Susana Garrido, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
jornadas vitivinícolas 10
Cooperativas Agro-alimentarias abogan por la organización, la dimensión y el conocimiento para lograr el éxito comercial Las últimas Jornadas Vitivinícolas, organizadas por Cooperativas Agroalimentarias de España y de Castilla-La Mancha, se celebraron en Toledo en un año crucial para el sector, obligado a adaptarse y tomar impulso para poder competir en el mercado actual y ser cada día más fuerte. Esta edición se ha visto marcada por el protagonismo de las OEPVs y por el respaldo del presidente regional, José María Barreda, encargado de inaugurar esta cita anual y que lanzó un mensaje directo: “Las cooperativas son imprescindibles en el desarrollo de la estrategia regional vitivinícola”
Presentadas bajo el título de “Organización, dimensión, conocimiento: claves para el éxito comercial”, las Jornadas Vitivinícolas contaron con la asistencia de casi un centenar de profesionales del sector. La inauguración, además, tuvo el respaldo del presidente del Gobierno regional, José María Barreda, del consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro, del secretario general de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, del director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde, y del presidente de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca. En su presentación, Ángel Villafranca agradeció la asistencia a todos los presentes y a las autoridades, entre las que también se encontraban el director general de Producción Agropecuaria, Francis-
co Martínez Arroyo, y el delegado Provincial de Agricultura en Toledo, Gustavo Martín, entre otros. Seguidamente subrayó el importante momento en el que se encuentra el sector vitivinícola, “nos encontramos en un momento crucial; estamos a dos años y medio vista de la OCM actual, donde gracias a ésta, sumado a las inclemencias climatológicas, se está consiguiendo un equilibrio entre oferta y demanda. Estamos en el momento justo para despegar”. En este punto Villafranca instó al presidente regional a trabajar juntos por el bien del sector. Por su parte José María Barreda comenzó su intervención haciendo un guiño a los presentes al afirmar que “en Castilla-La Mancha no tenemos mala uva, y lo digo literalmente, porque tenemos mucha y buena, y tenemos que saber rentabilizarla. Todos conocemos nuestra tierra y sabemos lo que su-
cooperativas agro-alimentarias
pone la viña en nuestra región; allí donde hay vid, hay vida; y donde hay viña, hay población”. Para el presidente regional las cooperativas juegan un papel indiscutible, “la importancia de las cooperativas es fundamental; si no fuera por ellas el sector sería inviable; todo lo que hay que hacer por el sector, todo lo que tenemos que hacer, hay que hacerlo de la mano de las cooperativas”. Seguidamente explicó los pormenores de la Estrategia Regional del Vino, que será aprobada en breve, “en ella el papel de las cooperativas ha sido muy importante y muy valiosas sus aportaciones”. La citada Estrategia se sustenta en cinco ejes: promoción, investigación y formación, mejora de las estructuras productivas y de comercialización, calidad diferenciada y reestructuración, “y el instrumento que emplearemos para llevar a cabo estos cinco ejes serán las Organizaciones Empresariales de Productores de Vino y Mosto”, de hecho ha aclarado que “vamos a apoyar de manera clara estos grandes grupos cooperativos y haremos una discriminación positiva a las cooperativas que se sumen a ellos”. Finalmente recalcó que el objetivo es “conseguir que un 70% de nuestra producción se dedique a la exportación en el año 2020, porque es un objetivo alcanzable”; a esto añadió los últimos datos de exportación en el año 2011: más de 1.000 millones de litros exportados en Castilla-La Mancha; en febrero
de 2011 han sido casi 100 millones de litros los que se han vendido al exterior; y la importancia de países como China, Estados Unidos, Canadá, Japón o Rusia, de hecho en este último se ha crecido en 2011 un 591% en volumen.
ello tenemos que pedir a los políticos que sean valientes, porque no podemos mantener el status quo, porque podemos ser una referencia mundial; en este sentido la OCM nos ha hecho cambiar y reinventarnos”.
