Revista Gerencia - Marzo 2010 - No. 470

Page 1

Guatemala . Marzo 2010 . 470




Estimados señores: En los próximos dos meses se decidirá la elección del próximo Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, que por ser el responsable de la investigación criminal constituye una pieza clave en la cadena de la justicia de Guatemala. En Portada presenta un análisis de fondo sobre las implicaciones y el desarrollo de este proceso, a cargo de tres personalidades de la sociedad civil profundamente involucradas en dicha elección. Gerencia dedicó un espacio a los Contact Center de Guatemala, quienes se han convertido en grandes competidores mundiales de la externalización de servicios, principalmente en idioma inglés. Es así como en este sector, 8 mil de 13, 500 plazas son ocupadas por jóvenes bilingües. Las cabinas fotográficas que ofrecen diversión en las bodas y eventos sociales, así como en algunos centros comerciales del país, llamaron la atención de las páginas de Emprendimiento. Richard y Diego Gómez son los creadores de Photobooth, una herramienta más de diversión y a la vez una estrategia moderna de mercadeo. Guatemala se lució en febrero como sede de la III Conferencia Mundial del Café, la que recibió a 1,941 participantes provenientes de 77 países. Estrategia Empresarial reunió los pormenores de la actividad que busca la sostenibilidad del sector cafetero. En Antigua Guatemala se cocina una Historia de Éxito que comenzó en 1,942: las jaleas y mermeladas del Valle de Panchoy. Cada frasco de producto esconde una receta que celosamente ha guardado la familia Morjan Lorenz. Turismo ofrece un nuevo concepto para quien quiera disfrutar de la placidez y la belleza del campo. Este nuevo segmento abre con una carta de diez posadas rurales que lo esperan para convivir con veredas, siembras, comidas regionales, animales del campo y mucha tranquilidad.

Siempre he pensado y afirmado que una buena lectura es tan agradable como una buena taza de café o una exquisita copa de vino, porque el placer que dan es único. Regularmente leo Revista GERENCIA en mis momentos de tranquilidad, acompañado de una taza de café, porque considero que ambas actividades se complementan. Repaso grandes historias de emprendimiento y conozco la vida exitosa de personas guatemaltecas, que a veces ni siquiera figuran detrás de un nombre empresarial o una marca. Los temas económicos que publican nos muestran una perspectiva clara de cómo se encuentra nuestro país. En general, leer la revista me hace creer que cuando uno se propone algo, lo puede lograr sin importar las adversidades. Felicitaciones GERENCIA por el trabajo periodístico.

Harold Muñoz Estudiante de Derecho Universidad Rural

Si desea hacer comentarios o sugerencias, escriba al email revista@agg.org.gt o mande un fax al 2427 4971. En la medida de lo posible trataremos de dar respuesta a sus inquie­tu­des o necesidades de información.



Guatemala . Marzo 2010 . 470

DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL Esther Brol Alfred Kaltschmitt Hugo Maul Carlos Tárano Carlos Zúñiga Fumagalli

EDITORA

Ileana López Ávila

GERENTE GENERAL agg Alvaro Urruela

JUNTA DIRECTIVA

Jorge Eskenasy Sánchez-Latour Antonio José De la Riva Estradé Stuardo Pazos José Miguel Gaitán D. Roberto Way Menéndez Gustavo Zachrisson G. Francisco Javier Ruiz M. Sergio Bosque Emilio Méndez Consuelo de Paiz Stuardo Zimeri P.

COLABORADORES Victoria Alvarado Antonio Girón Ileana López Rubí López Roberto Samayoa

ASISTENTE DE LA REDACCIÓN Jaqueline Monterroso

diseñADORA GRÁFICA Virginia Bracamonte

FOTOGRAFía

Samuel De León samyft91@yahoo.com

Comercialización

Lucrecia Castellanos, Tel. 2427 4954 Guisela Díaz, Tel. 2427-4952 revistagerencia@agg.org.gt

impresión

Corporación Litográfica Revista Gerencia es una publicación mensual de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición número 470 de Revista Gerencia 3a. Av. 13-78, zona 10 Torre Citigroup Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala. PBX: (502) 2427 4900 FAX: (502) 2427 4971 E-mail: revista@agg.org.gt www. agg.org.gt



Ileana López

Los contact centers son punta de lanza para los jóvenes Foto: Samuel De León

“If you have English proficiency above 80% and good computer skills come to contact centers in Guatemala”. Ahora es común encontrar avisos como éste en los periódicos del país, pues en el último cuarto de siglo ha relucido la mancuerna entre informática y telecomunicaciones en el mercado de los contact center a nivel mundial, sector en donde Guatemala ha ganado una reputación considerable, al atender con eficiencia a empresas estadounidenses - en un alto porcentaje-, así como otras en México, Canadá, España, Puerto Rico y el resto de Centroamérica.

nomía, pues los jóvenes desde el comienzo de la relación laboral se suman a la gran sociedad de consumo.

Ana Lucrecia Guillén, coordinadora de la Comisión de Contact Center de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), ratifica que ha habido un crecimiento sustancial en el sector, que se refleja en las 13,500 plazas abiertas por los 16 contact center de outsourcing que operan en el país, y que representan los giros más importantes entre un total de 85 negocios grandes y pequeños de este tipo.

Exportadores de servicios German López, presidente de la Comisión de Contact Center y Business Process Ourtsourcing (BPO), advierte de que en este sector Guatemala ha ganado peso por el tamaño del país respecto al resto de Centroamérica. “Aunque Costa Rica es el país con más reputación y experiencia en call centers, el nuestro cuenta con la segunda mejor opción”, indica el directivo.

Por aparte, la ejecutiva indica que la industria ha beneficiado indirectamente a otros negocios, en una relación de 3 a 1, pues a raíz del crecimiento “se contrata más seguridad para los trabajadores, hay necesidad de más personal para las tareas de limpieza y se consumen más suministros como agua, comida y otros”. Así, cabe resaltar el dinamismo que esta fuerza laboral inyecta a la eco-

Los directivos de la Agexport afirman que Guatemala cuenta con la mayor y más dinámica economía de la región centroamericana, y que eso le ha valido para desarrollar una oferta de servicios y recursos humanos altamente preparados y actualizados tecnológicamente, lo que ha llevado a la industria a un nivel de desarrollo comparable con la calidad y el dinamismo de los proveedores de servicios de los mercados más avanzados.

