Plan de seguros agrarios 2011
Inf贸rmate y contrata tu seguro Agrario en:
www.acmseguros.com
Tel茅fono de contacto: 926 546 976
sumario
EDITA Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop
PRESIDENTE
editorial................................. 5
Ángel Villafranca Lara
comision sectorial del vino..... 6
VICEPRESIDENTE Fernando Sánchez Miedes SECRETARIO
Cooperativas Agro-Alimentarias prevé una cosecha de vino un 5% inferior en Castilla-La Mancha, con unas perspectivas de mercado tendentes al equilibrio
ocm del vino........................... 8
fruta en la escuela............... 40 Un día fomentando el consumo de fruta entre los más pequeños
proyecto integra................... 44 Proyecto Integra: Mujeres para el Liderazgo Empresarial
trabajadores de cooperativas..46
VOCALES
Nuevo escenario en el sector vitivinícola
Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
José Luis López Elvira
aceite................................... 12
intercooperación.................. 48
Julián Almansa Aranda Francisco Rafael Carrión Alcázar Carlos de la Sierra Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González Miguel Fernández Díaz Julio Bacete Gómez Miguel Ángel Gallego Cejalvo Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González Ángel Atanasio Sánchez DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996
Las cooperativas proponen una hoja de ruta en el sector del aceite de oliva al nuevo Gobierno regional
cereal................................... 16 Cooperativas agroalimentarias Castilla-La Mancha estima una producción de cereales de otoño invierno de 3.590.000 toneladas
ajo........................................ 19 Campaña con sobresaltos
melón y sandía..................... 20 Bajos precios y producción estable en la campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha
crisis alimentaria..................21 Bacterias mutantes, la crisis de la E. coli
winetech.............................. 24 WINETech tantea la colaboración con empresas que apuestan por la I+D+i para recorrer su último tramo
2010 y 2011, años de éxito en la Integración y la Intercooperación para Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
baco bodegas asociadas cooperativas........................ 50 “Yo soy de Baco”
entrevista............................. 53 “Vamos a apostar por estar presentes en las principales redes sociales para poder llegar a todos los usuarios de las nuevas tecnologías”
virgen de las viñas............... 57
La Cooperativas “Virgen de las Viñas” de Tomelloso celebró su 50 aniversario
entrevista............................. 58 Entrevista Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano.
auditoría.............................. 62 La auditoría en las administraciones públicas
seguro de responsabilidad cilivl..................................... 26 La Responsabilidad Civil de los rectores de las Sociedades Cooperativas y su aseguramiento
seguros................................ 28 formación............................. 29 Cooperativas Agro-alimentarias sigue dando valor añadido a la Formación a Distancia
desarrollo rural................... 34 Las cooperativas, papel clave en el medio rural
número 73
Félix Díaz Espinosa
agosto 2011
cooperativas agro-alimentarias
La agricultura castellano-manchega y española está atravesando uno de sus períodos más difíciles desde que entró a formar parte de la UE. El sector agrario sigue envejeciendo de manera alarmante. Un 31% de las personas que viven en el medio rural tienen más de 65 años, y si bajamos a los 55 años esa proporción supera el 60%. La actividad agrícola no es atractiva para la incorporación de nuevos agricultores. Si no logramos invertir esta tendencia será un problema a medio plazo para mantener la competitividad de la producción agroalimentaria, la gestión medioambiental y la cohesión social en las zonas rurales. Desde la reforma de la PAC en 2003 los diferentes subsectores han entrado en una dinámica de precios que ha provocado una pérdida continuada en las rentas de los agricultores hasta situarlas, en términos constantes, a niveles de 1995. Se da la paradoja de que esta situación se ha producido a pesar de un incremento en las ayudas directas desacopladas, que reciben los productores. Básicamente las razones que justifican esta caída progresiva de las rentas en el sector y la consiguiente desafección por parte de los jóvenes, se deben tanto a razones externas como internas. Entre las primeras estarían la desaparición/limitación de los instrumentos de regulación de mercado previstos en la PAC, la concentración de la gran distribución minorista, la globalización de los mercados y la ausencia de reciprocidad en el cumplimiento de la reglamentación UE y los efectos de la crisis económica.
Sin embargo, y si bien los problemas anteriores también están afectando a toda la UE, la atomización existente en la producción de nuestra región, así como la escasa dimensión que tienen nuestras industrias agroalimentarias, están provocando unas tensiones en la cadena muy superiores a las que se están produciendo en aquellas áreas geográficas que cuentan con una mejor estructura agroindustrial y una mayor concentración de oferta alimentaria. En consecuencia, debemos ser realistas y pensar que los efectos exógenos tienen un mayor impacto en España y Castilla-La Mancha como consecuencia de factores internos, como es una deficiente estructura en la cadena. En la actualidad la gran distribución se ha convertido en la protagonista. La conformación de precios se produce en destino y de ahí se van trasladando hacia los eslabones de la producción, en el sentido contrario a como se configuraban en el pasado. El problema del desequilibrio en la cadena agroalimentaria ha sido señalado como uno de los principales factores que provocan esta situación en la agricultura comunitaria. Las conclusiones del Grupo de Alto Nivel que analizó la competitividad de la industria agroalimentaria, diversos dictámenes del Parlamento Europeo, la propia Comunicación de la Comisión para la reforma de la PAC y, finalmente, las conclusiones de la Presidencia Española en 2010, coinciden en señalar al desequilibrio existente como una de las principales amenazas para el crecimiento del sector. De hecho se han encargado propuestas concretas, tanto a la Comisión como a los Estados miembros, para corregirlo, En España hemos avanzado con la aprobación de la ley de lucha contra la morosidad y estamos ahora estudiando una futura Ley de Medidas para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena alimentaria, que sin duda será pionera en Europa y que podrá contribuir a mejorar las relaciones entre proveedores y clientes, pero sólo podrán ser efectivas si van acompañadas de un redimensio-
namiento estructural que atenúe las diferencias de posición entre los operadores. Necesitamos una política agroalimentaria en Castilla-La Mancha que oriente y priorice a los instrumentos actuales para alcanzar un redimensionamiento de las empresas comprometidas con los agricultores y ganaderos de nuestra región, es decir con las cooperativas.
editorial
UNA POLÍTICA PARA REEQUILIBRAR LA CADENA AGROALIMENTARIA
Las consecuencias de éstos factores exógenos son difíciles de atender con estrategias regionales o nacionales y, en consecuencia, exigen actuaciones coordinadas, sea a nivel comunitario o en foros internacionales (volatilidad de precios, insuficiencia de los mecanismos de regulación de mercado actuales, reciprocidad en los intercambios con países terceros, crisis económica mundial,...).
Ello implica tomar decisiones en el ámbito legal, pero también habilitar políticas que vayan orientadas a los objetivos que todos perseguimos, procurando el cambio estructural que necesita el sector agrícola y ganadero. El grado de dimensión, concentración y organización de la producción agroalimentaria define la competitividad del sector productivo, y queda mucho por recorrer en nuestra región. Tenemos claros ejemplos en la UE que ponen de manifiesto que la concentración de la oferta y una correcta dimensión de sus cooperativas han conseguido mejorar la renta de sus productores y la eficiencia en la cadena agroalimentaria. Solamente las empresas cooperativas con una dimensión relevante son capaces, por su naturaleza y vínculos con sus socios, de cumplir con los objetivos de defensa de la renta de sus productores en el mercado y hacer que la producción sea sostenible desde el punto de vista económico, social y territorial. El Plan de Competitividad del Cooperativismo Agro-alimentario Castellano-Manchego, propuesto a la nueva consejera de Agricultura Maria Luisa Soriano, para mejorar la organización y la concentración de la producción agroalimentaria, debe fomentar medidas estructurales que sin duda darán resultados a medio y largo plazo y sin las cuales no será posible afrontar el futuro con posibilidades de éxito. El Partido Popular ha ganado las elecciones y es responsable, junto al propio sector cooperativo, de que en los cuatro años próximos avancemos sustancialmente en dicha dirección. Reiteramos nuevamente el compromiso de Cooperativas Agro-alimentarias de asumir nuestro papel.
Agosto 2011 | Nº 73
5
comisión sectorial del vino
Miguel Cervantes, nuevo director de la Consejería, asistió a la Comisión Sectorial de Vinos
Cooperativas Agro-Alimentarias prevé una cosecha de vino un 5% inferior en Castilla-La Mancha, con unas perspectivas de mercado tendentes al equilibrio El nuevo director General de Infraestructura y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes Villanuelas, aprovechó este primer encuentro con la Comisión Sectorial Vitivinícola de Cooperativas para “brindar” la colaboración de la Consejería de Agricultura a la organización agro-alimentaria La Comisión Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebraba recientemente en Alcázar de San Juan su tradicional encuentro de trabajo previo al inicio de campaña, para analizar las primeras estimaciones de la cosecha 2011 y planificar las estrategias a seguir en los próximos meses. Según dichas previsiones las “perspectivas son buenas”, según el presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias, Ángel Villafranca, “con una campaña ligeramente inferior a la anterior en torno a un 5,7%, estimando una producción en Castilla-La Mancha entorno a los 19,5 y 20 millones de hectólitros. A nivel nacional se espera una producción entorno a los 39 millones de hectolitros” Por comarcas y de manera general se espera una reducción que puede alcanzar incluso el 15% en
6
algunas de las comarcas más húmedas, siendo este porcentaje sensiblemente inferior en otras de mayor solana. La merma se debe principalmente a las secuelas de las heladas de años anteriores y a enfermedades criptogámicas, detectadas en algunas parcelas y zonas muy concretas. Así, Castilla-La Mancha continuará liderando la producción nacional de vino, cuya elaboración en los últimos seis años ha sido de 21,5 millones de hectólitros, es decir de un 52%. Por Comunidades se prevé que caiga la producción en Galicia, La Rioja, Aragón, Extremadura y Andalucía, fundamentalmente, y se experimente un aumento en Valencia. A nivel Europeo también se espera una caída de la producción, que puede alcanzar incluso el 30%
en el caso de Alemania, por heladas primaverales, como dato más destacado, siendo positivo, según Villafranca, que “en ningún caso la producción europea superará los 170.000 millones de hectólitros, que es la cifra que históricamente al alcanzarla nos ha obligado a acudir irremediablemente a habilitar mecanismos de regulación de mercado. En definitiva, se estima una producción europea similar a años anteriores, de entre los 160.00 y 165.000 millones de hectolitros. Mosto El mercado del mosto también se prevé estable, ya que, representando un 85% Castilla-La Mancha de la producción nacional, se prevé que se mantengan las mismas cantidades que la pasada campaña, es decir, alrededor de los 4 millones de hectólitros elaborados por Castilla-La Mancha.
cooperativas agro-alimentarias
Destilación de Uso de Boca Respecto a la destilación de uso de boca, y teniendo en cuenta el cambio de tendencia de los últimos años por la incidencia de la OCM, que ha hecho que este producto vaya disminuyendo en producción, es positivo que las existencias en las destilerías a fecha de julio podrían ser bajas, por lo que la previsión a destilar puede llegar a 2,1 millones de hetólitros en CastillaLa Mancha para la próxima campaña. Conclusión Como conclusión, según Ángel Villafranca, se espera una campaña de vino en la que se ha llegado a un equilibrio entre la oferta y la demanda, con una tendencia al aumento de la demanda a nivel
global y una producción estable. Se suma a ello, un buen dato, y es que se iniciará la nueva campaña en Castilla-La Mancha, con unas existencias a 31 de julio muy parecidas a las existencias de vino del año pasado a la misma fecha, mientras que en mosto se prevé una cifra algo superior. Otro dato aportado en la sectorial de Vino de Cooperativas Agroalimentarias es que el precio del vino ha subido desde el principio de la presente campaña a la actualidad, entorno al 12% en vino blanco, un 18% en el tino y un 21% en el mosto, sin que aún haya habido repercusión en los lineales de las grandes superficies, por lo que, según Villafranca, “no urge vender el vino en los primeros meses de campaña, sino que se aconseja una venta escalonada y paulatina –
Si Castilla-La Mancha supone el 52,5% de la producción nacional en los últimos 6 años, debería contribuir con 20,2 mill. de Hl, y España llegaría a 38,4 mill. Hl.
el pasado ejercicio el 70% del vino se vendió en los tres primeros meses-, de manera que en la cadena de producción del vino se redistribuya el beneficio en todos los eslabones de la cadena productiva. El dato negativo es que el consumo nacional de vino continúa descendiendo de 37 litros percápita, en el año 2000, a poco más de 15 litros per cápita en 1010, aunque a nivel mundial en general, el consumo tiende a un ligero repunte, lo que debería incentivar la integración del sector para acceder al mercado internacional, como así pide Cooperativas Agro-alimentarias, en la nueva formulación de las Organizaciones Empresariales Profesionales de Vino, que se estudia en la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.
La pérdida teórica de arranque de viñedo en España y Castilla-La Mancha, deberían compensar la bajada de mosto y vino para destilación; aunque parece ser que será la destilación la que compensaría el balance, y no el mosto, que sigue manteniendo las cifras sin medidas de mercado.
SIMULACIÓN DE BALANCE CAMPAÑA 2010/11 EN ESPAÑA Con la recopilación de los datos anteriores, y modificando las cantidades de destilación que presentaba el MARM, el balance de la campaña 2010/11 sería:
Agosto 2011 | Nº 73
7
Bienvenido Amorós, Técnico Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
ocm de vino
Nuevo escenario en el sector vitivinícola Tras la aplicación de la nueva OCM del vino en las tres últimas campañas, que ha supuesto un duro ajuste productivo y comercial, puede que comience una nueva etapa más ilusionante para el sector vitivinícola en España y en Castilla-La Mancha. Sin embargo, sigue siendo necesaria una apuesta valiente y decidida en herramientas que vertebren y aglutinen la oferta, para poder competir en un mercado global y cada vez más complejo. Ya han transcurrido tres campañas completas desde que la OCM vitivinícola fue reformada en el 2008 y por la que muchos brindaron por los logros obtenidos; sin embargo, la adaptación al escenario que hoy en día tenemos ha sido drástica y convulsa; y es que, como ya se avisaba desde la posición de las bodegas-cooperativas, disponer de medidas útiles que sirvieran para estructurar un sector que pudiera competir comercialmente en un mercado global, era mucho más importante que la obsesión por acaparar presupuesto comunitario. La irresponsabilidad por parte de las autoridades ministeriales, al no haber utilizado medidas de regulación de mercado (como la destilación de crisis) durante las dos primeras campañas de aplicación de la OCM, hasta que el arranque de viñedo hubiera equilibrado el excedente estructural existente en el mercado doméstico, se ha traduci-
8
do en la bajada generalizada de las cotizaciones de todos los productos vitivinícolas en ese período, provocando una pérdida de rentabilidad de los viticultores en sus explotaciones y generando en muchos casos abandono de la actividad, y una bajada de la cifra de negocio de nuestras bodegas, que podríamos cifrar cercana al 30% respecto al punto de partida a finales de la campaña 2007/08, última con la OCM anterior. El arranque y sus efectos La medida que más ha trastocado el sistema productivo en España, y sobre todo en Castilla-La Mancha, es el arranque de viñedo, que unido a los efectos de entrada en producción de las hectáreas reestructuradas con la anterior OCM han configurado un mapa vitícola cuantitativa y cualitativamente distinto al de hace tres años.
La superficie plantada y en producción en 2008, es decir, antes de que se aplicara el arranque comunitario, en España era de 1.049.754 has (de las que 493.694 has pertenecían a Castilla-La Mancha). Hasta ese año se habían incluido todas las hectáreas reestructuradas con la anterior OCM, salvo las 27.585 has de las campañas 2007/08 y 2008/09 a nivel nacional (de las que unas 13.063 has pertenecerían a Castilla-La Mancha), que ya entraron en producción en los años 2009 y 2010, respectivamente. Y descontando las casi 97.000 has que se habrían arrancado en España en el período 2009-11 (de las que 71.000 serían de Castilla-La Mancha); configurarían una superficie productiva de viñedo en 2011 de unas 980.000 has (de las que Castilla-La Mancha participaría en unas 436.000 has, algo menos del 45% nacional). (Ver cuadro adjunto de elaboración propia).
cooperativas agro-alimentarias
La mala situación de los mercados y la ausencia de medidas de regulación en la OCM, está generando abandono silencioso de muchas explotaciones vitícolas por falta de viabilidad económica La mala situación de los mercados y la ausencia de medidas de regulación en la OCM, está ge-
nerando abandono silencioso de muchas explotaciones vitícolas por falta de viabilidad económica, más allá del arranque subvencionado de los últimos tres años; unido a la reestructuración del viñedo de los últimos 12 años que aumentará ligeramente los rendimientos medios, ha configurado un mapa vitícola que seguirá una tendencia descendente en cuanto a superficies a corto y medio plazo, con un viñedo mucho más competitivo
tanto en España como sobre todo en Castilla-La Mancha, región en la que el principal factor limitante es el agua como en otras muchas regiones de la España seca, sin cuyo concurso la viticultura está y estará siempre comprometida. Producción y balance estable a medio plazo en España y Castilla-La Mancha Todas las circunstancias anteriores, a partir del año 2011 y al menos hasta el 2015, fecha en la que la reglamentación europea tiene previsto, siempre que no haya una oposición en bloque que estime lo contrario, la liberalización de los derechos de plantación; configurarían, en condiciones normales y salvo situaciones climatológicas excepcionales, una estabilidad productiva en España en torno a los 42-40 millones de hectolitros de vino y mosto (de los que entre 23-21 millones de hectolitros pertenecerían a Castilla-La Mancha, en torno al 53%), como ya se ha venido constatando en las últimas 6 campañas productivas. (Ver cuadro adjunto).
La estabilidad en la producción, va a permitir mantener también un cierto equilibrio en la previsión de los datos de stocks a final de la presente campaña 2010-11 Dicha estabilidad en la producción, va a permitir mantener también un cierto equilibrio en la previsión de los datos de stocks a final de la presente campaña 2010-11; cifras que se pueden compensar unas con otras hasta establecer un nivel de existencias prácticamente idénticas a las que se partían al inicio de campaña, así la falta de destilación de uso de boca se ha compensado con una mayor exportación y una recuperación de los volúmenes de mosto producidos; sin embargo el consumo interno sigue cayendo y parece no tener fondo. (Ver cuadro balance simplificado, elaboración propia). Agosto 2011 | Nº 73
9
ocm de vino Si bien las explotaciones vitícolas puede que estén empezando a estar mejor dimensionadas y dotadas técnicamente a partir del 2011, es aconsejable seguir creciendo en competitividad también en los eslabones de la cadena de valor más avanzados Necesario un modelo de vitivinicultura competitivo Si bien las explotaciones vitícolas puede que estén empezando a estar mejor dimensionadas y dotadas técnicamente a partir del 2011, es aconsejable seguir creciendo en competitividad también en los eslabones de la cadena de valor más avanzados para precisamente hacer rentable la actividad vitícola. Por ello sería necesario, aprovechando el impulso del nuevo gobierno en Castilla-La Mancha, diseñar una política sectorial, en la que perfectamente pudieran convivir: Por un lado un modelo de viticultura de calidad o “artesanal” destinada a la producción de vinos genuinos y con personalidad propia, que pusieran en valor las propiedades de nuestra región, con 10
viñas previamente seleccionadas, elaboraciones separadas y vinos comercializados con marcas propias, para ser consumidos por nichos exigentes y de valor, en la que la modernidad y la diferenciación fueran las claves en su desarrollo; Y por otro, un modelo de viticultura de cantidad o “industrial”, destinada a la producción de vinos y mostos con destino a la industria de zumos, alcoholes y vinos de gran volumen, que obteniendo una calidad estándar y siendo asequibles en precio al aplicar economías de escala, se pudiera abordar el mercado mundial negociando de igual a igual con la gran distribución, a través de productos de consumo habitual y cotidiano, todo ello presidido por la cultura de la investigación y la tecnología.
El futuro podría ser esperanzador si se trazara una política de discriminación positiva de las ayudas para aquellos que avancen en la dimensión empresarial, la profesionalización a todos los niveles, la comercialización bien diseñada y no improvisada, y viticultores implicados
Ambos modelos, son absolutamente compatibles pero con desarrollos y caminos diferentes, que lo único que necesitan es una política valiente y convencida, en la que se apueste por la competitividad empresarial, potenciando una aglutinación y vertebración del sector, y con una mentalidad puesta exclusivamente en el mercado. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha (cuyas bodegas-cooperativas aglutinan más del 70% de la producción en nuestra región), el futuro podría ser esperanzador si se trazara una política de discriminación positiva de las ayudas para aquellos que avancen en la dimensión empresarial, la profesionalización a todos los niveles, la comercialización bien diseñada y no improvisada, y viticultores implicados y con explotaciones bien dimensionadas; y no el adoptar medidas timoratas o “de café para todos”, como hasta ahora (como ejemplo, la apuesta por el pago único que no ha solucionado, sino más bien todo lo contrario, la situación del sector). Las OEPVs como el instrumento vertebrador ideal Por todo lo anterior, y porque tenemos confianza en que nuestras bodegas-cooperativas deben jugar
cooperativas agro-alimentarias
un papel primordial en el presente y sobre todo en el futuro de nuestro sector, creemos que las Organizaciones Empresariales de Productores Vinícolas (OEPVs) podrían ser el principal instrumento vertebrador, para así potenciar la creación de empresas de base cooperativa más competitivas, a través de la dimensión, la reducción de costes, la gestión y comercialización unificada, y la ampliación de beneficio por medio de economías de escala. Apostar por la estructuración del mundo cooperativo vinícola sería un buen comienzo para actuar con responsabilidad y promover una reducción de operadores, y una mayor dimensión de los resultantes, para optimizar sus recursos económicos, técnicos y humanos, y tener mayor capacidad de inversión (internacionalización, envasado, diversificación, innovación, etc.) en aras de una mayor competitividad empresarial. El Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, por el que se establece la organización común del mercado (OCM) vitivinícola, se ocupa en el Capítulo VII de las organizaciones de productores, que bien podrían ser el marco legal que sustente la utilidad, el alcance y la eficacia de esta figura como el mejor instrumento para que las coo-
perativas y sociedades agrarias de transformación (SAT) vitivinícolas de nuestra región se estructuren y adquieran dimensión suficiente para asegurar su viabilidad, y así poder establecer estrategias conjuntas que redunden en la mejora de su competitividad, acometiendo proyectos profesionales de comercialización e internacionalización en torno a los productos que elaboran. Razón esta por la que creemos que sería muy necesario y oportuno redactar una Orden específica donde se fijaran los parámetros y condiciones de reconocimiento de las Organizaciones Empresariales de Productores de Vino y Mosto (OEPVs) constituidas exclusivamente por bodegas-cooperativas y SAT de nuestra región; junto al despliegue de un menú de medidas elegibles que pudieran beneficiar y discriminar positivamente estas
figuras, dotándolas de una mucha mayor intensidad de las ayudas que pudieran percibir, tanto para las cooperativas y SAT que la conformen como para sus socios viticultores, respecto al resto de operadores y/o beneficiarios. Parece ser que en Bruselas se están empezando a creer que las Organizaciones de Productores aplicadas en el sector del vino, como ya se viene desarrollando en el hortofrutícola, podría ser un modelo a desarrollar y muy a tener en cuenta para organizar al sector y dotarle de herramientas que vertebren y estructuren la producción y la comercialización; ya veremos cuál es el recorrido de esta apuesta, que a nuestro juicio, podría ser un hito muy importante para que el sector cooperativo pudiera aprovecharse de él, e iniciar una nueva etapa más ilusionante y atractiva que la que hemos tenido hasta el momento.
