/revista-01-10-2006-173827

Page 1

REVISTA Nº 49

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2006

+

CALIDAD Ley de Calidad Agroalimentaria en Castilla-La Mancha

+CALIDAD

Nuevo proceso de calificación y certificación de vinos VCPRD

+CALIDAD UCAMAN asesora con éxito la implantación de sistemas de calidad

Ana Isabel Parras, Directora de Desarollo Rural de la Junta

“El sector cooperativo está construyendo el desarrollo de esta región”

Éxito de la contratación de inmigrantes en bodegas cooperativas



S U M A R I O EDITA UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 0916 45005 TOLEDO ucaman@ucaman.es PRESIDENTE Alejandro Cañas VICEPRESIDENTE Ángel Villafranca Lara SECRETARIO José Santiago Rodrigo Zarco VOCALES Juan Pacheco Parra Jesús Rodríguez Martínez Ofelio López Madrid Candido Victoria Camacho José Luis López Elvira Fernando Sánchez Miedes Francisco Rafael Carrión Sebastián Heras Cordones Juan Sanabrias Gómez-Calcerrada Cesáreo Cabrera del Prado Eduardo Motilla Alfaro Emiliano Cuenca Morales INTERVENTORES Félix Díaz Espinosa Sebastián Martín López DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor

U

M

A

R

Editorial OCM del Vino Sellos de calidad: Eurep Gap UCAMAN pone en marcha su Panel de Cata Cooperativa La Magdalena (Casas de Haro-Cuenca) Cooperativa San Isidro de Caudete (Albacete) Estimación de Cosecha de Frutos Secos Premios Manojo Desayunos Saludables organizados por UCAMAN III Concurso Melón de La Mancha Previsión Cosecha de Cereales Formación Plan Lácteo SIC, Inspección y Certificación: Calidad en tus vinos El Desarrollo Rural en las cooperativas Noticias Breves Ley de Calidad en Castilla-La Mancha Entrevista: Ana Isabel Parras, Directora General de Desarrollo Rural“ Consultoría: Evaluación de Control de Control del Sistema Interno Firma Invitada: Pedro Antonio Morejón, Director del ICEX Oficios antiguos: Los Molinos de Viento

COORDINACIÓN Alicia Sánchez López-Covarrubias

Página 40

CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de UCAMAN FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESIÓN Tangente Publicidad y Artes Gráficas, S.L. FOTOMECÁNICA PXP

Claves del nuevo proceso de Certificación e Inspección de vinos de calidad

DEPÓSITO LEGAL TO-1003-1996

Página 33 UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista

e n

p o r t a d a

Páginas 16, 40 y 50 El departamento de Calidad de UCAMAN avanza en la implantación de sistemas de control, la región planea una nueva Ley de Calidad Alimentaria y el nuevo proceso de certificación e inspección de vinos, a prueba con la calidad. Nuevo reto: Más calidad.

Inmigración Éxito del Plan de Contratación de mano de obra extranjera en Cooperativas de la región

I

O

4y5 10 14 18 20 23 26 27 28 30 31 35 38 40 42 47 50 53 57 59 61

SUMARIO

S


CARTA EDITORIAL

CARTA EDITORIAL

El fracaso de las negociaciones en el seno de la OMC

D

espués de intensos movimientos políticos y reuniones al más alto nivel durante los meses estivales, se ha confirmado el fracaso de las negociaciones multilaterales en la Organización Mundial de Comercio (OMC), negociaciones que perseguían avanzar hacia una liberalización del comercio mundial. Así lo confesaba su propio Director General, Pascal Lamy, al instar a los negociadores a “abrir un proceso de reflexión profunda sobre lo ocurrido” con el fin de desbloquear en el futuro una negociación que se ha revelado tremendamente compleja. Respondiendo a la invitación de Pascal Lamy y desde la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) queremos aportar nuestra visión y contribuir a poner de manifiesto cuál es, a nuestro juicio, el verdadero papel que ha jugado el sector agrario en estas negociaciones y la Unión Europea (UE) en particular. Pero antes de nada y ante todo, conviene aclarar que si bien podemos lamentar que no se haya conseguido un acuerdo en el marco de estas negociaciones multilaterales, también es cierto que los efectos previsibles como consecuencia de las reducciones arancelarias que se estaban planteando, habrían puesto en cuestión a buena parte de las explotaciones agrarias europeas y al sector en su conjunto, circunstancia que justifica que hayamos defendido desde el principio que más valía un no acuerdo que un mal acuerdo. Pero vayamos por partes, en principio el principal objetivo de este ciclo de negociaciones, denominado como la Ronda de Doha para el Desarrollo, era mejorar la situación de los Países Menos Avanzados (PMA) y los Países en Vías de Desarrollo a través de la liberalización del comercio mundial. Pero conviene destacar que a fecha de hoy y después de 5 años desde el inicio de la Ronda, la mayoría los negociadores han hablado mucho más de liberalizar el comercio que de desarrollo. Y diría más, poco o nada hemos oído hablar a los PMA, lo que nos da una impresión de quienes han estado liderando la negociación y con que fines. Por otra parte, muchos ya se han adelantado a acusar a la UE y a su agricultura como los culpables del fracaso y no sólo del propio bloqueo del proceso, sino del subdesarrollo y de los problemas económicos del tercer mundo. Basta un análisis superficial de la situación de las negociaciones y del comercio mundial para comprobar que dichas afirmaciones no sólo son falsas, sino que además se están utilizando de forma demagógica en beneficio de una liberalización del

Gabriel Trenzado,Responsable

Eduardo Baamonde,

de la CCAE en Bruselas

Director general de CCAE

mercado mundial que, a nuestro juicio, sólo beneficia a las grandes multinacionales. Lo primero que debemos tener claro es que la UE es la primera importadora mundial de productos agrarios, pero además las importaciones que realiza de los PMA superan las realizadas por los EEUU, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda juntos y lo que es todavía más importante, en su inmensa mayoría estas importaciones acceden al mercado comunitario con aranceles reducidos o nulos en virtud de los acuerdos preferenciales que tiene la UE con estos países. Por otra parte, la UE ha venido reformando desde hace más de una década su Política Agraria Común, reduciendo paulatinamente su presupuesto, actualmente sólo representa el 0,75% del gasto público europeo, desviando además las ayudas hacia sistemas de apoyo que no distorsionan el comercio, lo que se denomina en el argot de la OMC como ayudas de la caja verde. Adicionalmente, estas reformas se complementaron con una oferta comunitaria que incluía, entre otras cosas, el compromiso de eliminación de las ayudas a la exportación en el 2013 y la reducción de los aranceles en una media del 46%, oferta que los representantes de la UE, conforme se iba avanzando en la negociación, iban ampliando hasta llegar a al 51%, porcentaje muy próximo a las demandas del denominado G-20 (China, India, Brasil, etc...). Dicho en otras palabras, la UE había decidido desmantelar su sistema de protección en este sector a cambio de conseguir una mejora sustancial en sus exportaciones industriales y en los servicios. Por otra parte, la Comisión Europea, en esta última fase de la negociación, no se ha pronunciado sobre temas tan estratégicos para la agricultura comunitaria como son las denominadas cuestiones no comerciales: la seguridad alimentaria, medioambiente, bienestar animal o la defensa de las Indicaciones Geográficas Protegidas. Cuestiones todas ellas fundamentales, sobre todo en un contexto de reducción de aranceles donde sólo queda la diferenciación de nuestros productos como única estrategia para poder hacer frente al incremento de la competencia. Analizada la oferta de la UE cabe preguntarse


ahora ¿qué han hecho las otras partes?. La respuesta es nada, o muy poco. Tenemos la impresión de que la tónica de los últimos cinco años ha sido dejar que la UE cediera y ampliase su oferta sin recibir nada a cambio. Sin embargo, los EEUU han demostrado siempre una posición inflexible, que a nuestro juicio ha sido la causa fundamental de la ruptura de las negociaciones, amparándose en que la propuesta de la UE sobre el acceso al mercado comunitario para el sector agrario era insuficiente. Escuchar este tipo de argumentos no deja de ser una iro-

EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTE CICLO DE NEGOCIACIONES, DENOMINADO COMO LA RONDA DE DOHA PARA EL DESARROLLO, ERA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS PAÍSES MENOS AVANZADOS (PMA) Y LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO A TRAVÉS DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL nía, sobre todo cuando a nadie se le escapa que a los EEUU siempre les ha interesado más aprovechar su posición de fuerza y basar sus negociaciones en acuerdos bilaterales que les colocan siempre en una posición ganadora. Por otra parte, conviene resaltar que los norteamericanos han cambiado su estrategia y han pasado de priorizar la reducción de los aranceles, para mejorar su posición en los mercados internacionales en el sector de los cereales, a defender sus ayudas internas, pretendiendo así consolidar el sistema de ayudas contra-cíclicas que habría supuesto de facto la posibilidad de aumentar sus subvenciones agrarias pasando de 21.000 a 22.800 millones de euros. Tal vez esta reorientación de los negociadores norteamericanos responda a que, tras la subida de los precios del petróleo, están destinando una parte cada vez más importante de su producción de cereales hacia el abastecimiento de materias primas para la producción de biocombustibles, cuestión que consideran estratégica dada la dependencia de este país de las importaciones de petróleo. Por otra parte, los países emergentes, como China, India o Brasil tampoco han demostrado un gran interés en abrir sus mercados y reducir los aranceles a los productos industriales y los servicios. A nuestro entender, este planteamiento se justifica si tenemos en cuenta que en la actualidad estos países ya tienen un crecimiento económico importante, muy por encima de la media mundial, lo que demuestra que el mercado en la práctica ya está globalizado.

En este contexto, la opinión de los PMA ha sido simplemente ignorada, o al menos no ha tenido eco, puesto que mientras se está acusando a los países desarrollados del fracaso de la negociación, los PMA manifestaron su preferencia por un no acuerdo antes que un mal acuerdo que no tuviera en cuenta la especificidad de sus economías. En definitiva, esta ronda del desarrollo está pensada a nuestro juicio para beneficiar en mayor medida a aquellos que son más fuertes. Los estudios del Banco Mundial y de la OCDE cifran el aumento del valor del comercio agrícola mundial, en caso de liberalización, entre 40.000 y 60.000 millones de dólares, pero la mayor parte del mismo irá en beneficio de las grandes multinacionales, sin que los PMA puedan mejorar su posición. Por tanto, resulta necesario que las negociaciones, si finalmente se reanudan, cambien de rumbo. El desarrollo de la Ronda de Doha no debería centrarse en el enfoque simplista de la liberalización comercial de los intercambios. Somos conscientes de que caminamos hacia una mayor liberalización del mercado, pero sería un error estratégico permitir que esa liberalización se haga a expensas de un desarrollo sostenible, a sabiendas de que los objetivos que se pregonan a favor del desarrollo de los países más pobres del mundo no se obtendrán por la vía de las desregulaciones ni de la implantación de la “ley de la selva”. Dicho método sólo ha servido para crear mayores desequilibrios. No tener en cuenta cuestiones fundamentales como son la seguridad alimentaria, el respeto al medioambiente, el mantenimiento del empleo en el medio rural, el equilibrio territorial, la soberanía alimentaria, la protección de las denominaciones tradicionales, etc. no conlleva solamente a condenar el modelo de agricultura familiar europea, sino también al modelo agrario de los PMA, que serán incapaces de competir con la concentración de las grandes estructuras productivas de los países exportadores como Brasil, Argentina, China, EEUU, Australia, etc... Antes de terminar y circunscribiéndonos a la agricultura española, sería bueno recordar que el valor de las exportaciones españolas de este sector en 2005 ascendió a 19.601 millones y el de las importaciones a 16.806 millones de euros, lo que arroja un saldo positivo de 2.845 millones de euros, manteniéndose una vez más el sector agrario y agroalimentario en la única partida en el comercio exterior de mercancías con un saldo positivo.

MUCHOS YA SE HAN ADELANTADO A ACUSAR A LA UE Y A SU AGRICULTURA COMO LOS CULPABLES DEL FRACASO DE LAS NEGOCIACIONES

CARTA EDITORIAL

CARTA EDITORIAL


Vendimia

Vendimia

Bienvenido Amorós, Técnico Sectorial de Vinos de UCAMAN

Las previsiones al alza de final de vendimia fijan en 23 millones de hectólitros la cosecha Las altas existencias de partida de la presente campaña y una producción de alrededor de 43 millones de hectolitros en España, y similares cosechas en Francia, Italia y el resto de países de la U.E, dibujan un inicio de campaña con pocas expectativas de mejora en los mercados nacionales e internacionales

S

i a las circunstancias climatológicas y de existencias unimos la reducción de las exportaciones en el primer semestre del año, la no recuperación de las tasas de consumo interno, y la falta de compromisos de la industria del mosto y del resto de productos vitivinícolas de acuerdos con el sector productor, todo ello, configura una campaña de transición difícil ante la amenaza de una inminente reforma de la actual OCM vitivinícola. Para analizar esta campaña con exactitud es preciso señalar que durante la brotación, en la práctica totalidad del viñedo en Castilla-La Mancha, se registraron escasas o nulas incidencias de las heladas primaverales, pero con episodios tormentosos aislados (lluvias torrenciales y pedrisco) en comarcas determinadas, como en la Manchuela. La alarmante escasez de lluvias durante el período de reposo vegetativo, las nulas o muy escasas precipitaciones durante su período activo, y sobre todo las altas temperaturas desde el mes de mayo hasta vendimia, han provocado de forma generalizada un adelanto de los estados fenológicos de la vid. Además, el calor persistente ha provocado paradas vegetativas en secanos que han podido desenca-

denar ciertos desajustes en los contenidos de azúcares y acidez en la uva, dificultando la maduración de las variedades tardías (como la blanca Airén y la tinta Bobal) y mermando de forma creciente la cosecha de estas variedades. Sin embargo, en variedades tempranas (como la Tempranillo y la práctica totalidad de variedades reestructuradas) las últimas fases de maduración, en la segunda quincena de agosto, se ralentizaron gracias a las temperaturas suaves y noches frías que se produjeron, lo que redundará en la calidad de la uva de estas variedades.


EL SECTOR TIENE DIFICULTADES PARA COMERCIALIZAR UNA PRODUCCIÓN COMO LA DE ESTA CAMPAÑA

Producciones En cuanto a producciones, en España y Castilla-La Mancha se espera una cosecha muy similar a la 2005/06. Así, en Castilla-La Mancha, tras la encuesta realizada a cooperativas de la región (a fecha 7 de septiembre) se esperaba obtener unos 300.000 Hl. más que la campaña pasada, de los que 175.000 serían de Cuenca, 70.000 de Ciudad Real, 40.000 de Albacete, y 15.000 de Toledo. La subida sería del 7’7% en tinto, y una bajada en blanco del 4%, siendo en conjunto en torno al 1’35% más en toda Castilla-La Mancha respecto a la campaña 05/06, con una producción total aproximada de 21’6 millones de Hl. (de los que se estiman que 8’8 millones de Hl sean de Vino Blanco, 9’0 millones de Hl Vino Tinto y unos 3’8 millones de Hl Mosto (de los que el 85% sería Blanco). Datos que podrían coincidir con las tendencias en las previsiones de cosecha del resto de regiones productoras españolas, llegando a unas previsiones de cosecha en España en torno a los 43 millones de Hl. Estas estimaciones realizadas a 7 de septiembre, se han visto modificadas al alza a fecha 30 de septiembre, previendo un ligero repunte al alza en las estimaciones en CastillaLa Mancha hasta llegar a 23 millones de hectólitros, debido principalmente a una mayor producción de uva blanca. Ambas cifras, es decir, las producciones de Castilla-La Mancha (23’6 millones de hectólitros) y de España (43), estarían ligeramente por debajo que la media de las 6 últimas campañas, confirmando la producción habitual de campañas por encima de los 40 millones de hectolitros, cifra que según se desprende del análisis de los balances vitivinícolas, el sector no es capaz de asumir vía exportación y mucho menos vía consumo, creando una situación de deterioro progresivo en la acumulación de excedentes, y eso que llevamos dos años seguidos de sequía que deberían haber equilibrado los dos anteriores de casi 50 millones de Hl por campaña. En cuanto a la Unión Europea 25, el año pasado se llegó a una producción muy cercana a la media de los 6 años anteriores de unos 178 millones de Hl., esperándose este año una producción que muy posiblemente sobrepasará ligeramente los 180 millones de hectolitros, destacando los 53’4 millones de Francia, producción casi exacta al año anterior, e Italia que con 58’5 millones, puede que tenga un 6% más de cosecha que el año pasado. Las existencias acumuladas en toda la U.E. procedente de los principales países productores podrían compensar esas producciones moderadas, dejando sin efecto una posible recuperación de precios.

Más de medio centenar de representantes de bodegas cooperativas de la región asistieron a la Asamblea anual de Vinos de UCAMAN.

La Asamblea fue clausurada por el presidente de la Fundación, Rafael Torres, el director general de Mercados Alimentarios, Federico López, el portavoz de vinos de UCAMAN, Ángel Villafranca, y el director de la organización, José Luis Rojas.

En la imagen los electos en la Asamblea (izq. - dech.) viceportavoz de Vinos de UCAMAN, Francisco Garrido González y portavoz, Ángel Villafranca.

Vendimia

Vendimia


Vendimia

Vendimia PRODUCCIÓN MEDIA DE LAS ULTIMAS CAMPAÑAS

PREVISIONES DE PRODUCCIÓN DE LA CAMPAÑA 2006-07 EN ESPAÑA RESPECTO A LA CAMPAÑA 2005-06 (En miles de hectolitros) Estimaciones a 5 de Septiembre de 2.006

Prov. Y CC.AA. GALICIA P. ASTURIAS CANTABRIA PAIS VASCO NAVARRA LA RIOJA ARAGÓN CATALUÑA BALEARES CASTILLA Y LEÓ MADRID CASTILLA-LA M A C. VALENCIANA R. MURCIA EXTREMADURA ANDALUCIA CANARIAS ESPAÑA

2005-06 1.268,000 1,100 0,000 742,000 1.001,400 2.455,000 1.116,000 2.897,000 40,600 1.532,300 267,300 21.350,700 2.471,300 742,000 3.158,000 1.268,000 87,400 40.398,100

2006-07 % 1.407,480 11,0% 1,100 0,0% 0,000 0,0% 742,000 0,0% 971,358 -3,0% 2.455,000 0,0% 1.283,400 15,0% 3.331,550 15,0% 44,660 10,0% 1.608,915 5,0% 200,475 -25,0% 21.639,124 1,4% 2.285,953 -7,5% 704,900 -5,0% 2.684,300 -15,0% 1.420,160 12,0% 104,880 20,0% 40.885,254 1,2%

Cuadros elaborados a 7 de septiembre (no reflejan las previsiones al alza resultantes a 30 de septiembre)

Hay que destacar la nueva indicación geográfica “Viñedos de

Campaña de Mosto En cuanto a la campaña de mosto, UCAMAN señala que no hay que descuidar la elaboración de mosto azufrado en esta campaña, ya que se trata de un producto fundamental a la hora de equilibrar los balances vitivinícolas y que debemos mantener su necesario abastecimiento de esta y de campañas venideras; por tanto, sería conveniente que, al menos mantuviéramos los costes de producción y se elabore una cantidad de mosto azufrado, tanto blanco como tinto, similar o ligeramente superior al año pasado, siempre que existan compromisos razonables y en firme con los industriales transformadores a la hora de atender sus ofertas. UCAMAN recomienda a las cooperativas vitivinícolas no elaborar mosto sin contrato previo.

Uso de Boca Por otra parte, en cuanto al aprovisionamiento de vino de mesa para la elaboración de alcoholes para uso de boca que España necesitaría en esta campaña, es muy previsible que, debido a que el año anterior el resto de países productores de la U.E. acudieron con volúmenes por encima de sus posibilidades habituales de consumo, y aunque la Comisión aún no haya determinado el volumen de destilación de uso de boca para esta campaña, España vuelva a recuperar los niveles normales de destilación de uso de boca, en torno a los 7 millones de hectolitros de vino de mesa destinados a esta modalidad por campaña, superando en más de medio millón la cifra concedida el año pasado (6’65 millones de Hl.).

Consideraciones Legislativas A parte de las dificultades en las tareas de vendimia, transformación y comercio de los productos vitivinícolas generados, se ha de tener en cuenta una cada vez más la amplia y compleja legislación.

España”, que esta misma campaña podrán acogerse los “vinos de la tierra” de Castilla-La Mancha junto a la gran mayoría del resto de regiones de España, que puede que posibilite una salida más al mercado, principalmente de exportación de nuestros vinos, a través de entidades de inspección privadas y/o públicas autorizadas por el Ministerio de Agricultura. Se trata por tanto de una figura de calidad que permitirá indicar la variedad y la añada a los vinos de la tierra que cumplan con todas las exigencias de la orden publicada en el BOE el pasado 2 de agosto. Además de la anterior orden mencionada, la Ley 8/03 de la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha destaca el desarrollo de dos temas estre-

ANALISIS VENDIMIA 06/07 Las cifras que se barajan para esta vendimia arrojan una previsión de la realidad cuanto menos preocupante ante un contexto complicado, que van a poner a prueba sin duda la falta de estructura organizativa, productiva y comercial del sector vitivinícola español y castellano-manchego, que necesita de auténtica profesionalidad y madurez en sus interlocutores y en sus administraciones, a la hora de tomar decisiones, que aunque traumáticas y de difícil comprensión por parte de una vocación productiva más que comercializadora, son necesarias y urgentes de poner en práctica si queremos sobrevivir en un mercado que no atiende a posiciones rígidas y melancólicas, sino a negocio y viabilidad económica a la hora de competir. Situación que puede agravarse ante la amenaza de reforma de la actual OCM vitivinícola que recientemente la Comisión Europea ha hecho pública sus intenciones.


