Revista Gerencia - Noviembre 08 - No. 454

Page 1

Guatemala . noviembre 2008 . 454

8 El fantasma de los

riesgos financieros

16 Perseveran en

la lucha contra el cáncer infantil

42 Tecnología para

la seguridad empresarial

En el ojo del

huracán económico




EDITORIAL

Medición económico financiera Las superpotencias mundiales han tenido que recurrir a salvaguardas que inyecten liquidez a las economías para evitar un tsunami financiero. Esto ha hecho que surjan amenazas sobre nuestros países. En Portada presenta opiniones que vislumbran la posibilidad de que salgamos bien librados de la situación. Economía y Finanzas explica cómo debe ser la modernización de los sistemas de gestión de riesgos, un reto para los ejecutivos de hoy. Ante los sucesos económicos más recientes, Alfred Kaltschmitt plantea en su columna de Opinión que, en tiempos de vacas flacas las oportunidades son gordas.

4

El cáncer infantil no se puede prevenir, pero sí se cura. Por ello, la Unidad de Oncología Pediátrica (UNOP), del Hospital Roosevelt, trabaja para atender a los más de 2,800 niños que han sido diagnosticados con esta enfermedad. En Responsabilidad Social recorra los pasillos que albergan a esta población infantil y conozca de que forma puede brindarles un grano de arena. Mercadeo presenta los principales resultados de un estudio que evidenció que las madres modernas recurren a la Internet para diferentes fines. A la vez se incluye un comparativo de éste con otros medios de información. El 1 y 2 de noviembre atraen Turismo a los municipios Santiago Sacatepéquez y Sumpango, el principal atractivo: la exposición y el vuelo de multicolores barriletes gigantes, una tradición que se ha conservado desde hace más de cien años. Al llegar al kilómetro 88.5 de la carretera Interamericana puede apreciarse el trabajo de los hermanos Surec, los emprendedores que decidieron cambiar la tradición familiar de cultivar la tierra por la de fabricar exclusivos muebles de madera, hierro forjado y telas, Una historia ejemplar para las páginas de Emprendimiento.

El lector opina

Apreciables señores Revista Gerencia Asociación de Gerentes de Guatemala Es un gusto saludarlos y felicitarlos por los más de 40 años de la prestigiosa Gerencia. La revista es un medio de comunicación muy importante en nuestro país, porque publica temas de interés nacional, de actualidad, de ciencia y tecnología, así como la opinión de importantes profesionales de Guatemala. También divulga artículos sobre política, economía y finanzas, etc., importante labor que apoya la cultura y la educación de nuestra nación. Su larga trayectoria periodística de más de 4 décadas, le permite mantener su liderazgo en el campo de la comunicación profesional. Sigan adelante con esa labor trascendental de brindar información y orientación oportuna al público guatemalteco, en especial al sector empresarial.

Atentamente,

Juan Manuel Colorado Hernández Profesional de las Ciencias de la Comunicación

No es lo mismo iluminar que iluminar con estilo, así lo refleja el éxito obtenido por los socios de Ventanas Alemanas y Ventanas Mediterráneas, una historia inspiradora para las nuevas generaciones. Finca La Ruca es la protagonista de Vida y Estilo. En ella encontrará un espacio natural de jardines y capilla con espacios al aire libre y bajo techo que convertirán sus actividades sociales en momentos memorables. La edición culmina con un segmento de Tecnología que presenta lo más novedoso en seguridad empresarial, una industria que ha tenido que emerger en respuesta a los altos índices de seguridad.

Noviembre • 2008

Si desea hacer comentarios o sugerencias, escriba al email revista@agg.org.gt o mande un fax al 2427 4971. En la medida de lo posi­ ble trataremos de dar respuesta a sus inquie­ tu­des o necesidades de información.



REVISTA GERENCIA

DIRECTORIO

íNDICE

CONSEJO EDITORIAL

En Portada

21

En el ojo

EDITORA

del huracán económico

Ileana López Ávila

La crisis mundial supone una serie de amenazas

GERENTE GENERAL agg

para nuestro país y nos hace más vulnerables

Alvaro Urruela

JUNTA DIRECTIVA

Gerencia

8

El fantasma de los riesgos financieros Opinión

14

oportunidades gordas RSE

16

Perseveran en la lucha contra el cáncer infantil Mercadeo

18

diseñADORA GRÁFICA

30

FOTOGRAFía

El toque de la exclusividad Historia de Éxito

34

Iluminación con estilo Vida y Estilo

38

Virginia Bracamonte

Samuel De León samyft91@yahoo.com

Comercialización Lucrecia Castellanos, Tel. 2427 4954 Guisela Díaz, Tel. 2427-4952 revistagerencia@agg.org.gt

impresión

Rincón catalán en montes chapines Tecnología

ASISTENTE DE LA REDACCIÓN

26

Una tradición que se eleva al viento Emprendimiento

Victoria Alvarado Mario Cuevas Antonio Girón Alfred Kaltschmitt Ileana López Rubí López Carlos Morales Sergio Paz Roberto Samayoa

Jaqueline Monterroso

Maximice el impacto de la publicidad Turismo

Ricardo Mansilla Paetau Antonio José De la Riva Estradé José Raúl González Merlo Cristina Díaz Jorge Eskenasy Sánchez-Latour Paulina Paiz Roberto Way Menéndez Stuardo Pazos Francisco Ruiz Pano Dimitrakis Sergio Bosque

COLABORADORES

En tiempos de vacas flacas

6

Alfred Kaltschmitt Dina Fernández Hugo Maul Carlos Tárano Carlos Zúñiga Fumagalli

42

Tecnología para la seguridad empresarial Noticias on line

45

Literatura

46

Print Studio Revista Gerencia es una publicación mensual de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición número 454 Revista Gerencia 3a. Av. 13-78, zona 10 Torre Citigroup Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala. PBX: (502) 2427 4900 FAX: (502) 2427 4971 E-mail: revista@agg.org.gt www. agg.org.gt



ECONOMÍA & FINANZAS

El fantasma de los riesgos financieros Mario A. Cuevas

Los nuevos sistemas demandan un entorno más institucional y humano Foto: Archivo

El papel tal vez “aguante todo”, no así un sistema para la gestión de riesgos… si la información o datos que lo alimentan son de baja calidad, de manera ineludible el sistema va a generar resultados incoherentes.

8

La coyuntura financiera ha despertado el interés por nuevos paradigmas que contribuyan a gestionar los riesgos.

Ante la peligrosa coyuntura financiera que atraviesan los mercados globales, muchas entidades financieras están buscando nuevos paradigmas para la gestión de riesgos. No obstante, los retos institucionales pa­ra la modernización de un sistema de gestión de riesgos financieros van mu­ cho más allá del ámbito puramente informático o tecnológico: debe reco­ nocerse que la gestión moderna de los riesgos financieros toca la esencia misma de una corporación. A la hora de introducir un nuevo sistema de gestión de riesgos financieros, la percepción inicial suele ser que un software apropiado basta para garantizar el éxito. El mito de la herramienta informática, completa e invisible como un fantasma, encuenNoviembre • 2008

tra eco en la percepción de que un software se instala en la red e instantáneamente comienza a rendir frutos, como ocurre con las omnipresentes hojas de cálculo. No obstante, es muy cuestionable la artificial equiparación entre hojas de cálculo y sistemas para la gestión de riesgos financieros.

La modernización de los sistemas es un reto para los ejecutivos de hoy En primer lugar, cabe indagar sobre la naturaleza de los insumos requeridos para la gestión de los riesgos financieros siguiendo una nueva metodología.

El otro aspecto que necesita considerarse es la naturaleza de los productos generados por un sistema de gestión de riesgos—numerosos indicadores financieros calculados mediante fórmulas matemáticas complejas. Dichos indicadores suelen ser muy concretos y específicos, incluyendo medidas del Valor en Riesgo (VaR) o el Retorno Ajustado por Riesgo (RAROC) de una cartera. Debe señalarse que ese tipo de indicadores puede tener grandes consecuencias de manera automática sobre la salud de una entidad financiera; por ejemplo, a la hora de asignar límites de exposición a determinados clientes o productos. El tercer aspecto que vale la pena sub­rayar es del recurso humano que da mantenimiento e interpreta los resultados del sistema de gestión de riesgos. Los niveles de especialización y competencia técnica requeridos para mantener funcionando y utilizar plenamente el potencial de las nuevas herramientas disponibles para la gestión de riesgos representan puntos de inflexión en la trayectoria de necesidades de recurso humano en las entidades financieras. Los aspectos que han sido discutidos hasta ahora en realidad son reflejo de



un fenómeno más fundamental que distingue a los sistemas para la gestión de riesgos financieros de software como simples hojas de cálculo. La realidad es que estos últimos no ocupan un espacio propio en la estructura organizacional de una empresa, excepto quizás como herramientas útiles para los usuarios. De­ sa­fortunadamente, ha ocurrido con frecuencia que quedamos convencidos de que el sistema para la gestión de riesgos financieros se comporta igual que un fantasma que no ocupa un espacio institucional y que puede pasar desapercibido la mayor parte del tiempo.

10

Un ejemplo claro de una percepción fantasmal del sistema informático es que los usuarios asumen que el nuevo sistema deberá funcionar a la perfección con cualquier información que se le alimente, incluyendo información y datos que fueron concebidos y recolectados con el fin de apoyar las técnicas que prevalecían en el pasado.

Los nuevos sistemas para la gestión de riesgos financieros exigen un conjunto de técnicas distintas a las empleadas con anterioridad Un nuevo sistema para la gestión de los riesgos financieros no es simplemente una calculadora más potente sino que refleja una filosofía y un conjunto de técnicas muy distintas a las empleadas con anterioridad, por lo que los insumos (especialmente información y datos) deben adecuarse en forma y sustancia a la manera nueva de hacer las cosas. Como no es un fantasma, el nuevo sistema no puede atravesar una pared de información inadecuada o anticuada. Por ejemplo, puede ser necesario que se redefinan los tipos de inNoviembre • 2008

formación requerida sobre productos, clientes y sus patrones de compor­ tamiento, lo que demanda instruir al per­sonal responsable además de exigir cambios en las guías, reglamentos y manuales internos de procedimientos. Pa­ra que esto pueda ocu­rrir se requiere además de un consen­so y una amplia coordinación a nivel gerencial.

