sumario
EDITA Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop
PRESIDENTE Ángel Villafranca Lara
Emiliano Cuenca Morales SECRETARIO Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Julián Almansa Aranda Francisco Rafael Carrión Alcázar Fernando Sánchez Miedes Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González, Miguel Fernández Díaz
editorial................................. 5 vino........................................ 6
La cosecha de vino en Castilla-La Mancha se reduce en algo más de un 10%
aceite................................... 10
Situación crítica del sector del aceite de oliva: las tareas propias y ajenas a abordar
frutas y hortalizas................ 14
Nueva regulación de los programas y fondos operativos en frutas y hortalizas
Julio Bacete Gómez
venta a pérdida.................... 16
Miguel Ángel Gallego Cejalvo
PAC...................................... 17
Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González
La Comisión propone una reforma de la PAC en la que no tiene claro el papel de las Organizaciones de Productores
frutos secos......................... 23 Tiempos difíciles para la almendra
Ángel Atanasio Sánchez
cuadros de mando................ 24
DIRECTOR
formación............................. 25
José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha FOTOGRAFÍA Producción propia IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996
Cuadros de Mando en Cooperativas
Cooperativas Agro-alimentarias incorpora nuevos servicios de formación
fusiones cooperativas.......... 46 Nace Oleovinícola Campos de Munera
entrevista............................. 48 Julián Almansa
Presidente de la D.O. Aceite Campo de Calatrava “Para salir de la crisis es importante saber qué se consume, ya que para consumir aceite de calidad hay que estar dispuesto a pagar un poco más”
reuniones............................. 50
Cooperativas Agro-alimentarias se reúne con los Directores Generales de Infraestructuras y Desarrollo Rural y de Agricultura y Ganadería
entrevista............................. 52 Francisco Javier Zarcero
Director territorial Zona La Mancha de Agroseguro “La profesionalidad y la especialización son cada vez mayores en los agricultores de Castilla-La Mancha”
entrevista............................. 57 Miguel Cervantes Villamuelas
seguro creciente.................. 29
El Seguro Creciente, nuevo sistema de gestión de los Seguros Agrarios en España
Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Consjería de Agricultura de Castilla-La Mancha “Asumimos la mayoría de las peticiones que nos han transmitido las cooperativas”
neuva sede ACM................... 34
consultoría........................... 61
ACM Correduría de Seguros estrena nueva oficina
Nuevas normas Cooperativas
contables
de
asesoría jurídica.................. 36
Un equipo de abogados al servicio de las cooperativas
SIAR..................................... 38
Preocupados por la eficiencia en el uso del agua de nuestros regadíos
bodegas latúe...................... 42
Bodegas Latúe-San Isidro obtiene la certificación internacional Food Standard
número 74
VICEPRESIDENTE
oct./diciembre 2011
Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES” Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.
SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.
SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es
www.pieralisi.com
DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es
cooperativas agro-alimentarias
editorial
Rechazo a las propuestas para la reforma de la PAC
Tras dar a conocer recientemente el Colegio de Comisarios de la UE la propuesta de la reforma de la PAC, para el período 2014-2020, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha considera que dichas propuestas de la Comisión son insuficientes y contradictorias, y que vienen a demostrar el carácter cortoplacista de las decisiones de la UE, que sigue sin asumir que el abastecimiento alimentario es hoy una cuestión estratégica ante el incremento de la demanda mundial. Entre los instrumentos propuestos por el Colegio de Comisarios de la UE destaca el fomento de las Organizaciones de Productores, OPs, pero con unos criterios de reconocimiento laxos e insuficientes, que no mejorarán la concentración de la oferta. De esta manera la Comisión da carta blanca a la proliferación de estructuras sin funciones claras y sin obligatoriedad de comercialización conjunta de las producciones de sus socios, con lo cual se fomentará la disgregación comercial, causa fundamental de los bajos precios en origen y de la falta de rentabilidad del sector productor. Cooperativas Agro-alimentarias entiende que se limiten las ayudas a la mejora de la competitividad y la comercialización del 2º pilar de la PAC a PYMEs y micropymes. Sin embargo, es necesario que se exceptúe a las cooperativas de esta limitación, por tratarse de las empresas de los agricultores, formadas por la asociación de micropymes, que requieren aumentar su dimensión para reequilibrar la cadena agroalimentaria y ser más competitivas en el mercado global.
Respecto a los instrumentos de regulación de mercado, la Comisión mantiene prácticamente los actuales, que ya han demostrado en los últimos años no estar a la altura de la situación actual caracterizada por la volatilidad de los precios y la globalización de los mercados. Las novedades que apunta, -mutualidades y gestión de la oferta por OPs o sus asociaciones-, están poco desarrolladas, y en el caso del fondo de crisis, su aplicación requiere un procedimiento largo que le restará eficacia. Por todo ello, desde Cooperativas Agro-alimentarias rechazamos las medidas relativas a los pagos directos porque no van a servir para fomentar una agricultura productiva orientada al mercado. La propuesta de Comisión sobre una tasa plana y un tramo ecológico introducirá ineficiencias y nos hará perder competitividad. Las ayudas de la PAC deben priorizar a los agricultores que apuestan por el mercado y ser un estímulo para la concentración de la oferta. Finalmente, para Cooperativas Agro-alimentarias lo fundamental es lograr el reequilibrio de la cadena agroalimentaria, línea de trabajo en la que seguiremos presionando y negociando con las distintas administraciones a nivel regional, nacional y europeo, para lo cual es necesario una vertebración de la oferta en base a organizaciones empresariales de los productores que comercialicen de manera conjunta las producciones de los socios, dimensionadas, fuertes y capaces de competir en el mercado.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
5
vino
Bienvenido Amorós, Técnico Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
La cosecha de vino en Castilla-La Mancha se reduce en algo más de un 10% Tras la celebración en el IVICAM de Tomelloso (CR) de la Asamblea Sectorial Vitivinícola Ordinaria de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, el pasado 2 de septiembre, se prevé un mercado “fuerte y equilibrado” con reducción superior al 10% respecto a la anterior campaña en Castilla-La Mancha. Asimismo se estableció que es muy conveniente abastecer en las salidas tradicionales de vino para alcohol de uso de boca y mosto y, sobre todo, en los mercados exteriores, en los que aún existe recorrido y mejores perspectivas que en el mercado nacional. Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró en Tomelloso (CR) su tradicional encuentro para planificar las estrategias a seguir en los próximos meses tras analizar las estimaciones de la cosecha de vendimia 2011. Al encuentro, además de los responsables de las principales empresas bodegueras cooperativas de la región, asistió el director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, quien, ante las últimas noticias, aclaró que “el IVICAM no va a desaparecer y continuará siendo, de una forma u otra, centro de referencia en la investigación de nuestro viñedo”. Además, ante la expectación suscitada por la “dieta Cospedal” también aclaró que “las
ayudas a cooperativas, como las ayudas Focal y la Focoop, no experimentarían reducción alguna en el presupuesto, ya que para la Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, no cabe recorte en uno de los principales activos de la industria agroalimentaria como son las cooperativas”.
una vendimia de unos 19 millones de hectolitros de vino y mosto en la región, según declaró el presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias, Ángel Villafranca, a la vista de la encuesta realizada la semana anterior entre bodegas-cooperativas de las diferentes zonas vitivinícolas de la región.
Además, las cooperativas procedieron a la renovación de cargos de portavoz y vice-portavoz de la Sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias, siendo reelegidos, y por tanto refrendada, la actuación de Ángel Villafranca y Francisco José Garrido González, respectivamente, presidentes de las cooperativas de Baco en Alcázar de San Juan y de la Cooperativa Nuestra Señora del Egido de La Puebla de Almoradiel, el primero, y de Vialcón (San Clemente-Cuenca), Francisco Garrido, el segundo.
Por provincias, y según dicha encuesta realizada sobre las declaraciones de producción del año anterior por Cooperativas Agro-alimentarias, se espera que Ciudad Real baje un 13%, produciendo algo más de 8 millones de hectolitros, siendo la provincia que experimente una mayor reducción, seguida de Albacete con una disminución de un 10%, con algo menos de 3 millones de hectolitros; Cuenca, Toledo y Guadalajara experimentarán disminuciones de entre un 7 y un 8%, respecto a la campaña anterior.
Previsión de 19 millones de hectolitros en Castilla-La Mancha En dichos volúmenes se habló en la Asamblea, con una reducción de cosecha de algo más de un 10% inferior en Castilla-La Mancha a la campaña pasada, pronosticando 6
Provincia 2010-11 2011-12 % AB 3.315.232 2.983.709 -10,0% CR 9.532.198 8.288.366 -13,0% CU 3.418.728 3.153.344 -7,8% GU 26.266 23.848 -9,2% TO 5.168.116 4.742.597 -8,2% C-LM 21.460.539 19.191.863 -10,6%
cooperativas agro-alimentarias
Las principales causas de esta bajada de cosecha han sido las enfermedades criptogámicas aparecidas en primavera en comarcas muy concretas, como el sur de La Mancha fundamentalmente, las tormentas acaecidas en diversos puntos de la geografía regional desde mayo hasta agosto, y a consecuencia del programa del arranque de viñedo subvencionado, que
en Castilla-La Mancha alcanzará a más de 70.000 hectáreas en los últimos tres años.
Público asistente.
A nivel nacional las previsiones de cosecha son en torno a los 38 millones de hectolitros, es decir, un 6% menos que la pasada campaña; según datos facilitados por la sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, en el mismo mes.
PREVISIONES DE PRODUCCIÓN DE LA CAMPAÑA 2011-12 EN ESPAÑA (En base a la Campaña 2010-11) Estimaciones CLM Sep-2011 CACLM
Provisional Jun-2011
Estimaciones Jun-2011
Estimaciones Sep-2011
Prov. Y CC.AA. 2010-11 (Prov) 2011-12 (MARM) % 2010-11 (CCAE) GALICIA 904,800 904,800 0,0% 950,000 P. ASTURIAS 1,800 1,800 0,0% 1,800 CANTABRIA 1,000 1,000 0,0% 1,000 600,300 550,000 -8,4% 610,000 PAIS VASCO NAVARRA 782,700 710,300 -9,3% 750,000 LA RIOJA 2.094,000 2.120,000 1,2% 2.100,000 ARAGÓN 1.185,300 1.297,700 9,5% 1.200,000 CATALUÑA 3.438,000 3.096,600 -9,9% 3.550,000 45,700 45,700 0,0% 45,000 BALEARES CASTILLA Y LEÓN 1.762,400 1.358,300 -22,9% 1.950,000 MADRID 163,200 163,200 0,0% 180,000 CASTILLA-LA MANCHA 21.729,100 22.978,200 5,7% 19.191,863 C. VALENCIANA 2.115,700 2.225,400 5,2% 2.100,000 675,000 675,000 0,0% 580,000 R. MURCIA EXTREMADURA 3.902,900 3.706,600 -5,0% 3.900,000 ANDALUCIA 1.379,100 1.319,100 -4,4% 1.200,000 CANARIAS 84,000 63,000 -25,0% 70,000 ESPAÑA 40.865,000 41.216,700 0,9% 38.379,663
Si Castilla-La Mancha venía suponiendo en los dos últimos lustros entre 52-52,5% de la producción de
% 5,0% 0,0% 0,0% 1,6% -4,2% 0,3% 1,2% 3,3% -1,5% 10,6% 10,3% -11,7% -0,7% -14,1% -0,1% -13,0% -16,7% -6,1%
vino y mosto de España, en la campaña 2011/12, este porcentaje se quedaría en el 50%.
HISTÓRICO PRODUCCION (VINO+MOSTO) EN HECTOLITROS
Campaña (Hl) 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 prov. 2010/11 prov. Media 2000-2010 Media 2005-2010 2011/12 prev. Mosto y alcohol de uso de boca
Castilla-La Mancha 24.541.800 15.977.200 20.344.000 25.528.400 26.300.400 21.255.400 23.170.600 21.501.400 23.055.900 20.475.100 21.729.100 22.170.845 21.864.583 19.191.863
ESPAÑA 45.571.600 33.936.900 39.421.300 49.338.700 50.062.300 41.119.000 43.659.100 42.139.700 41.583.300 39.982.600 40.865.000 42.516.318 41.558.117 38.379.663
% 53,9% 47,1% 51,6% 51,7% 52,5% 51,7% 53,1% 51,0% 55,4% 51,2% 53,2% 52,1% 52,6% 50,0%
Mosto y alcohol de uso de boca Respecto a mosto y alcohol de uso de boca, desde la Sectorial se estima apropiado que todas las bodegas-cooperativas destinen al menos un 10% de su producción a la elaboración de alcohol de uso de boca -es decir unos 3 millones de Hl. a nivel nacional y 2,1 a nivel Castilla-La Mancha, contribuyendo así al mantenimiento de este subsector y por tanto al equilibrio del sector del vino en general. En cuanto a mosto, cantidades similares a la producción de mosto del año anterior podrían ser adecuadas, es decir, unos 5 millones de Hl a nivel nacional, de los que 4 serían producidos en nuestra región; y siempre que el mercado demande producto y los precios justifiquen su elaboración. No hay que olvidar que un exceso de mosto en el mercado provocaría consecuencias negativas, y mucho más habiendo terminado la campaña anterior con un equilibrio muy adecuado de existencias.
A nivel nacional las previsiones de cosecha son en torno a los 38 millones de hectolitros, es decir, un 6% menos que la pasada campaña; según datos facilitados por la sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias de España Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
7
vino También se habló de que programas como el del arranque de viñedo y la reestructuración llevados a cabo en los últimos años en Castilla-La Mancha han tenido como principal efecto grandes modificaciones en el mapa de superficie de nuestro viñedo, tal y como se analizó en la Asamblea, corrigiendo excedentes que antes se paliaban con la destilación. Destaca, por ejemplo, cómo en los últimos 30 años la superficie de viñedo en España ha disminuido en 650.000 hectáreas, de las que 275.000 han sido en Castilla-La Mancha, existiendo en la actualidad, aproximadamente, una superficie de 435.000 hectáreas de viña en la región y de 980.000 en España, en 2011. Esta modificación de nuestro viñedo también se ha trasladado al tipo de uvas elaboradas con una tendencia clara por la calidad y diferenciación de los vinos de Castilla-La Mancha,
programas como el del arranque de viñedo y la reestructuración llevados a cabo en los últimos años en Castilla-la mancha han tenido como principal efecto grandes modificaciones en el mapa de superficie de nuestro viñedo Momento de la Asamblea Vitivinícola.
8
y una disminución de la superficie global, aunque las explotaciones vitícolas tienden a una mayor competitividad y dimensión.
Un dato positivo que dibuja la nueva tendencia del mercado es cómo aumentan las exportaciones en países como España e Italia y desciende en Francia y portugal Un mercado que se prevé “fuerte y equilibrado” Con esos términos se calificó el inicio de la presente campaña 2011/12; ya que a nivel europeo se espera un leve incremento de la cosecha, respecto a la campaña pasada, acercándose a una producción entre 165 y 170 millones de hectólitros de vino y mosto, con más producción en Francia (entre 4 y 5 millones de hectólitros), una cosecha parecida en Italia y menor en Alemania y Portugal. A nivel mundial existe un equilibrio entre la producción, que cae ligeramente, y el consumo, que repunta al alza, dibujando un escenario con tendencia al equilibrio, y donde las
exportaciones van a jugar, y están jugando, un papel importante. Así, el consumo mundial repunta y alcanza los 238 millones de hectólitros, y aunque baja en Europa, sube en Asia y América. Un dato positivo que dibuja la nueva tendencia del mercado es cómo aumentan las exportaciones en países como España e Italia y desciende en Francia y Portugal. Con todo ello, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Ángel Villafranca, señalaba que “los mercados están fuertes y se ha producido un equilibrio entre la oferta y la demanda, ya que aunque el consumo cae en Europa están apareciendo nuevos mercados que están permitiendo aumentar el consumo mundial de vino en términos globales”. El mayor problema y factor de incertidumbre que se incorpora al mercado vitivinícola a comienzos de la nueva campaña, es la repercusión que pudiera tener la crisis económica mundial, que puede retraer la demanda e introduce riesgos en cuanto a financiación de las empresas del sector a nivel mundial, lo que puede dificultar el cobro de operaciones comerciales e influir en la liquidez y la solvencia de nuestras bodegas. A preguntas de los periodistas, el presidente de Cooperativas matizaba que “la campaña se está desarrollando con total normalidad en cuanto a los trabajadores, una vez que se han corregido algunos problemas, de manera que nuestros socios, el empresario agrario, puede contratar sin dificultad”. También señaló sobre la polémica anual del precio de la uva, que “nosotros comercializamos vino; y el precio de la uva representa a no más del 22-24% de los agricultores, que no forman parte de cooperativas y que por tanto, tienen que vender la uva con otro sistema”.
cooperativas agro-alimentarias
las oEpvs como el instrumento vertebrador ideal de futuro Como no podía ser de otra manera, en la Asamblea de Vendimia también se señaló lo conveniente que sería para que las bodegascooperativas jueguen un papel primordial en el presente y sobre todo en el futuro del sector, la constitución de Organizaciones Empresariales de Productores Vinícolas (OEPVs), figuras que podrían ser el principal instrumento vertebrador, para así potenciar la creación de empresas de base cooperativa más competitivas, a través de la dimensión, la reducción de costes, la gestión y comercialización unificada, y la ampliación de beneficio por medio de economías de escala. Apostar por la estructuración del mundo cooperativo vinícola, se comentó en presencia del Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, sería un buen comienzo para actuar con responsabilidad por parte de la nueva Consejería de Agricul-
Apostar por la estructuración del mundo cooperativo vinícola sería un buen comienzo para actuar con responsabilidad por parte de la nueva Consejería de Agricultura
Miguel Cervantes asistió a la Asamblea.
tura, para así publicar una Orden a este respecto, que promueva una reducción de operadores, y una mayor dimensión de los resultantes, para optimizar sus recursos económicos, técnicos y humanos, y tener mayor capacidad de inversión (internacionalización, envasado, diversificación, innovación, etc.) en aras de una mayor competitividad empresarial de nuestro sector. Además, tras haber tenido conocimiento de los borradores de la Reforma de la PAC más allá del 2013 en este mes de septiembre, en Bruselas se están empezando a creer que las Organizaciones de Productores aplicadas en todos los
Desde la sectorial se estima apropiado que todas las bodegas-cooperativas destinen al menos un 10% de su producción a la elaboración de alcohol de uso de boca sectores y en el vino también, como ya se viene desarrollando en el hortofrutícola, podría ser un modelo a desarrollar y muy a tener en cuenta para organizar al sector y dotarle de herramientas que vertebren y estructuren la producción y la comercialización; ya veremos cuál es el recorrido de esta apuesta de la Comisión.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
9
aceite
Gregorio Gómez, portavoz sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Situación crítica del sector del aceite de oliva: las tareas propias y ajenas a abordar ¿Qué le podemos decir al gerente o presidente de una cooperativa almazarera cuando te comenta que le han ofrecido – a él y a todos los demás que venden aceite – como mejor oferta del día un precio de salida 1,56 €/kg en lampantes? Primero dudas, ¿seguro que habla de aceite de oliva? Porque hay aceites de menor calidad con precios muy similares (de hecho en los lineales hay algunos aceites de semillas más caros que algunos aceites de oliva). Luego piensas ¿pues a cuánto se puede liquidar la aceituna con esos precios?, no mucho más de cincuenta y pocas pesetas. ¿Y cuánto cuesta recogerla al socio? Y ahí es cuando llegas a la conclusión de que si el socio lo llega a
10
saber, se habría planteado si recoger o no la aceituna la pasada campaña. Y de hecho se lo va a pensar esta próxima cosecha. Eso nos preocupa. Y mucho. También nos preocupa mucho que ese directivo de la cooperativa que se ha puesto en contacto contigo vaya a tener un buen problema social cuando lleguen las liquidaciones de la aceituna. A pesar de que haya gestionado bien la campaña, a pesar de que sea un profesional y se haya batido el cobre por vender el aceite lo mejor posible. Este es el tercer año en el que estamos en esta situación, pero por dos años seguidos sin medida alguna que nos ampare. Ahora la Ministra anuncia, por fin, que Ciolos
se aviene a la apertura del almacenamiento privado, a apenas dos días del inicio de la nueva campaña; esto me recuerda dos refranes que vienen al caso, “nunca es tarde si la dicha es buena”, pero también que “a buenas horas, mangas verdes”. Nos queda el consuelo de que tras manifestarnos en Jaén, en Córdoba, en Toledo, se ha logrado activar la medida.
Los puestos de compra insolidarios y fraudulentos no soportan costes que la cooperativa sí soporta, y basan su negocio en el engaño a la sociedad - y por supuesto también al agricultor
cooperativas agro-alimentarias
¿Qué podemos hacer? ¿Qué se espera de nosotros, los representantes sectoriales, en este caso de las cooperativas almazaras? Porque en cualquier caso el problema sectorial, con la apertura del almacenamiento privado se mitiga temporalmente y no se ataca la raíz del problema, que es estructrural. ¿Existe la posibilidad en nuestra mano de hacer algo que mejore la situación, cuando parece que el sector del aceite está dejado a su suerte? Rotundamente SÍ, y de hecho se está haciendo. Los que llevamos muchos años en este sector recordamos los intentos de que el valor de los aceites responda a la calidad que atesoran, mediante iniciativas del propio sector que surgieron cuando desaparecieron los apoyos públicos en la PAC. Para ello entre otras cosas se creó la Interprofesional del aceite de oliva. Y con ella trabajamos desde Cooperativas para poder acordar por extensión de norma un sistema de retirada de los aceites de menor calidad. Y en esta ocasión creemos que sí podemos lograrlo, lo que será uno de los hitos más importantes para el sector. Los productores socios de nuestras almazaras han hecho el esfuerzo continuado durante tres campañas de aportar 3 €/ton de aceite producido con sus olivas a la Interprofesional para realizar labores de promoción. También las almazaras que envasan o exportan han aportado otros 3 €/ton por las cantidades así comercializadas. Gracias a ese dinero se logran comercializar las ingentes disponi-
bilidades de aceite a nivel nacional que ya regularmente venimos produciendo en España. Tal vez sin esta promoción en estos años el problema de precios sería incluso mayor, porque no olvidemos algo tan importante como que todo lo que se produce, se consume (si no fuera así la situación sería aún peor).
