/revista-2012-06-29%2010:7:29-100529

Page 1



sumario

EDITA COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE CASTILLA-LA MANCHA Ronda de Buenavista, 15 / 2º Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16 45005 TOLEDO cooperativas@agroalimentariasclm.coop www.agroalimentariasclm.coop

PRESIDENTE

editorial ................................ 4

Ángel Villafranca Lara

asamblea .............................. 5

Fernando Sánchez Miedes SECRETARIO

cultivos herbáceos ................ 9

VOCALES

RAMÓN LÓPEZ HERVÁS: “El futuro es lo mejor que tiene este sector”

José Luis López Elvira

frutos secos ........................ 11

Félix Díaz Espinosa

Ángel Gómez Montoya

Aniceto Mateo Moya

Cooperativas Agro-alimentarias estima una producción de 5.681 toneladas de almendra en la presente campaña en la región

Francisco Garrido González,

OIAs .................................... 14

Miguel Ángel Toribio Serrano Pedro Villacañas

Miguel Fernández Díaz Julio Bacete Gómez Miguel Ángel Gallego Cejalvo Pablo Díaz Peño Fermín Gómez Anguíx Agustín Fuentes Pardilla INTERVENTORES José María Arcos González Ángel Atanasio Sánchez DIRECTOR José Luis Rojas Sánchez SUBDIRECTOR Juan Miguel del Real Sánchez-Flor COORDINACIÓN Alicia Sanchez López-Covarrubias CONSEJO ASESOR DE REDACCIÓN Equipo Técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha FOTOGRAFÍA

Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias

formación ............................ 18 “Ser empresario” en la actividad agro-alimentaria

ley de cooperativas ............. 20 Los socios colaboradores, una nueva herramienta de financiación y crecimiento de la cooperativa

vino ..................................... 22 Las existencias de vino para la presente campaña se prevén muy escasas en España y Castilla-La Mancha

jornadas de servicios .......... 26 Cooperativas Agro-alimentarias llega a más de 250 dirigentes de cooperativas con sus Jornadas de Servicios

IMPRESION, DISEÑO y MAQUETACION

proyecto integra .................. 38

DEPÓSITO LEGAL: TO-1003-1996

reunión consejera de empleo ........................... 50 La consejera de Empleo quiere un papel activo de las cooperativas agroalimentarias

reunión directora general ... 51 Cooperativas Agro-alimentarias participará en las mesas del Observatorio Regional de Mercado

entrevista ............................ 52 JAVIER PRÓSPER - Presidente de la D.O.P. Ribera del Júcar

“Las bodegas cooperativas juegan un papel fundamental en el pasado de la D.O.P., en el presente y en el futuro”

entrevista ............................ 55 JOSÉ-TIRSO YUSTE JORDÁN Director General de Agricultura y Ganadería

“Las cooperativas tienen un papel estratégico, prioritario, fundamental para el futuro del sector primario del conjunto de España”

consultoría .......................... 60 Aplicación práctica del principio del Devengo

PP y PSOE se comprometen a presentar una declaración conjunta en las Cortes en apoyo al cooperativismo

fruta en la escuela .............. 32

y Servicios Publicitarios

futas de hueso ..................... 48

año internacional del cooperativismo ................... 30

Producción propia

AS Agencia de Comunicacion

La Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas recibe el apoyo de Cospedal en la inauguración de sus nuevas instalaciones

Todos quieren comer fruta

Las cooperativas y la integración de las mujeres y la gente joven

chil ...................................... 42 Chil atrapa a Cooperativas Agro-alimentarias

número 77

VICEPRESIDENTE

ÁNGEL VILLAFRANCA revalida su cargo por unanimidad como presidente de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha

cooperativa Ntra. Sra. de Manjavacas ......................... 46

junio 2012


editorial

Villafranca revalida la presidencia en un nuevo ciclo para Cooperativas Agro-alimentarias El trabajo de los últimos cuatro años de Ángel Villafranca y su equipo Rector al frente de Cooperativas Agro-alimentarias CastillaLa Mancha ha tenido el respaldo unánime de los representantes de las cooperativas asociadas, que volvieron a otorgarle su confianza en la reciente Asamblea General de la organización. Las primeras palabras del reelecto presidente fueron de agradecimiento, por la confianza depositada nuevamente en sus consejeros y en él mismo, lanzando un mensaje de optimismo y fortaleza, y afirmando que “nosotros, los cooperativistas, somos parte importante del motor de la recuperación económica a esta crisis”. Una organización comprometida, con la vista puesta en el presente y futuro del cooperativismo, cuyo objetivo siempre ha sido y será la defensa y mejora de las rentas y calidad de vida de los socios cooperativistas. Un mensaje claro y sin fisuras, la defensa del cooperativismo, que además este año se encuentra doblemente respaldado tras promulgar la Organización de Naciones Unidas a 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”.

Apoyo de las Cortes de Castilla-La Mancha Respaldo que estamos encontrando en numerosas instituciones castellano-manchegas, entre ellas, los principales ayuntamientos de la Comunidad, diputaciones y las Cortes de Castilla-La Mancha al

frente, tanto por parte del grupo parlamentario Popular como del socialista. En este sentido, Cooperativas Agro-alimentarias se congratula de haber conseguido el compromiso del presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, para que las Cortes aprueben próximamente una Declaración a favor de las empresas cooperativas. Declaración que recoge que el cooperativismo es un pilar esencial para el desarrollo de cualquier estrategia de crecimiento económico y social sostenible, dado que encarna una realidad empresarial caracterizada por el respeto de unos valores comunes basados en la distribución equitativa de la riqueza entre sus socios, en la valorización del entorno territorial en el que se asientan y en la creación y mantenimiento de empleo estable y de calidad. Este espíritu de unidad y colaboración iniciado en este nuevo ciclo de cuatro años por parte de Cooperativas Agro-alimentarias incluye como no podía ser de otra manera unidad también con todos los interlocutores del sector agrario de Castilla-La Mancha, Asaja, UPA, COAG-IR y las cooperativas, quienes recientemente se han marcado actuar conjunta y coordinadamente en la interlocución ante la Junta de Comunidades, con el objetivo de diseñar medidas y actuaciones que puedan mejorar la situación de las explotaciones agrarias de CastillaLa Mancha y la comercialización de sus productos. Entre las estrategias cabe destacar defender conjuntamente el impulso, por las administraciones nacional y regional, de un plan de concentración de la oferta y de integración cooperativa que aumente la dimensión y eficiencia de las cooperativas castellano-manchegas, para captar más valor para los productos que entregan los socios y mejorar su renta.


asamblea

Ángel Villafranca revalida su cargo por unanimidad como presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha Villafranca: “Las cooperativas somos una parte importante del motor de la recuperación económica” Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha celebró el pasado 25 de mayo en Alcázar de San Juan su Asamblea General Ordinaria con la participación de representantes de más de 200 cooperativas agro-alimentarias de la región. Durante la misma se procedió a la renovación, por vencimiento de cargos, de todos los miembros del

Consejo Rector e interventores de Cooperativas Agro-alimentarias, siendo reeligido por unanimidad el toledano Ángel Villafranca, presidente de la Organización. Villafranca es presidente de la Cooperativa Nuestra Señora el Egido de Puebla de Almoradiel, y a su vez presidente de la Cooperativa Baco de Segundo Grado de Alcázar de San Juan, empresa que agrupa en torno al 10%

de la comercialización total de vino en Castilla-La Mancha. En su discurso, y tras agradecer la confianza depositada por la totalidad de los asambleistas, Villafranca señaló que “las cooperativas somos parte importante del motor de la recuperación económica de esta crisis”. Del mismo modo reiteró “la apuesta de las coopera-

Autoridades presentes en la Asamblea.

Junio 2012 | Nº 77

5


asamblea tivas agroalimentarias por los mercados internacionales aportando esa seguridad alimentaria que nos demanda el consumidor”.

Por su parte, la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, destacó durante su intervención en la clausura de la Asamblea el papel de las cooperativas agroalimentarias en la economía y en el tejido social de Castilla-La Mancha, matizando que “nos preocupa su escasa dimensión, por que esto nos está restando competitividad, por este motivo –continuó la consejera- desde el Ministerio y desde la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, estamos trabajando por impulsar esa integración necesaria que haga a nuestras cooperativas más potentes”.

La composición del Consejo Rector ha quedado definida por unanimidad, de la siguiente manera, como vicepresidente Fernando Sánchez Miedes, de la SAT Coagral de Guadalajara; vicesecretario Agustín Fuentes Pardilla, de la Cooperativa Galán de Membrilla de (Ciudad Real). Como vocales José Luis López Elvira, de la Cooperativa de 2ª Grado Cereales Alcamancha de Carrascosa del Campo; Aniceto Mateo Moya, de la Cooperativa Oleovinícola Campos de Munera; Francisco Garrido González de Vialcón en San Clemente; Miguel Fernández Díaz, de San Isidro de Pedro Muñoz; Julio Bacete Gómez de Coopaman de Las Pedroñeras; Miguel Ángel Gallego Cejalvo de Coprosol de Cuenca; Pablo Díaz Peño de San Sebastián de Belvís de la Jara; Fermín Gómez Anguíx,

Miguel Ángel Toribio Serrano Cooperativa Santísimo Cristo del Espíritu Santo de Malagón

Ángel Gómez Montoya Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas de Mota del Cuervo

María Luisa Soriano clausura la Asamblea

6

Nuevo Consejo Rector

de Champinter de Villamalea; Miguel Ángel Toribio Serrano de Santísimo Cristo del Espíritu Santo de Malagón; Ángel Gómez Montoya de Nuestra Señora de Manjavacas de Mota del Cuervo y Pedro Villacañas de la Concepción de la Cooperativa San Isidro Labrador de Villanueva de Alcardete. Año Internacional del Cooperativismo por la ONU En el marco de la celebración del año Internacional del Cooperativismo declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la organización promoverá entre otras actuaciones durante el año 2012 el II Congreso de Cooperativismo Agroalimentario, llevará a cabo jornadas de puertas abiertas en cooperativas para colegios de Castilla-La Mancha e instará, entre otras actuaciones, a las Cortes

Pedro Villacañas de la Concepción Cooperativa San Isidro Labrador de Villanueva de Alcardete


cooperativas agro-alimentarias

regionales, diputaciones y principales ayuntamientos de la región su adhesión a través de un pronunciamiento expreso en sus respectivos Plenos al Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU, así como de reconocimiento a la labor de las cooperativas de castellano-manchegas en el desarrollo social y económico de la región.

Eduardo Baamonde, ofreció la ponencia El plan de concentración de la oferta e integración cooperativa.

Aprobación de Cuentas y Plan de Actuación 2012 Además en la Asamblea General Ordinaria se aprobó el informe de Gestión realizado por el Consejo Rector durante el año 2011; las cuentas anuales de la entidad correspondientes al 2011 y la propuesta de acciones previstas en el Plan de Actuación para el 2012, así como el Presupuesto de Ingresos y Gastos para 2012. En el marco del Plan de Actuaciones para el año 2012 destacan los trabajos que se continuarán desarrollando desde la entidad de cara a continuar reforzando la vertiente empresarial de las cooperativas, teniendo especial protagonismo la Consultoría de Cooperativas Agro-alimentarias, que asesora sobre fusiones entre entidades, en todas sus vertientes, temas de mercado, líneas estratégicas, impulso empresarial, mejora de la dimensión y de la competitividad a través del marketing.

El presidente recibe a Maria Luisa Soriano.

Fernando Rubio, responsable del Proyecto Chil.

Cooperativas en las Redes Sociales y Comunidades Virtuales También se presentó por parte de Fernando Rubio, responsable del Proyecto Chill en la Universidad Politécnica de Madrid, esta nueva herramienta de Internet en la que está Cooperativas Agro-Alimenta-

Junio 2012 | Nº 77

7


asamblea Más de 200 representantes de Cooperativas asistieron a la Asamblea.

Un momento de la clausura de la Asamblea, con Maria Luisa Soriano.

8

rias como miembro de peso en la amplia y mundial red profesionales del sector agroalimentario en Internet, que permite interactuar y poner en contacto a empresas y profesionales y mejorar así la competitividad del mundo agrario. Fernando Rubio destacó que es la comunicación y las nuevas tecnologías de la información lo que va a permitir a las empresas consolidarse en el mercado; “un dato que no nos puede pasar por alto es que el 70% de la población europea es internauta”, señaló Fernando Rubio. Entre las autoridades asistentes a la Asamblea estuvieron el Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, el director general de Relaciones Laborales, Antonio Conde, el alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, el presidente de Asaja Castilla-La Mancha, Fernando Villena, el secretario general de UPA, Julián Morcillo, el coordinador de COAG, Alfonso Marín, representantes de GlobalCaja y Caja Rural de Castilla-La Mancha y el director de Cooperativas Agro-alimentarias España, Eduardo Bahamonde, quien procedió inmediatamente antes de la clausura a ofrecer una conferencia sobre “El plan de concentración de la oferta e integración cooperativa”, como fortalezas para hacer competitivas las empresas agroalimentarias tanto en los mercados nacionales como internacionales.


“El futuro es lo mejor que tiene este sector” El nuevo portavoz de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, Ramón López Hervás, sustituye a José Luis López Elvira, que dejó su cargo en la última Asamblea Sectorial celebrada el pasado 10 de mayo. Su intención es propiciar desde la sectorial las integraciones entre cooperativas así como intensificar la labor de información sobre mercados. Ramón López Hervás, elegido por unanimidad nuevo portavoz de Cultivos Herbáceos, es presidente de la cooperativa Ercávica, de la localidad de Cañaveruelas (Cuenca), y miembro del Consejo Rector de la Cooperativa de Segundo Grado Cereales Alcamancha, de Carrascosa del Campo (Cuenca), además ha actuado como interlocutor entre las distintas cooperativas que la conforman. Pregunta: ¿Cómo afronta este nuevo cargo como portavoz de cultivos herbáceos? Respuesta: Con mucha ilusión y con ganas de trabajar por este sector. Quiero aportar todo mi trabajo y mi esfuerzo a las cooperativas de nuestra región, siempre con la inestimable ayuda de todos los que trabajan en nuestra organización, que son muchos.

“Este sector tiene la particularidad de tener variaciones de precios intrasemanales muy grandes, y no puedes perder el hilo de los factores que mueven las cotizaciones” P: ¿Cuál será su filosofía de trabajo? R: Escuchar a los socios ante todo, que nos cuenten sus problemáticas, estudiarlas y llevarlas a efecto, si consideramos que son positivas para el conjunto del sector. Estamos con los brazos abiertos para recoger todas las ideas que nos lleguen, y ponerlas en práctica si ello es posible. P: ¿Qué objetivos se ha planteado? R: Los objetivos de esta sectorial

cultivos herbáceos

Ramón López Hervás, portavoz de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

están alineados, como no puede ser de otra manera, con los objetivos de la organización de cooperativas en general. En primer lugar nos imponemos el objetivo de informar a nuestros asociados periódica y frecuentemente sobre la evolución de los mercados y los precios al productor. En un entorno totalmente dependiente de las cosechas mundiales y de las variaciones de precios motivadas por los inversores en los principales mercados de futuros de cereales y oleaginosas, no podemos estar fuera de juego. Este sector tiene la particularidad de tener variaciones de precios intrasemanales muy grandes, y no puedes perder el hilo de los factores que mueven las cotizaciones. También por ello debemos reunir a las cooperativas del sector para realizar jornadas de análisis en momentos claves del año (por ejemplo Junio 2012 | Nº 77

9


cultivos herbáceos

antes de la cosecha y del fin de año). Otro objetivo planteado, porque es de necesidad para las cooperativas cerealistas, es lograr llevar a cabo la implantación de los sistemas de autocontrol sanitario en las cooperativas de cereales, bien en su fase de prerrequisitos, bien los propios sistemas APPCC. También debemos velar y colaborar en la certificación de semilla para siembra de nuestros socios y su promoción, así como en la lucha contra la competencia desleal en el acondicionamiento de grano para siembra que sufren las cooperativas. La colaboración entre cooperativas de distintas zonas, y por qué no, los acuerdos comerciales y societarios entre ellas y con cooperativa del resto de España es otro de mis objetivos: la intercooperación es condición necesaria (aunque por sí sola no suficiente) para ser más competitivos y mejorar la renta de nuestros socios productores de cereales, leguminosas o girasol. Y finalmente la reforma de la PAC: si bien es un tema de carácter horizontal, este sector como otros se ve afectado, y necesitamos influir en la Consejería en aquellas decisiones que se transmitan al Ministerio, y en aquellas opciones de aplicación de la reforma en nuestra región, que sean lo más beneficiosas posible para nuestros productores. Y por supuesto, y más importante aún, que la reforma sea un marco en el que renovar y mejorar la política de concentración: el desarrollo de las organizaciones de productores, y de sus atribuciones como la extensión de norma, y las posibles excepciones del derecho a la competencia en los borradores de reforma. P: ¿Cómo está la situación del sector en la actualidad? R: En la actualidad el sector de los cultivos herbáceos se encuentra en un periodo de relajación de precios, normal y previo a cualquier cosecha de cualquier año. Estamos expectantes a propósito de los resultados de la cosecha en Castilla-La Mancha en esta campaña, ya que

10

Asamblea Cultivos Herbáceos celebrada el pasado 10 de mayo.

durante esta primavera – tan climatológicamente atípica – hemos pasado de buenas a malas expectativas y viceversa en varias ocasiones: las siembras tempranas han pasado de ser las que mejores expectativas presentaban en los primeros momentos, a tal vez las más afectadas ahora por la falta de lluvia y los calores, y al contrario con las siembras más tardías. En cuanto a la situación comercial, el sector tiene que jugar con una alta volatilidad, con variaciones de precios intra campaña amplias (y peligrosas) para nuestra labor de comercialización que desarrollamos en las cooperativas.

“Castilla-La Mancha tiene dedicadas al cultivo de los cereales de media en los últimos años unas 276.000 hectáreas de trigo, 810.000 de cebada, 160.000 de avena” P: ¿Cuál es el mayor problema del sector de los cultivos herbáceos? R: Sin duda la falta de organización de la producción, el bajo grado de cooperativización de la producción cerealista, menor que en otros sectores “vecinos”. A su vez las cooperativas que existimos no somos lo suficientemente grandes en volumen, más en un sector de commodities como éste. P: ¿Y la mayor virtud, su punto fuerte? R: Hemos pasado en pocos años de vender a la intervención, y percibir que los cereales y oleaginosas son unos productos sin interés y los te-

nía que comprar el Estado o la CE, a exportar, a especializarnos en cebadas y trigos de calidad que ya dedican parte de su producción en algunas cooperativas, a trabajar en el sector de las semillas certificadas, y a movernos en un mercado que según entidades internacionales (por ejemplo el Consejo Internacional de Cereales) va a tener una demanda mundial cada vez mayor. P: ¿Puede decirnos datos de comercialización y producción? R: Castilla-La Mancha tiene dedicadas al cultivo de los cereales de media en los últimos años unas 276.000 hectáreas de trigo, 810.000 de cebada, 160.000 de avena en cuanto a cultivos de otoño-invierno. En cuanto a cultivos de primavera destacan el maíz, con 35.000 hectáreas, y el girasol, oleaginosa en la que nos acercamos a las 197.000 has. Estas superficies producen entre 3 y 4 millones de toneladas de cereales de otoño invierno, dependiendo de la bondad de la climatología, y 0.46 millones de toneladas de maíz anualmente. P: ¿Cómo ve el futuro del sector? R: Ya lo hemos dicho, el futuro es lo mejor que tiene este sector, pues tenemos que trabajar mucho en la organización de la producción, en la especialización de nuestras producciones, y en la comercialización agrupada. Pero si sabemos trabajar, si somos promotores del cambio con visión de futuro, podremos lograr que nuestros socios y sus hijos encuentren un modo digno de vida en estas producciones y con ellos nuestros pueblos, que es nuestra misión como cooperativas.


frutos secos

Cooperativas Agro-alimentarias estima una producción de 5.681 toneladas de almendra en la presente campaña en la región

En la pasada Comisión Sectorial se nombró como nuevo portavoz de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias a Claudio Ortiz, vocal de la Cooperativa Frutos Secos Manchuela Cooperativas Agro-alimenarias Castilla-La Mancha celebró el pasado mes de mayo su Comisión Sectorial de Frutos Secos, en la que se trataron los temas de actualidad del sector y se realizó una previsión de cosecha para la campaña 2012/2013. Asimismo se nombró nuevo portavoz de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias a Claudio Ortiz, vocal de la Cooperativa Frutos Secos Manchuela, de Villamalea (Albacete), y que sustituye en el cargo al actual portavoz, Juan Antonio Pérez.

la pasada campaña; especificando por variedades, de largueta se esperan 2.011 toneladas, de marcona 170 toneladas y del resto de variedades, denominadas comunas, un total de 3.500 toneladas.

Se ofrecieron las estimaciones de cosecha, y según los datos obtenidos por Cooperativas Agroalimentarias, por las Opas y por AEOFRUSE (Asociación Española de Productores de Frutos Secos y Algarrobas), se estima que en la campaña 2012/2013 habrá en Castilla-La Mancha una producción de 5.681 toneladas, de almendra, lo que supone un 26,2% más que en

Asimismo, en toda la región hay una superficie de producción de 55.907 hectáreas en esta campaña 2012/2013; la mayor superficie de producción es de comuna, con 28.486 hectáreas, seguida por la largueta, con 23.867 hectáreas y por la marcona con 3.555.

En el caso del pistacho, todos coincidieron en la excepcional calidad que tiene la producción de Castilla-La Mancha (entre los mejores del mundo)

En el caso concreto del pistacho, aún es pronto para realizar

una previsión, pero sí se estima que en Castilla-La Mancha hay unas 4.000-4.500 hectáreas de este cultivo, de las que 3.250 están injertadas, y de estas se considera que unas 1200 son las que se encuentran en plena producción. En la Comisión Sectorial de Cooperativas se especificó que, hasta el momento, la lluvia caída ha sido insuficiente para poder llegar a término la previsión de cosecha, por lo que si antes de finales de junio no se producen lluvias generosas en la región, estas previsiones se deberían revisar a la baja. Incidencias por las heladas Durante esta primavera se han producido daños por heladas en tres ocasiones: el 20 de marzo, helada que ha sido la que más daño ha causado, principalmente en la provincia de Albacete, conJunio 2012 | Nº 77

11


frutos secos

cretamente en Peñas de San Pedro, Pozohondo, Molinicos, Ferez, Socovos, Elche de la Sierra, Bonillo y Fuenteálamo; la helada del 17 de abril, que ocasiono daños en los municipios de Villalpardo, Minglanilla y Puebla del Salvador, todos en Cuenca, y en Villamalea, en Albacete; finalmente la helada del pasado 22 de abril, que provocó daños de escasa consideración

Las perspectivas de mercado del pistacho son muy buenas y con una demanda muy superior a la oferta

en los municipios conquenses de Minglanilla y Mira. Perspectivas de mercado de la almendra y el pistacho En la Comisión Sectorial se concluyó que en el caso de la almendra casi no se producen operaciones en la actualidad, ya que las existencias son mínimas, por lo que las expectativas de mercado son buenas, a falta de determinar cuál es la cosecha final. En el caso del pistacho, todos coincidieron en la excepcional ca-

Claudio Ortiz, portavoz de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha El nuevo portavoz de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias, Claudio Ortiz, es actualmente vocal de la Cooperativa Frutos Secos Manchuela, de Villamalea (Albacete), y su vida ha estado ligada a este sector desde hace muchísimos años. Natural de Valencia, tiene 63 años y lleva desde los 12 trabajando en el campo. Su trayectoria habla por sí sola, ya que a los 28 años fue el primer presidente de la Unión de Agricultores y Ganaderos del País Valenciano, y fundador de la misma; más tarde fue durante 10 años presidente de la Denominación de Origen de vino Utiel-Requena, y durante cinco años ha ostentado el cargo de presidente de la Comunidad de Regantes de Las Cuevas de Utiel.