Foto: Archivo

Un ejemplo de este proceso es la definición de un horizonte de recuperación en el cálculo de las pérdidas esLos entornos institucional y humano deben peradas en la carconsiderarse en los sistemas de gestión de riesgo. tera de una entidad de crédito. Alcanzar una definición En conclusión, los nuevos sistemas de satisfactoria sobre el horizonte a em- gestión de riesgo requieren de un enplearse requiere coordinación y con- torno institucional y humano apropiasenso entre las áreas legales, finan- do para funcionar de manera consiscieras y operativas de la empresa, si- tente con un nuevo paradigma finantuación que eventualmente habrá de ciero, exigiendo también el aval de reflejarse en la definición de nuevos normas, procedimientos y prácticas procesos y procedimientos, además innovadoras. de modificaciones a los reglamentos y manuales internos. Los sistemas para la gestión de riesgos no deben concebirse como fantasOtro síntoma de la ilusión del “fan- mas sino, por el contrario, deben contasma” es que, a la hora de estar se- cebirse como instrumentos de alto poleccionando un nuevo sistema, exis- der que van a demoler paredes organite una completa ausencia de cuestio- zacionales y a cambiar la forma tradinamientos sobre las posibles conse- cional de hacer las cosas. cuencias que pueden generar los indicadores financieros resultantes del nuevo sistema informático. Se asume que, al igual que un fantasma, el nuevo sistema no tendría muchas consecuencias prácticas. Esto es sintomático de que los usuarios consideran que el nuevo sistema para la gestión de los riesgos financieros no es más Mario A. Cuevas que una forma de automatizar procesos previamente existentes, en luMaster en Economía Matemática y Econometría por London School of Economics (LSE) gar de ser una forma completamente y Director de Investigaciones Financieras Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) nueva de hacer las cosas.



ACTUALIDAD EMPRESARIAL

El juguete del año

Combata el virus de la gripe

Desde su aparición en el programa Plaza Sésamo, ha robado el corazón de niños y adultos; por ello, Mattel, con su marca Fisher-Price, lanzó el juguete interactivo “Elmo en vivo”. Con tan sólo oprimir la mano, barriga o pie del personaje los niños podrán escucharlo hablar, mover la cabeza, sacudir los brazos, pararse, sentarse, cruzar las piernas, contar historias y chistes, cantar y jugar.

Sanofi Pasteur y la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúan la lucha contra la influenza alrededor del mundo. La farmacéutica es considerada la número uno en elaboración y abastecimiento de vacunas Vixigrip y Fluzone, para combatir el virus. Los medicamentos contra la Influenza son efectivos y poseen un buen perfil de seguridad.

Pague con su teléfono celular Claro localización

12

Convencidos de que las emergencias no avisan y que los imprevistos llegan en el momento menos esperado, Claro lanzó al mercado un nuevo servicio de localización para sus usuarios. Con un mensaje de texto al 7474 y por un costo de 75 centavos de quetzal se activa este beneficio, el que funciona al enviar un mensaje de texto al 7575 que incluya la palabra búsqueda, por un costo de Q5.00 por solicitud. Cabe resaltar que la opción es posible sólo para los clientes que autoricen ser localizados.

Línea blanca benéfica Con el propósito de lanzar la línea blanca Premium, LG Electronics participó en el festival “Life is better with LG technology”, el que forma parte de la estrategia y campaña creada para Guatemala, El Salvador y Honduras. La compañía no sólo combina tecnología y diseño en sus productos, sino que fomenta el ahorro de energía y ofrece salud al crear un sistema de limpieza y esparcimiento de vitaminas en el interior del refrigerador, para conservar y retardar el envejecimiento de los alimentos. Noviembre • 2008

Un período de seis meses durará el plan piloto Visa pay Wave, el sistema que permitirá a los tarjetahabientes Visa realizar el pago de sus consumos en selectos restaurantes de comida rápida y en los cines de los cuatro mayores centros comerciales de la ciudad, mediante su teléfono celular. Con esto, los usuarios evitarán otorgar sus documentos a los cajeros.

Apoyo en la lucha contra el cáncer 3M Guatemala se une a La Liga Nacional Contra el Cán­cer para presentar productos llenos de corazón y apoyar una buena causa, la detección temprana del Cáncer de Mama, con la campaña “Explórate”. El apoyo consiste en donar parte de las ventas de los artículos identificados con el lazo rosado. La entrega se hará a la Fundación.

En pro de los deportistas Agua Pura Salvavidas y la Fundación Olímpica Gua­ te­mal­teca unieron sus fuer­­­zas para apoyar: Valores Olímpicos. Programa que permitirá a los atletas gozar de beneficios en becas, servicios médicos, psicología, nutrición, fisioterapia y quiropraxis. Por otro lado, ofrece implementos deportivos y aportes económicos para proyectos de desarrollo.


Una nueva propuesta en vehículos

Para las más pequeñas del hogar

Los innovadores de Woks­wagen reflexionan sobre el cambio radical de los terrenos y la constante transformación a causa de la erosión, migraciones que han dado lugar a la jungla urbana. Es así como han abierto un espacio para Tiguan, el nuevo vehículo con un estilo propio y facilidad para adaptarse a la ciudad. La creación se distribuye en dos modelos: Tiguan 2.0 TDI 4Motion 140 Hp y Tiguan 2.0 TSI 4motion 170 Hp.

La compañía Mattel realizó la promoción “My Scene Fashion Experience”, de la línea de juguetes compuesta por cinco muñecas con personalidades definidas y estilos propios. Las niñas de hoy son muy activas en lo que a moda y estilo se refiere; por ello, la corporación eligió a Sabrina Matheu Calderón, de nueve años, para convertirse en la chica fashion por excelencia. El premio consistió en compartir, junto a tres amigas, un día especial que inició con un paseo en limosina, compra de ropa, visita a la peluquería y sesión de fotografías para una reconocida revista.

Mejor teléfono celular

Expanden servicio de reclutamiento en línea

Es un orgullo para Sony Ericsson anunciar que su teléfono W580 fue elegido Mejor Teléfono Celular en la décima edición de los premios PC World Latin America 2008. El lugar fue disputado entre una lista de 112 finalistas que representaban más de 40 de las principales empresas de productos tecnológicos y TI del mundo. El teléfono se caracteriza por poseer reproductor walkman, TrackID y Shake Control, una función que facilita buscar melodías con sólo sacudir el teléfono, lo que constituye una experiencia musical única.

La compra de Tecoloco.com por la irlandesa Saongroup.com promete ampliar los servicios de reclutamiento en línea y expandir su alcance a nivel mundial. El liderazgo de Tecoloco en Centroamérica ha tomado fuerza a partir de la unión con la compañía de mayor crecimiento en el mercado on-line del mundo, con operaciones en 10 países alrededor de los 4 continentes.

ONG celebra dos décadas

Cuando trabajar es un placer

Fundación Génesis Empresarial celebró su vigésimo aniversario junto a grandes personalidades e instituciones. Durante la velada se conmemoraron los inicios de esta ONG, se rememoró la evolución que ha mantenido a lo largo de dos décadas y se otorgaron reconocimientos a aquellos que han formado parte del crecimiento y prestigio de esta agrupación.

La productividad es el resultado de un clima agradable de trabajo; así lo afirman los directivos de TIGO Guatemala al invertir en un complejo de oficinas que promete comodidad para los colaboradores. Por aparte, la compañía inauguró la primera escuela de talentos, conocida como “Tigo Talent School”, espacio que se convertirá en el centro de capacitación para los clientes internos de la organización. Noviembre • 2008

13


OPINIÓN

En tiempos de vacas flacas oportunidades gordas ALFRED KALTSCHMITT

alfredkalt@gmail.com Podemos hundirnos en la desesperación y esperar que la ola de la burbuja caiga sobre nosotros, con todo el peso de la realidad del efecto de la debacle global sintiendo temor y el pesimismo propio de ver todo color negro, o podemos enfrentar la situación como un período de oportunidad y provecho. El relato aquel, del diálogo de un mercadólogo que le dice a su jefe que es una lástima que el invierno haya terminado porque ya no podrán vender el inventario de paraguas que les sobró, y que, peor aún, se pronostica un verano muy caluroso y soleado, se encontró con una respuesta inesperada: “¡Qué buenas noticias me trae usted, Sr. Gerente, ahora podremos vender paraguas para guarecer a nuestros clientes del caluroso sol!”- ilustra muy bien el punto. Simple como parezca esta anécdota, el fondo es perfecto para cavilar en esta crisis y los efectos que están repercutiendo a nivel mundial, incluyendo Guatemala. 14

La repatriación de los capitales golondrina, o sea aquellos de naturaleza especulativa, que invierten en las bolsas desde commodities hasta acciones de diverso tipo y riesgo, volverán para quedarse y anidar en su país debido a la inestabilidad financiera global. Estos capitales son los que buscarán refugiarse invirtiendo en proyectos tangibles de tipo industrial, turístico y agroindustrial, con los consiguientes beneficios para Guatemala en términos de generación de empleo y demandas diversas de productos y servicios. La desconfianza en los mercados financieros y la economía global, es mayor que el riesgo de la inseguridad que enfrentamos países con altos grados delincuenciales, como Guatemala, México, El Salvador y Honduras. Estos son los momentos en que el Ministro de Economía y las organizaciones que promueven a nuestro país para atraer inversiones de largo plazo deben activarse en toda su capacidad, para facilitar contactos, organizar visitas y hasta aligerar trámites burocráticos que muchas veces impiden y hasta ahuyentan a potenciales inversionistas. Guatemala no está entre la lista de los países que tienen menos número de trámites para la inscripción legal de una empresa. La ironía es que en el último reporte del Banco Mundial, China y Vietnam, liderados por gobiernos comunistas, avanzan para reducir la tramitología y desmantelar las regulaciones que desalientan las inversiones. ¿Acaso no será ésta una gran oportunidad para llevar a cabo esta “limpia” de maleficios burocráticos que impiden expeditar procesos y trámites? No requiere de capital alguno. No demanda ningún tipo de recurso. Sólo definir una política, promover su trámite y cabildearlo políticamente. Algo que, de seguro, tendría el apoyo de todos los sectores, especialmente del mundo empresarial que somos, como dice el excelente eslogan Gallo: “los que creemos, confiamos e invertimos en Guatemala”.

Noviembre • 2008



RESPONSABILIDAD SOCIAL 16

Perseveran en la lucha contra el cáncer infantil Roberto M. Samayoa O.

“El que no conoce este proyecto, no sabe de lo que se está perdiendo” Fotos: Samuel De León

El cáncer infantil no se puede prevenir, pero sí se cura. En la UNOP,xxxxxxxxxxxxxxxxx el 70% de los niños que han sido diagnosticados con cáncer han encontrado xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx la dicha de restablecerse.