Los productores socios de nuestras almazaras han hecho el esfuerzo continuado durante tres campañas de aportar 3 €/ton de aceite producido con sus olivas a la Interprofesional para realizar labores de promoción
Sin embargo estas medidas puestas en marcha de promoción e investigación, aunque necesarias, NO han sido suficientes. La Interprofesional tiene que abordar, dentro de las atribuciones que le permite la legislación vigente, actuaciones que permitan valorizar los aceites, actuaciones acordadas por el sector que nos permitan salir de la actual situación caótica. De no ser así las cooperativas a nivel nacional nos plantearíamos que los productores y cooperativas no podemos seguir sufragando la cuota de producción ni la de comercialización de la Interprofesional (que actualmente suponen los 6 €/ton con los que se financia la promoción). Así confiamos en un pronto acuerdo y publicación de una EXTENSIÓN DE NORMA PARA LA MEJORA COMERCIAL DEL ACEITE DE OLIVA mediante la RETIRADA DEL ACEITE DE OLIVA DE INFERIOR CALIDAD. Esta extensión de norma surgió como propuesta de las cooperativas a la Interprofesional en el mes de junio, y ya fue remitida al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) este verano. Recordemos que lo que buscamos es que en años de exceso de oferta, Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
11
aceite como el actual, sea obligatorio por todos los operadores retirar parte de la producción del aceite de menor calidad (lampante) en beneficio del virgen y virgen extra (la causa es que el aceite lampante es el que mayor bajada de precios experimenta, provocando una desviación del consumo hacia la categoría de inferior calidad en detrimento de las anteriores, y la medida se diseña para evitar esta distorsión). Actualmente los representantes de las cooperativas trabajamos para que este mecanismo entre en vigor la próxima campaña con la nueva cosecha, y sería de obligatorio cumplimiento si se aprueba en extensión de norma por la Interprofesional Española del aceite de oliva. De no ser así, consideraríamos insostenible la contribución actual, como se ha dicho, de la cuota de producción y comercialización. Decir que estamos esperanzados e ilusionados con una más que posible aprobación de esta nueva extensión de norma para la retirada del aceite de menor calidad del mercado. Sabemos que el resto de integrantes de la Interprofesional ven con buenos ojos los principios en los que se basa una medida como esta, tan solo hay que acordar los detalles de cómo se materializa. Por ello es importante un llamamiento a que esos detalles no supongan una excusa o pretexto para eludir la responsabilidad de todo el sector, que tiene en sus manos frenar el abandono de la producción de muchos olivareros, sobre todo de las zonas con olivar tradicional menos productivo.
Los que llevamos muchos años en este sector recordamos los intentos de que el valor de los aceites responda a la calidad que atesoran 12
Estas son las tareas propias, podemos legislar para la extensión de norma y las cooperativas hemos tomado la iniciativa. ¿Pero hay tareas ajenas? Por supuesto, aquello que sólo la Administración puede afrontar. Ya hicimos pública la que llamamos “hoja de ruta” que acordamos en la última Asamblea Sectorial, para hacer llegar al nuevo Gobierno regional. Son las responsabilidades que para con el sector del aceite nos parecen ineludibles: * Puestos de compra de aceituna ilegales: cuando una almazara trabaja en un área geográfica en la que existen desaprensivos que compran aceituna sin respetar la legislación fiscal, laboral, de seguridad en el trabajo, de calibrado de básculas, o de seguridad alimentaria, no sólo existe un problema de fraude para la Administración, sino que además la almazara vecina tiene un serio problema de competitividad. Estos puestos de compra insolidarios y fraudulentos no soportan costes que la cooperativa sí soporta, y basan su negocio en el engaño
a la sociedad - y por supuesto también al agricultor. La tarea de la Administración es ejercer un control para que estos puestos no proliferen en detrimento de los que recogen la aceituna con todas las garantías de seguridad y salubridad. * Avanzar en la vertebración y dimensionamiento de las almazaras cooperativas: Desde las cooperativas consideramos una prioridad absoluta, sectorialmente hablando, la puesta en marcha – en forma de normativa regional en el DOCM – de las Organizaciones Empresariales de Productores en el sector del aceite de oliva. El sector tiene un problema estructural, por lo que una promulgación de una norma sobre OPEs regio-
La Interprofesional tiene que abordar, dentro de las atribuciones que le permite la legislación vigente, actuaciones que permitan valorizar los aceites
cooperativas agro-alimentarias
nal con unos criterios exigentes de dimensión y compromiso en aceite de oliva contribuiría de manera segura a una mejora estructural importante en el sector. Nuestra propuesta para las OPEs en aceite de oliva tiene unos principios comunes con el resto de sectores (control democrático, compromiso de entrega del 100% a la OPE por parte de las cooperativas/SAT integrantes, principio de puertas abiertas y periodo mínimo de permanencia). Pero la principal exigencia es alcanzar un volumen comercial mínimo, muy exigente, y que debería suponer que una OPE Aceite en Castilla-La Mancha debería agrupar 30 millones de kg de aceite comercializado a granel por campaña, de media, como suma del volumen de sus integrantes. Una vez insertos en ellas, los socios agricultores que perteneciesen a las mismas tendrían preferencia en cualquier tipo de ayudas, y las cooperativas y SAT integrantes también. • Programa específico de apoyo al olivar tradicional: el olivar es el único sector regional que tras la reforma de la PAC que eliminó las ayudas a la producción no ha recibido compensación alguna por un reparto injusto de las ayudas. Si bien gozó del programa de control integrado de olivar, en la actualidad adolece de medida alguna de apoyo para su mantenimiento y/o reconversión que logre su rentabilización. Por ello consideramos que un trabajo de futuro puede ser la implementación de una medida agroambiental de apoyo a dicho olivar, y/o medidas de reestructuración del olivar tradicional de la región, que hagan albergar esperanzas a un sector sumido actualmente en una crisis profunda.
por fin luz verde al almacenamiento privado Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha valorado positivamente que, el pasado 29 de septiembre, la Comisión Europea haya aceptado la propuesta para la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva, con el fin de paliar la crisis de precios por la que atraviesa el sector. Se trata de una reivindicación que insistentemente han hecho las cooperativas de la región desde principios de campaña 2010/2011, y que, aunque tarde, contribuirá a aliviar la situación de los productores castellano manchegos. De hecho el pasado mes de abril socios y rectores de cooperativas se manifestaron en Toledo para lograr su apertura, y se enviaron miles de firmas y mociones de Ayuntamientos de la región al Ministerio de Agricultura, actuaciones que Cooperativas Agro-alimentarias agradece, como representante de las cooperativas a nivel regional. Si bien es positiva, para que la medida hubiera sido realmente efectiva, debería haberse aprobado hace meses. Desde las cooperativas se ha venido apelando durante toda la campaña a la “perturbación grave de mercado” existente –supuesto recogido en la normativa comunitaria -, así como a los precios reales de mercado, muy por debajo de los oficiales sobre todo en la categoría lampante. Ahora la Comisión Europea ha estudiado nuevamente la petición, dando luz verde a la propuesta. Una vez aprobada la medida, los productores europeos pueden almacenar un máximo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen durante un período de seis meses a cambio de una ayuda todavía por fijar. Aunque la medida llega tarde para salvar la campaña 2010/2011, Cooperativas Agro-alimentarias considera que puede aliviar los precios del aceite de oliva en su recta final, animarlos de cara a la 2011/2012. Sin embargo todavía al Ministerio le queda otro trabajo importante que lograr al respecto: que la medida se abra para la categoría de aceite virgen lampante, ya que así todos los aceites vírgenes europeos (virgen lampante, virgen y virgen extra) podrían beneficiarse de esta medida, y paliar su tardanza.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
13
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
frutas y hortalizas
nueva regulación de los programas y fondos operativos en frutas y hortalizas La disposición recientemente publicada que regula los programas y fondos operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, deroga el Real Decreto 1302/2009 de 31 de julio que se venía aplicando, y adapta la normativa nacional al nuevo Reglamento de Ejecución (UE) nº 543/2011 de la Comisión de 7 de junio, afectando a los proyectos que se desarrollen a partir del año 2012 inclusive. Tanto la regulación comunitaria como la nacional y como viene siendo habitual en otros sectores son, como dice el dicho, lentejas o “las comes o las dejas”. El reglamento comunitario no cuenta con el apoyo de los principales países productores de frutas y hortalizas, que en votación realizada en Comité de Gestión en el mes de mayo, votaron en contra o se abstuvieron, saliendo adelante sin dictamen favorable. En lo concreto se puede afirmar que los problemas y demandas que el sector viene planteando, siguen sin abordarse, como es el caso de la simplificación administrativa de la gestión de los fondos y programas, la mejora de su financiación o el cambio de las ineficaces medidas de prevención de crisis de mercado.
Como es conocido, los programas y fondos operativos son recursos económicos, financiados al 50% por la Unión Europea, de los que disponen las organizaciones de productores para desarrollar inversiones en la mejora de la producción, la comercialización, la calidad o la aplicación de técnicas respetuosas con el medio ambiente. Los fondos y la ayuda comunitaria se calculan sobre el valor de la producción comercializada, determinándose también el procedimiento para la solicitud y justificación de los pagos correspondientes a los gastos derivados de la ejecución de los programas.
las organizaciones de productores de frutas y hortalizas tienen un peso económico relevante en la producción Final Agraria de la UE (17%) y de España (37%) programas operativos Con respecto a la normativa anterior, se introducen modificaciones en el cálculo del valor de la producción comercializada cuando los productos van destinados a transformación, y la posibilidad de considerar el valor de los productos comercializados por productores que se integran por primera vez en la organización. También tiene un desarrollo detallado la presentación de programas operativos por parte de las asociaciones de organizaciones de productores, manteniéndose igualmente como acciones susceptibles de incluirse en los programas los costes específicos, como la planta injertada, la utilización de plástico
14
biodegradable y la producción experimental. El nuevo Real Decreto, lejos de allanar el camino a las organizaciones de productores en sus programas de inversiones plurianuales, es visto por los técnicos de ellos, y por lo tanto, responsables de su desarrollo, ejecución y control, como un repertorio de mayores requisitos administrativos, más inspecciones y burocracia, perdiéndose agilidad, a lo que hay que unir una traba más cuyo origen es la distinta interpretación que se hace de la normativa por parte de los funcionarios de algunas Comunidades Autónomas, llegándose a suscitar verdaderos agravios comparativos entre organizaciones de productores a la hora de poder o no justificar sus actuaciones y correspondientes modificaciones. Para finalizar, es preciso recordar que las organizaciones de productores de frutas y hortalizas tienen un peso económico relevante en la Producción Final Agraria de la UE (17%) y de España (37%). También peso social, ya que representan el 50% del total de empleo generado por el sector Agrario en España o peso medioambiental, ocupando el 10% de la superficie agraria española, y el 25% de las tierras de regadío. Resulta por lo tanto una contradicción, que la mejora del sistema de ayudas a los programas operativos y la simplificación de su gestión y control, siga siendo una asignatura pendiente, ya que estos programas son un medio para cumplir con los objetivos de reequilibrio de la cadena agroalimentaria ante el sector de la distribución muy concentrado y de mejora de la competitividad del sector productor.
cooperativas agro-alimentarias
Plan de seguros agrarios 2011
Infórmate y contrata tu seguro Agrario en:
www.acmseguros.com
Teléfono de contacto: 926 546 976
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
15
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
venta a pérdida
venta a pérdida La práctica comercial de la venta a pérdida se produce cuando el precio aplicado a un producto es inferior al de adquisición, o al coste efectivo de producción si el artículo hubiese sido fabricado por el propio comerciante. Está prohibida por la Ley 7/96, de Ordenación del Comercio Minorista. A pesar de ser ilegal es algo que nos encontramos habitualmente en los lineales de la gran superficie comercial, en todo tipo de productos de consumo y especialmente en los alimentarios, algunos de los cuales (aceite de oliva, leche, frutas, etc.), suelen usarse como gancho o reclamo en las cabeceras de góndola de las estanterías, y ha sido motivo de denuncia frecuente por parte de asociaciones de consumidores y organizaciones agrarias. Hace escasas semanas una de estas potentes firmas de la distribución efectuaba una oferta de venta de cuartos de cordero nacional chuleteados, presentados en bandeja con atmósfera protec-
Esta práctica provoca “guerras de precios” que arrastran a los competidores, con pérdidas generalizadas, que se repercutirán a medio plazo sobre el ganadero
tora, a 6,90 €/kg. Se supone que estos cuartos proceden de corderos de 30 kg. de peso medio en vivo y canales en torno a 14 kg., cuya clasificación en las lonjas de Extremadura, Albacete y Binéfar, corresponde a la categoría 28-34, con cotizaciones medias en vivo en el último mes en torno a 3 €/kg. Por lo tanto, nos situamos en precios en vivo de 90 €/animal, a los que hay que sumar/restar los siguientes costes: Costes Animal vivo Transporte a matadero, sala despiece y plataforma Sacrificio en matadero Fileteado y embandejado Comerciales Piel
€/pieza 90 6 8 24 3 - 15 116
Teniendo en cuenta que en las labores de manipulado y faenado, se produce una merma del 6% en el peso de la carne, estaríamos hablando de un peso útil en canal de 13,25 kg., a los que aplicados los costes, supone un precio de
A pesar de ser ilegal es algo que nos encontramos habitualmente en los lineales de la gran superficie comercial, en todo tipo de productos de consumo y especialmente en los alimentarios
8,75 Ð/kg., al que no se le ha añadido otros gastos como el de distribución a punto de venta, el del frío en el lineal, personal asignado a sección de carnicería, de estructura y otros propios, atribuibles a la superficie comercial, que sitúan el producto en un precio cercano a los 9€/kg. Está claro que entre el coste final cercano a 9 €/kg. y la oferta a 6,9 €/kg., alguien pierde en la cadena de valor: proveedores o hipermercados. En cualquier caso, alguien está vendiendo a pérdidas por encima de 20 € por cordero. O la gran superficie vende a pérdidas deliberadamente como gancho comercial, o por su posición de dominancia, ha negociado unas condiciones a precios inferiores a los de mercado. Esta práctica provoca “guerras de precios” que arrastran a los competidores, con pérdidas generalizadas, que se repercutirán a medio plazo sobre el ganadero. Estos datos desmienten las informaciones difundidas recientemente por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en las que se afirmaba que había finalizado la guerra de precios que las cadenas de distribución sostenían desde el principio de la crisis. Es cierto que en 2011, la gran mayoría de cadenas han subido los precios, con respecto a lo ocurrido en los años 2009 y 2010, pero entendemos debe ser imputable al incremento de los importes de las materias primas. Según el mismo informe citado, las familias españolas han reducido su gasto (5,8%) en la cesta de la compra de productos de alimentación y droguería por tercer año consecutivo, hasta una media de 6.804 € anuales, 421 € menos que un año antes.
más información: http://www.ocu.org/alimentacion-y-nutricion/informe-ocu-sobre-la-cesta-de-la-comprauna-familia-puede-ahorrar-mas-de-mil-euros-al-ano-s554214.htm
16
PAC
Tras un diagnóstico correcto y tras levantar expectativas, sin embargo las propuestas de la Comisión no dan respuesta a las necesidades actuales y no tiene en cuenta al sector cooperativo para lograr avanzar en el valor de las producciones
Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias
La Comisión propone una reforma de la PAC en la que no tiene claro el papel de las Organizaciones de Productores
El pasado 12 de octubre el Colegio de Comisarios hizo oficial su propuesta de Reforma de la PAC, la cual se tiene previsto que entre en vigor el 1 de enero de 2014. El Paquete legislativo de la reforma de la PAC consta de 7 Propuestas de Reglamentos, pero los más importantes y debatidos serán la OCM única, el Desarrollo Rural, y por supuesto los pagos directos. En este artículo tratamos de desvelar sus claves A grandes rasgos, Cooperativas Agro-alimentarias considera que la reforma de la PAC está realizada con un diagnóstico acertado y unos objetivos bien definidos, sin embargo a la entidad le “decepcionan” las medidas propuestas por la Comisión para lograrlos. De hecho, se propone una reforma de la PAC que obvia la existencia de las cooperativas en muchos aspectos y que confunde y dispersa el concepto de la organización de los productores como instrumento para la comercialización.
Esta es una reforma complicada, como consecuencia de que reforma tras reforma se va reconvirtiendo un entramado de reglamentos y referencias en las que basamos todo cambio. Aún con todo ello podemos tratar de explicarla bajo tres puntos de vista, los pagos directos, el desarrollo rural y la regulación de mercados. Pagos Directos En concreto las propuestas de la PAC horizonte 2020 en cuanto a
Pagos Directos establece un sistema basado en la superposición de varios pagos, que entre todos van a sustituir al sistema actual de pago único, y entre los que se distribuye el sobre nacional de pagos directos que corresponda a España. Será un sistema básico de ayuda que sustituya al Sistema de pago único a partir del 2014 en el que se eliminan las referencias históricas las cuales deben totalmente estar suprimidas en 2019. Es decir, se introduce un sistema para converger los pagos hacia un nivel uniforme
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
17
PAC (regional o nacional) El objetivo es pasar a un sistema de pago basado en la hectárea. * Los pagos directos irán para el agricultor activo: el que reciba pagos por menos de un 5% en relación a sus ingresos no agrícolas, o mantiene óptimamente su superficie agrícola. Esta limitación no se aplicara a los agricultores que reciben menos de 5000 euros. Se establece el llamado capping de las ayudas, o regresividad de los pagos (una modulación que eliminará del cálculo los gastos de los salarios de trabajadores, incluyendo impuestos y cotizaciones sociales, pero sin tener en cuenta si son o no explotaciones de carácter asociativo): > 20% de modulación o capping para montantes de ayuda entre 150.000 € y 200.000, > 40% entre 200 y 250.000 €, > 70% para montantes entre 250 y 300.000 € > Y 100% para montantes superiores a 300.000 € > Se mantiene el límite inferior de cobro de las ayudas. * Pago acoplado (similar al actual art 68): los EM puede establecer un pago acoplado para el trigo duro, proteaginosas, arroz, frutos secos, cultivos energéticos, patata para fécula, leche, semillas, culti-
Esta es una reforma complicada, como consecuencia de que reforma tras reforma se va reconvirtiendo un entramado de reglamentos y referencias en las que basamos todo cambio
18
vos arables, ovino y caprino, vacuno, aceite de oliva, lino y cáñamo, forrajes, azúcar, frutas y hortalizas, remolacha, gusanos de seda. Dichos pagos solo se darán para apoyar a sectores o regiones con especiales dificultades particularmente desde un punto de vista social y económico (lo que se ha dado en llamar vulnerabilidad). El pago podrá ser en base a hectáreas, rendimientos o número de animales. España puede dedicar a este pago como máximo el 10% de su umbral presupuestario. Postura de Cooperativas Agroalimentarias Cooperativas considera necesario que se tenga en cuenta el número de productores cuando el beneficiario de los pagos directos
Los pagos directos irán para el agricultor activo: no se concederán pagos a las personas naturales ó legales que anualmente reciben de la agricultura menos del 5% de su renta sea una entidad asociativa donde están participando agricultores activos, y no establecer modulaciones y techos sin tener en cuenta esta circunstancia. Asimismo reivindica la posibilidad de ligar el pago acoplado a la pertenencia a una OP, lo que contribuiría a la agrupación de la oferta; además, la entidad considera que el concepto de “agricultor activo” está desaprovechado si no se liga a conceptos como aquel que además de cultivar realiza accio-
cooperativas agro-alimentarias
nes a favor de la comercialización de su producto y la valorización del mismo. Sin duda esto ayudaría a las Administraciones a realizar una verdadera política agraria de avance de su sector agropecuario. En cuanto a las ayudas que la propuesta llama “pago básico”, las cooperativas recuerdan a la Consejería que nuestra región saldría perjudicada cuanto más se regionalice el pago básico, pues el pago único medio de CastillaLa Mancha es inferior a la media nacional. Recordemos que según informe del FEGA publicado en febrero de 2011 sobre aplicación del pago único en la campaña 2009, el derecho de pago único medio en Castilla-La Mancha fue de 146 €, en 2011 alrededor de 211 €, mientras que la media nacional se situó en 223 €, habiendo regiones como Andalucía en la que superaban los
380 € o Murcia superando los 320. Una regionalización que permita la continuación de la situación actual, perpetuará los desequilibrios históricos en la percepción de ayudas que actualmente existen en detrimento de los intereses de nuestra región.
sistema se llevara a cabo mediante licitación. El sorgo y el trigo duro dejan de ser elegibles para la intervención.
El borrador de reglamento de la OCM única es aquel que versa sobre los instrumentos de regulación de mercados que se proponen en la nueva PAC.
En cuanto a la ayuda al almacenamiento privado, esta ayuda se establece para azúcar blanco, aceite de oliva, bovino, mantequilla, leche desnatada en polvo, porcino, caprino y ovino. Es la Comisión la que establecerá las condiciones de desencadenamiento del almacenamiento, inclusive para el aceite de oliva, por lo que se eliminan los precios de referencia para este producto.
Como idea general decir que se mantienen los instrumentos de regulación actuales sin mejora alguna, pero se refuerzan con un fondo de crisis de 3.900 millones de €, eso sí, ajeno al presupuesto de la PAC, por lo que en su uso – que recordemos es sólo para situaciones de crisis, por ejemplo, como la de la E. Coli – dependerá no solo de la dirección general de agricultura de la Comisión, sino de otros departamentos y órganos distintos al del negociado agrícola.
En frutas y hortalizas no hay cambios reseñables en este sistema de ayuda basado en Organizaciones de Productores y fondos operativos para productos transformados. También se incluye en este borrador la ayuda nacional a los frutos secos de 120,75 euros/ ha/año, sin ningún cambio. España mantiene sus 568.000 has elegibles para la ayuda. Y en cuanto a leche se incorpora la propuesta de la Comisión sobre el paquete lácteo actualmente en debate.
