http://www.agroalimentariasclm.coop/ficheros/doc/revista-01-05-2007-173827

Page 1

Revista Nº52

www.ucaman.es

mayo 2007

PREMIOS AIREN

´o6

“Los mejores blancos AIREN son cooperativos”

FUSIONES:

Virgen del Espino y Ntra. Sra. del Rosario de Membrilla caminan La nueva Focal que necesitamos juntas

NOVEDADES LEGISLATIVAS: Cambios en la PAC



S

VOCALES Juan Pacheco Parra Jesus Rodríguez Martínez Ofelio López Madrid Candido Victoria Camacho José Luis López Elvira Fernando Sánchez Miedes Francisco Rafael Carrión Sebastian Heras Cordones Juan Sanabrias Gómez-Calcerrada Cesáreo Cabrera del Prado Eduardo Motilla Alfaro Emiliano Cuenca Morales INTERVENTORES Félix Díaz Espinosa Sebastián Martín López

I

Portada Nº52 de nuestra revista

O

5 6-7 8 - 10

Cuotas Lácteas

45005 TOLEDO ucaman@ucaman.es

SECRETARIO José Santiago Rodrigo Zarco

R

Frutas y Hortalizas

Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 0916

VICEPRESIDENTE Ángel Villafranca Lara

A

Editorial

Ronda de Buenavista, 15 / 2_

PRESIDENTE Alejandro Cañas

M

Sumario

EDITA UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

U

Focal

11 - 12

Vinos

13 - 16

Pago Único

17 - 19

Fitosanitarios

20

Suministros

21

Red de Asesoramiento

22 - 24

Agroureña

26 - 29

Fusión

30 - 33

Coagral

34 - 36

Biomasa

38 - 41

Airén

42 - 43

Fenavin

44 - 45

ACM Seguros

47

Convenios

48

Hostelería

50 - 51

Periodistas

53 - 57

Breves

58 - 59

Refranero

60 - 61

Consultoría

62 - 63

DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias

CUOTAS LACTEAS

Pag. 08-10

CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de UCAMAN FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios

VINO

PERIODISTAS

Pag. 53-57

Pag. 13-16

FUSION

BIOMASA

Pag. 30-33

Pag. 38-41

REFRANERO

Pag. 60-61

DEPÓSITO LEGAL TO-1003-1996

U C A M A N UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMA a u t o r i z a fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la

Revista

N° 52

3


Revista

N째 52


EDITORIAL

En esta ocasión han sido nueve de diez los vinos finalistas elaborados por bodegas cooperativas de nuestra Comunidad Autónoma que han obtenido un reconocimiento en el cada vez más conocido por todos Premios “Joven Airén 2006”, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entre ellos los tres primeros premios en las categorías establecidas. Este dato es un avance claro del desarrollo de la calidad de los vinos elaborados por cooperativas de Castilla-La Mancha.

Algo está cambiando en nuestro espectro cualitativo regional vinícola de manos de las cooperativas agrarias En anteriores convocatorias de esta índole, llámense Premios Airén, Gran Selección, u otros de ámbito nacional como los Premios Manojo, por nombrar algunos, nos enorgullecía saber que la mitad o más de los vinos premiados en certámenes eran elaborados por bodegas cooperativas de Castilla-La Mancha. Pero los resultados de este año nos confirman el cambio. Un cambio hacia mejor, hacia el futuro y la consolidación de las cooperativas en un mercado difícil, competitivo a nivel internacional y, en ocasiones, convulso, muy convulso y complicado para incluso permanecer en él.

me hayan dado ése u otro premio mi poesía no es mejor que el día anterior a recibirlos...” Lo mismo ocurre con nuestros vinos. Su reconocimiento, que a nadie disgusta, no es limitativo ni excluyente. Ni antes eran peor que ahora, ni de repente, con premios o sin ellos, disminuirá su calidad o se limitará a unos pocos. Porque la tendencia, que no es algo casual, es la que marcan los hechos en el sector: avance claro en el desarrollo de la calidad de los vinos elaborados por cooperativas de Castilla-La Mancha.

Editorial

“Jovén Airén 2006”, espaldarazo a la calidad de los vinos cooperativos

Un dato que refuerza la propia filosofía empresarial de estas empresas, en ocasiones la única y mayor que tienen muchos pueblos de Castilla-La Mancha. Un “leitmotiv” o filosofía que se sustenta en permanecer y generar riqueza en la tierra donde se ubica la cooperativa, haciéndose valedor de principios básicos para el desarrollo de Castilla-La Mancha como es garantizar la fijación de la población al medio rural a través del empleo y riqueza. Este es el gran premio que reciben los vinos cooperativos: garantía de calidad, respaldada por el compromiso de una empresa de apostar por su territorio.

Los esfuerzos de las bodegas cooperativas comienzan no sólo a recoger sus frutos, sino a obtener el prestigio y reconocimiento del consumidor y de la sociedad, meta a la que aspira cualquier sociedad mercantil. Desde la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), y como organización representativa de estas sociedades agrarias en la región, no podemos por menos que mostrar y compartir con los premiados, e incluso con la propia sociedad castellano-manchega, satisfacción por la conquista de estos premios y sinceras muestras de reconocimiento por el trabajo bien hecho. Porque los premios, no son más que eso. Premios son. Pero una reflexión importante que hacía recientemente el poeta Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, tras conocer este galardón era: “No me disgusta recibir premios Eso sí: porque Revista

N° 52

5


Frutas y Hortalizas

Frutas y Hortalizas Juan Martinez, Técnico Sectorial de UCAMAN

OCM de frutas y hortalizas: última ocasión para mejorar la organización de la producción en origen La producción y comercialización de frutas y hortalizas en CastillaLa Mancha está escasamente concentrada y organizada en origen

Según los datos obtenidos a través del Observatorio Castellano-Manchego del Cooperativismo Agrario, encuesta realizada en el año 2005 sobre datos consolidados del ejercicio 2004, la producción y comercialización de frutas y hortalizas en nuestra Región está escasamente concentrada y organizada en origen. Como puede apreciarse en el cuadro que se acompaña, sólo los subsectores del albaricoque, donde se comercializa el 100% de la producción a través de Organizaciones de Productores, y en el del ajo, con el 52%, puede hablarse de ciertos niveles de organización de la producción en origen. Otros subsectores emblemáticos de nuestra producción hortofrutícola presentan índices muy bajos: melón (12%), sandía (9%), pimientos (27%), tomate industria (14%), espárrago (11%), lo que de forma inmediata significa dos tipos de problemas: el primero, la debilidad y escasa capacidad de negociación y venta con los agentes mayorista y la gran distribución; y un segundo, no menos importante que el anterior, como se trata de subsectores escasamente organizados, no articulados en torno a Organizaciones de Productores, no perciben las ayudas de la OCM de frutas y hortalizas para la constitución y desarrollo de los fondos operativos, que son los programas plurianuales para la mejora y modernización de la producción y la comercialización.

6

Revista

N° 52

El sector necesita con urgencia un plan que promocione el asociacionismo hortofrutícola y la constitución de Organizaciones de Productores


Frutas y Hortalizas Tm.

ALBARICOQUE

12.592

OTRAS FRUTAS

25.340

TOTAL FRUTAS

37.932

MELÓN

Producción

% sobre CLM

12.592

100

43.904

378.000

12

SANDÍA

2.284

24.200

9

AJO

47.444

91.100

52

CHAMPIÑON

59.356

SETAS

14.201

PIMIENTOS

7.712

28.600

27

12.407

87.900

14

5.300

11

TOMATE CONSERVA ESPÁRRAGO

600

OTRAS HORTALIZAS

24.452

TOTAL HORTALIZAS

212.333

TOTAL FyH T/SOCIO T/COOPERATIVA

Asociacionismo En Castilla-La Mancha, para el próximo período de aplicación y desarrollo de la OCM hortofrutícola, a partir del 1 de enero de 2008, será elemental la existencia de un plan de choque que ataje las carencias organizativas en origen, mediante la promoción y constitución de Organizaciones de Productores; y el fortalecimiento de las existentes. Las Organizaciones de Productores son el eje sobre el que pivota la eficacia de los mecanismos de regulación del sector. Sin ellas no es posible el ordenamiento del sector, y tal como han demostrado, donde están constituidas y en funcionamiento, han posibilitado la mejora de la calidad y la adaptación de los productos al mercado, la modernización y concentración de sus estructuras productivas y comerciales, y el ajuste a los requerimientos medioambientales. Objetivos, todos ellos, que siguen siendo pretendidos por la UE y por aquellos subsectores con clara vocación de mercado.

250.265 14,74 5.440

Frutas y Hortalizas

Producción comercializada por coop 2004

El futuro El futuro del sector de las frutas y hortalizas en Castilla-La Mancha, según UCAMAN, es incierto, pero aunque sea contradictorio afirmarlo, predecible. El creciente aumento de la competencia de las producciones hortofrutícolas de terceros países como consecuencia de la apertura de fronteras es cada vez más patente. Los acuerdos preferenciales de la UE con los países del arco mediterráneo, y cada vez con mayor número de otros, aumenta la competencia de sus producciones con nuestras producciones hortofrutícolas, lo que también ocurre ya con las producciones contra estación procedentes del Hemisferio Sur. Esto ha pasado de ser una amenaza a una realidad incontestable. Pero es cierto que la ampliación de la UE ha aumentado el número de consumidores y de nuevos mercados, escasamente explorados, por nuestras producciones. Las cifras medias de destino de ellas, datos de la encuesta citada: Mercados locales (15%), provinciales (17%), Regional (16%), nacional (41%); UE (9%), fuera de la UE (2%), denotan un excesivo peso de los mercados de radio corto y una presencia baja en los mercados exteriores, que es necesario invertir.

Revista

N° 52

7


Cuotas Lácteas

Cuotas Lácteas Juan Martínez, técnico sectorial de UCAMAN

Y ahora...,

las cuotas lácteas

Según las declaraciones efectuadas, el sistema de cuotas lácteas está condenado a muerte y los ganaderos no deben hacerse ilusiones sobre el valor de sus derechos de producción, señalando además, “que en los próximos años, los mecanismos de apoyo al mercado se verán considerablemente reducidos”, y que hay que “ser claros y anticipar los cambios que se van a imponer en el futuro”, poniendo “en guardia a la mayor brevedad a los productores, que deben encarar el futuro con conocimiento de causa y no especular hoy sobre el valor de una cuota que está en peligro de desaparición en un plazo más o menos largo…”. De llevarse a cabo el desmantelamiento de las cuotas lecheras, se nos presentan a corto y medio plazo grandes cambios en el sector lácteo y la necesidad imperiosa de encarar por parte de productores e industrias, nuevas estrategias en el sector lácteo, que permitan de aquí al año 2015 el desarrollo y mantenimiento eficaz de la actividad, y así estar mejor preparados para afrontar la feroz competencia que se avecina en un mercado completamente liberalizado.

Se está hablando de la finalización del sistema de cuotas después del año 2015, fecha hasta la que fue prorrogado en la reforma de la PAC del año 2003. ¿Y hasta entonces qué va a ocurrir? Aún no se sabe con certeza. Se habla de que el sector lácteo, sus normas y disposiciones, serán analizados en la revisión intermedia (el llamado chequeo médico) de la PAC que se afrontará en el año 2008, con aplicación de medidas en el año 2009. Se dice que se está trabajando ya en el diseño de un escenario de transición entre el actual sistema de cuotas-tasa láctea y la absoluta liberalización de la producción, en el que la UE estudia el aumento gradual y general (entre el 1 y el 2%) de las cuotas en los Estados miembros hasta el año 2013, aspecto al que se ha referido metafóricamente la Comisaria de la siguiente manera : “Si estamos planeando desatar los pies de los ganaderos ¿No deberíamos aflojar primero un poco la cuerda, para ayudarles a hacerse a la idea de su completa movilidad”.

8

Revista

Bruselas, a través de la Comisaria de Agricultura, la danesa Mariann Fischer Boel, ha anunciado la supresión, después del año 2015, del sistema de cuotas lácteas

N° 52

Compensación para los ganaderos

Otra medida que se baraja es la de establecer algún tipo de compensación para los ganaderos por la supresión de las cuotas y así evitar perjuicios graves. Muchos ganaderos, en los últimos años, para crecer y producir dentro de la legalidad, han hecho grandes inversiones en la compra de cuotas. En caso de desaparecer estas, es de justicia que a los titulares de ellas se les indemnice por la pérdida de un activo real con valor monetario, ya que el sistema de cuotas ha costado mucho dinero a los ganaderos, que aún, en las compras efectuadas en los últimos cinco años, está por pagar.


Cuotas Lácteas

La bajada de precios que en estos momentos se está produciendo en el sector de vacuno de leche es considerada por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) “Un hecho lógico e intrínseco en la primavera, ya que es cuando las vacas producen más leche”. Es patente la debilidad de las industrias ante el sector de la distribución y ante otras industrias de la UE. La industria es incapaz de mantener una estrategia de negociación frente a la distribución, que impida su cada vez mayor pérdida de competitividad frente a las importaciones de productos envasados de industrias de la UE, que en los últimos años han ido reduciendo sus costes fijos. Asimismo, tambien se manifiesta la debilidad del sector productor, acentuada por la inoperancia de la Interprofesional, para hacerle ver a la a industria que la competitividad no se alcanza solamente bajando los precios a los ganaderos. Posición de las cooperativas Es un insulto a la razón que la industria diga que tiene que bajar los precios por que las vacas españolas aumentan su producción en primavera. Desde las cooperativas agrarias se denuncia una vez más el control de precios que se está llevando a cabo desde las industrias transformadoras, así como la falta de diálogo con sus proveedores que permita establecer una política de abastecimiento de acuerdo con las cambiantes condiciones del mercado tanto en España como en la UE y en el resto del mundo.

Cuotas Lácteas

Control de precios y falta de diálogo

R. Aranda

Una tercera opción que se estudia es la de reducir la denominada “supertasa” que se aplica a quienes superan con su producción las cuotas o derechos asignados. Ante el nuevo y previsible escenario que se intuye, es fundamental reaccionar y posicionarse, y entendemos, hay tiempo para ello, no enrocándonos en posturas defensivas que alargarán aún más la agonía y llevarán al sector a callejones sin salida. La reforma y liberalización del mercado lácteo va a ser la última vuelta de tuerca de una sórdida y callada reconversión padecida por el sector en la última década, que ha supuesto la desaparición de alrededor de 100.000 explotaciones, fenómeno que todavía no ha finalizado. Se nos dice que quedarán y podrán competir en ese nuevo escenario aquellas más profesionales, mejor dimensionadas y con vocación de continuidad. Desde las cooperativas estamos a tiempo de influir y corregir las carencias de aquellas explotaciones socias con déficits estructurales, impulsando bajo figuras asociativas, procesos de fusión e integración, que mejoren su dimensión, su eficacia y competitividad.

Es de justicia que a los titulares de las cuotas se les indemnice por la pérdida de un activo real con valor monetario, ya que el sistema de cuotas ha costado mucho dinero a los ganaderos

En tal sentido y bajo el título “Un espacio para reflexionar acerca del futuro del sector lácteo”, se reunía en Oviedo, durante el mes de enero pasado, el foro GLOBOLÁCTEA’07 para acordar estrategias y líneas de actuación en el sector en los próximos años. Las conclusiones más destacadas pasan por los siguientes aspectos (la totalidad de ellas están disponibles en www.ucaman.es): Sobre la eficiencia y competitividad del sector productor Los ganaderos deberán implementar herramientas de gestión que les permitan conocer el coste de producción del litro de leche de vaca; el futuro deberá pasar necesariamente por una reestructuración de los costes de producción como garantía de competitividad del sector productor de leche y siempre ligado al compromiso con la seguridad alimentaria; los descensos en el precio de la leche en origen, en la UE, que pudiera haber en el futuro, causarán un crecimiento de las granjas con bajo coste de producción y la desaparición de las explotaciones no competitivas; la promoción del relevo generacional y la calidad de vida son fundamentales para garantizar la continuidad de la actividad de producción de leche; el asociacionismo y su fomento en toda la cadena de producción es también fundamental; la alimentación de las vacas de leche se basará en criterios económicos, de rentabilidad y de seguridad alimentaria; el contenido en materia

Revista

N° 52

9


Cuotas Lácteas

Cuotas Lácteas La reforma y liberalización del mercado lácteo va a ser la última vuelta de tuerca de una sórdida y callada reconversión padecida por el sector en la última década, que ha supuesto la desaparición de alrededor de 100.000 explotaciones

quier caso se debe preparar para una más que posible desaparición de la cuota láctea; las explotaciones y zonas con problemas de viabilidad deben ser consideradas en el marco del desarrollo rural, buscando soluciones; el sector necesita saber cuándo y cómo se va a producir esta posible supresión del régimen de cuota. Las decisiones en este sector no se pueden tomar de un día para otro; la incertidumbre es un gran enemigo del empresario.

grasa de la leche producida en origen está en discordancia con la demanda de los consumidores de leche y productos lácteos.

Además, la desaparición de las cuotas, en su caso, debe ser progresiva, razonada, organizada y con sentido común. En este periodo es imprescindible el rígido mantenimiento de la normativa en vigor y, consecuentemente, el mantenimiento de los controles; sería conveniente un marco interprofesional para afrontar la nueva situación; es necesario un diálogo entre los agentes implicados y las administraciones para la adopción de una estrategia de Estado; y el futuro los ganaderos y de la industria está vinculado; en este sentido la estrategia de la industria será determinante en la eficiencia y competitividad de la cadena.

Igualmente, la producción de cereales para biocombustibles y otros factores de mercado, pueden originar un encarecimiento creciente que preocupa al sector productor de leche de vaca; la estructura actual de los sistemas productivos permite identificar zonas tradicionales de la España húmeda, así como otras explotaciones más intensivas. En cada región deberá realizarse un análisis que permita identificar tamaños mínimos viables de las granjas en términos de volumen y productividad, de acuerdo a la disponibilidad y a un uso eficiente y racional de los principales factores de producción. Además también deberían considerarse los costes de logística y transporte; las granjas de vacuno de leche en la UE y España se deberán localizar en las regiones donde la producción resulte más eficiente y competitiva; la producción de leche en zonas desfavorecidas deberá considerar, como valor agregado, la conservación del territorio y la fijación de la población, siempre teniendo en cuenta que las vacas no son la única opción en producción agropecuaria para resolver los problemas de desarrollo rural; los costes que pueden suponer la legislación medio ambiental y la condicionalidad adscrita al pago de las ayudas directas, podrán ser limitantes para la producción de leche en el futuro; la tenencia o arrendamiento de tierra para abonado de cultivos con el estiércol o purín procedente de las granjas es el procedimiento más rentable para el cumplimiento de la normativa sobre gestión de subproductos y, finalmente, la administración debería considerar el cálculo previo del coste de implantación de nuevas normativas. Sobre el sistema de cuotas lecheras. Un programa en evaluación El sector lácteo español en buena medida se encuentra en condiciones de competir en el nuevo marco, en cual-

10

Revista

N° 52


Focal Nuria Villanueva, técnico sectorial de UCAMAN

Focal

Nueva línea de ayudas a cooperativas hasta 2013: instrumento decisivo de futuro El sistema de ayudas idóneo –un “nuevo FOCAL 2007”- debe estar diseñado para que contribuya a la mejora de la competitividad de las cooperativas en los mercados, sobre todo de cara al periodo en que se reduzcan las ayudas, que llegará probablemente en 2013, cuando Castilla-La Mancha deje de ser región de convergencia. Actualmente las cooperativas se encuentran en un momento decisivo, ya que en el primer semestre de este año se deben definir las prioridades y líneas de financiación a las industrias agrarias y cooperativas para el periodo 2007-2013. Es responsabilidad de UCAMAN y de las cooperativas que la componen que las ayudas no sean “café para todos”, sino que prioricen las inversiones que realmente mejoren la competitividad de las entidades asociativas y ayuden a su permanencia en el tiempo y en los mercados. Las ayudas públicas que se concedan a industrias agrarias y cooperativas durante el periodo 2007-2013 deben perseguir que el tejido productivo regional esté preparado para competir en los mercados mundiales en un entorno completamente liberalizado, tanto desde el punto de vista de las ayudas al agricultor, que estarán totalmente desacopladas, como desde el de las industrias agrarias, que competirán en un mercado sin prácticamente barreras técnicas comerciales, y en el que el cumplimiento de las exigencias sanitarias, medioambientales y de seguridad laboral se dará más que por supuesto que se cumplen desde ya hace años.

