Ventura

Page 1

VENTURA Montaña

Galipán

Llanos

Los Llanos

Los Roques Transparente y brillante EDICIÓN NÚMERO

1

Julio 2014




Editorial VENTURA Editora: Adriana Fernández Director de Arte: María Teresa Vergara Director de arte adjunto: Octavio De Canha Redactoras: Antonieta Bermejo Oriana Domínguez

PORTADA: Gran Roque/ Los Roques FOTOGRAFIA: archivo

Diseñador: Laura Vergara Carmen Fernández Colaboradores: Petra María Calatrava/ Daniel Maceiras/ Cristian Fernández/ Daniela Fernández/ Amanda Ochoa/ Katherine Vergara Fotografía: Carlos Rodríguez/ Adriana Fernández Agradecimientos: Valerio Fernández/ Raúl Vergara/ Sira Eustaquia Vergara/ Marisela Luzardo/ Clarisse Silva Corrección de Texto: Rosemary Bahamonde

VENTURA ES UNA PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA Y PUBLICADA CON LA AUTORIZACIÓN DEL LABORATORIO DE ARTES GRAFICAS ESTA PROHIBIDA A REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE NINGUN MATERIAL DE VENTURA SIN PREVIA AUTORIZACION ESCRITA DE LABORAORIO DE ARTES GRAFICAS

@Ventura2014

Revista Ventura Oficial

www.revistaventura.com

Misión cumplida Hace ya varias semanas, mis colegas y yo comenzamos a pensar en un proyecto que llegara tanto a las manos venezolanas como a las de los países extranjeros que, mostrara toda la riqueza natural y cultural que posee nuestro querido país: Venezuela. Ese proyecto, hoy se hace realidad en esta revista a la decidimos darle por nombre Ventura, la cual le va a mostrar al mundo las razones por las que decimos que Venezuela es una tierra de gracia, donde sus destinos turísticos son, en su mayoría, naturales, lo cual hace que nuestro país sea el punto perfecto para aquellos que deseen tener un contacto con la naturaleza, bien sea la costa, los llanos la selva, las montañas o los desiertos, todos sin duda, con un encanto especial que enamorará a aquel que visite el país, dejándolo con unas insaciables ganas de volver. Agradezco la ayuda de todas aquellas personas que hicieron posible la realización de esta revista: a María Teresa Vergara y Octavio De Canha cuya experiencia en la selección de imágenes y color nos permitieron desarrollar cada articulo con la mejor representación de los temas que hemos decidido tratar en nuestra primera edición. A Antonieta Bermejo y Oriana Domínguez, personas sin las cuales no hubiésemos podido dar una información que mostrara la verdadera esencia de cada articulo. A Carmen Fernández y Laura Vergara, quienes nos brindaron sus vastos conocimientos en el área del diseño para poder abordar cada uno de los temas que decidimos tratar. Al fotógrafo Carlos Rodríguez cuyo trabajo completó y otorgó, de manera exitosa, la mejor selección de imágenes para ilustrar los artículos. A Rosemary Bahamonde, quien nos brindo sus años de estudio para poner a nuestra disposición su ayuda en la corrección del texto. A Valerio Fernández, Raúl Vergara, Sira Eustaquia Vergara, Marisela Luzardo y Clarisse Silva, por el apoyo incondicional que nos brindaron, por su ayuda en los traslados necesarios y por la ayuda en la impresión de la revista. Esperamos que “Ventura” sea bien recibida por el publico y que esta, cumpla su objetivo de dar a conocer todas las riquezas que Venezuela puede ofrecer. Adriana Fernández Editora

2


Contenido VENTURA

6

4

4

Galipán

6

Los Roques

10

Los Llanos

Montaña

Costa

10

12

Llanos

12 Qué llevar

Haciendo maletas

3


Montaña

Galipán Vida en las nubes

POR: SIRA EUSTAQUIA VERGARA FOTOS: ADRIANA FERNANDEZ / ARCHIVO

Verde, fresco y relajante son las palabras que describen a este pueblito situado en las alturas caraqueñas