De cualquier manera repasemos cómo queda la intervención pública: se mantiene la intervención pública para principalmente trigo blando, cebada, maíz, vacuno, mantequilla, leche desnatada en polvo, ampliando sus respectivos periodos de intervención, que recordemos son en trigo blando, cebada y maíz del 1 de abril al 31 de julio.
En el sector del vino, no hay cambios con respecto a las medidas de regulación de mercados actualmente en vigor en este sector. La regulación sobre Organizaciones de Productores se queda fuera de este capítulo porque se establece un capitulo para ello para todos los sectores. Los EM pueden dar una ayuda a la destilación en casos justificados como máximo el 15% de su fondo.
Regulación de Mercados: mecanismos de intervención
Por otro lado se mantiene los mismos precios de referencia que la actual OCM única. Las compras públicas estarán limitadas en trigo blando a 3 millones de tm por campaña, mantequilla 30.000 tm y leche desnatada en polvo 109.000 tm. Para los demás productos el
Cooperativas Agroalimentarias reivindica la posibilidad de ligar el pago acoplado a la pertenencia a una OP, lo que contribuiría a la agrupación de la oferta
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
19
PAC Las organizaciones de productores: se esperaba mucho, pero se ha vuelto a defraudar Dentro del capítulo de regulación de mercados las cooperativas estaban especialmente interesadas en este punto, ya que el diagnóstico que mostró el Comisario Ciolos en el documento de octubre del pasado año dejaba muy claro que la agrupación de la oferta con fines comerciales y el avance de los productores en este aspecto era la mejor regulación, e introducía como una parte importante a las organizaciones de productores. Sin embargo, aunque con algunas cosas positivas, el comisario intenta abarcar demasiadas cosas con el instrumento de las OP , y como dice el castizo refrán, “quien mucho abarca poco aprieta”.
Las organizaciones de productores deben ser a iniciativa de los productores y que deben de cumplir como mínimo de 1 de los 7 objetivos siguientes: ajustar la producción a la demanda, concentrar la oferta, optimizar la producción, investigación, asistencia técnica a los productores, gestión de subproductos y desechos, y contribución a un uso sostenible de los recursos naturales. Como vemos en muchos tan solo uno de los objetivos es concentrar la oferta, lo que supone que las OP pueden formarse aunque no concentren oferta. Por tanto, y aquí está la parte más criticable del asunto, no se exige que una OP sea una empresa, donde se compartan activos, cuenten con una adecuada estructura profesional y sus socios tengan un compromiso de permanencia a medio y largo plazo.
Se establece un capítulo específico para Organizaciones de Productores e interprofesionales, horizontal para todos los sectores. Los EM pueden reconocer OP para todos los sectores. Se propone (aunque de manera confusa en el texto) la no aplicación de las normas de competencia, bajo ciertas condiciones, en la actuación de las OPs y de las Interprofesionales.
Las compras públicas estarán limitadas en trigo blando a 3 millones de tm por campaña, mantequilla 30.000 tm y leche desnatada en polvo 109.000 tm. Para los demás productos el sistema se llevará a cabo mediante licitación
También se regulan las Interprofesionales: su reconocimiento para todos los sectores (ahora solo se regula en frutas y hortalizas, vino, aceite de oliva, algodón y tabaco). Además para los sectores del aceite de oliva y tabaco se establece también 3 objetivos para sus interprofesionales que no están en el marco general (concentración o coordinación de la oferta y comercialización de sus miembros, adaptación de la producción y transformación a los requerimientos del mercado, promocionar la racionalización u mejora de la producción y del procesado). Capítulo importante supondrá el concepto de la extensión de norma. Se establece la posibilidad para las OP y las interprofesionales de establecer una extensión de norma en todos los sectores (en la actual regulación la extensión de norma solo se establece para el sector frutas y hortalizas). Se trata de la capacidad de la OP y de la interprofesional de imponer una serie de requisitos (norma de comercialización, contribución financiera, etc.) a los agricultores y/o operadores que no sean miembro de la misma en su ámbito de actuación. En este borrador se asimila el ámbito de actuación de la extensión de norma a una o varias áreas económicas especificas de un EM. Para aplicar dicha extensión de norma las OP de frutas y hortalizas deben tener el 60% de la producción de dicha área y en otros sectores el 50%.
Bajo el epígrafe de Desarrollo Rural se sitúan las ayudas a las industrias agroalimentarias, la mejora de explotaciones, las ayudas agroambientales, los servicios de asesoramiento, etc.
20
cooperativas agro-alimentarias
Se establece un capítulo específico para Organizaciones de Productores e interprofesionales, horizontal para todos los sectores. Los EM pueden reconocer OP para todos los sectores Desarrollo Rural Este es el tercer reglamento – o área general de la reforma – más destacable. Recordemos que bajo este epígrafe se sitúan las ayudas a las industrias agroalimentarias, la mejora de explotaciones, las ayudas agroambientales, los servicios de asesoramiento, etc. Sin ser una descripción exhaustiva, destaquemos lo más importante y los aspectos positivos y negativos detectados. Se eliminan los ejes en los que se estructura el actual Reglamento 1695/2005. Se establecen 6 nuevas prioridades entre las que destacan promover la organización de la cadena alimentaria y gestión de riesgo enfocada a dos actuaciones: + Mejor integración de los productores primarios en la cadena alimentaria, promoción de los mercados locales u cadenas cortas, grupos de productores e interprofesionales. + Apoyo a la gestión de riesgo en agricultura Se seguirá organizando, en la práctica, en Programas de Desarrollo Rural (PDR). El periodo que abarca los PDR es del 2014 al 2020. Se propone que se sigan haciendo a nivel nacional o regional. Se establece que los PDR pueden contener una batería muy amplia de medi-
das, entre las que destacamos las siguientes: • Ayudas a la creación de Organizaciones de productores: recordándonos a las antiguas ayudas a las APAs, se extiende esta ayuda de los PECOs al resto de la UE, en forma de ayuda en 5 años para facilitar la creación de OP en todos los sectores. La ayuda consiste en un porcentaje decreciente de fondos que es proporcional a la producción comercializada (10%, 10%, 8%, 6%, 4% de ayuda para el 1er, 2º, 3er, 4º y 5 año respectivamente en OP de hasta 1 millón de euros de producción comercializada, y 5%, 5%, 4%, 3%, 2% de ayuda en las Organizaciones de productores de más de 1 millón de euros de producción comercializada). Aquí tenemos que citar una buena noticia, y es que se elimina la exclusión a las empresas de tamaño superior a pymes para acceder a las ayudas del desarrollo rural. • Inversiones tanto tangibles como intangibles que incluyen el procesado, comercialización y /o desarrollo de productos. La buena noticia es la eliminación referida, también en estas medidas de la limitación a pymes. • Medidas agroambientales: en principio no hay novedad con la situación actual. • Producción ecológica: se concede una ayuda de 5 a 7 años para los agricultores y grupo de agricultores que realicen este tipo de producción (600 euros/ ha para cultivos anuales, 900 euros/ha para cultivos perennes y 450 euros/ha para otros usos). • Natura 2000 y pagos en el marco de la directiva del agua: sin cambios relevantes.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
21
PAC • Pagos para áreas con dificultades: estas áreas con dificultades se entienden funciónn de una serie de criterios para definir dificultades de las zonas, como la temperatura, pluviometría etc. Recuérdese que en los pagos directos hay un componente “greening” que puede abarcar hasta un 30% del presupuesto de pagos directos. • Gestión de riesgo. Bajo este concepto se podrán financiar contribuciones pagadas a los agricultores, primas, seguros climáticos o de enfermedades, contribuciones financieras a fondos mutuales - incidente climático o enfermedad animal -, o instrumentos de estabilización de ingresos.
• Desarrollo de negocios: ayuda con indicación a jóvenes, actividades no agrarias en las zonas rurales, y pequeños agricultores (a definir por los EM) • Servicios de asesoramiento, gestión de la explotación: beneficiaros agricultores y PYMES. En cuanto a los programas Leader, en el borrador de reglamento de desarrollo rural se mantiene el esquema actual de estos programas, y el 5% del PDR debe dedicarse a esta acción.
Como corolario general, citar que esta reforma da otra vuelta de tuerca a la desregularización del sector agrícola, y deja la PAC en una política territorial y no del productor. Finalmente hay que recordar la financiación de estos programas de desarrollo rural a partir de 2014: para las regiones menos desarrolladas la financiación de la UE será del 75%, para las regiones ultra periféricas el 85% Y EL 50% para las demás.
• Sistemas de calidad: se financiará inversiones para la nueva participación de agricultores en sistemas de calidad de la UE o de los EM de sectores agrícolas.
En cuanto a las ayudas que la propuesta llama “pago básico”, las cooperativas recuerdan a la Consejería que nuestra región saldría perjudicada cuanto más se regionalice el pago básico
¿Qué futuro nos espera? Cooperativas Agro-alimentarias ha organizado para el próximo 11 de noviembre en Alcázar de San Juan la “Jornada sobre Reforma de la PAC. Horizonte 2013” que pretende explicar las bases de la Reforma. En ella intervendrán el Director General de Agricultura y Ganadería, José Tirso Yuste, el Director General de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde, el Coordinador de Asuntos UE de Cooperativas Agroalimentarias, Gabriel Trenzado, y la Técnico Sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias, Nuria Villanueva. Se abordarán las bases de la Reforma, concretamente la estructura de la PAC del futuro, y se valorará la PAC desde el punto de vista de Cooperativas Agro-alimentarias, y desde el punto de vista de la Administración regional, concretamente las repercusiones que tendrá en Castilla-La Mancha y las opciones de aplicación en el ámbito regional.
22
Cualquier recorte en la ayuda perjudicaría gravemente la rentabilidad de unas 60.000 has en Castilla-La Mancha y sentaría un precedente preocupante, motivo por el cual desde Cooperativas Agroalimentarias se está en total desacuerdo con cualquier reducción de la ayuda, ya que el impacto que tendría sería muy negativo, no solo para los beneficiarios sino también para el mantenimiento de un sector con claros efectos positivos en el ámbito social y medioambiental. Por otro lado, con el Chequeo médico de la PAC, la ayuda comunitaria asociada a la superficie de los frutos secos de cáscara pasará a formar parte del pago único (que según el MARM sucederá a partir del 2012). Sin embargo la ayuda nacional y autonómica sigue siendo imprescindible para la supervivencia del sector, y además es necesario que estas ayudas sigan vinculadas a la superficie y a
Cualquier recorte en la ayuda perjudicaría gravemente la rentabilidad de unas 60.000 has en Castilla-la mancha y sentaría un precedente preocupante
la obligatoriedad de pertenecer a una organización de productores de frutos secos, ya que es la mejor forma de estructurar el sector, así como de contribuir a la concentración de la oferta. También hay que destacar el interés que tiene para el sector la puesta en marcha de ayudas específicas a través del Artículo 68 del Reg. (CE) 73/2009, cuyos aspectos más significativos de la propuesta son siguientes: >
únicamente contempla ayuda para la gestión de los residuos vegetales de la poda en parcelas de secano en determinadas especies de frutos de cascara (almendro, avellano, nogal y algarrobo).
>
Las plantaciones deben de formar parte de los efectivos productivos de una organización o agrupación de productores reconocida.
>
El importe de la ayuda será de 136 €/ha para plantaciones con pendiente media sigpac superior o igual al 10% y de 109 €/ha para el resto de plantaciones.
>
Sólo se podrá solicitar la ayuda un año, de los dos en los que estará abierta (2012 y 2013).
Otra de las peticiones y necesidades del sector es el desarrollo de un plan de reconversión que permita mejorar la capacidad productiva, la modernización y la adaptación de variedades a las exigencias del mercado. En relación al seguro de almendro desde el sector se está insistiendo en que este seguro no está adaptado a la realidad del cultivo
impidiendo un nivel de contratación aceptable, sobre todo debido a que los rendimientos máximos por hectárea que se permiten asegurar para la explotación de cada productor son bastante bajos y establecidos hace ya bastante tiempo, con un criterio muy conservador por parte de Agroseguro, por lo que no se ajustan a la realidad productiva del cultivo. Se necesita que desde la Administración Autonómica se apoye la petición del sector realizada a ENESA: Que sea ésta entidad la que gestione, se responsabilice y se encargue de la Base de Datos de la Revisión y Asignación de Rendimientos y que se flexibilicen los criterios y requisitos para proceder a la revisión de esos rendimientos.
frutos secos
El sector de frutos secos de Castilla-La Mancha se encuentra ante una gran incertidumbre, ya que ante la situación económica actual no hay ninguna garantía de que se mantenga la ayuda a los frutos secos global de 241,50 euros/hectárea, entre fondos comunitarios y complemento de ayuda estatal y autonómica. por esta razón, el sector está intentando que tanto el mArm como la Consejería de Agricultura se comprometan al mantenimiento de este complemento de la ayuda.
Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Tiempos difíciles para la almendra
Almendra americana y almendra española La estimación de cosecha de almendra americana de 2011/2012, revisada en agosto, asciende a 1.891,5 millones de libras (859,77 millones de kilos), lo que significa un descenso del 3% respecto a la última estimación facilitada, no obstante sigue siendo una de sus mayores cosechas. El mercado de almendra en España ha ido a la baja durante el mes de septiembre y con bajo número de operaciones, algo muy extraño para la época del año en la que nos entramos, que suele ser muy activa en cuanto a cierre de operaciones, y más todavía si el precio de la almendra española está por debajo de la almendra americana vieja, en unos 40 céntimos de euro por kilo de pepita, como de forma inexplicable está sucediendo. Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
23
Bienvenido Amorós, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
cuadros de mando
Cuadros de Mando en Cooperativas El objetivo principal de la elaboración de los Cuadros de Mando Cooperativo es dotar a las cooperativas de un elemento de gestión empresarial que llevará a las mismas a elaborar planes de acción para mejorar su competitividad, gracias a la detección de elementos de mejora. Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha está desarrollando año tras año el Plan de Asistencia Técnica en colaboración con el MARM y Cooperativas Agroalimentarias de España. Este Plan será el instrumento que hará posible el desarrollo de los Cuadros de Mando Cooperativos, y se enmarca como una de las actuaciones dentro del Eje que se destina al Plan de Fomento de la Competitividad de las cooperativas. A través del Cuadro de Mando, las cooperativas participantes dispondrán de una serie de parámetros de gestión sobre los que pueden trabajar de forma permanente, con programas de mejora y actualización de sus procesos en las cinco perspectivas que se han establecido: es decir, cinco sectores o subsectores (aceite, vino embotellado, vino a granel, cereales y hortofrutícola). Este sistema permitirá también a las cooperativas una comparación a tres niveles de actuación diferentes: en primer lugar podrán compararse con un reducido número de cooperativas consideradas como de “referencia” en cada sector; además podrán comparar sus parámetros con los de la media acumulada de cooperativas y, finalmente y en tercer lugar, podrán dar a este cuadro de mando una visión temporal, y tras marcarse unos objetivos para cada parámetros, seguir su evolución anual. Herramienta de gestión estratégica Dentro de un proceso de cambio, el Cuadro de Mando se convierte en una herramienta de gestión estratégica que dota a la cooperativa de una visión a largo plazo. En concreto se perfila como una herramienta
24
clave para las cooperativas en el proceso comenzado con las Guías de Competitividad, que debe llevarlas a mejorar su nivel de competitividad y hacer de ellas empresas con éxito en el siglo XXI. Es bien sabido que en el mundo de la empresa las mediciones son fundamentales: “Si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo”. Si las empresas han de sobrevivir y prosperar en la competencia, han de utilizar sistemas de medición y de gestión, de acuerdo a sus estrategias y capacidades.
A través del Cuadro de Mando, las cooperativas participantes dispondrán de una serie de parámetros de gestión sobre los que pueden trabajar de forma permanente De hecho, para muchas empresas, esos sistemas de medición quedan reducidos a la información de tipo financiero, con indicadores tan solo financieros. El Cuadro de Mando Integral, conservando la información financiera de la actuación pasada, añade medidas sobre los inductores de la actuación futura, lo que le dota de una visión estratégica antes inexistente. En el Cuadro de Mando de Cooperativas Agro-alimentarias se contempla la actuación de la cooperativa desde cinco perspectivas: > Perspectiva
Financiera. de los Socios. > Perspectiva de Formación y Crecimiento. > Perspectiva de los Procesos Internos. > Perspectiva del Cliente. > Perspectiva
Gracias a esta herramienta se puede trasladar la estrategia de la cooperativa a toda la organización, desde los socios a todos los empleados y colaboradores, de forma que además de ser un sistema de control de la evolución de la cooperativa debe ser utilizado como un sistema de comunicación, información e incluso de formación. Aunque la multiplicidad de indicadores en un Cuadro de Mando puede confundir en un principio, todos suponen una sola unidad de propósito, la consecución de una estrategia empresarial única. Este año, dado que es el primer año de implantación de la herramienta, se ha planificado hacerlo en Castilla-La Mancha, de 5 cooperativas y SATs, entidades a las que se les haya realizado o se les esté realizando un diagnóstico de competitividad o el plan estratégico en 2011, de manera que con esta herramienta complementaria se les ayude a definir recomendaciones de mejora. Las cooperativas implicadas serán la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, de Mota del Cuervo (Cuenca); Galán de la Membrilla-Bodega Rezuelo Sociedad Cooperativas de CastillaLa Mancha, de Membrilla (Ciudad Real); S.A.T. Nº 6061 Coagral, de Guadalajara; Cereales Alcamancha Sociedad Cooperativa, de Carrascosa del Campo (Cuenca); y Santa Catalina Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de La Solana (Ciudad Real).
formación
Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Cooperativas Agro-alimentarias incorpora nuevos servicios de formación
oFErTA DoCEnTEs InTErnos Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha dispone de un equipo técnico multidisciplinar especializado en el sector agroalimentario y con amplia experiencia docente en las áreas de conocimiento vinculadas a la agroalimentación y la economía social. Los técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias, a nivel interno,
participan en las acciones formativas programadas por su Dpto. de Formación y, a nivel externo, colaboran en cursos, jornadas o programas superiores organizados por otras entidades públicas o privadas.
forma que si necesitan docentes para sus actividades formativas cuyos perfiles se encuentren en Cooperativas, sólo tienen que ponerse en contacto con el Dpto. de Formación desde el que se gestiona este servicio.
Cooperativas Agro-alimentarias pone a disposición de las entidades que gestionen formación su equipo de profesionales, de
A continuación se incluye un listado con las áreas y materias en las que Cooperativas Agro-alimentarias está especializada.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
25
formación
oFErTA DE FormACIÓn Area Agricultura
-
Calidad
-
Calidad organoléptica Gestión empresarial
-
Habilidades directivas y personales
Legislación
26
-
Acciones Formativas Agricultura y ganaderia ecológica Manipulación de productos fitosanitarios Renovación del carné de manipulador de fitosanitarios Pago único y ayudas agroambientales Condicionalidad Servicio de asesoramiento a explotaciones Desarrollo rural Normas de calidad (ISO 9000, 14000, …) Protocolos de calidad (IFS, BRC, …) Cata de vinos Cata de aceites Programa superior de Gestión de Cooperativas Programa de formación para Rectores de Cooperativas Análisis básico de balances Gestión financiera Contabilidad Fiscalidad Prevención de impagados y reclamación de cobros Relaciones laborales y modalidades de contratación Elaboración de Planes Estratégicos Integración cooperativa y empresarial Planificación estratégica Gestión eficaz del tiempo Dirección de reuniones Liderazgo Negociación Selección de personal Derecho cooperativo Legislación de SATs Ley de protección de datos
Area Legislación
-
Marketing y ventas Medio ambiente Prevención de riesgos laborales Sectorial
Seguridad alimentaria
Seguros agrarios
Gestión Social de Cooperativas
-
-
Acciones Formativas Contratación de personal extranjero Creación de empresas de economía social Comercio exterior y exportación Nuevas técnicas de distribución Elaboración de un Plan de Márketing Gestión medioambiental Tratamiento de residuos Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales PRL. Nivel básico Cualquier tema que afecte a los distintos sectores productivos existentes en Castilla-La Mancha sobre cuestiones productivas, mercados, legislación, estadísticas, ayudas, estrategias empresariales, etc. Implantación y mantenimiento de Sistemas APPCC Manipulación de alimentos Trazabilidad en el sector agro-alimentario Alimentación saludable Líneas y características de los seguros agrarios Gestión de seguros agrarios Seguros generales Derechos y deberes de los socios de cooperativas Responsabilidades de los miembros del Consejo Rector El papel del presidente de cooperativa Dirección de asambleas Elaboración de Estatutos Introducción a la Ley de Cooperativas de CLM
cooperativas agro-alimentarias
GESTIÓN DE LA FORMACIÓN BONIFICADA El Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo contempla la formación de demanda, entendida como aquella que realizan las empresas para sus trabajadores; para ello todas las empresas que coticen a la Seguridad Social por el concepto de Formación Profesional dispondrán a primeros de cada año de un crédito para la formación de sus trabajadores en función de la cantidad ingresada en el ejercicio anterior. Con este crédito financiarán la formación que realicen y su coste se deducirá de las cotizaciones mensuales a la Seguridad Social una vez realizada dicha formación. La cuantía de dicho crédito se obtiene multiplicando la cuo-
ta de formación profesional del año anterior por un porcentaje de bonificación que se fija en los Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio establecido en función del número de trabajadores de la empresa, con la excepción de las empresas que tienen de 1 a 5 trabajadores que disponen de un crédito anual de 420 €. La formación en la que invertir esta bonificación puede ir dirigida a todo el personal de la cooperativa, por ejemplo, en el uso de una nueva aplicación ofimática, o dirigida a la formación de un sólo trabajador que necesite actualizar conocimientos, o esté recién incorporado, y requiera formación específica sobre su puesto de trabajo, por ejemplo, en gestión de cooperativas.
