http://www.agroalimentariasclm.coop/ficheros/doc/00151

Page 1

Revista Nº54 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2007

www.ucaman.es

Cereales:

En el punto de mira

Vendimia:

Menos producción pero más calidad Mercedes Gómez “Vamos a seguir ayudando a las cooperativas en su modernización”



S U M A R I O

Ronda de Buenavista, 15 / 2_ Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 0916 45005 TOLEDO ucaman@ucaman.es

PRESIDENTE Alejandro Cañas VICEPRESIDENTE Ángel Villafranca Lara SECRETARIO José Santiago Rodrigo Zarco VOCALES Juan Pacheco Parra Jesus Rodríguez Martínez Ofelio López Madrid Candido Victoria Camacho José Luis López Elvira Fernando Sánchez Miedes Francisco Rafael Carrión Sebastian Heras Cordones Juan Sanabrias Gómez-Calcerrada Cesáreo Cabrera del Prado Eduardo Motilla Alfaro Emiliano Cuenca Morales INTERVENTORES Félix Díaz Espinosa Sebastián Martín López DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias

Portada Nº54 de nuestra revista

OCM Vino

6-9

Vendimia

10 - 12

Trazabilidad

14 - 19

Coop. Recomsa

20 - 21

Coop. Dulce Nombre de Jesús

22 - 23

Fusiones

24 - 26

Interprofesional

28

Montes de Alcaraz

29 - 30

Formación

31 - 35

Subida de Cereales

36 - 40

Ley de Cooperativas

41 - 43

Frutos Secos

44 - 45

Coop. Ntra. Sra. de la Soledad

46 - 47

Breves

48 - 49

Entrevista

50 - 54

Museo

55 - 56

Consultoría

57 - 58

OCM Vino

Vendimia

Pag. 6-9

CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de UCAMAN FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios

5

Subida Cereal

Pag. 36-40

Sumario

Editorial

EDITA UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Pag. 10-12

Trazabilidad

Fusiones

Pag. 14-19

Pag. 24-27

Entrevista

Pag. 50-54

DEPÓSITO LEGAL TO-1003-1996

U C A M A N UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMA a u t o r i z a fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la

Revista

N°53

3


Ceresco S. Coop 

Alcamancha S. Coop

S.A.T. Coagral


EDITORIAL

Era de esperar. Tras una campaña con subidas continuadas de los precios de los cereales, la repercusión en los medios de comunicación se ha hecho notar. Las subidas de productos como el pan y la pasta, así como de otros productos en los que en su producción interviene el cereal (carnes, lácteos…) son temas sensibles para la opinión pública y que se prestan a llenar muchas páginas de los periódicos y muchos minutos de televisión y radio. Es cierto que los precios han subido a casi el doble de sus niveles de hace no demasiado tiempo, pero esto no sólo tiene una cara –la cara del encarecimiento para el consumidor- sino una anhelada recuperación de los precios por los productos de cereal, que poco a poco iban retirándose de este oficio y que habían perdido la esperanza de que su producción tuviera un valor que compensara su trabajo. Ha sido más que oída la frase de que “el cereal no vale nada” en pasados años, nada lejanos. Cuando este tipo de sensaciones se extienden, a la vez que el petróleo sube, y por tanto el gasóleo, abonos, fitosanitarios, semillas, etc., cunde la sensación de desesperanza. Afortunadamente hoy el cereal y la oleaginosa tienen un valor por el que merece la pena cultivar. ¿Es esto tan escandaloso? ¿Acaso es injusto? Ni una cosa ni otra. Al final el sector productor se ve obligado a justificarse, a explicar su política de ventas a intentar protegerse de acusaciones de especulación. Todo esto es un absurdo. El sector productor, concretamente el sector cooperativo no tiene que justificarse ni pedir perdón por los precios que existen, ni correr a vender su producción para aumentar la oferta en el mercado. ¿Acaso cuando la cebada está a 18 ptas./kg. el fabricante de piensos corre a comprar para que suban los precios porque el productor se puede arruinar? Las cooperativas productoras de cereal y oleaginosa tienen que jugar sus cartas en el mercado, esté a la baja o está al alza como el actual, al igual que hacen el resto de operadores. No se trata de especular, tampoco de retener, sino de operar en el mercado con el objetivo de dar la mejor liquidación a sus socios. Dada la “alarma social” generada, los agricultores y consumidores han pedido a la industria que ajuste sus márgenes antes de trasladar los precios al consumidor, y no sólo ellos, sino también la propia administración.

Para explicar esta subida, unos han puesto el foco de atención sobre los biocarburantes, elaborados con, por ejemplo, girasol, colza o cereales. Apostar por los biocarburantes, cuyas ventajas medioambientales y estratégicas para Europa son muchas y variadas (son renovables, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, son eficientes si hablamos de su ciclo de vida) puede haber influido en la subida del cereal, pero no de forma sustancial. De hecho en la Unión Europea menos del 1% de toda la producción de cereales en la campaña 2006 se ha destinado a la producción de bioetanol, siendo la alimentación del ganado su principal destino. Se estima que dicho porcentaje podría subir al 1,6% en 2007, creciendo hasta el 4,6% en 2010 y el 6,8% en 2014.

Editorial

El cereal sube como la espuma

Ya se ha explicado sobradamente que la causa es una reducción de las existencias mundiales de cereal y oleaginosas año tras año, hasta que hemos llegado al punto actual, por un incremento de los consumos superior al aumento de las producciones. En el caso de la Unión Europea queda claro que el desmantelamiento de la PAC tal y como la conocíamos ha reducido sensiblemente el potencial productivo y la oferta. Este tipo de política agraria que conlleva finalmente una reducción de la oferta y eliminación de las compras públicas también se quieren implantar en otras producciones como la vid, que con sus matices, ya se verán sus efectos reales, cuando conozcamos en la primavera del 2008 la propuesta definitiva de la Comisión sobre la Organización Común del Mercado del Vino. Lo que más extraña es la inquietud de las autoridades comunitarias y españolas ante la subida de precios, si bien han conseguido lo que se buscaba desde hace años: la eliminación práctica de los mecanismos de mercado - la intervención o compras públicas, o las subvenciones a la exportación – y por tanto la reducción del gasto comunitario. El panorama de mercado que nos espera en el sector de los cereales tal vez difiera de esta campaña, pero lo que parece claro es que, afortunadamente, nos podemos olvidar a medio plazo de niveles de precio de intervención. Ya sólo queda que los consumidores asuman que la Ley de Oferta y demanda no siempre debe resultar negativa para el productor de cereales.

Revista

N°54

5


OCM Vino

OCM Vino

Bienvenido Amorós, Técnico sectorial de Vinos de UCAMAN

El debate de la OCM del Vino en las cooperativas

La campaña vitivinícola 2007/2008 será la última que se rija por las directrices de la actual Organización Común de Mercado del Vino (OCM del vino), que data de 1999. En junio de 2006 una comunicación de la Comisión Europea al Consejo de Europa y al Parlamento Europeo da cuenta de un informe donde se evalúa el impacto de la reforma de la OCM sobre los productores y el mercado del vino.

Desde ese instante y durante todo un año, hasta junio de 2007, se abrió un período de consulta con los distintos estamentos y grupos de interés relacionados con esta, aún entonces, posible reforma. El 4 de julio, oídas las opiniones de todos los interesados, la Comisión Europea adopta la Propuesta Legislativa que, desde ese momento, comienza a negociarse con los estados miembros de la Unión, proceso que se extenderá,

UCAMAN estuvo presente en el primer debate de las Cortes sobre la OCM del vino.

6

Revista

N°54


OCM Vino

Para Ucaman, es imprescindible que la OCM contemple medidas específicas destinadas a promocionar la comercialización y el consumo de todos los productos vitivinícolas

al menos, durante todo el segundo semestre del presente año.

¿Qué supone la nueva OCM?

Sin embargo, ante las distintas discrepancias y posicionamientos existentes tras la Propuesta Legislativa, es muy probable que la negociación con los estados miembros se prolongue hasta la primavera de 2008, con lo que la redacción y publicación del reglamento definitivo del Consejo no tendría lugar hasta mayo de 2008. Sea como sea, y en cualquiera de los casos, la entrada en vigor de la nueva OCM tiene como fecha improrrogable el 1 de agosto de 2008, fecha para la cuál se deberían haber redactado incluso algunos reglamentos de desarrollo del reglamento final del Consejo.

Según Ucaman explicó en sus Asambleas informativas de julio y septiembre a más de 200 dirigentes cooperativistas de toda la región, la nueva OCM del vino establece dos períodos, uno entre 2008 y 2013, y un segundo a partir de 2014, en los que se introducirían dos baterías de medidas. Así, en el primer período, el comprendido entre 2008 y 2013, se tomarían decisiones como: la supresión de las medidas de gestión de mercados o la prohibición de la utilización del azúcar (chaptalización). De igual modo, en este período se intensificará el régimen de arranque de viñedo, se pondrá en marcha el pago desacoplado directo a las superficies arrancadas y se prorrogará el sistema de derechos de plantación de viñedo.

OCM Vino

Es muy probable que la negociación con los estados miembros se prolongue hasta la primavera de 2008, para entrar en vigor de forma improrrogable el 1 de agosto de 2008


OCM Vino

OCM Vino

El segundo período, el que dará comienzo en 2014, verá la abolición del sistema de derechos de plantación de viñedo, la admisibilidad de las vides al pago único y la supresión del régimen subvencionado de arranque.

El arranque de 200.000 hectáreas en 5 años supondría una reducción de la producción de 7´5 millones de hectolitros según la Comisión Europea

Durante todo este tiempo, abarcando los dos períodos, una serie de medidas entrarán en vigor, como: dotaciones nacionales (con mismo menú de medidas elegibles para todos los EE.MM.): promoción en terceros países; reestructuración y reconversión de viñedo; vendimia en Verde; nuevas medidas de gestión de crisis (seguros y mutuas); medidas de desarrollo rural (Cofinanciadas) y prácticas enológicas, normas de etiquetado y protección del medio ambiente.

período transitorio de desaparición de las medidas de regulación de mercado.

Conclusiones y propuestas Analizada la propuesta que ha realizado la Comisión Europea para la reforma de la OCM, desde Ucaman se extraen una serie de conclusiones que no terminan de dejar tranquilo al sector en CastillaLa Mancha: La supresión, desde el momento de entrada en vigor de la reforma, de las medidas de gestión del mercado produciría una automática bajada de los precios de todos los productos vitivinícolas, creando un caos comercial y social en el sector. Por tanto, desde Ucaman se aboga por establecer al menos un período transitorio de eliminación de dichas medidas, hasta que surta efecto el arranque. La prohibición de la chaptalización sería beneficiosa en cuanto al empleo de unos 3,7 millones de hl. adicionales de mosto, sin embargo, los países del Norte no aceptarán esta medida, con lo que obtendrán un nuevo período transitorio, el que a nuestro entender debería estar vinculado al mismo

8

Revista

N°54

El arranque de 200.000 hectáreas en 5 años supondría una reducción de la producción de 7,5 millones de hectolitros según la Comisión Europea. Sin embargo, el sistema de vincular el arranque a los rendimientos es injusto y discriminatorio entre las diferentes regiones vitivinícolas, al no permitir el abandono en las mismas condiciones a los distintos viticultores de la UE, sino más bien se premiaría el arranque de parcelas que están generando excedentes estructurales que han llevado precisamente a la Comisión a adoptar esta medida. Ucaman propone dividir la prima de arranque en dos, una parte lineal para todas las hectáreas de la Unión Europea y otra en función del rendimiento, y reducir las 5 campañas de arranque a 2 para que el efecto del arranque sea lo más inmediato posible en cuanto a los viticultores que pretendan abandonar la actividad. La propuesta sólo contempla la posibilidad de abandono, pero no prevé ni ayudas a productores que continúen con la actividad ni compensaciones a bodegas. Por ello, habría que contemplar establecer ayudas a los productores que decidan continuar para ampliar sus explotaciones y hacerlas más competitivas, y ayudas compensatorias a las bodegas que se vean perjudicadas por los arranques masivos en determinadas zonas. La abolición del sistema de derechos de plantación, que entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2014, supondrá la pérdida, en muchas regiones tradicionales, del único valor patrimonial de sus viticultores, que son sus derechos de plantación. Por tanto, si se liberaliza la plantación de viñedo, los derechos pierden su valor y se deslocalizaría el viñedo hacia zonas altas de producción, en detrimento de zonas tradicionales, como Castilla-La Mancha. En cuanto al reparto presupuestario entre estados miembros de los Sobres Nacionales, la reforma de la OCM del Vino supone una diferencia abismal con el resto de sectores ya reformados. De este modo, el resto de reformas se han basado únicamente en el histórico de ayudas percibidas, mientras que en la OCM del Vino se ha introducido en la clave de reparto de estos Sobres Nacionales la superficie de viñedo y la producción, circunstancia que supone para España unas pérdidas considerables.


OCM Vino

UCAMAN expuso de nuevo a los representantes de cooperativas su posición frente a la OCM del vino así como las previsiones vitivinícolas 2007/2008

Con la actual OCM del vino, se reparten entre los 25 estados miembros 1.300 millones de euros, que, segun la propusta de la comisaria, se convertirán en 863 millones de euros, para Sobres Nacionales. En el reparto actual, España percibe 456 millones de euros (35,57%), Francia 274,5 millones (21,41%) e Italia 421,5 millones (32,88%), sin embargo, con el reparto de la nueva OCM, España recibirá el 30,57% del total, Italia el 26,05% y Francia aumentaría su cupo al 23,96%. Por tanto, se observa como, mientras que España e Italia pierden peso porcentualmente, Francia incrementa el porcentaje sobre el total repartido. De este modo, si extrapoláramos el reparto a 1.300 millones de euros, España perdería 58,6 millones de euros, Italia perdería 82,8 millones, situándose Francia como la gran beneficiada, pues incrementaría el dinero percibido en 37 millones de euros.

Por tanto, las medidas contempladas en el reparto de los sobres nacionales son insuficientes, y deberían contemplar ayudas a los planes de desarrollo comercial, que permitan al sector vitivinícola la mejora de sus estructuras comerciales para alcanzar el pretendido liderazgo. Para la gestión de estas ayudas deberían jugar un papel fundamental las OPVs (Organizaciones de Productores Vitivinícolas), sin embargo, la reforma de la OCM no dota de contenido alguno a estas organizaciones, con lo que no podrán cumplir con las funciones de organización, regulación y gestión de la producción que deberían realizar. La reforma establece la transferencia de fondos de la OCM del Vino al presupuesto de desarrollo rural, creciendo esta aportación de 100 a 400 millones de euros en 6 años. Sin embargo, este trasvase no garantiza que esos fondos vayan destinados al sector vitivinícola. Por este motivo, ese presupuesto se debería incluir en los sobres nacionales, para posibilitar su empleo en medidas específicas y exclusivas para el sector vitivinícola en lugar de dispersarse para otros fines que en nada benefician al sector. En definitiva, se puede afirmar que ninguna de las medidas que recoge la reforma de la OCM del

Para Ucaman, es imprescindible que la OCM contemple medidas específicas destinadas a promocionar la comercialización y el consumo de todos los productos vitivinícolas, de forma que se puedan generar mayores beneficio añadido en la cadena de valor, y para ello se debe tender a una vitivinicultura competitiva que nos permita llegar al consumidor final con garantías de calidad, precio y capacidad de suministro.

OCM Vino

vino que plantea la Comisión Europea beneficia claramente al sector cooperativo, ni a los intereses de España ni de Castilla-La Mancha, y, por tanto, se podría decir sin lugar a dudas que la situación que se deriva de esta reforma es el peor de los escenarios posibles para los intereses de los socios de Ucaman.

Las cooperativas defienden ante la Comisaria Fischler Böel la necesidad de instrumentos para mejorar la competitividad La última actuación de las cooperativas tuvo lugar el pasado 24 de septiembre en Bruselas. Concretamente se reunieron por segunda vez con la Comisaria Fischer Böel con el objetivo de tratar la reforma de la OCM del Vino. El encuentro tuvo lugar en Bruselas y a él asistieron el portavoz sectorial de Vinos de la UCAMAN, Ángel Villafranca, el presidente de CCAE, José Joaquín Pérez de Obanos, el presidente del Consejo Sectorial de Vino de CCAE, Joaquín Hernández, y el director general de CCAE, Eduardo Baamonde. Ángel Villafranca manifestó que “hemos visto a la Comisaria muy firme en sus planteamientos y no ha cambiado nada de su propuesta inicial, a pesar de que nosotros le hemos trasladado nuestra posición”. Según el portavoz de Vinos de UCAMAN, Fischer Böel ha asegurado en la reunión que la OCM del Vino está pensada como un todo, un equilibrio, y que éste ha de mantenerse y, a día de hoy, no se puede modificar nada de lo establecido porque, de otro modo, se rompería el equilibrio. “Sin embargo, nosotros nos reafirmamos en nuestra posición –ha subrayado Ángel Villafranca- en defensa de la idea de que esta OCM no cumple las expectativas; coincidimos en los objetivos, pero no estamos de acuerdo con las medidas que se plantean desde la Comisión, y así se lo hemos trasladado a la Comisaria”. A pesar de mantenerse inflexible, la Comisaria sí aceptó la posibilidad de que sean los Estados miembros quienes puedan establecer medidas específicas a las OPVs, tal y como propone UCAMAN.

Revista

N°54

9


Vendimia

Vendimia

Bienvenido Amorós, Técnico sectorial de Vinos de UCAMAN

La vendimia se resiente Las tormentas primaverales en La Mancha Central y La Manchuela, junto a la aparición de determinados episodios de mildiu, son las causas más directas de la reducción de producción de esta campaña de vendimia, que se deja notar, fundamentalmente, en Ciudad Real y Toledo

Tras un año complicado a nivel meteorológico y repleto de inconvenientes, Ucaman ha evaluado la situación en Castilla-La Mancha y ha concluido que la cosecha en esta campaña será 2,6 millones de hectólitros inferior a la del pasado año. Muchas son las causas de este descenso en el volumen estimado de la cosecha de este año. Las condiciones climatológicas que han acompañado el año se sitúa como la causa principal para el descenso de producción. Así, la humedad y suavidad que han caracterizado al otoño o el invierno sin frío excesivo; la larga primavera, con nula incidencia en heladas, meses de abril y mayo muy lluviosos con episodios tormentosos (lluvias torrenciales y pedriscos en amplias comarcas, como La Mancha Central y La Manchuela); y el verano relativamente suave, sin excesivo calor, ha tenido sus consecuencias sobre la vid. Las suaves temperaturas en todo el período vegetativo de la vid hasta el período de vendimia, unidas al resto de circunstancias climatológicas han provocado una brotación tardía de prácticamente todas las variedades, lo que ha desembocado en un retraso generalizado de los estados fenológicos en la vid, situándose en torno a 10 ó 15 días dicho retraso según las zonas. De igual modo, es reseñable la aparición de episodios aislados de mildiu, y algunos brotes de oidio, con mayor incidencia de este último en variedades tintas, que en la mayoría de los casos han sido controlados.

