de 2020 -10 Luxury Goods Personal Accesories Apparel and Footwear Eyewear Tobacco Beauty and Personal Care Consumer Electronics Consumer Health Consumer Appliances Home and Garden Alcoholic Drinks Soft Drinks Retail Tissue and Hygiene Hot Drinks Toys and Games Pet Care Home Care Fresh Food Packaged Food
-5
0
5
10
15
Euromonitor Baseline Positive Negative
REFERENCIAS • FAO. El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura (SOFIA) de 2020 • INFOPESCA. COVID-19: Impacto en el comercio mundial de pescado • GLOBEFISH. Información e Análisis Comercial en Pesquerías ADEX / Tendencias y Hábitos del Consumidor 2020 y Su Impacto Por Covid-19.
A PROFUNDIDAD | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 13
Figura No. 2: Estados Unidos, presentará durante el 2020 en sus ventas minoristas un crecimiento en 11 industrias Fuente: Euromonitor International, 14 de abril de 2020
PUBLIRREPORTAJE | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 14
Industria de
Vestuario y Textiles
da un paso más en su evolución operando responsablemente
ante el COVID -19 Por: DataExport
La Industria de Vestuario y Textiles ante los retos presentados por la pandemia del COVID -19 y los cambios que esta generó en el comercio internacional, ha trabajado por adaptarse para implementar nuevas medidas de Salud y seguridad ocupacional y cambiar su modelo de producción para atender las necesidades de equipo de protección personal tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Desde inicios de la pandemia la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex) tomó acciones para modificar y adaptar su protocolo a las situaciones que se estaban enfrentando. Se diseñó un protocolo que busca crear áreas seguras para los integrantes de la industria, brindando educación para que ellos puedan llevar estas medidas de seguridad también a sus hogares. Los protocolos incluyen control de ingresos, distanciamiento de los puestos de trabajo o creación de barreras físicas, así como
“
suministro de equipo de protección personal y material de higiene y limpieza y el escalonamiento de horarios de ingreso, egreso, descansos y la división de grupos de trabajo. Estas estrategias y protocolos se han socializado ampliamente en la industria para que todas las empresas del sector cuenten con información oportuna para su implementación. De acuerdo con el Presidente de Vestex, Alejandro Ceballos, las empresas han invertido para adaptarse a las nuevas maneras de operar. “Cada empresa ha implementado el protocolo como puede y algunas incluso han innovado de maneras interesantes.
muchas marcas evalúan sus cadenas de suministros y si logramos hacer las cosas bien podríamos posicionarnos como un destino interesante para que coloquen sus cadenas. Actualmente, la industria se encuentra evaluando distintas estrategias de recuperación. De acuerdo con Alejandro Ceballos
”
51 millones de mascarillas
para el mercado local y para la exportación.
Por ejemplo en temas de distanciamiento social han logrado separar los puestos de trabajo por lo menos 1.5 metros, otras han optado por dejar lugares vacíos entre personas o han establecido barreras físicas”. Muchas empresas han instalado puestos de control médico en donde se registran las condiciones de salud de los trabajadores y se pueden evaluar los casos sospechosos para evitar las posibilidades de contagios. Las fábricas del sector son auditadas
por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) para determinar si los protocolos de manejo de la pandemia están siendo aplicados. Adicionalmente Vestex está llevando a cabo visitas a fábricas para revisar el cumplimiento del protocolo de salud y seguridad ocupacional modificado en observancia del COVID-19 y emitiendo las recomendaciones pertinentes a cada una de las empresas revisadas.
Surgimiento de nuevas oportunidades El sector en Guatemala, como en muchos otros países ha sido fuertemente afectado y ha buscado nuevas estrategias para su recuperación. En lo que va del 2020 las exportaciones de la industria han decrecido en un 16 por ciento. Las grandes marcas internacionales que colocan órdenes de producción en el país están atravesando momentos difíciles y esto ha tenido impacto en las exportaciones del país. Sin embargo, han surgido nuevas oportunidades para la exportación de insumos de protección personal. Por lo menos el 52.1 por
ciento de las fábricas de confección del sector y el 45.2 por ciento de las fábricas de textiles, accesorios y servicios, han transformado sus empresas para producir insumos hospitalarios. Guatemala está produciendo mascarillas, uniformes médicos (lavable y desechables), set de sábanas, almohadas y edredones, trapeadores y limpiadores, protectores de zapatos, overoles de polipropileno, tela antimicrobiana y repelente al agua, guantes de neopreno y alcohol en gel. Estos productos son consumidos localmente y para exportación principalmente a Estados Unidos.
