sumario
EDITA Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop
PRESIDENTE Ángel Villafranca Lara VICEPRESIDENTE Emiliano Cuenca Morales SECRETARIO Félix Díaz Espinosa VOCALES José Luis López Elvira Julián Almansa Aranda Francisco Rafael Carrión Alcázar Fernando Sánchez Miedes Aniceto Mateo Moya Francisco Garrido González, Miguel Fernández Díaz Julio Bacete Gómez Miguel Ángel Gallego Cejalvo Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx
editorial................................. 5 firma y compromiso para impulsar activamente un modelo cooperativo competitivo............................ 6 Cooperativas Agro-alimentarias y APAG unen sus fuerzas
agrupación ganadera San Blas de Los Yébenes...... 47
PAC 2012: Las cooperativas siguen al servicio de sus socios
vino...................................... 18 ¿Cómo repercutirá la reforma de la PAC más allá de 2013 en el sector vitivinícola?
seguros................................ 24
José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas
WINETech, segunda edición
Nuestros viticultores asegurados saben elegir su seguro creciente
formación............................. 26 Formación sobre Gestión Empresarial dirigida a trabajadores y socios de cooperativas
jornadas de servicios........... 28 Al servicio de las cooperativas de Castilla-La Mancha
La Cooperativa Vitivinícola San José cumple medio siglo de vida
El oro blanco de Los Yébenes cumple 25 años
cooperativa BACO................. 50 La Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, visita la cooperativa BACO
entrevista............................. 52 Carlos de la Sierra Presidente de la Denominación de Origen Aceite Alta Alcarria
breves.................................. 54 entrevista............................. 57
Antonio Conde Bajén Director General de Relaciones Labora
consultoría........................... 61 Aplicación práctica del principio de Importancia Relativa
SAE...................................... 30 Las ayudas para el Servicio de Asesoramiento a Explotaciones se podrán solicitar en 2012
Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
ajo........................................ 32
FOTOGRAFÍA
IGP ajo morado..................... 35
Producción propia
Diez años asesorando en higiene y Seguridad Alimentaria
PAC...................................... 14
El almacenamiento privado de aceite retira del mercado 100.000 toneladas
INTERVENTORES
DIRECTOR
departamento de calidad...... 40 cooperativa San José........... 45
WINETech ............................ 21
Ángel Atanasio Sánchez
2012: Año internacional de las cooperativas
aceite................................... 12
Agustín Fuentes Pardilla
José María Arcos González
año internacional del cooperativismo.................... 36
La UE cambia “cromos” con China
En Castilla-La Mancha, ajo de la mejor calidad
AS Agencia de Comunicacion y Servicios Publicitarios DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996
número 76
IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION
febrero/marzo 2012
Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES” Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.
SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.
SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es
www.pieralisi.com
DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es
cooperativas agro-alimentarias
Cosa de todos Desde Cooperativas Agro-alimentarias llevamos mucho tiempo transmitiendo la necesidad de concentrar la oferta de los productores agrarios actuando en una doble, pero convergente, dirección: integrando a más agricultores y ganaderos en cooperativas y al mismo tiempo dando paso a la configuración de grandes cooperativas o grupos cooperativos, mediante la integración de la gestión comercial de sus productos. La clave en dicho ámbito, muy al contrario, no está en ser muchos, sino en ser menos y más fuertes, “ser pocos y bien avenidos”. El nuevo cooperativismo que necesita Castilla-La Mancha debe de afrontar reformas estructurales que empujen a este importante sector en el tejido socio económico de la región, a lograr su óptimo desarrollo a través de: incrementar el valor añadido para los productos que entregan los socios; desarrollar una mentalidad mas empresarial entre socios, rectores y empleados, mejorar su eficiencia en el mercado, bien con política de marca o/y de canal; incorporando la innovación entre sus estrategias y abordando el reto digital para llegar a los nuevos consumidores. Para ello entendemos imprescindible aumentar la dimensión de las cooperativas. Si bien es cierto que las grandes decisiones están en al ámbito de las cooperativas y de sus dirigentes, es necesario el compromiso de las administraciones priorizando los fondos públicos para impulsar éste nuevo modelo empresarial, más competitivo y selectivo. También es necesario el compromiso de las organizaciones agrarias y de otros agentes presentes en el medio rural, como las cajas rurales, para
El documento firmado recientemente entre Cooperativas Agroalimentarias y APAG-Asaja, y que propondremos al resto de OPAs, supone un punto de inflexión, muy importante. El hecho de que esta organización agraria convenga y se comprometa con nosotros para demandar la puesta en marcha de un plan de integración cooperativa y de la concentración de la oferta es un hito dentro del sector. APAG, con una gran implantación en toda la provincia de Guadalajara, es una entidad responsable con un claro compromiso empresarial al promover e impulsar la SAT COAGRAL, como instrumento comercial de los agricultores y ganaderos de la provincia. Por ella pasan la práctica totalidad de la agricultura y la ganadería de la provincia de Guadalajara, con paso firme y en constante evolución cubriendo de instalaciones, almacenes, delegaciones, etc. su variada geografía. Es cierto que Guadalajara tiene características bien distintas a las del resto de provincias castellanomanchegas y, al tratarse de núcleos rurales con muy poca población, la cooperativas han tenido una débil implantación. Sin embargo, el objetivo ha sido claro: fortalecer el musculo comercial de los productores. No sobran las instalaciones de las cooperativas en el resto de provincias; son necesarias como núcleos logísticos cercanos a los agricultores y ganaderos, pero sí abogamos por una reducción drástica de los responsables de la comercialización de sus productos. Enfrente las cifras son abrumadoras; entre las cinco grandes empresas de la distribución comercializan el 60% del comercio alimentario minorista. Qué demandamos En el documento firmado por Cooperativas y APAG se ha constatado la delicada situación del sector, sometido a una crisis de precios y de mercado generalizada, marcada por la pérdida de renta de la
producción, por la atomización del sector productor y la concentración de la gran distribución. Y esta gran desorganización comercial provoca que los productores y sus cooperativas no puedan defender un precio y unas condiciones de contratación equilibradas que les permitan desarrollar su actividad con perspectivas razonables de rentabilidad.
editorial
que no haya disfunciones ni incoherencias en los mensajes.
Ante esta situación, en el documento firmado se declara que ante un mercado abierto, competitivo, globalizado y caracterizado por el desequilibro de la cadena de valor, el sector productor agroalimentario debe ser capaz de estructurarse y organizarse, concentrando la oferta y mejorando la comercialización de sus producciones para reequilibrar así la cadena de valor. En este escenario, la concentración de la oferta y una mejor organización y participación de la producción en la comercialización resultará fundamental para defender la rentabilidad de las explotaciones agrarias en el mercado. Por ello demandamos la puesta en marcha inmediata de un plan de integración cooperativa y concentración de la oferta que contribuya a mejorar la posición negociadora de los productores y a reequilibrar la cadena agroalimentaria. Asimismo requerimos que los gobiernos de Castilla-La Mancha y España utilicen todas las herramientas posibles para impulsar este plan de integración a través de medidas incentivadoras. De hecho consideramos que el sector agroalimentario necesita estos programas para afrontar una reestructuración que le permita hacer frente a los mercados actuales, aprovechar las oportunidades que se generen ante la demanda creciente en las economías emergentes y cumplir con las demandas que la sociedad nos exige en términos de seguridad alimentaria, calidad, medio ambiente y mantenimiento de la actividad económica en las zonas rurales. Ambas organizaciones trabajaremos juntas para lograrlo; hemos sellado una unión y un compromiso que va más allá del mero papel. Febrero-Marzo2012 | Nº 76
5
firma Cooperativas Agro-alimentarias y APAG
Cooperativas Agro-alimentarias y ApAg unen sus fuerzas
Firma y compromiso para impulsar activamente un modelo cooperativo competitivo
Defienden un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante y reclaman al ministro Arias Cañete y a la consejera de Agricultura soriano medidas que lo estimulen El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con su presidente a la cabeza, Ángel Villafranca, y la Junta Directiva de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG), que preside Antonio Zahonero Celada, se reunieron el pasado 22 de marzo en la sede de APAG, en Guadalajara, para aunar sus fuerzas en pro de la unión de las cooperativas. En el encuentro se firmó una declaración de apoyo a la concen6
tración de la oferta y a la integración cooperativa, elaborada conjuntamente por ambas entidades, siendo la primera ocasión que, en Castilla-La Mancha, una organización agraria y la organización de las cooperativas se comprometen activamente a impulsar un modelo cooperativo competitivo, que dé respuesta a las actuales necesidades de los productores. El presidente de APAG quiso recalcar en este sentido que “la unión de todo el sector agrario no es que
sea necesaria, sino que es imprescindible. Es lo que nosotros hemos puesto en práctica en Guadalajara, con APAG y su SAT Coagral y a la vista está”. “Lo ideal sería que en la región hubiese grandes cooperativas o grupos cooperativos, con ramificaciones o delegaciones en cada provincia, así conseguiríamos unificar la oferta- señaló Zahonero y obtener ese valor añadido que tanto buscamos los productores. El acto de hoy es un paso adelante en
cooperativas agro-alimentarias
Eduardo Bahamonde, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España. miguel Cervantes, Director general de Infraestructuras y Desarrollo rural
“En el nuevo pDr tendremos la ocasión de dotar de fondos estructurales de la Comisión a algo fundamental como son las organizaciones de productores y las cooperativas” El Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural habló de la necesidad de la concentración de la oferta y de las ventajas de unir esfuerzos en defensa del bien común e individual. En este sentido puntualizó que “el asociacionismo agrario es el primer punto de la estrategia de gobierno del ministro Arias Cañete en sus 66 puntos programáticos, y a nivel de Castilla-La Mancha, corroboramos que es necesario apoyar el asociacionismo”. En este punto el Director General afirmó que “desde el Gobierno Regional el apoyo lo dan las herramientas, véase planes, ayudas, órdenes legislativas…, y tenemos que decir que este año hemos tenido una convocatoria de ayudas al sector muy mermadas, casi al 50% y sabemos que es una Orden que no satisface a nadie”. Sin embargo matizó que actualmente se está negociando el nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR), financiado con ayudas europeas y con vigencia desde 2014 hasta 2020, “en este PDR tendremos la ocasión de dotar de fondos estructurales de la Comisión a algo fundamental como son las Organizaciones de Productores y las cooperativas”.
“Creo que quedan todavía muchas cosas por hacer y aquí veo que la gente tiene ilusión” “Mi impresión es muy favorable, no esperaba realmente que hubiera una cooperativa -una SAT en este caso- como ésta, sobre todo en la diversificación, en las inversiones que han hecho y la orientación al mercado. Creo que Coagral ha sabido aprovechar oportunidades y normalmente en las cooperativas y en las SATS nos movemos más por los problemas que por las oportunidades y aquí os habéis movido por las oportunidades” Creo que quedan todavía muchas cosas por hacer y aquí veo que la gente tiene ilusión; a pesar de la que está cayendo, se ve que éste es un sector con capacidad de mejora y que además en la economía de escala y en la búsqueda de alianza con otras cooperativas yo creo que se pueden generar muchas más oportunidades incluso que las que hoy nos podamos imaginar Me ha sorprendido además que Coagral está muy pegado a Guadalajara y la cantidad de centros que tenéis distribuidos por toda la provincia. Que yo creo que también es un servicio importante y que sin la cooperativa difícilmente se va a poder mantener la agricultura en una provincia como ésta.”
Además afirmó que actualmente se ha pedido al sector ayuda y propuestas para la modificación del PDR actual, que tiene vigencia hasta 2013, “sin embargo en el que tenemos más capacidad de actuación es en el que entrará en vigor en 2014, y ahí tenemos puestas nuestras esperanzas”. Antonio Zahonero, Ángel Villafranca, Eduardo Bahamonde y José Luis Rojas. Febrero-Marzo2012 | Nº 76
7
firma Cooperativas Agro-alimentarias y APAG
el camino hacia este objetivo que consideramos tan importante”. Por su parte el presidente de Cooperativas, Ángel Villafranca, afirmó que “para luchar en este momento de crisis hace falta iniciar un dinamismo nuevo; apostamos por crear un modelo nuevo de integración cooperativa, que cree unas estructuras profesionales dinámicas, abiertas a los mercados, con todas las garantías para el consumidor”. Además matizó que “esta propuesta se la vamos a trasladar a la Consejería de Agricultura y al Ministerio, que son conscientes de esta situación y están trabajando en ello. Nosotros queremos poner nuestro grano de arena a través de esta firma, y a partir de hoy esperamos que haya un antes y un después”. Finalmente puntualizó que “cuando hablamos de reducir el número de cooperativas no habla-
mos de eliminar el centro de producción de cada pueblo; estamos hablando de integrar la gestión, de comercializar en común, de ganar dimensión comercial”. Ambas entidades han demandado a los gobiernos nacional y regional la puesta en marcha inmediata de un plan de integración cooperativa y concentración de la oferta que contribuya a mejorar la posición negociadora de los productores y a reequilibrar la cadena agroalimentaria. De hecho, tanto APAG como Cooperativas consideran que, para llevar a cabo esta medida, la figura de las Organizaciones de Productores contempladas en la propuesta para la reforma de la PAC pueden ser un instrumento de integración comercial de la producción, siempre que estén formadas por productores y controladas por ellos, se las dote de instrumentos de apoyo suficientes
A la reunión entre el Consejo Rector de Cooperativas y la Junta Directiva de APAG se unieron el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, y el Delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Condado. El primero de ellos animó a las cooperativas a concentrarse comercialmente y aseguró que desde la Junta se tendrá muy en cuenta la integración. Asimismo José Luis Cotado fue el encargado de cerrar el acto y agradeció a todos su visita a Guadalajara.
8
Antonio Zahonero y Ángel Villafranca sellan con un apretón de manos la firma realizada momentos antes.
y se incentiven como figuras empresariales eficientes, con una dimensión relevante en el mercado, capaces de defender los precios y las condiciones de contratación de las producciones de sus socios. A este encuentro asistieron, además, el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, y el Delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Condado. Defender la rentabilidad de las explotaciones agrarias en el mercado Ambas organizaciones han constatado en el encuentro que la pérdida de renta de los productores tiene sus raíces en el desequilibrio de la cadena de valor y la alta volatilidad de los precios de las materias primas. En concreto este desequilibrio se traduce en cifras como: en España existen casi un
cooperativas agro-alimentarias
Ángel villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha Antonio Zahonero, presidente de ApAg y sAT Coagral
“Creo que en Castilla-la mancha habría que hacer una gran cooperativa, con una delegación en cada provincia” “Me siento satisfecho de la gestión que hemos hecho en Guadalajara, porque hemos unificado el movimiento asociativo de la provincia; lo que hemos firmado aquí hoy con Cooperativas, en la provincia de Guadalajara ya está hecho. Cuando llegó el asociacionismo pensamos que no podíamos asociarnos para dar voces en la calle, nos quejábamos de que nuestros productos no tenían el valor añadido que debieran tener, y es lo que nos ha movido siempre, sacar valor añadido en la medida que pudiéramos. Sin duda creo que nosotros jugamos en la provincia de Guadalajara un papel estabilizador en el mercado. Lo que les diría a las cooperativas es que así no se puede continuar, que esto así no se sostiene. Hay que tener volumen, cuando más, mejor. Creo que en Castilla-La Mancha habría que hacer grandes cooperativas o grupos cooperativos; esta sería la forma de manejar la oferta, lo que repercutiría en beneficio de los productores. En el tema comercial, o te pones al día o te devora el mercado”.
“no podemos seguir pensando que una cooperativa, por mucha antigüedad que tenga, en el modelo de hoy puede afrontar los retos de los mercados” “Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y APAG peleamos por las mismas cosas. En este documento que hemos firmado se refleja la situación actual, que si bien son problemas de toda la UE, en España se agudizan de una manera importante porque tenemos más de 4.000 cooperativas y más de 30.000 industrias agroalimentarias a vender. Por eso entendemos que para luchar en este momento de crisis hace falta romper e iniciar un dinamismo nuevo. No podemos seguir pensando que una cooperativa, por mucha antigüedad que tenga, en el modelo de hoy puede afrontar aislada los retos de los mercados; apostamos por un modelo de integración que crea unas estructuras profesionales dinámicas, abiertas a los mercados y con todas las garantías para el consumidor. Nuestro modelo es concentrar la oferta y apostamos por ello. Y cuando hablamos de crear una cooperativa, no hablamos de eliminar el centro de producción de cada pueblo; estamos hablando de integrar la gestión, de comercializar en común, de ganar dimensión, no estamos hablando de cerrar cooperativas físicamente.”
José luis rojas, director de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha
“otro modelo es posible” “Es necesario que las cooperativas olviden los localismos; el presente y el futuro se encuentran en la unión, en las fusiones. Es una frase más que manida pero muy cierta: la unión hace la fuerza y, en el caso de las cooperativas agroalimentarias, es una verdad indiscutible. La prueba la hemos visto hoy, en APAG y en la S.A.T. Coagral, donde hemos visitado una empresa próspera por donde pasan la práctica totalidad de la agricultura y la ganadería alcarreñas. ¿Por qué no puede ser eso posible en el resto de provincias castellano-manchegas? Debemos trabajar para conseguirlo. Otro modelo es posible: un modelo competitivo, nuevo, de concentración de la oferta y de integración cooperativa. Solo es necesario el convencimiento de todos y ponernos a trabajar juntos cooperativas, administraciones, organizaciones agrarias y demás agentes del sector, cada uno desde sus responsabilidades.”
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
9
firma Cooperativas Agro-alimentarias y APAG
las herramientas posibles para impulsar el plan de integración a través de medidas incentivadoras, eliminando todas aquellas que van en el sentido contrario y fomenten la atomización de la oferta. El sector agroalimentario necesita de estos programas para afrontar una reestructuración que le permita hacer frente a los mercados actuales.
cialmente. Esta concentración de la oferta y una mejor organización y participación de la producción resultará fundamental para defender la rentabilidad de las explotaciones agrarias en el mercado.
Ambas entidades se han comprometido a trabajar conjuntamente, de manera activa y coordinada, para lograr los objetivos planteados en el documento que se ha firmado esta mañana, comprometiéndose a consensuar los mensajes y coordinar los recursos necesarios.
En la declaración firmada, que será enviada al ministro Arias Cañete y a la consejera de Agricultura María Luisa Soriano, se reclama a los gobiernos de España y Castillala Mancha la utilización de todas
Como prueba de apoyo al cooperativismo APAG ha mostrado su adhesión a los argumentos y motivos por los que Naciones Unidas (ONU) ha declarado “2012 Año Internacional de las Cooperativas”.
Momento de la visita a S.A.T. Coagral.
millón de productores, 4.000 cooperativas y algo más de 30.000 industrias agroalimentarias; y frente a la atomización de la oferta, existe un sector de la gran distribución que entre cinco empresas concentran el 62% del comercio minorista alimentario en España. En Castilla–La Mancha las cifras son de parecido calado: unas 3.700 pequeñas industrias, de las que 523 son cooperativas de primer grado que agrupan a mas de 130.000 socios y facturan cerca de 1.200 millones de euros/año. Demasiadas cooperativas y de pequeña dimensión para actuar, si las comparamos con el resto de países europeos. No hay ninguna cooperativa castellano-manchega entre las 10 cooperativas más importantes de España.
El Consejo Rector de Cooperativas se reunió en la sede de APAG.
A esta falta de vertebración comercial del sector agrícola se suma la desregulación de los mercados provocada por las continuas reformas de la PAC. Cooperativas Agro-alimentarias y APAG consideran que el sector productor debe ser capaz de estructurarse y organizarse comer-
La tienda de Coagral incluye material agrícola y ganadero y productos de gastronomía.
En las instalaciones de Coagral se encuentra el centro comercial abierto para todo el público y en el que pueden encontrarse productos agrícolas, pienso, materiales de jardinería, ferretería, repuestos agrícolas y de ganadería…, y cómo no, lo mejor de la gastronomía alcarreña, desde vinos, quesos, miel, dulces, conservas… Todo un lujo para el paladar.
10
cooperativas agro-alimentarias
visita a Coagral Fernando sánchez miedes, vicepresidente de ApAg y de la s.A.T. Coagral
“guadalajara tiene una geografía y circunstancias muy distintas al resto de provincias de Castilla-la mancha” “La geografía y circunstancias de la provincia de Guadalajara es muy distinta al resto de provincias de Castilla-La Mancha. Aquí se trata de municipios muy pequeños, donde no existían cooperativas locales en cada pueblo, como ocurre en otras provincias, por eso es un modelo totalmente distinto. Nosotros, al darnos cuenta de la apertura de los mercados, vimos la necesidad de dar servicios a los socios y concentrar la oferta. En cuanto a si es posible trasladar nuestro modelo al resto de provincias castellano-manchegas, creo que es complicado, porque aquí se creó este modelo sin haber nada, sin existir cooperativas, sin embargo en el resto de Castilla-La Mancha las cooperativas ya están constituidas, por lo tanto la concentración de la oferta tendrá que tener en cuenta esta circunstancia, tendrá que ser de otra forma, partiendo de premisas distintas, aunque al final el objetivo sea el mismo: integrar, concentrar la gestión empresarial.”.
