XVI, 201
2
Ed
6
A
no
ici贸n 18
Índice Stephany Orozco
Consejo Manuel Monroy Editorial Estuardo Aldana
Técnicas
04
Profesión
06
Académico
08
Tecnología
10
Motivación
12
Aprender, desaprender y reaprender
Rualdo Anzueto
Coordinadora Administrativa Karen Pacheco
El aspecto psicológico en la profesión
Diseño y Diagramación Alberto Morales Asesoría Lizardo Porres Lingüística Litografía Zimtek
Impresión Novedades
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
Saber estudiar
Cómo mejorar la administración del tiempo en la Web (Rescue Time)
Nuevos retos, nuevos hábitos
Derechos reservados, Universidad Galileo / IDEA
Práctica El ejercicio mental como factor de rendimiento
Edición 186 Año XVl, 2012
Responsabilidad Social
16
Responsabilidad Social
17
3,000 héroes, Transactel ayuda a la comunidad
Futuro es un medio de promoción y divulgación interno, dirigido a los estudiantes del Instituto de Educación Abierta IDEA, Universidad Galileo.
Toda correspondencia puede dirigirse al Departamento de Revista Futuro: 7 Av. Calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10. Torre Galileo, 1er nivel, Of. 110. PBX 2423-8000, ext. 2132 / 2133. FAX 2332-3444 E-mail: revistafuturo.idea@galileo.edu
14
Bulock’s apoya educación en sector de alta vulnerabilidad social
Sociales
Graduaciones IDEA
15
Editorial
E186
03
Estima
do
estudiante
Universidad Galileo y su programa IDEA le da la cordial bienvenida a un nuevo ciclo de retos, proyectos, aprendizaje y éxitos y lo invita a formar parte de la revolución educativa en Guatemala. También a hacer suyo el lema de esta casa de estudios “Educar es cambiar visiones y transformar vidas”. Con este principio en mente, comparta lo aprendido, en la vida, en el trabajo y en el salón de clases. El plan de estudios de IDEA se basa en las exigencias del mundo profesional de hoy, situado en nuestra realidad y absorbiendo lo mejor de las escuelas internacionales y de las nuevas tendencias administrativas, para mantener la enseñanza en la vanguardia académica. Con el fin de seguir cumpliendo estos propósitos, el Consejo Editorial de esta revista decidió abarcar este año distintos temas enfocados a Competencias. Seguramente usted ha escuchado este vocablo en más de alguna ocasión o lo ha visto impreso, pero, ¿sabe usted a qué se refiere? ¿Conoce la aplicación en el campo laboral, del mismo? ¿Sabe la estructura que dicho concepto conlleva? Para solucionar estas y más preguntas acerca de las Competencias esté pendiente de cada edición de Revista Futuro, que se entregará a ustedes mensualmente. Si por algún motivo usted no la recibe en el salón de clases, puede pedirla en la administración de su centro.
Visíta
nos y c ompa r te tus nes en nuest ra fan Page revi
opinio
sta fu turo
idea
04
Técnicas
E186
Paráfrasis / Lic. Rualdo Anzueto
Aprender,
desaprender
y reaprender Comúnmente tenemos la idea de que podemos hacer las cosas siempre de la misma manera y que no existen otras formas de hacer lo mismo. La verdad es que, si exploramos las posibilidades, existen muchas otras convenciones e instrumentos para re – crear o transformar la forma como elaboramos las cosas. Este es el caso del proceso enseñanza – aprendizaje. Aprender a desaprender es dejar de hacer lo mismo de la misma manera. Es decir, encontrar o descubrir que sí existen otros caminos que permiten llegar al mismo lugar, dejando las limitaciones que comúnmente tenemos por otras que no hemos experimentado. Aprendemos automáticamente desde el momento de nacer. Aprendemos automáticamente a respirar, a comer y a tener movimientos que permiten sobrevivir. Nuestro corazón late sin ninguna instrucción. Nuestros pulmones aspiran y expiran oxígeno. De allí en adelante, todo en la vida es un constante aprendizaje en donde voluntaria o involuntariamente, el ambiente y el entorno nos motiva a adoptar nuevas ideas, nuevas actitudes, nuevas habilidades que posteriormente se convierten en formas de pensar. En entornos educativos la palabra desaprender podría parecer contradictoria, pero la idea fundamental de desaprender es independizarse de conceptos o ideas que se inculcan en la vida y en el entorno de la enseñanza y el aprendizaje.
En épocas de crisis el concepto de desaprender significa reconocer que todo lo que se ha hecho no ha dado el resultado esperado y que es momento de dejar todas las creencias establecidas y los conocimientos pasados de moda para promover diferencias y cambios. Es iniciar nuevas permutaciones de mentalidad, de recopilar otra información y de encontrar otras formas de aprendizaje basado en experiencias positivas. Cambiar de creencias o las formas de estudiar es difícil, sobre todo cuando éstas se admiten como las únicas que existen. Sin embargo, en la mayoría de los casos, desaprender no solo es necesario y útil, si no también comprensible, ya que al ensayar nuevas formas de aprender, se alcanzan nuevas metas.