Yesenia Jiménez es una niña de dos años que padece leucemia y que tiene toda la atención puesta en un plato de frijoles colados. Sentada en la cama de una de las habitaciones dobles de la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP), ubicada en el hospital Roosevelt de la ciudad Guatemala, se come con el tenedor y los dedos los últimos frijoles que le sirvieron en el desayuno. Con la otra mano aparta un pedazo de melón y lo comparte con su mamá, Miriam, quien es una mujer menuda de 23 años que habla poco y ve mucho. “Me siento un poco triste porque pensé que mi nena no se iba a curar, pero ahora la veo mejor”. Llegó a principios de septiembre desde el cantón del Llano, ubicado a una hora de San Pedro Necta, Huehuetenango. Miriam cuenta cómo, tras unos primeros exámenes de sangre en el centro de salud de san Pedro Necta, la remitieron directamente a la UNOP. “Es que tenía la sangre pura agua”, dice su madre con voz suave. En la habitación hay espacio para dos pacientes, televisión, baño privado y juguetes. Noviembre • 2008

En la misma habitación se encuentra Emeteria Rivera, de Asunción Mita, Jutiapa y mientras atiende a un niño que no es su hijo, presta atención a la conversación entre Gloria de Dios, directora de recaudación de la Fundación Ayúdame a Vivir (Ayuvi) y Anabella González, gerente de voluntariado y recaudación hospitalaria.

to y decía que se quería ir con sus hermanitos”, explica Emeteria con voz segura. Pero eso fue antes. Ahora Ever “es un mango, es un niño bien positivo que el otro día encontró a un voluntario que vendía boletos para la rifa y le dijo: ¡lo felicito! Yo soy uno de los niños que tiene cáncer”, explica Gloria.

Emeteria ha tenido más que suficiente. Cuenta que sus cuatro hijos han padecido leucemia, de los cuales tres han fallecido. El más pequeño, Ever Augusto, de 9 años terminó sus tratamientos en la UNOP y se encuentra en recuperación. Emeteria maneja términos vinculados a la leucemia, sabe el nombre de los exámenes y de las medicinas. Lo que no sabe es cómo explicar el dolor que le ha causado esta enfermedad, “del trauma de saber que mi hijo más pequeño también tenía leucemia me cegué y a mi esposo le dio diabetes”, afirma.

Emeteria, esta mujer de cabello oscuro y porte recio cuenta su experiencia: “cuando me fui de la UNOP les agradecí y pedí perdón porque en los momentos de desesperación uno reacciona mal y aquí siempre lo tratan bien a uno, con cariño”. Emeteria le llama cariño y Gloria “una labor de amor” que se traduce en atención integral y esto se explica conociendo los servicios de la UNOP.

Luego que murió su tercer hijo descubrió que Ever tenía leucemia mieloide. “Se desmayaba, se ponía todo moradi-

Edificación de esperanza Al hablar de atención integral Anabella comienza recordando que el área de consulta externa era sólo un pasillo al lado de una rampa, sin sillas, iluminación o cualquier comodidad en donde madres, padres, niñas y niños


Foto: Samuel De León

debían esperar luego de haber hecho probablemente varias horas de camino. Actualmente, el área de consulta cuenta con mesas donde los niños, guiados por voluntarios, juegan, pintan o hacen lectura mientras sus madres o padres esperan en un área confortable. Todas las áreas: consulta externa, el hospitalito de día, laboratorio, quimioterapia, área de aislamiento e intensivo están acondicionadas y decoradas de tal forma que para las niñas y niños resulte agradable. Así, el laboratorio asemeja un granero, el lugar de quimioterapia una pecera y la sala de espera un campo de barriletes. La UNOP es un sitio ventilado, iluminado, limpio y agradable “en donde no se le niega la atención a nadie y donde no se cobra ni un centavo, afirma Gloria. “Todo el personal está especializado en oncología pediátrica”, añade Anabella. Además a las familias se les brinda atención a través de un terapeuta o de apoyo espiritual para que vivan de una mejor manera esta situación difícil que a veces también se convierte en una vivencia de duelo. Se dice rápido pero se debe hacer un alto para comprender que, 9 de cada 10 familias que se atienden en la UNOP cuentan con ingresos de Q 2 mil al mes y que, el 75% de la población proviene de las áreas de mayor pobreza del país. Otro dato más indica que uno de cada dos pacientes, al ser diagnosticados con cáncer padece algún grado de desnutrición. Gracias a los fondos que la UNOP recibe de Ayuvi, del Ministerio de Salud, del

Formas de colaborar Compra o venta de billetes de la rifa: Q 15.00 cada billete (hasta el 31 de diciembre de 2008) Apadrinaje de niños por Q 75.00 Donaciones económicas Donaciones en especie Trabajo voluntario www.ayuvi.org.gt Tels. 2334 2838 y 2362 6303

Un tratamiento contra la leucemia, el tercio de las enfermedades atendidas en la UNOP, cuesta entre 250 mil y 300 mil quetzales y dura aproximadamente dos años.

hospital St. Jude y de otras contribuciones, garantiza el acceso a las 37 mil quimioterapias que se realizan anualmente, a los medicamentos, al apoyo espiritual y psicológico de las familias, al hospedaje y alimentación de la madre o el padre y también a la alimentación que se proporciona para el período de recuperación.

Durante ocho años, la Fundación Ayúdame a Vivir se ha dedicado a ganarle batallas al cáncer infantil. Una más es atender al 60% de niñas y niños con cáncer que aún están fuera de cobertura Las necesidades son muchas si se tiene en cuenta, por ejemplo, que el costo de un tratamiento infantil durante 3 años alcanza los Q350 mil. Mario Arrivillaga cuenta que actualmente en la UNOP se atiende solamente el 40% de casos de niñas y niños con cáncer y el 60% restante no está recibiendo la atención necesaria, se están perdiendo vidas que podrían ser salvadas. Los resultados de las batallas ganadas al cáncer infantil se muestran también con números: la tasa de sobrevivencia ha aumentado hasta un 70% y se ha

disminuido la tasa de abandono de los tratamientos al 13%. Para ampliar el radio de cobertura, aumentar el número de consultas en Guatemala y descentralizar los servicios se ha comenzado a ejecutar el proyecto de ampliación de la UNOP y a mediano plazo se tiene contemplado abrir otras unidades en Escuintla, Alta Verapaz y Quetzaltenango, explica Mario. “El que no conoce este proyecto no sabe de lo que se está perdiendo. El que tenga su corazón lleno que venga y le de gracias a Dios aquí, pero a quien le falte algo que venga también y aquí lo llena”. Anabella se emociona al hablar del voluntariado y de las otras formas en las que se puede colaborar con Ayuvi. En 2007, a través de la campaña “Ayúdanos a ver más niños libres de cáncer”, se recaudaron Q 20.7 millones. Este año la meta es superar esa cifra. Anabella confía: “el guatemalteco tiene en el corazón el deseo de ayudar y ésta es solo una forma de hacerlo”.

Roberto M. Samayoa O. Periodista revista@agg.org.gt

Noviembre • 2008

17


MERCADEO

Maximice el impacto de la publicidad Victoria Alvarado

Una oportunidad para los ejecutivos del marketing y la publicidad se centra en las madres cibernéticas Fotos: Archivos

decir, consideran su propio tiempo y el de sus familias. El 71% del grupo objetivo son trabajadoras, en su mayoría, de tiempo completo. Esto refleja una doble vida que se mueve entre trabajo y otras actividades estimadas en un día típico de 29 horas. Es así como hoy existen mamás multitasking, quienes hacen una variedad de actividades al mismo tiempo y logran en 16 horas lo que en un día normal tomaría unas 29 horas. Esta es la razón por la cual un gran porcentaje se describe como “súper mamás”.

18

La Internet es uno de los medios de comunicación preferidos por las mamás latinoamericanas, y lo utilizan para diversos fines.

Las mamás de hoy se han convertido en súper héroes o súper mamás, pues hacen malabares para lograr una vida balanceada: ser madres, esposas, profesionales y mujeres que cumplen con sus responsabilidades, pero también que logran recompensas para sí mismas. Las madres modernas organizan sus tareas mientras consultan diferentes medios e información para optimizar sus recursos y mejorar la vida de sus hijos; por ello, se han colocado en la mira de los ejecutivos del marketing y la publicidad en América Latina, quienes enfrentan el reto de influenciarlas y hacer que viertan sus opiniones en otras mamás para lograr la compra final. Living la vida rápida Para atender a las madres que viven una doble vida, OMD y AOL realiNoviembre • 2008

zaron una investigación cualitativa y cuantitativa de las mamás on line alrededor del mundo, la meta global fue entender este gremio y su participación en y con los medios, así como sus valores personales, dinámicas de familia, hábitos de compra y preferencias publicitarias.

Lo primordial para los expertos en mercadeo es comprender la forma correcta de comunicarse con estos personajes acelerados que han variado su nivel de atención en los medios tradicionales, los que a la vez también han evolucionado. Por ejemplo, dice la ejecutiva, la televisión ya no capta el mismo interés que hace algunos años, no es empleada para la crianza de los hijos sino únicamente para suplir las necesidades de entretenimiento familiar.

El grupo objetivo del estudio fueron mujeres de entre 22 y 54 años, con acceso a Internet. Se realizaron unas 7 mil encuestas alrededor del mundo. A decir de Angélica Aya, directora de Research OMD Latinoamérica, se eligió este grupo para entender su realidad en una sociedad tecnológica donde cuentan cada vez con más responsabilidades familiares y personales.

Los medios, un canal Las mamás de América Latina confían en los medios para la crianza de sus hijos, pero lo hacen particularmente en la Internet por sus muchas bondades. Lo que más valoran es la practicidad, el acceso a un mundo de información sin límites que contribuye al aprendizaje interactivo.

El estudio revela que las madres funcionan con un pensamiento dual; es

La directora de Research OMD Latinoamérica recuerda que para las fa-



Fotos: Archivos

Fines del uso de Internet por las mamás latinoamericanas Buscar información y recomendaciones

65% *58% Global

Apoyar el aprendizaje de los niños

61% *55% Global

Conectarse con otras mamás

Pasar el tiempo con la familia

10%

35%

Entretenimiento para los niños

21%

50%

8%

Otros medios Medios tradicionales

8%

No sabe/ no responde

44%

13%

Internet

7% 8% 35%

31%

28% 22%

20% 5%

12%

21%

xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Las mamás se han ganado el apelativo de multitasking porque hacen varias actividades al mismo tiempo.