“Podemos ser una referencia mundial”
Eduardo Tamarit declaró que “promover un debate sobre el sector vitivinícola siempre es positivo”; matizó que el futuro del sector pasa por la agrupación de la producción para reducir la oferta en cuanto a competitividad, “el futuro, además, pasa por los mercados exteriores; desde el MARM estamos comprometidos con el sector y estamos trabajando desde 2008 con la OCM desarrollando medidas de apoyo”.
Por su parte el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde, agradeció la presencia de José María Barreda y de José Luis Martínez Guijarro en estas jornadas, “por estar, por ser y por hacer en favor del sector cooperativo”. Comentó que las cooperativas tienen el 70% del vino que se produce en España, y por ello “tenemos la obligación de ser competitivos, eficientes y de remunerar adecuadamente el esfuerzo de los productores; por
Estas medidas contemplan dos objetivos fundamentales: mejorar la posición competitiva del sector y abrir mercados a terceros países.
José María Barreda es recibido por Ángel Villafranca a su llegada a las Jornadas Vitivinícolas
Mayo 2011 | Nº 72
11
jornadas vitivinícolas
“LA POLÍTICA VITIVINÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA”
APLICACIÓN DE LA REFORMA DE LA OCM DEL VINO Y PERSPECTIVAS
Por Jesús Zorrilla, Jefe de la Unidad Vino de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea
Por Mª Josefa Lueso, Subdirectora General de Promoción Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
Jesús Zorrilla habló de una situación muy complicada dentro del sector, donde además se consolidan “las empresas más fuertes”. En este sentido recalcó que el mercado para los vinos españoles es el mercado europeo y el mundial.
La Subdirectora General de Promoción Alimentaria enumeró las medidas de apoyo al sector: Pago Único, promoción, reestructuración y reconversión del viñeso y cosecha en verde. Continuó centrándose en las medidas de promoción en países terceros, cuyo objetivo es “fomentar el conocimiento de las características de los vinos europeos a fin de mejorar su posición competitiva”; para ello especificó que hay actualmente una dotación de 160 millones de euros.
Afirmó rotundo que “en la Comisión Europea vamos a presentar un informe a los Estados Miembros sobre la Reforma. Hasta el momento la valoración es muy positiva”. En este punto insistió en que, dentro de la OCM, se debe jugar la baza de la investigación para afrontar el futuro con éxito, “las nuevas reglas son particulares ahora; el dinero que antes se destinaba a retirar excedentes, a partir de 2009 se está utilizando para mejorar la competitividad del sector”. Por ello resaltó las ayudas a la comercialización de vinos en mercados exteriores. Con respecto al mercado, Jesús Zorrilla apuntó la alta demanda registrada por los vinos embotellados, aunque se están desarrollando mucho las ventas a granel y también otro tipo de formatos más grandes al habitual para vender en los supermercados.
Jesús Zorrilla apuntó la alta demanda registrada por los vinos embotellados, aunque se están desarrollando mucho las ventas a granel y también otro tipo de formatos más grandes al habitual 12
FUTURA APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LA MEDIDA “INVERSIONES”
Para ejecutar la medida existen 464 programas financiados en 2009-2010 para más de 30 países; un gasto subvencionado de 62,4 millones de euros; 760 programas aprobados en 2011 y más de 84 millones de euros en este mismo año; y en concreto en Castilla-La Mancha existen 208 programas y más de 19 millones de euros de dotación. En cuanto a la medida de inversiones en empresas, está prevista inicialmente en el Programa de Apoyo español desde 2011 y dotada en un principio con 36 millones de euros en este ejercicio y 156 millones de euros hasta el año 2013. Los objetivos de estas medidas son la mejora del rendimiento global de la empresa y el enfoque: mejorar las condiciones de comercialización y distribución de los vinos españoles como complemento de las medidas de promoción.
NSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PARA EL SECTOR VITIVINÍCOLA
Por Josep Fernández, Director del Sector Agrario de La Caixa Josep Fernández comenzó explicando la definición de factoring: “un conjunto de servicios de gestión de cobro, financiación y cobertura de insolvencia, para ventas a crédito, nacionales e internacionales”; sus servicios: estudio y selección de deudores; administración, control y seguimiento de clientes y gestión de cobro; financiación de facturas y cobertura de riesgo de insolvencias. Sus ventajas pasan por la mejora de gestión de ventas, por que contribuye a la introducción y apertura de nuevos mercados, mejora la posición frente a la competencia y realiza una clasificación crediticia de deudores. Sus modalidades son, el factoring nacional -los deudores son empresas nacionales o extranjeras ubicadas en España y será utilizado como recurso o sin recurso en función de los deudores- y el factoring internacional de exportación -los deudores están ubicados fuera de España, se facilita el estudio y clasificación de deudores, la gestión de cobro, financiación y cobertura de involvencias, además de estar presente en más de 158 países, a través de Factors Chain International (FCI). Seguidamente Josep Fernández pasó a enumerar las formas de financiación: financiación factura a factura y financiación por cuenta financiera; además de centrarse en otros instrumentos como el agroanticipo, el renting para bienes de equipo o la financiación de activos a través de las líneas ICO o el Convenio BEI.
cooperativas agro-alimentarias
EL MERCADO DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN 2010 Y TENDENCIAS EN 2011 LOS MERCADOS BRIC (BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA): INFORMACIÓN Y OPORTUNIDADES PARA LOS VINOS ESPAÑOLES Por Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) Del Rey explicó que el sector vinícola español se encuentra en estos momentos caracterizado por una apuesta por la internacionalización; un descenso del consumo en el canal restauración, aunque se está ganando en el doméstico; y la estabilización de la producción, en torno a 40 millones de hl en las últimas seis campañas. En 2010 se han recuperado los volúmenes de ventas perdidos con la crisis, principalmente con vinos más baratos, y en los últimos meses del año se ha visto una mejora también en el valor y una recuperación de los vinos más caros. “Cada vez estamos más abocados al mercado y, sobre todo, a los mercados exteriores. Hay que aprovechar las medidas de promoción o de otro tipo recogidas en la OCM porque no van a durar siempre”, alertó, aunque del Rey se mostró convencido de que vamos a salir reforzados de la difícil situación de los últimos años. En cuanto al estudio realizado por el Observatorio del Mercado del Vino sobre los mercados BRIC y Hong Kong, Rafael del Rey destacó que son mercados muy diferentes entre sí, pero tienen en común que se trata de países con claras previsiones de crecimiento en un futuro próximo; se estima que supondrán el 30% del mercado mundial en 2015. Por países, China destaca por su considerable población y un consu-
Del Rey explicó que el sector vinícola español se encuentra en estos momentos caracterizado por una apuesta por la internacionalización, un descenso del consumo en el canal restauración y la estabilización de la producción
mo de vino en crecimiento. Hay dos mercados: uno para los vinos caros importados, especialmente para Pekín y Shanghai, y otro para los vinos a granel, que se mezclan con vinos chinos y lo venden empresas chinas. De Hong Kong, Del Rey dijo que se trata de un mercado muy interesante ya que ha eliminado los impuestos con el fin de servir de plataforma logística para el resto de mercados asiáticos, con una mínima burocracia y grandes facilidades para el comercio. India, por su parte, no parece un mercado fácil ya que no existe cultura del vino y nos encontramos otros obstáculos como la prohibición de la publicidad. Brasil se caracteriza por ser un mercado con posibilidades de futuro muy buenas para el vino, ya que el 3% de la población consume vino importado y eso supone 6 millones de personas; el prototipo de consumidor es un urbanita de clase media, y existen oportunidades especialmente para los vinos espumosos. En cuanto a Rusia, hablamos de un país con gran potencial para los vinos tranquilos, aunque el punto fuerte de los españoles hasta ahora han sido los graneles. Se trata de un mercado importador de vinos tintos a precios económicos, con oportunidades también para los vinos de mesa.