Proyectos de Comercialización 04/05 (40% presupuesto) hasta el 31/08/07 y su ejecución hasta 31/12/07. Además, desde el 1/09/06 se podrán presentar proyectos con cargo a los presupuestos de la campaña 2.005/06. También se prevé realizar campañas de promoción a través de la marca colectiva “Tierra de Viñedos”, y será muy posible que se realice la Modificación de la Ley 8/03 de Viña y el Vino sobre aportaciones al Fondo, tras el compromiso adquirido por el propio Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

lla que pudieran preocupar a lo largo de la campaña: El primero, la Transformación de los actuales CRDO Castilla-La Mancha en Interprofesionales o en Agrupaciones de Productores, y el sistema de calificación de los VCPRD que se realizará, partida a partida por el IVICAM, a través de entidades de control independiente, a partir de esta campaña 2.006/07. El segundo, el Fondo de Promoción y la Fundación “CLM Tierra de Viñedos”, que coincidiendo con el nombramiento de un nuevo gerente, se van a ampliar los plazos de presentación de

UCAMAN RECOMIENDA NO DESCUIDAR LA ELABORACIÓN DE MOSTO AZUFRADO EN ESTA CAMPAÑA, PARA EQUILIBRAR LOS BALANCES VITÍCOLAS

Vendimia

Vendimia


OCM Vino

OCM Vino

Bienvenido Amorós, técnico sectorial de vinos de UCAMAN

Respuesta de las cooperativas ante la inminente reforma de la actual OCM vitivinícola Tras la presentación el pasado mes de junio de la propuesta de la Comisión Europea sobre las líneas de reforma que piensa acometer durante este y el próximo año en el sector vitivinícola, las cooperativas españolas a través de la CCAE y junto a la organización representativa a nivel europeo (COPACOGECA) presentará una alternativa a la propuesta.

E

l sector vitivinícola de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) observa que la Comunicación presentada por la Comisión el pasado 22 de junio sobre la reforma de la OCM del vino tiene un enfoque excesivamente economicista y se olvida de la repercusión

social que este sector tiene en todas las zonas rurales de su implantación dentro de la Unión Europea. Hay que tener en cuenta que los destinatarios de la futura normativa sectorial son las personas que viven del cultivo de la vid y que configuran toda la cadena vitivinícola, desde la producción hasta el consumidor final.

Angel Villafranca (1º izquierda) presentó en Bruselas junto a representantes de CCAE a la Comisaria la propuesta de OCM de las cooperativas


La Organización Común del Mercado (OCM) del Vino regulará la puesta en el mercado de los productos vitivinícolas producidos y elaborados en Europa desde el año 2008 hasta el 2013, momento en el que se prevé que estos fondos se terminen.

A pesar de ello, existe una gran coincidencia en los objetivos a alcanzar con esta reforma, aunque luego no se traduce en medidas apropiadas para conseguirlos, como son in c r e m e n t a r l a c o m p e t i t i v i d a d d e los productores vitivinícolas europeos; reforzar la fama de la calidad de los vinos europeos como los mejores del mundo y recuperar el

LA NUEVA OCM VITIVINÍCOLA TENDRÍA QUE ASIGNAR ESTOS “SOBRES NACIONALES” ATENDIENDO A LAS AYUDAS HISTÓRICAS PERCIBIDAS POR LOS ESTADOS MIEMBROS EN LAS CINCO ÚLTIMAS CAMPAÑAS c o n s u m o e n l a U n i ó n E u r o p e a y c o n q u i s t a r nuevas cuotas de mercado en Europa y en el mundo. También establecer un nuevo régimen vitivinícola comunitario basado en normas claras, sencillas y eficaces que garanticen el equilibrio entre oferta y demanda asi como establecer un régimen vitivinícola que preserve las mejores tradiciones europeas en materia de elaboración del vino y refuerce el tejido social y medioambiental en amplias zonas rurales del territorio. Se añadiría el mantenimiento y respeto del acervo cultural y el fomento de la inclusión del alimento “vino” en la dieta gastronómica.

Rechazo del arranque masivo de viñedo En otro orden de cosas, las cooperativas vitivinícolas rechazan el arranque masivo de viñedo porque consideran que no es la mejor forma de orientar la futura política vitivinícola

comunitaria, ya que ello supondría facilitar la entrada en la UE de productos de países terceros.

Reasignación del presupuesto previsto para el arranque Resulta totalmente incongruente proponer el empleo de casi un 40% del presupuesto actual a arrancar viñedo productivo cuando en un horizonte de pocos años es probable la liberalización de plantaciones, sin necesidad de aportar derechos de plantación. Es, por tanto, imprescindible reducir y reorientar la aplicación del montante presupuestario calculado exclusivamente para el arranque de viñedos, de forma que puedan ofrecerse oportunidades, tanto a los productores que quieran abandonar la actividad como a los que deseen continuar en ella, pero en mejores condiciones de competitividad y, asimismo, compensar a las industrias que puedan verse perjudicadas por abandonos masivos.

LAS BODEGAS COOPERATIVAS ESTÁN DE ACUERDO EN QUE LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DEL SECTOR DEBE PROCEDER DE LA REMUNERACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO Así pues, el montante presupuestario previsto para el arranque debería reducirse notablemente y enfocarlo a atender las siguientes prioridades. En primer lugar permitir el abandono de la actividad vitivinícola a los productores que lo deseen de una forma digna, mediante las correspondientes indemnizaciones compensatorias, estableciendo límites por regiones, para prevenir la concentración de los abandonos

OCM Vino

OCM Vino


OCM Vino

OCM Vino LOS MAYORES ESFUERZOS PRESUPUESTARIOS DIRIGIDOS AL SECTOR VITIVINÍCOLA DEBEN IR ORIENTADOS HACIA UNA MEJORA DE SUS ACTUALES CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN en determinadas zonas. Tambienfacilitar alternativas viables a los productores que deseen permanecer en el sector, mediante ayudas a la adquisición de nuevas superficies de viña que

HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LOS DESTINATARIOS DE LA FUTURA NORMATIVA SECTORIAL SON LAS PERSONAS QUE VIVEN DEL CULTIVO DE LA VID Y QUE CONFIGURAN TODA LA CADENA VITIVINÍCOLA permitan aumentar la dimensión de sus explotaciones hasta unos mínimos rentables (a fijar por región o zona de producción), para hacerlas más competitivas.

abandonar la actividad, como de las que hayan preferido continuarla, pero mejorando su situación actual.

Refuerzo de la competitividad Las bodegas cooperativas están de acuerdo en que la principal fuente de ingresos del sector debe proceder de la remuneración de los productos en el mercado y, para ello, los mayores esfuerzos presupuestarios dirigidos al sector vitivinícola deben ir orientados hacia una mejora de sus actuales condiciones de comercialización. Este debe ser el objetivo central de la futura OCM. Por tanto, el segundo eje de aplicación del presupuesto, denominado “sobres nacionales”, debería incrementarse en una parte sustancial, reduciendo la previsión para el arranque, y orientarse a fortalecer las estructuras de transformación y comercialización para aumentar la calidad de los productos y conseguir mayor concentración de la oferta, con el fin de reforzar la competitividad del sector.

En tercer lugar,prever ayudas compensatorias exclusivas a las bodegas afectadas por un arranque masivo de viñedo decidido por sus proveedores habituales de uva, para paliar la falta de aprovisionamiento de materia prima y su consiguiente repercusión en los costes fijos unitarios.Estas medidas y sus correspondientes ayudas serían gestionadas y controladas por las administraciones pertinentes en cada caso. De esta forma, se lograría una optimización de la aplicación del presupuesto en esta materia, habiendo tenido razonablemente en cuenta los deseos e intereses, tanto de las personas (viticultores) que hayan decidido

Para ello, la nueva OCM vitivinícola tendría que asignar estos “sobres nacionales” atendiendo a las ayudas históricas percibidas por los Estados Miembros en las 5 últimas campañas, y actuar simultáneamente en tres líneas fundamentales:

El sector vitiviní-

Segundo, auxiliar la realización de diversas acciones que permitan a nuestros productos vitivinícolas ganar posiciones en los distintos mercados. Entre ellas podrían incluirse acciones que conduzcan a mejorar la posición comercial de las empresas vitivinícolas en los distintos mercados.

cola

de

considera

CCAE que,

tanto las medidas a implemen-

Primero, favorecer la ampliación de las estructuras empresariales del sector para hacerlas más competitivas, mediante la aplicación de diversas fórmulas (fusión, absorción, intercooperación,...) entre bodegas e industrias vitivinícolas existentes que cumplan determinadas condiciones, recibiendo ayudas en proporción a las hectáreas de viñedo que gestionen.

tar por la nueva OCM

Tercero permitir el desarrollo de instrumentos de planificación y de gestión de las producciones, tales como la vendimia en verde, destilaciones para mejora de la calidad o para abastecimiento de mercados específicos, producción de mosto, almacenamientos, etc. La aplicación de estas medidas y sus correspondientes ayudas deberían canalizarse, preferentemente, a través de las Organizaciones de Productores Vitivinícolas (OPVs) como figuras idóneas para una adecuada planificación y gestión del sector en el futuro, con la plena implicación y corresponsabilidad de los propios operadores sectoriales.


OCM Vino

OCM Vino

Trasvase al desarrollo rural El sector vitivinícola de CCAE considera que, tanto las medidas a implementar por la nueva OCM como su financiación, deben mantenerse, como hasta ahora, dentro de la propia OCM y, por tanto, se opone rotundamente a cualquier intento de trasvasar parte del presupuesto vitivinícola al segundo pilar (desarrollo rural). Por tanto, hemos de estar atentos a todo lo que acontezca al respecto, porque no olvidemos que España, y por tanto en gran medida Castilla-La Mancha, es la máxima beneficiaria de los presupuestos de la actual OCM vitivinícola, y todos nos jugamos mucho en esta contienda.

Las bodegas cooperativas están de acuerdo en que la principal fuente de ingresos del sector debe proceder de la remuneración de los productos en el mercado y, para ello, los mayores esfuerzos presupuestarios dirigidos al sector vitivinícola deben ir orientados hacia una mejora de sus actuales condiciones de comercialización.


Eurepgap

Eurepgap

Silvia Hernández, técnico de UCAMAN, y Susana Garrido, periodista

UCAMAN implanta con éxito el sello Eurepgap en cooperativas Cada vez son más las cooperativas de la región interesadas en implantar sellos de calidad a sus productos. UCAMAN, a través de su Departamento de Calidad, ayuda a estas cooperativas a implantar estos sellos; EUREPGAP es uno de los más prestigiosos en la actualidad, junto con ISO9000, ISO14000, ISO22000, BRC (British Retail Consortium) e IFS (International Food Standard), y la S.A.T. Escribano Cabañero, de La Roda (Albacete), lo ha conseguido recientemente gracias al apoyo y asesoramiento de UCAMAN.

L

a decisión de las cooperativas castellanomanchegas de implantar este tipo de sellos de calidad viene, principalmente, de un incremento en las demandas y exigencias del consumidor en cuanto a la calidad de productos agropecuarios que se llevan a casa. Es obvio que las cooperativas saben que los procesos de producción y elaboración de sus productos cumplen todos los parámetros de calidad exigidos, pero hacer partícipes a los consumidores de esta información es, objetivamente, uno de los fines de estos sellos de calidad. Con Eurepgap los consumidores pueden estar completamente seguros de que cada paso dado en la producción primaria cumple las normas internacionales y nacionales, así como las regulaciones concernientes a la producción segura de sus alimentos. Es el propio consumidor el que quiere estar seguro cuando adquiere un alimento, de que éste se está produciendo de una manera óptima, dentro de un ambiente apropiado y que el bienestar tanto humano como animal no está siendo comprometido bajo ningún punto de vista.

Compromiso con la calidad Eurepgap es un programa privado de certificación voluntaria creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en diferentes países de Europa Occidental. Su propósito fundamental y prioritario es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos, desarrollando “buenas prácticas agrícolas” que deben adoptar los productores. Está enfocado principalmente en productos hortícolas como frutas, vegetales, papas, ensaladas, flores cortadas y productos de vivero. Además de constatar la calidad al consumidor, ya que uno de sus beneficios internos se dirige a la gestión de la cooperativa para conseguir la satisfacción de éste, el certificado Eurepgap brinda a los productos de las cooperativas un mejor acceso al mercado, ya que los miembros minoristas demandan el cum-

plimiento de Eurepgap como una norma mínima de producción para cultivadores. Como tal, la certificación aumentará su posición de comercialización; a largo plazo, su costo de producción puede decrecer al mejorar constantemente la facilidad de producción. En suma, pone de manifiesto el compromiso de las cooperativas con la calidad y, por ende, provoca la satisfacción del cliente. Y aparte de estas ventajas a corto y largo plazo, Eurepgap incrementa la calidad de las producciones agrícolas, garanRecogida tiza la seguridad e higiene alimentaria, aboga por el respeto al medio ambiente, preservándolo, reduce el uso de agroquímicos, asegura el cumplimiento de la legislación española y comunitaria, apoya los principios de APPCC, aumenta la confianza de los consumidores en el producto y en la marca que se comercializa, y permite la apertura a mercados nacionales que exigen este sello para vender el producto –Eroski, Florette… e internacionales –Spar, Metro…. A pesar de este compromiso con el consumidor, el logotipo Eurepgap es un medio de comunicación empresarial, una vía por la que las empresas saben que las cooperativas, en este caso, están en posesión de la certificación, pero no es una herramienta para que el consumidor final lo reconozca, es decir nunca un consumidor sabrá si el producto que consume es o no Eurepgap.

Cooperativas en proceso de implantación de un sello con UCAMAN Actualmente son siete cooperativas las que ya están en proceso de implantación de once sellos de calidad, y en una de ellas, la S.A.T. Escribano Cabañero de La Roda (Albacete), el sello


LAS COOPERATIVAS QUIEREN IMPLANTAR SELLOS DE CALIDAD DEBIDO A LAS DEMANDAS DEL CONSUMIDOR EN CUANTO A LA CALIDAD DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS QUE SE LLEVAN A CASA Es el propio consumidor

Eurepgap incrementa la

el que quiere estar seguro

calidad de las produccio-

cuando adquiere un ali-

nes agrícolas, garantiza

mento, de que éste se

la seguridad e higiene

está produciendo de una

alimentaria

manera óptima

Escribano

Cabañero

Eurepgap está enfocado

vende al por mayor. Los

principalmente en pro-

propios distribuidores los

ductos hortícolas como

que comenzaron a exigir-

frutas, vegetales, papas,

les este sello

ensaladas, flores cortadas y productos de vivero.

EUREPGAP ES UN PROGRAMA PRIVADO DE CERTIFICACIÓN VOLUNTARIA CREADO POR 24 GRANDES CADENAS DE SUPERMERCADOS QUE OPERAN EN DIFERENTES PAÍSES DE EUROPA OCCIDENTAL Eurepgap ya ha sido obtenido. Se pretenden hacer, a través del Departamento de Calidad de UCAMAN, y con la técnico Silvia Hernández a la cabeza, once implantaciones en siete cooperativas, concretamente bodegas, almazaras y del sector hortofrutícola, de las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Albacete. La cooperativa Champinter, de Villamalea (Albacete) es una de las cooperativas que están ahora mismo en pleno proceso de implantación del sello Eurepgap. Concretamente UCAMAN, tal y como está haciendo con el resto de las cooperativas, organizó el pasado 29 de agosto un curso sobre el protocolo Eurepgap, destinado a socios cultivadores de la cooperativa, que consistió en una introducción breve sobre qué es el protocolo Eurepgap, cuál es el proceso para obtener el sello y, además, se ofreció una explicación práctica de los requisitos en cuanto a instalaciones y registros que deben llevar los cultivadores en sus naves para poder certificar a la cooperativa bajo el sello Eurepgap.

SERVICIO INTEGRAL UCAMAN lleva escasamente un año dando el servicio, a través de su Departamento de Calidad, a las cooperativas agrarias que quieran implantar cualquiera de los sellos de calidad (Eurepgap, ISO 9000, ISO 14000, ISO 22000, BRC e IFS). El equipo de este Departamento, que aglutina también Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria, está integrado por un grupo multidisciplinar que, además de estar especializado en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria, también aborda trazabilidad y prevención de riesgos laborales. Con todos estos campos UCAMAN ofrece un servicio completo a las cooperativas que quieren obtener un sello de calidad; dependiendo de lo que exija y demande cada uno de ellos, así entra en juego cualquiera de estos ámbitos que abarca el Departamento de UCAMAN: en la certificación Eurepgap tiene un destacado protagonismo la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales; ISO9000 es fundamentalmente un sistema de gestión para satisfacer los requisitos de los clientes; ISO14000 está enfocado al medio ambiente; en ISO22000 entra en juego la seguridad alimentaria, y en IFS y BRC la seguridad alimentaria, la calidad y las Buenas Prácticas en la Fabricación (BPF). Lo que constata que el apoyo y el trabajo en equipo de todo el Departamento hacen posible que las cooperativas puedan ofrecer un servicio integral.

Eurepgap

Eurepgap


Eurep Gap

Eurep Gap ACTUALMENTE SON SIETE COOPERATIVAS LAS QUE YA ESTÁN EN PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE ONCE SELLOS DE CALIDAD CON LA AYUDA DE UCAMAN Asistieron más de 120 personas, en su mayoría socios cultivadores, además de técnicos de Champinter, su gerente, Abdón Catalán, y su presidente, Pedro José Nuñez Molina, lo que demuestra el enorme interés que este tema despierta y la implicación de las cooperativas con el consumidor y con la calidad de sus productos.

S.A.T. Escribano Cabañero La S.A.T. Escribano Cabañero, de La Roda (Albacete) decidió implantar el sello de calidad Eurepgap por el compromiso directo que éste implicaba con sus clientes y con la calidad. Tal y como nos han asegurado José Miguel Escribano Cabañero y Francisco Escribano Cabañero, dueños de la S.A.T., “llevábamos dos años pensando que debíamos hacer algo de cara a nuestros clientes para garantizar la seguridad”; de hecho comprobaron que este sello de calidad les ofrecía todas las garantías de un seguimiento desde que se pone la planta hasta el final, hasta que está en manos del consumidor; “lo importante es saber todo lo que se ha hecho en el proceso, qué materiales y elementos has utilizado; en definitiva, saber de dónde proviene y cómo está hecho absolutamente todo”, afirman.Escribano Cabañero vende al por mayor y eran los propios distribuidores los que comenzaron a exigirles este sello, porque Eurepgap es

LAS CLAVES DE EUREPGAP * EUREP, “Grupo de Trabajo de Productores Minoristas Europeos” (Euro Retailer Produce Working Group), es una plataforma para aquellos minoristas líderes europeos activos en el negocio del menudeo de la industria alimenticia agropecuaria. * GAP viene de “Buena Práctica Agropecuaria” (Good Agricultural Practice), una norma mínima de producción para la buena práctica agropecuaria de productos hortícolas con el fin de preservar el medio ambiente, ofrecer alimentos seguros para consumo humano y preservar la salud, seguridad y bienestar ocupacional. * Con EUREPGAP los consumidores pueden estar completamente seguros de que cada paso dado en la producción primaria cumple las normas internacionales y nacionales así como las regulaciones concernientes a la producción segura de sus alimentos.

uno de los que más implicados está en materia agraria y hortofrutícola.

Proceso En el momento en el que se tomó la decisión de implantar el sello de calidad la S.A.T. se puso en contacto con UCAMAN, y a través de su Departamento de Calidad se trabajó codo con codo con la técnico Silvia Hernández, que ayudó y asesoró a los responsables de Escribano Cabañero en todos los pasos necesarios para lograr la implantación de Eurepgap. “El servicio que nos ha dado UCAMAN”, afirma José Miguel Escribano, “ha sido muy bueno, han estado ahí para lo que nos ha hecho falta y gracias a ellos hemos logrado con éxito este proceso”.

LA S.A.T. ESCRIBANO CABAÑERO DE LA RODA DECIDIÓ IMPLANTAR EL SELLO DE CALIDAD EUREPGAP POR EL COMPROMISO DIRECTO QUE ÉSTE IMPLICABA CON SUS CLIENTES Y CON LA CALIDAD

Proceso que duró aproximadamente tres meses y que, a pesar de todos los pasos que debieron dar, desde registros de productos, de personal, inventarios de fitosanitarios, basuras abonos…, “es más fácil de lo que parece”, explica Francisco Escribano.

Beneficios Los beneficios de este sello están más que constatados, ya que la S.A.T. ha adquirido desde que tiene en su poder Eurepgap un compromiso y una seguridad en la calidad de sus alimentos y del proceso productivo y elaborador. Tal y como afirma José Miguel Escribano, “para nosotros es una garantía saber que tenemos en la mano este sello cuando cualquiera de nuestros clientes nos lo exija; ya supone, de principio, una venta de primera, y de cara al consumidor se le sirve un producto que tiene todos los requisitos que la ley del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación exige”. El administrativo y contable de la S.A.T. Escribano Cabañero, Juan Luis González Charco, asegura que con el sello Eurepgap “está todo más controlado”, además de subrayar que los beneficios pasan no sólo por satisfacer a los clientes con los que trabajan directamente, sino también porque esto repercutirá positivamente en las ventas, “sobre todo cuando haya mucha oferta nosotros venderemos más, porque nuestros productos estarán avalados por este sello de calidad y, evidentemente, los compradores lo preferirán”.