Porcentaje diario del uso de medios, por mamás latinoaméricanas Teléfono móvil Internet Revistas

20

36% 33%

37%

42% 49%

Juegos

51%

Radio

43% 52%

milias de antes, quien no contaba con una enciclopedia o una biblioteca cerca afrontaba dificultades para cumplir con las tareas o compromisos escolares. Pero ahora, la Internet ha pasado a ser una puerta al mundo. Con el estudio descubrieron que la Red representa para este gremio múltiples facetas. La buscan como herramienta de productividad para entretenerse y relajarse y como medio de comunicación y socialización. Por otro lado, es una influencia en las decisiones de compra y un aporte a la crianza de sus hijos. Gabriela Moltalto, directora de la zona Centroamérica Sur de OMD, resalta el hecho de que a las madres del mundo les hace falta tiempo para asistir a se-

Noviembre • 2008

Relajamiento/ entretenimiento

30%

30%

Televisión

Periódicos

31%

33%

24% 26% 32% 24%

28% 27%

Tareas de otra índole Tareas familiares

23% 24% 23%

minarios o cursos presenciales, y que en ese caso la Internet suple estas necesidades ya sea en el hogar o la oficina. Por ello, las grandes marcas dedicadas al cuidado y la crianza de los hijos proveen toda clase de información en la Web. Así también, la facilidad de los libros y revistas on line hacen que Internet sea un medio relativamente económico. Poder de compra Según el estudio, las mamás cumplen un papel fundamental en las decisiones de compras familiares. Son ellas las que se preocupan por recomendar productos, servicios y marcas. El estudio evidenció que del grupo objetivo latino entrevistado, el 73% usa diversos medios de comunicación que

les dan oportunidades para reforzar su decisión de compra. Mientras que el de América Latina mantiene una fuerte conexión a la Internet, los aparatos celulares y los correos electrónicos. Para un 63% de las encuestadas, la Internet les da una amplia gama de consejos para el cuidado de los pequeños. Las entrevistadas dijeron que dependen en gran medida de esta gran red para varias tareas, tales como hacer las compras (79%), obtener información (71%) y buscar cupones o ventas (52%). La importancia de la Internet para las mamás se acentuará con el tiempo, dado que las madres que provienen de una generación que creció con la presentación de informes cibernéticos continúan, y supera al número de madres mayores que no se familiarizaron con la red. Una consecuencia de los resultados del estudio es saber que, para aprovechar al máximo los medios de comunicación modernos no basta con hacer anuncios que vendan, sino hay que comprender al grupo objetivo, crearle confianza e influenciarlo. Y no sólo para que compren, sino para que sean canales de influencia para otras madres. Victoria Alvarado Periodista revista@agg.org.gt



EN PORTADA

En el ojo del huracán económico Carlos Morales Monzón

La crisis mundial supone una serie de amenazas para nuestro país y nos hace más vulnerables Foto: Samuel De León

22

El mundo parece estar siendo víctima de un huracán económico y financiero que está arrasando con todo lo que se le pone enfrente. Estados Unidos, la máxima potencia mundial en materia económica, es una de sus peores víctimas. Como nunca antes se había visto, el gobierno de George W. Bush tuvo que utilizar todo tipo de argumentos para convencer a la Cámara de Representantes y al Senado sobre la necesidad de aprobar un plan de rescate para el sector bancario, nada más y nada menos que por 7 mil millones de dólares. La tarea fue titánica, pues hubo resistencia entre muchos de los que razonaban su rechazo en torno a que el Estado no debía convertirse en salvavidas de nadie y menos cuando se trataba de malas decisiones financieras. Pero ganaron los que creyeron en la necesidad de lanzar el flotador financiero como la única forma de rescatar a la economía en su conjunto. Las acciones de salvaguarda no fueron exclusivas de los estadounidenses, en el mundo entero, principalmente en las llamadas superpontencias se ha debido inyectar liquidez a las economías para evitar un tsunami financiero. Y Guatemala no es la excepción. Las amenazas se ciernen sobre nuestro país, que virtualmente se encuentra en el ojo del huracán, totalmente rodeado de amenazas que podrían hacer estragos si no se adoptan medidas inteligentes. Noviembre • 2008

Claro que en el plano del análisis económico hay una gama variopinta de opiniones que van desde las más conservadoras hasta las más fatalistas, pasando, por supuesto, por las más equilibradas que piensan en la posibilidad de que salgamos bastante bien librados de la situación. El Banguat habla Algunos podrían calificar el análisis del vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), Julio Suárez, como muy positivista. Sin embargo, él mismo sostiene que no es ni positivo ni negativo. “Más bien diría que es realista”, remarca. Y su argumento lo apoya en las cifras. “Aquí no nos inventamos nada. Lo que decimos lo hacemos basados en los números que resultan de los cálculos y proyecciones que hacen nuestros técnicos y nada más. A nadie de ellos se les paga por decir que estamos bien o que estamos mal. Es un trabajo que han hecho por años y nosotros nos basamos en sus resultados”, explica con firmeza Suárez. Pero el funcionario, el segundo responsable en jerarquía para el control de los precios en el país, tampoco niega que existan amenazas. “El mundo entero está en problemas”, expresa, “cómo no vamos a estarlo nosotros”, puntualiza. Lo anterior lo dice para hacer notar que Guatemala está rodeada de amenazas que en cualquier momento nos pueden afectar y nadie puede predecir con certeza en qué dimensión.

Julio Suárez, vicepresidente del Banco de Guatemala

Y al escucharlo pues se entra en su lógica. Para empezar, cuenta que la proyección de crecimiento de nuestra economía al cierre del año se calcula en 4.3 por ciento, ya incluida una revisión a la baja hecha en septiembre a raíz de la crisis mundial. Al mismo mes, la inflación acumulada (sumatoria de enero a septiembre) se ubica en 12.75 por ciento y la de alimentos en 15.59 por ciento. Estos números tienen su explicación, principalmente en dos factores fundamentales: el alza en los precios internacionales del petróleo y en los precios de los alimentos –es especial en los granos como el maíz y el trigo–. Hoy día, sin embargo, los tres productos tienen una tendencia distinta, vie-


Ilustración: Virginia Bracamonte

nen a la baja y eso es de alguna manera esperanzador. Por otro lado, Suárez resalta la disciplina sostenida en la política fiscal, el crecimiento en las exportaciones y en el crédito al sector privado. Pero dice ser realista al no dejar de lado las expectativas que muestran amenazas y generan vulnerabilidades, producto de los problemas mundiales. Por ello, Suárez dice que debe tenerse prudencia y analizar la situación detenidamente, pues no se puede actuar a la ligera, ya que cualquier mal paso puede convertirse en un duro golpe. “La situación amerita tomar decisiones prudentes, ser realistas, adecuar los presupuestos y usar el sentido común”, apunta el vicepresidente del Banguat.

The Black Box publicó que la crisis mundial se reflejará en Guatemala en una reducción del flujo de capitales hacia el país, lo cual hace suponer que se deberá reducir también el gasto total para hacer frente a esa situación Camino a la crisis Hay analistas que tienen un concepto distinto del realismo y plantean un panorama que ya complica a los guatemaltecos, aunque sin caer en el fatalismo. José Raúl González Merlo, economista y catedrático universitario, es uno de ellos. De acuerdo con el también autor de la columna Homoeconomicus, que se publica en Prensa Libre, estamos a las puertas de una recesión sin precedentes. “Existen todos los signos para que entremos en un período de desaceleración”, dice. Por supuesto que González Merlo plantea la relación dependiente de

23 La experiencia está evidenciando la innegable necesidad de un verdadero equilibrio entre las acciones del Estado y las del mercado.

nuestra economía con las de otros países como Estados Unidos, que ya han entrado en una fase de crisis económica y financiera. En Guatemala, apunta, ya representantes del sector de la construcción han comenzado a quejarse de los problemas que enfrentan para seguir adelante con sus proyectos, y puntualizan que entre sus primeras reacciones disponibles están los despidos (más desempleo). Otro signo importante del debilitamiento de nuestra economía, según el analista, es el incremento de las tasas de interés, que lógicamente encarecen el crédito para la actividad productiva. Pero la situación aún está en fase de incubación, según el panorama que plantea González Merlo. “2008 no cerrará en una situación tan crítica como lo podría ser 2009, con las perspectivas que el mundo plantea”, señala.

“Y es que no se trata de un golpe seco que nos dan en la cabeza y que nos hace caer. Estamos hablando de un proceso que evoluciona y que en otras partes del mundo ya se vive de manera crítica”, puntualiza. En ese sentido, González prevé que con el tiempo se comience a notar mayores niveles de contracción en la liquidez, lo cual encarecerá aún más los créditos y el financiamiento. También que habrá una caída en la inversión producto de estos signos y, por supuesto, no duda que comience a subir de nivel el desempleo. A las perspectivas de González deben sumarse también las del analista Carlos Ralón quien, en un artículo que publicó en la página de Internet The Black Box, asegura que la crisis mundial se reflejará en Guatemala, sin duda, en una reducción del flujo de capitales hacia el país, lo cual hace Noviembre • 2008


suponer que se deberá reducir también el gasto total para hacer frente a esa situación que provocará menos actividad económica en el país. Es por ello que Ralón supone que la política restrictiva que ha mantenido el Banguat a lo largo de 2008 se invierta y la de 2009 sea la de “soltar” un poco la rienda y dotar a la economía de mayor liquidez para enfrentar la complicada situación que se viene.

24

Crisis en marcha Otros economistas no parecen creer en ese realismo planteado por Suárez. Algunos ya hablan de que estamos envueltos y afectados por la crisis y es mejor reconocerlo. Hugo Maúl, director del Área Económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), es quizá de los más agresivos en cuanto a la defensa de esta tesis. “El peor de los errores ante situaciones como la que vivimos en la actualidad, es no reconocer que estamos

en problemas y que éstos podrían ser peores si no se toman las medidas adecuadas para enfrentar la crisis”, dice.

Foto: Samuel De León

“El peor de los errores es no reconocer que estamos en problemas, y que éstos podrían ser peores si no se toman las medidas adecuadas para enfrentar la crisis” Para este economista la crisis va y no hay vuelta de hoja. Lo peor, dice, es que no sabemos cuánto tiempo durará y, menos, cuál será su profundidad. Según Maúl, ni Guatemala ni ningún país del mundo podrán escapar a los efectos de la crisis que se originó en Estados Unidos y que ya ha afectado como reguero de pólvora encendida a otras naciones poderosas.

Hugo Maul, director del área económica del CIEN.

Crisis como esta, dice, suelen durar en países como Estados Unidos entre 3 y 4 años, y si pensamos que los efectos reales y directos se harán sentir en nuestra nación hasta el segundo o tercer trimestre del próximo año, enton-

¿Se modifican los paradigmas? Algunos se resisten a creerlo y mucho más a aceptarlo, pero la crisis financiera desatada en Estados Unidos y que se deslizó como bola de nieve hacia el resto del mundo, ha puesto en entredicho las creencias del libre mercado como lo plantean los teóricos libertarios. La experiencia está evidenciando la innegable necesidad de un verdadero equilibrio entre las acciones del Estado y las del mercado. Y los analistas del Central America Business Intelligence (CABI), lo plantean de una forma muy clara. Carlos Mendoza, por ejemplo, habla de que “la realidad nos retroalimenta y nos obliga a modificar nuestros modelos mentales compartidos: los errores (fracasos) invitan al cambio, mientras que los aciertos simplemente nos refuerzan la forma

Noviembre • 2008

de entender el mundo que nos rodea, promueven la estabilidad”. Plantea entonces el analista que por años se ha hablado de que siempre es mejor menos Estado y más Mercado. Sin embargo, hoy día, con la crisis, “el Estado aparece ahora como solución a la crisis del Mercado. Lo rescata, no lo elimina”. Esta situación, a juicio de Mendoza, “ha obligado a muchos políticos y empresarios del mundo a modificar sus modelos mentales. Los ha obligado, según él, a aceptar que el Estado puede y debe jugar más activo en la economía, al menos evitando los excesos de quienes toman riesgos con el dinero de otros, haciéndonos más vulnerables a todos”. Claro que el analista también reconoce que el Estado debe ser controlado

para evitar que caiga en abusos o intervenciones abusivas, equivocadas e injustas. Y esta acción supervisora, dice, debe ejercerla el mismo Mercado y la sociedad civil. El mismo Allan Greenspan, hasta hace poco gurú de la economía estadounidense, reconoció que el modelo laissez faire (dejar hacer, dejar pasar), sobre el que se apoya la teoría libertaria, tiene fallas. Así lo explica Paulo de León, otro de los analistas de CABI, quien se refiere a Soros como uno de los principales exponentes de esta corriente de pensamiento que llama al cambio de mentalidad. Según estas tendencias, se debe hacer el llamado a “un capitalismo con regulación inteligente”.