Durante la jornada, los integrantes de los consejos rectores tanto de Cooperativas como de APAG y S.A.T. Coagral realizaron una visita, guiada por Ángel García Domínguez, secretario general de APAG, por las instalaciones de la S.A.T. Coagral de la que es también su gerente. En ella se pudo conocer la vida tanto de APAG como de Coagral y comprobar cómo la historia de ambas está indiscutiblemente ligada. APAG se constituyó en 1977 para “la representación, gestión, defensa y fomento de los intereses profesionales, individuales y colectivos de sus miembros”. Por tanto, lleva más de 30 años defendiendo los intereses del sector agropecuario de Guadalajara y al servicio de los agricultores y ganaderos de la provincia. S.A.T COAGRAL es una sociedad constituida en 1985 por los socios de APAG, para comercializar sus cosechas y para la venta de los medios de producción necesarios de las explotaciones agropecuarias. En tan solo diez años, alcanzó el liderazgo del sector, posicionándose como estabilizador del mercado agrario en Guadalajara. En los últimos cinco años ha conseguido una facturación de 30 millones de euros. S.A.T COAGRAL junto con APAG, cuentan con 50 empleados entre el personal fijo y el que se contrata eventual, para campañas puntuales, y tienen más de 3.000 socios.
Ángel garcía Domínguez, secretario general de ApAg y director gerente de CoAgrAl
“mientras no tengamos las mismas armas para luchar, seremos perdedores” “Nosotros hemos demostrado que se puede llevar a cabo la fusión, trenzar la organización agraria con la cooperativa; de hecho no entiendo por qué tiene que existir ese distanciamiento entre organización agraria y cooperativa. Aquí demostramos que en Guadalajara se dan esas dos facetas y pueden ser totalmente visibles y compatibles. Lamentablemente en otros lugares no se hace esto porque nadie quiere perder su pequeña parcela de poder local; es necesario que haya más generosidad, querer perder protagonismo para crear un planteamiento distinto. Somos un microcosmos y, de alguna forma, mientras no tengamos las mismas armas para luchar, seremos perdedores.”
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
11
Nuria Villanueva, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
aceite
El sistema de licitaciones a la baja, junto con los bajos precios de desencadenamiento, hacen que, aunque necesario, sea profundamente mejorable
El almacenamiento privado de aceite retira del mercado 100.000 toneladas Pero pone a la vista las deficiencias de un sistema con fallos de diseño Finalmente el Comité de Gestión de OCM en Bruselas aprobó el pasado mes de febrero la apertura del almacenamiento privado de aceite de oliva, gracias, en gran parte, a las presiones ejercidas por el sector cooperativo, que instaba una y otra vez a Bruselas a realizar esta medida, argumentando que se necesita para mejorar la situación de crisis que vive el sector en la actualidad. En concreto en el Comité de Gestión celebrado el pasado 22 de febrero, se aprobó el corte de la ayuda para el almacenamiento privado de aceite de oliva; tras la publicación de los reglamentos respectivos y las normas del FEGA y de las Comunidades Autónomas, se han adjudicado las 100.000 toneladas, con el corte en 0,65 euros/ tonelada y día. Todas las ofertas adjudicadas han sido españolas. Con el corte en 0,65 euros/tonelada y día se ha sobrepasado la cantidad de 100.000 toneladas, por lo que las ofertas que se han hecho a ese precio se verán afectadas por un coeficiente de reducción del 84.00456 %. A las ofertas a un precio inferior no se les aplica ninguna reducción.
Si bien es cierto que es la única medida de regulación de mercados que queda en este sector, y que su apertura es siempre demandada en épocas de perturbaciones de mercado, con esta última licitación ha quedado claro que el sistema debe depurarse y mejorarse. Desde el año 2001 esta es la cuarta vez que se pone en marcha el mecanismo, y en las tres últimas (verano de 2009 hasta el momento) esta es la única ocasión en la que en la primera licitación se ha cubierto todo el volumen disponible. Y ha sido en este caso de “escasez” de toneladas a licitar cuando los problemas de diseño han dado la cara: la licitación a la baja ha provocado que se adjudique la totalidad del aceite con la mitad del presupuesto disponible, por lo que el sector en su conjunto ha dejado de percibir más de 9 millones de Euros, sentando, además, un peligroso precedente de cara a la fijación comunitaria de presupuestos futuros. Asamblea Asimismo, en la última Asamblea de Aceite de Oliva celebrada en febrero, las almazaras cooperativas acordaron la estrategia para la lucha contra la plaga de la
Resumen adjudicación de ofertas 1ª Licitación para el almacenamiento privado de aceite de oliva según reglamento Ejecución (UE) Nº 167/2012 Reglamentos (CE) nº 826/2008 y (UE) nº 111/2012 Ofertas Adjudicadas Comunidad Autónoma
Categoría
Nº Ofertas
t
Andalucía
Virgen
125
96.914,507
Castilla-La Mancha
Virgen
6
3.085,490
Total
Virgen
131
Fuente: Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)
12
100.000,000
mosca del olivo a partir de 2012, que será analizada con la Administración regional, en un horizonte de restricciones presupuestarias y de cada vez más protagonismo de los técnicos de cooperativas en la sanidad vegetal, basado en un modelo de corresponsabilidad con la propia Administración. La Asamblea Sectorial analizó también la situación creada por el cierre de las ayudas específicas para cooperativas (FOCOOP) durante 2011 (apoyo a fusiones de cooperativas, contratación de gerentes, implantación de sistemas de calidad, asistencia a ferias, etc.). Finalmente se analizaron las claves de la próxima reforma de la PAC 2014-2020, las demandas
cooperativas agro-alimentarias
InDIgnACIÓn por El ACUErDo ComErCIAl UE-mArrUECos El sector del Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha se ha mostrado indignado por este acuerdo, que establece que la Unión Europea elimina los derechos de aduana aplicables al aceite de oliva procedentes de Marruecos, que a fecha de hoy se sitúan en el entorno de 1,25 €/kg, y que además la Unión Europea sólo podrá exportar a Marruecos, sin aranceles, 2.000 toneladas de aceite de oliva. Este mal acuerdo, por el que Marruecos podrá introducir en Europa todo el aceite de oliva que desee, es consecuencia de la diferente sensibilidad que tienen los países respecto al sector: para la Unión Europea no es un producto sensible mientras que para Marruecos se trata de un producto muy sensible. y trabajos que en beneficio del olivar tradicional las cooperativas pueden llevar a cabo, y las posibilidades de que este tipo de cultivo predominante en nuestra región pueda tener un apoyo de la normativa europea del que actualmente adolece.
Si bien es conocida la poca sensibilidad que tiene la Comisión hacia el aceite de oliva, Cooperativas no entiende el papel que ha jugado el Gobierno español en la negociación de este acuerdo, que ha llevado con total secretismo sin informar al sector del aceite de oliva en ningún momento. Según datos del Comité Oleícola Internacional, COI, la producción media de Marruecos en las 3 últimas campañas ha sido de 130.000 toneladas, cifra que está creciendo de manera notable como consecuencia de los planes de apoyo a este cultivo puestos en marcha por el Gobierno marroquí. Actualmente, Marruecos exporta en torno a 25.000 toneladas, cifra que se incrementará de manera importante al eliminarse los aranceles.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
13
PAC
Julio Hidalgo, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
pAC 2012: las cooperativas siguen al servicio de sus socios Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha renueva su compromiso de ser Entidad colaboradora de la Consejería de Agricultura para la realización de la pAC en 2012. De esta manera 25 cooperativas gestionan 9.000 expedientes de 8.100 socios, consiguiendo que estos perciban sus ayudas de la mejor manera posible. Este año cualquier cooperativa que lo desee puede incorporarse al grupo de tramitadores, y prestar este servicio cada vez más especializado a sus asociados. Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha vuelve a ser entidad colaboradora autorizada para la presentación de la solicitud unificada 2012, de manera telemática. En el año 2011 Cooperativas Agro-alimentarias contó con un total de 29 puestos de captura en 25 cooperativas, y alcanzó una cifra récord de expedientes tramitados próxima a las 9.100 solicitudes de 8.100 agricultores. Dentro de la vocación de servicio al socio y la política de fidelización de los mismos a sus entidades asociativas, los técnicos
tramitadores reciben anualmente una formación amplia para conocer las diferentes tipos de ayudas existentes así como los requerimientos diversos y condiciones para que sus socios las reciban sin ningún tipo de problema. Además dichos técnicos de las cooperativas gozan de “oficio” y acreditada experiencia, además de tener un compromiso serio con sus socios por el cual además les asesoran
en todo lo relacionado con la política agraria comunitaria. Por ello ya se les está informando de que en 2012 se producirán nuevas admisiones al régimen de pago único – nuevos beneficiarios –, o bien incrementos en el valor de los derechos consolidados, que van a dar lugar al envío de 18.000 cartas a titulares que se encuentren en dos casos distintos:
1. Agricultores a los que se les asignarán derechos provisionales procedentes de la prima de arranque de viñedo campaña 2010/2011 (arranques realizados en el primer semestre de 2011): El importe unitario para los beneficiarios de la prima al arranque de viñedo será para Castilla-La Mancha en 2012 de 216,95 €/ha y se pagará en base a las hectáreas de las cuales el beneficiario haya percibido la prima por arranque en la campaña 2010-2011. El número de derechos será igual al número de hectáreas respecto de las cuales el beneficiario haya recibido la prima por arranque en la campaña 2010/2011, o lo que es lo mismo respecto de las hectáreas que solicitó el arranque. El importe total a recibir por parte del agricultor será el Importe unitario (€/ha) x Sup. Determinada (ha). 2. Productores que recibirán nuevos importes de pago único para añadir en sus derechos, o nuevos derechos (si nunca los han tenido), en el caso de titulares que en el periodo de referencia 2007-2008 cultivaron y solicitaron las ayudas de los productos cuyas ayudas se desacoplan en 2012: prima a las proteaginosas, la ayuda por superficie a los frutos de cáscara, la ayuda a los productores de semillas, la ayuda a la transformación de forrajes desecados y la prima por sacrificio de ganado bovino, entre otras.
14
cooperativas agro-alimentarias
A la publicación de este artículo probablemente se hayan recibido ya las comunicaciones de derechos e importes provisionales incorporados al Régimen del Pago Único 2012, como dijimos a más de 18.000 beneficiarios. No obstante estas asignaciones PROVISIONALES de importes y de derechos se pueden consultar a través de la página de Web de la Junta de Comunidades (www.jccm. es), en la Consejería de Agricultura, en el apartado de pago único, y con el detalle de los cálculos. A su vez ahí están los modelos de ALEGACIONES, con los que solicitar la rectificación de los datos erróneos comunicados, o bien la actualización de los derechos provisionales por cambios de titularidad, presentando el modelo de alegación que corresponda ante los Servicios Periféricos Provinciales de la Consejería de Agricultura así como las Oficinas Comarcales Agrarias hasta el 30 de abril de 2012. Estos modelos de alegación están a disposición de los titulares en la Página Web de la Junta.
Tras el periodo de alegaciones – que coincide con la PAC 2012 – y tras la misma, las administraciones procesarán los datos, de manera que al final de año se comunicarán los derechos de pago único DEFINITIVOS que se han consolidado antes del 31 de Diciembre de 2012.
los técnicos tramitadores reciben anualmente una formación amplia para conocer las diferentes tipos de ayudas existentes así como los requerimientos diversos Además de la nueva asignación de derechos por el desacoplamiento de varios sectores, las siguientes novedades de la PAC 2012 vienen contenidas en el Real Decreto 202/2012 que regula la aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería para esta campaña. Los regímenes de ayuda a los cultivos que todavía quedan
vinculados a la producción – es decir, acoplados - son la ayuda específica al cultivo del algodón, la ayuda a los productores de remolacha azucarera y la ayuda nacional a los frutos de cáscara. En relación a los regímenes de ayuda acoplados a los ganaderos, al desacoplarse totalmente la prima al sacrificio, únicamente quedará la prima por vaca nodriza y la prima complementaria por vaca nodriza. variaciones más significativas Si hacemos mención a las variaciones más significativas introducidas en este Real decreto en relación a los regímenes de ayuda acoplada, en lo que concierne a la ayuda nacional a los frutos de cáscara, la parte que se venía financiando con fondos FEAGA europeos se desacopla dentro de la asignación de derechos de pago único y se financiará con cargo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con una ayuda por superficie cuya cuantía máxima no podrá superar los 60,375 €/año, sujeto a las disponibilidades presupuestarias. La Consejería de Agricultura también complementará esta dotación del Ministerio con una ayuda que se ha aprobado en Consejo de gobierno que sea de 20 €/ha, para un máximo de 6.000 has. En 2012 desaparecen los pagos adicionales a las explotaciones que mantengan vacas nodrizas, el pago adicional a la producción de carne de vacuno de calidad reconocida oficialmente y los pagos adicionales en el sector lácteo, que como veremos a continuación se integran dentro de alguno de los regímenes de ayuda a los agricultores que ejerzan la actividad ganadera bajo el paraguas del artículo 68 del Rg 73/2009.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
15
PAC Y precisamente mención aparte merecen estas ayudas mencionadas del “artículo 68”, porque forman un CONGLOMERADO de ayudas ESPECÍFICAS a distintos sectores, complicado y prolijo, que se divide en dos capítulos, uno destinado a los agricultores y otro a los ganaderos o agricultores que ejerzan la actividad ganadera. En total, existen TRECE TIPOS DE AYUDAS, con seis programas para la actividad agrícola y siete para la actividad ganadera, a saber: • Programa nacional para el fomento de rotaciones de cultivo en tierras de secano. • Programa nacional para el fomento de la calidad de las legumbres. • Programa nacional para el fomento de los frutos de cáscara. • Programa nacional para el fomento de la calidad del tabaco. • Programa nacional para el fomento de la calidad del algodón. • Programa nacional para el fomento de la calidad de la remolacha azucarera. • Ayuda para la mejora de la calidad de la carne de vacuno. • Ayudas para compensar las desventajas específicas de los agricultores que mantienen vacas nodrizas. • Ayudas para la mejora de la calidad de las producciones de ovino y caprino. • Ayudas para compensar las desventajas específicas del ovino. • Ayudas para compensar las desventajas específicas del caprino. • Ayudas para compensar las desventajas específicas del sector vacuno de leche. • Ayuda para la mejora de la calidad de la leche y los productos lácteos de vaca. 16
En el bloque de ayudas a los agricultores hay que RESALTAR EL NUEVO PROGRAMA DE AYUDA A LOS FRUTOS DE CÁSCARA, con los mismos requerimientos generales que la ayuda nacional a los frutos de cáscara, pero con una serie de requisitos específicos a la hora de gestionar los residuos de poda, como son la recogida y retirada para su utilización como biomasa, o su recogida y triturado para extenderlos sobre el suelo de las parcelas, procediendo a la realización de estas actividades antes del 31 de Mayo.
Los regímenes de ayuda a los cultivos que todavía quedan vinculados a la producción – es decir, acoplados - son la ayuda específica al cultivo del algodón, la ayuda a los productores de remolacha azucarera y la ayuda nacional a los frutos de cáscara El importe de las ayudas consistirá en una ayuda para las plantaciones con una pendiente media SIGPAC > 10 % de 136 €/ha y para el resto de plantaciones de 109 €/ ha. Las especies afectadas son el almendro, avellano, nogal y algarrobo. Estas cantidades que vienen reflejadas literalmente en el reglamento podrían sufrir alguna
reducción por disponibilidades presupuestarias. Los beneficiarios deberán justificar estas obligaciones mediante una declaración responsable para las actuaciones de poda en los dos casos (trituración y venta) y en el caso de la trituración es facultativa, ya que si vende los restos de poda no es obligatoria (se podrán realizarán inspecciones en campo). Para controlar la declaración responsable de trituración se solicitará documentación que acredite los trabajos de la maquinaria dependiendo de si es con medios propios o ajenos y en el caso de venta a una industria autorizada para el tratamiento de biomasa se solicitará factura cuando sea pertinente. En el bloque de ayudas ganaderas, se incluye la ayuda para la mejora de la calidad de carne de vacuno que sería el equivalente al pago adicional a la carne de vacuno que ha desaparecido y que cuenta con una dotación presupuestaria de 7 millones de euros para este año. Compensar desventajas De la misma forma se introduce una ayuda para compensar las desventajas específicas de los agricultores que mantengan vacas nodrizas y que viene a sustituir al pago adicional extinto.
cooperativas agro-alimentarias
La ayuda que ya existía el año pasado de fomento de la calidad de las producciones de ovino y caprino, dentro de los requisitos específicos que recoge, eleva uno de los requerimientos con respecto al año pasado debiendo comercializar bajo el programa de producción de que se trate, al menos un 25 % de las hembras elegibles en 2012 y un 35 % en 2013. Por último la ayuda para compensar las desventajas específicas del ovino, al igual que la antigua ayuda extinta ovino-caprino carne, impone la condición a los titulares de estar integrados en una entidad asociativa y deberán cumplir un compromiso de permanencia de 3 años; la diferencia es que subvenciona ambas orientaciones, cárnicas y láctea. También es de nueva creación la ayuda para compensar las desven-
tajas específicas del caprino y que subvenciona ambas orientaciones carne y/o leche y estará destinada a los titulares de explotaciones de zonas desfavorecidas con un número mínimo de cabras por explotación de 10.
En total, existen trece tipos de ayudas, con seis programas para la actividad agrícola y siete para la actividad ganadera Recordemos que en esta solicitud unificada se incluyen las ayudas agroambientales; en 2012 no existe la posibilidad de solicitar nuevos compromisos, tan sólo renovarlos, pero sí existe la posibilidad para los acogidos que este sea su segundo año (por ejemplo, ecológicos en leñosos acogidos en 2011) de au-
mentar su superficie subvencionable o de compromisos en un 50%. El bloque de ayudas agroambientales también es muy amplio, pero recordemos que las principales son la agricultura y ganadería ecológica, las prácticas agroambientales en girasol de secano, los agro sistemas extensivos de secano, el ovino y caprino pastoreo y el viñedo de secano. Finalmente destacar que por primera vez en 2012 las solicitudes de indemnizaciones compensatorias en zonas desfavorecidas el agricultor debe declarar qué parcelas quiere consignar para esta ayuda, por lo que los importes a cobrar pueden variar en función de dicha elección. También las ayudas en la forestación se solicitan en la PAC 2012. Todas las ayudas responden al siguiente esquema:
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
17
vino
Bienvenido Amorós Ortiz-Villajos, Técnico Vitivinícola Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
¿Cómo repercutirá la reforma de la PAC más allá de 2013 en el sector vitivinícola? El 2012 se presenta como un año en el que se van a producir discusiones en torno a los desarrollos normativos de la reforma de la PAC, en la que el sector vitivinícola no va a estar al margen, ni mucho menos, del debate. Las perspectivas financieras para los programas de apoyo nacionales en el sector vitivinícola, junto con la continuidad o no de los derechos de plantación de viñedo más allá del 2015, serán seguro dos temas de candente actualidad sobre los que Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha tiene un posicionamiento muy claro en ambos temas. Como ya es sabido, en el segundo semestre del pasado año, la Comisión Europea hizo pública la propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) para 2014-2020, donde delimitaba el marco presupuestario y las principales orientaciones para la Política Agrícola Común (PAC); y sobre esta base, la Comisión también presentó una propuesta de Reforma de la PAC junto a un paquete legislativo que entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2014. Una de las propuestas legislativas presentadas es la que atañe al régimen de pago único y apoyo a los viticultores, en la que también se incluyen las perspectivas financieras para los programas de apoyo nacionales en el sector vitivinícola; que junto con la continuidad o no de los derechos de plantación de viñedo más allá del 2015, son los dos temas en los que la actual reforma afectará principalmente a nuestro sector, alimentando así su discusión y debate en este año 2012. La prioridad, que España recupere 143 millones de € de ayudas específicas para el sector vitivinícola
18
Resulta altamente paradójico e incoherente, según Cooperativas, dedicar cuantiosas partidas presupuestarias para fomentar el arranque de viñedo para después promover justamente lo contrario Se trata éste de un tema que aparentemente está pasando desapercibido, pero que desde Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha se cree que es de vital importancia para el futuro inme-
diato de la aplicación de los programas de apoyo del sector vitivinícola en España, y que por tanto, afectará en gran medida a nuestra región. La propuesta legislativa a la que nos hemos referido sobre el régimen de pago único y apoyo a los viticultores consiste básicamente en que se prevé la transferencia definitiva de la medida de apoyo a los viticultores, al régimen de pago único, saliendo éste presupuesto definitivamente del cheque nacional vitivinícola, para engrosar el presupuesto común para pago único de todos los sectores.
cooperativas agro-alimentarias
Los Estados miembros, en nuestro caso España, deben tomar una decisión a más tardar el 1 de diciembre de 2012, la cual tendrá efecto a partir de 2014, si esto se hace efectivo o no. Cooperativas Agro-alimentarias, a través de su presidente Ángel Villafranca, ya ha solicitado a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, su intervención ante el ministro Arias Cañete, para que España recupere dicho presupuesto para el sobre nacional de medidas de apoyo al sector vitivinícola (reestructuración de viñedo, promoción en países terceros, eliminación de subproductos, inversiones, etc.), ya que si no fuera así, ese montante lo perdería para siempre el sector, pasando dicho presupuesto a pago único.
Para ser más exactos, España va a percibir anualmente en el período 2014-2020 entre 4.935 y 4.989 millones de Euros como cheque nacional en pagos directos y para todos los sectores, incluido el vitivinícola; y todos los derechos de pago existentes tendrán un valor unitario uniforme, a nivel de país o de región.