12

lidad que tiene la producción de Castilla-La Mancha (entre los mejores del mundo), pero también se pone de manifiesto la necesaria puesta en valor de esta calidad desde las estructuras de producción y comercialización asociativas, como cooperativas y SAT, y el papel fundamental que deben jugar en la concentración de oferta para la correcta evolución de este fruto seco, tan demandado y valorado por el consumidor. Las perspectivas de mercado son muy buenas y con una demanda muy superior a la oferta.

R: Siempre intentando potenciar el cooperativismo, porque creo que es la única salida que tenemos los agricultores. Hay que comenzar a trabajar desde la base de la propia cooperativa, llegar a unir la producción y poder ofertar la almendra al exterior en mejores condiciones que las que ahora tenemos.

Pregunta: ¿Cómo afronta este nuevo cargo como portavoz de frutos secos? Respuesta: Con ilusión, más que nada porque creo que hay mucho que hacer en el sector. Esta todo por hacer, porque debemos trabajar por unirnos más entre las cooperativas, en primer lugar nosotros, entre las cooperativas de la región, como a su vez las diferentes federaciones de España, e intentar así llegar a acuerdos de comercialización en conjunto y evitar la diáspora que hay en almendra y otros frutos secos. P: ¿Cuál será su filosofía de trabajo?

P: ¿Qué objetivos se ha planteado al comenzar su nuevo cargo? R: Es necesario concentrar la oferta y mejorar la calida de la almendra; el sector en su conjunto está afrontando una reconversión varietal de la almendra que tiene una gran aceptación en el mercado. Estamos plantando variedades de floración tardía, con una calidad de grano muy buena, con lo que se consigue que la cosecha sea más abundante, ya que al retrasarse la floración hay menos riesgo de helada; además estas variedades están más valoradas que la variedad comuna tradicional, fundamentalmente porque estas variedades te garantizan que no vas a tener ninguna almendra amarga.


cooperativas agro-alimentarias

P: ¿Cómo está la situación del sector en la actualidad? R: En este momento estamos en un impass, al cual esperamos poder dar una salida en la Jornada de Frutos Secos, de ámbito nacional, que organizará CAA de España el próximo día 3 de julio, analizando el futuro de la ayuda nacional a los frutos secos y buscando la estrategia para mejorar la comercialización de la almendra.

gente valora y consume, independientemente del precio. Lo que está claro es que toda la almendra que se produce se consume, lo cual es una gran ventaja; somos un sector que no tiene stocks indeseables.

P: ¿Cuál es el mayor problema del sector de los frutos secos? R: El mayor problema es la comercialización y la atomización; hay que poner orden en el sector, en el sentido de racionalizar las inversiones que se están haciendo e intentar optimizar, trabajar conjuntamente entre las cooperativas, de lo contrario, cada una por nuestra cuenta, difícilmente vamos a poder conseguir objetivos de futuro claros.

P: ¿Dónde se comercializa? R: Normalmente nosotros no exportamos, aunque tenemos buenas relaciones con exportadores que nos demandan productos. La venta fundamentalmente suele ser para el turrón, el chocolate y para tostaredos, del mercado nacional. Asimismo, en los últimos años ha crecido bastante el consumo de almendra en la zona de China y Lejano Oriente, pero por otro lado está creciendo mucho la producción de almendra en Australia. Además, hay que señalar que el mercado de la cosmética demanda bastante la almendra, por sus grandes cualidades.

P: ¿Y la mayor virtud, su punto fuerte? R: El punto fuerte de este sector es que tiene un mercado mundial, ya que es un producto que la

P: ¿Qué provincia de Castilla-La Mancha es más fuerte o destacada en cuanto a producción de frutos secos? R: La provincia de Albacete, con

mucha diferencia, y después Cuenca. P: ¿Cómo ve el futuro del sector? R: En estos momentos no somos de los sectores que más problemas pueden tener. Hemos hecho un repunte en cuanto a precios, pero no sería deseable que se disparasen demasiado, porque volveríamos a sufrir las consecuencias de épocas pasadas. Lo ideal sería que hubiese un precio razonable y que se mantuviese en línea. P: ¿Cuáles son las virtudes de los frutos secos? R: Es un producto muy saludable y hay estudios que corroboran sus beneficios cardiovasculares; sus grasas son beneficiosas para la salud. Todo esto queremos promocionarlo, queremos luchar por identificar nuestra almendra frente a la americana, que es de inferior calidad a la nuestra, pero eso el consumidor no lo sabe. Por eso, desde Cooperativas Agro-alimentarias se está valorando realizar una campaña de promoción y crear una imagen de marca para diferenciar nuestra almendra.

Junio 2012 | Nº 77

13


Juan Martínez, técnico sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

organizaciones interprofesionales

Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIAs) En el ámbito europeo, y sobre todo en Francia, estas figuras gozan de una dilata trayectoria y experiencia. Nacieron en tiempos de postguerra para dar respuesta a problemas de autoabastecimiento alimentario, de regulación de las producciones agropecuarias, y también, lo que hoy sería impensable, para fijar precios o condiciones de salida al mercado. En la actualidad su estructura, organización y finalidad han cambiado, habiéndose tenido que supeditar a la nueva realidad política, económica y social, y a un sistema agroalimentario, cuyo liderazgo, en pocas décadas, ha pasado de estar en manos del sector primario, a las industrias de segunda transformación, y hoy, a la distribución en destino, que son los dueños y señores del sistema, y marcan las directrices en materia de producción de alimentos. En España tras casi dos décadas de regulación y existencia hay luces y sombras en lo que podría definirse como su balance de actuación y funcionamiento. Existen opiniones que afirman que no cumplen con los objetivos para los que fueron creadas; que adolecen de falta de agilidad y eficacia en el funcionamiento cotidiano; que son estructuras muy costosas; que su futuro es dudoso… En las siguientes líneas aportaremos algunos datos, ideas y conceptos que nos permitan saber algo más sobre estas organizaciones, su funcionamiento, objetivos y el papel que están llamadas a desempeñar en la cadena agroalimentaria.

14

En España hay reconocidas en la actualidad 27 OIAS para productos del sector hortofrutícola, forrajes, ganaderos, cereales, vino, pesca y acuicultura, aceite de oliva y aceituna de mesa, tabaco, piensos animales, carne de caza y miel Qué son las OIAs en la actualidad La doctrina indica que las OIAs son entidades jurídicas de carácter privado, sin ánimo de lucro, que asocian a aquellos colectivos representativos de las empresas que forman parte de la cadena agroalimentaria, en un sector, producto o grupo de ellos, y cuya finalidad es resolver los problemas que se susciten dentro de la mencionada cadena, y así contribuir a la mejora de su eficiencia. La legislación que en España las regula (Ley 38/94) y posteriores desarrollos, define la OIA como “aquella de ámbito estatal o superior a una comunidad

autónoma que esté constituida por organizaciones representativas, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de sus representados, de la producción, de la trasformación y, en su caso, de la comercialización agroalimentaria”. Marco jurídico A nivel europeo toda las disposiciones de carácter vertical que regulan las OIAs están contenidas en diferentes reglamentos [(CEE) 2077/92; (CE) 2200/96; (CE) 1493/99 y (CE) 104/2000] y todo ello supeditado a la OCM única. En España la ya mencionada Ley 38/94; el RD 705/97 que reglamenta la Ley y el RD 1225/05 de ayudas a las OIAs. Además dos comunidades autónomas (Andalucía y Castilla-La Mancha) tienen legislación específica al respecto. Características y requisitos para su reconocimiento Aparte de lo indicado en materia de obligatoriedad de disponer


cooperativas agro-alimentarias

la OIA. En algunas de ellas, la falta de acuerdo en esta materia, ha sido motivo de discordia y de paralización de la actividad. En el caso de España, la acreditación de la representatividad la realizan las propias entidades integrantes de la OIA, actuando la Administración como fiscalizadora y aprobadora.

de personalidad jurídica propia, carecer de ánimo de lucro, y único reconocimiento para un producto o grupo de productos, las OIAs deben cumplir además, entre otras, las siguientes exigencias: • Representar en todas y cada una de las ramas profesionales que las componen más del 35% de las producciones afectadas. • Que abarquen el conjunto de la producción nacional. • La obligación de que sus miembros cumplan los acuerdos adoptados. • Participación paritaria de la producción y la transformación/comercialización. Por imperativo de la legislación comunitaria, las OIAs deben tener siempre en cuenta los intereses de los consumidores, que paradójicamente, siendo la fase final de la cadena, no disponen de representación regulada, por lo que sería conveniente en el futuro la puesta en marcha de cauces de participación y colaboración.

Por imperativo de la legislación comunitaria, las OIAs deben tener siempre en cuenta los intereses de los consumidores, que paradójicamente, siendo la fase final de la cadena, no disponen de representación regulada Estamos, por lo tanto, ante una figura interprofesional que para funcionar adecuadamente, debe reunir en su seno a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria que dispongan del máximo grado de implantación y representación, y disponer de una estructura interna diferenciada de toma de decisiones y ejecución de acuerdos, además de vías de comunicación ágil y fluidas que generen confianza entre los miembros de la OIA. Representatitividad Este tema es uno de los principios clave del funcionamiento de

Otra norma básica de las OIAs es la obligación de que exista paridad en la representación entre el sector productor de un lado, y el transformador-comercializador, de otro. Esta condición o imperativo de representatividad paritaria no siempre se corresponde con la realidad existente en el sector que se trate de la cadena. Ocurre sobre todo en el sector productor, donde esa representatividad es más difícil de determinar. Para ello se ideó la aplicación de baremos referidos a producciones en kilos, litros, hectáreas, cabezas de ganado, etc. producidos, transformados y/o comercializados. Un inconveniente al parecer ya superado, lo constituyó la representación de las cooperativas agroalimentarias, que hoy en día tienen actividad en todas las fases de la cadena alimentaria y que se pueden por lo tanto encuadrar en el sector de la producción, la transformación-comercialización, o simultáneamente en todos ellos, dependiendo de su representación de intereses. Para que la actividad prevista por la OIA sea realmente efectiva y operativa es muy importante que la representación corresponda con el grado real de implantación en el sector del que se trate. Desde al-

Junio 2012 | Nº 77

15


organizaciones interprofesionales

gunos ámbitos, y con la intención de reforzar la legitimidad de las OIAs, se plantea como conveniente revisar al alza el porcentaje de representación profesional del 35% a niveles por encima del 50%. Otro asunto que no es baladí es la ausencia de la gran distribución en las OIAs. Si estas son consideradas lugares de concertación y búsqueda de un interés común, y la gran distribución, pieza clave en la comercialización final del producto y control del mercado, se puede afirmar sin miedo al equívoco, que algo no funciona en el sistema. Financiación En estos años la financiación económica de la estructura y actividades de las OIAs, ha sido otro elemento de discordia, de conflicto, y a la postre, de suma sensibilidad, con un planteamiento y debate no resuelto a favor, por un lado, de la autofinanciación, y por otro, de la cofinanciación.

La opción de autofinanciación plantea que sean las organizaciones que integran la OIA quienes coticen mediante cobro por unidad de producto o baremo del que se hablaba en el capítulo de la representatividad, o mediante la imposición de una cuota o tasa sobre producto comercializado en la fase de la producción, transformacióncomercialización. La iniciativa cofinanciada propone que tanto los gastos de estructura como las actividades, sean compartidos mediante aportaciones públicas y de los asociados más prestación de servicios, para lo cual habría que establecer instrumentos jurídicos que reconozcan a las OIAs como entidades colaboradoras de la Administración. En la práctica se puede apreciar que el coste de funcionamiento de una OIA es inversamente proporcional a su utilidad para el sector. A mayor eficacia y oportunidad de la OIA menor precepción de coste, y viceversa, lo que ocurre de igual forma con el grado de satisfacción de los operadores integrados en la OIA. Gerencia/dirección La contratación o puesta a disposición de la OIA de recursos humanos adecuados para su dirección-gerencia, se ha demostrado como un elemento de notable relevancia en el buen funcionamiento y marcha de la misma, pudiéndose afirmar que aquellas OIAs que han contado desde el principio con una estructura técnico-administrativa han funcionado.

16

Para que la actividad prevista por la OIA sea realmente efectiva y operativa es muy importante que la representación corresponda con el grado real de implantación en el sector del que se trate ¿Qué es la extensión de norma? La definición de extensión de norma tiene una enorme similitud con la de convenio colectivo que es el acuerdo vinculante entre los representantes de los trabajadores y los empresarios de un sector o empresa determinados, para regular las condiciones laborales. En el caso que nos ocupa, la extensión de norma es el acuerdo adoptado en el seno de la OIA, para una serie de supuestos legalmente contemplados, de obligado cumplimiento para todos los productores y operadores del sector, pertenezcan o no a la OIA, que incluye las aportaciones económicas necesarias para realizar dicho acuerdo, y que debe ser sancionado y reconocido por la Administración, y promulgado mediante orden ministerial en el BOE. Esta herramienta supuestamente eficaz y útil para la consecución de los fines de las OIAs, ha sido escasamente utilizada en España. Las extensiones de normas deben referirse a reglas relacionadas, entre otras, con la calidad y sanidad de los productos alimentarios o sus materias primas; la normalización, acondicionado y envasado; la protección del medio ambiente; la mejora de la información y cono-


cooperativas agro-alimentarias

cimiento de las producciones y los mercados; con acciones que promuevan la I+D+i; la elaboración de contratos homologados, etc. En teoría la extensión de norma debería beneficiar a todos los operadores del sector, ya que su ejecución, busca una orientación de las producciones agrarias al mercado, adaptando la oferta a la demanda, y permitiendo seguidamente, un mejor conocimiento y trasparencia del mercado. La puesta en marcha de una extensión de norma requiere que cuenten, al menos, con el apoyo del 50% de los productores y operadores de las distintas ramas profesionales concernidas, que a su vez, deben representar, como mínimo 2/3 de las producciones afectadas. No podrán ser objeto de extensión aquellas actuaciones que entren en colisión con normas de la competencia, en especial la fijación de precios o medidas de intervención en el mercado, pudiendo ser declarados contrarios a la legislación aquellos acuerdos que originen distorsiones, discriminaciones o eliminen la libre competencia o supongan fijación de precios. El actual marco de libertad de mercado y normas de competencia limita y persigue marcadamente las rela-

El actual marco de libertad de mercado y normas de competencia limita y persigue marcadamente las relaciones profesionales que puedan entablarse para controlar la oferta, y por supuesto, los precios

ciones profesionales que puedan entablarse para controlar la oferta, y por supuesto, los precios. Si la extensión de norma ha sido aprobada por la administración competente, tiene que ser cumplida obligatoriamente, así como el desembolso de las aportaciones económicas que lleva aparejada su realización, aunque no se pertenezca a la OIA. Las OIAs en España y en la UE En España hay reconocidas en la actualidad 27 OIAS para productos del sector hortofrutícola, forrajes, ganaderos, cereales, vino, pesca y acuicultura, aceite de oliva y aceituna de mesa, tabaco, piensos animales, carne de caza y miel. Algunas de ellas no han tenido actividad desde su constitución y otras han cesado en ella. Cuatro OIAS (Aceite de Oliva Español, Cerdo Ibérico, Aceituna de Mesa y Carne de Conejo) disponen de extensiones de norma en vigor. La situación en la UE gráficamente la podemos definir como la de Francia y los demás países. En algunos como Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica e Irlanda, al existir una fuerte implantación del sistema de cooperativas agroalimentarias, el papel de las OIAs es mínimo o no existe. Francia ha sido pionera en las relaciones interprofesionales que tuvieron su inicio en el año 1931, existiendo en la actualidad aproximadamente unas 60 con fuerte implantación en la práctica totalidad de los productos de un sector alimentario muy estructurado.

Junio 2012 | Nº 77

17


Lola Gallego, responsable del Departamento de Formación

formación

“Ser empresario” en la actividad agro-alimentaria Proyecto Europeo

V-3DAS (VIRTUAL 3D AGRI-ESCENARIO PARA EL APRENDIZAJE EXPERIMENTAL) pretende ofrecer a las nuevas generaciones de agricultores una herramienta tecnológica de formación que pueda ayudarles a comprender la importancia de “ser empresarios”, de adquirir la mentalidad característica de un empresario, de interactuar en un contexto orientado al mercado y de gestionar su propia explotación con una perspectiva empresarial, no como una empresa que produce para subsistir, sino posibilitando nuevas fuentes de negocio. El proyecto contribuirá a la formación del agricultor en el área de la gestión empresarial para que sea capaz de tomar decisiones estratégicas en relación con el negocio agrícola, comprender la importancia de saber moverse en un mercado libre y complejo, aprendiendo a interactuar en contextos internacionales, a aplicar métodos de reducción de costes y a optimizar los recursos cumpliendo con los requisitos de las políticas que afectan al sector. En definitiva, tiene por objeto ayudar a los agricultores a comprender la importancia de ser empresarios, para adquirir la mentalidad típica del empresario, para interactuar en una dimensión orientada al mercado y gestionar su propia explotación desde un punto de vista de gestión. Cooperativas Agro-alimentarias participa en este proyecto co-financiado por la Comisión Europea; junto a Italia, Francia, Grecia, Austria y Hungría.

18

OBJETIVOS • Actualizar el perfil profesional del agricultor con competencias empresariales y transversales; • Centrarse en el aprendizaje de lenguas extranjeras, para apoyar la apertura a una dimensión internacional; • Explotar las nuevas tecnologías, para apoyar a aquellos que deseen convertirse en empresarios, fomentando la adquisición de competencias transversales y facilitando el desarrollo de una mentalidad empresarial. Las nuevas tecnologías son especialmente relevantes para el proyecto; no se utilizarán meramente como una herramienta de acompañamiento al aprendizaje o simplemente como la oportunidad de explotar el potencial de nuevos entornos formativos. En este proyecto, las TIC permiten explorar nuevas áreas de aplicación: simulación de escenas en un entorno virtual y protegido que reproduzca todos los problemas e interacciones de una explotación modelo. Los alumnos podrán experimentar el papel de un empresario, “probarse a sí mismos” para encontrar solución a situaciones de prácticas profesionales que impliquen un desafío, llevando a cabo elecciones estratégicas para su negocio. DESTINATARIOS Los destinatarios son jóvenes, menores de 35 años, con titulación universitaria en agricultura (Ingenieros Técnicos Agrícolas o Ingenieros Agrónomos) o con 5 años de experiencia como agricultores, con nivel de inglés intermedio y que estén dispuestos a convertirse en empresarios agrícolas, o que ya lo sean y quieran mejorar sus competencias desde una perspectiva de gestión empresarial.

Cooperativas tiene especial interés en contar con la participación de hijos de socios que reúnan el perfil requerido para acceder a este programa de formación y de otro colectivo clave para nosotros, como son los técnicos de cooperativas y ASV. DESARROLLO El programa de formación consta de 9 MÓDULOS FORMATIVOS, desarrollados en distintas modalidades formativas, combinando formación formal e informal, siguiendo las etapas que se indican: FORMACIÓN PRESENCIAL, TELEFORMACIÓN, APRENDIZAJE VIRTUAL y PRÁCTICAS PROFESIONALES, según se detalla a continuación. Formación presencial.- Esta modalidad formativa tendrá 60 horas de duración, distribuidas en 8 sesiones de 7,5 horas de duración diarias. Las clases se impartirán los miércoles a excepción de las dos últimas que serán lunes y martes, en sesiones de mañana y tarde, en las fechas siguientes: 20, 27 de junio, 4, 11, 18, 25, 30 y 31 de julio. Los módulos formativos a abordar son los siguientes: I. GESTIÓN Y DESARROLLO DE UNA EMPRESA AGRÍCOLA II. MULTIFUNCIONALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL III. MARKETING Y COMERCIO IV. CALIDAD, TRAZABILIDAD Y TRAZABILIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS Los contenidos serán abordados por el equipo técnico de Cooperativas Agro-alimentarias.


cooperativas agro-alimentarias

Resumen y evaluación del programa de formación.– Tras realizar los módulos de formación anteriores, habrá una última sesión presencial para analizar y evaluar el aprendizaje recibido en torno al papel del empresario agrícola en la Unión Europea, este

El lugar de impartición será el Aula de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias, situada en Avda. de Criptana, número 43, de Alcázar de San Juan. Teleformación.- Los alumnos accederán a la plataforma de formación en inglés para realizar el Módulo V. FORMACIÓN SECTORIAL EN, con objeto de desarrollar habilidades y competencias avanzadas en el uso de inglés técnico en la actividad agraria. Esta modalidad tendrá 24 horas de duración. Se realizará durante el mes de agosto, tras finalizar la parte presencial del programa de formación. Aprendizaje virtual.- Comprende 2 módulos formativos: Módulo VI. PROBLEMAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y SITUACIONES, tiene por objeto desarrollar competencias transversales y profesionales presentando situaciones reales de práctica profesional y presentando 3 posibles soluciones hasta encontrar la correcta al problema presentado.

Módulo IX. EL PAPEL DEL EMPRESARIO AGRÍCOLA EN LA U E, se realizará el 17 de octubre. Módulo VII. PRÁCTICAS VIRTUALES, SIMULACIONES, en un entorno virtual en el que se recrean escenarios de gestión que ofrecerán a los participantes la oportunidad de experimentar y validar sus competencias profesionales, se trabajará en V-Granja, también en inglés, con subtítulos en español. La duración de la etapa virtual será de 42 horas que se realizará durante el mes de septiembre. Prácticas profesionales.- Corresponden al Módulo VIII. APRENDIZAJE DE LOS PROFESIONALES EN SITUACIONES REALES, que tendrá lugar en explotaciones agrarias o cooperativas, para aplicar en un entorno de trabajo real los conocimientos y habilidades adquiridos en las fases anteriores del programa de formación. Las prácticas tendrán 70 horas de duración, distribuidas en 10 sesiones de 7 horas de duración. Se realizarán durante la primera quincena del mes de octubre (2 semanas de prácticas). Se seleccionarán 3 alumnos del grupo (15 alumnos) para esta última etapa de la formación.