Estas ayudas deben servir para hacer verdadera política agroalimentaria y conseguir que el sector cooperativo sea el más puntero y avanzado

Espíritu de UCAMAN Este espíritu es el que, a juicio de UCAMAN, debe guiar todas las medidas concretas que marquen el “nuevo FOCAL”. Desde UCAMAN se considera que, además de una línea general de inversiones para todas las industrias agroalimentarias, deben existir líneas de ayudas específicas para cooperativas, dado el carácter social a la vez que económico de estas entidades. Estas líneas de ayudas exclusivas para cooperativas agrarias deben perseguir tres objetivos: En primer lugar la mejora de la competitividad cooperativa, es decir, el apoyo público para mejorar la comercialización y la presencia internacional de los productos cooperativos, mejorar la gestión empresarial de las cooperativas y diver-

La nueva Orden FOCAL debe ser el nuevo instrumento de política regional de desarrollo de la industria agraria sificar las actividades de las mismas hacia nuevas oportunidades que, de no realizarse, otras empresas ocuparán dicho hueco. En segundo lugar la mejora de la dimensión empresarial de las cooperativas, ya que debe existir un claro apoyo, económicamente hablando, a aquellas entidades asociativas que inicien o consoliden procesos de integración, tengan la forma jurídica que tengan. Revista

N° 52

11


Focal

Focal ESTRUCTURA DE UNA NUEVA LÍNEA DE AYUDAS A COOPERATIVAS E INDUSTRIAS AGRARIAS

Y por último, el tercer objetivo es el desarrollo del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario Castellano-Manchego, ya que hay actividades que no son de rédito económico inmediato, pero que suponen un cambio de mentalidad, de orientación, de mentalización empresarial completamente necesarios para un avance hacia el futuro, que UCAMAN es el responsable de emprender y que la “nueva FOCAL” debe apoyar con fondos. Líneas específicas de las cooperativas Esta sería una estructura básica en la que, de cuatro líneas de financiación, tres serían específicas de las cooperativas. Pero tal vez esta estructura no es lo más importante. Tal vez lo más importante, novedoso y necesario es la política de orientación de las cooperativas, que se puede realizar a través de los criterios de acceso y de priorización y complemento de fondos. En concreto condiciones de acceso a las ayudas y priorización en todas las líneas y mayor subvención si los proyectos implican intercooperación cooperativa. La nueva Orden FOCAL debe ser el nuevo instrumento de política regional de desarrollo de la industria agraria, y mediante su diseño se debe contribuir al desarrollo en el entorno actual y futuro. Por ello el acceso a las ayudas debe incluir la obligatoriedad de cumplir y demostrar que se cumplen las condiciones legales, medioambientales y sanitarias. Una empresa que en un futuro inmediato no cumple o no invierte para cumplir los criterios obligatorios, difícilmente puede ser un buen objetivo para gastar fondos públicos. No existen fondos suficientes para impulsar proyectos reales y seguir subvencionando a empresas, tanto cooperativas como no cooperativas, que ni siquiera pueden lle-

12

Revista

N° 52

Debe existir un claro apoyo, económicamente hablando, a aquellas entidades asociativas que inicien o consoliden procesos de integración, tengan la forma jurídica que tengan gar a los mínimos legales, menos sabiendo que en 2013 Castilla la Mancha dejará probablemente de ser región de convergencia, por lo que nos encontramos en el último periodo en el que la región será “privilegiada” en cuanto a la disponibilidad de fondos europeos. Mayor subvención Por otro lado, otra orientación que UCAMAN considera prioritaria es que toda inversión realizada por cooperativas que derive de un proyecto de intercooperación (fusiones, integraciones, consorcios etc.) tendrá una subvención significativamente mayor en cualquier línea de ayuda –inversiones materiales, en competitividad, en dimensión empresarial- que cualquier otra empresa, o que esa misma cooperativa si el proyecto que emprende no implicara intercooperación con otras entidades asociativas. Así, por ejemplo, una cooperativa que decida construir una almazara para comercializar el aceite producido con la aceituna de sus socios, recibiría sustancialmente mayor subvención si dicha almazara se construye con la participación en el proyecto de otras cooperativas. Este es el momento de aprovechar las ayudas públicas para la consolidación de las cooperativas, las empresas de los agricultores, para hacer verdadera política agroalimentaria y conseguir que el sector cooperativo sea el más puntero y avanzado en Castilla-La Mancha.


Vinos Bienvenido Amorós, técnico sectorial de Vinos de UCAMAN

Vinos

El vino en datos

A pesar de la gran sequía, que ha hecho de 2006 uno de los años más secos, la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha ha sido ligeramente superior a la media de las siete últimas campañas; además, los datos dicen que la exportación aumenta pero desciende el consumo

Casi la tercera parte de los vinos de mesa destinados a la transformación en alcohol en Castilla-La Mancha son tintos En concreto, y según los datos definitivos facilitados por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, la producción de vino y mosto en la región durante la presente campaña 2006/2007 ha ascendido a 23,170 millones de hectolitros, es decir, una producción ligeramente superior a la media de las siete últimas campañas, que supone un aumento con respecto a la pasada de 8,52%. Y han sido las provincias de Ciudad Real y Toledo las que han incrementado su producción 1,2 y 0,6 millones de hectolitros respectivamente, mientras que Cuenca y Albacete han obtenido cosechas similares al año anterior en todos los productos y colores. Para ser más exactos, hay que señalar que en mosto, con una producción de 4,40 millones de hl., ha habido un incremento global del 17’26%, si bien ha aumentado la proporción de tinto, casi un 30%, por la contribución de zonas de Ciudad Real y Toledo que no son habituales en el aprovisionamiento de este producto, la de blanco lo ha hecho en torno al 15%. En cuanto al vino de mesa sin indicación geográfica, con 15,6 millones de hl, el incremento ha sido de tan sólo un 8,24% respecto a la anterior campaña, debido sobre todo a la subida de 1,5 millones de blanco. Aun así, el mayor incremento de

producción se ha dado en los vinos de mesa con indicación geográfica (Vino de la Tierra), con una producción de 1’615 millones hl, lo que supone un incremento del 10% respecto al año anterior, quizá por las expectativas creadas por la creación de la nueva indicación geográfica “Vino de la Tierra de Viñedos de España” para esta campaña, la cual facilita la labor de los operadores en cuanto a las exigencias calificadoras.

Suben los vinos de la tierra

Sin embargo, se considera preocupante el descenso de producción en el mismo porcentaje con que suben los vinos de la tierra, 10%, con respecto al año anterior en los v.c.p.r.d. (Vinos con Denominación de Origen), con 1’56 millones de hl, poco más de 150.000 hectolitros menos, fundamentalmente en vinos tintos. Sin duda alguna, la nueva forma de calificación de este tipo de vinos implantada por aplicación de la Ley 8/03 de la Viña y el Vino de C-LM en esta campaña en las D.O. de mayor producción, ha retraído en cierta medida a los operadores a la hora de asignar vino a esta indicación de calidad. Es por ello que se considera desde Ucaman alarmante que sólo el 6’75% de la producción vitivinícola de Castilla-La Mancha se dedique a vinos con Denominación de Origen, que unido al 7% de los vinos de la tierra, configuran únicamente el 13’75% de la producción global de Castilla-La Mancha dedicada a vino con un cierto valor diferenciado y añadido.

Revista

N° 52

13


Vinos

Vinos En España Las cifras nacionales también son significativas, ya que las declaraciones de producción provisionales en nuestro país han ascendido a 42,867 millones de hectolitros de vino y mosto, lo que supone un aumento respecto a la declaración de la campaña anterior del 8,04%. Hay que destacar, igualmente, que la producción de blancos y tintos es ya prácticamente la misma, si se cuenta la producción de mosto, provocado por la inversión varietal. También es significativo el aumento de los vinos de la tierra y los vinos con denominación de origen, en prácticamente la misma proporción con lo que lo hace el índice general, en torno al 7%. El mosto aumenta su proporción en la misma medida que lo hace Castilla-La Mancha, que domina el 92% de esta producción, habiendo un significativo avance en los mostos tintos. Respecto a los vinos, cabe señalar que en la presente campaña se han recuperado las producciones normales de vino blanco, aumentando respec-

to a la campaña pasada en torno al 13%, creciendo casi un 20% en vino de mesa sin indicación geográfica y casi un 18% en v.c.p.r.d. En cuanto vino tinto, decir que esta campaña ha crecido en poco menos del 2% respecto al año anterior, prácticamente en todos los tipos de vino. Vinos de mesa Los vinos de mesa con indicación geográfica o vinos de la tierra han incrementado su producción en tan sólo un 8,70% respecto a la anterior campaña con unos 2’65 millones de hectolitros de los que algo más de 2 millones son de tinto. La indicación geográfica “Vino de la Tierra de Viñedos de España”, no ha creado de momento las expectativas suficientes de negocio entre los operadores, a pesar de la facilidad existente en las exigencias calificadoras, y la posible salida al mercado exterior, pudiendo indicar añada y variedad de uva. El histórico de producciones de las últimas 17 campañas, tanto en España como en Castilla-La Mancha, denota una tendencia al incremento de producciones, y a una cada vez mayor intervención de Castilla-La Mancha en dicha tendencia y en porcentaje de participación.

P R O D U C C IO N (V IN O + M O S T O ) E N H E C T O L IT R O S CA MPA ÑA Media 90-94 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 Media 95-99 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 Media 00-04 Prov. 2005-06 Prov. 2006-07

14

Revista

N° 52

CA ST IL L A - L A MA NCHA 14.202.626 9.013.540 14.358.400 19.312.661 17.899.300 19.503.400 16.017.460 24.541.800 15.977.200 20.344.000 25.528.400 26.300.400 22.538.360 20.819.600 23.170.600

E SPA ÑA 30.420.405 22.695.398 32.996.696 37.719.988 34.716.000 36.802.000 32.986.016 45.571.600 33.936.900 39.421.300 49.338.700 50.062.300 43.666.160 39.772.900 42.870.000

% 46,7% 39,7% 43,5% 51,2% 51,6% 53,0% 48,6% 53,9% 47,1% 51,6% 51,7% 52,5% 51,6% 52,3% 54,0%


Vinos En destilación de Uso de boca Castilla-La Mancha aporta el 67,8% del volumen total de España, y ésta supone, con 6,980 millones de hectolitros, el 53,7% de la contratación total de la Unión Europea, que este año ha ascendido a la cantidad de 13 millones de hectolitros de vino de mesa para esta modalidad de destilación.

D E S T IL AC IÓ N PROVINCIA ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA GUADALAJARA TOLEDO T O T AL C -L M E S P AÑ A

Estas cifras ponen de manifiesto que todas las bodegas, no sólo de Castilla-La Mancha sino también del resto de España, acuden al máximo a esta modalidad de regulación de mercado, habiendo quedado poco más de 1 millón de hectolitros de vino de mesa contratados, en el mercado libre.

Vinos

Destilación de Uso de Boca

C -L M Y E S P AÑ A 2006/07 ( H ecto litro s ) b lan co tin to T O T AL 220.372,49 611.627,51 832.000,00 1.719.124,02 104.275,98 1.823.400,00 332.007,06 513.892,94 845.900,00 13.296,12 2.603,88 15.900,00 1.019.466,51 193.633,49 1.213.100,00 3.304.266,19 1.426.033,81 4.730.300,00 6.980.456,01

El consumo, que ha caído hasta los 24,90 litros per cápita, ha situado a España en el mínimo histórico de consumo de vino, sobre todo por la caída en la hostelería

contratado en la presente campaña 3,089 millones de hectolitros, es decir un 11,64% más que el pasado año, lo que supone un inmovilizado del 70,2% con respecto a los 4,401 millones de hectolitros elaborados esta campaña en la región.

Además es importante indicar que casi la tercera parte de los vinos de mesa destinados a la transformación en alcohol en Castilla-La Mancha son tintos, situación que se viene repitiendo en las últimas campañas, y que históricamente jamás se había dado en la región y constata aún más la problemática de este tipo de vinos a la hora de su salida comercial.

En vino de mesa inmovilizado se ha contratado en Castilla-La Mancha medio millón de hectolitros más que el año pasado, es decir 3,550 millones de hectolitros, lo que supone un incremento del 16’75% del vino almacenado en la campaña pasada, que ascendió a poco más de 3 millones.

Almacenamiento de vino de mesa y mosto

Crecen las exportaciones españolas de vino en 2006. La buena marcha de los vinos de calidad, con y sin denominación de origen, permite que la facturación de las exportaciones de vino superen por primera vez en este año 2006 la barrera de los 1.600 millones de euros.

Respecto a los almacenamientos de Vino de Mesa y Mosto en Castilla-La Mancha, en mosto se ha

Crecimiento de las exportaciones

Revista

N° 52


Vinos

Vinos La buena marcha de los productos de mayor valor, hace que en 2006 se hayan facturado, en términos absolutos, 61,5 millones de euros más que en 2005, a pesar de exportar 10 millones de litros menos. Destacan los vinos con denominación de origen envasados, que con un aumento del 8,5% y a un precio medio de 2,92 euros por litro, alcanzan los 798 millones de euros, lo que equivale al 49% de la facturación total.

chas, el descenso del consumo interior de vino en España es del -5,2% en volumen hasta los 1.084,72 millones de litros y del -4% en valor hasta los 2.841 millones de euros. Este descenso unido al aumento de la población, da como resultado una cifra de consumo per cápita de 24,9 litros por persona y año, lo que representa un descenso del -6,9% frente a los más de 26 litros de 2005.

En definitiva, el año 2006 se ha caracterizado por un aumento de nuestras exportaciones en valor gracias a la buena marcha de los vinos de calidad. La ligera pérdida en términos de volumen se debe a la caída de graneles. Se trata de una evolución positiva en su conjunto, que va transformando nuestra cartera de productos hacia vinos de mayor valor añadido, en un entorno mundial del vino cada año más competitivo.

Por canales, se producen pérdidas en ambos, siendo mucho mayor la caída en hostelería (8,3%) que en alimentación (-0,8%).

Cae el consumo Y si las exportaciones han aumentado, no ocurre lo mismo con el consumo, que ha caído hasta los 24,90 litros per cápita, situando a España en el mínimo histórico de consumo de vino, sobre todo por la caída en la hostelería. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, presentados hace pocas fe-

Previsiones para la campaña en curso

En base a los datos de partida de la campaña anterior y en base a las producciones que el FEGA emitirá tras la corrección de cifras a través de la suma de las declaraciones de producción de todas las Comunidades Autónomas, UCAMAN realiza un balance de previsiones para la campaña en curso, en base a la campaña anterior, de forma que se obtenga una orientación de las existencias que podrían quedar a finales de campaña, con todas las reservas que supone hacer unas previsiones de futuro y más en un sector como el vitivinícola tan sensible a cualquier cambio.

B A L A N C E V IT IV IN ÍC O L A E S P A Ñ O L 2 0 0 6 -2 0 0 7 ( H ls .) (E s tim a c io n e s U C A M A N )

CONCEPTO P R O D U C C IÓ N T O T AL M OSTOS V IN IF IC AC IÓ N E X IS T E N C IAS IN IC IAL E S IM P O R T AC IO N E S D IS P O N IB L E T O T AL U T IL IZ AC IO N E S IN T E R N AS T O T AL E S C o n su m o D estilació n a rt. 29 ( u so d e b o ca) D estilació n a rt. 30 ( crisis) P rest. V ín ica P érd id as y o tro s u so s E X P O R T AC IO N E S E X IS T E N C IAS F IN AL E S

V. M ESA 24.856.000 10.742.282 88.000 35.686.282 15.465.000 6.115.000 6.980.000 0 995.000 1.375.000 9.250.000 10.971.282

V AR IAC IÓ N D E E X IS T E N C IAS Por tanto se puede afirmar que con una campaña de producción con más de 2’5 millones de hectolitros que la anterior, el balance quedaría prácticamente equilibrado entre el disponible total y las utilizaciones internas totales sumadas a las previsibles exportaciones, llegando previsiblemente a finales de campaña con unas existencias similares a

16

Revista

N° 52

229.000

T IP O S D E V IN O V .C .P .R .D . O T R O S V . 12.849.000 5.000 21.814.033 399.650 170.000 21.000 34.833.033 425.650 8.085.000 17.900 7.420.000 17.000 185.000 285.000 195.000 900 5.000.000 29.000 378.750 21.748.033 -66.000

-20.900

T O T AL 42.870.000 5.160.000 37.710.000 33.385.200 279.000 71.374.200 23.567.900 13.552.000 6.980.000 185.000 1.280.000 1.570.900 14.279.000 33.527.300 142.100

la campaña anterior en torno a los 33’5 millones de hectolitros. Por tanto podemos afirmar que la producción de la actual campaña no incrementará las existencias finales, sin tener la necesidad de recurrir a mecanismos de regulación de mercados como en años anteriores.


Pago Único Nuria Villanueva, Técnico Sectorial de Cultivos Herbáceos de UCAMAN

¿Creían que en el año 2006 se habían introducido todas las novedades en el sistema de ayudas? La respuesta es: no del todo. En 2007 también hay aspectos importantes y novedosos imprescindibles para percibir las ayudas sin problemas La nueva fórmula del Pago Único se encuentra en su segunda campaña, y aún el sector no está acostumbrado aunque sí ha “interiorizado” lo importante que son los derechos de pago único y parte de sus condiciones de uso y gestión. No obstante, aún queda mucho camino por andar para que el sector agrario en general, tanto agricultores como entidades colaboradoras, se adapten totalmente a los nuevos requisitos. De hecho las verdaderas repercusiones de la entrada de este sistema (en lo que respecta a las variaciones de las superficies -si se aumentan o no las superficies de no cultivo, de retirada voluntaria, etc-.) no se verán hasta tener los datos de la PAC que ahora se están solicitando. Así pues, si es cierto que el sistema es el mismo, existen una serie de novedades muy impor-

Los olivos nuevos plantados tras el 1 de mayo de 1998 ahora sí sirven para justificar derechos de pago único, mientras que el año pasado no Los derechos procedentes de la reserva nacional deben usarse todos los años durante los cinco primeros años desde su concesión Otra novedad es que se amplía la franquicia que se aplica al barbecho tradicional en 20 puntos, por lo que habrá que dejar menos barbecho La modulación pasa a ser de un 5%, porcentaje éste que, salvo cambios normativos futuros, se mantendrá en años venideros

tantes para el correcto cobro de los derechos por parte de los perceptores. Novedades En cuanto a las novedades, respecto a la comunicación de los derechos de pago único, hay que señalar que fue en enero cuando los agricultores recibieron por primera vez las cartas con los DERECHOS DEFINITIVOS de pago único. En las mismas se le notificaban los derechos que venían de la asignación inicial, los que venían de la Reserva Nacional, los que eran los llamados “normales” y los “especiales”. A su vez se le notificaban los “DNI” de los derechos, es decir, el nº de identificación de cada uno (p.e. DPU 000000000001) – nº que necesitan conocer los agricultores para, por ejemplo, rellenar los contratos de arrendamiento -.