PUBLIRREPORTAJE | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 15
Hasta el momento se han producido
ENTREVISTA | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 16
Carlos Gabriel Biguria: hay retos, pero también
oportunidades Por: DataExport
El CEO de la empresa Acuamaya, Carlos Gabriel Biguria, ofreció una entrevista a distancia para DataExport, en ella se ahondó sobre cómo el Sector de Acuicultura y Pesca y su propia empresa están enfrentando todos los cambios que ha traído la pandemia del COVID-19. Este es un resumen de dicha entrevista:
1. ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia del COVID-19 en las operaciones de las fincas de camarón y de la planta de procesamiento de su empresa? R/ En varias formas. Primero esto nos ha traído cambios importantes en la implementación de protocolos para la protección del personal.
Pero con la confianza que se ha generado, los colaboradores nos cuentan que tienen familiares que trabajan en lugares donde hay contagios y entonces eso nos permite tomar las medidas pertinentes, como cuarentenas. Y quienes están en sospecha y van a cuarentena, les seguimos pagando, y eso les da confianza para comunicarnos cuando tienen síntomas.
Lo veíamos venir ya de las experiencias de Asia y de Europa. Ahora estamos ultraconectados y viendo qué pasaba con los clientes y con las diferentes cadenas de valor pudimos saber que venía y que esto era en serio.
Es clave la confianza con el entorno, pero también con clientes y proveedores, el que lleva oxígeno, hielo, cajas, entre otros. Si ellos no se sienten seguros no te visitarán. AGEXPORT ha hecho un gran trabajo.
Se hizo un trabajo extenso a nivel de empresa y con el Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT, en tratar de generar información y elaborar protocolos para las empresas de la industria y las comunidades. En Acuamaya veníamos de la experiencia de pasar la Certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council, una certificación de sostenibilidad). Para ello, el equipo de Competitividad de AGEXPORT nos asesoró en temas sobre relaciones sociales con alcaldes, el tejido social que es clave, lo cual nos sirvió para generar campañas de concientización, para el uso de mascarillas, por ejemplo. De nada te sirve proteger tu empresa si tu comunidad no está protegida.
2. ¿Qué cambios estratégicos han implementado para enfrentar esta emergencia tanto en fincas como en planta para mantener la producción, el procesamiento y las exportaciones en niveles competitivos? R/ De repente nos tocó generar opciones de transporte por las restricciones de movilidad del gobierno, pero a la vez estamos interconectados, nuestra conducta afecta a otros. Muchos empleados de la planta vienen de otros municipios como San Miguel Petapa o Villa Nueva. Incluso comenzamos a ver casos positivos de COVID-19 en empresas cercanas, por eso la implementación de protocolos es clave.
Estamos operando a un 70-80% de eficiencia, lo cual no es lo idóneo porque los mercados nos exigen ciertas presentaciones específicas y tratamientos especiales, y sin todo el personal, se nos complica. Hay espaciamiento en planta y nos toca hacer turnos por el distanciamiento social. Nos estamos adaptando a la nueva normalidad. 3. ¿Cómo ha visto el comportamiento de los mercados internacionales de camarón desde que inició la pandemia hasta la fecha? R/ Hay reducción de demanda y precios porque muchos de nuestros productos se consumían en hoteles, restaurantes o supermercados en Asia, Europa y en América. Asia ya está recuperándose, especialmente en la zona donde han manejado mejor el tema (del COVID-19). Europa estuvo muy afectada y vimos un impacto fuerte. En Estados Unidos también ha tenido un impacto fuerte y la dependencia de ese mercado como país a veces afecta. Sí existen retos naturales de reducción de consumo, porque la venta en los canales tradicionales ha disminuido. Las producciones no se han visto tan afectadas. Ecuador e India siguen produciendo, en grandes volúmenes, lo cual, también genera fuerte presión en los precios intencionales de camarón.