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES Dado el interés del programa de formación y el reducido número de plazas ofertadas, habrá un proceso de selección de participantes que garantice que las personas interesadas en hacer esta formación reúnen los requisitos exigidos para ello y disponen de la base de formación necesaria para un aprovechamiento eficaz del programa a seguir. Por ello, rogamos difundan esta actividad entre los jóvenes de su entorno, tanto desempleados como ocupados, porque se trata de una iniciativa que profesionalmente no deben desaprovechar. Además al tratarse de formación subvencionada los alumnos acceden a la formación sin coste alguno.

Para más información, accedan a nuestra página web: www.agroalimentariasclm.coop Junio 2012 | Nº 77

19


Juan Miguel del Real, subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

ley de cooperativas

Los socios colaboradores, una nueva herramienta de financiación y crecimiento de la cooperativa El artículo 25 de la nueva Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha (Ley 11/2010, de 4 de noviembre) realiza una novedosa regulación de la figura del socio colaborador, ofreciendo a las cooperativas agraria una interesante herramienta para mejorar sus posibilidades de financiación mediante la captación de capital social para la misma o mediante la apertura de determinados servicios a nuevos colectivos de socios usuarios que de otra manera no podrían participar en los mismos. El socio colaborador es definido como aquel socio de una cooperativa de primer o ulterior grado que sin poder participar plenamente en el objeto social o actividad principal o típica de la misma, puede contribuir de algún modo a la consecución y promoción del fin social de la misma. Dentro de esta definición general del socio colaborador se contienen a su vez tres supuestos de colaboración diferentes. A saber:

• Socios colaboradores capitalistas, entendiendo por tales aquellos socios que no siendo empresarios agrarios y/o titulares de explotaciones agrarias y no pudiendo, por tanto, participar como socios ordinarios en la cooperativa, participan en la misma aportando capital social que normalmente lo será a cambio de una remuneración que no podrá ser inferior a la percibida por los socios ordinarios ni superar en seis puntos al interés legal del dinero. Especial relevancia podrá tener esta clase de socios colaboradores en aquellas cooperativas en las que se prohíba el derecho de baja voluntaria, dado que los socios ordinarios que deseen liquidar sus participaciones sociales para causar baja en la misma, podrán hacerlo mediante el mecanismo de transmisión de la condición de socio prevista en el artículo 31 de la Ley a favor de socios colaboradores ya existentes o nuevos socios colaboradores que sucedan al saliente asumiendo el capital social de que era titular éste último. • Socios colaboradores que no pueden participar en la actividad cooperativizada principal, pero por el contrario sí pueden participar en actividades de carácter auxiliar, secundario, accesorio o complementario a la actividad cooperativizada principal. Este será el caso habitual de aquellos empresarios agrarios y/o titulares de explotaciones agrarias que no coinciden con la actividad principal de la

20

cooperativa y que, por tanto, no pueden ser socios ordinarios, pero sí podrían ser socios colaboradores de la misma para poder acceder a suministros y servicios que la misma presta al resto de socios ordinarios. • Socios colaboradores “inactivos”, entendiendo por tales aquellos socios que habiendo incurrido en causa de imposibilidad para el desarrollo de la actividad cooperativizada que habían venido desarrollando hasta ese momento, no soliciten su baja voluntaria ni sea concedida ésta obligatoriamente por el órgano de administración, y acuerden el mantenimiento de su condición de socios en su calidad de socios colaboradores inactivos de la cooperativa, manteniendo su capital social en la entidad. La regulación del conjunto de derechos y obligaciones de este tipo de socios se delega en los Estatutos Sociales de cada cooperativa, regulación que podrá ser diferente para cada una de las subclases de socios colaboradores descritas anteriormente, pero estableciéndose en todo caso los criterios básicos que posibiliten una ponderada participación y equitativa participación en los derechos y obligaciones de la cooperativa.

La regulación del conjunto de derechos y obligaciones de este tipo de socios se delega en los Estatutos Sociales de cada cooperativa


cooperativas agro-alimentarias

A pesar de esa remisión a la regulación estatutaria, la propia Ley de Cooperativas ya se encarga de establecer una regulación mínima de este tipo de socios: • A diferencia de la Ley anterior, que establecía ex lege un número máximo de socios colaboradores de un tercio respecto a los ordinarios, la nueva Ley establece que su número puede ser ilimitado, pudiendo no obstante limitarse su número vía estatutaria. • La cuantía de las participaciones sociales suscritas por este colectivo de será ilimitada, siendo ésta –de nuevo- una diferencia respecto a la legislación anterior que establecía un límite de aportaciones a capital social de este tipo de socios de un 50% de las suscritas por los socios ordinarios. • Los socios colaboradores no podrán ser obligados a suscribir nuevas participaciones sociales o incrementar las ya suscritas que le fueron exigidas para poder adquirir su condición de socio. • Los Estatutos pueden regular una participación de los socios colaboradores en los excedentes y, en su caso, de las pérdidas anuales de hasta un 45% que se repartirían o imputarían en proporción al capital social desembolsado. Esta participación en los resultados debería de suponer la exclusión de la remuneración vía intereses o,

de reconocerse ésta, limitarse al interés legal del dinero, sin puntos suplementarios. • El derecho de votos de los socios colaboradores en la Asamblea General está limitado en su número, de manera que no podrán exceder en ningún caso del 30% de los votos presentes y representados de los socios ordinarios en cada votación asamblearia. Por ejemplo, si en una Asamblea General hubiese presentes y representados 100 socios ordinarios y hubiese otros 100 socios colaboradores, estos últimos tendrían como máximo 30 votos entre todos ellos, siendo por tanto el valor de su voto de 0’30. • Los socios colaboradores por su propia definición no podrán desarrollar actividades en competencia con las que desarrolle la cooperativa, salvo autorización expresa del órgano de administración. • Su participación en el órgano de administración se definirá estatutariamente, pero en el supuesto de que se abriese la

posibilidad a que puedan formar parte del mismo, podrá limitarse su participación hasta un máximo del tercio de los miembros previstos, no pudiendo ser nunca presidente ni vicepresidente de la cooperativa. El resto de derechos y obligaciones relativos a la adquisición de la condición de socios, su participación obligatoria mínima, el régimen de su derecho de baja, de reembolso de participaciones, de transmisión de las mismas o de la condición de socio y, en su caso, los criterios para reconocer el derecho al retorno cooperativo o imputación de pérdidas debe realizar a medida de cada cooperativa a través de la regulación estatutaria. Finalmente, el artículo 157 de la Ley de Cooperativas reserva el carácter de socio colaborador a aquellas cooperativas que suscribiesen un acuerdo de colaboración intercooperativa en orden al mejor cumplimiento de sus objetos sociales mediante la realización de operaciones reciprocas de suministro, entrega de productos o servicios en las otras cooperativas firmante del acuerdo. Junio 2012 | Nº 77

21


vino

Bienvenido Amorós Ortiz-Villajos, Técnico Vitivinícola Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

Las existencias de vino para la presente campaña se prevén muy escasas en España y Castilla-La Mancha A tres meses de la finalización de la presente campaña 2011/12, se puede decir que la práctica totalidad de las disponibilidades que existían a inicios de campaña (existencias a 31 de julio de 2011, más lo producido en la vendimia-2011), estarían o bien retiradas o bien comprometidas comercialmente en CastillaLa Mancha, por lo que se podrían reducir las existencias finales en un 20% respecto al año anterior. También en España se prevén bajadas considerables por este concepto, pudiéndose colocar por debajo de los 30 millones de Hl de vino a 31 de julio de 2012. En efecto, la práctica inexistencia de nuevas operaciones comerciales desde el pasado mes de abril, junto a los datos de existencias a 31 de marzo de vino y mosto en Castilla-La Mancha, facilitados por la Consejería de Agricultura, hacen suponer que llegaremos al 31 de julio de 2012 con unas existencias un 20% menores que en la campaña anterior, circunstancia que muy previsiblemente provocará cifras récord en escasez de producto a inicios de campaña, y que no se veían desde hace más de 12 años. Previsión de existencias a final de campaña, en Castilla-La Mancha Y es que, en Castilla-La Mancha, unido a la producción definitiva de la vendimia-2011 que rondaría los 19 millones de Hl de vino, con una reducción de casi el -14% respecto al año pasado (cuando se obtuvieron 21’820 millones de Hl), las cifras de existencias a 31 de marzo de 2012 de vino y mosto en nuestra región, arrojan unos stocks de vino de 10’88 millones de Hl (casi 2 millones de Hl menos que en la campaña pasada en la misma fecha, es decir -15’6%), y unas existencias de mosto de 2’15 millones de Hl (con

22

1 millón de Hl menos que el año anterior, es decir -32’4%). En total, las existencias de vino y mosto ascienden a poco más de 13 millones de Hl, mientras que el año anterior se alcanzaba la cifra de algo más de 16 millones de Hl, suponiendo una bajada global del -19%. (Ver cuadros adjuntos).

Atendiendo a las salidas de producto efectuadas en los primeros 8 meses de la campaña 2011/12 (que abarca desde el 31 de julio al 31 de marzo de cada campaña), podemos comprobar que ambas campañas han tenido cifras globales muy similares, 14’78 millones de Hl de vino y mosto en la presente cam-

CASTILLA-LA MANCHA

CASTILLA-LA CASTILLA-LA MANCHA MANCHA

Datos en HI

Campaña Existencias Iniciales Producción Disponibilidades Campaña CampañaExistencias Existencias Existencias Iniciales Iniciales (a Salidas Producción Producción en 8 Dispon Dis (a 31/Jul/2010) 2010 Totales (a 31/Jul/2010) meses 20102010 To 31/Jul/2010) 2010/11 2010/11 2010/11 (a31/Mar/2011) CASTILLA-LA MANCHA Vino Blanco Blanco Blanco 3.379.090 8.236.863 VinoVino 11.615.953 5.249.861 3.379.090 3.379.090 6.366.092 8.236.863 8.236.863 1 Vino Tinto 4.327.870 9.028.380 VinoVino Tinto 13.356.250 Tinto 7.654.097 4.327.870 4.327.870 5.702.153 9.028.380 9.028.380 1 Campaña Existencias Iniciales Producción Disponibilidades Existencias (a Salidas en 8 Total Vino 7.706.960 17.265.243 Total Total Vino 24.972.203 Vino 12.903.958 7.706.960 7.706.960 12.068.245 17.265.243 17.265.243 2 (a 31/Jul/2010) 2010 Totales 31/Mar/2011) meses 2010/11 Mosto CCyR 76.771 67.153 Mosto Mosto CCyR 143.924 CCyR 91.921 76.771 76.771 52.003 67.153 67.153

Vino Blanco 3.379.090 8.236.863 11.615.953 5.249.861 6.366.092 Mosto Sin CC 1.014.953 4.152.024 Mosto Mosto Sin 5.166.977 CC Sin CC 2.862.292 1.014.953 1.014.953 2.304.685 4.152.024 4.152.024 Vino Tinto 4.327.870 9.028.380 Total 13.356.250 7.654.097 5.702.153 Total Mosto 1.289.135 4.391.856 Total Mosto 5.680.991 Mosto 3.190.581 1.289.135 1.289.135 2.490.410 4.391.856 4.391.856 Total Vino 7.706.960 17.265.243 24.972.203 12.903.958 12.068.245 Vino+Mosto 8.996.095 21.657.099 Vino+Mosto Vino+Mosto 30.653.194 16.094.539 8.996.095 8.996.095 14.558.655 21.657.099 21.657.099 3 Mosto CCyR 76.771 67.153 143.924 Fuente: Elaboración propia, con datos de la Consejería Agricultura Fuente: Fuente: Elaboración Elaboración propia, propia, con91.921 datos con datos de lade Consejería la52.003 Consejería Agricultura Agricu Mosto Sin CC 1.014.953 4.152.024 5.166.977 2.862.292 2.304.685 CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA-LA MANCHA Total Mosto 1.289.135 4.391.856 CASTILLA-LA 5.680.991 MANCHA 3.190.581 2.490.410 Vino+Mosto 8.996.095 Producción 21.657.099 Disponibilidades 30.653.194Existencias 16.094.539 14.558.655 Campaña Existencias Iniciales Campaña Campaña Existencias Existencias Iniciales Iniciales (a Salidas Producción Producción en 8 Dispon Dis Fuente: Elaboración propia, con datos de la Consejería (a 31/Jul/2011) 2011 Agricultura Totales

2011/12

2011/12 2011/12

(a 31/Mar/2012) 31/Jul/2011) (a 31/Jul/2011) meses 20112011

To

Datos en HI CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA-LA CASTILLA-LA MANCHA Vino Blanco Vino Blanco Blanco MANCHA 2.469.519 6.750.612 Vino 9.220.131 3.666.174 2.469.519 2.469.519 5.553.957 6.750.612 6.750.612 Vino Tinto 5.105.877 8.067.163 VinoVino Tinto 13.173.040 Tinto 7.220.703 5.105.877 5.105.877 5.952.337 8.067.163 8.067.163 1 Campaña Existencias Iniciales Producción Disponibilidades Campaña CampañaExistencias Existencias (a Salidas en 8 Existencias Iniciales Iniciales Producción Producción Dispon Dis Total Vino 7.575.396 14.817.775 Total Total Vino 22.393.171 Vino 10.886.877 7.575.396 7.575.396 11.506.294 14.817.775 14.817.775 2 (a 31/Jul/2011) 2011 Totales 31/Mar/2012) meses (a 31/Jul/2010) (a 31/Jul/2010) 2010 2010 To 2011/12 2010/11 2010/11 Mosto CCyR 104.103 98.904 Mosto Mosto CCyR 203.007 CCyR 56.691 104.103 104.103 146.316 98.904 98.904 Vino Blanco 2.469.519 6.750.612 9.220.131 3.666.174 5.553.957 Vino Blanco Blanco 3.379.090 3.379.090 8.236.863 8.236.863 1 Mosto Sin CC 904.321 3.804.501 Vino Mosto Mosto Sin 4.708.822 CC Sin CC 1.953.962 904.321 904.321 2.754.860 3.804.501 3.804.501 Vino 5.105.877 8.067.163 13.173.040 7.220.703 5.952.337 Tinto Tinto 4.327.870 4.327.870 9.028.380 9.028.380 1 Total Tinto Mosto 1.276.117 4.157.730 Vino TotalVino Total Mosto 5.433.847 Mosto 2.156.428 1.276.117 1.276.117 3.277.419 4.157.730 4.157.730 Total Vino 7.575.396 14.817.775 22.393.171 10.886.877 11.506.294 Total Vino Vino 7.706.960 7.706.960 17.265.243 17.265.243 2 Vino+Mosto 8.851.513 18.975.505 Total Vino+Mosto Vino+Mosto 27.827.018 13.043.305 8.851.513 8.851.513 14.783.713 18.975.505 18.975.505 Mosto CCyR 104.103 98.904 203.007 146.316 Mosto Mosto CCyR CCyR 76.771 76.771 67.153 67.153 Fuente: Elaboración propia, con datos de la Consejería Agricultura Fuente: Fuente: Elaboración Elaboración propia, propia, con56.691 datos con datos de lade Consejería la Consejería Agricultura Agricu Mosto Sin CC 904.321 3.804.501 Mosto 4.708.822 1.953.962 2.754.860 Mosto Sin CC Sin CC 1.014.953 1.014.953 4.152.024 4.152.024 Total Mosto 1.276.117 4.157.730 Total 5.433.847 2.156.428 3.277.419 Total Mosto Mosto 1.289.135 1.289.135 4.391.856 4.391.856 Vino+Mosto 8.851.513 18.975.505 Vino+Mosto 27.827.018 13.043.305 14.783.713 Vino+Mosto 8.996.095 8.996.095 21.657.099 21.657.099 3

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Consejería Agricultura Fuente: Fuente: Elaboración Elaboración propia, propia, con datos con datos de lade Consejería la Consejería Agricultura Agricu

CASTILLA-LA CASTILLA-LA MANCHA MANCHA

Campaña CampañaExistencias Existencias Iniciales InicialesProducción Producción Dispon Dis (a 31/Jul/2011) 20112011 To 2011/12 2011/12 (a 31/Jul/2011) VinoVino Blanco Blanco VinoVino TintoTinto TotalTotal VinoVino

2.469.519 2.469.519 6.750.612 6.750.612 5.105.877 5.105.877 8.067.163 8.067.163 7.575.396 7.575.396 14.817.775 14.817.775

1 2


cooperativas agro-alimentarias

paña 2011/12 y, 14’56 millones de Hl en la anterior; si bien las salidas de vino han sido algo inferiores en esta campaña (11’5 millones de Hl) que en la anterior (12 millones de Hl), mientras que en mosto ha sido todo lo contrario (pasando de 2’49 a 3’28 millones de Hl, respectivamente). Centrándonos en el vino y comparando las existencias a 31 de marzo con las disponibilidades totales a inicio de campaña (existencias a 31 de julio, más producción) en ambas campañas se dan ratios muy similares. Así, mientras que en la 2010/11 ese porcentaje era del 51’6%, en la 2011/12 es del 48’6%. Dicha diferencia, de apenas 3 puntos porcentuales, bien po-

drían mantenerse en los 4 meses que restan hasta final de campaña; lo que haría suponer que las existencias también se reducirían con respecto al año anterior en esos 3 puntos porcentuales. Si dicho ratio lo calculáramos con las existencias a 31 de julio y las disponibilidades totales, en la 2010/11 dicho coeficiente alcanzaba el 30’3%, que si se mantuviera esa diferencia en 3 puntos hasta el final de la presente campaña, alcanzaríamos un ratio para la 2011/12 del 27’3% de las existencias de vino a 31 de julio de 2012 respecto a las disponibilidades totales; por lo que sería de prever que las existencias de vino teóricas a 31 de julio de 2012 en Castilla-La Mancha rondarían los 6 millones de Hl (aproximadamente,

En total, las existencias de vino y mosto ascienden a poco más de 13 millones de Hl, mientras que el año anterior se alcanzaba la cifra de algo más de 16 millones de Hl 2’5 millones de Hl de Vinos sin IGP ni DOP, casi otros 2’5 de Vinos con DOP, y alrededor del millón, del resto de vinos), frente a los 7’575 millones de Hl que se registraron a finales de la campaña anterior; lo que supondría una reducción aproximada del 20% de las existencias. En mosto, la proyección sería incluso menor, ya que no se llegaría ni mucho menos al equivalente de 1 millón de Hl de existencias, frente a 1’276 millones de Hl que se registró a finales de la campaña anterior. Como conclusión, hay que decir que las existencias finales de vino a finales de la campaña, a 31 de julio de 2012, se prevén alrededor de los 6 millones de Hl de vino, existencias que no se conocían desde inicios de la campaña 2000/01, en Castilla-La Mancha. Por otro lado, el ciclo vegetativo de las viñas, debido a la climatología (temperaturas relativamente bajas, para las fechas en las que estamos) que se está produciendo hasta principios del mes de mayo en Castilla-La Mancha, puede que retrase la consecución de los diversos estados fenológicos del cultivo, por lo que aún está todo por deter-

Junio 2012 | Nº 77

23


vino

El FEGA daba el 13 de abril de 2012 los resultados de la Declaración de producción en España, cuya suma ascendía a 37’199 millones de hectolitros de vino y mosto

minar en cuanto a la próxima cosecha. Desde luego, la escasez de producto a finales de campaña se puede afirmar que será un hecho, y que junto a la incertidumbre aún de la próxima vendimia, está determinando en gran medida una situación de mercado con precios sostenidos y con sensación de que a medio plazo la situación no variará.

El ciclo vegetativo de las viñas, debido a la climatología que se está produciendo hasta principios del mes de mayo en CastillaLa Mancha, puede que retrase la consecución de los diversos estados fenológicos del cultivo

Previsión de existencias a final de campaña, en España El FEGA daba el 13 de abril de 2012 los resultados de la Declaración de producción en España, cuya suma ascendía a 37’199 millones de hectolitros de vino y mosto. De todas formas, hemos de hacer una lectura más aproximada a la realidad, ya que en dicha cantidad no se incluyen los mostos concentrados y rectificados elaborados en la presente campaña (que sólo en CLM supondrían el equivalente a unos 350.000 Hl de Mosto sin concentrar); además de que la declaración de Galicia no incluye a los pequeños productores, cuyo volumen podría suponer medio millón de hectolitros más de lo declarado. En definitiva, y simplificando las cifras de la declaración de producción en España 2011/12, se alcanzarían los 38 millones de Hl de Vino+Mosto, que se repartirían de la siguiente forma: 5,1 Millones de Hl de Mosto (1,4 de tinto y 3,7 de blanco); 12,6 Millones de Hl de Vino sin IGP ni DOP (6 de tinto y 6’6 de blanco); 20,3 Millones de Hl de Vino “diferenciado” entre varietales, con IGP 24

y con DOP (12,3 de tinto y 8 de blanco), consolidándose dentro de esa cifra, 14 millones en vino con DOP (65% tinto y 35% blanco). Por tanto, con estos datos de producción, podríamos atrevernos a realizar una estimación de Balance Vitivinícola al fin de la Campaña 2011/12. Así, partiendo de unas existencias iniciales de 32,92 millones de Hl de vino y sumando una producción de vino de 32,90 (38 Vino+mosto – 5,1 Mosto) junto a una cantidad estimada de 0,6 millones de Hl de importación, tendríamos unas disponibilidades totales de vino en la campaña de 66,44 millones de Hl. Suponiendo un es-

tancamiento del Consumo Interno en torno a los 11 millones de Hl, junto a mermas y otros usos (vinagrería y transformación), y destilaciones (subproductos y destilados) de (1,60+3,50=5,1 millones de Hl); y suponiendo un mantenimiento de las exportaciones de vino en torno a los 21 millones de Hl, tendríamos unos empleos o utilizaciones de vino en la campaña de 37,1 millones de Hl. Al restar las disponibilidades (66,44) de las previsibles utilizaciones (37,10), obtendríamos unas estimaciones de existencias a finales de campaña de 29,34 millones de Hl de vino; lo que supondría 3,6 millones de Hl menos de vino que al inicio de la campaña anterior. (Ver cuadro)

BALANCEVITIVINÍCOLA VITIVINÍCOLA SIMPLIFICADO BALANCE SIMPLIFICADO Millones de hectolitros a. Stock inicio campaña b. Producción total (Vino + Mosto) c. Mosto y zumo de uva d. Producción vino nuevo e. Importaciones Total vino disponible (a+d+e) Total empleos (f+g+h+i) f. Mercado interior f.1. Consumo directo f.2. Otros Usos y mermas g. Demanda exterior h. Destilaciones h.1. Destilación Uso de Boca h.2. Destilación Subprod. y Usos Ind. i. Stock final campaña Fuente: elab. Coop. Agroal.C-LM

2010-11 estimación

2011-12 previsión

35,12 40,86 5,51 35,35 0,42 70,89 70,89 12,97 11,05 1,92 20,46 4,52 2,84 1,68 32,94

32,94 38,00 5,10 32,90 0,60 66,44 66,44 12,60 11,00 1,60 21,00 3,50 2,00 1,50 29,34 -3,60


cooperativas agro-alimentarias

De los 29,34 millones de Hl de existencias, el 70% correspondería a vinos con DOP aproximadamente, es decir, unos 20,34 millones de Hl con DOP, en su gran mayoría vinos con crianza; y el resto, unos 9 millones de Hl, serían Vinos sin IGP ni DOP (6), Vinos con IGP (1) y entre varietales y otros vinos (2). Desde luego estas cifras habría que cogerlas con todas las reservas, y cuyo fin únicamente es hacer una proyección a 3 meses vista de la finalización de la actual campaña, que con una previsión de existencias por debajo de los 30 millones de Hl, podría resultar la más baja desde la campaña 1999-00, que acabó con unos stocks de 27,29 millones de Hl. (Ver cuadro).

