/revista-01-12-2007-173827

Page 1

Revista Nº55 DICIEMBRE 07 - ENERO 08

www.ucaman.es

La región producirá un 40% más de aceite

OCM Vino: En clave de competividad Energías limpias: Las cooperativas se comprometen a disminuir su consumo



S U M A R I O

Editorial OCM Vino

Ronda de Buenavista, 15 / 2_ Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 0916 45005 TOLEDO ucaman@ucaman.es

PRESIDENTE Alejandro Cañas VICEPRESIDENTE Ángel Villafranca Lara SECRETARIO José Santiago Rodrigo Zarco VOCALES Juan Pacheco Parra Jesus Rodríguez Martínez Ofelio López Madrid Candido Victoria Camacho José Luis López Elvira Fernando Sánchez Miedes Francisco Rafael Carrión Sebastian Heras Cordones Juan Sanabrias Gómez-Calcerrada Cesáreo Cabrera del Prado Eduardo Motilla Alfaro Emiliano Cuenca Morales INTERVENTORES Félix Díaz Espinosa Sebastián Martín López DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias

Portada Nº55 de nuestra revista

6-9

Defensa OPVs

11 - 12

Bodegas “La Defensa”

14 - 15

Cereal

16 - 20

Aceite

21 - 24

Frutas y Hortalizas

25

Condicionalidad

26 - 32

Frutos Secos

33 - 36

Agricultura Ecológica

37

Convenio UCAMAN-AGECAM

38 - 39

Trazabilidad

40 - 44

Almendra

45 - 47

D.O. Aceite Campo de Calatrava 48 - 49 Seguros

50 - 52

Alimentación Saludable

53 - 54

Breves

55 - 58

Sector Ganadero

59 - 60

Consultoría

61 - 62

OCM Vino

Bodegas La Defensa

Pag. 6-9

CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de UCAMAN FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios

5

Sumario

EDITA UNIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Condicionalidad

Pag. 26-32

Pag. 14-15

Cereal

Aceite

Pag. 16-20

Pag. 21-24

Trazabilidad

Pag. 40-44

DEPÓSITO LEGAL TO-1003-1996

U C A M A N UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMAN autoriza expresamente, y siempre que se cite la UCAMA a u t o r i z a fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la libre reproducción de los contenidos de la revista fuente, la

Revista

N°55

3



EDITORIAL

La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) llama a la responsabilidad y rigor a los dirigentes de Asaja Castilla-La Mancha, para que cesen en sus ataques al cooperativismo agrario castellano-manchego y colaboren en su desarrollo, como corresponde a una Organización Profesional Agraria responsable. UCAMAN entiende que las diferencias de criterios y planteamientos que pudieran haber sobre el futuro del sector agrario, entre los dirigentes de ambas organizaciones, no deberían salirse de los cauces normales de debate e interlocución, en el que convendría asumir, tras un razonable contraste de pareceres, un natural disenso o desacuerdo. Asimismo de ninguna forma esas diferencias deberían trasladarse de los ámbitos representativos a otros ámbitos para menoscabar las empresas alimentarias que con esfuerzo han creado los productores, como son las cooperativas, muchos de ellos socios de ASAJA y también con responsabilidades en la gestión de las cooperativas. Los actuales dirigentes de Asaja deberían tener claro que, en todo caso, las cooperativas con las deficiencias que se les quiera poner, son las únicas empresas alimentarias que conectan al productor con el mercado, haciéndole participe de una u otra forma de los beneficios de la actividad empresarial. Es fácil recordar la penosa situación de los productores en zonas donde la presencia cooperativa es escasa. Sería razonable, deseable y naturalmente asumible una critica constructiva que, de forma comprometida como hacen otras organizaciones de ASAJA en otras comunidades autónomas, o UPA y Coag-Iniciativa Rural en nuestra región, pusiese de manifiesto los retos a conseguir para mejorar la eficiencia de las cooperativas en su misión, que no es otra que la de aportar valor añadido a los productos que le son entregados por los socios. UCAMAN es consciente de que existen áreas en las que hay que mejorar y en esa tarea están involucradas no sólo UCAMAN, sino y lo más importante, las cooperativas. Por ello, se acordó y puso en marcha un Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario CastellanoManchego que, aunque lentamente, va avanzando en su desarrollo y para el que sería deseable contar con la participación y compromiso de las Organizaciones Profesionales Agrarias, para concertar seriamente con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un fuerte impulso y desarrollo, estableciendo las prioridades, secuencias y modulaciones de las ayudas públicas para lograr un cooperativismo mas competitivo. Confianza y esfuerzo Por ello, UCAMAN reclama de ASAJA, UPA y COAG-IR confianza en al tejido empresarial cooperativo y esfuerzo común para continuar posicionando a estas empresas, en el mejor nivel para cumplir con sus objetivos.

En Castilla-La Mancha hay medio millar de cooperativas agrarias, que agrupan a cerca de 130.000 socios y facturan más de 1.200 millones de euros/año. Antecedentes

Editorial

UCAMAN llama al rigor y a la responsabilidad a los dirigentes de Asaja

La Unión de Cooperativas de Castilla-La Mancha (Ucaman) denunció a finales de noviembre en una circular interna la existencia de una campaña por parte de algunos dirigentes de Asaja para menospreciar el cooperativismo en la región y para adoptar posiciones contrarias a las cooperativas. La circular, con fecha de 20 de noviembre y que está colgada en la página web de UCAMAN, es resultado de la diferencia de posturas entre ambas organizaciones por el proceso de reforma de la OCM del Vino. Ucaman, con la oposición de Asaja, pretende que si se consigue una ayuda al viticultor por transformar la uva en mosto o alcohol, las cooperativas puedan negociar con las alcoholeras o con los concentradores de mosto aunque la ayuda la reciba directamente el agricultor. Esta postura está lejos de las afirmaciones de Asaja que señalan que UCAMAN no quiere que la ayuda llegue al agricultor. Esto es una falacia. Ucaman denuncia que los dirigentes de más alta alcurnia de Asaja adoptan continuamente posiciones contra las cooperativas y sus socios y que aprovechan cualquier ocasión para menospreciar la gestión de sus responsables e inexplicablemente los productos de las cooperativas. Ciertos responsables de Asaja, entre ellos su secretario regional, tratan de hacer ver en todos los ámbitos (...) que el cooperativismo ha fracasado como sistema y que el futuro para los productores está en lo que ellos llaman los particulares. Para UCAMAN este planteamiento es profundamente negativo para los intereses de los productores agrarios de nuestra región. Perlas de Asaja Por si no fuera complicada la situación agrícola empresarial, como en cualquier otro sector, el secretario general de Asaja, José María Fresneca, invierte su valioso tiempo en hacer esperpénticas declaraciones a la prensa como las siguientes: “el sistema cooperativo que hay ahora mismo está totalmente agotado… este sistema no va a afrontar, no puede afrontar con éxito unas buenas perspectivas para un sector productor, para un agricultor en las condiciones en que se encuentra hoy, diga lo que quiera quien quiera”. Otra arremetiendo contra la calidad de los vinos cooperativos ; “no se si llegará a un 5, un 6, un 7%, que ese vino, de tantísima calidad, lo produzcan las cooperativas de esta región. El 90% lo fabrican los particulares”. Dichas declaraciones y otras de índole similar, hechas en una radio regional, pueden ser escuchadas pinchando en el siguiente link de Internet: www.ucaman. es/ucaman/gestion/repositorios/documentos/cooperativas_ASAJA.mp3.

Revista

N°55

5


OCM Vino

OCM Vino

Bienvenido Amorós, Técnico sectorial de Vinos de UCAMAN

OCM VINO:

El portavoz de Vinos de UCAMAN, Ángel Villafranca (primero a la izq), también presente en esta presentación de la nueva OCM, tras varios años de duras negociaciones.

EL ACUERDO POLÍTICO YA ESTÁ SERVIDO El pasado 19 de diciembre de 2007, el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea llegó a un acuerdo, aprobando el Reglamento por el que se establece la Organización Común del Mercado (OCM) Vitivinícola, por mayoría cualificada, con el voto en contra de Dinamarca, Malta y Estonia. Dicho reglamento, entrará en vigor el 1 de agosto de 2009. Por tanto, queda más de un año para que se redacten los desarrollos reglamentarios y para que los estados miembros productores diseñen sus modelos de aplicación y aprovechamiento de las medidas que la nueva OCM ha instrumentado.

Sin disponer del reglamento definitivo de la nueva OCM al cierre de esta revista, desde el Departamento de Vinos de UCAMAN adelantamos y analizamos con los datos en nuestro poder y con objetividad cada uno de los aspectos de la reforma más destacados.

puesto y las medidas de la OCM, lo cuál va a ceder protagonismo a los Estados Miembros productores. Ahora las herramientas que la OCM ha aprobado serán redirigidas hacia las medidas que cada país estime más conveniente para que diseñen una política vitivinícola propia.

En primer lugar, hay que señalar que la reforma en profundidad que proponía la Comisión ha quedado bastante desmantelada, siendo el resultado del acuerdo tras más de dos años de negociación la suma de intereses individuales de los Estados productores, que nada tiene que ver con una política vitivinícola común y que renacionaliza el presu-

Como segunda conclusión se puede manifestar que los países que han salido más victoriosos han sido los del Norte, incluyendo a Francia, y encabezados por Alemania, quienes han hecho valer su peso dentro del Consejo, manteniendo la chaptalización (adición de sacarosa) como práctica autorizada dentro de la U.E. para el aumento del grado alcohólico de los vinos, prácticamente en los mismos términos que en la actualidad. Dicha práctica, según UCAMAN, desmonta por completo la propuesta inicial de la Comisión Europea sobre la actual reforma. Principales aspectos El presupuesto se divide en tres partidas fundamentales. La primera para el arranque que se llevaría a cabo en 3 años para unas 175.000 Has de viñedo en toda la U.E., con una prima decreciente, siendo las cuotas un 20% mayores respecto al montante actual para esta medida en el 2009; un aumento del 10%

Numerosos actores políticos y empresariales asitieron a la presentación de la OCM.



OCM Vino

OCM Vino

en el 2010 e igual que en la actualidad para el 2.011 (para rendimientos entre 30-40 Hl/ha, que son los rendimientos medios en Castilla-La Mancha, se podrían cobrar en torno a 5.040 Euros/ha en el 2.009, 4.620 Euros en el 2.010 y 4.200 Euros en el 2.011). La segunda partida va para Desarrollo Rural, cuya transferencia del actual presupuesto sería de 50 Millones de Euros en 2009, 100 en el 2010 y 150 en el 2.011 y años sucesivos, pasando de 1.550 millones de Euros a 600 millones, respecto a la propuesta inicial y destinándose la diferencia a los sobres nacionales. La tercera partida presupuestaria va a los Sobres Nacionales, que sería el resto de presupuesto hasta los 1.350 Millones de Euros por campaña. Sobres Nacionales y nuevas medidas

Otra medida nueva es la ayuda para la utilización de mosto, en este sentido, durante cuatro años, se podrán seguir concediendo estas ayudas en su forma actual. Una vez transcurrido este período transitorio, los gastos en concepto de ayuda al mosto se transformarán en pagos disociados a los productores de vino. También se introduce el pago único por explotación. Este pago único disociado será concedido a los productores de uva de vinificación a discreción de los Estados miembros y a todos los productores que arranquen sus viñas. Por otro lado, habrá una ayuda a la modernización de la cadena productiva y en la fase de comercialización, incluyendo el desarrollo de nuevos productos. El Arranque y fin de los derechos de plantación

El final de los derechos de plantación se irá Las medidas contempladas en los sobres naeliminando progresivamente de aquí hasta el 2015, cionales aumentan, es decir, además de la reestruccon posibilidad de que se prorrogue hasta el 2018 a turación y reconversión del viñedo, la vendimia escala nacional y proteger las DOs. en verde, la promoción en países terceros y las medidas de gestión de crisis a través de mutuas y En cuanto al arranque, aunque los propios seguros, se incorporan la Desaparición progresiva Estados miembro priorizarán los criterios, a nivel de los regímenes de comunitario se dará destilación: se limiprioridad a los vititará a cuatro años la cultores que arrandestilación de crisis, a quen la totalidad de discreción de los Estasu explotación y a los dos miembros, hasta viticultores mayores el final de la campaña de 55 años. Además, de 2011/12, con unos los Estados miembros gastos máximos del podrán interrumpir 20 % de la dotación el arranque de viñas financiera nacional el cuando la superficie primer año, del 15% arrancada suponga el el segundo, del 10 % 8% de la superficie vitíel tercero y del 5 % el cola total de dicho Escuarto, con posibilitado miembro o el 10 dad de dotar de ayu% de la superficie total das nacionales a di- Puxeu, Barreda y Gómez brindan por los logros de la OCM. de una región dada. La cha medida desde los Comisión podrá inteEstados miembro que la soliciten. La destilación de rrumpir el arranque cuando la superficie arrancada alcohol de boca desaparecerá progresivamente, a suponga el 15 % de la superficie vitícola total de un lo largo de un período transitorio de cuatro años Estado miembro determinado. durante el cual se concederá una ayuda vinculada a la producción que, al término del período, será Las OPVs reconocidas en la reforma de la OCM sustituida por una ayuda desacoplada al pago único por explotación. Los Estados miembros tendrán Se reconoce de forma explícita la participala posibilidad de exigir la destilación de los subproción del sector, a través de sus organizaciones de ductos, financiándola con cargo a la dotación nacioproductores (OPVs o cooperativas) para participar nal y a un nivel notablemente inferior al actual, inteen la medidas de la OCM para mejorar la competigrando en esa financiación los gastos de recogida y tividad del sector. Para las cooperativas de España transformación de los subproductos, y sin la fijación y especialmente de Castilla-La Mancha “Nuestro de precio mínimo. objetivo primordial es que las medidas de promo-

8

Revista

N°55


OCM Vino

El concepto de vinos de calidad de la UE se basará en vinos con Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y en vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP). También se simplificará el etiquetado, y así, por ejemplo, se permitirá indicar la variedad y la añada en los vinos de la UE que carezcan de indicación geográfica, y seguirá dándose protección a menciones tradicionales de calidad. Valoración de UCAMAN

Barreda y Cañas se saludan tras la presentación de la OCM.

ción y comercialización que se deban desarrollar en España se articulen prioritariamente a través de las Organizaciones de Productores Vitivinícolas (OPV`s)”, según palabras de Ángel Villafranca, portavoz sectorial de UCAMAN, valorando positivamente su inclusión y reconocimiento.. .“tenemos que conseguir que el presupuesto obtenido sea destinado a estos fines, si queremos asegurar el futuro de nuestros viticultores”.

UCAMAN cree que se ha de ser cauto a la hora de evaluar la propuesta finalmente aprobada, ya que al haberse ampliado el abanico de medidas y dar potestad al estado miembro en instrumentalizarlas, serán por tanto las Comunidades Autónomas las que determinarán las prioridades a la hora de canalizar las ayudas comunitarias de la OCM, de acuerdo con el modelo de vitivinicultura que se pretenda impulsar desde cada región, poniéndose a disposición para colaborar estrechamente y desde el primer momento con la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, porque esto no ha hecho nada más que empezar.

OCM Vino

Mejora en las normas de etiquetado



DEFENSA OPVs Bienvenido Amorós, Técnico Sectorial de Vinos de UCAMAN.

Las OPV’s, un aval de competitividad ante la Reforma de OCM

UCAMAN valora positivamente que se recoja la figura de las Organizaciones de Productores Vitivinícolas (OPV`s) en la propuesta de la Comisión, taL y como han demandado las cooperativas, y ahora pide que el desarrollo de las OPV´s, ahora en manos del MAPA y de la Consejería de Agricultura, refleje los interese de cooperativas

Ante los retos que se le plantean al sector vitivinícola, UCAMAN y el resto de Organizaciones de Cooperativas Europeas de Francia, Italia, España, Portugal y Grecia, es decir, el 60% de la producción de vino de la UE, han firmado una declaración política conjunta, donde se piden, entre otras medidas, que las Organizaciones de Productores Vitivinícolas, por posición estratégica, puedan ser los gestores prioritarios de estas medidas que tienden a reforzar su actividad en beneficio de la mejora de la competitividad de la producción vinícola de la UE. Las OPVs pueden y deben desempeñar un papel fundamental en la configuración y evolución futura de este sector, tanto en el aspecto productivo como comercial o tecnológico. Justificación de la implantación de las OPVs Existen varios motivos para justificar el interés de las cooperativas europeas para reclamar la implantación de las OPVs en la nueva OCM Vitivinícola, entre otros es, y ante la naturaleza individualista del agricultor, el previsible nuevo recorte real del presupuesto de la OCM para el que hay que buscar las fórmulas más idóneas para rentabilizar económica y socialmente los destinos de los fondos públicos. Por otro lado, uno de los principales problemas del sector es la falta de dimensión de las empresas que les impide competir de manera eficiente en el mercado; por tanto, habrá que afrontar los problemas desde el fondo y con presupuesto de la propia OCM. El presupuesto para financiar las OPVs formaría parte del llamado Sobre Nacional, incluyendo los fondos que la Comisión propone transferir a Desarrollo Rural. Otro argumento en defensa de las OPV’s es que los apoyos estructurales a través de programas de Desarrollo Rural pueden perder eficacia, al ser cofinanciados por el Estado miembro/región, ya que no siempre se destinan los recursos necesarios y además no fomentan el asociacionismo que facilite ganar dimensión. Por otro lado, a través de la figura de las OPVs se facilita la puesta en mercado de los productos obtenidos por los viticultores individuales, lo que permitirá ganar valor añadido al producto inicial, y por tanto, mejorar la renta de los productores. Es posible, no obstante que, si se sigue totalmente el modelo adoptado en frutas y hortalizas, la condición de la cofinanciación pueda ser un desincentivo para el acceso a las ayudas y, por tanto, para

la constitución de las OPVs. Es evidente que tiene que haber también corresponsabilidad por parte de los beneficiarios. Sin embargo, el grado de cofinanciación de cada una de las acciones financiables deberá ser estudiado en base a los recursos financieros disponibles y priorizando la eficacia de las medidas que se apliquen.

