Cooperativas Agro-alimentarias celebró el día 20 de octubre en Toledo la jornada técnica “Las cooperativas como promotoras de modelos de gestión rentables en el olivar: la adaptación del olivar tradicional”, que fue inaugurada por el subdirector de Cooperativas, Juan Miguel del Real , y por el portavoz sectorial de Aceite de Oliva de la organización, Gregorio Gómez; y clausuradas por el director gerente de la organización, José Luis Rojas, y por el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes. El desarrollo de la jornada fue todo un éxito y contó con la asistencia de rectores, técnicos, socios de cooperativas y agricultores en general alcanzando un total de 100 asistentes, con una activa participación de los mismos por el gran interés de los temas tratados en la jornada. El motivo de la organización de estas jornadas técnicas fue la delicada situación que atraviesa el sector oleícola, inmerso en un escenario de crisis mundial y con unos precios críticos para el aceite de oliva. La competitividad de las explotaciones de los agricultores socios de las cooperativas viene dada por los precios del mercado, pero también por la necesaria reducción de los costes de cultivo y las mejoras culturales y estructurales en las explotaciones.
El objetivo de estas jornadas fue por tanto que las cooperativas promuevan modelos de gestión rentables en las explotaciones agrarias que contribuyan a la mejora de la competitividad del sector olivarero en Castilla-La Mancha. En este escenario, las cooperativas agroalimentarias de la región tienen la oportunidad y obligación de liderar este cambio y proporcionar y traspasar este conocimiento a sus socios, mediante sus cuadros técnicos e incluso mediante planes agrupados de transformación de las explotaciones.
reconversión olivar tradicional
Las cooperativas deben contribuir a la mejora de la competitividad en el sector olivarero de Castilla-La Mancha a través de la promoción de modelos de gestión rentables.
Julio Hidalgo, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Las cooperativas como promotoras de modelos de gestión rentables en el olivar
El objetivo de estas jornadas fue que las cooperativas promuevan modelos de gestión rentables en las explotaciones agrarias que contribuyan a la mejora de la competitividad del sector olivarero en Castilla-La Mancha Costes de producción Tras la inauguración de la jornada el ingeniero agrónomo de los Servicios Técnicos de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, realizó una introducción a los costes de producción en los diferentes sistemas de cultivo del olivo. Este Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75
19
reconversión olivar tradicional
estudio de costes realizado en Andalucía consideraba los siguientes escenarios: Olivar Tradicional no Mecanizable, Olivar Tradicional Mecanizable, Olivar Intensivo y Olivar Superintensivo o en Seto. Los costes determinados en cada operación de cultivo han sido realizados por técnicos expertos en la materia de forma que ayuden al agricultor a tomar una decisión racional. Si bien es cierto que la rentabilidad del olivar viene determinada fundamentalmente por los precios del aceite y los costes de producción, se analizaron en primer lugar las variables sobre las cuales podíamos actuar (sistema de cultivo y manejo del cultivo) y cuáles no (producción mundial y consumo mundial), para ello se han tenido en cuenta toda una serie de factores a destacar los costes unitarios de personal incluido la Seguridad Social además de otros costes laborales atendiendo a la media de los Convenios del Campo en 2009, los costes unitarios de maquinaria empleada en las diferentes operaciones, los costes uni-
Se analizó la influencia de la época y tipo de recolección en la inducción floral de las yemas fruteras de la cosecha siguiente y en última instancia en la fructificación tarios de productos empleados y los costes desglosado por operaciones de cultivo y sistema de cultivo del Olivar. También se analizaron los diferentes umbrales de rentabilidad comparando el coste que supone producir un Kg de aceite y el contraste con el precio actual del aceite incluyendo la subvención media percibida por Kg de aceite.
Para las empresas de servicios agrarios que se encarguen de explotar y reconvertir íntegramente una zona se profesionalizará el sector, la explotación alcanzará una dimensión empresarial y se generará empleo de calidad y estable
Una vez expuestos los costes en las diferentes operaciones y por escenario de cultivo las conclusiones más relevantes que se extrajeron para poder hacer frente a la crisis del sector entre otras fueron: producir Virgen Extra frente a lampantes, envasar desde el origen y hacer marca con valor añadido, ligado al territorio, denominación de origen, optimizar costes de cultivo para lo cual es fundamental la mecanización de la recolección y, en la medida de lo posible, la puesta en riego aun siendo deficitaria, articular acuerdos desde el Sector Productor para fijar un precio mínimo de venta al por mayor, por debajo del cual no se debe vender. Retirada de excedentes, la nueva PAC debe considerar las zonas más desfavorecidas y con costes de producción mayores, frente a los nuevos olivares intensivos y mecanizados, en la medida de lo posible se deben emprender uniones de cooperativas de la misma comarca para optimizar las acciones de comercialización desde el origen.