A

l norte de Caracas, en el Parque Nacional El Ávila, se encuentra una pequeña población llamada Galipán. Esta corresponde a la Parroquia Macuto del Estado Vargas, a pesar de que su relación económica y cultural la mantiene fundamentalmente con Caracas. Según la leyenda Galipán debe su nombre a un cacique indígena llamado 'Galipa', quien habitó esas tierras durante siglos pasados y pertenecía a la tribu o nación Caribe. Los Caribes estuvieron asentados fundamentalmente en la parte baja del sistema montañoso donde se halla El Ávila. Ir a Galipán es una experiencia inolvidable, tiene acceso por la vertiente norte del litoral y por la vertiente sur, desde Caracas. La forma más usual es recorrer la empinada carretera que comienza en el "pie del cerro", ubicado en la avenida Peñalver entre San Bernardino y Cotiza, en Caracas, la cual llega hasta la propia cima donde se halla el Hotel Humboldt. Galipán es un lugar montañoso cuyo clima es frío la mayor parte del año. Los habitantes de la comunidad se dedican a cultivar flores y frutas, las cuales son vendidas a turistas y

4

comercios caraqueños. Especial mención merece el esfuerzo que tradicionalmente han hecho los pobladores para cultivar claveles y orquídeas, flor nacional de Venezuela. Si usted quiere tener un día lleno de tranquilidad o aventura podrá encontrarlo en Galipán, ya que en dicho pueblo y sus alrededores podrán encontrar numerosas actividades para hacer en bien sea solo o acompañado.

Museo de las Piedras Este encantador lugar tiene visitantes de todas partes del mundo, donde todos coinciden en que es el paraíso de las piedras, un templo al aire libre. Todas sus obras de arte están construidas con piedras del Mar Caribe. El artista y filósofo creador del museo es Gonzalo Barrios Pérez, mejor conocido como Zóez, quien ha consagrado su vida a investigar los fenómenos del universo, y a rescatar la belleza sublime del planeta, teniendo


como hogar la Montaña Sagrada "Waraira Repano", El Ávila. El arte se plantea como una búsqueda dinámica del equilibrio. El recorrido por el museo es una experiencia que transmite la armonía de la naturaleza a través de los cinco sentidos.

Un lugar para descansar En Galipán podrás encontrar numerosas posadas con servicios de calidad que te harán disfrutar de la tranquilidad que caracteriza al pueblo. Lugares como “La Posada de Norma”, “La Posada Calas de Galipán” o “La Casa de Belén” te darán un refugio acogedor y hogareño que te permitirán tener un contacto mayor con la montaña, sin contar las increíbles vistas que ofrecen a sus habitantes.

Es tradición... En San Isidro de Galipán, se llega a una bodega en donde se consiguen víveres y, más importante aún, los famosos sándwiches de pernil con jugo de fresas o de mora. También hay algunos caballos que se pueden alquilar para que los más pequeños den un paseo. Camino a Galipán hay varios kioscos en donde se pueden comprar fresas con crema, duraznos, jugos de fresa y de mora, galletas y flores a muy buenos precios y calidad, definitivamente, es una buena opción para pasar el día.

Mausoleo del Doctor Knoche Knoche realizaba sus trabajos de momificación en el laboratorio que instaló en su hacienda, a la que puso por nombre Bella Vista, ubicada en la Vertiente Norte de El Ávila, en un sector conocido como el Palmar del Picacho de Galipán. De esta hacienda, hoy en día, solo quedan las ruinas, como consecuencia del paso del tiempo, el olvido y el frecuente “trabajo” de vándalos y estudiantes de medicina y química que andan tras la “famosa y milagrosa fórmula”, aún desconocida, que permitía momificar los cuerpos sin quitar ni una sola de las vísceras. El recorrido de esta excursión comienza en San José de Galipán, adentrándose en el bosque hasta llegar a las ruinas de la hacienda donde vivió el Dr. Knoche, por lo que allí se podrá conocer el mausoleo y réplicas de las momias originales que solían estar en los sarcófagos de mármol y vidrio.

El pacheco, como suele saludar cariñosamente el caraqueño al frió en Navidad, tiene su historia en tiempos lejanos, cuando un campesino llamado Pacheco bajaba desde Galipán con sus burros cargados de flores. El Museo de Las Piedras o El Jardín de las Piedras Marinas Soñadoras es el primer y único Museo de Arte Ecológico del Mundo por ser un museo donde el visitante experimenta una correspondencia recíproca y natural con todas las obras.