EL MERCADO BRASILEÑO PARA LOS VINOS ESPAÑOLES: AMENAZA Y OPORTUNIDADES. CASOS DE ÉXITO
Por Eduardo David, experto en logística de la Universidad de Estado de Río de Janeiro, y Raphael K. David, experto en márketing de la Universidad Federal de Río de Janeiro Brasil se caracteriza por su elevada población (191 millones de habitantes), el quinto país más poblado del mundo, e importa dos terceras partes de los vinos de calidad consumidos. Sin embargo, España apenas cuenta con un cuota del 2% del total de esas importaciones, frente al 35% de Chile, el 25% de Argentina, el 17% de Italia, el 11% de Portugal y el 6% de Francia. Los expertos coincidieron en subrayar la necesidad de buenas campañas de marketing del vino español, mucho menos conocido por los brasileños que los del resto de países competidores. También incidieron en que las principales consumidoras son mujeres, en una proporción mucho mayor que los hombres, por lo que habría que dirigir nuestros productos especialmente a un público femenino. Además en los últimos años el nivel de pobreza ha descendido considerablemente, por lo que cada vez hay una clase media más susceptible a comprar vino aunque no a precios altos. Destacaron además a Rio de Janeiro como el principal mercado brasileño de vino. Raphael K. David afirmó que “la gente se lo piensa mucho antes de comprar un vino, en especial un vino importado; pregunta a otras personas, consulta Internet. Cuando algo no le gusta el cliente genera una propaganda negativa tremenda”.
Mayo 2011 | Nº 72
13
jornadas vitivinícolas
SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO WINETech
Por José Luis Rojas, director de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
En el proyecto WINETech participan siete regiones de España, Portugal y Francia; en concreto las regiones españolas son Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja; las portuguesas son el norte del país y Antelejo; y las francesas, Languedoc-Rousillon.
* Mayor conocimiento y homogeneización en la información de los insumos enológicos. * Optimización del uso del agua, abonos y adaptación de variedades a cada “terroir”: Zonificación.
La duración de este proyecto son 30 meses, desde el 1 de abril de 2009 hasta el 30 de septiembre de 2011, con posibilidad de tres meses más de prórroga.
Asimismo se han identificado y apoyado para su puesta en marcha cuatro proyectos de I+D e innovación: “Estudio del manejo de cultivo biodinámica y ecológico para la mejora de la elaboración y crianza de tintos”, “Estudio del efecto del terroir y la microzonificación de suelos vitícolas sobre la producción de vinos orgánicos y minerales de calidad en C-LM”, “Optimización de extractos fenólicos aromáticos procedentes de subproductos vitivinícolas” y “Método de estimación indirecta de precursores glicosilados y fenólicos para evaluar la calidad de la uva”.
A continuación, tras realizar esta introducción, José Luis Rojas realizó un análisis de las principales necesidades de investigación detectadas en Castilla-La Mancha: * Valorización de subproductos de origen enológico. Introducción de polifenoles en matrices alimentarias o de farmacia: nuevas líneas de negocio al sector tradicional. * Desarrollo de nuevos métodos e implementación de técnicas para la dessalcoholización de vino. * Estudios sobre la influencia del cambio climático sobre el cultivo de la vid: principales consecuencias. * Lucha eficiente contra los hongos de madera: YESCA. * Mejora de los sistemas de diferenciación de la uva a la entrada en bodega.
14
En suma, ¿qué se espera conseguir con WINETech?, según abordó José Luis Rojas: “motivar y ayudar a las empresas del sector vitivinícola a desarrollar proyectos I+D+i mediante la colaboración de los centros de investigación que mejor se adapten a las necesidades manifestadas para mejorar su competitividad”. Y lo importante también “hacerlo perdurable en el tiempo”.