Sistema de Cultivo
O.T.N.M.
O.T.M. sec O.T.M. reg
O.I. sec
O.I. reg
O.S.
Fitosanitarios
13,4%
10,8%
7,1%
12,4%
8,2%
11,9%
Poda y desvareto
18,4%
17,1%
11,3%
16,4%
10,9%
18,2% 4,7%
Fertilización Mantenimiento suelo Riego Recolección TOTAL (/Ha)
6,5%
4,8%
3,2%
6,6%
4,4%
25,8%
26,3%
17,3%
24,4%
16,1%
9,4%
0,0%
0,0%
19,8%
0,0%
20,5%
21,6%
35,9%
41,1%
41,4%
40,2%
39,9%
34,2%
100,0%
Promedio secano Promedio secano
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Promedio regadío regadío Promedio
Fuente: Jose Mª Penco, Servicios técnicos de la asociación española de municipios del olivo (AEMO).
20
cooperativas agro-alimentarias
Rentabilidad del olivar tradicional Seguidamente el ingeniero agrícola, técnico de Experimentación Agraria en la OCA de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y experto en olivicultura y aceite de oliva, Vicente Alcolado, analizó los factores que influyen en la rentabilidad del Olivar tradicional. Destacando las medidas encaminadas a reducir los costes de recolección que a veces suponen el 40-50 % del valor del producto, por medio de unas buenas prácticas de poda que tendrán un efecto directo en el rendimiento de la maquinaria y la mano de obra y en última instancia determinará el éxito de la plantación. También se analizó la influencia de la época y tipo de recolección en la inducción floral de las yemas fruteras de la cosecha siguiente y en última instancia en la fructificación. Se enumeraron también una serie de técnicas de cultivo que influyen en la vecería, como son unas podas severas, fuertes traumáticas, alternas y aplazadas, e incluso fuera de época, un exceso de laboreo, etc. Se analizaron también las variables que determinan la rentabilidad del cultivo y otra serie de factores como el manejo adecuado de las cubiertas vegetales y como el laboreo de conservación supone una forma de ahorro de energía que repercute en una mejor conservación de los suelo, supone un ahorro de humedad e influye directa e indirectamente en la rentabilidad de la explotación. Experiencia cooperativa A continuación, el gerente de la Cooperativa San Roque de Arjonilla (Jaén), Antonio Ruz, expuso los “Modelos de reconversión del olivar tradicional a través del sistema cooperativo. Experiencia Cooperativa San Roque” partiendo de un análisis de la situación del Olivar tradicional en la zona y donde se analizaron toda una serie de factores como el aumento progresivo en los costes de
producción, el descenso en el precio del aceite, la amenaza que supone las nuevas explotaciones de olivar más competitivas y lo efectos derivados como son un descenso de la renta agraria, el descenso del precio de mercado del olivar tradicional que conllevan a un descenso de la rentabilidad y por tanto una pérdida de competitividad. Asimismo se expuso una comparativa entre la renta obtenida en el sistema tradicional y en intensivo realizado en secano, en la que se mostraban algunos resultados como la producción en intensivo es de media un 40 % superior a la de un olivar tradicional y como los gastos de producción por Kg/aceite en el sistema intensivo es un 27 % inferior al sistema tradicional. A continuación se mostraron los resultados del estudio económico en la transformación de un olivar tradicional intensivo, donde se calculaba el VAN (Valor actual neto) y el TIR (Tasa interna de retorno o rentabilidad) partiendo de unas premisas y datos iniciales (precio del aceite, tasa de interés). Los resultados que arroja el estudio realizado en la zona de Arjonilla (Jaén) eran concluyentes, de modo que el precio del aceite determinará la rentabilidad de la inversión, así por ejemplo una de las conclusiones que se extraen del mismo es que un precio del aceite inferior a 2-2,20 €/kg los periodos de recuperación de la inversión se alargan demasiado, y sería necesario en todo caso una fuerte aportación de capital externa a la explotación.
