revista-2012-08-20%2013:8:58-132658

Page 1


....

Tú conoces como nadie tu trabajo. Nosotros conocemos como nadie tus necesidades.

Porque un banco que quiere ayudar a sus clientes tiene que conocer muy bien sus necesidades, en Banesto llevamos muchos años a tu lado. Y gracias a esta experiencia hemos podido crear una amplia gama de productos especializados y convertirnos en líderes en la domiciliación de ayudas PAC. Una experiencia que hoy, sigue siendo nuestra guía para seguir ofreciéndote todo lo que necesitas.

En el agro, Banesto.

banesto.es

902 30 71 30


sumario

EDITA Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop

PRESIDENTE

editorial................................. 5

alimenta tu vida................... 32

Ángel Villafranca Lara

la opinión cooperativa............ 6

Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria.......... 34

VICEPRESIDENTE Fernando Sánchez Miedes SECRETARIO Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Ángel Gómez Montoya Miguel Ángel Toribio Serrano Pedro Villacañas Aniceto Mateo Moya

¿Qué hay de positivo y qué de negativo en trabajar en una cooperativa?

cereal................................... 10 Cereales y oleaginosas: la tormenta perfecta

aceite................................... 12 Análisis del Plan del Sector del aceite de oliva de Ciolos

frutas de hueso.................... 17 Inquietud en las cooperativas de frutas de hueso

vino...................................... 20

Julio Bacete Gómez

Las expectativas productivas de vino en Castilla-La Mancha, aún por despejar

Miguel Ángel Gallego Cejalvo

WINETech............................... 6

Francisco Garrido González, Miguel Fernández Díaz

Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González Ángel Atanasio Sánchez

WINETech PLUS, un nuevo impulso a la I+D+i del sector vitivinícola europeo y castellano-manchego

lácteos................................. 23 Preocupación en el sector lácteo de vacuno

ajo........................................ 25

Cómo trabaja el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria (ITAP)

intercooperación cooperativa.......................... 38 Buenas perspectivas para la integración cooperativa en Castilla-La Mancha

formación............................. 40 La Formación Bonificada garantiza el acceso a la formación de los trabajadores

cooperativa Campo de Montiel................ 42 Campo de Montiel implanta con éxito el estándar IFS Food

cooperativa del Campo San Isidro................. 48 Los vinos de la Cooperativa San Isidro de Caudete cautivan a público y expertos

entrevista............................. 51 Andrés Gómez Mora Presidente de la Denominación de Origen Montes de Toledo

José Luis Rojas Sánchez

Buenas expectativas de calidad y rendimientos en la campaña de ajo de Castilla-La Mancha

SUBDIRECTOR

breves.................................. 26

Juan Miguel del Real Sánchez-Flor

cuadros de mando................ 27 Cuadros de Mando en Cooperativas

Vicente Tirado Ochoa Presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha

agricultura ecológica........... 29

consultoría........................... 61

DIRECTOR

COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha FOTOGRAFÍA Producción propia

La agricultura ecológica de Castilla-La Mancha, en peligro

jornadas técnicas de frutos secos..................... 30

entrevista............................. 56

Como eludir la obligación de clasificar el capital social como deuda en las cooperativas

Cooperativas Agro-alimentarias analiza la PAC y la integración cooperativa en la Jornada de Frutos Secos

AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996

número 78

IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION

julio/agosto 2012



cooperativas agro-alimentarias

Después el triunfo del Partido Popular en mayo del pasado año que llevo a María Dolores de Cospedal a la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha pasado más de un año desde que la consejería de Agricultura tiene nuevos responsables tras del nombramiento de María Luisa Soriano como responsable de la cartera de Agricultura. Es pronto todavía para analizar los resultados de la labor de la consejera y de su equipo, pero sí podemos ya valorar algunos rasgos de la forma de hacer gobierno, que nos llaman poderosamente la atención y que pueden pesar negativamente en su gestión, de continuar así. Por eso, como organización representativa del cooperativismo regional, con más de 25 años de experiencia y trabajo en la defensa y representación del mismo, hemos percibido en muchas ocasiones que en esta Consejería “se oye más que se escucha”. “Oír” y “escuchar” son sinónimos que solemos utilizar coloquialmente de forma indistinta pero que tienen un significado muy diferente. Según la Real Academia española, “oír” es ¨percibir con el oído los sonidos¨, mientras que “escuchar” es ¨prestar atención a lo que se oye¨, en un sentido más amplio “escuchar” es una acción proactiva (intencionada), que tiene como objetivo entender, comprender al comunicante. Y es precisamente escuchar, y no oír, lo que permite el dialogo y el debate constructivo, necesario siempre, pero imprescindible en los duros y difíciles tiempos, que estamos viviendo. Muchos cambios de responsabilidades y de personas se han producido en la consejería de Agricultura y a todos los niveles, que entendemos necesitarán tiempo para asentarse y adquirir experiencia. La consejera ha cambiado su tarea en la oposición, como diputada portavoz de temas agroalimentarios, por la difícil tarea de gobernar; los nuevos directores generales y jefes de gabinete, con escasa experiencia anterior en parecidos puestos; los nuevos responsables de área y de servicios, todos ellos funcionarios con experiencia, pero

con limitada práctica en sus nuevas responsabilidades. En definitiva, un nuevo equipo que, a nuestro entender, necesita dialogar mucho más de lo que lo ha hecho hasta ahora. Aunque no es el motivo de éste editorial, entendemos que los graves problemas que actualmente acucian a nuestra región exigen tomar unas decisiones ejecutivas de gobierno claras, contundentes, e incluso duras. Pero, hay un pero. Ese gobernar con una mayoría absoluta, aunque implica, y más en estos momentos, repetimos, “gobernar con valentía”, no debe ser entendido por nuestra consejería por “gobernar en solitario”, sin atender a las organizaciones representativas del sector agroalimentario y mucho menos obviarlas como hasta ahora ha ocurrido. Nos cuesta entender que la consejería de Agricultura no reconozca a las organizaciones agrarias y a las representativas de la industria alimentaria el papel que les corresponde en una sociedad moderna y democrática como la española, de ejes vertebradores de la sociedad civil que sirven para canalizar de forma ordenada los interés legítimos de sus asociados: agricultores, ganaderos y empresas cooperativas respectivamente. Por eso, reiteramos una vez más a la Consejería de Agricultura y a su titular nuestra demanda y al mismo tiempo predisposición total al diálogo leal y sereno, al debate constructivo, evitando que los administrados, que a fin de cuentas son la razón de ser de las organizaciones y de toda acción de gobierno, no perciban los “silencios” que se han producido en este primer año de Gobierno. Silencios, por ejemplo, al no haber sido convocado en todo este tiempo el Consejo Asesor Agrario, órgano asesor de la consejería donde participan los interlocutores agroalimentarios; silencios pues no ha habido ninguna explicación de los presupuestos de Agricultura del 2012, ni sabemos que posición tiene la consejería en el debate abierto sobre sobre la reforma de la PAC, para el periodo 2014-2020, ni la posición que ha transmitido al ministerio. Silencios, que entendemos que más allá de “gobernar con valentía” implican “gobernar en solitario”.

Durante éste año Cooperativas Agro-alimentarias ha actuado con responsabilidad, conscientes del necesario tiempo para el nuevo gobierno, de la extrema dificultad del entorno económico y presupuestario. Hemos apoyado el plan de seguros agrarios del 2012, que si bien contiene una fuerte reducción del presupuesto, en su explicación se nos ha garantizado un nivel de apoyo similar al anterior ejercicio, para agricultores y ganaderos, al enjugarse la disminución por la reducción del coste del sistema de retirada de cadáveres de animales, lo que nos parece muy positivo si al final del año se confirma. Todos estamos haciendo esfuerzos, para salir de esta dura situación, y somos conscientes que solo a través del esfuerzo y de la unión de la administración y administrados lo conseguiremos. Por ello, la posición de Cooperativas-agro Alimentarias, aunque hemos votado en contra a la propuesta de la Consejería en el Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2012-2020 (que supone una reducción de más de 178 millones de euros, sin explicación ni información previa y que afectaba a líneas estratégicas del cooperativismo regional: Focal, agricultura ecológica, inclusión de los proyectos agroalimentarios como subvencionables en los grupos de desarrollo rural, etc.,) no debe ser entendida como una deslealtad, aunque hayamos sido la única organización con esa postura, sino como una posición divergente en democracia. No es una deslealtad, es la expresión de una de las más antiguas organizaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha en busca de diálogo. Hagamos bueno el lema de que “debatir es compartir” y, cómo no, el más puro lema cooperativo de que “las unión hace la fuerza”, unión y fuerza que nuestros representados agradecerán y que garantizarán el éxito en las políticas que se habrán de poner en marcha para afrontar a las turbulencias del entorno. Urge un rescate al dialogo institucional. Julio-Agosto2012 | Nº 78

editorial

Rescate urgente al dialogo institucional

5


Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista

la opinión cooperativa

¿Qué hay de positivo y qué de negativo en trabajar en una cooperativa? la realidad del sector cooperativo, su día a día, visto desde las perspectivas de los que realmente saben: los que trabajan en él y los que conocen al dedillo “las tripas” de un mundo tan apasionante como desconocido para muchos. nos hemos atrevido a preguntar a los trabajadores del sector qué de positivo y qué de negativo hay en trabajar en una cooperativa. las respuestas son variadas, pero tienen un punto común: este sector engancha.

José morata, gerente Cooperativa san Isidro. Bodegas latúe, en villanueva de Alcardete (Toledo)

“Una de las grandes ventajas del sector es agrupar para poder comercializar” “Mi experiencia como gerente de la Cooperativa San Isidro es muy positiva, de lo contrario no llevaría casi 32 años trabajando en ella. En mi opinión todos los aspectos de trabajar en una cooperativa tienen su lado positivo y su lado negativo. Hay una gran cosa positiva para los socios, y es que no tienen que estar en ningún mercado buscando dónde vender la uva, la aceituna, el cereal…, sino que es la propia cooperativa la que se encarga de esto. Es una de las grandes ventajas del sector: agrupar para poder comercializar. Asimismo considero que la cercanía con los socios es muy positiva, pero también tiene aspectos negativos. Cuando hay muchos jefes, muchos dueños, se difumina un poco más la responsabilidad, y

6

eso también tiene sus cosas positivas y negativas, porque muchas veces el trabajo bien hecho necesita de un mayor abanico de personas que lo puedan comprobar y dar el visto bueno. Es un gran punto a favor, además, cuando se llega a lograr que la Junta Rectora de una cooperativa funcione como un Consejo de Administración de una empresa; este es un punto importante porque así tienes mucho margen de maniobra a la hora de trabajar; sin embargo se convierte en negativo cuando el Consejo Rector, sin conocimiento de ningún tipo, tiene que tomar decisiones estratégicas para el futuro de la cooperativa. Además, muchas veces las decisiones de gestión son muy lentas; no digo que pase aquí, pero hay de-

cisiones que se deben tomar rápido y a veces no es posible. Por el contrario, este aspecto también tiene su cara positiva, ya que hay que dar los pasos pensados, con seguridad, no como la empresa que ha de jugarse todo a una carta.”


cooperativas agro-alimentarias

Belén valenzuela, directora de marketing y Comunicación de la Cooperativa montes norte, de malagón (Ciudad real)

“El sector cooperativo es el mejor sistema de empresa” “Para mí, una de las cosas positivas y fundamentales del trabajo en la cooperativa es sentir que tu trabajo es útil para mucha gente y que estás ayudando a mejorar la renta del sector primario, de los agricultores y ganaderos, y fijando la población en los núcleos rurales. Sientes que tu trabajo es muy útil. El sector cooperativo es el mejor sistema de empresa; creo que debería ser un sistema que en el mundo actual debería tomarse muy en serio alguien y ponerlo en práctica, no solo en el sector agroalimentario, ya que es un sistema exportable a todos los ámbitos de la sociedad y funcionaría muy bien. Es muy positivo, también, no solo que vivo cerca de la gente a la que quiero, trabajando en el pueblo, sino además que hay una gran cantidad de áreas en las que uno puede desarrollarse y aprender, y no solo desempeñar los conocimientos que tienes, sino ampliar muchos otros. Al final en las cooperativas todos valemos para todo y aprendemos todos los días; a esto ayuda algo para mí superpositivo, y es el contacto directo con los productores, saber su realidad social. Sin embargo también pienso que en el sector cooperativo hay cosas que se pueden mejorar, y es que uno de los problemas del sector es que tiene un sistema en el que los avances son demasiado lentos; el problema está en el conflicto entre los órganos políticos del Consejo Rector y la ausencia del equipo ejecutivo. El secreto estaría en que estos órganos sepan diferenciar hasta dónde está su terreno, porque las decisiones

del día a día tiene que ser el equipo ejecutivo el que las tome, y el Consejo Rector debe marcar planes estratégicos y decisiones de calado. En este sentido creo que también es un punto débil el que no haya una profesionalización del Consejo Rector; pienso que la gente que está en los Consejos Rectores tiene una vocación muy grande al sector cooperativo y hacen un esfuerzo muy importante, pero es cierto que quizá si esos Consejos Rectores fueran algo más profesionalizados se avanzaría más rápido.

Diego paños, gerente de la Unión Campesina Iniestense, de Iniesta (Cuenca)

“la experiencia que adquieres aquí no se aprende en ninguna carrera universitaria” “La cooperativa, en la parte profesional, te da un mundo de experiencias y relaciones desde muchos ámbitos, ya sea con las distintas Administraciones, con proveedores, con socios… Todas estas relaciones son muy enriquecedoras y si eres una persona proactiva puedes adquirir mucha experiencia y muy rápido, algo que no se aprende en ninguna carrera universitaria. En la parte personal el mundo cooperativo te hace crecer muy rápido, porque te das cuenta de los problemas comunes de la vida, que además se aplican a la cooperativa, y son los problemas de los socios, de los trabajadores, de los clientes, los proveedores…, esto te enriquece y te hace tener una coraza, porque al final te vuelves más fuerte y la experiencia es un grado. Además puedo decir con satisfacción que tengo un contacto directo con los socios, que también

Y sin duda un aspecto negativo de las cooperativas es que hay una conciencia de no creernos lo importantes que somos, cuando somos una pieza fundamental del tejido económico de la región. Y enlazando con esto, es muy positivo que somos el motor de la sociedad en Castilla-La Mancha, porque además de que el peso del sector agroalimentario es importante, las cooperativas están manteniendo y creando puestos de trabajo, algo que hoy en día es valiosísimo.”

Julio-Agosto2012 | Nº 78

7


la opinión cooperativa

son muy proactivos, y eso te permite adquirir una serie de conocimientos, tanto a nivel personal como profesional, que al final te vuelves medio psicólogo, e incluso político, porque tratas con mucha gente.

Amada olmedo, gerente de la Cooperativa Dulce nombre de Jesús, Bodegas villavid, villarta (Cuenca)

En la parte negativa de este sector, como en cualquier empresa, están los disgustos cuando no te salen las cosas bien, como en cualquier otro sector. Las cooperativas nos dedicamos a vender y a comprar y surge una gran impotencia cuando ves situaciones de mercado o coyunturas que no puedes controlar, sobre todo en el tema de los precios.

“Mi trayectoria profesional ha girado única y exclusivamente en torno al mundo cooperativo; llevo 17 años dedicándome a ello y he tenido momentos de todos, pero si lo ponemos en una balanza han sido mucho más los positivos que los negativos.

Además, considero que el propio sistema cooperativo es lento en la toma de decisiones; hay una gran lentitud en la burocracia interna. En este sentido creo que hay que profesionalizar los Consejos Rectores, lo que conllevaría tomar decisiones más rápidas. Es nuestra gran desventaja como ente, no como trabajadores; por el contrario, como ventaja una cooperativa tiene la materia prima más asegurada que una empresa privada, con lo cual tienes una ventaja frente a los terceros. En cualquier caso, he de decir que todas las empresas, organizaciones y cooperativas tienen vida gracias a las personas que la componen. En función de cómo sean las personas, si son proactivas, si están motivadas…, se llegará mucho más lejos. Las personas somos lo más importante de las cooperativas.”

8

“Deberíamos concienciarnos de la importancia de unir fuerzas”

Lo más importante a destacar es que estoy trabajando en la empresa más importante del pueblo, algo muy gratificante, pues del esfuerzo y del trabajo bien hecho depende la mayor fuente de ingresos del municipio; desde la cooperativa gestionamos la comercialización de la uva, aceituna , asesoramiento a explotaciones, tramitamos todo tipo de subvenciones y toda una serie de servicios buscando fundamentalmente mejorar los ingresos y disminuir los gastos de nuestros agricultores. Destacar también como muy positivo el hecho de que el trabajo en una cooperativa es muy diversificado, todos los días haces cosas diferentes, lo que en lo personal es muy reconfortante para cualquier trabajador que tenga inquietudes. Asimismo quiero subrayar la importancia de la igualdad y la solidaridad, ya que tienes que resolver problemas comunes, que afectan a todos los socios por igual, la unión es importante y el esfuerzo mutuo. Asimismo el Consejo Rector es una pieza clave en la toma de decisiones, por ello es muy importante su profesionalización y su visión de

futuro en un mercado cada vez más exigente. Como aspectos negativos la ralentización en la toma de decisiones es uno de ellos, y que somos la gran mayoría de cooperativas, empresas muy pequeñas, que deberíamos concienciarnos de la importancia de “unir fuerzas” para mejorar las estrategias de producción, elaboración, distribución y comercialización, ya que se nos presentan constantemente numerosos obstáculos y barreras a la hora de intentar acceder a nuevos mercados en el exterior, pues nosotros mismos nos estamos haciendo la competencia , con el mismo producto pero en una presentación diferente; por ello deberíamos intentar entre todos darle una solución a este gran problema, pues estamos duplicando costes y asimismo confundiendo al consumidor final.”


La máxima seguridad te la da tu cooperativa.

Confía en una mano amiga.

España

PLAN DE SEGUROS AGRARIOS 2012 A la hora de elegir un buen Seguro Agrario que te ofrezca tranquilidad, garantías y la protección más completa para tu negocio, confía en los que más saben y mejor te conocen. Confía en una mano amiga: tu Cooperativa. Infórmate y contrata tu seguro en tu Cooperativa Agraria

Castilla-La Mancha www.agro-alimentarias.coop

Teléfono de contacto: 926 54 69 76


Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

cereal

Cereales y oleaginosas: la tormenta perfecta La campaña cerealista 2012-2013 comienza con los precios más altos registrados en campaña desde hace muchos años, al menos en los mercados internacionales. Enumeramos los factores clave que nos han llevado a este arranque, y de los que hay que estar muy atentos el resto de la campaña. En una asamblea celebrada en mayo de 2012, los gerentes, comerciales y presidentes de cooperativas con actividad cerealista coincidían en una visión del mercado en la próxima campaña: si el tiempo no estropeaba las cosechas mundiales, las existencias estarían más o menos equilibradas con los consumos; pero como ocurriesen circunstancias climáticas adversas, se avecinaría una “tormenta” en los mercados. Y efectivamente así ha ocurrido. Un mes y medio después (julio) se empezaban a vislumbrar los efectos de una histórica sequía en el Corn Belt (mayor zona productora maicera en EEUU, o “cinturón del maíz”), que catalizó las primeras subidas de precios.

sido de las menores de los últimos años). Informe USDA El 11 de julio el departamento Americano de Agricultura (USDA) reflejó una importante bajada del stock exportable de maíz de EEUU. Este país es el primer exportador mundial de maíz, y el primer productor, junto a China, con la diferencia de que China no exporta, y tan solo importa y consume. De tal manera que el informe USDA dejó claro que el “granero” mundial de maíz reducía sus existencias exportables en un porcentaje muy importante.

Tras este informe, todo el sector ha seguido semana a semana Así, en la actualidad el “weather las informaciones del estado de los market” manda, y tiene de fondo las cultivos que el USDA publica seprevisiones de cosechas mundiales manalmente, asistiendo a un emque fluctúan a merced de los acon- peoramiento de la misma, y de la tecimientos climáticos, demaíz la preocupación a proUSDA dejó clarosobre que eltodo “granero”extensión mundial de reducía sus existencias un porcentaje muy importante. en EEUU, exportables Rusia y en Ucrania, y que ductos como la soja, que también este informe, todo el en sector ha alcanzaron seguido semana a semana las han provocado Tras un aumento drástijulio precios máxiinformaciones del estado de los cultivos que el USDA publica semanalmente, co, y a niveles no vistos en campañade lamos noy vistos antes.de la preocupación a asistiendo a un empeoramiento misma, de la extensión productos como soja,precios que también en julio alcanzaron precios máximos no vistos en los últimos años, delalos antes. mundiales de los cereales y oleagiLógicamente, el resto de mateLógicamente, el resto de materias primas se vieron arrastradas por los niveles nosas. Ellodeaestos pesar de las buenas rias primas se vieron arrastradas dos cereales principales (maíz y soja) cosechas en Europa (Francia espe- por los niveles de estos dos cereacialmente),EVOLUCIÓN no tanto DE en PRODUCCIÓN España (ha Y CONSUMO les principales y soja) MUNDIAL(maíz DE MAÍZ. FUENTE USDA,

10

FUENTE USDA, 11-7-2012 (Datos en millones de toneladas)

EVOLUCIÓN DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE MAÍZ

11-7-2012 (Datos en millones de toneladas)

Pero no sólo se debe prestar atención al maíz de EEUU, también a otros cereales como el trigo y a otros orígenes importantes, como Ucrania y Rusia, que son exportadores tradicionales al mercado europeo y mediterráneo. En Rusia, la cosecha de trigo prevista en 49 Mt por el CIC acusaría una disminución de 7 Mt con relación a 2011. Las exportaciones de trigo ruso no deberían sobrepasar los 12 Mt en 2012/13, frente a los 22 Mt de la última campaña, lo cual es una bajada de gran entidad.