La gestión de esta formación bonificada puede hacerla directamente la cooperativa o puede autorizar a otra entidad para que lo haga por ella. Cooperativas Agro-alimentarias actuará como entidad organizadora de formación bonificada de cara al ejercicio 2012, de modo que ya irá informando al respecto para adherir a este proyecto a las cooperativas que quieran invertir estos fondos en la formación de sus trabajadores. Hay que tener en cuenta que este crédito es anual y hay que emplearlo dentro de cada ejercicio, de lo contrario se pierde, así que es interesante que aprovechen esta línea de financiación para ofrecer a sus trabajadores formación continua que contribuya a la mejora de su cualificación.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
27
formación
2012: FORMACIÓN A PROGRAMAR EN COOPERATIVAS Si necesitan realizar alguna actividad formativa para su cooperativa el próximo año, dirigida a sus trabajadores, rectores o socios es conveniente que trasladen sus solicitudes al Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias cuando antes para poder incorporarla a su Plan de Formación, sin coste para ustedes.
Tengan en cuenta que para dar cabida a sus demandas en nuestra programación y hacer la reserva de fondos oportuna en los plazos que las líneas de financiación permiten, deben prever la realización de este tipo de actividades con VARIOS MESES DE ANTELACIÓN. De esta forma podrán beneficiarse de su gratuidad.
De modo que si necesitan algún curso o jornada para realizar a lo largo de 2012, pónganse en contacto con el Departamento de Formación, cuanto antes, enviando el formulario de demanda que aparece en la página web: http://www.agroalimentariasclm. coop/servicios/formacion_ cursos_demanda/
PROGRAMACIÓN A EJECUTAR HASTA DICIEMBRE DE 2011 En http://www.agroalimentariasclm.coop/servicios/formacion podrán consultar programas, fechas y lugares de celebración de las distintas actividades formativas programadas, tanto en modalidad presencial como a distancia y teleformación. Por si es de su interés, tengan en cuenta que todas las semanas actualizamos nuestra oferta formativa en la web.
JORNADAS DE FORMACIÓN LAS COOPERATIVAS COMO PROMOTORAS DE MODELOS DE GESTIÓN RENTABLES PARA EL OLIVAR: LA ADAPTACIÓN DEL OLIVAR TRADICIONAL Toledo, 20 de octubre GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN BODEGAS Tomelloso, 25 de octubre SEGURO CRECIENTE DE EXPLOTACIONES OLIVARERAS Y DE UVA DE VINO Albacete, 3 de noviembre Alcázar de San Juan, 8 de noviembre REFORMA DE LA PAC HORIZONTE 2013 Alcázar de San Juan, 11 de noviembre
ÚLTIMOS CURSOS DEL AÑO A nivel de agricultores, si tienen socios que necesitan formación en Manipulación de Productos Fitosanitarios, Renovación del Carné de Manipulador de Productos Fitosanitarios o Agricultura Ecológica pueden consultar en la web los cursos programados hasta finales de año.
28
seguro creciente
Pedro Leandro Mayorga, director de ACM Correduría de Seguros
El Seguro Creciente, nuevo sistema de gestión de los Seguros Agrarios en España La primera referencia del seguro de coberturas crecientes, como finalmente se ha denominado este nuevo sistema de gestión de los seguros agrarios, se puede situar en 2005, concretamente en la Comisión General de ENESA del 5 de abril de 2005, en la que Cooperativas Agro-alimentarias participó. En esta Comisión se presentó y consensuó un documento pretencioso para la redefinición de las garantías contempladas en el Plan de Seguros Agrarios, con nuevos procedimientos destinados a lograr una mayor y mejor protección del sector agrario. Aunque el sistema de seguros agrarios en 2005 ya ofrecía una amplia cobertura, en la Comisión General se propuso incorporar para el futuro algunas innovaciones en el modelo de seguro con objeto de lograr cuatro objetivos primordiales:
rados en el sistema de seguros que contribuyan a incrementar el grado de satisfacción de los mismos con el funcionamiento del sistema.
• La cobertura de todos los riesgos naturales. • Durante todo el tiempo. • Con unos costes asequibles y, • Con un sistema de fácil contratación.
Hemos participado tanto en este Observatorio de la Calidad como en tantas reuniones, grupos de trabajo y de normativa de la Comisión General de ENESA, reu-
También se constituyó en dicha comisión el “Observatorio de la Calidad del Seguro Agrario”, cuyo objetivo sería realizar un seguimiento permanente de la eficacia de las medidas que se adopten en relación con la mejora de la calidad de los servicios que reciben los asegu-
Agroseguro por tanto tenía completamente claro que tenía que abordar una nueva etapa tecnológica implantando un nuevo sistema informático de gestión
niones y grupos de trabajo de la Sectorial de Seguros de Cooperativas Agro-alimentarias que participa en dicha comisión, reuniones y grupos de trabajo a nivel regional en la Comisión Territorial de Seguros de Castilla-La Mancha presidida por la antigua Dirección de Producción Agropecuaria, incluso con la celebración de nuestros propios cursos promovidos por nuestro Departamento de Seguros para los técnicos de ACM Correduría de Seguros y Cooperativas, donde hemos debatido todos los borradores que iban evolucionando para la creación definitiva de lo que ahora se denomina el Seguro Creciente. Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
29
seguro creciente
Tenemos que hacer referencia también a una de nuestras aportaciones más importantes, nuestro informe de seguros de viñedo elaborado por Pedro Leandro Mayorga Campo, como representante nacional de Cooperativas Agroalimentarias en seguros de viñedo, presentado en los Seminarios Sectoriales celebrados por ENESA en Madrid en mayo de 2009, documento de donde se sacan conclusiones que corroboran las debilidades del finalizado sistema de gestión del Seguro Agrario y se apuntan soluciones que en gran medida coinciden con el recién nacido sistema de gestión de seguros de coberturas crecientes, como se describe a continuación.
Con los nuevos seguros de coberturas crecientes se cumplen los objetivos marcados por todos de reducir el número de líneas de seguro, homogeneizar y simplificar las condiciones contractuales de aseguramiento y aumentar la información que se da en la declaración de seguro
Evolución de los seguros En 1986 Agroseguro implantó un sistema informático propio que ha servido de apoyo a la contratación, al procesamiento y validación de pólizas, la tramitación y pago de siniestros, la gestión de subvenciones, la elaboración de estudios estadísticos, entre otros. Cada asegurado, en función de sus características y preferencia de aseguramiento, obtenía un descriptor que
30
lo identifica, es la combinación de Línea-Provincia-Comarca(término y/o subtérmino municipal)-CultivoVariedad-Opción. A esto había que ir añadiéndole infinidad de números de línea de seguro en función no solo del tipo de cultivo sino también de la zona productora o del tipo de garantías ofrecidas ya sean por explotación, por parcela, con más o menos riesgos, etc. La evolución de todos los seguros agrarios basados en la utilización de códigos, letras y números para identificar cada producto que solo los profesionales podíamos identificar, provocaba una falta de interés en la comercialización de ciertos seguros por gran parte de los diferentes canales de distribución del sistema, debido a la gran complejidad en la contratación, como por ejemplo nuestro famoso y promovido Seguro de Explotación de Viñedo con cuatro líneas, tres opciones, infinidad de variables que provocan complejidad de normativa, software informático y en definitiva apatía del tomador y mediador, así como su comodidad e interés en renovar solamente la contratación de la antigua línea 004. Por no hablar de la nomenclatura usada para cada tipo de línea como por ejemplo la confusión creada entre los viticultores con el Seguro de Explotación que, confundidos con el nombre, creían que en este seguro no podían asegurar la helada por parcela, sino por explotación. Hecho erróneo ya que este seguro contaba con una opción en el que la helada se cubría por parcela e incluso con un periodo de garantía mucho más largo e interesante, como hemos demostrado en Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, que hemos sido capaces de trasla-
El seguro creciente corporativo se basa en un esquema modular aplicable a todas las líneas de seguro. De esta forma conociendo las bases de una línea, se conoce, en esencia, la de todos dar la cobertura de casi la mitad de nuestros clientes viticultores a esta interesante opción. Estaba claro que dicho sistema informático de Agroseguro se estaba quedando no solo obsoleto sino completamente colapsado. Agroseguro por tanto tenía completamente claro que tenía que abordar una nueva etapa tecnológica implantando un nuevo sistema informático de gestión, con el que han confeccionado los actuales seguros de coberturas crecientes, con tal flexibilidad que se podrá adaptar para incluir futuras coberturas como la anhelada garantía de rentas o ingresos. Por lo tanto apuntábamos en nuestro informe que todo tenía que ser más sencillo, por ejemplo para el viñedo UN SOLO SEGURO, en el que pudiéramos comparar de forma sencilla las opciones de máxima protección que se contra-
Aunque el nuevo sistema de gestión parece ser sencillo, lo cierto es que es completamente nuevo e incompatible con el antiguo sistema por lo que todo agricultor que quiera informarse tendrá que conseguir un correcto asesoramiento
cooperativas agro-alimentarias
tan en un periodo más temprano con las opciones de menor protección que se ofrecen en el momento más cercano al arraigo o brotación de las plantas. Estos objetivos han sido cumplidos por ejemplo con los presentes Seguros Creciente de Viñedo, Creciente de Olivar, Creciente de Frutos Secos o Creciente de Cultivos Extensivos, de los cuales daremos algunos detalles al final de este artículo por la importancia que éstos tienen en nuestra región y sus primeras fechas de suscripción inminente. Con los nuevos seguros de coberturas crecientes se cumplen los objetivos marcados por todos de reducir el número de líneas de seguro, homogeneizar y simplificar las condiciones contractuales de aseguramiento y aumentar la información que se da en la declaración de seguro, incluyendo información adicional que hasta ahora no existía la posibilidad de incorporar con el antiguo sistema de gestión. Pero... ¿Cómo se ofrece la cobertura de todos los riesgos naturales? Se incluye, por primera vez, para todos los cultivos la posibilidad
Recomendamos a todo agricultor interesado en contratar el seguro agrario que se dirija al equipo de profesionales de las Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha que trabajan con ACM Correduría de Seguros
El seguro creciente corporativo se basa en un esquema modular aplicable a todas las líneas de seguro. De esta forma conociendo las bases de una línea, se conoce, en esencia, la de todos. Para ello se han creado cuatro módulos identificados con los números del 1 al 3 y un cuarto denominado módulo P, en clara referencia a su nivel de tratamiento.
de ofrecer protección contra todos los riesgos catastróficos acaecidos en la explotación. Además, puede optar entre distintos niveles de protección. De esta forma se evitarían los Decretos de Ayudas, los cuales ocasionan daño a la imagen de los seguros agrarios.
MÓDULO 1: Todos los riesgos por explotación
Olvidémonos por tanto de Decretos de ayudas extraordinarias por daños catastróficos en nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas, ya que el nuevo sistema de Seguros de Coberturas Crecientes ofrece opción o módulo impuesto por el MARM para cubrir todos los riesgos catastróficos no controlables por el agricultor y ganadero. Todo a través de un diseño general de garantías modulares.
Las garantías en este módulo incluyen cobertura contra todos los riesgos climáticos no controlables, se establecen siempre por explotación aplicando sobre las pérdidas un umbral mínimo de daños del 30%, (franquicia y mínimo indemnizable del 30 % para cuando no exista garantizado y garantizado del 70 % en el resto de casos). Este módulo aporta coberturas que no existían hasta la fecha. Este módulo se configura como la apuesta clara de la administración de ofrecer garantías básicas universales, dotándolo de una mayor subvención al coste de la prima. MÓDULO 2: Riesgos por explotación y riesgos por parcela A nivel de parcela se dan garantías para el riesgo de pedrisco y riesgos excepcionales: En general el umbral mínimo de daños del 10% en pedrisco y 20% en riesgos excepcionales. A nivel de explotación se dan garantías para el resto de riesgos con un umbral mínimo de daños variable entre el 10 y 30%.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
31
seguro creciente
Este tipo de coberturas ya existía anteriormente en algunos sectores, como en los seguros integrales, de rendimientos y algunos de explotación: cereales, olivar, almendro, frutales, uva vino entre otros. MÓDULO 3: Riesgos por parcela En este módulo se ofrecen garantías para el riesgo de pedrisco y riesgos excepcionales: Umbral mínimo de daños del 10% en pedrisco y 20% en riesgos excepcionales. En la mayoría de los casos se incluyen garantías para el resto de los riesgos por parcela. Además, tanto en el módulo 2 como en el 3 queda incluido las garantías ofrecidas en el módulo 1. MÓDULO P: Cobertura de riesgos nominados por parcela Este tipo de coberturas corresponde con la que existía actual-
SEGURO CRECIENTE DE FRUTOS SECOS
32
mente para todos los sectores, en los seguros combinados o de daños tradicionales. La cobertura se aplica por parcela. Con carácter general, se mantienen los umbrales de daños y franquicias vigentes. Como novedad se incluyen garantías para instalaciones a nivel de parcela para invernaderos, mallas antigranizo y umbráculos, microtúneles, cortavientos artificiales y sistemas de conducción. Esta garantía se ha facilitado con el nuevo modelo de gestión ya que la estructura del seguro tradicional impedía su diseño. Aunque el nuevo sistema de gestión parece ser sencillo, la verdad es que es completamente nuevo e incompatible con el antiguo sistema, por lo que a partir de ahora todo agricultor que quiera informarse sobre los nuevos seguros agrarios tendrá que buscar un verdadero profesional en esta materia, con el objetivo de conseguir un correcto asesoramiento.
Como muchos de nuestros cooperativistas conocen, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha a través de ACM, su Correduría de Seguros y Departamento especializado desde hace ya 20 años, lleva durante toda su existencia impartiendo formación continuada a los técnicos de las Cooperativas que colaboran en la contratación de seguros agrarios, por lo que ahora con esta revolución de seguros agrarios no iba a ser menos. Han sido ya dos actos formativos en febrero de 2010 y marzo de 2011 donde hemos ido avanzando a todos nuestros técnicos y en colaboración con ENESA y AGROSEGURO todo lo se iba cociendo sobre el Seguro Creciente. Nuestro equipo de empleados de ACM lleva ya 2 años empapándose de toda la evolución del proyecto y ahora nacimiento del mismo. Además y en exclusiva para toda la red de Cooperativas colaboradoras con Cooperativas-Agroalimentarias en materia de seguros, celebramos dos jornadas iguales distribuidas
SEGURO CRECIENTE DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS
cooperativas agro-alimentarias
por zonas para formar a todos los técnicos que trabajan con nosotros. Las fechas serán el día 3 de noviembre en Albacete y el 8 de noviembre en Alcázar de San Juan.
Castilla-La Mancha que trabajan con ACM Correduría de Seguros, donde encontrarán el mejor servicio y asesoramiento sobre el nuevo seguro creciente.
Por lo que recomendamos a todo agricultor interesado en contratar el seguro agrario que se dirija al equipo de profesionales de las Cooperativas Agro-alimentarias de
Es importante recalcar las siguientes fechas de finalización de suscripción de los módulos I, II y III de los cultivos relacionados a continuación, ya que son de inminente
contratación y son los únicos módulos que ofrecen coberturas de todos los riesgos climáticos, como por ejemplo la sequía y las heladas de invierno. Motivo por el cual su fecha tope de contratación se enmarca básicamente en el mes de diciembre como lo hacía el antiguo Seguro Integral de Cereales de Invierno, o el Seguro de Explotación de Viñedo, por ejemplo.
CAlEnDArIo InmInEnTE DE sUsCrIpCIÓn
sEgUro CrECIEnTE DE olIvAr
sEgUro CrECIEnTE DE vIÑEDo
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
33
Susana Garrido Sánchez-Cano
nueva sede ACM
ACM Correduría de Seguros estrena nueva oficina La sección de Seguros de Cooperativas Agro-alimentarias ha abierto nueva sede en las propias instalaciones de la entidad cooperativa. El objetivo es abrir mercado, ofrecer más cercanía y una cara visible tanto a potenciales clientes como a los ya consolidados Ubicada en la Avenida de Criptana, número 43, de Alcázar de San Juan, la nueva sede de ACM Correduría de Seguros se encuentra en las propias instalaciones de Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha y a ella se puede acceder directamente desde la calle, ofreciendo así al cliente un trato fácil, accesible y cercano. El objetivo de esta nueva ubicación es, tal y como explica el director de ACM, Pedro Leandro Mayorga Campo, “abrirnos al público de Alcázar de San Juan y comarca. Decidimos realizar una completa reestructuración de nuestra oficina, ampliar nuestro espacio porque nos era necesario; y así, con muchas ideas, el pasado mes de julio hicimos todo el traslado y la recolocación del personal que compone el departamento”. Equipo de profesionales El que entre a la nueva oficina de ACM se encontrará, en primer lugar, con la amabilidad y profesionalidad de Mª Carmen Pérez Ramos, que actúa como “filtro” para, una vez que el cliente expone su caso o su demanda, ella le gestiona directamente o le dirije al profesional concreto que mejor pueda atenderle, dependiendo de lo que quiera. En concreto Mª Carmen Pérez se dedica a la administración de bases de datos, el control de la Agenda Comercial, proyectos y su archivo, al telemárketing y la captación
34
de seguros generales, al registro y control de campañas comerciales, al glosario de productos comparativo y a la producción de Seguros Agrarios y Generales Masa.
Cualquiera de los integrantes del equipo de ACM podrá asesorarle y guiarle en el seguro que precise, no solo agrario, sino también generales de todo tipo de vehículos, de inmuebles, de vida, salud, accidentes… Ya en el interior de la oficina se encuentra el resto del equipo de profesionales, que atenderán cualquier solicitud, sea del tipo que sea, relacionada con los seguros, “la realidad es que somos un equipo de seis personas, que da servicio a miles de cooperativistas en toda Castilla-La Mancha, que tenemos una actividad comercial muy estable, lo que nos ha permitido abrir una oficina a pie de calle, y que además somos especialistas en la mediación
de todo tipo de seguros; es cierto que somos especialistas en el sector agroalimentario, pero también somos grandes conocedores de contratos de seguros en cualquier tipo de ámbito y necesidad”, declara Pedro Leandro Mayorga. En concreto el resto de profesionales que conforma el equipo de ACM está compuesto por Pedro Leandro Mayorga Campo, director y responsable de Negocio, asesoramiento, consultoría, acuerdos comerciales, formación, representación, etc.; Susana Bermejo Pérez, responsable de Producción y encargada del asesoramiento, la comunicación y mantenimiento de red, reclamaciones de seguros agrarios y presupuestos a empresas; Enrique González Hurtado, asesor empresarial y promotor comercial, encargado del asesoramiento a empresas y colaboradores y consultoría; Mercedes Montoro Arroyo, responsable financiera, encargada de la contabilidad, regularizaciones, cobros, pagos, apoyo a presupuestos y producción; Luisa Mª Izquierdo Jaramillo, responsable de siniestros, y cuya labor es la gestión y seguimiento de los siniestros, centralización de producción agraria y actualizaciones, apoyo a presupuestos y producción. Cualquier tipo de seguro
Pedro Leandro Mayorga.
Cualquiera de los integrantes del equipo de ACM podrá asesorarle y guiarle en el seguro que pre-
cooperativas agro-alimentarias
cise, no solo agrario, sino también generales de todo tipo de vehículos, de inmuebles, de vida, salud, accidentes, más todo lo necesario para las empresas y profesionales de cualquier sector. “Aquí puede venir quien quiera a contratar cualquier tipo de seguro; ofrecemos una venta directa a empresas y particulares aprovechando nuestra cercanía, sin contar con el inconveniente que a veces puede suponer la distancia”. Matiza que la base fuerte del negocio son los seguros agrarios, que se tramitan a través de las cooperativas que colaboran con ACM y con Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha; sin embargo, “también, aparte de los seguros agrarios, nos estamos especializando mucho en el sector industrial, es decir, en ofrecer servicios de cobertura de seguros generales para las propias cooperativas. Tenemos una experiencia ya contrastada de muchos años en el sector industrial”. Continúa el responsable de ACM diciendo que confía plenamente en esta nueva andadura, no sólo por la profesionalidad de todo el equipo, sino también por el gran potencial económico y empresarial de Alcázar de San Juan, “nos encontramos en una ciudad muy viva, muy activa, que tiene una gran proyección de futuro y mucho público objetivo y potencial, y que posee además mucha industria y comercio, gran cantidad de negocios, que es donde también nos estamos dirigiendo. Se trata, en definitiva, de aprovechar la gran experiencia de este equipo para ofrecer servicios dentro de la localidad; no partimos de cero, porque nuestro bagaje en el asesoramiento y mediación de seguros es nada menos que de 20 años”. Además, se parte de la “ventaja” de que todo el mundo, tanto en Alcázar de San Juan como en su comarca, conoce Cooperativas Agroalimentarias, lo conoce y lo valora, “Cooperativas es una referencia”, asegura Pedro Leandro, “y al estar ligados a esta entidad sabemos que jugamos con ventaja, porque es bien conocida su profesionalidad,
Instalaciones de la nueva sede.
la seriedad de sus trabajadores y la eficiencia de sus resultados; nosotros formamos parte también de este equipo y eso nos avala y nos honra”. Ir a más El objetivo final de esta nueva oficina es ofrecer servicios en el asesoramiento y la contratación de seguros generales, tanto para clientes empresas como clientes particulares, “queremos que todo el año sea para nosotros temporada alta; nos gusta nuestro trabajo y así lo seguiremos demostrando”. Pedro Leandro es muy optimista cuando mira al futuro, “estoy convencido de que vamos a ir a más, de que cuando la gente nos conozca, nos ponga cara, sepa lo que hacemos y cómo trabajamos, no dudará en venir. Simplemente les digo que no les defraudaremos y les daremos lo que nos solicitan con la mayor celeridad y profesionalidad”. Para cumplir este objetivo de darse a conocer, ACM está realizando una campaña promocional en medios de comunicación y, el pasado 27 de octubre, tuvo lugar la inauguración oficial de la sede, con la presencia del alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega.. Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
35
Susana Garrido Sánchez-Cano
asesoría jurídica
Un equipo de abogados al servicio de las cooperativas El Departamento Jurídico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, formado por Juan Miguel del Real, Eva Valls, Francisco Seseña y José Luis Pérez, ofrece a todas las cooperativas agrarias un servicio especializado y personalizado de adaptación de los Estatutos Sociales a la nueva Ley de Cooperativas. La entrada en vigor de Ley 11/2010, de 4 de noviembre, de Cooperativas de Castilla-La Mancha el pasado día 16 de enero de 2011 conlleva para las cooperativas agrarias la obligación de adaptar sus Estatutos Sociales al citado texto, disponiendo del plazo de tres años desde aquella fecha. Para la prestación de ese Servicio Cooperativas Agro-alimentarias ha reforzado el Departamento Jurídico con la incorporación de la Letrada Eva María Valls en la sede de Alcázar de San Juan, con la finalidad de prestar un servicio personal y especializado (son abogados especialistas en legislación cooperativa y han participado activamente en el grupo de trabajo de elaboración de la ley) para que las Cooperativas de Castilla-La Mancha culminen ese proceso a su justa medida y de acuerdo con sus peculiaridades. La nueva incorporación muestra la ilusión con la que llega al equipo “Me incorporé al Departamento jurídico con muchas ganas de aprender y de conocer este sector profesional, y sin duda lo estoy haciendo gracias a mis compañeros de departamento; me siento muy cómoda porque además el trato con los responsables de las cooperativas es muy cercano, te cuentan la problemática existente en sus Cooperativas y les ofreces las mejores soluciones para cada caso concreto”, y cuál es el objetivo principal “se trata de que las Cooperativas hagan un traje a su medida recogiendo en los nuevos Es-
36
Juan Miguel del Real, Francisco Seseña y Eva Valls.
