http://www.agroalimentariasclm.coop/ficheros/doc/00148

Page 1

Revista Nº51

Febrero 2007

www.ucaman.es

Grupos Aceiteros Pasos firmes en la integración del sector Aceite

La baza de las energías renovables Nueva WEB de UCAMAN Recien salida del horno. Nuestra nueva WEB promete sorprendernos.



S U M A R I O S

45005 TOLEDO ucaman@ucaman.es

SECRETARIO José Santiago Rodrigo Zarco VOCALES Juan Pacheco Parra Jesus Rodríguez Martínez Ofelio López Madrid Candido Victoria Camacho José Luis López Elvira Fernando Sánchez Miedes Francisco Rafael Carrión Sebastian Heras Cordones Juan Sanabrias Gómez-Calcerrada Cesáreo Cabrera del Prado Eduardo Motilla Alfaro Emiliano Cuenca Morales INTERVENTORES Félix Díaz Espinosa Sebastián Martín López

R

I

Portada Nº51 de nuestra revista

O

5 6-8

Innovación

Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 0916

VICEPRESIDENTE Ángel Villafranca Lara

A

Editorial

Ronda de Buenavista, 15 / 2_

PRESIDENTE Alejandro Cañas

M

Sumario

EDITA UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

U

Energías Renovables

11- 13

Balance ASV

14 - 18

Cooperativa Santo Cristo

20 - 21

Cooperativa Manjavacas

22 - 24

D.O. Alcarria

25 - 26

Grupos Aceiteros

27 - 30

Inspecciones de Condicionalidad 31 - 32 Nitratos

33 - 35

Aceite

36 - 38

Destilación de Vinos

39 - 40

Frutos Secos

41 - 42

Frutas y Hortalizas

43 - 45

Gregorio Gómez

46 - 48

Producción Ecológica

49 - 51

Http:/www.ucaman.es

52

Desayuno Saludable

54

Ecoperativo

55

De Cospedal

56 - 57 58

Consejera

59 - 60

Breves

61

Firma Invitada

62 - 63

Consultoría

DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias

Balance A.S.V.

Pag. 14-18

CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de UCAMAN FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios

Cooperativas Manjavacas

De Cospedal

Pag. 56-57

Pag. 22-24 D.O. Alcarria

Gregorio Gómez

Pag. 25-26

Pag. 46-48 UCAMANConsejera de Agricultura

Pag. 58

DEPÓSITO LEGAL TO-1003-1996

U C A M A N UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMA a u t o r i z a fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la

Revista

N° 51

3



E D I T O R I A L

La aptitud del movimiento cooperativo está de moda. El porqué de esta aseveración es porque combina la eficiencia económica con una misión social, siendo esta dualidad hoy en día un desafío abierto para los gobiernos, en su búsqueda de una política que equilibre el progreso económico con el progreso social. El sistema económico y la composición social de las empresas cooperativas realza el factor humano, que es la llave de la competencia en el mundo de hoy.

El cooperativismo agrario es un desafío abierto para los gobiernos, y por ello, desde la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha vamos a pedir a los principales partidos políticos de la región (PP, PSOE, e IU) su compromiso y firmeza para incluir y defender en sus programas electorales el Plan Estratégico del Cooperativismo en Castilla-La Mancha. Un desafío que tienen que hacer suyo, sin confrontación, porque el cooperativismo tiene su sitio en la sociedad, y por tanto, en la política. El cooperativismo, como pieza indispensable en el ámbito social y económico de la región, no ha sido nunca motivo de confrontación partidista en la región, pero desde UCAMAN se pide un esfuerzo más a nuestros representantes, y es que el Poder, con mayúsculas, haga suyos los postulados estratégicos del sector, que son a fin de cuentas, los intereses, de cerca de 130.000 cooperativistas, con nombres y apellidos de la región, integrados en casi 500 empresas cooperativas. Estos datos son generadores de riqueza de forma directa, y el número al que podríamos llegar sería muy superior, si se tuviera en cuenta los puestos de trabajos y la riqueza indirecta que genera el sector, así como su papel indiscutible como fijador

de la población en el medio rural. Es decir, en pocas palabras, cooperativismo es igual a futuro y a progreso en el medio rural. Con estos argumentos de peso y fieles a la realidad UCAMAN exige que el cooperativismo tenga un papel relevante en las políticas diseñadas por nuestros gobernantes. Un papel que no se ciña a unas cuantas líneas de actuación puntuales, sino a una verdadera política económica, social, industrial, medioambiental... de apoyo integral al cooperativismo agrario, con un compromiso en sus programas electorales.

Editorial

El Poder y el Plan Estratégico del Cooperativismo

Para ello, UCAMAN, como representante del sector, brinda a los diferentes partidos políticos su disposición, total, a colaborar codo con codo y transformar en realidades los retos del Plan Estratégico. Un Plan cuya misión es, en primera instancia, mejorar la calidad de vida de los socios cooperativistas a través de cuatro grandes pilares: la comercialización e industrialización; la transición del modelo tradicional hacia un modelo cooperativo-empresarial competitivo (integración); asegurar la continuidad de la agricultura a través del desarrollo territorial y promover un cambio cultural.

Revista

N° 51

5


I n n o v a c i ó n

Innovación

Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de UCAMAN

La innovación en los productos cooperativos Las cooperativas agrarias de la región están dando un paso más en innovación y se están lanzando a la producción de nuevos productos que, avalados por estudios de mercado y por la respuesta del consumidor, dan por hecho que la diversificación es un valor añadido más en la empresa cooperativa. Presidentes y gerentes de cooperativas agrarias coinciden en afirmar que la innovación es actualmente uno de los ámbitos en los que se debe invertir, tanto para estar a la altura de las exigencias del mercado como, a su vez, para responder a las demandas del consumidor. Es por ello que muchas de ellas apuestan fuerte por la diferenciación, a sabiendas de que este impulso las colocará a la altura de las empresas más punteras. Un ejemplo es la cooperativa El Progreso, de Villarrubia de los Ojos, que elabora desde la cosecha de 2005 Viña Xétar, mosto parcialmente fermentado que fue un éxito desde sus inicios, cuando en menos de un mes las 15.000 botellas que se sacaron en la primera partida se vendieron. De este modo en 2006 se sacó además de en blanco, con la variedad airén, en tinto. Se trata de un mosto parcialmente fermentado, de 6 grados de alcohol, destinado sobre todo al sector de la población que no es consumidora habitual de vino ni de alcohol. Tal y como explica el presidente de la cooperativa, Cesáreo Cabrera, “es una alternativa al vino convencional; de la uva se pueden sacar muchos productos y nosotros apostamos por éste”. “La idea”, continúa, “es que las cooperativas se animen y den el salto a la innovación, aunque para esto sea necesaria una fuerte inversión en infraestructuras para estar a la altura y sacar al mercado productos novedosos”. Partir de la materia prima La cooperativa Jesús del Perdón de Manzanares también tiene mucho que decir en innovación. Su Plan Estratégico plantea la elaboración de nuevos productos, y Epílogo es uno de ellos, un vino varietal de posicionamiento medio-alto, que salió a la luz el pasado mes de diciembre y que va acompañado de unas valoraciones de mercado que auguran una excelente aceptación. Ramón Alcarazo, gerente de la cooperativa, habla de la diferenciación de este producto, “permanentemente estamos trabajando en investigación, y esta innovación está en gran parte motivada por

6

Revista

N° 51


I n n o v a c i ó n

La diversificación de Champinter La cooperativa Champinter apuesta por la innovación en sus productos, que se diferencian de los tradicionales no sólo en su sabor, sino también en su proceso productivo. La cooperativa lleva 30 años fabricando compost, recolectando y comercializando champiñón, sin embargo desde hace aproximadamente diez años comprobó que había en el mercado una carencia de hongos exóticos, por lo

que comenzó a producir otro tipo de variedades de champiñón como el portobello o champiñón crema; después continuó con la variedad de setas y, aparte de la seta común, comenzó a trabajar con la seta de cardo, seta de chopo, seta china shii-take y la seta de pie azul. La diferencia con los hongos tradicionales radica, principalmente, en su sabor y, además, en su proceso de producción. Anteriormente Champinter importaba los paquetes de compost, pero en la actualidad es la propia cooperativa la que produce los paquetes y se los da ya germinados a los socios. Además, la directora del Departamento de Calidad de la cooperativa, Paqui Mendoza, explica que se realizarán una serie de estudios de mercado de cara a conocer la aceptación de estos productos. En concreto Champinter entrará en contacto con sus clientes, cadenas de distribución, que introducirán los hongos exóticos en sus establecimientos. “Pasados aproximadamente 15 días nuestros clientes vuelven a ponerse en contacto con nosotros para comunicarnos la respuesta que los productos han tenido en los consumidores, y en base a esto actuamos”.

Innovación

la reestructuración del viñedo, que nos da otras posibilidades de blanco y tinto”. En concreto se hace un seguimiento de las variedades en el campo durante todo el año para determinar el momento optimo de la recolección, de modo que se logren vinos con la máxima calidad, lo que posibilita sacar nuevas marcas de vinos. El enólogo de la cooperativa, Jorge Martínez, coincide en este planteamiento y afirma que lo que verdaderamente diferencia los productos innovadores de Jesús del Perdón es el control de viñedo, “hay que partir de la materia prima, se hace un seguimiento mucho más exhaustivo de las parcelas”.


Innovación

I n n o v a c i ó n De la tradición, innovación Volviendo al sector vitivinícola, la cooperativa Nuestra Señora de la Paz, de Villarta de San Juan que celebró en 2004 su 50 aniversario, ha realizado en los últimos años grandes inversiones para adaptarse a las nuevas normas de elaboración de vino, además fue la primera cooperativa castellano-manchega que obtuvo la certificación ISO 9001:2000. La idea de crear un producto innovador surgió hace unos años de un proyecto que inicialmente fue destinado a crear un producto únicamente para el consumo de los socios de la cooperativa. Se trata del licor de nueces Amento, que se macera con nueces verdes. El proceso se inicia por su maceración en nueces para pasar a continuación a la edulcoración con mosto concentrado, aumentándosele el alcohol, porque se trata de un vino de licor con alcohol vínico. Todos los productos que intervienen, menos la nuez, son derivados de la uva. Tal y como explica el gerente de la cooperativa, David Tendero “en estos momentos nos encontramos en la fase de probar este producto a nivel local, para comprobar qué aceptación tiene; estamos trabajando actualmente en el diseño de botellas, que también es un aspecto muy importante. Esperamos poder salir a nuevos mercados pronto y dar a conocer nuestros productos”. Vía Rosato La cooperativa Nuestra Señora del Rosario, de El Provencio (Cuenca), es una empresa que tiene en la comercialización uno de sus puntos más fuertes, y la innovación va estrechamente unida a ella, tal y como explica su gerente, Rafael Cañizares. “Innovamos tanto porque el mercado es muy evolutivo y te tienes que adaptar a las novedades; intentamos hacerlo dentro de nuestros medios, con nuestras redes de ventas y una buena bodega. Es todo un conjunto y, sobre todo, ganas de hacer cosas”. De hecho la cooperativa saca cada año un nuevo producto al mercado. Actualmente ha empezado a elaborar Vía Rosato, mosto parcialmente fermentado, elaborado con la variedad tempranillo, envasado con saturación de carbónico, lo que provoca que tenga burbuja, sea más aromático y tenga presión. Se comercializará en este año 2007 en el mercado nacional, principalmente a la zona centro y Levante. Afirma Rafael Cañizares que “Vía Rosato surgió por la demanda que existe actualmente de este tipo de vino, no sólo por parte del consumidor, también

8

Revista

N° 51

nos lo demandaban nuestros propios distribuidores; de hecho buscamos un vino más aromático, fresco, ácido y más elegante que el lambrusco tradicional”. Licor de melón La cooperativa de Segundo Grado Ceresco, en Manzanares, dedicó tres años, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, a la investigación para llegar a la perfecta elaboración del licor de melón. La iniciativa surgió ante el hecho de que el melón tiene, en algunos meses del año, una producción excedentaria, y tal y como explica el presidente de la cooperativa, Ofelio López Madrid, “comenzamos conversaciones con la Universidad de Castilla-La Mancha para idear una fórmula con la que poder retirar los excedentes y hacer un producto distinto y novedoso”. El producto se estudió durante tres años, tiempo en el que la propia cooperativa y técnicos de la universidad realizaron las pruebas pertinentes. Finalmente se procedió a batir la fruta sin piel (en las pruebas se hizo con piel, sin piel, con pepitas y sin ellas), cuyo resultado se fermenta y queda un producto con unos 7 u 8 grados de alcohol que finalmente se destila. “Nuestro destilado era auténtico y siempre hemos tenido mucho cuidado de que el melón conserve todas sus características; el resultado es un producto natural exquisito que tuvo una excelente acogida”.


Ya r a

I b e r i a n

YARA

IBERIAN, S.A. La principal diferencia es que no aportamos Fósforo ni Potasio en Otoño, en la siembra y posteriormente Nitrógeno en cobertera, sino que combinamos esas dos aplicaciones en una sóla aportación del complejo YaraMila Actyva en el momento del ahijado. De esta manera el agricultor ahorra los costes de aportación de Otoño.

Klaus Blankenau, investigador alemán del Centro de Investigación de Hanninghof, en Dülmen, Alemania, describe a lo largo de la entrevista la utilización del concepto Actyva en la fertilización del cereal. En los últimos años se han detectado cambios en la forma de utilización de los fertilizantes; tipos de complejos, dosis y momentos de aplicación. Todo ello debido sustancialmente a la obligación de reducir costes generales del cultivo manteniendo e, incluso, incrementado la productividad y la eficiencia de los nutrientes y minimizando el impacto de los fertilizantes sobre el medio ambiente. Es decir, aportar lo que el cultivo necesita en el momento que este puede hacer uso de los nutrientes, del fertilizante aportado. ¿Qué es el concepto Actyva, y en qué consiste? Actyva es un nuevo concepto de nutrición vegetal, desarrollado principalmente para cereales. Este concepto considera la aportación de todos los nutrientes, especialmente Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre y Magnesio en una sóla aplicación en el momento del ahijado. Este estadío del ahijado coincide en el tiempo con la aportación de Nitrógeno en cobertera. ¿Cuáles son las diferencias con respecto al sistema tradicional de fertilización de los cereales?

Yara Iberian

KLAUS BLANKENAU, Director de

Esto suena bastante sencillo; ¿Por qué es Actyva un nuevo concepto? Bien, en realidad no es tan simple, pues se necesitan los fertilizantes apropiados para hacerlo. Para entenderlo, permítame explicarle brevemente la historia del por qué la aportación de Fósforo y Potasio en Otoño: La razón principal de ello es que el Fósforo en los fertilizantes tradicionales no es realmente móvil en el suelo, por tanto necesitas incorporarlo de manera que las raices puedan alcanzar el fósforo. Es por lo que los agricultores aportan el fósforo antes del arado, incorporándolo. Sin embargo la desventaja principal de la aportación de fósforo en otoño es que el fósforo se fija o precipita durante el invierno, en cosecuencia, la disponibilidad de fósforo para el cultivo será bastante baja en primavera especialmente en los suelos calizos de estas tierras. El concepto Actyva es posible porque únicamente los complejos NPK Actyva contienen una forma especial de Fósforo, los Polifosfatos. Estos Polifosfatos se fijan y precipitan menos en el suelo y por tanto están más disponibles para la planta. Hemos averiguado que se requiere aproximadamente solo el 50% del fósforo aportado tradicionalmente.

Revista

N° 51

9


Yara Iberian

Ya r a

I b e r i a n

¿Pude explicar las diferencias entre Polifosfatos y las fuentes habituales de Fósforo?

Desde mi punto de vista, un inhibidor de la nitrificación puede tener sentido cuando se aplica el fertilizante en otoño.

Los Polifosfatos son pequeñas cadenas de moléculas simples de Fósforo. Estas cadenas permiten un comportamiento similar a los quelatos y por tanto que haya menor fijación o precipitación, en consecuencia más cantidad de Fósforo está disponible para el cultivo.

¿Cuáles son las diferencia de estos abonos con el concepto Actyva?

Entonces, supongo que cuando hablan de los beneficios del concepto Actyva es porque hay datos y ensayos para probarlo... Sí, hemos comenzado con ensayos en maceta en nuestros invernaderos. En los test en suelos calizos, hemos conseguido uno rendimientos más que apreciables en el rendimiento con YaraMila Actyva en comparación con los complejos NPK de la competencia. Había una clara evidencia que los mayores rendimientos con Yara Mila Actyva se producían por efecto de los Polifosfatos. Entonces, durante 5 años, hemos llevado a cabo demostraciones y campos de ensayo con trigo, cebada, centeno y avena en el Norte de España y otros países. En los ensayos hechos en España pudimos confirmar un incremento medio del rendimiento de un 10% con el concepto Actyva en comparación con las prácticas tradicionales. También, hemos observado un incremento de un 0,7% en el contenido de proteína. Solamente Yara ha desarrollado la tecnología para producir polifosfatos en los complejos, de modo que este concepto actua mejor con los fertilizantes Actyva. Hoy se escucha en el campo el uso de fertilizantes de “lenta liberación”, con la aportación de moléculas que ralentizan la transformación de Nitrógeno Amoniacal a Nitrógeno Nítrico. ¿Qué nos puede decir sobre ellos? Bien, probablente usted habla de los inhibidores de la nitrificación que se encuentran en algunos fertilizantes. Como dice fueron diseñados para inhibir o ralentizar la conversión de Nitrógeno Amoniacal a Nitrico con el objetivo final de reducir el riesgo de lavado de nitratos. Durante el invierno hay lavado de Nitratos, durante este tiempo el desarrollo de la planta se reduce, y en la misma medida se reduce el consumo de Nitrógeno.

10

Revista

N° 51

Como he explicado antes, tenemos una filosofía diferente. Con el concepto Actyva, no aportamos ningún fertilizante en otoño, todos los nutrientes se aplican después del invierno, en el momento del ahijado. Por lo que por definición, con el concepto Actyva no hay riesgo de lavado ni necesidad de inhibidores de nitrificación. Justo cuando el cultivo comienza a desarrollar es cuando necesita los nutrientes, y no en otoño. Desde luego, esto requiere una forma de Nitrogeno que esté inmediatamente disponible para la planta. Por lo que el Nitrógeno que tiene YaraMila Actyva consiste aproximadamente en un 45% de Nitrato y un 55% de Nitrógeno amoniacal. También hemos testado los inhibidores de nitrificación en cereales y no hemos encontrado ningún incremento sustancial del rendimiento o mayor eficiencia en el uso de los nutrientes, Así que no vemos valor en esos inhibidores de la nitrificación y consecuentemente no los producimos, y.... somos el mayor fabricante mundial de fertilizantes. Para concluir ¿ Cuáles son los beneficios del concepto Actyva con respecto a la fertilización tradicional? Con el concepto Actyva se hace una sóla aportación de fertilizante en el momento del ahijado de forma que el agricultor ahorra los costes de aplicación en Otoño. Yara Mila Actyva contiene Polifosfatos, de forma que recomendamos aportar solamente el 50% de la dosis de Fósforo tradicional. También son posibles ahorros en Potasio porque cuando se aporta el Potasio en el ahijado obviamente no hay riesgos de lavado del mismo entre el Otoño y la Primavera. Es bueno para un alto rendimiento y para el medioambiente: Se dispone de una mayor eficiencia en el uso del Nitrógeno. Ello quiere decir que no hay riesgo de lavado de Nitrógeno entre la siembra y el ahijado y también, durante el período de desarrollo hay menos riesgo de pérdidas de Nitrógeno por volatilización. Al menos, el mismo o mayor rendimiento en la mayoría de los casos observados y un mayor contenido de proteína en el grano. Y..., no olvidemos la comodidad para el agricultor.


Energía s

Re n ova b l e s

Cómo jugar un buen papel con las energías renovables en las cooperativas durante 2007 Los trabajos concretos con cooperativas y asociados que aborda este Plan de Actuación se inician con la creación de una sectorial específica y dotación de personal UCAMAN es consciente de que las cooperativas agrarias tienen un enorme potencial y suponen un elemento clave en el desarrollo de las Energías Renovables (EERR). Son empresas que deben actualizar sus ámbitos de actuación y diversificar sus actividades, asumiendo nuevos compromisos con su entorno y aprovechando, en beneficio de sus asociados, las oportunidades que se presenten. Agrupan productores agrarios que de otra manera tomarían aisladamente sus decisiones, conectándolos ordenadamente con el mercado, a los que transfieren el valor añadido de la actividad industrial y comercial que realizan. Asimismo tienen como uno de sus objetivos la conservación y mejora del medio rural, en el que se desarrollan su actividad y fijando la población al mismo.

Todo ello hace de las energías renovables un ámbito de actuación en el que no sólo conviene, sino que deben introducirse, aprovechando sus posibilidades y orientando a sus socios agricultores y ganaderos. Pero además poseen un aspecto más, en lo que a las EERR se refiere que las hace ser un elemento clave: cualquier fuente de energía, de carácter biológico, sólo puede aprovecharse mediante una coordinación muy elevada de medios y producciones de amplias extensiones, y dada la compleja organización parcelaria y la propia mentalidad, por parte de los agricultores, sólo se puede realizar desde entidades que los asocien y de los que los titulares de las tierras y cultivos sean a la vez propietarios.

Energías Renovables

Su carácter empresarial, la necesidad de que trabajen cada vez más la diversificación, su función de coordinación de empresarios agrarios y su carácter social y de compromiso medioambiental y conservación del medio rural en el que viven, hacen que las cooperativas deban plantearse la introducción en el sector de las Energías Renovables en su actividad, y la eficiencia y ahorro energético en la de sus socios.

Plan de Actuación UCAMAN ha realizado un Plan de Actuación con respecto a las EERR que tiene como principales objetivos la diversificación de actividades y producciones de cooperativa y sus asociados en el sector de las energías renovables (EERR), para que el beneficio social y ambiental se traslade a beneficio económico en las zonas rurales, generadoras de dichas materias primas, y la mejora del balance de CO2 en las actividades cooperativizadas en todas sus fases.