cooperativas agro-alimentarias
MESA REDONDA: LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE PRODUCTORES VITIVINÍCOLAS (OEPV´s) COMO HERRAMIENTAS PARA LA VERTEBRACIÓN COMERCIAL DE LAS BODEGAS COOPERATIVAS Moderada por el subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Agustín Herrero, esta mesa redonda ha supuesto un análisis de la situación del sector desde distintos puntos de vista. La opinión del propio moderador fue clara: “En el sector del vino hemos estado muchos años con una OCM que generaba unas condiciones de mercado determinadas; teníamos un conjunto de medidas que configuraban unas condiciones de mercado, a las que nos hemos adaptado los operadores y las estructuras comerciales, y evidentemente también las cooperativas”. “Desde hace tres años las condiciones han cambiado radicalmente; ha habido un cambio de OCM y ese cambio configura unas circunstancias completamente diferentes. Las estructuras que teníamos se tienen que adaptar a nuevas condiciones: mercados más abiertos, ausencia de condiciones de regulación de mercados. La adaptación se produce sí o sí, el que no se adapta, desaparece”.
Francisco Martínez Arroyo, director general de Producción Agropecuaria.
“Las cooperativas tienen un papel muy relevante, pero a la vez un papel muy débil en la cadena; es lo que hemos detectado, por ello la Administración regional y las propias cooperativas estamos convencidos de que hay que trabajar en esta línea para atajarlo”. “En la OCM se introduce la figura de las OEPV`s; hablamos de entidades con ánimo de lucro, y no hablamos de que la entidad resultante sea una cooperativa, sino de
que las cooperativas que decidan crear esta figura la creen como consideren más oportuno. Sólo ellas podrán crear estas OEPV´s. Con esta propuesta pretendemos reducir el número de elementos vendiendo producto en el mercado.” “El documento que vamos a cerrar se trata de un documento muy ambicioso. Hemos sido rígidos y hay que cumplir uno de estos tres requisitos: mínimo de facturación, mínimo de superficie de viñedo o un mínimo de producción. No es necesario que una cooperativa tengan que unirse a otras, si ya cumple uno de estos requisitos. ¿Y cómo vamos a conseguir que las cooperativas tengan interés en que pertenezcan a estas organizaciones? El mercado nos lo va a exigir; y vamos a conseguir que haya interés porque vamos a priorizar a aquellas cooperativas que den el paso de constituirse en Organizaciones de productores en cuanto a las líneas de ayuda de la Administración regional”.
Mayo 2011 | Nº 72
15
jornadas vitivinícolas
Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM
Angel Villafranca, presidente del Grupo BACO
Félix Báguena, presidente del Grupo San Valero
“Aparte de los posibles parches conyunturales que podamos intentar poner para aliviar situaciones puntuales, para resolver la situación estructural hace falta tomar decisiones, y muchas de ellas pasan por la concentración de oferta, este es el mensaje del Ministerio: apoyo total a la concentración de oferta. Las cooperativas tienen un papel esencial, en la medida en que están con un pie en cada ámbito: en el territorio y en la producción primaria, y en la empresa y en el mercado”.
“Nuestro modelo de negocio se basa en la exportación, una exportación en graneles. Cuando partimos de una posición tan débil, con unos volúmenes tales como los de Castilla-La Mancha, es muy difícil. Hasta hace 2 años hemos tenido una OCM que nos ha acomodado, que nos ha hecho subsistir en un sector adormecido; esto ha cambiado, BACO está actuando en el mercado con una seguridad totalmente diferente, nosotros tenemos nuestro concentrador de mosto, desde 2004; y también aportamos algo a nuestros clientes finales, principalmente envasadores, fiabilidad en la entrega del producto, garantía de trazabilidad, producto que procede de cooperativa., y eso nos está haciendo tener un camino que nos da un horizonte de crecimiento importante”.
“Soy presidente de una cooperativa local en Cariñena, en la que llevamos 40 años comercializando en botella; tenemos una producción de 25 millones de kilos de uva, que comercializamos directamente embotellados. Esto de las Organizaciones de Productores porque nosotros hace 15 años teníamos una normativa en nuestra región y nosotros nos constituimos como tal, con lo cual no es algo nuevo; de hecho en las OCMs que ha habido ya se contemplaba esta posibilidad, lo que se traduce en que poco se ha avanzado si ahora estamos hablando de la necesidad de hacer OEPVs”.