Pero no sólo se debe prestar atención al maíz de EEUU, también a otros cereales como el trigo y a otros orígenes importantes, como Ucrania y Rusia, que son exportadores tradicionales al mercado europeo y mediterráneo. En Rusia, la cosecha de trigo prevista en 49 Mt por el CIC acusaría una disminución de 7 Mt con relación a 2011. Las exportaciones de trigo ruso no deberían sobrepasar los 12 Mt en 2012/13, frente a los 22 Mt de la última campaña, lo cual es una bajada de gran entidad. También se estima un descenso de producción y exportaciones de trigo por parte de Ucrania. De hecho, el Consejo Internacional de Cereales prevé que las existencias mundiales de trigo disminuyan en 15 Mt para situarse al cierre de 2012/13 en su nivel más bajo en cuatro años. Paralelamente, los países del euro-mediterráneo (África del Norte, Medio Oriente y la Unión Europea), deberían ser importadores netos de 12 Mt de trigos harineros y duros, frente 4,3 Mt en 2011/12. Otros factores Más factores en esta “tormenta”: a la fecha de escribir este artículo, otra preocupación ronda la cabeza de los operadores cerealistas, y es que según declaraciones de su Ministro de Agricultura, el gobierno ruso no excluye la posibilidad de intervenir en el mercado de granos (¿tal vez control de las exportaciones?). Todo ello porque a finales de julio habían sido declaradas 24 regiones rusas como zona de desastre a causa de la sequía y falta de lluvias, y el gobierno ruso quiere estabilizar los precios. Finalmente el CIC (Consejo Internacional de Cereales), en su informe de julio, espera que las exis-


Así, gráficamente podemos usar los precios de la lonja de Mercolleida del pasado 20 de julio para ejemplificar cómo está comenzando la campaña. Por ejemplo, esta es la evolución de la cebada en la lonja de Mercolleida cotización en €/tonelada, sobre camión destino Lérida. Ante esta situación “tormentosa”, debemos hablar de la estrategia de las cooperativas, y de la cosecha española y regional, que son los otros “ingredientes” de esta situación. La verdad es que en un mercado en el que la volatilidad es tan alta, el riesgo es máximo y no es fácil operar. La estrategia cooperativa de estar presentes en los mercados durante todo el año, lejos de la especulación, y siempre atendiendo a nuestros clientes en sus suministros necesarios, y estableciendo contratos estables en el tiempo cuando la volatilidad lo permita, parece lo más lógico para operar en un mercado de tanto riesgo. La gestión de nuestras existencias debe estar profesionalizada, pues el seguimiento de los mercados y un conocimiento profundo del producto y los operadores es más necesario que nunca en estas situaciones.

Millones de Tolenadas

Fuente: consejo internacional de cereales, Nº-7-2012 424, 26 -7-2012 Fuente: consejo internacional de cereales, GMR NºGMR 424, 26 “Tormenta perfecta”

MercLleida evolución cebada

Como dijo con gran tino el gerente de una cooperativa cerealista de la región en la última asamblea de Cooperativas, todo ello configura la “tormenta perfecta” de la que hablamos en el título. Tal es la situación, que el Gobierno francés ha solicitado una reunión del grupo AMIS creado en el seno del G-20 bajo presidencia francesa (Sistema de Información del Mercado Agrícola, en inglés, Agricultural Market Information System), ante su preocupación por la actual situación de evolución de precios.

Como dijo con gran tino el gerente de una cooperativa cerealista de la región en la última asamblea de Cooperativas, todo ello configura la “tormenta perfecta” de la que hablamos en el título. Tal es la situación, que el Gobierno francés ha solicitado una reunión del grupo AMIS creado en el seno del G-20 bajo presidencia francesa (Sistema de Información del Mercado Agrícola, en inglés, Agricultural Market Information System), ante su preocupación por la actual situación de evolución de precios. Así, gráficamente podemos usar los precios de la lonja de Mercolleida del pasado 20 de julio para ejemplificar cómo está comenzando la campaña. Por ejemplo, esta es la evolución de la cebada en la lonja de Mercolleida cotización en €/tonelada, sobre camión destino Lérida.

Fuente: elaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de España ade partir de Fuente: elaboración de Cooperativas Agro-alimentarias España a partir de cotizaciones dede la lonja de Mercolleida, sobre camión cotizaciones la lonja de Mercolleida, sobre destino. camión destino.

Ante esta situación “tormentosa”, debemos hablar de la estrategia de las Este conocimiento incluye las obteniendo 2.426.397 toneladas de cooperativas, y de la cosecha española y regional, que son los otros “ingredientes” de cosechas a nivel nacio- cereales de otoño invierno, a lo que esta disponibles situación. nal y regional. Las cooperativas a si añadimos el maíz (que se recofin de julio La estiman laque cosecha es- engerá pasado el verano), verdad es en un mercado el que la volatilidad es tan alta,apenas el riesgo se es y no esde fácil operar. La estrategia cooperativa de estar presentes los pañolamáximo de cereales otoño invierllegará a una cosecha total de en 3 midurante todo el año, lejos de la especulación, y siempre atendiendo a no en mercados 11,57 millones de toneladas, llones de toneladas. nuestros clientes en sus suministros necesarios, y estableciendo contratos estables frente en a más de cuando 17 millones de toel tiempo la volatilidad lo permita, parece lo más lógico para operar en un mercado de tantocampaña. riesgo. La Es gestión de existencias debe estar neladas en la pasada La nuestras producción de cereales de profesionalizada, pues el seguimiento de los mercados y un conocimiento profundo decir, del una reducción del 32%, con otoño-invierno prevista por provinproducto y los operadores es más necesario que nunca en estas situaciones. una producción inferiores en 5.5 cias es la siguiente: millones de toneladas. Este conocimiento incluye las cosechas disponibles a nivel nacional y regional. Provincia Prod. Estimada Las cooperativas a fin de julio estiman la cosecha española de cerealesPorcentaje de otoño frente anterior invierno en 11,57 millones de toneladas, frente a más de 17 millones de toneladas en En lo que respecta a Castilla la pasada campaña. Es decir, una reducción del 32%, con una producción inferiores ALBACETE: 539.000 ton -27,5% la Mancha, los calores y asurados en 5.5 millones de toneladas. CIUDAD REAL 642.000 ton +21% han deteriorado en sobremanera la CUENCA 442.000 ton -59% producción de este año. Las coopeGUADALAJARA 357.000 ton -32% rativas a nivel regional estiman una TOLEDO 446.000 ton -37%

reducción del 33% de la cosecha,

Cosechas 1997-2012

“Tormenta perfecta”

ESPAÑA

tencias remanentes de cereales a nivel mundial disminuyan en 29 Mt al cierre de 2012/13; las de trigo descenderán en 15 millones, y las de maíz en 14, para situarse en su nivel más bajo en seis años.

ESTIMACIONES MUNDIALES

Finalmente el CIC (Consejo Internacional de Cereales), en su informe de julio, espera que las existencias remanentes de cereales a nivel mundial disminuyan en 29 Mt al cierre de 2012/13; las de trigo descenderán en 15 millones, y las de maíz en 14, para situarse en su nivel más bajo en seis años. cooperativas agro-alimentarias

En lo que respecta a Castilla la Mancha, los calores y asurados han deteriorado en sobremanera la producción de este año. Las cooperativas a nivel regional estiman una reducción del 33% de la cosecha, obteniendo 2.426.397 toneladas de cereales de78 Julio-Agosto2012 | Nº otoño invierno, a lo que si añadimos el maíz (que se recogerá pasado el verano), apenas se llegará a una cosecha total de 3 millones de toneladas.

11


aceite

Nuria Villanueva Ruiz, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Análisis del plan del sector del aceite de oliva de Ciolos El pasado 18 de junio el Comisario de Agricultura Dacian Ciolos presentó un plan de apoyo al sector del aceite de oliva en el marco del Consejo de Agricultura en Bruselas. hay propuestas de ejecución inmediata y otras a medio plazo, y todas ellas de segura repercusión en el sector, por lo que desde las cooperativas se deben conocer e influir en la medida de lo posible en su diseño. El propio Comisario, cuando estuvo allá por abril de visita oficial en nuestro país, trasladó sus intenciones de elaborar dicho plan, que finalmente ha visto la luz este verano. En el documento se expone que la actual estructura de la cadena de valor no está permitiendo que los productores obtengan un valor adecuado a su producción y el descenso de los precios ha tenido

un impacto significativo de los ingresos. Ello, a pesar de haber una percepción positiva del producto, con aumentos tanto en la producción de aceite de oliva europea y mundial, y con un aumento en el consumo. Para solucionar dicha crisis sectorial el plan propone acciones estructuradas en 6 ejes: Calidad, controles y etiquetado; Reestructuración del sector, Estructuración de la cadena, Promoción, Consejo Oleícola Internacional (COI) y Competencia con terceros países. Lo primero que se echa de menos – y resulta llamativo – es que se olvide incluir un eje de mecanismos de gestión de mercados. Es más que patente que el almacenamiento privado necesita de grandes mejoras más que de grandes presupuestos, mejoras posibles y de gran efecto positivo si se llevasen a cabo. De los ejes que sí ha incluido el comisario, al que más importancia, extensión y medidas dedica es al EJE 1 de CALIDAD Y CONTROLES. También es el eje de más complicado análisis. En este eje el plan distingue las propuestas en función de su inmediatez de implantación.

12

De forma inmediata desglosa tres tipologías de acciones, en tres niveles de actuación: • Controles: refuerzo y homogeneización de controles y sanciones a operadores del sector. • Protección de la calidad y autenticidad de los aceites vírgenes: se propone al COI que acelere los dossieres para la reducción de parámetros como esteres alquílicos y estigmastadienos en aceite, e incorporación de la metodología de determinación de ciertos glicéridos para detectar mezclas fraudulentas. • Etiquetado y normas de comercialización: al respecto de “animar” a los Estados a que prohíban los envases rellenables de aceites de oliva en el canal de hostelería y restauración, así como obligar a la mención en el etiquetado de las condiciones de conservación.

A medio plazo propone el estudio, y en función de sus resultados y pruebas, el endurecimiento de


cooperativas agro-alimentarias

parámetros fisicoquímicos de los aceites de oliva (calidad y pureza), y trabajar para la aplicación homogénea en toda la UE de los criterios de cata, todo ello para una correcta clasificación del aceite en categorías. Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-la Mancha se traslada la necesidad en cuanto a controles que no se focalicen siempre en el eslabón más transparente de la cadena, sino que efectivamente responda a un análisis de riesgos y conlleve la coordinación de todas las administraciones con competencias (agricultura, pero también sanidad, comercio etc.). En cuanto a las medidas que se prevén inmediatas para la protección de la calidad de los aceites, se habla de la reducción de dos tipos de parámetros, y la incorporación de los glicéridos. En cualquier se debe instar a constatar suficientemente la validez de los nuevos métodos, nuevos parámetros químicos o reducción de los ya existentes para que esta propuesta tenga la suficiente solvencia científica previa a su implantación. Esta nueva propuesta se debe debatir en el seno del COI y del CODEX para su aceptación de modo simultáneo a la incorporación a los Reglamentos de la U.E., al objeto de mantener la homogeneización internacional en la analítica del aceite de oliva. En cuanto al uso de envases no rellenables en el canal de la hostelería y restauración (canal HORECA), la Comisión no debe “animar” a los Estados miembros a su uso, sino usar el Diario Oficial de la UE para hacer extensiva y obligatoria esta norma.

La aparición del Plan elaborado por los servicios de la Comisión y presentado por el Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, es una buena noticia en sí misma Finalmente, no se puede hablar de controles y calidad sin mencionar la necesaria mejora de la aplicación del panel test, ya que consideramos que es un método necesario para la clasificación de los aceites, pero negar que se generan algunos problemas en su aplicación no es ayudarlo. Desde Cooperativas se considera que de inmediato debe implantarse un sistema de homogenización de resultados, extensivo tanto a paneles oficiales de control como privados (esto antes lo realizaba el COI mediante la acreditación de paneles privados). Y en el ámbito comercial modificar su aplicación para que todo aceite que acceda al mercado de la UE o a exportación haya superado este análisis organoléptico, pero que a partir de su venta sea responsabilidad del que lo haya adquirido. A su vez se le debe recordar al Comisario que no debe olvidar en el apartado de controles, calidad y etiquetado algunos aspectos esenciales, como la necesaria prohibición en toda la U.E. del envasado de mezclas de aceite, y la asignación de una nueva denominación al “aceite de oliva contiene exclusivamente aceite de oliva virgen y aceite de oliva refinado”, que sigue confundiendo al consumidor. También es esencial una regulación eficiente de menciones facultativas que se usan sin rigor alguno.

Cambios en el sector El segundo eje en el que el Comisario de Agricultura se centra es en la reestructuración del sector, con propuestas que incluyen, básicamente, el aprovechamiento de instrumentos comunitarios, prioritariamente provenientes del segundo pilar, para focalizarlos en el sector del aceite de oliva. Para ello indica la elaboración de un subprograma temático oleícola dentro de los PDR (Programas de Desarrollo Rural, que se establecen en periodos de 5 años). Lo que parece haber olvidado es que esto ni siquiera depende, con la regulación actual, del Estado miembro, sino de los 17 Programas de Desarrollo Rural Regionales. También sugiere de igual manera, posibles ayudas agroambientales, apoyo a inversiones en transformación y comercialización etc. que puedan beneficiar al sector del olivar, olvidando que dependen de la posibilidad de cofinanciación de cada comunidad autónoma. Por ello, las cooperativas han trasladado al Ministerio que todas estas líneas deben ser consideradas como prioritarias en los PDRs autonómicos y exigírsele el menor nivel de cofinanciación, al objeto de que su implantación no suponga un lastre para el EEMM, dada la situación económica en que se encuentran los países productores de aceite de oliva y aceituna de mesa en la U.E.

Para que las organizaciones de productores tengan capacidad real de influir en el mercado, se les debe exigir la comercialización de las producciones de sus socios

Julio-Agosto2012 | Nº 78

13


aceite Para ello el documento cita el aumento del tamaño de las organizaciones de productores (OP) para reforzar el poder de negociación de los productores en el seno de la cadena alimentaria. Y se sugiere hacer uso de las nuevas medidas previstas en la reforma de la PAC para fortalecer las organizaciones de productores (O.P.s) y estimular la formación de asociaciones de productores (Cabe recordar que la propuesta de reforma de la PAC incluye la formación de O.P.s, a las que dota de nuevas capacidades en cuanto a interpretación de normas de la competencia, la capacidad de promulgar extensión de norma, o unas ayudas para formación de nuevas agrupaciones en el segundo pilar de desarrollo rural. Esta

En cuanto a las medidas que se prevén inmediatas para protección de la calidad de los aceites, se habla de la reducción de dos tipos de parámetros, y la incorporación de los glicéridos.

Pero, en opinión de Cooperativas Agroalimentarias, si se quiere que estas organizaciones de productores tengan capacidad real de influir en el mercado, se les debe exigir la comercialización total de las producciones de sus socios, así como un tamaño mínimo con el que se asegure capacidad comercial adecuada, dotación técnica suficiente y capacidad de abordar proyectos sólidos de comercialización. En este punto la Comisión habla de un “excedente estructural”, incluso se “aventura” a cifrarlo en 881.000 toneladas en posible enlace de campaña en el año 2020. Al margen de que se esté de acuerdo con este concepto de excedente, para encontrar una solución a semejante problema, la Comisión, concretamente Competencia, debe legislar los preceptos necesarios para que los acuerdos sectoriales interprofesionales (como es el de retirada del aceite de peor calidad alcanzado por la interprofesional) no sean sistemáticamente paralizados por los organismos nacionales de competencia, en consonancia con las nuevas propuestas de la reforma de la PAC y las sentencias de tribunales a favor de iniciativas

pasadas (también detenidas por la C.N. de la Competencia en España). Medidas de promoción La PROMOCIÓN también tiene un eje específico en este plan, el EJE 4. El Comisario incluye en el plan la necesidad de ampliar el alcance de las medidas de información y de promoción a nuevos beneficiarios (organizaciones de productores, asociaciones de productores) más allá de las organizaciones profesionales. También en este apartado de promoción propone que en las acciones promocionales (se entiende que financiadas por la UE), se pueda introducir el origen del aceite a nivel de país, y de manera secundaria a la indicación del origen UE. Hasta el momento toda referencia se debía hacer a origen UE, estando prohibida la referencia al país. También propone que haya una continuidad y coherencia en las medidas de promoción a más largo plazo, y en cualquier caso y buscando dicha promoción, que se coordinasen las acciones de promoción del aceite financiadas por la comisión con las financiadas por el Consejo Oleícola Internacional Siendo todas estas propuestas positivas, además desde las

Evolución de balances Campañas 2006/07 a 2011/12 (estimación)

En cuanto al EJE 3, sobre ESTRUCTURA DEL SECTOR, DE LA CADENA, el Comisario inicia este punto en su plan afirmando que España se encuentra actualmente en una situación de sobreproducción, con un excedente estructural. Al margen de que se esté más o menos de acuerdo con el concepto de “sobreproducción” (cuestionable, pues todo lo que se produce de aceite de oliva en el mundo se consume), lo que sí es cierto es que existe un desequilibrio provocado por una diferencia de tamaño económico entre productores y resto de agentes de la cadena de comercialización.

propuesta es de gran importancia para las cooperativas).

ACEITE DE OLIVA

Excedente estructural

FUENTE: Elaboración en función de datos provisionales de la AAO por Cooperativas Agroalimentarias de España.

14


cooperativas agro-alimentarias

Cooperativas agroalimentarias se considera que entre las acciones de promoción del aceite de oliva se debe incluir, como ya se viene haciendo en el sector de la frutas y hortalizas, acciones en los colegios dirigidas al público de menor edad para incidir en hábitos alimentarios saludables como es el de consumir este tipo de grasa frente al resto. Las cooperativas también van a intentar incluir en este plan de acción de la Comisión un trabajo para ampliar la referencia de los beneficios en la nutrición y la salud del aceite en su etiquetado. Ya que en cuando a posible promoción del aceite de oliva, y a pesar de la imagen positiva que tiene por sus beneficios y de la multitud de investigaciones al respecto, aún hoy está muy limitada la referencia de estos beneficios en su etiquetado, limitándose a menciones del tipo de contiene polifenoles o alto contenido en ácidos grasos mono insaturados. Comercio Internacional Respecto al EJE 5, el Comisario en su plan pone de manifiesto que el CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL (COI), que agrupa a 17 miembros, incluida la UE, desempeña múltiples funciones e imprescindibles, en particular, la regulación y normalización del comercio oleícola internacional, la defensa de la calidad del aceite de oliva así como la promoción y la información a los consumidores. Por ello, y porque considera que las normas del COI son la referencia para el comercio internacional, propone que los países consumidores se adhieran al acuerdo del COI por el que los países reconocen su autoridad. Esto es lógico y necesario para que

desaparezcan barreras técnicas al comercio del aceite que de facto se están dando por distinta aplicación de las normas de calidad del aceite entre países adheridos y no adheridos. Además el COI debe retomar y ejercer el papel de homogeneizador de los paneles de cata, tanto oficiales como privados, en colaboración con los Ministerios respectivos, así como proporcionar patrones de los principales defectos a todo el sector, al tiempo que desarrollará líneas de investigación sobre la complementariedad química de esas pruebas organolépticas. El EJE 6 de COMPETENCIA CON TERCEROS PAÍSES viene a ratificar el apartado anterior y a subrayar

La U.E. debe considerar el aceite de oliva como producto sensible en las negociaciones que se llevan a cabo además de establecer las limitaciones a las importaciones

la importancia de que se reconozca al COI como homogeneizador de las normas de calidad en todos los países, tanto productores como consumidores. Pero además de este aspecto, en las relaciones internacionales las cooperativas pretenden dejar claro que no se puede olvidar en el plan de acción que actualmente se está negociando el acuerdo Euro Mediterráneo, y la U.E. debe considerar el aceite de oliva como producto sensible en estas negociaciones, estableciendo limitaciones a las importaciones de estos países, o en su defecto compensaciones al olivar de la U.E. para que mejore su competitividad productiva y comercial. Una parte esencial de lo que la organización de cooperativas puede hacer por este sector es reclamar al Comisario que el plan incluya un eje nuevo, que por extraño que parezca no contempla, y es el de los MECANISMOS DE REGULACIÓN DE MERCADOS. Porque no olvidemos que los productores de

Julio-Agosto2012 | Nº 78

15


aceite la UE sufren en la actualidad una crisis de precios sin precedentes en el sector, con caídas de renta de más del 52% en la última década como pone de manifiesto Eurostat. Es sabido que la razón es la variabilidad en las producciones por razones del cultivo, al desequilibrio entre una oferta atomizada y una demanda fuertemente globalizada en grandes empresas envasadoras o de la gran distribución, pero también de manera muy especial a la falta de unos mecanismos eficientes de gestión de los mercados.

La Consejería de Agricultura aprueba las propuestas de Cooperativas Agroalimentarias sobre el aceite de oliva La Consejera de Agricultura, Maria Luisa Soriano, defenderá ante el Ministro Cañete el Plan Sectorial del Aceite de Oliva, propuesto por el Comisario de Agricultura de la UE, Ciolos. En dicho plan, se redacta la necesidad de mejorar el almacenamiento privado y la autorregulación de los mercados en situaciones de crisis.

ACEITE DE OLIVA

Evolución de precios según categorias Datos POOLred

De esta manera, los directores generales de Desarrollo Rural y Agricultura, Miguel Cervantes y Tirso Yuste respectivamente, se han comprometido a incluir en la propuesta de Castilla-La Mancha medidas para afrontar el principal problema del sector en estos momentos como, por ejemplo, los bajos precios.

El plan debe contener una mejora del mecanismo de almacenamiento privado: al objeto de que sea eficiente para la recuperación del mercado. Por ello la cantidad y el tiempo objeto de almacenamiento en cada campaña deberá estar en función del aceite disponible y la necesidad del mercado. No podrá ser una cantidad fija independientemente del desequilibrio existente en cada momento entre volumen ofertado y demandado. Y se debe cambiar el actual sistema de licitación a la baja por un sistema de adjudicación como en el resto de los sectores en los que se aplica esta medida de mercado.

Debe implantarse un sistema de homogeneización de resultados, extensivo tanto a paneles oficiales de control como privados 16

Las Cooperativas quieren incluir el plan de acción un trabajo para dar a conocer los beneficios en la nutrición y la salud del aceite a través de su etiquetado Además se debería activar de manera inmediata cuando se alcanzasen las condiciones, y no depender de acuerdos en Comité de Gestión, dependientes de múltiples factores, que en muchos casos poco tienen que ver con el propio aceite. En síntesis, la sola aparición del Plan elaborado por los servicios de la Comisión y presentado por el Comisario ya es una buena noticia. Es responsabilidad de las cooperativas a nivel regional, nacional y europeo lograr las mejoras para que sea realmente eficiente en un sector tan castigado como éste.