Recientemente, tanto el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, como la Consejera de Agricultura de CastillaLa Mancha, María Luisa Soriano, han secundado el posicionamiento de Cooperativas Agroalimentarias
Por otro lado, el sector vitivinícola está percibiendo anualmente para sus medidas de apoyo nacional (reestructuración de viñedo, promoción en países terceros, eliminación de subproductos, inversiones, etc.) 358 millones de €, de los que 142,75 millones de € se destinan a pago único hasta 2014. Por tanto, incrementar los casi 5.000 millones de € de pago único en casi 143 millones que pertenecen al sector vitivinícola, para beneficio del resto de sectores, es tan insignificante que no merece la pena desaprovechar la oportunidad para recuperar ese presupuesto a medidas específicas para nuestro sector. (Ver cuadro adjunto del Programa de apoyo para España de Vino para 2012 y 2013, antes de que entre en vigor la nueva reforma de la PAC).
PROGRAMA DE APOYO DEL SECTOR DEL VINO: ESPAÑA (2012 Y 2013) Reglamento Medida (CE) 479/2008 1 - Pago único (de posible recuperación para el Sector del Vino) Artículo 9 2 - Promoción Artículo 10 3 - Restructuración y reconversión de viñedo Artículo 11 7 - Inversiones Artículo 15 8 - Destilación de subproductos Artículo 16 TOTAL PROGRAMA DE APOYO En definitiva, con la propuesta legislativa a la que hacemos referencia, la Comisión permite “salvar” esos casi 143 millones de €, para medidas específicas del sector vitivinícola, si España así lo comunica antes del 1 de diciembre de 2012, por lo que Cooperativas cree que sería absolutamente necesario que ese dinero se pudiera recuperar íntegramente, para así en el
período 2014-2020 tener intactos los 358 millones de € del cheque nacional para las medidas de apoyo a nuestro sector. La liberalización de los derechos de plantación Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ya viene manifestando su preocupación sobre
2012
2013
142,7 40,0 87,5 56,0 31,8 358,0
142,7 40,0 82,2 56,0 31,8 352,8
este tema, posicionándose absolutamente en contra de la desaparición de los derechos de plantación de viñedo, ya que, a su juicio, ello provocaría únicamente efectos negativos en todo el sector vitivinícola. De esta forma, unido a todo el sector productivo nacional, y muy especialmente al castellano-manchego, Cooperativas pretende que el sistema de derechos de plantaFebrero-Marzo2012 | Nº 76
19
vino ción se siga manteniendo como en la actualidad más allá del 2015, ya que no existe ninguna justificación objetiva que aconseje su abolición. Además, resulta altamente paradójico e incoherente, según Cooperativas, dedicar cuantiosas partidas presupuestarias para fomentar el arranque de viñedo para después promover justamente lo contrario, ya que este gasto presupuestario en políticas contradictorias no es aceptado ni entendido por el sector vitivinícola, pero tampoco por la sociedad en general.
España va a percibir anualmente en el período 2014-2020 entre 4.935 y 4.989 millones de € como cheque nacional en pagos directos y para todos los sectores Recientemente, tanto el Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, como la Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, han secundado el posicionamiento de Cooperativas Agro-alimentarias; e incluso el propio comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, tiene previsto constituir un grupo de alto nivel para analizar las consecuencias que la liberalización de las plantaciones supondría en la UE. El sector debe andar vigilante con este tema a lo largo del presente año, ya que la Comisión Europea publicará el Informe de Evaluación del Impacto que ha tenido la OCM del vino en las tres últimas campañas, e incluso en el borrador de OCM Única, se incluye claramente la hipótesis de desaparición de los derechos. Ya se verá quién ejerce mejor su poder o juega mejor sus bazas en este delicado asunto.
20
Comisión Sectorial Vitivinícola El pasado 8 de febrero Cooperativas Agro-alimentarias celebró su Comisión Sectorial Vitivinícola, un encuentro de trabajo, celebrado en el ecuador de la campaña vitivinícola 2011-2012, para analizar la repercusión que previsiblemente tendrá la Reforma de la PAC 20142020 en el sector vitivinícola en España. Las perspectivas financieras para los programas de apoyo nacionales en el sector vitivinícola, junto con la continuidad o no de
los derechos de plantación de viñedo más allá del 2015, fueron los dos temas de candente actualidad, y sobre los que Cooperativas Agro-alimentarias tiene muy claro su posicionamiento. En cuanto al segundo tema, Cooperativas Agroalimentarias ya viene manifestando su preocupación al respecto, posicionándose absolutamente en contra de la desaparición de los derechos de plantación de viñedo ya que, a su juicio, ello provocaría únicamente efectos negativos en todo el sector vitivinícola
WINETech
WInETech, segunda edición Este proyecto, creado para detectar las necesidades tecnológicas del sector vitivinícola y del que forma parte Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha, va a proponer la realización de una segunda edición con el objetivo prioritario de promover la puesta en marcha de proyectos innovadores de interés común de ámbito interregional. El proyecto WINETech ha sido un éxito en su primera edición, que se ha desarrollado desde el 1 de abril de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2011. En este periodo de tiempo, los once socios (pertenecientes a siete regiones de Portugal, Francia y España, entre los que se encuentra Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, representando los intereses de nuestra región) que han participado en este proyecto interregional en el marco del desarrollo del espacio Suroeste Europeo (SUDOE), han detectado las necesidades y demandas tecnológicas del sector vitivinícola de sus áreas de influencia, enviando casi 3.000 cuestionarios, realizando más de 150 entrevistas a empresas y bodegas cooperativas, y generando más de 30 proyectos en I+D+i en promoción. En el caso concreto de CastillaLa Mancha, Cooperativas Agro-alimentarias ha sido la encargada de realizar estos trabajos de “rastreo” e investigación dentro de las bodegas de la región. Para ello se han enviado 860 cuestionarios, se han entrevistado a 34 bodegas y se han llevado a cabo 10 pre-proyectos de investigación. Intereses castellano-manchegos La participación de Cooperativas en este proyecto ha permitido identificar las principales necesidades del sector vitivinícola en Castilla-La Mancha:
• Valorización de subproductos de origen enológico. Introducción de polifenoles en matrices alimentarias o de farmacia: Nuevas líneas de negocio al sector tradicional • Optimización del uso del agua, abonos y adaptación de variedades a cada “terroir”: ZONIFICACIÓN • Desarrollo de nuevos métodos e implementación de técnicas para la desalcoholización de vino • Mejora de los sistemas de diferenciación de la uva a la entrada en bodega • Lucha eficiente contra los hongos de madera: YESCA, EUTIPIOSIS Y OTROS • Estudios sobre la influencia del cambio climático sobre el cultivo de la vid: Principales consecuencias • Mayor conocimiento y homogeneización en la información de los insumos enológicos De estas necesidades en Castilla-La Mancha, junto a las detectadas en el resto de regiones (Galicia, La Rioja, Castilla y León, Norte de Portugal, Alentejo y LanguedocRoussillon), se han identificado 60
necesidades comunes en la euroregión, lo que facilita la unión de esfuerzos para poder buscar soluciones conjuntas a estas demandas. Además, entre otras tareas, Cooperativas Agro-alimentarias, en esta primera edición de WINETech, ha realizado el informe sectorial de Castilla-La Mancha, ha asistido a cuatro eventos interregionales de WINETech, ha organizado cinco actos entre talleres temáticos, técnicos y seminarios de difusión, ha colaborado dos números de la revista WINETech y cinco del boletín, además de realizar la Guía de Oportunidades Financieras a la I+D+i en Castilla-La Mancha y la difusión de los tres boletines de vigilancia tecnológica.
Cooperativas ha realizado trabajos de “rastreo” e investigación enviando 860 cuestionarios, entrevistando a 34 bodegas y llevando a cabo 10 proyectos de investigación
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
21
WINETech Prioridades de WINTech PLUS Una vez hecho balance y tomado perspectiva de esta primera experiencia de WINETech, se quiere llevar a cabo la segunda edición de este ambicioso y particular proyecto para ayudar a satisfacer las necesidades detectadas del sector. Esta segunda “entrega” se presentará bajo el título “Nuevas tecnologías en viticultura y elaboración del vino”. Las prioridades de esta nueva convocatoria del SUDOE giran en torno a la promoción de la innovación y la constitución de redes estables de cooperación en materia tecnológica.
La segunda “entrega” de WINETech se presentará bajo el título “Nuevas tecnologías en viticultura y elaboración del vino” En concreto, en “transferencia de tecnología” se pretende la constitución de partenariados transnacionales público-privados para el apoyo al desarrollo de conocimientos y promover los procesos de transferencia tecnológica y científica entre centros de investigación/ empresa privada de las regiones participantes. Además se pretende poner en marcha proyectos innovadores de base tecnológica y de cooperación entre empresas (en particular PYMES) y centros de investigación que trabajen en cuestiones de interés común. Asimismo se plantearán iniciativas conjuntas de I+D+i que integren a distintas regiones en redes y proyectos comunitarios y refuercen el sistema de investigación-tecno22
logía-innovación, mejorando la posición internacional de las regiones en ámbitos de interés común. Otra de las prioridades habla de la “Promoción de la I+D+i y la mejora de la competitividad”. Para ello se pretende llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en sectores estratégicos del Espacio SUDOE, que impulsen la modernización económica y el cambio de la estructura productiva. Además se constata el término “Eco-innovación”, destinada a un uso más eficiente de los recursos en los procesos productivos, y se pretende crear proyectos de investigación que mejoren y optimicen sistemas de producción más económicos y competitivos. Generación de riqueza y empleo Los proyectos que se pretenden abordar en esta segunda edición se pretende que surjan de la capitalización de resultados de proyectos anteriores, es decir, candidaturas constituidas por beneficiarios de diferentes proyectos. De hecho, las acciones previstas deberán potenciar las sinergias generadas por el partenariado y el uso de los resultados obtenidos anteriormente, para así reforzar el impacto de las herramientas o las soluciones aportadas para responder a problemáticas comunes en el espacio SUDOE. También se contemplan proyectos constituidos sobre la base de la continuidad de Proyectos anteriores. Deberán presentar una clara y evidente evolución que permita ampliar el impacto de los resultados obtenidos con anterioridad. Asimismo se plantean proyectos enfocados a actividades eco-
nómicas de gran valor añadido, representativos de la identidad del territorio o que aporten soluciones para la reconversión de sectores tradicionales. En suma, se pretende un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, una orientación a resultados y potenciar el crecimiento económico y la generación de riqueza y de empleo. Además, esta segunda edición plantea la posibilidad de ampliar la zona de cooperación; de hehco se ha contactado con L´Insitut Francais de la Vigne et du Vin (IFV), en Francia. En este sentido se realizarán las fases de análisis de oferta y de demanda en las nuevas regiones incorporadas, para lo que se aprovecharán los instrumentos diseñados para el propio proyecto inicial de WINETech.
Se plantean proyectos enfocados a actividades económicas de gran valor añadido, representativos de la identidad del territorio o que aporten soluciones para la reconversión de sectores tradicionales
cooperativas agro-alimentarias
Se plantearán iniciativas conjuntas de I+D+i que integren a distintas regiones en redes y proyectos comunitarios y refuercen el sistema de investigacióntecnología-innovación Innovación y Agente dinamizador Se pretende crear una “Comunidad de Innovación WINETech” donde las entidades con diferentes perfiles puedan establecer un vínculo directo y estable, a largo plazo, para la promoción de las iniciativas y disfrute de los servicios de I+D+i presentados por WINETech. A esto se sumará la elaboración de un Plan de Sostenibilidad o Plan de Negocio para la continuidad de la Comunidad de Innovación. Todo esto traerá como resultado flexibilizar y ampliar la cooperación interregional entre entidades, permitiendo la inclusión de toda iniciativa del entorno, aunque éstas tengan su origen en regiones no participantes directamente en el consorcio WINETech I y PLUS. Una parte importante del trabajo a realizar irá dirigido prioritariamente a la promoción de proyectos de I+D+i directamente por parte de las bodegas y empresas auxiliares de la región, mediante la realización de un trabajo de Orientación Individualizada, estimulando conexiones y sinergias entre las entidades entre sí y con otros agentes externos identificados como de elevado interés. Se creará también un Comité de Expertos encargado de evaluar los
proyectos de I+D identificados en el marco de WINETech, y un Workshop de Intercambio de investigadores entre universidades, centros tecnológicos y empresas, fomentando la creación de vínculos de confianza duraderos. Fortalecimiento económico y del empleo Con WINETech II se pretende mejorar la posición internacional de las economías de las regiones participantes, en ámbitos de interés común, a través del aumento de la competitividad, la detección de oportunidades de negocio y el posicionamiento en mercados tanto regionales como internacionales.
Uno de los objetivos de WINETech II es la mejora de la calidad del empleo del sector a través del aumento del nivel de cualificación profesional y especialización de los recursos humanos Además uno de los objetivos es la mejora de la calidad del empleo del sector a través del aumento del nivel de cualificación profesional y especialización de los recursos humanos. Para ello se procederá a la dinamización de nuevos perfiles laborales y detección de nuevas oportunidades de empleo en el sector vitivinícola o sectores relacionados (turismo, hostelería, gastronomía, etc.). WINETech creará un portal de empleo para dar difusión tanto a ofertas de empleo realizadas por empresas y centros de investigación, como a los perfiles de demandantes de empleo. Febrero-Marzo2012 | Nº 76
23
seguros
Pedro Leandro Mayorga, director del Departamento de Seguros de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
ÉXITO DEL SEGURO CRECIENTE ENTRE LAS COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA
Nuestros viticultores asegurados saben elegir su seguro creciente El 75% de los clientes de ACM Correduría de Seguros que cubren su viñedo contra la helada han contratado los interesantes módulos 2 y 3 del seguro creciente de viñedo. En el número 74 de la revista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, perteneciente a octubre de 2011, ACM Correduría de Seguros dio a conocer el Seguro Creciente como nuevo sistema de gestión de los Seguros Agrarios en España y que la red de contratación de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha estrenó durante los meses de diciembre y enero, navidades incluidas. En este periodo de tiempo, el equipo de suscriptores trabajó duramente para informar a los viticultores, cerealistas y olivareros de las cooperativas sobre las ventajas que
El esfuerzo de la red de tramitación de ACM Correduría de Seguros se convierte en los mejores resultados: Un total de 861 viticultores han tramitado en nuestras cooperativas 1.487 pólizas para cubrir explotaciones que ocupan una superficie aproximada de 15.600 ha. (10% de la superficie asegurada en Castilla-La Mancha), garantizando una producción estimada de 126.560 Toneladas de uva castellano-manchega. suponía garantizar sus explotaciones en dicho momento contra toda la universalidad de adversidades climáticas, incendio y fauna. Como se comentaba en dicho número de la revista “aunque el nuevo sistema de gestión parece ser sencillo, lo cierto es que es completamente nuevo e incompatible con el antiguo sistema, por lo que todo agricultor que quiera informarse tendrá que conseguir un correcto asesoramiento”. Por lo que “recomendamos a todo agricultor interesado en contratar el seguro agrario que se dirija al equipo de profesionales de las Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha que trabajan con ACM Correduría de Seguros”. Los mejores frutos Para esta difícil labor ACM tenía que estar preparada, por lo que realizó dos jornadas formativas para llegar a todas las zonas donde sus cooperativas ofrecen el servicio de suscripción de seguros; concretamente en Albacete el 3
24
de noviembre y en Alcázar de San Juan el 8 de noviembre, en el que incluso se contó con la estimable participación del Director General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, D. Tirso Yuste. La metodología aplicada con la propia forma de comprender el seguro creciente de viñedo de ACM Correduría de Seguros y el entrenamiento realizado por su excelente equipo de técnicos de sus cooperativas, con un completo ejercicio de asesoramiento dirigido al viticultor, así como la labor de formación que lleva impartiendo históricamente desde hace varios años y más específicamente desde la implantación en 2005 del seguro de explotación de viñedo, ha dado los mejores frutos en el nacimiento del seguro creciente dentro del colectivo de contratación de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha. El equipo de técnicos cualificados ha conseguido en su totalidad convencer al 75% de sus clientes
cooperativas agro-alimentarias
que cubren su viñedo contra la helada, tramitándoles su primer seguro creciente a través de los módulos 2 y 3, modalidades que gozan de los máximos riesgos y garantías cubiertas.
El equipo de técnicos cualificados de ACM Correduría de Seguros ha conseguido en su totalidad convencer al 75% de sus clientes que cubren su viñedo contra la helada
informáticos que prácticamente han tenido que trabajar al servicio de los asegurados bajo versiones beta que fueron evolucionando durante el comienzo del periodo de contratación mientras los usuarios sufrían los problemas de configuración y colapsos que finalmente se fueron disipando para ofrecer el servicio que se esperaba de ellos. Este circunstancial condicionante informático sumado a la gran cantidad de registros parcelarios que se han visto incrementados
con la adopción de la identificación SIGPAC en los que incluso se ha tenido que teclear, además de los datos básicos del anterior sistema, nuevos datos necesarios para el seguro creciente como: tipo de capital, sistema de cultivo, denominación de origen, práctica cultural, sistema de conducción y sistema de cultivo; ello ha provocado que la carga de datos para cotizar los seguros crecientes sea muchísimo más voluminosa y delicada.
SIGPAC Pero no todo ha sido tan fácil: Una de las novedosas y revolucionarias exigencias del seguro creciente ha sido la identificación de las parcelas aseguradas a través del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas SIGPAC, que ha provocado una dura tarea de identificación conforme a lo exigido en los Condicionados Especiales de Agroseguro, teniendo en cuenta la antigua identificación catastral referida en el Registro Vitícola y su equivalente identificación geográfica SIGPAC. Dicha labor ha provocado unas gestiones de cuadre de información en las que los técnicos tardaban como mínimo 2 horas con cada asegurado. Llegando incluso a ocupar dicha gestión más de media jornada laboral de un técnico en los casos de explotaciones vitícolas mayores. Además la nueva forma de gestionar el seguro agrario a través de módulos o paquetes de coberturas con carácter creciente en función de la elección del módulo ha supuesto una revolución informática a todos los niveles. Tanto Agroseguro, como sus Compañías coaseguradoras e incluso ACM, han implantado nuevos sistemas
Esta complicada y paciente labor de información, asesoramiento, recopilación y grabación, que hemos llevado a cabo y hemos explicado en este artículo, se ha traducido en muchísimas horas de trabajo ordinarias y extraordinarias. Por lo que, como parte responsable de este proyecto y como Director de ACM Correduría de Seguros, reconozco el duro trabajo y agradezco la imprescindible implicación de los Técnicos que relaciono a continuación: Rosario Talavera Gómez, Ana Isabel Rubio Lizcano, Francisco Montealegre Guijarro, Mª Dolores Coronado González, Daniel Sierra López, Mª Carmen Yebenes, Teresa Fernández Huete, Jose María Sepúlveda Rodríguez, Miguel Angel López Domínguez, Marta María Caravaca Bermejo, Mari Carmen Caravaca Lara, Miguel Angel López Alberca, Carlos Valiente Cortijo, Joaquín Lozano Nieto, Francisco Javier Torres, José Martinez Escribano, Macrina Hernández Rodriguez, Mª Luisa Gómez García, Pedro Jesús Moraleda Lopez-Pelaez, Laura Fierrez Luna, David Domínguez Redondo, Almudena Martinez Gago, Vicente Saez Vergara, José Antonio Argente Garcia, Jesús Iniesta Cruz, Raúl Saiz Palomares, Verónica Romero de la Oliva, José Antonio Vaquero Ramos, Antonio Villagarcía Benaito, Asunción Valle Gandía, Mª Ángeles Valle Ponce, Mª Pilar Torresano Serrano, Mariano Peñarrubia Martínez, Susana Bermejo Pérez, Mercedes Montoro Arroyo, Mª Carmen Pérez Ramos, Luisa Maria Izquierdo Jaramillo, Enrique González Hurtado y Antonio Alcázar Ruiz. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha agradecemos enormemente la labor de este gran equipo que junto con otros Técnicos de Cooperativas seguirán ofreciendo el mejor servicio de seguros agrarios de nuestra región. Pedro Leandro Mayorga Campo, director de ACM Correduría de Seguros
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
25
Lola Gallego, responsable del Departamento de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
formación
Formación sobre Gestión Empresarial dirigida a trabajadores y socios de cooperativas Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, en su Plan de Formación 2012, continuará utilizando la formación para fomentar y consolidar un tipo de empresas que perduren en el futuro, orientadas a satisfacer tanto las necesidades del mercado, como las necesidades propias de su actividad, y que no se limiten a cumplir con las normativas legales, sino que busquen valor añadido para sus productos a través de un modelo de gestión competitivo. En estos momentos de crisis económica Cooperativas Agroalimentarias quiere ayudar a los dirigentes de sus cooperativas a adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para poner en práctica estrategias destinadas a solventar los problemas operativos y financieros de la empresa en crisis, atendiendo a la situación actual de la economía. Puntualmente el Departamento de Formación irá presentando los distintos proyectos formativos que compondrán su Plan de Formación Anual; en esta ocasión, da a conocer la programación sobre Gestión Empresarial dirigida a trabajadores y socios de cooperativas, financiada por la Consejería de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Servicio Público de Empleo Estatal y el Fondo Social Europeo, en cuyos cursos ya pueden inscribirse. Los objetivos y contenidos de las acciones formativas que se re-
26
lacionan están a su disposición en la web de Cooperativas Agro-alimentarias (www.agroalimentariasclm.coop), no obstante, resaltar el enfoque dado al programa superior en Gestión y Administración de Empresas hacia el perfil de emprendedores, para potenciar y desarrollar el espíritu emprendedor principalmente en los jóvenes.
