/revista-2012-01-09%2012:1:58-122158

Page 1


la fuerza de la tierra

La fuerza de una empresa netamente española que es la más importante de su sector en la Unión Europea. La fuerza del líder de fertilizantes en España. La fuerza de una compañía con vocación de futuro y de servicio a la agricultura y economía españolas. La fuerza de la tierra... De nuestra tierra.

www.fertiberia.com


sumario

EDITA Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop

PRESIDENTE Ángel Villafranca Lara VICEPRESIDENTE Emiliano Cuenca Morales

editorial................................. 5 jornada PAC........................... 6

SECRETARIO Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Julián Almansa Aranda Francisco Rafael Carrión Alcázar Fernando Sánchez Miedes Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González, Miguel Fernández Díaz Julio Bacete Gómez Miguel Ángel Gallego Cejalvo Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González

Las cooperativas ya conocen la nueva PAC Horizonte 2020

vino...................................... 13 España será el mayor exportador mundial de vino en 2011

derechos de plantación........ 17 La liberalización de los derechos de plantación, una nueva amenaza a la vuelta de la esquina

reconversión olivar tradicional............................ 19 Las cooperativas como promotoras de modelos de gestión rentables en el olivar

frutos secos......................... 25 El sector de los frutos secos recibe un anticipo del 50% de la ayuda

acuerdo UE-Marruecos........ 27

DIRECTOR

UE-Marruecos: Un acuerdo contra el sector hortofrutícola español

José Luis Rojas Sánchez

formación............................. 31

Ángel Atanasio Sánchez

SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas

Cooperativas Agro-alimentarias se constituye como entidad organizadora de Formación Bonificada

carburantes......................... 33 Requisitos imprescindibles para la venta minorista de carburantes en Cooperativas Agrarias

El 27% de las explotaciones agrarias de Castilla-La Mancha tienen como titulares a mujeres

presentación ajo morado...... 42 El Ajo Morado de Las Pedroñeras se viste de largo

Cooperativa San Dionisio De Fuente Álamo....................... 44 50 aniversario Cooperativa Cristo de Santa Ana.............. 47 breves.................................. 49 entrevista............................. 51 Cecilio Gómez Presidente de la Denominación de Origen Manchuela.

entrevista............................. 53 Francisco Gil-Ortega Portavoz de Agricultura del Grupo Popular en las Cortes Regionales

entrevista............................. 57 Blanca Fernández Morena Portavoz de Agricultura del Grupo Socialista en las Cortes Regionales

consultoría........................... 61 Aplicación práctica del Principio de Empresa en Funcionamiento

seguro creciente.................. 37

Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Cooperativas analiza los nuevos Seguros de Coberturas Crecientes

FOTOGRAFÍA

nueva sede ACM................... 40

Producción propia

mujer y liderazgo empresarial......................... 41

ACM Correduría de Seguros inaugura nueva sede en Alcázar de San Juan

AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996

número 75

IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION

dic.2011/enero2012



cooperativas agro-alimentarias

Desvestir un santo para vestir…. ¿Que? El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y su equipo directivo han mantenido un primer encuentro institucional con la presidenta de la Comunidad, María Dolores Cospedal, a la que acompañó la consejera de Agricultura María Luisa Soriano. Nuestro presidente, Angel Villafranca, ha reiterado a la presidenta de Castilla-La Mancha, el compromiso del cooperativismo agroalimentario en colaborar con su gobierno y en contribuir lealmente a superar la crisis económica que estamos sufriendo, trabajando como siempre en la generación de riqueza y empleo en el medio rural en el que están asentadas las empresas cooperativas castellanomanchegas. “Apóyate en nosotros… Lejos de ser un problema, somos parte de la solución a la crisis…. Venimos a sumar…”, dijo literalmente. Tras escuchar de la presidenta las dificultades presupuestarias para su acción de gobierno, de las que todos somos conscientes, y después de trasladarle la labor, dimensión y características del

En la reunión hemos tenido también la oportunidad de trasladar nuestra sorpresa y desacuerdo con la decisión de trasladar las dotaciones presupuestarias de las líneas de ayuda financiadas con fondos propios (entre otras la FOCOOP con las ayudas para la mejora de las estructuras de las cooperativas), a otras líneas de ayuda cofinanciadas por la UE, explicada por la consejera María Luisa Soriano el pasado día 11 de diciembre, en su comparecencia en Comisión en las Cortes de Castilla-La Mancha. Las ayudas específicas al cooperativismo agro-alimentario datan del año 1983, fecha del primer gobierno autonómico, y han estado vigentes y activas todos los años y en todas las circunstancias, al entender todos los gobiernos que hemos tenido que sus especiales características como empresas de los productores, hacen necesario un apoyo diferenciado y así figuraba también en el programa electoral del Partido Popular, al que dimos cabida en nuestra revista. La actual orden vigente, con la denominación FOCOOP, es del 2008, modificada en el 2009, y en el punto 2 del artículo 59 contempla que cada año se fijará un plazo de presentación de solicitudes, mediante resolución, que durante 2011 no se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, a pesar de que los responsables de

la consejería manifestaron reiteradamente en varias ocasiones su próxima publicación.

editorial

cooperativismo agro-alimentario regional, Villafranca explicó el ofrecimiento, ya realizado a la consejera, de poner en marcha un proceso concertado (Gobierno-Cooperativas Agro-alimentarias) para impulsar un modelo empresarial cooperativo agroalimentario rentable, profesionalizado, competitivo y generador de valor, con dimensión relevante, que contribuya eficientemente a la sostenibilidad del medio rural de nuestra región, objetivo que Cospedal dijo compartir.

Desgraciadamente 2011 será el primer año, desde la creación de nuestra comunidad autónoma, en el que no se habrán convocado las ayudas para las cooperativas fusionadas, las de 2º grado creadas, la contratación de gerentes y técnicos, la elaboración de auditorías, estudios, planes de comercialización y planes estratégicos, la implantación de normas de calidad, ferias y exposiciones, aportaciones a capital social, servicios comunes a la producción, etc. Nos consta que todos los estamentos de la consejería implicados, incluida la propia consejera, han realizados esfuerzos para que la convocatoria de ayudas saliese adelante, sin lograrlo. Entendemos la necesidad de un mayor rigor en el gasto, dadas las especiales circunstancias, pero “desvestir un santo para vestir a otro”, sin atender prioridades o valores anteriormente explicitados, nos parece totalmente desacertado y falto de rigor, por los responsables del control presupuestario en el ámbito del gobierno. Reiteramos desde aquí nuestra solicitud, realizada personalmente el pasado 28 de diciembre, a María Dolores Cospedal, como presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, para que reconduzca la situación cuanto antes, se publique la resolución con la convocatoria y las cooperativas que realizaron acciones que eran subvencionables de acuerdo con una orden en vigor, puedan presentar la solicitud de ayuda y justificar adecuadamente sus acciones. Sería un buen comienzo del 2012, declarado por Naciones Unidas Año Internacional de las Cooperativas.

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

5


Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

jornada PAC

Las cooperativas ya conocen la nueva PAC Horizonte 2020 Aprovechando que apenas 30 días antes el comisario Dacian Ciolos presentó públicamente los borradores legislativos de la reforma de la PAC, el pasado 11 de noviembre Cooperativas Agro-alimentarias informó a los dirigentes de sus cooperativas del futuro de la legislación agraria y alimentaria para la Texto próxima década. Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró el pasado día 11 de noviembre en Alcázar de San Juan la jornada “Reforma de la Pac. Horizonte 2020”, a la que asistieron más de 130 responsables del sector agro-alimentario de Castilla-La Mancha (presidentes, rectores, gerentes y técnicos de cooperativas de toda la región), además de personal de las distintas Delegaciones de Agricultura y la propia Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, que expuso la posición de la Administración regional ante la PAC 2020. Las jornadas se estructuraron en dos partes bien diferenciadas: una parte descriptiva con dos ponencias, y una parte valorativa de la reforma, con una tercera ponencia, para posteriormente clausurar la Consejera. En lo que concierne a la parte descriptiva, se lograron describir con cierta profundidad los borradores legislativos, de una manera que permitiese a los asistentes adquirir al menos los conceptos esenciales de, por un lado, el nuevo sistema de ayudas, y por otro, los instrumentos de gestión de mercados y el desarrollo rural. Las ayudas directas a partir de 2014 a los agricultores fueron descritas por Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agroalimentarias, así como una breve explicación de las bases de la reforma y la estructura general de la

6

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró el pasado día 11 de noviembre en Alcázar de San Juan la jornada “Reforma de la Pac. Horizonte 2020”, a la que asistieron más de 130 responsables del sector agro-alimentario de Castilla-La Mancha (presidentes, rectores, gerentes y técnicos de cooperativas de toda la región), además de personal de las distintas Delegaciones de Agricultura y la propia Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, que expuso la posición de la Administración regional ante la PAC 2020. Las jornadas se estructuraron en dos partes bien diferenciadas: una parte descriptiva con dos ponencias, y una parte valorativa de la reforma, con una tercera ponencia, para posteriormente clausurar la Consejera. METE FOTOS ASISTENTES En lo que concierne a la parte descriptiva, se lograron describir con cierta profundidad los borradores legislativos, de una manera que permitiese a los asistentes adquirir al menos los conceptos esenciales de, por un lado, el nuevo sistema de ayudas, y por otro, los instrumentos de gestión de mercados y el desarrollo rural. Las ayudas directas a partir a los agricultores fueron descritas por Nuria la agricultura, y los agricultores PAC del futuro. Tras revisar el ca-de 2014 Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias, así comoclaro una breve lendario previsible de la propuesta, necesitan las ayudas”. Está explicación de las bases de la reforma y la estructura general de la PAC del futuro. Tras revisar se expuso la filosofía de la reforma, que las ayudas no son por nada a el calendario previsible de la propuesta, se expuso la filosofía de la reforma, donde el donde el Comisario Dacian Ciolos cambio, el concepto que guía esta Comisario Dacian Ciolos persigue lo que llaman un “partenariado” entre agricultores y reforma unael contraprestación persigue lo que llaman de un la “parteconsumidores/pagadores PAC; es decir, comoesdice Comisario en su vídeo de medioambiental y de sostenimiennariado” entredeagricultores y conpresentación la reforma, “los ciudadanos necesitan la agricultura, y los agricultores to delnomedio los que sumidores/pagadores de claro la PAC; necesitan las ayudas”. Está que las ayudas son porrural nada aa cambio cambio, elde concepto esta como reformadice es unaelcontraprestación y de sostenimiento del medio rural apoyos económicos. En definitiva, es guía decir, Comisario medioambiental cambio de de los apoyos económicos. un compromiso mutuo, un un “partenariado”. un compromiso mutuo, “parteen asu vídeo presentación de En ladefinitiva, reforma, “los ciudadanos necesitan nariado”.


cooperativas agro-alimentarias

La estructura de la PAC del fula estructura de la pAC del turo seguirá contando con los 2 futuro seguirá contando pilares como los conocemos accon los 2 pilares como los tualmente, el primer pilar donde se conocemos actualmente, en englobarían los pagos directos y las el primero se englobarían los medidas de gestión de mercados pagos directos y las medidas (de financiación íntegramente code gestión de mercados y en munitaria); y el segundo pilar, que el segundo, las medidas de estaría compuesto por las medidas desarrollo rural de desarrollo rural (medidas cofinanciadas e integradas en planes plurianuales). Uno de los aspectos agricultores activos; éstos se deque introduce la reforma es la flexi- finen como las personas físicas bilidad entre pilares en ambos sen- o jurídicas cuyo importe anual de tidos. Esto quiere decir que España pagos directos sea al menos, el 5 puede desviar hasta el 10 % de sus % de los ingresos totales obtenidos límites máximo nacionales anuales de actividades no agrícolas; o que de pagos directos para 2014-2020 su superficie agraria la constituyan hacia el desarrollo rural; pero tam- zonas en las que se realice una acbién puede desviar hasta el 5 % tividad mínima requerida, y que dedel segundo pilar al primer pilar, finirá cada Estado miembro. La para estructuratodo de la PAC futuro seguirá 2014-2020 contando con los 2 pilares eldelperiodo (si como los conocemos actualmente, el primer pilar donde se englobarían los pagos directos y las medidas de gestiónlo de mercados comunitaria); y el segundo notifi(de cafinanciación a la íntegramente comisión antes del pilar, que La figura de agricultor activo no estaría compuesto por las medidas de desarrollo rural (medidas cofinanciadas e integradas en 1/8/2013). planes plurianuales). Uno de los aspectos que introduce la reforma es la flexibilidad entre se aplicará según el borrador a los pilares en ambos sentidos. Esto quiere decir que España puede desviar hasta el 10 % de sus límites máximo nacionales anuales de pagos directos para 2014-2020 hacia el desarrollo rural; agricultores que perciban menos pero también puede desviar hasta el 5 % del segundo pilar al primer pilar, para todo el periodo de 5000 € en pagos directos el año 2014-2020 (si loEstructura notifica a la comisión antes del 1/8/2013). propuesta de la PAC del futuro en dos pilares anterior. Por tanto en nuestra reEstructura propuesta de la PAC del futuro en dos pilares Primer Segundo gión, y según los datos de la pasada Pilar Pilar campaña, cerca del 82% de los ti(financiación comunitaria (Cofinanciación y planes anuales) y planes plurianuales) tulares estarían exentos de cumplir dicha condición. Por tanto la defini• Pagos Directos ción de agricultor activo, que había • Desarrollo Rural. • Gestión de mercados levantado grandes expectativas en el sector, defrauda por desaproveuna figura con la que se pueDentro del primer pilar de la PAC, y en los pagos directos, la primera novedad eschar que los derechos de pago único tal como los conocemos actualmente dejarán de existir en 2014, del y primer depagola dese hacer política agraria si se actúa eliminándose lasDentro referencias históricas pasándose a unpilar régimen de básico que empezará a aplicar a partir de 2014, y que estaría sujeto a la condicionalidad - como en la PAC, y en los pagos directos, la pri- con valentía. actualidad - aunque con algunas simplificaciones. mera novedad es que los derechos Siempre según las propuestas legislativas, en un futuro los pagos directos (pago básico + el resto de se abonarán a los agricultores activos; los éstos seconocedefinen como las personas depagos) pago único tal como Sigamos “desgranando” los pafísicas o jurídicas cuyo importe anual de pagos directos sea al menos, el 5 % de los ingresos totales obtenidos deactualmente actividades no agrícolas; odejarán que su superficie agraria la constituyan zonas mos de existir gos directos; la propuesta pasa de en las que se realice una actividad mínima requerida, y que definirá cada Estado miembro. en 2014, eliminándose las referen- un esquema de pago único a un La figura de agricultor activo no se aplicará según el borrador a los agricultores que perciban menos 5000 € en pagos directos el año anterior. Pora tanto nuestra región, y ciasdehistóricas y pasándose unenréesquema con varios tipos de pagos según los datos de la pasada campaña, cerca del 82% de los titulares estarían exentos de gimen pago básico queactivo, se que emcumplir dicha condición.de Por tanto la definición de agricultor había levantado dependiendo de la situación del tigrandes expectativas en el sector, defrauda por desaprovechar una figura con la que se puede pezará aplicar tular, pero en el que el mínimo cohacer política agraria si sea actúa con valentía. a partir de 2014, y que"desgranando” estaríalossujeto a la condicionalidenominador para todos será Sigamos pagos directos; la propuesta pasa de un esquema de mún pago único a un esquema con varios tipos de pagos dependiendo de la situación del titular, pero en dad como en la actualidad aunun pago básico + un pago verde, el que el mínimo común denominador para todos será un pago básico + un pago verde, que percibirá cualquier titular con acceso al sistema de pagos directos. A esos dos pagos se pueden que con algunas simplifi caciones. que percibirá cualquier titular con añadir otros, en función del tipo de titular y/o de los sistemas de aplicación que elija España. acceso al sistema de pagos direcDe tal manera que el esquema general de pagos que se propone es el siguiente: Siempre según las propues- tos. A esos dos pagos se pueden tas legislativas, en un futuro los añadir otros, en función del tipo de pagos directos (pago básico + el titular y/o de los sistemas de apliresto de pagos) se abonarán a los cación que elija España.

De tal manera que el esquema general de pagos que se propone es el siguiente:

En la parte inferior vemos el pago básico: se concederá tras la declaración de hectáreas admisibles, limitándose este pago para los agricultores activos que sean titulares de explotaciones y que activaron/usaron algún derecho de pago único en 2011, o los que en 2011 produjeron exclusivamente frutas, hortalizas o eran productores de vino.

En la parte inferior vemos el pago básico: se concederá tras la Recibirán tantos derechos de pago básico como hectáreas admisibles declaren en la PAC 2014, siendo el valor de los derechos de pago básico en 2014 el resultado de dividir el declaración de hectáreas admisilímite máximo nacional o regional entre el número de derechos pago asignados a nivel nacional o regional. Este aspecto está expresamente así en la propuesta de bles, limitándose este pagoreflejado para reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que establece normas aplicables a los pagos los a los agricultores queexpertos sean directos agricultores 2011/0280activos (COD), pero algunos dudan del mantenimiento tal cual en las propuestas, pues el hecho de que el elemento generador de los derechos sean de explotaciones que en la tenencia de las lastitulares hectáreas que se declaren en un futuro puede suponer y distorsiones tierras y en sus aprovechamientos para el año 2014. activaron/usaron algún derecho de El siguiente pago directo configura o estelos sistema es el llamado pago único en que2011, que en pago verde; más que un pago es una obligación previa al cobro del pago básico según la redacción actual. Los EE.MM utilizaránprodujeron el 30 % de los sobres nacionales para dar un pago por hectárea al agricultor 2011 exclusivamente ligado al respeto de ciertas prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. De tal frutas, o hectáreas eran admisibles productomanera el titular hortalizas deberá respetar en sus el tener tres cultivos diferentes en las tierras de labor cuando la superficie cultivada cubra más de 3 has, el mantener las res permanentes de vino.que haya en su explotación, y contar con superficies de interés praderas ecológico en al menos el 7 % de sus hectáreas admisibles (tierras en barbecho, bancales, elementos paisajísticos, franjas de protección y zonas forestadas). Los que sean productores ecológicos tendrán derecho “ipso facto” a los pagos verdes en las unidades de la explotación que hagan agricultura ecológica.

Recibirán tantos derechos de pago básico como hectáreas admisibles declaren en la PAC 2014, siendo el valor de los derechos de

José Luis Rojas y María Luisa Soriano, minutos antes de la intervención de la Consejera.

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

7


jornada PAC pago básico en 2014 el resultado de dividir el límite máximo nacional o regional entre el número de derechos pago asignados a nivel nacional o regional. Este aspecto está expresamente reflejado así en la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que establece normas aplicables a los pagos directos a los agricultores 2011/0280 (COD), pero algunos expertos dudan del mantenimiento tal cual en las propuestas, pues el hecho de que el elemento generador de los derechos sean las hectáreas que se declaren en un futuro puede suponer distorsiones en la tenencia de las tierras y en sus aprovechamientos para el año 2014. El siguiente pago directo que configura este sistema es el llamado pago verde; más que un pago es una obligación previa al cobro del pago básico según la redacción actual. Los EE.MM utilizarán el 30 % de los sobres nacionales para dar un pago por hectárea al agricultor ligado al respeto de ciertas prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. De tal manera

El alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, atendiendo a los medios.

8

los EE.mm. utilizarán el 30% de los sobres nacionales para dar un pago por hectárea al agricultor ligado al respeto de ciertas prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente el titular deberá respetar en sus hectáreas admisibles el tener tres cultivos diferentes en las tierras de labor cuando la superficie cultivada cubra más de 3 has, el mantener las praderas permanentes que haya en su explotación, y contar con superficies de interés ecológico en al menos el 7 % de sus hectáreas admisibles (tierras en barbecho, bancales, elementos paisajísticos, franjas de protección y zonas forestadas). Los que sean productores ecológicos tendrán derecho “ipso facto” a los pagos verdes en las unidades de la explotación que hagan agricultura ecológica. Existe un tercer pago que el Estado miembro debe instrumentar de manear obligatoria, un pago anual para jóvenes agricultores que tengan derecho a pago básico

con una dotación máxima del 2 % con una duración de 5 años como máximo. El resto de los posibles pagos directos del esquema son facultativos de los Estados miembros: • Pago voluntario del Estado Miembro a explotaciones ubicadas en zonas con limitaciones naturales. • También se contempla la posibilidad de la concesión de un pago acoplado para determinados sectores con una dotación máxima del 10 % y que se destinaría a determinados sectores como el trigo duro, aceite de oliva, proteaginosas, frutos secos, etc., y siempre que se consideren como “sectores o regiones en los que tipos específicos de actividades agrarias o sectores agrícolas específicos afronten determinadas dificultades y sean especialmente importantes por motivos económicos y/o sociales y/o medioambientales”. En aras a la simplificación de la PAC, se introduce en la reforma un régimen simplificado para los pequeños agricultores que deseen acogerse al mismo, siempre y cuando soliciten que quieren participar en dicho régimen antes del 15 de Octubre de 2014. En dicho

En aras a la simplificación de la pAC, se introduce en la reforma un régimen simplificado para los pequeños agricultores que deseen acogerse al mismo, siempre y cuando soliciten que quieren participar en dicho régimen antes del 15 de octubre de 2014


cooperativas agro-alimentarias

caso cambiarían todas las ayudas a las que tienen derecho en el nuevo sistema por un solo pago, cuyo importe no será superior al 15 % del pago medio nacional por beneficiario, o bien pueden elegir un importe igual al pago medio nacional por hectárea multiplicado por el número de hectáreas (hasta un máximo de tres). Siempre el importe estará comprendido entre 500 y 1000 €. Los acogidos a este régimen simplificado estarán exentos de cumplir las condiciones del pago verde en sus hectáreas admisibles. Finalmente la reforma prevé que se establezca un sistema de regresividad o modulación de los pagos que alcancen determinado nivel. Gestión de mercados Tras la parte dedicada a los pagos directos el coordinador de Asuntos de la UE de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Gabriel Trenzado, expuso las bases de la reforma en cuanto a la OCM única y las herramientas de gestión de mercados, la parte más esencial y que más afecta a la actividad de las cooperativas. Se partió de un análisis del contexto actual, en el que la volatilidad de precios y el desequilibrio de la

La reforma prevé que se establezca un sistema de regresividad o modulación de los pagos que alcancen determinado nivel cadena de valor existente supondrán que los pagos directos no sean suficientes para estabilizar la renta de los productores, como por otra parte viene ocurriendo en los últimos años. Por ello la gran relevancia que adquiere en esta reforma el borrador legislativo de la OCM única y cualquier modificación que se introduzca en la situación actual. Entre los principales conceptos del mencionado borrador están las herramientas de gestión de mercados, en las que desafortunadamente no hay muchos cambios: se mantendrá una intervención pública para trigo blando (en tres millones de toneladas anuales al precio de intervención actual), intervención en cebada y maíz en nivel cero (a expensas de decisiones de la

El factor de “precio suelo” desaparece, y además la apertura dependerá más aún si cabe, de decisiones políticas y sin instrumentos objetivos

Comisión), vacuno, mantequilla y leche desnatada en polvo. Nada nuevo bajo el sol. Se establece también una ayuda para el almacenamiento privado similar a la que conocemos actualmente, que incluiría más sectores, pero en la que no sólo no se enmiendan fallos históricos (como el nivel de desencadenamiento en el caso del aceite de oliva), sino que se eliminan los precios de desencadenamiento y se deja en todo caso la activación dependiendo de actos delegados por parte de la Comisión. Así el factor de “precio suelo” desaparece, y además la apertura dependerá más aún si cabe, de decisiones políticas y sin instrumentos objetivos. Una novedad de esta propuesta que se ha publicitado por parte de la Comisión, creemos que generando expectativas en demasía, es la introducción de fondos al margen de la PAC para ciertas contingencias concretas en el sector agroalimentario europeo, entre los que destaca un fondo específico de 3.900 millones de Euros para hacer frente a la crisis alimentarias para todo el periodo y para toda la UE. Destacar que estos fondos no son propios de la PAC, y en la decisión sobre su uso intervendrían otras

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

9


jornada PAC autoridades europeas al margen de las agrícolas, en un contexto de grave crisis financiera. Organizaciones de Productores e Interprofesionales Las Organizaciones de productores (OP) e Interprofesionales (OIA) merecieron atención especial en estas jornadas. Son éstos conceptos fundamentales que se introducen en el borrador de reglamento de la OCM única en la reforma. Centrándonos en las primeras, se establece que las organizaciones de productores deben ser a iniciativa de éstos y que deben de cumplir como mínimo con 1 de los 7 objetivos siguientes: ajustar la producción a la demanda, concentrar la oferta, optimizar la producción, investigación, asistencia técnica a los productores, gestión de subproductos y desechos, y contribución a un uso sostenible de los recursos naturales. Se destacó que tan solo uno de los objetivos es concentrar la oferta, lo que supone que las OP pueden formarse aunque no concentren oferta. Por tanto, y aquí está la parte más criticable del asunto, no se exige que una OP sea una empresa, ni que se compartan activos, o cuenten con una adecuada estructura profesional y sus socios tengan un compromiso de permanencia a medio y largo plazo, además de una estructura democrática. Este aspecto de incorrecta definición vicia y desvirtúa lo que podía ser un instrumento útil y de futuro, aunque afortuna-

damente estamos aún en la época de debate de los borradores legislativos de la reforma, que durará al menos 18 meses. Explicó también el ponente la regulación que los borradores establecen para las Interprofesionales: su reconocimiento para todos los sectores (ahora solo se regula en frutas y hortalizas, vino, aceite de oliva, algodón y tabaco). Además para los sectores del aceite de oliva y tabaco se establece también tres objetivos para sus interprofesionales que no están en el marco general (concentración o coordinación de la oferta y comercialización de sus miembros, adaptación de la producción y transformación a los requerimientos del mercado, promocionar la racionalización u mejora de la producción y del procesado).

de requisitos (normas de comercialización, contribuciones financieras obligatorias, etc.) a los agricultores y/o operadores que no sean miembro de la misma en su ámbito de actuación. En las propuestas se asimila el ámbito de actuación de la extensión a una o varias áreas económicas especificas de un EM. Para aplicar dicha extensión de norma las OP de frutas y hortalizas deben tener el 60% de la producción de dicha área y en otros sectores el 50%.