10

aromáticos y de color, redundando todo ello en una mayor calidad. Sin embargo, las mismas circunstancias han mermado la cosecha en variedades tardías (Airén), debido a que coinciden con la implantación en zonas donde se produjeron tormentas de pedrisco primaveral. Castilla-La Mancha El grueso de este descenso se acumulará en las provincias de Ciudad Real y Toledo, donde se estima un descenso de 1,9 y 1,1 millones de hectólitros respectivamente. En la otra cara de la moneda se sitúan Albacete y Cuenca, donde se estima una subida de unos 400.000 hectólitros que compensarían, en parte, el descenso general que se aprecia en la mayoría de las explotaciones vitícolas castellano-manchegas. Según las estimaciones del departamento vitivinícola de Ucaman, las bajadas más notables corresponderían a las variedades blancas, cuya producción descendería en torno a un 22%, mientras que las variedades tintas podrían incrementarse aproximadamente en un 5-6%, resultando una pérdida global de producción en Castilla-La Mancha de un 11,2% respecto a la campaña 2006/2007. Ucaman sitúa la producción de la cosecha 2007/2008 en 20,5 millones de hectólitros, frente a los más de 23 millones de la campaña 2006/2007. Desglosando estos datos por tipo de producto, desde Ucaman se estima que la producción de vino tinto se situaría en unos 8,7 millones de hl., 8,2 millones de hl. de vino blanco y 3,6 millones de hl. de mosto.

Todas estas circunstancias han provocado una ralentización en las últimas fases de maduración, que ha sido muy beneficioso en la práctica totalidad de las variedades, fundamentalmente tintas, ya que las temperaturas suaves diurnas, unidas a las noches más frías, han sido muy positivas para este tipo de variedades, que adquieren mayor equilibrio azúcar-acidez y mayor acumulación de compuestos

Previsión de producción de C-LM

Tras un año complicado a nivel meteorológico y repleto de inconvenientes la cosecha en esta campaña será 2´6 millones de hectólitros inferior a la del pasado año, según UCAMAN

Las variedades tintas gozarán de un mayor equilibrio entre azúcar-acidez, y una mayor acumulación de compuestos aromáticos y de color, redundando todo ello en una mayor calidad

Revista

N°54


Vendimia

El descenso de la producción en Castilla-La Mancha se dejará notar en el total del país, ya que el volumen de producción de esta comunidad autónoma en las 8 últimas campañas supone tradicionalmente en torno al 52% de la producción total de España. En la campaña 2007/2008, el descenso en 2,6 millones de hectolitros de la producción manchega arrastra al total nacional. Observando el mapa de la producción nacional, se puede observar un mantenimiento o cierto incremento de producción en las regiones de levante y el sur de la Península, mientras que las comunidades del norte han sufrido pérdidas generalizadas. Sin embargo es Castilla-La Mancha, con 2,6 hl menos de producción, la que determinará en mayor medida la tendencia de producción en toda España. En definitiva, casi 4 millones de hectolitros menos que la campaña pasada, o lo que es lo mismo, casi un 10% menos, principalmente debido al descenso de producción en Castilla-La Mancha, y a la ligera compensación del resto de regiones del sur, como Murcia, Andalucía y el mantenimiento de Extremadura.

La bajada más acentuada se observa en la producción de vinos blancos, más castigados en las zonas afectadas por las inclemencias meteorológicas, en cambio las variedades tintas, favorecidas por los nuevos planes de reestructuración que entrarán esta campaña en producción, tienden a un descenso mucho menos acusado. Previsión de producción de España

Vendimia

España


Vendimia

Vendimia

Según las estimaciones del departamento vitivinícola de Ucaman, las bajadas más notables corresponderían a las variedades blancas, cuya producción descendería en torno a un 22%

Europa Las previsiones de cosecha en Europa muestran también una tendencia a la baja generalizada. De este modo, se observa como los principales competidores para España en el mercado europeo, Francia e Italia ven como caen sus cosechas en 8 y 16% respectivamente. Así, Francia prevé una cosecha de poco más de 50 millones de hectolitros de vino más mosto, casi 4,5 millones menos que la campaña anterior, mientras que en Italia se estima una cosecha de 45,7 millones de Hl, aproximadamente 9 millones menos que en la vendimia 2006/2007, que junto a Portugal cuya producción no excederá de 6 millones de hectolitros, dibujan la campaña vitivinícola más corta de la última década en toda la U.E. Con todo este panorama, las previsiones de cosecha para la presente campaña se sitúan en torno a 168,5 millones de hectolitros en la Europa-27, lo que supondría 19 millones de Hl. menos que la campaña pasada y 15 millones de Hl. menos que una campaña media en los últimos 6 años, lo que supone en torno al 10% de reducción respecto a la 2006/2007. Todos los datos estimativos anteriores, prevén que la presente campaña 2007/08, última que regirá con la OCM del 99, puede que corrija los excedentes

12

Ucaman sitúa la producción de la cosecha 2007/2008 en 20´5 millones de hectólitros, frente a los más de 23 millones de la campaña 2006/2007

Revista

N°54

que se acumularon en las altas campañas 2004/05 y 2005/06, lo que redundará en una campaña más equilibrada que repercutirá en el mercado de los diferentes productos vitivinícolas y en los precios que se perciban por ellos, los cuales deberían corregirse al alza. Por tanto, las cooperativas han de actuar responsablemente abasteciendo todos los tipos de productos habituales (vinos, mostos y vinos para destilación), percibiendo por ellos precios acordes con la actual situación, por lo que sería aconsejable no desatender ningún tipo de producto ni dilatar en el tiempo la mayoría de sus operaciones comerciales, ya que el no abastecimiento de uno de ellos puede desequilibrar las cotizaciones de los restantes. Este es el panorama que se dibuja en la actual campaña vitivinícola, que se une a la circunstancia de que la aprobación de la nueva OCM pueda hacerse efectiva a finales de este año, con presidencia portuguesa en la U.E, y en prácticamente los mismos términos que el borrador presentado por la Comisión el pasado 4 de julio, con la desaparición, casi con toda seguridad, de mecanismos de mercado que permiten en la actualidad corregir los posibles desajustes coyunturales, circunstancia que puede actuar psicológicamente en el mercado.



Trazabilidad

Trazabilidad

Andrés García, técnico del Departamento de Calidad y Medio Ambiente de UCAMAN

La trazabilidad en el sector hortofrutícola La cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya, de Argamasilla de Alba, ha implantado recientemente un sistema de trazabilidad para el control del melón y la sandía desde que son plantados hasta que salen directamente al consumidor La legislación es cada vez más exigente a la hora de establecer controles de calidad en los alimentos. Es por ello que las cooperativas agrarias deben implantar una serie de sistemas para que sus productos tengan un exhaustivo control desde que son plantados hasta que prácticamente se sirven a la mesa del consumidor. La trazabilidad está definida como “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimento o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.

Implantar un sistema de trazabilidad en la cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya, de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), está suponiendo para la entidad un gran esfuerzo y grandes inversiones, que sin duda cumplen un doble objetivo: cumplir con la legislación vigente y ofrecer al consumidor un producto de calidad que, aunque ésta ya estaba presente, ahora es demostrable desde que el alimento es plantado hasta que es distribuido y consumido. En concreto, en el caso de la cooperativa de Argamasilla de Alba, el sistema de trazabilidad lleva realizándose, entre su periodo de adaptación y su total ejecución, desde marzo de este mismo año, y abarca sus productos hortofrutícolas: melón y sandía. El técnico de campo de Nuestra Señora de Peñarroya, Juan Bautista, está presente en los procesos de recepcionado y control del producto y explica que “comenzamos con este sistema en marzo y hasta el momento todos nuestros socios están respondiendo satisfactoriamente; la trazabilidad es

14

Revista

N°54

Ramón Lara Sánchez.

beneficiosa para todos, empezando por el agricultor, pasando por el distribuidor y finalizando por el propio consumidor”. A la hora de implantar el sistema de trazabilidad UCAMAN ha ejercido un papel fundamental. A través de su departamento de Calidad y Medio Ambiente, UCAMAN lleva trabajando durante más de tres años en la implantación de sistemas de trazabilidad, lo que incluye además un continuo asesoramiento a las cooperativas, en almazaras, bodegas y empresas hortofrutícolas, adaptándose además a la metodología de trabajo de cada cooperativa y proponiendo las mejoras más convenientes para una adecuada implantación de los sistemas de trazabilidad, siempre asegurando la puesta en el mercado de productos seguros para el consumidor. ¿Por qué la trazabilidad? A raíz de la publicación del Reglamento Europeo nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del


Trazabilidad

Trazabilidad

Consejo, de 28 de enero de 2002, la legislación en materia de trazabilidad ha ido en aumento. Ya existe legislación específica en materia de trazabilidad de los organismos modificados genéticamente, trazabilidad de los envases que están en contacto con los alimentos que consumimos e incluso desde este año se han visto nuevas exigencias de “trazabilidad en campo”. Para ser exactos la trazabilidad está definida por el Reglamento Comunitario como “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimento o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”. Así, de forma paralela a esta legislación, las grandes industrias multinacionales han ido intensificando sus exigencias a los proveedores en materia de trazabilidad y han aparecido nuevos protocolos privados que entre sus exigencias incluyen nuevos aspectos en trazabilidad. Exigencia de mercado Actualmente la trazabilidad, además de ser una exigencia legislativa, es una exigencia de mercado, ya sea por condiciones específicas que piden determinados clientes o para el cumplimiento de protocolos de calidad como agricultura ecológica, EUREP-GAP, Tesco Nature Choice, IFS, BRC, ISO

22000... La gran importancia que ha alcanzado ese sistema se ha visto culminada por la publicación este año de un protocolo de calidad específico de trazabilidad, la denominada ISO 22005:2007. Y después de más de cinco años desde la publicación del Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, que establecía la obligatoriedad de la trazabilidad a partir del 1 de enero de 2005, muchas cooperativas, como es el caso de Nuestra Señora de Peñarroya, han ido más allá del cumplimiento de la legislación vigente, alcanzando unos altos niveles de desarrollo en sus sistemas de trazabilidad. Gran esfuerzo humano y tecnológico La implantación de un sistema de trazabilidad tan desarrollado en la cooperativa de Nuestra


Trazabilidad

Trazabilidad

Señora de Peñarroya, ha supuesto y está suponiendo fuertes inversiones y un gran esfuerzo por parte de todos: socios, técnicos... Para llegar a estos grados de desarrollo ha sido necesaria la implantación de avanzados programas informáticos y la adquisición de modernos dispositivos tecnológicos que abarcan desde ordenadores y agendas electrónicas hasta lectores inalámbricos y pantallas táctiles. Todos estos protocolos se deben a que la implantación de sistemas de trazabilidad implica la incorporación de nuevas tecnologías de la información, que posibiliten el registro fiable de los datos relativos al proceso productivo y su transmisión a los siguientes eslabones de la cadena alimentaria.

Módulo de campo

Siempre con el objetivo de ser competitivos en el mercado y ofrecer al consumidor unos altos niveles de seguridad en los productos que se adquieren, la adaptación a los nuevos sistemas de trabajo que implica la trazabilidad ha requerido una gran formación y un largo y exhaustivo análisis inicial.

El módulo de trazabilidad en campo gestiona y almacena todos los datos de los agricultores, parcelas y subparcelas, así como los datos generados durante la producción primaria hasta el momento de la recolección y posterior transporte a las instalaciones de la cooperativa.

Este análisis e implantación del sistema ha llevado casi dos años de trabajo de un equipo multidisciplinar formado por ingenieros, tecnólogos de alimentos e informáticos.

De este modo se establece un control pormenorizado de cada agricultor y cada uno de sus productos y parcelas. Así se consigue que, a la hora de adquirir un producto, en este caso un melón o una sandía, podemos saber con exactitud a qué agricultor pertenece, a qué parcela, en qué momento se ha plantado y cuándo se ha recolectado, además de conocer sus características básicas.

La trazabilidad en Nuestra Señora de Peñarroya El alcance del sistema de trazabilidad de Nuestra Señora de Peñarroya son todas las variedades de melón y sandía. En concreto el sistema de trazabilidad abarca desde la Unidad Homgénea de Cultivo (UHC), que es la superficie que ocupa una misma variedad, plantada en una misma fecha, dentro de una misma parcela, hasta la Unidad de Venta, que corresponde al envase de producto, u otra presentación preparado para la expedición. Su sistema de trazabilidad consta de un módulo de trazabilidad en campo y un módulo de trazabilidad en almacén. Ambos módulos están perfectamente integrados para facilitar la introducción de datos y el acceso a la información. El sistema permite un flujo de información constante desde la Unidad Homogénea de Cultivo hasta la Unidad de Venta y su expedición, y viceversa. Asimismo el proceso incluye la configuración de forma paralela a la instalación de los dos módulos, lectores y PDAs, para facilitar la introducción de datos de forma ágil desde las operaciones en campo hasta la expedición pasando por la transformación.

16

Revista

N°54

Al inicio de la campaña se van “dando de alta” en el sistema a los agricultores, estableciendo un código identificativo para cada uno. Este código también servirá para identificar las parcelas y las unidades homogéneas de cultivo. En el programa informático en el que se dan de alta los productores aparecen datos necesarios para la identificación de cada producto, como ‘Datos solicitante’, ‘Dirección de la empresa solicitante’, ‘Código del productor’, ‘Código de etiquetas’ o ‘Envío de Recetas’, entre otros. Igualmente se van dando de alta las distintas parcelas del agricultor, tal y como se ha procedido con las Unidades Homogéneas de Cultivo. De este modo el módulo de campo permite que se vayan dando de alta los datos iniciales de cada Unidad Homogénea de Cultivo (tipo de plantación, origen y características del sistema de riego, tipo de suelo, módulo de producción).


Trazabilidad

Una vez introducidos todos los datos de partida, el módulo de campo ya estaría preparado para la introducción del cuaderno de campo. Éste recoge toda la información asociada a cada Unidad Homogénea de Cultivo desde tratamientos fitosanitarios y fertilizaciones, hasta información de riegos y prácticas culturales, entre otros. Todo ello especificado con sus respectivas fechas, dosis, principios activos… Sin duda todos estos datos serán de gran utilidad para, en un momento concreto, conocer el histórico de una parcela concreta y también asegurar el cumplimiento de los plazos de seguridad de los tratamientos fitosanitarios antes del momento de la recolección, entre otros aspectos.

Cada una de las partidas recepcionadas corresponde a un lote de producción. Cada una de las partidas se emite con una parte codificada (código que asigna el sistema a cada lote de entrada), y una parte legible en la que aparecerán parámetros identificativos necesarios para una adecuada gestión de la trazabilidad de la cooperativa que recoge datos como fecha de entrada, socio, parcela, subparcela, modo de producción IGP y otros. En todo momento cualquier producto recepcionado por la cooperativa se encuentra perfectamente identificado con estas etiquetas para poder conocer su procedencia y, en caso contrario, poder proceder a su inmovilización de forma inmediata.

Trazabilidad

Cuaderno de campo

A continuación el módulo de almacén permitirá el registro de toda la información asociada al proceso que sufre el melón/sandía en las instalaciones de la cooperativa. Recepción/Pesado Una vez que el melón o la sandía llega a las instalaciones, se genera un identificativo único por partida (lote de trabajo) cuyo origen será exclusivamente de una Unidad Homogénea de Cultivo asociada a una fecha de recepción.

La etiqueta identificará físicamente los palots para facilitar su identificación durante el almacenamiento. En la pantalla de “Recepción” que aparece en el programa informático, eligiendo la Unidad Homogénea de Cultivo, de la que procede la producción, se generan, de forma automática, las etiquetas necesarias para una adecuada identificación de los productos almacenados. Este paso de la “cadena” será el nexo de unión entre el módulo de trazabilidad en campo y el módulo de trazabilidad en almacén. De este modo el producto se encuentra perfectamente identificado, agrupado por lotes de producción o partidas. Transformación-Limpieza/Cepillado/Clasificado En el punto de descarga/volcado del palot a la máquina limpiadora/calibradora, se utiliza un lector inalámbrico, que permite realizar las lecturas, que indican al sistema la entrada de un lote en la máquina. De esta forma se asocia la información de entrada (lote de producción, Unidad Homogénea de Cultivo), con las cajas (unidades de venta).

Revista

N°54

17


Trazabilidad

Trazabilidad

veedores/socios y/o clientes, es posible identificar todos y cada uno de los productos relacionados en almacén o en cliente. A partir de cualquier proveedor o socio se puede conocer de manera inmediata todo lo que ha introducido en las instalaciones de la cooperativa, así como si ha sido expedido a algún cliente. A su vez, ante cualquier tipo de reclamación de un cliente, sólo en cuestión de segundos es posible conocer todos los datos del origen y transformación de los productos que se le han expedido; incluso se puede inmovilizar y localizar todo producto relacionado con la causa de dicha reclamación. Etiquetado/Paletizado y Expedición

Protección al consumidor

A continuación el operario selecciona el palet o palets que se van a elaborar. El sistema reflejará el lote o lotes de producción que se utilicen para la elaboración del palet o palets.

El presidente de la cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya, Ramón Lara Sánchez, coincide con el técnico de campo, Juan Bautista, en que “los socios están respondiendo satisfactoriamente”; además sostiene que la trazabilidad es muy positiva para el control de la calidad, e incide en que este control es muy necesario en el campo, “el problema más grave con el que puede encontrarse un consumidor es si el alimento que va a consumir está adicionado con productos que dañen la salud; por eso considero que lo más importante de la trazabilidad, el fin último, es la protección al consumidor”.

Las cajas que salen de la clasificadora se paletizan y se etiquetan. También se emite una etiqueta identificativa del palet conformado. Una vez los palets han sido confeccionados, se almacenan en la nave hasta que son expedidos. Seguidamente, en la expedición, se reflejan tanto los datos del producto (lotes de producción, unidades de venta…), como los datos del cliente. En la zona de expedición se asocia la información relativa al transporte (matrícula, camión…) con los palets que se han cargado en el mismo. Generación de informes Finalmente toda la información introducida en el sistema está disponible en cualquier momento de una forma rápida a través de los “informes” que se han desarrollado. De ahí la explicación de la definición establecida por el Reglamento Comunitario de que la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción”. En cualquier momento, y tanto con cualquier código generado por el sistema, como a partir de datos externos como pro-

18

Revista

N°54

Y añade que “por ello lo fundamental de la trazabilidad está en el campo, en la necesidad de controlar que el agricultor respeta las buenas prácticas agrarias y que no añade productos nocivos para la salud”.


Trazabilidad

Trazabilidad

Nuestra Señora de Peñarroya La cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya nació en Argamasilla de Alba en el año 1958. Sus casi 50 años de vida la han convertido en el verdadero impulsor económico de la localidad ciudadrealeña. Inicialmente comenzó su andadura con 12 socios que se dedicaban en exclusiva a la viticultura. Con el paso del tiempo se han ido ampliando las secciones y actualmente cuenta con la sección de vino, sección hortofrutícola (melón y sandía), cereales, sección de crédito, sección de consumo (abonos, fertilizantes y fitosanitarios) y, finalmente, panadería desde el año 1992. Afirma Ramón Lara que “podríamos decir que la sección más fuerte de la cooperativa es la del vino, aunque actualmente para ser más exactos deberíamos matizar que el melón, vino y cereal se dan la mano”. De hecho de los 600 socios totales que tiene Nuestra Señora de Peñarroya, más de 300 pertenecen a la sección de cereal, 210 socios son de vid y 42 socios de melón. Es importante además destacar la importancia en la cooperativa del pequeño molino, que produce tipos de pienso que no hacen otras empresas grandes, como pienso para la caza, como el venado o, anteriormente, pienso para avestruces.