China prohibió recientemente la importación de camarón a tres empresas de Ecuador por detección de partículas de virus de COVID-19 en los empaques. Están cuestionando la seguridad de los productos. Aunque sí hay más competencia, también están pagando la diferenciación. Ahora más que nunca tiene valor los nichos y clientes especializados con productos premium quality. Logramos entrar a segmentos y mercados nuevos, gracias a la diversificación. Tenemos restricciones en la planta por reducción de capacidad operativa, pero rápido podemos adaptar el proceso para satisfacer la demanda de cualquier mercado. Esa flexibilidad de tener opciones es clave. Las marcas también son importantes, haberlas trabajado en su tiempo. Nosotros por ejemplo ya estamos contemplando que la larva (de camarón) tendrá su propia marca, Maya Larva de Guatemala. Por otro lado, vemos un regreso al proteccionismo de mercados, vemos cómo los mercados promueven sus productos locales. La logística se ha afectado, hay menos rutas, se encarece el transporte y eso hace que los países se promuevan hacia adentro, los planes de gobierno para incentivar sus economías son proteger al productor local. 5. ¿Cuánto tiempo considera que le llevará a la industria de camaronicultura nacional volver a la normalidad y recuperar los mercados y la demanda? R/ No vamos a volver a como estábamos antes, eso quedó en el pasado. Quien esté esperando que todo regrese a como era antes, perderá la oportunidad de mercado y de transformar su organización. No tenemos control de este virus. Esta es una oportunidad de cambiar la mentalidad del empresario a prácticas responsables. En vez de lamentar lo bien que nos fue en el pasado, nuestros protocolos, productos y nuevas certificaciones, deben ir en línea con las nuevas tendencias. Es clave la diversificación de mercados, diferenciación de productos y la inocuidad de los alimentos, más en estos momentos difíciles.
Sino creías en las cadenas de valor, ahora es cuándo. Empaques, procesos, marketing para diferenciación, food safety. Mientras más se pueda probar que se es una empresa responsable, comprometida con la sociedad y con el ambiente, mejor oportunidad habrá de promoverse y de promover al país. Las empresas responsables al final somos embajadores de nuestros países. 6. ¿Cree que ha habido cambios en la preferencia del tipo de producto terminado por parte del consumidor? R/ En Estados Unidos se promueve el valor de los pescados y mariscos por su contenido nutricional Esta pandemia nos ha encerrado, nos ha cambiado la forma en que accedemos a nuestros productos. Ahora es clave el factor conveniencia, muchos ahora piden a domicilio y cambiamos nuestros patrones de consumo. Ahora se piden productos fáciles de consumir, con empaques prácticos, presentaciones pequeñas, nadie compra inventarios grandes como antes, así que hay que adaptar presentaciones, volúmenes y estilos de producto. Lo que necesita el consumidor es diferente a lo de unos meses atrás. 7. En el ámbito global, entre los productos pesqueros, ¿cuáles han sido los productos más afectados en el mercado internacional? R/ Lo que más se está consumiendo son camarón, salmón y atún, con alto valor agregado, por su fácil preparación. En camarón y salmón, que son los que más monitoreo, porque me sirven de termómetro, ha habido una competencia más grosera. Pelean por mercados cada vez más competitivos y reducidos de alguna forma, han tenido un modelo que beneficia al consumidor por la baja de precios que se ha producido. 8. ¿Qué recomendaciones da a las industrias del sector de acuicultura y pesca nacional para superar esta crisis? R/ El año pasado fue el récord de exportaciones del sector y cada año se incrementa. La empresa Novaguatemala está haciendo un gran trabajo, importando y reprocesando grandes volúmenes de producto, lo que ayuda a generar empleo y divisas en Guatemala. La diversificación de productos con alto valor agregado, la especialización de la mano de obra del personal en las plantas de procesamiento, la alta productividad de las fincas y la diversificación de los mercados, son factores clave para superar esta crisis. Vamos a ser el próximo sector con denominación de origen. Tenemos productos premium.