Pago Único

Pago Único: Volvemos a empezar

Condiciones de Uso En cuanto a las condiciones de uso de los derechos, se sabe que al titular le especifican la clasificación y el tipo de derecho. Es importante saber y no confundir el tipo de derecho que tiene cada agricultor, ya que no son las mismas condiciones las que tiene cada uno. Por ejemplo, los derechos NORMALES deben usarse una vez al menos cada 3 años, y además el titular tiene que, entre 2006, 2007 y 2008, usar todos sus derechos normales juntos de una vez. Recordemos que los derechos se usan si en la PAC se declaran hectáreas llamadas ADMISIBLES. Las hectáreas admisibles, resumidamente, son aquellas que no tienen cultivo permanente - salvo olivar - ni en ellas se cultivan frutas u hortalizas Por otro lado, en el caso de los derechos de RETIRADA, se necesitan hectáreas de retirada que además el SIGPAC clasifique como ELEGIBLES. Es importante tener en cuenta que los derechos procedentes de la RESERVA NACIONAL deben usarse todos los años durante los cinco primeros años desde su concesión, y no se pueden ceder ni transferir, salvo en el caso de herencia post- mortem. Además, como son los últimos que se activan con la superficie disponible, si en uno de los cinco

Revista

N° 52

17


Pago Único

Pago Único primeros años (hasta 2011) falta superficie admisible, automáticamente se empieza a perder derechos de la reserva nacional. Olivos nuevos Una novedad que es muy importante, sobre todo en zonas olivareras de Castilla la Mancha, es que los olivos nuevos plantados tras el 1 de mayo de 1998 sí valen para justificar derechos de pago único, mientras que el año pasado no era así. Tampoco son las mismas las condiciones para ACCEDER A LA RESERVA NACIONAL de derechos de pago único, ya que el abanico de casos que podían acceder a estos derechos el año pasado era más amplio, viéndose reducida esta posibilidad el presente año. Básicamente tendrán acceso a recibir derechos de la Reserva los NUEVOS AGRICULTORES que hayan iniciado la actividad agraria a partir del 16 de mayo de 2004 y que no solicitaran reserva el año pasado; los agricultores con explotaciones en zonas sujetas a programas de reestructuración; aquellos legitimados a recibir derechos por sentencias o actos administrativos firmes (por ejemplo concesión de cuota lechera o derechos de ovino en las últimas

asignaciones) y casos especiales de ganaderos que pidieran la prima al sacrificio. Del mismo modo, una de las grandes novedades, y que afecta a casi todos los titulares, es que las transferencias de derechos hay que comunicarlas a la administración, tanto para que sean aceptadas como en lo concerniente a las retenciones o peajes de derechos que en ciertas transferencias van a la reserva nacional. Así todo titular de derechos de pago único que quiera arrendarlos (con tierras), venderlos (con o sin tierras), donarlos o que reciba una herencia debe comunicar a la administración este movimiento de derechos, comunicación que debe ser aceptada, y hacerlo antes del fin del plazo de la solicitud unificada para que en esa PAC puedan cobrar los derechos los beneficiarios de las transferencias. Para estas comunicaciones están establecidos unos modelos oficiales que se encuentran en la página de Internet www.jccm.es/agricul/pago_unico/derechos_pago_unico.htm Otro aspecto novedoso en las transferencias de derechos son las RETENCIONES o PEAJES que se aplican a aquel que traspasa sus derechos, y que dependen del caso: en el cuadro inferior se refleja el tipo de transferencia, el modelo de comunicación que se necesita y el peaje correspondiente.

M O DELO DE C O M U N IC A C IÓ N

PEAJE A LA RESERVA N A C IO N A L

Modelo V1.

50 %

Modelo V2.

15 %

Modelo V3..

5%

Modelo V4.

5%

Modelo V5.

5%

Modelo V6.

0%

Modelo V7.

0%

Modelo AA.

0%

A rre n d a m ie n to d e d ere c h o s c o n tie rra

Modelo AR.

C a m b io d e d e n o m inació n o d e pe rs o n alid a d ju ríd ic a

Modelo CD.

0% 0%

Modelo ES.

0%

Modelo FU.

0%

Modelo HE.

0%

Modelo RV.

100 %

T IP O D E T R A N S F E R E N C IA D E D E R E C H O S C o m p ra -ve n ta o c e s ió n d e fin itiva d e d e rec h o s s in tie rra a a g ric u lto res n o p ro fesio n a les C o m p ra -ve n ta o c e s ió n d e fin itiva d e d e rec h o s s in tie rra a a g ric u lto res p ro fe s ion a le s C o m p ra -ve n ta o c e s ió n d e fin itiva d e d e rec h o s c o n tie rra (P a rc ial) C o m p ra -ve n ta o c e s ió n d e fin itiva d e to d o s lo s de re c h o s e s p e c ia le s s in ce d e r to d a la ex p lo ta c ió n C o m p ra -ve n ta o c e s ió n d e fin itiva d e d e rec h o s as o cia da a u n a fin a lizació n d e u n a rre n d a m ie n to d e tie rra s C o m p ra -ve n ta o c e s ió n d e fin itiva d e d e rec h o s c o n to d a la ex p lo ta c ió n a u n so lo c o m p ra d o r C o m p ra -ve n ta o c e s ió n d e fin itiva c o n o s in tie rra a b e n efic iario s q u e in icie n la a c tivid a d a g ra ria F in a lizac ió n a n ticip ad a d e a rre n d a m ie n to c o n tie rras (p a ra a p lic a r s ó lo a pa rtir d e 2008 )

E s c is ió n o s e p a ra c ión d e u n a p e rs o n a ju ríd ic a c o n o s in c o n tin u a c ió n d e la o rig in a l y a p a ric ió n d e u n a o m ás p e rs o n a s fís ica s o ju ríd ic as d is tin tas S o lic itu d p o r fu s ió n to ta l d e va ria s p e rs o n a s fís ic as o ju ríd ic a s e n u n a s o la p e rs o n a ju ríd ic a física o a g ru p ac ió n d e p e rs o n a s físic as C o m u n ic a c ió n p o r h e re n c ia d e e x p lo ta ció n o p a rte d e la m is m a , in c lu id o e l usu fru c to R e n u n c ia vo lu n ta ria a fa vo r d e la re s e rva n a c io n a l

18

Revista

N° 52


Pago Único aplica al BARBECHO TRADICIONAL en 20 puntos, por lo que HABRÁ QUE DEJAR MENOS BARBECHO EN TODA LA REGIÓN, e incluso algunas comarcas que no estaban exentas de cumplirlo pasan a estarlo. Así Guadalajara al completo está exenta de tener que dejar barbecho tradicional, y en Cuenca tan sólo la comarca de la Serranía alta, tiene obligación.

Por último, hay que destacar que la MODULACIÓN pasa a ser de un 5%, porcentaje éste, que salvo cambios normativos futuros, se mantendrá en próximos años.

Revista

Pago Único

En lo que respecta a los pagos acoplados, además de recordar que la retirada voluntaria máxima por segundo año consecutivo es de hasta el 80% de la superficie en la que se sitúa la propia retirada, en los cereales, oleaginosas y proteaginosas es novedad que se amplía la franquicia que se

N° 52


Fitosanitarios

Fitosanitarios Bienvenido Amorós, técnico sectorial de Suministros de UCAMAN

Obligado el registro de datos actualizado de cada explotación El objetivo de esta disposición es establecer los datos mínimos que se deben registrar como consecuencia de la utilización de productos fitosanitarios en las fases de cultivo, almacenamiento y transporte de piensos o alimentos Para cada análisis de plaguicidas realizado (por voluntad propia o exigencia oficial), el cultivo o cosecha muestreados, las sustancias activas detectadas y el número del boletín de análisis y laboratorio que lo realiza; y finalmente para cada cosecha o cada partida de cosecha comercializada, el producto vegetal, la cantidad del mismo expedida y el nombre y dirección del cliente o receptor. Requisitos El pasado mes de febrero fue publicada en el Boletín Oficial del Estado la Orden APA/326/2007 de 9 de febrero, por la que se establecen las obligaciones de los titulares de explotaciones agrícolas y forestales en materia de registro de la información sobre el uso de productos fitosanitarios, que entrará en vigor a partir del 19 de mayo de 2007. El objetivo de esta disposición es establecer los datos mínimos que se deben registrar como consecuencia de la utilización de productos fitosanitarios en las fases de cultivo, almacenamiento y transporte de piensos o alimentos, para dar cumplimiento al Reglamento (CE) 852/2004, que marcaba la obligatoriedad de dicho registro desde el 1 de enero de 2006. Estarán obligados a dicho cumplimiento los agricultores titulares de explotaciones agrícolas o forestales, con independencia de quién realice los tratamientos. Deberán llevar, de forma actualizada, un registro de datos de la explotación (“Cuaderno de Campo de Tratamientos Fitosanitarios”), en soporte papel o soporte informático, en el que se asentará, a continuación de la fecha correspondiente, la información relativa a las siguientes operaciones que la coperativa realiza: Para el tratamiento plaguicida realizado, el cultivo, cosecha, local o medio de transporte tratado, la plaga, incluidas las malas hierbas, motivo del tratamiento, y el producto utilizado, nombre comercial y número de registro.

20

Revista

N° 52

Se considera cumplido el requisito en todos aquellos casos en que el agricultor mantenga actualizado, para otros fines o compromisos, un registro de datos de la explotación en el que consten, al menos, dichos datos; manteniéndose a disposición de la autoridad competente de cada comunidad autónoma, para realizar los controles oficiales en materia de utilización de productos fitosanitarios, durante un periodo mínimo de dos años, contados a partir de la finalización de cada campaña agrícola. Los agricultores deberán mantener a disposición de la autoridad competente los documentos que justifiquen los asientos realizados en el registro de datos de la explotación, como facturas de adquisición de productos fitosanitarios, contratos con las empresas de tratamientos, boletines de análisis, albaranes o facturas de venta y, en caso de no disponer del número de registro de la explotación, el documento del número de identificación fiscal (NIF) del titular de la explotación; y finalmente una relación de las parcelas que integran la explotación, identificadas mediante sus respectivas referencias en el Sistema de información geográfica de la Política Agrícola Común, SIGPAC. Asesoramiento a agricultores UCAMAN va a realizar el procedimiento para ser Entidad que preste servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias, y así poder captar las ayudas que van dirigidas a los agricultores a los que preste este servicio a través de las cooperativas agrarias asociadas que así se lo comuniquen.


Suministros Bienvenido Amorós, técnico sectorial de Suministros de UCAMAN

Convenio de colaboración entre UCAMAN y la Agencia Tributaria

UCAMAN está prestado un servicio de asesoramiento a los numerosos expedientes que se podrán presentar hasta el 30 de junio, fecha límite

ca que actúe como representante de la cooperativa, y NIF del representante (si es el presidente el que firma la solicitud, el secretario ha emitido certificado relativo a la Asamblea de su nombramiento y vigencia de su cargo), o de la persona que vaya a firmar el documento de adhesión con suficiente poder.

UCAMAN suscribió el pasado mes de marzo un Acuerdo de Colaboración con la Agencia Tributaria Estatal para que las cooperativas asociadas puedan tramitar y presentar por Internet en representación de terceros, la devolución extraordinaria de las cuotas del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) soportadas por agricultores y ganaderos por las adquisiciones de Gasóleo B, entre el 1 de octubre de 2005 y el 30 de septiembre de 2006, de acuerdo con la Orden EHA7276/2007. U C A M A N esta prestando un servicio de asesoramiento a los numerosos expedientes que la propia organización esta tramitando a sus socios hasta el próximo 30 de Junio

Las

Las cooperativas que se han mostrado interesadas, han procedido según tengan o no certificado de usuario. Si están en posesión del mismo, expedido por la fábrica nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, han acudido a la Delegación de la Agencia Tributaria de su provincia correspondiente para simplemente firmar un Documento de Adhesión al convenio entre UCAMAN y la Agencia Tributaria, sin la necesidad de obtener otro certificado de usuario. En el mismo acto de la entrega de este documento de adhesión, el representante de la cooperativa ha indicado -de palabra- que se le marque como presentador de terceros como entidad adherida al convenio con UCAMAN. Así, podrá ya efectuar las presentaciones de sus cooperativistas telemáticamente. Para ello ha sido necesario aportar a la firma del documento de adhesión la fotocopia del CIF de la cooperativa y una acreditación de la persona físi-

Suministros

El fruto de esta firma es que las cooper ativas que lo deseen pueden tramitar la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos de sus agricultores y ganaderos por las adquisiciones de gasóleo B

cooperativas que se han m o s t r a d o interesadas, han procedido según tengan o no certificado de usuario

Sin certificado de usuario

Por otro lado, si la cooperativa no tiene certificado de usuario, el proceso ha consistido en su solicitud, y a raíz de ahí, comenzar a actuar. De este modo habrá obtenido, una vez consignado el NIF de la entidad solicitante, un código de solicitud de certificado y con él dirigirse a la Delegación Provincial de la Agencia Tributaria junto con la fotocopia del CIF de la cooperativa, el certificado actualizado del Registro de Cooperativas y la acreditación de la persona física que haya actuado como representante de la cooperativa o de la persona que haya firmado el documento de adhesión con suficiente poder. Tras estos pasos la cooperativa ya ha estado capacitada para firmar el Documento de Adhesión al convenio UCAMAN- Agencia Tributaria, para luego, a las 24 horas de la adhesión, entrar en la anterior página y descargar el Certificado de Usuario de firma electrónica con el que tramitar las solicitudes. Los pasos dados para tramitar la obtención del certificado de usuario han sido: (1) solicitud, (2) personación y (3) descarga. Una vez firmado el Documento de Adhesión de la cooperativa al acuerdo entre UCAMAN y la Agencia Tributaria, las cooperativas han tramitado las solicitudes de devolución previstas en la Orden EHA/276/2007, con el certificado de usuario.

Revista

N° 52

21


Red de Asesoramiento

Red de Asesoramiento Jesús Ángel Peñaranda, Técnico Sectorial de UCAMAN

Ucaman, lista para reconocerse como Entidad de Asesoramiento a Explotaciones Agrarias UCAMAN entiende que esta orden es de gran interés para las cooperativas de CastillaLa M a ncha, ya que entre las entidades que pueden prestar este servicio de asesoramiento se encuentran las cooperativas y sus uniones o federaciones de cooperativas

UCAMAN desarrolló el pasado mes de marzo una serie de jornadas informativas en Cuenca, Albacete y Alcázar de San Juan, que fueron seguidas por numerosos responsables de cooperativas dispuestos a informarse de su posible incorporación a esta Red

UCAMAN presentará ante la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, antes del 31 de mayo de este año, la nueva Red de Servicio de Asesoramiento a Explotaciones Agrarias, que tiene como objetivo prestar un nuevo servicio de asesoramiento a agricultores y ganaderos sobre la aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas directas en el marco de la Política Agrícola Común en CastillaLa Mancha, (PAC) permitiendo asimismo ampliar el asesoramiento a otros ámbitos de forma voluntaria a cooperativas de forma que sus socios tengan cubiertas sus necesidades integramente.

Por ello el Reglamento (CE) núm. 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, dispone que antes del 1 de enero de 2007 “los Estados miembros han de instaurar un sistema para asesorar a los agricultores sobre la gestión de tierras y explotaciones, sistema que deberá definir y proponer mejoras de la situación actual en lo que respecta a las normas reglamentarias en los ámbitos del medio ambiente, la salud pública, la sanidad animal, la sanidad vegetal y el bienestar animal, disponiendo, para facilitar el acceso a estos servicios, de ayudas a los agricultores para afrontar dichos costes, previendo un incremento de la citada ayuda, en base a la zona donde se ubique la explotación y tipo de titular de que se trate. También se contemplan ayudas para la creación de estos servicios de asesoramiento”.

Este proyecto ha partido de la Orden del 26 de febrero de 2007 del Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), por el que la Consejería de Agricultura ha establecido el procedimiento para el reconocimiento de las entidades que presten servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias, precisando el régimen de concesión de ayudas a su creación, adaptación y utilización, de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 520/2006, de 28 de abril, creando a si mismo el Registro Regional de Castilla-La Mancha de entidades que prestan servicios de asesoramiento. Tal y como se recoge en el DOCM, “la modernización de explotaciones agrarias es un objetivo prioritario de la política agraria de Castilla-La Mancha, por su repercusión directa en la mayor eficacia productiva y diversificación de las producciones e incremento de la competitividad, viabilidad y renta de los agricultores, e indirectamente, por su contribución al reforzamiento del sector agroalimentario y de servicios, a la mejora de la calidad de vida y fijación de población en el mundo rural y a la preservación del medio ambiente en que se desarrolla la actividad agraria”.

22

Revista

N° 52

Excepcionalmente, para 2007, la Consejería de Agricultura ha establecido como plazo máximo de presentación de solicitudes de ayuda el 31 de mayo de este año.

Red de UCAMAN

La Unión de Cooperativas Agrarias de C-LM, (UCAMAN) entiende que esta orden es de gran interés para las cooperativas de Castilla-La Mancha, ya que dentro de las entidades que pueden prestar este servicio de asesoramiento se encuentran las cooperativas y sus uniones o federaciones de cooperativas. En concreto esto puede permitir, por un lado, incrementar la prestación de servicios de la cooperativa a sus socios y, por otro, contar con personal técnico que ayude a orientar a los agricultores y ganaderos hacia los objetivos que la cooperativa haya decidido en su proyecto de futuro.


Red de Asesoramiento

De hecho, UCAMAN considera que es una buena oportunidad para crear un sistema de asesoramiento agrario en el seno de las cooperativas que, utilizando su estructura, permitiría tener un ámbito regional y de trabajo en red. Asimismo dotaría al sistema de una mayor capacidad de asistencia y formación de los técnicos de las cooperativas, al poner a su disposición los programas de formación que actualmente gestiona UCAMAN, y permitiría incrementar los servicios y materias de asesoramiento a los socios que participen en este sistema, con la implicación de los técnicos que UCAMAN tiene en sus cinco sedes (Alcázar de San Juan, Toledo, Albacete, Cuenca y Ciudad Real). Asimismo permitiría adquirir las herramientas informáticas necesarias en las mejores condiciones, aprovechando las economías de escala. Por todo ello UCAMAN tiene previsto reconocerse como Entidad de Asesoramiento a Explotaciones, dando la posibilidad a las cooperativas que estén interesadas en este servicio a incorporarse a la estructura de asesoramiento que se tiene previsto realizar. Y con el objetivo de informar, asesorar y resolver las dudas que las cooperativas interesadas tuvieran al respecto, UCAMAN desarrolló el pasado

mes de marzo una serie de jornadas informativas en Cuenca, Albacete y Alcázar de San Juan, que fueron seguidas por numerosos responsables de cooperativas dispuestos a informarse de su posible incorporación a esta Red.

Red de Asesoramiento

En la imagen, una de las reuniones que UCAMAN esta manteniendo en toda la región para informar y constituir la red de asesoramiento.