Gabriel Trenzado se refirió a las excepciones al derecho de la competencia para el sector agrícola que se establecen para agricultores, asociaciones de agricultores, u OPs, excepciones en aspectos como la producción, venta, almacenamiento o transformación que no impliquen la fijación de un precio en común. Esta parte también Capítulo importante supuso el novedosa de la reforma peca de concepto de la extensión de norma. gran indefinición y confusión en la Se establece la posibilidad para las redacción (a veces parece que los OP y las interprofesionales de es- textos dicen una cosa y la contratablecer una extensión de norma ria dentro del mismo artículo). Pero en todos los sectores (en la actual queda claro que se tiene la intenregulación la extensión de norma ción de “flexibilizar” la normativa impliquen fijación de un precio Esta parte novedosa de laen reforma peca solo sela establece para en elcomún. sector de también la competencia determinade gran indefinición y confusión la redacción que dicende unalas cosa y frutas y hortalizas). Se entrata de la(a veces dosparece casos enloseltextos marco Orgala contraria dentro del mismo artículo). Pero queda claro que se tiene la intención de capacidad de la OP y de las inter- nizaciones de Productores, lo cual “flexibilizar” la normativa de la competencia en determinados casos en el marco de las profesionales de imponer unanoserie no esbaladí. una cuestión baladí. Organizaciones de Productores, lo cual es una cuestión

Es total el desacuerdo con el planteamiento del pago verde o “greening”: este concepto fomenta prácticas de no cultivo, incluso de abandono de la actividad 10

Fuente: presentación Gabriel Trenzado Finalmente el ponente explicó la propuesta de la Comisión y el Parlamento relativa a las normas de comercialización, las propuestas relativas a indicaciones geográficas, comercio


cooperativas agro-alimentarias

Finalmente el ponente explicó la propuesta de la Comisión y el Parlamento relativa a las normas de comercialización, las propuestas relativas a indicaciones geográficas, comercio con terceros países - se faculta a la CE a regular dicha actividad mediante actos delegados, como la imposición de clausulas de salvaguardia, restituciones a la exportación, aranceles, etc. –, “redondeando” la explicación sobre todas las medidas de gestión de mercados que aparecen en esta propuesta de OCM única.

se establece la posibilidad para las op y las interprofesionales de establecer una extensión de norma en todos los sectores valoración de las cooperativas Hasta aquí llegó la parte descriptiva de las jornadas. A partir de este momento se entra en las valoraciones, contando para ello con el director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Eduardo Baamonde, cuya ponencia se tituló “Valoración de las cooperativas ante la PAC horizonte 2020”.

Eduardo Baamonde expuso los aspectos que debería reflejar la futura reforma para paliar el gran problema del sector productor europeo, que no es otro que el desequilibrio de la cadena de valor y la falta de poder comercial de los productores en dicha cadena. El director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España citó como necesarios entre otros aspectos la introducción de una definición clara a la hora de establecer los criterios de reconocimiento de las OPs, para que sean empresas formadas y controladas a iniciativa de los agricultores, dotadas de una estructura y dimensión relevante y con el objetivo de comercializar en común. De igual modo para las OIAS, además de estar formadas por organizaciones representativas de todos los participantes en la cadena agroalimentaria, deben orientar sus funciones a conseguir transparencia y el buen funcionamiento de dicha cadena. También deberían

Eduardo Baamonde ofreciendo su ponencia.

“La primera idea es que la nueva reforma no supone una apuesta decidida a favor de la concentración de la oferta, ya que no exige a las organizaciones de productores la comercialización conjunta. La definición es tan laxa - la flexibilidad en los criterios para poder constituir una OP es tan grande - que podría provocar el efecto contrario al perseguido en aquellos Estados miembros donde existe una mejor organización cooperativa”.

quedar explicitadas en la nueva PAC las funciones de las OPS y de las OIAs de manera clara y diferenciada (pues existen confusiones en los borradores, pues a modo de ejemplo se cita que en el aceite de oliva las OIAs podrían comercializar, objetivo éste que no debe ser en ningún modo asumido por una Interprofesional). La valoración de Cooperativas Agro-alimentarias de España a propósito de las medidas de regulación de mercados propuestas es que son decepcionantes, más aún con las expectativas creadas por el propio Comisario con las primeras filtraciones de la reforma. La continuidad –incluso debilitamiento– de las medidas de mercado actuales provocará que sigamos sin defensa ante la gran volatilidad de precios, que no beneficia a ningún componente del proceso de suministro alimentario, menos aún a las cooperativas y sus socios. Sin instrumentos de regulación de mercados no se pueden garantizar las rentas ni reforzar la posición en la cadena agroalimentaria de los productores, ya que las medidas de mercado constituyen el mejor instrumento de estabilización y garantía de mínimos. Eduardo Baamonde quiso aprovechar la ocasión parar valorar Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

11


jornada PAC como muy positivo el hecho de que se haya eliminado la restricción a PYMES y microempresas para beneficiarse de los fondos dedicados a la transformación e industrialización agraria en el desarrollo rural (nos referimos a las ayudas a inversiones en industrias agroalimentarias), ya que en los primeros textos de la reforma una cooperativa que ya hubiese superado la categoría de PYME se veía excluida de este tipo de ayudas, habiéndose, como se ha dicho, logrado eliminar tal restricción. En cuanto a los pagos directos las consideraciones principales que el ponente realizó fueron que las ayudas, y especialmente las acopladas, deberían priorizar a los productores que apuestan por el mercado a través de la mejora de la productividad o la pertenencia a Organizaciones de Productores (siempre bien definidas éstas, claro está). Es total el desacuerdo con el planteamiento del pago verde o “greening”: este concepto fomenta prácticas de no cultivo, incluso de abandono de la actividad, que por sí mismas no tienen por qué suponer mejoras medioambientales, y que además situarían a los productores europeos en clara desventaja competitiva, en un mundo con una demanda creciente de alimentos. La incongruencia de la medida con el devenir del mercado mundial es flagrante en el pago verde. También se expuso el desacuerdo con el sistema de regresividad o “capping”, más si cabe cuando los beneficiarios sean entidades asociativas, donde no se tiene en cuenta el número de agricultores activos que la componen, del mismo modo que se mostró la disconformidad con la definición de agricultor ac12

tivo que resulta insuficiente por la indefinición y la gran flexibilidad que supone.

de las zonas rurales y constituyen un referente y un instrumento de cohesión.

Como COROLARIO de esta valoración, el director general de Cooperativas destacó que:

> Deberán ser consideradas como elementos prioritarios en el diseño de los instrumentos de la PAC.

> La PAC debe contribuir a garantizar rentas de los productores con una visión a largo plazo y sostenible. > Ante los recursos escasos debemos aprovecharlos para mejorar las rentas a través del refuerzo de la posición de los agricultores en el mercado. > La concentración de la oferta y la integración de la comercialización son el mejor instrumento para mejorar la capacidad de negociación de los productores y, consiguientemente, sus rentas. > Las cooperativas bien dimensionadas y orientadas al mercado son el instrumento ideal y deberán adquirir un especial protagonismo en el diseño de la futura PAC. > Las cooperativas son también una pieza fundamental para la implementación de los programas de desarrollo rural y en el mantenimiento Clausura.

> Una agricultura activa es garantía de sostenibilidad. La clausura de estas interesantes jornadas corrió a cargo de la Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, junto a Félix Díaz Espinosa, Secretario de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-la Mancha, y a José Luis Rojas, su Director. En su alocución la Consejera destacó los tres factores esenciales en esta reforma para nuestro Gobierno Regional: la necesidad de que exista un estudio de impacto suficiente, que permita conocer las consecuencias a nivel nacional y regional de la aplicación de los borradores actuales – de hecho han creado a nivel regional un grupo de trabajo con técnicos de la Administración que están trabajando con dicho objetivo -, la existencia de un acuerdo de once Comunidades Autónomas en una postura común ante la reforma de la PAC, y la necesidad de una posición fuerte negociadora en Bruselas por parte del Gobierno español.


vino

En efecto, España será el mayor exportador mundial de vino, adelantando a Italia, que hasta este año ostentaba el liderazgo mundial. Además, los precios en origen han recuperado unos niveles similares a los que se registraron en 2008, justo antes de la entrada en vigor y la aplicación de la nueva OCM, alcanzando cotizaciones similares a las del país transalpino, el cual ha registrado en esta vendimia la menor producción desde hacía casi 50 años.

Bienvenido Amorós, Técnico Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha.

España será el mayor exportador mundial de vino en 2011

España, líder en exportación Con el dato acumulado del primer semestre del 2011 en volumen de exportación, respecto al año anterior de los principales países productores a nivel mundial, España está muy cerca de sobrepasar a Italia, líder mundial hasta el 2010. Pero comparando la tendencia de crecimiento acumulado, con un aumento superior al 31%, es de esperar que nuestro país se haya posicionado a final de 2011 al frente de la exportación mundial de vino.

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

13


vino Este liderazgo mundial que España va a protagonizar lo hará doblando el porcentaje de crecimiento que Italia ha experimentado en el mismo período, dato que es muy significativo si se compara además con la práctica totalidad de los países del hemisferio Sur (Australia, Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda), los cuales han reducido en porcentajes superiores al -10% el ritmo de sus exportaciones respecto al año anterior. Además con los datos del OeMV en términos interanuales (de septiembre de 2010 a agosto de 2011) se confirma el mantenimiento de la agresividad exportadora del vino español al superar por primera vez en la historia los 21 millones de hectolitros (con un total de 2.100,6 millones de litros de vino), por valor de 2.155,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 27,4% y del 19,4% respectivamente, respecto al mismo período anterior. (Ver cuadro del Histórico) Sin embargo, gran parte de este aumento está motivado por la creciente demanda de vinos sin DOP/ IGP a granel para compensar la escasez de producto que reina en el mercado vitivinícola mundial en los momentos actuales, tras la confirmación de una vendimia en Europa tan escasa como en la campaña anterior, volviendo a repetir una producción vinificada que apenas alcanzaría los 154 millones de Hl.

Desde agosto hasta noviembre en Castilla-La Mancha, tanto el vino blanco como el tinto han aumentado de media 0,65 €/Hº su precio, lo que supone entre un 25-30% de subida acumulada en estos primeros cuatro meses de campaña 14

Dos escasas vendimias consecutivas en Europa Según las cifras de previsiones de producción, una vez acabada la vendimia 2011 en Europa, se confirma una producción similar a la de la campaña anterior, a pesar del descenso considerable de Italia (-16%) y el moderado de España (-8%), cuyas bajadas han sido compensadas en gran parte por el

ascenso de Francia hasta unos 50 millones de Hl de producción total (+9%), y el saldo positivo que registran el resto de países menos productores (confirmándose una bajada significativa en Portugal y Grecia que no compensarían las mayores producciones en países del centro y del este de Europa, como Hungría y Rumanía). (Ver cuadro adjunto de elaboración propia).


cooperativas agro-alimentarias

Gran parte de este aumento está motivado por la creciente demanda de vinos sin DOP/IGP a granel para compensar la escasez de producto que reina en el mercado vitivinícola mundial en los momentos actuales Además de lo anterior, hemos de añadir una elaboración de mosto muy parecida a la campaña anterior, con un ligero aumento en España, y una estimación de cantidades de zumo de uva que no se contemplan en las previsiones que realizan tanto Italia como Francia, pero que luego sí que computan en las cifras finales de producción. Los precios en origen se recuperan La previsible bajada de existencias a inicio de campaña en la UE, la bajada de producción provocada en gran parte por el arranque subvencionado en Europa, que en las tres últimas campañas han afectado a 177.171 has (96.743 has pertenecientes a España), y un ligero repunte en la demanda global de vinos (aunque el consumo baja en Europa, sube en Asia y América), está produciendo una cierta sensación en el mercado de escasez y desabastecimiento, dibujando un escenario con tendencia al equilibrio donde las exportaciones están jugando un papel importantísimo, todo lo cual está provocando un aumento de los precios en origen.

Este liderazgo mundial que España va a protagonizar lo hará doblando el porcentaje de crecimiento que Italia ha experimentado en el mismo período Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

15


vino Como se puede comprobar en el comparativo de precios en origen de vino blanco y tinto sin IGP/ DOP “a granel” en Francia, Italia y Castilla-La Mancha, la bajada de precios acumulada durante los tres primeros años de aplicación de la OCM-08, se han recuperado desde el inicio de la presente campaña 2011-12. Así, desde agosto hasta noviembre en Castilla-La Mancha, tanto el vino blanco como el tinto han aumentado de media 0,65 €/Hº su precio, lo que supone entre un 2530% de subida acumulada en estos primeros cuatro meses de campaña, alcanzando los precios medios de Italia. (Ver cuadros comparativos).

Según las cifras de previsiones de producción, una vez acabada la vendimia 2011 en Europa, se confirma una producción similar a la de la campaña anterior En definitiva, mercado con grandes expectativas y con precios a finales de noviembre muy estables, pero que es necesario abastecer a lo largo de la campaña, la cual se prevé sin grandes sobresaltos siempre que se vaya operando y cubriendo las necesidades de envasadores nacionales e internacionales, a los que les va a ser complicado convencer y trasladar a la distribución organizada el aumento de precios en origen que se ha producido. Hemos de acostumbrarnos a actuar en el mercado abasteciéndolo regularmente, ya que no existen medidas de regulación que antes obligaban a los operadores a actuar sobre todo en vendimia, y por tanto, no aguardar esperando

16

que el mercado suba mucho más, ya que en febrero-marzo el hemisferio sur tendrá la próxima vendimia y dicha situación influirá en el mercado. El único problema y factor de incertidumbre que se incorpora al mercado vitivinícola a comienzos de la nueva campaña es la repercusión que pudiera tener la crisis económica mundial, que puede

retraer la demanda e introduce riesgos en cuanto a financiación de las empresas del sector a nivel mundial, lo que puede dificultar el cobro de operaciones comerciales e influir en la liquidez y la solvencia de nuestras bodegas, por lo que se requiere especial cuidado haciéndose necesario más que nunca el aseguramiento de las operaciones o el pago al contado.


A pesar de que el sector vitivinícola está más que satisfecho con los datos que sitúan a España como el mayor exportador mundial de vino en 2011, no todo son buenas noticias para el sector, ya que con la reforma de la PAC más allá del 2013, la Comisión Europea parece que quiere imprimir un cariz mucho más liberal, y propone que la regulación de los derechos de plantación de viñedo, al igual que las cuotas lácteas y azucareras, últimos reductos de las tradicionales medidas de regulación de mercado, tengan sus días contados. De hecho, aunque se veía muy largo y se creía que nunca llegaría, el Reglamento de la OCM vitivinícola actual indica en su artículo 90 que el sistema de derechos de plantación será regulado hasta el 31 de diciembre de 2015 (si bien, los Estados miembros podrían decidir mantener la prohibición de plantación en sus respectivos territorios o en parte de ellos hasta el 31 de diciembre de 2018, como máximo).

Una batalla que aún está en el aire En los momentos actuales, sólo hay 12 de los 27 estados miembros, todos ellos productores, entre ellos España, que apoyan la continuidad de los derechos de plantación más allá del 2015 como elemento de control de las producciones vitivinícolas en el futuro, en aras de preservar el modelo de viticultura europeo, muy ligado al territorio y a su origen. Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ya mostró el pasado mes de septiembre su apoyo y su adhesión a la petición realizada en la reunión de alto nivel que

En los momentos actuales, sólo hay 12 de los 27 estados miembros, todos ellos productores, entre ellos España, que apoyan la continuidad de los derechos de plantación más allá del 2015

derechos de plantación

Desde la Comisión Europea se cierne una nueva amenaza que podría hacer tambalear los cimientos de la viticultura española y europea, como es la liberalización de los derechos de plantación de viñedo a partir del 31 de diciembre de 2015. Ello podría suponer la deslocalización del cultivo de la vid en zonas tradicionales, afectando sobre todo a las bodegas-cooperativas, que son las únicas empresas con vocación de permanencia en el medio rural.

Bienvenido Amorós, Técnico Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha.

La liberalización de los derechos de plantación, una nueva amenaza a la vuelta de la esquina

se mantuvo en Bruselas por aquel entonces. En dicho encuentro, los Presidentes del COPA y de la COGECA (Entidades que representan a nivel europeo a las Organizaciones Profesionales Agrarias y a las Cooperativas Agro-alimentarias) instaron a los Ministros de la UE a que presionaran a la Comisión Europea para que hicieran pública antes de que finalizara el año, una propuesta a favor del mantenimiento de los derechos de plantación del sector vitivinícola de la Unión; de lo contrario, se correría el riesgo de provocar graves desequilibrios en el mercado y pérdida de empleo en las zonas rurales de la UE. Y es que los eurodiputados ya pidieron el mantenimiento de estos derechos después de 2015, en lugar de su supresión progresiva, con motivo de la votación del informe sobre el futuro de la PAC en el pasado mes de mayo. “Le pido a la Comisión y a los Ministros que los mantengan. De lo contrario, se corre el riesgo de pasar por una Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

17


derechos de plantación

transformación hacia un sector vitivinícola industrializado, en detrimento de las explotaciones familiares”, subrayaba por entonces a los Ministros de la UE el Sr. Coste, Presidente del grupo de trabajo “Vino” del COPA-COGECA. Consecuencias muy negativas Cooperativas Agro-alimentarias está absolutamente en contra de la desaparición de los derechos de plantación de viñedo, ya que, a su juicio, ello provocaría únicamente efectos negativos en todo el sector vitivinícola. En primer lugar, provocaría un incremento desordenado de la producción y de la oferta, debilitando las características productivas, cualitativas y de competitividad de las zonas tradicionales de cultivo, conllevando un descenso en los precios de la materia prima y de sus transformados, muchos de los cuales ya reciben un precio menor a su valor real, en ocasiones por debajo de los costes de producción, lo que provocaría el abandono acelerado de la actividad vitícola con la consiguiente deslocalización de la producción y el desempleo en el medio rural. En segundo lugar, la liberalización conllevaría un descenso importante de la calidad, echando por tierra todos los esfuerzos llevados a cabo por el sector en términos de mejora cualitativa. El efecto sería

también devastador en términos medioambientales, al no existir, en muchos casos, cultivos alternativos viables al viñedo en estas zonas, como es el caso de Castilla-La Mancha.

Cooperativas está absolutamente en contra de la desaparición de los derechos de plantación de viñedo, ya que ello provocaría únicamente efectos negativos en todo el sector vitivinícola Asimismo, Cooperativas cree que la eliminación de los derechos de plantación sería contraria a la filosofía de la Comisión, que ha fomentado el descenso de la generación de excedentes a través de medidas como el arranque de viñedo, medida establecida en sucesivas reformas de la OCM vitivinícola. Resulta altamente paradójico e incoherente dedicar cuantiosas partidas presupuestarias para fomentar el arranque de viñedo para después promover justamente lo contrario. Este gasto presupuestario en políticas contradictorias no es aceptado ni entendido por el sector vitivinícola, pero tampoco por la sociedad en general. Riqueza y diversidad España goza de una valiosa riqueza y diversidad de productos vitivinícolas, vinos con DOP, vinos

con IGP, etc. Los consumidores europeos valoran la existencia de esta amplia gama de productos vitivinícolas, al poder innovar en el consumo de distintos productos elaborados a través de distintas variedades, marcas, formatos, etc. Los productos vitivinícolas se caracterizan por una peculiaridad intrínseca, que es la diferenciación del producto procedente de un determinado territorio respecto de otro. Esta particularidad de los productos vitivinícolas incita a los consumidores a elegir y comprar un producto determinado, por lo que una homogeneización de la producción vitivinícola, que sería fomentado por la eliminación de los derechos de plantación, perjudicaría enormemente al sector en su conjunto (viticultores, industria, puntos de venta y consumidores). A juicio de Cooperativas, el sistema de derechos de plantación es el único mecanismo de gestión de la producción del que dispone el sector vitivinícola europeo en la actualidad, y que ha demostrado su eficacia a lo largo de los años y que no supone ningún tipo de coste económico a la Administración. Por tanto, el sector productivo nacional, y muy especialmente el castellano-manchego, apoya unánimemente que el sistema de derechos de plantación se mantenga, proponiendo su gestión, como en la actualidad, de una forma pública, ya que se trata de un patrimonio económico y cultural de los viticultores que viven en el territorio europeo desde mucho antes que hubiera una Política Agraria Común, y no existe ninguna justificación objetiva que aconseje su abolición. El sector estará muy atento a este tema, ya que el próximo año la Comisión Europea publicará el Informe de Evaluación del Impacto que ha tenido la OCM del vino en las tres últimas campañas, y este será uno de los caballos de batalla a los que se enfrentará el sector vitivinícola en los próximos años.