Revista

N° 51

11


Energías Renovables

Energías

Re n ova b l e s Los trabajos concretos con cooperativas y asociados que aborda este Plan de Actuación se inician con la creación de una sectorial específica y dotación de personal con experiencia en la dinamización y expansión de nuevas actividades en cooperativas agrarias; estas actividades se han diferenciado en cuatro áreas temáticas, con personal responsable en cada una de ellas: aprovechamiento por cooperativas de la energía solar (fotovoltaica y térmica), producción y aprovechamiento por cooperativas y participación en proyectos de biomasa para fines eléctricos y térmicos, y en proyectos de biomasa para producción de bioetanol y biodiesel, y por último ensayos de cultivos energéticos.

Reunión con el Director General de Industria y Energía UCAMAN se reunió el pasado 7 de febrero en Toledo con el director general de Industria y Energía, Benito Montiel, con el objeto de abordar el desarrollo de las Energías Renovables en las cooperativas a fin de llegar a puntos de encuentro para lograr disminuir la dependencia de las energías tradicionales y la mejora progresiva del nivel de CO2. Al encuentro asistieron el director de UCAMAN, José Luis Rojas, y el nuevo gerente de la Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha (AGECAM), Luis Antonio Martínez. UCAMAN presentó su Plan de Actuación en el ámbito de las Energías Renovables e informó al director general que para el desarrollo de este Plan se necesitan una serie de medios materiales y personales; por ello y en beneficio de ambas entidades, propuso la formalización de un convenio de colaboración dotado económicamente que permita alcanzar los objetivos compartidos.

12

Revista

N° 51

Asimismo estos trabajos pasan por la formación e información a cooperativas y asociados, a través de circulares informativas, formación en aprovechamiento de EERR y difusión y apoyo técnico en el aprovechamiento de las líneas de ayudas; la negociación comercial conjunta de acuerdos comerciales con compradores de cultivos energéticos españoles y europeos; el fomento de la producción energética, a través de ensayos de nuevos cultivos y de la participación en Proyectos Singular Estratégico a nivel nacional; establecimiento de mecanismos de colaboración regular con AGECAM (Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha); realización de estudios sobre potencial de producción de biomasa y otras fuentes de EERR en cooperativas; promoción de ensayos de acopio de biomasa de los socios; asesoramiento técnico a cooperativas en proyectos concretos en sus áreas de influencia geográfica; y estudio y colaboración con la Administración en el desarrollo de los planes específicos derivados del Proyecto de Ley de Fomento de las Energías Renovables e Incentivación del Ahorro y Eficiencia Energética en Castilla-La Mancha, concretamente en Plan FotovoltaicoTermosolar y Plan de cultivos bioenergéticos. Inquietudes Aparte de estas actuaciones, UCAMAN ha detectado una serie de inquietudes y problemas planteados hasta el momento en las iniciativas respecto a las EERR por parte de las cooperativas.


Energía s

Igualmente, en lo que concierne al bioetanol y al biodiésel, UCAMAN considera que al ritmo actual es imposible alcanzar los objetivos del Plan de Energías Renovables Español (P.E.R.) con la disposición actual por parte de las empresas distribuidoras de carburantes. A este respecto se considera necesario desde las cooperativas que la Administración regional traslade y apoye al Gobierno central en la introducción gradual de mezclas de biocarburantes con combustibles fósiles de automoción. Producción de biomasa y biocombustible En el área concreta de la producción de biomasa y biocombustibles, sector en el que las cooperativas llevan participando varios años, hay que constatar que el mercado de los cereales y oleaginosas para la producción de bioetanol, al margen de lo que supone que exista un monopolio real en el sector transformador (comprador) en España, tiene un problema que está frenando su desarrollo, y es la aplicación de la cláusula de “cantidad equivalente” que establece el Reglamento Europeo que regula la ayuda de 45 €/ha para los cultivos energéticos, y que permite a las empresas transformadoras procesar, en vez del cereal contratado con el agricultor, una cantidad equivalente de otro cereal que generalmente es importado. El problema surge cuando ese cereal no es procedente de la UE, lo que distorsiona gravemente el mercado y supone que el beneficiario de la ayuda finalmente

no sea el sector agrario europeo, ya que la ayuda se traduce siempre en una bajada de precios equivalente a la ayuda por parte del transformador al agricultor. En cuanto al área de producción de energía solar fotovoltaica, aunque dentro del sector cooperativo se está en las primeras fases de desarrollo, se detectan graves problemas en lo que supone conseguir una acometida de red eléctrica por parte de las empresas de distribución. Además se considera que la Administración debería establecer y regular cierta “prevalencia” en el acceso a red a los proyectos que den un nuevo uso a terrenos abandonados en las zonas rurales y cuyo valor añadido de la inversión repercutirá en los habitantes de la zona, por ejemplo una cooperativa agraria en la que sus socios invierten en valorizar sus tierras mediante la instalación de placas solares y una “sección

UCAMAN considera que deberían coordinarse las acciones dirigidas, por varias Consejerías, al mismo ámbito o a los mismos destinatarios

Energías Renovables

En concreto UCAMAN considera que deberían coordinarse las acciones dirigidas, por varias Consejerías, al mismo ámbito o a los mismos destinatarios, como es el caso de la promoción de las EERR en el medio rural; estos proyectos de diversificación empresarial en el medio rural son proyectos que mejoran el balance de CO2 y contribuyen a frenar el cambio climático. Además se plantea que cualquier proyecto en el que sea clave la producción primaria debe contar necesariamente con la participación del colectivo cooperativo.

Re n ova b l e s

Cualquier fuente de energía, de carácter biológico, sólo puede aprovecharse mediante una coordinación muy elevada de medios y producciones de amplias extensiones

Reunión con el Director General de Industria y Energía Revista

N° 51

13


Balance ASV

Balance

ASV

Las Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) de Castilla-La Mancha experimentaron hace cuatro años un gran impulso a través de UCAMAN, que ha estado propiciando en este período la unión de socios cooperativistas y agricultores para mejorar el trabajo realizado por las cooperativas en el campo y contribuir a un mayor desarrollo de los cultivos.

En virtud del convenio que existía con Agricultura, UCAMAN ha coordinado, a través de un amplio e n gr a n a j e d e s e rv i cios y técnicos, todas las actividades de la ASV

Ha sido así como a través de la iniciativa de las cooperativas y de sus socios se han creado en estos años decenas de nuevas ASV`s en la región, cuyos requisitos mínimos son que estén formadas por agricultores que establezcan colectivamente programas de protección de los vegetales; que el número mínimo de agricultores agrupados sea diez; que haya un mínimo de hectáreas; que los agricultores suscriban los compromisos de constituirse en una ASV y de acatar las condiciones que figuran en un reglamento de régimen interno en el que se expresan la aceptación de los requisitos técnicos para cada cultivo o grupo de cultivos asociados; que tengan plena capacidad jurídica para la contratación de personal y que sean entidades sin ánimo de lucro. Desde el año 2003 UCAMAN ha mantenido un convenio de colaboración con la Consejería de Agricultura, al amparo del cual las ASV han alimentado su actividad.

14

Revista

N° 51

Gran labor de de las agrupa En concreto las líneas del mismo establecían la financiación por parte de la Consejería de la contratación de dos técnicos agrarios, el material necesario y gastos de funcionamiento, aportando UCAMAN infraestructura de las oficinas de que dispone para la ubicación de los técnicos y el apoyo de los departamentos de administración, formación, jurídico, económico, calidad, seguridad alimentaria, medioambiente y sectorial, todo ello para llevar a cabo la coordinación de las ASV, el asesoramiento y desarrollo de técnicas de producción integrada. En virtud de este convenio UCAMAN ha coordinado, a través de un amplio engranaje de servicios y técnicos, las actividades de la ASV, es decir, garantizar la calidad y la sanidad vegetal de los cultivos, favorecer la producción integrada, asesorar a los agricultores en cualquier tema relacionado con los procesos productivos –como plagas y enfermedades, abonados, momento de re-

Se ha procedido a mejorar la calidad, agricultura ecológica y producción integrada a través de jornadas explicativas para técnicos de ASV, asesoramiento en campo e industria, etc


Ba l a n c e

A SV

UCAMAN en la coordinación ciones de sanidad vegetal Dur ant e l o s c u a t ro años qu e U CA MAN ha d e d i c ado a la c o o r d inación de las Agru p aciones d e l a Sanidad Ve ge tal es tas e n t i dades se h a n d u plicado p a s a n d o de 55 a 103. colección, poda... , además de realizar una importante labor de investigación agraria, en concreto la elaboración de un ensayo de campo anual sobre problemas de cultivo de sus respectivas zonas, además de informar puntualmente a la Consejería de Agricultura del estado sanitario del cultivo de la región y del desarrollo de los mismos.

Las ASV´s han trabajado junto a UCAMAN analizando los problemas de los cultivos e informando puntualmente a la Conserjeria de Agricultura del estado sanitario del cultivo y su desarrollo

Balance ASV

La Consejería de Agricultura no ha renovado el convenio que mantenía con UCAMAN desde hace cuatro años, lo que quiebra el intento por establecer un sistema de asesoramiento técnico integral y profesional


Balance ASV

Balance

ASV El incremento en el número de ASV

Nº de ASV en 2003

Nº de ASV en 2004

Nº de ASV en 2005

Nº de ASV en 2006

Albacete

13

17

22

27

Ciudad Real

14

22

26

30

Cuenca

14

19

27

29

Toledo

10

11

13

17

TOTAL

55

72

89

103

Provincia

Trabajo de coordinación El trabajo de coordinación se ha basado principalmente en las reuniones con los técnicos; éstas se realizaban por cultivos a nivel regional y de forma periódica, convocadas por el coordinador de acuerdo con los técnicos provinciales, a los cuales se les mantenía puntualmente informados de fechas y puntos a tratar, para que éstos resultaran lo más eficaces y útiles posibles. En estas reuniones se trataban múltiples temas de interés, empezando por el estado sanitario de los cultivos, actualidad fitosanitaria, tratamientos recomendados en las Agrupaciones, problemática de plagas y enfermedades en cada una, etc., y se fijaban pautas y criterios de actuación de los técnicos ante diferentes problemáticas. Todas estas actividades se han coordinado desde UCAMAN y estaban englobadas dentro de las líneas de trabajo e investigación agraria de la Consejería de Agricultura. Otros de los aspectos que se han trabajado han sido los relacionados con la implantación de nuevas técnicas a través de analíticas y laboratorios, coordinando la adquisición y uso de diversos equipos de análisis biológicos y climatológicos de las ASV,

16

Revista

N° 51

asesorando en su uso eficaz y facilitando a toda la red de ASV información puntual de las novedades y situación del sector. Muy relacionado con este aspecto se encuentra la inclusión de nuevas tecnologías a través de eficaces soportes informáticos, redes de comunicación, web, etc., cuyo objetivo ha sido dinamizar la información entre los técnicos de ASV y la propia Consejería de Agricultura. Otro trabajo a destacar desarrollado por las ASV ha sido el control integrado del olivar. Desde UCAMAN se ha coordinado la asignación de técnicos asesores y su trabajo con los agricultores e inspectores. Del mismo modo, se ha informado y asesorado a técnicos y agricultores de todo lo referente a Control Integrado, en coordinación permanente con el personal de la Consejería de Agricultura. También se ha procedido a mejorar la calidad, agricultura ecológica y producción integrada a través de jornadas explicativas para técnicos de ASV, asesoramiento en campo e industria, etc. Todas estas labores también se han difundido, llevando a cabo numerosísimos cursos de formación en todas las materias mencionadas y tendentes a mejorar la calidad de los cultivos.


Ba l a n c e

En concreto las actividades desarrolladas más importantes se han centrado en proceder a realizar diagnósticos del estado sanitario de los cultivos de mayor interés regional; coordinar los trabajos desarrollados por las ASV; diseñar y poner en marcha programas formativos en temas de sanidad vegetal, condicionalidad, trazabilidad, normas de calidad, cultivos energéticos, etc.; fomento de nuevos medios de transmisión y divulgación de información a los agricultores; coordinación del uso de los equipos de análisis biológicos y climatológicos; desarrollo de la aplicación de técnicas informáticas y aplicación de técnicas de prevención y tratamiento de plagas y enfermedades; fomento de buenas prácticas agrarias (técnica y medioambientalmente) para técnicos y agricultores, etc.

MAN en este sector, y máxime teniendo en cuenta que hasta la fecha no han llegado más que valoraciones positivas del desarrollo del convenio y de sus técnicos responsables, Juan Ortega y Carlos De Juan, tanto por parte de la Consejería de Agricultura como de las delegaciones provinciales y de los propios presidentes y técnicos de las ASV, UCAMAN no alcanza a entender cómo se puede echar por tierra toda la experiencia acumulada en estos años, donde se han dado importantes pasos adelante en la cobertura de la sanidad vegetal en la región. Además, la coordinación ha funcionado perfectamente, con un alto nivel de rigor y profesionalidad en las diferentes alertas sanitarias que ha vivido Castilla-La Mancha, como ha sido el caso del mildiu y otras plagas y enfermedades, considerándose totalmente positivo su funcionamiento en red.

Balance ASV

Hasta la fecha no han llegado más que va l o r a c i o n e s positivas del desarrollo del convenio y de sus técnicos responsables, tanto por parte de la Consejería de Agricultura como de las delegaciones provinciales y de los propios presidentes y técnicos de las ASV

A SV

Decisión desacertada y desleal

Sin embargo, y a pesar de todo este trabajo descrito, recientemente la Consejería de Agricultura ha decidido no renovar el convenio que hasta el 31 de diciembre del pasado año tenía su vigencia, decisión que UCAMAN lamenta y tacha de errática, desacertada y desleal, no sólo con la propia UCAMAN, sino con todo el cooperativismo agrario castellano-manchego, ya que supondrá un paso atrás para la agricultura regional, que suficientes problemas, amenazas e incertidumbres tiene ya, para que se le añadan por la Consejería decisiones similares. En los últimos años el número de Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) se ha duplicado, aumentando de 55 a 103. Por la ingente labor realizada por UCARevista

N° 51

17


Balance ASV

Balance

ASV

Producción asentada en la calidad

Según UCAMAN, con la decisión de la Consejería de Agricultura, se ha quebrado por el momento su intento, que creía compartido con la propia Consejería, de establecer un sistema de asesoramiento técnico integral y profesional, que ayude a los agricultores a adaptarse a las nuevas exigencias comunitarias para conseguir una producción agraria asentada en la calidad, respetuosa con el medio ambiente y acorde con la seguridad alimentaria que hay que garantizar a los consumidores, mediante los adecuados sistemas de trazabilidad. Un asesoramiento que tenga por pilares un equipo de profesionales informado, formado, cohesionado y comprometido con el futuro de los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha, como UCAMAN considera que se estaba consiguiendo.

Asimismo, estima totalmente inadecuado que el Director general de Producción Agropecuaria espere a veinte días del vencimiento del vigente convenio para comunicar su decisión, sin hacer una valoración de forma conjunta del desarrollo del convenio, sin dar tiempo a que técnicos con la experiencia adquirida, puedan ser reubicados en otros proyectos evitando que se vayan y lo que es más importante, sin tener establecida alternativa alguna que pueda sustituir, con celeridad, el anterior sistema y poniendo en riesgo la actividad eficiente de las ASV de Castilla-La Mancha.

La coordinación ha funcionado perfectamente, con un alto nivel de rigor y profesionalidad en las diferentes alertas sanitarias que ha vivido Castilla-La Mancha, como ha sido el caso del mildiu y otras plagas y enfermedades

Evolución del número de ASV según cultivos

Cultivo

18

Revista

Nº de ASV en Nº de ASV en Nº de ASV en Nº de ASV en 2003 2004 2005 2006

Viña

24

33

52

58

Olivar

21

30

35

40

Frutales (almendro, albaricoque, ciruelo)

7

10

16

25

Hortícolas (melón, ajo, pimiento, cebolla)

7

11

14

17

Herbáceos

9

12

21

12

Champiñón

1

3

3

3

TOTAL CULTIVOS

69

99

141

155

N° 51



Coop. Santo Cristo

Cooperativa Santo Cristo

Cincuenta

elaborando aceite de calidad

La cooperativa Santo Cristo, de Granátula de Calatrava (Ciudad Real), ha celebrado recientemente su cincuenta aniversario y, tras cinco décadas de vida, hace un balance muy positivo de su actividad como elaboradora de aceite de oliva virgen extra y tiene muy claro que la comercialización y la apertura a nuevos mercados es el verdadero camino para sus productos. La introducción de sus aceites en la futura Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava supondrá además un auténtico impulso para su promoción. Y a pesar de que la elaboración de aceite de oliva es la actividad principal de la cooperativa –tiene una producción anual de un millón de kilos de aceituna y unos 250.000 kilos de aceite aproximadamente-, Santo Cristo también tiene otras secciones para dar una mayor cobertura y servicio a sus más de 200 socios, como una sección de semillas, fitosanitarios y ferretería, aperos de labranza…, todo en una tienda ubicada en las propias instalaciones de la cooperativa.

Santo Cristo de Granátula de Calatrava nació en el mes de octubre de 1956, y desde sus inicios se ha dedicado a la producción y elaboración de aceite de oliva virgen extra. Su marca de distinción para este producto es Santo Cristo de Resurrección y está elaborado con las variedades de aceituna cornicabra –en un 95 por ciento- y picual –con un 5 por ciento. El gerente de la cooperativa, José Vallez, afirma que los 225 socios de la cooperativa no sólo son de Granátula de Calatrava, sino de otros pueblos de la provincia de Ciudad Real e, incluso, hay gente de más lejos que tiene un contacto directo con la cooperativa. “Nuestro producto es de gran calidad, aceite de oliva virgen extra, y principalmente lo distribuimos por la región castellano-manchega, aunque también tenemos presencia, a través de pequeñas partidas, en otras regiones de nuestro país como Madrid, La Coruña o Bilbao”.

20

años

Revista

N° 51

Unión de las cooperativas

Pero la cooperativa mira de cara al futuro y dentro de su Consejo Rector se está gestando un proyecto que mejoraría la calidad y el trabajo de los socios. “La idea está naciendo”, explica José Vallez, “por lo que aún quedaría mucho camino por recorrer; pretendemos tirar las instalaciones de la cooperativa y hacer una completamente nueva”. Se trataría, tal y como cuenta el gerente de Santo Cristo, de tener un local nuevo, más amplio, que ofreciera más capacidad y mejores condiciones de trabajo, porque la maquinaria con la que cuenta la cooperativa es nueva. “La maquinaria y la infraestructura que tenemos es nueva y está adaptada a las últimas tecnologías y exigencias; la intención pasaría por ubicar esta maquinaria en un local nuevo y cambiar, incluso, la tienda por otra nueva y mejor adaptada”. Sin embargo, el proyecto más ambicioso y prometedor, estrechamente ligado con el de dar un cambio en el local de la cooperativa, involucra a la otra cooperativa del pueblo.


Cooperativa Santo Cristo Grandes beneficios

“Pero lo más importante es que traería grandes beneficios para el pueblo y un gran impulso económico y social”, declara el gerente de la cooperativa. No en vano Granátula de Calatrava es una pequeña localidad de 1.000 habitantes, pero muy vasta en cuanto a extensión, y la importancia de la cooperativa es vital, “todo el mundo aquí gira alrededor de las cooperativas; este proyecto significaría dar al pueblo un empuje muy importante, porque potenciaría el empleo; aquí gira todo alrededor de la agricultura y si va bien, todos vamos bien”, subraya José Vallez. La presidenta de la cooperativa, María Francisca Gómez Donoso, cuenta al respecto de este proyecto que ella lo apoya incondicionalmente, porque apela a la unificación de las cooperativas agrarias para lograr más fuerza en los mercados. “Las dos cooperativas queremos poner en marcha este proyecto y unificarnos, aún faltan inversiones pero nuestra intención es conseguirlo, porque significaría un enorme ahorro en gastos, mejores infraestructuras, un mejor local, más espacio y mayor capacidad”.

Promoción a través del turismo

Su visión como presidenta de la cooperativa, recientemente reelegida por cuatro años más, mira más allá y v e

l a necesidad de lanzarse a la comercialización a través de nuevas vías de mercado. El potencial turístico que tiene Granátula de Calatrava, destino de mucha gente de fuera que ve en su encanto rural

y paisajístico un lugar de vacaciones, supondrá, tal y como declara la presidenta de la cooperativa, un elemento más para dar a conocer fuera de las fronteras regionales el aceite Santo Cristo de Resurrección.

“Nuestro aceite es de gran calidad, aceite de oliva virgen extra, zumo de aceituna; actualmente estamos intentando llevar esta calidad a todos los sitios posibles aprovechando la riqueza turística de nuestro municipio. Queremos que los turistas que vienen a las casas rurales prueben durante su estancia aquí nuestro aceite. Creemos que esta es una vía importante y muy valiosa de darse a conocer, no sólo en la región, sino fuera de ella e incluso fuera de España”. Para ello, además de las tradicionales garrafas, la cooperativa está actualmente haciendo envases de vidrio de 250 mililitros y de 750 mililitros, más cómodos y atractivos de cara al consumidor.

Coop. Santo Cristo

D.O. Campo de Calatrava Además de estos proyectos, destinados a potenciar aún más si cabe la calidad del aceite de oliva virgen extra de la cooperativa Santo Cristo y a emprender un viaje de unificación con la cooperativa vitivinícola del pueblo que traerá consigo múltiples beneficios, el aceite elaborado, Santo Cristo de la Resurrección, pertenece a la futura Denominación de Origen de Aceite Campo de Calatrava.