A la vez explica que el nuevo reto es atender la demanda a la velocidad que el cliente la requiere, la que en un 80% es en inglés. Para ello, es necesario que los programas de educación den prioridad al aprendizaje de este idioma, tal como sucede con otras materias de estudio. En este sentido, López invita al gobierno a asumir un compromiso para que Guatemala sea bilingüe (español/inglés), “la exigencia del inglés debe

Ana Lucrecia Guillén, coordinadora de la Comisión de Contact Center.

ser similar a la de otras materias, y esto debe aplicar a cualquier establecimiento educativo, entidades privadas y escuelas públicas”, comenta. El empresario manifiesta que el inglés que necesita el país no es el que aprendieron los que ahora son padres de familia. “Eso era suficiente para hacer un viaje de trabajo o de turismo, para defender una comunicación básica y no perderse. Sin embargo, ahora se necesita que los estudiantes de primaria salgan con capacidad para comunicarse con un nativo de Estados Unidos o Inglaterra. De manera que cuando un niño alcance su edad productiva, este idioma sea parte de su personalidad, y así se evolucione al enfoque de otras habilidades y conocimientos, como los numéricos, de análisis y de rela-


Las oficinas centralizadas de contact centers reciben y transmiten un volumen considerable de llamadas y pedidos en Guatemala para diversas partes del mundo. Se encargan de administrar y proveer soporte y asistencia al consumidor sobre productos, servicios o información de los clientes que contratan el servicio. Así también realizan funciones de venta y cobranza. La dinámica se da en un ambiente amplio de estaciones de trabajo, en donde los agentes o ejecutivos, mediante computadores, teléfonos, auriculares y micrófonos, atienden los pedidos y resuelven las consultas de los consumidores y clientes de las marcas mundiales que representan. Lo que implica el conocimiento absoluto de la empresa y de los productos, así como el idioma y la cultura del país en donde radica la compañía. Las demandas actuales son más exigentes, pues incluyen la prestación de servicios BPO, que requieren de personal mejor y más capacitado, que no sólo hable inglés sino pueda prestar todos aquellos servicios que requiera la empresa, que no se relacionen con la interacción con el cliente.

ciones, entre otros que demandan la externalización de procesos de negocios, lo que se conoce como BPO”. Esto se refiere a la subcontratación de funciones de procesos de negocios en proveedores de servicios, ya sea internos o externos a la compañía, y se hace comúnmente en lugares de menores costos, a esto apunta el nuevo reto de los contact centers. Externalizar las funciones comunes de la empresa permite a los empresarios y gerentes concentrarse en su negocio y la estrategia. Dentro de las actividades que se pueden delegar está la administración de recursos humanos y otras áreas contables, de finanzas y de administración de la tecnología. Esta subcontratación de servicios se comienza a atender en Guatemala en una primera fase. “Cuando empezó la industria, con tener al ‘customer service’ al teléfono era suficiente. Esto significaba capacitar al agente sobre la empresa y el producto en un tiempo de una a cuatro semanas, quien se convertía en un ‘clerk’, pero no de mostrador sino virtual. Sin embargo, ahora se necesita de personal más preparado académicamente para que avance la prestación de servicios BPO”, señala López. Los BPO encierran todas aquellas actividades que se conocen como “back office”, que es “todo lo que se hace para el cliente sin necesidad de interactuar con él”,


Foto: Samuel De Leòn

comparte el máximo directivo de la Comisión de Contact Centers y BPO de la gremial exportadora. Según López, la industria de los contact centers es 70 por ciento mano de obra. “Si tengo toda la tecnología pero no administro adecuadamente el recurso humano, no llego muy lejos en esta industria. Pero, si tengo una buena política de la administración del recurso humano, puedo comprar la tecnología, porque es el personal quien determinar el retorno de la inversión de las oportunidades que el negocio pueda tener”, dice. Entre las mayores ventajas que benefician a la industria en Guatemala figuran la similitud de horarios con Estados Unidos, país que concentra una sociedad de alto consumo y lo convierte en cliente puntual del sector, y la calidad de inglés que se habla en el país, que supera a la de otras regiones como India -pionera en el desarrollo de call centers- que cuenta con un acento sumamente fuerte y una diferencia extrema en horarios. Cuando emergió este sector en Guatemala, una de las expectativas era si íbamos a ser competitivos en el idioma inglés. Ocho mil plazas ocupadas por agentes bilingües han despejado esa incógnita. Guillermo Montano, CEO de Transactel, comenta que cuando ellos comenzaron fue difícil la captación de personal, porque eran los únicos del sector y la gente no sabía “para qué” estaba aplicando. “Comenzamos por orientarlos, por hacerles saber que les íbamos a pagar por platicar. Luego vino mucha gente y también la competencia, lo que hizo que se saturara el ciclo. Pero, al mismo tiempo se abrió una nueva oportunidad de servicios para la gente que habla inglés, la que obtiene una diferencia salarial del doble”, apunta el ejecutivo. Según Montano, los jóvenes están dispuestos a invertir en el aprendizaje de este idioma, porque el retorno está garantizado. “Ahora las uni-

versidades dan cursos intensivos, los colegios también han sido más enfáticos en el aprendizaje de este idioma, para que sus estudiantes se coloquen inmediatamente después de graduarse”, advierte. Transactel ha fundado una universidad en donde los jóvenes se preparan para desempeñar con éxito su trabajo. “Damos cursos de inglés para aumentar el nivel de las personas que lo hablan a nivel medio, pues necesitamos que los colaboradores estén en 8, en una escala de 1 a 10, para que comiencen a trabajar”, dice Montano. Guillermo Montano, CEO de Transactel.

Así, Guillén comenta que están por firmar una negociación con la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), para que auspicien en un 65% un programa de 2 mil becas para el estudio del idioma inglés. “Actualmente, los contact centers llevan a cabo cursos de niveles para sus colaboradores. Sin embargo, no son suficientes, por lo que tanto Intecap como la Segeplan están realizando esfuerzos para desarrollar cursos de inglés personalizados. Por ejemplo, Intecap ya cuenta con 20 mil programas de software, y la Segeplan está en el proceso de conceder 2 mil becas para el estudio del idioma inglés”, ratifica Juan Carlos Paiz, coordinador nacional de Inversión y Competitividad y vocero de la Mesa de Reactivación Económica que el Ministerio de Economía propuso para establecer un grupo de trabajo que fortalezca el aprendizaje de este idioma. Proyección a futuro Las metas a 2015 son bastante ambiciosas. “Deseamos elevar cinco veces

la capacidad de responder a una demanda de mano de obra bilingüe, y así la industria pase de 13,500 puestos de trabajo a 65 mil. Una meta que como comisión creemos que es alcanzable sólo en la medida que haya un compromiso de país, porque solo con los actores privados se puede crecer, pero difícilmente a esa dimensión”, recalca el directivo de la Agexport. Filipinas es una muestra clara de lo que se puede crecer en la industria. López cuenta que esta nación insular comenzó con entre 50 y 100 posiciones de agentes para call centers y en la actualidad ha elevado la cifra a 380 mil. “Nuestro país posee la capacidad y la habilidad para avanzar de igual forma, sólo que en las proporciones geográficas y de población que nos caracterizan”, concluye López.

Ileana López Gerente Revista GERENCIA gileana@agg.org.gt



Victoria Alvarado

Imprima los momentos memorables Foto: Samuel De Leòn

Las cabinas fotográficas nos hacen pensar en aquellos días de antaño, en los que un paseo de domingo o un beso de enamorados se capturaban en una fotografía instantánea. En la actualidad, las cabinas de fotografías o Photobooth se han convertido en una herramienta más de diversión, y hasta en una moderna estrategia de mercadeo. Hace más de dos años, Richard y Diego Gómez, hijo y padre respectivamente, decidieron unir su visión y experiencia para invertir en un negocio que se ha convertido en una divertida opción para las celebraciones de bodas, 15 años, fiestas de colegios y actividades para posicionamiento de las marcas. Las Photobooth son cabinas portátiles de 3 x 1.50 metros, con diseños modernos que utilizan cámaras de alta resolución y flashes independientes que permiten obtener fotografías instantáneas de calidad. El sistema funciona a través de un monitor LCD, para que los usuarios, asistidos por una persona, puedan hacer gestos rápidos que garanticen fotografías únicas impregnadas de diversión. Hay a disposición sombreros y accesorios que se suman a las poses y muecas de quienes aprovechan los segundos frente al monitor para después recoger la impresión de sus fotografías. “Fui fotógrafo en Estados Unidos y vine a Guatemala porque me interesaba ese mercado, sobre todo el de bodas y 15 años. Quería ofrecer un producto y vi una oportunidad para crecer, dejar de ser empleado, aprovechar mi experiencia en el negocio