Parece ser que en Bruselas se están empezando a creer que las Organizaciones de Productores aplicadas en el sector del vino, como ya se viene desarrollando en el hortofrutícola, podría ser un modelo a desarrollar y muy a tener en cuenta para organizar al sector Agosto 2011 | Nº 73
11
Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
aceite
Las cooperativas proponen una hoja de ruta en el sector del aceite de oliva al nuevo Gobierno regional
Asamblea Aceite de Oliva
El pasado 20 de julio Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha celebró en su sede de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) su Asamblea Sectorial de Aceite de Oliva, a la que asistieron las cooperativas del sector y en la que se abordaron los temas de actualidad, y de gran importancia, que afectan al mundo oleícola en una campaña tan crítica para este sector como está siendo la 2010-2011. Uno de los puntos fundamentales que se abordaron en esta Asamblea fue la hoja de ruta del sector aceitero regional para la nueva Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano. La Asamblea al completo aprobó la entrega de estas propuestas y necesidades de las cooperativas para la nueva titular de Agricultura. 12
La promulgación de una norma sobre OPEs regional, con unos criterios exigentes de dimensión y compromiso en aceite de oliva, contribuiría de manera segura a una mejora estructural importante en el sector OPEs de Aceite de Oliva La primera de las propuestas habla sobre las Organizaciones de Productores Empresariales de Aceite de Oliva (OPEs). Al respecto Cooperativas Agro-alimentarias considera una prioridad absoluta, sectorialmente hablando, la puesta en marcha –en forma de normativa regional en el DOCM- de estas Organizaciones de Productores.
En este sentido se explicó que tras la malograda activación del almacenamiento privado, el Comisario Dacián Ciolos siempre ha alegado que el problema sectorial, más allá del coyuntural de precios, responde a un problema estructural; por ello la promulgación de una norma sobre OPEs regional, con unos criterios exigentes de dimensión y compromiso en aceite de oliva, contribuiría de manera segura a una mejora estructural importante en el sector. La propuesta de Cooperativas para las OPEs en aceite de oliva tiene unos principios comunes con el resto de sectores (control democrático, compromiso de entrega del 100% a la OPE por parte de las cooperativas/SAT integrantes, principio de puertas abiertas y periodo mínimo de permanencia).
cooperativas agro-alimentarias
Pero la principal exigencia es alcanzar un volumen comercial mínimo, muy exigente, y que debería suponer que una OPE Aceite en Castilla-La Mancha debería agrupar un número de millones de kg de aceite comercializado a granel por campaña, que en la actualidad no alcanza ninguna agrupación ya existente. Una vez insertos en ellas, los socios agricultores que perteneciesen a las mismas tendrían preferencia en cualquier tipo de ayudas, y las cooperativas y SAT integrantes también. La propuesta de la publicación de una normativa sobre Organizaciones de productores empresariales en Aceite de Oliva es coherente con la propuesta de Cooperativas ante la PAC en el horizonte 2020.
Como la información de precios que remite el Ministerio-MARM a Bruselas es la enviada previamente por las Comunidades Autónomas, Cooperativas Agro-alimentarias ofrece a la Consejería toda su colaboración para lograr que Bruselas disponga de la información mças rgurosa y veraz posible para decidir las actuaciones en los mercados.
Precios y activación del almacenamiento privado
Competencia desleal en la compra de aceituna frente a las cooperativas
La segunda de las propuestas versa sobre la información de precios que el Estado español envía a Bruselas y la activación del almacenamiento privado. Sobre este tema se ha detectado en este último año que, aunque de facto los precios han estado en algunas categorías por debajo del precio de desencadenamiento de esta medida, sin embargo los precios que manejaba Bruselas no eran tales. El precio del aceite de oliva lampante lleva ya tiempo por debajo del umbral del almacenamiento privado (1,524 €/l para lampante con 2º de acidez y 1,560 €/l para el lampante con 1º). Sin embargo el MARM está facilitando precios más altos, porque el dato ofrecido por el Ministerio a Bruselas es del lampante de 1º de acidez, 100 de cera y 2 de Eritrodiol. Por tanto, el precio real del aceite lampante que se entrega en el momento de la venta se ajusta aplicando unas reversiones en función de su analítica real, quedando en muchas ocasiones por debajo de la referencia dada por el Ministerio. Así, un aceite lampante de 2º de acidez, 300 de cera y 3 de eritodiol está en el mercado a precios inferiores al establecido para activar la citada medida (1,524€/l).
En los últimos años el sector del aceite ha estado sumamente controlado y regulado, pero a pesar de los ingentes controles higiénico sanitarios aún existen algunos puestos de compra de aceituna no controlados
En los últimos años el sector del aceite ha estado sumamente controlado y regulado, pero a pesar de los ingentes controles higiénico sanitarios aún existen algunos puestos de compra de aceituna no controlados por no estar dados de alta en registro alguno. Estos puestos de compra fuera de la legalidad suponen una competencia desleal para las cooperativas, y un problema gravísimo de competitividad para las que están en su área de influencia, pues pueden liquidar mejor la aceituna al no tener que soportar costes ni sanitarios, ni sociales, ni de prevención etc. Por ello Cooperativas Agro-alimentarias insta a la Consejería de Agricultura, junto a la de Sanidad, a erradicar de cara a esta nueva campaña estos puestos sin control alguno. Mosca del olivo La cuarta de las propuestas realizadas a María Luisa Soriano hablar de los tratamientos aéreos y terrestres contra la mosca del olivo, el aumento de la superficie en ecológico y ASV como protagonistas futuras de los tratamientos en el olivar.
Desde hace años se realizan en las zonas llamadas “de mejora de calidad” los tratamientos contra la mosca del olivo de manera aérea. Cuando se amplió en el año 2009 de manera importante la superficie de olivar ecológico, se establecieron unas zonas llamadas “mixtas” en las que por existir una superficie no agrupada relevante de olivar ecológico, no se podía tratar de manera aérea el olivar convencional.
En esta campaña, Cooperativas Agroalimentarias supone que las zonas mixtas y excluidas de los vuelos serán mucho más numerosas, pues con datos provisionales casi el 19% del olivar regional se produce en sistema ecológico
En esta campaña, Cooperativas Agro-alimentarias supone que las zonas mixtas y excluidas de los vuelos serán mucho más numerosas, pues con datos provisionales casi el 19% del olivar regional se produce en sistema ecológico (más de 63.000 hectáreas aproximadamente de 340.000 hectáreas totales). De tal manera que la situación es la siguiente: el productor va a volver a tener que asumir el tratamiento por su cuenta, y para que todo ello no resulte un caos fitosanitario (hace años que en algunas zonas el agricultor ya no se ha responsabilizado de tratar), las Asociaciones de Sanidad Vegetal (ASV) deberán asumir un papel determinante y activo. De hecho, la sostenibilidad de los vuelos sabemos es limitada, y es el momento en el que la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha podría establecer un sistema parecido al que se realiza en Andalucía, mediante la concesión de ayudas a los planes de control de las ATRIAS (Asociaciones de Tratamientos Integrados) y APIs; o incluso parecido al método actual de control sanitario en ganadería vía las ADS.
Agosto 2011 | Nº 73
13
aceite De tal manera Cooperativas cree que es el momento de diseñar la nueva estrategia de lucha contra la mosca, en la que propone que las cooperativas y ASV que estén dispuestas a dotarse con medios suficientes, presenten sus propios planes de control y tratamiento, presupuestados a la Junta de Comunidades (dentro de unos parámetros razonables y controlados por la Administración), para sus zonas de influencia, para que les fuese concedida ayuda económica para su ejecución. De esta manera las agrupaciones de agricultores que dispongan de asesoramiento técnico en sanidad vegetal (cooperativas y/o ASV) adquirirían la relevancia que les corresponde, y en aquellas zonas en las que no existen, los agricultores se organizarían para disponer de técnicos competentes que llevasen a cabo esta lucha de utilidad pública.
El olivar es el único sector regional que, tras la reforma que eliminó las ayudas a la producción, no ha recibido compensación alguna por un reparto injusto de las ayudas Programa específico de apoyo al olivar tradicional El olivar es el único sector regional que, tras la reforma que eliminó las ayudas a la producción, no ha 14
recibido compensación alguna por un reparto injusto de las ayudas. Si bien gozó, como contrapartida que gestó el anterior Gobierno regional, del programa de control integrado de olivar, en la actualidad adolece de medida alguna de apoyo para su mantenimiento y/o reconversión que logre su rentabilización. Por ello el sector considera que un trabajo de futuro puede ser la implementación de una medida agroambiental de apoyo a dicho olivar, y/o medidas de reestructuración del olivar tradicional de la región, que hagan albergar esperanzas a un sector sumido actualmente en una crisis profunda. Panel de cata de Cooperativas Agro-alimentarias La última de las propuestas planteadas versa sobre el Panel de Cata de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias. El 1 de julio de 2009 entró en vigor el artículo 5 c) del Reglamento 1019/2002 sobre comercialización de aceites de oliva, que desde entonces obliga a que cualquier indicación organoléptica en la etiqueta de un aceite de oliva deba ser respaldada por un certificado analítico (tras la publicación del Reglamento 1183/2008 de la Comisión).
Actualmente en Castilla-La Mancha sólo existen dos paneles de cata de aceite de oliva operativos, uno de ellos en la estructura de Cooperativas Agroalimentarias Actualmente en Castilla-La Mancha sólo existen dos paneles de cata de aceite de oliva operativos, uno de ellos en la estructura de Cooperativas Agro-alimentarias. Ambos se ajustan a las definiciones del Real Decreto 227/2008, uno como laboratorio de autocontrol (artículo 2 del Real Decreto referido) mientras se trabaja en la consecución de la norma europea, el otro ajustándose a la definición del artículo 3 (laboratorio de control oficial, ya que está acreditado por norma europea). En cualquier caso ambos son los paneles de cata con los que el sector cuenta en la región para el respaldo de las indicaciones organolépticas en el etiquetado. El funcionamiento de es-
cooperativas agro-alimentarias
tos laboratorios, más aún bajo las normas de calidad, implica costes elevados que no se pueden cubrir con los actuales precios de mercado de los análisis. Sin embargo, por cuestión normativa, el sector no puede permitirse en la región la desaparición de ninguno de ellos, dada la obligación legal referida.
Se puso sobre la mesa el proyecto de norma de calidad de aceites vegetales, normativa de enorme relevancia sectorial que incluye aspectos como el etiquetado de aceites, las presentaciones permitidas en los aceites en hostelería, etc. La nueva extensión de norma de la Interprofesional, la futura norma comercial de los aceites vegetales y otros aspectos de relevancia. Además de los asuntos referidos antes, que configuran la “hoja de ruta” que cooperativas propone
a la Administración regional, en la Asamblea se trató como primer tema de actualidad la información sobre el acuerdo de nueva extensión de norma, para las próximas tres campañas, alcanzado en la última asamblea de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Esta extensión de norma mantiene la contribución por tonelada de aceite (3 € por comercialización y 3 € por producción), con objetivos similares a los hasta ahora alcanzados.
las presentaciones permitidas en los aceites en hostelería, lo que se considera fraude y lo que no, y por tanto sus eventuales controles, etc. Finalmente se abordaron las jornadas sobre reconversión del olivar tradicional que se celebrarán en octubre de este año, que se espera puedan satisfacer las inquietudes de mejora de un sector en plena catarsis.Texto.
A su vez se debatió sobre nuevas propuestas de Cooperativas Agroalimentarias a la Interprofesional para otro tipo de extensiones de norma, tendentes a salvaguardar los consumos de aceites de calidad en campañas de altas disponibilidades. Asimismo se puso sobre la mesa el proyecto de norma de calidad de aceites vegetales, normativa de enorme relevancia sectorial que incluye aspectos tan importantes como el etiquetado de aceites, Agosto 2011 | Nº 73
15
cereal
Julio Hidalgo, técnico de apoyo de la Sectorial de Cultivos Herbáceos y Ayudas de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Cooperativas agroalimentarias Castilla-La Mancha estima una producción de cereales de otoño invierno de 3.590.000 toneladas Esta cosecha es un 29% superior a la de la campaña pasada, aunque las expectativas finales en algunos lugares han defraudado y en otros han mejorado Cabe reseñar a nivel general que el buen estado de las siembras que ha habido hasta la cosecha, dadas las condiciones favorables en la región, con una humedad satisfactoria en invierno y lluvias primaverales que han beneficiado a los cultivos, a lo que se suman unas temperaturas suaves en la primavera, con la excepción de las altas temperaturas registrados en abril en mayor medida en algunas
comarcas, ha favorecido el desarrollo vegetativo de los cultivos. Según las estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, toda vez que las cosechas van avanzando y se va acercando su fin en algunas provincias; las expectativas iniciales de aumentos de producciones respecto a 2010 se van cumpliendo, pero con reducciones significativas
en algunos casos respecto a la estimación inicial y confirmación, si no mejora, en algunas otras provincias. En provincias como Ciudad Real, la cosecha efectivamente realizada se ha mostrado inferior a la inicialmente prevista, por diversas causas, como por ejemplo la falta de enraizamiento de los cultivos provocado por las lluvias invernales. En Cuenca también las previsiones iniciales se han aminorado pero en menor grado que en Ciudad Real. En Guadalajara las producciones que se esperan son bastante satisfactorias y en el momento de redactar este artículo aún se seguía cosechando. COMPARACIÓN COSECHA 2010 FRENTE COSECHA ESTIMADA 2011 POR COOPERATIVAS. DATOS EN TONELADAS
16
cooperativas agro-alimentarias
Cosecha en España Al igual que en Castilla-La Mancha, en el resto de España se realizan las mismas previsiones, de manera que Cooperativas Agroalimentarias de España prevé para 2011/2012 una cosecha de cereal de otoño-invierno a nivel nacional de 16,8 millones de toneladas, lo que supone un 14 % más que el año pasado.
Castilla-La Mancha se mantiene como segundo productor de cereales de invierno a nivel nacional, por delante de Aragón, y reprsenta el 18 % de toda la cosecha nacional Castilla-La Mancha se mantiene como segundo productor de cereales de invierno a nivel nacional, por delante de Aragón, y reprsenta el 18 % de toda la cosecha nacional. El aumento de rendimientos en nuestra región es la tónica predominante, y el cultivo en el que se espera un aumento a nivel absoluto es la cebada, aunque porcentualmente el trigo. Castilla y León seguirá siendo el principal productor de cereales en España, con una producción total de cereales de otoño invierno estimada para 2011 en 7,47 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11 % con respecto al año pasado y supone una representación de la cosecha de cereal de invierno del 38% aproximadamente. Centrados en los dos principales cultivos de invierno (cebada y trigo), la producción de trigo blando estimada por Cooperativas Agroalimentarias a nivel nacional es de 5,78 millones de toneladas, lo que representa una producción de un 25,36 % más elevada que la campaña pasada. En Castilla-La Mancha el aumento en la producción de trigo total es significativa ya que se prevé un aumento de la producción de hasta un 35 % con respecto al año Agosto 2011 | Nº 73
17
cereal
pasado. A nivel provincial hay que destacar que Guadalajara, con una producción estimada en 2011 de 245.000 toneladas, seguirá siendo el referente en este cultivo, seguido en segundo lugar de Albacete, con más de 188.000 toneladas.
En cebada la cosecha se espera que aumente un 5 % a nivel nacional con respecto al año pasado y alcance los 8,5 millones de toneladas en 2011 Cebada En cebada la cosecha se espera que aumente un 5 % a nivel nacional con respecto al año pasado y alcance los 8,5 millones de toneladas en 2011. En las 2 Comunidades más productoras, se prevén aumentos del 1-2 % en Castilla León con una producción media de 3 millones de toneladas, mientras que en Castilla-La Mancha se esperan aumentos de hasta un 29 % con una producción que estaría en torno a las 2,5 millones de toneladas.
A nivel provincial hay que destacar que Guadalajara, con una producción de trigo estimada en 2011 de 245.000 toneladas, seguirá siendo el referente en este cultivo, seguido en segundo lugar de Albacete, con más de 188.000 toneladas
18
A nivel provincial Cuenca seguirá siendo la principal productora de cebada en nuestra región que con un aumento de hasta el 32 % y 920.000 toneladas, seguido muy de lejos de Toledo con 520.000 toneladas. En definitiva, una buena cosecha, peor de lo que esperaban para algunos, manteniendo las expectativas para otros, y una campaña de comercialización por delante harto complicada.
cooperativas agro-alimentarias
La campaña del sector del ajo ha comenzado con sobresaltos y una serie de incidencias acaecidas durante el mes de mayo, considerado por los ajeros como un mes crítico en el desenlace final de la producción, ya que ha habido sucesos en materia de granizadas que dañaron algunas plantaciones, a lo que se han unido las lluvias y tormentas, que han provocado un exceso de humedad y condiciones óptimas para la aparición del hongo de la “blanquilla”, por lo que ha habido que aplicar tratamientos preventivos, que no consiguieron evitar daños y mermas, y sí aumentar los costes ya de por sí críticos por el precio de los fitosanitarios y algunos insumos (gasóleo, energía, etc.). En los días finales de mayo arrancó la campaña con la recolección de las variedades tempranas, que fue generalizándose posteriormente, en junio y julio con las variedades de blanco y morado, y el palote –cada vez menos demandado y con precios poco rentables-. La producción y precios de Córdoba, referencia obligada en todos los arranques de campaña, marcaron cifras altas entre 1,10 y 1,20 €/kg de producto a todo monte. En cuanto a hectáreas y producción en Castilla-La Mancha, según datos oficiales avanzados por el MARM, en nuestra región se han cultivado en la presente campaña un total de 8.000 hectáreas de ajo, lo que supone un 7% más que en la campaña 2009/2010. Esta cifra podría suponer una cosecha, a tenor de rendimientos medios, de 60 millones de Kg., cifra similar a la de
pasadas campañas. Por provincias sigue siendo Albacete la que más superficie dedica con 4.750 hectáreas, seguida de Cuenca con 2.200. Calidad del producto La calidad del ajo temprano se ha visto seriamente afectada por las lluvias persistentes y el exceso de humedad, merma que provocará que una gran parte de este ajo se destine a usos industriales. En ajo blanco y ajo morado la afectación del hongo de la “blanquilla” también ha acarreado problemas de falta de calibre, y por tanto, precio, de momento todavía no cuantificados. Para Julio Bacete, portavoz de la sectorial de Ajo de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, “el ajo morado, nuestra variedad por excelencia, deberá tener en los mercados en esta campaña que ahora se inicia, un precio razonable y rentable para los productores”. Bacete aboga por seguir apostando por nuestro ajo morado, de calidad contrastada, frente a otras variedades más productivas y fáciles de cultivar, pero que
carecen de las características del ajo morado. Todo parece indicar que la buena rentabilidad del producto, derivada de la situación y bonanza de precios registrada en los últimos meses, toca a su fin, ya que las ofertas de ajo chino de nueva cosecha que ya están produciendo, marcan una preocupante tendencia a la baja, pasándose en tan sólo tres mes de precios FOB de 1.500$/ tonelada a los 350 $/toneladas de la actualidad.
ajo
Castilla-La Mancha ha cultivado en la presente campaña 8.000 hectáreas de ajo y, atendiendo a los rendimientos medios, una producción de 60 millones de kg
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Campaña con sobresaltos
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias
melón y sandía
Bajos precios y producción estable en la campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha La situación de los precios y la parálisis de operaciones puede suponer la ruina para un sector que acumula pérdidas en tres campañas consecutivas En origen, la sandía registra precios entre 6 y 8 céntimos/ kilo, y el melón entre 10 y 12 céntimos/kilo, cotizaciones éstas muy por debajo de los costes de producción en ambos casos La Sectorial de Melón y Sandía de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se reunió el pasado 27 de julio en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) con el fin de analizar la campaña actual y la situación del sector. En concreto se determinó que la campaña que ahora se inicia en Castilla-La Mancha arranca con bajos precios y parálisis de operaciones, que no tienen justificación y que pueden suponer la ruina para un sector que ya ha acumulado pérdidas en tres campañas consecutivas. La producción regional es similar en volumen a la de la campaña 2010, con buena calidad, salida escalonada y cierto solapamiento con la cosecha del campo de Cartagena, que está siendo más larga de lo habitual. En cuanto a precios, la Sectorial comunicó que, en origen, la sandía registra precios entre 6 y 8 céntimos/kilo, y el melón entre 10 y 12 céntimos/kilo, cotizaciones éstas muy por debajo de los costes de producción en ambos casos; de hecho en el punto de venta el melón es pagado por el consumidor entre 65 y 75 céntimos/kilo. Retraimiento del consumo Otro elemento preocupante observado es el incremento de operaciones especulativas en torno al sector, que son realizadas por
20
agentes intermediarios y corredores que comprometen superficies y producciones a cambio de compromisos económicos que no siempre se cumplen.