“A partir de este año 2007”, explica María Francisca Gómez Donoso, “vamos a etiquetar con la Denominación de Origen Campo de Calatrava; estamos muy contentos de formar parte de este proyecto, que pronto será reconocido como una Denominación de Origen de gran calidad, porque nos va a reportar grandes ventajas y beneficios en la comercialización y la promoción de nuestro producto”. Su marca de aceite es Santo Cristo de Resurrección, y está elabor ado con las variedades de aceituna cornicabr a y picual

Revista

N° 51

21


Coop. Manjavacas

Cooperativa Manjavacas La cooperativa de Mota del Cuervo ha estrenado equipos

Manjavacas

Nuestra Señora de Manjavacas se ha posicionado como una de las cooperativas castellano-manchegas dotada de las instalaciones y equipos más punteros. Su “mudanza”, del centro urbano de Mota del Cuervo a las afueras de la localidad, y la inversión en tecnología ya han supuesto un verdadero empuje para el municipio y, lo más importante, unas dotaciones y filosofía acordes a su objetivo más ambicioso: la comercialización. Mota del Cuervo (Cuenca) es una localidad de aproximadamente 6.000 habitantes que ha visto cómo su pulso vital y económico se está viendo reforzado gracias a la innovación introducida por una de las principales empresas del municipio: la cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas. Ésta se posiciona como una auténtica empresa motriz en el desarrollo del pueblo, de hecho la consideración del propio Consejo Rector de la cooperativa es que el desarrollo de ésta y el desarrollo de Mota del Cuervo están muy unidos. Sin ir más lejos su nueva ubicación, recientemente estrenada, a sólo un kilómetro del casco urbano, ha supuesto el desarrollo de una zona agroindustrial que antes no existía en la localidad.

El reto de la comercialización

El proyecto de cambiar de ubicación se inició hace 3 años, cuando el Consejo Rector tomó la decisión de trasladar las instalaciones de la cooperativa a un lugar más amplio y que ofreciera más posibilida-

des, tanto para los socios como para los empleados y, desde luego, que repercutiera directamente en el producto. Antonio Cano, gerente de la cooperativa, afirma que “se tomó la decisión de cambiar de ubicación porque el estar situados en el casco urbano no nos permitía ampliaciones ni mejoras; estábamos muy limitados y considerábamos que la cooperativa tenía que ir aumentando su capacidad y sus actividades. La Asamblea General decidió que el proyecto era viable y votó que sí”. Además del cambio de local la cooperativa ha emprendido una serie de inversiones y mejoras en todas sus secciones, siempre con el fin prioritario no sólo de dar un mejor servicio a los socios, que trabajen con mayor comodidad y mejores prestaciones, sino, fundamentalmente, para que esto repercuta en los productos de la cooperativa y emprender un ambicioso proyecto de comercialización que sin duda les llevará muy lejos. Tal y como afirma el gerente de Nuestra Señora de Manjavacas, “nuestro proyecto de mejora tecnológica está casi culminado, y no tendría sentido si no tuviéramos como principal objetivo el reto de la comercialización”.

Mejoras en bodega

Las mejoras en la sección bodega se han realizado con el fin de disponer de todos los medios necesarios para hacer una elaboración teniendo en cuenta la calidad como factor principal. Se han mejorado los sistemas de fermentación con equipos de frío adecua-

“Nues tro proy ecto de mejor a tecnológica está casi culminado, y no tendría sentido si no tuviéramos como principal objetivo el reto de la comercialización” 22

Revista

N° 51


Cooperativa Manjavacas

se lanza a la comercialización “La cooperativa, consciente de las exigencias del mercado, está en pleno proceso de implantación de los sistemas de calidad ISO9000, ISO-14000 e ISO-22000” dos, sistemas de microoxigenación, automatización de la bodega para hacer viables la trazabilidad y los aspectos de vino y cosecha. Concretamente para el próximo año la cooperativa quiere dar un paso importante al iniciar los controles de trazabilidad de una manera más seria desde la propia viña, “las viñas serán seleccionadas por el equipo técnico y desde ellas se harán vinos de calidad; se realizarán labores diferenciadas tanto en variedades como en calidades intrínsecas de la propia uva”, declara Antonio Cano. Además se han reforzado los sistemas para estabilización de vinos, filtración y centrifugación, porque, tal y como aseguran desde la cooperativa, cada día los clientes exigen vinos más preparados y aptos para ser embotellados de manera directa. Igualmente todo el almacenamiento es de acero inoxidable y están dotados de los medios necesarios para controlar la temperatura del vino a lo largo de todo el año.

Todas estas mejoras, además de la innovación, persiguen por igual la comodidad y el ser instalaciones muy prácticas encaminadas a potenciar la calidad del vino en todos sus niveles y procesos. No en vano la cooperativa ha realizado importantes inversiones en la sección de bodega porque es una de sus actividades más rentables; de hecho la producción anual ronda los 35 millones de kilos de uva.

Potencial de los vinos embotellados

Los vinos embotellados son uno de los productos estrella de Nuestra Señora de Manjavacas. Desde los años 80 tienen embotelladora propia y han lanzado al mercado sus propias marcas: Zagarrón, Verdinal y Sandogal. Hasta ahora estas marcas se han comercializado en Castilla-La Mancha y en pequeñas zonas de España, pero actualmente, tal y como cuenta Antonio Cano, “tenemos un proyecto de comercialización que está unido con el Plan Estratégico de la cooperativa y a través del que pretendemos vender a gran escala vinos embotellados”. Sin embargo, a pesar de ser un proyecto prometedor y ambicioso, desde la cooperativa se actúa con cautela, tomando el tiempo necesario para emprender las acciones oportunas, “entendemos que hay que hacerlo de manera pausada, ya que se pretende cambiar la comercialización de vinos a granel a vinos embotellados, y sobre todo queremos potenciar las nuevas variedades que surgen como consecuencia de los planes de reestructuración del viñedo”.

Coop. Manjavacas

recientemente nuevas instalaciones y nuevos para ofrecer un producto de máxima calidad


Coop. Manjavacas

Cooperativa Manjavacas

En cuanto a la sección almazara, que elabora el aceite Manjavacas, a nivel tecnológico la cooperativa continúa en las mismas condiciones ya que sus instalaciones son las precisas y están adecuadamente preparadas. Sí se aumentará la capacidad de almacenamiento y se mejorará, incidiendo en los más mínimos detalles, la seguridad e higiene para continuar con la máxima garantía de calidad; además de ofrecer mejoras a los socios para que recojan mejor la aceituna y puedan trabajar con mayor comodidad.

Estas variedades son, para blancos, además del airén, macabeo, verdejo, sauvignon blanc, chardonay y moscatel; y en tintos garnacha, cencibel, cabernet sauvignon, cabernet franc, syrah y petit verdot. En concreto durante este año ha habido una primera cosecha en todas estas variedades y el próximo año la cooperativa espera aumentar la producción y comercializarlo embotellado, bien bajo la Denominación de Origen La Mancha o bajo Vinos de la Tierra de Castilla. Estos objetivos forman parte de la fuerte apuesta de la cooperativa. Tal y como subraya su presidente, Vicente Verdugo Palacios, “vamos a apostar por la comercialización, es nuestro gran reto y objetivo; consideramos que el mercado nacional está muy saturado y donde hay que buscar alternativas de volumen es en los mercados exteriores. Nuestro objetivo es todo el mundo, de hecho los vinos a granel ya se comercializan en el mercado exterior. El Consejo Rector apuesta por la comercialización por considerar que es la mejor salida de nuestros vinos”.

Zagarrón espumoso

Además estará listo para el verano una nave de barrica para el envejecimiento de vinos, nuevas instalaciones para la ubicación de la embotelladora y una nave para el producto terminado. En este aspecto se está trabajando en el desarrollo de una nueva línea de vinos espumosos; sin ir más lejos este año ha salido la primera partida, de 10.000 botellas, del vino espumoso comercializado bajo la marca Zagarrón. “Su acogida ha sido muy buena”, declara Antonio Cano, “pero somos conscientes de que la calidad, que es aceptable, se puede mejorar bastante, y esto lo haremos cuando tengamos las instalaciones adecuadas para su desarrollo”. 24

Aceite Manjavacas

Revista

N° 51

La cooperativa tampoco pasa por alto la comercialización en la sección de almazara. La producción ronda los 500.000 kilos de aceite anuales y toda se comercializa en garrafas de 5 litros. Uno de los retos para este año es introducir en el mercado envases más pequeños que darán una mayor rentabilidad, y comodidad y mejor imagen comercial de cara al consumidor.

Cereales

“Nuestra sección de cereales también se ha visto mejorada”, explica Antonio Cano, “porque antes recogíamos la cebada y la vendíamos ‘al mejor postor’; ahora pretendemos regular la oferta y vamos a construir una nave para cereales que nos permita obtener una valor más alto para el producto; queremos dinamizar esta sección”. Además, UCAMAN está trabajando de manera conjunta con la cooperativa en un proyecto de producción de cultivos bioenergéticos.

Colaboración de UCAMAN

UCAMAN está colaborando estrechamente con Nuestra Señora de Manjavacas y está siendo testigo de excepción de las mejoras y las nuevas inversiones que está realizando la cooperativa. Uno de los proyectos de UCAMAN es la creación de una Central de Compras, que pretende crear entre varias cooperativas; aquí se encuentra Nuestra Señora de Manjavacas, y Antonio Cano ve esta colaboración más que interesante, “creemos que es una buena alternativa para conseguir input para los socios, tanto en calidad como en mejoras económicas”. Además la cooperativa de Mota del Cuervo, consciente de las exigencias del mercado y a sabiendas de que su gran proyecto de comercialización lo requiere, está en pleno proceso de implantación de los sistemas de calidad ISO-9000, ISO-14000 e ISO-22000. Para ello está contando con la ayuda, soporte y asesoramiento de los técnicos de UCAMAN. Declara Antonio Cano que “si queremos afrontar un proyecto de comercialización a nivel nacional e internacional, contar con estos sellos de calidad es una exigencia básica del mercado. Se aplicarán para todas las secciones de la cooperativa”.


D.O. Alcarria

El pasado mes de noviembre se presentó oficialmente en Cuenca con la participación de la consejera de Agricultura y el alcalde de la localidad

La denominación de origen aceite de la Alcarria ya está en la mesa

Tomar aceite de oliva de la Denominación de Origen Aceite de La Alcarria será posible en esta campaña 2007/08. Han sido más de tres años de trabajo y dedicación en los que se han implicado e m p r e s a s y c o o p e r a t i va s agrarias de la zona del sudoeste de Guadalajara y noroeste de Cuenca. El presidente de la D.O., Carlos de la Sierra, afirma que el objetivo fundamental es potenciar uno de los productos de mayor calidad de la zona e implicar a la sociedad conquense y a l c a r r e ñ a e n e s t e p r oy e c t o .

Mercedes Gómez mostró su satisfacción por poder ser testigo de la puesta de largo y presentación de esta Denominación de Origen, y declaró que “teniendo en cuenta que este aceite se produce en una de las zonas más deprimidas de CastillaLa Mancha, con un árbol muy singular que es el que predomina, supone un esfuerzo añadido más que valorar a este proyecto”, además subrayó que de no ser por esta acreditación como Denominación de Origen el árbol del que se produce este aceite no se podría conservar.

El presidente de la D.O., Carlos de la Sierra, explicó en la presentación las características del aceite que ha logrado el distintivo de calidad, “se trata de un aceite resistente a la oxidación Es un aceite distinto a otros porque es una variedad única “La castellana o verdeja”.

D.O. Alcarria

La puesta de largo de la Denominación de Origen Aceite de La Alcarria se produjo el pasado mes de noviembre en la capital conquense; bajo la atenta mirada y el apoyo incondicional de la consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, y el alcalde de la ciudad, José Manuel Martínez Cenzano, tuvo lugar un acto que fue la respuesta al trabajo de empresarios y productores, el punto y final de un ambicioso proyecto marcado por la calidad y, a su vez, el punto de partida de la andadura de una Denominación de Origen marcada por unos aceites untuosos, muy equilibrados y saludables.

Por su parte el vicepresidente de la D.O., Esteban Delgado, afirmó que esta distinción supone “un reconocimiento a la calidad del producto de nuestra zona; tenemos mucha ilusión y nos abriremos un mercado tanto nacional como internacional”. Asociación Oleí-

cola de La Alcarria

Esta jovencísima Denominación de Origen es fruto del trabajo constante y la implicación de las seis empresas que han gestado este proyecto, entre las que se encuentran dos cooperativas. En concreto se trata de Aceites Fidelco, S.L., Aceites Tinajas, S.L., Basilia Sánchez López, S.A.T. Alcarria Baja, Cooperativa Alta Alcarria de Valdeolivas (Cuenca) y Cooperativa San Sebastián, de Villalba del Rey (Cuenca).

Revista

N° 51

25


D.O. Alcarria

D.O. Alcarria Los trabajos se iniciaron en mayo de 2003, cuando se constituyó la Asociación Oleícola de La Alcarria, que surge del Grupo de Desarrollo Rural de La Alcarria Conquense. El presidente de esta Asociación, Carlos de la Sierra, que igualmente es presidente de la cooperativa Alta Alcarria de Valdeolivas (Cuenca), explica que el logro de la Denominación de Origen es fruto del trabajo en equipo de todas las empresas implicadas en el proyecto, que han colaborado por igual para conseguir este reconocimiento. En concreto, en el momento en que se puso en marcha la Asociación Oleícola de La Alcarria, comenzaron a realizar toda una serie de actividades de divulgación, sobre todo entre los pueblos implicados, “la D.O. Aceite de La Alcarria es una Denominación de Origen muy especial porque en ella están incluidas nada menos que 137 localidades (92 de Guadalajara y 45 de Cuenca); se trata de poblaciones muy pequeñas y en ellas hicimos una especial campaña de promoción, buscando además el apoyo de todas ellas”. La D.O. acoge 28.335 hectáreas de olivar, de las que 14.215 son de Guadalajara y 14.120 pertenecen a la provincia de Cuenca.

do unas jornadas de concienciación, que tendrán lugar en los colegios y en el sector gastronómico. “Con esto pretendemos que la gente se implique, porque aunque nos encontramos en una zona deprimida, todos deben saber que el aceite que aquí se produce es de gran calidad; se trata de potenciar lo que tenemos”. Todas estas acciones cuentan con el apoyo incondicional de la Administración de Castilla-La Mancha; de hecho la Denominación de Origen se encuentra acogida al programa FOCAL, para cinco años, y se ha cubierto el primer ejercicio en noviembre de 2006. Además, la Asociación Oleícola de La Alcarria firmó el pasado mes de diciembre un convenio de colaboración con el Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación Provincial de Cuenca para la promoción del producto. A la firma asistió Carlos de la Sierra y el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, José Carricondo.

Implicar a la sociedad

A partir de este año, cuando la Denominación de Origen ya es una realidad y en esta campaña oleícola el aceite de La Alcarria llegará hasta el consumidor, la Asociación continuará con sus trabajos de promoción y divulgación. “En el próximo mes de marzo realizaremos una nueva presentación, similar a la de Cuenca, pero en este caso lo que se presentará no será la D.O., sino el primer producto; más adelante nuestra intención es hacer una presentación en Madrid, tanto de la D.O. como de los productos”, afirma Carlos de la Sierra. Pero anterior a estas presentaciones se realizarán pequeñas campañas de promoción, sobre todo en las provincias de Guadalajara y Cuenca. Tal y como explica el presidente de la D.O., “nuestra idea es comenzar de dentro hacia fuera, es decir, implicar en primer lugar a la población que pertenece a nuestra zona”, para ello se están preparan26

Revista

N° 51

La calidad como objetivo

Los beneficios que reportará esta Denominación de Origen son múltiples, pero tal y como afirma su presidente, Carlos de la Sierra, “se trata de estar a la espera, porque los beneficios se ven más a largo plazo; una marca de calidad no da automáticamente beneficios, más bien al principio da más gastos. Para ver resultados hay que saber esperar”. Afirma que lo que se pretende es dotar al producto de todos los factores que puedan darle un valor añadido; sacarlo al mercado con todas las garantías y que tenga la mejor acogida posible. “El tiempo irá diciendo, pero la calidad es lo primero para nosotros y con este aval creo que en cuanto a la comercialización, aunque en principio no será muy grande, más adelante veremos cómo el mercado responde a un producto único”. La entidad de certificación elegida a sido SIC, Servicios de Inspeción y Certificación. En concreto se espera comercializar en esta campaña entre 300.000 y 400.000 litros de aceite acogido a la D.O., lo que correspondería a un 10 o un 15 por ciento de la producción total que podría certificarse.


Grupos Aceiteros

Grupos Aceiteros

Aún no hay conversaciones en firme, pero sus responsables valoran que la integración es el único camino para permanecer en los mercados

Los tres grandes grupos aceiteros de la región apuestan por la unión del sector Nadie duda de la importancia y de los beneficios económicos que tiene en el mercado actual aumentar la dimensión de las empresas para ser más competitivas. Es más, hay que continuar mirando al futuro y “trabajar por posibles fusiones” entre las cooperativas e incluso entre los tres grandes grupos de aceite cooperativo de la región. Este es el actual espíritu de los principales responsables de los tres principales grupos aceiteros de la región, aglutinados en M o n t e s N o r t e s (Ciudad Real), Oleotoledo (Toledo) y Campo de Montiel (Ciudad Real)


Grupos Aceiteros

Grupos Aceiteros Hay quien dice que “vamos muy lentos en los procesos de integración en el mundo cooperativo, aún así, tenemos que trabajar en esta línea si queremos continuar en el mercado”. Esta frase, pronunciada por José Luis Amores, gerente de uno de los principales grupos aceiteros de la región, Montes Nortes (que agrupa a seis cooperativas de Ciudad Real) encierra en sí una importante experiencia empresarial en el tema de las integraciones que se remonta a 1993, cuando se fundó la cooperativa de segundo grado Montes Norte. De esta aseveración se desprende que incluso los que ya comenzaron las fusiones hace más de una década, hoy reconocen que son procesos lentos, pero “no por eso tenemos que quedarnos parados sin hacer nada”. La cooperativa de segundo grado Montes Nortes con sede social en Malagón (Ciudad Real) aglutina a un total de seis cooperativas (Coop. Cuevas del Guadiana de Puebla de Don Rodrigo; Santo Cristo de la Antigua de Piedra Buena; San Pantaléón de Porzuna; Santísimo Cristo del Espíritu Santo de Malagón; Nuestra Sra. de la Fe de Fuente Fresno; y Nuestra Señora de las Nieves de Almagro). Esta cooperativa moltura el 25% provincial, es decir, “si todos trabajáramos en la línea de las integraciones, con tan sólo siete cooperativas de aceite en la región canalizaríamos todas las ventas de este producto”, un dato aún lejos en el panorama empresarial, pero por el que se está trabajando desde las cooperativas de Castilla-La Mancha y desde UCAMAN a través de su Plan Estratégico que, entre otras de sus líneas de actuación, destaca la del impulso de las integraciones y fórmulas que aumenten la dimensión empresarial de estas empresas. La experiencia de este grupo empresarial rubricado societariamente a través de la fórmula de Cooperativa de Segundo Grado, fusión e integración de socios es calificada por José Luis Amores de “muy positiva”, no obstante, Amores, conocedor de otros procesos de integración, como es la fusión, se decanta más por esta última fórmula (la fusión), “por simplificar gestiones de todo tipo, incluso contables y administrativas, las cuales se duplican en las cooperativas de segundo grado”. Y es que este gran gigante, Montes Nortes, también es fiel conocedor de las fusiones, pues una de sus cooperativas, Santísimo Cristo de Malagón (que representa el 60% de aceite de Montes Norte), es fruto de cinco procesos de fusión, que se iniciaron también en 1993, absorbiendo desde entonces a las que fueran la Coop. Santa Bárbara y Nueva España de Fernán Caballero, Nuestra Señora de las Mercedes de los Cortijos, La Porteña de Puerto Lapice y Nuestra Señora de la Encarnación de Carrión de Calatrava. En otro orden de cosa, y dando fe de los buenos resultados de estos procesos, Santísimo Cristo de Malagón está llevando en estos momentos conversaciones con otras dos cooperativas del entorno para llevar a cabo nuevas fusiones e integración de socios de otras zonas. Es así, con esta filosofía empresarial, como Montes Nortes ha conseguido agrupar a un total de 5.000 oleicultores procedentes de 25 términos municipales

28

Revista

N° 51

de Ciudad Real con un volumen de aceite que viene representando anualmente el 10% del total del aceite producido en Castilla-La Mancha. Concretamente, este año producirá en torno a los 5 millones de kilos y en torno al millón de litros envasado. Desde hace tres años se ha creado un Departamento de Compras que canaliza también todas las compras de las tiendas de cada una de las cooperativas. Además, Montes Norte es responsable del control de calidad de la elaboración del aceite a través de un importante laboratorio. Este entramado de integración funciona por que cada parte que interviene en el proceso tiene perfectamente definida su función. En concreto en el aceite de oliva, el agricultor socio asume la responsabilidad de producir bien su aceituna bajo el asesoramiento de los técnicos de la Agrupación, la cooperativa base tiene como función obtener de la aceituna la máxima cantidad de aceite de la mejor calidad siguiendo los procedimientos que manda Montes Norte, y esta Entidad entre otra función la de comercializar el 100% de la producción de aceite de sus cooperativas asociadas asumiendo tal responsabilidad una vez obtenido el aceite. Y es que en Montes Nortes, esta filosofía empresarial es toda una máxima ya que, del mismo modo que se está negociando para fusionar a otras dos cooperativas (fusión que realizaría Santísimo Cristo de Malagón), se está trabajando en integrar en la cooperativa de segundo grado otro producto, como es el vino de sus cooperativas de primer grado. Actividades empresariales que se complementarán durante este ejercicio 2007 con otras como la puesta en marcha de una industria para el aprovechamiento de los subproductos de almazaras (secar los alperujos para combustible, pulpa para alimentación animal, etc) y que vienen a enriquecer otras como su recién inaugurada (en el 2006) tienda de productos cooperativos en Ciudad Real, con la cual “estamos consiguiendo que las ventas vayan en aumento y dar una imagen a nuestros productos”.

¿Granel o embotellado?