El Plan surge tras el compromiso alcanzado por el Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ante la grave situación de crisis que atraviesa el sector del aceite de oliva.


Desde el pasado mes de junio las cooperativas de frutas de hueso se encuentran en una situación delicada, agravada en los últimos meses por el mal momento económico. A pesar de los ruinosos precios ofrecidos por la industria conservera para el albaricoque, las cooperativas del sector, tanto de Castilla-La Mancha como de Murcia, acordaron, haciendo un ejercicio de responsabilidad ante la sociedad, reanudar la recolección de albaricoque Búlida, con el objetivo de evitar la pérdida de miles de puestos de trabajo, tanto en la recolección de la fruta, como en las instalaciones de las cooperativas e industrias conserveras. En este sentido, las perspectivas de las explotaciones de albaricoque para la industria son bastante malas, reduciéndose en los últimos años la superficie de cultivo. Esta campaña va a marcar un punto de inflexión que provocará un importante arranque de la variedad Búlida, ya que la industria conservera, con su política de precios por debajo de los costes de producción para el agricultor, está obligando a desaparecer a esta variedad de albaricoque tan emblemática de Castilla-La Mancha. En concreto la comarca de Hellín cuenta con una producción de unos 10.000 kilos de albaricoque, que generan un empleo de unos 12.500 jornales durante su recolección, pero que a 27 céntimos de euro la primera y a 18 céntimos de euro la segunda, los productores se verán obligados a arrancar las plantaciones de albaricoque de variedad Búlida, tan emblemático en esta comarca del sureste de Casti-

campaña de albaricoque de este año, con una situación de indefensión ante unos precios por debajo de costes.

La comarca de Hellín cuenta con una producción de unos 10.000 kilos de albaricoque, que generan un empleo de unos 12.500 jornales durante su recolección lla-La Mancha, para ser reconvertidos a otros cultivos o variedades, fundamentalmente para mercado en fresco.

Las perspectivas de las explotaciones de albaricoque para la industria son bastante malas, reduciéndose en los últimos años la superficie de cultivo Encuentro para buscar soluciones Ante esta situación, Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha, en boca del portavoz de Frutas de Hueso, José Carlos Vázquez Merino, ha solicitado una reunión al Coordinador de los Servicios Periféricos de Albacete, Félix Lencina Ródenas, para trasladarle la inquietud de las cooperativas de frutas de hueso ante el continuo empeoramiento de la situación económica del sector. En el encuentro, que está previsto para el mes de septiembre, Cooperativas Agro-alimentarias pretende informar a Félix Encina de la situación vivida durante la

Asimismo se le pondrá en conocimiento la situación económica en la que se encuentran las cooperativas de frutas de hueso, tras varios años sufriendo situaciones adversas específicas del sector (bajos precios, cosechas bajas siendo la del 2011 la más baja de la historia, plantaciones envejecidas, descenso de la capacidad productiva, falta de relevo generacional, etc.), a las que hay que añadir otras que, aunque externas al sector, también le afectan, como es el caso de la crisis alimentaria, derivada de la contaminación por Escherichia Coli, en Alemania, que ha tenido consecuencias negativas para las cooperativas de frutas de hueso de la provincia de Albacete; y la grave crisis económica en la que se encuentra inmersa nuestro país, que está ocasionando, entre otros problemas, la falta de crédito o el endurecimiento del acceso al mismo, dificultando la actividad de las cooperativas.

frutas de hueso

El sector se encuentra en un momento complicado, debido al continuo empeoramiento de la situación económica y al riesgo de pérdida de puestos de trabajo

Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Inquietud en las cooperativas de frutas de hueso

Cooperativas Agro-alimentarias quiere profundizar en estos temas con el Coordinador de los Servicios Periféricos de Albacete y definir posibles líneas de actuación entre el sector y la Administración Autonómica. Julio-Agosto2012 | Nº 78

17


Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista

frutas de hueso

Entrevista a José Carlos Blázquez, portavoz de Frutas de Hueso de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

“Este es un sector que genera riqueza y un gran número de puestos de trabajo” Natural de El Bonillo (Albacete), José Carlos Blázquez Merino es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y ha trabajado como profesor en dicha Universidad. Su vinculación con el sector de las frutas de hueso viene de lejos, ya que desde el año 1997 hasta 2010 ha sido técnico de la S.A.T. Productores de Albaricoque de Albacete y desde el año 2011 hasta la actualidad gerente de dicha entidad. Pregunta: ¿Cómo afronta su nuevo cargo como portavoz en Cooperativas Agro-alimentarias? Respuesta: Con la ilusión de conseguir unificar en la medida de lo posible el sector productor, ya que el grado de dispersión que existe actualmente, con varias cooperativas y otro tipo de empresas operando en el mismo, así como un número importante de productores que operan de forma individual, provoca que estemos indefensos a la hora de realizar la venta de las frutas que producimos ante una demanda que cada vez se encuentra más organizada. P: ¿Cuál es su filosofía de trabajo? R: El reparto de tareas entre los trabajadores de la empresa, teniendo en cuenta que en esta actividad es imprescindible trabajar las horas y los días que sean necesarios sin tener en cuenta horarios, fines de semana ni festivos, ya que nos encontramos en un sector en el cual los productos que trabajamos son sumamente perecederos, por lo que deben ser recolectados y puestos a la venta en el menor tiempo posible. P: ¿Cuáles son, bajo su punto de vista, los aspectos a destacar de la situación actual del sector? R: Nos encontramos en un sector muy dinámico, con una renovación constante de productos que oferta-

18

mos, ya que así lo exige el mercado, el cual genera un nivel muy importante de riqueza en la zona donde este sector desarrolla su actividad, ya que por su naturaleza, genera un número importante de puestos de trabajo, tanto en campo como en almacén.

“En esta actividad es imprescindible trabajar las horas y los días que sean necesarios sin tener en cuenta horarios, fines de semana ni festivos, ya que los productos que trabajamos son sumamente perecederos” P: ¿Qué retos se ha planteado al llegar a este nuevo cargo? R: Los retos más importantes que deberíamos perseguir son, por un lado, la concentración de la oferta y, por otro, el apoyo de las Administraciones, ya que actualmente es un sector “maltratado” en la Política Agraria Común.

“En la situación actual de crisis en que nos encontramos, este sector puede ser uno de los pilares básicos de desarrollo en las zonas donde se encuentra implantado”

P: ¿Qué habría que mejorar o pulir? R: Se debería conseguir por parte de las Administraciones un mayor apoyo al sector, ya que en la situación actual de crisis en que nos encontramos, este sector puede ser uno de los pilares básicos de desarrollo en las zonas donde se encuentra implantado. P: ¿Cuál cree que es el principal problema o el principal escollo que debe salvar el sector? R: El problema más importante que actualmente presenta el sector es la atomización de la oferta, con un número demasiado elevado de productores operando de forma individual, lo que provoca un grado de indefensión importante a la hora de las ventas. P: ¿Y su punto fuerte, cuál considera que es? R: Evidentemente su punto fuerte es que se trata de un sector que genera gran riqueza, ya que genera un gran número de puestos de trabajo. P: Cuéntenos cuáles son las principales zonas productoras dentro de Castilla-La Mancha. R: Dentro de Castilla-La Mancha la principal zona productora es la comarca de Hellín, destacando los términos municipales de Hellín y Tobarra, aunque también se pro-


cooperativas agro-alimentarias

duce este tipo de fruta en Ontur, Fuente Álamo, Montealagre, etc. P: ¿Y qué puede decirnos de los datos de comercialización y producción? R: Respecto a la producción, destacar el albaricoque y el melocotón, aunque también existen plantaciones de ciruela, paraguayos, etc. Las variedades más cultivadas en albaricoque son la variedad búlida y la variedad moniquí, aunque en los últimos años se están introduciendo otras variedades más productivas, destacando entre todas ellas la variedad murciana. En melocotón, la variedad más cultivada es la variedad catherine, aunque también se cultivan otras variedades como andross, carson, etc.

“Los retos más importantes que deberíamos perseguir son, por un lado, la concentración de la oferta y, por otro, el apoyo de las Administraciones” P: ¿Cuál es la fruta de hueso que más despunta? R: Aunque en años anteriores la fruta mayoritaria siempre ha sido el albaricoque, en los últimos años se está produciendo un incremento muy importante de las plantaciones de melocotón. P: ¿Cómo ve el futuro del sector?, ¿qué acciones y proyectos considera que habría que desarrollar en los próximos años? R: En la época actual de crisis generalizada, el sector lógicamente no se salva de esta situación. Así, estamos vendiendo nuestras producciones a precios de hace más de 15 años, mientras que todos los insumos necesarios para alcanzar esta producción han elevado sus precios de forma considerable.

“Aunque en años anteriores la fruta mayoritaria siempre ha sido el albaricoque, en los últimos años se está produciendo un incremento del melocotón”

No obstante, tal y como he referido anteriormente, se trata de un sector estratégico en las zonas que opera, debido al elevado volumen de mano de obra que genera, por lo que se trata de uno de los pilares básicos del desarrollo económico de estas zonas. En los próximos años, las acciones que deberíamos desarrollar serían, con el apoyo incondicional de las Administraciones, unificar la oferta de la producción de forma que podamos defendernos de una demanda cada vez más organizada. El proyecto más importante, a mi juicio, que deberíamos desarrollar, sería adaptar las producciones a lo que realmente nos demanda el mercado, para lo cual se debería realizar un estudio de mercado, para que a largo plazo sepamos qué variedades debemos producir. Hay que indicar, además, que al tratarse de cultivos plurianuales con un alto coste de implantación, las Administraciones deberían desarrollar una línea de ayudas para que esta reestructuración varietal se pueda llevar a cabo.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

19


Bienvenido Amorós Ortiz-Villajos, Técnico Vitivinícola Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

vino

Las expectativas productivas de vino en Castilla-La Mancha, aún por despejar Resulta arriesgado intentar dar una sola explicación para las muchas y extrañas irregularidades que se están produciendo en el desarrollo vegetativo de la vid en la presente campaña. Y es que la viña en Castilla-La Mancha, durante el invierno y los tres primeros meses de actividad vegetativa, ha pasado una serie de vicisitudes, principalmente climatológicas, que indudablemente influirán en el resultado final de la cosecha del presente año. Vicisitudes climatológicas Si nos remontamos al mes de abril, que se caracterizó por unas temperaturas bajas y lluvias intermitentes en Castilla-La Mancha, que ni mucho menos compensó la extrema sequía que venía sufriendo la práctica totalidad de nuestro territorio desde el pasado otoño e invierno, hicieron que el inicio de la brotación de la mayoría de las variedades de vid se retrasara entre 15-20 días, generalizándose ésta durante la primera semana de mayo. Es precisamente entre el 7 y el 17 de dicho mes cuando se produjeron unas temperaturas extremadamente altas llegando a los 38ºC en las horas centrales del día, con saltos térmicos entre el día y la noche de unos 25-30ºC, forzando a los tiernos brotes, por entonces, a realizar un proceso de multiplicación celular extremadamente acelerado y en condiciones de estrés, que provocó una intensa actividad vegetativa durante esos diez días. Sin embargo, del 18 al 23 de mayo inesperadamente volvieron a caer las temperaturas, al entrar una cuña de aire polar en la Península, bajando las temperaturas de forma repentina hasta no supe-

La parada vegetativa tan brutal que se produjo en plena expansión celular en nuestras viñas, provocaron trastornos fisiológicos de diversa índole que afectaron al desarrollo irregular de la estructura vegetativa 20

rar durante ese período los 18 ºC de máxima, pero alcanzando temperaturas mínimas de unos pocos grados por encima de cero. La parada vegetativa tan brutal que se produjo en plena expansión celular en nuestras viñas, provocaron trastornos fisiológicos de diversa índole que afectaron al desarrollo irregular de la estructura vegetativa, tanto de los pámpanos como de los esbozos de racimos, dando como resultado descompensaciones graves, que tras la vuelta desde el 24 de mayo a condiciones ambientales acordes con la época del año, no han sido corregidas por la planta si no ha tenido suficiente aporte hídrico y nutricional. A la situación que hemos descrito, habría que añadir claros síntomas de helada de invierno en las distintas zonas vitícolas de la región que han afectado de forma irregular dentro una misma plantación e incluso en la misma cepa, observándose junto a brotes normales, brotes de yemas secundarias más débiles y con menos fertilidad. Todo ello, junto a una sequía muy pronunciada desde el inicio del año hidrológico en el mes de octubre hasta finales del mes de junio, que seguro repercutirá negativamente en la próxima cosecha; aunque hemos de tener en cuenta que queda todo un verano por delante y es prematuro realizar aún conjeturas a este respecto, ya que siempre existen otro tipo de riesgos, como las tormentas, que pueden incidir negativamente, como ya pasó a finales de mayo en ciertos términos municipales de Manchuela, donde el granizo devastó buena parte del viñedo de la zona.

Un potencial vitícola muy importante Sin embargo, las aproximadamente 435.000 hectáreas de viñedo productivo que han quedado en Castilla-La Mancha, tras los tres años de arranque que han supuesto la desaparición de más de 68.000 hectáreas, son viñas que se cuidan mucho y poseen un potencial productivo nada desdeñable. Hay que destacar que aproximadamente 175.000 has están actualmente en regadío, de las que unas 100.000 son en espaldera, lo que aseguran cada año y

Para sostener el negocio de nuestras bodegascooperativas y el de las explotaciones de nuestros viticultores se hace necesario seguir invirtiendo en nuestras estructuras productivas, de gestión y comercialización


cooperativas agro-alimentarias

Las aproximadamente 435.000 hectáreas de viñedo productivo que han quedado en Castilla-La Mancha, tras los tres años de arranque, son viñas que se cuidan mucho y poseen un potencial productivo nada desdeñable de forma prácticamente estable la producción entre 11-12 millones de hectolitros de vino y/o mosto. Siendo las 260.000 hectáreas restantes las que podrían determinar en mayor medida la variación de la producción final en la próxima campaña, y que oscilaría como máximo entre 11,5 millones de hectolitros y no menos de 7, en años con condiciones excepcionalmente adversas. Todo ello perfilaría cosechas que variarían entre 23,5 como máximo y no menos de 18 millones de hectolitros de vino y mosto por campaña, en relación a nuestro potencial. Para hacernos una idea, y a falta de que sean definitivos, en la anterior campaña, a 31 de marzo de 2012 y según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, la producción en Castilla-La Mancha de Vino y Mosto estaría en 18,622 millones de Hl, aunque las cifras finalmente rondarán los 19 millones de Hl, tras los ajustes oportunos. (Ver cuadro de Producción Teórica Máxima en CastillaLa Mancha)

Una necesaria adaptación de las bodegas-cooperativas al mercado internacional Dadas las circunstancias que hemos descrito anteriormente, y debido a que la brotación, como hemos dicho, se ha retrasado esos 15 días que hablábamos, y que por mucho calor que haya en verano repercutirán en el momento óptimo de vendimia en esta campaña, retrasándola, sería muy aconsejable tener en cuenta, cada vez más, el producto que finalmente el mercado, fundamentalmente de exportación, viene demandando: con vinos de graduación moderada y acideces mayores a las que los vinos adquieren en nuestras latitudes en condiciones normales. Por tanto, la anticipación de las vendimias para tener finalmente en bodega vinos de diferente graduación/acidez, que permitan mezclar convenientemente según convenga a lo largo de la campaña, es una estrategia cada vez más necesaria que nos obliga a modificar nuestra actuación en bodega, y la forma de repercutir el sistema de pago tradicional de la uva, incluyendo parámetros como el pH, la acidez total, estado sanitario, o incluso el peso, que ponderen y tengan mayor incidencia que el tradicional grado. Por otro lado, hemos de advertir que la euforia que vive el mercado actual del vino con precios en origen muy superiores a los de inicio de campaña, nos ha de servir a

Estimaciones de Superficie en Producción de España y Castilla-La Mancha (año 2012) Superficie de Viñedo tras Secano/Regadío el arranque en CLM (Has)

Viñedo en Espaldera Regadío

Estimación Sup. (has) Rendimiento medio Plantadas 2012 estimado (H/ha)

100.000

75,0

Producción teórica Máx. (HI)

7.500.000

Viñedo en Vaso Regadío

75.000

55,0

4.125.000

Resto de viñedo en secano Secano

260.000

45,0

11.700.000

Total Castilla-La Mancha Secano/Regadío

435.000

53,6

23.325.000

Fuente: Adaptación de Cooperativas Agro-alimentarias de CLM

La euforia que vive el mercado actual del vino con precios en origen muy superiores a los de inicio de campaña, nos ha de servir a las bodegas-cooperativas a actuar responsablemente las bodegas-cooperativas a actuar responsablemente, en la conveniencia de ser moderados a la hora de repercutir todas las ganancias de las ventas de los productos transformados en las liquidaciones a nuestros socios; ya que para sostener el negocio de nuestras bodegas-cooperativas y el de las explotaciones de nuestros viticultores se hace necesario seguir invirtiendo en nuestras estructuras productivas, de gestión y comercialización, por lo que una adecuada dotación de reservas en estos momentos podría venir bien de cara a que en campañas venideras no se dieran las mismas condiciones de mercado tan favorables. La frase de “guardar para cuando no haya” y en tiempos de crisis generalizada como la actual, más si cabe, debería de ser una política empresarial que nos podría ayudar a sostener nuestra actividad en el tiempo. Todo ello, unido a una política de redimensionamiento de nuestras bodegas-cooperativas para impulsar y constituir grupos de mayor envergadura que puedan tener una mayor influencia y notoriedad en el mercado, sería el momento más adecuado de llevar a la práctica por nuestra parte, porque la coyuntura favorable actual no durará siempre, y las dificultades no cabe duda que llegarán. Por tanto “espera lo mejor, pero prepárate para lo peor…”.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

21


Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

WINETech

WINETech PLUS,

un nuevo impulso a la I+D+i del sector vitivinícola europeo y castellano-manchego El pasado mes de junio Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha tuvo conocimiento de que había sido aprobado el proyecto europeo INTERREG SUDOE, del cual la entidad forma parte parte, denominado WINETech Plus. Esto supone un motivo de satisfacción y orgullo, pues de las 319 candidaturas solo han aprobado directamente tres, entre las que se encuentra este proyecto. Otras 21 candidaturas han pasado a la segunda fase, y el resto han quedado descartadas. El proyecto WINETech PLUS capitalizará los resultados del proyecto previo WINETech 2009-2011, en el cual Cooperativas Agro-alimentarias y la Universidad de Castilla-La Mancha ya tuvieron una participación muy activa, orientado a la transferencia de tecnología y a la mejora de las redes de cooperación entre empresas, bodegas y centros de investigación/tecnológicos vinculados al sector vitivinícola.

El actual partenariado lo forman 11 socios de los tres países del espacio SUDOE y 9 regiones vitivinícolas (dos regiones más que en el proyecto anterior)

El proyecto WINETech PLUS capitalizará los resultados del proyecto previo WINETech 2009-2011, en el cual Cooperativas Agroalimentarias y la Universidad de Castilla-La Mancha ya tuvieron una participación muy activa A día de hoy WINETECH ha conseguido consolidar una Red Interregional estable de promoción de la I+D+i en el sector vitivinícola, dinamizando más de 40 proyectos de I+D+i vitivinícola. Su continuación mediante WINETech PLUS permitirá extender la Red de I+D+i WINETech a nuevas regiones, involucrando a nuevas entidades clave, multiplicando el impacto de las acciones y los resultados obtenidos. El actual partenariado lo forman 11 socios de los tres países del espacio SUDOE y 9 regiones vitivinícolas (dos regiones más que en el proyecto anterior): Galicia, La Rioja, Castilla León, Castilla-La Mancha, Languedoc – Roussillon, Aquitaine, Midi-Pyrénées, Alentejo y Portugal Norte. En él están representados el Sector empresarial, la Administración Pública, y la comunidad investigadora y científico-tecnológica, configurando una red de Triple Hélice intra e interregional para intercambiar conocimiento, transferir tecnología y reforzar la competitividad del sector vitivinícola con el apoyo coordinado de Gobiernos Regionales y Nacionales. Proyectos en Castilla-La Mancha En Castilla-La Mancha, el sector vitivinícola es prioritario y es-

22

tratégico, ya que posee una gran representatividad e impacto a nivel económico y a nivel social, motivo por el cual Cooperativas Agroalimentarias está muy interesada en el desarrollo de este proyecto, pues su ejecución permitirá dinamizar la cartera de pre-proyectos identificados hasta el momento (10 en Castilla-La Mancha) y la promoción de nuevos, facilitando además nuevas herramientas y actividades que ayudaran al sector vitivinícola en aspectos tan importantes como: • Detección de oportunidad de negocio, mercado y desarrollo de iniciativas conjuntas, que permitan la mejora de la economía vitivinícola. • Dinamización del mercado laboral y la calidad en el empleo para el sector vitivinícola mediante la formación, cualificación y capacitación de los recursos humanos. • Identificar y promover proyectos de I+D+i colaborativos entre empresas, bodegas y proveedores de tecnología de cada región. • Favorecer la diversificación de productos vitivinícolas y la internacionalización de las empresas del sector. A nivel institucional de CastillaLa Mancha, Cooperativas Agroalimentarias ha contado con el respaldo y apoyo expreso, al proyecto WINETech Plus, de la propia Consejera de Agricultura María Luisa Soriano Martín, hecho que Cooperativas agradece y que entiende ha contribuido a su aprobación.


precios como así lo reflejan las informaciones y datos que llegan del mercado internacional.

En materia de producción, según los datos provisionales publicitados por el FEGA, en el mes de mayo de la presente campaña 201213, las entregas se incrementaban un 5,04% con respecto a la misma fecha del año anterior, tendencia al alza que también se registra en el conjunto de los países productores de la UE, junto a un descenso de los

La campaña láctea se inició en España con bajada de precio y la tendencia continúa también en mayo. En abril, el precio medio fue de 31,70 €/100 kg como consecuencia de la bajada de 0,7 €/100 kg con respecto a marzo. En mayo, el precio volvió a reducirse (perdiendo 0,8 €/100 kg) hasta los 30,9 €/100 kg, según los datos del FEGA.