E186
05
El desaprender también significa aprender y reaprender. Es difícil aprender algo cuando se hacen las cosas solos y pretendiendo que sean perfectas desde la primera vez. Es más fácil aprender, cuando tenemos anuencia para equivocarnos. Es difícil aprender, cuando pretendemos saberlo todo en tiempos de cambios y evoluciones constantes. Antes de preguntarnos ¿cómo se desaprende?, tenemos que preguntarnos ¿qué estoy haciendo? ¿Qué estoy viendo? Y ¿Qué NO estoy viendo? El siguiente paso es explorar nuestro modo de pensar y las interpretaciones naturales que salen de nuestro cerebro para comprender una determinada situación. Por consiguiente, es transformar la forma de observar lo que parece el mismo problema y escuchar todo aquello que no se dice. Esto implica desarrollar nuevas capacidades de actuar para lograr un resultado diferente. Es decir, desaprender para volver a aprender. La definición simple de aprender es tener una tendencia de actualizarse mediante un proceso que permite ensamblar patrones de significado y clasificar experiencias. Es establecer nuevas conexiones que transformen significativamente lo que ocurre en el cerebro y en el organismo humano. Desaprender es hacer un esfuerzo consciente
para decodificar y desconocer patrones establecidos abandonando zonas de comodidad intelectual. Reaprender es una tendencia de actualizarse y cambiar los paradigmas. Es volver a experimentar mediante un proceso voluntario en el que se utilicen nuevos patrones para re significar y recodificar experiencias. Es reintegrar y reincorporar nuevas conexiones con un metaproceso que promueve mayor conciencia o más meta cognición. Reaprender es desestimar y hasta eliminar responsablemente lo que ya no sirve y aprender algo de forma distinta a la que durante años hemos realizado. Reaprender implica un esfuerzo personal y más coraje para innovar como resultado de mucha investigación. Por ejemplo, cada estudiante debe encontrar su propia proporción, redescubrir su potencial y dejar atrás las viejas convicciones y los antiguos preceptos de aprendizaje. Uno de ellos, es aprender “de memoria” las definiciones y los conceptos compartidos en clase o encontrados en algún texto. Esto se remplaza por comprender las ideas, presentarlas en forma de ejemplos y explicarlas con algún caso. Las nuevas tecnologías permiten realizar varias tareas a la vez, pero el cerebro no está diseñado para eso, ya que sólo puede focalizarse en un asunto. Si se atienden varios eventos a la vez se debilita el aprendizaje y decae el rendimiento. Las empresas más competitivas en el mundo, recomiendan a sus ejecutivos un cambio de mentalidad para enfocar sus nuevas estructuras. El antiguo estereotipo de una administración inflexible, está siendo reemplazado por propuestas con capacidad de cambio, de aprendizaje de nuevas fórmulas organizativas y de nuevos modelos laborales que hacen a las personas más efectivas y eficientes. El día tiene 24 horas y eso no se puede cambiar. Lo que sí podemos mejorar es cómo invertir el tiempo, desarrollar la energía y aplicar el conocimiento.
06
Profesión
E186
Ser estudiante universitario es una experiencia emocionante, no solamente porque se adquieren nuevos conocimientos y las personas se especializan en el área de su interés para ejercer de forma profesional, sino porque es una experiencia de socialización de alto nivel, con profesionales y futuros colegas. Sin embargo, estas influencias o estilos de vida y relaciones personales, pueden marcar a las personas y condenarlas al fracaso y a la frustración.
Karla Alfaro
El aspecto
psicológico en la profesión
Para la psicóloga Melissa Lemus, que atiende estudiantes de una universidad privada del país, existen factores importantes que debe poseer una persona para tener éxito en la vida universitaria, y asegura que para ello, la motivación personal juega un papel fundamental. Tener personalidad definida y actitud positiva ante las adversidades puede servir para alcanzar los logros planteados, no solamente dentro de una carrera universitaria, sino en otros aspectos de la vida. Se supone que cuando los estudiantes llegan a las aulas universitarias ya tienen esta personalidad definida, pero no siempre es así, y quienes no pueden tener esa autorregulación para tomar las mejores decisiones, se ven influenciados por liderazgos negativos que pueden llevarlos a situaciones que pueden ser factor de fracaso, entre ellos los vicios, que pueden no solamente dañar la salud física, sino emocional, como el alcohol y su combinación con otros productos comerciales, o el consumo de drogas como marihuana y cocaína, entre las más conocidas. Uno de los principales retos para el ser humano es la capacidad y determinación de pedir ayuda cuando
E186
07
la necesita, asegura Lemus, que semanalmente atiende a 45 estudiantes cuyos problemas derivan principalmente del propio seno familiar. Asegura que es preocupante la cantidad de antivalores que existen en las nuevas generaciones y que son transmitidos dentro de la familia. Pero resalta la cualidad de quienes llegan a pedir ayuda para solventar estas situaciones y romper ese círculo. Sin embargo, comenta también el psicólogo Jorge Luis del Cid, catedrático de Universidad Galileo, que el problema trasciende la formación universitaria, y que cada vez, son más los profesionistas que padecen algún tipo de depresión, principalmente por el tema laboral, ya que muchos no logran ubicarse dentro de los puestos pretendidos, y deben pelear de forma desigual ante situaciones de compadrazgos e influencias, incluso contra oponentes que no llenan requisitos académicos que ellos sí poseen, situación que se da en alguna medida en la iniciativa privada y de forma desproporcionada en los cargos públicos. “Pero no solamente es económica la problemática”, asegura el tutor, quien ve en las madres profesionales un nicho en aumento con este tipo de frustraciones, ya que por las ideas conservadoras de la sociedad y los estereotipos trazados, muchas de ellas han contraído matrimonio y han sido madres más por presión social que por decisión libre, y ven de alguna manera truncadas sus aspiraciones profesionales. Asegura que en el peor de los casos es el núcleo familiar y los hijos quienes pagan dichas frustraciones. Ante esto, los profesionales citados recomiendan que tanto estudiantes universitarios como los recién graduados de carreras profesionales, tengan en mente esa visión y planificación estratégica de vida, de qué es lo que buscan lograr, y que tengan en cuenta los sacrificios que conlleva llegar a lo que han planteado como su éxito, el cual varía de una persona a otra. Abraham Maslow planteaba en su pirámide las satisfacciones que debe ir resolviendo el ser humano
desde sus necesidades fisiológicas, hasta las de realización personal. Autores como Stephen Covey y Robert Kiyosaki presentan algunos consejos para tener éxito empresarial y realización profesional y familiar. Pero para Jorge del Cid, cada persona tiene sus propias motivaciones y fuentes de energía psicológica para luchar por sus ideales, y asegura que nada es perfecto, por lo que una de las principales virtudes de un profesional es aprender a resolver las dificultades que se presentan en el camino.