Por otro lado, resulta, al menos, curioso cómo José Luis Amores, con un bagaje en el mercado y en las cooperativas avalado por casi dos décadas, declara sin complejos que, sin desdeñar, la comercialización de envasados y embotellados en general; las empresas deben saber el valor añadido que genera su actividad y lamentablemente tenemos que decir que en muchos casos esta comercialización, sobre todo por dimensión, no esta generando ese valor añadido a la producción de nuestros socios ya que en esa comercialización los gastos superan ese valor añadido, compensando con la venta de gráneles que en muchos casos es donde esta el mayor valor añadido de nuestra producción. Presumir de comercialización envasada (aceite, vino, etc..) en diferentes mercados tanto interior como exterior en mucha ocasiones, nos cuesta perder margen de negocio y a los hechos nos remitimos retando a la cooperativa de nuestro entor-


Grupos Aceiteros

Con todo ello queremos decir que cuando hablando de integración parece que solo estamos pensando en la comercialización de nuestros productos, cuando con la concentración de las cooperativas se obtienen ventajas en la fase de producción y transformación que repercute rápida y directamente en la mejora del valor añadido de los productos de nuestros socios. Para ello se debe romper con el localismo para crear cooperativas de ámbito comarcal, provincial o regional frente al modelo actual de cooperativas locales. El modelo es perfectamente valido si bien habría que adaptarlo al ámbito geográfico dando a cada zona la representación que le corresponde, mejorando y ampliando sus actividades, creando nuevas actividades, etc, todo ello bajo el paraguas de un modelo de gestión eficaz que nos permita cumplir con el objetivo social de una Cooperativa: Mejorar la Renta agraria de nuestros socios dando a sus producciones el mayor valor añadido posible.

Oleotoledo

El gerente de Oleotoledo, Gregorio Gómez es, ante todo, tal y como se define él “cooperativista de vocación”. Esto le hace ser, al abordar el tema de las integraciones, un defensor nato de la unión entre las cooperativas almazaras, a las que él lleva vinculado más de 30 años. Es más, “apuesto por la integración entre los tres grandes grupos de aceite de la región, y no entre otro tipo de sociedades mercantiles y lo digo con conocimiento de causa, porque en otros momentos lo hemos intentado y el proceso

se ha abortado por diferencias de criterios importantes”. Oleotoledo, fue constituida a finales del año 2002, aunque está siendo en estos momentos cuando sus motores, una vez engrasados, comienzan a demostrar la eficacia de esta nueva organización de Cooperativas de Aceite de Toledo, que nació con el objetivo prioritario de comercializar el aceite cooperativo de la provincia. Desde sus inicios su vocación ha sido regionalista, cuyo fin es integrar al resto de cooperativas oleícolas de Castilla-La Mancha. De hecho, Gómez manifiesta que “no me importaría el color, el nombre o el lugar de la nueva empresa: mi sueño es hacer una marca de aceite cooperativo de Castilla-La Mancha, con las cooperativas”. Por el momento hablar de Oleotoledo es hablar del 80% de la producción de aceite de Toledo y de cerca del 25% del aceite de Castilla-La Mancha. Esta entidad integra a un total de 32 cooperativas y este año, que ha sido “desastroso”, podemos alcanzar una comercialización de 10 millones de kilos de aceite. En estos cuatro años de de funcionamiento, Oleotoledo ha demostrado cómo las cooperativas, manteniendo su capacidad de venta (venden sus marcas de autoconsumo en sus propias cooperativas, cediendo a Oleotoledo el 100% del resto del aceite elaborado-, encuentran un canal profesional y especializado que pone su aceite en cualquier punto de España u otros países (principalmente Italia).

Venta a través de referencias de aceite

La venta, se da a probar a los corredores de aceite a través de referencias, que son posteriormente identificadas y que beneficia a la cooperativa en particular seleccionada. Este canal, ha permitido poner en el mercado a precios razonables (teniendo en cuenta el convulso

Grupos Aceiteros

no a que demuestra que su comercialización esta generando valor añadido a la producción de sus socios a través de liquidación, cuenta explotación y balance. “Por todo ello nuestro reto en la fase de la comercialización de envasados pasa por la integración en un gran grupo que por dimensión obtenga valor añadido”.


Grupos Aceiteros

Grupos Aceiteros mercado de la campaña pasada) gran parte de su producción. Aproximadamente, el 70% de las ventas actuales son a granel, “aunque en un período de no más de tres años el objetivo es que el 70% sea la venta al detal y el resto a granel”. Con este objetivo Oleotoledo ha puesto en el mercado dos marcas para embotellados de distinta capacidad, poniendo un sello de calidad al aceite cooperativo de Toledo (Oleotoledo -Virgen, Virgen Extra y D.O.- y Carpetania (para aciete Gourmet).

Objetivos

La principal meta de la entidad es posicionarse en el mercado de Madrid con el embotellado. “Contamos para ello con dos grandes ventajas, de un lado la cercanía de las cooperativas a este nicho de mercado y de otro que todo el grupo pertenece a la D.O. Montes de Toledo, lo que no posibilita introducirnos en el mercado con un sello de calidad, bien diferenciado por la variedad cornicabra”. Además, estamos en negociación para instalar una nave en Mercamadrid (ya tenemos oficina), ya que es el centro logístico por excelencia en España, el segundo a nivel internacional por detrás de Tokio.

Campo de Montiel

Cándido Victoria Campo, presidente de Campo de Montiel desde mayo de 2006, tiene muy claro sus objetivos al frente de la presidencia de esta empresa, constituida en 1993, “que no son otros que consolidar lo que es Campo de Montiel, que es la comercialización conjunta desde que se termina de fabricar el aceite hasta que se pone en el mercado”. “También tenemos que conseguir entre todos que, el mismo tipo de aceite cueste los mismos euros y céntimos de euro, evitando decisiones, a veces personalistas e individualistas de Consejos Rectores”. Con este objetivo se constituyo Campo de Montiel, con sede social en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), integrado en la actualidad por 10 empresas (seis en sus inicios). Este año se comercializará envasado un total de un millón de kilos de aceite (autoconsumo de los socios) y el resto, 200.000 kilos, irán destinados al mercado nacional y exterior. A estas cantidades hay que sumar el aceite a granel elaborado, que ascenderá a dos millones de kilos (en total Campo de Montiel produce 11 millones de kilos entre las 10 cooperativas, siendo este dato el de una cosecha baja, un 30% menos a una cosecha media, provocado por la sequía). Campo de Montiel, con dicho potencial, comercializa con la marca Jabalón, ya que la marca Campo de Montiel ha sido cedida voluntariamente a la D.O. Aceite Campo de Montiel. Además pose una segunda marca que es Xabalón. Su funcionamiento se lleva a cabo de los diversos departamentos de la organización (Consejo Rector, Asamblea, Equipo directivo, y Departamentos de recur-

30

Revista

N° 51

sos humanos, graneles, departamento de producción, administración, calidad y medio ambiente y comercial), en los que trabajan 10 personas en plantilla. Entre todos participan para obtener un aceite de calidad desde la producción (también cuentan con ASV´s y laboratorio) y lograr que las cooperativas de base depositen en Campo de Montiel un aceite óptimo que será canalizado a través del Departamento de Ventas Nacionales o Internacional de la Cooperativa. Concretamente la internacionalización de este producto se lleva a cabo a través de un consorcio, en el que participan Jamones Nico, Vinícola de Castilla, Quesos Cuquerella y Conservas Huertas de Malagón. Aunque Campo de Montiel envasa el 100% del producto de sus cooperativas, las cooperativas pueden comercializar en sus despachos y para autoconsumo sus propias marcas o las de Campo de Montiel. Es Campo de Montiel quien se ocupa de centralizar la venta en graneles, pero con la última decisión de los Consejos Rectores de las Cooperativas Asociadas. “Campo sólo centraliza la venta conjunta de graneles. Hay que reconocer –matiza Cándido Vitoria-, que es atípico que la última decisión la tome el Consejo Rector de cada una de las cooperativas de base. En envasados se fijan unos escandallos y se da un precio de referencia a los diferentes comerciales de Campo de Montiel, quienes salen al mercado “bajo el mismo paraguas”. Respecto al tema de las integraciones y otros modos de continuar progresando, Vitoria afirma tenerlo claro. “Lo necesario es integrarnos, pero no es una cosa de una persona, es una cuestión de todas las cooperativas que integramos Campo de Montiel y nosotros tenemos que seguir trabajando en concienciarnos a nosotros mismos en cuestiones que nos afectan directamente, como es crear una alternativa al alperujo entre nosotros –creando secaderos, por ejemplo-, y posteriormente, ya apostaremos por la integración con terceros”. “Cualquier cambio y mejora pasa porque la gente se conciencie de que unidos venderemos mejor y no nos torearán los compradores y evitaremos incluso hacernos entre nosotros la competencia”, señala el presidente de Campo de Montiel. A nivel internacional Campo de Montiel está en los Países Bajos, Noruega, Estados Unidos y en Argelia se están haciendo primeras introspecciones. “El futuro de nuestro aceite –continúa Cándido Vitoria- pasa también por la apuesta que estamos haciendo con la D.O. Aceite Campo de Montiel, que es otro marchamo más de calidad, con un gran futuro sobre todo en Centro Europa”.


Condicionalidad Sagrario Camacho, técnico del Dpto. de Medio Ambiente de UCAMAN

Condicionalidad de las ayudas de la PAC Las inspecciones de gos directos que se reciben cada Condicionalidad es el año se selecciona al menos un Este porcentaje puede mecanismo de la Consejería 1%. variar de unos años a otros a de Agricultura para propuesta de la Consejería de garantizar el cumplimiento Agricultura. En el 2006 el total de expedientes presentados de una legislación que ascendió aproximadamente resulta compleja y a 150.000 de los que 1.500 han sido inspeccionados. En relativamente novedosa. Ciudad y Toledo se han El número de expedientes centradoReal la mayoría de las insinspeccionados para este pecciones con 667 y 705 expedientes seleccionados respectiaño asciende a unos 1.500,vamente; Albacete 96, Cuenca 27 mientras que en el año y Guadalajara 8, según la informapasado este valor no ción facilitada por el Servicio Técnide Ayudas de la Dirección General superó los 800. decoMejora de Explotaciones Agrarias.

La Condicionalidad es ya una normativa conocida por todos los productores castellanomanchegos beneficiarios de las ayudas directas de la PAC. Durante muchos meses, los esfuerzos por conseguir la mayor difusión de estos requisitos legales han sido muy importantes desde todos los organismos, y en el caso concreto de UCAMAN, como complemento a las jornadas informativas y circulares, se editaron 50.000 ejemplares del “Manual de Condicionalidad para Agricultores y Ganaderos”, distribuyéndose entre las cooperativas y oficinas comarcales agrarias.

Este año, y como viene sucediendo desde que la Condicionalidad entrara en vigor el 1 de enero de 2005, las inspecciones realizadas por la Consejería de Agricultura, a través de los servicios correspondientes, son el mecanismo diseñado para verificar el cumplimiento de las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales y los Requisitos Legales de Gestión entre los titulares de explotaciones agrarias que reciben pagos directos. De la misma forma, y según se establece en el Decreto 70/2005, la Consejería de Agricultura, para llevar a cabo los trabajos de inspección, puede delegar en empresas especializadas estos trabajos de inspección, pero siempre bajo su control y responsabilidad. Este año, se ha contado con la colaboración de SEICAMAN (Servicios, Inspección y Certificación Agroalimentaria de Castilla La Mancha), empresa ubicada en la localidad de Tomelloso (Ciudad Real) y TRAGSATEC. Una vez que conocemos qué productores están afectados y los requisitos que les exige la Condicionalidad, las dudas se plantean en relación al procedimiento que la Administración sigue en la selección de los expedientes a inspeccionar y el desarrollo mismo de estas inspecciones.

NÚMERO DE EXPEDIENTES A INSPECCIONAR

Del total de expedientes de solicitud de pa-

CRITERIOS DE RIESGO PARA LA SELECCIÓN DE LOS EXPEDIENTES No todos los productores tienen la misma probabilidad de resultar inspeccionados; esto depende de unos criterios, que cada año pueden modificarse. Para las inspecciones de 2006, los criterios de riesgo h a n sido:

Condicionalidad

Se duplica el número de inspecciones de Condicionalidad en la Campaña 2005/2006


Condicionalidad

Condicionalidad Número de elementos que el productor debe cumplir, es decir, si un agricultor tiene olivar, cereales y ganadería, tendrá más exigencias que cumplir y por tanto, la probabilidad de ser inspeccionado será mayor que la de un agricultor que se dedique sólo a una actividad agraria concreta. Denuncias documentadas y presentadas antes de la selección de la muestra de expedientes a inspeccionar. Si un productor es denunciado, por ejemplo por producir daños al medio ambiente, tiene más opciones de ser seleccionado dentro de la muestra de expedientes a inspeccionar. Explotaciones situadas en zonas de Espacios Naturales Protegidos diferentes de Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS). Los Espacios Naturales Protegidos pueden ser Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas fluviales, Monumentos naturales, etc. Beneficiarios con pastos permanentes sin carga ganadera. Los productores que han declarado en su PAC pastos permanentes y no tengan carga ganadera, tiene más posibilidades de ser inspeccionados. Expedientes con incumplimientos de Condicionalidad en 2005. Los agricultores o ganaderos inspeccionados el año pasado y que incumplieron alguno de los requisitos de la Condicionalidad, tienen más opciones de volver a ser nuevamente seleccionados e inspeccionados. Los expedientes presentados se van puntuando en base a estos criterios descritos partiendo de una combinación de los mismos. Finalmente, una vez ordenados de mayor a menor valor ponderal, se obtendrán las unidades de muestreo para seleccionar los expedientes de forma sistemática y aleatoria.

MÉTODOS DE CONTROL

Los métodos de control empleados para determinar el cumplimiento o no de los distintos requisitos de la Condicionalidad van desde la teledetección -mediante distintos tipos de imágenes tomadas por satélite se puede comprobar, por ejemplo, la quema de rastrojos, el arranque de olivos, etc.-; hasta la realización de cruces informáticos con las bases de datos de denuncias ambientales, salud pública, derechos y concesiones de riego, etc., por los que se puede saber qué productores han sufrido denuncias que suponen incumplimiento en alguno de los requisitos de la Condicionalidad. También es muy importante la información solicitada al productor; para comprobar el cumplimiento de algunas de las exigencias de la Condicionali32

Revista

N° 51

dad, la Administración puede solicitar información directamente al productor inspeccionado -hasta el momento, el método empleado ha sido por carta, mediante la que solicitan que en un plazo de 10 días se remitan cumplimentadas unas fichas de información o se aporte otro tipo de documentación. En concreto este año 2006 la información solicitada al productor ha sido fichas de registro de fertilización (agricultores), fichas de registro de productos fitosanitarios (agricultores), fichas de registro de medicamentos veterinarios (ganaderos), ficha de registro de productos biocidas (ganaderos y agricultores), fichas de origen de los medios para la producción (ganaderos), ficha de destino de la producción (ganaderos y agricultores) y acreditación de derechos de usos del agua (agricultores y ganaderos, si estos últimos disponen de superficie regable). Y por último, dentro de los métodos de control, se encuentran las visitas de campo y a explotaciones. En las explotaciones ganaderas, el inspector notifica al ganadero la visita que se realizará como máximo en 48 horas desde la comunicación, mientras que en las en las explotaciones agrícolas la inspección de campo se realiza directamente sin preaviso. Control de Calidad de las Inspecciones Para comprobar que las inspecciones se realizan atendiendo a unos criterios de calidad, las diferentes Delegaciones comprobarán la adecuación de los trabajos de inspección sobre el 1% de los expedientes inspeccionados. COMUNICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO A LOS PRODUCTORES Después de realizar las inspecciones, la Consejería de Agricultura se pondrá en contacto con el productor para informarle de los incumplimientos detectados en su explotación. En esta primera comunicación no se indica el porcentaje de reducción de las ayudas, simplemente se determina en cada caso los elementos incumplidos, indicando el plazo disponible para realizar las alegaciones que el productor considere oportunas. Incorporación de las alegaciones El productor, una vez que reciba la carta con la comunicación de los incumplimientos, podrá alegar si no está de acuerdo con alguno de los incumplimientos que se le atribuyen. Elaboración del Informe Finalmente se elabora el Informe de Control que es remitido al Organismo Pagador para que éste establezca el porcentaje de reducción y aplique dicha penalización a las ayudas solicitadas afectadas por la Condicionalidad.


N i t r a t o s Sagrario Camacho Miñano, técnico del Dpto. de Medio Ambiente de UCAMAN

Nueva normativa de nitratos para Castilla-La Mancha

Durante estos últimos meses el sector agrario ha estado pendiente de la publicación de la nueva normativa de nitratos. Finalmente, y después de someterse el borrador al proceso de información pública, ya está en pie la Orden de 10-01-2007, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se aprueba el Programa de Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad de Castilla-La Mancha, designadas por las Resoluciones de 07-08-1998 y 10-02-2003

que deroga la Orden de 15-06-2001, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y la Orden de 22-09-2004, de la Consejería de Medio Ambiente, que hasta ahora eran la referencia de obligaciones y prohibiciones en lo que aplicación de los nitratos a los cultivos se refiere. En esta ocasión, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha contado con el apoyo técnico de UCAMAN y esto ha permitido exponer de primera mano las dificultades que plantean algunas de las exigencias de la legislación de nitratos.

Nitratos

La Orden 10-01-2007 es ahora la nueva normativa de referencia para el control de la contaminación por nitratos de origen agrario en las Zonas Vulnerables. Es una de las normativas cuyo cumplimiento se vigila a través de las inspecciones sobre Condicionalidad, legislación a respetar para cobrar íntegramente las Ayudas de la PAC


Nitratos

N i t r a t o s La normativa de nitratos tiene relación directa con la Condicionalidad de las ayudas de la PAC, de tal forma, que aunque su vigencia es del año 2001 (en las zonas vulnerables de Campo de Montiel y Mancha Occidental) y 2004 (Mancha Oriental, Lillo-Quintanar-Ocaña-Consuegra-Villacañas, Alcarria-Guadajara, Madrid-Talavera-Tiétar), es a partir del 1 de enero de 2005, con la entrada en vigor de la Condicionalidad, cuando cobra mayor protagonismo, ya que uno de los Requisitos Legales de Gestión de la Condicionalidad exige el cumplimiento de algunos de los artículos de la normativa de nitratos para seguir percibiendo las ayudas de las PAC sin sufrir penalizaciones ni reducciones.

Municipios afectados

Cantidades máximas de nitrógeno

superarse la cantidad máxima de la columna TIPO 1. Tabla Nº1. Cantidades máximas a emplear de fertilizantes nitrogenados según cultivos en las Zonas Vulnerables.

Los municipios que integran las 6 zonas vulnerables (Mancha Occidental, Campo de Montiel, Mancha Oriental, Lillo-Quintanar-Ocaña-Consuegra-Villacañas, Alcarria-Guadalajara, Madrid-Talavera-Tiétar) no han sufrido ninguna modificación y son los que aparecen recogidos en la Resolución de 7 de agosto de 1998 y de 10 de febrero de 2003. Queda totalmente PROHIBIDO sobrepasar las aportaciones máximas de nitrógeno (Kg N/ ha·año) recogidas en la Tabla Nº1 (a no ser que se realice un balance de nitrógeno. A diferencia con la normativa de nitratos anterior, estos límites son iguales para todos los municipios afectados y no se hace distinción entre las distintas zonas vulnerables. Otra novedad, es que para concretar las cantidades óptimas de abono nitrogenado, se establecen dos límites distintos en función del cultivo precedente y de la textura del suelo de tal forma que:

a) Podrá aplicarse (sin superar) la cantidad máxima de nitrógeno (Kg/N*ha) establecida en la primera columna (TIPO 1) si: 1a. El cultivo precedente ha sido una legu minosa en secano (grano o forraje) 2a. El cultivo precedente ha sido una legumi nosa en regadío (guisante, leguminosa gra no, alfalfa) 3a. El suelo es ligero (textura arenosa, fran co-arenosa, franca)

34

Realización de balance de Nitrógeno

b) La cantidad máxima de nitrógeno (Kg/N*ha·año) que se puede aplicar será la que se indica en la segunda columna (TIPO 2) si: 1b. El cultivo es distinto de los establecidos en el punto anterior 2b. El suelo es pesado (textura arcillosa, franco-arcillosa, limo-arcillosa)

En el caso de los cultivos considerados más susceptibles de favorecer la contaminación por nitratos (maíz, trigo, cebada, remolacha azucarera, cebolla, girasol y ajo), existe la opción de realizar un balance de nitrógeno, de tal forma que según el resultado del nitrógeno inicial del suelo y del agua de riego, se determina el rango de Kg N/ha·año que puede aplicarse (Tabla Nº2). De tal manera que:

Si de la aplicación de estos dos criterios (a y b) se llega a una conclusión contradictoria, no deberá

a). Si Ninicial suelo + Nagua riego se aproxima al mayor valor del rango (COLUMNA I, Tabla Nº2) se

Revista

N° 51


N i t r a t o s - ¿En cobertera puedo aplicar urea? Sí y cualquier otra forma (nítrica, amonical, etc.). - ¿Tengo que realizar al menos tres coberteras para aplicar el nitrógeno? No, puedo hacerlo en las veces que quiera y en momento que quiera, siempre que no se superen los límites máximos permitidos.

Tabla Nº2. Rangos orientativos de dosis máximas de fertilización nitrogenados a emplear en cultivos de regadío en función del contenido inicial de nitrógeno en suelo y el aportado con el agua de riego.

Otras limitaciones a). Cuando se utilicen abonos orgánicos (estiércoles, purines, gallinaza, etc.), la cantidad máxima de nitrógeno (kgN·ha/año) es de 170, sin sobrepasar las cantidades establecidas en el Programa de Actuación (Tabla 2 o 3, según el caso). b). Con abonos nitrogenados líquidos no se podrá abonar en las proximidades a zonas húmedas o cursos de agua. c). Con abonos sólidos se establece que: i. No se abonará en un margen mínimo de 10 m de los cursos de agua. ii. No se abonará en un margen de 50 m en las proximidades de pozos o fuentes que suministren agua para consumo humano. d). Las explotaciones ganaderas ubicadas en las Zonas Vulnerables que posean algún tipo de instalaciones para la gestión de residuos, tendrán que disponer de un Plan de Producción y Gestión de Residuos Ganaderos, así como mantener adecuadamente estas instalaciones y con capacidad suficiente.

A la vista de los resultados recogidos en la Tabla Nº2, UCAMAN recomienda estudiar cada caso para determinar si interesa o no la realización del balance de nitrógeno ya que a veces con el análisis, las cantidades máximas de nitrógeno aplicables pueden ser más restrictivas que sin balance. Por otro lado, debe considerarse el coste económico que supone la realización de los análisis.