(http://ca–bi.com)


Foto: Byron Ortíz

El panorama económico vislumbra, por lógica, una reducción de la actividad económica y una reducción de la inversión pública.

ces debe concluirse que el gobierno actual gobernará con la crisis. El panorama es complicado e implica, por lógica, una reducción en la actividad económica, y si a ello se suma la reducción de la inversión pública, escasa ejecución presupuestaria del gobierno y el impacto de los precios del petróleo, pues la cosa es mucho más difícil para el país. Entonces, reafirma Maúl, si pensamos en que desconocemos la profundidad y la duración de la crisis, y a ello le agregamos que hay factores internos que alimentan el panorama negativo, se crea un ambiente de incertidumbre en el que lo más prudente pareciera ser adoptar medidas de lo más conservadoras. “Hacer esto no permitiría estar preparados para lo peor. Y si de milagro lo peor no llega a suceder, pues al menos estuvimos preparados para enfrentarlo”, puntualiza. Ante ello, el economista sostiene que el Estado debiera dejar de pensar en gastarse los Q50 millardos que planea, pues la idea debiera ser la de no incre-

mentar el gasto público y no efectuar reforma tributaria alguna, mientras el panorama de la crisis no se aclare y el huracán se aleje de nuestro territorio. El sector privado, en tanto, debe prepararse para una reducción en sus ventas y un casi obligado incremento de sus costos laborales por la necesidad de hacer aumentos de salario. Todo lo anterior, de acuerdo con Maúl, nos presentará una actividad económica aletargada que, al menos entre 2009 y 2011, si no es que más allá, reflejará índices de crecimiento de no más del 2.5 por ciento con relación al Producto Interno Bruto. De momento, entonces, parece que lo peor aún no ha llegado. El huracán se ha posicionado en nuestro territorio, pero su corriente de fuerza y arrastre está fuera de nuestras fronteras. Nadie sabe, de momento, por donde golpeará primero, pues se desconoce hacia que lado se moverá el fenómeno. Lo cierto es que se moverá en cualquier momento y su corriente nos sacudirá, pero entre mejor preparados

FORTALEZAS Y RIESGOS SEGÚN EL BANGUAT FORTALEZAS El destino de las exportaciones se ha diversificado en los últimos años Aprovechamiento de los beneficios del DR–CAFTA El nivel actual de RIN cubre alrededor de 109% de la deuda pública externa El saldo de la deuda externa como porcentaje del PIB se ha reducido en los últimos años (de 16% en 204 a 11.4% en 2008) El grado de dolarización de la economía es bajo El clima de negocios y la competitividad mejoraron en los últimos años, atrayendo más flujos de inversión extranjera directa La estructura productiva del país se encuentra diversificada RIESGOS Que la turbulencia actual del mercado financiero genere un crecimiento económico más débil o un período de recesión tanto en Estados Unidos de América como a nivel mundial Que continúen las presiones inflacionarias como resultado de un comportamiento volátil en los precios del petróleo-derivados y de los alimentos Que se aceleren los flujos de capital provenientes del exterior Que se desaceleren aún más los ingresos por remesas familiares Que se endurezcan las condiciones de acceso al crédito en los mercados financieros internacionales

estemos, menor será la posibilidad de que el golpe sea de muerte. Mientras tanto, en medio del ojo del huracán, sólo nos queda prepararnos. Carlos Morales Monzón Periodista y Consultor cmoralesmonzon@yahoo.com

Noviembre • 2008

25


TURISMO

Una tradición que se eleva al viento Ileana López

Los barriletes de Sacatepéquez decoran el cielo de noviembre Foto: Byron Ortíz

Fotos: Samuel De León

26

Sumpango y Sacatepéquez decoran el cielo en noviembre.

Es uno de los departamentos de Guatemala más ricos en herencia cultural. En su corazón y a lo largo de los siglos se han albergado tradiciones que cobran fuerza de generación en generación; de allí la relevancia que adquieren en Sacatepéquez sus festividades tradicionales, entre ellas las que nos ocupan ahora, la conmemoración del Día de los Todos los Santos, el 1 de noviembre y la del Día de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre. En la que fue la capital del Reino de Guatemala por 232 años se incubaron

Noviembre • 2008

Los barriletes de exhibición llegan a medir hasta 20 metros de diámetro. En la foto vemos uno de los ejemplares antes de ser exhibidos en Santiago Sacatepéquez.

historias de ánimas en pena y surgieron personajes de leyenda de los que aún hablan las nuevas generaciones. Es así como los cuentos del Sombrerón, la Siguanaba, el Carruaje de la Muerte y el Cadejo, por mencionar algunos, se pregonan tanto en pocomchí, como en cakchiquel y castellano, idiomas que se hablan en el departamento. Tradición milenaria En noviembre, el turismo es atraído a Sacatepéquez por la elaboración de regios barriletes gigantes, los que se exhiben, vuelan y concursan en el

cementerio del pueblo de Santiago Sacatepéquez y en el campo de fútbol de Sumpango. No se puede precisar la fecha ni el lugar en que nació esta tradición, pues mientras los oriundos del primero afirman ser los pioneros en este arte, los pobladores del segundo dicen contar con este espectáculo desde hace varias décadas. Lo que es un hecho es que esta festividad, de más de cien años, además de promover las expresiones artísticas, culturales y sociales del departamento, propicia


el desarrollo del turismo y del comercio de platillos típicos y artesanías. Las representantes del festival de Santiago Sacatepéquez en 2007, Ana Lucía Quel Chicop, reina de los Barriletes, y Viviana Con Xoc, doncella de los Pioneros, afirman que este municipio fue reconocido como patrimonio cultural por ser los fundadores de la tradición. Mezcla de forma y color Joselino Puac Quel es un barriletero que comenzó a elaborarlos a los siete años, nunca ha faltado a la actividad, ganó los primeros lugares de las diferentes categorías por tres años consecutivos y ahora ya tiene listo su ejemplar, el que confeccionó con su familia, para participar en el concurso. El vecino comenta que estos majestuosos círculos de papel de china, que exhiben dibujos y figuras geométricas, se refuerzan con capas de papel periódico para que resistan la manipulación durante el tiempo de manufactura, que dura de cuatro a siete meses.

Los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango son mensajes de paz que los pobladores de estos municipios envían a los difuntos. Éstos se exhiben y vuelan desde hace más de cien años el 1 y 2 de noviembre Asimismo, estima en un máximo de 75 mil quetzales el valor de un barrilete de aproximadamente 18 metros de diámetro, y comenta que la elaboración depende de hasta 45 personas, quienes trabajan de forma voluntaria y aportan su creatividad y recursos económicos. Los materiales que utilizan son papel de china, manila y periódico, así como engrudo, cola blanca, alambre, cáñamo y varas de bambú, y “el barrilete puede llegar a pesar 1 tonelada”, indica Puac. Los voluntarios -niños, jóvenes y adultos- se dividen en grupos y trabajan por las tardes, noches y fines de semana para compartir la fiesta de cortar, doblar, pegar, dibujar y cocer el engrudo, y así alcanzar su sueño anual de fundir en el azul del cielo los coloridos barriletes gigantes. Quel Chicop dice que lograr el vuelo de estas majestuosas obras de arte es una gran satisfacción que eventualmente se frustra si las condiciones climáticas no son las adecuadas. Los cometas que logran elevarse miden menos de 10 metros, los que doblan este diámetro son utilizados únicamente para la exhibición. El concurso premia con efectivo al propietario del barrilete que vuela más alto, al


Fotos: Samul De León

Ana Raquel Xoc, Ana Lucía Quel Chicop y Viviana Xoc Con han representado el festival en años anteriores.

que está más tiempo en el aire, al de mayor tamaño y al de mejor diseño, y la actividad se realiza formalmente el 1 noviembre, tanto en Santiago Sacatepéquez como en Sumpango, y se repite al siguiente día, pero con menos afluencia. 28

Mensajes de paz Los santiagueros dicen que el vuelo de los barriletes es una forma de elevar mensajes de paz a los difuntos. Reza la leyenda que estos pobladores decidieron consultar un guía espiritual que los ayudara a librarse de los espíritus siniestros que perturbaban la paz de los muertos, y de los vivos al provocar malas cosechas y enfermedades. Éste les aconsejó que fabricaran barriletes y los elevaran al cielo, porque el sonido que provoca el choque del viento con el papel aleja a los malos espíritus. Ana Raquel Xoc cuenta que la tradición incluía dejar güisquil y elotes cocidos en las tumbas. “Nuestros abuelos iban la noche del 31 de octubre al cementerio para compartir una cena con sus familiares fallecidos. Mi mamá contaba que llegaban con velas, servían comida y aguardiente y allí esperaban el 1 de noviembre”, apunta la exreina de los Barriletes. El pulique –un recado con carne que sirve con tamales- es el platillo típico de la región, también son comunes los cocidos. No obstante, se sirve como Noviembre • 2008

parte de la costumbre el tradicional fiambre. Esta actividad vislumbra un gran futuro dentro del departamento, pues su gente dice sentir amor hacia la cultura y las tradiciones, y trabajan por cultivar el corazón barriletero desde los más pequeños, pues los concursos se han extendido a las categorías de niños, jóvenes y adultos.

De cuatro a siete meses dura el tiempo de fabricación de un barrilete gigante, y son elaborados por voluntarios arraigados a esta tradición Listos para volar La cúspide de la actividad requiere de un magno esfuerzo en la recta final. Para colocar los postes que sostendrán los barriletes gigantes de exhibición se deben cavar grandes agujeros. Eso se hace en el transcurso de la noche del 31 de octubre. Los grupos deben ayudarse con linternas porque el cementerio no cuenta con luz propia. Desde las primeras horas de la mañana del 1 de noviembre, se siente el júbilo de los vecinos que llevan en sus hombros noches de desvelo y muchos meses de trabajo. La máxima ilusión es ver levantada o elevada la obra ar-

Las figuras son elaboradas con papel de china.