Panel de Cata

Panel de Cata

En marcha el Panel de Cata de Ucaman Tras tres años de esfuerzo y dedicación, UCAMAN ha conseguido la autorización de su panel de cata por parte de la Consejería de Sanidad, como laboratorio autorizado para la cata de aceites de oliva nº LA/AL/CR/020

E

n el año 2003, UCAMAN comenzó a desarrollar los trabajos necesarios para la formación de un Panel de Cata de aceites de oliva a nivel regional, al detectar una gran necesidad de este tipo de servicios por parte principalmente de las nuevas denominaciones de origen que se estaban formando y del sector del Aceite de Oliva en general. La formación de un Panel de Cata es un proceso laborioso y largo. Desde UCAMAN se lleva más de tres años de trabajos de selección, evaluación y entrenamiento.

gen extra, y las características específicas de ese aceite que lo hacen merecedor de llevar la etiqueta de la D.O. correspondiente. Por ilustrar un ejemplo, si un aceite de oliva virgen extra de una denominación debe tener un frutado mayor de 6, un panel de cata autorizado debe comprobarlo.

Denominaciones de Origen En Castilla-La Mancha existen ya varias denominaciones de origen nuevas arrancando o a punto de hacerlo, y, por tanto,

EL PANEL DE CATA DE UCAMAN TRABAJA CON LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN ACEITE CAMPO DE MONTIEL Y TIENE PREVISTO HACERLO CON D.O. CAMPO DE CALATRAVA, ALCARRIA Y LA SIERRA DE ALCARAZ La necesidad de un panel de cata Cata de aceite

Los paneles de cata de aceite de oliva son, en la actualidad, estrictamente necesarios para el sector, por varios motivos: el primero de ellos es que la propia designación de un aceite en una botella depende de la puntuación en una cata, ya que para que un aceite de oliva sea virgen extra necesita un análisis químico que verifique que su acidez es menor de 0,8º y una puntuación organoléptica superior a 7,5, por tanto si no se comprueba la puntuación organoléptica, no se está seguro de etiquetar bien el aceite. Además, otro de los motivos fundamentales de la necesidad de un panel de cata es que es imprescindible para las Denominaciones de Origen de aceite de oliva virgen, ya que la cata permite comprobar la categoría del aceite, si es o no vir-

necesitadas del apoyo de un panel de cata de aceites. El laboratorio organoléptico o panel de cata de UCAMAN trabaja con la Denominación de Origen de Aceite Campo de Montiel, Campo de Calatrava, de La Alcarria y de La Sierra de Alcaraz.

Formación del panel El Panel de Cata de UCAMAN se inició en el año 2003 con la formación de cinco grupos de catadores localizados en cinco puntos diferentes de Castilla-La Mancha, haciendo un total de 75 catadores. Durante este primer periodo se llevó a cabo un entrenamiento semanal con cada uno de los cinco grupos, para que tras


EL CATADOR DEBE SER COMO UNA “MÁQUINA” DE MEDICIÓN BIEN CALIBRADA, PARA PODER MEDIR DE MANERA PRECISA Y CON ALTO ÍNDICE DE REPETICIÓN LOS ATRIBUTOS DE UN ACEITE cata de control de muestras para Denominaciones de Origen.

ATRIBUTOS POSITIVOS DEL ACEITE

Los catadores están capacitados para hacer catas de control en denominaciones de origen

Frutado: aroma que recuerda el olor y gusto de un fruto sano (p.e. plátano, manzana, tomate, hinojo, manzanilla, etc.). El frutado puede tener además otros matices: verde hoja, verde hierba, maduro. Amargo: sabor característico de aceite obtenido de aceitunas verdes o en envero. se detecta en la parte de atrás de la lengua. Picante: sensación de picor característica de los aceites obtenidos a principio de campaña. El amargo y el picante, al contrario de lo que muchos creen, en muchos casos está directamente ligado a la frescura de las aceitunas.

ATRIBUTOS NEGATIVOS DEL ACEITE Rancio Avinado Borras Moho-humedad Atrojado. ese periodo se llevase a cabo la selección de aquellos catadores más preparados y adecuados para continuar en el proceso de formación del panel.

¿Qué es catar un aceite? Ya con un grupo reducido a 27 catadores se continuó con la etapa de formación de los mismos pero centralizándola en la localidad de Alcázar de San Juan, y desarrollando estos trabajos en la Sala de Catas del Consejo Regulador de la D.O. Mancha.Tras tres años de continuado entrenamiento semanal el panel de cata ha conseguido alcanzar los parámetros del Consejo Oleícola Internacional (C.O.I.).

Catar un aceite es buscar y medir lo positivo y lo negativo que tenga ese aceite. ¿Cómo? Oliéndolo y saboreándolo. El catador debe ser como una “máquina” de medición bien calibrada, para poder medir de manera precisa y con alto índice de repetición los atributos de un aceite.

Servicios

Trabajo de todos

Para cualquier productor de aceite, el Panel de Cata de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) presta una serie de servicios: para cualquier productor, almazara o envasador el panel ofrece una cata comercial descriptiva –clasificación europea y comercial- y una cata “nominativa: clasificación C.O.I., además de una

En todo este proceso de consecución de la Autorización del Panel de Cata de UCAMAN, hay que agradecer la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, el apoyo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “La Mancha” en la cesión de su sala de catas, y el esfuerzo continuado y regular de los 24 catadores del panel.

Panel de Cata

Panel de Cata


La Magdalena

La Magdalena

Cooperativa La Magdalena, apuesta por los exigentes sistemas de gestión de calidad La Sociedad Cooperativa La Magdalena, ubicada en Casas de Haro (Cuenca), tiene como filosofía el trabajo en equipo, la unión y la integración entre el sector cooperativo y el abandono de toda política individualista. Este modo de trabajo le ha hecho merecedora de un puesto de excepción y de referencia al hablar del sector vitivinícola de calidad en la provincia de Cuenca.

C

on posiblemente bastantes recelos iniciales por parte de muchos viticultores de la localidad conquense de Casas de Haro, dio sus primeros pasos la Sociedad Cooperativa La Magdalena en el año 1958 con 60 socios al frente, que vieron la necesidad de asociarse para defender sus productos de los abusos de los comerciantes, intentando así buscar el mayor valor añadido para su comercialización conjunta. Sin embargo, a pesar de las dudas iniciales, actualmente, y pasados casi 50 años desde la fundación de la cooperativa, pertenecen a ella casi la totalidad de los viticultores del pueblo (la cooperativa tiene 312 socios, la mayoría de ellos de Casas de Haro), prueba de que aquella unión fue más que fructífera y dio los resultados obtenidos con creces.

Además, la cooperativa, siempre intentando superarse y ofrecer la calidad y el buen hacer en sus vinos, ha recuperado la variedad de moscatel de grano menudo, que hasta ahora elaboraban los viticultores individualmente de manera artesanal. Se trata de un vino blanco dulce que, desde este año, La Magdalena produce en sus propias instalaciones pero sin perder el toque de distinción que le da la elaboración artesanal. En la primera partida se han embotellado 2.000 unidades de este vino y la aceptación por parte de expertos y consumidores ha sido excelente. El propio gerente de la cooperativa, Julián Carretero, lo corrobora: “este vino ha tenido una gran acogida porque ven en él algo distinto y elegante; tratábamos de lograr

La cooperativa puede presumir en la actualidad de dar uno de los mejores vinos de toda Castilla-La Mancha, Vega Moragona, ambicioso, con una gran actitud para la crianza y claro exponente de la bella zona donde se cultiva. No en vano La Magdalena ha sabido sacar partido al suelo privilegiado de la zona, que da como fruto unos viñedos muy singulares con cantos rodados. La gran calidad de sus vinos se debe, en gran parte, a este fuerte terreno que caracteriza la comarca, que ofrece la posibilidad de trabajar con las variedades cencibel, cabernet sauvignon, syrah, garnacha, airén y macabeo.

LA BODEGA PERTENECE A LA COOPERATIVA DE SEGUNDO GRADO COOPERJÚCAR, QUE SE ENCARGA DE COMERCIALIZAR SUS VINOS EMBOTELLADOS, E, IGUALMENTE, A VIALCON, QUE GESTIONA LA VENTA DE GRANELES Y LAS DESTILACIONES

Sala de Barricas

algo diferente, que encajara entre la gente, y sin duda lo hemos conseguido”. Además este producto ha estado arropado por la investigación, ya que La Magdalena firmó un convenio de colaboración en 2002 con la Universidad de Castilla-La Mancha,


concretamente con el Departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos, gracias al cual se estudiaron y se vieron las posibilidades comerciales de este vino.

LA COOPERATIVA CUENTA CON UN SOFISTICADO LABORATORIO DOTADO DE UN ANALIZADOR MULTIPARÁMETROS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA UVA EN SU ENTRADA A BODEGA

que acomete la cooperativa, siempre dispuesta a la asociación y a la cooperación de todo el sector para lograr los máximos beneficios. Prueba de ello es que la bodega pertenece a la cooperativa de Segundo Grado Cooperjúcar, que se encarga de comercializar sus vinos embotellados, e, igualmente, a Vialcon, que gestiona la venta de graneles y las destilaciones. Además La Magdalena pertenece a un prometedor y ambicioso trabajo, que es la Denominación de Origen Ribera del Júcar, actuando de impulsores de su creación, junto con otras bodegas de la zona. La bodega no tiene miedo a comprometerse y a lanzarse a proyectos que dan a buen seguro el resultado de éxito. Su gerente resume su filosofía con estas palabras: “En el sector cooperativo hay que ser valientes”.

Con todas las garantías En el sector cooperativo hay que ser valientes La cooperativa lleva elaborando vino desde sus inicios, pero fue a partir del año 1990 cuando comenzaron a embotellar; en esta fecha se hizo gracias a la embotelladora móvil proporcionada por UCAMAN, y a partir de entonces la cooperativa se dotó de la infraestructura necesaria para hacerlo por sus propios medios. Y aparte de esta actividad principal, para la que La Magdalena está acometiendo durante los últimos cinco años una constante reforma de la bodega con las mejores instalaciones y la tecnología más puntera, como autovaciantes, nuevos grupos de recepción de vendimia, nave de crianza climatizada y naves para almacenamiento de cereales, la cooperativa también ofrece el servicio de fitosanitarios y fertilizantes, tiene una tienda de vino en la misma bodega que ha funcionado con éxito desde siempre, un técnico de ASV para los socios y un servicio ferretería, repuestos agrícolas y almacenamiento de cereales; además están implantando el uso de maquinaria común para lograr una mayor rentabilidad. Además cuenta también la bodega con un sofisticado laboratorio dotado de un analizador multiparámetros para determinar la calidad de la uva en su entrada a bodega; en él se lleva un control exhaustivo de todos los vinos y mostos gracias al trabajo del enólogo, Francisco García Cózar. Y en consonancia con todos estos servicios, la cooperativa se encuentra en constante movimiento, siempre buscando la mejora y yendo un paso por delante; de hecho es una de las pocas bodegas de la provincia de Cuenca que ha logrado recientemente la certificación ISO-9001-2000, lo que le confiere hasta el momento un elemento diferenciador y un instrumento para fortalecer sus sistemas de gestión de calidad, liderazgo y participación en equipo; así lo expresa su Julián Carretero al afirmar que lo que destaca de La Magdalena es “su gran voluntad de asociación e integración”. Filosofía que se traduce en el constante trabajo integrador

Los resultados de la cooperativa hablan por sí solos: tiene una facturación anual de tres millones de euros y una producción de ocho millones y medio de kilos de uva y, de cereal, dos millones y medio; sus vinos se venden por toda España, Alemania y Estados Unidos y, para lograr estos éxitos en su comercialización, cuentan con la cooperativa de Segundo Grado Cooperjúcar, que se encarga de buscar distribuidores y asegurar la presencia de la bodega en las mejores citas del sector vitivinícola donde se reúnan los mayores profesionales, como ferias, congresos y catas. Y unidos a la comercialización se encuentran los proyectos que tiene la cooperativa actualmente, “queremos completar los elementos e infraestructuras de producción para producir mejor y con mayor calidad si cabe”, declara el gerente de La Magdalena, que matiza que se trata de “explotar lo que ya tenemos” y continuar con los proyectos de comercialización a través de las entidades a las que pertenecen (Cooperjúcar, Vialcon y la D.O. Ribera del Júcar), “buscamos nuevos mercados; es importante crear canales comerciales que sean mucho más efectivos”. A

La Magdalena

La Magdalena


La Magdalena

La Magdalena esto hay que añadirle la importancia que la cooperativa le confiere a la imagen, “intentamos proyectar la imagen y la certeza de que las cooperativas vendemos productos naturales, que vamos de cara al consumidor con todas las garantías”.

Vino de La Magdalena

Puntos fuertes Con esta filosofía de superación, integración y calidad a toda costa, el gerente de La Magdalena y su presidente, 1 Alejandro Perona Esteso, consideran que el punto fuerte de la cooperativa es, sin lugar a dudas, el factor social que tiene esta entidad, sin duda una de las empresas más importantes del pueblo. “El factor clave”, afirma Alejandro Perona, “es la cercanía, el que los socios tengan un punto de apoyo y referencia en la cooperativa”, y matiza su gerente que “es 2 una gran satisfacción cuando te hacen consultas y te piden información, porque sientes que les eres útil y que estás haciendo un buen trabajo”.

Funcionar como empresa El presidente de la cooperativa está seguro de que se está trabajando por el buen camino, y esto lo hacen, tanto él como su gerente, extensible al resto de las cooperativas vitivinícolas de Castilla-La Mancha, que deben ser conscientes de sus puntos fuertes y débiles para avanzar hacia el éxito, “las cooperativas siempre tienen que hacer autoexamen y saber adaptarse a los nuevos mercados y circunstancias; debemos tener en general una mayor capacidad de respuesta, unido, indisolublemente, a una mentalidad de empresa. Hay que funcionar como una empresa pero sin perder en ningún momento nuestra identidad”. A este respecto matizan que todos los apoyos que reciba el sector vitivinícola, vengan de donde vengan, son buenos; y refiriéndose en concreto al trabajo de la Fundación Tierra de Viñedos, hablan con esperanza por los resultados que se obtengan a medio y largo plazo, “la Fundación tiene que ganarse la confianza de todo el sector, pero para eso tenemos que dejarla trabajar y actuar, siendo conscientes de que no se pueden ver resultados a muy corto plazo”. Matizan además que “en el cooperativismo hay que abandonar la política del individualismo y luchar por la integración y por trabajar unidos”; en este sentido alaban la labor de UCAMAN como herramienta indispensable para las cooperativas y como receptora de sus solicitudes y reivindicaciones, y hacen una mención especial al Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario de CastillaLa Mancha, que “ayudará a las cooperativas a saber quiénes son y cuál es el camino correcto para continuar trabajando”. 4

1 Campo de viñedos 2 Bodega de La Magdalena 3 Cooperativa La Magdalena 4 Consejo Rector

Y aparte del factor humano, el gran potencial de esta bodega está en su tecnología, pensada y obtenida para lograr el máximo beneficio y calidad, “tenemos una visión de mejora continua; siempre intentamos adaptarnos a los nuevos sistemas de producción para, de este modo, salir al mercado dando lo mejor de nosotros mismos”, afirma Julián Carretero.

3


La Cooperativa del Campo San Isidro lleva más de cincuenta años elaborando vino y aceite para las zonas limítrofes de Albacete, Alicante y Murcia

Los Mejores Vinos y Aceites de Caudete Con sus más de cincuenta años de vida, la Cooperativa del Campo San Isidro de Caudete (Albacete) es un referente económico, social y empresarial no sólo en su localidad de origen, sino en toda la comarca de Almansa. Dedicada a la elaboración de vino y de aceite de oliva, utiliza las mejores técnicas e infraestructuras para dar lo mejor de sí misma. Actualmente está inmersa en una serie de inversiones que mejorarán la calidad de sus productos y ofrecerán una garantía más al consumidor; además este año ha iniciado, con paso seguro, la elaboración de aceite ecológico, que, tal y como afirman en la propia cooperativa “tendrá un gran futuro”.

mente, y aproximadamente al tercer año se incorporó la sección de almazara. Se da la circunstancia de que en la propia cooperativa, en torno a los años de su fundación, se fundó también, dentro de las mismas instalaciones, la entidad bancaria Caja Rural de Albacete, que empezó a funcionar dentro de la propia cooperativa, hasta que años más tarde la caja tomó unas dependencias independientes.

Calidad y buen trabajo Con cinco empleados (un administrativo, enóloga, técnico de campo, peón y responsable de la tienda cooperativa), San Isidro de Caudete cuenta, además de las secciones de bodega y almazara, con una tienda en las mismas instalaciones de la cooperativa, en la que se pueden adquirir todo tipo de productos de la tierra y, como productos estrella, los vinos y aceites elaborados en la cooperativa. José Clemente Graciá, presidente de San Isidro desde hace tres años, nos cuenta que la cooperativa tiene en la actuali-

L

a localidad de Caudete (Albacete), con aproximadamente 10.000 habitantes, tiene una única cooperativa agraria que aglutina gran parte del volumen empresarial del municipio y cuyo radio de acción abarca los pueblos albaceteños de la comarca de Almansa, Bonete, Alpera y Higueruela, los alicantinos Villena, Elda, Novelda y Monforte del Cid, y de Yecla (Murcia). En suma, las zonas limítrofes de las provincias de Albacete, Alicante y Murcia. La Cooperativa del Campo San Isidro conmemoró en 2001 su cincuenta aniversario, y esta vasta experiencia de más de medio centenar de años de vida ha hecho de ella y de su equipo profesional una empresa puntera en la zona de la comarca de Almansa. Y es que San Isidro está dedicada a una doble actividad: la elaboración de vino y de aceite de oliva. Tal y como afirma el administrativo de la cooperativa, Jorge Garcia Pagán, “contamos con dos secciones, bodega y almazara, y con toda una serie de infraestructuras adecuadas a las necesidades de los socios”. Actualmente está inmersa en una serie de inversiones que

Concretamente en los primeros años de vida de la cooperativa, ésta comenzó dedicada al sector vitivinícola exclusiva-

mejorarán la calidad de sus productos

San Isidro

San Isidro


San Isidro

San Isidro dad un total de 800 socios, pertenecientes a los pueblos en los que se tiene un radio activo de acción; “muchos de ellos no tienen en la agricultura su medio exclusivo de vida, pero aun así se intenta llegar a acuerdos que siempre tengan la calidad y el buen trabajo como puntos en común”. Su trayectoria como cooperativista y socio de San Isidro le han dado a José Clemente Graciá una amplia experiencia en el sector y el aplomo suficiente para llevar este cargo sabiendo que “eres el que tiene que dar la cara, el que hace de voz de todos

ACTUALMENTE SE ESTÁ REFORMANDO LA ALMAZARA POR COMPLETO. SE ESTÁ HACIENDO UNA NAVE DE ALMACENAMIENTO, CON DEPÓSITOS DE ACERO INOXIDABLE, Y SE ESTÁN ORGANIZANDO LAS INSTALACIONES Y LA MAQUINARIA PARA INTRODUCIR UNA NUEVA LÍNEA DE MOLTURACIÓN nosotros; uno tiene que afrontar esta responsabilidad, ya que los socios han depositado toda su confianza en ti”.

concreto se han elaborado en ecológico entre 40.000 y 50.000 kilos de aceituna, y además de estos datos, lo que constata que la cooperativa está comenzando es que en la actualidad hay únicamente tres socios que elaboran aceite ecológico. “Hasta ahora hemos logrado la autorización, tramitada gracias a la ayuda de UCAMAN, de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha”, explica Jorge García, y subraya que desde la cooperativa creen que están teniendo unos buenos inicios y que “tendrá tirada; aún no hemos creado una marca propia porque estamos dando los primeros pasos, pero estamos convencidos de que tendrá éxito y será muy demandado por los consumidores”.

Cuevas de San Isidro

Fachada principal

Consejo Rector

Productos estrella Inversiones para mejorar la calidad Con su vasta experiencia como elaboradora y productora de vino, la cooperativa de Caudete tiene en sus marcas estrella su verdadero símbolo de distinción. Sus marcas de vino son Vitialba, acogido a los Vinos de la Tierra de Castilla y elaborado a partir de la variedad Macabeo; Paraje el Real, igualmente acogido a los Vinos de la Tierra de Castilla, a partir de uvas Cabernet, Merlot, Cencibel y Macabeo, Conde San Carlos, tinto en barrica y sin barrica, y el vino de mesa Los Viñales, en blanco, tinto y rosado, en botella de litro y de tres cuartos. Estos vinos son comercializados en la zona de Almansa, precisamente donde la cooperativa tiene su mayor radio de acción; igualmente ocurre con el aceite de oliva, cuya marca es Molinos de la Herrá (denominado así en homenaje a un paraje muy característico de la zona de Caudete).La cooperativa tiene unos excelentes resultados, y anualmente produce de tres a cuatro millones de kilos de uva y un millón y medio de kilos de aceituna.