5


Costa

Los Roques Transparente y brillante

El archipiélago de pequeñas islas coralinas ubicado en el Mar Caribe es uno de los reservorios mas bellos de vida marina en Venezuela POR: ADRIANA FERNANDEZ FOTOS: CARLOS RODRIGUEZ / ARCHIVO

E

l Parque Nacional Archipiélago de Los Roques fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 1972. La riqueza de las aguas roqueñas había propiciado desde mediados de este siglo una creciente actividad pesquera, especialmente de langosta y botuto. Esto, unido a un turismo no organizado de visitantes con embarcaciones propias y a una ocupación y urbanización no controladas de áreas públicas, generó daños en los recursos naturales y escénicos. Como consecuencia y buscando resguardar los intereses nacionales, el Estado designó toda la zona del archipiélago y sus aguas circundantes como parque nacional. Esta resolución respeto los derechos de la población de El

6

Gran Roque y de los pescadores nativos.

Clima Las condiciones ambientales en el archipiélago son extremas. La media anual de temperaturas es de aproximadamente 28,9°C. Los meses más calientes son los de septiembre y octubre y el más fresco es febrero. Los días son soleados y calurosos y las noches, frescas. Los vientos permanentes marcan una ausencia casi total de lluvias, a excepción del lapso comprendido entre septiembre y enero, perfecto para disfrutar de la cálida arena y de las frescas aguas que caracterizan al archipiélago.


amplias zonas de la playa. Los mangles son plantas que se desarrollan muy bien en los sitios bajos, cercanos a la costa y donde la marea penetra de vez en cuando. En Los Roques se encuentran: el mangle rojo, la especie que más se adentra en el mar; le sigue en su camino hacia tierra el mangle negro; en lugares arenosos y consolidados, el mangle blanco y más adentro, el mangle botoncillo. Los mangles son esenciales como elementos estabilizadores de las costas, formadores de suelo y proveedores de energía a través de sus hojas. Además, debido a la protección natural que ofrecen sus raíces y la riqueza de nutrientes allí encontrada, cumplen una función ecológica singular como enclaves de reproducción, refugio y alimentación de numerosas especies animales acuáticas y terrestres.

Fauna En el hostil ambiente en que las islas generan el clima y la escasez de alimentos, habitan reptiles como la iguana, el lagarto negro y lagartos insectívoros como el machurite, el mea-mea y la salamandra. El único mamífero autóctono es el murciélago pescador. De las 92 especies de aves que se han registrado en el archipiélago, 50 son migratorias de América del Norte durante el invierno boreal, ya que por su ubicación. El parque es ideal como lugar de descanso y alimentación. Las aves marinas suelen formas bandadas. Son fácilmente visibles los llamativos pájaros bobos, los alcatraces y los guanaguanares, gaviotas de todo tipo, el garzón cenizo y la garza morena, así como una numerosa colonia de flamencos. Los pájaros terrestres son mucho más escasos y menos visibles. Son especies migratorias de Norteamérica o propias de las costas continentales de Venezuela que han fijado su residencia en el parque. Algunas especies son endémicas o de distribución restringida como la reinita común una subespecie de color negro que solo se encuentra en Los Roques– y el canario de mangle, registrado en el archipiélago, La Orchila y Las Aves.

Flora Pocas especies vegetales, no más de 30, pueden adaptarse a las extremas condiciones del archipiélago. En las elevaciones de El Gran Roque predomina una vegetación de cactáceas y espinares, típica de las zonas tropicales secas y calientes: tuna y tuna guasábara, cuyas flores amarillas imprimen gran colorido al paisaje; cactus redondos y cactus candelabro. En las partes planas y arenosas de la isla se halla una vegetación de porte bajo conformada principalmente por el tabaco del pescador, cuyos efectos alucinógenos deben haber sido conocidos por los indígenas precolombinos; la hierba de vidrio, una planta rastrera que cubre

7


Costa Un mundo submarino La riqueza de especies en las aguas del archipiélago es impresionante. Sus arrecifes coralinos tienen un valor biológico, ecológico fisiográfico y escénico incomparable; la fauna marina y otras formas de vida oceánica que ellos albergan constituyen el recurso natural más rico e importante, infinitamente más que los recursos del suelo. Los arrecifes coralinos son ambientes excepcionalmente variados en hábitats donde se generan pequeños espacios de rompientes y aguas tranquilas y zonas de luces y sombras plenas de nutrientes. Algunas especies de peces como los navajones o peces cirujanos, las cachamas, isabelitas o peces ángel y mariposa, tienen adaptaciones especiales a la vida del arrecife; los llamativos peces lámbridos limpian otros peces; los peces loro raspan con sus mandíbulas los pólipos de la superficie calcárea de los corales. De gran valor comercial son los pargos, rabirrubias, carites y meros; y mayor valor aún tiene la langosta espinosa, puesto que más del 90% de la producción nacional proviene de Los Roques. Otro ecosistema submarino está constituido por las praderas de fanerógamas marinas: a diferencia de las algas, son plantas con flores que se reproducen mediante flores y frutos.