Puntualmente el Departamento de Formación irá presentando los distintos proyectos formativos que compondrán su Plan de Formación Anual Cooperativas también ha querido hacer hincapié en programas que aborden estrategias de reestructuración empresarial y sobre cómo aplicar la creatividad como una herramienta de innovación en la empresa, en estos tiempos de crisis en los que se hace necesario introducir cambios que supongan una mejora en los resultados de nuestra gestión (“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Einstein) Por último, es importante destacar la formación presencial dirigida a rectores y futuros rectores de cooperativas, que tienen por objeto: - Dotar a los Consejos Rectores de herramientas, conocimientos y habilidades para garanti-
zar el desarrollo de un estilo de dirección más profesionalizado. - Mejorar las habilidades de los miembros de los Consejos Rectores en sus funciones cotidianas, como reuniones o toma de decisiones. - Sensibilizar al Consejo Rector hacia la necesidad de tomar decisiones estratégicas para responder a los retos y tendencias que se plantean en el sector y para garantizar la competitividad de sus cooperativas. - Adaptarse a los continuos cambios del mundo actual, analizando las principales causas de la actual crisis económica y como está afectando al mercado y a las empresas. - Detectar los síntomas más significativos que indican que una empresa está en crisis para poder elaborar un plan de viabilidad adecuado.
Hay que destacar el enfoque dado al programa superior en Gestión y Administración de Empresas hacia el perfil de emprendedores, para potenciar y desarrollar el espíritu emprendedor principalmente en los jóvenes
cooperativas agro-alimentarias
Este plan de formación está dirigido a trabajadores y socios de cooperativas, aunque también podrán participar en estos cursos personas desempleadas vinculadas al sector cooperativo (hijos de socios, cónyuges, etc.). Febrero-Marzo2012 | Nº 76
27
jornadas de servicios
Al servicio de las cooperativas de Castilla-la mancha Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-la mancha está desarrollando desde este mes de marzo una serie de jornadas divulgativas destinadas a exponer a las cooperativas el amplio abanico de servicios que puede ofrecerles. los lugares son Ciudad real, el 14 de marzo; san Clemente (Cuenca), el 16 de marzo; minglanilla (Cuenca), el 21 de marzo; la villa de Don Fadrique (Toledo), el 23 de marzo; Fuenteálamo (Albacete), el 28 de marzo; Argamasilla de Alba (Ciudad real), el 30 de marzo; villanueva de los Infantes (Ciudad real), el 11 de abril; Carrascosa del Campo (Cuenca), el 13 de abril; Talavera de la reina (Toledo), el 20 de abril; y finalmente en Albacete, el día 27 de abril. Se trata de las “Jornadas Divulgativas sobre los Servicios de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha”, que se impartirán a nivel comarcal y que pretenden dar a conocer a las cooperativas de la región los servicios que Cooperativas Agro-alimentarias ofrece, tanto a las cooperativas / SAT como a sus socios, agricultores y ganaderos, enfocados en mejorar la competitividad de las propias cooperativas y del sector. Estas jornadas han sido pensadas sobre la idea de base de que Cooperativas es una entidad creada para representar, defender y fomentar el cooperativismo agrario castellano-manchego y prestarle los servicios necesarios para hacerlo más competitivo. De hecho, desde su creación ha desplegado una intensa actividad en el escenario agrario de CastillaLa Mancha, y en el escenario nacional y europeo, defendiendo los intereses de las cooperativas y de sus socios agricultores y ganaderos, presentando y defendiendo al-
28
Cooperativas tiene como misión la promoción, vertebración y representación de las cooperativas agrarias castellano-manchegas, acompañándolas activamente en su tránsito hacia un modelo de competitividad ternativas serias, rigurosas y profesionales a los diferentes problemas que se plantean en el sector agroalimentario. En este sentido, Cooperativas tiene como misión la promoción, vertebración y representación de las cooperativas agrarias castellano-manchegas, acompañándolas activamente en su tránsito hacia un modelo de competitividad: liderando el proceso de cambio, participando como agente económico activo y asegurando su presencia en todos los ámbitos relacionados con la actividad agroalimentaria.
más servicios En las jornadas se pondrá sobre la mesa el futuro del cooperativismo agro-alimentario castellanomanchego, y se revisarán en profundidad sus tendencias, retos y estrategias para la mejora de la competitividad. Asimismo se presentarán los servicios a las cooperativas / SAT asociadas; en concreto los Servicios Sectoriales e Información de Mercados, Servicios de Consultoría y Asesoramiento Empresarial, Servicio de Formación en el sector agroalimentario, Gestión de Seguros Agrarios Generales y Fundación Cooperactiva: observatorio socio-económico del cooperativismo agro-alimentario castellanomanchego. Tras esta presentación tendrá lugar un coloquio entre los asistentes sobre las “Áreas de mejora de los servicios actuales” y se escucharán propuestas de puesta en marcha de nuevos servicios.
Jesús Ángel Peñaranda, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
Servicio de Asesoramiento a Explotaciones
Las ayudas para el Servicio de Asesoramiento a Explotaciones se podrán solicitar en 2012 El pasado 21 de febrero fue publicada en el DOCM, la Resolución de 15-02-2012 de la Consejería de Agricultura, por la cual se convocan las ayudas para el año 2012 para la implantación (de aplicación para la cooperativas reconocidas o interesadas en reconocerse como entidad de asesoramiento) y utilización de los Servicios de Asesoramiento a las Explotaciones agrarias (SAE). Las bases reguladoras de estas ayudas son las contenidas en la Orden de 10 de marzo de 2011, de la Consejería de Agric. ltura y Medio Ambiente, publicada en el DOCM de 16 de marzo de 2011. El plazo para la presentación de solicitudes de ayuda será el mismo que el de la solicitud unificada, y en el caso de las ayudas para la utilización del SAE la solicitud se realizará mediante el iPAC, marcando la casilla “solicita ayuda por servicio de asesoramiento de explotaciones”, tal y como se recoge en la Orden de 15-02-2012, de la Consejería de Agricultura, por la que se establece el modelo de solicitud unificada y su plazo de presentación.
El plazo para la presentación de solicitudes de ayuda será el mismo que el de la solicitud unificada, y en el caso de las ayudas para la utilización del SAE la solicitud se realizará mediante el iPAC 30
Las ayudas para la utilización de servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias tienen como destino la mejora del rendimiento global y del comportamiento ambiental de las explotaciones Requisitos Entre los requisitos de carácter general, entre otros, se pide que para poder solicitar y acceder a las ayudas para la utilización de los SAE no se hayan obtenido ayudas para la utilización de los servicios de asesoramiento en los tres años anteriores a la presentación de la solicitud. Para el cómputo del citado plazo se tendrá en cuenta la fecha del fin de plazo de presentación de solicitudes de ayuda de esta convocatoria. Los que hayan solicitado esta ayuda en el 2008 y hayan recibido una resolución favorable, no tie-
nen derecho a la ayuda si la solicitan en 2012. Las ayudas para la utilización de servicios de asesoramiento a las explotaciones agrarias tienen como destino la mejora del rendimiento global y del comportamiento ambiental de las explotaciones. A los contenidos obligatorios de asesoramiento, aparte de los requisitos legales de gestión, buenas condiciones agrarias y medioambientales (lo que se conoce por condicionalidad) y asesoramiento a agricultores jóvenes en el inicio de su actividad, también se incorpora el asesoramiento en normas relativas a la seguridad laboral basadas en la legislación comunitaria. Otros aspectos a destacar, a tener en cuenta por los beneficiarios de estas ayudas para la utilización de los SAE, son los siguientes: • Los beneficiarios están obligados a aceptar el dictamen que
cooperativas agro-alimentarias
emita la entidad reconocida sobre el diagnóstico de la situación de la explotación completa y comprometerse a llevar a cabo la propuesta y ejecución de las mejoras formuladas en el anterior. • Compromiso de cumplir todos los ámbitos del asesoramiento obligatorio en los tres años siguientes a la fecha de concesión de la ayuda.
Hasta el momento la puesta en marcha de este servicio ha permitido a 18 Cooperativas/SAT poder realizar el asesoramiento a los agricultores y ganaderos de su zona
Otro aspecto a tener en cuenta es que esta medida está bien valorada en Bruselas y se quiere potenciar su uso en la próxima programación 2014-2020.
• Si está sujeto a legislación de prevención de riesgos laborales, declarar que dispone de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales. La ayuda para la utilización de los servicios de asesoramiento se limitará a un máximo del 80% del coste subvencionable por servicio de asesoramiento completo, siendo el importe mínimo subvencionable de 80 euros, y el máximo de 1.500 euros por servicio de asesoramiento y explotación en un periodo de 3 años.
Cooperativas Agroalimentarias cuenta con una dilatada experiencia en la puesta en marcha y realización de este asesoramiento, ya que fue reconocida, el 20 de diciembre de 2007, como entidad de asesoramiento ¿Qué interés puede tener para la cooperativa prestar el servicio SAE? La legislación, a la que están sujetas las explotaciones agrarias, cada vez es más compleja y se encuentra en continuo cambio, motivo por el cual muchos agricultores
de incorporarse al SAE-Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, siempre que disponga de al menos un técnico en la cooperativa/SAT, que sea quien se encargue de realizar el asesoramiento in situ, y así lo comunique y acuerde con Cooperativas Agro-alimentarias.
¿Qué ofrece cooperativas Agroalimentarias para la realización del SAE?
recurren a su cooperativa para que les ayude y asesore en los diferentes aspectos que afectan a su explotación, y en particular al cumplimiento de la condicionalidad, ya que cualquier incidencia puede ocasionar penalizaciones en las ayudas PAC. La realización de este servicio tiene un coste y por lo tanto la cooperativa que lo presta obtiene una contraprestación económica, fundamentalmente por la dedicación de su personal técnico, motivo por el cual la cooperativa debe valorar, si no lo ha hecho todavía, el interés que para ella puede tener el prestar este tipo de asesoramiento, ya que puede permitir incrementar el asesoramiento a sus socios, y generar recursos económicos para sufragar los coste de personal técnico que pueda necesitar. En caso de estar interesado en prestar este servicio, le ofrecemos la posibilidad
Cooperativas Agro-alimentarias cuenta con una dilatada experiencia en la puesta en marcha y realización de este asesoramiento, ya que fue reconocida, el 20 de diciembre de 2007, como entidad de asesoramiento en el territorio de Castilla-La Mancha, y hasta 2011 ha realizado más de 1.200 asesoramientos individualizados a explotaciones agrarias de Castilla-La Mancha, repartidas entre las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo; a los cuales hay que sumar los más de 600 asesoramientos realizados en Albacete y Guadalajara por las Cooperativas/SAT que, estando reconocidas como entidades de asesoramiento, están utilizando la metodología de trabajo diseñada por Cooperativas Agro-alimentarias. Hasta el momento la puesta en marcha de este servicio ha permitido a 18 Cooperativas/SAT poder realizar el asesoramiento a los agricultores y ganaderos de su zona, por lo que podemos considerar que el servicio se ha consolidando. Febrero-Marzo2012 | Nº 76
31
ajo
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
la UE cambia “cromos” con China Recientemente la Unión Europea ha procedido a la inscripción como IGP en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas al ajo chino denominado Jinxiang Da Suan (Reglamento de Ejecución UE nº 1098/2011 de la Comisión de 27 de octubre de 2011). Se trata de una nueva inscripción de productos de fuera de la UE en este Registro, que se une al “Café de Colombia”, a cinco productos chinos más: fideos de soja “Longkou”, pomelo de miel “Guanxi Mi You”, la manzana “Shaanxi ping guo”, el té “Longjing Cha”, el ñame “Lixian Ma Shan Yao, y al té indio “Darjeeling” Estas inscripciones se enmarcan en el proyecto 10+10, suscrito entre la Comisión Europea y la República Popular China en 2007, para proteger, recíprocamente, 10 Indicaciones Geográficas europeas y 10 chinas, con el objetivo de contribuir al necesario respeto a los derechos de propiedad industrial inherentes a las indicaciones geográficas. Este acuerdo alcanzado, después de negociaciones mantenidas con las autoridades chinas, se dice, va a contribuir a sentar las bases de colaboración entre la República Popular China y la Unión Europea para la protección recíproca de las indicaciones geográficas, tanto de productos agroalimentarios como de vinos y de bebidas espirituosas. Además, por otro lado, y gracias a él, las DOP españolas de aceite “Priego de Córdoba” y “Sierra
32
Mágina” han sido reconocidas por las autoridades chinas, lo que se interpreta en ámbitos de la administración responsable española como un respeto a los derechos de propiedad, ahora que se acaba de conocer que China tras “copiar” el jamón ibérico, también tiene vastas zonas en las que se va a implantar el cultivo de olivar, y por lo tanto, obtener aceites. Se afirma igualmente que se trata de un proyecto sin precedentes que va a servir de base para una futura cooperación más amplia, que va a beneficiar a productores y consumidores en ambos países, ya que el sistema de indicaciones geográficas proporciona garantías de calidad, tradición y seguridad alimentaria.
Estas inscripciones se enmarcan en el proyecto 10+10, suscrito entre la CE y la república popular China en 2007, para proteger, recíprocamente, 10 Indicaciones geográficas europeas y 10 chinas
Recolección manual del ajo en China. Año 2011.
oposición Desde España y ante su administración competente, la figura de calidad alimentaria Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ajo Morado de Las Pedroñeras presentó declaración de oposición, a tenor de lo estipulado en el Reglamento (CE) nº 510/2006 del Consejo de 20 de marzo de 2006 sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios, a la solicitud de registro presentada por el Ajo Jinxiang Da Suan y publicada el 5 de febrero en el DOUE 2011/C 37/11, fundamentando su oposición en dos aspectos: 1º No cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 2 del Reglamento (CE) 510/2006, y 2º, el registro del nombre puede poner en peligro la existencia de otra denominación, marca o producto como se prevé en el artículo 7, apartado 3, letra c), del Reglamento (CE) 510/2006. En el escrito presentado por la IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras se motivaban las causas de oposi-
cooperativas agro-alimentarias
ción que hacían referencia a que no se acreditaba suficientemente que el ajo de Jinxiang sea diferente, distinto, a otras variedades de ajo, mencionándose como particularidades propias de él una serie de características químicas u organolépticas de carácter estándar para toda la especie Allium sativum; alegándose que tampoco se acredita cómo se cumple que el cultivo del ajo de Jinxiang se realiza dentro de la zona geográfica delimitada, ni cómo las empresas controlan y bajo qué sistemas, la procedencia del ajo. Además, tampoco queda demostrado que el manipulado y envasado sea realizado por empresas certificadas y sometidas a control por parte de una entidad externa, ni si existen sistemas de control de calidad internos en cada empresa, que garanticen que los bulbos que se manipulan y comercializan cumplen con los requisitos estipulados en el pliego de condiciones del ajo de Jinxiang.
no queda demostrado que el manipulado y envasado sea realizado por empresas certificadas y sometidas a control por parte de una entidad externa
Aspecto de un almacén de manipulado de ajo en China. Año 2011.
Insuficientes elementos de reputación Uno de los elementos necesarios para que un producto europeo obtenga reconocimiento como DOP o IGP es el vínculo con la zona geográfica en la que se produce. En el caso del ajo de Jinxiang los elementos de reputación que se citan son insuficientes, tal es el caso del premio obtenido en una exposición del año 1992, o la certificación alcanzada como producto ecológico en el año 1996, fechas ambas recientes. La fama de un producto alimentario debe proceder de factores relacionados con la historia, la cultura, las tradiciones y costumbres, la gastronomía, etc., que para el ajo de Jinxiang no se han tenido en cuenta. Ninguna de las anteriores alegaciones formuladas fue tenida en consideración por la administración de España para tramitar ante la Comisión la oposición al reconocimiento de la IGP Ajo Jinxiang Da Suan. El reconocimiento del ajo de Jinxiang producido ampara la producción de ajo de 40.000 hectáreas, más del doble de la superficie de ajo sembrada por
Oreo y secado en una parva del ajo. Año 2011.
parte de los tres principales países productores de la UE (España, Francia e Italia). El condado de Jinxiang en la provincia de Shandong es uno de los mayores productores de ajo de China y del mundo, con una producción estimada de 800.000 toneladas de ajo, que quedan acogidas a la IGP Ajo de Jinxiang Da Suan, lo que se considera un menoscabo del sistema europeo de calidad alimentaria que representan las DOPs e IGPs, que reconocen la especial calidad y diferencia de determinados productos agroalimentarios. Es más, en la zona de producción del ajo de Jinxiang no existen circunstancias naturales históricas, ni el ajo obtenido es poseedor de una especial calidad, superior a la exigida al resto, ni su sistema de producción y elaboración es específico o diferente al practicado en otras zonas productoras de ajo de China.
se afirma que se trata de un proyecto sin precedentes que va a servir de base para una futura cooperación más amplia, que va a beneficiar a productores y consumidores en ambos países
¿Se cumplen en China las normas de calidad? Año 2011.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
33
ajo Exportaciones e importaciones La Unión Europea ha importado de media anualmente durante el período 2007-10 ajos de China de la partida arancelaria 07032000 (Ajos frescos o refrigerados), por un total de 81.845 toneladas y un valor medio también de 83,65 M€, lo que representa un precio medio por kg de 0,97 €. Esa media de precios alcanza el referido nivel gracias a que en el año 2010 el valor de importación fue de 1,58€/kg, mientras que en 2007 representó 0,80€/kg, en 2008 0,47€/kg y en 2009 de 0,64€/kg., cifras inferiores a los costes de producción y puesta en mercado de la producción comunitaria que están estimados entre 1,10-1,20 €/kg.
El condado de Jinxiang en la provincia de Shandong es uno de los mayores productores de ajo de China y del mundo, con una producción estimada de 800.000 toneladas de ajo En la actualidad las importaciones de ajo de China a la UE están sujetas a un contingente total de 58.870 toneladas que afecta también a los ajos procedentes de Argentina y otros terceros países, y un arancel disuasorio de 1.200 €/t para las cantidades fuera de contingente, arancel establecido para compensar la diferencia de costes de producción y puesta en mercado del ajo comunitario y los precios CIF del ajo chino. China en las últimas décadas, ha basado su política exportadora en el sector de las frutas y hortalizas, en prácticas comerciales desleales, vendiendo a precios inferiores al costo, para adueñarse 34
del mercado, con grave perjuicio de este y deterioro en particular del sector ajero comunitario que ha padecido, a pesar de las medidas de protección, un acoso continuo, que se ha traducido en la disminución de las superficies de cultivo, cierre de explotaciones, pérdida de mercados, etc., afectando directamente a poblaciones y comarcas rurales que basan su economía y desarrollo en la cultura y comercialización del ajo, lo que históricamente ha contribuido a fijar población y a la creación de tejido industrial en zonas donde no existen otras alternativas agrarias. El reconocimiento como IGP del Ajo Jinxiang Da Suan puede suponer que este producto goce de ventajas en el ordenamiento comunitario de la OCM de frutas y hortalizas, y por ejemplo en virtud de su estatus, quede fuera del sistema de contingente arancelario, lo que provocaría, sin la limitación del volumen de importación y a precios bajos, una competencia desleal difícilmente soportable por la producción y comercio comunitario. Finalmente es preciso alertar a la Comisión sobre la vital importancia de que se extreme la vigilancia sobre la importación y comercio de este ajo IGP chino en el mercado de la UE, que a efectos aduaneros y pago de tasas de importación debe mantenerse dentro del actual contingente arancelario existente entre la UE y China, e igualmente, se debe controlar y exigir que el ajo así importado cumpla los mismos estándares de calidad que se exigen al ajo y a los productores europeos, en materia de respeto medioambiental, protección de la salud de los consumidores y seguridad alimentaria.
El ajo castellano-manchego con distintivo de calidad más conocido dentro y fuera de nuestras fronteras nacionales –el Ajo morado de las pedroñerasse encuentra amparado bajo la figura de calidad de la Indicación geográfica protegida; figura que reconoce el prestigio, reputación y singularidad del ajo como bulbo y condimento indispensable en la cocina, gastronomía y dieta mediterránea.
TrAZABIlIDAD Y sEgUrIDAD AlImEnTArIA El sector del ajo está haciendo en nuestro país y, por supuesto, en Castilla-La Mancha, grandes inversiones para adaptarse a la normativa europea sobre trazabilidad, seguridad alimentaria, derechos laborales de trabajadores… Todo para garantizar al consumidor la máxima seguridad, ofreciéndole un producto de calidad y que ha seguido un proceso de trazabilidad desde que es recolectado hasta que se sirve a la mesa.
TrEs AJos En El mUnDo Con Igp Solo en el mundo existen tres ajos con el distintivo de calidad Indicación Geográfica Protegida, uno en Francia, otro en Italia, y otro en España, que es el Ajo Morado de Las Pedroñeras, lo que da buena cuenta de la calidad y el prestigio que acompañan a esta marca castellano-manchega.
En los grAnDEs sUpErmErCADos La IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras se ha situado en los lineales de grandes supermercados como La Despensa o E Leclerc en Madrid y Barcelona. El presidente de la IGP, José Suárez, declara que “estas promociones son una acción más dentro del abanico de actividades promocionales que estamos diseñando para este año y que serán la continuidad de una campaña estratégica de promoción, para acercarnos directamente al consumidor y a mercados especializados de productos gourmet”.