La producción regional es similar en volumen a la de la campaña 2010, con buena calidad, salida escalonada y cierto solapamiento con la cosecha del campo de Cartagena En general, la Sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias considera que tanto el melón como la sandía están sufriendo el patente retraimiento del consumo del mercado interno por razones de la crisis económica, así como la reducción de las exportaciones a países comunitarios cuyos mercados siguen afectados por la crisis alimentaria causada por la E-coli y por las bajas temperaturas que retraen el consumo de esta fruta típicamente veraniega. Finalmente la Sectorial ha considerado que la persistencia en el tiempo de estos problemas expulsará del sector a muchas empre-
sas y pequeños productores, que se encuentran en una situación económica límite y de pérdidas acumuladas.
Humberto Gómez: “Los productores, dueños de la fruta, no malvendan sus géneros por debajo de los costes de producción En este sentido la Sectorial a través de su portavoz Humberto Gómez hace un llamamiento a que “los productores, dueños de la fruta, no malvendan sus géneros por debajo de los costes de producción, así como a la gran distribución comercial que opera con grandes volúmenes, a que no fuercen a la baja los precios a sus proveedores, que inmediatamente son trasladados a los productores, que son el eslabón más débil de la cadena alimentaria y quienes soportan los daños”.
cooperativas agro-alimentarias
La epidemia de gastroenteritis aguda desatada en Hamburgo (Alemania) a finales del mes de mayo, provocada por una bacteria patógena muy agresiva, variante de la Escherichia coli (E. coli), que actúa adhiriéndose a las paredes del intestino desde donde bombea toxinas, ha provocado una cincuentena de fallecidos y cerca de 3.000 personas afectadas dentro y fuera de Alemania.
En España, en la última década, se han producido importantes avances en materia de calidad, de higiene, de seguridad alimentaria, de control y de vigilancia de nuestros productos, con protocolos que van mucho más allá de las exigencias legales A esto se añadió una inadecuada gestión; declaraciones erróneas, irresponsables y sin base de las instituciones alemanas; una alarma decretada por el gobierno
local hamburgués sin avisar al Gobierno central y tampoco respetar el protocolo de alerta alimentaria de la Red de Alerta Alimentaria Comunitaria (Organismo europeo encargado de vigilar y comunicar cualquier riesgo relacionado con la seguridad alimentaria); la vinculación de la afectación con el consumo de pepinos contaminados de origen español, afirmación rectificada posteriormente –cuando la alerta y el daño estaban creados-, refrendando que los pepinos españoles no eran el origen, sino brotes de semillas germinadas.
Este pernicioso cóctel ha provocado numerosos perjuicios económicos y laborales en el sector agroalimentario europeo, así como en muchas de sus industrias asociadas, especialmente las hortofrutícolas españolas Este pernicioso cóctel ha provocado numerosos perjuicios eco-
crisis alimentaria
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Bacterias mutantes, la crisis de la E. coli nómicos y laborales en el sector agroalimentario europeo, así como en muchas de sus industrias asociadas, especialmente las hortofrutícolas españolas, que han visto impotentes cómo se derrumbaba de forma inmediata el prestigio y reputación de sus productos, desacreditados de un plumazo y de forma injusta; cómo nuestros vecinos franceses aprovechaban para aconsejar el consumo de sus productos, ya que los “españoles no tienen seguridad”… Ya se sabe “a río revuelto ganancia de pescadores”. Cómo se deterioraban valores difíciles de cuantificar en el momento, como puede ser la marca o imagen de España, relacionada con alimentos de calidad y su credibilidad, o la percepción de seguridad de los ciudadanos; y también cómo algunos políticos y medios de comunicación, con sus actuaciones e informaciones, perjudicaban en vez de contribuir a su solución y creaban un clima de alarma innecesario.
Agosto 2011 | Nº 73
21
crisis alimentaria
Durante las semanas que ha durado la crisis alimentaria, las empresas afectadas, especialmente andaluzas, murcianas y levantinas, han tenido que destruir la totalidad de la producción hortofrutícola del momento Durante las semanas que ha durado la crisis alimentaria, las empresas afectadas, especialmente andaluzas, murcianas y levantinas, han tenido que destruir la totalidad de la producción hortofrutícola del momento (principalmente pepinos, tomates, calabacines, lechugas, pimientos, melones, sandías…), ya que los mercados rechazaban o no admitían los envíos de mercancía. La paralización de estos supuso el inmediato desplome laboral, la destrucción de empleo, que a las buenas se recuperará lentamente, y ruina, mucha ruina. Los mercados de la Unión Europea, nuestros principales clientes, que nos definen como la “huerta de Europa”, nos han pegado un soberano repaso, que diría un castizo. Durante todo este tiempo no ha habido nadie que pusiera las cosas en su sitio, ni las llamara por su nombre. Nuestra conducta colectiva más significativa en estas semanas ha sido la indignación, reforzada todavía aun más, cuando se ha demostrado la falsedad de las acusaciones, pero no hemos pasado de ahí. Algunas fuentes no contrastadas han cifrado las pérdidas semanales del sector europeo en 500 M€ y en 175 M€ las del español. Según fuentes de Cooperativas Agroalimentarias de España, hasta el 21 de junio, las pérdidas acumuladas en cooperativas, incluyendo los productos contemplados en el Re-
22
glamento de ayudas 585/2011 (pepino, tomate, lechuga, calabacín y pimiento), el resto de hortalizas no amparadas por la citada disposición y la fruta de hueso, ascendían a un valor aproximado de 65 M€. Las pérdidas fuera de Reglamento están basadas en cálculos por quebranto de mercados, reducciones de precios o pérdidas por cambios de destino en las semanas que duró la crisis y en aquellos productos afectados más allá de los establecido por el 585/2011. Las pérdidas en Castilla-La Mancha para hortalizas y fruta, fuera de reglamento y sin ayudas, han sido evaluadas por nuestros servicios técnicos en 656 toneladas y 260.000 €.
Nuestra conducta colectiva más significativa en estas semanas ha sido la indignación, reforzada todavía aun más, cuando se ha demostrado la falsedad de las acusaciones, pero no hemos pasado de ahí España exporta anualmente 10 millones de toneladas de frutas y hortalizas con un valor de casi 9.000 M€. Alemania es nuestro mayor cliente en frutas y hortalizas con el 25% de la demanda. En 2010, las exportaciones totales españolas con destino a Alemania fueron de 19.500 M€, con un aumento significativo en relación con el año anterior, mientras que Alemania exportó a España por valor de 28.000 M€, con tendencia a la baja.
Seguridad alimentaria No deja de resultar paradójico que esta crisis se haya producido en la Unión Europea, donde contamos con uno de los sistemas de vigilancia y control de alimentos más avanzados a nivel mundial, cuya finalidad es la de garantizar la seguridad alimentaria y preservar la salud del consumidor. A ello hay que unir que el sector alimentario español, incluido el hortofrutícola, tiene desarrolladas e implantadas herramientas de producción basadas en la prevención y el autocontrol con el objeto de producir alimentos seguros y de calidad tanto para consumo interno como para la exportación. En España, en la última década, se han producido importantes avances en materia de calidad, de higiene, de seguridad alimentaria, de control y de vigilancia de nuestros productos, con protocolos que van mucho más allá de las exigencias legales. Además se han desarrollado medios de producción y técnicas de cultivo tan avanzadas que no sólo cumplen su función, sino que protegen al máximo la salud de los consumidores y la protección del medio ambiente. Compensaciones económicas, la Comisión da la espalda a los productores Tras largas y tensas negociaciones la Comisión Europea en Comité de Gestión y de manera unilateral,
cooperativas agro-alimentarias
a falta de un dictamen a favor o en contra de los Estados miembros, aprobó a mediados de junio un paquete de ayudas por importe de 210 M€ para sufragar las pérdidas sufridas por los productores de hortalizas europeos entre el 26 de mayo y el 30 de junio (retirada, cosecha en verde y la no cosecha de productos), y así compensar al 50% el precio de producción habitual del mes de junio. El sector de esta forma se convierte en el verdadero pagano de esta crisis injustificada. Nuestros representantes en Bruselas votaron en contra de la medida, por considerar insuficientes las ayudas que dejan fuera a otros productos también afectados injustamente por esta crisis sin precedentes en el sector de las frutas y hortalizas, distintos a los que sí podrán recibir subvenciones, como es el caso de los pepinos, tomates, lechugas, calabacines y pimientos. Quedan excluidas el resto de hortalizas y todas las frutas, algunas de las cuales se han visto muy afectadas por el cierre de mercados en Europa y en países terceros, caso de las frutas de hueso, los cítricos y las fresas, entre otras. La Comisión Europea ha limitado sus actuaciones al sistema de ayudas previsto en la OCM de frutas y hortalizas, oponiéndose a instrumentar mecanismos de compensación adicionales y un presupuesto extraordinario, así como ampliar
el paquete económico a otros cultivos también afectados. A fecha de cierre de este artículo, el MARM informa que solicitará a la UE 71 millones de euros por los daños derivados de la crisis E. coli, comprendiendo todas las operaciones de retirada de producto y de no cosecha, llevadas a cabo por las organizaciones de productores y agricultores individuales, y además, pedirá incorporar nuevos productos, como el melón, la sandía y la fruta de hueso. ¿Qué hacer para restablecer la confianza del consumidor y la imagen de los productos agrícolas españoles? Campañas de promoción de las frutas y hortalizas, actuaciones en los medios de comunicación, en ferias, ante la distribución comercial, etc.; ese es el camino, pero no a cualquier precio como pretende la Comisión Europea, que quiere obligar al sector de frutas y hortalizas a cofinanciar como mínimo el 20% de este tipo de actuaciones. Es una tomadura de pelo que se anuncie que la partida presupuestaria para promoción deba ser cofinanciada por el sector hortofrutícola, que ya tiene que hacer frente en parte a las importantes pérdidas de una crisis en la que no ha tenido responsabilidad alguna. La UE debería financiar al 100% las campañas de promoción, con un presupuesto específico adicional, que permita restaurar la imagen de los productos hortofrutícolas,
incidiendo en la seguridad y calidad de nuestras producciones, opinión también compartida por la ministra Rosa Aguilar, que igualmente es partidaria de intensificar en España las campañas de promoción para incrementar el consumo y la confianza en nuestros productos que son seguros, de calidad y excelentes. Consejos: Consumir frutas y verduras con seguridad Las frutas y verduras deben adquirirse en puntos de venta autorizados para tal fin y de confianza. Una vez que la fruta o verdura llega al hogar, es muy importante lavarla bajo chorro de agua potable abundante, eliminándose así casi por completo los posibles restos de plaguicidas, suciedades, contaminación microbiana, etc. Casi todas las frutas y muchas verduras se consumen en crudo, por lo que es conveniente aplicar una limpieza, desinfección, aclarado y escurrido de los vegetales que garantice la eliminación de potenciales microorganismos patógenos.
Se aconseja seguir estos pasos: • Eliminar las partes externas sucias, así como los ejemplares podridos, agrietados, rotos. • Lavar con abundante agua potable. • Eliminar el agua de lavado. • Sumergir en agua con unas gotas de lejía. • Dejar en reposo durante unos 15 minutos. • Aclarar con abundante agua potable y escurrir.
Agosto 2011 | Nº 73
23
Shira Murciano Soriano, técnico Proyecto WINETech
WINETech
III Evento Interregional WINETech.
WINETech tantea la colaboración con empresas que apuestan por la I+D+i para recorrer su último tramo Con nueva fecha de cierre del proyecto WINETech a 31 de diciembre de 2011, los últimos esfuerzos, sin titubeos, se centran ahora en impulsar un mínimo de 4 pre-proyectos en cada una de las regiones que constituyen el partenariado de esta red de transferencia tecnológica entre el tejido empresarial y el entorno científico-tecnológico, nos referimos a las regiones de Galicia, La Rioja, Castilla y León y CastillaLa Mancha, de España; Languedoc-Roussillon, de Francia; y Región Norte y Alentejo, de Portugal. Y es precisamente en esta última región donde se celebró el III Encuentro Interregional WINETech el pasado 15 de junio, organizado por la Agência de Desenvolvimiento Regional do Alentejo, ADRAL.
24
Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha tiene como propósito poder llevar a cabo un proyecto de “Diferenciación de la Calidad de la uva a la entrada en bodega”
elementos necesarios para entender su historia y acercarnos a la actual cultura del vino, tejido empresarial y formas de producción que se dan en esta región.
WINETech, antes de que finalice el proyecto y de la conveniencia de promover desde los tres países un proyecto de intercooperación entre ellos para mejorar la competitividad de las empresas vitivinícolas implicadas.
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha tiene como propósito poder llevar a cabo un proyecto de “Diferenciación de la Calidad de la uva a la entrada en bodega”. De acuerdo con el análisis de la demanda tecnológica realizado hace un año, se trata de una de las líneas consideradas de mayor interés por las empresas del sector encuestadas.
III Evento Interregional WINETech
Se pudo conocer más de cerca la realidad de las dos regiones vitivinícolas de mayor producción de Portugal: Región Norte y Alentejo, a través de los debates que se abrieron durante la jornada y el feed-back con los allí presentes.
Posteriormente se abrió un debate acerca de los principales retos que se deben plantear desde
Las visitas al Museo de Vino de Redondo y a su Cooperativa permitieron amueblar la cabeza con los
Visita a la Cooperativa de Redondo, Alentejo, Portugal
Se trata de seleccionar 4 ó 5 bodegas con disposición para estudiar la incidencia del contenido en ácido glucónico de la uva sobre la elaboración de vinos, uno de los parámetros más importante para determinar la calidad de la uva a
cooperativas agro-alimentarias
la entrada en bodega, el cual se puede utilizar para cuantificar las diferencias existentes entre las características organolépticas de los diferentes vinos obtenidos y los costes económicos derivados de los tratamientos enológicos a
El objetivo del proyecto es hacer una valoración cuantitativa y cualitativa, suficientemente argumentada, que ayude a las bodegas a establecer una diferenciación económica entre uvas sanas y aquellas con alto contenido en ácido glucónico
los que hay que someter a las distintas partidas de producción, con elevados contenidos de glucónico, para obtener vinos analíticamente correctos. El objetivo es hacer una valoración cuantitativa y cualitativa, suficientemente argumentada, que ayude a las bodegas a establecer una diferenciación económica entre uvas sanas y aquellas con alto contenido en ácido glucónico que constate un estado sanitario inferior al recomendado y que suponga una mayor cantidad de insumos enológicos y coste energético en bodega, además de los consiguientes riesgos de contaminación de otras partidas sanas.
De esta forma, se incentiva un buen manejo del cultivo, así como la mejora del conocimiento de los suelos y clima para ajustar los riegos y materia orgánica a las necesidades reales de la vid en cada zona. También se podrá alertar sobre las áreas con mayor riesgo de ataque de podredumbre vulgar. Animamos a que aquellos que estéis interesados en colaborar con esta iniciativa os pongáis en contacto con nosotros a través del correo electrónico smurciano@ agroalimentariasclm.coop con la referencia “WINETECH-CARACTERIZACION UVA ENTRADA BODEGA”
Esquema Proyecto Diferenciación de la Calidad de la uva a la entrada en Bodega
Para facilitar la transferencia de información entre los protagonistas del sector vitivinícola y alertar sobre cualquier innovación científica o técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas, WINETech ya ha publicado el Boletín de Vigilancia Tecnológica. Se trata de uno de los servicios de la Red WINETech, de la que forman parte otros como: • Matriz Cruzada de Oportunidades de Colaboración Científico - Tecnológicas. En ella se presentan los cruces entre las necesidades
de I+D+i del sector y los grupos de investigación con oferta o capacidad para atenderlas • Asesoramiento técnico y financiero sobre las acciones a llevar a cabo en materia de promoción de proyectos de I+D+i • Guías de oportunidades financieras de I+D+i para el sector vitivinícola. En la que se recogen todas las líneas de ayuda y subvención existentes de ámbito regional, nacional y comunitario del espacio WINETech
• E- Catálogo. Con las fichas descriptivas de las líneas de investigación y de los proyectos realizados por los centros de investigación con oferta para el sector • Vigilancia tecnológica. Ya son dos los boletines publicados. Os animamos a visitar la página web del proyecto:
www.winetech-sudoe.eu Juntos somos más competitivos. Agosto 2011 | Nº 73
25
Enrique González Hurtado, técnico de A.C.M.
seguro de responsabilidad civil
La Responsabilidad Civil de los rectores de las Sociedades Cooperativas y su aseguramiento La responsabilidad civil de los rectores, miembros de los Consejos Rectores de las cooperativas, deriva de las normas legales que regulan la citada forma societaria. El antecedente legislativo hay que buscarlo en la Ley de Sociedades Anónimas y en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Éstas, en sus respectivos artículos 166 y 69 establecen que el administrador responde frente a la sociedad, los accionistas y los acreedores sociales, del daño que causen por actos contrarios a la Ley, a los estatutos, o por los realizados sin la diligencia con la que debe desempeñar su cargo, que es la de un ordenado empresario y un representante leal. La norma legal que regula las Cooperativas de Castilla-La Mancha es la Ley 11/2010, que en su artículo 63 define la responsabilidad civil de los administradores en los siguientes términos: • Los miembros del órgano de administración responderán solidariamente frente a la cooperativa, los socios y los acreedores sociales del daño causado por actos u omisiones contrarios a la ley, a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo.
26
• Asimismo quien actuara como administradora o administrador de hecho de la cooperativa responderá personalmente frente a la sociedad, los socios y los acreedores del daño que causara por actos contrarios a la Ley o a los estatutos, o por los realizados incumpliendo los deberes que esta Ley impone a quienes ostenten tal condición de derecho. • Podrán exonerarse de responsabilidad los miembros del órgano de administración que prueben que no habiendo intervenido en la adopción del acuerdo lesivo o su ejecución, desconocían su existencia o que conociéndola hicieron todo lo posible por evitar el daño, o al menos se opusieron expresamente a aquel. • En ningún caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el acto o acuerdo lesivo haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la asamblea.
A.C.M. Correduría, con la experiencia que nos avala, utiliza los mejores y más adecuados productos aseguradores de las más reputadas compañías para la cobertura de estos riesgos
Como es bien sabido por todos no todas las responsabilidades son asegurables, pero la que nos ocupa en este artículo sí lo es, para ello A.C.M. Correduría, con la experiencia que nos avala, utiliza los mejores y más adecuados productos aseguradores de las más reputadas compañías para la cobertura de estos riesgos. Estos seguros son los que vamos a tratar de desarrollar a continuación.
Al contratar un seguro de Responsabilidad Civil D&O el asegurador se compromete con el asegurado al pago de los siniestros procedente de toda reclamación presentada en periodo contractual Al contratar un seguro de Responsabilidad Civil D&O, que así se llaman, el asegurador se compromete con el asegurado al pago de los siniestros procedente de toda reclamación presentada en periodo contractual, y por la cual incurran en responsabilidad civil personal o solidaria, e imputable, a todo acto culposo, real o presunto, cometido en el ejercicio de sus funciones como administrador o directivo. Serán asegurados los rectores, consejeros y directivos, de hecho o de derecho, de la entidad tomadora
cooperativas agro-alimentarias
del seguro, así como sus cónyuges, parejas, herederos, legatarios, representantes de la sociedad, abogado o asesor jurídico de la misma. La compañía de seguros hará frente, en forma de indemnización, a la responsabilidad civil de los asegurados y, en caso de que la Cooperativa haya indemnizado ya a los asegurados, la aseguradora resarcirá a la Sociedad. Las coberturas de las pólizas, además de lo esencial ya comentado, se extienden a: • La defensa civil y penal de los asegurados garantizando el pago de estos gastos. • La retroactividad ilimitada de la cobertura para hechos pasados pero no conocidos antes de la vigencia de la póliza por el asegurado. • Las reclamaciones por prácticas de empleo, tanto para la Cooperativa como para las personas físicas. • La cobertura de los administradores y directivos de las empresas filiales y externas siempre que no se encuentren en desequilibrio patrimonial. • La cobertura de los gastos de relaciones públicas y los de protección de la reputación en caso de considerarse necesarios. • Cobertura de los gastos de constitución de fianzas civiles y penales. • Cobertura de los gastos de privación de bienes. • Cobertura de los gastos de gestión de crisis y de otros gastos de emergencias. • Cobertura de los gastos de extradición, en su caso. • Cobertura de la responsabilidad tributaria. • Cobertura de los consejeros, ad-
ministradores y/o directivos ya retirados. Además de estas coberturas, que son normalmente incluidas en las póliza de seguro que desde A.C.M. recomendamos a nuestros clientes y candidatos, nos detendremos en las posibles extensiones que podemos contratar y que consideramos destacables. • Constitución de fianzas civiles y penales ante los tribunales. Si bien la cobertura estándar de la póliza garantiza los gastos de la constitución, esta extensión resulta interesante porque puede comportar, según las situaciones la garantía del litigio de responsabilidad civil, la libertad provisional en caso de litigio penal, a consecuencia de reclamación cubierta por las garantías de la póliza de seguro. • Cobertura de las multas y sanciones que la administración competente pudiera imponer en procedimientos, por actos negligentes no dolosos, al asegurado en el desempeño de su cargo en la Cooperativa. • Cobertura de gastos de defensa y representación jurídica derivada de investigación de oficio en que se alegue muerte imprudente indirecta o por violación de las normas de prevención de riesgos laborales, de salud en el trabajo o legislación similar. Desde A.C.M. se quiere hacer hincapié, asimismo, en casos de posible responsabilidad civil de los administradores y directivos en dos casos en que la legislación es clara y que son actividades cotidianas de las Cooperativas: • La Responsabilidad Civil derivada de la Ley General Tributaria en su artículo 40.1 en el que establece como responsables subsidiarios en infracciones tributarias simples y responsables de toda la deuda tributaria en caso de infracciones graves de las personas jurídicas, a los administradores de las mismas que no
realizasen los actos necesarios de su incumbencia para cumplir lo infringido, consintieren el incumplimiento o adoptaren decisiones que favoreciesen las infracciones. En todo caso serán responsables subsidiarios de las obligaciones tributarias pendientes de las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. • La Responsabilidad Civil derivada de la Ley Concursal (22/2003), que endurece la responsabilidad de administradores y liquidadores de empresas en concurso en el que los acreedores concursales podrían reclamarles la parte de sus créditos no percibidos en la liquidación judicial de la masa concursal.