El equipo técnico de apoyo y de las oficinas deberá haber recibido, o comprometerse a recibir en el plazo de un año, formación en materia de asesoramiento a las explotaciones En ellas se explicaron los objetivos que se lograrán con esta futura red, destacando la finalidad de ofrecer un servicio integral en materias como modernización de explotaciones; optimización de recursos hídricos y energéticos; ahorro de medios de producción; seguridad laboral; fomento de herramientas e innovaciones tecnológicas; comercialización, gestión empresarial y diversificación del desarrollo rural; e impulso de cultivos y técnicas que compatibilicen la mayor productividad y competitividad agraria con la preservación del medio ambiente y otras que voluntariamente defina la entidad de asesoramiento: asesoramiento jurídico, económico, calidad, contratación de mano de obra inmigrante, prevención de riesgos laborales, formación, cultivos energéticos, agricultura ecológica, energías renovables, etc.

Revista

N° 52

23


Red Asesoramiento

Red Asesoramiento Mejorar la competitividad en base al asesoramiento La Orden del Diario Oficial de Castilla-La Mancha recoge asimismo un tipo de ayudas orientadas a la mejora de la competitividad de las explotaciones en base a un mejor asesoramiento y prácticas agrarias, tanto a entidades como a agricultores/ganaderos particulares. Por un lado, las entidades que se constituyan y comprometan a dar este servicio de Asesoramiento durante un mínimo de cinco años, optarán a ayudas destinadas a la inversión en bienes inventariables (hasta un 50% y un máximo de 18.000 euros de ayuda por oficina), también a la creación de puestos de trabajo de técnicos y administrativos. Las ayudas a los titulares de explotaciones demandantes de asesoramiento oscilarán entre los 800 y 1.000 euros de máximo (cada tres años), habiendo excepciones e incremento de ayudas para zonas desfavorecidas, zonas Red Natura 2000, explotaciones con compromisos agroambientales y titulares menores de 40 años o mujeres, pero nunca superando los 1.500 euros de ayuda en tres años. El plazo para la resolución de las solicitudes de ayuda será de 12 meses desde su presentación y corresponderá a la Dirección General de Mejora de Explotaciones Agraria, pudiendo delegar esta competencia en los Delegados Provinciales de la Consejería de Agricultura. Requisitos de las entidades de asesoramiento Los requisitos establecidos para las entidades que quieran prestar estos servicios de asesoramiento pasan, en primer lugar, por que éstas tengan personal técnico con titulación en áreas como agronomía, veterinaria, ciencias biológicas o medioambientales o montes, y en segundo lugar, por que cumplan con un horario compatible con la actividad agraria, que será aquel que garantice la apertura al público de las oficinas un mínimo de cinco días a la semana con

24

Revista

N° 52

horario de 9,00 horas a 14,00 horas, complementado con dos tardes en las que se atienda a los titulares de las explotaciones durante dos horas. Además, en las oficinas de asesoramiento deberá existir, al menos, un universitario con título oficial competente en la materia o un titulado en formación profesional agraria de grado superior. Finalmente, el equipo técnico de apoyo y de las oficinas deberá haber recibido, o comprometerse a recibir en el plazo de un año formación en materia de asesoramiento a las explotaciones, que sea conforme en contenido y duración con lo determinado en la materia por la Consejería de Agricultura, impartida a través de sus medios propios o mediante convenios de colaboración con otras instituciones. Plazo de seis meses para reconocimiento de entidades Será la Dirección General de Mejora de Explotaciones Agrarias la que reconocerá a las entidades que presten servicios de asesoramiento cuando su ámbito de actuación se circunscriba a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, siempre que cumplan las condiciones establecidas. Esta Dirección General, tras la instrucción del correspondiente procedimiento, en el que se verificará el cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos, resolverá y notificará, en el plazo de seis meses, otorgar o denegar el reconocimiento solicitado. UCAMAN se muestra optimista y preparada para lograr reconocerse como Entidad de Asesoramiento a Entidades Agrarias, que supondrá una red integrada de cooperativas, con innumerables beneficios para ellas y sus socios y que, sin duda, repercutirá en unas mejores condiciones de trabajo, más información en todos los ámbitos cooperativos y una optimización de rendimientos.


Ceresco Alcaman Coogral Revista

N째 52


Agroureña

Agroureña Silvia Hernández, técnico del Departamento de Calidad

Cada vez son más las cooperativas de la región interesadas en implantar sellos de calidad a sus productos, porque eso supone mayor competitividad y la demostración de una calidad que llega hasta el consumidor. UCAMAN, a través de su Departamento de Calidad y Medio Ambiente, ayuda a estas cooperativas a implantar estos sellos; este es el caso de la Cooperativa Agroureña, que tras un período de implantación de cinco meses está preparada para obtener el prestigioso sello de calidad ISO 9001:2000. El incremento de las demandas y exigencias del consumidor en cuanto a la calidad de los productos alimentarios ha motivado la concienciación por parte de las cooperativas castellano-manchegas, que quieren demostrar, bajo estos sellos, su compromiso con la calidad y satisfacción de los clientes mediante un exhaustivo control de producto y proceso. ISO 9001:2000 El sello ISO 9001:2000 “Sistema de Gestión de la Calidad” es un standard de calidad internacional de carácter voluntario basado en la gestión por

26

Revista

N° 52

La cooperativ a punto de sello ISO 9

Actualmente, desde el Departamen UCAMAN se están realizando 11 im entre ISO 9000, 14000, 22000, BRC, I procesos cuyo fin es proporcionar productos que cumplan las necesidades de los clientes: Agroureña, comprometida con la calidad La Cooperativa Agroureña, ubicada en el término municipal de Manzanares (Ciudad Real), nació en el año 1987 como una empresa familiar y, desde entonces, desarrolla su actividad en torno al sector del aceite de oliva. Su intención de hacerse con el prestigioso sello de calidad ISO 9001:2000 responde, principalmente, al hecho de que la cooperativa tiene intención de lanzar al mercado inter-


Agroureña

nto de Calidad y Medio Ambiente de mplantaciones de sellos de calidad IFS y EurepGap nacional su aceite de oliva virgen extra, “La Venta de Ureña”, elaborado con aceitunas de las variedades cornicabra, arbequina, picudo, picual y manzanilla, procedentes de los olivares de Castilla-La Mancha. En concreto lleva cinco meses completando el proceso necesario para implantar el sello de calidad, necesario en sus productos y en su proceso de elaboración a la hora de lanzar internacionalmente su aceite de oliva virgen extra. Además, tal y como subraya el gerente de la almazara, Jesús Cabañas, “la obtención del ISO 9001:2000, reconocido a nivel internacional, es el primer paso para poder ofrecer confianza en el exterior”. Afirma igualmente el responsable técnico de la cooperativa, Francisco Huete, que “el beneficio principal es que cualquier incidencia en la elaboración de aceite de oliva virgen extra se anota, así como su resolución y su eficacia, lo cual ayuda a actuar de forma más rápida cuando tenemos un problema de similares características”. Además, continúa, “al tener que documentar todos los controles de procesos y análisis al aceite se hace más fácil formar al personal que trabaja en campaña y que va rotando año a año”. Aparte de estos beneficios en cuanto al proceso productivo del aceite de oliva virgen extra, la obtención de este sello de calidad también repercute directamente en el cliente y, desde luego, en las ventas. Francisco Huete lo tiene claro, “ya que el fin es satisfacer las necesidades de nuestros clientes, estudiamos las respuestas obtenidas de las encuestas de satisfacción enviadas a clientes, así como sus peticiones; además tenemos pensado incluir a través de nuestra página web (http://www. agrour.com/) un buzón de sugerencias. Sin duda estamos convencidos de que todo esto repercutirá positivamente en un aumento considerable de las ventas”.

La cooperativa lleva cinco meses completando el proceso necesario para implantar el sello de calidad, necesario a la hora de lanzar internacionalmente su aceite de oliva virgen extra

Agroureña

va Agroureña ob tener el obtener 9001:2000

El sello ISO 9001:2000 es un standard de calidad internacional de carácter voluntario basado en la gestión por procesos cuyo fin es proporcionar productos que cumplan las necesidades de los clientes

Obtención en breve La obtención del sello ISO 9001:2000 requiere una serie de trámites y procesos que la cooperativa está desarrollando con la ayuda y asesoramiento del Departamento de Calidad y Medio Ambiente de UCAMAN. Desde este Departamento, cuyos integrantes han trabajado codo con codo realizando las labores de asesoría en su implantación, se estima que si todos los procesos necesarios para la implantación del sello de calidad se realizan conforme lo planificado y establecido, únicamente restarían cerrar unos pequeños detalles en la implantación, realizar la auditoría interna y, por último, la revisión por la dirección para acometer a finales del mes de abril la auditoría de certificación; por lo tanto podemos decir que Agroureña tendrá en breve el sello ISO 9001:2000. Sin duda la total implicación de la cooperativa es necesaria para que todo el proceso de implantación de un sello de calidad se realice de la manera más rápida y eficaz posible. Unas adecuadas instalaciones, un control del producto y un cumplimiento total de todas las normas exigidas hacen que estos sellos puedan entrar en las cooperativas para constatar la calidad en todos sus procesos productivos y en sus instalaciones. Procesos de implantación abiertos con UCAMAN Actualmente, desde el Departamento de Calidad y Medio Ambiente de UCAMAN se están realizando 11 implantaciones de sellos de calidad entre ISO 9000, 14000, 22000, BRC, IFS y EurepGap en sus cooperativas. Los principales beneficios que encuentran las cooperativas a la hora de implantar estos sellos son que además de ser una herramienta eficaz de cara a la comercialización del producto, brinda a las cooperativas la posibilidad de delimitar las funciones y responsabilidad de las personas que la integran.

Revista

N° 52

27


Agroureña

Agroureña

Sirve para “ordenar la organización” estableciendo QUÉ, CÓMO, CUÁNDO y QUIÉN actúa en cada fase de los procesos en la cooperativa. Asimismo, permite la identificación de las necesidades de formación del personal, así como la evaluación de la eficacia de las actividades formativas para hacer a las personas cada vez más competentes en su puesto de trabajo. De cara a los proveedores, establece unos criterios de evaluación a los mismos en cuanto a la calidad de los productos entregados, plazos, servicios de atención que permiten discernir entre cuáles son los que ofrecen mayor o menor grado de confianza. De cara a clientes obliga a estudiar las solicitudes de los mismos y en muchas ocasiones comentan las cooperativas que mediante sus sugerencias se encuentran algunas interesantes a ser estudiadas para ofrecer nuevos productos o nuevas formas de envasado. Igualmente los beneficios pasan por el control del producto y proceso, tan necesario para obtener un producto con óptimas condiciones organolépticas, y que en muchas ocasionas salva a la cooperativa de reclamaciones de clientes no fundamentadas y, finalmente, el hecho de marcarse unos objetivos que les hace pararse a pensar qué y cómo hace las cosas la cooperativa y qué es lo que realmente quiere hacer, sus fortalezas, debilidades,

28

Revista

N° 52

oportunidad y amenazas para finalmente delimitar objetivos y acciones para lograrlos.

SERVICIO A LAS COOPERATIVAS

UCAMAN lleva más de año y medio dando el servicio, a través de su Departamento de Calidad y Medio Ambiente, a las cooperativas agrarias que quieran implantar cualquiera de los sellos de calidad (Eurepgap, ISO 9000, ISO 14000, ISO 22000, BRC e IFS). El equipo de este Departamento está integrado por un grupo multidisciplinar que, además de estar especializado en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria, también aborda trazabilidad y prevención de riesgos laborales. Con todos estos campos UCAMAN ofrece un servicio completo a las cooperativas que quieren obtener un sello de calidad; dependiendo de lo que exija y demande cada uno de ellos, así entra en juego cualquiera de estos ámbitos que abarca el Departamento de UCAMAN: en la certificación Eurepgap tiene un destacado protagonismo la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales; ISO 9.000 es fundamentalmente un sistema de gestión para satisfacer los requisitos de los clientes; ISO 14000 está enfocado al medio ambiente; en ISO 22000 entra en juego la seguridad alimentaria, y en IFS y BRC la seguridad alimentaria, la calidad y las Buenas Prácticas en la Fabricación (BPF).


Agroureña

Agroureña Revista

N° 52


Fusión

Fusión Susana Garrido Sanchez

Fusión de las cooperativas Virgen del Espino y Nuestra Señora del Rosario

La unión hace la fuerza

El sector cooperativo está viviendo un constante proceso de innovación y transformación. Las empresas agroalimentarias de cualquier forma societaria, deben incrementar su competitividad en un mercado cada vez más exigente. Todo este proceso pasa muchas veces por la necesidad de fusionarse para optimizar recursos, reducir costes y lograr posicionar unos productos de calidad en los canales comerciales más ambiciosos. Las cooperativas de Membrilla Virgen del Espino y Nuestra Señora del Rosario están actualmente inmersas en un proyecto de fusión que será realidad en breve y demostrará una vez más por qué la unión hace la fuerza. desde hace tiempo, y tal y como afirma el presidente de Nuestra Señora del Rosario, José Muñoz, “este es el tercer intento, la tercera vez que intentamos unirnos, aunque en esta ocasión todo está saliendo según lo establecido y podremos materializar la fusión en breve”. Es de la misma opinión el gerente de la cooperativa Virgen del Espino, Manuel Borja, que afirma que la idea surgió hace aproximadamente 15 años de los consejos rectores de ambas cooperativas, aunque no sólo de ellos, “la unión era una necesidad básica, un sentir popular, algo evidente que todo el mundo sabía; la conveniencia de esta fusión es absoluta porque somos estructuras gemelas”.

Productos de la Cooperativa Virgen del Espino.

Los responsables de ambas cooperativas, dedicadas fundamental pero no exclusivamente al sector vitivinícola, son conscientes de la conveniencia de la unión y de los beneficios que ésta traerá para todos, incluso para el mismo pueblo de Membrilla (Ciudad Real), donde muchos de sus habitantes están directamente involucrados con ellas. Tanto la cooperativa Virgen del Espino como Nuestra Señora del Rosario tienen una larga trayectoria dentro del sector; la primera de ellas nació en 1957 –ha cumplido recientemente su 50 aniversario- y la segunda tiene más de 40 años de vida en el sector. La idea de la fusión llevaba gestándose

30

Revista

N° 52

Y, a su vez, ambos afirman que los resultados serán más que positivos, sobre todo partiendo de que desde el sector se ve la fusión como algo muy necesario para ser competitivos y fuertes en el mercado actual, “cuando se haga firme la unión –afirma Manuel Borja- vamos a tener un gran potencial, incluso para llegar a ser la quinta o sexta cooperativa vitivinícola a nivel regional”. El objetivo, según sus palabras, es crear una empresa “con dimensionamiento suficiente para llegar a los mercados nacionales e internacionales más competitivos”. Para lograr la fusión, que “es un proceso más sencillo de lo que en un principio puede parecer”, según afirma Manuel Borja, las cooperativas


Fusión

Fusión

Para lograr la fusión las cooperativas están contando con el asesoramiento y apoyo de UCAMAN, sobre todo en los aspectos burocráticos, administrativos y en la definición de los calendarios Tanto la cooperativa Virgen del Espino como Nuestra Señora del Rosario tienen una larga trayectoria dentro del sector vitivinícola están contando con el asesoramiento y apoyo de UCAMAN, sobre todo en los aspectos burocráticos, administrativos y en la definición de los calendarios. Más grandes, más futuro La unión será total, absoluta, en el sentido de que no sólo será una fusión administrativa, sino también patrimonial. De hecho la idea surgió en un principio, tal y como explica José Muñoz, “porque estamos muy limitados de espacio, ambas cooperativas; en este sector es necesario desarrollar cada vez más actividades, y ahora tenemos muchas limitaciones en nuestras instalaciones actuales”. La necesidad de emprender inversiones para actualizarse en tecnología requiere nuevos terrenos, más amplios y mejor ubicados, “siendo más grandes tenemos más futuro y más posibilidades de exportar”. Manuel Borja afirma que “no estamos condicionando la fusión a las instalaciones, aunque estamos tratando de disponer de terrenos suficientes para trasladarnos, ambas, y crear una bodega nueva”. En concreto el proyecto pasa por trasladar todos los bienes útiles de las dos cooperativas a un nuevo terreno que estará igualmente ubicado en el

Productos de la Cooperativa Ntra. Sra. del Rosario.

término municipal de Membrilla. “El objetivo –continúa- es hacer el traslado en el menor tiempo posible; creemos de hecho que dentro de dos campañas podremos molturar, no toda la uva pero sí gran parte de ella”. Sin embargo José Muñoz matiza que parte del terreno de la cooperativa Nuestra Señora del Rosario se mantendrá con algunos de los departamentos ya existentes, como la tienda, el despacho de vino o un depósito de gasoil que se comenzará a construir en breve, y de los que se podrán beneficiar todos los socios de ambas cooperativas. En cuanto a los productos de cada una de las cooperativas, la fusión no supondrá la desaparición de ninguno de ellos, sí en cambio es posible que incluso se creen marcas nuevas; Manuel Borja lo explica, “la fusión no va a desestimar ningún activo, ninguna marca de vinos; una vez materializada ésta habrá que hacer un organigrama y un proyecto de viabilidad para establecer si se elabora una marca nueva”.


Fusión

Fusión

Actualmente la cooperativa Virgen del Espino comercializa las marcas Rezuelo, de la Denominación de Origen La Mancha, que ofrece las variedades de Rezuelo airén, verdejo, cencibel joven, cencibel crianza y cencibel reserva; Jarique, de Vinos de la Tierra de Castilla, en las variedades de macabeo, cencibel, joven y envejecido en barrica; y en la gama de vino de mesa la marca Mangavino, en formato back-in-box de cinco y diez litros.

El proceso de fusion de las coperativas de menbrilla se marca en las actividades de asistencia técnica del convenio entre el mapa y ccae Por su parte Nuestra Señora del Rosario comercializa las marcas Galán de Membrilla, de la Denominación de Origen La Mancha, y Aldrán, vino de mesa blanco y tinto comercializado en garrafas de cinco libros y en formato back-in-box. Estas marcas no se verán afectadas por la fusión y permanecerán como los productos de calidad que son; además hay una fuerte vinculación entre ellas y el pueblo de Membrilla, tal y como afirma José Muñoz, “nos quedaremos con las que tenemos, porque representan mucho para el pueblo, sobre todo las de Rezuelo y Galán de Membrilla; en cuanto a otras marcas, aún es pronto para decirlo, pero es probable que sí aparezca alguna nueva”. Aumento del volumen y la producción La comercialización es uno de los objetivos más ambiciosos de este proyecto de fusión, ya que ambas cooperativas hasta ahora han vendido

32

Revista

N° 52

sus productos a nivel comarcal, haciendo tímidas incursiones en el mercado nacional, pero sin gran relevancia. Explica Manuel Borja que “la finalidad más importante pasa básicamente por ampliar mercados, ser competitivos; estamos hablando de que primero hay un criterio de dimensionamiento, de optimización de costes, de formación de estructuras comerciales y de desarrollo cooperativo, a continuación tenemos como prioridad dar el salto al mercado internacional”. De la misma opinión es el presidente de la cooperativa Virgen del Rosario, al afirmar que “supondrá un gran impulso para lanzarse al mercado internacional; este es uno de los objetivos fundamentales que nos ha llevado a unirnos, tener más posibilidades comerciales y defender mejor nuestros productos”. Este impulso se traducirá también en las cifras: Nuestra Señora del Rosario tiene actualmente un volumen de 20 millones de kilos de uva; por su parte Virgen del Espino produce anualmente la misma cifra. Según las estimaciones de Manuel Borja, “esperamos duplicar los volúmenes, sumar los de las


Fusión

Fusión

dos cooperativas y captar incluso más; creemos que podemos llegar a 40-45 millones de kilos de uva, 20 millones de kilos de cereales y servicios agronómicos, y un volumen de facturación en torno a los 3 millones de euros”. Con lo que respecta a los servicios que menciona Manuel Borja, la fusión supondrá que la nueva cooperativa absorberá la sección vitivinícola de ambas cooperativas y, a su vez, incluirá otros servicios añadidos que ya tiene Virgen del Espino, como es el cereal, del que producen actualmente un volumen medio de 10 millones de kilos, y cebada; de hecho

tura en recursos humanos más adecuada y hacernos llegar a unas vías de negocio que ahora mismo no tenemos”. El presidente de Nuestra Señora del Rosario es de la misma opinión y matiza que, además del beneficio considerable en cuanto a dotación de personal, ya que en la fusión se unirán los empleados de ambas cooperativas, “se aprovechará todo de cada una de ellas; Virgen del Espino tiene más secciones, y éstas irán incorporadas al nuevo proyecto, con lo cual todos los socios se verán beneficiados de más servicios”.

la cooperativa está integrada en la Cooperativa de Segundo Grado Ceresco. Aparte de esto la cooperativa ofrece servicios de gestión para los socios, de seguros agrarios, rentas y cualquier otra documentación que precisen para el desarrollo de su actividad profesional; y sección de abono y fitosanitarios. En suma, cubre todo el espectro de necesidades y exigencias que precisa una explotación agrícola. Todos estos servicios se incorporarán íntegramente a la nueva cooperativa.