Momentos y formas de aplicación del Nitrógeno

Las prohibiciones establecidas por la orden anterior, en cuanto a los momentos (cobertera, sementera) y formas de aplicación de los abonos nitrogenados (ureica, nítrica, amoniacal, etc.), se transforman ahora en RECOMENDACIONES para todos los cultivos. De esta manera, aplicando los criterios de la nueva Orden, se obtiene respuesta a uno de los aspectos más controvertidos en este tema como ha sido el caso de los cereales de invierno: - ¿Puedo abonar los cereales de invierno en sementera? Sí ¿Qué tipo de abono nitrogenado puedo aplicar? Puede utilizarse cualquier abono nitrogenado en la forma que el agricultor considere conveniente (ureica, nítrica, amoniacal, etc.).

Nitratos

podrá aplicar una dosis que se acerque al menor valor correspondiente (COLUMNA II) b). Si Ninicial suelo + Nagua riego se aproxima al menor valor del rango (COLUMNA I, Tabla Nº2) se podrá aplicar una dosis que se acerque al mayor valor correspondiente (COLUMNA II)

Hasta el momento, el sistema de control en las inspecciones se realiza a través de las FICHAS DE FERTILIZACIÓN en las cuales el agricultor debe especificar, entre otras cosas, la cantidad y tipo de abono nitrogenado y la fecha de aplicación, todo ello referido a cada parcela agrícola. Otro método es la recogida de toma de muestras que la Administración puede emplear en la realización de controles. No se debe olvidar, aunque desde el punto de vista de la rentabilidad agraria (sobre todo de los cultivos de regadío) puede suponer una dificultad añadida, que el objetivo de esta normativa es conseguir una adecuada fertilización, evitando la contaminación del agua que muchas veces es la que se emplea para el abastecimiento humano. En función de los resultados obtenidos en los trabajos de seguimiento y control de la contaminación por nitratos llevados a cabo por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, podrán establecerse otra serie de medidas que serán más o menos restrictivas según el caso. Desde UCAMAN se sigue trabajando en la divulgación y promoción entre los agricultores y ganaderos de las zonas vulnerables, de la aplicación de las medidas contenidas en esta nueva orden de nitratos. Revista

N° 51

35


A c e i t e

Aceite

Nuria Villanueva, técnico sectorial de UCAMAN

EXISTENCIAS

EN

NOVIEMBRE

(miles de Toneladas) Fin campaña 03/04: Fin campaña 04/05: Fin campaña 05/06:

TOTALES ENVASADORAS 315,3 95,3 223,6 113,6 210,1 79,5

Las previsiones de la campaña de aceite a nivel nacional han sido estimadas por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) en 1 millón de toneladas, de las cuales, 50.000 toneladas procederán, según estimaciones, de Castilla-La Mancha. Estas cifras no se salen de la media de las últimas cinco campañas (un 97,5% estimado de dicha producción media), pero a pesar de esta estimación, el mercado está más pendiente de la climatología futura que de los datos actuales.

apreciar que estamos en volúmenes de ventas bastante inferiores que en pasadas campañas si hablamos del mes de febrero, y sin embargo a precios parejos. A este aspecto debemos sumarle que las existencias de noviembre son las menores en el total y en manos de envasadoras de los tres últimos años.

Contingente de Túnez

El 20 de diciembre se publicó el Reglamento (CE) 1918/2006 de la Comisión de 20 de diciembre de 2006 relativo a la apertura y gestión de un contingente arancelario de aceite de oliva originario de Túnez, que establece que se abre un contingente arancelario para la importación en la Comunidad de aceite de oliva virgen obtenido íntegramente en Túnez y transportado directamente desde dicho país a la Comunidad. Este contingente será de 56.700 toneladas y no se le aplicará derecho de importación alguno. El contingente se abre el 1 de enero de cada año. Así en 2007 podrán expedirse certificados

Situación del mercado El precio del primer mes de esta campaña es liger amente superior La percepción generalizada de los representantes de las cooperativas de las distintas comunidades autónomas (como son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña, Valencia Aragón y Murcia), es que las pocas precipitaciones hacen presagiar un descenso de la cosecha para la siguiente campaña 2007/2008. Es decir, el mercado actualmente se está viendo influenciado por las expectativas de la cosecha del año que viene.

Precios

El precio del primer mes de esta campaña (noviembre 06) es ligeramente superior al de noviembre de las últimas campañas de comercialización “normales” – entre las que no se incluye la pasada -. Sin embargo también se puede

36

Revista

N° 51

de importación para las siguientes cantidades mensuales como máximo: 1.000 toneladas en cada uno de los meses de enero y febrero; 4.000 toneladas en marzo; 8.000 toneladas en abril; 10. 000 toneladas en cada uno de los meses entre mayo y octubre. Las cantidades no utilizadas en un mes dado podrán sumarse a las del mes siguiente.

Nuevo pago único

Por otro lado, el pasado 29 de diciembre de 2006 se publicó el Reglamento CE 2012-2006, por el que todo el olivar pasa a ser elegible a efectos de la activación de derechos de pago único a partir del 1 de enero de 2007. Concretamente se declaran como “hectáreas admisibles” a todo el olivar y se contempla el olivar para la utilización agraria de las tierras. La


A c e i t e P R E C IO S T E S T IG O S N A C IO N A L E S .

42

oc

t ub

SE M

40

38

precio desencadenante almacenamiento privado: 156 €/100 kg C A M P A Ñ A 2 0 0 5 -0 6

SE M

oc

se

t ub

pt

SE M

36

34

SE M pt

se

ag

os

SE M

32

30

SE M

ag

os

28

iS EM j ul

j ul

iS EM

26

24 i o-

j ul

iS EM

SE M io

j un

un

io

SE M

22

20

18

yS EM

ma

y -j

j un

ab

C A M P A Ñ A 2 0 0 4 -0 5

ma

16 ri l -

ma

yS EM

14 ab

ri l

SE M

12

SE M ri l

ab

ma

rS EM

10

8

rS EM

ma

feb

SE M

6

4

SE M feb

2

eS EM en

52

en

eS EM

50

SE M di c

48

SE M di c

46 no

v-d i

cS EM

44 SE M

vS EM

ov

no

t- n oc

C A M P A Ñ A 2 0 0 3 -0 4

Aceite

F u en te: M AP A

E U R O S /100 kg

4 1 0 ,0 3 9 5 ,0 3 8 0 ,0 3 6 5 ,0 3 5 0 ,0 3 3 5 ,0 3 2 0 ,0 3 0 5 ,0 2 9 0 ,0 2 7 5 ,0 2 6 0 ,0 2 4 5 ,0 2 3 0 ,0 2 1 5 ,0 2 0 0 ,0 1 8 5 ,0 1 7 0 ,0 1 5 5 ,0 1 4 0 ,0

C A M P A Ñ A 2 0 0 6 -0 7

del aceite y novedades

a l d e n ov i e m b r e d e l a s ú l t i m a s c a m p a ñ a s d e c o m e rc i a l i z a c i ó n redacción textual es la siguiente: «Se entenderá asimismo por “hectáreas admisibles” las superficies plantadas de lúpulo o en barbecho, o las superficies con olivos.».

Nueva normativa en restauración

También, entre otras de las novedades del sector, parece relevante informar sobre la normativa específica de presentación del aceite de oliva al consumidor en los establecimientos de hostelería y restauración (canal HORECA). Por ejemplo, en Italia se ha promulgado la Ley 81/2006, de 11 de marzo, del Parlamento Italiano, que especifica que, “Con el fin de prevenir fraudes en la comercialización del aceite de oliva y de asegurar una mayor información a los consumidores, se prohíbe a los servicios públicos poner a disposición para el consumo, a excepción de los usos en cocina y preparación de platos, aceites de oliva en contenedores no etiquetados conforme a la normativa vigente.”. A raíz de la publicación de la ley, la Organización Profesional Agraria COLDIRETTI publico una hoja informativa en la que se refiere a que los contenedores de aceites puestos a disposición del consumidor en el canal HORECA, además de ir etiquetados conforme a la legislación vigente, deberán estar provistos de un sistema de cierre que pierda su integridad tras el primer uso y, por lo tanto, no permita el rellenado. La hoja informativa incluye, asimismo, que esta media deberá ir acompañada de la elección de la transparencia con carácter obligatorio en cuanto a la indicación en etiqueta del origen de la aceituna de la que se obtiene el aceite comercializado para impedir que se despache como “Made in Italy” aquel obtenido de aceitunas provenientes de Túnez

o España. En el caso de la normativa portuguesa, queda incluso más claro, y se especifica en la Normativa nº 24/2005 de 11 de enero que “La utilización de las tradicionales aceiteras en los establecimientos no contribuye a esta valorización ya que no permite al consumidor identificar el origen del aceite y siendo una práctica manifiestamente inadecuada en términos de higiene, seguridad alimentaria y protección de la salud de los consumidores.(…) Se manda lo siguiente: 1º. El aceite puesto a disposición del consumidor final como aliño a los platos, en los establecimientos de hostelería, restauración y restauración y bebidas, deberán estar acondicionados en envases que dispongan de un sistema de apertura que pierda su integridad tras el primer uso y que no sea posible su reutilización, o que disponga de un sistema de apertura que no permita su reutilización tras el agotamiento del contenido original referenciado en la etiqueta”

Promoción del Aceite

Además, desde la Sectorial de Aceite de UCAMAN, y en pro de la promoción del aceite de calidad de nuestras cooperativas almazaras, se están planificando unas catas profesionales de aceite al sector hostelería de la región, a través de las respectivas Asociaciones Provinciales de Hostelería de Castilla-La Mancha. Hasta la fecha se ha llevado a cabo el 26 de febrero una cata comentada a restauradores de la provincia de Toledo, en la Escuela Superior de Gastronomía y Hostelería de Toledo. También el próximo 10 e abril se llevará a cabo una acción similar, conducida por técnicos de UCAMAN y su panel de cata, a los hosteleros de Cuenca. Ciudad Real, Albacete y Guadalajara acogerán estos cursos en colaboración

Revista

N° 51

37


Aceite

A c e i t e con sus Asociaciones respectivas de Hostelería durante los meses de marzo, abril y mayo.

Previsiones de aceite, por provincias

La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) estima una producción de aceite de Oliva en la región cercana a las 50.000 toneladas, lo que viene a ser una producción un 18% inferior a la de la pasada campaña, y sensiblemente inferior a la media de las cuatro últimas (un 31% inferior). Por provincias, en Toledo se espera una producción –según los datos de entradas de aceituna en cooperativas –un 40% menos que la pasada campaña. Se espera una producción total de 18.000 toneladas, frente a las 30.000 toneladas que cuantificó la Consejería de Agricultura el pasado ejercicio. En la provincia de Ciudad Real – principal provincia productora con Toledo – la situación es diversa según las comarcas, aunque se espera una producción total de 24.000 toneladas. En la comarca de Montes Norte de Ciudad Real, aunque la cantidad de aceituna es ligeramente superior a la de la pasada campaña, los rendimientos en aceite son sensiblemente menores, por lo que se puede señalar que la cosecha será aproximadamente igual en esta zona que la campaña pasada. En la comarca del Campo de Montiel se espera una subida significativa de la cosecha respecto a la campaña anterior, aunque hay que tener en cuenta que la campaña 05/06 fue totalmente desastrosa por las graves heladas que afectaron estructuralmente a la capacidad productiva de la zona. Aún así la cosecha

38

Revista

N° 51

sigue siendo un 20% inferior a la media normal de producción de la zona. Los rendimientos van a ser inferiores a los de la campaña pasada. Respecto a otras zonas, como el Campo de Calatrava, las almazaras aprecian que la cosecha está en unos niveles buenos. En la provincia de Cuenca UCAMAN estima una producción ligeramente superior a las 3.700 toneladas de aceite de oliva virgen. De las tres comarcas olivareras de la provincia de Cuenca, la Alcarria presenta una sensible subida de cosecha respecto a la campaña anterior. En cambio, Manchuela probablemente registre un descenso de producción superior a un 20%, respecto a la campaña 2005/2006. En la comarca Mancha se podrían mantener las producciones. Albacete comparte con Toledo las bajadas más drásticas respecto a la producción de la campaña anterior, con una estimación según las cooperativas un 60% inferior a la de 2005/2006. UCAMAN destaca que la zona de Manchuela se ha visto muy afectada por los hielos de enero de este año, hasta el punto que existen agricultores en Manchuela que este año han podado en cruz o incluso por la base sus olivos. En la zona Este de Albacete también se va a registrar una disminución importante de cosecha respecto a la campaña pasada. Por último citar que en Guadalajara se espera una ligera subida de cosecha respecto a la campaña anterior.


Destilación de Vinos Bienvenido Amorós, técnico sectorial de UCAMAN

La Comisión aprueba una destilación de uso de boca por debajo de lo solicitado Todas las regiones españolas, incluida CastillaLa Mancha, han ofertado vino de mesa a destilación de uso de boca al máximo de lo que permite la reglamentación comunitaria

España, con 6.980.456 de hectolitros, acapar aría en volumen y presupuesto e l 5 3 ’ 7 0 % d e l t o ta l comunitario

Los últimos movimientos en destilación de uso de boca reconocen que España podrá destilar unos 6,98 millones de hectolitros de vino de mesa para esta campaña 2006/2007, de los 8,02 que había solicitado, al haberse producido un prorrateo del 86,99% de las cantidades totales solicitadas en la Unión Europea.

para la destilación de alcohol de uso de boca por parte de los distintos países productores de la Unión Europea en esta campaña vitivinícola 2006/07, según datos facilitados por funcionarios del MAPA y publicados en el DOCE L 20/9, el presupuesto que finalmente la Comisión Europea ha adjudicado para esta modalidad de destilación en esta campaña, asciende a 13 millones de hectolitros. La oferta total de la Unión Europea ha sido de 14.943.127 Hls, habiendo decidido finalmente aplicar un

Los volúmenes de vino de mesa que han sido solicitados y finalmente concedidos

Destilación de Vinos

Castilla - La Mancha destilará, aproximadamente, el 70% de los volúmenes destinados a España

DESTILACIÓN USO DE BOCA (ARTº29 R(CE)1493/99) CAMPAÑA 2006/07 (Prorrateo=86,99%) V o lú m en es V o lú m en es R E P AR T O (H ecto litro s) S o licitad o s C o n ced id o s EN % P AÍS M IE M B R O ESPAÑA 8.024.435 6.980.456 53,70% ITALIA 3.919.000 3.409.138 26,23% FRANCIA 2.190.558 1.905.566 14,66% PORTUGAL 646.848 562.693 4,33% GRECIA 102.450 89.121 0,69% ALEMANIA 1.477 1.285 0,01% HUNGRÍA 29.069 25.287 0,19% CHIPRE 29.290 25.479 0,20% TOTAL U.E. 14.943.127 12.999.026 100%

Revista

N° 51

39


Destilación de Vinos

Destilación de Vinos coeficiente reductor a las ofertas presentadas por la totalidad de los Estados Miembros, admitiendo el 86’99% de los volúmenes solicitados. Con la aprobación de estos volúmenes queda cerrada por esta campaña la destilación de uso de boca, por lo que este capítulo no se abriría hasta la próxima campaña vitivinícola. Castilla-La Mancha De los datos anteriormente recogidos, se deduce que España, con 6.980.456 de hectolitros, acapararía en volumen y presupuesto el 53’70% del total comunitario, es decir una cantidad ligeramente superior a los 6’645 millones de hectolitros destilados la campaña pasada. Es decir, en la presente campaña 2.006/07, se podría decir que proporcionalmente a la producción esperada esta campaña (unos 42,2 millones de Hl), España estaría en los mismos porcentajes que la campaña pasada con una producción de 39,77 millones de hectolitros (Según datos del MAPA a noviembre de 2006). Castilla-La Mancha contribuye históricamente con prácticamente dos tercios de la contratación española, es decir que en cantidades absolutas podría ascender a

Es de esperar que c o n l a r e t ir a d a de un volumen importante de vino de mesa para esta destilación, haya mayor fluidez en un mercado interior prácticamente estancado

más de 4’6 millones de hectolitros de vino de mesa de la cantidad total adjudicada a España (o sea, el 70%, previsiblemente, irá a parar a Castilla-La Mancha). Es decir, que todas las regiones españolas, incluida CastillaLa Mancha, han ofertado vino de mesa a destilación de uso de boca al máximo de lo que permite la reglamentación comunitaria (es decir, el 25% de la mayor campaña de las tres últimas declaradas). Por tanto, España sigue siendo claro dominador de este tipo de mecanismo de mercado (con el 60’33% del total adjudicado en las 7 últimas campañas) al poseer una industria destiladora capaz de comercializar y dar salida al alcohol para uso de boca obtenido en esta modalidad de destilación, que era el destino para el cuál se concibió el artº 29 de la OCM vitivinícola del año 1999. Producción superior En consecuencia, y visto que en esta campaña hay una producción ligeramente superior a la anterior, aunque con una rebaja significativa de las existencias de inicio respecto a la campaña anterior, es de esperar que con la retirada de un volumen importante de vino de mesa para esta destilación, haya mayor fluidez en un mercado interior prácticamente estancado y con un deterioro de precios que en muchos casos rozan o no llegan a cubrir los costes de producción.


F r u t o s

S e c o s

Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Frutos Secos de UCAMAN

Frutos Secos

UCAMAN EXPONE LAS INQUIETUDES DEL SECTOR DE FRUTOS SECOS A LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA

A tr av és de una reunión G a r a n t í a d e La Comisión Sectorial de Frutos mantenida el pasado ayuda Uno de los Secos de UCAMAN diciembre y en la que se a s p e c t o s q u e se reunió el pasado sentaron las bases para s e a b o r d a r o n mes de diciembre un próximo encuentro con i n i c i a l m e n t e e n en la Delegación el encuentro fue M e r c e d e s G ó m e z de Agricultura volver a indagar por de Albacete para el grado de compromiso de Agricultura con exponer de modo muy claro la situación respecto a la garantía de al menos una ayuda a c t u a l d e l s e c t o r, l a s i n q u i e t u d e s q u e de 241,5 euros/hectárea una vez hubiesen se encuentran en este momento sobre finalizado todos los planes de mejora. Se da l a m e s a y, a d e m á s , s e n t a r l a s b a s e s d e la circunstancia de que esta cuestión ya fue una próxima reunión con la Consejera planteada en anteriores reuniones mantenidas de Agricultura, Mercedes Gómez, para por la Consejería de Agricultura de Castillaque exponga a la Comisión Sectorial La Mancha, pero en aquellos encuentros se aludía a que aún era prematuro plantear dicha su posicionamiento. cuestión, por lo que esta incertidumbre en el sector sigue existiendo, máxime cuando se A la reunión asistieron el director está observando un incremento constante de general de Mercados Alimentarios, superficie de frutos secos como consecuencia Federico López, y en representación de la realización de nuevas plantaciones, y que, de la Delegación de Agricultura el además, en algunas zonas este incremento delegado de Agricultura de Albacete, llega hasta el 25% de la superficie de frutos Manolo Miranda, y la jefa de servicio secos de hace tres años. Fundamentalmente de Mercados Alimentarios, Isabel este cambio de cultivo se está dando en Lorenzo. Por parte de UCAMAN superficies destinadas tradicionalmente a los estuvieron presentes su presidente, cereales. Alejandro Cañas, el técnico sectorial De este modo, según los cálculos Jesús Ángel Peñaranda, el portavoz realizados y atendiendo a los datos facilitados sectorial de Frutos Secos de UCAMAN, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Enrique López, y Luis Soriano, de la Alimentación (MAPA), de octubre de 2006, en cooperativa Manchega de la Almendra España hay 367.988,55 hectáreas que tienen de Villamalea (Albacete). solicitada ayuda PAC de la campaña 2006/2007, Revista

N° 51

41


Frutos Secos

F r u t o s

S e c o s

de las que 39.081,9 pertenecen a Castilla-La Mancha, la Consejería de Agricultura precisa un presupuesto aproximado para frutos secos en la campaña 2006/2007 de 1,15 millones de euros para garantizar una ayuda mínima de 241,5 euros por hectárea a toda la superficie de frutos secos castellano-manchega. Y previendo que en la campaña 2007/2008 en nuestro país se incorporarán al sistema PAC 81.000 hectáreas procedentes de los planes de mejora finalizados, de las cuales 7.200 hectáreas se encuentran en Castilla-La Mancha, la Consejería de Agricultura necesitaría un presupuesto aproximado para frutos secos en la campaña 2007/2008 de 2,12 millones de euros. Se da la circunstancia de que como consecuencia del ahorro presupuestario que están haciendo tanto el MAPA como algunas Comunidades Autónomas, entre las que se encuentra Castilla-La Mancha, éstas nos aportan al sector de los frutos secos el máximo que les permite la legislación; situación que provoca que las parcelas situadas en determinadas Comunidades Autónomas cobran una ayuda por hectárea superior a la cobrada en nuestra región. Demora de pagos Otro de los aspectos más importantes abordados en la reunión fue la demora en el pago de las ayudas de frutos secos, tal y como está sucediendo con la ayuda del año 2005. Supone ésta para el agricultor tener ya casi todos los gastos hechos de la campaña en curso y tener en algunas explotaciones problemas de capital circulante. La superficie pagada, de la campaña 2005/2006, entre el 31 de julio y el 4 de agosto de 2006 ha sido de 26.455 hectáreas, y han quedado con incidencias unas 4.000 hectáreas, que según se ha informado desde la Consejería de Agricultura, se espera pagar en febrero de 2007. UCAMAN solicita que esta situación mejore en campañas posteriores, pues en la actualidad hay una demora desde que se solicita la ayuda hasta que se cobra de entre un año y

42

Revista

N° 51

medio y dos. Se solicita, por tanto, que la ayuda de frutos secos se pague en fechas similares a la de los cereales. De momento desde la Consejería de Agricultura se ha manifestado la intención de efectuar el pago de la ayuda de frutos secos de 2006 en mayo de 2007. Cambio al sistema SIGPAC Por otro lado en la reunión se abordó el cambio de la gestión de las ayudas a frutos secos al sistema SIGPAC. Esto está ocasionando una carga de trabajo adicional a las cooperativas reconocidas como OPFs que no está siendo compensada de ninguna forma pero que, sin embargo, son ellas las que están realizando el trabajo de actualización del censo e información de frutos secos en el SIGPAC. Ante la próxima modificación del RD 1617/2005, por el que se regula la concesión de derechos a los agricultores dentro del régimen de pago único, y el RD 1618/2005, sobre aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería, UCAMAN manifestó su apoyo a las observaciones planteadas de forma conjunta por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) y la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE), que se resumen, por un lado, en incluir la ayuda autonómica complementaria en el artículo en que se enumeran todos los tipos de ayuda que puede percibir un agricultor de frutos secos, y por otro en incorporar el compromiso de realizar la entrega de cosecha a la Organización de Productores dentro del certificado que ésta debe emitir a nombre de cada uno de sus socios. Compromiso de Agricultura Los representantes de Agricultura, tanto Federico López como Manolo Miranda e Isabel Lorenzo, escucharon con atención los argumentos esgrimidos por UCAMAN y adquirieron el firme compromiso de trasladas a la consejera de Agricultura todas las inquietudes expuestas; además afirmaron que una vez valoradas y estudiadas éstas, Mercedes Gómez convocará al sector para darle a conocer su posicionamiento y las actuaciones en cada una de las peticiones que formuló la sectorial.