En suma, la cooperativa tiene un importante volumen de facturación anual, que ronda los 7-8 millones de euros y, hablando del caso que nos ocupa, el del melón, entran anualmente de 8 a 9 millones de kilos. Estas cifras dan cuenta de la importancia de la cooperativa en la localidad, tanto que su presidente afirma que sin duda el punto fuerte de Nuestra Señora de Peñarroya es “ser el gran motor agrario del pueblo; la mayoría de los socios son de Argamasilla de Alba, lo que implica decir que 600 familias forman parte de la cooperativa. Sin duda es la base del pequeño y mediano agricultor”. Vinos

Como se desprende de los datos anteriores, la viticultura en la cooperativa es muy importante, y de hecho se elaboran vinos que han sido reconocidos y premiados. Las variedades que se cultivan son, para los vinos blancos, airén, macabeo, sauvignon blanc y verdejo; y para los tintos, tempranillo, syrah, merlot y cabernet. Sus marcas estrella son Yelmo de Peñarroya, en tinto, Casa del Bachiller en tinto y blanco, y Chapó, mosto parcialmente fermentado de baja graduación que tanto en su variedad blanca como tinta es ideal para tomar muy frío acompañando a mariscos, postres y repostería, y que ha supuesto una auténtica novedad. Desde su página web (http://coopdepenarroya.es) se ofrece información más detallada de sus vinos y la forma de adquirirlos.

Revista

N°54

19


RECOMSA

Recomsa

Enrique Pita, periodista

RECOMSA se lanza a la fabricación de abonos agrícolas Reciclados de Compost de la Mancha (RECOMSA) nació en 1995 del empeño de siete cooperativas, con la finalidad de reciclar materiales orgánicos procedentes del medio rural de la zona. Ubicada en al sur de la provincia de Cuenca, entre Quintanar del Rey, Casasimarro e Iniesta, hoy son 16 cooperativas socias las que componen esta cooperativa, la mayor empresa de procesamiento de materia prima de Europa.

gánico que responde a esta característica, es decir, el consumidor final puede ser informado de la procedencia del estiércol con que se ha elaborado el abono que tiene entre manos, pero también puede conocer quién lo ha transportado, qué ruta ha seguido hasta llegar a su destino, etc. En definitiva, la vida real del producto.

En 2004 la cooperativa acometió un Plan Estratégico, basado en el estudio de las características de los Compost, Enmiendas y Sustratos que demandaba el mercado, con el fin de conocer la oferta cubierta por RECOMSA y las posibles mejoras a realizar. Fruto de este plan fue la transformación de la planta que la cooperativa tiene en Quintanar del Rey con arreglo a un proyecto de clara vocación medioambiental, con el equipamiento y la tecnología necesaria para realizar un proceso controlado de compostaje y maduración de sus productos, y así ofrecer al mercado de la materia orgánica enmiendas y sustratos con garantía de calidad.

Varias son las ventajas que el abono orgánico paletizado de RECOMSA aporta en relación con el resto de abonos. Quizá la más destacada sea su proceso de compostaje controlado desde su fase de fermentación hasta la de maduración, con lo que se obtiene un abono orgánico de calidad, ya que hasta que el producto no está en perfecto estado para estar en el mercado no sale de la fábrica.

Tras más de ocho años dedicada a la producción de abonos y demás productos para jardinería, en especial la Enmienda Organica M1 para implantación y mantenimiento de áreas verdes, este año 2007, con la estabilización de una división de agricultura dentro de la cooperativa, RECOMSA ha comenzado a producir abono para la agricultura, siendo su producto estrella el abono orgánico paletizado. ¿Qué es el abono orgánico peletizado? El abono orgánico peletizado, cuyo nombre comercial es “Agrifem Soil”, es un abono orgánico del tipo NPK hecho completamente con materias primas nobles, sin rastro de residuos sólidos urbanos, tan sólo estiércol de oveja, gallina… El producto, inscrito en el Registro de fertilizantes y afines de la dirección general de la consejería de Agricultura, cuenta además con el certificado para agricultura ecológica. Con Agrifem Soil, RECOMSA lanza al mercado un producto innovador, no sólo por sus características propias, sino, además, por su trazabilidad, pues es el primer abono or20

Revista

N°54

¿Qué aporta?

La cooperativa cuenta con máquinas exclusivas de compostaje para este proceso. Tanto técnica como mecánicamente la planta está dotada para realizar un proceso totalmente controlado, desde la fase de fermentación hasta la maduración. El producto siempre es igual, siempre es constante, con los mismos ingredientes y la misma En 2004 la cooperativa acometió un Plan Estratégico, basado en el estudio de las características de los Compost, Enmiendas y Sustratos que demandaba el mercado


RECOMSA

Desde sus inicios, RECOMSA se dedicó a vender materia prima a otros elaboradores, sin embargo, con el lanzamiento de Agrifem Soil, se lanza al mercado nacional

formulación. Entre sus características: mejora la textura y estructura del suelo, aumenta la aireación y retención hídrica del suelo, regula el PH, y favorece la respiración radicular. El abono orgánico peletizado es un producto diseñado para mejorar la biofertilidad de los suelos, consiguiéndose optimas reservas de nutrientes orgánicos. Además, la conjunción de péptilos y polipéptilos junto con las sustancias húmicas que presenta origina una rápida e intensa actividad biológica. Todo esto hace que el abono Agrifem Soil de RECOMSA pueda usarse como abono de fondo o en cobertera, mejorando las características fisicoquímicas y biológicas del suelo. Otros productos RECOMSA comenzó su andadura dedicada a la jardinería, y hoy, a pesar de haber volcado sus últimos esfuerzos a su división de agricultura, sigue teniendo en primera línea de acción sus productos para la jardinería. Varios son los productos que desarrolla en relación con esta actividad, siendo el más significativo

la Enmienda Organica M1, especialmente útil para implantación y mantenimiento de áreas verdes. Su alto contenido en materia orgánica, que constituye una excelente enmienda Húmica, libre de semillas de malas hierbas, agentes patógenos y metales pesados, mejora la estructura del suelo, aumenta la aireación y capacidad de retención de agua, favoreciendo el almacenamiento de nutrientes.

Recomsa

El abono orgánico peletizado, cuyo nombre comercial es “Agrifem Soil”, es un abono orgánico del tipo NPK hecho completamente con materias primas nobles, sin rastro de residuos sólidos urbanos, tan sólo estiércol de oveja, gallina…

Mercado Desde sus inicios, RECOMSA se dedicó a vender materia prima a otros elaboradores, sin embargo, con el lanzamiento de Agrifem Soil, se lanza al mercado nacional, tal y como contemplaba el plan estratégico de 2004. Al ser un abono peletizado, con una humedad mínima, el nuevo producto aguanta más tiempo sin corromperse, por lo que puede viajar más. Si hasta este año 2007 los clientes eran otros elaboradores, ahora Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura son las áreas de actuación de RECOMSA Inversiones futuras La inversión para el desarrollo de este abono ha sido muy importante. Se han invertido alrededor de 300.000 euros, se han construido dos nuevas naves, tanto para almacenar el material al inicio como al estar terminado en zona seca, y se han adquirido una granuladora, un enfriador y un secadero de 20 metros de longitud para producir continuamente todo el año para poder dejar el producto con el grado de humedad exacto. RECOMSA cuenta con dos centros de trabajo, uno en Casasimarro y otro en Iniesta. En el situado en Casasimarro se produce todo, mientras que en Iniesta se hace acopio de materias primas. En la actualidad se ha presentado un proyecto para equipar la planta de Iniesta y que pase de ser una planta de acumulación de materias primas a una planta de producción al igual que la Casasimarro. La intención de la cooperativa es que con estas inversiones se produzca en torno a un 70% más de los productos dedicados a jardinería y un 25-30% de los abonos agrícolas.

Revista

N°54

21


COOP. DULCE NOMBRE DE JESÚS

Coop. Dulce Nombre de Jesús

Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista

Presente y futuro de “Bodega Villavid”

La ‘Bodega Villavid “ Dulce Nombre de Jesús, Soc. Coop. de C-LM, se fundó hace más de 50 años, concretamente en el año 1952, en la localidad conquense de Villarta, perteneciente a la comarca de La Manchuela. Fueron un grupo de agricultores los que decidieron unir sus fuerzas para elaborar aceite y, posteriormente, también vino. Con el paso de los años la sección de almazara se fue eliminando y en la actualidad es una de las cooperativas vitivinícolas referentes en nuestra región.

No en vano su presidente, Francisco Garrido, afirma que “la sección vitivinícola es la más fuerte de la cooperativa, que aglutina a más de 600 socios que cultivan 1.900 hectáreas de viñedo”. Sin embargo Dulce Nombre de Jesús tiene, además, una sección de crédito donde participan activamente todos sus socios y desde donde se gestiona el ahorro e inversión de prácticamente todo el municipio de Villarta. Igualmente esta cooperativa está integrada en la Cooperativa de Segundo Grado, Vialcon, S.C.A., de la cual Francisco José Garrido es también presidente, que ofrece servicios de carburantes, fitosanitarios, fertilizantes, destilación de uso de boca, orujos, graneles y mostos, además de un importante proyecto iniciado en el año 2005, con una concentradora de mostos “Gardovial”, en participación al 50 % con otra cooperativa de segundo grado francesa. Actualmente está intentando desarrollar un departamento comercial en Vialcon, con la finalidad de dar salida al producto terminado (mosto rectificado blanco y mosto concentrado tinto). Apuesta por la comercialización Desde el principio esta bodega ha apostado por los vinos de calidad, y su marca estrella, Villavid, acogida a la Denominación de Origen Manchuela, y en sus variedades tinto joven, crianza y rosado (bobal), ha logrado el reconocimiento de público y expertos con numerosos premios, entre los que destacan el Zarcillo de Plata 2006 por la variedad rosado, y la Medalla de Plata en FERCAM 2007 con esta misma variedad. Y al hablar de variedades, la bobal es la verdaderamente característica de la zona y que copa el 70% de la producción de la cooperativa; el 30% restante lo conforman las variedades tempranillo y otras variedades mejorantes. El presidente de Dulce

22

Revista

N°54

Nombre de Jesús, Francisco José Garrido, tiene muy claro su apuesta por la calidad “nuestros vinos son un referente de calidad, pero somos conscientes de que sin una buena imagen que acompañe a ese producto, el trabajo está a medio hacer”. De la misma opinión es la gerente de la cooperativa, Amada Olmeda, quien afirma que “es muy importante invertir en marketing y en la imagen que proyectas al exterior, y como nuestras botellas y etiquetas estaban ya obsoletas decidimos cambiar el diseño, dando un enfoque más moderno e innovador”, por eso la cooperativa está dedicando gran parte de su esfuerzo en este aspecto. Francisco José Garrido va más allá al declarar que “para nosotros esto no es un gasto, es una inversión”. Y una buena imagen, acorde con la calidad de los productos, va acompañada de una ambiciosa campaña de comercialización. “Estamos trabajando con un comercial desde hace tres años –cuenta Francisco José Garrido-; en este sentido notamos que hemos evolucionado muchísimo, en cuanto imagen y planteamiento comercial”. Este proyecto se traducirá en una mejora de las ventas y de los resultados a medio y largo plazo. Amada Olmeda explica que la cifra de negocios anual para por tres millones y medio de euros y la producción ronda los ocho millones de kilos de uva por campaña. “Creemos que esta campaña va a ser similar a la del año pasado, caracterizada fundamentalmente por la calidad”. Nuevos vinos A estos proyectos de expansión, que pasan por seguir comercializando dentro de España a las provincias de Murcia, Valencia, Madrid, Alicante y La cooperativa está integrada en la Cooperativa de Segundo Grado, Vialcon, que ofrece servicios de carburantes, fitosanitarios, fertilizantes, destilación de uso de boca, orujos, graneles y mostos

La variedad bobal es la característica de la zona y copa el 70% de la producción de la cooperativa; el 30% restante lo conforman las variedades tempranillo y otras variedades mejorantes


COOP. DULCE NOMBRE DE JESÚS

Pero no sólo de Villavid vive la cooperativa conquense en cuanto a viticultura se refiere; la marca Pino Ginés, vino de mesa, es también muy demandada y se presenta en botella y en el práctico formato bag in box. Además la bodega apuesta por la innovación y, tal y como explica su gerente, Amada Olmeda, “queremos ampliar nuestra gama de productos, pero esta vez enfocada en vinos de alta gama, de elite”. Se trata de uno de sus proyectos actuales más ambiciosos que comenzará esta misma campaña: los vinos Sum vs. Sum y Mediterranium 1505. “Estos vinos aún no han salido al mercado, ya que comenzaremos con ellos esta campaña –afirma Amada Olmeda-; ya tenemos registradas sus marcas y, a pesar de que aún no tenemos definidos sus canales de comercialización, hay grandes expectativas en estas marcas de alta calidad”. A esta apuesta por mejorar la imagen que esta bodega está proyectando al exterior, “hay que añadir, - explica Amada Olmeda - que recientemente hemos obtenido la certificación conforme a la Norma ISO 9001:2000, lo que significa que el sistema de gestión de nuestra bodega ha sido auditado y encontrado conforme con las exigencias de la norma”. Vino y cultura Además de seguir apostando por la calidad y la comer-

Además de su vino estrella, Villavid, la bodega va a apostar por dos nuevas marcas de alta gama: Sum vs. Sum y Mediterranium 1505

cialización, “Bodega Villavid” quiere que su nombre y el de sus vinos se una a la cultura más popular. Para ello ha participado activamente en el XXII Certamen Internacional de Pintura de la localidad de Villarta, celebrado este año y en el que la cooperativa convocó la “Primera Edición del Premio Villavid de Pintura”, según ha afirmado Francisco José Garrido “nuestra intención al convocar este premio ha sido aunar el vino y la cultura y además demostrar la gran importancia que la cooperativa tiene en este municipio”. Sin embargo el proyecto más ambicioso en este sentido que está llevando a cabo actualmente la bodega es el Centro de Interpretación de la Viña y el Olivo, que será inaugurado a finales de este año y que estará ubicado en las mismas instalaciones de la antigua almazara de la cooperativa. En concreto se trata de un museo en el que se mostrará el proceso de elaboración de vino y aceite, y habrá una exposición permanente con objetos de la antigua bodega. En suma, un auténtico viaje al pasado de la viticultura y la olivicultura y, a su vez, una muestra de la elaboración de productos tan emblemáticos como el vino y el aceite. La intención es realizar además visitas guiadas a este Centro de Interpretación, y para ello la cooperativa se encuentra adscrita a la Asociación de Enoturismo de Castilla-La Mancha, poseedora de la marca Divinum Vitae. Francisco Garrido afirma que “somos la única bodega cooperativa que está adscrita a esta asociación; con ello queremos introducirnos de lleno en el enoturismo, porque creemos que un producto tan importante para nosotros como el vino debe ser conocido, y podemos hacer mucho entre todos por darlo a conocer”. Además Francisco Garrido quiere agradecer al Ayuntamiento de Villarta el haber colaborado estrechamente con este proyecto.

Revista

N°54

Coop. Dulce Nombre de Jesús

Cuenca, se unen la idea de saltar al mercado internacional, y para ello las expectativas son muy optimistas. El presidente de la bodega afirma que “actualmente estamos contemplando la posibilidad de entrar en el monopolio sueco con nuestra variedad de Villavid rosado; para ello contamos con el apoyo del IPEX y el ICEX, además consideramos también muy importante para nuestra promoción el estar presentes en ferias prestigiosas donde se dan cita consumidores de todo tipo y, sobre todo, expertos y profesionales; son ocasiones muy importantes para establecer contactos comerciales”. De hecho la cooperativa ha asistido por cuarto año consecutivo, junto con la D.O. Manchuela, a FENAVIN, y además este año ha estado presente en Alimentaria.

23


FUSIONES

Fusiones

Enrique Pita, periodista

SER GRANDES PARA SER MEJORES

Los procesos de fusión abren a las nuevas entidades la posibilidad de alcanzar mayor volumen de negocio o lograr una mayor y mejor dimensión comercial

La pequeña dimensión y la falta de profesionalización que eso conlleva, no sólo en la misma comarca, sino, en muchas ocasiones, en la misma localidad, con la consiguiente atomización en la toma de las decisiones y en cualquier iniciativa de intercooperación, o el desaprovechamiento de sinergias entre las diferentes cooperativas que conviven en una misma localidad o comarca, se revelan como algunas de las taras soportadas por la estructura cooperativista tradicional castellano-manchega. Estas circunstancias tienen como resultado una estructura débil a la hora de afrontar nuevos proyectos empresariales, tanto a nivel comercial como tecnológico, de sistemas de marketing y calidad, de imagen corporativa, etc. A todo esto se une que la legislación europea especialmente las nuevas OCMs dibujan un escenario que impedirá el mantenimiento de la actual estructura empresarial en la que se han venido situando desde hace bastantes dácadas nuestro cooperativismo agrario. Para paliar esta situación, UCAMAN emprendió en 2005 su Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario de Castilla-La Mancha, que fue aprobado por las cooperativas de la región a finales de ese mismo 2005, con el fin de alcanzar un mejor posicionamiento de estas empresas en el mercado. La mejora de la dimensión empresarial de las cooperativas es uno de los ejes fundamentales de este Plan Estratégico, entendido como uno de los retos del sector para afrontar con mayores garantías de éxito la comercialización y transformación de los productos de calidad que poseen las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha. La eficacia de este plan ha quedado demostrada en las fusiones que a lo largo de este período se han realizado. Las cooperativas de Albaladejo, Membrilla, Las Labores o Alcázar de San Juan se han sumado a este proceso a lo largo del 2007, y en breve se anunciarán nuevas fusiones. 24

Revista

N°54

Todos estos procesos de fusión han estado asesorados y tutelados por D. Juan Miguel del Real y Luis Hervás, responsables del Departamento Jurídico y Fiscal, respectivamente, de UCAMAN. Las ventajas de la fusión Los procesos de fusión ofrecen a las cooperativas determinadas oportunidades que ayudarán a mejorar aquellas debilidades antes señaladas. De este modo, las cooperativas fusionadas pueden alcanzar un mayor volumen de negocio, o lograr una mayor y mejor dimensión comercial. Las ventajas de una fusión se traducen en la reducción de los costes de transformación, estructurales y de adquisición de materias primas e insumos; o en mejorar la capacidad para asumir las mejoras necesarias en las instalaciones, optimizar inversiones, o desarrollar proyectos de investigación. Así mismo, la fortaleza que confiere una fusión de varias cooperativas a la nueva entidad surgida permite mejorar la posición en que se negocia con entidades financieras, o aspirar a recibir mayor importe de las ayudas que desde las distintas administraciones se destinan a las cooperativas fusionadas. Por otro lado, y solventando una de los principales escollos que se han comprobado en las cooperativas tradicionales, las cooperativas fusionadas pueden dotarse de manera más eficaz de una estructura directiva profesionalizada, lo que deviene en importantes mejoras en la gestión de la nueva empresa, con todos los beneficios que esto conlleva. Membrilla Quince años después de que surgiera el primer intento de fusión, al fin las cooperativas Virgen del Espino y Nuestra Señora del Rosario de Membrilla alcanzaron su fusión en la nueva entidad resultante de este proceso que se denomina Galán de Membrilla, Sociedad Cooperativa de Castila-La Mancha. El acuerdo, que fue aprobado por las asambleas generales de ambas


FUSIONES

Cooperativas de Membrilla, Las Labores, Albaladejo y Alcázar de San Juan han alcanzado distintos acuerdos de fusión este año

cooperativas el 29 de abril, supone el nacimiento de unas de las cooperativas más fuertes de Ciudad Real, situándose entre las cinco primeras de la provincia en cuanto a volumen de producción de sus socios, con, aproximadamente, 40 millones de kilos de uva.

de sus embotellados, especialmente los de las marcas Rezuelo y Galán de Membrilla.