ENTREVISTA | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 17
4. ¿Cuál cree que será la tendencia, tanto de la demanda, como de los precios de camarón para el resto del año, en los mercados internacionales? R/ Hay retos, pero también oportunidades. Creemos mucho en la diferenciación, el mercado está comenzando a premiar a esas empresas que han logrado promover prácticas comprobables de responsabilidad y de food safety, que dentro de las actuales circunstancias cobran mayor relevancia.
OPINIÓN | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 18
El comercio de productos agropecuarios se encuentra regulado mediante el cumplimiento del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (conocido como Acuerdo MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el cual establece las reglas básicas para la normativa sobre la salud animal, la sanidad vegetal y la inocuidad de los alimentos. El objetivo fundamental del Acuerdo MSF es reafirmar el derecho soberano de todo gobierno a garantizar el nivel de protección sanitaria y fitosanitaria que estime apropiado y evitar al mismo tiempo un mal uso de ese derecho, con fines proteccionistas, que se traduzca en la imposición de obstáculos innecesarios al comercio internacional. Por tal motivo, es importante conocer que una medida sanitaria y fitosanitaria, es toda medida aplicada para proteger la salud y la vida de los animales o para preservar los vegetales de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas, enfermedades y organismos patógenos o portadores de enfermedades, para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales de los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los piensos. Y para proteger la vida y la salud de las personas de los riesgos resultantes de enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos derivados, o de la entrada, radicación o propagación de plagas y que estas medidas no discriminen de
Víctor Hugo Guzmán Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones VISAR-MAGA
manera arbitraria o injustificable entre países en que prevalezcan condiciones idénticas o similares. Las medidas sanitarias y fitosanitarias son definidas y aplicadas por parte de las autoridades sanitarias y fitosanitarias de un país importador, y se determinan de acuerdo con el nivel de riesgo sanitario o fitosanitario que represente para la sanidad agropecuaria del país. Estas pueden referirse a la necesidad de que los productos procedan de zonas libres de plagas o enfermedades, al cumplimiento de procesos de inspección control y aprobación, aplicación de tratamientos, procedimientos de elaboración, establecimiento de niveles máximos autorizados de residuos de plaguicidas o a la exclusión del uso de determinadas sustancias como aditivos alimentarios, entre otros. En virtud de lo anterior, la sanidad e inocuidad de los productos de origen animal y vegetal son determinantes para las relaciones comerciales internacionales, ya que con la eliminación total o gradual de los aranceles a la importación de productos agropecuarios, las únicas acciones de control que prevalecerán será la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias, tomando en cuenta que los consumidores exigen cada día más, productos de mejor calidad e inocuidad. Lo cual trae como beneficio el acceso a nuevos mercados, el fortalecimiento de los ya existentes, contribuyendo a la generación de empleos y divisas para el país.
Importancia de las medidas sanitarias y fitosanitarias en el
en el comercio internacional
Josué de León Gerente Técnico de la División Acuícola ARECA
Ante la actual situación sanitaria por la que atraviesa el mundo entero debido al COVID-19, muchas industrias han tenido que parar sus actividades atendiendo las restricciones para evitar la propagación de la enfermedad. La industria de alimentos balanceados al ser una actividad esencial no puede detenerse, tiene un enorme compromiso para mantener la producción acuícola y agropecuaria que contribuyen a la provisión de alimentos para la población. El sector de balanceados está enfrentando grandes retos por lo que todos los actores involucrados en la industria agroalimentaria trabajan para protegerlo, reformulando los planes y estrategias logísticas y comerciales para mantener el abastecimiento, tanto de materias primas como de producto terminado,
ante la pandemia
para garantizar y mantener un suministro de alimentos de alta calidad y competitivos. Para ARECA la prioridad es la seguridad y salud de sus colaboradores, familias y sus clientes, por lo que en sus centros se implementaron medidas estrictas de salubridad y control como el uso obligatorio de mascarillas y caretas, monitoreo de temperatura corporal de todos, arcos de desinfección para vehículos y personas que ingresen y egresen de las instalaciones, jornadas de termonebulización y desinfección de superficies. Cuando es posible se promueve el trabajo remoto, manejo de turnos y horarios para mantener el distanciamiento. El esfuerzo, compromiso y profesionalismo de todos los colaboradores ha permitido adaptarse a la nueva forma de vida y de trabajo.