tatutos todas las posibilidades que les ofrece la nueva ley de acuerdo a su situación actual, sus especiales características y funcionamiento”. Adaptación de las cooperativas a la nueva Ley El procedimiento de adaptación de Estatutos requiere un asesoramiento individualizado a cada una de las Cooperativas, que comenta Eva “conlleva varias reuniones con el Consejo Rector, donde se exponen las novedades de la nueva Ley y las Cooperativas nos transmiten sus problemas e inquietudes, para posteriormente elaborar un texto que mejor se adapte a sus necesidades”. Entre los aspectos más destacados de la nueva Ley se encuentran el nuevo tratamiento que recibe el capital social de las Cooperativas, que pueda desdoblarse como capital social reembolsable al socio y
capital social no reembolsable. “En caso de preverse estatutariamente este desdoblamiento del capital social, nos permite que una parte del capital social de los socios deba transmitirse a otro socio y de esta forma las cooperativas no pierdan capital social”. También es importante la ampliación de los compromisos de permanencia de los socios, que para las Cooperativas agrarias pueden ser de hasta 10 años prorrogables. “De este modo podemos afrontar inversiones en inmovilizado material con mayores garantías, ya que nos aseguramos la permanencia de los socios de la cooperativa”. Otra de las novedades más importantes es que “la Ley establece una nueva subclase de las cooperativas agrarias, la COOPERATIVA RURAL, que permite impulsar el papel de nuestras cooperativas como agentes dinamizadores y transformadores del medio rural,
cooperativas agro-alimentarias
permitiendo la ley que podamos incluir en el objeto social de éstas actividades económicas y servicios relacionados con el desarrollo, la sostenibilidad, así como promover el impulso y transformación del medio rural a través de la explotación de energías renovables, cultivos alternativos, turismo rural, acciones medioambientales, servicios asistencias y de consumo, en definitiva, que la propia Cooperativa pueda atender todas las necesidades del medio rural en el que está ubicada”. La adaptación de los Estatutos Sociales requiere acuerdo de Asamblea General por mayoría de dos tercios de los socios presentes y representados en la misma, a la cual asisten los profesionales del Departamento Jurídico de Cooperativas Agro-alimentarias, “nos personamos en las propias Asambleas donde resolvemos las dudas que puedan surgir referentes al proyecto de Estatutos que se somete a la aprobación de la Asamblea General y, seguidamente, se somete a votación”. “El proceso finaliza con la elevación a público del acuerdo adoptado en la Asamblea General mediante la obligada escritura pública otorgada ante Notario y su posterior inscripción en el Registro de Cooperativas, a partir de la cual adquiere plena eficacia jurídica”. Otros servicios Además de esta importante y ardua labor, el Departamento Jurídico ofrece otra serie de servicios a las cooperativas como la realización de informes y dictámenes jurídicos, asesoramiento presencial y personalizado al Consejo Rector de la cooperativa, asistencia en calidad de letrado asesor a Asambleas Generales, asesoramiento en cualquier materia derivada de la Ley de Cooperativas, Supervisión y tramitación de expedientes disciplinarios contra socios de la cooperativa, expedientes y resoluciones de bajas
de socios, redacción y supervisión de contratos civiles y mercantiles, redacción de convenios y acuerdos intercooperativos, gestión extrajudicial de reclamaciones a morosos, entre otras acciones. Comenta Eva Valls que los principales problemas que plantean cooperativas son “los del día a día de su actividad, como altas y bajas de socios, expedientes sancionadores por incumplimientos de las obligaciones existentes en los Estatutos; esas suelen ser las cosas más habituales. Para todo lo que precisen se encuentra nuestro Departamento Jurídico”.
Uno de los principales objetivos del departamento es fomentar los procedimientos de integración e intercooperación entre cooperativas, tanto integración con vinculación patrimonial, las fusiones entre cooperativas, como sin vinculación patrimonial, acuerdos intercooperativos
nes entre cooperativas, como sin vinculación patrimonial, acuerdos intercooperativos. “La situación que viven las cooperativas es delicada y, por ello, tratamos de incentivar una de los pilares básicos del cooperativismo agro-alimentario de nuestra región, facilitar que nuestras entidades asociadas mejoren su dimensión empresarial, no ya solo con la idea de mejorar las rentas de los socios-cooperativistas, sino la necesidad de asegurar la viabilidad económica de nuestras Cooperativas, debido a que el sector cooperativo es un sector muy atomizado, y las cooperativas, como empresas agro-alimentarias, deben competir en un mercado cada vez más globalizado.”
Además, uno de los principales objetivos del departamento es fomentar los procedimientos de integración e intercooperación entre cooperativas, tanto integración con vinculación patrimonial, las fusio-
“Fruto del trabajo de nuestro departamento y del esfuerzo de las cooperativas, en el último año hemos conseguido materializar diversos procesos de fusión, como el proceso de fusión por absorción de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso con la Cooperativa San Gregorio de Arenales de San Gregorio, así como la fusión de las dos cooperativas de la localidad albaceteña de Munera, San Telmo y Nuestra Señora de La Fuente, constituyéndose una única sociedad cooperativa denominada Olevinícola Campos de Munera” y la fusión de las cooperativas conquenses de Graja de Iniesta (Coop. San Jorge) y Castillejo de Iniesta (Coop. Sta. María Magdalena) mediante la creación de una nueva entidad denominada “Bodegas Castijorge”.
José Luis Pérez.
Eva Valls es la nueva incorporación del Departamento.
Procesos de integración e intercooperación entre las cooperativas
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
37
SIAR Servicio Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR)
Preocupados por la eficiencia en el uso del agua de nuestros regadíos La finalidad principal del Servicio Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR) es la de atender las demandas de los agricultores en todos los temas relacionados con el manejo del agua y de los sistemas de riego, contribuyendo así a una utilización más eficiente de la misma. Su labor es fundamental y un equipo de profesionales al frente nos explica, a través de esta entrevista, cómo trabajan y qué funciones desarrollan. El hecho de realizar una utilización más eficiente del agua lleva asociados unos beneficios de índole económico (reducción de los costes de producción) y medioambientales (disminución del consumo energético, conservación de los recursos hídricos y reducción del impacto ambiental en las aguas y suelos). Para ello, tal y como nos explican los profesionales del SIAR, “se plantean distintos objetivos básicos”, entre los que se pueden destacar: • Responder a las demandas tecnológicas de los regantes ante la consolidación y mejora de los regadíos. • Asesorar a los regantes sobre el manejo del riego en función de la tecnología existente, del sistema utilizado, o del estado de los cultivo y de los suelos. • Crear y difundir una base de datos de necesidades de agua de
Es una de las prioridades del SIAR ayudar a los agricultores a manejar el riego deficitario en el cultivo de la vid, aplicando entre 900 y 1500 m3/ha según variedades, tipo de plantación, lluvia anual, etc. 38
los principales cultivos a nivel local y suministrar a los agricultores las bases para una programación óptima del riego. • Mejorar el medio ambiente ligado a los regadíos y asegurar su adaptación a la normativa vigente. • Apoyar la mejora en la gestión técnico-económica de las Asociaciones de Regantes para favorecer el uso eficiente de los recursos agrarios, y principalmente del agua y la energía. • Realizar actividades de formación continua a los regantes mediante cursos, visitas y jornadas técnicas. Pregunta: ¿Cómo se alcanzan estos objetivos? Respuesta: Deben alcanzarse actuando de modo integrado con el agricultor, haciéndole partícipe de las soluciones ofrecidas, suministrándole una información que le sea útil, y contribuyendo, en la medida de lo posible, a complementar su formación en aquellos temas que le sean necesarios, de modo que el agricultor disponga de las suficientes herramientas para tomar las decisión que le corresponde como empresario responsable de la gestión de su explotación.
Cabe destacar que este tipo de iniciativas contribuyen a preservar y mejorar el valor patrimonial de los recursos naturales, entre otros de los recursos hídricos, al poner en marcha herramientas de gestión, de información, de educación y de sensibilización adecuadas para realizar un uso racional del agua en el regadío, tratando de no producir un freno en las actividades económicas, pero contemplando el regadío como una actividad sostenible; al fomentar el intercambio de información y experiencias
cooperativas agro-alimentarias
de buenas prácticas agrícolas que permitan disminuir, entre otros, la posible contaminación difusa de los regadíos por fertilizantes y otros agroquímicos, contribuyendo a la integración de políticas sectoriales; al contribuir a reducir la sobreexplotación de los recursos hídricos disponibles, tanto por escasez de recursos como por exceso de demanda; y a favorecer el acercamiento de todos los implicados en la gestión patrimonial y medioambiental del agua como son las Ad-
Resulta necesario desarrollar herramientas y modelos que ayuden en la toma de decisión para optimizar la gestión del agua y la energía en nuestros regadíos, y a eso es a lo que estamos tratando de dar respuesta desde el SIAR
ministraciones Públicas, Universidades, usuarios, etc. P: Dentro de la estructura del SIAR, ¿cuáles son las actividades y servicios desarrollados y prestados por el mismo? R: Las principales actividades y servicios se centran en ayudar a los agricultores en la programación del riego y el manejo de los cultivos, en optimizar el diseño y manejo de los sistemas de riego; la divulgación de la información relativa al manejo del agua y la energía en el regadío, así como la formación de técnicos y regantes; el asesoramiento sobre la fertilización de los cultivos, así como la elaboración y la divulgación de programas de abonado; y tratar de ayudar a los agricultores en la planificación de cultivos con limitaciones en la disponibilidad de agua y de otros medios de producción, mediante la utilización de modelos de ayuda a la toma de decisiones que buscan el manejo del riego que conduce al óptimo económico en una agricultura sostenible. Además, no puede olvidarse que la mayor extensión de regadío en Castilla-La Mancha se centra en el cultivo de la vid, con más de 200.000 hectáreas regadas según el Informe de Regadíos en España elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en 2008, lo que supone más del 40% de la superficie regada en la Región. Por ello, es una de las prioridades del SIAR ayudar a los agricultores a manejar el riego deficitario en este cultivo, aplicando entre 900 y 1500 m3/ha según variedades, tipo de plantación, lluvia anual, etc., tratando de buscar la
mejor relación agua-producción, pero manteniendo siempre una uva de calidad, que es lo que exigen los mercados. P: ¿Qué papel juega la I+D+i en el esquema de funcionamiento del SIAR? R: La investigación aplicada a la identificación del manejo óptimo del riego deficitario en los principales cultivos de Castilla-La Mancha ha sido y sigue siendo una de las prioridades de los grupos de investigación que están detrás de la implantación y el desarrollo del SIAR. Otra línea de actuación es la mejora del diseño y manejo de los sistemas de riego así como de la gestión del agua y la energía. No puede olvidarse que existe una demanda de agua muy superior a los recurso disponibles, y que se trata principalmente de aguas subterráneas, lo que aumenta los requerimientos de energía y explica el elevado coste que el agricultor tiene que pagar por el agua en nuestra Región. Resulta pues necesario desarrollar herramientas y modelos que ayuden en la toma de decisión para optimizar la gestión del agua y la energía en nuestros regadíos, y a eso es a lo que estamos tratando de dar respuesta desde el SIAR. P: ¿Cómo se lleva a cabo la transferencia de las investigaciones realizadas en el SIAR a los agentes del sector vitícola? R: Tratando de seleccionar a los agricultores colaboradores de entre los más innovadores de la zona, para que sirvan de demostración de la utilidad del servicio al resto. Realizando evaluaciones a las instalaciones de riego, implicando Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
39
SIAR directamente a los agricultores en la realización de las pruebas para que conozcan los posibles problemas de funcionamiento de sus instalaciones. Suministrando la información necesaria para poder aplicar la programación de riegos a los principales cultivos de CLM a través de visitas a las zonas piloto, en la medida de lo posible, y de la página Web del SIAR (http:// crea.uclm.es/siar/, http://www. jccm.es), donde se muestran desde los datos meteorológicos de las 45 estaciones agroclimáticas distribuidas en toda la región, hasta las recomendaciones de riego de los principales cultivos, o las hojas divulgativas que tratan de dar respuesta a los principales temas que preocupan a los agricultores, así como modelos y herramientas para la gestión del agua, los fertilizantes y la energía en el regadío. Además se dan charlas, seminarios, cursos, etc. P: En un entorno global como el actual, la decisión de cooperar se hace cada vez más necesaria. ¿Cómo coordinan las investigaciones en materia del uso eficiente del agua en la vid con otros centros regionales como el SAR (ITAP), IVICAM…otros nacionales como el IMIDA, INIA y otros internacionales como el INRA? R: El grupo de investigación que coordina y desarrolla el SIAR no está haciendo directamente investigación en vid. Dentro de CastillaLa Mancha, uno de los grupos que hace este tipo de investigación es el de Francisco Montero, Catedrático de la UCLM en la Escuela de Agrónomos de Albacete (francisco. montero@uclm.es). P: ¿Qué métodos son los más eficientes y recomendables, así
40
Evaluando goteo.
como viables para medir las necesidades hídricas de la vid en una región como Castilla-La Mancha, con la mayor superficie de viñedo del mundo? R: Sin duda la estimación del consumo de agua a partir de datos meteorológicos y de cultivo, utilizando la metodología FAO. Para ello disponemos de una red de 45 estaciones agroclimática en Castilla-La Mancha, y de numerosas experiencias de campo que permiten tener buenas estimaciones del coeficiente de cultivo y del comportamiento de la planta al estrés hídrico. La utilización de la teledetección como herramienta para estimación del nivel de estrés en el cultivo y del crecimiento vegetativo están ayudando a tener una buen estimación de las necesidades del cultivo en grandes aéreas como complemento de la información antes referida. Otros métodos como el seguimiento de la humedad en el suelo o de la tensión xilemática en planta son también utilizados, pero principal-
mente como complemento de los anteriores. P: ¿Cuáles son los principales centros de investigación y organismos centrados en el uso del agua en Castilla-La Mancha y las diferencias y cometidos del SIAR y el SAR, así como las principales colaboraciones entre ellos? R: Como sabe, el SAR de Albacete es un Servicio de Asesoramiento de Riegos que viene dando el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) en buena parte de la provincia de Albacete y el SIAR es un Servicio Integral de Asesora-
Disponemos de una red de 45 estaciones agroclimática en Castilla-La Mancha, y de numerosas experiencias de campo que permiten tener buenas estimaciones del coeficiente de cultivo y del comportamiento de la planta al estrés hídrico
cooperativas agro-alimentarias
miento al Regante de la Consejería de Agricultura y el Centro Regional de Estudios del Agua (CREA) de la UCLM en Castilla-La Mancha, que no se solapa con el servicio que presta el ITAP en sus zonas de actuación. No obstante, la colaboración entre investigadores de ambos servicios es fluida, aunque en estos momentos no están desarrollando proyectos de investigación en común.
SI QUIERE DIRIGIRSE AL SIAR PARA CONSULTAR SUS SERVICIOS O PEDIR ASESORAMIENTO, DIRÍJASE A JOSÉ TARJUELO, DIRECTOR DEL CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS DEL AGUA (CREA), A TRAVÉS DE ESTE CORREO ELECTRÓNICO: jose.tarjuelo@uclm.es
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
41
Oliver Serrano, responsable del Departamento de Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agro-alimentarias C-LM
bodegas latúe
Bodegas Latúe-San Isidro obtiene la certificación internacional Food Standard International Food Standard (IFS) es un protocolo de calidad que trata de la inocuidad de los alimentos con un sistema uniforme de evaluación utilizado para clasificar y seleccionar a proveedores. La certificación de que una industria cumple con los requisitos de este protocolo es exigida por numerosas cadenas de distribución a la hora de encomendar la producción de alimentos bajo su marca blanca a las diferentes industrias alimentarias, ya que ello les garantiza que están sometidos a una evaluación por una entidad competente e independiente que supervisa que los procesos productivos se desarrollan persiguiendo en todo momento el cumplimiento de las especificaciones de calidad, legalidad y seguridad alimentaria de los productos fabricados. Este protocolo fue creado en 2003 por la federación alemana de la distribución (Hauptverband des Deutschen Einzelhandels -HDE-) y su homóloga francesa (Fèdèration des Enterprises du Commerce et
de la Distribution -FCD-), con el fin de evaluar los sistemas de calidad y seguridad alimentaria de los fabricantes desde un punto de vista uniforme. En su quinta versión (vigente) se unió la federación de distribuidores de Italia. Para principios de 2012 está prevista la publicación de una sexta edición de este estándar, de aplicación obligatoria 6 meses después de ello. Bodegas Latúe – San Isidro Los orígenes de Bodegas Latúe–San Isidro datan de 1954, año en que un grupo de viticultores emprendedores fundaron la Cooperativa San Isidro en Villanueva de Alcardete. En 2007 tras más de medio siglo trabajando en vinificación de uva y gracias a la sensibilización de sus socios y un gran equipo humano implicado en el día a día de esta industria, se concibió Bodegas Latúe – San Isidro, un proyecto innovador enfocado hacia los nuevos mercados.
En 2010, Bodegas Latúe – San Isidro, con la asistencia técnica del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de Cooperativas Agro-alimentarias, decide acometer la implantación de Internacional Food Standard (IFS), con el fin de mostrar su continua evolución en sus procesos de producción y embotellado y tener capacidad de afrontar nuevos mercados. Blanca Muro, Directora de Calidad y Export Manager de Bodegas Latúe – San Isidro relata su experiencia en la implantación de este sistema.
“Bodegas Latúe-San Isidro lleva años elaborando productos bajo unas pautas establecidas de calidad pero sin disponer del amparo de ninguna certificación” Pregunta: Por qué habéis decidido dar este paso? Respuesta: Bodegas Latúe-San Isidro lleva años elaborando productos bajo unas pautas establecidas de calidad pero sin disponer del amparo de ninguna certificación. Debido a la situación tan crítica del sector, decidimos que era el momento de diferenciarnos una vez más, por lo que optamos por implantar una norma de calidad con reconocimiento internacional. Además, habíamos detectado que los grandes distribuidores internacionales, cada vez más, lo consideraban un requisito indispensable exigible a sus proveedores. P: ¿A qué mercado os dedicáis? R: Bodegas Latúe-San Isidro lleva
42
cooperativas agro-alimentarias
exportando más de veinte años. En el año 2000 iniciamos una apuesta por la producción ecológica y esta línea de negocio acapara ya el 20 % de la producción anual de vino. Los principales mercados a los que proveemos son Alemania, Reino Unido, Italia, Holanda, Suiza o Rusia. Japón ha sido también uno de nuestros mercados más estables y en el último año, hemos ampliado de forma notoria nuestras ventas en el sudeste asiático, en países como la República de China, Taiwán, Hong Kong, pasando de ser mercados puntuales a mercados fidelizados con nuestros productos. También hemos recuperado mercados complicados como los africanos, como son Nigeria y Guinea Bissau. Actualmente nuestra apuesta pasa por el mercado norteamericano. P: ¿Qué peculiaridades tiene el mercado actual para demandar este sistema? R: Fundamentalmente se trata de mercados de países del primer mundo, muy comprometidos tanto con la seguridad alimentaria como con el respeto al medio ambiente y condiciones de seguridad laboral. Principalmente existe una demanda de credibilidad tanto de la empresa como del producto que ésta comercializa, además de una rápida respuesta a los requerimientos de especificación de producto y atención al cliente. P: ¿Sois pioneros en Castilla-La Mancha? R: Me temo que no. Algunas cooperativas y bodegas privadas ya se encuentran certificadas en Castilla-La Mancha.