Lugar turístico A tan sólo 34 kilómetros de la ciudad capital se encuentra Santiago Sacatepéquez. Se puede accesar por la carretera a San Lucas Sacatepéquez, en el kilómetro 32, en un área conocida por las ofertas de mercado y los restaurantes. Sumpango puede visitarse por la ruta Interamericana, si se toma el cruce hacia la izquierda en el kilómetro 42. tística. Para ello, arman la base de los cometas con una estructura de caña de castilla o bambú, y la fijan al inmenso lienzo de papel con cáñamo y alambre de amarre. Cuando están listos, los turistas se unen al esfuerzo de levantar o hacer volar los gigantescos, multicolores y pesados barriletes. En la actualidad se ven los acostumbrados motivos religiosos y culturales, pero también se aprecian barriletes que exhiben los logotipos de las empresas que apoyan la actividad. Este año las Municipalidades, Tampico, El Gallo más Gallo, Cementos Progreso, Brahva y Tigo forman parte de las piezas que decoran el azul de Sacatepéquez.

Ileana López Gerente Revista GERENCIA gileana@agg.org.gt



EMPRENDIMIENTO

El toque de la exclusividad Victoria Alvarado

En Tecpán sobresale un negocio de muebles rústicos Fotos: Samuel De León

30 Carmen y Cosme Surec propietarios de Cristal Muebles.

Hace 14 años, la tradición de cultivar la tierra dio un giro para la familia Surec, en Tecpán, Chimaltenango. “Mi padre y mi madre siempre trabajaron la tierra y vendieron verduras y chocolate, en la Terminal, con eso lograron pagar nuestros estudios y mantenernos”, comenta Carmen, uno de los cuatro hermanos Surec que se dedican, desde 1994, a trabajar la madera. Carmen recuerda que, al graduarse de Perito en Construcción y Carpintería, le nació la necesidad de ocuparse en una actividad que les ayudara a vivir, pues la situación económica era difícil. “De acuerdo a lo poco que aprendí, iniciamos un pequeño taller con el apoyo de dos hermanos y mi papá, éramos cuatro en aquel tiempo. Hacíamos puertas y ventanas para las casas del pueblo, pero no era un buen negocio; así que comenzamos a hacer muebles”, cuenNoviembre • 2008

ta el ahora gerente de Producción, de Cristal Muebles. La mueblería es de origen familiar y se dedica a la fabricación de toca clase de muebles rústicos construidos con pino y hierro forjado. A decir de sus propietarios, el diseño de la línea de muebles es exclusivo, y fue creado por ellos mismos a lo largo de 14 años. “Actualmente trabajamos muebles rústicos con diseños propios combinados con madera, hierro y telas”, dice Cosme, gerente de Ventas de Cristal. Puntada certera El esfuerzo de los padres de los hermanos Surec, el ejemplo del trabajo y la necesidad de contar con el sustento diario rindieron sus frutos. La participación con un stand en la Expomueble 2000, organizada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la Gremial Fores-

Hierro y madera son convertidos en elegancia por los hermanos Surec.

tal y el Instituto Nacional de Bosques (Inab), entre otras instituciones involucradas en el manejo forestal de Guatemala, cambió para siempre la vida de esta familia. “Tuvimos que hacer varios pagos a los organizadores, pero ésta ha sido nuestra mejor inversión”, indica el gerente de Producción. A esta actividad, los hermanos Surec se presentaron con un cargamento de muebles de ciprés, color natural. “Ésta es la bendición más grande que pudimos tener, fue un año especial para ser nuestra primera experiencia en una exposición”, apunta Carmen. Fue entonces cuando el negocio pasó de 4 a 15 colaboradores. Esto le permitió a la familia adquirir herramienta especial y más maquinaria. Ahora poseen equipo especial para trabajar el hierro en sus diferentes de formas, máquinas de coser para las fundas de tapicería y



Fotos: Samuel De León

Cristal Muebles produce una exclusiva variedad de muebles, los que surten a residencias, hoteles y restaurantes de prestigio del país.

aparatos para trabajar el proceso de la esponja. La familia dejó de maquilar parte del proceso y comenzaron a realizaran todo en casa.

32

Los resultados dieron lugar a un cam­bio de local, el pequeño taller se con­v irtió en un área de trabajo más gran­de con horno de secado propio. Así también, la lista de compradores fue enriquecida con los contactos obtenidos en la Expomueble, fue así como comenzaron a surtir productos para las residencias de embajadores y empresarios del país. La participación en la exposición de muebles se ha repetido año con año. Es así como Cristal Muebles ha amueblado restaurantes, hoteles y apartamentos en Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango y otros departamentos. Por ello, los hermanos Surec en la búsqueda de su crecimiento profesional se agremiaron a la Agexport para albergar su deseo de exportar su línea de muebles exclusivos, un plan que esperan concretar en un futuro cercano. Las llaves del éxito Al consultarles a estos empresarios, que no alcanzan las cuatro décadas de vida, sobre los pilares que los han hecho crecer, expresan que lo más importante ha sido mantener la postura de emprendedores y luchar por lo que necesitan. “El crecimiento de una empresa está lleno de retos y grandes dificultades, hay momentos en que uno se desespera y es difícil luchar, pero la clave es mantener la postura y no desprender de la menNoviembre • 2008

te los propios objetivos que hicieron fundar la empresa”, comenta el directivo de ventas. Agregan que para tener éxito hay que “trabajar sin días y horarios, pero con voluntad. Nosotros tenemos el ejemplo de nuestros padres, que han sido muy emprendedores. Otra clave es la honradez, la dedicación y la disciplina en el trabajo, pero sobre todo cuidar los recursos y no malgastar nada”, agrega Cosme. Dentro de los planes futuros, los emprendedores prometen volcar su esfuerzo para fabricar muebles al gusto del cliente, y así aumentar sus ventas. Hasta ahora, los clientes de este negocio surgieron a partir de su participación en la exposición del mueble, pero se han ampliado a raíz de las recomendaciones. Para Cosme, cada mueble es un reto y lo más noble de este trabajo es conocer gente y contar con buenas amistades. “Hay muchos conocidos en la capital que valoran nuestro trabajo; pero, que también nos aprecian como personas, pues nosotros hacemos de cada cliente un amigo”, advierte el empresario. Y entre amigos, como reza el comercial, Carmen nos comenta que se han acercado a Agencias Way con el plan de trabajar muebles en serie, negociación que podría concretarse este año y que está a la espera de la construcción de un taller con espacios adecuados que les permitan este tipo de producción.

Hoy por hoy, en una galera transcurre la operación de Cristal Muebles. El taller está equipado con maquinaria industrial sofisticada que les permite hacer mucho en poco tiempo. Por ejemplo, la torneadora copia una plantilla por minuto, trabajo que un hombre realiza a fracción de diez por día. El mayor reto superado por los hermanos Surec ha sido pasar de un procedimiento artesanal a uno industrial. Lo que implicó una fuerte inversión en maquinaria y personal para atender cada parte del proceso. La planilla de colaboradores demanda operarios, técnicos y profesionales con títulos académicos, así como asesoría y asistencia técnica, pues esperan ser certificados por la FSC. Al hablar sobre sus planes para exportar subrayan que aún no ha llegado el momento de dar ese paso. “Estamos preparando el ambiente para exportar muebles de alta calidad, pues no queremos mandar algo que nos regresen”, dicen los hermanos Surec. Los muebles rústicos de Cristal Muebles decoran el kilómetro 88.5, de la carretera Interamericana. Justo en la Parrillada San Lorenzo puede apreciarse el catálogo de salas, comedores, muebles de oficina y dormitorio. Para contactar a los propietarios puede escribir a cristalmasquemuebles@ hotmail.com Victoria Alvarado Periodista Revista GERENCIA revista@agg.org.gt



HISTORIA DE EXITO

Iluminación con estilo Rubí López

De Europa para Guatemala y de Guatemala para el mundo Fotos: Samuel De León

Roberto Urruela, de Ventanas Alemanas y Ventanas Mediterráneas.

34 “Los ojos son las ventanas del alma. Las ventanas son los ojos de una casa”, dice para Revista GERENCIA uno de los socios fundadores de Ventanas Alemanas y Ventanas Mediterráneas, Roberto Urruela. Estas empresas son hermanas, mientras que la primera se dedica a la comercialización, diseño, fabricación e instalación de puertas y ventanas de PVC, la segunda utiliza como material el aluminio. Un vistazo por las ventanas “El negocio de los ventanales no es fácil, es de mucho detalle. Se necesita experiencia para poder fabricarlas”, cuenta el empresario. Agrega que cada unidad es todo un reto de ingeniería, pues si se falla por milímetros en alguna medición es necesario rehacer el producto. “Siempre estamos muy cerca de la realización de los diseños, tenemos una logística dinámica y somos muy sistemáticos y precisos en la fabricación y la instalación”, expresa el fundador. Pero el complicado proceso no es nuevo para estos emprendedores, los Noviembre • 2008

hermanos Urruela (Andrés y Roberto) eran socios de otra empresa de la misma naturaleza, desde 1995. En 2004 decidieron vender y emprender un proyecto propio junto al empresario Fritz García-Gallont. La fábrica produce unas 50 unidades diarias y mantienen una rotación mensual de seis contenedores. Actualmente manejan unos 40 proyectos simultáneos. “Guatemala es nuestro mercado principal, pero tenemos distribuidores en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Los mercados de Belice, México y Estados Unidos los vemos desde aquí”, dice Roberto. La fabricación de las puertas y ventanas se realiza en los talleres de la zona 12 de Guatemala, pero la materia prima llega desde Europa. El PVC y los herrajes son importados de Alemania, el aluminio de España y el vidrio de Italia. El minucioso trabajo de Ventanas Alemanas puede apreciarse en grandes hoteles, como el Hilton en Ma-

nagua, Nicaragua; Coco Beach, en Belice; Parrot Tree, en Roatán, Honduras, y el Club Terrazas, en Nicaragua. Además, en Guatemala han participado en proyectos como los nuevos hostales del IRTRA y la remodelación del hotel Casa Santo Domingo, en Antigua Guatemala. Esta empresa destina el 65% de su producción a Guatemala, su mercado principal, y el 35% restante lo envía a Centroamérica. Más que un elemento arquitectónico Las puertas y ventanas están presentes en toda edificación; pero, ante los ojos de quienes las producen en este negocio, son mucho más que huecos en un muro. “Yo soy un apasionado de esto. Mucha gente no aprecia la técnica y todo lo que hay detrás de las ventanas, el valor intrínseco de las mismas que al final se resume en una sola cosa: confort”, confiesa Urruela mientras sonríe. Con mucho entusiasmo expresa que este elemento arquitectónico debe cumplir funciones como aislar del rui-



considerablemente los gastos de mantenimiento y le da un toque de elegancia a la edificación; pero, además son ventanas ecológicas. Urruela explica que “hay una tendencia ecológica en materiales y tipos de vidrios, pues es una ventana más aislante y en el caso de los lugares en donde se cuenta con aire acondicionado se ahorra energía. Por otro lado, el PVC es 100% reciclable, es decir que al finalizar la vida útil de una ventana, que puede ser de 30 a 40 años, todos sus componentes (acero, vidrio y PVC) pueden reciclarse”. Una oportunidad “de aluminio” En enero de 2004 iniciaron formalmente con las primeras ventas de Ventanas Alemanas, y con ello cubrían gran parte del mercado. Pero, al cabo de los meses los socios se dieron cuenta que tenían otra oportunidad. Fue entonces cuando abrieron la empresa Ventanas Mediterráneas, desde donde comercializan puertas y ventanas de aluminio.