Richard y Diego Gómez, propietarios de Photobooth.

y el arte de la fotografía y la tecnología. Hasta ahora soy el gerente de la empresa, manejo el marketing, hago los diseños y además soy el creador del software que usamos”, comenta Richard Gómez, quien nació en Estados Unidos y es hijo de una guatemalteca y un colombiano. Los inicios de Photobooth La idea del negocio surgió por la falta del producto en Guatemala, el cual ya existía en Estados Unidos, pero al que le hacía falta el trato cálido y las ideas de incluir accesorios como sombreros y gorros para aumentar la diversión de los usuarios. Richard recuerda que cuando comenzaron tuvo que convencer a su padre para que fueran socios. “Mi papá hizo la cabina sin saber la reacción de la gente, pues si nos iba bien me daría el dinero para el negocio”, recalca. “Para decidirme a invertir el dinero que reuní de otros negocios, me bastó

con ver cómo se desenvolvía Richard en la primera fiesta que atendimos, en donde hasta vendimos una cabina a un invitado que era mexicano”, recuerda Diego. El pago por la primera fiesta a la que Photobooth asistió sirvió para comprar los materiales y el equipo que usarían para formalizar la empresa. Sus primeros clientes los contactaron por medio de un website de bodas y se convirtieron en los pioneros del concepto en Guatemala, con la diferencia de que Photobooth en Estados Unidos emplea una máquina que habla, mientras acá el servicio es personalizado. “Hice la primera cabina porque trabajo madera y sé algo de carpintería y ferretería; pero quedó muy pesada y tuvimos que llevarla entre cuatro a la fiesta, ahora está en el centro comercial Oakland Mall para no moverla. Después usamos materiales más livianos y portátiles, para que


Q30 es el costo de seis diferentes tomas, las que se colocan en un cartoncillo de 4x6”. Estas se pueden ampliar y colocar en un marco por Q20 adicionales. El Combo Cuates ofrece 3 cartones por Q50. El Combo Familiar consta de un cartón, un llavero y un marco por Q50. Los paquetes de fiesta Full son de cuatro horas de diversión por Q5,100; el Estándar, de tres horas, por Q4,200, y el Light brinda a los invitados dos horas de fotografía por Q3,200. Todos incluyen el montaje de la cabina decorada, asistentes para atender a los participantes, fotografías impresas ilimitadas con un cintillo personalizado, variedad de fondos, pelucas, lentes, sombreros, libro de recuerdos y CD con todas las fotografías para los anfitriones. Más información en www.photoboothguate.com.

las cabinas se puedan desarmar y llevar en un cajón”, agrega Diego. La inversión inicial fue de aproximadamente 10 mil dólares. Importaron el equipo, pero lo más difícil fue desarrollar el software que Richard diseñó en diez meses, y que ahora es la herramienta óptima para la toma de seis fotografías 4x6, las que el programa coloca en un cintillo con el nombre de los anfitriones, luego las imprime en un tiempo récord de 10 segundos. A la fecha, los propietarios cuentan con seis cabinas, entre ellas dos en el Centro Comercial Miraflores, una en el Oakland Mall y dos más en construcción. Los ejecutivos de Photobooth hablan orgullosos de su emprendimiento: “diseñamos cabinas personalizadas, agregamos accesorios más bonitos que los que dan los disyóquey e incluimos

monitores internos y externos, pues a las personas les gusta verse. La cabina también sirve como decoración de la fiesta y las fotos como recuerdo para los invitados”, apuntan. Lo más difícil que enfrentaron los Gómez es el aspecto tecnológico y aprender a balancear el arte con la producción instantánea de retratos en sólo 10 segundos, sin que nadie toque la cámara. “Creo que el reto es la percepción de calidad instantánea”, dice Richard. Mucho más que fotos Las cabinas de Photobooth son parte de las fiestas, pues venden diversión para los invitados. Los propietarios coinciden al expresar que “sus cabinas son como música, como un baile que no es cosa sólo de niños, sino de adultos que sacan al niño que llevan dentro”. Además de figurar en fiestas y centros comerciales, Photobooth promociona marcas y servicios. Las cabinas forradas con la marca se han convertido en un arma efectiva, el cliente posa con la publicidad y se lleva el recuerdo a casa, a la cartera o al escritorio de la oficina. Gómez asegura que de esta forma la publicidad se personaliza porque el cliente se vuelve el propio modelo. A decir de estos emprendedores, Guatemala tiene aspectos de mal servicio en algunas áreas. “Una ventaja mía es venir de Estados Unidos, de empresas de alto servicio que me permiten dar y exigir esos niveles de servicio con procedimientos claros para mis colaboradores. Un punto de éxito sobre la competencia es el trato humano y el servicio de calidad, pues los clientes piden cotizaciones y las empresas no responden ni para vender”, comenta Richard. La experiencia de Diego dice que el ingrediente para arrancar un negocio es tener visión de lo que se va a hacer, ponerse en los zapatos del cliente, saber qué quiere, darle buen trato

y servicio digno, tener deseos de trabajar y no tenerle miedo a los retos, no desfallecer y seguirse capacitando cada día sin importar la edad. Algo importante es saber frenar y razonar, “en esto nos balanceamos con Richard, pues hay que saber parar la carrera para no tropezar y caer. Organizar el tiempo, trabajar varias horas y darle importancia a organizar y planificar. Al principio se sueña y se quiere correr, pero una empresa no puede darse el lujo de no saber cómo manejarse si no planifica”, señala Diego. Entretenimiento de moda Las Photobooths están de moda, ahora es común verlas en las fiestas y las casas de los famosos, además en espectáculos y revistas. Guatemala no es la excepción, los Gómez aseguran atender un promedio de tres fiestas por semana (unas 200 personas por evento), más alrededor de 150 clientes diarios los fines de semana, en las cabinas de los centros comerciales, en donde con poca inversión los visitantes llevan su fotografía a colores en menos de un minuto. El éxito de estos emprendedores está en su visión y en un concepto vigente desde 1925, época en que las personas pagaban por llevar el recuerdo de un momento especial. De ese tiempo para nuestros días las máquinas han cambiado, pero las razones y la emoción de la gente por llevar impreso un momento inolvidable, no.

Victoria Alvarado Periodista Revista GERENCIA revista@agg.org.gt


En 2010 la Fundación Telefónica, a través del Programa Proniño, duplicó su ayuda en becas escolares, lo que contribuye a erradicar el trabajo infantil en más de 23 mil niños y adolescentes del país. A la fecha, la Fundación ha inaugurado 14 aulas, que ofrecen capacitaciones on line y presenciales al claustro de docentes, también se ha creado un plan de trabajo para el uso del laboratorio.

Cementos Progreso, S.A. duplicó su capacidad de producción de cal, la que pasó de 180 mil toneladas métricas a 360 mil toneladas métricas. De esa cuenta, fortaleció la marca Horcalsa en el mercado regional. Con esto la empresa inauguró una tercera línea de producto que satisface la necesidad de los mercados particulares y además genera 800 nuevos empleos. A decir de los directivos de la compañía, este proyecto, que se realizó bajo estrictas normas de seguridad industrial, muestra compromiso con Guatemala, al realizar una de las mayores inversiones en el país.