En este archipiélago se realizan buceos aptos para todos los niveles, donde la profundidad máxima de las

Conozca más Los Roques ha sido calificado como uno de los mejores puntos de buceo a nivel mundial. Resalta entre muchos otros por sus claras y transparentes aguas, en donde la visibilidad promedio oscila entre los 30 a 40 metros de distancia, y en algunos casos mucho más. Quizás hasta donde llegue el alcance de l ojo. Visibilidad que para mayor premio, suele ser buena durante casi todo el año. Al acercarse a cualquier punto de buceo, se pueden observar 3 tonalidades de azul en un mismo lugar, además de la gran diversidad de fauna marina y arrecifes coralinos con un valor biológico y escénico incomparable como lo son los tiburones gata, los meros, los camarones, corales de diversos tipo e infinidad de coloridos peces que flotan sobre el arrecife.

8


inmersiones no suelen bajar de 25 metros. También es un buen destino para hacer snorkel y para la iniciación al buceo.

¿Cómo llegar? El archipiélago de Los Roques está situado al norte franco de la costa central de Venezuela, a una distancia aproximada de 166 km. del puerto de La Guaira, lo que equivale a 84 millas marinas. Hacia El Gran Roque parten regularmente vuelos desde Maiquetía (40 minutos) e Isla de Margarita (50 minutos). Por vía marítima, se puede llegar a los diversos cayos a través de embarcaciones privadas o alquiladas. Del archipiélago Los Roques se tiene conocimiento desde 1529, pues aparece “nítidamente reseñado” en una cartografía española que data de ese año. Según indican los estudios arqueológicos más recientes, el archipiélago era visitado con frecuencia por indígenas que navegaban desde tierra firme para pescar, capturar tortugas y botutos, y extraer sal.


Llanos

Los Llanos Tierra vasta

Tierra vasta de los más pronunciados contrastes, mundo anfibio ordenado permanentemente por un intenso régimen de lluvia y sequía, recoge una legión de seres vivos diestro en la lucha por la vida

L

os paisajes llaneros se sitúan en la depresión central del país entre los Andes, la Cordillera de la Costa y el Macizo Guayanés. Ocupan aproximadamente la tercera parte del territorio venezolano. Constituyen una inmensa llanura formada por la superposición de los materiales transportados por los ríos que nacen en las áreas montañosas circunvecinas. Los llanos se dividen, por razones geomorfológicas, en: Llanos orientales (Edos. Anzoátegui y Monagas), donde predomina el relieve de mesas; Llanos Centrales (Edos. Guárico y Cojedes), con sus cerros y lomas; Occidentales (Edos. Portuguesa y Barinas) y Meridionales (Edo. Apure) cuyo relieve, con algunas excepciones, no presenta elevaciones. El hombre del llano, por su parte, distingue entre los Llanos Altos, que son los espacios más alejados del Orinoco y próximos a la cadena de montañas circundantes (Cordillera del Norte y Andina); y los Llanos Bajos, más cercanos al

10

río. Allí el mínimo desnivel del relieve origina inundaciones y mantiene el suelo bajo el agua durante varios meses del año. Los Llanos resultan impresionantes para el viajero que los recorre y los ve extenderse hasta el infinito, sin que se presenten cambios visibles en su relieve.

Clima El clima de los Llanos se rige básicamente por dos temporadas: la lluviosa, que se extiende de mediados de mayo a mediados de noviembre, cuando caen prolongados y abundantes aguaceros; y la seca, que abarca el resto del tiempo, cuando no cae una sola gota de agua durante semanas. Además se caracteriza por presentar temperaturas altas, con una media anual de 27° C. Durante la temporada lluviosa el


calor es intenso, en verano es más benigno gracias a los vientos alisios del noreste que atemperan los rigores del calor habitual.