Defensa OPVs

Organizaciones de Productores Vitivinícolas

A pesar de sus limitaciones y de las dificultades que pueda ocasionar su gestión, en UCAMAN, CCAE y el resto de Organizaciones de Cooperativas Europeas de Francia, Italia, Portugal y Grecia, estamos convencidos de que la mejor opción para garantizar el futuro del sector vitivinícola en el mercado, para dar continuidad a la actividad vitivinícola y mejorar la renta de los viticultores, es la implantación de un sistema de OPVs, en la confianza de que es la más correctamente orientada para afrontar los retos del mercado y la que mejor puede defender los intereses individuales y colectivos de los productores y de sus propias empresas. Contribución de las OPVs y retos Dentro de un marco general comunitario, cada OPV deberá planificar sus inversiones según dicho catálogo a concretar por cada Estado miembro/ región, del que la OPV en cuestión podrá seleccionar las medidas más acordes con sus necesidades. Estas medidas tendrán una repercusión real sobre toda la cadena, desde la explotación agrícola hasta la puesta al consumo. Mejora de las explotaciones Las OPVs podrán ejercer una incidencia directa sobre las explotaciones de sus socios, en especial sobre el control de costes y la eficacia de las inversiones, a través de una serie de medidas tales como la planificación de antemano de la reconversión de plantaciones a realizar por sus productores asociados, eligiendo las variedades más adecuadas a las expectativas reales de la propia OPV en el mercado, facilitando los inputs y el material necesario para mejorar las técnicas de cultivo, mejorando la tecnología de aplicación de productos fitosanitarios, adquiriendo maquinaria de uso colectivo, poniendo a disposición del socio equipos técnicos especializados, asesorando a los socios en aspectos técnicos y empresariales y promoviendo iniciativas conjuntas de I+D+i, etc... Revista

N°55

11


Defensa OPV

DEFENSA OPV

Mejora de las estructuras de transformación Durante los últimos veinte años ha habido en España fuertes inversiones en el sector transformador, lo que ha permitido mejorar enormemente la calidad de todos nuestros productos vitivinícolas. Sin embargo, la nueva OCM puede tener una incidencia negativa sobre la rentabilidad de estas inversiones, derivada de medidas como el arranque de viñedo, por reducción de la entrada de materia prima. Debería preverse algún tipo de indemnización para este fin, como en el caso de la última reforma del sector remolachero-azucarero. Las OPVs pueden jugar un papel importante a la hora de racionalizar las inversiones futuras, gestionando las plantas de elaboración/embotellado de sus asociados, mejorando la logística y controlando de manera más eficaz los gastos, lo que se traduce en menores costes derivado de las economías de escala generadas y, en definitiva, mejora de la rentabilidad. Adaptación a la demanda del mercado Para adaptarse a las demandas del mercado, además de disponer de estructuras productivas bien dimensionadas, es necesario disponer de una buena estructura comercial contando con los mejores profesionales y con una amplia cartera de productos en volúmenes suficientes para atender las necesidades, entre otros, de la gran distribución.

b. Tenga como objetivo principal la comercialización de la producción de los productores asociados con el fin de mejorar su renta y en particular: Asegurar la programación de la producción y su adecuación a la demanda tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, conforme a las normas de seguridad alimentaria. Fomentar la concentración de la oferta y su introducción (posicionamiento) y valorización mediante la comercialización de los productos obtenidos por sus miembros. Reducir los costes de producción y de gestión del mercado y estabilizar los precios de producción. Fomentar las prácticas de cultivo, las técnicas de producción y de gestión respetuosas con el medioambiente, en particular para controlar la calidad del agua, del suelo y del paisaje y/o preservando la biodiversidad. Asegurar la transparencia y la regularidad de la relación económica con los miembros

Beneficios indirectos de las OPVs

Realizar iniciativas para la mejora de la logística.

Más allá de los beneficios directos sobre el sector vitivinícola, las OPVs pueden reportar a la sociedad, al menos, otros dos beneficios indirectos como es asumir compromisos en materia de respeto a las exigencias medioambientales, y trasladar a sus socios este compromiso para su cumplimiento, en el marco de su OCM. Gracias a ello, este sector puede contribuir efectivamente a paliar un reto que cada vez suscita mayor sensibilidad en el contribuyente.

Adoptar tecnologías innovadoras.

La OCM debe tener la capacidad de asignar ayudas para la mejora de las estructuras productivas y comerciales y no ayudas a la renta. La gestión de este tipo de ayudas conlleva una complicación adicional en materia de gestión administrativa y de control de pagos. Su solicitud, gestión, control, etc. se simplifica para las administraciones competentes, pero, sobre todo se racionaliza y se hace más eficiente el empleo de los fondos que si se otorgaran a los productores individuales. ¿Qué debe ser una OPV? Así, las cooperativas han presentado determinadas Enmiendas a la Propuesta de la Comisión; concretamente, solicitan que en el art. 54 sobre OPVs, se refleje que los Estados Miembros reconocerán como organización de productores vitivinícolas a toda persona jurídica que reúna las siguientes condiciones: 12

a. Estar constituida por productores de los productos regulados por el presente reglamento y a iniciativa de ellos.

Revista

N°55

Favorecer la entrada en nuevos mercados. Las organizaciones de productores vitivinícolas reconocidas según este reglamento, deben tener la posibilidad de sancionar a sus miembros, en caso de incumplimiento de las obligaciones estatutarias. Obligaciones de las OPVs Por otro lado, las organizaciones de productores vitivinícolas reconocidas en los Estados miembros por su legislación tienen que, en primer lugar, ofrecer garantías suficientes sobre la realización, la duración y la eficacia de su actividad y en segundo lugar, preparar y formar eficazmente a sus miembros y ofrecerles la asistencia técnica necesaria para que puedan realizar prácticas de cultivo respetuosas con el medioambiente. En las Enmiendas, las Cooperativas piden a la Comisión que a los efectos de la aplicación del reglamento, las cooperativas vitivinícolas sean reconocidas como Organizaciones de Productores Vitivinícolas por los Estados Miembros, siempre que cumplan las dimensiones y condiciones mínimas que éstos hayan fijado para su reconocimiento.



Bodegas LA DEFENSA

La Defensa

Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista

La Cooperativa La Defensa apuesta por la comercialización

La cooperativa La Defensa es una de las más antiguas de Castilla-La Mancha, ya que su fundación data nada menos que del año 1932. Estos más de 70 años de vida y trabajo la han consolidado como una de las cooperativas vitivinícolas referentes y, de hecho, su potencial vitivinícola la ha hecho partícipe del proyecto de constitución de la Denominación de Origen Uclés, siendo la única cooperativa de la provincia de Toledo que ha estado presente en este nacimiento. Además, la D.O. La Mancha es la Denominación bajo la que siempre han acogido unos vinos de calidad que comienzan a salir al exterior.

Esta cooperativa de Santa Cruz de la Zarza (Toledo) fue constituida por 79 socios que no le pusieron su nombre, La Defensa, de manera aleatoria, sino que, tal y como afirma el gerente de la misma, José Manuel Fuentes Verdugo, “le pusieron este nombre porque el objetivo de la creación de la cooperativa era defender su producto”; por su parte el presidente de La Defensa, Antonio Ruiz, afirma que “la cooperativa fue fundada por un grupo de humildes agricultores que querían agrupar su producto, ya que las pequeñas cooperativas que existían se fueron cerrando”. Desde entonces en La Defensa se ha trabajado duro y ha superado momentos difíciles de deudas que fueron superados; actualmente está dedicada en exclusiva a la elaboración, crianza y embotellado de vino. Se encuentran sus productos acogidos a la Denominación de Origen La Mancha, “esta es la D.O. a la que nos debemos; hemos trabajado siempre con ella y estamos orgullosos”, explica el presidente de La Defensa, Antonio Ruiz. Sin embargo la necesidad de diversificación y de revalorizar el producto vitivinícola de la tierra han hecho que la cooperativa se adhiera a otras siete cooperativas y dos bodegas particulares para constituir la Denominación de Origen Uclés. Este proyecto se inició hace cuatro años y La Defensa es la única cooperativa toledana inmersa en esta iniciativa, ya que el resto de entidades integrantes son de la provincia de Cuenca.

14

valoración de los beneficios de esta Denominación de Origen, “hemos contado con un gran respaldo de la Administración Regional; nuestro objetivo es la diversificación, porque en el mercado hay cabida para todo. Donde tenemos una gran fuerza es en la D.O. La Mancha y también hay que trabajar duro en ella y mantenerla, porque es la nuestra”. Salir al exterior Las variedades con las que trabaja la cooperativa son tempranillo, syrah y, principalmente, airén. Las marcas que comercializan son Vicus, acogida a la Denominación de Origen Uclés, vino tinto joven y tinto joven roble; y Velsina, acogido a la Denominación de Origen La Mancha, que se presenta tanto en blanco como en tinto. Además se comercializa con una gran aceptación el formato back in box. El gerente de La Defensa, José Manuel Fuentes Verdugo, explica que la cooperativa ha ampliado recientemente sus instalaciones, concretamente con una sala de barricas y una embotelladora, “estamos trabajando cada vez más para lograr que nuestro vinos se posicionen en el mercado; actualmente facturamos más de tres millones de euros al año y tenemos una producción anual que ronda los 16 millones de kilos de uva”.

Antonio Ruiz afirma que en la cooperativa el balance de haber formado parte en este proyecto es positivo, aunque aún es pronto para hacer una

El proyecto más inmediato y ambicioso de la cooperativa es potenciar la comercialización de sus vinos y lograr situarlos en una posición competitiva en el mercado nacional e internacional. El presidente de La Defensa afirma que “estamos buscando un comercial para que en breve trabaje con nosotros; queremos sacar nuestro producto al exterior”. Con-

Los vinos de la cooperativa son Vicus, de la D.O. Uclés, vino tinto joven y joven roble; y Velsina, acogido a la D.O. La Mancha, que se presenta tanto en blanco como en tinto

Antonio Ruiz: “La cohesión y el estar de acuerdo en todos los proyectos e iniciativas que se emprenden es fundamental para el buen funcionamiento de una cooperativa”

Revista

N°55


Bodegas LA DEFENSA

cretamente este año ha sido la primera campaña en la que los vinos de la cooperativa se han vendido, en una pequeña parte, a la exportación, concretamente a Alemania, y a partir de ahora la entidad quiere seguir por ese camino. “Hemos asistido a ferias en Londres, Alemania, a Fenavin o a Barcelona, con unos resultados satisfactorios; somos conscientes de que el sector necesita salir al exterior, promocionarse y potenciar la comercialización, por eso queremos invertir en ello”, explica Antonio Ruiz. El gerente de la cooperativa es de la misma opinión, de hecho afirma que “comenzar con este proyecto es difícil, pero vamos a lograrlo; personalmente pienso que cada uno se debe dedicar a lo que sabe hacer, y no invadir parcelas, en este caso la de comercial, que no sabes abordar; se debe contratar a un verdadero profesional que sepa situarnos en el mercado”. Actualmente La Defensa factura más de tres millones de euros al año y tiene una producción anual que ronda los 16 millones de kilos de uva

Unión y cohesión El verdadero punto fuerte de la cooperativa, a juicio de Antonio Ruiz y de José Manuel Fuentes Verdugo, es la unión que existe entre sus 564 socios, “la cohesión y el estar de acuerdo en todos los proyectos e iniciativas que se emprenden es funda-

mental para el buen funcionamiento de una cooperativa”, señala Antonio Ruiz, que además destaca “lo más importante para nosotros es la calidad de nuestros vinos, esto y nuestra unidad es lo que nos hace seguir hacia delante y haber conseguido a través de los años el respeto del sector”. Apela Antonio Ruiz a la unión de todo el sector cooperativo, a la necesidad de la fusión para ser competitivos en el mercado, “el futuro del sector vitivinícola va a ser duro; aún estamos a la espera de la OCM del Vino, aunque ya podemos vislumbrar lo que va a suceder. Entre todos tenemos que intentar sacar el sector para delante, y eso se consigue con unión, no con división”.

La Defensa

El proyecto más inmediato y ambicioso de la cooperativa es potenciar la comercialización de sus vinos y lograr situarlos en una posición competitiva en el mercado nacional e internacional

Ante la pregunta de cuál es su opinión acerca del papel de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos, Antonio Ruiz afirma que “la idea de la Fundación es buena y sus objetivos también, de hecho nos ha apoyado y ayudado en nuestra asistencia a ferias internacionales, sin embargo actualmente creemos desde la cooperativa que su papel es nulo, que está muy parada, y esto al sector le duele. Creemos que la promoción de nuestros vinos es fundamental, por eso el papel de la Fundación es tan crucial en estos momentos; nuestra cooperativa nunca se opuso a la Fundación y creímos en el proyecto, sin embargo la escasa actividad que se ha producido de un tiempo a esta parte debería solucionarse”. Apela al gran conocimiento que las cooperativas tienen del sector vitivinícola y que, seguramente, “deberían ser ellas las que estuvieran al frente de una entidad así, porque somos las verdaderas conocedoras de los problemas, las debilidades y las fortalezas de la viticultura castellano-manchega”.

Revista

N°55

15


CEREAL

Cereal

Nuria Villanueva, técnico sectorial de UCAMAN

Cultivos Herbáceos

Mercados, chequeo médico de la PAC y novedades normativas de cara a las siembras

El sector de los cultivos herbáceos es un sector complicado, ya que se presenta el chequeo médico de la PAC y de una sentada se liberalizan las siembras (se eliminan las obligaciones de barbechos tradicionales y obligatorios), se modifican los programas agroambientales y además los mercados siguen en su tónica de vaivenes constantes. ¿Quién da más?

La situación actual del mercado de los cereales continúa complicada, al igual que en el resto de la campaña que llega prácticamente a su ecuador. No sólo los precios esta campaña son absolutamente móviles (hay que recordar otras campañas en las que los precios se mantienen con gran estabilidad), sino que ahora se avecinan cambios importantes en las ayudas que pueden modificar las intenciones de siembra de los socios de las cooperativas. En el momento de escribir este artículo los precios de los cereales, tras unos meses de elevaciones constantes y una posterior bajada, empiezan otra vez a registrar subidas. Estas oscilaciones de precios tan amplias hacen muy dificultosa la labor de comprar o vender estas materias primas.

16

Revista

N°55

Conviene recordar que la situación actual viene provocada, básicamente, por un desfase continuado a nivel mundial entre producciones y consumos. Así se inició la campaña y así continúa, aunque el organismo que realiza las estimaciones de demanda y oferta mundial (el Consejo Internacional de Cereales) ha disminuido la estimación de consumo ligeramente y ha aumentado la de producción mundial. Aun así el mercado no olvida que el stock fin de campaña sigue estimándose como deficitario (610 millones de toneladas de consumo frente a 602 millones de toneladas de producción), con un Los precios de los cereales, tras unos meses de elevaciones constantes y una posterior bajada, empiezan otra vez a registrar subidas


CEREAL

Comercialización Comercializar cereales esta campaña es una labor difícil porque son muchos los factores que afectan a este mercado, y lo hacen muy rápidamente: las restricciones a la exportación de cereales como la cebada en países grades productores como Rusia o Ucrania, la amenaza de hacerlas extensivas a otros productos como el trigo, la sequía que está sufriendo Australia, las mayores disponibilidades de Argentina para exportar cereales que sin embargo puede limitarse en breve por parte de su gobierno, las heladas en Estados Unidos, la propuesta de la Comisión Europea de suspender, hasta el final de la campaña 2007/08, los derechos de aduana a la importación… Ante estas situaciones, la bolsa de cereales de Chicago, o las de París o Londres reaccionan rápidamente ante múltiples factores, y sus cotizaciones afectan al mercado físico en el que se desenvuelven las cooperativas. A raíz de estas estimaciones, en la pasada asamblea sectorial de Cultivos Herbáceos de UCA-

MAN, cuando se analizaron los mercados, se puso encima de la mesa una reflexión sobre lo que queda de campaña: como es sabido a lo largo de octubre y noviembre se ha producido un efecto de ralentización importante de las compras de cebada por parte de los consumidores para alimentación animal, y una sustitución por otras materias primas, y en especial por maíz, principalmente francés y de terceros países no comunitarios. Comercializar cereales esta campaña es una labor difícil porque son muchos los factores que afectan a este mercado, y lo hacen muy rápidamente

Así, según los balances elaborados por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), se prevé que la cebada sea el único cereal español del que pueden quedar excedentes a fin de campaña, y el nivel de excedentes que pueda quedar dependerá muy mucho de las exportaciones de cebada española a otros países. Durante todo lo que llevamos de campaña es destacable que mucha cebada española se ha derivado a exportación. De este modo, países como Marruecos o Arabia Saudí tienen previsiones de importar 1 y 6

Cereal

cambio interanual de -9 millones de toneladas en lo que respecta a las existencias finales entre cosecha y nuevas ventas.


Cereal

CEREAL

millones de toneladas de cebada en esta campaña respectivamente (según la Oficina Interprofesional Francesa de los Cereales), y actualmente la cebada europea es la más competitiva en los mercados, y dentro de la europea, la española hasta el momento ha sido la más atractiva. Por tanto uno de los factores a prestar más atención será el ritmo de las exportaciones de cebada española. Importantes cambios normativos Tal y como avanzaba UCAMAN hace escasos meses, se iban a producir importantes cambios normativos; pero la normativa al respecto (Real Decreto 1470/2007, de 2 de noviembre, sobre aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería) ya se ha publicado y están confirmados. Estos cambios están afectando a la planificación de siembras por los agricultores europeos, y por ende, a la producción de la que dispondrán las cooperativas para comercializar la próxima campaña.

A lo largo de octubre y noviembre se ha producido un efecto de ralentización importante de las compras de cebada por parte de los consumidores para alimentación animal

ger al Pago único, no siendo admisibles para solicitar el pago a los cultivos herbáceos como “retirada voluntaria”. Barbecho tradicional El segundo de los cambios normativos versa sobre la eliminación de la obligatoriedad de res-

Tales cambios son la eliminación de la obligatoriedad de retirar tierras de cultivo para percibir los pagos acoplados a cereal, oleaginosa y proteaginosa; la eliminación igualmente de la obligatoriedad de respetar los índices de barbecho tradicional para percibir dichos pagos acoplados; y finalmente el porcentaje máximo de retirada voluntaria que se va a permitir, tanto en secano como en regadío. Eliminación de la obligatoriedad El primero de los cambios hablar de la eliminación de la obligatoriedad de retirar tierras de cultivo. Esta medida radica en que los productores no estarán obligados a retirar de la producción las hectáreas utilizadas para justificar los derechos de retirada. Es decir, para cobrar un derecho de retirada no es necesario dejar una hectárea sin cultivo. Se podría sembrar con, únicamente, cereal, oleaginosa y proteaginosa. Esas superficies sembradas sí podrían cobrar las ayudas acopladas a estos cultivos: prima acoplada a herbáceos, prima especial a proteaginosas, trigo duro en las zonas tradicionales además el suplemento de pago y la prima a la calidad de este cultivo, y, finalmente, cabe destacar que en estas superficies no se puede cobrar la ayuda a los cultivos energéticos. Los derechos de retirada se deben justificar en superficies elegibles: superficies que en marzo de 2003 no estuvieran dedicadas a cultivos permanentes, pastos permanentes o usos no agrícolas. Hay que recordar que si optamos por no cultivar y declarar esas parcelas como “retirada” (como se declararon el año pasado) únicamente se podrán aco-

18

Revista

N°55

petar los índices de barbecho tradicional. De este modo los agricultores que soliciten pagos acoplados a cultivos herbáceos no están obligados a dejar barbecho tradicional. Junto con la eliminación de la retirada obligatoria, significa que el productor puede sembrar de cultivos herbáceos toda su explotación de tierra arable. Y con derecho a cobro del pago acoplado en las superficies tengan elegibilidad.


CEREAL

Porcentaje máximo de retirada El porcentaje máximo de retirada voluntaria es el tercer cambio normativo. Define que el porcentaje que se va a permitir, tanto en secano como en regadío. El Real Decreto mencionado anteriormente fija una retirada voluntaria máxima, tanto en secano como en regadío del 10%. Sin embargo los

habría cambios en los porcentajes máximos de retirada voluntaria de la campaña pasada a la actual. Sin embargo hay que ser cautelosos, porque lo único oficial en estos momentos en este tema es una retirada máxima del 10%, auque tiene muchos visos de aumentarse en Castilla-La Mancha. Repercusiones

Cereal

Según los balances elaborados por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), se prevé que la cebada sea el único cereal español del que pueden quedar excedentes a fin de campaña

Estas medidas las ha adoptado Bruselas con la intención de aumentar la oferta de cereales en la Unión Europea, dada la situación de elevación de los precios que se ha dado esta campaña y de cuyas causas hicimos ya análisis en el número anterior de esta revista. Pero a nivel español, ¿qué repercusiones podría tener que se elimine la retirada obligatoria y el barbecho tradicional? ¿Qué ocurre si combinamos esto con la posible ampliación de la retirada voluntaria? Es difícil anticipar estas cuestiones, pero es viable ver con qué datos de partida contamos actualmente: la retirada Obligatoria en España supuso en 2007 668.841 hectáreas de secano y 67.000 de regadío. Teóricamente esta superficie en su totalidad podría entrar en producción, y además solicitar el pago acoplado. A su vez el barbecho tradicional supuso en España 980.101 hectáreas en 2007, superficie ésta que también podría entrar teóricamente en producción. Potencialmente suponen 1.716.000 hectáreas aproximadamente, pero hay que tener en cuenta que las zonas menos productivas probablemente no aprovechen esta excepción para poder sembrar en estas retiradas, y que las explotaciones también tienen sus necesidades agronómicas de descanso de las tierras, terrenos poco productivos que se dejarían aun así de retirada (en este caso probablemente se declararán de retirada voluntaria).

datos estarían incompletos si no citáramos la intención de varias Consejerías de Agricultura españolas (entre ellas la de Castilla-La Mancha) que tienen la intención de ampliar este porcentaje hasta el 80% de la superficie que opte a pagos acoplados, tanto en secano como en regadío.