“La fusión supondrá un gran impulso para lanzarse al mercado internacional; este es uno de los objetivos fundamentales, tener más posibilidades comerciales y defender mejor nuestros productos” Recursos humanos En cuanto a los socios, ambas cooperativas tienen en torno a los 440-450 socios, y muchos de ellos pertenecen a las dos cooperativas, por lo que la fusión les beneficiará a todos. Lo mismo ocurrirá con los empleados, Manuel Borja afirma que “aparte de contar con instalaciones en las que se optimicen los costes tendremos más recursos humanos, lo que se traducirá en una optimización de las inversiones. Este dimensionamiento puede sostener una estruc-

A pesar de que al cierre de esta revista aún no se había producido la asamblea -29 de Abriltodo apuntaba a que el nombre elegido para la fusion será e “El Galan de Membrilla. Bodegas Recreo”.

Plan Estratégico de UCAMAN Las mejoras que se producirán en todos los aspectos en las dos cooperativas de Membrilla son la prueba de que la fusión es una necesidad dentro del sector cooperativo castellano-manchego. Desde UCAMAN, a través de su Plan Estratégico, se ha abogado constantemente en la idea de la unión y la integración para ser fuertes, competitivos y hacerse un hueco importante dentro del mercado nacional e internacional. Sin duda muchas cooperativas ya lo han logrado o están camino de hacerlo; tal y como afirma Manuel Borja, “estamos convencidos de que las cooperativas deben fusionarse y reducirse a un 10-20 % de las actuales; el método: la integración”.

Revista

N° 52

33


Coagral

Coagral Alicia Sánchez López-Covarrubias, Coordinadora revista UCAMAN

Sánchez Miedes: “Centralizamos gran parte de la producción de Guadalajara en una sóla empresa” La SAT Coagral es hoy en día una de las mayores cooperativas agrarias de la región, situada en Guadalajara capital, un lugar estratégico que mucho ha tenido que ver para su desarrollo y evolución empresarial. Su cercanía a la capital española y ubicación en uno de los polígonos industriales alcarreños de referencia –entre otros factores- han permitido que esta empresa, dedicada a la comercialización conjunta de las producciones de sus socios (legumbres, cereales y maíz principalmente) y a la venta de inputs agrarios, haya facturado en el último año en torno a los 26 millones de euros (más de 4.000 millones de las antiguas pesetas).

Fernando Sánchez Miedes: “Los socios no hemos hecho grandes desembolsos, todo ha salido de las cuotas y del beneficio de la comercialización de sus producciones” “Nuestras instalaciones, en propiedad o alquiler hacen que las distancias sean relativas y podamos dar servicio a socios cuyas explotaciones distan unas de otras incluso 200 kilómetros”, señala Sánchez Miedes “Hemos conquistado cuotas de mercado a través del trabajo bien hecho y de desarrollar una estructura que nos permite centralizar gran parte de la producción agraria de G u a d a la jar a en una sola empresa”

34

Revista

N° 52

Mucho dista este entramado empresarial de aquella originaria empresa que se constituyó en el año 1985 -surgida del seno de la Organización Profesional Agraria (AGAP) de Guadalajara-. Fernando Sánchez Miedes, actual secretario de Coagral y vicepresidente de APAG y miembro del Consejo Rector de UCAMAN, recuerda esos principios donde, “en un piso en Guadalajara teníamos arriba las oficinas y abajo el almacén de cereal, y los sacos los cargaban directamente los propios rectores”. Coagral está integrada por una plantilla de 40 empleados, que dan servicio de recogida, gestión y comercialización de la producción agraria a sus más 2.700 socios (el 90% de afiliación de la provincia de Guadalajara). Para dar este servicio, tanto en comercialización de inputs (tienda, distribución de semillas, maíz, cereales, leguminosas, oleaginosas, fertilizantes, zoosanitarios, etc) como en comercialización de producciones a graneles y transformados (espárragos, cereales, semillas, aceitunas, piensos, etc) participan un ramo de profesionales que van desde el presidente, gerente y adjuntos, hasta ingenieros, abogados, periodistas, farmacéuticos, comerciales, administrativos, personal de tiendas, economistas, etc.


Coagral

Coagral

Presencia comercial de Coagral en Guadalajara Fármacos

75% de la provincia

Abonos y Fertilizantes

25% de la provincia

Cereales secano

35% de la provincia

Maiz secano

70% de la provincia

Girasol

35% de la provincia

Tienda

5 millones de euros

Una organización muy definida que les ha permitido “ir conquistando cuotas de mercado a través del trabajo bien hecho y de desarrollar una estructura que nos permite centralizar gran parte de la producción agraria de Guadalajara en una sola empresa”, señala Miedes, quien manifiesta que “este emporio se ha ido capitalizando sólo. Resulta difícil de creer pero aquí los socios no han tenido que hacer grandes desembolsos, todo ha salido de las cuotas y del beneficio de la comercialización de sus producciones... mejor dicho es al contrario, Coagral es quien reparte a sus socios cuando la empresa decide que está capitalizada para hacer desembolsos a los mismos”.

Coagral comercializa a través de su central en Guadalajara la producción de cereal, maíz, cebada, trigo, leguminosas, girasol, aceitunas y otros productos de sus socios, cuyas explotaciones pueden llegar a estar incluso a 200 kilómetros. Esto es posible gracias a sus almacenes en Humanes, Muduex, Ariecilla, Usanos, Masegoso, Marchamalo, Viñuelas, el Pobo de Dueñas, Hinojosa, Rueda de la Sierra, Torremocha, El Cubillo de Uceda y Cogollado. Próximamente se abrirán otros puntos de almacenamiento en la zona de los regadíos del Bornoba (Guadalajara).

Revista

N° 52

35


Coagral

Coagral Instalaciones En cuanto a las instalaciones de la central de Coagral, en propiedad, ésta cuenta con un total de 30.000 metros cuadrados de superficie y 15.000 construidos. Alberga la lonja y oficinas (servicio contable, de la PAC, ayudas y subvenciones, administración, veterinario, ADS...), nave cerealista, central hortofrutícola, cámaras frigoríficas, centro de selección y certificación de semillas, muelles, siete celdas de almacenamiento de abonos y semillas, supermercado de 1.110 metros cuadrados, bar, restaurante y una flota de seis vehículos renting y tres en propiedad. Una situación que ha permitido a Coagral una fuerte capitalización desde que en el año 1985 comprara estas instalaciones por 250 millones de las antiguas pesetas. También Coagral dispone Yunquera de Henares de dos naves de 5.000 metros cuadrados, un secadero de maíz, uno de fertilizante y fábrica de pinsos. En sus delegaciones de Sigüenza y Molina posee tienda, almacén, farmacia y oficinas. “Todas nuestras instalaciones, en propiedad o alquiler hacen que las distancias sean relativas y podamos dar servicio a socios cuyas explotaciones distan unas de otras incluso 200 kilómetros”, señala Sánchez Miedes. Inversiones Entre los planes de expansión y adaptación de Coagral a las exigencias del mercado cabe destacar su actual proyecto de construcción de una planta de Biodisel, para lo que miembros de gerencia se han trasladado a Alemania con el objetivo de cono-

36

Revista

N° 52

cer in situ estas plantas, su funcionamiento y rentabilidad. “Todo indica que sí sería rentable construir una planta para ser abastecida por nuestros socios y comercializar los subproductos para nuestras fábricas de piensos”, adelanta Fernando Sánchez Miedes. Entre otros de los proyectos en los que trabaja Coagral se encuentra la puesta en marcha de una almazara, además de una planta de blendin (abonos de mezcla para hacer abonos compuestos) con la Cooperativa Alcamancha de Carrascosa del Campo, pudiendo así ofrecer en un futuro el abono que el agricultor precisa y en el acto. Mercado EL mercado natural de Coagral es el nacional, aunque también han llevado a cabo experiencias de comercio intracomunitario con Francia, llevando hasta allí su espárrago. Su situación, en pleno centro de la Península Ibérica y su cercanía a Madrid y polígonos industriales donde se encuentran fuertes empresas, además del segundo centro logístico de mercancías, por detrás de Tokio, como es Mercamadrid, están permitiendo a Coagral vender su producción en puntos nacionales a empresas como Avicu, Cantos Blancos o Mahou, situadas a escasos kilómetros de Coagral. También están fuertemente implantados en la zona norte de la Sierra de Madrid con piensos para vacuno y ovino y en Toledo. Murcia y Valencia son igualmente lugares estratégicos para esta empresa alcarreña, llevando hasta allí, entre otros productos, la materia prima necesaria para ecocarburantes que producen empresas de la zona del Levante español.


Coagral Influencia social y económica y una filosofía empresarial basada, entre otras premisas, en “estar en sintonía con el mercado siendo competitivos, no solamente con grandes volúmenes, pues aquí no obligamos al socio a que traiga el 100% de su producción, nos está permitiendo recorrer un camino que puede hacer desaparecer a la competencia”, Afirma Sánchez Miedes, quien explica que no sería el primer caso en España, ya que algo así ocurrió con una cooperativa de Navarra, “y aquí en Guadalajara ya han cerrado en los últimos años, tres o cuatro almacenes de cebada que no han podido pagar al agricultor”. Si algo tiene nuestro socio es que “aquí cobramos siempre que pedimos dinero, nuestra solvencia nos hace llevarnos bien con los bancos, y si nuestro socio necesita dinero,

sabe que en su cooperativa lo tiene”, matiza Sanchez Miedes. Por otro lado, Coagral y Apag, Apag y Coagral, están integradas básicamente por las mismas personas. Coagral es la empresa de servicios al agricultor, integrada en la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), y Apag es la organización profesional agraria creada en 1977 en Guadalajara, con el objetivo de representar, gestionar, defender y fomentar los intereses profesionales del sector agropecuario. Entre ambas han sido capaces de convertirse en un agente influyente en el mundo económico y representativo del mundo agrario, estando presentes en más de 180 asociaciones de la provincia, en 43 SAT y 18 Cooperativas, en el Consejo Regulador de la D.O. Miel de La Alcarria y D.O. Vino de Mondéjar, en UCAMAN, en CEOE-CEPYME y en 26 ADS de ganado.

Coagral

Influencia

La tienda, ¼ de la facturación de Coagral La tienda de Coagral, situada en sus instalaciones de Guadalajara, en la calle Francisco Aripio del Polígono Industrial, se ha convertido en una de las piezas claves de esta cooperativa agraria, facturando anualmente cerca de los seis millones de euros (1.000 millones de las antiguas pesetas), lo que representa una cuarta parte de la facturación total de la empresa. Su situación en un lugar de alto interés industrial y comercial, ha hecho de esta tienda-supermercado (herramientas, alimentación gourmet, productos ecuestres, pienso para perros, repuestos, lubricantes, etc) un referente en la comarca. “La gente ya ha entendido que la tienda no es sólo para agricultores y los fines de semana esto se transforma en una gran superficie con miles de clientes en busca de su aceite preferiso, sus legumbres o el pienso para sus mascotas”, señala Sánchez Miedes. La tienda forma parte de la estrategia comercial de Coagral, que ha diversificado su actividad y aprovecha las oportunidades de negocio, cuando aparecen.

Revista

N° 52


Biomasa

Biomasa Jacinto Tello y Sagrario Camacho. Departamento de Medio Ambiente de UCAMAN

La biomasa, un negocio a la vista Los agricultores organizados desde las cooperativas adquieren un papel protagonista en la futura planta de biomasa de Acciona en Alcázar de San Juan

En los últimos años el panorama energético mundial ha variado notablemente y esto ha supuesto que hoy día las energías renovables se presenten sin duda alguna como la opción de futuro. De entre todas las fuentes renovables existentes, la biomasa es actualmente la menos desarrollada y aquélla sobre la que descansan las mayores previsiones de crecimiento. Su importancia basada en los numerosos beneficios es tan grande, que ocupa un lugar preferente en todos los planes energéticos. En esta línea, el Plan de Fomento de las Energías Re-

Cerca de un centenar de cooperativistas han asistido a la jornada informativa organizada por Ucaman, en colaboración con Acciona, en Villanueva de los Infantes

novables tiene como objetivo que el 12% de la energía generada en España en el año 2010 sea producida mediante energías renovables. Un 64% de este porcentaje corresponde a la biomasa, pero ¿qué es la biomasa? Biomasa es el conjunto de materia orgánica cuyo origen es un proceso biológico inmediato y que supone un depósito de energía aprovechable en aplicaciones tanto térmicas como eléctricas o incluso para la obtención de biocarburantes. Dentro de los distintos recursos naturales utilizados como biomasa destacamos los residuos forestales, residuos agrícolas leñosos (fundamentalmente de las podas de olivos, viñas) y herbáceos (como la paja de cereal, restos de maíz, etc.), los residuos procedentes de industrias agroalimentarias (orujo, cáscaras de almendras, etc.) o de transformación de la madera (astillas, serrín, etc.), los cultivos energéticos (cardo, chopo, etc.), residuos sólidos urbanos, etc. Fuerte tradición agraria Dentro de este panorama, Castilla – La Mancha es una de las regiones de más fuerte tradición agraria, como lo demuestran los siguientes datos correspondientes a la distribución general de la tierra en el año 2005: del total de su superficie (7.922.884 ha), aproximadamente un tercio (2.828.235 ha) corresponden a tierras de cultivo en producción y de éstas, un 11,6% corresponden a cultivos leñosos. Esta vocación agropecuaria tiene asociada una generación importante de residuos de biomasa susceptibles de ser valorizados energéticamente. Acciona Energía, consciente de ello, estableció los primeros contactos con UCAMAN en enero de 2006 para conocer la cantidad de residuos de poda procedentes de cultivos leñosos que podrían aprovecharse para la obtención de energía eléctrica en una planta de biomasa, así como el grado de implicación y participación del sector cooperativo castellano-manchego. Este estudio se hizo posible

38

Revista

N° 52


Biomasa

gracias a la colaboración de ayuntamientos, técnicos y cooperativas agrarias, que recopilaron la información necesaria para determinar que, efectivamente, la zona centro de Castilla-La Mancha disponía de la biomasa suficiente para instalar una central de generación de energía eléctrica que funcionase única y exclusivamente a partir de restos de poda. Aprovechando la Jornada Demostrativa sobre los sistemas de “Recogida de restos de poda”, celebrada el pasado mes de marzo y organizada por UCAMAN en colaboración con Acciona, y en la que se dio a conocer el funcionamiento de la maquinaria para empacar la leña, Oscar Lumbreras, Responsable de Promoción de Recursos de Biomasa de Acciona Energía, anunció que será Alcázar de San Juan el lu-

Esta planta, según reseñó Oscar Lumbreras, empezará a funcionar en el año 2009 y entre sus características destacó que contará con una potencia de 15 Mw eléctricos que producirán 120.000 Mwh/ año y que se necesitarán 140.000 Tm/año residuos agrícolas leñosos. Por otro lado apuntó que se emplearán 25-30 personas en la planta, sin contar los numerosos puestos de trabajo indirectos que se generarán asociados a la recogida y transporte de la biomasa. Durante el desarrollo de esta jornada, en la que participaron tanto socios cooperativistas como los técnicos de algunas cooperativas y Oficinas Comarcales Agrarias, se planteó el futuro que se aproxima en el sector energético español y el papel fundamental que las empresas cooperativas y sus socios van a desempeñar, ya que los agricultores se convierten en suministradores de la materia prima necesaria para el funcionamiento de esta planta de energía eléctrica.

Biomasa

gar elegido para la instalación de la planta de biomasa.

Puntos de Recogida La gestión más habitual, llevada a cabo por los agricultores de los restos de poda de cultivos leñosos (viña, olivar, almendro, etc.) es la eliminación mediante la quema directa en las parcelas, con el consiguiente peligro de incendios sumado esto a los engorrosos trámites administrativos para conseguir la autorización preceptiva, ente otros inconvenientes. Menos extendida está la trituración y reparto sobre el terreno como aporte de materia orgánica,

Revista

N° 52

39


Presentación de la jornada sobre recogida de resto de poda.

Biomasa

Biomasa

En definitiva, a día de hoy, no hay un modelo de gestión que contemple una solución económica, social y medioambientalmente rentable, por ello, la participación coordinada del sector agrario en el abastecimiento de la planta de biomasa puede ser la alternativa a estos inconvenientes y una oportunidad de negocio para las empresas cooperativas y sus socios. Otras ventajas destacables, además de colaborar en el proceso de diversificación de actividades que desarrolla la cooperativa, es el beneficio social que se genera en la zona de acopio situada en el entorno rural, generando puestos de trabajo y fijando a la población. Todo ello sin contar con las ventajas ambientales asociadas a la utilización de una fuente de energía renovable (no contaminante, inagotable, etc.). En líneas generales este proyecto consiste en recoger los restos de poda de manera organizada en los llamados “Puntos de Recogida”, que serían las parcelas agrícolas donde se genera la biomasa, para su posterior acumulación en los “Centros de Almacenamiento”, en donde permanecerán temporalmente hasta su traslado final a la planta para la generación de energía eléctrica. Es importante destacar que el principal problema de la biomasa está en la logística de aprovisionamiento, es decir, en coordinar a los agricultores en las diferentes fases: poda, amontonamiento, recogida, etc., y es en este sentido en el cual las cooperativas, como empresas acostumbradas a trabajar con la participación conjunta de un grupo de personas con intereses comunes, pueden constituir la red organizativa necesaria para asegurar el éxito en el desarrollo del proyecto. UCAMAN es consciente de que las cooperativas agrarias deben aprovechar cualquier oportu-

40

Revista

N° 52

nidad de diversificación de sus actividades, y en el ámbito de las energías renovables, y concretamente en la biomasa, seguirá informando de la evolución de este y de nuevos proyectos que vayan surgiendo y fomentando la participación de todo el sector cooperativo. LAS COOPERATIVAS ABORDAN NUEVOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO CON LOS RESTOS DE LA PODA La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), en colaboración con Acciona Energía, llevó a cabo en marzo en la cooperativa de Nuestra Señora de La Antigua y Santo Tomás de Villanueva (en Villanueva de los Infantes –Ciudad Real-) una jornada teórica-práctica sobre el novedoso sistema de “Recogida de Restos de Poda”, con el objetivo de empezar a aportar información a las empresas cooperativas sobre el futuro que se aproxima en el ámbito del aprovechamiento de materias primas como son los restos de poda, para producir energía. El proyecto, presentado por Acciona, tiene como objetivo que la gestión de estos recursos sirvan como materia prima para su Planta de Biomasa de Alcázar de San Juan, que comenzará a funcionar en 2009. Hasta el momento, “UCAMAN y Acciona estamos colaborando en la difusión de este nuevo sistema y aportando informes sobre el potencial existente en nuestra región de esta materia prima (restos de poda de olivos, vid y almendros) para contar con los primeros informes sobre el potencial, valor energético y rentabilidad que estos pioneros sistemas pueden suponer para los que decidan apostar por él”, afirmaba el director gerente de UCAMAN, José Luis Rojas, quien apuntó en su intervención “que aún es pronto para conocer el retorno económico que esta actividad supondrá en el agricultor y la cooperativa que apueste por este proceso de aprovechamiento de la materia prima”.