OPINIÓN | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 19
Producción de alimentos balanceados
Simposio de Acuicultura
en Guatemala:
sostenibilidad e innovación Por: Sector de Acuicultura y Pesca, AGEXPORT La industria de acuicultura en Guatemala, especialmente la camaronicultura, ha alcanzado gran importancia tanto en la producción como en la innovación y tecnología, lo cual hizo pensar al Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT en compartir ese éxito con la región a través de un simposio. En Guatemala, la productividad de la camaronicultura ha llegado hasta a 130,000 libras/hectáreas/ciclo (de tres meses), a través del uso de sistemas hiperintensivos, altamente tecnificados y novedosos. En 2018 se celebró el primer Simposio de Acuicultura en Guatemala, con una participación de más de 500 personas locales e internacionales y con más de 20 conferencistas de reconocido prestigio mundial en materia de acuicultura. Con el ánimo de continuar compartiendo estas experiencias exitosas de la industria, el Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT realizará una segunda edición del Simposio de Acuicultura, la cual está programada para llevarse a cabo del 13 al 15 de octubre de 2021 en el Cerro de Santo Domingo, ubicado en la pintoresca ciudad colonial de La Antigua Guatemala. En este Simposio se abordarán temas clave sobre el cultivo de camarón y de tilapia relacionados con producción y prácticas de manejo, enfermedades,
programas de mejoramiento genético, mercados internacionales, sostenibilidad, innovación, nutrición y certificaciones. Dichos temas serán impartidos por más de 25 expertos nacionales e internacionales del más alto nivel. Además, se tendrá la oportunidad de visitar las salas de exhibición de equipos, productos e insumos de acuicultura de las más reconocidas marcas comerciales. Dadas las circunstancias actuales impuestas por la pandemia del COVID-19 y con el ánimo de mantener conectados e interesados a los potenciales participantes en el Simposio, el Comité Organizador ha programado realizar tres seminarios web durante septiembre, octubre y noviembre del 2020, con temas de interés para la industria de acuicultura, los cuales serán anunciados oportunamente a través de la página oficial del Simposio de Acuicultura en Guatemala: http://simposio.acuiculturaypescaenguatemala.com/ y redes sociales.
MERCADOS | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 24
Confianza y seguridad, claves para la exportación de productos
acuícolas y pesqueros Por: María Inés Valle Balsells - Analista de Admisibilidades y Normas Técnicas de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO en inglés), en los sistemas alimentarios acuícolas y pesqueros el impacto del COVID-19 ha variado en el ámbito mundial, dado que es una situación que evoluciona rápidamente. Se debe admitir que una posible desinformación del impacto del
COVID-19 en los productos acuícolas y pesqueros, así como el cierre internacional de los servicios de food services (restaurantes, hoteles, empresas de servicio de catering), transporte, turismo, entre otros, ha mermado de una u otra manera. No obstante, la pandemia también puede representar una oportunidad como exportadores de productos pesqueros guatemaltecos ante los ojos de los extranjeros, siempre y cuando encuentren en la oferta exportable nacional el cumplimiento de estándares elevados y prácticas de inocuidad en cada fase que abarca la cadena de producción. El objetivo como productores y exportadores es y será transmitir confianza y seguridad en cualquier parte del mundo al que lleguen los bienes guatemaltecos.
Certificación Global G.A.P. GGN: • Certificación internacional para la acuicultura y pesca. • Cubre toda la cadena de producción: iniciando con el fabricante de los alimentos para acuicultura hasta incluso laboratorios de reproducción, fincas de engorde, transporte, cosecha, postcosecha e incluso, el etiquetado correcto. • Se basa en la norma GLOBAL G.A.P. para la acuicultura en concordancia con las directrices técnicas de la FAO sobre certificación de productos acuícolas. • Transmite mensaje de producto de calidad. • Transparencia y compromiso con las buenas prácticas acuícolas.