Si esta petición es atendida supondría que no

Opiniones hay para todos los gustos: la Comisión cifró en 1,6 y 2,9 los millones de hectáreas que podrían entrar de nuevo en producción en la Unión Europea por la eliminación de la obligación de retirada de tierras (la eliminación del barbecho tradicional sólo afecta a España). Consideró la Comisión en septiembre que esto podría colocar unos 10 millones de toneladas más de cereales en el mercado. Desde el sector productor no se es tan optimista, y algunos cifran en un 5% el aumento de superficies con cultivo herbáceo para esta campaña. Tal vez el efecto sea gradual, con un moderado aumento esta campaña y un aumento más sustancial la siguiente si el escenario de precios sigue siendo propicio (recordemos que por lo general estas noticias se difunden bastante tarde cuando el productor ya ha tomado sus decisiones de siembra).

Revista

N°55

19


Cereal

CEREAL

Pero además se espera un efecto adicional: la posible penalización en los pagos acoplados a los cultivos herbáceos: España tiene una superficie de Base nacional máxima por la que se percibe el pago acoplado a los referidos cultivos. Esta superficie se divide, a su vez, en subsuperficies regionales. Cuando en un año la superficie de base nacional se supera (se pide ayuda acoplada por más hectáreas de las que se establecen como máximo), se aplica una penalización en la ayuda en aquellas comunidades autónomas causantes de dicha superación. Superficie de base Si analizamos los datos de la siembra pasada, las superficies de base y las expectativas de aumento de siembra, resulta que aumenta la probabilidad de que las ayudas a herbáceos que se soliciten hasta el 30 de abril de 2008 pueda sufrir una penalización. Así, en la PAC 2007, la superficie COP (cereal, oleaginosa y proteaginosa) de secano que solicitó ayuda acoplada en España fue de 6.957.799 hectáreas, frente a las 7.256.617 hectáreas de superficie de base (es decir, existe una diferencia de 298.000 hectáreas). Si tenemos en cuenta que la superficie potencial que puede entrar en siembras esta campaña por la excepción en las retiradas y los barbechos podría rondar el 1.700.000 hectáreas, tenemos que con que se dedicara el 17-18% a siembra ya se superaría la Superficie máxima española y el pago acoplado a cultivos COP quedaría penalizado. Más opciones Pero además es necesario añadir otro factor más: si se elimina la obligación de dejar barbecho tradicional, y a su vez finalmente se aumenta la retirada voluntaria más allá del 10% de la explotación, el productor se encontrará ante dos opciones: una, cultivar más hectáreas y pedir pago acoplado, y la otra seguir dejando barbecho, pero tal vez aprovechar la posibilidad de declararlo como retirada voluntaria. En dicho caso el aumento de la superficie COP seguro superaría con creces las 298.000 hectáreas de “margen” para superar la superficie de base española. Recordemos que el barbecho tradicional en 2007 de nuestra región fue de 378.629 hectáreas, y a nivel español de 980.101 hectáreas.

20

Revista

N°55

En la PAC 2007, la superficie COP (cereal, oleaginosa y proteaginosa) de secano que solicitó ayuda acoplada en España fue de 6.957.799 hectáreas, frente a las 7.256.617 hectáreas de superficie de base (es decir, existe una diferencia de 298.000 hectáreas)

Pero además anteriormente se ha comentado que la penalización en España se aplicaría a las comunidades que la causaran, y aquí Castilla la Mancha parte con cierta desventaja: de hecho, y según los avances del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) (www.fega.es), la superficie COP solicitada en nuestra región en 2007 fue de 1.941.506 hectáreas, contra 1.652.860 hectáreas de subsuperficie de base. El hecho de que estos últimos años no se hubiera aplicado penalización en nuestra región es porque otras regiones que no “usan” totalmente su subsuperficie de base compensan el sobrepasamiento en Castilla la Mancha. Por tanto, los datos y las previsiones nos dicen que habrá que esperar unos meses para comprobar cuánta cosecha más nos espera el año que viene y qué penalizaciones se aplicarán, si es que ha lugar a las mismas.


ACEITE Nuria Villanueva, técnico sectorial de UCAMAN

Aceite La producción de aceite de oliva aumentará en Castilla-La Mancha en torno a un 40-60% UCAMAN celebró en Alcázar de San Juan su Asamblea Sectorial de Aceite de Oliva, en la que se constató que con una producción estimada en 2007/2008 para España de 1.200.000 toneladas, que incluso se podría revisar a la baja por las heladas de las últimas fechas, se prevé que el consumo cubrirá la oferta y un “moderado optimismo” de cara a la campaña de comercialización.

UCAMAN celebró el pasado mes de diciembre en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) su Asamblea Sectorial de Aceite de Oliva, en la que se analizaron los mercados y las novedades normativas para este año además de ofrecer a los asistentes una amplia información sobre los mercados oleícolas. En este encuentro se analizó la situación de cosecha en Castilla-La Mancha; en concreto los asistentes coincidieron en afirmar que la tónica general es un importante aumento de la cosecha respecto a la campaña pasada, a pesar de las heladas acaecidas en las últimas fechas. Así, se estimó un incremento de entre el 40 y el 50% respecto a las toneladas molturadas en 2006/2007. Asimismo se constató que a causa de las bajas temperaturas de fechas pasadas, muchas de las almazaras de la región están adelantando la apertura de sus instalaciones para preservar la calidad de las aceitunas y minimizar los efectos de la helada en las calidades de los aceites, que este año se prevén excelentes. A causa de las bajas temperaturas de fechas pasadas, muchas de las almazaras de la región están adelantando la apertura de sus instalaciones para preservar la calidad de las aceitunas

Consumo Asimismo, se hizo una valoración de la campaña 2006/2007 de aceite de oliva que acaba de finalizar; en concreto ha presentado enormes diferencias con respecto a la anterior. Como punto inicial cabe destacar que los precios, aunque a niveles más bajos que en la campaña anterior, han tenido gran estabilidad a lo largo de la presente campaña, sin fluctuaciones excesivas que hayan producido retracciones en los consumos o en las exportaciones. En cuanto al consumo de aceite de oliva para exportación y mercado interior, éste creció esta pasada campaña un 25,7% respecto a la anterior (campaña en la que las grandes subidas de los precios provocaron una bajada del consumo). Dentro de los distintos aceites de oliva existentes se sigue comprobando el crecimiento de las ventas del aceite de oliva virgen, mientras los aceites no vírgenes disminuyen su cuota frente a los primeros. El ritmo de salidas durante todo el 2007 de aceite al mercado ha sido bastante constante (una media de 98.000 toneladas al mes aproximadamente) lo que ha dejado un enlace de campaña de 226.800 toneladas. Este enlace, lejos de ser preocupante, se presenta bastante ajustado para el consumo de los mercados mientras las almazaras sacan

Revista

N°55

21


Aceite

ACEITE

las nuevas producciones. Según la media de los últimos 10 años en el enlace de campaña se consume el 17% de las disponibilidades totales de aceite en España, lo que para 2006/2007 suponen 238.000 toneladas, dato incluso superior al remanente que queda.

dar que en mayo las previsiones de enlace del Ministerio de Agricultura eran de 224.000 toneladas, sin embargo las de las cooperativas eran unas previsiones distintas, pero nada alejadas de las realizadas por el organismo público: entre 210.000 y 220.000 toneladas.

Sector productor

Aun así la sensación en muchos momentos ha sido distinta, debido a que, según los datos de la Agencia Del Aceite, las existencias en manos de almazaras han sido más altas que la media de las existencias de los últimos cuatro años durante todos los meses – excepto octubre -. Sin embargo las existencias de aceite en manos de los envasadores han sido las más bajas en los últimos años, salvo, igual que en el anterior caso, el mes de octubre.

Por otro lado, durante toda la campaña el sector productor se ha esforzado en mantener la “cabeza fría” en lo que respecta a las ventas, porque en muchas ocasiones se extendía la sensación de paralización de los mercados. Por ello durante toda la campaña la estimación del stock final ha sido un dato muy manejado, y desde un principio las estimaciones mostraban que no habría problemas de excedentes al final de 2007. Merece la pena recorCabe destacar que los precios, aunque a niveles más bajos que en la campaña anterior, han tenido gran estabilidad a lo largo de la presente campaña, sin fluctuaciones excesivas que hayan producido retracciones en los consumos o en las exportaciones

22

Revista

N°55

Claramente el sector se encuentra ante la consolidación de una sistemática salida al mercado que se aleja de lo que hace años era lo más normal: grandes salidas los primeros meses de la campaña y tendencia a decrecer en meses posteriores. (En el gráfico adjunto de salidas al mercado totales -exportación más mercado interior-, se puede apreciar la evolución comentada de regularidad en las salidas.)


ACEITE

Estas salidas responden también a un “pulso” que ha mantenido el mercado en esta campaña: los compradores no se han querido mostrar claramente en posición “compradora” durante la campaña, y las almazaras – si se nos permite generalizar - por su parte aun sabiendo que sus existencias eran de las mayores de los últimos años no han mostrado excesivo nerviosismo a la hora de realizar las ventas.

De hecho el mercado ya ha reflejado estos datos, y en los meses de octubre y noviembre las ventas de aceite por las almazaras se han reactivado, sobre todo para el mercado exterior, y especialmente hacia Italia, país éste que, según el COI, tendrá una producción de 135.000 toneladas menos que hace dos campañas.

Aceite

te la producción y no se prevén excedentes estructurales que alteren gravemente los mercados, sino unas perspectivas más bien positivas.

A continuación se refleja la estimación de producción mundial para la campaña que se inicia, e incluso la estimación del enlace que quedará en octubre-noviembre de 2008. Por otra parte se desglosan los mismos datos, pero para los países de la UE.

La nueva campaña Ante la cuestión de qué le espera al sector en la nueva campaña, las primeras estimaciones de producción nacionales y mundiales hacen ser “moderadamente optimistas”. La previsión del Consejo Oleícola Internacional (COI) de producción mundial para la campaña 2007/2008 refleja que la producción va a ser ligeramente menor a la de la pasada campaña, y el consumo mundial sigue creciendo (ver tabla inferior). Estos datos, junto con la previsión de producción nacional (1.200.000 toneladas de aceite en España según las cooperativas) auguran una campaña “tranquila” y con “moderado optimismo” en comercialización, en el que el consumo mundial cubrirá perfectamenDurante toda la campaña el sector productor se ha esforzado en mantener la “cabeza fría” en lo que respecta a las ventas, porque en muchas ocasiones se extendía la sensación de paralización de los mercados

El futuro que viene En los últimos años se constata que el crecimiento del consumo va superando al crecimiento de la producción – (ver gráficas inferiores, sobre crecimiento en el mundo del consumo y de las producciones en los últimos 8 años).

Revista

N°55

23


Aceite

ACEITE

¿Pero hasta cuándo se va a mantener esta situación? ¿Veremos pronto una campaña en la que sobre aceite en el mundo? ¿Cómo se desenvolverán las cooperativas en esta situación? El vendedor “no especializado” ahora se beneficia de este “desfase” en crecimientos a favor del consumo. Sin embargo la tasa de aumento de consumo en algún momento pasará a ser menor frente a la tasa de crecimiento de la producción. ¿Qué pasará con este tipo de comercializador que se ciñe a los graneles en origen sin otra estrategia comercial? Con unas previsiones del COI de 4.000.000 de toneladas de producción mundial para 2016/2020 - para hacer un símil práctico, es como si hubiera “una España más” produciendo en el mundo para esos años -, no hay duda de que los cambios que se avecinan crearán en este mercado sustanciales desajustes (aunque se espera que los consumos puedan alcanzar las producciones). La previsión del Consejo Oleícola Internacional (COI) de producción mundial para la campaña 2007/2008 refleja que la producción va a ser ligeramente menor a la de la pasada campaña, y el consumo mundial sigue creciendo

En los próximos años los países productores ya no serán en 90% del consumo, sino que éste crecerá en países no tradicionalmente productores, con lo que las estrategias de exportación serán claves. A su vez es razonable aprovechar la tendencia imparable de los crecimientos de la exportación en los envasados, y el hecho del aumento de los márgenes comerciales de quién pone el producto a disposición del consumidor final, así como la tendencia continuada de aumento de consumo de los vírgenes frente a los oliva. En fin, los desajustes se pueden superar siempre y cuando estemos preparados, pero hay que trabajar para prever los problemas, no cuando estos surgen.

24

Revista

N°55


FRUTAS Y HORTALIZAS Juan Martínez Bravo, técnico sectorial de UCAMAN

UCAMAN solicita que se mantengan los actuales requisitos de contratación de productos hortofrutícolas con destino a industria

Según ha establecido la Reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas, España sería el único Estado miembro que no va apoyar el papel crucial de sus Organizaciones de Productores (OP) en la transformación, en un momento en el que las tendencias del mercado fijan como objetivo imprescindible la concentración y el redimensionamiento de la oferta. Conviene recordar que las OPs han ayudado de forma decisiva a que los productores puedan avanzar en esa dirección, contribuyendo positivamente a contrarrestar la debilidad del agricultor individual, lo que justifica completamente que la OCM se base y potencie esta herramienta. Si finalmente se autoriza la contratación directa entre el agricultor individual y la Industria, la consecuencia inmediata para las cooperativas del sector será la reducción del precio de los productos contratados por la atomización de la oferta, circunstancias que el sector de las frutas y hortalizas con destino a transformación no se puede permitir. Misiva a la consejera de Agricultura Ante esta medida, UCAMAN se ha dirigido a través de una misiva remitida por su presidente, Alejandro Cañas, a la consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, con objeto de trasladarle la preocupación existente en las cooperativas en relación a la Reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas, y de pedirle que desde su Consejería se solicite al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) una reconsideración de los criterios establecidos en la última Conferencia Sectorial, que permitan mantener el actual sistema de contratación, tal como sí han hecho el resto de los Estados miembros productores. De hecho, de confirmarse esta sustancial modifica ción, España quedaría, a diferencia de Francia, Italia, Grecia o Portugal, que sí mantienen la obligatoriedad, como el mayor Estado miembro productor UCAMAN se ha dirigido a través de una misiva remitida a Mercedes Gómez con objeto de trasladarle la preocupación existente en las cooperativas en relación a la Reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas

hortofrutícola de la UE que no apoyaría el papel de las Organizaciones de Productores (OP) en la transformación, en un momento en el que las tendencias del mercado fijan como objetivo imprescindible la concentración y el redimensionamiento de la oferta. Hasta la fecha y desde la puesta en marcha de la OCM de Frutas y Hortalizas en el año 1972, las Organizaciones de Productores han contribuido a la mejora de la organización de la producción y al fortalecimiento de la posición del agricultor individual en la cadena productiva, industrial y comercial, de ahí la importancia que tiene para las cooperativas agrarias que la parte de las ayudas que se mantienen acopladas se relacione con la obligación de que el agricultor esté asociado a una OP y exista como hasta ahora un contrato, entre ésta y el transformador, mejorando su posición negociadora en la cadena productiva, industrial y comercial, tal y como lo han considerado el resto de Estados Miembros productores.

Frutas y Hortalizas

Reconsideración de la OCM de Frutas y Hortalizas

Postura de CCAE Por su parte la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) está igualmente insistiendo en este sentido al Ministerio y a las Comunidades Autónomas. Por otro lado, la decisión del MAPA de repartir las ayudas del sector de los cítricos entre todos los productores, estén o no en OPs, significa para CCAE atomizar las ayudas. CCAE ha defendido siempre para éste y los demás sectores una discriminación positiva hacia los agricultores que están organizados a través de OPs y que transformaron en un período de referencia de al menos tres campañas, tal como sí ha considerado el MAPA en el resto de productos. Además CCAE ha defendido el desacoplamiento total y directo de las ayudas para este sector sin periodo transitorio. Se solicita que el pago de la ayuda acoplada se condicione a la obligación de estar asociado a una OP y a la de establecer un contrato como hasta ahora, entre ésta y el transformador

Revista

N°55

25


CONDICIONALIDAD

Condicionalidad

Raquel Mingo, técnico del Departamento de Calidad y Medio Ambiente de UCAMAN

Fue al inicio del año 2005 cuando se comenzó realmente a hablar de la Condicionalidad, y empezaron a ser de obligado cumplimiento los requisitos de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales

Publicada por completo la adaptación de la normativa europea de Condicionalidad a Castilla-La Mancha El pasado 30 de agosto tuvo lugar la publicación, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, de la normativa sobre la aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas directas y determinadas ayudas al desarrollo rural en el marco de la política agrícola común en Castilla-La Mancha. Tras la publicación de este texto, en el que se refunden la primera orden sobre condicionalidad aplicada a Castilla-La Mancha publicada en julio de 2005 -en la que se recogían las especificaciones en relación a las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales y los Requisitos Legales de Gestión del ámbito del medio ambiente-, con sus dos modificaciones posteriores, en mayo y octubre

26

Revista

N°55

de 2006 -en las que se incorporaron los Requisitos Legales de Gestión del ámbito de la Salud Pública, Zoosanidad y Fitosanidad, y se incluyen los requerimientos en el ámbito del Bienestar Animal- queda finalmente ”traducida” a nuestro terreno regional la Condicionalidad Europea, quedando derogadas así las normativas parciales anteriores que resultaban aplicables hasta ahora (los tres textos mencionados). Fue al inicio del año 2005 cuando se comenzó realmente a hablar de la Condicionalidad, y empezaron a ser de obligado cumplimiento los requisitos de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales


CONDICIONALIDAD

Andadura de la Condicionalidad Con la publicación en octubre de 2003 del Reglamento 1782/2003 de la Comisión Europea por el que se regulan las ayudas directas enmarcadas en la PAC, se inició la andadura de la Condicionalidad. Fue al inicio del año 2005 cuando se comenzó realmente a hablar de la Condicionalidad, y empezaron a ser de obligado cumplimiento los requisitos de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales, así como los de Identificación y Registro de Animales.