08
Académico
E186
solo para un círculo selecto de la población. Uno de estos aspectos es la educación superior que, basada en estas nuevas tecnologías, ya no es un dinosaurio rígido de antes, ahora podemos acceder a ella desde cualquier lugar y a cualquier hora. En la actualidad la educación universitaria se ha convertido en una verdadera inversión a largo plazo que vale la pena considerar para mejorar la calidad no solo de la vida personal y profesional, sino del desarrollo del país y del mundo.
Antón A. Toursinov
Al comenzar los estudios, nos suelen surgir las preguntas: ¿Quién será responsable del éxito o fracaso de nuestra calidad educativa? ¿Cuáles son los beneficios de las clases individuales, a mi ritmo y mi manera, y por qué se nos recomienda asistir a las clases presenciales? Y las preguntas más importantes: ¿qué tan segura es la inversión del tiempo y del dinero en la educación universitaria en la época de la tecnología y cómo combinar el tiempo de trabajo con el de estudios?
Saber
estudiar
En las últimas décadas la historia ha acelerado el paso del desarrollo, de tal manera que las cosas se vuelven obsoletas en un abrir y cerrar de ojos. La era de la tecnología, que estamos viviendo, permite gozar de los aspectos de la vida que antes eran difíciles de conseguir o eran accesibles
Comencemos con la respuesta a la última pregunta. Al entrar en la universidad, es normal y lógico que nos surja esta duda, al tomar en cuenta que la mayoría de los estudiantes de ahora deben combinar su tiempo y saber dividirlo entre el trabajo, la familia, los estudios y, porqué no, la vida social. Es importante en este sentido la correcta planificación del horario basada en nuestras posibilidades reales. Desde el principio, antes de tomar la decisión de estudiar una nueva carrera sin dejar de trabajar, tenemos que contar con las posibilidades reales y considerar que el estudio debe ser constante, diario, planificado y en este proceso no puede haber excusas de ningún tipo. A menudo se oye a los estudiantes disculparse con el pretexto de “tener que trabajar”, “problemas familiares”, etc. Sin embargo, la correcta planificación y la toma de conciencia de que el avance de nuestra educación es nuestra responsabilidad, permiten evitar estos problemas. Además, en uno de los primeros lugares de las prioridades debe considerarse también la inversión económica. Si bien es cierto que se puede tener acceso a las bibliotecas online, a las
E186
09
consultas con el profesor y los compañeros de estudios vía email o chats, a la información digital de cualquier tipo (ya es inversión porque para todo esto hay que pagar la conexión a internet y tener computadoras más potentes). No es posible obviar la compra de mucha literatura tradicional (impresa), los materiales de laboratorio, etc. Todo esto es una inversión, a menudo a largo plazo, pero que vale la pena, y los gastos correctamente calculados, a los que debemos recurrir, ayudan a evitar los contratiempos. En el transcurso de la carrera universitaria surgen algunos obstáculos. Como dice un refrán, si no tuviéramos problemas, la vida sería aburrida. Por muchas causas el proceso de aprendizaje se ve dificultado y los seres humanos solemos buscar a los culpables de nuestros fracasos, mientras que nos atribuimos a nosotros mismos los éxitos. Pero en la educación universitaria no es así la cosa. A diferencia de un colegio o una escuela, donde el maestro y los padres son realmente educadores responsables de que el niño haya aprendido algo nuevo, en la universidad el papel del profesor es diferente. Es un guía, un orientador, un tutor quien nos dirige y nos enseña el camino, y nuestra obligación como estudiantes universitarios (gente con conciencia y con cierta experiencia en la vida) es seleccionar y elegir lo que realmente queremos aprender. Es por eso que no hay malas universidades, sino que hay malos alumnos quienes creen que solo se aprende tratando con los profesores. Es la razón por la que las clases no pueden ser suficientes para un estudiante emprendedor quien buscará en ellas las referencias a lo que realmente necesita para saber a través de las discusiones y los diálogos. Algunas veces se puede escuchar o leer las falacias basadas en la idea de que todo se aprende en la práctica y por eso el título universitario es nada más que un papel. Parece que solo a la gente fracasada o perezosa se le ocurren semejantes ideas. El profesionalismo y la preparación de un especialista con el título universitario se basan en la capacidad de argumentación e investigación.
Precisamente las discusiones en las clases son una fuente de la verdad y de la sabiduría. A pesar de los avances de la tecnología que nos permiten estudiar a nuestro ritmo desde cualquier lugar, sea nuestra casa o el trabajo, las clases presenciales en las universidades nunca se descartarán por ser el único camino lógico de aprender a argumentar y a investigar a través de las discusiones y los diálogos. Por esta razón es útil asistir a todas las clases presenciales que se nos propongan, evitar buscar las excusas de faltar a ellas y así aprovecharlas al máximo. Son un ejercicio insuperable del desarrollo de la aptitud de liderazgo y competencia a través de la presentación de ideas y del progreso del talento de superación y actualización de nuestros conocimientos en el futuro. Estudiar en la universidad nunca ha sido fácil, es un trabajo extra. Tampoco es un derecho sino que un privilegio intelectual, al que tienen acceso solamente las personas con criterios establecidos y metas fijas, capaces de ir abriendo el camino para cambiar sus propias vidas y a través de ellas la vida de sus familias, sus comunidades y el país en general. Como bien dijo Albert Einstein: ¨Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Tomemos este aforismo como nuestra meta y así la aventura del saber nunca será un camino lleno de piedras.