Con una larga trayectoria en el sector vinícola, no obstante Virgen del Espino nació hace 50 años y Nuestra Señora del Rosario lleva más de 40 años dedicada a la producción de vino, los responsables de ambas cooperativas consideraban muy necesaria la fusión para ser competitivos en el mercado actual. A nivel comercial, la nueva cooperativa Galán de Membrilla se ha propuesto como proyecto más inmediato consolidar su posición en los mercados nacionales en los que actualmente operan, así como la puesta en marcha de un departamento comercial que potencie la exportación de graneles especializados a países de la Unión Europea así como a terceros países y un aumento importante del volumen de comercialización

Las Labores Las cooperativas Nuestra Señora del Sagrario y San Carlos Borromeo de Las Labores (Ciudad Real) adoptaron en sus respectivas Asambleas Generales, celebradas el pasado 15 de julio, sendos acuerdos de fusión de ambas cooperativas para la constitución de una nueva cooperativa que se ha dado a llamar Oleovinícola Laboreña, aprobando el proyecto de fusión suscrito entre los consejos rectores de ambas entidades. Nuestra Señora del Sagrario, con más de 300 socios, se dedica a la actividad de bodega, con una producción media de más de 4.000.000 de kilos de uva. Por su parte, la cooperativa San Carlos Borromeo se dedica a la actividad de almazara de aceite

Fusiones

El Plan Estratégico de Ucaman ha demostrado su eficacia en las fusiones que se han cerrado a lo largo de los primeros 8 meses del año


Fusiones

FUSIONES

de oliva, aportando sus más de 600 socios un volumen de molturación de aceituna de más de 4.000.000 de kg de aceituna. Con la fusión de ambas cooperativas, la nueva entidad resultante, Oleovinícola Laboreña, se convertirá en la principal referencia cooperativa de la localidad de Las Labores, contando con dos secciones de actividad agraria, bodega y almazara, y una sección de carburantes y suministros, y entre sus proyectos está la comercialización de sus vinos y aceites de primera calidad, bajo las marcas “Viña Sagrario” y “Laboreño” respectivamente. La nueva cooperativa, con más de 600 socios, tiene entre sus proyectos más inmediatos el traslado, durante los próximos años, de la sección de almazara a las instalaciones de la bodega, afrontando la construcción de una nueva almazara en las instalaciones de la bodega. Albaladejo En Albaladejo (Ciudad Real), las Asambleas Generales de las cooperativas Santiago el Mayor, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha y San Miguel, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha adoptaron el pasado 21 de julio sendos acuerdos de fusión por el procedimiento de fusión por constitución de nueva cooperativa que se ha pasado a denominarse Unión de Santiago y San Miguel, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha. La entidad resultante de la fusión de ambas cooperativas dispondrá de unos fondos propios de más de 850.000 Euros y se convierte en la única cooperativa de Albaladejo, así como una de las más importantes almazaras de la provincia y de la región, pudiendo llegar a molturar más de 10.000.000 kg de aceituna de los más de 800 socios con que contará. Entre los proyectos más inmediatos de Unión de Santiago y San Miguel está la construcción de la nueva almazara en los terrenos que ocupaban las instalaciones de las dos cooperativas fusionadas. Las nuevas legislaciones europeas, especialmente las OCMs que van surgiendo, son poco propicias para el mantenimiento de la tradicional estructura empresarial del cooperativismo agrario

26

Revista

N°54

Esta nueva almazara incorporará las últimas mejoras tecnológicas en la producción de aceite de oliva, a fin de lograr una mejora en la calidad de sus aceites que permita mejorar la competitividad de la empresa y beneficios para sus socios. Alcázar de San Juan El caso de Alcázar de San Juan es distinto a los tres anteriores. Mientras que en Membrilla, Las Labores y Albaladejo las fusiones dieron como resultado nuevas cooperativas, en Alcázar una cooperativa ha absorbido a la otra. La vinícola Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha La Unión absorbió a la cerealista Sociedad Cooperativa Limitada del Campo El Granero. La decisión se tomo el 9 de marzo 2007 con la aprobación del Proyecto de fusión por parte del dos Consejos Rectores en reunión conjunta celebrada en la sede social de la Cooperativa de CLM La Unión. La fusión fue aprobada por las Asambleas Generales de las dos entidades, al tiempo que la Asamblea General de la Cooperativa La Unión aprobó al mismo tiempo una modificación de los Estatutos para incluir en el objeto social la producción, transformación, almacenamiento y comercialización del cereal producido en las explotaciones de los socios y para organizar la cooperativa resultante de la fusión en torno a dos secciones de actividad agraria: sección de bodega y sección de cereal. La fusión de estas dos cooperativas responde a la vieja aspiración de unir esfuerzos en aras a lograr una mejor defensa de los intereses y renta de los socios. La resultante cooperativa de CLM La Unión se dedica a la elaboración y comercialización de vinos, mostos, derivados y subproductos, procedentes de las uvas, en sus distintas variedades, así como el almacenamiento y comercialización del cereal producido en las explotaciones de los socios. Con un volumen de producción en 2006 de 107.200 Hl de vinos y mostos y aproximadamente 2.500.000 Kg de cereal en una campaña media, la cooperativa La Unión comercializa sus marcas CAZ de Alcazar, Torre Alkasar, Cerro Mesao y Muzaraque a nivel nacional, especialmente en Castilla-La Mancha, pero con presencia en Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León.



INTERPROFESIONAL

Interprofesional

Enrique Pita, periodista

NACE LA INTERPROFESIÓN DEL CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA MANCHA Gregorio Martín-Zarco, anterior presidente del Consejo Regulador, será el presidente de la nueva entidad, que contará con ocho representantes de Ucaman en su consejo directivo

Tras varios años de proceso, el pasado 5 de julio se constituyó la Interprofesión del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “La Mancha”, en la que participan las organizaciones productoras y transformadoras más importantes de nuestra región (ASAJA, COAG-IR, UPA, UCAMAN, ASEVICAMAN Y FEVIN). En el acto de constitución estuvo presente el director de Mercados Alimentarios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Federico López, quien se felicitó porque la creación de la Interprofesión haya llegado finalmente a buen puerto, pues supone un cambio trascendental en el panorama vitivinícola, no sólo regional, sino de toda España, ya que a partir de ahora en la D.O. La Mancha el control de los vinos se llevará a cabo por empresas externas, mientras que la promoción será la principal función de la nueva entidad. En la rueda de prensa posterior a la reunión, los representantes de las organizaciones regionales (Ángel Villafranca de UCAMAN, Fernando Villena de ASAJA, José Luis Parreño de COAG, Mª Elena Escobar de UPA. Rafael Puyó de ASEVICAMAN y Bienvenido Muñoz de FEVIN) incidieron en la importancia del acuerdo alcanzado, que debe ser el punto de partida para que los vinos de la D.O. La Mancha se potencien aún más y conquisten los mercados nacionales e internacionales, ajustando la comercialización de la zona a su enorme potencial de producción y la contrastada calidad de sus vinos.

28

Revista

N°54

El presidente de la nueva entidad, Gregorio Martín-Zarco, fue elegido por unanimidad, y agradeció a la Consejería de Agricultura el tiempo dedicado a los debates que han acabado llevando a buen puerto la creación de la Interprofesión del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha, “lo que deja patente la mayoría de edad del sector, aunque, como es lógico, cada organización defenderá con ahínco sus posiciones”. Además del presidente, tomaron posesión de sus nuevos cargos como vocales los 24 miembros de la Interprofesión que integran la junta directiva de la misma. Entre ellos, 8 representantes de Ucaman, cuatro en representación del sector productor (José Manuel Díaz-Ropero Angulo, Faustino García Prieto, Francisco Javier Martínez Pacheco, Pedro Villacañas de la Concepción) y cuatro en representación del sector transformador-comercializador (Inocencio Maestro Castillo, de la Cooperativa La Remediadora de La Roda; Félix Díaz Cano, de la Cooperatova Jesús del Perdón de Manzanares; Rafael Torres Ugena, de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso; Sebastián Heras Cordones de la Cooperativa. Ntra. Sra. de la Piedad de Quintanar de la Orden)


MONTES DE ALCARAZ Nuria Villanueva, técnico sectorial de UCAMAN

La comarca de la Sierra de Alcaraz trabaja para “alumbrar” la Denominación de Origen de Aceite de una de las zonas más tradicionalmente olivareras de la región. Los promotores esperan que se sume a las que ya han nacido recientemente en Castilla-La Mancha y que son la prueba de la gran calidad y el buen trabajo de la olivicultura manchega. La Mesa del Aceite de Sierra de Alcaraz es el organismo que está actualmente promoviendo la D.O. y realizando los trámites necesarios para que un nuevo producto de calidad certificada pueda estar en nuestra mesa en breve.

La Mesa del Aceite de Sierra de Alcaraz es la asociación encargada de promover la futura Denominación de Origen ACEITE MONTES DE ALCARAZ , que actualmente se encuentra realizando los cambios exigidos por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha tras presentar el pliego de condiciones con los requisitos que tiene que cumplir el aceite para lograr la calificación de Denominación de Origen. En concreto, tal y como se van sucediendo las cosas, se espera que para la campaña 2008/2009 este proyecto sea ya una realidad. La citada Asociación es una organización profesional sin ánimo de lucro, creada e integrada por almazaras cooperativas con actividad en la extracción, elaboración y comercialización de aceites de oliva virgen. Su principal objetivo es la inclusión del Aceite Montes de Alcaraz en el registro comunitario de las

Montes de Alcaraz

Aceites Montes de Alcaraz, futura Denominación de Origen

Las promotoras de la D.O. son las almazaras cooperativas Nuestra Señora de Turruchel de Bienservida, Santa Águeda Nuestra Señora de Cortes de Bovedilla, Sierra de Alcaraz de Villapalacios y Oleícola de Guadalimar de Villaverde

Denominaciones de Origen Protegidas, así como su prestigio y protección, promoviendo su comercialización y expansión en los mercados e igualmente en el fomento de la investigación. Variedad picual o salgar y cornicabra Con un potencial productivo de 8.070 hectáreas de olivar y 955.000 olivos, el ámbito geográfico de la futura Denominación de Origen está abarcado por todos los términos municipales de la comarca Sierra de Alcaraz, y sus promotoras son las almazaras cooperativas Nuestra Señora de Turruchel de Bienservida (Albacete), Santa Águeda Nuestra Señora de Cortes de Bovedilla (Albacete), Sierra de Alcaraz de Villapalacios (Albacete) y Oleícola de Guadalimar

Revista

N°54

29


Montes de Alcaraz

MONTES DE ALCARAZ

de Villaverde (Albacete), que aglutinan a potencial socio-económico de 2.900 olivareros. Su producción media en las tres últimas campañas ha sido de 10.500 toneladas de aceituna, 2.225 toneladas de aceite, con un rendimiento del 21%, y las variedades de aceituna que están presentes en esta D.O. son, mayoritariamente la picual (llamada también salgar), la cornicabra, y de manera mucho más minoritaria la arbequina, picudo y manzanilla. Es muy importante destacar las cualidades diferenciadas de este producto: los aceites que serán amparados bajo la Denominación de Origen Aceites Montes de Alcaraz, como no puede ser de otra manera, son de categoría virgen extra. Para hacer una somera descripción, citar que hablamos de aceites de muy baja acidez (si el límite legal está en 0,8º los de esta Denominación de Origen no sobrepasan los 0,5º, e incluso son significativamente menores a 0,5), y entre otros muchos aspectos positivos tenemos que destacar que son aceites extraordinariamente estables al enranciamiento y a la oxidación, dado su alto porcentaje de ácido oleico (respecto a la media de los aceites de oliva virgen) y sus bajos índices de peróxidos. Esto quiere decir que son aceites que se mantienen en el máximo de su calidad largos periodos de tiempo (estabilidad) y que por su alto porcentaje de ácido oleico en su composición de ácidos grasos presentan actividad en la prevención de la arteriosclerosis. Al hablar de sus cualidades sensoriales y culinarias, el atributo frutado de aceituna (verde o madura) está presente en todos los aceites de Montes de Alcaraz, en una intensidad superior a 2,5. El amargo – atributo positivo al igual que el frutado – está presente en estos aceites con intensidad media, y en lo que se refiere al picante – el tercer atributo positivo de un aceite de oliva virgen – también pueden ser de intensidad media y de evolución en boca, según la terminología de cata. Pero además los aceites de Montes de Alcaraz presentan en muchas ocasiones y de forma perceptible, otros flavores como la almendra verde o madura, manzana, higuera, tomate, plátano y alcachofa. Jornadas divulgativas Con el objetivo de informar a los socios olivareros de las empresas almazaras cooperativas de la comarca de la Sierra de Alcaraz UCAMAN organizó, con la colaboración de la Mesa del Aceite Sierra de

30

Revista

N°54

La técnico de UCAMAN, Nuria Villanueva, ha manifestado que las jornadas “han sido para los asistentes unas jornadas positivas, que han conocido los beneficios en cuanto a prestigio y calidad que tiene la certificación de Denominación de Origen”

Alcaraz, una serie de ‘Jornadas Divulgativas sobre la Futura Denominación de Origen Protegida Aceite Montes de Alcaraz’, que tuvieron lugar el pasado mes de agosto, concretamente el día 20 en Villaverde de Guadalimar, el día 21 en Bienservida, el 22 en Villapalacios, el 27 en Salobre, el 28 en Povedilla y el 29 en Alcaraz. Las técnicos de UCAMAN Nuria Villanueva y Raquel Mingo fueron las encargadas de divulgar entre los olivicultores asistentes y las empresas almazaras de la comarca los requisitos, características y ventajas de la iniciativa encaminada a la obtención de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Aceite Montes de Alcaraz. Los contenidos de estas jornadas pasaban por conocer las ‘Funciones y cometido de la Asociación promotora Mesa del Aceite Sierra de Alcaraz’, ‘¿Qué es y para qué sirve una Denominación de Origen Protegida?’, ‘Manual para olivicultores y almazaras. Normas y recomendaciones para la obtención de aceites de oliva virgen extra de la D.O.P. Montes de Alcaraz’, ‘Clasificaciones de los aceites de oliva y significado de los términos refinado, virgen extra, primera presión en frío, etc.’, ‘Propiedades organolépticas que determinan las características de un aceite de oliva virgen extra’ y, finalmente, ‘Iniciación a la cata de los aceites de oliva y reconocimiento de las diferentes variedades de aceituna’. Finalmente las jornadas incluían una sesión de ‘Iniciación a la cata de los aceites de oliva y reconocimiento de las diferentes variedades de aceituna’, en la que colaboró estrechamente la Denominación de Origen Aceite Campo de Montiel a través de su Director Técnico, Carlos Luis González. La técnico de UCAMAN, Nuria Villanueva, ha manifestado que estas jornadas “han sido para los asistentes unas jornadas positivas, que han conocido los beneficios en cuanto a prestigio y calidad que tiene la certificación de Denominación de Origen y que, además, han recibido una serie de indicaciones y recomendaciones para la obtención de sus aceites”.


FORMACIÓN Lola Gallego, responsable del Dpto. de Formación de UCAMAN

Desde el departamento de formación de Ucaman se trabaja para que socios, rectores y trabajadores de las cooperativas tengan la mejor formación posible para mejorar su trabajo y el rendimiento de las organizaciones

Más de quince años después de su puesta en marcha, el Departamento de Formación de UCAMAN ha crecido progresivamente hasta alcanzar una muy extensa actividad en este año 2007, con 90 cursos organizados hasta hoy durante el presente año, y más de 30 aún por tener lugar hasta el próximo mes de diciembre.

Formación

Quince años formando a los recursos humanos de nuestras cooperativas

Constituido en 1991, el Departamento de Formación nació para gestionar la formación que desde UCAMAN se comenzó a realizar a raíz de la firma de un convenio de colaboración para la formación entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE). Compuesto en la actualidad por cuatro integrantes, el departamento trabaja para que los socios, rectores y trabajadores de las cooperativas tengan la mejor formación posible de cara a mejorar su trabajo y el rendimiento de las organizaciones. Servicios El departamento tiene como objetivo impulsar el desarrollo empresarial de las cooperativas y mejorar la cualificación de los distintos colectivos vinculados a las mismas con planes de formación que responden a las necesidades surgidas y que el departamento recoge. De este modo, las demandas que las cooperativas hacen llegar, las nuevas normativas que obligan a socios y trabajadores de cooperativas a disponer de determinados conocimientos y formación que el equipo técnico de UCAMAN considera necesaria, tanto de tipo sectorial como horizontal, se convierten en objeto de los cursos que desde el departamento se organizan. Socios, rectores, trabajadores de cooperativas y cualquier otro perfil vinculado al sector cooperativo agrario se convierten en los destinatarios de la formación que el departamento oferta, adaptando los contenidos al colectivo al que va dirigida, bus-

Lola Gallego, responsable del Dpto. de Formación de UCAMAN

cando la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el puesto de trabajo. Con el fin de acercar más aún la formación a los socios de UCAMAN, desde 1994 el departamento atiende las peticiones que las cooperativas hacen llegar para impartir los cursos en sus propias instalaciones, intentando ofrecer la formación individualizada que en cada caso necesitan. En función de los objetivos y contenidos de la formación el departamento programa cursos, charlas, jornadas, seminarios o congresos, entre otros, siendo el grueso de toda esta formación que se imparte presencial. Sin embargo, desde 2005 se comenzó a ofrecer formación a distancia, dirigida al colectivo de trabajadores de cooperativas, con la intención de posibilitar su acceso a formación especializada en distintas áreas evitando desplazamientos y flexibilizando el tiempo y horario dedicado al estudio.

Hasta hoy se han organizado 90 cursos presenciales en el año 2007, y aún se celebrarán 30 más hasta diciembre

Revista

N°54

31


Formación

FORMACIÓN

Tras mucho insistir desde la Confederación de Cooperativas Agrarias de España y desde otras entidades representantes de la economía social, en adelante será posible que los socios de cooperativas también puedan participar en esta formación promovida por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Con el fin de que las cooperativas puedan aprovechar los servicios del departamento de formación, UCAMAN capta los recursos económicos necesarios para que las cooperativas puedan acoger las actividades formativas sin coste directo para ellas. Para ello se cuenta con varias líneas de financiación que han variado a lo largo de estos más de 15 años de actividad. Durante el año 2007 ha sido inestimable la aportación económica que han conllevado los distintos convenios con la Consejería de Agricultura, SEPECAM, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Servicio Público de Empleo Estatal (estos dos últimos convenios a través de CCAE). LÍNEAS DE FINANCIACIÓN Entre 1991 y 2007 Convenio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación – CCAE Durante 1995 Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (YRRYDA) Entre 1996 y 1998 Proyecto Europeo VINADAPT (Iniciativa Comunitaria ADAPT) Entre 1998 y 2000 Formación Continua (FORCEM). Plan Régimen Especial Agrario Entre 1999 y 2004 Programa Mejora Calidad del Aceite de Oliva (Consejería de Agricultura-MAPA) Entre 2000 y 2001 Consejería de Industria y Trabajo Durante 2000 Convenio Cajas Rurales Entre 2002 y 2007 Convenio Dir. Gral. Producción Agropecuaria (Consejería de Agricultura) Entre 2004 y 2005 Contrato Programa Economía Social (CCAE) Entre 2004 y 2005 Programa Educación Ambiental Consejería de Medio Ambiente Durante 2006 Contrato Programa Economía Social Nacional (CCAE), Servicio De Empleo Estatal Durante 2006 Contrato Programa Economía Social Castilla-La Mancha (SEPECAM)

PLAN DE FORMACIÓN El Plan de Formación de UCAMAN se estructura en torno a 12 programas formativos que responden a objetivos determinados en función de los cuales se clasifican las acciones formativas incluidas en el plan de formación.