Aceite ecológico Además, San Isidro ha comenzado este año a elaborar aceite ecológico, aunque con una producción muy escasa, debido a que, desde el principio “queremos hacer las cosas despacio, con cautela y con paso seguro”, afirma Jorge García Pagán. En

Además de este esperanzador comienzo en la elaboración de aceite ecológico, la cooperativa está en la actualidad inmersa en una serie de renovaciones e inversiones destinadas a mejorar no sólo la calidad de los productos que elabora, sino también las condiciones de trabajo de los socios. En concreto se está reformando la almazara por completo; excepto la maquinaria, que fue renovada hace seis años, ahora se está haciendo una nave de almacenamiento, con depósitos de acero inoxidable y se están organizando las instalaciones y la maquinaria con vistas a introducir una línea de molturación nueva, “hasta ahora molturamos 100 toneladas en 24 horas, y queremos introducir una línea un poco más pequeña y más práctica para no tener que mover cantidades tan grandes”, explica el presidente de la cooperativa, José Clemente Graciá. Además se han reformado la nave de almacenamiento y la destinada para la maquinaria. Pero las inversiones no acaban aquí, ya que para el sector vitivinícola también se han realizado inversiones; concretamente el pasado año la cooperativa se hizo con seis depósitos de acero inoxidable, se ha construido una cava, con tres filas de depósitos para meter los vinos embotellados, las barricas…, en suma, para tenerlo en excelentes condiciones; “estas inversiones, tanto las nuevas como


LA COOPERATIVA DEL CAMPO SAN ISIDRO HA COMENZADO ESTE AÑO A ELABORAR ACEITE ECOLÓGICO, AUNQUE CON UNA PRODUCCIÓN ESCASA PORQUE AÚN SE ESTÁN DANDO LOS PRIMEROS PASOS las que se realizaron recientemente son no sólo para dar lo mejor de nuestros productos y que sean reconocidos por la calidad en su elaboración, sino también para ofrecer a los socios y trabajadores las mejores condiciones de trabajo y lograr así un óptimo rendimiento”, matiza José Clemente Graciá.

competitividad. Subraya también el papel inestimable de UCAMAN, que ofrece una serie de amplios servicios y todo tipo de ayudas a las cooperativas, “UCAMAN siempre está ahí para cuando se la necesita; recibimos todo tipo de informaciones y nos resuelven cualquier duda; sin ir más lejos gracias a su colaboración logramos la autorización de la Consejería de Agricultura para elaborar uno de nuestros proyectos más ambiciosos: el aceite ecológico.

Sector cooperativo La cooperativa del Campo San

El presidente de la Cooperativa del Campo San Isidro, desde su amplia experiencia, no dentro de su cargo actual, sino también como socio y cooperativista, afirma que el sector en la región aún tiene mucho camino por andar y aboga por la unión de todos para lograr mejores productos y una mayor

Isidro ha comenzado este año a elaborar aceite ecológico

San Isidro

San Isidro


Frutos Secos

Frutos Secos

Autor: Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de UCAMAN

Estimación de Cosecha e Inquietudes del Sector de Frutos Secos La campaña 2006/2007 de cosecha de frutos secos se ha caracterizado por la ausencia de heladas, hecho que unido a la buena floración, ha contribuido a que la estimación de cosecha sea elevada, ya que aunque el verano ha sido seco, las precipitaciones de finales de primavera han permitido a la mayoría

A

demás de esta circunstancia, en la que la estimación de cosecha es elevada, otro tema fundamental a tratar es el del precio del producto; se ha producido una bajada con respecto al año pasado, pero que debido a las dificultades que puede tener Estados Unidos para enlazar campaña, se espera se mantengan los precios actuales, al menos hasta que comience a llegar a Europa la almendra de la nueva campaña.

Problemas del sector Pese a que la cosecha podría calificarse de buena, a las cooperativas de frutos secos son varios los temas que les preocupan; por ello en la pasada reunión de la Comisión Sectorial celebra-

ayuda de 241,5 euros/hectárea una vez hubiesen finalizado todos los planes de mejora, pero se aludía a que aún era prematuro plantear esta cuestión, por lo que esta incertidumbre sigue permaneciendo, máxime cuando se está observando un incremento constante de superficie de frutos secos como consecuencia de la realización de nuevas plantaciones.

Cambio de gestión de las ayudas El demorar tanto el pago de las ayudas de frutos secos supone para el agricultor tener ya casi todos los gastos hechos de la campaña en curso y tener en algunas explotaciones problemas de capital circulante, situación que se desea mejore en campañas posteriores percibiendo la ayuda en fechas similares a las de cereales.

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE FRUTOS SECOS PARA LA CAMPAÑA 2006/2007 EN CASTILLA-LA MANCHA Producto

Producción campaña 05/06 Toneladas

Estimación existencias final campaña 05/06 Tm

Superficie de producción Has. 2006/2007

Estimación Kg./Ha. campaña 2006/2007

Estimación de cosecha campaña 06/07 Tm

Almendra (1)

3.245

37

37.731

120

4.528

Pistacho (2)

380

0

3.000 (1)

0

200

Variación (% +, – que campaña 2005/2006) +40 _

(1) Toneladas grano. (2) Toneladas cáscara. Incidencias/Observaciones: Ausencia de heladas con buena floración y cuajado de forma generalizada. (1) De las aproximadamente 3.000 ha. de pistacho de Castilla-La Mancha, se considera que unas 2.000 ha. están ya injertadas y por lo tanto pueden solicitar la ayuda de frutos secos da en el mes de julio, se decidió trasladar a la Consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, la situación actual del sector y las soluciones para la misma. En concreto, en reuniones mantenidas con anterioridad con la titular de Agricultura, se le preguntó por el grado de compromiso que asumía con este sector para garantizar al menos una

Y por último, otro hecho indiscutible es que el cambio de la gestión de las ayudas a frutos secos, al SIGPAC, está ocasionando una carga de trabajo adicional a las cooperativas reconocidas como OPFs, que no está siendo compensada de ninguna forma, pero que sin embargo son las que están realizando el trabajo de actualización del censo e información de frutos secos en el SIGPAC.


De 600 vinos presentados a nivel nacional, nueve castellano-manchegos llegaron a la final y tres han obtenido premio

Tres vinos de cooperativas de la región, galardonados en los Premios Manojo

L

os vinos de cooperativas de Castilla-La Mancha volvieron a cosechar buenos resultados en los prestigiosos Premios Manojo que, organizados por la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL), dan cita a los mejores vinos de todo el territorio nacional. En esta décimo primera edición, que tuvo su culminación el pasado mes de junio, más de 600 vinos procedentes de cooperativas de toda España optaron a estos premios; pasaron a la final nueve vinos de cooperativas de Castilla-La Mancha, y finalmente fueron tres de ellos los ganadores finales. Concretamente, en la modalidad de vinos blancos, la Cooperativa La Remediadora de la Roda (Albacete), obtuvo el Manojo de Plata; en la modalidad de Tintos Jóvenes el Manojo de Oro ha sido para la Cooperativa Nuestra Señora de la Paz de Corral de Almaguer (Toledo) con su vino “Altovela” y Manojo de Plata para la Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos con su vino “Ojos del Guadiana 2005 Tempranillo”. UCAMAN se mostró muy satisfecha por el resultado obtenido por las cooperativas vitivinícolas castellano-manchegas, demostrando así una vez más que los vinos cooperativos se están haciendo un hueco cada vez mayor dentro del sector a nivel nacional y que son apreciados no sólo por consumidores, sin también por el público y los profesionales más especializados.

Altovela de la Cooperativa Nstr. Sr de la Paz de Corral de Almaguer

La Villa Real de la Cooperativa La Remediadora de La Roda

Ojos del Guadiana. Cooperativa el Progreso de Villarrubia de los Ojos

y seriedad de su desarrollo, contando con dos filtros fundamentales que garantizan la total transparencia de los resultados tras las catas ciegas: el ensacado y precintado de todas las muestras ante notario y la recogida en la propia bodega de todos y cada uno de los vinos finalistas. Desde la Confederación de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha con este concurso se quiere premiar el esfuerzo de las bodegas cooperativas que han contribuido a lo largo de muchas décadas al mantenimiento de las viñas y que en la actualidad conjugan el saber tradicional con el desarrollo de las tecnologías más avanzadas elaborando unos vinos de gran calidad a unos precios muy competitivos.

Prestigio creciente En la entrega de premios, a la que asistieron cerca de 300 representantes de bodegas cooperativas de toda España, estuvieron presentes entre otros, el Consejero de Agricultura de Castilla y León, José Valín, el presidente de URCACYL y además presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, Ricardo Martín, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu y representantes de UCAMAN. En esta décimo primera edición de los Premios Manojo, se puede afirmar que este concurso nacional de vinos ha adquirido un prestigio creciente gracias fundamentalmente al rigor

Premiados en el prestigioso concurso Premios Manojo

Premios Manojo

Premios Manojo


Alimentarse bien desde niños

Alimentarse bien desde niños El Gobierno regional y UCAMAN transmiten a los más pequeños la necesidad de comer adecuadamente

Alimentarse bien desde niños La alimentación sana y equilibrada continúa siendo de interés público para todos los ámbitos sociales, y actualmente se encuentran implicadas empresas, organismos públicos e instituciones en un frente común: concienciar a la sociedad de la necesidad de alimentarse adecuadamente para gozar de buena salud, en el presente y en el futuro. UCAMAN no escapa a esta realidad y continúa inculcando, sobre todo a los niños, este mensaje, y mostrando que los productos cooperativos son elemento indiscutible en cualquier dieta equilibrada. Su último desayuno saludable, realizado en Toledo, contó con la presencia e implicación de los consejeros de Educación y Sanidad, José Valverde y Roberto Sabrido, respectivamente.

E

l pasado mes de junio, a punto de finalizar el curso, el colegio toledano Fábrica de Armas fue el escenario elegido para continuar con las acciones llevadas a cabo a lo largo de todo el año por el Departamento de Seguridad Alimentaria de UCAMAN, encaminadas a inculcar a los más pequeños la necesidad de alimentarse bien y, sobre todo, cómo deben hacerlo. Para ello se contó, de nuevo, con los productos cooperativos como protagonistas y símbolos de alimentos naturales y de calidad: la leche de la cooperativa Agrupación Ganadera de San Blas, de Los Yébenes (Toledo), y aceite de la

SE CONTÓ DE NUEVO CON PRODUCTOS COOPERATIVOS DE CALIDAD: LECHE DE LA AGRUPACIÓN GANADERA SAN BLAS DE LOS YÉBENES Y ACEITE DE LA D.O. CAMPO DE MONTIEL futura Denominación de Origen Campo de Montiel. A este encuentro, que estuvo dirigido a una treintena de niños de tercero y cuarto de Primaria, asistieron el consejero de Educación y Ciencia, José Valverde, y el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, a los que acompañó el presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas. La presencia de los consejeros constató la implicación que el gobierno regional está mostrando en este tema; de hecho todas las acciones que está organizando UCAMAN (desayunos saludables, charlas asociaciones, catas comentadas…) son desarrolladas en colaboración con la

Consejería de Sanidad, en el marco de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS), que tiene como objetivo desarrollar acciones de sensibilización dirigidas a la población general con la elaboración de materiales informativos y promocionales y la celebración de talleres, mesas redondas, seminarios y cursos de formación.

Agentes de salud El consejero de Sanidad resaltó que esta iniciativa de UCAMAN se encuadra en la política que lleva a cabo el gobierno de Castilla-La Mancha para que todos los agentes sociales se conviertan en agentes de salud, a fin de combatir una de las principales lacras de los países desarrollados: la obesidad.

La alimentación sana y equilibrada continúa siendo de interés público para todos los ámbitos sociales


EL CONSEJERO DE SANIDAD RESALTÓ QUE ESTA INICIATIVA DE UCAMAN SE ENCUADRA EN LA POLÍTICA DEL GOBIERNO DE REGIONAL PARA QUE TODOS LOS AGENTES SOCIALES SE CONVIERTAN EN AGENTES DE SALUD En la imagen, Alejandro Cañas, flanqueado por el

Para Roberto Sabrido, “adquirir hábitos saludables en alimentación cuando uno es pequeño repercute positivamente en nuestra salud y previene la aparición posterior de patologías asociadas a la obesidad y a una mala alimentación”. Por su parte el consejero de Educación y Ciencia hizo un llamamiento a los padres y madres de los escolares de CastillaLa Mancha para que tomen conciencia de que sus hijos deben estar bien alimentados y, en especial, les animó a prepararles cada día un desayuno saludable. “En pocos minutos pueden prepararles un buen desayuno que les será beneficioso, no sólo para la salud, sino también para mejorar su rendimiento escolar”. Asimismo el presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, se mostró muy satisfecho con la respuesta de los niños ante un desayuno protagonizado por los productos cooperativos, “nuestro objetivo con estas acciones es siempre el mismo: enseñar a los niños a alimentarse adecuadamente, a comer bien, y desde UCAMAN tenemos la oportunidad de transmitir este mensaje utilizando los productos de las cooperativas agrarias, que son sinónimo de calidad”.

Nuevas jornadas en La Solana Un mes más tarde, coincidiendo con la etapa estival, UCAMAN desarrolló en la localidad ciudadrealeña de La Solana una intensa jornada en la que el denominador común fue nuevamente la alimentación saludable. Ante más de 140 niños, pertenecientes a la XV Escuela de Verano de la localidad, el responsable del Departamento de Seguridad Alimentaria de UCAMAN, Jacinto Tello, y la técnico de UCAMAN, Almudena Vicario, mostraron a través de charlas y juegos, cuál es la base de una alimentación sana y equilibrada, enseñándoles además que los productos cooperativos son excelentes aliados a la hora de hablar de nutrición adecuada. Jacinto Tello declaró durante la jornada que “se trata de inculcarles, ya desde muy jóvenes, que es muy importante para su desarrollo que lleven una alimentación adecuada y que, además, hagan ejercicio físico. La obesidad infantil está llegando a ser algo preocupante en nuestra sociedad y creemos que con

consejero de Educación y el Consejero de Sanidad.

estas actividades podemos enseñar al tiempo que los niños se divierten”.

La procedencia de los alimentos Días más tarde, con estos mismos niños, se realizó otra actividad, en la que UCAMAN colaboró estrechamente y que iba acorde con el mensaje que la Escuela De Verano quería transmitir a los más jóvenes, “Muévete por lo sano”. El objetivo de esta jornada fue mostrarles a los niños in situ el origen de algunos de los alimentos que toman cada día y demostrar a su vez la procedencia de los productos cooperativos, elaborados de una manera natural. La jornada comenzó con la visita a una explotación ganadera perteneciente a uno de los socios de la cooperativa Agrupación Ganadera San Blas de Los Yébenes (Toledo); allí pudieron conocer de primera mano el origen de la leche y cómo son ordeñadas las vacas dos veces al día. A continuación el grupo se dirigió a la Quesería Lordi, ubicada también en la localidad toledana, donde se les explicó pormenorizadamente el proceso de elaboración del queso.

visita a la queseria

Alimentarse bien desde niños

Alimentarse bien desde niños


Melón de la Mancha

Melón de La Mancha El Director General de Mercados Alimentarios, Federico López, asistió al IV Concurso Regional de Cata de Melón Piel de Sapo y declaró que “el melón manchego está al alza por su valor comercializado y su calidad”

La IGP Melón de La Mancha celebra su IV Concurso de Cata En la imagen los ganadores del Concurso junto al presidente de la IGP Melón de La Mancha y el director general de Mercados Agroalimentarios

C

omo todos los años ya desde hace cuatro la Asociación para la Promoción de la IGP Melón de La Mancha ha organizado su tradicional Concurso Regional de Cata de Melón Piel de Sapo. En esta ocasión el marco elegido fue la Capilla Palacios, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde se dieron cita las mejores piezas de esta fruta con indicación protegida. La jornada fue presidida por el presidente de la Asociación, Apolonio Moreno, y contó con la presencia y el apoyo del Director General de Mercados Alimentarios, Federico López. Inicialmente se presentaron a este ya prestigioso concurso un total de 43 piezas, pertenecientes a la comarca La Mancha, que tras pasar las pruebas selectivas del jurado, compuesto por expertos del sector de la agroalimentación, quedaron finalmente reducidas a las diez mejores piezas, las que cató el jurado en la última fase del concurso. Tras realizar la cata y deliberar, finalmente lograron el galardón la Cooperativa de Los Llanos, con el primer premio, Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso, con el segundo, y San Lorenzo de Alameda de Cervera se alzó con el tercero.

sector está necesitado de competir con las mismas reglas del juego que los demás, “la protección que pedimos es que nos protejan”. Señaló que la Asociación puede hacer muchos esfuerzos para promocionar el producto y que esté en todos los mercados, pero alertó que para ello es preciso la demanda del productor, “porque de lo contrario nos podemos quedar atrás”. Por su parte Federico López ofreció unos datos de interés sobre el melón piel de sapo: “Sus propiedades, su calidad y su potencial productivo son elementos clave que están garantizando el buen posicionamiento del melón manchego en la industria agroalimentaria nacional”. Además subrayó el esfuerzo inversor de la Consejería de Agricultura a favor de los cultivos sociales y, entre ellos, del Melón de La Mancha, así como el trabajo de la Asociación para la promoción del melón manchego en la comercialización y promoción de este producto de cara al exterior. Por último manifestó el apoyo de la administración regional al sector del Melón de La Mancha, se dirigió a los productores para decirles que deben promocionar el producto para que éste llegue al mercado y alabó el trabajo que está haciendo la Asociación para promocionar esta fruta.

Promoción del producto

Melón “piel de sapo”

El presidente de la Asociación se mostró más que satisfecho por el trabajo de promoción del Melón de La Mancha y, tras destacar que el término municipal de Alcázar de San Juan es el que más melón produce de toda la provincia de Ciudad Real, señaló que la producción para este año está en torno a las 350.000 toneladas. Además se dirigió a las administraciones para explicarles que el

El melón “piel de sapo” es uno de los cultivos sociales más característicos de la comarca de La Mancha, sobre todo en la zona centro de la provincia de Ciudad Real, donde este cultivo constituye un complemento a las rentas agrarias que proceden principalmente de la viña y los cereales. Más de 3.500 explotaciones con una extensión media de 4,2 hectáreas se dedican al cultivo del melón.


Cosecha Cereales

El mercado cerealista, aunque recupera producción, refleja problemas en la comercialización La presente campaña cerealista está siendo complicada para las cooperativas por las dificultades que se están encontrando en el proceso de venta. Los precios están tensionados y las ventas se hacen muy al día. El Consejo Sectorial de Cerales de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) analizó en su última reunión los datos de campaña y expectativas de comercialización para el año 2006/2007.

E

l pasado 31 de junio finalizó la difícil campaña de comercialización 2005/2006, de resultado desastroso para muchos operadores, ya que después de una cosecha a nivel español de apenas 11,5 millones de toneladas sobró cebada – y no poca – al final de la campaña (julio de 2006). Pero las perspectivas de esta campaña no se vislumbran mejor, y es necesario rechazar actuaciones y operaciones que como el año pasado empeoraron el mercado. Nos referimos a huir de las retenciones de mercancía en cooperativa esperando mejores cotizaciones de cebada, ya que esto conllevó el pasado año a una paralización del mercado interior. Las campañas complicadas como la pasada – y algunos aventuran que como la presente – dificultan la labor de la cooperativa, y en especial en lo que concierne a la percepción de algunos socios del precio de campaña frente a la liquidación que recibe, ya que es erróneo exigir que la cooperativa liquide el producto al precio más alto alcanzado durante toda la campaña de comercialización. Esta presión ha generado que determinadas cooperativas se queden con remanentes de cosecha importantes.

LOS EXPERTOS ATRIBUYEN LA SITUACIÓN DEL MERCADO POCO FLUIDA A UN DESCENSO A NIVEL MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN DE TRIGO Y UN DESCENSO DEL CONSUMO

Tras el verano las cooperativas han revisado su estimación de la cosecha de cereales que, incluyendo el maiz , estiman que superarán los 18,5 millones de toneladas. Como se puede apreciar en el gráfico de evolución de cosechas se ha recuperado la producción española; no obstante los mercados están nominalmente altos, pero con dificultades en la comercialización.

Mercado poco fluido Los expertos atribuyen la situación del mercado poco fluida a un descenso a nivel mundial de la producción de trigo, descenso que se cifra en 21 millones de toneladas. También se ha constatado una reducción en el consumo, aunque menor. Por tanto, los stocks de cereales han descendido en 9 millones de toneladas esta campaña, lo que provoca cierta tendencia al alza en los mercados mundiales de cereales.

Mercado de Maíz En el mercado del maíz ciertos acontecimientos pueden ayudar a definir la evolución de sus precios en el futuro. Así, hay que tener en cuenta que se van a modificar los criterios de intervención en Europa del maíz; esto va a suponer que en la campaña 2006/2007 importantes cantidades de maíz de los nuevos países incorporados a la UE – principalmente Hungría – van a derivar en el mercado libre en vez de intervenirse (en 2005/2006 gran parte del maíz de los países del Este acabó en la intrervención). Sin embargo uno de los principales importadores de maíz a nuestro país como es Francia, parece no va a tener una de sus mejores cosechas. Por el contrario en EEUU se espera una buena cosecha de maíz, pero

Cosecha Cereales

Nuria Villanueva Tecnico Sectorial de Cultivos Hebaceos de Ucaman


Cosecha Cereales

Cosecha Cereales ESPAÑA: COSECHAS 1990-2006 Datos en Toneladas 23.700.000 22.600.000 21.600.000

21.700.000

20.800.000

18.537.149 media 1990-2006

18.048.068

19.300.000

18.900.000 1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

18.500.000 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

17.100.000

18.200.000

17.300.000

17.180.000

14.800.000 14.000.000

11.200.000

11.400.000 10.000.000

dado el aumento significativo de consumo de este cereal para fabricación de etanol, puede que se compense, aunque España seguirá recibiendo el contingente de importación de todos los años.

superficie de girasol, sobre todo en regadío, y en Andalucía también el girasol de regadío ha crecido.

Desde el mes de septiembre grandes operadores están comprando mucho maíz, y a distintos precios. Expertos de las cooperativas esperan que el maíz pueda mantener precios durante el resto de campaña, a pesar de la presión del maíz de Europa del Este.

En otro orden de cosas, se han recibido las declaraciones de superficies de la PAC de la campaña 2006, es decir, los primeros datos que pueden ayudar a interpretar qué efecto ha tenido el pago único y el desacoplamiento parcial de las ayudas en nuestro país.