Mejorando la
Miguel Morales
10
Tecnología
E186
Administración del tiempo en la WEB RescueTime Somos testigos del enorme crecimiento de la tecnología, especialmente del internet, con su evolución hemos obtenido acceso a infinidad de herramientas WEB que facilitan nuestras actividades diarias y complementan nuestros medios de comunicación, en la actualidad la mayoría de nuestras actividades giran alrededor de la WEB, a través del mail, redes sociales, chat, buscadores, navegación web, consultas electrónicas, pagos de servicios, visualización de videos, etc. Pero nos hemos preguntado, ¿Cuántos minutos dedicamos a nuestras búsquedas en Google?, ¿Cuántas horas hemos dedicado este mes para revisar nuestros e-mails? ¿Se ha convertido en habito el iniciar nuestra jornada laboral en función de los e-mails que recibimos? ¿Cuántas veces ingresamos al día a Facebook y Twitter? ¿Con cuantas personas chateamos a la vez? ¿Has iniciado tu búsqueda de información para el trabajo de investigación en Bing y terminas en YouTube, viendo sus videos musicales favoritos?
y avanza sin piedad. A continuación les comparto una herramienta que nos ayudará a mejorar nuestra productividad en frente de una computadora.
RescueTime, combina una aplicación de escritorio
Es importante reflexionar que el tiempo que estamos invirtiendo en estas actividades, nos hacen perder la concentración a la hora de estar realizando una actividad de la oficina o tarea de clase, convirtiéndonos de esta manera en personas improductivas y deseando que el día cuente con 10 horas mas.
y una aplicación WEB, que permite monitorear toda la actividad en nuestra computadora, registrando el tiempo que empleamos en las aplicaciones y sitios WEB. Ofrece estadísticas muy claras, brinda informes diarios, semanales y mensuales, muestra un puntaje por eficiencia en el uso de los recursos, permite marcar objetivos y categorizar las actividades. (Por ejemplo: Ocio, Comunicación, Trabajo, etc.)
La administración del tiempo es para muchas personas una batalla constante, el tiempo es sin lugar a duda el recurso mas valioso que poseemos. Es escaso, finito
Un ejemplo de aplicación para nuestro puesto de trabajo, sería configurar RescueTime para que nos indique la cantidad de tiempo que invertimos en redes
E186
11
sociales, estableciendo como meta “no dedicar mas de una hora diaria”, solicitando alertas/notificaciones en el momento de incumplir la meta establecida. Al utilizar esta herramienta de gestión del tiempo, nos daremos cuenta como estamos invirtiendo nuestro tiempo, podremos fácilmente identificar los aspectos que debemos mejorar, además nos brindara instrumentos para definir estrategias que permitan mejorar nuestra productividad delante de una computadora.
Para mejorar tu productividad en la web, utilizando RescueTime debemos:
Categories: Aquí veremos desglosados los datos por categorías y subcategorías.
1.
Productivity: Nos mostrará un gráfico con las estadísticas según los grados de distracción y productividad de las actividades que hayamos realizado.
Crear una cuenta; ingresa a http://www. rescuetime.com/
Selecciona la opción Solo Lite (Sign Up for Solo Lite- quick setup,free forever), agrega la información de la cuenta (Mail, Password) y confirma tus datos.
NOTA: Puedes sustituir este paso, registrándote con tu cuenta de Facebook, Twitter o Linkedin. 2.
Descargar el programa “Cliente”. Eeste programa será el encargado de registrar nuestras acciones y enviar los datos a nuestra cuenta. Actualmente existen versiones para Windows Xp, Windows Vista, Mac OSX y Linux. Una vez descargado el programa, debemos instalarlo y activarlo. Ahora comenzará a enviar la información de uso cada cierto tiempo y esta se irá actualizando automáticamente en la página web.
3.
Configura tu cuenta RescueTime, en función de las necesidades identificadas. Puedes crear un perfil orientado al cumplimiento de metas.
ElpaneldeadministracióndeRescueTime(Dashboard) está conformado por las secciones: Overview: Nos dará una vista general de nuestros datos según categorías principales. Activities: Nos dará una vista de nuestras estadísticas según programas utilizados y páginas web visitadas.
En la parte superior derecha del Dashboard se encuentra la sección para configurar los objetivos, las etiquetas y visualizar el punteo de productividad. En definitiva, poder visualizar en que estamos invirtiendo nuestro tiempo, nos brindará la excelente posibilidad para planificar de mejor forma nuestras actividades, con el objetivo de aprovechar al máximo nuestro tiempo. “Lo que no se mide, no se puede administrar”. Referencias: • http://wwwhatsnew.com • http://www.baitic.com • Byron Linares @bhlr
12
Motivación
E186
inseguridad por doquiera, crisis económica, y muchos aspectos negativos más, que demandan de cada uno una conciente y particular actitud positiva, además de sólidas y diversas competencias, para alcanzar la excelencia personal, académica, laboral y profesional en general. Pero los que quieran diferenciarse del resto, aquellos que no se conforman con lo mínimo, sino que toman acciones cotidianas para alcanzar sus metas y objetivos, saben que no basta con ser buenos, se debe ser excelente en todo lo que se hace.