Asistentes a la jornada sobre recogida de resto de poda en la cooperativa de Villanueva de los Infantes.

que, además, puede suponer un riesgo para la propagación de plagas y enfermedades si los restos no resultan bien triturados.


Biomasa

Un dato que convence y ha animado a los más de cien representantes de cooperativas a continuar estar pendientes de proyectos de esta índole por ser la “avanzadilla del futuro”. En esta línea se expresaba el delegado de Agricultura de Ciudad Real, Esteban Esquinas, quien afirmó en la inauguración del curso “el buen ojo de UCAMAN por el impulso de esta iniciativa, ya que es necesario que desde el mundo cooperativo se vea que no es necesario que vengan de fuera para que digan lo que tenemos que hacer. Las cooperativas van por el buen camino haciéndose partícipes en proyectos de esta categoría, tanto por la futura rentabilidad de los mismos como por su contribución a la mejora de efectos medioambientales que llevan implícitas las energías alternativas como la biomasa”.

Apuesta por la gestión alternativa en residuos Para UCAMAN es necesario continuar desarrollando proyectos que permitan controlar la gestión de los restos de poda de cultivos leñosos, fundamentalmente en viña y olivar. Habitualmente la gestión más extendida es la quema de dichos restos. En la actualidad, se están desarrollando proyectos que dan una gestión alternativa a estos restos de poda, basados en la recogida en las parcelas para su posterior traslado a plantas de generación de energía eléctrica mediante su combustión. Esto supone una ventaja para los agricultores, ya que no tienen que realizar gestión alguna para la habitual quema de restos de poda, así como el ahorro de costes y trabajo a la hora de proceder a dicha quema.

Biomasa

No obstante, durante la jornada informativa, el responsable de gestión de recursos de Acciona, Óscar Lumbreras, señaló que “el que pega primero pega dos veces, auque también es verdad que nos exponemos a los riesgos de desarrollar un sistema que conlleva sus riesgos por novedoso”. En este sentido, Óscar Lumbreras señaló como ejemplo de rentabilidad de las nuevas energías que Acciona, un grupo que está presente en 30 países y genera 34.000 empleos, obtiene actualmente un tercio de sus beneficios de la división de Energías Renovables, en la que sólo trabajan 1.000 personas.

Desde UCAMAN consideramos interesante este tipo de iniciativas que, a la vez que dan respuesta a este tipo de situaciones, permiten valorizar un residuo que hasta ahora resulta ser un inconveniente para el agricultor. En líneas generales, el proyecto consiste en recoger los restos de poda para su aprovechamiento energético, sin coste para el agricultor y sin necesidad de realizar labores adicionales a las que habitualmente se vienen realizando.

Revista

N° 52

41


Airén

Airén

Los premios Airén se lucen en cooperativas En esta ocasión han sido nueve de diez los vinos finalistas en los Premios “Joven Airén 2006” elaborados por empresas cooperativas de nuestra Comunidad Autónoma, y que fueron entregados el pasado mes de marzo en Cuenca por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda. Desde la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) esto es un síntoma claro de que algo ha empezado a cambiar. Los esfuerzos de estas empresas comienzan no sólo a recoger sus frutos, sino a obtener el prestigio y reconocimiento del consumidor y de la sociedad, meta a la que aspira cualquier sociedad mercantil. En esta ocasión, el primer premio fue para “Yugo”, de la Cooperativa Cristo de la Vega de Socuéllamos (Ciudad Real); el segundo en el vino “Viña Recreo”, de la Cooperativa San Isidro Labrador de Las Pedroñeras (Cuenca); y el tercer premio para “Tejeruelas”, de Mercantil Marín Perona S.L. de Valdepeñas (Ciudad Real).

42

Revista

N° 52

El mejor vino de producción ecológica ha sido “Clearly Organic”, de la Cooperativa San Isidro de Villanueva de Alcardete (Toledo), mientras que en el apartado de vino ensamblado con otras variedades de uva blanca el galardón ha recaído en “Tomillar Ensamblado”, de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso (Ciudad Real). El resto de finalistas fueron para “Altovela”, de la Cooperativa Nuestra Señora de la Paz de Corral de Almaguer (Toledo); “Casa Bachiller Sansón Carrasco”, de la Cooperativa Nuestra Señora Peñarroya de Argamasilla de Alba (Ciudad Real); “Don Octavio”, de Vinícola de Villarrobledo S.L.C. de Villarrobledo (Albacete); “Lorenzete”, de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso (Ciudad Real); “Rezuelo”, de la Cooperativa Nuestra Señora del Espino de Membrilla (Ciudad Real); y “Símbolo”, de la Cooperativa Nuestra Señora de Criptana de Campo de Criptana (Ciudad Real).


Airén Vinos Cooperativos Premiados

1º Premio Marca: YUGO

Elaboración: Selección de uvas y fermentación mediante

Cooperativa: Cristo de la Vega Bodegas (Socuéllamos) Variedad: Airén 100%

control de temperatura.

Cata: Vino de color pálido, aromático, ligero y

afrutado. Recuerda a frutas tropicales y a manzana con fondos anisados.

Graduación: 11.5%

Airén

Una vida dedicada al vino

Gastronomía: Sírvase frío acompañado de maris-

cos y pescados blancos. 2º Premio

Premio al mejor vino Ecológico

Marca: Viña Recreo Airén

Marca: Clearly Organic Airén 2006

Cooperativa: San Isidro Labrador de Las Pedroñeras (Cuenca)

Cooperativa: San Isidro Labrador de Vil-

Variedad: Airén

Variedad: Airén

Elaboración:

Cata: Color amarillo pálido muy brillante,

Uvas seleccionadas de la variedad Airen. Maceración pre-fermentativa. Fermentación controlada. Cata: Amarillo pálido pa-

jizo con leves tonos verdosos. Aroma afrutado y fresco. En boca presenta una acidez equilibrada y sabroso con un postgusto agradable y duradero. Acompaña perfectamente con todo tipo de comidas. Recomendamos disfrutar entre 6-7º C

Gastronomía:

lanueva de Alcardete (Toledo)

con un marcado aroma a plátano y manzana. Fresco y afrutado en boca, con final persistente. Gastronomía: para aperitivos,

quesos, sopas, ensaladas, arroces y pescados blancos. Servir entre 8ºC y 10ºC.

Revista

N° 52

43


Fenavin

Fenavin

FENAVIN, corazón del vino Este año se dan cita en la feria del vino 2.500 compradores internacionales y nacionales en el Pabellón Ferial de Ciudad Real

Alrededor de 1.000 bodegas y cooperativas de toda la geografía española (70% presenciales y 30% representadas) estarán en la Feria Nacional del Vino, FENAVIN-2007, que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el Pabellón Ferial de Ciudad Real y que contará con una superficie de 19.375 metros cuadrados de exposición distribuidos en siete pabellones. En FENAVIN 2007 participarán 211 bodegas más que en la anterior edición. Casi todas las denominaciones de España estarán presentes en la primera feria del vino español. Las Denominaciones de Origen con más presencia son La Mancha, Rioja, Ribera del Duero, Toro y Rías Baixas. El presidente de FENAVIN, Nemesio de Lara, señala a la revista de UCAMAN que habrá 63 Vinos de la Tierra de Casilla y 14 Vinos de la Tierra de CastillaLeón. “Todas las comunidades autónomas, a través de bodegas e instituciones, tienen representación en FENAVIN”, añadió. 2.500 compradores La colaboración entre la Cámara de Comercio y el IPEX con la Diputación Provincial de Ciudad Real permitirá contar con la presencia de un gran número de compradores internacionales que supere a los de las ediciones anteriores. La coordinación entre estas instituciones es necesaria para desarrollar los diversos contactos con agentes y empresas especializadas del sector, oficinas comerciales de España en el extranjero, y busquen de esta manera clientes potenciales para los expositores presentes en FENAVIN. Así, operarán en el Pabellón Ferial de Ciudad Real más de 415 distribuidores e importadores (48 más que en la anterior edición) procedentes de 32 países de cuatro continentes –sólo se queda fuera Australia: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, EE.UU., Japón, México, Polonia, República Checa, Eslovenia, Alemania, Austria, Suiza, Reino Unido, Irlanda, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, India, Turquía, Brasil, 44

Revista

N° 52

Angola, Rusia, Taiwán, El Salvador, Canadá, China, Filipinas, Guatemala, Colombia y Panamá. A esta cifra, habrá que añadirle los compradores internacionales que asistirán por cuenta propia, estimados, según la asistencia a FENAVIN 2005 en 450, con lo que se espera que sean alrededor de 500, con lo que el objetivo será el de 1.000 compradores internacionales (275 más que en la anterior edición). El presidente explicó que “computamos en los 2.500 compradores, importadores, distribuidores, representantes de grandes superficies, de tiendas especializadas, etc. a la postre, todos compradores de vino”. En la anterior edición se mantuvieron 21.269 contactos comerciales y el 52 por ciento de los expositores manifestaron que habían conseguido realizar negocio en la feria. “Este año, con más expositores y más bodegueros, la cifra aumentará”. Buscador de negocio y galería del Vino Una vez más, la complementación del Buscador de Negocio y la Galería del Vino facilitarán el trabajo a los compradores que asistan a FENAVIN 2007. Mediante el Buscador de Negocio los compradores podrán seleccionar previamente las bodegas a visitar, y posteriormente en la Galería del Vino, catar también previamente los vinos, y así, ir al stand del expositor con unos conocimientos previos sobre su producto. En esta nueva edición se ha perfeccionado esta herramienta informática copiada por otras ferias, puesto que se han introducido más criterios para acceder a un vino en concreto. Y habrá “un grupo interesante” de ordenadores distribuidos por todo el recinto ferial. En la Galería del Vino de FENAVIN 2007 estarán representados 1.000 vinos al servicios de 50.000 copas; 300 marcas más que en la Galería del Vino de FENAVIN 2005. Igualmente, se ha incrementado el espacio expositor de la Galería del Vino. Esta edición contará con 1.500 metros cuadrados de superficie.


Fenavin informatizada de las categorías de los vinos de los que estén interesados. Trabajarán unas 60 personas y se espera la visita de unas 7.000 personas.

ASAMBLEA UCAMAN La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) celebra el día 8 de Mayo su Asamblea anual en el marco de Fenavin a la que asistirán cerca de 200 responsables de cooperativas agrícolas y ganaderas de todos los sectores de Castilla-La Mancha. En este encuentro, se procederá como es habitual a analizar el Plan de Actuación para el año 2006 en el que, además de la promoción, representación y defensa del cooperativismo agrario, se pretende mejorar la eficiencia de los servicios que UCAMAN presta a las cooperativas para ayudarlas a ser más competitivas.

Fenavin

Como novedad en esta edición, existirá el “punto de información al comprador” situado en la entrada de la Galería, donde se le podrá dar una lista

Del mismo modo, los representantes de las cooperativas agrarias de la región analizarán, la Gestión del Consejo Rector y las Cuentas Anuales de UCAMAN correspondientes al año 2006, así como el Presupuesto de Ingresos y Gastos para el presente ejercicio. Las líneas de trabajo del año 2006 se han sustentado en las líneas diseñada a través del Plan Estratégico del Cooperativismo de Castilla-La Mancha, de forma que, paralelamente, los servicios prestados a través de los distintos departamentos de UCAMAN se han dirigido a potenciar a través de sus actuaciones: la industrialización y comercialización de las cooperativas socias; aumentar su modelo de gestión y dimensión; potenciar el desarrollo rural e impulsar un cambio cultural entre las cooperativas agrarias, principalmente, a través de la formación. Consejo Sectorial Vitivinícola de CCAE Igualmente se desarrollará una reunion del Consejo Sectorial Vitivinícola de la Confederación de Cooperativas de España (CCAE). En esta reunión nacional se congregarán los responsables sectoriales de vino de cada federación de cooperativas y tratarán, entro otros temas, el funcionamiento del mercado del vino, esto es, cómo se encuentra el almacenamiento privado, así como se hará un análisis del vino que tenemos en nuestro mercado. Un segundo tema a tratar será la situación de la OCM, del que se espera que para el 8 de mayo, fecha en la que se celebrará el Consejo Sectorial, haya una nueva propuesta europea de la OCM. También se presentará un proyecto de auditorias tecnológicas en cooperativas españolas, para mejorar su calidad y funcionamiento interno. Finalmente, se hablará de los viñedos en España: cómo sacar provecho a la nueva marca de

Revista

N° 52

45


Revista

N째 52


ACM Seguros

Valencia fue la ciudad elegida para celebrar la II Convención Nacional de Seguros Agrarios, organizada por Agromutua y celebrada el pasado mes de marzo, concretamente los días 8 y 9. UCAMAN-ACM estuvo presente en esta cita representando al cooperativismo castellano-manchego.

UCAMAN-ACM estuvo el pasado mes de marzo representando al cooperativismo castellanomanchego en la II Convención Nacional de Seguros Agrarios organizada en Valencia por Agromutua.

En concreto participó con una delegación de 14 integrantes formada por cuatro empleados de ACM, su Correduría de Seguros, más diez representantes de cooperativas colaboradoras, todos ellos técnicos especializados en la tramitación de Seguros Agrarios Combinados, que se esfuerzan año tras año en mantener uno de los colectivos más importantes de Seguros Agrarios tanto a nivel regional como a nivel nacional, asesorando a sus socios cooperativistas para una correcta gestión de riesgos en las explotaciones de los mismos.

te y futuro del sistema nacional público-privado de Seguros Agrarios en este ámbito, sistema reconocido como el más eficaz de la UE. De hecho, se invitó a los más de 300 técnicos asistentes a seguir trabajando con Agromutua con la misma vocación de servicio al agricultor y ganadero que caracteriza a este importante colectivo.

ACM Seguros

El Departamento de Seguros de UCAMAN, en la Convención de Agromutua 2007

La delegación de UCAMAN tuvo el placer de intercambiar experiencias con el resto de Organizaciones Agrarias y Cooperativas de todo el territorio nacional gracias a las actividades que Agromutua tenía preparadas para tan importante evento, como fue la visita a las instalaciones del Port America´s Cup, así como participar en una competición náutica a bordo de catamaranes mientras disfrutaban de los entrenamientos de la Copa América.

Plan Trienal de Seguros Agrarios UCAMAN tuvo la oportunidad de invitar a más de 30 técnicos trabajadores de cooperativas colaboradoras, de los cuales, por motivos de alta actividad al servicio del socio, solo pudieron asistir diez de ellos, los cuales pudieron escuchar las importantes ponencias del consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana, Juan Gabriel Cotino Ferrer, del presidente de Agroseguro, Antonio Fernández Toraño, del director general de ENESA, Fernando Burgaz Moreno, del presidente de Agromutua, Mariano Aguilar Esteve, y de la directora-gerente de Agromutua, Nuria Galán Santander, que versaron sobre el Plan Trienal de Seguros Agrarios, la importancia de la política de gestión de riesgos en la Unión Europea y el presen-

Revista

N° 52

47


Convenios

Convenios

Las Diputaciones de Albacete y Cuenca, con las cooperativas agrarias UCAMAN ha firmado convenios de colaboración con ambas entidades con el fin de seguir ofreciendo mejores servicios a las cooperativas

Convenio con la Diputación de Albacete La firma con la Diputación de Albacete tuvo lugar el pasado 19 de marzo. Su objetivo ha sido contribuir a mejorar los servicios que UCAMAN presta a sus socios, con el fin de mejorar la competitividad y poder así conquistar nuevos mercados.

La implicación de las instituciones con el sector cooperativo es algo que UCAMAN comprueba y demuestra cada año. Prueba de ello son los dos convenios de colaboración que la organización cooperativa ha firmado con las Diputaciones Provinciales de Cuenca y Albacete. El primero de ellos tuvo lugar el pasado 5 de marzo; la firma tuvo lugar con la Diputación de Cuenca, a través del Patronato de Desarrollo Provincial de dicha Diputación. José Carricondo, presidente de la misma, afirmó que “esta firma se mantiene como un apoyo al sector cooperativo que la provincia de Cuenca tiene desde hace ya cuatro años; hoy por hoy UCAMAN representa a 99 cooperativas sólo en nuestra provincia, y el sector agroalimentario genera parte de la riqueza de la misma”. El objetivo general del convenio pasa por asegurar los mejores servicios posibles a las cooperativas agrarias conquenses: servicios y formación que permitan a sus dirigentes, socios y técnicos tomar las mejores decisiones, en los ámbitos productivo y empresarial, a fin de asegurar un aumento del valor añadido de los productos transformados y comercializados por estas cooperativas. Alejandro Cañas destacó, tras agradecer el apoyo de la Diputación conquense, que “formación y promoción son los dos pilares clave de nuestro trabajo, puesto que el cooperativismo, como se ha entendido tradicionalmente, está dejando paso a un nuevo concepto: el de empresa cooperativa en la que cualquier esfuerzo por mejorar la comercialización pasa por la competitividad, por la innovación, y por el desarrollo empresarial”. 48

Revista

N° 52

El presidente de la Diputación albaceteña, Pedro Antonio Ruiz Santos, puso en valor la representatividad que tiene UCAMAN, ya que agrupa a 72 empresas cooperativas de la provincia de Albacete y más de 37.000 socios agricultores y ganaderos, principalmente de los sectores vitivinícola, aceite de oliva, cereales, queso, ajo y champiñón, resaltando que facturan cerca de 174.000.000 euros, lo que las convierte en la base sobre la que se asienta una parte esencial del desarrollo de nuestros pueblos. Por su parte Alejandro Cañas explicó que los fondos de este convenio se destinarán sobre todo a impulsar acciones de formación con los dirigentes y equipos técnicos de las cooperativas, señalando que UCAMAN cuenta con un Departamento de Formación muy importante que cubre todo el espectro de necesidades que pueden plantearse y que diseña sus acciones a demanda de los cooperativistas. Finalmente agradeció esta ayuda a la Diputación de Albacete, asegurando que contribuye a dar continuidad al trabajo de UCAMAN en su objetivo “de situar nuestros productos en los mercados más exigentes. “Tenemos que superar el concepto de cooperativismo de pueblo por el de empresa agroalimentaria, sin olvidar que uno es lo que vende y no sólo lo que produce”.