32

Revista

N°54

Mejora y planificación de la producción; industrialización-transformación, diversificación de la producción, formación de rectores o gestión empresarial son algunos de estos programas formativos que UCAMAN considera claves para el desarrollo y mejora del funcionamiento de las cooperativas. PROGRAMAS FORMATIVOS Hay actividades que se programan con carácter sectorial y otras transversal MEJORA Y PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Modernas técnicas de cultivo, producción ecológica, manejo de laboratorios, ...) INDUSTRIALIZACIÓN-TRANSFORMACIÓN (Gestión de la producción, diferenciación de la calidad, seguridad alimentaria, sistemas de calidad, ...) COMERCIALIZACIÓN-INTERNACIONALIZACIÓN (Comercio exterior, técnicas de ventas, negociación, idiomas, ...) DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Desarrollo rural, cultivos alternativos, energías renovables, ...) INTEGRACIÓN COOPERATIVA (Intercooperación, fórmulas de intergración cooperativa, ..) DIVULGACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES (OCM del vino, Condicionalidad, pago único, requerimientos producción ecológica, ...) FORMACIÓN DE RECTORES (Formación básica para rectores de cooperativas, habilidades directivas, ...) GESTIÓN EMPRESARIAL (Estrategias a seguir por las bodegas cooperativas, habilidades directivas, gestión económica, seguridad alimentaria, calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales, consejeros de seguridad, gestión administrativa en bodega, suministros, seguros, ofimática, ...) ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS (Planificación estratégica, comunicación, toma de decisiones, dirección de reuniones, negociación, gestión y admón. Del tiempo, ...) COOPERATIVISMO CATA DE PRODUCTOS (Cata de vinos) DINAMIZACIÓN DE LOS COLECTIVOS DE JÓVENES Y MUJERES


FORMACIÓN

El Plan de Formación de UCAMAN se estructura en torno a 12 programas formativos

Los contenidos del Plan de Formación de UCAMAN durante estos años se han ido adaptando a las necesidades del sector. Ya en el año 91, cuando el departamento se puso en marcha, comenzó centrándose en la formación sectorial de los cooperativistas, para poco a poco ir incorporando al programa contenidos de carácter horizontal.

Cooperativismo Agrario celebrado en Toledo, se recogen distintas líneas de formación a potenciar, como la formación para rectores debido a su importancia estratégica en el funcionamiento de las cooperativas; y aunque pueda parecer algo novedoso, UCAMAN en 1995 ya realizaba acciones formativas dirigidas a este colectivo, aunque a lo largo de estos años no se ha conseguido que tuvieran el calado que el departamento hubiera deseado.

Aunque los programas formativos están definidos de forma plurianual la programación de cada año se ha ido caracterizando por prestar especial atención a los temas que en esos momentos eran requeridos de forma coyuntural, lógicamente sin dejar de atender otros, necesarios pero menos urgentes. Así, las distintas OCM (Organización Común de Mercado) puestas en marcha durante este período, las nuevas legislaciones agrícolas, o el impacto de decisiones coyunturales, han tenido gran peso en la programación del departamento de formación durante los últimos años. LA FORMACIÓN COMO INSTRUMENTO ESTRATÉGICO En el Plan Estratégico del Cooperativismo presentado a finales de 2005, en el I Congreso de

Formación

El objetivo del departamento es impulsar el desarrollo empresarial de las cooperativas

Los aspectos que incluye la formación dirigida a este colectivo se centran, entre otros temas, en las características y funcionamiento de las cooperativas, modelos de gestión empresarial, calidad agroalimentaria o prevención de riesgos laborales. Los planes de formación de UCAMAN priorizan las acciones que responden a planteamientos estratégicos, es decir, las que serán capaces de mejorar la gestión de las cooperativas en cualquiera de sus vertientes. Desde el departamento de formación se considera preferible apoyar iniciativas sobre Planificación Estratégica, Modelos de Gestión, Formación para Rectores, etc. que otras actividades atractivas pero incapaces de tener repercusiones en el funcionamiento de nuestras entidades.

El Departamento de Formación al completo: Susana Romero, Cristina Cortés, Lola Gallego y Ana Belén Olmedo

Revista

N°54

33


Formación

FORMACIÓN

FORMACIÓN PARA RECTORES Módulos I. Características y funcionamiento de las cooperativas II. Entorno cooperativo y modelos de gestión III. Interpretación de documentos contables, marco fiscal y financiación IV. Calidad agroalimentaria V. Comercialización de productos agroalimentarios VI. Prevención de riesgos laborales VII. Planificación estratégica y habilidades directivas Este curso puede impartirse completo o por módulos

FORMACIÓN A DISTANCIA La oferta formativa en la modalidad “distancia” es variada y de calidad, centrada en las áreas de Prevención de Riesgos Laborales, Idiomas, Habilidades Directivas, Ofimática y Gestión Medioambiental. Además muchos de los cursos que se imparten están acreditados por entidades de reconocido prestigio que avalan los conocimientos de los alumnos en estas materias. En adelante, los planes de formación del departamento se estructurarán en relación con distintos itinerarios formativos que los trabajadores de las cooperativas podrán realizar de forma continuada en el tiempo hasta completar la trayectoria que el trabajador se haya planteado. Esta formación podrán ser acreditada, para, además de cubrir sus necesidades en relación con su empleo, mejorar sus posibilidades de empleo y su promoción laboral. Ya en la actualidad se pueden seguir estos itinerarios, pero en breve estarán organizados de forma sistemática para que cuándo un trabajador elija uno conozca a la perfección la envergadura del circuito elegido. Hay que tener en cuenta que para que los itinerarios puedan ser acreditados por entidades de prestigio deben tener a nivel temático la calidad y la profundidad necesaria como para garantizar a la persona que los haga dichos conocimientos y habilidades. Algunas de las acciones formativas a distancia que ofrecemos son las siguientes: Durante estos 15 años, los contenidos del Plan de Formación de UCAMAN se han ido adaptando a las necesidades del sector

34

Revista

N°54

TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Avalado por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid. El título que se obtiene, una vez superado el examen, es oficial y tiene plena validez y vigencia en todo el territorio español. ESPECIALIDADES.- La persona que ya tenga hecho el curso de Técnico Superior, podrá completar su formación accediendo a alguna de las otras especialidades sobre esta materia (Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía y psicosociología aplicada.) Se prevé que este master se convierta en carrera universitaria, por lo tanto quienes quieran obtener esta acreditación es importante que se animen antes de que la posibilidad de obtenerla mediante esta vía se elimine. INGLÉS Los cursos de inglés, finalizados satisfactoriamente, incluyen los derechos de examen en los niveles correspondientes del British Council, y la posibilidad de la obtención de la titulación oficial de la Universidad de Cambridge. La certificación Cambridge ESOL, aporta una prueba tangible del nivel de conocimiento que tiene una persona del idioma inglés, y cuenta con reconocimiento internacional. ECDL (ACREDITACIÓN EUROPEA DE MANEJO DE ORDENADOR) ECDL es la acreditación internacional europea que otorga el reconocimiento de poseer una formación básica y completa en informática a nivel de usuario. La acreditación está implantada prácticamente en toda Europa y, bajo las siglas ICDL, en el resto del mundo. MASTER EN GESTIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES Se acaba de incorporar a nuestra oferta formativa. Se trata de un curso superior a realizar en 2 años, este master está avalado por las Universidades de León y la Politécnica de Catalunya.


FORMACIÓN

De cara a 2008, las cooperativas que deseen programar alguna actividad incluida en el Plan de Formación de UCAMAN han de solicitarlo con cuatro meses de antelación. De modo que si cualquier cooperativa considera necesaria la celebración de algún curso o jornada a lo largo de 2008 debe ponerse en contacto cuanto antes con el departamento a través de la ficha de solicitud de acciones formativas que encontrarán en la página web de UCAMAN (www.ucaman.es). Es importante que se prevean con tiempo la realización de este tipo de actividades, ya que, para poder dar cabida a sus demandas en la programación es necesario hacer la reserva de fondos oportuna en los plazos que las líneas de financiación permiten.

Formación

SOLICITUD DE ACCIONES FORMATIVAS A IMPARTIR EN COOPERATIVAS

INVERSIÓN

Nº ACTIVIDADES

HORAS IMPARTIDAS

WEB UCAMAN (Consultas programación, Inscripciones y Solicitudes de Acciones Formativas) En www.ucaman.es encontrarán información sobre las actividades desarrolladas por el departamento de formación. También podrán acceder a los impresos necesarios para inscribirse en las distantes acciones formativas y para solicitar cursos para sus cooperativas.

Nº PARTICIPANTES

TRAYECTORIA DEL DEPARTAMENTO Para que conozcan la experiencia en formación del Departamento, señalar que aunque UCAMAN se constituyó en 1987, fue en 1991 cuando se puso en marcha el servicio de formación surgido para gestionar la formación que se comenzó a realizar a raíz de la firma de un convenio de colaboración para la formación establecido entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE). En el gráfico que se indica a continuación se aprecia la evolución del departamento en función de la inversión económica, número de actividades, horas impartidas y número de participantes.

El pico que se observa en los distintos gráficos en el año 2000, corresponde al elevadísimo número de actividades formativas que se tuvieron que organizar a raíz de la publicación, en enero de ese año, de una normativa que obligaba a los agricultores que utilizaran arsenito sódico a realizar un curso de capacitación específico para este producto. Para poder dar respuesta a las demandas de las cooperativas tuvieron que captar líneas de financiación puntuales para la formación en “Manipulación de Productos Fitosanitarios: Niveles Básico y Específico para Arsenito Sódico”.

RECURSOS HUMANOS El departamento de formación de UCAMAN está integrado por cuatro personas: Cristina Cortés Susana Romero Gestión Administrativa Ana Belén Olmedo Programación Lola Gallego Responsable del Departamento. LA PROGRAMACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS MESES DE SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE PUEDEN CONSULTARLA EN WWW.UCAMAN.ES

Revista

N°54

35


SUBIDA DE CEREALES

Subida de Cereales

Nuria Villanueva, Técnico sectorial de Cereales de UCAMAN/ CCAE

36

Precios de los cereales: en el punto de mira de todos ¿A quién le ha preocupado estos años atrás los precios de los cereales? Absolutamente a nadie salvo, claro está, a los productores, cooperativas y comerciantes. Sin embargo estos beneficiosos alimentos ocupan hoy en día portadas, minutos de radio y de televisión, en ocasiones con visiones algo interesadas de lo que es la realidad de los mercados, visiones de las que no salen indemnes ni los aclamados biocarburantes.

Desde UCAMAN intentamos aclarar algunas de las causas que se dan como ciertas respecto a la subida de los precios del cereal, sin serlo completamente y, por otro lado, destacamos las razones que argumentan los expertos para este incremento, informando a la par sobre el papel que están desempeñando las cooperativas agrarias para intentar paliar sus efectos. Tal y como está el mercado mundial, se puede afirmar que el incremento del coste de los cereales y de determinadas producciones ganaderas no es exclusivo de nuestro país y ni siquiera de la UE. La situación que están viviendo los mercados, tanto de

Revista

N°54

cereales como de algunas producciones ganaderas como la leche o los productos lácteos, es consecuencia de la coyuntura a nivel mundial, que responde fundamentalmente a un incremento de la demanda de cereales en Asia (sobre todo en China e India), tanto para la alimentación humana como animal. El crecimiento económico de ambos países y de los países emergentes del Este de Asia ha provocado un incremento en las rentas de sus ciudadanos que se ha traducido en una mejora sustancial en su alimentación y en un incremento del consumo de proteínas de origen animal, sobre todo de porcino. Esta situación, aunque en menor medida, también


SUBIDA DE CEREALES

Sin embargo, a juzgar por las informaciones publicadas, la causa fundamental de la situación actual es la utilización de cereales y oleaginosas para la producción de biocombustibles. A juicio de UCAMAN, la producción de biocombustibles dista mucho de ser la causa principal y, en todo caso, pudo tener un impacto adicional y convertirse en “la gota que colma el vaso”, pero si tenemos en cuenta que en la UE la producción total de cereales ascendió a 280 Millones de toneladas en 2006 y para esa campaña el consumo para biocombustibles apenas llegó a 3 millones, llegamos a la conclusión de que la utilización de cereales para este destino representa el 1%, luego difícilmente se puede responsabilizar a los biocombustibles de la situación actual. ¿Son los biocombustibles los culpables de la subida? Dicho de otra manera, los biocombustibles se constituyen como una nueva demanda de un producto tradicional (los cereales, las oleaginosas, la remolacha etc), luego lógicamente repercute, pero en la actualidad lo hace muchísimo menos de lo que se está transmitiendo a la opinión pública. El principal factor por el que los precios de los cereales - y no olvidemos las oleaginosas - están en los mayores niveles de los últimos años es, como se señala anteriormente, el aumento de la demanda mundial de materias primas principalmente para alimentación.

ciales de 2006 sólo el 1,2% de la superficie total de cultivos herbáceos de la UE (cereales, oleaginosa...) se dedicaron a cultivos energéticos, según la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea en un informe de marzo de 2007 sobre la repercusión posible de la entrada en la UE de la obligación de incorporar biodiesel y bioetanol en los combustibles de automoción. Según la Web del Ministerio, en 2005 la superficie dedicada a cereales en grano en España supuso 6,8 millones de hectáreas; la de cultivos industriales (oleganisoas, remolacha etc con las que se hacen también biocombustibles ) fueron más de 0,7 millones de hectáreas la de la tierra de labor en barbecho 3,3 millones de hectáreas. De esta superficie “potencial” sólo se ha dedicado a biocombustibles vía cereal y oleaginosas en 2006 unas 223.000 hectáreas . Es decir, el uso de tierras para biocombustibles es aún bastante escaso. Eso sí, es importante citar que Castilla la Mancha está ocupando un lugar preminente en España en estas lides, pero hay que recordar que los precios se conforman a nivel mundial. En Castilla-La Mancha en el año 2006 se dedicaron a cultivos energéticos un total de 127.000 hectáreas de un total de 1,6 millones de hectáreas de cereal y barbechos, es decir el 7,9%.

Subida de Cereales

se ha trasladado al norte de África. Ello ha provocado que en las últimas campañas se hayan estado consumiendo los stocks existentes en la UE así como en otras áreas de producción de importancia como en el caso de Brasil, Argentina, Este de Europa, etc. Además, al incremento de la demanda externa también hay que añadir un aumento en la demanda interna como consecuencia del crecimiento de la población por efecto de la inmigración, si bien el incremento de la demanda interna en la UE puede ser moderada y pasajera comparada con la experimentada en Asia.

Conclusión sobre la influencia de los biocombustibles y la subida

Por aportar más datos significativos sobre la influencia de los biocombustibles en esta nueva situación, se pude indicar que, según los datos ofi-

Podemos concluir que la repercusión de la producción de biocombustibles en los precios de los cereales existe pero es muy reducida, en comparación con la demanda alimentaria mundial. Es bien cierto que es un sector en expansión y pudiera aumentar su ratio en la influencia sobre los precios del cereal en los próximos años, pero actualmente está limitada, y el futuro desarrollo de los biocombustibles de segunda generación, que no compiten directamente por el grano de cereal, desde luego va a minimizar esta influencia (los combustibles de segunda generación, en investigación, se fabricarán no a partir de cereales, sino, en función de las investigaciones actuales, a partir de sus subproductos)

Otro de los factores clave en las subidas de precio es la reducción de la oferta, debido a factores coyunturales, como la aplicación de ciertas medidas de la PAC que están teniendo un efecto a más largo plazo

Además debemos citar también que, al igual que pueden serlo los sectores ganaderos, unos de los sectores que pueden resultar más perjudicados son los productores de biocombustibles, que a los precios a los que se encuentran los cereales y las

Revista

N°54

37


Subida de Cereales

SUBIDA DE CEREALES

oleaginosas (girasol, colza, soja etc) difícilmente pueden rentabilizar sus producciones frente al precio del petróleo (producto con el que compiten), o siquiera abastecerse en la próxima campaña (salvo los que tuvieran contratos anteriores a la subida de precios). Consecuencias de la PAC Una vez “desmitificados” los biocombustibles como “los malos de esta película”, otro de los factores clave en las subidas de precio es la reducción de la oferta, debido a factores coyunturales, como la aplicación de ciertas políticas que están teniendo un efecto a más largo plazo. En concreto la Política Agraria Comunitaria (PAC) ha estado obsesionada con la gestión de los excedentes producidos en la década de los 80. Además la reforma del 92, conocida como ‘Reforma Mc. Sharry’, fue el inicio del desacoplamiento de las ayudas, que supuso el abandono de una política de precios por una política de rentas. Con la última reforma de la PAC de 2003 se incorporaron los pagos desacoplados, la condicionalidad y toda una serie de disposiciones como el bienestar animal, el respeto al medio ambiente, etc., derivadas de lo que la Comisión Europea ha denominado “demandas de la sociedad”, lo que ha introducido unos costes adicionales que han contribuido a que muchos productores comunitarios hayan decidido finalmente abandonar el sector. Bien es cierto que los que se han mantenido se han profesionalizado y aumentado su competitividad, pero no es menos cierto que para determinadas producciones y para algunas regiones de producción se ha producido una auténtica estampida que no se ha visto compensada por el relevo generacional, entre otras razones porque, afortunadamente, el contexto socioeconómico de la UE y en concreto de España ha permitido que muchos habitantes del medio rural hayan optado por otras actividades más atractivas y mejor remuneradas. Baste como ejemplo, decir que desde 1986 han desaparecido 172.000 explotaciones lecheras y más de un millón de activos agrarios en nuestro país. A todo esto hay que añadir el incremento de los precios que han experimentado en los principales imputs agrarios y que se ha traducido en un importante incremento en los costes de producción. En este sentido hay que reiterar los efectos deriva-

38

Revista

N°54

La repercusión de la producción de biocombustibles en los precios de los cereales existe pero es muy reducida, en comparación con la demanda alimentaria mundial

dos del incremento del precio del petróleo, que ha repercutido en los carburantes, los fertilizantes, los plásticos y que ha tenido un efecto indirecto en todo lo demás. También hay que señalar el incremento sustancial que han experimentado las semillas, los productos fitosanitarios, etc. Por otra parte hay que resaltar que muchos productos agrícolas y ganaderos no han podido repercutir ese incremento de lo costes (determinadas frutas y productos hortícolas, ovino y caprino, bovino, porcino, etc.). Mensaje a consumidores Estas son las principales causas de la situación del incremento de los precios de los cereales y de determinadas producciones ganaderas, a juicio de las cooperativas. Además también conviene señalar que la alerta generada en los consumidores no está justificada, ya que si el incremento de los precios en origen se trasladase a lo largo de la cadena atendiendo únicamente al efecto del aumento de los precios en origen, el efecto sería muy limitado, ya que éstos representan una parte mínima de los precios pagados por los consumidores. Para corroborar lo que estamos diciendo basta un ejemplo sencillo. Un hipotético incremento del trigo panadero del 40% supone 0,1 Euro/kg, de trigo. Si tenemos en cuenta que con 1 kg de trigo se producen 5 barras de pan, el efecto sería de 2 céntimos de € por barra, cifra muy alejada de la que están anunciando los panaderos a los medios de comunicación. Por otra parte en el caso de la leche la situación responde a un desajuste entre la oferta y la demanda y no tanto a una traslación del incremento de los costes derivados del encarecimiento de los piensos, porque también se han encarecido para otras producciones ganaderas y no han podido repercutir este incremento en sus precios (caso del ovino, caprino, porcino, etc.). No se puede ocultar que la liberalización de los mercados y el abandono o limitación de los instrumentos para su regulación tienen como consecuencia oscilaciones en la oferta y en los precios


SUBIDA DE CEREALES

Subida de Cereales

de los productos agrarios que no pueden ser contenidos por la Administración como en el pasado, ni tampoco por el sector, al menos en el corto plazo y nos lleva a situaciones como las que estamos sufriendo en la actualidad y que ya algunos habíamos anticipado que se podían llegar a producir. Acciones de las cooperativas Ante esta situación UCAMAN deja claro que las cooperativas están atendiendo a sus clientes como viene siendo habitual, poniendo a su disposición las cantidades que obran en su poder, eso sí, de forma escalonada para evitar situaciones de desabastecimiento en los últimos meses de la campaña, estrategia absolutamente razonable y lógica. En este sentido podemos afirmar que las principales cooperativas españolas están vendiendo más de un 10% de su producción cada mes, es decir, a estas alturas han vendido un tercio de su cosecha, lo cual es absolutamente normal y corresponde al porcentaje de todas las campañas. Pero es que además, con el interés de garantizar un suministro estable las principales cooperativas cerealistas españolas han constituido un grupo de comercialización con el objetivo de tener un “pool” de producción a disposición del grupo, de tal forma que una eventual reducción en la cosecha en una determinada región de producción pueda a los clientes ser compensada por este pool y se garantice así el abastecimiento continuado. Para terminar conviene también mencionar el importantísimo papel que están desarrollando las

cooperativas en la mejora de la competitividad de la producción de sus asociados, circunstancia que nos permite ser optimistas en un futuro inmediato en la medida en que se contribuyen a trasladar de una forma mucho más ágil y eficiente a la producción los impulsos y demandas del mercado y de los consumidores.