Son ya 20 los clientes que han confiado en la gestión de A.C.M. para el estudio y la búsqueda de la solución aseguradora más adecuada a la situación de sus consejeros y directivos Desde A.C.M., no debemos dejar pasar esta oportunidad y desde nuestra experiencia en el aseguramiento de riesgos empresariales, recomendarles la consideración de estos riesgos. Son ya 20 los clientes que han confiado en la gestión de A.C.M. para el estudio y la búsqueda de la solución aseguradora más adecuada a la situación de sus consejeros y directivos que, en la inmensa mayoría de los casos, no son profesionales de la gestión y/o dirección de las empresas. Tampoco debemos dejar de señalar que la figura del gerente de la Cooperativa, cada vez de más relevancia, también es asegurado en la póliza. Póngase en contacto con nosotros por los canales habituales para resolver sus dudas.
Agosto 2011 | Nº 73
27
seguros
Cuidamos
tu economía Aseguramos el robo y pérdida de beneficios de sus instalaciones solares o fotovoltáicas.
Cubrimos la Responsabilidad Civil derivada de los daños a cultivos colindantes causados por la fauna cinegética.
Garantizamos el robo de bienes en el campo y otros riesgos que puedan amenazar su explotación agropecuaria.
Si su vehículo agrícola está asegurado con nosotros y tiene otros automóviles asegurados en otras compañías, le ofrecemos un descuento por cambiar su póliza con nosotros.
Si quiere reducir costes fijos y los resultados negativos de un imprevisto en su empresa consulte nuestros seguros de daños, de responsabilidad civil, de accidentes y de crédito. Le ofrecemos la posibilidad de mejorar las condiciones.
ASESORES CASTELLANO MANCHEGOS CORREDURÍA DE SEGUROS, S.L.U. 28
Avda. de Criptana, 43 - 13600 Alcázar de San Juan (C. Real) - Tfno.: 926 546 976 – Fax: 926 543 412 E-mail: acm@agroalimentariasclm.coop - Visítenos en www.ACMseguros.com
cooperativas agro-alimentarias
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha pretende ofrecerles formación de calidad adaptada a sus necesidades, motivo por el que va introduciendo en su oferta formativa nuevos contenidos y formatos que ayuden a seguir captando su interés por los productos que Cooperativas Agro-alimentarias pone a su disposición. En esta ocasión, el Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha presenta la Escuela de Inglés ON-LINE, que ha empezado a funcionar este verano y que está orientada a la formación informal, complementaria al contenido de los cursos de los distintos niveles, ofreciendo actividades para la colaboración y participación. Los cursos que se imparten en la Escuela son los que habitualmente oferta el Departamento de Formación: INGLÉS PRINCIPIANTE, INGLÉS INTERMEDIO, INGLÉS AVANZADO e INGLÉS NEGOCIOS, pero ahora además de los conocimientos que los cursos proporcionan, los alumnos tendrán acceso a recursos formativos de diferente tipología estructurados por niveles:
vídeos, audios, píldoras formativas, enlaces a web, biblioteca, blogs, notas de prensa, dossieres y otros enlaces que pueden resultar interesantes para el alumno. Los recursos formativos de aprendizaje informal: • Permiten al alumno complementar y ampliar la formación estructurada que proporcionan los cursos. • Pueden integrarse en el plan de trabajo del alumno. • Permiten una interacción sencilla para que el alumno compruebe su nivel de asimilación. • Son auto-corregibles. • Se clasifican por nivel, tipología, temática y competencia lingüística. • Su duración es de 15-20 minutos. • Tienen una periodicidad de publicación diaria, semanal y mensual. Van asociados a un plan de dinamización de la Escuela.
Una vez finalizado el curso, si el alumno desea obtener la certificación de sus conocimientos podrá presentarse al examen del British Council (es la entidad acreditada para realizar los exámenes de la Universidad de Cambridge en España) y para ello, a través de la Escuela, dispondrá de un servicio de tutoría dirigida a la certificación, simulaciones de exámenes e información sobre la operativa del abono de tasas.
formación
ESCUELA DE INGLÉS ON-LINE
Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Cooperativas Agro-alimentarias sigue dando valor añadido a la Formación a Distancia
Para acceder al área privada de la Escuela hay que inscribirse en alguno de los cursos, obteniendo así usuario y contraseña. Si quieren visitar el área pública pueden hacerlo a través de la página web http://agroalimentariasclm.educalogos.net/ en la que encontrarán el siguiente icono:
Cada curso lleva asociado un calendario de impartición que responde a la planificación de actividades formales e informales y permite al alumno identificar QUÉ DEBE HACER Y CUÁNDO DEBE HACERLO.
Agosto 2011 | Nº 73
29
formación
PROGRAMACIÓN EN EJECUCIÓN Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha mantiene su amplia y variada oferta de formación, tanto presencial como a distancia, orientada a satisfacer las necesidades de los trabajadores, socios y rectores de cooperativas en esta materia.
Objetivo estratégico
Seguimos incorporando programas formativos sobre gestión empresarial y habilidades directivas y personales
Formación en cooperativas
El 80% de la formación presencial realizada durante el primer semestre de 2011 corresponde a cursos demandados por las cooperativas, impartidos a nivel local, sin coste para las mismas Las acciones más solicitadas por las cooperativas, durante los últimos meses, han sido: Manipulación de Fitosanitarios, Renovación del Carné de fitosanitarios y Agricultura Ecológica
Datos sobre ejecución durante el primer semestre de 2011
Durante el primer semestre hemos realizado 74 acciones formativas, 54 presenciales y 20 a distancia, habiendo participado en las mismas más de 2.000 personas
Formación Presencial (julio, agosto, septiembre) JULIO
30
ACTIVIDAD LOCALIDAD HORAS
FECHAS
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
San Clemente
1 Julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Viso del Marques
25
1 al 7 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Quintanar del Rey
25
1 al 7 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Torrenueva
25
4 al 8 julio
RENOVACIÓN DEL CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Villamayor de Calatrava
6
4 y 5 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Villanueva de la Fuente
25
4 al 8 julio
RENOVACIÓN DEL CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Albaladejo
6
4 y 5 julio
RENOVACIÓN DEL CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Albaladejo
6
6 y 7 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Iniesta
25
7 al 13 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Villagarcía del Llano
25
6 al 12 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Quintanar de la Orden
25
7 al 13 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Albaladejo
25
11 al 15 julio
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO
Villafranca de los Caballeros
30
11 al 19 de julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Minglanilla
25
13 al 19 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Casas de Guijarro
25
13 al 19 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Villarrubia de los Ojos
25
13 al 19 julio
4
ACTIVIDAD LOCALIDAD HORAS
FECHAS
RENOVACIÓN DEL CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Santa Cruz de los Cáñamos
6
18 y 19 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Mora
25
19 al 27 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Campillo de Altobuey
25
19 al 25 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Mota del Cuervo
25
19 al 25 julio
RENOVACIÓN CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Villamanrique
6
21 y 22 Julio
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
La Solana
4
21 Julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Terrinches
25
25 al 29 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Caudete
25
25 al 29 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Villamalea
25
25 al 29 julio
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS. Nivel Básico
Villarrubia de los Ojos
25
25 al 29 julio
AGOSTO ACTIVIDAD LOCALIDAD HORAS
FECHAS
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Villaverde y Pasaconsol
25
1 al 5 Agosto
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Quintanar del Rey
25
1 al 5 Agosto
RENOVACIÓN DEL CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Galvez
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Belmonte
25
5 al 11 Agosto
OFIMÁTICA
Pedro Muñoz
30
8 al 29 Agosto
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Villafranca de los Caballeros
50
11 al 25 Agosto
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Mora
30
23 al 30 Agosto
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Campillo de Altobuey
25
25 al 31 Agosto
RENOVACIÓN DEL CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Santa Cruz de Moya
6
27 Agosto
RENOVACIÓN DEL CARNÉ DE FITOSANITARIOS
Viso del Marqués
6
29 Agosto
6
4 Agosto
SEPTIEMBRE ACTIVIDAD LOCALIDAD HORAS
FECHAS
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Huete
50
1 al 15 Septiembre
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Casas de Guijarro
25
1 al 7 Septiembre
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Albaladejo
25
12 al 16 Septiembre
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Villamanrique
25
19 al 23 Septiembre
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Viso del Marques
25
26 al 30 Septiembre
Programación actualizada a 15/07/2011
Agosto 2011 | Nº 73
31
formación
Formación a distancia ÁREA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ACCIÓN MODALIDAD HORAS TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ESPECIALIDAD SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Teleformación
600
CURSO DE ESPECIALIDAD ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA.
Teleformación
264
CURSO DE ESPECIALIDAD EN HIGIENE INDUSTRIAL.
Teleformación
264
CURSO BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Distancia
64
EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
Distancia
74
MICROSOFT WORD 2010
Teleformación
100
MICROSOFT ACCESS 2010
Teleformación
100
MICROSOFT POWER POINT 2010
Teleformación
100
MICROSOFT EXCEL 2010
Teleformación
100
MICROSOFT OUTLOOK 2010
Teleformación
60
OFIMÁTICA
Distancia
200
PROGRAMA SUPERIOR EN EXCELENCIA PERSONAL Homologado por Universidad NEBRIJA
Teleformación
270
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS RELACIONES LABORALES
Distancia
224
EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
Teleformación
89
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSCOOP)
Distancia
80
INGLÉS PRINCIPIANTE
Teleformación
264
INGLES INTERMEDIO
Teleformación
264
INGLES AVANZADO
Teleformación
264
INGLES NEGOCIOS
Teleformación
264
Teleformación
100
Teleformación
70
SERVICIOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ARCGIS
Teleformación
270
ADOBE PHOTOSHOP CS4 BÁSICO
Distancia
50
AUTOCAD 2009: DISEÑO EN 2D Y 3D
Distancia
150
MEJORA DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES PARA PROFESIONALES
Teleformación
134
OFIMÁTICA
HABILIDADES DIRECTIVAS Y PERSONALES IDIOMAS (ESCUELA DE INGLÉS ON-LINE)
HOMOLOGADO POR UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
HOMOLOGADO POR UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
HOMOLOGADO POR UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Homologado por Universidad de Cambridge Homologado por Universidad de Cambridge Homologado por Universidad de Cambridge
Homologado por Universidad de Cambridge
MARKETING COMERCIO EXTERIOR Y EXPORTACIÓN Y VENTAS PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
32
cooperativas agro-alimentarias
ACCIÓN MODALIDAD HORAS
ÁREA GESTIÓN DE EMPRESAS
PROGRAMA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL (Parte I)
Teleformación
270
Homologado por Universidad NEBRIJA
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
Distancia
64
NOMINAPLUS PROFESIONAL
Distancia
60
Conceptos de contabilidad y Plan Gral. Contable. Distancia CONTAPLUS PROFESIONAL
110
PROTOCOLO DE EMPRESAS
Teleformación
25
GESTIÓN FISCAL Y FINANCIERA
Teleformación
270
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Distancia
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIO AMBIENTE
CONSULTORIA AMBIENTAL. Parte I
10
Teleformación
250
Teleformación
200
Teleformación
250
Teleformación
200
ENERGIAS RENOVABLES: Especialidad BIOMASA
Distancia
124
ENERGIAS RENOVABLES: Especialidad SOLAR FOTOVOLTÁICA
Distancia
114
Homologado por FUNIBER (Univ. León y UPC)
CONSULTORIA AMBIENTAL. Parte II Homologado por FUNIBER (Univ. León y UPC)
Especialidad GESTIÓN DE RESIDUOS. Parte I
Homologado por FUNIBER (Univ. León y UPC)
Especialidad GESTIÓN DE RESIDUOS. Parte II Homologado por FUNIBER (Univ. León y UPC)
Programación actualizada a 15/07/2011
DESTINATARIOS: Podrán acceder a estos cursos los trabajadores y socios de cooperativas, sin coste para los participantes y sin consumir las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social
Visiten nuestra web: Podrán:
• Consultar nuestra oferta formativa presencial y a distancia actualizada • Acceder a programas, fechas y lugares de celebración de las distintas actividades formativas programadas • Gestionar sus inscripciones en las distintas actividades tanto presenciales como a distancia • Solicitar cursos para impartir en las propias cooperativas Agosto 2011 | Nº 73
33
desarrollo rural
Las cooperativas, papel clave en el medio rural En no pocas ocasiones las cooperativas son la única empresa de las localidades donde están ubicadas; además, en muchos municipios raro es el habitante que no está vinculado, de un modo u otro, a la cooperativa. Se trata de empresas, entidades, que hacen una gran labor de dinamizadores económicos y sociales, contribuyendo a la consolidación de la población en los entornos rurales. Su papel es clave, y el estudio al respecto realizado por Cooperativas Agroalimentarias de España lo corrobora. La constatación y la prueba de que las cooperativas juegan un papel decisivo en el desarrollo rural, en la implantación de la población en núcleos rurales, porque son una fuente de empleo y riqueza está en las cifras y datos ofrecidos por un estudio reciente realizado por Cooperativas Agro-alimentarias. Asociadas a esta entidad hay en España 2.694 Entidades Asociativas Agrarias (EAAS), cuyo principal exponente son las cooperativas agrarias de Primer Grado, cuya cifra de negocio global asciende a 12.613,2 millones de euros y con una aportación de empleo de 29.247 trabajadores más 34.842 eventuales al medio rural, lo que implica 64.089 empleos netos. A esto hay que sumar 154 cooperativas de Segundo Grado con 34
actividad, que en su conjunto suponen una cifra de negocio de 4.796,3 millones de euros y contribuyen al empleo con 7.518 trabajadores más 2.226 eventuales, lo que representa 9.744 empleos netos. Asimismo, en este estudio, y teniendo en cuenta la propia estructura de dimensión que caracteriza al conjunto de empresas cooperativas del sector agroalimentario, se han establecido los siguientes rangos de dimensión económica: cooperativas de menos de 1.000.000 de euros, cooperativas de entre 1 y 2 millones de euros, cooperativas de entre 2 y 5 millones de euros, cooperativas de entre 5 y 10 millones de euros, cooperativas de entre 10 y 30 millones de euros, cooperativas de entre 30 y 50 millones de euros y cooperativas de más de 50 millones de euros.
En base a estos márgenes económicos, la estructura de dimensión económica global en un conjunto de 2.527 cooperativas de Primer Grado habla de 918 cooperativas de menos de 1.000.000 de euros; de 420 cooperativas entre el millón y los dos millones de euros; de 556 cooperativas cuyo estrato económico oscila entre los dos y los cinco millones de euros; 356 cooperativas de primer grado con un volumen de negocio entre cinco y diez millones de euros; 209 cooperativas entre los diez y los 30 millones de euros; 46 cooperativas entre los 30 y los 50 millones de euros y, finalmente, 22 cooperativas en toda España con un volumen de más de 50 millones de euros. En cuanto a las cooperativas de Segundo Grado, en España hay 19 de menos de un millón de eu-
cooperativas agro-alimentarias
ros; 16 con un volumen entre uno y dos millones de euros; 26 entre dos millones y cinco millones de euros; 28 cooperativas entre cinco y diez millones de euros; 34 cooperativas de Segundo Grado con un volumen económico entre diez y 30 millones de euros; 13 cooperativas con una estructura económica entre 30 y 50 millones de euros y, finalmente, 18 cooperativas de Segundo Grado de más de 50 millones de euros. Envejecimiento y masculinización de la población rural Este estudio sigue, para delimitar el medio rural en unos núcleos de población determinados, la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que se refiere a los municipios que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2.
Hay dos rasgos clave en la estructura de la población rural: un acelerado envejecimiento de la población rural y la “masculinización” de la población rural, debido principalmente a la incorporación de la mujer al mundo laboral Estos núcleos de población ocupan en su conjunto una superficie del 84,5% de todo el territorio nacional, aglutinan a 8.197.377 de habitantes (según las cifras del padrón de 2008) que representa un 17,8% de la población española y presentan una densidad media de 19,5 habitantes/km2 (siendo la media española de 91,2 hab/km2). Hay que destacar que, en términos absolutos, la población del medio rural experimenta un crecimiento desde 1999 a 2008, debido al fenómeno de fuerte inmigración que ha experimentado España en los últimos tiempos. Asimismo, hay dos rasgos clave en la estructura de la población rural: un acelerado envejecimiento de
la población rural (la media a nivel nacional de las personas con edad superior a los 65 años es del 16,6%, frente al 22,3% en los municipios rurales. En los municipios urbanos, el porcentaje es del 15,3%) y la “masculinización” de la población rural, debido principalmente a la incorporación de la mujer al mundo laboral, que ha supuesto una disminución de la población femenina con edades comprendidas entre los 20 y 50 años en el medio rural. El número de hombres es superior al de mujeres, salvo en las edades superiores a 65 años, donde la esperanza de vida femenina es más alta que la masculina. Además, según la Ley mencionada anteriormente, aquellos municipios que posean una población residente inferior a los 5.000 habitantes y estén integrados en el medio rural pertenecen a una categoría especial: municipio rural de pequeño tamaño. En nuestro país hay 6.347 municipios de pequeño tamaño que engloban a un 10,5% de la población total censada en España (46.008.985 habitantes) y representan el 59% de la población rural (hay 8.197.377 habitantes de población rural).
La agricultura sigue siendo la ocupación mayoritaria en las zonas rurales y, por ello, el rejuvenecimiento de la estructura de edad en este trabajo supone la viabilidad y la supervivencia del sector
Ocupación mayoritaria La agricultura sigue siendo la ocupación mayoritaria en las zonas rurales y, por ello, el rejuvenecimiento de la estructura de edad en este trabajo supone la viabilidad y la supervivencia de la actividad agraria en el futuro. Si se analiza la relación que existe entre los titulares de las explotaciones con edad inferior a 35 años y los que tienen edad superior a 55 años, se constata que el valor para España de este indicador en 2007 fue del 0,09%, lo que indica un claro predominio de los titulares mayores de 55 respecto a los menores de 35 años. En este sentido, España ocupa el puesto 18 de la Unión Europea en cuanto a población agrícola envejecida. En suma, hay 53.960 titulares menores de 35 años frente a 584.000 titulares mayores de 55 años. Sin embargo, como dato positivo, cabe destacar que la evolución experimentada desde 1990 evidencia una lenta reestructuración en la que los titulares más jóvenes van incrementando el porcentaje de explotaciones con mayor dimensión.
En España existen 1.874 cooperativas de primer grado ubicadas en el medio rural y, de segundo grado, 72 de las 154 existentes también se encuentran en el medio rural Cooperativas y medio rural
Estos municipios tienen los mismos distintivos básicos que el conjunto de los municipios rurales, con la especificidad de que en su caso están más pronunciados. Se caracterizan, por tanto, por su elevada masculinización y por su elevada tasa de dependencia, lo que da una importante pista del potencial de los territorios de generar dinamismo, actividad económica e incluso redes sociales de apoyo a los mayores.
En España existen 1.874 cooperativas de primer grado ubicadas en el medio rural y, de segundo grado, 72 de las 154 existentes también se encuentran en el medio rural. Las cooperativas de primer grado de muy pequeña dimensión (menos de un millón de euros) se encuentran mayoritariamente en municipios pequeños, mientras que en las de Segundo Grado también se ubican de forma importante en municipios de mayor entidad. Se Agosto 2011 | Nº 73
35
desarrollo rural
evidencia claramente que según crecen en tamaño económico las cooperativas, disminuye su presencia en los municipios más pequeños. De todas las cooperativas de primer grado establecidas en los pequeños municipios españoles, el 62% son microempresas (ocupan a menos de 10 personas o facturan menos de 2 M€) y el 32% pequeñas empresas (ocupan a menos de 50 personas o facturan menos de 10 M€). Es decir, el 94% de las cooperativas son pequeñas empresas. En núcleos de población rurales de mayor tamaño (de entre 5.000 y 30.000 habitantes) también existe una mayoría de pequeñas cooperativas, el 82%, aunque el porcentaje de empresas medianas aumenta considerablemente alcanzando un 17,1% del total de cooperativas localizadas en estos pueblos. Para las cooperativas de Segundo Grado se pone de manifiesto que para el conjunto de empresas de estas características que se ubican en municipios mayores de 5.000 habitantes su reparto es prácticamente el mismo. El 51% de las cooperativas de segundo grado son pequeñas y el otro 49% corresponde a grandes y medianas, siendo estas últimas el grupo más mayoritario de todos con un 43%.
Una de las grandes contribuciones de las cooperativas a los territorios, de los que suelen ser un referente, es su relación directa con el asentamiento y fijación de población al territorio rural Las cooperativas y el empleo Una de las grandes contribuciones de las cooperativas a los territorios, de los que suelen ser un referente, es su relación directa con el asentamiento y fijación de población al territorio rural que a su vez tiene implicaciones directas e indirectas en términos económicos, sociales, ambientales y culturales. 36
Igualmente, el desarrollo de empleo en la industria agroalimentaria permite una vía alternativa de desarrollo en las áreas rurales siempre que éstas se ubiquen en dichas áreas al favorecer la diversificación económica. Tal es el caso de las cooperativas que no sólo se establecen mayoritariamente en el medio rural sino que por sus actividades e idiosincrasia (se trata de empresas cuyos propietarios son agricultores y ganaderos) y marcado carácter social, permanecen en sus territorios y devuelven la riqueza que generan en el mismo territorio donde la producen. Las pequeñas cooperativas de primer grado son esenciales en el medio rural por su contribución al empleo rural; de hecho solamente este colectivo aporta el 62% del empleo que generan las cooperativas de primer grado. Sin embargo, el caso de las cooperativas de Segundo Grado es bien distinto. En concreto es el grupo de cooperativas medianas el que aporta más empleo, con una cifra del 65% del empleo total aportado por las cooperativas de Segundo Grado implantadas en el medio rural. Este grupo ostenta una cifra de negocio media de 22,7 millones de euros, si bien desde una perspectiva cuantitativa no representa un grupo muy numeroso.