18


Cooperativas Agro-alimentarias celebró el día 20 de octubre en Toledo la jornada técnica “Las cooperativas como promotoras de modelos de gestión rentables en el olivar: la adaptación del olivar tradicional”, que fue inaugurada por el subdirector de Cooperativas, Juan Miguel del Real , y por el portavoz sectorial de Aceite de Oliva de la organización, Gregorio Gómez; y clausuradas por el director gerente de la organización, José Luis Rojas, y por el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes. El desarrollo de la jornada fue todo un éxito y contó con la asistencia de rectores, técnicos, socios de cooperativas y agricultores en general alcanzando un total de 100 asistentes, con una activa participación de los mismos por el gran interés de los temas tratados en la jornada. El motivo de la organización de estas jornadas técnicas fue la delicada situación que atraviesa el sector oleícola, inmerso en un escenario de crisis mundial y con unos precios críticos para el aceite de oliva. La competitividad de las explotaciones de los agricultores socios de las cooperativas viene dada por los precios del mercado, pero también por la necesaria reducción de los costes de cultivo y las mejoras culturales y estructurales en las explotaciones.

El objetivo de estas jornadas fue por tanto que las cooperativas promuevan modelos de gestión rentables en las explotaciones agrarias que contribuyan a la mejora de la competitividad del sector olivarero en Castilla-La Mancha. En este escenario, las cooperativas agroalimentarias de la región tienen la oportunidad y obligación de liderar este cambio y proporcionar y traspasar este conocimiento a sus socios, mediante sus cuadros técnicos e incluso mediante planes agrupados de transformación de las explotaciones.

reconversión olivar tradicional

Las cooperativas deben contribuir a la mejora de la competitividad en el sector olivarero de Castilla-La Mancha a través de la promoción de modelos de gestión rentables.

Julio Hidalgo, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Las cooperativas como promotoras de modelos de gestión rentables en el olivar

El objetivo de estas jornadas fue que las cooperativas promuevan modelos de gestión rentables en las explotaciones agrarias que contribuyan a la mejora de la competitividad del sector olivarero en Castilla-La Mancha Costes de producción Tras la inauguración de la jornada el ingeniero agrónomo de los Servicios Técnicos de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, realizó una introducción a los costes de producción en los diferentes sistemas de cultivo del olivo. Este Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

19


reconversión olivar tradicional

estudio de costes realizado en Andalucía consideraba los siguientes escenarios: Olivar Tradicional no Mecanizable, Olivar Tradicional Mecanizable, Olivar Intensivo y Olivar Superintensivo o en Seto. Los costes determinados en cada operación de cultivo han sido realizados por técnicos expertos en la materia de forma que ayuden al agricultor a tomar una decisión racional. Si bien es cierto que la rentabilidad del olivar viene determinada fundamentalmente por los precios del aceite y los costes de producción, se analizaron en primer lugar las variables sobre las cuales podíamos actuar (sistema de cultivo y manejo del cultivo) y cuáles no (producción mundial y consumo mundial), para ello se han tenido en cuenta toda una serie de factores a destacar los costes unitarios de personal incluido la Seguridad Social además de otros costes laborales atendiendo a la media de los Convenios del Campo en 2009, los costes unitarios de maquinaria empleada en las diferentes operaciones, los costes uni-

Se analizó la influencia de la época y tipo de recolección en la inducción floral de las yemas fruteras de la cosecha siguiente y en última instancia en la fructificación tarios de productos empleados y los costes desglosado por operaciones de cultivo y sistema de cultivo del Olivar. También se analizaron los diferentes umbrales de rentabilidad comparando el coste que supone producir un Kg de aceite y el contraste con el precio actual del aceite incluyendo la subvención media percibida por Kg de aceite.

Para las empresas de servicios agrarios que se encarguen de explotar y reconvertir íntegramente una zona se profesionalizará el sector, la explotación alcanzará una dimensión empresarial y se generará empleo de calidad y estable

Una vez expuestos los costes en las diferentes operaciones y por escenario de cultivo las conclusiones más relevantes que se extrajeron para poder hacer frente a la crisis del sector entre otras fueron: producir Virgen Extra frente a lampantes, envasar desde el origen y hacer marca con valor añadido, ligado al territorio, denominación de origen, optimizar costes de cultivo para lo cual es fundamental la mecanización de la recolección y, en la medida de lo posible, la puesta en riego aun siendo deficitaria, articular acuerdos desde el Sector Productor para fijar un precio mínimo de venta al por mayor, por debajo del cual no se debe vender. Retirada de excedentes, la nueva PAC debe considerar las zonas más desfavorecidas y con costes de producción mayores, frente a los nuevos olivares intensivos y mecanizados, en la medida de lo posible se deben emprender uniones de cooperativas de la misma comarca para optimizar las acciones de comercialización desde el origen.

 Sistema de Cultivo

O.T.N.M.

O.T.M. sec O.T.M. reg

O.I. sec

O.I. reg

O.S.

Fitosanitarios

13,4%

10,8%

7,1%

12,4%

8,2%

11,9%

Poda y desvareto

18,4%

17,1%

11,3%

16,4%

10,9%

18,2% 4,7%

Fertilización Mantenimiento suelo Riego Recolección TOTAL (/Ha)

6,5%

4,8%

3,2%

6,6%

4,4%

25,8%

26,3%

17,3%

24,4%

16,1%

9,4%

0,0%

0,0%

19,8%

0,0%

20,5%

21,6%

35,9%

41,1%

41,4%

40,2%

39,9%

34,2%

100,0%

Promedio secano Promedio secano

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Promedio regadío regadío Promedio

Fuente: Jose Mª Penco, Servicios técnicos de la asociación española de municipios del olivo (AEMO).

20


cooperativas agro-alimentarias

Rentabilidad del olivar tradicional Seguidamente el ingeniero agrícola, técnico de Experimentación Agraria en la OCA de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y experto en olivicultura y aceite de oliva, Vicente Alcolado, analizó los factores que influyen en la rentabilidad del Olivar tradicional. Destacando las medidas encaminadas a reducir los costes de recolección que a veces suponen el 40-50 % del valor del producto, por medio de unas buenas prácticas de poda que tendrán un efecto directo en el rendimiento de la maquinaria y la mano de obra y en última instancia determinará el éxito de la plantación. También se analizó la influencia de la época y tipo de recolección en la inducción floral de las yemas fruteras de la cosecha siguiente y en última instancia en la fructificación. Se enumeraron también una serie de técnicas de cultivo que influyen en la vecería, como son unas podas severas, fuertes traumáticas, alternas y aplazadas, e incluso fuera de época, un exceso de laboreo, etc. Se analizaron también las variables que determinan la rentabilidad del cultivo y otra serie de factores como el manejo adecuado de las cubiertas vegetales y como el laboreo de conservación supone una forma de ahorro de energía que repercute en una mejor conservación de los suelo, supone un ahorro de humedad e influye directa e indirectamente en la rentabilidad de la explotación. Experiencia cooperativa A continuación, el gerente de la Cooperativa San Roque de Arjonilla (Jaén), Antonio Ruz, expuso los “Modelos de reconversión del olivar tradicional a través del sistema cooperativo. Experiencia Cooperativa San Roque” partiendo de un análisis de la situación del Olivar tradicional en la zona y donde se analizaron toda una serie de factores como el aumento progresivo en los costes de

producción, el descenso en el precio del aceite, la amenaza que supone las nuevas explotaciones de olivar más competitivas y lo efectos derivados como son un descenso de la renta agraria, el descenso del precio de mercado del olivar tradicional que conllevan a un descenso de la rentabilidad y por tanto una pérdida de competitividad. Asimismo se expuso una comparativa entre la renta obtenida en el sistema tradicional y en intensivo realizado en secano, en la que se mostraban algunos resultados como la producción en intensivo es de media un 40 % superior a la de un olivar tradicional y como los gastos de producción por Kg/aceite en el sistema intensivo es un 27 % inferior al sistema tradicional. A continuación se mostraron los resultados del estudio económico en la transformación de un olivar tradicional intensivo, donde se calculaba el VAN (Valor actual neto) y el TIR (Tasa interna de retorno o rentabilidad) partiendo de unas premisas y datos iniciales (precio del aceite, tasa de interés). Los resultados que arroja el estudio realizado en la zona de Arjonilla (Jaén) eran concluyentes, de modo que el precio del aceite determinará la rentabilidad de la inversión, así por ejemplo una de las conclusiones que se extraen del mismo es que un precio del aceite inferior a 2-2,20 €/kg los periodos de recuperación de la inversión se alargan demasiado, y sería necesario en todo caso una fuerte aportación de capital externa a la explotación.

También se analizó la viabilidad de la transformación en la situación actual, teniendo en cuenta la dimensión de las parcelas existentes en la zona que son en la mayoría inferiores a 2 Has, la pirámide poblacional envejecida y también hay que añadir la dificultad de financiación actual. Analizando toda esta serie de factores concluía que la reconversión a nivel particular resulta imposible en la mayoría de los casos y a continuación propuso una solución particular que podría ser el Modelo de reconversión del olivar a través del sistema cooperativo que consiga aglutinar las condiciones necesarias para afrontar la reconversión con garantías como son aprovechar las tierras con un potencial productivo adecuado, dotar a las explotaciones de una dimensión suficiente para su posterior mecanización, ayudas a la reconversión necesarias para hacer frente a la fuerte inversión inicial y riegos de apoyo, al menos durante los años de crecimiento de la nueva plantación. La solución propuesta a través de este modelo cooperativo que iría

Ejemplo de transformación en Secano. Período 20 años. Comportamiento del modelo a diferentes precios de aceite, tasa de interés e IPC = 0 (Fuente Antonio Ruz).

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

21


reconversión olivar tradicional

enfocado a los agricultores propietarios de tierras sin medios de producción, consistiría básicamente en la agrupación los mismos para reconvertir una zona homogénea como resultado de la puesta en común de las parcelas de los citados propietarios que no pueden llevar a cabo la explotación y que recibirían el pago de una renta anual con la que irían amortizando la inversión inicial; de esta forma se evitaría la devaluación de ese olivar, el agricultor debería cumplir un compromiso de permanencia a largo plazo en el modelo propuesto y los gastos e ingresos (resultado por ha) serían aceptados por la Asociación que liquidará a sus socios en base a las has aportadas. Las conclusiones más relevantes del modelo planteado son que cumple los objetivos de mantener el empleo rural, que hace competitivo nuestro campo evitando la devaluación del patrimonio. Analizando los sectores afectados en cada uno de ellos son las siguientes: en el caso del propietario de las tierras y que no disponga de medios de producción se asegura un nivel de renta, se mantiene el valor de su patrimonio y se garantiza un relevo generacional. Para las empresas de servicios agrarios que se encarguen de explotar y reconvertir íntegramente una zona se profesionalizará el sector, la explotación alcanzará una dimensión empresarial y se generará empleo de calidad y estable. El municipio también se vería beneficiado de esta transformación mediante el aseguramiento de una renta agraria, el mantenimiento del empleo rural y de la población en los núcleos rurales y el desarrollo

los resultados que arroja el estudio realizado en la zona de Arjonilla (Jaén) eran concluyentes, de modo que el precio del aceite determinará la rentabilidad de la inversión 22

de un cultivo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Miguel Cervantes durante su intervención

reducir costes Rafael Romero, jefe de Servicios Técnicos del Grupo Hojiblanca-Montes Norte, expuso una propuesta para reducir los costes de cultivo en Olivar. En primer lugar se hizo un diagnóstico de la difícil situación del mercado de la aceituna y el aceite identificando las causas varias entre las que destacó la crisis financiera mundial, la venta del producto sin precio, la gran concentración de la demanda (5 empresas compran la mitad del aceite), la gran atomización de la oferta (existen en España más de 1800 almazaras), el incremento de la producción debido a las nuevas plantaciones, los fraudes existentes y las marcas blancas, que constituyen un reclamo al aceite como producto. También se expusieron una serie de actuaciones para conformar una estrategia de lucha contra esta crisis que no es coyuntural sino estructural y en la que se desglosaban una serie de medidas como la de caminar hacia un único grupo productor, implementar otra serie de medidas como el almacenamiento privado, lucha contra el fraude, fomento del consumo a través de la Interprofesional, diversificar para aprovechar sinergias y tener una mejor posición negociadora y abaratar costos, tanto en las almazaras como en el campo. A continuación se expuso un estudio de costes de olivar considerando diferentes escenarios: olivar de secano tradicional, olivar de secano en alta pendiente, olivar en riego y olivar en superintensivo donde se mostraron los resultados obtenidos.

Por último se establecieron una serie de propuestas para abaratar los costes en las diferentes fases del proceso productivo del olivar, así en la recolección se recomendaron actuaciones encaminadas a la reconversión del olivar tradicional buscando por un lado aumentar la producción mediante la transformación en regadío y el incremento de la densidad de la plantación y por otro lado el facilitar la recolección mediante la reducción del número de pies, también se propuso la recomendación de establecer cubiertas vegetales compatibles con un uso adecuado del suelo y de esta forma no labrar o realizar unas labores de mantenimiento mínimas del suelo que garanticen unas condiciones respetuosas con el medio ambiente. En último lugar se citaron una serie de actuaciones encaminadas a reducir costes en los tratamientos fitosanitarios y en la aplicación de fertilizantes. recolección mecanizada Las jornadas se reanudaron por la tarde con la ponencia del Catedrático de Ingeniería Rural de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba, D. Jesús Gil Rives, que expuso los “Resultados prácticos de recolección mecanizada del olivar tradicional”.


Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES” Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es


reconversión olivar tradicional

En primer lugar expuso la realidad de las explotaciones en la zona de Córdoba en cuanto a superficies medias de las explotaciones, producciones medias etc., para pasar a continuación a explicar los resultados de los ensayos de campo con diferentes sistemas de recolección, como por ejemplo los vibradores de troncos donde se han estudiado las principales características de funcionamiento de los mismos, la adaptación de los vibradores de troncos empleados a las características del olivar, daños producidos al olivar, análisis de las frecuencias óptimas de vibrado, tiempo de vibrado, etc., con el objetivo final de mejorar el porcentaje de derribo en los arboles, minorar las pérdidas por caída del fruto y producir un menor daño al olivar. También se mostraron diferentes sistemas dentro de la recolección integral: vibradores de troncos + plataformas auto propulsadas que permiten trabajar hasta con 600-800 árboles día, sacudidores de copa, sacudidores de copa cabalgantes entre otros e indicando sus ventajas e inconvenientes. A continuación el catedrático Jesus Gil Ribes mostró los resultados en los ensayos realizados con sistemas alternativos para la recolección del olivar tradicional, así por ejemplo los sacudidores de copa pueden alcanzar un porcentaje de derribo de frutos de hasta un 75 % dependiendo del árbol y una capacidad de trabajo de hasta 0,2-0,4 ha/h. También se citaron otros factores que tienen una gran influencia en la recolección mecanizada, como el manejo de suelos mediante cubiertas vegetales y el picado de restos que se antoja como un factor clave para evitar la erosión, la formación de cárcavas favoreciendo la transitabilidad y evitar la compactación por el paso de maquinaria pesada de recolección y aplicaciones. Por último se

24

La cosecha de aceite de oliva en Castilla-La Mancha será cercana a las 100.000 toneladas Cooperativas realizó a finales de noviembre una previsión de cosecha de aceite de oliva en la región, gracias a la recopilación de los datos de las cooperativas de las distintas zonas de Castilla-La Mancha. De este modo, con todos los datos sobre la mesa, se prevé una cosecha muy cercana a las 100.00 toneladas, cifra ligeramente inferior a la del año pasado, en el que se alcanzaron las 104.330 toneladas, debido a la sequía estival y de principios del otoño. Por provincias, las previsiones hablan de Ciudad Real como la zona que más contribución ha realizado a esta cifra total, con 45.000 toneladas de producción, seguida de Toledo, con 37.000 toneladas, Albacete, con 11.500, Cuenca con 4.000 toneladas aproximadamente y, por último, Guadalajara, con 2.000 toneladas de aceite.

En la recolección se recomendaron actuaciones encaminadas a la reconversión del olivar tradicional buscando por un lado aumentar la producción y por otro lado facilitar la recolección mediante la reducción del número de pies analizó una operación fundamental en el cuidado del olivo como es la poda y que supone la segunda operación más costosa donde se compararon la poda mecánica vs poda manual, de forma para el empleo de los sacudidores de copa se precisa de una adaptación previa de la copa de los árboles para su recolección debiéndose recurrir a una poda mecanizada, de igual forma que con la poda manual se obtiene una mayor eficiencia en la recolección con vibradores de troncos pero igual producción. Y por último, el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Miguel Cervantes, habló sobre el “Marco de ayudas y situación del olivar de Castilla-La Mancha en la PAC 2014-2020”.


frutos secos

El sector de los frutos secos recibe un anticipo del 50% de la ayuda Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebra este anticipo de la ayuda, ya que es la primera vez que se tiene un pago en estas fechas El MARM informó el pasado mes de octubre que realizaría un anticipo de las ayudas agrarias, realizadas a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). En concreto, en la segunda quincena de octubre los pagos generales ascenderán a 1.830 millones de euros, el 98 % de los cuales corresponde al régimen de pago único, según indicó el Ministerio. Castilla-La Mancha recibirá 281.466.079 euros, y el Ministerio ha recordado que el plazo para el pago de las ayudas directas de la PAC comprende desde el 1 de diciembre del año en el que se solicitan las ayudas al 30 de junio del año siguiente, si bien debido a las dificultades por las que atraviesa el sector agrario, algunos estados de la UE solicitaron adelantos en el pago. Esta petición recibió el visto bueno de la Comisión Europea me-

diante Reglamento de Ejecución (UE) 784/2011, de 5 de agosto, que autorizó el abono de anticipos de hasta el 50 % de los pagos directos a partir del 16 de octubre. En concreto, la ayuda nacional a los frutos de cáscara correspondiente a la campaña 2011-2012 asciende a 39,69 euros por hectárea, lo que supone un descenso de 4,24 euros por hectárea respecto al anterior ejercicio 20102011, según ha informado el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). La cifra fue acordada en la Conferencia Sectorial del 17 de octubre de 2011 y ratifi-

En esta campaña “no se podrá conceder la ayuda correspondiente al agricultor profesional” prevista en el artículo 21.5 del Real Decreto 66/2010 sobre este tipo de medidas de apoyo al sector de frutos de cáscara

La ayuda nacional a los frutos de cáscara correspondiente a la campaña 2011-2012 asciende a 39,69 euros por hectárea, lo que supone un descenso de 4,24 euros por hectárea respecto al anterior ejercicio

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

25


frutos secos

cada después en Consejo de Ministros del 11 de noviembre de 2011. Asimismo, en esta campaña “no se podrá conceder la ayuda correspondiente al agricultor profesional” prevista en el artículo 21.5 del Real Decreto 66/2010 sobre este tipo de medidas de apoyo al sector de frutos de cáscara. propuesta de apoyo al sector de frutos secos, mediante el Art. 68 De la propuesta presentada por el MARM, para regular el apoyo al sector de frutos secos, mediante al Art. 68 del Reglamento 73/2009, para el fomento de actividades agrícolas con beneficios agroambientales en almendro, avellana, nogal y algarrobo, caben destacar los siguientes aspectos: - Únicamente contempla ayuda para la gestión de los residuos vegetales de la poda en parcelas de secano. ·

Las plantaciones deben de formar parte de los efectivos productivos de una organización o agrupación de productores reconocida.

·

El importe de la ayuda será de 136 €/ha para plantaciones con pendiente media sigpac superior o igual al 10% y de 109 €/ha para el resto de plantaciones.

·

Sólo se podrá solicitar la ayuda un año, de los dos en los que estará abierta (2012 y 2013).

mercado de almendra Española El mercado de la almendra en España ha iniciado la campaña a la 26

El mercado de la almendra en España ha iniciado la campaña a la baja y con un descenso en el número de operaciones baja y con un descenso en el número de operaciones; algo que en el sector resulta extrañado, máxime cuando el precio de la almendra española estaba por debajo de la almendra americana vieja, en unos 40 céntimos de euro por kilo de pepita. Durante el mes de septiembre el mercado de almendra Española ha experimentado pocas variaciones respecto al inicio de campaña, batiéndose nuevamente record de ventas de ventas de almendra americana para el mismo mes en el periodo de 2004 a 2011, superando en un 11,5% lo exportado en septiembre del 2010. Lo mismo ocurre en el mes de octubre, en el que se supera en un 19,8% lo exportado en el mismo mes de 2010, a lo cual contribuye que en EEUU se espera para la campaña 2011/2012 una cosecha de almendra muy elevada, de 1.891,5 millones de libras (859,77 millones de kilos). Sin embargo, en el mes de octubre y noviembre, el mercado de

almendra en España ha ido al alza y con incremento en el número de operaciones, recuperando poco a poco la normalidad, al menos en movimiento de producto. Ayuda por superficie a partir de 2012 En 2012 se asignarán derechos de pago único a los agricultores que percibieron la ayuda por superficie a los frutos de cáscara durante el periodo de referencia (campañas 2007/2008 y 2008/2009). Si los beneficiarios ya tienen derechos de pago único se incrementará el valor de los mismos añadiendo el importe de referencia calculado como consecuencia de la integración de este sector en el Régimen de Pago Único. Si los beneficiarios no tienen derechos de pago único se le asignarán: * Un número de derechos igual al número de hectáreas admisibles determinadas de la campaña 2012-2013. * El valor de cada derecho se establecerá dividiendo el importe de referencia entre el número de derechos establecido.


Por lo general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de bienes y servi-

cios entre las partes, siendo fruto de años y largas negociaciones ya que deben ser sometidos a toda una serie de análisis y estudios de impacto. Actualmente está en discusión bastante avanzada el Acuerdo entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos sobre medidas recíprocas de liberalización del comercio de productos agrícolas, productos agrícolas transformados, pescado y productos de la pesca, que es rechazado mayoritariamente por el sector hortofrutícola comunitario.

acuerdo UE - Marruecos

Los Tratados comerciales son acuerdos suscritos entre dos o más países o grupos. A través de ellos se establece un modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes, afectando a aspectos varios como por ejemplo, los derechos de aduana a pagar por los productos que se exportan e importan entre los actores; el control de fronteras; los bienes sujetos a preferencias en los intercambios, etc.

Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha.

UE-marruecos: Un acuerdo contra el sector hortofrutícola español

repercusiones agrícolas del acuerdo de libre comercio UE – marruecos En general se considera que este Acuerdo traerá consigo peligros e impactos negativos para la agricultura europea con pérdida de renta para los productores, y en particular, perjuicios para el sector hortofrutícola español que puede asistir en los próximos años a un desmantelamiento de parte de sus estructuras, ante la imposibilidad de competir con un modelo de producción como el marroquí, que nada tiene que ver con el euroDiciembre2011-Enero2012 | Nº 75

27


acuerdo UE - Marruecos

peo, ya que la agricultura magrebí no está sujeta al cumplimiento de los mismos estándares sanitarios, fitosanitarios, medioambientales, laborales, etc. que se cumplen en Europa.

