La crisis y la falta de alimentos han puesto de manifiesto que tener una agricultura activa y no tan vulnerable y dependiente de países terceros, es obligatorio
entrevista
Eduardo BaHamonde Noche Director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España
“Debemos ser vistos en la UE como un sector estratégico”
Eduardo Bahamonde Noche es natural de Villalba (Lugo). Es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y master en Comunidades Europeas. En 1993 se trasladó a Bruselas, y a partir de 1996 desempeñó el cargo de director de la oficina de Confederación de Cooperativas Agrarias de España, (CCAE), actualmente Cooperativas Agroalimentarias. Lleva a cabo labores de asesoramiento a los Eurodiputados españoles de la Comisión de Agricultura de la Unión Europea. En noviembre de 2003 Eduardo Bahamonde fue elegido Presidente de la COGECA, órgano representativo del sector cooperativo europeo, y actualmente es vicepresidente de esta institución. Desde el año 2000 es Director General de Cooperativas Agro-alimentarias, entidad en la que lleva trabajando desde 1992, siendo además miembro del Comité Consultivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA).
Cooperativas Agro-alimentarias es la organización representativa del movimiento cooperativo agrario del Estado español. Cooperativas Agro-alimentarias ejerce su actividad a nivel nacional, comunitario e internacional, en todos aquellos foros en que se dirimen los intereses del movimiento cooperativo español. El número de cooperativas agrarias es de 3.989, representa más de un millón de socios, con una facturación de 18.889 millones de euros.
Mayo-Junio2010 | Nº 67
57
entrevista P.- Usted es experto a nivel europeo en el mundo del cooperativismo agrario ¿Nos puede contar algún secreto sobre él? R.- A estas alturas no hay secretos. Tal vez, las mayores incógnitas están en las cooperativas de los nuevos Estados Miembros. No tenemos datos de estos países, donde las estadísticas sobre todo en lo concerniente al cooperativismo, no existen. En la UE de los 15 hay cooperativas que responden a distintos momentos y culturas. Ha habido dos grandes momentos; uno primero, en el que se beneficiaron de una PAC muy atractiva para el sector cooperativo y otro, en el que hemos llegado más tarde con menos tipos de incentivos. P.- ¿Cuál es la diferencia más sustancial entre el cooperativismo europeo y el español? R.- La diferencia es la dimensión. Las cooperativas de los Pirineos hacia el norte tienen una dimensión considerablemente superior a los países del sur. Es consecuencia de una cultura empresarial diferente. Aquí las cooperativas están muy vinculadas a los pueblos, al territorio,… es un activo, es bueno, pero tiene sus problemas de vinculación. Hoy en día la diferencia no es el mercado, porque está internacionalizado; tampoco lo es la política. P.- ¿Qué tipo de cooperativas agrarias hay que diferenciar a nivel europeo? R.- Yo siempre he diferenciado tres grandes grupos: las del norte (Países Nórdicos, Dinamarca…), muy especializadas, superando los 1.000 millones de euros de facturación media. Contrastando este modelo nórdico está el modelo mediterráneo de dimensión más reducida y cooperativas multisectoriales, que han buscado en la fórmula 58
empresarial de segundo grado su modelo de integración. Las cooperativas del norte abarcan toda la cadena alimentaria, desde producción al consumidor y las cooperativas del sur, si bien se va avanzando en la cadena, están algunas menos avanzadas en la transformación y consumo. Está por último un modelo intermedio que es el Centroeuropeo (Francia, Alemania y Bélgica) con 20 millones de euros de promedio de facturación.
“Los europarlamentarios no saben todo lo que deberían saber sobre agricultura, pero para eso están las organizaciones como la nuestra, para asesorarles… Nuestros eurodiputados siempre han sido muy receptivos, independientemente de su color político” P.- Casi 20 años en el cooperativismo dan para mucho ¿En qué ha cambiado en estos 20 años el sector? R.- El sector se ha tecnificado mucho. Ha habido una mejora considerable en las técnicas productivas, se ha invertido en nuevas tecnologías y efectivamente se ha avanzado más en la cadena de valor, estando más próximos al consumidor final.