“Aparte de la orientación al mercado está el otro gran objetivo: reequilibrio de la cadena, reparto equitativo del valor añadido, tener unos precios justos para todos los eslabones de la cadena. Para este reequilibrio de la cadena hace falta una vertebración sectorial y un mayor poder negociador por parte del sector productor, que es el que está más atomizado; de ahí el apoyo incondicional a la concentración de la oferta”.
Isabel Bombal: “Aparte de la orientación al mercado está el otro gran objetivo: reequilibrio de la cadena, reparto equitativo del valor añadido, tener unos precios justos para todos los eslabones de la cadena” 16
En las cooperativas de CastillaLa Mancha tenemos el 70% de la producción, y si lo trasladamos a la UE, tenemos en torno al 10% de la producción europea”.
Ángel Villafranca: “Nos encontramos en un momento crucial; estamos a dos años y medio vista de la OCM actual, donde gracias a ésta, sumado a las inclemencias climatológicas, se está consiguiendo un equilibrio entre oferta y demanda”
“Vengo de discutir con mi socio de la cooperativa un proyecto para integrarnos con una sociedad anónima, que hoy comercializa otros 20 millones de botellas, como nosotros, y estamos en el mismo pueblo. Llevamos un año con este proceso y no es fácil llegar a acuerdos, la gente no opina en las asambleas generales, sigue habiendo mucho localismo. Por ello es imprescindible, a pesar de las dificultades que tiene el sistema, por nuestra propia idiosincrasia, tirar para adelante, y la vertebración y la interprofesión pueden ser herramientas que suplan todas nuestras carencias”.
cooperativas agro-alimentarias
Joël Castany, Grupo Val d`Orbieu. Francia
“EL ARTE DE BEBER”
UNA APUESTA PROMOCIONAL BASADA EN LA DIFERENCIACIÓN CUALITATIVA DE LOS VINOS COOPERATIVOS ESPAÑOLES Por Joaquín Hernández, presidente de la Asociación El Arte de Beber
“Crecer o ser competitivo no son objetivos, son los medios para lograr los objetivos. El objetivo de las cooperativas es desarrollar la renta de los viticultores. Necesitamos crecer, desarrollar marketing, desarrollar el sostenimiento de las marcas, financiar formación..., comercialización”. “El objetivo es constituir un pequeño grupo de especialistas intercambiando permanentemente informaciones objetivas sobre el mercado. No informaciones que traten de manipular el mercado. También intercambio sobre volumen, sobre la situación de los mostos, sobre la situación del alcohol”.
“El Arte de Beber” se trata, tal y como explicó Joaquín Hernández, de una “Marca Club”, no de producto, “es un vehículo de comunicación, una marca promocional, innovadora, un símbolo de la filosofía y la unión del colectivo de las bodegas cooperativas. Es un instrumento complementario que no sustituye ni excluye las marcas comerciales propias”. Se trata de un proyecto abierto a todas las bodegas cooperativas que cumplan unos requisitos: el Club es de vinos, no de bodegas; habrá unos criterios objetivos para la selección de los vinos; si un vino (no la bodega), deja de cumplir con los requisitos, deja de formar parte del Club; debe haber voluntad de participar. Asimismo, la marca creada debe transmitir todos los valores intrínsecos a los vinos elaborados por bodegas cooperativas: ilusión, imagen, diseño, trabajo común, información, apego al terruño, ecología, calidad, arte embotellado; “en definitiva: una forma de hacer distinta”. Así, la filosofía que se intenta transmitir es el arte de beber, vivir, disfrutar del entorno, del momento, de la familia, amigos, tesoros naturales, de la cultura; “saber elegir, comprar, comunicar, transmitir, disfrutar de... UN BUEN VINO”. Seguidamente Joaquín Hernández enumeró los requisitos para pertenecer al Club El Arte de Beber: “ser vinos elaborados en una bodega cooperativa o de base cooperativa, embotellados y comercializados por la misma; ser vinos de una indiscutible calidad; cada vino candidato será sometido a un proceso de selección, en el que se tendrán en cuenta: el prestigio e imagen, puntuación en guías reconocidas, premios y distinciones, calidad objetiva definida a través de una cata realizada por un comité independiente externo, modelo de gestión empresarial, sostenibilidad, relación calidad/precio, ecología”. Para finalizar, anticipó que se pondrá en marcha una Web “que pretendemos que sea un foro de discusión, un encuentro de catas; tenemos que transmitir momentos de consumo, no tipos de vino”. Además comunicó que todas las bodegas cooperativas están invitadas a participar en este proyecto presentando sus vinos a la selección 2011