Las cooperativas son organizaciones de personas con un importante papel social; en numerosos casos son la única organización privada con una masa social relevante establecida en su núcleo de población Posicionamiento de Cooperativas Agro-alimentarias Las cooperativas son organizaciones de personas con un importante papel social; en numerosos casos son la única organización privada con una masa social relevante establecida en su núcleo de población, por lo que la cooperativa también puede asumir otras
cooperativas agro-alimentarias
funciones vinculadas a cuestiones sociales, culturales, tecnológicas, etc. En la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha se ha creado la figura de la “Cooperativa Rural”, reservando esta denominación para las cooperativas agrarias que, conjuntamente con el objeto social propio de éstas, realicen otras actividades económicas y servicios relacionados con desarrollo, sostenibilidad, impulso y transformación del medio rural, tales como la explotación de energías renovables, cultivos alternativos, turismo rural, acciones medioambientales, culturales, nuevas tecnologías, servicios asistenciales, de consumo, asesoramiento o cualesquiera otras actividades de igual o similar naturaleza. En consecuencia, las cooperativas son organizaciones socioeconómicas que permiten la incorporación de capacidades emprendedoras, innovaciones tecnológicas o una adecuada cualificación del capital humano, en los territorios, para poder asumir los retos a los que se enfrenta el medio rural para mejorar su competitividad y sostenibilidad. El contexto de las políticas de desarrollo rural en España da como resultado la aplicación de dos instrumentos que inciden directamente en el medio rural. Por una parte, una programación plurianual 20072013 derivada del segundo pilar de la PAC y por otra, un Programa también plurianual 2011-2015 procedente de la ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural. La primera es una política supranacional sectorial agraria que incorpora otros elementos no agrarios (enfoque Leader, diversificación no agraria...) y la segunda es una política nacional con un planteamiento multisectorial, territorial e integral. Cooperativas Agro-alimentarias cree que ambas son compatibles e igualmente necesarias. El contexto actual muestra dos escenarios de actuación acordes con la realidad
estructural agraria: uno de políticas de fomento de la competitividad agroalimentaria basado en estrategias de dimensión, alianzas, concentración e integración cooperativa, etc. y otro de políticas de impulso de la diversificación en otros sectores de actividad y con visiones más integrales del territorio.
Desde Cooperativas Agroalimentarias se defiende que el rol de las cooperativas como agentes de desarrollo rural debe responder a la necesidad de generar riqueza en el medio rural cumpliendo con su papel tradicional El futuro del mundo rural pasa por desarrollar la agricultura e industria agroalimentaria junto con todo lo demás. Desde esta premisa, desde Cooperativas Agro-alimentarias se defiende que el rol de las cooperativas como agentes de desarrollo rural debe responder a la necesidad de generar riqueza en el medio rural cumpliendo con su papel tradicional (concentración de oferta, comercialización en común, abastecimiento suministros...) pero también con un nuevo concepto territorial basado en la polivalencia y la multifuncionalidad (prestación de servicios de ocio, culturales, sociales... a la población, gestión del territorio, etc.). Es decir, Cooperativas Agro-alimentarias plantea la necesidad de evolucionar hacia una idea de cooperativas “rurales” que refuerce su papel vertebrador del territorio, no sólo en su función principal dentro del sector agroalimentario sino como organización referente y suficiente para el inicio de nuevas actividades vinculadas al desarrollo rural territorial. Para ello es preciso contar con nuevas herramientas y nuevos enfoques basados en la polivalencia. Igualmente, Cooperativas Agroalimentarias defiende una mayor incidencia en las políticas de proximidad focalizadas en la cadena Agosto 2011 | Nº 73
37
desarrollo rural de valor de “proximidad”, que desarrollen líneas que potencien la comercialización, la promoción, investigación e innovación en procesos, metodologias... o incluso en nuevos productos autóctonos, que estén muy ligados a la localidad o territorialidad, para favorecer la no deslocalización de las producciones y también lo que se hace a pequeña escala. Como se reconoce en las conclusiones de la Conferencia Internacional “Desarrollo Rural Territorial en la UE después del 2013”, también las cooperativas son factor clave para el desarrollo (por su origen, porque fomentan la multisectorialidad y la terciarización de la agricultura, etc.) y deben estar presentes en estos procesos, en particular, las cooperativas ruralistas orientadas hacia el territorio. Demandas de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha En relación a la trasposición a Castilla-La Mancha de la policita de desarrollo rural, correspondiente al segundo pilar de la PAC, regulada por el Reglamento FEADER 1698/2005 y Marco Nacional de De38
sarrollo Rural, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha manifiesta su total desacuerdo con la decisión, que en su día adopto la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, de impedir la financiación, desde los Grupos de Desarrollo Rural, de inversiones dirigidas a PROYECTOS EN AGROALIMENTACIÓN, lo que considera una contradicción, ya que estos programas pretenden apoyar, entre otros aspectos, la mejora de la competitividad, la diversificación, mejora de la calidad de vida, etc., y precisamente con esta decisión se excluye al sector base del mundo rural, máxime cuando en el resto de sectores económicos no agrarios ni agroalimentarios sus promotores pueden acudir a las convocatorias de ayudas correspondientes para empresas – de las que está expresamente excluida las inversiones agroalimentarias – , y además pueden presentar proyectos a los distintos grupos de desarrollo rural. Además, en la normativa comunitaria y nacional no existe prohibición a la inclusión de inversiones en transformación de productos del anexo 1 del tratado constitutivo de la UE entre los proyectos subvencionables de los grupos de
desarrollo rural, y prueba de ello es que en otras comunidades autónomas estas inversiones sí son subvencionables por sus grupos de desarrollo rural. Cooperativas Agro-alimentarias solicita que se modifique este planteamiento regional, atendiendo a la posibilidad que existe de notificar modificaciones del plan de desarrollo rural regional a la Comisión europea de manera anual. También relacionado con los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Cooperativas Agro-alimentarias solicita la incorporación de los agricultores y ganaderos como beneficiarios de la formación promovida por dichos grupos, y dar elegibilidad a todas la actividades formativas relacionadas con la cualificación y mejora de la competitividad del sector agrario (agricultura y ganadería) e industria agroalimentaria.
cooperativas agro-alimentarias
Agosto 2011 | Nยบ 73
39
fruta en la escuela
Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Marco Estratégico Regional de consumo de fruta en las escuelas de Castilla - La Mancha
Un día fomentando el consumo de fruta entre los más pequeños
Detrás del Marco Estratégico Regional de consumo de fruta en la escuela se encuentra un equipo de especialistas que, cada día, recorren la geografía castellano-manchega para llevar la fruta a centros escolares guardando los más estrictos controles de seguridad alimentaria y calidad, acercando de esta forma las bondades de estos alimentos a los más pequeños. Desde su comienzo en 2009 ha hecho partícipes a un total de 62.432 niños de 336 centros escolares, lo que supone el 49% de los niños en escolarizados en primaria en Castilla – La Mancha. El objetivo de este Marco Estratégico es el resultado de la Iniciativa Europea impulsada en Castilla-la Mancha por el Gobierno Regional, a través de las actuales Consejerías de Agricultura, Sanidad y Asuntos Sociales y Educación, Cultura y Deportes, y tal y como se ha explicado en anteriores ediciones de esta revista, su objetivo es aumentar y promocionar el consumo de fruta entre la población castellano-manchega en edad escolar de primaria, mejorar sus
40
hábitos incorporando la fruta como alternativa a otros productos consumidos en el periodo de descanso de la jornada escolar y, a su vez, informar y sensibilizar a la población infantil y a los responsables de su educación alimentaria sobre las propiedades beneficiosas de la fruta y la importancia del hábito de su consumo en una alimentación saludable para un estado de salud óptimo y la prevención de enfermedades graves a largo plazo.
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, como entidad en contacto directo con el sector primario y el consumidor, es la encargada de materializar en la región este Marco Estratégico, y para ello, desde el comienzo de este proyecto en el 2009, ha contado con un equipo de profesionales encargados de coordinar los suministros de fruta y garantizar que ésta llegue a los escolares en una condiciones adecuadas de calidad e higiene para su consumo por parte de los niños.
cooperativas agro-alimentarias
Este proyecto se ha venido desarrollando durante el curso escolar 2010-2011 a través de la realización de 12 suministros de fruta a cada centro escolar, en semanas consecutivas, un día a la semana, llegando en esta segunda edición a un total de 37437 alumnos y 226 centros escolares. Primer contacto con la fruta Cada día un equipo joven, dinámico y comprometido con su labor, coordinado por Andrés García y Oliver Serrano, pertenecientes al Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agroalimentarias, se encarga de suministrar fruta a los distintos centros escolares a los que se dirige este Marco Estratégico. El día a día de cada persona es intenso. Viajan en equipos de dos en dos en furgonetas acondicionadas expresamente por Cooperativas Agro-alimentarias para este proyecto, que sirven, a su vez, allá por donde van, con su mensaje de reclamo “¡¡¡Descubre la fruta y disfruta!!! animando a consumir y deleitarse con la fruta.
“Desde el primer momento que entramos en contacto con la fruta comenzamos con un control visual y organoléptico de su estado higiénico-sanitario y de calidad” Según nos cuenta un integrante de estos equipos, Mauro Martínez, a primera hora de la mañana se dirigen al proveedor de fruta y allí se recogen el pedido, “desde el primer momento que entramos en contacto con la fruta comenzamos con un control visual y organoléptico de su estado higiénico-sanitario y de calidad”, explica, “revisando que esté dentro de los parámetros que tenemos definidos”. En caso de que este control resulte desfavorable la partida es descartada y sustituida por otra; según explican, el motivo más común por el que una partida es descartada es porque no esté en su estado óptimo de
maduración, “el grado de madurez es fundamental”; asimismo frutas como la fresa son muy delicadas y requieren un control más exhaustivo; otro caso son los plátanos, que requieren de maduración interna y externa para ser consumidos por los niños”, explica Mauro Martínez. Una vez realizado este primer control, la fruta es cargada en la furgoneta, que se dirige a los diferentes centros escolares. La fruta suministrada a los centros escolares es de primera calidad, manteniendo como pilar fundamental su calidad higiénico-sanitaria y de presentación.
“Cooperativas Agroalimentarias incidió en que prestáramos especial atención a la limpieza de nuestros materiales de trabajo, la calidad de la fruta y la desinfección de todo lo que utilizamos; extremar la higiene es lo más importante” Tal y como explica Mari Carmen Cruz, otra profesional encargada de suministrar fruta, cuando Cooperativas Agro-alimentarias contó con ella para este proyecto, “nos dijeron que prestáramos especial atención a la limpieza de nuestros materiales de trabajo, la calidad de la fruta y la desinfección de todo lo que utilizamos; extremar la higiene es lo más importante”. Limpieza y desinfección Una vez cargada la fruta, ésta es distribuida por colegios, atendiendo al número de alumnos que hay en cada uno de ellos. La fruta es descargada en el centro escolar donde de forma inicial se prepara, limpiando y desinfectando todo el material que va a ser utilizado por los repartidores; se lavan las manos y brazos, se ponen el gorro, mandil, guantes, y desinfectan todas las zonas donde se va a preparar y presentar la fruta. A continuación los repartidores comienzan con su primera tarea
previa a la presentación, la preparación y acondicionamiento de las frutas. Esta preparación y presentación de la fruta depende de la fruta a suministrar y la forma de reparto consensuada con cada centro. “Antes de comenzar los repartos cada repartidor valora con cada centro las diferentes posibilidades de reparto y presentación de cada fruta en función de su organización y demandas para interferir lo menos posible en la dinámica del centro educativo y conseguir la mayor aceptación posible de las frutas por parte de los niños”, indica Andrés García. En el caso de frutas sin pelar, como manzanas, peras y fresas se lavan antes de cortar dejándolas listas para su consumo. Hay frutas como los kiwis, la sandía y el melón que se presentan en bandejas de papel individuales. A su vez junto a los kiwis se suministra una cucharilla su consumo, que unido a un punto óptimo de madurez facilita el consumo de los mismos por parte de los niños. En las naranjas para facilitar su pelado por parte de los niños se han seleccionado variedadades de fácil pelado y además se les da un corte transversal en la parte superior que permite a los niños un fácil pelado. “En el diseño de la preparación y presentación de las distintas frutas hemos valorado todo tipo de aspectos desde nutricionales, funcionales, medioambientales y de seguridad para que los niños incorporen el consumo de fruta en su dieta habitual”, indica Andrés García. Y por último hay frutas que por su tamaño y para suministrar la cantidad correspondiente a una ración se entregan en bolsas de papel.
Habitualmente cada centro escolar recibe dos tipos de fruta, teniendo en cuenta las predominantes en temporada, preparándose raciones comestibles de fruta de 150-200 gramos
Agosto 2011 | Nº 73
41
fruta en la escuela Habitualmente cada centro escolar recibe dos tipos de fruta, teniendo en cuenta las predominantes en temporada, preparándose raciones comestibles de fruta de 150-200 gramos, en función de las edades de los alumnos.
Según explican los repartidores, no es habitual que existan alergias, pero en los casos que se nos presentan les ofrecemos alternativas de frutas a las que no presentan alergias los afectados. “Que les llame la atención”
Una vez acondicionada y presentada la fruta para ser consumida por los niños, ésta es repartida a los niños durante el recreo, bien por ellos o por el propio equipo docente.
La fruta es colocada en mesas, sobre unos manteles, “es importante también que a los niños les entre por la vista, por eso lo preparamos bonito y atractivo, para que les llame la atención”. Los niños van pasando en el recreo y los repartidores les entregan la fruta y una servilleta. En otros casos la fruta se reparte en grupos por clases para un mayor seguimiento de su consumo con la colaboración del personal docente.
Cooperativas Agro-alimentarias también está pendiente de las alergias que puedan sufrir los niños, por ello, en coordinación con las Consejerías de Educación, Ciencia y Deporte y Sanidad y Asuntos Sociales y gracias a la colaboración de los centros escolares realizan previamente un sondeo de los casos de alergia. “Además preguntamos también cuando comenzamos el primer suministro, preguntamos para corroborar nuestros datos”, matiza Mauro Martínez, “sin embargo los niños siempre saben qué pueden y qué no pueden comer”.
Según explican los repartidores, no es habitual que existan alergias, pero en los casos que se nos presentan les ofrecemos alternativas de frutas a las que no presentan alergias los afectados
42
De forma paralela al suministro de fruta se desarrollan en los centros actividades que refuerzan la labor educativa en las diferentes materias impartidas en cada centro. Algunos alumnos de los centros preparan presentaciones de las características de cada fruta y sus beneficios, otros realizan como actividad el reparto de la fruta por parte de los niños, e incluso en inglés, y otros desarrollan talleres de preparación de la fruta para motivar a los niños más reacios a su consumo. Como aspectos que llaman la atención, Mauro Martínez explica que “hay lugares donde se nota que los chicos tienen menos recursos y se vuelven locos de alegría el día de la fruta, porque puede que en
su casa no coman fruta o no llevan habitualmente bocadillo en la hora del recreo”. En el otro extremo, hay niños que no comen apenas fruta, o no comen nada, “hay muchos niños que no conocen la fruta, que no la comen en casa y hay piezas que ven por primera vez porque se la enseñamos nosotros”, cuenta Mari Carmen Cruz. Esto lo corrobora Mauro Martínez, “he llegado a ver un niño que no sabía lo que era una mandarina, porque no la había visto nunca”. Sin embargo el verse unos a otros anima a comer, tal y como afirma Mari Carmen Cruz, “estoy convencida de que cuando empieza uno siguen los otros; al final la mayoría acaba comiendo”; “es cierto”, afirma Mauro Martínez, “entre unos y otros se animan, e incluso le animamos nosotros mismos; recuerdo una ocasión en la que había un grupo de niños que no quería comer fruta, porque decían que no les gustaba, sin embargo, al final, hablando con ellos y hasta contándoles anécdotas de fútbol, acabaron comiendo y les gustó”.
Una de las frutas que más gustan a los niños es la sandía, además de la fresa, el plátano y el melón; y según la experiencia de los repartidores, creen que la que menos aceptación tiene entre los niños es la pera
cooperativas agro-alimentarias
Ambos coinciden en que una de las frutas que más gustan a los niños es la sandía, además de la fresa, el plátano y el melón; y según su experiencia, creen que la que menos aceptación tiene entre los niños es la pera.
que llevamos archivados en carpetas; realizamos un registro de cada una de las jornadas. Nunca hemos tenido ningún problema con ninguna de estas inspecciones, siempre ha estado todo correcto”, afirma orgullosa.
Furgoneta impoluta
Concienciar a los padres
Una vez finalizado el recreo y el reparto de fruta a los niños, el equipo de suministro limpia y desinfecta todo el material “cuando terminamos de lavar cajas, bandejas y todo el material, lo llevamos a la furgoneta, lo guardamos, y hasta el día siguiente”, afirma Mauro Martínez, quien además explica que dos veces por semana lavan la furgoneta, “cuando llueve lo hacemos todos los días, para que siempre vaya impoluta”.
Todos los profesionales que trabajan en este proyecto y que día a día están en contacto con los niños y con la fruta, creen que se trata de una gran iniciativa, “se trata de una muy buena iniciativa, sobre todo con los problemas que hay actualmente con la obesidad infantil”, comenta Mauro Martínez.
Mari Carmen Cruz cuenta que en más de una ocasión han recibido inspecciones por parte de los Servicios Oficiales de Salud Pública, “nos revisan el vehículo, el material que usamos…, y además les mostramos los registros de control de limpieza y de calidad de la fruta
indicándonos que gracias a este plan se ha conseguido que padres que habían desistido en dar fruta a sus hijos incorporen la fruta como parte de su dieta habitual”, afirma Andrés García. Desde Cooperativas Agro-alimentarias creemos que esta labor de concienciación del consumo de fruta desde las edades más tempranas debe ser una labor donde nos tenemos que implicar todos, desde los centros educativos y las familias hasta las empresas. Debemos favorecer entornos sociales que difundan hábitos de vida saludables. Nuestros hijos son nuestro futuro”, recalca Andrés García.
Sin embargo creen que el programa necesita “empujón” para terminar de concienciar a los padres, hacerles ver que deben dar a sus hijos más fruta y verduras, “hacerles comer bien, que será bueno para ellos en el presente y en el futuro”. “También recalcar que nos han llegado impresiones muy positivas por parte de docentes y de padres Agosto 2011 | Nº 73
43
Tomás Merino, técnico de la Fundación CooperActiva
proyecto integra
Proyecto Integra: Mujeres para el Liderazgo Empresarial El pasado mes de junio se presentaron en Madrid las conclusiones del Proyecto Integra: Mujeres para el Liderazgo Empresarial, que se ha llevado a cabo en 14 Comunidades Autónomas y en el que Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha, a través de la Fundación CooperActiva, ha estado muy presente.
Este Proyecto se ha llevado a cabo por Cooperativas Agro-alimentarias de España y la Fundación Mujeres, con la colaboración de la Fundación CooperActiva, a través de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha. Con él se ha pretendido desarrollar medidas que faciliten la incorporación de las mujeres en el sector cooperativo, ya que en la actualidad la mujer se encuentra realizando labores productivas en administración, pero en raras ocasiones se produce un fomento hacia labores de dirección o de producción.
Durante todo el año este Proyecto se ha desarrollado en 14 Comunidades Autónomas españolas, y en el caso de Castilla-La Mancha la fecha clave fue el pasado 25 de marzo 44
Durante todo el año este Proyecto se ha desarrollado en 14 Comunidades Autónomas españolas, y en el caso de Castilla-La Mancha la fecha clave fue el pasado 25 de marzo, cuando tuvo lugar la mesa de trabajo, celebrada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde se reunieron un grupo de mujeres, vinculadas profesionalmente todas ellas con el sector cooperativo agroalimentario, para poner sobre la mesa la situación de la mujer en este ámbito y ofrecer soluciones y alternativas para un mejor desarrollo profesional dentro de este sector, tan copado por la población masculina. Distintas conclusiones El pasado 7 de junio tuvo lugar en Madrid un encuentro donde se expusieron las conclusiones llevadas a cabo en cada una de las
mesas de trabajo que se desarrollaron en las 14 Comunidades Autónomas participantes. En concreto estuvieron presentes dos personas de cada Comunidad Autónoma; representando a Castilla-La Mancha asistieron Tomás Merino, técnico de la Fundación CooperActiva y de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, y Justa Cano Mujeriego, de Administración y Contabilidad de la cooperativa Coopaman. Al inicio de la jornada de conclusiones, la técnica responsable del Proyecto Integra, Patricia Castejón, contextualizó la reunión y las técnicas de la Fundación Mujeres presentaron de forma breve un resumen de las conclusiones obtenidas a través de los grupos de debate realizados en las distintas Comunidades Autónomas.
cooperativas agro-alimentarias
Estas conclusiones se agruparon en torno a los siguientes apartados: • Entorno rural y roles de mujeres y hombres. • La gestión de las explotaciones. • El personal contratado en las cooperativas. • Participación en las asambleas y actividades de las cooperativas. • Participación en los Consejos Rectores. Asimismo, al igual que las conclusiones, las distintas medidas de intervención propuestas en los grupos de debate de los distintos territorios se presentaron agrupadas, utilizando la siguiente clasificación: arraigo de la población rural; incrementar el número de mujeres titulares; fomento de la participación de las mujeres en la vida de la cooperativa; promover la asistencia de las mujeres a las asambleas; incrementar la presencia de mujeres en los Consejos Rectores; mejorar las condiciones de las trabajadoras; conciliación; formación para las mujeres; formación y sensibilización en igualdad; visibilizar buenas prácticas y planes y programas de igualdad. Dos vertientes de opinión Seguidamente se reflexionó sobre las entidades o agentes que pueden ser responsables de la puesta en marcha de cada una de las medidas propuestas (cooperativas, federaciones, Cooperativas Agro-alimentarias, Administraciones Públicas…). En este punto se valoró la posibilidad de que Cooperativas Agro-alimentarias fuera la responsable y encargada de promover una serie de medidas, puesto que se consideró más estratégico abrirá la posibilidad de ofrecer su puesta en marcha a una mayor número de cooperativas. En el debate que se abrió se produjeron dos vertientes diferentes de opinión y, para ser más exactos, dos experiencias distintas de mujeres vinculadas profesionalmente al sector cooperativo y agroalimentario. De hecho, desde
los territorios en los que las barreras para la participación de las mujeres en las cooperativas son menos evidentes o desde los cuales las mujeres participantes en los grupos de debate no detectan la existencia de problemáticas para la participación, se mostró una actitud de sorpresa e incredulidad respecto al diagnóstico de situación realizado desde otros grupos de debate y se solicitó que se ponderasen las aportaciones realizadas en distintos territorios, de tal forma que se aprecie si las afirmaciones realizadas fueron generalizadas o comentarios aislados. En esta línea se solicitó que, de cara al estudio final se visibilizasen más las experiencias positivas de las mujeres que desempeñan cargos en los Consejos Rectores y no han encontrado barreras. Por el contrario, a raíz de estas aportaciones positivas, se produjo una respuesta por parte de otras participantes tratando de aportar datos que rebatieran las opiniones acerca de la inexistencia de barreras, como por ejemplo el hecho de que exista una cooperativa en la que el voto de las mujeres vale la mitad que el de los hombres, o el caso de una cooperativa en la que no se había presentado ninguna candidatura al Consejo Rector, y cuando se presentó una formada por mujeres, inmediatamente aparecieron varias candidaturas de hombre para evitar que las mujeres entraran en el Consejo. Propuestas Se hicieron una serie de propuestas y se plantearon las siguientes medidas: * Arraigo de la población rural. En este sentido se apostó por realizar campañas estatales desde las administraciones públicas en defensa de la agricultura y de los productos agrícolas; revalorizar el valor de las cooperativas; organizar visitas a grupos de estudiantes de secundaria a las cooperativas; visibilizar más al sector primario en los planes de estudio; incrementar la presencia de las cooperativas y
sindicatos agrarios en los centros de formación agrícola; fomentar el espíritu emprendedor; y buscar una mayor implicación de las cooperativas con su entorno. * Incrementar el número de las mujeres titulares. Para ello es necesario difundir la figura de la Cotitularidad e informar sobre las bonificaciones a la seguridad social de las mujeres; promover desgravaciones en la declaración de la renta a las mujeres titulares de explotaciones; mejorar las condiciones económicas y los requisitos de acceso a la cotitularidad; promover el establecimiento de unas bases de cotización acordes con las horas de trabajo, que peritan minoraciones para las jornadas parciales. * Fomento de la participación de las mujeres en la vida de la cooperativa. A través de la puesta en marcha de jornadas de puertas abiertas en las cooperativas, de la realización de actividades deportivas a atraigan a gente joven, de la celebración del día del cooperativismo y de regalar “vales-descuento” canjeables por productos de la cooperativa. * Conciliación. Reforzar los derechos de conciliación de los trabajadores de las cooperativas, no solamente de las trabajadoreas. * Formación y sensibilización en igualdad. Para ello se debe formar en género a las mujeres para que deleguen responsabilidades domésticas y de cuidado e impartir la formación en género de forma transversal a través de otras materias con profesorado preparado para ello, ya que los módulos específicos en igualdad poseen poca aceptación. * Visibilizar buenas prácticas. Poner en marcha premios que distingan a las cooperativas que lleven a cabo buenas prácticas en igualdad y, asimismo, promover un mayor número de instrumentos de difusión en materia de igualdad.