P: ¿En qué consiste exactamente la certificación de IFS? R: Básicamente en el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma International Food Standard. La entidad de certificación verifica el grado de cumplimiento del sistema de calidad respecto a dichos requisitos. Esta norma tiene como objetivo garantizar la calidad, legalidad y seguridad alimentaria de los alimentos producidos por las empresas alimentarias acogidas a este esquema de certificación, garantizando que se dan unas condiciones adecuadas en su producción. Es un requisito básico para poder optar como posible proveedor de las grandes distribuidoras. P: ¿Qué requisitos exige la certificación? R: Al igual que otras normas y protocolos conocidos, enfocados a la seguridad alimentaria, como es Norma Mundial de Seguridad Alimentaria – BRC-, o FSSC 22000 entre otros, dispone de requisitos de gestión, enfocados al cumplimiento de requisitos legales, satisfacción del cliente y mejora continua, además de incorporar requisitos muy detallados de instalaciones, higiene y formación del personal, control de procesos y de control y
“Ha habido que compaginar nuestras labores del día a día con las horas de implantación y desarrollo de los protocolos, lo que ha supuesto una gran inversión de tiempo y participación por parte de todo el personal de la cooperativa”
cumplimiento de especificaciones de producto final. P: ¿Ha sido difícil implantar IFS en Bodega Latúe-San Isidro? R: El mayor reto que hemos tenido han sido las horas de dedicación que hay que destinarle. Ha habido que compaginar nuestras labores del día a día con las horas de implantación y desarrollo de los protocolos, lo que ha supuesto una gran inversión de tiempo y participación por parte de todo el personal de la cooperativa. Lo más difícil fue en el comienzo, ya que tuvimos que documentar sistemáticas y registros del trabajo que se venían realizando durante nuestras actividades diarias. Teníamos la experiencia, pero era necesario dejar constancia por escrito de lo que hacíamos. Conforme hemos ido implantando IFS la dinámica de trabajo ha permitido asumirlos de una forma más sencilla y gracias a la realización de auditorías y comprobaciones internas, hemos podido ir adaptando y mejorando el sistema a los requisitos. P: ¿Cuánto tiempo os ha llevado implantar IFS? R: Iniciamos el proceso en junio de 2010, finalizando su implantación y auditoría interna por parte de Cooperativas Agro-alimentarias el pasado mes de mayo, y a finales de junio tuvimos la auditoría de certificación. P: ¿Habéis tenido que hacer una inversión económica notable? R: Sí. Sabíamos que nuestras instalaciones y organización empresarial disponía de unas caracterísOctubre-Noviembre2011 | Nº 74
43
bodegas latúe 44
ticas que la hacían una candidata perfecta para la implantación de esta norma de calidad pero, a pesar de ello, ha habido que realizar inversiones. Ha sido necesario adaptar algunas partes de las instalaciones a los requisitos de la norma, además de la inversión en tiempo y dedicación de personal que, desde que se tomó la decisión de acometer este proyecto, lo entendieron y se comprometieron con el reto. Hemos apostado muy fuerte por cumplir los requisitos, y esperamos que este esfuerzo se vea compensado con una ampliación de mercados.
Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria. Finalmente, es imprescindible contar con un software que realmente funcione y de agilidad a la rastreabilidad y trazabilidad, de atrás hacia adelante y a la inversa, porque sin él se requeriría mucho tiempo para poder seguir el rastro a los productos. Nosotros contábamos con un sistema de trazabilidad informatizado pero hemos decidido arrancar otra herramienta informática que nos de aún más agilidad. El desembolso ha sido importante, pero el resultado ha sido muy positivo.
p: ¿Qué costes de implantación ha supuesto y en qué áreas (preparación, personal, infraestructuras, maquinaria, trazabilidad…)? r: Desde el punto de vista económico ha sido necesario realizar modificaciones en las infraestructuras y maquinaria. La formación de personal ha tomado un peso más importante dentro de nuestra estructura, dedicándole muchas horas a la preparación del mismo. Como ya he comentado antes el hecho de que el personal se involucre es lo más importante, ya que tiene que dedicar tiempo de producción a tiempo de documentación, lo que al principio resulta muy duro y difícil de compaginar. También decidimos contar con el asesoramiento de técnicos externos, con experiencia en la implantación de este tipo de sistemas. Debemos agradecer el asesoramiento recibido de Cooperativas Agro-alimentarias, en especial del
p: ¿Qué adaptaciones en cuanto a instalaciones, personal, maquinaria… habéis hecho para cumplir con los requisitos? r: En lo que respecta a instalaciones productivas de Bodega LatúeSan Isidro hay que decir eran de por sí muy apropiadas para cumplir con los requisitos exigidos por IFS. No obstante, hemos tenido que remodelar algunos espacios, renovando y reubicando maquinaria y realizando mejoras en el cerramiento de diferentes áreas. En lo que mayor adaptación se ha requerido ha sido en el asesoramiento y formación continuada del personal. p: ¿Cuánto tiempo ha llevado el adaptar las instalaciones a los requisitos exigidos? r: El equipamiento y la maquinaria entorno a los 8 meses, dependiendo del área y la adaptación del sistema documental a IFS, implanta-
ción y formación del personal cerca de 10 meses. p: ¿Qué beneficios tiene esta reestructuración o adaptación para la cooperativa? r: El análisis con detenimiento de nuestro proceso de elaboración nos ha permitido adoptar una estructura y organización mejor del personal. Además, este sistema nos permite acceder de una forma más rápida a indicadores y resultados de los diferentes procesos, a través de sus registros. p: Además de beneficios o ventajas para vosotros, ¿qué problemas os han surgido? r: Tiempo y dedicación. Es necesario disponer de personal que tenga una dedicación específica de su jornada laboral al seguimiento documental y de registros para que el sistema funcione adecuadamente. Un hecho destacable es que la implantación de esta norma nos ha obligado a modificar el organigrama de trabajo, siendo necesaria la incorporación de nuevo personal especializado. p: ¿Qué puedes comentar de los criterios Knock out -K.o.-?¿Es difícil cumplir con ellos? r: No. Los criterios K.O. son requi-
“En el año 2000 iniciamos una apuesta por la producción ecológica y esta línea de negocio acapara ya el 20 % de la producción anual de vino”
cooperativas agro-alimentarias
sitos fundamentales que cualquier industria alimentaria debe cumplir, tanto para producir productos seguros como para poder ofrecer un producto homogéneo y que dé fiabilidad a sus clientes.
su vez, confiere a sus productos las características que busca el consumidor de marca blanca: productos de confianza, tanto en seguridad alimentaria como en calidad y uniformidad.
p: ¿Qué pasaría en el momento de no reunir alguno de los requisitos? r: Si durante una evaluación por parte de la entidad certificadora se detecta el incumplimiento de alguno de los requisitos fundamentales -denominados KO-, automáticamente la industria alimentaria no obtiene el certificado en esa evaluación o pierde la certificación si la tuviera, debiendo establecer medidas correctivas de forma previa a una nueva evaluación.
p: ¿pensáis que habrá más cooperativas que se acojan a este sistema de calidad? r: No es un sistema fácil de implantar, ya que supone un compromiso en tiempo y dedicación tanto por parte del personal como por parte de la dirección. Esta inversión de tiempo y personal no es solamente durante el periodo de implantación, sino que debe mantenerse una vez implantado el sistema. Si no se quiere que los tiempos de implantación se dilaten hay que dedicar una parte de la jornada al control de la documentación, revisión y cumplimentación de registros y formación continuada del personal que antes estaba dedicada a otras actividades igualmente importantes y necesarias.
p: ¿Qué beneficios tiene dicha certificación para el consumidor? r: Esta certificación transmite a las grandes distribuidoras una confianza en el sistema productivo de la industria alimentaria a la que contratan la producción de alimentos etiquetados con su marca o que son percibidos como tal por los consumidores, que deben ser seguros, cumplir con la legalidad y garantizar unas especificaciones determinadas como producto. Dichas industrias han sido evaluadas por una empresa certificadora que emite una valoración técnica por personal competente sobre el cumplimiento de los requisitos del protocolo, lo que le permite a la distribuidora reducir controles y costes que, de otra manera debería sufragar. Este cumplimiento, a
p: para terminar, ¿quieres compartir alguna cosa que consideres que pueda ser interesante para las cooperativas, industrias alimentarias y consumidores?
r: Es importante tener presente que, como elaboradores, no sólo debemos proporcionar al consumidor un producto de calidad, sino que esta calidad debe estar parametrizada, controlada y documentada. Este sistema nos ha ayudado a ser más estrictos con los controles que realizábamos, al especificar plazos de realización y al obligar a dejar constancia documentada de todos los resultados. Además, las auditorías internas y revisiones internas periódicas de control nos sirven para detectar posibles desviaciones y adoptar las medidas correctivas en unos plazos adecuados para reconducir estas situaciones, evitando dilataciones en el tiempo, muy habituales en el modelo empresarial cooperativo. Por último comentar que no debemos olvidar que el vino es un alimento y que el consumidor, cuando decide disfrutar de una copa de buen vino, necesita estar seguro de que no tiene ningún problema vinculado a la seguridad alimentaria, al igual que con el resto de alimentos. El consumidor debe confiar en la empresa y extender esta confianza a su producto.
“El hecho de que el personal se involucre es lo más importante, ya que tiene que dedicar tiempo de producción a tiempo de documentación, lo que al principio resulta muy duro y difícil de compaginar”
Embotellado. Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
45
Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
fusiones cooperativas
Nace Oleovinícola Campos de Munera Ya son muy pocas las cooperativas que no son conscientes de la necesidad de ganar dimensión, de hacerse más grandes para ser más fuertes, y son cada vez más las que deciden dar el salto de la fusión para mejorar en competitividad y en optimización de recursos. Esta vez son las cooperativas de San Telmo y Nuestra Señora de la Fuente, ambas en Munera (Albacete), las que han decidido unirse en una sola entidad: Oleovinícola Campos de Munera.
Ambas cooperativas tienen una larga trayectoria en la localidad albaceteña de Munera. Nuestra Señora de la Fuente tiene casi 60 años de vida y se fundó con cerca de 100 socios, y la cooperativa San Telmo nació hace más de 30 años. Actualmente Nuestra Señora de la Fuente cuenta con alrededor de 800 socios y San Telmo con 130, y se da la circunstancia de que la mayoría de los socios pertenecen a ambas cooperativas, por lo que la fusión era algo casi necesario, casi obligatorio. Las conversaciones comenzaron hace unos meses y, afortunadamente, ha habido unanimidad a la hora de sacar adelante esta fusión, que supondrá el nacimiento de una nueva entidad: Oleovinícola Campos de Munera. El presidente de Nuestra Señora de la Fuente, Aniceto Mateo, afirma que “cada vez nos dábamos más cuenta de que hay que cambiar el chip, sacar una nueva marca para competir, abrirnos al mercado, ser más grandes y competitivos”. 46
Comenta que el Consejo Rector de su cooperativa decidió dar este importante paso estando todos de acuerdo, “casi todos los socios pertenecen a ambas cooperativas, los de vino de San Telmo lo son también de aceite de Nuestra Señora de la Fuente”, matiza, y asegura que “creemos que nos necesitamos, queremos crecer y se puede crecer fusionándonos, ampliando los servicios para los socios, que es de lo que en definitiva se trata”. Sin olvidar el importante beneficio que puede tener de cara a la comercialización, tal y como declara el presidente de San Telmo, Manuel Varea, “la fusión es el camino, un camino con mucho futuro, es rentable y va a beneficiarnos a todos”. Además ambos presidentes no cierran puertas a posibles fusiones en el futuro con cooperativas de otros municipios, “sería rentable asociarnos también a otras cooperativas, pero tiene que pasar un tiempo, a ver cómo funcionamos nosotros”, afirma con cautela el presidente de San Telmo. Al respecto comenta Aniceto Mateo que “lo estamos viendo día a día, que lo importante es ser cada vez más grandes y agruparse para comprar y vender; cada uno por su lado es ir en contra nuestra, porque lo importante es unirse, de hecho no descartamos unirnos a otras cooperativas en el futuro”.
José Ruiz, el secretario de San Telmo, corrobora los beneficios de la fusión y piensa además en el lado comercial, “reduciremos costes porque seremos los mismos socios y, aparte de todo esto, debemos enfocarnos en la comercialización, contratar algún comercial que defienda nuestros productos en el exterior”. Actividad de las cooperativas La cooperativa Nuestra Señora de la Fuente se dedica al sector aceitero y su marca es Virgen de la Fuente, aceite elaborado con un 80% de la variedad cornicabra que, además, cuenta con una producción anual de dos millones de kilos de aceituna. Por su parte San Telmo se dedica al sector del mosto, producto que vende a granel a distintos proveedores y del que tiene una producción anual de en torno al millón y medio de kilos de uva.
José Ruiz: “Reduciremos costes porque seremos los mismos socios y, aparte de todo esto, debemos enfocarnos en la comercialización, contratar algún comercial que defienda nuestros productos en el exterior”
cooperativas agro-alimentarias
Además, Nuestra Señora de la Fuente tiene poste de gasóleo, por lo que la fusión también implicará que todos los socios puedan beneficiarse de él. Los términos del acuerdo de fusión hablan de repartirse los cargos al 50%, es decir, el presidente de la nueva entidad será Aniceto Mateo y los distintos cargos serán compartidos entre ambas cooperativas; además se construirán nuevas oficinas para la nueva entidad, “disponemos de unos almacenes colindantes de la Cámara Agraria y de ellos vamos a sacar una ubicación para nuestras nuevas oficinas”, afirma Aniceto Mateo, quien además comenta que le darán mucha importancia a la imagen, “a crear un escaparate atractivo para nuestros productos”. De hecho se abrirá una tienda con los productos típicos de Munera, aparte de los mostos y el aceite de las cooperativas, se ofrecerá también miel, vino, queso e incluso embutidos de la localidad. Las intenciones van más allá, ya que según comentan ambos presidentes “queremos salir al mercado con un nuevo producto de aceite y de vino, aunque eso es pensar en el futuro”; en este sentido apuestan por el producto ecológico, “muchos de nuestros socios se han hecho ecológicos, sobre todo en el olivar, y creemos que es el futuro, principalmente en el mercado europeo”.
Los responsables de ambas cooperativas hablan de construir una embotelladora nueva, ya que de la que disponen actualmente es manual y, en breve, les gustaría embotellar en todo tipo de envases
El presidente de Nuestra Señora de la Fuente, Aniceto Mateo, afirma que “cada vez nos dábamos más cuenta de que hay que cambiar el chip, sacar una nueva marca para competir, abrirnos al mercado” Otros servicios Tras el acuerdo de fusión son muchos los proyectos que surgen y que están en mente. Los responsables de ambas cooperativas hablan de construir una embotelladora nueva, ya que de la que disponen actualmente es manual y, en breve, les gustaría embotellar en todo tipo de envases. La almazara será probablemente otro campo que se abordará tras la fusión, ya que la idea es ampliarla con una nueva línea, pensando sobre todo en el aceite ecológico. Asimismo se plantea la posibilidad de ampliar más el servicio a los socios en el sector de los fitosanitarios, para que no les falten los productos necesarios para su trabajo en el campo, y dentro del sector de la automoción, como recambios, ruedas…, sin olvidar el tema de la biomasa, que les parece muy interesante, “se trata de dar un buen servicio a nuestros socios, el mejor, y si podemos ampliarlo, hemos logrado parte de nuestros objetivos”, afirma José Ruiz. A todo esto matiza Aniceto Mateo que “estamos muy ilusionados y ganas no nos faltan, ni ideas tampoco, ahora sólo queda tener el impulso necesario para emprender los proyectos en mente”. El presidente de San Telmo afirma rotundo que “esta fusión nos va a beneficiar a todos, no sólo a la cooperativa, sino al pueblo entero”. Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
47
entrevista
Julián Almansa
Presidente de la D.O. Aceite Campo de Calatrava
“Para salir de la crisis es importante saber qué se consume, ya que para consumir aceite de calidad hay que estar dispuesto a pagar un poco más” El presidente de la Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava, Julián Almansa, tiene una amplia experiencia en el mundo cooperativo, prácticamente toda una vida. Ha ocupado distintos cargos en el Consejo Rector de la cooperativa San Isidro y, cuando ocupaba el cargo de presidente de esta entidad, tuvo lugar la fusión con la Cooperativa Vinícola Bolañega, pasando desde ese momento a denominarse Oleovinícola Campo de Calatrava. Además es socio fundador de la cooperativa de servicios Coovimag, cofundador de Cooperativa Hortícolas el Salobral, presidente, desde sus inicios, de la D.O. Campo de Calatrava y de la Asociación para la promoción del Aceite Campo de Calatrava y, además, actualmente es vocal en Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha. Pregunta: ¿Cuánto tiempo tiene de vida la D.O Aceite Campo de Calatrava? Respuesta: La inquietud por tener un aceite identificativo de la zona del Campo de Calatrava estaba en la mente de algunos desde hace mucho tiempo, pero los trámites para obtener la catalogación se iniciaron en el año 2000. P: Cual es su área de influencia? R: Todo el Campo de Calatrava. P: ¿Qué cooperativas forman parte de esta D.O.? R: Las cooperativas de Bolaños de Calatrava, Almagro, Moral de Calatrava, Argamasilla de Calatrava, Granátula de Calatrava y dos em48
presas pendientes de integrarse para la próxima campaña.
dos a los que no tendrían acceso de forma individual.
P: ¿Qué papel juegan dentro de ella? R: Son fundamentales porque sin ellas la D.O. no existiría, ni tampoco la Asociación para la promoción del Aceite Campo de Calatrava. Estas empresas se sirven de la garantía que ofrece la D.O. para poder comercializar y llegar a unos merca-
P: ¿Qué cifras de producción, hectáreas, venta, consumo…, se manejan en la D.O.? R: Son 22.000 hectáreas, 15 términos municipales de la provincia de Ciudad Real, 30 millones de kg. de aceituna, 7 millones de kg, de aceite. Lógicamente no toda la producción es calificada como apta para ser envasado con D.O. ya que somos muy exigentes en los parámetros de nuestra D.O.
“La calidad está garantizada si un aceite está amparado en una D.O y eso está por encima de gustos particulares ya que acrecienta mucho más una seguridad alimentaria”
P: ¿Ser también presidente de la cooperativa Oleovinicola le da una mejor perspectiva para estar al frente de la D.O.?
cooperativas agro-alimentarias
R: Es evidente que se tiene una visión más cercana y directa con la realidad ya que están en juego los intereses de los socios a los que estás representando y los tuyos propios, pero es muy importante contar con personal técnico cualificado ya que además de los socios de tu propia cooperativa están también las distintas empresas que componen la misma. P: ¿Con qué objetivos iniciales se puso en marcha la D.O.? R: Como decía anteriormente los objetivos del inicio eran la necesidad de contar con un reclamo de calidad que sin ninguna duda ofrece una D.O. para introducir en unos mercados cuyo nivel de exigencia sería imposible llegar de otra forma. P: ¿Se están consiguiendo? R: Nos gustaría avanzar más rápido pero la crisis económica y de los productos agroalimentarios no ayuda demasiado. P: ¿Qué tiene un aceite de esta D.O. que lo haga inigualable? R: Tiene distintas variantes que lo hacen diferente; variedad predominante cornicabra, ubicación en zona de transición entre la zona norte con los Montes de Toledo y la zona Sur con el comienzo del macizo geológico que separa CastillaLa Mancha de Andalucía. Tenemos suelo volcánico con escasa pluviometría. Los veranos son muy calurosos con inviernos muy fríos. Predomina el cultivo de secano y sobre todo los árboles que superan los 100 años y en algunos casos como el de la cooperativa oleovinicola, con parcelas milenarias. La suma de todo esto da como resultado un aceite con unas características muy peculiares.
“Las cooperativas son fundamentales porque sin ellas la D.O. no existiría, y a su vez ellas se sirven de la garantía que ofrece la D.O. para poder comercializar y llegar a unos mercados a los que no tendrían acceso de forma individual”
P: ¿Está inmersa la D.O. en algún proyecto ó tiene algún proyecto futuro en mente que pueda mencionarse? R: En los planes anuales de actuación se ponen a debate las líneas de ejecución. Qué duda cabe que el potencial económico cuenta a la hora de acometer empresas de cierta envergadura. La mayoría de las empresas llevamos muchos años en el sector y todos los canales de distribución de cada una de ellas está al servicio de la D.O.: ventas, entrega a domicilio por pedidos de cierto volumen, Internet, etc. P: Usted, además, está en el Consejo Rector de Cooperativas Agroalimentarias, ¿qué aporta esta entidad a la propia D.O.? R: No sólo en el Consejo Rector; el pertenecer a la sectorial del Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias aporta todos los conocimientos que los técnicos de la misma manejan en cada momento: datos de producciones, ventas, tendencias de mercado, medidas medioambientales, legislación, contacto con otras D.O., compartir inquietudes, etc. Por supuesto es muy positivo. P: ¿Le parece útil, o necesario, que un aceite esté amparado bajo el paraguas de una Denominación de Origen? ¿Cree que el consumidor es capaz de reconocer y valorar las diferencias de un aceite de DO, habiendo tantas como existen hoy en día en España? R: Las Denominaciones de Origen juegan un importantísimo papel en poner a disposición del consumidor un producto de altísima calidad con todas las garantías que no ostenta otro producto fuera de D.O. Además conlleva una forma de elaboración y producción que exige un control exhaustivo y trazabilidad que garantiza seguridad alimentaria. En cuanto al consumidor, cada vez está más informado, por tanto el nivel de exigencia es mayor. Es verdad que el abanico de aceites D.O. es muy amplio pero cada uno tiene su peculiaridad.
P: ¿Qué opina sobre las denominaciones de las distintas categorías genéricas del aceite de oliva?, ¿ayudan a fortalecer las DO ó por el contrario las dificultan? R: Como he comentado anteriormente, cada una tiene su peculiaridad y por tanto su mercado.
“Las Denominaciones de Origen juegan un importantísimo papel en poner a disposición del consumidor un producto de altísima calidad con todas las garantías que no ostenta otro producto fuera de D.O.” P: El aceite de oliva es un sector que está actualmente sufriendo una grave crisis de precios desde hace varios años, ¿qué cree que es necesario para volver a ser un sector boyante como antaño?, ¿las DO pueden aportar algo en esta situación? R: Desgraciadamente incluso hasta en el sector productor se están confundiendo distintas categorías de aceite, lo cual resulta lamentable; la incultura existente es evidente. Para salir de la crisis es importante saber qué se consume, ya que para consumir aceite de calidad hay que estar dispuesto a pagar un poco más. P: Si tuviese que elegir el segundo mejor aceite de España en Denominación de Origen – el primero entendemos que para Ud. Es el de Campo de Calatrava - ¿Cuál elegiría? R: Esta última pregunta me pone en un gran aprieto. Afortunadamente en España contamos con 33 Denominaciones de Origen, cada una de ellas con su particularidad. A mí me puede gustar para una ensalada uno de una variedad determinada o para una fritura otra variedad producida en un punto geográfico distinto, pero la calidad está garantizada si está amparado en una D.O y eso está por encima de gustos particulares ya que acrecienta mucho más una seguridad alimentaria. El número uno, Aceite con D.O. Campo de Calatrava. Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
49
reuniones
Cooperativas Agro-alimentarias se reúne con los Directores Generales de Infraestructuras y Desarrollo Rural y de Agricultura y Ganadería Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se ha reunido recientemente con los Directores Generales de Agricultura y Ganadería, e Infraestructuras y Desarrollo Rural, José Tirso y Miguel Cervantes, respectivamente. Han representado a la organización cooperativa en estos encuentros el presidente de la entidad, Ángel Villafranca, y director gerente de la misma, José Luis Rojas, y el subdirector, Juan Miguel del Real. El objetivo de estos encuentros, realizados por separado por cada uno de los Directores Generales, ha sido trasladarles la situación actual del sector cooperativo regional, poner sobre la mesa los distintos problemas del panorama agroalimentario castellano-manchego, con sus posibles soluciones, y abordar las medidas comunicadas por la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, en la Comisión de Agricultura. Aspectos comunes
que consideraron este Plan como imprescindible para el diseño de la nueva política agraria trazada por la Consejería de Agricultura.