Hostelería

Hostelería

El Aceite de Oliva Virgen, un valor en la restauración UCAMAN ha desarrollado en Toledo, Cuenca y Albacete jornadas infor mativas a restauradores para promocionar e incrementar el valor añadido del aceite de las cooperativas de Castilla-La Mancha La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (Ucaman), en colaboración con la Asociación de Hostelería y Turismo de Toledo y de Cuenca, así como con la Universidad Laboral de Albacete, ha celebrado en el primer trimestre del 2007 tres jornadas informativas en las mencionadas capitales de provincia sobre el «Aceite de Oliva en la restauración», destinadas a profesionales y alumnos de hostelería de Castilla-La Mancha. El objetivo ha sido resaltar el valor añadido a un producto de calidad excepcional, genuino de la región y cuya producción, en cerca de un 70%, procede de las cooperativas agrarias en nuestra comunidad Autónoma.

En las jornadas, celebradas con gran éxito de participación e interés por parte de los asistentes en Toledo, Cuenca y Albacete, los diferentes ponentes, profesionales del cuadro técnico de UCAMAN, así como colaboradores de la D.O. Aceite Montes de Toledo, con su director Enrique Tenorio al frente; de la D.O. Aceite de La Alcarria, con el técnico David Pérez; el director del Panel de Cata de Ucaman, Maximiliano Arteaga; y el profesor titular de la Universidad de Albacete de Industrias agroalimentarias, José Emilio Pardo González, entre otros, se dieron a conocer los diferentes aspectos del aceite, sus principales variedades, procesos de elaboración, las cualidades y requisitos de las Denominaciones de Origen, etc, culminando los cursos con catas de aceite dirigidas, que resultaron de lo más sorprendentes para los profesionales de la restauración. PROPIEDADES NUTRICIONALES De los aceites de oliva, el aceite de oliva virgen extra es el más rico en antioxidantes y componentes menores. Por ello, es este aceite el que puede aportar mayor beneficios para la salud. El aceite de oliva virgen extra, antioxidante natural, ayuda a prevenir la obstrucción arterial, reduciendo las lipoproteínas de baja densidad. Además regula la tensión arterial y ayuda a disminuir la probabilidad de formación de coágulos (trombosis); previene la arterioesclerosis, el infarto de miocardio y la insuficiencia cardiaca.

De este modo, con el objetivo de promocionar los beneficios del aceite de oliva virgen y virgen extra en la restauración, la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (Ucaman) inicia una nueva andadura de promoción del aceite que, según el presidente de la Asociación de Hostelería de Toledo, Enrique Salamanca, y su homóloga de Cuenca, Jennifer Morter, son “de máximo interés para nuestro gremio”. Ambos representantes de hostelería coincidieron en señalar “el aceite es el gran desconocido, al que no se le da la categoría ni el rendimiento que se merece en la hostelería,

50

Revista

N° 52


Hostelería ses, buscan clarificar y aportar más información a un eslabón tan importante en la cadena de consumo como son los cocineros y propietarios de restaurantes, ya que la elección del aceite y su uso, así como la información que el propio restaurador pueda aportar a su comensal es muy útil, en primer lugar, para valorizar el aceite de oliva virgen o virgen extra que elaboran las cooperativas de la región (que producen el 70% del aceite de la comunidad) y en segundo lugar, para garantizar una calidad en sus platos.

Características Organolépticas y Análisis Sensorial

Atributos positivos del Aceite de Olvia Virgen

Análisis sensorial: Es el examen de los caracteres de un producto mediante los órganos de los sentidos. Prueba panel: Es un ensayo organoléptico realizado sobre un producto, bajo condiciones controladas y por un grupo de catadores entrenados. Forma de degustación del aceite por un catador: El catador tomará la copa, manteniéndola cubierta con un vidrio; separando el vidrio de la copa procederá a oler la muestra, haciendo inspiraciones suaves, lentas y profundas, hasta detectar los atributos positivos o negativos que tiene ese aceite y en qué intensidad. Este período no debe sobrepasar los 30 segundos. A continuación se procederá a realizar la prueba del sabor. Para ello se tomará un pequeño sorbo de aceite. Es importante distribuir el aceite por toda la boca. El aceite se tiene que extender en cantidad suficiente y muy lentamente por la parte posterior de la lengua hacia los pilares del paladar y la garganta, concentrando la atención en los estímulos amargo y picante. El hacer aspiraciones cortas y sucesivas, introduciendo aire por la boca, ayuda a extender el aceite por la cavidad bucal y a percibir por vía retronasal los componentes volátiles aromáticos. La sensación táctil hay que tenerla en cuenta, así como la fluidez, pastosidad y picor o escozor. Entre una valoración y otra hay que dejar pasar un tiempo (mínimo 15 minutos) y eliminar los restos de la anterior. Se recomienda masticar un trozo de manzana.

Hostelería

por lo que acciones de este tipo, emprendidas por UCAMAN, son de máximo interés para nosotros”. Por su parte, el portavoz de la sectorial de aceite de Ucaman, Gregorio Gómez, presente en la jornada de Toledo, coincidió con Salamanca en la necesidad de promocionar a este “gran desconocido” en una región como Castilla-La Mancha, la segunda de España en producción de aceite de oliva. Las jornadas, que se continuarán llevando a cabo en Ciudad Real y Guadalajara en los próximos me-

Frutado: Recuerda el olor y el gusto del fruto sano, fresco y recogido en el punto óptimo de maduración. Frutado maduro: Sabor del aceite de oliva obtenido de frutos maduros, generalmente, de olor apagado y sabor dulce. Almendrado: Este sabor puede ser de dos tipos: el de la almendra fresca o el propio de la almendra seca y sana que puede confundirse con un rancio incipiente. Hierba: Flavor de algunos aceites que recuerdan a la hierba cortada. Hojas verdes: Flavor del aceite obtenido de aceitunas excesivamente verdes o que se han molido mezcladas con hojas y tallos. Manzanas: Flavor del aceite de oliva que recuerda a dicho fruto. Amargo: No sólo es característico de aceitunas verdes y frescas, sino que también es un atributo inherente con la variedad. Así, tenemos variedades como la Picual o la Cornicabra que son más amargas. Puede resultar más o menos agradable dependiendo del gusto del consumidor. Dulce: El sabor dulce en el aceite se considera como la ausencia del amargo y/o picante. Y no a todos los consumidores les resulta agradable.

Revista

N° 52

51


Revista

N째 52


Periodismo Agrario Susana Garrido

El periodismo agrario es un valor en alza, porque la agricultura es un sector que interesa, del que dependen muchas familias y que aglutina a numerosos ámbitos sociales y económicos. En nuestra región estamos bien informados de agricultura, según la opinión de tres reconocidos periodistas castellano-manchegos, Ángel Sánchez, presentador del programa Zona Agraria, de CRN, Jorge Jaramillo, director y presentador del programa A Pie de Campo, de Castilla-La Mancha Televisión, y Javier de Pablos, director y presentador del programa Tiempo del Campo, de TVE. Ellos nos cuentan cómo ven la información agraria desde el punto de vista más profesional. “Las revistas agrarias juegan el papel de ser interlocutores del agricultor son los altavoces del sector, son su medio de comunicación particular” La información agraria se va haciendo un hueco, poco a poco, dentro de los medios de comunicación y, de hecho, raro es el periódico, televisión o emisora de radio que no tiene actualmente, dentro de sus secciones o programación, un espacio dedicado a la agricultura. De hecho, según la opinión de los periodistas consultados, Castilla-La Mancha es una de las regiones españolas que mejor informada está en cuanto a actualidad agraria. “Gracias chos compatelevisión agricultouna gran donde exal mismo nocer la agraria”,

a la labor de muñeros de radio, y prensa, los res tienen plataforma presarse y, tiempo coactualidad afirma Ángel

Sánchez, que matiza que en Castilla-La Mancha se están haciendo los mejores programas agrarios, “desde luego es sólo mi opinión, pero creo que la labor de todos los profesionales de los medios de comunicación ha conseguido que la agricultura en la región sea relevante, además se está demostrando que estos programas son los que más luchan en la parrilla, dan una información de servicio y tienen una audiencia más fiel”.

Periodismo Agrario

El periodismo agrario, en alza

A este respecto Jorge Jaramillo es de la misma opinión, y matiza que “por mi experiencia, creo que los principales medios se han dado cuenta poco a poco de que la agricultura tiene un peso específico y muy importante en la economía regional, y esa sensibilidad ha estado siempre presente; la prueba está en que en todas las cadenas y periódicos la agricultura es noticia y tiene su espacio”. Javier de Pablos, por su parte, apela al gran papel de las organizaciones agrarias como UCAMAN, los Consejos Reguladores y empresas particulares, “que disponen de sus propios medios de comunicación dirigidos específicamente al sector, la mayoría gratis y de sumo interés”. El periodista agrario

Pero convertirse en un periodista agrario no siempre es fácil, mucho más teniendo en cuenta que hasta hace poco se trataba de un sector que apenas tenía cabida en los medios. Jorge Jaramillo explica que haber estado involucrado desde siempre a una tierra Revista

N° 52

53


Periodismo Agrario

Periodismo Agrario principio no se esté muy al tanto de la dinámica del periodismo agrario, “llevo trabajando en este sector tres años; antes trabajaba en Televisión Ciudad Real y era a mí a quien recurrían cuando había que cubrir alguna información agraria. Ahora estoy muy satisfecho de nuestro programa y, además, tengo que decir que agradezco la labor de otros periodistas dedicados a este sector, porque estoy aprendiendo muchísimo de ellos”.

El agricultor sabe que la información es importante y que es una excelente herramienta para dar voz a sus preocupaciones, “cada vez que te acercas a ellos como periodista son los que te reclaman esa atención de una manera más notable” como la extremeña le ha ayudado mucho, “comencé a trabajar como corresponsal informativo en la Agencia Efe de Extremadura y nunca pensé que me dedicaría al periodismo agrario, hasta que topé con un grupo editorial que se dedicaba a las revistas especializadas en este sector. Me metí de lleno en este proyecto y me ayudó mucho trabajar en una tierra en la que muchas noticias generales tienen que ver con la agricultura”. Ángel Sánchez, ciudadrealeño de nacimiento, también coincide en afirmar que ser periodista natural de una zona muy agraria ayuda, aunque al

54

Revista

N° 52

Se trata de “un periodismo muy interesante, tan apasionante como cualquier otra especialidad, tiene inquietudes como cualquier otro ámbito y, por mi experiencia, puedo decir que es uno de los sectores más agradecidos que he conocido”, afirma Jorge Jaramillo. De hecho, las diferencias con otro tipo de informaciones son escasas, aunque con matices. Javier de Pablos declara que “las fuentes son mucho más reducidas; quizás en otros sectores informativos existe más uniformidad en las fuentes y en los temas tratados, ya que en el agrario la cuestión puede tener diversas interpretaciones”. Sin embargo Jorge Jaramillo y Ángel Sánchez coinciden en que esta información requiere mayor seguimiento, al ser un sector que está generando continuamente noticias, “aquí se exige un mayor control de los términos utilizados –constata Jaramillo- y un estudio continuado de todo lo que pasa; hay que estar permanentemente atento a la terminología, las normativas, nuevas ayudas…, los cambios te exigen tener muy controlados todos los giros que se van dando”. “Mi experiencia me dice –afirma Ángel Sánchez- que este periodismo depende mucho del


Periodismo Agrario

Periodismo Agrario

sector; en Castilla-La Mancha siempre pensamos en vino, pero hay otros muchos subsectores que también están ahí y son muy importantes”. Otro matiz que hace el presentador de CRN es la necesidad de huir de las prisas que tiene el periodismo más general, desacelerar el ritmo y dedicarle el tiempo preciso a las preocupaciones del día a día de los agricultores. El agricultor, buen informador Pero, ¿cómo son éstos a la hora de comunicar a los informadores? A este respecto la opinión de los periodistas es dispar. Javier de Pablos opina que “son buenos comunicadores relativamente, ya que a partir de la cosecha, la explotación o la ganadería tú tienes que hacer las verdaderas valoraciones sobre el tema que estás tratando, en ocasiones sin muchas ayudas por parte de los interesados, ya que a veces las informaciones que dan están viciadas”. Jorge Jaramillo afirma que es importante “bajar a pie de campo, porque las personas que están con los pies sobre la tierra, en el día a día, y los que sufren los problemas, son los que mejor te transmiten lo que está pasando en cada momento”. Además subraya la necesidad de estar en permanente contacto con el personal del sector, “de vez en cuando merece la pena darse una vuelta por el campo y escuchar”. El agricultor sabe que la información es importante y que es una excelente herramienta para dar voz a sus preocupaciones, “cada vez que te acercas a ellos como periodista son los que te reclaman esa atención de una manera más notable; te demuestran que ellos necesitan también la colaboración del periodista agrario”. Sin embargo Ángel Sánchez recuerda las reticencias que casi todos los agricultores tienen al principio, cuando ven una cámara, “la gente a priori huye de las cámaras, pero una vez que has roto el hielo son los que más juego te dan, porque no tienen que entrar en temas políticos ni burocráticos, sino que tienen una percepción clara de sus preocupaciones y su situación, y lo explican sin rodeos”. Lo paradójico, además, es que los agricultores piensan que no comunican bien, según opina Ángel Sánchez, pero “ojala muchos políticos o insti-

“El sector debería proyectar una imagen no sólo de lamentos y problemas, sino la de un sector profesionalizado, que se regenera, que lucha por tener una profesión digna como cualquier otra”

tuciones del mundo del campo se pudieran explicar como se explican ellos; cuando hablan delante de la cámara dicen lo que opinan, lo que piensan, lo que necesitan”. No sólo lamentos Sin embargo, uno de los lastres de la información agraria es que, desgraciadamente, en la mayoría de las ocasiones es portada de los periódicos nacionales por noticias negativas, como puede ser la gripe aviar, las vacas locas…, sin embargo esto se puede cambiar, “ahí está el trabajo de las organizaciones agrarias –afirma Jorge Jaramillo- que deben intentar vender otra imagen, no sólo la de lamentos y problemas, sino la de un sector profesionalizado, que se regenera, que lucha por tener una profesión digna como cualquier otra. Creo que esta es la parte que quizá falta todavía”. Por su parte Javier de Pablos alega una razón muy sencilla por la que la información agraria no suele “interesar” en las portadas de los periódicos generales, “considero que las portadas de los periódicos se hacen en función del interés del lector, de

Revista

N° 52

55


Periodismo Agrario

Periodismo Agrario lo que quiere leer cuando va al quiosco a comprar su cabecera habitual; ocurre que el perfil del comprador de prensa es mayoritariamente urbano y, por tanto, ajeno a la problemática agropecuaria que normalmente se despacha con algunas líneas en páginas interiores. Muy difícilmente una noticia de interés para el sector puede restar protagonismo en la portada a cualquier otra de menor calado”. Y continuando con esta opinión, Ángel Sánchez cree que a veces son los propios directores de informativos los que no le dan a esta información la importancia que merece, “aunque en Castilla-La Mancha cada vez la agricultura tiene más importancia a nivel informativo, aún hay mucho camino por recorrer y pensar realmente la repercusión que, por ejemplo, una mala cosecha tiene en miles y miles de familias. Si tuviéramos esto en cuenta, la agricultura merecería más tiempo en las portadas”. Los tres coinciden en afirmar que el periodismo agrario lucha por que se conviertan en portadas temas que hasta ahora han sido de segunda fila. ¿La información es poder? Y aun así, aunque la agricultura no ocupe a veces el lugar que merece, en muchas ocasiones se hace un uso de esta información por interés, tal y como opina Ángel Sánchez, que matiza que “estas noticias tienen mucho peso a la hora de dirigirse a ciertos sectores y a las personas afectadas, y eso significa poder”. Y este poder muchas veces se traduce en influencia, sobre todo en este sector. Jorge Jaramillo considera que la información agraria no es que sea un poder en sí, es un servicio, peri sí tiene la capacidad de ejercer una presión importante; “el sector tiene una capacidad enorme de influencia, como cualquier otro, y esto se puede demostrar, por ejemplo, en la reciente Ley del Alcohol, a raíz de la cual el sector respondió en masa, hasta el punto de que se ha retirado. Sin duda el poder lo tiene realmente el sector, no la información”. Javier de Pablos, sin embargo, no ve tanta influencia en este tipo de información, “creo que tiene menos poder la información agraria en este sector que en otros, y sobre todo, que es menos rentable. El ejemplo que voy a poner es significativo: ‘Chívame alguna variación que pueda realizarse en la bolsa con 24 horas de antelación y te dará buenos dividendos’ se comenta con acierto. Las cotizaciones del trigo, ganado, maíz no fluctúan en el parquet y, por tanto, las posibilidades de una revaloración adicional son inexistentes. Un buen conocimiento e información del mercado es lo más que pueden

56

Revista

N° 52

aspirar los agricultores y ganaderos para defender legítimamente tus intereses”. Relación con los actores implicados Tal vez en muchas ocasiones, esta falta de rentabilidad de la que habla Javier de Pablos, va ligada a las carencias de la información agraria. Éstas pasan por falta de tiempo de los periodistas, o, tal y como afirma Ángel Sánchez, “el hecho de tener la conciencia de que la agricultura hay que sacarla en los medios porque sí, cuando es una necesidad constante”. Además, en muchos casos los periodistas agrarios no están adecuadamente preparados para afrontar este tipo de informaciones, “al principio cuesta porque hay un desconocimiento casi total; lo preocupante es que el periodista sabe muy poco de agricultura cuando es uno de los temas más importantes de la región”. La vía para hacer un buen trabajo, según la experiencia de Jaramillo, es tener una buena relación con todos los actores implicados, agricultores, organizaciones y administraciones; el problema vendría si no se controla quién es quién en la agricultura, “puedes dar voz a alguien que no es la adecuada, por ellos se precisa un constante seguimiento y que haya una relación fluida y directa por las dos partes: el periodista hacia la fuente y viceversa”. Coincide igualmente el presentador de A Pie de Campo con sus compañeros en que es un sector en el que hay que apostar más informativamente. Ángel Sánchez matiza que “hasta hace unos años la información agraria ha sido el patito feo del periodismo”, y corrobora esta opinión Javier de Pablos, al afirmar que “al considerarla una información cenicienta apenas tiene espacio en los medios de información general; tan sólo los pocos medios especializados dedican la atención que merece el sector. Las empresas editoras deberían apostar más por ello”. Apuesta de los medios Y de esta apuesta pueden hablarnos bien estos tres periodistas, que desde sus plataformas informativas han visto cómo el interés por la información agraria va creciendo. Javier de Pablos cuenta cómo en Caja Rural de Toldo, a partir de la incorporación del actual presidente, Andrés Gómez Mora, y por su deseo expreso, la entidad adquirió un compromiso firme acerca de la formación e información de los integrantes del sector agropecuario de la región. “A partir de ese momento se pusieron en marcha una serie de mecanismos, entre ellos la edición de la revista mensual Caja Rural, y posteriormente el director general, Rafael Martín Molero, que la amplió con el programa de tele-


Periodismo Agrario

Por su parte Jorge Jaramillo siempre ha defendido la apuesta de Radio Castilla-La Mancha por el sector agrario; en su programa, A Pie de Campo, “intentamos recoger los principales asuntos de la actualidad agraria y los principales debates”. Muestra de su labor como informadores son los premios que hasta ahora ha logrado el programa: Premio FERCAM, concedido por ASAJA, en 2002, y la D.O. Mancha como programa radiofónico, en 2004, y el Premio Nacional del Ministerio de Agricultura ‘Alimentos de España’ al mejor trabajo periodístico de divulgación técnica. Igualmente, Ángel Sánchez afirma que el programa agrario que dirige, Zona Agraria, lleva ya tres años en antena y es una de las grandes apuestas de CRN, “es muy seguido y, de hecho, el que más tiempo lleva en parrilla; esto nos demuestra que la información agraria es de gran interés y que estamos haciendo un buen trabajo”.