En materia de producción, en el mes de mayo de la presente campaña las entregas se incrementaban un 5,04% con respecto a la misma fecha del año anterior

En los países del norte de Europa se espera en los próximos meses un aumento progresivo de la producción de leche, de hecho en la actualidad sus porcentajes de incremento son muy superiores a los de los países del sur. El au-

En los países del norte de Europa se espera en los próximos meses un aumento progresivo de la producción de leche Campaña

Julio-Agosto2012 | Nº 78

lácteos

No corren buenos tiempos para los ganaderos de vacuno de leche que padecen desde hace tiempo una acusada pérdida de rentabilidad en sus explotaciones, debida, entre otros factores, a los bajos precios de la leche y a la altísima volatilidad de los precios de las materias primas, especialmente la soja y el maíz, que no dejan de crecer y sobre las cuáles no existen perspectivas de bajada ni a corto ni a medio plazo.

Juan Martínez Bravo, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Preocupación en el sector lácteo de vacuno

23


lácteos mento de la oferta lleva aparejada la caída de precios, sobre la cual la propuesta de reforma de la PAC no incluye ninguna medida de gestión de la oferta.

contratos individuales previos a las entregas de sus socios, siempre y cuando los estatutos de la entidad contengan disposiciones similares a las establecidas en un contrato entre un ganadero y un comprador. Su duración mínima será de un año, a no ser que entre las partes se acuerde otro plazo.

Las negociaciones por parte de las cooperativas con algunas industrias van a estar revestidas de complicaciones

El volumen de leche objeto de la negociación colectiva no podrá exceder el 3,5% de la producción total de la UE, ni el 33% de la producción total del Estado miembro de producción ni el 33% del Estado miembro en el que se realice la entrega, en el caso de intercambios transfronterizos.

Negociaciones Seguimos asistiendo, a pesar de las reiteradas denuncias y reclamaciones, al uso por parte de la gran distribución comercial, de la leche líquida como producto reclamo en las cabeceras de góndola, constatándose que ese mismo producto con marcas de la propia distribución, se vende en países vecinos casi al doble de precio que en España. En lo que respecta a regulaciones sectoriales nacionales de carácter interno, como es el caso de la puesta en marcha de los contratos obligatorios, se estima que las negociaciones por parte de las cooperativas con algunas industrias, van a estar revestidas de complicaciones, no tanto por el precio del producto, sino por la estrategia industrial de reducción de compras. El Ministerio de Agricultura (MAGRAMA) ultima el borrador de Real Decreto sobre la regulación de los contratos lácteos y el reconocimiento de las organizaciones de productores (OP) de leche. En España será obligatorio que todas las entregas de leche de un productor a un transformador, así como todos los procesos intermedios estén cubiertos por un contrato escrito entre las partes. 24

Extensión de norma

El volumen de leche objeto de la negociación colectiva no podrá exceder el 3,5% de la producción total de la UE El sistema de contratos obligatorios deberá estar operativo el próximo día 3 de octubre, fecha a partir de la cual es inexcusable la formalización de los mismos, cuya gestión será efectuada por la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) que verificará el contenido de los mismos y el cumplimiento de las exigencias del Reglamento (UE) nº 261/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2012. Existen aún muchos flecos y detalles desconocidos sobre la mecánica de los contratos, que deberán ser observados en próximas fechas, como por ejemplo, la información que la cooperativa debe facilitar para cumplir con la excepción de no tener que hacer

Como es sabido en el XXII Pleno del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias celebrado en el mes de junio, se aprobó la propuesta de extensión de norma y aportación económica presentada por la INLAC que tiene como objetivo realizar la implantación, el mantenimiento y la gestión del sistema de contratos lácteos obligatorios, propuesta que igualmente está destinada a la optimización del conocimiento y de la transparencia informativa del sector lácteo y a la potenciación de la calidad e innovación tecnológica en las campañas 2012-13, 2013-14 y 2014-15. La propuesta deberá pasar ahora el informe del Consejo de Estado, para su posterior publicación como Orden Ministerial en el Boletín Oficial del Estado, con lo que a partir del 1 de enero próximo, INLAC empezará a enviar las facturas a los operadores encargados de su recaudación, en función de los litros comprados en la primera operación.


Se han producido pérdidas de planta por hectárea, debido a los hielos y luego a la sequía

ajo

Buenas expectativas de calidad y rendimientos en la campaña de ajo de Castilla-La Mancha tunas cuando se trata de asuntos relacionados con China, “que podemos estar ante una campaña de buenos precios para los productores europeos de ajo”, por lo que asevera que en las actuales circunstancias “no hay que precipitarse, ni ponerse nervioso, ya que todo indica que el ajo nacional va a tener una remuneración adecuada en el mercado”. Precios La Mesa Nacional del Ajo se reunió el pasado mes de junio en la localidad de Aceuchal (Badajoz) para analizar la situación del sector. En el encuentro se constató que el ajo español es más barato en origen que el procedente de China y que, sin embargo, no existen motivos para que esta circunstancia anómala se mantenga en el tiempo. Hablando en términos de campaña, en regiones como Castilla-La Mancha y Castilla y León, existen buenas expectativas de campaña en cuanto a obtener calidad y rendimientos, aunque de forma generalizada ha sido, desde el punto de vista agronómico, una campaña extraña debido a las adversas condiciones climatológicas soportadas, en las que primero los hielos y luego la sequía han provocado la pérdida de planta por hectárea. En cuanto a las zonas más tempranas en la producción de ajo, en este caso las provincias de Córdoba y Badajoz, la recolección ha

Frente a un flojo inicio de campaña en materia de precios, contrastan las ofertas de nuevo ajo de China que han empezado a recibirse en Europa

finalizado, habiéndose registrado precios en origen a todo monte, según operadores de la zona, que oscilan entre 0,60 – 0,90 €/kg para una producción óptima en cantidad y calidad. Cambio en la tendencia de las ofertas de ajo chino Frente a un flojo inicio de campaña en materia de precios, contrastan las ofertas de nuevo ajo de China que han empezado a recibirse en Europa, y que en puerto de salida asiático se sitúan en torno a los 1.800 dólares tonelada, o lo que es lo mismo, 1.400 euros toneladas, a los que sumados seguros y fletes suponen precios de ajo en puerto europeo en torno a 1,80 €/kg. El cambio en la tendencia de las ofertas de ajo chino que hasta el mes de mayo pasado rondaban los 700 dólares tonelada, se debe según fuentes de los operadores chinos, a la reducción entre el 2530% que ha experimentado la producción en China, primer productor y exportador mundial de ajo, que acapara casi el 80% del mercado. Esto ha provocado una espectacular subida de los precios en origen, asunto que hace presagiar, según el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, el manchego Julio Bacete y siempre con las reservas opor-

En este segundo encuentro de Aceuchal (Badajoz) que mantiene en el presente ejercicio la Asociación Mesa Nacional del Ajo, tras el celebrado el pasado mes de enero en Montalbán (Córdoba), se trataron también otra serie de temas de índole interna correspondientes con el funcionamiento y administración de la entidad, además de asuntos relacionados con el uso de la marca Ajo Español y la inminente puesta en marcha en próximas semanas de la web corporativa. La Mesa también analizó el informe de coyuntura elaborado en base a los datos de la Secretaría de Estado de Comercio que indican que el precio del ajo pagado por el consumidor (4,79€/kg) ha descendido cerca de 0,50€/kg en relación a finales del año 2011, que el precio de compra en los mercados mayoristas se mantiene estable en torno a los 2,70€/kg, y que los precios de compra del ajo importado de la UE y de terceros países, ha sufrido en comparación a 2011, descensos del 44% y 36%, respectivamente. Asimismo en el encuentro se dio cuenta de la evolución en los primeros meses del índice de precios origen-destino (IPOD), así como de la tendencia alcista ya indicada de las ofertas de producto originario de China.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

25


seguro multirriesgo de bodegas

Adaptado a tu imagen de calidad y protegiendo tu patrimonio. Además de las garantías básicas conocidas, cubrimos: • El derrame por trasiegos. • Gastos por contaminación maliciosa. • El coste de los productos contaminados y los gastos de limpieza. • Gastos derivados de la restitución de imagen del cliente. • Gastos ocasionados por la interrupción del propio negocio. • Protección de la marca y control de mercancía dañada. • Los impuestos especiales de alcohol, etiquetas y precintos. • Responsabilidad Civil fuera de la Unión Europea. • Etc. SOLICÍTANOS ASESORAMIENTO Y NUESTRA OFERTA AJUSTADA

acmseguros.com

Para cubrir tu riesgo de impago de morosos nacional e internacional te ofrecemos nuestro asesoramiento y nuestros SEGUROS DE CREDITO. Somos especialistas en la gestión y cobertura de riesgo de impago. Te ayudamos en la búsqueda de nuevos mercados.

toda la seguridad que necesitas Avenida de Criptana, 43 // 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) acm@agroalimentariasclm.coop // tfno. 926 54 69 76


Cooperativas participantes

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha está dando la oportunidad a todas las cooperativas a disponer de un valioso instrumento: los Cuadros de Mando. Esta herramienta se está desarrollando gracias al Plan de Asistencia Técnica, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Cooperativas Agro-alimentarias de España. El citado Plan de Asistencia Técnica es el instrumento que está haciendo posible el desarrollo de los Cuadros de Mando Cooperativos, y está enmarcado como una de las actuaciones dentro del Eje que se destina al Plan de Fomento de la Competitividad de las cooperativas. En los Cuadros de Mando hay establecidas cinco perspectivas sobre las que desarrollar los planes de competitividad de las cooperativas; cinco sectores o subsectores sobre los que trabajar: aceite, vino embotellado, vino a granel, cereales y hortofrutícola.

En los Cuadros de Mando hay establecidas cinco perspectivas sobre las que desarrollar los planes de competitividad de las cooperativas: aceite, vino embotellado, vino a granel, cereales y hortofrutícola

Para ello, las cooperativas participantes en los Cuadros de Mando dispondrán de una serie de parámetros de gestión sobre los que pueden trabajar de forma permanente, con programas de mejora y actualización de los cinco sectores antes mencionados. Este sistema permitirá también a las cooperativas una comparación a tres niveles de actuación diferentes: en primer lugar podrán compararse con un reducido número de cooperativas consideradas como de “referencia” en cada sector; además podrán comparar sus parámetros con los de la media acumulada de cooperativas y, finalmente y en tercer lugar, podrán dar a este cuadro de mando una visión temporal, y tras marcarse unos objetivos para cada parámetros, seguir su evolución anual.

2011 fue el año que se comenzó con este proyecto de los Cuadros de Mando y la implantación de esta herramienta. Se planificó hacerlo en Castilla-La Mancha en cinco cooperativas y SATs. Primero se les realizó un diagnóstico de competitividad o el plan estratégico en 2011, de manera que con esta nueva herramienta complementaria se les ayude a definir recomendaciones de mejora.

cuadros de mando

Con el fin de elaborar planes de acción para mejorar la competitividad de las cooperativas, detectando los elementos susceptibles de mejora y subrayando los puntos fuertes, se han elaborado los Cuadros de Mando Cooperativo como elemento indispensable para una buena gestión empresarial y una mejora de la competitividad.

Bienvenido Amorós, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Cuadros de Mando en Cooperativas

Las cooperativas implicadas el pasado año fueron la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, de Mota del Cuervo (Cuenca); Galán de la Membrilla-Bodega Rezuelo Sociedad Cooperativas de Castilla-La Mancha, de Membrilla (Ciudad Real); S.A.T. Nº 6061 Coagral, de Guadalajara; Cereales Alcamancha Sociedad Cooperativa, de Carrascosa del Campo (Cuenca); y Santa Catalina Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de La Solana (Ciudad Real).

2011 fue el año que se comenzó con este proyecto de los Cuadros de Mando y la implantación de esta herramienta. Se planificó hacerlo en CastillaLa Mancha en cinco cooperativas y SATs Julio-Agosto2012 | Nº 78

27


cuadros de mando

Perspectiva del Cliente Gracias a esta herramienta se puede trasladar la estrategia de la cooperativa a toda la organización, desde los socios a todos los empleados y colaboradores, de forma que además de ser un sistema de control de la evolución de la cooperativa debe ser utilizado como un sistema de comunicación, información e incluso de formación.

“Este año 2012 están participando cooperativas de las provincias de Albacete, Cuenca, y Toledo”

Dentro de un proceso de cambio, el Cuadro de Mando se convierte en una herramienta de gestión estratégica que dota a la cooperativa de una visión a largo plazo Herramienta de gestión estratégica

28

sobrevivir y prosperar en la competencia, han de utilizar sistemas de medición y de gestión, de acuerdo a sus estrategias y capacidades. De hecho, para muchas empresas, esos sistemas de medición quedan reducidos a la información de tipo financiero, con indicadores tan solo financieros. El Cuadro de Mando Integral, conservando la información financiera de la actuación pasada, añade medidas sobre los inductores de la actuación futura, lo que le dota de una visión estratégica antes inexistente.

Dentro de un proceso de cambio, el Cuadro de Mando se convierte en una herramienta de gestión estratégica que dota a la cooperativa de una visión a largo plazo. En concreto se perfila como una herramienta clave para las cooperativas en el proceso comenzado con las Guías de Competitividad, que debe llevarlas a mejorar su nivel de competitividad y hacer de ellas empresas con éxito en el siglo XXI.

En el Cuadro de Mando de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se contempla la actuación de la cooperativa desde cinco perspectivas:

En el mundo de la empresa las mediciones son fundamentales: “Si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo”. Si las empresas han de

Perspectiva de los Procesos Internos.

Perspectiva Financiera. Perspectiva de los Socios. Perspectiva de Formación y Crecimiento.

Perspectiva del Cliente

Aunque la multiplicidad de indicadores en un Cuadro de Mando puede confundir en un principio, todos suponen una sola unidad de propósito, la consecución de una estrategia empresarial única.


las cooperativas de la región han trazado una “hoja de ruta” para salvar al sector y lograr el mantenimiento de las ayudas a los productores ecológicos Los productores comprometidos con la agricultura y ganadería ecológica de Castilla-La Mancha están viviendo tiempos de inquietud y preocupación, ya que la Consejería de Agricultura ha manifestado al sector su intención de no prorrogar las ayudas actuales a la agricultura ecológica, dentro de la propuesta de modificación del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (PDR) presentada en la reunión, del pasado 19 de julio, del Comité de Seguimiento de dicho programa. Ante esta situación de restricciones presupuestarias, tildada de “gravísima” por el sector, cerca de 80 representantes de cooperativas de producción ecológica de Castilla-La Mancha se reunieron el pasado 31 de julio en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) con el objetivo de analizar la situación y trazar una hoja de ruta para que esta situación se reconduzca, ya que la decisión de no prorrogar las ayudas a la producción ecológica afectaría a los compromisos quinquenales adquiridos por 4.421 agricultores y 176 ganaderos en 2008 y 2009, impidiéndoles enlazar con el nuevo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, al quedarse sin ayudas, al menos, en 2013 y con toda probabilidad en 2014. repercusiones y medidas En el encuentro mantenido, las cooperativas han determinado trasladar su malestar a la Administración regional, de hecho Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha, a través de su portavoz de Agricultura Ecológica, José Morata, ha remitido una misiva al Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, solicitándole una reunión para exponerle las graves repercusiones

de esta decisión e indicarle que hasta la finalización del actual Plan de Desarrollo Rural (PDR) y con el objetivo de enlazar con el siguiente, es fundamental habilitar la prórroga de los compromisos adquiridos para la Producción Ecológica. El sector ha realizado en los últimos años grandes esfuerzos de apertura de mercados, fundamentalmente de exportación, e inversiones que, ante la situación que se presenta, quedarían malogrados, de hecho, si no se prorrogan las ayudas, se producirá un enorme derroche de fondos públicos, al invalidar los esfuerzos hechos con las ayudas dedicadas hasta el año 2012. Este hecho hace dudar al sector sobre las previsiones del Gobierno Regional ante la continuidad y relevancia de la agricultura ecológica en la nueva reforma de la PAC 2014-2020, ya que existirá, pero la importancia que se le dé dependerá de las decisiones de nuestra Comunidad Autónoma. Asimismo, existen amplias zonas de la región en las que la continuidad de los cultivos más tradicionales y rústicos peligra si se retiran las ayudas a la producción ecológica, más aún si ni siquiera existen en el programa de desarrollo rural regional otras alternativas para estos cultivos, como puede ser el control integrado o la producción integrada. Además, se acordó realizar una encuesta para determinar económicamente el impacto sobre las industrias cooperativas agroalimentarias, y proporcionar a la Consejería datos objetivos sobre los que tomar la decisión de prorrogar o no las ayudas a la producción ecológica, ya que las repercusiones

son cuantiosas y graves. Se trabajará para tener un posicionamiento común frente a este problema y trasladarlo con fuerza a la Administración regional.

agricultura ecológica

la agricultura ecológica de Castilla-la mancha, en peligro

El sector recuerda que la agricultura ecológica es una medida agroambiental, cofinanciada mayoritariamente por la Unión Europea a través del FEADER, y es una de las medidas más importantes incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de castilla la Mancha (PDR) en el periodo 2007-2013. Cooperativas Agro-alimentarias entiende que si no se da continuidad se producirá una pérdida de la rentabilidad de las más de 200 industrias de Castilla-La Mancha, que durante los últimos años han realizado importantes inversiones en la adaptación de sus instalaciones y esfuerzos comerciales reorientando sus estrategias hacia éste nicho de mercado.

Representantes de Cooperativas durante la reunión.

A la reunión asistieron numerosas cooperativas.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

29


jornadas técnicas de frutos secos

Cooperativas Agro-alimentarias analiza la pAC y la integración cooperativa en la Jornada de Frutos secos Como cada año, Cooperativas Agro-alimentarias de España, con el patrocinio del MAGRAMA, celebró en Madrid el pasado 3 de julio las Jornadas Técnicas de Frutos Secos, con el objetivo de debatir y analizar la situación actual del sector. perspectivas sobre la pAC 20142020 Gabriel Trenzado, de Cooperativas Agro-alimentarias de España, expuso cómo la reforma de la PAC 2014-2020 afectará al sector de frutos secos. Según Trenzado el presupuesto probablemente se vaya a reducir y el debate en este momento se centra en tres actores: los Estados miembro, las regiones y los perceptores. A lo largo de su exposición enumeró los objetivos de la reforma des-

de el punto de vista económico, medioambiental y territorial, así como las propuestas presentadas por la Comisión el pasado mes de octubre. “Nos encontramos en un contexto de volatilidad de precios y desequilibrio de la cadena de valor, por lo que se hace necesario organizar la oferta”.

nos encontramos en un contexto de volatilidad de precios y desequilibrio de la cadena de valor, por lo que se hace necesario organizar la oferta Integración Cooperativa A continuación, Eduardo Baamonde, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, expuso el plan de concentración de la oferta e integración cooperativa. Baamonde destacó que el desequilibrio de la cadena agroalimentaria como consecuencia de la concentración de la Gran Distribución y la atomización de la oferta, la globalización de los mercados e incremento de la volatilidad de los precios de las materias primas, la crisis económica, y la eliminación/reducción de los instrumentos de regulación de mercado de la PAC, han provocado una reducción imparable de las rentas agrarias. previsión de cosecha La producción ha aumentado en España un 13,39% con respecto a la anterior campaña, alcanzando las 51.322 toneladas.

30

para Baamonde la única posibilidad de defender la renta de los agricultores y ganaderos es integrarse, para lograr estructuras comercializadoras en origen

En el caso concreto de Castilla-La Mancha en almendra se estima una producción, para las 59.544 hectáreas cultivadas, de 5.681 toneladas, lo que supone un 26,2% más que en la pasada campaña; especificando por variedades, de largueta se esperan 2.011 toneladas, de marcona 170 toneladas y del resto de variedades, denominadas comunas, un total de 3.500 toneladas. Pese a los buenos datos de previsión de cosecha de almendra hay que destacar que las heladas también han producido daños, principalmente en la comarca de Sierra del Segura, y que la falta de lluvias es más que probable que obliguen a realizar una corrección a la baja de los datos que ahora se facilitan. En el caso concreto del pistacho, en C-LM se estima que hay unas 4.500 hectáreas de pistacho (cada año se realizan unas 200300 ha de nuevas plantaciones), de las cuales unas 3.400 hectáreas están injertadas (cada año se injertan unas 150 ha.), y de estas se considera que unas 1.300 hectáreas son las que se encuentran en plena producción, estimándose para las mismas una previsión de cosecha de 400 toneladas, un 25% más que en la pasada campaña.


Asegure a todo riesgo su maquinaria agrícola.

Te ofrecemos las ofertas más ventajosas del mercado.

SEGURO TODO RIESGO PARA

TRACTOR

DESDE

395

Coberturas:

Va lo

*

obligatoria Responsabilidad civil voluntaria il civ d da bili Responsa Defensa jurídica losión Incendio, rayo y exp de trabajos agrícolas Responsabilidad civil Rotura de lunas Robo y expoliación oque, vuelco…) Riesgos extensivos (ch

EUROS

r 50

.0 0 0 € (a ñ o 2 0

0 8)

SEGURO TODO RIESGO PA

il obligatoria Responsabilidad civ il voluntaria civ d da Responsabili Defensa jurídica losión Incendio, rayo y exp s il de trabajos agrícola Responsabilidad civ Rotura de lunas Robo y expoliación (choque, vuelco…) Riesgos extensivos

920 or

EUROS

140

DE

.00 0 €

(año 20

SDE

740

*Va

0 8)

EUROS

8)

Coberturas:

E

l

VENDIMIADORA SEGURO TODO RIESGO PARA

DESD

*Va

Responsabilidad civ il obligatoria Responsabilidad civ il voluntaria Defensa jurídica Incendio, rayo y ex plosión Responsabilidad civ il de trabajos agríc olas Rotura de lunas Robo y expoliación Riesgos extensivos (choque, vuelco…) Paralización vehículo s (trabajos ajenos)

o2

00

Coberturas:

RA COSECHADORA

lo r 9 0 .0 0 0 € ( a ñ

Si desea más información, PREGUNTE EN SU COOPERATIVA o póngase en contacto con nosotros: Avda. Criptana, 43 / 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) mperez@agroalimentariasclm.coop / Tel.: 926 546 976 / Fax: 926 543 412 / www.acmseguros.com


Oliver Serrano, responsable del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha.

alimenta tu vida 32

productos de temporada Cada estación del año tiene sus frutas y hortalizas de temporada, las que buscamos en el supermercado cuando hacemos la compra y las que más ricas y jugosas están. Veamos cuáles son las veraniegas: El mes de julio es ideal para comer cerezas y ciruelas; el albaricoque, el melocotón, la nectarina o la frambuesa están en plena campaña, además, comienza la temporada del melón y la sandía de Castilla-La Mancha, ideales para refrescarse en verano. También en julio son muy recomendables el ajo, la cebolla, calabaza, pepino y zanahoria. El tomate y la judía verde finalizan su campaña. En el mes de agosto comienza la campaña de la pera y los exquisitos higos ya han comenzado a aparecer. Tómese cualquier receta con calabacín, porque esta hortaliza finaliza su campaña en agosto.