Se ha abordado la necesidad de trazar un Plan de Competitividad del Cooperativismo Agroalimentario Castellanomanchego, necesario para abordar de manera urgente un proceso de cambio del modelo cooperativo regional Además se trató en profundidad la Reforma de la PAC, con horizonte en el año 2020. En este sentido Cooperativas Agro-alimentarias considera que el Gobierno regional debe apostar por una serie de prioridades en los trabajos futuros de negociación de la PAC post 2013, como la necesidad de una reorientación para responder al desequilibrio de la cadena de valor, ya que
las ayudas directas no son suficientes para resolver los problemas del sector; políticas que favorezcan la concentración de la oferta en Organizaciones Empresariales de Productores (OPEs), en especial, reactivando e impulsando el marco legal que permita el reconocimiento y puesta en marcha de las Organizaciones Empresarial de de Productores Vitivinícolas (OEPVs), de manera que se favorezca la concentración comercial de la oferta en un sector estratégico para la región como los es el vitivinícola; reforzar los actuales instrumentos de gestión de mercados; mejorar la competitividad a través de programas que incentiven la integración cooperativa y la creación de grupos empresariales de base cooperativa y, por último, el presupuesto dedicado a la PAC debe ser suficiente y estar a la altura de los retos propuestos por la sociedad europea. El último de los temas generales fue el Plan de ajuste presupues-
En concreto los temas generales que se trataron con ambos Directores Generales versaron, tras analizar la situación presente del sector, sobre la necesidad de trazar un Plan de Competitividad del Cooperativismo Agro-alimentario Castellano-manchego, necesario para abordar de manera urgente un proceso de cambio del modelo cooperativo regional. En este aspecto, tanto José Tirso Yuste como Miguel Cervantes mantuvieron una actitud de apoyo y compromiso, ya Encuentro con José Tirso Yuste.
50
cooperativas agro-alimentarias
tario que el pasado 31 de agosto se dio a conocer y que la Junta va a poner en marcha para ahorrar, entre 2011 y 2012, unos 1.815 M€ con el objetivo de conciliar los servicios sociales básicos y la creación de empleo con el saneamiento de las cuentas públicas. En este sentido, los responsables de Cooperativas han expuesto su inquietud por cómo va a afectar a los programas de ambas Direcciones Generales dicho plan de ajuste y qué prioridades se van a tener en cuenta, dado que, según palabras de la Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, las cooperativas van a ser prioritarias y fundamentales en la política agroalimentaria del Gobierno castellano-manchego. Dirección General de Agricultura y Ganadería En el encuentro con José Tirso Yuste se trataron una serie de temas específicos de su Dirección General. En concreto los Seguros Agrarios, para lo que Cooperativas manifestó la necesidad de una política de mayor apoyo y esfuerzo para la promoción del sistema actual y futuro de seguros agrarios combinados en el ámbito castellanomanchego o la puesta en marcha de un plan coordinado con coope-
rativas para la futura gestión de tratamientos en el olivar. Asimismo se trató con el Director General de Agricultura y Ganadería la gestión de Ayudas PAC, para lo que Cooperativas reclama una mejora de la coordinación con las entidades colaboradoras de la PAC.
Se han sentado las bases para lograr, con el trabajo de todos, la mejora del sector cooperativo y agroalimentario regional, el aumento de la competitividad y la apertura a nuevos mercados en los distintos sectores
Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Por su parte, Miguel Cervantes escuchó en la reunión los temas que afectan a su Dirección General en relación con el sector cooperativo agroalimentario. En concreto se trató la Orden de Ayudas FOCOOP, que a juicio de Cooperativas debería venir condicionada por las estrategias derivadas del Plan de Compe-
titividad del Cooperativismo Agroalimentario Castellano-manchego; además, la entidad sugirió que la Orden de Ayudas debería girar sobre los siguientes ejes: ayudas para fomentar la concentración y la integración cooperativa, para apoyar las aportaciones a capital social en los procesos de integración cooperativa, para la contratación de personal técnico, para la asistencia técnica en la mejora de los procesos de gestión y comercialización, y ayudas a la creación de cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y secciones de cultivo en cooperativas agrarias, entre otras. Aparte de esto, se trató con Miguel Cervantes otros aspectos como la Formación, punto en el que Cooperativas expuso la intensa actividad formativa de la organización y el respaldo que espera seguir teniendo del Gobierno regional; el Convenio para la Internacionalización de las Cooperativas (IPEX); el Desarrollo Rural, para el que se ha solicitado que acabe la situación actual de exclusión de los grupos de desarrollo rural de las inversiones agroalimentarias; el Servicio de Asesoramiento a Explotaciones (SAE); la Agricultura Ecológica, analizando el Plan de Apoyo y estímulo de la comercialización de la producción ecológica y, finalmente, se ha tratado la necesidad de regular, en nuestra región, la Producción Integrada. Ambos Directores Generales escucharon los temas y propuestas de Cooperativas Agro-alimentarias con una actitud abierta y de diálogo. Se han sentado las bases para lograr, con el trabajo de todos, la mejora del sector cooperativo y agroalimentario regional, el aumento de la competitividad y la apertura a nuevos mercados en los distintos sectores.
Reunión con Miguel Cervantes. Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
51
entrevista
FrAnCIsCo JAvIEr ZArCEro
Director territorial Zona la mancha de Agroseguro
“la profesionalidad y la especialización son cada vez mayores en los agricultores de Castilla-la mancha”
Francisco Javier Zarcero mayoral tiene una dilatada experiencia en el sector de los seguros agrarios, contrastada gracias a un extenso currículum: es Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad politécnica de madrid; en el año 1991 entra en el sistema de seguros Agrarios Combinados como perito tasador y en 1999 comienza a trabajar como Técnico en el Departamento de Tasaciones del Área de siniestros de la Central de madrid de Agroseguro, s.A. Finalmente en enero del 2002 asume la responsabilidad de la Dirección Territorial de la mancha, con la oficina en Ciudad real y constituida por las provincias de Ciudad real y Albacete. Además, ha colaborado en trabajos internacionales en desarrollo de proyectos de seguros Agrarios en portugal y Ucrania.
52
cooperativas agro-alimentarias
pregunta: ¿Cuáles son los principales objetivos de la Dirección de Zona XI “la mancha? respuesta: Agroseguro, y en particular esta Dirección de zona, debe dar respuesta a una serie de demandas de gestión que tienen que ver tanto con el sector agropecuario, como con la evolución medioambiental y la actividad de la propia empresa. Para conseguirlo trabajamos sobre unas líneas estratégicas que pasan por adaptar continuamente los seguros para mejorar la oferta a nuestros clientes; por defender la calidad de nuestra gestión mediante la incorporación de nuevas tecnologías y por fortalecer nuestro compromiso, la comunicación y el diálogo. p: ¿Qué filosofía transmite a su equipo de trabajo? r: Nuestra idea es alcanzar los objetivos fomentando siempre el trabajo en equipo, la implicación y el compromiso de los trabajadores. La constancia y el intento de mejorar día a día. Y todo ello con un fin, dar una buena atención al asegurado y que se sienta más cercano al seguro agrario. Además, tener siempre presente los principios de transparencia, ética y respeto de los valores de la empresa. p: Uno de los cometidos principales de su jefatura es la realización de las tasaciones de siniestros de los seguros agrarios de su amplia zona, ¿cuántas tasaciones están realizando este año? r: El objetivo de Agroseguro a este respecto es recibir lo antes posible los partes de siniestro para poder agilizar el proceso de tasación de daños. En ocasiones y en función de la envergadura del siniestro ocurrido, es necesario que participen en las tasaciones peritos independientes de otras comunidades.
“nuestra idea es alcanzar los objetivos fomentando siempre el trabajo en equipo, la implicación y el compromiso de los trabajadores”
Este año la climatología adversa se ha fijado muy de cerca en nuestra zona, con más siniestros de pedrisco que un año normal, afectando a hortalizas, (destacar la zona de Argamasilla de Alba y Tomelloso), viñedo (Socuellamos Villarrobledo, Montealegre del Castillo, Ontur, Fuente Álamo), cereales (en la provincia de Albacete), frutales, (albaricoque y melocotón en la comarca de Hellín), y las lluvias de mayo y junio han provocado importantes daños de mildiu en la viña en toda la Provincia de Ciudad Real. Por ello y para evitar que se tengan que dejar muestras testigo si al llegar el momento de la recolección aún no se ha realizado la tasación, tanto los peritos como todos los que formamos parte de Agroseguro hemos realizado un esfuerzo adicional para conseguir que las tasaciones se realicen antes de la recolección. Se han tasado en cultivos herbáceos 12.651 parcelas y 53.480 ha, en uva de vino 27.194 parcelas y 55.830 ha, frutales 2.090 parcelas y 2.236 ha, hortalizas, 2.100 parcelas y 6.441 ha. En lo que llevamos de año, hemos recibido un total de 23.240 partes de siniestro; de éstos, 14.848 corresponden a los seguros de retirada y destrucción de animales muertos; y 8.392 a seguros agrícolas. En nuestra Comunidad este año las indemnizaciones hasta la fecha son, en cultivos herbáceos 7.940.242 €, en una de vinificación 27.539.380 €, en frutales 4.620.567 €, en hortalizas 9.320.577 €, en ganado
7.721.637 €, lo que asciende a un total de 57,58 millones de euros. p: son varios los siniestros registrados este año por numerosos riesgos, como pedrisco, inundación, lluvia persistente, fauna silvestre, mildiu en viñedo, corrimiento en viñedo, marchitez fisiológica en uva bobal, etc. Unos cubiertos por el seguro y otros no, ¿cómo calificaría la satisfacción de los clientes este año durante el transcurso y resultado de las peritaciones? r: Bueno, todos los riesgos que acabas de mencionar están cubiertos por el seguro agrario, hay una amplia oferta de opciones dentro de los seguros, y según la opción elegida se llegan a cubrir prácticamente todos los riesgos climáticos. A lo largo de los años, nos hemos preocupado por acercar las condiciones y las características de los seguros a las necesidades de los agricultores y de sus explotaciones. Este año, debido al mayor número de siniestros que en otras campañas, hemos realizado un esfuerzo en las tasaciones, conscientes del adelanto en la vendimia, hemos adelantado las tasaciones durante todo el mes de agosto y además hemos incrementado el número de peritos que han actuado en la zona llegando a un total de 67 para tener finalizadas las mismas antes del 10 de septiembre. Además, durante los diez últimos días de septiembre se han efectuado los pagos de las indemnizaciones, en mi opinión particular, podemos valorar muy positivamente la
“En ocasiones y en función de la envergadura del siniestro ocurrido, es necesario que participen en las tasaciones peritos independientes de otras comunidades” Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
53
entrevista satisfacción de los asegurados con las peritaciones. Cada vez, el conocimiento del Asegurado en al póliza es mayor, es consciente y sabe los riesgos, coberturas y franquicias que ha contratado, y además los peritos están especializados en los cultivos, llevan muchos años de experiencia en las tasaciones y durante la misma, el perito aclara y explica todas las cuestiones relacionadas con la peritación, para que el asegurado no tenga dudas de los datos que refleja su hoja de campo de tasación, de tal forma que el grado de satisfacción y conformidad en la misma es prácticamente del 100% P: ¿Cree que los agricultores de forma general siguen confiando en el sistema de seguros agrarios tanto como para volver a asegurar la próxima campaña de nuevo? R: Sinceramente sí. Estoy convencido de que cada vez se ve con mejores ojos la necesidad de asegurar. Por un lado por la profesionalidad y la especialización son cada vez mayores en los agricultores de Castilla-La Mancha, son conscientes
“En lo que llevamos de año, hemos recibido un total de 23.240 partes de siniestro; de éstos, 14.848 corresponden a los seguros de retirada y destrucción de animales muertos; y 8.392 a seguros agrícolas” como empresarios que han de tener un seguro que cubra sus explotaciones; por otro lado, el esfuerzo de las administración Central y Autonómica divulgando y subvencionando a los seguros agrarios, además el esfuerzo de Cooperativas y Organizaciones Agrarias en la difusión y apoyo al Sistema Español de Seguros y el trabajo que día a día dejan los peritos y todos los trabajadores de Agroseguro, entre las distintas Zonas que componen esta Empresa y la Central en Madrid para ofrecer mejores seguros, con coberturas demandadas por los agricultores y a un coste de seguro muy atractivo. P: En los casos de los agricultores que en su explotación han sufrido
De izquierda a derecha, Juan Carlos Fernández, Coordinador de las Tasaciones de Zona Mancha; Santiago Muñoz, Administrativo de Zona Mancha; y Antonio J. Alhambra, Administrativo de Zona Mancha.
54
daños no amparados por su seguro agrario, como por ejemplo el pedrisco en carencia o el corrimiento en viñedo, ¿cómo se toman la falta de cobertura?, ¿comprenden por qué les cubre su póliza pagada?, ¿cómo solucionaría usted este problema para que no se produzcan bajas en la contratación de seguros para la próxima campaña? R: Entiendo que sí, y me consta que es duro para el agricultor, para el perito y para Agroseguro esta situación, pero al ofertar diferentes opciones dentro de una línea de seguro, unas cubren unos riesgos con sus coberturas a un coste y otras opciones dan más garantías a un coste mayor. Esto hace que el asegurado cuando realiza la elección de qué póliza contratar ya sabe qué riesgos no está cubriendo y por lo tanto en caso de suceder, los ha de asumir él. Pero como acabo de decir es una situación muy dura para todas las partes, y la única manera de solucionar este problema es ir mejorando y avanzando en las ofertas de los seguros agrarios. En este sentido es en el que debemos seguir todos trabajando, (Cooperativas, Organizaciones Agrarias, las Administraciones y Agroseguro), en las Comisiones Territoriales de Seguros Agrarios de cada Comunidad, así como en los grupos de trabajo en Enesa. P: ¿Cree que una mayor y mejor información al asegurado antes, durante y después de la tasación mejoraría la satisfacción del cliente? R: La información es fundamental y necesaria. Desde Agroseguro consideramos que una de las mejores maneras de que un cliente esté satisfecho con el seguro es manteniéndole informado en todas las fases del proceso. Desde los mo-
cooperativas agro-alimentarias
mentos previos a la contratación hasta el momento de la recepción de la indemnización en caso de siniestro. Precisamente por esto, Agroseguro informa a los agricultores sobre las novedades de los seguros que ofrece, los plazos de contratación, bonificaciones o recargos que les corresponden, etc. Además, a través de las encuestas de satisfacción ya mencionadas, observamos que los asegurados se encuentran satisfechos con la información recibida antes de la contratación, en el momento de comunicar un siniestro, así como con la profesionalidad del perito durante la tasación, concediendo en todos los casos puntuaciones superiores o muy cercanas al 7. De la misma manera nos encontramos con que un 96% de los encuestados considera suficiente la información recibida sobre el resultado de la tasación, y un 95,5% no dice que le quedan resueltas todas las dudas que le han ido surgiendo durante la peritación. No obstante, los agricultores están informados, no únicamente a través de Agroseguro sino que también existen otros canales como las organizaciones agrarias, organismos públicos, entidades aseguradoras, tomadores, etc. P: Sobre el novedoso seguro de Coberturas Crecientes que estrenamos en nuestro viñedo este otoño para la campaña próxima, ¿cree que debería ser lo suficientemente barato para que aseguraran más agricultores que hoy en día no contratan? ¿Esta medida podría ayudar a que aumente considerablemente la superficie de viñedo asegurado en Castilla-La Mancha? R: El seguro de coberturas crecientes para explotaciones de uva de vino es un seguro que cuenta con
importantes ventajas que lo hacen muy atractivo para los viticultores. A través de este seguro, los viticultores disponen de 4 módulos entre los que deberá escoger el que más se ajuste a las características y necesidades de su explotación. Podrán asegurar para cualquier adversidad climática por explotación (modulo 1), asegurar unos riesgos por explotación y otros por parcela, (módulos 2, 3 y P), o asegurar todos los riesgos por parcela, (módulo P). Así, el coste del seguro varía según la opción contratada, obteniendo un amplio y variado abanico de costes del seguro, donde nos encontramos desde los más asequibles, 3,74 € por 1.000 kg. de producción, contratando el Módulo P con coberturas a la producción por pedrisco y riesgos excepcionales por parcela; o 4,58 € al contratar el Módulo 1 que cuenta con garantías para todos los riesgos (incluida la helada y el pedrisco) a nivel de explotación. Hasta 9,84 € en el caso de contratar el módulo 3 con el que todos los riesgos estarían cubiertos por parcela, incluida la helada, excepto las adversidades climáticas que serían por explotación. El seguro agrario es un seguro muy subvencionado en el que intervienen la Administración Central y la Autonómica, Enesa concede una subvención que puede alcanzar hasta el 44%, 52% o 57% del coste neto, en función del módulo escogido por el viticultor. A lo que
“Los agricultores están informados, no únicamente a través de Agroseguro sino que también existen otros canales como las Cooperativas, organizaciones agrarias, organismos públicos, entidades aseguradoras, tomadores, etc.”
Foto sede central agroseguro.
se añade la subvención de Castilla La Mancha. Además, para continuar abaratando el coste a pagar por el asegurado, Agroseguro concede una bonificación que podría llegar a un 25% sobre la prima del seguro. El nuevo sistema de coberturas crecientes, por lo tanto, pretende seguir protegiendo como hasta ahora las explotaciones de los asegurados mejorando cada día los productos que se ofrecen a los agricultores. Si analizamos la correlación coste con las coberturas de este seguro, creo que es muy atractivo para los asegurados de Castilla-La Mancha y estoy convencido de que con este seguro se aumentará considerablemente la contratación. Por ello resulta conveniente que los viticultores se pongan en contacto con un mediador y valoren cuál de las opciones que le ofrece el nuevo Seguro de Coberturas Crecientes para Explotaciones de Uva de Vinificación se adapta mejor a las necesidades de su explotación.
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
55
entrevista
mIgUEl CErvAnTEs vIllAmUElAs
Director general de Infraestructuras y Desarrollo rural de la Consjería de Agricultura de Castilla-la mancha
“Asumimos la mayoría de las peticiones que nos han transmitido las cooperativas”
miguel Cervantes, Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad politécnica de madrid y master en Dirección Comercial y márketing por el Instituto de Directivos de Empresa, lleva varios meses asumiendo su nueva función como Director general de Infraestructuras y Desarrollo rural de la Consejería de Agricultura. Es además, vocal de la Junta Directiva de la Comisión Española de Ingeniería rural, y en su haber profesional cuentan otras responsabilidades como jefe de pruebas y Evaluaciones de John Deere Iberica; director comercial de Ebro Kubota Tractores; profesor y Director de relaciones Internacionales de la Universidad de Almería; secretario general de la Asociación nacional de Fabricantes e Importadores de maquinaria Agrícola (AnsEmAT); profesor Titular de la Universidad politécnica de madrid; presidente de la Cooperativa “santa Ana” vinos y aceites o vicepresidente de molinos de Aceite de Toledo… no ha parado.
56
cooperativas agro-alimentarias
Han pasado 100 días del nuevo Gobierno Cospedal. ¿Qué balance tiene que hacer la Dirección de Infraestructuras y Desarrollo Rural? Las circunstancias y la situación en la que nos hemos encontrado la Consejería de Agricultura no han sido muy propicias para desarrollar actuaciones que puedan presentarse como logros a corto plazo. Sin embargo, hemos hecho un gran esfuerzo para reactivar asuntos que estaban ralentizados, hemos resuelto expedientes de ayudas de campañas anteriores que estaban sin pagar, hemos reorganizado los recursos y los servicios de la Dirección para ser mas eficaces y hemos mejorados la coordinación con el resto de direcciones generales y con los servicios periféricos provinciales.
“Consideramos necesario agilizar la tramitación de todas las líneas de ayuda para que los pagos se realicen a la mayor brevedad posible” ¿Qué proyectos son prioritarios para esta Dirección? Consideramos necesario agilizar la tramitación de todas las líneas de ayuda para que los pagos se realicen a la mayor brevedad posible ya que no se puede sostener un modelo en el que el agricultor incurra en unos gastos para cumplir las medidas que se le exigen y la compensación le llegue uno o dos años después. También apoyaremos la internacionalización del sector agro-alimentario de Castilla-La Mancha y la diferenciación de las producciones mediante las figuras de calidad. La Orden de Ayudas FOCOOP, ¿Vendrá condicionada, como ha
solicitado Cooperativas Agroalimentarias por las estrategias derivadas del Plan de Competitividad del Cooperativismo Agro-alimentario Castellano-manchego? ¿En qué medida podrá satisfacer dicha Orden las peticiones de las Cooperativas? En breves fechas publicaremos la convocatoria FOCOOP 2011 con la finalidad de resolver las solicitudes que las cooperativas han presentado hasta hoy y que continúan presentando. Paralelamente estamos trabajando en un borrador de Orden de ayudas a cooperativas, que vendrá condicionada por la ley de emprendedores del Gobierno Regional y por las estrategias del Plan de Competitividad de las Cooperativas Agroalimentarias. El nuevo borrador contemplará las siguientes líneas de ayuda: Fomento de la concentración y la integración cooperativa: ayudas para la contratación de personal; asistencia técnica en la mejora de la comercialización; apoyo a las aportaciones a capital social en los procesos de integración cooperativa; ayudas a las inversiones destinadas a mejorar la prestación de servicios comunes en la producción primaria y dinamización y asistencia técnica al cooperativismo agrario de Castilla La Mancha. Por tanto, se puede decir que se asumen la mayoría de las peticiones que nos han transmitido las cooperativas. La consejería de Agricultura, tiene claro que uno de los déficit del sector es la atomización, entonces ¿Qué medidas específicas tomará para fomentar la concentración y la integración cooperativa? A parte de la Focoop, ¿Existirá alguna medida más?