Joyas Miguelángel presenta la tecnología High Tech 3-D para manufacturar anillos de graduación, argollas de matrimonio, anillos de compromiso y joyas corporativas, amparadas con certificados de autenticidad. El éxito de Joyas Miguelángel radica en contar con un amplio stock de diamantes, rubís, zafiros, esmeraldas, granates, amatistas, aguamarinas, etc., engarzadas en metales y con variedad de diseños, para satisfacer los gustos más exigentes.

Samsung Electronics se ha mantenido a la vanguardia en tecnología, confort e innovación; por ello, recientemente presentó los nuevos modelos en aire acondicionado MAX. Aparatos equipados con la función Auto Roof Shutter, que permite que el aire entre a la unidad para purificarlo y dispensarlo desde los ventiladores inferiores haciendo que la habitación se enfríe más rápido. Otra de sus características es el modo Good Sleep II, el que hace ajustes de la temperatura del aire mientras se duerme y, además, mide la humedad para alcanzar el índice apropiado de confort. También cuenta con SmartSaver; es decir, ya no es necesario apagar y encender el aire acondicionado. El ahorro de energía eléctrica es de hasta un 31 por ciento.

Tripp Lite presentó una guía práctica con recomendaciones básicas para asegurar la protección del centro de datos, ahorro de tiempo y dinero durante 2010. Las recomendaciones incluyen la contratación de un electricista para que revise las instalaciones, se asegure de la existencia de una tierra física apropiada, revise el consumo de los sistemas conectados a los UPS, explore las fichas, los tomacorrientes y cables de alimentación y suministros de energía.

Motorola, Inc. (NYSE: MOT) anunció la unidad de negocios Home and Networks Mobility, enviada a 100 millones de equipos de entretenimiento digital, un hito más significativo y que refleja los logros obtenidos por la empresa y la industria de servicios del mundo. Este acontecimiento coincide con la transición de la industria desde la era digital hacia la nueva era de la televisión vía Internet.



Antonio Girón

La elección de fiscal general es sólo el principio de una carrera para mejorar la justicia en Guatemala Fotos: Antonio Girón

El período que abarca de mediados de 2010 a mediados de 2011 será clave para el sistema de justicia en nuestro país, pues habrá cuatro elecciones importantes de funcionarios públicos que resultan de capital importancia para avanzar en la lucha contra la inseguridad, la impunidad, la delincuencia y el crimen organizado. (Ver cuadro 2). “¿Qué lo hace relevante? Por un lado, la situación que vive el país, especialmente en materia de inseguridad y falta de justicia. Eso nos toca a todos los ciudadanos directamente, e indiscutiblemente es el gran tema de interés nacional”, afirma Renzo Rosal, director adjunto del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep) y coordinador del Foro Guatemala, colectivo de 19 organizaciones de la sociedad civil que trabaja en propuestas y problemas de nación. Hacer visibles esos procesos ha cobrado relevancia especial para la sociedad civil, enfatiza el investigador. Antes, dichos procesos de elección eran “poco transparentes, nada éticos y muy susceptibles de ser captados por otro tipo de intereses”. Para Alejandro Quinteros, del Movimiento Cívico Nacional (MCN), “los procesos de cambios fuertes se van dando en diferentes etapas y mo-

Renzo Rosal, director del Incep.

mentos, y dentro de esos momentos nosotros también tenemos la idea de empezar a promover cambios sustanciales en legislación para promover una eficacia de la cadena de justicia y también seguir fomentando en los ciudadanos la participación”. “Nos dimos cuenta que es en la cadena de justicia donde hay más problemas en Guatemala, porque prácticamente es inexistente. Una policía corrupta; un Ministerio Público que no investiga; un Organismo Judicial que resuelve sobre lo poco que recibe del Ministerio Público y que aun así, en muchos casos, no resuelve bien, que tiene la corrupción adentro”, reflexiona Quinteros, joven universitario que saltó a la pa-

Alejandro Quinteros, del Movimiento Cívico Nacional.

lestra pública luego del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, en mayo del año pasado. Para Rosal, otro elemento importante que le da notoriedad a la elección de Fiscal General es la presencia de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). “Uno de los grandes éxitos de la CICIG sería que dejara un MP más fuerte de lo que es ahora”, puntualiza el experto. El primer paso Elegir al director del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) fue el primer paso en esa cadena de justicia que menciona Quinteros. Para ello se conformó una comisión pos-


tuladora que trabajó con bajo perfil y en silencio durante casi cuatro meses, sin mayor ingerencia de la sociedad civil. “Los expedientes estuvieron como cuatro meses en el Congreso de la República, y no fue sino hasta que la elección era inminente, y que también fue sorpresiva, que los revisamos”, admite Raquel Zelaya, directora de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) y miembro del Foro Guatemala y de Convocatoria Ciudadana, foro donde convergen 48 organizaciones de la sociedad civil.

se traten dentro del proceso y apoyando en la medida de nuestras posibilidades”, afirma Quinteros, quien alaba el trabajo que en su momento efectuó el Movimiento Pro Justicia para anular la poco transparente elección de director del IDPP y propiciar que se proceda a una nueva. Un nuevo MP En mayo próximo, a más tardar, el Congreso deberá presentar al Presidente de la República una terna de candidatos a ocupar el cargo de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, de la que el primer magistrado elegirá a su nuevo funcionario.

numéricamente menor que la que hubo para magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Y debido a la vigilancia ejercida por la sociedad civil y que ha sido apoyada por los medios de comunicación, “personas con hojas de vida con serias carencias se lo van a pensar un poco más”, advierte la también ex ministra de Finanzas. ¿Y por qué es importante el Consejo? Rosal lo resume de esta manera: “En todo lo que tiene que ver con el régimen de sanciones a los fiscales por incumplimiento de deberes, el Consejo se convierte en un órgano de impunidad institucional, porque los Foto: Samuel De Leòn

Raquel Zelaya, directora de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

Quinteros también reflexiona sobre la escasa actividad de la sociedad civil al comienzo del proceso electivo en el IDPP. “No le pusimos atención, sobre todo siendo un movimiento que se empezaba a trazar metas. Quizás la Defensa Pública Penal, aun siendo un ente muy importante, se le ha dejado por un lado, y nos queda el premio de consuelo de que podemos entrar otra vez a batear en un nuevo proceso”, luego que el Congreso se vio obligado a suspender la primera elección ante presiones de la sociedad civil y una resolución de la Corte de Constitucionalidad. “Ahora vamos a acompañar a los otros grupos que han estado acompañando este proceso para ir conociendo las diferentes cuestiones que

En mayo debe quedar conformada la terna de candidatos para ocupar los cargos de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público.

Pero los restantes cinco no quedan en el olvido. De entre ellos, los diputados escogerán a tres representantes del Consejo del MP, que se unirán a los tres ya elegidos por los fiscales de esa institución.

procesos no trascienden. Todos van al Consejo del MP a rogar y este Consejo hace un trabajo de encubrimiento de muchos fiscales que inclusive ya no deberían estar ahí o hasta sujetos a procesos penales”. La gente del MCN está dispuesta a mantener una labor fiscalizadora e investigadora de las hojas de vida de todos los que aspiren a ser Fiscal General. “Queremos hacer un trabajo, junto con otras organizaciones de jóvenes, promoviendo la postulación de candidatos idóneos”, afirma Quinteros.