Agosto 2011 | Nº 73
45
Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
trabajadores de cooperativas
El personal de las cooperativas agrarias podrá prestar servicios en las explotaciones de los socios A propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias, el Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley de Economía Sostenible, que incorpora una modificación de la Ley 27/1999 de Cooperativas que recoge expresamente la posibilidad de que las cooperativas agrarias presten, con sus propios trabajadores, labores agrarias o análogas en las explotaciones de los socios.
La Cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales La Cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático. Con algunas matizaciones, las diversas leyes sobre Cooperativas en España utilizan esta definición de la Cooperativa. Es decir, en la base del movimiento cooperativo, en general, y del cooperativismo agrario, en particular, está la puesta en común de bienes y servicios entre los socios que permite la generación de economías de escala beneficiosas, evitando así que cada 46
socio tenga que asumir por sí mismo todo el coste de sacar adelante su propia explotación agraria. Función esencial de la Cooperativa es, por tanto, la de crear y gestionar una estructura organizativa que permita obtener un mejor aprovechamiento de las explotaciones agrarias de los socios. Esta idea se contiene en el artículo 92.2, d), de la Ley 27/1999 estatal de cooperativas. Las Cooperativas agrarias, para el cumplimiento de su objeto, podrán desarrollar, entre otras, las siguientes actividades: • Cualesquiera otras actividades que sean necesarias o convenientes o que faciliten el mejoramiento económico, técnico, laboral o ecológico de la cooperativa o de las explotaciones de los socios”. Si nos fijamos con detalle en esta letra d), vemos cómo se recoge expresamente el término “laboral”, entre otras posibles actividades de la Cooperativa respecto de las explotaciones de los socios. Ello hizo que ya en el año 2002, Cooperativas Agro-alimentarias se dirigiese a la Administración, concretamente al Ministerio de Trabajo, para aclarar en qué términos o condiciones el personal de las Cooperativas agrarias puede realizar labores en las explotaciones de los socios sin incurrir en supuestos de cesión de trabajadores, figura contemplada en el Código Penal. En definitiva, se
requería certeza absoluta de que servicios como los de sustitución u otros, no generaban riesgo de ser declarados ilegales. Argumentos Los argumentos que se plantearon para apoyar esta propuesta eran, además de variados, consistentes: - Así, las peculiaridades de las relaciones laborales en el sector agrario, de forma que en el seno de las Cooperativas agrarias pudiese formularse mejor la adecuación de la oferta y la demanda de las contrataciones, como empresas propias de los agricultores para la comercialización y gestión en común de productos y servicios. - La existencia de una estructura organizativa de las propias Cooperativas, que les permite cumplir las obligaciones que asume como empleador en relación con el objeto social para contratar trabajadores para la prestación de servicios exclusivamente en las explotaciones agrícolas y ganaderas de los propios socios. De esta forma, la Cooperativa agraria presta un servicio al socio, titular de la explotación, asumiendo las obligaciones laborales para con los trabajadores en su totalidad, y ejerciendo plenamente y en todo momento su posición como empresario. No cabría, por tanto, que los trabajos contratados por la Cooperativa agraria se
cooperativas agro-alimentarias
desplacen para terceros no socios o para actividades no específicamente contenidas en el objeto de la Cooperativa. - El beneficio de este servicio de la Cooperativa repercutirá en el incremento del empleo, así como en la normalización de la gestión y eficacia del trabajo en el sector agrario. Con la propuesta se pretende, en definitiva, ampliar el núcleo de servicios que la Cooperativa presta a sus socios, de manera que las labores agrarias o análogas que es necesario realizar en las explotaciones de los cooperativistas y que en la actualidad han de ser asumidas por los propios socios, bien por sí mismos, bien empleando al personal necesario, puedan ser realizadas por la propia Cooperativa, procediendo a contratar al personal necesario.
La propuesta de Cooperativas Agroalimentarias se incorporó en el Proyecto de Ley de Economía Sostenible, ya aprobado por el Pleno del Congreso, y pendiente de próxima publicación en el Boletín Oficial del Estado
Propuesta de Cooperativas Finalmente, la propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias se incorporó en el Proyecto de Ley de Economía Sostenible, ya aprobado por el Pleno del Congreso, y pendiente de próxima publicación en el Boletín Oficial del Estado, a través de una ampliación de la letra d) del artículo 93.2 de la Ley de Cooperativas estatal, que queda con la siguiente redacción: • Cualesquiera otras actividades que sean necesarias o convenientes o que faciliten el mejoramiento económico, técnico, laboral o ecológico de las cooperativa o de las explotaciones de los socios, entre otras, la prestación de servicios
por la cooperativa y con su propio personal que consista en la realización de labores agrarias u otras análogas en las mencionadas explotaciones y a favor de los socios de las mismas”.
Se trataría de un servicio de la Cooperativa hacia los socios, lo que es lo mismo que decir que de los socios hacia los socios Con esta redacción, queda claro que no se pretende una mera cesión de mano de obra, actuación reservada a las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). No estamos ante la típica relación triangular propia de los supuestos de cesión (trabajador cedido, empresa cedente y empresa cesionaria), toda vez que la propia Cooperativa está formada por los socios titulares de las explotaciones agrarias: se trataría de un servicio de la Cooperativa hacia los socios, lo que es lo mismo que decir que de los socios hacia los socios. De ahí que no pueda estar permitido que la Cooperativa preste servicios en explotaciones de terceros ajenos a la misma, pues quedaría desbordado el sentido y finalidad de la medida. Además, no hay un negocio o lucro en la propia prestación de los servicios de la Cooperativa a los socios. Dicho servicio se enmarca en el propio espíritu cooperativo de compartir los recursos para maximizar la eficiencia en la gestión y la reducción de costes, lo que queda lejos del esquema mercantilista de préstamos de mano de obra, en que el coste para el cesionario es beneficio para el cedente. Entre la Cooperativa y el socio, no puede haber ánimo de lucro.
cularse ésta a las necesidades de producción del conjunto de las explotaciones agrarias de los socios cooperativistas y no de cada uno en particular. - Se potencia la calidad del empleo al circunscribirse éste en la Cooperativa, que está dotada en principio de una estructura organizativa superior a la de los socios, lo que permite un mejor y mayor cumplimiento de la normativa laboral, especialmente en el aspecto de prevención de riesgos laborales, formación y posibles beneficios sociales (alojamiento, manutención, etc.).
Dicho servicio se enmarca en el propio espíritu cooperativo de compartir los recursos para maximizar la eficiencia en la gestión y la reducción de costes - Se simplifican los mecanismos de contratación al centralizarse en la Cooperativa, lo que reduce el riesgo de empleo irregular en el campo. - Se favorece la implantación de mecanismos de representación de los trabajadores y de interlocución entre empresas y trabajadores, muchas veces dificultada por la dispersión de los empleadores y la escasa duración de las propias relaciones laborales. - Se mejoran y agilizan los procesos de inspección y control de las condiciones de trabajo por parte de la Administración al reducirse el número de empleadores a controlar.
Conviene, por último, resaltar que esta medida no va en detrimento de los derechos de los trabajadores por muy variados motivos, ya que: - Se progresa en la estabilización y prolongación de la duración de las relaciones laborales, al vinAgosto 2011 | Nº 73
47
Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
intercooperación
El interés y la necesidad por mejorar la competitividad a través de la mejora de la dimensión empresarial ha aumentado notablemente durante el pasado año 2010, y especialmente en este año 2011
2010 y 2011, años de éxito en la Integración y la Intercooperación para Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha El Plan Asistencia Técnica que Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha viene desarrollando año tras año en colaboración con el MARM y Cooperativas Agro-alimentarias de España está siendo el mejor instrumento para el fomento de este tipo de procesos A estas alturas y sumergidos en una profunda reconversión de los modelos –e incluso diríamos que de los valores- empresariales, nadie duda de que una de las claves del éxito más importantes de cualquier empresa -y por lo que ahora nos interesa de cualquier empresa cooperativa- radica en conseguir la mayor eficiencia en la gestión de sus infraestructuras, sus costes, sus estrategias de crecimiento y de sus líneas de expansión, y ello no es posible sin una dimensión adecuada. Este mensaje, convertido casi ya en un tópico recurrente en los discursos de unos y otros, sigue teniendo plena vigencia y, lo que es más importante, sigue demostrando día a día que aquellas empresas que han pasado de la teoría a la práctica, del discurso a la acción, están alcanzando de manera efectiva mejoras sustanciales a medida que han ido mejorando su dimensión.
48
Para que ese mensaje no caiga en el olvido, el Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino (MARM) junto con Cooperativas Agro-alimentarias, sigue destinando recursos económicos año a año para fomentar la integración y la intercooperación de nuestras cooperativas agro-alimentarias, convencidos de que ello redundará en una mejora evidente de la competitividad de las mismas.
eso sí, con cierta lentitud, pero convencidos de que los pasos que se dan son firmes, con convencimiento pleno y, por tanto, convirtiéndose en experiencias ejemplarizantes que muestran al resto las bondades de la intercooperación, haciendo bueno el lema cooperativo de que ‘la unión hace la fuerza’”.
El subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Miguel del Real, afirma que “durante el año 2010 este plan permitió la materialización de diversos procesos de fusión, así como el impulso de otros proyectos que se están materializando durante este año 2011. La ‘lluvia fina’ que supone esta labor de apostolado empresarial que desde nuestra organización venimos realizando durante bastantes años, está recogiendo sus frutos;
Fruto de ese trabajo de fomento, en el año 2010 se materializó la fusión de las Cooperativas vitivinícolas de Santa Cruz de la Zarza (Toledo), en concreto de la Cooperativa “Bodega El Remedio” y de la Cooperativa “Bodegas La Defensa”, ambas del sector vitivinícola, en este caso mediante la creación de la nueva cooperativa resultante denominada BODEGAS SANTA CRUZ, S. COOP. DE CLM. Dicho proceso, que fue dirigido por
Fusiones 2010 y 2011
cooperativas agro-alimentarias
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, supuso la creación de una de las más importantes bodegas de la provincia de Toledo.
El año 2010 propició el cierre de importantes acuerdos comerciales en el sector del champiñón mediante la creación del consorcio de comercialización NEOFUNGI, S. Coop. Igualmente el año 2010 propició el cierre de importantes acuerdos comerciales en el sector del champiñón mediante la creación del consorcio de comercialización NEOFUNGI, S. Coop., entre dos de las más importantes cooperativas de nuestra región, cuya finalidad era mejorar la posición comercializadora de dichas cooperativas, intentando abrir nuevos mercados, especialmente internacionales, buscar la diversificación de clientes y el aumento de su cuota de mercado como líderes del mercado nacional.
minará BODEGAS CASTIJORGE; y el tercer proceso entre las cooperativas albaceteñas “San Telmo” y “Nuestra Señora de la Fuente” ambas de la localidad de Munera, por el procedimiento de Fusión por constitución de la nueva entidad que se denominará “OLEOVINÍCOLA CAMPOS DE MUNERA”. “Todos estos procesos de integración”, asegura el subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias, “nos demuestran que, aunque en muchos casos en Castilla-La Mancha las cooperativas son reticentes o demasiado cautelosas a la hora de emprender fusiones, otras muchas están dando ejemplo y son conscientes de la importancia de unirse y hacerse más grandes, clave de éxito para poder sobrevivir en un mercado cada vez más exigente”. Acciones de promoción y fomento de la intercooperación
Juan Miguel del Real: “Aunque en muchos casos en Castilla-La Mancha las cooperativas son reticentes a la hora de emprender fusiones, otras muchas están dando ejemplo y son conscientes de la importancia de unirse y hacerse más grandes”
Durante el pasado año 2010 se desarrollaron cuatro jornadas provinciales de fomento de la intercooperación a las que se convocó a todas las cooperativas de cada provincia para explicarles las distintas fórmulas de intercooperación e integración cooperativa existentes en nuestra legislación. En dichas Jornadas se presentaron experiencias de integración o intercooperación ya exitosas en Castilla-La Mancha como lo fueron los casos de las cooperativas de segundo grado Alcamancha, Oleotoledo, Montes Norte y Coopaman.
Por lo que respecta al año 2011 se están abordando tres procesos de fusión de cooperativas: el primero entre la Cooperativa VIRGEN DE LAS VIÑAS de Tomelloso y la Cooperativa San Gregorio de Arenales, mediante el procedimiento de fusión por absorción; el segundo, entre la Cooperativa San Jorge de Graja de Iniesta (Cuenca) y la Cooperativa Santa María Magdalena de Castillejo de Iniesta (Cuenca), en este caso mediante el procedimiento de fusión por constitución de la nueva entidad que se deno-
Asimismo, se realizaron acciones singulares de difusión en cooperativas o comarcas concretas de nuestra región, en concreto, en la comarca de Casasimarro (Cuenca), con las cooperativas Champimarro, Asochavi y SAT Champicasa; en la localidad de La Guardia (Toledo), con las cooperativas Santo Niño de la Bola y San Juan Bautista; con las cooperativas de la comarca de Fuentealbilla, en concreto, las cooperativas San Antonio Abad de Fuentealbilla y las Cooperativas de la localidad de Alcalá del Júcar y Golosalvo; y en las dos bodegas
cooperativas de la localidad de La Puebla de Almoradiel, Coop. Ntra. Sra. del Egido y Coop. Cristo de la Salud.
Desde Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha se ofrece a las cooperativas asociadas un servicio especializado de consultoría en procesos de integración cooperativa, prestando asesoramiento jurídico, económico y estratégico En este año 2011 igualmente se están realizando acciones de fomento de ámbito local o comarcal en localidades tales como Arenales de San Gregorio y Tomelloso; en la comarca de Fuensalida, con las Cooperativas “Condes de Fuensalida” de Fuensalida (Toledo) y “Ntra. Sra. de la Paz” de Portillo (Toledo); en la localidad de Las Labores (Ciudad Real) con las cooperativas San Isidro y Oleovinícola Laboreña; y con las cooperativas Inmaculada Concepción de Motilla del Palancar, Coop. San Lorenzo de Alameda de Cervera y La Asunción de Villatobas; existiendo programadas más actuaciones durante los próximos meses de este año 2011. Servicios Técnicos especializados Desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se ofrece a las cooperativas asociadas un servicio especializado de consultoría en procesos de integración cooperativa, prestando asesoramiento jurídico, económico y estratégico a todas aquellas cooperativas interesadas en abordar este tipo de procesos de concentración, acompañando a los Consejos Rectores en la gestión de estos procesos. Este Departamento cuenta con más de 15 años de experiencia y acredita su participación en más de cuarenta procesos de integración a lo largo de estos años.
Agosto 2011 | Nº 73
49
Alicia Sánchez López-Covarrubias
Baco Bodegas Asociadas Cooperativas
Foto retrospectiva del consejo rector de Baco y representantes del sector junto a la ex Comisaria de Agricultura
“Yo soy de Baco” Ángel Villafranca reivindica en el proyecto Baco “la importancia de nuestros 8.500 socios de base”. Dar mayor valor añadido a sus producciones y que esto se refleje en más calidad de vida para todos y cada uno de nuestros socios viticultores y empleados es el objetivo de este grupo de empresas ”
Este año Baco Bodegas Asociadas Cooperativas recibía el Reconocimiento al Mérito Regional, que hace entrega anualmente el Gobierno de Castilla-La Mancha, por el trabajo desarrollado como modelo de gestión comercial del sector de la viticultura de la región. Superadas a principios de los años 90 las dificultades que implica la constitución de una empresa con carácter comercial de rango superior a las cooperativas de base que la integran, almas mater de toda cooperativa de segundo grado -como es jurídicamente Baco-, esta empresa, diez años después, puede ser considerada la punta del 50
iceberg del modelo empresarial a seguir en el sector del vino en Castilla-La Mancha. ¿Es esto una exageración? Puede ser una interpretación subjetiva, pero todo apunta a que cumple los principios y objetivos sociales, empresariales y comerciales, que hoy por hoy, están buscando las cooperativas agrarias españolas: la integración comercial, definición clara de sus estrategias empresariales y nueva mentalidad ajustada a los retos y exigencias de los mercados y consumidores, tanto nacionales como internacionales. En sus instalaciones centrales de Alcázar de San Juan, Baco es la
cabeza visible y reconocida en los mercados internacionales (exporta entre el 85 y 90% de su producción), de sus otros nueve centros de producción a los que integra, es decir, de las nueve cooperativas de base que forman el proyecto empresarial Baco. Este centro de producción de Alcázar de San Juan cuenta, además de las más innovadoras tecnologías para la elaboración de vino, con un moderno concentrador de mosto, que permite producir y ofertar los mejores concentrados de uva, tanto concentrados directos ( blanco y tinto) como rectificados. La producción de mosto que comercializan al año representa el 10% del total de
cooperativas agro-alimentarias
nuestro socio, por estar vendiendo la marca de nuestra tierra dentro y fuera de nuestras fronteras, porque sumos un grupo de empresas asociadas y por que apostamos claramente por el I+ D+I”. Razones de peso. Producción y exportación
Baco apuesta por el I+D+I
La firma diversifica su producción con el concentrador de mostos
su producción. Actualmente, Baco prepara la materia prima del mosto para los zumeros, aunque no descarta, dada su gran vocación de empresa dinámica y flexible, en un futuro, introducirse, por qué no, en el mercado de los zumos, “aunque es un mercado totalmente distinto al del vino, aquí nunca decimos un no rotundo a nada”.
de España, no duda en decir que, uno de nuestros retos, más allá de continuar consolidando y ganando nuevos mercados, es conseguir que todos los socios de Baco se sientan pieza imprescindible de este proyecto, porque lo son… ahora toca que todos digamos sin complejos y con orgullo yo soy de Baco”.
Así, y habiendo llevado a cabo y culminado en los últimos años importantes inversiones en materia tecnológica y en los métodos de elaboración más exigentes del mercado, su presidente, Ángel Villafranca, apuesta llegados a este punto por “nuestra gente, todos y cada uno de los más de 8.500 socios y todos y cada uno de nuestros empleados, ya que las personas somos la piedra angular, el presente y el futuro de Baco, sin ellos, Baco no sería hoy lo que es”. En este sentido, Villafranca matiza que “el desarrollo empresarial alcanzado, unido al saber hacer de nuestra gente, el trabajo constante, la continua actualización de los métodos de trabajo y la amplia experiencia en el campo de la logística, es lo que nos está permitiendo atender cualquier demanda de nuestros clientes, a lo largo y ancho del mundo”. Villafranca, experimentado viticultor, y con otras responsabilidades en su haber como actual presidente de las Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y presidente del Consejo Sectorial de Vino de Cooperativas
Este es el sentir de todos los empleados de este Grupo: Pedro, Rafa Giovanni, José Manuel, Jesús, Elena, Cristina, Ana Isabel, Ana Teresa, Carlos, Viki, Elena, Carol… todos ellos son las caras visibles de este proyecto, y responsables de sus distintos departamentos, bien definidos: Producción, Laboratorio, Calidad, Administración, Logística, Contabilidad, etc.