Certificación Aquaculture Stewarship Council—ASC-: • Certificación internacional de sostenibilidad en la acuicultura. • Certifica, promueve y busca mejoras de las empresas de productos acuícolas. • Prácticas de acuicultura respetuosa con el medio ambiente, impacto positivo con las comunidades y respeto a los derechos de los trabajadores. • Garantiza la trazabilidad desde la granja hasta la mesa del consumidor.
Certificación Best Aquaculture Practices—BAP – /GAA: • Reconocido internacionalmente para la industria acuícola. • Cubre toda la cadena de producción acuícola que va desde la granja, pasando por las plantas de procesamiento, laboratorios de reproducción, fábricas de alimento. Paralelo a ello busca la responsabilidad ambiental, social, el bienestar de los animales, la trazabilidad de los procesos y productos acuícolas.
Certificación Marine Stewardship Council -MSC- Certificación internacional para pesquerías de capturas. - Garantiza la sostenibilidad de la pesquería. - Certifica la trazabilidad de los productos provenientes de esta pesquería. Al mismo tiempo, es natural que los compradores internacionales se planteen preguntas como: “¿es seguro consumir productos acuícolas?” La respuesta, según entes reconocidos internacionalmente como lo es la FAO, es que, al momento, no se ha confirmado científicamente que el COVID-19 infecte a los animales acuáticos ni que estos jueguen un rol epidemiológico en el contagio de la enfermedad hacia humanos, apoyado en la aseveración de que no existe evidencia acerca que el virus sea transmitido vía alimentos o empaques de productos alimenticios.
Lo que sí resulta posible es que los productos se contaminen si son manipulados por personas infectadas con el virus. La supervisión y el aseguramiento de las prácticas correctas no ha cesado. Por ejemplo, The Global Aquaculture Alliance—GGA – ha continuado su labor. Entre mayo y junio, la GGA realizó, a nivel mundial, un plan piloto de auditorías de Buenas Prácticas Acuícolas a 66 granjas certificadas. Todo ello, con el fin de no dejar a un lado el cuidado y prevención de los auditores que anteriormente visitaban las instalaciones certificadas y también continuar con la labor de auditoría.
¿Qué nos deja la actual experiencia? • Concientizar a las empresas para que refuercen la implementación de buenas prácticas de higiene: prevenir la contaminación cruzada, aplicar una correcta desinfección de las superficies y limpieza, higiene y capacitaciones constantes a los colaboradores, entre otros. • Alentar a las empresas del sector acuícola y pesca acerca de la necesidad e importancia de la aplicación de certificaciones internacionales.
• Y, ¿por qué no? comunicar desde Guatemala acerca de las mejoras, la aplicación de la innovación a los procesos de producción, nuevos protocolos y experiencias/casos de éxito que estén implementando las compañías del sector. La clave es una comunicación clara, con datos reales, que refuercen la confianza y la seguridad de los socios comerciales para continuar haciendo de Guatemala un país exportador.
MERCADOS | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 25
Como parte de ello es necesario conocer las principales certificaciones internacionales y comenzar a aplicarlas para brindar así valor agregado a nuestras empresas, industria y país. Estas son:
ACTUALIDAD | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 28
La vacuna,
la gran solución para la pandemia
del COVID-19
Para grandes crisis, grandes soluciones Por: Sector de Acuicultura y Pesca, AGEXPORT
“Para grandes crisis, grandes soluciones”, es un refrán popular que en plena pandemia del COVID-19 es más que apropiado; sin duda, la vacuna será la gran solución para el enorme problema en que se ha convertido esta enfermedad.