AlIADo DE lA sAlUD Estudios desarrollados por científicos y médicos del Hospital Ramón y Cajal y doctores de la Universidad de Castilla-La Mancha han constatado científicamente que los extractos de Ajo Morado de Las Pedroñeras inhiben el crecimiento de células tumorales humanas y que tienen efectos beneficiosos sobre la función eréctil, es decir, promueve la vasodilatación del tejido eréctil humano, con resultados similares a los obtenidos con el fármaco Viagra.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
IGP ajo morado
En Castilla-la mancha, ajo de la mejor calidad
35
Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
año internacional del cooperativismo
2012: Año internacional de las cooperativas las cooperativas tienen una gran relevancia y efecto sobre el desarrollo económico y de forma muy especial contribuyen al logro de soluciones a largo plazo en materia de seguridad alimentaria y a un sistema financiero más resistente e inclusivo, especialmente en las cooperativas agrarias, donde la concienciación social está más arraigada. Quizás por ello este año ha sido considerado Año Internacional de las Cooperativas por la organización de las naciones Unidas. Los últimos años se están antojando difíciles en materia económica, donde todos los agentes que intervienen en la vida social, están sufriendo continuos cambios de tendencia que se antojan en muchas ocasiones inesperados y difíciles de asumir. En este sentido, las cooperativas también se están viendo afectadas por las circunstancias socioeconómicas que venimos atravesando desde finales de 2008, pero, pese a continuas caídas de los distintos modelos societarios existentes y sus inminentes caídas que implican efectos perversos sobre la economía y el empleo, las cooperativas están demostrando a través de sus valores su perdurabilidad en el tiempo y el mantenimiento del empleo. El modelo cooperativo está resultando ser un modelo que resiste frente a la crisis económica mundial. No en vano a nivel mundial mantiene un vínculo de más de 800 millones de miembros en más de 100 países generando más de 1,1 billones de dólares de negocio.
los principios que inspiran el cooperativismo La Alianza Cooperativa Internacional creada en 1895 determina los principios básicos sobre los que se inspira el cooperativismo, los cuales ha ido desarrollando hasta 1995: La libre adhesión, a través de la cual la cooperativa debe tener sus puertas abiertas para admitir socios y el interesado debe ser libre para solicitar su admisión. Control democrático: la administración de las cooperativas las hacen los propios socios, los cuales reunidos democráticamente en asamblea general, eligen por votación a quienes va a formar la junta directiva. Gestión de los administradores: debe sujetarse a lo que manden los estatutos de la cooperativa. Los socios pueden supervisar la actuación de los directivos a través de delegados que integran los distintos órganos de administración. La educación cooperativa: las personas asociadas tienen el deber de prepararse social y profesionalmente para desarrollar eficazmente los compromisos asumidos como socios. Reparto de excedentes: Los excedentes provenientes de operaciones realizadas por la cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento de otro. Integración cooperativa: Los participantes de una cooperativa deben estar integrados formando un todo de sus partes. Preocupación por la comunidad: La cooperativa es una organización vinculada activamente dentro de la vida política de la misma. La solidaridad y el beneficio mutuo no radica solamente en mejoras sustanciales para los asociados de la cooperativa, sino también en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del entorno donde se desarrolla la misma.
36
cooperativas agro-alimentarias
En este sentido, de las líneas anteriores se desprende como valores fundamentales del cooperativismo la ayuda mutua, el esfuerzo propio, la responsabilidad y compromiso moral con los asociados, la democracia como mecanismo de decisión colectiva, la igualdad, la equidad, la solidaridad y algún que otro valor ético como la honestidad, transparencia, responsabilidad y sobre todo compromiso. Todos y cada uno de estos valores pueden estar haciendo que el modelo cooperativo se haga resistente frente a la gravedad de la crisis económica que atravesamos.
Ban Ki-moon, secretario general de las naciones Unidas: “Con su distintivo énfasis en los valores, las cooperativas han demostrado ser un modelo empresarial versátil y viable, que puede prosperar incluso en épocas difíciles” las cooperativas Agro-alimentarias Las cooperativas agrícolas desempeñan una labor muy importante en la producción y distribución de alimentos contribuyendo decididamente al mantenimiento y desarrollo económico y del empleo de las zonas rurales.
cipal activo, los socios, verdaderos motores de generación de valor de las cooperativas. Conviene resaltar algunos datos sobre el cooperativismo. Cuentan con más de 800 millones de socios en todo el mundo, creando más de 100 millones de empleos. Europa no se queda aislada, ostentando más de 123 millones de socios y generando más de 5,4 millones de puestos de trabajo. En España, las cooperativas agro-alimentarias tienen 1,2 millones de socios generando un empleo neto de alrededor de 271.000 puestos de trabajo, más el empleo indirecto que generan los propios asociados. En Castilla la Mancha, las cooperativas agrarias en 2009 generaron volumen de negocio por más de 1.030 millones de euros, con un volumen de empleos fijo alrededor de 2.500 trabajadores y dando trabajo temporal a más de 1.800 personas. Las cooperativas agro-alimentarias permiten a los agricultores que sumen sus recursos limitados para mejorar su capacidad de ingreso mediante costes de insumos y de crédito que se antojan inferiores, tendiendo a una mejora de la
comercialización en muchos casos. Las cooperativas redundan en una mejora de la capacidad productiva de sus socios, en una mejora de sus ingresos y en una continua sostenibilidad del medio rural. Las cooperativas agro-alimentarias ayudan en materia de seguridad alimentaria al proporcionar incentivos a los pequeños agricultores a fin de que contribuyan a la producción de alimentos mediante economías de escala en la obtención de capacitación en las técnicas de cultivo, créditos para productos agrícolas, mecanismos que ayuden a mejorar la productividad y por tanto, que les ayude a mejorar su producción. Las cooperativas que se encaminan hacia el desarrollo y la comercialización de sus productos de forma diferenciada y como potenciales competidores de mercado, ayudan a sus asociados a obtener mejores precios en el mercado ofreciendo incentivos adecuados para producir con excedentes que retornen en beneficios de la inversión en crecimiento de la cooperativa y de ellos mismos. Se estima que el 50% de la producción agrícola mundial se comercializa por medio de cooperativas.
Reunión de los responsables de organizaciones cooperativas de Castilla-La Mancha
No en vano, en muchos casos se antoja como la principal empresa de la localidad o la comarca y supone una herramienta de generación de valor añadido a las zonas rurales, concentrando la oferta de productos agroalimentarios. La ONU, ha querido reconocer esta faceta de las cooperativas, haciendo especial énfasis en su prin-
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
37
año internacional del cooperativismo
El sector se une en la región Así, y bajo este contexto, la sede de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, en Toledo, fue escenario recientemente de la primera toma de contacto que han mantenido distintas organizaciones representativas del movimiento cooperativo de Castilla-La Mancha. Este encuentro realizó con el objetivo de estudiar y diseñar los actos que se desarrollarán este año en la región con motivo de la Resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU). A la reunión asistieron el director y subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, José Luis Rojas y Juan Miguel Del Real respectivamente, el gerente de la Federación de Economía Social de Castilla-La Mancha (FECMES), Juan Gualda, el presidente de Unión de Coooperativas y Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha, Francisco Molina, el gerente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla-La Mancha (UCTACAM), Justo Pliego, y el presidente de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Castilla-La Mancha, Ángel Gómez.
“su éxito ha contribuido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza” Actuaciones en Castilla-la mancha La reunión sirvió para estudiar y diseñar diversos actos y medidas de actuación de cara a potenciar el cooperativismo. Tal y como declaró José Luis Rojas, “queremos consensuar diversas acciones en
38
rable al desarrollo del cooperativismo y transmitirles la importancia y el papel que cumplen las cooperativas en nuestra región. Además, se está preparando un importante evento, que tendrá lugar a finales de año, que englobe a todo el cooperativismo regional.
el marco del Año Internacional del Cooperativismo, para aumentar la conciencia de la sociedad y de los responsables políticos sobre la contribución de las cooperativas a la creación de empleo y al desarrollo socioeconómico de los territorios, así como elaborar un documento conjunto con las medidas que las diferentes administraciones deberían poner en marcha para defender este modo de asociacionismo, que crea 100 millones de empleos a nivel mundial y tiene 800 millones de socios emprendedores”. En esta primera toma de contacto se acordó solicitar una reunión con la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, y posteriormente con María Dolores Cospedal, para pedirles la implicación del Gobierno regional para generar un entorno propicio y favo-
Asimismo se extenderá la utilización del logotipo representativo de “2012, Año Internacional del Cooperativismo”, se habilitarán zonas específicas en las Web de las asociaciones representativas, se desarrollarán jornadas de puertas abiertas en las cooperativas y se solicitará a las Cortes Regionales un pronunciamiento a favor de este tipo de sociedades empresariales, con medidas que puedan favorecer así su crecimiento y constitución, como también lo hicieron sus homólogos en las Cortes Generales, el pasado 2 de junio de 2011. En definitiva, son muchos los factores que han intervenido para que la Organización de las Naciones Unidas haya declarado 2012 como año internacional de las cooperativas. Apostemos por ello, y seamos conscientes de la necesidad de potenciar este modelo de negocio que nos ayuda a generar crecimiento y empleo.
GOBIERNO DE ESPAÑA
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
PLAN DE
SEGUROS AGRARIOS
asegura tu futuro INICIO SUSCRIPCIÓN
1 de enero
SEGUROS DE COBERTURA CRECIENTE PARA EXPLOTACIONES: AGRÍCOLAS Y FORESTALES
SEGUROS PARA EXPLOTACIONES: GANADERAS Y ACUÍCOLAS
• Cereza • Organizaciones de productores y Cooperativas • Ganado vacuno reproductor y de recría • Hortícolas al aire libre de ciclo primavera – verano en la península y Baleares
15 de enero
• Hortícolas al aire libre con ciclos sucesivos en la península y Baleares • Forestales
• Ganado vacuno de cebo • Ganado vacuno de lidia • Ganado vacuno de alta valoración genética • Reproductores bovinos de aptitud cárnica • Ganado ovino y caprino
• Planta viva, flor cortada, viveros y semillas en Canarias • Planta viva, flor cortada, viveros y semillas en la península y Baleares
1 de febrero
• Producciones tropicales y subtropicales • Cultivos industriales textiles • Cultivos industriales no textiles • Uva de mesa
1 de marzo
• Ganado equino • Ganado equino de razas selectas • Ganado aviar de carne • Ganado aviar de puesta • Ganado porcino • Piscifactorías de truchas • Acuicultura marina • Mejillón
• Multicultivo de hortalizas
• Tarifa General Ganadera
• Citrícolas
1 de abril
• Cobertura del Pixat • Hortícolas en Canarias
1 de junio
• Hortícolas bajo cubierta en la península y Baleares • Plataneras
• Retirada y destrucción de animales muertos en la explotación
• Hortícolas al aire libre de ciclo otoño invierno en la península y Baleares
1 de julio 1 de septiembre
• Tomate en Canarias • Caqui y otros frutales • Frutos secos
• Pérdida de pastos
• Cultivos herbáceos extensivos
1 de octubre
• Olivareras • Uva de vinificación en la península y Baleares • Uva de vinificación en Canarias
15 de noviembre
• Frutícolas
• Apicultura
• Cultivos forrajeros • Cultivos agroenergéticos
www.enesa.es
departamento de calidad
Departamento de Calidad y seguridad Alimentaria
Diez años asesorando en higiene y seguridad Alimentaria
Oliver Serrano y Andrés García
En 2002, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha inició sus actividades de asesoramiento en materia de seguridad alimentaria y medio ambiental a través de su Departamento de Calidad y Medio Ambiente, compuesto por un equipo multidisciplinar de profesionales que abarcaban el amplio abanico de servicios para cubrir las necesidades de las cooperativas en esta materia. En 2010, debido al gran aumento en el volumen de trabajo y con el fin de optimizar la prestación de sus servicios, el departamento se dividió en dos áreas: Medio Ambiente, y Calidad y Seguridad Alimentaria, éste último formado por Oliver Serrano y Andrés García (Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos e Ingenieros Técnicos Agrícolas con especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias), cuyo objetivo fundamental es asesorar a las cooperativas en cuestiones referentes a la seguridad 40
alimentaria y a la calidad, además de transmitir las bondades de los productos a la sociedad y su relación con la alimentación saludable. Los servicios prestados por el Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria dada su experiencia y su especialización son extendidos a otras entidades de ámbito no cooperativo, como empresas privadas y establecimientos hosteleros. legislación Tal y como explica Oliver Serrano, “Asesoramos a cooperativas de todo tipo de sectores: vino, aceite, hortícolas, champiñón, lácteos…”, y una de las áreas fundamentales de asesoramiento tiene como base la legislación vigente en materia de higiene y seguridad alimentaria, según matiza Andrés García, “cuando aparece una nueva legislación les comunicamos a nuestras cooperativas cómo puede afectar-
les dicha normativa”. Asimismo explica: “Por ejemplo, ante una nueva legislación sobre etiquetado, preguntas como ‘¿Cómo debo aplicar esa legislación en mis productos y en su etiquetado?’, son habituales entre las cooperativas o legislación sobre producción de aceite; ‘¿Mis procesos se adaptan a la legislación nueva o tengo que realizar cambios?’, e incluso con la legislación sobre alérgenos ‘¿Qué productos deben aparecer obligatoriamente en el etiquetado?’”. “Estos son solo algunos ejemplos”, matizan desde el Departamento, “pero nuestro asesoramiento abarca un amplio abanico, como las reformas y adecuaciones de instalaciones que puede requerir el cumplimiento de una normativa, los requisitos que se deben cumplir para adaptar la industria, o los requisitos que existen en el mercado que posibilitan o aumentan la comercialización de los productos y permiten su acceso a nuevos mercados”.
cooperativas agro-alimentarias
Calidad La rama de Calidad se dedica a la consultoría técnica en la implantación y auditoría interna de sistemas y protocolos de gestión de calidad e inocuidad alimentaria (ISO 9001, ISO 22000, Norma Mundial de Seguridad Alimentaria –BRC-, Internacional Food Standard –IFS-, SQF 1000 / 2000, FSSC 22000, GLOBALGAP…) en industrias agroalimentarias así como al diseño de planes de calidad, procesos y procedimientos de fabricación de alimentos bajo requisitos específicos que deban cumplir los productos para mercados y etiquetados específicos, así como a la orientación y apoyo a la función del responsable de Calidad (Outsourcing). “Llevamos a cabo un amplio diversas actuaciones en el área de Calidad”, explica Oliver Serrano, “y, en este sentido, nos sentimos satisfechos de haber asesorado a numerosas cooperativas para lograr certificaciones de calidad que les permitan avanzar en la comercialización de sus productos”, es el caso de cooperativas como San Isidro “El Santo”, Santiago Apóstol
de Tomelloso, Bodegas Latúe o la Cooperativa de 2º Grado Campo de Montiel, entre otras.
oliver serrano: “nos sentimos satisfechos de haber asesorado a numerosas cooperativas para lograr certificaciones de calidad que les permitan avanzar en la comercialización de sus productos” seguridad Alimentaria En cuanto a Seguridad Alimentaria, desde el Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria se lleva a cabo la implantación de Sistemas de Autocontrol Sanitario (APPCC), obligatorio para todo tipo de industria agroalimentarias, “para garantizar que los alimentos que se producen son seguros”. Esta actividad se inició 2002 y se desarrolla en colaboración con la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Salud Pública, Drogodependencias y Consumo.
En este sentido, además, el Departamento realiza un servicio de mantenimiento de APPCC para aquellas cooperativas, industrias y establecimientos de alimentación que han implantado este sistema, “se lleva a cabo una revisión periódica para verificar que el sistema está implantado correctamente, funciona o si requiere algún reajuste”, explica Andrés García, “además de evaluar cómo desarrollan sus actividades de autocontrol; en este punto nosotros proponemos mejoras y cambios necesarios para continuar asegurando la producción de alimentos seguros y aprovechamos a revisar con el personal aspectos básicos de higiene y manipulación, como base para una formación continua”. Oliver Serrano puntualiza que “los nuevos mercados demandan nuevos retos y nuevas exigencias, y ante ellos nuestro Departamento damos respuestas asesorando sobre las normas, protocolos o requisitos que se exigen en los diferentes sectores y mercados”. Asimismo, dentro de la Seguridad Alimentaria, el Departamento también se dedica al asesoramien-
Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso
“hemos tenido un respaldo continuo de Cooperativas” * ¿Por qué decidieron implantar estas normas de calidad? Hemos implantado IFS y GLOBALGAP para afianzar la confianza que teníamos de nuestros clientes y para los posibles clientes venideros, para que se sientan más confiados. * ¿Qué beneficios les ha supuesto la certificación? A nivel de gestión interna se nos ha dado bastante bien, también hemos trabajado con otro tipo de productos, marcas y selecciones que no teníamos; además nos ha servido para abrir el mercado. * ¿Por qué apostaron por el asesoramiento del equipo de Cooperativas Agro-alimentarias? Nosotros, además de ser socios de Cooperativas Agro-alimentarias, confiamos en el Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria, son muy buenos profesionales. * ¿Qué destacaría del equipo de asesoramiento de Cooperativas? Nos han ayudado en todo, todo lo que conlleva la consultoría, incluso a la hora de certificarnos nos facilitaron todo tipo de cuestiones, incluso nos ofrecieron estar en la auditoría. Ha sido un respaldo continuo.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
41
departamento de calidad
to legal en materia sanitaria aplicable a industrias agroalimentarias, a la inscripción, ampliación y/o cese de actividades en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, en el diseño de instalaciones higiénicas, en el mantenimiento de sistemas de autocontrol (APPCC), diseño de sistemas de loteado y trazabilidad, realizando auditorías a higiénicosanitarias a los establecimientos. Desde que Cooperativas inició estas labores de asesoramiento ha realizado más de 300 actuaciones destinadas al diseño, implantación y mantenimiento de sistemas de autocontrol y 70 actuaciones de diseño e implantación de sistemas de trazabilidad en almazaras. Además, una vez consolidada la definición e implantación del Sistema de Autocontrol en las cooperativas, desde el Departamento se ha diseñado una línea de inspección del grado de cumplimiento de lo
establecido, con el fin de determinar el desempeño, identificar necesidades en materia de asesoramiento y diseñar actuaciones generales o sectoriales que contribuyan en una especialización de las cooperativas en la producción de alimentos seguros.
Cooperativas ha realizado más de 300 actuaciones destinadas al diseño, implantación y mantenimiento de sistemas de autocontrol y 70 actuaciones de diseño e implantación de sistemas de trazabilidad en almazaras Formación El Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria lleva a cabo una importante labor formativa en aspectos de higiene, manipulación de alimentos, calidad y seguridad
alimentaria, tanto a manipuladores de las industrias como a nuevas incorporaciones. “La formación continuada es fundamental en la actividad productiva que realizan las cooperativas y todo industria agroalimentaria”, afirma Oliver Serrano, quien matiza que “son cursos específicamente diseñados y gestionados a través del Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias cuyo objetivo es capacitar y mantener permanentemente formado al personal en tareas de control higiénico-sanitario exigidas en las industrias alimentarias”. El Departamento de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias, está certificado en base a la norma UNE-EN ISO 9001:2008, mediante el cual gestiona el diseño y realiza la impartición de actividades formativas específicamente destinadas al ámbito agroalimentario y al sector cooperativo.
Cooperativa Campo de Montiel, de Villanueva de los Infantes
“hemos ganado en organización y rapidez de respuesta para el cliente” * ¿Por qué decidieron implantar esta norma de calidad? Fundamentalmente por las exigencias del mercado; el sistema de calidad es una norma que nos están presuponiendo, de hecho para exportar lo mínimo que nos pedían era ISO 9001 y 14001 y ahora la IFS para entrar en el mercado alemán es una exigencia que, o la tienes o ni siquiera te preguntan, es o poder vender o no poder vender. * ¿Qué beneficios les ha supuesto la certificación? En precios no se nota, pero sí es la posibilidad de vender tus productos. Además ha facilitado la labor del personal de la empresa, hemos ganado en organización y rapidez de respuesta para el cliente. Con las normas de gestión – ISO 9001 e ISO 14001 - en rapidez y visibilidad del respeto medioambiental, y con IFS sobre todo vamos a poder abrir mercado y posicionarnos en otros países. * ¿Por qué apostaron por el asesoramiento del equipo de Cooperativas Agro-alimentarias? Somos una cooperativa, y al pertenecer a Cooperativas Agro-alimentarias, con quién mejor que conozca el sector. Nos han ayudado tanto en la implantación de ISO como en IFS, y en la realización de las auditorías internas y de actualización legislativa. Prestan un buen servicio. * ¿Qué destacaría del equipo de asesoramiento de Cooperativas? Nos han ayudado mucho, la interpretación de las normas es lo difícil, saber lo que tienes que hacer. Es una tranquilidad tener el apoyo de ellos detrás.
42
Desde el Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria se han impartido multitud de actividades formativas. Además, con la colaboración y supervisión de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Salud Pública, Drogodependencias y Consumo, Cooperativas Agro-alimentarias ha publicado tres guías sobre sistemas de autocontrol sanitario: “Requisitos previos del sistema APPCC. Seguridad Alimentaria”, “Diseño del sistema APPCC” y “Manual del sistema APPCC en sectores productivos”, así como un DVD sobre “Los manipuladores de alimentos y la seguridad alimentaria” en castellano, inglés, francés y rumano, herramientas de referencia para la formación de personal manipulador en los diferentes sectores productivos para
el desarrollo de otras actuaciones del Departamento.