Y es el momento idóneo para tomar jugos y bebidas hechas con productos de temporada, que aporten hidratación, vitaminas y minerales al cuerpo


¿sabías que…?

El agua es un elemento que tiene una especial importancia en la supervivencia de las personas, ya que se encuentra presente en gran cantidad en algunos órganos y líquidos corporales como el cerebro, los músculos y la sangre e interviene en multitud de funciones corporales esenciales para la vida, como son, entre otros, la regulación de la temperatura corporal, el transporte de oxígeno a las células, el aprovechamiento energético de los alimentos que consumimos y la eliminación de los residuos generados por nuestro organismo. Dada su importancia para la salud, debemos proporcionar a nuestro organismo una cantidad adecuada de agua, tomando al menos 2 litros diarios (8 vasos), cantidad que debe aumentarse en épocas de mayores temperaturas o durante la realización de esfuerzos físicos, como el deporte, la recolección manual de frutas y hortalizas o la vendimia, ya que nuestro organismo utiliza mayor cantidad agua para mantener la temperatura del cuerpo, a través de mecanismos como la sudoración. El verano es época de productos agrícolas con excelentes características para la preparación de alimentos ricos en agua como son la “Pipirrana”, el gazpacho andaluz o el salmorejo cordobés y para su consumo directo como son el melón o la sandía, y no debemos perder la oportunidad aprovechar los productos de temporada. Estos alimentos, además de proporcionarnos agua, nos aportarán vitaminas y minerales, esenciales para mantener el equilibrio hídrico y otras funciones reguladoras de nuestro cuerpo.

receta de temporada:

pipirrana

Ingredientes (4 personas): 1 kg tomates maduros, 1 cebolla, 1 pimiento verde, 2 huevos cocidos, atún de lata, aceitunas encurtidas, aceite de oliva virgen o virgen extra, vinagre y sal.

alimenta tu vida

Preparación: Lavar los tomates y pelarlos. Cortar el tomate, la cebolla y el pimiento verde en trozos grandes. Añadir los huevos cocidos en cuartos, el atún y las aceitunas encurtidas. Sazonar al gusto con sal y vinagre. Finalmente añadir aceite de oliva virgen o virgen extra con generosidad y mezclar todo bien.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

33


Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria

Cómo trabaja el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria (ITAP) La correcta gestión de las explotaciones de regadío es fundamental para mejorar la eficiencia del uso del agua y optimizar la rentabilidad de los cultivos, de ahí la importancia que este tipo de servicio tiene para el cultivo de la vid, máxime cuando se trata de uno de los cultivos que mayoritariamente se encuentran en las explotaciones de regadío de nuestra región. El ITAP nos explica, a través de una pormenorizada entrevista, sus funciones y su gran papel en materia de investigación. Pregunta: ¿Qué es el ITAP y qué funciones realiza? Presentación del Instituto y sus principales cometidos (hacer especial hincapié en el sector vitivinícola) Respuesta: El ITAP es un Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria. Su principal objetivo es el de actualizar el sector agrario valiéndose de “las herramientas” investigación y tecnología, en los diferentes ámbitos de la agricultura. En concreto en el sector vitivinícola el principal cometido es el de estudiar los recursos implicados en la viticultura de nuestra región, para poder aplicar las técnicas adecuadas que nos optimicen la cosecha, atendiendo a la calidad de la uva. P: Dentro de la estructura del ITAP ¿Cuáles son las actividades y servicios desarrollados y prestados por el SAR? R: La actividad principal del SAR es el asesoramiento a los regantes en tiempo real del agua que necesitan sus cultivos, para que tengan la información y puedan hacer un buen

34

uso de la misma. Para ello es necesario un trabajo diario en el área de experimentación e investigación,

La I+D+i nos ayuda a avanzar y encontrar la mejor solución posible a las dudas e incluso problemas que van surgiendo en cada sector y en entre ellos el vitícola

así como la retroalimentación del Servicio con la información procedente de las parcelas asesoradas. Como actividad complementaria se realizan evaluaciones de los equipos de riego, a demanda del agricultor. Al ser la vid uno de los cultivos más importantes en el área de actuación, se está haciendo un especial seguimiento de la misma en el área


cooperativas agro-alimentarias

R: Principalmente se coordina la investigación a través de la participación en proyectos en los que se trabaja con diferentes grupos de investigación regionales e internacionales. Otra vía de coordinación es la asistencia a congresos, en los que se tiene la oportunidad de contactar con aquellos grupos con los que no se está trabajando e intercambiar información.

de la experimentación, encontrándonos actualmente trabajando en varios proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. P: ¿Qué papel juega la I+D+i en el esquema de funcionamiento del SAR? R: La I+D+i es fundamental en el esquema de funcionamiento del SAR. Es la que nos ayuda a avanzar y encontrar la mejor solución posible a las dudas e incluso problemas que van surgiendo en cada sector y en entre ellos el vitícola. P: ¿Cómo se lleva a cabo la transferencia de las investigaciones realizadas en el ITAP a los agentes del sector vitícola? R: De forma directa e indirecta. La primera de ellas se realiza durante la campaña de riegos en la que se da un asesoramiento semanal de las necesidades hídricas de los cultivos, de cada una de las parcelas seguidas en campo. En ese asesoramiento va implícito el resultado de las investigaciones realizadas. Otros medios utilizados son a tra-

Actualmente en tema de vid y riego es puntera Australia, en la que se encuentran numerosas instituciones investigando y desarrollando prácticas y técnicas en diferentes líneas de investigación vés de los boletines informativos publicados en el ITAP, periódicos locales, internet, charlas divulgativas, día de puertas abiertas, etc. Indirectamente, a través de la información que se va generando en el Servicio y que ayuda a la toma de decisiones a otra escala de gestión, como pueden ser los planes de riego del cultivo de la vid. P: En un entorno global como el actual, la decisión de cooperar se hace cada vez más necesaria, ¿cómo coordinan las investigaciones en materia del uso eficiente del agua en la vid con otros centros regionales como el SIAR, IVICAM…otros nacionales como el IMIDA, INIA y otros internacionales como el INRA?

P: En base a las investigaciones realizadas ¿qué factores hay que tener en cuenta para la mejor adaptación de un régimen de riego u otro en la vid? R: Partiendo de que no hay una regla ni ecuación matemática para ello, podemos decir que factores como clima, variedad, carga, sistema de conducción, desarrollo del dosel y tipo de producción que queramos obtener, son factores que no se pueden obviar. P: ¿Qué técnicas y prácticas culturales se emplean y se están desarrollando en viticultura para combatir la escasez de agua que caracteriza a cada vez más zonas vitivinícolas del mundo? ¿Constituye Israel el país pionero y referente en ellas? ¿Qué otros países, organismos y centros de investigación punteros cabe destacar? R: En cuanto a técnicas, con el riego subterráneo se evita la pérdida de agua por evaporación. Refiriéndonos a las prácticas culturales, riego deficitario controlado, riego parcial de la raíz, control de la carga en la poda y del dosel vegetal mediante poda en verde, podríamos decir que son las más significativas. Efectivamente, en materia de riego, Israel ha sido pionero y por tanto referente en desarrollo de técnicas de regadío. Pero actualmente en tema de vid y riego es puntera Aus-

Julio-Agosto2012 | Nº 78

35


Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria 36

tralia, en la que se encuentran numerosas instituciones investigando y desarrollando prácticas y técnicas en diferentes líneas de investigación, como el SARDI (South Australian Research and Development Institute), University of Adelaide, CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) y AWRI (Australian Wine Research Institute). También cabe mencionar en Estados Unidos la Universidad de California en Davis (UCDavis) y la Universidad de Cornell en Nueva York, con los que el ITAP participa e intercambia información.

Son muchísimas las líneas de investigación que hay abiertas en torno a la vitivinicultura, tanto en investigación básica, como en aplicada o desarrollo técnico P: ¿Qué repercusiones desencadenan el riego y el estrés hídrico sobre el tamaño de la baya y su composición química? R: Hasta hace unos años se creía que cualquier riego en la vid supondría modificaciones en la baya y su composición, y que perjudicarían a la calidad de los caldos. Hoy día se ha demostrado, en nuestros trabajos y otros semejantes, que ciertas

estrategias de riego deficitario controlado pueden mejorar la calidad de la uva respecto del secano en cuanto a tamaño de composición de la baya. P: ¿Qué métodos son los más eficientes y recomendables, así como viables para medir las necesidades hídricas de la vid en una región como Castilla-La Mancha, con la mayor superficie de viñedo del mundo? R: Uno de los métodos más exactos de medir las necesidades hídricas es mediante lisimetría, pero es costoso, por lo que sólo es viable en centros de investigación. El ITAP posee un lisímetro en el que se miden las necesidades de la vid y mediante otras medidas complementarias no tan costosas y fáciles de obtener, se puede extrapolar y estimar las necesidades hídricas en las parcelas asesoradas. Si nos referimos al control del estrés hídrico en la viña, la medida del potencial hídrico en tallo aparece como la mejor opción. P: ¿Hacia dónde se están enfocando las próximas investigaciones y proyectos? ¿Qué demanda tecnológica existe por parte de los viticultores y la industria vitivinícola y cómo se captan estas necesidades?

Al ser la vid uno de los cultivos más importantes en el área de actuación, se está haciendo un especial seguimiento de la misma en el área de la experimentación R: Son muchísimas las líneas de investigación que hay abiertas en torno a la vitivinicultura, tanto en investigación básica, como en aplicada o desarrollo técnico. Por citar algunos ejemplos, desde el estudio de la degradación de ácidos en bayas hasta cómo afecta el aumento de temperatura en los diferentes procesos fisiológicos de la planta, o desde el estudio de muerte celular en la maduración de la uva a el análisis de técnicas que nos reproduzcan el estado hídrico de la planta en un determinado momento y así podríamos seguir con un largo etc., es tan amplio el mundo de la viticultura y son tantos los factores que afectan desde la formación de una uva a el análisis sensorial de un vino, que son muchas las líneas de investigación que deben estar abiertas. P: ¿Resulta ambiental y económicamente viable a largo plazo el actual desarrollo vitícola en la región de Castilla-La Mancha con respecto al uso del agua, suelo y otros factores o por el contrario es agresivo y sólo rentable de modo corto-placista ? ¿Hacia donde debería caminar este modelo? ¿Qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal? R: Castilla-La Mancha tiene la superficie más extensa de vid en el mundo y no es un dato nuevo. Por tanto podemos decir que tradicionalmente ha sido una región vitícola, entonces ¿por qué no podremos seguir siéndolo ahora y en


cooperativas agro-alimentarias

un futuro, cuando encima tenemos más medios técnicos y más conocimientos científicos? A nivel medioambiental, que es el que más nos debería preocupar (porque contra este no se puede luchar ni con una buena economía), es sostenible la vid en nuestra región, así que debemos apostar por nuestra viticultura, pero de una manera “conservacionista”. Deberíamos caminar hacia un modelo en el que fuésemos capaces de detectar lo que nos diferencia de los demás y potenciarlo, rechazando totalmente tanto los medios de producción y algún material vegetal que ha sido introducido en nuestra región, copiando a otras áreas de producción, tanto nacionales como internacionales. Cada zona, área, región, tiene sus peculiaridades que imprimen carácter a la materia viva que habita en ella y sin duda, la vid y el vino son “materia viva”. Por tanto a la pregunta, ¿qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal?, contestaría: bien, el apostar por nuestra viticultura; mal, el intentar que sea una réplica de la viticultura de otros lugares. Tenemos clima, tradición, material vegetal y técnicas culturales propias para desarrollar “nuestro producto”. P: ¿Qué pronóstico auguran en el uso vitícola del agua? ¿Estamos preparados técnica y mentalmente para adaptarnos a la escasez de este recurso imprescindible? R: Tal vez la pregunta sea ¿Qué pronóstico auguran en el uso del agua en la viticultura? En nuestra región, la vid es uno de los cultivos menos demandantes de agua y las necesidades de riego, si se va buscando una determinada calidad no son elevadas. Aún así, no podemos renunciar al riego, pues en años de sequía, una falta del mismo repercutiría negativamente no sólo en la

cosecha, sino también en la planta y en la calidad de la uva y por tanto en la producción del año siguiente. P: ¿Qué peculiaridades presenta en el uso del agua la vid frente a otros cultivos? R: La principal ventaja es que con pequeñas aportaciones de agua se pueden regularizar las producciones y obtener cosechas de calidad. Por tanto traducido a términos económicos, podemos decir que la rentabilidad económica (€/m3) del uso del agua en la vid es alta.

No podemos renunciar al riego, pues en años de sequía, una falta del mismo repercutiría negativamente no sólo en la cosecha, sino también en la planta y en la calidad de la uva P: ¿Secano vs regadío en el cultivo de la viña? R: La vid, como cualquier otro cultivo, necesita una determinada cantidad de agua para completar su ciclo de cultivo y producir cosechas de calidad. No se puede simplificar el término secano vs regadío. Dependerá de las condiciones y ambiente en el que se encuentre el cultivo. En zonas de poco suelo y clima árido, será imprescindible el regadío. En áreas de mayor reserva de agua en el suelo y clima no árido, podrían obtenerse muy buenas cosechas en secano. El regadío en Castilla-La Mancha debe ser visto como herramienta para optimizar el cultivo y dependiendo de las condiciones climáticas de cada campaña, se deberá hacer uso o no del mismo. P: ¿Cuáles son los principales centros de investigación y orga-

nismos centrados en el uso del agua en Castilla-La Mancha y qué diferencias y cometidos hay del SIAR y el SAR, además de las principales colaboraciones entre ellos? R: Dependiente de la Diputación de Albacete, el Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP), al que pertenece el Servicio de Asesoramiento de Riegos (SAR), pionero en Castilla-La Mancha, creado en 1988. Posteriormente la Universidad de Castilla-La Mancha creó el Centro Regional de Estudios del Agua (CREA), al que pertenece el Servicio Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR). Otros centros de Investigación que llevan alguna línea de investigación abierta en el uso del agua en la agricultura, son los dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en concreto el Centro de Mejora Agraria “El Chaparrillo” y el Centro de Investigación Agraria “Albaladejito”. El SAR se creó con la finalidad de asesorar en el uso del agua a los regantes de la provincia de Albacete, aunque actualmente recibe cientos de consultas de otras provincias de España y colabora con otros centros de investigación nacionales e internacionales, pudiéndosele considerar como un referente. Viendo el éxito del mismo, once años más tarde (1999), se pone en funcionamiento el SIAR, siendo éste de ámbito regional.

Servicio de Asesoramiento de Riegos (SAR). Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP). Web: http://www.itap.es e-mail: itap@dipualba.es

Julio-Agosto2012 | Nº 78

37


Juan Miguel de Real Sánchez-Flor, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

intercooperación cooperativa

Buenas perspectivas para la integración cooperativa en Castilla-La Mancha Durante el pasado año 2011 y durante el presente año 2012, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha seguirá impulsado las fusiones, integraciones y alianzas empresariales en las cooperativas de la región a través del Convenio de Asistencia Técnica existente entre el MAGRAMA y Cooperativas Agro-alimentarias de España. Dados los buenos resultados obtenidos en el año 2011, las expectativas para este 2012 son muy positivas. Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, desde la aprobación del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario de Castilla-La Mancha en el año 2005, ha desarrollado un intenso trabajo de fomento e impulso del aumento de la competitividad de las cooperativas agrarias de la región a través de la mejora de su dimensión. Tanto en 2011 como en el presente año 2012, el balance es bastante positivo, pues si bien el camino a recorrer aun es muy largo, los indicadores nos permiten ser optimistas. Así, dentro del Plan de Asistencia Técnica desarrollado por Cooperativas Agro-alimentarias el pasado año 2011, se culminaron con éxito cuatro procesos de integración y se realizaron numerosas acciones de fomento de la intercooperación que, a la postre, servirán de “semilla” para abordar otros procesos de concentración empresarial a mayor nivel. Fusiones En el año 2011 culminó el proceso de fusión entre las cooperativas “San Jorge” de Graja de Iniesta y ”Santa María Magdalena”, de Castillejo de Iniesta, ambas de la provincia de Cuenca, mediante el procedimiento de Fusión por constitución de nueva cooperativa, que se denominó “Castijorge, S. Coop.

38

de CLM”, logrando de esta manera una de las primeras fusiones entre cooperativas de dos localidades diferentes, evidenciando así que es posible aunar esfuerzos más allá de la propia localidad.

El pasado año 2011, se culminaron con éxito cuatro procesos de integración y se realizaron numerosas acciones de fomento de la intercooperación Este proceso vino precedido en 2010 por un acuerdo intercooperativo mediante el cual ambas entidades convinieron la elaboración conjunta de sus cosechas de uva en una sola de las instalaciones de bodega, generando así importantes ahorros en los costes de elaboración, lo que redundó en una mejora de la liquidación de sus socios. También en 2011 culminó el proceso de Fusión de la Cooperativa “San Telmo” y la Cooperativa “Ntra. Sra. de la Fuente” ambas de Munera (Albacete), por el procedimiento de Fusión por constitución de nueva cooperativa que se denominó “Oleovinícola Campos de Munera, S. Coop. de CLM”, logrando así una sola entidad cooperativa en la localidad y permitiendo el lanzamiento de nuevas actividades y servicios para los socios de la localidad y otros agricultores de la comarca.

Finalmente, y no menos importante, fue la fusión culminada en 2011 entre la Cooperativa “Virgen de las Viñas” de Tomelloso y la Cooperativa “San Gregorio” de Arenales de San Gregorio, ambas de la provincia de Ciudad Real, por el procedimiento de Fusión por absorción. En este caso la entidad absorbente fue la Cooperativa Virgen de las Viñas, que culmina así su segunda fusión en poco más de dos años, cuando igualmente absorbió a la almazara cooperativa “Oración del Huerto” de Tomelloso. Sin duda la estrategia de crecimiento que está desarrollando la Cooperativa Virgen de las Viñas es un claro ejemplo a seguir por otras cooperativas de la región, ya que demuestra de manera práctica las ventajas que la mejora de la dimensión tiene en la competitividad empresarial. Acciones de fomento de la intercooperación De la misma manera, en 2011 se realizaron numerosas acciones de fomento de la intercooperación por medio de cursos, jornadas informativas y reuniones en cooperativas o comarcas en las que se despertaba algún tipo de interés o inquietud con la mejora de la dimensión. En este sentido, 2011 ha sido un año fructífero, ya que desde la


cooperativas agro-alimentarias

organización se han realizado numerosas acciones para mostrar a las cooperativas los beneficios y la necesidad de unirse para ser competitivos en el mercado y mejorar la rentabilidad de los socios. Perspectivas para este año 2012 Durante este año 2012 y dentro del nuevo Plan de Asistencia Técnica que se está desarrollando dentro del Convenio suscrito entre el MAGRAMA y Cooperativas Agro-alimentarias de España, se están realizando nuevas acciones de fomento de la intercooperación de manera personalizada en todas aquellas cooperativas que muestran algún tipo de interés en los procesos de integración o intercooperación empresarial, de manera que los técnicos de la organización asisten a reuniones con Consejos Rectores y socios para explicar las ventajas de este tipo de procesos. De la misma manera, se está prestando asesoramiento a algunos, todavía incipientes, procesos de fusión que se están poniendo en marcha y que se espera vean la luz en los próximos meses, lo que será sin duda un nuevo motivo de satisfacción para todo el sector. Plan de Concentración de la Oferta e Integración Cooperativa Especial atención se prestará durante este año al desarrollo del Plan de Concentración de la Oferta e Integración Cooperativa que se

La estrategia de crecimiento que está desarrollando la Cooperativa Virgen de las Viñas es un claro ejemplo a seguir por otras cooperativas de la región

En 2012 se están realizando nuevas acciones de fomento de la intercooperación de manera personalizada en todas aquellas cooperativas que muestran interés en los procesos de integración o intercooperación empresarial

está impulsando desde Cooperativas Agro-alimentarias y el MAGRAMA. Este Plan contempla la definición de la “Cooperativa Agroalimentaria Prioritaria” como aquella que acredite una dimensión relevante en el sector en el que opere, una clara vocación comercializadora y una evidente profesionalización y que, cumpliendo los exigentes requisitos que fije la normativa que las regule, permitirá a estas cooperativas y los socios de las mismas el acceso a medidas de apoyo específicas y una especial priorización en aquellas otras líneas de subvención existentes, de manera que se produzca una clara discriminación positiva respecto a aquellas cooperativas y socios que acepten el reto que supondrá esta nueva figura. Julio-Agosto2012 | Nº 78

39


formación

Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

la Formación Bonificada garantiza el acceso a la formación de los trabajadores Este año está resultando especialmente complicado para todos, no está siendo posible ofrecerles la formación que anualmente venimos realizando a causa de la situación económica que estamos atravesando; a finales de 2011, en previsión de los acontecimientos que están teniendo lugar, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha decidió comenzar a gestionar formación bonificada

Cooperativas Agroalimentarias pretende ir dando cada vez más peso a esta línea de financiación, gestionada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y cofinanciada por el Fondo social Europeo

para las cooperativas que necesitasen hacer formación para sus trabajadores, sin coste, aprovechando recursos generados por ellas mismas. Cooperativas Agro-alimentarias pretende ir dando cada vez más peso a esta línea de financiación, gestionada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y cofinanciada por el Fondo Social Europeo, al nutrirse de las cotizaciones que las empresas y los trabajadores realizamos por la contingencia de formación profesional y garantizar que las empresas podrán realizar acciones formativas en base a su crédito de formación en cualquier momento del año, sin convocatorias que condicionen sus necesidades.

los créditos hay que consumirlos anualmente, no son acumulables, si no se invierten en formación, la cooperativa no recupera la bonificación a la que tendría derecho. procedimiento de trabajo En este sentido planteamos para 2012 un modesto plan de formación, para poner a prueba el modelo e ir trabajando en función de la respuesta de las cooperativas; aún es pronto para hacer balance pero en la medida en la que las cooperativas vayan conociendo el procedimiento de trabajo y que su inversión en formación se deduce en las cotizaciones de la cooperativa a la Seguridad Social, comprobarán que es una línea de formación que interesa aprovechar. Los créditos hay que consumirlos anualmente, no son acumulables, si no se invierten en formación, la cooperativa no recupera la bonificación a la que tendría derecho. AProVEChEN LA ForMACIóN BoNIFICADA Y ANIMEN A SUS TrABAJADorES A ACTUALIzAr CoNoCIMIENToS QUE LES AYUDEN A hACEr MEJor SU TrABAJo, rEDUNDArÁ EN BENEFICIo DEL TrABAJADor Y DE LA CooPErATIVA

Curso Fiscalidad para Cooperativas, Alcázar de San Juan, 12 y 13 de julio.