Para la mayoría de las enfermedades infecciosas de origen microbiano que afectan a la humanidad, las vacunas han venido a ser, en tiempos relativamente recientes, la solución preventiva de estas enfermedades y, en muchos casos, han sido erradicadas. Para el COVID-19, por las dimensiones catastróficas que ha alcanzado la pandemia, tanto en términos sanitarios como económicos, debido a su virulencia, contagiosidad y tasas de morbilidad y mortalidad, existe un enorme interés mundial (organizaciones, fundaciones, universidades, empresas y países) en aunar esfuerzos para derrotar este enemigo común. Estos esfuerzos están principalmente dirigidos a financiar proyectos para desarrollar vacunas contra el COVID- 19. Esta urgente necesidad ha generado una acelerada carrera, sin precedentes, para desarrollar vacunas contra el COVID-19. Actualmente, existen más de 100 candidatas de vacunas en diferentes fases de desarrollo en todo el mundo, con millones de dólares de financiamiento, para que, ojalá muy pronto, a finales del 2020 o a principios del 2021, se pueda disponer ya de una vacuna que ponga fin a esta pandemia.
1. Vacuna. La vacuna se define como un antígeno en forma atenuada, muerto o de patógenos modificados, introducido al cuerpo para inducir una respuesta inmune productora de anticuerpos y que genera inmunidad contra un patógeno en particular en la persona vacunada. La vacuna es una especie de inmunización activa artificial. En otras palabras, una vacuna es un inmunógeno, una molécula que induce una respuesta inmunológica en el organismo, que protege de infecciones o patógenos específicos. El antígeno es una sustancia que provoca que el sistema inmune genere anticuerpos en contra de éste. En el caso de SARS-COV-2, virus responsable de producir el COVID-19, los antígenos más importantes son la proteína “Spike” o proteína “S” y la proteína “Nucleocápsida” o proteína “N” que están ubicadas en las puntas características de este virus de su estructura superficial y en la cobertura del material genético del virus, respectivamente. Todas las vacunas tienen como objetivo exponer al cuerpo contra un antígeno que no causa enfermedad, pero provoca una respuesta inmune que bloquea o mata el virus si la persona se infecta.
Spike glycoprotein (S)
Membrane glycoprotein (M)
RNA
Nucleocapsid protein (N)
2. Tipos de vacunas. Las vacunas pueden ser de varios tipos, las convencionales a base de patógenos vivos atenuados, patógenos muertos o partículas de los patógenos y las que utilizan tecnología de última generación de ácidos nucleicos ADN (ácido desoxirribonucleico) y mARN (ácido ribonucleico mensajero). No existen vacunas ideales, cada una tiene sus propias limitantes. Las vacunas de patógenos vivos pueden presentar problemas de seguridad y las vacunas de patógenos muertos pueden presentar problemas de eficacia. Las vacunas de tecnología de última generación como la mARN, por ser las pioneras en la tecnología empleada se desconocen muchos aspectos sobre ellas, aunque tienen la gran ventaja de que su desarrollo es mucho más rápido que el de las vacunas convencionales.
3. Vacunas en desarrollo. Los avances en los campos de la genómica y la biología estructural apoyan a una nueva era de desarrollo de vacunas. Empresas de vacunas y de biotecnología han estado invirtiendo fuertemente en la última década para desarrollar vacunas como la del Ébola, SARS, MERS, Dengue y SIKA,
de las cuales algunas terminaron siendo desarrolladas (Ébola, SIKA y Dengue) y otras aún se encuentran en desarrollo (SARS y MERS). La Coalición para la Innovación en Preparación para Epidemias (CEPI en inglés) está jugando un papel fundamental en el desarrollo de la vacuna del COVID-19. El objetivo de esta coalición es financiar y coordinar el desarrollo de nuevas vacunas para prevenir y contener las epidemias de enfermedades infecciosas. CEPI es una organización internacional no gubernamental fundada por Wellcome Trust, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Comisión Europea y ocho países (Australia, Bélgica, Canadá, Etiopia, Alemania, Japón, Noruega y Reino Unido). Según el New York Times Vaccine Tracker, existen hasta el 23 de julio, más de 165 vacunas en desarrollo en todo el mundo, de las cuales 19 están en fase 1, 13 en fase 2 y 4 en fase 3. Las más avanzadas en su desarrollo son de las empresas Moderna, Inc., de Estados Unidos y AstraZeneca y Universidad de Oxford, del Reino Unido.
ACTUALIDAD | Agosto 2020 | dataexport.com.gt | 29
Envelope