Girasol

Aunque el estudio de las repercusiones del desacoplamiento parcial merecen un análisis detallado, a primera vista comprobamos que, al contrario de lo que se podría esperar a nivel español, el número de hectáreas que han solicitado pago acoplado en herbáceos han crecido ligeramente, mientras que en Castilla la Mancha la superficie de pago acoplado ha sido del 93,69% de la que se solicitó en 2005, cuando el pago era acoplado al 100%.

Respecto a los cultivos de primavera, el girasol ha tenido una cosecha muy desigual en nuestra región dependiendo de la provincia. Si bien se mantiene la superficie regional (alrededor de 140.000 has) en provincias como Cuenca el calor de este verano ha dañado bastante la cosecha, pero en provincias como Guadalajara la cosecha está alcanzando buenos rendimientos en los secanos. En el resto de provincias, las variaciones no son muy significativas, ya que Ciudad Real, Toledo y Albacete las superficies en una alta proporción son de regadío. Es importante citar que en Casitlla León ha habido un aumento imporante de la

Declaraciones de la PAC

Sobresale el llamativo incremento de los cultivos energéticos a nivel nacional (un 540 %), pero sobre todo a nivel regional, pasando de 8974 has a ni más ni menos que 127.145 has, un 1.416 %


La contratación de extranjeros desde el país de origen ha mejorado la mano de obra en la vendimia

Trece cooperativas y Ucaman gestionan la contratación de 2.500 temporeros búlgaros Trece bodegas cooperativas en colaboración con UCAMAN han gestionado este año por primera vez la contratación de trabajadores extranjeros para que desarrollen las labores agrícolas de campaña que requieren las cooperativas. Este proceso ha obtenido muy buenos resultados, por lo que la organización prevé continuar gestionando cupos de contratación desde el país de origen para las tareas de poda el año que viene y recolección de productos hortícolas (ya para el 2007).

T

rece bodegas cooperativas en colaboración con UCAMAN han gestionado en la presente campaña 2005/06 la contratación de 2.500 búlgaros para trabajar en la vendimia en Castilla-La Mancha. Concretamente UCAMAN ha proporcionado mano de obra regular y temporal para cooperativas de las provincias de Toledo (Villanueva de Alcardete, Quintanar de la Orden, Miguel Esteban y Puebla de Almoradiel), Cuenca (Fuente de Pedro Naharro e Iniesta) y Ciudad Real (Pedro Muñoz, La Solana, Alcubillas, Socuéllamos, Villanueva de los Infantes y Villarta de San Juan). La posibilidad de contratar mano de obra regularizada procedente de Bulgaria nace, según explican miembros del departamento Jurídico de UCAMAN, de la existencia del Acuerdo entre España y Bulgaria relativo a la regulación y ordenación de flujos migratorios laborales entre ambos estados de fecha

DENTRO DE LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA EMPRESA PARA PODER CONTRATAR TRABAJADORES EXTRANJEROS EN SUS PAÍSES DE ORIGEN EL MÁS PROBLEMÁTICO ESTÁ SIENDO LA VIVIENDA QUE DEBEN PROPORCIONAR 23 de enero de 2002. También regula este proceso la normativa española sobre extranjería, relativa a la autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena de duración determinada para actividades de campaña o temporada por tiempo máximo de nueve meses en un periodo de doce. En este proceso han participado diferentes ministerios tanto del Gobierno español como del Gobierno búlgaro, concretamente, por parte de España el Ministerio de Trabajo, Exteriores, Administraciones Públicas e Interior, y por parte de Bulgaria el Ministerio de Trabajo e Interior.

¿Cómo contratar extranjeros? En primer lugar se deben identificar las necesidades de mano de obra de los socios-agricultores de las Cooperativa. Para ello, desde UCAMAN se realizaron a principios de año diferentes charlas informativas en las que se explicaron los términos a seguir.

La llegada de los inmigrantes se ha realizado de forma escalonada

Dado los buenos resultados obtenidos, también se han programado para el último trimestre del año

Inmigración

Inmigración


Inmigración

Inmigración DENTRO DE LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL EMPLEADOR PARA PODER CONTRATAR TRABAJADORES EXTRANJEROS EN SUS PAÍSES DE ORIGEN EL MÁS PROBLEMÁTICO ESTÁ SIENDO LA VIVIENDA QUE LOS EMPLEADORES DEBEN PROPORCIONAR A ESTOS TRABAJADORES 2007 10 Jornadas Informativas en toda Castilla-La Mancha para volver a explicar los pasos que debe dar el empleador para lograr correctamente la contratación de estas personas. Para poder contratar a estos trabajadores en su país de origen es necesario presentar ante el Área de Trabajo de la Subdelegación correspondiente la solicitud con una antelación mínima de tres meses anteriores al inicio de la campaña. Entre la documentación que se debe aportar está la

En la imagen, uno de los momentos de llegada del personal que trabajó en vendimia.

oferta de empleo y el contrato de trabajo que debe cumplir lo establecido en el Convenio Colectivo sectorial aplicable en la provincia donde va a desarrollar su trabajo el extranjero. También es necesario aportar una memoria explicativa y documentada de la actividad en la que se determine la especificación de la jornada de trabajo (horas/día, horas/semana); especificación del salario neto, así como de los descuentos que realizará el empleador (Seguridad Social, IRPF, vivienda); también se deberá determinar la extensión de los cultivos y la ubicación de las fincas donde van a trabajar. El empresario deberá abonar el viaje de ida completo y el de retorno hasta la frontera española. El trabajador extranjero deberá costear el viaje de retorno desde la frontera española hasta su punto de origen. Dentro de los requisitos que debe reunir el empleador para poder contratar trabajadores extranjeros en sus países de origen el más problemático está siendo la vivienda que los empresa-

rios deben proporcionar a estos trabajadores. En la solicitud que deben formalizar los empleadores deben acreditar la disponibilidad de vivienda adecuada para los temporeros. En algunos casos los empleadores están trabajando conjuntamente para habilitar edificios que puedan ser utilizados de residencia, acondicionándolos con todos los elementos básicos que debe tener una vivienda (mobiliario, sanitarios, duchas, así como, todos los electrodomésticos necesarios), en otros casos cada agricultor ha tratado de acomodar a estos temporeros en viviendas de su propiedad. Los agricultores están realizando un gran esfuerzo en proporcionar viviendas en las mejores condiciones para los temporeros extranjeros. El proceso de selección de los trabajadores búlgaros se realiza en su país de origen, concretamente en la capital, Sofía. Durante diez días se realizaron las entrevistas que propiciaron la contratación de 2500 temporeros. En primer lugar, se comunicó a la Dirección General de la Policía española la identidad de los trabajadores búlgaros seleccionados para que emitiera el oportuno Número de Identidad de Extranjero a cada uno de ellos, comprobando con carácter previo que no existe ninguna prohibición para su entrada en España. La expedición del visado de autorización de residencia y trabajo se realiza en la embajada española en Sofía y dicho visado tiene una vigencia de alrededor de 45 días. Su duración viene determinada por la oferta empleo y el contrato de trabajo que tiene una vigencia de un mes, salvo para los casos de campañas concatenadas, trabajadores que van a realizar la actividad de vendimia en dos provincias diferentes, cuya duración de su autorización será superior. Una vez firmados los contratos por los trabajadores en su país de origen se organizan las llegadas de estos de acuerdo al inicio de la campaña en las diferentes localidades. Una vez llegan a territorio español se les da de alta en la Seguridad Social. Es muy importante destacar que estos trabajadores entran en España habiendo firmado previamente un compromiso de retorno a su país de origen una vez finalizado su trabajo. Los viajes de vuelta también están organizados. Las estimaciones de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha es que para la próxima campaña se va a multiplicar el número de temporeros extranjeros regularizados que van a realizar las tareas de vendimia.


Formación

Más formación para las cooperativas

L

a formación en el sector cooperativo es cada vez más importante y son los propios agricultores y ganaderos los que demandan a UCAMAN cursos, charlas y jornadas que cubran las necesidades profesionales más actuales

del sector. El Plan de Formación 2006, cuyo último semestre ya se ha iniciado, abarca desde una formación presencial con cursos varia-

dos y específicos como ‘Agricultura ecológica’, ‘Cata de Aceite’, ‘Comercio Exterior’ o ‘Condicionalidad’, entre otros, hasta una formación a distancia con cursos más genéricos que abordan temas no tan enfocados en el sector agrario pero sí muy útiles para el desarrollo de la labor profesional, como ‘Inglés de negocios’, ‘Microsoft Excel’, ‘Prevención de riesgos laborales en la empresa’, etc.

PLAN DE FORMACIÓN 2006 PROGRAMACIÓN 2º SEMESTRE FORMACIÓN PRESENCIAL ACTIVIDAD

LOCALIDAD

Los Cortijos Mira Vva. de los Infantes Almazareros Ciudad Real Análisis Foliares Alcázar de San Juan Asesoramiento a Agricultores Granátula de Calatrava Cata de Aceite Pedro Muñoz Cata de Vinos Minaya Quintanar del Rey El Provencio Ciclo de charlas sobre Gestión de trabaja- Graja de Iniesta Fuenteálamo dores de temporada extranjeros Isso El Peral Tomelloso Arenales S. Gregorio Por determinar Comercio exterior Mota del Cuervo Condicionalidad Formación Básica para Rectores de coope- Santa Cruz de la Zarza Motilla de Palancar rativas San Clemente Sisante Alcázar S. Juan Gestión de Proyectos Alcázar de San Juan Malas Hierbas San Clemente Manipulación de Alimentos Villagarcía del Llano La Puebla de Almoradiel Fte. Pedro Naharro Hellín Villamalea Manipulación de Productos Fitosanitarios Granátula de Cva. Malagón Villarta Llanos del Caudillo Microsoft Excel Modernización de Explotaciones Vitícolas Fuente de Pedro Naharro Villagcía. del Llano Agricultura ecológica

H.

SESIÓNES

FECHA

50

12

12 7 4 20 20

2 1 1 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1

23 oct.-9 nov. 6-22 nov. 7 y 8 noviembre 6 septiembre 19 julio 3-7 julio 13-17 noviembre 20-24-noviembre 11-15 diciembre 18-22 diciembre 26 octubre 9 novbre 16 novbre 23 novbre 30 novbre 14 dicbre Por determinar 21 noviembre 24-28 julio 11-15 diciembre 27-29 novbre 2ª q. Novbre. 30 octubre 18 octubre 17 y 18 julio 22 y 23 agosto 28 y 29 agosto 30 y 31 agosto 13 y 14 stbre. 18 y 19 octubre 16-20 octubre 16-20 octubre 27 novbre.-1 dic. 16-27 octubre 6-10 noviembre 13-16 noviembre

3

3 15 20 8 7 10

20

30 15 16

1 1 5 5 5 1 1 2 2 2 2 2 5 5 5 10 5

Formación

Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de UCAMAN


Formación

Formación

ACTIVIDAD

LOCALIZACIÓN

Ofimatica Básica Nivel I

Ofimatica Básica Nivel II Planificación Estratégica Requisitos que deben Productores Ecológicos

cumplir

Seguridad Alimentaria y APPCC Seguridad Alimentaria y Trazabilidad Seguro del Olivar

Malagon La Puebla de Almoradiel Vva. de los Infantes Pedro Muñoz La Puebla de Almoradiel Villamalea Pedro Muñoz los Villanueva de Alcardete Manzanares Villamalea Elche de la Sierra Valdeolivas Huete Toledo Alcaraz Alcázar de San Juan Villamalea Mota del Cuervo Vva. Infantes

H. 15 30 30 30 30 10 3

7 10 3 4

SES. 4 5 15 10 15 15 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

FECHA 20-24 noviembre 3-21 julio 6-27 noviembre 27 nov-20 dic 3-21 julio 25 y 26 octubre 7-9 novbre 5 julio 13 julio 24 julio 2 agosto 16 agosto 23 agosto 31 agosto 26 septiembre 31 octubre 4 y 5 julio 23 noviembre 26 octubre

PLAN DE FORMACIÓN 2007

El Departamento de Formación de UCAMAN, con el objetivo de dar un completo servicio formativo a todas las cooperativas que lo soliciten, ofrece a éstas la posibilidad de que se incorpore en el Plan de Formación 2007 la actividad que necesiten programar en su cooperativa. Para ello deben solicitarlo al propio Departamento con un mínimo de cuatro meses de antelación.

Profesionalización de los Consejos Rectores En UCAMAN siempre se ha abogado por la profesionalización de los Consejos Rectores, por tener directivos preparados para ejercer su función eficazmente. La conversión de la cooperativa en cooperativa agroalimentaria competitiva, implica una actuación a largo plazo sobre la cultura de sus miembros y la formación de sus directivos. Con objeto de potenciar el papel de la cooperativa en el cambio cultural de sus socios y promover esta profesionalización de los Consejos Rectores, el Departamento de Formación de UCAMAN ofrece un programa formativo diseñado en función de las necesidades de cada cooperativa, dotado de continuidad en el tiempo y de la relevancia necesaria para asegurar el paso por el mismo de los nuevos miembros y el reciclaje de los anteriores.

Planificación Estratégica Además las Jornadas sobre Planificación Estratégica se desarro-

llan de forma individualizada para los rectores y equipos de trabajadores de cada cooperativa. Se pretende crear un marco de reflexión conjunta (Consejo Rector y trabajadores) para identificar el presente y el futuro inmediato, de la cooperativa como empresa, y reflejar la forma de conseguirlo en lo que será el Plan Estratégico de la cooperativa.

Charlas sobre gestión de trabajadores extranjeros Con objeto de informar sobre el procedimiento de contratación de trabajadores extranjeros en sus países de origen para actividades de campaña o temporada en el sector agrario, UCAMAN realizará una serie de jornadas informativas en las cooperativas que estén interesadas en transmitir esta información a sus socios y previamente lo hayan solicitado al Departamento de Formación de Ucaman.


FORMACIÓN A DISTANCIA Ejecución hasta 31 de marzo de 2007

HORAS

ACTIVIDAD Tco. Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Ergonomía y Psicosociología Aplicada Gestión y administración del tiempo Comunicación interpersonal Dirección de reuniones Microsoft Powerpoint Microsoft Excel Microsoft Access Prevención de riesgos laborales en la empresa (Básico) Nominaplus Estrategias eficaces de venta Inglés principiante (3) Inglés intermedio (3) Inglés negocios Francés principiante Como se gestiona una empresa cooperativa Gestión de proyectos

600 60 40 30 63 93 93 53 50 60 256 256 256 206 60 150

Formación

Formación

(*) Las fechas de estos cursos se cerrarán en la medida en la que vayamos completando el número de alumnos necesario para cada grupo.

FORMACIÓN A DISTANCIA Ejecución hasta 30 de junio de 2006

ACTIVIDAD

HORAS

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Seguridad en el Trabajo (1) Gestión de Recursos Humanos ECDL (Acreditación Europea de Manejo de Ordenador) (2) Microsoft Outlook (Correo electrónico) Francés Intermedio Alemán Principiante Inglés Avanzado (3)

600 50 80 90 200 200 250

Cursos a distancia Dentro de las acciones formativas a distancia, destacan por su importancia y utilidad el de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (Especialidades: “Seguridad en el Trabajo” y “Ergonomía y Psicosociología Aplicada”) , cuyos alumnos, para acceder a él, deben poseer titulación universitaria (diplomatura, licenciatura, ingeniería y/o arquitectura técnica o superior); ECDL (Acreditación Europea de Manejo de Ordenador), que es la acre

ditación internacional europea que otorga el reconocimiento de poseer una formación básica y completa en informática a nivel de usuario. La acreditación está implantada prácticamente en toda Europa y, bajo las siglas ICDL, en el resto del mundo; e Inglés, cuyos cursos, finalizados satisfactoriamente, incluyen los derechos de examen en los niveles correspondientes del British Council y la posibilidad de la obtención de titulación oficial de la Universidad de Cambridge.


Plan Lácteo

Plan Lácteo Juan Martínez, técnico sectorial de UCAMAN

Transcurridos más de cinco meses de la nueva campaña láctea 2006-2007, el sector sigue a la espera de la puesta en marcha de la segunda fase del plan de reestructuración del sector iniciado en 2005

El plan lácteo que nos viene

E

l llamado Plan Moraleda, en “honor” al anterior Secretario General de Agricultura y Alimentación del MAPA, tachado en su día de electoralista, ha sido un verdadero fracaso para muchos ganaderos que esperaban un justo y equitativo reparto de cuota, que no ha llegado. La realidad es que sólo Galicia fue la Comunidad beneficiada por el Plan calificado por otras Comunidades de la Cornisa Cantábrica como verdadero expolio de cuotas. Las críticas y rechazos producidos desde un principio, provenientes de distintos ámbitos, no estuvieron erradas, ya que recientemente el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha reconocido que el Plan Lácteo ha tenido errores y ha supuesto importantes desequilibrios de reparto entre Comunidades Autónomas.

Nuevo Plan Lácteo El nuevo Plan, que se resiste a salir y que parece no cuenta aún con el consenso de todas las Comunidades Autónomas (Galicia quiere la mitad de todo el abandono nacional y Asturias, Euzkadi y Cantabria no perder ni un kilogramo más de cuota), debería estar ya en la calle. Demorarlo más supondrá incrementar las incertidumbres y los daños a un importante colectivo de ganaderos, ya que los que quieren abandonar no pueden y a los que quieren crecer tampoco les dejan. El sector lácteo de vacuno de Castilla-La Mancha, con unos

EL REAL DECRETO POR SALIR, QUE REGULARÁ LA SEGUNDA FASE DEL PLAN LÁCTEO, DEBERÁ ESTIPULAR LAS CONDICIONES DEL ABANDONO INDEMNIZADO DE LA PRODUCCIÓN Y LA FIGURA DEL BANCO DE CUOTAS ratios e índices de dimensión, viabilidad y competitividad muy por encima de la media nacional, es uno de los damnificados en esta situación, de hecho las consecuencias finales de los perjuicios causados aún no son patentes. Existen serias dudas de que, tal y como se ha anunciado, la nueva fase del Plan corrija los errores del Plan anterior y de que los repartos y reasignaciones se hagan con “criterios sociales”; por tanto lo mejor que puede ocurrir es que la situación se quede como está.

Condiciones del abandono indemnizado El Real Decreto por salir, que regulará la segunda fase del Plan Lácteo, deberá estipular las condiciones del abandono indemnizado de la producción y la figura del Banco de cuotas. Se habla de unos precios de compra-venta en torno a 0,250,30 /kg. De que las cantidades abandonadas en un 80% quedarán en poder de las Comunidades Autónomas de origen y el restante 20% en manos del Estado, que lo asignará entre las explotaciones solicitantes que cumplan una serie de requisitos. Además se indica que el ganadero que abandone conservará en su poder los derechos del régimen de pago y que los que compren al Banco lo harán sin derecho a ayuda de la PAC. Los ganaderos que compren deben saber que las cantidades adquiridas, a efectos de liquidación de tasa suplementaria, pueden estar ya consumidas y no son utilizables para computar entregas en la presente campaña. Se apuntan otros temas como la posibilidad de efectuar “abandonos parciales”.

Los datos A inicio de campaña 2006-2007 había en Castilla-La Mancha aproximadamente 400 explotaciones de vacuno lácteo, con una cuota asignada de 180.900 toneladas

A inicio de campaña 2006-2007 había en Castilla-La Mancha aproximadamente 400 explotaciones de vacuno lácteo (1,3%


de las existentes a nivel nacional, cifradas en 29.250), con una cuota asignada de 180.900 toneladas (el 2,9% de la cuota total nacional). Las cifras que aparecen en la tabla indican que el 82,6% de la cuota regional está en manos de 155 explotaciones con asignaciones superiores a las 350 toneladas de producción; que los estratos de asignación comprendidos entre las 0 y las 200 toneladas suponen un elevado número de explotaciones que sólo disponen del 7,8 % de la cuota

comprendido entre las 200 y 350 toneladas. De ello se deduce que la cuota media por explotación (450 toneladas) está situada muy por encima de la media nacional y comunitaria, pero también, que las explotaciones situadas por debajo de 350 toneladas, muy numerosas, cada vez tienen menos peso en la producción total regional.

Transferencia de cuotas KGS.

ESTRATOS CUOTAS (KG.)

EXPLOTACIONES

0-25.000

49

199.369

25-50.000

28

1.063.651

50-75.000

17

1.009.362

75-200.000

87

11.822.583

200-350.000

66

17.308.398

350-600.000

64

30.641.122

600-1.200.000

60

48.955.668

1.200-1.800.000

13

18.805.152

≥ 1.800.000

18

51.180.280

TOTAL

402

180.985.585

regional y que la restante producción (9,6 %) está en manos de 66 explotaciones con asignaciones de cuota en el estrato

%

En materia de transferencia de cuotas entre Comunidades, trámite en la actua0,6 lidad paralizado, y en el balance del período 1993/94 – 2005/06, la Región 0,6 aparece como una de las pocas 6,5 Comunidades con saldo positivo de 9,6 compras de casi 20.000 tm., aunque en las últimas dos campañas se haya retro16,9 cedido con una pérdida de casi 5.500 27,0 tm. de cuotas que han ido a parar a 10,4 otras regiones. La última operación de abandono indemnizado de la 28,3 producción y de compra y asigna100 ción gratuita de cuotas supuso un cierto descalabro para el sector castellano-manchego: frente a las 11.500 toneladas abandonadas sólo se rescataron 3.200 toneladas. 0,1

Plan Lácteo

Plan Lácteo


Inspección y Certificación

Inpección y Certificación

Nuevo proceso para calificar vino de calidad V.C.P.R.D. A partir de noviembre será obligatorio que todos los vinos VCPRD de Castilla-La Mancha sean calificados por el IVICAM, para lo cual éste se apoyará en empresas u organismos independientes de Inspección autorizados previamente por la Consejería de Agricultura.