Los biocarburantes juegan una gran ventaja y es que, además de provenir de materia vegetal, éste para crecer absorbe el CO2 que emite cuando se ha transformado en biocombustible

Revista

N°54

39


Subida de Cereales

SUBIDA DE CEREALES

¿Qué son los cultivos energéticos? Los cultivos energéticos son aquellos que se siembran en parcelas de tierra arable y cuya producción no se usa para alimentación animal o humana, sino que se utilizan para la producción de biocombustibles (bioetanol, biodiesel, biogas, biometanol, biodimetileter, biohidrógeno, aceite vegetal puro, bioMTBE, bioETBE, biocarburantes sintéticos) y para la producción de energía térmica y eléctrica producida a partir de biomasa , auqnue en estos apuntes nos hemos centrado sobre todo en los biocombustibles principales (biodiesel y bioetanol) El sector del transporte supone en España el 39% de toda la energía utilizada. Este 39% depende del petróleo, que como todos sabemos sus yacimientos no se encuentran principalmente en Europa. Esto ya es un problema por que no es renovable. Además, sólamente el combustible fosil dedicado al transporte supone el 25% de las emisiones españolas de gases de efecto invernadero, responsables del calentmatiento global. Los biocarburantes juegan una gran ventaja y es que, además de provenir de materia vegetal, éste para crecer absorbe el CO2 que emite cuando se ha transformado en biocombustible. Así, según un estudio de ACCIONA sobre las emisiones del transporte público en Pamplona usando biocombustibles - estudio éste citado por el IDAE en sus boletines ( Instituto para la Diversificación de la Energía )- , se constata que sustituir gasóleo por biodiesel evitó un 92% de emisiones de CO2 .

40

Revista

N°54


LEY DE COOPERATIVAS Juan Miguel del Real, asesor jurídico de UCAMAN

Tras cinco años de aplicación de la Ley 20/2002 de 14 de noviembre de Cooperativas de Castilla-La Mancha, llega la hora de proceder a una profunda revisión de su contenido a fin de adecuarlo a nuevas necesidades del sector cooperativo y, en especial, una reformulación determinados aspectos de régimen económico a fin de armonizarlo a las nuevas normas contables de la Unión Europea.

Tras la entrada en vigor del Reglamento (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) todas las áreas de nuestro derecho de sociedades, incluido el Código de Comercio, están siendo objeto de revisión a fin de armonizar su contenido a estos textos comunitarios.

más relevancia ha adquirido es la NIC-32 relativa los “Instrumentos Financieros” que introduce importantes novedades en cuanto a la forma de presentación de los diversos instrumentos de financiación utilizados por las sociedades, incluidas las cooperativas, en especial en cuanto a la información que han de contener los balances para mejorar la comprensión por los usuarios sobre el verdadero estado financiero de una sociedad, atendiendo para ello a la verdadera naturaleza o esencia de cada uno de dichos instrumentos, con independencia de la denominación o forma que éstos tengan.

De todas las normas que inspirarán a partir de ahora nuestro derecho societario, una de las que

La NIC-32 exige a todas las sociedades, y por lo que ahora nos interesa a las Cooperativas, que en

Reforma del cooperativas

régimen

económico

de

las

Revista

N°54

Ley de Cooperativas

Reformar la Ley de Cooperativas debe ser una prioridad

41


Ley de Cooperativas

LEY DE COOPERATIVAS

42

aportaciones a capital realizadas desde su ingreso. su balance identifiquen y separen los instrumentos Por ello, a diferencia de una sociedad mercantil en financieros por su verdadera esencia y no tanto por la que el capital social es su denominación, y para ello tendrán que diferen- UCAMAN ha trasladado a la Consejería realmente propiedad de ciar los instrumentos de de Trabajo una propuesta de reforma la empresa, pasando éste capital que son realmen- de la Ley de Cooperativas de CLM a de unas manos a otras fin de armonizar su contenido con la pero sin que la sociedad te “patrimonio neto” de legislación internacional se vea afectada, en la coola cooperativa respecto perativa el capital social de aquellos otros instrumentos que, lejos de ser es siempre del socio, diríafondos propios y perma- La reforma debe dar respuesta a mos que es realmente un las nuevas necesidades del sector nentes de la sociedad, son cooperativo y reformular otros préstamo que le hace a la realmente “pasivos finan- aspectos que han quedado obsoletos sociedad cuando ingresa cieros” cuyo reembolso en la misma pero que en puede ser exigidos en cualquier momento, tras cualquier momento por el socio en el momento de pedir su baja, lo puede exigir a la misma. Por tanto, su salida. en las cooperativas la verdadera naturaleza jurídica del capital social es la de un “pasivo” exigible por el socio en el momento de su baja de la cooperativa, Sobre esta base, la caracterización tradicional con lo cual se trata de unos fondos que para nada del “capital social” de las cooperativas debe ser obson permanentes ni propios. jeto de revisión y reformulación a la luz de las nuevas normas de armonización contable europeas, de Pero para que esta diferenciación sea posible manera que si en el balance se cita la cifra de “capital es necesario que la legislación permita a las coopesocial” de una cooperativa, esta cifra sea realmente rativas diferenciar entre las tradicionales aportacioeso, capital propio de la sociedad entendido este nes a capital social reembolsables al socio en caso como un fondo propio y permanente de la entidad. de baja (únicas posibles actualmente) y unas nuevas aportaciones a capital social que, a diferencia de Actualmente la cifra de “capital social” de una las anteriores, no puedan ser exigidas por el socio cooperativa a pesar de estar reflejado en el pasivo en el momento de su baja. del balance, en el grupo denominado “Fondos Propios” realmente no es un fondo propio como tal, En este sentido y en el ámbito de la Ley de pues como ya conocemos, los socios pueden exigir en el momento de su baja el reembolso de todas las Cooperativas estatal, la Ley 16/2007 de 4 de julio de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base a la normativa de la Unión Europea, ha llevado a cabo la correspondiente modificación de los artículos 45, 48, 51, 75 y 85 de la Ley 27/99 de Cooperativas Estatal incorporando, sin excesivo acierto en su redacción, el anteriormente referido desdoblamiento del concepto “capital social” diferenciando por un lado aquellas aportaciones a capital social que

Revista

N°54


LEY DE COOPERATIVAS

Nuestra Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha deberá igualmente ser objeto de revisión e incorporar modificaciones que garanticen una perfecta diferenciación entre aquellas “aportaciones reembolsables” que no serán capital social en sentido estricto y aquellas otras “aportaciones no reembolsables” en caso de baja con lo que se conseguirá, primero, cumplir con las directrices comunitarias al catalogar los instrumentos financieros de manera más precisa como exigen las NIC, por su verdadera naturaleza jurídica, permitiendo que el Balance ofrezca una información mucho más transparente y, segundo, fortalecer la posición económica de la cooperativa al lograr que al menos una parte del capital social de la cooperativa sea realmente un fondo propio de la misma, que permanezcan siempre en la sociedad sin estar sujeta a los movimientos de altas y baja de socios. UCAMAN ha trasladado a la Consejería de Trabajo una propuesta de reforma de la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha a fin de armonizar su contenido, en especial, la configuración del capital social y otros aspectos del régimen económico, a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), reforma que sin duda se abordará durante el próximo año 2008.

Otras propuestas de modificación Además de las reformas que se hayan de realizar en la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha por exigencias de armonización internacional, será necesario realizar algunos otros ajustes en el referido texto legal a fin de dar respuestas a nuevas necesidades de nuestro sector cooperativo y reformular algunos otros aspectos que con el paso del tiempo han quedado obsoletos. En la propuesta de reforma de Ley de Cooperativas presentada por UCAMAN a la Consejería de Trabajo se incorporan otras modificaciones, entre las cuales, podemos destacar algunas como: - La adecuación de la redacción del artículo 111.9º al contenido de la Disposición Adicional Decimoquinta de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos que, en síntesis, liberaliza para las cooperativas agrarias todas las operaciones de suministro de carburantes tanto a socios como a terceros, dejando, por tanto, al margen del porcentaje máximo de operaciones con terceros no solo el suministro de gasóleo B, sino todas las operaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos. - La modificación del artículo 68 que permita que tanto solo un 50% de los resultados extraordinario deba destinarse al Fondo de Reserva Obligatorio y el resto que pueda tener el destino que acuerde la Asamblea General. - La modificación del régimen legal del fondo de reserva voluntario en supuestos de fusión de cooperativas de manera que el importe de este fondo pueda capitalizarse a fin de equiparar la posición de los socios de las cooperativas participantes en el proceso.

Ley de Cooperativas

el socio puede recuperar en el momento de su baja (pasivo financiero exigible) de aquellas otras aportaciones a capital social cuyo reembolso en caso de baja puede ser rehusado por el Consejo Rector (y por tanto, se asemejan verdaderamente a los fondo propios y permanentes de la sociedad). Evidentemente esta diferenciación de aportaciones deberá aparecer debidamente separada en el Balance de la Sociedad.


FRUTOS SECOS

Frutos Secos

Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de UCAMAN

COMPLICADA CAMPAÑA

A pesar de que la almendra española tiene mayor calidad que la californiana, los productores españoles van a verse profundamente afectados por la gran competencia de la almendra norteamericana, más barata y con una cosecha mayor

La campaña 2007/2008 se prevé complicada y poco atractiva para el sector de los frutos secos, y en particular para el cultivo de almendro. Se espera en este sector una cosecha muy corta y con unos precios de venta poco atractivos, debido, en gran parte, a la competencia de la almendra de California. Desde el estado americano se está ofertando almendra nueva para los próximos meses, a precios inferiores a los de la almendra de nuestra tierra.

Las cooperativas deben invertir en procesos de industrialización y comercialización para mejorar su competitividad

La almendra de España, con una mayor calidad, se va a ver muy afectada por los precios bajos que se establecen para la almendra proveniente del estado californiano, lo que permite a la almendra norteamericana mantener su posición de primacía en el mercado (supone en torno al 80% de la oferta mundial), y está condicionando en gran medida los precios de la almendra española. La paradoja es que en España nos encontramos con una cosecha muy inferior a la media de los últimos años, y mientras los precios deberían elevarse, o al menos mantenerse, se torna en reducción debido a la coyuntura internacional que marca las reglas.

En este sentido se hace necesario que los productores de frutos secos de Castilla-La Mancha apuesten por las cooperativas de la región, ya que podrán disfrutar unos servicios de calidad y posibilitarán la puesta en marcha de proyectos comerciales que mejoren la comercialización y rentabilidad de este sector en nuestra región.

Se espera una cosecha de almendra muy corta y con precios poco atractivos

Castilla-La Mancha Las cooperativas de frutos secos de CLM son conscientes de los retos que hay que encarar para la mejora de la competitividad y de la importantísima necesidad de invertir en procesos de industrialización y comercialización. En vista de esta situación y para fomentar la toma de decisiones y las iniciativas de sus socios, Ucaman ha decidido organizar el próximo 25 de octubre una Jornada de Sensibilización del Sector de Frutos Secos sobre la necesidad de intercoope-

44

Revista

N°54

ración y de aunar esfuerzos entre todos los productores y operadores de Castilla-La Mancha para trabajar unidos y crear empresas fuertes en la región que puedan captar mayor valor añadido y mejorar la rentabilidad de este cultivo.

Las líneas que se han propuesto para mejorar la intercooperación en el sector de frutos secos son las siguientes: - Agrupar toda la oferta de producción ecológica de almendra (cáscara-grano) y pistacho de las cooperativas - Comercializar de forma conjunta toda la almendra en grano - Abordar de forma conjunta nuevos procesos de transformación Estas líneas han sido ratificadas por las cooperativas de frutos secos de Castilla-La Mancha, que se han comprometido a trabajar inmediatamente e ir profundizando en cada una de ellas, poniendo de manifiesto, de esta forma, su interés por concentrar la oferta y abordar nuevos procesos de industrialización y comercialización. Los productores de Castilla-La Mancha deben apostar por las cooperativas de la región


FRUTOS SECOS

Incidencias/Observaciones: Las heladas de inicios de primavera han ocasionado fuertes daños en almendro, aunque la pérdida de producción no ha sido igual en toda CLM, por lo que podemos encontrarnos zonas en las que el daño puede calificarse del 100 x 100 y otras en las que prácticamente no ha habido daño por hielo, aunque esta última situación sólo se ha dado en la zona más cálida del sureste de la provincia de Albacete. Con las constantes lluvias del mes de abril, se han producido también fuertes ataques de hongos que han ocasionando defoliaciones muy fuertes. En pistacho las heladas no han ocasionado daño, y se estima una producción superior a las 200 t . De las 3000 ha de pistacho que se dan, se considera que en torno a 1000 ha son las que han entrado ya en producción. La poca cosecha existente en muchas parcelas y un precio poco atractivo, dará como resultado, que una parte de la producción se quede en los árboles sin recoger por falta de rentabilidad.

Frutos Secos

ESTIMACIÓN COSECHA FRUTOS SECOS CAMPAÑA 2007/2008 DE CASTILLA-LA MANCHA

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN DE CONSEJOS RECTORES DE COOPERATIVAS DE FRUTOS SECOS EN LA NECESIDAD DE INTERCOOPERACIÓN, INTEGRACIÓN, TAMAÑO, ETC. FECHA: 25 de octubre LUGAR: Hotel Europa, en Albacete DESTINATARIOS: Equipos Técnicos, Consejos Rectores y socios de las cooperativas de frutos secos de Castilla-La Mancha.

PROGRAMA MAÑANA PLAN ESTRATEGICO DEL COOPERATIVISMO AGRARIO DE CLM Ponente: D. José Luis Rojas. Director Gerente de UCAMAN EXPERIENCIA COOPERATIVA EXITOSA DE FRUTOS SECOS Ponente: D. Ignacio Sánchez. Gerente de Frutos Secos Alcañiz (Aragón) NUEVA OCM DE FRUTAS Y HORTALIZAS. REGISTRO DE OPFs, PROGRAMA OPERATIVO, FINANCIACIÓN DE P.O. Y ASOCIACIONES (AOP) Ponente: D. Pedro Castillo. Consejería de Agricultura TARDE MESA REDONDA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y PROPUESTAS DE INTERCOOPERACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE FRUTOS SECOS DE CASTILLA-LA MANCHA Modera: Jesús Angel Peñaranda

Revista

N°54

45


Ntra. Sra. de la Soledad

NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD

Nuestra Señora de la Soledad apuesta por la D.O. Uclés

Constituida en 1958 con 59 socios, la cooperativa Nuestra Señora de la Soledad de Fuente de Pedro Naharro (Cuenca), se ha dedicado desde su creación a la elaboración de vinos, si bien en sus inicios se vendía a granel para, a partir de 1996, comenzar a embotellar y comercializar sus propias marcas

Desde finales de los años 50 la cooperativa Nuestra Señora de la Soledad ha trabajado en la elaboración de vinos, pero, si bien durante más de treinta años vendía su producción a granel, a partir de 1996 da un giro en su política y comienza a embotellar sus propias marcas.

Fundada por 59 socios, hoy son 450 los que participan de esta cooperativa que lucha con fuerza por la creación de la nueva Denominación de Origen Vinos de Uclés.