Frutas y Hortalizas Juan Martínez, técnico sectorial de UCAMAN

C r ó n i c a de una reforma anunciada

En palabras del acreditado Tomás García Azcarate, Jefe de la Unidad de Frutas y Hortalizas de la Comisión Europea, pronunciadas el pasado día 24 de enero, en el acto de presentación celebrado en la Representación Permanente de la UE en Madrid, la propuesta de reforma de la Organización Común del Mercado de las frutas y hortalizas (OCM), supone la realización de “cuatro reformas al precio de una”, ya que de una tacada se aborda y da “solución” a los productos frescos, a los destinados a transformación, se atienden las necesidades de los agricultores y las exigencias de la sociedad.

Esta desatinada frase, más propia del lenguaje comercial en tiempos de rebajas, pronunciada a modo introductorio, en un acto que congregó a un importante número de representantes institucionales y sectoriales, hacía presagiar que lo que más adelante se iba a escuchar no pillaría por sorpresa al sector, como así fue. Tras una breve intervención, en el turno de preguntas e intervenciones, se le plantearon al “encantador de serpientes”, dudas, temores e incertidumbres que gravitan sobre el sector de las frutas y hortalizas, cuya realidad, salvo contadas excepciones, está caracterizada por el desencanto y la crisis permanente. Nada de lo respondido sirvió para aplacar el desasosiego existente y sí para convencer al sector un poco más, que los próximos años van a ser para el sector de las frutas y hortalizas, de ajuste puro y duro, de rebaja de las rentas, de competencia furibunda, de pérdida de empleo… Tenemos -se nos dice-, que convencer a la sociedad de la importancia de consumir más frutas y hortalizas, pero a cambio, tenemos que producir menos y, aceptar, que en esta “prodigiosa década”, nuestros efectivos productivos, las explotaciones especializadas, quedarán reducidos a la mitad. ¿Dónde está el plan social para afrontar este problema? Pura y llanamente, no existe, se han olvidado de él.

E l s e c t o r d e l a s f r u ta s y h o r ta l i z a s c o m u n i ta r i o absorbe el 3 ,1 % del presupuesto agrícola de l a U E y a p o r ta e l 17 % d e l a producción final agraria

Frutas y Hortalizas

REFORMA DE OCM DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Datos contundentes Unos datos reveladores indican que el sector de las frutas y hortalizas comunitario absorbe el 3,1% del presupuesto agrícola de la UE y aporta el 17% de la producción final agraria; que en España este sector aporta más de un tercio de la producción final agraria, más de la mitad de la producción vegetal y ocupa la mitad de los empleos directos de la agricultura; que del presupuesto total OCM de 1.500 millones de euros anuales, se dedican a las Organizaciones de Productores (OP) unos 700 millones de euros. Con la propuesta de desacoplamiento de las ayudas a los transformados, se trasferirán al sistema de régimen de pago único, los restantes 800 millones; sólo Grecia e Italia alcanzan el nivel de consumo por persona y día de 400 gramos de frutas y hortalizas recomendado por la Organización Mundial de la Salud; y en España únicamente el 38% de la producción de frutas y hortalizas está organizado en OP.

Revista

N° 51

43


Frutas y Hortalizas

Frutas y Hortalizas La propuesta presentada, que parte con mayoría cualificada, se espera sea decidida en Consejo de Europa antes del verano, para su entrada en vigor y aplicación a partir del 1 de enero de 2008.

El cumplimiento de los requisitos medioambientales será obligatorio para los productores de frutas y hortalizas que perciban pagos directos Novedades de la propuesta de reforma Las novedades de la propuesta pasan por la desaparición de las ayudas a la transformación en tomate, cítricos, pera, melocotón, nectarinas, ciruelas, higos secos y uvas pasas, que se incorporan el régimen de pago único por explotación. Estas ayudas se distribuirán por Estados Miembros (EE. MM.) en forma de sobres nacionales. A España le corresponden aproximadamente 160 M€ anuales, cantidad que es el montante medio de ayudas a la transformación percibidas en el período 2003-05. Cada EE.MM. podrá distribuir ese sobre nacional de la forma que estime oportuna, para apoyar a sus productores de frutas y hortalizas. Además se mantiene el apoyo a las OP y al sistema de programas y fondos operativos cofinanciados al 50% con una limitación del 8,2% de valor de la producción comercializada, para inversiones en medidas de tipo estructural y eventuales actuaciones ante crisis de mercado; desaparecen las indemnizaciones comunitarias por retirada para productos en casos de crisis, y se elimina en el régimen de pago único la prohibición de justificar derechos en tierras en las que se cultiven frutas y hortalizas. Esto puede propiciar que tierras que se abandonen de otros cultivos PAC (maíz, remolacha, algodón, etc.) puedan dedicarse al cultivo hortofrutícola. Orientaciones generales de la Comisión Las orientaciones generales de la Comisión aproximan el sector de las frutas y hortalizas y su OCM al resto de la política agraria común ya reformada –como ya queda apuntado, el sector de las frutas y hortalizas queda integrado en el régimen de pago único (ayudas directas disociadas)-, abogan por aumentar la competitividad del sector y su orientación al mercado, reducir las fluctuaciones de ingresos procedentes de la actividad como consecuencia de las crisis, aumentar el consumo de frutas y hortalizas, componente indispensable de una dieta sana, reforzar la protección medioambiental, con exigencia de un gasto mínimo en esta materia, simplificar las normas y reducir

44

Revista

N° 51

la carga administrativa, aumentar la integración de agricultores en OP y mejorar su dimensión, el fomento de la producción ecológica y la supresión de las subvenciones a la exportación. Propuestas específicas En materia de Organizaciones de Productores proponen una mayor flexibilidad y simplificación de las normas de gestión de los programas operativos, libertad de afiliación de los productores a distintas OP para cada producto, y la financiación comunitaria del 50% de los programas operativos, que se incrementa al 60% en aquellos sectores en los que la producción comercializada es inferior al 20% y en los nuevos EE.MM., con la finalidad de fomentar la constitución de OP. Este sistema también será aplicable en el caso de fusiones y asociaciones de OP, aquellas otras que desarrollan proyectos trasnacionales o de carácter interprofesional. La gestión de crisis se llevará a cabo a través de los programas operativos de las OP con una financiación comunitaria del 50% y, a través de instrumentos tales como las cosechas en verde, no recolección, etc., y con las retiradas de productos para su distribución gratuita en colegios, hospitales, centros de beneficencia, etc., que serán financiadas al 100% por la UE, hasta un límite del 5% de la cantidad de producto comercializada por cada OP.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) califica la propuesta d e p o s i t i va , r a z o n a b l e y mejorable Integración de las frutas y hortalizas en el régimen de pago único Las superficies dedicadas a la producción de frutas y hortalizas podrán optar a ayudas en el marco del régimen de pago único que se aplica a otros sectores agrícolas. Las actuales ayudas que reciben las frutas y hortalizas con destino a transformación serán disociadas, integrándose dichas cantidades e incrementando los límites y presupuestos nacionales dedicados al pago único. Cada EE.MM. podrá establecer importes de referencia y determinar qué tipo de agricultores pueden optar a estos nuevos derechos. En cuanto a las medidas medioambientales, el cumplimiento de los requisitos medioambientales será obligatorio para los productores de frutas y hortalizas que perciban pagos directos; además los programas operativos de las OP deberán destinar como mínimo un 20% de sus presupuestos a gastos en medidas medioambientales. En el caso de que los programas incluyan medidas en materia de producción ecológica, la cofinanciación será del 60%.


Frutas y Hortalizas

El Gobierno de Castilla-La Mancha a través de su Consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, incentivará la creación de OP y la mejora de sus sistemas de gestión Opiniones El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) califica la propuesta de positiva, razonable y mejorable. Tras valorar la importancia socioeconómica del sector hortofrutícola, indica que la propuesta es mejorable en lo relativo a los productos con destino a transformación. Centra su principal preocupación en la desaparición de las ayudas a la transformación, en especial la de aquellos productos con doble aptitud (transformados y mercado en fresco), como son los cítricos y el tomate. En materia de OP, el MAPA estima que la propuesta refuerza el papel de estas organizaciones, aunque existen aspectos a mejorar, como son el de su flexibilización y la mejora de las posibilidades de gestión de las crisis de mercado. En resumen, el MAPA indica que esta reforma permitirá al sector mantener su posición de liderazgo en la producción y exportación de frutas y hortalizas, confiando en su capacidad de adaptación con éxito a los cambios que se avecinan. En Castilla-La Mancha El Gobierno de Castilla-La Mancha a través de su Consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, incentivará la creación de OP y la mejora de sus sistemas de gestión, para lo cual ha incrementado en 2007 el presupuesto a este fin en un 200%, valorando que esta ayuda, junto a la reforma de la OCM, permitirá la creación y mejora de este tipo de estructuras, poco extendidas en la Región, lo que permitirá avanzar en la comercialización. Además, la Junta de Comunidades rechaza el levantamiento de la prohibición de cultivo de frutas y hortalizas en superficies desacopladas, así como la exigencia de que los productos importados de terceros países cumplan las mismas normas y requisitos sanitarios que los obtenidos en la UE, así como que se mejore

el etiquetado de ellos, a fin de evitar confusiones al consumidor. Para la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) la propuesta de reforma hipoteca abiertamente el futuro de los productores hortofrutícolas tradicionales, además de preparar el camino para el desmantelamiento futuro de la OCM y el establecimiento de una única OCM. Entiende además que la nueva OCM de frutas y hortalizas no garantiza la renta de los agricultores y mantiene para el sector el histórico tratamiento discriminatorio dentro del presupuesto comunitario, respecto a otros sectores y producciones continentales. La liberalización de tierras es valorada como elemento que puede traer consecuencias desestabilizadoras y distorsionantes en los mercados. Valora también negativamente el desacoplamiento de las ayudas a la transformación, que supondrá la desaparición de efectivos en algunas zonas, poniendo en peligro el tejido industrial existente, así como la competitividad de la industria agroalimentaria. Critica igualmente la eliminación del sistema de retiradas, la no contención de las concesiones comerciales a terceros países, la no puesta en marcha de mecanismos para controlar el poder de la distribución en la cadena de valor, así como un reparto equitativo de los beneficios que generan los productos hortofrutícolas y de los que los productores participan escasamente. Por su parte, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), señala que la propuesta de reforma no sólo no resuelve los problemas existentes en el sector, sino que los agrava, con medidas como el desacoplamiento total de las ayudas de los productos destinados a transformación. Critica la congelación de la ficha financiera a nivel comunitario, lo que supone un desprecio a las cifras y magnitudes socioeconómicas que representa el sector, así como la ausencia de propuestas que mejoren el atractivo de las OP. Para esta organización profesional es de vital importancia que el MAPA rechace la actual propuesta y se alinee junto a los intereses de los productores, reclamando que se incorporen una serie de propuestas, como el incremento de la contribución comunitaria a los fondos operativos, su flexibilización así como la ampliación de los fines a los que se pueden destinar, la no eliminación de los instrumentos de gestión de crisis, etc.

Revista

Frutas y Hortalizas

Además, las OP podrán incluir en sus programas la promoción del consumo de frutas y hortalizas. En el caso de que estas promociones vayan dirigidas a niños y adolescentes en edad escolar, la financiación comunitaria llegará al 60%.

N° 51

45


Gregorio Gómez

Gregorio Gómez Alicia Sanchez López-Covarrubias

Gregorio A sus 49 años, nacido en Madridejos, Gregorio Gómez, recién elegido portavoz sectorial de Aceite de UCAMAN, ha pisado Tokio, Moscú, Italia, Polonia, Australia... siempre, en primer lugar, para aprender y, posteriormente, tal y como matiza él, “para ir a esos mismos lugares y venderles nuestro aceite”. Lleva en contacto con

“Nos falta mucho en el tema de decisiones, somos muy lentos y desconfiados. Necesitamos aprender, y aprender muy deprisa, que somos una empresa, pura y dura”


Entrevista/

el mundo cooperativo desde los 12 años y a lo largo de su trayectoria profesional ha ostentado diferentes cargos de responsabilidad hasta ser actualmente el gerente de la Coopoerativa San Sebastián de Castilla-La Mancha de Madridejos (Toledo), patrono de la Fundación Montes de Toledo y gerente de Oleotoledo “Sería muy positivo que hubiera fusiones y, por qué no, ser un solo grupo el que comercializara todo el aceite de cooperativas en la región” Pregunta: ¿Cómo define el mundo cooperativo agrario? R. -Para mi es mi vida. Es algo que llevo dentro de mí, llevo desde los 12 años, que por circunstancias personales me vi abocado a trabajar enseguida, defendiendo al sector cooperativo, y creo que es la única salida que tienen los agricultores, a todos los niveles. P.- ¿Cuáles es la principal ventaja del cooperativismo? R.- La ventaja es que a través de la unión de los agricultores se pueden conseguir metas y retos que serían imposibles de forma individual. P.- ¿Qué problemas considera usted que arrastra el mundo cooperativo? R.- Dificultades tenemos muchísimas, unas que nos vienen de fuera y otras, lamentablemente, desde dentro. Nos falta mucho en el tema de decisiones, somos muy lentos y desconfiados. Necesitamos aprender, y aprender muy deprisa, que somos una empresa, pura y dura. P.- ¿Qué objetivos se ha marcado como nuevo portavoz sectorial de Aceite de UCAMAN? R.- El objetivo desde la sectorial es tener al sector bien informado de las situaciones de mercado y sobre la normativa del aceite. Así, estamos haciendo

boletines periódicos para que sean una herramienta más que puedan utilizar las cooperativas. La verdad es que están funcionando muy bien y están despertando gran interés y expectación. También apostamos por participar en los desayunos saludables que ya está realizando desde hace tiempo UCAMAN en los colegios, haciendo que nuestro aceite sea probado por los más jóvenes de la región para que se habitúen a desayunar un producto que ha formado parte de nuestra dieta habitual, y que hoy, lamentablemente está siendo sustituido por bollería, desde luego, con menos beneficios alimenticios que el aceite de oliva virgen extra. También es importante hacer catas de aceite dirigidas a la hostelería de Castilla-La Mancha, amas de casas... para transmitir las características y bondades del aceite de oliva, desayunos saludables.... este trabajo es tremendamente importante. Lo que yo quiero es que el consumidor aprenda lo que es un aceite y sepa elegir a la hora de comprar. P.- ¿Sería posible trabajar sobre la base de una reestructuración del aceite a través de la unión de las cooperativas almazaras? R.- Es un tema que tenemos que estudiar pero sí sería posible, y sobre todo deseable. Lo tenemos que hacer porque el sector necesita algún tipo de cambio porque este año, al igual que el pasado, ha sido un año complicado, y todo apunta a que cada vez el mercado será más complicado para los pequeños productores. Por esto, vemos que sería muy positivo que hubiera fusiones y, por qué no, ser un solo grupo el que comercializara todo el aceite de cooperativas en la región. Si un día conseguimos unirnos en castilla-La Mancha y hubiera una marca del mundo cooperativo, el mundo conocería el aceite de CastillaLa Mancha, y siempre reconocerían nuestra calidad. Estamos necesitados a hacer algo como esto. Estamos teniendo conversaciones sobre ello. Lo que sí está empezando a haber es muy buen ambiente entre los grupos de aceite que están creados en Castilla-La Mancha

Gregorio Gómez

Gómez

Gregorio Gómez

P.- ¿Cómo se está desarrollando la actual campaña de la aceituna, respecto a producciones, tanto a nivel regional como provincial? R.- A nivel regional las previsiones que tenemos son de unas 50.000 toneladas. Yo opino que puede quedarse en algo menos, ya que la gente está terminando más rápido de lo que ellos creían. Eso respecto a producciones, y respecto al mercado, la última campaña ya ha sido muy complicada. El mercado se empezó a desplomar y nos cogió el toro a una gran parte de cooperativas, con aceite dentro, un aceite que algunos, desde mi punto de vista, equivocadamente han optado por almacenar. Así venimos de una situación complicada por

Revista

N° 51

47


Gregorio Gómez

Gregorio Gómez lo que estamos intentando que a través de la comercialización del aceite, y sobre todo del envasado, empecemos a dominar la situación desde el sector cooperativo. P.- ¿Cómo se están moviendo los mercados nacionales e internacionales? R.- Los mercados, ambos, a pesar de lo que pensábamos en un principio, están consiguiendo que se recuperen los precios. A nivel nacional el sector está pensando en “clave sequía” por el problema climatológico que nos acecha, y esto también puede influir de cara a la próxima campaña. Esto hace que se estén obteniendo unos precios en torno a las 420 de las antiguas pesetas, que son precios normales. Y todo ello, porque prevemos que la próxima campaña sea corta, aunque dar opinión de futuro puede ser de adivinos y no yo no lo soy. P.- ¿Cuál es el mercado natural de nuestro aceite? R.- Todavía se está haciendo un alto porcentaje en graneles, desgraciadamente, porque deberíamos tener unas cuotas de envasado más altas, y el gran destino de estos graneles es Italia. Los graneles los maneja el mercado y las multinacionales como quieren, una bajada de mercado te puede hundir una campaña. Sin embargo, si lo tuvieras metido en botella, las cosas cambian Respecto al aceite embotellado, éste se está sacando a China, Japón, Estados Unidos y Polonia, entre otros países, pero deberíamos de haber empezado antes. Estoy convencido de que tal y como está el sector tenemos que ir muy deprisa en el envasado de aceite, porque es la salida. Cuando terminen las ayudas en el 2013 nos tienen que coger con los deberes hechos. P.- ¿De qué y de quién se tienen que defender nuestros aceites? R.- Los aceites nuestros lo que tienen es que valorarse por como son. No tenemos que envidiar ninguna otra calidad de aceite de otras regiones o países. Se tienen que valorar por su personalidad, porque la tienen. P.- ¿Cuáles son sus principales características y virtudes? R.Fuerte personalidad. Son muy particulares: afrutados, picantes, amargos con una estabilidad muy alta y tienen un sabor muy particular que los distingue de otros tipos y variedades de aceite. P.- ¿Tiene un nombre hecho el aceite de la región? R.- Una gran parte de los aceite de

48

Revista

N° 51

Castilla-La Mancha, sean de la provincia que sean, se conocen como aceite “TipoToledo” y son reconocidos y valorados a nivel internacional, pero, quizás por la complicación de los mercados de los últimos años no se han valorado económicamente como se debiera. A mi no me importa que lo llamen así porque están reconociendo una calidad. P.- Se han acabado las ayudas al olivar y empezamos con el pago único ¿Cómo afectará al sector? R.- Yo espero que no afecte demasiado. Siempre digo a la gente que nos tenemos que ir mentalizando muchísimo que el plazo de las ayudas se termina y que tenemos que aprender a andar solos, y en uno de los lugares que tenemos que aprender a andar es en la comercialización. Nos tenemos que dotar de técnicos y expertos en comercialización, tanto a graneles como envasado.


Producción

Ecológica

ECOLÓGICA

Las cooperativas de la región se interesan cada vez en mayor número por adaptar sus cultivos a las exigencias de la agricultura ecológica, por los beneficios que ésta reporta, sobre todo para el consumidor, y porque no a muy largo plazo supondrá una de las mayores demandas en el mercado. UCAMAN es consciente de esta situación y ejerce una labor representativa de los intereses cooperativos ante la Administración, además de su asesoramiento técnico, el fomento de la calidad y de la comercialización. En la reunión que mantuvo con la Consejería de Agricultura a finales del pasado año puso sobre la mesa una serie de propuestas firmes para dar a este sector la importancia que realmente merece.

PRODUCTORES

2002 1.100

2003 1.209

2004 955

2005 1074

ELABORADORES

79

43

54

76

IMPORTADORES

-

-

-

-

Años

TOTAL OPERADORES

1.179

1.252

1.009

1.150

SUPERFICIE TOTAL INSCRITA (Ha)

40.874

47.638

38.916

64.691

La producción ecológica ha aumentado considerablemente en Castilla-La Mancha en los últimos años y en todos los ámbitos, según datos presentados tanto por la Consejería de Agricultura como por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además, a escala nacional CastillaLa Mancha es la tercera en cuanto al número de productores y ha aumentado su número de elaboradores y en relación con las demás regiones. Con estos datos sobre la mesa, UCAMAN es consciente de la importancia que este sector está teniendo en la agricultura regional y, especialmente, en el ámbito cooperativo; es por ello por lo que actúa como representante de los intereses de las cooperativas de producción ecológica ante la Administración, realiza labores de asesoramiento

Producción Ecológica

UCAMAN PONE SOBRE LA MESA SUS PROPUESTAS SOBRE AGRICULTURA

técnico, fomento de la calidad y la comercialización y ha contribuido decisivamente al aumento de la producción ecológica regional. Igualmente continúa trabajando en la corrección de las carencias que sigue sufriendo el sector, haciendo un especial esfuerzo en el asesoramiento técnico y comercial y en la formación.