En cuanto al cargo de Fiscal General, la directora de Asies señala que la cantidad de candidatos va a ser

Y esa tarea se va a extender hasta cubrir lo que hagan los decanos de las facultades de Derecho, que por ley


Cuadro 1.

Nombre

Cargo actual

Érick Álvarez

Presidente CSJ

Óscar Cruz

Presidente CANG

Artemio Tánchez

Presidente Tribunal de Honor CANG

Bonerge Mejía

Decano Derecho de la Usac

Hugo Escobar

Decano Derecho de la URL

Mireya Barrera

Decana Derecho UMG

Milton Argueta

Decano Derecho UFM

Luis López

Decano Derecho UR

Guido Ricci

Decano Derecho Unis

Carlos Samayoa

Decano Derecho Upana

Juan Manuel Díaz-Durán

Decano Derecho USP

Cuadro 2.

nar la recepción de expedientes de aspirantes, no se había recibido un solo documento en la comisión postuladora. Para muchos, se trata de una estrategia destinada a reducir el tiempo indispensable para investigar los antecedentes y hechuras de los aspirantes a Fiscal General. Por su parte, la nueva elección de Director del IDPP tomará al menos cuatro meses más. Y, en adelante, para octubre de este año, se deberá elegir al nuevo contralor general de Cuentas de la Nación que, según Zelaya y Quinteros, está ligado a la cadena de justicia, aunque no de manera directa. “El tema que nos saca un poco de la ruta de la justicia es la elección de contralor general, que es una pieza clave para que la probidad dentro del Estado se viva, porque es el funcionario que puede entrar a las entrañas de la administración pública para ver manejo de presupuesto, compras, comprobantes, facturas”, advierte Zelaya. Y, por último, para el primer semestre de 2011, año preelectoral, se viene la elección en el Congreso de la República, de los cinco magistrados titulares y cinco suplentes de la Corte de Constitucionalidad, el máximo tribunal constitucional del país.

Mayo de 2010

Fiscal General y Jefe del MP

Julio-agosto 2010

Director del IDPP

Octubre de 2010

Contralor General de Cuentas

Abril de 2011

Corte de Constitucionalidad

integran la Comisión de Postulación. “Además, vamos a ejercer presión sobre los decanos a través de sus rectores y de los estudiantes, haciendo conciencia en éstos de la necesidad de participar y de la importancia de estar presentes y de saber qué está haciendo su decano, independiente-

mente de que sean o no estudiantes de Derecho, porque los decanos representan a las universidades”, agrega el dirigente juvenil. Los procesos Al cierre de esta edición y cuando sólo restaban unos días para termi-

Antonio Girón Periodista Revista GERENCIA revista@agg.org.gt



Roberto M. Samayoa Ochoa

Compromiso ambiental, calidad y responsabilidad señala la III Conferencia Mundial del Café Foto: Samuel De León

Guatemala fue la sede la de la III Conferencia Mundial del Café en febrero de 2010.

Una enorme manta vinílica desplegada en forma cóncava y que simula una taza domina el escenario de este evento mundial y hace que los expositores se vean minúsculos. Lo único que compite en tamaño es la audiencia: 1,491 participantes provenientes de 77 países. Es un público heterogéneo que representa la diversidad de la cadena productiva del café: pequeños productores, investigadores, ambientalistas, comercializadores, representantes estatales y grandes productores. Es difícil imaginar que suceda lo mismo con una actividad como la minería o el azúcar. El ambiente sugiere que todos los asistentes hubieran sido invitados a tomar un café. Los involucrados en la producción de esta bebida convergieron para examinar y buscar elementos que ayuden a hacer de éste, un proceso sostenible. De esa cuenta, el evento convocado por la Organización Internacional del Café (OIC), y organizado por la cincuentenaria Asocia-

ción Nacional del Café (Anacafé), titulado “Café para el futuro: hacia un sector cafetero sostenible”, se organizó en cuatro ejes temáticos: economía de la producción, economía de la demanda, sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social. Comportamiento cíclico La producción mundial de café atravesó por una crisis que comenzó a cambiar hacia finales del año 2004. En ese período muchos productores no pudieron cubrir sus costos de producción y siguieron produciendo café por falta de otras opciones. Además, se acentuó la pobreza, algunos productores abandonaron sus fincas y migraron hacia las ciudades y aumentó el desempleo. Según un documento de la OIC los ingresos de los países productores que procedían del café disminuyeron en más de 50%, lo que supuso pérdidas globales por más de US$30 mil millones. Considerando que el comportamien­ to del precio del café es cíclico, Chris-

tian Rasch, presidente del comité organizador de la Conferencia, señala que se debería promover la función público – privada, incrementar los aportes públicos para infraestructura y brindar capacitación sobre las formas para acceder al crédito y para mejorar los programas de negociación. Los expositores que hablaron sobre la sostenibilidad de la producción coinciden en que se debe promover la investigación científica, comenzar programas de competitividad y de certificación y renovar cafetales envejecidos. Max Quirín, miembro de Anacafé, señala que para hacer sostenible la producción se debe optar por seleccionar variedades que garanticen la satisfacción de la demanda de cafés de calidad. Además se debe promover al café especial como un producto que ha sido seleccionado de forma delicada. Esto implica que se deben estrechar los esfuerzos y la cooperación entre todos los involucrados en la cadena productiva del café. Otras propuestas hablan de facilitar el acceso a la tierra a nuevos caficultores y utilizar de forma eficiente los fertilizantes lo cual podría implicar disminuir el uso de fertilizantes químicos y aumentar el uso de fertilizantes orgánicos. Probablemente la propuesta más controversial fue la presentada por Carlos Brando, director de P&A, International Marketing de Brasil, quien señala que es un mito que la selección del café deba hacerse solamente de forma manual y sólo del café cereza (grano rojo).


Brando señala que si se corta el grano en proceso de maduración, también puede aprovecharse para vender un café de menor calidad ya que no todo el mercado mundial está interesado en comprar café de primera calidad. Además, Brando apuesta porque se haga una selección mecánica del café con lo cual aumenta en 500 el volumen de recolección por persona. Esto ayuda a que los cortadores de café, que por lo general son temporales, reciban una paga mejor y mejoren sus condiciones de vida. Según indica, en Brasil los cortadores están comprando sus herramientas de corte. Aclaró que este tipo de selección no es aplicable para cafés de alta calidad e invitó a “no eliminar algo que no se ha probado”. Producto de gran consumo La demanda de café ha aumentado en los últimos diez años un promedio de 2,5% anual. En los países productores aumentó un 3,8%; en los de consumo emergente se ha incrementado en un 5%, pero el consumo en los mercados tradicionales como Estados Unidos de América (EUA), Japón y Europa, se ha estancado hasta un 0,9%. ¿Qué es lo que busca el consumidor de cafés de calidad? Dantes Hurtado, de Sara Lee, Brasil, indica que el consumidor quiere saber cuál es el impacto ambiental del producto que está consumiendo, cuál es el origen, el desarrollo de las comunidades originarias del café, quiere tomar un café que tenga un carácter ético y que sea una marca reconocida y certificada por lo que incluso acepta pequeños incrementos en el precio. Solamente Sara Lee está vendiendo actualmente 40 mil toneladas de café certificado lo cual muestra que esta es una oportunidad de mercado en crecimiento. En Guatemala tanto como en el resto de países productores existen diversos sellos de certificación, entre los que se encuentran utz Certified Solidaridad, Rainforest Alliance, C4 Association, Woods y Starbucks. Sin embargo, uno de los inconvenientes de los cuales se quejan los productores es que la mayor parte del costo de la certificación cae sobre ellos y no sobre toda la cadena. En el caso del mercado de Estados Unidos, en donde se han vendido US$ 141 mil millones, se ha mantenido el consumo de café a pesar de la crisis económica e incluso ha aumentado el precio de la taza de café. En 2009 se duplicaron las ventas de café expreso y aumentaron las de café mezclado. De igual manera ha aumentado, aunque poco, el consumo de café tostado y molido ya que se está consumiendo más café en los hogares. Estados Unidos es el principal comprador de café guatemalteco. Japón es el tercer importador de café a nivel mundial. Actualmente se vende un promedio de 3,4 kilos anuales por persona y se ha aumentado tanto el consumo de café tostado como de molido. En Japón hay también un