L

Las bodegas y cooperativas elaboradoras de vino pondrán en marcha un nuevo proceso de calificación de sus vinos VCPRD a partir de noviembre, según la Ley 8/ 03 de la Viña y el Vino y del Decreto 24/2006, regulador de las organizaciones interprofesionales.

v.c.p.r.d. explicada anteriormente) que puede llevar a cabo una bodega, que es el de la certificación de vinos con Indicación Geográfica Vino de la Tierra de Castilla, o Viñedos de España o Vino procedente de uvas ecológicas). Estos procesos también los puede llevar a cabo una misma empresa, que esté preparada y autorizada

En este proceso innovador, “los nuevos protocolos de actuación no deben ser costosos ni deben alarmar a nadie, pues el 80% de los requisitos que exige la Ley para cumplir con las normas de producción, ya eran requisitos obligatorios previos a la entrada en funcionamiento del nuevo sistema de calificación de VCPRD; por tanto ya se están cumpliendo en la mayoría de las bodegas cooperativas, sólo deben documentarlos”, según explica la directora de una de las entidades de Inspección de Castilla-La Mancha, SIC Inspección y Certificación, Ana Gómez.

¿Cómo se lleva a cabo? Los pasos que tiene que dar la bodega con el nuevo proceso son sencillos. En primer lugar, y según se va explicando en la imagen gráfica adjunta, la bodega debe solicitar al IVICAM la inspección de partida apta para v.c.p.r.d. y comunicar a dicho organismo la Entidad de Inspección que le va a llevar a cabo el proceso de inspección. A partir de ese momento, la entidad de control externa elegida por la bodega realizará la verificación documental de la partida, desde que la uva entra en bodega hasta que sale el vino. Del mismo modo, y una vez hecha la verificación documental, la entidad de inspección procederá a analizar organolépticamente en un panel de cata autorizado la partida a calificar. También realizará un análisis físico químico de la misma en un laboratorio, igualmente, autorizado. Con estos tres pasos (verificación documental, análisis organoléptico y análisis fisico-químico) la entidad de inspección pasará un informe al IVICAM y será éste, en última instancia quien califique ese vino, que ha debido de cumplir todos los requisitos de las normas de producción para los que solicitó la calificación v.c.p.r.d. Existe un segundo protocolo (el primero es el de la inspección de

Cada bodega cooperativa deberá realizar una inspección de cada lote/partida que pone en el mercado

para ello, “tal y como es el caso de SIC”, según señala Ana Gómez. Desde SIC Inspección y Certificación, se señala que ninguno de los dos protocolos (ni la inspección ni la certificación), deben ser una traba al funcionamiento de la bodega, simplemente un requisito más y una herramienta que le permita mejorar la gestión de la misma. Porque, en definitiva, según explica la directora de dicha entidad de control externo, Ana Gómez, “las bodegas de Castilla-La Mancha, de forma tradicional, vienen haciendo lo que las normas piden, por tanto, ahora sólo deben segurarse de documentarlo…. el cambio que les va a suponer a ellos, en la gran mayoría de casos, será registrar lo que hacen en su trabajo”. Ahora mismo, con los requisitos obligatorios de Seguridad Alimentaria (APPCC) y trazabilidad, se lleva avanzado un 80% de los requisitos de las normas de producción, según Ana Gómez.


PROCESO DE INSPECCIÓN PARA CALIFICAR UNA PARTIDA DE VINO APTO PARA V.C.P.R.D. IVICAM

SOLICITUD DE CALIFICACIÓN

1

2 VERIFICACIÓN DOCUMENTAL

ENTIDAD DE INSPECCIÓN

ANALISIS ORGANOLEPTICO

ELECCIÓN DE LA ENTIDAD DE INSPECCIÓN

BODEGA

ANALISIS FISICO-QUIMICO

INFORME AL IVICAM

EL IVICAM CALIFICA

SIC, Inspección y Certificación

Con SIC Inspección y Certificación una bodega tiene cubiertas todas sus necesidades de calificación de VCPRD (“Almansa”, “La Mancha”, “Manchuela”, “Méntrida”, “Mondéjar”, “Ribera del Júcar”, “Valdepeñas” y “Uclés”), IGP Viñedos de España, Producción Ecológica, y próximamente también Vinos de la Tierra de Castilla. Todo con la misma entidad lo que supone un gran paso de cara a la unificación de procedimientos, registros y por tanto ahorro de recursos de la propia bodega y también de costes externos ya que contratando los diversos servicios podremos hacerles mejores ofertas de precios. La experiencia de SIC en el sector vinícola es extensa ya que viene actuando como entidad de control autorizada, por la Consejería de Agricultura, tanto para los “Vinos de la Tierra de Castilla” embotellados fuera de Castilla-La Mancha desde 1999, como para el “Control de la Producción Ecológica” en productores y bodegas de nuestra región desde 2004, con clientes en ambos casos de reconocido prestigio en el mercado nacional e internacional. SIC está presente en estructuras de control de las Indicaciones Geográficas Protegidas “IGP Ajo Morado de las Pedroñeras”, “IGP Mazapán de Toledo” e “IGP Melón de la Mancha”. También SIC está tramitando el reconocimiento como Entidad de Certificación privada autorizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro del sistema de certificación de la Indicación Geográfica “Viñedos de España”. Otros productos de calidad con los que está trabajando esta firma son con “DOP Aceite de la Alcarria” y “DOP Aceite Campo de Montiel”, “Hongos de la Manchuela” o “Trazabilidad en el sector hortofrutícola”, entre otros.

Inspección y Certificación

Inpección y Certificación


Desarrollo rual

Desarrollo rural Jesús Ángel Peñaranda/ Luis Ramón Mohino: Técnicos sectoriales de UCAMAN

A la conquista del Desarrollo Rural El papel de las cooperativas agrarias y ganaderas en el desarrollo rural de una sociedad es clave. Desde Castilla-La Mancha este motor no ha hecho nada más que arrancar, porque los objetivos a conquistar, a través de las políticas diseñadas para el desarrollo rural, son numerosos y de lo más variopintos. Para ser verdaderos artífices de este desarrollo, conviene conocer a fondo dichas políticas, siendo éste el objetivo del presente artículo.

E

l nuevo Reglamento FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (20072013) ha supuesto un cambio radical en el Régimen de Ayudas que se venían percibiendo Castilla-La Mancha. El FEADER contribuirá a la promoción de un Desarrollo Rural sostenible en toda la Unión Europea como complemento de las políticas de apoyo al mercado y a los ingresos en el marco de la política agrícola común, la política de cohesión y la política pesquera común. De esta manera el Desarrollo Rural será financiado por un único fondo, cuyos objetivos principales son el aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura; mejora del medio ambiente y del medio rural; mejora de la calidad de vida y diversificación de la actividad económica. Para que las cooperativas puedan planificar con objetividad sus acciones enmarcadas dentro de este programa, se hace necesario conocer los cuatro ejes con los que cuenta el FEADER, es decir, ayudas a la competitividad; medio ambiente y entorno natural; calidad de vida y diversificación y, por último, Leader.

cación de producciones (en función de criterios de calidad, seguridad alimentaria, etc), reducción de costes de producción (compras en común, gestión ordenada y más racional de las explotaciones, ...) y presentación de productos innovadores para nuevos mercados o nuevas segmentaciones del mercado. Las medidas que incluye son: - Las destinadas a fomentar el conocimiento y mejorar el potencial humano - Medidas de reestructuración y desarrollo del potencial material y de fomento de la innovación -Medidas destinadas a mejorar la calidad de la producción y de los productos agrícolas

Medio ambiente y entorno natural En los aspectos de Medio Ambiente y entorno natural la cooperativa puede fomentar la aplicación, de una forma colectiva y por lo tanto en un ámbito territorial más amplio que una

Competitividad En este eje la contribución de las cooperativas es fundamental, ya que a través de su integración en la cadena agroalimentaria, participan en la generación de empleo y el crecimiento económico sostenible, lo que contribuye a la viabilidad de los sectores agrario y agroalimentario. Precisamente, por su posición de nexo entre el sector productivo (proveedor) con el mercado (consumidor y distribución, incluida la minorista) y con la necesidad de disponer de una agricultura cada vez más orientada al mercado, las cooperativas pueden jugar un papel esencial y determinante en la ordenación de la oferta con criterios que se adapten mejor a las exigencias de un mercado sumamente competitivo, en cuanto a planifi-

Las nuevas tecnologías son uno más de los instrumentos que deben ser aprovechado por las empresas en pro del desarrollo rural.


Desarrollo rual

Desarrollo rural explotación individual. Son esenciales en este eje, las labores destinadas, por ejemplo a la gestión de residuos.. Las medidas amparadas en este capítulo son: - Medidas centradas en la utilización sostenible de las tierras agrícolas a través de ayudas - Medidas centradas en la utilización sostenible de las tierras forestales

Calidad de vida y diversificación En este eje, las cooperativas en tanto que son empresas rurales ligadas al territorio pueden y deben ampliar sus estructuras de gestión y servicios hacia el conjunto de la población de la zona, dando cabida no solamente a sus socios sino al conjunto de la población rural en general. Quizás en este aspecto el enfoque debería hacerse enmarcado en un ámbito más local, recogiendo así las especificidades y necesidades particulares de cada territorio. Las partidas subvencionadas son: - Medidas de diversificación de la economía rural - Medidas de mejora de la calidad de vida en las zonas rurales - Medida relativa a la formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje prioritario 3 - Medida relativa a la adquisición de cualificaciones y la promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local

La integración de las cooperativas en la cadena agroalimentaria hace que participen en la generación de empleo y en el crecimiento económico sostenible

Leader Del cuarto eje metodológico LEADER, es necesario recordar que se debe fomentar una mayor participación y más activa en los grupos de acción local, no sólo de las cooperativas a título individual, sino de una forma más articulada desde las organizaciones representativas. La ayuda en el marco del eje LEADER se destinará: - Estrategias de desarrollo local. - Asociaciones locales entre sector público y privado. Interacción entre los agentes. - Enfoque ascendente e innovador. - Proyectos de cooperación interterritorial (un EE.MM) o transnacional (varios Estados Miembros). - Creación de redes de asociaciones locales

Las tiendas de productos tipicos son una actividad más dentro de la diversificación de las cooperativas


Desarrollo rural Los Grupos de acción local LEADER II o LEADER o nuevos grupos que se puedan constituir (compuestos por agricultores, mujeres rurales, jóvenes...) serán los que elijan los proyectos a financiar.

Proyecto de UCAMAN Todo este marco normativo ha hecho que desde UCAMAN comiencen los trabajos dirigidos y enmarcados dentro del Desarrollo Rural. Así, uno de los proyectos más ambiciosos en los que está trabajando el Departamento de Desarrollo Rural se enmarca en la participación en un proyecto de “Establecimiento de una red estable de intercambio de productos cooperativos mediante el fomento de iniciativas de cooperación” . Coordinados por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España a través de su Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural, se pretende crear una Red estable de Intercambio de Productos Cooperativos de diferentes puntos de la geografía española. La primera línea de trabajo que hay que desarrollar es la de inventariar las tiendas cooperativas de la región, así como los productos cooperativos que se ofrecen en ellas. El estudio que se llevará a cabo desde el Departamento de Desarrollo Rural de UCAMAN, tiene la intención de utilizar los

datos recogidos, a parte de para estudiar la viabilidad de crear esa futura Red de Intercambio de Productos Cooperativos, para la edición de un catálogo, en el que las cooperativas interesadas podrán mostrar su gama de productos, así como información sobre la propia cooperativa, política comercial, puntos de ventas y sobre su tienda si la tuviera.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO RURAL -Aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura -Mejora del medio ambiente y del medio rural -Mejora de la calidad de vida -Diversificación de la actividad económica

Este ambicioso proyecto que se pretende concluir a final año, tiene una clara disposición a facilitar la promoción de los productos elaborados por las cooperativas agrarias de Castilla-La Mancha, haciendo hincapié en una medida concreta del Eje 1 del FEADER, (Aumento de la competitividad del Sector Agrícola y Forestal). Esta medida es la que aboga por el aumen-


Dentro de estas acciones se destaca la mayor implicación de las Cooperativas de la región en la participación en proyectos de Energías Renovables. En esta línea se está participando en foros y se están elaborando diferentes informes que muestren la viabilidad para las cooperativas de implicarse en iniciativas de este tipo.

Agroturismo Por otra parte y dentro de las acciones de diversificación que se están analizando, se está viendo la posibilidad de que algunas cooperativas participen en proyectos de “Agroturismo” o Turismo Rural, barajando la posibilidad de que se integren en paquetes turísticos que ya estén funcionando en cada comarca (alojamientos rurales, restaurantes o museos). También se estudia la posibilidad de que las cooperativas aglutinen y lideren la oferta turística de algunas zonas de nuestra región, asimilando las funciones de un auténtico Centro de Valorización del Turismo Rural de su comarca de referencia.

La diversificación en las cooperatias es una de las líneas a seguir para mejorar la competitividad y rentabilidad de estas empresas en el medio rural.

to del valor añadido de los productos agrícolas y forestales. Pero este no es el único reto que afronta el Departamento de Desarrollo Rural de UCAMAN, ya que siguiendo las orientaciones del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario en Castilla-La Mancha, se están estudiando acciones de diversificación para la actividad económica de las Cooperativas.

Para concluir desde UCAMAN se lanza una reflexión: un 57% de la población de la Unión Europea vive en le Medio Rural, ocupando el 90% de la superficie de la misma y que por lo tanto si no se mantienen y/o incrementan las inversiones y la rentabilidad de las actividades desarrolladas en este medio, no solo habrá una descapitalización y perdida de patrimonio, sino que se incrementaran los problemas estructurales tanto en las zonas rurales como urbanas alejándonos cada vez más de ese desarrollo sostenible tan deseado por todos y al mismo tiempo necesario. En Castilla-La Mancha el porcentaje de población que vive en el medio rural, es decir, en municipios de menos de 5.000 habitantes, es del 85%.

Desde hace unos años UCAMAN viene haciendo una apuesta clara y decidida por la mayor implicación de las Cooperativas Agrarias en las políticas de Desarrollo Rural. Dentro de esta mayor implicación, y siendo coherentes con la política de prestar el mayor número de servicios a sus socios, UCAMAN aumentó el pasado año el personal de este departamento, con la incorporación de Luis Ramón Mohíno López como técnico de Desarrollo Rural. Con una formación claramente enfocada a las Ciencias Sociales, Luís Ramón Mohino es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, y también es Licenciado en Sociología, por lo que aumenta la perspectiva multidisciplinar de servicios que desde UCAMAN se presta hacia el cooperativismo agrario castellano-manchego, a la vez que dota de más medios humanos al Departamento de Desarrollo Rural cuyo Técnico Sectorial es Jesús Ángel Peñaranda Núñez.

Desarrollo rural

Desarrollo rural


DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL

EL COOPERATIVISMO AGRARIO PARTICIPARÁ EN EL DISEÑO DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

Representantes de UCAMAN, entre los que se encontraban el portavoz de Desarrollo Rural, Jesús Fernández y el director de la organización, José Luis Rojas, se entrevistaron el pasado mes de julio con la directora general de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades, Ana Isabel Parras, para exponerle sus consideraciones al Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha que se pondrá en marcha del 2007 al 2013. La directora manifestó que las cooperativas, a través de UCAMAN, participarán activamente en el diseño de dicho PDR, con el objetivo, según Fernández, de “optimizar el uso de los fondos europeos del desarrollo rural hasta el año 2013, convirtiendo a la cooperativa en uno de los pilares de dicho desarrollo”. Durante el encuentro, Jesús Fernández hizo hincapié en la necesidad de que el futuro PDR contemple de manera específica líneas de fomento al cooperativismo, diseñadas en función de las necesidades reales del sector y ajustadas a la propia estructura del Reglamento FEADER, es decir a cuatro ejes (3 + Leader). De este modo, la propuesta presentada para la puesta en marcha de un PDR eficaz y cercano, ha tenido en cuenta la experiencia de la aplicación de las medidas de acompañamiento de la PAC y los programas del Desarrollo Rural en el período 2000-2006, así como el Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario de Castilla-La Mancha. Las cooperativas ven necesario impulsar el conocimiento y la mejora del potencial humano del sector, a través de la formación al personal técnico, completar la formación a rectores de entidades asociativas agrarias e introducir la cultura de la innovación tecnológica e investigación, además de la instalación de jóvenes agricultores que optimizasen sus inversiones, preferentemente de una manera cooperativizada. Por último UCAMAN manifestó a la directora general de Desarrollo Rural que la apuesta por el cooperativismo agrario supone una garantía para el mantenimiento de puestos de trabajo en el medio rural, un aumento del valor añadido de las producciones y la herramienta más eficaz para contribuir a la fijación de población al medio rural.

Momento de la reunión entre miembros de Ucaman y la Directora General de Desarrollo Rural


R

E

V

E

S

UCAMAN ABORDA CON FERNANDO LAMATA EL PLAN ESTRATÉGICO DEL COOPERATIVISMO El presidente UCAMAN, Alejandro Cañas, acompañado del vicepresidente de la organización, Ángel Villafranca, y del director y subdirector de la misma, José Luis Rojas y Juan Miguel del Real, respectivamente, expusieron el pasado mes de agosto al vicepresidente Primero del Gobierno de CastillaLa Mancha, Fernando Lamata, los objetivos de UCAMAN para impulsar el futuro en el sector cooperativo castellano-manchego, a través del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario En esta reunión también estuvo presente el director general de Mercados Alimentarios, Federico López. En la reunión se abordó la creación de un grupo de trabajo que estará al tanto de todos los trabajos que UCAMAN, en colaboración con el Gobierno regional, desarrolle en pro de mejorar la competitividad del cooperativismo agrario de la región.

rio el apoyo del Gobierno Regional a un sector, el cooperativista, que representa a más de 130.000 socios cooperativistas y cuyas empresas, cerca de 475, superan al año los 1.200 millones de euros de facturación. Por ello se propuso una acción decidida y concertada entre gobierno regional y sector cooperativo orientada a conseguir los objetivos previstos en el Plan. Desde UCAMAN se valoró muy positivamente la reunión mantenida con Fernando Lamata, tanto por los acuerdos alcanzados en la misma, como por sensibilidad detectada en el vicepresidente.

El objetivo primero de este Plan es aumentar la calidad de vida de los agricultores y socios cooperativistas, mejorar su modelo de gestión, aumentar la implicación de las cooperativas en el desarrollo rural y propiciar un cambio cultural desde una mentalidad de producto hacia una mentalidad de mercado. Para conseguir estos objetivos y posicionar al sector cooperativo en los mejores puestos ante la carrera de la competitividad, UCAMAN manifestó a Fernando Lamata que es necesa-

EL CULTIVO DE AJO SE HA REDUCIDO UN 20% DEBIDO AL ABANDONO DE EXPLOTACIONES La Mesa Nacional del Ajo se reunió el pasado mes de agosto en la localidad conquense de Las Pedroñeras con el fin de analizar la situación por la que atraviesa el sector en la actualidad. Concretamente uno de los puntos más importantes que se puso sobre la mesa fueron las estimaciones de producciones que, a junio de este año, ha emitido el MAPA, y de las que se desprende que Castilla-La Mancha, con respecto a 2005, ha reducido su superficie un 20%, dato que, según la Mesa Nacional, se debe al continuo abandono de explotaciones por la falta de rentabilidad del sector. Además la recolección en la región, ya totalmente finalizada, ha ascendido a algo más de 60.000 toneladas, lo que ha dado unos rendimientos por hectáreas inferiores a los de una campaña normal. Sin embargo, según las fuentes del MAPA, la provincia de

Albacete, aun perdiendo el 11% de su potencial con respecto a 2005, se convierte en la primera productora nacional, con 4.000 hectáreas, frente a las 3.500 de Cuenca, que en dos campañas ha perdido más del 50%.

Menos Melón El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado los datos de superficies (mes abril) y producciones (mes julio) de melón. Según ellos la producción en el conjunto de las principales CC.AA. productoras ha caído un 6%, siendo esta bajada en CLM del 11%. La estimación de cosecha total la cifran en 1.052 millones de toneladas a nivel nacional y de 363 millones de toneladas en el caso de la Región.

BREVES

B


BREVES

B

R

E

V

E

S

UN PASO MÁS EN EL SECTOR LÁCTEO CASTELLANO-MANCHEGO Tras algunos meses de negociaciones, el sector lácteo de vacuno de Castilla-La Mancha, a través de la totalidad de sus representantes, ha conseguido que la Consejería de Agricultura modificara la Orden de 22-04-2004 por la que se regula el procedimiento para la solicitud, tramitación y concesión de determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006.

El pasado 21 de agosto el DOCM publicaba la nueva Orden que cuantifica las ayudas del pago adicional en el 2006 y excepciona el límite máximo impuesto de 9.000 cuando los beneficiarios sean entidades asociativas en las que concurran que los socios sean profesionales de la agricultura o se justifique la contratación de una o varias unidades de trabajo agrario (UTAs) en la explotación.

Los pagos adicionales a las explotaciones del sector lácteo de vacuno en Castilla-La Mancha se han realizado en los años 2004 y 2005, por 3.000 y 6.000 , respectivamente, de forma lineal. De cara al último pago adicional previsto para este año 2006 de 9.000 , se propuso la regulación de medidas correctoras a este desfase, en base a la valoración de criterios de profesionalidad, viabilidad, dimensión, etc. de las explotaciones lácteas y así equiparar, en la medida de lo posible, los importes unitarios a los kilogramos de cuota asignada, evitándose así desigualdades lacerantes.