Uno de los cambios más importantes es que a partir de esta campaña 2007 no sólo se ven afectadas las ayudas directas de la PAC, si no que la Condicionalidad pasa a ser de obligado cumplimiento para aquellos solicitantes de ciertas ayudas al Desarrollo Rural

en algún requisito de la Condicionalidad en una explotación cuyo propietario sea solicitante de alguna de las ayudas directas de la PAC o de las nuevas ayu-

Un año después, el 1 de enero de 2006, entraron además en juego el resto de requisitos de Salud Pública, Zoosanidad y Fitosanidad, con las obligaciones que de estos se derivan para los agricultores y ganaderos solicitantes de alguna de las ayudas directas de la PAC. Pero, no ha sido hasta el 1 de enero de este año 2007 cuando las diferentes normativas al completo se han hecho aplicables, incluyendo en este último tramo las referencias al Bienestar de los Animales, en las que se exponen y desarrollan las condiciones que deben cumplir las explotaciones de animales y la cría y mantenimiento de los mismos. Nuevas ayudas afectadas Uno de los cambios más importantes que incorpora la orden publicada a finales de este verano es que a partir de esta campaña 2007, no sólo se ven afectadas las ayudas directas de la PAC, si no que la Condicionalidad pasa a ser de obligado cumplimiento para aquellos solicitantes de ciertas ayudas al Desarrollo Rural. Esto significa que en caso de que la Administración detecte un incumplimiento

Revista

N°55

27


Condicionalidad

CONDICIONALIDAD

28

Revista

N째55


CONDICIONALIDAD

Condicionalidad

das incorporadas de Desarrollo Rural, el porcentaje de reducción de las ayudas o penalización se aplicará sobre el montante total de todas las ayudas que recibe el productor en cuestión. Las nuevas ayudas de Desarrollo Rural que se ven afectadas por la Condicionalidad son: 1.- Medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras agrícolas: - ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades naturales en zonas

de montaña - ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades en zonas distintas de las de montaña - ayudas «Natura 2000» y ayudas relacionadas con la Directiva marco de la Unión Europea para la protección y gestión de las aguas - ayudas agroambientales - ayudas relativas al bienestar de los animales 2.- Medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras forestales:


Condicionalidad

CONDICIONALIDAD

Todos los años la Administración realiza una serie de controles para comprobar el cumplimiento que de la Condicionalidad llevan a cabo los agricultores y ganaderos en sus explotaciones

Otro requerimiento del Reglamento 1782/2003 por el que se regulan las ayudas de la PAC es la obligatoriedad de que cada país instaure un sistema de asesoramiento a los agricultores para la gestión de sus explotaciones

- ayudas a la primera forestación de tierras agrícolas - ayudas «Natura 2000» - ayudas en favor del medio forestal

Los sistemas de inspección que utiliza la Administración para el control del cumplimiento de la Condicionalidad de los agricultores son varios: la Teledetección, a través de la toma de imágenes vía satélite se controlan las parcelas de los agricultores; Control de Campo, consistente en la realización de visitas a las explotaciones de los productores, con el fin de identificar el grado de cumplimiento de cada solicitante en materia de Condicionalidad; y Petición de Información vía correo, a través del correo postal, la administración solicita determinada documentación relacionada con el uso de fitosanitarios, la fertilización aplicada, la utilización de agua para riego, el destino que se le da a la producción, etc., según la circunstancia específica de cada productor.

Inspecciones de control Todos los años la Administración realiza una serie de controles para comprobar el cumplimiento que de la Condicionalidad llevan a cabo los agricultores y ganaderos en sus explotaciones. Para ello toma una muestra que ronda en torno al 1% del número de solicitudes de ayudas recibidas en el año en cuestión. En concreto, para este año 2007 el número de expedientes seleccionados por la Consejería de Agricultura ha sido de unos 1.500, de los cuales 1.304 son agricultores exclusivos, y el resto son ganaderos que cuentan o no con superficie agrícola en su explotación.

30

Revista

N°55

Desde agosto se han venido haciendo ya las inspecciones a través del Control de Campo, y a mediados del mes de octubre se han comenzado los controles a través de la Petición de Información por correo postal, todas dirigidas a agricultores.


CONDICIONALIDAD

Condicionalidad


Condicionalidad

CONDICIONALIDAD

En el caso de los ganaderos, dispongan éstos también de superficie agrícola o no, no se les realiza petición de información vía carta, sino que será directamente cuando se les realice la visita de campo a la explotación cuando se les pedirá directamente la misma. Estos controles en campo a los ganaderos se producirán, para esta campaña 2007, en las próximas fechas. ¿Quién se encarga de estas inspecciones? Aunque la Condicionalidad es una normativa fuertemente unida a la Agricultura, engloba también muchas obligaciones normativas en materia de Sanidad Animal, lo que obliga a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a coordinar sus diferentes Consejerías con el fin de no duplicar controles. Así, los controles e inspecciones llevados a cabo por la Administración se coordinan desde dos Consejerías diferentes, por un lado Agricultura y por otro Sanidad, delimitándose los ámbitos a controlar por cada una de ellas de la siguiente forma: Consejería de Agricultura 1.- Ámbito Medio ambiente 2.- Salud pública, zoosanidad y fitosanidad 3.- Buenas condiciones agrarias y medioambientales Consejería de Sanidad 1.- Identificación y registro de animales 2.- Bienestar animal Servicio de Asesoramiento de Explotaciones de UCAMAN Otro requerimiento del Reglamento 1782/ 2003 por el que se regulan las ayudas de la PAC es la obligatoriedad de que cada país instaure un sistema de asesoramiento a los agricultores para la gestión de sus explotaciones, a través de entidades autorizadas para esta labor. El funcionamiento y objetivo de este sistema de asesoramiento ya se expuso extensamente en la Revista de UCAMAN nº 52 (mayo de 2007), y actualmente UCAMAN ha solicitado ya el reconocimiento como entidad

32

Revista

N°55

de asesoramiento en la región y está pendiente de su inscripción en el Registro Regional de Castilla-La Mancha de entidades que prestan este servicio. Entre los fines principales de este sistema de asesoramiento a explotaciones, hay que destacar la búsqueda de la mejora en la situación actual de la agricultura y la ganadería en relación a las normativas existentes en los ámbitos de medio ambiente, la Salud Pública, Zoosanidad, Fitosanidad y Bienestar Animal, es decir, la Condicionalidad. Divulgación de la Condicionalidad Desde que esta normativa entró en vigor, el 1 de enero de 2005, UCAMAN ha destinado muchos esfuerzos a la difusión de todos los requisitos de obligado cumplimiento para agricultores y ganaderos, a través tanto de charlas destinadas a los técnicos de campo que asesoran día a día a los agricultores y ganaderos, como de charlas directas a los productores realizadas en muchas cooperativas, así como mediante la publicación de 50.000 ejemplares del “Manual de Condicionalidad para agricultores y ganaderos”. UCAMAN valora muy positivamente estas actuaciones, que permiten acercar a los afectados por la Condicionalidad todas las exigencias y requerimientos que condicionan la producción en sus explotaciones, y cuyo incumplimiento puede hacer mermar las Ayudas Directas y de Desarrollo Rural que reciben. El Departamento de Medio Ambiente continúa desarrollando estas charlas, que se realizan bajo petición de las propias cooperativas, por lo que se sigue animando a éstas a que lo soliciten.


FRUTOS SECOS Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de UCAMAN / Susana Garrido, periodista

UCAMAN realizó el pasado mes de octubre en Albacete un curso dirigido a los Equipos Técnicos, Consejos Rectores y socios de las cooperativas de Frutos Secos de Castilla-La Mancha, y que fue inaugurada por el delegado de Agricultura de Albacete, Manuel Miranda

Con el objetivo de analizar la situación actual y perspectivas del sector de los Frutos Secos, además de contribuir a que las cooperativas adopten estrategias que mejoren su posicionamiento en un mercado cada vez más competitivo, UCAMAN desarrolló el pasado 25 de octubre un curso sobre ‘Estrategias de Futuro de las Cooperativas de Frutos Secos’ en Albacete al que asistieron más de 40 personas, pertenecientes a Equipos Técnicos, Consejos Rectores y socios de las cooperativas de Frutos Secos de Castilla-La Mancha, y que contó con el patrocinio de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria. Además de los objetivos iniciales, con esta jornada se pretendía sensibilizar a los participantes sobre la importancia que tiene para su actividad agrícola el potenciar y desarrollar empresarialmente su cooperativa, mostrando las consecuencias que tiene para el agricultor un desarrollo deficiente de la misma; y, por último, sensibilizar igualmente a los Consejos Rectores de las cooperativas de Frutos Secos de la necesidad de emprender procesos de intercooperación e integración que contribuyan a la mejora del desarrollo empresarial de las cooperativas. Comercialización y transformación La jornada fue inaugurada por el presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, y el delegado de Agricultura de la provincia de Albacete, Manuel Miranda. En su intervención el representante de UCAMAN subrayó la importancia de jornadas como esta para dar mayor dimensión a las cooperativas de frutos secos, y además aludió a la gran responsabilidad de los Consejos Rectores para lograr estos objetivos “tenemos que conquistar el futuro, abandonar una postura localista; debemos ser conscientes de que somos empresarios y que nuestras empresas tienen que ser las mejores”. Alejandro Cañas: “tenemos que conquistar el futuro, abandonar una postura localista; debemos ser conscientes de que somos empresarios y que nuestras empresas tienen que ser las mejores”

Por su parte Manuel Miranda declaró que “debemos dar un paso más en el sector cooperativo y, sobre todo, el de los frutos secos, sector de vital importancia en la provincia de Albacete”. Aludió especialmente al Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario, aprobado por UCAMAN en 2005, y “apoyado al cien por cien por el gobierno regional”. Su discurso se ha centrado en la necesidad de apostar por la transformación y la comercialización, “para dar un mayor valor añadido a nuestros productos y, sobre todo, una mayor dimensión, que se consigue, entre otros caminos, a través de la fusión de las cooperativas”. Plan Estratégico

Frutos Secos

El futuro de las cooperativas de Frutos Secos, a debate

Tras la inauguración comenzó la primera ponencia, a cargo del director gerente de UCAMAN, José Luis Rojas, acerca del ‘Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario de Castilla-La Mancha’, en la cual abordó las ‘Formas de actuar del Agricultor’, evaluando los factores que influyen en los costes de producción y en los ingresos procedentes de la venta. Las actuaciones para mejorar la renta de los socios pasan por estudiar actividades que añadan valor al producto y aporten beneficios, ya que la renta del socio se genera desde una doble vertiente: la que aporta una mejora en la gestión de los costes de producción y la que aumenta los ingresos como consecuencia de una mejora en la gestión comercial del producto. Asimismo la intervención del director gerente de UCAMAN estuvo centrada en la definición de

Manuel Miranda atendiendo a los medios.

Revista

N°55

33


Frutos Secos

FRUTOS SECOS

Antonio Rius en su intervención.

Manuel Miranda y Alejandro Cañas.

cooperativa agroalimentaria como “Sociedad que agrupando voluntariamente a agricultores o ganaderos con necesidades comunes, realiza actividades empresariales para captar valor añadido a sus productos”, y ofreció unos datos muy concretos sobre la Dimensión del Cooperativismo Agroalimentario en la Unión Europea, en España y en nuestra región.

renta digna, el aumento de la competitividad de las explotaciones y de las cooperativas, el respeto, consideración y presencia visible en la sociedad y la creación de un hábitat más atractivo.

En concreto, hablando de entidades cooperativas activas, en la UE se encuentran 40.000, en España 3.926 y en Castilla-La Mancha 475; el número de socios pasa por 10.000.000 en la UE, 977.000 en España y 130.000 en la región castellano-manchega; y finalmente al hablar de facturación obtenemos los siguientes datos: 251.000 millones de euros en la UE, 12.000 millones de euros en España, y 1.200 millones de euros en Castilla-La Mancha. Y acercándonos con más detalle a nuestra región José Luis Rojas ofreció unos datos muy significativos: como se ha dicho anteriormente en Castilla-La Mancha hay un total de 475 cooperativas, de ellas 73 se encuentran en la provincia de Albacete, 108 en Ciudad Real, 87 en Cuenca, 14 en Guadalajara y 193 en la provincia de Toledo. Hablando en términos de sectores, 229 cooperativas castellano-manchegas son de vino, 123 de aceite de oliva, 91 de cultivos herbáceos, 58 de hortofrutícolas, 34 de leche, 12 de ovino-caprino, y 7 de frutos secos. Añadir valor al producto A continuación se estableció un ‘Mapa Estratégico del Cooperativismo Agrario Castellano-Manchego’, que comienza con la mejora de la calidad de vida de los socios, pasando por asegurar una

Los retos del Plan Estratégico pasan por incorporar el valor de la industrialización y la comercialización, para lo cual es necesario impulsar proyectos de integración en la transformación y la comercialización de los productos terminados, promover fusiones, poner en marcha mecanismos de valorización y diferenciación de productos y adoptar estrategias de internacionalización; crear un modelo de gestión que pase por la creación de un Grupo o Corporación Cooperativa de carácter voluntario que tienda hacia un mismo modelo de gestión: obligatorio, exigente y de clara vocación al mercado, y el apoyo a las cooperativas que no entre en la primera fase y que deseen incorporarse al Grupo posteriormente; el Desarrollo Territorial, que establece la participación en las políticas de Desarrollo Rural, la presencia activa en cuantas instituciones incidan en el desarrollo territorial, el refuerzo del papel de las cooperativas en el desarrollo socio-económico del territorio, y la diversificación de las actividades; y finalmente el Cambio Cultural Necesario para potenciar el papel de la cooperativa en el cambio, la creación de un programa formativo básico y obligatorio para rectores, la promoción de la innovación, investigación y nuevas tecnologías, la transición de una mentalidad de producto a una de mercado, consejos rectores equilibrados, captar y formar profesionales, clarificar las funciones de los diferentes colectivos, socios, rectores y gerentes y técnicos, fomentar la cultura y valores cooperativos en la sociedad, conocer las magnitudes actualizadas del cooperativismo y, finalmente, crear una red coordinada de técnicos de las cooperativas. Sector Agroalimentario

En Castilla-La Mancha hay un total de 475 cooperativas, de ellas 73 se encuentran en la provincia de Albacete, 108 en Ciudad Real, 87 en Cuenca, 14 en Guadalajara y 193 en la provincia de Toledo

34

Revista

N°55

Por último el director gerente de UCAMAN ofreció un exhaustivo análisis del sector agroalimentario español, caracterizado por un tejido industrial muy atomizado con elevada proporción de pymes,


FRUTOS SECOS

Los asistentes escucharon con atención las ponencias.

y del que se desprenden datos significativos, como que el 99,21% de las empresas que conforman el sector son pymes con menos de 200 empleados, en torno con una tendencia generalizada a la reducción del número de operadores; además en el último año han desaparecido más de 1.700 empresas del sector y el crecimiento de la producción en la industria agroalimentaria (+6,8% en 2005) no se ha traducido en un incremento de valor para los productores.

ninguna cooperativa puede tomar individualmente ninguna decisión que contraríe los intereses del resto. La premisa es velar siempre por el interés, el beneficio y el rendimiento global.

A juicio de UCAMAN el desarrollo de algunos factores clave dentro del sector agroalimentario puede posicionar a las cooperativas en el primer nivel de la gestión empresarial, creando una gestión más eficaz, un mayor poder de negociación, un aumento de la dimensión empresarial para ganar poder en el mercado, unir sinergias, permitiendo crear redes de trabajo, desarrollar servicios conjuntamente y alcanzar mayores volúmenes, además de mejoras sociales, servicios, profesionalización y conseguir disponer de una visión de “accionista” del negocio en lugar de proveedor, por parte de los socios cooperativistas. Intercoop

A continuación el jefe de Servicio de Cooperativismo de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Pedro Castillo, hizo una exposición sobre la ‘Nueva OCM de Frutas y Hortalizas’, comenzando con el análisis de la situación actual de las Frutas y Hortalizas en España y, más concretamente en Castilla-La Mancha.

Tras la intervención de José Luis Rojas tuvo lugar la ‘Presentación de una Experiencia exitosa de Frutos Secos’, a cargo de Antonio Rius, del Grupo Cooperativo Intercoop, de Castellón. En la ponencia se explicó como el Grupo Cooperativo Intercoop es un fuerte grupo empresarial de la Comunidad Valenciana formado por cooperativas de Segundo Grado que se encuentran reordenadas por sectores productivos, de modo que los intereses y demandas de unos no choquen con los otros y, a su vez, siendo un ejemplo de unión que opera en el mercado más competitivo. Tal y como explicó Antonio Rius la sólida estructura de Intercoop está basada en la unión y a su vez en velar por los intereses generales de todos los que conforman la sociedad cooperativa. De hecho

Frutos Secos

Ponencia de José Luis Rojas.

Además el Consejo Rector de Intercoop está formado por los presidentes de las cooperativas de Segundo Grado. OCM de Frutas y Hortalizas

A continuación explicó los objetivos de la Reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas: aumentar la competitividad y la orientación de mercado del sector para contribuir a una producción sostenible que sea competitiva tanto en el mercado interior como en los mercados exteriores, reducir las fluctuaciones que sufren las rentas de los productores como consecuencia de las crisis del mercado, aumentar el consumo de frutas y hortalizas en Castilla-La Mancha y, finalmente, proseguir con los esfuerzos realizados por el sector para conservar y proteger el medio ambiente. Asimismo esta Reforma ofrece algunos aspectos novedosos como la incorporación al pago único de las ayudas a la transformación, el mantenimiento de la OPFH como herramienta de desarrollo de la OCM, el respeto al medio ambiente, la incorporación de nuevos productos (tomillo y azafrán), nuevos mecanismos de gestión de crisis (retiradas, El director gerente de UCAMAN ofreció un exhaustivo análisis del sector agroalimentario español, caracterizado por un tejido industrial muy atomizado con elevada proporción de pymes

Revista

N°55

35


Frutos Secos

FRUTOS SECOS

no cosecha y cosecha en verde), flexibilidad en el funcionamiento de los Fondos Operativos, ayudas adicionales en los casos de fusión, productos ecológicos y 1º Programa Operativo, posibilidad de financiación adicional para Estados Miembros con desventajas estructurales, agrupaciones de productores para nuevos Estados Miembros y compatibilidad con Desarrollo Rural. Igualmente se producen aspectos novedosos en el reconocimiento de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), que se trata de toda entidad jurídica o parte de una entidad jurídica claramente definida que cumpla los siguientes requisitos: haber sido creada por iniciativa de agricultores, tener como objetivo el empleo de prácticas de cultivo, técnicas de producción y prácticas de gestión de los residuos respetuosas con el medio ambiente, en especial para proteger la calidad de las aguas, del suelo y del paisaje y para preservar o potenciar la biodiversidad; además debe poseer unos estatutos que establezcan los requisitos específicos y haber sido reconocida por el Estado Miembro. Además, los estatutos de una organización de productores obligarán a los productores asociados a * Aplicar las normas adoptadas por la organización de productores en materia de notificación de la producción, de producción, de comercialización y de protección del medio ambiente. * Pertenecer a una sola organización de productores para los productos en los que este reconocida y que posea la explotación. * Comercializar la totalidad de su producción a través de la organización de productores. * Facilitar los datos que solicite para fines estadísticos la organización de productores relacionados principalmente con las superficies de cultivo, las cosechas, los rendimientos y las ventas directas. * Abonar las contribuciones financieras previstas por sus estatutos para la constitución y aprovisionamiento del fondo operativo. Programas Operativos Además, Pedro Castillo hizo un análisis de las condiciones aplicables a las Organizaciones de Productores y de las estructuras y actividades de las mismas. E hizo una pormenorizada explicación de los Fondos y Programas Operativos. Éstos deberán tener dos o más objetivos de los siguientes: El Grupo Cooperativo Intercoop es un fuerte grupo empresarial de la Comunidad Valenciana formado por cooperativas de Segundo Grado que se encuentran reordenadas por sectores productivos

36

Revista

N°55

Pedro Castillo.

- Asegurar la programación de la producción y su adaptación a la demanda, en lo que respecta, en particular, a la calidad y la cantidad. - Concentrar la oferta y la comercialización de la producción de sus miembros. - Optimizar los costes de producción y estabilizar los precios de producción. - Planificación de la producción. - Mejora de la calidad de los productos. - Incremento del valor comercial de los productos. - Promoción de los productos, ya sean frescos o transformados. - Medidas medioambientales y métodos de producción que respeten el medio ambiente, incluida la agricultura ecológica. - Prevención y gestión de crisis. Finalmente se abordaron las directrices nacionales y la estrategia nacional para los programas operativos y los contenidos de los mismos. Experiencias Por último, el técnico sectorial de UCAMAN, Jesús Ángel Peñaranda, fue el encargado de moderar la mesa redonda ‘Exposición de Motivos y Propuestas de Intercooperación de las Cooperativas de Frutos Secos de Castilla-La Mancha’, en la cual se apuntaron las tres líneas de intercooperación en las que trabajar: - Agrupar toda la oferta de producción ecológica de almendra (cáscara-grano) y pistacho de las cooperativas. - Comercializar de forma conjunta toda la almendra en grano. - Abordar de forma conjunta nuevos procesos de transformación. Tras la intervención de los miembros de la mesa redonda la jornada finalizó con un coloquio y todos los participantes aportaron sus ideas, sugerencias y opiniones.