buen mercado para el café orgánico y certificado. Según la OIC, Japón posee potencial de crecimiento. Guatemala cuenta con buenas posibilidades de incrementar su exportación de cafés especiales. ¿Cómo se determina si un café es de calidad? Ric Rhinehart, jefe ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Cafés de Calidad, dice que un café especial comienza con un grano de calidad, que además se debe captar al consumidor a nivel intelectual, de experiencia y se debe ofrecer un valor más alto. El café debe distinguirse y ser diferente de otros por su origen, por la coherencia de los mensajes de toda la cadena. Rhinehart afirma que “el café de calidad aumentará si convencemos al consumidor que el producto posee valor intrínseco”. Una de las posibilidades es promover la diferenciación y denominación de origen del café lo que ya se ha comenzado a hacer con el “café Antigua”. Según Daniele Giovanucci, cofundador del Comité de Evaluación de la Sostenibilidad, “Anacafé es la perfecta metáfora para la diferenciación”. Señala que de trabajarse bien la diferenciación de las actuales regiones, lo cual implicaría elevar las normas de producción y los estándares en la cadena de suministros, se estima que un productor de “café Antigua” podría tener ingresos anuales hasta de US$ 23 mil. Sin embargo, en este punto también puede haber dificultades ya que Estados Unidos está aumentando su demanda de cafés especiales, y Centroamérica y México hay una tendencia a la baja de la producción de este tipo de café con lo que habrá un déficit en el suministro. Las perspectivas de aumento de este tipo de café no son buenas, según Rhinehart, ya que gran parte de los costos de producción están vinculados con el transporte y el fertilizante, y éstos pueden aumentar lo cual obligaría a los productores a subir sus precios. Ade-

más, los productores se encuentran cada vez más a merced de los efectos del cambio climático.

Foto: Samuel De León

Efectos naturales El cambio climático no es un problema que vendrá sino que ya está presente. El aumento de la temperatura y la variación en los ciclos y en la cantidad de las lluvias está afectando a los países productores, en muchos de los cuales la floración de las plantas se ha adelantado hasta cinco meses y en una misma plantación se encuentran plantas en floración mientras que otras están siendo cosechadas. Frente a este problema se están promoviendo acciones inmediatas, algunas de las cuales se han aplicado en Guatemala desde hace algunos años. Por ejemplo en Brasil se promueve la creación de sistemas agroforestales para la sombra del café, ya que el sembrar árboles en las plantaciones incrementa la captación de carbono, que ya de por sí, se da en las plantaciones de café.

des de la OIC “debería ser un tema común y no algo extraño”, señaló una productora nicaragüense en la asamblea. Para asegurar la sostenibilidad social se debe apoyar la investigación, incorporar la gestión del riesgo, desarrollar mercados y construir capacidades locales, señala Krishna Rau, presidente de la Junta del café de la India.

Se propone también mejorar la gestión del agua y la fertilidad del suelo, y compartir información sobre cambio climático bajo la premisa que para una verdadera sostenibilidad “es la tierra la que cuenta, y no la cosecha misma”, afirma Eduardo Delgado, coordinador de Estudios de Cambio Climático de Embrapa, Informática Agropecuària. De igual manera se menciona que conservar la biodiversidad es una parte importante y un reto a largo plazo de la producción del cultivo.

Andrea Illy, Presidente de Illycafé, hizo énfasis en un aspecto más emocional y dijo que para asegurar la sostenibilidad del sector cafetero hay que “aumentar el placer y disminuir el temor” que explica como visualizar lo que quiere el consumidor, dando más información a los consumidores. Sin duda, los miles de productores de café en Guatemala, Vietnam, Uganda o Brasil estarán ahora convencidos de la afirmación con la que Néstor Osorio terminó el encuentro: “hay futuro para el café”.

Apoyo social Otro reto grande de la caficultura es proporcionar soluciones que impacten a las comunidades y que las empoderen, sobre todo a las mujeres y a los jóvenes. Se cuestionó por qué la OIC todavía no tiene desagregadas las estadísticas por género, teniendo en cuenta que la participación de las mujeres en la producción de café atraviesa todas las fases y que la participación de las mujeres en activida-

Nestor Osorio, director ejecutivo de la Organización Internacional del Café.

Roberto M. Samayoa O. Periodista Revista GERENCIA revista@agg.org.gt



Rubí López

Las jaleas 100% naturales de Productos Alimenticios Panchoy, S.A. pueden degustarse con helado, galletas, pan o hotcakes Fotos: Samuel De León

25 mil libras mensuales de producto se empacan en este negocio que endulza el paladar.

Guillermo Pivaral Morjan es un joven visionario que fundó un pequeño negocio a los 18 años. En la cocina de su casa estableció la producción de jaleas y mermeladas, productos que hoy se exportan a diferentes países del mundo. Es en Antigua Guatemala en donde diariamente se empacan unos mil frascos de jaleas que poseen diferentes destinos: supermercados locales y nacionales, así como distribuidores en Honduras y El Salvador. En el presente año, el joven gerente prevé retomar el mercado belga, canadiense y francés. Experiencia única “En 2009 exportamos por primera vez a Bélgica. El distribuidor quedó satisfecho, por eso en febrero visitó la fábrica de nuevo para que en el

Guillermo Pivaral Morjan, propietario de la marca Valle de Panchoy.

verano de este año comencemos for- fábrica cuenta con instalaciones promalmente las exportaciones al país pias y genera diez plazas de trabajo. europeo”, explica Pivaral. Las quince libras de moras de la primera entrega se convirtieron en 25 mil libras al mes. Mermelada de fresa y jaleas de mora, piña, naranja, guayaba y mango son los sabores que ponen a disposición del consumidor, más la novedad que surgió en diciembre pasado, el sabor café, presentación que desde marzo se distribuye a nivel nacional.

Este nuevo mercado representará para la producción un crecimiento del 20%. El propietario explica que actualmente la fábrica trabaja a un 40% de su capacidad instalada, “todavía tenemos un 60% que explotar”, dice con firmeza. Desde hace cinco años la

Dulce historia “Cuando empecé la universidad pensé en producir jaleas para agenciarme de unos centavos. Así comencé a hacer el producto en la cocina de mi mamá”, cuenta Pivaral. El resultado fue inmediato y las jaleas empezaron a ganar espacios en diferentes puntos de la Antigua Guatemala,


Revise que el sello de garantía no esté roto. Después de consumir la jalea cierre el envase. Después de abierto el producto debe guardarse en la refrigeradora. Cada vez que se sirva, utilice una cuchara limpia.

y en pocos meses en algunos hoteles, tiendas y minimercados. Este delicioso aliño ha formado parte importante de la familia Pivaral, ya que es un secreto guardado en la familia por tres generaciones. Los pioneros de las mermeladas y jaleas naturales fueron los abuelos de Guillermo: los esposos Konrad Morjan y Frieda Lorenz, de origen alemán, quienes introdujeron el nombre “Jaleas Panchoy”, en 1942.