36

Este material ha sido el predilecto para fabricarlas por muchos años y es ampliamente conocido en el mercado. Es liviano, relativamente económico y con él se pueden hacer muchos acabados. De hecho, actualmente de 100 ventanas que venden las empresas de los hermanos Urruela y García-Gallont, 70 son de aluminio y 30 de PVC.

Las ventanas de PVC poseen muchas ventajas.

do, del clima y, a la vez, brindar una imagen elegante. El PVC fue el material con el que iniciaron la fabricación de los ventanales y, según el empresario, son “el Mercedes Benz de las ventanas”. Calificativo que gana por sus propiedades: aísla el sonido de manera eficiente, reduce Noviembre • 2008

Cada material tiene sus pro y contras, mientas que el PVC puede durar más, es más caro y los acabados son limitados: sólo hay en blanco, marfil y tres tipos de madera. El aluminio en cambio, es más barato y tiene amplia gama de acabados. Inicio difícil, futuro esperanzador Urruela recuerda: “hace cuatro años venimos a ver la bodega, estaba vacía y recién terminada. Yo solo pude decir: Dios mío, ayúdanos. Ya teníamos como cuatro proyectos vendidos y esto estaba desierto. Vino un cliente y cuando se dio cuenta que no ha-

Ventanas Alemanas y Mediterráneas La empresa se ubica en la 42 calle y 23 avenida de la zona 12, Ofibodega número 9 (Tel. 2387 3500). Se puede conocer más en los sitios web www. ventanasalemanas.com y www.ventanasmediterraneas.com. Cuentan con un show room en el centro comercial Real América, de la zona 13 capitalina y sus productos se distribuyen en INDUVENTAS, S.A., de El Salvador; PROINSA, de Nicaragua, y Auténtica JGM, de Costa Rica.

bía nada nos miró con cara de preocupación”, asiente. Ventanas Alemanas inicio con la venta de proyectos en enero de 2004, pero empezó a producir hasta agosto de ese año. “Yo agradezco infinitamente a los clientes que confiaron en nosotros”, agrega el empresario. Los socios se han ganado el beneplácito de los clientes con esfuerzo y mucho trabajo. Tan es así, que son los mismos consumidores quienes promocionan las bondades de estas ventanas. La promoción abarca la participación en ferias y seminarios y anuncios en revistas y matutinos. Urruela confiesa que han bajado la promoción, y apunta “ya estamos topados con los proyectos que tenemos ahora”. Hoy por hoy, los dueños de esta compañía están a la espera de un contenedor con maquinaria nueva que les permitirá elevar la eficiencia de su producción. “Vamos a ahorrar en ensamblar una ventana de tres a cuatro minutos, eso significa que vamos a incrementar en un 20% la fabricación diaria”, señala Roberto, quien avizora un futuro prometedor para su empresa ya que no hay edificación que carezca de puertas y ventanas.

Rubí López Periodista revista@agg.org.gt



VIDA Y ESTILO

Rincón catalán en montes chapines Antonio Girón

La Ruca es una antigua finca que brinda esparcimiento en un ambiente natural Fotos: Samuel De León

38 Ingrid y Marco Antonio Juárez, administradores de la finca La Ruca.

A fines de los años 90 del siglo XIX, una familia catalana, de la que ya no se guarda más que el recuerdo, ad­ quirió un terreno ondulado cercano a la ciudad de Guatemala. Desde aque­ llas suaves lomas de frondosos ár­boles –sauces y robles, entre otros-, se lo­ graba una hermosa vista de la por en­ tonces pequeña capital de la aún jo­ven república, que no alcanzaría más de 100 mil habitantes. La familia se dedicó con ahínco a sembrar espá­rragos, quizás en añoranza de sus añejas tradiciones campesinas europeas. Los catalanes construyeron una ca­ sa señorial para que la habitara la fa­ milia, y una más pequeña para los hués­pedes que los visitaran. Así sur­ gió La Ruca, una pequeña finca de nue­ve manzanas y media de extensión situa­da en el municipio de San Lucas Sa­catepéquez, a sólo 28 kilómetros de la capital. Noviembre • 2008

Vegetación profunda y variada es parte de los beneficios que ofrece La Ruca, un ambiente natural idóneo para las actividades sociales.

Panorama natural “El clima es frío, pero con menos humedad que en el otro lado del valle, en la salida a El Salvador”, afirma Mar­ co Antonio Juárez, que junto a su her­ mana Ingrid administran la finca. La Ruca quiere decir, en catalán, el idio­ ma de sus fundadores, “casa” o “es­ tan­cia”, y carece del significado que se le da en castellano.

“Casa” o “estancia” son los significados de La Ruca, en catalán, por lo que el nombre carece del significado que se le da en castellano El acceso permite disfrutar de los pri­meros vistazos de una vegetación fron­dosa y variada, que crece en un clima de casi 2 mil metros y tem­pera­

turas me­dias levemente superiores a los 15 grados. El Sol de la mañana, sin em­bargo, escuece a cualquiera que se co­lo­que debajo del astro rey por varios minutos. “A la gente le encanta el lugar”, afirma orgullosa Ingrid, que junto a Marco Antonio han trabajado más de un año en el arreglo de la antigua finca. El proyecto de La Ruca como lugar de solaz y esparcimiento comenzó apenas este año, lo que ha exigido una intensa inversión en recursos, tiempo y creatividad. La construcción estaba descuidada y la vegetación crecía por todas partes, rememoran los administradores. Por fortuna, tanto la casa familiar como la de visitas se habían mantenido en pie y en buen estado, conservando todas sus estancias, pisos y techo originales. Ello contribuye sobremanera a darle a La



Fotos: Samuel De León

Ruca ese aire estanciero de época, tan agradable para los visitantes citadinos que buscan elementos que reflejen la historia de los antepasados en un medio de respeto a la naturaleza. Distintos ambientes Aunque por el momento no se ha pen­ sado alquilar la casa familiar sino para clientes y ocasiones especiales, La Ruca dispone de tres jardines de distintas dimensiones para variados festejos. Así, el jardín principal, a un costado de la entrada principal, es un área pri­­ moro­samente cuidada donde se pue­den colocar con comodidad hasta 1,500 comensales. La finca no pro­vee los servicios de banquetes o entre­tenimiento, que deben ser sub­con­tra­tados por quienes alquilen la pro­piedad.

La Ruca cuenta con varios ambientes para festejos. Entre ellos los jardines Del Pozo, La Pérgola y La Terraza, y una capilla en donde se han celebrado diversas actividades

40

Al fondo de este jardín principal se encuentra una construcción que tanto puede ser capilla como salón de usos múltiples. Aquí se han realizado seminarios, foros y conferencias con cabida hasta para unos 50 participantes cómodamente ubicados, que disfrutan de la vista de la naturaleza y un silencio cómplice que ayuda a concentrarse. Anteriormente, este salón era el hangar para el helicóptero que ocasionalmente traía a los antiguos propietarios de La Ruca, durante gran parte del siglo XX.

En La Ruca pueden realizarse reuniones hasta con 150 personas.

Noviembre • 2008

La segunda área de actividades al aire libre es el Jardín del Pozo, llamado así porque posee un asador con esa forma. En ella pueden situarse con comodidad unas 400 personas, rodeadas de árboles frutales y florales, adyacente al cultivo de los famosos y navideños “gallitos”,

que se exportan a destinos en Europa y Estados Unidos. Finalmente, en La Ruca existe un ter­ cer espacio recreativo, colindante a la casa familiar. Se trata de los jar­dines llamados La Pérgola y La Te­rraza, pa­ra reuniones de 100 a 150 per­sonas, con espacio al aire libre y ba­jo techo, des­de donde también se dis­fruta una hermo­ sa vista del valle de La Asunción. Junto a este jardín hay una piscina climatizada de 20 metros de largo, situada bajo una construcción transparente de plástico que proporciona un clima más agradable para la natación. Ésta puede ser utilizada por los usuarios de los servicios y se climatizará siempre que se avise con la antelación necesaria. Accesible por carretera asfaltada, exceptuando los últimos 500 metros, se llega a La Ruca desviándose en la pasarela que se encuentra al abandonar San Lucas en dirección a la capital. Se sigue esta calle por un kilómetro hasta una bifurcación donde se toma el camino a la izquierda, por otro kilómetro y medio hasta la finca. Se encontrará en un mundo verde, de hermosos paisajes, fragantes aromas y clima energizante, un paisaje natural y tradicional que le permitirá disfrutar su estancia.

Antonio Girón Periodista revista@agg.org.gt



T ecnología

Tecnología para la seguridad empresarial Sergio Paz

La inseguridad ha dado lugar a una explosión de productos y servicios en la materia Foto: Archivo

Magdalena, empresaria guatemalteca, trabaja desde hace diez años en la com­ pañía familiar que han logrado man­ tener, como ella misma afirma, “gracias a Dios y al esfuerzo diario”. Es­ ta emprendedora, como miles de per­ sonas en Guatemala, hace algunos me­ ses fue víctima de chantajes, extorsio­ nes y amenazas. 42

Hoy, aunque vive con la incertidumbre y el miedo de ser vulnerable a la de­lincuencia que azota al país, la empre­saria se siente más segura debido a la contratación de un servicio especia­lizado que le ayuda a reducir los riesgos. La situación de inseguridad en el país se puede medir al analizar algunas cifras. En 2007, las empresas de seguridad vendieron sus servicios por un mil doscientos millones de quetzales (Q. 1,200 millones), equivalente al 3% del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del país, de ese año, y a un 70% del Presupuesto Ejecutado por el Ministerio de Gobernación. Para 2008, se estima que el gasto será mayor debido a la limitada capacidad del sistema público, al contar con un elemento policial por cada 700 habitantes. En el país hay 18,500 policías y 32 mil guardias de seguridad privada. Del guardia a las cámaras y GPS En la logística de protección y defensa del comercio, así como en la industria y las residencias de los guatemaltecos existe un arsenal de tecnología y sisteNoviembre • 2008

Los sistemas de seguridad han tenido que evolucionar debido a la vulnerabilidad del país en esta temática.

mas que compiten por reducir la vulnerabilidad delincuencial.

en instalaciones, seguridad perimetral y de transportes.