“En los Países Bajos solo hay una OPFH (Organización Profesional de Frutas y Hortalizas). Todos los fondos de la OCM llegan a esa organización. En España existen 600… hay mucho por recorrer”
P.- ¿Hacia dónde se dirigen, o quizás haya que decir, hacia dónde se deben dirigir las cooperativas españolas? R.- De la misma forma que en los últimos 20 años ha habido una gran sensibilización para cambiar nuestros sistemas productivos, ahora mismo somos lo que vendemos y, por tanto, la comercialización tiene que ser el pilar fundamental donde se asienten las estrategias de nuestras cooperativas y de nuestros asociados. En los próximos años las decisiones se van a tomar desde el mercado, y a partir de ahí las estrategias llegarán al productor. También tenemos que perfeccionar nuestros sistemas de comercialización, buscar una economía de escala e internacionalizar nuestra actividad. El futuro depende de los países emergentes; la EU es un mercado muy saturado… China, India, Corea… son una gran oportunidad…. Les encanta la comida europea, la ven sabrosa y segura…. Y cada vez tienen mayor poder adquisitivo. P.- ¿Cuánto falta para que en España existan conglomerados cooperativos de dimensiones transnacionales? R.- Hay tres escalones que tenemos que superar. El primero el eslabón autonómico. Después tenemos que ser conscientes que el segundo paso es la integración supra-autonómica. A nivel supraautonómico hay más limitaciones de integración, pues los incentivos para ello no existen o existen pocos instrumentos. Pero en todo caso, el mercado lo exige. El mercado nos obliga. La dimensión de nuestros clientes nos obligará a crear esos grandes grupos. La exigencia es ya inmediata, porque el mercado nos lo está demandando. Pero insisto, las administraciones autonómicas,
cooperativas agro-alimentarias
deben apostar más por la integración de empresas. Hay aún mucho que recorrer. Por ejemplo, en los Países Bajos solo hay una OPFH (Organización Profesional de Frutas y Hortalizas). Todos los fondos de la OCM llegan a esa organización. En España existen 600. P.- Usted ha realizado labores de asesoramiento en el Parlamento Europeo a eurodiputados españoles en materia agraria ¿Saben nuestros europarlamentarios todo lo que deberían de saber sobre la realidad de la agricultura española? R.- Yo creo que no. Pero también diré que no tienen porque saber todo, para eso estamos las organizaciones agrarias, como la nuestra, para asesorarles. Lo que sí tienen que tener es visión a medio y largo plazo y sentido común. Pero la realidad es cambiante y para esto están los expertos que les informan. Yo diría que la cualidad más importante de un diputado es su visión a medio largo plazo. Nuestros eurodiputados siempre han sido muy receptivos, independientemente de su color político.
P.- En este campo ¿Cuál recuerda usted como la medida ejemplar que hayan podido defender nuestros eurodiputados, de un partido y de otro, en el hemiciclo europeo? R.- Yo recuerdo dos. Una fue la reforma de la OCM del vino, donde el dictamen se trabajó de forma conjunta en 1996; y la reforma del aceite de oliva, donde todo el sector de forma unitaria, planteamos enmiendas conjuntas que acataron y defendieron nuestros políticos. P.- Debe de ser complicado definir y regular las normas que posteriormente van a dirigir los designios de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Como experto, ¿Piensa usted que los debates que se mantienen y las normas que se regulan en Europa se ajustan a lo que de verdad necesita un agricultor, por ejemplo, de Tomelloso? R.- No. La UE, consciente de la diversidad de Europa, que depende en numerosas ocasiones de las condiciones naturales ¿qué tiene que ver Tomelloso con Finlandia? Es cada vez más subsidiaria con los Estados Miembros, para que en su marco particular den respuesta a sus peculiaridades. P.- ¿Cuál es el objetivo actual del COGECA, órgano representativo del cooperativismo europeo y del cual usted es vicepresidente? R.- Tiene dos papeles fundamentales. El primero el representativo, es el lobby del cooperativismo en Europa. El segundo papel, es su función como foro donde las cooperativas intercambian, analizan y lanzan estrategias de intercooperación. Creo que esta plataforma para el desarrollo de iniciativas comunes va a crecer en los próximos años. P.- ¿Coincide este objetivo con el de Cooperativas Agroalimentarias
Eduardo Bahamonde
de cerca
Se considera sobre todas las cosas… Trabajador y sensible El mejor momento del día Depende para que…. Tiene miedo... Solo a perder la salud Un deseo en lo personal Tengo muchos: ver crecer a mis hijos y verles útiles a la sociedad y a ellos mismos Y en profesional Que las cooperativas en España se den cuenta que intercooperar va a ser la clave del éxito y que la mejor forma de apoyar lo local es tener estrategias globales Un sueño Morir al lado del mar El dinero es… Necesario, pero no suficiente Una afición Tengo muchas, y las practico todas: música, navegar, la bici de carretera y comer y beber con los amigos Un personaje Dos, Woody Allen y Einstein. El primero es genial, y el segundo ha sido capaz de poner de manifiesto que la gente que sabe no es consciente de ello. Es la competencia inconsciente… Siempre dice no… Casi nunca Detesta… La intransigencia, la prepotencia, los prejuicios… lo dejamos ahí Pone a las cooperativas un sobresaliente en… Sensibilización social Y las suspende en... Capacidad para tomar decisiones integradoras que signifique la cesión de soberanía. ¿Siempre dice la verdad? Nunca miento.