40


cooperativas agro-alimentarias

Curso Formación Básica para Rectores de Cooperativas, Alcázar de San Juan. 22 de mayo – 12 de junio.

FORMACIÓN BONIFICADA PARA TRABAJADORES DE COOPERATIVAS ACTIVIDAD

LOCALIDAD

HORAS

FECHAS

MODALIDAD

GESTIÓN LABORAL: NÓMINAS Y S.SOCIALES

Albacete

28

20, 27 de Novbre, 4 y 11 de Diciembre

PRESENCIAL

FISCALIDAD PARA COOPERATIVAS

Alcázar de San Juan

10

8 y 9 de Novbre.

PRESENCIAL

NORMA IFS (International Food Estándar)

Cuenca

10

22 y 29 de Novbre.

PRESENCIAL

Alcázar de San Juan

20

Por determinar

PRESENCIAL

MANTENIMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL (APPCC). FUNCIÓN DEL LIDER DEL EQUIPO APPCC

FORMACIÓN SUBVENCIONADA PARA TRABAJADORES Y SOCIOS DE COOPERATIVAS (Cursos en los que aún pueden inscribirse) AREA

HABILIDADES DIRECTIVAS Y PERSONALES

GESTIÓN DE EMPRESAS

ACCION

MODALIDAD

HORAS

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

PROGRAMA SUPERIOR EN EXCELENCIA PERSONAL

Distancia ó Teleformación

270

Fechas por determinar

PROGRAMA SUPERIOR EN EFICACIA COMERCIAL

Teleformación

175

Fechas por determinar

INGLES AVANZADO (ESCUELA DE IDIOMAS) Homologado por Universidad de Cambridge

Teleformación

265

Fechas por determinar

GESTIÓN DE COOPERATIVAS

Distancia

270

Fechas por determinar

FORMACIÓN BÁSICA PARA RECTORES

PRESENCIAL

32

La Roda, 7, 14, 21 y 28 de noviembre.

INFORMACIÓN Y SOLICITUDES DE FORMACIÓN Sigan la actividad del Dpto. de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias en: www.agroalimentariasclm.coop www.chil.org Como saben, pueden hacernos llegar sus necesidades formativas a través de la web de la organización. Julio-Agosto2012 | Nº 78

41


Susana Garrido Sánchez-Cano

cooperativa Campo de Montiel

Campo de montiel implanta con éxito el estándar IFs Food

la Cooperativa de segundo grado Campo de montiel, en villanueva de los Infantes (Ciudad real) ha implantado la norma IFs (International Featured standard – IFs Food), que sin duda abrirá puertas a nuevos mercados y es una apuesta más por la calidad. A día de hoy no solo vale con que una cooperativa se comprometa con la calidad y cumpla en todos su procesos de producción con las normas en seguridad alimentaria, trazabilidad y calidad, sino que además hay que demostrarlo. Y no solo eso, a día de hoy, en una economía cada vez más globalizada y donde los mercados son verdaderamente competitivos, las exigencias con la calidad, siempre teniendo en cuenta que el consumidor será el principal beneficiario, son constantes y en muchas ocasiones condición indispensable para abrirse paso en otros países. La Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), dedicada al envasado y embotellado de aceite de oliva virgen, virgen extra, 42

Ángel rodado: “no solo queremos mejorar la venta, sino que al venderse el producto envasado, se creará empleo, porque este producto requiere más mano de obra” ecológico y de la Denominación de Origen “Aceite Campo de Montiel”, decidió dar el paso de implantar en sus instalaciones el sello de International Food Standard (IFS) porque era una exigencia indiscutible del mercado alemán. Así lo explica el presidente de la cooperativa, Ángel Rodado, “hemos dado este paso porque creemos que va a merecer la pena. A pesar de que es pronto para hacer valoraciones, ya que estamos empezando, las expectativas son muy buenas”.

La iniciativa surgió, tal y como explica Ángel Rodado, “porque tuvimos un pedido muy importante que llegó de Alemania, y si no teníamos implantado en las instalaciones IFS no era posible tramitar este pedido; decidimos que queríamos trabajar con esta empresa, retomar el contacto con ella, así que nos lanzamos a su implantación”. Este paso, además, no solo abrirá puertas en el mercado alemán, sino que “la idea es mejorar la venta e incluso abrir mercado en otros países; de hecho hemos tenido conocimiento de que en Sudáfrica también están muy interesados en el aceite de oliva envasado bajo IFS”. Y un dato muy importante, como recalca Ángel Rodado, es que este


cooperativas agro-alimentarias

paso creará nuevos puestos de trabajo, “no solo queremos mejorar la venta, sino que al venderse el producto envasado, se creará empleo, porque este producto requiere más mano de obra”. La ilusión y las ganas es lo que ahora mismo impera en la cooperativa, “estamos muy ilusionados, porque creemos que esto nos abrirá mucho más mercado, mucha más exportación”. La cooperativa,

hasta ahora, trabaja con países como Colombia, Venezuela, Estados Unidos o China.

están muy mal y tenemos que intentar abrirnos y crear nuevos mercados”.

Ángel Rodado le recomienda la implantación de esta norma a las cooperativas, “aunque es un proceso largo y a veces complicado, merece la pena; lo recomiendo porque, aunque aún es pronto para valorar nada, las expectativas son muy buenas y hay que moverse, avanzar; las cosas

“Lo más interesante que Campo de Montiel ha encontrado es que hay un mercado creciente de comercialización del aceite que te exige el cumplimiento con esta norma de Seguridad y Calidad Alimentaria”

El proceso de implantación IFS Food El técnico de la Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel, Castor Sánchez, contesta a nuestras preguntas y nos cuenta, con todos los detalles, cómo ha sido el proceso de implantación de IFS Food, qué pasos han tenido que seguir y cómo ha culminado. Pregunta: ¿Por qué decidisteis dar el paso de la implantación de IFS Food? Respuesta: La Cooperativa Campo de Montiel, desde su departamento comercial, está realizando una apuesta fuerte por la exportación, y fue cuando se empezó a exportar cuando nos pidieron, sobre todo desde Alemania esta certificación para poder introducir nuestro

aceite en este país. Una vez que se observó esta circunstancia, el Consejo Rector decidió implantar la norma IFS. P: ¿En qué consiste exactamente la certificación IFS? R: La norma IFS es una norma de Seguridad Alimentaria reconocida a nivel Europeo y Extracomunitario utilizada en las relaciones comerciales con distribuidores, grandes superficies, importadores…etc. Esta certificación supone un control sobre la Seguridad Alimentaria del aceite que envasamos en nuestra Cooperativa, destinado a la protección del consumidor final y el cumplimiento de especificaciones, en lo referente a calidad e

inocuidad, a través de observar el cumplimiento de las obligaciones y requisitos legales. P: ¿Qué requisitos habéis tenido que cumplir? R: Fundamentalmente los requisitos más específicos de la norma son los relacionados con la limpieza y garantía de la inocuidad y calidad de nuestros aceites, pero sin dejar de lado la trazabilidad, control de producto final, control de proveedores, formación del personal que trabajamos en la Cooperativa, control de cuerpos extraños… P: ¿Ha sido complicado cumplir los requisitos? R: Campo de Montiel tiene implan-

Julio-Agosto2012 | Nº 78

43


cooperativa Campo de Montiel

El proceso de implantación IFS Food R: Para iniciar la implantación, primero tuvimos que hacer una evaluación de la situación de partida para lo que contamos con la ayuda de Cooperativas Agroalimentarias, y una vez que vimos los requisitos de la norma IFS que nos faltaban empezamos a adecuar nuestras instalaciones y documentación para conseguir la certificación.

tada la norma ISO 9001 de Calidad e ISO 14001 de Medio Ambiente desde el año 2006, por lo que parte del trabajo ya lo teníamos avanzado, simplemente hemos tenido que modificar procedimientos que ya teníamos e incluir otros procedimientos nuevos de los requisitos más específicos de la norma IFS. También lógicamente ha supuesto un cambio en la forma de trabajar y en la mentalidad de los trabajadores, y como todo cambio lleva un esfuerzo, hemos canalizado este esfuerzo en la implantación de la norma. P: ¿Cuánto tiempo os ha llevado? R: La implantación de la norma IFS se planteó a finales del mes de septiembre, principios de octubre que fue cuando nos pusimos en contacto con el Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, empezamos a darle forma a los procedimientos y requisitos, y a mediados de marzo teníamos implantada la norma, de aquí a la certificación pasaron tres meses para adaptarnos y rodar bajo la norma IFS, y los día 18 y 19 de Junio tuvimos la auditoria de certificación, en total han sido 9 meses el tiempo empleado. P: ¿Cómo ha sido el proceso de implantación?, ¿qué pasos ha requerido? 44

P: ¿Ha supuesto alguna inversión económica por parte de la Cooperativa? R: La implantación de este tipo de normas siempre lleva consigo un esfuerzo económico que lógicamente y en estos tiempos que corren fue lo primero que valoró el Consejo Rector, a partir de los presupuestos iniciales y de las opciones de venta en los países que requieren esta norma, se decidió dar el paso de implantación para conseguir abrir aún más nuestro mercado del aceite. P: ¿Qué costes de implantación ha supuesto y en qué áreas (preparación, personal, infraestructuras, maquinaria, trazabilidad…)? R: Los costes principales han sido los derivados de adecuación de nuestras instalaciones en aquellos elementos que no cumplían con la norma IFS y gastos de implantación y de certificación. En nuestras instalaciones tuvimos que repintar todas las paredes con pintura plástica, instalar un equipo de soplado de envases, cerramiento de la línea de envasado, cambio de las estanterías por armarios de chapa y adecuar los vestuarios a lo que especifica la norma, entre otros. También hemos tenido que realizar charlas de formación al personal, llevar un control más exhaustivo de nuestros proveedores... En definitiva una serie de cambios obligatorios que marca la norma IFS.

P: ¿Qué beneficios va a suponer para vuestra cooperativa? R: El principal beneficio de esta norma es poder comercializar en países que exigen el cumplimiento de la norma para poder exportar aceite. No debemos engañarnos que el tener implantada la norma IFS suponga automáticamente un aumento del precio de venta, sino que simplemente te permite vender. Además con esta norma estamos garantizando la Seguridad Alimentaria de los consumidores y la calidad de nuestros aceites. P: Además de beneficios o ventajas para vosotros, ¿qué problemas os han surgido? R: Problemas como tales no plantea esta norma, como siempre que se realiza un cambio, esto trae consigo principalmente un cambio en la mentalidad de las personas que estamos trabajando y en la forma de realizar el trabajo. Este tipo de normas se sustentan en gran parte en los registros obligatorios que hay que llevar, por lo que supone también más volumen de trabajo cumplimentarlos. Se ha realizado un gran esfuerzo por parte de la dirección y trabajadores de la Cooperativa de 2º Grado Campo de Montiel en cuanto al aprendizaje de la nueva norma y la metodología que ésta exige, funda-


cooperativas agro-alimentarias

mentalmente este esfuerzo lo han sufrido más el personal que trabaja en la línea de envasado. p: ¿Qué puedes comentar de los criterios Knock out -K.o.-? ¿Es difícil cumplir con ellos? r: La verdad es que cuando oímos por primera vez hablar de los K.O. sí que te asustan, pero una vez que estás funcionando bajo la norma son criterios que se pueden cumplir si se hacen las cosas correctamente, si es verdad que hay que tenerlos muy presentes siempre para garantizar su cumplimiento porque de estos criterios depende obtener o no la certificación bajo la norma IFS. Un solo K.O. en la auditoria supone no superarla. p: ¿Qué pasaría en el momento de no reunir alguno de los requisitos? r: Lógicamente depende de los requisitos, el sistema de puntuación de IFS te califica cada uno de los requisitos que debes cumplir, según el grado de cumplimiento que se demuestre en la auditoria, puedes pasar desde conformidad total que son 20 puntos hasta que el requisito no haya sido implantado que son 0 puntos y, en la versión que ha entrado en vigor en Julio, -20 puntos. Entre ellos hay puntuaciones intermedias según el grado de cumplimiento. Por otra parte, están las no conformidades mayores, que suponen una disminución automática de la puntuación obtenible, del 15% que dificulta la certificación y los K.O., que resta un 50% de la puntuación y supone la no concesión del certificado. La suma total de los puntos es la que dará la calificación final de la cooperativa, con niveles de certificación Básico o Superior. Evidentemente siempre existen elementos en los que se puede mejorar.

p: ¿En qué medida habéis contado con el asesoramiento de Cooperativas Agro-alimentarias? r: En todas las medidas, de hecho de no ser por el asesoramiento que lleva a cabo el Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria, y más concretamente en nuestro caso, el asesoramiento que nos ha prestado Oliver Serrano, no hubiésemos podido implantar esta norma en nuestra Cooperativa, ya que se ha realizado una gran labor en cuanto a la evaluación inicial, recomendaciones de inversiones para que estas supusiesen el menor coste posible, adaptación de los registros y procedimientos….

p: ¿A qué mercado os dirigís? r: Fundamentalmente en la actualidad han preguntado desde Alemania, y los Países Árabes, aunque al obtener esta certificación sabemos que será más fácil entrar en distribuidores y grandes superficies de países como Francia, Suiza, Polonia, Austria, Bélgica, Holanda, y otros países que puedan coger como referencia la norma IFS. p: ¿Qué beneficios tiene dicha certificación para el consumidor? r: Es un sello más de Seguridad Alimentaria que imponemos a

nuestro aceite, esto conlleva una garantía de que el aceite que envasamos en nuestras instalaciones es inocuo para el consumidor y garantiza que nuestros envasados cumplen con lo que se especifica en su etiqueta y el proceso está controlado, de forma que el consumidor que compre nuestro aceite tiene garantizada la máxima calidad sin llevarse a engaños. No obstante la certificación está concebida como una herramienta comercial entre empresas, no está destinada a ser mostrada a los consumidores finales. p: para terminar, ¿quieres compartir alguna cosa que consideres que pueda ser interesante para las cooperativas, industrias alimentarias y consumidores? r: Lo más interesante que Campo de Montiel ha encontrado es que hay un mercado creciente de comercialización del aceite que te exige el cumplimiento con esta norma de Seguridad y Calidad Alimentaria, por lo que las Cooperativas debemos adaptarnos para poder ampliar nuestro radio de ventas. Tenemos un producto de la máxima calidad y como tal debemos venderlo. Es verdad que cuando te planteas la implantación de esta norma al principio plante dudas de la capacidad para llevar a cabo todos los requisitos que marca, pero una vez implantada no es tan difícil cumplir con ellos siempre que esta implantación lleve consigo un cambio en la mentalidad de los directivos y trabajadores y en la forma de trabajar. Solo me queda animar a las Cooperativas a implantar sellos de Calidad y Seguridad Alimentaria, con la tranquilidad de tener detrás de nosotros el respaldo de Cooperativas Agro-alimentarias que nos facilitan mucho poder llevar a cabo estas actuaciones. Julio-Agosto2012 | Nº 78

45


TRABAJA CON SEGURIDAD Desde A.C.M., en nuestra vocación de servicio a agricultores y cooperativas, volvemos a ofrecer soluciones aseguradoras a las necesidades que se generan en las faenas agrícolas de temporada. Los agricultores que necesitan mano de obra para realizar estas labores han de cumplir todos los requisitos y obligaciones que les impone la legislación social en materias diversas como formas contractuales, prevención de riesgos laborales, etc. Incluida dentro de esos deberes se encuentra la obligatoriedad de contratar un seguro de accidentes para los trabajadores, para ello el ordenamiento jurídico se sirve de los Convenios Colectivos.

Seguros de convenio para vendimiadores CAMPAÑA 2012, PARA LA VENDIMIA Y EL RESTO DE TRABAJOS AGRÍCOLAS

(*) Para pólizas temporales de convenio para cooperativas se aplicarán los siguientes descuentos: Hasta 2 meses: 70% de descuento / Hasta 3 meses: 60% de descuento. / Hasta 4 meses: 50% de descuento. Recordad que la prima mínima por póliza es de 40,14 €, pero si tenemos más de 10 personas, por ejemplo en el Convenio de Ciudad Real durante dos meses 14,92€ (menos 70% de descuento) 4,48 € por persona. (*) IMPORTANTE: El tomador debe ser la cooperativa agraria, debiendo indicar sus datos de identificación (CIF, Cuenta de cargo etc), los datos de los agricultores empleadores (nombre, apellidos, NIF, teléfono dirección) y el nº de trabajadores temporeros que contratará (no hacen falta datos personales, se hará vía TC2).

Asegura tu tranquilidad y la de los tuyos ASESORES CASTELLANO MANCHEGOS CORREDURIA DE SEGUROS, S.L.U. Avda. de Criptana, 43 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Tfno.: 926 54 69 76 / Fax: 926 54 34 12 e-mail: sbermejo@agroalimentariasclm.coop / www.ACMseguros.com


En el caso de nuestra Comunidad Autónoma el ámbito de los citados Convenios es provincial con lo que el contenido de la misma varía en las contingencias y cantidades exigidas dependiendo de cuál sea nuestro ámbito de actuación. Desde A.C.M venimos propugnando desde hace años que estas pólizas de seguro sean formalizadas desde las Cooperativas porque es un sistema mucho más sencillo y económico que el hacerlas individualmente por cada agricultor. Las pólizas de accidentes derivadas de obligaciones plasmadas en Convenios colectivos no han de ser formalizadas con la identificación nominal de cada trabajador con lo que se simplifica aún más si cabe el trámite. A continuación están nuestras ofertas, sabemos que muy competitivas, tanto para seguros de accidentes obligatorios derivados de Convenios Colectivos con significativos descuentos en pólizas temporales; como también oferta de seguros de accidentes voluntarios, no derivados de obligaciones legales, que pueden ser contratados como mejora de las coberturas de los convenios o en cualquier otra situación.

Seguros de accidentes para vendimiadores CAMPAÑA 2012, PARA LA VENDIMIA Y EL RESTO DE TRABAJOS AGRÍCOLAS

Indemnización por FALLECIMIENTO E INVALIDEZ ACCIDENTAL

s izamo tura Garant es la cober L s A e 6 me EMPOR durantINVALIDEZ T obligatoria de nquicia con fra de 7 días

Nota: no son asegurables los menores de 14 años ni los mayores de 70. Adjuntamos anexo para toma de datos.

ASISTE Incluimos N neces CIA SANITA RIA aria d 6 mes urante es


Susana Garrido Sánchez-Cano

cooperativa del Campo San Isidro

Los vinos de la Cooperativa San Isidro de Caudete cautivan a público y expertos Sus marcas El Conde San Carlos y Paraje El Real han logrado importantes reconocimientos por parte de la Unión Española de Catadores Ya son muchos años de vida para la Cooperativa del Campo San Isidro de Caudete (Albacete), concretamente desde 1951, año de su fundación. Durante todo este tiempo la entidad ha evolucionado, ha crecido y ha logrado no solo dedicarse al vino, actividad con la que comenzó en sus inicios, sino también producir aceite a través de su almazara. El objetivo inicial de la cooperativa, tal y como cuenta su presidente, Pascual Mateo, fue la desprotección que los agricultores tenían en la época frente al industrial, y por ello decidieron unirse mediante el sistema cooperativo, “a raíz de esta decisión se creó la entidad, que ha ido creciendo, innovando y ampliando variedades”. De los 40 socios iniciales se ha pasado a los 700 socios actuales,

Pascual Mateo comenta que desde hace 10 años a esta parte se ha ido apostando por la reestructuración del viñedo y la cooperativa se ha decantado por muchas variedades monovarietales y de dedicarse a la producción y elaboración de vino, se ha pasado también a la elaboración de aceite. Además, es muy destacable la modificación de variedades. En este sentido comenta Pascual Mateo que desde hace 10 años a esta parte se ha ido apostando por la reestructuración del viñedo y la cooperativa se ha decantado por muchas variedades monovarietales. “Nuestro secreto es que estamos en un sitio muy bueno, con muchas horas de sol; hemos reconvertido casi todas las viñas, y cuando antes teníamos la variedad forcallá y monastrel, ahora casi todas las variedades que trabajamos son mejorantes, la mayoría son de espaldera y se les da riego de apoyo a casi todas”. Marcas En este punto, el técnico de campo de la cooperativa, Paco Mollá, explica que “en variedades blancas trabajos con airén, macabeo y sauvignon blanc, y en tintos

48

tenemos todas las variedades mejorantes: cencibel, merlot, cabernet y syrah, además de monastrel, que es de la zona”. Las marcas que comercializa la Cooperativa son Las Arenas de Caudete, en blanco, tinto y rosado; Paraje El Real merlot, cencibel, cabernet sauvignon, syrah, macabeo, y sauvignon blanc; Vitialba, blanco fermentado en barrica; y El Conde de San Carlos, tinto y vino coupage, comercializado en botella y en formato bag in box, elaborado con las variedades merlot, cabernet sauvignon y cencibel, además de elaborar El Conde de San Carlos crianza. Paco Mollá afirma que “nuestro producto estrella es el formato bag in box, del que vendemos tres veces más que el embotellado normal. Este formato se comercializa bajo la marca Arenas de Caudete, blanco y tinto”. La plenitud de la uva Por su parte, la enóloga de la cooperativa, Montserrat Fernández, afirma que “la calidad de nuestros vinos está en las cualidades de la uva; nosotros lo único que hacemos es mantener bueno lo que ya es bueno y, lo que entra mal, intentar que sea lo mejor posible”. Al respecto matiza que “han mejorado


cooperativas agro-alimentarias

las variedades de cultivo y la forma de cultivo; el agricultor está más atento, ya que estas variedades son diferentes al haber más producción en los viñedos que se están cultivando; el cuidado es mucho mayor. Se cuida en el campo, la uva entra sana y eso es uno de los mayores factores de calidad; además la producción también es equilibrada, ya que no tenemos producciones muy altas”.

paco mollá afirma que “nuestro producto estrella es el formato bag in box, del que vendemos tres veces más que el embotellado normal” En este sentido afirma rotunda que “aquí lo único que hacemos es vigilar que las cosas vayan bien, porque entrando buena uva sale buen vino. Nosotros lo cuidamos, lo mimamos, lo vigilamos, estamos todo el tiempo ahí”. En cuanto a las cualidades de los vinos, “manifiestan la plenitud de la uva de la que proceden; no han pasado por barrica, no se les añade ningún labor que realce, son

como son, la expresión auténtica de la uva, que ha madurado bien y que se ha elaborado bien”. Aceite El aceite de la Cooperativa del Campo San Isidro se comercializa abajo la marca molinos de la herrá, que tiene su nombre en homenaje a un paraje cercano al municipio. Según explica Paco Mollá, el aceite es elaborado con las variedades picual, arbequina, villalonga (conocida por manzanel), y algo de la variedad alfafareña, de la blanqueta y la cornicabra con un ecotipo local de la zona, que comprende la parte de Albacete y Murcia, y es la variedad changlot.

el despacho de vino, Fina Sánchez Martínez. El técnico de Campo, Paco Mollá, puntualiza que la cooperativa además se encuentra incluida dentro del Servicio de Asesoramiento a Explotaciones, “asesoramos a los socios en todo lo que les pueda surgir; se realizan análisis de suelo, de hoja, seguimiento de plagas, trata-

“la calidad de nuestros vinos está en las cualidades de la uva; nosotros lo único que hacemos es mantener bueno lo que ya es bueno y, lo que entra mal, intentar que sea lo mejor posible”

Con esta mezcla de variedades la cooperativa elabora un exquisito aceite virgen extra, comercializado en todos los formatos: cinco litros, dos litros, medio litro, un cuarto de litro y garrafa. Excelente relación calidad-precio La cooperativa cuenta con cuatro empleados, la enóloga Montserrat Fernández del Castilla; el técnico de campo, Mollá; el técnico de Admninistración, Jorge García; y en

Julio-Agosto2012 | Nº 78

49


cooperativa del Campo San Isidro

mientos, se realizan avisos… Es un servicio que demandan mucho los socios y es de mucha utilidad”. Asimismo comenta que sus productos se comercializan en la zona de Albacete, Alicante y Valencia, tanto el vino como el aceite, “a nivel local se consume mucho y al exterior se vende un alto porcentaje a granel, no embotellado. Tenemos una excelente calidad-precio y eso no pasa desapercibido al cliente”. Por su parte Jorge García afirma que el punto fuerte de la cooperativa “es nuestro trabajo; desde que abrimos la puerta hasta que la cerramos somos trabajadores eficaces y el socio está a gusto porque lo ve en el día a día; hay un equipo técnico muy bueno y eso da sus resultados. Somos una pequeña hormiguita y por eso mimamos mucho al socio y al cliente y le damos una atención muy directa y cercana”.