AGRICULTURA ECOLÓGICA Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de UCAMAN

El consumo de productos ecológicos en la UE está creciendo año tras año como consecuencia de una preocupación cada vez mayor de los consumidores por los productos que llevan a su mesa. En Castilla-La Mancha, dadas las condiciones climatológicas, existe la posibilidad de obtener con cierta facilidad productos ecológicos verdaderamente representativos de la región: vino, aceite, frutos secos, frutas y hortalizas, cereales, etc. Al concentrarse, en la actualidad, la mayor parte del consumo de productos ecológicos en los países de norte y centro de Europa, desde las cooperativas agrarias que forman parte de ECOPERATIVO y en colaboración con el IPEX se ha diseñado y planificado la realización de una misión inversa, para enero de 2008, y cuyo objetivo es traer a Castilla-La Mancha a los principales comercializadores de productos ecológicos de estos país de la UE, para demostrarles la seriedad, profesionalidad y compromiso de nuestras cooperativas a la hora de abordar ventas internacionales. De momento con la situación actual, desde las cooperativas, se considera que las mayores posibilidades de crecimiento en este tipo de producción se encuentran fuera de España

Ecoperativo La demanda de este tipo de producción en España no es significativa, pero como país miembro de la UE, se estima que en los próximos años se despertará el interés por el consumo de estos productos, a imagen de lo que ha sucedido en los países de centro Europa. De momento con la situación actual, desde las cooperativas, se considera que las mayores posibilidades de crecimiento en este tipo de producción se encuentran fuera de España, motivo por el cual desde UCAMAN y en colaboración con el IPEX se está intentando lanzar una iniciativa de organizar la oferta de forma agrupada de las cooperativas interesadas. Para ello ha nacido ECOPERATIVO, que tiene como objetivo dar a conocer y promocionar los productos ecológicos de las cooperativas castellano-manchegas. Con la intención de poder ofrecer de forma agrupada los productos ecológicos, se ha propuesto a las cooperativas, convertir ECOPERATIVO en una marca multiproducto, bajo la cual se co-

Con la intención de poder ofrecer de forma agrupada los productos ecológicos, se ha propuesto a las cooperativas, convertir ECOPERATIVO en una marca multiproducto

mercializaría, vino, aceite, albaricoques, almendras, pistachos, etc. Ayudas Asimismo, desde la Consejería de Agricultura se tiene previsto abrir nuevos plazos de solicitud de ayudas para la producción ecológica en el 2008 y 2009, en los que se establecerán las condiciones e importes de la ayuda a la ganadería y agricultura ecológica. Los aspectos más importantes a destacar, del borrador que se conoce, pasan por que el titular de la superficie acogida a los compromisos agroambientales (compromiso para 5 años) debe ser el mismo que de las ayudas PAC de dicha superficie; es obligatorio tener asesoramiento técnico y mantener actualizado un cuaderno de explotación con la contabilidad detallada.

Agricultura Ecológica

La producción ecológica, vía de diversificación para las cooperativas

Además hay una ayuda a la ganadería ecológica, en base al número de cabezas y, finalmente, estas ayudas no exigen la presentación de análisis para la solicitud de la ayuda, pero siguen siendo importantes para el autocontrol, sin embargo se solicita un Plan de Fertilización que abarque los 5 años de compromiso, la obligación de comercializar, al menos el 20% de la producción, como ecológica. Desde la Consejería de Agricultura se tiene previsto abrir nuevos plazos de solicitud de ayudas para la producción ecológica en el 2008 y 2009, en los que se establecerán las condiciones e importes de la ayuda a la ganadería y agricultura ecológica

Los productos ecológicos cada vez despiertan más interés entre los consumidores

Revista

N°55

37


convenio ucaman

Convenio UCAMAN

Alicia Sánchez López-Covarrubias, coordinadora de la revista de UCAMAN

Las cooperativas agrarias dan un paso más hacia las energías limpias

UCAMAN y la Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha (AGECAM) presentan el convenio de colaboración

La Unión de Cooperativas Agrarias de CastillaLa Mancha y la Consejería de Industria y Sociedad de la Información, a través de la Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha (Agecam) presentaron el pasado 9 de noviembre en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) los convenios de colaboración entre ambas instituciones cuyo objetivo primero es la mejora del ahorro y la eficiencia energética, el fomento del uso racional de la energía integrando la protección del medio ambiente y la óptima gestión de los recursos energéticos en cooperativas y en explotaciones agrarias. Entre las acciones que se desarrollarán desde la firma de este convenio destaca el fomento de la agricultura de conservación (mínimo laboreo y siembra directa) mediante la realización de cinco jornadas regionales de campo, una en cada provincia de Castilla-La Mancha, cuya audiencia estará formada por científicos, investigadores, técnicos legisladores, empresarios agrícolas, cooperativas agrarias y asociaciones agrarias a nivel regional, para trasladar a los agricultores, de forma práctica y didáctica, este tipo de técnicas y dar respuesta a las inquietudes y problemáticas de los agricultores en cada una de las provincias de la región. La vigencia del convenio será hasta mayo de 2008. Para ello, UCAMAN dispondrá los medios humanos técnicos y de logística necesarios para la organización y gestión de las Jornadas. Estos en-

38

Revista

N°55

cuentros, entre los que asistirán a cada uno de ellos más de un centenar de personas, se realizarán en explotaciones agrícolas, preferiblemente que practiquen la agricultura de conservación y que además dispongan de parcelas habilitadas para poder realizar demostraciones prácticas de maquinaria. AGECAM y UCAMAN trabajan a través de este convenio para la adaptación de las cooperativas a criterios de sostenibilidad y reducción de las emisiones de CO2 en las actividades que estas empresas desarrollan en los procesos productivos, así como en las actividades de los titulares de explotaciones agrarias cuando llevan a cabo la siembra. Oportunidad de diversificación El presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas destacó en rueda de prensa cómo las energías renovables suponen una oportunidad de diversificación económica para las cooperativas, a la vez que contribuyen a la consecución de los objetivos de la Estrategia en Energías Renovables (EDECAM) para cuyo logro, en sus competencias, la Administración regional se ha comprometido firmemente. Entre las acciones que se desarrollarán desde la firma de este convenio destaca el fomento de la agricultura de conservación mediante la realización de cinco jornadas regionales de campo


CONVENIO UCAMAN

Alejandro Cañas destacó cómo las energías renovables suponen una oportunidad de diversificación económica para las cooperativas, a la vez que contribuyen a la consecución de los objetivos de la Estrategia en Energías Renovables Desde la Consejería de Industria se está potenciando un plan de ahorro y eficiencia energética regional y uno segundo del fomento de las energías renovables

Para ello, desde la Consejería de Industria se está potenciando un plan de ahorro y eficiencia energética regional y uno segundo del fomento de las energías renovables.

la agricultura en el desarrollo de los biocombustibles.

En el desarrollo de estos planes en el sector agrícola la Dirección General tuvo claro desde un principio que UCAMAN era una entidad en la que apoyarse necesariamente y conveniar para llegar tanto a industrias agroalimentarias como a sus socios.

Las cooperativas agrarias poseen un aspecto en lo que a las energías renovables se refiere, que les hace ser clave en el desarrollo de las mismas, ya que cualquier fuente de energía, de carácter biológico, sólo puede aprovecharse mediante una coordinación muy elevada de medios y producciones de

Así el convenio marco con UCAMAN está abierto a todas las acciones tendentes a conseguir los dos objetivos anteriores: la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables.

Convenio UCAMAN

El director General de Industria Energía y Minas, Benito Montiel, destacó durante la rueda de prensa los tres pilares básicos que se están potenciando desde el Gobierno Regional en el sector energético, como son el desarrollo de la energías renovables, la optimización del ahorro y la eficiencia energética y la posición “exportadora” en cuanto a generación de energía eléctrica, que sitúa en estos momentos a Castilla-La Mancha 30 puntos por encima de la media nacional.

Protocolo de Kyoto El primer paso de desarrollo de este convenio, que en próximos años es seguro se ampliará a otros aspectos, incide en el ahorro y la eficiencia energética, para contribuir al cumplimiento del protocolo de Kyoto. Para conseguirlo se va a difundir entre un amplio colectivo de agricultores socios de cooperativas, cerca de un millar, sistemas de mínimo laboreo, siembra directa y manejo eficiente de la maquinaria agrícola que permiten dos aspectos esenciales, tanto para el medio ambiente como para la renta del agricultor: la mejora de la “intensidad energética”, es decir, de la relación entre productividad y consumo energética y la reducción de las emisiones de CO2. El director general destacó la decisión de la Consejería de apostar por el sector agrícola mediante inversiones, mejoras y proyectos de ahorro energético. También señaló el papel importante de

amplias extensiones, y dada la compleja organización parcelaria y la propia mentalidad, por parte de los agricultores, sólo se puede realizar desde entidades que los asocien y de los que los titulares de las tierras y cultivos sean a la vez propietarios. El primer paso de desarrollo de este convenio, que en próximos años es seguro se ampliará a otros aspectos, incide en el ahorro y la eficiencia energética, para contribuir al cumplimiento del protocolo de Kyoto

Revista

N°55

39


TRAZABILIDAD

Trazabilidad

Andrés García, técnico del Departamento de Calidad y Medio Ambiente de UCAMAN

La trazabilidad en el sector del champiñón y otros hongos comestibles

Las cooperativas del sector del champiñón, en la búsqueda de productos de una mayor calidad y transparencia enfocada al consumidor, han dedicado un gran esfuerzo económico y en tiempo para implantar un sistema de trazabilidad en todo el proceso de producción, desde el cultivo hasta que el producto llega a la mesa. En 2005, cooperativas como Mercajúcar, Champinter y S.A.T. Champicasa comenzaron a desarrollar este sistema implicando a socios y trabajadores. En la actualidad los resultados alcanzados son más que positivos. Francisco Martínez Mota, presidente de Mercajúcar, Benito González, encargado de producción de la cooperativa, y Jordi Moreno, jefe de almacén, nos explican cómo ha sido la implantación de la trazabilidad en su cooperativa.

Mercajúcar Sociedad Cooperativa se constituyó el día 1 de diciembre de 1999 en Villalgordo del Júcar (Albacete) con el objetivo de cultivar, manipular, transformar, envasar y comercializar los productos procedentes de las explotaciones de la cooperativa y de sus socios. Desde entonces su actividad se ha basado en normas de producción y comercialización que mejoran la calidad de dichos productos y logrando así una estabilización de la producción a lo largo de todo el año, lo que les permite ofrecer sus productos al mercado en épocas en las que la oferta es muy pequeña. El encargado de producción de la cooperativa, Benito González, lo explica, “nuestra producción es todo el año, no descansamos y tenemos un sistema que nos permite ofrecer a nuestros clientes lo que nos demandan durante los 12 meses del año; esta política es exclusivamente para optimizar todos nuestros recursos y para fidelizar nuestra relación con el cliente”. En estos ocho años de vida Mercajúcar se ha convertido en la principal fuente generadora de empleo y motor de desarrollo rural del municipio albaceteño y alrededores, y da empleo a casi 100 personas; además cuenta con la particularidad de que todos sus socios, en concreto 28, son empleados de la propia cooperativa. Entre los productos que comercializa se encuentran principalmente el champiñón y la seta común, y además otros hongos como la seta de La cooperativa ha concluido la implantación de un sistema de trazabilidad informatizado para el seguimiento del champiñón y todas las materias primas que recepciona y producen hasta su venta

40

Revista

N°55

chopo, la seta de cardo, Shiitake y Portobello. Mercajúcar ofrece desde su página web (http://www. mercajucar.com) información más detallada sobre sus productos y otros datos de interés Más de dos años de trabajo Mercajúcar ha concluido la implantación de un sistema de trazabilidad informatizado para el seguimiento del champiñón y todas las materias primas que recepciona y producen hasta su venta. Tal y como explica el jefe de almacén, Jordi Moreno, “la implantación de este sistema nos ha llevado más de dos años; en concreto comenzamos a trabajar en el mes de abril de 2005 y podemos decir que ha sido en mayo de este año cuando el sistema de trazabilidad está totalmente implantado”. Matiza Benito González que la trazabilidad permite “asegurar y conocer el camino seguido por el champiñón desde la recepción; en cualquier fase de la producción del producto podemos conocer los elementos de los que procede y su destino. Es una normativa que hay que cumplir, pero a su vez te permite tenerlo todo totalmente controlado”.


TRAZABILIDAD

Trazabilidad

Mercajúcar ha llevado a cabo este proyecto dentro del proceso de expansión que la convierte en una de las instalaciones de champiñón fresco más grandes de Europa

En concreto esta labor de implantación se ha llevado a cabo en un trabajo conjunto entre la cooperativa y el Departamento de Calidad y Medio Ambiente de UCAMAN, que ha prestado todo el asesoramiento necesario para una adecuada implantación de los sistemas. De este modo Mercajúcar ha llevado a cabo este proyecto dentro del proceso de expansión que la convierte en una de las instalaciones de champiñón fresco más grandes de Europa, gracias además a su próximo proyecto, que ya está en marcha: la ampliación de sus instalaciones, de 24 cámaras que hay actualmente a 36 que estarán listas para el próximo mes de febrero. Este aumento de 12 cámaras permitirá a la cooperativa duplicar la producción (se manejarán cifras de 60.000 kilos semanales), aumentar sus clientes y consolidar a los ya existentes. Producción del champiñón Pero antes de ahondar en la trazabilidad conviene recordar el proceso de producción del champiñón. El champiñón se produce en las salas de cultivo, que son cámaras bajo unas condiciones de temperatura y humedad determinadas para conseguir un producto con una óptima calidad y asegurar unos adecuados niveles de producción. Tras la entrada del compost en las salas de cultivo comienza la incubación donde el micelio que origina el champiñón se extiende a lo largo de todo el compost y posteriormente invade la tierra que cubre el compost. Tras unas semanas de incubación se produce la fructificación y a continuación la recogida de las distintas floradas que se generan. En concreto hay tres floradas; la primera de ellas tarda algo más de 40 días en poder recogerse.

Este sistema de producción permite una recolección escalonada y de una manera continua, ya que unas cámaras tienen bolsas con la primera florada, otras con la segunda y otras con la tercera. De este modo siempre se está recogiendo el champiñón y siempre está naciendo y desarrollándose nuevas remesas del producto. Todo el producto producido en las salas de cultivo y el producto recepcionado en las instalaciones de Mercajúcar se va almacenando en las cámaras, las cuales se mantienen a una temperatura y humedad determinada para asegurar un producto de elevada calidad. Se les asigna un lote (conjunto homogéneo de productos similares recogidos en una semana). Seguidamente se almacena el lote y a partir de ahí se tienen varias opciones: expedirlo directamente o pasarlo a la sala de manipulación. Normalmente los procesos de manipulación a los que se somete la producción son: laminado y cortado del champiñón, y cortado de setas. El producto, después de haber sido manipulado, se envasa, en bandejas de distinto formato, según la demanda del cliente. Sistema de trazablidad Mercajúcar ha empleado grandes recursos económicos y medios técnicos para desarrollar los programas informáticos acordes a las exigencias legales y de mercado tanto actuales como futuras, exigencias además que conlleva la trazabilidad, que ha supuesto el desarrollo de avanzados programas informáticos adaptados a cada metodología de producción y a cada instalación. Asimismo se han instalado equipos que permiten una identificación más

Revista

N°55

41


Trazabilidad

TRAZABILIDAD

exhaustiva de todo el producto desde la producción y recepción hasta la expedición, buscando de forma paralela conseguir un método ágil y fiable. El sistema de trazabilidad implantado en la cooperativa Mercajúcar consta de un módulo de trazabilidad en campo y un módulo de trazabilidad en almacén. El sistema permite un flujo de información constante, desde la sala de cultivo hasta la unidad de venta junto a la expedición, y viceversa.

Su próximo proyecto pasa por la ampliación de sus instalaciones, de 24 cámaras que hay actualmente a 36 que estarán listas para el próximo mes de febrero

ción y más allá de la expedición. Cada uno de estos lotes de producto se etiqueta, con su código correspondiente, y se almacena en la cámara frigorífica.

El champiñón es identificado desde la propia sala de cultivo. Desde la misma sala de cultivo se va introduciendo toda la información asociada al champiñón desde datos del compost hasta riegos así como cualquier otra operación a la que se vea sometido el champiñón durante la producción en las salas de cultivo. La introducción de datos se ha automatizado en una gran parte, lo que supone un gran ahorro de tiempo; además se han habilitado dispositivos como PDAs que facilitan y agilizan la introducción directamente en la propia sala de cultivo.

Cuando hay manipulación del producto (cortado, laminado y/o envasado) se recoge en el aplicativo informático toda la información de las materias primas manipuladas (lotes) así como cualquier información de interés asociada al proceso como identificación de manipuladores, identificación de lotes de envase, formatos de envase, fechas de manipulación, etc. La introducción de datos en esta fase se lleva a cabo a través de pantallas táctiles que facilitan la tarea a los manipuladores. Tras el envasado el producto queda identificado con un número de lote que identifica inequívocamente el producto.

Toda materia prima producida o recepcionada por Mercajúcar es debidamente codificada e introducida en el sistema de trazabilidad.

En la expedición de cualquiera de los productos quedan identificados todos los lotes asociados a los datos de la venta (cliente, fecha, etc.).

A partir de cada uno de estos productos recepcionados, se crean lotes que permiten el seguimiento del producto a lo largo de todo el proceso de produc-

Dando un paso más allá en la identificación de los productos y por exigencias logísticas de las cadenas de distribución se ha implantado la codificación EAN 128, la cual permite la identificación en pallet de los productos expedidos. Este sistema agiliza la gestión comercial y la logística entre operadores comerciales. Productos de calidad El presidente de Mercajúcar, Francisco Martínez Mota, afirma que este sistema de trazabilidad es muy positivo, sobre todo de cara no sólo al cliente, sino también al consumidor, que exige productos de máxima calidad. La filosofía de la cooperativa, tal y como explica, está orientada “a la satisfacción de los clientes; los nuestros son fieles y trabajamos

42

Revista

N°55


TRAZABILIDAD

Actualmente la cooperativa tiene alrededor de 50 clientes fijos y una facturación que ronda los tres millones de euros anuales. A la pregunta acerca de cómo ve la situación del sector desde su experiencia afirma que “no hay una competencia justa; estas grandes inversiones en mejoras como la implantación de sistemas de trazabilidad tan avanzados no se ven recompensados justamente, debido a la desigualdad que nos encontramos a la hora de vender”, y añade que “en el sector faltan profesionales; nos vemos obligados

a competir en el mercado con gente que no cumple las normas. Nuestro producto es mejor, pero la gente también mira el precio, y aquí existe mucha competencia desleal”. Por ello exigen desde la cooperativa un mayor control por parte de la Administración, “el control del cumplimiento de las exigencias legislativas por parte de la Administración en todos los operadores de la cadena alimentaria debería ser más riguroso, ya que un incumplimiento nos perjudica a las empresas que trabajamos en la línea de la calidad y la seguridad alimentaria. Con estas mejoras ganaríamos todos desde la Administración hasta el consumidor”.