En general se considera que este Acuerdo traerá consigo peligros e impactos negativos para la agricultura europea con pérdida de renta para los productores, y en particular, perjuicios para el sector hortofrutícola español Qué dice el Parlamento Europeo (PE) A partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el PE asumió un nuevo papel al poder aceptar o rechazar los acuerdos comerciales que negocia la Comisión Europea y en la negociación de dichos acuerdos. La inclusión de la política comercial entre los temas que decide el PE puede tener consecuencias muy importantes y será decisivo para la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, ya que antes del Tratado de Lisboa, este Acuerdo ya hubiera entrado en vigor, mientras que con las nuevas atribuciones del Tratado, es obligatorio que el PE emita su dictamen. De momento el PE ha exigido a la Comisión Europea que deje de hacer concesiones al negociar acuerdos comerciales internacionales, que puedan repercutir negativamente sobre la agricultura comunitaria, y critica el pacto alcanzado recientemente con Marruecos, afirmándose que la UE es demasiado generosa en sus acuerdos comerciales. Además insta al ejecutivo de la UE a dejar de “subordinar los inte-

28

reses agrícolas a los de los sectores industrial y de servicios”. Considera que no se debe abrir más el mercado comunitario a las importaciones de productos agrícolas, sin garantizar una compensación a los agricultores de la UE por sus pérdidas. El PE indica que en el marco de la Ronda de Doha, la UE ha realizado una “oferta extremadamente generosa” respecto al sector agrícola, sin obtener concesiones equivalentes por parte de sus socios. Por ello, pide a la Comisión que exija reciprocidad en cuestiones como la reducción de las ayudas agrícolas internas “que distorsionan el comercio”. El PE expresa su preocupación ya que en las relaciones comerciales entre la UE y Marruecos sigue sin haber correspondencia y equilibrio, pues mientras los mercados europeos se han abierto casi por completo a las importaciones del país magrebí, algunos productos agrícolas de la UE siguen sujetos a cuotas. Asimismo pide que se desarrollen negociaciones por sectores agrarios afectados.

La inclusión de la política comercial entre los temas que decide el Parlamento Europeo puede tener consecuencias muy importantes y será decisivo para la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos Situación del debate en la actualidad La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural ya alertó mediante opinión efectuada ante la Comisión de Comercio Internacional del PE, durante el verano de 2011, de

los efectos nocivos de este Acuerdo que permitirá a Marruecos liberalizar un 45% el valor de las importaciones de la UE, mientras que por parte de la Unión, se liberaliza el 55% de las importaciones de Marruecos. Para la Comisión de Agricultura este Acuerdo impactará negativamente sobre las áreas especializadas en la producción de hortalizas de la UE, con importaciones de productos hortofrutícolas desde Marruecos, que no cumplen las mismas normas europeas en materia de protección del medio ambiente, las condiciones laborales y sindicales de los trabajadores, la seguridad alimentaria, etc., constatándose igualmente grandes diferencias sanitarias y fitosanitarias entre los productos magrebíes y los europeos. La Comisión de Agricultura, más allá de argumentos económicos y comerciales, valora también la violación sistemática de los derechos humanos en Marruecos, supeditando la firma de cualquier Acuerdo a un respeto efectivo de estos derechos. Asimismo, la Comisión de Agricultura del PE apoya que se exija a las importaciones unos estándares más elevados en cuanto a condiciones medioambientales, bienestar animal y sanidad de plantas y animales, con el fin de asegurar una justa competencia de estas importaciones y asegurar la protección del consumidor. También estima que habría que aumentar los controles en frontera e investigar los


cooperativas agro-alimentarias

Agricultura altamente capitalizada

métodos de producción que se aplican en los países exportadores. La Comisión además de otras consideraciones expresadas, pide al PE la denegación de aprobación del Acuerdo. Por otro lado, la Comisión de Comercio Internacional del PE ya ha oído el proyecto de resolución legislativa presentada por José Bové, ponente del Grupo de los Verdes/ Alianza Libre Europea Miembro, en la que se pide también la denegación de aprobación del Acuerdo.

El Acuerdo actualmente en vigor entre la UE y Marruecos, según fuentes del sector español, ha provocado la destrucción de 12.500 empleos en las zonas productoras de tomate

En el informe se habla de que las negociaciones en curso de llegar a buen puerto permitirían entrar en una segunda fase de liberalización del comercio agrícola y pesquero entre la UE y el Reino de Marruecos, cuyos antecedentes se remontan al año 2000 en el que se firmó el primer Acuerdo de asociación. En la exposición de motivos, a groso modo, se indica que este Acuerdo potencia un tipo de agricultura industrial altamente capitalizada a expensas de la agricultura familiar; el aumento de las cuotas de importación de una amplia gama de frutas y hortalizas a tipos reducidos (tomate, berenjena, calabacín, naranjas, clementinas, fresas, y también ajos y melones), que coloca a nuestras producciones en una situación difícil, ya que ese tipo de ventajas y facilidades a Marruecos no va a suponer el desarrollo equilibrado de su agricultura. Hace mención el ponente a aspectos vergonzosos de la competitividad de las frutas y hortalizas magrebíes, cuyo principal factor

en la composición de los precios, son los bajos salarios que reciben los trabajadores agrícolas de Marruecos de 5 €/día, o según recoge UNICEF en sus informes, en la persistencia del trabajo infantil, “con una mayoría de niños en edad escolar que corren el riesgo de verse sometidos a explotación económica, a través de tareas que se les encomiendan en la artesanía, la agricultura…”. No puede haber acuerdo comercial con Marruecos mientras no se ataje y luche mediante políticas adecuadas el trabajo y la explotación infantil. También aborda la falta de fiabilidad del sistema de precios de entrada de frutas y hortalizas que son incumplidos sistemáticamente, en especial para el tomate fresco, permitiéndose a los operadores la reducción del pago de derechos de importación. Refiere que el sistema de cupos de exportación es gestionado en Marruecos por una estructura nacional que favorece a los grandes grupos de exportadores de capital mixto (principalmente de Marruecos y Francia), y que el 70% de las exportaciones del país magrebí está en manos de tres grupos, por lo que la agricultu-

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

29


acuerdo UE - Marruecos

ra familiar no tiene cabida en este entramado. Denuncia grandes operaciones especulativas realizadas por agentes financieros que buscan anticiparse y posicionarse ante la UE, como la concesión de una superficie de 700.000 hectáreas al sur de Marruecos para desarrollar plantaciones de cítricos, olivos y hortalizas. Finalmente el ponente reclama que por parte de la Comisión Europea se realice un estudio detallado de los impactos sociales, medioambientales y económicos que acarreará el Acuerdo, con el que el Parlamento pueda decidir con pleno conocimiento de causa.

La Comisión de Agricultura, más allá de argumentos económicos y comerciales, valora también la violación sistemática de los derechos humanos en Marruecos Posiciones opuestas La Comisión Europea a través de John Clarke, Director de Asuntos Internacionales II, de la Dirección General de Agricultura, Unidad B, ha comparecido también ante el PE para refutar algunos de los argumentos expresados en párrafos anteriores, negando por ejemplo la afirmación de que las beneficiarias del Acuerdo sean las multinacionales, y si por el contrario los agricultores pequeños, que se han dirigido por carta a la UE pidiendo su ratificación. Clarke se ha permitido incluso la licencia de defender abiertamente la agricultura de Marruecos y criticar la comunitaria. Este “defensor de los intereses comunitarios”, en una reunión de la Comisión de Agricultura del PE en el mes de marzo, cuestionó la seguridad de las frutas y hortalizas españolas en comparación con las marroquíes. 30

Sobre la utilización de mano infantil la Comisión Europea informa que Marruecos ha firmado casi todas las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo y que se trabaja duro para mejorar la situación laboral. Rebatió igualmente algunos datos de consumo de agua necesarios para la producción de un kilo de tomate, rebajando de 100 litros la cantidad a 47 litros, cifra que está en consonancia de los consumos de la UE de 45 litros. Como descargo hacia Marruecos afirmó que en la UE para producir 1 kilo de carne de vacuno se necesitan 15.000 litros de agua. Negó la existencia de fraude en las importaciones de tomate, en contra de la opinión de la Oficina de Lucha contra el Fraude (OLAF) que va en sentido diametralmente opuesto. También se habló sobre la inclusión del Sáhara y sus producciones en el acuerdo, afirmando la Comisión que el acuerdo se aplicará al territorio de Marruecos y que el Sahara según la ONU es territorio administrado por Marruecos. La Comisión Europea afirma que rechazar el acuerdo pondría en peligro las relaciones con el Magreb convirtiéndose en la mejor defensora de Marruecos en la UE. El Acuerdo actualmente en vigor entre la UE y Marruecos, según fuentes del sector español, ha provocado la destrucción de 12.500 empleos en las zonas productoras de tomate. Si este Acuerdo es renovado y ampliado corremos el

El Parlamento Europeo indica que en el marco de la Ronda de Doha, la UE ha realizado una “oferta extremadamente generosa” respecto al sector agrícola, sin obtener concesiones equivalentes por parte de sus socios

riesgo de que el daño se traslade a otras producciones hortofrutícolas, puesto que en Protocolo se establecen grandes concesiones no sólo en hortalizas sino también en frutas como la uva de mesa, albaricoque, melocotón y nectarina, productos que hasta ahora no habían sido objeto de concesiones. Cuando este artículo llegue a los lectores ya se habrá producido (8 de diciembre) el debate en Comisión de Comercio sobre el proyecto de informe del Ponente y la presentación de enmiendas posterior. La votación en Comisión de Comercio está prevista para el 25-26 de enero de 2012 y la votación en el Plenario del Parlamento en febrero de 2012. Si el acuerdo es ratificado, entrará en vigor en abril de 2012, y supondrá la total liberalización del comercio de frutas y hortalizas frescas y transformadas entre la UE y Marruecos.


actividades: Asesoramiento y Gestión de Seguros Agrarios, Gestión Administrativa en Bodegas, Manipulación de Alimentos, Servicio de Asesoramiento a Explotaciones, Pago Único y Ayudas Agroambientales, Calidad Agroalimentaria y Reforma de la PAC horizonte 2020.

En este sentido, Cooperativas Agro-alimentarias da cabida en sus planes de formación a las demandas de las cooperativas, abordando los temas que puntualmente son necesarios y manteniendo en el punto de mira la formación de rectores y técnicos en gestión empresarial y comercialización, como claves para la mejora de la competitividad de las cooperativas.

Y los temas más demandados por los socios, como viene siendo habitual, han sido: Agricultura Ecológica, Modernización de Explotaciones, Cata, Ofimática, Gestión de la Producción, Condicionalidad y Manipulación de Productos Fitosanitarios, así como el correspondiente curso de Renovación del Carné de Manipulador.

Igualmente, destaca en importancia la formación dirigida a rectores, y futuros rectores, de cooperativas, cómo herramienta fundamental para un desempeño eficaz de su función en la cooperativa. Contenidos de Formación presencial En el último año, los temas incluidos en nuestras acciones formativas presenciales han sido: Cursos con orientación estratégica dirigida a rectores, principalmente: Formación a Consejos Rectores, Intercooperación, Planificación Estratégica y La Nueva de Cooperativas. A gerentes y técnicos de cooperativas, se dirigen las siguientes

El valor añadido de la formación a distancia radica en las entidades de prestigio que avalan los conocimientos de los alumnos que realizan los cursos en las materias correspondientes Contenidos de la Formación a Distancia Las áreas en las que se enmarcan los cursos realizados fueron Prevención de Riesgos Laborales, Tecnologías de la Información, Ofimática, Medio Ambiente, Habilidades Directivas y Personales, Idiomas y Gestión y Administración de Empresas. El valor añadido de la formación a distancia radica en las entidades de prestigio que avalan los conoci-

mientos de los alumnos que realizan los cursos en las materias correspondientes. Formación gestionada para otras entidades El Departamento también ha impartido formación para otras entidades públicas y privadas, sobre las materias en las que nuestro personal técnico está especializado, los sectores agroalimentario y economía social. objetivos para 2012 En el Plan de Formación 2012 se continuará utilizando la formación para fomentar y consolidar un tipo de empresas que perduren en el futuro, orientadas a satisfacer tanto las necesidades del mercado, como las necesidades propias de su actividad, y a su vez el Departamento de Formación pretende que no se limiten a cumplir con las normativas legales, sino que busquen valor añadido para sus productos a través de un modelo de gestión competitivo.

formación

En 2011, Cooperativas Agro-alimentarias impartió en Castilla-La Mancha 175 acciones formativas (138 presenciales y 37 a distancia), en las que se han invertido 9.704 horas y en las que han participado 4.876 personas, socios y trabajadores de cooperativas en su mayoría.

Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Cooperativas Agro-alimentarias se constituye como entidad organizadora de Formación Bonificada

Formación para Consejos rectores Para Cooperativas Agro-alimentarias es prioritaria la formación dirigida a los Consejos Rectores, y en estos momentos de crisis económica quiere ayudar a los dirigentes de sus cooperativas a adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para poner en práctica estrategias destinadas a solventar los problemas operati-

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

31


formación

NUEVO SERVICIO: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN BONIFICADA

vos y financieros de la empresa en crisis, atendiendo a la situación actual de la economía.

En el Plan de Formación 2012 se continuará utilizando la formación para fomentar y consolidar un tipo de empresas que perduren en el futuro, orientadas a satisfacer tanto las necesidades del mercado, como las necesidades propias de su actividad Los cursos de formación dirigidos a Rectores, y Futuros Rectores, de Cooperativas, tienen por objeto: • Dotar a los Consejos Rectores de herramientas, conocimientos y habilidades para garantizar el desarrollo de un estilo de dirección más profesionalizado. • Mejorar las habilidades de los miembros de los Consejos Rectores en sus funciones cotidianas, como reuniones o toma de decisiones. • Sensibilizar al Consejo Rector hacia la necesidad de tomar decisiones estratégicas para responder a los retos y tendencias que se plantean en el sector y para garantizar la competitividad de sus cooperativas. • Adaptarse a los continuos cambios del mundo actual, analizando las principales causas de la actual crisis económica y como está afectando al mercado y a las empresas. • Detectar los síntomas más significativos que indican que una empresa está en crisis para poder elaborar un plan de viabilidad adecuado. 32

El Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo contempla la formación de demanda, entendida como aquella que realizan las empresas para sus trabajadores, para ello todas las empresas que coticen a la Seguridad Social por el concepto de Formación Profesional dispondrán a primeros de cada año de un crédito para la formación de sus trabajadores en función de la cantidad ingresada en el ejercicio anterior. Con este crédito financiarán la formación que realicen y su coste se deducirá de las cotizaciones mensuales a la Seguridad Social una vez realizada dicha formación. Cooperativas Agro-alimentarias ha detectado tras realizar un sondeo entre las cooperativas asociadas que la mayor parte de las mismas están perdiendo la posibilidad de ofrecer formación bonificada a sus trabajadores utilizando este crédito anualmente, es decir no están consumiendo este crédito, dejando de invertir en la formación de sus trabajadores estos fondos. Por ello, con objeto de ayudar a las cooperativas a gestionar y utilizar adecuadamente estos fondos, Cooperativas Agro-alimentarias se ha constituido como ENTIDAD ORGANIZADORA DE FORMACIÓN BONIFICADA, ofreciendo este servicio a las cooperativas que estén interesadas. CÁLCULO DEL CRÉDITO DEL QUE DISPONE CADA COOPERATIVA La cuantía de dicho crédito se obtiene multiplicando la cuota de formación profesional del año anterior por un porcentaje de bonificación que se fija en los Presupuestos Generales del Estado para caja ejercicio establecido en función del número de trabajadores de la empresa (Sumatorio casilla 501 de los TC1 ingresados en el año anterior x 0,7%), con la excepción de las empresas que tienen de 1 a 5 trabajadores que disponen de un crédito anual de 420 €. CUADRO RESUMEN DE PORCENTAJES DE BONIFICACIÓN Plantilla media año anterior Porcentaje de bonificación De 1 a 5 trabajadores Dispondrán de un crédito de 420 € De 6 a 9 trabajadores 100% De 10 a 49 trabajadores 75% De 50 a 249 trabajadores 60% De 250 o más trabajadores 50% Cooperativas Agro-alimentarias ha diseñado un plan de formación en el que los trabajadores de las cooperativas podrán participar, de forma gratuita, cubriendo los costes de formación con estos créditos. Las áreas en las que se enmarcan las acciones formativas que ofreceremos son: Agricultura, Calidad, Calidad organoléptica, Gestión empresarial, Habilidades directivas y personales, Legislación, Marketing y ventas, Medio ambiente, Prevención de riesgos laborales, Sectorial, Seguridad alimentaria, Seguros agrarios y Gestión social de cooperativas. La formación en la que invertir esta bonificación puede ir dirigida a todo el personal de la cooperativa, o dirigida a la formación de un sólo trabajador que necesite actualizar conocimientos, o esté recién incorporado, y requiera formación específica sobre su puesto de trabajo. Tengan en cuenta que este crédito es anual y hay que emplearlo dentro de cada ejercicio, de lo contrario se pierde, así que es interesante que aprovechen esta línea de financiación para ofrecer a sus trabajadores formación continua que contribuya a la mejora de su cualificación.


1 Inicio y puesta en marcha Será necesaria la elaboración de un Proyecto de obra e ingeniería, y que su ejecución la realice un instalador autorizado por la Consejería de Industria, cumpliendo la instrucción técnica IP-04 (depósito enterrado, con sistema de detección de fugas autorizado), destinado a suministro a vehículos, para capacidades de almacenamiento superiores a 5.000 litros. Previo a su puesta en funcionamiento, será necesaria la adquisición de licencias o permisos administrativos, tales como:

- Licencia urbanística ambiental (antigua licencia de obra y actividad, que concede el Ayuntamiento correspondiente). - Registro industrial y registro de instalaciones petrolíferas (concedido por la Consejería de Industria). - Alta I.A.E. (Impuesto sobre Actividades Económicas) para la venta al por menor de hidrocarburos, y licencia del C.A.E. (Código de Actividad Económica) para inscribirse en el Registro

carburantes

La distribución al por menor de carburantes es una actividad usual que llevan a cabo las cooperativas agrarias, pero que requiere una atención muy especial por parte de sus gestores para cumplir todos y cada uno de los requisitos reglamentarios; ya que es una actividad que está muy fiscalizada por la administración, y cuyo incumplimiento puede derivar en sanciones que pueden comprometer su normal desarrollo. Con el presente artículo pretendemos exponer los requisitos necesarios tanto para la puesta en marcha de la actividad como para su correcto funcionamiento.

Bienvenido Amorós y Luis Hervás, Técnico de Suministros y Asesor Fiscal y Contable de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha.

Requisitos imprescindibles para la venta minorista de carburantes en Cooperativas Agrarias

Territorial de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria, y poder vender cualquier tipo de carburante, incluido gasóleo bonificado. - Código C.I.M. (Código Identificación Minorista) obligatorio para presentar trimestralmente la liquidación del I.V.M.D.H. (Impuesto de venta a minoristas de determinados hidrocarburos) a la Agencia Tributaria, cuyo tipo impositivo será la suma del estatal y el autonómico.

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

33


carburantes

2

Funcionamiento

Una vez estén en marcha los surtidores de carburante, hay que tener en cuenta los tres aspectos fundamentales siguientes:

además se limita su uso sólo para ciertas actividades:

1) LÍMITE DE ACTIVIDAD CON TERCEROS NO SUPERIOR AL 50% DE LAS VENTAS TOTALES DE LA COOPERATIVA.

El gasóleo B está fiscalmente protegido, habiéndole incorporado los correspondientes trazadores y marcadores, y está autorizado su uso, de manera muy general y sin entrar en detalle, en los denominados “vehículos especiales” en los siguientes casos:

Según la última modificación de la Ley 27/1999 de Cooperativas y la Ley 20/1990 sobre Régimen Fiscal de Cooperativas, a través de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible (LES) en su Disposición Final Cuadragésimo Segunda, se establece la limitación propia de las Cooperativas para su actividad con terceros en no exceder el 50 % del total de las ventas totales de la cooperativa (incluyéndose por tanto las ventas de vino, aceite, etc. y de cualquier otro producto) para no perder la condición de fiscalmente protegida. Es absolutamente necesario mantener una contabilidad separada de lo que la cooperativa vende a socios de lo que vende a no socios.

Es absolutamente necesario mantener una contabilidad separada de lo que la cooperativa vende a socios de lo que vende a no socios

34

1) Para qué está autorizado el uso del gasóleo B

a) Motores de tractores y maquinaria agrícola, empleados en la agricultura, incluida la horticultura, la ganadería y la silvicultura. b) Vehículos especiales sin matricular (como por ejemplo: toros mecánicos y palas autopropulsadas), y por lo tanto que no estén autorizados para circular por vías públicas y terrenos públicos, sino únicamente en el recinto privado de las instalaciones de la cooperativa. 2) Única forma de pago, a través de tarjetas de gasóleo bonificado

2) TRATAMIENTO ESPECIAL DEL GASÓLEO B

La cooperativa sólo podrá suministrar gasóleo B al consumidor final autorizado (socio o no socio) con la condición de que el pago se efectúe mediante la utilización de las tarjetas-gasóleo bonificado, o cheques-gasóleo bonificado (ésta última prácticamente en desuso):

Para el caso de la venta de gasóleo B (también llamado gasóleo Bonificado), al ser un producto con una carga de impuestos especial, la venta se acoge al Reglamento de II.EE. (Impuestos Especiales), que establece una serie de obligaciones, tanto para los vendedores como para los consumidores, y

Las tarjetas-gasóleo bonificado son tarjetas de crédito, de débito o de compras, cuya emisión haya sido previamente aprobada por el centro gestor (en la Agencia Tributaria) para ser utilizadas como medio de pago para la adquisición de gasóleo bonificado a detallistas en instalaciones de venta al por menor

inscritas en su registro territorial. Será condición necesaria para su aprobación el cumplimiento de las siguientes condiciones: • Sólo serán susceptibles de utilización para la adquisición de gasóleo bonificado a detallistas en instalaciones de venta al por menor inscritas en el registro territorial (cooperativas agrarias, estaciones de servicio, etc.). • Deben quedar identificados tanto el vendedor como el comprador del gasóleo. • Debe quedar constancia del importe de la adquisición; debiendo quedar identificadas las cuentas de abono y de adeudo de los pagos efectuados mediante su utilización. • Los abonos solamente podrán efectuarse en las cuentas abiertas a nombre de aquellos detallistas que acrediten su inscripción en el registro territorial como titulares de la instalación de venta al por menor. En las notificaciones de abono deberá figurar claramente que corresponden a operaciones pagadas mediante la tarjeta-gasóleo bonificado. • La entidad (bancaria) emisora de la tarjeta debe estar capacitada para dar cumplimiento a las obligaciones marcadas sobre la comunicación a la Agencia Tributaria de los datos de las operaciones registradas, trimestralmente. • El solicitante deberá adherir su etiqueta identificativa del número de identificación fiscal, en el modelo de solicitud de emisión que la entidad (bancaria) tenga establecido.


cooperativas agro-alimentarias

3) Responsabilidad de las entidades (bancarias) emisoras de los medios de pago Las entidades emisoras de tarjetas-gasóleo bonificado presentarán por los medios y procedimientos electrónicos, informáticos o telemáticos que determine el Ministerio de Economía y Hacienda, en un plazo que finalizará el día del mes siguiente a la terminación de cada trimestre, una relación con los datos siguientes: a) Apellidos y nombre o razón social, domicilio, número de identificación fiscal y código de la cuenta de cliente (c.c.c.) de cargo, correspondientes a los adquirentes del gasóleo. b) Importe total adeudado en el trimestre, correspondiente a los pagos efectuados mediante la utilización de las tarjetas-gasóleo bonificado expedidas a los adquirentes del gasóleo. Las entidades emisoras de tarjetas y las entidades de crédito remitirán, igualmente, al centro gestor (en la Agencia Tributaria), una relación de los importes abonados trimestralmente por dichas entidades a los detallistas (cooperativas, EESS, etc.) inscritos en su registro territorial, correspondientes a pagos efectuados mediante tarjetasgasóleo bonificado, a partir de la fecha que determine el Ministro de Economía y Hacienda, a través del Modelo 544. Siendo dichas entidades responsables de la correspondencia entre los datos contenidos en dichas relaciones y los que se deducen de los medios de pago utilizados.