D.O. Uclés Bodegas Soledad, de cooperativa Nuestra Señora de la Soledad, está integrada en la Denominaciones de Origen La Mancha, pero es, además, miembro activo de la Asociación Vitivinícola de Uclés, agrupación que reúne a 8 bodegas de la zona de producción denominada Uclés, decididas a obtener la mención de Denominación de Origen. Las bodegas embarcadas en este proyecto, elaboran sus vinos con uvas de viñedos establecidos en un área aproximada de 174.000 hectáreas, que comprenden 20 municipios pertenecientes a la provincia de Cuenca (Fuente de Pedro Naharro, Tarancón, Saélices, Belinchón, Alcázar del Rey, Huelves, El Acebrón, Almendros, Campos del Paraíso, Horcajo de Santiago, o Huete, entre otros), y 1 municipio de la provincia de Toledo (Santa Cruz de la Zarza) En esa amplia extensión de terreno se llevó a cabo un minucioso estudio vitivinícola en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, con el fin de establecer los parámetros edafoclimáticos responsables de la especial evolución de la vid en esta zona y, por tanto, definir las

46

Revista

N°54


NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD

Vinos Desde su nacimiento, la mayor fuente de negocio de la cooperativa Nuestra Señora de la Soledad era la venta a granel de sus productos, pero en estos últimos años se está impulsando la venta de vinos embotellados, y es a partir de 1996 cuando se comienza a comercializar el primer vino embotellado por la cooperativa bajo la marca ‘Regañón’. Más adelante se embotella vino de calidad superior con el nombre de ‘Ribera del Riansares’ en sus variedades Blanco Airen, Tinto Cencibel y Rosado, tanto joven, crianza y reserva. En la actualidad comercializa vinos bajo cuatro marcas distintas. “Basic´o” es la marca bajo la que se distribuye el vino de mesa en las variedades blanco airen y tinto cencibel. Los Vinos de la Tierra de Castilla de Bodegas la Soledad en sus variedades tinto cencibel y blanco airen se produce bajo la marca “Obías”, mientras que la marca de la cooperativa conquense acogida a la Denominación de Origen La Mancha es “Ribera del Riansares”, elaborado con uva tinta de la variedad tempranillo y curado en barricas de roble americano y francés, y que cuenta con vino de crianza y reserva. Por último, la marca “Bisiesto” es la que Nuestra Señora de la Soledad incluye dentro de la Denominación de Origen Vinos de Uclés, por la que la cooperativa está trabajando duramente. La calidad de sus vinos se demuestra por los numerosos premios recibidos en los últimos años. Tomando como referencia este año 2007, los vinos de Bodega La Soledad han resultado largamente premiados en el prestigioso “World Wine Championiship”, celebrado en Chicago. Allí, los expertos premiaron con sendas medallas de plata del certamen a los vinos “Ribera del Riansares, crianza 2004” y “Bisiesto joven roble 2005”, y con la medalla de bronce a los vinos “Obías Blanco 2006”, “Obías Tinto 2006”, “Basic´o Blanco 2006” y “Basic´o Tinto 2006”. Instalaciones Actualmente la cooperativa cuenta con 2.665’30 hectáreas de viñedo en producción en

unas tierras privilegiadas en la composición de sus suelos, calcáreo-arenoso y con fondo. El clima, fresco, no hace necesaria una abundante pluviometría (alrededor de los 500 ml/anuales), lo que unido a unos veranos calurosos y muy secos, permite una buena maduración de las uvas. Durante todos estos años y ante el continuo desarrollo del sector cooperativista, la cooperativa lleva a cabo una importante serie de inversiones en adquisición de nuevos equipos al aumentar la entrada de uva por el incremento de número de socios y por la preocupación de éstos en mejorar el proceso de elaboración y la calidad final de dichos vinos. La estructura de la bodega, construida en los años 50, ha sido modernizada con el paso de los años, manteniendo el estilo general. Responde a las nuevas metodologías y necesidades en la elaboración y crianza con la aplicación de moderna tecnología sumada al artesanal cuidado de los procesos, garantiza la calidad de los vinos. La bodega posee una capacidad de almacenamiento de 23,7 millones de litros, repartidos en 262 tinajas y 25 depósitos de acero inoxidable, donde se han realizado grandes inversiones en equipamiento como 33 depósitos autovaciantes, 6 de fermentación controlada en acero inoxidable, etc. Para la elaboración en su antigua y renovada bodega cuenta con la tecnología que suponen sus prensas, escurridores estáticos y equipos de frío, y próximamente nueva sala para la fermentación y maduración en barricas de robles francés y americano, etc.

Ntra. Sra. de la Soledad

condiciones óptimas que ofrece el terreno y la climatología para su cultivo. Gracias a este estudio se pudo identificar y describir el cuadro edafoclimático que confiere a la vid las mejores cualidades para su vinificación.

Proyectos de futuro Tras las últimas renovaciones tanto de maquinaria como estructurales de la bodega, en las que se han invertido más de 3´6 millones de euros, ahora los esfuerzos de Nuestra Señora de la Soledad se dirigen a un proyecto de internacionalización de sus mercados. En este sentido, sus graneles se venden ya en Francia, Alemania y Rusia, mientras que sus embotellados se exportan a Polonia, México y Estados Unidos. Es este último el proyecto más significativo, pues, en colaboración con la empresa ciudadrealeña Manchacomex, la bodega tiene presencia directa en el mercado estadounidense, con todas las puerta que esto abre a la ampliación de mercados y volumen de negocio.

Revista

N°54

47


Breves

BREVES

Aquilice Petit Verdot, premio Baco de Oro al mejor tinto La cooperativa Tierra de Calatrava de Miguelturra (Ciudad Real) obtuvo el pasado mes de junio el prestigioso premio Baco de Oro en la categoría de vinos tintos con Aquilice Petit Verdot, de la D.O. Tierra de Castilla. Este galardón lo otorga la Unión Española de Catadores (U.E.C.) y su prestigio radica en que, además de estar reconocido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, está abierto a todos aquellos vinos de la geografía vitivinícola española de la añada presente, en este caso la de 2006, y en esta edición ha contado con la participación de 565 muestras. El presidente de la bodega de Tierra de Calatrava, Ofelio López Madrid, que fue el encargado de recoger el premio, afirmó que ha sido todo un orgullo obtener este galardón, más teniendo en cuenta que la cooperativa lleva tan sólo tres años elaborando vinos, bajo la marca Aquilice, que son ya un referente de prestigio y calidad. “Es el primer concurso al que nos presentamos –declara- y ha supuesto para nosotros una enorme satisfacción, sobre todo por el significado que conlleva este galardón, cuyos vinos son va-

UCAMAN lleva la viticultura australiana a Castilla-La Mancha Debido al gran interés que despertó entre el sector vitivinícola castellano-manchego el módulo ‘Australia: la revolución del sector vitivinícola mundial’, que abordó el profesor del Área de Producción Vegetal (Viticultura) de la Universidad de La Rioja, Manuel Javier Tardáguila Laso, en la quinta edición de las Jornadas Vitivinícolas organizadas por UCAMAN el pasado mes de abril, el Departamento de Formación de UCAMAN organizó el 8 de agosto en Alcázar de San Juan una jornada sobre ‘Viticultura Australiana’. Con ella se pretendía profundizar en el tema para dar a conocer las claves de su éxito y la posible aplicación de las técnicas de la viticultura australiana en Castilla-La Mancha.

48

Revista

N°54

lorados por puntuaciones, y el nuestro ha obtenido la más alta en la categoría de tintos”. Este reconocimiento significa igualmente un importante trampolín para los vinos Aquilice, “nuestra intención es darnos a conocer más allá de nuestras fronteras provinciales como un referente de calidad y abrirnos paso en un mercado tan importante como es el de Madrid”, de hecho, según explicó Jesús Donate, director técnico de la bodega, estos premios han supuesto también la presencia de consumidores y grandes profesionales del sector vitivinícola, que han degustado todos los vinos a concurso, “estar ahí, entre los mejores, es la mejor promoción y la mejor muestra de nuestra calidad”. Aquilice Petit Verdot El vino premiado con el Baco de Oro al mejor tinto es, tal y como lo han definido los catadores del concurso que han ejercido de jurado, un vino joven, granate picota muy intenso y brillante; su aroma es de buena intensidad, con sensaciones de fruta roja y negra, en un punto idóneo de madurez, con un fondo que denota complejidad, en el que aparecen incluso algunos recuerdos de tinta china. En boca se percibe una buena estructura, una acidez muy equilibrada, intensidad y buena expresión frutal y un final de persistencia notable. El ingeniero agrónomo Javier Rius, director de Agromillora Australia, se dirigió a los rectores, técnicos y socios de las cooperativas, e incidió en los pilares básicos de la viticultura australiana, tales como el manejo del cultivo de la vid, la mecanización del viñedo o la comparación de la viticultura australiana con la viticultura en Castilla-La Mancha. Además la jornada se completó con una demostración con experiencias prácticas.

Manuel Javier Tardáguila Laso.


BREVES

Breves

Acciones frente a la supresión de las cuotas lácteas en el año 2015 UCAMAN ha evaluado la posible supresión del sistema de cuotas lácteas prevista para el año 2015 y considera necesario que la Comisión haga pública su posición a este respecto para acabar con la incertidumbre que sobrevuela el sector y que se revela como uno de los principales escollos que impiden el correcto funcionamiento del sector. Considera UCAMAN que esta eventual supresión del sistema de cuotas lácteas en el año 2015 debería tener en cuenta una serie de factores como son, en primer lugar, la previsión de fondos para una adecuada indemnización a los productores que hayan hecho inversiones en la compra de cantidades de referencia.

productora de leche y el fomento de las estructuras asociativas que ya han demostrado su eficacia en el mantenimiento y dinamización del tejido lugar.

En segundo lugar, el establecimiento de instrumentos financieros (que deben quedar fijados en el primer pilar de la Política Agrícola Común) que permitan la adecuación de las explotaciones a las exigencias en materia de seguridad alimentaria y condicionalidad que suponen una desventaja para los productores europeos respecto a los de otros países, reconversión y diversificación de la actividad

Por otro lado, UCAMAN considera necesario el establecimiento de normas que permitan asegurar el funcionamiento del mercado de la leche y de los productos lácteos de forma transparente, introduciendo dispositivos que eviten posicionamientos dominantes de los operadores de la cadena, con especial referencia a la gran distribución. En el ámbito del Estado español sería deseable el reforzamiento del funcionamiento de la Interprofesional Láctea (INLAC).

Nace una nueva D.O.P.: Aceite Campo de Calatrava

colores que oscilan entre el verde intenso y el verde amarillo y que ofrecen un sabor equilibrado entre amargo y picante.

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha aprobó el pasado mes de agosto la solicitud de registro de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Aceite Campo de Calatrava.

El origen de este producto será avalado mediante los sistemas de control y certificación, que se asientan en dos elementos: las almazaras, responsables de asegurar que los aceites cumplen los requisitos del pliego de condiciones, y el organismo autorizado de control y certificación de la D.O.P.

La nueva D.O.P. se suma a las ya existentes en Castilla-La Mancha: Montes de Toledo, Aceite de La Alcarria y Aceite Campo de Montiel. A las que en breve se les sumará Aceites Montes de Alcaraz. Los aceites de oliva virgen extra producidos en el Campo de Calatrava amparan la producción de la comarca ciudadrealeña del mismo nombre y presentan una marcada presencia de frutados verdes de aceituna, manzana y otras frutas frescas. Según el pliego de condiciones que regula esta Denominación de Origen, el aceite que se produce en Campo de Calatrava se obtiene de las variedades de aceituna Cornicabra y Picual, que tienen

Revista

N°54

49


ENTREVISTA

Entrevista

Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista

MERCEDES GÓMEZ,

CONSEJERA DE AGRICULTURA

“Vamos a seguir ayudando a las cooperativas en su modernización” Mercedes Gómez afronta el nuevo comienzo de la legislatura con la misma ilusión que al principio. Reconoce que su reciente maternidad le hace trabajar con distinta perspectiva, aunque asegura que su equipo sigue con la misma dedicación de siempre. Los nuevos objetivos de la Consejería pasan por conseguir lo mejor para el sector vitivinícola regional y seguir con acciones de modernización y apoyo a agricultores y ganaderos.

P: ¿Qué novedades se introducirán en la Consejería de Agricultura? R: En cuanto a la estructura de la Consejería, se mantiene tal y como estaba, porque creo que ha sido eficaz el trabajo que hemos realizado en estos últimos cuatro años. El único cambio que ha habido ha sido en la titularidad de algunas de las personas, pero lo que es la estructura orgánica de la Consejería sigue siendo la misma. Sí cabe destacar que hemos renovado y retomado las ilusiones y las ganas de querer hacer bien las cosas y contar con la colaboración de todos los sectores y de todos los agentes sociales que nos representan. P: Podríamos decir por tanto que la Consejería llevará una política continuista. R: Sí hay innovación en cuanto a algunas de las cuestiones que se llevan a cabo en la Consejería, porque por ejemplo tenemos un nuevo Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, que sufre variaciones con respecto al programa anterior; lógicamente también hay un objetivo que nos planteamos que es la Reforma de la OCM del Vino y cómo vamos a luchar para conseguir lo mejor para nuestra región, y además hay otros objetivos claros como son potenciar la comercialización y la internacionalización de nuestros productos, porque hemos hecho un esfuerzo grande en las inversiones en las industrias y cooperativas y seguimos teniendo como punto débil ése.

50

Revista

N°54


ENTREVISTA

R: Como objetivo también está dentro de la OCM del Vino conseguir lo mejor para nuestra región y seguir con acciones como las que tenemos de modernización y apoyo a explotaciones agrícolas y ganaderas y a nuestra industria, ya sean industrias privadas y cooperativas, que son los pilares que conforman el gran sector agroalimentario de nuestra región. Estamos ayudas

enfocando FOCAL

Estratégico

del

en

nuestras el

Plan

Cooperativismo

Agrario, fundamentalmente en lo que corresponde a intentar ganar dimensión

P: ¿Qué postura se adoptará en relación a las cooperativas agrarias de la región? R: De cara a las cooperativas estamos preparando la nueva línea de ayudas correspondiente a lo que denominamos FOCAL, y en este sentido vamos a intentar atender las principales demandas que realizaban las propias cooperativas a través del Plan Estratégico del Cooperativismo. Estamos enfocando nuestras ayudas FOCAL (del 2007 al 2013) en el Plan Estratégico, fundamentalmente en lo que corresponde a intentar ganar dimensión. Vamos a seguir ayudando a las cooperativas en su modernización, pero vamos sobre todo a poner más financiación para todo aquello que conlleve ganar dimensión, ya sea porque se unen varias cooperativas en un proyecto empresarial único, ya sea porque se unan realmente para ganar dimensión físicamente, o ya sea para que, de forma conjunta o por separado, se doten de personal cualificado que les pueda ayudar en la comercialización, en el marketing, el desarrollo de sus productos y la puesta en el mercado de los mismos. Este programa nos permitirá que superemos la legislatura, ya que estará efectivo hasta el 2013, año en el que finalizará el programa de Desarrollo Rural que está a punto de aprobarse por la Unión Europea. P: ¿Y respecto a la OCM del Vino?, ¿qué medidas tomará la Consejería tras la sesión de las Cortes del pasado 30 de agosto, en la que se produjo la unanimidad de los grupos parlamentarios? R: Nosotros hace más de un año, cuando empezamos a negociar esta OCM del Vino, ya hicimos un

balance de qué es lo que necesitábamos, y ahí vimos que hay tres partes fundamentales para el sector vitivinícola: una de ellas era que el más débil de la cadena es el viticultor, por ello sobre él debía recaer el eje central de toda la reforma, porque hasta ahora no se le había tenido en cuenta de forma directa. La siguiente parte, muy importante para nosotros, es que tenemos un sector que no sólo se conforma con hacer vino, pero también tenemos otros dos productos (mosto y alcohol vínico), que son magníficos, no son excedentarios y tienen posibilidad de crecimiento en el mercado, y estamos abiertos a otros productos que puedan surgir, es decir, estamos abiertos a la diversificación. Y, finalmente, otra parte muy importante es la promoción y la comercialización de todos estos productos, no sólo del vino. En este sentido, queremos cambiar bastantes cosas de la propuesta de la comisaria el pasado 4 de julio sobre cómo debería ir encaminada la Reforma. La

nueva

OCM

del

Vino

Entrevista

P: ¿Qué objetivos fundamentales se plantea la Consejería?

debe

establecer una ayuda al viticultor, una

ayuda

directa,

que

implique

clarísimamente una mejora de la renta de nuestras producciones

P: ¿En qué aspectos se quiere matizar este borrador de la Reforma? R: En promoción y comercialización creemos que no se ha hablado suficientemente, incluso en materia de promoción no figura ésta hacia la UE, sí figura a nivel internacional, pero no hacia la UE, y creemos que esto es fundamental; porque hay que tener en cuenta que las cooperativas tienen casi el 70% de la producción de vino y de mosto y de alcohol casi igualmente. Creemos que tiene que figurar una promoción específica dentro de la UE, dirigida hacia los consumidores para que conozcan mejor los productos que tienen a su alcance. En este sentido además estas promociones tienen que ser, desde mi punto de vista, no solo nacionales, de cada uno de los estados, sino también de la propia UE, y ahí parece que la Comisión escurre un poco el bulto, no quiere saber nada y se lo deja a los estados. Creo que sería muy importante que se hiciesen unas campañas relacionadas con el consumo, con la salud, y con muchas circunstancias que son muy importantes y que acompañen a esas campañas específicas de cada uno de los estados miembros. Otro gran apartado es el tema de la protección de las D.O. e intentar que los vinos de calidad tengan

Revista

N°54

51


Entrevista

ENTREVISTA

el lugar que necesitan dentro de los mercados. Creo que eso es fundamental, pues a nivel internacional, ya no dentro de la UE, las D.O. están teniendo dificultades. En el otro gran grupo de cuestiones que planteamos, lo que llaman “sobres nacionales”, existen una serie de medidas, algunas de ellas indirectas, dirigidas a los viticultores, como es la vendimia en verde. Quiero destacar el tema de los seguros, que por primera vez la Comisión habla de este asunto y que nos va a permitir que intentemos mejorar las cosas en cuanto a seguros; estamos diseñando en la Consejería un nuevo seguro (lo llamamos seguro de rentas) en el que no sólo se va a financiar e indemnizar cuando haya incidencias que bajen la producción, sino que también se podrá mejorar la renta de nuestros viticultores en el caso de que haya un excedente de producción a nivel de la UE, y por lo tanto baje mucho el precio de la uva y la rentabilidad del productor disminuya. En este seguro estamos trabajando y esperamos próximamente ofrecérselo a la empresa Agroseguro y a Enesa, para que nos lo autoricen y que podamos, además, captar los fondos de esta OCM cuando se apruebe. P: En este punto es donde deberían llegar las ayudas al viticultor. R: Desde luego; ahí es donde nosotros creemos que es importante, dentro de los sobres nacionales, que

se establezca una ayuda al viticultor, una ayuda directa, que implique clarísimamente una mejora de la renta de nuestras producciones, teniendo en cuenta que esta línea queremos que vaya dirigida a aquellas explotaciones que o ya sean viables, pero no todo lo viables que deberían ser, o que rocen la viabilidad para que podamos mantener esta magnífico viñedo; y que por otro lado las explotaciones agrícolas que ya no sean viables se vean favorecidas por la medida de arranque, con un carácter social claro y una voluntariedad clara y con unas premisas que permitan que dignamente estos agricultores puedan abandonar la actividad. Finalmente hay un capítulo importante dentro de la OCM, y es que la Comisión está empeñada en eliminar las ayudas a la regulación de mercado, que son las ayudas a los mostos, al alcohol vínico, a las prestaciones vínicas, almacenamientos de vinos… Una serie de medidas que tenemos, donde destaca fundamentalmente la ayuda al alcohol vínico, que en nuestro caso representa el 45% del presupuesto que recibimos anualmente. Está claro que, al igual que ha sucedido en otras ayudas consideramos que sería importante que, estas ayudas, si tienen que desaparecer, lo hagan de forma progresiva y que se alargue cuanto más mejor. A Castilla-La Mancha se la escucha y se la respeta, por eso tenemos mucho que decir y mucho trabajo que hacer en cuanto a la OCM del Vino

P: ¿Con qué expectativas va el gobierno regional a la hora de realizar sus propuestas? R: Vamos con todas las expectativas posibles. Nuestra propuesta es firme y clara, y además con argumentos. Quien negocia la OCM es el Estado, el MAPA, y nuestra región va a acompañarle en la negociación y vamos a defender claramente nuestros intereses, que coinciden con el resto de regiones españolas. A Castilla-La Mancha se la escucha y se la respeta, por eso tenemos mucho que decir y mucho trabajo que hacer. P: ¿Cuál cree que es el camino para que los vinos de Castilla-La Mancha estén en la posición que merecen?, ¿cómo se aboga, desde la Consejería, por salir de la crisis que vive el sector? R: Es evidente que los dos principales problemas por los que atraviesa el sector son, por un lado,

52

Revista

N°54


ENTREVISTA

que tengan pendiente durante ese año. En los otros casos habrá una moratoria de la deuda. Para ello hemos pedido a las cooperativas que están en estas situaciones que nos comuniquen la parte correspondiente de estas deudas que tienen pendientes. Además se ha establecido por parte del gobierno de Castilla-La Mancha que, acogiéndonos a las medidas a nivel nacional referentes a daños estructurales, se procederá a estudiar los expedientes de las cooperativas para que puedan acogerse a las ayudas establecidas por el Estado en este sentido. Finalmente existe otra ayuda directa para paliar la situación en la que estén los trabajadores de las cooperativas donde no sea necesaria tanta mano de obra debido a la bajada de la producción. Desde aquí quiero transmitir un mensaje de tranquilidad a los agricultores, ya que no sacaremos la Orden ni abordaremos las cuestiones pertinentes sin la connivencia de las cooperativas.