Trazabilidad

para darles el mejor servicio y los mejores productos del mercado”.

proceso de producción de champiñón

Revista

N°55

43


Trazabilidad

TRAZABILIDAD

44

Calidad del compost Además de esto, Francisco Martínez afirma que uno de los mayores problemas del sector es la baja calidad de las plantas de compost, “esto influye en la calidad y en la cantidad del champiñón”. La solución ante este problema la han encontrado en una estrecha colaboración de trabajo con la cooperativa Champinter, a la que le compran el compost. Este es un ejemplo de lo que debe ser hoy el sector cooperativo, a juicio del presidente de Mercajúcar, “debemos tener una mayor mentalidad de empresa para ser competitivos; el sector necesita unión, no disgregación. Somos gente humilde y en la unión está la clave, porque si no te hundes y no puedes

Revista

N°55

Francisco Martínez: “Debemos tener una mayor mentalidad de empresa para ser competitivos; el sector necesita unión, no disgregación. Somos gente humilde y en la unión está la clave”

competir en el mercado. Es necesario inculcar la mentalidad empresarial para llegar lejos”.


ALMENDRA Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista

Almendra Sierra del Segura se fundó en el año 1990 y desde entonces ha sido un referente en la producción de la almendra, y más ahora desde que ha adquirido la partidora, que ha abierto de una manera evidente los canales de comercialización. Sus instalaciones cuentan con 4.000 metros cuadrados para la producción de la almendra, 2.000 metros cuadrados para el sector del aceite de oliva y 1.000 metros cuadrados para suministros. Tiene una gran importancia social y económica en una localidad con 4.300 habitantes. Su gerente y su presidente nos cuentan el presente y el futuro de la cooperativa.

La cooperativa Almendra Sierra del Segura, de la localidad albacetense de Elche de la Sierra, se fundó en el año 1990 con un nutrido grupo de socios que decidieron unirse para optimizar sus producciones de almendra. En concreto eran 552 socios y el primer objetivo de la fundación de la cooperativa fue la comercialización de la almendra; el presidente actualmente, Enrique López Tercero, cuenta que “en el año 1990 había una gran necesidad de agrupar el producto; es sector vivía unos momentos en los que precisaba la unión”. Se dio la circunstancia de que en el mismo año de la fundación de Almendra Sierra del Segura surgieron los Planes de Mejora, consistentes en una serie de subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para los frutos secos de la almendra, la avellana y la algarroba. Concretamente estos planes exigían estar agrupados en OPFH y en la cooperativa este paso ya estaba dado; “surgimos precisamente para eso”, afirma Enrique López, “para agruparnos; nosotros ya estábamos asociados, y esto hizo que cada vez fuéramos adquiriendo más fuerza, por tanto a raíz de la aparición de estos Planes, como el primer paso ya estaba dado, empezamos a pensar en crear nuestras propias infraestructuras”. Porque al principio los tímidos comienzos de la cooperativa hicieron que no tuviera instalaciones, pero a partir de la aparición de los Planes de Mejora se creó una instalación potente y puntera que, actualmente, está ubicada en el Polígono Agropecuario de la localidad albacetense. Y así hasta el día de hoy, fecha en la que Almendra Sierra del Segura se ha convertido en un referente dentro del sector de la producción, descascarillado y comercialización de la almendra, con un total de 3.046 socios, de los que 1.520 pertenecen a la almendra y 1.526 pertenecen

Almendra

Almendra Sierra del Segura, referente en el sector

a la aceituna; todos ellos pertenecen a las comarcas de la Sierra del Segura, Sierra de Alcaraz y la zona del Campo de Hellín. Enrique López Tercero, cuenta que “en el año 1990 había una gran necesidad de agrupar el producto; es sector vivía unos momentos en los que precisaba la unión”

Enrique López Tercero y Javier García Garví.

Optimizar recursos Sin duda su actividad más fuerte es el cultivo de la almendra, tanto convencional como ecológica; el gerente de la cooperativa, Javier García Garví, afirma que “la comercialización de la almendra ecológica está dedicada básicamente a la exportación, sobre todo a Alemania; los beneficios de este tipo de almendra es que no llevan productos fitosanitarios ni químicos; tienen por tanto una mayor calidad y un mayor seguimiento en su producción, es por ello por lo que se tiende a que la producción ecológica aumente”. En concreto la cooperativa tiene 8.500 hectáreas dedicadas al cultivo de la almendra, de las que 1.200 pertenecen al cultivo ecológico.

Revista

N°55

45


Almendra

ALMENDRA

La producción total de almendra, entre la convencional y la ecológica, de la cooperativa es de 750.000 kilos al año de pepita, y la facturación ronda los cuatro millones de euros anuales. Tanto el gerente como el presidente de la cooperativa coinciden en afirmar que los puntos fuertes de la empresa son “la producción de almendra y aceituna, ambos por igual”; de hecho en la cooperativa llevan a cabo un sistema para optimizar recursos humanos y técnicos, haciendo ambas producciones completamente compatibles, “tenemos personal para las dos actividades, de manera que optimizamos el tiempo y trabajo del personal; quien parte la almendra se dedica también al aceite, con lo que se logra mayor eficacia y el tener al mismo personal empleado todo el año”. Las cifras que se desprenden de la producción de ambas almendras son muy satisfactorias, son de gran calidad y su comercialización va destinada sobre todo a la zona del Levante español. En concreto las variedades de almendra que se cultivan en la cooperativa son, en las tempranas, la largueta y la marcoma, y en las tardías la guara, ferragnes y ferraduel; además en las tardías se está experimentando con otras variedades como la marta y la antoñeta. Se da la circunstancia de que la variedad tardía es la más rentable, ya que al ser la floración más tarde, la exposición al sol es menor. Partidora de almendra Almendra Sierra del Segura puede vanagloriarse de ser la única cooperativa en Castilla-La Mancha en tener partidora de almendra. Tal y como explica el presidente, Enrique López Tercero, “tenemos la partidora desde hace dos años, aunque fue una decisión meditada y deliberada durante mucho tiempo, ya que la inversión ha sido muy fuerte, pero

La cooperativa tiene 3.046 socios, de los que 1.520 pertenecen a la almendra y 1.526 pertenecen a la aceituna; todos ellos pertenecen a las comarcas de la Sierra del Segura, Sierra de Alcaraz y la zona del Campo de Hellín La producción total de almendra, entre la convencional y la ecológica, de la cooperativa es de 750.000 kilos al año de pepita, y la facturación ronda los cuatro millones de euros anuales

sin duda los beneficios están resultando muy positivos”. En concreto los motivos por los que se decidió hacer esta inversión fueron varios: en primer lugar porque el hecho de tener partidora permite a los productores salir al mercado más libremente, ya que la almendra se vende mejor, al no tener que contratar a partidores específicos; y por otro lado, una vez con la almendra en pepita, se abre el abanico de la comercialización de una manera más que evidente. Enrique López afirma que “tener la almendra ya en pepita es un valor añadido para el productor, y eso se traduce en una mayor presencia en el mercado, en la apertura de nuevos canales de comercialización y en beneficios para el propio consumidor”. Actualmente hay nueve empleados de la cooperativa trabajando en la partidora en turnos de tres empleados ocho horas cada uno. Concretamente hay un mecánico partiendo y dos personas seleccionando el producto. El proceso que lleva la partidora pasar por el prelimpiado de la almendra, mojado, partido, seleccionado y calibrado. Tal y como reitera el presidente de la cooperativa, “esta máquina ha supuesto una gran inversión para nosotros, ya que es muy costosa, al ser fabricada únicamente en España por una fábrica de Denia (Alicante), sin embargo el capital invertido se ha rentabilizado con rapidez gracias a las expectativas que abre en el mercado”. Afirma el gerente de la cooperativa, Javier García Garví, que “en el mercado de la almendra se vende todo a la producción; el único problema actualmente del sector es la climatología, ya que hay una gran dependencia hacia ésta. Si hiela se pierde el cultivo y según nuestras estimaciones, cada cuatro años se logra tener uno con cosecha normal; en concreto este año hemos tenido un 70% menos de producción de lo que normalmente se suele lograr”.

46

Revista

N°55


ALMENDRA

El aceite que se produce en la cooperativa se comercializa envasado con la marca Capricho de la Sierra, en aceite convencional, y Recuerdo de antaño, en aceite ecológico

Aceite de oliva Además de tener en la almendra su principal actividad, la cooperativa de Elche de la Sierra tiene un gran potencial en el sector de la olivicultura. A pesar de que la entidad se inició como productora de almendra, fueron los propios socios iniciales los que decidieron crear una almazara, que finalmente comenzó a funcionar en el año 2002, y desde entonces este sector ha tenido una gran evolución e incremento en la cooperativa. Como dato significativo cabe destacar que la primera campaña se inició con 800.000 kilos de aceituna, y en la campaña 2007/2008 se prevén unos cuatro millones de kilos de aceituna y un millón de litros de aceite. Este gran incremento es debido, tal y como explica el gerente de la cooperativa, a las crecientes plantaciones del cultivo y al aumento de socios, más de 1.500 en la actualidad.

El aceite que se produce en la cooperativa se comercializa envasado con la marca Capricho de la Sierra, en aceite convencional, y Recuerdo de antaño, en aceite ecológico. Se comercializan para autoconsumo y se venden en la tienda de la propia cooperativa. Además actualmente se encuentran inmersos en un ambicioso proyecto que pasa por la exportación del aceite a distintos países, “se trata de un proyecto reciente, en el que estamos plenamente inmersos y del que esperamos grandes resultados”, afirma Enrique López.

Almendra

pez, “debido a las variedades de aceituna que se cultivan en la zona: manzanilla de cuquillo y cornicabra, mezcladas éstas con las nuevas variedades de picual y arbequina”.

Para lograr éxitos en este sector el presidente de la cooperativa tiene claro que la clave está en la unión, “es necesario fusionarse para lograr resultados, por eso decidimos crear la almazara”. Y además de las propias instalaciones de la cooperativa en Elche de la Sierra, existen también 18 centros de recepción de aceite en pueblos de la zona. Sección suministros Por último, y no por ello menos importante, la cooperativa cuenta con una sección de suministros que tiene una capacidad de 1.000 metros cuadrados, consistente en un tienda de productos para la agricultura y la ganadería, además de fitosanitarios y fertilizantes, en la que los socios tienen el 10% de descuento en la compra de los productos; tal y como afirma Enrique López, “con esta sección pretendemos que el agricultor pueda comprar los útiles que necesiten a precios competitivos”.

Las instalaciones para la almazara albergan 2.000 metros cuadrados, que comprenden patio de limpieza, molturación y bodega, con una capacidad de 750.000 litros, además de sala de envasado y etiquetado. “El aceite que se produce en la cooperativa es de una excelente calidad”, subraya Enrique LóLa partidora permite a los productores salir al mercado más libremente, ya que la almendra se vende mejor, además una vez con la almendra en pepita, se abre el abanico de la comercialización

Revista

N°55

47


D.O. Aceite Campo de Calatrava

D . O. A C EIT E C AM P O DE CA LA TRA VA

Nace una nueva Denominación de Origen, Aceite Campo de Calatrava

Castilla-La Mancha, cuna de excelentes aceites de oliva, tiene una nueva Denominación de Origen de este producto, que se suma a las tres ya existentes (D.O. Aceite Campo de Montiel, D.O. Montes de Toledo, D.O. Aceite de la Alcarria), la Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava, que hizo su puesta de largo en el Corral de Comedias de Almagro, donde además de degustarse el excelente aceite los asistentes pudieron disfrutar del marco incomparable del lugar con una representación teatral al más puro estilo medieval.

La presentación oficial de la Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava tuvo lugar en el incomparable marco del Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real), y contó con la presencia y el respaldo del vicepresidente primero de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, quien se mostró orgulloso de asistir al nacimiento de este producto de calidad. Además asistieron el presidente de la Asociación para el Desarrollo del Aceite de Campo de Calatrava y alcalde de Miguelturra, Román Rivero, el presidente de la Asociación para la promoción del Aceite Campo de Calatrava, Julián Almansa, el alcalde de Almagro, Luis Maldonado, empresarios, cooperativas de la comarca y los alcaldes de los restantes municipios que integran la asociación, en concreto Aldea del Rey, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo. Tal y como explicó Julián Almansa, esta presentación oficial culmina tras años de trabajo para lograr el reconocimiento del aceite de calidad que se produce en la zona central de Ciudad Real. En concreto la Asociación para la Promoción del Acei-

te del Campo de Calatrava comenzó a trabajar hace varios años. Tras numerosas gestiones, el 21 de febrero de 2006 la Asociación presentó ante la Consejería de Agricultura una solicitud de registro de la Denominación de Origen Protegida Aceite Campo de Calatrava. Más tarde, el 22 de mayo de 2007 se publicó en el BOE la resolución de la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación por la que se emitía una decisión favorable para que “Aceite Campo de Calatrava” pudiera registrar su Denominación de Origen Protegida. Finalmente el 18 de octubre de este año se publicaba en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la orden de la Consejería de Agricultura por la que se concedía la protección transitoria a la Denominación de Origen. Fernando Lamata destacó la cada vez mayor calidad del aceite de oliva castellano-manchego, con un 40% de su producción acogida a alguna de sus cuatro Denominaciones de Origen

Superficie de 400.000 hectáreas En la presentación oficial, Fernando Lamata destacó la cada vez mayor calidad del aceite de oliva castellano-manchego, con un 40% de su producción acogida a alguna de sus cuatro Denominaciones de Origen, “en Castilla-La Mancha estamos logrando producir uno de los aceites de oliva de mayor calidad del mercado, circunstancia que debemos aprovechar incidiendo en la modernización tecnológica, la comercialización y el diseño, para lograr que esté presente en todo el mundo”. Asimismo afirmó que la superficie regional destinada al cultivo del olivar ronda las 400.000 hectáreas, de las que más de 130.000 están amparadas en alguna Denominación de Origen. Apuntó que la campaña olivarera de este año ha sido muy buena, con una producción de aceite de 82.497 toneladas, un 61% más que el pasado ejercicio y superior a la media de los últimos años.

Lamata en la presentación de la D.O.

48

Revista

N°55


D . O . A C EIT E CA M P O DE CA LA TRA VA

Afirmó que se comenzará a envasar esta próxima campaña, aunque “no todo el aceite que produzcamos tendrá D.O.”. Sus perspectivas de mercado son ambiciosas y aunque reconoció que este es un campo ya conocido para sus marcas de aceite, se espera abrir otros canales de comercialización que lleven el producto muy lejos, tanto a nivel nacional como internacional. Igualmente Román Rivero hizo referencia a los años de trabajo para lograr la D.O., “hemos sabido aunar sinergias de los distintos sectores, por lo que actualmente estamos de enhorabuena por contar con esta nueva Denominación de Origen; es muy importante el trabajo realizado, pero más aún el que queda por hacer.

Esta presentación oficial culmina tras años de trabajo para lograr el reconocimiento del aceite de calidad que se produce en la zona central de Ciudad Real

SABOR NATURAL La Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava comprende 22.073 hectáreas de olivar y un total de olivos superior a los dos millones de árboles. La producción de las almazaras acogidas a ella se sitúa en esta campaña por encima de las 18.000 toneladas de aceituna, que representan más de 3.600 toneladas de aceite. Tal y como afirma el presidente de la Asociación para la promoción de este producto, Julián Almansa, “se trata de un aceite de un sabor muy natural, a hierba”, que se obtiene también del terreno y de la antigüedad de los olivos de la zona, que en un 90% superan los cien años, “aquí ha habido una selección natural y eso es bueno, además el estrés alimenticio al que está sometido la planta (calor, heladas, pocas lluvias…), también le confiere unas características muy marcadas”. El común de los aceites de oliva virgen extra producidos en el Campo de Calatrava presenta una marcada presencia de frutos verdes de aceituna, manzana y otras frutas frescas. La singularidad de esta comarca radica en la transición entre dos zonas de producción monovarietales, Toledo con la variedad cornicabra y Jaén con la variedad picual.

D.O. Aceite Campo de Calatrava

Por su parte Julián Almansa, presidente de la Asociación, agradeció el apoyo de la Junta de Comunidades, muy especialmente de la Consejería de Agricultura, y del vicepresidente primero, Fernando Lamata. Se mostró orgulloso porque este proyecto, amparado por la unión y la calidad del producto, haya llegado a buen puerto y un aceite de una calidad superior pueda ser degustado por el consumidor amparado en esta Denominación de Origen.

Román Rivero: “Hemos sabido aunar sinergias de los distintos sectores, por lo que actualmente estamos de enhorabuena por contar con esta nueva Denominación de Origen”

Revista

N°55

49


SEGUROS

Seguros

Pedro Leandro Mayorga, responsable del Departamento de Seguros de UCAMAN

UCAMAN aborda los Seguros de Uva de Vinificación

La jornada centró su atención en la importancia que tienen los Seguros de Viñedo, y más concretamente durante 2007, en el que los pedriscos del pasado mes de mayo han provocado unas importantes pérdidas

UCAMAN y su correduría de Seguros, ACM, organizaron el pasado 30 de octubre en Alcázar de San Juan una jornada de Seguros Agrarios centrada en ‘Los Seguros de Uva de Vinificación-Combinado y Explotación’, con el patrocinio de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y la colaboración de Agroseguro y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE). La jornada contó con una gran expectación por parte de los medios de comunicación debido al gran interés que este tema despierta en el sector agrario. La inauguración y presentación de la jornada corrió a cargo del presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas, y del director del Área Funcional del Ministerio de Agricultura en Castilla-La Mancha, José Pérez-Navarro. En su intervención Cañas subrayó la importancia de esta jornada para los agricultores y la necesidad de ahondar en el Seguro de Explotación de viñedo, que da cobertura a todos los riesgos que se puedan sufrir. Dar cobertura En concreto la jornada centró su atención en la importancia que tienen los Seguros de Viñedo, y más concretamente durante este año 2007, en el que los pedriscos del pasado mes de mayo han provocado unas pérdidas importantes en un elevado número de viticultores, de los que el 80% se encontraban sin seguro. Además se incidió especialmente en el Seguro de Explotación de Viñedo, que da cobertura a todos los riesgos, incluida la sequía y las heladas invernales, y que no están cubiertos por el seguro tradicional de viñedo. El plazo para su contratación para la campaña agrícola 2008 finalizó el pasado 15 de diciembre. Sin embargo, en

50

Revista

N°55

el seguro tradicional, que es el que en mayor número se ha contratado, el plazo de suscripción finaliza, según la opción, en marzo y abril para la campaña en curso. Seguros Agrarios Se explicó, igualmente, que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), es un organismo autónomo, creado por la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, y adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El órgano máximo de decisión de la Entidad es la Comisión General, la cual tiene un carácter paritario en lo que se refiere a los representantes del sector agrario (cooperativas agrarias y organizaciones profesionales) y de la Administración General del Estado; además son miembros de pleno derecho los representantes de las Comunidades Autónomas y de la Agrupación de Entidades Aseguradoras, Agroseguro. Concretamente las Comisiones Territoriales de Seguros Agrarios constituidas en cada una de las Comunidades Autónomas son órganos de apoyo para la mejora de los Seguros Agrarios. De hecho, el sistema de aseguramiento español no tiene otro objeto que contribuir de la forma más amplia posible a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agropecuarias protegiéndolas frente a las adversidades climáticas y otros riesgos. Datos El desarrollo de la jornada se inició con la ponencia ‘Seguros de Uva de Vinificación’, que abordó


SEGUROS

la ‘Normativa’ y ‘Condiciones Especiales’, a cargo del técnico de ENESA, Jesús García Lara, que comenzó ofreciendo una visión global de la evolución de la producción de uva de vinificación, la evolución de la producción y superficie asegurada y la evolución de la implantación de la uva de vinificación a nivel nacional. Seguidamente realizó una radiografía del sector de la uva en nuestro país, que ofrece los siguientes datos: actualmente hay 1.200.000 hectáreas, en torno a las 6,5 toneladas de producción, dato que está en constante aumento, existen nuevas plantaciones (Espaldera-Riego), hay un aumento de la producción por hectáreas y la uva supone cerca del 10% de la Producción Vegetal Final. Además ofreció una serie de datos significativos acerca del Aseguramiento de Uva de Vinificación a nivel nacional: en concreto hay 27.600 pólizas, en una superficie de 425.000 hectáreas, para una producción de 2.100.000 toneladas, con un capital de 600 millones de euros y un coste de 66 millones de euros y finalmente unos 27 millones de euros de subvenciones por parte de ENESA. El sistema de aseguramiento español no tiene otro objeto que contribuir de la forma más amplia posible a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agropecuarias protegiéndolas frente a las adversidades climáticas y otros riesgos

Seguros de Uva de Vinificación Continuó Jesús García Lara su ponencia explicando que existen dos tipos de Seguros de Uva de Vinificación: el Seguro Combinado y el Seguro de Explotación. El Seguro Combinado, en sus Riesgos Cubiertos ofrece las Garantías a la Producción, especificando Daños en cantidad (helada, incendio, inundación-lluvia torrencial, lluvia persistente o viento huracanado) y Daños en cantidad y calidad (pedrisco); y Garantías a la Plantación, donde se produce una compensación por muerte o pérdida total de la cepa provocada por todos los riesgos cubiertos por la póliza, garantía que como novedad se amplía a partir del año 2008, ya que hasta ahora la garantía a la plantación sólo amparaba los daños excepcio-

nales como incendio, inundación-lluvia torrencial, lluvia persistente y viento huracanado. En cuanto al Seguro de Explotación en Uva de Vinificación, contempla como principales objetivos el ofrecer al productor una garantía “casi” completa contra todos los riesgos climáticos no controlables, ofrecerle además una garantía permanente en el tiempo y distintas opciones de aseguramiento que, garantizando los mismos riesgos, le permitan elegir diferentes grados de protección y precio, y por último, no alterar las actuales garantías ofrecidas por el seguro combinado.