Premios para sus vinos El presidente de la cooperativa, Pascual Mateo, afirma que desde que entró como presidente de la entidad, hace más de tres años, se ha empeñado en demostrar al mayor público posible la gran calidad de los vinos de la cooperativa, “nuestros vinos no salían al exterior, más allá de nuestros canales de comercialización, y por ello decidimos presentarlos a concurso, porque creemos que hay que ir poco a poco pero con paso seguro”. El comienzo de los vinos de la cooperativa en el mundo de los concursos no ha podido ser más espectacular. En el año 2010 se presentó por primera vez al Concurso Baco, de la Unión Española de Catadores, y el vino Conde San Carlos, en tinto, quedó entre los mejores 100 vinos de España. En el año 2011 la cooperativa volvió a concursar, con su vino Paraje el Real, en el concurso Baco, y de nuevo este vino quedó entre los 100 mejores caldos de España. Y este año 2012 la cooperativa ha participado en el Concurso Bacchus Internacional, también organizado por la Unión Española de Catadores, con el vino Paraje El Real Cencibel, que logró la Medalla de Plata en la variedad cencibel y tintos jóvenes. Además el vino Paraje El Real Cabernet ha logrado la Medalla de Plata en el concurso Baco, en tintos jóvenes. Pascual Mateo afirma que “la gente no se lo esperaba y ha sido una gran sensación, un impulso para seguir trabajando; puede que esto de momento no se traduzca en más ventas, pero hay que ir poco a poco, empezando desde abajo y que poco a poco se vayan conociendo nuestros vinos”. En este sentido afirma que la cooperativa participó en una cata organizada en Madrid por la Unión Española de Catadores, para todos los vinos galardonados y a la que asistió el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, “fue todo un éxito, había mucha gente profesional del sector que quedaron encantados con nuestro vino y, de hecho, nos preguntaban si vendíamos vino allí en Madrid”. “Una cooperativa tiene que arriesgar, ir con paso seguro y poco a poco, pero arriesgar; nosotros estamos en ese camino, y aunque te encuentras con el hándicap de que hay algunos socios que son más reticentes, hay que lograr hacerlo y dar el salto”.

Pascual Mateo recoge el galardón de manos de Miguel Arias Cañete.

50

La enóloga Montserrat Fernández se muestra muy satisfecha y orgullosa por estos galardones, y afirma que “el interés que tenemos en hacer bien las cosas está al margen de los premios, porque la primera puntuación me la pongo yo. Los galardones son una gran satisfacción, pero nosotros seguimos trabajando por la calidad, con o sin premios. Nuestros vinos son desde hace muchísimos años muy buenos”.


entrevista

AnDrÉs gÓmEZ morA

presidente de la Denominación de origen Aceite montes de Toledo

“El secreto del futuro del sector está en crear grupos y empresas comercializadoras” Andrés gómez mora, natural de mora (Toledo), casado, con cuatro hijos y seis nietos, lleva el aceite en la sangre, no en vano es una auténtica figura dentro del sector oleícola, ya que su implicación con este mundo le viene desde muy joven. Desde 1976 ees el presidente de la Cooperativa nuestra señora de la Antigua, de mora, y actualmente preside la Caja rural Castilla-la mancha. Entre su vasto currículum destaca la fundación de la Asociación de productores de Aceite de oliva ApAol mancha, el impulso de oleotoledo y la presidencia, desde 1997, de la D.o. montes de Toledo; además es consejero del Banco Cooperativo Español y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Cajas rurales. su trato es respetuoso, sencillo y amable, y sigue levantándose todos los días a las 5 de la mañana para cuidar de sus olivares y conducir su tractor.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

51


entrevista 52

Pregunta: Cuéntenos brevemente la historia de la D.O. Montes de Toledo. Respuesta: La Denominación de Origen surge de la iniciativa de un grupo de agricultores, almazareros y envasadores que, preocupados por el futuro del sector en la zona, buscaron su revitalización mediante una figura que les permitiese al mismo tiempo promocionar la variedad cornicabra y reservar el uso del nombre geográfico para los productores establecidos en ella. La constitución de la Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Aceite Montes de Toledo se remonta al 25 de junio de 1998, mediante la Orden de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por la que se protege a la D.O. “Montes de Toledo” y se da a conocer su pliego de condiciones, produciéndose en junio de 2000 la inscripción en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas de la D.O.P. Montes de Toledo. En el año 2003 se convirtió en el primer Consejo Regulador acreditado por ENAC en España como organismo de certificación de producto (UNE-EN-ISO 45011), y en 2006 su laboratorio de análisis sensorial obtuvo también la acreditación de su competencia técnica por parte de ENAC, como también habían hecho con anterioridad la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha y el Consejo Oleícola Internacional. Desde entonces, las actividades de la Fundación han sido básicamente dos: promocionar y certificar. En el ámbito de la promoción se ha venido desarrollando una intensa actividad a nivel nacional e internacional, basada en comunicar las excelencias de nuestros aceites mediante charlas y catas comentadas dirigidas fundamentalmente a amas de casa, escolares, profesionales de la hostelería y prensa

especializada; así como la asistencia a las más importantes ferias del sector, tanto nacionales como internacionales. En lo referente a la certificación, se ha trabajado duramente hasta conseguir que los aceites “Montes de Toledo” se distingan internacionalmente por su gran calidad, avalada por unos rigurosos controles que garantizan al consumidor que aquellos que visten nuestra contraetiqueta cumplen con todos los requisitos establecidos en el pliego de condiciones aprobado por Bruselas. P: ¿Con qué objetivos fue creada? R: En primer lugar es necesario hacer una breve reseña histórica. La Denominación nació después de muchos años de interés por parte del sector y su objetivo es el de incentivar, promocionar y divulgar la calidad de la mercancía que ampara en cada situación concreta el aceite producido en la amplísima comarca de los Montes de Toledo y también Ciudad Real. Fue la única Denominación que nació al amparo del Decreto comunitario 45.011, por tanto la primera que nació como Fundación. La D.O. por tanto, se constituyó no para vender aceite, sino para ayudar a comercializarlo y, sobre todo, promocionar la calidad del producto que ampara. Como curiosidad, apuntar que es la única Denominación en España que es monovarietal, tan sólo ampara una variedad concreta que es la cornicabra o cornezuela, pues el resto ampara varias denominaciones.

“La D.O. Montes de Toledo es la única Denominación en España que es monovarietal, tan sólo ampara una variedad concreta que es la cornicabra o cornezuela”

P: ¿Y cuál es la filosofía que impera en esta D.O.? R: Nuestra filosofía es la de tratar de cumplir siempre los objetivos para los que fue creada. En este sentido, nos hemos encontrado con dificultades derivadas de la escasez de medios, más en estos tiempos de recortes presupuestarios a todos los niveles. Desde la D.O. hacemos todo cuanto podemos, si bien debo francamente decir con honradez y haciendo autocrítica que debemos hacer más aún, sobre todo en la labor de promoción, acudiendo a colegios, informando a amas de casa, etc., porque resulta muy curioso y también “escandaloso” que en el primer país productor de aceite de oliva del mundo, una gran mayoría de personas todavía desconozca las diferencias entre aceite puro, refinado o virgen extra, así como los valores inherentes al aceite de oliva. P: ¿Cuál es la zona de producción de la D.O. y cuántas hectáreas abarca? R: La zona de producción amparada abarca 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de Ciudad Real. En ellos se encuentran unas 144.000 parcelas de olivar que suman más de 106.000 hectáreas. P: ¿Qué características y virtudes tienen los aceites de la D.O. Montes de Toledo? R: Los aceites Montes de Toledo, como monovarietales cornicabra, se caracterizan por su alto contenido de ácido oleico y bajo de ácido linoleico, así como por un alto contenido en polifenoles totales, hecho que les confiere una marcada estabilidad, cualidad por la que es apreciado y distinguido en el comercio. Desde el punto de vista organoléptico, los aceites de esta variedad presentan una gran sensación de densidad en boca, siendo frutados y aromáticos, a la vez que


cooperativas agro-alimentarias

“Una gran mayoría de personas todavía desconoce las diferencias entre aceite puro, refinado o virgen extra, así como los valores inherentes al aceite de oliva”

poseen valores medios de amargo y picante, con un aroma muy equilibrado en el que destacan, junto al aroma de almendras, las notas de manzana verde, hierba fresca y kiwi. Son aceites muy peculiares, lo que permite que el consumidor los pueda diferenciar de los demás fácilmente. P: ¿Cuánto aceite certifica al año, es decir, cuánto aceite se vende anualmente con la Denominación “Montes de Toledo”? R: El volumen comercializado anualmente fluctúa en función de las características de la cosecha y del comportamiento del mercado, pudiéndose establecer una media de un millón de litros anuales. Conviene destacar que de esta cantidad, cerca del 80% se envasa en botellas de menos de un litro, y un 40% se destina a la exportación.

las cooperativas) como de economía privada. Por tanto, productores, envasadores y almazaras trabajamos conjuntamente para hacer lo mejor. P: La unión en el sector cooperativo, a través de fusiones o acuerdos intercooperativos, es fundamental hoy en día y, sin embargo, muchas cooperativas aún no están concienciadas a este respecto, ¿ocurre lo mismo en el sector oleícola?, ¿cuál es su opinión? R: Sí, ocurre exactamente igual. Pero he de apuntar que no siempre las fusiones son las que arreglan las cosas. Yo estoy más por la relación intercooperativa. Es inevitable coordinar y unificar la acción comercial. Ese es el secreto del futuro del sector: crear grupos y empresas comercializadoras. A este respecto, nosotros estamos potenciando, desde esta casa y de acuerdo con el sector, el grupo Oleotoledo (actualmente el 2º grupo cooperativo español), porque consideramos esta materia mucho

“Al sector productor, el actor más importante de este proceso, le falta por cumplir el valor añadido que implica la venta envasada del aceite”

más importante que las fusiones entre cooperativas. P: Su apuesta por la internacionalización es constante, ¿qué importancia cree que tiene ésta dentro del sector? R: La internacionalización es vital para el futuro del sector, teniendo en cuenta que las producciones cada vez son mayores y que el mercado doméstico se encuentra estancado en sus niveles de consumo. En este sentido, es importante acceder a los mercados de mayor consumo, como los de la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, para intentar obtener una parcela del mercado. Sin olvidar a los países emergentes, entre los que destaca en los últimos tiempos China.

P: ¿Cuántas empresas están incluidas en la D.O. y de ellas cuántas son cooperativas? ¿Qué papel llevan a cabo las cooperativas dentro de la Denominación? R: Actualmente se encuentran inscritas en la Denominación de Origen cuarenta empresas almazaras y envasadoras, de las cuales veintiuna son cooperativas. Respecto al papel de las cooperativas, indicar que son una empresa más dentro del sector. Prestan los mismos servicios y reciben el mismo trato que una empresa privada. En este sentido, no hay diferencias en absoluto. La Denominación agrupa a industriales del sector, tanto de economía social (caso de

Julio-Agosto2012 | Nº 78

53


entrevista

P: Concretamente, ¿dónde comercializan su producto, tanto dentro como fuera de España? R: Depende de cómo se comercialice el producto, léase a granel o envasado. Si es envasado, en grandes superficies, abriendo mercados en el exterior, etc. La inmensa mayoría, en el caso del aceite, aún se vende a granel, si bien lo ideal sería envasado. Al sector productor, el actor más importante de este proceso, le falta por cumplir el valor añadido que implica la venta envasada del aceite. P: La D.O. también recoge asiduamente premios, tanto nacionales como internacionales. Esto dejará un buen sabor de boca por el trabajo bien hecho… R: Efectivamente, hemos recogido diferentes premios que sin duda suponen una gran satisfacción, no sólo para quienes ocupamos cargo de responsabilidad, sino para quienes desarrollan el trabajo a diario. Yo felicito a la escasa pero dignísima plantilla que tenemos la labor que desarrolla porque, como dice el viejo refrán castellano, “está haciendo de tripas corazón” para salir adelante. P: ¿Cómo se promociona la D.O.? R: Como hemos comentado anteriormente, la labor promocional de la D.O. Montes de Toledo es muy intensa, dedicándose a ello la mayor partida de sus presupuestos, si excluimos los costes laborales. Como ejemplo, podemos comentar que pese a los recortes -como en todos los ámbitos de nuestra comunidad, también nos hemos visto obligados a aplicar-, en este año hemos asistido ya dentro de España a las ferias Alimentaria en Barcelona; al Salón del Gourmet de Madrid y a España Original de Ciudad Real. Y a nivel internacional, hemos participado en la Feria Foodex de Tokyo, Summer Fancy Food

54

“En un mercado como el actual no hay tiempo para recrearse en lo conseguido, sino que es necesaria una continua innovación y un trabajo constante” de Washington y SIAL Shanghai, teniendo prevista después del verano la asistencia a SIAL París y a la Food & Hotel China. P: ¿Qué proyectos a corto y medio plazo tiene la D.O.? R: El camino a seguir es el afianzamiento internacional como marca de garantía de prestigio mediante los dos pilares anteriormente enunciados: rigor en la certificación y promoción. De esta manera, se sentarán las bases para que la labor comercial de las empresas inscritas cuente con una valiosa herramienta de diferenciación por la calidad, el prestigio y la peculiaridad de sus aceites. La cornicabra ya no es la gran desconocida del mundo de los aceites, como lo demuestra el hecho de que importantes empresas envasadoras la hayan intro-

ducido recientemente en su gama, pero en un mercado como el actual no hay tiempo para recrearse en lo conseguido, sino que es necesaria una continua innovación y un trabajo constante que nos permita no sólo mantenernos, sino crecer cada día hasta conseguir que la mayor parte de la producción de la zona se comercialice como Denominación de Origen, aportando a la economía de nuestros pueblos un mayor valor añadido. P: ¿Cree que los consumidores, a la hora de ir a comprar aceite, están debidamente informados sobre qué significa el sello de una denominación de origen? R: Lamentablemente la gente no está concienciada porque existe un gran desconocimiento. En España considero que aún no se valora la importancia que tiene que un producto que vamos a consumir esté certificado con la garantía de una denominación de origen. P: ¿Cómo cree que se soluciona el problema que supone que el con-


cooperativas agro-alimentarias

sumidor apenas distinga las categorías de aceite, lo que hace difícil que valore los sellos de calidad adicionales, como son las Denominaciones de Origen? R: Todo forma parte de un mismo asunto. Es una labor de educación y conocimiento del producto, de valorar que el aceite virgen extra es mejor que el puro, e infinitamente mejor que el refinado. Existe el mismo problema para todo: faltan medios para revertir esta cuestión. A ver si la situación económica varía y se da también una implicación más fuerte del propio sector en este aspecto. P: La situación actual del sector oleícola es sumamente difícil, ¿cómo cree que se puede solucionar la situación actual? ¿Qué opinión tiene sobre el Plan de Acción para el aceite de oliva que ha puesto encima de la mesa recientemente el Comisario Dacian Ciolos? R: Me alegro que el comisario haya tomado conciencia de que producir por debajo de costo no puede mantenerse de por vida. Además, se da la paradoja de que la primera visita que realizó tras asumir su cargo fue precisamente a la cooperativa que presido, la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua de Mora. En esa visita se mostró muy interesado en conocer todo el proceso de elaboración del aceite y es muy importante que los máximos responsables tomen conciencia de las necesidades del sector y esta medida en concreto es muy positiva.

“Creo que se debería unificar la acción comercial, y aprovechar las oportunidades que ofrecen países que están emergiendo a nivel de consumo”

P: De todos los problemas del sector oleícola, ¿cuál cree que es el principal, a cuál da más importancia? R: Castilla-La Mancha es la segunda región productora de aceite de oliva en España, por lo tanto es un sector importantísimo para la economía. Creo que se debería unificar la acción comercial, y aprovechar las oportunidades que ofrecen países que están emergiendo a nivel de consumo. Precisamente, hace unos días en un acto donde coincidí con un alto empresario del vino, de los más importantes de España, con bodegas implantadas en China, me comentaba que cuando llegó al país asiático la media per cápita de consumo de vino era de 0,25 / litros; ahora está ya en 1 litro por habitante y en la próxima década podría estar entorno a los 10 litros. Es decir, que nuestro país no podría siquiera producir tanto vino como necesitaría el mercado chino. Es un ejemplo del crecimiento espectacular de estos países, y el camino a seguir es ese: potenciar esta materia, aprovechar las coyunturas económicas y conseguir lo que ya está haciendo el sector vitivinícola: creciendo día a día e implantarse en el mercado exterior. Tenemos todo a nuestro favor, incluso las propias virtudes del producto, como así ha quedado de manifiesto en uno de los últimos Congresos Médicos celebrados, donde se ha destacado que el aceite virgen extra de calidad tiene un efecto de prevención en enfermedades tan terribles como el sida. P: ¿Y su punto fuerte? R: Estamos bien posicionados en todos los aspectos. La propia ciencia médica a la que hacíamos alusión previamente está haciendo grandes aportes en estudios que ponen en valor las virtudes del aceite. Por ejemplo, se realizó una investigación en Grecia, concreta-

“En el ámbito de la promoción se ha venido desarrollando una intensa actividad a nivel nacional e internacional, basada en comunicar las excelencias de nuestros aceites” mente en la isla Creta, donde más se consumía aceite de oliva por habitante, donde se constató que era la zona donde menos registros había de enfermedades cardiovasculares del mundo. Por tanto, consumir aceite de oliva es importantísimo para la salud de las personas, y si dicho aceite es de los “Montes de Toledo”, mejor que mejor. P: ¿Cómo ve el futuro de la D.O.? R: La denominación de origen debe evolucionar como el propio sector. Creo que los peores momentos los hemos ya pasado y que la gente cada vez está más concienciada. Por lo tanto soy optimista, ya que tenemos un panel de cata que es sin duda el mejor de España, y que es una figura importantísima dentro de la D.O., así como unas industrias privadas y cooperativas que están haciendo grandes inversiones, poniendo de manifiesto que sabemos transformar la aceituna en aceite de manera fenomenal. Ahora es necesario saber vender, que es la asignatura pendiente. P: ¿A qué plato me invitaría para demostrarme las virtudes de sus aceites? R: El aceite virgen extra es el ideal para consumir, para comer en crudo e incluso en fritos. Para apreciar las virtudes del aceite, os invitaría a tomar una buena ensalada o probarlo solo en una rebanada de pan tostado antes del desayuno. Es la mejor manera de empezar el día y tomar fuerzas.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

55


entrevista

vICEnTE TIrADo oChoA

presidente de las Cortes de Castilla-la mancha

Año Internacional del Cooperativismo “las Cortes llevarán a cabo un acto sencillo, totalmente austero, pero lo suficientemente representativo para que se vea que hay un respaldo de toda la sociedad en defensa del cooperativismo” 56

vicente Tirado ochoa ha sido diputado provincial, senador, ha mantenido y ostenta cargos de responsabilidad orgánica dentro de su partido a nivel nacional y regional, es abogado..., pero aquí, en la región, y especialmente en la comarca mancha, se le conoce desde hace décadas por su arraigo a la tierra, ya que ha sido teniente alcalde de villafranca de los Caballeros durante ocho años (1995 a 2003). Antes, mucho antes, Tirado fue en los veranos de su juventud, trabajador de la cooperativa El Carmen de miguel Esteban, su pueblo natal. “para mí es un orgullo ser de una familia humilde y conocer mi región y a nuestro sector cooperativo como lo conozco”.


cooperativas agro-alimentarias

La Organización de Naciones Unidas ((ONU) ha promulgado el año 2012 Año Internacional de las Cooperativas, y las Cortes de Castilla-La Mancha, sensibles a esta actividad empresarial en la que participan en Castilla-La Mancha más de 1.360 empresas cooperativas y unas 1.230 sociedades laborales, se han comprometido a llevar a Pleno, con la unanimidad de los Grupos Parlamentarios del PP y del PSOE, una declaración a favor de dicha Promulgación, para colaborar en su impulso y poner en valor en trabajo de miles de hombres y mujeres, especialmente en el territorio rural de Castilla-La Mancha. P: Si le pongo en la tesitura de preguntarle, qué se siente más, político o abogado, ¿qué me contestaría? R: Yo creo que en la vida uno lo que tiene que tener es una profesión y una vocación. Y esa vocación, en mi caso, no solo es la profesión, sino el servicio a los demás. El servicio a los demás es una vocación que tenemos mucha gente y es muy bonita, no solo los políticos. Aunque si me pregunta que si abogado o político, soy de los que digo que habría que preguntar a los políticos cuantos años han cotizado a la Seguridad Social por otra cosa que no fuera la política. P: Pues me lo pone fácil, ¿Cuántos años ha cotizado usted al margen de su actividad profesional actual? R: (Risas) Pues…, ¡¡¡a mi corta edad!!!, creo que han sido más de 15 años fuera de la política. P: Ahora es presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, cabeza visible de la representación de todos los ciudadanos de esta región ¿Qué perspectiva nueva le ha aportado esta nueva responsabilidad?