El Departamento realiza un servicio de mantenimiento de AppCC para aquellas cooperativas, industrias y establecimientos de alimentación que han implantado este sistema nutrición La promoción de la alimentación saludable entre los escolares, así como la promoción de los alimentos cooperativos y sus bondades son también objetivos del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria. Desde el 2005, año en que Cooperativas Agro-alimentarias Casti-
lla-La Mancha inició su andadura en la promoción de la alimentación saludable a través de un convenio firmado con la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, la Organización Cooperativa, comprometida con esta forma de vida, viene desarrollando actividades de información y difusión que permiten conocer y propiciar unas condiciones de vida saludables entre la población castellano-manchega, gracias al apoyo, colaboración, trabajo coordinado con las Consejerías de Sanidad y Asuntos Sociales, Educación, Cultura y Deportes y Agricultura y financiación del Gobierno Regional, de las diferentes actuaciones realizadas. Gracias a los programas “Y tú, ¿qué desayunas?”, al “Marco Estratégico Regional de consumo de fruta en las escuelas de Castilla-La
Bodegas Latúe
“El personal está más implicado y se ha intentado que desde el socio al trabajador se involucren” * ¿Por qué decidieron implantar esta norma de calidad? Por diferenciación en el mercado; llevamos muchos años diferenciándonos, en el 2000 nos empezamos a diferenciar en agricultura ecológica, nuestro principal mercado es la exportación, y con la marca de calidad es ofertar a nuestros nuevos clientes una nueva opción. Acceder a un mercado que teníamos restringido: las grandes comercializadoras. * ¿Qué beneficios les ha supuesto la certificación? Nos ha beneficiado en gestión interna, detectamos los problemas más rápidamente y damos una solución más inmediata. Las dilataciones en el tiempo se acortan, porque tienes un plazo. Además el personal está más implicado y se ha intentado que desde el socio al trabajador se involucren. Es cosa de todos. Paralelamente nos ha permitido ofrecer nuestro producto a otros mercados en los que no estábamos presentes: grandes distribuidoras, grandes lineales, exportación… Incluso hay clientes que te llaman pidiendo un producto que no tienes, les incrementas el precio, pero no les importa, porque buscan un proveedor que les aseguren la seguridad alimentaria. Te abre mucho más el mercado. * ¿Por qué apostaron por el asesoramiento del equipo de Cooperativas Agro-alimentarias? El Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria está especializado en esto, por eso el tiempo que nosotros hubiéramos destinado a aprender, nos lo han ahorrado ellos. Se trata de un departamento serio, que llevan tiempo y saben lo que hacen. Nos han ayudado a avanzar mucho más rápido porque continuamente te llaman y están encima de ti. Primero te ayudan a invertir menos tiempo en tener que buscar información y recursos, porque directamente lo tienen ellos; y segundo, te fuerzan a no dilatarte en el tiempo.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
43
departamento de calidad
Mancha” y a las “Jornadas sobre consumo de fruta y hortalizas y su relación con la alimentación saludable” miles de escolares castellano-manchegos se han hecho partícipes de esta iniciativa.
tura en áreas de seguridad alimentaria y calidad que les permite centrar sus recursos en el proceso productivo y en la comercialización de los productos, base de la competitividad”.
servicio personalizado
Ambos apelan al “buen hacer de las cooperativas”, a su gran disposición para mejorar, para adaptarse a las exigencias del mercado y para posicionar sus productos en un buen puesto dentro del mercado, “gracias al trabajo conjunto de los técnicos de las cooperativas y de Cooperativas Agro-alimentarias mantenemos una producción de alimentos seguros, evitando de esta manera situaciones que puedan cuestionar la seguridad y la calidad de los productos de nuestra región”.
Cooperativas Agro-alimentarias enfoca el desarrollo de sus actividades de forma personalizada, a través de asesoramiento ante consultas telefónicas como mediante visitas a las cooperativas o empresas que demandan servicios como los del Departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria. Oliver Serrano y Andrés García explican, en su día a día, “en la oficina realizamos una revisión exhaustiva de la legislación, resolvemos dudas a nuestras cooperativas, ya sea vía telefónica o vía e-mail, atendemos incidencias detectadas en cooperativas o a través de auditorías o inspecciones internas y preparamos las visitas según la actividad a realizar”.
Si la jornada es fuera de la oficina, en función de la actividad se planifica las visitas en las cooperativas, concertándolo con la persona encargada del sistema de autocontrol o el responsable de calidad o, dependiendo de la actuación con el resto de personal de la cooperativa para trasladarles las novedades, importancia y las mejoras necesarias a llevar a cabo. “Se trata de facilitarles el trabajo a las cooperativas”, subraya Oliver Serrano, “Dado el volumen de trabajo que tienen, les ofrecemos un soporte técnico sólido que les sirve de apoyo y les da cober-
Matizan que “los productos cooperativos castellano-manchegos se encuentran muy posicionados en la mayoría de los países del mundo (Francia, Italia, Alemania, Japón, Estados Unidos, Brasil…), cumpliendo los más estrictos requisitos en seguridad alimentaria y calidad”.
Cooperativa San Isidro El Santo
“hemos incrementado la seguridad alimentaria mediante un mejor y mayor control de la higiene del almacén” * ¿Por qué decidieron implantar esta norma de calidad? Debido al creciente interés de los mercados por consumir productos de calidad e higiénicamente seguros se introdujeron diferentes normas de calidad como BRC, IFS, ISO 22000, GLOBALGAP y recientemente IGP AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS, consiguiendo así incrementar la seguridad alimentaria mediante un mejor y mayor control de la higiene del almacén, lo que se transmite en un mayor control de la higiene del producto también. * ¿Qué beneficios les ha supuesto la certificación? Incremento del número de clientes, e incremento de la confianza de los que ya eran nuestros clientes, además de la apertura a otros mercados como el de Japón, Alemania e Inglaterra entre otros, a los que de otra forma no hubiésemos podido acceder. * ¿Por qué apostaron por el asesoramiento del equipo de Cooperativas Agro-alimentarias? Por la cercanía y la confianza en el equipo, ya que somos socios desde hace varios años de esta entidad y el asesoramiento ha sido, por lo general, bastante bueno. * ¿Qué destacaría del equipo de asesoramiento de Cooperativas? La preparación y profesionalidad de los miembros del equipo.
44
El pasado mes de enero la Cooperativa Vitivinícola San José, de Herencia (Ciudad Real), celebró sus 50 años de vida, haciendo un acto multitudinario como homenaje a todos sus socios actuales, a los socios fundadores, a clientes, proveedores y colaboradores. En suma, todos aquellos que hacen posible, día a día, que esta cooperativa sea una empresa próspera que mira con optimismo hacia el futuro. A la celebración de este 50 aniversario asistió la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, que fue recibida por el presidente de la cooperativa, Eugenio Díaz, y por el Consejo Rector de la misma, e hicieron,
maría luisa soriano: “somos el mayor viñedo del mundo y también el mejor viñedo del mundo por la calidad de su producción, por el prestigio de sus vinos y su penetración en los mercados internacionales”
cooperativa San José
Ubicada en la localidad ciudadrealeña de herencia, la cooperativa cuenta en la actualidad con más de 700 socios y con una producción en torno a los 24-25 millones de kilos de uva
Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
la Cooperativa vitivinícola san José cumple medio siglo de vida
Maria Luisa Soriano preside 50 Aniversario Cooperativa San Jose en Herencia (CR),0
Eugenio Díaz: “mientras honramos a los que estuvieron, alentamos a los que están y empezamos a dignificar a los que algún día estarán” junto al alcalde de Herencia, Jesús Fernández, un recorrido por las instalaciones de la cooperativa. María Luisa Soriano, encargada de presidir el acto, reconoció la gran labor de los socios fundadores de esta cooperativa y, además, agradeció a los socios y trabajadores actuales su lucha diaria para hacer de este sector más competitivo. Además puso de manifiesto la importancia del sector vitivinícola de la región, “somos el mayor viñedo del mundo y también el mejor
viñedo del mundo por la calidad de su producción, por el prestigio de sus vinos y su penetración en los mercados internacionales, nuestros vinos representan el 50% de la exportación en el mundo”. “Es por ello, que tenemos que seguir haciendo un gran esfuerzo, porque este sector significa mucho para nosotros, tenemos la vid y el vino grabada en nuestro ADN, y porque además tenemos la convicción de que la vid, el vino y toda la industria agroalimentaria que de ellos derivan, forman el núcleo económico de nuestra región y son fundamentales para crear empleo”. palabras del presidente Por su parte el presidente de la cooperativa, Eugenio Díaz, coFebrero-Marzo2012 | Nº 76
45
cooperativa San José
mentó en su discurso, tras dar las gracias a todos los presentes, que “queremos que este acto sirva para remover en el recuerdo de la memoria y honrar como se merecen a todas aquellas personas que en algún momento de estos 50 años han tenido una participación activa en la entidad; queremos por tanto que sea un día lleno de ilusión, puesto que mientras honramos a los que estuvieron, alentamos a los que están y empezamos a dignificar a los que algún día estarán”. homenajeados Durante la celebración se reconoció la labor de los socios fundadores, los socios fieles, los ex presidentes, los trabajadores, los colaboradores y los proveedores. Los reconocidos fueron Emilio Alises, Juan de Dios López, Diego Rodríguez, Ricardo Corrales, Fernando Yanguas, Antonio DíazFlores, Eusebio Aragonés, Eugenio Villarreal, Padres Mercedarios, José Almoguera, Ángel GarcíaMiguel, Francisco Díaz Oliver, En-
rique Fernández-Mazarambroz, Ángel Núñez, Ángel Gallego, Antonio García-Morato, Ayuntamiento de Herencia, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, Autid Process, Bodegas Osborne, Mostos Españoles, Albinas y Fernando Arraez.
la cooperativa aglutina, entre todos sus socios, 4.000 hectáreas de viñedo y tiene una producción en torno a los 24-25 millones de kilos de uva, de las que el 15% son variedades tintas Cooperativa vitivinícola san José La Cooperativa San José fue fundada en diciembre de 1961 por 43 socios. Nació integrada dentro de la cooperativa, ya existente en el pueblo, La Encarnación. Ésta era almazara y, por ello, San José se constituyó como la sección vitivinícola. Esta unión permaneció hasta el año 1970, cuando San José contaba ya con 500 socios; fue entonces cuando se independizó de La Encarnación. A partir de este momento tienen denominación separada y, más adelante, concretamente en el año 1975, se produjo una gran ampliación de capital, entraron más socios y se llegó a los más de 700 que hay actualmente.
Antonio martín: “recientemente se ha aprobado en Asamblea un plan Estratégico para buscar la estabilidad económica, llegar a nivel de deuda cero, que estamos a punto de lograr, y cuando lleguemos a ello, emprender nuevas inversiones” 46
Estos socios pertenecen no solo a Herencia, sino también a localidades cercanas como Camuñas, Alcázar de San Juan, Villarta de San Juan y Villafranca de los Caballeros. La cooperativa aglutina, entre todos sus socios, 4.000 hectáreas de viñedo y tiene una producción en torno a los 24-25 millones de kilos de uva, de las que el 15% son variedades tintas. En blancos, la variedad autóctona es Airén, además también se produce algo de Macabeo. Con las variedades blancas la cooperativa elabora vino para la destilería, mosto azufrado, para consumo y para embotellado, en concreto su marca es Altillares (conocido paraje del municipio), perteneciente a la D.O. La Mancha. En variedades tintas, la cooperativa trabaja con Garnacha, Cencibel, Cabernet Sauvignon y Syrah. El tinto se dedica principalmente al mercado de uso de boca, y su marca estrella es Balduque, también perteneciente a la D.O. La Mancha. En cuanto a comercialización, San José trabaja en el exterior con Portugal, Francia, Italia y Grecia. Y en el capítulo de inversiones, la cooperativa tiene actualmente una política marcada por la cautela, tal y como explica su gerente, Antonio Martín, “a corto plazo, en inversiones, preferimos no movernos; recientemente se ha aprobado en Asamblea un Plan Estratégico para buscar la estabilidad económica, llegar a nivel de deuda cero, que estamos a punto de lograr, y cuando lleguemos a ello, emprender nuevas inversiones”.
El oro blanco de Los Yébenes cumple 25 años Recientemente la Cooperativa Agrupación Ganadera San Blas de Los Yébenes (Toledo) ha celebrado su 25 aniversario ante la presencia de la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, del director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, de la Corporación Municipal y de numerosos socios y vecinos del municipio. Una celebración llena de recuerdos y, sobre todo, marcada por el balance positivo. El presidente de la Cooperativa “San Blas”, Javier Pérez, insiste en que el balance de estos 25 años de andadura es más que positivo, “ha habido de todo, momentos más fáciles, otros más difíciles, momentos de crisis, como el actual…, enfrentamientos y discusiones entre los socios…, pero he de decir que siempre hemos sabido encontrar que son más cosas las que nos unen que las que nos separan, y que los intereses generales siempre han prevalecido sobre los particulares”. Así de tajante y orgulloso habla Javier Pérez de estos 25 años, caracterizados también por la disminución de socios, “somos menos porque ha habido dos dueños de explotaciones que fallecieron y sus hijos no han continuado; entre unas cosas y otras, comenzamos 21 socios y actualmente somos 18,
Hace 25 años la cooperativa comenzó con 4.000 litros de leche diarios, con 700 vacas; y actualmente, con 850 vacas se producen unos 20.000 litros de leche al día
todos de Los Yébenes; y en cuanto a explotaciones, comenzamos 14 y ahora somos 10”. Lo que sí se puede afirmar es que “San Blas” sí ha crecido en facturación y producción, y tanto: hace 25 años la cooperativa comenzó con 4.000 litros de leche diarios, con 700 vacas; y actualmente, con 850 vacas se producen unos 20.000 litros de leche al día. Este aumento lo explica el presidente: “La producción ha aumentado fundamentalmente por la genética de las vacas y la alimentación; hace 25 años teníamos una media en las vacas en torno a 4.500 litros por vaca y año, y hoy estamos muy cerca de los 10.000 litros por vaca y año”.
En este sentido puntualiza que “la alimentación ha cambiado totalmente; entonces alimentábamos con pienso y, a raíz del pienso, se echaba el forraje; hoy ha cambiado la técnica y se hacen raciones equilibradas para alimentar a las vacas. Además tenemos un veterinarionutrólogo, que es el encargado de equilibrar la ración y el que hace todos los cambios que va creyendo oportunos en las raciones de las vacas. Se trata de otra dinámica totalmente distinta; antes no nos poníamos en manos de ningún experto”.
agrupación ganadera San Blas de Los Yébenes
Cooperativa Agrupación Ganadera San Blas
Todo esto hace no solo que las vacas produzcan más leche, sino también que Coopersan, marca de la cooperativa “San Blas”, sea una leche fresca pasteurizada, “leche viva”, tal y como afirma Javier Pérez, con un sabor inigualable y una calidad indiscutible, “todo gracias al minucioso y exigente proceso de recogida y elaboración”. De la explotación a la cooperativa El día a día de la cooperativa es intenso. Tras el ordeño de las vacas en las granjas socias de “San Blas”, el camión cisterna de la cooFebrero-Marzo2012 | Nº 76
47
agrupación ganadera San Blas de Los Yébenes
perativa hace la ruta diaria y pasa por cada una de las explotaciones para recoger la leche. Allí, in situ, el camión comprueba la leche que recoge, la analiza y, cuando llega a la cooperativa, se vuelve a analizar, pero ya el global de leche recogida. Además, las muestras, tanto las de cada explotación individualmente como las del conjunto, se envían al Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM), en Talavera de la Reina (Toledo), donde analizan la grasa, las proteínas, células somáticas, bacterias, estracto seco y punto crioscópico de todas las muestras recibidas. Los resultados son enviados a las 24 horas y se les remite a cada ganadero, para que estén informados puntualmente de las características y calidad de su leche y si tuvieran alguna incidencia, puedan solucionarla en seguida. La leche, desde el camión cisterna, es descargada en la cooperativa, en un tanque de leche donde se comprueba la temperatura. Lo primero que se hace es enfriarla entre 4 y 8 grados (aunque normalmente suele llegar fría de las ganaderías); y una vez se ha comprobado que la leche no tiene problemas, se procede a la pasterización. Aproximadamente el 50% de la leche es la que se pasteriza (entre 10.000 y 12.000 litros diarios), y el
resto, unos 8.000 litros, es trasladado a las industrias lácteas para la elaboración de quesos. Tras la pasterización, la leche es enviada a un tanque frigorífico, previamente separada en leche entera, semidesnatada y desnatada. A continuación se pasa a las máquinas de embolsar en bolsas de 1 litro, para consumidores, y 10 y 20 litros, que son las utilizadas en colegios, cafeterías y hospitales. Las ventas de Coopersan se realizan en Los Yébenes y pueblos de alrededor (Consuegra, Mora, Sonseca, Ajofrín, Orgaz…), al público en general; en Toledo capital y Madrid se vende principalmente en restaurantes, cafeterías y hospitales, y en Cuenca se distribuye en colegios y en el hospital.
Aproximadamente el 50% de la leche es la que se pasteriza (entre 10.000 y 12.000 litros diarios), y el resto, unos 8.000 litros, es trasladado a las industrias lácteas para la elaboración de quesos
Coopersan es una leche fresca pasteurizada, “leche viva”, con un sabor inigualable y una calidad indiscutible, “todo gracias al minucioso y exigente proceso de recogida y elaboración” Delicada situación Explica Javier Pérez que la situación actual el sector lácteo es complicada “estamos al límite de trabajar a pérdidas”. Esta situación se ha producido porque hace dos años una ración de comida al día para una vaca costaba aproximadamente 4,5 euros, y a día de hoy esta misma ración puede costar hasta 8 euros, “y el precio de la leche no ha subido, se ha mantenido, ese dinero que nos gastamos de más en alimentación hace que estemos al límite”. ¿Y qué solución ve a corto plazo? “Ahora mismo ninguna, porque los cereales siguen al alza y, al menos, los servicios de nutrología tratan de abaratar, pero es difícil porque ahora está todo caro, las materias primas están caras”.
Coopersan, leche viva Las características de la leche Coopersan hacen de ella un alimento de gran calidad, difícilmente comparable con otras leches. Se trata de leche fresca pasteurizada, sometida a 82 grados de temperatura durante 14 segundos y, posteriormente, enfriada rápidamente a cuatro grados; en el mismo pasterizador se encuentran las placas para calentar y para enfriar. De esta manera se eliminan las bacterias “malas”, pero sin tocar las “buenas”, de la leche, mientras que la leche uperizada es sometida a 140 grados durante dos segundos, lo que provoca que la leche se queme. Coopersan tiene una corta vida a temperatura ambiente, ya que tiene que conservarse a un máximo de seis o siete grados centígrados. En el frigorífico dura siete días.
48
cooperativas agro-alimentarias
Además, el principal problema del sector es la leche que hay siempre en ofertas en los supermercados, “la competencia nos parece bien”, afirma Javier Pérez, “pero que sea leal”. “En primer lugar, está prohibido vender a pérdidas, y ahora hay leches a poco más de 40 céntimos de euro y nosotros estamos vendiendo a 70 céntimos al público, hospitales… Toda la leche que se venda por debajo de los 60 céntimos tiene algo que no es normal: o se está vendiendo a pérdidas o es una leche que puede llevar lacto-sueros o leche-spray, lo que claramente perjudica al consumidor”.
Explica Javier Pérez que la situación actual el sector lácteo es complicada “estamos al límite de trabajar a pérdidas” A esto hay que añadir que el sector lleva 17 meses aproximadamente sin cobrar la leche que sirve a los hospitales de la Junta de Comunidades, “afortunadamente a nosotros nos afecta poco, ya que a nivel de Castilla-La Mancha lo que destinamos a hospitales nos supone el 4-5% y lo podemos soportar”. Javier Pérez afirma que durante el acto de celebración del 25 aniversario de la cooperativa le transmitió a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, la delicada situación del sector y su preocupación al respecto, “la consejera nos dio todo su apoyo y corroboró su comprensión al sector, además de asegurarme que tratará de tener iniciativas para echarnos una mano”.
25 años de vida: Ir sumando El acto de celebración tuvo lugar el pasado 2 de febrero en las instalaciones de la cooperativa, coincidiendo además con las celebraciones de San Blas en la localidad, que vive estas fiestas de manera muy intensa. El presidente de la cooperativa, Javier Pérez, cuenta emocionado lo que significa esta celebración, “es una fecha simbólica; para mí es sentarse en el camino, mirar hacia atrás y que sirva la experiencia vivida para seguir caminando”. Subraya que estos 25 años significan un éxito porque “en aquella época abrieron siete u ocho cooperativas como la nuestra, y solo hemos quedado nosotros, a pesar de los momentos difíciles”. Este 25 aniversario, que se celebró no solo con una visita a la cooperativa, sino también con una cena en el Teatro Auditorio de Los Yébenes, contó con el apoyo y la presencia de la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, del Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, del presidente de Caja Rural, Andrés Gómez Mora, además de otros directores de esta misma caja, y del alcalde de Los Yébenes, Pedro Acevedo. Javier Pérez tiene unas palabras especiales para todos los alcaldes que han pasado por el Ayuntamiento de Los Yébenes, “hemos tenido el apoyo de todos, siempre; nos han escuchado y ayudado”, pero especialmente recuerda al alcalde de hace 25 años, Vidal Gallego, “él fue el que nos reunió en el Ayuntamiento para decirnos que la venta a granel se acababa, que la iba a prohibir, que por qué no nos uníamos; probablemente gracias a él estamos aquí ahora”. Además, Javier Pérez afirma el balance positivo, “no solo vendemos leche, también hacemos pienso y damos un servicio veterinario a los ganaderos a través de la ADS, además del servicio financiero. Se trata de no ganar mucho en una cosa, sino poquito a poco con todas, ir sumando”.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
49
Alicia Sánchez López-Covarrubias
cooperativa BACO
La Consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, visita la cooperativa BACO Con más de 8.000 socios, Baco, ubicada en Alcázar de San Juan, es la primera cooperativa de vino de España, con una producción de 118 millones de litros de vino en la campaña 2010/2011 y una facturación superior a los 40 millones de euros La Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, visitó a finales del pasado mes de diciembre las instalaciones de Baco Bodegas Asociadas Cooperativas, ubicada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), tras proceder a la clausura de su Asamblea Ordinaria, en la que participaron cerca de un centenar de socios de base de esta cooperativa de segundo grado, integrada a su vez por nueve cooperativas de Toledo, Ciudad Real y Cuenca. La acompañaron en su visita por las instalaciones el presidente de la cooperativa y a su vez presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, el Consejo Rector de Baco, así como numerosos socios de la empresa. Tras visitar las instalaciones y conocer de primera mano las actividades de BACO y a todo su equipo, María Luisa Soriano declaró que “ahora vosotros sois el ejemplo a seguir por este equipo de Gobierno, que tiene muy claro el papel de la agricultura en nuestra economía y que el futuro de ésta pasa por la integración de empresas cooperativas, tal y como así lo habéis entendido vosotros desde hace muchos años”. La Consejera visitó las instalaciones, y muy concretamente la
50
María Luisa Soriano: “El futuro pasa por la integración de empresas cooperativas, tal y como así lo habéis entendido vosotros desde hace muchos años”
y muy concretamente el mercado internacional. Nuestra apuesta, aquí, desde Alcázar, no es otra que incrementar nuestras ventas porque es la única manera de incrementar los beneficios de nuestros socios y sus rentas”.
nueva línea de envasado aséptico para mostos, que va a permitir comercializar los concentrados de mostos de esta empresa no solo en Europa, sino en el resto del mundo, “a los cinco continentes”, tal y como manifestó Ángel Villafranca. De hecho, más del 85% de la producción total de vino y mosto sale de nuestras fronteras nacionales.