De esta manera podrán percibir hasta 18.000, 27.000 y 36.000 euros cuando uno, dos o tres de sus socios sea profesional de la agricultura o se justifique la contratación de una, dos o tres UTAs en la explotación lechera, respectivamente. La Comisión Sectorial de las cooperativas lácteas de Castilla-La Mancha está satisfecha con este acuerdo, felicita a la Dirección General de Mejora de Explotaciones por haber posibilitado el arreglo y al conjunto de los representantes sectoriales que han sabido aunar y clarificar posiciones.

Reunión de la Comisión Sectorial de Frutas de Hueso y la Consejería de Agricultura La Comisión Sectorial de Frutas de Hueso de UCAMAN se reunió el pasado mes de julio con la Consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, y el director general de Mercados Alimentarios, Federico López. Por parte de UCAMAN asistieron su presidente, Alejandro Cañas, el técnico sectorial de Frutas de Hueso, Jesús Ángel Peñaranda, y en representación de la Comisión Sectorial su portavoz, Francisco Ferrando, y José López. El motivo de esta reunión fue transmitir las inquietudes del sector ante la crisis que en la actualidad vive, debido a los excedentes de producción.

Propuestas Las peticiones de la Comisión Sectorial pasan por establecer una apertura de nuevos planes de saneamiento de albaricoque. En este caso la Comisión Sectorial se ha comprometido a estudiar una propuesta de desarrollo de los posibles nuevos planes de reestructuración o plan de saneamiento, que permitirían la mejora de la competitividad del sector. Esta propuesta ha sido apoyada por la Consejería de Agricultura. Además se planteó como medida la compensación económica para el abandono voluntario de las producciones con perspectivas excedentarias y problemas de viabilidad, lo que servi-

ría para equilibrar cuantitativamente la oferta así como permitir que aquellos titulares de explotación inviables encuentren salida digna del sector, y la necesidad de un mantenimiento de retiradas optimizando su realización mediante retirada en campo y el apoyo a las estructuras asociativas (cooperativas y/o SAT). Y en relación a la propuesta de poner en marcha de un nuevo plan de saneamiento (reconversión) de albaricoque, desde UCAMAN se adquirió el compromiso de preparar en el seno de la comisión sectorial un estudio de cómo y de que forma sería más interesante para el sector, adquiriendo desde la Consejería de Agricultura el compromiso de estudiar esta propuesta.


B

R

E

V

E

S

Los mejores productos cooperativos en ‘España Original’ Objetivo cumplido, UCAMAN asistió a ‘España Original’, la Feria de las Denominaciones de Origen y otras Indicaciones de Calidad, celebrada del 25 al 28 de septiembre en Ciudad Real, con la finalidad de promocionar y potenciar el consumo de los productos cooperativos. Qué mejor ocasión que un evento como este, avalado por el prestigio de su predecesor, FENAVIN, para que las cooperativas agrarias castellano-manchegas brillaran con luz propia. Para ello UCAMAN organizó una serie de charlas, presentaciones, jornadas y catas dirigidas no sólo a la prensa, sino también al consumidor más exigente.

Ecoperativo y Panel de Cata Degustación de productos cooperativos La actividad de UCAMAN se inició el 25 de septiembre con la presentación del grupo de promoción comercial ‘Ecoperativo’ (productos ecológicos de Castilla-La Mancha), que tiene como objetivo aprovechar las sinergias de las cooperativas elaboradoras de algún tipo de cultivo o producto ecológico para promocionarlo y mejorar su comercialización tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

El mismo día UCAMAN participó activamente en las Jornadas de Olivar de la Revista Óleo y tuvo lugar una cata comentada de aceite a cargo del Panel de Cata dentro de estas mismas jornadas y, además, catas, en sus respectivos stands, de la D.O. Aceite Campo de Montiel y la D.O. Aceite Campo de Calatrava.

Al día siguiente, el 26 de septiembre, se produjo una rueda da prensa para presentar el Panel de Cata de Aceite de UCAMAN, que tras tres años de esfuerzo y dedicación, ha logrado la autorización por parte de la Consejería de Sanidad como laboratorio autorizado, al alcanzar las exigencias de la normativa regional así como las condiciones de la norma europea para la cata de aceites de oliva.

Y continuando con la degustación de productos cooperativos, el último día de actividades de UCAMAN en ‘España Original’ tuvo lugar en su mismo stand una charla acerca de la marca de calidad Hongos de La Manchuela, con una posterior degustación. En ella la directora gerente de la marca, Isabel Pardo, explicó no sólo las características de los productos acogidos a esta marca de calidad, sino también la gran importancia social del champiñón en Castilla-La Mancha.

UCAMAN aprovechó su presencia en ‘España Original’ para presentar ante medios de comunicación y público especializado un laboratorio de análisis de las características organolépticas de los aceites que trabajará estrechamente con Denominaciones de Origen de Aceite, como Campo de Montiel, Campo de Calatrava o La Alcarria, así como las expectativas de trabajar con otros proyectos de DO menos avanzados y con todas aquellas almazaras que así lo deseen, sean o no cooperativas.

Y por último en el stand de la Asociación para la Promoción del Melón de La Mancha el público asistente pudo disfrutar de una cata comentada dirigida por el secretario de la Asociación, Humberto Gómez Serrano. Se cataron y degustaron los mejores melones producidos en la comarca Mancha de Ciudad Real, se expusieron las características organolépticas del producto y, lo más importante, cómo diferenciar un producto en su punto ideal de consumo de otro que no lo es.

"ESTAMOS CERCA PARA LLEVARTE LEJOS" Dr. Bonardell, 9 bajo Teléfono 926 58 80 67 13600 Alcázar de San Juan

Pasadizo de Toledo Edif. Mercacentro Teléfono 926 53 80 56

C/ Virgen de Criptana, 31 Teléfono 926 58 91 33 13610 Campo de Criptana


Ley de Calidad

Ley de Calidad Agroalimentaria Juan Martinez, tecnico sectorial de Ucaman

UCAMAN propone que la Ley de Calidad Agroalimentaria instaurare un catálogo-inventario de productos de la tierra

Las Cooperativas piden a la Junta un mayor apoyo a los productos agroalimentarios de Calidad La propuesta de Ley de Calidad Agroalimentaria promovida por la Consejería de Agricultura pretende recapitular y reunificar en una única disposición las vigentes normativas europeas, nacionales y regionales sobre la materia. Este loable fin, al margen de su utilidad, tanto para la Administración competente como para los operadores agroalimentarios y consumidores, permitirá disponer en un único texto, del conjunto de normas y disposiciones, en todas sus etapas de la producción, la transformación y la comercialización, que afectan a los productos destinados a la alimentación humana.

L

a propuesta de Ley de Calidad Agroalimentaria recoge aspectos legales que ya deben cumplirse para la producción, transformación y distribución de los alimentos afectados, sin aportar elementos nuevos más exigentes, realizando una enumeración de las figuras de calidad existentes (DOPs, IGPs, etc.).Creemos que la Ley debería hacer más hincapié en la necesaria colaboración entre la Administración, el sector productor y los operadores agroalimentarios, para la promoción de los alimentos de calidad diferenciada de Castilla-La Mancha, a través de organismos de promoción, llegando la información necesaria hasta el consumidor final. Además pensamos que se debería aprovechar esta disposición para crear un Catálogo-inventario de productos de la tierra, cuya finalidad fuera la de preservar y revalorizar el patrimonio de los productos agroalimentarios típicos y tradicionales de las distintas comarcas de Castilla-La Mancha, su caracterización y su seguimiento histórico, al margen de que estén o no protegidos mediante figuras de calidad.

Sector Vitivinícola El preámbulo de la propuesta, en materia vitivinícola, si bien hace referencia al Reglamento (CE) 1493/99 por el cual se establece la Organización Común del Mercado Vitivinícola, actualmente en plena discusión para su reforma, no hace ninguna mención ni a la Ley 8/03 de la Viña y el Vino de Castilla-

La Mancha, ni a la Ley 24/03 de la Viña y el Vino nacional, siendo ambas disposiciones las que afectan de manera más directa a todas las cuestiones que se acometen en este borrador de Ley en cuanto a los Vinos de calidad producidos en regiones determinadas (VCPRDs), Vinos de la Tierra y cualquier indicación de calidad en los diferentes productos vitivinícolas. Entendemos que en el ámbito vitivinícola existen ya numerosas legislaciones específicas que desarrollan suficientemente todas y cada una de las cuestiones que esta Ley pretende ampliar. No vemos necesaria la inclusión de estos productos en una Ley genérica para la protección y la calidad del resto de productos agroalimentarios a los que se les aplican legislaciones diferenciadas.

Mejora de los contenidos y definiciones El pliego de alegaciones presentado por UCAMAN recoge en torno a cincuenta observaciones a la Ley de Calidad, algunas de ellas de carácter semántico pero no por ello menos importantes, como por ejemplo, cambiar el nombre de la Ley por el de Calidad Agroalimentaria de Castilla-La Mancha en lugar de Calidad Alimentaria.Se propone una mejora en la definición del término de trazabilidad. Además, se sugieren cambios en la definición de otras voces como la de operadores alimentarios, conformidad, figuras de calidad alimentarias, órganos de gestión, etc.


Figuras de calidad y producción integrada En el apartado dedicado a las figuras de calidad alimentaria Ucaman considera que se debe recoger una definición detallada de la naturaleza y alcance jurídico de estas herramientas de calidad. Igualmente señala que la producción integrada debería incluirse en este apartado, ya que su indicación en un producto asegura, dentro del concepto de calidad total, unas características positivas y específicas que lo diferencian del resto de productos que no tengan esta indicación. El borrador en su mención a otras figuras de calidad, como las marcas de garantía y las marcas colectivas, las define como “unas especificaciones de calidad de producto final que exceda de forma significativa de las normas de productos comerciales.” Desde la organización cooperativa no se comprate este alcance y extensión, ya que estas figuras de calidad, basadas en reglamentaciones nacionales de carácter general, podrán o no proteger tanto a productos agroalimentarios convencionales o a otros, de una calidad distinta y superior. Creemos que este artículo debería contemplar la totalidad de las figuras de calidad existentes, que cuentan con reconocimiento en el mercado, y posibilitar la incorporación de nuevas figuras que se puedan crear en el futuro. Entre alguna de las ausencias detectadas y a modo ilustrativo, citamos el etiquetado facultativo de carne de vacuno, que puede ser de ámbito particular o colectivo, y que esta obligado a

PROPUESTAS DE UCAMAN A LA LEY DE CALIDAD

. .

Es necesaria una mayor promoción y divulgación de los productos agroalimentarios de calidad. Debe potenciar las figuras de calidad de ámbito público (DOPs, IGPs, ETGs, VCPRDs, Vinos de la Tierra), así como otras figuras de protección y calidad privadas, como las marcas de garantía y colectivas. Otro de los objetivos que debe alcanzar la Ley es conseguir la satisfacción de las demandas de los consumidores en materia de calidad. Debe garantizar la regulación de los sistemas de aseguramiento de la calidad convencional y del control y certificación de la calidad diferenciada de los productos agroalimentarios.

. .

someterse a entidades de control (autorizadas); En definitiva, desde UCAMAN, proponemos a la Administración, un conjunto de alegaciones basadas en nuestra experiencia, que pretenden mejorar el contenido de esta propuesta de Ley, que esperamos sean recogidas.

Ley de Calidad

Ley de Calidad Agroalimentaria



Entrevista a Ana Isabel Parras, Directora General de Desarrollo Rural

“El sector cooperativo está contribuyendo de forma muy importante al desarrollo de esta región” ANA ISABEL PARRAS SE ENCUENTRA REALMENTE COMPROMETIDA CON SU PUESTO DE DIRECTORA DE DESARROLLO RURAL, QUE TIENE, ENTRE OTROS MUCHOS FRENTES ABIERTOS, DINAMIZAR Y POTENCIAR LA VIDA SOCIAL Y LABORAL DE LOS NÚCLEOS RURALES CASTELLANO-MANCHEGOS. ADEMÁS, LAS COOPERATIVAS AGRARIAS JUEGAN TAMBIÉN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL PLAN DE DESARROLLO RURAL PREVISTO PARA 2007 Y, COMO HA DECLARADO, CUENTA CON ELLAS PARA DAR A CASTILLA-LA MANCHA UNA MAYOR PROYECCIÓN DE FUTURO. P: ¿Cuáles son los principales frentes abiertos actualmente en la Dirección General de Desarrollo Rural? R: Son varios los proyectos en los que venimos trabajando. Es una Dirección joven,ya que aunque existía en la Consejería de Agricultura ha pasado a depender de la de Medio Ambiente en

octubre del año pasado, asumiendo competencias distintas a las que hasta entonces tenía asignadas. Nos ocupamos del Plan Regional de Educación Ambiental, del desarrollo sostenible de los municipios y ciudades de la región; el programa de reforestación de tierras agrícolas, las ayudas a prácticas agroambientales, el Plan de infraestructuras rurales. Actualmente nos encontramos en un momento muy importante para el futuro de nuestros pueblos. Desde la Consejería estamos cerrando los actuales programas e iniciativas comunitarias de desarrollo rural y, paralelamente, estamos elaborando la política de Desarrollo Rural a implementar en la región durante el nuevo período de fondos europeos 2007-2013. P: ¿Qué planes de actuación concretos plantea el Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha previsto para 2007? R: El PDR regional se basa en el Reglamento 1698/2005 que regula el Fondo Europeo para la Agricultura y el Desarrollo Rural (FEADER). Este Plan busca dar respuesta a los retos de futuro que se plantean para la agricultura y el medio rural regional. El propio Reglamento nos marca cuatro ejes estratégicos en torno a los que debemos elaborar nuestra propuesta regional: el aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal; la mejora del medio ambiente y del entorno rural; la diversificación económica y mejora de la calidad de vida y, un cuarto eje, denominado enfoque LEADER que convierte a la, hasta el momento, iniciativa comunitaria

Desarrollo Rural

Desarrollo Rural


Desarrollo Rural

Desarrollo Rural LEADER, en una fórmula de gestionar las diversas medidas a aplicar en el territorio bajo un enfoque ascendente.

DESDE EL GOBIERNO REGIONAL ESTAMOS ELABORANDO LA ESTRATEGIA DEL COOPERATIVISMO PARA EL PERÍODO 2007-2013, TENIENDO EN CUENTA LAS PAUTAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERATIVAS DE UCAMAN P: ¿Qué papel concreto jugarán las cooperativas castellanomanchegas en el PDR? R: El sector cooperativo está contribuyendo de forma muy importante al desarrollo de esta región, creando trabajo (ocupa a unas 30.000 personas) y fijando a la población en el medio rural. Las cooperativas deben implicarse en el desarrollo de este Plan, asumiendo y adaptándose a los retos de futuro que plantea un mercado cada vez más globalizado, para seguir teniendo un importante valor añadido en la mejora de la rentabilidad de nuestra agricultura y ganadería. Las cooperativas en Castilla-La Mancha han sabido aprovechar la unión de esfuerzos y recursos para mejorar la competitividad y la comercialización de nuestros productos. Son fórmulas empresariales muy ligadas al territorio y bajo esta premisa, su papel en el desarrollo rural y, por tanto, en la nueva programación europea, es básico. P: ¿Contemplará este Plan líneas de fomento al cooperativismo? R: En estos momentos desde el Gobierno regional estamos elaborando la estrategia del cooperativismo para el período 2007-2013, teniendo en cuenta tanto las nuevas perspectivas financieras como las directrices comunitarias y siguiendo las pautas establecidas en el Plan Estratégico de Cooperativas elaborado por UCAMAN. El Plan de Desarrollo Rural, fundamentalmente en medidas contemplada en el eje 1, contemplará actuaciones destinadas a fomentar el cooperativismo con una finalidad primordial, que este tejido empresarial siga vivo y conforme un tejido industrial fuerte. El reto principal es la competitividad y hacia este objetivo dirigiremos las líneas de actuación.

P: El pasado mes de julio se reunió con UCAMAN para abordar el papel cooperativo dentro del desarrollo rural de la región, ¿qué conclusiones sacó del encuentro? R: En primer lugar, debo agradecer a UCAMAN su impli-

cación en la elaboración de este Plan de Desarrollo Rural por cuanto su representatividad en el sector cooperativo avala las propuestas formuladas al mismo. Este primer encuentro, al que debemos sumar muchas más reuniones de trabajo, ha supuesto un intercambio de propuestas y poder conocer de primera mano cuáles son las inquietudes, retos y propuestas de futuro del sector cooperativo en la región. Para poder desarrollar y crecer en Castilla-La Mancha tenemos que ser competitivos, ampliar mercados y colocar productos de calidad a buen precio. A este fin, los retos que plantea el Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario diseñado por UCAMAN son totalmente complementarios con los formulados en el FEADER: incrementar el valor de los productos, modelo de gestión, diversificación y desarrollo territorial y cambio cultural. P: Según versa el Plan Estratégico de Desarrollo Rural “desde el Ejecutivo regional el compromiso con los agricultores y con los habitantes del medio rural es firme y por ello estamos trabajando en una planificación que nos permita invertir en el medio rural”, ¿cuáles serán, grosso modo, estas inversiones? R: El presidente José María Barreda anunció en el Debate del estado de la Región su compromiso para alcanzar un pacto social a traducir en un Plan Estratégico de Desarrollo Rural. Un Plan que recoja las distintas prioridades sectoriales y busque dar respuesta a los principales desafíos a los que se enfrentan muchos núcleos rurales: envejecimiento y despoblación. Un compromiso ambicioso, pues el sector agrario vive momentos de reestructuración muy importantes y somos conscientes que los ejes estratégicos que plantea el FEADER no son suficientes para superar los problemas del mundo rural. Queremos paliar los desequilibrios entre el mundo urbano y el rural y esto pasa inevitablemente por invertir en infraestructuras y equipamientos, proporcionar un mayor número de servicios básicos (en materia educativa, de ocio, de bienestar, sanitaria, etc.) a los habitantes del mundo rural. Y sobre todo ser

Ana Isabel Parras directora general de desarrollo rural


capaces de generar nuevas oportunidades de empleo diversificando la actividad económica. No existen soluciones mágicas, pero debemos trabajar para

ACTUALMENTE NOS ENCONTRAMOS EN UN MOMENTO MUY IMPORTANTE PARA EL FUTURO DE NUESTROS PUEBLOS. DESDE LA CONSEJERÍA ESTAMOS CERRANDO LOS ACTUALES PROGRAMAS E INICIATIVAS COMUNITARIAS DE DESARROLLO RURAL tratar de frenar estos procesos de despoblación. Tanto el PDR como el Plan Estratégico de Desarrollo Rural han de servir para impulsar actuaciones que revitalicen nuestro medio rural. P: Igualmente, en el Plan Estratégico de Desarrollo Rural se habla de una “estrategia global adaptada a cada territorio”, ¿qué puede decirnos al respecto? R: Castilla-La Mancha no es una región uniforme, eminentemente rural, pues de los 919 municipios sólo 32 tienen más de 10.000 habitantes y tan sólo 6 más de 50.000. Las particularidades de cada zona, de cada municipio, no nos permiten actuar de manera horizontal en todo el territorio. Presenta problemáticas diferenciadas por zonas que requieren de una aplicación territorial estratégica en base a sus recursos y potencialidades para conseguir hacer frente a sus debilidades y principales amenazas. Existen problemas comunes, podríamos llamar, presentes en todo el territorio regional, pero a la vez existen problemas específicos que difieren de unas zonas a otras.

La estrategia a aplicar en este programa busca dar respuesta de manera genérica a los comunes y analizar en profundidad aquellos más específicos que responden a una tipología, a territorios delimitados y que pretenden dar respuesta a estos estrangulamientos. P: ¿Qué papel juegan los Grupos de Acción Local en las propuestas del PDR? R: En la nueva programación 2007/2013, la Unión Europea eleva a categoría reglamentaria la aplicación de la metodología LEADER, que deja de ser una iniciativa comunitaria, tras más de 15 años de experimentación en el conjunto de la Unión Europea, adquiriendo la categoría de eje. No es ya un programa experimental, no es ya una iniciativa, sino que pasa a ser un instrumento de gestión, de concertación, es una directriz comunitaria que avala el método de trabajo que los Grupos de Acción Local han venido desarrollando y cuya originalidad y fuerza radica en su enfoque ascendente.

LAS COOPERATIVAS SER AGENTES PRIORITARIOS POR EL PAPEL QUE EN MUCHOS NÚCLEOS RURALES VIENEN DESEMPEÑANDO, DONDE EN MUCHAS OCASIONES SON LA PRIMERA Y ÚNICA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EXISTENTE El trabajar de abajo a arriba, en concertación con la población local, donde la administración local se suma en claro partenariado con sus ciudadanos, con los agentes económicos y sociales, con las organizaciones que interactúan en el territorio para diseñar y aplicar la estrategia de desarrollo que quieren para su territorio. Es la primera vez que una iniciativa adquiere fuerza reglamentaria, que abre además la posibilidad de ser aplicada en todo el Reglamento y en toda la programación del desarrollo rural. En Castilla-La Mancha el balance de la gestión realizada por los 29 Grupos de Acción Local existentes en el territorio es muy satisfactorio, por ello en la nueva programación y, fundamentalmente, en la aplicación de medidas dirigidas a la diversificación económica y mejora de la calidad de vida en el medio rural, contaremos con ellos como promotores de las mismas.