R: La responsabilidad institucional de representar el Poder Legislativo de una Comunidad Autónoma, que creo que tiene un gran futuro. Esa responsabilidad institucional hace que en momentos de crisis, como presidente, tienda la mano a los dos Grupos de esta Cámara. Es el momento de fijarnos en lo que los une, y no en lo que nos separa. Es el momento del consenso. Hay que recuperar ese espíritu de confraternidad, convivencia y voluntad para seguir adelante que tuvimos en la Transición. Yo creo que en momentos difíciles es determinante que nos juntemos y caminemos unidos.

Mi posición es Castilla-La Mancha y España P: ¿Consigue como presidente esa unión en las Cortes de Castilla-La Mancha? R: Yo creo que hay más diálogo. Hay diálogo de manera informal. Hay un diálogo permanente y fluido fuera de los cauces institucionales, que es bueno. Ahora bien, en el Pleno yo creo que se han conseguido hechos históricos como La Ley de Emprendedores, apoyada por ambos grupos. Sin embargo hay más acuerdo en un órgano de las Cortes como es la Mesa, que en las propias Comisiones o Pleno y sería aconsejable que en momentos difíciles fuéramos todos generosos y nos fijáramos en lo que nos une y no en lo que nos separa. Ahora bien, un Gobierno no puede dejar de gobernar y tiene que seguir tomando decisiones, avaladas o no por los dos grupos, porque tiene esa responsabilidad y hay que ejercerla con valentía.

Castilla-La Mancha tiene un presente alentador y un futuro prometedor

P: Quien le conoce personalmente, pone en valor su carácter afable y su cercanía al pueblo, a sus paisanos, pero ser tan “campechano”, también le ha valido sus críticas ¿Esto le ha dado más alegrías o disgustillos? R: No, siempre alegrías. Creo que hay que ser cercanos. Estar con los pies en el suelo, permanentemente en la calle. Creo ser de las personas en esta región que más pueblos y más castellanomanchegos conoce. Quiero y amo a Castilla-La Mancha y mis pasiones son Castilla-La Mancha y España, y por eso milito en el PP. Pero siempre lo voy a hacer desde la humildad. Soy hijo de una familia humilde, y es un orgullo. Creo que la cercanía y ser natural siempre te da ventajas. P: En este terreno de lo cercano a Castilla-La Mancha, a sus pueblos y sus gentes ¿Qué opinión tiene del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha como motor económico de la región? R: Yo creo que tiene un presente alentador y un futuro prometedor. En estos momentos de crisis la agricultura y la ganadería están siendo un soporte elemental para sacar esta tierra adelante. Las exportaciones de Castilla-La Mancha están comportándose de una manera muy positiva y en parte es por el sector vitivinícola, entre otros. Me consta la firme convicción de María Dolores Cospedal de hacer del sector agroalimentario un sector de empleo, que aporte riqueza al PIB de la región. Estoy convencido de que el sector va a ganar nuevos mercados y va a ganar posiciones en terceros países y también a nivel interno, porque tenemos productos, muchos, el aceite, el vino, el azafrán, el melón de La Mancha, el Ajo de Las Pedroñeras, etc., que son de primera calidad, muy competitivos en su relación calidadprecios. Julio-Agosto2012 | Nº 78

57


entrevista P: Las Cortes que usted preside van a aprobar en breve una resolución a favor de la Declaración de la ONU, promulgando el año 2012 como Año Internacional de las Cooperativas. ¿Es suficiente? ¿Cabe tomar algún tipo de iniciativa más por parte de las Cortes de Castilla-La Mancha como refrendo a este sector? R: Yo creo que va a ser una iniciativa que va a beneficiar al sector y a todos los castellano manchegos, pero no podemos quedarnos en una resolución institucional, que está bien, y es el referendo de todos los castellano-manchegos a favor del cooperativismo. Tenemos que seguir legislando para hacer que las cooperativas sean cada vez unas cooperativas con una dimensión razonable, menos atomizadas, más competitivas… y eso se tiene que ir consiguiendo a través de las iniciativas que toma el Gobierno. Para Cospedal, y a través de la consejera de Agricultura, María Luis Soriano, las cooperativas son una prioridad. Estoy convencido de que no hay ningún presidente de Comunidad Autónoma que haya visitado tantas cooperativas como nuestra presidenta. P: Si como usted indica, hay que ir más allá de esa Declaración institucional en pro del cooperativismo, ese más allá ¿En qué se puede concretar? R: Una inflación legislativa no es buena. Lo que hay que hacer es legislación buena, necesaria y suficiente para que el sector funcione bien. Lo importante es que las Leyes sean eficaces y que aporten soluciones, que hagan que el sector sea más competitivo.

Hay que recuperar ese espíritu de confraternidad, convivencia y voluntad para seguir adelante que tuvimos en la Transición 58

Tenemos que superar “es la cooperativa de mi pueblo” y decir “es mi cooperativa”, esté donde esté

Un Gobierno no puede dejar de gobernar y tiene que seguir tomando decisiones. Tiene esa responsabilidad y hay que ejercerla con valentía P: En el encuentro que recientemente mantuvo usted con los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla La Mancha, FECMES, UCEC-M, UCTACAM y la UNCCUE, adquirió el compromiso de que las Cortes llevarían a cabo un acto formal sobre el Año Internacional de las Cooperativas. ¿En qué consistirá? R: Nosotros queremos que sea un día de Pleno. Invitaremos a los agentes del sector, Denominaciones de Origen, etc., y posiblemente exhibiremos en las Cortes esos grandes productos que tenemos en nuestra tierra. Será un acto sencillo, totalmente austero, pero lo suficientemente representativo para que se vea que hay un respaldo de toda la sociedad en defensa del cooperativismo. Si quiero que sea un acto con mucha repercusión mediática porque es importante que se hable mucho y bien de las cooperativas.

P: Este reconocimiento pondrá en valor el trabajo de miles de personas de la región. Solo en el sector cooperativo agroalimentario existen más de 190.000 cooperativistas. ¿Qué les diría a ellos, en un momento como este? R: Como alguien que les conoce y que les conoce desde dentro, primero darles las gracias, porque Castilla-La Mancha es lo que es gracias a ellos. Su esfuerzo, dedicación ha sido determinante. Que continúen apostando por el sector, porque vamos a hacer del sector un sector moderno, de vanguardia, referente a nivel nacional. Tenemos a un lado a Madrid, somos cruce de caminos de la Península Ibérica, y tenemos los mejores productos … yo quiero decir a todos los trabajadores y socios de cooperativas que ese trabajo que ellos hacen, esos cultivos, van a ser un referente a nivel nacional, pero que el futuro va a ser el mejor. P: Me habla de mercado nacional, pero ahora el reto son los mercados internacionales. R: Qué duda cabe. Pero ahora es un motivo de orgullo tener un Ministerio de Agricultura –que antes no- para avanzar. Un ministerio presidido por Miguel Arias Cañete, del que me precio de ser amigo, y lo están haciendo bien porque está dando la cara, no solo aquí sino en Bruselas. Ahora se está negociando la PAC y es ahora cuando tenemos que estar todos juntos. Para que esta potencia que es España desde el punto de vista agroalimentario dé la batalla con los aliados. Estoy convencido que la amistad, no solo política, sino personal, va a hacer que redunde mucho en


cooperativas agro-alimentarias

beneficio del sector de Castilla-La Mancha. Ya estamos viendo que el sector vitivinícola está siendo beneficiado con decisiones como los Fondos de Restructuración de Viñedo, gracias a las buenas relaciones entre Cañete y Cospedal, a través de la consejera María Luisa Soriano. P: Es evidente que son tiempos de cambios. Grandes cambios. ¿Debería esto cambiar a los castellano-manchegos? ¿Hacia dónde debería virar la agricultura, el ganadero y su empresa cooperativa en este momento? R: Yo creo que tiene que ir encaminada a que sea más eficiente. A que sea más competitiva. Tiene que ir ligada a la calidad y precios competitivos. Yo estoy convencido que la apuesta de Cospedal con empresas como Senoble va a hacer que las cooperativas elaboren y vendan su leche a nivel nacional e internacional y Talavera y su comarcar vuelvan a resurgir. Este solo es un ejemplo, Castilla La Mancha va a ser el vivero de las empresas agroalimentarias de España. Ser empresa agroalimentaria de Castilla-La Mancha va a ir ligada a una imagen de calidad. P: Si le pedimos una crítica constructiva al sector cooperativo agro-alimentario ¿Cuál sería? R: Una cierta resistencia al cambio. Una cierta resistencia a la modernización, a buscar cooperativas de una dimensión más razonable. Estamos todavía en lo pequeño y necesitamos para ser competitivos cooperativas de mayor dimensión. Tenemos que superar “es la cooperativa de mi pueblo” y decir “es mi cooperativa”, esté donde esté. P: Y en el plano positivo ¿Cuáles son, sin embargo, los puntos fuertes del sector cooperativo agroalimentario de Castilla-La Mancha?

de cerca ¿Por qué motivo da gracias todos los días? Por mi familia, mis amigos.. y por poder trabajar a favor de los demás. ¿Cambiaría algo de su vida? Sí.(Rotundo y risitas) Cambiaría los kilos que tengo… siempre hay cosas que mejorar. Cualidades que más valora en el hombre. La primera y fundamental, la bondad. Admiro a la gente erudita, talentososa, pero la fundamental es la bondad porque creo que es la previa a las demás. Cualidades que más valora en la mujer. Exactamente lo mismo ¿Por qué diferenciar? ¿Dónde y con quién tomaría un buen vino? Con mis amigos… pero no los tomaría, los tomo en mi tierra, en cualquier lugar de España o del extranjero. Un buen vino te hace sacar lo mejor de ti mismo; es unión de personas, de grupos, crea vínculos positivos. ¿Qué no haría por sus dos hijas? Nada que les perjudicara… hasta dar la vida si fuera necesario. ¿Ha tropezado muchas veces con la misma piedra? Algunas. ¿Cómo se llama su piedra? Los kilos… ¿Usted olvida con el tiempo? Sí, no soy nada rencoroso. Es más, solo traigo recuerdos positivos incluso de las personas con las que haya podido tener diferencias. Confiéseme un vicio… La comida… la buena comida. Y una manía… El orden… mis hijas no me soportan. ¿Qué no soporta de sí mismo? No tener la fuerza de voluntad suficiente para… (vuelve a sonreír). Una persona que le ha marcado su vida. Mi mujer, Mari Carmen. En lo político María Dolores. Jamás perdona… Que le hagan daño a un ser humano, a los débiles, sean conocidos o no. Un deseo que jamás podrá cumplir… Espero cumplir todos mis sueños… desde verme delgado a dirigir una película y escribir un libro. Un día para recordar… Para mí el 16 de diciembre, cuando me casé. Una película Intocable… se la recomiendo. Para ser feliz solo necesita… Estar con mi gente.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

59


entrevista ¿Cuáles son sus fortalezas y en lo que se deberían de apoyar para liderar el sector agroalimentario? R: La implicación directa del productor. El cooperativista pone lo mejor de su producto. Lo siente como algo suyo. Es un trabajador para él mismo. Pone su tiempo para sacar adelante su explotación y su cooperativa. Creo que la fórmula cooperativa tiene mucho futuro.

“Aquí se escribía mucho en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y llegaba muy poco a los agricultores, todo eran palabras, tocar la guitarra…” P: Volviendo al hombre cercano que usted es y conocedor de los pueblos y gentes de esta región… ¿Cree necesario un apoyo específico y diferenciado al cooperativismo agroalimentario, para garantizar y mejorar la renta de los productores agrarios? R: Yo creo que hay que apostar fundamentalmente por los jóvenes. El relevo generacional es determinante. Y Cospedal está impulsando medidas como esta a través de la Ley de Emprendedores, que impulsará a jóvenes a emprender en lo agrario. Lo importante no es ayudar con la ayuda directa, valga la redundancia, es ayudarle a que tengan una capacidad de comercialización, y que su producto obtenga en el mercado precios razonables. P: Las reformas están llegando a todos los rincones… También el cooperativismo agroalimentario ha visto cómo han mermado, e incluso desaparecido, algunas ayudas específicas que iban destinadas, entre otras, a fomentar la profesionalización de sus equipos directivos y a la concentración de la oferta e integración comercial 60

para alcanzar una mayor fortaleza en el mercado ¿Es necesario reactivar este tipo de ayudas? Si es así ¿Cuándo puede ser posible, dada la actual situación? R: En momentos difíciles, por desgracia, las políticas nefastas de los gobiernos socialistas siempre las han sufrido los agricultores y ganaderos. Aquí en la Comunidad se escribía mucho en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y llegaba muy poco dinero a los agricultores; todo eran palabras, tocar la guitarra por parte del anterior Gobierno socialista y en definitiva meras palabras y engañar a los agricultores. Y voy a poner un ejemplo: los socialistas le quitaban el dinero a los agricultores con el canon del vino- conocido en el sector como el impuesto revolucionario-; esto ha desaparecido y la consejera está ayudando a los agricultores de forma eficaz en la promoción vitivinícola y en la exportación de nuestros caldos que está consiguiendo records históricos. Los viticultores están muy contentos con el Gobierno de Cospedal. Después de la desastrosa herencia socialista que ha dejado una deuda de 10.800 millones de euros a los castellano-manchegos hay que seguir haciendo más reformas para garantizar la Sanidad Pública, la Educación Pública y los servicios sociales públicos de calidad y sobre todo tenemos que garantizar un sector agroalimentario sostenible y competitivo. Co los 1.300 millones de intereses y principal que tiene que pagar el Gobierno autonómico se podrían hacer numerosas inversiones en el sector primario. Pero por desgracia tenemos que destinar esos 1.300 millones a pagar el despilfarro del Gobierno socialista de Castilla-La Mancha. No obstante en Agricultura se hará una apuesta firme y decidida para que el sector agroalimentario siga siendo uno de los motores principales de la economía de nuestra región..


En una sociedad mercantil el capital social no es una deuda para la empresa. Si un socio quiere darse de baja, no puede ir a la sociedad a pedir su aportación, sino que debe buscar un comprador de sus acciones. Y ahora nos preguntamos, en una cooperativa el capital social que han aportado los socios ¿es una deuda para la entidad? ¿Lo debe devolver en caso de baja? ¿Lo debemos incluir dentro de las deudas? Pues en base a los estatutos de la práctica totalidad, basados en la antigua Ley de Cooperativas, sí. La citada ley establecía que “los socios tienen derecho a exigir el reembolso de las aportaciones obligatorias y voluntarias en el caso de baja o expulsión de la cooperativa. Sin embargo, la nueva ley de cooperativas establece la posibilidad de que éstas puedan adaptar sus estatutos, de tal forma

que incluyan la posibilidad de no devolver el capital social en caso de baja. Existe una posibilidad intermedia y es que los socios renuncien a una parte (el 40% o el 50 % por ejemplo) y el resto sea reembolsable. En ese caso deberíamos clasificar como deudas la parte reembolsable, y como patrimonio neto el resto.

“Está claro que, en la actualidad, el capital social es una deuda para la cooperativa y, si no se modifican los estatutos, debe lucir así en su balance”

¿Qué supone la clasificación del capital social dentro de las deudas de la cooperativa? Pues que cambian los ratios de endeudamiento, y estos ratios son los que analizan los analistas de los balances, en especial las entidades financieras, para otorgar o no préstamos y créditos. Si debemos mucho dinero, tenemos menos capacidad para solicitar nuevos préstamos, el riesgo aumenta y los intereses exigidos también. Eso en el caso de otorgar el préstamo, puesto que si no ven las cosas claras, las entidades bancarias rechazarán la operación.

consultoría

Con la entrada en vigor de la orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de cooperativas, se han producido varias circunstancias. La primera es que se deben clasificar en el balance por una parte todos los bienes y derechos, en una relación que se llama activo y, por otra, una relación de deudas que denominamos pasivo. Por diferencia entre los bienes y las deudas se obtiene el patrimonio neto de la cooperativa.

Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.

Como eludir la obligación de clasificar el capital social como deuda en las cooperativas ¿Cómo podemos eludir la obligación de clasificar el capital social de las cooperativas como deuda, sin renunciar al rembolso en caso de baja? De acuerdo con lo establecido por la nueva ley de cooperativas y, en base a lo que veo que está sucediendo habitualmente, las alternativas que se plantean en el mundo real son las siguientes: • La asamblea decide renunciar al cobro del capital social en caso de baja: aquellos socios que no estén de acuerdo pueden solicitar la baja que será clasificada como justificada. Respecto al capital social no lucirá en el balance como una deuda, sino como fondos propios. • La asamblea decide pagar parcialmente el capital social y renuncian los socios al cobro de otra parte: la parte no reembolsable luce como fondos propios y el resto como deuda a largo plazo. • La asamblea decide mantener las cosas como están: el capital social se paga en caso de baja. En este caso en el balance luce como una deuda a largo plazo. Esto significa que puedan existir problemas para la captación de préstamos y créditos y dar una imagen financiera muy deteriorada.

Julio-Agosto2012 | Nº 78

61


consultoría

Esto es lo que observo en la práctica habitual, pero existe una cuarta posibilidad, y es la que quiero explicar de forma clara. La asamblea puede cambiar los estatutos estableciendo lo siguiente: • Punto 1: Las participaciones en el capital social son reembolsables en caso de baja. • Punto 2: No obstante, cuando en un ejercicio, el importe del capital social solicitado por bajas supere un determinado porcentaje (por ejemplo el 5%) del montante total, los nuevos rembolsos se pospondrán para ejercicios futuros, salvo decisión favorable al rembolso en el presente por parte del consejo rector o de la asamblea general. En este caso el 5% del capital social sería considerado deudas y el 95% fondos propios. El añadido del punto dos es lo que implica que pueda clasificarse la mayoría del capital social como fondos propios y no como una deuda.

“Si clasificamos en capital social como deuda, cambian los ratios de endeudamiento: si debemos mucho dinero, tenemos menos capacidad para solicitar nuevos préstamos, el riesgo aumenta y los intereses exigidos también, esto suponiendo que no nos sea rechazada la operación” ¿Y cómo puede ser esto así? Pues por lo establecido en la norma legal. La orden EHA/3360/2010 establece que si los estatutos prevén que “Cuando en un ejercicio el importe de la devolución de las aportaciones supere un determinado porcentaje del capital social, los nuevos rembolsos estarán condicionados al acuerdo favorable del Consejo Rector o de la Asamblea General, en estos casos, 62

se calificará como fondos propios el importe del capital social que supere el citado porcentaje. La norma, en mi opinión no es razonable, dado que, de acuerdo con lo establecido por la asamblea, al ser reembolsable el capital social, sigue siendo una deuda a pagar a largo plazo, si bien su exigibilidad puede verse aplazada en determinados casos. Por esta razón, efectué una consulta al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), en la que solicitaba una explicación para asegurarme de la correcta interpretación legal. El citado organismo, reitera en su contestación, lo expuesto por la norma contable en el sentido de que, en esta situación, debe ser considerado fondos propios el capital social que supere el porcentaje previsto (en nuestro ejemplo el 95%).

“Existe una posibilidad legal de seguir considerando reembolsable el capital social en caso de baja y, sin embargo, no clasificarlo en el balance como deuda, sino como fondos propios de la cooperativa” En este último caso, se trata de posponer el cobro del capital social, pero no de renunciar definitivamente al mismo. En la práctica, todo queda como está, pero eludimos la necesidad de clasificar el capital social como una deuda. Y en la teoría funcionaria de la siguiente forma: si tenemos al inicio del ejercicio un capital social de 1.000.000 euros y el límite es el 5%, pues si llegamos a solicitudes de baja por encima de 50.000 euros, el siguiente socio “puede” el consejo rector decirle que se espere al año siguiente. Asi, en el cierre del ejercicio económico clasificaríamos el capital social en el balance de la siguiente forma: el 95% como fondos propios y el 5% como deudas a largo plazo.

Nota: Se han utilizado los textos legales del PGC y del ICAC. Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier consulta de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden dirigirse al 926 31 18 60 o bien a ventura@auditprocess.com


la fuerza de la tierra

La fuerza de una empresa netamente española que es la más importante de su sector en la Unión Europea. La fuerza del líder de fertilizantes en España. La fuerza de una compañía con vocación de futuro y de servicio a la agricultura y economía españolas. La fuerza de la tierra... De nuestra tierra.

www.fertiberia.com


BANCA RURAL

“EN CONFIANZA, GLOBALCAJA OFRECE EL MEJOR SERVICIO A LOS AGRICULTORES Y GANADEROS” “El trabajo en el campo exige un gran esfuerzo. Por eso, es fundamental asegurarse de quién va a gestionar su fruto con mayores garantías. GlobalCaja es tu mejor aval, es la entidad financiera número uno en Castilla-La Mancha, con 300 oficinas, 1.000 profesionales y 50 años de experiencia. Y además, está muy cerca de ti. Si eres agricultor o ganadero, confía en GlobalCaja”.

en confianza v

www.globalcaja.es

Empresa patrocinadora de El Greco 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.