La empresa exporta el 85% de su producción a Europa, Países Nórdicos, Israel, China, Corea, Finlandia, Suecia y Cuba, y comienza a abrir mercados en Japón y Rusia Por este motivo, y gracias al trabajo de todos, Baco era reconocido este año con la placa al Reconocimiento al Mérito Regional, destacando su trabajo y logros alcanzados como modelo de gestión comercial del sector de la viticultura de Castilla-La Mancha. “Lo que hacemos, y por lo que creo que somos valedores de este premio –indica Ángel Villafranca- es por dar valor añadido al producto de
Uno de los grandes potenciales del grupo es su importante volumen de producción, alcanzada por la unión de sus cooperativas de base, en total, en torno a 1,5 millones de hectolitros de vino y mosto al año, exportando al año cerca del 85%. “La diferencia existente entre el mercado nacional e internacional es que este, el internacional, requiere más trabajo en bodega y son retiradas continuas pero más pequeñas de vino”, explica el director técnico de Baco, Pedro Ferrer. El nacional es un mercado de retiradas muy grandes y rápidas, explica. “Para llegar a este punto, ha sido necesario -además de desarrollar nuestro departamento comercial y de exportación, que sigue creciendo con la reciente incorporación de dos personas-, implantar un cambio de mentalidad en nuestra forma de trabajar”. “Aquí –continúa señalando Pedro Ferrer, nunca decimos no a un cliente, nos esforzamos para darle lo que pide, nos adaptamos en sus gustos, exigencias en formatos, cantidades, plazos, etc”. Todo ello, es más complicado que trabajar con grandes volúmenes de vino. Todo ello hace pensar que el contacto con los clientes es menor y que no existen grandes conocimientos entre el proveedor y el cliente, pero no por ello hay que hacer una selección de los mismos excluyente. “Lo importante es tener claro los mercados en los que quieres estar y tener en cuenta que no puedes abordar un mercado sin tener consolidados otros. Nosotros, por nuestra capacidad, lo que hacemos es asentarnos en los mercados que entendemos que mejor podemos actuar, y una vez allí, nos vamos expandiendo poco a poco, Agosto 2011 | Nº 73
51
Baco Bodegas Asociadas Cooperativas
especializándonos además en tipos de productos”. Baco ha descubierto que, no solo es importante asistir a ferias con stand, sino “ir de pasillero”, es decir, de visitante. De hecho, Baco no comenzó a asistir a ferias internacionales de manera constante y con stand hasta hace escasos años. Lo que sí lleva a cabo son visitas a dichas ferias, “ya que para nosotros es una oportunidad acortar la distancia cuerpo a cuerpo con nuestros clientes, ya que, por lógica, la distancia es la tónica con la que se trabaja habitualmente en exportación y es muy positivo trabajar con mayor cercanía”. Estas técnicas, su abierta y vocacional filosofía de trabajo en el sector vitivinícola, cinco agentes comerciales de ámbito internacional, más un equipo humano formado en idiomas - tres de los empleados de Baco dominan el inglés para desarrollar su trabajo en esta área-, es lo que le está posibilitando a Baco hacerse un hueco en el complicado mercado internacional. En la actualidad Baco está presente en gran parte de Europa, Países Nórdicos, Israel, China, Corea, y está llevando a cabo sus primera introspecciones comerciales en Japón y Rusia.
Baco no descarta el continuar creciendo ¿Cómo? El modelo da igual: integración, Joint Venture con empresas extranjeras, acuerdos comerciales con clientes y/o proveedores, son S.A. con Coop., con S.L. etc
Objetivos En estos momentos Baco está implantando la normativa de Calidad Internacional Food Standard, de la mano de expertos de Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha, lo que les va a permitir afianzarse en sus mercados, especialmente en el alemán. “Esta normativa, al contrario de lo que 52
Entre los objetivos está consolidar el embotellado en el mercado nacional
podríamos pensar, por creer equivocadamente que supone una mayor burocracia, lo que te permite es facilitar las ventas, especialmente con clientes que la tienen implantada, ya que esto a ellos les da mucha garantía y confianza, porque nuestros sistemas de trabajo estarán en breve homogeneizados con los suyos”, señala Ferrer. Baco tampoco descarta el continuar creciendo ¿Cómo?. El modelo da igual: integración, Joint Venture con empresas extranjeras, acuerdos comerciales con clientes y/o proveedores, son S.A. con Coop., con S.L. etc. Embotellado Otro de los objetivos a corto y medio plazo es avanzar y ampliar mercado nacional con el embotellado, “dirigiéndonos a un mercado de calidad media alta, con un precio de botellas de entre 1 y 3 euros”. Las marcas con las que se quieren posicionar en los grandes lineales y hostelería (bajo los marchamos de calidad de la D.O. La Mancha y D.O. Manchuela), principalmente, son Dominio de Baco, un vino de calidad alta, con Abadía de Baco, de un precio intermedio y con Molinos Dulcinea y Don Pedro, vinos varietales.
Historia En los años 50 un grupo de viticultores, de distintos pueblos de nuestra región, decidieron unirse para comercializar en común los productos elaborados con las uvas que producían en sus viñedos. En los años 90 dieron un paso más para llegar con sus productos a los distintos mercados mundiales, para ello constituyeron BACO, una cooperativa de 2º grado. Los viñedos propiedad de nuestros cerca de 8.500 socios ocupan mas de 35.000 ha extendidas por toda La Mancha, con una producción de más de 150 millones de litros, con una facturación aproximada, de 25 millones de euros anuales, que nos sitúa como una de las mayores empresas vitícolas de la región. De ellos, Baco obtiene la amplia gama de varietales, desde las autóctonas, Airen, Tempranillo y Bobal, o a la foráneas, Cabernet, Shyrac, Merlot, Sauvignon Blanc, etc. Cada uno de los diez centros de producción de Baco, están dotados de las más modernas técnicas de elaboración, donde se extrae el zumo de la uva de forma natural.
CENTROS DE PRODUCCIÓN DE BACO • Alcázar de San Juan • Alameda de Cervera • Campo de Criptana • Miguel Esteban • Motilla del Palancar • Puebla de Almoradiel • Villafranca de los Caballeros • Villanueva de los Infantes • Villarta de San Juan • Villatobas
cooperativas agro-alimentarias
entrevista
“Vamos a apostar por estar presentes en las principales redes sociales para poder llegar a todos los usuarios de las nuevas tecnologías”
Susana Garrido, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
José María Arcos, presidente de la Denominación de Origen Campo de Montiel
El presidente de la Denominación de Origen Aceite Campo de Montiel, José María Arcos, es ingeniero agrónomo y lleva toda una vida dedicado al sector agrario. Natural de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), actualmente es el presidente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva de la citada localidad ciudadrealeña y, desde 2008 preside la Denominación de Origen Aceite Campo de Montiel. También es miembro en los Consejos Rectores de la Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel y de la Cooperativa de Segundo Grado BACO, Interventor en Cooperativas Agroalimentarias de C-LM y Patrono de la Fundación Tierra de Viñedos. Además es el responsable de la sanidad del viñedo de la Cooperativa Ntra. Sra. de la Antigua y Sto. Tomás de Vva.
Agosto 2011 | Nº 73
53
entrevista
“Las cooperativas son la base fundamental de la composición de la Asociación para la Promoción del Aceite Campo de Montiel” Pregunta: ¿Cuántas cooperativas integran la Denominación de Origen Aceite Campo de Montiel? Respuesta: Son 14 cooperativas y dos empresas privadas. Todas ellas pertenecen a la comarca del Campo de Montiel de Ciudad Real. En concreto son las cooperativas Olivarera de San Isidro, de Torrenueva, Unión Santiago y San Miguel, de Albadalejo, Nuestra Señora del Pilar, de Castellar de Santiago, Cózar de la Sierra, de Cózar, Santo Domingo Guzmán, de Berrinches, Santísimos Cristo del Valle, de San Carlos del Valle, Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva, de Villanueva de los Infantes, Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel, de Villanueva de los Infantes, Santa Catalina, de La Solana, San José de Villamanrique, San Isidro Labrador, de Villanueva de la Fuente, San Bartolomé Apóstol, de Santa Cruz de los Cáñamos, San Gregorio, de Almedina, y San José, de Castellar de Santiago. Y las empresas Bodega Tikalo S.L., de Villamanrique, y Fábrica de Aceites San Sebastián S.A., de Santa Cruz de Mudela. P: ¿Qué papel juegan las cooperativas dentro de la D.O.? R: Actualmente son la base fundamental de la composición de la Asociación para la Promoción del Aceite Campo de Montiel. Son las más numerosas, las que más producen y, en nuestra opinión, deberían ser las que más aprovechasen las oportunidades que proporciona la D.O. para poder comercializar su producto envasado y poder llegar a mercados que, por sí solas, les resultaría muy costoso y complicado.
“Nuestro potencial productivo son unos 70 millones de kilos de aceituna anuales, lo que en aceite equivale a unos 14 millones de litros” 54
P: ¿Qué cifras de producción, hectáreas…, maneja la Denominación de Origen? R: La superficie total de la Denominación de Origen son unas 500.000 hectáreas, correspondientes a 26 municipios de la provincia de Ciudad Real; de estas hectáreas, 50.000 pertenecen al olivar, y nuestro potencial productivo son unos 70 millones de kilos de aceituna anuales, lo que en aceite equivale a unos 14 millones de litros.
“Nuestro aceite se distingue por su fuerza, por conferir a los platos en los que se encuentra un realce de sabores; es un gran potenciador del sabor gracias a sus potentes y equilibradas características organolépticas” P: ¿Qué características y virtudes tienen los aceites amparados bajo la D.O. Campo de Montiel? R: La característica principal y más diferenciadora es la mezcla natural que hay en campo de las variedades picual y cornicabra, que son las variedades mayoritarias. Además también utilizamos, en menor medida, la variedad manzanilla, la local y la arbequina. Esta mezcla natural se produce en campo, lo que da un toque diferenciador a nuestros aceites y les confiere una alta resistencia al enranciamiento, lo que hace perdurar sus cualidades durante más tiempo, sin verse afectados. Además son aceites afrutados, muy aromáticos y complejos. Nuestro aceite se distingue por su fuerza, por conferir a los platos en los que se encuentra un realce de sabores; es un gran potenciador del sabor gracias a sus potentes y equilibradas características organolépticas. Su sabor es inconfundible, de alta gama. P: ¿Qué beneficios cree que tiene para un producto agroalimentario, en este caso el aceite,
estar amparado bajo una marca de calidad como una D.O.? R: El de garantizar una calidad de manera irreprochable, con unas características diferenciadoras y particulares, además de una forma tradicional de cultivo y una seguridad alimentaria que no la tiene ningún otro producto sin D.O.P., ya que desde la Denominación de Origen Aceite Campo de Montiel controlamos todas las fases del producto, desde el campo, pasando por la recolección, el transporte a la almazara, la molturación, la conservación, el envasado y la expedición final hasta el consumidor. Todo este control alimentario nos ha sido reconocido a nivel europeo. P: En la D.O. Aceite Campo de Montiel existe la Asociación para la Promoción del Aceite Campo de Montiel, ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué tareas desempeña? R: La Asociación es la encargada de realizar todas las labores de gestión, control y calificación del producto, aunque he de aclarar que la certificación la realiza una empresa externa. En concreto en esta D.O.P. tenemos una doble certificación: primero califica la propia D.O. y, posteriormente, es certificada y ratificada por la empresa externa. Además, la Asociación es la encargada de prestigiar y promocionar en todo el mundo nuestros aceites, dando a conocer sus características y su calidad. P: ¿Qué objetivos concretos tiene la D.O.? R: El principal es el de controlar y garantizar la calidad y la seguridad alimentaria, además de difundir el conocimiento sobre su aceite hasta el consumidor. Con ello se pretende aminorar las dificultades que existen en la comercialización del producto, del aceite, en un mercado cada vez más competitivo y globalizado.
cooperativas agro-alimentarias
P: ¿Hay algún proyecto de la D.O. a corto o medio plazo? R: Lo más inmediato que podemos contar es que estaremos presentes en ferias internacionales como Anuga, en Alemania, que se celebrará el próximo mes de octubre, y en noviembre estaremos en Food and Hotel de Sangay. Además este año vamos a apostar por estar presentes en las principales redes sociales para poder llegar a todos los usuarios de las nuevas tecnologías; para ello estamos potenciando nuestra Web www.doaceitecampodemontiel.es
Asimismo, como venimos haciendo desde años atrás, daremos a conocer las buenas cualidades del aceite y lo saludable que es su consumo; para ello estamos en los colegios colaborando con el programa NAOS para la prevención de la obesidad infantil, a través de desayunos saludables, y realizamos catas comentadas de aceite a distintas asociaciones de consumidores.
vendemos nuestro aceite, gracias al papel que juegan los socios que viven fuera de la comarca, ya que cuando vienen y se llevan aceite, van difundiendo y promocionando nuestra calidad. En cuanto a mercados exteriores, los países que se han interesado por nuestros aceites y a los que ya se ha exportado son Alemania, Francia y Sudamérica. P: ¿Cree que el consumidor está dispuesto a valorar el mayor precio del aceite de Denominación de Origen cuando muchas veces ni siquiera reconoce la diferencia entre un virgen y un oliva?
R: La cultura del aceite desgraciadamente no está muy difundida, pero una vez que se conoce y el consumidor es capaz de distinguir la calidad de los aceites, sí que apuesta más por la calidad del producto y es muy difícil que vuelva hacia atrás. Si es capaz de valorarlo, el consumidor está dispuesto a pagar un poco más por el aceite de calidad. P: ¿Cuál es su opinión acerca de la situación actual del sector del aceite? R: En general es una situación prácticamente insostenible; llevamos tres años con precios por de-
P: ¿Cómo se encuentra el consumo de los aceites de la D.O. Campo de Montiel? R: Actualmente estamos produciendo unos 350.000 litros de aceite con el sello de calidad de la D.O.P. Aceite Campo de Montiel. Aunque esta cifra es algo baja, año tras año va habiendo un ligero crecimiento. Hay que subrayar además que no todo el aceite que se produce se califica, porque no todo el aceite vale para ser calificado con la D.O.P., lo que demuestra que el que está calificado es de la mejor calidad.
“En cuanto a mercados exteriores, los países que se han interesado por nuestros aceites y a los que ya se ha exportado son Alemania, Francia y Sudamérica” Nuestro mercado principal es el mercado local y comarcal, además también en grandes capitales como Madrid, Valencia, Barcelona, etc., Agosto 2011 | Nº 73
55
entrevista
bajo de coste de cultivo y el agricultor lo está pasando realmente mal, al igual que las cooperativas. Nuestro sentimiento es que nos estamos cargando el oro líquido, el aceite de oliva virgen extra.
“Vivimos una situación prácticamente insostenible; llevamos tres años con precios por debajo de coste de cultivo y el agricultor lo está pasando realmente mal, al igual que las cooperativas” Echamos en falta un control más exhaustivo, un control del fraude; somos conscientes de que hay fraude, que son precios muy bajos, y que es un producto gancho ofertado a bajo precio por las grandes superficies distribuidora para captar clientela y tener un mayor margen de beneficio en otros productos. Ahora la situación es descorazonadora.
Durante el 2003 se creó un grupo promotor para intentar conseguir valorizar y reconocer la calidad de los aceites obtenidos y producidos en la comarca del Campo de Montiel. Este grupo estaba integrado por la Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel, con los técnicos que estaban en ese momento, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha (antes UCAMAN) y la Universidad de Castilla la Mancha. El grupo promotor de la iniciativa en favor de la Denominación de Origen Aceite del Campo de Montiel se reunió en Asamblea Constituyente en Castellar de Santiago (Ciudad Real) el día 13 de febrero de 2004 e hizo efectivo el acuerdo de constitución de la Asociación, entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo prioritario pasa por prestigiar el aceite que se obtenga en la zona y mejorar su calidad, así como promover su comercialización y obtener la protección, prestigio y fomento de la investigación acerca de su historia y sus características.
56
Con fecha 27 de junio de 2005, la Asociación para la Promoción de Aceite Campo de Montiel, presentó a la Consejería de Agricultura la soli-
P: ¿Le parece útil la figura de la D.O. en España, donde hay aproximadamente 33 Denominaciones de Origen de Aceite? R: Sí me parece una figura útil, porque las Denominaciones de Origen, y hablo en concreto de la nuestra que tenemos calificación a nivel europeo, producimos un producto de una calidad determinada en una zona determinada, y que es distinto a cualquier otro aceite de oliva virgen extra producido en otra zona. La calidad es indiscutible, y cuanto más productos de calidad haya, mayor será el abanico para el consumidor, al que se le ofrece calidad y seguridad alimentaria. P: ¿Cuál es su opinión de que los jienenses, que están a la vanguardia del sector aceitero, hayan decidido hacer, en lugar de la D.O. Aceite de Jaén, una IGP?, ¿qué beneficios cree que pueden haber visto en hacer una IGP en lugar de D.O.?
citud de Registro de de la Denominación de Origen Protegida “Aceite Campo de Montiel”. Examinada la solicitud presentada, se remitió por la Dirección General de Mercados Alimentarios el 1 de diciembre de 2005 al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acompañada del pliego de Condiciones, Ficha Resumen y Anexos. Con Fecha 27 de septiembre de 2006 se publica en el B.O.E. la resolución de 20 de septiembre de 2006, de la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, por la que se da publicidad a la solicitud de Registro de la Denominación de Origen Protegida “Aceite Campo de Montiel”, estableciendo un plazo de 2 meses para presentar oposiciones al registro. El día 14 de Diciembre de 2006 se publica en el D.O.C.M. la Resolución de 28-11-06, de la Consejería de Agricultura, por la que se emite decisión favorable en relación con la solicitud de registro de la Denominación de Origen Protegida “Aceite Campo de Montiel” y se le da traslado al expediente a la Comisión Europea.
R: En primer lugar hay que señalar que en la provincia de Jaén existen varias D.O. de aceite, pero no toda la superficie del olivar de esta provincia está protegido por esta marca de calidad, y es precisamente en estas zonas donde querían crear una D. O. Aceite de Jaén, pero administrativamente no se lo han consentido, y ahora lo están intentando con otra figura de calidad como es una IGP. La diferencia que hay entre ambas es que en la Denominación de Origen se cultiva, se elabora y se envasa dentro de la misma demarcación territorial que abarca la propia D.O., mientras que en la IGP se puede producir dentro de la zona de la IGP pero se puede envasar fuera de la zona. En mi opinión da una gran seguridad que todo se realice dentro de una misma zona, porque si se envasa fuera, el control del producto es más difícil de llevar.
Con fecha 25 de enero de 2007 es publicado en el D.O.C.M. nº 19 la orden del 10-01-2007 por la que se otorga la protección transitoria a la Denominación de Origen Protegida “Aceite Campo de Montiel” en tanto que se adopta por la Comisión Europea una decisión respecto a su registro definitivo. En el B.O.E. nº 58 del 8 de marzo de 2007 es publicada la Orden del 2303-07, del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, por la que se ratifica el Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Protegida “Aceite Campo de Montiel” En el Diario Oficial de la Unión Europea, del 15/07/2009 es publicado el otorgamiento del derecho de oposición para la obtención del reconocimiento definitivo de esta Denominación de Origen a nivel Comunitario. El 22/06/2010 es publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el Otorgamiento definitivo y la inscripción en el registro comunitario con el Reglamento(UE) 543/2010.
virgen de las viñas
Virgen de las Viñas
La Cooperativas “Virgen de las Viñas” de Tomelloso celebró su 50 aniversario El pasado 30 de julio, en sus instalaciones de la Ctra. Argamasilla de Alba s/n en Tomelloso (Ciudad Real), tuvo lugar el acto de celebración del 50º Aniversario de la Cooperativa Virgen de las Viñas.
Se rindió homenaje a todos los socios y especialmente a aquellos que formaron parte del Consejo Rector de la Cooperativa durante los últimos veinticinco años El acto, que comenzó a las 22:00 horas y al que asistieron más de tres mil personas, contó con la presencia de numerosas personalidades entre las que cabe destacar a la Consejera de Agricultura de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, Dª Mª Luisa Soriano; el Alcalde de Tomelloso, D. Carlos Cotillas; el Alcalde de Arenales de San Gregorio, D. Ángel Ortiz; el Presidente de Cooperativas Agroalmentarias Castilla-La Mancha, D. Ángel Villafranca; el Presidente de la DO La Mancha, D. Gregorio Martín-Zarco y el Presidente de la Cooperativa Virgen de las Viñas, D. Rafael Torres, entre otras.
Durante el mismo, se rindió homenaje a todos los socios y especialmente a aquellos que formaron parte del Consejo Rector de la Cooperativa durante los últimos veinticinco años, a los que se hizo entrega de un diploma conmemorativo en reconocimiento a su labor. Tras el acto principal de la noche todos los asistentes pudieron disfrutar de una cena y posterior baile amenizado por una orquesta.
La Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso, que inició su actividad con diecisiete socios, cuenta en la actualidad con cerca de tres mil y es la mayor Cooperativa de Europa
La Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso, que inició su actividad con diecisiete socios, cuenta en la actualidad con cerca de tres mil y es la mayor Cooperativa de Europa, reconocida no sólo por la calidad de sus vinos, premiados en múltiples ocasiones, si no por la decidida apuesta por la cultura en todas sus vertientes, donde cabe destacar la celebración anual de su Certamen Cultural de Pintura y Periodismo. Sin renunciar a la tradición y sus orígenes, la Cooperativa Virgen de las Viñas ha sabido adaptar sus instalaciones a la vanguardia tecnológica y es hoy una referencia en el mercado del vino.
Agosto 2011 | Nº 73
57
entrevista
María Luisa Soriano Martín, Consejera de Agricultura
“Trabajaremos para potenciar el cooperativismo competitivo”.
Marisa Soriano, nueva Consejera de Agricultura, es catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha; ha impartido docencia de Fitopatología, Protección de cultivos y Tecnología de la Propagación de plantas en la EUITA de Santiago de Compostela en Lugo, EUITA y ETSIA de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real y Albacete; posee un sexenio de investigación y premios como el de Investigación y Divulgación Agraria, concedido por la Dirección General de Investigación y Extensión Agraria de la Junta de Andalucía. Además, y no menos importante, Marisa Soriano Martín, 1954, nacida en Córdoba, es esposa y madre de cuatro hijos. Un extenso currículum en lo profesional y personal, que marcarán las próximas decisiones en materia agraria en nuestra región. ¿Cómo recibió la noticia de su nuevo nombramiento? ¿Qué hacía en ese momento? Recibir la confianza de Mª Dolores Cospedal es muy gratificante, así que la primera sensación que tuve fue de agradecimiento. A la vez sentí, y sigo sintiendo, una enorme responsabilidad. El sector agrario es el más representativo de la región. Nuestra historia y nuestra cultura están labradas por los hombres y las mujeres del campo. Mi nombramiento se hizo público cuando iba de camino hacia un precioso pueblo de la provincia de Ciudad Real que es El Viso del Marqués. Se celebraban las Noches de Mar y Tierra, unas magníficas veladas musicales en un marco incomparable como es el Palacio del siglo XVI que hizo construir D. Álvaro de Bazán. Coincidí allí con autoridades y muchísimos amigos que, increíblemente, ya habían oído la noticia en los medios, me felicitaron por el nombramiento. Resultó emocionante compartir con ellos la noticia.