Como ha dicho nuestra Presidenta en repetidas ocasiones, es fundamental establecer un verdadero plan de apoyo a la reestructuración de las cooperativas, a su integración para aumentar su dimensión empresarial y para mejorar su capacidad productiva y comercial, tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, además de las ayudas Focoop, utilizaremos los medios y las figuras previstas en las actuales OCM´s como son las Organizaciones de Productores de frutas y hortalizas, de vino y mosto, de leche, etc cuyo objetivo fundamental es la concentración de la oferta. En Castilla La Mancha tenemos productos de reconocido prestigio como son: el melón de la mancha, los ajos de las Pedroñeras, la berenjena de Almagro, el champiñón, la cebolla, etc que son un buen ejemplo. También existen otras líneas, como la Orden FOCAL que apoya las inversiones en las industrias agroalimentarias, donde existe una discriminación positiva a los proyectos de fusión de cooperativas. ¿Qué impulso se darán a las Organizaciones Empresariales de Productores? ¿En qué sectores se van a articular estas Organizaciones Empresariales ¿Vino? ¿Cereal? ¿Aceite? En Castilla-La Mancha existe una normativa que establece y desarrolla las regulaciones sobre agrupaciones de productores y organizaciones interprofesionales agroalimentarias así como su reconocimiento oficial. En las propuestas de reglamentos presentadas por la Comisión Europea para el futuro de la PAC en relación con las normas para el reconocimiento de las organiza-
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
57
entrevista
ciones de productores (OPs) y las organizaciones interprofesionales, deberemos estar alerta para que los reglamentos que se aprueben finalmente regulen estas estructuras, con unas funciones claras y precisas y una dimensión adecuada, de forma que se adapten a las nuevos objetivos de fortalecer la competitividad, la sostenibilidad y la permanencia de la agricultura de la UE.
de la comercialización o se hagan extensivas al personal técnico y administrativo.
la Focoop ¿Contemplará apoyos concretos a la contratación de personal técnico?
Como ya se ha comentado habrá una línea de ayudas a la asistencia técnica a las cooperativas con ayudas para la realización de planes de comercialización, de marketing, planes estratégicos y de viabilidad, así como a la implantación de normas y/o estándares de calidad y a la participación en ferias comerciales.
Ya hemos señalado anteriormente que habrá una línea de apoyo a la contratación de personal. Tendremos que analizar la conveniencia de que estas ayudas se restrinjan al personal contratado para la mejora
¿habrá algún apoyo para la asistencia técnica en la mejora de los procesos de gestión y comercialización? ¿Y ayudas a la creación de cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y secciones de cultivo en cooperativas agrarias?
Encuentro para abordar la problemática del Aceite
última reunión del Director con miembros de la Comisión Sectorial de Aceite de Oliva.
Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se reunió el pasado 14 de octubre con el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, con el objetivo de abordar la problemática actual del sector oleícola
58
regional y poner sobre la mesa las posibles soluciones. Cooperativas Agro-alimentarias expuso al Director General la crisis que actualmente está sufriendo el sector, probablemente de las más
En cuánto a las secciones de cultivo nos parece una línea bastante interesante que ya está contemplada en la Orden actual pero que no ha funcionado hasta la fecha, por tanto nos plantearemos su inclusión en la nueva Orden. ¿Cuál es el compromiso de la Dirección para continuar con la intensa actividad en Formación, imprescindible, desde Cooperativas Agro-alimentarias? La Consejería de Agricultura considera que es necesario apoyar todas aquellas iniciativas que tengan como objetivo mejorar la formación, cualificación y profesionalidad de todos los agentes responsables de la gestión y decisión en las cooperativas. En este sentido seguiremos manteniendo las ayudas a
graves y dilatadas que han sufrido oleicultores y almazaras, ya que en los últimos tres años el valor del aceite está muy por debajo de los costes de producción. En este sentido la organización ha aclarado que, dada esta situación, no son suficientes las ayudas del Pago único para compensar las pérdidas provocadas por la devaluación del aceite. Además hay una serie de problemáticas de ámbito regional que dificultan la actividad de las almazaras cooperativas, en las que debe obligatoriamente intervenir la Administración regional para aportar soluciones, junto con la colaboración del sector. Miguel Cervantes se ha mostró en todo momento receptivo a las reivindicaciones de Cooperativas Agro-alimentarias y ha corroborado su apoyo y colaboración al sector, que esperamos ver plasmado en próximas fechas.
cooperativas agro-alimentarias
la formación destinadas al sector agrario y gestionadas por Cooperativas Agroalimentarias, según los términos y condiciones establecidos en el propio Reglamento de Desarrollo Rural.
“Apoyaremos la internacionalización del sector agro-alimentario de Castilla-La Mancha y la diferenciación de las producciones mediante las figuras de calidad” ¿Se firmará un convenio para la internacionalización de las cooperativas con el IPEX? ¿En qué términos? Uno de los proyectos prioritarios de apoyo a las cooperativas será la internacionalización. El comercio exterior es fundamental en el desarrollo de los distintos sectores económicos de Castilla-La Mancha y, en la actualidad, adquiere especial importancia ante el proceso de apertura de nuestra economía y la tendencia actual a una mayor liberalización del comercio mundial. Las empresas castellano-manchegas, especialmente las cooperativas, deben incorporar a su estrategia el objetivo de la internacionalización de sus actividades de una manera permanente, buscando la consolidación de la actividad exterior y la mejora de la rentabilidad en los mercados exteriores. La exportación de productos agroalimentarios deberá ser uno de los motores para el desarrollo de Castilla-La Mancha y de creación de trabajo y riqueza. La Consejería de Agricultura firmará un Convenio con el IPEX para la promoción de la internacionalización del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha.
¿Qué medidas se van a habilitar para el apoyo de la agricultura ecológica e integrada? Las ayuda agroambiental a la agricultura y ganadería ecológica es una prioridad clara de esta Dirección General, por lo que trabajaremos para potenciarla y, sobretodo, mejorar la gestión de la actualmente en vigor, así como de cara a la nueva programación. Según la experiencia obtenida hasta el momento, vemos que el mayor problema de estas medidas es su complejidad administrativa y de control lo que supone que al beneficiario le resulte muy complicado cumplir los compromisos administrativos y no los directamente relacionados con la agricultura. Por este motivo, el objetivo principal debe consistir en negociar con las autoridades comunitarias un nuevo marco regulador de estas ayudas en las que se disminuya considerablemente la presión administrativa y se facilite el cumplimiento de la misma. ¿Está previsto que se incorporen las inversiones agro-alimentarias dentro de los proyectos a financiar por los Grupos de Desarrollo Rural (GDR)? Las cooperativas son, en muchos casos, la única industria agroalimentaria que opera en el ámbito rural. Consideramos que los Grupos de Desarrollo Rural tienen la infraestructura y la experiencia necesarias para apoyar iniciativas relacionadas con la transformación e industrialización de productos agroalimentarios. Para ello se deberá tener en cuenta que estas subvenciones no pueden ser simultáneas con las ayudas concedidas a través de la línea Focal (fomento de la competitividad de las industrias
agroalimentarias), por lo que deberán establecerse mecanismos de control que garanticen la correcta aplicación de este principio general establecido en todo el ámbito de la Unión Europea.
“Utilizaremos los medios y las figuras previstas en las actuales OCM´s como son las Organizaciones de Productores de frutas y hortalizas, de vino y mosto, de leche, etc cuyo objetivo fundamental es la concentración de la oferta cooperativa” En estos momentos de grave crisis las cooperativas tienen un grave problema de competitividad frente a puestos de compra de materia prima, que no cumplen la legalidad vigente, y que por ello tienen menos costes y pueden liquidar el producto mejor, pero de manera desleal e ilegal en algunas ocasiones, ¿Va la Consejería a hacer algo efectivo más allá de lo realizado hasta el momento? Los puestos de compra de productos agrarios para su posterior transformación industrial, que no cumplan la legalidad vigente, son claramente ilegales y suponen una amenaza, tanto para la propia industria transformadora como para la seguridad alimentaria y la sanidad pública. Dado que no hay un registro de estos puntos de compra y que muchas veces son itinerantes, es difícil su control, sin embargo la Consejería de Agricultura actuará con todo rigor cuando detecte la presencia de estas irregularidades o reciba una denuncia debidamente documentada. ¿Cómo va a afectar el Plan de Ajuste Presupuestario del Gobierno
Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
59
entrevista
de cerca MIGUEL CERVANTES
Cospedal a la dirección de Infraestructuras y Desarrollo Rural? Afortunadamente, muchas de las ayudas que se gestionan desde la Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural tienen un alto grado de cofinanciación tanto de la Unión Europea como de la Administración General del Estado. Esto quiere decir que para recibir estos fondos, la Comunidad de Castilla La Mancha deberá aportar la parte correspondiente de fondos propios que tenga establecida cada línea de ayuda. El Plan de ajuste del gobierno Cospedal, no afectará a los servicios básicos, a las medidas estratégicas establecidas por el propio gobierno ni a las ayudas que reciben los agricultores o las personas que viven en el medio rural y que procedan total o parcialmente de fondos nacionales o comunitarios.
“Deberemos estar alerta para que los reglamentos de la PAC regulen las OP, con unas funciones claras y precisas y una dimensión adecuada” ¿Será posible dotar con presupuesto propio y específico el Plan Estratégico del Cooperativismo Castellano-Manchego, diseñado y desarrollado desde nuestra organización? Aunque todavía no tenemos aprobado definitivamente el presupuesto correspondiente al ejercicio 2012, le puedo decir que este Plan Estratégico del Cooperativismo de Castilla La Mancha, que nos parece sumamente interesante y que consideramos una buena herramienta y un marco adecuado para conseguir los objetivos previstos, no tiene una dotación presupuestaria específica en los presupuestos de la Consejería de Agricultura para el próximo ejercicio. 60
¿Cual es tu plato favorito? De primero asadillo de pimientos, de segundo perdiz escabechada y de postre melón. Un agricultor es ante todo Un ejemplo de paciencia, perseverancia y abnegación. El mejor momento del día El desayuno, con mi mujer, en la cocina. Tengo un nuevo día por delante y quiero aprovecharlo al máximo. ¿Cuál es para usted el colmo de la infelicidad? El colmo de la infelicidad es temer algo, cuando ya nada se espera. La frase no es mía, es de Séneca. ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Estar en armonía con uno mismo y con el mundo. Es una mezcla de satisfacción y alegría. ¿Cual es su miedo más grande? El miedo a fracasar. ¿Cual es el defecto que mas odia en usted? Varios: La pereza, la desconfianza y la impaciencia ¿Cuál es el defecto que mas odia en otros? La deslealtad y el egoísmo ¿Qué aprecia más en sus amigos? La generosidad, la sinceridad y el sentido del humor. ¿Cuál es su estado mental más común? Curiosidad por aprender y agradecimiento por todo lo que he recibido de la vida. ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida? En lo físico, lanzarme en parapente desde los Andes. En lo laboral, renunciar dos veces a un puesto de funcionario. En lo personal, crear una familia. ¿Qué es lo que mas le disgusta de su apariencia? Afortunadamente tengo un razonable grado de autoestima. Lo que no puedo cambiar lo acepto, y lo que puedo cambiar (como perder algo de peso) lo intento, pero esto no es fácil. ¿Qué talento desearía tener? Muchas veces me afano y me desvelo, por parecer que tengo de poeta, los dones que no quiso darme el cielo. La
frase tampoco es mía, es de Miguel de Cervantes. ¿Cuales son las palabras que mas usa? En privado utilizo mucho las palabras conticinio, nefelibato, oclocracia, regoldar, releje, ahocicar, acirate, jofaina, etc. En público intento ser más original. ¿Que es de lo que mas se arrepiente? Me arrepiento de algunas cosas que he hecho, pero me arrepiento más de las que no he hecho. ¿Cuál es su posesión mas preciada? Mi familia, mis recuerdos, mi capacidad de ilusionarme. ¿Cuál es la cualidad que más le gusta en una mujer? Perseverancia, entusiasmo, tolerancia, generosidad. ¿Y de un hombre? Diría que las mismas, aunque se podrían añadir las de sensibilidad, prudencia, firmeza y un cierto grado de osadía. ¿Cuáles son sus héroes en la vida real? Mis padres ¿Cuál es su mayor extravagancia? Yo he sido educado en un modesto ambiente rural, sin carencias pero sin lujos. Cuando se dedican todos los recursos y las energías a salir adelante, no queda tiempo para las extravagancias. ¿Qué o quien es el mas grande amor de su vida? Mi esposa, mi familia y últimamente Noelia, mi nieta de seis meses que me vuelve loco. ¿Que no perdonaría? Hay cosas que me costaría mucho perdonar, pero creo que nuestra filosofía y nuestra moral se deben basar en el perdón. ¿Qué le hace reír? La risa es contagiosa y a mi me gusta reírme con los demás. La sorpresa, la paradoja, lo incongruente o lo inesperado me pueden hacer reír. A veces me río de mis propias miserias. ¿Que le hace llorar? La injusticia, la miseria y el dolor ajeno. También lloro en algunas películas de final triste o especialmente emotivas. ¿Cuál es su lema? Si no puedes resolver un problema, entonces el problema eres tú.
Tratamiento del capital social En el marco de esta reforma cabe destacar que el nuevo Plan introdujo un cambio en la calificación de las fuentes de financiación de las empresas y, por tanto, en su situación patrimonial. Trasladado a las sociedades cooperativas, este cambio supone, con carácter general, que las aportaciones de los socios, en la medida en que no otorguen a la sociedad el derecho incondicional a rehusar su reembolso, deban calificarse como pasivo reduciendo de forma significativa los fondos propios de la entidad. El nuevo Plan General de Contabilidad de 2007 y la nueva norma EHA/3360/2010, establecen que el patrimonio neto de una entidad lo constituye la parte residual de los activos, una vez deducidos todos sus pasivos, e incluye las aportaciones realizadas por sus socios, que no tengan la consideración de pasivos. La peculiaridad de la exigibilidad del capital social en cooperativas, marca una notable diferencia
respecto al resto de sociedades mercantiles. En éstas, si un socio quiere dejar de serlo, acude a un posible comprador para transmitir su participación, pero en ningún caso insta a la propia sociedad a que le reembolse sus aportaciones. Es más, existe una estricta regulación legal a la existencia de autocartera, por suponer un posible riesgo para la sociedad y sus acreedores. Pero esta situación no se produce en nuestras cooperativas. Sus estatutos están de acuerdo con lo previsto en la antigua Ley de Cooperativas que establece que “los socios tienen derecho a exigir el reembolso de las aportaciones obligatorias y voluntarias en el caso de baja o expulsión de la cooperativa”.
“En nuestras cooperativas, sus estatutos recogen que los socios tienen derecho a exigir el reembolso de las aportaciones a capital en el caso de baja. Si la cooperativa debe legalmente reembolsar tales aportaciones, el capital social es un pasivo exigible y no puede considerarse patrimonio neto” Nuestra nueva Ley permite, que las cooperativas puedan adaptar sus estatutos de tal forma que éstos incluyan la posibilidad de no devolver el capital social en caso de baja. Pero para eso, el Consejo Rector ha de tener la osadía de presentar su transformación a la Asamblea General y conseguir la mayoría que acepte la renuncia al derecho de reembolso en caso de baja. Por otra parte, aún en el caso
de que se consiga la aprobación, el socio disconforme podrá darse de baja, que será justificada, con lo que se puede provocar una “desbandada” de socios poniendo en peligro la propia subsistencia de la cooperativa. De hecho, yo aún no he visto ningún cambio estatutario en este sentido.
consultoría
La publicación del nuevo Plan General de Contabilidad, así como la Ley 16/2007 de reforma y adaptación de la legislación mercantil, ha hecho necesario la aparición de la nueva norma, la Orden EHA/3360/2010, de 21 de diciembre por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de cooperativas. Trata de adaptar la normativa al nuevo entorno, intentando aplicar lo establecido en el nuevo Plan General de Contabilidad, pero considerando las peculiaridades del régimen especial de una sociedad cooperativa.
Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.
Nuevas normas contables de Cooperativas
Queda claro que, si la cooperativa debe legalmente reembolsar las aportaciones a capital social a los socios en caso de baja, el capital social es un pasivo exigible a largo plazo y no puede considerarse patrimonio neto. La entrada en vigor de esta obligación de figurar el capital social en el pasivo y no dentro del patrimonio neto ha venido siendo aplazada sucesivamente hasta la aparición de la presente Orden EHA/3360/2010. Aquí se regula la situación que obliga a contabilizar el capital social exigible como pasivo. Si no se toman las medidas adecuadas, esto va a crear más de un dolor de cabeza, pues entidades que presumen, con razón, de solvencia financiera, con la nueva normativa pueden presentar una situación de enorme endeudamiento. Cooperativas de las que decíamos que estaban fuertemente “capitalizadas”, ahora debemos decir que están fuertemente “endeudadas”. Por otra parte, operaciones que hasta ahora eran consideradas de “saneamiento” financiero mediante aportaciones de capital social, ahora serán calificadas como operaciones de “endeudamiento”. En este nuevo marco, “capitalizar” es sinónimo de “endeudar”. Si los bancos y cajas de ahorros recalculan los ratios de solvencia, equilibrio financiero, endeudamiento, etc., se Octubre-Noviembre2011 | Nº 74
61
consultoría
echarán las manos a la cabeza y si no hacen un segundo análisis mas sosegado, serán reacios a financiar determinadas inversiones. ¿Que procedimientos pueden implantarse para paliar el problema? La norma establece que si los estatutos prevén que: “Cuando en un ejercicio el importe de la devolución de las aportaciones supere un determinado porcentaje del capital social, los nuevos reembolsos estarán condicionados al acuerdo favorable del Consejo Rector o de la Asamblea General, en estos casos, se calificará como fondos propios el importe del capital social que supere el citado porcentaje.” Es decir que si una cooperativa modifica sus estatutos incluyendo lo siguiente: “Cuando en un ejercicio el importe de capital social solicitado por bajas supere el 10% del montante total, los nuevos reembolsos se pospondrán para ejercicios futuros salvo decisión favorable al reembolso en el presente ejercicio por parte del Consejo Rector o de la Asamblea General” en ese caso el 90% del capital social sigue clasificándose como patrimonio neto y el 10% como pasivo (ver consulta disponible hecha al ICAC al respecto). Esta modificación de estatutos, si puede ser aprobada por la Asamblea; se trata de posponer el cobro del capital social, pero no de renunciar definitivamente al mismo. Resultado del ejercicio. Adquisiciones de bienes a los socios Para la determinación de los resultados del ejercicio, la norma remite con carácter general a los principios y normas de valoración establecidos en el Plan General de Contabilidad. La valoración de las adquisiciones de bienes a los socios para la gestión cooperativa se realizará, en el momento en que se lleve a cabo la operación (principio de devengo) por el precio de ad-
62
quisición. Si dicho precio se fija en función de circunstancias futuras (liquidación del producto), se efectuará una estimación inicial con el fin de determinar el precio de adquisición. Si media un cierre de ejercicio desde la adquisición hasta la liquidación definitiva, se estimarán de nuevo dichas circunstancias en esa fecha de cierre de acuerdo con la información disponible.
“Cooperativas de las que decíamos que estaban fuertemente “capitalizadas”, ahora debemos decir que están fuertemente “endeudadas”. Si los bancos recalculan los ratios de endeudamiento se echarán las manos a la cabeza y serán reacios a financiar determinadas inversiones” Cuentas anuales La norma incide en incorporar en la memoria de las cuentas anuales los siguientes aspectos: a) Información sobre el origen y naturaleza del resultado. Deberá detallarse el importe de las distintas partidas integrantes de la cuenta de pérdidas y ganancias distinguiendo entre: resultados cooperativos (constituidos por los ingresos y gastos derivados de las operaciones realizadas con los socios), resultados extracooperativos (realizados con terceros no socios) y resultados de actividades económicas distintas de la cooperativizada. b) Información separada por secciones. Cuando las cooperativas tengan distintas secciones, deben informar separadamente sobre activos, pasivos, gastos e ingresos. En aquellos casos en que con criterios racionales no se pueda realizar la imputación específica a una o varias secciones, su asignación se rea-
lizará a la “Sección general de la cooperativa”, explicando en la memoria las circunstancias que motivan esta asignación. La imputación de los elementos comunes, debe basarse en criterios lo más objetivos posibles y ajustarse a las prácticas habituales al respecto, procurando que los gastos e ingresos imputados a cada sección, sean lo más paralelos al coste o costes que tengan una relación funcional más importante con las actividades realizadas. De acuerdo con el principio de uniformidad, los criterios deberán establecerse y aplicarse sistemáticamente, manteniéndose de manera uniforme a lo largo del tiempo. En caso de que por razones excepcionales y justificadas llegaran a modificarse tales criterios, deberá darse cuenta en la memoria de las razones, así como su incidencia cuantitativa. c) Operaciones con socios. Se informará sobre la política seguida por la cooperativa respecto de las adquisiciones en operaciones con los socios, indicando en particular para cada tipo de operación significativa los importes de adquisición de las distintas partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias. Igualmente se informará sobre la política seguida por la cooperativa respecto de los ingresos obtenidos en operaciones con los socios. d) Fondos propios. Entre otra información, se indicará el importe del capital social que ha sido clasificado como pasivo financiero de acuerdo con lo previsto en las nuevas normas. Nota: Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier duda de auditoría o contabilidad, pueden visitar www.auditprocess.com o bien al teléfono 926 31 18 60
la fuerza de la tierra
La fuerza de una empresa netamente española que es la más importante de su sector en la Unión Europea. La fuerza del líder de fertilizantes en España. La fuerza de una compañía con vocación de futuro y de servicio a la agricultura y economía españolas. La fuerza de la tierra... De nuestra tierra.
www.fertiberia.com