También se analizó la viabilidad de la transformación en la situación actual, teniendo en cuenta la dimensión de las parcelas existentes en la zona que son en la mayoría inferiores a 2 Has, la pirámide poblacional envejecida y también hay que añadir la dificultad de financiación actual. Analizando toda esta serie de factores concluía que la reconversión a nivel particular resulta imposible en la mayoría de los casos y a continuación propuso una solución particular que podría ser el Modelo de reconversión del olivar a través del sistema cooperativo que consiga aglutinar las condiciones necesarias para afrontar la reconversión con garantías como son aprovechar las tierras con un potencial productivo adecuado, dotar a las explotaciones de una dimensión suficiente para su posterior mecanización, ayudas a la reconversión necesarias para hacer frente a la fuerte inversión inicial y riegos de apoyo, al menos durante los años de crecimiento de la nueva plantación. La solución propuesta a través de este modelo cooperativo que iría
Ejemplo de transformación en Secano. Período 20 años. Comportamiento del modelo a diferentes precios de aceite, tasa de interés e IPC = 0 (Fuente Antonio Ruz).
Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75
21
reconversión olivar tradicional
enfocado a los agricultores propietarios de tierras sin medios de producción, consistiría básicamente en la agrupación los mismos para reconvertir una zona homogénea como resultado de la puesta en común de las parcelas de los citados propietarios que no pueden llevar a cabo la explotación y que recibirían el pago de una renta anual con la que irían amortizando la inversión inicial; de esta forma se evitaría la devaluación de ese olivar, el agricultor debería cumplir un compromiso de permanencia a largo plazo en el modelo propuesto y los gastos e ingresos (resultado por ha) serían aceptados por la Asociación que liquidará a sus socios en base a las has aportadas. Las conclusiones más relevantes del modelo planteado son que cumple los objetivos de mantener el empleo rural, que hace competitivo nuestro campo evitando la devaluación del patrimonio. Analizando los sectores afectados en cada uno de ellos son las siguientes: en el caso del propietario de las tierras y que no disponga de medios de producción se asegura un nivel de renta, se mantiene el valor de su patrimonio y se garantiza un relevo generacional. Para las empresas de servicios agrarios que se encarguen de explotar y reconvertir íntegramente una zona se profesionalizará el sector, la explotación alcanzará una dimensión empresarial y se generará empleo de calidad y estable. El municipio también se vería beneficiado de esta transformación mediante el aseguramiento de una renta agraria, el mantenimiento del empleo rural y de la población en los núcleos rurales y el desarrollo
los resultados que arroja el estudio realizado en la zona de Arjonilla (Jaén) eran concluyentes, de modo que el precio del aceite determinará la rentabilidad de la inversión 22
de un cultivo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Miguel Cervantes durante su intervención
reducir costes Rafael Romero, jefe de Servicios Técnicos del Grupo Hojiblanca-Montes Norte, expuso una propuesta para reducir los costes de cultivo en Olivar. En primer lugar se hizo un diagnóstico de la difícil situación del mercado de la aceituna y el aceite identificando las causas varias entre las que destacó la crisis financiera mundial, la venta del producto sin precio, la gran concentración de la demanda (5 empresas compran la mitad del aceite), la gran atomización de la oferta (existen en España más de 1800 almazaras), el incremento de la producción debido a las nuevas plantaciones, los fraudes existentes y las marcas blancas, que constituyen un reclamo al aceite como producto. También se expusieron una serie de actuaciones para conformar una estrategia de lucha contra esta crisis que no es coyuntural sino estructural y en la que se desglosaban una serie de medidas como la de caminar hacia un único grupo productor, implementar otra serie de medidas como el almacenamiento privado, lucha contra el fraude, fomento del consumo a través de la Interprofesional, diversificar para aprovechar sinergias y tener una mejor posición negociadora y abaratar costos, tanto en las almazaras como en el campo. A continuación se expuso un estudio de costes de olivar considerando diferentes escenarios: olivar de secano tradicional, olivar de secano en alta pendiente, olivar en riego y olivar en superintensivo donde se mostraron los resultados obtenidos.