58
cooperativas agro-alimentarias
¿Fue fácil el silencio absoluto que todo el nuevo Ejecutivo mantuvo hasta el día de su presentación oficial? Cuando ganamos las elecciones nos pidió templanza y moderación para evitar distorsiones en la formación del Ejecutivo, lo que es una forma inteligente de formar un Gobierno. Por supuesto evité las distorsiones y cuando mis amigos me preguntaban si la Presidenta me había ofrecido algún cargo, como estaba convencida de que, más que conocer si me lo había propuesto, lo que querían era demostrarme su cariño y confianza, me fue fácil guardar un silencio que, por pura lógica, era necesario mantener. Usted, como portavoz de Agricultura del PP en las Cortes regionales, ya venía conociendo los problemas y retos del agro castellano-manchego ¿Cuál es su estrategia global para abordarlos?
rio y hay tres objetivos básicos que considero preciso abordar: El primero, sabiendo como sabemos que la diferencia entre una agricultura competitiva y una de subsistencia es el riego, no puede ser otro que lograr que nuestros agricultores dispongan del agua que requieren sus cultivos. El segundo es incrementar el peso de los productores en la cadena de valor. Para lograrlo vamos a potenciar la figura de los agricultores y ganaderos como emprendedores directamente implicados en la transformación y comercialización y a promocionar su participación en la comercialización de sus productos. Es imprescindible agrupar la oferta ya que la demanda está fuertemente concentrada.
Concretamente en el valle del río Sacramento, en California, se está implantando que los hijos de los agricultores, después de formarse haciendo un master en la Universidad de California en Davis, puntera en agronomía, cogen el testigo que sus padres y se convierten en empresarios capaces de tomar decisiones sobre la orientación de sus producciones y de constituir plataformas de comercialización de sus productos. Aquí hemos de conseguir que ocurra algo semejante.
“En los nuevos altos cargos he buscado personas de alta formación, trabajadoras, con experiencia, con acreditado curriculum y con clara vocación de servicio y de entrega”
Durante demasiado tiempo hemos visto como los problemas del campo han estado en un segundo plano y así no podemos avanzar. El principal compromiso que adquiero como Consejera de Agricultura es el de trabajar para el sector agra-
El tercero es el de la incorporación de jóvenes al campo. He tenido la oportunidad de conocer explotaciones agrícolas y ganaderas en Estados Unidos y Chile y un rasgo común que he visto en esas explotaciones es que son profesionales increíblemente jóvenes. Jóvenes que, recién terminados sus estudios, deciden incorporarse a las tareas agrícolas.
¿Qué le ha producido más quebraderos de cabeza en estas primeras semanas de gobierno, designar a los nuevos cargos de esta Consejería o algún asunto sectorial propio de la Agricultura, Ganadería o Medio Ambiente de nuestra región?
Cooperativas Agroalimentarias propone a la Consejera de Agricultura un Plan para la mejora de la Competitividad de las cooperativas
trasladarle a ella y a su equipo los planteamientos actuales que Cooperativas Agro-alimentarias tiene sobre los diferentes temas que afectan al sector agroalimentario castellano-manchego, y que han versado fundamentalmente sobre aspectos empresariales y productivos.
El Consejo Rector de Cooperativas Agro-Alimentarias, portavoces sectoriales y equipo técnico ha mantenido ya un primer encuentro con la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano y el Director General De Infraestructuras y Desarrollo Rural Miguel Cervantes Villamuelas.
Plan de Competitividad del Cooperativismo Agroalimentario Regional
modelo de cooperativismo y del mapa cooperativo al que se aspira para los próximos 5-10 años, poner al servicio de este modelo todos los esfuerzos y recursos disponibles, la alineación de todas las Instituciones y agentes implicados en una misma dirección y, por último, unificar un mismo mensaje que transmitir a todas las cooperativas.
La organización cooperativa ha aprovechado la presencia de la nueva titular de Agricultura para
Una parte importante de mi tiempo la he dedicado a conocer
Debido a la situación actual de atomización de las cooperativas, Cooperativas Agro-alimentarias considera que es necesario un cambio del modelo cooperativo regional, a través del primer Plan de Competitividad del Cooperativismo Agroalimentario Regional cuyos objetivos deben ser el diseño del Agosto 2011 | Nº 73
59
entrevista
en detalle los distintos servicios de la Consejería y a formar un equipo solvente, con ganas de participar en este proyecto. En los nuevos altos cargos he buscado personas de alta formación, trabajadoras, con experiencia, con acreditado curriculum y con clara vocación de servicio y de entrega.
los agricultores y ganaderos, me he dado cuenta de que llevan la Agricultura grabada en su ADN, pero es lamentable que den la terrible sensación, de que, a pesar de la importancia que tiene la Agricultura para la economía de Castilla-La Mancha, padecen de desazón y de ansiedad.
Podría decirse que en Agricultura las preocupaciones van evolucionando a lo largo del año. En la época en la que estamos, es la lucha contra incendios lo que más me preocupa. Otros aspectos que ocupan mi atención son la dificultad por la que están pasando los agricultores dedicados al cultivo del melón y la sandía, ya que los bajos precios que perciben por sus productos está dificultando la rentabilidad de unos cultivos que, por ser sociales, tanto significan para la economía y el empleo, y también me preocupa la caída de la producción que está provocando el Mildiu de la vid.
Cuando hablo de poner la agricultura en lo más alto me refiero a poner en lo más alto nuestra historia, nuestro patrimonio y nuestra riqueza cultural y también a las miles de familias que viven del y para el campo.
“Cuando hablo de poner la agricultura en lo más alto me refiero a poner en lo más alto nuestra historia, nuestro patrimonio y nuestra riqueza cultural y también a las miles de familias que viven del y para el campo” También me inquieta que los funcionarios de Agricultura recuperen la confianza en su trabajo, lo que pasa porque la sociedad reconozca la labor que diariamente desarrollan por nuestra agricultura. En su toma de posesión usted señaló que “la agricultura es el núcleo de la economía de CastillaLa Mancha” y que el cambio que usted propone en esta nueva etapa debe poner a la agricultura en lo más alto. ¿Cómo? Efectivamente. Así lo dije y así lo sigo diciendo. Por mi trabajo he tenido la oportunidad de visitar muchos pueblos de Castilla-La Mancha y su principal tarea es la Agricultura. Después de hablar con 60
El cambio que me propongo realizar empezará por introducir al campo en el debate público para que quede muy claro que la Agricultura es un sector estratégico para Castilla-La Mancha y un pilar fundamental para el presente y para el futuro de esta región, que el agricultor es el mejor defensor del medioambiente y que ninguna nación, independientemente de lo grande o pequeña, de lo rica o de lo pobre que sea, puede prescindir de este sector. Trataremos de desarrollar una potente industria transformadora y trabajaremos para potenciar el cooperativismo competitivo, optimizar los canales de comercialización y mejorar la financiación. Así mismo trataremos de garantizar el agua para toda Castilla-La Mancha, fomentaremos las actividades ganaderas y agilizaremos los trámites burocráticos. ¿Cómo actuará la Consejería para intervenir en la reducción del margen entre los precios en origen y destino final? Garantizar a los agricultores unos precios justos y equilibrados es fundamental. Para lograrlo defenderemos los intereses de agricultores y ganaderos en la cadena de valor, apoyaremos, además de las que ya existen, las organizaciones interprofesionales agroalimentarias para la transformación y la comercialización, mejoraremos las relaciones entre los productores y los transformadores y contribuiremos a dar transparencia al funcio-
namiento de la cadena de valor en lo que a la formación de precios se refiere.
“Facilitaremos la concentración de cooperativas mediante procesos de fusión o de integración, potenciaremos acuerdos de comercialización y apoyaremos la creación de departamentos comerciales” ¿Qué medidas de inmediato va a poner en marcha para aliviar la dura situación de baja rentabilidad de los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha? Aumentar la productividad y la competitividad del sector es fundamental para que los agricultores y ganaderos obtengan una renta digna con su trabajo y mejoren su calidad de vida. Para ello potenciaremos el uso de las nuevas tecnologías, fomentaremos la mecanización de los cultivos y la nueva olivicultura, actuaremos en la modernización de los regadíos para un uso eficiente del agua, fomentaremos la conservación y mejora de nuestros recursos genéticos e impulsaremos la selección ganadera, en especial de razas autóctonas, potenciaremos los sectores emergentes y difundiremos la información útil para el sector. ¿En qué medidas concretas se plasmará el apoyo al Cooperativismo Agrario de Castilla-La Mancha, por el importante papel que desarrolla? El apoyo al asociacionismo agrario y, consecuentemente, al cooperativismo, será una de nuestras líneas de acción más prioritarias. Somos conscientes del papel que vienen jugando y que pueden jugar para el sector primario de la región. De sobra sabemos que la escasa dimensión de muchas cooperativas hace muy difícil la gestión, multiplica los gastos en inversiones y de funcionamiento y genera competencias entre ellas, por todo
Encuentro de la nueva consejera con el Consejo Rector de Cooperativas.
ello, entre las medidas que adoptaremos se encuentran: facilitar la concentración mediante procesos de fusión o de integración, potenciar acuerdos de comercialización entre cooperativas, apoyar la creación de departamentos comerciales con modernas técnicas de gestión y planificación y difundir la utilización de las modernas Técnicas de Información y Comunicación. ¿Cómo será ese Centro de Referencia Internacional en Investigación y Desarrollo Agrario, que promoverá? ¿Este centro absorberá a algún otro centro de investigación agraria existente? ¿Cómo quedará definido el IVICAM? La capacidad de generar oportunidades pasa necesariamente por una apuesta por el trinomio I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para generar conocimiento, desarrollar tecnologías y dar soluciones a problemas. Priorizaremos actividades encaminadas al desarrollo de mejoras para la agricultura, la ganadería y las industrias agroalimentarias. Se dedicarán esfuerzos al estudio de las razas y de los cultivares autóctonas, a la biotecnología, a la producción, al respeto al medio ambiente y a la adaptación de las explotaciones a las demandas de los mercados y se desarrollarán trabajos encaminados a lograr avances en la industria agroalimentaria, a la optimización e innovación de procesos y la búsqueda de la satisfacción de los consumidores y se atenderá el estudio de las posibilidades de la bioenergía. Del referido Centro formarán parte los distintos grupos de inves-
tigación que tenemos distribuidos en toda la región y en él estará integrado el IVICAN como una entidad dedicada exclusivamente a la vid y al vino. El éxito del referido centro alcanzará su máximo nivel cuando los resultados que obtengan sus equipos de investigación se transfieran al campo y a la industria, ese será su éxito. ¿Cuál es la estrategia de esta Consejería de Agricultura ante la actual negociación de la futura PAC? Esta legislatura que empieza es fundamental ya que en los próximos meses entraremos de lleno en el proceso de negociación del nuevo marco financiero plurianual y de las normas por las que se regirá la PAC 2014/2020. Castilla-La Mancha, por ser una región eminentemente agrícola y ganadera, no puede quedarse al margen de esta negociación, porque hay algunos aspectos que nos preocupan como son los que se refieren a la asignación presupuestaria destinada a la Agricultura y al Desarrollo Rural, al impacto de la redistribución entre Estados miembros de las ayudas, a la ecologización de las ayudas directas, a los agricultores en activo, a la limitación de pagos directos, a la política de desarrollo rural, a las medidas de mercado y de gestión de crisis. Todo será consensuado entre el Gobierno regional, las Organizaciones agrarias y las Cooperativas y Empresas agroalimentarias.
De cerca María Luisa Soriano
cooperativas agro-alimentarias
“No soy una mujer miedosa” ¿Cuál es su plato favorito? en verano un buen gazpacho. Un agricultor es ante todo: un emprendedor que defiende el medioambiente con todas sus fuerzas. El mejor momento del día: cada día tiene muchos buenos momentos. ¿Cuál es para usted el colmo de la infelicidad?: no hay que recrearse en las penas. ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? tener como tengo una familia que me adora y un trabajo que me encanta. ¿Cuál es su miedo más grande? no soy mujer miedosa. ¿Cuál es el defecto que más odia de usted misma? mis momentos de intransigencia. ¿Cuál es el defecto que más odia en otros? en los demás procuro ver sólo sus virtudes. Le aseguro que es una técnica que me da muy buenos resultados. ¿Qué aprecia más de sus amigos? su cariño y sus atenciones. ¿Cuál es su estado mental más común? de reflexión. ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida?: irme a vivir a Francia con un niño de 28 días y a vivir en EEUU con tres niños pequeños, la pequeña con la vacuna trivalente recién puesta. Pero que conste que fui feliz. ¿Qué es lo que más le disgusta de su apariencia? nada, soy como soy y me acepto. ¿Qué es lo que más le gusta de su apariencia? ya le digo, soy como soy y me acepto. ¿Qué talento desearía tener? me gustaría tener muchos talentos, aunque, luego, tenga que dar cuenta de ellos. ¿Cuáles son las palabras que más usa? tengo que… ¿Qué es de lo que más se arrepiente? de, en ocasiones, no haber sido lo suficientemente comprensiva. ¿Cuál es su posesión más preciada? mi familia: mi marido y mis cuatro hijos. ¿Cuál es la cualidad que más le gusta de una mujer? muchas, pero para destacar alguna le diré que la inteligencia. ¿Y en un hombre?: la inteligencia, igual que para la mujer. ¿Cuáles son sus héroes de la vida real? los que trabajan día a día para sacar adelante a su familia. ¿Cuál es su mayor extravagancia? comprar en cada lugar que visito un pequeño recuerdo. Tengo tantos que ya no se qué hacer con ellos, pero, a pesar de ello, los sigo comprando. ¿Qué o quién es el más grande amor de su vida? mi marido. ¿Qué no perdonaría? todo se debe perdonar. ¿Qué le hace reír? cualquier cosa. ¿Qué le hace llorar? demasiadas cosas. ¿Cuál es su lema? no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
Agosto 2011 | Nº 73
61
Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.
auditoría
La auditoría en las administraciones públicas Últimamente se habla demasiado de la auditoría en las administraciones públicas, y es razonable, en especial en las que se produce un cambio en el órgano de administración. Cuando uno toma las riendas de un negocio, antes de acometer ninguna decisión que suponga un coste o gastos significativos para la entidad, debe conocer con precisión cuál es su situación patrimonial. Y esta situación la ofrece una auditoría de las cuentas de la administración correspondiente. De forma resumida, podemos decir que el objetivo de la auditoría de cuentas es la emisión de una opinión sobre si la situación financiera que recogen las cuentas auditadas se corresponde, en todos sus aspectos significativos, con la realidad patrimonial de la entidad, expresada en base a principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. En definitiva, en el trabajo de auditoría, se deben examinar las cuentas de la entidad, y esencialmente debe analizarse el balance. Un balance es una balanza donde en un platillo la entidad pone lo que tiene y denominamos técnicamente “Activo” y en otro lo que debe, que denominamos “Pasivo”, y por diferencia entre el activo y el pasivo, se obtiene su patrimonio neto.
62
A su vez, dentro de lo que la entidad tiene, se ha de distinguir entre lo que puede hacer dinero a corto plazo (subvenciones a cobrar, impuestos a cobrar, etc.) y lo que son bienes a largo plazo que están asociados a la vida de la institución y no están disponibles para la venta, tales como edificios, instalaciones, etc. Al primer grupo de elementos se denomina activo corriente y al segundo activo no corriente. Igualmente es distinto tener que pagar un préstamo a los dos meses que hacerlo en cinco años, por eso también se diferencia entre el pasivo a largo plazo o pasivo no corriente del pasivo corriente o a corto plazo. Existe un parámetro denominado fondo de maniobra, que compara el activo corriente con el pasivo corriente, esto es, lo que tenemos con lo que debemos a corto plazo. Si es positivo, podemos hablar, en principio, de equilibrio financiero. Si por el contrario es negativo, es decir que debemos más de lo que tenemos para pagar a corto plazo, la situación es delicada desde el punto de vista patrimonial. Y ¿cuales son los procedimientos, las pruebas, que hacemos los auditores para asegurarnos de que el balance refleja la realidad patrimonial de la entidad? Pues básicamente las pruebas de auditoría
van encaminadas a verificar que los bienes y derechos que lucen en el activo existen, son propiedad de la entidad y están correctamente valorados y para el caso del pasivo el objetivo es asegurarse de que la entidad no omita en sus registros contables deudas, en definitiva que no existan más deudas que las registradas. ¿Cual es el problema de los estados contables de las entidades públicas? Ciñéndonos a las entidades locales, con las que estoy más familiarizado, los errores suelen ser dos: la inclusión de derechos de cobro incobrables o de muy dudoso cobro y, sobre todo, la omisión de pasivos; esto es la no inclusión de todas las deudas dentro de lo que dicen deber. Para analizar si son buenos los derechos de cobro que lucen en el activo del balance, se analizan las cuentas por cobrar que dice tener el ayuntamiento y se mira el cobro posterior o las posibilidades del mismo. Básicamente aparecen recibos de contribuciones e impuestos pendientes de cobro de una muy notable antigüedad que, por diversos motivos no se cobrarán y lucen también expedientes de subvención solicitadas a distintas entidades públicas, básicamente de carácter regional, que en ocasiones tampoco se harán efectivas.
cooperativas agro-alimentarias
Para detectar pasivos omitidos, deudas no registradas, se remiten cartas a los distintos acreedores habituales que dispone el ayuntamiento, solicitándoles que nos indiquen la deuda que mantiene la entidad con ellos, se cotejan las cifras que aparecen en sus respuestas con las registradas en las cuentas municipales y se analizan las discrepancias que habitualmente se producen. Mi experiencia es que existen divergencias significativas entre lo que reflejan las cuentas municipales y la realidad patrimonial de la entidad. Si comparo con empresas privadas, que son objeto habitual de mis revisiones, la diferencia es considerable. ¿Por que se producen esas diferencias? Pues, desde mi punto de vista, las entidades privadas están acostumbradas a la realización de auditorías de cuentas anuales y la contabilidad está habituada a esta situación que colabora en la transparencia en la información financiera. Además, existe el Registro Mercantil donde deben exponer públicamente tanto las cuentas como el informe de auditoría que menciona si tales cuentas reflejan la imagen fiel de la situación patrimonial de la sociedad. Sin embargo, las administraciones públicas no están familiarizadas con este control. Teóricamente sus cuentas son auditadas por el Tribunal de Cuentas, pero eso es pura teoría, porque en realidad el citado tribunal carece de medios para efectuar la auditoría de todos los ayuntamientos o al menos los de mayor dimensión (por ejemplo los de un presupuesto superior a 5.000.000 euros). Y mi pregunta es inmediata ¿Por qué deben auditarse las empresas particulares y no lo hacen las administraciones públicas? La situación me recuerda la conversación con un cliente mío. Me decía: yo te pago con mi dinero para que tu digas lo que yo hago con mi dinero y además tenemos que exponer todo en el Registro Mercantil para que todo el mundo lo sepa, y sin embargo ¿por qué no vas al ayuntamiento y le haces una auditoría para que te digan lo que
hacen con nuestro dinero?. Y la verdad es que el argumento está totalmente cargado de razón. ¿Por qué yo puedo solicitar en el Registro Mercantil correspondiente el informe de auditoría de cualquier empresa privada y no puedo solicitar lo mismo del ayuntamiento o de la institución pública correspondiente? Yo estoy convencido de que, con independencia de la ideología, los cargos públicos deben ser honrados y capaces y para analizar su honradez y capacidad en la gestión es necesario conocer la situación patrimonial del organismo que han gestionado, para poder votar al más capaz y honrado, al que mejor gestiona, al que mejor gobierna. Y para eso resulta totalmente imprescindible conocer las cuentas y el informe de auditoría anual de la correspondiente entidad pública. Los ciudadanos tenemos asumido que debemos pagar impuestos, es una obligación que se encargaron campañas de publicidad en recordarnos y que desde luego es una realidad. Sin embargo, no existe consciencia en el sentido de exigir transparencia en decirnos que se ha hecho con nuestros impuestos. Y es algo fundamental para ejercer nuestros derechos y exigir responsabilidades.
el caso de los gastos son las fases ADOP, esto es: Autorización: es la fiscalización previa del gasto. Teóricamente no pueden autorizarse gastos que no estén previamente presupuestados. Si no existe dotación presupuestaria, no se puede incurrir en gastos. Disposición: corresponde a la disposición del crédito presupuestario correspondiente. Obligación: es el momento en que se incurre en la obligación de pago. Coincide con el devengo del gasto: el momento en que se produce la entrega del bien o la prestación del servicio. Pago: con esta fase concluye el proceso presupuestario.
¿Por qué se pide auditoría cuando se produce un cambio de gobierno en las administraciones públicas?. Si, en teoría, las entidades tienen medios para mantener un sistema de contabilidad que recoja fielmente su estado patrimonial ¿por qué no solicitan a su propia administración los documentos contables que les permitan conocer su verdadera situación?. Pues porque la información aportada no es veraz, porque si lo fuera carece de sentido encargar trabajos a auditores para que la muestren en sus informes.
Esto es la teoría pero en la práctica se omite la fase de autorización: se incurre en gastos sin la debida autorización previa, sin conocer si existe dotación presupuestaria y fondos para pagarlos. Luego, si no existe dotación presupuestaria para acometer un gasto, pues no se contabiliza, o se contabiliza en el siguiente ejercicio en que se prevé la oportuna dotación presupuestaria. Pero, aunque no se contabilice, el gasto se ha producido y la deuda es real, pero es una deuda omitida, no registrada en los estados contables que se aprueban anualmente. Esta es una de las razones por las que aparecen pasivos omitidos en la contabilidad pública. Así se aprueban liquidaciones presupuestarias, cuadradas de forma artificial que, desde luego, no reflejan todos los gastos incurridos ni las deudas correspondientes. Los responsables políticos quedan bien ante todos, pero la realidad es otra bien distinta, por eso, cuando hay un cambio de gobierno, piden una auditoría independiente.
Y ¿por que no es veraz la información que aportan los estados contables de las administraciones públicas? pues desde mi punto de vista hay varias razones. Las fases de la gestión presupuestaria para
Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría o contabilidad, pueden consultar en el tl. 926311860 Agosto 2011 | Nº 73
63