El producto se distribuía de forma exitosa en Guatemala, El Salvador y Honduras, y cuando falleció Konrad, su cónyuge siguió adelante con el negocio hasta 1964. La hija del matrimonio Morjan Lorenz, Gudrun, recibió el dulce secreto que años más tarde trasladó a su hijo Guillermo. “Cuando éramos niños, mi mamá nos ponía a hacer jaleas. Ella compraba la fruta y le pedía a cada uno de mis hermanos y a mí que moviéramos las ollas de diferentes sabores

por quince minutos. Recuerdo que mis hermanas mayores me pagaban hasta un quetzal para que moviera el tiempo que les correspondía, de esa cuenta terminaba parado 45 minutos moviendo la jalea”, cuenta Pivaral mientras sonríe. Su madre ha sido un apoyo fundamental para el negocio. “Yo me encargo de hacer las fórmulas pero siempre consulto con mi mamá”, confiesa el joven. Otros tiempos, otras tendencias De cuando surgió el negocio a la fecha, la manera en que Guillermo produce las mermeladas y las jaleas ha cambiado radicalmente, aunque todavía existe un mínimo común: las jaleas ayer y hoy siguen siendo 100% naturales, sin preservantes artificiales. Productos Alimenticios Panchoy, S.A. pertenece a un programa ISO 14,001, un sistema de gestión ambiental, razón por la que la fábrica ha implementado una serie de prácticas que la hacen “amigable con el ambiente”. “Nuestra maquinaria funciona con biodiesel que se produce en Antigua Guatemala”, explica Pivaral. Además, la productora está en proceso de reciclar la basura orgánica, tal como cáscaras, semillas y otra materia que puede ser convertida en abono orgánico. Por aparte, los frascos de jaleas son de vidrio, y más de diez clientes, como hoteles y restaurantes locales, envían los envases vacíos para esterilizarlos y reutilizarlos. “En el futuro nos gustaría ser una empresa verde”, afirma el propietario.

Los Jaleas y Mermeladas Valle de Panchoy son fabricadas en la Lotificación Santiago de los Caballeros No. 8B, Antigua Guatemala. Teléfono (502) 7832 5518, correo electrónico info@valledepanchoy.com, página web: www.valledepanchoy.com.

ratorio externo realiza periódicamente un control de plagas”, dice Pivaral. La exposición El gerente aplica la premisa “para vender, hay que enseñar”. Por eso, las jaleas “Valle de Panchoy” han contado con presencia en diferentes ferias, entre ellas Euroexpo y ManufExport. Asimismo, han estado presentes en El Salvador y Costa Rica, conjuntamente con una delegación del Ministerio de Economía (MINECO). “Este año queremos retomar con más fuerza el tema de las degustaciones en los puntos de venta”, comenta Pivaral, y explica que la mejor manera de vender una jalea o mermelada es haciendo que el consumidor la pruebe. Así que cuando deambule en el supermercado por el pasillo de las jaleas, no olvide llevarse un dulce recuerdo en el paladar.

Es importante resaltar que, la empresa ha recibido a varias asociaciones para que observen el proceso, a quienes se les da una charla sobre la importancia de las buenas prácticas de producción y etiquetado. Los productos son fabricados con materia prima seleccionada y se procesan bajo estrictas normas de calidad. “Ésta es importante, por eso un labo-

Rubí López Periodista Revista GERENCIA revista@agg.org.gt


Antonio Girón

Un nuevo concepto para quien quiera disfrutar de la placidez y belleza del campo Fotos: Carlos Tarano

Asistentes al Foro se disponen a presenciar un juego de pelota maya.

Arribar a una casa en el campo, convivir con la gente de campo, conocer las veredas y siembras, montar a caballo o en bicicleta, respirar aire puro, disfrutar de comidas regionales o locales y dormir en absoluto silencio a pierna suelta.

existe edad, ni nacionalidad”, afirma Anna Mercedes Marroquín de Lembcke, presidenta de la Red Centroamericana de Posadas Rurales y de la Gremial de Posadas y Turismo Rural de Guatemala, adscrita a la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur).

¿Se imagina unas vacaciones de esta clase? Es posible, si prefiere para su relajamiento acudir, en su propio país, a una de las diez posadas rurales existentes ya en Guatemala, que le ofrecen, ante todo, “el acercamiento entre las personas y la promoción de la identidad de los lugares”, como señala su sitio web (www.posadasruralesdeguatemala.com.gt)

Aunque el proyecto de las posadas rurales es reciente, pues data de 2006, la dirigente empresarial guatemalteca afirma que se ha ido posicionando en la mente de los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, que buscan una alternativa viva y refrescante para la forma habitual de hacer turismo.

El turista rural “El tipo de turista que las posadas esperan captar es bastante amplio, pero digamos que el componente esencial es ser amantes de la naturaleza, de las culturas vivas y del tema arqueológico, y para gozar de ello no

Los visitantes, afirma de Lembcke, ven a las posadas rurales “como un producto auténtico, que se ajusta a la medida de los turistas que prestan el ingrediente de más valor agregado, el calor humano, que les permite conocer mejor la cultura y la identidad de cada región”.

Anna Mercedes de Lembcke, presidenta de la Red Centroamericana de Posadas Rurales.

La Gremial de Posadas y Turismo Rural de Guatemala está formada por diez posadas, situadas en los departamentos de Chimaltenango, Retalhuleu, Quetzaltenango, El Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango. En todos los casos se trata de fincas con una añeja historia, situadas en zonas de gran riqueza natural y humana, con historia cultural antigua y rica vida rural vigente, en la que el visitante pueda observar y disfrutar de “otra Guatemala”, un país agrícola, costumbrista y con altos valores comunitarios e identitarios. Historia Las Posadas Rurales surgen en octubre de 2006, cuando por segunda vez, la Asociación de Los Gites de France o Posadas Rurales de Francia, conjuntamente con la Agencia de Cooperación Francesa para Centroamérica, invitan a la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (Fedecatur) a participar en el proyec-


2427 4900


Fotos: Carlos Tarano

En éste, analiza de Lembcke, se logró desarrollar el Plan Director, que permitirá “echar a andar todas las acciones que propicien a Centroamérica tener una oferta integrada y de calidad” en el turismo rural, que es el marco más amplio en el que se desenvuelven las posadas rurales.