Carlos Luna Rivara
NUEVOS
RETOS HÁBITOS NUEVOS
Se le atribuye a Albert Einstein el conocido adagio “locura es pretender resultados distintos, haciendo siempre lo mismo”. En los diversos roles que desempeñamos, como hijo(a), hermano(a), padre, madre, amigo(a), esposo(a), trabajador(a), deportista, estudiante, profesor(a), consultor, gerente, etc., debemos atrevernos a salir de nuestra zona de comodidad. Es un imperativo si queremos ser felices, exitosos y competitivos. Tal como lo dijimos el año recién finalizado en una columna de un prestigioso diario, esta época es ideal para reflexionar sobre los éxitos y fracasos pasados, pero principalmente es ideal para establecer nuestros objetivos y metas. Desafortunadamente, en nuestro país estamos inmersos en un mar inestable de reglas,
Las personas excelentes saben que constantemente deben reinventar muchos de sus propios paradigmas, pues las variables que determinarán qué negocios crecerán y cuáles no, qué emprendimientos se sustentarán en el tiempo y cuáles se desvanecerán sin pena ni gloria, qué información es útil y cuál no, son muchas y diversas. El imparable desarrollo de la ciencia en cada una de sus especialidades, de la tecnología con herramientas que facilitan y hacen eficiente la vida, más la amenaza de cambios medioambientales producidos por la torpeza y ambición de algunos, y las actuaciones en los campos político y macroeconómico, se combinan para replantear nuestra manera de ver y vivir la vida. Afortunadamente, en esta realidad subyace un reto fundamental. En palabras del mismo Einstein: “En los momentos de crisis sólo la creatividad es más importante que el conocimiento”. Como personas en la búsqueda de la mejora continua debemos ser hábilmente creativos para alcanzar la anhelada excelencia. Sé que podemos hacerlo, solo es cuestión de decidirlo y tomar acción. Sin embargo, es el alto porcentaje de personas que no logran alcanzar lo que se proponen. Creo que parte del problema se debe a que esas aspiraciones se quedan únicamente a nivel de deseos. Y así, año con año, continúan al inicio poniéndose la meta de “bajar de peso”, pero luego de dos o tres meses, abandonan. Para mejorar nuestra capacidad de alcanzar objetivos, es fundamental “hilar más fino”, es decir, se requiere establecer objetivos con sus respectivas metas, recursos y fechas de cumplimiento asociadas. Además, es necesario darle seguimiento periódico a los avances. También es recomendable priorizar los dos o tres objetivos más importantes, pues sí se definen ocho o diez, resultará prácticamente imposible poder concentrarse en lo que queremos. Esos dos o tres objetivos clave, deben poseer una característica
E186
13
esencial: alcanzarlos debe traer implícito un ‘incentivo poderoso’, que nos mueva -aún en momentos de querer abandonar- a esforzarnos por su consecución.
2) Habilidad, y 3) Actitud. Para convertir un comportamiento en hábito es necesario que se unan los tres componentes.
Asimismo, los hábitos son un componente clave en la mejora continua. Lo mejor que podemos hacer cuando queremos iniciar procesos de renovación es invertir tiempo para mejorarnos a nosotros mismos como personas, y este cambio personal se logra cuando cambiamos nuestros hábitos. Un hábito es la conjunción de tres componentes: 1) Conocimiento,
Stephen R. Covey, el famoso gurú del liderazgo y efectividad interpersonal, en su libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” propone siete hábitos de efectividad:
SER PROACTIVO
EMPEZAR CON EL FIN EN MENTE
consciente de que fueron sus demás por lo que le está pasando, es Una persona proactiva no culpa a los miento de sus acciones, tiene pero no se queda en el simple reconoci decisiones las que la llevaron donde está ro estar allá”. La proactividad decisiones que tomé, pero mañana quie el poder para decir “estoy aquí por las sobre nuestras decisiones y rol es, en no entregar a otros el cont valor tros nues por rnos guia en se basa nes se encuentran en nuestro desarrollo buscando influenciar a quie en trabajar continuamente en nuestro entorno cercano.
1 2 3
PONER PRIMERO LO PRIMERO
PENSAR GANAR/GANAR
4
BUSCAR PRIMERO COMPRENDER, LUEGO SER COMPRENDIDO
5
SINERGIZAR
AFILAR LA SIERRA
6 2
r y hacia dónde nos dirigimos, vidas sabiendo lo que queremos hace Si empezamos cada día de nuestras rrollar este hábito existe una alcanzar nuestros objetivos. Para desa incrementaremos la probabilidad de principios y valores, de manera es una declaración basada en nuestros herramienta: La Misión personal, que r decisiones. que nos sirva de guía al momento de toma ción de implementar el tercero: dos primeros hábitos se está en posi Una vez que se han desarrollado los priorizar. se preocupa por organizar sus organizar el tiempo, pero casi nadie Casi todos están a la búsqueda de ser realmente efectivo, se debe para que es efectivo. La cuestión prioridades, lo cual resulta siempre más nte sólo es importante para por encima de lo urgente, ya que lo urge poner lo verdaderamente importante nuestros planes de acción para remos en capacidad de implementar otros. Desarrollando este hábito esta lograr propósitos significativos. iones interpersonales. Esto “ganar/ganar” en todas nuestras relac Para ser efectivos debemos pensar todos los involucrados salgan participemos debemos procurar que implica que en todos los acuerdos que beneficiados. te encontraremos que en convivir sin tener problemas, usualmen o gar dialo , otros con ar actu inter il Es difíc . El quinto hábito consiste en ultad de comprendernos unos a otros la raíz de estos problemas está la dific iva, si logramos desarrollar este los demás desde su propia perspect aprender a escuchar, en entender a agilidad los procesos con s interpersonales, sino adelantar con más hábito podremos no sólo evitar problema soluciones ganar/ganar. de este hábito requiere del que la suma de sus partes”. La creación Sinergia significa que “el todo es más es, genera creatividad, valor y basa en la confianza y en principios trabajo en equipo, el cual, cuando se innovación y efectividad. ientos e innovaciones benéficas do somos capaces de hacer mantenim El desarrollo de este hábito se da cuan aserrar, sin mantener la sierra, ifica que si nos dedicamos solamente a a los demás hábitos. Afilar la sierra sign . más rar ento en que ya no podamos aser sin afilarla, seguramente llegará el mom deza, que tiene que ver gran la a d tivida efec uso un 8º hábito: De la Más recientemente, el Dr. Covey prop importante es que cada uno y la capacidad de ejecución. Al final, lo con inteligencia emocional, la sabiduría, sus objetivos. ¡Ese es el reto! encuentre la propia forma de alcanzar
Muchas veces los estudiantes tratan de llevar a cabo metodologías de estudio que los ayuden a tener mejor rendimiento en sus actividades escolares, pero por increíble que parezca, entrenar el cerebro no es solamente empezar un programa riguroso de lecturas y memorización, o de hacer ejercicios técnicos hasta el cansancio, se requiere preparación y disposición para hacerlo de forma sistemática. Fernando Mayorga, empresario que dirige la empresa Puzzles en Guatemala (www.puzzlescreativos.com), comenta que el entrenamiento mental para la agilidad, la memoria, la concentración y cualquier actividad que se desee enfocar, requiere de un método de desarrollo. Asegura que las personas que juegan y entrenan el cerebro, tienen mejores capacidades y mejor reacción de respuesta que las que no lo hacen. Así, por ejemplo, alguien que juega el popular sudoku de los periódicos tiene capacidad de cálculo más desarrollada, pero además, tiene capacidad de ser mejor estratega.