Inversiones 2011
Villafranca destacó el papel que juegan empresas como Baco, “cuyo objetivo no es otro que el mercado,
Villafranca también quiso transmitir al alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, presente en la
En 2011 Baco ha llevado a cabo una inversión superior a los 600.000 euros, que se han materializado en nuevos aislamientos de tuberías, cámara frigorífica, depósito de proceso y una línea de envasado aséptico, que va a potenciar su internacionalización.
cooperativas agro-alimentarias
clausura de la Asamblea de Baco, “que esta empresa siempre ha apostado por Alcázar y lo seguirá haciendo en próximos años, con el objetivo de continuar contribuyendo a la riqueza y al empleo de la zona, por lo que contamos con el apoyo del Ayuntamiento alcazareño para poder llevar a cabo nuestros planes de expansión”.
Ángel Villafranca: “Nuestra apuesta, aquí, desde Alcázar, no es otra que incrementar nuestras ventas porque es la única manera de incrementar los beneficios de nuestros socios y sus rentas” BACO La Cooperativa de Segundo Grado BACO, que integra a otras nueve cooperativas vitivinícolas y a un total de 8.500 socios, nació en los años 90 y actualmente ocupa más de 35.000 hectáreas extendidas por toda La Mancha. Cuenta en sus instalaciones con las más innovadoras tecnologías para la elaboración de vino, ya que uno de sus grandes potenciales es su importante volumen de producción, alcanzada por la unión de sus cooperativas de base; en total en torno a 1,5 millones de hectolitros de vino
y mosto al año, exportando al año cerca del 85%. Además, la producción de mosto que comercializa al año representa el 10% del total de su producción y actualmente prepara la materia prima del mosto para los zumeros, aunque no descarta, dada su vocación de empresa dinámica y flexible, introducirse en el mercado de los zumos. El embotellado también es uno de sus grandes objetivos, ya que a corto y medio plazo BACO pretende ampliar el mercado nacional en este sector. Las marcas con las que se quiere posicionar son, bajo las Denominaciones de Origen La Mancha y Manchuela, Dominio de Baco, un vino de calidad alta, Abadía de Baco, de un precio intermedio y Molinos Dulcinea y Don Pedro, vinos varietales.
En 2011 Baco ha llevado a cabo una inversión superior a los 600.000 euros, que se han materializado en nuevos aislamientos de tuberías, cámara frigorífica, depósito de proceso y una línea de envasado aséptico mercial del sector de la viticultura de Castilla-La Mancha. De hecho cumple con creces los objetivos sociales, empresariales y comerciales, que hoy por hoy, están buscando las cooperativas agrarias españolas: la integración comercial, definición clara de sus estrategias empresariales y nueva mentalidad ajustada a los retos y exigencias de los mercados y consumidores, tanto nacionales como internacionales.
BACO ha sido reconocida este año con la placa al Reconocimiento al Mérito Regional, destacando su trabajo y logros alcanzados como modelo de gestión co-
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
51
Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha
entrevista
CArlos DE lA sIErrA
presidente de la Denominación de origen Aceite Alta Alcarria
pregunta: ¿Cuánto tiempo lleva constituida la D.o. Alta Alcarria? Respuesta: El 5 de mayo de 2003 se constituye la Asociación Oleícola de La Alcarria, en el seno de los Grupos de Desarrollo Rural de la zona, tanto en Cuenca como en Guadalajara. El 25 de noviembre de ese mismo año, después de un concurso, se elige el logotipo que será la imagen de la marca, y finalmente, el 20 de octubre de 2004 es presentado el Pliego de Condiciones a la Administración; a partir de aquí, después de resolver algunas alegaciones presentadas, el 19 de julio de 2005 se publica en el D.O.C.M. la resolución de la Dirección General de Mercados. Ya en la campaña 2006-2007 se lleva acabo la primera certificación de aceite con Denominación de Origen. Finalmente, el Reglamento (CE) nº 98/ 2.009 de 2 de febrero reconoce a nivel europeo esta D.O. que es la segunda en Castilla-La Mancha. p: ¿Con qué objetivos se constituyó? r: Desde la Cooperativa que presido, que tiene su sede en Valdeolivas (Cuenca), hemos participado siempre en el Grupo de Desarrollo Rural de la zona de la Alcarria. Y en el seno de dicho Grupo surgió la idea de conseguir la Denominación para el aceite, que es un producto característico y típico del territorio.
reconoce que, a pesar de que su profesión ha sido la de profesor de Instituto de Bachillerato, “en mis ratos libres y fines de semana me he dedicado a algo que me ha llenado desde siempre: el cooperativismo”. De hecho afirma que esta actividad inundó su día a día y se considera un “acérrimo defensor de esta tercera vía en la forma de entender y desarrollar la vida en todos sus ámbitos”.
52
Desde el CEDER de la Alcarria Conquense hicimos extensiva la invitación a Fadeta, grupo local de la zona de Guadalajara, buscando la revalorización de ese producto y contribuyendo al desarrollo y progreso de sus habitantes. Cuando se trata de un territorio absolutamente deprimido y de un producto excelente y único, pero con plantaciones de bajísimo rendimiento, tanto en producción por árbol como en tanto por ciento de materia grasa, uno siente la necesidad de buscar las diferencias y singularidades posibles para diferenciar y rentabilizar ese producto. p: Defíname cómo son los aceites de Alta Alcarria y qué le diría a al-
cooperativas agro-alimentarias
guien que nunca los ha probado. R: A quien nunca ha comprado ese aceite alcarreño, yo le diría, naturalmente, en primer lugar, que lo compre, que lo pruebe, que lo deguste en una ensalada; que fría un huevo o elabore una mayonesa con ese color esmeralda resultante y ese sabor inconfundible y ese gusto fresco a hierba recién segada; a veces a almendra verde, avellana o plátano. Son aceites, dependiendo, naturalmente, del momento de recogida de la aceituna, untuosos, frutados, con “cuerpo”. Muy equilibrados y saludables, rotundos en su olor a hoja. Y es que estos aceites proceden de una variedad de aceituna única, endémica de la Alcarria, que es la “castellana”. P: ¿Qué balance hace de este tiempo?, ¿qué logros se han conseguido? R: El balance nunca puede ser plenamente satisfactorio. Vivimos todavía del “éxito” del reconocimiento de la Denominación y haciendo todo lo posible para estar ahí. Las circunstancias que he descrito antes nos hacen considerar, humildemente, como logros el haber podido cada año calificar como D.O. una porción de aceite suficiente para atender nuestras demandas. El problema en este caso es, a mi entender, el mismo que todos los productos agrícolas tienen: su comercialización. P: ¿Qué área geográfica abarca la D.O.? R: Esta D.O. abarca aproximadamente unas 24.000 hectáreas repartidas a partes más o menos iguales entre las provincias de Cuenca y Guadalajara y en 137 municipios (42 en Cuenca y 95 en Guadalajara). Estos datos indican la dispersión y la dificultad de vertebración que conlleva esta D.O. P: ¿Qué cifras de producción maneja anualmente en Alta Alcarria? R: El olivar existente en esa área geográfica es un olivar en parte abandonado por razones sobre todo de falta de rentabilidad al ser, como hemos dicho antes, muy bajo en
rendimiento tanto en la producción como en materia grasa. El número de árboles ronda los 2.500.000. La producción media anual puede estar en unos 12.500.000 de kg. de aceituna. Los datos hablan por sí solos. P: ¿Cuál es su área de comercialización? R: El mejor símil para describir nuestra estrategia de comercialización sería la de la piedra arrojada al fondo del estanque: el impacto de la piedra produce pequeños círculos, cada vez mayores en torno suyo mientras ella va descendiendo hasta “tocar fondo”. Dadas nuestras “dimensiones”, creo que sería iluso intentar abandonar esta estrategia. Queremos que nuestro territorio conozca nuestro aceite, que a ese territorio se unan territorios cercanos y así expandirse concéntricamente.
“Cuando se trata de un territorio absolutamente deprimido y de un producto excelente y único, uno siente la necesidad de buscar las diferencias y singularidades para diferenciar y rentabilizar ese producto”
P: ¿Cuántas empresas y cooperativas la conforman? R: En la zona de Cuenca pertenecen a la D.O. dos Almazaras cooperativas. Son la Cooperativa “Alta Alcarria”, de Valdeolivas, y la Cooperativa de Villalba del Rey. En Guadalajara están asociadas dos Almazaras particulares, Aceites Delgado, de Loranca de Tajuña, y la SAT “Alcarria Baja”, de Auñòn. Y también una comercializadora, la SAT Coagral. No hay muchas más almazaras en el territorio, pero las que hay o mostraron mínimo interés o ninguno. P: ¿Qué papel juegan las cooperativas dentro de la D.O.? R: Bueno, sobre todo la Cooperativa “Alta Alcarria” fue el alma de esta Denominación y su producción de aceite certificado es la mayor, pues
su ámbito es comarcal y agrupa a socios de 23 municipios de ambas provincias. P: El sector del aceite de oliva atraviesa una profunda crisis en la actualidad que hace difícil la pervivencia en este sector, ¿cómo le está afectando la crisis a la D.O.? R: La crisis afecta a todo el sector, sin duda. Pero afecta de una manera implacable a los productores y de manera irresistible a los pequeños productores. Y esta D.O. es un pequeño productor. Y es pequeño por dimensión, por producción, por rendimiento. De ahí que se busque diferenciar, distinguir y singularizar el producto. Y, por supuesto, estar dispuestos a cualquier tipo de colaboración en común, aunque, a veces, no resulte demasiado fácil. P: ¿Qué le parece la apertura de la medida de almacenamiento privado de aceite de oliva? R: Me parece bien. Creo que puede producir beneficios al intentar controlar el mercado. Lo peor es si esta medida permite controlar todavía más el mercado a los que ya lo controlan. En este sentido no entiendo de ninguna manera el sistema de fijación del precio a la hora de ofrecer el producto para almacenamiento. Creo que se trata de un sistema perverso, de una especie de subasta desigual e injusta entre los que ofrecen producto. P: ¿Qué retos de futuro se plantea la D.O.?, ¿y a corto plazo? R: A corto plazo, comercializar más y mejor. Subsistir. A largo plazo, vertebrar y favorecer y aumentar la producción, contribuyendo al rejuvenecimiento de la plantación. Para ello desde la D.O. se ha propiciado la creación de un vivero de planta autóctona que acaba de dar sus primeros pasos. Espero que en los años venideros los olivareros de la Alcarria estén al mismo nivel objetivo de otros olivareros cuya producción y rendimiento cuadruplica el de esta humilde y singular D.O. que produce poco, pero certifica excelentes y exquisitos aceites de oliva virgen extra desde hace ya seis campañas. Febrero-Marzo2012 | Nº 76
53
breves
El laboratorio Interprofesional lácteo de Castilla-la mancha obtiene la acreditación de EnAC El Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM) conoció a mediados del pasado febrero la noticia de la concesión, por parte de ENAC, de la Acreditación de la Competencia Técnica del Laboratorio para análisis físico-químicos y automáticos de leche cruda de las tres especies (vaca, oveja y cabra). En concreto se ha implantado un sistema de calidad bajo la Norma de Competencia Técnica de Laboratorios (ISO 17025) y, en este sentido, ENAC ha acreditado que el sistema de calidad funciona y que los ensayos se realizan en el LILCAM correctamente; “hasta ahora hacíamos los análisis, pero sin el sello de ENAC”, explica el director técnico del Laboratorio, Jesús Romero. Los trabajos se iniciaron en octubre de 2010, momento en el que el LILCAM solicitó esta acreditación, que además el Laboratorio está obligada a poseer. A partir de ese momento comenzó la fase de implantación, de puesta en marcha y de adaptar el sistema del LILCAM a la Norma ISO 17025. lIlCAm El LILCAM realiza el servicio aproximadamente a 4.000 ganaderos y 200 industrias de toda Castilla-La Mancha. Trabaja haciendo análisis desde el año 2000, época en la que formaba parte de la Administración Regional. En el año 2001 se constituyó como Asociación Interprofesional, formada por el 99,9% de los ganaderos y prácticamente la totalidad de los industriales del sector de toda Castilla-La Mancha.
la Cooperativa El progreso entrega los vII premios ojos del guadiana Casi 600 personas, entre cooperativistas y autoridades, disfrutaron, durante la noche del 24 de febrero, de un emotivo acto de entrega de los VII Premios “Vinos Ojos del Guadiana”, de la Cooperativa El Progreso, de Villarrubia de los Ojos, al que asistieron la consejera de Agricultura, que presidió el acto, María Luisa Soriano, el presidente de la Cooperativa, Cesáreo Cabrera, la alcaldesa de Villarrubia, Encarnación Medina, además de otras autoridades, como el subdelegado del Gobierno central, Fernando Rodrigo; el delegado provincial de la Junta, Antonio Lucas-Torres, y el vicepresidente de la Diputación, José Fernando Sánchez Bódalo, entre otros. Los galardonados fueron el equipo de la serie “Amar en tiempos revueltos”, Cáritas Española, la deportista de Bolaños de Calatrava Macarena Aguilar, el presidente del CRDO La Mancha, Gregorio Martín Zarco, y Dolores Cañadilla, presidenta de la Agrupación Folclórica Nuestra Señora de la Sierra, creada en los años 40 y dedicada a la conservación y difusión del patrimonio folclórico de Villarrubia.
54
cooperativas agro-alimentarias
Cátedra Fertiberia: “El sector de Fertilizantes en Europa: presente y futuro” La Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales de la U.P.M., es consciente de que tanto la agricultura como las industrias de medios de producción agrícolas, y muy especialmente la de los fertilizantes, se enfrentan a un entorno con enormes y nuevos retos y, por ello, ha querido dedicar la Jornada del pasado 29 de febrero a analizar los principales condicionantes de la actividad del sector en el futuro próximo. Contó con la asistencia de más de doscientos participantes: profesionales del campo, representantes del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, de las Comunidades Autónomas, de asociaciones agrarias, investigadores, profesores universitarios y estudiantes vinculados a la agricultura.
Consideraciones de Cooperativas sobre el paquete lácteo Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha trasladado a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, sus consideraciones y propuestas ante la próxima normativa que regulará las medidas recogidas en el paquete lácteo y su aplicación en España, ya que el reglamento comunitario supondrá alteraciones de la normativa española (RD 460/2011). La organización cree que la normativa española debe mantener la exigencia de comercialización como condición previa e inexcusable para constituir una Organización de Productores (OP), de hecho puntualiza que en la normativa, la propia definición de OP debería integrar la negociación de los contratos. Las cooperativas lácteas estiman que sólo las OPs de carácter económico (empresas) deberían poder firmar, en nombre del ganadero, con la industria, mientras que en el caso de las OPs de carácter representativo, tras la negociación de las condiciones del contrato, su firma con la industria debería hacerse de forma individual por el ganadero. En cuanto a la integración, Cooperativas lo considera uno de los puntos fuertes y objetivos del paquete lácteo, sin embargo cree que en su desarrollo en los Estados Miembros, existen normas de ámbito nacional que impiden indirectamente esta integración. Asimismo se considera positiva la obligatoriedad del contrato, así como la duración mínima, que propondrá el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
55
breves
Cooperativas lamenta la aprobación del protocolo Agrícola UE-marruecos Cooperativas Agro-alimentarias lamenta la aprobación, “por la mínima” del Protocolo Agrícola del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos, que supondrá un grave perjuicio para el sector hortofrutícola castellano-manchego, afectando a productos tan importantes en nuestra región como el ajo, el melón o el albaricoque, entre otros. Esta aprobación tuvo lugar es pasado 16 de febrero en una votación muy ajustada: 369 votos a favor, 225 votos en contra, 31 abstenciones. Durante la sesión, la Eurocámara aprobó una resolución no legislativa en la que se recogen varias de las preocupaciones expresadas por el sector agrario europeo en los últimos meses y de sus razones para rechazar el proceso. El portavoz de la Sectorial de ajos de Cooperativas Agro-alimentarias, Julio Bacete, afirma que se trata de una medida que “a nivel general va a hundir al sector. Estamos haciendo grandes inversiones para adaptarnos a una normativa (trazabilidad, seguridad alimentaria…) de la que, por otro lado, presumimos y nos sentimos orgullosos, y sin embargo en Marruecos ni se exige ni se cumple esta normativa”. Por su parte el portavoz de melón y sandía de Cooperativas, Humberto Gómez, afirma que “en la zona de Ciudad Real va a afectar sobre todo a la producción de tomate, lo cual afectará indirectamente a otro tipo de hortícolas, como el melón y la sandía. Está claro que si para un agricultor no es rentable plantar tomates, se pasará a otros productos de temporada. Esto lamentablemente nos va a afectar a todos; me parece un acuerdo totalmente inoportuno, teniendo en cuenta la situación de crisis por la que atraviesa nuestro país”.
la superficie de cultivo de melón en Castilla-la mancha se ha reducido casi 5.000 hectáreas en los últimos cinco años La Comisión Sectorial de Melón y Sandía de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha realizado balance de la campaña 2011 y previsiones para la siguiente, y ha constatado que, productivamente, la pasada campaña fue normal y se registraron buenos niveles de calidad organoléptica. Sin embargo, donde se ha producido una auténtica crisis es en la superficie de cultivo, que en Castilla-La Mancha, principal región productora de España, se ha reducido en casi 5.000 hectáreas en solo cinco años. Las causas de esta debacle y abandono, en gran parte, son situadas en el mercado, con un consumo que ha bajado y se mantiene retraído, en productos como el melón y la sandía, marcadamente de temporada, ya que su gasto está circunscrito a un período corto como es el verano y parte del otoño. Además en origen, los productores de melón y sandía, arrastran pérdidas acumuladas de campañas precedentes, con grandes diferenciales de precios entre la posición origen y destino, que hunden las cuentas de resultados de las explotaciones, pagando el consumidor, por lo general, precios que no tienen traslado en origen.
Encuentro con Dacian Ciolos Cooperativas Agro-alimentarias trasladó el pasado mes de febrero al Comisario de la UE, Dacian Ciolos, que el verdadero problema del desequilibrio de la cadena es el fuerte dominio de la Gran Distribución y la atomización del sector productor. En este sentido Cooperativas comparte con el comisario Ciolos la propuesta de incrementar el poder de negociación de los productores a través de las Organizaciones de Productores, OPs, pero ha solicitado mayor concreción y medidas de apoyo claras, que contemplen sus funciones, composición e incentivos para su creación. Cooperativas reitera que las OPs deben ser empresas comercializadoras, profesionales y con una dimensión relevante para defender así, una posición negociadora ante el mercado global y dominado por la Gran Distribución. Durante su exposición, Eduardo Baamonde, director general de Cooperativas Agro-alimentarias, ha señalado la necesidad de contar con instrumentos de regulación de mercado ágiles. Asimismo, ha solicitado al Comisario que incluya en los Reglamentos del Consejo la posibilidad de que las OPs y las Organizaciones Interprofesionales puedan retirar producto para evitar situaciones de crisis de mercado, quedando a salvo de la aplicación del derecho de competencia. 56
entrevista
AnTonIo ConDE BAJÉn
Director general de relaciones laboral
“El cooperativismo agrario ha sido la base empresarial del mundo rural, su reto es que siga siéndolo”
Antonio Conde Bajén ha sido agricultor y ganadero hasta el año 2000, cuando por distintas circunstancias tuvo que dejar estas actividades; sin embargo esta gran experiencia en el sector le ha hecho ser un gran conocedor de este mundo. su profesión también ha ayudado, ya que aunque es licenciado en Derecho e ingresó en el Cuerpo Jurídico de la JCCm en 1993, ha desempeñado importantes puestos dentro de los ámbitos de la agricultura, la caza o el medio ambiente. Experto en Derecho medioambiental, ha sido vocal del Consejo provincial de Caza de Toledo y asesor jurídico de la Asociación de Titulares de Caza de Castilla-la mancha. Está casado con una agricultora y tiene tres hijos de 9 (mellizos) y 8 años.