La cooperativa sólo podrá suministrar gasóleo B al consumidor final autorizado (socio o no socio) con la condición de que el pago se efectúe mediante la utilización de las tarjetasgasóleo bonificado, o cheques-gasóleo bonificado

3) OTROS REQUISITOS A TENER EN CUENTA La responsabilidad del minorista (cooperativa agraria) para la distribución de carburantes en general, abarca otros muchos ámbitos que también hay que tener en cuenta, como son los siguientes: Metrología

4) Libro de movimientos de gasóleo B. Es obligatorio para la cooperativa que venda gasóleo B, llevar un libro de entradas y salidas de este producto, en el que diariamente, por diferencia de la lectura del contador del surtidor se reflejen claramente las cantidades salidas suministradas, al igual que las entradas. También se ha de indicar en dicho libro las anotaciones de la forma del cobro efectuado, es decir, el número de la tarjeta gasóleo-bonificado utilizada en cada suministro. El libro deberá ser habilitado (diligenciado) por la oficina gestora de la Agencia Tributaria que corresponda al establecimiento y deberá estar a nombre de la cooperativa o del titular que corresponda. Es muy conveniente llevarlo en formato digital para aquellas instalaciones que dispongan de sistemas informáticos de gestión preparados para ello. Ya que la Agencia Tributaria puede autorizar la sustitución de los libros, por un sistema informático, pudiéndolo presentar vía telemática dentro del mes siguiente a la finalización del periodo de liquidación.

Las entidades emisoras de tarjetas-gasóleo bonificado presentarán por los medios y procedimientos electrónicos, informáticos o telemáticos que determine el Ministerio de Economía y Hacienda

Como establece la instrucción técnica IP-04, las instalaciones fijas para suministro a vehículos deberán someterse a las revisiones, pruebas e inspecciones periódicas: • Revisiones y pruebas periódicas de las instalaciones en superficie; cada 5 años para instalaciones con proyecto (más de 5.000 litros), o 10 años para las instalaciones sin proyecto (menos de 5.000 litros). • Inspecciones periódicas: Se inspeccionarán cada 10 años todas aquellas instalaciones que necesiten proyecto. Esta inspección será realizada por un organismo de control autorizado. Comunicación del I.V.M.D.H. Para ello se debe utilizar el Modelo 569 de la Agencia Tributaria que debe presentarse trimestralmente forzosamente por vía telemática. El Impuesto de Venta a Minoristas de determinados hidrocarburos (IVMDH) se devenga cuando el producto se pone a disposición del adquiriente, y el tipo impositivo será la suma del tipo estatal y el autonómico. • El tipo estatal es de 24 euros por 1.000 litros para gasolinas y gasóleo A de automoción, y de 6 euros por 1.000 litros para el gasóleo B y C. • El tipo autonómico (En CastillaLa Mancha) es de 24 euros por 1.000 litros para gasolinas y gasóleo A de automoción, y de

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

35


carburantes

2 euros por 1.000 litros para el gasóleo B y C. Envío de precios al MITYC Se deberá comunicar obligatoriamente al Ministerio de Industria de manera semanal los Precios de Venta al Público, o en su caso cuando se realice un cambio de precio. Y de manera anual se informará de los volúmenes vendidos de cada uno de los productos. Consejero de Seguridad Como responsables de la descarga de mercancías peligrosas, gasóleo y gasolina, las cooperativas con y sin distribución minorista deben designar obligatoriamente ante la Consejería de transportes y Ministerio de Fomento un Consejero de Seguridad, interno o subcontratado, que tendrá, entre otras, las obligaciones de formación del personal responsable de la cooperativa, así como de la elaboración y comprobación de los procedimientos y prácticas realizados en la cooperativa, para la carga, descarga y/o transporte de combustibles y elaboración del informe anual establecido en el RD 1566/99 sobre Consejeros de Seguridad. Asimismo las cooperativas que como expedidor o cargador, en su caso, de combustibles realicen carga y/o transporte deberán acompañar al transporte de la siguiente documentación, según proceda, Carta de porte para mercancías peligrosas e informaciones asociadas, así como las instrucciones escritas para el conductor. En caso de poner a disposición remolques para el transporte de combustibles la cooperativa deberá comprobar la correspondiente homologación del remolque, así como realizar, entre otras, las correspondientes revisiones periódicas establecidas a los mismos y poner a disposición del usuario los

36

medios de protección necesarios (identificación, chalecos, linterna, medios de extinción, calzo,…) y la correspondiente documentación. Protección de datos en caso de uso de cámaras En caso de que se pongan cámaras de seguridad, informar de su presencia y cumplir con la ley de protección de datos. ¿Podemos vender carburantes a usuarios que no repostan en sus vehículos? Cuando un usuario particular (sea socio o no de la cooperativa) adquiera en el surtidor cantidades de gasóleo B “bonificado” inferiores a 200 litros para ser llevadas en envases (remolques GRGs (=carritos), garrafas, bidones,…), y siempre que su uso final sea para la agricultura, la ganadería y/o la silvicultura, o de cualquier otro hidrocarburo, no precisarán documento de acompañamiento que ampare su circulación siempre que no se destinen a fines comerciales. • Para transporte en una misma unidad de transporte o remolque, GRGs (=carritos) de cantidades iguales o inferiores a 1.000 litros (gasóleo) o 333 litros (gasolina), y superiores a 200 litros en ambos casos, cuando su uso final sea para la agricultura, la ganadería y/o la silvicultura en caso de gasóleo B, o de cualquier otro hidrocarburo, y siempre que no se destinen a fines comerciales, le será de aplicación una exención parcial del ADR, siempre que esté correctamente matriculado y asegurado. Además, el conjunto del remolque + envase no debe superar los 750 Kg para que el vehículo apto para arrastrar dicho remolque sea un turismo manejado con carnet de la categoría B. Este transporte se debe hacer con un albarán de circu-

lación o carta de porte emitida por la cooperativa, junto a una serie de requisitos técnicos especiales de seguridad (extintor, linterna, señalizaciones, etc.) • Para transporte en envases (garrafas, bidones,…), de cantidades iguales o inferiores a 1.000 litros (gasóleo) o 333 litros (gasolina), y superiores a 200 litros en ambos casos, cuando su uso final sea para la agricultura, la ganadería y/o la silvicultura en caso de gasóleo B, o de cualquier otro hidrocarburo, y siempre que no se destinen a fines comerciales, le será de aplicación una exención parcial del ADR, siempre que la cantidad total se realice en recipientes igual o de inferior capacidad a 60 litros cada uno, siendo recomendable el uso de recipientes homologados y marcados con los códigos del producto y las etiquetas de peligro correspondiente. Este transporte se debe hacer con un albarán de circulación o carta de porte emitida por la cooperativa, junto a una serie de requisitos técnicos especiales de seguridad (extintor, linterna, señalizaciones, etc.) El albarán de circulación o carta de porte, en los dos casos anteriores, lo deberá expedir la cooperativa, donde se reflejen el nombre, domicilio, NIF y, en su caso CAE, de la cooperativa y del socio o usuario. Asimismo, la clase y cantidad de producto y la fecha de expedición. Estos albaranes deberán llevar numeración de forma secuencial y por años naturales, y ser firmados por el expedidor (cooperativa), y deberán ser llevados durante el transporte por el usuario. También, en ambos casos, el usuario se responsabilizará de todas las operaciones, establecidas reglamentariamente, relativas a la carga y descarga del vehículo y a las operaciones necesarias para llevarlas a cabo.


seguro creciente

Cooperativas analiza los nuevos Seguros de Coberturas Crecientes A través de una jornada a la que asistieron más de una treintena de técnicos de cooperativas, además del Director General de Agricultura y Ganadería, José Tirso Yuste, y del Jefe de Servicio de Agricultura, Luis Chaves Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha abordó el pasado mes de noviembre en su sede de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), los Nuevos Seguros de Coberturas Crecientes, en una jornada a la que asistieron más de una treintena de técnicos de cooperativas que han de promocionar el Seguro Agrario Combinado para la campaña agrícola 2012. La entidad, consciente de la importancia de esta novedad en el campo de los seguros, formó a los participantes a través de las ponencias de expertos del sector. La jornada contó, por parte del Gobierno regional, con la intervención del Jefe de Servicio de Agricultura de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Luis Chaves, quien fue el encargado de inaugurar y presentar la jornada, y con el Director General de Agricultura y Ganadería, José Tirso Yuste, que clausuró la jornada, declarando que la Junta de Comunidades seguirá apostando por el seguro

Cooperativas Agroalimentarias, consciente de la importancia de esta novedad en el campo de los seguros, formó a los participantes a través de las ponencias de expertos del sector

agrario con un principio claro y rotundo, “todo lo que es asegurable en nuestra agricultura y ganadería no será objeto de recibir ayudas extraordinarias por catástrofes climáticas”, por lo que en base a las ayudas que su Consejería concede a la contratación de seguros agrarios, animó a agricultores y ganaderos a seguir utilizando estos seguros y, sobre todo, actualmente con este nuevo modelo de seguro de coberturas crecientes, que provee a las explotaciones de la cobertura de todos los riesgos no controlables por el agricultor y ganadero. Los nuevos Seguros de Cobertura Crecientes fueron explicados exhaustivamente por Jesús García Lara, adjunto a Dirección de la En-

tidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), quien abordó la incidencia de los riesgos en distintos cultivos, de dónde salen las bases para la creación del sistema de coberturas crecientes y, además, comentó de forma resumida cuáles son los objetivos esperados y las ventajas que proveerá este nuevo sistema de seguros agrarios.

El representante de Cooperativas se centró en las modificaciones y ventajas más importantes que tiene el nuevo sistema de seguros crecientes con respecto a los anteriores seguros agrarios de cada uno de los citados cultivos Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

37


seguro creciente

Informó, tras explicar el esquema general común a todos los seguros de coberturas crecientes, sobre las tareas pendientes en la nueva política de los seguros agrarios crecientes de entre las que destacó el desarrollo de los seguros de ingresos o red de seguridad de los ingresos (R.S.I.) Continuó con el Seguro Creciente de Uva de Vino con la ponencia titulada “La transferencia del riesgo en la viña y adaptación al nuevo sistema de gestión seguro creciente” explicando de una forma esquemática las nuevas coberturas de riesgos y los distintos módulos que los viticultores podrán elegir para garantizar tanto la producción como la plantación y como novedad también las instalaciones de sus espalderas. Al finalizar su presentación explicó las importantes subvenciones otorgadas por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios para los nuevos seguros y nos ofreció incluso un avance del seguro agrario en el marco de la futura PAC.

José Tirso Yuste: “Todo lo que es asegurable en nuestra agricultura y ganadería no será objeto de recibir ayudas extraordinarias por catástrofes climáticas” Frutos secos y vino A continuación el responsable de seguros de Cooperativas Agroalimentarias y Director técnico de ACM Correduría de Seguros, Pedro Leandro Mayorga, abordó los “Seguros Crecientes en Cultivos Herbáceos, Olivar y Frutos Secos”. Teniendo en cuenta el alto nivel de especialización de los asistentes en materia de seguros agrarios, el 38

representante de Cooperativas se centró en las modificaciones y ventajas más importantes que tiene el nuevo sistema de seguros crecientes con respecto a los anteriores seguros agrarios de cada uno de los citados cultivos. Seguidamente, de nuevo Jesús García Lara y Pedro Leandro Mayorga abordaron el “Seguro Creciente de Uva de Vino. Definición y diferencias entre Módulos”. Dada la importancia de este cultivo en Castilla-La Mancha y el importante colectivo de viticultores asegurados representados por los técnicos de las cooperativas allí presentes, se presentó una nueva forma de comprender el seguro creciente de viñedo, realizando un entrenamiento con todos los alumnos presentes con un completo ejercicio de asesoramiento de cara al viticultor para cumplir un triple objetivo: hacer más sencilla la comprensión de este seguro, conseguir la alta cualificación de los técnicos en este novedoso seguro y establecer un sistema eficaz de asesoramiento correcto al viticultor. Finalmente tuvo lugar la clausura, a cargo del Director General de Agricultura y Ganadería, José Tirso Yuste, quien calificó la jor-

nada de un método excepcional de formación y promoción. Estas jornadas han partido de la base de que el modelo español de Seguros Agrarios responde a un esquema complejo en el que intervienen organizaciones e instituciones públicas y privadas con representación de todas las partes interesadas en su desarrollo y expansión: agricultores, ganaderos, entidades aseguradoras y Administraciones Públicas (General de Estado y de Comunidades Autónomas).

se presentó una nueva forma de comprender el seguro creciente de viñedo, realizando un entrenamiento con todos los alumnos presentes con un completo ejercicio de asesoramiento de cara al viticultor Colaboraciones y patrocinios Esta jornada fue patrocinada por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), y han colaborado en ella Cooperativas Agro-alimentarias de España y ACM Correduría de Seguros.


Plan de seguros agrarios 2011

Inf贸rmate y contrata tu seguro Agrario en:

www.acmseguros.com

Tel茅fono de contacto: 926 546 976


nueva sede

ACM Correduría de Seguros inaugura nueva sede en Alcázar de San Juan El alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, y el presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, respaldaron este nuevo proyecto de ACM que ya cuenta con más de 4.000 clientes en toda Castilla-La Mancha, especializados en los riesgos para empresas, empresarios y particulares Asesores Castellano-Manchegos Correduría de Seguros, perteneciente al grupo Cooperativas Agro-alimentario, inauguró el pasado mes de octubre en la Avenida de Criptana de Alcázar de San Juan su nueva sede, junto a las instalaciones de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con el objetivo de ofrecer a sus más de 4.000 clientes en toda Castilla-La Mancha una mayor accesibilidad y cercanía. El objetivo de esta nueva ubicación, con acceso directo e independiente a la calle es, tal y como explicó el director de ACM, Pedro Leandro Mayorga Campo, “potenciar esta nueva fórmula de nuestro negocio, orientada a dar las máximas prestaciones en seguros a la empresa y a los empresarios, y por supuesto, como siempre hemos hecho, a particulares y agricultores, donde somos líderes en Castilla-La Mancha”. “Nuestro propósi-

to en esta nueva etapa es asesorar, representar y defender a nuestros clientes, tal y como nos exige la Ley de Mediación, de manos de profesionales, con más de 20 años de experiencia en el ramo de los seguros”.

La nueva inversión en la sede de ACM Seguros pretende consolidar su posición y ofrecer mayor cercanía, especialmente al mundo de la empresa La nueva inversión en la sede de ACM Seguros pretende consolidar su posición y ofrecer mayor cercanía, especialmente al mundo de la empresa “donde somos expertos no solo en coberturas de daños materiales y personales, sino también en riesgos patrimoniales, es decir en la responsabilidad civil de las empresas y sus dirigentes y en coberturas por las posibles pérdidas por impago de clientes, que arrastran muchas sociedades hoy en día”. Apoyo del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Equipo de profesionales de ACM.

Personalidades asistentes a la inauguración.

40

ACM Seguros refrenda así su trayectoria empresarial, un camino que fue calificado por el alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, de “digno de destacar, como el recorrido de tantas y tantas empresas modélicas que tenemos en nuestra localidad, y que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento alcazareño para facilitarles esa conquista de nuevos éxitos en próximos años, más allá incluso de Alcázar de San Juan, de nuestra comarca y de Castilla-La Mancha”.

Pedro Leandro Mayorga explicó que la Correduría cuenta con más de 4.000 clientes, especialmente de Castilla-La Mancha, empresas y particulares, que llevan años confiando en el asesoramiento de ACM en todo tipo de seguros, no solo agrarios, en los cuales ACM Seguros es líder del mercado en Castilla-La Mancha. Datos económicos de ACM Este avance en el sector de seguros generales se refleja en los datos arrojados por la Correduría en 2010, incrementando las ventas de seguros generales con respecto a 2009 en un 70%. Consiguiendo una cifra de negocio acumulada de 841.269,27 euros en seguros generales, mientras que el montante total de primas de seguro agrario en 2010 fue de 6.127.448,40 €. Continuó el responsable de ACM señalando que confía plenamente en esta nueva andadura, no sólo por la profesionalidad de todo el equipo, sino también por el gran potencial económico y empresarial de Alcázar de San Juan, “nos encontramos en una ciudad muy viva, muy activa, que tiene una gran proyección de futuro y mucho público objetivo y potencial, y que posee además mucha industria y comercio, gran cantidad de negocios, que es donde también nos estamos dirigiendo. Se trata, en definitiva, de aprovechar la gran experiencia de este equipo para ofrecer servicios dentro y fuera de nuestra localidad; no partimos de cero, porque nuestro bagaje en el asesoramiento y mediación de seguros es nada menos que de 20 años”.


la Fundación CooperActiva, de Cooperativas Agro-alimentarias C-lm, ha participado en la jornada “mujer, liderazgo en Cooperativas”, donde se ha expuesto que de las 92.396 explotaciones de la región, 34.177 tienen a mujeres como titulares Con el objetivo de abordar la inserción laboral de la mujer en el entorno rural y, más concretamente, en el sector cooperativo, el pasado 26 de octubre se celebró en la localidad asturiana de Otur, la jornada “Mujer, liderazgo en Cooperativas”, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de España y en el que tuvo un papel destacado la Fundación CooperActiva, perteneciente a Cooperativas Agro-alimentarias de España. De hecho, esta Fundación ha trabajado activamente en el Proyecto Integra “Mujeres de las Cooperativas y Liderazgo Empresarial”, presentado en el encuentro de Otur; en él, a través de una serie de jornadas de debate realizadas por toda España, se ha cuantificado la participación de las mujeres dentro del sector cooperativo. En este estudio se han desprendido una serie de datos referentes a Castilla-La Mancha, expuestos ayer en la jornada. En concreto, la Directora Comercial de Graneles de la Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel, de Ciudad Real, Olga Cantera, hizo un exhaustivo análisis de la situación de la mujer en el sector cooperativo de Castilla-La Mancha. En concreto expuso que en nuestra región existen 92.396 explotaciones, de éstas, 34.177 tienen a mujeres como titulares, es decir, un 27% del total. Sin embargo se ha determinado que la mayoría de las mujeres que trabajan en el sector rural y cooperativo castellano-manchego desempeña labores administrativas y de recolección. En este punto, Olga Cantera ha expuesto una serie de razones que dificultan la incorporación laboral de la mujer en el sector cooperativo y rural: la falta de modernismo en las cooperativas, provenientes de una sociedad tradicional resistente a los cambios, donde históricamente

la participación de la mujer ha sido minoritaria, especialmente en los órganos de decisión y control. En este sentido, Olga Cantera ha declarado en su exposición que “las cooperativas son entidades democráticas y podrían ser más ejemplarizantes en cuanto al cultivo de valores de justicia e igualdad; cada uno de nosotros, desde nuestra situación podemos contribuir a promover estos valores”; además ha matizado que “las cooperativas necesitan los mejores profesionales, el sistema no puede permitirse el prescindir de la contribución de las más de 50% de mujeres universitarias. Hombres y mujeres deben, por méritos propios, tener las mismas opciones a trabajar en las cooperativas”. Técnicos, administrativos, personal de oficios, socios y consejo rector, tienen que actuar como un todo generando valor en las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha. “Creemos que la incorporación de forma activa de las socias de las cooperativas en puestos directivos y de gestión, ayudarán a complementar el desarrollo de planes específicos que redunden en la mejora de la dimensión y la competitividad en el sector agroalimentario”. medidas de apoyo y modelos de inserción La jornada trató de abordar, con gran éxito, las distintas vías para que la mujer rural pueda incorporarse al mercado laboral, presentando los distintos modelos de inserción sociolaboral o las medidas institucionales de apoyo a este colectivo. La presentación institucional de la jornada se realizó de la mano de la presidenta de la Sociedad Cooperativa La Oturense, lugar donde se realizó esta jornada, Mª Cruz Fernández, del presidente de Cooperativas Agroalimentarias del Principado de Astu-

Jerónima Bonafé y Olga Cantera

rias, Eduardo Alba, del presidente de cooperativas Agro-alimentarias de España, Fernando Marcén, y de la subdirectora general de Igualdad y Modernización del MARM, Paloma López-Izquierdo.

mujer y liderazgo empresarial

El 27% de las explotaciones agrarias de Castillala mancha tienen como titulares a mujeres

Seguidamente se abordaron las “Medidas institucionales de apoyo a la mujer rural”, a cargo de la subdirectora general de Igualdad y Modernización del MARM, Paloma López-Izquierdo, moderada por la presidenta de la Sociedad Cooperativa La Oturense, Mª Cruz Fernández. A continuación tuvo lugar la ponencia “Modelos de inserción sociolaboral de la mujer rural”, moderada por el director del Departamento de Cuestiones Horizontales de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Cardona, y a cargo de la profesora de Sociología de la Universidad de Oviedo, Cecilia Díaz. Por último se presentó el “Proyecto Integra”, mencionado anteriormente, a cargo de la vicesecretaria de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Jerónima Bonafé, de la técnico de la Sociedad Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel, en Ciudad Real, Olga Cantera, y de Goretti Avello y Mª José Carretero, de la Fundación Mujeres. Por último tuvo lugar el acto de clausura, a cargo de la presidenta de la Sociedad Cooperativa La Oturense, Mª Cruz Fernández, del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias del Principado de Asturias, Eduardo Alba, y del presidente de cooperativas Agro-alimentarias de España, Fernando Marcén. Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

41


presentación ajo morado

El Ajo morado de las pedroñeras se viste de largo la Igp se presentó en la Feria Fruit Attraction de madrid con un rotundo éxito de convocatoria por parte de público, profesionales del sector agroalimentario y la restauración, y medios de comunicación Las cualidades del Ajo Morado de Las Pedroñeras son de sobra conocidas, sin embargo, la IGP decidió hacer una “puesta de largo” en la capital de España ante consumidores, profesionales y medios de comunicación en un marco en el que el sector hortofrutícola era el principal protagonista: la Feria Fruit Attraction de Madrid. La cita tuvo lugar el pasado 22 de octubre y resultó ser todo un éxito de convocatoria, ya que asistieron más de un centenar de profesionales del sector, de ámbito nacional e internacional, interesados en conocer este cultivo desde todos sus ámbitos: económico, distribución, productivo, médico, natural, histórico, cultural… El Congreso constó de los bloques “Ajo, medicina y salud”, “El ajo en la historia”, “Actualidad del ajo”, y “Degustación gastronómica”. La jornada no solo supuso una incesante lluvia de conocimientos, datos y curiosidades alrededor del ajo, sino también una muestra de lo que el ajo puede dar de sí en la cocina, ya que el cocinero toledano Adolfo Muñoz ofreció a los asistentes un cocktail, al término del congreso, con aperitivos que tenían el ajo como principal protagonista, y, además, el restaurador Manuel de la Osa, propietario del restaurante Las Rejas, en Las Pedroñeras, deleitó a los asistentes y al público que llegaba de la feria atraído por su alta cocina, con un show cooking, una muestra de un menú consistente en platos donde el ajo morado de Las Pedroñeras era la gran estrella. Además, se contó con la presencia del Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Miguel

42

Cervantes, que recalcó la importancia del cultivo del ajo en la región, y no dudó en alabar las excelencias del ajo morado de Las Pedroñeras, “esta jornada, tan importante para la promoción de este producto, confiamos que sirva para que conozcan mucho más allá de nuestras fronteras la gran calidad de este producto y por qué hay que consumir el ajo morado, por su aroma, su gran sabor y los grandes beneficios que tiene para la salud”. Por su parte, el presidente de la IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras, José Suárez, se mostró orgulloso y

satisfecho con el resultado de este congreso, “queremos dar las gracias a todos los profesionales que han asistido, no solo en calidad de invitados, sino también como ponentes, porque gracias a ellos hemos podido conocer un poco más de nuestro ajo morado. Estamos convencidos de que esta presentación nacional nos dará grandes resultados, porque todos los que hemos estado presentes en este congreso hemos podido conocer este producto desde otros puntos de vista, y salimos más convencidos aún de la gran calidad que tenemos entre manos”.


cooperativas agro-alimentarias

Ajo, medicina y salud En este bloque el naturópata Francisco Trujillo explicó las excelencias de este producto desde el punto de vista de la Medicina Natural: es antibacteriano, posee una función específica en la purificación de la sangre y reduce el colesterol, entre otras bondades. Seguidamente, en la mesa redonda “El ajo, mito o ciencia”, moderada por Ignacio Gracia Fernández, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Químicas de la UCLM, intervinieron el Dr. Antonio García Plaza, exjefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que habló sobre “Ajo y Helicobacter pylori”, el Dr. Pedro Cuevas, jefe de Servicio de Histología-Investigación del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, con “Ajo, Cáncer y sistema cardiovascular”, y finalmente el Dr. Javier Angulo, adjunto del Servicio de Histología del mismo hospital, expuso “Ajo y disfunción eréctil”. En esta mesa redonda se expusieron las conclusiones de los estudios desarrollados por científicos y médicos del Hospital Ramón y Cajal y doctores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Actualidad del ajo En el tercer bloque, Joaquín Saúl García Marchante, Doctor en Geografía, enumeró los “Aspectos socioeconómicos del cultivo del ajo morado en Castilla-La Mancha”; y Leandro Mas Pons, de la Unidad de Aceite de Oliva y Productos Hortofrutícolas de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, habló sobre “El mercado mundial del ajo, actuales medidas de salvaguardia de la UE y su continuidad”. Finalmente, Miguel Sansano, coordinador y jefe de frutería del grupo de Supermercados La Despensa, expuso, “Supermercados y Gran Distribución. Las tendencias en la comercialización del ajo en los lineales de los centros comerciales”.