Carlos Maldonado Guzmán, presidente de la Cámara de Seguridad de Guatemala (CSG), afirma que, “en la última década, la industria se ha visto directamente beneficiada. Ya no se habla solamente de guardias o guardaespaldas, ahora los circuitos cerrados de cámaras, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) y los programas de seguridad informática juegan un papel muy importante, cada vez con mayor demanda por parte de los clientes”. De hecho, el ejecutivo considera que las empresas que brindan el servicio de seguridad informática son las que más han crecido desde el año 2000. Esto responde a que la tecnología se aplica tanto en seguridad personal como

Sistema de anillos Luis Alegría, colaborador y ejecutivo del Grupo Golán, comenta que en esa empresa han ideado un nuevo sistema de seguridad por anillos. El primer anillo está compuesto por muros perimetrales y mallas electrificadas, luego viene el de sectores iluminados y perros guardianes; el siguiente es el manipulado por el propio usuario, mediante cámaras de seguridad e intercomunicadores. Se advierte a los clientes sobre las personas que dejan entrar en su hogar o empresa, pues la mayoría de hechos delictivos se dan en complicidad con conocidos y hasta familiares. El cuarto anillo es la seguridad sectorizada por áreas -circuitos cerrados- que pueden aplicarse desde las



Foto: Archivo

divisiones de una casa, como la cocina, la sala, los dormitorios, etc., hasta los departamentos o divisiones de empresas, como el área administrativa, producción, sistemas, entre otros. Si después de estos anillos los delincuentes logran pasar los sistemas, el usuario cuenta con un refugio en donde se activa la alarma de pánico. En este lugar las familias o ejecutivos pueden esconderse y avisar a los agentes de seguridad, con lo que se gana tiempo para que la compañía actúe. La Desarrolladora Palo Blanco está comenzando a adoptar este sistema en los complejos habitacionales.

44

Dentro de la variedad también se mencionan sistemas de contingencia, como la interfaz LPL que maneja Golán y que permite mantener comunicación por vía Internet, sobre todo cuando existen cortes de la red telefónica durante una emergencia. LPL es la interfaz de comunicación a través de la red local o ampliada y la red telefónica móvil, es un sistema de alarma que no requiere línea telefónica y que se puede programar como sistema primario de comunicación TCP IP o GPRS, lo que lo convierte en seguro y económico.

mantener información, pero su efectividad depende de una plan­ta o batería de re­ser­­va. Así dentro de los sistemas contra la de­lincuencia común, en caso de asaltos o hur­tos, se mencionan cha­pas y candados nove­dosos, clasificados den­tro del sistema de ce­rra­ jería anti-ganzúa, que anulan la vulnerabi­ lidad de las puertas y Las cámaras de seguridad se han vuelto parte del equipo de oficinas. que, además, centralizan el control desde una llave maestra, con lo que los usua- nes virtuales, muy parecidas a la rearios pueden abrir desde las puertas de lidad, pueden analizar, por ejemplo, la la casa hasta las del automóvil. forma en la que se comportará el fuego en un incendio, cuáles son las zoLa tecnología armamentista también nas de mayor riesgo en caso de terreha avanzado a pasos agigantados, ya moto y qué rutas de evacuación son que existe diversidad de armas que ca­ las más apropiadas. da vez son más versátiles por su facili­ dad de maniobra y su capacidad de da­ La tecnología Wireless, comenta Gaño. Por otro lado, las empresas ofrecen lindo, es otro de los sistemas que ayuservicios de guardaespaldas, transpor- dan tanto a la seguridad privada como tes blindados, localización de vehícu- a la industrial, pues al haber cortes de los y sistemas de alarma y de confiabi- energía o teléfono por cualquier crisis, lidad mediante detectores de mentiras. la señal no se pierde tan fácilmente. Galindo menciona también la transfeSeguridad industrial rencia de datos IP por medio de conLa seguridad es un tema integral y ductores eléctricos y que en el corto las empresas no solamente se enfocan plazo podría incluso prestarse servien el resguardo de sus bienes ante un cio de Internet por medio de la elecataque de la delincuencia o el crimen tricidad. organizado, sino también de alguna eventualidad o accidente. Los expertos consultados concluyen en que los niveles de seguridad son Mario Galindo, de Servicios de Segu- distintos para cada persona y empreridad Industrial, S.A., opina que las sa, dependiendo de las condiciones de redes de seguridad privada e indus- riesgo que se tengan, pero que cualtriales se entrelazan sin interferir en quier vulnerabilidad es superable con el trabajo que a cada uno le corres- las nuevas tecnologías disponibles, de ponde. “Existen programas de soft- lo que depende su uso es de la capaciware que permiten la creación de es- dad de pago de quien las solicitan. cenarios reales en situaciones críticas, tanto para un incendio, como para un asalto, entre otros casos, y son sistemas que ayudan a los expertos a plantear soluciones en determinadas emergencias”, comenta el ejecutivo.

El manejo de datos IP por medio de la electricidad también es un avance para

Los sistemas de formulación de escenarios con características de situacio-

Abanico de opciones La aplicación de la tecnología en temas de seguridad da lugar a servicios más específicos y novedosos, tanto para empresas como para personas. Por ejemplo, el sistema de rastreo satelital por GPS permite la localización de un individuo o vehículo con un rango de error de dos metros de ubicación y de cuatro segundos de tiempo, lo que hace que los cuerpos de seguridad cuenten con una referencia casi exacta. La cobertura de este sistema puede ser a nivel nacional o regional, dependiendo la empresa con la que se contrate el servicio. Actualmente, el servicio de GPS es demandado por compañías que disponen de personal y transporte para mercancías en ruta.

Sergio Paz

Noviembre • 2008

Periodista revista@agg.org.gt


Este programa es una enciclopedia en línea que desde su lanzamiento, en 2001, ha superado los diez millones de artículos publicados, en 253 idiomas. El contenido de cada texto forma parte de GNU Free Documentation License; es decir, que el usuario no está autorizado para crear una copia de este material didáctico y subirlo a la Internet, aunque si cuenta con autorización para descargar la información para uso personal. Fuente: Wikipedia. Mayor información en: http://www.diarioti.com/gate/n. php?id=19450

La creatividad da luz a nuevos diseños Con el fin de añadir más estilo y velocidad a la serie CanoScan LiDE, la compañía anunció el lanzamiento de dos escáneres: el CanoScan LiDE 600F y el CanoScan LiDE 70. Estos novedosos productos ofrecen un mayor desempeño y facilidad de uso en un diseño esbelto, elegante y a un precio muy atractivo. Más información en: http://www.canonlatinamerica.com/Guatemala/Spanish/ news/9/

Fotos que se mantienen perfectas A menudo algunas fotos se decoloran y pierden intensidad por el reflejo de la luz, las altas temperaturas, la humedad y los gases suspendidos en el aire. Con el sistema ChromaLife100 de Canon podrá imprimir fotos que permanecerán con sus colores vivos e intensos, como si fueran nuevas, hasta durante 100 años. Este aparato posee tres elementos de la marca Canon: cabezal de impresión FINE, tintas y papeles fotográficos. Más información en: http://www.canonlatinamerica.com/Guatemala/Spanish/news/12/

Visualización de documentos en 3-D Científicos de Xerox han creado una tecnología que emplea software 3-D y permite a los editores gráficos comprobar antes de imprimir el diseño completo, la textura, el brillo, el plegado y la encuadernación. Los clientes pueden observar cómo el programa hojea un folioscopio (sistema de animación de gráficos) y pliega su tarjeta de felicitación, mostrándole exactamente el resultado final. Mayor información en: http://www.diarioti.com/gate/n. php?id=19604

NOTICIAS ON LINE

Descargue Wikipedia al disco duro

Atuendo para iPhone Mercury Software Japan lanzó al mercado las iTabi, fundas para el iPhone 3G. Este nuevo estilo de cubierta está fabricado con prendas de kimono y se encuentran en 10 diferentes diseños. Los estilos varían desde el Asaba con flores de cáñamo, hasta las Taisho Retro. Cuenta, además, con un compartimiento al frente que permite usar y almacenar los auriculares, lápiz labial y además protege la pantalla de cualquier deterioro. Más información en: http://appletreenews.com/2008/08/ fundas-para-iphone-hechas-con-kimonos/

Increíble innovación tecnológica La EOS Rebel XSi es la más reciente cámara de la compañía Canon. Este artefacto ofrece las características de un sistema integrado de limpieza, visualización en vivo, un procesador de imagen Digic III y el sensor CMOS de 12.2 Megapixeles. Está disponible en kit y contiene un estabilizador óptico de imagen. Más información en: http://www.canonlatinamerica.com/Guatemala/Spanish/news/11/

Noviembre • 2008

45


LITERATURA

En busca del equilibrio Jordi Canals

Gabriel Jaime Soto / Nora Elena Restrepo

En esta obra, el autor examina las buenas prácticas de gobierno corporativo e introduce una noción completa del papel que desempeña la dirección dentro la organización. Destaca que la administración posee la finalidad de progresar y proyectar a largo plazo, así como de convertirse en una institución respetada por la sociedad. El texto pretende construir un hilo que conecte e integre esfuerzos, objetivos, tareas y funciones en la empresa.

El éxito de las empresas está en manos de los vendedores, de la buena relación que se desarrolle con los clientes y de la capacidad de hacer la diferencia en productos que se asemejan entre sí, así lo afirman los autores de este texto. El material rompe con los sistemas de entrenamiento y plantea un aprendizaje en cuatro fases: entender los conceptos, memorizarlos, practicarlos y aplicarlos con los consumidores.

Persuasión

Tengo miedo

Brian O’C. Leggett y Ricardo Velilla

46

Entrenamiento para vendedores

Lograr que el público cambie de actitud y opinión en una presentación comercial, es un factor esencial para el éxito de los profesionales del mercadeo. Por ello, los autores dan a conocer métodos y enseñanzas que contribuyen a mejorar la habilidad persuasiva, necesaria para alcanzar consensos, cooperación e, inclusive, ventas en la empresa.

Carmen García Ribas Cientos de investigaciones revelan que el miedo es el principal obstáculo del ser humano para atreverse a realizar cosas diferentes, a ser más expresivo y feliz. Con esta obra, la autora muestra mecanismos para identificar y gestionar el temor de forma sencilla. Las personas carismáticas son aquellas que producen sentimientos de confianza y que de alguna manera han vencido esas dudas.

Engagement Marketing

Las tres tensiones

La tecnología es clave para las estrategias mercadológicas, de ahí que las tendencias modernas apun­ ten nuevos valores a la publici­dad y el mercadeo. El texto trata sobre innovadoras experiencias emocionales que dan por resultado una operación positiva para los negocios. Es así como surge una relación distinta entre marcas, productos y consumidores, que los profesionales del mercadeo deben conocer.

Las diversas formas de gerenciar a diario resuelven situaciones con cierto grado de complejidad. Por ello, los autores plantean una forma nueva y radical de evaluar el desempeño de una compañía y la comparan con el promedio de aciertos. Así, presentan al lector –los gerentes y directivosuna fuente invaluable de nuevas ideas y de consejos prácticos, que le permitirán un desarrollo gerencial más eficiente para la empresa.

José Martí y Pablo Muñoz

Web Site: www.artemisedinter.com E-mail: artemisedit@gold.guate.net.gt 12 calle 1-25, zona 10 Edificio Geminis 10 Tel.:2335-2649

Noviembre • 2008

Dominic Dodd / Ken Favaro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.