El
ejercicio mental como factor de rendimiento
Byron Montenegro
14
Práctica
E186
Los juegos mentales ayudan a mantener ese ejercicio constante, y la masa encefálica responde como un músculo, a más entrenamiento, mejor condición. Mayorga dice que los juegos que ellos distribuyen, tanto de memoria como de capacidades espaciales, como los rompecabezas en tercera dimensión, ayudan al aprendizaje y asociación, se utilizan como terapias para tratar el Alzheimer y la hiperactividad, y para reducir el estrés.
E186
15
Julio Alvarado, tutor de Análisis Final en IDEA cita a Gary Marcus, que dice: “Entrena tu mente y cambiarás tu consciente”. Marcus es un psicólogo investigador y profesor de la Universidad de Nueva York; ha encontrado una relación directa entre el entrenamiento mental y la respuesta física del cuerpo, dentro de la que abarca el lenguaje, y todos los aspectos simbólicos. Marcus sostiene que las habilidades mentales pueden fortalecerse y entrenarse como los músculos. La parte más primitiva del cerebro, el tallo encefálico, ayuda a regular y mantener las funciones vitales como movimientos que se van convirtiendo en rutinarios, es decir que responden a una necesidad creada. Así, un niño aprende a caminar, pero con el tiempo la acción se vuelve habitual, y no necesita concentrarse en su equilibrio ni en pensar dar los pasos, de hecho, si ve un obstáculo inmediatamente el cuerpo responde con movimientos para evadirlo, es un aprendizaje convertido en respuesta. De la misma forma, otras zonas cerebrales, como la memoria, pueden entrenarse de la misma forma y brindar una respuesta inmediata cuando se requiera, y que se logra con la estimulación de las células cerebrales que configuran el neocórtex, la región que permite planificar, comprender y razonar. Pero advierte la nutricionista Mary Jane Cordero, que atiende la clínica “Tu Plato Fuerte” (tiene enlace en facebook), en el Centro Médico, que no por ser un entrenamiento mental es distinto a un entrenamiento físico. De hecho, el entrenamiento mental consume casi tantas calorías como el entrenamiento físico. Cordero asegura que el cerebro requiere de una cantidad de glucosa para poder funcionar de forma correcta, por lo que aconseja en la dieta fuentes frescas de alimentos como frutas, chocolates y postres procesados de forma natural. Otros minerales como cinc, cobre y litio ayudan a prender el sistema neuronal. Además, se necesitan ácidos grasos como Omega 3 y 6, que ayudan a transportar los nutrientes y la información. El complejo de vitaminas B da tonicidad a los nervios, y las proteínas de alto valor biológico como precursores de hormonas, permiten producir otros nutrientes necesarios para “pensar”. Resume la especialista en alimentación que son tres grupos principales de alimentos: carbohidratos, proteínas y grasas, y como complementos las vitaminas y los minerales.
Cordero no aconseja el uso de suplementos alimenticios hidrosolubles, cuando se tiene una dieta balanceada y acorde a las exigencias de cada metabolismo, y recomienda evitar el uso de energizantes, ya que no son alimentos. Sugiere que cuando el cansancio llega al cuerpo se debe dar descanso, y menciona que son necesarias 8 horas diarias de sueño para poder funcionar de forma correcta. Cordero aclara que si la nutrición durante los primeros 5 años de vida es deficiente, se tienen efectos severos en el IQ (coeficiente intelectual), que son irreversibles. Con los elementos proporcionados por estos profesionales de la biología y psicología, acerca del funcionamiento cerebral, se puede concluir que con alimentación balanceada, hábitos de vida saludable, y entrenamiento del cerebro, incluso con juegos de agilidad y memoria de los periódicos, o con sistemas más complejos como los rompecabezas 3D de Puzzles, se puede desarrollar y mejorar la habilidad mental para beneficio académico y profesional. Una forma de probar los avances que se han obtenido, son las pruebas de aptitudes que se realizan en las universidades para la admisión de estudiantes, que pueden tener mayores grados de dificultad para quienes tengan mayores retos mentales. Menciona Mayorga que algunos colegios y universidades en Guatemala, han implementado el uso de estos juegos, para ayudar a los alumnos a desarrollar esas capacidades que les brinden mejor respuesta ante determinadas circunstancias.
16
Responsabilidad Social
E186
3,000 HÉROES TRANSACTEL ayuda a la comunidad
Centroamérica, 29 octubre de 2011 – Transactel y sus Héroes, celebran la tercera edición de su Día de Servicio (Day of Giving), al entregar a la comunidad proyectos que mejoran la calidad de vida y educación para más de 2,800 niños y jóvenes en la región. Este año se contó con la participación de 1,400 colaboradores en la ciudad de Guatemala, 400 héroes adicionales de Transactel en Quetzaltenango y 1,200 en El Salvador.
dar en el lugar donde trabajamos y vivimos“, mencionó Manuel Aparicio, Gerente de Transactel Guatemala. Los 500 niños que alberga la Escuela Oficial Rural Mixta Helena C. de Carrillo, se verán beneficiados con la construcción de 6 nuevas aulas, sanitarios, área de recreación, cocina, así como un laboratorio tecnológico que contará con 100 computadoras. En la Escuela Oficial Mixta Pachaj Cantel, Quetzaltenango, se construyeron y equiparon 2 aulas, además de ser acondicionadas las áreas de recreación infantil con la plantación de árboles y el reacondicionamiento general de las instalaciones. A esta escuela asisten alrededor de 500 estudiantes quienes tendrán la oportunidad de recibir educación en mejores instalaciones y disponer de áreas verdes para su recreación. “En Transactel estamos comprometidos con la educación, pilar del desarrollo de nuestras comunidades y de Guatemala. Durante el Día de Servicio, nuestros Héroes han aportado con su trabajo a las comunidades para dar acceso a instalaciones educativas adecuadas y que los niños puedan recibir educación y optar a un mejor futuro”, expresó Guillermo Montano, Presidente de Transactel.