Por tanto, a la vista de las cifras que exponemos, sería éste un buen momento para reflexionar y analizar cómo deberíamos afrontar nuestro futuro a medio y largo plazo, y ver que la falta de vertebración y estructura comercial en grupos fuertes y de dimensión, sigue siendo el talón de Aquiles de nuestras bodegas-cooperativas; las dificultades llegarán y la coyuntura favorable actual no durará siempre. ¿Nos acordaremos del tiempo

precioso que hemos perdido sin dar pasos en corregir nuestras debilidades, a la hora de asegurar un futuro estable para nuestros socios viticultores?, seguro que sí.

La falta de vertebración y estructura comercial en grupos fuertes y de dimensión, sigue siendo el talón de Aquiles de nuestras bodegas-cooperativas

Stocks dede Vino a aFinales enEspaña España Stocks Vino Finalesde deCampaña Campaña en 40

Millones de Hectolitros

35 30

34,67 27,29

34,91 31,87

30,96

2001-02

2002-03

37,16

32,95

33,41

33,97

34,29

35,11

32,94 29,34

25 20

15 10 5 0

1999-00

2000-01

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

Campañas

2007-08

2008-09

2009-10

2010-11

Prev. 11/12

Junio 2012 | Nº 77

25


Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

jornadas de servicios

Cooperativas Agro-alimentarias llega a más de 250 dirigentes de cooperativas con sus Jornadas de Servicios

Rogelio Pardo durante su intervención.

Las Jornadas Divulgativas sobre los Servicios de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha se han desarrollado durante los meses de marzo y abril por toda la región, contando con una excelente respuesta por parte de rectores, gerentes, técnicos y socios de cooperativas agrarias y S.A.T. El subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Miguel del Real, ha subrayado que “estamos muy contentos con el resultado obtenido; nuestro objetivo ha sido dar a conocer el amplio abanico de servicios que ofrecemos y lo hemos cumplido con creces, además podemos decir que hemos estado arropados y apoyados por importantes autoridades de toda la región”. En concreto han sido 253 las personas que han recibido estas jornadas divulgativas, que se iniciaron el pasado 16 de marzo en San Clemente (Cuenca), para continuar en Minglanilla (Cuenca), La Villa de Don Fadrique (Toledo), Fuenteálamo (Albacete), Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), Carrascosa del Campo (Cuenca) y, por último, Albacete. En total ocho jornadas divulgativas que han pretendido dar a conocer a las cooperativas de la región los servicios que Cooperativas Agro-alimentarias ofrece, tanto a las cooperativas / SAT como a sus socios, agricultores y ganaderos, enfocados en mejorar la competitividad de las propias cooperativas y del sector. De hecho estas jornadas han sido pensadas sobre la idea de base

26

de que Cooperativas es una entidad creada para representar, defender y fomentar el cooperativismo agrario castellano-manchego y prestarle los servicios necesarios para hacerlo más competitivo. Desde su creación ha desplegado una intensa actividad en el escenario agrario de Castilla-La Mancha, y en el escenario nacional y europeo, defendiendo los intereses de las cooperativas y de sus socios agricultores y ganaderos, presentando y defendiendo alternativas

“Las cooperativas mantienen VIDA en el medio rural de Castilla-La Mancha, ya que son a menudo las únicas empresas de relevancia ubicadas en las zonas rurales”

serias, rigurosas y profesionales a los diferentes problemas que se plantean en el sector agroalimentario. En este sentido, Cooperativas tiene como misión la promoción, vertebración y representación de las cooperativas agrarias castellano-manchegas, acompañándolas activamente en su tránsito hacia un modelo de competitividad: liderando el proceso de cambio, participando como agente económico activo y asegurando su presencia en todos los ámbitos relacionados con la actividad agroalimentaria. Qué ofrece Cooperativas Estas jornadas, además, han servido para presentar el nuevo folleto editado por Cooperativas Agro-alimentarias en el que, de


cooperativas agro-alimentarias

manera breve, gráfica y atractiva, se presenta la propia entidad y los servicios que ofrece. Bajo el epígrafe de “¿Por qué seguir avanzando?”, Cooperativas sostiene que “las cooperativas mantienen VIDA en el medio rural de Castilla-La Mancha, ya que son a menudo las únicas empresas de relevancia ubicadas en las zonas rurales”. Asimismo Cooperativas facilita la integración económica y laboral, contribuye al fomento de la profesionalización de sus socios y consigue un mayor valor añadido, concentrando la oferta de los socios y también transformando su producto, para su posterior comercialización.

Cooperativas tiene como misión la promoción, vertebración y representación de las cooperativas agrarias castellano-manchegas, acompañándolas activamente en su tránsito hacia un modelo de competitividad La organización cooperativa ofrece asesoramiento sectorial dentro del ámbito de todas las actividades que desarrolla: vino, aceite de oliva, cultivos herbáceos, frutas y hortalizas (ajo, albaricoque y otras frutas, champiñón y hongos comestibles, melón y sandía, frutos secos), ganadería (lácteos de vacuno y ovino y caprino), Desarrollo Rural, producción ecológica, secciones de crédito, suministros, piensos y forrajes. La entidad puede ayudarle en la representación ante las Administraciones públicas, a nivel regional, nacional y europeo; en la interpretación y difusión de la normativa que afecta a los distintos sectores; en circulares y comunicados de actualidad; en la celebración de

Las autoridades respaldan la labor de Cooperativas Agro-alimentarias

Fernando Jou asistió a una de las jornadas de servicios.

Las Jornadas Divulgativas de Servicios han contado con el apoyo y el respaldo de múltiples autoridades, que no han dudado en acudir a inaugurar o clausurar las jornadas, manifestando la importancia del sector cooperativo y su vital labor para el impulso de la economía rural. En concreto han apoyado esta iniciativa el Alcalde de San Clemente, Vicente García; el Coordinador de Agricultura de Cuenca, Javier José Zaballos; el Delegado de la Junta en Cuenca, Rogelio Pardo; el Coordinador de Agricultura en Toledo, Miguel Sáez; el Delegado de la Junta en Toledo, Fernando Jou; el Alcalde de La Villa de Don Fradrique, Jaime Santos; la Alcaldesa de Fuenteálamo, Amparo Pérez; el Jefe de Servicio de Infraestructuras y Desarrollo Rural de Albacete, José Garijo; y la Jefa de Servicio de Infraestructuras y Desarrollo Rural de Cuenca, Noelia Sepúlveda. Importante papel en la economía regional Todos ellos respaldaron estas jornadas y comunicaron la necesidad de la integración cooperativa. Cabe destacar las palabras del delegado de la Junta en Toledo, Fernando Jou, quien resaltó el apoyo del

Gobierno regional al cooperativismo agrario en Castilla-La Mancha con el fomento de la fusión comercial de las cooperativas, la contratación del personal técnico y la mejora de la estructura empresarial. Jou inauguró las jornadas de La Villa de Don Fadrique, acompañado por el alcalde del municipio, Jaime Santos, y el presidente y el gerente de Cooperativas, Ángel Villafranca y José Luis Rojas. Recordó que en Castilla-La Mancha el cooperativismo supone el 90% en la producción de aceite de oliva y de vino y es “muy importante” también en la producción de leche de oveja, frutos secos, aceituna de mesa, carne de ovino-caprino y cereales. Por este motivo subrayó que “las cooperativas tienen que saber aunar esfuerzos para poder competir y hablar de igual a igual con los distribuidores y compradores”. Por su parte el Delegado de la Junta en Cuenca, Rogelio Pardo, inauguró las jornadas de Minglanilla, destacando “el importante papel que juegan las cooperativas agrarias en la economía de nuestra región”, y animó a los cooperativistas a continuar mejorando la calidad para conseguir una mayor competitividad en los mercados.

Junio 2012 | Nº 77

27


jornadas de servicios

Asambleas, Comisiones y reuniones; difusión de informes y otros documentos de posicionamiento estratégico del colectivo; en charlas y actividades formativas; en la elaboración de Informes de Mercado; normas de comercialización, elaboración de manuales y material técnico, visitas técnicas y datos estadísticos. Con toda esta base, Cooperativas Agro-alimentarias ofrece los servicios de Formación, Consultoría Estratégica Empresarial, Servicio Jurídico-Laboral, Servicio Económico-Fiscal, Marcas de Calidad, Calidad y Seguridad Alimentaria, Medio Ambiente, Gestión de Ayudas: PAC y REXCAM, Asesoramiento a Explotaciones, Observatorio Socioeconómico y Fundación CooperActiva, Seguros, Panel de Cata de Aceite de Oliva, Internacionalización, Innovación y Comunicación. Además cuenta con la Sociedad participada de ACM Seguros, especializada en la tramitación de Seguros Agrarios y seguros generales para Cooperativas y Productores, y con la sociedad colaboradora Certifood, dedicada a la Certificación de Marcas de Calidad y Agricultura Ecológica.

Las cooperativas agro-alimentarias en Castilla-La Mancha En las Jornadas no solo se conocieron los servicios que ofrece Cooperativas Agro-alimentarias, sino que además se hizo una amplia exposición, a cargo de Juan Miguel del Real, subdirector de la organización, de la importancia de este sector dentro de la economía regional. En concreto CastillaLa Mancha cuenta con 523 cooperativas, que aglutinan 120.000 socios y 1.200 millones de euros de facturación anual. Las cooperativas más numerosas son las vitivinícolas, concretamente 225, seguidas por las oleícolas, 123, las de cultivos herbáceos, con 91 cooperativas, las 45 del sector hortofrutícola, 25 de leche, 10 cooperativas de ovinocaprino y 7 de frutos secos. La misión de Cooperativas es la promoción, vertebración y representación de las cooperativas agro-alimentarias castellano-manchegas, acompañándolas activamente en su tránsito hacia un modelo de competitividad: liderando el proceso de cambio, participando como agente económico activo y asegurando su presencia en todos los ámbitos relacionados con la actividad agro-alimentaria. En las Jornadas se subrayó la importancia de tener como RETO la dimensión para competir; de hecho se recalcó la idea de que hay que ganar tamaño para: • Capturar más valor, conocer los mercados, adoptar políticas de marca y estrategias de marketing, elegir los canales adecuados, innovar e investigar, incorporar potentes tecnologías de la información.

Juan Miguel del Real explicando los servicios que ofrece Cooperativas

28

• La competitividad y la productividad en el sector es directamente proporcional al tamaño de la compañía.


cooperativas agro-alimentarias

Nuevo consumidor, nuevo escenario y nuevos retos para las cooperativas Uno de los temas fundamentales que se trataron en las jornadas divulgativas fue el nuevo escenario de consumo que hay actualmente. Se trata de un nuevo consumidor, unas nuevas necesidades que alguien tiene que satisfacer. Actualmente han aumentado los hogares unipersonales, hay un menor tamaño del hogar (se ha pasado de 3,4 miembros en 1991 a 2,86 en 2011), la incorporación de la mujer al mundo laboral, se ha producido un envejecimiento de la población, la vida sedentaria, hay más culto por la estética y la alimentación saludable y presencia de consumidores inmigrantes. Todo este nuevo escenario ha creado nuevas necesidades y otras muchas opciones de consumo. En este marco, lo que también ha cambiado es la preferencia del consumidor, que sigue queriendo calidad, pero a buen precio. Éste es el valor más tenido en cuenta en la actualidad. Tal y como han comentado importantes gurús del sector: “Lo que ha cambiado es la actitud de los consumidores, que no quieren ceder en calidad, pero sí que quieren que sea más barato, y es un cambio que va a perdurar cuando salgamos de la crisis”. “Los consumidores quieren productos más sanos y seguros, sí…, y quieren una buena experiencia de consumo, sí… Pero no quieren pagar más”. Asimismo, se ha producido un considerable incremento de las marcas blancas, hacia las que los

consumidores se decantan cada vez más. Y en este marco, además, hay que hablar de la importancia de la concentración de la gran distribución y la guerra de precios en la que la gran distribución se encuentra, sumida por la crisis en su afán de abaratar la cesta de la compra. En este escenario tan distinto, las estrategias de la distribución han cambiado en los últimos años y los retos de la empresa agroalimentaria han cambiado y pasan por: • Capturar valor. La evolución de los precios muestra que el valor añadido está en los productos “finales” que se ponen a disposición de los consumidores. • Hablar en términos de productores a empresarios. Comercializar es conocer qué desean los clientes y consumidores, producirlo y suministrarlo con un margen de beneficio, con vocación de permanencia en el tiempo. • El reto de la eficiencia en el mercado. Las cooperativas deben definir y planificar su posicionamiento en el mercado y alinear los recursos en base a los objetivos marcados, para lo que hay que seleccionar los mercados, priorización de mercados exteriores y definir estra-

tegias específicas respecto a las marcas. • El reto de la I+D+i. La investigación, la innovación y el desarrollo son necesarios para competir en el mercado, adaptarse a los cambios en el consumo, hacer frente a la competencia, poder afrontar la internacionalización, asegurar la trazabilidad y asegurar la sostenibilidad de los productos agroalimentarios. • El reto digital. La publicidad de productos centra sus esfuerzos en las redes sociales y abandona los métodos tradicionales. • El reto de la dimensión para competir. La competitividad y la productividad en el sector son directamente proporcionales al tamaño de la compañía.

Junio 2012 | Nº 77

29


año internacional del cooperativismo

2012, Año Internacional del Cooperativismo, promulgado por la ONU

Las Cortes de Castilla-La Mancha aprobarán una Declaración a favor de las empresas cooperativas Las organizaciones empresariales cooperativas se han entrevistado hoy con el presidente de las Cortes, Vicente Tirado Este año 2012 ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) Año Internacional de las Cooperativas, y por este motivo las cooperativas de Castilla-La Mancha están emprendiendo una serie de acciones para que organismos e instituciones públicas, en primer lugar las Cortes de CastillaLa Mancha, se adhieran a esta declaración, corroborando así su importante papel económico y social. El pasado 14 de junio Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, la Federación de Economía Social de Castilla-La Mancha (FECMES), la Unión de Cooperativas y Consumidores y Usuarios de

30

Castilla-La Mancha (UCEC-M), la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Castilla-La Mancha (UCTACAM) y la Unión de Cooperativas de Enseñanza (UNCCUE), mantuvieron una reunión con el presidente de las Cortes Regionales, Vicente Tirado, que ha confirmado que dicha institución aprobará en septiembre un pronunciamiento expreso de adhesión a este Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU, así como una declaración de reconocimiento a la labor de las cooperativas de castellano-manchegas en el desarrollo social y económico de la región.

Se ha solicitado a las Cortes de Castilla-La Mancha que insten al Gobierno Regional a que ponga en marcha un conjunto de políticas activas y presupuestarias que favorezcan al modelo empresarial cooperativo

El presidente de las Cortes, tras obtener dicha declaración el apoyo de los Grupos parlamentarios del Partido Popular y del PSOE, se ha comprometido a que la Institución parlamentaria, en un pleno de septiembre, la apruebe por unanimidad, y a complementar dicha aprobación con la celebración de un acto institucional que refrende la actividad empresarial de las cooperativas en Castilla-La Mancha. A su vez, las organizaciones empresariales cooperativas han pedido a Vicente Tirado a que promueva una acción de gobierno que intensifique el impulso y desarrollo de esta fórmula empresarial, por lo que las organizaciones asistentes a la reunión han manifestado su satisfacción por la respuesta y compromiso de Vicente Tirado, al respecto. Las cooperativas, asimismo, continuarán su ronda de reuniones y contactos con las diputaciones


cooperativas agro-alimentarias

y cerca de 300 ayuntamientos de Castilla-La Mancha promover un pronunciamiento expreso en sus respectivos plenos de adhesión al Año Internacional de las Cooperativas. En dicho manifiesto se afirma que el sector cooperativo de Castilla-La Mancha constituye un pilar esencial para el desarrollo de cualquier estrategia de crecimiento económico y social sostenible, dado que encarna una realidad empresarial caracterizada por el respeto de unos valores comunes basados en la distribución equitativa de la riqueza entre sus socios, en la valorización del entorno territorial en el que se asientan y en la creación y mantenimiento de empleo estable y de calidad.

Datos en Castilla-La Mancha En Castilla-La Mancha existen un total de 1.500 empresas cooperativas y unas 3.000 sociedades laborales, cuya característica en común es que dan estabilidad en el empleo, cohesionan a la sociedad de Castilla-La Mancha, vertebran el medio rural ya que no son empresas que se deslocalicen de su territorio y tienen una gran vocación de permanencia.

nómico y social y contribuyen a la erradicación de la pobreza. Además, esta declaración, bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”, alienta a todos los estados miembros para que en 2012 pro-

muevan y apoyen a estas entidades y aumenten la conciencia de la sociedad sobre su contribución al desarrollo económico y social, así como a que tomen medidas apropiadas para crear un entorno propicio y favorable al desarrollo de las cooperativas.

Esta declaración, bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”, alienta a todos los estados miembros para que en 2012 promuevan y apoyen a estas entidades

Favorecer el modelo empresarial cooperativo Otra de los puntos expuestos al presidente de las Cortes es que se fomente la inclusión en todos los niveles educativos de programas específicos de formación destinados a transmitir el conocimiento sobre la fórmula de empresa cooperativa y que se apoye y considere a las organizaciones representativas del cooperativismo como ejes vertebradotes de una parte importante de la sociedad civil y la economía regional. Año Internacional de las Cooperativas

Unanimidad de los Grupos Parlamentarios Con anterioridad a la reunión con Vicente Tirado, las organizaciones cooperativas se reunieron con los portavoces del PP y del PSOE en las Cortes, Francisco Cañizares y José Luis Martínez Guijarro, respectivamente, para sacar adelante el Pronunciamiento de adhesión al Año Internacional de las Cooperativas.

La declaración de 2012 como Año Internacional de las Cooperativas por parte de la ONU reconoce que las cooperativas promueven la máxima participación posible de las personas en el desarrollo eco-

Junio 2012 | Nº 77

31


fruta en la escuela

Todos quieren comer fruta El “Marco Estratégico Regional de consumo de fruta y hortalizas en los colegios de Castilla-La Mancha” en su edición para el curso escolar 2011-2012 ha supuesto para padres, profesores y, sobre todo, niños, un auténtico revulsivo que ha potenciado el consumo de fruta entre los más pequeños. Por eso, en este reportaje, escucharemos a los verdaderos protagonistas de esta iniciativa prevista, en este curso escolar, para un total de 37.555 alumnos de Primaria de toda Castilla-La Mancha, pertenecientes a 226 centros escolares. La iniciativa ha sido impulsada por el Gobierno de Castilla – La Mancha, a través de sus Conse-

jerías de Agricultura, Sanidad y Asuntos Sociales y Educación, Cultura y Deportes, y materializada por Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha quien, a través de un proyecto cuidadosamente diseñado y planificado por los técnicos Oliver Serrano y Andrés García en estrecha coordinación con las consejerías implicadas, una flota de equipos de suministro distribuidos por toda la Región y la colaboración del equipo docente, padres y madres ha culminado exitosamente su ejecución. El programa de promoción de consumo de fruta y hortalizas en los colegios de Castilla – La Mancha ha sido financiado en un 75%

Equipo de Cooperativas Agro-alimentarias 32

con fondos comunitarios del Fondo Europeo Agrario de Garantía (FEAGA), y un 25% con cargo a los presupuestos generales de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha. A través de este programa se han suministrado durante varias semanas consecutivas un total de dieciséis raciones fruta por niño para que en los recreos puedan disfrutar del consumo de alimentos saludables como son el plátano, fresa, kiwi, mandarina, manzana, melón, sandía, naranja, pera, plátano, zanahoria baby y zumo de uva. Este Programa tiene como objetivo aumentar el consumo de fruta entre los más pequeños, sensibilizar e infundir el hábito de consumir fruta en la población infantil incorporándolo como alternativa a otros productos consumidos durante el recreo y períodos de descanso en el centro escolar y fomentar el conocimiento e identificación clara de las diferentes frutas y hortalizas en su estado natural de presentación en la producción primaria, sin procesar, promoviendo así la demanda de este tipo de alimentos en un estado para su consumo directo, no transformado.


cooperativas agro-alimentarias

Colegio Fuente Vieja, Mira (Cuenca) / Director: José Fernando Lorente Nieto

“Muchos padres nos han manifestado que esta iniciativa les ha ayudado a que en casa los niños coman más fruta” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Muy positiva, porque la alimentación es un contenido fundamental en muchas de las áreas del currículo de Educación Infantil y Primaria; de este modo fomentamos los hábitos alimenticios saludables. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? La verdad es que es el primer año que hemos participado en esta iniciativa y nos ha sorprendido muy gratamente la buena organización y la seriedad de Cooperativas. Han sido puntuales y correctos en la dotación de material, la atención de los repartidores… Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy fácil, todo el profesorado del centro se ha implicado. Hicimos unos turnos y la organización ha sido simple y sencilla, además los padres han tenido en todo momento conocimiento de esta iniciativa. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Seguramente sí, porque fruta no nos ha sobrado nada, ha sido consumida al 100% en el momento oportuno y con mucho agrado por parte del alumnado. Además muchos padres nos han manifestado que esta iniciativa les ha ayudado a que en casa los niños coman más fruta. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Siempre hemos tenido actividades enfocadas en la buena alimentación, pero esta es una más y la verdad es que nos gustaría formar parte de nuevo del Plan, y no lo digo yo solo, a los padres y al claustro de profesores también le gustaría repetir de nuevo.