Olga del Pino, Cooperación Española; Mercedes de Mena, SITCA; Jaime Cornejo, Consejo CA de Ministros de Turismo; Alejandrina Silva, Inguat, y Maru Acevedo, Camtur.

to, que es uno de los varios que maneja la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA). “En San José de Costa Rica tuve el honor de participar como representante de la Cámara de Turismo de Guatemala y en nombre propio como empresaria de una pequeña posada rural, para recibir las bases de lo que hoy sería la Red”, rememora Anna Mercedes. La visión fundamental de este proyecto de Posadas Rurales, insiste la empresaria, es que se constituyera “en una herramienta de desarrollo socioeconómico para nuestras comunidades, generando empleo directo e indirecto, erradicando pobreza y coadyuvando a disminuir el éxodo rural”. Éste fue el germen de la red centroamericana de posadas rurales, ya que,

posteriormente, se realizaron varias mesas de trabajo entre la Camtur y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) para presentar el plan piloto con que comenzaría la Red Guatemala. También se recibió una visita de expertos franceses que evaluaron dichas posadas, se unificaron criterios y se elaboraron documentos que en adelante sirvieran para poder replicar el modelo con nuevas posadas en cada país centroamericano. De esta manera es que queda conformada la primera Red Centroamericana de Posadas Rurales en febrero de 2008. “Seguidamente, la Fedecatur ve la necesidad de formalizar la red con el nom­bramiento de coordinadores por país y una Coordinación Regional para la Red, la cual he presidido desde mayo de 2008 y que concluye en mayo de 2010”, indica la dirigente empresarial guatemalteca.

Departamento

Posada

Chimaltenango Chimaltenango Chimaltenango Huehuetenango Huehuetenango Retalhuleu El Quiché Quetzaltenango Quetzaltenango Alta Verapaz

Chichavac Chirijuyú San Ricardo El Unicornio Azul Chaculá El Patrocinio Chuacorral Eco-sauna Las Cumbres Comunidad Nueva Alianza Reserva Ram Tzul

El futuro La Red Centroame­ ricana está conformada por 55 posadas rurales, desde Belice a Panamá, cuyos propietarios se reunieron a mediados de febrero pasado en un hotel de la ciudad de Tecpán, Guatemala, para realizar el I Foro Centro­americano de Turis­mo Rural.

Además, se ha firmado, a nivel de Fedecatur, SITCA y los Gites de France, un convenio de cooperación por tres años, con el fin de desarrollar acciones de comercialización y alianzas estratégicas, como hacer los enlaces de los Gites de France con las Posadas Rurales de Centroamérica y atesorar los 55 años de experiencia de los posaderos galos. Finalmente, para la presidenta de la Red CA de Posadas Rurales, la tarea será la de continuar posicionando tanto la marca regional como por país, para que los compradores internacionales incorporen dentro de su oferta este componente de hospedajes no tradicionales, cada uno tan diferente del otro, pero todos con servicios personalizados.

Antonio Girón Periodista Revista GERENCIA revista@agg.org.gt


Este texto profundiza en el fenómeno de la reestructuración empresarial y su tratamiento laboral a través de la negociación. En la obra han participado empresarios, administradores y universitarios que revelan con sus estudios algunas de las principales clave para obtener el éxito.

Profundizar en el contenido de esta obra, dará al lector las pautas para descubrir cómo la consistencia ayuda a la superación empresarial o cómo su falta conduce al fracaso. Este material relata la experiencia intelectual, práctica y docente de Ramón, un hombre que pretende ayudar a quienes desde la dirección general o de recursos humanos cuidan la supervivencia de la empresa.

Este libro recoge los cambios necesarios que se están produciendo en el marketing para adaptar las estrategias relacionadas con la marca, el producto y su público. Cada vez es más importante el grado de implicación o compromiso (engagement) del consumidor en sus motivaciones y capacidades de interactuar con los mensajes publicitarios. Web Site: www.artemisedinter.com E-mail: artemisedit@gold.guate.net.gt

En esta obra, el autor presenta las ocho habilidades que conforman al verdadero líder. Entre ellas menciona el posicionamiento, la correcta toma de decisiones, la creación de equipos de trabajo y la formación de objetivos y prioridades, entre otras. Charan indica que es importante ser inteligente, tener presencia y poseer habilidades de comunicación y de visión; sin embargo, el ser intuitivo no lo hace más idóneo para tomar decisiones en la conducción de una organización.

Con base en investigaciones sobre el éxito y en un lenguaje comprensible, este libro no sólo inspira al lector sino que además le muestra elementos generales para alcanzar el triunfo. El autor muestra ejemplos de individuos que sobresalieron a tragedias personales y se convirtieron en grandes emprendedores. Incluye la historia del campeón olímpico Paul González, quien emergió de un barrio de pandillas, y la del guitarrista de blues Darnell Ellis, que volvió a tomar el control de su vida, luego de perderlo a causa de la droga.

Sharp brinda un apasionante testimonio de cómo la cadena de hoteles Four Seasons se convirtió en una de las más reconocidas y respetadas del mundo, bajo el eslogan “Un hogar lejos de casa”. El autor indica que hubo ciertos pilares que ayudaron a la empresa a lograr este reconocimiento: priorizar al cliente, valorar a los empleados y fortalecer una cultura organizacional arraigada a la excelencia de máximo nivel.


La marca Sony Ericcson presentó el teléfono Sony Ericsson Aino. Este aparato brinda compatibilidad con altavoces y audífonos inalámbricos para escuchar la música sin que los cables se enreden. Utiliza Digital Living Network Alliance (DLNA), un estándar que facilita a varios equipos la transferencia de datos y multimedia entre sí, únicamente aprovechando las redes inalámbricas (Wi-fi). Está disponible en los colores blanco y negro. Más información en: http://walhez.com/2010/01/el-sony-ericcson-aino-elcelular-social-que-te-libera-de-los-cables/

YouTube exploró las posibilidades de ofrecer, mediante su sitio, un segmento de alquiler de películas. El proyecto se dio a conocer en el festival Sundance que logró recaudar 10 mil 700 dólares. Por lo mismo, la firma planea ofrecer a futuro el alquiler de material audiovisual en categorías no-comerciales, como salud, dibujos animados o capacitación. Fuente: The New York Times. Más información en: http://diarioti.com/gate/n.php?id=25876

Sony desarrolló un aparato que hace posible la transferencia inalámbrica interna de datos a cualquier aparato electrónico, con una velocidad de 11 Gbps. Tanto el transmisor, el receptor y los dispositivos complementarios podrían cubrir una superficie de 13 mm2, lo que facilita la integración de los procesos en productos existentes. Más información en: http://diarioti.com/ gate/n.php?id=25892

Internet Explorer ha sufrido ciertos inconvenientes de seguridad en sus archivos debido a un problema de incertidumbre en la confidencialidad de sus registros. Microsoft aún no se ha pronunciado al respecto; sin embargo, la solución es habilitar de modo seguro, los navegadores en las versiones 7 y 8. Más información en: http://walhez.com/2010/02/ vulnerabilidad-en-las-ultimas-versiones-deinternet-explorer-permite-acceso-a-archivoslocales/

El pingüino ha sido tan discriminado que, cada vez que sale una nueva tecnología en sistemas de reproducción, los creadores ni se acuerdan de este sistema operativo. Al final son los mismos usuarios los que mediante hacks logran reproducir sus películas favoritas en Linux. Más información en: http://walhez.com/2010/02/reproducir-discos-de-bluray-en-linux/

Después de muchos rumores, Apple por fin ha confirmado el nuevo producto “iPad“. Las tablets son una mezcla entre una computadora portátil y un teléfono móvil tomando lo mejor de ambos dispositivos, para crear un nuevo concepto de computadora personal. Mezcla las mejores características del iPod Touch/iPhone y una MacBook. Más información en: http://walhez.com/2010/01/apple-ipad-la-tablet-de-apple-ve-la-luz/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.