El Día de Servicio es el día mas especial para Transactel, ya que es cuando todos se unen por un fin común, que es apoyar y dar de vuelta en el lugar en donde vivimos y trabajamos. Este Día de Servicio es posible, gracias al aporte que sus colaboradores han realizado durante un año, al donar parte de su salario de manera voluntaria; y a la vez Transactel como empresa, equipará este aporte al generar en conjunto el resultado de una mayor donación. Al aporte económico realizado, se suma la participación de cada uno de los Héroes de Transactel, que donó de su tiempo y esfuerzo, para llevar a cabo la construcción de las escuelas y ambientes que impactarán positivamente en la vida de muchos niños y jóvenes. El aporte recaudado con la donación voluntaria de los Héroes y el aporte generado por parte de Transactel como empresa, asciende a Q1, 300,000.00.
Para Transactel es igualmente importante estrechar lazos con lideres que compartan la misma filosofía: “Dar de vuelta en lugar donde vivimos y trabajamos”. Es por esta razón que, Transactel conformará las Juntas de la Comunidad o “Community Boards” con el apoyo de personalidades guatemaltecas que se destacan por su ardua labor, pasión, entrega y compromiso diario, generarán un impacto positivo en la sociedad y comunidades del país. Los miembros de estas Juntas de la Comunidad asumirán la responsabilidad de seleccionar las iniciativas o proyectos sociales que apoyen al desarrollo de Guatemala.
“Durante este Día de Servicio, los Héroes Transactel dejaron sus labores cotidianas durante un día completo para dedicarse con pasión a la construcción de este proyecto en pro de la educación. Demostraron que cada uno de los colaboradores y directores de Transactel comparten la pasión y el compromiso por
“Estamos orgullosos de seguir liderando con el ejemplo y le doy gracias a todos nuestros Héroes, que han hecho posible estos proyectos, reafirmando su compromiso con energía y pasión con el propósito que se impacte positivamente la vida de cada uno de los niños de éstas escuelas”, finalizó Montano.
Transactel con el apoyo de TELUS, trabaja de la mano con Fondo Unido de Guatemala, y compartir la filosofía de apoyo a comunidades necesitadas.
E186
Bulock’s
Byron Montenegro
17
APOYA la EDUCACIÓN en sector de alta vulnerabilidad social
Según el Informe de Desarrollo Humano, IDH, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, la zona 18 tiene sectores que se comparan a índices similares a los de países africanos de renta baja, al igual que muchas regiones del interior del país. 40 por ciento de la población de la zona 18 se encuentra dentro de los márgenes de pobreza y 15% en pobreza extrema, es decir que los núcleos familiares subsisten diariamente con menos del equivalente a un dólar norteamericano. Cerca de la mitad de la población menor de 5 años se encuentra con algún grado de desnutrición. Aunque la Atlántida no es la colonia más violenta, colinda con El Limón, una de las áreas con mayor incidencia de muertes violentas y crimen por extorsiones y robos, según datos de la Policía Nacional Civil. Dos escuelas públicas brindan acceso a la educación primaria para la niñez del área, pero no cuentan con escuelas de preprimaria. Víctor Hugo López y Roxana de la Rosa, pastores de la Iglesia Luz Divina, quienes forman parte de la Asociación de Iglesias Cristianas (AIC), vieron esta problemática desde hace varios años, e iniciaron acciones para contrarrestarla. Así fundaron una escuelita que daba refuerzos a los niños, hijos de quienes conforman la congregación, y les guiaban bajo principios cristianos. El proyecto fue creciendo, y ha llegado a formalizar la “Escuela Luz Divina, yo cuidaré de ti”, de educación primaria gratuita y que además brinda alimentos a los niños que asisten a ella. También, han incluido el nivel pre-primario, que esperan sea reconocido por el Ministerio de Educación en 2013. El espacio era limitado La pastora Roxana hizo el contacto con la Fundación Bulock’s, que en julio de 2011 aceptó el reto de construir dentro de la iglesia un tercer nivel para las instalaciones de la escuelita, y cinco meses más tarde, a finales de diciembre inauguraron el área de 290 metros cuadrados de construcción, con un valor de Q800 mil. Siete aulas de clases equipadas con pizarrones y pupitres, un mezzanine, y el salón de usos múltiples donde funciona también la iglesia. El arquitecto Carlos Ávila, coordinador de la obra,
comenta que no fue necesaria una reestructuración completa, pero sí se debieron reforzar las columnas para la construcción de los otros niveles. Más allá del costo, cuando Ceci (estudiante de esta escuela) ve la obra, sonríe, y dice: “Qué bonito quedó, ahora tenemos más espacio para estudiar y jugar”. Al igual que ella, otros 180 niños se ven beneficiados con la obra, y recibieron además de las instalaciones una mochila equipada con todos los útiles escolares para iniciar este 2012. El ingeniero José Hernández, representante de la Fundación Bulock’s y encargado del corte inaugural de la escuelita, notablemente emocionado, dijo que es la primera vez que participa de forma directa en un proyecto de esta magnitud, y que ahora comprende la alegría de su padre al brindar apoyo por medio de la Fundación. “Es una bendición hecha realidad para nosotros”, dice el pastor Víctor Hugo López, quien asegura que aún tienen mucho por hacer, y comenta que ya tienen talleres para enseñar un oficio a los niños y niñas de la escuelita, tales como panadería, repostería, corte y confección, ferretería, entre otros. La escuelita beneficia a niños de las colonias Atlántida, El Limón y Lavarreda, entre otras, y según asegura la pastora Roxana de la Rosa, no es requisito que los padres de los niños asistan a la iglesia para poder inscribir a sus hijos en la misma, y lamenta que no pueden aceptar a todos los que quisieran. Pero mantiene la confianza en que el proyecto seguirá su curso de expansión.