Colegio Jardín de Arena, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) / Director: Juan Garrido

“Las familias se han implicado con nosotros en el desarrollo de esta iniciativa” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? No habíamos participado hasta ahora en este Plan y nos ha parecido muy positivo, nos ha gustado mucho. Entramos en él con mucho ánimo, además en el colegio tenemos un proyecto de salud y nos ha venido fenomenal. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? Muy bien, todo lo hicieron estupendamente. De hecho Cooperativas dio una charla a las familias, antes de comenzar el Plan, explicándoles todo e incluso escuchando las propuestas que les hacíamos. Se han implicado, además, las familias, ya que los repartidores de Cooperativas traían la fruta y las dejaban preparadas, y más tarde las familias, antes del recreo, las repartían por las aulas. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy sencillo, sin ningún problema, incluso hemos hecho la propuesta de seguir. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Claro que sí, ya que había frutas, como el kiwi, que algunos niños no habían probado nunca. Además nosotros aprovechamos no solo la fruta, sino también todo el material didáctico que se ha adjuntado con esta iniciativa; es muy gráfico y muy útil para los niños. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Este Plan ha venido a dar más fuerza a los proyectos que tenemos sobre salud y consumo responsable; se ha convertido en la parte más importante, al menos en los dos meses que duró.

Junio 2012 | Nº 77

33


fruta en la escuela Colegio Carlos V, Albacete / Directora: Milagros García

“El Plan de Consumo de Fruta en la Escuela ha sido un refuerzo a nuestros objetivos de fomentar los hábitos de vida saludables” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Ha sido muy positivo, sin duda creo que ha sido una iniciativa que ha beneficiado muchísimo a los alumnos. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? El reparto ha sido muy puntual, los repartidores han sido muy respetuosos y amables, facilitándonos todo el material y la fruta de calidad. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy sencillo; al principio comienzas con reticencias porque no sabes cómo se va a organizar todo, pero en seguida nos dimos cuenta de lo sencillo que resultaba, de hecho ahora echamos en falta este Plan, de lo bien que ha resultado. Se han implicado muchísimos los alumnos de 5º curso, que junto a su maestra rellenaban y repartían las bolsas de fruta a las distintas clases. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Por supuesto. A los cursos pequeños nos ha costado más insistir, pero entre los maestros, que hemos insistido y colaborado con los niños, todo ha sido muy fácil. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Nosotros tenemos la Programación General Anual, realizada en octubre, con los objetivos que nos marcamos para el curso escolar. Entre estos objetivos está el de fomentar los hábitos de vida saludables, como nuestro Plan de Desayuno Inteligente. Participar en este Plan de Consumo de Fruta en la Escuela ha sido un refuerzo muy positivo, ya que el objetivo y la justificación es la cantidad de obesidad infantil que hay en los niños de edad escolar, por eso perseguimos que los niños adquieran hábitos saludables en su alimentación y realicen actividad física. Este Plan ha sido sin duda un refuerzo a nuestros objetivos.

34


cooperativas agro-alimentarias

Colegio San Ildefonso, Talavera de la Reina (Toledo) / Director: Miguel Ángel González Muñoz

“Todos hemos valorado la buena calidad de la fruta” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Ha sido muy positivo, porque desgraciadamente los padres no siempre saben hacer ver a los hijos la importancia de comer fruta. En ese sentido a veces hay que ayudarles, porque la fruta es una alimentación imprescindible. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? Han sido muy serios, en el mejor de los sentidos, y no han dejado cabos sueltos, y todos hemos valorado la buena calidad de la fruta. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Sí, ha sido sencillo, porque además hemos contado con la participación del AMPA y con la de los profesores, lo que ha permitido una muy buena organización, de distinta manera si los niños eran pequeños o si eran mayores. Siempre repartíamos la fruta antes del recreo, en Primero y Segundo de Primaria se la tomaban ante en las clases, y a los de 3º, 4º, 5º y 6º se les ha entregado en el recreo, explicándoles que las cáscaras siempre se deben tirar a la papelera. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Sí, incluso yo creo que conciencia a los padres.Puedo contar como anécdota que ha habido padres que se negaban a que sus hijos comieran fruta, ya que a éstos no les gustaba, sin embargo hablando con ellos y viendo la buena aceptación que tenía la fruta en sus hijos, se han concienciado de los beneficios de su consumo. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Nosotros insistimos para que en los recreos los alumnos no traigan bollería ni chucherías, y sí otro tipo de alimentos. Este Plan ha venido a reforzar este objetivo, de hecho nos hemos planteado impulsar más este tipo de actividades dentro del centro escolar. Colegio La Muñeca, Guadalajara / Director: Joaquín Delgado

“Si pudiéramos, repetiríamos” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? Muy bien, además ha funcionado puntualmente, correctamente y muy bien, como para repetir si se pudiera. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? Ha sido un trato profesional y correctísimo. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Ha sido muy fácil; la recepción se realizaba en la cocina y, después, la conserje y la jefa de estudios subían a las clases 10 minutos antes del recreo para repartir la fruta.

abril

“Antes comía menos fruta, ahora como tres o cuatro veces al día; como sandía, cerezas, peras…, me encanta toda la fruta”

¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Sí, hay muchos niños que probablemente era la primera vez que comían ciertas frutas. Los padres lo han acogido muy positivamente, incluso hay alguna iniciativa para dar continuidad por parte de los padres. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? Como le he comentado, a los padres les gustaría dar continuidad a esta iniciativa, haciendo el día de la fruta, porque nos ha resultado muy positivo.

alba “Mis padres me ayudan y juntos comemos fruta”

35


fruta en la escuela

Colegio Jaime de Foxa, Toledo / Director: Carmelo Morena Tejedor

“Les mentalizamos desde pequeños a que un bocadillo o una pieza de fruta o un lácteo son más saludables que otros alimentos” ¿Cuál es la valoración del Plan de esta iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha y de la Unión Europea? La valoración ha sido muy positiva, nos ha gustado mucho, y solo si hubiera que poner algún “pero” es que hemos visto que hacerlo tres días a la semana ha resultado a veces excesivo para los niños; nos referimos sobre todo a los niños que tenían más dificultad para comer la fruta. ¿Cuál es su valoración acerca de la organización y gestión del Plan en su centro educativo por parte de Cooperativas Agro-alimentarias? No hemos tenido ningún problema, nos dejaban la fruta por la mañana y luego los niños la tomaban a la hora del recreo. Todo ha estado muy bien organizado y ha sido muy correcto. Una vez que han participado, ¿Considera que ha resultado sencillo participar en el plan? Sí, además hemos contado con la colaboración de madres del AMPA y de los tutores, que se ha distribuido muy bien el trabajo. ¿Cree que el Plan ha sido eficaz, desde el punto de vista de que los escolares se familiaricen con la fruta o hayan conocido tipos o variedades que antes, tal vez, ni habían probado? Creemos que sí ha servido, porque había niños que nos decían que nunca habían comido alguna de las frutas que se ofrecían, como el kiwi, o que, por ejemplo, las naranjas sólo las habían tomado en zumo. En esos casos les dábamos la fruta por mitades, para que las fueran comiendo poco a poco. La fruta que más éxito ha tenido ha sido el plátano y el día de las fresas les gustó mucho a los chicos. Lo que está claro es que si se ven unos a otros comiendo fruta, se animan entre ellos; además tenemos que decir que todo aquel que ha querido repetir fruta ha podido hacerlo. Y desde el punto de vista del centro educativo, ¿esta iniciativa ha servido para que su centro ponga en marcha o potencie otras acciones para fomentar el consumo de fruta y hortalizas entre los alumnos? En Educación Infantil hacemos durante la semana distintas actividades para los recreos, enfocadas a evitar que consuman bollería. Les mentalizamos desde pequeños a que un bocadillo o una pieza de fruta o un lácteo son más saludables que otros alimentos.

Los niños y la fruta

36

Los niños son los verdaderos protagonistas de este Plan de Consumo de Fruta en la Escuela. Enfocado totalmente a ellos, y con el lema “Descubre la Fruta y DisFruta”, se ha pretendido que los escolares de seis a 12 años vean la fruta como la gran aliada y demostrarles, además, que hay múltiples variedades, que su aspecto es muy atractivo y que su sabor, aún más. Daniel, Sofía, Alba, Abril, Sofía y Nicolás, de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años del Colegio San Juan Evangelista de Sonseca (Toledo) nos han contado sus impresiones y lo que les ha gustado esta iniciativa. El más “crítico” ha sido Daniel, que con 11 años tiene una opinión muy clara y dice que este Programa le ha gustado tanto que cree que debería realizarse con niños aún más pequeños, “deberían hacerlo también para los más pequeños porque así se acostumbrarían a comer más fruta”. La mayoría de ellos coinciden en que lo que más le ha gustado han sido las fresas y Abril, de nueve años, se ha proclamado una fiel seguidora de todo tipo de fruta, incapaz de decir cuál le gusta más, “antes comía menos fruta, ahora como tres o cuatro veces al día; como sandía, cerezas, peras…, me encanta toda la fruta”. El “gran desconocido” para muchos de ellos ha sido el kiwi, así lo corroboran las dos Sofías, de 10 y ocho años, quienes reconocen que “antes no lo había probado nunca y ahora me encanta”. El benjamín de todos ellos, Nicolás, también ha descubierto el kiwi, aunque si cierra los ojos y se pone a pensar, enumera una gran cantidad de fruta que son sus preferidas, “me gusta la naranja, el plátano, las fresas, la pera, la manzana…, además me traigo fruta a la escuela”. Los padres son también grandes aliados, según nos han contado los niños; Alba y Sofía nos dicen que comen fruta con sus padres y, todos ellos, además, afirman que al menos un día a la semana llevan en su mochila una pieza de fruta para el recreo.


cooperativas agro-alimentarias

Profesores implicados en el reparto de fruta

Hablan los padres

daniel

“Deberían hacerlo también para los más pequeños porque así se acostumbrarían a comer más fruta”

sofía “Antes nunca había probado el kiwi y ahora me encanta”

Desde el punto de vista de los padres el Programa de Consumo de Fruta en la Escuela ha sido muy positivo, fundamentalmente porque supone una ayuda extra en el trabajo que los progenitores tienen con sus hijos en casa para inculcarles una alimentación saludable. Mónica Vega, madre colaboradora del Plan y miembro del AMPA del colegio toledano Jaime de Foxa, declara que “es una excelente iniciativa porque introduce a los niños en el hábito de comer fruta regularmente; en casa hay que motivarles de alguna forma, porque muchas veces les cuesta el hábito de comer todo tipo de frutas, y sin duda esto es una gran ayuda”. La comunicación entre los padres y los centros escolares ha sido siempre muy fluida, según comenta, “desde el centro escolar nos llegó una circular en la que nos notificaban detalladamente en lo que iba a consistir esta campaña, además también entre todos había que tener en cuenta el tema de posibles alergias de los niños”. La sensación final ha sido muy positiva y de gran colaboración entre todos, tanto del equipo de Cooperativas Agro-alimentarias, como de los padres y los profesores, siempre teniendo en cuenta que los principales beneficiarios son los niños. En este sentido Mónica Vega afirma que ven necesario ampliar esta iniciativa a los alumnos de Ecuación Infantil, “se debería iniciar antes, porque es una forma de incentivarles a comer fruta; sí es cierto que los más pequeños puede que no coman una pieza entera de fruta aún, pero se debería encontrar alguna manera de ampliar este Plan para que llegue hasta ellos también”. Finalmente, la colaboradora del AMPA del colegio toledano afirma que “esta iniciativa se debería renovar cada año, si no es en todo el colegio entero, a lo mejor por cursos, pero debería ser algo obligado en los centros escolares”.

Niños del Colegio Ramón y Cajal de Cuenca

37


Lourdes Cifuentes Pastrana, periodista

Las cooperativas y la integración de las mujeres y la gente joven El proyecto INTEGRA, promovido por Cooperativas Agro-Alimentarias de España y cofinanciado por FEADER y el Ministerio de Agricultura, nace con el objetivo de acercar la figura de la mujer a los órganos consultivos y directivos de las cooperativas agrarias de todo el país. Serán cuatro cooperativas que en el territorio nacional se encarguen de poner en marcha los mecanismos necesarios para la consecución de tales fines. Una de las elegidas es la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva de los Infantes en la provincia de Ciudad Real, cooperativa con la que CastillaLa Mancha se configura como precursora en el acercamiento de la mujer al funcionamiento de estas entidades agrarias y, por extensión, al sector agrario. El camino hacia la participación de las mujeres en las cooperativas agrarias es un camino que la Cooperativa Nuestra Señora de La Antigua y Santo Tomás, ubicada en la localidad de Villanueva de los Infantes, comenzó hace ahora algunos años. No en vano la presencia

de mujeres en esta entidad agraria asciende a un tercio del total de socios y su Consejo Rector ha contado y cuenta con la figura de distintas mujeres en la toma de decisiones. Con más de medio siglo de andadura en el que se ha levantado

y gestionado una bodega, una almazara y varios servicios más para sus cerca de 2.500 socios, ahora esta cooperativa agraria de la provincia de Ciudad Real afronta desde el mes de mayo todo un reto; tiene por delante doce meses en los que trabajarán para incorporar a la mujer y al sector de población más joven al medio rural a través de su participación en el proyecto INTEGRA en el que intervienen además otras tres cooperativas de diferentes puntos del país. El INTEGRA pretende introducir a la mujer en este sector hasta ahora con una marcada hegemonía masculina y hacerla partícipe del funcionamiento cotidiano y la toma de decisiones de las cooperativas agrarias. Serán once los puntos que la cooperativa Nuestra Señora de La Antigua y Santo Tomás pondrá en marcha desde ahora para potenciar ese papel de la mujer y lo jóvenes en el medio rural. El primero

38


cooperativas agro-alimentarias

de ellos una toma de contacto con los distintos colectivos de la comarca, entre los que se encuentra el centro de la mujer y la asociación de amas de casa, para procurar un acercamiento desde estas agrupaciones hacia la cooperativa y a la inversa. “Queremos escuchar las inquietudes de los colectivos para ser partícipes de sus puntos de vista al igual que lo haremos con los jóvenes acudiendo a los centros escolares y ofreciendo viajes y visitas guiadas a la propia cooperativa”, explica Amparo Villamayor, gerente de la cooperativa quien cree además que los vecinos del entorno de la comarca pueden aportar ideas nuevas al funcionamiento de su cooperativa. De hecho a día de hoy ya están gestionando con el Ayuntamiento la posibilidad de participar en el desarrollo de las actividades tanto del día mundial de la juventud que se celebra el 21 de julio como el día internacional de la mujer para el ocho de marzo del próximo año. Un acercamiento a los colectivos el que están desarrollando ya que no puede ni debe ser independiente de un proceso de sensibilización en igualdad entre los propios miembros de la cooperativa, en su mayoría hombres, por lo que insistir a este respecto es para ellos fundamental. Formación, el mecanismo indispensable para conseguir la integración “Desde la cooperativa estaríamos dispuestos a dar formación a todas las mujeres interesadas para gestionar las cooperativas y que puedan participar en un futuro en los órganos de gobiernos de las mismas”, asevera Amparo Villamayor insistiendo en que la forma-

Serán once los puntos que la cooperativa Nuestra Señora de La Antigua y Santo Tomás pondrá en marcha desde ahora para potenciar ese papel de la mujer y lo jóvenes en el medio rural ción de las mujeres de la zona es indispensable a la hora de hacerlas partícipes del funcionamiento diario de la cooperativa. Y es que si bien es cierto que en el caso de la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás el treinta por ciento de los socios son mujeres también lo es que su participación dentro de la toma de decisiones es escasa. Por ello otro de los pasos a dar en los próximos doce meses es establecer una actividad complementaria antes, durante o después de las asambleas de forma que implique la asistencia de no solamente del socio, sino de su pareja, por ejemplo, con actividades lúdicas y/o gastronómicas. “Ahora ya hacemos algo parecido poniendo unos pequeños aperitivos, pero hemos pensado que quizás fuese conveniente promover más comidas entre los socios para ver si sus mujeres se animan y participan”, explica la gerente, porque fomentando la participación de las mujeres de los socios en este tipo de eventos de carácter lúdico quieren llegar a ellas y hacerles ver que la Cooperativa, a través del INTEGRA, no pretende tanto que ellas tomen la iniciativa en un mundo al que hasta ahora no han pertenecido, yendo a trabajar al campo, sino que colaboren con sus maridos en cuestiones de índole administrativa. De hecho Villamayor explica: “tenemos un par de socias que se encargan de este tipo de trabajos

Junio 2012 | Nº 77

39


para sus maridos y nos gustaría que el resto de socias las conocieran y viesen en ellas un ejemplo a seguir porque la labor que están llevando a cabo es encomiable”. Asimismo, y como viene marcado en la hoja de ruta del proyecto en el que la Cooperativa Nuestra Señora de La Antigua y Santo Tomás se ha embarcado, modificarán en consecuencia los estatutos de la sociedad castellano manchega estableciendo medidas progresivas que permitan incorporar personal jóvenes a los órganos de gestión y dirección de la cooperativa, ya sean o no mujeres, además de implantar, más a largo plazo, unos planes de igualdad. La última de las medidas, no por ello la menos importante, pretende poner en marcha un servicio de atención a domicilio para fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar, punto éste que consideran difícil de realizar debido a la falta de recursos tanto económicos como de personal que tienen según confirma la gerente de la cooperativa. Acabar con el estigma del sector agrario Once grandes pasos hacia la consecución de la inclusión de la mujer y los jóvenes del entorno en la cooperativa que han comenzado este mes de mayo y que les llevarán dentro de doce meses a hacer de esta cooperativa de la región un referente ya no sólo para la comunidad autónoma sino para otras cooperativas del país. Una gran responsabilidad en la que no han dudado en embarcarse pese al trabajo extra que en su quehacer diario supone: “el campo y las cooperativas están salvando de la crisis a muchas familias pero no se quita el estigma de ser el último de los recursos al que acudir. Nosotros queremos que se vea a la agri-

40

cultura como un medio de vida tan digno como cualquiera y en ese empeño no queremos que nuestros agricultores sean hombres mayores sin hijos interesados en coger el testigo”, subraya la gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás. En su empeño por conseguir que tanto la mujer como la población joven vean en las cooperativas un instrumento de trabajo y quieran participar de su toma de decisiones la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva de los Infantes no está sola. Junto a ella cooperativas como Costa de Huelva, Martín Codax en Galicia y La oturense de Asturias harán lo propio en sus respectivos territorios y, por supuesto, la comunicación entre las cuatro provocará el conocimien-

Amparo Villamayor: “Queremos escuchar las inquietudes de los colectivos para ser partícipes de sus puntos de vista al igual que lo haremos con los jóvenes acudiendo a los centros escolares y ofreciendo viajes y visitas guiadas a la propia cooperativa”

to de los diferentes papeles o roles que con respecto al campo y a las cooperativas asumen las mujeres en las distintas zonas de España. El problema estriba en la falta de financiación que aducen por parte del Ministerio de Agricultura y que hace más difícil o limitado el desarrollo de algunas actividades, aunque no ceden en su empeño aunque reconocen que algunos de los puntos son complejos de poner en marcha con el escaso margen económico que les llega para tal fin. Sea como fuere, Amparo Villamayor, gerente y ejemplo mismo de la incorporación de la mujer al mundo de las cooperativas agrarias en Castilla La Mancha se muestra más que esperanzada con los logros que a lo largo de los doce meses que tienen en el horizonte pueden llegar a conseguir: “Ojalá que este proyecto funcione y pueda implantarse en todas las cooperativas del país. Para nosotros sería todo un orgullo poder ser pioneros en la puesta en marcha de políticas de integración porque nos convertiría en referentes ya no solo en la región sino a nivel nacional, son pasos que damos con responsabilidad, mucha ilusión y un gran esfuerzo porque el objetivo lo vale por sí mismo”.


cooperativas agro-alimentarias

Medidas Innovadoras para la Incorporación de la Igualdad en las Cooperativas La Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva, presentó el pasado 29 de mayo en sus instalaciones el proyecto piloto “Medidas Innovadoras para la Incorporación de la Igualdad en las Cooperativas”, que la entidad desarrollará hasta el mes de mayo de 2013 dentro del “Proyecto Integra, Mujeres de las Cooperativas y liderazgo empresarial”, destinado a la incorporación de la mujer y los jóvenes a las cooperativas y al medio rural. Este proyecto, presentado ante un nutrido grupo de asistentes, entre los que se encontraban los Ayuntamientos de la comarca, AFAMMER, Asociaciones Juveniles de la zona, centros educativos, la Mancomunidad Campo de Montiel, la D.O. Campo de Montiel, la Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel y las distintas entidades financieras de la localidad, fue presentado por la técnico de Desarrollo Rural de Cooperativas Agroalimentarias de España, Patricia Castejón, el técnico de CooperaActiva, Tomás Merino, el presidente de la cooperativa, José María Ar-

cos, y la gerente de la misma, Amparo Villamayor. La técnico de desarrollo Rural de Cooperativas Agroalimentarias de España, Patricia Castejón, en calidad de coordinadora del proyecto a nivel nacional, expuso la contextualización del proyecto y todas las medidas que desde sus comienzos el pasado año se han venido llevando a cabo. Asimismo, Amparo Villamayor como José María Arcos han realizado una presentación de la Cooperativa, ahondando en sus inicios y en la actividad que tiene en la actualidad, sin olvidar la importancia que la entidad le ha dado siempre a las nuevas tecnologías, a la captación de gente joven y a la igualdad de género. Por su parte el técnico de la Fundación CooperActiva, perteneciente a Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha y que está participando activamente en este proyecto, Tomás Merino, declaró que “necesitamos que el mundo cooperativo camine hacia

la inserción de jóvenes y mujeres, tanto en los modelos de gestión como de decisión”, en este sentido ofreció un dato revelador: “Solamente el 16% de los socios de las cooperativas son menores de 45 años, y menos del 6% de los órganos de dirección de las mismas son mujeres”. Pese a estar por encima de la media nacional, que se encuentra en el 3,5%, todavía queda mucho por hacer. Tras la finalización de las intervenciones, tuvo lugar una ronda de preguntas y cambio de impresiones por parte de los asistentes. En ella se pudo comprobar el gran interés que suscita este proyecto con una gran asistencia de las organizaciones convocadas, en el que se va a pedir la implicación de Asociaciones de Amas de Casa, Asociaciones del Medio Rural, Centro de la Mujer, Ayuntamientos, y entidades financieras de la comarca. Todos se mostraron dispuestos a colaborar en este proyecto y poner su granito de arena por el desarrollo de este proyecto piloto en el sector cooperativo y la captación de gente joven al medio rural.