Por último se establecieron una serie de propuestas para abaratar los costes en las diferentes fases del proceso productivo del olivar, así en la recolección se recomendaron actuaciones encaminadas a la reconversión del olivar tradicional buscando por un lado aumentar la producción mediante la transformación en regadío y el incremento de la densidad de la plantación y por otro lado el facilitar la recolección mediante la reducción del número de pies, también se propuso la recomendación de establecer cubiertas vegetales compatibles con un uso adecuado del suelo y de esta forma no labrar o realizar unas labores de mantenimiento mínimas del suelo que garanticen unas condiciones respetuosas con el medio ambiente. En último lugar se citaron una serie de actuaciones encaminadas a reducir costes en los tratamientos fitosanitarios y en la aplicación de fertilizantes. recolección mecanizada Las jornadas se reanudaron por la tarde con la ponencia del Catedrático de Ingeniería Rural de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba, D. Jesús Gil Rives, que expuso los “Resultados prácticos de recolección mecanizada del olivar tradicional”.
Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES” Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.
SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.
SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es
www.pieralisi.com
DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es
reconversión olivar tradicional
En primer lugar expuso la realidad de las explotaciones en la zona de Córdoba en cuanto a superficies medias de las explotaciones, producciones medias etc., para pasar a continuación a explicar los resultados de los ensayos de campo con diferentes sistemas de recolección, como por ejemplo los vibradores de troncos donde se han estudiado las principales características de funcionamiento de los mismos, la adaptación de los vibradores de troncos empleados a las características del olivar, daños producidos al olivar, análisis de las frecuencias óptimas de vibrado, tiempo de vibrado, etc., con el objetivo final de mejorar el porcentaje de derribo en los arboles, minorar las pérdidas por caída del fruto y producir un menor daño al olivar. También se mostraron diferentes sistemas dentro de la recolección integral: vibradores de troncos + plataformas auto propulsadas que permiten trabajar hasta con 600-800 árboles día, sacudidores de copa, sacudidores de copa cabalgantes entre otros e indicando sus ventajas e inconvenientes. A continuación el catedrático Jesus Gil Ribes mostró los resultados en los ensayos realizados con sistemas alternativos para la recolección del olivar tradicional, así por ejemplo los sacudidores de copa pueden alcanzar un porcentaje de derribo de frutos de hasta un 75 % dependiendo del árbol y una capacidad de trabajo de hasta 0,2-0,4 ha/h. También se citaron otros factores que tienen una gran influencia en la recolección mecanizada, como el manejo de suelos mediante cubiertas vegetales y el picado de restos que se antoja como un factor clave para evitar la erosión, la formación de cárcavas favoreciendo la transitabilidad y evitar la compactación por el paso de maquinaria pesada de recolección y aplicaciones. Por último se
24
La cosecha de aceite de oliva en Castilla-La Mancha será cercana a las 100.000 toneladas Cooperativas realizó a finales de noviembre una previsión de cosecha de aceite de oliva en la región, gracias a la recopilación de los datos de las cooperativas de las distintas zonas de Castilla-La Mancha. De este modo, con todos los datos sobre la mesa, se prevé una cosecha muy cercana a las 100.00 toneladas, cifra ligeramente inferior a la del año pasado, en el que se alcanzaron las 104.330 toneladas, debido a la sequía estival y de principios del otoño. Por provincias, las previsiones hablan de Ciudad Real como la zona que más contribución ha realizado a esta cifra total, con 45.000 toneladas de producción, seguida de Toledo, con 37.000 toneladas, Albacete, con 11.500, Cuenca con 4.000 toneladas aproximadamente y, por último, Guadalajara, con 2.000 toneladas de aceite.
En la recolección se recomendaron actuaciones encaminadas a la reconversión del olivar tradicional buscando por un lado aumentar la producción y por otro lado facilitar la recolección mediante la reducción del número de pies analizó una operación fundamental en el cuidado del olivo como es la poda y que supone la segunda operación más costosa donde se compararon la poda mecánica vs poda manual, de forma para el empleo de los sacudidores de copa se precisa de una adaptación previa de la copa de los árboles para su recolección debiéndose recurrir a una poda mecanizada, de igual forma que con la poda manual se obtiene una mayor eficiencia en la recolección con vibradores de troncos pero igual producción. Y por último, el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Miguel Cervantes, habló sobre el “Marco de ayudas y situación del olivar de Castilla-La Mancha en la PAC 2014-2020”.