E186
18
Sociales
Karen Pacheco
El día 03 de diciembre de 2011 se celebraron en Universidad Galileo dos actos de graduación de estudiantes de IDEA, quienes obtuvieron los títulos de:
Graduaciones Diciembre / 03-2011
• Licenciatura en Informática y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, B.A. • Licenciatura en Informática y Administración de la Mercadotecnia, B.A. • Licenciatura en Informática y Administración de Negocios, B.A. • Licenciatura en Informática y Administración de las Telecomunicaciones, B.A. • Licenciatura en Informática y Administración de Recursos Humanos, B.A. Dichos actos se desarrollaron a las 15:00 y 17:30 horas. Se contó con la participación de 67 graduandos, quienes en todo momento mostraron satisfacción y felicidad por el logro alcanzado. Dicha satisfacción quedo representada por los estudiantes encargados de dar unas palabras en nombre de sus compañeros de promoción. Anelice Molina Castañeda se expresó con los siguientes pensamientos: “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar. Esta frase de Eugene Ware me hizo reflexionar en como iniciamos hace algunos años este recorrido, recorrido que con perseverancia, dedicación, compromiso y esfuerzo se convertía en la esperanza de que este día tan especial llegara”. Respecto del papel que desempeña la universidad como entidad formadora, expresó: El lema de nuestra universidad es: ¨Educar es cambiar visiones y transformar vidas. Esas visiones y transformación dieron inicio el día que llegamos a esta universidad y decidimos cambiar nuestro futuro. En estas aulas universitarias reforzamos todos los principios morales y la educación que nuestros padres nos brindaron, pero si bien es cierto, también adquirimos nuevos conocimientos que nos ayudarán en nuestro futuro
E186
19
profesional, apoyando el desarrollo de nuestro país y nuestras empresas”. Por último, al dirigirse a sus compañeros dijo: “Compañeros, ahora colegas, hoy somos ganadores, no de lo que finaliza sino de los retos que empiezan, la universidad solamente fue nuestra etapa de entrenamiento no el objetivo final. Nuestro objetivo final debe ser el aporte que brindemos a nuestra sociedad como profesionales. Recuerden: la calidad nunca es un accidente, siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia. De igual manera el estudiante, ahora Licenciado en Informática y Administración de Negocios, Jorge Dardón Flores se dirigió a los asistentes de la siguiente manera: “Hoy se marca el fin de una importante etapa de nuestras vidas, en la que nos hemos preparado para ser buenos profesionales, pero sobre todo para contribuir al desarrollo de nuestra querida Guatemala”. Al dirigirse a sus compañeros, expresó: “Tenemos sentimientos encontrados, una alegría enorme por haber alcanzado el objetivo de una meta personal, algunas veces fue duro, pero logramos superar obstáculos para estar esta tarde aquí”. Para finalizar citó al famoso filosofo chino Lao Tse, quien dijo: “El éxito no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien”, a esta cita agregó: Hoy es la satisfacción, mañana el compromiso personal de hacer lo mejor por ser parte de lo mejor, disfrutemos hoy nuestro momento porque mañana nos esperan nuevos objetivos, fijar estrategias, ser directivos, empresarios de éxito, agentes de cambio, transmitir a otros parte de lo que nosotros aprendimos, transmitir experiencias, compañeros, un mundo de retos nos esperan, pongamos en alto nuestra universidad, démosle a nuestra Guatemala la oportunidad de crecer y ver que nuestro esfuerzo valió la pena”.
Nació en Zúrich, Suiza el 29 de noviembre de 1938, de padre suizo y madre guatemalteca. Pasó su primer año de vida en Suiza y gran parte de su infancia en Guatemala, pues su madre decidió regresar con él porque en Europa se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial Retornó a Suiza en 1956, donde estudió Física-Matemática en el Instituto Tecnológico Federal de Zúrich y obtuvo el grado de Licenciado y la Maestría. Se graduó de Doctor (PhD.) en Física Matemática en la Universidad de Texas, Austin. Es reconocido como un científico muy laureado por su labor en el ámbito académico en Guatemala. Es el fundador y rector de la Universidad Galileo. El Dr. Eduardo Suger ha ocupado diversos puestos en distintas universidades de Guatemala, tanto en la Universidad Francisco Marroquín, como en en la Universidad San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle y Universidad Mariano Gálvez. Impartió cursos en las Universidades Nacionales de El Salvador, Honduras
José Eduardo Suger Cofiño
y Costa Rica, así como en la Universidad Nacional de Lima, Perú, donde fue electo como Primer Presidente de la Sociedad Centroamericana de Matemática y Representante de la misma ante la Sociedad Americana de Matemáticos. Ha publicado los libros Álgebra y Análisis Vectorial y Tensorial, y Métodos Matemáticos de la Física. La Editorial Limusa Wiley publicó, en México, la Introducción a la Matemática Moderna, por Suger-Morales y Pinot. Su biografía es amplia e incluye muchos otros galardones académicos. En 1,994 fundó el Programa de Educación Abierta IDEA, bajo el modelo de Centros de Estudio Empresariales, Industriales y Comunitarios, que tiene en la actualidad 84 centros de estudio, en todos los departamentos de la República. Todos los programas en IDEA se fundamentan en aplicaciones informáticas. El objetivo de IDEA es facilitar a los estudiantes el estudio de licenciaturas en Informática y Administración de Negocios, de Recursos Humanos, de la Mercadotecnia, de las Telecomunicaciones, de Empresas Turísticas y Hoteleras y Públicas.