De los 919 municipios en Castilla La Mancha, solo 32 tienen más de 10.000 habitantes

P: Hace menos de un año se suscribió en Castilla-La Mancha el Pacto por el Desarrollo y la Competitividad, con vigencia

Desarrollo Rural

Desarrollo Rural


Desarrollo Rural

Desarrollo Rural

Adaptaciones que han de llegar con un proceso gradual de cualificación y formación del personal adscrito a las cooperativas. Invertir en formación de los recursos humanos es la mejor apuesta de sostenibilidad y futuro del sector cooperativo. P: Otro frente abierto importante que contempla su Dirección es el Programa de Reforestación de Tierras Agrarias, ¿qué objetivos persigue? R: Este es un programa que lleva funcionando catorce años en la región y el balance que arroja es claramente positivo y esperanzador, tanto por el número de beneficiarios directos que alcanza los 9.556 como por las hectáreas forestadas que son más de 109.000. La fijación de la población en entornos rurales es uno de los objetivos de la Dirección General de Desarrollo Rural

hasta 2010, ¿qué repercusión está teniendo dentro del sector agrario regional? R: Hace menos de un año, es cierto, y ya comienzan a observarse los resultados de este pacto. Estos dos últimos años están siendo realmente críticos para el sector agrario; la reforma de la PAC, la entrada en vigor del pago único y la condicionalidad, la propuesta de arranque, las reformas de las OCMs. La globalización económica exige una reestructuración del sector agrario y el Gobierno regional viene ayudando al sector en este proceso de cambio. La apuesta por la competitividad es clara y para ello existen una serie de ayudas que buscan apoyar al sector en este proceso de cambio, facilitando la cualificación, la adaptación y mejora de sus instalaciones, las ayudas a la promoción y comercialización, etc. P: ¿Qué aspectos cree que son susceptibles de mejora en las cooperativas en su papel dentro del Desarrollo Rural? R: El papel de las cooperativas es de vital importancia en este proceso. Deben ser agentes prioritarios por el papel que en muchos núcleos rurales vienen desempeñando, donde en muchas ocasiones son la primera y única actividad empresarial existente. Las cooperativas también deben adaptarse al nuevo modelo de desarrollo donde la clave es la competitividad y la multifuncionalidad. Un proceso de cambio cultural que implica una modificación estructural acorde a las nuevas exigencias del mercado y de los consumidores (fusión de cooperativas, apuesta por nuevos procesos de comercialización, mayor presencia en los mercados, calidad en los procesos productivos…).

Este programa facilita el cambio de suelo agrícola excedentario, frena su degradación y favorece la lucha contra la erosión regulando el régimen hidrológico. Pero además contribuye a mejorar el aire que respiramos, siendo una medida a

PARA PODER DESARROLLAR Y CRECER EN CASTILLA-LA MANCHA TENEMOS QUE SER COMPETITIVOS, AMPLIAR MERCADOS Y COLOCAR PRODUCTOS DE CALIDAD A BUEN PRECIO incentivar en la lucha contra el cambio climático. Por tanto, el objetivo fundamental de este Plan es aumentar y conservar en las mejores condiciones la masa forestal de la Comunidad Autónoma. En el nuevo período de programación seguiremos impulsando este programa, ampliando la forestación a sistemas agroforestales e incluso procurando la forestación de tierras no agrarias. P: ¿Cómo ve el futuro del Desarrollo Rural en Castilla-La Mancha? R: Con optimismo sin duda. Ocupamos una posición geográfica estratégica que hemos reforzado con una política de infraestructuras que nos convierte en una de las regiones mejor comunicadas; contamos con recursos naturales excepcionales, con un patrimonio histórico y cultural único que hemos sabido conservar y valorizar y, sobre todo, y hablando de futuro, contamos con el mejor de los avales: una población comprometida, cada vez mejor preparada y cualificada que apuesta por vivir, invertir y trabajar en su región. Desde el Gobierno regional seguiremos trabajando para que esta apuesta de nuestros ciudadanos, tenga respuesta.


¿Es Rentable la Inversión que Planifico? ¿A partir de qué Nivel de Actividad? Ventura Ruiz Castellano Economista. Auditor.

E

n el mundo empresarial se plantea constantemente la necesidad de acometer nuevas inversiones. En numerosas ocasiones, más que por la previsible rentabilidad, la decisión viene impuesta por los cambios tecnológicos: o te adaptas al entorno o quedas fuera del mercado. Los criterios habitualmente utilizados en la evaluación de inversiones son el Valor Actual Neto (VAN), y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). Por razón de espacio, analizaré únicamente el VAN. Una inversión supone para el empresario un desembolso inicial justificado por la esperanza de obtener unos rendimientos futuros. En un proyecto de inversión se producen los siguientes elementos: Desembolso inicial o coste de la inversión. Es un dato conocido por el empresario. Flujos netos de caja esperados para cada uno de los años de duración del proyecto. Se calculan mediante la realización de un presupuesto anual de cobros y pagos derivados de la inversión. Su estimación se basa en hipótesis y entraña riesgo. Cuanto mayor sea el riesgo, mayor será la tasa de descuento requerida. Tasa de descuento. Habitualmente se suele tomar como referencia el tipo de interés aplicado a inversiones de máxima rentabilidad con mínimo riesgo (letras del tesoro, etc.) al que se añade una prima asociada al riesgo de la inversión. La simbología es la siguiente: A = Desembolso inicial o coste de la inversión. En nuestro ejemplo 400.000 euros. Qt = Flujo neto de caja del año “t” (cobros menos pagos). En nuestro ejemplo “t” varía entre 1 y 10 ya que la inversión dura 10 años. (n = 10) K = Tasa de descuento utilizada en la actualización de los flujos de caja. El Valor Actual Neto (VAN) compara el coste de la inversión con el valor actualizado de los flujos de caja esperados a lo largo de la vida del proyecto (“n” años). Esto es:

El siguiente ejemplo trata de ilustrar lo anterior. Supongamos que una cooperativa se plantea la inversión de una línea de embotellado. El coste total asciende a 400.000 euros e incluye la línea completa de maquinaria, depósitos auxiliares, carretilla elevadora, paletizador, instalaciones etc. El presupuesto anual de cobros y pagos estimado se detalla en el cuadro adjunto. Para mayor claridad, los datos son muy sencillos. Sin embargo gran parte del acierto o error en la decisión de invertir estriba en determinar fielmente los rendimientos esperados. Por esta razón su cuantificación debe ser lo mas

EN NUMEROSAS OCASIONES, MAS QUE POR LA SUPUESTA RENTABILIDAD, LA DECISIÓN DE INVERTIR VIENE IMPUESTA POR LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS: O TE ADAPTAS AL ENTORNO O QUEDAS FUERA DEL MERCADO precisa posible: se han de considerar todos los elementos previsibles con el mayor nivel de detalle para limitar al máximo el riesgo de error. La tasa utilizada en el descuento de los flujos de caja asciende al 6%. Dicha tasa tiene por finalidad comparar unidades monetarias homogéneas en un momento del tiempo. En nuestro ejemplo, los 119.131 euros obtenidos como flujo neto de caja en el año 10 equivalen a 66.522 euros actuales. De otro modo no sería adecuado comparar dinero de hoy con dinero generado dentro de diez años. De acuerdo con todo lo anterior, el Valor Actual Neto de la inversión será: Suma del valor actual de los flujos de caja Menos: coste de la inversión Valor Actual Neto (VAN)

325.287 400.000 -74.713

Consultoría

Consultoría


Consultoría

Consultoría En base a este criterio, la inversión no es aconsejable puesto que su coste supera el valor actual de los flujos de tesorería que genera. Sin embargo podemos preguntarnos lo siguiente: ¿A partir de qué nivel de actividad la inversión empieza a ser rentable? Llamaremos “Q” al flujo neto de caja que por término medio debería generar la inversión anualmente para comenzar a ser rentable. Así, la ecuación del VAN se plantearía en los siguientes términos:

En nuestro ejemplo: 0 = -400.000 + Q * 7,36 De donde Q = 400.000/7,36 = 54.348 euros

La inversión empieza a ser rentable a partir del momento en que se generan unos flujos netos de caja medios anuales de 54.348 euros, lo que equivale a vender una cantidad aproximada que oscila entre 325.000 y 340.000 botellas al año. Bajo este punto de vista, el empresario debe evaluar su capacidad de alcanzar este objetivo para acometer o no la inversión proyectada. Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría o contabilidad, pueden visitar www.auditprocess.com o bien al tl. 926311860


PEDRO ANTONIO MOREJÓN RAMOS, DIRECTOR TERRITORIAL DE COMERCIO (ICEX), EN CLM

El Papel del ICEX en el Proceso de Internacionalización de la Empresa Cooperativa En ICEX queremos colaborar en el futuro que se ofrece al mundo cooperativo agrario, lleno de luces y de sombras. La decisión final la tiene la propia cooperativa en sus manos, pero... el tiempo sigue corriendo mientras que usted está leyendo estas líneas.

E

n el Instituto Español de Comercio Exterior llevamos más de 25 años trabajando en pro de la internacionalización de la empresa española. Nuestro cliente tradicional es, lógicamente, la empresa exportadora, aquella que requería unos servicios especializados, no sólo para promocionar sus productos y servicios en los mercados exteriores, sino para cubrir todos aquellos elementos de financiación, cobertura de riesgo, asesoramiento en temas de calidad, es decir, todos aquellos intangibles que refuercen la acción exportadora. A disposición de la empresa, el ICEX ha constituido en los últimos años una red formada por más de mil doscientos técnicos en comercio internacional, en más de noventa Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, y que cubren la totalidad de los mercados exteriores de interés para España en los cinco continentes. A esto se unen los más de seiscientos especialistas en comercio exterior emplazados en la Red de Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio, amén de los casi setecientos técnicos que integran propiamente el ICEX en los servicios centrales en Madrid Actualmente en ICEX, trabajamos con unas treinta mil empresas en todo el territorio nacional y apenas unas mil doscientas en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, que definirían la “Oferta Exportadora disponible”. Centrándonos en CLM, esas mil doscientas empresas suponen apenas el 2% del total de empresas existentes –sin contar autónomos- y, dentro de este conjunto, las 75 cooperativas

mencionadas con actividad o potencial exportador, suponen el 6% del total del conjunto regional de cooperativas registradas, según datos de la propia Administración regional, (ya sean éstas de primero o segundo grado). En definitiva, unos datos esperanzadores, pero todavía insuficientes en aras a promover el espíritu de internacionalización en el ámbito cooperativo en particular y empresarial en general. Desde nuestro punto de vista, ¿cuáles deberían ser las claves para incrementar la participación del mundo cooperativo, en especial el de Castilla La Mancha, en la actividad promocional del ICEX? Más aún, ¿cuál debería ser el perfil de una cooperativa para alcanzar un nivel de eficacia satisfactorio en su actividad comercializadora en los mercados internacionales, -lo que sin duda actuaría de revulsivo adicional en los objetivos de comercialización en el propio mercado nacional? Vamos a dar tres “pistas” muy sencillas, aplicables a cualquier cooperativa, en que lo único imprescindible es la decisión de “dejarse guiar”. En primer lugar, en ICEX tenemos que conocer a su empresa. Es imprescindible que la cooperativa adopte la decisión voluntaria de “inscribirse como cliente de ICEX”, -lo que puede hacer a través de www.icex.es -. Difícilmente podemos contar con alguien al que no conocemos. Consecuencia de ello es que, a partir de ese momento, toda nuestra red territorial y de oficinas Económicas y comerciales en el exterior podrá dar a conocer la actividad de su cooperativa a posibles compradores extranjeros, contactos, distribuidores, etc. ICEX ofrece un canal de difusión para cada cooperativa inscrita que, siendo gratis, es también impagable, por los múltiples beneficios que a partir de ese momento podrá obtener de toda nuestra organización comercial. Así lo vienen haciendo miles de empresas, ¿por qué no su cooperativa?, ¿qué lo impide? La segunda característica para tener éxito en la actividad comercializadota es la de disponer de personal comercial cualificado, fundamentalmente en el comercio exterior. Créanos, este

Firma Invitada

Firma Invitada


Firma Invitada

Firma Invitada punto es absolutamente imprescindible y su carencia es el elemento determinante por el que muchas cooperativas no han dado el salto a su internacionalización. La cooperativa debe “hablar inglés”, tener una visibilidad eficaz en "Internet", debe estar presente en las ferias internacionales claves de su sector, utilizar los programas que ICEX tiene diseñados para mejorar la información sobre su sector, incrementar la formación de su personal y apoyar la promoción de sus productos. Y todo eso no se puede realizar si en el seno de la cooperativa no se adopta la decisión clara e irrevocable de disponer de personal profesional adecuado, bien sea en plantilla o contratado para su prestación de servicios. Todos los pasos que las cooperativas han dado para incrementar la actividad productiva en su seno, deben darse igualmente en la profesionalización en el

TODOS LOS PASOS QUE LAS COOPERATIVAS HAN DADO PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN SU SENO DEBEN DARSE IGUALMENTE EN LA PROFESIONALIZACIÓN EN EL TERRENO DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DE LA INTERNACIONALIZACIÓN terreno de la comercialización y de la internacionalización. Es más, les diría que el coste en dotar a una cooperativa del capital humano adecuado para posicionarla con éxito en los mercados, tanto nacionales como extranjeros, es muy inferior al

coste en que muchas han incurrido al acometer todas las mejoras productivas de los últimos años. Finalmente, la tercera pata de la estructura internacionalizadora la constituye la fortaleza de su propia organización asociativa. En este punto, el papel que viene representando UCAMAN en los últimos años y que se está traduciendo en una creciente cooperación con la estructura que tenemos en ICEX en CLM, debe ser el elemento que catapulte el interés del mundo cooperativo en los temas exteriores: conocimiento de los mercados de interés, programas de promoción puestos a su disposición, oportunidades para proveerse de profesionales cualificados y, en definitiva, lograr que quienes detentan el grueso de la producción en Castilla La Mancha en sectores tan importantes como el vino o el aceite, etc., sean también protagonistas en el ámbito de la comercialización, tanto en España como en el exterior. La calidad en la producción es condición necesaria pero en absoluto suficiente para garantizar el futuro de nuestras cooperativas. En estas tres patas se apoya cualquier estrategia de internacionalización para el mundo cooperativo. Si se dan, estaremos en el buen camino; si alguna de ellas “cojea” todos los esfuerzos de internacionalización serán absolutamente baldíos. Esto, que es un hecho para cualquier empresa, lo es, mucho más, si cabe, para una cooperativa por su peculiar personalidad y compleja estructura en la toma de decisiones En ICEX queremos colaborar en este nuevo futuro que se ofrece al mundo cooperativo agrario, lleno de luces y de sombras. La decisión final la tiene la propia cooperativa en sus manos, pero... el tiempo sigue corriendo mientras que usted está leyendo estas líneas.

Sistemas de Oficina Castilla-La Mancha, S.A. DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO DE CANON Pozo Dulce, 17 Tels. 926 22 91 50 / 54 -Fax: 926 25 21 96 13001 CIUDAD REAL

20 aniversario

E-MAIL: canoncr@eresmas.com

General Alcañiz, 11 Tel. 926 54 43 97 Fax: 926 54 44 08 13600 ALCAZAR DE SAN JUAN

WEB: www.canoncr.com

Sistemas de Oficina Castilla-La Mancha, S.A.


Los molinos en la agricultura

carácter de sus gentes, sino también por los emblemáticos molinos de viento que atesoran; por citar algunas, son ya famosos los molinos de Consuegra, Madridejos, Mota del Cuervo, Campo de Criptana o Alcázar de San Juan.

Seña de identidad indiscutible de Castilla-La Mancha, los molinos de viento han dibujado a lo largo de los años el paisaje castellano y, aparte de la gran utilidad e insustituible herramienta que supusieron hace no tanto tiempo, son un símbolo cargado de matices, historia y leyendas. Presente en múltiples obras de arte, la imagen por excelencia que guarda en su retina cualquier amante de Cervantes es el pasaje en el que Don Quijote de La Mancha se bate en duelo con unos molinos de viento que se le antojan gigantes.

Los primeros datos de los molinos de viento están fechados en el siglo XVI, época en la que el interior de la península sufre una larga sequía que obliga a buscar distintas fuentes de energía. Se cree que fueron los últimos cruzados que regresan de Tierra Santa y la llegada de la Orden de Malta a España los que trajeron desde Jerusalén la nueva construcción, que era capaz de aprovechar la fuerza del viento para poner en funcionamiento una maquinaria para moler el grano. De este modo en un primer momento los molinos fueron empleados para proporcionar de alimento a los soldados y a la población hambrienta.

A

parte de todos los matices artísticos, culturales y sociales que se les quiera dar, los molinos de viento han sido un instrumento ligado al trabajo y a la vida de los habitantes de los pueblos manchegos y a sus agricultores. En CastillaLa Mancha se trata de una alta edificación cilíndrica de mampostería muy desigual que termina en una cubierta cónica construida en un principio de paja, más tarde de madera y luego de zinc. Presenta una distribución interior de tres plantas: silo, camareta y moledero. En el silo se encuentra la escalera de caracol de acceso a otras plantas y en el que antiguamente los molineros dejaban las mulas; la camareta es una estancia media donde se efectúa la limpieza del grano y en la que se guardan los lienzos de las aspas y los utensilios de la molienda; y el moledero o habitación de las piedras alberga la maquinaria y deja abrir a su alrededor los ventanillos a través de los cuales entre el viento, único motor que pone en funcionamiento las piezas, que están engrasadas con sebo animal. El cometido de cada ventana es recoger en cada momento el viento, que en La Mancha tiene múltiples nombres: solano alto, fijo y hondo, toledano, moriscote, cierzo o matacabras. En nuestra región son conocidos más allá de nuestras fronteras numerosas localidades, no sólo por sus tradiciones y el

Un poco de historia

El principal uso del molino de viento fue como generador de energía y moliendas

de

grano El principal uso del molino de viento fue como generador de energía y moliendas

de

grano

Actividad en el molino Los molineros castellano-manchegos trabajaban y casi hacían vida en los molinos. Su ritual de trabajo comenzaba al inicio de cada temporada con la acción conocida como “armar las velas”; se colocaban los lienzos en las velas, lo que provocaba, con el choque del viento, el giro de las aspas. Esta era una de las primeras labores del molinero, que solía hacerse una sola vez por temporada, dado lo trabajoso de la labor.

HOY EN DÍA LA ACTIVIDAD EN LOS MOLINOS ES INEXISTENTE, SÓLO SE MUELE ALGO UNA O DOS VECES AL AÑO APROVECHANDO ALGUNA FIESTA LOCAL DE CARÁCTER TRADICIONAL

Molinos de Viento

Molinos de Viento


Molinos de Viento

Molinos de Viento Pero la verdadera actividad del molinero comenzaba una vez realizada esta tarea. Subía los costales de trigo a cuestas e iba amontonando los sacos a lo largo de la escalera de caracol; la molienda se realizaba en el piso superior del molino, también llamado “moledero”. El molinero utilizaba el trigo porque su corteza es lo suficientemente áspera y dura para que no forme una masa compacta al ser machacada por las muelas; si ocurriera esto no podrían ser separadas las cortezas machacadas de la harina.

EL MOLINERO UTILIZABA EL TRIGO PORQUE SU CORTEZA ES LO SUFICIENTEMENTE ÁSPERA Y DURA PARA QUE NO FORME UNA MASA COMPACTA AL SER MACHACADA POR LAS MUELAS

Los tipos de harina que fabricaba el molinero eran la harina de almortas, también llamada de pitos o guijas, utilizada para hacer gachas; la harina de trigo, empleada para hacer pan, más espesa que la de almortas fue el primer producto que dejaron de hacer los molineros, ya que la competencia de las fábricas de harina hizo que en el siglo XIX dejaran de fabricarla; y la harina de cebada, destinada a piensos para el consumo de los animales.

ta y tenía una especie de cajas de unas medidas específicas que cuadraban perfectamente con lo que era un celemín. El cobro de la maquila se producía en el propio moledero antes de que se produjera la molienda, una vez vertida la fanega de grano en espuertas. El molinero, con el labrador como testigo, cogía su celemín. Acto seguido guardaba lo recogido en trojes, que son unos ligeros depósitos más o menos disimulados en el molino; en concreto había dos trojes: el del trigo (ubicado encima de los últimos escalones) y el de la cebada (situado más abajo).

Paisaje castellano-manchego Además de tener este uso, los molinos de viento también eran testigos del ocio y los ratos libres de los lugareños. Al estar situados en lugares altos y prominentes tenían buenas vistas y el aire fresco que habitaba en ellos era un atractivo para las gentes de la zona. Como se construían sobre una terraza circular, resultaba cómodo pasear y jugar alrededor de ellos, así como colocar una silla y tomar el sol o coser. Hoy en día la actividad en los molinos es inexistente, sólo se muele algo una o dos veces al año aprovechando alguna fiesta local de carácter tradicional. Pero han quedado en el paisaje castellano-manchego como verdadera seña de identidad. Datan del siglo XVI y en un primer momento los molinos fueron

Merece la pena destacar igualmente el momento en que el molinero se dedicaba al encalado del molino. Esta acción se realizaba en contadas ocasiones y se llevaba a cabo sobre un sencillo andamio como los utilizados antiguamente en albañilería: un tablón de madera con cuerdas en sus extremos; este andamio era colocado en el velaje de fuera y paralelo al suelo. Y una vez realizada esta operación, el molinero, con un cubo de cal y el palo de enjalbegar, encalaba el molino.

La “maquila” Es sector agrario está más que ligado a los molinos de viento y su modo de vida giraba alrededor de la actividad que desarrollaba en él. Se ganaba aquí la vida, aunque generalmente el molinero no cobraba en dinero sino en especie; concretamente el labrador llevaba sus costales de trigo o cebada, en cada uno de los cuales cabía una fanega; de cada una de ellas el molinero cogía una parte para él. A esto se le llamaba “maquila”. Sin embargo el molinero no podía maquilar lo que quisiera; en concreto existía una medida, que era el celemín, que era la medida que el molinero cobrara (maquilaba). El celemín era una medida de capacidad y no de peso, por ello el molinero ya estaba preparado para llevarse la mediad exac-

empleados para proporcionar de alimento a los soldados y a la población hambrienta


Ceresco Alcamancha Coogral Coprosol



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.