Mayo 2011 | Nº 72
17
jornadas vitivinícolas
Brasil se caracteriza por ser un mercado con posibilidades de futuro muy buenas para el vino, ya que el 3% de la población consume vino importado y eso supone 6 millones de personas
Clausura de las jornadas La clausura contó con la presencia del consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro, de los presidentes de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de Castilla-La Mancha, Fernando Marcén y Ángel Villafranca, respectivamente. El presidente de la organización cooperativa castellano-manchega hizo un análisis de las conclusiones de las jornadas “muy positivo, donde se han puesto sobre la mesa posibles soluciones a la situación del sector y hemos abordado exhaustivamente muy distintos ámbitos del mundo del vino, haciendo especial hincapié en la exportación y en las Organizaciones Empresariales de Productores Vitivinícolas (OEPVs)”. A continuación Fernando Marcén, subrayó que “si conseguimos que nuestra organización sea fuerte, que las cooperativas sean fuertes, cambiarán las cosas en el mercado y en las Administraciones”, y dio un mensaje contundente a las cooperativas vitivinícolas, “estáis de enhorabuena porque la decisión que está tomando el Gobierno de Castilla-La Mancha, en cuanto a las OEPVs, es una decisión valiente y acertada. Ahora sólo falta tener el apoyo de todos y la confianza”. 18
Por su parte el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro, comenzó hablando de la Estrategia Regional del Vino y el papel que en ella van a jugar las OEPVs, “estamos convencidos de que las OEPVs van a ser un instrumento indispensable, y a él vamos a destinar los recursos que tengamos; estoy dispuesto a asumir el reto, porque para la Admnistración regional, quien no forme parte de una OEPV será sólo una cooperativa, una sociedad más, se hará una discriminación positiva a las que sí formen parte de OEPVs, porque son las herramientas necesarias para que el sector despegue y sea una realidad”. “No nos podemos olvidar del mercado nacional pero creemos que el futuro pasa por el mercado internacional, y por los países terceros especialmente”; en este sentido dio una serie de datos muy significativos: el objetivo es que la exportación sea un 70% de la producción en el año 2020, “pero tenemos que exportar valor añadido, porque ahora el 80% de lo exportado es vino a granel, pues tenemos que llegar al 50% granel y 50% embotellado”. Además, recalcó que dentro de las exportaciones un 70% van a la UE y el 30% a países terceros; de ese 70%, el 60% se dirige a Francia e Italia, que no lo consume, sino que
a su vez lo reexporta a terceros países, “por tanto nuestro objetivo es que el porcentaje que va a Francia e Italia lo dirijamos nosotros a países terceros, saltándonos a franceses e italianos. Si nos marcamos el objetivo de que al menos el 50% vaya a terceros países, habremos dado un paso muy importante”. “Para todo ello las OEPVs tienen que ser claves, para que tengamos estructuras fuertes de comercialización”, para ello es necesario “invertir en materia gris, hay que profesionalizar la gestión del sector, incorporando profesionales que vengan con otras mentalidades”. En este sentido declaró que una de las condiciones puestas en las OEPVs es que “en sus consejos de administración se incorporen profesionales independientes expertos en gestión y comercialización”.
José Luis Martínez Guijarro: “Estamos convencidos de que las OEPVs van a ser un instrumento indispensable, y a él vamos a destinar los recursos que tengamos”