Paseo de Alameda 35 bis 1º 45013 VALENCIA Telf: 963 36 1111 e-Mail: organic@ono.com

Revistas agrarias Pero si la información agraria en los medios de comunicación general es seguida por el sector, no menos importante es la labor de las revistas especializadas, que, como la de UCAMAN, suponen un escaparate de todos los temas más actuales que afectan a los agricultores y, al mismo tiempo, una plataforma para comunicar los temas que más les afectan. A este respecto Javier de Pablos opina que “todos los medios de comunicación que se editen son buenos y convincentes y, añadiría, exclusivos para que un agricultor o ganadero conozca con solvencia y rigurosidad la actualidad del sector, una información que generalmente no puede conseguir por otros medios”. Además, Ángel Sánchez matiza que “las revistas son el medio más profesional, desde un punto de vista sectorial, porque en ellas se encuentra mucha información útil. Las revistas son lugares donde encuentras una información muy precisa y detallada”. Jorge Jaramillo matiza que “juegan el papel de ser interlocutores del agricultor; las revistas son los altavoces del sector, son su medio de comunicación particular”.

Periodismo Agrario

visión Tiempo del Campo y del periódico digital tiempodelcampo.com”. Javier de Pablos fue designado director del departamento y de los diferentes medios editados.


Breves

Breves

UCAMAN continúa con éxito los desayunos saludables por la región

Aceite de la Denominación de Origen Campo de Montiel y leche de la Agrupación Ganadera San Blas de Los Yébenes (Toledo), son los ingredientes fundamentales del desayuno que UCAMAN propone a los niños castellano-manchegos. Ciudad Real, Toledo y Albacete han sido las provincias por las que hasta ahora ha pasado UCAMAN para enseñar los beneficios de una buena alimentación y contribuir así a evitar la obesidad infantil. Tal y como declara el técnico de UCAMAN Oliver Serrano, el objetivo “es inculcar a todas las personas la necesidad de llevar una adecuada alimentación y, además, perseguimos demostrar la aptitud de los productos cooperativos con esta filosofía, que son

naturales, fácilmente accesibles y vienen directamente de nuestra tierra”. Esta iniciativa ha surgido a raíz del convenio firmado por la Consejería de Sanidad y UCAMAN, en el cual se contempla, en una de sus líneas de actuación, la difusión de la Estrategia NAOS en la región. Esta estrategia –‘Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad’- es iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la AESA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria), y pretende concienciar a la población española de la importancia de una alimentación sana y de la conveniencia de practicar alguna actividad física al menos dos veces por semana.

Ecoperativo triunfa en Biofach y amplía su proyección internacional El Grupo de Promoción Comercial ‘Ecoperativo’ participó el pasado mes de febrero en la feria ‘Biofach’, y las conclusiones desprendidas de este viaje han sido muy satisfactorias, ya que, tras dar a conocer su amplia oferta de productos, se realizaron numerosos contactos comerciales internacionales. Contactos que además se utilizarán para planificar la misión de compradores de productos ecológicos cooperativos que tendrá lugar a lo largo de 2007 en Castilla-La Mancha, y que se encuadra dentro de las acciones de internacionalización de UCAMAN. En concreto ha sido el primer año que ‘Ecoperativo’ ha estado presente en esta prestigiosa Feria con

58

Revista

N° 52

stand e identidad propias, ya que el pasado año asistió a la misma cita como visitante, con la intención de conocer la idoneidad de su participación, y desde un principio ha centrado su presencia en Biofach con la intención de buscar salidas comerciales a sus productos a través de la promoción, la comercialización y la participación agrupada. En esta cita además se ha constatado que el producto ecológico castellano-manchego que ha despertado más interés ha sido el aceite de oliva. Además ‘Ecoperativo’ también estuvo presente en el espacio que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cedió a la CCAE.


Breves

Continuando con la labor de promoción y formación de las cooperativas castellano-manchegas, UCAMAN participó y colaboró el pasado mes de marzo en la jornada organizada por el Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX) sobre ‘El mercado alemán de frutas y hortalizas’. Se celebró en Albacete y contó con la asistencia de cincuenta participantes, entre cooperativistas y representantes de la Delegación de Agricultura de Albacete. Los objetivos de esta jornada pasaban por mostrar las características del mercado alemán, sin duda uno de los mercados europeos más interesantes para los productos castellano-manchegos, y por dar a conocer los mecanismos más idóneos para afrontar la comercialización con las máximas garantías.

Experiencias empresariales La jornada fue inaugurada por el director territorial de Comercio (ICEX) de Toledo, Pedro-Antonio Morejón. A continuación tuvo lugar la ponencia ‘Los planes integrados de productos frescos’, a cargo del jefe del Departamento de Productos Frescos del ICEX, Buenaventura Mijares, y la charla ‘El mercado alemán de frutas y hortalizas. Distribución y comercialización’, por Dr. Hans-Christoph Behr, experto en mercados agrícolas del ZMP Zentrale Markt-und Preisberichtstelle GMBH.

Breves

El mercado de las frutas y hortalizas e n A l emania

Finalmente tuvo lugar la mesa redonda ‘Experiencia empresarial’, tras la que se clausuró la jornada, a cargo del presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, y el director del IPEX, Javier Vega Morillas.

Las Jornadas Vitivinícolas de UCAMAN celebran su quinta edición mirando hacia el futuro UCAMAN ha vuelto a convocar al sector vitivinícola regional, en esta ocasión en Ciudad Real, con el objetivo de analizar la situación presente y sentar las bases de lo que será el futuro del sector. Bajo el lema “Nuestro futuro en juego”, los pasados 24 y 25 de abril se celebró la quinta edición de las Jornadas Vitivinícolas, que han pretendido, como en anteriores ocasiones, ser un escaparate para el sector y un lugar donde se reúnen los profesionales implicados con la viticultura regional y nacional. Su lema ha cumplido con la intención de ser un reflejo de las necesidades del sector y de lo que, a corto y largo plazo, necesita la viticultura para ser competitiva, posicionarse con calidad en el mercado y dar a los productos la dimensión y proyección nacional e internacional que precisan. Por ello, a la hora de definir los objetivos se ha planteado un análisis de la situación actual y perspectivas del sector, con el fin de contribuir a que las cooperativas adopten estrategias que me-

jores su posicionamiento en un mercado cada vez más amplio y competitivo. Además se ha pretendido concienciar y poner en antecedentes a los dirigentes de las cooperativas vitivinícolas de CastillaLa Mancha, en los aspectos más significativos que puede recoger la inminente reforma de la actual OCM Vitivinícola, y las posibles repercusiones que de ella se deriven a nivel social, productivo y comercial. Finalmente los objetivos han pasado por orientar a las bodegas cooperativas hacia la dimensión empresarial adecuada para acometer las fases de industrialización y comercialización de sus productos tanto en el mercado nacional como internacional, y conocer el desarrollo de la vitivinicultura australiana, analizando las claves de su éxito en el mercado mundial del vino. * En la próxima edición de la revista de UCAMAN se ofrecerá una información más extensa y gráfica de las Jornadas.

Revista

N° 52

59


Refranero

Refranero El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) presentó el pasado mes de marzo “El refranero agrícola Español”, edición facsimilar del libro editado en el año 1954, con un total de 5.730 refranes, y que supone una peculiaridad que conjuga el sector agrario, fuente inagotable de dichos populares, con la tradición más arraigada y costumbrista de nuestro país.

La agricultura, fuente inagotable de refranes

El tema más recurrente de este libro, que fue editado por primera vez en el año 1954, es el clima, motivo de inspiración de numerosos dichos populares

Dentro de la misma línea editorial se ha publicado también recientemente una reproducción facsimilar de la “Nueva cartilla agraria para la enseñanza de la agricultura”

El mundo de la agricultura ha sido desde tiempos inmemoriales motivo más que suficiente, con sus costumbres, sus utensilios, sus gentes y sus peculiaridades, para construir e inventar refranes de lo más variopintos. Es por ello que la edición presentada recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recoge más de 5.000 refranes agrupados por temas, ordenados y comentados, además de algunas sentencias, aforismos y coplas populares de las diferentes regiones de la geografía española. Cuenta además con notas previas de Luis de Hoyos Sainz, prólogo del escritor José del Cañizo y dibujos de Álvaro Suárez Valdés.

muy diferentes, dependiendo de que ese aspecto esté visto bajo el prisma del clima, las tierras o el suelo de las distintas zonas de España, como en el caso de las lluvias de enero, beneficiosas, tal y como rezan algunos refranes, o perjudiciales, según opinan otros –“Agua de enero, cada gota vale un dinero” o “Lluvias pocas en enero, enriquecen el granero”-. Asimismo, el libro tiene la peculiaridad de que los distintos puntos de vista que tiene un mismo tema, como es este caso de las lluvias en enero, son analizados en relación con los refranes tradicionales de otros países como Portugal, Francia o Italia.

El tema más recurrente de este libro, que fue editado por primera vez en el año 1954, es el clima, motivo de inspiración de numerosos dichos populares; de hecho, de algunos refranes de carácter general se han hecho apartados específicos sobre las estaciones del año, los meses o los fenómenos meteorológicos como la lluvia, la nieve, las heladas, los vientos y el arco iris. Además puede comprobarse cómo un mismo tema es tratado y abordado desde perspectivas 60

Revista

N° 52

Pero son muchos otros temas los que se tratan en el libro. Al abrir sus páginas el ávido lector puede encontrar referencias a las tierras (los abonos, el riego…), a la labranza (de la arada y el barbecho, escardar y quitar malas hierbas, los aperos…), a los árboles (la poda, el injerto, los árboles frutales…), al olivar (el clima y el estado de los olivos, recogida de la oliva, algo de la aceituna y el aceite…), a las viñas (la poda, laboreo y otros cuidados…), las huertas, las legumbres, tubérculos y raíces, plantas aromáticas, ganado vacuno, ganado caballar, los asnos, las mulas…, y así hasta completar más de 5.000 refranes.


Refranero Finalmente, el refranero incluye un último apartado en el que, bajo el título de “Lo que nos dice el refranero”, se resumen los conocimientos y el saber popular sobre el campo, los cultivos y el ganado que se desprenden de los refranes.

Variedad de refranes

La edición facsimilar del “Refranero agrícola español” cuenta también con otros precedentes. En concreto, dentro de la misma línea editorial se ha publicado también recientemente una reproducción facsimilar de la “Nueva cartilla agraria para la enseñanza de la agricultura”, premiada en concurso público en 1882 y editada en 1904, así como de “La agricultura al alcance de todos. Enseñanza gráfica en 33 lecciones con 66 grabados”, obra de 1914.

En total, en el “Refranero Agrícola Español” se dedican 15 capítulos a las labores agrícolas, con más de 3.000 refranes sobre la figura del labrador, la labranza, la sementera, los árboles y los prados, así como sobre distintos cultivos como los cereales, el olivar, las viñas o las huertas. Igualmente hay una enorme variedad de refranes dedicados a la ganadería, con nueve capítulos sobre las distintas especies ganaderas.

Refranero

El refranero incluye un último apartado en el que, bajo el título de “Lo que nos dice el refranero”, se resumen los conocimientos y el saber popular sobre el campo, los cultivos y el ganado

Entre abril y mayo... Muchas son las enseñanzas que de los refranes se desprenden, y los dichos agrícolas están muy presentes dentro de la cultura popular española. Fruto de tradiciones y de experiencia de años, denotan una sabiduría e incluso picaresca que sigue atrayendo en nuestros días.

* Entre abril y mayo, las harinas para todo el año * Enero mojado, bueno para el tiempo y malo para el ganado * En enero, ni galgo liebrero ni halcón perdiguero * Cuando no llueve en febrero, no hay buen prado ni buen centeno * En año bueno, el grano es heno, y en año malo, la paja es grano * Quien ara en abril, su madre no lo había de parir, y quien ara en mayo, ni parirlo ni criarlo * Del garbanzo te sé contar, que por abril ni ha de estar nacido ni por sembrar * Mayo hortelano, mucha paja y poco grano * Grano de trigo no hace granero, pero ayuda a su compañero * Año de heladas, año de parvas * Por San Pablo riqueza en campo

Fuentes: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) Refranes agrícolas y observaciones meteorológicas de Fernán Caballero

Revista

N° 52

61


Consultoría

Consultoría

Ventura Ruiz Castellano, Economista. Auditor.

Aspectos prácticos de un proceso de fusión

“El capital social que se ha de r e c o n o c e r a los s o c i o s en la nueva cooperativa, guarda relación con el patrimonio real a p o r ta d o y no tiene por qué coincidir con el capital que t e n í a n suscrito en las cooperativas fusionadas”

“El tipo de canje es el elemento técnico que permite a los socios mantener el valor de sus participaciones en función del patrimonio real que cada uno de ellos aporta a la nueva sociedad. Debe citarse en el proyecto de fusión”

Dada la creciente competitividad, y la globalización de la economía, resulta imprescindible gestionar eficientemente los recursos disponibles. Una forma de conseguirlo es dotando a las cooperativas de una dimensión adecuada que permita alcanzar un volumen significativo de operaciones utilizando un reducido número de elementos productivos: instalaciones, energía, personal, etc. Los métodos habituales para ganar dimensión son la integración de cooperativas base en otras de segundo grado o bien la fusión. En ambos casos, los fines que se persiguen son idénticos, sin embargo, los métodos para conseguirlos, varían según el modelo.

Tipo de canje A = Valor teórico título A / Valor teórico título C = 2,25 / 1,5 = 1,5 = 3/2 Tipo de canje B = Valor teórico título B / Valor teórico título C = 1 / 1,5 = 0,66 = 2/3

La fusión es un proceso por el cual una o varias sociedades (en nuestro caso cooperativas) se extinguen traspasando la totalidad de sus patrimonios a otra entidad de nueva constitución o ya existente que los absorbe. La cooperativa absorbente, incorpora como socios a los que tenían esta condición en las sociedades absorbidas. Nuestra Ley de Cooperativas establece que el proyecto de fusión debe citar “El sistema para fijar la cuantía que se reconoce a cada socio de las cooperativas disueltas, como aportaciones al capital social de la cooperativa nueva o absorbente”. Este sistema se denomina “tipo de canje”. El tipo de canje es el elemento técnico que permite a los socios mantener el valor patrimonial de sus participaciones en función del patrimonio neto real que cada uno de ellos aporta a la nueva sociedad. En consecuencia, su cálculo requiere determinar el valor real de los patrimonios de las cooperativas fusionadas. En el ejemplo propuesto, el tipo de canje que se debe aplicar a los títulos de cada cooperativa será:

62

Revista

Es decir, a cada uno de los socios de la Coope-

N° 52

rativa A, se les reconocerán 3 euros en el capital social de la nueva Cooperativa C por cada dos que posean de la suya. Por el contrario, los socios de la Cooperativa B, deben aportar tres euros de su cooperativa para obtener dos de la nueva entidad. El valor teórico unitario de cada título es el resultado de dividir el valor patrimonial de la cooperativa por el número de títulos en que está dividido su capital social.

Ejemplo: Supongamos que la Cooperativa A y la Cooperativa B deciden fusionarse constituyendo una nueva Cooperativa C. Cabe señalar lo siguiente: Para simplificar, asumiremos que las aportaciones a capital se acreditan, según lo previsto legalmente, mediante títulos nominativos de un euro de nominal. La Cooperativa A tiene una notable antigüedad por lo que los terrenos, al encontrarse valorados al coste de adquisición, no se ajustan al valor real de mercado. Se pone de manifiesto una corrección positiva de 125 euros. La Cooperativa B es de reciente creación y no requiere ningún tipo de revalorización. Sin embargo, su balance debe ser corregido por dos partidas: pérdidas a compensar en varios ejercicios por 50 euros (activo carente de valor real) y, adicionalmente, existe una sentencia por la que se la condena a abonar 50 euros a un trabajador por haber sufrido un accidente. Este importe no está registrado en contabilidad.


Consultoría

Nº Títulos Valor teórico título Tipo de canje Nº títulos Cooperativa C % sobre el capital social % sobre el patrimonio aportado

Datos según balance Coop. A Coop. B Total C 600 1.000 1.600 0 50 50 800 600 1.400 400 350 750 200 150 350 2.000 2.150 4.150 500 500 1.000 1.000 2.000

750 100 850 1.300 2.150

1.250 600 1.850 2.300 4.150

500 2,000 1,351 676 40,00% 54,05%

750 1,133 0,766 574 60,00% 45,95%

1.250 1,480 1,000 1.250 100,00% 100,00%

“El patrimonio contable debe ser corregido para determinar el patrimonio real. El proceso de valoración no siempre es fácil. Especial atención merecen los elementos de carácter intangible como las marcas o el fondo comercial”

Los datos sobre cada uno de los balances, junto con las correcciones a los mismos para determinar el valor del patrimonio real, se muestran a continuación: A la vista de los datos surgen los siguientes comentarios: El patrimonio contable debe ser corregido para determinar el patrimonio real que cada una de las cooperativas fusionadas aportan a la nueva entidad. No resulta razonable, por ejemplo, que los socios de la Cooperativa A tengan que asumir las pérdidas que mantiene la Cooperativa B en su balance, que serán cargadas en futuras liquidaciones. La determinación del patrimonio real, en nuestro ejemplo, la hemos obtenido de forma muy sencilla, pero esto no siempre es fácil. Excepcional cuidado merecen la valoración de elementos de carácter intangible como es el caso de las marcas o el fondo comercial. Las correcciones a los balances sirven para establecer el tipo de canje, pero no necesaria-

Correcciones Coop. A Coop. B 125 (50)

125

(50)

125 125

(100) (100) 50 (50)

125

Valor patrimonio real Coop. A Coop. B Total C 725 1.000 1.725 0 0 0 800 600 1.400 400 350 750 200 150 350 2.125 2.100 4.225 500 625 1.125 1.000 2.125

750 0 750 1.350 2.100

1.250 625 1.875 2.350 4.225

500 2,250 1,500 750 40,00% 60,00%

750 1,000 0,667 500 60,00% 40,00%

1.250 1,500 1,000 1.250 100,00% 100,00%

Consultoría

Balance de Situación ACTIVO Inmovilizado Pérdidas distribuir varios ejercicios Existencias Deudores Tesorería Total activo PASIVO Capital social Reservas Patrimonio neto Acreedores Total pasivo

mente deben ser registradas contablemente, en especial las revalorizaciones, por sus consecuencias fiscales. El capital social que se ha de reconocer a los socios en la nueva cooperativa, guarda relación con el patrimonio neto real aportado. No tiene por qué coincidir con el capital que previamente tenían suscrito en las cooperativas fusionadas. En nuestro ejemplo la Cooperativa A aporta el 60% del patrimonio y no sería razonable que se reconociera a sus socios sólo el 40% del capital. Por el contrario, si mantenemos las cifras de capital que aparecen en los balances previos, a los socios de la Cooperativa B se le reconocería mas capital social que a los de la Cooperativa A (750 euros frente a 500) cuando aportan menos patrimonio real. Resulta pues imprescindible reajustar las proporciones de capital social que cada cooperativa fusionada debe poseer de la nueva entidad. Esos reajustes vienen determinados por el tipo de canje.

Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría o contabilidad, pueden visitar:

www.auditprocess.com o bien al tl. 926311860

Revista

N° 52

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.