Mayo-Junio2010 | Nº 67
59
entrevista de España, organización que usted dirige? ¿Cuál son estos? R.- Si. De hecho, también trabajamos en estas dos grandes líneas: en la representación y en dar servicio, donde la intercooperación es una de las líneas fundamentales de trabajo. Creo que Cooperativas Agro-alimentarias de España es una plataforma excelente para la cooperación entre las cooperativas de las federaciones regionales. P.- ¿Cómo está reaccionando el sector cooperativo español, y en particular el castellano-manchego, a estas metas definidas por Cooperativas Agro-alimentarias de dimensión, diversificación, cambio de mentalidad etc? R.- A distintas velocidades. Tenemos 4.000 cooperativas y hay diferencias. Desde cooperativas de carácter local muy orientadas a servicios al socios a otras orientadas al mercado internacional. La reacción ha sido muy desigual, sobre todo porque las locales han desarrollado un servicio extraordinario en lo social. Por otro lado, existen otras cooperativas que sí están siguiendo los impulsos del mercado y están mucho más en sintonía con lo que demandan sus clientes. Yo pienso
que las dos realidades son absolutamente necesarias, pero la velocidad del cambio es completamente diferente. Ahora mismo, tanto desde el punto de vista estatal, como autonómico, hemos conseguido una estrategia, un objetivo, pero nos falta capacidad de decisión para llevarlo a la práctica. Insisto en que es muy importante el haber tenido una reflexión estratégica a nivel nacional, que coincide con lo ejes básicos de los planes estratégicos de las federaciones… dimensión, competitividad, cambio de mentalidad y comunicación…. Somos lo que hacemos y si no lo comunicamos y ni siquiera la gente es consciente de nuestros esfuerzos.
“El futuro depende de los países emergentes; la UE es un mercado muy saturado… China, India, Corea… son una gran oportunidad…. Les encanta la comida europea” P.- ¿Qué nos traerá la próxima reforma de la PAC en 2013? R.- El primer debate a abordar es el presupuestario, condición sine qua non que afecta a todas las Políticas Comunes de la UE, y donde la agricultura parte de una posición defensiva, habiendo países como Reino Unido que no apuestan exactamente por ello. En el mejor de los casos se podría disponer del mismo presupuesto, pero somos 27, antes 15 y ese es el primer gran debate. Una vez que conozcamos el prepuesto hay que saber qué instru-
“Somos lo que vendemos y por tanto la comercialización tiene que ser el pilar fundamental de nuestras estrategias” 60
mentos vamos a poner en marcha. P.- ¿Qué medidas defienden las cooperativas en este debate? R.- Decimos que siendo necesarias las ayudas directas, la PAC del futuro tiene que tener en cuenta instrumentos de regulación del mercado e instrumentos que permitan concentrar la oferta, y que equilibren la oferta y la demanda (la gran distribución) para conseguir unos precios remuneradores, porqué sino, no será interesante. La nueva PAC tiene que orientar los instrumentos a una mejor vertebración del sector y reestablecer el equilibrio. Ahí las cooperativas somos fundamentales. A finales de marzo la presidencia española aprobó unas conclusiones en el Consejo sobre el reequilibrio en la cadena de valor, lanzando unas recomendaciones a la Comisión, para que plantee instrumentos a plataformas como las cooperativas. Creo que Europa es consciente de ello. P.- ¿Es la agricultura un sector estratégico en la UE? R.- La crisis del 2007 puso de manifiesto la importancia de los alimentos, no solo para producirlos a precios razonables para el consumidor, sino para tener una tasa importante de autoabastecimiento. Creo que una parte importante de la opinión pública y políticos se han dado cuenta de que tener una agricultura activa y no tan vulnerable y dependiente de países terceros, es obligatorio.