Junio 2012 | Nº 77

41


Susana Garrido Sánchez-Cano, periodista

CHIL

Chil atrapa a Cooperativas Agro-alimentarias chil www.chil.org, la “Red profesional sobre agroalimentación y medio ¡Únete y participa! ambiente”, tiene un año de vida y ya ha cubierto con creces las expectativas de Lasus creadores, o más bien podría decirse que las ha sobrepasado red profesional sobre agroalimentación y medio ambiente convirtiéndose en una red con cerca de 3.000 usuarios a nivel individual y más de 500 empresas. No solo en España se ha comprobado la utilidad de esta novedosa herramienta, que ya ha traspasado fronteras y que tiene un nuevo miembro: Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha. www.chil.org

Chil es una iniciativa de la Cátedra Pascual Carrión (creada por el MARM), cuyos integrantes idearon hace cinco años, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid, la creación de un portal de Internet que fuera no solo un amplio escaparate donde informarse de lo más candente de la agroalimentación y el medio ambiente, sino que también fuera una útil herramienta de comunicación, una red abierta donde sus integrantes pudieran compartir todo tipo de información; es decir, una red social con foros, blogs y canales de comunicación. De este modo lo explica la directora del Proyecto Chil, Beatriz Recio Aguado, quien afirma que “Chil fue creada con el objetivo de mejorar la gestión del conocimiento en el sector agroalimentario y

en el mundo rural y romper la brecha digital que existe”. “Se trata”, continúa, “de una iniciativa que se lanza para mejorar la comunicación y la gestión del conocimiento; de hecho, cuando nos planteamos mejorar la gestión del conocimien-

El nombre de “Chil” no ha sido elegido al azar. Según cuentan sus creadores, se intentó buscar un nombre con fuerza, que pudiera pronunciarse en todos los idiomas y que no tuviera una traducción to pensamos que debíamos utilizar la tecnología: Internet y la Web 2.0, para así dar voz a todos los agentes del sector”. No en vano, el nombre de “Chil” no ha sido elegido al azar. Según cuentan sus creadores, se intentó buscar un nombre con fuerza, que pudiera pronunciarse en todos los idiomas y que no tuviera una traducción; si además ese nombre lleva un significado y una historia detrás, mucho mejor. Chil se llama el milano de la obra de Rudyard Kipling “El libro de la selva”, también llamado “El libro de las tierras vírgenes”, que se dedicaba a transmitir información a todos los animales de la selva. Cooperativas Agro-alimentarias en Chil “La base de Chil es que es una red social”, explica Beatriz Recio,

42

“permitimos que cualquier persona o empresa del sector aloje su perfil, y no solo esto, sino que también lo puedan personalizar”. Y, ¿qué ocurre cuando se personaliza un perfil?, “que les estamos dando un alojamiento gratuito para su página Web, con lo que permitimos que cualquier persona del sector tenga alojada su Web en Chil de forma gratuita, con todo el peso que eso supone”. Chil es una plataforma Web 2.0 abierta de alta calidad técnica, centrada en las necesidades del sector agrario. De hecho se sustenta en tres líneas de actuación: la comunicación sectorial, la creación de una red de técnicos de asesoramiento y la difusión de actividades de formación. En estas líneas de actuación tienen un papel destacado las cooperativas agroalimentarias. Ya que hasta ahora ha creado la red ATRIAS de la Comunidad Valenciana y de Extremadura, y se están creando la red de Aragón y de Castilla-La Mancha. En este punto, Jacinto Tello, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, será el encargado de poner en marcha la red de técnicos de nuestra región, y explica qué se pretende con esta novedosa acción, “pretendemos que a través del portal Chil mantengamos un sitio común con técnicos de cooperativas, de ASV (Agrupaciones de Sanidad Vegetal), SAE (Servicio de Asesoramiento a


cooperativas agro-alimentarias

Explotaciones); en definitiva, con cualquier técnico que esté trabajando en el ámbito de las cooperativas de Castilla-La Mancha, de tal forma que se pueda tener información en temas como sanidad vegetal, condicionalidad, producción ecológica, asesoramiento, eventos, documentación, formación…, y que puedan interactuar entre ellos, de manera directa o a través de la plataforma”. Se trata, como matiza Tello de “proporcionarles este soporte y este servicio de dinamización de los grupos”. Se pretende que a través de Chil estos técnicos puedan trabajar de manera horizontal entre sí, y además a nivel vertical, estando en contacto con los responsables de investigación de las diferentes áreas del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria) y de los diferentes centros de investigación regionales.

por Universidades o entidades de prestigio en el sector, sabemos que tenemos buenos productos pero que a veces los potenciales destinatarios no llegan a conocer por el excesivo uso que hacemos en la actualidad del correo electrónico como canal de comunicación, y por ello consideramos que Chil puede ayudarnos a dar a conocer el trabajo que en formación venimos realizando, a la vez que nos permitirá conocer opiniones y sugerencias de la gente que nos siga”. En este sentido Lola Gallego afirma que a partir de ahora la

oferta formativa de Cooperativas no solo estará disponible en la Web de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, sino también a través de Chil, “con ello pretendemos llegar a más gente, captar seguidores y ofrecerles una valiosa herramienta de comunicación para mantenerse informados de nuestras actividades y que podamos interactuar aprovechando el potencial que Chil nos ofrece”. Asimismo en el portal de Cooperativas en Chil se informará de todas las noticias que atañen a la organización cooperativa y de los

Y la tercera línea, la de difundir actividades de formación, también será muy activa dentro del portal de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha en Chil. La responsable del Departamento de Formación de Cooperativas Agroalimentarias, Lola Gallego, afirma que “en el sector agroalimentario hay mucha oferta formativa, desde nuestra organización proponemos cursos sobre distintos aspectos relacionados con la gestión empresarial, con la intención de ayudar a las cooperativas a ser más competitivas a través de la mejora de la cualificación de sus activos; en formatos de formación presencial, distancia y teleformación. Buscamos valor añadido a la formación ofreciendo programas avalados

Jacinto Tello: “Entendemos que a través del portal Chil mantengamos un sitio común con técnicos de cooperativas, de ASV y SAE” 43


CHIL

chil eventos que marque el calendario. participa! Se ¡Únete trata deyser activos y ser visibles, de mantener un foro de comunicaLa red profesional sobre ción permanente agroalimentación y medio donde ambiente todos puedan interactuar. Jacinto Tello pone un claro ejemplo, “en el caso de la www.chil.org red de técnicos de la Comunidad Valenciana, se detectó una plaga en un cultivo y alguien la fotografió, la colgó en Chil y, a partir de ese momento, se creó una comunicación entre los técnicos, en tiempo real, dando su valoración de esa plaga y proponiendo posibles soluciones. Sin duda este es un ejemplo de que Chil es una herramienta muy útil donde poder comunicarnos al instante”. Red vinculada a tu propia Web Las cooperativas en Chil tienen una destacada presencia, de hecho a día de hoy ya están en esta red cinco federaciones de cooperativas: Castilla y León, Valencia (entre las dos cuentan con más de 40 grupos de trabajo), Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Cooperativas Agro-alimentarias de España, que cuenta además con 13 grupos de trabajo. Pero además, la red Chil ha cubierto las expectativas de sus creadores, y a día de hoy tiene cerca de 3.000 usuarios a nivel individual y más de 500 empresas, no solo de España, “nos encontramos con personas y empresas de países tan distintos como Portugal, Francia, China, Japón, Senegal, Irán, Australia, Iberoamérica…”, cuenta Beatriz Recio, quien además matiza que “Chil está traducido a 31 idiomas”. ¿Y cómo actuar en Chil?, una vez nos encontramos dentro del portal www.chil.org, podemos pinchar en la sección “Páginas Amarillas” y buscar empresas o personas a través de un mapa de España con las empresas o personas georeferenciadas.

44

Al acceder a lo que nos interesa podemos encontrar el perfil de una persona o de una empresa, “los que están en Chil”, explica Beatriz Recio, “suelen tener su perfil y su página Web, pero cada uno elige qué quiere que el que busca vea primero, además puedes dirigirte a ellos, escribirles una nota, que les llegará a su buzón, e incluso incluirlo dentro de su red de contactos profesionales”.

Lola Gallego: “Consideramos que Chil puede ayudarnos a dar a conocer el trabajo que en formación venimos realizando, a la vez que nos permitirá conocer opiniones y sugerencias de la gente que nos siga” Además de poder inscribirse en Chil como usuario o como empresa, el que no esté registrado como cualquiera de estas opciones, puede acceder igualmente a la página, “se trata de un gran portal de conocimiento, abierto y universal; lo que no se puede hacer si no estás registrado es crear cosas”, explica Recio. Cada sector tiene un Portal de Conocimiento, donde hay noticias, notas de prensa, grupos, una Wikipedia, foros de debate, blogs, portal de empleo, de formación… En este caso, explica Beatriz Recio, “no se trata de suprimir tu página, sino de vincularla a Chil”. Por ello Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha creará una red, dentro de chil, vinculada a su propia Web, donde se podrá establecer una comunicación interna con los miembros de Cooperativas, o bien con gente con la que Cooperativas trabaja habitualmente, “se trata de complementar tu Intranet,

y además a nivel sectorial permite comunica abriendo una páginaespejo dentro de Chil, además de abrirte a las redes sociales”. El segundo sector económico más importante de España www.chil.org tiene una ambición totalmente internacional, tal y como explica Beatriz Recio, “hay organizaciones y técnicos de muchos países y podemos decir que no hay ninguna red a nivel mundial así, está superando nuestras expectativas y, sobre todo, estamos muy orgullosos de la buena acogida que está teniendo”. Y más teniendo en cuenta que el 31 de mayo se cumplió un año de la presentación pública y oficial en Valladolid, “todo el equipo estamos desbordados con la gran acogida, y trabajamos encantados y orgullosos de todo lo que hemos logrado, gracias, por supuesto, a los miles de usuarios que han decidido formar parte de este gran proyecto dando vida cada minuto a Chil”. “Podemos decir que Chil tiene tres piezas clave: es abierta, es libre y nosotros no estamos comprometidos con ninguna línea política ni técnica; solo pedimos respeto y un comportamiento profesional y técnico”. “Es gratuita y colaborativa y nuestro papel no es llenarlo de contenidos, sino crear una herramienta útil para el sector; los contenidos los pone el usuario”, afirma la Directora del Proyecto Chil, quien finaliza diciendo rotunda que “el segundo sector económico más importante de España es el agroalimentario, lo que ocurre es que es invisible; se trata de un sector muy innovador, por eso nos parece muy importante mostrarlo a través de Chil”.



cooperativa Ntra. Sra. de Manjavacas

La Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas recibe el apoyo de Cospedal en la inauguración de sus nuevas instalaciones El pasado mes de mayo la cooperativa de Mota del Cuervo (Cuenca), Nuestra Señora de Manjavacas, inauguró sus nuevas instalaciones, realizadas como un ambicioso proyecto de mejora y de continuidad de la gran calidad que avala sus productos. La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, quiso acompañar a la Junta Directiva de la cooperativa, encabezada por su presidente, Ángel Gómez, en esta nueva andadura. La Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas es una entidad con solera, no en vano tiene más de 60 años de vida, ya que comenzó su andadura en el año 1948 con poco más de 50 socios, que se decidieron a dar este paso llevados por la mala estructura de la producción y comercialización que había en la época. Inicialmente la cooperativa fue pensada para elaborar vino, de hecho a día de hoy es su sección más

fuerte, aunque tiene en la actualidad almazara, almacén de cereales, fitosanitarios, combustibles, asesoramiento jurídico, técnico... De hecho la evolución de la cooperativa ha sido constante, tal y como explica el gerente de Manjavacas, Juan Fuentes, “su evolución a lo largo de los años ha sido de continuo crecimiento, tanto en la actividad como en el número de socios; de hecho a día de hoy somos 2.100 socios entre todas las secciones”. Es más, la cooperativa está formada por socios de 40 municipios de las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Toledo, en la sección de olivar, y 33 municipios para el viñedos de las mismas provincias citadas. Los datos, además, hablan por sí solos, ya que se producen en torno a los 35 millones de kilos de uva y se comercializan alrededor de 40 millones de litros de vino. Y si hablamos de la almazara, se elaboran para aceite entre 1 y 2 millones de kilos de aceituna y la facturación de esta sección alcanza los 15 millones de euros anuales. Comercialización El gerente de la cooperativa explica que el producto más comercializado por Nuestra Señora de Manjavacas es el vino a granel, “lo vendemos a más de 12 países, de hecho la exportación es casi el 90% de las ventas”. Por su parte el

46

Cospedal inaugura las nuevas instalaciones de la Cooperativa Ntra Sra de Manjavacas.

aceite se comercializa a los propios socios en un 50% y el resto se comercializa también a exportación a granel en su mayor parte. Pero no solo del granel vive Manjavacas, ya que son de sobra conocida sus marcas Zagarrón para el vino y Manjavacas para el aceite de oliva virgen extra. Éstas se comercializan en el mercado local para el aceite y en exportación para el vino, dejando un pequeño porcentaje en el mercado local. Nuevas instalaciones La inauguración de las nuevas instalaciones de la Cooperativa ha supuesto un punto de inflexión para la entidad; tal y como afirma Juan Fuentes, “las nuevas instalaciones eran un viejo sueño de la Cooperativa; las antiguas se encontraban en el centro del pueblo, en el que no era posible crecer, ya que carecían de las posibilidades que ofrece la nueva tecnología y eran un problema para el pueblo por problemas de ruidos y residuos”. Lo corrobora el presidente de la Cooperativa, Ángel Gómez, “necesitábamos un cambio en la estructura de la Cooperativa; estábamos en el casco urbano y al llegar la nueva implantación de viñedo con otras variedades vimos la necesidad de ampliar nuevas estructuras, y esto dentro del casco urbano no podía hacerse”.


cooperativas agro-alimentarias

Por ello todos los servicios que la Cooperativa tenía dentro del casco urbano han pasado a la nueva instalación, con más amplitud y un entorno más natural. En concreto se trata de una parcela de 120.000 metros cuadrados y una inversión de 10,5 millones de euros. Como afirma Juan Fuentes, “las nuevas instalaciones dan respuesta a todas las prioridades que se buscaban”, entre éstas menciona “amplitud y capacidad de crecimiento, tecnología moderna y adaptada a la realidad del sector de hoy en día, posibilidad de captación de nuevos socios y su producción, adaptación al nuevo panorama de variedades y distintos tipos de elaboración, facilidad para el trabajo con la consiguiente reducción de coste de explotación, adaptación a la legislación en materia medioambiental, posibilidad de adaptación de las normas de calidad europeas para industrias agroalimentarias y mejora de la imagen ante el reto comercial”. Por su parte Ángel Gómez afirma que estas nuevas instalaciones “van a suponer un poder de crecimiento mayor; lo que nos demandan los clientes son instalaciones de acero inoxidable y vinos de calidad; anteriormente teníamos máquinas de cemento y hierro, pero ahora tenemos máquinas modernas, de tecnología puntera, porque queremos cumplir con nuestro constante compromiso con la calidad”. Subraya de nuevo la calidad como objetivo prioritario, “hacer vino de calidad para ofrecer a nuestros clientes; lo demanda el mer-

cado y es lo que ofrecemos, para darle un valor añadido a nuestro producto”. “La cooperativa se abre al mundo” En la inauguración de las instalaciones estuvo presente la presidenta regional, María Dolores Cospedal, acompañada por la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano. Fue un acto institucional en el que se mostró a la presidenta la nueva ubicación de la Cooperativa y las grandes posibilidades que se crean a partir de ahora. Juan Fuentes comenta que “con la visita de Cospedal se cumple definitivamente el sueño de tanto agricultores de la comarca: ver las instalaciones totalmente terminadas y a pleno funcionamiento. Con su visita institucional, La Cooperativa definitivamente se abre al mundo”. Por su parte el presidente de la Cooperativa afirma que “la visita de Cospedal ha supuesto una gran satisfacción para nosotros; nos transmitió que estaba sorprendida de nuestras nuevas instalaciones, afirmando que es en la dirección en la que debe ir encaminada el sector para ofrecer la calidad que hoy en día se demanda. Nos dio la enhorabuena y nos animó a seguir hacia adelante”. Arriesgarse y asumir retos La cooperativa seguirá de este modo su apuesta por el trabajo constante y por la calidad. Juan Fuentes afirma que “la Cooperativa ha tenido hitos históricos que

la han hecho fuerte y grande. El inicio de la comercialización de la marca Zagarrón a principios de los 80, el inicio de la elaboración de vinos blancos con fermentación controlada a mediados de los mismos 80, el inicio de las exportaciones en los primeros 90 y ahora estas nuevas instalaciones dicen mucho de la capacidad de los socios de esta sociedad por mejorar e ir adelante”. Y da las claves y la filosofía que ha imperado en Nuestra Señora de Manjavacas desde sus inicios: “con unión, imaginación y capacidad de esfuerzo y trabajo estos logros son posibles”. Y en estos momentos difíciles por los que actualmente atraviesa el sector, el gerente de la Cooperativa afirma que “debemos poner en valor nuestras producciones y la única manera es controlando y dirigiendo los mercados. Además, tenemos la obligación de hacer labor formativa explicando claramente qué producimos y cómo se debe consumir”. En este sentido matiza que “creemos firmemente que el sector cooperativo tiene mucho que decir pero también mucho que cambiar. No podremos asumir esta crisis si no somos arriesgados y asumimos retos vetados durante muchos años y no es otra cosa que apostar por estructuras complejas y grandes que puedan asumir todos lo que los mercados requieren. La competencia sólo se produce con estructuras paritarias. Si no es así no hay competencia, el grande se come al chico”. Junio 2012 | Nº 77

47


frutas del hueso

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha estima que la campaña 2012 de frutas de hueso en la región será de más de 20.000 toneladas, pero los precios no acompañan Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha celebrado recientemente su Comisión Sectorial de Frutas de Hueso para abordar la actualidad del sector y poner sobre la mesa las cifras y previsiones de campaña. Además, en este encuentro se nombró como nuevo portavoz de la sectorial a José Carlos Vázquez Merino, gerente de la S.A.T. Productores de Albaricoque de Hellín. En concreto se estima que en esta campaña 2012 se producirán en Castilla-La Mancha un total de 20.035 toneladas, en un total de 2.721 hectáreas de cultivo, lo que supondrá un aumento muy considerable con respecto a la campaña pasada, concretamente de un 144,8%, ya que en 2011 se produjeron 8.185 toneladas; sin embargo hay que recordar que la cosecha de 2011 fue la más baja de la historia, en producción de albaricoque, como consecuencia de las lluvias intensas producidas en el momento de la floración-cuajado, a lo que hubo que añadirle un pedrisco en el 48

mes de mayo, que también ocasionó daños en melocotón amarillo. Por productos, será el albaricoque la fruta que más producción tenga, con una previsión de 11.000 toneladas en un total de 1.430 hectáreas; le sigue en cantidad el melocotón amarillo (pavía), con 8.000 toneladas de producción en 600 hectáreas, y a continuación la ciruela, con 1.035 toneladas en 691 hectáreas. El aumento más significativo con respecto a la campaña pasada se ha producido en el albaricoque, que como ya hemos dicho anteriormente hay que tener en cuenta que veníamos de la campaña más baja de la historia, llegando a incrementar en un 464,1% la producción respecto a 2011; el melocotón amarillo también aumenta su producción, en un 49,9%, y la ciruela en un 15%. Por lo tanto hay que destacar que la producción de todas las frutas de hueso aumenta con respecto al año pasado.

“Como dato a destacar, la Comisión Sectorial señaló que en el inicio de esta campaña, el mercado en fresco está funcionando razonablemente bien, y que teniendo en cuenta que la industria de la conserva no tiene stock de la campaña pasada, ni de melocotón ni de albaricoque, no debería de haber tensiones a la baja en el precio. Sin embargo los precios ofrecidos por la industria conservera, al inicio de la campaña, ponen de manifiesto el escaso poder de negociación de la producción, ya que estos no van a permitir cubrir los costes de producción del albaricoque que se lleve a este destino, que por otra parte es el mayoritario, ya que la variedad búlida es la más cultivada y su principal destino es la conserva. Es importante recordar que el cultivo del albaricoque de la comarca de Hellín genera más de 12.500 jornales en la recolección y que con estas condiciones se está incentivando el arranque, de esta variedad emblemática, y la pérdida de puestos de trabajo”.


la fuerza de la tierra

La fuerza de una empresa netamente española que es la más importante de su sector en la Unión Europea. La fuerza del líder de fertilizantes en España. La fuerza de una compañía con vocación de futuro y de servicio a la agricultura y economía españolas. La fuerza de la tierra... De nuestra tierra.

www.fertiberia.com


reunión consejera de empleo y economía

La Consejera de Empleo y Economía quiere un papel activo de las cooperativas agroalimentarias En un encuentro de trabajo entre la Consejera de Empleo Carmen Casero y responsables de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, entre ellos su presidente, Ángel Villafranca, el director, José Luis Rojas, y el que era secretario Félix Díaz, la organización empresarial le transmitió a la consejera las estrategias necesarias para mejorar la posición de la empresa cooperativa agroalimentaria en el mercado. Según Ángel Villafranca, el nuevo cooperativismo que necesita Castilla-La Mancha, y como ha reiterado en otras ocasiones a representantes de la administración regional, debe de afrontar reformas estructurales que empujen a este importante sector en el tejido socio económico de la región, a lograr su óptimo desarrollo a través de incrementar el valor añadido para los productos que entregan los socios, desarrollar una mentalidad más empresarial, mejorar la eficiencia en el mercado, incorporando la innovación entre sus estrategias y abordando el reto digital para llegar a los nuevos consumidores. Para ello la organización empresarial de las cooperativas entiende imprescindible aumentar la dimensión de las cooperativas, integrando, en primer lugar, la gestión comercial de las mismas a través de las diversas fórmulas jurídicas posibles. “Es necesario ponernos de acuerdo en éste modelo cooperativo en el que todos, cooperativas, administraciones, y demás agentes implicados, alineemos nuestros recursos y esfuerzos en la misma dirección para lograr grandes grupos cooperativos”, señalaba Villafranca. Ante esta estrategia, apoyada firmemente por la Consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, la titular matizó que “nuestro Gobierno quiere un papel activo de las cooperativas en la economía y generación

50

de empleo de Castilla-La Mancha”, y se comprometió a que “las cooperativas participarán en los foros de debate empresarial y en la Ley de Emprendedores, promovidos por el Ejecutivo autonómico”.

foros empresariales y debates de la Ley de Emprendedores”.

Además, entre los diversos temas abordados en la reunión, la consejera de Empleo señaló que su Consejería contará con Cooperativas Agro-alimentarias para desarrollar dichas estrategia de apoyo al tejido empresarial de la región, muy especialmente iniciando una colaboración continuada en el tiempo con Cooperativas Agro-alimentarias, para el desarrollo del Observatorio Regional del Mercado, que contempla la Ley de Emprendedores. En este sentido, la consejera valoró positivamente el trabajo que ya ha iniciado Cooperativas Agro-alimentarias a través de su Fundación CooperActiva, poniendo en marcha el Observatorio Socio-económico del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha, que arrojará importantes datos para conocer las características de este mercado y actuar en consecuencia.