Flora Esta extensa llanura constituida principalmente de hierbas y gramíneas, de tanto en tanto es interrumpida por grupos de árboles acostumbrados a las condiciones extremas de sequía y quemas recurrentes. Los llaneros los denominan cachaparrales y están conformados por árboles torcidos y enanos como el alcornoque y el llamado chaparro. En los pequeños bosques o matas situados en los bancos y bajíos podemos encontrar la palma llanera, el samán el caro -caro, y el drago, entre otras.

Encontramos también los bosques de galería, donde podemos observar árboles como el moriche, el coco de mono y el laurel. La vegetación acuática típica puede observarse en esteros y lagunas: fajas de juncos, borales, helechos y repollos de agua. También podemos encontrar los boques caducifolios, que pierden las hojas en época de sequía.

Fauna La fauna llanera se distribuye en tres hábitats fundamentales: el bosque, la sabana y los cuerpos de agua (ríos , caños, lagunas y esteros). En las lagunas y esteros podemos encontrar bandadas de patos, garzas de variados, gabanes como el garzón soldado y las llamativas corocoras rojas. En invierno es posible contemplar uno de los fenómenos más espectaculares del llano: los garceros, los cuales son grandes concentraciones de cotúas, garzas, íbices y gabanes que efectúan en el mismo sitio el proceso de la reproducción. Los bosques de galería son aprovechados por aves frugívoras como las espectaculares guacamayas. El paují, el turpial, el arrendajo y una cantidad de aves canoras, se encuentran en este medio. Reptiles como las mapanares; la tragavenado, el mono araguato y el cunaguaro. En la sabana, la reproducción de semillas posibilita el sustento de poderosas aves granívoras, como las perdices, las palomas y pequeñas aves semilleras. También se encuentra la garcita reznera, normalmente cerca de los rebaños de ganado. Una infinita llanura inundada, el horizonte que se pierde de vista hecho agua, un hervidero de aves de todos los tamaños y colores y el hombre avanzando lentamente, caño por caño, sobre la canoa. Pasados unos meses el escenario es el mismo, pero ya todo ha cambiado. El suelo es una sola grieta, hace tiempo que no cae una gota de agua; el sol se aferra a las playas de arena que bordean los ríos disminuidos, a las copas de los arboles y a todo ser viviente, aunque no lo quiera. El hombre cambia la canoa por el caballo, y sobre él arrea el ganado en la búsqueda cíclica y perenne de las fuentes de agua. Una sabana amplia y sobrecogedoramente hermosa, asiento de hombres de ancestral coraje, se explaya ante los ojos exploradores Bienvenido a 300 mil kilómetros de belleza. Bienvenido al Llano venezolano.

11


Haciendo maletas La Playa Ropa liviana Ideal para pasear y fácil de poner y quitar para un mayor confort

Q U É

Traje de baño Fundamental para disfrutar del sol, la arena y el mar. Nunca puede faltar

Toallas y bloqueador solar Si quieres evitar quemarte no olvides tu bloqueador! Para secarte de forma rápida cuando sales del agua, lleva una toalla en tu bolso

La Montaña Ropa cómoda

L L E V A R

Que cubra la mayor parte del cuerpo y conserve la humedad del mismo

Linterna Mapa Con los senderos indicados de la zona.

Con baterías nuevas o baterías de recambio.

Los Llanos

12

Ropa fresca

Repelente

Lleva ropa holgada y fresca, ya que el calor en los llanos es intenso. A esto súmale un par de cómodos zapatos para que vivas una experiencia inolvidable

Si no quieres ser el desayuno, el almuerzo o la cena de algún mosquito no olvides llevar tu repelente, los mosquitos llaneros no descansan, por lo que el repelente es esencial

Sombrero El sol inclemente no perdona. Busca uno antes de ir al llano o no te quedará de otra que quedarte en casa


No lo dejes vivir por siempre en tu conciencia, dile NO al aborto

Amor y Libertad te ofrece una mano amiga para ayudarte a salir adelante con tu bebé * Alojamiento

Teléfono: 0212-5478213 @amor&libertad02 Amor & Libertad Oficial

* Atención medica * Cuartos de acogida * Dotación del material necesario para el bebé * Ofertas de trabajo para la madre



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.