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
57
entrevista
Pregunta: Nos consta que es conocedor de nuestro Plan Estratégico del Cooperativismo Agro-Alimentario de Castilla-La Mancha, aprobado ya hace unos años ¿En qué medidas puede su dirección apoyar y contribuir al desarrollo de dicho Plan Estratégico?
Trasladasmos a Antonio Conde nuestros planteamientos empresariales En un encuentro de trabajo entre Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, en el que estuvo presente el director de Cooperativas Agro-alimentarias, José Luis Rojas, y el subdirector de la organización, Juan Miguel del Real, la organización empresarial ha trasladado al director general de Relaciones Laborales, Antonio Conde Bajén, las estrategias necesarias para mejorar la posición de la empresa cooperativa agroalimentaria en el mercado. Medidas de carácter estructural, “que van más allá de medidas puntuales que se puedan poner en marcha por la actual situación de crisis, y es en la que tenemos que actuar todos los agentes implicados con el concierto y el apoyo del Gobierno regional”, explicó Rojas Según la organización cooperativa, el nuevo cooperativismo que necesita Castilla-La Mancha debe de afrontar reformas estructurales que empujen a este importante sector en el tejido socio económico de la región, a lograr su óptimo desarrollo a través de incrementar el valor añadido para los productos que entregan los socios, desarrollar una mentalidad más empresarial, mejorar la eficiencia en el mercado, incorporando
58
Respuesta: Las cooperativas agrarias entran de lleno en la competencia de la Consejería de Agricultura. Desde la D.G. de Relaciones Laborales lo que se intenta (de forma genérica y aplicable a todo tipo de cooperativas) es que este tipo de empresas amplíe su nego-
la innovación entre sus estrategias y abordando el reto digital para llegar a los nuevos consumidores. Para ello la organización empresarial de las cooperativas entiende imprescindible aumentar la dimensión de las cooperativas, integrando, en primer lugar, la gestión comercial de las mismas a través de las diversas fórmulas jurídicas posibles. Es necesario ponernos de acuerdo en éste modelo cooperativo “en el que todos, cooperativas, administraciones, y demás agentes implicados, alineemos nuestros recursos y esfuerzos en la misma dirección para lograr grandes grupos cooperativos”, señalaba José Luis Rojas. Acción concertada del Gobierno regional Así, la entidad cooperativa ha expuesto al director general que, si bien las grandes decisiones están en al ámbito de las cooperativas y de sus dirigentes, es necesario el compromiso del gobierno de Castilla-La Mancha para “priorizar los fondos públicos para impulsar éste nuevo modelo empresarial, más competitivo y selectivo”, tal y como resumió y coincidió en afirmar Antonio Conde Bajén. Línea de actuación que defiende Cooperativas Agro-alimentarias desde que aprobara su Plan Estratégico hace unos años. Presencia en Foros Económico Empresariales Del mismo modo se ha puesto sobre la mesa, la necesidad de que Cooperativas Agro-alimentarias, esté debidamente representada en foros económico empresariales de Castilla-La Mancha, pues “nadie discute la posición estratégica de las cooperativas agroalimentarias dentro de la economía social de Castilla-La Mancha.
cio, sin limitarse estrictamente a la comercialización de los productos propios de los cooperativistas, como se ha venido haciendo hasta hora de forma general. La búsqueda de un mercado más amplio para los productos cooperativos es una asignatura pendiente de todas las cooperativas y, si cabe, especialmente de las agroalimentarias. P: Uno de los handicap del sector es la atomización de las cooperativas frente a la gran concentración de los grandes grupos de distribución de alimentación, generando graves problemas en regulación de mercados dentro de la cadena alimentaria ¿Se pondrá en marcha alguna medida para modular estas relaciones entre “los gigantes” y “las pequeñas empresas”? R: Lo primero que debe tomar en consideración el cooperativismo agrario es qué pretende y cuál es la configuración empresarial y de mercado a la que intenta llegar. Estoy de acuerdo en que la atomización es un hándicap para la comercialización, pero ante esta realidad las cooperativas tienen que decidir si pretenden salir de ella o continuar con su “splendid isolation”, que dirían los británicos. Si continúan en la atomización no tendrán más remedio que buscar unas marcas de calidad que les permita hacer frente por separado a los grandes grupos de distribución. Particularmente creo que la enorme capacidad productiva de las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha no permitirá que toda su comercialización se haga de esta forma, por lo que, sin duda, deberían limitar enormemente la atomización. El problema es que nadie se une si dos no quieren, por mucho que se lo repitan desde las asociaciones y desde la Administración. Respecto a las medidas de “modulación” entre gigantes y pequeñas empresas, creo que esas medidas pasan, como he dicho, por una propia búsqueda de mercado, bien especializándose, bien haciéndose mucho más grande. Y creo sinceramente que el cooperativismo agroalimentario de Castilla-La
cooperativas agro-alimentarias
Mancha tiene un enorme potencial para crecer manteniendo una enorme calidad. P: En 2010, el sector cooperativo agro-alimentario ha sido una fuente de creación de empleo pues ha conseguido aumentar sus tasas de empleo cerca de un 5%. ¿Cómo valora el papel de la cooperativa agraria en el medio rural? R: El cooperativismo en general ha sido el método empresarial de sociedades que exigían una puesta en común para poder crecer, bien por falta de capitales de apoyo, bien por imposibilidad de poner en práctica medidas de producción/comercialización de forma individual. Es por ello que las cooperativas tienen el peso que tienen en toda la Europa rural. Si a eso le añadimos el peso que tiene el sector primario en estas zonas rurales, sumamos dos más dos y el resultado es que el cooperativismo agrario ha sido la base empresarial del mundo rural. Su reto es que siga siéndolo, adaptándose a los nuevos mercados, lo que exige búsqueda continua de otros nuevos, más amplios y alejados.
“El problema es que nadie se une si dos no quieren, por mucho que se lo repitan desde las asociaciones y desde la administración” P: Siendo críticos, Cooperativas Agro-alimentarias considera que el Consejo Regional de Economía Social, creado con funciones de carácter consultivo, asesor y de colaboración con la administración para impulsar la fórmula empresarial del cooperativismo, ha tenido poca actividad desde su creación y, en los últimos años, ha caído en el olvido de la Consejería. ¿Sigue considerando su Consejería la necesidad de este órgano? ¿Qué plan de trabajo se está diseñando para este órgano? R: Cualquier órgano que se diseñe como foro donde uno o varios sectores de interés puedan expresar sus inquietudes es bueno. Por supuesto, será convocado en breve,
teniendo en cuenta las novedades reglamentarias que exige el desarrollo de la Ley de Cooperativas. En cuanto al plan de trabajo, es muy sencillo; tiene que ser convocado, oído y consultado cuantas veces sea necesario, bien porque los considere así la administración, bien sus componentes, que también pueden instar las convocatorias. P: ¿En qué momento se encuentra igualmente el Servicio de Conciliación, Mediación y Arbitraje de este Consejo Regional de Economía Social, tan necesario para estas empresas? ¿Se va a apostar desde su Consejería por potenciar este sistema de resolución de conflictos alternativo a la vía judicial? R: Pues funcionando a demanda de quien lo solicita. En el año 2011 se han tramitado 18 solicitudes de arbitraje. Se va a potenciar este sistema que se considera fundamental para una agilización de resolución de conflictos. Como novedad, este año pretendemos hacer un test de satisfacción, tanto del procedimiento (que es demasiado largo, y lo reconozco), como de la calidad de los laudos. Creo que tienen la calidad adecuada pero, como hombre de Derecho, sé que los jueces bien valorados lo son sobre todo en atención a lo que opinen de ellos los abogados que han perdido. Eso es lo que quiero constatar. Un buen sistema arbitral exige dos cosas: agilidad y reconocimiento general de sus árbitros. P: La Ley de emprendedores prevé la creación del Observatorio Regional del Mercado, ¿cuáles son los objetivos que el Gobierno se pretenden lograr con la creación de este Observatorio? R: Básicamente tener un instrumento fiable que le permita conocer la realidad del mercado, para poder tomar de forma ágil las medidas necesarias para adelantarnos a las circunstancias que ese mercado exige. O al menos tomarlas sin demora. Me refiero a medidas que van, desde la facilitación
de cerca Antonio Conde Bajén ¿Cual es tu plato favorito? En invierno el cocido. En verano el gazpacho Un agricultor es ante todo Por desgracia un sufridor muy romántico, incomprendido y no valorado. El mejor momento del día Cuando llego a casa y dispongo de hora y media para estar con mis hijos antes de que se vayan a la cama. ¿Cuál es para usted el colmo de la infelicidad? En mi caso concreto sería el no poder disfrutar de mi mujer y de mis hijos. ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Sé que va a sonar raro y puede que políticamente incorrecto: un fin de semana en el que pueda reunir familia, caza, perros y caballo. Por supuesto, eso implica campo. ¿Cual es su miedo más grande? Llegar al colmo de la infelicidad que antes he descrito. ¿Cual es el defecto que más odia en usted? Siempre creo que soy demasiado conformista conmigo mismo, que he podido ser más valiente y atrevido en muchas facetas y fases de mi vida. ¿Cuál es el defecto que más odia en otros? La falta de sinceridad ¿Qué aprecia más en sus amigos? Siempre he sido muy hablador, pero cuando llego a disfrutar de sus silencios o de sus monosílabos más que de las conversaciones de otros, creo que he llegado al grado óptimo de amistad. ¿Cuál es su estado mental más común? Optimismo, muchas veces injustificado. ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento en la vida? ¿Casarme? ¿Qué es lo que más le disgusta de su apariencia? Pues que soy bajito, voy perdiendo pelo, ganando kilos, cada vez tengo menos fondo físico …
Febrero-Marzo2012 | Nº 76
59
entrevista
de cerca ¿Qué talento desearía tener? Nunca he destacado extraordinariamente en ningún talento “externo”, pero he llegado a practicar con soltura todos los que me gustan. Sin embargo, hay uno que me hubiera gustado y que no he logrado porque soy un perfecto inútil; todo lo que se refiere a la música. ¿Cuáles son las palabras que más usa? ¿Por qué? ¿Quién lo dice? ¿Dónde lo pone? ¿Qué es de lo que más se arrepiente? De no haber aprobado las oposiciones a notarías. ¿Cuál es su posesión más preciada? Mi casa. ¿Cuál es la cualidad que más le gusta en una mujer? Inteligencia, sinceridad, femineidad, ternura. ¿Y de un hombre? Inteligencia, sinceridad. ¿Cuáles son sus héroes en la vida real? Me debo estar haciendo viejo. He paso de admirar a Fernando El Católico, Carlos III, El Cid…, a admirar a los padres de familia que sacan a la suya adelante con los medios de que disponen, manteniéndola unida y conservando su cariño una vez que llegan a ancianos. ¡Verdaderos héroes! ¿Cuál es su mayor extravagancia? Es que soy muy clásico. Claro que depende de quién lo mire. Una vez llegaron a casa unos amigos muy urbanitas y me vieron montando a caballo, con un poncho y un casco. Les pareció muy original ... Como decía El Gallo, “hay gente pa to” ¿Qué o quién es el mas grande amor de su vida? Mi familia ¿Qué no perdonaría? Una traición. ¿Qué le hace reír? Un buen chiste ¿Qué le hace llorar? Cuando vi “Los Chicos del Coro” me hinché. ¿Cuál es su lema? Si no puedes hacerlo, quizás es que lo estás haciendo mal; inténtalo de otra forma.
60
de trabajadores cualificados desde el primer minuto que el mercado los requiera, a procurar los medios empresariales que se precisen para la puesta en marcha de las acciones que ese mercado solicite en cada momento. P: A este respecto, Cooperativas Agro-alimentarias y Fundación CooperActiva han puesto en marcha un ambicioso proyecto para contar con el primer Observatorio Socio-económico del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha para desarrollar una plataforma de conocimiento e información que nos permita conocer con exactitud la situación actual de este sector ¿Podrá este trabajo complementar y ayudas a cumplir los objetivos de este nuevo Observatorio Regional del Mercado? R: Por supuesto. Cualquier ayuda es poca. P: Las Cooperativas de CastillaLa Mancha están en pleno proceso de adaptación de sus estatutos a la nueva Ley de Cooperativas. ¿Contemplan la suscripción de un convenio de colaboración entre su Consejería y Cooperativas Agroalimentarias para poder ofrecer a todas las cooperativas agrarias de la región el asesoramiento gratuito en este proceso de adaptación estatutaria? R: Ese asesoramiento se pretende dar a todas las cooperativas, no sólo a las agroalimentarias, desde la propia administración. Eso sí, esperamos que las diferentes asociaciones cooperativas colaboren con nosotros en la difusión de ese asesoramiento.
“Un buen sistema arbitral exige dos cosas: agilidad y reconocimiento general de sus árbitros”
“La búsqueda de un mercado más amplio para los productos cooperativos es una asignatura pendiente de todas las cooperativas y, si cabe, especialmente de las agroalimentarias” P: Dicha Ley de Cooperativas contempla la creación de un reglamento del Registro de Cooperativas, para lo que se estimó conveniente la creación de una Comisión de Trabajo dentro del Consejo Regional de Economía Social. ¿Se va a crear dicha Comisión para garantizar la voz de todo el sector en dicho Registro? ¿Cómo van estos trámites? R: Se está trabajando para desarrollar ese reglamento, para ello estamos mano a mano con la Consejería de Agricultura, conscientes de la importancia de las cooperativas agrarias dentro del cooperativismo regional. Cuando lo tengamos más avanzado se podrá en conocimiento del Consejo Regional, que adoptará las medidas que crea necesarias. La creación de una comisión puede ser muy útil, pero no es el único medio de colaboración. P: Nuestra organización valoró muy positivamente el poder constituir las nuevas Cooperativas Rurales, como recoge la nueva Ley, para ampliar las posibilidades empresariales de las cooperativas agrarias dentro del entorno rural en que se asientan ¿Cómo valora esta nueva modalidad de cooperativa agraria y qué características tendrán? ¿Para cuándo se podrá disponer de esta nueva herramienta? R: Tendremos que esperar a que se vayan desarrollando los correspondientes borradores del Reglamento, que será muy pronto.
Sin embargo, aplicando la normativa establecida en el Plan General de Contabilidad (PGC) y, en general, la legislación mercantil, en ningún momento se habla de “exactitud”. Siempre que se refieren al resultado del ejercicio o a la situación patrimonial de una entidad hablan de la “imagen fiel”. Tanto las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) como el PGC hablan de “valor razonable”. Ninguna norma contable habla de “imagen exacta” o “valor exacto”. Si queremos ser honrados con los usuarios de los estados financieros, deberíamos desterrar la palabra “exacto” del léxico mercantil. Una de las primeras cuestiones que aprende un estudiante de empresariales es la relatividad del beneficio. Por otra parte el principio de importancia relativa, no es sino la constatación de lo dicho ante-
riormente. De acuerdo con lo anterior, considero que lo adecuado es advertir a cualquier usuario de los estados financieros que, por muy certeras que sean las estimaciones contables, nunca podemos hablar de exactitud, sino de aproximación razonable a la realidad. La exactitud contable únicamente afecta a la forma (el “debe” ha de cuadrar con el “haber”), pero nunca al fondo.
“Nuestra Ley de Cooperativas obliga a elaborar las cuentas anuales de forma que permitan un “exacto” conocimiento de la situación patrimonial. Sin embargo, la legislación mercantil, en ningún momento habla de “exactitud”, sino de “imagen fiel” o “valor razonable”.”
En consecuencia, existe una falta de coordinación entre la norma regional de cooperativas y la norma nacional e internacional sobre la valoración y elaboración de las cuentas anuales. Imaginemos algunas situaciones: • Supongamos que una cooperativa tiene un beneficio de 6.000 euros. Pero en la elaboración de cuentas, el Consejo Rector observa que existe un crédito de 200.000 euros frente a un cliente que no tiene la seguridad de co-
consultoría
Nuestra Ley de Cooperativas menciona la obligatoriedad del Consejo Rector de elaborar, en un plazo de tres meses a partir de la fecha de cierre del ejercicio, las cuentas anuales de la entidad. Por otra parte cita que tales cuentas “se redactarán de forma clara y permitirán el exacto conocimiento de la situación patrimonial, económica y financiera de la cooperativa, así como los resultados del ejercicio y del curso de la actividad empresarial, todo ello de conformidad con el Plan General de Contabilidad, que habrá de seguirse en orden a la valoración de las partidas del balance”.
Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.
Aplicación práctica del principio de Importancia Relativa bro. ¿Es mas “exacto” decir que ha ganado la cooperativa 6.000 euros o resulta mas adecuado decir que ha perdido 194.000 admitiendo que no cobrará? ¿Que es mas “exacto”? • Asumiendo el mismo resultado de 6.000 euros, en campaña ha habido un accidente grave de un trabajador que reclama 300.000 euros, por entender que el hecho lamentable es responsabilidad de la falta de prevención por parte de la cooperativa. ¿Es mas “exacto” decir que se han ganado 6.000 euros o es mas “exacto” decir que se han perdido 294.000 euros si contabilizamos los gastos previsibles a pagar por el siniestro? • Con el mismo resultado previo, pensemos que existe una reclamación de 150.000 euros por parte de las autoridades fiscales por una dudosa declaración de impuestos. ¿Es “exacto” el beneficio de 6.000 euros o es mejor decir que se han perdido 144.000 euros asumiendo que finalmente tendrá que pagarse la sanción? ¿Qué es mas “exacto”? Estas son situaciones ilustrativas que muestran que no se puede hablar legalmente de “exactitud” cuando se menciona la forma de elaborar las cuentas anuales, sino de razonabilidad, de imagen fiel. Por otra parte, el PGC establece el principio de importancia relaFebrero-Marzo2012 | Nº 76
61
cintillo
tiva: “Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel” El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) publicó en junio de 1999 la Norma Técni-
“Si queremos ser honrados, deberíamos desterrar la palabra “exacto” del léxico mercantil. Por muy certeras que sean las estimaciones contables, nunca podemos hablar de exactitud, sino de aproximación razonable a la realidad”.
ca de Auditoría sobre el concepto de “Importancia Relativa”. En ella menciona lo citado con anterioridad en el sentido de que “Debe tenerse en cuenta que una gran parte de la información financiero contable tiene componentes subjetivos, como fácilmente se demuestra por las numerosas estimaciones que es preciso realizar al elaborar dicha información (vida útil de los bienes de inmovilizado, provisiones para insolvencias, obsolescencia, etc.), y dista considerablemente de la idea de “exactitud” que puedan tener ciertos usuarios.” En la citada norma técnica, se establecen los parámetros orientativos de aspectos cuantitativos para la evaluación de la importancia relativa. En ella se establece que la importancia relativa, esto es el máximo error tolerable, se ha de fi-
“El principio de importancia relativa admite la no aplicación estricta de ciertos principios y criterios contables, siempre que con ello no se distorsione la imagen fiel de la situación patrimonial de la entidad”. jar analizando las siguientes magnitudes: • Resultados de actividades ordinarias • Patrimonio neto • Activo total • Cifra de negocios Y las relaciones que propone son las siguientes: (ejemplo real tomado de uno de mis clientes)
rror tolerable E Situación: ajustes que afectan a resultados Base % Minino % Máximo Mínimo Máximo 1. Empresas con beneficios normales Resultado de actividades ordinarias 291.276 5,00% 10,00% 14.564 29.128 2. Empresas con pérdidas o en punto muerto El menor de Total de las ventas o ingresos 25.501.936 0,50% 1,00% 127.510 255.019 Total de los activos 9.418.109 0,50% 1,00% 47.091 94.181 3. Empresas en desarrollo (sin haber alcanzado el volumen normal de operaciones) Patrimonio neto 4.547.583 3,00% 5,00% 136.427 227.379 4. Entidades no lucrativas El menor de Total de las ventas o ingresos 25.501.936 0,50% 1,00% 127.510 255.019 Total de los activos 9.418.109 0,50% 1,00% 47.091 94.181 5. Pequeñas y medianas empresas (Balance abreviado) El mayor de Resultado de actividades ordinarias 291.276 5,00% 12,00% 14.564 34.953 Total de las ventas o ingresos 25.501.936 1,00% 3,00% 255.019 765.058 Total de los activos 9.418.109 1,00% 3,00% 94.181 282.543 En este caso, la entidad mantiene los siguientes datos: Resultado de actividades ordinarias Total de las ventas o ingresos
25.501.936 euros
Total de los activos
9.418.109 euros
Patrimonio neto
1.547.583 euros
En esta situación, un error en el resultado de las cuentas anuales de entre 14.000 y 29.000 sería aceptable. Si el error es superior a esta cifra, estaría distorsionando 62
291.276 euros
la imagen fiel de la situación patrimonial, y no sería admisible que el Consejo Rector presentara las cuentas anuales a aprobación por parte de la Asamblea General.
Nota: Se han utilizado los textos legales del PGC y del ICAC. Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier consulta de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden dirigirse al 926 31 18 60 o bien a ventura@auditprocess.com
la fuerza de la tierra
La fuerza de una empresa netamente española que es la más importante de su sector en la Unión Europea. La fuerza del líder de fertilizantes en España. La fuerza de una compañía con vocación de futuro y de servicio a la agricultura y economía españolas. La fuerza de la tierra... De nuestra tierra.
www.fertiberia.com
En GlobalCaja le tramitamos su
PAC 2012
Régimen de Pago Único
Promoción válida hasta 30 de abril de 2012.