Cambio de mentalidad

Presencia en Foros Económico Empresariales La organización empresarial agraria puso sobre la mesa la necesidad de que Cooperativas Agroalimentarias, esté debidamente representada en foros económico empresariales de Castilla-La Mancha, “guante”, que recogió explícitamente Carmen Casero afirmando que “vuestra organización empresarial participará activamente en

También se abordó la implantación de la nueva Ley de Cooperativas mediante la modificación de los estatutos de las más de 500 cooperativas existentes en CastillaLa Mancha o la participación en el desarrollo del futuros reglamento de dicha Ley para poner en marcha asuntos importantes como es la diversificación en la actividad empresarial de las cooperativas, a través de la figura de Cooperativa Rural que recoge dicha Ley.

Durante el encuentro, que ha trascurrido en un ambiente cordial y coincidente en el diagnóstico de la situación de este sector empresarial, se han abordado además temas como el de la necesidad de provocar un cambio de mentalidad hacia una actitud más empresarial, a través de la formación. Formación específica a rectores, formación a través de Master para formar a expertos profesionales en el sector agroalimentario y en el ámbito cooperativo, etc “y todo ello con el apoyo y una acción concertada de la Junta de Comunidades”, apuntaba el director de la organización cooperativa José Luis Rojas. Las cooperativas crecen en empleo un 5,2% Cooperativas subraya que el movimiento agroalimentario en Castilla-La Mancha agrupa a más de 500 empresas de primer grado y 18 de segundo grado, con una facturación superior a los 1.200 millones de euros y con más de 138.000 socios; además, según los últimos datos, las cooperativas de la región no solo mantuvieron el nivel de facturación y de empleo, sino que en este último ratio han logrado un incremento del 5,2%, acreditando así una gran fortaleza y resistencia empresarial en estos momentos de crisis.


reunión directora general

Cooperativas Agro-alimentarias participará en las mesas del Observatorio Regional de Mercado

La directora general de Planificación, Participación Social y Asuntos Europeos, María Teresa Giménez Delgado de Torres, y el presidente de Cooperativas, Ángel Villafranca, mantuvieron un encuentro de trabajo para diseñar las líneas de colaboración En el marco de trabajo iniciado entre la Consejería de Empleo y Economía y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha con el objetivo de aumentar su participación en los foros de debate empresarial, recientemente Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha se reunía con la directora general de Planificación, Participación Social y Asuntos Europeos, María Teresa Giménez Delgado de Torres, para definir el papel y líneas de actuación que promoverán las cooperativas. Concretamente, estuvieron en dicho encuentro el presidente de Cooperativas AgroAlimentarias, Ángel Villafranca, y los responsables de la dirección de la organización, José Luis Rojas Sánchez y Juan Miguel del Real.

instrumento de dialogo social en Castilla-La Mancha para impulsar las políticas de regeneración del tejido económico de la región. Concretamente, se crearán tres mesas, dos de ellas de carácter estructural: Situación económica de Castilla-La Mancha y Desarrollo de la Ley de Emprendedores y otra que abordarán aspectos más puntuales como es el caso de la Formación, en las que cooperativas aportarán a través, principalmente, del Observatorio Socio-económico del Cooperativismo Agroalimentario, las estrategias necesarias para impulsar el tejido empresarial cooperativo.

Por su parte, directora general transmitió que en breve la organización cooperativa, junto a otras organizaciones y agentes sociales, serían convocadas para participar en las primeras mesas de trabajo creadas en el Observatorio Regional de Mercado, que impulsa la Ley de Emprendedores, como nuevo

Teresa Giménez Delgado de Torres, puso en valor el papel que también Cooperativas Agro-alimentarias debe jugar en el marco de Ley de Emprendedores en materia de formación, dada su dilatada experiencia y especialización, impartiendo en 2011 en toda la región un total de 175 acciones for-

Líderes en formación en el medio rural

Teresa Giménez Delgado de Torres puso en valor el papel que Cooperativas Agro-alimentarias debe jugar en el marco de Ley de Emprendedores mativas, en las que se han invertido 9.704 horas y han participado 4.876 personas, socios y trabajadores de cooperativas. Dicha formación se imparte desde 1991, siendo el principal objetivo ayudar a las cooperativas en su desarrollo empresarial, mediante la puesta en marcha de planes de formación enfocados a mejorar la cualificación de los socios para vincularles a la gestión empresarial. Cooperativas Agro-alimentarias valoró muy positivamente la puesta en marcha del Observatorio Regional de Mercado como nuevo escenario de dialogo y de participación social asegurando a la directora general su participación activa y constructiva representando a las empresas cooperativas de CastillaLa Mancha.

Junio 2012 | Nº 77

51


entrevista

JAVIER PRÓSPER

Presidente de la D.O.P. Ribera del Júcar

“Desde la D.O.P. Ribera del Júcar reivindicamos políticas de apoyo para el consumo de vino en España” La Denominación de Origen Ribera del Júcar se creó en 2003 y nació como una iniciativa conjunta de un grupo de cooperativas elaboradoras de vino, bodegas particulares y ayuntamientos del sur de la provincia de Cuenca para colaborar activamente en la producción y comercialización de vinos de calidad. Javier Prósper, presidente de Ribera del Júcar desde sus inicios nos cuenta cómo ha ido evolucionando la D.O.P., qué objetivos tiene en el presente y cuáles son sus planes de futuro. Pregunta: La Denominación de Origen Protegida Ribera del Júcar es relativamente joven y, a pesar de su juventud, produce vinos de gran calidad, ¿con qué objetivos fue creada? Respuesta: Las bodegas, desde el inicio de la D.O.P., hicieron un gran esfuerzo inversor en nuevas tecno52

logías con el fin de elaborar vinos de gran calidad y, además, los viticultores también pusieron todo de su parte en la reconversión de sus viñedos. P: ¿Qué área geográfica abarca la D.O.P.?

R: Cuenta con una extensión de más de nueve mil hectáreas de viñedo, situadas en los municipios conquenses de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante, todos ellos de la provincia de Cuenca; po-


cooperativas agro-alimentarias

demos decir que somos una D.O.P. uniprovincial. P: ¿Y qué bodegas cooperativas y empresas la componen? R: En total somos nueve: Cooperativa San Ginés, de Casas de Benítez; Purísima Concepción, de Casas de Fernando Alonso; Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Sisante; La Magdalena, de Casas de Haro; Nuestra Señora de la Cabeza, de Pozoamargo; Casa de los Simarros, de Casas de Haro; Bodega Artesanal Ana María Carretero Carretero, de Casas de Haro; Bodegas y Viñedos Illana, de Pozoamargo.

“Nuestra tierra hace que nuestros vinos se manifiesten frescos, con una profundidad de aromas en la que la uva siempre está presente” P: ¿Qué papel juegan las bodegas cooperativas dentro de la D.O.P.? R: Las bodegas cooperativas juegan un papel fundamental en el pasado de la D.O.P., en el presente y en el futuro. En el pasado fueron la que promovieron este proyecto, después de hacer un esfuerzo económico en colocar sus instalaciones en primera línea junto con los viñedos; en el presente siendo las que comercializan un mayor número de botellas, y en el futuro como líderes del proyecto. P: ¿Qué diferencia y hace tan especiales a los vinos de la D.O.P. Ribera del Júcar? R: La diferencia de los vinos de nuestra D.O.P., respecto a de los demás vinos, nos la marca nuestra tierra, antiguo lecho del río Júcar, en una altitud de aproximadamente 750 metros. Ella hace que nuestros vinos se manifiesten frescos, con

una profundidad de aromas en la que la uva siempre está presente; siempre en nuestra zona ha prevalecido los vinos tintos, especialmente el Bobal y el tempranilo. P: ¿Qué métodos de elaboración y producción se establecen entre los integrantes de la Denominación de Origen Protegida? R: Son los establecidos en nuestro estricto Pliego de Condiciones, en el cual se establecen todos los criterios de control para elaborar un vino bajo nuestra DOP, desde el viñedo y su cultivo hasta todos los pasos necesarios para transformarlo en vino incluyendo el embotellado. P: Asimismo, el terruño en el que se encuentra la D.O.P. tiene unas características muy especiales… R: El terruño es el que nos da la identidad, el que nos condiciona y con el que nos tenemos que aliar para conseguir magníficos vinos. Suelos profundos formados por arcillas y limos, reminiscencias del paso del río Júcar hace miles de años, y cubiertos por una alfombra de guijarros, que es nuestra seña de identidad. P: ¿Qué acciones de promoción han realizado? R: Durante este año, una de las acciones más importantes para nosotros, teniendo en cuenta el presupuesto con el que contamos, ha sido Alimentaria 2012. Sin embargo, en estos momentos, son las bodegas las que llevan el peso de la promoción a nivel individual, apoyadas en todo momento por la D.O.P. Igualmente en el mercado interior, hacemos colaboraciones con los hosteleros de Castilla-La Mancha

“La interlocución con la Administración debe ser prioritaria, y en este sentido entendemos y estamos convencidos de que podemos aportar más a este sector” R: Los proyectos que tenemos son proporcionales a nuestra capacidad de inversión, que es limitada debida especialmente a que somos una Denominación de Origen Protegida pequeña; aún así, seguimos haciendo esfuerzos para que nuestros vinos estén presentes cada vez más en todos los mercados. P: Recientemente mantuvieron una reunión con la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, y uno de los temas que trataron fue el de potenciar el papel de las Denominaciones de Origen, ¿qué conclusiones sacaron al respecto?, ¿cuál fue su propuesta hacia la Consejera? R: En todo momento la Consejera, a la que acompañaba el Director General de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes,

P: ¿Tienen algún proyecto actual en marcha o proyectos de futuro dignos de destacar? Junio 2012 | Nº 77

53


entrevista se mostró receptiva. Entendemos que las entidades que gestionan las Denominaciones de Origen, sean Interprofesionales, como la D.O. La Mancha, o Agrupaciones de Productores como somos nosotros, y especialmente las D.O. pequeñas, somos los vertebradores de las zonas, no solo como defensores de nuestros vinos sino de una industria fundamental para el Desarrollo Rural y para el asentamiento de la población en el campo. La interlocución con la Administración debe ser prioritaria, y en este sentido entendemos y estamos convencidos de que podemos aportar más a este sector. Igualmente le solicitamos una simplificación de la “burocracia”; en las bodegas se duplican y en algunos casos de triplican las gestiones que tienen que hacer las bodegas dependiendo de a qué Administración se refiere, para demostrar que están cumpliendo con la normativa, y esto acarrea una gran carga de trabajo y no facilita algunas gestiones. Por supuesto, subrayamos que esta simplificación no debe ir de detrimento de los controles. Asimismo, se le informó de los proyectos de la D.O.P. Ribera del Júcar para la celebración de nuestro décimo aniversario y otra serie de acciones. P: Igualmente trataron la promoción del consumo del vino en España, ¿cómo atajar el problema del descenso del consumo en nuestro país? R: Es cierto, no deja de ser una paradoja que la región más productora sea la que menos consume; esto se tiene que acabar, igualmente es totalmente injusto y frustrante que

“No deja de ser una paradoja que la región más productora sea la que menos consume. Esto se tiene que acabar” 54

sistemáticamente se nos “acuse” de todos los males de la sociedad por el hecho de “vender” vino. El vino es un alimento, forma parte de nuestra cultura y de nuestra economía y reivindicamos un trato justo. En este sentido la Consejera nos trasladó su sensibilidad ante esta situación y nos comentó que está trabajando en proyectos para promocionar el consumo del vino.

P: ¿Qué otros temas de interés trataron y cuál fue su impresión tras el encuentro con Soriano? R: Se trataron diferentes temas y en especial el futuro del campo, del que depende de nueva OCM, para el periodo 2014-2020. P: Su D.O.P. ha realizado en numerosas ocasiones “maridajes” con el sector de la hostelería, ¿considera que ha dado sus frutos y que son iniciativas positivas para el sector vitivinícola? R: Sin duda. Para nosotros el “aliarnos” con los hosteleros de Castilla La Mancha, nos está dando muy buenos resultados. P: Además, han viajado a numerosos países con el objetivo de dar a conocer sus vinos, ¿a qué países exportan y cuáles son los resultados de ello? R: La lista de países es muy larga, exportamos cerca del 60% de nuestras botellas, ya que hay que recordar que los vinos de la D.O.P. Ribera del Júcar solo se pueden

comercializar embotellados. Estamos en muchos países, aunque por ahora con cantidades pequeñas, por citar algunos, en Estados Unidos, Brasil, Méjico, Canadá, Gran Bretaña, Alemania… P: ¿Cree que la exportación e internacionalización es la gran salida al sector vitivinícola de nuestro país? R: Sin duda. Estamos demostrando que podemos hacer muy bien ese trabajo, que las bodegas cooperativas y las bodegas en general de la D.O.P. Ribera del Júcar están preparadas tanto en tecnología como en capital humano, estoy convencido de que no puede haber una vuelta atrás en este sentido. También nos preocupa que todo el foco esté en el mercado exterior, muy importante, pero nuestro mercado natural es nuestro estado, por ello reivindicamos políticas de apoyo para el consumo de vino en España, puesto que si no es así, tendremos un problema grave, ya que no todo no es la exportación. P: ¿Pretende ser la D.O.P. Ribera del Júcar una D.O.P. Calificada, como por ejemplo lo es La Rioja, es decir, si todo el vino que se comercialice se haría embotellado, sin posibilidad de vender vino a granel? R: Sería un reto para nosotros, conscientes de esta responsabilidad. En este momento la normativa sobre D.O.P Calificada no lo permitiría, puesto que en unas mismas instalaciones no pueden convivir diferentes indicaciones de calidad. Entendemos que modificando este punto y con los controles actuales sería factible ser la primera D.O.P. Calificada en Castilla La Mancha; sería un paso más en la evolución de nuestra D.O.P., que siempre ha sido muy innovadora, hay que recordar que fue la primera en adaptarse la Ley del Vino.


entrevista

Susana Garrido SánchezCano, periodista

JOSÉ-TIRSO YUSTE JORDÁN

Director General de Agricultura y Ganadería

“Las cooperativas tienen un papel estratégico, prioritario, fundamental para el futuro del sector primario del conjunto de España”

Conversando con José-Tirso Yuste Jordán uno siente la pasión y la vocación que guían a este talaverano, nacido en 1971, nieto de agricultor y ganadero, hijo de un veterinario y de una funcionaria de la Agencia de Extensión Agraria. Podría decirse por tanto que Tirso, como le gusta que le llamen, siente este sector como suyo desde su más tierna infancia. Su bagaje profesional es tan amplio que harían falta muchas líneas solo para resumirlo, pero a grandes rasgos hay que mencionar que es Licenciado en Veterinaria, Diplomado en Estudios Avanzados en Ciencias Veterinarias y miembro del Cuerpo Nacional de Veterinarios del Ministerio de Agricultura desde 1997, ocupando puesto tales como Inspector Veterinario del puerto y aeropuerto de Barcelona, Jefe de Sección de Ganado Bovino y Ovino y Jefe del Área de Estudios e Investigación en Producción Ganaderas y Acuícolas de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). Ha colaborado con importantes instituciones y desde 2002 hasta su nombramiento, ha sido profesor de Etnología, Deontología y Legislación Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid.

Junio 2012 | Nº 77

55


entrevista

El Director General de Agricultura y Ganadería habla con entusiasmo de sus dos grandes referentes políticos: Loyola de Palacio, de la que aprendió que “la pelea que se pierde es la que no se da”, y María Luisa Soriano, su Consejera, que le enseña, todos los días, la virtuosidad, vigor y humanidad en el trato de los asuntos políticos. Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de su Dirección General? Respuesta: La gestión y defensa de los legítimos intereses generales en el ámbito de la agricultura y la ganadería castellano-manchegas, y situar al sector primario como el gran motor que es de la economía de nuestra región. Asimismo estamos siempre en constante y cercano diálogo con agricultores y ganaderos, sus cooperativas, sus representantes, empresas afines, directa o indirectamente, o cualquiera que considere que puede aportar su granito de arena. Además, pretendemos la agilización y simplificación de todos los procedimientos administrativos en los que se encuentre inmerso el agricultor y ganadero. P: ¿Qué papel considera que juegan las cooperativas dentro del sector agroalimentario castellano-manchego?

R: Un papel estratégico, prioritario, fundamental para el futuro del sector primario del conjunto de España. Por eso, apoyamos y respaldamos la iniciativa marcada por Ministro Arias Cañete para comenzar un verdadero proceso de detección de debilidades, fortalezas y oportunidades, que concluyan en el diseño de una estrategia en el mundo de las cooperativas para que puedan ejercer su verdadera misión, integrar desde el inicio hasta el final el conjunto de acciones, bienes y servicios que precisa la cadena agroalimentaria. No obstante, las propias cooperativas deben ser conscientes de que la actual atomización en algunos sectores debe corregirse, pues han demostrado sobrada ineficiencia, por lo que invito a un período de reflexión en aras del interés general y el bien común, erradicando actitudes poco generosas. P: El Ministerio de Agricultura ha pedido a las Comunidades Autónomas y organizaciones del sector su posición ante la reforma de la PAC a través de una encuesta, ¿qué posicionamiento ha transmitido la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha? R: Es público y reiterado el posicionamiento de la consejera Soriano al respecto, y que se centra en puntos clave, como son el mantenimiento de la ficha financiera, la flexibilización del greening, la creación y fortalecimiento de verdaderos instrumentos de gestión de mercados y un tratamiento estratégico a aquellos sectores que más se verán desfavorecidos, como son los sectores ganaderos sin tierra, a los que habrá que dirigir instrumentos de ayudas asociadas. Asimismo, Castilla La Mancha ha defendido también su posición en el pasado Comité de las Regiones, y seguiremos dando la pelea con datos, estudios y argumentos allí donde tengamos una mínima oportunidad. P: ¿La Consejería de Agricultura defiende un pago básico uniforme a nivel nacional o, como defienden

56

insistentemente los andaluces, en todos los foros, la regionalización de dicho pago? R: Esta Consejería, como he dicho anteriormente, ha hecho un análisis DAFO de las repercusiones de la Reforma de la PAC en Castilla-La Mancha y, gracias a él, podemos defender, clara y objetivamente, nuestra posición. Pero debemos recordar que los documentos de la Reforma siguen estando abiertos, e incluso en los últimos días se está estudiando la posibilidad de que la Reforma no entre en vigor en la fecha prevista. Por tanto, estando abiertas todas las posibilidades, debemos ser muy prudentes en los mensajes que los gestores públicos emitamos. Pero no tenga duda alguna que lucharemos y defenderemos el modelo que mejor convenga y se adapte al sector primario de la región. En este ámbito, caminaremos hombro con hombro junto con el Gobierno del Estado, evitando elementos que distorsionen el actual momento de negociación en aras a la defensa de un modelo como país. Una vez aprobados los documentos de la Reforma, iniciaremos los debates internos entre CCAA y el Estado, pero, me permita la expresión, “no pongamos el carro delante de los bueyes”. P: En cuanto a la reestructuración del viñedo, ¿cuál es su opinión de la situación encontrada y la política a seguir? R: Es pública la opinión que desde esta Consejería se ha emitido de la situación encontrada, que podemos calificar como kafkiana. Y la Consejera Soriano, en sede parlamentaria, así lo ha trasladado con todo lujo de detalles. De sobra se sabía que el Gobierno anterior estaba aprobando muchos más planes que presupuesto existía en la ficha financiera y, por tanto, a muchos viticultores se les dio la esperanza de cobrar su restructuración, ejecutaron sus proyectos y, finalmente, se han encontrado con muchas dudas al respecto.


cooperativas agro-alimentarias

“Las propias cooperativas deben ser conscientes de que la actual atomización en algunos sectores debe corregirse” Desde el primer día tras mi nombramiento, la Consejera me instó a hacer un diagnóstico preciso y urgente de la situación. Me encontré con planes certificados y pagados con 1 y 2 puntos, pero otros sin pagar, de 7 y 8 puntos, ya finalizados y muchos ni tan siquiera certificados, evidenciándose elementos claros de discriminación e incumplimiento de la Orden vigente. Ya les puedo afirmar que ni a mí, ni a la Consejera nos gusta la Orden con la que nos hemos encontrado, pero valorando los elementos de oportunidad, así como jurídicos, consideramos que no era prudente ni beneficioso para el interés general de los agricultores cambiar las “reglas del juego a mitad de partido”. Lo que sí puedo afirmar es que la virtud jurídica y la honestidad técnica en la gestión de la reestructuración del viñedo ha sido el frontispicio que nos ha presidido estos últimos meses, de tal forma que podemos demostrar que el ritmo de certificación y pagos se han realizado con estricto orden de puntuación y conforme se finalizaba los proyectos. Otro objetivo clave que nos hemos planteado es el que se centra en evitar una deslocalización provincial de las cuantías de los montantes económicos, de tal forma que porcentualmente exista una relación honesta en el ratio hectáreas/ pagos. Pero nuestro esfuerzo no queda ahí, ya que fruto de éste y de la habilidad de la Consejera, durante el año 2012 pudimos conseguir un aumento de la ficha financiera inicial en más de 30 millones de euros, hasta alcanzar los 75,8 millones de euros y poder así paliar el drama humano que el sector vitivinícola padece en este sentido. De tal forma que, el pasado 8 de junio, los viticultores castella-

no-manchegos, muchos de ellos con pocas esperanzas de cobro, recibieron más de 33 millones de euros y, por tanto, hemos conseguido, con grandes esfuerzos humanos y técnicos, certificar y pagar el 100% de la ficha asignada para este año. Y aún no nos relajaremos, pues seguimos certificando para estar preparados, llegada la hora que el Ministerio nos comunique posibles remanentes de otras Comunidades Autónomas o de otras medidas del Programa de Apoyo, cumpliendo así con nuestro principal objetivo: conseguir aumentar los fondos para la reestructuración del viñedo de Castilla-La Mancha y reducir el drama personal de muchas familias a las que se les prometieron fondos de los que no se tenía seguridad que fueran a llegar. El gestor público no puede ni debe “jugar a aprendiz de brujo”, pues traslada a la ciudadanía, fruto de dicha irresponsabilidad, mensajes basados en hechos inciertos.