Seguros

El periodo de cobertura anual comprende desde el 1 de diciembre de 2007 hasta el 30 de noviembre de 2008. Conviene recordar que existen distintas posibilidades de aseguramiento, cada una con sus costes y coberturas

Las posibles opciones que ofrece este seguro son, por un lado, el Seguro de Daños y por otro el Seguro de Rendimientos. Por otra parte las condiciones que debe cumplir la explotación para acceder al Seguro y Rendimientos Asegurables son que las parcelas de la explotación deben estar inscritas en el Registro Vitícola y que se considerarán como parcelas de regadío a aquellas que figuren como tal en el Registro Vitícola o que, estando registradas como de secano, dispongan de suministro de agua y sean gestionadas como de regadío. Asimismo, los rendimientos asegurables en las parcelas de secano en el Seguro de Rendimientos se asignarán de manera individualizada para los agricultores con información histórica, procedente de la aplicación del seguro, y un rendimiento base de carácter general para los agricultores sin información histórica. El período de cobertura anual comprende desde el 1 de diciembre de 2007 hasta el 30 de noviembre de 2008. Además, conviene recordar que existen distintas posibilidades de aseguramiento, cada una con sus costes y coberturas, por lo que, tal y como subrayó Jesús García Lara, “es fundamental que, a la hora de hacer la póliza de nuestro seguro, cada uno nos sentemos con nuestro agente para que nos estudie todas las posibilidades y podamos ver cuál es la que mejor se adapta a nuestra explotación y a nuestras posibilidades”. Consideraciones Por último, el técnico de ENESA finalizó su intervención exponiendo una serie de consideraJesús García Lara, “es fundamental que, a la hora de hacer la póliza de nuestro seguro, cada uno nos sentemos con nuestro agente para que estudie todas las posibilidades y veamos cuál es la que mejor se adapta a nuestra explotación y a nuestras posibilidades”

Revista

N°55

51


Seguros

SEGUROS

ciones que, a su juicio, “aunque todos sabemos, a veces no ponemos en práctica”, tales como la obligatoriedad de asegurar todas las parcelas de la explotación que sean asegurables, sabiendo que quedan fuera, en secano, las plantaciones de menos de cuatro años si están hechas con barbado o de menos de tres si lo están con portainjerto, y en regadío las plantaciones de tres y dos años. Además el titular del seguro debe ser el titular de la explotación, todas las parcelas deben estar inscritas en el Registro Vitícola y la identificación de las parcelas en la póliza debe coincidir con el del RV. Asimismo Jesús García subrayó que “no debemos dejar para el último momento la suscripción de la póliza del seguro, pues existe período de carencia”, además existe la posibilidad, en determinadas condiciones, de reducir el capital asegurado. Finalmente, en caso de siniestro se debe hacer la comunicación lo más rápidamente posible, si es necesario se debe dejar una muestra testigo válida y siempre se debe firmar la hoja de campo, conforme o no conforme, pero siempre firmarla. Muy importante e interesante fue la ponencia de AGROSEGURO que a continuación desarrolló Francisco Javier Zarcero Mayoral, Director de la Zona XI –“La Mancha”, Jefatura de Tasaciones de AGROSEGURO, en la que no sólo detalló el proceso de la tasación desde la toma de contacto del perito, la aplicación detallada de la norma de peritación en uva de vinificación, la operativa en caso de disconformidad, la emisión definitiva del acta de tasación y pago al tomador del seguro, sino que además presentó los avances informáticos que se van a poner en marcha de forma generalizada en la tasación de los daños y los resultados de una prueba piloto realizada en la tasación de daños de pedrisco en uva de vino de alguna comarca manchega. Dicha novedad tecnológica se resume en la utilización por parte de los peritos de Agroseguro de los denominados TABLET-PC, según los cuales se informatizan las hojas de campo desde su origen en la parcela afectada, pudiendo remitir la información de forma diaria a la central de Agroseguro. Tecnología que va a permitir agilizar el proceso de emisión de actas de tasación y por lo tanto el pago de la indemnización al asegurado. Por último y para finalizar la jornada, el Responsable del Departamento de Seguros de UCA-

52

Revista

N°55

El próximo 15 de enero comienza la contratación del Seguro Combinado de Uva de Vinificación, que como novedad plantea la eliminación del periodo de carencia a los asegurados que hubieran contratado el año anterior la misma línea de seguro

MAN, con ayuda de una aplicación informática preparada para la tramitación integral de todas las modalidades de seguros de viñedo, tomó el D.N.I. de algunos de los agricultores asistentes, realizándoles in-situ presupuestos del Seguro de Explotación de Viñedo comparándolos además con las opciones de Seguro Combinado. Por lo que los asistentes pudieron comprobar las ventajas económicas, tanto por su coste como por su cobertura, que aportan los Seguros de Explotación de Viñedo. El próximo 15 de enero comienza la contratación del Seguro Combinado de Uva de Vinificación que como novedad importante plantea la eliminación del periodo de carencia a los asegurados que hubieran contratado el año anterior la misma línea de seguro, para todos los riesgos a excepción de la helada para la que se eliminará el periodo de carencia si se contrata antes de una fecha determinada (posiblemente el 1 de marzo). El plazo de contratación para el Seguro Combinado de Uva finalizará según la opción elegida en las fechas especificadas a continuación:


ALIMENTACIÓN SALUDABLE Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de UCAMAN

Cuenca fue esta vez el lugar elegido por UCAMAN para desarrollar una nueva Jornada de Alimentación Saludable ante más de medio centenar de integrantes de asociaciones de consumidores y usuarios. Con el respaldo de la Consejería de Sanidad, la jornada contó con la delegada de Sanidad de la provincia de Cuenca, María Virgilia Antón Antón, y supuso nuevamente una ocasión para demostrar que somos lo que comemos.

La jornada tuvo lugar el pasado mes de noviembre y supuso un éxito de convocatoria, tanto por parte de los integrantes de las asociaciones asistentes como de los medios de comunicación interesados en cubrir el acto, tal y como ocurrió en ocasiones precedentes en Toledo, Ciudad Real y Albacete, donde se han celebrado también Jornadas de Alimentación Saludable siempre con el mismo objetivo: fomentar una alimentación sana y equilibrada.

Estrategia NAOS

La jornada contó con más de medio centenar de integrantes de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cuenca, “F.A.V.E.C.U.” y de la Asociación Provincial de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios “Luzán”, y consistió en una charla de sobre nutrición saludable y buenos hábitos alimenticios, a cargo del técnico del Departamento de Seguridad Alimentaria de UCAMAN, Oliver Serrano, y a continuación tuvo lugar una cata comentada de aceite de la Denominación de Origen de La Alcarria, a cargo del responsable del citado departamento, Jacinto Tello.

En concreto la iniciativa responde al convenio de colaboración firmado entre UCAMAN y la Consejería de Sanidad que contempla, en una de sus líneas de actuación, la difusión de la Estrategia NAOS en la región. Esta estrategia –‘Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad’- es iniciativa del Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), y pretende concienciar a la población española de la importancia de una alimentación sana y de la conveniencia de practicar alguna actividad deportiva al menos dos veces por semana.

José Luis Rojas afirmó que el objetivo de esta acción es “presentar, como máximo interés de las cooperativas agrarias, productos con garantía de seguridad alimentaria y respeto al Medio Ambiente”

La inauguración de la jornada corrió a cargo del director gerente de UCAMAN, José Luis Rojas, y de la delegada de Sanidad de la provincia de Cuenca, María Virgilia Antón Antón. Su presencia respaldaba el total apoyo de la Consejería de Sanidad hacia estas acciones de UCAMAN, de hecho se realizan todas ellas a través de una estrecha colaboración entre ambas entidades.

Alimentación Saludable

UCAMAN continúa apostando por una alimentación sana

José Luis Rojas afirmó en la inauguración que el objetivo de esta acción es “presentar, como máximo interés de las cooperativas agrarias, productos con garantía de seguridad alimentaria y respeto

Revista

N°55

53


Alimentación Saludable

alimentación saludable

al Medio Ambiente”, agradeció además la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en este proyecto, tanto en la difusión de la Estrategia NAOS como en la implantación de control sanitario en las cooperativas agrarias, así como en la implantación de sistemas de trazabilidad que aseguran y garantizan al consumidor la calidad de sus productos. María Virgilia Antón: “Estamos seguros de que nuestros productos tienen grandes posibilidades de competir a nivel nacional e internacional, y queremos que la puesta en el mercado se haga desde la responsabilidad de cumplir con la seguridad alimentaria”

Garantía de salud

Cata de aceite

Por su parte la delegada de Sanidad en Cuenca, Virgilia Antón Antón, agradeció igualmente a UCAMAN esta iniciativa, que contribuye a extender en la población la certeza de que una alimentación sana y equilibrada es una garantía de salud en el futuro. En concreto afirmó que “desde 2004 colaboramos con UCAMAN en esta iniciativa que sin duda tiene un ámbito de difusión muy importante. Estamos seguros de que nuestros productos tienen grandes posibilidades de competir a nivel nacional e internacional, y queremos que la puesta en el mercado se haga desde la responsabilidad de cumplir con la seguridad alimentaria”.

Posteriormente a la charla, el responsable del Departamento de Seguridad Alimentaria de UCAMAN, Jacinto Tello, realizó para todos los asistentes una cata comentada del aceite de oliva de la Denominación de Origen de La Alcarria. Además los asistentes pudieron comprobar in situ cómo distinguir los atributos positivos y negativos de un aceite de oliva y conocer sus distintas categorías: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva refinado, etc. Tal y como explica Jacinto Tello “esta cata tiene como objetivo fundamental enseñar a reconocer un aceite de calidad; sabemos que el aceite de oliva es indispensable en cualquier dieta saludable que se precie, por ello queremos incidir en enseñar a conocer un producto que siempre está en nuestra mesa pero que, en ocasiones, no sabemos elegir correctamente a la hora de comprarlo”.

Finalmente aseguró que “si realmente somos lo que comemos, en nuestra región debemos estar contentos porque tenemos alimentos de gran riqueza, buenos para la salud y con todas las garantías sanitarias para el consumidor”. Tras la inauguración el técnico de UCAMAN Oliver Serrano realizó una charla acerca de cómo llevar una alimentación adecuada, de la necesidad de realizar ejercicio físico al menos dos veces por semana, además de dar una serie de pautas para seguir una dieta nutricionalmente equilibrada, factores que sin duda contribuyen a gozar de una buena salud. Los integrantes de las asociaciones se mostraron en todo momento muy interesados en esta charla y participaron activamente con preguntas y consultas relacionadas con sus hábitos alimenticios. Tal y como afirma Oliver Serrano, “esta iniciativa responde al compromiso que UCAMAN y las cooperativas agrarias han adquirido con la calidad y la responsabilidad de ofrecer al consumidor las garantías de unos productos saludables, sanos, naturales y avalados por la seguridad alimentaria en todos sus procesos de producción, desde el campo hasta la mesa”. 54

Revista

N°55

Al finalizar la jornada los asistentes pudieron disfrutar de un aperitivo a base de productos cooperativos; además coincidieron en manifestar los beneficios de iniciativas como estas, que muestran hábitos saludables de alimentación. Según afirmó una de las asistentes, “muchas veces no comemos adecuadamente por mero desconocimiento, y jornadas como esta nos ayudan a conocer ciertas claves a la hora de comprar y comer, no sólo para nosotros, sino también y fundamentalmente para nuestros hijos”. Desayunos saludables Además de esta jornada, UCAMAN continúa con sus Desayunos Saludables por toda la región. Se trata de charlas más enfocadas al público infantil, ya que los receptores son alumnos de Primaria de distintos centros educativos, en las que se les explica la importancia de una buena alimentación y de realizar ejercicio físico, en consonancia con la filosofía de la Estrategia NAOS.


BREVES

UCAMAN, con la intención de posibilitar el acceso a la formación a todas las personas vinculadas al sector cooperativo agrario, comenzó a ofrecer en 2004 FORMACIÓN A DISTANCIA dentro de sus planes de formación, contribuyendo, de esta manera, a la mejora de la cualificación de los recursos humanos de las cooperativas y permitiendo que cada alumno se planifique los cursos a su medida. En lo que va de año 2007 han sido 370 trabajadores de cooperativas los que han participado en las 33 actividades formativas “a distancia” enmarcadas en contratos programa de economía social suscritos con el SEPECAM y el Servicio Público de Empleo Estatal, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Itinerarios formativos Las actividades que se desarrollan están acreditadas por entidades de reconocido prestigio en las materias que se imparten para garantizar la calidad de los conocimientos adquiridos por los participan-

Adaptación de las cooperativas al Plan General Contable El Departamento de Formación de UCAMAN desarrolló durante los meses de octubre y noviembre en diversos puntos de la región una serie de jornadas informativas sobre el ‘Nuevo Plan General de contabilidad’. En concreto estas jornadas, que contaron con la colaboración de las subdelegaciones del Gobierno, Áreas de Agricultura de Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo, y con el patrocinio de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Social Europeo, se desarrollaron en la sede de UCAMAN en Alcázar de San Juan el pasado 26 de octubre, en el Hotel NH de Cuenca el día 31 del mismo mes, en el Hotel Europa de Albacete el 6 de noviembre, y dos días después en la sede de UCAMAN en Toledo. La jornada iba destinada específicamente a rectores, ge-

tes en los cursos (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, Universidad de León y Universidad de Cambridge). También se incluye entre las actividades de UCAMAN itinerarios formativos diseñados en función de los perfiles profesionales a los que van dirigidos para que mejoren las competencias de los alumnos y les ayuden en sus carreras profesionales.

Breves

La Formación a Distancia de UCAMAN es seguida por 370 trabajadores de cooperativas

Durante 2007-2008 los socios y trabajadores de las cooperativas de Castilla-La Mancha podrán inscribirse en las siguientes actividades: Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, Especialidad Seguridad en el Trabajo, Especialidad Higiene, Especialidad Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Auditoria de Sistemas de Gestión de PRL en la Empresa, Inglés (Principiante, Intermedio, Avanzado y de Negocios), Access, Excel, ECDL, Atención al Cliente, Eficacia Personal, Liderazgo, Técnicas de Negociación y Mejora de la Productividad, Introducción al Marketing, Gestión y Administración del Tiempo, Master en Gestión y Auditorias Ambientales, Finanzas para no Financieros, Comercio Electrónico y Como Aprovechar las Nuevas Tecnologías en la Gestión Empresarial.

rentes y administrativos de cooperativas agrarias de la región, y con ellas se pretendía dar a conocer las novedades más significativas del Plan General de Contabilidad que entrará en vigor de forma inminente, y así ayudar a las cooperativas a su correcta adaptación y a la mejora de su gestión empresarial. Plan General Contable El programa de las jornadas fue desarrollado por el asesor contable-fiscal de UCAMAN, Luis Hervás Cañadas, que explicó la ‘Reforma del Código de Comercio: las cuentas anuales’, ahondando en el Estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujo efectivo; la ‘Reforma de la Ley 27/1999 de Cooperativas: el capital social’ y, por último, el ‘Borrador del nuevo Plan General de Contabilidad’, en el que se explicará el marco conceptual de la contabilidad, las normas de registro y valoración, las cuentas anuales y el cuadro de cuentas: grupos 8 y 9. Revista

N°55

55


Breves

BREVES

Coprosol en Valladolid Castilla-La Mancha y más concretamente la provincia de Cuenca a través de su Exma. Diputación Provincial, el Patronato de Desarrollo Provincial y Sabores de Castilla La Mancha, S.L.U. empresa del grupo Coprosol, participaron el pasado mes de octubre en los actos organizados en la Casa Regional de Castilla-La Mancha en Valladolid, para poner en valor los productos cooperativos de la región y lograr canales de comercialización fuera de nuestras demarcaciones. Al acto asistieron cerca de 180 personas de todos los ámbitos. Castellano-manchegos y vallisoletanos pudieron asistir a una conferencia que dio Horacio Garrido, subdirector de Sabores de Castilla La Mancha, y que tuvo como propósito fomentar el consumo de los productos elaborados en nuestra tierra. Jesús Fernández, gerente de Coprosol, explicó los motivos de esta promoción que unen al Patronato de Desarrollo Provincial con la Asociación Tierras de Cuenca y Jesús de la Osa presidente de esta asociación cerró el acto y se encargó de convocar a un público que interesado siguió con atención el transcurso de los actos que allí tuvieron lugar. En la degustación no faltaron el vino tinto y blanco, el morteruelo, el queso manchego, el pisto manchego los embutidos de caza y el alajú, perfectos exponentes de nuestra rica gastronomía y que no dejaron a nadie indiferente. Por parte de los asistentes se mostró especial atención al queso manchego y a los vinos, productos que tienen una tradición comercializadora mayor, pero no se pasaron por alto los productos que son más típicos de aquí, como el ajo arriero.

Convenio UCAMAN-COFACE “Una venta no consiste sólo en vender, sino también en cobrar lo que se ha vendido en las mejores condiciones y en el menor plazo” Este era el lema con el que partía el convenio de colaboración entre COFACE IBERICA y UCAMAN, con la mediación y servicio de su Correduría de Seguros, ASESORES CASTELLANO MANCHEGOS, firmado el 27 de abril de 2006. UCAMAN y ACM eligieron esta importante firma para la comercialización de seguros de crédito, opiniones de crédito, informes comerciales, servicio de recobro de deudas y de factoring, para poder ofrecer así el servicio de una Compañía con presencia en 93 países de los cinco continentes, que cuenta con la mayor base de datos actualizada que controla más de 50 millones de empresas y con la tecnología necesaria para obtener información comercial desde cualquier punto en tiempo real. 56

Revista

N°55

Estas actividades aproximan a nuestros paisanos con los de otras regiones, foráneos y naturales de cada ciudad y región, acercando a todos en un mismo foro a través de una cocina rica, fruto de la sensatez del fogón popular, el aprovechamiento del entorno y la disposición de unos productos que, condimentados con la ilusión, se trasforman en unos platos tan sorprendentes y asombrosos como desconocidos. Convirtiéndose esta prodigiosa mezcla en la mejor manera de agitar la curiosidad hacia la provincia de Cuenca. Sabor a Castilla La Mancha y a Cuenca no solo en Valladolid, durante el último año estas actuaciones se han venido haciendo en otros lugares de la geografía nacional como Valencia, Madrid, La Coruña, Barcelona, Tenerife y Torrente, congregando a más de 1.300 personas.