Reunión con Agricultura

A finales del pasado año, concretamente en el mes de diciembre, UCAMAN se reunió con la Consejería de Agricultura para valorar y ofrecer sus aportaciones al Plan Estratégico de Agricultura Ecológica elaborado por la propia Consejería. En la reunión, el director de UCAMAN, José Luis Rojas, y el portavoz de Agricultura Ecológica de UCAMAN, José Morata, transmitieron a los responsables de Agricultura su contrariedad por el retraso en la elaboración de este Plan Estratégico, tras casi tres años desde que comenzaron los trabajos, así como las escasas posibilidades de participación del sector y la no implicación de otros organismos cuyas actuaciones afectan directamente a la producción ecológica, como las consejerías de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Sanidad, Educación y centros públicos de investigación.

Revista

N° 51

49


Producción Ecológica

Producción Ecológica estos temas en el Comité de la Agricultura Ecológica, que se creará próximamente, como órgano de participación de los principales agentes del sector.

Esta forma de actuar, a juicio de UCAMAN, acentúa y profundiza la reiteradamente detectada desorganización del sector, que sale a relucir como una de las principales dificultades en cualquier foro especializado. A esto hay que añadirle la falta de articulación que incluso alcanza a la propia Consejería de Agricultura, al encontrarse las competencias en materia de Producción Ecológica repartidas en tres direcciones generales (Producción Agropecuaria, Mercados Alimentarios y Mejora de Explotaciones), produciéndose cierta falta de coordinación en sus actuaciones. Orientaciones al sector A pesar de estas circunstancias, UCAMAN valora muy positivamente el hecho de que por primera vez se realice una reflexión específica sobre la Producción Ecológica, y de este modo quiere participar en ella activamente, así como en la definición de las orientaciones que nazcan del definitivo Plan Estratégico. De este modo UCAMAN manifestó su deseo de que sus orientaciones sirvan al sector y que asimismo reciban un fuerte impulso por las administraciones, además de considerar de gran importancia la figura de un responsable transversal de Producción Ecológica, sobre el que debería recaer la responsabilidad de tener una visión de conjunto en las acciones que desarrolle, dotándolas de la cohesión necesaria. Esta consideración fue valorada y aceptada por la Consejería durante el encuentro y se estableció que el director general de Mercados Alimentarios, Federico López, presente en la reunión, ocupe este puesto. Propuestas de UCAMAN Asimismo UCAMAN propuso cuantificar los objetivos que se quieren alcanzar, definir los responsables del desarrollo de las acciones, el establecimiento de indicadores de seguimiento que permitan evaluar el grado de consecución de los objetivos y una nueva articulación de las acciones en torno a cuatro ejes estratégicos: producción, transformación y comercialización, consumidor y apoyos e instrumentos necesarios. Con el fin de no retrasar su aprobación por el Consejo de Gobierno, UCAMAN aceptó tratar todos

50

Revista

N° 51

UCAMAN también reivindicó, entre otros aspectos: la mejora de la ayuda agroambiental a la agricultura ecológica, equiparándola a las que puso en marcha Andalucía el pasado año, evitando así agravios comparativos y la puesta en marcha de una ayuda agroambiental a la ganadería ecológica hasta ahora inexistente; la elaboración de un plan de promoción ambicioso, que contribuya a mejorar la comercialización de los productos ecológicos y el acercamiento a los consumidores; la necesidad de dar a la formación un carácter integral, de modo que se destine a los diferentes colectivos implicados: agricultores y ganaderos, técnicos, consejos rectores, comerciales, consumidores, etc. y la homogeneización de los criterios de inspección y control por parte de las entidades de certificación. Imprescindible papel de las cooperativas Todas estas propuestas y estas medidas van encaminadas a atajar, fundamentalmente, los principales problemas a los que tienen que enfrentarse las cooperativas de producción ecológica de la región. En concreto uno de los obstáculos más graves para el desarrollo de este tipo de agricultura continúa siendo la falta de canales de comercialización adecuados, lo que trae consigo grandes pérdidas de valor añadido e incluso la necesidad de mezclar la producción ecológica con la convencional. Por este motivo UCAMAN considera necesario hacer hincapié en el imprescindible papel de las cooperativas agrarias en la puesta en marcha de este Plan Estratégico, pues poseen un valor social básico para el desarrollo del medio rural, aglutinan a un alto porcentaje de los agricultores ecológicos de la región; concentrando y comercializando su producción, previa transformación en el mercado, impartiendo formación y asesoramiento integrales. Las cooperativas agrarias son uno de los pilares básicos de la Producción Ecológica de Castilla-La Mancha, y por tanto UCAMAN cree necesario darles un tratamiento diferenciado positivamente en todas las actuaciones del Plan. Del mismo modo en la reunión UCAMAN transmitió que el borrador de este Plan Estratégico es un buen punto de partida, pero sobre el que es necesario trabajar todavía más de forma conjunta los productores, transformadores, distribuidores y, finalmente, los consumidores, sobre todo en la definición de objetivos estratégicos, operativos, líneas de actuación, programas, indicadores de seguimiento, mecanismos de control, presupuestos, etc. Modificaciones Por todos estos motivos y con el objetivo de contribuir a la mejor articulación y concreción de acciones del Plan Estratégico, la Sectorial de Producción Ecológica de UCAMAN propuso de manera firme modificar principalmente los capítulos 15 y 16, que desarrollan las actuaciones y las cuantías económicas presupuestadas,


Producción

en todo o parte del sector productor, transformador y comercializador de la Producción Ecológica, esto es, UCAMAN, Organizaciones Profesionales Agrarias y asociaciones de productores y/o elaboradores de ámbito regional. Objetivos integrales Por último en las alegaciones presentadas por UCAMAN tuvo cabida la investigación, con respecto a la que se afirmó que es necesario emprender proyectos que mejoren el sector de la Producción Ecológica en sus diferentes aspectos de producción, transformación y comercialización; además UCAMAN considera perjudicial que en el Plan se mencione la necesidad de ausencia de OMG (organismo modificado genéticamente, productos “transgénicos”), ya que esta ausencia es un requisito legal desde hace varios años, Actualmente nos encontramos en una época donde es imprescindible el uso de herramientas informáticas para mejorar la gestión cooperativa y ser más competitivos, así como el empleo de las comunicaciones y en concreto de Internet como fuente de recursos y para llegar a los clientes con la imagen que se desea. Conscientes de estos hechos, UCAMAN ha desarrollado una herramienta útil para las cooperativas agrarias y que sirve de fuente continua de información para cualquier “navegante” de cualquier parte del mundo, convirtiéndose en un “escaparate” que puede llegar a muchos puntos del planeta.

Producción Ecológica

respectivamente. También plantea incluir unos criterios de seguimiento y cumplimiento a lo largo del periodo que abarca el Plan. De este modo UCAMAN propone actuar en torno a los siguientes ejes: Producción Ecológica, elaboración y comercialización, promoción y difusión hacia el consumidor y herramientas, instrumentos y apoyos para el desarrollo y la mejora de la Producción Ecológica. Producción Ecológica, el cual, al igual que otros que ya vienen funcionando en la Consejería, podría ser el Consejo Asesor de la Producción Ecológica. Para su puesta en marcha habría que tener en cuenta una serie de aspectos como que el citado Consejo deberá tener capacidad de concertar la política de actuación con respecto a la Producción Ecológica en todo lo relacionado con los diferentes aspectos de producción, transformación y promoción-comercialización; de especial relevancia es su configuración, ya que este sector adolece, entre otros males, de una gran desestructuración y de una relativa abundancia de asociaciones y agrupaciones con escasa o nula representatividad; se consideraría un error que el Consejo contase de forma indiscriminada con estas últimas. Se trataría de un grupo de trabajo estable en el tiempo y que persiga mejoras reales del sector, con la presencia de organizaciones realmente representativas de carácter regional. Por tanto UCAMAN propone que el Consejo esté formado por las Consejerías de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Sanidad, Educación, y por las organizaciones que tengan representatividad

Ecológica


http://www

h t t p : / / w w w Andrés García, técnico de UCAMAN

Te invitamos a conocer la nueva imagen de la página Web de UCAMAN

Existirán foros de debate que supondrán una mejora de la transmisión de información desde UCAMAN hacia las cooperativas y desde las cooperativas hacia UCAMAN

L a s c o o p e r a t i va s p o d r á n tener un escaparate que pueda servir de publicidad para acceso a nuevos mercados

Actualmente nos encontramos en una época donde es imprescindible el uso de herramientas informáticas para mejorar la gestión cooperativa y ser más competitivos, así como el empleo de las comunicaciones y en concreto de Internet como fuente de recursos y para llegar a los clientes con la imagen que se desea.

UCAMAN, su misión, su estructura/organigrama, su localización, su presencia institucional así como los requisitos y el procedimiento para asociarse. Un aspecto a destacar en este menú es “Entidades asociadas” que es la base de datos de cooperativas y S.A.T. asociadas a UCAMAN, desde donde podremos obtener de una forma rápida información de cualquier cooperativa, y con un potente sistema de filtrado y búsqueda por palabra, provincia, municipio y/o sector. Los otros dos botones, “Sectoriales” y “Servicios” dan una visión global y específica de cada sector que representa UCAMAN y de los servicios que ofrece. Desde estas áreas se pretende dar a conocer a las cooperativas el trabajo que desde UCAMAN se desempeña en las diferentes áreas de actividad.

Conscientes de estos hechos, UCAMAN ha desarrollado una herramienta útil para las cooperativas agrarias y que sirve de fuente continua de información para cualquier “navegante” de cualquier parte del mundo, convirtiéndose en un “escaparate” que puede llegar a muchos puntos del planeta. La página se ha creado de manera que permita una navegación intuitiva y con rápido acceso a cualquier información. Además al ser una herramienta dinámica permitirá mejoras a la medida de los servicios demandados por las cooperativas. www.ucaman.es Una vez que accedemos a la página www.ucaman. es y tras situarnos en el ámbito geográfico y sectorial de nuestras cooperativas tenemos acceso a diferentes servicios. Existe una “Agenda” con los eventos de interés general, una parte de “Actualidad Agroalimentaria” con información aparecida en los medios, notas de prensa y las revistas publicadas por UCAMAN, y un apartado de “Novedades” con la información de mayor interés público en cada momento, todo ello actualizado de forma continua. Des de las pestañas de la zona superior derecha tendremos acceso tanto a la zona exclusiva para asociados denominada “Registro” como a “Sugerencias”, “Enlaces” y “Contacto”. Por otra parte encontramos una botonera con tres botones. Si “pinchamos” en “Qué es UCAMAN” accederemos a un nuevo menú con información de

52

A lo largo de la navegación aparecerán botones en la parte superior de los documentos que permitirán imprimir éstos, enviar vía correo electrónico, obtener más información y/o cambiar el tamaño de letra. Ambicioso proyecto de UCAMAN Con esta primera fase de la página web de Ucaman se sientan las bases de un ambicioso proyecto acometido por UCAMAN que incluye un sistema de acceso registrado para asociados para dar nuevos servicios con un nuevo valor añadido, la disponibilidad del servicio desde cualquier punto geográfico con acceso a Internet las 24 horas del día los 7 días de la semana. Este acceso registrado dará entrada a un abanico de servicios como una agenda con información de fechas de ayudas, presentación de solicitudes, ferias u otro evento de interés. Por otra parte existirán foros de debate que supondrán una mejora de la transmisión de información.

http:/www.ucaman.es

Revista

N° 51


Ceresco Alcamancha Coogral Coprosol


Desayuno Saludable

Desayuno Saludable

LOS PRODUCTOS COOPERATIVOS,

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Comenzar a aprender, desde niños, que una alimentación sana y equilibrada es fundamental para gozar, en el presente y en el futuro, de buena salud, continúa siendo uno de los objetivos del Departamento de Calidad y Medio Ambiente de UCAMAN a través de sus actividades en materia de Seguridad Alimentaria, que en virtud del convenio de colaboración firmado con la Consejería de Sanidad, sigue realizando por centros escolares de la región jornadas destinadas a enseñar a alimentarse bien. El mensaje que se intenta transmitir gira en torno a la Estrategia NAOS (“Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad”), iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la AESA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria), asumida a nivel regional por la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, y va dirigido principalmente a los escolares, los más pequeños, pero también intenta mandar un mensaje a los padres para que sean conscientes de la importancia de alimentarse adecuadamente y, además, del desayuno, primera comida del día. En concreto la meta de la Estrategia NAOS es fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para invertir el aumento de la obesidad y reducir la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas. Además se apoya en una imagen y mensaje positivos: “No hay alimentos buenos o malos, sino una dieta bien o mal equilibrada”. Este mensaje es básico y es importante inculcarlo desde la más temprana edad,

“Teoría y práctica” Para ello UCAMAN trabaja con los productos cooperativos como “instrumentos” para enviar este mensaje. Se trata de alimentos elaborados con productos procedentes directamente de la tierra y avalados por la calidad y la seguridad alimentaria en todos sus procesos productivos, desde el campo hasta la propia mesa, por ello ingredientes imprescindibles en cualquier dieta equilibrada y sana que se precie. En concreto las charlas y desayunos saludables que se están llevando a cabo en centros escolares, que en los últimos meses han tenido lugar en su mayoría en la provincia de Ciudad Real, en localidades como Tomelloso o Alameda de Cervera, constan, en primer lugar, de una pequeña conferencia, adaptada a los más pequeños y totalmente participativa, en la que se explican los beneficios de una alimentación saludable, los tipos de alimentos que existen y en qué cantidad se debe comer cada uno de ellos para llevar una nutrición equilibrada. Y en segundo lugar, de una parte “práctica”, en la que los niños desayunan zumos, pan con aceite y leche. Los productos cooperativos que se incluyen en este desayuno son una prueba de que estos alimentos son adecuados y, es más, muy recomendables, para llevar una dieta equilibrada. El

ya que los datos actuales son reveladores: el 39,9% de los castellano-

manchegos con más de 18 años tiene problemas de sobrepeso, porcentaje que se sitúa en el 24% a la hora de hablar de la población infantil, y el 17% de los adultos de la región son obesos. De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el sobrepeso como “la epidemia el siglo XXI’ en los países desarrollados, por ello el mensaje que se debe transmitir debe ser directo y hacia todos los sectores sociales.

54

Revista

N° 51

aceite es de la Denominación de Origen Campo de

Montiel, que recientemente ha logrado el reconocimiento, tanto a nivel autonómico como nacional, como D.O., y que está caracterizado por ser un producto de calidad y muy nutritivo. La leche que se sirve a los niños en los desayunos saludables es la elaborada en la cooperativa Agrupación Ganadera San Blas de Los Yébenes (Toledo); leche pasterizada que mantiene todos los atributos positivos de este alimento.


Eco p e rat i vo

Con el objetivo de demostrar que las cooperativas castellano-manchegas están a la cabeza en cuanto a producción ecológica y que sus productos tienen importantes beneficios, UCAMAN realizó a finales del pasado año una serie de charlas divulgativas, destinadas principalmente a asociaciones de consumidores, usuarios y amas de casa, para presentar el Grupo de Promoción ‘Ecoperativo’.

En las jornadas se dieron a c o n o c e r l a s c l av e s d e los alimentos ecológicos y por qué se trata de productos cada vez más demandados Las acciones tuvieron lugar durante los meses de noviembre y diciembre en Albacete, Cuenca y Toledo -en ésta última se contó con el apoyo y la presencia del Delegado de Agricultura de Toledo, Gustavo Martín Aguado, y todas ellas contaron con la asistencia de casi un centenar de consumidores que se interesaron por estos productos. De hecho en estas jornadas se presentó el Grupo de Promoción ‘Ecoperativo’, figura creada a través de la Comisión Sectorial de Agricultura Ecológica de UCAMAN, que aglutina a nueve cooperativas de la región –productoras de vino, aceite, almendras, frutos secos, albaricoques y cereales- y que pretende promocionar y mejorar la comercialización de los productos ecológicos de las cooperativas del grupo, y se dieron a conocer las claves de los alimentos ecológicos y por qué se trata de productos cada vez más demandados.

Ecoperativo

EL GRUPO DE PROMOCIÓN ECOPERATIVO SE PRESENTA ANTE LOS CONSUMIDORES

El Grupo de Promoción ‘Ecoperativo’, dentro de las múltiples acciones promocionales que realizó durante 2006, entre las que se encuentran su presentación en la Feria España Original y la asistencia a ferias internacionales como Biofach, se dio a conocer ante consumidores y usuarios con el objeto de mostrarles las propiedades y los beneficios de los alimentos ecológicos.

Tras la charla, los asistentes pudieron degustar productos ecológicos elaborados en cooperativas castellano-manchegas, como vino, aceite, queso y almendras.

Ecoperativo

UCAMAN ha creado ‘Ecoperativo’ como un paraguas para unificar las cooperativas productoras de Castilla-La Mancha y así aprovechar sus fuerzas entre ellas, para sacar una oferta comercial más completa. Para ello ha trazado un plan de comercialización que consiste en asistir a las más importantes ferias de biocomercialización en España, además de acercar los productos al consumidor final a través de jornadas y charlas como las que tuvieron lugar en Albacete, Cuenca y Toledo.

Nueve cooperativas

“Ecoperativo” integra en la actualidad a nueve cooperativas de Castilla-La Mancha –San Isidro Labrador, de Villanueva de Alcardete, Jesús del Perdón, de Manzanares, Manchega de La Almendra, de Villamalea, Almendras Sierra de Segura, de Elche de la Sierra, La Invencible, de Valdepeñas, Imperio, de Villagarcía del Llano, Alta Alcarria, de Valdeolivas, Montes Norte, de Malagón, y Frutales Santiago Apóstol, de Isso-, y tiene como objetivo aprovechar las sinergias comerciales de las cooperativas elaboradoras de productos procedentes de agricultura ecológica.

No en vano uno de las pretensiones de estas iniciativas era que los consumidores, al ir a la compra puedan identificar los productos ecológicos en los supermercados, y tener un conocimiento un poco más extenso de lo que son. Además se habló igualmente del producto ecológico en sí y sus beneficios para la salud y el medio ambiente.

Revista

N° 51

55


De Cospedal

De Cospedal Cañas pide al PP de la región un apoyo inequívoco a dicha fórmula empresarial, asumiendo en su programa electoral los retos, líneas de trabajo y conclusiones del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario Castellano-Manchego

UCAMAN traslada a María Dolores De Cospedal los retos y demandas del

COOPERATIVISMO AGRARIO

UCAMAN transmitió la importancia y dimensión del cooperativismo agroalimentario castellanomanchego, así como el papel que cumple y sus necesidades La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) trasladó el pasado mes de enero a la candidata a la presidencia de la Junta de Comunidades y senadora por el PP, María Dolores de Cospedal, sus principales retos y líneas de actuación a seguir este año, y le transmitió la importancia y dimensión del cooperativismo agroalimentario castellano-manchego, así como el papel que cumple y las necesidades que, como organización representativa de las 475 empresas cooperativas de Castilla-la Mancha, tiene UCAMAN. Asimismo solicitó al PP de la región un apoyo firme y diferenciado positivamente hacia el cooperativismo, en atención a que es la única conexión que los productores tienen con el mercado y que hace posible su participación en el valor añadido, generando riqueza industrial y comercial y dinamizando el medio rural, asentando y fijando su población. A juicio de UCAMAN dicho apoyo debería quedar plasmado incorporando en el próximo programa electoral del PP, los retos, objetivos y conclusiones del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario Castellano-Manchego

56

Revista

N° 51

Plan Estratégico El presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, junto a los miembros del Consejo Rector, explicaron a María Dolores de Cospedal cómo UCAMAN está desarrollando el Plan Estratégico del Cooperativismo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los agricultores y ganaderos socios de cooperativas. Un Plan ambicioso, diseñado por UCAMAN y por el sector, que pretende ser el revulsivo necesario para posicionar a las principales industrias transformadoras del sector agroalimentario de la región, como son las cooperativas, en el lugar que les corresponde, modernizando sus estructuras y su gestión a través de cuatro grandes pilares: Añadir valor a los productos de los socios presentando productos terminados al consumidor y aumentando su dimensión empresarial; fomentar la diversificación y su implicación en el medio rural, auspiciar un cambio en el modelo de gestión y fomentando un cambio de mentalidad mas empresarial a través, principalmente de la formación y otras actividades.


De Cospedal OCM de Frutas y Hortalizas También UCAMAN trasladó a Cospedal dos de las grandes inquietudes del sector, como son las próximas negociaciones de las OCM´s de Vino y Frutas y Hortalizas. Concretamente, ante la negociación de la OCM de Frutas y Hortalizas, UCAMAN pide que, teniendo en cuenta el peso socioeconómico en Castilla-La Mancha de producciones como el ajo, el melón, las setas y otros hongos comestibles, la OCM de Frutas y Hortalizas posibilite, entre otros asuntos, corregir los bajos niveles de asociacionismo y organización de la producción en origen, la ordenación de medidas más eficaces de protección frente a las importaciones y la regulación de derechos de plantación, basados en el histórico de las superficies de cultivo tradicional que reconozcan unas cuotas de producción individuales, cantidades regionales y/o nacionales, así como mecanismos que garanticen de forma transparente, la transferencia, cesión y acceso a ellos, por parte de cultivadores profesionales y jóvenes, evitando así la deslocalización de estos cultivos o el intrusismo por parte de efectivos procedentes de sectores que queden desmantelados como consecuencia de la reforma de la Política Agraria Comunitaria, o que procedan de sectores ajenos a la agricultura. Así mismo, UCAMAN aboga por que los derechos de plantación sean complementados con ayudas directas a los titulares de explotaciones agrarias de los subsectores del ajo y del melón, que adquieran compromisos detallados, entre otros, en materia de comercialización de la producción a través de organizaciones de productores, de empleo de medios y prácticas agrícolas sostenibles, en la obtención de productos de calidad, etc.