Desde aquí quiero transmitir un

P: ¿Tomará la consejería alguna medida específica para no discriminar a las empresas de certificación de C-LM respecto de otras comunidades autónomas?

mensaje

de

agricultores ayudas

que

tranquilidad en

cuanto

recibirán

a

los

a

las

por

los

daños del pedrisco. No se abordará ninguna cuestión sin la connivencia de las cooperativas

P: ¿Qué medidas se han tomado hacia las cooperativas afectadas por el pedrisco? R: Tenemos que hablar de distintas afecciones a las cooperativas. Las hay afectadas en cuanto a la falta de materia prima, por la incidencia que hubo del pedrisco y las inundaciones en el viñedo, y en este sentido tenemos una serie de cooperativas con unas bajadas de producción de más del 50%. Y por otro lado tenemos una serie de cooperativas con una bajada de producción menor. Estamos preparando una orden de ayudas, que pondremos en marcha a lo largo del mes de septiembre, tal y como nos comprometimos con UCAMAN y con las cooperativas más afectadas. Tenemos el borrador ya prácticamente terminado y en él se establecen una serie de créditos específicos dirigidos hacia las cooperativas con unas bonificaciones especiales para ellas. Además hacemos una amortización de deuda con un pago de los intereses que tienen pendientes aquellas cooperativas que tuviesen alguna ayuda FOCAL y que por lo tanto les hubiese obligado. Las cooperativas que tienen una pérdida de renta superior a un 50% van a tener una bonificación mayor y también vamos a pagar la amortización de deuda

Entrevista

que los viticultores se sienten desamparados porque muchas veces llevan su uva a la bodega y no saben a qué precio le van a pagar la misma; y por otro lado está el tema de la dimensión y la comercialización. Para el precio de la uva tienen que ir bien las cosas en cuanto a la comercialización, vender a un precio adecuado y que ese precio repercuta sobre el viticultor. En primer lugar habría que pagarle por calidad, y creo que es muy acertado porque es una manera de incentivar el trabajo del viticultor. Sería muy bueno también contar con esos contratos que permitiesen saber a ciencia cierta de qué estamos hablando; nuestros agricultores deberían tener el mismo derecho que los demás a tener un contrato de esta magnitud, independientemente de que podría haber algún concepto que podría ser variable. Pero esto quien tiene que regularlo debe ser una Interprofesión.

R: Nosotros no tenemos ningún problema con las empresas certificadoras, ya sean de Castilla-La Mancha o de fuera. Lo que sí queremos es que se ofrezca un buen servicio a todas las empresas y a todos los agricultores que necesiten las certificaciones. Tenemos un sector agroalimentario afortunadamente muy amplio y, por lo tanto, necesitamos el suficiente volumen de certificadoras que lleguen a todas y cada una de las necesidades que tengan nuestros sectores, pero que también lo hagan a un precio razonable, y en ese sentido a veces también la competencia viene bien para que esos precios sean aceptables. Tenemos un registro de certificadoras pero, lógicamente, no sólo tenemos ese registro sino que también hacemos la inspección correspondiente para que ellos funcionen bien, y evidentemente si alguien no funciona tendrá que salir de la lista. En este sentido no vamos a discriminar a nadie pero sí vamos a ser muy exigentes con todo el mundo. P: ¿Qué le parece la OCM de Frutas y Hortalizas?, ¿qué postura adoptará la Consejería de Agricultura? R: Creo que la OCM de Frutas y Hortalizas nos ofrece muchas oportunidades, y tenemos que ser inteligentes y captarlas para nuestro beneficio. Si lo comparamos con otras regiones no tenemos un sector

Revista

N°54

53


Entrevista

ENTREVISTA

muy grande, pero sí muy selecto, con productos característicos que hacen que tengan un reconocimiento a nivel nacional e internacional interesante. Conforme veíamos que iba a venir la OCM nos dimos cuenta de la situación en la que nos encontrábamos: nos falta dimensión. Tenemos empresas pequeñas pero con grandes productos y con muchas ganas de hacer las cosas. Por tanto creemos que lo más importante es que podamos concentrar la oferta, y para ello, antes incluso de aprobarse la OCM y para ayudar a la formación de esas Organizaciones de Productores, nuestro presupuesto en el 2007 ha crecido un 200% con respecto a 2006, y que en el 2008 crecerá otro tanto.

Afortunadamente la OCM ya permite que no sólo tengamos una Organización de Productores de un solo producto, sino que pueda ser multiproducto. Esto facilita mucho las cosas, de tal manera que podamos unir en una misma estructura distintos productos y que todos ellos ganen la suficiente dimensión para poder comercializar y tener un programa operativo adecuado, programa operativo que además está financiado por la UE. Estamos deseando tener cuantas más Organizaciones de Productores mejor, porque ahora contamos con 12 para toda la región, y sólo ocho tienen programa operativo. Aquí nos falta la base y es lo que tenemos que aprovechar de esta OCM.

Creo que la OCM de Frutas nos

y

Hortalizas

ofrece

muchas

oportunidades , y ser y

tenemos

que

inteligentes captarlas

para

nuestro beneficio

P: Finalmente, no puedo dejar de preguntarle por su reciente maternidad, ¿se afronta el cargo desde una perspectiva distinta tras ser madre? R: Quizás piensas que el trabajo que haces es muy importante porque detrás tienes a una persona maravillosa, que es mi hija y que también para ella quiero lo mejor, y entre las mejores cosas que le puedo ofrecer es aportar nuestro granito de arena para fomentar nuestros estupendos alimentos de Castilla-La Mancha y así ella se haga muy grande y crezca sana (risas) y sea una gran consumidora de absolutamente todos los productos.

54

Revista

N°54


MUSEO del ACEITE Susana Garrido Sánchez-Cano

El aceite de oliva pertenece, al igual que el vino, a la más arraigada cultura castellanomanchega, y no basta tenerlo cada día en nuestra mesa para homenajear a este producto que es uno de los ingredientes indispensables de toda dieta equilibrada y, por supuesto, de la dieta mediterránea. Es por ello que existen en todo el territorio nacional numerosos museos dedicados a este oro líquido, y uno de los más emblemáticos y representativos está en CastillaLa Mancha, concretamente en la localidad toledana de Mora, donde aceite, tradición y cultura juegan un mismo papel.

La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero fue la artífice de la creación del Museo del Aceite, ubicado en una localidad eminentemente oleícola: Mora de Toledo. Desde el año 1999, concretamente desde el mes de noviembre, están abiertas las puertas de una exposición que recorre exhaustivamente todo lo que implica la cultura y la tradición del aceite de oliva; de hecho en la muestra se pueden ver los utensilios y los diferentes modos de producción desde hace dos siglos hasta nuestros días. El jefe de producción de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Romualdo León, afirma que “con este Mueso del Aceite pretendemos contar y mostrar las distintas modalidades de procesar la aceituna que han tenido lugar en España durante los siglos XIX y XX”. De este modo el recinto alberga muestras de molinos de piedra, de rulo y solera, prensa de viga y quintal, prensa de usillos, molino

“Con este Museo del Aceite pretendemos contar y mostrar las distintas modalidades de procesar la aceituna que han tenido lugar en España durante los siglos XIX y XX”

de piedra –tanto la modalidad movida por una caballería como el sistema de molino movido por un motor diésel-, prensa hidráulica y, para finalizar la colección, un sistema de decanter como el más antiguo que se instaló en España. Este último sistema completa toda una serie y será una cesión realizada a raíz de una firma de colaboración entre la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y Pieralisi. En concreto la firma de este convenio tuvo lugar en la pasada edición de Expoliva, en Jaén. Este acuerdo concreta una serie de disposiciones y, entre ellas, se encuentra la cesión de uno de los primeros decanter que se comenzaron a utilizar en nuestro país. “Con esto pretendemos incrementar nuestro patrimonio histórico y cultural –afirma Romualdo León- y dotar al museo de todas las modalidades de procesamiento de aceituna que han tenido lugar en España desde hace dos siglos”. Para ser más exactos la línea de decanter que se cederá es similar a la que se instaló por primera vez en la campaña 1972/1973 en Arjona (Jaén). Tradición y costumbrismo Con esta muestra el Museo del Aceite cumple uno de sus objetivos prioritarios: informar y acercar el mundo del olivar y del aceite de oliva a la población en general. Por ello recibe cada año numerosos grupos de visitantes interesados en conocer los entresijos de un sector con una gran carga de tradición

Museo del Aceite

El aceite de oliva, pieza de museo


Museo del Aceite

MUSEO del ACEITE

y costumbrismo. La mayoría de los grupos interesados en conocer el museo provienen de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Madrid.

muestra de que Mora ha tenido desde hace siglos una próspera industria de romanas y que este municipio ha albergado grandes romaneros.

Romualdo León subraya que la impresión y las conclusiones desprendidas por cada grupo dependen mucho de la edad de los visitantes. “Tenemos especial interés en que los más jóvenes conozcan el museo, y sobre todo las distintas maneras de elaborar el aceite de oliva, sobre todo para que sepan cómo se trabajaba antes, cómo eran los tiempos pasados y la forma de realizar las labores agrícolas, además, por supuesto, de inculcarles la importancia de la cultura de un producto que consumen a diario”.

Pero aunque el protagonista indiscutible del museo es el Aceite de Oliva, en él se pueden encontrar utensilios de otros sectores agrícolas muy estrechamente relacionados con otros sectores y oficios que tienen mucho que ver con el aceite. En un edificio totalmente diáfano, singular y original, se pueden contemplar las maneras de trabajo de distintas labores agrarias imperantes en la zona desde hace siglos. Así cada una de las zonas o áreas representan momentos peculiares de la cultura y el modo de vida en el ámbito rural, constituyendo una obra que reúne todos los elementos para ofrecer un conjunto armonioso por su forma y contenido.

Pero esta muestra también puede tener una importante carga de recuerdos y emotividad si son los mayores los que la visitan, sobre todo si son personas de 60 o 70 años, porque probablemente hayan conocido y hasta utilizado los utensilios que se muestran en el museo, “para estas personas la mayoría de lo que aquí tenemos les es muy familiar”. Aceite y más Además de este recorrido, el museo también alberga una colección de piezas que se utilizaban en los molinos y una de las mayores colecciones de romanas de España, concretamente alrededor de 300 romanas, hechas en su mayoría en la localidad de Mora de Toledo, y que pretenden ser además un fiel reflejo de la importancia de este sector en la localidad; de hecho queda constancia al contemplar la

56

Revista

N°54

Cada zona está dedicada a un tema: pesos y medidas, contenedores u oficios varios, como utensilios empleados en las matanzas, útiles de panadería, de la fabricación del queso o del cultivo de cereal. Además el vino tiene su hueco en el museo, que dedica una sección a bodega de vino. Mora, ciudad del aceite Además de albergar este importante museo, Mora de Toledo está permanentemente implicada con el sector del aceite de oliva, y su propio Ayuntamiento ha firmado un convenio de colaboración por el que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero se encuentra incluida dentro de la Ruta del Aceite de la localidad. La gran tradición oleícola que atesora el municipio toledano está inmersa en sus costumbres y sus fiestas más tradicionales, destacando la Fiesta del Olivo, en la que se implican jóvenes y mayores para dar vida y colorido a un sector cada vez más presente. Además son numerosos los grupos y asociaciones que organizan rutas dentro de la propia localidad para dar a conocer el mundo del aceite de oliva y la gran cultura que le rodea. Así, se programan visitas guiadas al Museo del Aceite, con catas incluidas para conocer las distintas modalidades, visitas a la cooperativa y a alguna almazara, “el olivar es el cultivo más importante de Mora –afirma Romualdo León – y así lo estamos demostrando cada día”. En suma, no es necesario salir de Mora de Toledo para conocer qué es y qué significa el mundo del aceite de oliva.


CONSULTORÍA Ventura Ruiz Castellano, Economista. Auditor.

Recientemente he participado en un grupo de trabajo para establecer las recomendaciones y líneas de actuación para calificar como “excelente” o de “calidad” la gestión de nuestras cooperativas. El ámbito de evaluación tratado en la reunión era de carácter global e incluía la práctica totalidad de aspectos en los que se desarrolla la actividad cooperativa: relaciones con el entorno social, socios y trabajadores, estrategias de mercado, política de formación, etc. En el presente artículo trataré de incidir en los aspectos relacionados con la gestión económico-financiera. La primera cuestión a considerar es que las cooperativas, con independencia de las peculiaridades de su forma jurídica, son empresas que se rigen por las mismas leyes del mercado que el resto de los agentes económicos y están sujetas a una normativa legal común. En consecuencia, las herramientas de gestión usadas por el resto de sociedades les son aplicables en su práctica totalidad. Algunos aspectos que considero elementales para una adecuada gestión son los siguientes: Elaboración de un plan estratégico plurianual. Concreción en presupuestos anuales. En la actualidad, el sistema de información de nuestras cooperativas está articulado de forma casi exclusiva para obtener un balance y una cuenta de resultados anual que permita cumplir con las obligaciones mercantiles y fiscales relacionadas con el depósito de cuentas anuales y la liquidación del Impuesto sobre Sociedades. Esto no es suficiente, es preciso saber dónde estamos y hacia dónde queremos ir a medio-largo plazo. Resulta necesario un plan estratégico en el que se fijen objetivos y se establezcan las políticas y procedimientos generales para alcanzarlos. Este plan se ha de complementar con un presupuesto anual. En él deben concretarse datos tales como objetivo de ventas, política de precios, márgenes, gastos de personal, gastos de estructura, inversiones, beneficio esperado, etc.

El sistema de información de nuestras cooperativas está enfocado a cumplir la normativa legal. Esto no es suficiente, es preciso tomar la iniciativa y establecer un plan estratégico en el que se determine dónde estamos y hacia dónde queremos ir

Consultoría

Consideraciones sobre una Gestión de Calidad Cooperativa

Seguimiento periódico del plan. Análisis de desviaciones. El ciclo concluye con el seguimiento del plan, la detección y análisis de las desviaciones y el establecimiento de medidas correctoras. De forma simplificada, esta fase consistiría en la obtención de un balance y una cuenta de resultados mensual que sería comparada con las proyecciones financieras plasmadas en el presupuesto anual. Las desviaciones deberían ser analizadas, determinando las causas que las originan para establecer las medidas correctoras, incluyendo la revisión de los objetivos fijados en la planificación. Para que las citadas medidas correctoras sean eficaces, han de ser tomadas en el momento oportuno, pues, de lo contrario, no habrá tiempo para reaccionar adecuadamente. El esquema sería el siguiente:

Valoración inicial de la compra del producto a los socios, a precio de mercado en el momento de la entrega. Este es uno de los aspectos más polémicos en la concepción de la gestión de una cooperativa. Dos son las consideraciones a destacar: a.- La compra se ha de registrar en el momento de la entrega. Es algo elemental. En primer lugar, porque así lo determinan las normas mercantiles, concretamente el principio del devengo. En segundo lugar, si hemos de obtener una cuenta de resultados fiable para efectuar un seguimiento periódico del presupuesto anual, necesitamos

Revista

N°54

57


Consultoría

CONSULTORÍA

ineludiblemente haber contabilizado el valor de los bienes comprados a los socios. De lo contrario nuestros estados financieros recogerán unos beneficios desproporcionados y ficticios como consecuencia de la omisión de estas compras. Finalmente, conocer el coste del producto es esencial para fijar su precio de venta, en especial para embotellados. Si optamos por la venta a grandes cadenas de distribución, debemos afinar enormemente a la hora de elaborar los escandallos de coste y fijar un precio de venta competitivo, que garantice cierta rentabilidad. Este objetivo es inalcanzable si carecemos de datos sobre el coste de las mercancías adquiridas a los socios. b.- La valoración se ha de realizar inicialmente a precio de mercado. Como consecuencia de esto, se generarán beneficios o pérdidas, y este dato debe servir como un elemento de evaluación y reflexión a la Asamblea General. Si se producen beneficios, éstos permitirán dotar a la cooperativa de reservas. También es posible ofrecer una remuneración adicional al socio bien mediante un reajuste positivo del precio inicialmente asignado a sus compras o vía retornos cooperativos. En caso de pérdidas, se han de analizar las causas que las originan y actuar en consecuencia. Éstas pueden ser de origen externo, como por ejemplo el desplome del precio de venta del producto o, por el contrario, pueden deberse a una inadecuada gestión interna. La Asamblea General debe ser informada al respecto y el Consejo Rector debe tomar, en su caso, las medidas correctoras oportunas. Entiendo que esta visión puede resultar polémica, incluso admito que va en contra de la práctica habitual en el sector. Sin embargo, respetando otros puntos de vista, creo firmemente en lo aquí expuesto. Establecimiento de un organigrama. Definición de funciones y responsabilidades. A medida que una entidad aumenta su tamaño, pierden relevanConocer el coste del producto es esencial para fijar su precio de venta, en especial para embotellados. Por eso es necesario valorar la compra al socio en el momento de la entrega, como punto de partida de una política comercial adecuada

58

Revista

N°54

Nuestra Ley de Cooperativas contempla la posibilidad de nombrar consejeros independientes, no socios, que acrediten cualificación profesional y experiencia técnica y/o empresarial. Teóricamente, deben aportar una visión distinta, enriquecedora, objetiva e independiente

cia las personas concretas y resulta imprescindible una adecuada organización. En ella, cada empleado debe tener claramente definidas sus propias funciones y responsabilidades, las del resto de los empleados y la forma en que se relacionan entre sí. Formación de un Comité de Dirección. De cara a una adecuada coordinación de funciones, resulta adecuado la formación de un comité de dirección liderado por el gerente e integrado por los responsables de las distintas áreas de responsabilidad (producción, comercial, financiero…). En sus reuniones periódicas se deberían tratar los principales asuntos de forma interdisciplinar, favoreciendo el intercambio de información, ofreciendo una visión integradora y de conjunto. Fomento de la figura del Consejero Independiente. Nuestra Ley de Cooperativas contempla esta posibilidad. Tales consejeros, no socios, lo pueden ser en número no superior a la cuarta parte del total y deben ser nombrados entre personas que reúnan los requisitos de cualificación profesional y experiencia técnica y/o empresarial. Teóricamente, deben aportar una visión distinta, enriquecedora, objetiva e independiente. Establecimiento de un Plan de Formación. La formación es un aspecto esencial en cualquier organización. Esta necesidad se muestra más evidente en el caso de las cooperativas. Su órgano de administración, el Consejo Rector, está integrado normalmente por personas, que aún demostrando unas excelentes aptitudes y un enorme interés, sin embargo su área de conocimiento no es necesariamente la dirección empresarial. Por esta razón resulta aconsejable establecer planes de formación tanto para el personal como para los directivos.

Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría o contabilidad, pueden visitar www.auditprocess.com o bien al tl 926 311 860.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.