Ajo y gastronomía “El ajo en la gastronomía” fue la excusa para que los restauradores Adolfo Muñoz y Manuel de la Osa se unieran ante el público en una conversación amena y distendida y explicaran lo que significa un producto tan emblemático como el ajo en sus cocinas. Dieron incluso una visión romántica de este producto, lo que evoca en sus platos y en los sentidos del comensal.

El Ajo Morado en La Despensa Tras la presentación en Madrid, la IGP realizó una campaña promocional en los supermercados La Despensa. Las promociones han consistido en entregar directamente al consumidor información sobre el Ajo Morado de Las Pedroñeras, a través folletos explicativos sobre el cultivo y normas de calidad que se exigen a todos los productos que llevan en su etiqueta un marchamo de calidad diferenciada como es una IGP, localización de este cultivo y beneficios para la salud. Además, en el stand promocional, se ha hecho entrega al consumidor de un exclusivo libro de recetas elaboradas por el restaurador Manuel de La Osa, estrella Michelín, donde se puede disfrutar cocinando platos como ajoarriero ahumado, sopa fría de Ajo Morado de Las Pedroñeras, foi frito con ajo y caramelo de Módena, cordero confitado con aceite de ajo, bombón de cecinas de ajo con leche de romero o bacalao con pisto y azafrán. Además se ha hecho entrega de un pela ajos. Con esta acción se pretende sensibilizar y aportar más información al consumidor a la hora de elegir y saber diferenciar este tipo de producto con unas rigurosas normas de calidad en el mercado, y de contribuir así al aumento de la producción de Ajo Morado de Las Pedroñeras, con el marchamo de calidad de la IGP. Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

43


nuestras cooperativas

Cooperativa

san Dionisio De Fuente Álamo

san Dionisio, de Fuente Álamo, es una de esas cooperativas que siempre va un paso por delante y para la que una de sus principales señas de identidad es ofrecer una prestación de servicios integral a sus socios. Desde que fue fundada, hace más de 50 años, su cambio y su evolución han sido enormes. El presidente de la entidad, José luis martínez hellín, nos lo cuenta. El municipio albaceteño de Fuente Álamo tiene en la cooperativa San Dionisio una de sus principales empresas, donde gran parte de sus habitantes son socios, están o han estado implicados en ella. Su fundación consta del año 1957, y se creó al igual que otras muchas cooperativas de la época, por la necesidad de agruparse de un conjunto de agricultores. En concreto en la localidad existían varias bodegas privadas, pero la mayor parte de los agricultores se veían obligados a llevar la uva al municipio de Jumilla, y no de la manera que pudiera hacerse ahora, sino con los medios de la época, carros, mulas… “tardaban mucho tiempo, prácticamente un día entero, y además existían los problemas típicos de entonces, con lo que la gente estaba muy descontenta”, explica Jose Luis Martinez, que comenta que la decisión final y la más acertada fue la de constituir una cooperativa, “surgió de las Hermandades Sindicales de la época; la Cooperativa del Campo y Caja Rural San Dionisio, nació como bodega”, de hecho narra que la cooperativa se llamó desde sus inicios San Dionisio pero que,

Aunque perteneciente al ámbito territorial de la D.o. Jumilla, Bodegas san Dionisio agrupa alrededor de 5.400 hectáreas de viñedo, de las cuales unas 4.000 pertenecen al término municipal de FuenteAlamo 44

sin embargo, la bodega se llamaba Santa Clara. Transcurridos unos años la Hermandad Sindical desapareció y, tras cambiar la normativa, la entidad pasó a llamarse Bodegas San Dionisio, Sociedad Cooperativa. Su actividad principal y por lo que se constituyeron fue por la uva, el vino, y contaban con la nada despreciable cifra de aproximadamente 100 socios. secciones Pero desde entonces hasta ahora las cosas han cambiado mucho y la cooperativa ha tenido una gran evolución; actualmente cuenta con más de 1.800 socios. Aunque perteneciente al ámbito territorial de la D.O. Jumilla, Bodegas San Dionisio agrupa alrededor de 5.400 hectáreas de viñedo, de las cuales unas 4.000 pertenecen al término municipal de FuenteAlamo. Y el resto están repartidas entre los términos limítrofes (de Montealegre, Chinchilla, Ontur, Tobarra, Pozohondo, Pétrola, Corral Rubio; y de la provincia de Murcia de las localidades de Jumilla y Yecla). El volumen de negocio de la Cooperativa se cifra entre 8 a 12 millones de euros, dependiendo de las campañas agrícolas. Y no solo se dedica al sector vitivinícola, sino que existen en San

Dionisio cuatro secciones bien diferenciadas: suministros, gasóleo, almazara y vino. La sección de suministros ha nacido tras la fusión, hace ahora aproximadamente diez años, de San Dionisio con la cooperativa de suministros que existía en la localidad anteriormente; ahora, esta cooperativa es la propia sección de suministros de San Dionisio.

“la idea es que haya más gente trabajando aquí; cuanto más embotellemos, más gente estará con nosotros; se trata, básicamente, de la búsqueda de valor añadido”, explica José luis martínez


cooperativas agro-alimentarias

Se trata de una sección dedicada a suministrar a los socios todo lo necesario para la agricultura, como repuestos, semillas, abonos, fitosanitarios…, “se pretende dar un buen servicio a un precio muy razonable”, comenta el presidente de San Dionisio, José Luis Martínez, “además nos relacionamos con otras cooperativas para la compra de productos; entendemos que el contacto con otras entidades como nosotros nos benefician a todos, y sobre todo a los socios, porque lo que pretendemos fundamentalmente es ofrecerles un servicio integral”, asimismo, explica que con este sistema, se controla, a la hora de realizar los tratamientos del viñedo, qué productos se venden y se compran.

La marca comercial del aceite de San Dionisio de Señorío de Fuente Álamo, y todo se envasa, “no vendemos a granel y comercializamos a nivel regional y nacional, porque somos conscientes de que no tenemos una producción muy elevada”.

La sección de almazara es modesta y pequeña, pero realizada con gran ilusión y siempre teniendo en cuenta la calidad del aceite elaborado. Se creó hace nueve años y no tiene una producción muy elevada de aceituna, “producimos en torno a las 500 toneladas de aceituna anuales, lo que supone unos 100.000 litros de aceite aproximadamente”.

La tercera sección de San Dionisio es la dedicada al gasóleo, creada hace cinco años al constatar la necesidad de suministrar gasóleo agrícola y de automoción a los socios a un coste menor, “este objetivo se ha conseguido”, afirma Jose Luis “Solo se suministra a socios, aunque todo el que lo solicite puede serlo, de manera que existen socios específicos de esta sección y otros que lo son también de las demás”, de hecho explica que hay personas que se hacen socios específicamente de la sección gasóleo para obtener una ventaja económica.

“Aspiramos a conseguir la Denominación de origen; creemos que es muy positivo para nuestro aceite, por lo que supone de prestigio, reconocimiento y, sobre todo, elemento que ratifica la calidad del producto”

Se trata fundamentalmente de un aceite virgen extra y, para avalar esta calidad, se ha integrado a Señorío de Fuente Álamo en la marca diferenciada de calidad Aceites Campos de Hellín, “aspiramos a conseguir la Denominación de Origen; creemos que es muy positivo para nuestro aceite, por lo que supone de prestigio, reconocimiento y, sobre todo, elemento que ratifica la calidad del producto”.

La cifra que maneja la cooperativa es de un millón de litros de gasóleo al año (entre automoción y agrícola), y se pretende facilitar la

operación al socio lo máximo posible, por eso este servicio se realiza de forma automática y funciona a través de tarjeta bancaria, “el socio puede repostar de manera fácil y rápida”. Además de estas tres secciones, la cooperativa presta a los socios servicio de asesoramiento a explotaciones, seguimiento y asesoramiento contra plagas y enfermedades, reestructuración de viñedos, seguros agrarios, arranque de viñedos, y gestiones administrativas relacionadas con la viticultura.

las marcas de vino con las que comercializa san Dionisio son señorío de Fuente Alamo, para tinto, blanco y rosado; mainetes, para tinto; y santonegro, para tinto, blanco y rosado Bodega y vino La sección más importante de la cooperativa, es la bodega; ubicada en la zona noreste de la población, con una superficie ocupada de 18.000 m2., donde se encuentran todas las instalaciones de elaboración, almacenamiento, embotellado y crianza de vinos. La sección bodega supone aproximadamente el 80% del volumen de negocio de toda la Cooperativa, en ella están implicados la mayor parte de los socios de la entidad. Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

45


nuestras cooperativas

La bodega de San Dionisio es una sección viva, activa y que proyecta crecer en poco tiempo. Actualmente trabajan en ella 14 personas, aparte del personal externo de prestación de servicios con el que también se cuenta, como los dos comerciales, “la idea es que haya más gente trabajando aquí; cuanto más embotellemos, más gente estará con nosotros; se trata, básicamente, de la búsqueda de valor añadido”, matiza José Luis Martínez. Este proyecto de ampliar plantilla surge debido a que San Dionisio será más grande en un breve espacio de tiempo, “las instalaciones de la bodega se nos han quedado pequeñas, por eso tenemos pensado ampliarlas”, explica el presidente de la entidad, quien asegura que ya se han comprado unos terrenos colindantes a la cooperativa, de unos 8.000 metros cuadrados, en los que se ampliarán las instalaciones y se realizará una inversión que rondará los 2,5 millones de euros. “Queremos ampliar las instalaciones y, además, modernizar

lo que ya tenemos”, para ello se reformaran y mejoraran las naves ya existentes, la embotelladora se hará mayor –se pasará de 1.500 botellas a 3.000 botellas/hora-, se instalará una línea de vinificadores autovaciantes (alrededor de 30 más de los que hay actualmente), entre otras mejoras y ampliaciones. La idea, tal y como nos explican el presidente y el gerente de San Dionisio, es empezar con las obras en 2012 y finalizarlas a más tardar en el año 2015. Además, en estos terrenos se construirá una depuradora, debido a las exigencias medioambientales dictadas por el Ayuntamiento de la localidad.

En la exportación, “la mayor parte de nuestros vinos sale fuera, a Estados Unidos, Japón, rusia, Inglaterra, Alemania…, estamos trabajando mucho en la apertura de nuevos mercados, con un gran esfuerzo por parte de todos producción En la cooperativa se producen distintas variedades, fundamentalmente tintas. En concreto la variedad autóctona por excelencia es la monastrell, de la que se produce en torno al 70% del total; el resto pertenece a otras variedades como la Garnacha Tintorera, Syrah, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit verdot. En variedades blancas San Dionisio trabaja con airén, macabeo, verdejo y sauvignon blanc; el vino blanco supone menos del 10% de la producción. La expansión de la cooperativa, la ampliación de sus instalaciones, es también debido a que se pre-

46

tende mejorar la calidad ampliando la capacidad de elaboración de vino; actualmente el volumen de producción está en torno a las 25.000-30.000 toneladas anuales de uva, “sabemos que esta cifra se va a mantener porque en el término de Fuente Álamo, aparte de la gran reestructuración varietal que se ha hecho, se ha puesto en marcha una sociedad de transformación (SAT) de regadío, para cultivo leñoso, con una extensión de unas 1.400 hectáreas. “Comercialización” Las marcas con las que comercializa San Dionisio son señorío de Fuente Alamo, para tinto, blanco y rosado; mainetes, para tinto; y santonegro, para tinto, blanco y rosado. Además, la cooperativa embotella otras marcas de vino a otras bodegas. En cuanto a comercialización de vinos embotellados, las ventas nacionales se realiza, a través de distribuidores en distintos puntos del Levante, el centro y el norte de nuestro país. En la exportación, “la mayor parte de nuestros vinos sale fuera, a Estados Unidos, Japón, Rusia, Inglaterra, Alemania…, estamos trabajando mucho en la apertura de nuevos mercados, con un gran esfuerzo por parte de todos. A veces podemos trabajar con marcas propias, a veces con marcas de terceros, pero eso no nos importa demasiado, lo importante para nosotros es vender el vino con el máximo de valor añadido posible, afirma José Luis Martínez. “Sin embargo la mayor parte del negocio de nuestra cooperativa, de nuestros vinos, sigue siendo granel. La Cooperativa elabora una amplia variedad de vinos distintos, dependiendo de las demandas de clientes y mercados. Intentamos invertir las cifras de modo que cada vez vendamos más embotellado y menos granel”.


la celebración fue presidida por el presidente de las Cortes, vicente Tirado, y además asistieron otras personalidades como la consejera de Agricultura, maría luisa soriano, y el presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Ángel villafranca, entre otros El pasado 16 de noviembre, la cooperativa Cristo de Santa Ana, de Villafranca de los Caballeros (Toledo), celebró sus 50 años de vida con un acto conmemorativo al que asistieron más de 500 personas, entre personalidades, socios y vecinos de la localidad. La celebración fue presidida por el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, y además asistieron la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, el Director General de Agricultura y Ganadería, José Tirso Yuste, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y presidente de la Cooperativa BACO, Ángel Villafranca, el director de Cooperativas Agro-alimentarias, José Luis Rojas,

el presidente de Oleotoledo, Gregorio Gómez, el presidente de Caja Rural Castilla-La Mancha, Andrés Gómez Mora, y otras personalidades del sector financiero y económico de la región; a todos ellos les acompañó el Consejo Rector de la cooperativa, encabezado por su presidente, José Damián Rodríguez Sánchez. El presidente de las Cortes, Vicente Tirado, puso en valor la va-

la Consejera de Agricultura manifestó que para el gobierno regional “la agricultura es el núcleo de la economía que nos va a permitir salir de la crisis, crear riqueza y generar empleo”

50 aniversario Cooperativa Cristo de Santa Ana

la cooperativa Cristo de santa Ana cumple 50 años en plena forma

lentía y el esfuerzo de los cooperativistas y manifestó “que el sector agroalimentario es el futuro de Castilla-La Mancha, ligado a su vez a las cooperativas vitivinícolas y agrarias”. Tirado trasladó en nombre de todos los parlamentarios que componen la Cámara regional el agradecimiento “por la dedicación y el esfuerzo diario que los hombres y mujeres desempeñan en el sector agrario, tan importante para Castilla-La Mancha, y expresó su deseo de que el vino forme parte de la dieta mediterránea. Asimismo el presidente del Parlamento regional felicitó a los miembros de la cooperativa por la valentía y el compromiso por crear Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

47


50 aniversario Cooperativa Cristo de Santa Ana

riqueza y empleo en toda la comarca manchega. Apoyo del Gobierno regional Por su parte, María Luisa Soriano, aseguró que el futuro de la agricultura en la región consiste en hacer fuerte al productor, un sector que se encuentra muy disperso, frente al distribuidor, que, por el contrario, está muy concentrado. “Este es uno de los problemas que queremos tratar de corregir, el escaso peso que tiene el productor en la cadena agroalimentaria, porque cada vez son más importantes los costes de producción, y sin embargo, los precios que están percibiendo por sus productos son en algunos casos, de hace 20 o 25 años, y así la situación es insostenible”, añadió. La Consejera de Agricultura manifestó que para el Gobierno regional “la agricultura es el núcleo de la economía que nos va a permitir salir de la crisis, crear riqueza y generar empleo”. Para ello, “estamos agilizando la administración a los agricultores y ganaderos de la región y aportando liquidez al sector, para lo que hemos dado ya un primer paso con la eliminación del impuesto del

Andrés Gómez Mora: Las cooperativas agroalimentarias “no son instituciones trasnochadas, sino que son entidades modélicas, que están al día en la elaboración de productos de primera calidad”

Vicente Tirado: “El sector agroalimentario es el futuro de Castilla-La Mancha, ligado a su vez a las cooperativas vitivinícolas y agrarias” Público asistente.

vino, que hacía nuestras bodegas y cooperativas menos competitivas y les restaba rentabilidad”. Concentración de esfuerzos El presidente de Caja Rural Castilla-La Mancha, Andrés Gómez Mora, destacó que “Cristo de Santa Ana” ha sabido planificar el futuro a través de sus fusiones con otras sociedades y las mejoras constantes emprendidas en sus instalaciones, y agregó que las cooperativas agroalimentarias, “no son instituciones trasnochadas, sino que son entidades modélicas, que están al día en la elaboración de productos de primera calidad”. Según Gómez Mora el camino a seguir por las cooperativas pasa por la concentración de esfuerzos y el fomento de la relación intercooperativa para una mejor comercialización de sus productos, sendero que, aseguró no tiene retorno para poder conquistar los mercados emergentes, “sin ningún miedo a la crisis”. El presidente de Caja Rural Castilla-La Mancha reafirmó la disposición de la entidad financiera a ayudar a la gente del campo a salir de la crisis permanente que atraviesa este sector, ya que “este es nuestro mundo, el mundo cooperativo, agrario y ganadero”, subrayó. Emotivo homenaje

La Consejera de Agricultura y el presidente de la Cooperativa.

48

Tras la recepción de las autoridades se visitó la cooperativa y tuvo lugar el discurso inaugural; seguidamente se realizó un pequeño homenaje al presidente fundador de la cooperativa, Vicente Marchante,

ya fallecido; fueron sus familiares los que asistieron para honrar su figura. Además se homenajeó también a la única persona viva de la primera Junta de la cooperativa, Rodrigo Ropero, y a todos los presidentes que ha tenido la cooperativa desde su nacimiento: Vicente Marchante, Antonio López Peño, Justo Díaz Alejo, Lucio Morales, Jesús Morales y José Damián Rodríguez Sánchez. Este emotivo acto fue clausurado con un aperitivo para todos los asistentes, y por la tarde se celebrará una misa en la Ermita del Cristo de Santa Ana de la localidad. Cooperativa Cristo de Santa Ana Se fundó en el año 1961 con más de 200 socios, dedicados al sector de la uva; en aquel entonces, en la primera cosecha, se recolectaron 1.400.000 kilos de uva. Actualmente la cooperativa cuenta con más de 600 socios, y su actividad no se centra únicamente en el sector vitivinícola, sino que también tiene almazara. Su producción estimada anual es de 700.000 kilos de aceituna y de 9-10 millones de kilos de uva, y sus marcas son Velador, en vinos tinto, blanco y tinto crianza, y Molino de la Boleta para aceite, de las variedades picual, cornicabra y arbequina. Este año, además, la cooperativa ha dado un paso más al recoger su primera producción de uva y aceituna ecológicas. Cristo de Santa Ana cuenta también con una cooperativa integrada, que gestiona otras actividades como cereal, gasóleo a socios y un lavadero de coches.


El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, acompañado del director de la organización, José Luis Rojas y el subdirector de la misma, Juan Miguel del Real, mantuvieron el pasado mes de octubre una reunión con el Consejero de Empleo y Portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, en el que le transmitieron las principales líneas de actuación desarrolladas por la organización empresarial y pidieron el apoyo necesario del Gobierno regional para posicionar y consolidar este sector, como una industria estratégica en Castilla-La Mancha. Leandro Esteban, que en todo momento atendió las propuestas de la organización, se comprometió a trabajar para alcanzar los retos y planteamientos de Cooperativas Agro-alimentarias y comenzar una nueva línea de trabajo. Según los últimos datos, las cooperativas agro-alimentarias de Castilla-La Mancha no solo mantuvieron su nivel de facturación y de empleo, sino que éste último ratio lograron incrementarlo un 5,2%, acreditando una gran fortaleza y resistencia empresarial en estos años de crisis económica. Por todo ello, y por el papel estratégico que desarrollan las cooperativas en el medio rural, Ángel Villfranca expuso a Leandro Esteban la necesidad de abordar desde su Gobierno distintas líneas de trabajo, que complementen y apoyen el Plan de Competitividad del Cooperativismo Agro-alimentario CastellanoManchego, que pasa por la concentración de la oferta e integración cooperativa. Además, se abordaron otros aspectos como la petición de colaboración en el diseño de la futura Ley de Emprendedores, la creación de un Consejo Regional de Economía Social (CRES), la necesidad de poner en marcha un convenio con la Consejería de Empleo para poder ofrecer a todas las cooperativas agrarias de la región el asesoramiento gratuito necesario en el proceso de adaptación de los estatutos sociales, y la necesidad de poner en marcha un Plan de Choque para la prevención de los riesgos laborales en el sector agrario.

breves

Cooperativas Agro-alimentarias y el Consejero leandro Esteban apuestan por el modelo cooperativo como generador de empleo y riqueza

Apuesta constante por el empleo y la formación El pasado 10 de noviembre Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha mantuvo una reunión en Toledo con la Directora General de Formación del SEPECAM, Paloma Barredo, para transmitirle la constante apuesta de la entidad por el empleo y la formación de sus cooperativas asociadas. En dicho encuentro, al que asistieron el director de la organización empresarial cooperativa, José Luis Rojas, el subdirector, Juan Miguel del Real, y la responsable del Departamento de Formación, Lola Gallego, Paloma Barredo se comprometió a estudiar la modificación, en la medida de lo posible, de las actuales líneas de ayuda, diferenciando y apoyando la formación impartida por empresas de economía social. Del mismo modo, y coincidiendo con la línea de trabajo emprendida por Cooperativas Agro-alimentarias en su Plan Estratégico, Paloma Barredo declaró apoyar de manera decidida la formación destinada a dirigentes y responsables en gestión empresarial en cooperativas, “porque las cooperativas agro-alimentarias, que son las grandes empresas del tejido económico rural de Castilla-La Mancha necesitan de grandes dirigentes para hacer frente a una economía global y compleja, de crisis, como la actual”. 70.000 personas en 2.161 acciones formativas Cooperativas Agro-alimentarias le transmitió a la Directora General el modo de trabajar del Departamento de Formación, que lleva 20 años ofreciendo formación a socios y trabajadores de cooperativas. En estas dos décadas han sido cerca de 70.000 personas las que han participado en las 2.161 acciones formativas realizadas en toda Castilla-La Mancha. En el encuentro se Cooperativas realizó a Paloma Barredo una serie de propuestas para simplificar el procedimiento de gestión de la formación, y ha mostró su interés en poner en marcha el Máster en Dirección de Empresas Cooperativas y de Economía Social. Finalmente, la entidad propuso a la Directora General la creación de un programa de formación básico y obligatorio para rectores de cooperativas, homologado por las Consejerías de Empleo y Agricultura.