FOTO: Izquierda Jesús Fernández (Gerente de Coprosol), centro Jesús de la Osa (Presidente de la Casa Regional y derecha Horacio Garrido (Subdirector de Sabores de Castilla la Mancha)

Después de 20 meses de este importante acuerdo ACM ha conseguido cubrir con la garantía de COFACE Ibérica más de 40.000.000 euros correspondientes a las cuentas de clientes de 10 cooperativas castellano-manchegas, que en la actualidad utilizan el servicio de Seguro de Crédito de ACM. Las ventajas de este acuerdo han sido tomadas como referencia por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), que ha decidido establecer el mismo acuerdo para el resto de Federaciones y Cooperativas de todo el territorio nacional, firmado recientemente. “COFACE funciona”. Este ha sido el feliz comentario del cliente SAT COLOMAN, que gracias a las ventajas del acuerdo entre UCAMAN y COFACE ha conseguido cobrar en el periodo de un mes desde su comunicación la deuda de su cliente DREAM FRUITS, que el pasado mes de septiembre presentó suspensión de pagos.


BREVES

Con el objetivo de potenciar la vena más artística de los niños y de reflejar la percepción que éstos tienen del mundo agrícola, Fertiberia organizó su ya tradicional Certamen de Pintura Infantil, que en esta ocasión cumple su XII edición. Un prestigioso jurado, formado por pintores consagrados, personalidades de la esfera cultural española, promoción de la infancia y del medio rural, fallaron el pasado mes de noviembre el resultado de este concurso en un acto celebrado en Madrid.

Breves

Fertiberia organiza el XII Certamen de Pintura Infantil

El certamen convocó a escolares de entre 6 y 10 años, residentes en poblaciones de menos de 25.000 habitantes y en provincias de interés agrícola. Los motivos de las obras han estado relacionados con el mundo agrícola y su desarrollo. En esta edición ha participado cerca de 35.000 niños, procedentes de 1.500 colegios. Finalmente las galardonadas han sido cinco niñas, que destacaron por su creatividad, originalidad y fuerza de sus obras, aportando una visión divertida y curiosa del campo. El evento contó con la presencia del presidente de Fertiberia, Francisco de la Riva, quien alabó la ilusión y creatividad de los 350.000 niños que han participado en el Certamen desde su primera edición, en el año 1996. Igualmente destacó que los cuadros premiados serán el objeto de una Edición Especial de Christmas navideños de UNICEF y del Calendario Fertiberia, acciones que se inscriben en el Convenio con UNICEF España de mutua colaboración para ayudar a la infancia.

UCAMAN e IPEX organizan un acto promocional de productos castellanomanchegos en Polonia El Instituto de Promoción Exterior de CastillaLa Mancha (IPEX), dependiente de la Consejería de Industria y Sociedad de la Información, con la colaboración de UCAMAN organizaron el pasado mes de noviembre un acto promocional de productos de la región en Polonia, en concreto en las ciudades de Varsovia y Cracovia. El evento consistió en una presentación de vino, aceite, frutos secos, queso manchego y ajos, que reunió a más de 40 compradores y medios especializados.

Este viaje se completó con una visita a las principales cadenas de supermercados en ambas ciudades en las que los empresarios pudieron comprobar de primera mano las posibilidades para su producto y el posicionamiento de otros similares. Fue, en suma, un evento dirigido a un público profesional del sector con una importante capacidad de compra en el que están presentes los principales agentes del país. Las empresas participantes, con el apoyo del IPEX, fueron Bodegas Casa Gualda, Cooperativa Virgen de las Viñas, La Invencible, Coopaman, Wott, Olivarera de Socuéllamos, Almendras Sierra del Segura y Coquem. Todas las empresas destacaron las posibilidades que existen para sus productos en este país que, por otra parte, presenta unas importantes tasas de crecimiento.

Revista

N°55

57


Breves

BREVES

Calculado el importe unitario al sector lácteo: 3,74678955 euros/tonelada Según noticias del Fondo Español de Garantía Agraria (28/11/2007), y a partir de la información recibida de las Comunidades Autónomas, relativa a las solicitudes y toneladas que tienen previsto abonar para los pagos adicionales al sector lácteo con-

El MAPA aprueba el método de estimación objetiva del IRPF y el régimen especial simplificado del IVA para 2008 Las actividades agrícolas y ganaderas que han sufrido una elevación en sus costes, tendrán una reducción en su índice de rendimiento neto, con lo que verán reducida su carga fiscal El pasado 30 de noviembre el MAPA publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden Ministerial que desarrolla para el año 2008 el método de

templados en la Sección 3ª del capítulo III del Título III del Real Decreto 1618/2005, sobre aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería, se ha calculado el importe unitario correspondiente a la campaña 2007. Teniendo en cuenta que para dicho pago hay un límite presupuestario de 19.763.000 €, a repartir entre 5.274.649,066 toneladas comunicadas por las Comunidades Autónomas, resulta un importe unitario de 3,74678955 €/tonelada.

estimación objetiva del IRPF y el régimen especial simplificado del IVA, conocido como “orden de módulos”. Esta Orden entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, pero sus efectos se extenderán a todo el año 2008. La Orden respeta la estructura de la Orden de módulos vigente en el año 2007, manteniéndose los módulos aplicables en dicho año, así como las instrucciones para su aplicación. Debido a la elevación experimentada por los costes de producción se reducen los índices de rendimiento neto aplicables, en el método de estimación objetiva, para las siguientes actividades agrícolas y ganaderas: ovino y caprino de carne, vacuno de leche, porcino de cría y cunicultura, remolacha, cítricos y tomate para transformación.


SECTOR GANADERO

La situación de crisis es debida al incremento del precio de los piensos y al estancamiento y bajada de los precios percibidos por los ganaderos por la venta de sus productos finales

Las Organizaciones Sectoriales Ganaderas junto a las Organizaciones Agrarias y a UCAMAN han constituido un consolidado bloque de acción común para conseguir la puesta en marcha de medidas que palien la grave situación que atraviesan las explotaciones ganaderas de Castilla-La Mancha, originada por el incremento de los costes de alimentación y el estancamiento y bajada de los precios percibidos por los ganaderos por la venta de sus productos. Una protesta unánime ante la Administración regional ha dado la voz de alarma ante la crisis del sector.

Esta postura unánime es secundada por UCAMAN, ASOPROVAC (Asociación de Productores de Vacuno de Carne), ARGAPOR CLM (Asociación Regional de Ganaderos de Porcino de Castilla-La Mancha ), AGRAMA (Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Manchega), FEPLAC (Federación de Productos Lácteos); AFRICAMA (Asociación de Frisona de Castilla-La Mancha), FMADS (Federación Manchega de ADS Ganaderas), ASAJA de CLM (Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores de Castilla-La Mancha), COAG-IR (Coordinadora de Agricultores y Ganaderos-Iniciativa Rural de Castilla-La Mancha) y UPA (Unión de Pequeños Agricultores de Castilla-La Mancha) y UCAMAN (Unión de Cooperativas de Castilla-La Mancha), cuyos representantes mantuvieron una primera reunión el pasado 15 de octubre donde consensuaron el conjunto de medidas a solicitar a las Administraciones, y que se iniciaron con la manifestación regional que tuvo lugar el día 26 de octubre en Toledo, seguida por miles de agricultores. Propuestas Se considera urgente adoptar medidas para agilizar el mercado de materias primas facilitando temporalmente las importaciones y paralizando las exportaciones que, en la actualidad, se están haciendo con tintes claramente especulativos a riesgo de dejar el mercado español desabastecido en un breve espacio de tiempo.

tirada; créditos bonificados o renegociación de los existentes; moratorias en los cumplimientos de los compromisos en planes de mejora e incorporación de jóvenes vinculados a explotaciones ganaderas, exención de las cuotas a la Seguridad Social, además de una serie de ajustes fiscales con el fin de evitar que los ganaderos paguen impuestos por beneficios que en realidad no han existido.

Sector Ganadero

El sector ganadero de la región se manifiesta ante la crisis

En el ámbito de esos ajustes fiscales, el sector ganadero solicita la reducción de módulos fiscales, el incremento del porcentaje de gastos de difícil justificación y la rebaja del IVA aplicable a los piensos, entre otras medidas. Asimismo las organizaciones convocantes solicitan a la Administración la adopción de medidas que permitan trasladar los costes de producción al precio de venta de las producciones ganaderas, así como la creación de una Mesa Ganadera por cada sector para la elaboración y seguimiento de planes estratégicos específicos que incluyan desde ayudas para la adecuación de las explotaciones ganaderas a las nuevas exigencias en materia medioambiental, de bienestar animal y de higiene y calidad alimentaria hasta programas de reconversión productiva para aquellos ganaderos que, por su edad, por las características de su explotación o por otras circunstancias, no puedan asumir las exigencias de competitividad que marca la nueva situación de los mercados.

Además los ganaderos solicitan ayudas directas para compensar el encarecimiento de sus costes de producción, como ya se hiciera con anterioridad en otros costes agrarios como el del gasóleo; el establecimiento de una red de seguridad en el almacenaje de cereales para situaciones de crisis, y otra serie de medidas, tales como el adelanto del pago único, el incremento de los porcentajes de subvención a las ADS; incremento de la bonificación para el seguro de retirada de los cadáveres de explotación hasta su sustitución por un sistema público de reRevista

N°55

59


Sector Ganadero

sector ganadero

Manifestación Previamente a la manifestación del día 26 de octubre, en concreto cuatro días antes, el sector dio una rueda de prensa en Toledo para aclarar a los medios de comunicación la situación por la que se está viviendo y las peticiones que, a su juicio, son justas para atajar la crisis. Y llegado el día de la manifestación, fueron 6.000 los asistentes que la secundaron. La marcha desfiló bajo el lema “Por el futuro de los ganaderos”, aunque también pudieron leerse pancartas que rezaban mensajes como “Si no escuchan seguiremos con la lucha. Queremos soluciones”, “No queda tiempo. Escuchadnos”, “Soluciones Rápidas” o “Ayudas Flexibles”. Por parte de UCAMAN actuaron de representantes en la manifestación su director gerente, José Luis Rojas, y Fernando Sánchez, quien destacó las “enormes dimensiones que presenta la crisis del sector ganadero en región, además ya venía muy tocado de antes”. Sin embargo apuntó que la subida de los precios de los cereales y de los piensos para el ganado ha sido “la gota que ha colmado el vaso, y por eso desde UCAMAN reclamamos un mayor protagonismo de las cooperativas en la cadena de producción y de comercialización”. A su juicio, “este protagonismo de las cooperativas contribuirá a que el valor añadido de los productos se quede en el sector y no se perjudique al consumidor cobrándole un producto a un precio muy superior al que se paga por él en origen”. Acuerdos Las reivindicaciones del sector dieron resultado y el pasado 22 de noviembre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) llegó a un acuerdo con las organizaciones para establecer medidas que reduzcan la crisis. Concretamente en el acuerdo se han considerado como prioritarias las medidas a adoptar en el sector del ovino y caprino, debido a las especiales circunstancias coyunturales que atraviesa, derivadas del alza de los precios de los insumos, materias primas y situación sanitaria, además de las dificultades estructurales que viene padeciendo el sector durante los últimos años. Además, al margen de las actuaciones establecidas por el gobierno regional, como el adelanto de las ayudas de la PAC y del 50% de los gastos del programa sanitario, se contempla la reducción de los módulos fiscales que se establecen para todos los sectores ganaderos tras el acuerdo adoptado por el Ministerio de Economía y Hacienda.

60

Revista

N°55

La consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, avanzó la publicación de la orden por la que el MAPA establecerá ayudas a los ganaderos de ovino en las zonas con restricciones sanitarias por la lengua azul, que han sufrido pérdidas económicas por diferencia de cotización en las lonjas en los nueve primeros meses del año. Además, indicó que los ganaderos podrán solicitar créditos blandos a bajo interés y los costes de los avales serán cofinanciados a partes iguales por el MAPA y el Gobierno de Castilla-La Mancha, de tal forma que el coste del aval sea cero, y se sufragarán parte de los intereses de estos créditos. Más medidas Estos últimos acuerdos alcanzados con el MAPA han provocado que la manifestación que estaba programada para el pasado 29 de noviembre en Madrid fuera desconvocada y, al cierre de esta revista, aplazada para el día 18 de diciembre. En concreto este aplazamiento tiene como objetivo mejorar el compromiso alcanzado con el MAPA. Las organizaciones convocantes señalaron que el preacuerdo logrado con el Ministerio tiene que ser potenciado, desarrollado, concretado y mejorado. Consideran que el Plan de Acción Integral del sector ovino y caprino ofrecido por el Ministerio de Agricultura debe también extenderse al conjunto de las explotaciones, ya que de lo contrario quedarían excluidos en torno al 50% de los sectores ganaderos. Asimismo reclaman que las medidas fiscales recogidas en el preacuerdo, como la reducción de módulos, deben ser firmes y no quedar a expensas de la voluntad del Ministerio de Economía y Hacienda. Además, insisten en que deben ampliarse las medidas de reducción de módulos al vacuno de carne y al ovino y caprino de leche, entre otros. Respecto a los préstamos, las organizaciones consideran que en el acuerdo que desarrollen finalmente debe concretarse un tipo de interés cero, estableciendo los períodos de carencia y amortización. También se estima fundamental la exención de los pagos a la Seguridad Social a todos los ganaderos y la devolución de las cuotas abonadas a dicho organismo durante 2007.


CONSULTORÍA Ventura Ruiz Castellano, Economista. Auditor.

En el número 37 de la revista, hacía referencia a la publicación por parte del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de las normas sobre aspectos contables de las sociedades cooperativas. En ellas, los fondos propios estaban constituidos por aportaciones de socios u otros partícipes y por recursos generados por la propia sociedad que no tengan la naturaleza de obligación exigible. Pues bien, en esa línea, tanto el borrador del nuevo Plan General de Contabilidad como el texto de la Reforma Mercantil, cita los distintos elementos patrimoniales que integran un balance de la siguiente forma: a) Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa. En palabras sencillas el activo es lo que la cooperativa tiene. b) Pasivos: deudas y obligaciones de pago: lo que la cooperativa debe. c) Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos (diferencia entre lo que tenemos y lo que debemos). Incluye, entre otras partidas, las aportaciones realizadas por sus socios que no tengan la consideración de pasivos (deudas), así como los beneficios no repartidos (reservas). La peculiaridad de la exigibilidad del capital social marca una notable diferencia de las cooperativas respecto al resto de las sociedades mercantiles más comunes, como es el caso de las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada. En éstas,

Con la nueva normativa, el capital social, al ser exigible, ha de lucir en el pasivo como una deuda más. Entidades que presumen, con razón, de solvencia financiera, con la nueva normativa pueden presentar una situación de enorme endeudamiento. En este nuevo marco, “capitalizar” es sinónimo de “endeudar”

Consultoría

EL CAPITAL SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS EN EL NUEVO MARCO MERCANTIL

si un socio quiere dejar de serlo, acude a un posible comprador para transmitir su participación, pero en ningún caso insta a la propia sociedad a que le reembolse sus aportaciones. Es más, existe una estricta regulación legal a la existencia de autocartera, por suponer un posible riesgo para la sociedad y sus acreedores. Es importante recalcar que las aportaciones a capital en cooperativas, al tener el carácter de exigibles, no deben clasificarse como patrimonio neto, sino como una deuda a largo plazo. Para acreditar la característica de “exigibilidad” del capital social basta con analizar el contenido de la legislación aplicable al respecto. Concretamente la Ley 20/2002 de Cooperativas de Castilla La Mancha menciona que “Los socios tienen derecho a exigir el reembolso de las aportaciones obligatorias y voluntarias en el caso de bajas o expulsión de la cooperativa”. Para resolver esta situación, la nueva Reforma Mercantil modifica el texto de la Ley General de Cooperativas considerando dos tipos de aportaciones de capital, en función de que éstas sean reembolsables en caso de baja, o por el contrario, que su reembolso pueda ser rehusado incondicionalmente por el Consejo Rector. En la actualidad, las aportaciones de capital realizadas por los socios en las cooperativas, de

Revista

N°55

61


Consultoría

CONSULTORÍA

acuerdo con nuestra norma legal, tienen la consideración de reembolsables. Por esta razón, en el artículo aparecido en el número anterior, Juan Miguel del Real apuntaba la necesidad de modificar nuestra Ley de Cooperativas considerando el nuevo marco legal. La nueva legislación permite la transformación de las aportaciones con derecho de reembolso en caso de baja, en aportaciones cuyo reembolso pueda ser rehusado. Para ello se requiere el acuerdo de la Asamblea General. Sin embargo, el socio disconforme podrá darse de baja, calificándose ésta como justificada. Resumiendo todo lo anterior y de forma más sencilla podemos concluir que, en ocasiones, lo obvio es difícil de entender. Y lo obvio es que el capital social en las cooperativas es una deuda que la entidad adquiere con el socio, y éste la puede reclamar en cualquier momento. Si las aportaciones a capital social suponen una deuda de la cooperativa con sus socios, deben lucir en el pasivo del balance junto al resto de las deudas sociales. Es algo elemental. En definitiva, con la nueva normativa, el capital social, al ser exigible, ha de lucir en el pasivo como una deuda más. Esto va a crear más de un dolor de cabeza, pues entidades que presumen, con razón, de solvencia financiera, con la nueva normativa pueden presentar una situación de enorme endeudamiento. Cabe la posibilidad de que el capital social luzca como patrimonio neto, pero para eso, el Consejo Rector ha de tener la osadía de presentar su transformación a la Asamblea General y conseguir la mayoría que acepte la renuncia al derecho de reembolso en caso de baja, tal como marca la ley. Por otra parte, aun en el caso de que se consiga la aprobación, el socio disconforme podrá darse de Si los bancos y cajas recalculan los ratios financieros de solvencia, se echarán las manos a la cabeza y si no hacen un segundo análisis más sosegado, serán reacios a financiar determinadas inversiones

62

Revista

N°55

Cabe la posibilidad de que el capital social luzca como patrimonio neto de la cooperativa, pero para eso, se requiere la renuncia al derecho de reembolso por acuerdo de la Asamblea. El socio disconforme puede darse de baja justificada, con lo que se puede provocar una “desbandada” poniendo en peligro la propia subsistencia de la entidad

baja justificada, con lo que se puede provocar una “desbandada” de socios poniendo en peligro la propia subsistencia de la cooperativa. Cooperativas de las que decíamos que estaban fuertemente “capitalizadas”, ahora debemos decir que están fuertemente “endeudadas”; con sus socios o con quien fuere, pero endeudadas. Por otra parte, operaciones que hasta ahora eran consideradas de “saneamiento” financiero mediante aportaciones a capital social, ahora serán calificadas como operaciones de “endeudamiento”. Si los bancos y cajas de ahorros recalculan los ratios de solvencia, equilibrio financiero, endeudamiento, etc., se echarán las manos a la cabeza y si no hacen un segundo análisis más sosegado, serán reacios a financiar determinadas inversiones. En este nuevo marco, “capitalizar” es sinónimo de “endeudar”. Procesos de revalorización de activos con la consiguiente actualización de aportaciones de capital supone simple y llanamente un impacto negativo en el balance, como consecuencia del aumento del nivel de endeudamiento. En general, cualquier proceso de “capitalización” en el que se transformen reservas en capital social, implica una erosión del patrimonio neto de la cooperativa y un incremento de sus deudas.

Nota: Aquellas personas interesadas en recibir los textos legales del Plan General de Contabilidad, información adicional o plantear cualquier duda de auditoría o contabilidad, pueden visitar: www.auditprocess.com o bien al tl 926311860.


Ceresco S. Coop 

Alcamancha S. Coop

S.A.T. Coagral



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.