“El LILCAM cuenta con el absoluto apoyo y respaldo de esta Consejería, pues su actividad es indispensable para el conjunto del sector lechero de Castilla-La Mancha” P: El sector está expectante a propósito de la puesta en marcha del REXCAM (Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla-La Mancha), ¿qué nos espera en los próximos meses? ¿Qué papel otorga usted a las cooperativas en todo este proceso de puesta en marcha de este registro? R: El REXCAM que nos encontramos era solo una intención plasmada en el Diario Oficial, y pocos avances pragmáticos se habían hecho en la materia. Diseñar una arquitectura en cuestiones técnicas e informáticas tan ambiciosa no se hace de la noche a la mañana. Es sin duda uno de los proyectos estrella y prioritarios que nos hemos impuesto, ya que la implementa-

ción de los TICs en la gestión administrativa de los asuntos agrícolas y ganaderos es estratégico para el Gobierno de Castilla-La Mancha. Por este motivo, sin prisa pero sin pausa, en aras a que sea verdaderamente un instrumento eficaz y eficiente, los servicios técnicos, responsables de la arquitectura informática y de comunicaciones de esta Consejería, están duplicando sus esfuerzos para su constitución. Pero no nos olvidemos que los verdaderos beneficiarios de esta herramienta serán los agricultores y ganaderos, pues dicho de una forma muy coloquial, el REXCAM no dejará de ser una gran arquitectura informática en la que cada agricultor y ganadero tendrá su propio “buzón” o “biblioteca” en la que se guarden y archiven sus datos, documentos y gestiones que permitirán hacer más ágil la gestión actual. Conozco a agricultores y ganaderos que, consultada esta iniciativa, me han trasladado que les gustaría gestionar personalmente “su sitio o buzón del REXCAM”, y alejarnos de estas inquietudes sería conculcar la legítima libertad de los agricultores y ganaderos para decidir quién gestiona sus asuntos. Y en caso de gestión por terceros del REXCAM, claramente se tendrán que articular, jurídica y técnicamente, los elementos y estructuras que sean precisas para garantizar los niveles más sobresalientes de servicio y de gestión que tiene este proyecto. P: ¿Qué política va a llevar su Dirección General al respecto de la sanidad vegetal y animal? ¿Cuál va a ser su decisión a propósito de las Asociaciones de Sanidad Vegetal (ASV) y Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), que en la actualidad están en una difícil situación por la falta de apoyo? R: Desde esta Consejería apostamos por unas verdaderas y reales agrupaciones de agricultores y ganaderos, amplias y dimensionadas, que se unen estratégicamente en búsqueda de la eficiencia, tanto en

Junio 2012 | Nº 77

57


entrevista

lo económico como en los binomios fitotécnico-fitosanitario, versus zootécnico-zoosanitario. El agricultor y el ganadero están abrumados con la atomización de tantos instrumentos de servicios que se les oferta o que se ve obligado a acudir: entidad colaboradora para la PAC, ADSG, ASV, comercial veterinaria o fitosanitaria, ATRIAS, Certificadoras Ecológicas, cooperativa, gestora de impuestos, etc. En otras actividades empresariales, diferentes a la de agricultor y ganaderos, no tienen tantos entes, sino que los concentra en unos pocos y dimensionados, pues de lo contrario no podría dedicarse a su actividad principal o, le resulta tan oneroso, que acaban por prescindir de ellos. Castilla-La Mancha, por ejemplo, cuenta con 486 ADSGs, siendo insostenible su mantenimiento con, exclusivamente, fondos públicos. En Castilla y León son poco más de 120 ADSGs. Existen ADSGs y ASVs que son un ejemplo de valor añadido en el servicio que otorgan y hacia ahí pretendemos orientarlas, dando libertad para su fusión e integración, eliminando los límites comarcales o geo-administrativos actuales, pues la atomización de estas estructuras las ha convertido, a muchas de ellas, en ineficientes e insostenibles. Lo que les pido a los ganaderos y a los veterinarios, a los agricultores y a los ingenieros agrónomos, y así se lo expreso directamente en cuantas ocasiones tengo oportunidad, es que deben ser generosos en búsqueda del bien común que supone

“Los presupuestos de la Junta contarán con una partida de apoyo a la contratación de los seguros, fruto de los esfuerzos de la Consejera Soriano y de la sensibilidad del conjunto del Gobierno de Castilla-La Mancha a este respecto” 58

la unión entre agricultores y ganaderos para compartir, entre ellos, los servicios técnicos y de gestión compartida que precisan. P: ¿Cuál es su opinión sobre el Laboratorio Interprofesional Lácteo, su gestión y la labor que se está haciendo a favor de la mejor a de la calidad de la leche y los productos lácteos? ¿La Administración va a seguir apoyando esta empresa en la que está implicado todo el sector de Castilla-La Mancha? R: El LILCAM cuenta con el absoluto apoyo y respaldo de esta Consejería, pues su actividad es indispensable para el conjunto del sector lechero de Castilla-La Mancha. Además, goza de un elevado prestigio, y la prueba la tenemos en que ofrece soporte de laboratorio a otras Comunidades Autónomas. Pero no cabe duda de que puede hacer más, y por ello nuestra intención es integrar todas las estructuras analíticas y de gestión que el sector lechero requiere. Para ello, en las próximas semanas presentaremos un documentopropuesta de integración entre el LILCAM y el Centro Autonómico de Control Lechero, de tal forma que consigamos una mayor eficiencia de las estructuras necesarias para la toma de muestra y análisis que requieren, por una parte, los pagos por calidad y, por otra, los controles del rendimientos para la mejora genética. Por otra parte, las palabras y proyectos que la presidenta María Dolores Cospedal anunció en Talavera de la Reina fueron todo un lujo y un reto, pues la instalación de Senoble no deja de ser la punta del iceberg de un gran proyecto agrícola y ganadero hacia el cual la Administración pública y los propios ganaderos tenemos que responder, pues los empleos, directos e indirectos, y riqueza que generará, además con vocación de permanencia en el tiempo, bien lo merece. Pero también la Presidenta focalizó esta iniciativa en la legítima y

necesaria colaboración públicoprivada, y desde el día siguiente de sus declaraciones nos pusimos a trabajar, y vamos por buen camino pues, aparte de los estudios de viabilidad que estamos elaborando, ya se han producido contactos con empresas interesadas en sumarse al proyecto.

“La verdadera misión de las cooperativas es integrar desde el inicio hasta el final el conjunto de acciones, bienes y servicios que precisa la cadena agroalimentaria” P: ¿Que planteamientos tiene la Consejería sobre los seguros agrarios? ¿Va a seguir apostando por los módulos 1, 2 y 3 de viñedo, olivar, herbáceos y frutos secos para el Plan 2012 (campaña agrícola 2013)? R: Por supuesto, y salvo pequeños detalles que trasladaré en la próxima Comisión Sectorial de Seguros Agrarios que en breve convocaré, la apuesta por el seguro agrario como instrumento de gestión de los riesgos de la agricultura y la ganadería será una prioridad efectiva y demostrable. Los presupuestos de la Junta contarán con una partida de apoyo a la contratación de los seguros, fruto de los esfuerzos de la Consejera Soriano y de la sensibilidad del conjunto del Gobierno de Castilla-La Mancha a este respecto, por lo que podemos estar muy orgullosos de haberlo conseguido. El gran éxito del procedimiento abierto en relación a los seguros de recogida de cadáveres va a suponer un importantísimo ahorro para esta partida y de él se beneficiarán el resto de seguros agrícolas y ganaderos del Sistema. Apostamos y creemos en el modelo del seguro de garantías crecientes del conjunto de las explotaciones de un titular, así como su mejora, perfeccionamiento y extensión al


cooperativas agro-alimentarias

de cerca

conjunto de producciones, siendo el sector ganadero el siguiente al que focalizar este modelo, que ha demostrado sobrada eficacia en el sector agrícola. P: Cooperativas Agro-alimentarias ha sido adjudicataria del desarrollo del programa de frutas en la escuela durante el presente curso. ¿Cuál es valoración tras haber sido ampliados los objetivos de colegios y alumnos, sobre anteriores campañas? R: Doy mi más sincera enhorabuena a Cooperativas Agro-alimentarias que, por tercer año consecutivo, ha organizado, con la autorización y respaldo de esta Consejería, el Programa de Fruta en la Escuela, pues cada año se supera en calidad y objetivos alcanzados. Cabe recordar que, por ejemplo, el año pasado se repartieron 12 dosis de fruta por niño, y como consecuencia de las mejoras introducidas este año, lo hemos elevado a 16 dosis. Los 226 colegios, con sus 37.555 alumnos de 6 a 12 años que han participado en este programa, nos han trasladado su apoyo y respaldo para mantener este programa cofinanciado por la UE y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Así pues, agradecer a Cooperativas Agroalimentarias su buen hacer y entender en este tipo de actividades.

¿Cómo se define a sí mismo? Apasionado, cercano, leal ante la palabra dada y millonario en pobrezas humanas. * ¿Qué es lo que menos le gusta de usted? La pasión desmedida por las cosas. ¿Qué hace cuando no trabaja? Disfrutar con mi familia. Mi mujer y mi hija son mis pilares. ¿Cuál es el mejor momento del día? A eso de las 21.00, cuando consigo llegar a tiempo para encargarme del baño y el “bibe” de mi hija Esther. ¿De qué está más orgulloso? De los Maestros que he tenido a lo largo de mi vida, de mis padres y la familia en la que he crecido; de mi mujer, Milagros, de mi hija Esther y del pequeño Tirso que vendrá en septiembre. ¿Cuál es su mayor miedo? No tenía miedos hasta que nació mi hija. Me entran “los siete males” imaginarme que la pasase algo. ¿Y su mayor logro? Casarme, y además con una mujer extraordinaria. ¿Cuál es su mayor atrevimiento? Reconocer, sin miedo, mis debilidades y miserias. ¿Qué no perdonaría? La deslealtad. Para el resto, tengo mala memoria y “reseteo”. ¿A quién admira? En lo profesional a políticos valientes y fieles a la siguiente triada: Servicio Público, Interés General y Bien Común En lo sobrenatural, a Jesús de Nazaret, a “sus compinches” y al resto de personas que caen en sus redes y responden con lealtad y fidelidad. ¿Alguna vez ha dicho tierra trágame? Uff, muchas veces, innumerables y ante situaciones de lo más dispares. Por ejemplo, la primera vez que, tras mi toma de posesión, saludé a la Presidenta Cospedal le dije “Buenas tardes Directora…uppss”

¿De qué se arrepiente? De no haber conocido antes a mi mujer. ¿Qué le hace reír? Del humor absurdo, del que no viene a cuento, del espontáneo….vamos “de la tontá y de la torrija”. Me considero una persona con gran sentido del humor, y acudo en su auxilio constantemente. Es el gran instrumento conciliador con el que contamos las personas en nuestras relaciones humanas. ¿Tiene algún libro de cabecera? Requiem por Nagasaki, de Paul Glynn; Donde el Corazón te lleve, de Susana Tamaro; y Tres monjes rebeldes, de M. Raymond. ¿Dónde se iría para desconectar? Con mi mujer y mi hija, en Cardiel de los Montes, un pueblecito al lado de Talavera, entre encinas, mis tres caballos y la paella a la lumbre de mi suegra. Es mi pequeño paraíso. ¿Con quién se tomaría un buen vino? Con Juan Pablo II, el Papa de mi generación, y Teresa de Calcuta ¿Qué quería ser de mayor? Revolucionario irracional y contestatario, más tarde rejoneador y torero. El sentido común me llegó sobre los 16 años, y gracias a mi familia y a lo que viví con mi padre, me convencí de ser veterinario. Cuénteme un recuerdo de su infancia Jugar al escondite con mis hermanos y amigos, entre los toros sementales, el pajar, el jardín y los laboratorios del Centro de Inseminación Artificial, pues al ser mi padre su director, debía vivir allí con su familia. Era nuestro pequeño “chalete” a las afueras de Talavera. ¿Cuál es su lema? Tengo muchos, pues soy muy de refranes y frases hechas. En la actual situación, “hacer de la miseria, virtud”, y como frontispicio humano “...setenta veces siete” y también “sueña y te quedarás corto”

Junio 2012 | Nº 77

59


Ventura Ruiz Castellano. Economista. Auditor.

consultoría

Aplicación práctica del principio del Devengo Siguiendo con la exposición de los principios de contabilidad generalmente aceptados emitidos por la legislación aplicable en España, en esta ocasión trataremos de comentar el principio de devengo. El principio del devengo es definido por el Plan General de Contabilidad de la siguiente forma: “Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro”. Es decir, que una compra la hemos de contabilizar cuando se produce, esto es cuando se recibe la mercancía o la prestación de servicio, con independencia de cuando se pague la factura, y para el caso de las ventas, pues igual, debemos contabilizar el ingreso correspondiente con la entrega del producto o la prestación del servicio independientemente de cuándo se cobre la factura. Es necesario recalcar una cuestión: la norma cita que las transacciones deben imputarse al “ejercicio” al que se refieran las cuentas anuales, pero no habla de la “campaña” a la que correspondan. Y esta es una cuestión que supone una diferencia significativa 60

“El principio del devengo cita que las transacciones deben imputarse al “ejercicio” en el que se produzcan, pero no habla de la “campaña” a la que correspondan. Esta es una cuestión que supone una diferencia significativa en el sistema que utilizan habitualmente las cooperativas en su contabilidad” en el sistema que utilizan habitualmente las cooperativas en la confección de su contabilidad, respecto al establecido legalmente. Un ejercicio es un periodo de tiempo de un año que, si la fecha de cierre coincide con el año natural, abarca desde el día uno de enero al 31 de diciembre. Sin embargo, una campaña agrícola no suele coincidir con el año natural y además tampoco podemos asociarla a un periodo exacto de tiempo, puesto que se producen solapamientos. Por ejemplo, la campaña de la uva empieza normalmente el día uno de septiembre y termina el 31 de agosto del año siguiente. Asumiendo que el cierre contable de la cooperativa estuviese adaptado a la campaña, esto es el 31 de agosto, en el propio mes de agosto se producen gastos que pertenecen a la antigua campaña (comisiones de ventas, gastos de administración, financieros, etc.) y gastos de

la nueva tales como reparaciones y puesta a punto de maquinaria para la molturación, compra de productos enológicos, etc. De acuerdo con lo establecido por la norma contable, estas operaciones corresponden todas al “ejercicio” anterior y no al nuevo. Sin embargo, lo que suelo ver en las cooperativas es que separan las facturas y no las contabilizan todas en agosto, sino que las correspondientes a la siguiente campaña (reparaciones de maquinaria de molturación, productos enológicos y similares) las contabilizan en el siguiente ejercicio. Este problema es mínimo en el caso de que se ajuste la fecha de cierre contable con el ciclo de la campaña, pero se hace insostenible cuando se cierra el 31 de diciembre, coincidiendo con el año natural. El siguiente ejemplo trata de ilustrar la problemática. Si una cooperativa de vino cierra su ejercicio contable de acuerdo con el año natural, esto es el 31 de diciembre de 2011, se producen habitualmente las siguientes situaciones (el ejemplo es extrapolable a otro tipo de productos tales como aceite, ajos, cereal, etc.): Si el ejercicio abarca desde el uno de enero al 31 de diciembre de 2011, la cuenta de resultados debería recoger la compra de uva entregada por los socios en septiembre de 2011. Sin embargo, la


cooperativas agro-alimentarias

cuenta de compras de uva a socios presentada en las cuentas anuales a la asamblea para su aprobación, no corresponde a las citadas entregas, sino a la uva molturada en el ejercicio anterior, esto es la correspondiente a la campaña 2010/2011 entregada en septiembre de 2010, es decir la devengada contablemente en el citado ejercicio 2010. Esto mismo sucede con la práctica totalidad de los gastos devengados de septiembre a diciembre: gastos de personal, de administración, de elaboración etc. Todos ellos deben registrarse en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se devengan. Sin embargo, la cooperativa no los imputa de acuerdo con el principio del devengo, sino de acuerdo con la campaña a la que pertenecen. Así, los devengados de septiembre a diciembre de 2011, se contabilizarán en el año 2012 y los gastos que recogen las cuentas anuales del año 2011 presentadas a la asamblea para su aprobación, no corresponden al año 2011, sino que son los devengados en los citados meses de 2010. Incidiendo en el momento en que se han de contabilizar las entregas de producto de los socios, la

“La no aplicación del principio del devengo supone que el balance no refleje todos los bienes y derechos ni todas las obligaciones de pago y la cuenta de resultados todos los ingresos menos todos los gastos producidos en un determinado ejercicio”

orden EHA/3360/2010, por la que se aprueban las normas sobre los aspectos contables de las Sociedades Cooperativas menciona que “La valoración de las adquisiciones de bienes a los socios para la gestión cooperativa se realizará, en el momento en que se lleve a cabo la operación (entrega del producto), por el precio de adquisición, es decir, por el importe pagado o pendiente de pago correspondiente a la transacción efectuada… Si dicho precio se fija en función de circunstancias futuras, se efectuará una estimación inicial con el fin de determinar el precio de adquisición”. Si el precio definitivo de liquidación es mayor o menor que el precio de adquisición estimado inicialmente, la diferencia existente entre ambos, aumentará o disminuirá el valor de los bienes adquiridos. Esto es, que se ha de aplicar el principio del devengo. Sin embargo, normalmente, la cuenta de resultados no recoge las compras de uva entregadas por los socios en el ejercicio 2011 (septiembre). Estas no se registran hasta el ejercicio siguiente, periodo en que se vende el producto y se practica la preceptiva liquidación. Las compras que lucen en las cuentas de 2011 son las correspondientes a 2010. Todas estas situaciones que se producen en la cuenta de resultados hacen que ésta no refleje todos los gastos e ingresos devengados en el periodo comprendido entre el uno de enero y treinta y uno de diciembre de 2011. Si la cuenta de resultados debe mostrar los gastos e ingresos devengados en el citado periodo, debemos concluir, Junio 2012 | Nº 77

61


consultoría que en el caso anterior, no se da esta situación. Se produce, en consecuencia un claro incumplimiento de la normativa legal en la aplicación del principio del devengo. Pero el efecto no es solo sobre la cuenta de resultados, sino que hay que añadirle el análisis del balance de situación. El citado balance debe teóricamente recoger todos los bienes y derechos y todas las obligaciones de pago que tenga la cooperativa en una fecha determinada, en este caso el 31 de diciembre de 2011. Sin embargo un examen esencial del citado balance nos indica que no es así. Analicemos algunas situaciones. El 31 de diciembre de 2011, la bodega está llena como consecuencia de la elaboración de la nueva campaña. Sin embargo, en el activo del balance, como no se ha contabilizado la compra de la uva de la campaña 2011/2012, no aparecen registradas las existencias finales correspondientes a la preceptiva elaboración. Únicamente luce, en el balance analizado, una pequeña cantidad de producto que puede quedar de la campaña 2010/2011. En ocasiones no aparecen existencias de vino, al haberse vendido íntegramente las correspondientes a la campaña anterior. Si el balance debe mostrar fielmente la relación de todos los bienes y derechos de la cooperativa en una fecha determinada, coincidiremos en afirmar que, en este caso, no refleja tal situación. Adicionalmente, la cooperativa debe a los socios el producto aportado en septiembre de 2011, deuda que no se incluye en el balance, entre otras cosas porque se desconoce el precio de liquidación. Si 62

el balance debe recoger todas las deudas, estaremos de acuerdo en concluir que, en este caso, no las refleja. Esta circunstancia supone la omisión en los registros contables de una deuda muy significativa para la cooperativa que implica que sus cuentas no muestren fielmente su situación patrimonial. La práctica totalidad de los gastos devengados en los meses de septiembre a diciembre (personal, compras de productos enológicos, reparaciones de maquinaria de molturación, etc.), al corresponder a la nueva campaña 2011/2012, figuran en una cuenta de activo, denominada “Gastos anticipados”. Sin embargo, al no suponer ningún bien ni derecho para la cooperativa, el saldo de la citada cuenta debería lucir como gastos y no como un activo. Estos gastos no han sido incluidos en la cuenta de resultados como tales por corresponder a la nueva campaña. De esta forma, el activo del balance, no recoge un bien, sino un gasto y en consecuencia no representa la imagen fiel de la situación patrimonial de la cooperativa. Por otra parte, la mercancía vendida en el año 2011 correspondiente a la nueva campaña 2011/2012 (orujos, lías, mosto azufrado, etc.) no aparece registrada como ingreso en el citado ejercicio 2011, fecha de su devengo, sino que figura en una cuenta de pasivo denominada “Ingresos anticipados”. Dado que tales partidas no suponen ninguna deuda para la entidad, en consecuencia, no deberían lucir como un pasivo en el balance, sino como un ingreso. Si el pasivo debe reflejar las deudas de la entidad, debemos concluir, que las ventas de productos devengadas en

el ejercicio 2011, deben aparecer como ingresos en la cuenta de resultados y nunca pueden considerarse una deuda con nadie. Como resumen de todo lo expuesto, podemos concluir afirmando que el principio del devengo hace referencia al “periodo” y no a la “campaña”. Esto es algo que la mayoría de las cooperativas no aplican y, como consecuencia de ello, las cuentas anuales no reflejan la imagen fiel de la situación patrimonial de la entidad. Si buscamos en el Plan General de Contabilidad la palabra “campaña” no aparece registrada, no existe para el citado texto legal esa palabra. Sin embargo, para las cooperativas no existe la palabra “periodo” sino “campaña”, a la hora de contabilizar ingresos y gastos. Esto es la base del problema, y para minimizar el efecto de la diferencia de criterios, mi recomendación es adaptar el cierre contable al ciclo del producto para hacer coincidir el “periodo” con la “campaña”.

Nota: Se han utilizado los textos legales del PGC y del ICAC. Aquellas personas interesadas en recibir información adicional o plantear cualquier consulta de auditoría, contabilidad o mercantil, pueden dirigirse al 926 31 18 60 o bien a ventura@auditprocess.com


Plutone, Marte y Saturno: los nuevos “SUPER SEPARADORES” Se limpian solos. No se paran nunca durante la campaña.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación tiene lugar sin añadir agua y por tanto no se produce agua contaminada. AHORRAN TIEMPO Y DINERO A LA ALMAZARA No necesitan paros de máquina. El sistema permite lavar el interior del tambor y sus platillos sin interrumpir el proceso de elaboración, con la máquina en movimiento y sin desmontarla. ASEGURAN UNA PERFECTA SEPARACIÓN El aceite está siempre limpio y sin restos durante todo el periodo de la campaña, gracias a la facilidad de limpieza del tambor en cualquier momento. PONE DE ACUERDO AL MUNDO DE LA ALMAZARA Y A ECOLOGISTAS Consume menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es


BANCA RURAL

“EN CONFIANZA, GLOBALCAJA OFRECE EL MEJOR SERVICIO A LOS AGRICULTORES Y GANADEROS” “El trabajo en el campo exige un gran esfuerzo. Por eso, es fundamental asegurarse de quién va a gestionar su fruto con mayores garantías. GlobalCaja es tu mejor aval, es la entidad financiera número uno en Castilla-La Mancha, con 300 oficinas, 1.000 profesionales y 50 años de experiencia. Y además, está muy cerca de ti. Si eres agricultor o ganadero, confía en GlobalCaja”.

en confianza v

www.globalcaja.es

Empresa patrocinadora de El Greco 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.