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

49


breves

Cooperativas confía en que el nuevo gobierno del partido popular desarrolle sus compromisos en torno al cooperativismo Cooperativas Agro-alimentarias, en el Consejo Rector celebrado el pasado 24 de noviembre tuvo como uno de sus puntos del día el análisis del resultado de las pasadas elecciones nacionales. La organización cooperativa felicitó al Partido Popular por su triunfo electoral y, además, afirmó que espera y confía en que se desarrollen los compromisos en torno al cooperativismo reflejados en el programa electoral del Partido Popular, muchos de ellos fruto de las peticiones realizadas por la organización cooperativa nacional, y que espera, en un futuro, se hagan realidad. La entidad cooperativa valora positivamente que, en el programa electoral se refiera en varias ocasiones al cooperativismo destacando su papel como interlocutor y dinamizador del sector agroalimentario. Defensa del papel de las cooperativas Cooperativas Agro-alimentarias planteó al Partido Popular una serie de propuestas referentes a la defensa del papel de las cooperativas como elementos indispensables para concentrar la oferta, la necesidad de defender en Bruselas como una cuestión de Estado los intereses españoles y la puesta en marcha de una política nacional que impulse la constitución de grupos cooperativos incluso de ámbito suprautonómico en consonancia con las necesidades y oportunidades del mercado. Además Cooperativas considera indispensable la innovación, la internacionalización y la promoción, que deberán jugar un papel destacado en la estrategia agroalimentaria de las empresas para conseguir economías de escala y crear sinergias que permitan aprovechar nuevas oportunidades del mercado y, en particular, las existentes en países emergentes. Asimismo, en consonancia con lo propuesto por la entidad cooperativa, el PP promoverá la optimización de los factores técnicos de producción agroalimentaria y potenciará las cooperativas y las organizaciones de productores como estructuras integradoras de la oferta y elementos dinamizadores de los distintos sectores productivos.

España, Francia e Italia proponen a través del Comité mixto de Frutas y hortalizas iniciar una campaña a nivel europeo con el ajo de la UE Profesionales del sector del ajo de España, Francia e Italia se reunieron en Piacenza (Italia) en el marco del grupo de contacto del Comité Mixto de frutas y hortalizas, para analizar la situación que atraviesa actualmente este subsector hortícola comunitario. El presidente español de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, informó que, en primer lugar, se han valorado los resultados productivos de la campaña 2011, coincidiendo los tres países en que ha sido una cosecha normal en cuanto a calidad y cantidad. En materia de precios se ha observado que son inferiores entre un 15-25% a la campaña anterior, y que China, como productor y abastecedor mayoritario (80%), sigue regulando los precios mundiales del ajo. Tras ello se abordó, a propuesta italiana, la conveniencia de realizar una campaña ante los consumidores comunitarios de sensibilización, apoyo y promoción del consumo del ajo europeo. Además se formuló la creación entre los tres países de un “centro virtual” de recopilación y tratamiento de información y datos sobre la producción, el mercado, los flujos comerciales y las existencias de ajo en la UE, a suministrar por las partes con regularidad, y que permita tener un conocimiento puntual y exhaustivo de todas las variables que conforman este subsector. malestar Finalmente se manifestó una rotunda crítica y malestar por el más que probable reconocimiento por parte de la UE del Ajo de Jinxiang como figura de calidad alimentaria (IGP) y su amparo en el ordenamiento jurídico comunitario. Se interpreta esta supuesta medida, como una agresión a los profesionales ajeros europeos. Según la solicitud presentada por China, se trata de un ajo producido en la región del mismo nombre en una extensión de 40.000 hectáreas y una producción potencial de 720.000 toneladas.

50


entrevista

CECIlIo gÓmEZ

presidente de la Denominación de origen manchuela.

“las bodegas son las que más potencial tienen en esta economía globalizada” pregunta: ¿Cuándo y cómo fueron los comienzos de la Denominación de origen la manchuela? respuesta: Su andadura comenzó en el año 2000, ante la necesidad de conseguir que los vinos de la comarca tuviesen a nivel internacional un marchamo de calidad que, aunque ya lo tenía, se necesitaba controlar esa calidad y certificarla de alguna manera. p: ¿Con qué objetivos nació la D.o.? r: Nació con el objetivo de crear un paraguas para que los vinos de esta comarca pudiesen optar a competir con los vinos de otras Denominaciones de Origen en igualdad de condiciones y así darlos a conocer a nivel mundial.

El presidente de la Denominación de origen manchuela, Cecilio gómez, es empresario desde 1993 del grupo pInoCAmpo y rector de la cooperativa s.A.A.C. de villamalea desde el año 1994. su cargo como presidente de la D.o. lo ostenta desde hace cuatro años y, desde el pasado mes de mayo se ha embarcado en la política regentando la alcaldía de su localidad, villamalea.

p: ¿se han cumplido esos objetivos?, ¿cuáles son los presentes? r: Se han cumplido con creces; tenemos vinos en nuestra comarca que han recibido premios internacionales muy prestigiosos, tenemos un aumento de la exportación exponencial, cada año estamos duplicando esta exportación y, lo que es más importante, estamos presentes en todos los continentes como vinos de calidad, algo que sin el trabajo realizado por nuestra parte colaborando con nuestras bodegas en temas de comercialización habría sido imposible. Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

51


entrevista

p: ¿Qué área geográfica de influencia tiene la D.o.? r: Nos encontramos entre las provincias de Cuenca y Albacete , entre Landete y Pozo Lorente. p: ¿Cuántas empresa y cooperativas la conforman? r: Actualmente estamos unas 32 bodegas, aunque ya tenemos nuevas solicitudes que estamos valorando. p: ¿Qué papel juegan las cooperativas dentro de la D.o.? r: Son las bodegas que más abundan en esta comarca y son las que más potencial tienen en esta economía globalizada. p: Díganos las principales características que definen los vinos de la D.o. la manchuela. r: La característica principal es nuestra situación geográfica, a una altitud media de 700 metros, además de tener un viento llamado solano en verano que hace que tengamos temperaturas por las noches muy bajas, favoreciendo por tanto la maduración de las uvas. Contamos con variedades autóctonas casi únicas como el Bobal, gracias a la que tenemos un producto de alta calidad y que probablemente es difícil de encontrar en otra región del mundo.

“nuestros objetivos se han cumplido con creces; tenemos vinos en nuestra comarca que han recibido premios internacionales muy prestigiosos y un aumento de la exportación exponencial”

Promoción exterior de la D.O.

52

continentes y la repercusión tanto mediática como económica ha sido superior incluso a lo que pensábamos en un primer momento.

Vinos de la D.O. Manchuela en China.

p: ¿por qué recomendaría beber sus vinos a alguien que no los haya probado nunca?, ¿con qué sensaciones se va a encontrar? r: Va a experimentar sensaciones nuevas que no va a encontrar en otros vinos, hemos incluso conseguido que la garnacha tintorera y el bobal sean Premio Gran Selección en Castilla-La Mancha, algo que hay que probar para descubrir el porqué.

“Estamos realizando campañas de publicidad en territorio español en campos de fútbol como el nou Camp, el mestalla y el Deportivo de la Coruña” p: la D.o. la manchuela es muy activa, cuéntenos las iniciativas y proyectos que han llevado a cabo en este último año. r: Estamos realizando campañas de publicidad en territorio español en campos de fútbol como el Nou Camp, el Mestalla y el Deportivo de La Coruña, y a nivel internacional estamos realizando actuaciones en China, Rusia, Brasil, Estados Unidos, Canadá etc., acompañando a bodegas de la comarca en su afán exportador. p: ¿Qué acciones sobre promoción en países terceros ha hecho la D.o. y que repercusión han tenido dichas campañas? r: Han sido acciones, como he dicho anteriormente, a los cinco

p: ¿Y qué proyectos tienen en mente de cara al futuro? r: Vamos a tener una nueva sede en Villamalea desde donde queremos expandirnos más si cabe por todo el mundo, mediante tiendas virtuales y seguir con el apoyo a nuestras bodegas en su crecimiento mundial.

“Queremos expandirnos más si cabe por todo el mundo, mediante tiendas virtuales y seguir con el apoyo a nuestras bodegas en su crecimiento mundial” p: la D.o. está dándose a conocer en distintos sectores, ¿qué papel le dan a la promoción?, ¿creen que es importante a la hora de vender y salir al exterior? r: Es donde nos hemos volcado estos últimos años, y es la clave si queremos mantener nuestra posición a nivel mundial. p: ¿Cuál ha sido la evolución que han tenido en exportación y en cuanto a embotellados? r: La exportación y en particular los embotellados están cada año duplicando el número de botellas en el exterior, aunque a nivel nacional las ventas, como le está pasando a todas las bodegas, están estancadas. p: ¿Dónde se comercializan sus vinos? r: Hoy en día en todo el mundo sin excepción desde África, América, Asia y por supuesto Europa. p: ¿Qué opinión le merece la medida tomada recientemente por el gobierno regional de suprimir el canon vitivinícola? r: Siempre y cuando mantengan la Fundación Tierra de Viñedos y el IPEX, me parece bien, pero si al suprimirlo eliminan estas dos herramientas tan necesarias para la proyección de las bodegas me parece que no van por buen camino.


portavoz de Agricultura del grupo popular en las Cortes regionales

entrevista

Alicia Sánchez López-Covarrubias.

FrAnCIsCo gIl-orTEgA

Francisco gil ortega tiene un amplio recorrido dentro del mundo de la política, ya que comenzó a ser senador electo de la provincia de Ciudad real en el año 1989. natural de Arenas de san Juan (Ciudad real), tiene cinco hijos y ha sido alcalde de Ciudad real. pregunta: Al igual que su homóloga en el grupo socialista, usted también reemplaza a otro político avezado en estas lides de la agricultura. ¿Cómo asume este nuevo papel, sustituyendo a toda una institución como es Doña maría luisa soriano en el agro? respuesta: Asumo este papel con mucha ilusión, pero será muy complicado superar el gran trabajo que ha realizado María Luisa Soriano en las Cortes, porque es una gran profesional en la materia.

“Es necesario fomentar el asociacionismo agrario y también el cooperativismo”

p: ¿En qué radica la principal diferencia entre la defensa que hace usted de la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural en las Cortes, de la que hace su homóloga, la portavoz “socialista” maría Blanco pilar Fernández morena? r: Hemos visto durante mucho tiempo cómo los problemas del campo han estado en un segundo plano para el Gobierno socialista, y así no podemos avanzar. Por eso, desde el Grupo Popular, trabajaremos con el Gobierno regional en defender el sector agrario, sabiendo que la diferencia entre una agricultura competitiva y una de subsistencia es el riego. Además hay que incrementar el peso de los productores en la cadena de valor, potenciando la figuDiciembre2011-Enero2012 | Nº 75

53


entrevista

ra de los agricultores y ganaderos como emprendedores directamente implicados en la transformación y comercialización y a promocionar su participación en la comercialización de sus productos. Por último, hay que preocuparse de la incorporación de los jóvenes al campo. En los datos del Censo Agrario 1999 publicados por el Instituto Nacional de Estadística se recoge que, en Castilla-La Mancha había un 57 % de propietarios de explotaciones agrarias mayores de 55 años. En el año 2009, había el 63% de propietarios agrícolas que sobrepasaban la referida edad. P: ¿Qué pide el Grupo “Popular” en las Cortes de Castilla-La Mancha que incluya y defienda ineludiblemente la nueva PAC? R: La nueva PAC deberá contemplar que las actividades agrícolas resulten rentables, para lo que hay que potenciar una agricultura y una ganadería productivas y sostenibles, que mejoren la eficiencia y la rentabilidad de las explotaciones y que garantice a los productores unos precios que les aseguren al menos cubrir gastos. Queremos una PAC fuerte, estable y dotada de recursos financieros suficientes. P: Por el contrario, ¿qué debería desaparecer del borrador de pro-

puesta de la PAC que están manejando en este momento? R: Con esta reforma, España podría tener mucho que perder, porque la PAC es la primera fuente de ayudas europeas para nuestro país, que es, a su vez, el segundo beneficiario de ese capítulo del presupuesto europeo, con unos 7.200 millones de euros anuales, después de Francia. Por eso, Castilla–La Mancha se vería muy perjudicada, ya que es la segunda preceptora de España después de Andalucía.

La nueva PAC deberá contemplar que las actividades agrícolas resulten rentables, para lo que hay que potenciar una agricultura y una ganadería productivas y sostenibles P: ¿Propondrá el Grupo del PP en las Cortes alguna propuesta concreta para que esta PAC 20142020, reconozca la creación de Organizaciones de Productores con unas funciones claras y con la obligatoriedad de comercialización conjunta de las producciones de sus socios? R: El futuro de la agricultura pasa por la innovación, el desarrollo de una potente industria transformadora y agroalimentaria y por la mejora de los canales de comercialización. Por ello, es necesario fomentar el asociacionismo agrario y también el cooperativismo. La escasa dimensión de muchas cooperativas hace muy difícil la gestión, multiplica los gastos en inversiones y de funcionamiento y genera competencias entre ellas. Por eso la Consejería de Agricultura va a adoptar medidas como facilitar la concentración mediante procesos de fusión o de integración, potenciar acuerdos de comercialización entre cooperativas, apoyar la creación de departamentos comerciales con modernas técnicas de gestión y planificación y difundir la utilización de las modernas Técnicas de Información y Comunicación. P: El vino es uno de nuestros productos estrellas, por su peso en la

54

economía regional ¿qué medidas deberían ponerse en marcha para su defensa? R: Nuestros vinos son de una calidad extraordinaria y venderlos a un precio demasiado bajo resta valor a nuestro signo de identidad. Por eso, tenemos que fomentar la asociación de productores para reforzar su posición en los mercados. Debemos ir todos a una para despertar el interés por los vinos de la región para conseguir unos precios acordes con la calidad de nuestros productos. Habría que desarrollar un proceso de internacionalización fuerte por parte de todo el sector. Hay además dos medidas que es preciso abordar: por una parte garantizar el etiquetado correcto de los productos agroalimentarios; también tenemos que lograr que los vinos chaptalizados lo hagan constar en sus etiquetas. Por otra parte debemos fomentar la creación de interprofesionales sectoriales para reforzar su posición dentro del mercado y que el Gobierno regional participe con ellas en campañas de promoción que acerquen el producto al consumidor. P: Y sobre el aceite, ¿existe alguna estrategia específica que defiendan, para paliar los últimos problemas de caída de precios que ha sufrido el sector? R: Evitar los problemas que generan los bajos precios de los productos del campo y potenciar los mecanismos de regulación del mercado para luchar contra la volatilidad de precios por la gran repercusión que tiene en la rentabilidad de la actividad agraria. También se deben garantizar a los agricultores unos precios justos y equilibrados, y para ello hay que defender los intereses de agricultores y ganaderos en la cadena de valor, apoyando además de las que ya existen, las organizaciones interprofesionales agroalimentarias para la transformación y la comercialización, mejorando las relaciones entre los productores y los transformadores y contribuyendo a dar transparencia al funcionamiento de la cadena de valor en lo que a la formación de precios se refiere.


cooperativas agro-alimentarias

P: ¿Qué medidas propone su Grupo en las Cortes para aliviar la dura situación de baja rentabilidad en los productos de los agricultores y ganaderos de CastillaLa Mancha? R: Hay que potenciar el uso de las nuevas tecnologías, fomentar la mecanización de los cultivos y la nueva olivicultura, actuar en la modernización de los regadíos para un uso eficiente del agua, fomentar la conservación y mejora de nuestros recursos genéticos e impulsar la selección ganadera, en especial de razas autóctonas, así como potenciar los sectores emergentes y difundir la información útil para el sector. P: ¿Qué piden para mejorar el debate del agua en esta región? R: El PP aprobó un Plan Hidrológico Nacional con el apoyo del 85% de los españoles que irracionalmente fue derogado por el Gobierno de Rodríguez Zapatero con el apoyo del Gobierno de Barreda. El PP defiende un gran Pacto Nacional que, sin confrontaciones, garantice que todos los españoles podamos disfrutar, en cantidad y calidad, del agua que tenemos en España. Contemplando los criterios de unidad de cuenca, de sostenibilidad medioambiental, de prioridad de uso en la cuenca cedente y de solidaridad interterritorial, es necesario trabajar con la sociedad, dejando fuera la demagogia y el uso partidista de un asunto tan sensible y apoyar el desarrollo de una Planificación Hidrológica nacional y elaborar un Plan de Infraestructuras Hidráulicas, en coordinación con el Pacto Nacional del agua, que permita garantizar el agua en CastillaLa Mancha.

El futuro de la agricultura pasa por la innovación, el desarrollo de una potente industria transformadora y agroalimentaria y por la mejora de los canales de comercialización

P: ¿Cuál es su propuesta con respecto al Plan del Alto Guadiana? R: Regularización de los 8.000 expedientes pendientes por parte de la Confederación Hidrográfica. En este sentido, la Consejera de Agricultura ha mantenido reuniones con el Secretario de Estado en funciones, el Señor Puxeu, para tratar este tema que tanto preocupa a los regantes, con el fin de buscar una solución. La Consejería de Agricultura ha presentado 59 alegaciones, a través de la agencia regional del agua, a la reforma del Plan Hidrológico del Guadiana. P: Pasando al tema de la economía social, sus homólogos en las Cortes Generales de España, presentaron el pasado 2 de junio, concretamente la Subcomisión para el fomento de la economía social, un exhaustivo informe sobre el papel de dicha economía, en la que se enmarcan las cooperativas agrarias. ¿Suscribiría lo que allí se propone para proteger, impulsar y revitalizar las empresas de economía social? R: Debemos estar de acuerdo en todo lo relativo a proteger, impulsar y revitalizar las empresas de economía social, dado que además de perseguir la igualdad de oportunidades nos encaminaría de manera más firme a aumentar la sociedad del Bienestar con la defensa y la aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad, donde la economía social ocupe un lugar privilegiado para la participación de los ciudadanos en la resolución de sus propios problemas. La economía social, en definitiva, busca un modelo socioeconómico más equilibrado e innovador. P: ¿Es posible que su Grupo parlamentario haga una propuesta de este tipo en las Cortes de CastillaLa Mancha? R: El Grupo Popular de las Cortes de Castilla-La Mancha apoyará todas las iniciativas que tengan que ver con la economía social, siempre y cuando redunden en el beneficio de los ciudadanos. El compromiso de la presidenta de esta región en apoyar al mundo rural no deja lugar a dudas.

P: Dicho informe promueve la participación directa de las organizaciones de la economía social, como es la nuestra, en los organismos creados por las distintas Administraciones Públicas en los que ya están los restantes agentes socioeconómicos. ¿Cree que el cooperativismo agrario tiene que conquistar mayores espacios de representatividad en dichos foros? ¿Harán algo al respecto? R: La importancia que está cobrando el cooperativismo agrario es creciente, y cada día mayor. Estoy convencido de en que todas las decisiones que se tomen por parte de los Gobiernos en relación con el mundo rural, se debe contar con los afectados. Las cooperativas constituyen en nuestro país y en nuestra región un el núcleo esencial de la economía social y deben potenciar el papel de las cooperativas agroalimentarias como motor de desarrollo rural.

La Consejería de Agricultura ha presentado 59 alegaciones, a través de la agencia regional del agua, a la reforma del Plan Hidrológico del Guadiana P: Dicho informe también ve necesario dar un respaldo presupuestario adecuado a las empresas de economía social ¿Lo ve factible? R: La consignación económica es imprescindible. Se pueden tener buenas ideas, magníficos proyectos, pero si no existen las correspondientes partidas presupuestarias para ello, no se podrán materializar. P: En el documento del que hablamos también se explicita y recomienda integrar a las cooperativas en la estrategia nacional para la mejora de la productividad. ¿Cree que eso se ha hecho y se va a hacer desde el Gobierno de Castilla-La Mancha? R: Creo que esta es una cuestión, que tras su estudio, debe decidir el Gobierno regional. Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

55


entrevista

de cerca Francisco Gil-Ortega P: En definitiva, dicho documento es toda una alabanza al peso, importancia y papel estratégico de las cooperativas en la economía y la sociedad de nuestro país. ¿Qué opina de dicho informe? ¿Cuál es su valoración? R: En líneas generales, mi valoración es positiva, ya que la defensa del sector puede y debe hacerse conjuntamente con el sector, y en este sentido, las cooperativas cumplen esa función. P: ¿Cuentan las Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha con el compromiso de su grupo parlamentario para su defensa y fomento en la economía regional? R: Por supuesto, el apoyo al asociacionismo agrario y consecuentemente al cooperativismo, es una de nuestras prioridades. Somos conscientes del papel que vienen jugando y que pueden jugar para el sector primario de la región. P: ¿Qué propone usted para materializar este compromiso? R: Sabemos que la escasa dimensión de muchas cooperativas hace muy difícil la gestión, multiplica los gastos en inversiones y de funcionamiento y genera competencias entre ellas. Por todo ello, es necesario facilitar la concentración mediante procesos de fusión o de integración, potenciar acuerdos de comercialización entre cooperativas, apoyar la creación de departamentos comerciales con modernas técnicas de gestión y planificación y difundir la utilización de las modernas técnicas de información y comunicación. Aumentar la productividad y la competitividad del sector es fundamental para que los agricultores y ganaderos obtengan una renta digna con su trabajo y mejoren su calidad de vida. Para ello se debe fomentar el uso de las nuevas tecnologías, la mecanización de los cultivos y la nueva olivicultura, así como la modernización de regadíos para el uso eficiente del agua.

56

¿Cuál es su plato favorito? Cordero asado.

¿Qué talento desearía tener? El de Einstein.

Un agricultor es ante todo: Un trabajador con poca recompensa.

¿Cuáles son las palabras que más usa? Esperanza, confianza y gracias.

El mejor momento del día: El despertar.