OCM de Vino Respecto a la OCM de Vino, UCAMAN ha transmitido la necesidad de trabajar para optimizar el presupuesto Comunitario que la Comisión propone destinar al arranque de viñedo (un 40% del total). Así, según las cooperativas, sólo parte de éste se debe destinar a las indemnizaciones a productores que decidan abandonar la actividad, en condiciones dignas; pero además se deben desviar ayudas que la Comisión contempla en exclusiva para el arranque, a productores que decidan continuar para ampliar sus explotaciones y hacerlas más competitivas y a las bodegas que se vean perjudicadas por arranques masivos en determinadas zonas, todo ello gestionado por las administraciones competentes. En definitiva, UCAMAN, dice sí al arranque, pero limitado en regiones vitivinícolas e igual ayuda a todos los viticultores de la UE, de manera que parte del dinero restante se destine a medidas que mejoren la competitividad del sector y la renta de los viticultores. Otra de las líneas de trabajo que se demandan en la nueva OCM es en la puesta en marcha de las Organizaciones de Productores Vitivinícolas (PV´s) encargadas de poner en marcha planes comerciales, vendimia en verde y gestionar las medidas de mercado y la reestructuración, entre otras, según sus propios planes y su situación particular. Las cooperativas en esta materia se oponen a que parte del dinero destinado al sector de la viticultura vaya a parar a medidas de Desarrollo Rural, tal y como propone la Comisión y además manifiesta la conveniencia de que el cheque histórico de la OCM del Vino para España se mantenga, tal y como ha ocurrido con otras OCM´s.

De Cospedal


Consejera

C o n s e j e r a

Reunión con la Consejera de Agricultura La articulación de nuevos y más eficaces mecanismos de interlocución institucionales entre ambas entidades, ha sido uno de los principales temas abordados

La Unión de Cooperativa Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) se reunió el pasado 31 de enero en su sede en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) con la consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, con el objetivo de trasladarle la situación e inquietudes actuales del sector cooperativo. Al encuentro asistieron el presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, el vicepresidente, Ángel Villafranca, y demás miembros del Consejo Rector. En esta reunión UCAMAN manifestó a la consejera la necesidad de definir y poner en marcha nuevos mecanismos de interlocución institucional entre ambas entidades ante los importantes acontecimientos que se avecinan, además de abordar en profundidad las diferentes líneas de actuación del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario Castellano-Manchego, concretamente el Programa Específico de Ayudas para la reestructuración del Sector Cooperativo en la dirección de las conclusiones de dicho Plan y la creación de un grupo de trabajo entre UCAMAN y la Consejería, con el objetivo de definir el programa de ayudas a las cooperativas en la futura FOCAL y el establecimiento de prioridades y modulaciones. Igualmente, en el encuentro se abordó la necesidad de incrementar el presupuesto de ayudas a las cooperativas, definir y potenciar el papel de UCAMAN como Entidad Colaboradora en la tramitación y gestión de la solicitud unificada, y dinamizar y participar activamente en la configuración del Plan Estratégico de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.

ASV

Otro de los aspectos que se trataron en la reunión fue la no renovación del convenio con UCAMAN en relación a la Coordinación de las Agrupaciones de Sanidad Vegetal (ASV) que ha venido funcionando desde hace cuatro años y que ha supuesto el funcionamiento en red de las 103 ASV, que forman el pilar básico del sistema de alerta sanitaria de los cultivos de mayor interés regional. 58

Revista

N° 51

Vino

Asimismo, otro de los aspectos más destacados fue el relativo a la actual situación del sector vitivinícola, en el que se abordó la ley 8/2003 de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha, la Reforma de la OCM Vitivinícola y el anteproyecto de Ley de medidas sanitarias para la protección de la salud y la prevención del consumo de bebidas alcohólicas por menores, impulsada por el Ministerio de Sanidad; las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera; los lácteos de vacuno, exponiendo la orden de la Consejería de Agricultura en la que se fijan los criterios para el reparto de cuota láctea en la campaña 2006/2007; los cultivos herbáceos, en cuanto al chequeo médico PAC 2008, la OCM única y el control de la condicionalidad (nitratos); el sector de aceite de oliva, abordando el control integrado del olivar y la incorporación del Panel de Cata de UCAMAN al jurado de aceite de oliva de la Gran Selección 2007.

Frutas y Hortalizas

Aparta de estos asuntos, otros aspectos destacados de la reunión fueron el análisis de la nueva OCM de Frutas y Hortalizas, que pretende dar solución a los numerosos desajustes existentes en la producción. A juicio de UCAMAN, los próximos años van a ser de ajustes, de pérdida de rentas, de incremento de la competencia y de continuo goteo y desaparición de explotaciones, que quedarán notablemente mermadas en sus efectivos; además de que los cultivos de la región, salvo el ajo, frutos secos y albaricoque, carecen de una adecuada organización en origen. Por ello UCAMAN propuso a la Consejería de Agricultura que, desde el gobierno regional, se reclamen para los subsectores la participación de las producciones extensivas de la región (ajo y melón) en el reparto de las cuantías de los sobres nacionales, la puesta en marcha de un plan de choque que posibilite una mayor integración de efectivos en las Organizaciones de Productores (OP) existentes y el fortalecimiento de las mismas.


B r e v e s

podrá presentar telemáticamente documentos tributarios de sus 600 socios

Es la primera cooperativa de la provincia que firma este convenio de colaboración con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria

Breves

La Cooperativa de Miguelturra Tierra de Calatrava

La Cooperativa Tierra de Calatrava de Miguelturra ha firmado un convenio de colaboración con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, por el que la cooperativa podrá presentar telemáticamente declaraciones, comunicaciones y otros documentos tributarios de sus 600 socios, lo que la convierte en la primera cooperativa de la provincia de Ciudad Real que firma este convenio. A la firma del acuerdo asistieron el delegado de la Agencia Tributaria de Ciudad Real, Patricio Ferry Esquivias, y el presidente del Consejo Rector de la cooperativa, Ofelio López Madrid, que explicó que “con este acuerdo, la Agencia estatal de la Administración Tributaria autoriza a nuestra cooperativa Tierra de Calatrava a presentar vía telemática, en representación de sus miembros, declaraciones, comunicaciones, declaraciones-liquidaciones, autoliquidaciones o cualquier otro documento exigido por la normativa tributaria, además de a interponer recursos de reposición, y solicitar y obtener certificados tributarios”. A los efectos de este convenio tienen la consideración de miembros de Tierra de Calatrava de

Miguelturra sus socios, clientes y trabajadores y, en su caso, los demás miembros de la unidad familiar.

UCAMAN, presente en el Estatuto de Autonomías

La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), participó activamente en las aportaciones al texto del futuro Estatuto de Autonomía de CastillaLa Mancha. En este contexto, el presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, manifestó

en las Cortes de CastillaLa Mancha la necesidad de que el texto contemplara de forma específica el apoyo expreso y decidido al cooperativismo de la región, un apoyo que viene recogido en la Constitución Española, en su artículo 129.2 donde se señala que “los poderes públicos fomentarán mediante una legislación adecuada las sociedades cooperativas”. Revista

N° 51

59


Breves

B r e v e s

UCAMAN canaliza más de 100 informes de situación de suelos Las cooperativas agrícolas afectadas por el Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, se han visto obligadas a elaborar un informe preliminar de su situación para determinar el riesgo de contaminación del suelo que pudiera derivarse del desarrollo de alguna de las actividades siguientes: suministro de gasóleo-gasolina, almacén y distribución de fitosanitarios, almazara y taller de reparación de vehículos. El Departamento de Medio Ambiente de UCAMAN, en colaboración con la Dirección General de Evaluación Ambiental, ha facilitado el cumplimiento de esta obligación a las cooperativas implicadas elaborando un manual y adaptando el informe de suelos a la realidad de cada actividad. El portal de Internet de UCAMAN (www.ucaman.es) ha sido la plataforma empleada para acceder y descargar esta información, siendo el resultado muy positivo, puesto que más de 100 cooperativas han completado correctamente su informe dando cumplimiento a esta exigencia normativa.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y UCAMAN estudian la valorización de los vertidos de almazara El pasado mes diciembre se procedió a la firma del convenio de colaboración entre UCAMAN y el Instituto de Tecnologías Química y Medioambiental (ITQUIMA) con el principal objetivo de establecer las condiciones óptimas de aplicación a terrenos de vertidos procedentes de almazaras de dos fases (dosis, cultivo, tipo de suelo, etc.). Según los resultados del estudio, que finalizará para el mes de mayo, podrán determinarse las bases para obtención de la autorización administrativa de la gestión de los vertidos como residuo no peligrosos dentro de la opción de valorización, mediante la aplicación al terreno de estos vertidos sin riesgo de contaminación de las aguas, problemas de fototoxicidad, etc. Una vez consensuado los resultados con la Dirección General de Planificación y Gestión Ambiental, las almazaras cooperativas tendrán otra opción más para gestionar adecuadamente sus vertidos.

Una vez acabado el plazo de presentación de Declaraciones de Producción para la presente campaña 2006/07 el pasado 11 de diciembre, de forma automática se ha puesto en marcha la ayuda al almacenamiento privado de Vino de Mesa y Mosto (artículo 24 del R(CE) 1493/1999), que está supeditada a la celebración de un contrato de almacenamiento entre el productor y el organismo de intervención desde el 18 de diciembre de 2006 hasta el 15 de febrero de 2007, ambos inclusive.

60

Revista

N° 51

En marcha la ayuda al almacenamiento privado de Vino de Mesa y Mosto

Para la tramitación de solicitudes y la formalización de los contratos no habrá limitaciones en cuanto al número de contratos de almacenamiento ni de vino de mesa, ni de mosto que cada productor podrá suscribir, petición que fue realizada por UCAMAN y que ha sido admitida por la Consejería de Agricultura desde hace ya cinco campañas.


F i r m a

I nv i ta da

Benito Montiel Moreno, director general de Industria y Energía

Uno de los pilares políticas agrarias básicos sobre el como del uso de que se asientan biocarburantes. Las cooperativas deben ampliar y abrir los las políticas Las actividades de los paises nuevos campos de actividad en un nuevo futuras del sector desarrollados, y dentro del ámbito sector emergente, principalmente de las energías en gran medida sus perspectivas y los en los biocombustibles y los cultivos renovables de crecimiento biocombustibles económico, así pasan por: energéticos como el grado de desarrollo de las sociedades del bienestar, es la Energía, ya que, uno a) Modificación de las políticas de la PAC, de los índices de desarrollo viene marcado claramente por que dupliquen las hectáreas dedicadas a cultivos el consumo de energía per capita. energéticos en el territorio de la UE, las 1,5 Millones actuales son escasas para atender las actividades Europa ha aceptado los compromisos del industriales de transformación y conseguir un conprotocolo de Kyoto, y las políticas dentro de la Europa de sumo del 5,75% de biocarburantes para el 2010, los 25, van a estar condicionadas a índices de importación que es el objetivo marcado por la U.E. de energía, diversificación de la misma ahorro y eficiencia energética, entre otras cuestiones. b) En la actualidad los 45 € /ha, que aparecen en las primas de los cultivos energéticos, deberían En España la situación es preocupante, ya que, el aumentarse, y considerar los 70-75 €/ha, lo que índice de dependencia energética es superior al 85%, muy supondría una mayor rentabilidad y garantía en el alejados de la media europea, y es uno de los paises que suministro de materias primas para la transformamás se está alejando del cumplimiento de los objetivos ción. de la emisión de gases de efecto invernadero y con un crecimiento continuado en la demanda de la energía, lo c) Investigación en la mejora de las especies vegeque indica que los esfuerzos deben ser aún mayores que tales, para la adaptación a las condiciones climátien el resto de Europa, y todo ello evitando que se pueda cas de la región con producciones óptimas. resentir el crecimiento económico y la competitividad. d) Compatibilizar los usos de suelos para cultivos con otros usos de generación de energías renovaEl Ministerio de Industria desarrolla conjuntamente bles, principalmente la solar fotovoltaica. con las Comunidades Autónomas el Plan de Energías Renovables, incentivando a través de la tarifa eléctrica la Las cooperativas pueden seguir haciendo generación de energía procedentes de fuentes renovables, las mismas funciones para las que fueron creadas, tan regulado actualmente por el Decreto 436/2004, el cual se sólo deben ampliar y abrir nuevos campos de actividad encuentra en proceso de revisión para poder impulsar en un nuevo sector emergente, principalmente en los la generación de energía renovable de fuentes poco biocombustibles y los cultivos energéticos, pero no sólo desarrolladas hasta el momento, como la fotovoltaica, la como meros administradores de la materia prima, tanto termosolar y la biomasa, a través de subvenciones directas. en la ordenación de los cultivos como en su distribución, Por otro lado se desarrolla el Plan de Ahorro y Eficiencia sino ir más allá, y participar en la transformación de esa Energética, orientado a todos aquellos sectores y actividades materia prima para la obtención de biodiesel y bioetanol, o donde se puedan conseguir ahorros importantes en el en la producción de energía eléctrica en régimen especial, consumo de energía y mejorar la eficiencia. generando un valor añadido a la actividad agraria que pueda mejorar los dividendos de cada uno de los cooperativistas. Castilla-La Mancha es una región, cuyos índices de dependencia energética se asemejan a los de la media Es cierto que estas nuevas actividades no están al europea, al mismo tiempo que es exportadora de energía margen de ciertos riesgos, principalmente de los precios eléctrica, lo que la sitúa en una posición privilegiada de la materia prima procedentes de mercados exteriores con respecto al resto del país. En cuanto a las Energías y las oscilaciones del precio del petróleo, pero las políticas Renovables, es la región que más ha crecido en los últimos europeas se están orientando definitivamente hacia el tres años y la segunda en generación de energía eólica. desarrollo sostenible, marcando objetivos y desarrollando normativa que pueda dar estabilidad a las actividades que La energía en el sector agrícola se desarrollen para el cumplimiento de los objetivos dentro de un marco económico viable y estable, en realidad es una El sector agrícola debe jugar un papel importante oportunidad donde sinceramente creo que las cooperativas, en la consecución de los objetivos marcados tanto a nivel que ya tienen un peso específico en Castilla-La Mancha y nacional como regional, y para ello se deben dar unas una estructura consolidada, tienen una hueco importante condiciones, no solo de mercado, sino también regulatorias en un nuevo mercado. por parte de las Administraciones competentes, tanto en

Revista

Firma Invitada

El sector cooperativo y las energías renovables

N° 51

61


Consultoría

C o n s u l t o r í a Ventura Ruiz Castellano, Economista. Auditor.

Las secciones: Problemática en su aplicación “La ley indica que la afectación del patrimonio de cada sección debe ser inscrita en el Registro de Cooperativas de Castilla-La Mancha y ha de constar en el texto de los correspondientes contratos” “Hay te tener sumo cuidado en elegir el criterio de referencia en la asignación de gastos comunes. Normas tales como imputarlos en función del volumen de ventas, pueden parecer razonables, pero la práctica nos demuestra lo contrario” Tal vez sea el funcionamiento de las secciones en las cooperativas, uno de los aspectos más sencillos desde el punto de vista teórico y resulte mas complejo en su aplicación práctica; especialmente si se pretende que su uso consiga los fines que pretende.

62

ellas balance y cuenta de resultados específico. La imputación de los activos, pasivos, gastos e ingresos comunes, debe basarse en criterios lo más objetivos posibles, con la orientación de que los gastos e ingresos imputados a cada sección, sean lo más paralelos al coste de las actividades realizadas. Los criterios de asignación deberán mantenerse de manera uniforme a lo largo del tiempo. En aquellos casos en que con criterios racionales no se pueda realizar la imputación específica a una o varias secciones, su asignación se realizará a la “sección general de la cooperativa”, explicando en la memoria las circunstancias que motivan esta asignación. Hasta aquí todo parece lógico y razonable. Sin embargo, en la aplicación práctica surgen muchos interrogantes. Realizando un resumen por áreas observamos lo siguiente:

Varias son las normas legales que contemplan su funcionamiento:

Inmovilizado material: Teóricamente, cada elemento debe asignarse a una sección. El importe total debe ser financiado por el capital social aportado por los socios que la integran. La amortización debe calcularse en función del coste y de los años de vida útil asignados a los distintos bienes.

A.- Ley de Cooperativas de Castilla La Mancha: Trata de favorecer su creación, dotándolas de mayor autonomía de gestión y patrimonial. Presta especial atención a las secciones de crédito, estableciendo normas tendentes a asegurar una gestión eficaz y transparente, así como un control sobre su actividad financiera. Cita textualmente que “los estatutos podrán regular la constitución, organización y funcionamiento de secciones, que desarrollen actividades económicas o sociales específicas, derivadas o complementarias de su objeto social, con autonomía de gestión, cuentas de explotación diferenciadas y patrimonio separado” Insistiendo en el tema del patrimonio separado, menciona que “la afectación del patrimonio de las secciones habrá de ser inscrita en el Registro de Cooperativas de Castilla-La Mancha y hacerla constar en el texto de los correspondientes contratos”

Pero surgen las primeras dudas ¿cómo repartimos el importe del patio central? ¿bajo qué criterios asignamos el coste del salón de actos, los equipos informáticos, el edificio de oficinas? Lo podemos encuadrar en la sección general de la cooperativa. Podemos continuar con la nave de abonos y fitosanitarios, el almacén de cereal, la instalación de gas-oil, la maquinaria y aperos (cosechadoras, abonadoras, etc) que alquilamos a los socios, el pequeño almacén de repuestos agrícolas, el despacho de vino, la pequeña embotelladora, el pequeño taller de reparaciones de maquinaria agrícola ¿seguimos el criterio de incluirlo en la sección general o, por el contrario, creamos una sección específica para cada pequeña actividad que ejerza la cooperativa? Si optamos por esta última opción, por hacer las cosas “exactas” complicaríamos tanto la situación, que en la práctica no nos aclararíamos.

B.- Orden ECO 3614 sobre aspectos contables de Sociedades Cooperativas: Las cooperativas estarán obligadas a ofrecer, en la memoria anual, información separada por secciones, presentando para cada una de

Parece razonable que los elementos de cada sección deben ser financiados por el capital aportado por los socios que la integran, pero ¿quién debe financiar los elementos comunes? ¿en qué proporciones?

Revista

N° 51


C o n s u l t o r í a

práctica

por otra parte, un exceso en la asignación de elementos patrimoniales comunes a la sección general, tiene como consecuencia la “descapitalización” aparente del resto. Esto ya lo he observado en varios balances examinados en mi práctica diaria como auditor: una cooperativa cuyo balance general refleja una clara situación de estabilidad financiera, cuando hacemos una segregación con el fin de efectuar un análisis riguroso separado por secciones, llegamos a la falsa conclusión de que alguna de ellas está en situación de quiebra. Si los proveedores afectados siguen las conclusiones que se desprenden del análisis de la sección, se cuestionarían servir mercancía a una entidad en esa situación de desequilibrio financiero. La pregunta aquí es obvia ¿merece la pena realizar un considerable esfuerzo administrativo en llevar una contabilidad separada por secciones? En economía existe el principio de coste-beneficio: la información contable es útil para el proceso de adopción de las decisiones, pero al mismo tiempo su obtención ocasiona costes ¿para qué invertir recursos en obtener una información que no sirve, puesto que nos conduce a conclusiones erróneas?. Clientes y cuentas por cobrar: En teoría, habría que separar las deudas de cada cliente y asignarlas por secciones. Pero ¿qué sucede cuando un mismo cliente compra vino y aceite? ¿se le han de abrir dos cuentas? si deja un resto por pagar ¿a qué sección se carga el impagado? ¿qué sucede con un socio que aporta uva, aceituna, cereal, se lleva vino y aceite del despacho, compra abonos, tiene una cartilla de ahorro en la sección de crédito, acude al taller a reparar su tractor, alquila una cosechadora… ¿Cuántas cuentas hemos de abrirle? ¿seremos capaces de decirle con claridad lo que nos debe? Por otra parte, respecto de las cuentas de IVA soportado ¿a qué sección las imputamos? ¿y las retenciones y pagos a cuenta del impuesto de sociedades? Tesorería, préstamos y créditos: ¿Hemos de separar los recursos en función de la sección a la que pertenecen? Teóricamente si, sin embargo esto no es tan sencillo. ¿Qué sucede cuando compramos un ordenador que utilizaremos de forma simultanea en programas de contabilidad y gestión?¿de qué sección sacamos el

efectivo? ¿de la sección general? pero entonces esta sección ¿de qué recursos se nutre? Proveedores y cuentas por pagar: Sería aquí aplicable la problemática mencionada en el área de clientes y cuentas por cobrar. ¿a qué sección asignamos las retenciones de IRPF practicadas a los trabajadores? ¿y las cuotas de la seguridad social? En principio podríamos imputarla a la sección en la que trabajan, pero ¿qué hacemos en el caso del gerente y del personal administrativo? Cuenta de Resultados: La problemática mencionada en el balance, se repite en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los ingresos no entrañan problemas especiales. Las ventas pueden identificarse fácilmente con una sección, sin embargo no podemos decir lo mismo de los gastos: consumo de energía, teléfono, gastos de personal, primas de seguros, reparación de elementos comunes, minutas de abogados y asesores, etc. Podríamos optar por imputarlos a la sección general, pero esto supondría que todas las secciones presentarían beneficios, salvo la citada sección.

Consultoría

“Elfuncionamientodelassecciones en las cooperativas, es sencillo desde el punto de vista teórico, pero complejo en su aplicación práctica. No siempre consigue el objetivo que pretende”

Teóricamente los criterios de imputación de gastos deben basarse en criterios objetivos. Sin embargo hay te tener sumo cuidado en elegir la pauta que sirva de referencia en la asignación de gastos comunes. Normas tales como atribuir tales gastos en función del volumen de ventas, pueden parecer en apariencia razonables, sin embargo, la práctica nos demuestra lo contrario. Están en contra del precepto general que establece que los gastos imputados a cada sección, deben ser lo más paralelos al coste de las actividades realizadas. En este sentido, vender diez millones de euros de vino a granel supone hacer veinte facturas. Sin embargo, la venta de un millón de euros de vino embotellado implica un mayor consumo de recursos: mas volumen de facturas, devoluciones, gestión de cobro, publicidad, gastos de representación y locomoción, etc. Tampoco es admisible la asignación de gastos comunes en base al principio de “solidaridad”: si el aceite está caro y el vino barato, la sección de almazara debe asumir la mayoría de los gastos comunes para presentar una cuenta de resultados “equilibrada”. La aplicación de este criterio no nos permitiría determinar qué secciones son rentables y cuales no.

Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría o contabilidad, pueden visitar www.auditprocess.com o bien al tl. 926311860

Revista

N° 51

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.