¿Qué es de lo que más se arrepiente? De nada.

¿Cuál es para usted el colmo de la infelicidad? Que se prolongue.

¿Cuál es su posesión más preciada? Mis hijos y mis nietos.

¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Tener lo necesario.

¿Cuál es la cualidad que más le gusta de una mujer? La sencillez.

¿Cuál es su miedo más grande? La muerte.

¿Y de un hombre? Lo mismo.

¿Cuál es el defecto que más odia de usted mismo? El egoísmo.

¿Cuáles son sus héroes en la vida real? Aquellos que dedican su vida a los demás y las familias que en cualquier circunstancia salen adelante.

¿Cuál es el defecto que más odia en otros? La mentira. ¿Qué aprecia más de sus amigos? La lealtad.

¿Cuál es su mayor extravagancia? Es que yo no soy muy extravagante. ¿Qué o quién es el más grande amor de su vida? Mi mujer.

¿Cuál es su estado mental más común? Optimista. ¿Qué no perdonaría? La ingratitud. ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida? ¿Qué le hace reír? Uy… contestar a esta entrevista, por La felicidad. ejemplo (jejejeje) ¿Qué le hace llorar? ¿Qué es lo que más le disgusta La muerte de los seres queridos de su apariencia? No medir 1.90 m. ¿Cuál es su lema? Haz el bien y no mires a quien. ¿Qué es lo que más le gusta de su apariencia? Los ojos.


entrevista

portavoz de Agricultura del grupo socialista en las Cortes regionales

“Es necesaria una apuesta firme por el sector cooperativista de nuestra región”

Alicia Sánchez López-Covarrubias.

BlAnCA FErnÁnDEZ morEnA

p: En la bancada, se la ve que de vez en cuando, consultar con su antecesor, todo un maestro en estas lides, Antonio salinas ¿Cómo asume este nuevo papel, sustituyendo a toda una institución? r: Con mucho sentido de la responsabilidad, pero siendo consciente de que tengo mucho que aprender. Por esta razón precisamente, mi mayor apoyo es mi compañero Antonio Salinas, toda una autoridad en la materia y con una generosidad ejemplar. p: ¿En qué radica la principal diferencia entre la defensa que hace usted de la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural en las Cortes, de la que hace su homólogo, el portavoz “popular” Francisco gil ortega? r: Con todo el respeto que me merece D. Francisco Gil Ortega, todavía no le he escuchado ningún planteamiento estratégico claro en defensa del Sector Agrario. Se ha limitado a

Blanca Fernández morena es diputada regional por la provincia de Ciudad real desde el mes de junio de 2011, además es miembro del grupo parlamentario socialista y vicepresidenta de la Comisión de Asuntos sociales, entre otros cargos. Está casada y tiene dos hijos y ha sido alcaldesa de la localidad de porzuna desde 2001 hasta 2008, además de ser secretaria de organización provincial del psoE en Ciudad real desde el año 2008.

Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

57


entrevista

desgastar la imagen del Gobierno anterior, con poca rigurosidad y con demasiados chascarrillos. P: ¿Qué pide el Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha que incluya y defienda ineludiblemente la nueva PAC? R: En primer lugar, que el presupuesto de la PAC para Castilla-La Mancha no se vea reducido ni un euro. Pero todos sabemos que el sector agrario cumple una importante función social como productor de alimentos para la sociedad y el pequeño productor, por desgracia, en demasiadas ocasiones no puede vivir del precio de mercado de sus productos debido a diversas circunstancias, que yo resumiría en dos fundamentalmente: la atomización del sector productor frente a los canales de comercialización que están en muy pocas manos y, en segundo lugar, la práctica inexistencia de medidas de mercado para su regulación. Con estas premisas, desde nuestro punto de vista la PAC debería contemplar cuatro ejes estratégicos: Un sistema de ayudas directas suficiente que remunere los beneficios que genera la actividad agraria para el conjunto de la sociedad, con un techo máximo por explotación; la recuperación de medidas de mercado para evitar la especulación y por tanto, la volatilidad de los precios; un Desarrollo Rural centrado en la competitividad, la diversificación y la fijación de la población en el Medio Rural; y un presupuesto suficiente. P: Por el contrario, ¿qué debería desaparecer del borrador de propuesta de la PAC que están manejando en estos momentos? R: Debe desaparecer la propuesta del Portavoz del PP Europeo (Albert Dress) de reducir un 20% el presupuesto destinado al primer pilar de la PAC. Debería desaparecer la definición que se propone de Agricultor Activo, como aquel que percibe a través de las ayudas al menos el 5% de su renta, ya que legitima el cobro de ayudas a los que no son agriculto-

58

res. Tampoco estamos de acuerdo con el llamado “Enverdecimiento” tal y como está planteado, ya que supone condicionar el 30% de las ayudas a medidas de carácter medioambiental en las explotaciones. Y deberían desaparecer las trabas burocráticas. P: Propondrá el Grupo Socialista en las Cortes alguna propuesta concreta para que esta PAC 20142020, reconozca la creación de Organizaciones de Productores con unas funciones claras y con la obligatoriedad de comercialización conjunta de las producciones de sus socios? R: La creación de las Organizaciones de Productores, me parece un aspecto fundamental de cara a la defensa y la mejora de la comercialización de los productos agrarios y la recuperación del valor añadido por los productores. La nueva PAC 2014-2020, tiene que hacer una apuesta más decidida por este tipo de organizaciones, mostrándole su apoyo y su reconocimiento. ¿Cuál es su plato favorito? Mi plato estrella es un buen arroz con liebre hecho por mi suegra, que es una excelente cocinera y una gran persona. Un agricultor es ante todo: La persona que sostiene con un trabajo a veces demasiado duro el pilar de la economía de nuestro país. El mejor momento del día: Cuando llego a casa y puedo estar con mis hijos y mi marido. ¿Cuál es para usted el colmo de la infelicidad? Cuando nos buscamos problemas o se los buscamos a los demás de forma gratuita, innecesaria… la vida ya es lo suficientemente dura. ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Estar con mis hijos el mayor tiempo posible, jugar con ellos, conversar y verles crecer sanos. ¿Cuál es su miedo más grande? Que le pueda pasar algo grave a algún miembro de mi familia, muy especialmente a mis dos pequeños. ¿Cuál es el defecto que más odia de usted misma? El despiste.

P: El vino es uno de nuestros productos estrellas, por su peso en la economía regional ¿Qué medidas deberían ponerse en marcha para su defensa? R: El sector vitivinícola es estratégico y básico en Castilla-La Mancha, por ello son irrenunciables políticas de desarrollo del sector en general y de apoyo a la comercialización interior y exterior de nuestros caldos, es decir, aquellos que el PP llama tan demagógicamente “publicidad y propaganda”, no es otra cosa que Campañas de Promoción de nuestro Vino que han demostrado ser eficaces en la mejora de su imagen dentro y fuera de nuestras fronteras. Para seguir en la misma línea,

La creación de las Organizaciones de Productores, me parece un aspecto fundamental de cara a la defensa y la mejora de la comercialización de los productos agrarios y la recuperación del valor añadido por los productores ¿Cuál es el defecto que más odia en otros? La intolerancia. ¿Qué aprecia más de sus amigos? La lealtad. ¿Cuál es su estado mental más común? El equilibrio en alerta. ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida? Presentarme como candidata a la Alcaldía con 27 años. ¿Qué es lo que más le disgusta de su apariencia? Los pies, aunque no me los miro demasiado. ¿Qué es lo que más le gusta de su apariencia? Que tengo “buena planta”, a primera vista, sin entrar en detalles…. ¿Qué talento desearía tener? Tener la voz de la Jurado o similar. ¿Cuáles son las palabras que más usa? “Carlos cariño, estate quieto, los niños buenos obedecen…” ¿Qué es de lo que más se arrepiente? De no haber podido seguir estudiando otra carrera universitaria, lo hice gracias a becas, pero llegó un momento en que no se pudo más, mi familia es humilde.


cooperativas agro-alimentarias

hay que seguir apostando por las Ferias Internacionales que, como FENAVIN, han demostrado ser estratégicas, con un volumen de negocio muy elevado. Y desde luego, nos parece un error de primera magnitud hacer desaparecer el IVICAM con la consiguiente reducción del presupuesto que el Gobierno Regional venía destinando a la investigación, a los controles de calidad, etc. P: Y sobre el aceite ¿Existe alguna manera específica que defiendan, para paliar los últimos problemas de caída de precios que ha sufrido el sector? R: Creo que las medidas de regulación del mercado deberían de mantenerse, debido a las características del cultivo; por ello el precio de referencia del aceite para el almacenamiento debería actualizarse a los precios de 2011, así dejaría de ser utilizado como “producto estrella” en las ofertas de las grandes superficies, con unos precios irrisorios para el sector.

P: ¿Qué medidas propone su Grupo en las Cortes para aliviar la dura situación de baja rentabilidad en los productos de los agricultores y ganaderos de CastillaLa Mancha? R: Creo que es necesario facilitar una mayor y mejor organización de los agricultores y ganaderos utilizando todos los instrumentos a su alcance, como la nueva Ley de Cooperativas, Ley de Calidad, etc. Recuperación de las Medidas de Mercado, como las destilaciones de “crisis” cuando se den las condiciones para ello, el almacenamiento privado, los precios de referencia de los productos agrícolas y desde luego, por una apuesta firme por el sector cooperativista de nuestra Región. P: ¿Qué piden para mejorar el debate del agua en esta región? R: En primer lugar, pedimos coherencia, pero sobre todo, pedimos a la Sra. Cospedal que defienda el agua para Castilla-La Mancha por encima de los intereses del PP de España, que son otros. Que haya una reserva estratégica, que no-

de cerca

Blanca Fernández Morena

¿Cuál es su posesión más preciada? Mis hijos (si es que se les puede considerar una posesión). ¿Cuál es la cualidad que más le gusta de una mujer? En realidad las mismas que de cualquier hombre, la bondad y la inteligencia. ¿Cuáles son sus héroes de la vida real? Mis padres ¿Cuál es su mayor extravagancia? Canto en la ducha, que da pena oírme, pero me encanta. ¿Qué o quién es el más grande amor de su vida? Mis hijos, Carlos de casi 4 años y Candela de 2 años. Mi marido les sigue muy de

cerca, gracias a él me puedo dedicar a la política. ¿Qué no perdonaría? Que le hicieran daño premeditado e innecesario a un ser querido. ¿Qué le hace reír? Un buen chiste de mi amiga Jimena, y uno malo también… ¿Qué le hace llorar? Demasiadas cosas, sobre todo el sufrimiento ajeno. ¿Cuál es su lema? Lucha y trabaja por lo que crees, y no pierdas nunca la perspectiva. No olvides de dónde vienes y quién eres.

sotros cifrábamos entorno a 4.000 Hm3, en las Cuencas Hidrográficas de nuestra Región para el desarrollo de esta tierra. Y desde luego, que se sigan construyendo las infraestructuras hídricas que comenzaron los Gobiernos Socialistas. Por tanto, coherencia, compromiso e inversión. P: ¿Cuál es su propuesta con respecto al Plan del Alto Guadiana? R: Que se avance en las cuatro líneas que contempla el Plan, esto es, garantizar el agua para los abastecimientos, que exista agua para el desarrollo económico, agua para la agricultura y agua para garantizar el mantenimiento de nuestros espacios ligados al medio ambiente, para ello estimamos como necesario que se dote económicamente de forma suficiente, para cumplir estos objetivos y ente ellos, disponer de derechos en el banco de agua para la regularización de los pozos. P: Pasando al tema de la economía social, sus homólogos en las Cortes Generales de España, presentaron el pasado 2 de junio, concretamente la Subcomisión para el fomento de la economía social, un exhaustivo informe sobre el papel de dicha economía, en la que se enmarcan las cooperativas agrarias. ¿Suscribiría lo que allí se propone para proteger, impulsar y revitalizar las empresas de economía social? R: Sí plenamente, para aprovechar todas las potencialidades de la economía social. Y además me parece muy acertado el enfoque del mencionado informe, reconociendo las aportaciones de valor añadido social y de distribución más equitativa de la renta y la riqueza de las empresas de Economía Social. P: ¿Es posible que su Grupo parlamentario haga una propuesta de este tipo en las Cortes de CastillaLa Mancha? R: La legislatura es muy larga y desde luego haremos propuestas concretas para el fomento de la economía social, la consolidación de cooperativas existentes y su agrupación. Para que de verdad, puedan ser más competitivas Diciembre2011-Enero2012 | Nº 75

59


entrevista

y puedan luchar a través de esta agrupación por unos precios más justos. Otras para mejorar la calidad de sus productos y por tanto, mejorar la competitividad. Y desde luego, para la mejora de los canales de comercialización Así como nos gustaría saber en sede parlamentaria cual son los planteamientos de la Sra. Consejera en este sentido, y desde luego, cuáles van a ser las políticas del nuevo o nueva Ministro/a de Agricultura, ya que el marco nacional facilitará o dificultará la tarea, según sean sus planteamientos. Además, es inexplicable que la recién aprobada Ley de Emprendedores de Castilla La Mancha no contemple las Cooperativas en su estrategia, al igual que es inaceptable que sea una Ley sin acompañamiento presupuestario, es decir, sin dinero. P: Dicho informe promueve la participación directa de las organizaciones de la economía social, como es la nuestra, en los organismos creados por las distintas Administraciones Públicas en los que ya están los restantes agentes socioeconómicos ¿Cree que el cooperativismo agrario, tiene

60

que conquistar mayores espacios de representatividad en dichos foros? ¿Harán algo al respecto? R: Sin ninguna duda, y esperamos estar de vuestra mano para que de forma coordinada podáis conseguir este objetivo que es muy razonable. Aunque para este Gobierno Regional los espacios de participación tienen escasa importancia, hecho que han demostrado con la eliminación del Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha. P: Dicho informe también ve necesario dar un respaldo presupuestario adecuado a las empresas de economía social ¿Lo ve factible? R: Es evidente, todos los Planes y Programas deben ir acompañados del Presupuesto necesario para ponerlos en marcha. La apuesta real por las empresas de economía social debe tener su respaldo económico. Y desde luego es factible, es cuestión de voluntad política y de prioridades. Por ello, como le decía antes no entendemos que la primera ley del Gobierno de la Sra. Cospedal, que pretende luchar contra el paro y favorecer la creación de empresas, la mal llamada Ley de Emprendedores se haya aprobado sin contemplar al sector cooperativo, sin presupuesto.

y social que el mundo cooperativo desempeña. P: En definitiva, dicho documento es toda una alabanza al peso, importancia y papel estratégico de las cooperativas en la economía y la sociedad de nuestro país ¿Qué opina de dicho informe? ¿Cuál es su valoración? R: Como he dicho antes, era necesario este informe y desde luego su enfoque no puede ser más acertado. Ahora solo queda plasmarlo en leyes concretas y presupuestos concretos. La apuesta firme y decidida de los poderes públicos por las empresas de Economía Social, y en concreto por el cooperativismo, es una apuesta por salir de la crisis económica por el lado de la cohesión. Creo que en Castilla-La Mancha hace tiempo se inició este camino y no se debe abandonar, el sector cooperativo ha realizado un gran esfuerzo de adaptación y modernización.

Estoy convencida de que la inversión pública en el sector cooperativo, aunque al principio pueda suponer una carga para las arcas públicas, a medio y a largo plazo redundan positivamente en la economía real, por tanto en el PIB y por tanto, vuelven a revertir en las arcas públicas.

P: ¿Cuentan las Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha con el compromiso de su Grupo parlamentario para su defensa y fomento en la economía regional? R: Si ninguna duda. Nosotros pretendemos ser útiles a la sociedad castellano manchega en su conjunto. Y desde luego, que a esta portavoz, le parecen estratégicas las cooperativas y el sector agroalimentario. El grupo parlamentario socialista, a lo largo de la historia ya ha demostrado su compromiso con la defensa y apoyo del sector cooperativo y en ese compromiso va a seguir.

P: En el documento del que hablamos también se explicita y recomienda integrar a las cooperativas en la estrategia nacional para la mejora de la productividad ¿Cree que eso se ha hecho y se va a hacer desde el Gobierno de Castilla-La Mancha? R: Creo que se han dado pasos en el camino correcto pero queda mucho camino por delante. Nosotros desde el grupo socialista apoyamos por que esa integración sea real por el importante papel económico

P: ¿Qué propone usted para materializar este compromiso? R: Me parece que deberíamos empezar a trabajar coordinadamente desde ya. Ustedes tienen el compromiso por mi parte y de todo el Grupo Parlamentario Socialista, para ponernos a trabajar conjuntamente en defensa de las Cooperativas Agroalimentarias. Tengan seguro que estoy dispuesta a trabajar codo con codo y sin horario, solo nos queda una cosa fijar día y hora, lo dejo en sus manos…


En caso de que no resulte de aplicación este principio, la empresa debe aplicar las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel del valor de liquidación de los bienes y derechos y cancelación de las deudas. Es decir que la empresa dejará de aplicar los principios de valoración generalmente aceptados tales como el coste histórico y similares para adoptar otro que refleje más fielmente su valor de liquidación. En las bases de presentación de las cuentas anuales, el PGC cita un apartado sobre “Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre”. En él se debe informar sobre la posible falta de viabilidad de la empresa, siempre que suponga un riesgo de cambios significativos en el valor de los activos

o pasivos en el ejercicio siguiente. Cuando la dirección mantenga incertidumbres sobre la posibilidad de que la empresa siga funcionando, procederá a revelarlas en las cuentas anuales. En el caso de que las citadas cuentas no se elaboren bajo el principio de empresa en funcionamiento, se mencionará tal circunstancia, junto con los criterios alternativos sobre los que hayan sido formuladas, así como las razones por las que la empresa no pueda ser considerada como una empresa en funcionamiento.

los gestores, aunque sea con posterioridad al cierre del ejercicio, determinan que tienen la intención de liquidar la empresa o cesar en su actividad.

Cuando vendemos nuestros productos a un cliente dudoso, podemos pedir informes al Registro Mercantil. Así obtendremos sus últimas cuentas anuales que, en su caso, incluirán el informe de auditoría.

Cuando vendemos nuestros productos a un cliente dudoso, para solventar nuestras dudas y hacerlo con cierta seguridad de cobro podemos pedir informes que aclaren la situación. En este sentido una posibilidad es solicitar al Registro Mercantil correspondiente el ultimo depósito de cuentas. Así obtendremos sus cuentas anuales y, si la entidad está legalmente obligada a auditarse, se incluirá el informe de auditoría.

Por otra parte la empresa informará de los hechos acaecidos con posterioridad al cierre de las cuentas anuales que afecten a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento. Se debe informar del hecho posterior, del potencial impacto sobre la situación de la empresa así como de los factores mitigantes. En la elaboración de las cuentas anuales deberá tenerse en cuenta toda la información que pueda afectar a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento. En consecuencia, las cuentas anuales no se formularán sobre la base de dicho principio si

consultoría

El Plan General de Contabilidad (PGC), en la primera parte “Marco conceptual de la contabilidad” establece los principios por los que se han de efectuar el registro y la valoración de los elementos de las cuentas anuales. Y el primer principio que menciona es el de “Empresa en funcionamiento”. Es citado de la siguiente forma: “Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.”

Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.

Aplicación práctica del Principio de Empresa en Funcionamiento

Es decir que existen normas que regulan la información que debe proporcionar, en sus cuentas anuales, una sociedad cuya viabilidad sea dudosa. ¿Cómo interpretar unas cuentas o un informe de auditoría de una empresa con dificultades?

En el informe de auditoría, teóricamente se dice si las cuentas anuales presentadas son reales, es decir, si reflejan la imagen fiel de la situación financiero-patrimonial de la empresa. Pero una opinión favorable, no necesariamente indica que las cuentas reflejen una posición financiera positiva y saneada para la entidad auditada. Si la sociedad está pasando una situación delicada y sus cuentas reflejan pérdidas la opinión de auditoría ha de ser favorable, porque esa es su reaDiciembre2011-Enero2012 | Nº 75

61


consultoría

lidad. Así resulta paradójico como, en alguna ocasión, alguien me ha comentado que deseaba reclamar judicialmente contra los auditores por emitir una opinión favorable sobre una empresa que había presentado un proceso concursal al poco tiempo de emitir el correspondiente informe. Y esto es posible, pero hay que examinar antes la situación y ver si efectivamente el informe está mal elaborado. Existe una norma técnica emitida por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) que regula la actuación del auditor en esta situación. Las funciones del auditor no incluyen la predicción de sucesos futuros, por lo tanto, la emisión de un informe favorable sobre las cuentas anuales no constituye una garantía de que la entidad tenga capacidad para continuar su actividad. No obstante, el auditor debe prestar atención a aquellas circunstancias que le puedan hacer dudar de la continuidad de la actividad a lo largo del próximo ejercicio económico y mencionarlo en su caso en su informe. Algunas situaciones enumeradas por la norma que deben originar el análisis del auditor son: acumulación significativa de pérdidas, sociedades en concurso de acreedores, con flujos de caja o fondo de maniobra negativos de forma continuada, reducción significativa de

Una opinión favorable del informe de auditoría, no necesariamente indica una situación saneada para la entidad. Si está pasando una situación delicada y sus cuentas reflejan pérdidas la opinión será favorable, porque esa es su realidad. 62

Las funciones del auditor no incluyen la predicción de sucesos futuros. La emisión de una opinión favorable no constituye una garantía de que la entidad tenga capacidad para continuar su actividad. pedidos de clientes, inversiones en productos con escaso éxito comercial, etc. El auditor ha de evaluar las circunstancias descritas con anterioridad junto con aquellos otros factores que tienden a reducir o eliminar sus posibles consecuencias. En la evaluación de los factores causantes y mitigantes de la duda, el auditor ha de utilizar su conocimiento de los negocios de su cliente y del sector en que opera, considerando la situación económica internacional, nacional y local. Debe comentar dichos factores con la dirección o administradores y debe analizar especialmente los planes, presupuestos y proyecciones que puedan tener un efecto significativo sobre la solvencia y continuidad de la entidad durante el ejercicio siguiente al que está auditando. Si detecta errores o factores que no se han tenido en cuenta en las proyecciones, debe tenerlos en consideración.

que originan dicha duda y aquellos que la mitigan. Si esta información no se incluye en la memoria, el auditor tendrá que expresar una salvedad por falta de información necesaria para una adecuada interpretación y comprensión de las cuentas anuales. Opinión con salvedad: se expresará cuando, pese a facilitarse información en la memoria sobre los factores causantes y mitigantes, el auditor siga teniendo dudas importantes sobre la continuidad de la actividad de la entidad. Denegación de opinión: se denegará la opinión cuando, con posterioridad a la formulación de las cuentas anuales y antes de la fecha de emisión del informe, el auditor tenga conocimiento de que se haya tomado la decisión formal de la liquidación de la sociedad, y el potencial efecto sobre su patrimonio pudiera resultar significativo.

Después de evaluar toda la información, el auditor debe expresar una de las siguientes opiniones: Opinión favorable: se emitirá cuando no existan dudas importantes sobre la continuidad de la actividad de la empresa. Salvedad por falta de información: si del análisis de las cuentas anuales pudieran desprenderse dudas sobre la continuidad de la entidad, el auditor debe exigir que se desglosen adecuadamente los factores

Nota: Se han utilizado los textos legales del PGC y del ICAC. Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier consulta de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden dirigirse al 926 31 18 60 o bien a ventura@auditprocess.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.